DEM DEM DEM 271 metum, Ter., sotlicitudinem, O i c , curas sem, id., luego que le expuse, luego que dí-mirntm, a, um. part. p. de dictis (abi.), Virg. ( m u y clás. y m u y le di á conocer el hecho. = Eq. Comd e m l r o r , arn. an, dop. [da ds y mónsti - -litro, proini/or: apenas tiene us. man que en el freo, así en el sont. prop. c o m o on el ftg4« — l.cinére ,-/•• •.!,-•, Id/r., Jitéor, testífícor, probo, digítum ad rem i;i leng. do la conversac, y ou la prim, ititendo. desanublan frente, desarrugar el onpers. dol pres.]. Sorprender*-», admii d e m o n t u o s u s , a, um [detf*y trecejo. Déme re site atia furto, Ov., rerarse, aitquem non oenire, Plaut. — /•- velar, descubrir ol hurto. Demére de (Ótut], ÑOt. Tir, Muy montuoso ó !'C, C i c , rebajar, desmontañoso. i nuda 'Xam tdrum, Oell., paemado de su audacia. liespónsum ejus detti- falcar (300 medimnoa del total. Demére D e m o p h o o n , oónti*, m. Prop. l, Plaut., ir ó diaponerso á sentarse á id., sorprendido do B U respuesta. Demofooute, hijo de Teseo. La mesa (p^r la costumbre do dejar antea ••'•/ nunc ambület JeSi •• d e m ó r ü t i o , onis, f. [de dsmoror]. el calzado). Demére. fidem alícui rei. "l'laut., tongo curiosidad de Babor donde Demora, tardanza, dilación. Ov., hacer increíble u n a cosa._ Dan ¡do estará paseando á estas horas Moacniou d e m o r a t o s , a, um. Part. p. do d e fine, id., sin. fin. Dempto auctore, Liv., (on est. sont. so hall. us. por Plaut. y muorto, quitado del medio el autor. = morar. por Ter.). = Eq. v. m i r o r . d e m o r d e o , es, mordi, morsum, d e m i N . s e , adv. [do demtssus!}. Ov. Eq, '/''dio, aufero, adimo, detráho. DC'moclitircs, is,ra.[AT/J/,/-^-/,;]. dere, a. [de de y mordeo]. Arrancar á Bajamente, por abajo, corea de la tierra; Cic U n orador ateniense; A m m , Un Ole, 11 nmililemente, consumiaion; C o n bocados, morder, alíquid, Plin. (muy estilo bajo. — DemJssé sentiré, Cic, tener médico del rey Pirro. rar.). — Demordére ungues, Pers., roer sentimientos bajos, rateros. JBic alté, D é m o c r n t c s , is, ni. Liv. Nombre laa unas. => Eq. V, m o r d e o . demisstiis Ule ooldbat, Ov., ol uno vo- de varón. d e m o r i o r , ¡fris, mortüus sum, laba por lo alto, el otro rozando la Dcmocritci. V. Démocriti. mdr¡, dep. [de de y morior: en el per. tierra. Ilaic quám potest demiss\ cláB. sol. se us. en el perf-, y más fre•dt. Cíes., expono oato con toda la D c m o c r i t c u s y D é m o c r i t i c u n , a,um iDemocritus}. Cic Perteneciente cuentem. en el part. pret.: no BO ene humildad posible. á Demócnhi en Cés., ni en los poet. del tiempo de dcmtssicius, a. um [do demttto'], D é m o c r i t i , órum, m. pl. Cic. Aug.]. Morir, quídam seuátvr, Cic; Plaut. -Que cae mucho, que ea muy Discípulos do Demócrito. pasar, dejar de ser, aliqua. r#J Vs<'»largo (habí, do un vestid"). Ilémocritus, i, m. [AijfjLtopirTQf]. Plaut. la us. en est. sent.fig.);amar demissio, Ónis, f. [da dei Cic. Demócrito.filósofoabderita. perdidamente, alíquem, Plaut. (rar.i. Cass. La acción y efecto do bajar. — itvD c m o d o c u s , /, m. [4INJ.Ó6GW]. Quot ca-aa-, <¡K<IS <t''jU:ci mortüoll Plaut, missio aními, Cic, abatimiento del Ibis. Un celebre tocador do la lira. foa banquetes* ya pasados lian Animo. Demissio barbtv, Macr., barba D é m o l c o n , óntit, nx. [Ai)t-voXiittv]< hecho correr mis lágrimas 1 Ea demo» larga. — Intermitencia (med.). C. Aur. ritur '<•• atqus ab illo {señé) aupU abire, demissos, a, um [part. p. de di- Ov. Guerrero muerto por Peleo. Plaut., olla se muore do amor por ti, y D c m o l e o s ó Dcuiolcos, i, ra. quiere dejar al viejo. =5 Eq. V. i n o r i o r . mitió]. Ter. Bajo, inclinado ¡i la [A^U/J-VÍN»;]. Virjf, U n guerrero griego. d e m o r o r , dris, ári, dep. [de de y tierra. -- Petttíssa faltara. Sen., heridas rnoror]. Detenerse, quedarte, tbí, Plaut. profundas. Demíssa purpura us.que ad d e m o l i ó , is, íre, y d e m o l i o r , iris, tHts sum, irl, dep. (muy rar. en est. sont. neutr.); retardar, talos, Cic, púrpura quo llega hasta loa [de de y molíor]. Alejar, de me hanc retener, aliquem d,„, Plaut., neeisstmum talones. Dido demfsso, vultum. Vir^., cuífiam, Plaut. (en CBt. sent, no se ene, Dido con el rostro inclinado. /)»'/. m á s que u n a vez); demoler, domum, homo, Cic, hombre modesto. Pemissus. pnricfeai, C i c ; arruinar, echar por orátor, Cic, orador quo habla en estilo tierra, statiías, columnas, Ole, munitiotenue. Demissi ia obscuro vitam agunt, nes, Salí, (bastante frec, aunque no en Salí., viven una vida privada, sin mezCas.). — Deinolíri jas, Liv., abolir el clarse en rl gobierno dol estado. dereoho (en est. aent.fig.no es ant. al d e m i í i g o , as, are, a. [de de y misigl. de Aug.). Demoliri facíem, Hier., tí;/"]. Mitigar, suavizar, aplacar.ponerse desconocido. Altaría tua demet i¡isi, qui Lycurgéi a principio juisnmiicrunt, Lact. (act.), derribaron tus sSmus, quotidié demíiigamur, Cic, yo altares. Si demolíta est domus, Jabolen. mismo que deade ol principio fui par(pas.), si BO demolió la casa. = Eq. tidario do laa leyes do Licurgo, cada Dstürbo, dejicio, averio, v . e v é r t o . día m o voy humanizando más, = Eq. agmen, Cees, ( m u y clás. c o m o act.). — Pudras quid demoror arenist Virg., por quó impido á los troyanos combatir? Ne vos díutíus demorer, O i c , para no entreteneros más. = Eq. m o r o r . d é m o r s i c o , as, are [de de y morsíco: no se ene más que en Appul.]. Arrancar á bocados^ mordiscar, ora mvrtuórum. — Demorstcáre rosas, Appul., guBtar, morder, mascar rosas. •= Eq. Demordeo, mordéndo deeerpo. d é m o r s u s , a, um [part. p. de detío]. Pera. Mordido, Bacado Abo- démolitio, Ónis, f. [de demolíor = Mitiga, li'iiio,flecto,sedo, tttolíto. cados , roido. demoler]. Cic Demolición; met. Tert. d e i n i t t o , is, ere, a. [de de y mitto demortiíoH, a, um [part. p. da demoe= enviar: m u y frec. y m u y clás.]. E n Destrucción, ruina. viar de al^o en bajo, largum imbrem démolitor, óris, m. [do demolior = ríui]. Cic. Muerto, difunto, — Demortúoj costo, Virg.; dejar caer, monílía pectori- demoler]. Vitr. El que destruye, ar- arborSS, Paul., Jet. arbolea muertos. Met. btts, id.; hacer bajar, currum ab aithére, Plaut-_ Perdido. ruina. Ov.; dejar crecer, barbam uadís, Lucr.; ? d e m o s , i, m. [frisos]. Plin. démolitus, a, um [part. p. de demoechar, arrojar dejando caer , j lior]. Cic Que ha demolido. — [part. Pueblo. Hor.; enviar, meter, aitquem in carcérem, D e m o s t h e n e s , is, m. [A^fioj'i:Liv.; lanzar, hosfem in aoilia, Hor.; in- p, de demolió]. TJlp. Demolido. troducir, olavar, gladíum in juydlum, t d e i o o o e o , es, ere [de de priv. y VTJ^L Cic. Demóstence, príncipe de loa oradores griegos. Plaut. — Detutttére ocülos, Ov., bajar moneo]. Disuadir de. Not. Tir. los ojos. Demittere se usque ad servtlem Démostlienice [de Demosthenes]. Ih m u í s , i, m. Cic Dcmonico, patíentiam, T a c , envilecerse hasta m o s Priac A estilo de Domóatenes. nombre de varón. trar la sumisión dol esclavo. Demittere Demostlienicus, a, um [de Dé* D é m o n n é s o s , i, f. Plin. Isla de ánimos, Cic, perder ol ánimo, desalenmosthenes]. Cío. Perteneciente á Déla Propóntide. tarse. Demittéie. arlr'ires attiiis, Plin., dcinonstrábilis, e [de demonstro], mostenos. plantar IOB árboles á mayor profundid e m ñ t u s , a, um, Cío., part. p. de dad. Demittere alíquem iu-ci, Virg., m a - Apul. Demostrable, que so puede ded e m o v é O j es, móci, móh/m, véYe, a. tar á alguno. Demittere aliquem Orco, mostrar. [de id., precipitar á u n o on los infiornos, d é m o n s t r a t i o , ónis, t. [do demon- de y moceo = mover: frec, y de la Deutittéi''' ,IÍ'jiiita'e,,t ¡n ais rimen, Liv., stro]. Cic. Demostraoion, prueba; Ad buen. pros.]. Echar fuera de, hacer reexponer su dignidad. Demissis maníbus tirar, hostes gradu, Liv.; apaxintjftumen Her. Hipotiposis (flg, ret.); for. De- sólito alvéo, T a c ; alejar, wtánUí fuge re, Plaut,, huir con precipitación. signación clara y terminante, Ulp. ( Id. — Democére aitquem de sent Demittere agmen tn toca plana, Liv., hacer bajar el ejército á la llanura. Boot. Deducción. Cic, hacer desistir á u n o de su propóDemitti tle cosió, Liv., aparecer como deoionstratívé, adv. [do demon- sito. Demo vire aliquem prosfectBra, T a c , por encanto, como llovido del cielo privar á u n o de la prefeetura. Dei stratíeus]. Mart. Con demostración. (prov.). Demittere caput <* cervicíbus, d é m o n s t r á t ñ o s , a, um [de de- ín insülam, id., desterrado á u n a isla. A d Her., derribar la cabeza de los == Eq. v. d i m o t e o . iutjii<tro]. Cic. Demostrativo, que dehombros. <iuum in eum casum me ford e m p t i o y demtio, onis, f. [de tuna demisísset, ut *.., C i c , habiéndo- muestra con evidencia. —- Demonstra* (icu/u genus, Oic, género demostrativo demo = quitar]. Varr. El acto de quim e puesto la fortuna á punto do. , , = E(j. Ponot colloco, inclino, deprimo, ab- (ret.J. tar, detracción, sustraccicn. jieio._ d e m o n s t r a tor, oris.ra.[de de- d e m p t u s ó d e m t u s , a, um, Cic demiurgiañus 6 demiurgínos, ti, um. Tert. Relativo al artesano, al artista, al creador. d e m i u r g o s , »', m. [SinjAioupYQc]. Liv. El supremo magistrado en las ciudades de Grecia; Demiurgo, comedia de Turpilio. Cic. d e m o , ís, demei, den,tum, mere monstro']. Cic. Demostrador, el que dePart_. p._de d e m o . muestra ; Cass. Lógico, dialéctico; El d e m ü g i t u s , a, um [part. p. del profesor de lógica Ó de la dialéctica* inus. deuiugio]. Que resuena con bram i d e m o n s t r a torios dígita*, m. [de d o s . — DcmugilijE paludes, Ov., pantadeiiiiaistro]. Isid. El dedo índioe. nos que braman, cuyas aguas rugen. d e m u l c ñ t u s , a, um [part. p. d e m ó n s t r a l o s , a, um, Caes., part. mulco]. Capel. Maltratado. p. do déinulcéo, "<, sí, ium y etuen, ere, d e m o n s t r o , as, are, a. [do de y [contrae de de-emo]. Quitar, alicui monxtro; frec. y muy clás.]. Mostrar, a. [de de y mulceo «= halagar]. Pasar aurum, Ter. ; retirar, clipeu de colümnis, la mano acariciando, Caput tibi, Ter. j señalar, altquid dígito, Quint.; enseñar, Liv.; arrancar, fetus arbore, Ov.; tomar, hacer ver, thesaürum in asdfbtts, Plaut.; encantar, cautivar, aitquem (muy rar.). exigüum aquos pleno de mare, id.; cercenar, alíquid ex cibo, Cala.; disipar, demostrar, probar, alíquid, Cic. — Magnum perícüluui smnmat reipublicm demonstrábat, nisi.*., Cic, hacia ver qua corría gran república, á menos que ... peligro <¿uum la rem «i demonstras- — Ita motus et demülctus et aaptus est. ut CalUstrátum jam inde sectári caspértt, Gell., quedó tan encantado, tan prendado, tan seducido, que dstfde enteecet 272 DEN DEM DEN dénato,fíí, are, n. [de de y nato =i halla separado del demum por la internadar]. Nadar agua abajo, bajar naposición de pol, edépol y otras palabras. dando, alceo'fusco,Hor. = Eq. Nato, Nunc pol demum ego sum líber, Plaut., d e m u l c t o s , a, um. Gell. Part. p. no, ñas. desde este instante, vive Dios, que ya soy de d e m u l c é o . D e n d a , a, f. Plin. C. do Iheria. libre. Nunc edépol demum in memoríam d e m u m , adv. [otra diversa forma d e n d r a i liAtes. ce, m . [5sv5p-r/aregredíor ... Plaut., en efecto, precisade la partícula demostrativa dem que se TT)Í]. Plin. Dendracates, piedra, espemente ahora recuerdo... V. Tursell. 