AMNISTÍA INTERNACIONAL PREGUNTAS Y RESPUESTAS

Anuncio
AMNISTÍA INTERNACIONAL
PREGUNTAS Y RESPUESTAS
Este documento no debe distribuirse como declaración oficial de Amnistía Internacional. Se distribuye
para que portavoces y encargados de prensa puedan informar verbalmente a los medios de
comunicación.
Índice AI: POL 10/006/2013
Informe 2013 de Amnistía Internacional
Mensajes clave: Preguntas y respuestas
Este documento:
 Se divide en preguntas sobre los mensajes clave del Informe 2013 de Amnistía Internacional y en
preguntas generales sobre dicho informe.
 Ofrece respuestas de un párrafo a las preguntas, con subapartados adicionales a los que recurrir
cuando sea necesario.
 Sirve de complemento para el comunicado de prensa y los mensajes clave internos del Informe
2013 de Amnistía Internacional.
Mensajes clave del Informe 2013
1. Perspectiva general: La pasividad mundial en el terreno de los derechos humanos está afectando a
millones de personas refugiadas, migrantes y desplazadas.
2. Desafíos/amenazas: Las personas refugiadas y migrantes sufren penurias y corren peligro porque los
gobiernos actúan como si estuviesen más interesados en las fronteras nacionales que en los seres
humanos.
3. Soluciones/acciones: La protección de los derechos humanos debe aplicarse a todos los seres humanos,
con independencia de si están o no en su propio país.
1. ¿Por qué nos centramos en las personas en movimiento?
El mundo se está convirtiendo en un lugar cada vez más hostil para las personas migrantes, refugiadas
y solicitantes de asilo. Son algunos de los colectivos más vulnerables del mundo, pero están
desatendidos a causa del oportunismo político y la pasividad mundial en lo que respecta a los derechos
humanos.
Millones de personas que han huido de los conflictos y la persecución, o que han migrado en busca de
trabajo y una vida mejor para ellas y sus familias, han sufrido abusos de sus derechos porque los
gobiernos muestran mayor interés en proteger sus fronteras nacionales que los derechos de su
ciudadanía o de quienes buscan refugio u oportunidades dentro de sus fronteras.
La magnitud de la crisis:
-
Según la ONU, actualmente hay en todo el mundo más de 43 millones de personas
desplazadas a causa de los conflictos y la persecución: es la cifra más elevada desde mediados
de la década de 1990.
-
De estas personas que se han quedado desarraigadas, más de 15 millones son refugiados que
han huido de sus países de origen.
-
Otros 27 millones son personas desplazadas por conflictos en sus propios países; son las
denominadas “personas internamente desplazadas”. (Nota: millones más de personas han
quedado desplazadas a consecuencia de desastres naturales, pero no se dispone de
estadísticas actualizadas sobre su número.)
1
Tal y como se ha demostrado en Siria, las situaciones de emergencia que provocan el desplazamiento
de refugiados pueden tener repercusiones regionales e incluso mundiales. Según afirma la ONU, a
finales de 2013 podría haber 3,5 millones de personas refugiadas procedentes de Siria, un gran flujo
de refugiados que está afectando enormemente a Jordania y Líbano debido, entre otras cosas, a la
presión ejercida sobre los servicios básicos. Para mantener la estabilidad en la región es fundamental
que se aborden las causas y se ayude a los países vecinos de Siria a hacer frente a las consecuencias
del conflicto en las personas.

Véanse también los argumentos para el mensaje clave 1.
2. La introducción del secretario general se centra más en la libertad en Internet que en las personas
migrantes y refugiadas. ¿Por qué han cambiado el enfoque?
En la introducción analizamos una serie de cuestiones que giran en torno al tema de las fronteras
nacionales y su impacto en las violaciones de derechos humanos y cómo nos comunicamos. Pero lo
cierto es que, desde que se envió el informe a la imprenta, el número de refugiados que han cruzado la
frontera nacional siria y han llegado a Irak, Jordania, Líbano y Turquía ha ascendido a millón y medio
de personas. Estas personas están desatendidas debido a la pasividad mundial en lo que respecta a los
derechos humanos. ¿Cómo podríamos presentar un informe anual sobre el estado de los derechos
humanos en el mundo sin dar prioridad a este tema y convertirlo en nuestro principal mensaje?
