ÍNDICE: 1. CAMBIOS COGNITIVOS Y BIOLOGICOS EN LA ADOLESCENCIA 2. PERSONALIDAD DEL ADOLESCENTE 3. ASPECTOS SOCIALES EN LA ADOLESCENCIA 4. CAMBIOS EMOCIONALES Y AFECTIVOS 5. ¿POR QUÉ SE HABLA DE ESTRÉS EN LA ADOLESCENCIA? 1 1. cambios cognitivos y biológicos en la adolescencia. La adolescencia es una etapa del ciclo vital en la que se producen importantes cambios físicos, psíquicos y sociales, y representa un momento crítico para el desarrollo posterior, ya que muchas de las actitudes y conductas que se instauran durante estos años van a acompañar a hombres y mujeres a lo largo de sus vidas. La primera adolescencia se caracteriza por la pubertad, el proceso biológico que transforma al niño inmaduro en una persona madura sexualmente. Con el inicio de la pubertad se incrementa la producción de hormonas, andrógenos y estrógenos. La glándula pituitaria también estimula otras glándulas endocrinas como el tiroides, las adrenales y las gónadas (ovarios y testículos). Los nuevos niveles hormonales conducen a extraordinarios cambios físicos, y al cabo de cuatro años, el cuerpo del niño se transforma en el de un adulto. Los acontecimientos que tienen lugar en la adolescencia no se producen al mismo tiempo, hay chicos que se desarrollan más rápidamente que otros. Esto produce una tendencia de crecimiento llamada asincronía. Maduración sexual en las chicas: La maduración de las chicas suele comenzar a los diez años. La estatura aumenta, alcanzando la cumbre del crecimiento a los doce años y continuando hasta los quince. Sus proporciones van cambiando a medida que sus caderas se ensanchan mas deprisa que sus hombros y su cuerpo se va llenando de grasa Las zonas alrededor del pecho crecen, se vuelven más cónicas y su color se oscurece. Al mismo tiempo la vagina y el útero comienzan a madurar. El vello púbico aparece sobre los once años y el de la axila dos años mas tarde. La menarquía o primera menstruación puede aparecer pronto, a los diez años o retrasarse hasta los diecisiete. Aunque la menstruación haya aparecido es probable que la función reproductiva no se active hasta que no hayan pasado uno o dos años desde la primera menstruación. Maduración sexual en los chicos: Los chicos comienzan su crecimiento acelerado unos dos años después que las chicas y alcanza su cumbre hacia los catorce años. 2 El patrón de crecimiento es diferente al de las chicas: los hombros se ensanchan más que las caderas y gran parte del tamaño del cuerpo aumenta en musculatura en vez de en grasa. El pene y el escroto suelen acelerar su crecimiento sobre los doce años y alcanza su tamaño maduro al cabo de tres o cuatro años. El pene se alarga y el glande se ensancha, el escroto y los testículos crecen y cuelgan. Un año y medio después de que el pene comienza acrecer, el chico ya puede eyacular semen pero la producción de esperma había empezado hace tiempo. El crecimiento del vello púbico acompaña al desarrollo de los genitales y el vello de la axila y la barba aparece unos dos años después. La laringe se desarrolla y las cuerdas vocales se alargan provocando que la voz se vuelva mas profunda. El pelo del pecho es la última característica en aparecer y puede que no se desarrolle por completo hasta bien entrada la etapa adulta temprana. Los cambios físicos son los que se pueden apreciar, pero no son los únicos, también se producen cambios a nivel emocional. Los cambios físicos cambian los sentimientos que tienen acerca de ellos mismos. La forma en que ven su cuerpo depende del contexto psicosocial en el que tiene lugar la pubertad. El género también influye en la reacción de los adolescentes a los cambios físicos. Los jóvenes aprenden las características de su cuerpo ideal de los compañeros, de las imágenes de la televisión, las revistas, las películas y de las expectativas de la familia. Las chicas que están preparadas para la menstruación, que saben lo que esta sucediendo con su cuerpo, suelen tener menos síntomas. Las que tienen la menstruación antes que sus compañeras suelen experimentar más sentimientos negativos sobre el proceso que las que tienen su menarquía mas tarde. Las reacciones de las chicas parecen estar influenciadas por el ideal de estar delgadas. En cambio, los chicos que maduran antes que sus compañeros suelen sentirse más satisfechos con sus cuerpos, quizás porque sus cuerpos son más fuertes y musculosos durante la primera etapa de la adolescencia. Tanto si la pubertad aparece pronto o tarde, esto suele afectarles en la permanencia dentro de su grupo de amigos. Los chicos que maduran antes tienden a ser populares y dinámicos en las actividades escolares, y su mayor fortaleza y resistencia suele realzar su prestigio atlético. Como suelen juntarse con chicos mayores tienden a tener problemas con la autoridad. Los chicos que maduran mas tarde tienden a ser más pequeños y débiles, y pocas veces se convierten en líderes y son menos populares. 