UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR ABOGADA Quito

Anuncio
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE DERECHO
Naturaleza jurídica del Convenio de Concesión dentro de la Ordenanza Municipal
nº 253 del Distrito Metropolitano de Quito y su concordancia con la Normativa
Constitucional y el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y
Descentralización
Tesis previa a la obtención del Título de:
ABOGADA
AUTORA: Aguas Almeida Cristina Estefanía
E-mail: prietitamj@yahoo.es
TUTOR: Dr. Andrade Maldonado Julio MSc.
Noviembre, 2014
Quito
DEDICATORIA
La presente tesis, va dedicada en primer lugar a mis padres y hermano, los pilares más
importantes de mi vida, porque día a día con su esmero, esfuerzo y dedicación han hecho que
mi sueño se haga realidad.
Así mismo dedico a la Universidad Central del Ecuador, ya que con el conocimiento de grandes
maestros han impartido cátedras de excelencia.
ii
AGRADECIMIENTOS
Un rotundo agradecimiento a mi familia, por su entrega rotunda en estos meses, por sembrar en
mí la responsabilidad y esmero durante todos los años de estudio, en especial ésta hermosa
carrera de Derecho.
Por otra parte agradezco a mis jefes que durante este tiempo me han comprendido y han
depositado en mí grados de confianza, y así lograr finalizar mi tesis.
Y por último a la Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad
Central del Ecuador que en conjunto con sus profesores, han impartido conocimientos sabios y
grandes experiencias en ámbito profesional así como personal.
iii
DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD
Quito, 31 de octubre de 2014
Yo, CRISTINA ESTEFANÍA AGUAS ALMEIDA autora de la investigación, con cédula de
ciudadanía Nº1719235978, libre y voluntariamente DECLARO, que el trabajo de grado
titulado: “NATURALEZA JURÍDICA DEL CONVENIO DE CONCESIÓN DENTRO DE LA
ORDENANZA MUNICIPAL Nº 253 DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO Y SU
CONCORDANCIA CON LA NORMATIVA CONSTITUCIONAL Y EL CÓDIGO
ORGÁNICO
DE
ORGANIZACIÓN
TERRITORIAL,
AUTONOMÍA
Y
DESCENTRALIZACIÓN” es de mi plena autoría, original y no constituye plagio o copia
alguna, constituyéndose en documento único, como mandan los principios de la investigación
científica, de ser comprobado lo contrario me someto a las disposiciones legales pertinentes.
Es todo cuanto puedo decir en honor a la verdad.
Atentamente,
Cristina Estefanía Aguas Almeida
1719235978
Correo: prietitamj@yahoo.es
iv
AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL
Yo, CRISTINA ESTEFANÍA AGUAS ALMEIDA, en calidad de autora de la tesis realizada
sobre “NATURALEZA JURÍDICA DEL CONVENIO DE CONCESIÓN DENTRO DE LA
ORDENANZA MUNICIPAL Nº 253 DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO Y SU
CONCORDANCIA CON LA NORMATIVA CONSTITUCIONAL Y EL CÓDIGO
ORGÁNICO
DE
ORGANIZACIÓN
TERRITORIAL,
AUTONOMÍA
Y
DESCENTRALIZACIÓN”, por medio de la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL
DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o parte de los que
contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.
Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización,
seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y
demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.
Quito D.M., a 31 octubre de 2014.
FIRMA_______________________
CC: 1719235978
v
APROBACIÓN DEL TUTOR DE TESIS
vi
APROBACIÓN DEL JURADO O TRIBUNAL
El Trabajo de Investigación Científica, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión
y empastado, previa la obtención del Título de ABOGADA de los Juzgados y Tribunales de la
República del Ecuador, por lo tanto autorizamos a la postulante la presentación de su
sustentación pública.
Quito, 31 de octubre del 2014
EL JURADO
_________________________
PRESIDENTE DEL JURADO
____________________
____________________
VOCAL 1
VOCAL 2
vii
ÍNDICE DE CONTENIDOS
AGRADECIMIENTOS _______________________________________________________________ iii
DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD ________________________________________________ iv
AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ______________________________________ v
APROBACIÓN DEL TUTOR DE TESIS ________________________________________________ vi
APROBACIÓN DEL JURADO O TRIBUNAL ____________________________________________ vii
ÍNDICE DE CONTENIDOS __________________________________________________________ viii
ÍNDICE DE ANEXOS _______________________________________________________________ xi
ÍNDICE DE TABLAS ________________________________________________________________ xii
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES _______________________________________________________ xiii
RESUMEN EJECUTIVO ____________________________________________________________ xiv
ABSTRACT _______________________________________________________________________ xv
INTRODUCCIÓN____________________________________________________________________ 1
CAPÍTULO I ________________________________________________________________________ 3
EL PROBLEMA _____________________________________________________________________ 3
1.1. Formulación del Problema ________________________________________________________ 3
1.2. Preguntas Directrices ____________________________________________________________ 3
1.3. Ubicación del Problema __________________________________________________________ 3
1.4. Objetivos _____________________________________________________________________ 4
1.4.1. General ___________________________________________________________________ 4
1.4.2. Específicos ________________________________________________________________ 4
1.5. Justificación ___________________________________________________________________ 5
CAPÍTULO II _______________________________________________________________________ 7
MARCO TEÓRICO __________________________________________________________________ 7
2.1. Antecedentes de la investigación ___________________________________________________ 7
2.2. Fundamentación Legal ___________________________________________________________ 9
2.3. Hipótesis ____________________________________________________________________ 11
2.4. Caracterización de las variables ___________________________________________________ 11
2.5. Definición de términos básicos ___________________________________________________ 12
UNIDAD I _________________________________________________________________________ 13
EL CONVENIO DE CONCESIÓN _____________________________________________________ 13
2.6. Generalidades del convenio de Concesión ___________________________________________ 13
2.6.1. Definición de Concesión _____________________________________________________ 13
2.6.2. Naturaleza jurídica de la concesión _____________________________________________ 15
2.6.3. El convenio de concesión como acto administrativo _______________________________ 16
2.6.4. El convenio de concesión como contrato administrativo ____________________________ 18
2.6.5. Consideraciones constitucionales para los convenios de concesión ____________________ 21
viii
2.6.6. Concordancia del convenio de concesión y el COOTAD ____________________________ 25
UNIDAD II ________________________________________________________________________ 30
COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS BÁSICOS, VÍVERES Y ABARROTES EN EL DISTRITO
METROPOLITANO DE QUITO _______________________________________________________ 30
2.7. Quito y la comercialización de abastos _____________________________________________ 30
2.7.1. Importancia de Quito como Centro de Consumo __________________________________ 30
2.7.2. Fuentes de los productos comercializados en Quito ________________________________ 32
2.7.3. Los Mercados en Quito ______________________________________________________ 33
2.7.3.1. Mercado Mayorista ______________________________________________________ 33
2.7.3.2. Mercado Las Cuadras ____________________________________________________ 34
2.7.3.3. Mercado de Iñaquito _____________________________________________________ 35
2.7.3.4. Mercado de Santa Clara __________________________________________________ 36
2.7.3.5. Mercado Central ________________________________________________________ 37
2.7.4. Importancia de los Centros de Comercialización en la Garantía del Buen Vivir consagrada en
la Constitución _________________________________________________________________ 38
UNIDAD III _______________________________________________________________________ 42
DEL CONVENIO DE CONCESIÓN EN EL CONTEXTO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE
QUITO PARA LA ADJUDICACIÓN DE PUESTOS EN LOS CENTROS DE COMERCIALIZACIÓN
DE VÍVERES Y ABASTOS ___________________________________________________________ 42
2.8. El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito y los convenios de concesión _____________ 42
2.8.1. El Convenio de Concesión en el D.M.Q. ________________________________________ 42
2.8.2. La Resolución Nº C0013 del Concejo Metropolitano del D.M.Q. _____________________ 46
2.8.3. Proceso de Adjudicación de Puestos ____________________________________________ 47
2.8.4. Obligaciones de los comerciantes ______________________________________________ 51
2.8.5. Sanciones para los comerciantes _______________________________________________ 54
2.8.6. Agencia Coordinadora del Comercio ___________________________________________ 59
2.8.7. Coordinación de Mercados, Ferias y Plataformas __________________________________ 60
CAPÍTULO III _____________________________________________________________________ 63
METODOLOGÍA ___________________________________________________________________ 63
3.1. Tipos de investigación __________________________________________________________ 63
3.1.1. Investigación bibliográfica ___________________________________________________ 63
3.1.2. Investigación de campo _____________________________________________________ 64
3.2. Población o muestra ____________________________________________________________ 64
3.3. Métodos _____________________________________________________________________ 66
3.3.1. Método empírico ___________________________________________________________ 66
3.3.2. Método exegético __________________________________________________________ 66
3.3.3. Método Histórico __________________________________________________________ 66
3.3.4. Método Inductivo __________________________________________________________ 66
3.3.5. Método Deductivo _________________________________________________________ 66
3.3.6. Método Estadístico _________________________________________________________ 66
ix
3.4. Técnicas _____________________________________________________________________ 67
3.4.1. Entrevista ________________________________________________________________ 67
3.4.2. Encuesta _________________________________________________________________ 67
3.5. Instrumentos __________________________________________________________________ 69
3.5.1. Formulario del cuestionario __________________________________________________ 69
3.6. Recolección de la información ____________________________________________________ 72
3.7. Procesamiento y análisis de la información __________________________________________ 73
CAPÍTULO IV _____________________________________________________________________ 74
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS _______________________________________ 74
4.1. Presentación de los resultados obtenidos en las Entrevistas aplicadas a la Directora de Mercados,
Ferias y Plataformas, Jefe del Área Legal de la Agencia de Coordinación Distrital del Comercio, y a los
Jefes Zonales y Administradores del Distrito Metropolitano de Quito __________________________ 74
4.2. Presentación de los resultados obtenidos en las encuestas aplicadas a los Comerciantes
Beneficiados con el convenio de concesión entre el Municipio del DMQ y personas naturales _____ 84
4.3. Conclusiones _________________________________________________________________ 95
4.4. Recomendaciones______________________________________________________________ 97
CAPÍTULO V ______________________________________________________________________ 98
PROPUESTA ______________________________________________________________________ 98
5.1. Justificación __________________________________________________________________ 98
5.2. Objetivos ____________________________________________________________________ 99
5.2.1. Objetivo general ___________________________________________________________ 99
5.2.2. Objetivos específicos _______________________________________________________ 99
5.3. Ubicación sectorial y física _____________________________________________________ 100
5.3.1. Mapa _____________________________________________________________________ 100
5.4. Beneficiarios ________________________________________________________________ 101
5.4.1. Beneficiarios directos ______________________________________________________ 101
5.4.2. Beneficiarios indirectos ____________________________________________________ 101
5.5. Factibilidad _________________________________________________________________ 101
5.5.1. Factibilidad interna ________________________________________________________ 101
5.5.2. Factibilidad externa _______________________________________________________ 102
5.6. Descripción de la propuesta _____________________________________________________ 102
5.6.1. Fases del proyecto _________________________________________________________ 104
5.7. Cronograma de actividades _____________________________________________________ 105
5.8. Presupuesto _________________________________________________________________ 105
5.9. Impactos ____________________________________________________________________ 106
5.10. Evaluación _________________________________________________________________ 106
REFERENCIAS ___________________________________________________________________ 107
ANEXOS _________________________________________________________________________ 111
x
ÍNDICE DE ANEXOS
Anexo 1: Ordenanza Municipal Nº 253 __________________________________________ 111
Anexo 2: Ordenanza Municipal Nº 013 __________________________________________ 117
xi
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1: Muestra Entrevista ____________________________________________________ 65
Tabla 2: Muestra de la investigación _____________________________________________ 65
Tabla 3: Cuestionario de Entrevista ______________________________________________ 69
Tabla 4: Cuestionario de Encuestas ______________________________________________ 70
Tabla 5: Plan de recolección de la información _____________________________________ 72
Tabla 6: Razones para concesionar locales en los mercados municipales _________________ 74
Tabla 7: Utilidad para el DMQ de este convenio ____________________________________ 75
Tabla 8: Éxito del modelo de gestión _____________________________________________ 76
Tabla 9: Parámetros para ser concesionario ________________________________________ 77
Tabla 10: Acciones para socializar Ordenanza Nº 253 _______________________________ 78
Tabla 11: Concesiones y relación con la Constitución y el PNBV ______________________ 79
Tabla 12: Modificación a la Ordenanza ___________________________________________ 80
Tabla 13: Convenios de Concesión o alternativa ____________________________________ 81
Tabla 14: Conocimiento de los comerciantes sobre la Constitución, el COOTAD y la Ordenanza
Nº 253 del DMQ ____________________________________________________________ 82
Tabla 15: Expectativa funcionamiento centros de abastos en el 2015 ____________________ 83
Tabla 16: Vinculación al mercado _______________________________________________ 84
Tabla 17: Ventaja de ser comerciante concesionado _________________________________ 85
Tabla 18: Modelo de gestión municipal ___________________________________________ 86
Tabla 19: Requisitos para concesión _____________________________________________ 87
Tabla 20: Contenido de la Ordenanza Municipal Nº 253______________________________ 88
Tabla 21: Constitución y soberanía alimentaria _____________________________________ 89
Tabla 22: Convenios de concesión y objetivos del Buen Vivir en la Constitución __________ 90
Tabla 23: Alternativa al Convenio de Concesión ____________________________________ 91
Tabla 24: Cambios en la Ordenanza Nº 253 _______________________________________ 92
Tabla 25: Sugerencias para la Ordenanza Nº 253 ___________________________________ 93
Tabla 26: Expectativa de los comerciantes en los mercados municipales para el 2015 _______ 94
Tabla 27: Cronograma de actividades de la propuesta _______________________________ 105
Tabla 28: Presupuesto para la propuesta _________________________________________ 105
xii
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1: Mercado Mayorista _______________________________________________ 33
Ilustración 2: Mercado de las Cuadras ____________________________________________ 34
Ilustración 3: Mercado Iñaquito _________________________________________________ 35
Ilustración 4: Mercado Santa Clara ______________________________________________ 36
Ilustración 5: Mercado Central __________________________________________________ 37
Ilustración 6: Diagrama de Flujo adjudicación de puesto _____________________________ 50
Ilustración 7: Razones para concesionar locales en los mercados municipales _____________ 74
Ilustración 8: Utilidad para el DMQ de este convenio ________________________________ 75
Ilustración 9: Éxito del modelo de gestión _________________________________________ 76
Ilustración 10: Parámetros para ser concesionario ___________________________________ 77
Ilustración 11: Acciones para socializar Ordenanza Nº 253 ___________________________ 78
Ilustración 12: Concesiones y relación con la Constitución y el PNBV __________________ 79
Ilustración 13: Modificación a la Ordenanza _______________________________________ 80
Ilustración 14: Convenios de Concesión o alternativa ________________________________ 81
Ilustración 15: Conocimiento de los comerciantes sobre la Constitución, el COOTAD y la
Ordenanza Nº 253 del DMQ ___________________________________________________ 82
Ilustración 16: Expectativa funcionamiento centros de abastos en el 2015 ________________ 83
Ilustración 17: Vinculación al mercado ___________________________________________ 84
Ilustración 18: Ventaja de ser comerciante concesionado _____________________________ 85
Ilustración 19: Modelo de gestión municipal _______________________________________ 86
Ilustración 20: Requisitos para concesión _________________________________________ 87
Ilustración 21: Contenido de la Ordenanza Municipal Nº 253__________________________ 88
Ilustración 22: Constitución y soberanía alimentaria _________________________________ 89
Ilustración 23: Convenios de concesión y objetivos del Buen Vivir en la Constitución ______ 90
Ilustración 24: Alternativa al Convenio de Concesión ________________________________ 91
Ilustración 25: Cambios en la Ordenanza Nº 253 ___________________________________ 92
Ilustración 26: Sugerencias para la Ordenanza Nº 253 _______________________________ 93
Ilustración 27: Expectativa de los comerciantes en los mercados municipales para el 2015 ___ 94
Ilustración 28: Mapa de Mercados, Ferias Libres y Plataformas de Quito _______________ 100
xiii
RESUMEN EJECUTIVO
Naturaleza jurídica del Convenio de Concesión dentro de la Ordenanza Municipal nº 253
del Distrito Metropolitano de Quito y su concordancia con la Normativa Constitucional y
el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización
La ordenanza Nº 253 del DMQ se expidió en el año 2008 y sus parámetros se encuentran
definidos en lo que preceptuaban la Ley Orgánica de Régimen Municipal y el Código
Municipal, tratándose acerca del uso y concesión de espacios dentro de los mercados. Este
trabajo explicará acerca de la naturaleza jurídica del contrato de concesión, sus fortalezas, sus
falencias y la problemática actual que se desarrolla dentro de los sitios de expendio y
comercialización de víveres, enfocándose en lo que preceptúan la Constitución de la República
y el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD)
que regula las funciones y atribuciones de los Gobiernos Autónomos Descentralizados respecto
de la construcción de un nuevo modelo económico basado en la soberanía alimentaria, la
solidaridad, las buenas prácticas comerciales, y que garanticen el Buen Vivir, en el marco de un
contrato administrativo como lo es el convenio de concesión, firmado entre el Municipio del
Distrito Metropolitano de Quito y los comerciantes.
PALABRAS CLAVES:
1. Ley Orgánica de Régimen Municipal
2. Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización
(COOTAD)
3. Gobiernos Autónomos Descentralizados
4. Ordenanza Nº 253 del DMQ
5. Soberanía Alimentaria
6. Buen Vivir
xiv
ABSTRACT
Juridical nature of the granting covenant in Municipal Ordinary No. 253 otf the
Metropolitan District of Quito in line with the Constitutional regulation and the Organic
Code of Territorial organization, Autonomy and Decentralization
Ordinance no. 253 of the MDQ was issued in year 2008 and parameters are defined through
provisions of the Municipal Regime Organic Law and the Municipal Code, on the use and
granting of market spaces. The current work shall explain the judicial nature of the granting
contract, strengths, weaknesses and current problematic occurring in site where groceries are
sold and marketed, taking into account provisions contained in the Constitution of the Republic
and the Territorial Organization Organic, Autonomy and Decentralization Code (COOTAD)
regulating functions and powers of decentralized Autonomous governments in respect to the
construction of a new economic model based on food sovereignty, solidarity, good commercial
practices and warrant Good Living, in the frame of an administrative contract, as the granting
covenant, signed between the City Hall of the metropolitan district of Quito and businessmen.
KEYWORDS:
1. Municipal Regime organic Law
2. Territorial Organization Organic Code, Autonomy and decentralization (COOTAD)
3. Decentralized Autonomous Governments
4. Ordinance No. 253 del DMQ
5. Food Sovereignty
6. Good living
xv
INTRODUCCIÓN
El Distrito Metropolitano de Quito es un importante centro poblado y por lo tanto
necesita de una cierta estructura e infraestructura adecuada para el ordenamiento de sus centros
de acopio y abastecimiento de víveres y abarrotes. A través de ordenanzas metropolitanas se ha
expedido una normativa que regula el acto administrativo de concesión a fin de que
asociaciones de comerciantes debidamente legalizados presten el servicio de expendio de
comestibles en las redes de mercados, ferias y plataformas.
No obstante, estas ordenanzas han sido expedidas pero no se han tomado en cuenta
ciertos principios constitucionales que buscan lograr el Buen Vivir o Sumak Kawsay, y que es
el principio máximo rector de la construcción de un nuevo paradigma de economía que se basa
en las buenas prácticas comerciales que luchan en contra de los monopolios y oligopolios y
también busca que todas las personas involucradas con la cadena de producción, transporte,
almacenamiento y venta de los comestibles se haga en condiciones dignas e higiénicas. Otro
punto importante a ser tomado en cuenta es el de la soberanía alimentaria que pretende que
todos tengamos acceso a alimentos de calidad en los cuales no se hallen vestigios de
