multidisciplinariedad

Anuncio
INTERDISCIPLINARIEDAD Y
MULTIDISCIPLINARIEDAD.
UN ENSAYO EN LA ENSEÑANZA DE
FINANZAS Y ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA.
Autoras:
Cdora. Marta Boiero
Lic. Gabriela Estrada.
Facultad de Ciencias Económicas
Instituto de Desarrollo Regional.
Universidad Nacional de Río Cuarto.
Ruta 36 km 601.
5800- Río Cuarto (Córdoba)
Tel.: 0358-4676269/266
Telefax: 0358-4676271
E-mail: mboiero@eco.unrc.edu.ar
gestrada@eco.unrc.edu.ar
1
Interdisciplinariedad y Multidisciplinariedad.
Un Ensayo en la enseñanza de Finanzas y Administración Pública.
Cdora. Marta Boiero
Lic. Gabriela Estrada1
Resumen
El objetivo de este trabajo es intentar definir lo que se entiende por las categorías
conceptuales de trabajo interdisciplinario y multidisciplinario, conceptos ampliamente
manejados pero normalmente vaciados de contenido. Ello surge de la necesidad de
mostrar a la Inter y multidisciplinariedad como forma de trabajo cooperativo entre
asignaturas de un mismo Plan de Estudio de las carreras de grado: Contador
Público y Licenciatura en Administración de Empresas, que se imparten en la
Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Se
trata de las asignaturas: Finanzas Públicas y Administración Pública, que se dictan
en cuarto y quinto año respectivamente. Estas materias construyen su campo de
análisis a partir de ejes temáticos específicos, pero en esa construcción del
conocimiento se encadenan conceptos que se vinculan y conforman el contenido de
temas integrados vertical u horizontalmente. Es allí que, a partir de una temática en
común abordada por ambas asignaturas, cada una de ellas le infiere un análisis
cuya gradualidad en el abordaje le es propio. Hacemos referencia a la temática que
abarca la Ley de Administración Financiera del Sector Público, realizando así una
propuesta de análisis compartido.
I Interdisciplinario y multidisciplinario2
La multidisciplianriedad hace referencia a las distintas disciplinas, a la división de los
campos científicos, al desarrollo y necesidades de las ramas del saber, a lo más
específico y propio del desarrollo científico-técnico y a la profundización de los
conocimientos.
Para abordar cualquier campo determinado de la realidad caben múltiples disciplinas
que confluyen en su resolución.
La multidisciplinariedad da cuenta de las
disciplinas, ciencias o ramas del conocimiento que tienen que ver y dan razón del
saber sobre lo concreto de un problema. En el campo de la Administración Pública
confluyen la Administración, la Economía, las Finanzas del Estado, el Presupuesto
Público, el Derecho Público, etc., que reflejan los diversos aspectos que operan en
la realidad que se estudia.
Estas distintas disciplinas dan cuenta de la relación multidisciplinar que confluye en
el trabajo de la Administración Pública y, por tanto, refleja la necesidad de considerar
a los diversos profesionales que atienden dicha problemática. Por ello es que se
necesita saber cómo se articularán y actuarán dichos conocimientos y el marco o
modelo de intervención que para ello se elegirá.
La interdisciplinariedad no es una yuxtaposición ni una suma de saberes en cadena,
ni un conglomerado de actuaciones grupales. La interdisciplinariedad es una puesta
1
Docentes e Investigadora s de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Río Cuarto.
Profesoras Responsables de las cátedras: Administración Pública y Finanzas y Política Fiscal, respectivamente.
2
En base a un trabajo de Federico Menéndez Osorio sobre “Interdisciplinariedad y Multiplinariedad ...”
publicado en Revista de AEN Nº 65, Enero/Marzo 1998.
2
en común, una forma de conocimiento aplicado que se produce en la intersección de
los saberes. Es, por tanto, una forma de entender y abordar un fenómeno o una
problemática determinada.