3. ¿Por qué dicen ustedes que no se atiende a las personas refugiadas?
Se da más importancia a reforzar las fronteras que a salvar vidas. El planteamiento de la comunidad
internacional con respecto a las emergencias de derechos humanos que convierten a personas en
refugiadas –o que impiden que puedan regresar a sus hogares– es incoherente y se rige por un doble
rasero: muchos gobiernos (por ejemplo Siria, con el apoyo de China y Rusia) bloquean actuaciones
acordadas en el ámbito internacional con la excusa inadmisible de que los derechos humanos son
“asuntos internos”. Los gobiernos tampoco abordan el comercio de armas que propicia los abusos.
Cuando las personas cruzan fronteras nacionales en busca de seguridad como solicitantes de asilo, la
protección que reciben es a menudo insuficiente, e incluso se convierten en chivos expiatorios y son
víctimas de prejuicios, discriminación y racismo, en muchos casos aún cuando los gobiernos las
reconocen como personas refugiadas necesitadas de protección.

Véanse también los argumentos para el mensaje clave 1.
4. ¿Por qué dicen que el mundo se está convirtiendo en un lugar cada vez más peligroso para los
refugiados y otras personas en movimiento?
Los conflictos modernos son cada vez más prolongados, y en ellos participa una amplia diversidad de
agentes –incluidos grupos armados y milicias de fuerzas gubernamentales– que en muchas ocasiones
son responsables de graves violaciones de derechos humanos.
Al prolongarse durante años, e incluso decenios, para muchos refugiados también se alarga el tiempo
que pasan en el exilio, y con frecuencia la repatriación es imposible. Más de la mitad de los refugiados
que están bajo la responsabilidad del ACNUR llevan al menos cinco años exiliados. Millones de
personas, incluidos palestinos y somalíes, viven como refugiadas desde hace decenas de años.
Para muchos gobiernos, el reforzamiento de las fronteras es más importante que salvar vidas: la
institución del asilo se está debilitando, especialmente en los países desarrollados; los gobiernos no
ofrecen suficientes lugares de reasentamiento para los refugiados; y muchas personas que han quedado
desarraigadas se ven expuestas a un nivel cada vez mayor de intolerancia, xenofobia y discriminación.
Los protagonistas son de tipos tan diversos que se está creando un clima peligroso y difícil para la
asistencia humanitaria, una situación que el ACNUR ha descrito como “reducción del espacio
humanitario”. En muchas situaciones, personal del ACNUR y de organizaciones de ayuda humanitaria
han sido víctimas de homicidio o de violaciones de derechos humanos.

Véanse también los argumentos para el mensaje clave 2.
2
5. ¿Qué países tienen los problemas más graves con las personas refugiadas?
El año pasado se caracterizó por crisis importantes –como las de Siria, Malí, Sudán y Sudán del Sur–
que obligaron a una cantidad ingente de personas a huir de sus hogares y sumarse a los grandes grupos
de población refugiada ya existentes en el mundo, procedentes de Palestina, Afganistán, Irak, Somalia,
la República Democrática del Congo, Myanmar, Colombia y Sudán.
El actual conflicto armado interno en Siria está provocando la salida masiva de personas que buscan
seguridad en el extranjero: más de 1,3 millones de personas refugiadas han huido de Siria hacia otros
países, especialmente a Turquía, Jordania, Líbano e Irak. En abril de 2012, el alto comisionado de las
Naciones Unidas para los refugiados advirtió al Consejo de Seguridad de la ONU de que cerca de la
mitad de los 20,8 millones de habitantes de Siria podrían necesitar ayuda humanitaria a finales de
2013, y que, sólo durante las siete semanas anteriores, 400.000 refugiados habían huido del país,
elevando a 1,36 millones de personas la población de ciudadanos sirios registrados como refugiados o
pendientes de registro. Afirmó que, de mantenerse las tendencias actuales, a finales de año podría
haber hasta 3,5 millones de refugiados sirios, que se sumarían a los 6,5 millones de personas que
podrían necesitar ayuda humanitaria en el interior del país.