transgénicos o con sustancias nocivas para la salud del ser humano.
En el campo jurídico así mismo es importante conocer la naturaleza jurídica del contrato
de concesión para de esta manera determinar si esta figura legal resulta la más idónea para que
el servicio de comercialización de comestibles cumpla con las estipulaciones constitucionales
que fomentan el Buen Vivir.
El presente trabajo de investigación consta de cinco capítulos. En el primer capítulo se
tratará acerca del problema, con el planteamiento, los objetivos y la justificación. En el capítulo
segundo se abordará la fundamentación teórica y legal. En el capítulo tercero se expondrá
acerca de la metodología que se utilizó. En el capítulo cuarto se dará a conocer los resultados
obtenidos de la investigación de campo, con sus respectivos cuadros estadísticos y gráficos,
además de las conclusiones y recomendaciones. Finalmente en el capítulo quinto se describirá la
1
propuesta que incluirá una clara delimitación de sus objetivos, su justificación, sus beneficiarios
y la evaluación de su impacto.
2
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
1.1. Formulación del Problema
¿Cuál es la naturaleza jurídica de los convenios de concesión para el uso de espacios en los
sitios de comercialización de víveres y abarrotes según la Ordenanza Municipal Nº 253 del DM
de Quito enfocada a su concordancia con la normativa constitucional y el COOTAD?
1.2. Preguntas Directrices
1. ¿Cuál es la naturaleza jurídica de los convenios de concesión?
2.
¿El ente regulador del uso de espacios en los mercados en qué normas basa su
competencia y jurisdicción?
3. ¿La normativa vigente para la concesión de puestos de expendio de víveres y abarrotes
se encuentra acorde a la Constitución de la República y al Código Orgánico de
Organización Territorial, Autonomía y Descentralización?
4. ¿Cuáles son las sanciones que establece la normativa vigente a aquellos que incumplan
las disposiciones legales?
1.3. Ubicación del Problema
El problema lo ubicaremos en la ciudad de Quito, específicamente ya que analizamos la
Ordenanza Municipal No.- 253 DMQ.
3
1.4. Objetivos
1.4.1. General
Describir la naturaleza jurídica del contrato de concesión, sus fortalezas, sus falencias y
la problemática actual que se desarrolla dentro de los sitios de expendio y comercialización de
víveres en el contexto de la Ordenanza Municipal Nº 253 del Distrito Metropolitano de Quito.
1.4.2. Específicos
1. Conocer acerca de la naturaleza jurídica y epistemología de los convenios de concesión.
2. Verificar las normas expedidas para que el órgano regulador del uso de los espacios en
mercados y ferias tenga competencia y jurisdicción en este ámbito.
3. Analizar la normativa promulgada para lo referente a la concesión de puestos de
expendio de víveres y abarrotes dentro de los mercados del Distrito Metropolitano de
Quito y su concordancia con la Constitución de la República y el COOTAD.
4.
Determinar las sanciones a las que deben someterse los comerciantes que no cumplen
las normas vigentes sobre los convenios de concesión de puestos de expendio de víveres
y abarrotes en los mercados del Distrito Metropolitano de Quito.
5. Diseñar una propuesta de capacitación dirigida a los comerciantes de los mercados
municipales de Quito a fin de que conozcan sus derechos y obligaciones al ser
concesionarios.
4
1.5. Justificación
La importancia en este trabajo de investigación radica en que la normativa de la ciudad debe
ajustar sus parámetros a lo dispuesto en la Constitución y en el Código Orgánico de
Organización Territorial, Autonomía y Descentralización por ser estas leyes de mayor jerarquía
y que son de reciente expedición por lo cual obedecen a unos nuevos conceptos que deben regir
para todo el accionar público del Ecuador.
En algunas ocasiones, por desconocimiento de la ley se verifican casos de abuso de ciertas
mafias que manejan los mercados municipales aún ahora que se ha establecido con claridad las
normas de adjudicación y de terminación de los convenios de concesión y que deben ser de
conocimiento del Comité de Adjudicación de Puestos.
La originalidad del trabajo se justifica porque no existe otro trabajo de investigación que
hable acerca de los convenios de concesión estipulados para la adjudicación de puestos de
comercialización de productos perecibles y no perecibles en los mercados del Distrito
Metropolitano de Quito.
Los beneficiarios directos de esta investigación serán los comerciantes que forman parte de
los concesionarios de los mercados municipales del Distrito Metropolitano de Quito y también
aquellos que quieren ser adjudicatarios de un puesto de comercialización en dichos centros. De
la misma manera se beneficia la comunidad entera puesto que se socializa los efectos y
naturaleza del convenio de concesión en este tipo de relación jurídica facilitando el trabajo del
Comité de Adjudicación de Puestos y sus colaboradores.
El impacto que generará una propuesta como la que se desprende de esta investigación es
actualizar la normativa en concordancia con el marco constitucional y las leyes de mayor
jerarquía a fin de que no existan vacíos jurídicos y la sociedad tenga un desarrollo armónico de
la ley ajustada a sus necesidades y que esta sea conocida por la totalidad de los comerciantes
concesionarios de los mercados municipales de Quito.
5
Finalmente, cabe recalcar que como estudiante de Derecho es uno de los más importantes
aportes que se puede hacer a la comunidad universitaria un estudio con rigurosidad científica
que trascienda las aulas y tenga una aplicación práctica para resolver un problema al que puede
dársele una solución adecuada.
6
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1.Antecedentes de la investigación
En el Ecuador no existen tesis ni estudios respecto a los convenios de concesión en lo que se
refieren a las zonas de comercialización de víveres y abarrotes a nivel municipal. Sin embargo
pueden encontrarse varios trabajos de investigación que han investigado sobre los contratos de
concesión en general.
La Dra. Dora Suasnavas Flores, en su trabajo de titulación de Maestría en Derecho con
mención en Contratación Pública y Modernización del Estado titulado “Estudio y Análisis de la
Teoría de la Imprevisión y su aplicabilidad en el proceso precontractual de los contratos de
concesión de obra pública en el Ecuador”. En este trabajo se explica que la concesión como tal puede
ser entendida como un acto administrativo y también como un contrato administrativo, y que
conceptualiza a la concesión como el dar a una empresa privada el derecho de explotar por un lapso
determinado bienes, recursos o servicios que le pertenecen al Estado pero que por falta de interés o de
capacidad para explotarlos los delega a otro. (Suasnavas Flores, 2007)
Se tiene también como referencia al trabajo de investigación realizado por Marlon Erazo
Pazmiño en su Tesis de Grado para el título de Maestría en Administración Estratégica de
Telecomunicaciones por la Universidad San Francisco de Quito del año 2009, titulado “Diseño
de un modelo de administración estratégica de las concesiones del servicio móvil avanzado
(SMA) con cuadro de mando integral”. En este trabajo se distingue así mismo que las concesiones
han sido firmadas por el Estado para que sean otros los que provean de servicios, de telefonía celular en
este caso, utilizando el espectro radioeléctrico ecuatoriano. Estos concesionarios deben así mismo,
adoptar sus comportamientos mercantiles y empresariales a las normas fijadas por la Constitución del
Ecuador y demás leyes vigentes para que estos contratos o convenios de concesión sean plenamente
válidos. (Erazo Pazmiño, 2009)
7
En la misma línea de análisis del tema de la concesión, se encuentra también el trabajo
titulado “La naturaleza jurídica de la autorización y la concesión, a propósito de la utilización
del dominio público” de autoría de Marta García Pérez de la Universidad de la Coruña,
disponible en el repositorio digital de la mencionada institución. La autora puntualiza que el
contrato de concesión tiene como fin autorizar el manejo a particulares de un servicio que debería
brindarlo el Estado y por estos motivos al convenio de concesión se le ha incorporado ciertos parámetros
que no son propios de su naturaleza tales como cláusulas accesorias, perdiendo su naturaleza negocial
por contraparte. (García Pérez)
Ampliando un poco el tema e investigando otros aspectos relacionados, se encuentra el
trabajo de Tesis de Raúl Meneses titulado “Análisis de hábitos de consumo en los
supermercados de la ciudad de Quito” de la Universidad Tecnológica Equinoccial, referente al
tema de mercados. En este trabajo el autor expone el crecimiento que ha existido en cuanto a los
mercados de la ciudad de Quito y la gestión de un modelo que permita solventar los modelos antiguos en
los que los centros de expendio de abastos carecían de infraestructura adecuada y se improvisaban
locales que resultaban incómodos tanto para comerciantes como para compradores, quienes en vista de
estas falencias, empezaron a realizar sus compras de víveres en las cadenas de supermercados de la
ciudad, fenómeno que se ha replicado en el resto del país. (Meneses)
Finalmente, y como dato importante por la relevancia constitucional que plantea es el
trabajo realizado por la Fundación FEDAEPS por Joao Pedro Stedile y Horacio Martins de
Carvalho, denominado: “Soberanía Alimentaria: Una necesidad de los pueblos”. Este par de
expertos brasileños establecen en esa investigación que la soberanía alimentaria, contemplada en la
Constitución del Ecuador del año 2008, sólo se posibilita si se favorece la producción local, con lugares
adecuados para su comercialización y que cuenten con la seguridad jurídica los comerciantes para
realizar su actividad con garantías suficientes. Estos centros de expendio deben comprender todos los
niveles de abastecimiento: mayorista y minoristas para de esta manera fomentar la soberanía
alimentaria en cuanto a productos libres de transgénicos, sin pesticidas y que se expendan a un precio
accesible para la población, manteniendo su concepto de popular. (Stedile & Martins de Carvalho)
8
2.2. Fundamentación Legal
Constitución de la República del Ecuador (2008)
En la normativa constitucional se encuentra como pertinente el artículo 13 referente al
acceso a alimentos seguros y de producción local como parte de las estrategias para la soberanía
alimentaria; Así mismo se establece en el artículo 264 las competencias de los gobiernos
autónomos descentralizados municipales, los cuales entre otras cosas deben ejercer el uso y
ocupación del suelo del cantón, prestar servicios públicos, entre otros. De la misma manera, en
el artículo 276 se habla del régimen de desarrollo el que debe buscar un sistema económico
justo, democrático y productivo para generar un trabajo digno y estable; en el artículo 281 habla
sobre la soberanía alimentaria que debe ejercerse desde los puntos de producción hasta los de
abastecimiento; en el artículo 337 la Constitución habla taxativamente de la obligación estatal
del desarrollo de la infraestructura para el acopio, transporte y comercialización de los
productos necesarios para satisfacer necesidades básicas.
Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD)
De acuerdo al Capítulo III de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales
en los artículos referidos a su naturaleza jurídica, sede y funciones habla de las competencias
que tiene el Consejo Municipal para organizar el territorio y brindar los servicios básicos y otros
que coadyuven al normal desarrollo de los habitantes del cantón, los mismos que se asemejan a
lo estipulado para lo que concierne a los Gobiernos de los Distritos Metropolitanos Autónomos
Descentralizados. Hay que tener en consideración que los asuntos que sean competencia de los
GAD’s se regularán a través de ordenanzas las mismas que serán expedidas con sujeción a la ley
y cuyo acatamiento se circunscribirá a los límites territoriales de los GAD’s.
9
Código Municipal del Distrito Metropolitano de Quito
En el Capítulo VII del libro 1 habla sobre las concesiones que podrá firmar el Municipio
del DMQ con el sector privado para que presten servicios a la colectividad, se establecen los
parámetros para la adjudicación de las concesiones y las bases que deberán cumplirse en la
concesión de uso de bienes públicos.
Ordenanza Metropolitana Nº 253 del 8 de mayo del 2008
Esta ordenanza sustituye al capítulo I del título IV del libro 2 del Código Municipal para
el Distrito Metropolitano de Quito. Aquí se encuentran legislados aspectos tales como los
sistemas de comercialización de los mercados minoristas, mayorista y ferias municipales. Estos
puestos de comercialización se adjudicarán a través de convenios de concesión y establece las
obligaciones y sanciones para los comerciantes. A esta ordenanza se la modificó con la
Ordenanza Municipal Nº 82 del 09 de junio del 2011.
Ordenanza Metropolitana Nº 13 del 15 de enero del 2009
En esta ordenanza consta el Reglamento de Aplicación de la Ordenanza Metropolitana Nº
253 en la cual se norma acerca del objetivo, el ámbito de aplicación, el manual de operación, de
la capacitación de los concesionarios al interior de los mercados, las prohibiciones, y de las
sanciones provenientes del convenio de concesión suscritos entre el Municipio del DMQ y los
comerciantes, entre otros aspectos directamente ligados al ejercicio del convenio de concesión
entre la Administración Municipal y los comerciantes.
10
2.3. Hipótesis
El convenio de concesión para la adjudicación de puestos en los mercados municipales del
Distrito Metropolitano de Quito es el mecanismo idóneo para prestar el servicio de
abastecimiento de víveres y abarrotes para garantizar el cumplimiento del mandato
constitucional referente a la soberanía alimentaria y la economía popular y solidaria.
2.4. Caracterización de las variables
Variable Independiente:
Convenios de concesión de puestos de mercados, bajo Administración Municipal son
necesarios para el abastecimiento de la población.
Variables dependientes:
1) Necesidad de dar cumplimiento a la Constitución y normas referentes al Buen Vivir
2) Obligatoriedad del adjudicatario de mantener buenas condiciones de salubridad
conforme al Código de la Salud vigente en el Ecuador.
3) Salvaguardar la economía de los sectores de estatus económico bajo y medio que harán
ejercicio de sus prerrogativas constantes sobre los precios de venta.
11
2.5. Definición de términos básicos
 Concesión: Acto de Derecho Público mediante el cual el Estado delega a un tercero la
prestación de un servicio que no puede o no tiene la capacidad de ofrecer.
 Convenio: Contrato entre dos partes en el que se obligan a hacer o no hacer algo.
 Comerciantes: Persona dedicada al comercio es decir al intercambio de mercadería por
dinero.
 Economía solidaria: Modelo de la economía que se basa en buenas prácticas
comerciales que permite que todos los ciudadanos accedan en igualdad de condiciones a
los beneficios del mercado y del desarrollo.
 Mercados: Lugares provistos de servicios básicos fundamentales con la infraestructura
adecuada para la comercialización de víveres y otros artículos de primera necesidad.
 Ordenanzas: Normativa de jerarquía menor que es utilizado por los organismos y
gobiernos autónomos descentralizados para regular sus acciones basados en las
atribuciones concedidas por la ley.
 Soberanía alimentaria: Concepto introducido en la Constitución de la República del
Ecuador en el 2008 y que hace referencia al propósito gubernamental de garantizar a la
población de nutrientes beneficiosos necesarios para el desarrollo de la vida y que no
tengan sustancias que perjudiquen la salud.
12
UNIDAD I
EL CONVENIO DE CONCESIÓN
2.6. Generalidades del convenio de Concesión
2.6.1. Definición de Concesión
Según el Diccionario Jurídico de Cabanellas la Concesión:
Es la autorización o permiso, en derecho público esta palabra se aplica
a los actos de la autoridad soberana por los cuales se otorga a un
particular (llamado concesionario) o a una empresa (entonces
concesionaria), determinado derecho o privilegio para la explotación
de un territorio o de una fuente de riqueza, la prestación de un servicio
o la ejecución de las obras convenidas.(Cabanellas de las Cuevas,
2008, pág. 88).
Se refiere a que la palabra concesión se adhiere a todos los actos de la autoridad por lo
que se le cede al concesionario un determinado derecho para que pueda explotar una parte del
territorio, una fuente de riqueza, la prestación de un servicio o la ejecución de una obra.
La concesión para el maestro Serra Rojas es:
Un acto administrativo por medio del cual, la Administración Pública,
confiere a una persona una condición o poder jurídico para ejercer
ciertas prerrogativas públicas con determinadas obligaciones y
13
derechos para la explotación de un servicio público, de bienes del
Estado o los privilegios exclusivos que comprenden la propiedad
industrial. (Serra Rojas, 1979, pág. 229).
A su vez el tratadista Mayer define a la concesión como“el acto administrativo por el cual
se da poder a un individuo sobre una parte de la administración pública”.(Mayer, pág. 149).
Al respecto de la definición expuesta por Mayer se incluye la palabra poder, esto
significa que el Estado a través de una acto administrativo le da permiso a un individuo de
acceder a una parte de la administración del Estado.
Para Cano Meléndez la concesión:
Es un acto administrativo público, por medio del cual el Estado,
llamado concedente, faculta al particular, llamado concesionario, para
que administre y explote en su provecho, en forma regular y continua,
pero por tiempo determinado, bienes del dominio público o servicios
públicos, en vista de satisfacer un interés colectivo, mediante una ley
preconcebida y un contrato formulado entre las partes. (Melendez,
1964, pág. 54).
Como se menciona en las definiciones arriba expuestas la concesión es un acto
administrativo ya que el Estado cumple su objetivo de complacer los intereses públicos es decir
satisfacer los intereses de la colectividad, acto administrativo que consiste en la determinación
de la voluntad administrativa y por ende debe ser dictado conforme lo dispone el principio de
legalidad.
14
Con este acto administrativo se le concede a una determinada persona la oportunidad de
sacar utilidad y beneficio de bienes y servicios para sí mismo y con ello también contribuir con
la colectividad, quien lo puede ejercer en una forma regular y continua pero solamente por un
tiempo definido, pero antes para poderlo hacer se necesita previamente que exista una ley y que
se perfeccione mediante un contrato.
Según Roberto Báez la palabra concesión:
Proviene del latín Consesio, derivada de Concederé que significa
conceder, además es un término genérico que califica diversos actos
mediante los cuales la administración confiere a personas privadas
ciertos derechos o ventajas especiales, sobre el dominio del Estado o
respecto del público mediante sujeción a determinadas cargas y
obligaciones, la mayoría de las veces, tales derechos y ventajas
complementan el ejercicio de ciertas prerrogativas administrativas.
(Báez Martinez, 1990, pág. 133).
En definitiva y tomando en cuenta las definiciones arriba mencionadas se puede
apreciar que la concesión es primeramente un acto jurídico de Derecho Público por el cual la
autoridad administrativa concede en una forma temporal a un particular la capacidad de
aprovecharse de algunos bienes públicos, o desarrollar actividades para el beneficio propio.
2.6.2. Naturaleza jurídica de la concesión
La naturaleza jurídica de la concesión ha sido muy debatida en el derecho
administrativo ya que en la terminología del derecho público la palabra concesión se emplea en
la mayoría de veces en sentido diferente lo que provoca muchas confusiones, por ejemplo se le
confunde como permiso o autorización siendo la naturaleza jurídica corresponde precisamente a
la de la concesión. Las características de las concesiones varían respecto de su objeto, del
15
tiempo y del lugar. Ello ha originado diversas teorías que tratan de explicar su
naturaleza jurídica como un contrato, como un acto administrativo o como un acto mixto.
En el Ecuador se puede apreciar que la concesión es la más empleada por la
administración pública, razón por la cual adquiere gran importancia en el derecho
administrativo positivo, durante mucho tiempo ha existido gran controversia acerca de la
naturaleza jurídica de la concesión, por esta razón se han dado tres posturas, una en la que se
afirma que la concesión es un contrato administrativo de carácter unilateral, la segunda en la que
se opina que la concesión es un acto administrativo y la tercera que dice que la concesión es un
acto mixto.
Entonces existen opiniones diversas unas consideran que la concesión de servicio
público es un contrato administrativo, otros niegan que sea un contrato y por eso lo catalogan
como un acto pero también existen opiniones que consideran que concurren un acto y un
contrato. A continuación es menester señalar las teorías en las que se desarrolló las discusiones
doctrinarias acerca de la naturaleza jurídica de la concesión administrativa.
2.6.3. El convenio de concesión como acto administrativo
Según Zanobini el acto administrativo es “cualquier declaración de voluntad, de deseo,
de conocimiento o de juicio realizada por un órgano de la Administración pública en el ejercicio
de una potestad administrativa”. (Zanobini, 1954, pág. 56). Es decir que el acto administrativo
es una declaración o una manifestación del ánimo de la Administración. La teoría del acto
administrativo se funda en la potestad del Estado para otorgar los derechos, de manera
unilateral, al particular que le asegure el cumplimiento de los fines, los cuales no pueden quedar
sujetos a un convenio, ya que el interés público no puede negociarse, ni pueden otorgarse
derechos sobre él.
16
En cuanto tiene que ver con el acto administrativo el profesor Ramón Parada Vázquez
dice que el acto administrativo es:
Aquel dictado por una administración pública u otro poder público, en
ejercicio de potestades administrativas y mediante el que impone su
voluntad, sobre los derechos, libertades o intereses de otros sujetos
públicos o privados bajo el control de la jurisdicción contenciosa
administrativa.(Parada Vázquez, 2013, pág. 248).
El acto administrativo es un acto jurídico cuya particularidad principal es la
manifestación de la voluntad, unilateral es decir que la única voluntad observada es la del
Estado, potestativa porque la administración pública lo hace de forma voluntaria, que tiene por
objeto crear, reconocer, modificar o extinguir una situación jurídica individual.
La teoría de la concesión como acto administrativo se fundamenta en la facultad que
tiene el Estado para otorgar unilateralmente algunos derechos a un particular. Los que deben
asegurar el cumplimiento de ciertos fines que no tienen que quedar sujetos a un convenio ya que
el estado tiene la obligación de tutelar intereses públicos, los que no pueden negociarse. La
concesión administrativa es el camino más adecuado, para proporcionar a los particulares ciertas
actividades o la explotación de algunos recursos que la administración pública por ciertos
motivos no las puede desarrollar ya sea por porque no existen recursos económicos suficientes,
porque existen impedimentos de organización, entre otros factores. Lo bueno de la concesión es