3 Entre las chicas sucede lo contrario, las que maduran mas tarde son las que tienden a gozar de la popularidad, son más sociables y se convierten en líderes. Las que maduran pronto no gozan de tan buena fama y suelen ser más inseguras. Sin embargo, como parecen mayores que las demás, suelen atraer a chicos mayores. Las chicas que maduran temprano tienden a salir con chicos y tener relaciones sexuales antes que el resto. Si la actividad sexual lleva al embarazo o al matrimonio, ello influirá el resto de sus vidas. Las más maduras poseen algunas ventajas sobre las demás. Cuando están en los treinta, parecen mas serenas, seguras de si mismas y competentes que las que maduraron mas tarde. El momento en que se inicia la pubertad también puede tener efectos duraderos en los chicos. Cuando alcanzan los treinta, los que maduraron antes parecen más seguros, responsables y cooperadores que los otros, pero también suelen tener menos sentido del humor y ser más convencionales. Los que maduran mas tarde parecen beneficiarse de los años en que se alargo su niñez, cuando eran libres para inventar y aprender sin presión. Aunque todavía puedan parecer impulsivos y enérgicos, puede que ahora sean más perspicaces y proclives a afrontar las nuevas situaciones que los que maduraron antes. Durante la adolescencia tiene lugar el desarrollo del pensamiento abstracto. Los adolescentes pueden pensar en conceptos abstractos, pueden probar hipótesis sistemáticamente, pueden pensar sobre sus propios pensamientos y los de los demás, y consideran los puntos de vista psicológicos de otras personas Ya sea la expansión de los poderes cognitivos o su preocupación sobre los temas que envuelven a la identidad, ello les conduce a una nueva forma de egocentrismo, caracterizada por la audiencia imaginaria y la fábula personal. La audiencia imaginaria es la creencia que tienen los adolescentes de que las otras personas comparten sus propias preocupaciones sobre ellos mismos y creen que están pendientes de su conducta, acciones y de su aspecto. El joven se vuelve muy consciente de si mismo y constantemente actúa para una audiencia imaginaria. La fábula personal es que el adolescente se siente indestructible y único. El sentimiento de creerse únicos les conduce a la convicción de que sus sentimientos y opiniones son totalmente distintos de los otros. La inteligencia práctica surge de la experiencia en las actividades socialmente estructuradas y es distinta de la inteligencia académica. La inteligencia práctica se relaciona con la solución de problemas en la vida cotidiana, con hacer planes para el futuro y tomar decisiones 4 correctas. Tomar decisiones correctas requiere buenas habilidades para solucionar problemas, junto a la voluntad de decidir, aceptar compromisos, pensar con lógica, detectar los interese creados y un patrón coherente de las mismas. La transición hacia la escuela secundaria afecta a las actitudes hacia la escuela, la autoestima, la actitud y las notas. Cuanto mas cambios afronta un adolescente mayor es el impacto de transición. Los jóvenes comienzan a manifestar desinterés por la escuela; en especial por las matemáticas. Esto puede ser porque los profesores que imparten esta asignatura son especialistas y trabajan en otro nivel. La angustia por las matemáticas, es decir, el pánico a la asignatura y el nerviosismo o miedo en los exámenes; es mayor en las chicas que en los chicos. 