Texto de apoyo Lenguaje y Comunicación Primero Medio Segundo Semestre Unidad 5: “Textos no literarios” Actividades: Texto expositivo: “Biografías” …………………………………………………...…. 3 Texto expositivo: “Curiosidades sobre los ojos” Afiche expositivo: “Deporte” ………………………….…… 4 …………………………………….……………..…. 5 Afiche expositivo: “Marie Curie” ……...………………………………………………. 6 Afiche expositivo: “Chocolate” ……...………………………………………………. 7 Columna de opinión: “Bullying escolar” ………………………………………………. 8 Columna de opinión: “Homenaje a Gary Medel” ………………………………. 9 2 Texto expositivo: Biografías Selecciona una persona que te parezca interesante (actor, cantante, youtuber, etc.) y, siguiendo las características y estructura del texto expositivo, escribe su biografía. _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 3 Texto expositivo: “Curiosidades sobre los ojos” El ojo es uno de los órganos más complejos y desarrollados del cuerpo, tanto de los seres humanos como de los animales. Conozcamos algunas de sus particularidades. Dormir con un ojo abierto En algunos animales más que un refrán, lo de dormir con un ojo abierto es toda una realidad y es que, por ejemplo, los delfines duermen con un ojo abierto. Esto se debe a que deben mantener la mitad de su cerebro “despierto” para poder respirar -y no morir mientras duermen-. Dejan, por tanto, “apagado” uno de sus hemisferios cerebrales, mientras la otra mitad controla las funciones vitales, sobre todo la mencionada: la respiración. Los ojos de los peces ¿Pueden cerrar los ojos los peces? Ciertamente no. Los ojos de los peces no tienen párpados y, por eso, nunca se cierran. ¿Son los únicos animales que no tienen párpados? De ningún modo. Hay otras especies con esta particularidad. Por ejemplo, las serpientes o los insectos. La magia del parpadeo Los seres humanos parpadeamos más de 14.000 veces al día; una media de unas 17 veces por minuto. Un promedio de 4.200.000 de veces al año. El ordenador, la tableta o el móvil frenan esta frecuencia, pues nos hacen fijar mucho la atención y que nos olvidemos de parpadear tan a menudo. ¿Cuánto tiempo solemos mantener los ojos cerrados? Sin contar el tiempo que mantenemos los ojos cerrados mientras dormimos, pasamos aproximadamente un 10% del día con los ojos cerrados. ¿La causa? Muy sencilla y hemos hablado antes de ello: el parpadeo. Actividades de comprensión y análisis Vocabulario: En el texto hay palabras ennegrecidas y subrayadas, con ayuda de un diccionario defínelas y escribe una palabra de reemplazo, sin que esta cambie la coherencia. 1. Complejos 2. Particularidad El texto anterior no tiene conclusión, crea una que sea coherente al tema tratado. 4 Textos expositivos/Afiches: “Deporte” Actividad Transforma el afiche presentado en un texto expositivo, respetando su estructura: introducción-desarrollo-conclusión. Puedes añadir u omitir información. 5 Textos expositivos/Afiches: “Marie Curie” Actividad A partir de la biografía escrita en la página 3, crea un afiche expositivo como el anterior, destacando los hitos más relevantes de la vida de la persona seleccionada. 6 Textos expositivos/Afiches: “Chocolate” Actividad Investiga la creación u origen de un objeto y escribe un texto expositivo breve. Luego transfórmalo a un afiche expositivo como el anterior. 7 Columna de opinión: “Bullying escolar”, Katherine Urrutia (Adaptada) La universidad Mayor dictó un seminario gratuito con el tema de “Bullying Escolar”. Los expositores eran un periodista, un psicólogo, un integrante de la PDI, entre otros. No deja de sorprenderme el aumento significativo del bullying en Chile, como también el crecimiento en el desglose de los distintos tipos de maltratos dentro del colegio. En el 2003 se medían 3 o 4 tipos de malos tratos. Hoy más de 11. En una sociedad donde la preocupación radica en mostrar o exhibir lo material, es muy difícil pretender tener otros resultados. Hoy tenemos padres criando sin criar, preocupados de sí mismos, olvidando entregar valores a sus hijos. En el seminario, el foco era mirar con ojos más amables al que ejecuta la acción de agresión, ya que ese niño/a está desprovisto de todo valor, ética e incluso, de afectos por parte de su entorno familiar. Cuando se habla de bullying, también tenemos que dejar de pensar en esas modelos de farándula que acusan a la mitad de los panelistas, a la mayoría de sus ex amistades o parejas de tal hecho, ya que el