Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre INSTITUTO NACIONAL DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL, ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE“ICF” DEPARTAMENTO DE ÁREAS PROTEGIDAS “DAP” REGIÓN FORESTAL DE ATLÁNTIDA PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS 2012-2016 MARZO 2012 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS República de Honduras Año 2012 Facilitación Técnica MSc. Eula E. Domínguez Castellanos MSc. Suyapa A. Otero Carvajal MSc. Leyser Velásquez Supervisión Técnica Ing. Manases Padilla/ Director Ejecutivo FUPNAND Ing. Fernel Rivas, Técnico FUPNAND Ing. Cesar Sánchez, Técnico FUPNAND Ing. Sergio Martínez, Coordinador ÁPs. Regional Atlántida/ICF Ing. Oscar Tovar, Jefe Regional Atlántida/ICF Ing. Carlos Pineda, Jefe Departamento Áreas Protegidas ICF Ing. Henry Granados, Técnico DAP/ICF Lic. Carlos García/Consultor DAP Edición técnica Eula Domínguez Castellanos Suyapa Otero Carvajal CITAR COMO: FUPNAND /ICF. 2012 Plan de Manejo Parque Nacional Nombre de Dios, Fundación Parque Nacional Nombre de Dios, Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre. Tegucigalpa, Honduras. Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 2 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS INDICE RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................... 10 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 11 Antecedentes ....................................................................................................................................11 Justificación ..................................................................................................................................... 12 1. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA .................................................................................... 13 1.1 CATEGORÍA, UBICACIÓN Y LÍMITES ........................................................................................... 13 1.1.1 Categoría de Manejo ...................................................................................................... 13 1.1.2 Ubicación y Límites......................................................................................................... 14 1.2 CARACTERIZACIÓN BIOFÍSICA .................................................................................................... 18 1.2.1. Características Biológicas .............................................................................................. 18 1.2.2. Ecosistemas .........................................................................................................................22 1.2.3. Características Físicas ................................................................................................... 31 1.2.4. Problemática ................................................................................................................... 37 1.3 CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA ......................................................................................42 1.3.1 Población. ........................................................................................................................42 1.3.2 Salud ................................................................................................................................46 1.3.2 Educación ........................................................................................................................46 1.3.4 Actividades Económicas ................................................................................................49 1.3.5 Relación de las Comunidades con los Recursos Naturales. .......................................50 1.3.6 Evaluación de los Servicios ........................................................................................... 53 1.3.7 Evaluación y Análisis de la Tenencia de la Tierra y el Ordenamiento Territorial....... 54 1.3.8 Análisis de la Problemática. ...........................................................................................58 1.4 CARACTERIZACIÓN LEGAL E INSTITUCIONAL ............................................................................. 60 1.4.1 Contexto Internacional de los Esfuerzos de Desarrollo Sostenible en el Área Protegida 60 1.4.2 Políticas y Estrategias de desarrollo Sostenible Vigente en el País. ........................ 60 1.4.3 Marco Legal y Administrativo Vigente...........................................................................62 1.4.4 Marco Institucional..........................................................................................................63 1.4.5 Análisis de la Problemática y Potencialidad de Orden Legal e Institucional. ............63 CAPITULO 2............................................................................................................. 64 2. VISIÓN, MISIÓN Y OBJETIVOS ................................................................................ 64 2.1 VISIÓN .............................................................................................................................................64 2.2 MISIÓN .............................................................................................................................................64 2.3 OBJETIVOS DEL ÁREA PROTEGIDA ..................................................................................................64 CAPITULO 3............................................................................................................. 65 3. ZONIFICACIÓN DEL AREA PROTEGIDA................................................................ 65 3.1 ZONAS ....................................................................................................................................... 65 3.1.1 Zona Núcleo ........................................................................................................................... 65 3.1.2 Zona de Amortiguamiento. .............................................................................................66 3.2 SUB-ZONIFICACIÓN DE LA ZONA DE AMORTIGUAMIENTO. .................................................................68 3.2.1 Sub-Zona de Protección Hídrica ................................................................................... 71 Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 3 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS 3.2.2 3.2.3 3.2.4 3.2.5 3.2.6 3.2.7 Sub-Zona de Uso Especial ........................................................................................... 73 Sub-Zona de Uso Intensivo ........................................................................................... 76 Sub-Zona de Uso Extensivo .......................................................................................... 79 Sub-Zona Recuperación ................................................................................................82 Sub-Zona Histórico Cultural ...........................................................................................84 Sub-Zona Desarrollo Urbano .........................................................................................85 CAPITULO 4............................................................................................................. 88 4. PROGRAMAS DE MANEJO ................................................................................. 88 4.1 PROGRAMA MANEJO DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES .......................................................89 4.1.1 Subprograma de Manejo Forestal y Agrosilvopastoril. ................................................89 4.1.2 Subprograma de Manejo de Microcuencas ................................................................. 90 4.1.3 Subprograma de Conservación de Recursos Costeros .............................................. 91 4.1.4 Subprograma de Establecimiento de Corredores Biológicos......................................92 4.2 PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN .....................................................................................................96 4.2.1 Subprograma de Administración y Gestión ..................................................................96 4.3 PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL ...........................................................................................98 4.3.1 Subprograma de Saneamiento Básico .........................................................................99 4.3.2 Subprograma de Comunicación y Divulgación.............................................................99 4.4 PROGRAMA DE DESARROLLO COMUNITARIO .................................................................................. 101 4.4.1 Fortalecimiento de Organizaciones de Base Local .................................................... 102 4.4.2 Fortalecimiento del Desarrollo Económico ................................................................. 102 4.5 PROGRAMA DE USO PÚBLICO .................................................................................................. 104 4.5.1 Subprograma de Agroturismo...................................................................................... 104 4.5.2 Subprograma de Etnoturismo. ..................................................................................... 105 4.5.3 Subprograma de Ecoturismo. ...................................................................................... 105 4.6 PROGRAMA DE PROTECCIÓN .......................................................................................................... 107 4.6.1 Subprograma de Protección y Vigilancia ..................................................................... 108 4.7 PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN Y MONITOREO ......................................................................... 109 4.7.1 Justificación. ................................................................................................................ 109 4.7.2 Objetivo Principal. ......................................................................................................... 111 4.7.3 Metodología....................................................................................................................112 4.7.4 Objetos de Conservación del Parque Nacional Nombre de Dios. ...........................112 4.7.5 Alcances del Proyecto. ................................................................................................. 118 4.7.6 Principales Actividades ................................................................................................ 133 4.7.7 Orientaciones Normativas............................................................................................. 133 4.7.8 Estrategia de Implementación. .................................................................................... 134 4.7.9 Cronograma de Implementación ................................................................................. 135 4.7.10 Presupuesto .................................................................................................................. 136 4.7.11 Consideraciones Adicionales....................................................................................... 136 CAPITULO 5............................................................................................................ 138 5. ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ................................ 138 5.1 ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN POR PROGRAMA DE MANEJO.................................................... 138 5.2 RESPONSABLES EN LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE MANEJO. ............................................................141 5.3 SOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LOS PROGRAMAS DE MANEJO. ................................................... 142 5.4 COMANEJO DEL PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS ............................................................ 146 Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 4 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS CAPITULO 6............................................................................................................ 147 6. PRESUPUESTO POR ACTIVIDAD, AÑO Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ............ 147 6.1 PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA PROGRAMA MANEJO DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES . 147 6.2. PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN ...............................................151 6.3 PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA PROGRAMA EDUCACIÓN AMBIENTAL .......................................... 152 6.4 PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA PROGRAMA DE DESARROLLO COMUNITARIO ............................... 154 6.5 PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA PROGRAMA DE USO PUBLICO ..................................................... 155 6.6 PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA PROGRAMA DE PROTECCIÓN ...................................................... 157 6.7 PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA PROGRAMA DE INTEGRIDAD ECOLÓGICA ..................................... 158 CAPITULO 7............................................................................................................ 160 7. PRESUPUESTO GENERAL ................................................................................. 160 7.1 PRESUPUESTO PLAN DE MANEJO POR PROGRAMA, SUB PROGRAMA Y AÑO DE EJECUCIÓN ......... 160 7.2 PRESUPUESTO GENERAL POR RUBROS ..........................................................................................161 CAPITULO 8............................................................................................................ 162 8. EVALUACION .................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 8.1 EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE MANEJO .............................................................................. 162 8.2 MARCO LÓGICO POR PROGRAMA DE MANEJO ................................................................................ 164 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 183 ANEXOS................................................................................................................ 185 Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 5 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS ÍNDICE DE MAPAS No Mapas DESCRIPCIÓN Pág. 1 Ubicación Política PNND 14 2 Límites Generales Decreto Legislativo 396-2005 15 3 17 4 Límites Generales, Anteproyecto Redefinición de Limites PNND Distribución Especies de Plantas Endémicas en Honduras. House et al. (2002). 5 Ecosistemas del PNND 22 6 Ecosistemas del PNND 23 7 Zonas de Vida PNND 24 8 Bosque Siempre Verde latifoliado de bajura bien drenado del PNND 26 9 Bosque Siempreverde latifoliado Submontano del PNND. 27 10 Bosque Siempreverde latifoliado Montano Inferior del PNND. 27 11 Bosque Siempreverde latifoliado Montano Superior del PNND. 28 12 Bosque de Mangle del PNND 29 13 Potencialidades para bienes y servicios ambientales y carbono 30 14 Geología PNND 31 15 Suelos PNND. 33 16 Cuencas, y Red Hidrográfica PNND 34 17 Afluentes de la Laguna de El Cacao 36 18 Distribución Climática PNND 36 19 Pendientes PNND 37 20 Riego de Sequia PNND. 38 21 Cobertura y Uso PNND. 39 22 Uso Potencial del Suelo PNND 40 23 Conflictos de Uso PNND 41 24 Centros Poblados PNND. 42 25 Áreas Protegidas con Población Indígena. 44 26 Áreas Bajo Manejo Forestal PNND. 51 27 Red Vial PNND. 53 28 Ubicación del PNND para el Ordenamiento Territorial 55 29 Zonificación del PNND (Macro y Sub-zonificación) 70 30 Conectividad del PNND 92 Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 19 6 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS ÍNDICE DE TABLAS No TABLA 1 2 3 4 DESCRIPCIÓN DE TABLA Distribución del área protegida por municipio Descripción de bioregiones de Honduras Clasificación geológica del PNND Distribución de suelos PNND. 6 Listado de microcuencas declaradas y microcuencas potenciales Identificadas 6 Distribución de pendiente PNND. 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 Distribución de cobertura y uso del suelo PNND Distribución de área, conflicto de uso PNND Centros poblados PNND Centros educativos y nivel de escolaridad comunidades PPNN, Municipio de la Ceiba Centros educativos y nivel de escolaridad comunidades PPNN, Municipio de Jutiapa Descripción de los grupos con planes de manejo forestal en PNND Vivienda según tenencia, Municipio de Jutiapa Vivienda según tenencia, Municipio de Ceiba Distribución de superficie por sub-zona en la zona de amortiguamiento Programas y subprogramas del Plan de Manejo PNND. Estructura del programa de recursos naturales renovables Estructura del programa de administración Estructura del programa de educación ambiental Estructura del programa de desarrollo comunitario Estructura del programa de uso público Estructura del programa de protección Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. PAG. 17 25 32 34 35 38 40 41 47 48 51 51 57 70 88 92 97 100 103 106 108 7 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS TABLA 23 INDICE DE TABLAS Amenazas a la biodiversidad en Honduras y el Parque Nacional Nombre de Dios (Paaby y Flores, 2009). PAG. 110 24 Categorías y objetos de conservación en el PNND 112 25 Rangos aceptables de variación para el AEC estructura del Hábitat. 115 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 Rangos aceptables de variación sugeridos para el AEC Calidad del Agua Ecosistemas Loticos Rangos aceptables de variación sugeridos para el AEC Calidad del Agua Laguna Costera Atributos, indicadores y rangos aceptables de variación del objeto de conservación Bosques Formato para Línea base del objeto de conservación Bosques del PNND Formato para rangos aceptables de variación sugeridos para el AEC Composición de Escarabajos Estercoleros Rangos aceptables de variación sugeridos para el AEC Estructura de Escarabajos Estercoleros Criterios de selección para los mamíferos del PNND Formato de rangos aceptables de variación sugeridos para el Indicador Probabilidad de Ocupancia de Jaguar Rangos aceptables de variación sugeridos para el Indicador Probabilidad de Ocupancia Rangos aceptables de variación sugeridos para el Indicador Probabilidad de Ocupancia Cuadro de herpetodiversidad PNND. Formato para rangos aceptables de variación sugeridos para el Indicador Probabilidad de Ocupancia La Ictiofauna del PNND está representada por las siguientes especies Rangos aceptables de variación sugeridos para el Indicador Probabilidad de Ocupancia Lista de especies de preocupación para el PNND Atributos, indicadores y rangos aceptables de variación del objeto de conservación especies de preocupación especial-flora Integración del cronograma con las actividades y las líneas estratégicas definidas para consolidar el presente programa. 118 120 124 124 126 126 127 128 128 129 129 130 130 131 131 132 135 43 Presupuesto del programa de integridad ecológica 136 44 Calificación final integridad ecológica 137 Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 8 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS TABLA 45 46 47 INDICE DE TABLAS Estrategias a implementar por programas de manejo Proyección de ingresos PNND. Presupuesto para implementación del Plan de Manejo PNND PAG. 138 143 143 48 Presupuesto y cronograma programa manejo de recursos naturales Renovables 147 49 Presupuesto y cronograma de administración 151 50 Presupuesto y cronograma programa de educación ambiental 152 51 Presupuesto y cronograma programa de desarrollo comunitario 154 52 53 54 Presupuesto y cronograma programa de uso público Presupuesto y cronograma programa de protección Presupuesto y cronograma programa integridad ecológica 155 157 158 55 Presupuesto plan de manejo por programa, sub programa y año de ejecución 160 56 Desglose de presupuesto por rubro 161 Matriz para evaluar la ejecución de las actividades 163 58 Marco lógico programa manejo de recursos naturales 164 59 Marco lógico programa manejo de administración 170 60 Marco lógico programa de educación ambiental 172 61 Marco lógico programa de desarrollo comunitario 175 62 Marco lógico programa de uso público 177 57 63 Marco lógico programa de protección 181 ÍNDICE DE GRÁFICOS No. Gráfico DESCRIPCIÓN Pág. 1 Alumnos por nivel educativo comunidades PNND 47 2 Alumnos por sexo y nivel educativo comunidades PNND 48 3 Población económicamente activa (2010), PNND 49 4 Condición de tenencia de viviendas, Municipalidad de Jutiapa 57 5 Distribución de presupuesto por programa de manejo Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 161 9 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS RESUMEN EJECUTIVO Conforme a su decreto de creación el Área Protegida Nombre de Dios posee la categoría de Parque Nacional, en el Reglamento General del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras un Parque Nacional es definido como una vasta área terrestre o acuática que contiene rasgos naturales sobresalientes de interés nacional, su función es conservar zonas naturales o escénicas de interés nacional, perpetuar muestras representativas de los principales ecosistemas y servir para estudios científicos y educación ambiental. La legislación forestal vigente y las disposiciones especiales contenidas en los decretos de creación, así como los convenios regionales e internacionales aprobados y ratificados por el Estado, establece que la administración de las Áreas Protegidas publicas es responsabilidad del Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF) la elaboración y actualización de los planes de manejo y planes operativos; así como, la vigilancia del adecuado cumplimiento de los mismos, ya sea en forma directa o a través de terceros. En vista que el Parque Nacional Nombre de Dios no cuenta con un plan de manejo, la Fundación Parque Nacional Nombre de Dios (FUPNAND) co-manejadora del Parque Nacional prioriza en coordinación con el ICF y con el apoyo financiero del Proyecto de Gestión Sostenible de Recursos Naturales y Cuencas del Corredor Bilógico Mesoamericano en el Atlántico Hondureño (PROCORREDOR) a través de un equipo técnico multidisciplinario la elaboración del presente plan de manejo. El documento de manejo representa el instrumento fundamental para los actores locales principalmente ICF, FUPNAND y las Municipalidades involucradas de la Ceiba y Jutiapa para la planificación y ordenamiento espacial de los recursos del Parque ya que define y coadyuva a la gestión y conservación de los recursos naturales en el Área Protegida, el plan de manejo contiene la información de base biofísica y socioeconómica, zonificación de áreas en las que se definen actividades permitidas y no permitidas, programas y subprogramas de manejo, asignaciones de usos y actividades con sujeción a lo establecido en Ley Forestal Áreas Protegidas y Vida Silvestre, y demás leyes relacionadas. El objetivo del plan de manejo es contribuir a la protección, conservación y mejoramiento del estado de los recursos naturales existentes en el Área Protegida con el fin de preservar el patrimonio cultural, la biodiversidad y los ecosistemas, las especies de interés para la comunidad científica y otros actores sociales y económicos, procurando la producción de los bienes (recurso hídrico, bosque, fauna, suelo, aire) y servicios ambientales (protección de cuencas, captación de agua, biodiversidad y belleza escénica, protección de suelos, reciclaje de nutrientes, mitigación de desastres, generación de energía) para mejorar la calidad de vida de los habitantes de las comunidades insertas y circundantes al Parque Nacional. El horizonte de ejecución de los programas de manejo contenidos en el documento de planificación es de cinco años conforme a los lineamientos del Manual de Procedimientos para la Elaboración de Planes de Manejo del ICF. El presupuesto calculado para los cinco años de ejecución es de L. 29, 435,000.00 los cuales es necesario gestionar visualizando recursos internos como externo al AP. Como mecanismo de implementación se formula el plan operativo anual, siendo su contenido coherente y priorizado en relación al PM. La importancia del plan de manejo radica en que el mismo contienen los instructivos para la conservación y desarrollo integral del Áreas Protegidas a través del conocimiento y evaluaciones de los recursos que la contienen, expresada en estudios de diagnósticos que sirva de base para la zonificación y los objetivos de gestión y estrategias de abordaje del Área Protegida. Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 10 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS INTRODUCCIÓN Honduras está ubicada en el extremo norte de los trópicos, la interacción de formaciones geológicas con expresiones climáticas de gran escala da lugar a una variedad sorprendente de condiciones que la hace poseedora de una abundante riqueza bilógica, cultural y es parte de una región que porcentualmente contiene más del 12%, de la riqueza biológica del planeta. Su estratégica posición geopolítica y geográfica en el centro del Continente Americano y su característica ístmica le permite constituirse en un puente biológico, histórico y cultural, y económico de gran interés1. Antecedentes La Ley General del Ambiente Decreto No. 104-93 crea en 1992 el Sistema de Áreas Protegidas a fin de asegurar la protección de la naturaleza cuya administración está sujeta a los Planes de Ordenamiento y/o Manejo que se elaboren, La Ley Forestal Áreas Protegidas y Vida Silvestre Decreto No. 98-2007 en el Título VI retoma y amplia la Administración del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras (SINAPH) , este se conceptualiza como un sistema moderno de conservación de las Áreas Protegidas (APs) altamente participativo, dinámico, integrador y flexible tendiente hacia la descentralización en la toma de decisiones y desconcentración de recursos, especialmente humanos y financieros. Las ÁPs son aquellas cualquiera que fuese su categoría de manejo definida como tales para la conservación, y protección de los recursos naturales y culturales, tomando en cuenta parámetros geográficos, antropológicos, bióticos, sociales y económicos que justifiquen el interés nacional, Honduras cuenta con 91 ÁPs que ocupan una extensión aproximada de 3.9 millones de has donde se incluyen ecosistemas terrestres, acuáticos, y marinos costeros. El Parque Nacional Nombre de Dios (PNND) fue creado como Área Protegida (AP) bajo El Decreto Legislativo No. 396-2005 de fecha 5 de Diciembre del 2006, se encuentra ubicada en los Municipios de la Ceiba y Jutiapa en el Departamento de Atlántida. Comprendida en las hojas cartográficas No. 2863 II correspondiente al Municipio de Jutiapa, la No. 2863 III correspondiente a La Ceiba y la No. 2963 III del Municipio de Balfate. La FUPNAND y ICF en el 2009 inician un proceso de redefinición de límites del área debido a que se considero que había Zonas de la Macro zonificación establecida que no cumplían con los objetivos de creación del Parque. Con el apoyo del Proyecto PROCORREDOR el Ing. Fernel Rivas y el Lic. Jorge Porras de La Fundación Nombre Dios realizan los estudios Biofísicos y Socioeconómicos que servirían de base técnica en el proceso de redefinición de límites; en el 2010 los estudios fueron aprobados por el ICF y en el año 2011 el ICF emite el Acuerdo No. 0043-2011 a ser presentado al Congreso Nacional para la Aprobación oficial de los nuevos límites identificados para el AP, que posee una extensión territorial total de 26,757 ha, su Zona Núcleo tiene 7,370.43 hectáreas y la Zona de Amortiguamiento 19,387 hectáreas. En el mismo año, FUPNAND con apoyo del Proyecto PROCORREDOR contrata los servicios de un equipo técnico multidisciplinario de profesionales para la elaboración del primer Plan de Manejo y Plan Operativo del AP, considerando como insumos principales los estudios de diagnósticos biofísico y socioeconómico previamente elaborados. 1 Plan Estratégico del SINAP 2009 Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 11 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS Justificación El PNND posee una rica biodiversidad de flora u fauna silvestre en ella fueron identificadas especies endémicas como son la Zamia oreillyii y Zamia sandovalii, abundante red hidrográfica que provee agua para diferentes usos a las poblaciones circunvecinas. Como parte integrante del SINAPH, el PNND tiene como objetivos Mantener los ecosistemas representativos en su estado inalterados, Mantener la diversidad ecológica, Proteger y conservar los recursos genéticos, Conservar las cuencas y Microcuencas hidrográficas, Proteger la belleza escénica, Promover la investigación, educación ambiental, recreación y el ecoturismo, Mantener especies de alta importancia para la protección, Estabilizar y controlar la erosión en la parte alta que afecta con arrastre directo de sedimentos que inciden directamente en los arrecifes coralinos de Cayos Cochinos, Laguna de El Cacao y redes hidrográficas, Desarrollar las comunidades presentes en las zonas de amortiguamiento principalmente aledañas a la zona núcleo a fin de mejorar su calidad de vida. El PM se ha elaborado siguiendo los lineamientos del Manual de Procedimientos para la Elaboración de Planes de Manejo del Departamento de Áreas Protegidas del ICF/DAP, el cual orienta el proceso metodológico de revisión de documentos base como los diagnósticos biofísicos y socioeconómicos, consultas a nivel comunitario e institucional, giras de reconocimiento, entrevistas con actores claves, análisis del marco legal, información cartográfica e imágenes de satélite, entre otros. El objetivo del PM es de contribuir a la protección, conservación y mejoramiento del estado de los recursos naturales existentes en el AP con el fin de preservar el patrimonio cultural, la biodiversidad y los ecosistemas, las especies de interés para la comunidad científica y otros actores sociales y económicos procurando la producción de los bienes (recurso hídrico, bosque, fauna, suelo, aire) y servicios ambientales (protección de cuencas, captación de agua, biodiversidad y belleza escénica, protección de suelos, reciclaje de nutrientes, mitigación de desastres, generación de energía) para mejorar la calidad de vida de los habitantes de las comunidades del AP. El PM en el Capítulo I retoma la información de los estudios biofísicos y socioeconómicos elaborados; no obstante, fue estrictamente necesario para el equipo consultor, adecuar y completar dichos estudios de acuerdo a la información requerida en los formatos definidos por el DAP/ICF. En su contenido el PM describe la Macro-zonificación y Sub-zonificación de la Zona de Amortiguamiento, desarrolla siete programas y trece subprogramas de manejo así como las estrategias de implementación y las acciones de evaluación a través de la aplicación de la herramienta de marco lógico, el presupuesto calculado para los cinco años de ejecución es de L. 29,435,000.00 Importante resaltar que entre otras actividades relevantes se definen aquellas orientadas al establecimiento de corredores biológicos, esto constituye el máximo de los esfuerzos de los comanejadores y en general del país para conservar la biodiversidad y al mismo tiempo contribuir al desarrollo sostenible de las comunidades. Es necesaria una gestión económica efectiva al interno de acuerdo a los recursos que produce el Parque como a lo externo donaciones, contribuciones del Estado, empresa privada, organismos de cooperación internacional, entre otros conforme a una planificación priorizada de necesidades. La gestión de recursos económicos deberá ser un proceso permanente para la ejecución de los programas del PM del Parque Nacional Nombre de Dios. Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 12 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS CAPITULO 1. 1. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA 1.1 CATEGORÍA, UBICACIÓN Y LÍMITES. 1.1.1 Categoría de Manejo El Área Protegida Nombre de Dios posee la categoría de Parque Nacional según Decreto Legislativo No. 396-2005. Entre los aspectos sobresalientes que han dado lugar a su declaratoria, esta su localización en la Cordillera Nombre de Dios en la región norte de Honduras y en la plataforma continental, haciéndola poseedora de una rica biodiversidad, arrecifes de coral, alta variedad de ecosistemas como los bosques lluviosos, bosques de manglar, humedales de importancia ecológica y una red hidrográfica que genera agua potable a comunidades circunvecinas. Ver Anexo 1 En el Reglamento General del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras SINAPH2 , un Parque Nacional es definido como una vasta área terrestre o acuática que contiene rasgos naturales sobresalientes de interés nacional. Su función es conservar zonas naturales o escénicas de interés nacional, perpetuar muestras representativas de los principales ecosistemas y servir para estudios científicos y educación ambiental. La Unión Mundial para la Conservación (UICN)3 considera un Parque Nacional en la categoría II y lo define como área terrestre y/o marina natural, designada para a) proteger la integridad ecológica de uno o más ecosistemas para las generaciones actuales y futuras, b) excluir los tipos de explotación u ocupación que sean hostiles al propósito con el cual fue designada el área, y c) proporcionar un marco para actividades espirituales, científicas, educativas, recreativas y turísticas, actividades que deben ser compatibles desde el punto de vista ecológico y cultural. No obstante, en el documento Directrices para la Aplicación de las Categorías de Gestión de Áreas Protegidas (elaborado por la UICN en el año 2008), define Parque Nacional las áreas protegidas de categoría II como grandes áreas naturales o casi naturales establecidas para proteger procesos ecológicos a gran escala, junto con el complemento de especies y ecosistemas característicos del área, que también proporcionan la base para oportunidades espirituales, científicas, educativas, recreativas y de visita que sean ambiental y culturalmente compatibles. El Reglamento General de la Ley Forestal4 determina para efectos técnicos y de ordenamiento cinco categorías de manejo del SINAPH, sin perjuicio de lo que disponga para cada categoría su Decreto Legislativo. Dentro de estas categorías define parque nacional como un sitio o paraje excepcionalmente selvático o agreste del territorio nacional, a fin de favorecer su acceso y disfrute y hacer que se respete la belleza escénica natural del paisaje, la riqueza de su fauna y de su flora y su particularidades geológicas e hidrológicas evitando todo acto de destrucción, deterioro o desfiguración. La creación del área en el año 2005 PNND, es compatible con las definiciones proporcionadas a nivel nacional y la de UICN en este periodo y con su nueva definición en el 2008 ya que el PNND forma parte del Corredor Biológico del Caribe Hondureño 2 Acuerdo Ejecutivo 921-97 Principios establecidos por la Unión Mundial para la Conservación (UICN) en 1978, modificados en Australia en 1990 y revisados y reafirmados en Caracas en 1992, por recomendaciones del Congreso sobre Parques Nacionales y Áreas Protegidas y el Consejo de la UICN. 4 Acuerdo Ejecutivo 031-2010 3 Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 13 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS cumpliendo con la función de contribuir a proteger procesos a gran escala y particularmente del área, así mismo proporcionar oportunidades científicas, educativas, recreativas entre otras. 1.1.2 Ubicación y Límites 1.1.2.1 Ubicación Política y administrativa. El Parque Nacional “Nombre de Dios” se encuentra localizado en la Región Norte de Honduras, en los Municipios de La Ceiba y el Municipio de Jutiapa, Departamento de Atlántida. Mapa 1. Ubicación Política PNND Administrativamente es manejado por ICF a través de la Región Forestal de Atlántida. Esta área también es manejada y administrada por la Fundación Parque Nacional Nombre de Dios con domicilio en la Ceiba según lo indica el articulo No. 12 del decreto de creación. La Fundación es creada como autoridad del Parque, misma que según dicho decreto es la llamada a desarrollar los programas necesarios para el logro de los objetivos propuestos del AP, así mismo fomentar la coordinación con las Secretarias de Estado de Recursos Naturales y Ambiente, Salud, Educación, Secretaria del Interior (antes Gobernación y Justicia, ICF (antes AFE-COHDEFOR), Medios de Comunicación, Fiscalía del Ambiente, Fundaciones de Pico Bonito, Cuero y Salado y Municipalidades respectivas. Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 14 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS 1.1.2.2. Ubicación geográfica según Decreto Legislativo. El Decreto Legislativo No. 396-2005 en los artículos tres y cuatro define los límites generales de la zona núcleo y zona de amortiguamiento, sin embargo en el artículo No. 6 menciona que los límites de la zona núcleo quedan sujetos a revisión de la FPNAND. En el periodo 2010- 2012 la FUPNAND en coordinación con el ICF a través del apoyo financiero del Proyecto PROCORREDOR, inicia un proceso de redefinición de límites del área protegida, elaborando los estudios técnico científicos biofísico y socioeconómico de los que derivaron las siguientes justificaciones para la redefinición de límites de la zona de amortiguamiento y zona núcleo. Zona de Amortiguamiento: Actualmente la zona de amortiguamiento según decreto de creación del área Mapa 2. Límites Generales Decreto Legislativo 396-2005 protegida, limita al norte: con la línea costera desde la desembocadura del Río Cangrejal (Boca Vieja) hasta la desembocadura del Rio Papaloteca, al sur: con el Río Zapotal y El Padre, al este: con el Río Cangrejal, y al oeste: con el Río Papaloteca. En el 3, que define existen varios errores, los límites este y oeste está invertida la información notable es que expresa que el límite oeste es el Río Jutiapa lo correcto Papaloteca en el Municipio de Jutiapa. artículo la ZAM, el más es Río Dentro del polígono de la ZAM aprobado, incluye todo el sector este del casco urbano del municipio de La Ceiba (Col. Sierra Pina, Kawas, Villa Mary, Irías del Este, El Chorizo, Pizatty, San Isidro, Las Acacias, Villas del Este, La Robles, entre otras); cuyas áreas se encuentran totalmente degradadas, lo que imposibilita en varios casos la aplicación del Decreto 396-2005 como ejemplo indica eje. que no se permitirán más asentamientos humanos y la mayor parte del casco urbano del Municipio de Jutiapa esta dentro de la ZAM. El polígono de la ZAM incluyo el botadero sanitario municipal de la Ciudad de La Ceiba, el sector del muelle de cabotaje, y el polo de crecimiento urbanístico del municipio, y de igual forma el casco urbano y el polo de crecimiento del municipio de Jutiapa. Es importante mencionar que el caso urbano de la Ciudad de La Ceiba, se encuentra altamente degradada, y cuenta con un crecimiento urbanístico importante; en los últimos 3 años se han desarrollados varios proyectos habitacionales (Rancho Lima, Los Olivos, Monte Verde, entre otras); y existen varias propuestas (Residencial la Vega, Residencial san Francisco, Monte Verde Segunda etapa, Rancho Lima 2, Villas del Trópico, entre otras) ,lo que genera un continuo conflicto con los proponentes de los proyectos habitacionales y la corporación municipal ya que los mismos se Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 15 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS encuentran dentro del casco urbano, donde según las normas municipales es permitida estas actividades, pero al mismo tiempo están dentro de la zona de amortiguamiento de un área protegida donde las mismas son restringidas. La cobertura boscosa de los cascos urbanos tanto del Municipio de La Ceiba, como de Jutiapa se reduce en su mayoría a árboles frutales que se encuentran dentro de los terrenos de las casas y unos pocos dispersos en áreas verdes y pequeños parches de propiedades privadas. Zona Núcleo: Según el decreto de creación del área en el artículo 4 define un polígono de zona núcleo en base a puntos y cotas, y no coordenadas lo que significa una gran debilidad al imposibilitar la ubicación de los límites en el campo. En el polígono de la zona núcleo se observan varias áreas donde la misma se estrecha formando cuellos de botella, lo que biológicamente no es viable, además excluye los nacimientos de algunas fuentes de agua, área que debería estar dentro del mismo por su alto valor para la conservación. Existen algunas pequeñas áreas del polígono de la zona núcleo, donde se observan apéndices muy pronunciados hacia la parte plana en dirección de la carretera CA-13, áreas que durante muchos años desde antes del decreto de creación del AP se han dedicado a ganadería, estas áreas son potreros y se encuentran altamente degradadas. El polígono de zona núcleo, no responde a un verdadero polígono, ya que no tiene vértices lo que dificulta grandemente la labor de demarcación e instalación de hitos. 1.1.2.3 Ubicación Geográfica y Límites según Redefinición y Anteproyecto de Ley. El trabajo realizado por La FUPNAND e ICF en el borrador de anteproyecto manifiesta la correcta ubicación del Parque Nacional y sus límites finales de la manera siguiente: Ubicación: Ubicada entre 15º40’-15º47’ latitud norte y 86º30’-86º47’ longitud este. Limitando al norte, con la línea costera desde la desembocadura del Rio Papaloteca en la comunidad de Nueva Armenia, hasta la desembocadura de Rio María en el mar Caribe (la comunidad con el mismo nombre), y de Rio María hasta el Rio Cangrejal en el sitio llamado la herradura en la coordenada x= 526224 y=1740536; al Sur con el Rió Zapotal y Rió El Padre, al Oeste con el Rió Cangrejal y con Rio María hasta su desembocadura del mismo, y al Este con el Rió Papaloteca en Jutiapa, se entiende como límite del Rio hasta el borde de contención (Talud) hacia dentro del área del Parque Nacional. Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 16 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS Dentro del área del parque se encuentra la Laguna El Cacao, la cual se clasifica como laguna costera según el glosario de términos utilizado por el PREPAC (2005). La laguna se encuentra ubicada en la parte norte de la zona de amortiguamiento del PNND con desembocadura al Mar Caribe, específicamente en la comunidad de El Cacao en el municipio de Jutiapa a unos 27km al este de la ciudad de La Ceiba, dentro de las coordenadas 15° 47’02’’ norte y 86° 32’40’’ oeste. Mapa 3. Límites Generales, Anteproyecto Redefinición de Limites PNND A lo largo del límite costero se observan humedales con presencia de mangle, mientras que hacia su extremo sur se levantan una serie de montañas cuya pendiente varia dando lugar a pisos altitudinales sucesivos que ascienden y descienden, generando interesantes comunidades vegetales que prometen especies de gran interés para el área. Límites y área total del AP: El área total del PNND de 26,757.96 hectáreas de las cuales 7,370.43 hectáreas corresponden a la zona núcleo y 19,387.53 hectáreas de amortiguamiento. El PNND está comprendida en las hojas cartográficas: #2863 II, correspondiente al Municipio de Jutiapa, la #2863 III, correspondiente a La Ceiba y la #2963 III al Municipio de Balfate. Descripción de los límites Ver anexo 2 Tabla 1. Distribución del área protegida por municipio Departamento ATLÁNTIDA TOTAL Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. Municipio Área (has) Porcentaje (%) Ceiba 16029. 20 59.90 Jutiapa 10,728.76 40.10 26,757.96 100% 17 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS 1.2 CARACTERIZACIÓN BIOFÍSICA 1.2.1. Características Biológicas La caracterización de recursos es elaborada tomando como base los estudios realizados por la Fundación Nombre de Dios, además se hicieron importantes agregados a los estudios por parte del equipo consultor conforme a solicitud expresa del DAP/ICF. 1.2.1.1. Comunidades y Especies de Flora Existen estudios bastante completos realizados en la zona, el Dr. Paul R. House, 1992, botánico de la UNAH y reportes de pobladores reportan las siguientes especies según su uso o importancia comercial: Maderables: Cedro (Cedrela odorata), Laurel Blanco (Cordia alliadora), Laurel de Montaña (Cordia megalanta), Caoba (Swietenia macrophilla), Rosita (Hieronima alchornoides), Cumbillo (Terminalia amazonia), Tambor (Jacaranda copaia), Macuelizo (Tabebuia pentaphyilla), Redondo (Magnolia yoroconte), María (Calophyllum brasiliense), Varillo (Symphonia globulifera), San Juan (Vochysia guatemalensis), Sangre Rojo (Virola koschnyi), Cortes (Tabebuia guayacan), Granadillo (Dalbergia tucurensis). Medicinales: Escalera de Mico (Bauhinia sp.), Cojón de Burro (Stemadella sp.), Cuculmeca, Indio Desnudo (Burcera simaruba). Comestibles: Monquiaco (Cuvepia poyandra), Jilotillo (Evolvulus sp.), Vainilla (Vainilla sp.), Granadilla de Monte (Passiflora sp.), Mazapan (Artocarpus altilis), Aguacate Anís (Persea sp.), Palmiche (Euterpe sp.) Pacaya (Chamaedorea tepejilote). Ornamentales: Ventanilla (Reinhardtia gracileo), Cantillo (Zamia Sp.). Helecho (Bolbitis sp.), Torito (Stanhopea ecomuta), Coquillo (Synecanthus sp.), Pacaya de Danto (Chamahedorea sartori). Artesanías: Capuca (Calytrogine sp.), Manaca (Orbygnya cohune), Mimbre (Philodendroun sp.). La Laguna de El Cacao, así como los humedales a lo largo de la costa que están dentro del Zamia oreillyii parque nacional posee sitios de relevancia por la presencia de manglares. Dentro de la vegetación ligada a estas zonas se mencionan las siguientes: Mangles (Rhizophora mangle, Avicenia germinas, Conocarpus oficinalis, Laguncularia racemosa), Zapotón (Pachira acuática), Sangre de Pantano (Therocarpus oficinales), Cola de Lagarto (Acrosticun Sp.), Icacos (Rhisovalanus icacus), Uva de Playa (Cocoloba uviphera), Guiscoyol (Bactris balanoidea). En informe que presenta el primer intento de realizar un estudio ecológico estructural vertical de los ecosistemas del PNND, el AP más nueva de Honduras, efectuado por el Dr. Paul R. House y voluntarios en el mes de abril del 2010. El Dr. Paul describe que los Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 18 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS resultados fueron positivos al encontrar una especie nueva para el país y cuatro especies endémicas. Se identificó en el estudio uno de los ecosistemas submontanos más diversos de Honduras, encontrado en el bosque de la montaña de Granadita a 700msnm, donde se identifico la especie nueva para el país, Euphorbia elata. Lo preocupante es que siendo el más diverso, también es el que se encuentra en mayor riesgo debido a la deforestación y al avance de la agricultura de las comunidades cercanas. El investigador espera que los resultados de este informe sean una herramienta de utilidad para la realización y continuidad de estudios similares en las áreas protegidas del país, procurando profundizar en el conocimiento científico de la Mapa 4. Mapa Distribución Especies de Plantas diversidad de los ecosistemas Endémicas en Honduras. House et al. (2002). de Honduras, que busquen generar medidas correctas de protección y conservación para evitar la pérdida de biodiversidad a la que están sometidas las montañas del país diariamente Especies importantes para la conservación. Un total de 426 especies fueron identificadas en el estudio del PNND; entre ellas se encuentran un importante número de especies endémicas, especies nuevas para Honduras y la ciencia. Un total de 3 especies endémicas fueron identificadas, 2 de ellas son la Zamia oreillyii y Zamia sandovalii las que deben ser consideradas metas de conservación y parte de cualquier programa de monitoreo. Considerando la discusión del Estudio Florístico del PNND, puede ser que parezca que es solamente una montana mas en el camino de La Ceiba a Trujillo, pero la realidad es otra; el PN es único, al formar parte de la gran Cordillera Nombre de Dios, este parque no es otra Texiguat o un mini Pico Bonito, sus características únicas, su gran cercanía al mar y sus pendientes relativamente suaves han creado una montaña distintiva con su propio conjunto de especies y ecosistemas. Es indiscutible que esta área protegida conserve una gran variedad de especies únicas para el mundo, tal como la Zamia oreillyi que solo se encuentra en esta área y en ninguna otra parte del planeta, seguramente hay otras especies nuevas esperando ser descubiertas. La cercanía de esta montaña al mar crea un tipo de refugio contra los cambios climáticos de corto y largo plazo. 1.2.1.2. Comunidades y Especies de Fauna La fauna del PNND ha sido poco estudiada, teniéndose básicamente reportes aislados en diferentes estudios realizados por científicos nacionales y extranjeros a nivel de esta área protegida excepción de los reptiles y anfibios que presentan un estudio más minucioso con un análisis de probabilidad de ocurrencia. Mamíferos Terrestres. Dentro de los estudios de Mastozoología, Leonel Marineros y Francisco Martínez, publicaron en el año de 1998 una Guía de Campo de los Mamíferos Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 19 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS de Honduras, de su trabajo se pude deducir que dentro de la zona que comprende al parque y sus alrededores, las especies que han sido observadas son las siguientes: Danto (Tapirus bairdii), Chancho de Monte (Tayassu pecari), Pizote (Nasua narica), Guatuza (Dasyprocta punctata), Perezoso (Bradypus hoffmanni), Mapache (Procyon lotor), Cusuco (Dasypus novemcinctus), Nutria (Lutra longicaudis), Gato de Monte (Urocyon cinereoargenteus), Venado Cola Blanca (Odocoileus virginianus), Venado Tilopo (Mazama americana), Oso Hormiguero (Tamandua mexicana), Cuerpo Espin (Coendou mexicanus), Zorrillo (Mephitis macroura), Tepescuintle (Agouti paca), Jaguar (Panthera onca), Tigrillo (Leopardus pardalis), Coyote (Canis latrans), Conejo (Sylvilagus floridanus), Quequeo (Tayassu tajacu), Comadreja (Mustela frenata), Tacuacin (Didelphis marsupialis), Mono Araña (Ateles geoffroyi), Mico de Noche (Potos flavus), Tayra (Eira barbara), Perezocito (Cyclopes didactylus), Ardilla (Sciurus variegatoides), Mono Cara Blanca(Cebus capucinus). Aves. El Dr. Burt Monroe, considerado el padre de la Ornitología para Honduras fue el gran compilador y estudioso de las aves de nuestro país, su obra magna fue A Distributional Survey of Birds of Honduras publicada en 1968, en este estudio Monroe reportó más 600 especies de aves. Durante 20 años, Monroe recorrió la mayor parte del territorio nacional tratando de establecer los primeros listados oficiales de aves. Young (1990) registra 71 familias, 394 géneros y 690 especies distintas de aves. El documento mas reciente compilado para los hondureños y naturalistas de habla castellana es el libro “Birding Honduras” de David Anderson y Marck Bonta publicado en el 2002; este libro menciona que la lista de aves de Honduras puede llegar hasta 737 especies. Anderson (com. pers. 2006) asegura que esta cantidad puede bien representar el 95 % de todas las aves de Honduras, incluyendo especies migratorias y residentes. Las especies colectadas por el investigador David Anderson han sido depositadas en el museo de Historia Natural de la Universidad del Estado de Lousiana, otras muestras están depositadas en la Escuela Agrícola Panamericana (Zamorano). Por su parte Robert Gallardo ha documentando sus avistamientos y publicando notas en alianza con Robert Ridgely, el autor del libro A guide to the Birds of Panama. (Tomado de INBio/DiBio- SERNA 2007) Las aves reportadas en la zona son las siguientes. Pava (Penelope purpurascens), Chachalaca (Ortalis leucogastra), Perico (Aratinga astec(nana)); chocoyo aratinga canicularis), Lora Nuca Amarilla (Amazona ochrocephala), Tijul (Crotophaga sulcirostris), Búho de Anteojos (Pulsatrix perspicillata), Taragon o Torogoz (Eumomota superciliosa), Tucán Pico de Navaja (Ramphastus sulfuratus), Pájaro Carpintero (Dryocopus lincatus), Trepador (Sittasomus griseicapillos), Jilgero (Myadestas oscurus), Zorzal (Turdus grayi), Chorcha (Icterus galbula), Oropéndola (Psarocolius montezuma), Zanate (Cassidix mexicanus), Azulejo (Traupis virens). Águila Pescadora (Pandion haliaetus), Cigueña (Mycteria americana, Garza (Casmerodius albus), Garza Tigre (Tigrisoma mexicanum), Garzita Verde (Butorides viridiscens), Espatula Rosada (Ajaija ajaja), Garza Nocturna (Nyctanasa violácea), Martines Pescadores (Chloroceryle amazona, Ceryle torcuato, Chloroceryle americana), Pichiches (Dendrocygna autumnalis). Anfibios y reptiles. Pese a que cada uno de estos grupos de vertebrados se encuentra clasificado en una clase distinta, el estudio de los mismos dentro de la biología se encuentra realizado en forma conjunta y se le conoce como Herpetología. Muchos investigadores independientes como James Randall McCranie, Dr. Larry David Wilson, Dr. Gunter Köhler, y muchos más que han contribuido al conocimiento de la biodiversidad del área que ahora corresponde al PNND. El estudio de la herpetofauna es de gran importancia ya que en ella podemos evaluar especímenes vinculados tanto a vida arborícola, cuerpos de agua, vida terrestre superficial, minadores (que se entierran) y por Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 20 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS ser animales con ciertas limitaciones para la migración, son los que presentan mayor grado de endemismo. El análisis de importancia del AP como una potencial reserva de fauna herpetológica ha sido realizado por el Dr. Larry David Wilson, quien en el año de 1967 inicio estudios en el área de lo que actualmente se conoce como PNND. En la presente descripción se brinda el resultado de su análisis, entregado el 21 de enero de 2010. (Incluido La herpetofauna de Honduras ha sido objeto de un intenso escrutinio durante las últimas cuatro décadas (McCranie and Wilson, 2002; Wilson and McCranie, 2002; McCranie, 2009; Townsend and Wilson, in press; and references therein). Actualmente 129 anfibios y 235 especies nativas de reptiles se registran como presentes en Honduras; 91 de estas 364 especies son endémicas, con un porcentaje de endemicidad de 25%. Costa Rica es el país que le sigue en el alto grado de herpetofauna endémica con 16.4%, al otro extremo, El Salvador que no posee herpetofauna endémica; demostrando los investigadores que la herpetofauna es diversa y caracterizada por el más alto nivel de endemismo en Centroamérica. Dada la diversidad medible y la altamente notable endemicidad de la herpetofauna hondureña, es extremadamente importante salvaguardar su existencia futura en las áreas protegidas del país (Townsend and Wilson, in press). Peces Algunos de los peces que se han reportado en el área son los siguientes: Anguila (NSER), Barbones (Polydactylus virginicus), Blanquita (Eucinostomus gracilis), Barracuda (Sphyraena picudilla), Cubera (Lutjanus mahogoni), Congo (Archocentrus sp), Caguacha (Eugerres plumieri), Culila (Caranx bartholomaei), Dormilón (Gobiomorus dormitor), Guapote (Parachromis sp.), Jurel (Caranx hippos), Lisa (Mugil curema), Macabi (Albula culpes), Machaca (Vieja maculicauda), Meajaibo (NSER), Mojarra (Amphylophus robertsoni), Olomina (Poecilia orri), Pez Pipa (Michrophis brachyurus ), Robalo (Centropomus ensipherus), Sabalote (Megalops atlaticus), Sardinas (Poecilia mexicana), Tilapias (Oreochromis sp), Guapotillo (Theraps wesseli). Entomología. En cuanto a los estudios de entomología realizados en el área correspondiente al PNND, el Dr. Robert Lehman, ha proporcionado muy gentilmente sus listados de colectas previas de al menos los últimos 30 años para que sean publicadas en este trabajo. Del total de especies reportadas se han tomado únicamente aquellas que están identificadas hasta especie y que su ubicación de colecta se encuentra dentro de los límites actuales del parque. La metodología empleada para realizar las colectas entomológicas, consistieron en 3 colectas de 1 noche cada una, el equipo utilizado fueron plantas generadas de energía, focos y faroles de luz blanca, mantas, formaliza, alcohol, jeringas, otros.; posteriormente se realizo su identificación taxonómica en el museo de mariposas por el PHD. Robert Lehman, llegando a clasificar las muestras o taxones hasta familias. Los resultados del estudio arrojaron que la población más abundante son los coleópteros y lepidópteras, en segundo nivel de abundancia se encontró el orden hymenoptera y orthoptera; lo que indica un buen estado de salud ecológica ya que son órdenes polinizadoras por experiencia, también es importante mencionar que estas dos órdenes son alimento de réptiles, anfibios, algunos y mamíferos. Es muy probable que dentro de los muestreos y colectas que requieren realizarse de forma permanente en el área del Parque Nacional Nombre de Dios, se puedan colectar especímenes únicos o propios de la zona; en las colectas realizadas se encontró posibles nuevos reportes para Honduras y para la ciencia, lo cuales están sujetos a comprobación o confirmación. Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 21 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS 1.2.2. Ecosistemas Según el mapa de ecosistemas de la base de datos de PROCORREDOR –FUPNAND 2009-2010, el Parque Nacional presenta 5 ecosistemas 1. Bosque tropical siempre verde latifoliado de tierras bajas, bien drenado. Representando una área de 6,713.21 hectáreas, equivalente a un 25.09 del área total. 2. Bosque tropical siempre verde latifoliado montano superior. Es el ecosistema con menor proporción en el área protegida, ubicado en las partes altas con una extensión de 549.02 hectáreas, equivalente a 2.05%. Mapa 5. Ecosistemas del PNND 3. Bosque latifoliado siempre verde latifoliado inferior. Este ecosistema se localiza en las partes altas del AP, alrededor del bosque tropical siempre verde latifoliado montano superior, representa un 10.12% con un área de 2,708.59 hectáreas. 4. Bosque tropical siempre verde latifoliado submontano. Posee un área de 6,585.96 hectáreas, equivalente al 24.61% del total del AP. 5. Sistema agropecuario. Es el ecosistema de mayor extensión ubicado en la ZA del PNND, con una extensión de 10,201.19 hectáreas, representando el 38.12% del área total. Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 22 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS En estudios más detallados de ecosistemas del PNND, en mapa elaborado por Thelma María Mejía Ordóñez y Paul House en abril del 2002 (figura 6) para el Proyecto P.A.A.R., identifican los siguientes entornos: 1.- Bosque Siempreverde Latifoliado de Bajura (Bosque Lluvioso).- En Honduras este ecosistema recibe un promedio de precipitación anual entre 2000 y 2500mm. 2.- Bosque Siempreverde Latifoliado Submontano (Bosque Lluvioso). 3.- Bosque Siempreverde Latifoliado Montano Inferior (Lluvioso de Montaña). 4.- Bosque Siempreverde Montano Superior (Bosque Nublado). Mapa 6. Ecosistemas del PNND. 5.- Bosque de Manglar del Caribe.El sitio representativo de este ecosistema dentro del área, se observa en la Laguna de El Cacao, como también en los humedales a lo largo de la costa caribeña donde limita la zona de amortiguamiento del parque. 6.Sistemas Agropecuarios.- Las actividades agropecuarias dentro del área incluyen los cultivos de Coco (Cocos nucifera), Café (Coffea arábiga), Maíz (Zea maíz), Palma Africana (elaeis oleifera), Naranja, Frijol, así como el desarrollo de actividades agroforestales, entre otros; también, están las grandes áreas destinadas a la ganadería y crianza de otros animales. Es muy importante mencionar que en las cercanías de las áreas de uso agropecuario se registran especies como: Ceiba pentandra, Coccoloba sp., Cocos nucifera, Enterolobium cyclocarpun, Eritrina glauca, Artocarpus altilis, Cordia alliodora, Gliricidia sepium, Mangifera indica, Samanea samann, Tabebuia rosea, Thrinax parviflora, Cordia alliadora, entre otras. 7.- Área Urbana.- Dentro de la ZAM actual del PNND, se encuentra parte de la zona urbana de la Ciudad de La Ceiba (Sector Este), donde se están ejecutando grandes proyectos de urbanización; por el lado del Municipio de Jutiapa esta el Sector Oeste del mismo. Este crecimiento demográfico que resulta en la demanda de áreas para la construcción de infraestructura, está ejerciendo grandes presiones en lo que es la parte norte de la ZAM, fragmentándola a la altura de la carretera La Ceiba-Colon (CA-13) que la atraviesa. Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 23 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS 1.2.2.1. Clasificación de Zonas de Vida Según PDBL (1990), indica que en el área del PNND predomina en un 70% el Bosque Muy Húmedo Montano Bajo Subtropical (bmh- MBS) y el resto corresponde al Bosque Muy Húmedo Sub.-Tropical (bmh-S) el está ubicado entre los 200 a 800msnm. Mapa 7. Zonas de Vida PNND. Según el sistema de Zonas de Vida de Holdridge el bosque húmedo tropical presenta un área 15,418.834 has. Lo que corresponde a un 57.62% en este ecosistema se localizan los humedales adyacentes a la laguna de El Cacao. Los bosques húmedos tropicales del país, representan un alto porcentaje de la superficie boscosa. Se encuentran ubicados principalmente en la zona norte de Honduras con las características de presentar abundantes lluvias bien distribuidas durante todo el año. Por su composición florística este bosque proporciona servicios y productos invaluables a los pobladores que habitan en estas zonas. 220.40 has. Un 0.82% del área total corresponden al Ecosistemas de lagos y lagunas en este se localiza la Laguna de El Cacao con una temperatura promedio anual de 25°C, los vientos predominantes vienen del norte a una velocidad promedio de 12. 25km/h. Bosque muy Húmedo Subtropical se caracteriza por un promedio de precipitación pluvial anual de 2,000 a 4,000 mm y una temperatura que oscila entre 18º C y 24º C. Esta zona de vida posee una extensión de 11,118.73 has. Representando el 41.55% ubicado al sur este del parque nacional, dentro de este ecosistema se localiza la mayor parte de la zona núcleo y la totalidad de las áreas bajo manejo de grupos campesinos de El Naranjo y Yaruca. Bioregiones del PNND. En la parte alta del PNND puede decirse que existe el bosque primario que nunca ha sido explotado, fragmentado, ni directamente o manifiestamente influenciado por el hombre; esto se podría explicar gracias a las características topografías que presenta el terreno en esta zona, la cual vuelve casi inaccesible el paso a la intervención del hombre. Este bosque posee una rica biodiversidad en especies, es el bosque original que se formó por miles de años. En él se observa el cambio de luz porque posee un dosel mas cubierto y los arboles son de mayor altura, la luz apenas llega al suelo; por esa razón, las plantas que crecen en el suelo son escasas y hay muchas plantas epífitas. Se puede decir que ningún otro tipo de bosque o plantación se acerca a la riqueza biológica o, a la importancia ecológica de los Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 24 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS bosques primarios, su dinámica y evolución depende del régimen de perturbaciones naturales. En el parque existe, y en mayor abundancia lo que es el bosque secundario, cuyo porcentaje no está aún cuantificado, este es un bosque que se encuentra en proceso de regeneración natural después de una tala total, quema u otra actividad que cambio el uso del suelo sin que se haya recuperado completamente (Lund 1999), pueden tener diferentes grados sucesionales y estar compuesto por asociaciones de especies diferentes en cada estado. Aquí los arboles son más jóvenes, la competición por la luz es menor y las plantas tienen hojas grandes, madera suave y liviana en consecuencia de un rápido crecimiento. Dentro del bosque secundario de la ZAM del PNND en el límite Oeste y Sur, colindantes a la zona núcleo, existen dos áreas de aprovechamiento forestal bajo plan de manejo, estas son el bosque comunal de la comunidad de El Naranjo y el bosque comunal de Yaruca; ambas áreas con convenio de usufructo con el estado y con personería jurídica, una como S.C. Marciano Lobo y Asociados, y la otra como S.C. Tinoco y Asociados, las cuales realizan aprovechamiento de especies maderables comerciales. Estas áreas bajo manejo, en la actualidad cuentan con certificado del manejo forestal FSC, lo que indica que en ellas se realiza un uso sostenible del recurso boscoso, ayudando de esta manera estos grupos agroforestales a la conservación de los recursos naturales del PNND Tabla 2. Descripción de bioregiones de Honduras. TIPO DE ECOSISTEMAS TIPO DE HÁBITAT ECO-REGIÓN 1.- Bosque Tropical de Hoja Ancha. 1.- Bosque Húmedo de Hoja Ancha. Bosque Montano y Bosque del Atlántico de América Central. 2.- Bosque Seco de Hoja Ancha. Bosque Seco del Pacífico de América Central. 2.- Bosque de Coníferas/ Bosque Templado de Hoja Ancha. 3.- Bosque Tropical y Sub. Tropical de Coníferas. Bosque de Pino-Roble América Central. 3.- Manglares. 4.- Manglares. Humedales Caribe y Pacífico de América Central. de 1.2.2.2. Clasificación de Ecosistemas Vegetales. Un equipo técnico compuesto por el Dr. Paul R. House, estudiantes voluntarios de la carrera de biología de la UNAH y personal técnico de la FUPNAND, realizaron en el mes de abril del 2010 una serie de actividades en el parque nacional entre estas, un estudio florístico, colecta de muestras botánicas y análisis de la situación actual del AP y un análisis cuantitativo estructural de los ecosistemas por medio de transectos obteniéndose de este ultimo los resultados siguientes: Bosque Siempre verde Latifoliado de Bajura (Bosque Lluvioso). Este transecto se trazo y realizó al pie de la montaña de Agua Dulce, atrás del Rancho San Luis en el municipio de Jutiapa. Se trazó cuesta arriba desde los 200msnm hasta los 260msnm. Este es un Bosque Siempreverde (Húmedo Tropical) con la presencia de algunos árboles grandes de 40m de altura e individuos grandes de palma corozo, con sotobosque medio Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 25 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS denso, arbustos y algunas palmas. Existe clara evidencia de intervención humana con una posible tala total de la zona hasta más de 30 años y aun se continúa la extracción de algunas especies maderables. Este transecto presentó un total de 28 especies diferentes, un buen numero para un bosque secundario. La Mapa 8. Bosque Siempre Verde latifoliado de bajura bien drenado especie más dominante del PNND. del transecto fue Eschweilera hondurensis, puede ser considerada la especie bandera de los bosques de bajura de toda la Cordillera Nombre de Dios; esta especie es dominante en los bosques de Pico Bonito a este nivel, pero muy raro afuera de esta misma cordillera. La especie Ocotea atlántica se encuentra en la lista de especies en peligro del IUCN, es endémica solo reportada para Pico Bonito y Nombre de Dios. La presencia de 2 especies de árboles endémicas en este transecto pequeño, muestra la importancia de esta montaña para las especies de distribución restringidas. En el sotobosque de este transecto se encontró con 2 especies endémicas de Cycadas, plantas que datan desde los tiempos de los dinosaurios y son consideradas una prioridad para la conservación en el mundo entero. Una, Zamia oreillyi solo se encuentra en el PNND y la otra, Zamia sandovalii, solo se encuentra en el PNND y PN Pico Bonito. Macrolobium herrerae es un árbol mediano a grande, de hojas finas compuestas que pertenece a la familia de las leguminosas. Esta especie se encuentra únicamente en Honduras y Costa Rica al pie de montañas grandes y húmedas, su ausencia en la Mosquitia Hondureña y en toda Nicaragua, es una muestra de las diferencias entre los Bosques Lluviosos de Bajura de la Mosquitia con los bosques de la Cordillera nombre de Dios, esta diferencia es tan grande y obvia que es probable que se deben de considerar como ecosistemas apartes. Bosque Siempre verde Latifoliado Submontano (Bosque Lluvioso). Se encuentra en la parte baja de la montana de Granadita, es un bosque con árboles grandes, cortezas lisas, sotobosque espaciado y una cobertura herbácea densa. Un bosque bonito, vistoso, con árboles grandes hasta gigantes arriba de los 40m de altura. Aquí se encontraron un total de 41 especies y 101 individuos, siendo un bosque altamente diverso. Este bosque está muy relacionado con el anterior (De Bajura), con la presencia de Macrolobium herrerae, pero con especies únicas. Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 26 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS La especie dominante del transecto es Randia matudae la cual no se encontró en el segundo transecto; de igual manera Macrohasseltia macroterantha está restringida a esta zona. Sterculia mexicana es una especie que se Mapa 9. Bosque Siempreverde latifoliado Submontano del encuentra por todo la costa PNND. atlántica de Centro América, a este nivel submontano. Este conjunto de especies es significativo, nos muestra plenamente que estos bosques son cercanamente relacionados con los bosques costeros montañosos de Mesoamérica. Se considera que estos bosques forman un tipo de refugio ante los cambios climáticos de corto y largo plazo. El clima en estas montanas ha sido relativamente estable por millones de anos. Esta es la principal razón del alto número de especies de grupos antiguos (más de 100 millones de años) como los Helechos Arborescentes, las Cycadaceas, las Lauraceas, las Anonáceas y las Moniminaceas. También por el alto número de especies endémicas como Ocotea atlántica y Lacmella standleyii. La Cyathea guayumii es un helecho arborescente, otra especie del sotobosque y es coendémica (Belice y Honduras), antes solo conocida en Honduras para el PN Pico Bonito. Hay que decir que un transepto de 0.1ha es poco para describir la diversidad de estos bosques, pero suficiente para confirmar la importancia de los Bosques Lluviosos de pie de montaña. Bosque Siempreverde Mapa 10. Bosque Siempreverde latifoliado Montano Latifoliado Montano Inferior Inferior del PNND. (Lluvioso de Montaña) Arriba de los 1000m se encontró un bosque distinto, abierto, más bajo, claramente montañoso, con árboles medianos a bajos que presentaban troncos torcidos y ramas. Este es un ecosistema obviamente montañoso, con grandes acumulaciones de materia orgánica en el piso, abundantes epífitas y bromelias, siendo algo particular la presencia de palmas grandes en el dosel, lo que es poco común en bosques montañosos y también palmas pequeñas en el sotobosque. Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 27 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS Entre las especies principales que se pueden listar en este estrato están: la Colpothrinax cookii como la especie más impactante, una palma gigante con hojas en forma de abanico. Dos especies de la familia Cyrilliaceae; la Cyrilla racemiflora y Purdiaea belizensis, son comunes pero no dominantes. Hay que señalar que estas especies se encontraron también a esta nivel en un estudio florístico del PN Pico Bonito (House et al 2006), siendo un ecosistema solamente compartido por estas dos montañas y único en Centroamérica. A Mapa 11. Bosque Siempreverde latifoliado Montano Superior del simple vista este PNND. ecosistema en el área de Nombre de Dios parecía más diverso que los de Pico Bonito, esto puede ser porque el bosque es menos inclinado y con mejor suelo. Purdiaea belizensis, es un árbol bajo de tronco grueso que se encuentra en las montañas de Belice y en Pico Bonito; está asociado con Cyrilla racemiflora, una especie muy similar, haciendo muy difícil la identificación en el campo. La Ilex belizensis, es una especie de las montañas de Belice, dato que viene a reforzar la relación de este tipo de bosque de Pico Bonito con los bosques más al Norte de Centroamérica. Colpothrinax cookii es una palma grande que en Belice forma asociaciones casi puras en estos niveles. Clusia salvinii es bastante común a esta altura en las montañas de Honduras. Bosque Siempreverde Montano Superior (Bosque Nublado). Este es un bosque abierto, bajo, con una alta presencia de epífitas en los árboles y hasta en el humus, bromelias en el suelo, con todas las características de un Bosque Nublado. No fue posible estudiar este bosque en el área de Nombre de Dios, en Pico Bonito las mismas dos especies de Cyrilliaceae, que se encuentra en el piso anterior sigue dominante pero con especies secundarias que están relacionadas con bosques nublados como Weinmannia tuerckheimii, Ternstroemia tepezapote, Ilex belizensis y Podocarpus oleifolios. Es posible que en el extremo sur del parque, los ecosistemas montañosos debajo de 500msnm existan áreas de bosque Semideciduo o de Pino, Encino, Roble, así como fragmentos de bosques secos. Esta posibilidad no fue confirmada, pero la altura y distancia desde el Valle del Aguan nos dice que si estos ecosistemas existen son de menores extensiones comparado con los anteriores, quedando pendiente un estudio del sur del parque para averiguar sobre estos ecosistemas más secos, lo cual elevaría el número de ecosistemas en el parque. Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 28 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS 1.2.2.3. Clasificación de Ecosistemas Marino-costeros. El parque Nacional Nombre de Dios en la parte norte limita con el océano Atlántico y parte de la zona de amortiguamiento del Área Protegida de Cayos Cochinos, sin embargo los límites del área están sobre la línea costera por lo cual el área marina bajo manejo es aquella que tiene relación con el área de manglar ubicada dentro de los límites del parque. Bosque de Manglar. En este bosque la dominancia es de las 2 especies de Mangle Rojo (Rhizophora mangle) y Mangle Negro (Avicennia germinans), además de Mangle Blanco (Languncularia racemosa) y algunos individuos de Conocarpus erectus; también por la playa se noto que al lado sur de la laguna, el bosque era mixto con Zapoton (Pachira acuatica), Sangre (Pterocarpus rohrii) y Anona (Annona glabra), siendo comúnmente intercalado con los mangles. También por la playa se observo Coccoloba uvifera y Morinda citrifolia. Mientras el bosque de mangle de la Mapa 12. Bosque de Mangle del PNND. laguna de El Cacao, es relativamente pequeño y dominado por mangle rojo, se encuentra en muy buen estado y con todas las especies menores que se espera encontrar en esta clase de bosque. La asociación con un franja de playa intacta aumenta esta diversidad dando lugar a especies como el nonny (Morinda citrifola) una especie amenazada por la expansión en la construcción de casas de playa. Los manglares cerca de la ciudad de La Ceiba y Jutiapa están amenazados por la expansión urbana. De acuerdo a Zúñiga (1990) en el área de este sistema de humedal predomina el clima Muy Lluvioso con Invierno Lluvioso (Sz) en los terrenos que no sobrepasan los 20msnm, donde los meses más lluviosos son noviembre y diciembre, y los valores promedios mensuales de lluvia nunca descienden a cero, (equivale al clima Muy Lluvioso Tropical de Foresta de Koppen); y Muy Lluvioso con Distribución Regular de Lluvias (Lz) en las partes con mayor elevación de la llanura costera con temperaturas promedio de 26°C y valores de lluvia cercanos a los 2900mm, con una canícula poco marcada y una alta humedad relativa, los meses menos lluviosos son marzo y abril. Una buena parte de este sistema de humedal del Caribe Hondureño resulta dentro del área del parque nacional, el cual se genera gracias a las zonas bajas y planas predominantes en el sitio y a la gran riqueza hídrica que desciende de la cordillera Nombre de Dios, constituyendo esto en un ecosistema rico en biodiversidad acuática como terrestre. Como toda zona costera se ve sujeta a la influencia del mar, específicamente entorno a los vientos alisios que predominan la mayor parte del año, lógicamente, en el extremo norte del sistema del humedal, las características salobres de estos vientos favorecen el dominio de especies vegetales resistentes a estas condiciones, tales como la uva de mar, hicacos, mangle, almendra, nance, entre otros. Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 29 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS 1.2.2.4. Dinámica de los Ecosistemas. Los bosques cumplen una importante función reguladora, reduciendo las inundaciones en la estación lluviosa y aumentando la descarga de los arroyos durante la estación seca. Esta función reguladora contribuye también al clima regional y global, y en la protección de las cuencas hidrográficas mientras permanece la cubierta boscosa disminuye el proceso de erosión que azolva el cauce de los ríos y disminuye el flujo de los mismos, afectado la calidad y cantidad de agua para los centros urbanos y para propósitos de riego en la agricultura. Por esto la importancia de la protección de los bosques presentes en el PNND, para beneficio de la flora y fauna presente, así como para la generación de bienes y servicios ambientales a la población. Esta AP posee un Mapa 13. Cobertura Vegetal, Potencialidades para Bienes y Servicios promedio de Ambientales y Carbono 21,848.86 hectáreas de bosque latifoliado, los cuales pueden ser aprovechados para la venta de carbono ya que según estudio de valoración de carbono5 las áreas protegidas que poseen mayor carbono almacenado en el Departamento de Atlántida son Pico Bonito (24.32%), Texiguat (8.55%), y Nombre de Dios (6.84%) y por ende son las que tienen mayor potencial para transar créditos de carbono. Básicamente, en las áreas protegidas del departamento se encuentra el 52% del total del carbono almacenado, al mismo tiempo estas áreas protegidas representan aproximadamente el 43% de la extensión territorial del Departamento de Atlántida. El PN presenta una riqueza de bellezas escénicas como la laguna de El Cacao, el estero de las Mujeres, aguas termales, una red hidrográfica compuesta de ríos caudalosos como el Cangrejal y quebradas que abastecen de agua para consumo a las comunidades de los Municipios de Jutiapa y La Ceiba, y potencial para la generación de energía eléctrica. Todo esto favorece la implementación de pagos por bienes y servicios ambientales para generar recursos económicos y compensación al AP. 5 Valoración de Carbono Almacenado en los bosques del Departamento de Atlántida 2011 Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 30 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS 1.2.3. Características Físicas 1.2.3.1. Geología y Geomorfología Según SERNA 1997 en su Perfil Ambiental de Honduras 1990-1997, Honduras es el segundo país más grande y más montañoso de América Central, con un área de 112.492 2 2 Km . de los cuales 13,863 Km son valles (12.32% del territorio) y más del 75 % de la tierra tiene pendientes mayores del 25%. La geomorfología puede distinguirse en tres regiones principales: las tierras altas y valles interiores, las tierras bajas del Caribe, y las tierras bajas del Pacifico. La quebrada topografía del territorio hondureño, la fragilidad de la mayoría de sus suelos y la morfología del territorio, entre otros factores físicos, están determinadas por la formación geológica predominante. La geología del país se remonta a la era Paleozoica (600 millones de años de edad) hasta el Cuaternario (600 mil años de edad) y está clasificada en tres grandes grupos: Rocas Volcánicas, Metamórficas y Sedimentarias (IGN y otros, 1996). Morfológicamente el territorio nacional se caracteriza por su irregularidad, determinada por una serie de ramificaciones montañosas derivadas de la Sierra Madre, que atraviesa el Istmo Centroamericano desde la República Mexicana. En el territorio hondureño esta estructura montañosa divide al país (en su parte continental) en tres zonas naturales Las Tierras Bajas del Mar Caribe, las Tierras Altas del Interior y las Tierras Bajas del Pacífico. Adicionalmente, Honduras cuenta con una importante zona insular. Mapa 14. Geología PNND En el PNND según mapa de base de datos PROCORREDOR-PUPNAND, está conformado geológicamente por cuatro grupos de rocas. Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 31 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS Tabla 3. Clasificación de la geología del PNND. Suelo Área (ha) Área (%) Sedimentary Siliciclastic 6,752.55 25.24 Metamorphic 18,733.42 70.01 Volcanic Tuff- Pyroclastic 964.13 3.60 Plutonic 307.86 1.15 26,757.96 100 Total La descripción de esta clasificación según la Wikipedia6 de la manera siguiente: Sedimentary Siliciclastic. Se componen principalmente de partículas de silicato de derivados por la erosión de las rocas más antiguas y el vulcanismo piroclástico. Si bien el tamaño de grano de material, clasto y cementación (matriz) la composición y la textura son los factores importantes a la hora respecto de la composición, sedimentitas clásticas se clasifican de acuerdo al tamaño del grano en tres categorías principales; los conglomerados , las areniscas y mudrocks . Metamorphic. Es la transformación de una ya existente de rock tipo, el protolito , en un proceso llamado metamorfismo , que significa "cambio en la forma". El protolito puede ser rocas sedimentarias , rocas ígneas o de otra roca metamórfica más. Las rocas metamórficas constituyen una parte importante de la Tierra corteza y se clasifican por su textura y por la química y mineral de encaje (facies metamórficas ). Pueden formarse simplemente por estar muy por debajo de la superficie terrestre, sometidos a altas temperaturas y la gran presión de las capas de roca por encima de ella. Se pueden formar a partir tectónicas procesos tales como las colisiones continentales, que causan presión horizontal de fricción, y la distorsión. También se forman cuando la roca se calienta por la intrusión de roca fundida caliente llamado magma desde el interior de la Tierra. Volcanic Tuff- Pyrocalstic. Rocas piroclásticos son los productos de explosiones volcánicas, es decir, que son piezas fragmentadas de roca, ya sean minerales, cristales o vidrio, expulsados de la ventilación. Piroclásticos de caída depósitos son los que han viajado a través del aire como una especie de proyectil durante una erupción volcánica. Todas las eyecciones que han viajado a través del aire se refieren colectivamente como tefra. Plutonic. En geología es un cuerpo de intrusivo de roca ígnea (llamada roca plutónica) que cristalizó en el magma enfriando lentamente por debajo de la superficie de la Tierra . Los tipos de rocas más comunes en los plutones son de granito , granodiorita , tonalita , monzonita y diorita de cuarzo . Por lo general de color claro, de grano grueso plutones de estas composiciones se conocen como granitoides. 6 www. en.wikipedia.org/wiki .Consultado el día 29 de febrero del 2012 Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 32 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS 1.2.3.2. Suelos Según el Proyecto Desarrollo del Bosque Latifoliado (PDBL) 1990, en el área se encuentran los siguientes tipos de suelos: El 55% de esta nueva área protegida predominan los suelos Toyos (To), el 40% por suelos Choloma (Ch) y el 5% se encuentra los suelos Tomalá, estos son suelos superficiales a muy superficiales, ocupan un relieve escarpado a muy escarpado y hasta abrupto, normalmente se localizan en fuertes pendientes entre altitudes de 100 a 1,200 msnm. Su profundidad efectiva varía de 20 a 40 centímetros de color gris oscuro a café y porosidad abundante de baja a media fertilidad natural, presentando un alto peligro a los derrumbes. Según mapa de base de datos de PROCORREDOR-FUPNANAD en el AP se identifican 5 tipos de suelos. Los Tomolá, Toyos, Aluviales, Arenas de Playa y Suelos de los Valles. Suelos Tomolá: Son suelos bien avenados, relativamente poco profundos, formados sobre esquisto y gneis, con alguna mezcla de mármol y cuarcita. Son frecuentes a lo largo de la costa septentrional de Honduras en la región muy lluviosa. En su mayoría las laderas son escarpadas, siendo frecuente las pendientes de más de 60%, pero en algunos sitios el relieve es colinoso con pendientes de 30 a 40%. Arena de playa: Depósitos recientes de arena aluvial sobre suelos profundos. Depositados por la acción de las olas marítimas, forman cordones litorales. De relieve plano, presentan dunas onduladas y se encuentran a lo largo de la costa y se caracteriza por drenaje muy rápido. Mapa 15. Suelos PNND. Laguna de El Cacao. Estos suelos son productos de depósitos constantes de arena y sedimentos, ricos en compuestos orgánicos, arrastrados por las fuentes de agua, proceso que es acelerado por la pronunciada pendiente de las montañas de la cordillera Nombre de Dios. Este proceso termina por trasladar parte de estos suelos al mar Caribe, mientras que otra parte es atrapada por el sistema radicular de los árboles del humedal y otra es depositada en la planicie costera. Suelos Aluviales: Bien drenados, de textura fina, con textura superficial franco arenoso muy fino. Los suelos Toyos: son suelos profundos, bien avenados, y ocupan un relieve de colinas a muy ondulado, la mayor parte de las laderas tienen una pendiente de 20 a 40%, se encuentran al pie de laderas de colinas. Son poco frecuentes altitudes superiores a 500 msnm, los que están asociados con el suelo Tomalá, pero se distinguen de estos porque Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 33 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS son más profundos y más rojos. Este suelo es superficial, alcanzando una profundidad de 15 o 25 cm, la textura es franco limoso a franco arcillo limoso, pardo oscuro a pardo amarillento. El pH es moderadamente acido de 5.5. El subsuelo alcanza una profundidad de más de 1 m, y lo constituye arcilla roja friable, con un pH de 4.5 (Simmons 1969). Suelos de los Valles: Comprenden la mayor parte de la superficie de Honduras, son aptos para el cultivo intenso, se encuentran en altitudes que oscilan entre 500 a 800 metros sobre el nivel del mar y están rodeados de montañas. Tabla 4. Distribución de suelos PNND. Suelo Área (ha) Área (%) Tomolá 5495.74 20.54 Toyos 1413.96 5.28 Arenas de playa 7187.89 26.86 12,278.82 45.89 381.55 1.43 26,757.96 100 Aluviales Suelos de los Valles Total 1.2.3.3. Hidrografía / Aguas Marinas Honduras debido a su angosto territorio que se encuentra bañado por los Océanos Atlántico y Pacífico presenta ríos cortos y angostos, que son navegables solamente al nivel de las costas por embarcaciones pequeñas. Mapa 16. Cuencas, y Red Hidrográfica PNND El PDBL en el año 1990 en registra en el PNND una precipitación promedio anual de 3000mm en el rango entre los 2000 a 4000mm. El parque está comprendido entre las cuencas del Río Cangrejal y Río Lis Lis. En el sector norte del AP nacen las microcuencas de Río María, Río Plátano, Río Piedra, Río Cuyamel, Río Sambo Creek, Río Ramírez, Río Salitran, Quebrada Satuyé, Juana Leandra, El Zancudo, El Venado, La Bruja, Adán, Arena, Agua Caliente, estas últimas cuatro alimentan a la Laguna de Cacao. En el sector sur nacen las quebradas que abastecen al Río Cangrejal, El Bejuco, El Naranjo, Las Mangas, La Relumbrosa, El Olvido, Susco, y quebrada Sin Nombre. En el Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 34 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS mismo sector sur se localizan quebradas que abastecen al Río El Zapotal/Jutiapa, el cual está depositando sedimentos que perjudican a los arrecifes coralinos de los Cayos Cochinos. Así como la Quebrada El Olingo, El Pital, Los Pirineos, Quebrada Grande y once quebradas cuyos nombres no aparecen registrados. A la fecha se han declarado dos microcuencas la de El Olingo en la parte sur del parque y Río Ramírez en el sector norte, así mismo la FUPNAND financiado por el Fondo de Áreas Protegidas y Vida Silvestre, está trabajando en los diagnósticos, delimitación y demarcación de microcuencas para su posterior declaratoria. Tabla 5. Listado de microcuencas declaradas y microcuencas potenciales identificadas No Nombre de la Microcuenca Área (ha) Comunidad Beneficiaria Declarada Potenciales Identificadas 1 2 3 4 5 Quebrada La Soledad 32.72 Piedra Pintada No x Quebrada Agua Dulce 367.22 Agua Dulce No X Granadita No X Quebrada Agua Fría El Naranjo 103.52 El Naranjo No X Rio Cuyamel 1814.00 Corinto No X 6 Rio Juana Leandra 628.73 Corozal No X 7 Río María 425.70 Rio María No X 8 Río Ramírez 644.64 Roma 9 Rio Sambo Creek 846.80 Sambo Creeck RF-BL-03 Año 1988 No X 10 Quebrada Satuyé 141.50 Satuyé No X 11 Quebrada Agua Caliente 179.5 Nueva Armenia No X 12 Rio Salitran 317.30 Salitran No X 13 Quebrada Perú 262.3 Perú No X 14 El Olingo 233.52 Yaruca 15 Quebrada Grande 860.00 Quebrada Grande GG-PMF-3898 No x 16 Quebrada de Adán 467.00 Jutiapa-Agua Caliente No x total 7,117.93 La Precipitación promedio anual en el sector de la Laguna El Cacao, según el Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA), está entre los 1801-2000mm; y el aporte de agua dulce a la laguna lo hacen 5 Quebradas, algunas de comportamiento intermitente, las cuales son: Quebrada El Corazón, Quebrada de Adán, Quebrada de Arena, Quebrada La Bruja y Quebrada el Venado. La Cordillera Nombre de Dios constituye un factor predominante respecto al régimen hídrico de la planicie costera. A pesar de las altas precipitaciones en la serranía, esta distancia relativamente corta entre los nacimientos de las fuentes de agua y el mar, no permite el desarrollo de cursos de agua de mayor caudal. Sin embargo, ambos, la topografía quebrada de la cordillera y la falta de relieve en la planicie inciden en el desarrollo de una red de drenaje extensa. Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 35 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS Los ríos que drenan al sistema de humedales de la Laguna El Cacao de mayor caudal son: el Papaloteca y Balfate, otros ríos menores son Juana Leandra, Cuyamel, Sambo, Ramírez. Estos ríos que drenan sobre la planicie costera y humedales nacen en la cordillera Nombre de Dios y Parque Nacional del mismo nombre, son de cuencas conservadas, cortas, de torrente entre cinco y diez kilómetros de longitud aproximadamente; los ríos que Mapa 17. Afluentes de la Laguna de El Cacao. se desplazan sobre una planicie costera corta en su trayectoria hasta el mar son loticos y trenzados, de bajo caudal, sus lechos son rocosos y arenosos, de aguas claras y someras. El río Papaloteca es el más extenso del sistema humedal de El Cacao, nace en el límite este del parque, se desplaza sobre una planicie costera de aproximadamente 8.63km de longitud, el cual es meandriforme, léntico, aguas oscuras de lecho arenoso limoso; en su desembocadura forma un delta y presenta al menos cuatro Bocas Estuarinas de las cuales dos están abandonadas formando amplios esteros que estacionalmente se comunican con el mar. 1.2.3.4. Clima Según el meteorólogo nacional, Edgardo Zúñiga Andrade, Honduras presenta climas secos, poco lluviosos, lluviosos Mapa 18. Distribución Climática PNND y muy lluviosos. Las regiones más lluviosas de nuestro país se encuentran en las faldas de la cordillera de Omoa y Nombre de Dios y bien marcadas en la Laguna de Caratásca y río Kruta, con promedios superiores a los 3,600 mm. De lluvia anual. El clima en las regiones interiores del país está marcado por el mayor o menor grado del efecto orográfico, debido a lo irregular de la superficie del territorio Hondureño. Honduras al igual que los demás países del istmo centroamericano, se encuentra en el paso de los huracanes tropicales. Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 36 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS La distribución climática del parque nacional está conformada por un clima muy lluvioso tropical con meses de mayor precipitación de octubre y noviembre, abarcando un área de 5,773.7 hectáreas. Un clima lluvioso característico de inviernos lluviosos específicamente se registran los máximas precipitaciones en los meses de noviembre y diciembre, este clima está distribuido en la zona norte del parque nacional en una superficie de 7,605.14 hectáreas, La mayor distribución de 12,842.23 hectáreas, se localiza con un clima muy lluvioso con distribución regular de lluvias en gran parte de la zona núcleo y parte sur de la zona de amortiguamiento. En menor escala el clima lluvioso de barlovento, distribuido en la parte oeste del parque nacional con una área de 536.38 hectáreas. 1.2.4. Problemática 1.2.4.1. Naturales La amenaza de origen natural son todos los fenómenos atmosféricos, hidrológicos, y geológicos que forman parte de la historia y de la coyuntura de la dinámica geológica, geomorfológica climática y oceánica del planeta, y que por ubicación y severidad y frecuencia, tienen el potencial de afectar adversamente al ser humano, a sus estructuras y actividades (Gomáriz, 1999) Mapa 19. Mapa de Pendientes PNND Los municipios ubicados en el centro del Departamento de Atlántida entre estos Jutiapa y Ceiba, sufren periódicamente las consecuencias del desbordamiento de las aguas y las amenazas de las inundaciones, ya que aproximadamente el 40% del territorio de estos municipios se concentra en las partes bajas de las cuencas. Esta vulnerabilidad natural de la zona es favorecida porque las cuencas, subcuencas y microcuencas de estos municipios presentan una severa degradación de sus recursos naturales, causado por una débil gestión ambiental propia de la falta de un modelo de desarrollo y gestión integral, principalmente por la deforestación, la transformación de pantanos en tierra cultivable, los desechos sólidos, las prácticas silvoagropecuarias y productivas inadecuadas7. 7 Inventario de bienes y servicios ambientales Departamento de Atlántida 2011 Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 37 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS El PNND presenta pendientes pronunciadas mayores a 45% localizadas en la zona núcleo y áreas de recarga de la mayoría de las microcuencas identificadas, poco visibles e identificables en el área se localizan las pendientes entre 15 y 30%, sin embargo las áreas con pendientes entre 0 a 15% son considerables, siendo las mayor presionadas para cultivos agrícolas y desarrollo comunitario, sin embargo las endientes entre 30 y 45% en la parte norte están siendo presionadas por cultivo de palma africana. Tabla 6. Distribución de pendiente PNND. Pendiente Área (ha) Área (%) 0-15 13,220.91 49.41 15-30 9.93 0.04 30-45 12,174.59 45.50 mayor 45 1,352.42 5.05 T total 26,757.85 100% Riesgos de Sequia. El riesgo de sequia alta comprende un área de 6,817.9 hectáreas las que se pueden observar en las partes bajas con pendientes menores a 15%, donde al cobertura actual es una agricultura tradicional, un área con mayor uso intensivo por parte de los pobladores, igualmente donde se Mapa 20. Riego de Sequia PNND. concentra la mayoría de las comunidades del Municipio de Jutiapa. La zona núcleo presenta un bajo riesgo de sequia por estar cubierto casi en su totalidad bosque latifoliado, lo que presenta un riesgo suave en un área de 11,990.0 hectáreas. El riesgo moderado abarca un área de 7,950.1 hectáreas, estas áreas en su mayoría presentan áreas degradadas y con un uso actual de matorral y pasto. Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 38 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS 1.2.4.2. Antropogénicas Amenaza de origen antrópicas, se trata de la amenazas directamente atribuibles a la acción humana sobre los elementos de la naturaleza (aire, agua, y tierra) y/o sobre la población, que pone en grave peligro la integridad física y la calidad de vida de las comunidades. (Gomáriz, 1999) Las causas más comunes de la degradación de los recursos naturales del área, son producto de una agricultura de subsistencia, agricultura intensiva (palma africana, cacao, bananos, cítricos, coco), ganadería extensiva, Pesca artesanal, comercio ilegal de especies de flora y fauna. Uso de Suelo. La mayor degradación del área se registra en las pendientes suaves del área, específicamente en la parte norte, la carretera donde prevalecen las actividades de agricultura, cultivos Mapa 21. Cobertura y Uso de Suelo PNND. agroindustriales, crecimiento urbano, ganadería en menos escala, todas estas actividades han fraccionado los recursos naturales sin embargo existen áreas aisladas de bosques diseminadas en el área y específicamente a orillas de quebradas y ríos, así mismo la presencia de bosque de mangle en la ribera costera. El área presenta una considerable superficie de bosque latifoliado que inicia su densidad a partir del cambio de pendiente o de la superficie plana a inclinada, la carretera CA13 si bien ha contribuido al desarrollo por ser una vía de comunicación de gran importancia a nivel nacional, y también ha influido en el establecimiento de comunidades a lo largo de esta incentivado la agricultura y ganadería actividades de subsistencia y tradición de la población. El avance de la agricultura en la cuenca de los afluentes de la laguna está aumentando la deposición de sedimentos, también existe contaminación debido al desbordamiento de las lagunas de oxidación de una planta extractora de aceite vegetal, cuyas aguas son arrastradas por los tributarios; el uso irracional del manglar y el avance de la ganadería ejercen presión sobre el bosque que rodea a El Cacao (Alvarado, et al. 2004). Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 39 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS Tabla 7. Distribución de cobertura y uso del suelo PNND. Cobertura y Uso Área (ha) Área (%) Agrícola Agrocomercial Bancos de Arena Bosque de Mangle 2,496.07 9.33 1265.90 4.73 62.69 0.23 154.41 0.58 Bosque Latifoliado 15292.63 57.15 Bosque Mixto 6.37 0.02 Bosque Pinar ralo 15.32 0.06 Bosque Seco 22.11 0.08 Lagos y Lagunas 51.26 0.19 Matorrales 3862.29 14.43 Pastos 3279.05 12.25 Uso Urbano 204.10 0.76 No Definido 45.76 0.17 26,757.96 99.98% Total El Uso Potencial del Suelo. Se define como el uso más intensivo que puede soportar suelo, garantizando una producción agropecuaria sostenida y una oferta permanente en el tiempo de bienes y servicios ambientales, sin deteriorar los recursos naturales. Áreas apropiadas para cultivos: Representan 8,153.70 hectáreas, con tierras aptas para cultivos según mapa de uso Mapa 22. Uso Potencial del Suelo PNND potencial, áreas que permiten actividades intensivas en pendientes planas a ligeramente inclinadas. En la parte sur oeste del parque estas áreas presentan vegetación arbolea (bosque) identificadas como sobre uso en el mapa de conflictos, sin embargo deben ser manejadas en forma sostenible para que se garantice su mantenimiento y recuperación. Vocación Forestal: Se ubican los bosques en favor de la conservación, preservación, recuperación, manejo y control del aprovechamiento de los recursos naturales renovables (agua, suelo, flora y fauna) y paisajísticos del área. El PNND presenta un área potencial de 17,854.967 has. Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 40 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS Áreas no aptas para la Utilización: En estas áreas se localiza la laguna el Cacao y humedales adyacentes los cuales por las características que presentan no puede ser utilizada para actividades agrícolas, pecuarias o combinación de estas. Las actividades antrópicas deben ser contraladas en las áreas que son definidas como no aptas para cultivos agrícolas u otra actividad en contra de la potencialidad natural del suelo, es importante recalcar que en estas áreas los recursos naturales cumplen ya funciones de provisión de servicios ambientales en beneficio de las comunidades que se encuentran dentro y alrededor del AP. Conflictos de Uso del suelo. Mapa 23. Conflictos de Uso PNND Conflicto de uso. Se determina a partir de de la comparación en el uso actual l y el uso potencial del suelo, con el fin de evaluar el estado de los recursos naturales e identificar áreas que pueden degradarse como consecuencia de uso inadecuados (Barreda, 2002). Las calificaciones según los usos del suelo del PNND están distribuidas en Uso Adecuado 20,858.0 has. Sobre Uso 3, 483.47 has. Sub Uso 2,329.30 has. No disponible 87.16 has. Tabla 8. Distribución de área, Conflicto de uso PNND. Conflicto de Uso Área (ha) Área (%) Adecuado 20,858.00 77.95 Sobre Uso 3,483.47 13.02 Sub Uso 2,329.33 8.71 No Disponible 87.16 0.32 Total 26,757.96 100% Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 41 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS 1.3 CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA 1.3.1 Población. 1.3.1.1 Demografía Municipio de la Ceiba. La densidad poblacional del Municipio de La Ceiba, conforme datos del Departamento de Investigación y Estadística Municipal (DIEM) es de 291 Hab./Km cuadrados; la población urbana es de 172,998 habitantes con una densidad poblacional de 2,363 Hab./Km cuadrado, la población rural es de 2,822 con una densidad poblacional de 23 habitantes por kilometro cuadrado, existe una mayor porcentaje de población femenina en el municipio, además cada cuatro de diez personas son niños o jóvenes de 14 años o menos, y siete de cada 100 adultos son mayores de 65 años. Según el cálculo realizado por el DIEM en base a los datos obtenidos del censo de población y vivienda el año 2,001; el 93.1% de la población corresponde al área urbana y el 6.9% corresponde al área Rural. Municipio de Jutiapa. Según el informe de la administración de la Municipalidad de Jutiapa el total de la población es de 36,310 de las cuales 4,500 corresponden al área urbana y 24,837 corresponden al área rural de los cuales 13,952 son de sexo masculino y 24,837 son del sexo femenino. Según datos del Instituto Mapa 24. Centros Poblados PNND Nacional de Estadística (INE), dentro del área del PNND se encontraban 63 comunidades; 37 del Municipio de La Ceiba y 26 del Municipio de Jutiapa, al momento de verificar la ubicación de las mismas se encontró que las comunidades de Yaruca, El Pital y Playa de Venado del Municipio de La Ceiba y Quebrada Grande, El Zapotal del Municipio de Jutiapa se localizan fuera del área del PNND. El total de comunidades dentro del área protegida es de 43 comunidades de las cuales 18 pertenecen al Municipio de Jutiapa y 25 al Municipio de La Ceiba. La mayoría de los centros poblados en ambos municipios se ubican a lo largo de la carretera CA13, en la zona norte del parque; la que ha determinado el desarrollo económico de las mismas. Así mismos se observa la existencia de comunidades al sur este y sur oeste del parque nacional en el perímetro de la ZAM, cerca de los Ríos Cangrejal, Río del Padre y Río Zapotal. Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 42 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS Esta área protegida presenta una gran ventaja para el manejo de la zona núcleo debido a que no existen comunidades en esta área. Sin embargo es notable una fuerte presión sobre áreas de montaña con vista al mar, estas áreas están siendo adquiridas por inversionistas en su mayoría Canadienses y en menor número Norteamericanos, Alemanes, Finlandeses e Ingleses, lo que está producido desplazamiento de pequeñas poblaciones hacia otras áreas. Tabla 9. Centros poblados PNND Municipio La Ceiba Jutiapa Aldea Corozal Villa Nuria El Peru Las Mangas El Naranjo Piedra Pintada Rio Maria Sambo Creek San Antonio Granadita Corinto Jutiapa Agua Caliente Agua Dulce El Cacao El Zapotal Nueva Armenia Roma Salitran aCaserioio Mala Falda Rio Piedra Montaña La Louba La Lucha El Padre El Pirineo Asentamiento El Bejuco La Herradura Rio Platano El Olvido Puerto Barrio La Cuesta del Danto El Susco Cuyamel El Way Las Delicias El Corazon Las Brisas El Eden Estacion Roma Gpo. Rev. Ramirez El Retiro La Constancia Las Palma Con el objetivo de homogenizar conceptos se clasifican los grupos poblacionales encontrados en el Parque Nacional Nombre de Dios de la siguiente manera. Aldea: Grupo poblacional de más de 30 viviendas y que cuenta con escuela, iglesias, grupos organizados. Caseríos: Grupo poblacional entre 29 a 11 viviendas y que cuentan por lo menos con grupos organizados y escuelas. Asentamientos: Grupo de población con menos de 10 viviendas y que solo cuenta con grupos organizados. Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 43 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS Población por grupo étnico. Grupo Étnico. Son comunidades humanas definidas por afinidades étnicas, lingüística, culturales, para este caso, la mayor parte de la población existente es ladina y una menor parte es garífuna. Las comunidades garífunas que se encuentra dentro del área del parque son: La comunidad de Corozal, Sambo Creek y Nueva Armenia. Cultura garífuna. Las playas Hondureñas se han convertido por siglos en el hogar de las comunidades garífunas, esta etnia ha dejado en la historia del país una huella que empezó a marcarse en 1797. En marzo de ese año, más de cinco mil garífunas fueron expulsados de San Vicente y arribaron a Honduras, cuenta la historia que fueron conducidos en un convoy naval británico a la isla de Roatán y poco tiempo después a Trujillo, al que arribaron el 12 de abril, por ello desde hace 213 años se conmemora su llegada a Honduras. Desde entonces, las comunidades garífunas se han extendido por varios departamentos: Cortés, Atlántida, Colón, Gracias a Dios e Islas de la Bahía. Como todo grupo étnico, los garífunas tienen costumbres propias que hacen única su cultura, esta población posee una cultura extensa que abarca, peinado, baile, música, comida, bebida y lengua. Se consideran comunidades autos sostenibles, pues en toda su historia han subsistido gracias a la Mapa 25. Áreas Protegidas con Población Indígena. pesca y a la producción agrícola, las mujeres contribuyen con el ingreso familiar preparando y vendiendo casabe, pan y aceite de coco y otras comidas propias de su cultura. En algunas comunidades aún no hay calles pavimentadas y han obtenido los servicios básicos gracias a sus propios proyectos. En zonas como La Mosquita, los garífunas se comunican vía marítima en pequeñas embarcaciones y por caminos y veredas en las playas. Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 44 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS 1.3.1.2 Organización PNND Organización Social y Productiva. Comprende grupos de personas organizadas que buscan la satisfacción de las necesidades de las comunidades y cuyo principal objetivo es la obtención del bienestar de la población. Sociales. Entre las organizaciones existentes se puede mencionar como las más importantes: Iglesias. La mayoría de los centros poblados cuentan con Iglesias tanto católica como protestantes a las cuales asisten los pobladores mínimos una vez a la semana para escuchar la palabra. Comités Juntas de Mejoramiento Social. Las poblaciones cuenta con el apoyo de algunas entidades entre las cuales se mencionan: juntas de agua, comité padres de familia, comité de patronatos comunales, de la misma forma están las personas que ejercen liderazgo, entre ellos se encuentran los miembros del consejo municipal, patronatos comunales, párrocos, pastores, individuos que a través de la toma de decisiones pretenden el bien común al buscar mejorar las condiciones de vidas, ejecutar proyectos, mantener la integración de las comunidades. Consejos Consultivos. LA FUPNAND en coordinación con el ICF y el apoyo financiero del PROCORREDOR, abordo través de un proceso de capacitación y sensibilización con las comunidades la creación de los Consejos Consultivos Comunitarios, y Municipales. Consejos Consultivo 1.- El Naranjo y Las Mangas. Consejos Consultivo 2.- Yaruca y El Pirineo. Consejos Consultivo 3.- Perú, Satuyé y Rio María, creado y juramentado por el alcalde en cabildo abierto el 16 de diciembre del 2010. Consejos Consultivo 4.- Corozal, Piedra Pintada y San Antonio, creado y juramentado por el alcalde en cabildo abierto el 16 de diciembre del Reunión comunitaria para la creación de los consejos consultivos 2010. Consejos Consultivo 5.- Corinto, Sambo Creek, Rio Piedra Montaña y Granadita; creado y juramentado por el alcalde en cabildo abierto el 16 de diciembre del 2010. Productivas. Las organizaciones productivas se refieren a los grupos de productores que pueden existir en las distintas comunidades. Se debe trabajar en la articulación y fortalecimiento de los grupos de base (patronatos, juntas de agua, grupos de jóvenes y comités de turismo), para que las comunidades se empoderen de los procesos y las actividades que se llevan a cabo en su entorno. Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 45 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS 1.3.2 Salud En las comunidades que se encuentran dentro del área de estudio la mayoría de ellas no cuentan con servicios de salud pública dependiendo estas del Hospital Regional Atlántida quedando este en la Ciudad de La Ceiba, y contando con Centro de Salud Rural las Comunidades de El Pital y Sambo Creek y Con un Centro de Salud con Medico Jutiapa, y Corozal. Para los pobladores que viven lejos de la ciudad, el acceso a los servicios de salud pública es un problema que enfrentan a diario, principalmente a la niñez que padece permanentemente de enfermedades diarreicas, respiratorias, dengue, gripes y desnutrición entre otras. Es importante mencionar que en muchas parcelas agrícolas se usan productos altamente tóxicos que afectan la salud de las personas, contaminan los recursos naturales del ara produciendo afectos negativos a la vida silvestre y flora existente. Sistema de tratamiento de desechos Uso de químicos altamente tóxicos sólidos y líquidos. En las zonas urbanas cuentan con tren de aseo que pasa una vez a la semana recolectando los desechos de los pobladores, hecho que no sucede en las zonas rurales ya que los desechos sólidos y líquidos son vertidos directamente a los potreros que con las lluvias van a dar directamente a los ríos que se encuentran en la zona. En algunas comunidades las familias depositan sus eses al aire libre generando focos de contaminación. 1.3.2 Educación La educación es un aspecto clave para lograr el desarrollo, pues no solo tiende a consolidar lo que es una sociedad, lo que desea es proyectar a través de la introducción de nuevas generaciones, sino que de conllevar la enorme responsabilidad de formar el capital humano que permite que dicha sostenibilidad sea posible, en un mundo crecientemente globalizado y competitivo. Es importante desarrollar un programa de capacitación ambiental en los centros educativos dentro y aledañas al área protegida en el cual se consideren entre otros temas, la declaratoria del área protegida, decreto de creación, límites, ecosistemas existentes, flora, fauna, turismo, etc. Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. Capacitación en AP, Comunidad de Roma, escuela Presentación Centeno. 46 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS Tabla 10. Centros educativos y nivel de escolaridad comunidades PPNN, Municipio de la Ceiba. Nivel Kinder Primaria Secundaria Comunidad Femenino Corozal 25 Sambo Creek 11 Rio Maria 2 La Herradura 2 El Naranjo 5 Corozal 7 El Peru 1 Piedra Pintada 1 Total 29 Rio Maria 74 Granadita 53 La Lucha 13 Piedra Pintada 65 Sambo Creek 281 Rio Piedra mont. 5 Corozal 272 Total 763 Corozal 82 Sambo Creek 42 Total 124 Masculino 49 12 8 1 2 13 1 0 86 99 32 8 65 276 12 259 751 32 17 49 Total 74 23 10 3 7 20 2 1 140 173 85 21 130 557 17 531 1514 114 59 173 % 52.86% 16.43% 7.14% 2.14% 5.00% 14.29% 1.43% 0.71% 100% 11.43% 5.61% 1.39% 8.59% 36.79% 1.12% 35.07% 100% 65.90% 34.10% 100% Fuente: Dirección Departamental de Atlántida, En las comunidades del PNND correspondientes al municipio de Ceiba, de 1514 alumnos que asisten a nivel primario es casi proporcional la asistencia de ambos sexos, de estos 1514 solo un 11.43 % acceden a la educación secundaria según datos de la Dirección Departamental del año 2010; de estos 173 jóvenes el 72% son del sexo femenino. Una de las limitaciones para acceder a la educación secundaria es la existencia de solo dos centros educativos en el área, y la falta de recursos económicos de las familias para enviar a los jóvenes a continuar los mismos, especialmente a jóvenes de sexo masculino los cuales deben incorporarse a la fuerza laboral a temprana edad. Grafico 1. Alumnos por nivel educativo comunidades PNND, Municipio de Ceiba Porcentaje de alumnos por nivel educativo Kinder Primaria Secundaria 83% 9% 9% 8% Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 47 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS Tabla 11. Centros educativos y nivel de escolaridad comunidades PPNN, Municipio de Jutiapa. Nivel Kinder Primaria Secundaria Comunidad Cacao Roma Nueva Armenia Agua Dulce Agua Caliente El Zapotal Salitran Jutiapa El Eden Total El Zapotal Agua Dulce Cacao Salitran Agua Caliente El Eden Agua Caliente Roma Total Zapotal Cacao Total Femenino 6 5 10 2 2 2 7 5 2 41 21 7 102 58 11 24 6 105 334 6 45 51 Masculino 3 4 17 2 2 2 6 5 0 41 22 10 81 60 12 23 13 114 335 7 38 45 Total 9 9 27 4 4 4 13 10 2 82 43 17 183 118 23 47 19 219 669 13 83 96 % 10.98% 10.98% 32.93% 4.88% 4.88% 4.88% 15.85% 12.20% 2.44% 100% 6.43% 2.54% 27.35% 17.64% 3.44% 7.03% 2.84% 32.74% 100% 13.54% 86.46% 100% Fuente: Dirección Departamental de Educación de Atlántida En las comunidades del municipio de Jutiapa, la asistencia de jóvenes de ambos sexos es proporcional, teniendo mayor numero de asistencia el nivel primario lo que se facilita por la presencia de escuelas en la mayoría de las comunidades, no así centros educativos para educación secundaria los que se localizan en las comunidades de El Zapote y El Cacao. Grafico 2. Alumnos por sexo y nivel educativo comunidades PNND, Municipio de Jutiapa No. de Alumnos Femenino Masculino 334 335 51 45 41 41 Kinder Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. Primaria Secundaria 48 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS 1.3.4 Actividades Económicas. 