INTRODUCCION Este es un libro dirigido especialmente a los estudiantes de los niveles superiores de ensenanza secundaria y de primer ano de las universidades de la region. Su objetivo principal es permitir que profesores yestudiantes reflexionen juntos ace rca de su historia y del presente de esta parte del mundo. Es muy importante para el futuro centroamericano que las nuevas generaciones comprendan cmin amplio es el pasado com partido por los paises que forman parte de la region; asi mismo, que sean capaces de cap tar las particularidades de cada uno de ellos. El hecho de que nuestros pueblos se reconozcan herederos de un pasado comun contribuini a crear y a reforzar los lazos de solidaridad entre los centroamericanos. Por otra parte, los ciudadanos del manana deben estar bien preparados para poder forjar el futuro de Centroamerica, en un mundo don de la interdependencia es cada dia mayor y en el que se requiere de una profunda valoracion de 10 propio, para no ser arrastrados por la voragine en el proceso de globalizacion . En esta introduccion nos plantearemos dos preguntas fundamentales: 2como se define el espacio centroamericano? y 2cmiles son las caracteristicas de ese territorio que 10 hacen diferente de otros, y posibilitan, al mismo tiempo, estudiarlo en su conjunto? El espacio centroamericano El espacio al que nos referiremos en este libro es el correspondiente a los cinco paises que formaron parte del Reino de Guatemala durante el periodo colonial y que poco tiempo despues de su independencia intentaron organizarse como una Federacion, es decir, las Provincias Unidas del Centro de America: Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. As!, el concepto Centroamenca es mas bien de caracter his torico. En cambio America Central es un concepto geografico, utilizado para 11 designar al territorio que une la America del Norte con la America del Sur; y que se extiende desde el istmo de Tehuantepec, en Mexico, hasta el Valle del rio Atrato, en Colombia. La definicion restringida del espacio al cual se refiere este libro deja por fuera, de manera deliberada, el estudio sistematico de algunos territorios que, durante diversos periodos de la historia, han conformado espacios economicos 0 socioculturales significativos con algunas areas de Centroamerica. Por ejemplo, durante la historia antigua de la region, el sur de Mexico formaba una unidad con la porcion norte de Centroamerica; asi mismo las sociedades indigenas del sur de Centroamerica compartian muchas caracteristicas con las que ocupaban el actual territorio panameno; y Chiapas, durante la epoca colonial, formo parte del Reino de Guatemala, pero despues de la Independencia decidio anexarse a Mexico. Por otra parte, dos paises que no forman parte de Centroamerica, si son parte de America Central y 10 que acontece en ellos en la actualidad - al igual que sucedio en el pasado- afecta a sus vecinos, en mayor 0 menor medida. Nos referimos a Belice y Panama. En cuanto a Belice, desde el periodo colonial su historia ha sido diferente de la de los paises de Centroamerica. Las autoridades espanolas no lograron un control efectivo sobre la costa Caribe; en consecuencia, los ingleses aprovecharon esa situacion y se establecieron en Belice desde mediados del siglo XVII. La Corona Espanola no acepto esta usurpacion facilmente, y el territorio estuvo sujeto a las disputas y a los avatares de las cambiantes relaciones entre Espana e Inglaterra. Belice fue colonia inglesa desde fines del siglo XVIII hasta 1981, ano en que obtuvo su independencia. En 10 que se refiere a Panama, su historia esta estrechamente ligada a la construccion del canal interoceanico, que 10 convirtio en el pais de mayor importancia geoestrategica de la region. Ya desde el periodo colonial su historia tomo un rumbo diferente: fue ruta de paso en el comercio transistmico, y nunca formo parte del Reino de Guatemala. Durante el periodo colonial pertenecio