término lo tenemos que limpiar de tanto barro. Lo más importante de esta columna, es ver cómo estamos aportando a estas conductas entre los niños. Es decir, qué hacemos, como padre o madre, para evitar el bullying en las escuelas. Creo que en este minutos muchos se dirán con relajo “yo no hago nada malo”; “en el colegio de mi hijo/a no hacen bullying”, etc. Sin embargo, en una sociedad vacía de valores, sí podemos hacer algo esencial y más participativo. Sería bueno enseñarles a nuestros niños, que no solo tienen derechos, sino que también deberes y, entre esos, el respeto al resto. “No hacer lo que no nos gusta que nos hagan” es un muy buen consejo y un gran valor. El bullying es una enfermedad que transformará la vida de todos quienes participan (agresor, agredido y espectadores). En el seminario se pudo mostró algunos seguimientos realizados después de la vida escolar de los participantes, dando como resultado que, tanto agresor como agredido fueron marcados para siempre por la violencia ejercida o recibida. Con estos antecedentes ¿nos quedaremos tan pasivos? 8 Actividades de comprensión y análisis Vocabulario: En la columna hay palabras ennegrecidas y subrayadas, con ayuda de un diccionario defínelas y escribe una palabra de reemplazo, sin que esta cambie la coherencia. 1. Desglose 2. Radica 3. Ejercida 1. ¿Cuál es la postura de la autora frente al bullying? Explica y destaca frases en las que sea posible identificarla 2. ¿Qué argumentos utiliza para defender su postura? Explícalos resumidamente 3. Identifica hechos y opiniones presentes en la columna leída 4. ¿Estás de acuerdo con lo planteado en la columna? ¿Por qué? 5. Imagina que esta columna es compartida en Facebook y tienes la oportunidad de responderle a la autora. Escribe el comentario que harías, manifestando claramente tu postura y argumentos. 9 Columna de opinión: “Homenaje a Gary Medel”, Martín Espinoza (Adaptada) “Si no fuera futbolista, hoy sería narcotraficante”, aseveró en una entrevista hace cinco años Gary Medel. Las cosas no se le dieron fácil al oriundo de Conchalí. En la casa de su abuelo, un conjunto de mediaguas en las que Medel pasó su infancia, vivían otras 30 personas y tenía un solo baño. Desde temprano encaraba la cruda pobreza a la que las superestrellas del fútbol latinoamericano ya nos tienen acostumbrados. Las pichangas que jugaba en el Sabino Aguad, su club de barrio, no eran partidos por la amistad. En La Palmilla se jugaba más que el honor. A veces se jugaban la vida. Literal. No pasaba de los 15 años cuando, en medio de la polvareda de un clásico local, a Medel le pusieron dos pistolas en la cabeza. Era la prueba de que, en medio de las trifulcas del futbol amateur, las soluciones –a veces- llegan en forma de balas. Era la prueba, también, de que salir de la villa no sería misión sencilla. Medel llegó a los nueve años a la Católica. Los primeros viajes los hacía en una micro desde Conchalí a San Carlos de Apoquindo, 2 horas y media cada uno. Lo acompañaba su papá, lo que complejizaba aún más la situación económica de la familia. La primera vez que pisó el barrio no podía creer el tamaño de las casas. Cuando hacían asados, la carne que sobraba se la daban a Marisol, su madre. Pero fue en el barrio en donde forjó el carácter que más de una vez le trajo problemas. No obstante su fuerte personalidad, al mismo tiempo Medel imprimía una marca registrada y un sello de calidad que lo ubican en un sitial que a sus pies tiene a un país entero venerando su humanidad. Porque Gary Medel es un pitbull. Es un perro de caza con el hambre de un recién despierto. Medel es un jugador que en cada jugada refleja el esfuerzo que hacían sus padres encalillándose con bancos y casas comerciales para comprarle zapatos que durarían menos que la deuda. Medel es de los que representa el espíritu del feriante y del obrero. Ese que mirando el partido de Chile daría la vida por llegar a una pelota o por evitar un gol. Ese que daría todo por vestir la Roja sin distinguir entre el Nacional y la cancha de tierra. Porque qué es una patada cuando en la infancia te tocó lidiar con balas. Cuando hablamos de Medel no hablamos de lujos. No nos referimos a su elegancia ni mencionamos su delicadeza. Cuando hablamos de Medel hablamos de esfuerzo, de sacrificio, de agresividad, de sangre, de patria. Hablamos de un cabro de 171 centímetros que en sus 28 años de vida no ha sabido de temores. Porque Gary no se ha achicado ante nadie. Eso es lo que nos enseñó Gary. Más que una forma vistosa de hacer fútbol, nos instruyó en coraje, inteligencia y disciplina. En esas clases Medel nos mostró que los chilenos no tenemos porqué conformarnos con la medida de lo posible. Nos adiestró para no agachar el moño cuando nos enfrentamos a los grandes. Y esa es la lección más valiosa que nos ha dejado Gary Medel. Que contra quien sea la lucha se puede hacer de igual a igual. Que da lo mismo que no tengamos autos de última generación y varias casas en la playa. Gary muestra en cada actitud que en micro se puede. 