5 2. Personalidad del adolescente: desarrollo de la identidad y autoconcepto. Durante la adolescencia se desarrolla la personalidad. Es una época de cambios, los chicos adquieren conciencia sobre si mismos, tienen deseo de independencia, han de empezar a tomar sus propias decisiones. El despertar sexual les ofrece la oportunidad de intimar con miembros del otro sexo y la posibilidad de formar una familia. Los cambios físicos provocan en los demás nuevas expectativas y conductas. Durante la adolescencia hay un continuo cambio en las emociones, los adolescentes ponen a prueba sus sentimientos sobre si mismos. Algunos chicos tienen que consolidar conceptos actuales sobre si mismos, otros tienen que desarrollar conceptos nuevos. Para los que todavía no han superado los conflictos de etapas anteriores, esto puede suponer un problema. En la adolescencia se desarrolla la identidad. La identidad es un sentido coherente de individualidad formado a raíz de la personalidad y circunstancias del adolescente. La identidad, según Erik Erikson, se desarrolla con el paso del tiempo, mientras pequeñas partes del yo se van uniendo de forma organizada. Dichos elementos pueden incluir aspectos innatos de la personalidad, rasgos como la pasividad, la agresividad, la sensualidad; talentos y habilidades. Etc. James Marcia propuso que la adolescencia podía adoptar cuatro formas: compromiso; moratoria; difusión o construcción. En el compromiso, el adolescente persigue metas ideológicas y profesionales, pero éstas han sido elegidas por otros. Los jóvenes comprometidos nunca experimentan una crisis de identidad, porque han aceptado sin objeciones los valores y expectativas de los demás. En la moratoria, las opciones finales se posponen y el adolescente se debate con temas profesionales o ideológicos. Esta pasando una crisis de identidad. En la construcción de la identidad, el joven ha finalizado el esfuerzo, ha hecho sus elecciones y persigue metas profesionales o ideológicas. Por ultimo, en la difusión de la identidad, los chicos pueden haber tratado con estos temas, pero no han tomado decisiones y no están particularmente preocupados por aceptar compromisos. 6 Por tanto, como estos jóvenes no sienten presión para tener que elegir, no pasan una crisis de identidad. La formación de la identidad es distinta para chicos y chicas. Los chicos que alcanzan una identidad profesional, al acabar el instituto, suelen ser enérgicos, preferir las dificultades y retos, y les preocupa poco lo que los demás piensen sobre ellos. Por el contrario, las chicas que alcanzan una identidad profesional piensan que es importante, pero evitan la competición. Otro aspecto de la formación de la identidad es el proceso de individualización. A la vez que los chicos forman su identidad, se van separando emocionalmente de sus progenitores y dan parte de ese afecto a sus compañeros. Los que fracasan en esto y continúan siendo dependientes de sus padres, tienen identidades de compromiso. Otros pueden estar despegados emocionalmente de sus padres, pero fracasan en tener confianza en si mismos y en ser autónomos. El adolescente ha de encontrar un equilibrio entre su independencia y su dependencia de los padres y convertirse en un individuo. Las identidades de los jóvenes dependen del grupo social en el que se desenvuelvan (afroamericanos, hispanos, asiáticos…). Para los adolescentes de las minorías, el desarrollo de la identidad incluye un sentido de identidad étnica. En este proceso el joven primero rechaza las evaluaciones negativas de la cultura dominante y luego pasa a construir una identidad que incluya la etnicidad como un aspecto positivo y deseado del sí mismo. Entre los afroamericanos y los hispanos, los que poseen fuertes identidades étnicas suelen tener una mayor autoestima que los que no han desarrollado una identidad coherente. 7 3. Aspectos sociales en la adolescencia. Durante la adolescencia el papel de los amigos va adquiriendo importancia. El acercamiento a los compañeros complementa la relación con los padres. Las amistades intimas se incrementan entre los once y los catorce años, es probable que sea porque a esta edad ya están preparados para este tipo de relaciones. Las amistades de los adolescentes suponen una relación mutua en la que los amigos se cuidan, comparten pensamientos y sentimientos y se consuelan entre si. La mayoría de los adolescentes tienen un amigo íntimo en quien confiar. En la adolescencia las amistades progresan de la actividad centrada en las parejas de la niñez a relaciones emocionales interdependientes. La amistad es mas intima entre los adolescentes del mismo sexo. Entre las chicas esta profundización emocional es más rápida y más intensa. La amistad entre las féminas es más emocional que entre los varones. Durante