al Virreinato de Nueva Granada y luego de la independencia a la Gran Colombia y a la Republica de Colombia, hasta que alcanzo su independencia en 1903, obtenida bajo la proteccion de los Estados Unidos. Durante el presente siglo Panama se ha mantenido bastante al margen de los diferentes proyectos integracionistas emprendidos por los demas paises de la region. En conclusion, hay paises (Panama y Relice) y territorios (el sur de Mexico) que geograficamente forman parte de la America Central, pero no de la Centroamerica «historica». A pesar de esto, ellector no debera extranarse si en algunos periodos de la historia hacemos referencia a espacios mas amplios, que en la actualidad son parte de Panama, Belice 0 12 T 84° 87° 81° 1 T 78° 75° 21 ° MAPANQ 1 UBlCACION DEL AREA EN ESTUDIO n., f....-·'· ,._._ / r1.,. . - - , . / ..... .J Ciudad Real SIMBOLOGIA 18° j .\..... ; . I GUATEMALA Limite del Re ina de Guatemala -- Limite entre Provincias Coloniales ' Fronte ra geografica de la Am erica Ce ntral o Guatemala Capital del Reina Capital de Provincia 15° N ICARAGUA MAR OCEANO 12° PACffICO o 100 CARTBE 200 Km 9° 9° 96° 93° 90· 87° I. 75 ° Mexico, en fun cion de experiencias historicas compartidas, 0 poria necesidad de comprender algun aspecto particular de nuestro pasado. America Central: puente e istmo El territorio de America Central es al mismo tiempo un puente y un istmo; en el pasado ambas funciones tuvieron diferente intensidad. Como puente entre las dos gran des masas continentales, permitio el paso de especies de norte a sur, y viceversa, las cuales se difundieron hasta donde las barre ras ecologicas asf 10 permitfan. Asf, America Central se cataloga como una region biogeografica transicional, don de la cantidad de especies suramericanas disminuye hacia el norte, y el numero de especies originarias de America del Norte se reduce hacia el sur. La flora y la fauna de America Central son mucho mas ricas que la de cualquier otra parte del hemisferio occidental de extension similar. El hecho de ser un puente nO solamente favorecio la dispersion de especies vegetales y animales, sino que tam bien propicio la movilidad y las relaciones de las sociedades humanas. Durante la historia antigua de la region, tal y como 10 estudiaremos en el capitulo primero, las sociedades aborfgenes crearon extensas redes de intercambio d e productos, trasladados principalmen te por vfa terrestre, y mantuvieron complejos sistemas de relaciones entre elIas, que les permitieron compartir sus creaciones culturales. A partir de la presencia europea en e l area y, sobre todo, despues del «descubrimiento» del Oceano Padfico por Vasco Nunez de Balboa, en 1513, la funcion mas importante de estc territorio paso a ser la de istmo. Los espanoles comprendieron muy pronto la importancia geoestrategica de America Central y emprendieron la busqueda de las mejores rutas para pasar de un oceano al otro. Despues del perfodo de dominacion espanola, Inglaterra y Estados Unidos tambien mostraron su interes por el istmo, pues este resultaba clave en sus proyectos de dominacion. Las posibilidades de construir un canal interoceanico atizaron las disputas entre ambas potencias, hasta que Estados Unidos logro imponer su poderfo. La importancia geoestrategica de America Central es quiza el elemento mas caracterfstico de la region. Por eso no se Ie puede dejar nunca de lado a la hora de analizar la dinamica historica regional. No se puede negar que ha habido procesos economicos y sociales compartidos, que han sido utilizados para e laborar diversas definiciones de la «centroamericanidad», como por ejemplo la incorporacion al mercado mundial a traves de la exportacion de cafe y banano, 0 la forma en que las crisis economicas periodicas del sistema capitalista han afectado a nuestros pe- 14 queiios paise s. No obstante, estos procesos no son exclusivos de los palses centroamericanos, pues tambien afectan a otras sociedades de