10 Que sin casa en Cachagua la podemos pelear igual. Que no importa el patrón, los derechos se defienden igual. El espíritu del pitbull vive en cada uno de los chilenos y chilenas que le dan un pequeño espacio a la satisfacción y alegría que nos brinda una selección ganadora. Actividades de comprensión y análisis Vocabulario: En la columna hay palabras ennegrecidas y subrayadas, con ayuda de un diccionario defínelas y escribe una palabra de reemplazo, sin que esta cambie la coherencia. 1. 2. 3. 4. 5. 1 Oriundo Trifulcas Complejizaba Encalillándose Instruyó ¿Por qué el autor realiza un “homenaje” a Gary Medel? ¿Cuáles son sus razones? Explícalas resumidamente 2. Identifica la postura, los hechos y opiniones presentes en la columna leída, realizando una tabla como la ejemplificada: Postura: Hechos Opiniones 1. 2. 1. 2. Etc. 3. El autor mezcla el lenguaje formal e informal en su texto, ¿por qué crees que lo hace? Explica e identifica 3 expresiones de cada uno. 11 Comprensión lectora Actividades: Texto 1: “Uso del lenguaje” ………………………………………………...…... 13 Texto 2: “Poesía inca” ………………..………………………….……...… 15 Texto 3: “Publicidad en Chile” …………………………………….………………. 16 Texto 4: “La vida intranquila” …………………………………….……………..... 18 12 Texto 1 Uso del lenguaje 1) El uso cotidiano y común del lenguaje posee unos significados y unas estructuras poco definidas en los que abundan las insuficiencias, las reducciones, las ambigüedades y las segundas intenciones. Por eso, desde el punto de vista semántico son frecuentes los términos equívocos y las polisemias, es decir, las palabras que sirven para designar objetos distintos, otros se refieren a cualidades imprecisas ("difícil", "ameno", "aceptable", …), los hay que designan objetos o realidades abstractas ("lujuria", "templanza", "justicia", …) o sentimientos y estados afectivos imposibles de precisar ("melancolía", "ansiedad", …). 2) Si bien estas características otorgan al lenguaje natural su riqueza expresiva y su potencial para la creación literaria, ellas pueden presentar, al mismo tiempo, numerosas dificultades cuando se trata de expresar contenidos en forma rigurosa; por tanto, en algunas tareas resulta conveniente utilizar un lenguaje artificial o convencional, en el que se fije de manera unívoca, el significado de los términos y se indique exactamente el contenido de las proposiciones y lo expresado en ellas. 3) Pero, conviene dejar claro que, en sentido estricto, todos los lenguajes humanos son convencionales o artificiales, puesto que no existe ninguna razón natural para que las palabras designen los objetos que significan, por ejemplo, para que el término "piedra" signifique el objeto piedra, o la voz "melocotón" el objeto melocotón. Pero los lenguajes llamados naturales se han formado a un ritmo lento, evolucionando a lo largo de la Historia desde idiomas anteriores o primitivos a otros posteriores o derivados, perdiendo y adquiriendo determinados vocablos y ciertas estructuras, de acuerdo con los avatares y circunstancias históricas; por ejemplo, del latín derivaron el español, el francés, …; el español, a su vez, puede evolucionar de distinta manera en España, México, Puerto Rico, … 4) Los lenguajes artificiales o convencionales propiamente dichos, por su parte, se elaboran intencionalmente con miras a determinados fines o en virtud de necesidades expresivas muy precisas. Desde este punto de vista, los lenguajes artificiales sólo resultan posibles gracias a la capacidad reflexiva de los lenguajes naturales, es decir, debido a la potencia que poseen los lenguajes naturales para examinar, analizar y precisar sus propios contenidos, estructuras y significados. 