En palabras de V. Gómez Pin, “no se trata de defender la necesidad de un saber
interdisciplinar concebido como acumulación, en un sujeto extraordinario, de los
distintos saberes especializados (...), en el punto de intersección de cada saber con
los demás reside la matriz de cada uno de esos caminos; alcanzar tal punto
constituye el objetivo que la razón persigue a través de los objetivos parciales de
cada una de las disciplinas”.
Este trabajo supone una apertura recíproca, una
comunicación entre los distintos campos de fecundación mutua, sin imposiciones, ni
reduccionismos o sectarismos que constriñan la propia complejidad de todo campo
científico.
Al hacer referencia a la interdisciplinariedad en general hay una utilización ambigua
y polisémica del término, en el sentido de confundirla con el trabajo conjunto de
diferentes profesionales sobre un mismo problema, o bien con el hecho de que un
especialista o servicio tenga colaboradores o forme un equipo polivalente que se
nutre de otras disciplinas.
La interdisciplinariedad no supone la suma y aglomerado de conocimientos, aunque
ésta sea la versión errónea más extendida. Este modelo de suma aritmética supone
conceptualmente un error básico operativo desde la propia matemática, pues la
suma de elementos
diferentes (contador, economista, abogado, psicólogo,
sociólogo, etc.), no puede realizarse en una operación aritmética, sino que pertenece
a las operaciones relativas a la teoría de los conjuntos, como cualquier estudiante de
matemáticas conoce.
II Fundamentos de la interdisciplinariedad
La interdisciplinariedad, en palabras de S. N. Smirnov, “es actualmente uno de los
problemas teóricos y prácticos más esenciales para el progreso de la ciencia. El
concepto de unidad interna de las diversas ramas del saber y el de sus relaciones
recíprocas ocupan un lugar cada vez mayor en el análisis filosófico, metodológico y
sociológico, así como en el análisis científico concreto del progreso científico en el
mundo actual ..., la interdisciplinariedad en el campo de la ciencia consiste en una
cierta razón de unidad de acciones y relaciones recíprocas, de interpenetraciones
entre las llamadas disciplinas científicas”. Siguiendo a dicho autor, resumimos los
fundamentos que dan cuenta de la interdisciplinariedad:
1. Fundamentos ontológicos, derivados del propio desarrollo específico y de la
necesidad de determinar las formas objetivas de la unidad del mundo. Una
necesidad de estudiar la unidad ontológica específicamente interdisciplinar de
la ciencia y de las relaciones interdisciplinarias de los diferentes campos de la
realidad.
Estos fundamentos ontológicos interdisciplinares no se limitan a las leyes del
funcionamiento de la realidad natural, sino que abarcan la realidad social y la
relación objetiva que une sociedad y naturaleza.
Esta interdisciplinariedad
que se releva en los descubrimientos científicos, también alcanza a la
actividad social y lo que implica el dominar la realidad. De aquí la necesidad
3
de desarrollar las interacciones entre las distintas ciencias en el trabajo
interdisciplinario.
2. Fundamentos sociales, que vienen determinados por:
a) Integración creciente de la vida social, lo que supone una ligazón cada
vez mayor entre los procesos de la producción, de la economía, de la
política, de la cultura y de la técnica.
b) Socialización de la naturaleza, propia a la amplitud creciente de la
actividad transformadora de la naturaleza por el hombre, de tal manera
que las formas sociales de funcionamiento y desarrollo penetran cada
vez más en la naturaleza, dando lugar a una socialización acelerada de
ésta, borrándose la diferencia entre “ciencias de la naturaleza” y
“ciencias del hombre”.
c) Internacionalización de la vida social, debida a la cooperación y
globalización de los avances científicos y a los intercambios que ahora
son a nivel planetario, dejando atrás las visiones cerradas y dando
paso a los intercambios de conocimientos y a la internacionalización de
la ciencia.
3. Fundamentos epistemológicos, que toman su sentido de la:
a) Unidad epistemológica de los campos de estudio de las disciplinas. El
hecho de que en la actualidad el campo de estudio de las distintas
ciencias se haga cada vez más abstracto, constituye uno de los
fundamentos
epistémicos
para
el
reforzamiento
de
la
interdisciplinariedad.