2, encuentra en ídem, tándem y se refiere cie de ágata. p. 250 — 2ti0, y Freund y Facciol. eu el al griege or¡ = sané = ciertamente]. d e n d r i t í s . rs, ó tdis, f. [8ev8pTTi;J. art. di'filmo. Sirve para expresar con fuerza una Plin. L a dendritis, piedra preciosa. d e i u u r m u r a t i o , onis, i. [de deidea de oposición ó de restricción relad e n d r o í d e s , ce, m . [5ev8poet6*nd. rtiiir/uüro]. A u g . Murmuración, m u r tivamente á otra (muy clás. y m u y frec Plin. Yerba, especio de titímalo ó lemurio, el acto de proferir entre dientes en tod. loa períod. de la lengua y en chetrezna. las palabras. todos los gen. de est.). — U n a s veces d e n d r o p h ó r i , órum, m. pl. [pl. d e m u r m ü r o , as, are, a. [de de y se junta c o m o enclítica á los pronomde dendrophorus]. Inscr. Artífices, mamurmuro]. Hablar entre dientes, en bres, y significa: Justamente, cabalvoz baja. — Ter novíes carmen mágicodereros quo disponían la madera para mente, puntualmente, precisamente, verlos edificios, y formaban un colegio dedaderamente, sobre todo, etc.; ó bien • di-murmürat ore, Ov., ventisiete veces dicado á Hércules; Otro cuerpo do repitió por lo bajo las palabras mágilos acompaña simplemente para dar éngente supersticiosa que llevaban acuesfanis á la locución. Sic enim sentio id cas. ==- Eq. V. m u r m u r o . tas por las ciudades árboles arrancademum aut potí'us id solum esse misé rum tdenius. Por d e m u m . Andr. dos con sus raices en honra de liaco, quod turpe sit. Cic, yo pienso que lo d c i u u s s á t o s . a, um [part. p. del de Silvano ó de la diosa Cibeles; Inscr. torpe sobre todo, ó m á s bien, que lo inus. demusso], A m m . Disimulado, suEl gremio de los carpinteros. torpe únicamente ea lo que merece llafrido con paciencia y disimulo. dendrophorus, i, m. [5sv8pomarse desgraciado. ídem velle atque d é m ú t á b i l i s , e [de demüto], Prud. tPÓpOí], Inscr. Q u e lleva un árbol idem nollc, ea demum jirma amicitia est, Mudable, alterable. (epiteto de Silvano, dios de las selvas, Salí., tener los mismos deseos, sentir t d c m i i ta.ssi m . A r e por d c o i u de los ganados y do loa campos). las mismas repugnancias, hé ahí pret a v e r i m . Plaut. D e i i d r o s , i, t Plin. Isla del mar cisamente lo que constituye laa sólidas d e m ú t A tio, ónis, f. [de demüto]. Egeo. amistades. Hac demum voluit consistére Plin. M u d a n z a , alteración (en mal). d é n e g a t i o , onts, f. [de denegó], térra, Virg., h a querido que al fin m e d e m ñ t á t o r , óris, m. [de demüto]. Petr. Acción do negar, denegación. establezca en este país. Ea sunt deutum Tert. El que m u d a ó altera. d e n e g ó , as, are, a. [de de y negó]. non ferénda, Cic, eso ea ciertamente lo d e m o t a t o s . a, um [part. p. de deDecir que no, negar con insistencia, que no debe consentirse. — Hállase semüto], Tert. D e m u d a d o , m u d a d o , alalíquid, Tac. (muy rar. en est. sent.); parado del pronombre por la interpositerado. negar, rehusar, alíquid petenti, Ca¡s. (más ción de otra palabra. Hoc est demum d é m u t i l o , as, are, a. [de de y mufrec. y m á s clás.). — Expedita colloquía quod percrucior, Plaut., eao es cabal- tilo]. Mutilar, cortar, cercenar, cacuet denegáta, Cés., conferencias pedidas mente lo que m e atormenta. — Júntase mtna virgárum, Colum. = Eq. V . m u y rehusadas. Denegare ingentum oratoc o m o enclítica á los adverbios nunc, tilo. rium alicui, T a c , no reconocer genio tum ó tune, post, modo, jam, ibi, sic y d e m o t o , as are, a. [do de y muta: oratorio en alguno. Si deneget, Ter., otros semejantes, y significa: Segurafrec en Plaut. y en la pros. post. á si lo rehusa. = Eq. Negó, abnegó, abmente , positivamente, precisamente, Aug.: rar. por lo demás, y no ae ene. recuso. V. recuso. nüo, renüo, Nunc demum scio me fuísse exeórdem, en el períod. de Cic]. Mudar, cambiar d e n i , as, a, pl. [do decem = diez]. Plaut., ahora es seguramente cuando (ordinariam. en mal), alíquid, Cat. — Cic. Diez, cada diez. — Denórum annóconozco que ful u n loco. Tum demum Dcmutáre orationem, Plaut., m u d a r de rum puéri, Cic, niños de diez años. His excederé oppido visum, Plin., entonces conversación. Si demütant mores ingedena, Virg. veinte. Ter denx naves, fué seguramente cuando .. . entonces nium tuum, id., si la m o d a cambia tu Virg., treinta naves. por fin . .. entonces y solo entonces se natural condición. Fama demütans de dénicales/erice, f. pl. [seg.Freund, decidió á salir de la ciudad (est. sent. es veritáte, Tert., la fama alterando la el m á s frec. eapecialm. en loa histor., y verdad. C o m o verbo n. .* Cambiarse, alte- de nex = muerte: seg. Fest., de deníco de ñeco = matar]. Cic. Fiesta que se aun en Cés. sol. se hall, construido de rarse. Teterrímum os tuum mínimum a hacia después do la muerte de alguno, este m o d o ) . Tum demum inteliíges ... Thgesta trágico demütat, Appul., tu para purificar la casa y familia. Sen., solo entonces comprenderás, enterrible figura so parece m u c h o á la do D c n i c n s i s , e. Inscr. D e Denia, tonces por fin comprenderás . .. Post Tieste en las tragedias. = Eq. V. ciudad de España. demum. Plaut., solo después. Modo demoto. d é n i g r a t l O , ónis, f. [de denigro]. mum, Ter., solamente a h o r a . — Júntase d e n a r i a r i o s , a, um [denarius], Prisc El acto de ennegrecer ó poner elegantemente con u n ablativo de tiemVolua. Maecian. Perteneciente ó relauna cosa negra tifiándola. po. Anno demum quinto, Ter., al quinto tivo al denario. d é n i g r á t o r , oris, m . [de denigro]. año por fin. lliéme demum, Plin., d e n a r i s m i i s , i, m . [de denarius], Tert. El quo denigra. aguardaré al invierno para... — Sirve Dig. Pensión de u n denario. d é n i g r á t ü r a , a>, f. [de denigro]. para dar m á s fuerza á una proposición, d e n a r i u s , m . (se ent. numus). D e A u g . Acción de denigrar, de infamar. y significa: Justamente, precisamente, nario, m o n e d a do plata de los romanos d e n i g r o , as, are, a. [de de y nigrot sobro todo. Jmmémor est demum qui..* quo valió primero diez ases y después m u y rar., y no se e n e en el períod. do Ov., seguramente es u n ingrato el que ... diez y seis; Plin. Denario de oro que Cic.]. Poner negro, terram amurca, — E n la latinidad posterior al siglo valió veinte y cinco denarios de plata, Varr.; teñir de negro, lanam, capiHum, de A u g . so halla en Bentido restrictivo 6 cien sestercios. — Ad denaríum solvere, Plin. — Denigrare honórem famámque c o m o equivalente á duntáxat, tantum = Cic., pagar hasta el último denario. alicüjus, Firmic, oscurecer, deslustrar solamente, exclusivamente. Adeo suis Macr., Vop. A s , m o n e d a de cobre; Cic el honor y fama de alguno, denigrarle. demum ooülis credidit, Quint., tan per- (en gener.). Plata, m o n e d a de plata; suadido estaba de que solo debia creer = Eq.^v. maculo. Plin. Peso de una dracma ática. á sus propios ojos. Ut non is demum d e n a r i u s , a, um [de deni = diez]. d e n Í f | u e , adv. [verosímilm. inversit venefícus qui... sed etiam qui..* Vitr. Denario, que contiene el número tido por metátesis en lugar de dein-que]. Quint., do manera quo no h a d e tenerse de diez. — Denario? ceremonias, Fest., Primitivam. sirvió para designar la supor envenenador solo al que . .. sino ceremonias en que los que habían de cesión en orden al tiempo, y en tal contambién al que ... — Junto con ita sigsacrificar so abstenían de ciertas cosas cepto significa: E n seguida, después, nifica: Solo do este m o d o , solo en este por espacio de diez dias. Denarios fis- desdo entonces, desdo aquel momento, caso, solo con esta condición. Ita detula;, Plin., cañones,flautasde diez pul- etc. (rar. en est. sent.). — Risu omnes qui mum secundas valetudínis spes est, Cels.,gadas de diámetro. aderant emoriri: denique metuéhant omsolo en este caso puede esperarse god e n a r i u s , ii, m . [do deni = diez], nes jam me, Ter., cuantos »e hallaban zar do una buena salud. Bellum depreCic. (so ent. numerus) Isid. Decena. — preaentea ae tronzaban de risa: desde cantibus ita demum remísit, ut... Just., S< i,11 Uter per ceteros denaríos, Priac, del entonces ya todo el m u n d o m e temia. concedió la paz accediendo á sus ruem i s m o m o d o para laa otras decenas, Quid dentque agttist PJaut., y ¿qué hagos, pero solo á condición do que... d e n a r r o , as, are, a. [de de y narro céis ahora? (esto es, á contar desde este — Cierra elegantemente el período en = narrar]. Contar detenidamente y por instante). — Sirve para anunciar el fin una enumeración ó serie de ideas, hesu orden, rem, sicüti fuérat, Gell. ( m u y de una enumeración, y significa: Deachos ó argumentos, y entonces equivale rar., y en en el períod. clás. sol. ae ene, puéa, finalmente, por último (más frec. á tándem = por último, en una palauna_vez_en Hor.). = Eq. V . n a r r o . en est. sent.). Níl nostri miserere? mor i bra, para decirlo de una vez, etc. Ex d e n a s c o r , éris,nátus sum, sei, dep. me dettíque coges, Virg., y ¿no logro moquibus alíum Ciceróni, alium Caisári, [de de priv. y nascor = nacer: m u y verte á compasión? m e harás morir al singülis demum singülos apponerémus, rar. y ant. á la ép. clás.]. Dejar de ser fin. Nisi quia lubet experiri quo ecuxüT a c , entre los cuales podríamos com(lo contrario de nascor), morir. — Quo) ru' sí demque, Plaut., sino porque quieparar el u n o á Cicerón, el otro á Cénata sunt, ea omnia denásci ajunt, Cass. ro ver qué vendrá á hacer por último. Bar, en una palabra, establecer en cada Hem., cuanto nace dicen que perece. — Júntase pleonásticameute eon ad excual la proximidad de relaciones inditrémum, ad postrentum y tándem. Et t= Eq. _v. pereo. vidualea. — L a locución nunc demum denique tándem decóralo pudóre, ad Mid e n a s o , as, are, a. [do de y nasus se halla en Plaut. seguida de las conlóneiu aio... Appul., y por fin y remate = nariz]. Desnarigar. — Os denasábit junciones quum, quoníam y sus equivade todo, dejando á u n lado la timidez, tibi mordícus, Plaut., te arrancará la lentes. Nunc demum istuc dicis quoníam le digo á Milon... — Júntase á las jas meum esse intellígis, Plaut., solo nariz, to dejará la cara sin nariz de u n partículas tum, nunc ó 4 u a ahí. de mordisco. ahora hablas así porque comprendes la justicia que m e asiste. — El nunc se fué partidario de Calístrato. s= Eq. mulceo. V. DEN DEN DEN 273 bajo asiduo, porfiado. D'n*>i* ueue, Ov., d e n o t a t o r , bris, m . [de denoto]. tiempo, 7 entonces so aproxima al senuso frecuente. Denstor Demosthenes, Hier, El quo indica,, ó demuestra. tido de demum (V. est. pal.). Tum ded e n o t á t o s . <>, um, Cic Part. p. de Cicero copiosíor, Quint., el estilo de ntque homtnes nostra tntélligtmua b0na, Demóstenes es m á s cerrado, el de Cicesuum quat in potestáte habuímus, ea denoto. rón m a s abundante, densíssimos, amistmu», Plaut.. los hombres no lled e n o t á t o s , ús, m . [de denoto]. Cíes. = Eq. Spissus, densatus, condengamos á conocer el bien sino después Tert. Indicación, demostración; Quint. sátus, compáctus, crassus, creber, copido haberle perdido. — Júntase con is ó Censura, reprensión. asus. via para dar m á s fuerza á la frase. ^ Si d e n o t o , as, are, a. [de de y noto: d e n t a g r a , os, f. [voz híbrida comp. ana mstu dempta casta est, ea denique rar., p«ro m u y clás., aunq. n o se ene. del latino dens = diente y el griego casta est, Ov., la quo os casta sin tener en Cés.]