1.3.4.1 Niveles de empleo La población económicamente activa (PEA) la conforman hombres y mujeres, comprendidos de 15 a 65 años, que trabajan o están en busca de trabajo. Los niveles de desempleo varían dependiendo de los cambios estacionales para las personas que practican la agricultura, que viven de la pesca dependiendo de la veda establecida para algunos rubros y para los que poseen empleos con el Estado. 1.3.4.2 Ingresos económicos. La población económicamente activa a mayo del 2010 es de 8,219 que equivale a 53% de la población total del área de estudio, de los cuales 4,038 pertenecen al Municipio de La Ceiba representando el 52% de la población total del municipio y 4,181 pertenecen al Municipio de Jutiapa que representa el 51% de la población total de municipio. En algunas comunidades como Corozal y Sambo creek las remesas familiares han impulsado el desarrollo, que han permitido reducir el porcentaje de pobreza relativa, estos cambios se reflejan en la infraestructura de vivienda, vehículos y mejoras en infraestructura social que han sido apoyadas por los miembros de la comunidad que reciben remesas del exterior Más del 60% de la población rural que se encuentra dentro del área de estudio vive en condiciones de pobreza, con ingresos promedio de Lps.500 a lps.1500 mensuales y con una estructura familiar promedio de 5 miembros. La falta de alternativas de producción que mejore el nivel de ingresos impulsa a los pobladores ejercer una mayor presión sobre los recursos naturales como ser: Labranza sin control, caza, deforestación, aprovechamiento del recurso forestal de forma ilegal, entre otros. Grafico 3. Población económicamente activa (2010), PNND. Población Economicamente Activa Total La Ceiba Jutiapa 8,219 4,038 4,181 PEA Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 49 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS 1.3.5 Relación de las Comunidades con los Recursos Naturales. 1.3.5.1 Conocimientos de la situación actual y potencial de los recursos naturales del área protegida. Para conocer las acciones que los pobladores locales realizan en relación a los recursos naturales existentes La FUPNAND, ICF, desarrollan actividades de coordinación interinstitucional. Cada año se elabora un plan de trabajo donde se enlistan una serie de actividades como atender denuncias, giras de patrullajes, y ya se analiza la posibilidad de reactivar el destacamento militar que en el pasado se ubico en la cuenca del Río Cangrejal. Entre los principales problemas en el área se destacan los descombros para actividades agrícolas, la cacería ilegal, la extracción de madera y subproductos del bosque, invasiones a orillas de carreteras. Reuniones de coordinación Si bien la población conoce de la problemática interinstitucional FUPNAND-ICF en el área, también esta reconoce de las potencialidades o beneficios que esta brinda, es el caso del agua para consumo humano, belleza escénica con oportunidades de turismo al contar con playas, lagunas, aguas termales, montaña y ríos caudalosos, variedad de vida silvestre endémica y en peligro de extinción, variedad de plantas para uso domestico, comercial y medicinal. 1.3.5.2 Protección Se han realizado actividades de control y patrullajes en coordinación con ICF, Batallón de Infantería Marina, Fiscalía, Dirección Nacional de Investigación Criminal (DNIC), Unidades de Medio Ambiente de las Alcaldías Municipales UMAs, Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) y representantes de las comunidades. Todas las comunidades han acompañado los patrullajes en su área de influencia, la anuencia de las comunidades es una resultado valioso en estas actividades. Patrullajes de protección con participación comunitaria Durante los patrullajes se han identificado varios pobladores que tienen propiedades ubicadas en ZAM pero al momento de solicitar sus títulos de propiedad, el Instituto Nacional Agrario (INA) se los ha denegado. Los patrullajes han generado mayor presencia institucional en el área y mayor acercamiento con las comunidades, así como la disminución de actividades negativas descombros forestales, tala, y aprovechamiento de productos forestales. Existen comunidades ejemplares el caso de de Roma que poseen significativos recursos producto de iniciativas locales para la protección y vigilancia de las áreas de Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 50 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS microcuencas, la concientización a la población local sobre la protección de los recursos naturales. importancia de la 1.3.5.3 Uso de los recursos por las comunidades. Los recurso del área protegida son usados según las necesidades de los pobladores de las comunidades, como el uso de la leña para la cocción de los alimentos y luz en horas de la noche, animales silvestres para consumo humano, plantas medicinales, madera para la construcción de vivienda y, suelo para el Mapa 26. Áreas Bajo Manejo Forestal PNND. cultivo de actividades agrícolas y ganaderas, aprovechamiento de la belleza escénica para promoción del turismo, así como la pesca y el aprovechamiento del agua para consumo humano; este último se considera el recurso de mayor valor por las comunidades y resulta el elemento aglutinador de esfuerzos locales para su protección y conservación. En el área se ubican dos grupos organizados que tienen como finalidad el aprovechamiento forestal. La cooperativa Agroforestal el Tucán, localizada en el sitio de El Naranjo con un área bajo manejo de 772.48 Has. grupo activo con plan de manejo vigente correspondiente al segundo quinquenio desde el 23 de febrero del 2007 al 23 de febrero del 2012. Asociación de productores agroforestales Yaruca, localizado en el sitio del mismo nombre con un área bajo manejo de 1023.75has. Una corta permisible anual de 546.24 m3, es un grupo con un plan manejo que corresponde al tercer quinquenio este ultimo vigente desde el 17 de diciembre del 2007 al 17 de diciembre del 2012. Tabla 12. Descripción de los grupos con planes de manejo forestal en PNND. SITIO PLAN DE MANEJO RESULUCION POSIBILIDAD SILVICOLA ANUAL (m3) ESTADO DEL GRUPO El Naranjo BN-T2-002-00-II GG-PMF-057-2000 1943.5 Activo Yaruca BN-T2-007-01-III GG-PMF-007-2002 546.24 Activo Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 51 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS 1.3.5.4 Análisis de la percepción de la población respecto a la declaratoria y categoría de manejo La declaración del Área Protegida PNND, tiene sus comienzos en el año 1999 por iniciativa de empresarios de La Ciudad de La Ceiba y Patronatos de las comunidades de La Ceiba y Jutiapa, quienes desde este año comienzan una serie de reuniones donde forman una ONG bajo el nombre “Parque Nacional Nombre de Dios” y elige la primera junta directiva. El año 2000 se logra la personería jurídica de la organización y se presenta la propuesta de decreto del área del Parque Nacional Nombre de Dios. El 20 de enero del año 2005 el Honorable Congreso Nacional de la Republica de Honduras, mediante el Acuerdo Legislativo 396-2005 aprueba el área propuesta bajo la categoría de manejo de Parque Nacional. El cual fue publicado en el diario oficial La Gaceta el 20 de diciembre del 2006. En los años 2010, 2011 la FUPNAND inicia un proceso de consulta comunitario, municipal e institucional con actores claves, para la redefinición de límites de la zona núcleo y zona de amortiguamiento; durante las consultas las comunidades manifestaron anuencia en seguir siendo parte del área protegida y no ser excluidas de la misma, por los beneficios que esta proporciona a las comunidades y las posibilidades de poder frenar a través de medidas más restrictivas el deterioro que presenta el área. Si bien los pobladores de las comunidades muestran anuencia en ser parte de un área protegida, existen limitaciones de conocimiento en cuanto a la definición de su categoría de manejo, por lo que es necesario abordar este tema a través de un plan de educación formal y no formal hacia los pobladores e instituciones que tiene n relación con la misma. Capacitación y socialización del proceso de elaboración del Plan de Manejo del PNND Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 52 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS 1.3.6 Evaluación de los Servicios 1.3.6.1 Transporte La zona rural carece de infraestructura vial, limitándose únicamente a caminos vecinales mejorados; esta situación hace difícil para que el sistema de transporte llegue a algunas comunidades sin embargo algunas comunidades cuentan con el servicio de transporte interurbano y las que no tienen las familias deben caminar varios kilómetros cuando requieren ir a la ciudad de La Ceiba y Jutiapa. 1.3.6.2 Vías de comunicación. El principal acceso para la mayoría de los centros poblados del Municipio de La Ceiba y Jutiapa es la carretera CA-13 de la cual surgen vías secundarias importantes de terracería como la que conducen al Mapa 27. Red Vial PNND. muelle de cabotaje, a la cuenca del cangrejal y la comunidad del Cacao. Hay diferentes caseríos que no cuentan con rutas de comunicaciones directas y plenamente transitables; las personas únicamente pueden llegar por caminatas y con vestías porque no existen caminos oficiales, solo senderos o veredas construidas de forma manual con piocha por las personas. El acceso a los caseríos que no se encuentran a la orilla de camino, se comunican por veredas que los conectan con aldeas, para el tránsito de personas y animales de carga, estas normalmente se encuentran en mal estado en épocas secas y peores en épocas lluviosas, entres los observados están las comunidades de Rio Piedra Montaña, Rio El Padre, La Lucha, etc. Tanto los gobiernos locales, como el gobierno central y la FUPNAND debe encaminar sus esfuerzos en mejorar la infraestructura de las comunidades como ser: vías de acceso, construcción y mejoramiento de los sistemas de captación y distribución de agua, energía eléctrica, centros educativos, unidades de salud entre otras; de tal modo que no solo se Senderos y veredas construidos de logre el crecimiento económico, sino forma artesanal también un desarrollo económico. Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 53 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS 1.3.6.3 Teléfono El área urbana tiene cubierto el sistema de comunicaciones público y privado, en la zona rural no se cuenta con este servicio. Algunas familias han adquirido teléfonos celulares para mejorar su comunicación. 1.3.6.4 Electricidad En las comunidades más pobres y alejadas de las zonas urbanas aun existe un porcentaje que no cuenta con el sistema de energía eléctrica, principalmente en aquellos caseríos y asentamientos que se encuentran en la parte alta de la cordillera dentro del PNND. Por lo alejado en que se encuentran estas comunidades, para la compañía privada de energía eléctrica las inversiones sean menos atractivas y los gobiernos locales no disponen de los suficientes recursos para asignarlos a esta zona, ya que no son de interés prioritarios. 1.3.6.5 Agua y saneamiento Uno de los de los problemas que enfrentan varias comunidades que viven en las zonas rurales es la carencia de sistemas de agua potables, se estima que el 50% de las comunidades carecen de agua apta para el consumo humano. Las condiciones de pobreza en que viven no les permite obtener fondos para invertir en una infraestructura con las condiciones necesarias de saneamiento, en su mayoría las comunidades adquieren agua de nacimientos, ríos y pozos que son construidos para tal fin. 1.3.7 Evaluación y Análisis de la Tenencia de la Tierra y el Ordenamiento Territorial. Ordenamiento Territorial8 La planificación territorial se convirtió en una prioridad nacional a raíz de los grandes impactos que causó el huracán Mitch sobre la infraestructura, los asentamientos humanos y las zonas productivas de varias regiones de país, la Unión Europea a través del Proyecto PROCORREDOR, considera relevante que los municipios del Litoral Atlántico cuenten con procesos de ordenamiento territorial, sobre la base de planes de ordenamiento territorial, tierras catastradas, regularizadas y legalizadas. Desde abril del año 2010 se inicio el proceso de elaboración de los planes de ordenamiento territorial de cada uno de los municipios que conforman la región IV del Valle de Lean, es decir en los nueve municipios desde Tela hasta Balfate. Con este proceso se construirá participativamente el Primer Plan Regional de Ordenamiento Territorial. Para este efecto el proyecto Procorredor contrato los servicios de la empresa INYPSA para la elaboración de dichos planes, quienes de manera coordinada con la UTPR de la SEPLAN han acompañado este proceso desde la primera etapa de diagnostico integral multidimensional. Luego se trabajaron los diferentes escenarios territoriales para 8 WWW. PROCORREDOR.HN/Ordenamiento Territorial. Consultado 2012 Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 54 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS finalmente llegar a etapa de elaboración de propuesta, tal como lo establece la ley de ordenamiento territorial y la ley de plan nación visión de país. Cada plan de ordenamiento territorial está estructurado principalmente con un resumen del diagnostico, con una propuesta de zonificación territorial, una cartera de proyectos de inversión y un proyecto de ordenanza que regula el uso del territorio en cada una de las zonas identificadas. Las dos grandes zonas son la urbana y la rural, cada una con diferentes sub zonas y una serie de actividades económicas permitidas en cada categoría de acuerdo a su potencial. Estos planes serán presentados a consideración de cada corporación municipal la propuesta de “Plan de Ordenamiento Territorial”, donde se explica el contenido y la manera de interpretar la información contenida en el mismo, se mencionan el nivel de detalle de los proyectos más importantes, se explica el alcance de la ordenanza municipal propuesta, se intercambian ideas acerca del uso estratégico que tiene el poder contar con este instrumento de planificación en cada municipio. Finalmente se asumen compromisos de lectura, revisión y análisis de parte de la corporación municipal para que sea comunicado a Procorredor. Conforme a la ley, luego del análisis de cada corporación se procederá a un proceso de vista pública, se aprobará en un cabildo abierto, se enviara a la SEPLAN para su aprobación e inscripción en el Registro Nacional de Planes de Ordenamiento TerritorialRENOT y a partir de allí será el instrumento de planificación más importante para cada municipalidad. Considerando lo antes expuesto, actualmente no se cuenta con información sobre la regularización u ordenamiento territorial de los municipio de Jutiapa y la Ceiba, sin embargo en los eventos de recolección de información la empresa contratada por PROCORREDOR para realizar este trabajo, ha considerado el área del Parque nacional Nombre de Dios en ambos Municipios. Mapa 28. Ubicación PNND para el Ordenamiento Territorial Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 55 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS La FUPNAND ha realizado acercamientos con el INA para conocer con algún nivel de detalle la tenencia de la tierra en el PNND, no es posible precisar todavía los porcentajes que corresponden al Estado o de tenencia nacional, las de naturaleza jurídica privada o comunales; Se espera finalicen los estudios de Ordenamiento territorial elaborados por Procorredor para conocer más detalle sobre estos aspectos. En cuanto a las viviendas es Viviendas construidas dentro del área posible afirmar que la mayor parte de del parque las personas poseen en calidad de propietario las viviendas que habitan, lo que puede interpretarse que esta generara la división de pequeñas unidades de tierras productivas al dividirse entre descendientes de la familia. Tabla 13. Vivienda según tenencia, Municipio de Jutiapa CASERIO Jutiapa Agua Caliente Agua Dulce El cacao El Zapotal Nueva Armenia Roma Salitran El Way Las Delicias El Corazon Las Brizas El Eden Estacion Roma Gpo Renv. Ramires El Retiro La Constancia Las Palmas Total Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. ALQUILADA 8 3 12 17 1 1 14 16 0 0 3 1 4 2 1 2 0 0 85 VIVIENDA PROPIA 495 75 73 131 31 271 132 90 9 2 8 14 15 7 8 4 5 4 1374 Total 503 78 85 148 32 272 146 106 9 2 11 15 19 9 9 6 5 4 1459 56 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS Condición de tenencia de la vivienda 1459 1374 85 Total Propia Alquilada Grafico 4. Condición de tenencia de vivienda Municipio de Jutiapa. Tabla 14. Vivienda según tenencia, Municipio de Ceiba CASERIO Corozal Villa Nuria El Peru Las Mangas El Naranjo Piedra Pintada Rio Maria Sambo Creek San Antonio Corinto Granadita Mala Falda Rio P. Montaña La Louba La Lucha El Padre El Pirineos El Bejuco La Herradura Rio Platano El Olvido Pto. Barrio La Cuesta del Danto El Susco Cuyamel Total Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. VIVIENDA ALQUILADA PROPIA 68 386 0 21 3 108 10 32 8 64 4 97 3 71 93 528 3 30 11 71 1 50 0 9 0 27 5 11 3 19 0 13 1 21 0 2 5 2 2 8 1 6 2 4 0 3 2 1 0 5 225 1589 TOTAL 454 21 111 42 72 101 74 621 33 82 51 9 27 16 22 13 22 2 7 10 7 6 3 3 5 1814 57 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS En relación a la tenencia de la vivienda en ambos municipios no se determino la legalidad de la vivienda en relación a la escritura de propiedad, si no la posesión de la misma por la familia que la habita. En el Municipio de de Jutiapa un 94.17% posee vivienda como propia y solamente un 5.83% es alquilado. En el municipio de Ceiba de 1814 viviendas identificadas según datos de las alcaldías municipales un 87.60% son propias y un 12.40 alquila. La posesión de la vivienda determina la estabilidad de las comunidades en el área. 1.3.8 Análisis de la Problemática. La situación del área de estudio Parque Nacional Nombre de Dios, nos permite establecer un análisis puntual sobre diferentes aspectos torales del área: La mayoría de las comunidades encontradas en el área de estudio se ubican en la planicie costera entre la carretera CA-13 y la línea costera y un pequeño número en la parte alta de la cordillera Nombre de Dios. En términos generales la mayoría de las comunidades carecen de servicios de salud, agua potable, transporte, vías de acceso, educación media y programas de formación personal para jóvenes y adultos que ayuden a potenciar el recurso humano en beneficio del desarrollo sostenible del AP. Aun y cuando el área de estudio cuenta con un gran potencial turístico, presentando parajes que demandan visitación, no se reflejando beneficios, ingresos significativos por este rubro; lo que supone que las utilidades provenientes del mismo son captadas o percibidas por personas o empresas ajenas al área protegida y las comunidades. Los pobladores que trabajan en proyectos y desarrollos turísticos ubicados dentro del área de estudio, brindan su mano de obra en actividades de atención al cliente, meseros, camareras, vigilancia y jornaleros. Lo que exige procesos de fortalecimiento de capacidades para potenciar las capacidades existentes. Existe una fuerte presión sobre áreas de montaña con vista al mar, estas áreas están siendo adquiridas por inversionistas en su mayoría Canadienses y en menor número norteamericanos, alemanes, finlandeses e ingleses, lo que está producido desplazamiento de pequeñas poblaciones hacia otras áreas. Cultivos de palma africana, parcelas en la zona de amortiguamiento del PNND. Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. Existe interés de inversionistas para el establecimiento de proyectos hidroeléctricos, los que hasta la fecha no se han establecido por incumplimiento de algunos requerimientos de ley, sin embargo es necesario que los proyectos sean priorizados según el tipo de proyecto, ubicación, participación comunitaria, manejo de recursos naturales y una socialización previa con las comunidades para garantizar que estos proyectos no pondrán en riesgo durante la vida del proyecto, los 58 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS ecosistemas presentes ni tiene impactos negativos en el abastecimiento de agua en calidad y cantidad a las comunidades beneficiarias y áreas naturales que dependen aguas debajo de estos afluentes. Los cultivos agroindustriales como la palma africana, están realizando un cambio de uso del suelo en la zona de amortiguamiento del PNND, existe aceptación de propietarios de áreas en promover este tipo de cultivo por los ingresos económicos que se pueden obtener a corto plazo y las facilidades de comercialización. La riqueza natural del área de estudio permite proponer un programa que busque el desarrollo del ecoturismo en la ZAM del AP, que garantice además la generación de empleo y el aumento de los ingresos familiares que forman parte del área de estudio y que además, fortalezca los programas de conservación y protección de los recursos naturales. Se deben acompañar e impulsar proyectos de creación de microempresas que aproveche la riqueza cultural y gastronómica de las comunidades garífunas, se presenta un pliego de oportunidades en esta área. Es urgente que se trabaje en el encadenamiento productivo y búsqueda de mercado, ya que en el área de estudio, en el sector de la cuenca del Rio Cangrejal, Rio Piedras, entre otras; se producen granos básicos, plátanos, cultivos de temporada (sandia); pero no encuentran incentivos y la actividad se vuelve de subsistencia. Realizar proyecto de agroforestería y establecimiento de parcelas energéticas debe ser temas priorizados por los comanejadores ya que existe gran demanda de áreas para cultivos, así como de leña y carbón. Se ha identificado que las comunidades de pobladores viven del aprovechamiento ilegal de madera, se ha realizado acercamiento con dueños de talleres de ebanistería de las comunidades para conocer la demanda, el mercado y posibles soluciones a la problemática; concluyendo que la solución es poder establecer un grupo de aprovechamiento forestal única y exclusivamente para suplir la demanda de talleres propios para que puedan vender el producto terminado, no vender madera en timber o cuadrada. Granadita, Corinto y Rio Piedras, los Patrullajes en el área han generado decomisos de Cuando las comunidades de forma madera por cortes ilegales organizada aprovechan bajo contratos de manejo los recursos forestales en áreas con ese potencial, es evidente la protección de los mismos prueba de ello son los sitios Los Naranjos y Yaruca aprovechado por la cooperativa Agroforestal el Tucán, y la Asociación de Productores de Yaruca, respectivamente9. 99 El documento de diagnostico tiene como base los estudios biofísicos y socioeconómicos realizados por FUPNAND 2010 Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 59 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS 1.4 CARACTERIZACIÓN LEGAL E INSTITUCIONAL 1.4.1 Contexto Internacional de los Esfuerzos de Desarrollo Sostenible en el Área Protegida10 Convención de Diversidad Biológica y su Programa de Trabajo en Áreas Protegidas. Vigente desde 1993, representa un paso importantísimo para la conservación de la biodiversidad y la consolidación y modernización del sistema nacional de áreas protegidas. Representa oportunidades de financiamiento y asistencia técnica en temas de efectividad de manejo, representatividad, sostenibilidad financiera, participación y gobernabilidad Convención Marco de Cambio Climático. Vigente desde 1994, busca la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero y reducir su impacto en el medio ambiente mundial. En los últimos años se ha hecho mucho énfasis en la importancia de los ecosistemas naturales y particularmente las Áreas Protegidas como instrumentos claves para contrarrestar el cambio climático. Representa importantes oportunidades de financiamiento y asistencia técnica en temas de reducción de amenazas, deforestación, efectividad de manejo. Convención relativa a los humedales. De importancia internacional, vigente desde 1975, el tema de interés es el uso racional de los humedales, a través de la acción nacional y mediante la cooperación internacional, para un desarrollo sostenible a nivel local, nacional y mundial. Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales de Países Independientes (OIT), Vigente desde 1991, este convenio es el único instrumento regulador internacional que otorga a los pueblos indígenas el derecho a un territorio propio, a su cultura e idioma. En Honduras, la mayoría de nuestras Áreas Protegidas están habitadas por pueblos indígenas los cuales han mantenido una relación armoniosa con su medio ambiente y han contribuido de manera significativa a su conservación y manejo. Convenio para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural. Vigente desde 1975, esta convención promueve la identificación, la protección y la preservación del patrimonio cultural y natural. En nuestro país, existe el área protegida Reserva del Hombre y la Biosfera de Río Plátano fue declarada sitio de Patrimonio Mundial Natural y Cultural bajo esta convención. Iniciativa Regional del Sistema Arrecifal Mesoamericano. Honduras forma parte de esta importante iniciativa, que conjuntamente con Belice, México y Guatemala, se intenta conservar la 2da. Barrera Arrecifal más importante a nivel mundial. Gran parte de estos arrecifes están localizados en áreas protegidas marinas y costeras, las cuales también tienen un alto potencial turístico. 1.4.2 Políticas y Estrategias de desarrollo Sostenible Vigente en el País. La Constitución de la República establece diferentes principios que tienen relación con el turismo y las áreas protegidas, dispone, por ejemplo, que “Los sitios de belleza natural, monumentos y zonas reservadas estarán bajo la 10 Plan estratégico SINAPH 2009 Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 60 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS protección del Estado” (art. 172); declara, asimismo, de conveniencia nacional y de interés colectivo la conservación de los bosques (art. 340) y considera de “necesidad y utilidad pública” la explotación técnica y racional de los recursos naturales, correspondiendo al Estado “reglamentar su aprovechamiento de acuerdo con el interés social” y “fijar las condiciones de su otorgamiento a los particulares” (art. 340); el Estado, por otra parte, “se reserva la potestad de establecer o modificar la demarcación de las zonas de control y protección de los recursos naturales en el territorio nacional” (art. 354). Política Ambiental de Honduras11. Impulsa el desarrollo sostenible del país, mediante la formulación, coordinación, ejecución y evaluación de políticas concernientes a los recursos naturales renovables y no renovables, así como coordinar y evaluar políticas relacionadas al ambiente, ecosistemas y control de la contaminación, a fin de mejorar la calidad de vida de sus habitantes; en esta medida esta política desarrolla estos preceptos humano a un ambiente saludable y equilibrado. Política del Sector Forestal de las Áreas Protegidas y la Vida Silvestre. Los principios de esta política12 están orientados hacia la sostenibilidad, valoración, equidad y transparencia para lograr la consolidación de un modelo participativo y descentralizado de gestión forestal, áreas protegidas y vida silvestre, orientado a detener los procesos que están degradando el recurso forestal y a promover la valorización y el manejo sostenible del potencial forestal existente, para optimizar el aporte del sector al desarrollo económico, social y ambiental del país. La Política Hídrica Nacional. La Política Hídrica Nacional 13 Orienta el accionar en materia hídrica, en la que se establecen las intenciones del Estado, por medio de su objetivo General, principios, lineamientos, estrategias y sus instrumentos; como resultado de diferentes experiencias, recomendaciones locales, nacionales y las tendencias internacionales; la que ha sido construida y será implementada con la participación de las alcaldías, gobierno central y la sociedad en general. Estrategia Nacional de la diversidad Biológica y Plan de Acción. Pretende que Honduras haga una conservación y uso sostenible de los componentes de la diversidad biológica a través de una efectiva coordinación interinstitucional y la participación de todos los hondureños, que resultará en una distribución justa y equitativa de los beneficios que ésta provea. Esto se lograra solo si implementa las recomendaciones derivadas del Convenio sobre Diversidad Biológica. Estrategia Nacional de Reducción de la Pobreza. Una de metas globales de la estrategia reducir la vulnerabilidad ambiental del país, ya que el suelo hondureño es de vocación forestal, lo que significa que tenemos que proteger los bosques para reducir el daño que ocasiona un medio ambiente descuidado. En el 2000 solamente un 12.5% de la superficie forestal prioritaria estaba protegida. Estrategia Nacional de Bienes y Servicios Ambientales. Esta estrategia considera que la aplicación de los PSA a nivel local o incluso a nivel nacional requieren de un serie de elementos fundamentales como: la participación de la 11 Política ambiental de Honduras 2005 www.fao.org/forestry/13825-05254aaf418da894a773fc53e72910af8.pdf. Consultado 2012 13 Política Hídrica Nacional 2006 12 Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 61 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS sociedad (comunidades rurales y urbanas, sector privado y público, gobiernos locales y organizaciones no gubernamentales), coordinación interinstitucional, desarrollo de regulaciones para la aplicabilidad de las contribuciones de la sociedad, establecimiento de fuentes generadoras de ingreso para el financiamiento de la conservación y protección ambiental y el establecimiento de reglas claras y trasparentes para el manejo de los fondos generados. Todos estos elementos desarrollados en torno a un servicio ambiental para la aplicación de las compensaciones por parte de la sociedad se denominan Mecanismo de Pago por Servicio Ambiental. Programa Nacional Forestal (PRONAFOR): El PRONAFOR14 es congruente con las iniciativas de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD), que en el marco de la Agenda 21 y los Principios Forestales y a través del Foro Intergubernamental de Bosques (IFF), promueve la formulación de Programas Forestales Nacionales (PFNs), como componentes integrales de las estrategias nacionales para la lucha contra la pobreza y para el desarrollo sostenible. La importancia del PRONAFOR se fundamenta en que constituye la guía para la gestión forestal en el período 2004–2021, que orientará la planificación operativa de los diferentes actores sociales del Subsector, y brindará atención a los aspectos más importantes del desarrollo nacional, para lo cual está conformado 1) Bosque y Desarrollo Productivo. 2) Bosque y Desarrollo Comunitario 3) Bosque, Agua y Servicios Ambientales 4) Bosque y Biodiversidad. Estrategia Cambio climático15. Sugiere que el desarrollo de una estrategia nacional ante el cambio climático, responde a los esfuerzos encaminados al cumplimiento de los compromisos internacionales referidos, ya que constituye el marco de referencia fundamental para el establecimiento de un marco de políticas nacionales ante el cambio climático, así como para la definición y ejecución de los instrumentos más apropiados para su implementación efectiva, tanto en materia de adaptación como de mitigación. La Estrategia Nacional de Cambio Climático de Honduras (ENCC) y el marco de políticas asociado para su implementación, constituyen un componente intersectorial de carácter estratégico de la agenda nacional. La ENCC incorpora el abordaje del tema del cambio climático en las diferentes políticas públicas, tanto en lo social, como en lo económico y ambiental, y en el ámbito nacional, sectorial y municipal. 1.4.3 Marco Legal y Administrativo Vigente 16 Ley Forestal Áreas Protegidas y Vida Silvestre (Decreto Nº 98-2007) Indica que Sistema Nacional de Áreas Protegidas y Vida Silvestre de Honduras, está conformado por el conjunto de áreas naturales declaradas legalmente hasta la fecha y las que se declaren en el futuro. El artículo No 111 de la Ley Forestal establece que la administración de las Áreas Protegidas corresponde al ICF será responsable de administrar las Áreas Protegidas y la Vida Silvestre, de acuerdo a las disposiciones de la presente Ley y 14 www.sag.gob.hn. Consultado el día 04 de marzo del 2012 Estrategia Cambio Climático Honduras. 2011 16 Plan estratégico SINAPH 2009 15 Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 62 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS a las especiales contenidas en los Decretos de declaración de cada una de las citadas áreas; así como, de los Convenios Regionales e Internacionales aprobados y ratificados por el Estado. Decreto de Creación del Área Protegida Decreto 396-2005. Crea el PNND como parte integrante del sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras entre sus objetivos menciona mantener en estado inalterado los ecosistemas, conservar las cuencas y microcuencas hidrográficas y desarrollar las comunidades presentes en la zona. El artículo 12 de este decreto crea la autoridad del Parque Nacional cuyo manejo y administración dependerá de la Organización No Gubernamental Fundación Nombre de Dios. Otras leyes relacionadas al manejo de áreas protegidas. Ley de Municipalidades Decreto 134-90. Ley General del Ambiente Decreto 104-93. Ley Marco del Sector Agua Potable y Saneamiento Decreto 118-2003 Ley General de Aguas Decreto 181-2008 Ley de Ordenamiento Territorial Decreto 180-03 Ley para el Establecimiento de una Visión de País y la Adopción de un Plan de Nación para Honduras Decreto 286-2009. Ley de Pesca 1.4.4 Marco Institucional Plan Estratégico del SINAPH. Normas técnicas y administrativas para el manejo de Áreas Protegidas Normas técnicas y administrativas para manejo de Zonas de Amortiguamiento Lineamientos para la Elaboración de Planes de Manejo Normas técnicas reglamentarias para las concesiones de servicios relacionados a la visitación en Áreas Protegidas. Convenio de Co-manejo del AP. 1.4.5 Análisis de la Problemática y Potencialidad de Orden Legal e Institucional. Honduras posee una riqueza en materia legal orientada entre otros aspectos al manejo y protección de los recursos naturales, sin embargo la falta de aplicación de la ley y el desconocimiento de la población han generado conflictos en la aplicación de la misma, siendo necesario desarrollar actividades de capacitación a nivel local, municipal y regional, para la socialización de las leyes establecidas para el manejo de los Recursos Naturales. Corresponde al ICF y a la FUPNAND la administración del área protegida, facultades otorgadas según la Ley Forestal y Decreto de creación respectivamente, por lo que ambas instituciones están obligadas a garantizar la aplicación del marco legal vigente. El cumplimiento de los compromisos contraídos en relación a los convenios internacionales puede favorecer la captación de recursos económicos para la implementación de actividades en las áreas protegidas, por lo que el presente plan de manejo del Parque Nacional Nombre de Dios plantea actividades que contribuyen al logro de estos compromisos. Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 63 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS CAPITULO 2 2. VISIÓN, MISIÓN Y OBJETIVOS 2.1 VISIÓN El Parque Nacional Nombre de Dios conserva la alta biodiversidad de flora, de fauna, las costumbres, los valores de comunidades existentes, y una red hídrica que genera agua potable en calidad y cantidad a pobladores dentro y aledaños al área protegida, generando beneficios ambientales, sociales y económicos dentro de un marco de desarrollo auto gestionado, ordenado y sostenible promovido por las comunidades y organizaciones comanejadoras, fortaleciendo El SINAPH y contribuyendo con el fortalecimiento con el Corredor Biológico del Caribe Hondureño. 2.2 MISIÓN Manejar y administrar adecuadamente los recursos naturales del área protegida promoviendo la participación de todos los sectores involucrados, potenciando la educación, concienciación ambiental y fortalecimiento de capacidades, lo que permitirá a la población beneficiaria mejorar su calidad de vida. 2.3 OBJETIVOS DEL ÁREA PROTEGIDA17 17 Mantener los ecosistemas representativos en su estado inalterados. Mantener la diversidad ecológica y la supervisión de las condiciones ambientales por parte del ICF y la SERNA. Proteger y conservar los recursos genéticos. Conservar las cuencas y Microcuencas hidrográficas. Proteger la belleza escénica. Promover la investigación, educación ambiental, recreación y el ecoturismo. Identificar especies de alta importancia para la protección, tal es el caso de la especie endémica Zamia oreillyii, y considerarlas como objeto de conservación del área protegida. Estabilizar la sedimentación producida en la parte alta de la Cordillera Nombre de Dios, la cual afecta directamente los arrecifes coralinos de Cayos Cochinos y la Laguna de El Cacao. Evitar y controlar la erosión en la parte alta la cual afecta con arrastre directo de sedimentos que inciden directamente en los arrecifes coralinos de Cayos Cochinos, Laguna de El Cacao, redes hidrográficas como ser ríos, riachuelos, quebradas y cuerpos de agua encontrados dentro del Parque Nacional. Desarrollar las comunidades presentes en las zonas de amortiguamiento principalmente aledañas a la zona núcleo a fin de mejorar su calidad de vida. Mantener y promover la conectividad existente entre los diferentes ecosistemas y áreas protegidas aledañas. Anteproyecto redefinición de límites del Parque Nacional Nombre de Dios 2011. Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 64 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS CAPITULO 3 3. ZONIFICACIÓN DEL AREA PROTEGIDA El Parque Nacional Nombre de Dios cuenta con dos macro zonas de manejo definidas en el Decreto 396-2005 de fecha 5 de Diciembre del 2006 que declara el Parque Nacional e indica la existencia de una zona núcleo como un área protegida a perpetuidad y zona de amortiguamiento o periférica a la zona núcleo con el propósito de proteger las zonas boscosas declaradas. En el año 2010 la Fundación Nombre de Dios, ICF con apoyo del Proyecto PROCORREDOR, realiza los estudios técnicos biofísicos y socioeconómicos, para determinar los límites generales del AP así como los límites específicos para la zona núcleo y ZAM respectivamente; en el año 2011 se emite el Acuerdo 043-2011, a ser presentado al Congreso Nacional para la aprobación oficial de los nuevos límites identificados y aprobados para el AP. En la elaboración del presente plan de manejo se considera la macro zonificación existente en base al Decreto 396-2005 y acuerdo 043-2011 de ICF y en base a la Ley Forestal Áreas Protegidas y Vida Silvestre (LFAPVS), Reglamento General de la Ley, normativas para el manejo de ZAM, leyes relacionadas, y consulta a los diversos actores se define la sub-zonificación de la zona de amortiguamiento así como la normativa de uso, actividades permitidas y no permitidas para cada una de las su-zonas identificadas. 3.1 ZONAS 3.1.1 Zona Núcleo La zona núcleo cuenta con una extensión total de 7370.43 has., esta goza de una estricta protección legal que únicamente permite actividades compatibles con la conservación del paisaje, los ecosistemas y las especies que contiene. La zona núcleo es la parte central del PNND, comprende los nacimientos de aproximadamente 24 ríos y quebradas que abastecen de agua al 90% de las comunidades asentadas en el parque. La zona comprende principalmente un área cubierta de bosque primario en su mayoría Latifoliado, constituida por los ecosistemas representativos del AP como ser: Bosque Siempreverde Latifoliado Montano Inferior 1842.69 has, Bosque Siempreverde Montano Superior 403.84 has., Bosque Siempreverde Latifoliado Sub-Montano 3791.11 has., Bosque Siempreverde Latifoliado Tierras Bajas 1157.20 has. y una mínima proporción de en la parte Sur Este de Sistemas Agropecuarios 135.09 has. 3.1.1.1 Objetivos 1. Preservar sitios que contienen porciones o elementos de ecosistemas terrestres y/o marinos únicos o frágiles, especies de flora y/o fauna de preocupación especial; así como el patrimonio histórico y cultural del área protegida. 2. Recuperar cobertura vegetal de áreas degradadas. 3. Proporcionar espacios y oportunidades para la Educación e Investigación científica. Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 65 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS 3.1.1.2 Normas de Uso Dentro de los límites de la zona núcleo no se permitirá ninguna actividad o intervención humana, salvo actividades de protección y orden científico con fines de investigación de la flora y fauna. La colecta y/o extracción de especímenes de flora y fauna no será permitida salvo en casos muy excepcionales (y estrictamente las requeridas) a científicos que realicen estudios de investigación y que estén autorizados por las instancias correspondientes. Se permiten actividades de protección de micro cuencas abastecedoras de agua destinadas a mantenerse el estado inalterado de los recursos naturales existentes. En la zona núcleo se prohíbe la apertura de brechas para demarcación de microcuencas u otra actividad que altere la vegetación existente. La zona núcleo no podrá ser sujeto de transacciones públicas o privadas, excepto en los casos que el mismo Estado la autorice con la finalidad de garantizar la preservación de la misma, sin menoscabo de otras leyes y reglamentos. En ningún caso se otorgará permisos o licencias para el aprovechamiento de los recursos en las zonas núcleos de las áreas protegidas. No se permite la titulación de terrenos en las áreas núcleo de las áreas protegidas, salvo a favor del estado de Honduras y con fines de preservación indefinida. Queda terminantemente prohibido instalar antenas de cualquier índole u otro tipo de infraestructura similar en las zona núcleo del áreas protegida y en la zonas de recarga hídrica de las Microcuencas. Queda terminantemente prohibido instalar infraestructura en la zona núcleo del áreas protegida y en la zonas de recarga hídrica de las Microcuencas. Todas estas actividades de Investigación, Educación o Protección a realizarse en la zona núcleo deberán contar con la aprobación del Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre y Fundación Nombre de Dios administradora por ley del AP. 3.1.2 Zona de Amortiguamiento. El concepto de zonas de amortiguamiento surgió por primera vez en el año 1979 con el programa del Hombre y la Biosfera. En 1982, en el Congreso Mundial de Parques, pasó a ser reconocida como una herramienta importante para el manejo de áreas protegidas. Su concepto ha ido evolucionando desde el año 1986, donde se definió como “áreas periféricas a las AP, donde se establecen restricciones al uso de la tierra, con el objetivo de proveer una faja adicional a la protección del área protegida. Según la legislación actual vigente, la zona de amortiguamiento está determinada como el área adyacente a la zona núcleo y es parte Integral del área protegida; esta zona actúa como una barrera ante las influencias externas, de manera que atenúa los efectos de las actividades humanas que ejercen presión sobre los recursos naturales existentes. Su objetivo es promover el uso racional y sostenido de los recursos, a la vez aminorar los impactos hacia la zona núcleo especialmente de las actividades de agricultura extensiva, ganadería y poblaciones adyacentes. La ZAM del PNND posee Ecosistemas Agropecuarios con 10,066.10 has, Bosque Tropical Siempreverde Tierras Bajas 5,556.01 has, Bosque Tropical Siempreverde Latifoliado Montano Superior 104.18 has, Bosque Tropical Siempreverde Latifoliado Montano Inferior 865.90 has, Bosque Siempreverde Sub Montano 2,794.85 has; la ZAM del PNND posee un área total de 19,387.53. Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 66 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS 3.1.2.1 Objetivos. Promover el uso racional y sostenido de los recursos, a la vez aminorar los impactos hacia la Zona Núcleo del área protegida especialmente de las actividades de agricultura extensiva, ganadería y poblaciones adyacentes. Participación activa de los actores claves en el manejo adecuado de los recursos naturales del área. Uso y manejo sostenible de los recursos naturales procurando mejorar la calidad de vida de los pobladores de la zona. Implementar proyectos productivos que contribuyan a la disminución del avance de la frontera agrícola, promoviendo la agricultura orgánica así como, la eficacia y eficiencia en las labores agrícolas. 3.1.2.2 Normas Generales18 18 Las únicas concesiones que podrán otorgarse en ÁPs nacionales serán aquellas enmarcadas en el decreto de ley de creación del área protegida, convenios de Co-manejo o contratos específicos consecuentes con los objetivos de conservación del área protegida. El ICF en conjunto con los co-manejadores, podrá autorizar a personas naturales o jurídicas mediante un Contrato de Concesión, para que ofrezca servicios dentro de un área protegida a cambio de una tarifa o un porcentaje de las ventas o ingresos. Las actividades de turismo se realizarán conforme a la capacidad de carga y a los lineamientos establecidos por ICF en coordinación con los comanejadores del área. La infraestructura hotelera podrá desarrollarse en la zona de amortiguamiento de las ÁPs, respondiendo al plan de manejo y al marco legal ambiental vigente. La planificación, diseño, construcción y mantenimiento de senderos deberá hacerse de acuerdo a las normas establecidas por el ICF. Las carreteras existentes en las ÁPs, independientemente de su utilización como vías de comunicación, deben ser considerados como elementos singulares para facilitar su protección y la visita de turistas. Cualquier acción sobre las mismas deberá dar prioridad a los factores medioambientales y a su integración en el entorno y contar con una evaluación de impacto ambiental. Queda terminantemente prohibido la remoción de vegetación y apertura de caminos exclusivos para la instalación de antenas en la zona de amortiguamiento y solo serán establecidas en las sub-zonas indicadas en el presente plan de manejo las cuales deberán contar con sus permisos ambientales y convenio para la compensación al área protegida. Se prohíbe la disposición final de todo desecho o material toxico o que pueda causar contaminación al ambiente dentro de cualquier zona del área protegida si este ha sido generado fuera del área. Todo proyecto previamente establecido en el área; el cual se ampliara dentro del área de diseño aprobada para su construcción inicial, seguirá los procedimientos establecidos correspondientes. En ningún caso se extenderán concesiones mineras en la zona de amortiguamiento. Normas para el manejo de zonas de amortiguamiento de áreas protegidas 2010 Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 67 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS En establecimientos comerciales encontrados dentro de la zona de amortiguamiento se prohíbe la exhibición o tenencia de fauna y/o vestigios de fauna y/ o venta de los mismo. Excepto en caso de los co-manejadores autoricen. Se prohíbe el corte o remoción de especies vegetales en veda o en peligro de extinción. 3.2 SUB-ZONIFICACIÓN DE LA ZONA DE AMORTIGUAMIENTO. Debido a la importancia de las ZAM, es fundamental que sean delimitadas bajo criterios técnicos y científicos coherentes con su función y cumpliendo las finalidades que a continuación se detallan: • • • El manejo de la zona de amortiguamiento proporciona un desarrollo integrado con la Conservación. Involucra elementos del paisaje que protegen el AP de las amenazas externas y a las comunidades humanas que ejercen impacto directo sobre el AP. El manejo favorece el mantenimiento de los procesos ecológicos establecidos en el AP. Controla las políticas públicas y privadas que divergen de los objetivos del AP y está orientada por un proceso de planificación que contempla aspectos socio ambientales La zonificación es una herramienta de planificación en la elaboración del plan de manejo, la cual en base a información de uso actual, uso de suelo, ecosistemas, objetivos del área protegida, poblaciones existentes y otros aspectos técnicos, sociales, culturales y ambientales, ordena el área en unidades de planificación más específica. El Artículo No. 9 del acuerdo 043-2011 expresa: En la zona de amortiguamiento se permitirán las siguientes actividades: agricultura sostenible ambientalmente, pesca con cuerda, ganadería intensiva, aprovechamientos forestales comerciales con participación comunitaria y no comerciales debidamente legalizados, actividades de forestación y reforestación , construcción e instalación de torres y antenas, desarrollos turísticos, ecoturismo, grabación de proyectos televisivos (realitys u otros), proyectos o programas de pagos o compensaciones por bienes y servicios ambientales y otros detallados en el Plan de Manejo elaborado para el área protegida. Dichas Actividades y proyectos deberán contar con los permisos correspondientes y serán reguladas de acuerdo a la normativa ambiental vigente en el país y deberán cumplir con las observaciones que los comanejadores interpongan para cada caso específico. Siendo que en la ZAM se realizarán actividades económicas, sociales, culturales y ambientales, que ejercerán presión a la zona núcleo, se priorizó su ordenamiento o zonificación a través de la identificación y caracterización de los principales recursos naturales, uso actual, actividades que se desarrollan en el área y de la concertación con los actores claves; considerando las siguientes fases metodológicas: Reuniones y talleres de trabajo a nivel comunitario y municipal para definir la zonificación, programas, costos y estrategias de intervención. Análisis de la información existente, entre estos los estudios biofísicos y socioeconómicos realizados recientemente por la Fundación Nombre de Dios, para la redefinición del límite del área y los cuales conforman la primera parte de este documento. Análisis de bellezas escénicas, comunidades existentes, uso actual. Giras de campo y consultas institucionales y comunitarias. Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 68 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS Para la definición de las zonas se consideraron aspectos tales como: Recursos naturales y culturales relacionados con los objetivos de manejo del área protegida Muestras representativas de zonas de vida. Existencia de humedales Lugares relacionados con comunidades vegetales sobresalientes y poblaciones de especies endémicas, únicas o raras, amenazadas, en peligro y sus correspondientes hábitats. Lugares relacionados con el patrimonio cultural e histórico. Áreas potencialmente importantes para la educación, la interpretación, la investigación y monitoreo. Áreas con extraordinaria belleza escénica y fenómenos geomorfológicos sobresalientes. Áreas potencialmente importantes para el esparcimiento y el turismo. Áreas relacionadas y de importancia para el desarrollo rural. Cuencas y áreas de captación de cierta importancia para la producción de agua en la región. Áreas de Microcuencas declaradas como zonas de protección Áreas susceptibles de erosión o que ya la tienen, áreas muy alteradas o degradadas. Áreas para el aprovechamiento forestal sostenible y de recursos no maderables del bosque. Como resultado del análisis de los diagnósticos biofísicos, socioeconómicos, investigaciones varias y consultas realizadas a través de encuestas, talleres, y reuniones de trabajo se determino las sub zonas siguientes en la ZAM del PNND. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Sub-Zona de Protección Hídrica Sub-Zona de Uso Especial Sub-Zona de Uso Intensivo. Sub-Zona de Uso extensivo Sub-Zona de Recuperación Sub-Zona de Uso Histórico Cultural Sub-Zona de Uso Urbana Proceso de consulta para elaboración Plan de manejo PNND. Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 69 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS Tabla 15. Distribución de superficie por sub-zona en la zona de amortiguamiento Sub zonificación Zona de Amortiguamiento Parque Nacional Nombre de Dios Sub zona Área (has) % Protección Hídrica 3059.33 15.78 Uso Especial 1578.50 8.14 Uso Intensivo 3653.35 18.84 Uso Extensivo 7201.05 37.14 Recuperación 2938.30 15.16 Histórico Cultural 728.18 3.76 Urbano 228.82 1.18 19387.53 100% Mapa 29. Zonificación del PNND (Macro y Sub-zonificación) Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 70 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS 3.2.1 Sub-Zona de Protección Hídrica Corresponde a todas las áreas de microcuencas legalmente declaradas y en proceso de declaratoria las cuales abastecen de agua a las comunidades dentro y aledañas al área protegida. La sub-zona de protección hídrica posee un área de 3059.33 has. Que corresponden al 15.78% de la zona de amortiguamiento, básicamente se ubica como una franja contiguo a la zona núcleo, su ecosistema principal es el bosque latifoliado el que presenta intervenciones por agricultura y ganadería. Estas áreas actualmente están en fase de matorral siendo necesaria su recuperación para contribuir a la función principal, la de generación de agua en calidad y cantidad. Dentro de la sub zona de protección hídrica se localiza el caserío de San Antonio, ubicado dentro de los límites de las microcuencas de Soledad y Juana Leandra; por la ubicación de este caserío se deben de desarrollar como prioridad los programas de desarrollo comunitario y saneamiento básico. Así como otras actividades ambientales que den alternativas económicas de corto plazo entre ellas; turismo, pago de bienes y servicios ambientales para la compensación por la protección de las partes altas de las microcuencas, plantaciones certificadas, agricultura orgánica, etc. 3.2.1.1 Objetivos Garantizar el abastecimiento de agua en calidad y cantidad a las comunidades beneficiarias con este recurso. Conservar los recursos naturales de las zonas de recarga en estado inalterado para cumplir su función ambiental. Recuperar y restablecer áreas degradadas e intervenidas. Realizar un manejo sostenible en la parte media y baja de la cuenca donde exista presencia de comunidades. 3.2.1.2 Normas de Uso. Las Microcuencas que estén dentro de la zona núcleo o poseen parte de su área geográfica en esta zona, se manejaran bajo las normativas y restricciones que la ley señala para las zonas núcleos. En áreas de la Microcuencas ubicadas en la zona núcleo se permite solamente la recuperación de áreas a través de regeneración natural En la parte media y baja de las Microcuencas abastecedoras de agua con presencia de comunidades, se permitirá el desarrollo de actividades productivas con técnicas de manejo sostenible, previo a estudio técnicos y visto bueno del consejo consultivo forestal comunitario de la zona. La prioridad de las Microcuencas es el abastecimiento de agua a las comunidades. Se permite el desarrollo de micro proyectos de energía renovable para las comunidades siempre y cuando garanticen durante la vida del proyecto el consumo de agua a las comunidades, se ubiquen en la parte baja de las tomas de agua y no alteren los ecosistemas presentes. Se permite en la parte media y baja de las microcuencas el desarrollo de proyectos ecos turísticos en armonía con el entorno y de bajo impacto. No se permite la instalación de antenas de comunicación en áreas de microcuencas declaradas y en proceso de declaratoria. No se permite el cultivo de especies exóticas como la Palma Africana u otro cultivo que pueda dañar los ecosistemas presentes. Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 71 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS 3.2.1.3 Actividades permitidas y no permitidas Actividades permitidas Vigilancia por personal autorizado Recolección de muestras hídricas con autorización de las instituciones correspondientes según los lineamientos establecidos. Reforestación de áreas degradadas con especies nativas. Rotulación de áreas con diseños en armonía con el paisaje existente. Realización de Giras educativas en la parte media y baja de la microcuenca. Realización de brechas para el mantenimiento de la infraestructura de agua potable existente. Realización de cultivos agrícolas en pequeñas áreas con sistemas agroforestales y conservación de suelos. Se permite la reubicación de tomas de agua previo a un estudio técnico que justifique su reubicación como un bien común para beneficio de las comunidades Instalación de proyectos de energía renovable en beneficio de las comunidades previo a un estudio técnico que garantice el mínimo de impacto a los ecosistemas presentes, y sin poner en riesgo las tomas de agua para consumo humano. Instalación de proyectos de energía eólica en la parte media y baja siempre y cuando no exista alteración de áreas boscosas para la instalación y mantenimiento Actividades no permitidas Cambio de usos para cultivos agrícolas o ganadería Extracción de especies de flora y fauna sin la autorización correspondiente Reforestación de áreas con especies exóticas que puedan alterar los ecosistemas La utilización de vehículos no autorizados en giras educativas Nuevos asentamiento humanos y nuevas construcciones de vivienda en la parte de recarga hídrica. Se prohíbe el aprovechamiento comercial de flora y fauna. Depósitos de desechos sólidos al aire libre Vertido de aguas mieles, substancias toxicas y cualquier tipo de producto químico. directamente a las fuentes de agua Extracción de recursos pétreos (metálico y no metálico) y la minería en general. Instalación de antenas. Casería cualquiera que sea su fin. Quemas y descombros forestales Obstrucción del curso de agua o desvió permanente del mismo. Los cursos permanentes de agua que no se contemplen dentro de un área identificada como una fuente abastecedora de agua para una comunidad se manejaran de acuerdo a la legislación vigente sometiéndose a un régimen especial de protección, teniendo en cuenta lo siguiente: Las de recarga hídrica o cuenca alta son zonas de protección exclusiva, se prohíbe todo tipo de actividad en estas zonas cuando estas cuencas están declaradas legalmente como zonas abastecedoras de agua. Estas áreas estarán determinadas por el espacio de la cuenca comprendido desde cincuenta metros Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 72 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS abajo del nacimiento, hasta el parte aguas comprendida en la parte alta de la cuenca (Art. 123, LFAPVS). Cuando exista un nacimiento en las zonas de recarga hídrica o cuenca alta dentro de un Área que no tenga declaratoria legal de zona abastecedora de agua, se protegerá un área en un radio de doscientos cincuenta metros partiendo del centro del nacimiento o vertiente (Art. 123, LFAPVS). En los ríos y quebradas permanentes se establecerán fajas de protección de ciento cincuenta metros, medidos en proyección horizontal a partir de la línea de ribera, si la pendiente de la cuenca es igual o Zona de protección con recursos hídricos superior a 30%; y de permanentes cincuenta metros si la pendiente es inferior de 30% (Art. 123, LFAPVS). Las áreas definidas en las declaratorias de microcuencas por el ICF y municipalidad respectivas. En estas zonas de protección se prohíbe cortar, dañar, quemar o destruir árboles, arbustos y los bosques en general. Igualmente, se prohíbe la construcción de cualquier tipo de infraestructura, la ejecución de actividades agrícolas o pecuarias y todas aquellas otras que pongan en riesgo los fines perseguidos. Se exceptúa aquella infraestructura hídrica de manejo y gestión del agua e infraestructura vial, sin perjuicio del estudio del impacto ambiental (Art. 123, LFAPVS). 3.2.2 Sub-Zona de Uso Especial El artículo 8 del Acuerdo 043-2011 para la redefinición de límites del AP, menciona que en la ZAM se incluyen La Laguna de El Cacao y humedales adyacentes, estos son ecosistemas muy importantes que requieren ser protegidos, conservados y desarrollados por la biodiversidad existente y funciones vitales en el entorno del ecosistema marino costero, manejado como una sub-zona de uso especial que se establecerá y normara en el Plan de Manejo que se elabore para el PNND. Se trata de ecosistemas únicos o frágiles, con especies de flora y/o de fauna que necesitan protección para asegurar su permanencia en el área Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. Vista del Estero de las Mujeres 73 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS protegida. Cabe mencionar que se presentan diferentes ecosistemas como Lagunas Estuarinas, Bosque de Manglar, Playas y Humedales boscosos de agua dulce que merecen atención para la conservación de las muestras representativas y las especies presentes. Esta sub-zona comprende una área 1,578.5 has. Dentro del PNND, y es una área de interconexión con la ZAM del AP y el Monumento Natural Marino Cayos Cochinos. Por lo anterior se definen los objetivos, normativa y actividades permitidas y no permitidas en estas áreas identificadas, considerando entre otros; el potencial turístico que estas poseen como el Estero de las Mujeres, para las comunidades aledañas, la importancia de la protección y conservación por la rica biodiversidad existente y las presiones o amenazas de la que está siendo objeto. 3.2.2.1 Objetivos Promover el ecoturismo para garantizar el involucramiento de las comunidades en la protección y conservación de los recursos naturales de La laguna de El Cacao y Humedales Adyacentes. Facilitar la investigación y la educación ambiental. Conservar hábitats inalterados para el refugio y convivencia de la fauna. Fomentar la protección del Mangle y especies asociadas para mantener muestras representativas de los diversos ecosistemas para la conservación de especies de flora y fauna. 3.2.2.2 Normas de Usos En esta sub zona se podrán establecer construcciones turísticas en armonía con los paisajes existentes, sin alteración de vegetación y contando con sistemas para el tratamiento de aguas residuales y desechos sólidos; Sin menoscabo de los trámites de ley que correspondan de acuerdo a la categoría del proyecto a establecer. Se prohíbe la expansión y establecimiento de nuevas áreas para el fomento de cultivos exóticos como la palma africana y cultivos agrícolas de cualquier índole. Se preservarán los ambientes naturales, evitando su alteración por actividades antropogénicas. Se limita el uso de lanchas de motor en el área de La laguna de El Cacao, debiéndose realizar un reglamento de uso para todo tipo de transporte a utilizar en el área. Se permite extracción de flora y fauna para fines científicos y con los permisos correspondientes. Se establecerán vedas de pesca, cangrejos y otros organismos en el área de la laguna y humedales adyacentes según la especie en reproducción. Se prohíbe la cacería de fauna. El manejo de las áreas turísticas que no sean privadas deberán realizarse a través de empresas comunitarias o comités para generar ingresos a los socios de la misma. Los comanejadores establecerán tarifas mensuales o anuales dependiendo el rubro de los proyectos que se establezcan en la zona, como mecanismo para la compensación de bienes y servicios ambientales y su retribución al área protegida. Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 74 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS Todo diseño para la construcción de senderos u otro tipo de infraestructura deberá realizarse, previa autorización de los co-manejadores. No se permitirán la construcción de infraestructuras privadas sobre los espejos de agua, únicamente sendero elevados previo dictamen de viabilidad de los comanejadores Toda actividad económica o con fines comerciales que se promueva en el área de Uso Especial deberá ser previamente autorizada por los co-manejadores, para lo cual deberán firmar un convenio de cooperación promoviendo la compensación ambiental. 3.2.2.3 Actividades permitidas y no permitidas Actividades permitidas Construcción de infraestructura turística en armonía con el paisaje y con materiales que no causen contaminación ni alteración del paisaje. Se permite el turismo científico, educativo y de aventura en el área el cual deberá de manejarse con los niveles mínimos de carga aceptables. Colocación de rótulos informativos en armonía con el paisaje y la actividad a desarrollar. Establecimiento de áreas para manejo de desechos sólidos producto de las actividades turísticas que se realicen. Establecimiento de viveros comunitarios para la reforestación de áreas. Reforestación o recuperación de áreas con especies nativas. Creación de microempresas ambientales comunitarias. Filmaciones y fotografía con fines comerciales previa autorización de los comanejadores, para lo cual deberán firmar un convenio de cooperación promoviendo la compensación ambiental. Realityis u otro tipo de deporte que garantice el menor impacto a los ecosistemas presentes, previa autorización de los comanejadores, para lo cual deberán firmar un convenio de cooperación promoviendo la compensación ambiental. Realizar monitoréos de integridad ecológica en las zonas para detectar posibles factores que puedan alterar el hábitat natural e implementar las medidas de control. Vigilancia con medidas de seguridad a través de comités y con el acompañamiento de las instituciones comanejadoras. Estudios poblacionales en las zonas siempre que se cuente con el beneplácito de la autoridad competente. Mantenimiento de vías de acceso existentes. Actividades no permitidas Aprovechamiento de mangle con fines comerciales y no comerciales. Corte de remanentes de mangles o cualquier tipo de vegetación característico de área de humedal, para la construcción de infraestructura. Se prohíbe la construcción de infraestructura vertical que interfiera en la apreciación del paisaje y pudiese interferir en el desplazamiento de especies. Relleno de áreas de humedales para construcción de cualquier tipo de Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 75 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS infraestructura. Pesca con pistola, arpón, garfios, pólvora, redes, pate y cualquier otro tipo de substancia toxica. Establecimiento de empresas individuales para promover el turismo en el área a excepción de personas con derechos legales de posesión, previa autorización con las autoridades comanejantes. Establecimiento de áreas públicas para el manejo de aguas residuales y desechos sólidos de comunidades aledañas o centros turísticos existentes. Introducción al área de especies exóticas de flora y fauna. Uso del suelo con fines agrícolas o pecuarios La expansión de cultivos comerciales y cultivos exóticos presentes en el área. Se prohíbe el uso de productos químicos tóxicos en el mantenimiento de cultivos comerciales y cultivos de subsistencia en la zona. A excepción de las personas con derechos de posesión, nadie podrá usar el material fotográfico con fines comerciales sin la autorización de las autoridades comanejantes. La extracción de flora y fauna sin los permisos correspondientes La extracción de materiales pétreos. Construcción de nuevas vías de acceso o carreteras que dañen la vegetación o ecosistema del área. Mantenimiento de carreteras sin autorización de los comanejadores. El ingreso de vehículos a los senderos, destinados a uso peatonal o ingreso de vehículos no autorizados. Recorrer áreas que no estén abiertas al uso público. Arrojar basura en lugares no autorizados Se prohíbe la cacería y pesca de especies de flora y fauna amenazadas, endémicas o en peligro de extinción El establecimiento de peceras en los cuerpos de agua. La obstrucción o desvió de los afluentes que drenan hacia cuerpos de agua o áreas del humedal. Se prohíbe la quema de desechos sólidos. 3.2.3 Sub-Zona de Uso Intensivo Se refiere a sitios que constan de áreas naturales una alta presencia humana con un uso intenso de los recursos donde se refleja poca o ninguna cobertura boscosa, en donde se facilita actividades económicas productivas, la educación ambiental y el esparcimiento intensivo. Esta sub-zona corresponde a un área de 3653.35 has. Presenta zonas con alta degradación de los recursos naturales y cambio de uso del suelo, siendo las actividades principales según el mapa de uso actual (PROCORREDOR 2009), la ganadería y la agricultura, dentro de esta ultima los cultivos agroindustriales como la palma africana, cacao y frutales entre otros. Es necesario un trabajo de Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. Cultivo de Palma Africana 76 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS estabilización y mejoramiento de estas actividades para evitar una mayor expansión hacia las sub-zonas de uso extensivo y sub-zona de uso especial. Así mismo esta área es de gran importancia para la sub-zona de Uso especial ya que es el corredor por donde circulan la mayoría de fuentes de agua que enriquecen la Laguna del Cacao y humedales adyacentes. En la zona de uso intensivo se localizan las comunidades rurales de los Municipios de Ceiba y Jutiapa, comunidades que presentan un desarrollo rural acelerado por ubicarse a lo largo de la carretera CA-13. No obstante, es hacer notar que existe anuencia y compromiso de estas comunidades de pertenecer al AP y apegarse a las directrices que se indiquen para su manejo. 3.2.3.1 Objetivos. Ordenar conforme a los objetivos de manejo del Parque Nacional las actividades antropológicas que se desarrollan en el área que han alterado sus recursos naturales. Fomentar un cambio de conciencia de la población hacia la protección y manejo adecuado de los recursos existentes. Facilitar el desarrollo y adopción de prácticas tecnológicas que fomenten la conservación de suelos, mejoramiento ambiental y permitan el desarrollo productivo sostenible. 3.2.3.2 Normas de Uso Se permite los cultivos industriales regulados por las instituciones correspondientes y con las medidas de mitigación ambiental que señale la ley según la categoría del Proyecto. Se permite la infraestructura turística y el mantenimiento de carreteras con las medidas de mitigación ambiental correspondientes. Se permite la instalación de anteras para la comunicación sin alteración de cobertura boscosa existente, previo autorización de instancias comanejadoras y firma de convenio para la compensación al área protegida. Se prohíbe la extracción y venta de flora y fauna sin los permisos correspondientes. Se permite todo tipo de actividad productiva acorde a la capacidad de uso del suelo, siempre y cuándo se utilicen como base medidas de producción amigables al ambiente. El desarrollo urbano y rural de las comunidades debe contar con el visto bueno de la alcaldía municipal correspondiente. nte y estar considerado en los planes de ordenamiento municipal. Los proyectos habitaciones, hoteleros o industriales deben contar con su sistema de tratamiento de agua servidas y desechos sólidos. Se prohíbe los cultivos agrícolas y actividades ganaderas en áreas de protección de fuentes de agua según los señala la Ley Forestal Vigente. El aprovechamiento de aguas subterráneas a través de pozos deberá contar con la autorización de las instancias comanejadoras para su regularización previa autorización de instancias comanejadoras y firma de convenio para compensación al área protegida. Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 77 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS Todo Proyecto productivo para la generación de ingresos deberá de retribuir o compensar al área protegida por el bien o servicio obtenido, actividad que será regulada por las instancias comanejadoras correspondientes. Se prohíbe la expansión de nuevas áreas para el cultivo de la palma africana. La utilización de recursos naturales se realizara solamente bajo autorización escrita de autoridades competentes. Se permite la instalación de finca Cinegenéticas y zoocriadero. 3.2.3.3 Actividades permitidas y no permitidas Actividades permitidas Construcción de infraestructura turística y hotelera con medidas de mitigación ambiental. Actividades recreativas en armonía con el ambiente. Promover el establecimiento de Plantaciones dentroenergéticas, plantaciones comerciales y la Certificación Forestal. Establecimiento e implementación de cultivos no tradicionales de acuerdo a las condiciones de la zona y especificaciones técnicas por autoridades correspondientes. Promover establecimiento de zoocriaderos con fines educativos, comerciales y para la recuperación de flora y fauna decomisada. El establecimiento de zoocriaderos con fines comerciales Establecimiento de rellenos sanitarios comunitarios y tratamiento de aguas residuales industriales generadas en la sub-zona. Instalación de antenas previo licencia ambiental y convenio de compensación ambiental. Construcción de hoteles e infraestructuras que cuenten con los permisos ambientales correspondientes de acuerdo a su categoría. Actividades no permitidas Contaminación del suelo y agua superficial o subterránea con productos industriales, productos químicos o aguas servidas Pesca utilizando veneno, arpón u otro equipo limitado o prohibido por las leyes y normas vigentes. Corte de remanentes de boques para actividades agrícolas, pecuarias o construcción de infraestructura. Establecimiento de proyectos habitaciones sin tratamiento de aguas servidas y desechos sólidos. Se prohíbe la cacería y pesca de especies de flora y fauna amenazadas, endémicas o en peligro de extinción. Ganadería extensiva y agricultura migratoria. Extracción de materiales pétreos para su comercialización. Descombros forestales, tala y quema. Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 78 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS 3.2.4 Sub-Zona de Uso Extensivo Zona donde se propone conservar el ambiente natural con un mínimo impacto humano aunque se proporcionan servicios públicos y de acceso con propósitos educativos y recreativos. En ella se evitan las grandes concentraciones humanas y también se facilita la investigación científica, principalmente la ligada a la evaluación del impacto por visitas. Esta Sub-zona corresponde a un área de 7201.03 Has. Que corresponde al 37.14%, presenta en su mayor parte de su superficie bosque latifoliado, sin embargo presenta problemas de deforestación por actividades ganaderas y agrícolas, existiendo áreas de matorrales y pastos dispersos los que serán manejados a través de programas silvopastoriles y protección forestal. En esta área la presencia de comunidades es mínima en la parte Norte, localizándose solamente el caserío de Rio Plátano y en la parte sur cerca de los limites externos del Parque los caseríos de Rio El Padre, Pirineos, La Lucha pertenecientes al Municipio de Ceiba y Qda Grande Zapotal y aguacate de Montaña por parte del municipio de Jutiapa. Áreas de Uso extensivo, Zona Amortiguamiento PNND Dentro de esta zona se localizan dos áreas asignadas para aprovechamiento forestal a los grupos campesinos de Yaruca y El Naranjo. En esta área también se localizan sitios de extraordinaria belleza escénica, con alto potencial para el turismo de aventura, turismo educativo. 3.2.4.1 Objetivos. Ordenar las actividades de aprovechamiento de los recursos naturales existentes. Fomentar la ejecución de proyectos productivos sostenibles compatibles con los recursos naturales existentes y los objetivos de manejo del AP. Reducir el impacto o presión de actividades antropogénicas hacia la zona núcleo del Parque Nacional Nombre de Dios. Proteger y aprovechar de manera sostenible los recursos naturales existentes. 3.2.4.2 Normas de Uso Se permite actividades de manejo forestal con fines no comerciales y comerciales de acuerdo a su Plan de Manejo aprobado por la autoridad competente. Los planes de manejo para aprovechamiento comercial deberán ser formulados tomando en cuenta los principios básicos de conservación del área protegida y ser elaborados previo a un proceso de consulta con las instancias establecidas. No podrá elaborar ni ejecutar planes de manejo privados y ejidales los técnicos que estén laborando en instituciones gubernamentales y La FUPNAND. Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 79 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS Bosques Nacionales pueden ser objeto de aprovechamiento forestal de especies maderables y no maderables y realizadas exclusivamente por organizaciones comunitarias legalmente establecidas y avaladas por ICF. Las comunidades o personas particulares que han realizado o realizaran plantaciones en las zonas podrán acogerse a la normativa del ICF para certificar sus plantaciones y hacer uso de los derechos y obligaciones. Se permite la instalación de antenas siempre que no exista remoción de vegetación ni apertura de caminos exclusivamente para su instalación, así mismo deberá contar con la licencia ambiental correspondiente y convenio para la compensación al área protegida Se podrá promover y establecer programas, proyectos sostenibles, que contribuyan a satisfacer las necesidades de las poblaciones asentadas en esta sub-zona y en armonía con los objetivos de manejo del área protegida. Se permite la instalación de proyectos de energía renovable priorizando en primera instancia para las comunidades del AP y en segundo término para fines comerciales externos; y no debe haber remoción de vegetación ni apertura de caminos en áreas identificadas como prioritarias por encontrase especies endémicas, amenazadas o en peligro de extinción. Todo proyecto hidroeléctrico, de irrigación o cualquier otro destinado a aprovechar en gran escala aguas superficiales o subterráneas dentro del territorio parque nacional serán precedidos de una Evaluación de Impacto Ambiental y deberán contar con el dictamen de viabilidad de los comanejadores para su ejecución así como un convenio para la compensación al AP. Todo Proyecto productivo para la generación de ingresos deberá de retribuir o compensar al área protegida por el bien o servicio obtenido, actividad que será regulada por las instancias comanejadoras correspondientes. La infraestructura necesaria (miradores, bancas de descanso, señales de los senderos, pasamanos, entre otros) deberá ser diseñada en armonía con el ambiente y construida con materiales locales. Se permite aprovechamiento selectivo para fines comerciales y no comerciales en base a la normativa establecida por ICF. 3.2.4.3 Actividades permitidas y no permitidas Actividades permitidas Recuperación de áreas a través de reforestación, manejo de guamiles y manejo de regeneración natural. Establecimiento de sistemas silvopastoriles y agroforestales. Establecimiento y aprovechamiento de plantaciones forestales certificadas, plantaciones para venta de carbono, producción de carbón vegetal, etc. Aprovechamientos comerciales bajo planes de manejo forestal. Pesca artesanal con equipo o materiales autorizados. Proyectos de energía renovables en la parte baja de las toma de agua de las comunidades. Instalación de antenas en áreas despobladas y sin alteración de la vegetación ni remoción de suelos para apertura de brechas o calles para la instalación o mantenimiento. Ecoturismo científico, educativo y de aventura respetando capacidad de carga. Establecimiento de senderos terrestres, aéreos, torres de observación, casetas de control y centros de visitantes, sin alteración de los ecosistemas presentes y bajo Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 80 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS los lineamientos establecidos. Programas televisivos como Realitys, os deporte que garanticen el menor impacto a los ecosistemas presentes. Aprovechamientos no comerciales autorizados por escrito por la institución competente. Aprovechamiento de subproductos forestales bajo planes de manejo correspondientes y establecimiento de microempresas para su comercialización. Extracción de materiales pétreos para uso local, en cantidades que no supere los diez metros cúbicos diarios, y previo dictamen de los co-manejadores. Apertura de carreteras de bajo impacto para acceso a las comunidades. Brechas para la instalación de proyectos de energía eléctrica para las comunidades rurales y abastecimiento de agua para consumo humano con medidas de mitigación que garanticen el mínimo impacto al área. Los productos forestales obtenidos en la realización de brechas para establecimiento de proyectos comunitarios, serán utilizados en proyectos sociales para beneficio de las comunidades, previo autorización de las instituciones correspondientes. Catastro y delimitación de predios. Rotulación de áreas según normativa establecida por ICF. Establecimiento de proyectos productivos de bajo impacto y establecimiento de proyectos para el mejoramiento ambiental. Establecer investigación y monitoreos para conocer la dinámica de los recursos naturales existentes en el área. Proyectos habitacionales de bajo impacto. Actividades no permitidas Establecimiento de proyectos hidroeléctricos donde se localicen especies de flora y fauna endémicas, amenazadas o en peligro de extinción. Construcción de viviendas en áreas de protección de fuentes de agua y partes altas de Microcuencas legalmente declaradas. Introducción de especies exóticas de flora y fauna silvestre o domestica. La minería metálica, no metálica y extracción de materiales pétreos con fines comerciales. Cambio de uso del suelo Cacería furtiva y cacería de especies endémicas, amenazadas o en peligro de extinción. Ganadería extensiva Agricultura Migratoria. Acumulación de desechos sólidos al aire libre Uso de vehículos que puedan causar disturbio al suelo o disturbio visual y auditivo. Descombros y quemas forestales. Extracción de productos forestales. Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 81 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS 3.2.5 Sub-Zona Recuperación Comprende los sitios que han sido afectados por actividades antropogénicas situación actual pone en riesgo la pérdida de los ecosistemas presentes. A esta zona corresponde una extensión de 2,938.30 has. Y en ella se localizan áreas que poseen un uso actual como guamiles, matorrales y pastos entre otros, localizados en su mayoría en la parte este y noroeste del área protegida albergando ecosistemas que merecen de la protección y recuperación; sin obviar el factor humano presente, el cual demanda de servicios básicos y alternativas económicas para su subsistencia y mejoramiento de su calidad de vida, la Sub-zona de Recuperación posee una extensión de 2938.30 ha. y su Áreas con Guamiles en zona amortiguamiento del PNND (Foto FUPNAND) 3.2.5.1 Objetivos. Detener la degradación de los recursos naturales producto de actividades antropogénicas de comunidades ubicadas en la sub-zona. Restauración artificial o inducida del área con especies nativas y otras especies que fomenten la recuperación de la zona. Permitir a los pobladores el desarrollo de actividades económicas de las cuales obtengan beneficios tangibles derivados de los recursos existentes en el parque Conservación de especies de preocupación especial a nivel nacional o para contribuir al uso sustentable de la flora y fauna existente. 3.2.5.2 Normas de Uso El uso de los recursos naturales por parte de los pobladores deberá ser de acuerdo a la capacidad y normas de uso del suelo. Se incentivarán actividades productivas bajo sistemas de manejo en armonía con los recursos naturales, integrando a los pobladores en la protección y conservación del Parque asimismo hacerlos partícipes de los beneficios que estas áreas nos están brindando. Promover el establecimiento de Plantaciones y la Certificación Forestal de las mismas. Se permite la instalación de antenas con diseños en armonía con el paisaje y no debe haber remoción de vegetación ni apertura de caminos para la instalación de esta infraestructura. La construcción de represas deberá contar con estudios de evaluación de impacto ambiental, sus respectivas medidas de mitigación y la retribución al Parque Nacional y pobladores de comunidades aledañas y de la parte alta de la cual se beneficia de la matera prima (agua). No se permitirá establecimiento de proyectos eléctricos o la inundación de áreas por proyectos aledaños cuando se identifique o se tenga conocimiento de la existencia de especies endémicas, amenazadas o en peligro de extinción. Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 82 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS Estas áreas una vez recuperadas se manejaran bajo la misma normativa de zonas de uso extensivo, previo a dictamen de Consejos consultivos y comanejadores. Todo Proyecto productivo para la generación de ingresos deberá de retribuir o compensar al área protegida por el bien o servicio obtenido, actividad que será regulada por las instancias comanejadoras correspondientes. 3.2.5.3 Actividades permitidas y no permitidas Actividades permitidas Manejo de pastos con técnicas silvicultura amigables con el ambiente y compatible con los objetivos de manejo del área. Reforestación con especies nativas. Cultivos tradicionales y no tradicionales con técnicas de conservación de suelos. Ecoturismo de montaña y de esparcimiento (picnic, natación, observación de aves, caminatas, observación de paisajes, camping, senderismo, otras). Construcción de senderos y otra infraestructura de bajo impacto. Establecimiento y aprovechamiento de plantaciones forestales certificadas. Aprovechamientos no comerciales con los permisos correspondientes. Pesca artesanal. Establecimiento de antenas con la respectiva licencia comercial y convenio para la compensación al AP. Vías de acceso para las comunidades con medidas de mitigación que garanticen el menor impacto ambiental en el área y no provoquen alteración de ecosistemas únicos. Establecer investigación y monitoreo para conocer la dinámica de los recursos naturales existentes en el área y determinar al importancia para la implementación de proyectos acordes con los objetivos de manejo. Construcción de posos para abastecimiento de agua a comunidades. Construcción de infraestructura para el manejo de desechos sólidos y aguas servidas según lineamientos establecidos para este tipo de infraestructura. Actividades no permitidas Interrupción del desarrollo de los procesos de sucesión vegetativa (guamiles establecidos). Ganadería extensiva en áreas de recuperación bajo reforestación natural o artificial. Introducción de especies exóticas que sean de fácil expansión o provoquen desplazamiento de especies nativas. Extracción de materiales pétreos con fines comerciales en partes medias y altas de Microcuencas. Cacería furtiva Ampliación de las parcelas agrícolas existentes. Obstrucción de cursos de agua. Descombros y quemas forestales. Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 83 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS 3.2.6 Sub-Zona Histórico Cultural Corresponde a esta zona una extensión de 728.18 has. Comprende los sitios que contienen muestras del patrimonio histórico – cultural del área protegida, ubicándose dentro de esta zona las comunidades del Corozal y Zambo Creek, específicamente las áreas Urbano-Rurales. Estas comunidades poseen grupos organizados para ofrecer a los turistas nacionales y extranjeros la gastronomía, baile, canto, vestuario entre otras actividades. Cabe recalcar que estas comunidades mantienen sus valores y costumbres por lo que las actividades a realizarse deberán ser ampliamente consultadas con los mismos. 3.2.6.1 Objetivos. Conservación y promoción de los valores y costumbres nacionales. Facilitar la educación científica, educación ambiental de las comunidades afro descendientes establecidas dentro del área protegida. Promover el turismo para dar a conocer los valores, costumbres, artesanías de las comunidades y sus pobladores. Fomentar el desarrollo de proyectos productivos- ambientales para mejorar la calidad de vida de los habitantes del área. 3.2.6.2 Normas de Uso Áreas destinadas para turismo deben contar con sistemas de tratamiento para el manejo de desechos sólidos y aguas residuales. Se permite las filmaciones y tomas de fotografías para uso privado o educativo sin fines de lucro, su uso comercial deberá contar con la anuencia de las comunidades y comanejadoras del área. La construcción de infraestructura hotelera deberá contar con licenciamiento ambiental dependiendo de la categoría del proyecto y deberá garantizar la mano de obra de las comunidades. Controlar el acceso de visitantes a los sitios susceptibles definidos por las comunidades y autoridades comanejadoras. Los visitantes deben mantener respeto por los valores históricos y culturales de la comunidad. Se permite la investigación, con previa aprobación de los comanejadores y las comunidades. Los recursos naturales existentes pueden ser aprovechados considerando la legislación nacional vigente. Se prohíbe la introducción de especies exóticas que puedan alterar los ecosistemas presentes. Se permite la construcción de infraestructura de bajo impacto sin la remoción de suelos y vegetación. Se permite la construcción de vías de acceso de bajo impacto y en armonía con los objetivos de conservación del área. Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 84 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS 3.2.6.3 Actividades permitidas y no permitidas Actividades permitidas .Actividades agrícolas con técnicas de conservación de suelos y agua. Aprovechamiento de productos y subproductos terrestres y marinos con las autorizaciones correspondientes. Establecimiento de proyectos ambientales y turísticos de bajo impacto ambiental. Infraestructura turística necesaria diseñada en armonía con el ambiente y construida con materiales locales. Construcción de infraestructura para el manejo de los desechos sólidos y aguas servidas con las autorizaciones correspondientes. Actividades no permitidas Cortar vegetación en áreas destinadas a la protección de fuentes de agua según señala la ley forestal vigente. Depositar o arrojar desechos sólidos en espacios abiertos. Aprovechamiento de productos forestales sin las autorizaciones correspondientes. Introducción al área de vehículos no autorizados. Filmación con fines comerciales sin los permisos correspondientes. Pesca y Captura de especies endémicas, amenazadas o en peligro de extinción. Pesca utilizando equipo o materiales no autorizados. Cambio de uso o cobertura del suelo. Acceso a las áreas que no estén abiertas al público (utilizar solamente los senderos autorizados por las comunidades para tal fin). Venta de Flora y Fauna sin los permisos correspondientes de las autoridades competentes. Venta de productos artesanales de especies en veda, peligro de extinción o amenazados. Construcción de edificaciones en las franjas de protección de fuentes de agua 3.2.7 Sub-Zona Desarrollo Urbano Comprende al área identificada como Desarrollo Urbano en el análisis de ortofotos de los Municipios de Ceiba y Jutiapa, así mismo análisis de mapas recientes de uso actual y la amplia consulta a los actores claves del AP. Esta área posee una extensión de 228.82 hectáreas, representando un 1.18% de la ZAM. Crecimiento Urbano en áreas aledañas carretera CA-13 (Foto FUPNAND) Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. Esta área identificada como Sub-Zona de Desarrollo Urbano, no fue excluida en el proceso de redefinición de límites del Parque Nacional, proceso en el cual se excluyeron áreas de amplio crecimiento habitacional de las Ciudades de la Ceiba y Jutiapa áreas en las cuales los recursos naturales 85 o PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS están totalmente degradadas, lo que imposibilita en la aplicación de restricciones del Decreto 396-2005 que no se permitirán más asentamientos humanos. Sin embargo al localizarse dentro de la ZAM del PNND deberán considerar los siguientes aspectos para su manejo. 3.2.7.1 Objetivos. Regular y armonizar los objetivos de manejo del Parque Nacional Nombre de Dios y el área urbana de la Ciudad de la Ceiba que se localiza dentro de los límites de la zona de amortiguamiento del Área Protegida. 3.2.7.2 Normas de Usos Colonias, Residenciales, Barrios o infraestructura que pretenda establecerse en el área deberán contar con el respectiva licencia ambiental y dictamen de viabilidad de las instancias comanejadoras. Entre las medidas de mitigación deberá considerarse establecimiento de rellenos sanitarios, plantas de tratamiento de aguas servidas y áreas verdes con plantas nativas de la zona. La infraestructura a construir deberá realizarse con diseños en armonía con el paisaje. Las nuevos proyectos de agua para abastecimiento o consumo humano privado o residencial deberán ubicarse en la parte baja de las toma de comunidades rurales. En las tarifas de consumo de agua deberá considerarse la compensación o retribución para la protección y conservación de los recursos naturales de la Microcuencas, tarifa que será definida por las instancias comanejadoras. Todo proyecto de aprovechamiento de agua subterránea deberá ser autorizado y regulado por los comanejadores los que igualmente definirán una tarifa para la compensación al AP. Las vías de acceso que se construyan deberán contar con medidas de mitigación. No se permite la introducción de especies exóticas de flora y fauna en los jardines, patios o áreas verdes. No se permitirá mayor ampliación del área urbana en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Nombre de Dios que aquella definida en el presente Plan de Manejo. En el área urbana comprendida en el municipio de La Ceiba se incentivara el cultivo de árboles de ceiba como símbolo de la ciudad. 3.2.7.3 Actividades permitidas y no permitidas Actividades permitidas Construcción de infraestructura habitacional y comercial con licenciamiento ambiental. Construcción de rellenos sanitarios e infraestructura para el tratamiento de aguas servidas, cuando el municipio no cuente con un sistema de tratamiento municipal. Establecimiento de áreas verdes con plantas nativas de la zona. Vías de acceso de bajo impacto al área. Instalación de antenas con respectiva licencia ambiental y convenio para la compensación al AP. Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 86 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS Establecimiento de zoocriaderos. Construcción de muelles y embarcaderos con respectiva licencia ambiental previo visto bueno de los co-manejadores. Construcción de piscinas y otras infraestructuras para almacenamiento de agua. Actividades no permitidas Contaminación de aguas superficiales y subterráneas por basura, aguas servidas o desechos industriales. Eliminación de vegetación arbórea para la construcción de infraestructura. Sitios de acumulación de basura al aire libre. Introducción de especies exóticas de flora como plantas ornamentales o fauna exótica como mascotas. Construcción de infraestructura en las áreas de protección de ríos y quebrada, cuerpos de agua, áreas de protección costera y otros. Embaular, rellenar, obstruir y desviar los cursos de agua natural. Instalación de fábricas que contaminen el ambiente o alteren el mismo. Relleno de humedales o pantanos para el establecimiento de infraestructura o cualquier otro fin. Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 87 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS CAPITULO 4 4. PROGRAMAS DE MANEJO Las normas19 actuales para la elaboración de planes de manejo del DAP/ICF indican que pueden elaborarse hasta siete programas de manejo con dos o más subprogramas, no obstante, dependerá de las potencialidades y/o necesidades propias del área aumentar o disminuirlos, en general, los programas de manejo deben tomar en cuenta los siguientes criterios: a) Deben plantearse en función de cambiar una situación o resolver una problemática, b) prevenir una situación de deterioro, y c) de acuerdo a la categoría de manejo deben ser definidos en función del manejo, conservación y desarrollo del área. Ser alcanzables, comprensibles, manejables y de acuerdo a las posibilidades financieras de ejecución y presentados en una forma descriptiva, objetiva y precisa. Los programas de manejo del PNND se elaboran de acuerdo al análisis de los diagnósticos biofísico y socioeconómico, objetivos y la zonificación propuesta del área, conforme a un proceso altamente participativo de los principales actores de Sociedad Civil, Estatales y no Gubernamentales relacionados al tema como ICF, Fundación Nombre de Dios, las Municipalidades de la Ceiba y Jutiapa por encontrarse dentro del área, Consejos Consultivos y Líderes Comunitarios. Tabla 16. Programas y subprogramas del Plan de Manejo PNND Programas Subprogramas Manejo de Recursos Naturales Desarrollo Forestal y Agrosilvopastoril. Renovables. Manejo de Microcuencas. Protección de Recursos Costeros. Establecimiento de Corredores Biológicos. Administración Administración y Gestión Educación Ambiental. Saneamiento Básico. Divulgación y Capacitación. Fortalecimiento de estructuras de organizaciones Desarrollo Comunitario. de base local. Desarrollo Económico. Agroturismo Etnoturismo Ecoturismo Protección. Protección y vigilancia. Monitoreo e Investigación. Monitoreo e Investigación Uso Publico 19 Manual de Procedimientos para la Elaboración de Planes de Manejo en Áreas Protegidas del SINAPH 2009 Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 88 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS 4.1 PROGRAMA MANEJO DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES Objetivo: Conservar los recursos naturales de manera sostenibles a mediano y largo plazo a través de acciones y medidas dirigidas al control y prevención de los procesos de degradación del suelo, bosque y agua. El Programa consiste en armonizar el uso, aprovechamiento y conservación de los recursos naturales existentes en la zona de amortiguamiento, el agua, suelo y bosque especialmente por las presiones de cultivos agrícolas actividades ganaderas y expansión urbana del área. Es preciso entonces mejorar las prácticas productivas y formas de organización que adopta la población para satisfacer sus necesidades y bienestar en términos sostenibles. El PNND es una zona de una vasta riqueza natural con un fuerte potencial hídrico, con lo que se convierte en una zona que requiere de un esfuerzo conjunto de las Autoridades Centrales, Municipales, Sociedad Civil, Instituciones Académicas para organizar y promover acciones para la producción sostenible que permitan mejorar y optimizar el uso del suelo en rubros tradicionales y no tradicionales que proporcionen alternativas económicas y ambientalmente factibles a las comunidades. En el Programa de Manejo de los Recursos Naturales se propone desarrollar cuatro Subprogramas: 1. Desarrollo Forestal y Agrosilvopastoril 2. Manejo de Microcuencas 3. Conservación de recursos Costeros 4. Establecimiento de Corredores Biológicos. 4.1.1 Subprograma de Manejo Forestal y Agrosilvopastoril. Objetivo: Mejorar las técnicas y prácticas del cultivo forestal, agroforestal y actividades silvopastoriles para optimizar la productividad evitando el deterioro de suelo y contaminación del agua. En la ZAM del PNND se encuentran masas boscosas que bajo normas y técnicas adecuadas, significan alternativas reales de ingresos económicos a las comunidades que viven en las áreas, en el entendido, que existen porciones del territorio que son de protección absoluta y no puede haber aprovechamiento por encontrarse en márgenes de ríos, o zonas de recarga hídrica. Actualmente en los sitios de El Naranjo y Yaruca El ICF aprobó los planes de manejo forestal con vigencia hasta el 2012 en su segundo y tercer quinquenio respectivamente, los cuales son aprovechados por cooperativas agroforestales y asociación de productores comunitarios. En el caso del manejo20 de las áreas forestales naturales privadas, se realizará en función de los objetivos de producción del propietario, la responsabilidad de la ejecución correcta de las actividades previstas en el Plan de Manejo Forestal, corresponde exclusivamente al propietario, sin perjuicio de la supervisión del ICF, el propietario tiene derecho al goce, uso, disfrute y disposición de los productos, subproductos, bienes o servicios forestales, con sujeción a la presente Ley. Así también, tiene la obligación de mejorar con actividades silviculturales, obras de conservación de suelos y proteger contra los incendios y las plagas forestales toda el área forestal que por dominio pleno le corresponde, también se establece el respeto a la vocación natural de los suelos forestales que en las áreas con características forestales que estén siendo utilizadas para actividades agropecuarias se fomentara su recuperación a uso forestal o la utilización de técnicas agrosilvopastoriles o técnicas compatibles con el manejo forestal a fin de favorecer la regeneración natural del bosque. 20 En atención al Art. 89 y 93 del Decreto No. 98-2007, Ley Forestal Áreas Protegidas y Vida Silvestre Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 89 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS El uso forestal es compatible con actividades agroforestales y silvopastoriles, importante de considerar para aprovechar el uso múltiple del suelo lo que permite diversificar la producción en el terreno. No hay que olvidar que las prácticas de cultivo forestales, agroforestales y silvopastoriles se realicen con técnicas ambientales adecuadas, conservación de suelos, donde se busque mejorar la producción sin menoscabo del entorno ambiental. 4.1.2 Subprograma de Manejo de Microcuencas Objetivo: Asegurar la sostenibilidad del agua en cantidad y calidad en las microcuencas abastecedoras a poblaciones, reduciendo las posibilidades de contaminación y optimizando las condiciones de uso y manejo del recurso hídrico. Está dirigido principalmente a las partes del territorio donde se encuentren suelos degradados y de protección especialmente en los márgenes de los cauces y zonas de drenaje que se encuentran en las zonas de montaña y costeras de la zona de amortiguamiento del Área Protegida. Estas áreas tienden a presentar deslizamientos de suelo debido a la deforestación, compactación del suelo por la ganadería extensiva que incrementa la escorrentía superficial y transforma las características físicas del suelo lo que propician la erosión y consecuente azolvamiento de quebradas y ríos principales. Las cuencas21 subcuencas y microcuencas que abastecen de agua a poblaciones para uso domestico, productivo de generación de energía o cualquier otro uso deberán someterse a un régimen especial de manejo. Si las cuencas no están declaradas como de protección la municipalidad o las comunidades deben solicitar su declaratoria. Las fuentes y cursos de agua son Áreas de Régimen Especial de Protección, las que deberán cumplir las siguientes regulaciones: Las área de recarga hídrica o cuenca alta son zonas de protección exclusiva, se prohíbe todo tipo de actividad en estas zonas cuando estas cuencas están declaradas legalmente como zonas abastecedoras de agua. Estas áreas estarán determinadas por el espacio de la cuenca comprendido desde cincuenta metros (50 mts) debajo del nacimiento, hasta el parte aguas comprendida en la parte alta de la cuenca. Cuando exista un nacimiento en las zonas de recarga hídrica o cuenca alta dentro un área que no tenga declaratoria legal de zona abastecedora de agua, se protegerá un área en un radio de doscientos cincuenta metros (250 mts) partiendo del centro del nacimiento o vertiente. En los ríos y quebradas permanentes se establecerán fajas de protección de ciento cincuenta metros (150 mts), medidos en proyección horizontal a partir de la línea de ribera, si la pendiente de la cuenca es igual o superior a treinta por ciento (30%) y de cincuenta metros (50 mts) si la pendiente es inferior de treinta por ciento 30%, dentro de las áreas forestales de los perímetros urbanos se aplicarán las regulaciones de la Ley de Municipalidades. En estas zonas de protección se prohíbe cortar, dañar, quemar o destruir árboles, arbustos y los bosques en general. Igualmente, se prohíbe la construcción de cualquier tipo de infraestructura, se exceptúa aquella infraestructura hídrica de manejo y gestión del agua e infraestructura vial, sin perjuicio del estudio de impacto ambiental. 21 Según los Articulo 122 y 123 Decreto 98-2007. Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 90 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS 4.1.3 Subprograma de Conservación de Recursos Costeros Objetivo: Fomentar el manejo sostenido de los recursos marino costero del área protegida considerando los principios de participación comunitaria y uso múltiple. Algunas de las funciones más importantes de los humedales son las que desempeñan en relación con la depuración de aguas y el control de las inundaciones al regular el flujo en las planicies costeras de inundación, bosque inundable y manglares. Estos ecosistemas acumulan agua y regulan la velocidad y descarga, la prevención de intrusión de agua salada y contaminación de acuíferos como humedales costeros, ríos, sobre todo en comunidades costeras como Sambo Creek, Corozal, Nueva Armenia, Cacao. También puede mencionarse la protección contra fenómenos naturales, los cordones litorales y vegetación litoral contribuyen a minimizar los impactos erosivos de fenómenos naturales, retención de sedimentos y toxico. Estos ecosistemas acumulan agua y regulan la velocidad de flujo, permitiendo la decantación de sedimentos, sobre las planicies costeras o lechos lagunares, permitiendo que las aguas que drenan al mar lleguen con menos cargas de sedimentos, en algunos casos los tóxicos decantan junto con los sedimentos y Vista de la Laguna de Cacao son acumulados y retenidos. La retención de los sedimentos retenidos contribuye a la fertilización natural de las planicies costeras de inundación. Es importante definir que la vegetación del humedal contribuye a la retención de contaminantes de origen agrícola y ganaderos al incorporarlos como biomasa, en especial el Fósforo (P) y Nitrógeno (N). Los humedales cumplen también otras funciones socioeconómicas importantes, ya que, constituyen el hábitat de peces y de recursos forestales, y revisten una importancia crítica para conservar la diversidad biológica, es por ello la necesidad de planificar a nivel del área protegida lo que implica integrar la conservación y el uso racional de los humedales en la adopción de decisiones sobre los diversos usos del suelo. El PNND presenta diferentes ecosistemas entre los que destacan las Lagunas Estuarias, Bosque de Manglar, Playas y Humedales que merecen atención para la conservación de las muestras representativas y las especies presentes, así mismo el artículo 8 del Acuerdo 043-2011 para la redefinición de límites del área protegida, menciona que en la Zona de Amortiguamiento se incluyen La Laguna de El Cacao y humedales adyacentes, estos son ecosistemas muy importantes que requieren ser protegidos, conservados y desarrollados por la biodiversidad existente y funciones vitales en el entorno del ecosistema marino costero. Las zonas forestales costeras marítimas y lacustres, estarán protegidas por una franja no menor de cien metros (100 mts) de ancho a partir de la línea de marea más alta o el nivel más alto que alcance el Lago o Laguna, según el Art. 123 del Dec. 98-2007 en estas zonas de protección se prohíbe la construcción de cualquier tipo de infraestructura, la ejecución de actividades agrícolas o pecuarias y todas aquellas otras que pongan en riesgo los fines perseguidos se exceptúa aquella infraestructura hídrica de manejo y gestión del agua e infraestructura vial, sin perjuicio del estudio de impacto ambiental. Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 91 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS 4.1.4 Subprograma de Establecimiento de Corredores Biológicos. Objetivo: Establecer interconexión entre ecosistemas de interés al AP para contribuir la sobrevivencia de especies de flora y fauna del Corredor Biológico del Caribe Hondureño. La ZAM está siendo gradualmente degradada al eliminar la cobertura boscosa para convertir estas áreas en zonas agroindustriales o usos agrícolas propiamente. La zona que corresponde a la zona núcleo se mantiene con abundante bosque y recursos hídricos no así las áreas adyacentes con frecuencia privadas lo cual reduce el espacio y la sobrevivencia de las especies endémicas de flora y fauna de importancia local, regional y nacional. Para el establecimiento de corredores biológicos, se deberá priorizar los sitios que contribuyen a mantener la relación hídrica de drenaje a zonas de humedales, para la conservación de estas importantes áreas, es el caso Mapa 30. Conectividad del PNND de espacios de drenaje de los ríos Salitran, Papaloteca y las quebradas de La Bruja, El Corazón, El Venado y quebrada de Adán . Las cuales abastecen directamente los ecosistemas de la Laguna de Cacao y humedales adyacentes. El PNND posee conectividad directa con las áreas protegidas aledañas de Parque Nacional Pico Bonito y Monumento Natural Marino Cayos Cochinos, sin embargo a través del manejo de áreas como microcuencas, y áreas boscosas se ha identificado la conectividad con el Refugio de Vida Silvestre Cuero y Salado y Texiguat por lo que su manejo fortalecerá el Corredor Biológico del Caribe Hondureño. Tabla17. Estructura programa de recursos naturales renovables Programa de Recursos Naturales Renovable Objetivo General: Conservar los recursos naturales de manera sostenibles a mediano y largo plazo a través de acciones y medidas dirigidas al control y prevención de los procesos de degradación del suelo, bosque y agua. Responsables: ICF, FUPNAND, Municipalidades Jutiapa y la Ceiba, Consejos Consultivos (Comunitario, municipal), Juntas de Agua, Cooperativas Agroforestales, Propietarios Privados de predios, SERNA, SAG, Proyecto Mangle, Fundaciones, Centros Educativos, Universidades. Subprograma Desarrollo Forestal y Agrosilvopastoril Objetivo Actividades Mejorar las técnicas y prácticas del Elaborar Planes de Manejo Forestal de áreas nacionales productivas. Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. Estrategias de Implementación: Establecimiento de alianzas y convenios con productores, grupos 92 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS cultivo forestal, agroforestal e iniciativas silvopastoriles para optimizar la productividad evitando el deterioro de suelo. Fortalecer a los grupos organizados para aplicar los sistemas de aprovechamiento artesanal de los recursos del AP. Establecimiento y seguimiento de parcelas dendro-energéticas. organizados y otros grupos de base local, a la par Coordinación interinstitucional para el monitoreo y seguimiento de las actividades programadas. Gestión de recursos para incentivar prácticas, técnicas productivas ambientalmente sostenibles Establecimiento y seguimiento de parcelas con sistemas agroforestales. Establecimiento y seguimiento de parcelas con sistemas silvopastoriles. Certificación establecidas. de plantaciones Identificación de áreas degradadas. Establecimiento de viveros de especies locales, maderables y frutales. Reforestación y forestación de áreas degradadas y productivas. Establecimiento de convenios de manejo y/o usufructo. Subprograma Manejo de Microcuencas Objetivo Actividades Estrategias de Implementación Asegurar las condiciones en cantidad y calidad del agua en las microcuencas abastecedoras a poblaciones, reduciendo las posibilidades de contaminación y optimizar las condiciones de uso y manejo del recurso hídrico. Elaboración de planes de acción en las microcuencas abastecedoras de agua. Estudio de caso para establecimiento de pago por servicios ambientales. Patrullajes y vigilancia de zonas de recarga y acueductos. Identificación y reforestación de áreas degradadas. Capacitación a grupos de base comunitaria en temas ambientales, manejo de acueductos y legislación vigente en la materia. Mejoramiento de acueductos rurales. Establecimiento de convenios de cooperación, con Juntas de Agua, productores y otros grupos de base local. Coordinación interinstitucional para el monitoreo y seguimiento de las actividades programadas. Gestión de recursos para incentivar la implementación de mecanismos de PSA. Potenciar los bienes y servicios ambientales con que se cuenta en el área, para contribuir al desarrollo sostenible de las comunidades en el área de amortiguamiento. de Medición de caudales microcuencas abastecedoras de agua por Junta de Agua. Medición de calidad de agua, físico, bacteriológica y de metales pesados Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 93 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS en microcuencas que abastecen de agua para consumo. Identificación de pozos, usos y demanda. Identificación y delimitación de microcuencas potenciales abastecedoras de agua. Subprograma Conservación de Recursos Costeros Objetivo Actividades Estrategias de Implementación Fomentar el manejo sostenido de los recursos marinos costero del área protegida considerando los principios de participación comunitaria y uso múltiple. Interpretación de senderos terrestres, y acuáticos a nivel de humedales. Capacitación de guías para realización de turismo de aventura y científico en humedales principales. Colocación de rótulos informativos en armonía con el paisaje Establecimiento de viveros comunitarios de mangle y otras especies nativas para la reforestación de ecosistemas costeros. Coordinación interinstitucional para la ejecución y seguimiento de las actividades programadas. Establecimiento de alianzas y convenios con productores, grupos organizados y otros grupos de base local. Integración de las comunidades locales a la planificación participativa y la Gestión Asociada. Promover programas de televisión como Realitys o deportes que garantice el menor impacto a los ecosistemas costeros. Vigilancia en la costa marítima con medidas de seguridad a través de comités locales y con el acompañamiento de las instituciones co-manejadoras. Estudios poblacionales de especies endémicas de los ecosistema marino costeros. Mantenimiento de vías de acceso existentes. Gestionar la declaratoria de humedales como sitio RAMSAR. Fortalecimiento de comités ambientales para el manejo y conservación de los recursos marino costeros del área. Giras educativas al área. Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 94 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS Subprograma Establecimiento de Corredores Biológicos Objetivo Actividades Estrategias de Implementación Establecer interconexión entre ecosistemas de interés al AP para contribuir la sobrevivencia de especies de flora y fauna del Corredor Biológico del Caribe Hondureño. Identificación y priorización de sitios de interconexión para el establecimiento de subcorredores. Protección y manejo con fines de interconexión de riveras de quebradas que drenan a los humedales. Coordinación institucional con comanejadores de áreas protegidas aledañas para fortalecer la interconexión entre ÁPs. Desarrollo de campaña concientización dirigida políticos, empresarios pobladores en general sobre importancia de protección sitios de interconexión. de a y la de Coordinación interinstitucional para la ejecución y seguimiento de las acciones programadas. Incidencia en la creación e implementación de la Estrategia Nacional de CB. Incidencia para la canalización e implementación de Proyectos en zonas priorizadas como CB. Enfoque Ecosistémico (EE) de acuerdo a la Convención sobre Diversidad Biológica que adopta e integra el manejo de la tierra, el agua y los recursos vivos. Fomentar reservas privadas dentro del Área Protegida, que permite instrumentar acciones de conservación efectivas Conformación y seguimiento de comités de apoyo al establecimiento de subcorredores a través de procesos participativos e inclusivos en el AP. Catastro de las propiedades de interés dentro de las zonas de interconexión. Fomentar el establecimiento de reservas privadas con fines de interconexión en áreas prioritarias. Desarrollar un proceso de negociación y firma de convenios en las zonas catastradas. Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 95 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS 4.2 PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN Objetivo: Fortalecer la estructura organizativa y operacional para la eficiente administración del patrimonio del Área Protegida PNND. Mediante el Programa de Administración se pretende dinamizar la gestión adecuada del patrimonio del Parque, la implementación de los programas y/o subprogramas establecidos en el presente documento de planificación y manejo, para lo que debe considerase el fortalecimiento de estructuras y aspectos operacionales que coadyuven a la gestión eficiente de los responsables directos de la administración del AP. Para su implementación el Programa de Administración contiene el Subprograma de Administración y Gestión del AP. Reunión de coordinación interinstitucional 4.2.1 Subprograma de Administración y Gestión Objetivos: i. ii. Establecer los mecanismos y herramientas necesarias para el manejo y administración del Área Protegida PNND. Mejorar el conocimiento destrezas y habilidades de los recursos humanos técnico y administrativo responsable del manejo del PNND. El PNND es co-manejada por la FUPNAND, ICF y las Municipalidades de La Ceiba y Jutiapa, entiéndase el comanejo en su concepto general como un mecanismo de manejo compartido a través de contratos o convenios entre el Estado, municipalidades, comunidades organizadas y estructuras especializadas con personalidad jurídica, que garantiza la conservación y el uso sostenible de los recursos forestales y las áreas protegidas de Honduras, en este caso el PNND cuenta con un equipo de trabajo conformado por técnicos de la Fundación Nombre de Dios con un administrador o director del área, personal técnico, promotores y una persona en actividades administrativas. Conforme al Decreto de Creación (No. 396-2005) El PNND es parte integral del SINAPH por sus características relevantes de biodiversidad y recursos hídricos, la Fundación Nombre de Dios por ser la Autoridad del Parque por Decreto, en coordinación con ICF a nivel central y sus oficinas regionales y locales, municipalidades en este caso Ceiba y Jutiapa deben procurar su fortalecimiento y manejo mediante alianzas estratégicas con participación de todos aquellos sectores de la sociedad sean públicas o privadas que desarrollen acciones entorno a la conservación de sus principales recursos naturales y culturales. Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 96 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS Tabla 18. Estructura programa de administración PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN Objetivo General: Fortalecer la estructura organizativa y operacional para la eficiente administración y gestión del patrimonio del Área Protegida PNND. Responsables: ICF, FUPNAND, Municipalidades de La Ceiba y Jutiapa Subprograma Administración y Gestión Objetivos Actividades Establecer los mecanismos y herramientas necesarias para el manejo y administración del Área Protegida PNND Actualización de convenio de co-manejo del Área Protegida. Identificar recursos financieros, humanos y técnicos de universidades nacionales y extranjeras del país que pueden apoyar la implementación del plan de manejo. Compra y mantenimiento de equipo para el manejo y conservación del AP. Gestionar el financiamiento de los presupuestos (pago de salarios, compra de equipo y mantenimiento, construcción de infraestructura). Elaboración de convenios de cooperación con entidades académicas y voluntariado de sociedad civil para el manejo de recursos del AP. Estrategia de Implementación . Facilitar la organización de grupos voluntarios de apoyo en las comunidades locales. Identificar las necesidades de infraestructura y equipo. Elaboración de un reglamento de uso de infraestructura y equipo. Preparar los presupuestos de financiamiento para la operación del PM, e informes financieros según lo requerido por el ente financiero Establecimiento de alianzas estratégicas con instituciones del Estado, Privadas y Sociedad Civil. Gestión de recursos financieros a nivel local y externos al AP. Unificación de esfuerzos de manejo entre Proyectos Locales. Gestión para la Cooperación Financiera de acuerdo a rubros prioritarios. Contar con un equipo de profesionales que jerarquicen un manejo eficaz en el área protegida, así como contar con la logística adecuada para el cumplimiento de los objetivos de manejo del área protegida. Fortalecer y consolidar El Comanejo para la Gestión del área protegida. Evaluación del manejo del área protegida en base a indicadores. Evaluar anualmente los avances en la implementación del PM en base a indicadores y de forma participativa. Mejorar el conocimiento destrezas y habilidades de los recursos humano Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. Elaboración de perfiles de puesto y manual de funciones para el personal administrativo y técnico, que co-maneja el AP. 97 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS técnico y administrativo responsable del manejo del PNND. Identificar temas de capacitación del personal técnico y administrativo, según necesidades del AP. Reuniones periódicas informativas y de consulta con personal técnico y administrativo. Dotar de logística y equipo necesario para el desempeño de funciones. 4.3 PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Objetivo: Contribuir al mejoramiento del entorno ambiental de la población fomentando una cultura ambiental y minimizando los niveles de contaminación en el AP. Con el Programa de Educación Ambiental se pretende fijar y fortalecer los conocimientos ambientales de los habitantes y visitantes al AP dotar de información sobre la importancia local, nacional e internacional del área, y lograr cambios en el comportamiento hacia acciones que favorezcan a la conservación de los recursos naturales, el saneamiento básico ambiental, como medidas preventivas a fin de evitar o disminuir en lo posible la contaminación del aire, del suelo y de las aguas provenientes de las actividades domesticas, comerciales e industriales entre otras. La educación ambiental es un proceso integral en el cual la participación de la sociedad civil es muy importante. Un proceso como este amerita la intervención directa de los gobiernos locales, y la misma población para que haya desarrollo ambiental sustentable y sostenible; de hecho la educación ambiental bajo este enfoque permite la formación de valores morales y éticos a conciencia, lo que lleva al manejo apropiado de los recursos naturales. El ICF22 incluirá en los Planes de Manejo y Planes Operativos un componente obligatorio de educación ambiental formal e informal aplicable a todos los niveles educativos que se encuentran dentro de las áreas. De manera que se enfatice la Técnicos FUPNAND desarrollando campañas de incorporación de los jóvenes y miembros educación ambiental en escuelas del AP. de las comunidades en la capacitación de la protección y uso sostenibles de los recursos naturales. Igualmente, se debe tomar en cuenta la Ley Especial de Educación y Comunicación Ambiental, y el sector privado en la primera los estándares de contenido aprobados por la Secretaría de Educación para el diseño del nuevo currículo, donde uno de los ejes principales es ambiente, el estándar es el grado optimo de conocimiento que debe alcanzar un alumno o alumna y la expectativa de desempeño son las destrezas y habilidades cognitivas que debe dominar, el programa se desarrollará en el nivel pre-básico, los nueve grados de la educación básica y universitario en la cátedra de educación y comunicación ambiental, igualmente el 22 Artículo 110 del Decreto 98-2007. Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 98 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS involucramiento del sector privado, principalmente a los medios de comunicación masivos, para contribuir en las campañas de educación para la conservación del ambiente. El Programa de Educación Ambiental se divide en dos Sub-programas: 1. Saneamiento Básico 2. Comunicación y Divulgación. 4.3.1 Subprograma de Saneamiento Básico Objetivo: Reducir los niveles de contaminación en áreas críticas a través del conocimiento y herramientas adecuadas, para el uso de la población residente y visitante del AP. El saneamiento básico ambiental en la zona rural y urbana forma parte de la contribución para el mejoramiento del ambiente y la reducción de los niveles de contaminación. Por la situación de marginación geográfica y la falta de conocimiento y algunos servicios básicos la zona rural es más vulnerable que la zona urbana, es decir que los pobladores urbanos presentarán un mejor cuadro de salud con relación a pobladores rurales, la incidencia social radica en la reducción de las enfermedades más comunes como las gastrointestinales especialmente y la afectación económica de los pobladores cuando tienen que atender este tipo de problemas, fuera de su lugar, el simple hecho de desplazarse a la zona urbana implica un gasto no planificado. Actualmente en la ZAM del AP en la zona rural principalmente es necesario el mejoramiento y en otros casos la construcción de letrinas sumado a éstas se necesitan, estructuras adecuadas para la crianza de animales domésticos galpones o gallineros, galeras para cerdos o porquerizas, de igual manera es necesario que los sitios de ordeño para las vacas estén localizadas en un lugar alejado de las fuentes de agua para evitar la contaminación directa. Las excretas, las aguas negras, las servidas y las pluviales deberán ser dispuestas adecuada y sanitariamente con el fin de evitar la contaminación del aire, el suelo, y de las fuentes de agua para uso y consumo humano así como la formación de criaderos de vectores y enfermedades. El tratamiento de la basura es otra de las formas de reducir la contaminación ambiental, se presentan dos situaciones a atender la educación de la gente y el servicio continuo de la recolección, ambas son deficientes en la actualidad. Estratégicamente es necesario coordinar con el Ministerio de Salud (centro de salud Ceiba y Jutiapa) aquellas actividades relacionadas con los niveles de contaminación ambiental, análisis de calidad de agua y saneamiento básico. 4.3.2 Subprograma de Comunicación y Divulgación Objetivo: Promover la importancia del Parque Nacional destacando los atributos ecológicos, sociales y económicos que genera. Es ampliamente conocido que la información científica, la educación es la base del desarrollo de los pueblos y sus culturas, sobre esta premisa se crea la necesidad de fortalecer los espacios que conlleven a fomentar la educación ambiental formal y no formal para desarrollar una cultura ambiental. Es importante que el Estado a nivel central, municipalidades y la empresa privada, faciliten la producción y divulgación de información sobre los recursos naturales relevantes del país es el caso del PNND, para generar impactos en la opinión pública nacional e internacional de atracción a la inversión puede ser en el establecimiento de Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 99 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS turismo científico o de aventura, para ello la tecnología de hoy día permite con menos recursos económicos difundir la información deseada. Por otro lado para una adecuada comunicación y divulgación ambiental de los actores en transmitir y recibir un mensaje de interés, es preciso nominar los enlaces entre los beneficiarios locales e instituciones que permitan el apoyo expedito como la Secretaria de Turismo, Educación, ICF, FUPNAND, la empresa privada y sus medios de comunicación masiva juegan un papel relevante para la comunicación y divulgación de información de importancia. Tabla 19. Estructura programa de educación ambiental PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Objetivo General: Contribuir al mejoramiento del entorno ambiental de la población fomentando una cultura ambiental y minimizando los niveles de contaminación en el AP. Responsables: ICF, FUPNND, Municipalidades Jutiapa y la Ceiba, Consejos Consultivos Comunitario, Municipal, Universidades, escuelas dentro y aledañas al área, Ministerio de Educación, Ministerio de Salud. Subprograma Saneamiento Básico Objetivo Reducir los niveles de contaminación en áreas críticas a través del conocimiento y herramientas adecuadas, para el uso de la población residente y visitante del AP Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. Actividades Fomentar campañas de limpieza urbana y rural a nivel de centros educativos y población Elaborar e Implementar un plan de educación ambiental del AP dirigido a grupos organizados, pobladores locales, turistas; agricultores, educadores, estudiantes, investigadores. Capacitación a educadores voluntarios comunales para que transmita a vecinos sus conocimientos ambientales en saneamiento básico comunitario. Reuniones de coordinación con el Ministerio de Salud capacitaciones en temas de saneamiento básico. Capacitación de los líderes comunitarios en manejo de letrinas lavables, galpones y porquerizas, tratamiento de agua para consumo. Instalación de basureros y rótulos alusivos a la conservación del medio ambiente. Campaña de manejo de desechos sólidos, diseño y construcción de estaciones de reciclaje comunitario y escolares. Elaboración de fogones mejorados rellenos sanitarios domiciliarios. Estrategias de Implementación Nominar los enlaces que permitan el apoyo expedito de las instituciones estrechamente vinculadas al tema como la Secretaria de Educación, Salud, Medios de Comunicación. Implementar un plan de educación ambiental cuyo propósito sea la de educar a las comunidades locales y a los visitantes sobre la protección y conservación de los recursos naturales, la convivencia armónica hombre-naturaleza, lo mismo que contribuir a una concientización nacional ambiental. 100 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS Subprograma Comunicación y Divulgación Objetivo Promover la importancia del Parque destacando los atributos ecológicos, sociales y económicos que genera. Actividades Reuniones de interinstitucional. Estrategia de Implementación coordinación Promover la importancia del área protegida por diferentes medios de comunicación al público local, nacional e internacional. Promoción en las escuelas concursos de dibujo, canto, con temas alusivos a la naturaleza. Fortalecimiento de viveros escolares. Elaboración y distribución de material educativo para centros educativos. Creación clubes ambientales en las escuelas y comunidades de la zona de amortiguamiento AP. Establecer un centro de información y/o exhibición sobre el PNND en un lugar estratégico. Realizar giras educativas ilustrativas a microcuencas y humedales y de intercambio de de experiencias con otras AP. Nominar los enlaces que permitan el apoyo expedito de las instituciones estrechamente vinculadas al tema como la Secretaria de Educación, Turismo, Medios de Comunicación. Concertar un plan de educación ambiental cuyo propósito sea la de educar a las comunidades locales y a los visitantes sobre la protección y conservación de los recursos naturales, la convivencia armónica hombrenaturaleza, lo mismo que contribuir a una concientización nacional ambiental. Trabajar con el sector político y la comunidad en general para que valoren los beneficios de del Á P como un medio para la mejora de la calidad de vida de los habitantes. Creación de y/o actualización de una página Web para promocionar las riquezas naturales y culturales del AP. 4.4 PROGRAMA DE DESARROLLO COMUNITARIO Objetivo: Generar las condiciones para que actores locales se incorporen activamente en las actividades de conservación y desarrollo comunitario fortaleciendo la organización comunitaria para impulsar la implementación del plan y reducir el índice de pobreza. Este programa contribuye al desarrollo económico de las comunidades que se encuentra en las zonas de amortiguamiento en armonía con el medio ambiente. Con la colaboración participativa de las comunidades, propietarios de tierras dentro del parque, patronato regional, gobiernos locales y demás entes del Estado con responsabilidad en el Área Protegida. No obstante, la falta de saneamiento de la tenencia de la tierra es un problema que genera indiferencia en el momento de la participación local ya que muchos de los pobladores coinciden en que no se podrá realizar una protección y conservación real del área, mientras a ellos no se les garantice que el usufructo de la tierra que actualmente ocupan tenga respaldo legal, que permita desarrollar en ellos un sentido de pertenencia Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 101 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS que les motive a una participación activa en la implementación del PM. Para lograr el manejo sostenible de los recursos naturales es de suma importancia apoyar el desarrollo y bienestar local; al mejorar las condiciones socioeconómicas de la población se reduce la presión sobre los recursos naturales del PNND. El Programa de Desarrollo Comunitario se divide en dos Subprogramas: 1. Fortalecimiento de Organizaciones de Base Local. 2. Fortalecimiento del Desarrollo Económico. 4.4.1 Fortalecimiento de Organizaciones de Base Local Objetivo: Fortalecer las organizaciones de base local en aspectos administrativos y de organización. Para lograr el desarrollo sostenible en el PNND, es necesario fortalecer el recurso humano que habita en el área en su organización y estructuras de base, creando beneficios y mejorando las condiciones de vida de la población que vive dentro y alrededor del área y que desarrollan actividades en ella, solo con la participación activa y asistencia técnica para mejorar las practicas de aprovechamiento de los recursos naturales y culturales actuales es posible conservar los ecosistemas existentes. Es primordial fomentar las asociaciones de cooperativas forestales, empresas comunitarias Forestales y otro tipo de organización comunitaria. En este sentido, se considera en Plan de Manejo la participación de los Consejos Consultivos, debido a que son instancias de participación ciudadana, de consulta, concertación, control social y coordinación de la acciones del sector público y de las organizaciones privadas y comunitarias involucradas en la protección, explotación, conservación y de control social de las áreas forestales, áreas protegidas y la vida silvestre. 4.4.2 Fortalecimiento del Desarrollo Económico Objetivo: Incrementar el ingreso familiar impulsando opciones de trabajo tradicionales y no tradicionales que generen beneficios Económicos a la población. Al igual que en otras regiones del país, los habitantes presentan condiciones similares en cuanto a problemas de tipo social y económico. Los bajos niveles de ingresos, la distribución de la riqueza y la poca participación en el desarrollo local, han motivado en algunos casos la migración constante de las personas a otras zonas o incluso fuera del país. Esto ha generado que los diferentes sistemas de producción e industrialización se vean seriamente limitados, por ello es importante crear la confianza en la población que pueden generarse oportunidades de negocios locales como alternativas económicas a las familias. Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 102 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS Tabla 20. Estructura programa de desarrollo comunitario PROGRAMA DE DESARROLLO COMUNITARIO Objetivo General: Generar las condiciones en los actores locales para que se incorporen activamente en las actividades de conservación y desarrollo comunitario fortaleciendo la organización comunitaria para impulsar la implementación del plan y reducir el índice de pobreza. Responsables: ICF, FUPNND, Municipalidades de la Ceiba y Jutiapa, Consejos Consultivos Municipales y Comunitarios, SAG, SERNA, Secretaria de Desarrollo Social, Microempresas Productivas. Subprograma Fortalecimiento de organizaciones de base local Objetivo Actividades Estrategias de Implementación Fortalecer las organizaciones de base local en aspectos de administrativos y de organización Fortalecimiento de Cajas Rurales y fondos rotatorios para otorgamiento de créditos. Capacitación en temas de formación empresarial, Liderazgo y ética. Capacitación en equidad de género e incidencia política. La participación de las comunidades minimiza los conflictos para poder obtener beneficios equitativos en el fomento, creación y consolidación del AP, Fomentar un manejo participativo a través de un proceso de concertación con las comunidades locales. Fortalecimiento de Consejos Consultivos Comunitarios y Municipales. Gestión y canalización de recursos financieros. Fortalecimiento de Consejos Consultivos y juntas de agua Elaboración de guía y asistencia técnica a grupos organizados para la transformación y comercialización de materias primas locales. Intercambios de experiencias con organizaciones exitosas de otras Áreas Protegidas similares. Subprograma Fortalecimiento del Desarrollo Económico Objetivo Actividades Incrementar el ingreso familiar impulsando opciones de trabajo tradicionales y no tradicionales que generen beneficios económicos a la población. Realizar un censo de los diferentes sistemas de producción artesanal e industrial. Elaboración de un diagnostico comunitario que permita identificar y gestionar mercados a los productos diversos del área (servicios turísticos, pesca, zoo-criaderos, etc.). Fomentar contratos a largo plazo para bosques nacionales productivos bajo normas relacionado al manejo del área protegida. Gestionar alianzas estratégicas con inversionistas locales y regionales. Estrategias de Implementación Establecimiento de alianzas y convenios con instituciones gubernamentales y privadas. La participación de las comunidades minimiza los conflictos para poder obtener beneficios equitativos en el fomento, creación y consolidación del AP, Fomentar un manejo participativo a través de un proceso de concertación con las comunidades locales. Gestión y canalización de recursos financieros. Actualizar plan de negocios y priorizar la ejecución de actividades de generación de ingresos para el AP. Formación y fortalecimiento de microempresas productivas. Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 103 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS 4.5 PROGRAMA DE USO PÚBLICO Objetivo: Valorizar el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y por ende su conservación, involucrando a la población local a través de la oferta de servicios a los visitantes a fin de apoyar esfuerzos de diversificación de la actividad económica local. Una forma de reducir la presión sobre los recursos del PNND es que los pobladores locales reconozcan la importancia del área protegida y la contribución que hace con los bienes y servicios ambientales que ofrece a nivel local, nacional e internacional. Se deberán buscar los mecanismos adecuados para que los propietarios de los sitios turísticos identificados se integren en el manejo del turismo. De igual manera es importante que haya información disponible a los pobladores y a los visitantes (nacionales y extranjeros) sobre los recursos sobresalientes que posee del área protegida. El programa de uso público debe ser estrictamente controlado para conservar los rasgos naturales, culturales e históricos, evitando la distorsión o intromisión de aspectos externos del área y al parque. La ejecución del Programa de Uso Público, involucra actores con distintos intereses, pero con un fin común de tener un momento de contacto con la naturaleza; por lo que es indispensable contar con una base de datos, que facilite brindar información de acuerdo al interés que demanden los diferentes usuarios del PNND, tales como: Interpretación de los sitios de uso público: No cabe duda que los visitantes tendrán una experiencia placentera al visitar los diferentes sitios de uso público (miradores, sendero paisajístico, cuevas, cascadas, lagunas, entre otros). Sin embargo, es necesario ofrecer información propia de las particularidades que tiene el área protegida. Por ello es importante que se realice una interpretación ambiental de los principales atractivos turísticos y mantener personal entrenado para explicar con detalles los rasgos históricocultural-natural que presenta el parque. Involucramiento de los pobladores en la prestación de servicios: Para la sustentabilidad del área protegida es importante que la población local se beneficie de las actividades turísticas, recibiendo ingresos económicos por brindar servicios como: venta de comida típica, nacional y regional, elaboración y comercialización de artesanías, guías locales, alquiler de bestias para cabalgatas, visitas a fincas demostrativas (sistemas agrosilvopastoriles, agricultura orgánica), cultivos de plantas ornamentales, entre otros. El Programa en su implementación se divide en tres Subprogramas: 1. Agroturismo 2. Etnoturismo 3. Ecoturismo. 4.5.1 Subprograma de Agroturismo Objetivo: Potenciar el conocimiento tradicional y cultural diversificando la oferta de productos turísticos del AP. El interés por la naturaleza y la cultura del campo, son tendencias en crecimiento. El turismo rural constituye para el sector agropecuario y para las comunidades locales una oportunidad para la generación de empleo directo e indirecto que contribuye a evitar el éxodo rural; una alternativa para diversificar y ampliar los ingresos, disminuyendo así las desigualdades socioeconómicas; y una forma de difundir y revalorizar las culturas, tradiciones, prácticas y saberes locales. Además, las compras de productos alimenticios se hacen en la misma granja, o en otras vecinas, de modo que la demanda económica favorece directamente a la comunidad. Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 104 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS El agroturismo para el turista, significa una oportunidad de entrar en contacto con la naturaleza aun cuando se trate de espacios sometidos a procesos productivos intensos, conocer los rasgos de una actividad dependiente de ella, pasear en bicicleta o en caballo, alimentarse con productos frescos y sanos. 4.5.2 Subprograma de Etnoturismo. Objetivo: Valorar la identidad cultural de los pueblos afrodecendientes de manera tal que se aporte para su desarrollo económico, social y cultural; revitalizando la cultura y el fortalecimiento de la identidad. Las personas pueden conocer nuevas culturas, revivir mitos, o descubrir leyendas e interactuar con las culturas originarias". Según los expertos el etno-turismo sería "un turismo sustentable, puesto que vendría a poner en valor la cosmovisión de los pueblos garífunas, a través de las relaciones interculturales en territorios indígenas. El turismo indígena viene a darle importancia a la identidad cultural de las comunidades garífunas, llevando cuatro elementos claves: 1) Son los propios pobladores que presentan su identidad cultural a los visitantes; 2) La actividad turística indígena se realizara en el propio territorio, entendiendo como territorio el espacio único que conforman el cielo, el agua y la tierra; 3) Es complementaria a sus actividades agropecuarias y no se transforma en la principal, pero es indudablemente un aporte para su desarrollo económico, social y cultural; 4) Permite la revitalización de la cultura y el fortalecimiento de la identidad, a través del encuentro y diálogo intercultural, propiciando una mejor relación entre la sociedad y los pueblos originarios". 4.5.3 Subprograma de Ecoturismo. Objetivo: Diversificar la oferta de servicios y atractivos turísticos del parque con el propósito de reducir la presión en la zona núcleo y del mismo modo favorecer a los pobladores a la generación de ingresos. El ecoturismo o turismo ecológico es la actividad turística que se desarrolla sin alterar el equilibrio del medio ambiente y evitando los daños a la naturaleza. Se trata de una tendencia que busca compatibilizar la industria turística con la ecología. El ecoturismo está vinculado a un sentido de la ética ya que, más allá del disfrute del viajero, intenta promover el bienestar de las comunidades locales (receptoras del turismo) y la preservación del medio natural. El turismo ecológico también busca incentivar el desarrollo sostenible (es decir, el crecimiento actual que no dañe las posibilidades futuras). De tal modo que el ecoturismo representa uno de los rubros más importantes en la economía nacional. El ecoturismo es una actividad muy importante no solo para las personas y empresas involucradas directamente, sino para todo el país debido a sus efectos multiplicadores. Este subprograma deberá ofrecer servicios y facilidades a los visitantes, ya que su desarrollo dependerá de la disponibilidad de los atractivos naturales, y/o recursos artesanales que demandan y pagan los visitantes (turistas). Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 105 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS Tabla 21. Estructura programa de uso público PROGRAMA DE USO PÚBLICO Objetivo General: Valorizar el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y por ende su conservación, involucrando a la población local a través de la oferta de servicios a los visitantes a fin de apoyar esfuerzos de diversificación de la actividad económica local. Responsables: ICF, FUPNND, Municipalidades de la Ceiba y Jutiapa, Secretaria de Turismo, SAG, Secretaria de Cultura, Tur Operadores, Consejos Consultivos Municipales y Comunitarios. Subprograma Agroturismo Objetivo Actividades Estrategias de Implementación Potenciar el conocimiento tradicional y cultural diversificando la oferta de productos turísticos del AP. Identificar fincas con potencial para fomentar el Agroturismo local. Capacitación de parceleros en temas de agroturismo Establecimiento de pequeños sistemas demostrativos agrosilvopastoriles. Diseño y elaboración de material educativo Fomentar la estructuración de pequeños prestadores de servicios (microempresas de alimentos, guías turísticos, cabalgatas otros). Intercambio de experiencias entre propietarios y fuera del área. Subprograma Etnoturismo Objetivo Valorar la identidad cultural de los pueblos afrodecendientes de manera tal que se aporte para su desarrollo económico, social y cultural; revitalizando la cultura y el fortalecimiento de su identidad. Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. Actividades Fortalecimiento a grupos culturales en el AP en la organización y sistemas de administración de negocios. diagnostico de necesidades y apoyo en materiales y equipo para fomento de cultura y valores de comunidades Diseño y elaboración de material educativo relacionado a la costumbre de las comunidades. Desarrollar un programa de capacitación dirigido a un grupo meta con el propósito de mejorar la calidad de servicios prestados, gastronomía, folklor, apreciación de arquitectura entre otras. Establecimiento de alianzas y convenios con productores, grupos organizados y otros grupos de base local, a la par de una efectiva coordinación interinstitucional para el monitoreo y seguimiento de las actividades programadas. Gestión y canalización de cursos financieros. Favorecer los negocios competitivos con sostenibilidad ambiental y viabilidad económica para sostener la economía de las comunidades rurales. Estrategias de Implementación Establecimiento de alianzas y convenios con instituciones gubernamentales y privadas. Propiciar el diálogo intercultural, promocionado el aumento de la calidad y la diversificación de la gastronomía garífuna lo que facilita una mejor relación entre la sociedad y los pueblos originarios. Favorecer los negocios competitivos con sostenibilidad ambiental y viabilidad económica para sostener la economía de las comunidades rurales 106 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS Intercambio de Experiencia con otros grupos o comunidades para dar a conocer su cultura. Subprograma Ecoturismo Objetivo Actividades Estrategias de Implementación Diversificar la oferta de servicios y atractivos turísticos del parque con el propósito de reducir la presión en la zona núcleo y del mismo modo favorecer a los pobladores a la generación de ingresos. Elaboración de diagnóstico de áreas con potencial turístico Construcción de casetas de control para actividades turísticas Construcción y mejoramiento de senderos de acuerdo a las normas vigentes. Construcción de Centro de Visitantes en armonía con el ambiente. Elaborar un reglamento de uso público para regular las actividades en el PNND. Elaboración promocional turísticas. de de Establecimiento de alianzas y convenios con instituciones gubernamentales y privadas. Gestión y canalización de cursos financieros. Favorecer los negocios competitivos con sostenibilidad ambiental y viabilidad económica para sostener la economía de las comunidades rurales. material áreas Fortalecimiento de microempresas para el manejo de áreas turísticas en armonía con el ambiente. 4.6 PROGRAMA DE PROTECCIÓN Objetivo: Proteger los recursos patrimoniales del PNND en sus funciones económicas, ecológicas y sociales. El Programa de Protección se elabora para minimizar a niveles no significativos la destrucción y el uso irracional de las especies de flora y fauna, causada principalmente por actividades humanas, mediante la implementación de diferentes acciones de protección y manejo sostenible y restaurar los ecosistemas y sitios patrimoniales existentes a su estado más natural posible. La protección se realizará en coordinación con gobiernos locales por su presencia permanente en el territorio, instituciones gubernamentales como SERNA y la SAG, cuando corresponda, es importante tomar en cuenta además la participación de las fuerzas armadas y la policía nacional para apoyar la ejecución de las actividades de protección en el PNND. El Programa de Protección se desarrolla a través del Subprograma de Protección y Vigilancia del AP. Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 107 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS 4.6.1 Subprograma de Protección y Vigilancia Objetivo: Prevenir acciones de deterioro del AP a través de iniciativas de protección y vigilancia de los recursos naturales con participación comunitaria. En las actividades de deslinde y amojonamiento de las áreas forestales protegidas públicas el ICF deberá coordinar las acciones de apoyo con el IP, INA, y de la municipalidad respectiva y de los consejos consultivos existentes en la zona y en general, de cualquier otro organismo público competente en la materia. En relación al censo de áreas prioritarias para su inscripción en el catalogo público forestal inalienable; ésta es una actividad coordinada por ICF- PROCORREDOR con el apoyo de la FUPNAND, la que contribuirá con la protección del PNND, así como otras actividades planteadas en este programa. Tabla 22. Estructura programa de protección PROGRAMA DE PROTECCIÓN Objetivo General: Proteger los recursos patrimoniales del PNND en sus funciones económicas, ecológicas y sociales. Responsables: ICF, FUPNND, Municipalidades de La Ceiba y Jutiapa, Fiscalía, Fuerzas Armadas. Subprograma Protección y Vigilancia Objetivo Prevenir acciones de deterioro del AP a través de iniciativas de protección y vigilancia de los recursos naturales con participación comunitaria. Actividades Ejecución de talleres de socialización del proceso de demarcación física del AP. Elaboración de rótulos de acuerdo a normativa vigente. Elaboración de hitos principales y secundarios de acuerdo a normativa vigente. Realizar un censo de áreas prioritarias para su inscripción en el catalogo público forestal inalienable Establecer convenios de Usufructo para la protección y manejo de las áreas. Giras de campo de demarcación física en terreno. Estrategia de Implementación Establecimiento de alianzas con instituciones directamente involucradas como INA, IP. Gestión de recursos financieros a nivel local y externos al AP. Coordinación permanente con Gobiernos Locales y las comunidades establecidas en el AP. Acompañamiento y/contratación de mano de obra local para las actividades técnicas pertinentes a la demarcación. Organización y fortalecimiento de grupos comunitarios para vigilancia y protección de los recursos del AP. Contratación de Guardas Recursos y dotación de equipo para monitoreo y vigilancia del AP. Operativos de control y vigilancia con apoyo de las fuerzas armadas y policía nacional. Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 108 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS 4.7 PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN Y MONITOREO El PNND posee una alta biodiversidad, siendo un área visitada frecuentemente por alumnos de la carrera de Biología de la Universidad Autónoma de Honduras, así como otros investigadores, siendo necesario que estas sean reguladas y planificadas según lo disponga el Programa de Monitoreo del AP. Monitoreo realizado por alumnos de Biología de la UNAH (Fotos FUPNAND) El siguiente Programa de Monitoreo e Investigación en su contenido se presenta de acuerdo a las recomendaciones del Departamento de Vida Silvestre del ICF, con base al Documento de Programa de Monitoreo de Integridad Ecológica elaborado por esta Institución para el Parque Nacional Nombre de Dios, y el cual se ha integrado a este documento de plan de manejo en su estructura básica. ANEXO 6 en digital programa completo. 4.7.1 Justificación. Debido a que no existe suficiente información biofísica base para generar rangos de variación y que el PNND no cuenta con un plan de manejo en ejecución (requisitos y criterios que debe reunir un área del SINAPH para que la implementación del programa de monitoreo de la integridad ecológica. Unidad de Monitoreo, DAPVS-AFE/COHDEFOR. 2007) y considerando el objetivo inicial de programa de un programa de monitoreo de integridad ecológica (i.e., )“Proveer un sistema de Monitoreo y Evaluación Ecológica que permita facilitar a los actores principales información sobre el estado de conservación de biodiversidad en las áreas monitoreadas, y sobre los cambios y amenazas a las mismas para que los entes administrativos puedan responder conforme y para medir la efectividad de las acciones de manejo”) así como lo menciona Portillo (2005) se debe estar consciente que este programa es una herramienta para alcanzar el objetivo (capacitaciones, base de datos, definición de especies indicadoras), y no al objetivo mismo, ya que en el punto en que se encuentra el Parque en relación a la información de línea base, no es posible responder a la pregunta: ¿Cuál es el estado de conservación del PNND? o ¿Cuáles son los cambios o tendencias? Y menos aun la efectividad de las acciones de manejo, si no se tiene un plan vigente. En base a esto la validación de los protocolos y la generación de índices de biodiversidad se vuelve necesaria para generar datos que determinen estos rangos y por consecuencia la evaluación de la integridad del parque. Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 109 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS Amenazas Tabla 23. Amenazas a la biodiversidad en honduras y el Parque Nacional Nombre de Dios (Paaby y Florez, 2009). Amenazas Causas Eliminación o degradación de la cobertura boscosa Deforestación Avance de la frontera agrícola Extracción de leña Fuego en bosques Extracción ilegal de madera Cultivo de camarón Comercio de especies de vida salvaje Incremento en la producción de bio-combustibles (palma africana, caña de azúcar) Uso masivo de pesticidas y fertilizantes sintéticos Eliminación de aguas no tratadas a sistemas naturales Eliminación de desechos sólidos en sistemas naturales Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. Conversión de la tierra del bosque a agricultura de subsistencia. Avance de agricultura de ladera Adquisición de tierras agrícolas de baja calidad para pastoreo de ganado, oportunidades limitadas para bosques naturales Bosques nublados y áreas circundantes a áreas protegidas convertidas en plantaciones de café Falta de políticas también generara la necesidad de un soporte financiero para ICF para llevar a cabo sus mandatos de manera total La falta de alternativas de combustibles para cocinar – 65% de la energía domestica proviene de leña; 75% de la población Hondureña utiliza leña para cubrir sus necesidades domesticas, con un consumo anual de 1.7 m3. Tegucigalpa, San Pedro Sula y Choluteca son las áreas urbanas con mayor consumo de leña. Cerca del 15% del consumo es para la industria del pan, cerámica y sal, entre otras 3000 fuegos en los bosques anuales afectan 1, 000,000 ha, iniciadas por pirómanos (56%), accidentes (25.5%), ganaderos (11.5%) y granjeros (7%) Operaciones ilegales del bosque – aproximadamente 7585% de bosque maderables latifoliado y 30 – 50% de bosques maderables de pino Manejo pobre del bosque – algunos bosques naturales de coníferas están mostrando un efecto de la homogeneidad genética (reducción en el vigor y salud) Los manglares están bajo la administración de la Secretaria de Turismo, que ha autorizado la transformación del mangle en granjas de camarón La vida salvaje se vende abiertamente en las calles y se exporta a otros países. Culturalmente las familias tienen mascotas que vienen de los bosques (e.g., loros, felinos, orquídeas, bromelias) Extracción de especies de agua dulce (e.g., peces, moluscos, cangrejos) utilizando explosivos y pesticidas. La promoción de monocultivos contribuye al aislamiento de fragmentos de bosques a través de grandes y continuas áreas cultivadas y es agravado por el uso de agroquímicos que contaminan el recurso agua y el suelo Degradación de recursos naturales como resultado de la contaminación y raleo continuo de la tierra, incluyendo humedales, para la agricultura y otros usos. Falta de capacidades de esfuerzos ambientales Falta de infraestructura para tratar descargas de aguas residuales y manejo de desechos sólidos. Muchas municipalidades no tienen rellenos sanitarios. 110 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS Declive de stock de peces debido a la sobrepesca, pesca destructiva y pesca ilegal Desarrollo costero planificado de manera incontrolada ye insuficiente Falta de infraestructura para controlar el drenaje de tierras y manejo de sus efectos de erosión a través del uso de humedales artificiales, lagunas de retención y medidas que incorporen un diseño ambiental Sobre pesca y pesca destructiva, incluyendo pesca de arrastre, buceo y redes de luz muy pequeñas Planificación inadecuada del uso de tierras costeras y sistemas de permisos y capacidad para asesorar y controlar impactos cumulativos en contexto con una infraestructura inadecuada Ausencia organización para manejo de cuencas o zonas de drenaje y autoridad para planificar permisos y control del uso de la tierra dentro de la cuenca; atención insuficiente a impactos cumulativos del desarrollo de energía hidroeléctrica, desarrollo agrícola, tala ilegal, minería de arena de ribera de ríos y construcción de carreteras Degradación gradual del arrecife de coral debido múltiples estreses/impactos, incluyendo daño por anclas, sobrepesca de ramoneadores y otras especies, daño físico por la pesca (e.g., pesca de arrastre, buceo), sedimentación, eutroficación por descargas de aguas residuales no tratadas, aumento de la temperatura de la superficie marina Declive de la salud del arrecife de coral debido a sobrepesca y sedimentación Cambio climático Incremento en la variación de las comunidades biológicas como resultado del aumento de temperaturas (tierra y mar), patrones de precipitación cambiantes (temporal, espacial y en cantidad), acidificación del océano, aumento del nivel del mar e incremento en la frecuencia y severidad de tormentas. Especies invasivas Desplazamiento de comunidades biológicas naturales por especies invasivas, como la palma africana y la tilapia. 4.7.2 Objetivo Principal. Proveer un sistema de Monitoreo y Evaluación ecológica que permita facilitar a los actores principales información sobre el estado de conservación de biodiversidad en las áreas monitoreadas, y sobre los cambios, tendencias y amenazas a las mismas para que los entes administrativos puedan responder conforme y para medir la efectividad de las acciones de manejo (Vreugdenhil et al., 2000, Estrada, 2007). Objetivos Secundarios i. Establecer un programa de monitoreo biológico que permita evaluar los efectos de las amenazas a escala de ecosistema o paisaje, comunidades o ensamblajes y especies vulnerables y los esfuerzos de conservación y desarrollo sobre la diversidad biológica en PNND. ii. Establecer las bases a través del desarrollo de índices de biodiversidad para la implementación de un manejo adaptativo alimentado por la información generada del monitoreo biológico del PNND. Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 111 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS iii. 4.7.3 Fortalecer las capacidades de los co-manejadores del PNND para la identificación de prioridades de investigación. Metodología El monitoreo biológico se desarrollo bajo el enfoque de que este responda a la vigilancia de la calidad ambiental y el estado de la biodiversidad, objetivo establecido por Estrada (2007) en el documento “Monitoreo de la Integridad Ecológica del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras: Revisión y Ajustes Metodológicos” desarrollado para la Unidad de Monitoreo (DAPVS/AFE-COHDEFOR). En base al estado de la biodiversidad se podrán tomar decisiones para las políticas, planes y programas de manejo del parque. Debido a que en el PNND de Dios se ha generado poca información debido a su reciente creación, se requiere que los protocolos sean validados. La información generada en el campo será utilizada para establecer los límites o rangos de variación de los indicadores, así como la readecuación de los indicadores de los índice bióticos establecidos. Se utilizo el enfoque de Unnasch (2009) y Noss (1990), para simplificar el proceso de categorización de los recursos biológicos en una organización de cuatro niveles: paisaje regional, sistemas ecológicos, ensamblajes de especies vulnerables y especies vulnerables o de preocupación especial. Al representar escalas múltiples de escalas de ocurrencia de organización ecológica y geográfica, se espera representar de manera eficiente los procesos ecológicos que mantienen toda la diversidad biológica nativa. Tabla 24. Categorías y objetos de conservación en el PNND Objeto de Conservación Categoría Paisaje Regional Sistemas Ecológicos Ensamblajes de Especies Vulnerables y Hábitats Asociados Especies Vulnerables o de Preocupación Especial Bosques Ecosistemas Terrestres Ecosistema Acuático Sistema Lotico Ecosistema Marino Costero (Humedal Laguna de Cacao) Comunidad de Escarabajos Estercoleros Especies de Fauna Vulnerables. Especies de Flora Vulnerables. 4.7.4 Objetos de Conservación del Parque Nacional Nombre de Dios. Los objetos de conservación (OC) que se han seleccionado para facilitar la evaluación del Parque, se consideran componentes clave del los ecosistemas del PNND. Se han desarrollado atributos ecológicos de conservación (AEC) e indicadores dentro de cada OC o estos se identificaran en el proceso de validación (i.e., OC Agua, Comunidad de Escarabajos Estercoleros). Debido al tiempo y restricciones de recursos no se podrán explotar por completo algunos componentes importantes del ecosistema (e.g.) Especies Invasoras, Índices Bióticos de Aves, Murciélagos, etc.). Estos vacios de información se deberán tratar a medida que el tiempo del personal y los recursos lo permitan. A pesar de esto, el conjunto actual de indicadores, incluye componentes de los recursos naturales de los ecosistemas del PN, que influyen en la salud humana y valores sociales y actividades relacionadas al uso y/o protección, conservación y restauración del PN. Los indicadores podrán ser interpretados y categorizados de acuerdo a un marco de trabajo ya que algunos proveerán una forma valiosa de identificar la presión en el Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 112 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS ecosistema, algunos reflejaran el estado del ambiente que resulta de esas presiones y otros documentaran la acción tomada por las agencias de gobierno, organizaciones no gubernamentales y la comunidad en respuesta a tales cambios. Este marco de trabajo “Presión-Estado-Respuesta” es una técnica lógica y organizativa utilizada por muchos grupos de trabajo respetados, proyectos y organizaciones que dependen de indicadores (Bertram et al., 2005). Los objetos de conservación identificados para el PN Nombre de Dios, responden en primer lugar, a aquellos establecidos primeramente en el Decreto No. 396-2005 a través del cual se estableció el PNND como un área protegida, Considerando que el área propuesta tiene una rica biodiversidad, una red hidrológica que genera agua potable a las etnias, por lo que es un deber de los pobladores y del Estado velar por su protección y conservación Considerando que el área propuesta localizada en la Cordillera “Nombre de Dios” en la Región Norte de Honduras…importancia para el Corredor Mesoamericano, es una zona que posee una diversidad biológica y encierra una alta variedad de ecosistemas, además de los mencionados, bosques subtropicales lluviosos, bosques de manglar y humedales de importancia ecológica. La selección de los OC se complemento tomando en cuenta las especies indicadoras o de interés y los objetivos de conservación de biodiversidad in situ identificados en el informe de Moreno (2005) “Protocolos del Programa de Monitoreo Biológico del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras (SINAPH) y en base a los criterios No. 5, 6, y 7 que Paaby y Flores (2009) establecen para seleccionar prioridades geográficas, Criterio 5. Vulnerabilidad de los sistemas ecológicos de aguas continentales (agua dulce) (vacios) Criterio 6. Presencia de especies endémicas (Flora, Herpetofauna) En cuanto a especies de preocupación especial, estas fueron seleccionadas en base a su inclusión en listas de especies amenazadas Lista Roja de UICN (2011) CITES Categoría EPE (Paaby y Flores, 2009) que también incluye las categorías de especies endémicas, especies con poblaciones en declive y especies CITES I Lista de Especies de SERNA (2008) que incluye las categorías de Especie Endémica, Mesoendémica, Lista Roja-UICN, Apéndices CITES, Especies de Preocupación Nacional. Lista de Especies de Portillo (2007) que incluye las categorías de especies endémicas, Apéndice CITES y especies con poblaciones muy reducidas. A cada objeto le sigue una serie de elementos técnicos necesarios para estructurar pragmáticamente el Programa, estos son: Atributos Ecológicos Clave y sus Indicadores, Rangos Aceptables de Variación, Líneas Base y una referencia sobre los Protocolos Estandarizados para su monitoreo. Los grupos indicadores (e.g., escarabajos estercoleros) fueron seleccionados por poseer todas las características de un indicador biológico, por lo que el resultado de su investigación generara una idea global del ecosistema en estudio. Así mismo, parte de los atributos ecológicos clave se han modificado conceptualmente para poder incorporar el presente Programa al PROMEBIO (2011). Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 113 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS A. OC: Agua, Sistema Acuático Lotico de Gradiente Alto. El sistema hidrológico del PN Nombre de Dios es extenso en superficie, comprende al menos cuerpos de agua permanentes, localizados en el sistema montañoso, llanura costera del Caribe, formando una vasta extensión de zonas productoras de agua de considerable importancia para las comunidades asentadas dentro del parque y otras que reciben el beneficio del agua en las áreas aledañas El PNND está ubicado en una región hidrográfica muy profusa, es una de las regiones más lluviosas de Honduras; de la zona núcleo el área aproximada es de 11000 hectáreas, y descienden drenajes perennes entre ríos caudalosos como: Cangrejal y Papaloteca; Quebradas y arroyos conforman una red capilar muy distribuida en el PNND; todos los drenajes tienen en esta área agua cristalina óptimamente limpia según reportes de la Fundación Parque Nacional Nombre de Dios (FUPNAND) basados en análisis físicoquímicos que se han desarrollado en los ríos que alimentan las tomas de agua del parque. La mayoría de las cuencas y micro-cuencas en el PNND son de tipo dendrítico; es posible localizar en el sector norte del parque cursos cortos, perennes de primer orden, que descienden abruptamente del macizo montañoso. Esta situación, no se observa en la cartografía del sur del parque donde las pendientes son considerablemente menores y el clima más seco, debido al exorreísmo menos aguzado. Las vertientes están diferenciadas en vertiente barlovento y sotavento diferenciadas por efecto orográfico de la cordillera Nombre de Dios. El recurso Agua es un elemento esencial para la integridad ecológica de los ecosistemas, y con el propósito de orientar mejores decisiones de manejo, su monitoreo se desarrollará en base a dos Atributos Ecológicos Clave: Calidad del Hábitat y Parámetros Fisicoquímicos y Macroinvertebrados Bentónicos, para los cuales a continuación se presentan sus respectivos indicadores, rangos aceptables de variación y líneas base existentes sobre el objeto de conservación del Agua. Se utilizara el protocolo estandarizado de la EPA, “Rapid Bioassessment Protocols For Use in Streams and Wadeable Rivers: Peripyton, Benthic Macroinvertebrates, and Fish” desarrollado por Barbour et al. (1999). La evaluación de la calidad de la Calidad del Hábitat es crítica para cualquier evaluación de integridad ecológica y deberá de desarrollarse en cada sitio en cada muestreo biológico. En general, el hábitat y la diversidad biológica en los ríos es muy vinculada (Raven et al., 1998). De la manera más clara “el hábitat” incorpora todos los aspectos de los constituyentes físicos y químicos en conjunto con las interacciones bióticas. En estos protocolos, la definición del “hábitat” se resume a la calidad del rio y el hábitat ripario que influye en la estructura y función de la comunidad acuática del rio. La evaluación de la Calidad del Hábitat deberá complementarse al caracterizar Parámetros Fisicoquímicos seleccionados en conjunto con una evaluación sistemática de la estructura física. A través de este enfoque, características claves podrán ser evaluadas o valoradas al proveer una evaluación útil de la calidad del hábitat. La Calidad del Hábitat y los Parámetros Fisicoquímicos es un atributo ecológico clave y se considera importante sistematizar el monitoreo en los sitios que se establecerán al momento de la validación del protocolo de monitoreo de aguas en el campo. Se deberá monitorear cuatro veces al año por un año durante el inicio y final de la época lluviosa y la época seca y luego dos veces al año, durante la época lluviosa y seca cuando se haya desarrollado un índice de biodiversidad en el parque. En cada sitio se Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 114 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS deberá monitorear cada uno de los siguientes parámetros para la matriz del RBP (Rapid Bioassessment Protocol) de Barbour (1999). Matriz del RBP de Barbour (1999) para la Evaluación del Hábitat de Ríos de Gradiente Alto: Estos son los parámetros a ser evaluados en el muestreo. 1. Sustrato de la epifauna/cobertura disponible 2. Incrustaciones 3. Régimen de Velocidad/Profundidad 4. Deposición de sedimentos 5. Estado del Flujo del Canal 6. Alteración del Canal 7. Frecuencia de rápidos (o curvas) 8. Estabilidad de la ribera 9. Protección vegetativa 10. Ancho de la zona riparia. * Protocolo: Ver Anexo 1. Tabla 25. Rangos aceptables de variación para el AEC estructura del hábitat. Rangos Aceptables de Variación sugeridos Atributo Ecológico Cave Indicador Estructura del Matriz del RBP Hábitat * Línea Base: Validación de campo Pobre 0-5 Regular Bueno Muy Bueno 6-10 11-15 16-20 La Calidad es un atributo ecológico clave sobre las corrientes superficiales. Se considera importante iniciar la generación de información sistematizada sobre los siguientes indicadores básicos: Indicador: Matriz del Índice BMWP-CR. Estos son los parámetros a ser evaluados en el muestreo. 1. Macro invertebrados bentónicos. 2. Turbidez (UNT). La Turbidez es un parámetro organoléptico, el cual se mide en Unidades Nefelometrícas de Turbiedad (UNT), y se refiere a lo clara o turbia que pueda estar el agua. El agua clara tiene un nivel de turbidez bajo y el agua turbia o lodosa tiene un nivel alto de turbidez. Los niveles altos de turbidez pueden ser causados por partículas suspendidas en el agua tales como tierra, sedimentos, aguas residuales y plancton. 3. pH (unidades estándar). Esta es una medida de la concentración de iones de hidrógeno, aguas fuera del rango normal de 6 a 9 pueden ser dañinas para la vida acuática (por debajo de 7 son ácidas y por encima de 7 son alcalinas). Estos niveles de pH pueden causar perturbaciones celulares y la eventual destrucción de la flora y fauna acuática. Las aguas residuales, particularmente aquéllas de las operaciones Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 115 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS industriales, pueden ser muy ácidas o alcalinas por el uso de productos químicos en varios procesos de tratamiento. 4. Oxigeno Disuelto OD (µg/L) o ( mg O2 /L). El oxigeno disuelto es una medida relativa de la cantidad de oxigeno disuelto o presente en el agua. El oxigeno es esencial para todas las formas de vida acuática, incluso para las organismos responsables de procesos de auto-purificación en aguas naturales. El contenido de oxigeno en aguas naturales varia con la temperatura, salinidad, turbulencia, la actividad fotosintética de algas y plantas y la presión atmosférica. La solubilidad del oxigeno decrece a medida que la temperatura y la salinidad incrementas. En aguas dulces, el OD a nivel del mar varía de los 15 mg L-1 a los 0°C hasta los 8 mg L -1 a los 25°C. las concentraciones en aguas no contaminadas usualmente son cercanas, pero menos que los 10mg L-1. El OD puede expresarse en términos de porcentajes de saturación y niveles menores al 80% de saturación en agua para consumo humano pueden detectarse con facilidad por el consumidor como resultado de un olor y saber pobre (Chapman, 1996). La oxigenación ambiental puede ser muy importante para la sostenibilidad de un ecosistema particular. La insuficiencia de oxigeno (hipoxia ambiental) puede ocurrir en los cuerpos de agua como lagunas o ríos, con tendencias a suprimir la presencia de organismos aeróbicos como peces. La desoxigenación incrementa la población relativa de organismos anaeróbicos como las plantas y algunas bacterias, resultando en la muerte de peces y otros eventos adversos. El efecto de red es el de alterar el balance natural al incrementar la concentración de especies anaeróbicas sobre especies aeróbicas. 5. Demanda Biológica de Oxigeno (DBO) (mg/L). La demanda biológica de oxígeno (DBO), es un parámetro que mide la cantidad de materia susceptible de ser consumida u oxidada por medios biológicos que contiene una muestra líquida, disuelta o en suspensión. Se utiliza para medir el grado de contaminación, normalmente se mide transcurridos cinco días de reacción (DBO5), y se expresa en miligramos de oxígeno diatómico por litro (mgO2/L). Es un método aplicable en aguas continentales (ríos, lagos o acuíferos), aguas negras, aguas pluviales o agua de cualquier otra procedencia que pueda contener una cantidad apreciable de materia orgánica. 6. Demanda Química de Oxigeno (DQB). Es una medida del oxigeno equivalente de la materia orgánica en una muestra de agua que es susceptible a la oxidación por fuertes oxidantes químicos como el dicromato. El de DBQ es ampliamente utilizado como una medida de la susceptibilidad a la oxidación del material orgánico e inorgánico presente en cuerpos de agua y en los efluentes de aguas residuales y plantas industriales. Las concentraciones de DQB observadas en aguas superficiales varían de los 20 mg L-1 O2 o menos en aguas no contaminadas a mayores de 200 mg L-1 O2 en aguas que reciben efluentes. Aguas residuales industriales pueden tener valores de DQB que varían desde los 100 mg L -1 O2hasta los 60,000 mg L-1 O2. 7. Temperatura (C°). Las descargas de aguas residuales y contaminadas a altas temperaturas pueden causar daños a la flora y fauna de las aguas receptoras al interferir con la reproducción de las especies, incrementar el crecimiento de bacterias y otros organismos, acelerar las reacciones químicas, reducir los niveles de oxígeno y acelerar la eutrofización, la temperatura óptima para el desarrollo bacteriano se encuentra comprendida en el rango de 25 a 35 C°, estos procesos se inhiben cuando se llega a los 50 C° y lo los 15 C° las bacterias productoras de metano cesan su actividad. 8. Conductividad (µS cm-1). La conductividad o conductancia específica es una medida de la habilidad del agua de conducir una corriente electrónica. Es sensible a las Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 116 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS variaciones en sólidos disueltos, generalmente sales minerales. El grado en que estas se desasocian en iones, la cantidad de la carga eléctrica en cada ion, movilidad del ion y la temperatura de la solución, todas esta características tienen una influencia en la conductividad. La conductividad es expresada en microsiemens por centímetro y para cuerpo de agua dado, se relaciona a la concentración del total de sólidos disueltos, iones mayores. El total de sólidos disueltos (en mg L -1) puede obtenerse al multiplicar la conductancia por un factor que comúnmente está entre 0.55 and 0.75. este factor debe ser determinado para cada cuerpo de agua, pero permanece aproximadamente constante provisto que las proporciones iónicas del cuerpo de agua permanecen estables (Chapman, 1996). 9. Total Sólidos Suspendidos (mg/L). El tipo y concentración de materia suspendida controla la turbidez y transparencia del agua. La materia suspendida consiste de arcilla, limo, partículas finas de materia orgánica e inorgánica, compuestos orgánicos solubles, plancton y organismos microscópicos. Tales partículas varían en tamaño desde aproximadamente 10 mm en diámetro hasta 0.1 mm en diámetro, aunque usualmente se acepta que la materia suspendida es la fracción que no pasara a través de un filtrador con poros de un diámetro de 0.45 µm. 10. Orto-fosfatos (0.01mg/L). 11. Nitratos (mg/L NO3). Los Nitratos son un tipo de sustancia no deseada para el agua destinada al consumo humano, sin embargo su concentración aumenta ante actividades antropogénicas por medio de pozos sépticos, descargas de agua residual, industria, uso de fertilizantes y otros (solo para ríos). 12. Nitritos (50 µg/L NO2). 13. Amonio (20 µg/L NO2). 14. Cloruros. 15. Sulfatos. 16. Sulfitos. 17. Metales. 18. Recuento de coliformes fecales (UFC). Los coliformes fecales son un subgrupo de los coliformes totales, capaz de fermentar la lactosa a 44.5 C°. Aproximadamente el 95% del grupo de los coliformes presentes en heces fecales, están formados por Escherichia coli y ciertas especies de Klebsiella. Ya que los coliformes fecales se encuentran casi exclusivamente en las heces de animales de sangre caliente, se considera que reflejan mejor la presencia de contaminación fecal. Otro de los aspectos negativos del uso de los coliformes totales como indicador es el hecho de que algunos coliformes son capaces de multiplicarse en el agua. Los coliformes fecales se denominan termotolerantes por su capacidad de soportar temperaturas más elevadas. Esta denominación está ganando más adeptos actualmente, pues sería una forma más apropiada de definir este subgrupo que se diferencia de los coliformes totales por la característica de crecer a una temperatura superior. * Protocolo: Ver Anexo 1. * Rango Aceptable de Variación sugerido: Inicialmente se aceptaran los rangos establecidos por la matriz del Índice BMWP-CR, una vez desarrollado el Índice biótico para el parque se utilizara la matriz de este. Se aceptarán variaciones en el grado de Turbidez de acuerdo al rango admisible según la Normativa Técnica Nacional para la Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 117 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS Calidad del Agua Potable (Ministerio de Salud 1995) y el rango máximo admisible según las Normas Técnicas del Acuerdo No. 58 del 9 de abril 1996 (Cuadro 4). Tabla 26. Rangos aceptables de variación sugeridos para el AEC calidad del agua ecosistemas loticos Atributo Ecológico Cave Estructura del Hábitat Calidad del Agua Indicador Rangos Aceptables de Variación sugeridos Pobre Regular Bueno Muy Bueno Matriz de RBP 0-5 6-10 11-15 16-20 Índice BMWP-CR, Sensibilidad ˂36 36-60 61-100 ˃100 * Línea Base: Validación de campo. OC. Agua, Humedal Laguna de Cacao. (Metodología adoptada de Carlisle, 1998) Las lagunas costeras Neotropicales son ecosistemas dominados por humanos. Su distribución a lo largo de áreas costeras densamente pobladas de los países en vías de desarrollo establecen a estos ecosistemas como los amenazados del mundo. A pesar del hecho de que las lagunas costeras son ecotonos que están intricadamente conectados a los ecosistemas circundantes, ellos desarrollan mecanismos para la regulación estructural y funcional, que confiere a estos ecosistemas mayor productividad y capacidad de carga que los ecosistemas circundantes. Tales características atraen el desarrollo residencial y subsidia a las poblaciones locales tradicionales con importantes beneficios económicos y de estética eco-sistémica como la pesca y belleza escénica. A pesar de esto, la ocupación desorganizada de las zonas aledañas a las lagunas costeras Neotropicales están causando impactas profundos como la eutrofización, salinización, introducción de especies exóticas, así como otros efectos, que están imponiendo mayores degradaciones de hábitat y eliminación de biodiversidad en las lagunas costeras (Esteves et al., 2008). Las características geofísicas que contribuyen a el balance hidrológico de una laguna costera son tan importantes y afectados de tal manera por los procesos físicos que gobiernan la génesis de la laguna y su evolución geomorfológica, que estas son utilizadas como criterio para identificar diferentes tipos de lagunas costeras (Esteves et al., 2008). 4.7.5 Alcances del Proyecto. El proyecto se desarrollara inicialmente a la identificación del tipo de laguna costera, también se desarrollara en base a la identificación y cuantificación de fuentes no puntuales de contaminación y sus impactos a la Laguna de Cacao, la interconexión del humedal, calidad del agua y hábitat acuático. Con la ayuda del la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, se desarrollara una herramienta de evaluación de la salud del humedal. La primera etapa del proyecto constara de una investigación sistemática para generara información de línea base para desarrollar esta herramienta. La fase incluirá entrenamiento, asistencia técnica y alcance. La etapa de este proyecto estará compuesta por los siguientes objetivos: Inventario de los recursos del la laguna: 1. 2. Reunir y revisar la información existente. Conducir investigación preliminar in-situ. Confirmar inventario, obtener estimación de fronteras, asesoría preliminar del tipo y clasificación de humedal (factores hidrogeomórficos). Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 118 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS 3. 4. 5. 6. Mapear los recursos de la laguna: generara capas sistema de información geográfica (SIG) de la laguna interpretada a través de fotografías aéreas. Evaluación Rápida Evaluación y selección de metodologías: examinar las tecnologías disponibles e indicadores para evaluar las funciones, habita y fuentes de degradación de la laguna: seleccionar metodologías apropiadas. Conducir evaluaciones rápidas: utilizar las técnicas/metodologías, desarrollar evaluaciones de la laguna. Compilar información y analizar los resultados: desarrollar un resumen de la evaluación de los resultados. Identificación de sitos no puntuales de contaminación 7. Recopilar y revisar información de fuente: SIG 8. Investigación in-situ: desarrollar índice comprensivo de fuentes no puntuales y fuentes confirmadas de fotos aéreas confirmadas, monitoreo de la calidad del agua, muestreo adicional de la playa y confirmación de sitios. 9. Análisis de la información: información compilada, análisis de los resultados, examinar resultados de la investigación e información de la calidad del agua. Investigación de campo de los indicadores ecológicos 10. Evaluar y selección los indicadores de la laguna: examinar los indicadores disponibles para cuantificar/cualificar la problemática y seleccionar indicadores y metodologías apropiadas. 11. Desarrollar investigaciones in-situ: a través de la aplicación de indicadores y metodologías seleccionadas, desarrollar investigaciones in-situ. 12. Recopilar la información y analizar los resultados: evaluar la información para generar índices de la problemáticas relativa a la laguna. El recurso Agua de la Laguna de Cacao es un elemento esencial para la integridad ecológica del ecosistema Humedal, y con el propósito de orientar mejores decisiones de manejo, su monitoreo se desarrollará en base a un Atributo Ecológico Clave: Calidad del Agua, para los cuales a continuación se presentan sus respectivos indicadores, rangos aceptables de variación y líneas base existentes sobre el objeto de conservación del Agua. La Calidad del Agua es un atributo ecológico clave y se considera importante sistematizar el monitoreo. * Protocolo: La metodología se desarrollara en base a: 1. Análisis espacio-temporal individual por parámetro en los tres niveles de profundidad (fondo, medio y superficie) 2. Aplicación del Índice de Calidad de Agua propuesto por la Comisión Nacional de Agua de México 3. Aplicación del Índice de Calidad de Agua propuesto por la Fundación Nacional de Saneamiento (NSF) * Rango Aceptable de Variación sugerido: Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 119 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS Tabla 27. Rangos aceptables de variación sugeridos para el AEC calidad del agua Laguna Costera Atributo Ecológico Clave Indicador Calidad del Agua Calidad del Agua Índice ICACNA Índice ICANSF Altamente Contaminado Rangos Aceptables de Variación sugeridos Contaminado Poco Aceptable Contaminado 0-29 30-49 Muy Malo Malo 0-25 26-50 50-69 Medio 51-70 No Contaminado 70-84 85-100 Bueno Excelente 71-90 91-100 *Línea Base: Validación de Campo B. OC: Bosques (SIG). De acuerdo al Plan Estratégico del SINAPH 2010-2020 (ICF y SERNA 2009) en el SINAPH debe existir una representatividad de los distintos ecosistemas de Honduras, para los cuales debe asegurarse su conservación para el beneficio de las presentes y futuras generaciones. En este contexto, sumado a los objetivos del Decreto No. 396-2005 , que los ecosistemas boscosos son de importancia ecológica por los que en este programa de monitoreo son un objeto de conservación. Área Total que ocupa el PN Nombre de Dios es de 30,281.23 hectáreas de extensión, dentro de las cuales aproximadamente 11,000 hectáreas pertenecen a la zona núcleo del PN. El Parque Nacional Nombre de Dios está comprendido en las hojas cartográficas: Los Bosques son un elemento esencial para la integridad ecológica del Parque, y con el propósito de orientar mejores decisiones de manejo, su monitoreo se desarrollará en base a tres Atributos Ecológicos Clave: Estructura y Conectividad y Disturbios, para los cuales a continuación se presentan sus respectivos indicadores, rangos aceptables de variación y líneas base existentes sobre el objeto de conservación Bosques. La Estructura es un atributo que contempla la organización física o el patrón de un sistema, abarcando desde la complejidad del hábitat como medida dentro de una comunidad, hasta los patrones y parches en la escala del paisaje. Los indicadores que a continuación se describen deben ser monitoreados en base a mapas sobre uso actual del suelo, y las bases metodológicas para su cuantificación son aquellas publicadas por el Matamoros et al., (2011). Sus indicadores son: Indicador: Tamaño (Ha). Este indicador responde al supuesto que existe una relación directa entre la disminución de la cobertura de bosque y la pérdida de biodiversidad. Definición del indicador: Extensión superficial de bosques dentro del PNND. Justificación e importancia del indicador: Los bosques albergan quizá la mayor cantidad de biodiversidad en los ecosistemas terrestres y constituyen la mayor cantidad del área natural dentro del PNPB. La reducción de la superficie de los bosques se traduce en la pérdida de biodiversidad por reducción del hábitat disponible. Unidad de medida del indicador: Superficie en Has Fórmula del indicador: (Superficie inicial - Superficie final)/Lapso entre observaciones en años. Descripción metodológica: La evaluación del indicador será implementada analizando series temporales de sensores remotos de resoluciones espaciales bajas (250 m) a medias (10 m). Estas resoluciones corresponden a imágenes que provienen de sensores tales como MODIS, LANDSAT, ERS y SPOT. Los métodos específicos para la evaluación estarán en función de la fuente de datos usada, pero pueden incluir entre otros a Cambios Temáticos, Clasificación de Compuestos de NDVI, Clasificación de Compuestos de SAR y Umbrales de NDVI. Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 120 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS Limitaciones del indicador: El uso de sensores ópticos está limitado por que generalmente el área de interés está cubierta por nubes. Esto puede solucionarse usando sensores activos (SAR), pero no se tiene mucha experiencia en la región con el uso de estos sensores. Cobertura: Todas las APs, incluyendo Zonas de Corredores o interconexión, aunque bajo condiciones desfavorables es aceptable un mínimo de cobertura para las zonas núcleo y con restricciones de manejo (primitivas, de uso múltiple, etc.). Fuente de datos: Se espera tener datos de PROCORREDOR / CIEF-ICF / Esnacifor, con diferentes resoluciones espaciales para los productos de salida. En los periodos sucesivos los datos deben ser producidos por una entidad local por definir (Mesa Regional de de Monitoreo del CBCH). Disponibilidad de los datos: Fuente de Información Pro Corredor 2009-2010, con datos que cubre las áreas dentro del CBCH. Forma de presentación de los datos: Mapas, tablas, gráficos. Periodicidad del indicador: Cada 2 años. Entidades responsables del indicador: Los datos deben ser producidos por una entidad (es) local por definir (Mesa Regional de Monitoreo del CBCH) Documentación relacionada con el indicador y referencias bibliográficas asociadas Ver Documentos Base P. Bases de datos simplificadas y salida del indicador: Mapas, tablas, gráficos. La Conectividad. La conectividad es un indicador de las relaciones entre las manchas, tanto desde un punto de vista espacial como funcional. La conectividad espacial se refiere al grado de continuidad o adyacencia de las manchas en el espacio, por lo que se trata de una medida meramente cartográfica. Cuanto más separados o distanciados estén los fragmentos de hábitat entre ellos, menor conectividad espacial tendrá dicho hábitat en el paisaje. La conectividad funcional, en cambio, se refiere a la continuidad de flujos ecológicos a través del paisaje. La fragmentación de hábitats puede obstruir o dificultad esta continuidad, siendo los movimientos de los organismos silvestres entre las manchas el fenómeno más estudiado en este sentido. Tanto es así que el concepto de conectividad se utiliza específicamente para referirse a la capacidad del territorio para permitir los desplazamientos de organismos silvestres. Las bases metodológicas para su cuantificación son aquellas publicadas por el Matamorros et al., (2011). Sus indicadores son: Indicador: Índice de Similaridad del Paisaje (% LSIM). Relativo a la conectividad, este es un indicador sobre el predominio relativo (%) del área o superficie del tipo de bosque meta en base a mapas (descriptivos) sobre uso de suelo dentro de un área o superficie de referencia en base a mapas (predictivos) de ecosistema. Indicador: Índice de Proximidad (PROXIM). Relativo a la conectividad, este indicador resulta 0 si el parche no tiene vecinos del mismo tipo en el radio de búsqueda especificados. El PROXIM aumenta a medida que la proximidad de los otros parches, definida por el radio de búsquedas especificado en el proceso de análisis, denota la presencia próxima de los parches del mismo tipo. Esto indica que mientras los parches están más cerca y más contiguos, menos fragmentado esta el paisaje en la distribución. Indicador: Índice de Dimensión Fractal (FRACT). Relativo a la conectividad, este índice indica la convolución de la forma de cada parche y se localiza entre: 1 <= FRACT <=2. Los valores de 1 para las formas simples (círculo, cuadrado) y valores de 2 para formas altamente complicados o con un perímetro con muchas vueltas. Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 121 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS Definición del indicador: Índice de fragmentación de bosques basado en la medición de al menos tamaño de parche, complejidad de forma de parche, área núcleo, aislamiento/proximidad y conectividad Justificación e importancia del indicador: Los bosques albergan quizá la mayor cantidad de biodiversidad en los ecosistemas terrestres y constituyen la mayor cantidad de áreas naturales dentro del CBCH. Uno de los atributos más importantes de los bosques es la conectividad y la capacidad de servir como medios para el intercambio genético natural. El enfoque de medir estadísticas de fragmentación nos permite evaluar los cambios ocurridos en los bosques desde la perspectiva de conectividad. Unidad de medida del indicador: A dimensional, índice Fórmula del indicador: Por definir para integrar en un índice estadísticas de fragmentación de tamaño de parche, complejidad de forma de parche, área núcleo, aislamiento/proximidad y conectividad y luego compararlo con datos de Línea Base. Descripción metodológica: Usando software apropiado (Fragstats 3.3), la implementación de este indicador es muy sencilla y requiere de pocos pasos metodológicos. Esto es cierto solo cuando otro prerrequisito indispensable que tiene que ver con decisiones iniciales en el proceso de análisis y que incluyen definiciones de paisajes y parches (en términos de tamaños mínimos y composición) se han tomado. Estas decisiones permitirán obtener resultados relevantes para el monitoreo y también para actividades conexas que pueden usar valores de este análisis para responde a preguntas propias Estas decisiones previas deberán basarse en las experiencias y conocimiento local y la respuesta de las siguientes preguntas basadas en el conocimiento disponible: ¿Que superficie tiene un parche de bosque ecológicamente funcional (lo suficientemente grande para mantener procesos clave de la biodiversidad)? Cuál es la distancia máxima entre áreas continuas de bosque agregado en parches que no debe ser considerada una barrera para el intercambio genético? A qué especies y/o grupo de especies aplican estos supuestos? Con relación al Software libre, los índices que caracterizan la estructura del paisaje se han calculado con el software Fragstats 3.3 (McGarigal et al. 2002). Este programa cuantifica la configuración espacial de las manchas dentro del paisaje y nos permite trabajar con mapas en formato Grid obteniendo resultados en formato cartográfico (función “moving windows”) o en formato tabular. Fragstats 3.3 define tres niveles para el estudio de la configuración: mancha, clase y paisaje. El software Fragstats 3.3 permite calcular cada índice de dos maneras: 1) con la técnica de análisis moving windows; o 2) con la Standard. Para nuestro estudio hemos elegido moving windows de forma circular con un radio definido de 500m (Zebisch et al. 2004). El valor obtenido para cada índice se asigna al valor central del píxel de la moving windows. Limitaciones del indicador: No existe cobertura completa de datos a resoluciones espaciales apropiadas para Honduras en la Línea Base (Sobre todo de la zona de Departamento de Yoro) Cobertura: Todo el territorio del PNPB, probablemente deseable incluso extenderse fuera del AP, si los datos están disponibles. Fuente de datos: Los datos del indicador serán obtenidos de análisis llevados a cabo por los implementadores de la propuesta. Disponibilidad de los datos: No existen datos antecedentes Forma de presentación de los datos: Mapas, tablas, gráficos Periodicidad del indicador: Bienal, paralelo a las evaluaciones de deforestación Entidades responsables del indicador: Los datos deben ser procesados desde sus fuentes primarias por una entidad (es) local por definir (Mesa Regional de Monitoreo del ICF CBCH) Documentación relacionada con el indicador y referencias bibliográficas asociadas Ver Documentos Base Bases de datos simplificadas y salida del indicador: Mapas, tablas, gráficos. * Protocolo: Matamorros et al. (2011) * Rango Aceptable de Variación sugerido Pendiente. * Línea Base: Pendiente. Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 122 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS En ecología, un Disturbio es un cambio temporal en las condiciones ambientales medias que causa un cambio pronunciado en un ecosistema. Los disturbios ecológicos incluyen incendios (fuegos), inundaciones, plagas, actividades antropogénicas tales como el descombro del bosque y la introducción de especies exóticas. Los disturbios pueden hacer que los efectos inmediatos profundos en ecosistemas y pueden, por consiguiente, alteren grandemente a comunidad natural. Definición del indicador: Condición de Ecosistemas poco alterados en cuanto a la ocurrencia de incendios forestales. Justificación e importancia del indicador: El ecosistema es la unidad básica para evaluar el estado de la biodiversidad a la escala de paisaje. La ocurrencia de incendios forestales reduce la capacidad de carga de los ecosistemas y altera la composición de las especies que los usan como hábitat. Igualmente la ocurrencia de incendios forestales (en algunos casos provocados) es un signo de riesgo de conversión de la vegetación natural a usos agropecuarios. Esta situación ocurre más frecuentemente en la sección sur del área protegida del PN Pico Bonito, y que corresponde al departamento de Yoro, sobre todo en bosques de pino y mixtos. Unidad de medida del indicador: Superficie quemada en Has Fórmula del indicador: Promedio anual de superficie quemada en los últimos 4 años - Superficie quemada de la temporada de incendios actual. Descripción metodológica: El componente terrestre de MODIS produce trimestralmente imágenes de "cicatriz de fuego" que son disponibles a través del EOS Data Gateway y otros portales de publicación de productos de MODIS. Los datos pueden ser usados directamente para estimar áreas quemadas, opcionalmente validándolos con información colectada directamente en el campo. Probablemente PROCORREDOR y el CIEF-ICF tenga contemplada la producción de datos similares, adaptados a las condiciones de la región CBCH. Una alternativa metodológica es el uso de datos de más alta resolución espacial que MODIS para realizar evaluaciones pos incendios de áreas quemadas. Esta alternativa está limitada por los costos adicionales que implica y por la disponibilidad de datos ópticos de buena calidad. Este tipo de evaluación puede llevarse también a cabo con sensores activos (SAR), pero no existen muchas experiencias en la región en el uso de estos datos para evaluación de áreas quemadas. Limitaciones del indicador: No existe una Línea Base ( de al menos 5 años) disponible e integrada que se propone usar como referencia para el indicador. Sin embargo esta línea base puede construirse con datos de MODIS a partir de 2011. El uso de sensores ópticos está limitado por que generalmente el área de interés está cubierta por nubes. Esto puede solucionarse usando sensores activos (SAR), pero no se tiene relativa experiencia en la región con el uso de estos sensores. Una situación adicional es que los datos de referencia (Ecosistemas y Cobertura vegetal 2009) disponibles actualmente tienen una resolución espacial apropiada para llevar a cabo análisis usando datos de resoluciones medias. Esto implica la necesidad de llevar la Línea Base de Ecosistemas hasta niveles de resolución capaces de usar unidades mínimas mapeables no mayores a 20 hectáreas con el fin de tener una sensibilidad apropiada del indicador a la escala a la que se desea implementar. Cobertura: Toda las APs, incluyendo Zonas de Amortiguamiento, aunque bajo condiciones desfavorables es aceptable un mínimo de cobertura para las zonas núcleo y con restricciones de manejo (primitivas, de uso múltiple, entre otras.). Fuente de datos: Como indicado en la descripción de la metodología, los datos pueden obtenerse del componente terrestre de MODIS a través del EOS Data Gateway y deben ser analizados y validados localmente. Disponibilidad de los datos: No existen datos antecedentes Forma de presentación de los datos: Mapas, tablas, gráficos Periodicidad del indicador: Anual Entidades responsables del indicador: Los datos deben ser procesados desde sus fuentes primarias por una entidad (es) local por definir (Mesa Regional de Monitoreo del CBCH) Documentación relacionada con el indicador y referencias bibliográficas asociadas Ver Documentos Línea Base Bases de datos simplificadas y salida del indicador: Mapas, tablas, gráficos Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 123 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS Indicador: Colonización en Zona Núcleo (Casas/Ha). En primera instancia, este indicador responde al Artículo No. 133 del Decreto No. 98-2007, en el que se dicta que no se permiten nuevos asentamientos en las zonas núcleo de las áreas protegidas. * Protocolo: Pendiente. * Rango Aceptable de Variación sugerido: 0 casas / Ha * Línea Base: Tabla 28. Atributos, indicadores y rangos aceptables de variación del objeto de conservación Bosques. Atributo Ecológico Cave Estructura Disturbios Rangos Aceptables de Variación sugeridos Indicador Tamaño (Ha) Índice de Similaridad del Paisaje (% LSIM) Índice de Proximidad (PROXIM) Índice de Dimensión Fractal (FRACT)+3 Colonización en Zona Núcleo (Casas/Ha) Pobre Regular Bueno Muy Bueno >1 - - 0 Tabla 29. Formato para línea base del objeto de conservación bosques del PNND. Atributo Ecológico Cave Estructura Indicador 2011 Tamaño (Ha) Índice de Similaridad del Paisaje (% LSIM) Índice de Proximidad (PROXIM) Índice de Dimensión Fractal (FRACT) Disturbios Colonización en Zona Núcleo (Casas/Ha C. OC: Bosques (Parcelas Permanentes). El monitoreo del estado y tendencias del bosque del PNND se requiere para asistir al DAPVS-ICF en la evaluación del desempeño y medidas de conservación logradas por los co-manejadores del parque. La ausencia de información a largo plazo de una variedad de localidades reduce la efectividad de detectar impactos perjudiciales tempranos y contribuye a la controversia que rodea la inhabilidad de distinguir entre variación natural sobre el tiempo y espacio y las aberraciones ecológicas inducidas por las actividades humanas. Además de la actual re-evaluación del establecer y estandarizar practicas de monitoreo, el alto endemismo de flora y fauna de la región fortalece la necesidad de establecer parcelas permanentes como un sistema regional Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 124 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS estandarizado para monitorear el impacto de especies invasivas (e.g., corozo), enfermedades y actividades antropogénicas. D. OC: Grupo Bio-indicador Escarabajos Estercoleros (Coleoptera: Scarabaeinae). En países en vías de desarrollo como Honduras, el tiempo, los recursos económicos y los expertos taxonómicos son escasos. Por eso, el uso de grupos bio-indicadores como los escarabajos estercoleros (Coleoptera: Scarabaeinae) pueden ser una herramienta bastante fuerte, costo-efectiva, rápida y contrastante para generara objetivos y criterios confidentes para priorizar el establecimiento y la evaluación de áreas protegidas, especialmente cuando la destrucción es acelerada y el llamado de la conservación es crítico. El uso de este grupo ha sido posible debido a que han sido bien estudiados en las regiones tropicales por ser ubicuos en ellas, por lo que son fáciles de identificar y las colecciones pueden ser estandarizadas geográficamente, son altamente diversos y endémicos (especialmente en las montañas), son fáciles de colectar utilizando métodos simples y de bajo costo y en años recientes han demostrado ser muy sensible a la destrucción de bosques tropicales de Latino América (Hayes et al., 2009, Cano & Schuster, 2010). Es por eso que Favila y Halffter (1997) propusieron a los escarabajos estercoleros como un grupo indicador para el estudio de aspectos básicos de biodiversidad en bosques tropicales y para el monitoreo de los efectos de las alteraciones antropogénicas del paisaje. Los escarabajos estercoleros son un elemento esencial para la integridad ecológica de los ecosistemas, y con el propósito de orientar mejores decisiones de manejo, su monitoreo se desarrollará en base a dos atributos principales: Estructura y Composición, para los cuales a continuación se presentan sus respectivos indicadores, rangos aceptables de variación y líneas base existentes sobre el objeto de conservación Comunidad de Escarabajos estercoleros. La Composición un atributo ecológico clave y se considera importante sistematizar el monitoreo. Se utilizaran los criterios que Favila y Halffter (1997), Nichols et al., (2007) para la selección de los indicadores de la comunidad de escarabajos estercoleros. Se utilizaran técnicas de ordenación como la metodología para establecer las propiedades indicadoras para este grupo. El uso continuo de estas técnicas para probar las propiedades de los ensamblajes y la selección de grupos indicadores multiespecies para monitoreos intensivos podrá incrementar la diversidad taxonómica y sensibilidad del programa de monitoreo para el parque (Kremen, 1992). En cada sitio se deberán analizar cada uno de los siguientes indicadores: Indicador: Riqueza de especies: el número de especies en la comunidad. Este indicador provee las bases para una comparación de biodiversidad en diferentes bosques o ecosistemas modificados. Indicador: Índice de diversidad, dominancia, equitativita y similitud: se propone el uso de índices basados en la abundancia proporcional de especies. Este indicador refina la interpretación ecológica de la diversidad alpha. Indicador: Abundancia: Un análisis de abundancia relativa de especies utilizando. Será útil para el análisis de cambios en la relación especie/dominancia y permitirá evaluar la contribución de especies raras, que ejercen una gran influencia en la forma de curvas importantes. * Protocolo: Protocolo Estandarizado de ScarabNet. Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 125 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS Tabla 30. Formato para rangos aceptables de variación sugeridos para el AEC composición de escarabajos estercoleros Atributo Ecológico Cave Indicador Rangos Aceptables de Variación sugeridos Pobre Regular Bueno Muy Bueno * Línea Base: Hasta el momento de validación se podrá establecer. La Estructura es un atributo ecológico clave y se considera importante sistematizar el monitoreo. En cada sitio se deberá monitorear cada uno de los siguientes indicadores (Favila y Halffter, 1997, Nichols et al., 2007, Barragan et al., 2011): Indicado: Diversidad Trófica. Por lo menos una de las categorías a continuación deberá de ser asignada a cada especie: generalista, estrictamente coprófago, necrófago, saprófago. Se analizaran gremios en ecosistemas naturales y modificados, ya sea para comparar diferentes sitios de un ecosistema en particular o entre diferentes regiones bio-geográficas. Indicador: Diversidad Temporal en Actividades: La separación de actividad diaria (especie diurna, nocturna o crepuscular) y actividad anual (cambios en la composición y abundancia de especies a lo largo del año. Se analizaran gremios en ecosistemas naturales y modificados, ya sea para comparar diferentes sitios de un ecosistema en particular o entre diferentes regiones bio-geográficas. Indicador: Segregación Espacial: La reubicación de la fuente de alimento (telecopridas, endocopridas, paracopridas) así como la separación espacial de las especies debido a factores externos que afectan la disponibilidad de recursos (e.g. variación del microclima y distribución espacial de mamíferos) deberán de ser considerados. Se analizaran gremios en ecosistemas naturales y modificados, ya sea para comparar diferentes sitios de un ecosistema en particular o entre diferentes regiones biogeografías. * Protocolo: Protocolo Estandarizado de ScarabNet (ver Anexo 3). * Rango Aceptable de Variación sugerido: validación. Los métodos multivariados de clasificación y ordenación se aplican fácilmente a la matriz de información en la búsqueda de patrones de especies que se relacionan a gradientes o fragmentos ambientales, e.g., la secuencia bosque-orilla-pastizal-cultivo. Tabla 31.. Rangos aceptables de variación sugeridos para el AEC estructura de escarabajos estercoleros Atributo Ecológico Cave Indicador Rangos Aceptables de Variación sugeridos Pobre Regular Bueno Muy Bueno * Línea Base: Validación de Campo E. OC: Especies de Preocupación Especial. En el Decreto No. 396-2005 se ordena como objeto de conservación la protección de especies en peligro de extinción, tanto especímenes de la fauna y flora nativa. Este objeto de conservación será monitoreado y evaluado en base a 4 principales atributos: Mamíferos, Herpetofauna, Peces y Flora para los cuales a continuación se presenta un total de 8 indicadores preliminares. Los Mamíferos son un elemento esencial para la integridad ecológica del Parque, y con el propósito de orientar mejores decisiones de manejo, su monitoreo se desarrollará en base a tres especies de investigación: Jaguar (Panthera onca) y Danto (Tapirus bairdii) y Mono Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 126 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS araña (Ateles geoffroyi), para los cuales a continuación se presentan sus respectivos indicadores, rangos aceptables de variación y líneas base existentes sobre el objeto de conservación Mamíferos como Especies de Preocupación Especial. Los mamíferos que han sido seleccionados para el PNND son especies consideradas por ser “altamente interactivas”, “especies claves” o “ingenieros del ecosistema”. Estas especies son indicadores ideales para definir la integridad ecológica del parque ya que su eliminación podría desestabilizar el ecosistema, activando una reacción en cadena, llamada “cascada trófica o el “Efecto Pain”, acuñado por el zoólogo Robert Pain en 1980. Esta reacción repercutirá hasta el nivel trófico más bajo, generalmente reduciendo la complejidad del hábitat y la diversidad de especies. Tabla 32. Criterios de selección para los mamíferos del PNND No. Familia/Orden/Nombre Nombre Común Mesoendémica Científico 1. 2. 3. 4. O. Perissodactyla F. Tapiridae Tapirus bairdii O. Artiodactyla F. Tayssuidae Tayassu pecari O. Primates F. Atelidae Ateles geoffroyi Orden Carnívora F. Felidae Panthera onca UICN Apéndices CITES EN A2abcd + 3bce I NT II Mono araña EN A2c II Jaguar, Tigre NT I Danto Chancho de monte, jagüilla 1. Panthera onca (jaguar). Según Fundación PANTHERA el Jaguar es una especie carismática o bandera, es cazada por miedo e intolerancia, especialmente a medida que la cobertura del bosque disminuye forzando al jaguar a entrar en contacto más cerca con los humanos. Debido a que el jaguar permanece como el mayor depredador de la región, sirve como una señal de un ecosistema saludable, siempre y cuando exista un cierto número en algunas áreas. El jaguar está amenazado actualmente en la región por tres razones principales: a) Perdida dramática y fragmentación del hábitat debido a la conversión de bosques a tierras agrícolas u otros desarrollos – los jaguares corren el riesgo de quedar confinado a parches o fragmentos aislados, incrementando su riesgo de extinción; b) Cacería directa por humanos, granjeros, que miran al jaguar como una amenaza a su modo de vida. c) Falta de presas, como venados y chanchos de monte, debido a la sobre-caza por humanos y perdida de hábitat, forzando al jaguar a cazar animales domésticos, generando conflictos. Esta amenazas ponen en riesgo el futuro a largo del jaguar, y son una norma de desastre no solo para esta especie, pero para el ecosistema completo. Se deberán monitorear los siguientes indicadores para determinar la situación del jaguar en el PNND: Indicador: Probabilidad de ocupancia de Jaguar, Panthera onca. Indicador: Reporte de Numero de Muertes de Jaguar Desde una perspectiva meta-poblacional, el indicador Probabilidad de Ocupancia resulta adecuado para orientar decisiones de manejo en vista que junto a otras co-variables Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 127 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS ambientales, y en la medida que su monitoreo se extienda de manera estándar en el espacio y el tiempo, este permitirá generar información aplicable a la exanimación de factores que determinan la extinción y colonización de especies. * Protocolo: Pendiente en proceso con Castañeda, F. / Fundación Panthera-Honduras. * Rango Aceptable de Variación sugerido: Pendiente. Tabla 33. Formato de rangos aceptables de variación sugeridos para el Indicador probabilidad de ocupancia de jaguar Atributo Ecológico Cave Indicador Rangos Aceptables de Variación sugeridos Pobre Regular Bueno Muy Bueno * Línea Base: 2. Tapirus bairdii (danto) Los mamíferos herbívoros de gran tamaño son los principales impulsores de la estructura y función de varios sistemas terrestres, específicamente la función que cumplen en procesos ecológicos, tales como la dispersión, depredación, regeneración y en consecuencia en el mantenimiento de la diversidad en los bosques del Neotrópico, por lo que se les ha denominado “ingenieros del ecosistema”. (Dirzo & Miranda 1991, Dirzo & Mendoza 2001, Danell et al., 2006, Parson, 2011). El danto (Tapirus bairdii) en Honduras representan una fuente importante de carne para consumo humano en comunidades rurales e indígenas. El danto (Tapirus bairdii) es el mamífero herbívoro más grande que habita los bosques tropicales de Honduras, su conservación es de vital importancia tanto desde el punto de vista ecológico, económico y ético, por lo que esta especie presenta u potencial importante para indicar la salud de los bosques lluviosos neotropicales. Por ser considerada una especie carismática y en peligro de extinción podría representar un atractivo para el mercado turístico (Dirzo y Miranda, 1990 y Estrada, 2006). Se deberán monitorear los siguientes indicadores para determinar la situación del jaguar en el PNND: Indicador: Probabilidad de Ocupancia de Danto, Tapirus bairdii. Indicador: Reporte del Numero de Muertes por Año de Danto. * Protocolo: Pendiente en proceso con Estrada, N. / Tapir Specialist Group, UICN-SSC * Rango Aceptable de Variación sugerido: Pendiente. Tabla 34. Rangos aceptables de variación sugeridos para el Indicador probabilidad de ocupancia Atributo Ecológico Cave Indicador Rangos Aceptables de Variación sugeridos Muy Bueno Pobre Regular Bueno * Línea Base: Pendiente en base a la validación Indicador: Probabilidad de Ocupancia de mono araña, Ateles geoffroyi * Protocolo: Pendiente. * Rango Aceptable de Variación sugerido: Pendiente. Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 128 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS Tabla 35. Rangos aceptables de variación sugeridos para el Indicador probabilidad de ocupancia Atributo Ecológico Cave Indicador Rangos Aceptables de Variación sugeridos Muy Bueno Pobre Regular Bueno * Línea Base: Validación Según el informe que Wilson (2010) presento a la Fundación Parque Nacional Nombre de Dios, existe la posibilidad de que 23 especies endémicas pueden ocurrir dentro de Parque Nacional Nombre de Dios. Si esto resultara ser el caso, y fuera documentado por trabajos de investigación a futuro, entonces el PNND podría convertirse en un depositario importante para una parte de la herpetodiversidad de Honduras, incluyendo su componente endémico. Es muy importante hacer hincapié, sin embargo, que serán necesarios los trabajos de estudio adicionales para establecer esta importancia, porque tal como está ahora, la herpetofauna conocida del PNND no es particularmente impresionante. Tabla 36. Cuadro de herpetodiversidad PNND No. 1. 2. 3. 4. 5. Familia/Orden/Nombre Científico Clase Amphibia O. Caudata F. Plethodontidae Oedipina quadra O. Anura F. Bufonidae Incilius leucomyos F. Craugastoridae Craugastor aurilegulus Clase Reptilia O. Squamata F. Polycrotidae Anolis zeus F. Gekkonidae Sphaerodactylus dunni Puntaje de Vulnerabilidad ambiental Endémica Mesoendémica UICN 16 X EN 11 X EN B1 ab(iii) 14 X B1ab(iii,v)+2 ab(iii,v) 14 X 14 X Apéndices CITES Puntaje de Vulnerabilidad Ambiental (desarrollado por el Larry Wilson y James McCranie para la identificación de “especies indicadoras” con características biológicas que pueden ser utilizadas para establecer una norma de medida de estabilidad ambiental para la mayoría de áreas ecofisiográficas en Honduras (Wilson y McCranie, 2003 y Wilson, 2010) Especies de baja vulnerabilidad (EVS de 3–9) = 60 (40,8%) Especies de vulnerabilidad media (EVS de 10–13) = 64 (43,5%) Especies de alta vulnerabilidad (EVS de 14–17) = 23 (15,7%) La Herpetofauna es un atributo ecológico clave y se considera importante sistematizar el monitoreo. En cada sitio se deberá monitorear el indicador Probabilidad de Ocupancia para las siguientes 5 especies de herpetofauna del PNND: Indicador: Oedipina quadra Indicador: Incilius leucmyos Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 129 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS Indicador: Craugastor aurilegulus Indicador: Anolis Zeus Indicador: Sphaerodactylus dunni Tabla 37. Formato para rangos aceptables de variación sugeridos para el Indicador probabilidad de ocupancia Atributo Ecológico Cave Indicador Rangos Aceptables de Variación sugeridos Pobre Regular Bueno Muy Bueno Los ríos de la costa del norte de Honduras, extendiendo desde el Río Papaloteca hasta el Río La Esperanza, ofrecen hábitat crítico para hasta 30 especies de peces de agua dulce. Dentro de los ríos, hay distintos micro-hábitats, como pozas, remansos, corriente y rápidos, que permiten la convivencia de una diversidad de especies. Las familias más abundantes en los ríos y quebradas de la costa del norte de Honduras son Poeciliidae, Characidae, Cichlidae, Mugilidae, Eleotridae y Gobiidae. La especie endémicas Theraps wesseli, se extiende desde el río Papaloteca hasta los ríos Cangrejal y Danto. En la región se nota la explotación fuerte por pesca artesanal del Agonostomus monticola y Joturus pichardi (IRG, 2006). Tabla 38. La Ictiofauna del PNND está representada por las siguientes especies No. 1. 2. 3. Familia/Orden/Nombre Científico O. Peciformes F. Mugilidae Joturus pichardi Agonostomus moniticola F. Cichildae Theraps wesseli Nombre Común Preocupación Especial Cuyamel Tepemechin X X Endémico X La Ictiofauna es un atributo ecológico clave y se considera importante sistematizar el monitoreo. En cada sitio se deberá monitorear el indicador Probabilidad de Ocupancia para las siguientes 3 especies de ictiofauna del PNND: Theraps Indicador: Agonostomus montícola Indicador: Jothurus pichardi Indicador: Theraps wesseli Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 130 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS Tabla 39. Rangos aceptables de variación sugeridos para el Indicador probabilidad de ocupancia Atributo Ecológico Cave Indicador Rangos Aceptables de Variación sugeridos Pobre Regular Bueno Muy Bueno Según Fernel y Porras (2010) el PNND posee el ecosistema más restringido de Honduras, dominado por miembros de la familia Cyrilliaceae. En los estudios realizados por House (2010) para FUPNAND, se identifico uno de los ecosistemas sub-montanos más diversos de Honduras, encontrado en el bosque de la Montaña de Granadita a 700 msnm, donde se identifico la especie nueva para el país, Euphorbia elata. Es importante el desarrollo de un monitoreo de flora del parque ya que siendo tan diverso, es el ecosistema que se encuentra en mayor riesgo debido a la deforestación y al avance de la agricultura de la comunidades cercanas. En el parque también están presentes dos especies del Orden de Cycadales, especies amenazadas del Apéndice CITES I, Zamia snadovalii y Z. oreilly. Tabla 40. Lista de especies de preocupación para el PNND Nombre Científico Coccoloba lindaviana Gloeospermum boreale Amphitecna molinae Guaiacum sanctum Tetrorchidium brevifolium Zamia oreillyi Zamia sandovalii La Flora es un atributo ecológico clave y se considera importante sistematizar el monitoreo. En cada sitio se deberá monitorear el indicador Probabilidad de Ocupancia para las siguientes 7 especies de flora del PNND: Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 131 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS Tabla 41. Atributos, indicadores y rangos aceptables de variación del objeto de conservación especies de preocupación especial-flora Atributo Ecológico Cave Flora Indicador Rangos Aceptables de Variación Pobre Regular Bueno Muy Bueno Coccoloba lindaviana (Probabilidad de Ocupancia) Gloeospermum boreale (Probabilidad de Ocupancia) Amphitecna molinae (Probabilidad de Ocupancia) Guaiacum sanctum (Probabilidad de Ocupancia) Tetrorchidium brevifolium (Probabilidad de Ocupancia) Zamia oreillyi (Probabilidad de Ocupancia) Zamia sandovalii (Probabilidad de Ocupancia) Nombre del indicador: Número de especies de plantas Definición del indicador: Número de especies vegetales registradas en una red de parcelas permanentes de vegetación distribuidas en un gradiente a determinar basado en ecosistemas o áreas especiales. Justificación e importancia del indicador: La identificación, investigación y descripción de especies puede ayudar a entender sus papeles en los ecosistemas y podría también identificar propiedades benéficas para los humanos. La identificación de áreas ricas en especies puede ayudar a determinar áreas prioritarias para la conservación y retroalimentar el manejo de las áreas protegidas ya establecidas. La disminución de la riqueza de especies en un área puede ser usada como indicador de presiones en el ambiente, incluidas las causadas directamente por el hombre y otras relacionadas con cambios climáticos. Unidad de medida del indicador: Número de especies por ecosistema Fórmula del indicador: Número de especies registradas en fecha 1 - Número de especies registradas en fecha 1 Descripción metodológica: Una red de parcelas permanentes de vegetación será establecida cubriendo la variabilidad de un gradiente determinado por ecosistemas. Serán registrados al menos todos los individuos de hábito arbóreo y arbustivo en un esquema de áreas variables de registro por hábito y clase de edad. Opcionalmente pueden incluirse grupos adicionales selectos como epifitas ajustando el área la unidad de registro (árbol) apropiadamente. Los detalles de la metodología de campo deben ser definidos en el taller de preparación de la Mesa Regional de Monitoreo del CBCH en el caso que se decida usar el indicador. Limitaciones del indicador: Debe de compilarse una línea base previa, por lo que no se esperan resultados concluyentes en los años de implementación del programa de Monitoreo del AP, a menos que cambios muy rápidos y drásticos estén ocurriendo. Cobertura: Sitios y/o ecosistemas selectos, preferiblemente dentro de zonas núcleo y/o aquellas bajo presiones de aprovechamiento de recursos. Fuente de datos: Los datos del indicador serán obtenidos directamente por los implementadores de la propuesta. Disponibilidad de los datos: Existen probablemente datos antecedentes, aunque están dispersos y su compilación será factible para este indicador. La compilación de esta información antecedente deberá ser planteada como prioritaria para complementar la Línea Base colectada. Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 132 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS Forma de presentación de los datos: Mapas, tablas, gráficos, parcelas de campo Periodicidad del indicador: Cada dos años Entidades responsables del indicador: Los datos deben ser procesados desde sus fuentes primarias por una entidad (es) local por definir (Mesa Regional de Monitoreo del CBCH) Documentación relacionada con el indicador y referencias bibliográficas asociadas Ver Documentos Línea Base Bases de datos simplificadas y salida del indicador: Mapas, tablas, gráficos 4.7.6 Principales Actividades a. Establecer un marco operativo y de consulta mediante la Construcción de la Mesa Regional de Monitoreo Biológico, un comité que coordine y ejecute permanente las actividades de monitoreo sobre los objetos de conservación y que promueva y oriente el desarrollo de investigaciones en el área. b. Asentar convenios de cooperación con instituciones nacionales e internacionales para fortalecer el presente programa de MB, entre estas WWF, TNC, CI, WCS, SOH, Paseo Panthera, Tapir Specialist Group, UICN-SSC, entre otras. 4.7.7 Orientaciones Normativas a. b. c. d. e. Las líneas base correspondientes a Flora, deben ser en base a colecta científica para lo cual el encargado debe entregar un espécimen para referencias futuras, los cuales serán depositados en colecciones nacionales afines con las que el ICF tenga convenios para este fin. Futuros monitoreos comparativos sobre la estructura y conectividad de los bosques debe ser en base a mapas actualizados sobre uso actual del suelo. Todas las líneas base y diseños de futuros estudios o monitoreos sobre biodiversidad deben ser diseñados bajo criterios estadísticos apropiados que permitan extrapolar inferencias a toda el área de estudio, con énfasis en la zona núcleo. Independientemente del grupo taxonómico de las especies que se decidan monitorear, siempre se deberá procurar que los métodos y el diseño de los protocolos de monitoreo, respondan a preguntas puntuales y relevantes. Para un aproximación inicial se recomienda consultar la técnicas de censo ecológico de Sutherland (2006) y Villareal et al. (2006). Futuros indicadores deben responder a un empleo para evaluar el estatus y tendencia de un atributo ecológico clave. Cada atributo debe ser medido por uno o más indicadores. Idealmente, cada indicador debe cumplir con las siguientes características: f. 23 Ser relevante en relación al objeto de conservación, Ser sensible, reflejando cambios sin necesidad de que estos sean extremos, Tener definición clara, verificable y científicamente coherente con una unidad de medida precisa y cuantificable23 a traves de protocolos de monitoreo estandarizados, y Su monitoreo debe tener una relación costo-efectividad conveniente, es decir que su medicion es de bajo costo pero provee suficiente información. Se manifiesta que los indicadores de tipo Detección/No-Detección sensu MacKenzie (2005) representan significativas ventajas para su empleo en el monitoreo sobre especies de preocupación especial identificadas dentro de un área protegida. Con el Este punto específico es flexible en el sentido que también es aceptable contar con indicadores “cualitativos”. Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 133 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS fin de mantener los programas sencillos pero técnicamente relevantes, se recomienda que este tipo de indicadores responda principalmente a preguntas sobre ocupación. 4.7.8 Estrategia de Implementación. El presente Programa de Monitoreo e Investigación de consolidará progresivamente en la medida que se ejecuten las siguientes acciones estratégicas que deberán orientarse para un periodo de cinco años y un posterior análisis y readecuación del mismo. El Plan Operativo Anual (POA) es el instrumento que guiará anualmente las actividades de manera detallada y con ajustes a la disponibilidad técnica-administrativa. Establecimiento de Alianzas Estratégicas. Las alianzas estratégicas constituyen el principal medio para activar el programa Voluntarios para la Conservación (ver siguiente punto). Estas alianzas deberán establecerse a través de convenios formales o cartas de entendimiento, especialmente entre ICF e instituciones de educación superior (UNAH, UNA, EAP-Z, ESNACIFOR,), entre ONG`s como LightHawk, Sociedad Ornitológica de Honduras (SHO), Fundación Panthera, Tapir Specialist Group, UICN-SSC, entre otras. así como con otras instituciones de gobiernos como CESCCO (para asistencia y asesoramiento en el monitoreo de indicadores del Agua). 1. Activación del Programa: Voluntarios para la Conservación. El ICF, estimulará a sus aliados estratégicos, en especial a los distintas entidades a presentar propuestas ante el Fondo de Áreas Protegidas y Vida Silvestre (FAPVS) en el marco del programa denominado Voluntarios para la Conservación. Este programa tiene el objetivo de garantizar la disponibilidad del recurso humano necesario para operativizar los distintos programas de monitoreo e investigación el marco del SINAPH, estimulando y fortalecimiento el tejido social en base a la promoción de los valores de Servicio y Responsabilidad; visualizando el desarrollo progresivo de una cultura científica e interdisciplinaria orientada a la generación de información útil para toda la sociedad. Así mismo, propiciará el apoderamiento de actividades básicas de monitoreo por parte de las comunidades locales en las áreas protegidas a través de la formación sistemática de parabiólogos. Las normativas para ejecutar este programa se encuentran en el Manual de Normas Técnicas y Administrativas del SINPAH (ICF 2009b). 2. Levantamiento de líneas base y monitoreo. Las alianzas estratégicas con instituciones de educación superior, la activación del programa Voluntarios para la Conservación y la adquisición de equipo básico abrirán posibilidades para iniciar el proceso para el levantamiento de líneas base y la ejecución de subsiguientes actividades de monitoreo. 3. Evaluación de la Integridad Ecológica y difusión de la información. En la medida que la información de campo ingrese a la base de datos del ICF, será posible realizar evaluaciones anuales sobre la Integridad Ecológica de cada objeto de conservación y de toda el área protegida. Tanto los resultados concretos sobre las evaluaciones de integridad ecológica, como la colección de datos cuantitativos y cualitativos serán publicados y difundidos a través de distintos medios impresos y electrónicos, en particular a través del Anuario Estadístico Forestal del ICF y en exposiciones ante la Mesa de Monitoreo Biológico. Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 134 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS 4.7.9 Cronograma de Implementación Tabla 42. Integración del cronograma con las actividades y las líneas estratégicas definidas para consolidar el presente programa. Actividades Años Añ0 1 Año 2 Año 3 Añ0 4 Año 5 1. Establecimiento de Alianzas Estratégicas a. Crear en el marco de la Mesa de Monitoreo Biológico, un comité que coordine y ejecute permanente las actividades de monitoreo sobre los objetos de conservación y que promueva y oriente el desarrollo de investigaciones en el área. 2. Activación del Programa: Voluntarios para la Conservación X b. Establecer convenios de cooperación con instituciones nacionales e internacionales para fortalecer el presente programa. c. Estimular la preparación y gestión de proyectos para el desarrollo del presente programa ante el FAPVS. 3. Levantamiento de líneas base y monitoreo X X X X d. Establecer una línea base sobre estructura de los distintos tipos de bosque a un mapa actualizado sobre uso del suelo, bajo los siguientes indicadores por especie: Densidad Absoluta; Densidad Relativa [de Especies de Preocupación Especial]; Densidad Relativa [de Especies Exóticas]; Cobertura Absoluta, también referido como Dominancia; Cobertura Relativa [de Especies de Preocupación Especial]; Cobertura Relativa [de Especies Exóticas]; Valor de Importancia [de Especies de Preocupación Especial]; Valor de Importancia [de Especies Exóticas]; Biomasa Vegetal (g/100m2). e. Monitorear periódicamente los indicadores correspondientes al objeto de conservación Agua. f. Monitorear una vez por año los indicadores correspondientes al objeto de conservación Bosques. g. Monitorear periódicamente los indicadores correspondientes al objeto de conservación Especies de Preocupación Especial. h. De acuerdo a los vacios de información detectados durante los primeros años de ejecución del Programa, se debe desarrollar un listado justificado de investigaciones puntuales que podrán orientar las decisiones sobre inversión de recursos en el tema de investigación por parte del ICF. 4. Evaluación de la Integridad Ecológica y Difusión de la información i. j. Integrar trimestralmente la información de campo proveniente de la actividades de monitoreo a la base de datos de que el ICF maneja para tal fin. Evaluar una vez al año, en enero, la integridad ecológica del PNND y enviar un informe sobre los resultados a los co-manejadores, a las Alcaldías Municipales y demás actores involucrados. Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 135 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS 4.7.10 Presupuesto A continuación se presenta un estimado sobre el presupuesto necesario para ejecutar el programa de monitoreo e investigación, considerando la contratación de personal técnico, la adquisición de equipo básico complementario y la logística de necesario para el monitoreo de los indicadores de cada objeto de conservación del PNPB. Tabla 43. Presupuesto del programa Rubro Personal Técnico Servicios Profes. Programa de voluntarios Materiales y suministros Detalle o especificaciones Salario Coordinador del Programa Capacitaciones Gastos de viaje y alimentación Equipo de campo Totales Lempiras por Año Totales 1 280,000 2 290,000 3 300,000 4 310,000 5 320,000 1,500,000 85,000 100,000 150,000 150,000 150,000 635,000 50,000 70,000 80,000 90,000 100,000 390,000 150,000 150,000 180,000 180,000 200,000 860,000 565,000 610,000 710,000 730,000 770,000 3,385,000 4.7.11 Consideraciones Adicionales. Evaluaciones de la Integridad Ecológica. La evaluación sobre la Integridad Ecológica se hará anualmente cada mes de enero. Esta es una actividad exclusiva del DAP. El SNIF alberga un sistema electrónico para el ingreso de datos y genera automáticamente informes sobre el resultado de las evaluaciones. Así mismo, el SNIF está integrado con la base de datos del Área de Estadística del CIPF, quienes absorben toda la información para su incorporación sistemática en los Anuarios Estadísticos Forestales del ICF. El valor calculado de la integridad ecológica a partir de los datos generados bajo el presente Programa, resulta de un proceso virtual automático del SNIF cuyo marco conceptual se deriva de la metodología expuesta por Parrish, et al. (2003). Este valor cuantitativo se traduce a una escala nominal de 1 a 5, según el Cuadro 8. Este representa un valor comparable y compatible con otros sistemas de evaluación en el SICAP (Guatemala: A3K-CONAP 2006, Costa Rica: Herrera y Corrales 2004). Interpretación de la calificación final de acuerdo al promedio simple de los objetos de conservación, basada en una escala de 1 a 5, siendo el 1 una alerta roja y el 5 una verde, en analogía a un semáforo. Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 136 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS Tabla 44. Calificación final integridad ecológica Valor de Integridad Ecológica 5 4 3 2 1 Interpretación Analogía del Semáforo La integridad ecológica se encuentra en un estado de conservación ecológicamente deseable, requiriéndose poco intervención humana para el mantenimiento de los rangos aceptables de variación. La integridad ecológica se encuentra dentro de un rango de variación aceptable, aunque puede requerirse de alguna intervención del hombre para su mantenimiento. Uno o más objetos de conservación se encuentran fuera del rango de variación aceptable y se requiere intervención humana para su mantenimiento. Si no se da seguimiento, el objeto de conservación será vulnerable a una degradación severa. Si se permite que la integridad ecológica se mantenga en esta categoría en el largo plazo, hará que la restauración o sostenimiento del objeto de conservación prácticamente imposible. La evaluación no se ha realizado, por lo que es posible que los objetos de conservación se encuentren en estado crítico, y por lo tanto la integridad ecológica del Parque Nacional. Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 137 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS CAPITULO 5 5. ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO 5.1 ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN POR PROGRAMA DE MANEJO. Los programas del Plan de Manejo del Parque Nacional Nombre de Dios contienen los elementos que en prospectiva conservan la diversidad biológica, los recursos hídricos y humanos como soporte para el desarrollo sostenible del AP. En esta sección se e laboran las estrategias de implementación de acuerdo a los programas establecidos, su contenido contiene invariablemente mecanismos comunes sobre todo en lo relacionado a la participación comunitaria, coordinación interinstitucional y el uso de herramientas como convenios y alianzas estratégicas entre actores claves. Finalmente, las estrategias en su totalidad deberán coadyuvar para lograr los objetivos propuestos en el plan de manejo. La Convención sobre Diversidad Biológica en el 2000 adopta el Enfoque Ecosistémico (EE) como una estrategia integrada para el manejo de la tierra, el agua y los recursos vivos. Una de las áreas que ofrece mejores posibilidades de la implementación del EE, es la consolidación de los sistemas de áreas protegidas, redes ecológicas y corredores biológicos y de conservación24. El AP nombre de Dios forma parte del Corredor del Caribe Hondureño, por la cual la visión de su manejo debe ser orientada considerando este contexto. X Organizar y promover acciones para la producción sostenible que permitan mejorar y optimizar el uso del suelo en rubros tradicionales y no tradicionales, fomentando la producción diversificada con mejores técnicas/practicas de cultivo, para proporcionar alternativas económicas factibles y a corto plazo a las comunidades. X 24 X X X X X Protección Monitoreo y Evaluación Uso Público Desarrollo Comunitario Ambiental Programa de Administraci ón Educación ESTRATEGIA Programa de Recursos Naturales Renovables Tabla 45. Estrategias a implementar por programa de manejo X X Convención sobre Diversidad Biológica 2001 Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 138 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS Fomentar Reservas Privadas dentro del Área Protegida, que permite instrumentar acciones de conservación efectivas, ya que los habitantes y/o propietarios del territorio pueden advertir los beneficios de la conservación de manera más directa y 25 evidente . X Incidencia de actores para creación e implementación de la Estrategia Nacional de Corredores Biológicos (CB) y la canalización e implementación de Proyectos en zonas priorizadas como Corredores Biológicos. X Desarrollar investigaciones que sean aplicables para el desarrollo de mejores procedimientos/practicas de manejo y potenciar los bienes y servicios ambientales con que se cuenta en el área, para contribuir al desarrollo sostenible de las comunidades en el área de amortiguamiento. X Establecimiento de alianzas y convenios con productores, grupos organizados y otros grupos de base local, a la par de una efectiva coordinación interinstitucional para el monitoreo y seguimiento de las actividades programadas. Establecimiento de alianzas y convenios con Universidades Locales y Regionales y firma de convenios interinstitucionales de cooperación en temas de investigación. X X X X X X X X X X X Activación del Programa: Voluntarios para la Conservación. El ICF, estimulará a sus aliados estratégicos, en especial a los distintas entidades a presentar propuestas ante el Fondo de Áreas Protegidas y Vida Silvestre (FAPVS) en el marco del programa denominado Voluntarios para la Conservación. Este programa tiene el objetivo de garantizar la disponibilidad del recurso humano necesario para operativizar los distintos programas de monitoreo e investigación el marco del SINAPH, estimulando y fortalecimiento el tejido social en base a la promoción de los valores de Servicio y Responsabilidad; visualizando el desarrollo progresivo de una cultura científica e interdisciplinaria orientada a la generación de información útil para toda la sociedad. Así mismo, propiciará el apoderamiento de actividades básicas de monitoreo por parte de las comunidades locales en las áreas protegidas a través de la formación sistemática de parabiólogos. Las normativas para ejecutar este programa se encuentran en el Manual de Normas Técnicas y Administrativas del SINPAH (ICF 2009b). Fomentar y fortalecer la organización de Consejos Consultivos; comunitarios, municipales y departamentales, con el objeto de facilitar la toma de decisiones a nivel comunitario y regional, así como la integración de diferentes organizaciones para lograr los objetivos de conservación y manejo del área en armonía con la legislación nacional. 25 X X X X X Diego Méndez García. http://www.google.hn/ =LAS+AREAS+PROTEGIDAS+PRIVA . Consultado el día 10 de febrero 2012 Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 139 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS La participación de las comunidades como mecanismo que minimiza los conflictos y así se pueden obtener beneficios equitativos en el fomento, creación y consolidación del AP es decir un manejo participativo que se realiza a través de un proceso de concertación con las comunidades locales. Integración de las comunidades locales a la planificación a través de los Planes de Manejo Participativos y la Gestión Asociada. El proceso de integración tiene por objetivo la valoración del área por las comunidades, su participación, en la conservación, en la mejoría de su calidad de vida, entre otros factores que coadyuven al desarrollo sostenible. Propiciar el diálogo intercultural, promocionado el aumento de la calidad y la diversificación de la gastronomía garífuna lo que facilita una mejor relación entre la sociedad y los pueblos originarios. Implementar un programa de educación ambiental cuyo propósito es la de educar a las comunidades locales y a los visitantes sobre la protección y conservación de los recursos naturales, la convivencia armónica hombre-naturaleza, lo mismo que contribuir a una concientización nacional ambiental. Involucrar en actividades ambientales a los políticos y la comunidad en general para que valoren los beneficios de del Área Protegida como un medio para la mejora de la calidad de vida de los habitantes. X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Personal administrativo capacitado y un equipo de profesionales que jerarquicen un manejo eficaz en el área protegida, así como contar con las herramientas, normas internas y logística adecuada para el cumplimiento de los objetivos de manejo del área protegida. Fortalecimiento del Comanejo de acuerdo a las Normas establecidos por El DAP. Gestión efectiva de Recursos Económicos para el manejo del AP, los cuales deben enfocarse al interno con recursos que produce el Parque como externo donaciones, contribuciones del Estado Empresa Privada, Organismos de Cooperación Internacional, entre otros, conforme a una planificación de necesidades priorizada. Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 140 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS 5.2 RESPONSABLES EN LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE MANEJO. El 24 de mayo del año 2007 se suscribió un convenio de Comanejo entre la FUPNAND, ICF y las Municipalidades de Ceiba y Jutiapa, convenio en el cual se plasman obligaciones para el manejo del área protegida, sin embargo existe un marco de ley que definen las instituciones que deberán integrarse al manejo de las áreas protegidas. La LFAPVS en el artículo No 111, define que es responsabilidad de ICF la administración de las Áreas protegidas y la Vida Silvestre; a si mismo menciona que esta actividad podrá realizarla en forma directa o por delegación mediante la suscripción de Convenios con Municipalidades, mancomunidades, organizaciones comunitarias o de la sociedad civil organizada dedicada a la protección y Conservación de áreas Protegidas y Vida Silvestre. El artículo No 12 del decreto de creación Decreto 396-2005, crea la Autoridad del Parque Nacional Nombre de Dios cuyo manejo y administración dependerá de la organización no gubernamental Fundación Parque Nacional Nombre de Dios de domicilio en la ceiba departamento de Atlántida, institución que desarrollara los programas necesarios para lograr los objetivos del articulo No2 de esta ley. (artículos retomados en el presente plan de manejo). Este artículo manda a coordinar la ejecución del plan de manejo con las instituciones siguientes: 1. 2. 3. 4. Secretaria de Estado en los despachos de Recursos Naturales y Ambiente. Secretaria de Estado en el despacho de Salud. Secretaria de estado en el despacho de Educación. Secretaria de Estado en el despacho de Gobernación y Justicia (ahora del Interior). 5. COHDEFOR (ahora ICF) 6. Instituto Nacional Agrario 7. Municipalidad de la Ceiba y Municipalidad de Jutiapa 8. Ministerio Publico o Fiscalía 9. Medios de Comunicación 10. Fundación Parque Nacional Pico Bonito, Fundación Cuero y Salado. A la fecha existen otras dependencias y proyectos con los cuales debe de promoverse la coordinación y ejecución de actividades tal como se indica en los programas de manejo, entre estas instituciones se puede mencionar. 1. Secretaría de Turismo 2. Secretaría de las Etnias 3. Secretaría de Desarrollo Social 4. Secretaría de Planificación 5. Universidades 6. Fondo de Áreas Protegidas y Vida Silvestre 7. Fondo de Reforestación 8. Proyecto Manejo de Humedales Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 141 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS 5.3 SOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LOS PROGRAMAS DE MANEJO. La Convención de la Diversidad Biológica (CDB), define sostenibilidad financiera de áreas protegidas como “la habilidad de asegurar recursos financieros estables y suficientes en el largo plazo, asignarlos de manera apropiada y a tiempo, para cubrir los costos totales de las áreas protegidas y asegurar que estas sean manejadas efectiva y eficientemente. Para conocer el verdadero valor del Área Protegida y poder gestionar recursos económicos nacionales y/o externos se deberán realizar análisis económicos para su implementación tales como: El valor económico del Área Protegida, calculando los valores de cada uno de los ecosistemas que la integran, los que servirán de base para el mercadeo de bonos de carbono, multas por la compensación de daños al ecosistema, establecimiento de tarifas, cánones, concesiones, etc. Según estudio de valoración de carbono26 las áreas protegidas, las que poseen mayor carbono almacenado son Pico Bonito (24.32%), Texiguat (8.55%), y Nombre de Dios (6.84%) y por ende son las que tienen mayor potencial para transar créditos de carbono. Básicamente, en las áreas protegidas del departamento se encuentra el 52% del total del carbono almacenado, al mismo tiempo estas áreas protegidas representan aproximadamente el 43% de la extensión territorial del Departamento de Atlántida. Por lo tanto El Área Protegida de Nombre de Dios tiene un alto potencial de Carbono almacenado por lo que debe considerarse prioritaria para proyectos de REDD que se implementen a nivel de país o a nivel regional. Determinar los costos ambientales generados por los impactos de actividades productivas a dicha área. La valoración de los servicios ambientales los que deben convertirse en un mecanismo de compensación para el financiamiento de las actividades de manejo y conservación de los recursos naturales del Área Protegida. La lógica de los Pago por Servicios Ambientales (PSA) o pago por servicios de los ecosistemas, se basa en que los usuarios de los servicios hacen un pago a los proveedores del mismo, para que estos conserven y/o rehabiliten los ecosistemas que brindan dichos servicios. Los bienes y servicios ambientales de los ecosistemas naturales pueden ser considerados en expresiones económicas por la capacidad que tienen de satisfacer necesidades humanas y los procesos productivos, por tanto es posible estimar el valor económico total (VET) que refleja los diferentes valores incorporados al ecosistema, ya sean estos valores tangibles o de uso agua, madera, leña, alimentos, etc.) o valores intangibles o de no uso (regulación del clima, reducción de degradación del suelo, la protección contra inundaciones, etc.) En el caso específico del Parque Nacional Nombre de Dios27 aún no existen estudios completos de valoración económica, pero sin duda, a pesar de los avances en el deterioro ambiental, estas zonas cuentan con una riqueza invaluable, que siempre puede ser sujeta a estimaciones económicas; siendo lo más correcto a futuro realizar valoraciones económicas por tipo de bienes o servicios ambientales; otra forma útil es realizar valoraciones en ecosistemas determinados y de acuerdo a usos específicos en proyectos de infraestructura social, actividades económicas o para realizar compensaciones o pagos ambientales focalizados en sitios priorizados. 26 27 Valoración de Carbono Almacenado en los bosques del Departamento de Atlántida 2011 Propuesta para la implementación de mecanismos PSA para la sostenibilidad ambiental del PNND 2011 Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 142 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS Para la generación de recursos económicos al AP el Plan de Negocios (elaborado por FUPNAND el 2009) considera ingresos por la venta de tres productos como se describe a continuación: Tabla 46. Proyección de ingresos PNND. INGRESOS POR VENTAS ANUALES EN LEMPIRAS Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Total Productos No.1: Entradas Niños y Estudiantes 250.000,00 288.750,00 365.268,75 462.064,97 584.512,19 1.950.595,9 Producto No. 2: Entradas Adultos Nacionales 240.000,00 277.200,00 350.658,00 443.582,37 561.131,70 1.872.572,0 Producto No. 3: Entradas Extranjeros 720.000,00 831.600,00 1.051.974,0 1.330.747,1 1.683.395,0 5.617.716,2 Total ventas 1.210.000,0 1.397.550,0 1.767.900,7 2.236.394,4 2.829.038,9 9.440.884,1 El plan de negocios calcula ventas anuales en los tres productos para el primer año de Lps. 1.210 mil con incrementos del 15% anual durante los primeros 5 años. Tabla 47. Presupuesto para implementación del Plan de Manejo PNND. No. Nombre del Programa 1 Manejo de Recursos Naturales Renovables. TOTALES (LPS.) 5,392,000.00 2 Administración. 10,527,000.00 3 Educación Ambiental. 1,930,000.00 4 Desarrollo Comunitario. 2,455,000.00 5 Uso Público. 3,121,000.00 6 Protección. 2,625,000.00 7 Monitoreo e Investigación. 3,385,000.00 29,435,000.00 *En la sección de presupuesto se detalla el monto por subprograma y actividades En el capítulo de presupuesto se detalla el monto por año, actividad y rubro Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 143 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS Las actividades hasta ahora ejecutadas en el área del PNND, son producto de las gestiones realizadas por la Fundación, si bien se cuenta con un plan de negocios del año 2009, este no ha sido implementado y se recomienda su actualización considerando el potencial del área en relación a: agua, belleza escénica, turismo, compensación por proyectos establecidos y otros que podrán generar ingresos que contribuirán con la implementación 5.3.1 Inversiones requeridas en el plan de manejo Es evidente la necesidad de una gestión efectiva de recursos económicos para el manejo del AP, los cuales deben enfocarse al interno con recursos que produce el Parque como externo donaciones, contribuciones del Estado Empresa Privada, Organismos de Cooperación Internacional, entre otros, conforme a una planificación de necesidades priorizada. La gestión de recursos económicos deberá ser un proceso permanente en la ejecución de los programas del Plan de Manejo del Parque Nacional Nombre de Dios. 5.3.2 Posible Fuentes de Financiamiento EL ESTADO. El Artículo 44 establece la Concertación de Pagos por Servicios Ambientales. Los oferentes públicos y privados de los bienes y servicios ambientales producidos por los bosques tales como: Agua, fauna, captura de carbono, clima, recreación u otros, y los demandantes de dichos bienes y servicios deberán concertar el pago de las tarifas por el servicio, prevaleciendo el bien común. Estos pagos de bienes y servicios ambientales deberán garantizar la protección de los bosques productores de los servicios. El articulo No 112 de la Ley Forestal Áreas Protegidas y Vida Silvestre señala el fomento y la inversión en Áreas Protegidas y el ICF fomentara el manejo y la inversión para el Desarrollo y Conservación en apego a los planes operativos costos que serán cubiertos con el Fondo de Áreas Protegidas y Vida Silvestre. Artículo 117 Ley provee la posibilidad de obtener ingresos mediante la caza o la captura de especies de fauna silvestre con fines comerciales o deportivos, no comprendidas en la categoría de prohibidas por estar en peligro de extinción o por tratados internacionales, estarán sujetas a las disposiciones de las Corporaciones Municipales correspondientes y a la Licencia de Caza otorgada por el ICF LAS MUNICIPALIDADES. SECTOR PRIVADO. La Constitución declara como de interés público y conveniencia Los gobiernos locales pueden recaudar sus propios recursos e invertirlos en beneficio del Municipio, con atención especial a la preservación del medio ambiente; y a suscribir convenios con el Gobierno Central y con otras entidades descentralizadas con las cuales concurra en la explotación de los recursos.. nacional de la conservación de los recursos naturales. Por lo tanto, el sector privado que haga donaciones y legados en beneficio de la conservación y manejo de las áreas protegidas, podrá solicitarlos como deducibles del impuesto sobre la renta. Algunas acciones como la realización de realitys genera ingresos importantes, tal es el caso de cayos cochinos. COOPERACIÓN INTERNACIONAL El artículo 114 de la ley menciona que el ICF tiene la facultad de gestionar asistencia técnica y financiamiento de Cooperación Internacional para fortalecer el fondo de manejo y Comanejo de las áreas protegidas. Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 144 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS FUNDACIÓN NOMBRE DE DIOS. Según plan de Negocios del Parque Nacional 28 entre las fuentes de financiamiento que se tienen identificadas y en proceso de ejecución están los recursos financieros de la Unión Europea por medio del proyecto PROCORREDOR, que está siendo ejecutado por la Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA). El monto asignado a la Fundación Nombre de Dios ascienden a 335 mil Euros, es decir un poco más de 8 millones de Lempiras. La implementación del plan de negocios, realizando las inversiones previstas para el logro de los indicadores financieros resultantes del análisis descrito en dicho documento. Para asegurar el incremento en los ingresos por visitaciones dando mantenimiento continúo a las instalaciones y facilidades turísticas del parque, al igual que la ejecución de un plan de capacitación y entrenamiento continuo al personal de contacto con los clientes. Formar alianzas con las empresas que operan en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Nombre de Dios, incluyendo las tours operadoras que realizan visitación a las zonas eco turísticas. Construcción de un centro de visitantes para mejorar el control de visitantes a la zona, e incluir la oferta de diferentes servicios y productos que genere ingresos al parque. Crear sinergia con las comunidades asentadas en los alrededores del parque, especialmente con aquellas que están involucradas en las actividades de ecoturismo, a fin de que perciban ingresos económicos directos, logrando de esta manera su apoyo en la conservación del área. Hacer gestiones permanentes de apoyo financiero y técnico con cooperantes e instituciones nacionales e internacionales que apoyan las actividades conservacionistas, de desarrollo económico local e incidencia política y socio ambiental. A través del pago por servicios ambientales consensuar con las empresas la importancia de la conservación de los recursos naturales. Realizar investigaciones técnicas y de mercado sobre actividades y deportes de aventura que se puedan desarrollar dentro del área protegida para ampliar la oferta y encontrar nuevos nichos de mercado. 28 Plan de Negocios Parque Nacional Nombre de Dios 2009 Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 145 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS 5.4 COMANEJO DEL PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS Para el manejo de las Área Protegidas en Honduras el Comanejo es una de las figuras legalmente establecida, es así que los principales actores responsables por ley del manejo del PNND suscribe en Mayo del 2007 el Convenio de Comanejo entre La AFE-COHDEFOR ahora ICF, La Fundación Nombre de Dios y las Municipalidades de La Ceiba y Jutiapa, con una duración de cinco años a partir de la firma del convenio pudiendo prorrogarse previa evaluación de resultados de las partes, la cual se realiza de manera anual. El Convenio tiene como objetivo implementar legalmente el manejo compartido del Parque entre el Estado, la Fundación Nombre de Dios y las Municipalidades con influencia en el AP para proteger la integridad ecológica de sus ecosistemas, facilitando el accionar en la actividad científica, la educación ambiental, la recreación y turismo siempre que sean compatibles con el manejo del AP, e implementando acciones para el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. El Convenio de Comanejo es sin duda una de las principales fortaleza para el manejo del Área ya que en ese marco de responsabilidades compartidas, la Fundación Nombre de Dios gestiona los fondos para la elaboración del actual y primer Plan de Manejo del AP, no obstante es preciso entre las partes fortalecer y consolidar el Comanejo: por un lado el Estado velando porque se cumplan las políticas y leyes en materia de manejo de las Áreas Protegidas y Vida Silvestre, dando directrices, asesorando y apoyando la gestión de la Fundación y Municipalidades; La Fundación, promoviendo asistencia técnica, la participación de sociedad civil y empresa privada y otros actores de interés, y las Municipalidades, como actores locales participando en la resolución de conflictos, promoviendo espacios para la participación comunitaria y municipal, emitiendo disposiciones jurídicas como ordenanzas municipales en apoyo al manejo del Parque. Finalmente considerar que el Convenio de Comanejo les da la potestad a todos los firmantes que lo suscriben, a captar recursos externos o internos para un efectivo manejo y conservación de los recursos del Parque Nacional Nombre de Dios. Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 146 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS CAPITULO 6 6. PRESUPUESTO POR ACTIVIDAD, AÑO Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 6.1 PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA PROGRAMA MANEJO DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES Tabla 48. Presupuesto y cronograma programa manejo de recursos naturales renovables PROGRAMA MANEJO DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES Subprograma: Desarrollo Forestal y Agrosilvopastoril TOTAL Lps. Años Actividades 1 2 3 4 5 Elaborar Planes de Manejo Forestal de áreas nacionales productivas. 120,000 30,000 30,000 30,000 30,000 240,000 Fortalecer a los grupos organizados para aplicar los sistemas de aprovechamiento artesanal de los recursos del AP. 20,000 20,000 20,000 0.00 0.00 60,000 Establecimiento y seguimiento de parcelas dendro-energéticas. 80,000 0.00 80,00 0.00 80,000 240,000 Establecimiento y seguimiento de parcelas con sistemas agroforestales. 0.00 70,000 0.0 70,000 Establecimiento y seguimiento de parcelas con sistemas silvopastoriles. 70,000 0.00 70,000 0.00 70,000 210,000 0.00 0.00 0.00 6,000 6,000 12,000 Identificación de áreas degradadas. 25,000 0.00 0.00 0.00 0.00 25,000 Establecimiento de viveros de especies locales, maderables y frutales. 50,000 50,000 50,000 50,000 0.00 200,000 Reforestación y forestación de áreas degradadas y productivas. 0.00 20,000 20,000 20,000 20,000 80000 Establecimiento de convenios de manejo y/o usufructo. 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 25,000 370,000 195,000 275,000 181,000 211,000 1232,000 Certificación de plantaciones establecidas. SUBTOTAL Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 140,000 147 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS PROGRAMA MANEJO DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES Subprograma: Manejo de Microcuencas 1 Elaboración de planes abastecedoras de agua. de acción TOTAL Lps. Años Actividades en las microcuencas Estudio de caso para establecimiento de pago por servicios ambientales. 2 3 4 5 80,000 160,000 160,000 160,000 160,000 720,000 0.00 0.00 80,000 10,000 10,000 100,000 10,000 0.00 10,000 0.00 10,000 30,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 50,000 150,000 150,000 150,000 150,000 150,000 750,000 20,000 20,000 20,000 20,000 20,000 100,000 0.00 20,000 0.00 0.00 0.00 20,000 20,000 20,000 20,000 20,000 20,000 100,000 290,000 380,000 450,000 370,000 380,000 1,870,000 Patrullajes y vigilancia de de zonas de recarga y acueductos*. Identificación y reforestación de áreas degradadas. Capacitación a grupos de base comunitaria en temas ambientales, manejo de acueductos y legislación vigente en la materia. Mejoramiento de acueductos rurales. Medición de caudales de microcuencas abastecedoras de agua por Junta de Agua. Medición de calidad de agua, físico, bacteriológica y de metales pesados de microcuencas que abastecen de agua para consumo. Identificación de pozos, usos y demanda. Identificación y Delimitación abastecedoras de agua. de microcuencas potenciales SUBTOTAL Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 148 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS PROGRAMA MANEJO DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES Subprograma: Protección de Recursos Costeros TOTAL Lps. Años Actividades 1 Interpretación de senderos terrestres y acuáticos 2 4 3 5 0.00 160,000 160,000 0.00 0.00 240,000 30,000 30,000 30000 0.00 0.00 90,000 0.00 20,000 0.00 20,000 0.00 40,000 Establecimiento de viveros comunitarios de mangle y otras especies nativas para la reforestación de ecosistemas costeros. 10,000 35,000 30,000 15,000 0.00 90,000 Programas de televisión como Realitys o deportes que garantice el menor impacto a los ecosistemas costeros presentes. 20,000 0.00 20,000 0.00 20,000 60,000 Vigilancia en la costa marítima con medidas de seguridad a través de comités locales y con el acompañamiento de las instituciones co-manejadoras. 15,000 15,000 15,000 15,000 15,000 75,000 Estudios poblacionales de especies endémicas de los ecosistema marino costeros. 0.00 0.00 200,000 0.00 0.00 200,000 50,000 0.00 0.00 0.00 50,000 100,000 0.00 30,000 10,000 0.00 0.00 40,000 15,000 15,000 15000 0.00 0.00 45,000 20,000 20,000 20,000 20,000 20,000 160,000 325,000 500,000 70,000 105,000 Capacitación de guías para realización de turismo de aventura y científico en humedales principales. Colocación de rótulos informativos en armonía con el paisaje Mantenimiento de vías de acceso existentes. Gestionar la declaratoria de humedales como sitio RAMSAR. Fortalecimiento de comités ambientales para el manejo y conservación de los recursos marino costeros del área. Giras educativas al área de humedales. 100,000 1,160,000 SUBTOTAL Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 149 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS Subprograma: Establecimiento de Corredores Biológicos Actividades Años 1 Identificación y priorización de sitios de interconexión para el establecimiento de sub corredores. Protección y manejo con fines de interconexión de riveras de quebradas que drenan a los humedales. Coordinación institucional con comanejadores de áreas protegidas aledañas para fortalecer la interconexión entre las ÁPs Desarrollo de campaña de concientización dirigida a políticos, empresarios y pobladores en general sobre la importancia de protección de sitios de interconexión. Conformación y seguimiento de comités de apoyo al establecimiento de sub-corredores a través de procesos participativos e inclusivos en el AP. Catastro de las propiedades de interés dentro de las zonas de interconexión. Desarrollar un proceso de negociación y firma de convenios en las zonas catastradas. Fomentar el establecimiento de reservas privadas con fines de interconexión en áreas prioritarias SUBTOTAL TOTAL PROGRAMA Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 2 3 TOTAL LPS. 4 5 30,000 0.00 30,000 0.00 0.00 60,000 0.00 70,000 70,000 70,000 70,000 280,000 15000 15000 0.00 15,000 0.00 45,000 15,000 0.00 20,000 0.00 20,000 55,000 20,000 0.00 30,000 0.00 10,000 60,000 0.00 300,000 200,000 0.00 0.00 500,000 0.00 0.00 20,000 20,000 0.00 40,000 15000 25,000 25,000 25,000 0.00 90,000 95,000 410,000 395,000 130,000 100,000 1,130,000 915,000 1,310,000 1,620,000 751,000 796,0000 5,392,000 150 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS 6.2. PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN Tabla 49. Presupuesto y cronograma programa de administración PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN Subprograma: Administración y Gestión Años Actividades 1 2 3 TOTAL Lps. 4 5 Actualización de convenio de co-manejo del Área Protegida. 45,000 0.00 0.00 0.00 0.00 45,000 Identificar recursos financieros, humanos y técnicos nacionales y extranjeros. Compra y mantenimiento de equipo para oficina, manejo y conservación del AP Gestionar el financiamiento de los presupuestos salarios 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 50,000 40000 40000 40000 40000 40000 200,000 2000,000 2,000000 2,000000 2,000000 2,000000 10,000,000 Elaboración de convenios de cooperación con entidades académicas y voluntariado de sociedad civil para el manejo de recursos del AP. Facilitar la organización de grupos voluntarios de apoyo. 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 25,000 10,000 5,000 5,000 10,000 5,000 35,000 Identificar las necesidades de infraestructura y equipo 5,000 0.00 5,000 0.00 2,000 12,000 Elaboración de un reglamento de uso de infraestructura y equipo. Preparar los presupuestos de financiamiento para la operación del PM, e informes financieros según lo requerido. Evaluación anualmente los avances en la implementación del plan de manejo en base a indicadores Elaboración de perfiles de puesto y manual de funciones para el personal administrativo y técnico, que co-maneja el AP. Identificar temas de capacitación del personal técnico y administrativo, según necesidades del AP. Reuniones periódicas informativas y de consulta y de evaluación del personal técnico y administrativo. Dotar de logística y equipo necesario para el desempeño de funciones. TOTAL SUBPROGRAMA Y PROGRAMA 20,000 0.00 0.000 0.00 0.00 20,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 25,000 0.00 20,000 0.00 20,000 0.00 40,000 25,000 0.00 25,000 0.00 0.00 50,000 5,000 0.00 0.00 0.00 0.00 5,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 10,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 10,000 2,174,000 2,089,000 2,099,000 2,094,000 2,071,000 1,527,000 Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 151 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS 6.3 PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA PROGRAMA EDUCACIÓN AMBIENTAL Tabla 50. Presupuesto y cronograma programa de educación ambiental PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Subprograma: Saneamiento Básico Actividades Años 1 2 3 TOTAL Lps. 4 5 Fomentar campañas de limpieza urbana y rural. 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 50,000 Elaborar e implementar de un plan de educación ambiental y comunicación del AP (a grupos pobladores locales, turistas; agricultores, educadores, estudiantes, investigadores). 80,000 100,000 100,000 100,000 100,000 480,000 15,000 15,000 15,000 15,000 10,000 70,000 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0 10,000 12,000 15,000 15,000 10,000 62,000 20,000 30,000 20,000 20,000 20,000 110000 20,000 10,000 10,000 10,000 10,000 60,000 50,000 85,000 60,000 60,000 30,000 285,000 205,000 262,000 230,000 230,000 190,000 1,117,000 Capacitación a educadores voluntarios comunales para que transmita a vecinos sus conocimientos ambientales en saneamiento básico comunitario. Reuniones de coordinación con el Ministerio de Salud capacitaciones en temas de saneamiento básico. Capacitación de los líderes comunitarios en manejo de letrinas lavables, galpones y porquerizas, tratamiento de agua para consumo. Instalación de basureros y rótulos alusivos a la conservación del medio ambiente. Campaña de manejo de desechos sólidos, diseño y construcción de estaciones de reciclaje comunitario y escolares. Elaboración de fogones mejorados y rellenos sanitarios domiciliarios. SUBTOTAL Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 152 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS Subprograma: Comunicación y Divulgación Años Actividades 1 2 3 TOTAL Lps. 4 5 Reuniones de coordinación interinstitucional. 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 25,000 Promover la importancia del AP por diversos medios de comunicación al público local, nacional e internacional. 15,000 15,000 15,000 15,000 15,000 75,000 Promoción en las escuelas concursos de dibujo, canto, con temas alusivos a la naturaleza. 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 25,000 Fortalecimiento de viveros escolares. 50,000 50,000 50,000 50,000 50,000 250,000 Elaboración y distribución de material educativo para centros educativos. Creación clubes ambientales en las escuelas y comunidades de la zona de amortiguamiento AP. 40,000 40,000 40,000 40,000 40,000 200,000 15,000 20,000 15,000 25,000 12,000 87,000 Establecer un centro de información y/o exhibición sobre el PNND. Realizar giras educativas ilustrativas a microcuencas y humedales y de intercambio de de experiencias con otras AP. 12,000 12,000 12,000 12,000 12,000 60,000 10,000 15,000 10,000 12,000 10,000 57,000 Creación de una página Web para promocionar las riquezas naturales y culturales del AP. 10,000 6,000 6,000 6,000 6,000 34,000 SUBTOTAL 162,000 168,000 158,000 170,000 155,000 813,000 TOTAL PROGRAMA 367,000 430,000 388,000 400,000 345,000 1,930,000 Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 153 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS 6.4 PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA PROGRAMA DE DESARROLLO COMUNITARIO Tabla 51. Presupuesto y cronograma programa de desarrollo comunitario PROGRAMA DE DESARROLLO COMUNITARIO Subprograma: Fortalecimiento de Organizaciones de Base Local Años Actividades 1 2 3 TOTAL Lps. 4 5 Fortalecimiento de Cajas Rurales y fondos rotatorios para otorgamiento de créditos. Capacitación en temas de formación empresarial, liderazgo y ética. Capacitación en equidad de género e incidencia política 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 50,000 10,000 0.00 10,000 0.00 10,000 30,000 20,000 0.00 20,000 0.00 20,000 60,000 Fortalecimiento de Consejos Consultivos y juntas de agua 70,000 100000 100,000 100,000 70,000 440,000 100,000 100,000 10,000 100,000 10,000 320,000 30,000 20,000 30,000 20,000 0.00 100,000 240,000 230,000 180,000 230,000 120,000 1,000,000 Elaboración de guía y asistencia técnica a grupos organizados para la transformación y comercialización de materias primas locales. Intercambios de experiencias con organizaciones exitosas de otras Áreas Protegidas similares. SUBTOTAL Subprograma: Desarrollo Económico 1 Realizar un censo de los diferentes sistemas de producción artesanal e industrial. Elaboración de un diagnostico comunitario que permita identificar y gestionar mercados a los productos diversos del área (servicios turísticos, pesca, zoo-criaderos, etc.). Fomentar contratos de uso a largo plazo para bosques nacionales productivos bajo normas relacionado al manejo del área protegida. Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 2 3 4 TOTAL Lps. 5 0.00 30,000 0.00 0.00 0.00 30,000 40,000 0.00 0.00 0.00 0.00 40,000 0.00 10,000 10,000 10,000 5,000 35,000 154 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS Gestionar alianzas estratégicas con inversionistas locales y regionales. Actualizar plan de negocios y priorizar la ejecución de actividades de generación de ingresos para el AP. Formación y fortalecimiento de microempresas productivas 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 50,000 0.00 150,000 150,000 100,000 50,000 450,000 50,000 200,000 200,000 200,000 200,000 850,000 SUBTOTAL 100,000 400,000 370,000 320,000 265,000 1455,000 TOTAL POR PROGRAMA 340,000 630,000 550,000 550,000 385,000 2,455,000 6.5 PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA PROGRAMA DE USO PUBLICO Tabla 52. Presupuesto y cronograma programa de uso público PROGRAMA DE USO PÚBLICO Subprograma: Agroturismo Años Actividades 1 Identificar fincas con potencial para fomentar el Agroturismo local. Capacitación de parceleros en temas de agroturismo Establecimiento de pequeños sistemas agrosilvopastoriles. Diseño y elaboración de material educativo demostrativos Fomentar la estructuración de pequeños prestadores de servicios (microempresas de alimentos, guías turísticos, cabalgatas otros). Intercambio de experiencias entre propietarios y fuera del área. SUBTOTAL Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 2 3 TOTAL Lps. 4 5 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 50,000 50,000 0.00 50,000 0.00 0.00 100,000 0.00 30,000 20,000 20,000 0.00 70,000 0.00 10,000 10,000 10,000 0.00 30,000 50,000 50,000 50,000 50,000 50,000 250,000 0.00 60,000 0.00 60,000 0.00 120,000 110,000 160,000 140,000 150,000 60,000 620,000 155 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS Subprograma: Etnoturismo Fortalecimiento a grupos culturales en el AP en la organización y sistemas de administración de negocios. Ddiagnóstico de necesidades y apoyo en materiales y equipo para fomento de cultura y valores a grupos organizados. Diseño y elaboración de material educativo relacionado a la costumbre de las comunidades. Desarrollar un programa de capacitación dirigido a un grupo meta con el propósito de mejorar la calidad de servicios prestados, gastronomía, folklor, apreciación de arquitectura entre otras. Intercambio de Experiencia con otros grupos o comunidades para dar a conocer su cultura. SUBTOTAL 50,000 46,000 40,000 60,000 50,000 246,000 10,000 70,000 50000 50,000 70000 250,000 15000 40,000 20,000 40,000 40,000 155,000 50,000 30,000 30,000 30,000 30,000 170,000 20000 60,000 50,000 40,000 0.00 170,000 145,000 246,000 190,000 220,000 190000 991,000 Subprograma: Ecoturismo 1 Elaboración de diagnóstico de áreas con potencial turístico 2 3 4 5 10,000 0.00 0.00 10,000 0.00 20,000 Construcción de caseta de control para actividades turísticas 0.00 0.00 70,000 70,000 30,000 170,000 Construcción y mejoramiento de senderos de acuerdo a las normas vigentes. 0.00 150,000 200,000 50,000 0.00 400,000 Construcción de Centro de Visitantes en armonía con el ambiente. Elaborar un reglamento de uso público para regular las actividades en el PNND. Elaboración de material promocional de áreas turísticas 200,000 200,000 200,000 0.00 0.00 600,000 10,000 20,000 0.00 20,000 0.00 50,000 0.00 10,000 5,000 5,000 10,000 30,000 Fortalecimiento de microempresas para el manejo de áreas turísticas en armonía con el ambiente SUBTOTAL 20,000 100,000 50,000 70,000 0.00 240,000 240,000 480,000 525,000 225,000 40,000 1510,000 TOTAL POR PROGRAMA 495,000 886,000 855,000 595,000 290,000 3,121,000 Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 156 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS 6.6 PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA PROGRAMA DE PROTECCIÓN Tabla 53. Presupuesto y cronograma programa de protección PROGRAMA DE PROTECCIÓN Subprograma: Protección y Vigilancia Años Actividades 1 2 3 TOTAL ps. 4 5 Ejecución de talleres de socialización del proceso de demarcación física del AP. Elaboración de rótulos de acuerdo a normativa vigente. 25,000 50,000 0.00 0.00 0.00 75,000 0.00 50000 30,000 10000 0.00 90,000 Elaboración de hitos principales y secundarios de acuerdo a normativa vigente. 0.00 250000 200,000 0.00 0.00 450,000 Realizar un censo de áreas prioritarias para su inscripción en el catalogo público forestal inalienable 450,000 300,000 100,000 0.00 0.00 850,000 Establecer convenios de usufructo para la protección y manejo de las áreas. 50000 50000 50000 0.00 0.00 150,000 0.00 50,000 50000 0.00 0.00 100,000 60000 70000 60000 60000 60000 310,000 70000 70000 70000 70000 70000 350,000 Giras de campo de demarcación física en terreno. Organización y fortalecimiento de grupos comunitarios para vigilancia y protección de los recursos del AP. Contratación de Guarda Recurso y dotación de equipo para monitoreo y vigilancia en el AP. Operativos de control y vigilancia con apoyo de las fuerzas armadas y policía nacional. SUBTOTAL 50000 50000 50000 50000 50000 250,000 705,000.0 940,000.0 610,000 190,000.0 180,000.0 2,625,000 TOTAL PROGRAMA 705,000.0 940,000.0 610,000.0 190,000.0 180,000.0 2,625,000.0 Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 157 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS 6.7 PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA PROGRAMA DE INTEGRIDAD ECOLÓGICA Tabla 54. Presupuesto y cronograma programa integridad ecológica Años Actividades Añ0 1 Año 2 Año 3 Añ0 4 Año 5 X X X 1. Establecimiento de Alianzas Estratégicas Crear en el marco de la Mesa de Monitoreo Biológico, un comité que coordine y ejecute permanente las actividades de monitoreo sobre los objetos de conservación y que promueva y oriente el desarrollo de investigaciones en el área. 2. Activación del Programa: Voluntarios para la Conservación X Establecer convenios de cooperación con instituciones nacionales e internacionales para fortalecer el presente programa. X X Estimular la preparación y gestión de proyectos para el desarrollo del presente programa ante el FAPVS. X X 3. Levantamiento de líneas base y monitoreo Establecer una línea base sobre estructura de los distintos tipos de bosque a un mapa actualizado sobre uso del suelo, bajo los siguientes indicadores por especie: Densidad Absoluta; Densidad Relativa [de Especies de Preocupación Especial]; Densidad Relativa [de Especies Exóticas]; Cobertura Absoluta, también referido como Dominancia; Cobertura Relativa [de Especies de Preocupación Especial]; Cobertura Relativa [de Especies Exóticas]; Valor de Importancia [de Especies de Preocupación Especial]; Valor de Importancia [de Especies Exóticas]; Biomasa Vegetal (g/100m2). Monitorear periódicamente los indicadores correspondientes al objeto de conservación Agua. Monitorear una vez por año los indicadores correspondientes al objeto de conservación Bosques. Monitorear periódicamente los indicadores correspondientes al objeto de conservación Especies de Preocupación Especial. Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. X X X X X X X X X X X X X X X X 158 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS De acuerdo a los vacios de información detectados durante los primeros años de ejecución del Programa, se debe desarrollar un listado justificado de investigaciones puntuales que podrán orientar las decisiones sobre inversión de recursos en el tema de investigación por parte del ICF. 4. Evaluación de la Integridad Ecológica y Difusión de la información Integrar trimestralmente la información de campo proveniente de la actividades de monitoreo a la base de datos de que el ICF maneja para tal fin. Evaluar una vez al año, en enero, la integridad ecológica del PNND y enviar un informe sobre los resultados a los co-manejadores, a las Alcaldías Municipales y demás actores involucrados. COSTO POR AÑO COSTO TOTAL PLAN DE INTEGRIDAD ECOLÓGICA X X 565,000 X X X X X X X X 610,000 710,000 730,000 770,000 3,385,000 Observaciones: El plan de Monitoreo de Integridad Ecológica fue elaborado por el Departamento de Vida Silvestre del ICF, sin embargo el plan no presenta un desglose por actividad, solo montos totales por año y por rubros; montos por rubros que se integraron a la tabla general del plan de manejo en el resumen de presupuesto por Rubro. Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 159 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS CAPITULO 7 7. PRESUPUESTO GENERAL 7.1 PRESUPUESTO PLAN DE MANEJO POR PROGRAMA, SUB PROGRAMA Y AÑO DE EJECUCIÓN Tabla 55. Presupuesto del plan de manejo por programa, subprograma y año de ejecución RUBRO 1 Sub Programas 370,000.00 Agrosilvopastoril 290,000.00 Microcuencas RECURSOS 160,000.00 Recursos Costeros NATURALES 95,000.00 Corredores Biológicos Costo por Año/Programa 915,000.00 2174,000.00 ADMINISTRACIÓN Administración y Gestión Y GESTIÓN Costo por Año/Programa 2174,000.00 205,000.00 Saneamiento Básico EDUCACIÓN 162,000.00 Comunicación y Divulgación AMBIENTAL Costo por Año/Programa 367,000.00 240,000.00 Fortalecimiento de Organizaciones DESARROLLO 100,000.00 Desarrollo Económico COMUNITARIO Costo por Año/Programa 340,000.00 110,000.00 Agroturismo 145,000.00 Etnoturismo USO PUBLICO 240,000.00 Ecoturismo Costo por Año/Programa 495,000.00 705,000.00 Protección PROTECCIÓN Costo por Año/programa 705,000.00 Integridad Ecológica 565,000.00 INTEGRIDAD ECOLÓGICA Costo por Año/Programa 565,000.00 COSTO TOTAL PLAN DE MANEJO 5561,000.00 Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 2 AÑOS 3 4 5 TOTAL 195,000.00 380,000.00 325,000.00 410,000.00 1310,000.00 275,000.00 450,000.00 500,000.00 395,000.00 1620,000.00 181,000.00 370,000.00 70,000.00 130,000.00 751,000.00 211,000.00 380,000.00 105,000.00 100,000.00 796,000.00 1232,000.00 1870,000.00 1160,000.00 1130,000.00 5392,000.00 2089,000.00 2099,000.00 2094,000.00 2071,000.00 10527,000.00 2089,000.00 262,000.00 168,000.00 430,000.00 230,000.00 400,000.00 630,000.00 160,000.00 246,000.00 480,000.00 886,000.00 940,000.00 940,000.00 2099,000.00 230,000.00 158,000.00 388,000.00 180,000.00 370,000.00 550,000.00 140,000.00 190,000.00 525,000.00 855,000.00 610,000.00 610,000.00 2094,000.00 230,000.00 170,000.00 400,000.00 230,000.00 320,000.00 550,000.00 150,000.00 220,000.00 225,000.00 595,000.00 190,000.00 190,000.00 2071,000.00 190,000.00 155,000.00 345,000.00 120,000.00 265,000.00 385,000.00 60,000.00 190,000.00 40,000.00 290,000.00 180,000.00 180,000.00 10527,000.00 1117,000.00 813,000.00 1930,000.00 1000,000.00 1455,000.00 2455,000.00 620,000.00 991,000.00 1510,000.00 3121,000.00 2625,000.00 2625,000.00 610,000.00 710,000.00 730,000.00 770,000.00 3385,000.00 610,000.00 710,000.00 730,000.00 770,000.00 3385,000.00 6895,000.00 6832,000.00 5310,000.00 4837,000.00 29435,000.00 160 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS Grafico 5. Distribución de presupuesto por programa de manejo DISTRIBUCIÓN DE PRESUPUESTO POR PROGRAMA Integridad Ecológica 11% Protección 9% Recursos Naturales 18% Uso Público 11% Administración y Gestión 36% Desarrollo Comunitario 8% Educación Ambiental 7% El mayor porcentaje del presupuesto está considerado en el Programa de administración y gestión, el que incluye en su mayoría el pago de personal, la compra de maquinaria y equipo, infraestructura, entre otros. Si bien el área protegida está siendo co-manejado por varias instancias, es necesario que contar con el personal mínimo y gastos operativos necesarios para la ejecución de los proyectos tal como lo manda su Decreto de creación. 7.2 PRESUPUESTO GENERAL POR RUBROS Tabla 56. Desglose de presupuesto por rubro AÑOS RUBROS Personal Servicios Varios Materiales y Suministros Maquinaria y Equipo Infraestructura Gastos Administrativos 1 2 3 TOTAL 4 5 2470,000.00 2476,000.00 2495,000.00 2492,000.00 2488,000.00 12421,000.00 1365,000.00 1718,000.00 1575,000.00 1040,000.00 970,000.00 6668,000.00 677,000.00 1080,000.00 1040,000.00 934,000.00 710,000.00 4441,000.00 245,000.00 285,000.00 187,000.00 244,000.00 173,000.00 1134,000.00 495,000.00 1118,000.00 1320,000.00 447,000.00 345,000.00 3725,000.00 309,000.00 218,000.00 215,000.00 153,000.00 151,000.00 1046,000.00 5,561,000.00 6,895,000.00 6,832,000.00 5,310,000.00 4,837,000.00 29,435,000.00 Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 161 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS CAPITULO 8 8. EVALUACIÓN 8.1 EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE MANEJO La evaluación es “una función que consiste en la apreciación, cuanto más sistemática y objetiva, de un proyecto en curso o terminado, de un programa o de un con-junto de líneas de acción, su diseño, su ejecución y sus resultados. Se trata de de-terminar la pertinencia de los objetivos y su grado de realización, la eficacidad, la eficiencia, el impacto y la sostenibilidad29. Pertinencia La adecuación de los objetivos del proyecto a los problemas que se supone se van a resolver y al entorno físico y político en el que se realiza el proyecto, incluso una evaluación de la calidad de la preparación y del diseño del proyecto – o sea el carácter lógico y completo del proceso de planificación del proyecto, y la lógica y coherencia internas del diseño del proyecto. Eficiencia El hecho de que los Resultados hayan sido realizados a un coste razonable: cómo los insumos/medios han sido convertido en Resultados, en términos de calidad, de cantidad y de tiempo, y la calidad de los Resultados realizados. Suele requerir la comparación de enfoques alternativos para realizar los mismos resultados y asegurarse de que el proceso más eficaz haya sido adoptado. Efectividad Una evaluación de la contribución de los resultados a la consecución de la finalidad del proyecto y de la manera en que las Hipótesis han influido en los logros del proyecto Impacto El efecto del proyecto en su entorno global, y su contribución a los grandes objetivos sectoriales resumidos en los Objetivos Globales del Proyecto y a los objetivos políticos más amplios de la CE. Sostenibilidad La probabilidad de mantenimiento de la serie de ventajas derivadas del proyecto, en particular, la continuación de sus actividades y la consecución de resultados, principal-mente en lo relativo a los factores de desarrollo del apoyo político, los factores económicos y financieros, los aspectos socioculturales, la cuestión de la igualdad de sexos, la idoneidad de la tecnología, los aspectos ecológicos y la capacidad institucional Para facilitar la evaluación del plan de manejo a través de la herramienta de efectividad de manejo implementada por ICF, se plantea un matriz auxiliar para medir el grado de cumplimiento de la actividad en aspecto operativo y financiero. Esta matriz debe ser llenada al momento de realizar la evaluación teniendo como base el marco lógico planteado en este apartado. Cada programa se presenta a través de una matriz de marco lógico que es un instrumento fácil y sencillo para dar seguimiento a la ejecución de cada actividad, a si mismo La evaluación se recomienda realizarla anualmente con la presencia de todos los actores involucrados en el manejo del área protegida. 29 Manual gestión del ciclo de proyectos 2001 Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 162 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS Tabla 57. Matriz para evaluar la ejecución de los programas de manejo PROGRAMA Objetivo General. SUB PROGRAMA No OBJETIVO SUBPROGRAMA Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. ACTIVIDADES INDICADOR POR ACTIVIDAD OPERATIVO Meta Planificada Meta Ejecutada FINANCIERO % de Ejecución Monto Planificado Monto Ejecutado % de Ejecución 163 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS 8.2 MARCO LÓGICO POR PROGRAMA DE MANEJO Tabla 58. Marco lógico programa manejo de recursos naturales PROGRAMA MANEJO DE RECURSOS NATURALES Objetivo General: Conservar los recursos naturales de manera sostenibles a mediano y largo plazo a través de acciones y medidas dirigidas al control y prevención de los procesos de degradación del suelo, bosque y agua. Subprograma Desarrollo Forestal y Agrosilvopastoril Objetivo Específico: Mejorar las técnicas y prácticas del cultivo forestal, agroforestal e iniciativas silvopastoriles para optimizar la productividad evitando el deterioro de suelo. Actividades Indicadores o Meta Elaborar Planes de Manejo Forestal de áreas nacionales productivas. Fortalecer a los grupos organizados para aplicar los sistemas de aprovechamiento artesanal de los recursos del AP. Establecimiento y seguimiento parcelas dendro-energéticas. de Establecimiento y seguimiento de parcelas con sistemas agroforestales. Establecimiento y seguimiento de parcelas con sistemas silvopastoriles. Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. Medio de Verificación Un plan de manejo elaborado año uno, un plan año dos y planes operativos anuales elaborados. Tres grupos fortalecidos por lo menos con dos sistemas de aprovechamiento aplicados. Documento planes de manejo, planes operativos, fotografías de corte, facturas. Listados, ayudas memorias, fotografías, informes, facturas. Por lo menos diez parcelas dentroenergéticas establecidas Ocho parcelas con sistemas agroforestales establecidas Diez parcelas con sistemas silvopastoriles establecidas Parcelas establecidas, fotografías, informes. Parcelas establecidas, dictámenes Parcelas establecidas, fotografías. Años de Ejecución 1 2 3 4 5 X X X X X X X X X X X X X X X X Responsables FUPNAND, ICF, Municipalidades, Cooperativas agroforestales, Universidades. FUPNAND, ICF, Municipalidades, Grupo campesinos, consejos Consultivos, Cooperativas, Universidades. FUPNAND, ICF, Municipalidades, Propietarios, SAG. FUPNAND, ICF, Municipalidades, Propietarios, SAG. FUPNAND, Ganaderos Municipalidades, SAG. 164 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS Certificación establecidas. de plantaciones Identificación de áreas degradadas. Establecimiento de viveros de especies locales, maderables y frutales. Reforestación y forestación de áreas degradadas y productivas. Establecimiento de manejo y/o usufructo convenios de Doce parcelas de plantaciones certificadas Certificados emitidos, fotografías, informes diagnostico de áreas degradadas realizado Diagnostico elaborado, fotografías, informes Vivero establecido, fincas seleccionadas, informes. Parcelas intervenidas, informes, listados, fotografías. Ocho viveros establecidos para establecimiento de fincas por lo menos cuatro parcelas por año intervenidas con reforestación por lo menos doce convenios establecidos Convenios Establecidos, Fotografías evento. de X X X X X X X X X X X X X X X X FUPNAND, ICF, Municipalidades, Consejos Consultivos FUPNAND, ICF, Municipalidades, Universidades. FUPNAND, ICF, Municipalidades, beneficiarios, SAG. FUPNAND, ICF, Municipalidades, beneficiarios, SAG, Escuelas, Universidades. FUPNAND, ICF, Municipalidades, Consejos Consultivos. Subprograma Manejo de Microcuencas Objetivo Específico: Asegurar las condiciones en cantidad y calidad del agua en las microcuencas abastecedoras a poblaciones, reduciendo las posibilidades de contaminación y optimizar las condiciones de uso y manejo del recurso hídrico. Actividades Indicadores o Meta Medio de Años de Ejecución Verificación 1 2 3 4 5 Responsables Elaboración de planes de acción en las microcuencas abastecedoras de agua. Estudio de caso para establecimiento de pago por servicios ambientales. Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. Ocho planes de acción elaborados en microcuencas priorizadas. Planes elaborados, microcuencas seleccionadas Dos estudios de caso realizados para establecimiento de PSA. Estudios de caso, microcuencas, informes, ayudas memorias X X X X X X FUPNAND, ICF, Municipalidades, Consejos Consultivos, Juntas de Agua, Comunidades, Universidades, SERNA. FUPNAND, ICF, Municipalidades, Consejos Consultivos, Comunidades, Junta de Agua, SERNA. 165 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS Patrullajes y vigilancia de zonas de recarga y acueductos. Identificación y reforestación de áreas degradadas. Por lo menos cuatro patrullajes por año realizados en el área. Fotografías, Informes realizados, listados de participantes. Por lo menos cuatro microcuencas intervenidas con actividades de reforestación Listado de comunidades y microcuencas, área, No de Plantas, Informes, fotografías. Listado de participantes, presentaciones, módulos de capacitación, Fotografías, informes Listado de comunidades seleccionadas, listado de materiales, factura, fotografías.. Capacitación a grupos de base comunitaria en temas ambientales, manejo de acueductos y legislación vigente en la materia. Ocho juntas de agua capacitadas en manejo de acueductos Mejoramiento de acueductos rurales. Por lo menos acueductos rurales agua mejorados. seis de Medición de caudales de microcuencas abastecedoras de agua por Junta de Agua. Dos veces por año medición de acueductos de seis microcuencas. Identificación de pozos, demanda. Un diagnostico realizado para la identificación de pozos e identificado su uso. usos y Identificación y delimitación de microcuencas potenciales abastecedoras de agua. Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. Delimitadas las ocho microcuencas priorizadas. Mediciones semestrales realizadas, informes, fotografías, Documento de diagnóstico, Listado de pozos, informe, listado de propietarios. Listado de Microcuencas, informe demarcación, fotografías, listado de materiales. X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X FUPNAND, ICF, Municipalidades, Consejos Consultivos, Fiscalía, Fuerzas Armadas, Policía, Juntas de Agua. FUPNAND, ICF, Municipalidades, Consejos Consultivos, Comunidades, Junta de Agua. FUPNAND, ICF, Consejos Consultivos, Junta de Agua, SANAA, Municipalidades, Universidades. FUPNAND, ICF, Municipalidades, Consejos Consultivos, Comunidades, Junta de Agua, SANAA, SERNA. Consejos Consultivos, Comunidades, Junta de Agua, SANAA, Municipalidades. FUPNAND, Consejos Consultivos Junta de Agua, Municipalidades. FUPNAND, ICF, Municipalidades, Consejos Consultivos, Comunidades, Junta de Agua. 166 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS Subprograma Protección de Recursos Costeros Objetivo Específico. Fomentar el manejo sostenido de los recursos marinos costero del área protegida considerando los principios de participación comunitaria y uso múltiple. Indicadores o Meta Medio de Verificación Dos senderos acuáticos y dos terrestres identificados e interpretados. Senderos construidos, informes, fotografías Capacitación de guías para realización de turismo de aventura y científico en humedales principales. Un guía turístico sendero capacitado. Colocación de rótulos informativos en armonía con el paisaje Ocho rótulos establecidos en áreas priorizadas. Establecimiento de viveros comunitarios de mangle y otras especies nativas para la reforestación de ecosistemas costeros. Un vivero de mangle establecido por año para proporcionar plantas para reforestación. Programas de televisión como Realitys o deportes que garantice el menor impacto a los ecosistemas costeros presentes. Por lo menos tres programas televisivos o deportes promocionados en el área. Módulos de capacitación, listado de personal capacitado Rótulos instalados, fotografías, facturas de elaboración, informes Listado de participantes, listado de materiales, facturas, vivero establecido, informes Grabación del Programa, Fotografías, Contratos, Informes Vigilancia en la costa marítima con medidas de seguridad a través de comités locales y con el acompañamiento de las instituciones co-manejadoras. Por lo menos dos actividades de vigilancia marítima planificada y realizada por año en el área. Listado de participantes, informes de patrullajes realizados. Estudios poblacionales de especies endémicas de los ecosistema marino costeros. Dos estudios poblacionales de especies realizadas en Documento de estudio realizado, contratos, Actividades Interpretación de senderos terrestres y acuáticos Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. por 1 Años de Ejecución 2 3 4 5 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Responsables FUPNAND, ICF, Consejos Consultivos, Comunidades, Proyectos, Secretaria de Turismo. FUPNAND, ICF, Consejos Consultivos, Proyectos, Secretaria Turismo. FUPNAND, ICF, Consejos Consultivos, Proyectos, comités ambientales. FUPNAND, ICF, Consejos Consultivos, Comunidades, Beneficiarios, Escuelas, Proyectos. FUPNAND, municipalidades, Consejos Consultivos, Secretaria Turismo. FUPNAND, ICF, Fundación Cayos Cochinos, Fiscalía, Naval, Policía, Municipalidades. FUPNAND, ICF, Consejos Consultivos, Comunidades, 167 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS Mantenimiento existentes. de vías de acceso Gestionar la declaratoria de humedales como sitio RAMSAR. áreas de humedales. fotografías. Proyectos, SERNA. Mantenimiento de vías de acceso al área. Contratos para mejoramiento de vías, facturas, fotografías, informes. Ayudas memorias de reuniones, listado de participantes, ficha elaborada, declaratoria. Comités fortalecidos, listado de miembros, ayudas memorias, informes, recibos FUPNAND, ICF, Consejos Consultivos, Comunidades, Proyectos FUPNAND, ICF, Consejos Consultivos, Comunidades, Proyectos, SERNA Realizadas las gestiones para declaratoria de Sitio RAMSAR. Fortalecimiento de comités ambientales para el manejo y conservación de los recursos marino costeros del área. Tres comités fortalecidos para el manejo y conservación de recursos. Giras educativas al área de humedales. Por lo menos dos giras educativas gestionadas y promocionadas al área. Listado de participantes en gira, informes, ayudas memorias. X X X X X X X X X X X X FUPNAND, ICF, Consejos Consultivos, Comunidades, Proyectos, Secretaria Turismo. FUPNAND, ICF, Consejos Consultivos, Escuelas, Proyectos, Secretaria Turismo. Subprograma: Establecimiento de Corredores Biológicos Objetivo Específico. Establecer interconexión entre ecosistemas de interés al AP para contribuir la sobrevivencia de especies de flora y fauna del Corredor Biológico del Caribe Hondureño Actividades Indicadores o Meta Medio de Verificación Identificación y priorización de sitios de interconexión para el establecimiento de sub corredores. Dos áreas priorizadas para establecimiento de corredores dentro del AP. Listado de áreas priorizadas, informe o ayudas memorias. Protección y manejo con fines de interconexión de riveras de quebradas que drenan a los humedales. 120 Kmts2, cuadrados de riveras de quebradas manejadas con fines de interconexión. Listado de áreas, informes, No plantas, fotografías, listado de participantes. Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. Años de Ejecución 1 2 x 3 4 5 x X X X x Responsables Consejos Consultivos, Proyectos, SERNA, Municipalidades, FUPNAND, ICF Consejos Consultivos, Proyectos, SERNA, Municipalidades FUPNAND, ICF, FUNAPIB, Cayos Cochinos. 168 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS Coordinación institucional con comanejadores de áreas protegidas aledañas para fortalecer la interconexión entre las ÁPs Por lo menos dos reuniones por año realizadas con las instancias comanejadoras de AP. Aledañas. Desarrollo de campaña de concientización dirigida a políticos, empresarios y pobladores en general sobre la importancia de protección de sitios de interconexión. Por lo menos dos talleres por año realizados para concientización sobre la importancia de los corredores biológicos a nivel local, regional. Conformación y seguimiento de comités de apoyo al establecimiento de sub-corredores a través de procesos participativos e inclusivos en el AP. Catastro de las propiedades de interés dentro de las zonas de interconexión. Tres comités establecidos para seguimiento al establecimiento de corredores biológicos. Listado de miembros por comité, informe de conformación. Fotografías, ayudas memorias Catastro de áreas prioritarias realizado. Mapas de áreas catastradas, informe de catastro, listado de propietarios etc. Desarrollar un proceso de negociación y firma de convenios en las zonas catastradas. Por lo menos diez convenios establecidos en áreas de interconexión. Fomentar el establecimiento reservas privadas con fines interconexión en áreas prioritarias Por lo menos siete áreas privadas integradas con fines de interconexión. Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. de de Ayudas memorias de las reuniones realizadas, listado de participantes, fotografías. Listado de participantes, módulos de capacitación, fotografías, ayudas memorias. Convenios suscritos, listados de áreas, fotografías de Eventos, documento de eventos Listado de áreas, documento de anuencia de propietarios X X X X X X X X X X X X X Consejos Consultivos, Proyectos, SERNA, Municipalidades, FUPNAPIB, Cayos Cochinos. FUPNAND, ICF, Consejos Consultivos, Proyectos, SERNA, Municipalidades, políticos, comunidades, FUNAPIB, Cayos Cochinos. FUPNAND, ICF, Consejos Consultivos, Proyectos, SERNA, Municipalidades, Comités Organizados. FUPNAND, ICF, Consejos Consultivos, Proyectos, SERNA, Municipalidades, Propietarios, RENAPH FUPNAND, ICF, Consejos Consultivos, Proyectos, SERNA, Municipalidades, RENAPH, Propietarios. FUPNAND, ICF, Consejos Consultivos, Proyectos, SERNA, Municipalidades. 169 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS Tabla 59. Marco lógico programa administración PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN Objetivo General: Fortalecer la estructura organizativa y operacional para la eficiente administración y gestión del patrimonio del Área Protegida PNND. Subprograma Administración y Gestión Objetivo Específico: Establecer los mecanismos y herramientas necesarias para el manejo y administración del Área Protegida. Mejorar el conocimiento destrezas y habilidades de los recursos humano técnico y administrativo responsable del manejo del PNND Actividades Actualización de convenio manejo del Área Protegida. Identificar recursos humanos y técnicos extranjeros. Indicadores o Meta de co- financieros, nacionales y Compra y mantenimiento de equipo para oficina, manejo y conservación del AP Gestionar el financiamiento de los presupuestos salarios Elaboración de convenios de cooperación con entidades académicas y voluntariado de sociedad civil para el manejo de recursos del AP. Facilitar la organización de grupos voluntarios de apoyo. Identificar las necesidades infraestructura y equipo Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. de Actualización de Convenio y Firma Por lo menos cuatro reuniones realizadas por año con posibles cooperantes. Se ha dotado de equipo para el desarrollo de actividades. Se ha gestionado por lo menos el 80% para implementación del plan de manejo. Por lo menos un convenio por año suscrito. Por lo menos dos voluntarios por año apoyan las actividades del AP. Dos diagnósticos elaborados de necesidad y Medio de Verificación Convenio Firmado, ayudas memoria de reuniones realizadas, Reuniones, listado de participantes, propuestas realizadas. Listado de equipo, cotizaciones, órdenes de compra. Informes financieros, propuestas realizadas, listado de personal. Reuniones realizadas, convenios firmados, fotografías. Convenios de voluntariados, , informes de voluntarios Documento de diagnósticos, listado Años de Ejecución 1 2 3 4 5 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Responsable FUPNAND, Munipalidades Jutiapa y Ceiba. FUPNAND, Munipalidades Jutiapa y Ceiba. ICF, de FUPNAND, Munipalidades Jutiapa y Ceiba. FUPNAND, Munipalidades Jutiapa y Ceiba. ICF, de FUPNAND, Munipalidades Jutiapa y Ceiba. ICF, de FUPNAND, Munipalidades Jutiapa y Ceiba. ICF, de FUPNAND, Munipalidades ICF, de ICF, de ICF, de 170 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS Elaboración de un reglamento de uso de infraestructura y equipo. Preparar los presupuestos de financiamiento para la operación del PM, e informes financieros según lo requerido. Evaluación anualmente los avances en la implementación del plan de manejo en base a indicadores Elaboración de perfiles de puesto y manual de funciones para el personal administrativo y técnico, que co-maneja el AP. Identificar temas de capacitación del personal técnico y administrativo, según necesidades del AP. Reuniones periódicas informativas y de consulta y de evaluación del personal técnico y administrativo. Dotar de logística y equipo necesario para el desempeño de funciones. Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. equipo Un reglamento elaborado para control de infraestructura y equipo. Un informe por año de presupuesto elaborado. Dos evaluaciones realizadas en el período. Dos manuales de funciones y perfiles de puesto elaborados. Un diagnostico de necesidades de capacitación realizados. Por lo menos dos reuniones anuales realizadas con el personal para evaluar avances del PM. Dos veces al año se realiza evaluación del equipo y suministro de otro si existe necesidad. de equipo. Reglamento elaborado. X Informe elaborado, reuniones realizadas, listado de participantes. Documento de evaluaciones, fichas. Documento manuales elaborados, contratos, listados Documento diagnostico, fotografías. Ayuda memoria reuniones, listado participantes, fotografías. X X X X X X X X X X X de X X de X de de Listado de materiales y equipo, listados de control y entrega de materiales. X X X X X X X X X X Jutiapa y Ceiba. FUPNAND, Munipalidades Jutiapa y Ceiba. FUPNAND, Munipalidades Jutiapa y Ceiba. ICF, de ICF, de FUPNAND, Munipalidades Jutiapa y Ceiba. FUPNAND, Munipalidades Jutiapa y Ceiba. ICF, de FUPNAND, Munipalidades Jutiapa y Ceiba. FUPNAND, Munipalidades Jutiapa y Ceiba. ICF, de FUPNAND, Munipalidades Jutiapa y Ceiba. ICF, de ICF, de ICF, de 171 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS Tabla 60. Marco lógico programa de educación ambiental PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Objetivo General: Contribuir al mejoramiento del entorno ambiental de la población fomentando una cultura ambiental y minimizando los niveles de contaminación en el AP Subprograma Saneamiento Básico Objetivo Específico: Reducir los niveles de contaminación en áreas críticas a través del conocimiento y herramientas adecuadas, para el uso de la población residente y visitante del AP Actividades Fomentar campañas de limpieza urbana y rural. Indicadores o Meta Una campaña comunitaria realizada trimestralmente en al menos cuatro comunidades. Elaborar e implementar de un plan de educación ambiental y comunicación del AP (a grupos pobladores locales, turistas; agricultores, educadores, estudiantes, investigadores). Capacitación a educadores voluntarios comunales para que transmita a vecinos sus conocimientos ambientales en saneamiento básico comunitario. * Un plan de ambiental anualmente. Reuniones de coordinación con el Ministerio de Salud capacitaciones en temas de saneamiento básico.* Por lo menos dos reuniones al año realizadas con la Secretaria de Salud. Capacitación de los líderes comunitarios en manejo de letrinas lavables, galpones y porquerizas, tratamiento de agua para consumo.* Por lo menos cuatro capacitaciones a líderes comunitarios realizadas anualmente Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. educación realizado Por lo menos tres capacitaciones anuales realizadas a voluntarios. Medio de Verificación Campaña realizadas, listado de participantes, fotografías Documento de plan realizado, Capacitaciones, listados, fotografías. Módulos de capacitación, listado de participantes, fotografías. Ayudas memorias de reuniones, Listado de participantes, ayudas memorias, fotografías. Años de Ejecución 1 2 3 4 5 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Responsable Secretaria de Salud, Escuelas, Consejos Consultivos, Comités de Salud, FUPNAND, Municipalidades. Secretaria de Salud, Escuelas, Consejos Consultivos, Comités de Salud, FUPNAND, Municipalidades. Secretaria de Salud, Escuelas, Consejos Consultivos, Comités de Salud, FUPNAND, Municipalidades. Secretaria de Salud, Escuelas, Consejos Consultivos, Comités de Salud, FUPNAND, Municipalidades. Secretaria de Salud, Escuelas, Consejos Consultivos, Comités de Salud, FUPNAND, Municipalidades. 172 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS Instalación de basureros y rótulos alusivos a la conservación del medio ambiente. Diez basureros y rótulos colocados anualmente en lugares estratégicos del AP. Campaña de manejo de desechos sólidos, diseño y construcción de estaciones de reciclaje comunitario y escolares. Por lo menos una instalación por escuela de desechos sólidos instalada por año. Elaboración de fogones mejorados y rellenos sanitarios domiciliarios Por lo menos 50 fogones mejorados y 50 rellenos sanitarios domiciliarios instalados por año Basureros y rótulos instalados, informes, facturas Listado de escuelas seleccionadas, fotografías, informes Fogones y rellenos construidos, informes, fotografías X X X X X X X X X X X X X X X Secretaria de Salud, Escuelas, Consejos Consultivos, Comités de Salud, FUPNAND, Municipalidades. Secretaria de Salud, Escuelas, Consejos Consultivos, Comités de Salud, FUPNAND, Municipalidades. Secretaria de Salud, Secretaria de Desarrollo Social, Escuelas, Consejos Consultivos, Comités de Salud, FUPNAND, Municipalidades. Subprograma de Comunicación y Divulgación Objetivo Específico: Promover la importancia del Parque destacando los atributos ecológicos, sociales y económicos que genera. Actividades Reuniones de interinstitucional. Indicadores o Meta coordinación Promover la importancia del AP por diversos medios de comunicación al público local, nacional e internacional. Una reunión mensual de coordinación interinstitucional es realizada. Por lo menos un anuncio es realizado al año Promoción en las escuelas concursos de dibujo, canto, con temas alusivos a la naturaleza. Un concurso de dibujo es realizado por año en al menos dos escuelas. Fortalecimiento de viveros escolares. Cinco viveros escolares por año son establecidos Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. Medio de Verificación Lista de participantes, ayuda memoria de reunión. Anuncio realizado, contrato, facturas. Listado de escuelas, participantes, dibujos, fotografías. Viveros instalados, Años de Ejecución 1 2 3 4 5 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Responsable FUPNAND, ICF, Municipalidades, Consejos Consultivos, Medios de Comunicación FUPNAND, ICF, Municipalidades, Consejos Consultivos, Medios de Comunicación FUPNAND, ICF, Municipalidades, Consejos Consultivos, Medios de Comunicación FUPNAND, ICF, Municipalidades, Consejos 173 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS Elaboración y distribución de material educativo para centros educativos. Al menos el 80% de las escuelas son dotadas de material educativo acerca del AP. Creación clubes ambientales en las escuelas y comunidades de la zona de amortiguamiento AP. Tres clubes ambientales formados y fortalecidos en el Área. Establecer un centro de información y/o exhibición sobre el PNND. Un centro de información establecido participantes, informes. Listado de materiales, recibos de entrega, fotografías. Listado de participantes, listado de clubes, fotografías. Centro establecido, informe, ayudas memorias. Realizar giras educativas ilustrativas a microcuencas y humedales y de intercambio de de experiencias con otras AP. Cinco giras educativas dentro del AP y una fuera de ésta al año son realizadas. Listado de participantes, fotografías, informes de gira. Creación de una página Web para promocionar las riquezas naturales y culturales del AP. Una página Web establecida y funcionando anualmente. Pagina Web Funcionando, Listado o control de usuarios, control de actualización de página. Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Consultivos, Escuelas, Universidades. FUPNAND, ICF, Municipalidades, Consejos Consultivos, Medios de Comunicación, Escuelas, Universidades FUPNAND, ICF, Municipalidades, Consejos Consultivos, Medios de Comunicación, Escuelas, Universidades. FUPNAND, ICF, Municipalidades, Consejos Consultivos, Medios de Comunicación, Universidades FUPNAND, ICF, Municipalidades, Consejos Consultivos, Medios de Comunicación, Escuelas, Universidades, Alumnos, Comunidades. FUPNAND, ICF, Municipalidades, Consejos Consultivos, Universidades, Proyectos con injerencia en el área y otros aledaños. 174 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS Tabla 61. Marco lógico programa de desarrollo comunitario PROGRAMA DE DESARROLLO COMUNITARIO Objetivo General: Generar las condiciones en los actores locales para que se incorporen activamente en las actividades de conservación y desarrollo comunitario fortaleciendo la organización comunitaria para impulsar la implementación del plan y reducir el índice de pobreza. Subprograma Fortalecimiento de Organizaciones de Base Objetivo Específico: Fortalecer las organizaciones de base local en aspectos de administrativos y de organización Actividades Indicadores o Meta Fortalecimiento de Cajas Rurales y fondos rotatorios para otorgamiento de créditos. Por lo menos dos cajas rurales por año son fortalecidas Capacitación en temas de formación empresarial, liderazgo y ética. Tres capacitaciones anualmente son realizadas en temas de ética, liderazgo y aspectos empresariales. Dos capacitaciones por año realizadas en género e incidencia política. Capacitación en equidad de género e incidencia política Fortalecimiento de Consultivos y juntas de agua Consejos Elaboración de guía y asistencia técnica a grupos organizados para la transformación y comercialización de Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. Consejos consultivos del área capacitados y fortalecidos anualmente. Por lo menos dos grupos anualmente son fortalecidos en Medio de Verificación Libros de entradas y salidas de cajas, libretas de ahorros, convenios establecidos con cajas. Listado de participantes, módulos de capacitación, ayudas memorias. Listado de participantes, módulos de capacitación, ayudas memorias. Listados de miembros de Consejos Consultivos capacitados. Grupos establecidos, informe, fotografías, guía de asistencia Años de Ejecución 1 2 3 4 5 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Responsable FUPNAND, , Consejos Consultivos, Patronatos, Juntas de Agua, Comités Ambientales, Municipalidades FUPNAND, , Consejos Consultivos, Patronatos, Juntas de Agua, Comités Ambientales, Municipalidades FUPNAND, , Consejos Consultivos, Patronatos, Juntas de Agua, Comités Ambientales, Municipalidades FUPNAND, , Consejos Consultivos, Patronatos, Juntas de Agua, Comités Ambientales, Municipalidades FUPNAND, Consejos Consultivos, Patronatos, Juntas de Agua, Comités 175 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS materias primas locales. Intercambios de experiencias con organizaciones exitosas de otras Áreas Protegidas similares. transformación y comercialización de matera prima. Por lo menos dos intercambio de experiencias exitosas son realizadas por año. técnica elaborada. Ambientales, Municipalidades. Informe de giras, cotizaciones, listado de participantes, facturas. FUPNAND, , Consejos Consultivos, Patronatos, Juntas de Agua, Comités Ambientales, Municipalidades X X X X Subprograma Desarrollo Económico Objetivo Específico: Incrementar el ingreso familiar impulsando opciones de trabajo tradicionales y no tradicionales que generen beneficios económicos a la población. Actividades Indicadores o Meta Realizar un censo de los diferentes sistemas de producción artesanal e industrial. Un censo realizado de sistemas de producción artesanal. Censo realizado, documentos, mapas, fotografías. Elaboración de un diagnostico comunitario que permita identificar y gestionar mercados a los productos diversos del área (servicios turísticos, pesca, zoo-criaderos, etc.). Fomentar contratos de uso a largo plazo para bosques nacionales productivos bajo normas relacionado al manejo del área protegida. Gestionar alianzas estratégicas con inversionistas locales y regionales. Un diagnóstico comunitario realizado para identificar y gestionar mercados productivos. Por lo menos dos contratos por año realizados para bosques nacionales. Dos alianzas estratégicas realizadas anualmente. Priorizadas y ejecutadas por lo menos tres actividades del Plan de Negocios. Cuatro empresas productivas fortalecidas Diagnostico elaborado, listado de productos diversos identificados. Actualizar plan de negocios y priorizar la ejecución de actividades de generación de ingresos para el AP. Formación y fortalecimiento microempresas productivas Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. de Medio de Verificación Contratos suscritos, listados de participantes o beneficiarios. Ayudas memorias de reuniones, alianzas suscritas. Años de Ejecución 1 2 3 4 5 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Responsable Secretaría de Desarrollo Social, FUPNAND, ICF, Municipalidades, SAG, SERNA, Productores. Secretaría de Desarrollo Social FUPNAND, ICF, Municipalidades, SAG, SERNA. FUPNAND, ICF, Municipalidades, SAG, SERNA, Consejos Consultivos, Beneficiarios. FUPNAND, ICF, Municipalidades, SAG, SERNA. Secretaría de Desarrollo Social FUPNAND, ICF, Municipalidades, SAG, SERNA. FUPNAND, ICF, Municipalidades, 176 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS Tabla 62. Marco lógico programa de uso público PROGRAMA DE USO PÚBLICO Objetivo General: Valorizar el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y por ende su conservación, involucrando a la población local a través de la oferta de servicios a los visitantes a fin de apoyar esfuerzos de diversificación de la actividad económica local. Subprograma Agroturismo Objetivo Específico: Potenciar el conocimiento tradicional y cultural diversificando la oferta de productos turísticos del AP. Actividades Indicadores o Meta Medio de Verificación Identificar fincas con potencial para fomentar el Agroturismo local. Dos fincas son identificadas anualmente para implementación de agroturismo. Fincas identificadas, mapas de áreas, informes, fotografías, convenios con beneficiarios. Por lo menos diez parceleros son capacitados en temas de agroturismo. Listado de personas capacitadas, ayudas memorias de capacitación, documentos de módulos. Fincas identificadas, mapas de áreas, informes, fotografías, convenios con beneficiarios Capacitación de parceleros temas de agroturismo en Establecimiento de pequeños sistemas demostrativos agrosilvopastoriles. Diseño y elaboración de material educativo Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. En dos parcelas so establecidos como mínimo tres sistemas demostrativos de sistema agro-silvopastoriles Dos guías son elaborados para establecimiento de agroturismo. Guías elaboradas, listados de entrega, contratos de realización, diseños, etc. Años de Ejecución 1 2 3 4 5 X X X X X X X X X X X X X Responsable SAG, Secretaria de Turismo, Consejos Consultivos, Propietarios, FUPNAND, Municipalidades, Proyectos, Comunidades. SAG, Secretaria de Turismo, Consejos Consultivos, Propietarios, FUPNAND, Municipalidades, Proyectos, Comunidades SAG, Secretaria de Turismo, Consejos Consultivos, Propietarios, FUPNAND, Municipalidades, Proyectos, Comunidades SAG, Secretaria de Turismo, Consejos Consultivos, Propietarios, FUPNAND, Municipalidades, Proyectos, Comunidades 177 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS Fomentar la estructuración de pequeños prestadores de servicios (microempresas de alimentos, guías turísticos, cabalgatas otros). Cinco grupos son identificados y fortalecidos como prestadores de servicio. Intercambio de experiencias entre propietarios y fuera del área. Dos giras realizadas. por Listado de grupos y beneficiarios identificados, actas de entregas de material para fortalecimiento. X X X SAG, Secretaria de Turismo, Consejos Consultivos, Propietarios, FUPNAND, Municipalidades, Proyectos, Comunidades SAG, Secretaria de Turismo, Consejos Consultivos, Propietarios, FUPNAND, Municipalidades, Proyectos, Comunidades X año X X Subprograma de Etnoturismo. Objetivo Específico: Valorar la identidad cultural de los pueblos afrodecendientes de manera tal que se aporte para su desarrollo económico, social y cultural; revitalizando la cultura y el fortalecimiento de su identidad. Actividades Indicadores o Meta Fortalecimiento a grupos culturales en el AP en la organización y sistemas de administración de negocios. Tres grupos son apoyados en organización y administración de negocios. Listado participantes grupo, acta entrega materiales, fotografías. Ddiagnóstico de necesidades y apoyo en materiales y equipo para fomento de cultura y valores a grupos organizados. Un diagnostico de necesidades es realizado para apoyo de grupos con material prioritario. Documento de diagnostico realizado, encuestas, fotografías. Diseño y elaboración de material educativo relacionado a la costumbre de las comunidades. Por lo menos tres diferentes artículos sobre las costumbres de las Diseño de material, contratos para la realización, copia de Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. Medio de Verificación Años de Ejecución 1 2 3 4 5 de por de de X X X X X X X X X X X X X X X Responsable Secretaria de las Etnias, Secretaria de Cultura, Secretaria de Turismo, Comunidades, Consejos Consultivos, FUPNAND, ICF, Comunidades, Tours Operadores, Comités Culturales. Secretaria de las Etnias, Secretaria de Cultura, Secretaria de Turismo, Comunidades, Consejos Consultivos, FUPNAND, ICF, Comunidades, Tours operadores, Comités Culturales. Secretaria de las Etnias, Secretaria de Cultura, Secretaria de Turismo, 178 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS Desarrollar un programa de capacitación dirigido a un grupo meta con el propósito de mejorar la calidad de servicios prestados, gastronomía, folklor, apreciación de arquitectura entre otras. Intercambio de Experiencia con otros grupos o comunidades para dar a conocer su cultura. comunidades son realizados y divulgados. material, entrega Cinco sesiones de capacitación son realizados anualmente y dirigidos a grupos metas para mejorar su calidad de servicio. Ayudas memorias de reuniones realizadas, listados de participantes, informes, fotografías de eventos. Listado de participantes en giras, cotizaciones de eventos, informes, fotografías. Dos giras al año son realizadas con el propósito de intercambio y dar a conocer su cultura, valores y costumbres. actas de X X X X X X X X X Comunidades, Consejos Consultivos, FUPNAND, , Comunidades Secretaria de las Etnias, Secretaria de Cultura, Secretaria de Turismo, Comunidades, Consejos Consultivos, FUPNAND, ICF, Comunidades Secretaria de las Etnias, Secretaria de Cultura, Secretaria de Turismo, Comunidades, Consejos Consultivos, FUPNAND, ICF, Comunidades Subprograma Ecoturismo Objetivo Específico: Diversificar la oferta de servicios y atractivos turísticos del parque con el propósito de reducir la presión en la zona núcleo y del mismo modo favorecer a los pobladores a la generación de ingresos. Actividades Elaboración de diagnóstico áreas con potencial turístico Indicadores o Meta de Construcción de caseta de control para actividades turísticas Construcción y mejoramiento de senderos de acuerdo a las normas vigentes. Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. Un diagnostico identifica los sitios potencial turístico PNND. Medio de Verificación que con del Tres casetas de control construidas y en funcionamiento. Cinco establecidos funcionamiento. senderos y en Documento de diagnostico elaborado, encuestas, fotografías de eventos. Casetas construidas, contratos, cotizaciones, órdenes de compra, informes de trabajo realizado. Mapas y diseños de senderos, fotografías, listados de materiales, Años de Ejecución 1 2 3 4 5 X X X X X X X X Responsable Secretaria de Turismo, Tour Operadores, Comités ambientales, ICF, Municipalidades , microempresas, Consejos Consultivos, FUPNAND, Secretaria de Turismo, Tour Operadores, Comités ambientales, ICF, Municipalidades , microempresas, Consejos Consultivos, FUPNAND, Secretaria de Turismo, Tour Operadores, Comités ambientales, ICF, Municipalidades , 179 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS contratos, informes. Construcción de Centro de Visitantes en armonía con el ambiente. Un centro de visitantes construido y en funcionamiento al finalizar el periodo. Diseño de centro de visitantes, contrato realizado, fotografías, informes de avances. Elaborar un reglamento de uso público para regular las actividades en el PNND. Elaborado un reglamento de uso público para regular las actividades del AP. Elaboración de material promocional de áreas turísticas Material promocional elaborado y distribuido. Documento de reglamento elaborado, listados de participantes, fotografías, ayudas memorias. Diseño del material promocional, contratos, actas de entrega a comunidades y otros interesados. Listado y ubicación de microempresa, beneficiarios, actas de entrega, informes, fotografías. Fortalecimiento de microempresas para el manejo de áreas turísticas en armonía con el ambiente Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. Cinco microempresas fortalecidas para el manejo de áreas turísticas. X X X X X X X X X X X X X X microempresas, Consejos Consultivos, FUPNAND, Secretaria de Turismo, Tur Operadores, Comités ambientales, ICF, Municipalidades , microempresas, Consejos Consultivos, FUPNAND, Secretaria de Turismo, Tur Operadores, Comités ambientales, ICF, Municipalidades , microempresas, Consejos Consultivos, FUPNAND, Secretaria de Turismo, Tur Operadores, Comités ambientales, ICF, Municipalidades , microempresas, Consejos Consultivos, FUPNAND, Secretaria de Turismo, Tur Operadores, Comités ambientales, ICF, Municipalidades , microempresas, Consejos Consultivos, FUPNAND, 180 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS Tabla 63. Marco lógico programa de protección PROGRAMA DE PROTECCIÓN Objetivo General: Proteger los recursos patrimoniales del PNND en sus funciones económicas, ecológicas y sociales Subprograma Protección y Vigilancia Objetivo Específico: Prevenir acciones de deterioro del AP a través de iniciativas de protección y vigilancia de los recursos naturales con participación comunitaria. Actividades Ejecución de talleres socialización del proceso demarcación física del AP. Indicadores o Meta de de Elaboración de rótulos de acuerdo a normativa vigente. Elaboración de hitos principales y secundarios de acuerdo a normativa vigente. Realizar un censo de áreas prioritarias para su inscripción en el catalogo público forestal inalienable Establecer convenios de Usufructo para la protección y manejo de las áreas. Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. Dos talleres por año son realizados para la socialización de la demarcación del AP. Rótulos elaborados e instalados en lugares estratégicos. El 100% del área núcleo demarcada y 30% priorizado de la zona amortiguamiento. El área núcleo y otras áreas prioritarias son censadas e inscritas en el catalogo público forestal inalienable. Por lo menos cuatro convenios por año son establecidos en áreas Medio de Verificación Listado de participantes a talleres, material o módulos de capacitación, fotografías. Fotografías de rótulos, rótulos instalados, contratos de elaboración, diseños. Diseños de hitos, contratos, listados de participantes, fotografías, informes de avances, infraestructura establecida. Mapas, contratos informes, fotografías, listados de participantes. Documento de contratos de usufructo firmados, Años de Ejecución 1 2 3 4 5 X X X X X X x x x x x x X Responsable Fuerzas Armadas, Fiscalía, Policía, ICF, FUPNAND, Municipalidades, Consejos Consultivos, Juntas de Agua, Comités ambientales. Fuerzas Armadas, Fiscalía, Policía, ICF, FUPNAND, Municipalidades, Consejos Consultivos, Juntas de Agua, Comités ambientales Fuerzas Armadas, Fiscalía, Policía, ICF, FUPNAND, Municipalidades, Consejos Consultivos, Juntas de Agua, Comités ambientales ICF, SERNA, Municipalidades, consejos consultivos, usufructuarios de las áreas, ICF, SERNA, Municipalidades, consejos consultivos, usufructuarios 181 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS Giras de campo de demarcación física en terreno. Organización y fortalecimiento de grupos comunitarios para vigilancia y protección de los recursos del AP. censadas para su protección Cinco giras por año son realizadas con comunidades y otros actores a las áreas demarcadas. Un grupo por comunidad es capacitado y fortalecido para la protección y vigilancia de los recursos naturales del AP. Contratación de Guarda Recurso y dotación de equipo para monitoreo y vigilancia en el AP. Siete guarda recursos son contratados para monitoreo y vigilancia del AP. Operativos de control y vigilancia con apoyo de las fuerzas armadas y policía nacional. Un operativo mensual es realizado en coordinación de otros actores involucrados en el manejo del AP. Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. ayudas memorias de reuniones Listado de participantes a giras, informes, fotografías, evaluaciones de giras. Listado de participantes por grupo y comunidad, actas de entrega de material, listado de participantes en capacitaciones. Currículo de guardas, contratos, informes de trabajos realizados. Plan de trabajo, Listado de participantes en patrullajes, Informes de trabajo realizado, fotografías. de las áreas, X X X X X X X X X X X X X X X X X Fuerzas Armadas, Fiscalía, Policía, ICF, FUPNAND, Municipalidades, Consejos Consultivos, Juntas de Agua, Comités ambientales Fuerzas Armadas, Fiscalía, Policía, ICF, FUPNAND, Municipalidades, Consejos Consultivos, Juntas de Agua, Comités ambientales Fuerzas Armadas, Fiscalía, Policía, ICF, FUPNAND, Municipalidades, Consejos Consultivos, Juntas de Agua, Comités ambientales Fuerzas Armadas, Fiscalía, Policía, ICF, FUPNAND, Municipalidades, Consejos Consultivos, Juntas de Agua, Comités ambientales 182 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS BIBLIOGRAFÍA AFE-COHDEFOR. 2007. Convenio de Co-manejo Parque Nacional Administración Forestal del Estado. Nombre de Dios. Comisión Europea. 2001. Manual gestión del ciclo de proyecto. Congreso Nacional de Honduras. 1993. Ley General del Ambiente Decreto No. 104-93 Congreso Nacional de Honduras. 2008. Ley Forestal Áreas Protegidas y Vida Silvestre Decreto No. 98-2007. Congreso Nacional de Honduras. 2006. Creación del Parque Nacional Nombre de Dios Decreto No. 396-2005. Consejo de Ministros. 2010. Reglamento General de la Ley Forestal Áreas Protegidas Vida Silvestre Acuerdo Ejecutivo No. 31-2010. Consejo de Ministros.1997. Reglamento General del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras Acuerdo Ejecutivo No. 921-97. Consejos de Ministros. 2005. Política ambiental de Honduras Acuerdo No. 361-2005. Departamento de Estado Servicio de Pesca y Fauna Silvestre de los EE.UU. 2004. Integración de la conservación y del uso racional de los humedales en el manejo de las cuencas hidrográficas Manuales RAMSAR. 3ra ed. Diego Méndez García. http://www.google.hn/ =LAS+AREAS+PROTEGIDAS+PRIVADAS las áreas protegidas privadas como una estrategia para el desarrollo sustentable. Consultado 10 de febrero 2012. Fundación Vida. 2011. Inventario de bienes y servicios ambientales Departamento de Atlántida Fundación Vida. 2011. Valoración de carbono almacenado en los bosques del Departamento de Atlántida. FUPNAND. 2010. Estudios biofísico Nacional Nombre de Dios. Parque Nacional Nombre de Dios. Fundación Parque FUPNAND. 2010. Estudio socioeconómico Parque Nacional Nombre de Dios. Fundación Parque Nacional Nombre de Dios. FUPNAND. 2010. Base de datos del sistema de Información geográfica. Fundación Parque Nacional Nombre de Dios. FUPNAND. 2009. Plan de negocios Parque Nacional Nombre de Dios. Fundación Parque Nacional Nombre de Dios. FUPNAND. 2011. Propuesta para la implementación de mecanismos PSA para la sostenibilidad ambiental del Parque Nacional Nombre de Dios. Fundación Parque Nacional Nombre de Dios. ICF. 2011. Anteproyecto redefinición de límites del Parque Nacional Nombre de Dios. Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal Áreas Protegidas y Vida Silvestre. Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 183 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS ICF. 20009. Plan estratégico del SINAPH (2010-2020). Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF. 2010. Normas para el manejo de zonas de amortiguamiento de áreas protegidas. Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF. 2011. Borrador del monitoreo de la integridad ecológica del Parque Nacional Nombre de Dios. Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF. 2009. Manual de normas técnicas y administrativas del SINPAH. Institutito Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal Áreas Protegidas y Vida Silvestre. ICF/DAP. 2009. Manual de Procedimientos para la elaboración de planes de manejo en Áreas Protegidas del SINAPH. Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal Áreas Protegidas y Vida Silvestre/Departamento de Áreas Protegidas. Tegucigalpa PROCORREDOR. 2009. Base de datos Sistema información geográfico. Proyecto de Gestión sostenible de Manejo de los Recursos Naturales y Cuencas del Corredor Biológico Mesoamericano en el Atlántico Hondureño. Poder Ejecutivo de Honduras. 2000. Resolución No. 14-2000. Personería jurídica Fundación Parque Nacional Nombre de Dios (FUPNAND). PROCORREDOR. 2012. WWW. PROCORREDOR.HN/Ordenamiento Territorial. Consultado el día 29 de febrero 2012. SERNA.2006. Política hídrica de Honduras Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente. SERNA.1997. Perfil Ambiental de Honduras. Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente. SERNA/ICF. 2010. Estrategia de sostenibilidad financiera del SINAPH y su plan de acción. Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente/Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal Áreas Protegidas y Vida Silvestre. SERNA/ICF. 2010. Valoración económica de los principales bienes y servicios ambientales de las Áreas Protegidas de Honduras: Análisis de su importancia para la sociedad y economía nacional. Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente/ Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal Áreas Protegidas y Vida Silvestre. SERNA. 2011. Estrategia nacional de cambio climático. Secretaria Recursos Naturales y Ambiente. SERNA.2001.Estrategia nacional de biodiversidad biológica y plan de acción. Secretaria Recursos Naturales y Ambiente . UICN. 1992. Congreso de Parques Nacionales. Unión Mundial para la Conservación. Wikipedia. 2012. WWW. en.wikipedia.org/wiki. Descripción de suelos. Consultado el día 29 de febrero del 2012. www.sag.gob.hn. Programa Nacional Forestal. Consultado el día 04 de marzo del 2012. www.fao.org/forestry/13825-05254aaf418da894a773fc53e72910af8.pdf. .Consultado el día 04 de marzo 2012. Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. Política Forestal 184 PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NOMBRE DE DIOS ANEXOS Anexo 1. Decreto 396-2005 Anexo 2 Borrador de Anteproyecto de Redefinición de Límites (Acuerdo 0043-2011) Anexo 3. Mapas Temáticos (versión digital en JPG y Shapes respectivos) 1. Ubicación Política y Administrativa PNND 2. Límites Generales, Anteproyecto Redefinición de Limites PNND 3. Ecosistemas del PNND 4. Zonas de Vida PNND 5. Potencialidades para bienes y servicios ambientales y carbono 6. Geológico PNND 7. Suelos PNND. 8. Cuencas, Microcuencas y Red Hidrográfica PNND 9. Distribución Climática PNND 10. Pendientes PNND 11. Riego de Sequia PNND. 12. Cobertura y Uso del Suelo PNND. 13. Uso Potencial del Suelo PNND 14. Conflictos de Uso PNND 15. Centros Poblados PNND. 16. Áreas Bajo Manejo Forestal PNND. 17. Red Vial PNND. 18. Ubicación del PNND para el Ordenamiento Territorial 19. Zonificación del PNND (Macro y Sub-zonificación) 20. Conectividad PNND. Anexo 4. Diagnóstico Biofísico 2010 (Archivo digital) Anexo 5 Diagnóstico Socioeconómico 2010 Archivo digital) Anexo 6. Programa de monitoreo integridad ecológica PNND Elaborado por Departamento de Vida Silvestre /ICF (Archivo Digital) Anexo 7. Informe final consultoría con evidencias de la elaboración y socialización del plan de manejo a través de un proceso altamente participativo (Archivo digital) Elaborado por: Eula E. Domínguez C. Suyapa Otero C. 185