Esta abstracción de las estructuras de los
campos disciplinarios permite establecer las diferencias y afinidades de
las estructuras pudiendo hacer posible la aplicación de los
conocimientos y desarrollos de unas ciencias a otras.
El modelo
abstracto que le es propio a cada campo permite rasgos cada vez más
comunes de sus estructuras “blandas”.
b) Independencia relativa del método en la estructura epistemológica de
las disciplinas, e intercambios posibles de los métodos de las
disciplinas de unas a otras, gracias a la correspondencia de los
métodos que se conjugan con la independencia propia de su campo
específico. Esta relación es uno de los fundamentos precisamente de
la interdisciplinariedad.
c) Unidad creciente del funcionamiento epistémico de las ciencias: dado
que en el estudio actual del desarrollo científico las disciplinas
adquieren una similitud cada vez mayor de funcionamiento, en tanto
utilizan procedimientos metodológicos e instrumentos similares para
aplicar en sus campos específicos. Se ve cómo diferentes ramas
científicas utilizan procedimientos metodológicos e hipótesis teóricas,
verificaciones, etc. que, siendo patrimonio de alguna de ellas, hoy se
trasvasan y utilizan indistintamente en unos u otros campos.
No se pretende aquí extenderse en una teorización y conceptualización más propia
de la epistemología, pero simplemente se quiere mostrar, de forma breve y
esquemática, por dónde se desarrolla actualmente el debate científico, así como el
4
rigor que debemos tener como técnicos –para no desconocer lo que estamos
utilizando y usarlo a veces de forma poco clara- en lo que es un tema clave de la
filosofía de la ciencia.
III Trabajo interdisciplinario
Resumimos en este apartado lo que
interdisciplinario en sus puntos más relevantes:
consideramos
supone
el
trabajo
a) Es un producto derivado del desarrollo científico técnico y social.
b) No es la suma de saberes en cadena ni la yuxtaposición o conglomerado de
actuaciones, sino la interacción e intersección de los conocimientos en la
producción de un nuevo saber.
c) Para realizar una labor interdisciplinaria no se precisa estar en un mismo
equipo ni depender de la misma administración.
Consiste en confluir y
trabajar o aunar las intervenciones de los distintos profesionales o campos del
saber sobre el caso concreto, la situación concreta y sobre la realidad que lo
precise, sea ésta individual, social, institucional.
d) Supone tanto articularse como interactuar sobre una problemática concreta y
determinada, en un intercambio de disciplinas con apertura al saber y el
campo de conocimiento y de aplicación de cada ciencia.
e) Tener claros los límites del saber de cada uno y respetar los campos de
conocimiento de los demás. Forma indispensable, primero, de conocer lo
propio a uno mismo, que viene dado por los propios límites, precisado no sólo
por lo que se sabe sino por lo que se ignora; segundo forma elemental de
respeto, aceptación y apertura al saber y a la cooperación y coordinación con
los demás conocimientos que confluyen e intervienen en el caso.
IV Aplicación en el campo del estudio de la Administración Pública
Una concepción interdisciplinaria en el campo de la Administración Pública , va a
suponer una reflexión reformulación no sólo de algunos principios y aplicaciones
técnicas en el Sector Público, sino que también, y además, supone una revisión del
tipo de planificación de recursos, dispositivos y medios, así como en la forma de
actuar y trabajar en el ámbito de lo público.
Presupone redefinir los modelos de las instituciones o servicios que disponen que
intentan reproducir la sociedad y los lugares de vida de cada nivel de gobierno, bajo
distintos modelos de Estado, total, paternalista, supuestamente global y sustitutivo
de su medio, como así también el Estado mínimo.
Un modelo interdisciplinario presupone un marco de actuación entre niveles:
comunitario y territorializado, donde los recursos y dispositivos de acción tanto
económico-financieros, como sociales y políticos estén desarrollados en el territorio
o área, como corresponde a las necesidades de un país de características
determinadas.