. Designar, cives romanos necan¿ypa = captura]. L. M . Gatillo para ningún motivo do temor esa es la verdados, Cic; dar á conocer, alíquid, Col.; sacar dientes ó muelas ; Id. Parálisis ó deramente casta; ó en otros términos: marcar, señalar, pedes venalíum creta, gota dentaria. _ ^ aquella mujer es vordadoramento casta, plin. — Tum denótet protinus quot et d e n t ó l e , ie, n. Col. y d c n t a l i a , que lo os por virtud y no por miedo. Tosint nati, Colum., tomo nota inium, n. pl. [de dens = diente], Virg. étta 'ix denique mensa. Ov., desde el ins- mediatamente del número de las crias y Dental, el palo en que encaja la reja tante en que porfinse ponga la mesa. de su color. — Eq. Noto, significo, de- del arado; El arado; Varr. L o s diontes — TJBase en la enumeración ó clasificasigno. de u n rastro ó rastrillo. ción de hechos ó argumentos, cerrando d e u s . lis. m . [del mism. oríg. que d e n t a r i o s , a, um [de dens— dienla serie postremo (V. d e i n d e ) , y entónel gr. 68o6cj. Cic Diente. — Denles te]. L o que corresponde á los dieneos significa: Luogo, eu seguida, desprimores, Virg., advérsi, Plin., incisores,tes.— Dentaria herba, el beleño, planta. pués, etc. (rar. en est. sent.). Omnes Cels., los dientes de adelante. Dentes t d e n t a r p á g a , o?, i. [voz híbrida urbét, agri, regna denique, postremo canini, Plin., columelláres, Juv., los comp. del lat. dens = diente y el gr. etiam vectigalía vestra venierint, Cic. colmillos. Dentes maxillares, Plin., moi- r.i\ = robador]. Varr. El gatillo con que todas las ciudades, los campos, lares, Juv., las muelas. Dentes gen que se sacan los dientes ó muelas. luego los reinos, y por último vuestras ó intími, Cic, las dos muelas últimas ó d e n t a t o s , ", um [de dens = diente]. posesiones vengan á ser puestas en de m á s adentro. Dens anchórw, Virg., Ov. Dentado, que tiene dientes; Plaut., venta. — Otras vocos sirve para cerrar el diente de la áncora. Dens quo tiene los dientes grandes; Penela enumeración, y significa: Por fin, Virg., la hoz de Saturno. Dens l trante (h. del frió ó dol calor), L u c r . — por último, en último término, en últiPlin., diente de león, planta, especie de Dentáta charta, Cic, papel ó carta alim o lugar (esta es su significación dochicoria. Dens cariosas, faetídus. putrt-sada con u n diente de jabalí ó cosa minante y la m á s usada), (¿uum demodue, Tic, dientes ó muelas dañadas, posemejante. , de rirtutíbus, denique de repúblicadridas. Dens Numída, Ov., Indas, Stat., D c n t a t u s , í. m . Liv. M . Curion dispütet, Cic, tratando (Sócrates) de las el diente del elefante, el marfil. Dens Dentato, cónsul, vencedor de Pirro. costumbres, do las virtudes, y por últinumerosas, Ov., el peine. Dens ebúrneas, d e n t e x , icis, m . [do deas = diente]. m o del gobierno. Mathentatíci, poetas, as, Prop., peine de marfil. Dentes Col. Pez marino, así llamado por Balirle musfet, medid denique... Cic, los m a serrárum. Plin., dientes de las sierras. los dientes hacia afuera. temáticos, los' poetas, los músicos, y d e n s a b i l i s , e [de denso = espesar]. Dentlieleta». JJentlieleti. V. finalmente loa médicos.. . — Muchas C- Aur. Astringente (med.). Dantheletae. veces cuando el pensamiento ó la idea d e n s a t i o , ónis, f. [de denso = esd e n t í c ü l a t i i s . a, um [de denticüquo sigue encarece ó resume la precepesar]. Plin. Condensación. dente, significa: E n conclusión, en ret densativus, a, um. C Aur. V. lus], Plin. Dentellado, que tiene dionó puntas qne lo parecen. tes sumen, aun, hasta, en una palabra, por densabilis. d e n t i c ü l u S , i. m . [dim. de dens]. decirlo de una vez, etc. (V. d e m u i n ) . d e n s a t o r , óris, m . [de denso — es- Apul. Dientecülo ; Vitr. Dentellón, mol/fose denique ejus fuit postrema oratio, pesar]. Stat. El que espesa ó condura que se pone debajo de la cornisa; Ter., tales fueron en s u m a sus últimas densa. L a hoz, Pall. palabras. lernegabo atque abdurabo, d e n s a t u s , a, um [part. p. de denso]. d e n t i d ü c u m , i [dens, duco]. Cel. perjuraba denique, Plaut., negaré y porVirg. Condensado, coagulado. Aur. L o que sirve para sacar los dienfiaré y, en una palabra, juraré que no. d e n s e , adv. [de densus]. Plin. D e n tes, el gatillo. B i •' in hom¡nes alienissimos, denique inisa, espesamente, d e n s i s s i n i C , Vitr. d e n t i f r a n g i b ü l u m , t, n. [de tsimos viri boni faeíunt, Cic, tal es D e n s e l a t e e , Plin. y dens = diente y frango = quebrar], la conducta que los hombres de bien D e n s e l e t a » , arum, m . pl. Cic. Plaut. Instrumento para romper ó observan con los extraños y hasta con Pueblo de Tracia. quebrar los dientes (lo dice del puño). sus mayorea enemigóos. — E n la prosa denseo. V. d e n s o . d e n t í f r a n g i b ü l u s , i, m . {de dens post. al siglo de A u g . airve frecuented e n s e s c o , is, ere, n. [incoat. de = diente y frango — quebrar]. Plaut. mente (sobre todo en el lenguaje del denseo]. Oscurecerse, empañarse. Paul. El que rompe ó quiebra los dientes. derecho) p-ara indicar una conaecuencia d e n s e t u s , a, um [part. p. de dend e n t i f r í c i u m , ít, n. [de dens y de lo que ae viene diciendo, y signiseo]. Macr. Condensado. frico = fregar]. Plaut. Medicamento fica: H é aquí por qué, de consiguiente, d e n s i t a s , átis, f. [de densus]. Plin. para limpiar los dientes. en consecuencia, por eso, pues, etc. Densidad, espesura, crasitud; Quint. d e n t í l e g u s , o, um, m . [dens, lego}. Pulcherrima Campania? plaga est; nihil Gran número, frecuencia; E n pl. d Plaut. El que anda recogiendo ó busmoütus casia; denique bis jloríbus vernal, tatibus, Arn. cando dientes (por habérselos quitado Flor., no hay clima m á s apacible que d e n s o , as, are, átum, a., y denseo, ó hecho escupir de u n puñetazo). — Denel de la Campania, nada m á s suave que es, ere, Ítum [de densus: no se hall, en tifégos eos facíam, Plaut,, les quitaré loa aquel cielo ; así es quo las plantas floCic ni en Cés.]. Condensar, espesar, dientes, 6 les haré escupir los dientes. recen allí dos vecos al año. Y . Tursell. "2, aiiquid, Ov. — Densántur nocte tenebro:, d e n t i o , is, íre, n. [de dens = dienp. '26i)-'>7S; V. igualm. á Freund y FacVirg., cierra cada vez m á s la noche, se te]. Echar los dientes, endentecer, ciol. en el art. d e n i q u e . pone c o m o boca de lobo. Densa, tarde pueri, Plin. — Ne dentes dentíanl, D e n n a , as, f. Plin. Ciudad de Etiopia. diñes, Liv., apretar lasfilas,hacerlas Plaut., para que el hambre n o alargue dell6IUÍllatio, ónis.í. [dedenomino], m á s compactas. Densatus et laxátus los dientes. Dentientem frigore, Gell., A d Her. Metonimia, hipalage (fig.retor.). aer, Quint., aire condensado y enratiritando, dando diente con diente de d e n ó m i n á t i v e , adv. [de denomirecido. Densáre ictus, T a c , multiplicar, frió. Hatioue]. Mart. Cap. C o n derivación. menudear los golpes. Denséri luc ñon d e n t i o , Ónis, f. [de dentío, is], Plin. d e n o m i n a t i v u s , a, um [de deno- paUtur hasc herba, Plin., esta yerba no Dentición. v J. Denominativo, derivado, c o m o deja cuajar la1 leche. = Eq. Condenso, d e n t i s c a l p i u m , ii, n. [dens, scatd» ítudéOj studiosue. stijio, cogo, spts to. po]. Mart. Mondadientes. d e n o m i n a tor. óris, m . [de denod e n S U S , a, um [de oa-rO-; = espeso ?]. d e n t i t i o , ónis, f. [de dentio, is]. mino], Boet., y Cic Denso, espeso; Compacto, helado; Plin. Dentición, el acto de salir ó apund é n ó m i n a t r i x , ícis, f. [de denoLleno, atestado de; Numeroso, frecuentar los dientes. minátor]. ^Boet. El ó la que nombra. te , que se reproduce á menudo. — dentix. Isid. V. dentex. d e n o m i n o , ae, are. a. [de de y noDenxa térra, Col., tierra compacta. mino: n o se ene. ant. del sigl. de Aug.: D e n t ó , onis, m . Mart. N o m b r e de Densa serére , Virg., sembrar espeso. ©s bast. frec en Quint.]. Denominar, varón. Densum mquor, L u c , m a r helado.^ M*et. dar nombre á las cosas. — Multa sunt ? d e n t o s u s , a,um [dens]. Ov. Q u e Densa vox, Quint., voz gruesa. Dcnsissíet grascéet latine non denomínala, Quint., ma nox, Plin., noche m u y oscura. Densa tiene dientes. muchas cosas hay que ni en griego ni d e i l t Ü l u s , i, m . [dim. de dens]. Not. pericüla, Ov., frecuentes, continuos peen latin tienen nombre. = E q . Voco, ligros. Densa sitenfía, V. Fl-, silencio Tir. Dientecülo. appeUo. as, nomino, dico. d e i l ü b o , ts, psi, ptum, bere, n. [de profundo. Densum litas, Ov., ribera cud e n o r m a t i o . ónis, f. [de denormo]. de y nudo: rar., y probablem. no ant. á bierta de arenas. Nemus densum arboríA u g . Irregularidad, desproporción. la ép. de Aug.]. Casarse la mujer. — bus, Ov., árboles que forman u n espeso d e n o r m o , os, are, a. [de de priv. bosque. Densa calígo, Virg., oscuridad Julia denüp^ít in domum Rubellti Biaadi, v norma = regla]. Hacer irregular, T a c , Julia vino á ser la esposa de R u profunda. Ficus densa pomis, O v M hidesproporcionado , deformar, alíquid belio Blaudo. Nec Cosnis in 'dios deguera cubierta de fruto. Femina densa (muy rar.). — Si i le próximas criníbus, id., mujer que luce una po- nüpsit thala mos, Ov., Cenis n o quiso accédat, qui nunc denórmat agéllum, Hor., blada cabellera (esta constr. con el abL dejar la casa paterna por ningún esposo. si puedo adquirir aquel rinconcito de es poét-). Densi hostes, Virg., numero- Tellus deposítistcupíet denubére plantis, tierra que ahora quita la regularidad á Colum. (poét.), la tierra deseará ser fesos enemigos. Densórum turba malom i posesión. = Eq. V . d e f o r m o . cundada por las plantas. = E q . Nubo, rum (poét.), Ov., una inmensa multitud d e n o t a t i o , ónis, f. [de denoto]. In- de males. Densus labor, V . Flac, tra18 dicación. Diccloririo UtiQo-ospaüul. 