America Latina, e incluso del Tercer Mundo, todas las cuales dependen d e la exportaci6n de productos agrfcolas. Unidad y diversidad Mientras el factor geoestrategico Ie confiere unidad, desde otros puntos de vista America Central muestra una gran diversidad, e incluso desarticulaci6n. Como punto de partida, revisemos la topografla del istmo . Una cadena de volcanes cuaternarios se extiende desde Guatemala hasta Panama. Las principales cordilleras son paralelas a las costas; en el norte del istmo se orientan de oeste a este, mientras que en el sur van de noroeste a sureste. La topografla dificulta las comunicaciones y privilegia rutas clayes. Solo existen tres rutas bajas en todo el territorio: Tehuantepec; la ruta rio San Juan-Lago de Nicaragua-istmo de Rivas; y la ruta panameiia. El eje montanoso principal marca la divisi6n en dos vertientes, cuya diversidad flsica y human a resulta asombrosa, en relaci6n con la extensi6n del territorio. Existe una clara distinci6n climatica entre la vertiente del Caribe y la del Pacifico. La vertiente del Caribe, bajo la influencia continua de los vientos alisios, recibe precipitaci6n abundante durante la mayor parte del ano, y es afectada por devastadores huracanes procedentes del Caribe; en el Pacifico la estaci6n seca se extiende de noviembre a mayo, y la cantidad de precipitaci6n que recibe es mucho menor que en el Caribe. Las diferencias de altitud influyen en las temperaturas prevalecientes. Desde el nivel del mar hasta los 800 metros de altura la temperatura promedio anual excede los 24 grados centigrados. Este primer piso recibe el nombre de basal 0 tropical, y cubre el 60% de la superficie del istmo . Entre los 800 y los 1800 metros sobre el nivel del mar se encuentra el piso premontano 0 subtropical, donde las temperaturas promedio oscilan entre los 12 y los 24 grados centigrados. Alrededor de 1/3 del area del istmo corresponde a este piso. Las cimas de las cordilleras forman los pisos en los cuales las temperaturas son mas frias. La diferenciaci6n climatica tambien se refleja en la vegetaci6n natural. En el Caribe predominan los bosques tropicales de baja altura, aunque existen otras formaciones en algunas areas reducidas, como las sabanas y matorrales espinosos. Los bosques de coniferas son abundantes desde Guatemala hasta Nicaragua, pero no pudieron avanzar al sur de la depresi6n ocupada por ellago de Nicaragua, porque las condiciones eco16gicas no eran las apropiadas. La vegetaci6n natural del Pacifico, en cam- 15 85° 95° 80° MAPANQ 2 RELIEVE DE AMERICA CENTRAL (SIMPLIFICADO) ,;::= P OCEANO MAR SIMBOLOCIA 10° • Mis de 3 000 • Entre 2 000 Y 3 000 ffi. D Entre I 000 Y 2 000 ffi. ffi. PACjFTCO D Entre 0 y I 000 CARIBE ffi. Limites internacionales o 110 220 Km ~""""!iiiii~ 5° 90° 85° 75° bio, consiste principalmente de bosques tropicales caducifolios, por la sequia de baja latitud. Los rasgos ecologic os generales de America Central han brindado diferentes posibilidades a las sociedades humanas que aqui han habitado , y la experiencia humana tambien se ha caracterizado por su diversidad. Las sociedades aborigenes que habitaron en tierras bajas tropicales - con la (mica excepcion de los mayas- fueron sociedades que alcanzaron una pobre integracion politica, y hasta el momenta de su contacto con los espanoles se mantuvieron como estados incipientes, senorios, cacicazgos o como tribus. Las mas importantes sociedades aborigenes se encontraban en las altiplanicies del Pacifico (como tendremos oportunidad d e analizar con detalle en el capitulo I). Mientras la region del Pacifico resulto muy atractiva a los espanoles, tanto por su clima como por los recursos economicos y human os que ofrecia, las sociedades del Caribe opusieron tenaz resistencia a la conquista, y la zona en buena parte quedo fuera del control de la Corona Espanola. Esta ausencia fue aprovechada por los ingleses, quienes a mediados del siglo XVII no solo se hicieron