Dichos recursos y servicios articularán el trabajo en equipo y coordinados –para lo
cual no tienen por qué pertenecer los profesionales a la misma administración o
servicio-, confluyendo sus intervenciones en un intercambio horizontal de sus
5
saberes, sin imposición de una disciplina por otra, aplicando sus conocimientos
sobre el caso, realidad o problemática correcta.
Esto constituye incorporar la validez de una visión abierta y flexible a la actuación del
futuro graduado en ciencias económicas en ámbitos del sector público. En dicho
contexto, la visión global señalada es imprescindible se integre e incorpore a partir
de la participación de diversos profesionales y de recursos de otros campos a los
equipos y servicios públicos.
Esta articulación multidisciplinar, como algo indispensable, va dando paso a una
visión interdisciplinar que permita superar la tentación de una ciencia o disciplina
reina o arquetípica –la economía o la administración en nuestro caso-, y se pase a
un modelo de trabajo donde las distintas disciplinas planifiquen sus recursos,
necesidades y medios propios y se articulen interdisciplinariamente.
Una visión económico-político-social integradora y un trabajo de equipo no lo
determina el hecho de formar parte de un mismo servicios –público-. La integración
y visión global de la administración y las finanzas públicas, en el enfoque de este
trabajo, viene dada por el hecho de ser conscientes de la existencia y necesidad de
la articulación e interactuación de los distintos factores sociales, políticos,
pedagógicos.
Derivado de lo anterior y teniendo en cuenta los límites de todo saber, así como la
idea de la complejidad de los fenómenos y de la ciencia, nos lleva a la necesidad de
actuar sin jerarquía o menosprecios de disciplinas.
El nivel de confluencia y de articulación de actuaciones interdisciplinarias se da
trabajando sobre la propia realidad y problemática pública –social o institucional- sin
que sea la pertinencia a un mismo equipo o administración lo que marca el trabajo
común.
Un trabajo así concebido permite que se racionalicen y utilicen eficazmente los
recursos, sin que se dupliquen los servicios y profesionales, sin que se repitan
actuaciones o se “deriven” los caos sin continuidad ni coordinación.
Permite,
igualmente, que haya una responsabilidad asumida y el usuario-contribuyente sepa
a quién recurrir. Favoreciendo la capacidad técnica y profesional de los servicios.
V
Palabras, conceptos, definiciones:
Graduado en Ciencias Económicas.
el lenguaje como herramienta del
A diferencia de las denominadas ciencias duras, que han logrado construir lenguajes
formales y abstractos, de gran especificidad y enorme poder de simbolización, las
ciencias sociales y las humanísticas dependen estrechamente del lenguaje
convencional. Aún cuando los discursos de estas últimas disciplinas han adquirido
en las últimas décadas un grado de complejidad notable que los convierte en
inaccesibles para los no especialistas, no puede ocultarse que los límites del
lenguaje son, al mismo tiempo, los límites discursivos de las ciencias sociales. En
más de una oportunidad se ha oído afirmar a sociólogos, antropólogos o lingüistas,
que la complejidad del mundo social sobrepasa la capacidad expresiva del propio
lenguaje convencional.
Este hecho explica, sin dudas, la abundancia de
neologismos a los que deben recurrir los científicos sociales cuando desean traducir
en palabras sus complejas construcciones teóricas.
La economía, en tanto disciplina que construye teoría y que emplea los términos,
modelos y conceptos propios y de otras ciencias sociales –antropología, geografía,
6
lingüística, ciencia política, sociología, derecho- parece muy afectada por las
constricciones del lenguaje.
Sin embargo, la mayor o menor dependencia respecto del lenguaje convencional
genera el efecto contrario.
Un hecho que refuerza esta realidad, es la inexistencia en la mayoría de los planes
de estudio de seminarios relacionados con el análisis de los discursos, la lingüística
o la filología, lo cual resulta grave en una disciplina como la economía, que trabaja
con análisis de textos escritos, y agravado aún por el hecho que dichos textos
pueden provenir de distintos orígenes, como la jurisprudencia o legislación pública.
Es frecuente que el desinterés por el lenguaje priva a los docentes de la ciencia
económica de herramientas de análisis fundamentales, y provoca una aproximación
ingenua y poco profunda a los documentos.