la primera etapa de la adolescencia la estructura del grupo de compañeros cambia. Por primera vez los chicos ven al grupo como una comunidad de gente con ideas similares. Los adolescentes que pertenecen a un grupo especial, ven reafirmada su seguridad a nivel social y facilita la separación de la familia y la formación de la identidad. Para los adolescentes la popularidad es importante, por ello desean ser el cabecilla del grupo. Los chicos populares son aquellos que destacan en la habilidad deportiva, las chicas populares son aquellas que tienen una buena apariencia física. A finales de la adolescencia la estructura jerárquica empieza a debilitarse y la pertenencia a un grupo es menos importante. A medida que los adolescentes se van haciendo adultos van encontrando amistades más individuales, que es más importante que ser uno más de la pandilla. Cuando los chicos y chicas llegan a la pubertad ya están interesados en el otro sexo. A pesar de esta fascinación por el sexo opuesto, no esta claro si este interés es sexual o una simple variante de la amistad. Al principio chicos y chicas van a bailes y fiestas en grupo. Los emparejamientos se dan en ese lugar. El momento en el que empiezan a tener citas esta determinado por los compañeros y no por el inicio de la pubertad. 8 Las chicas comienzan a tener citas un año antes que los chicos, esto se debe a que las chicas entran en la pubertad más temprano y a que salen con chicos mayores. Los adolescentes de ambos sexos ven las opciones sexuales de distinto modo y las chicas consideran la relación interpersonal dentro de la sexualidad como algo mucho más importante que los chicos. Cuando una relación esta en su primera fase los chicos son mucho mas permisivos que las chicas. Ven una gama de comportamiento sexual mucho más amplia que las chicas. A pesar de esta diferencia de actitud, en los últimos años ha ido decreciendo el abismo que separaba a los géneros en el sexo. La causa de este acercamiento ha sido que cada vez hay más chicas que tienen relaciones sexuales. Los jóvenes que inicia la actividad sexual antes suelen madurar antes y algunos piensan que se debe a los factores hormonales. Cuando los jóvenes toman sus decisiones sexuales, están influenciados por los padres, compañeros, medios de comunicación, sus actitudes religiosas, sus necesidades y normas propias. La comunicación entre los padres y los adolescentes es importante, relacionándose la falta de comunicación con una actividad sexual temprana. Por ultimo, el rendimiento académico y sus planes educativos también están ligados a la actividad sexual. Las notas bajas y las pocas aspiraciones académicas conducen a una actividad sexual temprana, mientras que el éxito académico y los planes de ir a la universidad conllevan una actividad sexual tardía. Los adolescentes suelen preferir unan actividad sexual ligada a un compromiso y a un afecto. Los adolescentes pueden haber tenido su primera relación a los catorce o quince años y después pasar un año antes de volver a tener actividad sexual. Sobre los dieciocho años hay una minoría que no ha llegado a completar el acto sexual, habiendo llegado a caricias intimas. Muchos de estos jóvenes ven la relación completa como algo sagrado y poderoso. Otros opinan que las relaciones prematrimoniales son no tienen sentido y son inmorales. Cada vez hay más adolescentes preocupados por el tema del SIDA, aún así hay muchos que no practican el “sexo seguro”. La preocupación a coger el SIDA ha llevado a padres y educadores de pasar de prohibir el sexo a prevenir el SIDA y el embarazo. También, es frecuente, que entre los jóvenes haya una cierta actividad homosexual. La mayoría de los adolescentes que tienen experiencias homosexuales se consideran heterosexuales e incorporan una orientación de este tipo a su identidad. No obstante, algunos 9 jóvenes en la primera etapa de la adolescencia ya han desarrollado una orientación de género homosexual. 