que genera empleo y también participa en el fomento de la riqueza nacional, ya que el Estado de
esta manera puede emplear sus recursos económicos para planes o proyectos que sean
prioritarios y dejar a los particulares cubrir con sus propios recursos ciertas áreas de servicios o
de explotación de riquezas naturales.
La concesión es un acto administrativo público, en donde el Estado, que se le denomina
concedente, faculta al particular, que se lo llama concesionario, para que administre y explote en
su provecho, en forma regular y continua, pero por un tiempo determinado, bienes de dominio
17
público o servicios públicos, en vías de satisfacer un interés colectivo, mediante una ley
preconcebida y un contrato formulado entre las partes.
El acto administrativo, es el medio a través del cual la Administración pública cumple
su objetivo de satisfacer los intereses colectivos o interés público. Es la formalización de la
voluntad administrativa, y debe ser dictado de conformidad con el principio de legalidad. En
definitiva el acto administrativo es una declaración unilateral que se la realiza en la actuación de
la función administrativa, que produce consecuencias jurídicas individuales en forma
sumamente inmediata.
2.6.4. El convenio de concesión como contrato administrativo
Contrato proviene del vocablo latín ‘contractus’ que se utiliza con exclusividad en el
derecho, se refiere al acuerdo de voluntades entre dos o más personas que poseen capacidad
legal para tomar decisiones y que producen derechos y obligaciones reciprocas. El contrato
administrativo es la manifestación de voluntad del colectivo que produce efectos jurídicos,
realizado entre un órgano del Estado que tiene la potestad de ejercer la función administrativa y
una persona particular o a su vez con otro órgano Estatal o no. Siguiendo este lineamiento
proseguimos hablando de la Teoría contractual de la concesión la que fue adoptada
principalmente en Francia, en el siglo XIX, se le consideró a la concesión como un contrato
simple y puro por medio del cual una persona se obliga para con la administración pública a
realizar una actividad de carácter público.
En la actualidad quienes defienden la Teoría de la concesión como contrato
administrativo, mencionan que la concesión se realiza por medio de un acuerdo de voluntades,
por un lado la voluntad del Estado que es el que le confiere ciertas potestades a la persona para
el uso, aprovechamiento o explotación de ciertos bienes; y, la del particular que es quien se
obliga a cumplir las actuaciones que el contrato le impone, por lo que se hace acreedor a cobrar
por esa prestación de servicios o del aprovechamiento de ese bien del Estado.
18
En algunos países se tiene a la concesión como verdadero contrato es así que varios
doctrinarios definen gráficamente a la concesión como un modo de gestión de naturaleza
contractual, en virtud del cual una persona extraña al concedente aporta los medios financieros
indispensables para la implantación de una actividad de la competencia de la administración
pública, realiza obras e instalaciones necesarias a dicho fin , y presta al público el
correspondiente servicio durante el período estipulado sometiéndose por ello a los reglamentos
generales establecidos
Este contrato de concesión se formaliza con todos los requisitos y características de los
contratos administrativos en general y que al igual que los otros contratos estos pueden ser
revocados pero siempre y cuando se produzca el resarcimiento adecuado al particular. La teoría
del contrato administrativo considera que la concesión se produce a través de un acuerdo de
voluntades, la del Estado que otorga el derecho para la prestación del servicio público o para el
uso, aprovechamiento y explotación de sus bienes; y la del particular, que se obliga a cumplir
las conductas que el contrato le impone, y adquiere los derechos de cobrar por la prestación del
servicio o de aprovechar el bien del Estado.
Varias normas legales de diferentes países le han dado a la concesión el carácter de
contrato administrativo, es de esta manera que Domínguez Berrueta menciona que debe
entenderse a la concesión como un:
Modo de gestión de naturaleza contractual, en virtud del cual una
persona extraña al concedente aporta los medios financieros
indispensables para la implantación de una actividad de la
competencia de la administración pública, realiza obras e instalaciones
necesarias a dicho fin, y presta al público el correspondiente servicio
durante el período estipulado sometiéndose por ello a los reglamentos
generales establecidos por la propia administración y percibiendo de
los usuarios una contraprestación económica que le permite amortizar
su desembolso inicial y cubrir los gastos de conservación y explotación
con el procedente beneficio industrial, revertiendo en forma gratuita a
19
la administración, al término del contrato todos los materiales afectos
al mismo.(Domínguez Berrueta, pág. 42).
Entonces a la concesión se la considera como un contrato de derecho privado ya que el
concesionario y el estado se obligaban de manera recíproca.
Algunos doctrinarios piensan que no se trata de cualquier tipo de contrato privado sino
más bien de un contrato de adhesión ya que una de las partes fija las cláusulas del contrato y
otra de las partes las acepta o las rechaza, de esto se puede colegir que toda la relación que se
tiene con el Estado en sus funciones dan la impresión de sometimiento y de contractualidad
adhesiva por la naturaleza de su función pública.
El contrato administrativo es donde un órgano del Estado contrata un servicio
sujetándose siempre a las disposiciones legales, en este contrato se establecen obligaciones
estructurales y contractuales las que asumirá el particular, cuyo contrato tendrá un plazo
determinado. Como elementos del contrato administrativo tenemos a los sujetos, al
consentimiento, al objeto y a la formalidad. Los sujetos que intervienen en el contrato son el
órgano estatal y la persona particular o también puede ser una institución del estado. En lo que
tiene que ver con el consentimiento se refiere a la aceptación libre entre dos voluntades, en
cuanto al objeto se refiere a la finalidad o la obra pública y en cuanto se refiere a la formalidad
se refiere a que todo contrato es solemne y que tiene que realizarse por medio de escritura
pública.
Para que sea administrativo el contrato de concesión, tiene que contener claúsulas
exorbitantes que tienen prerrogativas en el órgano estatal. Si este contrato no se cumple, este
contrato se terminará de forma unilateral y se ejecutarán las garantías presentadas que siempre
son exigidas por el órgano del Estado. El contrato de concesión entonces de acuerdo con la ley
una Institución del Estado contrata con un particular, para que realice un servicio público, es
decir delega a un particular pero siempre por medio de contrato.
20
2.6.5. Consideraciones constitucionales para los convenios de concesión
La Constitución de la República del Ecuador es la Ley Suprema que regula la estructura
del Estado y sus funciones, el ejercicio del poder y la competencia de las instituciones del sector
público. La Constitución a su vez genera los derechos y garantías fundamentales de los
integrantes del Estado y del derecho público en todas sus ramas, en las que ocupa lugar
preferente el Derecho Administrativo.
En el artículo 11 de la Carta fundamental del Estado, se refiere a la aplicabilidad de los
derechos y menciona que el Estado, sus delegatarios, concesionarios y las personas que realicen
ejercicio de una potestad pública están en la obligación de reparar el daño que les causaron a los
particulares por una deficiente prestación de servicios públicos o por acciones u omisiones que
durante el cargo cometieron los funcionarios y empleados públicos. De igual forma la
Constitución señala el derecho al trabajo que según el artículo 33 es un derecho y un deber
social que es la base de la economía, por esta razón el estado debe garantizar a todas las
personas el respeto a su dignidad, vida decorosa, remuneraciones justas y un trabajo saludable
que sea escogido libremente.
El artículo 52 de la Constitución se refiere a las personas usuarias que son las que
habitualmente usan algo y consumidoras porque hacen uso de bienes y servicios, es así que
menciona que todas las personas tienen derecho a disponer de bienes y servicios de perfecta
calidad, por esta razón tanto las empresas, instituciones o cualquier organismo que presten
servicios públicos deben implementar sistemas de medición para saber el grado de satisfacción
de los usuarios y consumidores conforme lo dispone el artículo 53 de la Constitución. También
en la Constitución de la República en su artículo 54 se refiere a que las personas o entidades que
proporcionen servicios públicos son responsables de la calidad del producto y de la publicidad
que debe de estar de acuerdo con las condiciones del producto ofrendado.
21
El artículo 85 nos menciona una serie de disposiciones acerca de las políticas públicas y
de los servicios públicos, para precautelar los derechos reconocidos en la Constitución cuyas
disposiciones son:
a) Las políticas públicas y la prestación de bienes y servicios públicos tiene
que hacer efectivos el buen vivir y todos los derechos, basándose siempre
en el principio de solidaridad.
b) Cuando los efectos de la realización de las políticas públicas o prestación
de bienes o servicios públicos violen o quieran vulnerar derechos
constitucionales, la política pública o la prestación de servicios públicos
deberá hacerse de nuevo o deberá recoger medidas alternativas.
(Constitución de la República del Ecuador, 2008).
Es así por ejemplo basándose en las disposiciones anteriores, los mercados del Ecuador
tienen que prestar servicios públicos siempre de manera eficiente, ya que los mismos deben ser
de óptima calidad, de la misma forma tienen que aplicar técnicas para medir su desempeño en la
administración del mercado para brindar de esta manera un servicio eficiente y de óptima
calidad. La Constitución 2008 ha provocado en cuanto tiene que ver con el papel del Estado en
la economía un cambio total ya que se crea otro modelo que es la economía social y solidaria
provocando de esta manera un papel sumamente activo del Estado en la economía.
Desde el punto de vista del ordenamiento jurídico ecuatoriano, la concesión de bienes y
servicios públicos es un contrato administrativo, que está íntimamente ligado a la emisión
previa de una autorización, que se realiza mediante un acto administrativo que encuentra
sustento en una norma superior como es la constitución o legal, que confiere a los órganos
administrativos la competencia para delegar a un particular la prestación del servicio público.
La Constitución de la República en el Título VI, se refiere al Régimen de Desarrollo, es
así que el artículo 314 nos menciona que el Estado es el responsable de la prestación de
servicios públicos, que los puede ofrecer el propio Estado o a su vez como lo dispone el artículo
22
315 de la misma Constitución puede constituir empresas públicas encargadas de sectores
estratégicos, prestación de servicios públicos, aprovechamiento sustentable de recursos
naturales de bienes públicos y otras actividades económicas, también puede delegar a empresas
mixtas y de forma excepcional a la iniciativa privada y a la economía popular y solidaria para el
ejercicio de esas actividades, así lo dispone el artículo 316 de la Constitución.
La posibilidad de esta delegación a la iniciativa privada está seriamente restringida
porque la Constitución lo que desea es que el Estado tenga de manera directa la gestión de los
servicios públicos y demás obras, pero esto solo en forma de excepción se aceptará la
intervención del sector privado.
A esta restricción del segundo inciso del artículo 316 de la Constitución, Ramón
Eduardo Burneo, opina lo siguiente:
Se ve muy difícil e impracticable la aplicación de esta excepción, salvo
que en la ley se señalen explícitamente los casos en que pueda hacerse
efectiva. Otro caso de delegación, también sujeta a la voluntad del
respectivo organismo público, es a favor de “empresas mixtas, en las
que el Estado siempre tendrá la mayoría accionaria y, por lo tanto, la
facultad decisoria. (Burneo, 2010, págs. 364-365).
A su vez y con respecto al tema que nos ocupa la Constitución de la República del
Ecuador en su artículo 281 hace referencia a la soberanía alimentaria en los siguientes términos:
“La soberanía alimentaria constituye un objetivo estratégico y una obligación del Estado para garantizar
que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades alcancen la autosuficiencia de alimentos sanos
y culturalmente apropiados de forma permanente” (Constitución de la República del Ecuador,
2008). Entonces la obligación principal del Estado es la de garantizar a las personas,
comunidades, pueblos y nacionalidades tengan suficientes alimentos sanos y esto lo puede
lograr con los preceptos constitucionales del buen vivir.
23
La Constitución en el artículo 281 arriba mencionado enumera una serie de obligaciones
del Estado las cuales son:
1.
Impulsar la producción, transformación agroalimentaria y
pesquera de las pequeñas y medianas unidades de producción,
comunitarias y de la economía social y solidaria.
2.
Adoptar políticas fiscales, tributarias y arancelarias que protejan
al sector agroalimentario y pesquero nacional, para evitar la
dependencia de importaciones de alimentos.
3.
Fortalecer la diversificación y la introducción de tecnologías
ecológicas y orgánicas en la producción agropecuaria.
4.
Promover políticas redistributivas que permitan el acceso del
campesinado a la tierra, al agua y otros recursos productivos.
5.
Establecer mecanismos preferenciales de financiamiento para los
pequeños y medianos productores y productoras, facilitándoles la
adquisición de medios de producción.
6.
Promover la preservación y recuperación de la agrobiodiversidad
y de los saberes ancestrales vinculados a ella; así como el uso, la
conservación e intercambio libre de semillas.
7.
Precautelar que los animales destinados a la alimentación
humana estén sanos y sean criados en un entorno saludable.
8.
Asegurar el desarrollo de la investigación científica y de la
innovación tecnológica apropiada para garantizar la soberanía
alimentaria.
9.
Regular bajo normas de bioseguridad el uso y desarrollo de
biotecnología,
así
como
su
experimentación,
uso
y
comercialización.
10. Fortalecer el desarrollo de organizaciones y redes de productores
y de consumidores, así como la de comercialización y distribución
de alimentos que promueva la equidad entre espacios rurales y
urbanos.
24
11. Generar sistemas
justos
y
solidarios de
distribución
y
comercialización de alimentos. Impedir prácticas monopólicas y
cualquier tipo de especulación con productos alimenticios.
12. Dotar de alimentos a las poblaciones víctimas de desastres
naturales o antrópicos que pongan en riesgo el acceso a la
alimentación. Los alimentos recibidos de ayuda internacional no
deberán afectar la salud ni el futuro de la producción de
alimentos producidos localmente.
13. Prevenir y proteger a la población del consumo de alimentos
contaminados o que pongan en riesgo su salud o que la ciencia
tenga incertidumbre sobre sus efectos.
14. Adquirir alimentos y materias primas para programas sociales y
alimenticios, prioritariamente a redes asociativas de pequeños
productores y productoras.(Constitución de la República del
Ecuador, 2008).
Pero las obligaciones del Estado arriba mencionadas están restringidas conforme lo
establece el artículo 282 de dicha Constitución ya que el Estado debe normar el uso y el acceso
a la tierra, prohibiendo el latifundio y regulando el uso del agua de riego para la producción de
alimentos.
2.6.6. Concordancia del convenio de concesión y el COOTAD
El Capítulo I, sección primera del Código Orgánico de Organización Territorial,
Autonomía y Descentralización nos habla acerca del gobierno Autónomo Descentralizado
regional, en el artículo 30 se hace mención a que estos gobiernos primeramente son personas
jurídicas de derecho público, que tiene autonomía política, administrativa y financiera y que
puede aplicar mecanismos de desconcentración que facilite su gestión.
25
Los gobiernos autónomos descentralizados municipales son personas jurídicas de
derecho público, con autonomía política, administrativa y financiera que están integrados por las
funciones de participación ciudadana; legislación y fiscalización: y, ejecutiva prevista en el
COOTAD, para el ejercicio de las funciones y competencias que le corresponden. A su vez el
artículo 54 del mismo Código menciona las funciones del gobierno autónomo descentralizado
regional y son las siguientes:
Promover el desarrollo sustentable de sucircunscripción territorial can
tonal, para garantizar larealización del buen vivir a través de la
implementación de políticas públicas cantonales, en el marco de sus
competencias constitucionales y legales.
Diseñar e implementar políticas de promoción y
construcción
de
equidad e inclusión en su territorio, en el marco de sus competencias
constitucionales y legales.
Ejecutar las competencias exclusivas y concurrentes reconocidas por la
Constitución y la Ley. En dicho marco, prestar los servicios públicos y
construir la obra pública cantonal correspondiente, con criterios de
calidad,
eficacia
y
eficiencia,
observando
los
principios
de
universalidad, accesibilidad, regularidad, continuidad, solidaridad,
participación y equidad.
Promover
los
procesos
de
desarrollo
económico
su jurisdicción, poniendo una atención especial en el
local
sector
de
en
la
economía social y solidaria, para lo cual coordinará con los otros
niveles de gobierno.
Prestar servicios que satisfagan necesidades colectivas respecto de los
que no exista una explícita reserva legal a favor de otros niveles de
gobierno, así como la elaboración, manejo y expendio de víveres;
servicios de faenamiento, plazas de mercado y cementerios.
Regular, fomentar, autorizar y controlar el ejercicio de actividades
económicas, empresariales o profesionales, que se desarrollen en
locales
ubicados
en
circunscripción territorial cantonal con el objeto de
26
la
precautelar
los
derechos de la colectividad.(Código Orgánico de Organización
Territorial, Autonomía y Descentralización, 2010).
Estas disposiciones del COOTAD, son extremadamente importantes principalmente la
de Promover los procesos de desarrollo económico local en su jurisdicción, privilegiando a la
economía popular y solidaria, esto le concierne a todos los mercados del Ecuador, es decir la
prestación de los servicios que complazcan las necesidades de los comerciantes, así como
también el control diario a los mercados con el fin de precautelar los derechos de los
comerciantes. El artículo 283 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y
Descentralización, en su inciso segundo menciona que:
Solo de manera excepcional los gobiernos autónomos descentralizados
regionales, provinciales, metropolitanos y municipales, podrán delegar
la prestación de servicios públicos de su competencia a la iniciativa
privada. Esta delegación se realizará mediante acto normativo del
órgano competente, cuando el gobierno autónomo descentralizado
respectivo no se encuentre en capacidad técnica y económica de
gestionar directamente un servicio público o en caso de calamidad
pública o desastre natural.(Código Orgánico de Organización
Territorial, Autonomía y Descentralización, 2010).
En cuanto tiene que ver con el fomento de la seguridad alimentaria el artículo 134 del
Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización menciona que los
gobiernos autónomos descentralizados regionales deben fomentar la seguridad alimentaria de
conformidad con las disposiciones de la Constitución y para ello debe aplicar el principio de
integralidad que comprende:
a) fomentar la asociación de pequeños
y medianos productores
brindándoles asistencia técnica para que participen en los
procesos
de
producción,
almacenamiento,
conservación y comercialización de alimentos;
27
transformación,
b) implementar conjuntamente con los gobiernos autónomos
descentralizados, la producción sustentable de alimentos, para
garantizar la buena calidad y cantidad de alimentos necesarios
para la vida humana.
c)
tener infraestructura adecuada, para con ello fomentar la
producción, conservación, intercambio, acceso, comercialización,
control y consumo de alimentos, que provienen de la pequeña, la
micro y la mediana producción campesina y de la pesca
artesanal.
d) otorgar a los ciudadanos el acceso a alimentos suficientes y
sanos, mediante la capacidad de incidir en los mercados
impulsando estrategias de consumo de alimentos nutritivos,
agroecológicos y provenientes de la producción local.
e)
promover el buen manejo de los animales destinados para el
consumo humano. (Constitución de la República del Ecuador,
2008).
El Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización
siguiendo el mandato supremo de la Constitución, tiene un propósito fundamental que es
conseguir el buen vivir o también llamado Sumak Kawsay, para ello el gobierno autónomo
descentralizado municipal debe prestar servicios y obras públicas que tengan calidad, eficacia y
eficiencia guiados siempre por varios principios como de universalidad, accesibilidad,
regularidad, continuidad, solidaridad, entre otros principios que lo que buscan es que exista
siempre buena práctica comercial y con ello luchar contra los monopolios (que es
un privilegio legal, en el cual existe un productor o monopolista que es quien posee un
gran poder de mercado y este es el único en la industria que posee un producto, un bien, un
recurso o un servicio determinado) y oligopolios (que significa que un mercado se
encuentra dominado por un pequeño número de vendedores o prestadores de servicio, debido a
que hay pocos participantes en este tipo de mercado).
Entonces para poder realizar sus metas las disposiciones del COOTAD permiten la
desconcentración de las actividades de los gobiernos autónomos descentralizados lo que le
28
facilita su gestión, inclusive tanto la Constitución como norma superior y el COOTAD les
otorga a esos gobiernos autónomos descentralizados la facultad de otorgar concesiones para
llegar al tan anhelado fin, que es el de brindar bienes y servicios que sean de calidad y en el
ámbito de la soberanía alimentaria a tener el acceso a alimentos libres de transgénicos y libres
de sustancias que son nocivas para la salud del ser humano.
29
UNIDAD II
COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS BÁSICOS, VÍVERES Y
ABARROTES EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO
2.7. Quito y la comercialización de abastos
2.7.1. Importancia de Quito como Centro de Consumo
El Ecuador se ha desarrollado como un país consumista, principalmente en aquellas
ciudades que por su crecimiento poblacional y económico ha permitido mejorar las condiciones
de vida de sus integrantes como sucede con la ciudad de Guayaquil y Quito principalmente,
convirtiéndolas en unas de las principales factores que alimentan dicha situación a nivel
nacional. La ciudad de Quito, por ser la capital de los ecuatorianos, se concentra una gran
cantidad de afluencia de personas, esta sumado a su población que según las estadísticas
brindadas por el INEC en el 2010 de 1,608 millones, lo cual establece un excelente medio en el