En Sudán y Sudán del Sur, los combates se intensificaron durante 2012 en los estados de Darfur,
Kordofán del Sur y Nilo Azul, causando un gran número de víctimas civiles y una creciente crisis
humanitaria.
6. ¿Qué diferencia hay entre personas refugiadas, solicitantes de asilo y desplazadas internamente?
El derecho internacional distingue entre personas refugiadas, que han cruzado la frontera de un Estado
y gozan de la protección de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951, y personas
desplazadas, que no reciben esa protección. Pero las consecuencias de su desplazamiento forzoso y su
situación de vulnerabilidad pueden ser similares: por ejemplo, la pérdida de su casa, comunidad y
medios de vida.

Las personas refugiadas son aquellas que se ven obligadas a huir de su país para salvar la vida o
conservar su libertad debido a los abusos contra los derechos humanos, por ser quienes son y por
sus convicciones, y cuyos gobiernos no pueden o no quieren protegerlas. Hoy día hay en el mundo
unos 15 millones de personas refugiadas.

Las personas solicitantes de asilo son aquellas que han abandonado su país en busca de
protección internacional, pero aún no se les ha reconocido la condición de refugiadas.

Las personas internamente desplazadas permanecen en su país y han sido desplazadas a causa de
un conflicto o de abusos contra los derechos humanos. A diferencia de las personas refugiadas o
solicitantes de asilo, no han cruzado una frontera internacional en busca de seguridad, sino que se
han quedado en el país. Desde el punto de vista jurídico, continúan bajo la protección de su
gobierno, aunque éste sea el causante de la violencia, de los abusos contra los derechos humanos
o del conflicto que provocó su huida. Como ciudadanas, conservan todos los derechos y la
protección establecidos en el derecho internacional humanitario y el derecho internacional de los
derechos humanos. Hoy día hay en el mundo unos 12 millones de desplazados internos. (Nota:
también se considera desplazados internos a millones de personas más que se han quedado sin
hogar a causa de desastres naturales.)

Las personas migrantes son aquellas que se desplazan a otro país por diversas razones, como los
estudios o la reunificación familiar, aunque la mayoría lo hace por motivos económicos, para
mejorar su vida y la de su familia. A diferencia de las personas refugiadas, las migrantes por
motivos económicos no suelen huir de un conflicto o porque sufren persecución en su país. Son
ellas las que deciden cruzar la frontera, pero pueden verse forzadas a hacerlo a causa de la
pobreza, la ausencia de oportunidades económicas, por motivos medioambientales y debido a la
discriminación. En el mundo hay 214 millones de personas migrantes, que en la mayoría de los
casos son trabajadores y trabajadoras migrantes y sus familiares. Sin embargo, a menudo se
encuentran con que sus derechos no se protegen ni en el Estado de procedencia ni en el receptor.
Además, es importante recordar que, entre los factores que contribuyen al aumento del nivel de
migración internacional se encuentra la creciente demanda laboral en algunos países y las
3
diferencias cada vez mayores en las condiciones de vida, tanto en el ámbito nacional como entre
distintos países.
7. ¿Por qué hablan a la vez de las personas refugiadas y de las migrantes? ¿Acaso no son distintas
categorías?
Sí, son muy distintas, y, aunque es importante distinguir entre personas refugiadas y solicitantes de
asilo por un lado y personas migrantes por otro, queremos señalar de un modo más amplio que –con
independencia de los motivos que han llevado a una persona a marcharse de su país de origen– el que
una persona cruce una frontera internacional no sirve de excusa para que un gobierno la prive de sus
derechos.