5) En general, estos lenguajes se caracterizan por su rigor y exactitud y, en este sentido, constituyen medios o instrumentos elaborados por los científicos, que permiten expresar de manera adecuada los objetos estudiados por sus ciencias. 1. De la lectura del texto, se desprende 2. De la lectura del tercer párrafo se que la necesidad de crear lenguajes infiere que la relación entre las palabras artificiales se justifica por: y su significado es: a) El carácter específico de cada actividad a) Necesaria humana b) Ambigua b) La imprecisión propia de los lenguajes c) Arbitraria naturales d) Lógica c) El carácter convencional de las lenguas e) Irracional humanas d) La subjetividad de las expresiones emotivas e) La historicidad de las lenguas naturales 13 3. De acuerdo a lo expresado en los párrafos tres y cuatro, ¿Cuál(es) de los siguientes rasgos diferencia(n) a los lenguajes artificiales de las lenguas naturales? I. Su carácter convencional II. Que han sido creados en forma deliberada III. Que su uso está restringido a comunidades específicas a) I y II b) Sólo II c) II y III d) Sólo III e) I y III 4. ¿Cuál de los siguientes títulos expresa en mejor forma el contenido del texto?: a) Ambigüedad y Precisión en los Lenguajes Humanos b) Los Lenguajes Artificiales c) Lenguaje Natural y Lenguaje Artificial d) La Evolución del Lenguaje: De lo natural a lo artificial e) Las Limitaciones del Lenguaje Natural 14 Texto 2 Poesía inca En la poesía mítica de los Incas se mezclan, sin duda, como en los demás pueblos, hechos reales e imaginarios, los que transcurren, por lo general, en el reino del azar y de lo maravillosos. Pero todos ofrecen indicios históricos, porque está presente en ellos el espíritu del pueblo creador. En casi todos los mitos incaicos, a pesar de algunos relatos terroríficos de destrucción y recreación de los hombres, cabe observar un ánimo menos patético y dramático que en las demás naciones indígenas de América, en las que, como observa Picón Salas, se concibe la vida como fatalidad y catástrofe. Predomina también en la mitología un burlón y sonriente optimismo de la vida. El origen del mundo, la guerra entre dioses Con y Pachacámac, la creación del hombre por Viracocha, que modeló en el Callao la figura de los trajes de los pobladores de cada una de las tribus primitivas, o la aparición de personajes legendarios que siguen el camino de las montañas al mar (...) tienen un fresco sentido de aventura juvenil. En la ingenua e infantil alegoría del alma primitiva, los cerros y los islotes marinos son dioses petrificados, o seres legendarios castigados por su soberbia o pasión amorosa. 1. La poesía mítica de los incas: a) mezcla hechos caóticamente b) alude a hechos históricos c) crea hechos maravillosos d) presenta hechos dudosos e) refiere hechos al azar 2. Los poemas míticos de los incas ofrecen datos: a) reales b) creativos c) fantásticos d) espirituales e) primitivos 3. En los mitos incaicos se concibe la vida principalmente en forma: a) terrorífica b) benévola c) patética d) dramática e) deprimente 4. Los mitos incaicos son calificados de: a) ingenuos b) guerreros c) apasionados d) tribales e) aventureros 15 Texto 3 Publicidad en Chile “La publicidad en Chile nació, incipientemente, en 1812, junto al primer periódico del país, La Aurora de Chile, publicación en la cual comenzó, poco a poco, a desarrollarse un espacio para los avisos publicitarios, que posteriormente, fueron ocupando lugares de mayor número e importancia en la prensa y en las revistas magazinescas. Durante el siglo XIX y hasta comienzos del XX, los avisos publicitarios fueron, en su mayoría, textos que se insertaron en las columnas verticales, utilizando tipografías diferentes para destacar los productos publicitados y, a veces, incluyeron ilustraciones muy simples, como casas u otras imágenes, generalmente copiadas de publicaciones extranjeras. Con la aparición de las revistas nacionales, a mediados del siglo XIX, y con el auge comercial de Valparaíso y Santiago, surgió el desafío de desarrollar nuevas técnicas en el avisaje. Un avance significativo fue la incorporación del color. Temas recurrentes en los avisos de las diversas revistas de las primeras décadas del siglo XX, fueron los anuncios de vestuario femenino, alimentación y bebidas, la salud, la belleza y la higiene. En ellos se ofrecía al lector, y en especial al público femenino, una gran variedad de novedades, muchas de ellas importadas. A pesar de que los