cual desempeñar las diversas actividades económicas.
Es así como según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) presentó los resultados
del Censo Nacional Económico, establece que en Quito existen 101.937 establecimientos
económicos, que generaron 65.650 millones de dólares en ventas y emplean a 547.067 personas.
Entre las actividades productivas preponderantes del cantón se
encuentra la elaboración de productos de panadería y fabricación de
prendas de vestir. De otro lado, actividades comerciales como la venta
de alimentos y bebidas se cuentan entre las principales. Finalmente en
el ámbito de los servicios se destacan las actividades de restaurantes y
prestaciones móviles de comida, además de las telecomunicaciones.
30
En Quito, el sector de la manufactura generó ingresos por 21.926
millones de dólares, el sector comercio por 23.240 y el de servicios por
17.169 millones de dólares, en el año 2009.(INEC)
Es de esta forma que se ha convertido la ciudad capitalina en una de las principales a
nivel nacional, en lo que a los movimientos económicos se refiere, fomentando de esta forma el
consumo interno, generando millones de dólares anualmente. Quito ha permitido que mediante
la introducción de mercancías de varios sectores regionales y cantonales, permita el desarrollo
de numerosos grupos sociales, incluyendo a extranjeros, consolidándose como una ciudad
económicamente activa, misma que se encuentra en un constante crecimiento, a tal punto de
establecer sistemas de control que impidan el desarrollo económico informal pues pretende
evitar el pago de impuestos, tan necesarios para la dotación de servicios.
En este sentido ha establecido diversos sectores dedicados al comercio, a fin de
establecer un proceso de consumo adecuado a las necesidades sociales, sin perjudicar al ornato
de la ciudad. Esto ha permitido el crecimiento de las condiciones económicas de la sociedad en
sí, dando paso a que mejores las condiciones de vida en la que se desenvuelven generalmente.
Una de las principales zonas económicas en la ciudad capitalina, misma que ha presentado un
desarrollo extraordinario en las últimas décadas permitiendo el fomento acelerado del comercio
y el consumo es el Centro Histórico, promoviendo de esta forma el comercio local, sino
extenderlo a nivel turístico a otras ciudades e incluso personas provenientes de otros países, ya
que se ha convertido en un atractivo turístico de paso que atrae a personas jóvenes de diversos
países entre los cuales, los principales son de España, Alemania, Estados Unidos, entre otros.
Esto ha cambiado la perspectiva mundial sobre la ciudad capitalina permitiendo abrir
los horizontes turísticos internacionales, convirtiendo a Quito ya no solo como un lugar de paso
de paso para visitar las islas del archipiélago de Galápagos, sino que paulatinamente se la ha
reconocido como un sector turístico en potencia, por el amplia gama de lugares históricos
coloniales, y los museos que transportan al turista a través del tiempo.
31
2.7.2. Fuentes de los productos comercializados en Quito
Quito al constituirse en una zona fuerte para el ejercicio comercial y mercantil, requiere
que sea abastecido con productos provenientes de otros cantones y regiones, pues al constituirse
como una ciudad completamente urbana, no existen productores que puedan cubrir con la alta
demanda de productos. Es así como dependiendo del tipo de producto comercializado, la
provisión del mismo puede ser diversas zonas como por ejemplo para la dotación de mariscos,
estos son provistos por la región Costa, principalmente de Manabí, Esmeraldas y Guayaquil,
hecho que incrementa los costos para su adquisición.
Con respecto a los productos provenientes de la agricultura dependiendo del tipo, sus
principales surtidores son las ciudades pertenecientes a la región sierra, por lo que dotan de
productos relacionados con cebada, maíz, trigo, papa, avena, tomates y cebolla, principalmente
de las zonas que se encuentran ubicadas en tierras altas, y aunque no constituyen los únicos
productores agrícolas, son aquellos que más consumo tienen dentro de la ciudad. Entre los
principales productos agrícolas provenientes del sector noroccidente del ecuador, en tierras
cálidas proveen a la capital de productos como el plátano, azúcar, palma africana, café, cacao,
palmito entre otros.
Con lo que tiene que ver con los proveedores de productos animales, estos tienen varias
zonas, siendo la capital misma que se auto sustenta con respecto a la producción del ganado
para el consumo, y producción de la leche, supliendo el déficit pues no cubre el total de la
demanda con productos provenientes de ciudades cercanas, como Otavalo, Cayambe, Ambato
entro otras. Son diversas las zonas que proveen a Quito de productos básicos, pero no significa
que sea el único tipo de producto que se comercialice, pues ha visto nuevas fronteras desde hace
décadas en productos de interés, como vehículos, electrodomésticos, juguetes, vestimenta,
proveniente de diversas zonas nacionales e inclusive solicitando importaciones, contribuyendo
con la fluidez económica no solo de la Capital, sino también del país, pues permite el desarrollo
y cobro de impuestos que benefician a todos.
32
2.7.3. Los Mercados en Quito
Como se mencionó anteriormente, Quito se ha convertido en un fenómeno comercial de
gran importancia, hecho por el cual se ha incrementado centros de comercialización y
trabajadores independientes en gran medida, hecho que obligo a establecer parámetros
normativos que regulen el tipo de comercio dentro de la ciudad. Hecho que se encuentra
establecido a través de los diversos centros comerciales populares denominados como
mercados, en los cuales podemos encontrar una amplia variedad de productos en un solo lugar,
a precios populares, y de una manera ordenada. Entre los principales mercados populares se
encuentran os siguientes:
2.7.3.1. Mercado Mayorista
El Mercado comúnmente conocido como Mayorista, ubicado en el sur de la Capital, en
el sector de Solanda, es uno de los principales mercados del distrito, pues alberga por su tamaño
y composición a un aproximado de 1.400 comerciantes catastrados y organizados en 40
organizaciones, abasteciendo desde 1981 alrededor del 65% de productos al resto de mercados
del Distrito.
Ilustración 1: Mercado Mayorista
Fuente: Google Maps
33
Tal es la importancia de este mercado para el sustento de productos alimenticios para la
ciudad de Quito que se ha establecido en el 2012 la creación de la empresa pública del Mercado
Mayorista, a fin de “(…) garantizar el abastecimiento continuo y permanente de alimentos, así como el
uso racional del espacio comunal al interior del mercado, para contribuir con el buen vivir de la
comunidad” (Municipio de Quito, 2012). Este mercado constituye en el epicentro del comercio
capitalino, mismo que adquiere su nombre de mayorista por la cantidad de productos que se
comercializan en su interior, así como la capacidad de abastecer a otros mercados de menores
proporciones, siendo visitado por la mayor parte de la población quiteña proveniente de las
diversas áreas urbanas y rurales.
2.7.3.2. Mercado Las Cuadras
Este mercado ubicado en el Sur de la Capital funciona desde 1989, mismo que se
encuentra ubicado en la Av. Mariscal Sucre y Morán Valverde, considerada como uno de los
principales mercados distribuidores de carnes de la ciudad, por lo que ha sido denominado en
los últimos años como la sucursal del Camal Metropolitano. Este mercado beneficia a
aproximadamente 250 comerciantes permanentes, alrededores de 800 feriantes del sector,
mismo que permite un movimiento comercial y de consumo a mediana escala en el sector de
Chillogallo.
Ilustración 2: Mercado de las Cuadras
Fuente Google Maps
34
Un total de 85 de 110 Stands, comercian con carne, misma que es traída directamente
del Camal Metropolitano, este mercado hace algunos años era considerado como el principal
centro de comercio de animales vivos, sin embargo dicho sistema fue suprimido por la falta de
normas de salubridad, establecidas por la ley, sin que ello signifique que haya mermado
significativamente el potencial comercial del sector. Dentro de este mercado se comercializan
productos a menor escala como por ejemplo legumbres, hortalizas y tubérculos principalmente,
mismos que son traídos desde el mercado mayorista o comprados a los productores minoritarios
de la ciudad.
2.7.3.3. Mercado de Iñaquito
El Mercado Iñaquito, es una de las figuras tradicionales del sector norte de la Capital,
mismo que se encuentra ubicado en las calles Iñaquito y Villalengua, mismo que se caracteriza
por la posibilidad de comprar una amplia gama de verduras, legumbres y hortalizas, además de
tener un excelente y muy variado patio de comidas.
Ilustración 3: Mercado Iñaquito
Fuente: Google Maps.
35
El mercado minorista Iñaquito cuenta con un aproximado de 120 feriantes minoristas y
20 mayoristas que comercializan dentro de sus instalaciones, así como una visita de
aproximadamente 15000 clientes de forma permanente conforme lo manifiesta el Municipio del
Distrito Metropolitano de Quito en su portal web, lo que permite una fluidez comercial a
mediana escala, generando un movimiento económico en el sector permitiendo el desarrollo de
las familias dedicadas a este tipo de actividades económicas.
2.7.3.4. Mercado de Santa Clara
El mercado de Santa Clara tal vez sea el segundo mercado de mayor concurrencia de la
ciudad capitalina, pues se encuentra ubicado en un sector de gran afluencia de personas que
permiten un flujo comercial permanente. Este mercado se encuentra ubicado entre la Versalles y
Ramírez Dávalos, sector universitario, mismo que cuenta con una amplia variedad de productos
comestibles, así como artesanales.
Ilustración 4: Mercado Santa Clara
Fuente: Google Maps
36
Este mercado fue creado en 1951, convirtiéndolo en el más antiguo de la Capital,
permitiendo en el gobierno de Galo Plaza Lasso, un centro de comercio formal en el Quito
histórico, donde se puede encontrar gran variedad de productos en su interior, siendo reconocido
principalmente por sus batidos. Además en su exterior se encuentra estructurado a través de
varios negocios artesanales y diversas manualidades. Constituye en centro de comercio
primordial pues se encuentra atravesado por el 70% de líneas de transporte urbano, lo que
permite que la afluencia de gente sea fácil y constante, manteniendo su movimiento económico
en sus 172 locales comerciales de una forma estable y rentable para los comerciantes que en el
desenvuelven sus actividades.
2.7.3.5. Mercado Central
El mercado Central fue fundado dos años después del mercado de Santa Clara, mismo
que se encuentra ubicado en el sector de la Marín entre las calles Pichincha y Manabí,
convirtiéndose en el segundo más antiguo de la capital, y el primero en elaboración de comidas
típicas de diversas regiones, por lo que ha adquirido fama gastronómica entre la población
quiteña.
Ilustración 5: Mercado Central
Fuente: Google Maps
37
Este mercado, fue remodelado en el 2002 a fin de mejorar los servicios que ofrece,
además de sus productos variados cuenta con un parqueadero interno, con capacidad de albergar
70 automotores.
2.7.4. Importancia de los Centros de Comercialización en la Garantía del Buen
Vivir consagrada en la Constitución
Estos centros de comercialización son la fuente del desarrollo económico del sector,
procurando una fuente de trabajo estable, así como la circulación del capital permitiendo que
este se incremente mediante la comercialización de productos de primera y segunda necesidad,
dando lugar que se cumpla con el objetivo 3 del Plan Nacional del Buen Vivir establecido para
el periodo 2013-2017.
Previo analizar por qué permite la aplicación del objetivo tercero del plan anteriormente
estipulado, el Plan Nacional del Buen Vivir es una serie de objetivos cuya finalidad es
reconstruir el ecuador soberano, en pleno ejercicio de los derechos y garantías constitucionales,
teniendo como meta principal alcanzar el buen vivir de las personas, teniendo en cuenta que esto
no solo se basa a través de la satisfacción de situaciones o necesidades aisladas, como
alimentación, salud, factores económicos estables entre otros, sino la conjunción de cada uno de
ellos permitiendo un desarrollo integral de los habitantes de la república en un ambiente
equitativo y solidario. El Plan Nacional del Buen Vivir establece su estructura a través de la
premisa que establece que el buen vivir se adquiere a través de la felicidad de las personas, por
lo que integra 12 objetivos establecidos a fin de mejorar las condiciones de vida social dentro de
diversos puntos de vista como el político, económico, social, salud, entre otros.
El comercio establecido a través de los diversos centros debidamente adecuados por la
ciudad de Quito contribuye al cumplimiento de esta meta, pues permite a las personas a
desenvolverse en un trabajo o negocio propio, promoviendo el crecimiento social, espiritual,
laboral y económico de los individuos, mediante la dotación permanente de productos de
primera necesidad, teniendo como resultado una economía fluctuante, estable, y permitiendo el
38
ejercicio de varios derechos como el trabajo, a una alimentación adecuada, saludable, así como
el libre comercio.
Ante ello el principal objetivo que se enfoca en estos aspectos es el objetivo tres del
Plan Nacional del Buen vivir, ya que considera o basa su desarrollo en el artículo 66 de la
Constitución de la República del Ecuador que establece: El derecho a una vida digna, que asegure
la salud, alimentación y nutrición, agua potable, vivienda, saneamiento ambiental, educación, trabajo,
empleo, descanso y ocio, cultura física, vestido, seguridad social y otros servicios sociales necesarios
(Constitución de la República del Ecuador, 2008).
De todos los aspectos anteriormente mencionados quizás el más importante es que
permite el desempeño laboral, mismo que permite al individuo generar sus propios recursos y
brindar fuentes de empleo a terceras personas, con lo cual se podrá desarrollar económicamente
y cumplir la mayoría de derechos constitucionalmente consagrados como alimentación,
vivienda, vestido, educación entre otros. Es por estas ventajas que se ha denominado a este
sistema económico como parte integral de la economía popular y solidaria, teniendo en cuenta a
esta como:
(…) la forma de organización económica, donde sus integrantes,
individual o colectivamente, organizan y desarrollan procesos de
producción, intercambio, comercialización, financiamiento y consumo
de bienes y servicios, para satisfacer necesidades y generar ingresos,
basadas en relaciones de solidaridad, cooperación y reciprocidad,
privilegiando al trabajo y al ser humano como sujeto y fin de su
actividad, orientada al buen vivir, en armonía con la naturaleza, por
sobre la apropiación, el lucro y la acumulación de capital.((Ley
Orgánica de Economía Popular y Solidaria, 2011).
Es decir que es la manera en la cual las personas sin pertenecer a ningun gremio, profesión,
entre otros, buescando la satisfacción de necesidades mediante procesos comerciales, así como
el desarrollo económico equitativo, teniendo como principal objetivo el buen vivir. en otras
palabras se reconoce a los procesos económicos dentro de esta area como la forma ideal para
39
permitir el desarrollo productivo, económico y social de un determinado sector, teniendo como
principales principios:
a) La búsqueda del buen vivir y del bien común;
b) La prelación del trabajo sobre el capital y de los intereses colectivos
sobre los individuales;
c)
El comercio justo y consumo ético y responsable;
d) La equidad de género;
e)
El respeto a la identidad cultural;
f)
La autogestión;
g) La responsabilidad social y ambiental, la solidaridad y rendición de
cuentas; y,
h) La distribución equitativa y solidaria de excedentes. (Ley Orgánica de
Economía Popular y Solidaria, 2011. Art. 4)
Como se puede determinar el primer y quizás más importante principio sobre el cual se
rige es el buen vivir, considerando a este como la meta principal del Estado Ecuatoriano y por
ende del Plan Nacional del Buen vivir, convirtiendo a su libre desenvolvimiento como parte
primordial de las políticas públicas que giren en torno al cumplimiento de dicho principio, por
lo que los gobiernos autónomos descentralizados deben establecer la atención necesaria a este
tipo de economía, principalmente a la desarrollada en Quito, que por su gran fluidez de
personas, se ha convertido en uno de los epicentros económicos no solo cantonales sino también
Nacionales, pues atrae inclusive al turismo.
La importancia de los centros de comercio, como se puede evidenciar no solo radica en el
ejercicio económico, personal ni social, sino que también contribuye a crear fuentes de trabajo
40
permitiendo establecer una mejor calidad de vida a las personas que se benefician de él, tanto a
proveedores pues generan fuentes de trabajo y crecimiento financiero indispensable para poder
ejercer otro tipo de derechos como el de vivienda, alimentación entre otros, como a los
consumidores, ya que les permite dotarse de los bienes y servicios necesarios para mejorar o
mantener sus condiciones de vida.
41
UNIDAD III
DEL CONVENIO DE CONCESIÓN EN EL CONTEXTO DEL
DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO PARA LA
ADJUDICACIÓN DE PUESTOS EN LOS CENTROS DE
COMERCIALIZACIÓN DE VÍVERES Y ABASTOS
2.8. El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito y los convenios de
concesión
2.8.1. El Convenio de Concesión en el D.M.Q.
Si recordamos al convenio de concesión como un acto administrativo público, en donde
el Estado que se le denomina concedente de un bien perteneciente al dominio público, a fin de
que una persona denominada como concesionario, administre y explote a través de una
actividad económica y en su provecho dicho lugar, este provecho deber ser ejercido de forma
regular y continua pero por un tiempo determinado.
Ahora el convenio de concesión es con el fin de beneficiar el sector económico de una
determinada zona sea a nivel cantonal, parroquial o barrial, a fin de mejorar tanto el movimiento
económico de la zona de una forma organizada, como para mejorar el aspecto comercial de
dicho sector, estableciendo un beneficio adicional, ya que permite el crecimiento económico
mediante una fuente estable de ingresos, al beneficiado directamente del convenio, así como
para quienes desempeñan sus labres en el local comercial, hecho que se le ha denominado a las
política para implementar este tipo de sistema económicos internos como parte de la economía
popular y solidaria.
42
El Distrito Metropolitano de Quito reconoce este proceso de impulso económico social
mediante el Código Municipal que rige para dicha circunscripción territorial, a través de su
Libro Primero Del Consejo y de la Organización Administrativa en cuyo artículo 1397 A,
establece que:
(…) El Alcalde Metropolitano podrá concesionar el uso de bienes de
dominio público, para lo cual deberá celebrarse el correspondiente
contrato entre el Municipio y el Concesionario. Para ello deberá
contarse con la solicitud previa del interesado y los informes
favorables de las instancias técnicas correspondientes, que justifiquen
la necesidad y conveniencia de la concesión
El Alcalde Metropolitano podrá, así mismo, concesionar el uso de
bienes de dominio público por propia iniciativa a través de la licitación
correspondiente.
En el contrato se establecerán las obras que deberá ejecutar o los
servicios que se compromete a prestar el concesionario en virtud de la
concesión que se la otorga. Las partes podrán pactar el pago de una
regalía, la que podrá constituirse en la única contraprestación o en una
contraprestación adicional a las indicadas. Cuando se trate de bienes
afectados al servicio público, se tomará en cuenta lo que dispone el
Art. 280 de la Ley de Régimen Municipal.
Las concesiones que se otorguen de ninguna manera podrán ser tales
que afecten la libre circulación de los habitantes. (Código Municipal
para el Distrito Metropolitano de Quito, 1997)
Es decir que en el caso del Distrito Metropolitano de Quito tiene entre sus facultades, la
potestad de otorgar concesiones, siempre y cuando exista una solicitud previa, así como los
informes favorables emitidos por el comité de concesiones.
Con respecto a las concesiones para el desarrollo de Mercados y del Comercio en
Espacios de Circulación Pública recopilado por el Código Para el Distrito Metropolitano de
43
Quito, mismo que ha sufrido una serie de modificaciones a través de las ordenanzas 253 y 0082
de 9 de abril de 2008 y 20 de abril de 2011 respectivamente hablando.
La primera ordenanza producida el 9 de abril de 2008 establece una serie de cambios al
Título IV de los Mercados y del Comercio en Espacios de Circulación Pública, en la cual
modifican en ciertos aspectos el objeto y ámbito de aplicación del mencionado título, así como
la transferencia de dominio y el sistema de comercialización. Establece como los principales
objetivos de esta reforma con el fin de mejorar las condiciones y procesos de concesión para el
desarrollo de la economía popular y solidaria a los siguientes:
a) Planificar, organizar y controlar el sistema de comercialización del
Distrito Metropolitano de Quito;
b) Propender el abastecimiento de productos alimenticios y de primera
necesidad en toda circunstancia;
c)
Construir locales para mercados adecuados en tamaño, estructura,
ubicación y distribución interna, para atender aspectos básicos
alimentarios de la comunidad;
d) Reorganizar parcial o totalmente las instalaciones existentes que se
deterioren, para lo cual el comité de adjudicación de puestos
reubicará temporalmente a los comerciantes afectados, mientras se
ejecutan los trabajos, y garantizará la estabilidad de sus puestos de
trabajo;
e)
Ofrecer mayores facilidades de acceso, estacionamiento, carga,
descarga y seguridad para las mercaderías y para quienes participan
en su manejo como productores, transportadores, comerciantes y
compradores;
f)
Ofrecer a los comerciantes y compradores, puestos acondicionados a
sus necesidades, higiénicos, ventilados e iluminados, para que puedan
ofertar y adquirir con comodidad sus productos, a precios justos;
44
g) Capacitar al personal administrativo y operativo del sistema de
comercialización, para que cumplan sus funciones en forma eficaz,
eficiente y así orientar a los comerciantes, atender a los compradores
en sus solicitudes, quejas y sugerencias;
h) Capacitar y tecnificar a los comerciantes en aspectos sanitarios de
mercado, tales como: Salud ocupacional, medio ambiente, seguridad
industrial conocimiento de las normas jurídicas, ordenanzas,
reglamentos, y más regulaciones relacionadas con el sistema de
comercialización del Distrito Metropolitano de Quito;
i)
Establecer un programa de educación a los consumidores mediante
demostraciones prácticas de nutrición, carteles, folletos, proyección
de películas y otros medios educativos para contribuir a mejorar sus
hábitos alimenticios e higiénicos, en coordinación con las
Direcciones Metropolitanas de:
Educación,
Salud, Ambiente,
Financiera y Asesoría de Comunicación y Diálogo Social;
j)
Contribuir al mejoramiento de las asociaciones gremiales de los
comerciantes, mediante la prestación de servicios técnicos y de
capacitación permanente; y,
k) Propender al ejercicio de las buenas prácticas comerciales dentro de
todo el proceso de comercialización. (Código Municipal para el