274 OKO DEr d e ó p t o . ai, are, a. [dtS de y opto}. Escoger. Hvg. d c ó r o o , as, are [«lo fcf¿ p» orno]. Desadornar, deslucir. Gloss. gr. lat. d e d r s u m . adv. [de, vorsum]. Abajo, hacia abajo. — Deór Cic, derecho hacia abajo. Dr • versum , ó versas. Ter., hacia vm tUrsutín Cic, arriba y abajo, a *riba y hacia abajo. d e n u d o , as, are, a. [de de y nudo]. d e o r s u s . Abajo. — Qtiatrére r/am : al., buscar el camino de los Despojar de la ropa, desnudar, alíquem, infiernos. i. uet. (rar., pero clás.) ; descubrir, conD e o r u m i n s i d i e * fc Pün- Islas i •uum alícui, Liv.;privar, stientiam de los dioses (las islas Afortunadas). sdfl ornátu. Cíe — Jienudare tua judieia, d e o s c u l á t i o , ónis,{. [dedeosoülor]. Liv., dejar ver su opinión. Multa incíHier. Besos, abrazos. dunt quas invitos denüdent. Sen., ocurren deoscül-atils, a. um [part. p. de muchas circunstancias imprevistas que, ../•]. Val. M a \ . Qttií lia bl aunque no quieran, descubren el abruzado; met. Q u o haftplátifliddó fondo de su pensan-ie-nto. == Eq. Ruad, alabado m u c h o . E u pas. Apul. Abraexüa, spolío. zado. d e u orne ratio. V. dinumed e o s c u l o r , árit.ffrí,dep. 1 ratio. m u y rar ]. V. d é ñ u m e r o . V. dinnoicro. mente, Scipion ís <• . &ell. — d é n o o d í n o , as, are [de de y nun- elogiar m u c h o , i •;. n me devscalñtó < pa - . ) , -\ ipul., dino]. Pregonar (en un mercado). habiéndome besado de nuevo. — Eq. Gloss. Isid. maritor, conjüngor, copütor, connubio jungnr. d e n u d a t i o . ohfs, f. [de denudo]. L a acción de desnudar; Hier. met. Revelación. d e n ñ d a t o r , óris. m . [de denudó}. El que desnuda, Gloss.; met. Hier. Eevelador, el que revela. d é n ü d a t u S , a, um [part. p. de denudo]. Cic. Desnudado; Lent. ad Cic. Despojado de aus bienes. DEP Clp., comer, cercenar, pacer el ganado, roí'ctda's herba*, Col. (en «¿to sent. ae empl. lamb. la forma depon» depi — DipüSCÜfé luxurtem »»'.;•" nm, Virg., meter el ganado eú lóH sembrad -uilute. masiadn inertes pata t| \irg., el seto d<' -saüCe donde las i han extraído rl ju^-o de las llores. fttíri i l.t muerte. fiS Éq. PaSCO, pascar", dOpAscor, • i sum, pásci, dep. [o ícor]. Alimentarle de, consumir. a',i¡¡,id. — MlstirOS rttorsu tte-,-s, Virg., devora los cuerpos dfl aquellos desiíraeiados. Dirt's frons 511- i o cruelmente mutilado. !•• dicta, Lucr.. litnentamos cou tan preciosas lecFrtiñdi l amaras soI laúd., aballo alimentado dehojuS amargas. — Eq. V. d e p a s c o . d e p a s t i o , ónis, f. [áe <!,-_,. ,.< \o\. Plin. J,a icíion dtí iiaccr; L a pastura ó pasto. d e p a s t o s . (Í . um [part. p. de de• \. l'lin. Pacido; Sil. Consumido, como.j'>.-—/<</' i -.'.í altaría Uñqueré, Virg., dejar ios altares después de haber comido le> qii" habia en ellos. [Part. de V. oscülor, d e n u n t i a t i o , ónii,í. [de denuncio]. / . de poco uso]. Claud. Que d e p a e í s e o r , eris, /-actas sum, císci, Cic. Denunciación, declaración, intimaI marido. dep. ó depecíscor, depectus [de de y pación que incluye amenaza. d e p a u p e r o , as, are, a. [do de y ciscor: frec. en Cic, rar. en los demás]. detlulltíAtivos , a, ttm [de deero]. Empobrecer, hacer pobre. Convenirse, hacer u u trato, un pacto ó nuntío]. C. Aur. Sintomático. Varr. convenio, cum al\ I pardénolitiator, óris,m. [de denuntio]. d e p á v l t u s , a, um [part. p. de detan suam prosees . Ció,, tomar Inscr. Denuuciador, el quo avisa ó da |. Sol. Pisado, apelmazado (met.). con él su parte de botín. bep& '¿-Üá • tt parte. cum eis ut a • i-eJiutéiita ,depecíscor. v. depaciscor. dénulltlátus, a, um, Cic, part. . Cié., convino con elloS en aband e p e c t i o , ónis, f. [de depecíscor]. p. de donar las armas y bagaje-;. Hoc C<u}. Theod. Pacto, acuerdo. d e n u n t i o y d e n u n c i o , as, are, tenétur etiam is qui <¡-. , Ulp., d e p e c t - o * ís, a. [de di ytoétto;m u y este edicto "obliga aun al que ha toeha rav.l. Peinar, trines büxo, Ov. — ÁtiWú a. [de de y nuncio]. Declarar, inti{depectus equivale u n pacto vergonzoso d-'i-óeum tl,d-'i. ut méminérit semper mei, mar , bellum, Cic.; decir terminantemente, declarar, se injurias non negtectü- á turpíter pacta-;). Jam depectsci tuertéTer., le he de dar tan buena carda que itierde do mi toda su vida. runt. Caes. ; ordenar, centurioníbus ex- cupío, Ter., ya deseo adquirir esto aun ,n a¥boté ñatsit ferré depedttur, Plin., sequi ccedem, T a c ; intimar, Saiunití- á costa de m i vida. Cur non /ionesdepecisci velim ? Cic lo que queda adherido al árbol se aparbus ut abstinérent Capüa urbe, Liv.; ta, so quita con el hierro. = Eq. V. hacer presente, popütis galliris multitu- ¿por qué no he de consentir en correr peetiK dínem suum domi continéant, Liv.; anun- un peligro tan honroso? — Eq. Páéts•ndéo. d e p e e t o r .ffrfs,m . [do depecíscor]. ciar, pronosticar, casdem alícui eeídentíd e p a c t u s , a. Un. [part. p. Úfi rfeApul. El que hace un pacto.—Depéctor bus prodigüs, Suet. — Denunciare alicui íitiam, Apul., pleitista. testimonium, Cic, citar a u n o por testigo, pSngo]. Plin. Plantado; (part. Ú\ paciscor). Cic El quo ha pactado; d e p e t * í » s , a, um [part. do depeIhimicittas mihi denunciávit, Cic, se deLucr. Señalado, determinado. •-}. Ulp. Q u e ha hecho u n pacto claró m i enemigo. Denunciare populo d e p a l a t i o , Me, t . [de dé'pÚió = ó convenio (so toma regularmente en romano sercitütem, Cic, amenazar con I rv,:,:]. V H I . 1 n • - ¡ - 11 .11 | I ; i d di' la SOblmala parte). la esclavitud al pueblo romano. Hoc nie hace la punta del «uadniüte en d é p c c u l a t o r , óris, m. [de depecülor data arma denuncian!. T a c , eso signiel crecimiento ó UN n'.» d •>- de id8 dí4S \ = robar]. Cíe Ladrón. fica el haberse distribuido armas. = Puntos que señalan Id lott del d e p e c í l l a t u s , a. um [part. p. de deEq. Nuncio, significo, declaro, índico, sol eu uu cuadrante solar; L a acción. pecülorh Plaut. Kt>bado. as, pradíco, is. do fijar ó hincar en tierra u n palo para d é p e c ü l a t i i S , íis, m . [de de y pecas d e n ü o , adv. [contrac de de amojonar los campos. = ganado]. Fest. El robo, el peculado. Cic D e nuevo , otra vez. — Apéi i. . . d e p a l á t o r . hfis, tú. [de Úép&tó]* d e p e c ü l o r , SHe, ári, dep. [de di operíto denüos Plaut,, abre... vuelve á Tert. El que afirma, asegura y cony pee ulíum — peculio: m u y rar.] Kobar, cerrar, cierra de nuevo. Expéctas dum solida. aliquem, Cic. — Ubi senatüs intetléxít denüo abéatf Ter., ¿cuentas con que se d e p a l a t u s . A, nm [part. p. de <&%• ¡„,¡niiatu </>-/,'-nldri, Ccel. ap. Pris., cuando vuelva otra vez? pFáut., Liv. Por seIsid. H e c h o público, descubierto. el senado comprendió que se robaba al gunda ves. LPJ i d é p A l m o . "-'. aré, a. táe de y pal/na pueblo. Depecutári laudem alicüjus, Cic, dum Venerem denüo! Plaut., graciosa La palma de la m a n o ] . Dar u n bomanchar, oscurecer la gloria de alguno V e n u s I o graciosa Venus, repito! Urfetón.— (¿ua'cümque depálmaverat, GeU., (met.). = Eq. Furor, spolió, campi'o. bes denüo condidit, Suet., reedificó las cuanto tocaba con la palma do la m a n o . d e p é l l o , is, jníií. ¡lülsaui, ere, a. ciudades- Denüo me jubes . -.. Plaut., d e p a l o , as, are, a. [de de y patas == [de d>' y pello = arrojar: m u y clás. y otra vez rae m a n d a s . * . palo]. Limitar con estacas^ jugara <>:/ri. rrefc.]. Échár, aliquem ¿e pro viñeta, Nep.; t d e n ü o , ie, ere, n. [de novo]. D a r Inscr.—De¡ da mundum\ apartar, aliquem (taita, T a c ; disipar, B U entera aprobación. Not. Tir. Tert., tra/ar en cierto m o d o los límites nubtla casto, Tibull.; alejar, suspicióuem d e o c c a t i o , ónis, í. [deócco]. Col. del m u n d o . Depalare cícitátem, id., a se, C i c ; evitar, ahuyentar, famem El acto do desmoronar los terrones en trazar con estacas el recinto de u n a i-i',i,. C í e ; rechazar, ho&tetti locot Cajs.— las tierras. ciudad (lat. de la decad.). V . el sig. Jifpt'/trrr jfidf/s, Virg., destetar las crias. d e ó c c o , as, are, a. [de de y occo]. d e p a l o , as. are [do de y palam SSB DtpeUtre ttliQuetñ a tnatri ó á ifiarñína, Desterronar, deshacer los terrones. á las claras]. Descubrir, exponer á las ~\ arr., quitar el pecho, destetar á uno. Plin._ miradas de todos, olíquod factum, Fulg. DÉpeiíSre attquefrl épe, Liv., desvanecer D e o i s , idis, f. [¿Tjmíí] patrón. Ov. — 'Oepatare Hammam in pactare abscónlas esperanzas de uno. DépelÚre idus Aur. Proserpina, hija de Corea. sam, Eulg., descubrir la llama escondida altbnii Val. F l a c , parar los golpes diD c o i o s , a, um [Deois], Ov. Perteen el corazón. V . el ant. rigidos contra alguno. Depelleré fnofneciente á la diosa Ceres. d e p A l i g o , is, pégi, páctum, ngere, a. bum, C í e , curar do una enfermedad. d e o n é r o , as, are, a. [de de priv. y [de de y pango]. Plantar, quercas in DepeUére presidium, Front., desalojar, onéro = cargar: m u y rar.]. Quitar la scrobe, Plin. — Vitce depactus terminas, echar fuera una guarnición de soldados. carga, descargar, naves, A m m . — Quum Lucr., el término marcado de la vida DepeUSré aUditidnes falsas, T a c , refutar ex illius incidía deonerare alíquid et in (rar.). __ las falsas tradiciones. Net tttfi ttcpttibr te trajicerc cozpérit, Cic, cuando comiend e p a r c o , i8, par si, par sum, ere, n. dictis <¡uin ruiññri erviam, Plaut., ni ce á disminuir el odio que pesa soó d e p e r c o [de de y parco = perdonar]. • tus palabras m e impiden respetar la bre él para hacerle recaer sobre ti. = • Ahorrar, economizar, uií/uid. Solin. opinión. Vibidiam repeliere tteqUteft Eq, Exonero, deporto. d e p á r e o s , <>, útH [de di intens. y quin..., T a c , no pudo disuadir á Vid e o p é r t o , is, íre, a. [do de priv. y parcus =¡ parco]. Suet. Demasiado bidia de que . . . &rada depütSUi est, operío]. Abrir, hacer una incisión. parco, avariento. Nep., fué depuesto, privado del gobierno. Cels. (En las m á s de las edic. y en las d e p a s c o , **•» páei, pástum, scere, a. ¡ii depftlé'itei. Pers., dioses preservadores mejores Be lee aperire). [de de y paseo]. Apacentar, iaedos, Co\.\ del mal (lo m i s m o quo di aeerrünci).= d e o p e r t u s , «, um. Part. p. del hacer pacer, glándem pecare immísso. Eq. V. p e l l o . precedente. DKV DEP DEP 275 ' é p e n d e o , M, di, suut. dérr, n. met. Esmaltado, muy adornado; Florido ó habitación de la eual ie ba despedido — estar colgado: est. (h. del estilo). Cié. uno para siempre. u/ó á goneralizarso hast. dcpilator, óris, m. [de depilo » d e p l o r o , as, are, a. y n. [de de y ni en polar], (lloss. El que entresaca las ploro = llorar]. C o m o neutr. (muy frec. canas. X hüen Cic, pero no se hall, en los demás): in-do, depilAtiis, a, um [part. p. de dellorar amargamente, gemir, quejarse, .iqÚto pilo]. Inscr. Que le han entresacado lamentaJiiti voce, Cic.; dolerse, lamenlas canas; Apic. Pelado. Liv., sus esclavos tarse , de suis incommodis, id. C o m o lo (colgado do dépilatus [part. de depílor]. Prisc. act. (mucho m á s frec, pero no se hall. Que ha saqueado ó robado. •ido del dia en Cés.): lamentarse de, deplorar, oéndél depilis, e [do de priv, y pilus = altquid, Cic.', renunciar á, desesperar , Ov., y de esta pelo], Varr. Sin pelo de barba, lamdé, dar por perdido , aliquam rem, piño. a la palab i> Ov. (en est. acepc. es post. al sigl. de 1 le us. on el sent. fig. d e p i l o , as, are [de de y pilus = Aug., tomándose por meton. el efecto i-a dos últ. ejempl.). = Eq. J'endéo, pelo]. Pelar, desplumar, perdióem, Apic. por la causa). — Deplorare agros, Liv., dependo, t\, di, sata, dére, a. [de — Am ¡¡Hatos , id., almendras desesperar do las campiñas. Deplórala rar. poro m u y clás.]