Los estudiantes deben conocer que en las disciplinas relacionadas con la
administración pública, se trabaja con conceptos y, que éstos son definidos de
diferente manera, según cada especialista. Detrás de términos como capitalismo,
mercado, estado, cultura, poder, ciudadano, nación, trabajo, propiedad, pueden
existir definiciones muy diversas, incluso contrapuestas. En la práctica áulica es
posible detenerse un tiempo para reflexionar sobre estas categorías: los estudiantes
pueden ensayar interpretaciones propias a partir de definiciones, comparar diversas.
El lenguaje no es inocente; no está nunca libre de preconceptos, marcos teóricos,
visiones del m undo diversas. Así, los alumnos de ciencias económicas deberían
habituarse a interrogar a los textos y autores que los docentes seleccionan como
bibliografía, preguntándose por los significados que esconden las palabras
empleadas:
¿Qué quiere decir el economista inglés Adam Smith cuando emplea los
términos servicios de defensa, seguridad interna y justicia, cuando introduce el
concepto de Estado Gendarme? ¿qué se quiere decir cuando el autor recurre al
rótulo de economía-mundo, cuando trae a colación la palabra aculturación?
¿Existen otras maneras de concebir estos términos? ¿Qué preconceptos subyacen
a cada una de las definiciones utilizadas por cada especialista de la ciencia
económica?
Ejercicios similares pueden realizar docentes y alumnos para cada uno de los temas
que conforman el programa de contenidos mínimos de las asignaturas
Administración Pública y Finanzas Públicas.
VI Campo común: Ley de Administración Financiera y de los Sistemas de
Control del Sector Público Nacional.
En este trabajo exponemos un caso concreto de investigación sobre el que hemos
actuado utilizando la interdisciplinariedad y el establecimiento de una visión
multidisciplinar, suponiendo múltiples análisis para un campo del conocimiento
común o compartido.
Consideramos la globalización, desde el punto de vista lingüístico, como un
fenómeno que no nos favorece en la medida en que ha sido impuesto por el
accionar continuo en la apropiación y el desconocimiento del otro.
7
Desde nuestro ámbito de ejercicio y preparación para el ejercicio profesional somos
conscientes de esta situación y por ello intentamos desde un comienzo el
establecimiento de tratos más simétricos. En esta propuesta partimos de que si
estos se dan, los abordajes graduales que los estudiantes serán capaces de realizar
en el transcurso del cursado de las materias respectivas, estarán signados de
herramientas enriquecedoras que contribuirán al logro de objetivos comunes de
sendos campos disciplinares que pretenden generar en los estudiantes:
- Juicios de valor
- Pensamiento lógico
- Interrelación del conocimiento
- Valoración de diferentes fuentes informativas.
Tomando como base que el concepto de sistema predomina en el campo de estudio
de las ciencias de la Administración y de la Economía, puesto que las
organizaciones se analizan globalmente y son consideradas como sistemas abiertos.
De allí que, basándonos en el enfoque sistémico, a partir de la nueva ley de
Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público nacional,
se inicia un proceso de reingeniería de los distintos elementos que conforman el
manejo de la administración pública.
Dicho enfoque sistémico, comprende los
siguientes elementos:
-
Presupuesto
Crédito Público
Contabilidad
Tesorería
Es fundamental en esta instancia, abordar conjuntamente3 la relevancia en cuanto al
cambio que esta Ley implica, no sólo de las normas y procedimientos sino también
de la cultura y la forma de pensamiento aplicadas.
El esquema teórico de referencia introduce en segundo lugar el concepto de estado,
como uno de los ejes principales alrededor del cual girarán los distintos contenidos
de sendas asignaturas.
Desde la visión de las Finanzas Públicas, el concepto de estado comienza a
construirse a partir de la delimitación de las funciones básicas del sector público, que
se canalizan a través del presupuesto público. La justificación económica de las
actividades del gobierno. Para luego continuar con la transformación de la relación
estado-sociedad en las últimas décadas.