Distrito Metropolitano de Quito, 1997)
Con dichos cambios en el Código Municipal se busca implementar mejores sistemas
normativos que permitan mejorar las condiciones comerciales de los mercados capitalinos,
estableciendo como parte de dichas políticas los procesos de capacitación que fortalezcan al
desarrollo y crecimiento de los mismos, y no solo se centren en el desempeño comercial en base
a la experiencia sino adquieran una especialización adecuada.
La Ordenanza reformatoria 253 antes referida, tendría un cambio con respecto a ciertas
denominaciones en el 2011, por la Ordenanza Metropolitana No. 0082 de 20 de abril de 2011,
misma que estableció a la Dirección Metropolitana de Comercialización, Así como al Comité de
45
Adjudicación como término referencial de la Coordinación de Mercados, Ferias y Plataformas
Metropolitanas, así como los dignatarios de los antes referidos departamentos como
responsables de las Coordinación de Mercados, Ferias y Plataformas Metropolitanas.
Además reestructura la conformación del Comité de Adjudicación y Puestos de cuatro
integrantes a solo tres, con derecho a voz y voto, manteniendo al Supervisor Zonal,
Administrador del Mercado y el Presidente de la Federación de Mercados o delegado
legítimamente reconocido como asesores informativos.
2.8.2. La Resolución Nº C0013 del Concejo Metropolitano del D.M.Q.
Esta resolución es el reglamento de aplicación que permite establecer los parámetros
mínimos que se encuentran relacionados con el proceso de ejecución de los convenios de
concesión de los espacios públicos para el desarrollo de la economía popular y solidaria,
teniendo como principal objeto el “(…) establecer las regulaciones que se deban observar para la
adecuada planificación, organización, administración y funcionamiento de todos los mercados
municipales en el Distrito (…)”(Ordenanza No. 0013, 2008. Art. 1 ).
Como se había manifestado anteriormente uno de los principales objetivos de la ordenanza
253 anteriormente referida, era no solo establecer el modelo que permita aplicar de mejor forma
el otorgamiento de los convenios y concesión, sino cambiar el modelo de manejo mediante el
sistema de capacitación, por lo que este reglamento establece los lineamientos necesarios para
que el comerciante sea capacitado dentro de las áreas principales que son:
 Asepsia personal y alimentos;
 Asepsia de puesto de venta;
 Programas de higiene sanitaria de mercados;
 Relaciones humanas;
 Manipulación y presentación de alimentos;
46
 Enfermedades transmisibles;
 Administración de microempresas;
 Marketing;
 Técnicas y estrategias de ventas;
 Contabilidad y tributación;
 Comercialización y servicios;
 Oportunidades de negocios;
 Seguridad industrial;
 Manejo de desechos; y,
 Conocimiento de la ley, reglamentos, ordenanzas y más regulaciones relacionadas con el
sistema de mercaos en el Distrito Metropolitano de Quito . (Ordenanza No. 0013, 2008.
Art. 6)
Por lo que busca el desarrollo integral del comerciante a fin de que pueda enfrentar de
forma eficiente, mediante el conocimiento de estrategias no solo de higiene, sino de atención al
cliente mediante el trato humano, así como de marketing, hecho que le permitirá mejorar sus
ventas y de esta manera incrementar sus ingreso mediante el desarrollo comercial, beneficiando
no solo al vendedor sino a la colectividad en sí, ya que contará con un servicio de calidad.
Dentro del Reglamento establecido a través de esta Resolución, permite desarrollar además
de los derechos y obligaciones de los comerciantes, se determinan las infracciones en las que
pudieren incurrir y las sanciones correspondiente para cada uno de ellas, hecho que viabiliza lo
determinado a través del Código Municipal y las ordenanzas pertinentes con respecto a los
mercados municipales y la concesión de sus puestos por parte el Municipio del Distrito
Metropolitano de Quito a través de los organismos pertinentes.
2.8.3. Proceso de Adjudicación de Puestos
El proceso de concesión para los proyectos de economía popular y solidaria son
presentados por parte de la iniciativa de quienes tengan interés de desarrollar el comercio dentro
47
de un espacio público a lo cual deberán presentar la respectiva solicitud conforme lo determina
el artículo II. 276 del Código Municipal que establece: “Art. II. 276.- Solicitud de puestos.- Las
personas que aspiren ser adjudicatarios de un puesto en un mercado municipal, deberán llenar un
formulario de solicitud y presentarlo en la Dirección Metropolitana de Comercialización, adjuntando los
demás requisitos solicitados” (Código Municipal para el Distrito Metropolitano de Quito, 1997), esto
con el fin de que dicha entidad se encargue en virtud de sus atribuciones a analizar el petitorio y
aprobar su tramitación.
Teniendo en cuentan que en la actualidad la Dirección Metropolitana de
Comercialización tuvo una transformación mediante la Ordenanza 309 de 5 de Mayo de 2010,
mediante la creación de la “Empresa Pública Metropolitana De Logística Y Comercialización,
Emelcom–Ep”, cuyo fin principal es establecer las estrategias para el desarrollo de la
comercialización de productos alimenticios dentro del Distrito Metropolitano de Quito,
encontrándose entre sus dos principales objetivos conforme lo determina el artículo 1 del libro
primero título II , Capítulo IX, sección XI del Código Municipal de Quito el:
a) Operar el sistema municipal de comercialización del Distrito
Metropolitano de Quito; así como, de la infraestructura de mercados,
ferias, plataformas municipales y centros comerciales populares;
b) Administrar los bienes muebles, inmuebles e intangibles de su
propiedad, a su cargo, o a consecuencia de la suscripción de convenios
interinstitucionales; así como, los de las empresas filiales que formen
parte del sistema municipal de comercialización del Distrito
Metropolitano de Quito; (Código Municipal para el Distrito
Metropolitano de Quito, 1997)
Una vez receptada y analizada la solicitud por la Dirección Metropolitana de
Comercialización, en el plazo de 30 días, ésta remitirá el expediente para conocimiento del
Comité de Adjudicación, órgano encargado para conferir después del análisis respectivo la
concesión de los mercados municipales, mismo que se encuentra integrado por:
48
1) El Administrador General del Municipio del Distrito Metropolitano de
Quito o su delegado, quien lo presidirá;
2) El Coordinador de Mercados, Ferias y Plataformas Metropolitanas; y
3) El Presidente de la organización de comerciantes o su delegado,
legítimamente reconocido, quien obligatoriamente deberá ejercer la
actividad en el mercado cuyo tema va a ser tratado por el Comité.
(Ordenanza No. 0082, 2011.Art. Reformatorio 4)
Una vez analizada la solicitud por parte del Comité de Adjudicación dentro de los 15
días posteriores a la presentación de la solicitud y de existir una vacante en el lugar solicitado el
Comité dispondrá a la Dirección de Comercialización que se celebre el convenio de concesión
en un término no mayor de 15 días, conforme lo manifiesta el artículo II. 277 del Código
Municipal. Este convenio tendrá el carácter de personal, hecho por el cual tiene validez única y
exclusivamente con respecto a la persona con la cual fue celebrado hecho que imposibilita la
transferencia bajo cualquier circunstancia a un tercero.
El convenio es entregado por parte de la municipalidad, mismo que deberá contener las
especificaciones físicas del mismo así como los servicios e los cuales se encuentra provisto,
determinando a favor del comerciante la garantía de que podrá gozar de dicho puesto, siempre y
cuando cumpla con las normas establecidas por el Código municipal para el Distrito
Metropolitano de Quito. Dentro del proceso de solicitud y adjudicación se resume en aplicación
conforme se lo demuestra en el siguiente diagrama de flujo:
49
Ilustración 6: Diagrama de Flujo adjudicación de puesto
Fuente: Web Municipal DM Quito
50
Para la plena validez de los convenios celebrados, se debe ingresar sobre los mismos al
catastro municipal, a fin de que conste en sus archivos y se asigne el pago de la tarifa
correspondiente, debiendo esta ser cancelada en cualquier institución financiera aprobada para
el efecto, debiendo éstas mantener una estrecha relación para la determinación de su monto los
“(…)diferentes servicios, todos los costos directos e indirectos que se
relacionen con el funcionamiento del Mercado y que se identifiquen
como tales en el estudio propuesto por la Dirección Metropolitana de
Comercialización, mismo que será aprobada por el Concejo
Metropolitano, previo informe de la Comisión de Comercialización”
(Código Municipal para el Distrito Metropolitano de Quito, 1997. Art.
II. 280)
2.8.4. Obligaciones de los comerciantes
A fin de cumplir con los objetivos principales establecidos para el desarrollo de las políticas
de los mercados populares municipales en beneficio de los concesionarios, así como de la
sociedad el artículo 7 de la Resolución 0013 del 2010, mismos que se pueden resumir en:
a) Pagar los valores por concepto de tarifas por el puesto, los 10 primeros
días del mes.
b) Todos los comerciantes están obligados a obtener una patente
c)
Ocupar el puesto únicamente para el expendio de productos y mercaderías
para las cuales han sido autorizadas.
d) Mantener el puesto asignado bien aseado
e)
Permanecer en el puesto asignado durante el horario establecido para el
funcionamiento del mercado.
f)
Entregar el puesto o sitio en el estado en que lo recibió.
g) Permitir a las personas legalmente autorizadas la inspección de sus
puestos en cualquier momento.
h) Usar pesas y medidas debidamente homologadas por el INEN, estas deben
mantenerlas visibles para el público.
51
i)
Mantener visibles e identificables para el público los precios de los
artículos en tablillas que se colocarán frente a cada producto.
j)
Observar para el público, compañeros comerciantes y autoridades la
debida atención y cortesía, usando modales y lenguaje apropiados.
k)
Actualizar anualmente el certificado de salud de comerciantes, empleados
y ayudantes
l)
Participar obligatoriamente de los programas de capacitación y
tecnificación
m) El comerciante será solidariamente responsable por las acciones u
omisiones en las que incurran sus empleados o ayudantes.
n) Pagar los valores de los servicios de agua potable, energía eléctrica,
mantenimiento, manejo de desechos, seguridad y servicios de limpieza.
o) Embalar y presentar adecuadamente los productos, utilizando materiales
descartables, reciclables, haciendo constar el peso y precio de cada uno.
(Resolución 0013 del 2010)
Es decir las obligaciones se simplifican a las del cumplimiento de las obligaciones
tributarias, así como al de mantenimiento del local en óptimas condiciones y de sus productos
debidamente habilitados para la comercialización, además de la obligatoriedad de participación
y responsabilidad solidaria de sus empleados.
El incumplimiento de cada una de sus obligaciones va sujeta a prohibiciones que deben
realizar, trabajando dichas consideraciones de manera complementaria a fin de asegurar el
cumplimiento del Código Municipal y sus respectivas ordenanzas y resoluciones.
a) Pernoctar en el recinto del mercado
b) Vender mercaderías que no tengan relación con el giro de los
negocios propios de un mercado público.
c)
Vender, consumir o mantener en su puesto o local, bebidas
alcohólicas, mercaderías que sean adulteradas, de contrabando o
robados, así como cualquier sustancia estupefaciente o psicotrópica.
d) Conservar temporal o permanentemente cualquier tipo de explosivos
o materiales inflamables, quemas fuegos artificiales en el interior de
los mercados o encender velas o luminarias en el puesto de venta.
52
e)
Cortar o mantener en el puesto cualquier clase de armas.
f)
Obstruir con productos las entradas salidas y fácil de circulación del
mercado en consecuencia ningún negocio debe funcionar una vía de
circulación de acceso al mercado.
g) Atraer compradores por medio del Cristo o con aparatos
amplificadores de sonido, estos equipos están bajo el control del
administrador del mercado para informaciones que interesen a los
comerciantes, del público.
h) Arrojar en las áreas de circulación desperdicios basuras artículos
averiados para tal efecto debe usarse el recipiente de basura del
puesto que se mantendrá siempre tapado.
i)
Ejercer el comercio de toda clase de artículos que representen figura
dibujos fotografía grabados pornográficos que atenten contra la
moral y las buenas costumbres.
j)
Emplear periódicos o cualquier otra clase de papeles usados para
envolver comestibles, cuando se debe utilizar envoltura plástica o de
polietileno u otros que preserven adecuadamente la integridad y
calidad de los alimentos.
k)
Hacer uso indebido de tanques de gas que por sus dimensiones
representen un peligro para los peatones y público circundante en
general o que contravengan las disposiciones que establezca la
reglamentación de bomberos.
l)
Utilizar a menores de edad para que ejerzan actividades laborales en
los puestos o locales, salvo lo dispuesto por el Código de Trabajo y
el Código de la Niñez y Adolescencia.
m) Estacionar vehículos cargados con productos agropecuarios en los
lugares no autorizados de los mercados en sus inmediaciones o en
cualquier otro lugar de la ciudad para la venta de los productos que
estos vehículos transportan.
n) Ningún comerciante podrá disponer de más de un puesto en el
conjunto de los mercados municipales, ferias municipales de centros
comerciales con participación municipal para lo cual el Comité de
Adjudicación de puestos de mercado de verificar en el catastro
actualizado sí consta registrado el nombre del solicitante.
o) Lavar las instalaciones enseres y utensilios del puesto con sustancias
corrosivas.
p) Comprar o vender mercadería de dudosa procedencia o que no
cuenten con los documentos que acrediten su procedencia.
(Resolución No. 0013, 2008. Art. 8)
53
2.8.5.
Sanciones para los comerciantes
Cualquiera que incumpla una de las prohibiciones antes referidas, será sancionado
conforme lo establecido en el artículo 24 de la Resolución 0013 del 2008, esto con el fin de
mantener el orden y buen desarrollo de los mercados municipales, permitiendo de esta manera
garantizar la calidad del servicio y permitir un desarrollo afectivo de la economía popular y
solidaria. Cualquier infracción a lo anteriormente establecido dentro de las obligaciones y
prohibiciones de los comerciantes, será sujeto a procesos disciplinario de acuerdo a su gravedad.
Las principales sanciones establecidas en el artículo 24 de la Resolución 0013 del 2008
se encuentran: la amonestación verbal y escrita, suspensión del puesto de 1 a 15 días y
terminación del convenio de concesión siendo esta última la más radical de todas pues impide
que el comerciante siga desempeñando sus funciones dentro del mercado municipal.
Para la
amonestación verbal determinadas dentro del artículo 25 de la Resolución
anteriormente referida serán aplicadas a las causas
a) Atraso injustificado el puesto de trabajo.
b) La inadecuada presentación para la atención al público.
c)
No utilizar el informe autorizado por la Dirección Metropolitana de
Comercialización; y
d) La pérdida o deterioro de la credencial de identificación (Resolución
No. 0013, 2008)
Este tipo de amonestaciones deben ser aplicadas por parte del supervisor o
administrador del mercado, debiendo este a su vez comunicar por escrito a la Dirección
Metropolitana de Comercialización para el registro.
54
Por otro lado son causales que fundamenten la amonestación escrita, aquellas establecidas a
través del artículo 26 de la resolución 0013 del 2008, encontrándose entre ellas:
a) Cuando un comerciante haya sido amonestado verbalmente por más
de tres ocasiones.
b) Por atrasos injustificados al puesto de trabajo durante 15 días
calendario.
c)
No disponer de un recipiente de basura con tapa adecuado para
almacenar los desechos.
d) Permitir la presencia de niños niñas menores y lactantes en los puestos
de trabajo.
e)
El abandono temporal injustificado del puesto hasta por tres días
consecutivos.(Resolución No. 0013, 2008)
Conforme se había determinado anteriormente, dentro de las sanciones se encuentran
además la suspensión temporal de las labres que desempeña el comerciante dentro de su puesto
de trabajo, mismas que varían entre 5 y 15 días, separándose en tres grupos conforme la
gravedad de la infracción y el tiempo de suspensión pudiendo ser estas:
Son causales de suspensión temporal de puesto entre unos cinco días quienes incurren en
reincidencia en las faltas enumeradas en el artículo 27 de la resolución municipal del 2008 las
siguientes:
a) El incumplimiento en los horarios de atención al público establecido
para cada mercado. Incurrir en esta falta por más de cinco veces en
el mes.
b) Uso indebido del puesto.
c)
Ingerir bebidas alcohólicas drogas o sustancias psicotrópicas en el
puesto.
d) Incumplimiento de utilizar únicamente el área asignada como puesto.
e)
Negligencia en el cumplimiento de la higiene personal de los
empleados o auxiliares y del puesto.
55
f)
Actitud de irrespeto verbal o con gestos a las autoridades compañeros
del público.
g) Obstruir con sus ventas de las entradas salidas y pasillo de
circulación del mercado.
h) Atraer compradores por medio de gestos o con aparatos
amplificadores de sonido o fuera de su puesto de trabajo.
i)
Realizar conexiones clandestinas de cualquier tipo. Será responsable
por daños que ocasiona.
j)
Incumplimiento del arreglo y presentación del puesto.
k) Emplear radiadores y enganchadores para la venta de sus
productos.(Resolución No. 0013, 2008)
Como segundo producto de clasificación de las causales de suspensión temporal se
encuentran determinadas las siguientes:
a) La reincidencia en las faltas enumeradas en el artículo anterior.
b) Provocar y participar en escándalos peleas riñas entre comerciantes y
con el público.
c)
Tentativa de cohecho al personal municipal.
d) Realizar modificaciones de estructura física del puesto de trabajo sin
autorización de la Dirección Metropolitana de Comercialización.
e)
Alterar el orden público.
f)
Permitir que personas no autorizadas por la Dirección Metropolitano de
Comercialización manejen el puesto o local.
g) Incumplimiento
de
obtener
de
la
Dirección
Metropolitana
de
Comercialización los permisos para sus empleados o ayudante. El titular
del puesto será el responsable por el comportamiento de sus empleados.
h) Incumplimiento en el pago de las cuotas fijas por organizaciones para los
gastos de operación y mantenimiento del mercado. (Resolución No. 0013,
2008. Art. 28)
Quienes incurran en las causales anteriormente descritas serán sancionadas con una
suspensión que varía de entre los cinco a diez días, ya que perjudican la imagen del mercado
afectando indirectamente a los locales comerciales circundantes.
56
Dentro de la tercera clasificación de las causales para la suspensión se encuentran aquellas
establecidas para infracciones de mayor gravedad, imponiendo sanciones que varían de entre los
10 y 15 días de suspensión, siendo estas las determinados por el artículo 29 de la resolución
0013 del 2008:
a) Falta contra la dignidad de las autoridades compañeros de trabajo y
público en general.
b) Injurias graves de palabra u obra a las autoridades compañeros de
trabajo y público en general.
c)
Asistencia puesto de trabajo en estado de embriaguez o drogadicción.
d) Conservar temporal o permanentemente cualquier tipo de armas
explosivos sin el permiso correspondiente.
e)
Destinar el puesto a otras actividades no autorizadas por la Dirección
Metropolitana de Comercialización.
f)
Especulación o acaparamiento de mercaderías, esconderla guardarlas
para crear escases artificial propiciando así aumentos indebidos en los
precios.
g) Incumplir
las
disposiciones
del
Director
Metropolitano
de
Comercialización, Supervisión y Administrador del Mercado.
h) Practicar ritos magia o hechicería en el puesto en las instalaciones del
mercado, exceptuándose las prácticas de medicina natural en puestos
autorizados para tal efecto.
i)
Por uso de balanzas no autorizada, descalabradae inexacta.(Resolución
No. 0013, 2008)
Finalmente, aquellas causales que tienen como resultado la terminación del convenio de
concesión, permitiendo de esta forma crear una vacante para que otra persona pueda solicitar un
convenio son:
a) La mora en el pago de dos meses consecutivos de la tarifa asignada por
ocupación de puesto o área de trabajo.
b) Por incumplimiento de las obligaciones contenidas en el convenio de
concesión, la ordenanza y este reglamento.
57
c)
Por agresión física o verbal debidamente comprobada a los demás
comerciantes, clientes o cualquier autoridad.
d) Por abandono injustificado del puerto local por el plazo de 15 días
consecutivos.
e)
Por muerte del comerciante, una imposibilidad absoluta para atender el
puesto.
f)
Por ceder, subarrendar, vender, hipotecar, prestar, encargar, entregar en
anticresis el puesto o áreas asignadas.
g) Comprar o vender artículos de dudosa procedencia, adulterados, peso
incompleto, caducados o en mal estado. El comerciante deberá aportar la
documentación que acredite la legitimidad de la procedencia de la
mercadería.
h) Por negarse a despedir a los empleados, ayudantes del puesto cuando se
compruebe que observan mala conducta y mantenerlos trabajando sin
autorización de la Dirección Metropolitana de Comercialización; y
i)
Por reincidencia en cualquiera de las partes mencionados en el artículo
anterior. (Resolución No. 0013, 2008. Art. 30)
Con respecto al procedimiento, las sanciones determinadas en los artículos 26, 27, 28,
29 y 30, serán impuestas por parte del Director Metropolitano de Comercialización, previo
informe escrito por el administrador, conforme lo determina el artículo 31 de la Resolución
municipal 0013del 2008, mismo que deberá iniciar un expediente administrativo, observándose
las garantías del debido proceso al fin de no vulnerar innecesariamente los derechos de los
comerciantes concesionados. Para tal efecto se convocará a una audiencia en la cual deberán
asistir las partes involucradas, a fin de que puedan ejercer su derecho a la defensa.
Una vez realizada la audiencia, titular del Departamento legal se procederá a emitir la
respectiva resolución, debiendo ser debidamente notificada a los interesados y otorgándoles el
plazo de cinco días para ejecutar la sanción correspondiente.
58
2.8.6. Agencia Coordinadora del Comercio
La Agencia de Coordinación Distrital del Comercio es la encargada de coordinar y
ejecutar las políticas y todas las competencias en la gestión de comercio dentro del Distrito
Metropolitano de Quito, a fin de brindar un mayor apoyo al desarrollo del actual modelo
económico y productivo de soberanía alimentaria que garantice el Buen Vivir. Para ello se
encuentra encargada de desarrollar las acciones que permitan el desarrollo equitativo,
incluyente, solidario, armónico y ordenando del Comercio, en pro de una economía popular y
solidaria buscando el beneficio de los comerciantes y la sociedad que participa de sus
actividades económicas.
La Agencia de Coordinación Distrital del Comercio del Municipio de Quito es un ente
contable, dotado de autonomía económica, financiera, administrativa y de gestión, a fin de
cumplir con sus objetivos principales, debiendo desarrollarlos en busca de un mejor estilo de
vida para quienes participan de las actividades comerciales dentro del Distrito Metropolitano de
Quito, teniendo como principales objetivos:

Consolidar la gestión de comercio en el DMQ de manera integral en una
sola entidad para el mejoramiento continuo.

Implementar un modelo de gestión eficiente y eficaz para la
administración y operación del sistema integrado de abastecimiento,
comercialización y logística, a través de la implementación de
estrategias, mecanismos y acciones en las Áreas de: unidades
alimentarias, comercio autónomo y encadenamiento productivo.

Regularizar el crecimiento y reordenar la ubicación de los comerciantes
autónomos a través de definición de políticas y programas para el
comercio autónomo.
59

Implementar procesos de negociación y acuerdos entre los agentes
involucrados en el sistema para explotar la predisposición al cambio,
soberanía alimentaria y el buen vivir.

Promover la participación directa de los productores del sistema de la
economía solidaria, orientados a la reducción de la intermediación de la
comercialización de productos básicos(Alcadía de Quito, 2014)
Este organismo metropolitano se encuentra encargado de desarrollar las políticas
necesarias a fin de garantizar el
abastecimiento y comercialización dentro
del Distrito
Metropolitano de Quito, y se encuentra conformado de un departamento legal y de logística de
operaciones, el departamento de planificación del comercio y de apoyo comunicacional, así
como de los mercados, ferias y plataformas que se desarrollan dentro del Distrito Metropolitano
de Quito, el comercio autónomo y los centros comerciales del ahorro.
2.8.7. Coordinación de Mercados, Ferias y Plataformas
Es el organismo competente de desarrollar las atribuciones operativas de la gestión de
los mercados, ferias y plataformas comerciales dentro del Distrito metropolitano de Quito, de la
administración, además es el encargado de ejercer la supervisión, control y vigilancia del
cumplimiento del sistema de comercialización, a través de los administradores e inspectores
profesionales calificados, designados por el Coordinador Metropolitano de Comercialización.
Esta institución fue creada mediante la expedición de la Ordenanza 82 de 20 de abril del 2011,
estableciendo que asumirá todas las competencias establecidas para la Dirección Metropolitana
de Comercialización.
Entre las principales atribuciones y objetivos de la Coordinación de Mercados, Ferias y
Plataformas se encuentran:
60
a) Planificar, organizar y controlar el sistema de comercialización del
Distrito Metropolitano de Quito;
b) Propender el abastecimiento de productos alimenticios y de primera
necesidad en toda circunstancia;
c)
Construir locales para mercados adecuados en tamaño, estructura,
ubicación y distribución interna, para atender aspectos básicos
alimentarios de la comunidad;
d) Reorganizar parcial o totalmente las instalaciones existentes que se
deterioren, para lo cual el comité de adjudicación de puestos reubicará
temporalmente a los comerciantes afectados, mientras se ejecutan los
trabajos, y garantizará la estabilidad de sus puestos de trabajo;
e)
Ofrecer mayores facilidades de acceso, estacionamiento, carga,
descarga y seguridad para las mercaderías y para quienes participan
en su manejo como productores, transportadores, comerciantes y
compradores;
f)
Ofrecer a los comerciantes y compradores, puestos acondicionados a
sus necesidades, higiénicos, ventilados e iluminados, para que puedan
ofertar y adquirir con comodidad sus productos, a precios justos;
g) Capacitar al personal administrativo y operativo del sistema de
comercialización, para que cumplan sus funciones en forma eficaz,
eficiente y así orientar a los comerciantes, atender a los compradores
en sus solicitudes, quejas y sugerencias;
h) Capacitar y tecnificar a los comerciantes en aspectos sanitarios de
mercado, tales como: Salud ocupacional, medio ambiente, seguridad
industrial conocimiento
de las normas jurídicas,
ordenanzas,
reglamentos, y más regulaciones relacionadas con el sistema de
comercialización del Distrito Metropolitano de Quito;
i)
Establecer un programa de educación a los consumidores mediante
demostraciones prácticas de nutrición, carteles, folletos, proyección de
películas y otros medios educativos para contribuir a mejorar sus
hábitos alimenticios e higiénicos, en coordinación con las Direcciones
Metropolitanas de: Educación, Salud, Ambiente, Financiera y Asesoría
de Comunicación y Diálogo Social;
j)
Contribuir al mejoramiento de las asociaciones gremiales de los
comerciantes, mediante la prestación de servicios técnicos y de
capacitación permanente; y,
61
k) Propender al ejercicio de las buenas prácticas comerciales dentro de
todo el proceso de comercialización. (Código Municipal para el
Distrito Metropolitano de Quito, 1997. Art. II. 270)
Este organismo operativo y de control de los mercados ferias y plataformas, se
encuentra facultados además de establecer el giro sobre el cual se va a desempeñar un
determinado comerciante dentro de un mercado, feria o plataforma popular, y emitir el
reglamento respectivo, encontrándose con la potestad de cambiarlo previa solicitud
debidamente motivada por parte del comerciante interesado, para lo cual tendrá un plazo de 15
días para resolver dicha petición.
62
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
3.1.Tipos de investigación
La investigación tuvo como nivel al tipo de investigación exploratorio puesto que el
convenio de concesión de los puestos de comercialización en centros de comercialización de
víveres y abarrotes en el Distrito Metropolitano de Quito, el mismo que es el tema de la presente
investigación, ha sido poco estudiado.
Así mismo por la técnica escogida para la recolección de datos, que será la entrevista, la
investigación es de tipo cuantitativa, la misma que a través de respuestas positivas o negativas
darán como resultados indicadores que podrán ser tabulados a través de herramientas
estadísticas.
3.1.1. Investigación bibliográfica
La teoría que da sustento a lo expuesto en el marco teórico de este trabajo de titulación
se recopiló de fuentes primarias (entrevistas, ponencias, documentos no publicados), fuentes
secundarias (libros, revistas, publicaciones) y fuentes terciarias (internet). Se ha buscado que
dichas fuentes cumplan con parámetros de rigurosidad científica que permitan exponer criterios
jurídicos que hayan sido contrastados y verificados con anterioridad.
63
3.1.2. Investigación de campo
El trabajo de titulación requiere que se recopilen datos investigativos por lo cual se realizó
la investigación de campo mediante el cual se tomó contacto con la realidad fáctica de los
hechos que determinan el problema de investigación con el propósito de plasmar los resultados
en las conclusiones y proponer una solución.
3.2. Población o muestra
La población en metodología se considera a la totalidad de las unidades de análisis o sujetos de
investigación a ser tomados en cuenta. Por el tipo de recolección de datos, se ha escogido como
población para la entrevistas a expertos en el tema y que podrán dar una visión más completa
del problema a investigar.
Estas entrevistas se efectuarán a la Coordinadora General de la Agencia de Coordinación
Distrital del Comercio, a la Directora de Mercados, Ferias y Plataformas; al Jefe del Área Legal
de la mencionada Agencia; al Administrador y al Presidente de los Comerciantes de un mercado
municipal de cada una de las 8 administraciones zonales del Distrito Metropolitano de Quito, tal
como se detalla en el siguiente cuadro:
64
Tabla 1: Muestra Entrevista
Entrevistados
Frecuencia
Directora de Mercados, Ferias y Plataformas
1
Jefe del Área Legal de la Agencia de Coordinación Distrital del
1
Comercio
Jefes Zonales y Administradores del Distrito Metropolitano de Quito
6
TOTAL
8
Elaborado por: Cristina Aguas
Además para tener una perspectiva más amplia respecto de los problemas percibidos por
los comerciantes beneficiados con las concesiones en los centros de abastos del Distrito
Metropolitano de Quito, se tomará en cuenta una muestra opinática teniendo como criterio
incluyente aquellos comerciantes que tengan un contrato de concesión dentro de uno de los
mercados de la ciudad vigente en el último año; para esta muestra se tomarán en cuenta a 50
personas por lo que finalmente se tendrá una muestra poblacional constituida de la siguiente
manera:
Tabla 2: Muestra de la investigación
Informantes
Frecuencia
Porcentaje
Entrevistados
8
15%
Comerciantes encuestados
46
85%
54
100%
TOTAL
Elaborado por: Cristina Aguas
65
3.3. Métodos
3.3.1. Método empírico: Que se evidenció cuando se recolectaron los datos de información a
través de las técnicas de la observación directa, la encuesta y la entrevista; así mismo
cuando se recogieron criterios de la revisión bibliográfica documental, etc.
3.3.2. Método exegético: Con este método se pudo llegar a la interpretación de la normativa
para interpretar la naturaleza y alcance de las leyes.
3.3.3. Método Histórico: A través de este método se pudo vislumbrar la trayectoria que ha
tenido en el transcurso del tiempo a la normativa en estudio.
3.3.4. Método Inductivo: Se busca llegar a la interpolación del conocimiento yendo desde lo
particular hacia lo general, en este caso fue el análisis del convenio de concesión y
encaminarse a la parte más general de la teoría del derecho.
3.3.5. Método Deductivo: Parte del conocimiento general hacia lo particular, es decir estudia
la normativa constitucional hacia lo más particular es decir la ordenanza municipal
metropolitana.
3.3.6. Método Estadístico: El mismo que se utilizó cuando se tabularon los resultados de la
recolección de datos, los cuales al ser de tipo cuantitativo y cualitativos debieron ser
trasladados a valores numéricos para verificar si se comprueba o no la hipótesis.
66
3.4. Técnicas
Las técnicas de investigación son aquellos procedimientos que se utilizan para la
recolección de datos en una investigación de campo determinada. Sirven por lo tanto para darle
rigurosidad científica al trabajo propuesta y es imprescindible que se determinen claramente las
técnicas que se utilizaron y que para este estudio se describen a continuación.
3.4.1. Entrevista
La entrevista es una de las técnicas más utilizadas para recolectar datos relevantes para
la investigación científica en la que básicamente la persona entrevistada responde preguntas que
se orientan a obtener respuestas derivadas de los objetivos de investigación. Puede ser estructura
o no estructurada lo que hace que sea una conversación entre el entrevistador y el interlocutor
que hace que deba establecerse un ambiente adecuado para lograr cumplir con el objetivo de la
entrevista.
En el caso de la presente investigación se contó con una entrevista estructurada, con un
cuestionario que orientó la conversación a fin de recabar los datos relevantes para demostrar la
hipótesis planteada y que finalmente puso en evidencia las falencias detectadas de manera que
pueda plasmarse en la propuesta una solución. Se aplicó a los sujetos descritos en el apartado de
población y muestra a fin de hacer una tabulación por indicadores y una esquematización de
análisis cualitativo en los resultados.
3.4.2. Encuesta
Es un método típico de la investigación cuantitativa que permite, a través de un cuestionario
diseñado con antelación obtener respuestas sobre un asunto específico. Como ventaja tiene la
67
facilidad que representa la tabulación de sus resultados y como desventaja se tiene que las
respuestas se derivan de la subjetividad de los encuestados, es decir que no se sabe
objetivamente si las respuestas son verdaderas o falsas pues depende de la propia experiencia
del encuestado su valoración.
En el caso de esta investigación este instrumento se aplicó a los comerciantes descritos en el
punto referente a la población y se tuvo como objetivo conocer la percepción y expectativas que
tienen de los convenios de concesión firmados entre ellos y el Municipio del D. M. de Quito.
Este cuestionario constó de diez preguntas con respuestas cerradas y de selección múltiple.
68
3.5. Instrumentos
3.5.1. Formulario del cuestionario
Tabla 3: Cuestionario de Entrevista
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
ESCUELA DE DERECHO
Entrevista aplicada a la Directora de Mercados, Ferias y Plataformas, Jefe del Área Legal
de la Agencia de Coordinación Distrital del Comercio, y a los Jefes Zonales y
Administradores del Distrito Metropolitano de Quito
Tema: “Naturaleza jurídica del convenio de concesión dentro de la ordenanza municipal Nº
253 del Distrito Metropolitano de Quito y su concordancia con la normativa constitucional y el
Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización”
1. ¿Por qué se decidió concesionar los locales de los centros de abastos del DMQ.?
2. ¿Cuál es la utilidad que representa para el DMQ este tipo de convenio?
3. ¿Considera que este es un modelo exitoso de gestión?
4. ¿Cuáles son los parámetros que deben cumplirse para ser beneficiario de este convenio
de concesión?
5. ¿Cuáles son las acciones conjuntas que se han emprendido desde el Municipio del
DMQ para socializar las normas contenidas en la Ordenanza Nº 253?
6. ¿Considera usted que con el modelo de gestión actual se cumplen los objetivos
planteados en la Constitución y el Plan Nacional del Buen Vivir en cuanto a la
soberanía alimentaria?
7. ¿Debería hacerse alguna modificación a la ordenanza? ¿En qué sentido?
8. ¿Está de acuerdo en seguir manteniendo los convenios de concesión o debería buscarse
una alternativa?
9. ¿Considera usted que los comerciantes conocen en un nivel aceptable, acerca de lo que
prescribe la Constitución, el COOTAD y la Ordenanza municipal Nº 253?
10. ¿Cuál es su expectativa en relación al funcionamiento de los centros de abastos
municipales en el próximo año?
Elaborado por: Cristina Aguas
69
Tabla 4: Cuestionario de Encuestas
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
ESCUELA DE DERECHO
Encuesta aplicada a los comerciantes beneficiados con el convenio de concesión entre el
Municipio del DMQ y personas naturales
Tema: “Naturaleza jurídica del convenio de concesión dentro de la ordenanza municipal Nº 253
del Distrito Metropolitano de Quito y su concordancia con la normativa constitucional y el
Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización”
1. ¿Cuál fue la manera en la que se vinculó al Mercado municipal?
a. Me heredaron
b. Soy empleada nada más
c. Hice el trámite para la adjudicación de un puesto dentro del mercado
2. ¿Considera que existe alguna ventaja entre ser un comerciante concesionado?
a. Si existe ventaja
b. No hay ninguna ventaja
c. Desconozco
3. ¿Cree usted que los convenios de concesión son un buen modelo de gestión para los
mercados municipales?
a. Si son un buen modelo de gestión
b. No son un buen modelo de gestión
c. Desconozco
4. ¿Cuáles fueron los requisitos que se pidieron para ser beneficiario de este convenio de
concesión?
a. Los que me indicaron en las oficinas municipales
b. Ninguno
c. Desconozco
d. No me acuerdo
70
5. ¿Conoce usted cuál es el contenido de la ordenanza municipal Nº 253?
a. Sí conozco
b. No conozco
6. ¿Conoce lo que se establece en la Constitución como soberanía alimentaria?
a. Sí conozco
b. No conozco
7. ¿Cree que el convenio de concesión en los mercados municipales facilita que se
cumplan los objetivos del Buen Vivir de la Constitución del Ecuador?
a. Sí facilita que se cumplan
b. No facilita que se cumplan
c. Desconozco
8. ¿Considera que este convenio de concesión es bueno o debería buscarse otra
alternativa?
a. Sí es bueno, debe mantenerse
b. No es bueno, debería cambiarse
c. Desconozco
9. ¿Sugeriría algún cambio a lo que estipula la ordenanza municipal Nº 253? ¿Cuál?
a. Sí tengo una sugerencia
b. No tengo ninguna sugerencia
La sugerencia es:………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………
10. ¿Cuál es su expectativa en relación al funcionamiento de los centros de abastos
municipales en el próximo año?
a. Que las cosas se mantengan
b. Que las cosas mejoran
c. Me es indiferente
Elaborado por: Cristina Aguas
71
3.6. Recolección de la información
Tabla 5: Plan de recolección de la información
PREGUNTAS BÁSICAS
EXPLICACIÓN
1.- ¿Para qué?
Para alcanzar los objetivos de investigación.
2.- ¿De qué personas u objetos?
Director de la Agencia de Coordinación
Distrital del Comercio
Director de Mercados, Ferias y Plataformas
Jefe del Área Legal de la Agencia de
Coordinación Distrital del Comercio
Administrador y Presidente de los
comerciantes del mercado municipal
correspondiente
a
las
diferentes
administraciones zonales
Comerciantes beneficiarios de concesión en
los Mercados Municipales
3.- ¿Sobre qué aspectos?
Matriz de operacionalización de variables
4-¿Quién?-¿Quiénes?
La investigadora
5.- ¿Cuándo?
Agosto 2014
7.- ¿Cuántas veces?
Oficinas de la Agencia de Coordinación
Distrital del Comercio y de Mercados,
Ferias y Plataformas
Instalaciones de los mercados municipales
en las zonas del DM Quito
Una
8.- ¿Qué técnicas de recolección?
Entrevista, encuesta
9.- ¿Con qué?
Guía-cuestionario
10.- ¿En qué situación?
Contextual
6.- ¿Dónde?
Elaborado por: Cristina Aguas
72
3.7. Procesamiento y análisis de la información

Se aplicaron los instrumentos para recolectar los datos para la investigación propuesta.

Se tabularon los resultados mediante métodos estadísticos para convertir las opiniones
en cantidades medibles que den indicadores cuantificables.

Se representaron gráficamente estos indicadores.

Se analizaron e interpretaron los resultados en correlación al marco teórico.

Se comprobó y verificó la hipótesis propuesta.

Se establecieron las conclusiones y recomendaciones.