. Pesar peladas, peladillas. Depilátus, Lucil., spes est, id., BO ha perdido enteramente • i uza y, por extensión, pagar, robado (met.). la esperanza. Deplórala tussis, Plin., .; gastar, emplear, consumir, d e p i l o , as, are, Lucil., Fest., y tos incurable. Deptorátum limen, Petr., Litó, (en est. acepc es d e p Ü o r , áris, ári, dep. [do Áe y casa á la cual se ha dado el postrer al sigl. de Aug.). — Nec de¡ i pilus = pelo]. Robar, saquear, desadiós. Vites deplorando cim roboris sui It., no pesas menos ni más quo un pojar, déos. Prisc. avértunt fruetu, Pall., las videB llorando bribón, ores todo un bribón. Pro capite d e p T n g n , is, xi, ctum, gere, a. [de m u c h o dejan al fruto sin la savia que 1 pecum i' re, Sen., rescatar la de y pingo: rar., pero m u y clás.]. Pintar, necesita. == Eq. V. fleo y q u e r o r . vida con dinero. = Eq. J'endo, salvo. tabellas, Prop.; imaginera in fobü¿a,Q,uint.', d e p l ü i t , ere, unipers. [do de y pluit: d e p e n d ü l o s , a, um [do dependéo representar, pugn aiíam, Nep.; palabr. poét. y m u y rar.]. Llover, viodar á conocer, retratar con la imagina='pender]. Apul. L o quo pende, cuelga lento imbre, Colum. poét. Con acus.: ó ostá suspenso. ción ó con el discurso, formam alicüjus sollictto lacrimas deplüit e Sipylq, t d e p e n n A t u s , a, um [de de y pea<, Plaut. — ReSpi -ni Só- Prop., Niobe derrama lágrimas de lo na = ala]. Varr. ¡Sublimo. crates depinxerit, Cic, la república ima- alto del Sipilo, testigo do su dolor. := ginada por Sócrates. Dcpingere d c p c i i s u s . a, um [part. p. do deEq. litar._ pendo], Just. Pagado.— (¿um parántur alicüjus, id., escribir la vida de alguno. t d e p l a m u t o r , oris, m. [de deplü Alíquid cogitationt depeaso, Apul., comestibles quo uno se i, Cic, figu- mo]. Aug. El quo despluma. procura con dinero. Depéasas pcena-, rarse una cosa. = Eq. Pingo, pictüro, d e p l u m a t o s , a, um [de de priv. y . ¡tenas sufridas. depinnatus. V. depennatus. pluma]. Isid. Que ha perdido su pludeperco. V. d é p a r c o . depTnxti. Sínc por deplnxístl. ma, que está de muda. deperditus, a, um, part. p. de d e p l a c o , as, are [de de y ¡, deplÜUllS, e [de de priv. y pluma]. d e p e r d o , is, didi, ditumi ere, n. Aplacar, divos. — Dfplacare aliquem sibi Plin. Desplumado, pelado. [do de y perdo = perder]. Perder. hostits, Hygin., hacer propicio á uno por d e p I limo, ast are, a. [de de priv. Cic, usum lingua!, Ov., arbóres folia, medio do sacrificios. = Eq. V, p l a c o . y pluma = la pluma]. L. M . DespluPlín. — Non est in dereííeto, sed in de- d e p l a n g o , is, ere, a. [de de y ptango: mar, quitar las plumas ; descañonar, esperdito, Javol., no so considera como apen. us. más que en poes., y m u y rar.]. carmenar, pelar (robar), id. abandonado, sino como perdido. Ne Llorar amargamente, antiqua peceüta, d c p o c i i l o y sínc d e p o c l o , metüens , Hor., Hier. — Deplanxére domum Cadmeída, are [de de y pocütum = vaso]. Robur temeroso do perder su capital. Inopia Ov., lloraron tristemente las desgracias copas ó vasos. (En el pasaj. do Lucil. deperditus, Phaadr., reducido á la última de la familia de Cadmo. = Eq. V. donde se ene esta voz se lee hoy dep" miseria. Domítia Partáis histn culnssers.) planeo. Suet,, Domicia locamente enad e p o l i o , is, íre, a. [de de y polí->: d e p l a n o , as, are, a. [de Ae'ypl morada del histrión París. (En est últ.' lat. de la decad.]. Allanar, montes, Lact.; m u y rar.] Pulit, alisar, alíquid cote, sont. do perder del todo. arruinar, sol. cerrar, vulnus, Veg. — ¿Jif/iculta' i Pliú. — Depolire dorsum virgis , Plaut»; se us. en el partic de pret., y rar. vez.) cu mine deplanáto, Cassiod., vencida la calentarle á uno á palos las espaldas.^¡)e = Eq. Perdo, amitto. potiinm, Fest., perfecto. = Eq. V. p o l i o . principal dificultad. d é p e r e o . ¿s, ¡w, y Xi, íre, n. [de d e p l a n t a t i o , onis, f. [de deplánto]. d é p o l í t í o , finís, f. [de depolío : V de y pereo]. Perecer, magna par» exerest. pal.]. Varr. Agrado, amenidad, herDig. Acción de desplantar. c'ttiis. Caís.; perderse, naces tempestóte,déplailtator, oris.úx. [dedep/áuto]. mosura. — Ex agri depolitioníbus ejiciid.; morir, o. - Aura rertim üntur, Varr., se les echa de fincas ó Aug. El que desplanta. uni nihil igae depérit, l'lin., el oro es d é p l a n t a t ü s . d, um, Varr., part. haciendas deleitosas. Depolitio agri, la única sustancia quo nada pierde al Varr., la. cultura del campo. p. Je fuego. Deperire aliquem, ó [más rar.] depolítilS, a, um [part. p. de dedeplailto , «s-, are, a. [do de priv. deperire alicüjus amare, ó simplemente y planto]. Arrancar, desarraigar, itrbS- polío]. Plin. Pulido ; Fest. Perfecto, acadeperire, Plaut., amar perdidamente á bado. rem; cortar, tronchar, ramum: [de de uno (en est. sent. le us. sobre todo los t d é p o m p á t i o , ónis. f. [de depómintens.] plantar cotí toda» sus raices, poet. : es m u y frec en Plaut., pero no po). Hier. Oprobio, degradación, nota arbusto. Varr., Colum., Plin. se hall, en Cic, ni en Virg., ni en Hor., d e pía ñ u s , a, um_[¿é d" y plana*]. infame. nieu Ov.). = Eq. Peréo. dispereo, ¡ntereo,Allanado. — Hunctnarum depláná (n. ( l e p o n i p o , as, are, a. [de de priv. oceído; ardeo, veheménter amo. y pompa]. Deshonrar, degradar, alipl.), Arn., lisura ó pulimento dado con fdepériet (neologismo). Por de-" la garlopa. quem ante ocülos omníum, Hier. peritiít. Hier. d e p o n d é r o , as, are, n. [do de y d é p l e o , es, ere [de de priv. y el dépcritdruS, a, Ufh [part. f. do pondero]. Pesar, ser pesado, hacer ih,prim, píeo — llenar: m u y rar.]. Desdepereo]. Que debe perderse ó perecer. ocupar, aiiquid; trasvasar, oleum; der- clinar eon su peso, alíquid, Petron. ídepésta, órum, n. pl. £o = -a;]. Varr. ramar, sanguiaem. — Deplore animal^ d e p d n e i f S , Us, com. [de depóno == Vasos para vino , que se ponían sobre dejar]. Diom. Deponente (gram.). Veg., sangrar á u n animal. Deplére las mesas de los dioses en los sacrifi'••• querélii] Manil., dejar d e p o l í o , ÍS, sui, situm, nére, a. [de cios sabinos. de y pono: m u y clás., y m u y frec on de lamentarse coíi inútiles quejas. depetigo, inte, f. [de de intens. y d e p l c t i o , ónis, f. [de dcpleo]. Hier. tod. los períod. de la leng. y en tod. peto = acometer], Lucil. La lepra. los gen. de est.] Dejar en tierra, 6itK¿-¡ Acción do verter ó vaciar. depetijrosuS, a. um [de depetigo d e p l e x u s , a, um [part. p. del antiguo Lucr.; apoyar, caput terrde, Ov.; poner = lepra]. Cels. Leproso. deplector]. Lucr. Que abraza, que com- (recostándose para reposar), corpora sub d e p e t o , ís, ere, a. [de de intens. y primo con m u c h a fuerza. -•. Virg., fessuiit latus sub Inuro, pelo ~ pedir]. Pedir, pretender cou d é p l i c a t i o « ónis, f. [de deplieo = Hor.; descargar, quitar, o ñera jwn mucha instancia, alíquid. Tert. desenvolver]. Aug. Desarrollo, la ac- Cses.; cortar, ungues et capillas , Petr.; d e p e x u s , a, um. Part. p. de d e plantar, stirpéfri vitis auf oléun. Col.; deción de desenvolver ó desplegar. peeto. d e p ü c o , as, are [de de priv. y plica jar, arma,Cscs.; apostar, poner en prenda, dcplilcgmatio, ónis. f. [de banc fitüiam, Virg.; poner en seguridad, = plegar]. Desplegar, alíquid, Aug. nema]. L. 31. Dcílcgmaciun, d e p l o r s i b ü n d u s , a. um. [de de- depositar,pecuniam apu-i alÍquemiP\A}Xi¡ \ ion de quitar á los .luidos espiriesconder, prttdam tu stltHi, Cees.; dejar, plora]. Plaut. Kl que llora mucho. i encierran. d e p l o i * A t i o , ónis, f. [de deplora]. abandonar, impedimenta 8tl dephlo£ÍsatÍo, >/,, f. L. M f id.; demoler, arruinar,titdifitium,)Ulp., Sen. 1.: .:enacion, la ac, Stat. (en est. acepc es post. ál d e p l ó r a l a s , a, um [part. p. de deeiun do separar el oxígeno en todo ó Sigl. de Aug., y le elüpl. particularm. ptdroj. Liv. Deplorado, llorado tiernaen parte. los juristas habí, de los edificios); abanmente; Desesperado, abandonada — depictos, a, o-,, [part. p. .1-' Deplóralas a mediéis, Plin., desahuciado donar, dejar, aiiquid de tññnibuS, Cic; Quint. Pintado : 8w t. Vf.iio Bordado; ¡ Plin., alejar, alíquid ex memoria, Cic — £¿ttícApul.•»Señalad,i (MU ^^\\-VA enfermedades hcplorátumI limen, iucurables Petr., morada de rata, los Ov-, de Vaciles quid Hor., Depositum tuuerto. habés. no cualquiera enhabrá nec confiarle Deponére age, me quien que depone qvi áSea suutfos. mun fieal e18* tu tutis llore oido secreto, tsltms Caes., w después seguro. nerít, poo de los médicos. 27G DEP DEP DT'? d e p r e c á t o r i u s , o. um [de deprt Paul. Jet. El m i s m o depósito Ó cosa ner en seguridad á los heridos. Prope depositada; Deposición, el acto de pridepoütus, Ov., casi enterrado. Depone re calor]. Tert. V. d c p r c c a l l t l l l d u s , var de oficio ; Declaración que se reexercítum in terram, Justin., desembard e p r e c á t r i x , ícis, f. [de di-pr^cñcibe al reo ó al testigo; Demolición de car u n ejército. Quam matar dep tbr]. Ase. Intercesora, medianera. u n edificio; Quint. El fin ó conclusión Catull., la cual dio á luz su madre. d e p r e c a t l i s , a. um [part. p. de dede u n período; Inscr. Entierro; l lp. Deponere arma hunásris, Virg., desnuprecar], Cic. Kl que ha suplicado; pag. Degradación; Prisc Final de u n verso. darse de la armadura. Deponere coroJust. Disuadido; Apul. R o g a d o , sud e p O S l t l r i l S , a, um [de depóno]. nan, in aram ApoUínis, Liv., depositar plicado. Cass. Depositado. u n a corona en el altar de Apolo. Cordepreciátor. v. depretiator. pora depónunt pecüdes, Lucr., se recod e p ó s i t o r , óris, m . [de depóno]. d e p r é c o r , dris, ÜtUS sum. ari. dep. gen, se acuestan los animales. DepoPrud. El que arruina ó pretende arrui[de de y precor = suplicar: m u y freo, nere alíquem imperio, Suet., deponer á nar, el que depone á otro de su estado m u y clás.]. Evitar, alejar con súpliy u n o de su empleo. = Eq. Pono, repóno, ó empleo; El que deposita algo en otro. collóco, abjicío, exüo, di mitto ; relinquo,d e p o s i t ó l o . /, n. [de depóno]. Cic. cas u n mal de sí m i s m o ó de otro, c •dri mortem, Cses., pedir gracia de committo, trado, credo, pignore certo. El depósito; Ulp. Depósito, la obligala vida, evitar con súplicas la muerte; d e p o n í a n ! senes, m. pl. [de de priv. ción que contrae el que lo recibe. Esse suplicar, invocar, atíquem, C i c ; excuy pons = puente]. Eest. L o s sexagein deposito, Quint., estar notado, apunsarse d e , aliquod munus, Quint.; apanarios que perdían el derecho de votar, tado (para quo n o se olvide). ciguar con ruegos, iram senatüs, Liv.; y á quienes se negaba el paso del puente d e p o s i t u s , a, um. Part. p. de d e rogar por alguno, huic seni. Plaut., pro por donde se iba á la asamblea del p o n o. redítu alicüjus, Cic. ; imprecar, pronunpueblo j o m a n o . fdeposlvi. Pret. ant. de d e p ó n o . ciar imprecaciones, alicui, Catull.. ó i% d e p o n t o , as, are [de de priv. y Plaut. aliquem, Appul. (como térm. de la leng. pons = puente]. Echar del puente, pridepostülator, óris,ra.