CUADRO COMPARATIVO EMPREDIMIENTO SOCIALES vs. ECONÓMICOS EMPRENDIMIENTO SOCIAL 1. Economía Plural: su principal objetivo es hacer llegar los beneficios de la actividad tanto a los miembros socios como aquellos que son definidos como su grupo objetivo. 2. Empoderamiento y Representación: los gestores involucran y hacen participar a todos los miembros del grupo como a la comunidad en la toma de decisiones y en los alcances de sus actividades a las personas de su entorno entregándoles herramientas y poder de participación en la corrección de sus acciones, actos o decisiones. 3. Dialogo Social: la construcción de sus objetivos, la transferencia de valor, el trabajo con la comunidad es coadyudante para la construcción del dialogo social, siendo este el principal insumo en levantamiento de objetivos, metas, programas o presupuestos, con la finalidad de llevar adelante un desarrollo al entorno y sus beneficiarios. 1. 2. 3. EMPRENDIMIENTO ECONÓMICO Economía de mercado: se prioriza la competitividad y los negocios, priorizando la ventajas del mercado y los beneficios personales por sobre los generales y los sociales. Limitación y concentración de la toma de decisiones: se establecen normas orientadas al control centralizado de las decisiones, ya sea del “emprendedor” o equipo gerencial respectivo, velando por la maximización de las utilidades y recursos, sin importar las externalidades negativas del negocio. Dialogo comercial: las metas, objetivos y planes estratégicos están exclusivamente orientados a lograr un posicionamiento en el mercado, a lograr competitividad y llegar a nuevos consumidores. El desarrollo es interno o de crecimiento, siendo tangencial los beneficios sociales que pueda reportar un producto, bien o servicio. 1. genera un cambio en la manera de ver el mercado. El consumo es consCiente. No es primordial si el producto o el servicio es más caro que la competencia, lo importante es el ser participe y apoyar el fin que tiene la empresa que lo ofrece. 2. genera un cambio cultural específicamente en la manera de ver al ser humano. No lo mira como un simple ser que intercambia bienes, sino como un individuo integral, donde hay un aspecto emocional que influye en su manera de participar en la economía. Tiene necesidades económicas pero también sociales que satisfacer. 3. solucionar una necesidad actual. En cierto modo además empodera, ya que la persona es proactiva en la solución de dicha necesidad y no espera una respuesta por parte del estado. 1. ofrecer servicios de calidad y económicos, y obtener beneficios para los socios (Las personas con sus objetivos comunes son los que dirigen el emprendimiento). 2. los objetivos son dependientes de las necesidades de los socios y todos los trabajadores socios, tienen voz y voto por igual en la elección de sus representantes y dirección de la empresa. 1. Primacía de la persona y del objeto social; 1. mantiene la visión actual de mercado, como una mera transacción entre la oferta y la demanda, donde prima tanto el interés personal básico del productor como del consumidor. No busca que se miren las implicancias que pueden tener en la comunidad el consumo de un producto o servicio. 2. mira a la personas como un ser con características aisladas, por lo cual busca satisfacer solo aquella necesidad que involucra el producto o servicio que se ofrece. 3. crear necesidades en las personas, porque busca ventas y generar mayor ingreso. 1. aumentar los márgenes de ganancia hasta hacerlos lo más provechosos posibles para su distribución entre los capitalistas, (el capital dirige el emprendimiento). 2. Los objetivos son independientes del socio y los trabajadores no tienen voz ni voto en la dirección de la empresa. 3. Un incremento de la productividad, y Mejoramiento de las relaciones con los trabajadores, el gobierno y las comunidades a nivel regional y nacional; 4. Mejor manejo en situaciones de riesgo o de crisis, ya que se cuenta con el apoyo social 2. Adhesión voluntaria y abierta; 3. Control democrático por sus miembros (excepto para las fundaciones, que no tienen socios); 4. Conjunción de los intereses de los miembros usuarios y del interés general; 5. Defensa y aplicación de los principios de solidaridad y responsabilidad. 6. Autonomía de gestión e independencia respecto de los poderes públicos. 7. Destino de la mayoría de los excedentes a la consecución de objetivos a favor del desarrollo sostenible, del interés de los servicios a los miembros y del interés general. necesario; 5. Sustentabilidad en el tiempo para la empresa y para la sociedad; 6. Imagen corporativa y reputación: Habilidad para atraer capital y asociados, y también con los empleados dentro de la empresa. 7. Rentabilidad de sus negocios o rendimiento financiero. Obtienen tasas de retorno a sus inversiones muy superiores a las expectativas. 8. Reducción de Costos Operativos:, principalmente del área ambiental, como lo es el reciclaje, que genera ingresos extras. 9. Acceso al Capital: Las compañías que demuestran responsabilidades éticas, sociales, y medioambientales tienen acceso disponible a capital, que de otro modo no hubiese sido sencillo obtener.