Se diseñó una propuesta que sea de relevancia académica y de utilidad social.
73
CAPÍTULO IV
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
4.1.Presentación de los resultados obtenidos en las Entrevistas aplicadas a la
Directora de Mercados, Ferias y Plataformas, Jefe del Área Legal de la
Agencia de Coordinación Distrital del Comercio, y a los Jefes Zonales y
Administradores del Distrito Metropolitano de Quito
Pregunta Nº 1. ¿Por qué se decidió concesionar los locales de los centros de abastos del
DMQ.?
Tabla 6: Razones para concesionar locales en los mercados municipales
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
a. Fomentar empleo a los comerciantes
5
67%
b. Mejor la distribución de producto
3
33%
TOTAL
8
100%
Fuente: Entrevistas
Elaborado por: Cristina Aguas
Ilustración 7: Razones para concesionar locales en los mercados municipales
33%
a. Fomentar empleo a los
comerciantes
67%
b. Mejor la distribución de
producto
Fuente: Entrevistas
Elaborado por: Cristina Aguas
Análisis e Interpretación: El 67% de los entrevistados manifiesta que la principal razón para
concesionar locales dentro de los mercados municipales es el fomentar el empleo, mientras el
33% explica que la motivación es mejorar la distribución del producto. Hay que destacar que
cuando se fomenta el empleo los demás indicadores sociales en la ciudad mejoran por lo que el
beneficio es palpable.
74
Pregunta Nº 2: ¿Cuál es la utilidad que representa para el DMQ este tipo de convenio?
Tabla 7: Utilidad para el DMQ de este convenio
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
a. Es de utilidad social más no económico
3
33%
b. Ninguna utilidad
5
67%
TOTAL
8
100%
Fuente: Entrevistas
Elaborado por: Cristina Aguas
Ilustración 8: Utilidad para el DMQ de este convenio
33%
a. Es de utilidad social
más no económico
b. Ninguna utilidad
67%
Fuente: Entrevistas
Elaborado por: Cristina Aguas
Análisis e Interpretación: El 67% de los entrevistados considera que este convenio no tiene
una utilidad particular para el Distrito Metropolitano de Quito; no obstante el 33% reconoce que
tiene una utilidad social mas no económica debido a que el Municipio como tal no recibe un
gran porcentaje de las ganancias de estas concesiones sino que más bien se busca beneficiar a
los comerciantes otorgándoles lugares seguros y cómodos para vender sus mercaderías y se
colabora para el mantenimiento del orden en la ciudad. Asimismo los compradores pueden
acudir a los mercados municipales y de esta manera colaboran para incentivar el empleo de este
segmento de la población.
75
Pregunta Nº 3: ¿Considera que este es un modelo exitoso de gestión?
Tabla 8: Éxito del modelo de gestión
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
a. Si
3
33%
b. No
5
67%
TOTAL
8
100%
Fuente: Entrevistas
Elaborado por: Cristina Aguas
Ilustración 9: Éxito del modelo de gestión
33%
a. Si
67%
b. No
Fuente: Entrevistas
Elaborado por: Cristina Aguas
Análisis e Interpretación: El 67% de los entrevistados considera que el modelo de concesión
no es un modelo exitoso de la gestión. El 33% considera que este sí es un modelo exitoso de
gestión. Esto puede interpretarse como que la concesión de los locales comerciales en los
centros de abastos ha resultado deficiente y que no ha alcanzado las expectativas planteadas con
la ordenanza que norma los contratos de concesión.
76
Pregunta Nº 4: ¿Cuáles son los parámetros que deben cumplirse para ser beneficiario de
este convenio de concesión?
Tabla 9: Parámetros para ser concesionario
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
a. Reglamento de ordenanza (art. 11)
5
67%
b. Examen Socioeconómico
3
33%
TOTAL
8
100%
Fuente: Entrevistas
Elaborado por: Cristina Aguas
Ilustración 10: Parámetros para ser concesionario
33%
a. Reglamento de
ordenanza (art. 11)
67%
b. Examen
Socioeconómico
Fuente: Entrevistas
Elaborado por: Cristina Aguas
Análisis e interpretación: El 67% de los entrevistados exponen que los parámetros para ser
concesionario se circunscriben a lo que indica el artículo 11 del Reglamento de la Ordenanza Nº
253 (ser mayor de edad, estar en goce de los derechos de ciudadanía, no tener antecedentes
policiales, pagos de derechos por el contrato de concesión). Asimismo el 33% considera que
además debe realizarse un examen socioeconómico a las personas que deseen adjudicarse un
local o puesto en uno de los centros de expendios de abastos del DMQ. Con este examen se
comprobará si el postulante necesita de esta concesión para mejoramiento de su situación
económica y social.
77
Pregunta Nº 5: ¿Cuáles son las acciones conjuntas que se han emprendido desde el
Municipio del DMQ para socializar las normas contenidas en la Ordenanza Nº 253?
Tabla 10: Acciones para socializar Ordenanza Nº 253
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
a. Capacitación de Ordenanza
5
67%
b. Capacitación de Reglamento
3
33%
TOTAL
8
100%
Fuente: Entrevistas
Elaborado por: Cristina Aguas
Ilustración 11: Acciones para socializar Ordenanza Nº 253
33%
a. Capacitación de
Ordenanza
67%
b. Capacitación de
Reglamento
Fuente: Entrevistas
Elaborado por: Cristina Aguas
Análisis e interpretación: El 100% de los entrevistados coinciden en que la capacitación es la
acción que ha emprendido el Municipio del DMQ para la socialización de la Ordenanza Nº 253.
Sin embargo, el 67% explica que se ha capacitado en el contenido de la Ordenanza y el 33%
dice que se ha capacitado en cuanto a lo que se explica en el Reglamento de esta Ordenanza. Por
lo tanto, es de considerar que para un óptimo resultado deben emprenderse actividades
conjuntas que junten a ambos cuerpos legales de manera que la capacitación contemple todos
los aspectos contenidos tanto en la Ordenanza como en su Reglamento.
78
Pregunta Nº 6: ¿Considera usted que con el modelo de gestión actual se cumplen los
objetivos planteados en la Constitución y el Plan Nacional del Buen Vivir en cuanto a la
soberanía alimentaria?
Tabla 11: Concesiones y relación con la Constitución y el PNBV
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
a. Si
3
33%
b. No
5
67%
TOTAL
8
100%
Fuente: Entrevistas
Elaborado por: Cristina Aguas
Ilustración 12: Concesiones y relación con la Constitución y el PNBV
33%
a. Si
b. No
67%
Fuente: Entrevistas
Elaborado por: Cristina Aguas
Análisis e interpretación: La Constitución del 2008 y el Plan Nacional del Buen Vivir 2009 –
2013 y 2013 – 2017 fijan objetivos que buscan precautelar la soberanía alimentaria en el sentido
de mejorar la producción agrícola nacional con insumos de primera calidad, lograr el acceso
adecuado a alimentos y de que éstos no tengan sustancias tóxicas que perjudiquen a la salud de
los ecuatorianos. El 33% de los entrevistados manifestaron que el modelo actual de gestión
cumple con estos objetivos planteados pero la mayoría (el 67%) indica que este modelo no se
acerca al cumplimiento de los objetivos relativos a la soberanía alimentaria, especialmente
porque sólo se concesiona un servicio final (el expendio de los víveres) pero no tiene nada que
ver con la cadena productiva que tiene el alimento desde su siembra hasta su consumo.
79
Pregunta Nº 7: ¿Debería hacerse alguna modificación a la ordenanza?
Tabla 12: Modificación a la Ordenanza
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
a. Si
8
100%
b. No
0
0%
TOTAL
8
100%
Fuente: Entrevistas
Elaborado por: Cristina Aguas
Ilustración 13: Modificación a la Ordenanza
0%
a. Si
b. No
100%
Fuente: Entrevistas
Elaborado por: Cristina Aguas
Análisis e Interpretación: La totalidad de los entrevistados (100%) consideran que la
Ordenanza Nº 253 debe ser modificada debido a que debe adaptarse a los nuevos lineamientos
establecidos en las normas constitucionales además de contemplar los costos actuales que
implican la aplicación de las ordenanzas. Asimismo se busca que la Ordenanza defina
claramente qué son los mercados, las ferias y las plataformas de manera que cada una de ellas
obedezca a una necesidad específica de la población del Distrito Metropolitano de Quito.
80
Pregunta Nº 8: ¿Está de acuerdo en seguir manteniendo los convenios de concesión o
debería buscarse una alternativa?
Tabla 13: Convenios de Concesión o alternativa
ALTERNATIVA
FRECUENCIA PORCENTAJE
a. Debe existir los convenios de concesión
8
100%
b. No debe mantenerse los convenios
0
0%
TOTAL
8
100%
Fuente: Entrevistas
Elaborado por: Cristina Aguas
Ilustración 14: Convenios de Concesión o alternativa
0%
a. Debe existir los
convenios de concesión
b. No debe mantenerse
los convenios
100%
Fuente: Entrevistas
Elaborado por: Cristina Aguas
Análisis e Interpretación: Todos los entrevistados manifiestan que a pesar de ser un modelo de
gestión que tiene varias falencias, los convenios de concesión deben mantenerse debido a que
por intermedio de éstos, el Municipio presta un servicio que en los momentos actuales no está
en capacidad de ofrecer por la limitación de recursos económicos que esto supone. Hay que
tomar en cuenta que con la concesión, el Cabildo se ahorra dinero que debería invertir en pago
de empleados, compra de abarrotes, etc.
81
Pregunta Nº 9: ¿Considera usted que los comerciantes conocen en un nivel aceptable,
acerca de lo que establece la Constitución, el COOTAD y la Ordenanza municipal Nº 253?
Tabla 14: Conocimiento de los comerciantes sobre la Constitución, el COOTAD y la Ordenanza Nº 253 del DMQ
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
a. Mucho
0
0%
b. Poco
3
33%
c. Nada
5
67%
TOTAL
8
100%
Fuente: Entrevistas
Elaborado por: Cristina Aguas
Ilustración 15: Conocimiento de los comerciantes sobre la Constitución, el COOTAD y la Ordenanza Nº 253 del
DMQ
0%
33%
a. Mucho
b. Poco
67%
c. Nada
Fuente: Entrevistas
Elaborado por: Cristina Aguas
Análisis e Interpretación: El 33% de los entrevistados considera que el conocimiento de los
comerciantes que tienen convenios de concesión por el uso de locales comerciales en los
mercados municipales es poco o insuficiente acerca de las normas que están contenidas en la
Constitución, el COOTAD y la Ordenanza Municipal Nº 253. El 67% de los entrevistados
estima que el nivel de conocimiento es nulo, es decir que no conocen en ningún aspecto acerca
de estas leyes y mucho menos cómo les afecta o beneficia.
82
Pregunta Nº10: ¿Cuál es su expectativa en relación al funcionamiento de los centros de
abastos municipales en el próximo año?
Tabla 15: Expectativa funcionamiento centros de abastos en el 2015
ALTERNATIVA
FRECUENCIA PORCENTAJE
a. Fomentar actividades de capacitación de la
ordenanza
5
67%
b. Readecuación de servicios
3
33%
TOTAL
8
100%
Fuente: Entrevistas
Elaborado por: Cristina Aguas
Ilustración 16: Expectativa funcionamiento centros de abastos en el 2015
33%
a. Fomentar actividades
de capacitación de la
ordenanza
67%
b. Readecuación de
servicios
Fuente: Entrevistas
Elaborado por: Cristina Aguas
Análisis e interpretación: Para el 67% de los entrevistados la expectativa que se les presenta
para el año 2015 es fomentar actividades en las que se capaciten los contenidos de la Ordenanza
Nº 253 y otras leyes relacionadas, aunque un 33% considera importante también realizar
adecuaciones en las instalaciones para proveer más y mejores servicios a la comunidad,
beneficiando a los comerciantes y a la ciudad en general.
83
4.2. Presentación de los resultados obtenidos en las encuestas aplicadas a los
Comerciantes Beneficiados con el convenio de concesión entre el Municipio del
DMQ y personas naturales
Pregunta Nº1: ¿Cuál fue la manera en la que se vinculó al Mercado municipal?
Tabla 16: Vinculación al mercado
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
a. Me heredaron
14
30%
b. Soy empleada nada más
16
35%
c. Hice el trámite para para un puesto dentro del mercado
16
35%
TOTAL
46
100%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Cristina Aguas
Ilustración 17: Vinculación al mercado
a. Me heredaron
30%
35%
b. Soy empleada nada
más
35%
c. Hice el trámite para
para un puesto dentro del
mercado
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Cristina Aguas
Análisis e Interpretación: El 30% de los encuestados expresan que el puesto del mercado en el
que trabaja ha sido heredado, por lo que son hijos o nietos de los concesionarios primarios; el
35% manifiesta que sólo son empleados a cargo del local y otro 35% explica que hicieron los
trámites pertinentes para obtener un puesto dentro del centro de abastos.
84
Pregunta Nº 2: ¿Considera que existe alguna ventaja entre ser un comerciante
concesionado?
Tabla 17: Ventaja de ser comerciante concesionado
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
a. Si existe ventaja
13
28%
b. No hay ninguna ventaja
21
46%
c. Desconozco
12
26%
TOTAL
46
100%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Cristina Aguas
Ilustración 18: Ventaja de ser comerciante concesionado
26%
28%
a. Si existe ventaja
b. No hay ninguna ventaja
c. Desconozco
46%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Cristina Aguas
Análisis e Interpretación: El 28% de los encuestados refiere que sí existe ventaja, entendida
como el hecho de estar en un lugar seguro y organizado para su negocio; el 46% expresa que no
existe ninguna ventaja y el 26% desconoce sí existe alguna ventaja por ser comerciante
concesionado. Esta aparente sensación de desventaja puede explicarse por el hecho de que los
comerciantes sienten que no existe un lugar al cual dirigir sus opiniones directamente o porque
desconocen los mecanismos idóneos para organizarse de mejor manera.
85
Pregunta Nº 3: ¿Cree usted que los convenios de concesión son un buen modelo de gestión
para los mercados municipales?
Tabla 18: Modelo de gestión municipal
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
a. Si son un buen modelo de gestión
11
24%
b. No son un buen modelo de gestión
16
35%
c. Desconozco
19
41%
TOTAL
46
100%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Cristina Aguas
Ilustración 19: Modelo de gestión municipal
41%
24%
a. Si son un buen modelo
de gestión
b. No son un buen
modelo de gestión
35%
c. Desconozco
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Cristina Aguas
Análisis e Interpretación: El 35% de los encuestados indica que la concesión no es un buen de
gestión mientras que el 24% opina que sí es un modelo acertado. Sin embargo resulta
preocupante que la mayoría (41%) desconozca acerca de la terminología, de los alcances, las
implicaciones y demás circunstancias que rodean a la concesión como modelo de gestión de los
mercados municipales en donde están desarrollando sus labores diarias.
86
Pregunta Nº 4: ¿Cuáles fueron los requisitos que se pidieron para ser beneficiario de este
convenio de concesión?
Tabla 19: Requisitos para concesión
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
a. Los que me indicaron en las oficinas municipales
20
44%
b. Ninguno
4
9%
c. Desconozco
8
17%
d. No me acuerdo
14
30%
TOTAL
46
100%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Cristina Aguas
Ilustración 20: Requisitos para concesión
30%
44%
a. Los que me indicaron
en las oficinas
municipales
b. Ninguno
17%
9%
c. Desconozco
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Cristina Aguas
Análisis e Interpretación: La mayoría de los encuestados (44%) manifiesta que los requisitos
que les solicitaron fueron los que le indicaron en la oficina municipal de acuerdo a la Ordenanza
Nº 253 y su reglamento; el 30% no se acuerda cuáles fueron estos requisitos solicitados, el 17%
indica que desconoce y un 9% sostiene que ningún requisito le fue pedido para la concesión. Es
importante hacer notar que quienes desconocen son aquellos que se identificaron como
empleados y quienes no recuerdan son personas que sí realizaron el trámite en la oficina
municipal correspondiente. Respecto de aquellos que manifiestan que ninguno de los requisitos
le fueron solicitados son personas que llevan varios años trabajando en los centros de abastos y
quizás para su convenio de concesión se homologaron los documentos dejados con anterioridad.
87
Pregunta Nº 5: ¿Conoce usted cuál es el contenido de la ordenanza municipal N° 253?
Tabla 20: Contenido de la Ordenanza Municipal Nº 253
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
a. Sí conozco
20
43%
b. No conozco
26
57%
TOTAL
46
100%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Cristina Aguas
Ilustración 21: Contenido de la Ordenanza Municipal Nº 253
43%
a. Sí conozco
57%
b. No conozco
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Cristina Aguas
Análisis e Interpretación: Preguntados acerca del conocimiento que tienen los encuestados
respecto del contenido de la Ordenanza Municipal Nº 253, la mayoría, es decir, el 57% responde
que no conoce acerca de su contenido. Por otro lado, el 43% contesta que sí conoce acerca de lo
preceptuado en la Ordenanza en mención. No obstante, en consideración de las respuestas
anteriores se puede expresar que dicho conocimiento puede no ser cabal o abarcar todos los
ámbitos de la Ordenanza y más bien, circunscribirse en aspectos muy puntuales de la misma.
88
Pregunta Nº 6: ¿Conoce lo que se establece en la Constitución como soberanía
alimentaria?
Tabla 21: Constitución y soberanía alimentaria
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
a. Sí conozco
3
7%
b. No conozco
43
93%
46
100%
TOTAL
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Cristina Aguas
Ilustración 22: Constitución y soberanía alimentaria
7%
a. Sí conozco
b. No conozco
93%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Cristina Aguas
Análisis e Interpretación: La labor desempeñada en los centros de abastos tiene una relación
directa con lo contemplado como soberanía alimentaria en el Ecuador, expresamente dispuesto
en la Constitución del 2008. Resulta preocupante entonces que el 93% de los encuestados
desconoce completamente acerca de lo que preceptúa el marco constitucional acerca de dicho
principio. Apenas el 7% conoce acerca de lo que aquí se pregunta, pero aun así el conocimiento
es confuso y algo superficial.
89
Pregunta Nº 7: ¿Cree que el convenio de concesión en los mercados municipales facilita
que se cumplan los objetivos del Buen Vivir de Constitución del Ecuador?
Tabla 22: Convenios de concesión y objetivos del Buen Vivir en la Constitución
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
a. Sí facilita que se cumpla
6
13%
b. No facilita que se cumplan
11
24%
c. Desconozco
29
63%
TOTAL
46
100%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Cristina Aguas
Ilustración 23: Convenios de concesión y objetivos del Buen Vivir en la Constitución
13%
a. Sí facilita que se cumpla
24%
b. No facilita que se
cumplan
63%
c. Desconozco
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Cristina Aguas
Análisis e Interpretación: Al no conocer lo que la Constitución dispone, la mayoría (63%)
desconoce acerca de la correlación que se establece entre el convenio de concesión y el
cumplimiento de los objetivos del Buen Vivir contemplados en la máxima constitucional. Entre
quienes conocen algo de lo que el Buen Vivir significa de acuerdo a la Constitución, el 24%
manifiesta que el convenio de concesión no facilita que dichos objetivos se cumplan, mientras
que por el contrario, el 13% indica que sí colabora para que tales planteamientos se logren.
90
Pregunta Nº 8: ¿Considera que este convenio de concesión es bueno o debería buscarse
otra alternativa?
Tabla 23: Alternativa al Convenio de Concesión
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
a. Sí es bueno, debe mantenerse
4
9%
b. No es bueno, debería cambiarse
38
82%
c. Desconozco
4
9%
TOTAL
46
100%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Cristina Aguas
Ilustración 24: Alternativa al Convenio de Concesión
9%
9%
a. Sí facilita que se cumpla
b. No facilita que se
cumplan
c. Desconozco
82%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Cristina Aguas
Análisis e Interpretación: El 82% de los encuestados considera que el modelo basado en el
convenio de concesión no es bueno y por lo tanto debería cambiarse. Para la opción de que Sí
es un buen modelo y por lo tanto debe mantenerse, los encuestados se pronuncian a favor en un
9% y finalmente existe otro 95 que desconoce si es bueno o no es bueno.
91
Pregunta Nº 9: ¿Sugeriría algún cambio a lo que estipula la ordenanza municipal N° 253?
¿Cuál?
Tabla 24: Cambios en la Ordenanza Nº 253
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
a. Sí tengo una sugerencia
36
78%
b. No tengo ninguna sugerencia
10
22%
TOTAL
46
100%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Cristina Aguas
Ilustración 25: Cambios en la Ordenanza Nº 253
22%
a. Sí tengo una sugerencia
78%
b. No tengo ninguna
sugerencia
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Cristina Aguas
Análisis e Interpretación: De los encuestados, el 78% sí tiene una sugerencia que hacer para
modificar lo estipulado en la ordenanza municipal Nº 253 o en todo caso para su mejor
implementación. Tales sugerencias se describen a continuación.
92
Tabla 25: Sugerencias para la Ordenanza Nº 253
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
a. Nuevas autoridades
2
6%
b. Notificación anticipada
2
6%
c. Cambiar la normativa legal
4
11%
d. Capacitación de la ordenanza
11
31%
e. Renovar la ordenanza
1
3%
f. Implementar modelos de gestión
5
14%
g. Publicidad
2
6%
h. Control de asistencia
1
3%
i. Participación de decisiones
5
14%
j. Cumplimiento de las ordenanza
1
3%
k. Mejores relaciones Institucionales
1
3%
m. No sanciones rigurosas
1
3%
TOTAL
36
100%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Cristina Aguas
Ilustración 26: Sugerencias para la Ordenanza Nº 253
a. Nuevas autoridades
3% 3% 3%
5%
5%
b. Notificación anticipada
14%
11%
3%
5%
c. Cambiar la normativa
legal
14%
31%
d. Capacitación de la
ordenanza
e. Renovar la ordenanza
3%
f. Implementar modelos
de gestión
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Cristina Aguas
93
Análisis e Interpretación: De lo que se puede apreciar, el 31% de los encuestados indica la
urgente necesidad de capacitación acerca del contenido y alcances de la Ordenanza Nº 253
debido a que desconocen todo lo referente a ella. Por otro lado, algo que resulta interesante de
mencionar es que el 14% reclama el espacio necesario para la toma de decisiones que toman las
autoridades administrativas.
Pregunta Nº 10: ¿Cuál es su expectativa en relación al funcionamiento de los centros de
abastos municipales en el próximo año?
Tabla 26: Expectativa de los comerciantes en los mercados municipales para el 2015
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
a. Que las cosas se mantengan
0
0%
b. Que las cosas mejoran
38
83%
c. Me es indiferente
8
17%
TOTAL
46
100%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Cristina Aguas
Ilustración 27: Expectativa de los comerciantes en los mercados municipales para el 2015
17%
0%
a. Que las cosas se
mantengan
b. Que las cosas mejoran
83%
c. Me es indiferente
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Cristina Aguas
Análisis e Interpretación: Los encuestados refieren en un 83% la expectativa de que las cosas
relacionadas con los centros de abastos municipales mejoren durante el año 2015. Para un 17%
lo que ocurra le es indiferente acerca de lo que suceda puesto que confían en la estabilidad del
convenio de concesión.
94
4.3. Conclusiones
1. La concesión es un convenio del ámbito administrativo que se pacta entre el Estado y
una persona sea natural o jurídica, para que sea ésta quien preste un servicio o ejecute
una obra que el Estado no está en capacidad de prestar o ejecutar o no tiene interés en
ello. En el caso de la presente investigación, el convenio de concesión para los locales
comerciales en los centros de expendio de abarrotes y víveres del Distrito Metropolitano
de Quito, conocidos también como mercados municipales, se enmarca en lo que
explicitan la doctrina del Derecho Administrativo, la Constitución del Ecuador, el
Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización
(COOTAD), el Código Municipal del Distrito Metropolitano de Quito y en las
Ordenanzas Nº 253 del 8 de mayo del 2008 y Nº 13 del 15 de enero del 2009.
2. En el Distrito Metropolitano de Quito existen varios mercados de carácter municipal y
que se encuentran distribuidos en todo el territorio del DMQ con lo cual se trata de
ofrecer a la comunidad el acceso a alimentos frescos y a precios razonables. Para
organizar estos centros se ha creado la Dirección Metropolitana de Comercialización,
organismo que encuentra sus atribuciones en lo que disponen el COOTAD, el Código
Municipal y las diferentes ordenanzas. Además existe la Coordinación de Mercados,
Ferias y Plataformas Metropolitanas y este organismo se ocupa de sistematizar las
acciones que deben llevarse a cabo para concesionar los locales dentro de los mercados
municipales y vigilar por el cumplimiento de la Ordenanza Nº 253 y su reglamento
contenido en la Ordenanza Nº 13.
3. Los centros de comercialización de víveres y abastos cumplen un papel fundamental en
el cumplimiento del Buen vivir contemplado en la Constitución del Ecuador pues a
través de la existencia y organización de tales mercados se logra que la población tenga
acceso a una alimentación digna que proporcione una nutrición suficiente para la
mayoría de la población a un costo razonable anteponiendo la salubridad de la
comunidad. Para que dichos objetivos se cumplan es de vital importancia que todas las
acciones se encuentren enmarcadas en las leyes vigentes al momento en el Ecuador.
95
4. Al momento de firmar los convenios de concesión entre los comerciantes y el Distrito
Metropolitano de Quito se establecen ciertas obligaciones para los comerciantes, las
mismas que deben ser observadas para un normal desenvolvimiento de las actividades
comerciales al interior del mercado municipal. En caso de que tales obligaciones no
sean cumplidas, el comerciante se expone a que se le sancione de acuerdo a lo dispuesto
por la Ordenanza Nº 0013 que contiene el Reglamento de los Convenios de Concesión.
Dichas sanciones van desde las amonestaciones verbales hasta la terminación del
convenio de concesión cuando la falta ha sido considerada grave por parte del Director
Metropolitano de Comercialización quien es el funcionario que debe imponer las
sanciones.
5. De la investigación de campo realizada se establece que los funcionarios entrevistados
manifiestan que deben reverse ciertos aspectos del convenio de concesión encaminado
sobre todo a que se socialice adecuadamente las disposiciones contenidas en las
Ordenanzas. Asimismo por parte de los comerciantes encuestados se detecta un alto
grado de desconocimiento de sus deberes, derechos y obligaciones derivados del
convenio de concesión lo cual ha fomentado el descontento y la indiferencia entre este
segmento poblacional. Es importante por lo tanto que desde el Municipio del Distrito
Metropolitano de Quito se gestionen actividades destinadas a capacitar y socializar las
normas contenidas en la Constitución, el COOTAD, el Código Orgánico Municipal y
principalmente las Ordenanzas Nº 253 y 013 relacionadas con el convenio de concesión
en los centros de comercialización de abastos y víveres.
96
4.4. Recomendaciones
a. Es imprescindible que se capacite a los comerciantes beneficiarios de convenios de
concesión entre el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito y las personas
naturales que se adjudican un local o puesto dentro de los centros de comercialización
de víveres y abastos teniendo en consideración que las obligaciones que se generan de
este convenio pueden causarles sanciones a los comerciantes que infrinjan dichas
obligaciones.
b. Debe diseñarse un programa continuo de capacitación y socialización de las
disposiciones contenidas en las leyes pertinentes para que los comerci antes conozcan
acerca de la naturaleza del convenio de concesión y de las obligaciones y
derechos que les asisten, además de conocer acerca del funcionamiento de los
organismos municipales encargados de la coordinación de los mercados
municipales.
c. Estas capacitaciones deben tener como objetivo principal dar a conocer en un lenguaje
sencillo el contenido de las disposiciones legales que regulan los convenios de
concesión.
97
CAPÍTULO V
PROPUESTA
5.1. Justificación
Los mercados municipales tienen una relevancia vital para el normal desenvolvimiento de la
vida cotidiana de la ciudad de Quito y por lo tanto el Municipio del Distrito Metropolitano a
través de la Dirección Metropolitana de Comercialización
se encarga de organizar la
adjudicación de los locales o puestos de trabajo que existen en cada uno de los centros de
comercialización de víveres y abastos. Sin embargo a partir de la investigación de campo
realizada para este trabajo de titulación se puede colegir que los comerciantes que son
beneficiarios de los convenios de concesión desconocen las implicaciones, alcances, deberes y
obligaciones que se generan a raíz de este convenio.
La presente propuesta tiene importancia debido a que pretende ser una respuesta válida y
práctica para el trabajo de titulación realizado por lo cual se impulsará una adecuada
capacitación para los y las comerciantes de los distintos mercados municipales entre los cuales
existen convenios de concesión, los mismos que han demostrado que la Ordenanza Municipal
Nº 253 que regula estas actividades les es desconocida con lo que su eficacia y validez se
encuentra limitada.
La originalidad radica en que, este trabajo constituye el primero realizado en el tema del
sistema de concesiones administrativas en los centros de comercialización de víveres y
abastos de la ciudad de Quito y busca que la ley sea accesible para sus directamente
interesados.
98
La utilidad práctica se demuestra cuando esta propuesta es perfectamente aplicable en la
realidad de los mercados municipales de la ciudad de Quito en el momento actual por lo tanto,
se garantiza que, como estudiante de Derecho el aporte a la comunidad sea efectivo y que
contribuya al mejoramiento de una situación jurídica, social y humana de especial
trascendencia.
5.2. Objetivos
5.2.1.
Objetivo general
Diseñar una propuesta de aplicación y socialización de la Ordenanza Municipal Nº 253
y su reglamento contenido en la Ordenanza Municipal Nº 013 del Distrito Metropolitano de
Quito.
5.2.2.