[de depos- relig.); implorar, vitara siot, Auct. B. var á los viejos del sufragio ó derecho Afr. — Ñutios sunt imagines quee me a tüto]. Tert. El que pide con instancia de votar. V . d e p o n t a n i . aobis d^j,rercntur. Cíe., no tengo imáge(el suplicio, la muerte de un reo). d e p o p o l a t i o , ónis, f. [de depopünes de mis abuelos que puedan inclilor = talar]. Cic. Tala, destrucción, d é p o s t ü l o , as, ár<>,a. [de de y posnaros á favor mió. Nec deprecar uindesolación de los campos y poblados; tulo]. Pedir con instancia, demandar, bram accipere, Stat., n o rehuso recibir E n n . Destrucción que causan los tiemsibi auxilia. Hirt. = Eq. V. d e p o s c o . su sombra. Postquam errásse regem depos. d e p o s t o s , a, um. Sinc. por d e p ó precan sunt, Salí. , cuando dieron por d e p Ó p o la t o r , óris. m. [do depositos. Lucil. Moribundo. excusa que -se habia engañado el rey. pülor = talar], Cic Asolador de los t depotior, tris, Iri, dep. [de de Deprecári periculum . Cíes., conjurar el campos y poblados. d e p ó p o l a t r i x , ícis, f. [de depopu- priv. y potior], Gloss. gr. lat. Perder, peligro. Deprécalo saman, numine (pas.), Appul., habiendo invocado al Ser Suquedar privado de. látor]. Cass. L a que tala ó destruye. premo. = Eq. Precándo impetra, supd é p ó p ü l a t u s , a, um. Part. p. de depra»datio, onis, f. [de deprador plíco, rogo, recuso, d-'tés'or, removeo. = robar], Lact. Kobo, latrocinio, desdepopülor. d e p r e l i c n d o . y (poét.) d e p r e n trucción; Isid. Acción de recoger (h. d e p o p ü l o , as, are, a., Hirt., y d o , is, d¿, sum, dere. a. [de de y prvd e p o p ü l o r , áris, ári, dep. [de de las abejas). Cod. Just. Pérdida de héndo: frec y m u y clás.]. Detener, de y popular: m u y clás.]. Talar, desprender, alíquem in ponte, in agrie, los bienes, confiscación. truir, asolar, agros, Cic, extrema agri dépraedator, óris , m. [de depra- Cses.; apoderarse de, coger, naves romání, Liv., aliquam regiónem, Cses. — rana <, id.; sorprender, alíquem in dor == talar]._ Aug. Talador, destructor. Omne mortatíum genus vis pestilentias lére. Salí.; encontrar, alujaos flentéé) d e p r a e d a t u s , a, um [part. p. do depopulabátur, T a c , la peste hacia esQuint.; penetrarse de, conoeer, mentes depradar]. E n pas. Dict. Cret. Asolado. tragos en todas las clases do la pobla• n, , Suet. — Literas deprehensss, dépríedor, áris, ári, dep. [de de y Liv. , carta interceptada. Deprensa tución. Quasi commüni latrocinio térra omnis depopulabítur, Lact., quedará aso- prosdor]. Pillar, robar, asolar. mültu navigia, Lucr., bajeles sorprenlada la tierra c o m o en u n c o m ú n latroJust. — Agri deprirdáti (pas.), Dict. didos por el huracán (muy frec en e^t. cinio (los clásicos n o le usan en est. Cret., campos talados (este verb. es post. Bent. habí, de la tempestad). Flamina eent. pas. n o siendo con el partic). á la ép. clás.). = Eq. V. d e p o p ü l o r . deprenda xih-is, Virg., vientos detenidos, Depopulatis agris, Cas., talados los camdepra»lior. V. deprielior. aprisionados en lasflorestas.Testes depos. = Eq. Vasto, popülor, deprásdor. t depravseof i a r o m , adv. Petr. Al v. v a s t o . prehénsi, Quint., testigos cogidos en conpresente. V. ¡injiriesen! io r o m . d e p o r t a t i o , ónis, f. [de deporto = tradi ecion. = Eq. Comprehénda. agtrasportar]. Cat. Porte, trasporte, con. d e p r a n d i s , < , ó d e p r a n d u s , nósco, comperio, adverto. animadvérto. ducción; TJlp. Deportación, destierro a, um y (más bien) d e p r é h e n s a , OÍ, f. [de deprehéndo]. perpetuo á u n a isla determinada. dépraiisus, a, um [part. p. de deFest. Especie de castigo militar menor d e p o r t a t o r i u s , a, um [dé deporto prandeo]. Níev. E n ayunas; pas. que la ignominia. = trasportar]. Cod. Perteneciente al Apul. Comido, devorado. depreliciisío. Ónis , f. [de depretrasporto ó conducción. d e p r á v a t e , adv. [de depravátus]. héndo]. Cic Sorpresa .en alguna acción d é p o r t a t u s , a, um, Cic, part. p. de Cic Mal, de mala manera. d e p o r t o , ae, are, a. [de de y porto secreta y mala; Cic Descubrimiento. d e p r a v a t í o , dnis, f. [de depravo]. deprelieosos, a, um, Cic. y poét. = llevar : m u y frec y de la buen. pros.]. Llevar, fruméntum in castra, Suet.; con- Contorsión, alteración. —Afferre deprad e p r e n s o s , a, um. Part. p. do d c ducir, partem exercítuí eo, Cees.; trasla- ratiónem articulorum, Sen., retorcer las preliendo. dar, corpus Augüsti Komam, Suet.; llemanos. Depravatío oris, Cic., gesto, ? d e p r e s s e , adv. [de depressue]. var en sí ó consigo, Jtumína serpéntes, mueca. Met. Cic Depravación, corrupdcpressiús, Plin.; volver, traer, exercítum victorem, ción, estrago. Depravatío verbi, Cic, Col. Profundamente. C i c ; deportar, desterrar, aitquem in inSen._ interpretación torcida de u n a palabra. süiam, Ulp., libertos Italia, Tac.; so- d e p r a v á t u s , a, um, part. p. de d e p r e s s i o , ónis, f. [de deprimo}. portar, sufrir, alíquid, L. M . — DeporVitr. El acto de bajar ó profundi/m. d e p r a v o , as, are, a. [do de y pratare se alíquo, irse, retirarse á alguna *— Depi essto ni ti , Macr., nariz eliata, vas = disforme, torcido]. Torcer, afear, parte (frase us. sol. en lenguaj. fam.). aplastada. id, Plin.; desfigurar, alíquid narDeportare lauream, Tac., obtener el d e p r e s s u s . a , um [part. p. de derando, Ter.; depravar, corromper, ptetriunfo. Deportare lucem, Plin., hacer primo]. Cic. llajo, abatido; H o n d o , I dv.; interpretar mal, torcidamente, penetrar la luz en alguna parte. =-= E q . profundo; Hundido, sumergido (en amaliquam rem, Quint.' — Mores depraváti, Afféro, exporto, pálam porto, porto. bos sentidos); met. A d Jfer. ííajo ( h. Cic, costumbres corrompidas. Consuéd e p o s c o , is, popósci, scere, a. [de tüdo deprávala, Varr., costumbre altede la voz); C i c , Sen. Humillado, arde y poseo: frec. y m u y clás.]. Pedir ruinado, d e p r e s s i o r . Sen. -issírada. Crura deprávala, id., piernas torcon instancias, alíquid, Cic.; pedir, sibi cidas. = E q . Corrümpg, vitío, adultero. 111 u.s, A d Her. certas naces ab alíquo, Cses.; solicitar, d e p r e t i a t o r . óris, m . [de deprrtia d e p r e c a bilis, e [de deprecar: V . id munéris sibi, Caes., consulátum, Suet., est. pal.]. Hier-, Arn. Q u e se deja ven= desestimar]. Tert. El que desprecia provincíam , Cic; reclamar, alíquem ad ó disminuye el precio de alguna cosa. cer, apiadar por medio de ruegos. supplieíum, adpaenam, Suet., Hirt. — d e p r e t i a t u s , a um, sid., pan. d é p r é c a b ü n d u s , a, um [de depreDeposcérepericula, T a c , no rehuir, afron- car = rogar]. Tac. Suplicante. p. de tar los peligros. Deposcére auctorem d é p r e t i o , as, are, a. [de de priv. d é p r e c a n e u s , a, um [de deprécor]. culpas, Liv., pedir que se les entregue Sen. Dfprecanéa fulmina, rayos que atey prelíum = precio]. Rebajar del vael culpable. Deposcére alíquem morti, lor, despreciar, aiiquid, Paul. ; desdeñar, morizan sin hacer daño. T a c , pedir la muerte de alguno. Ded e p r e c a t i o , ónis, i. [de deprecar], menospreciar, curam literariam, Bidón. poscére alíquem, Liv., retar, provocar á (post. á la ép. clás.). = Eq. Parci Cic Deprecación, ruego, súplica insalguno (térm. técn. de la leng. de los pendo, fado, ossttmo, fiabéo, puto, duco. tante; Lie. Deprecación (figura retórica); gladiadores). = Eq. Peto, appeto, expjéto,Quint. Kecusacioni denegación; Cic. d e p r i m o , ie, pressi, pressum, ére,*%, po-ico, expósco, repósco, postulo. [de de y premo = apretar]. Eajar, inDetestación, imprecación, maldición. d e p ó s í t á r i u s , ii, m . [de depóno= clinar bacía abajo, supercilium , Cic ; d e p r e c a t i u n c i í l a , as, f. [dim. de depositar]. Ulp. Depositario; Ulp. El abatir, rendir, aliquem unirá, Plaut.; deprecado]. Salv. Súplica ó deprecación que ha hecho el depósito. sumergir, echar á pique, naves, Ciaes. corta. d e p ó s i t í o , ónis, f. [de depóno: V . (térra, técn. do la marina); deprimir, d e p r e c a t i v a s , a, um [de depreest. pal.]. Ulp. L a acción de depositar; rebajar, aliquem <> altquid. Cic. — Saxum car]* Mart. Cap. Deprecativo, pertenein mirandam altitudinem aepressurn, Cic., ciente á la súplica ó petición. roca socavada á grandísima prorundid é p r e c a t o r , dris, m . [de deprecar], Cic. Intercesor, el que suplica por oteo. DER DEP DER 277 d e r é l i n q u o , is, tqui, íctum, quere, d e p u l s u s , a, um, Cic [part. p. de depéllo]. Echado á empellones; derri- a. [de de y relínquo]. Desamparar, abandonar, alíquem in servitüte, Plaut. (de la bado. — Simulácra depülsa, Cic, estatuas echadas por tierra. Depulsus lacte, buen, pros.); dejar después de sí, para Hor., a lacte ó simplemente depulsus, después de B U muerte, libros, Arnob., ass aliénum, Hier. (lat. de la decad.). — Virg., destetado. Met. Depulsus gradu, Habere alíquid pro derelícto, C i c , d<dar Nep., degradado, destituido de su grado, algo por cosa perdida. = Eq. V. d e empleo ó destino. Depulsus ab aliqua séro.v re, disuadido de una idea ó cosa. Cic d e r e p e n t é , adv. [de de y repente]. d e p u l \ e r a o s , antis [de de y pulCic D e repente, repentinamente. vis = polvo]. Q u e levanta polvo; (fig.) Q u e quita, que disipa, luctum, Plaut. derepentino, adv. Apul. V. red e p o n g o , is, ere [de de y pungo — pentinus. punzar]. Marcar con puntos , marcar, d e r e p o , is , psi, ptum , pére, n. [de señalar, aiiquid* — D e p ü n g e ubi sistam, y repo ¡ m u y rar. ]. Bajar gateando, Pers., señálame el lugar donde he de furtivamente, ad cubile setósas sui,,, Pba;d. quedar preso. — Arborem avérsi derépunt, Pün., bajan d e p u r g a t l v u s , a, um [de depürgo]. del árbol reculando, hacia atrás. C. Aur. Purgativo, purgante. d e r é p t u s , a , um [part. p. de d e d e p ü r g o , as, are, a. [do de y ripio]. Cic. Quitado, arrancado y purgo]. Limpiar bien, prata, Cat., quid- c o m o tirado hacia abajo. quid i m m u ndi est, Col, — Depurgáre lleretini, órum, m. pl. Plin. Pued e p r o m p t u s , a, um. Cic. Part. p. pisces, Plaut., escamar los peces. De- blo de Dalmacia. purgáre caules lactucas, Colum., quitar t l í e r i a , as, f. Derry, ciudad de Irde deproino. las hojas exteriores de la lechuga. = landjt. _ ^ d - é p r o p e r o . as, are, n. y a. [de Eq. V. p u r g o . d e r i d é o , es, si, sum, dére. a. [de dé y propéro]. C o m o neutr.: apresud e p ü t a t i o , onis, f. [de depüto:N. de y rideo = reir: m u y clás.]. Keirse , cito, Plaut. C o m o act. ( m u y est. pal.]