Seminario: NIÑOS Y NIÑAS VULNERADOS : CUANDO NADIE ME

Anuncio
Seminario: NIÑOS Y NIÑAS VULNERADOS : CUANDO NADIE ME DEFIENDE
Agradecer a la fundación por la invitación a este importante seminario internacional,
principalmente felicitar a la fundación por su existencia, por su misión, por la apuesta
de cooperar con garantizar en forma integral los derechos de niños y niñas ,
asegurándoles un desarrollo y crecimiento protegido a l largo d su vida. Mucho éxito
en su trabajo que realmente es muy necesario y relevante.
Mi intervención es sobre el Impacto de los procesos judiciales en la
infancia vulnerada.
Una primera reflexión es preguntarnos en que se diferencia el impacto de la
participación en procesos judiciales de un niños/a a un adulto. Creo que hay muchas
diferencias, pero voy a mencionar 4 puntos.

Niños son sujetos en desarrollo y por lo tanto una experiencia traumática a
corta edad puede afectar de manera significativa su desarrollo a lo largo de la
vida. El aporte de la neurociencia en ese sentido es muy relevante. POR
EJEMPLO, una experiencia sexual traumática a corta edad, como puede ser el
ASI, si no hay procesos de resignificación adecuados, puede afectar las etapas
del desarrollo sexual a lo largo de la vida, porque no hay posibildades
cognitivas de asimilarlas, ni otras experiencias para contrastarlas.

Los recursos de los que disponen los niños en su etapa de desarrollo pueden
ser insuficientes para abordar el trauma. (un niño que es incapaz de declarar,
un niño que no puede hablar frente a un adulto desconocido, no logra entender
el doble vínculo, no la manipulación, ni las contradicciones)

Dificultades históricas para ejercer sus derechos, así como para ser escuchados
como testigos. La cultura establecida es que siempre el relato de un niño es
dudoso y requiere una prueba de “veracidad”. (Memoria, porque es fácilmente
inducido, porque no distingue fantasía de realidad)