Objetivos específicos
Identificar los lineamientos de la Constitución del Ecuador, el COOTAD y las
Ordenanzas Municipales referentes a la comercialización de productos tales como
víveres y abarrotes.

Proponer un plan de capacitación y socialización de los contenidos de las Ordenanzas
Municipales referentes al manejo de los a los mercados municipales para que los
comerciantes conozcan la norma que los regula.
99
5.3. Ubicación sectorial y física
La presente propuesta será de aplicación en las ocho administraciones zonales del Distrito
Metropolitano de Quito en las cuales se ubican los siguientes mercados permanentes: Calderón,
Cotocollao, La Magdalena, Santa Clara, San Roque, Comité del Pueblo, Iñaquito, Chiriyacu,
San Francisco, Supermercado del Norte, Las Cuadras, Solanda, Quinche, América y Carapungo.
Por lo tanto, dicha capacitación se efectuará dentro de los límites cantonales de Quito.
5.3.1. Mapa
Ilustración 28: Mapa de Mercados, Ferias Libres y Plataformas de Quito
Fuente: (Secretaría de Hábitat, Territorio y Vivienda del Distrito Metropolitano de Quito, 2000)
100
5.4. Beneficiarios
5.4.1.
Beneficiarios directos
Los beneficiarios directos serán los comerciantes que son adjudicatarios a través de un
convenio de concesión firmado entre el Distrito Metropolitano de Quito mediante la Dirección
Metropolitana de Comercialización.
5.4.2.
Beneficiarios indirectos
Los beneficiarios indirectos serán la administración municipal que verá facilitada su tarea
de control y los usuarios de estos centros de comercialización que finalmente verán cómo los
comerciantes dejan de utilizar ciertas prácticas prohibidas por las ordenanzas municipales pero
que por desconocimiento se siguen utilizando.
5.5. Factibilidad
5.5.1.
Factibilidad interna
La factibilidad de elaborar la propuesta es alta debido a que la autora se halla en plena
capacidad de realizarla con criterio social, jurídico y académico de manera que cumpla con los
objetivos propuestos.
101
5.5.2.
Factibilidad externa
La factibilidad externa también es considerada alta debido a que se trata de una política de
implementación interna de manera que no requiere de pasos jurídicos engorrosos o complejos,
sólo es vital la decisión de la máxima autoridad del organismo rector para su aplicación.
Además de que debe tomarse en cuenta que es parte de las obligaciones de la Dirección
Metropolitana de Comercialización contemplada en el artículo 6 literal o de la Ordenanza
Municipal Nº 0013 de fecha 15 de enero del 2009.
5.6. Descripción de la propuesta
Como los cuerpos legales ya existen lo que se necesita es la disposición por parte de la
Dirección Metropolitana de Comercialización para iniciar con las actividades de capacitación y
socialización de las Ordenanzas Nº 253 y 013 referentes a los mercados municipales. Por lo
tanto para dicha capacitación se utilizará un Taller impartido por los funcionarios de la Agencia
de Coordinación Distrital de Comercio del Distrito Metropolitano de Quito.
Este taller tendrá el siguiente contenido:
TALLER PARA SOCIALIZACIÓN DE LAS ORDENANZAS Nº 253 Y 013 SOBRE LA
ORGANIZACIÓN DE MERCADOS MUNICIPALES
Fecha: Octubre del 2014 – Diciembre del 2014
Beneficiarios: Comerciantes de los mercados municipales de Quito
102
Duración: 2 horas
Costo: 0$ para el asistente
Costo institucional: $300 por cada taller impartido
Costo total del proyecto: $4.500
Disposición de contenido:
-
Bienvenida
-
Dinámica de integración
-
Socialización del contenido de la Ordenanza Nº 253
-
Preguntas y respuestas
-
Socialización del contenido de la Ordenanza Nº 013
-
Preguntas y respuestas
-
Dinámica de retroalimentación
-
Refrigerio
-
Despedida
Insumos: Ejemplares de las Ordenanzas con el contenido explicado en imágenes, esferos,
papel bond en pliegos, alfileres y cartulinas.
103
5.6.1.
Fases del proyecto
El proyecto se compondrá de las siguientes fases:
PRIMERA FASE: Contacto con funcionarios de la Agencia de Coordinación Distrital de
Comercio del Distrito Metropolitano de Quito para exponer la propuesta y la conveniencia de la
aplicación.
SEGUNDA FASE: Una vez que la persona que ostente el cargo de Dirección de la Agencia de
Coordinación Distrital de Comercio del Distrito Metropolitano de Quito acepte la propuesta, se
procederá a la implementación de lo acordado.
TERCERA FASE: Se contratará la provisión de los insumos necesarios para llevar a cabo la
propuesta, en este caso sería un primer lote de 15.000 ejemplares de las Ordenanzas
Municipales a ser entregadas en los talleres de socialización, dándose por concluida la
aplicación de la propuesta.
104
5.7.Cronograma de actividades
Tabla 27: Cronograma de actividades de la propuesta
MESES
SEPTIEMBRE
SEMANAS
1 2 3 4 1 2
NOVIEMBRE
OCTUBRE
3
DICIEMBRE
4 1 2 3 4 1 2 3 4
Primera Fase
Segunda Fase
Tercera Fase
Elaborado por: Cristina Aguas
5.8. Presupuesto
El presupuesto para estos talleres de capacitación será de cuatro mil quinientos dólares cubiertos
por el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito distribuidos de la siguiente manera:
Tabla 28: Presupuesto para la propuesta
INSUMOS
Ejemplares
de
CANTIDAD
COSTO
6.000
2.400 usd
15 packs
100 usd
6.000
3.000 usd
folleto
explicativo de ordenanzas
Material
(lápices,
de
escritorio
esferográficos,
marcadores, papel bond en
pliegos)
Refrigerios
Elaborado por: Cristina Aguas
105
5.9. Impactos
El impacto será positivo debido a que se considera que una ley que no se conoce no se
practica y lo primordial acerca de esta propuesta que las personas puedan conocer sobre las
ordenanzas municipales que rigen el funcionamiento de los mercados.
5.10.
Evaluación
La evaluación podrá proceder a partir del mes de febrero del 2015 en el que se lleve a cabo
una cuantificación del desconocimiento de los comerciantes acerca de las normas de las
ordenanzas municipales evidenciándose así una baja sustancial de los procesos administrativos
sancionadores.
106
REFERENCIAS
-
Libros
1.-Abello Llanos, R. (2010). Visión epistemológica de la investigación metodológica. Bogotá:
Mc Graw Hill.
2.-Báez Martinez, R. (1990). Manual de Derecho Administrativo. México: Trillas.
3.-Bohórquez Zapata, L. A. & Camacho Cahían, M. A. (2002) El contrato de Concesión.
Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana
4.-Buitrón, R. (2008) La concesión como estrategia de privatización: la lucha contra la
privatización del servicio de agua potable y alcantarillado de las parroquias orientales de
Quito. Quito: Abya-Yala.
5.-Burneo, R. E. (2010). Derecho Constitucional. Quito: Corporación de Estudios y
Publicaciones.
6.-Cabanellas de las Cuevas, G. (2008). Diccionario Jurídico Elemental. Heliasta.
7.-Cabanellas De Torres, G. (2001). Diccionario Jurídico Elemental. Buenos Aires: Heliasta.
8.-Calafell, J. (2010) “Teoría General de la Concesión”. Revista Jurídica de la Universidad
Autónoma de México, pp. 215-228.
9.-Cassagne, J. C. (1978).
Derecho Administrativo, volumen I, Madrid: Cooperadora de
Derecho y Ciencias Sociales, España.
10.-Colom de Morán, E. (1996). Definición y análisis del marco legal para concesiones de
productos forestales no maderables en la reserva de la biósfera Maya, Petén, Guatemala. Costa
Rica: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza.
11.-Domínguez Berrueta, M. (s.f.). Incumplimiento en la concesión de servicio público.
12.-Dromi, J. R. (1973) Acto Administrativo. Lima: Ediciones Macchi.
13.-Dromi, J. R. (1986) Introducción al Derecho Administrativo. Buenos Aires: Grouz.
107
Dromi, J.R. (2001). Derecho Administrativo, Buenos Aires: Ciudad Argentina ediciones.
14.-Erazo Pazmiño M. X. (2009). Diseño de un modelo de administración estratégica de las
concesiones del servicio móvil avanzado (SMA) con cuadro de mando integral. Quito:
Universidad San Francisco de Quito
15.-Gestaldi, J. M. (1974).El contrato de concesión privada. Buenos Aires: Astrea.
16.-González Varas - Ibáñez, S. &Villalba Pérez, F. (2005). El derecho administrativo
iberoamericano. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.
17.-Gordillo, A.(1993) Tratado de derecho administrativo: Parte general. Lima: Ediciones
Macchi,
18.-Linares, J. F. (1986) Derecho Administrativo. Madrid: Astrea
19.-Mayer, O. (s.f.). Derecho Administrativo Alemán (4 ta ed.).
20.-Melendez, C. (1964). Estudio sobre la concesión administrativa y su definición. México.
21.-Molinillo Jiménez, S. (2002). Centros Comerciales de Área Urbana, Barcelona: ESIC
Editorial,
22.-Parada Vázquez, R. (2013). Régimen jurídico de la actividad administrativa. Madrid: Open
ediciones Universitarias, S.L.
23.-Portillo, G. Y. (1993). Modernos Contratos del Derecho, Buenos Aires: Editorial Juris.
24.-Reyes Rivero, J. (1960) Naturaleza jurídica del permiso y de la concesión sobre bienes
nacionales de uso público. Santiago de Chile: Editorial Jurídica de Chile
25,.Romero Pérez, J. E. (1999). Derecho Administrativo General. Valencia: EUNED
26.-Sánchez Puentes, R. (2009). La investigación Científica en las Ciencias sociales. Caracas:
Andrés Bello.
27.-Santofimio, J. O. (2010) El contrato de concesión de servicios públicos. Coherencia con los
postulados del estado social y democrático de Derecho en aras de su estructuración en función
de los intereses públicos. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid.
108
Schmidt Assman, E. (2003). La teoría general del derecho administrativo como sistema: objeto
y fundamentos de la construcción sistemática. Concepción: INAP
28.-Serra Rojas, A. (1979). Derecho Administrativo. México.
29.-Suasnavas Flores, D. (2007) Estudio y Análisis de la Teoría de la Imprevisión y su
aplicabilidad en el proceso precontractual de los contratos de concesión de obra
pública en el Ecuador, Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador
30.-Vidal Perdomo, J. (1978) Derecho Administrativo. Madrid: Banco Popular
31.-Zanobini, G. (1954). Curso de Derecho Administrativo. Buenos Aires: Arayú.
-
Leyes y otros documentos
32.-Cabanellas de las Cuevas, G. (2008). Diccionario Jurídico Elemental. Heliasta.
33.-Cabanellas De Torres, G. (2001). Diccionario Jurídico Elemental. Buenos Aires: Heliasta.
34.- Código Municipal para el Distrito Metropolitano de Quito. (31 de Diciembre de 1997).
Publicado mediante Registro Oficial No. 226 .
35.-Constitución de la República del Ecuador. (2008).
36.-Resolución No. 0013. (18 de Junio de 2008). Quito.
37.-Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización. (19 de
Octubre de 2010).
38.-Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria. (10 de Mayo de 2011). Publicada mediante
Registro oficial No. 444.
109
- Linkografía
39.-Municipio de Quito. (27 de Septiembre de 2012). Recuperado el 15 de Junio de 2014, de
http://www.noticiasquito.gob.ec/Noticias/news_user_view/mercado_mayorista_de_quit
o_es_una_empresa_publica--7541
40.-Alcadía de Quito. (2014). Recuperado el 20 de Agosto de 2014, de Agencia de
Coordinación Distrital del Comercio: http://www.quito.gob.ec/agencias/agencia-decoordinacion-distrital-del-comercio
41.-INEC.
(s.f.).
Recuperado
el
17
de
junio
de
2014,
de
http://www.inec.gob.ec/inec/index.php?option=com_content&view=article&id=292%3
Aen-quito-existen-101937-establecimientos-economicos-segun-el-censo-nacionaleconomico&catid=68%3Aboletines&Itemid=51&lang=es
42.-Cazamajor D' Artois, P. La red de mercados y ferias en Quito, disponible en
http://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/cc-2010/26539.pdf.
43.-Cazamajor D' Artois, P. & Moya, L. Los Mercados y Ferias de Quito, Documentos de
Investigación Quito, Nº 5, 1984 disponible en http://horizon.documentation.ird.fr/exldoc/pleins_textes/pleins_textes_7/carton01/24049.pdf
44.-Secretaría de Hábitat, Territorio y Vivienda del Distrito Metropolitano de Quito. (2000).
Recuperado
el
01
de
octubre
de
2014,
de
http://sthv.quito.gob.ec/spirales/9_mapas_tematicos/9_9_logistica_urbana/9_9_2_2.htm
l
110
ANEXOS
Anexo 1: Ordenanza Municipal Nº 253
4
111
112
113
114
115
116
117
Anexo 2: Ordenanza Municipal Nº 013
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
Descargar