10 4. Cambios emocionales y afectivos. Un elemento que permite fortalecer el proceso de adaptación social de los adolescentes es su "sentido de pertenencia"; es decir, la certeza de saber que cuentan con una familia que los apoya en cualquier circunstancia. Durante la adolescencia, el fortalecimiento de los vínculos afectivos es trascendental en virtud de que empiezan a darse conflictos por los cambios físicos e intelectuales que están viviendo los jóvenes; los deseos de independencia y autonomía; el cuestionamiento que realizan a la rigidez de los roles de género, y las diferentes problemáticas familiares. El tipo de vínculo que inicien los jóvenes y la forma en que lo establezcan, tienen que ver con el reconocimiento, la aceptación y la pertenencia familiar; es decir, con el proceso de aprendizaje familiar. Los adolescentes tienen mayor conciencia sobre sus estados afectivos que en etapas anteriores y que hacen más referencia a estados emocionales mentales a la hora de explicar sus emociones. El adolescente es consciente de que una misma persona puede generar simultáneamente emociones contrarias. En cuanto a la comprensión de las emociones ajenas, el adolescente es mucho más sensible a los factores personales de los demás que pueden modular su respuesta emocional Los adolescentes son capaces de utilizar un proceso de inferencia de tres fases. La primera fase determina si es necesario o no utilizar información personal. En primer lugar, se analiza si la situación se asocia típicamente a una determinada emoción o puede asociarse a diferentes emociones. Por el contrario, si la situación puede generar diferentes emociones, o alguna información sugiere que la persona no esta experimentando la reacción emocional típica se reconoce que es necesaria la información personal, comenzando la segunda fase. Finalmente, obtenida dicha información personal, en la tercera fase se lleva a cabo una coordinación de la información personal y situacional para inferir en los sentimientos de la otra persona. 11 Una característica de la adolescencia es la inestabilidad de los estados de ánimo. También los adultos en la vida cotidiana alternan estados de ánimo; pero la diferencia con los adolescentes es que ellos loasen con gran rapidez e intensidad afectiva. Son muchos los frentes donde los adolescentes deben poner a prueba su capacidad de afrontamiento. El disponer de grandes competencias cognitivas y emocionales no quiere decir que se utilicen ni que su puesta en escena sea necesariamente adaptativa. Es frecuente que los adolescentes no consideren la perspectiva de los demás porque tienden a ser egocéntricos y centrarse en sí mismos. Una de las características de la modulación emocional de esta etapa es la falta de flexibilidad. El adolescente es radical en su regulación, utiliza mecanismos para enmascarar sus emociones, ignorando u ocultando el significado del acontecimiento que ha provocado su emoción. La evitación, el distanciamiento, la intelectualización, o el desplazamiento, estrategias y defensas propias de la adolescencia, van disminuyendo para dar paso a estrategias mas maduras como la reevaluación de los acontecimientos negativos, el humor, el altruismo o la sublimación. La búsqueda de apoyo social, puede presentar dificultades en la adolescencia, porque los adolescentes confían menos en sus padres y aun no tienen una pareja que aporte seguridad y protección. 12 5. ¿Por qué se habla de estrés en la adolescencia? La adolescencia es una etapa de transición. Su principal característica es el cambio. Todos los elementos (la duración de la adolescencia, las incertidumbres sobre el futuro, la angustia sobre las opciones, las expectativas de los demás) hacen de la adolescencia un periodo de estrés. Es un periodo de estrés emocional producido por los cambios psicológicos importantes y rápidos que se producen en la pubertad. Aunque es un periodo difícil lleno de incertidumbres, la mayoría de los adolescentes lo superan. En torno a esto se han creado una serie de mitos que describen la adolescencia como algo turbulento y gris. Estos mitos son: el mito del adolescente turbulento, el mito de los trastornos limitados a este periodo, el mito del conflicto con los padres y el mito del abismo generacional. El objetivo psicosocial del adolescente es la evolución desde una persona dependiente hasta otra independiente, cuya identidad le permita relacionarse con otros de un modo autónomo. La aparición de problemas emocionales es muy frecuente entre los adolescentes. El adolescente puede tener conflictos con las drogas, la delincuencia, si tienen problemas con sus padres se escapan de casa, hay un porcentaje de jóvenes que se suicidan, el embarazo es uno de los problemas mas frecuentes junto con los trastornos alimenticios. 13 14