productos publicitados en las revistas nacionales giraban en torno a las necesidades y gustos de las mujeres, no faltaban los avisos orientados al mundo masculino. También se presentaban al público, a través de atractivos textos descriptivos e ilustraciones novedosas, los adelantos tecnológicos de comienzos de siglo. Los avisos publicitarios fueron una importante herramienta para introducir los nuevos artículos del hogar, las innovaciones técnicas y otros productos que cambiarían radicalmente las costumbres de la sociedad chilena. El desarrollo de industrias y casas comerciales especializadas, generó un nivel de competencia cada vez más alto, lo que se vio reflejado en la cantidad y en la especialización de los avisos publicados en diferentes revistas y periódicos en circulación. Durante la primera mitad del siglo XX, la publicidad evolucionó rápidamente incorporando ilustradores especializados, colores y, más tarde, la fotografía, lo que produjo una suerte de nuevo lenguaje que se distinguía del resto de los discursos masivos, incorporando un código y una retórica inherentes al proceso comunicacional que le era pertinente”. 1.- ¿Cuál es el tema del texto? 2- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones a) La publicidad en Chile, desde sus corresponde a una información implícita del texto? inicios hasta mediados del siglo XX. a) La publicidad de inicios del siglo XX, b) Los productos publicitados en los estaba dirigida principalmente a las primeros avisos aparecidos en Chile. mujeres. c) Contribución de la publicidad al b) Los primeros avisos publicitarios en desarrollo de la sociedad chilena. Chile aparecieron en la prensa escrita. d) El uso de la tecnología en los avisos c) El desarrollo de las casas comerciales publicitarios de periódicos y revistas contribuyó al aumento de avisos nacionales. publicitarios. d) La publicidad evolucionó más rápidamente durante la primera mitad del siglo XX, que durante todo el siglo XIX. 16 3.- Según el texto, ¿qué productos 4.- En la introducción, ¿cuál es la idea publicitados provocaron un cambio principal? fundamental en las costumbres de los a) Los espacios publicitarios en los chilenos? periódicos chilenos. a) Los artículos tecnológicos. b) El primer periódico nacional. b) Prendas de vestir femeninas. c) Características de la publicidad en Chile. c) Productos de belleza e higiene. d) El origen de la publicidad en Chile. d) Productos alimenticios. 5.- De acuerdo al texto, ¿cómo eran la mayoría de los avisos publicitarios durante el siglo XIX? 17 Texto 4 La vida Intranquila Violeta Parra es uno de los íconos chilenos del siglo XX. Aparte de renovar profundamente la canción popular de origen folklórico, fue pintora, tejedora de tapices y animadora de la vida cultural y política del país durante largo tiempo. Es parte de una familia gloriosa, la de Nicanor, del tío Roberto, la Ángel e Isabel, y es autora de una de las grandes canciones populares del siglo, “Gracias a la vida”, una especie de himno nacional alternativo. Fernando Sáez se dedicó a investigar su vida y su obra y publicó recientemente una biografía de la artista titulada “La vida intranquila”, una buena aproximación a esta mujer atormentada, contestadora, de áspera voz y enredado pelo negro, que vivió con pasión la política revolucionaria y sus amores violentos y que no fue capaz de dominar sus propias tormentas interiores. Violeta se merecía una biografía como ésta. Cuidadosa y comprometida. 1. El texto corresponde a: 2. El autor del texto manifiesta: a) un relato sobre la vida de Violeta Parra. a) satisfacción porque se publicó un nuevo b) una caracterización de la obra de libro chileno. Violeta Parra. b) admiración por la obra de Violeta Parra. c) un comentario sobre una biografía de c) entusiasmo por las canciones de la Violeta Parra. artista. d) una definición de los libros sobre d) preocupación por la atormentada vida artistas folklóricos de Violeta Parra. 3. Si se eliminara la última oración del texto: a) habría menos información sobre la vida de Violeta Parra. b) el elogio de Pinto a “La vida intranquila sería más débil. c) se perdería información sobre la obra de la artista. d) desaparecería una opinión de Pinto sobre Violeta Parra. 4. De entre las características físicas que se entregan de Violeta Parra están: I. pelo negro II. mujer atormentada III. baja estatura a) I b) II c) III d) I y II 18