presentes en Belice, sino tambien en otros puntos del Caribe, como la Mosquitia. Despues de la Independencia, la zona Caribe continuo siendo reducto de las culturas minoritarias, no solo indigenas, sino tambien descendientes de inmigrantes afrocaribenos, que hablan ingles criollo y practican religiones evangelicas. Las diferencias culturales y el relativo aislamiento d e sus zonas caribenas han motivado esfuerzos por integrar esos territorios por parte de los gobiernos de varios paises. El Pacifico, en cambio, es principalmente zona de poblamiento hispanoamericano, lengua espanola y religion catolica. La fragmentacion y diversidad geogrMica y cultural de Centroamerica hacen indispensable recurrir a la comparacion entre paises e inclusive entre regiones, para poder elucidar que es general y que es especifico d e cada pais 0 region en su devenir historico. No obstante, a menudo resulta imposible establecer comparaciones sistematicas, porque no existen suficientes estudios de base. Este libro comprende seis capitulos. El primero, Histona Antigua de Centroambica, estudia las sociedades aborigenes que se desarrollaron en la region antes de la llegada de los espanoles. El segundo, intitulado El regimen colonial, analiza el periodo comprendido desde la irrupcion espanola, hasta mediados del siglo XVIII. El capitulo III, Centroambica: de la Ilustracion al Liberalismo, trata sobre la historia de la region durante los anos comprendidos entre 1750 y 1870. Cabe aclarar que en esta division de los capitulos no hemos seguido la cronologia tradicional, y que, en vez de hacer el corte en 1821, ano de la Independencia de los paises de Centroamerica, 10 hicimos en 1750, porque la Ilustracion y las Reformas 17 I I I 90° 85° 80° MAPA N 2 3 I7f MAPA DE FORMACIONES VEGETALES DE AMERICA CENTRAL ,p=' p 15 0 Fuente: Vargas . Gi lbe rt: ''Las formaciones vegetates de America C('nt ral". En Revista Pa isaj e Geografico . CEPEI GE, Ecuador, J 994 OCEANO SIMBOLoci A [7:71 Bosq ue tropical lludoso de baja althud ~ PACfffCO MA R Bosque Lropi cal caducifolio por la sequia ~ ~ d e baja a ltitu d 100 CAR/BE P~o9.Q't1 Bosque de confferas l.'. r::::l Bosqu e tropicai li uvioso de baja montaiia ~ Bosqu e tropical sem icaducifo lio estacional de baja montaii. a Bosque tropica l hig rofilo de alta mon tana y paramo r-:;m Saban a y matorral esp inoso D • • Iiii.::.I Iil1l Manglares y vege taci6 n herbacea pantanosa Bosqu e de robles 90° 100 50 0 100 200 85 0 300 Borb6nicas introdujeron procesos de cambio muy significativos, que se tornaron irreversibles. El capItulo cuarto, Auge y crisis en las republicas agroexportadoras, analiza el periodo 1870-1945, en el cuallos palses centroamericanos se incorporaron plenamente a la economia mundial, mediante la exportaci 6n de productos agrfcolas. El capitulo quinto , De la posguerra a la crisis, abarca desde el ano 1945 hasta el triunfo de la Revoluci6n Sandinista, en 1979. Finalmente, el sexto y ultimo capitulo, El pasado reciente, estudia la grave crisis centroamericana de la decada de 1980, aunque en algunos aspectos, se hacen proyecciones hasta la decada de 1990. Ellibro contiene, ademas, un glosario en el que se definen algunos terminos utilizados a 10 largo del texto. En los anexos se incluyen los nombres de las plantas y los animales mencionados en la obra, y su respectivo nombre cientifico, con el prop6sito de facilitar allector su iden tificaci6n. La bibliografia comentada no es exhaustiva; salvo en casos absolutamente necesarios, solo se menciona la bibliografia en espanol, ya que esta es mas facilmente accesible para los lectores de nuestros paises. Por supuesto, d ebe quedar claro que en ningun momenta hemos pretendido decir «la ultima palabra», porque en el futuro estos conocimientos podrian ser ampliados e incluso refutados, gracias al aporte de nuevas investigaciones. Lo mas importante, por ahora, es que han de servir de base para nuestras reflexiones. 19