. Cass. Repartimiento de las burlándose, mofarse de, alíquem, Cic — dar prisa, apresurar, alíquid, Hor. contribuciones, imposición. At deridebitts, Plaut., pero os burlaréis — Deproperáre munus humdudí, Sil., d e p ü t a t u s , a, um [part. p. de dede mí. Deridére aliquem albis dentíbus apresurar los funerales. Deproperant püto]. Marc. Asignado, destinado; Cor(prov.), burlarse de alguno sin piedad. ncáre, Plaut., so apresuran á hacer tado. Deridéri (pas.), Cic, caer en ridículo, un sacrificio. = Eq. V. f e s t i n o . d e p u t o , as, are, a. [de de y puto]. ser objeto de risa y menosprecio. = d e p r o p i n q u o , as, are, n. [de de Cortar, ramos, Ov.; podar, vitem, arEq. Ridéo, irridéo, ludo, delüita, ti üda. ypropinquo]. Acercarse mucho. Not. Tir. bitres , patmites falce, Col. (term. de derídicííluill, i, n. [de deridéo = d e p s o , is, üi, depstum, <•/••", a. [de agrie); atribuir, imputar, aiiquid delicio, burlarse]. Tac. Befa, burla, irrisión. — Be^áu» = sobar]. Sobar, amagar, aiiquid, Tert. (ant, y post. á la ép. clás.); destiDeridiculo esse, T a c , ser objeto de burla Cat.; curtir, coria, id. nar, caceas steríles arátro, Pall.; consi- ó irrisión. d é p ü b c s ó d é p ü b i s jiorcus, m . derarse , se dignum quoois malo, Ter. — d e r í d i c ü l u s , a, um [de deridéo = [de de priv. y pubes], Eest., Gloss. Isid. •are umbras, Ov., cortar los ramas burlarse]. Plaut. M u y ridículo. Marranillo quo m a m a todavía. d e r í g e o , es, üi, ere, n. [de de y rid e p u d e s e o , is, scere, n. [de *de que hacen sombra. L. Petronío centurióni deputáto, Láser-, diputado," delegado geo]. Endulzar, ablandar, sosegar, ñas. priv. y pudet = avergonzarse]. H a L. Petronio el centurión (en est. acepc — Blandus sermo deriget, Commod., las cerse impudente, perder la vergüenza, buenas palabras calman la cólera. Eq. aliquis, Appul. (post. al sigl. de A u g . sol. se us. en el partic pas.). — Eq. Puto, constitüo, destino, dieo, consecro, V. placo. y m u y rar.); [do de aum.] avergonzarse despondeo, lego, as. m u c h o (lat. de la decad.). — Non depud é r i g é s C O , is, ere, n. [do de y infelicitátis meas, Hier., no meaver- d e p u v í o , íre, a. [de de y pavío = rigeo: us. sol. en el perf.]. Quedarse macear]. Sacudir, golpear, alíquem patgttenzo do m i desgracia. — Eq. V. d e inmóvil, helado [habí, de la sangre). — ín is, Fest. pndet. Derígúére ocüli, Virg., sus ojos se qued e p y g i s [de, pyga], Hor. Q u e no d e p ü d e t , duit, ere, unipers. [de de daron inmóviles. Deriguére conitts, Ov., se erizaron sus cabellos. Det > /' t]. Avergonzarse, alíquem facerétiene caderas. d e q u e , adv. v. susdeque. metu, id., quedaron yertos de miedo. aiiquid, Vell.; perder enteramente la d e q o e s t o s , a, urn [partic. p. de de = Eq. V. rigeo. vergüenza, assidüis conoivus. Sen. (muy y queror = quejarse]. El que se queja d e r i g o , is, ere, a. [do de y regó]. rar. en est. sent., y probablem. no es mucho. — Omnes dequésta labores, Val. Dirigir ae alto en bajo, alíquid, Lucr. ant. al sigl. de Aug.). Flac, deplorando todas sus penas. (Otros leen dirígo; las dos lección es d e p ü d l C O , as, are, a. [de de y pu- d é r a d o , is, si, sum, dere, a. [de de se e n e en varios pasaj. de Sil. , pero y rado: ant. al períod. clás., y post. al i = casto ]. Deshonrar, mulñn m hay una inscripción donde se lee dei < sigl. de Aug.]. Raer, raspar, atramenstujiro, Laber. = Eq. V. violo, sératj) ^ tum scatpro, Cels. = Eq. V . r a d o . d é n p i O f ís, üi, ptum, ere, a. [de d e p n g o a t io, ónis, f. [de depügno], D e r A n g a » , árum, m . pl. Plin. de y rapio = arrebatar]. Quitar, veVeg. Combate, pelea; Tert. Riña á puPueblo de la India del lado de acá del stem a pectore, Ov.; arrebatar, ferrum a ñetazos , pugilato; Firm. met. Lucha, Ganges. latére, T a c ; arrancar, pelleta leo ni, Ov.; contienda. D e r a s i d e s , um, f. pl. Plin. Islas debilitar, rebajar, disminuir, alíquid de d e p u g n a t o r , Óris, m. Cod. Just. cercanas á la Jonia. auctoritáte, Cic — Deripere lunum cáelo, d e r a s o s , a, um, Caes., part. p, de V. púgil. Hor., hacer bajar del cielo á la luna. dad. Vatlis depréssa, Hirt., valle profundo. Deprimére putétrm , Vitr., cavar u n pozo. Deprimére vites in terram, amugronar. = Eq. Comprimo, af-ontéro, conculco, itto, depéllo. d e p r o r ü o r (solo en us. en el parió. preB.) [de praslíor = pelear]. Combatir ó pelear con donuedo. — Depr asilantes centi, Hor., los luchadores vientos. d e p r o m o , is, prómpsi, prómptum, ere, a. [de de y promo: rar., pero m u y clás., aunq. no so ene. on Cfes.]. Sacar fuera do, alíquid ex arca, Cic, coscübum , Hor.; Bacar, presentar, cibum ser(dat.), Plaut. — £ quibus locis, i-, Cic, do cuyos lugares oratorios, c o m o de otros tantos tesoros, se sacarían, se tomarían los argumentos. = Eq. i', • mo, erüo, extráho. d e p u g n a t u s , a, um, Plaut., part. d e r a d o . D e r b s e u S , adj. m . Bibl. Habitante p. de d é p ü g n o , as, are, n. [do de intens.de Derbe. l í e r b c , es, f. Bibl. Ciudad de Liy pugno ]. Pelear fuertemente, signis caonia. collátis, Plaut. (frec. y clás.), adeérsusD e r b e t e s , as, m . Cic Habitante aliquem, Frontín. — Depugnáto proslío, de Derbe. Plaut. , después de concluido el comO e r b í e e s , um, Pliu., y bate. Dept/gnáre cum fame, eum animo, J l e r b i c ü , órum, pl. m . Avien. Los Plaut., luchar con el hambre, con sus Dervices, pueblo de Asia, cerca del propias inclinaciones. Depugnáre morti, Gibon. Sil., resistir á la muerte. = Eq. Pugno, d e r c e a , as, f. [oÉpxsa]. Apul. L a . decérto, confligo, congrédíor, dimico. yerba apolinar. d e p u l p o , as, are [de de y pulpa I í e r c e t i s , is, y D e r c e t o , üs, f. = carne momia). Gloss. gr. lat. Qui[AepxÉTtí y Aspxsxu/]. O V . Derceto, por tar la carne, descarnar. otro nombre Atergatis, diosa adorada d é p u l s a t o r , óris, m . [de depülso]. en Jope. A u g . El que aparta ó separa. D e r c í u s , a, um. Avien. D e Derceto. d é p u l s i o , ónis, í. [de depéllo], Cic. U e r c y l l u s . i, m . Nep. Dercilo, Expulsión, el acto do echar ó despedir; gobernador de la Ática en tiempo de (retor.) Refutación; Cic. Dirección Antípatro. contraria. W e r c y l u s , i, m . Grat. Dercilo, d e p u l s i t o , as, are, frec do joven á quien Diana enseñó el arte de d e p ü l s o , as, are, a. [intens. de la caza. depéllo == apartar]. Echar, alejar, alíd é r e l i c t i o , ónis, f., Cic. V. d e r e guem de ría, Plaut. IICÍIIS, '',,<. d e p ñ l s o r , oris, m . [de depéllo]. Cic. dérelictus, a, um, Ad. Her. Part. El quo echa ó expele; Inscr. Tutelar p. de derelinquo. epiteto de .1 úpiter). d e r e l í c t u s , vs (no m á s que ol dat. d e p u l w ó r i a sacra , n. pl. [de desing.) [de derelínquo], m. Gell. AbanPlin., A m m . Sacrificios expiadonamiento, .ibandono. torios. d é p ü l s u m , i, n. (de depéllo]. Val. Deripere erisem vagina, Ov., desembainar la espada. = Eq. Diripio, cripta, detráho. d e r í s i o , ónis, f. [de deridéo]. Lact. V. derísos, ús. derisor, Óris, m. [de deridéo — burlarse]. Plin. Burlador, burlón; Bufón, truhán; Adulador; Pantomimo. , derísórius» a, um [de derisor = burlón]. Ulp. Digno de risa. dérísus, a, um. Part. p. de deridéo. _ d e n s u s , ús, m . [de deridéo = burlarse]. Quint. Irrisión, mofa, burla; Prud. Risa. d e r í v a t i o , Ónis. f. [de derivo = derivar]. Cic. Derivación, origen. —Deriratío fluminum, Cic, la acción y efecto de apartar las aguas de los rios para formar acequias. Deriratío cerbónnn, Quint., derivación de las palabras. — Quint. Analogía. d e r i v a t i v a s , a, um [de deriva = derivar]. Prisc (gram.). Derivativo, lo quo se deriva de otro. d e r í v á t u s , a, um, Cses., part. p. do d e r i v o , as, are, a. [de de y ricus = arroyo]. Derivar, dar otra dirección, hacer venir, aquam ex ilumine. Caes. (muy frec habí, de las aguas); encaminar, responttióneru saam alto, Cic tmiiy frec, ::i Cic en P*nt. fíg ). — .'. 278 -DER DES DES D e r x e n e , se, f. Plín. Dersena, co- descender 6 bnjar; el desembarco.— Tn his fontibus deriváta, Quint,, otras vendeseeneiSne baUneárum, en loe baüos, marca de la Armenia. tajas que proceden del m i s m o prinoipio, t d C S . Are. por b e s . Varr. que nacen de la misma fuente. Deritomando baños. — Flin. j. Cavidad en vare culpam in aliquem, Cic, echar la ? dcsábülo, as, are, a. V. d e s u - una sala de baüos, sitio donde está el culpa á alguno. Derivare partem alibülo. baño. Descensio Domini, Prosp., la enquam euros et cogitatiónis in Asiam, id., d e s a c r a t u s , a, um, Capítol., part. carnación del hijo do Dios (su de consa-grar al Asia una parte de sus cuip. de á este mundo). dados y pensamientos. = Eq. Aquam 6 desacro, as, are, a. ó d e s c e r o [do descensus, a, um. Part, p. do derieum dedüeo, duco, dedüeo, accerso. de y sacro: post. al sigl. de A u g . y scendo. d e r m a t i t i s , itidis, f. [de Síp^a = rar. por sonsecro]. Consagrar ^ dedicar, piel]. L. M . Inflamación de la piel. d e s c e n s o s , ¿s, m.- [de deseen quercum Trivios, Stat. — Nomines desad e r o d o . V. deróiui. cráti, Capit., hombres colocados en el bajar]. Virg. El descenso ó ba el acto de bajar; Hirt. Jíajada, descend e r o g a t i o , Ónis, f. [de derogo -=número de los dioses. Chamasleon per derogar]. Ad Her. Derogación, aboli- singüla membra desecratus, Plin., cada so do u n camino. — Deseen Virg., el camino quo lleva á los infiermiembro del camaleón es u n especifico ción, anulación de la ley ó de alguna nos. Descensut spelüncas, Plin., inclinapara varias enfermedades. = Eq, V . de sus cláusulas. ción, declive de una caserna. derógAtívuS, a. um [de derSgo — sacro. descísco, is, sexvi, ó a, % d e s a e v i o , \Se, íre, n. [do de y sasvio : derogar]. Prisc (gram.). Negativo, priscere, n. [de de y seisco]. Dejar premerar., y no se ene. hasta el sigl. de Aug.]. vativo. ditadamente el partido de alguno, sedérogAtor. óris, m. [de derogo = Encruelecerse, abandonarse á los traspararse, ab alíquo, Cic. (muy clás. y portes de la ira. — Dum pelago éesjéeit derogar]. Sid. Detractor, murmurador. m u y freo, en los histor.: no se ene en hiems, Virg., mientras que rugen las los poet. del sigl. do Aug.); sep.n derogatorios, a, um [de derogo tempestades sobre el m a r y le conmuea prístina causa, Cic, a veritáte, id., a = derogar]. Dig. Derogatorio , que ven. An trágica desosvit et ampullatur a disciplina, V e U . — Ab I.atinis mi deroga. in arte* Hor., ¿60 abandona acaso A la Romanos deseicif, Liv., pasó del partido d e r ó g a t u s , a, um, Ad Her. [part. p o m p a y al estilo do la tragedia? — de los Latinos al de los Romanos. D$p. de derogo]. Derogado, abolido, anu- [de de priv.]