Grado de dependencia material, emocional y sociocultural que pueden tener
con el adulto agresor.
Los niños y niñas se relacionan con las instituciones judiciales desde distintos
contextos.
 Como testigo de delitos
 Como parte de un conflicto (tema de familia)
 Como presunto infractor
 Como víctima de un delito.
Mis reflexiones de hoy se van a centrar en el ultimo punto. Niños como víctima de
delito. Y me voy a centrar principalmente en niños/as víctimas de ASI
Quiero partir mi exposición (disculpen los internacionales) haciendo referencia a dos
casos recientes, cuyo debate en la opinión pública se dio la semana pasada mientras
preparaba esta presentación.
La primera de ellas el caso del sacerdote Johon O Reilly. Quien luego de casi un año de
investigación es formalizado por abuso sexual contra dos niñas menores de edad.
hermanas), cuyos abusos sucedieron cuando tenían aproximadamente 5-6 años.
Eb que contexto se da la formalización. Hace una semana, salió en dos diarios de
circulación nacional dos insertos con 1.000 firmas de connotados personajes,
autoridades, sacerdotes, empresarios entre otros, dando el respaldo al sacerdote y
dando garantías de su inocencia. (antes del juicio) Anteriormente lo habían hecho los
apoderados del colegio donde iban las niñas. En la audiencia de formalización la
defensa señaló que los testimonios de las niñas habían sido “inducidos”, a pesar que
los informes de las instituciones encargadas de la evaluación señalaban que “el
testimonio cuenta con criterios que apuntan a la creabilidad del mismo”.
La jueza rechaza la prisión preventiva , señalando que las denuncias debían
contextualizarse en el ambiente de desconfianza de la sociedad hacia los sacerdotes”
(se supone que los relatos de las niñas 7/11 años habían sido influidos por ese factor.
El daño producto de la situación de abuso, claramente se puede ver agravado por las
reacciones inadecuadas del entorno a la situación de la víctima.
En este contexto, donde se movilizan sectores con un poder económico, social y
religioso importante, que posibilidades hay de hacer oir la voz de las niñas y a que
costo. En otras palabras. Sería importante que las víctimas contaran con la red social,
que cuenta el supuesto agresor y eso no e lo que ve la opinión pública. Todos los
espacios para quien está acusado del delito de ASI, silencio total sobre las víctimas y
su entorno familiar.
El segundo caso es un ejemplo dramático de la revictimización. 3 hermanas de 13, 7 y
6 años han debido declarar 3 veces en los tribunales para testificar sobre los delitos
de violación que fueron objeto por parte de su padre. Una de esas veces testificaron en
la sala de audiencia y la semana pasada, el abogado defensor quería obligar a la mayor
11 años a que declarara frente al padre, ya que hacia 3 años que no lo veia, como un
mecanismo de confrontarla. (11 años). La niñas había estado internada recientemente
en un hospital por depresión y hasta último momento no se sabia si podría declarar.
La estrategia del abogado defensor era “enfrentar a las víctimas a las declaraciones
anteriores, para demostrar las incongruencias y asi comprobar que el discurso estaba
inducido por la madre. Al final declararon por circuito cerrado, fueron interrogadas
por el juez y el abogado defensor concluyó lo que quería probar, que el discurso no era
idéntico en las tres declaraciones. (en el transcurso de 3 años). La niña sólo escuhar la
voz del abogado defensor le producia niveles de angustia insoportables.
Con esto quiero enfatizar que si no hay una clara voluntad política, que se traduzca en
la implementación de un sistema integral que implique procedimientos específicos,
formación a los actoresres ponsables de hacer funcionar el sistema , respeto
permanente de los derechos de los niños, la declaración ante un tribunal conlleva el
riesgo de re victimización, esto significa que al daño producido por el hecho
traumático (ASI), se agrega el sufrimiento que experimenta la víctima en su paso por
las diferentes instancias del sistema penal. La experiencia primaria de victimización,
muchas veces se ven agravadas por el efecto nocivo de las reacciones inadecuadas del
entorno, entre ellas el paso por el sistema penal.
Según informe de UNICEF año 2012 8,7% de los niños/as reconocen haber vivido
situaciones de abuso sexual. El 75% de las víctimas eran mujeres y el25% hombres. El
promedio de la primera situación era de 8 años medio. Posteriormente en un estudio
recientemente dado a conocer por el ministerio del interior, en una muestra de 6.000
niños/as un 7% reconoce haber vivido ASI.
El año 2011 ingresaron a la Fiscalia 16.071 casos de delitos sexuales a menores de
edad. Esto da una tasa aprox de 50 casos semanales. Entendiendo que hay un
subregistro entre un 70 a un 75%. Del total de delitos por AS, el 72,5% corresponden
a niños/as
UNICEF UDP realizó el año 2006, recién implementada la reforma procesal penal ,
cuya finalidad era evaluar el impacto en los nna víctimas de asi el paso por el sistema