Hacemos hincapié en el hecho de que todas estas personas tienen derechos, porque, mientras que
muchos países del mundo en vías de desarrollo hacen frente a una enorme cantidad de refugiados que
huyen de conflictos, los países desarrollados intentan impedir que los solicitantes de asilo lleguen a su
territorio para presentar una solicitud de asilo. Es lo que ocurre, por ejemplo, con la tristemente famosa
tramitación de expedientes de solicitud de asilo por parte de Australia en otros países, o con los
intentos de Estados miembros de la Unión Europea de obligar a barcos a retroceder sin examinar las
solicitudes de asilo.
Las personas migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo a menudo se desplazan en flujos mixtos, son
objeto de operaciones para obligarlas a retroceder y acaban detenidas. En muchos países, pueden
pasar meses, e incluso años, detenidas sin haber cometido ningún delito. En ambos casos son víctimas
de agresiones xenófobas, y el discurso nacionalista las utiliza como chivo expiatorio al relacionarlas con
la delincuencia, las amenazas para la salud pública y los problemas económicos. En vez de reconocer
las deficiencias de las políticas, muchos políticos culpan a las personas migrantes, refugiadas y
solicitantes de asilo.
La precariedad de su situación, sobre todo debido al hecho de que las personas migrantes y solicitantes
de asilo carecen de condición jurídica en el país, las expone a sufrir explotación laboral y trabajo
forzoso a manos de empresas y empleadores sin escrúpulos. En los peores casos, pueden acabar
sometidas a condiciones laborales similares a la esclavitud. Uno de los grupos de migrantes que corre
mayor peligro de explotación extrema es el de los empleados domésticos, especialmente las mujeres y
las niñas, que cada vez están más expuestas a ser víctimas de trabajo forzoso y violencia física y
sexual.
8. ¿Qué pide Amnistía Internacional?
La protección de los derechos humanos debe aplicarse a todos los seres humanos, con independencia
de si están o no en su propio país. No se debe tratar a las personas como delincuentes ni se deben
pisotear sus derechos por el hecho de que hayan cruzado una frontera. Queremos que se respeten y
protejan de modo efectivo los derechos humanos de las personas migrantes, refugiadas y solicitantes
de asilo.
Los conflictos y las situaciones en las que se cometen abusos graves y generalizados contra los
derechos humanos exigen una solución política; en caso contrario, la cifra de personas refugiadas
aumenta y la duración de su exilio se prolonga.
Esto supone:
1. Abordar los abusos contra los derechos humanos que obligan a las personas a abandonar sus
hogares y provocan crisis de desplazamientos a gran escala. El Consejo de Seguridad de la ONU
debe reforzar la estabilidad mundial oponiéndose sistemáticamente a los gobiernos abusivos y
represivos y haciendo frente al comercio mundial de armas que propicia la comisión de abusos.
2. Aumentar la solidaridad internacional en las situaciones que provocan flujos de refugiados a gran
escala, ayudando a los países que acogen a grandes cantidades de personas refugiadas y
aumentando las plazas de reasentamiento en todo el mundo.
3. Cambiar las actitudes que culpabilizan a las personas migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo,
aumentando la rendición de cuentas con respecto al trato que se les dispensa y mejorando las
4
leyes y políticas nacionales para brindarles protección frente a las agresiones xenófobas y la
explotación laboral.

Véanse también los argumentos para el mensaje clave 3.
9. Ustedes afirman que hay que ofrecer reasentamiento a más personas refugiadas. ¿Cuántas plazas
de reasentamiento quieren que ofrezcan los gobiernos?
La cifra total de plazas de reasentamiento que ofrecen los gobiernos es de aproximadamente 80.000 al
año, mientras que el ACNUR, la agencia de la ONU para los refugiados, calcula que sólo en 2012 era
preciso reasentar a 172.196 personas. Por tanto, actualmente sólo en torno a la mitad de las personas
que necesitan reasentamiento se benefician de esta opción, una solución que les cambia la vida.
El 80 por ciento de los refugiados del mundo son acogidos por países en vías de desarrollo, que
soportan una carga desproporcionada. Las naciones desarrolladas pueden aliviarla ofreciendo un mayor
número de plazas de reasentamiento.