Desde la visión de la Administración Pública, consideramos al estado como una
organización responsable de coordinar recursos y acciones en función del
cumplimiento de los objetivos previstos, y a través de un proceso de conversión o de
producción provea bienes y servicios para satisfacer demandas.
Nos estamos
refiriendo, en este caso, a una visión productiva de la organización, la cual puede
ser extendida al propio estado, aunque su objetivo final sea satisfacer necesidades
básicas de la comunidad.
El otro concepto objeto de tratamiento multidisciplinar es el de presupuesto como
herramienta de planificación que coordina y conjuga los aspectos técnicos y
financieros de las decisiones tomadas por el nivel político4.
3
Entendemos aquí que el abordaje conjunto implica la visión desde las dos asignaturas,
involucramiento activo del alumno.
suponiendo el
8
Las Finanzas Públicas se encargará de proveer los principios básicos del diseño
presupuestario, su estructura, clasificaciones alternativas, como las teorías de la
valoración del análisis presupuestario como instrumento de política.
Por su parte, la Administración Pública tendrá a su cargo el análisis específico de
cada uno de los componentes, en lo que hace a recursos y gastos, como así
también las distintas fases que abarca el proceso presupuestario, su proyección y
validez de mecanismos de control.
Se analiza también la técnica de
presupuestación por programa, desde un enfoque:
integral, instrumental,
polifuncional y procesal.
Al concluir el proceso de enseñanza-aprendizaje de estos contenidos, el alumno
estará capacitado para relacionar, integrar y manejar las mencionadas herramientas
en el campo del conocimiento y su aplicación a la práctica.
Consideraciones Finales
El planteo acerca de la interrelación disciplinar existente entre las materias Finanzas
Públicas y Administración Pública, es lo que nos condujo a reflexionar sobre las
prácticas de enseñanza aprendizaje en campos comunes del conocimiento. Ello fue
el disparador de reconsiderar la connotación de la interdisciplinariedad y
multidisciplinariedad, como herramientas básicas para fomentar el trabajo
profesional cooperativo entre las asignaturas de un mismo plan de estudio de las
carreras de grado de Ciencias Económicas.
Así fue posible a partir de una temática común, constituida por la ley de
Administración Financiera, plantear un caso posible de ser instrumentado en las
áreas respectivas.
Ello permitió determinar los ejes temáticos que constituyen la base del contenido
desarrollado. Para lo cual fue necesario individualizar además los conceptos que se
construyen en forma integrada y gradual en las dos asignaturas, permitiendo que
dicha construcción se materializara en niveles sucesivos de análisis. Así el resultado
esperado respecto de los objetivos planteados en las correspondientes asignaturas,
permitirá que el futuro graduado se apropie de las herramientas ejercitadas y con
ello posibilite su aplicación en el ejercicio profesional, revalorizando la concepción
interdisciplinaria en el campo de la Administración Pública.
Bibliografía
Musgrave, R. y Musgrave, P.: Hacienda Pública Teórica y Aplicada. Instituto de
Estudios Fiscales. Madrid, 1983.
Las Heras, J.M.: Administración Financiera Gubernamental: un Enfoque Sistémico.
Editorial Macchi. Córdoba, 1996.
Las Heras, J.M.: Estado Eficiente. Editorial Macchi. Córdoba, 1998.
Ginestar, A.: Lecturas sobre Administración Financiera del Sector Público. Serie de
Libros del CITAF-OEA. Buenos Aires, 1998.
Oszlak, O.: Estado y Sociedad: Las nuevas reglas del juego. Colección CEA-CBC.
Buenos Aires, 1997.
4
Es válido tener presente lo que se afirmó precedentemente respecto a la importancia del trabajo
interdisciplinario de la administración pública.
9
Pardo, M.L.: Derecho y Lingüística: cómo se juzga con palabras. Ediciones Nueva
Visión. Buenos Aires, 1992.
Morin, E.: Interdisciplinariedad y Ciencias Humanas. Tecnos/UNESCO. Madrid,
1983.
Gómez Pin, V.: Actas del Primer Congreso Internacional de Ontología. Publicación
de la Universidad Autónoma. Barcelona, 1994.
10
Descargar