penal, en donde muchas de las conclusiones están aún vigentes.
El testimonio del niño/a es considerado fundamental para la investigación, lo que
hace que en la práctica que los interrogatorios o entrevistas para construir el
testimonio sean repetidas muchas veces ante diversas instancias y etapas del poder
judicial y otras instituciones (Carabineros, PDI, INL, peritajes físicos y psicológicos,
juicio oral).
A esto se suma interrogatorios “informales” y contraperitajes, encargados por la
defensa. (promedio 9 interrogatorios, 9 veces de re-vivir la experiencia traumática, 9
veces de re- experimentar el trauma).
Estudio de la fundación Amparo y justicia realizado el 2009, profundiza en el tema y
concluye que la mitad de los casos de ASI entrevistados se percibe que el proceso
judicial genera daño en los niños, siendo las etapas percibidas como de mayor trauma
la denuncia, los peritajes físicos y la declaración en juicio. Una de las mayores fuentes
de sufrimiento lo constituye la reiteración de la experiencia vivida.
El repetir el discurso es experimentado por los niños como falta de creabilidad. Surge
la pregunta ¿ porque no me creen?, si ya se los dije muchas veces. Los niños/as en su
mayoría les gusta que les pregunten, pero no les gusta repetir el discurso.
Primera tensión del sistema. Siendo en la actualidad el testimonio un factor relevante
de la prueba, muchas veces el testimonio de los niños/as, especialmente los más
pequeños es un testimonio confuso, o simplemente el niño/a se niega a hablar.
Para los niños dar un testimonio es narrar una experiencia confusa, compleja, otras
veces muy dolorosa y la mayoría de las veces traumática.
El relato tiende a ser precario en términos del lenguaje utilizado, la lógica
argumentativa y los detalles que lo componen. (ej de video, en que días sucedió
esto???) Las víctimas son mayoritariamente menores de edad, no hay testigos y no hay
evidencia física.
Desafio Implica la necesidad de desarrollar metodologías que fortalezcan la prueba,
sin la necesidad de poner todo el peso en el relato. Experiencias de otros países apelan
a la entrevista video grabada, o a la entrevista única como métodos de investigación y
levantamiento de información en evidencias en casos de abuso sexual. (Según estudio
del 2006, 7 de cada 10 causas terminan en suspensión del procedimiento) mayor a
otros delitos. Según cifras del Ministerio Público, aproximadamente un 7% de las
denuncias de abuso sexual llegan a juicio oral.
El rol del espacio judicial es gravitante. Un espacio amenazante (donde se haga un
careo como se deseaba hacer), aumenta el estrés del niño y puede disminuir su
capacidad para un “buen testimonio”. Mientras más apremiado, mas confrontado se
sienta el niño/a peor es la calidad del testimonio.
Una segunda tensión que presenta el sistema es por lo tanto la tensión entre la
persecución del delito y la protección a las víctimas, o en otras palabras no
profundizar la victimización secundaria. La lentitud en la realización de los peritajes,
las múltiples interrogatorios que señalamos afectan a la víctima en su salud mental y
en ocasiones , el proceso judicial es el recuerdo más traumático de la experiencia.
Desde los operadores del sistema, el foco está en la obtención de la prueba, aunque
pueda haber conciencia del daño. En los familiares el tema es diversos, pero hay
muchos casos que el foco es la protección de las víctimas y ese es un factor relevante
de la falta de denuncia.
Para terminar, algunas propuestas de cómo enfrentar el desafío que el proceso penal,
no solo no sea revictimizador, sino que sea reparador.
La reparación no comienza cuando termina “el proceso penal”, el proceso penal debe
ser parte de la reparación.
1. Esto implica que el control del daño debe ser un elemento crucial del proceso
penal, estos deben ser adecuados a las características de las víctimas, edad, tipo
de delito, red de apoyo social y emocional.
2. El niño/a tiene derecho a ser oído, esta está consagrado en la CDN, pero este
derecho no puede transformarse en que se le imponga al niño/a como una
obligación. Es un largo camino llegar a que un niño/a Víctima de abuso sexual
quiera hablar…….
3. Debe existir un referente que los niños/as identifiquen como un espacio de
protección y un referente de protección. (Confusión con la persona del fiscal)
4. Información permanente y clara sobre el sentido de las diferentes diligencias
que se realicen.
5. Presencia de una figura significativa durante el proceso, que de la sensación de
protección, de escucha, de explicación.
6. Las salas de los tribunales deben adecuarse a las características de los niños/as
desde el mobiliario, el tamaño de los muebles, colores, objetos.
7. Mensajes que deben estar presente en todos los operadores del sistema.
No responsabilizar a la víctima del delito
La responsabilidad de la v´citima es del autor y no de la víctima
Reconocer y compartir el dolor y lo inadecuado de la experiencia
Documentos relacionados
Descargar