Los 25 países desarrollados que actualmente aceptan el reasentamiento de personas refugiadas sólo
ofrecen plazas para alrededor del 10 por ciento de los aproximadamente 800.000 refugiados que,
según el ACNUR, necesitan este tipo de protección; esa cifra no llega al 1 por ciento de todas las
personas refugiadas a quienes atiende el ACNUR en todo el mundo.
Queremos que los países de la Unión Europea ofrezcan un mínimo de 20.000 plazas de
reasentamiento para personas refugiadas antes de 2020. Actualmente, la Unión Europea ofrece entre
4.000 y 5.000 plazas al año, frente a las ofrecidas en los últimos años por Estados Unidos (más de
50.000), Canadá (7.000) y Australia (6.000).
10. ¿Están diciendo que los países europeos deben aceptar a todas las personas que deseen ir a
Europa?
No; pero los Estados deben garantizar que ninguna de las personas afectadas por las medidas de
control migratorio se ve privada de sus derechos básicos, y que todas reciben un trato digno. Se les
debe permitir que expliquen su situación y que tengan la oportunidad de solicitar asilo. Cuando se
devuelve a las persona a su país de origen o a aquel de donde han salido, el proceso debe llevarse a
cabo preservando su seguridad y dignidad, y los Estados nunca deben devolver a las personas a un país
en donde van a correr peligro de sufrir graves abusos contra los derechos humanos.
11. ¿Cuál es la mayor dificultad con que se encuentran las personas desplazadas?
La mayor dificultad a la hora de garantizar protección y seguridad para los refugiados, solicitantes de
asilo y otras personas en movimiento es hacer frente a las actitudes predominantes hacia ellas. Los
refugiados y solicitantes de asilo, al igual que los migrantes, siempre se convierten en chivos
expiatorios. Los políticos los culpan del índice de delincuencia, del desempleo, e incluso de las
amenazas para la salud, una actitud que, a su vez, fomenta la xenofobia y aumenta el riesgo de que se
cometan actos de violencia contra ellos. Las personas refugiadas y solicitantes de asilo son vulnerables
porque generalmente apenas tienen influencia política y económica.
12. ¿Por qué no reconoce Amnistía Internacional el derecho de las autoridades a controlar sus propias
fronteras?
Aunque los Estados tienen el poder soberano de controlar quién entra en su territorio, este poder está
sometido a las obligaciones contraídas en materia de derechos humanos en el ámbito internacional.
Nunca debe ejercerse a costa de los derechos de las personas migrantes, refugiadas y solicitantes de
asilo e incumpliendo las obligaciones de los Estados con arreglo al derecho internacional.
Las formas burdas de imponer los controles fronterizos, como las operaciones de retroceso o la
construcción de vallas y muros, impiden sin criterio alguno las llegadas y pueden provocar graves
violaciones de derechos humanos. Toda persona –incluidas las migrantes, refugiadas y solicitantes de
asilo– tiene derecho a ejercer sus derechos humanos básicos reconocidos en el derecho internacional.
13. ¿Acaso están criticando el concepto de soberanía del Estado?
No, lo que criticamos es su uso indebido. La soberanía del Estado puede ser una fuerza positiva si se
utiliza sabiamente para reforzar los derechos y el derecho internacional en aras del bienestar de la
ciudadanía. Pero algunos gobiernos recurren a obsoletas doctrinas de la soberanía para afirmar que las
cuestiones relativas a los derechos humanos en su territorio son “asuntos internos” y, por tanto, sólo
5
les conciernen a ellos. Es una afirmación trasnochada e inaceptable: los derechos humanos son una
cuestión universal.
La soberanía del Estado no consiste en ejercer un poder ilimitado, sino en proteger a todas las personas
bajo la jurisdicción del Estado: sus derechos humanos, libertad, independencia y libre determinación.
Esta podredumbre en los cimientos de las relaciones internacionales –que lleva a los poderosos a
decidir sobre los indefensos– supone una traición a la humanidad que compartimos. Al dificultar que
los ámbitos político y diplomático de la comunidad internacional actúen de forma decidida y
concertada en relación con los derechos, se pierden o arruinan miles de millones de vidas.
14.
En la introducción al Informe 2013 se pide acceso universal a Internet. ¿Realmente consideran
que Amnistía Internacional debe centrarse en este tema?
Internet ofrece la posibilidad de empoderar a todas las personas para que actúen en favor de la justicia
y promuevan el desarrollo y la seguridad humana. Por tanto, pocas actuaciones de los gobiernos
tendrían consecuencias positivas tan inmediatas, poderosas y trascendentales para los derechos
humanos como el acceso universal y significativo a Internet.
En vez de utilizar la tecnología de las comunicaciones para reforzar su poder, todos los Estados pueden
utilizarla para empoderar y promover la libertad de las personas. Los Estados deben garantizar que
todos los ciudadanos tienen acceso significativo al mundo digital, preferiblemente mediante un acceso
asequible a Internet de alta seguridad, bien a través de teléfonos móviles o de ordenadores personales,
ya sea en casa, en el lugar de trabajo, en las bibliotecas o en las escuelas.
15. ¿Por qué se analiza la circulación transfronteriza de capital en la introducción, qué tiene que ver
con los derechos humanos?
Comparamos y contrastamos el entusiasmo que muestran los Estados al aceptar la libre circulación
transfronteriza de capitales con su resistencia a permitir el flujo de personas a través de las fronteras,
aunque esas personas tengan motivos legítimos para solicitar asilo.
Desafiamos a los países desarrollados que crean activamente paraísos fiscales para atraer capital de
países en vías de desarrollo –pese a saber que socavará progresivamente la plena realización de los
derechos económicos, sociales y culturales– a que no despojen de sus derechos a las personas
migrantes y solicitantes de asilo que cruzan sus fronteras.
16.
Ustedes afirman que el comercio mundial de armas propicia los abusos. ¿Cambiará las cosas el
Tratado sobre el Comercio de Armas?
En la Asamblea General de la ONU celebrada en abril, una aplastante mayoría de los países del mundo
votaron a favor de un Tratado sobre el Comercio de Armas con un sólido componente de protección de
los derechos humanos. El Tratado impedirá el flujo de armas a países en donde se van a utilizar para
cometer atrocidades.
Prohíbe que los Estados transfieran armas convencionales a países si saben que se van a utilizar para
cometer o facilitar la comisión de genocidio, crímenes de guerra o crímenes de lesa humanidad.
Los gobiernos tendrán la obligación de evaluar el riesgo de transferir armas, municiones o componentes
a otro país en donde se podrían utilizar para cometer o facilitar violaciones graves del derecho
internacional humanitario o del derecho internacional de los derechos humanos. Si ese riesgo
manifiesto es real y no puede mitigarse, los Estados han acordado que la transferencia no se llevará a
cabo.
17. Critican al Consejo de Seguridad de la ONU por su ineficacia con respecto a Siria; ¿están pidiendo
una intervención armada?
No. Pedimos que los ámbitos político y diplomático ejerzan una presión concertada y decidida sobre
todas las partes para que respeten los derechos humanos y pongan fin a los abusos de inmediato, y
para que tengan claro que rendirán cuentas por las violaciones del derecho internacional.
Hemos presionado a la comunidad internacional para que congele los activos del presidente Bachar el
Asad y de otras personas que puedan estar implicadas en ordenar o perpetrar crímenes de derecho
internacional, una medida disuasoria que puede servir para reducir los ataques contra civiles; además,
hemos presionado para que se remita la situación de Siria a la Corte Penal Internacional y se envíen
observadores de derechos humanos de la ONU. Desde abril de 2011 pedimos un embargo total de
6
armas al gobierno sirio. Loa abusos cometidos por grupos armados de oposición no han llegado a un
punto que justifique la petición de un embargo de armas; sin embargo, instamos a los gobiernos a que
no suministren armas a la oposición cuando exista riesgo de que se vayan a utilizar para cometer
abusos contra los derechos humanos y violaciones del derecho internacional humanitario.
Los portavoces también pueden consultar:
 S.O.S. Europe: Human Rights and Migration Control report Q&A, Índice AI: EUR 01/017/2012
 Preguntas y respuestas sobre Siria
/fin
7
Descargar