. Calmarse. Nec dum deseiset-re ab instituto. Cic, faltar al deber sascíat ira exspéctat, Lucan., no aguarda lado ; Reformado. de su profesión. Desciscére ad sasvítiaui, á que se calmo su cólera. = Eq. Ferod e r o g o , as, are, n. a. [de de y roSuet., hacerse cruel. Desciscére a rita, cio, furo, bacchor, insanío, iráscor; mitígo]. Derogar, legem, legi ó altquid de Cic, suicidarse. = E q . Deficío, recudo, gor, plaeor, mt'tésco* lege, Cic. (el dat. es la contr. m á s coretrakor. d e s a l t a t u s , a, um, Suet., part. m ú n , y ordinariam. con el verbo en d e s c i s s u s , a, um [part. p. de dep. de pas.); quitar, rebajar, cercenar, alíquid scíñelo.]. E n n . Desgarrado, desarrod e s a l t o , as, are, a. [de de y salto: de magnipcentía, Cic. — Derogare fidem llado, despellejado. m u y rar.]. Danzar, representar danet auctoritátem cir'.ü'i alicüjus, Cic, quid e s c o b T n o , as, are [de de y tcozando. — Desaltáto cántico abíit, Suet., tar el crédito y autoridad al mérito de bína = escofina]. Limar, pulimentar, se retiró después de haber danzado u n alguno. VetUstas deroga*, ñdem, Liv., el alíquid, Arn. (ant. y post. al sigl. cláO ¡ intermedio. Ut desalténtur fabulosas antiempo viene á hacer los hechos menos desollar, despellejar (met.), supere/im, tiquitátum libídines, Cypr., propias para creíbles. Non mihi tantum derogo, ut Varr. — Descobinatis cruribus, Varr., representar con sus danzas todos los putem... Cíe, no m e rebajo hasta el desolladas las piernas. Descobinñexcesos de la antigüedad fabulosa. punto de pensar que... Derogare ainrmuldcra, Arn. estatuas pulimentadas. d e s a h i t o , as, are [do de y salüto]. mationi alicüjue, Plin. j., negar lo que d e s c r i b o , is, psi, ptum, bére, a. [de Saludar con m u c h a s cortesías, repitiénotro afirma. Nihil-unioersorum jtnde y scribo aa escribir]. Trascribir, codolas. Not. Tir. rogandum. T a c , hay que respetar los piar, librum (en eBt. sent, lo usa con. d e s a t i n o , as, are. Burlarse, reirso derechos de todo el m u n d o . Derogátttr frec. C í e ; en los demás rar. vez); trade. Porphyr^ legi quum pars detrahítur, Modest., Se rar, formas in pulvére, Liv. (más clás., d e s c e n d e n t e s , ium, m. pl, [do deroga una ley cuando se quita una de y m á s frec en esta acep. y en las Big.); descendo = descender], Dig. Los dessus disposiciones. = Eq, Detráho, audescribir, radio orbem, Virg.; grabar, cendientes. fero, abrogo, minüo. Carmina in cortice fagi, id.; representar, d e s e e n d o , is, di, sum, dere, n. vitam votiva tabella., Hor.; describir, lud e r o s u s , a, um [part. p. del inus. [do de priv. y scando = subir: cum et aram Dianas, id. ; asignar, disderódo]. Cic Roído, corroído. m u y clás. y m u y frec]. Descender, tribuir, duodena jugera in singules ftoIlerpatuin, i, n. Dorpt, ciudad de bajar, monfp, Virg., e tribunáli, Suet., mines. Ció. — Describiré aeettgaí GratLivonia. de caslo, Liv., per eUvum, Ov., ab Histro, éis, Cic, imponer u n tributo á los (¡rieO e r r h a . as, £. Plin. Ciudad de Ma- Virg., in locum asquum, Liv., ad umgos. Describére reciuras frumenti vicibras, Virg. — Descenderé equo, SaU., ó cedonia sobre el golfo Termáico. nis dvitattbu.% Cíes., pedir trasportes de ex equo. Cíe, apearse del caballo. SiOerrhis ó trigo á las ciudades vecinas. /••• Derris, is, m. (?) Mel. Promonto- ñus vestís infra genüa dascéndit, Curt,, bére jura civitatibus, Cic., dar leyes á los plíeguos de su ropaje caen hasta los pueblos. Describére líber tí a o •< fn rio de Macedonia. m á s abajo de las rodillas. Descenderé tüor urbanas tribus, Liv., repartir loa Ilcrtona, as, t. Plin. Tortona, in causam, Ció., 6 in partes, T a c , abralibertos entre las cuatro tribus do la ciudad del estado de Milán entre Pavía zar un partido. Descenderé in aciem, ciudad. = Eq. Scribo, exscribo, consefíbo, y Genova. Liv., avanzar para combatir, 6 dar la transcribo, exH.ro, designo, delineo. I > e r t ó s a . y O e r t ü s a . as. i. plin. batalla (y lo m i s m o descenderé in prasd e s c r i p t é , adv. [de descr\ptus\.Qic. Tortosa, ciudad do Catataluña en Eslíum, ad pugnam. in certamen, in bellum), Separada, ordenada, distintamente. paña. Descéndunt olera, Cels., las verduras d e s c r i p t i o , ónis, f. [do describe = D e r t ü s ñ n i , órum, m. pl. [Der son fácilmente digestibles. Aründo de** describir].' Cic. Descripción, definición, Plin. Los naturales de Tortosa. scéndit in lasvum orbem ocüli, Lucan., la explicación, pinturaj Orden, disposillertflSÓ O U S , :t , um [Der'Üsa]. flecha penetró en la órbita del ojo izción, división, distribución, colocación. Plin. Perieneciente á la ciudad de quierdo (en est. sent. de penetrar no, — Descriptio milítum, Cíe, leva de sol.ña. viene á ser frec. hast. el períod. do dados. Descriptiónes t fin peí rum , Oic., I l e r u e n t i a , ee, f. Antón. Ciudad Aug.. y no se enje. en Cic ni en Osea.). anales históricos. Nosse descrípti de Bretaña. Ajcita pastoráli ad agricultüram deseen- civitátis, Cic, conocer el orden, la disd e r u n c i n ü t u s , o, um, Plaut., part. de runt, Quint., de la vida pastoril pasatribución de los magistrados y la map. de ron á la agricultura (muy frec en nera de gobierno. Nisi si quid erat nud e r u n c i n o , a», are [de de y runQuint. en est. acepc). Etiam ad innoméris aut descripdionibu* e cplieandum, cina = cepillo]. Alisar, acepillar la centíum supplida descéndunt, Cees., sa- Cic, á m e n o s que no hubiese necesidad madera (cu dos pasaj. de Plaut. se e n e crifican aun á los inocentes. Descende explicar alguna cosa por figuras ó met. en el sent. de engañar, estafar). — deré t'n omnes preces, Virg., emplear de representarla por números (rar. en Ut lepíde deruncinácit milítem ¡ Plaut., toda clase de ruegos. Descenderé ad el aent. prop.). Descriptio legiSnum et con cuánta gracia estafó al solu gravissimas verbórum contumelias, Caes., auxiliórum, Suet., distribución do Ins Deruncinütus sum, id., m e han desollado venir á las injurias m á s graves. Quod legiones y tropan auxiliares en las provivo, rae han escamoteado. = Eq. V. génus Uberalitatis. ex jure gentíum de- yincias. Descriptio asquabilis su., laevigo. seéndd, Ulp., este género de liberalidad Cic, justa roparticion do los fl d e m o , is, üi, ere, a. y n. [de de y procede del derecho de gentes (en est. Descriptio mugis'rutüum 6 cil ruó : m u y rar.]. Precipitar, hacer caer, sent. de derivación, procedencia ú ori- organización de las autoridades publihiena imménsam vim aquárum, Sen.; dergen apen. se ene. hast. desp. del sigl. cas. Descriptio omnium rerum, Oic., ''1 ribar, cumühsm de taudibus Dolabéllas, de Aug.). Deseéndit fa' üla in gentes, orden del universo. Descriptio asdij Cic. — (inéris impatientiá delapsus de- Prop., ae divulga la fábula por todas di, Cic, plan do una construcción. Derutssem, Appul., incapaz de soportar partes. Descenderé ab antSqtfis, Quint-, scripfío coili, C i c , aspecto del cielo. la carga, hubiera caído agoviado por apartarse, diferenciarse de los antiguos. be-criptio juris, Cic, buena administrasu peso. Parátus ad omnia descendo. Caes., estoy ción de justicia. d é r ü p t u s , a, um [de de y el part. pronto á conformarme con cualquier d e s c r i p t i u n c ü l a , as, f. Sen. [dim. ruptus de rumpo]. Liv. Cortado, frapartido. Descenderéflamen,Suet,, ir por de descriptio]. Descripción pequeña. goso, escabroso. — In derüpta (se ent. el rio abajo. Eq., Labor, d-taóor d e s c r i p t o r , §ris, m. [do describo]. loca), Liv., eu precipicios 6 despeñade- bor, demxttor, desilfo, loco super iore La'-t. BI quo describe ó pinta. ros. Inclinado, pendiente. Gell. — d e penio. d e s c r i p t o s , a, um. Part. p. de d e r o p t i o r , Liv. descensio, ónis, f. [do deseen scribo.,, I > e r v e n t i o , dnis,ra.Dervent, rio; bajar], Liv. Descenso, la arción do descrobo, "*. dra, a. (de <J« y W n l d W . «?udad de Inglaterra. DES DES DES 279 d e s i d i a , ce, t. [de desldo]. Apul. serete ai hoyo]. Engastar, gritonas aura. perezoso. — Desee annus, Stat., ano perRetirada, acción de retirarso. dido. Deses passus, Stat. paso lento. Tert. d é s i d i a b u l u m , í, n. [de desidfal*]* d e s e u l p o , ís, -Irs [de ds y scwlpo], d é s i c c á t t v u s , a, um [de desíceo], Plaut. El sitio donde se reúnen los Kaculpir, fAnaUionpn Ug-W seu lapide. Macr. (med.). Disecativo, desecativo, ociosos para charlar. Sart, d é S Í C C O , as, are, a. [de de y sicco : d e s í d i e s , éi, f. [de desidéo]. Lucr. d e s e c o , 0*, c«i', ftfcíum, are a, [de ant. y post. al sigl. clás.]. Secar, deHe y seco = cortar: m u y clás.]. Sepasecar, alíquid. — Herba desiceáta et in Desidia, pereza, negligencia; Prop. Posición de la persona que está sentada; rar cortando, par <'ic; correm redacta. Appul., yerba secada Col. Descanso de la tierra. E n pl. tar, ifl y reducida á polvo. = Eq. V. s i c c o . /fia, Varr., podar la vid. Desecare d e s i d e o , es, sedi, dére, n. [de de y Virg. d e s i d i o s e , adv. [de desidiósus]. déum, pabülum, la-, >,as, Caes., segar ce•i = sentarse]. Estar sentado, ociobada, forraje, yerba. Desecaré cersj\ so, sin hacer nada, ibi, intus, Plaut. — L u c Desidiosamente, con desidia. LÍV., decapitar, cortar la cabeza á uno, ••!,': re in discrimine socio rum, Suet., d e s i d i o s u s , a, um [de desidia]. Cic. Desidioso, ocioso, perezoso, d e luir el próestar en la inacción cuando peligran logo, prescindir de Al. >-' ' los aliados. Desidere, Cels., estar on el S i d i o s i o r , Varr. -ifisimns. Cic. d e s i d o , ís, ere, n. [de de y sido = is, Stat., piedras sacadas de las ato, exonerar el vientre. Aquila ra«•anteras. %m Eq. $ mis desidet, Phaed., el águila está posada hacer asiento]. Bajarse, rebajarse, rehundirse, aliqua regio, Cic; quedar sed e s e c r u t u s , 0, um [part. p. de deen las ramas del árbol. dimentado , depositado (habí, de los 1- Plin. Consagrado, dedicado. d é s i d e r a b i l i s , e [de desidéro}. líquidos), alíqna res, Cels ; resolverse d e s e c r o , as, are, a. Plin. V. d e Cic Deseable, apetecible, d e s i d e r a (térm. de medie), alíquid, id. — Haero. bilior, Suet. gara d urgente, et Troja reeédit, d é s e c t i o , onis, f. [do deseco]. Col. d e s i d e r a b i l i t e r , adv. [de desiderabilis]. Aug. v. d e s i d e m o l e r . Stat., al levantarse parécele quo decrece La corta ó siega. la cumbre del Ida y que huye Troya. d é s i d e r a n s , tis [part. prea. de dedesectus, a, um. Part. p. do d e Ex urina quod desídit álbum est, • sidéro]. d e s i d e r a n t i s s i m u s , Inseco. el sedimento de la orina es blanco. deseneseo , Üi. n. [de de y se- scr. (por 0 Tumor ex loto dcsidit, id., el tumor deOjésco], Envejecer, perder sus fuerzas.—rándus), m u y sensible, m u y sentido ó saparece por completo. = Eq. Desidéo, llorado. tísset, $58,11., resido, residuo. d e s i d e r a n t e r , a d v . [de desiderans]. sino cuando se hubiese calmado el fuf d e s í d ü o , adv. [de desiduus]. Varr. Casa. Con deseo vehemente, con pasión. ror de la guerra. = Eq. V. s e n e s c o . D e continuo, por largo tiempo. d e s i d e r a n t i ü s , Fronto. d e s e r o . ís, sivi, situm. rere, n. [de t d e s i d u u s , a, um [de desidéo], d é s í d c r ü t i o , ónis, f. [do desidéro]. íiro = sembrar]. Sembrar. — In Gloss. isid.v. d e s e s . Cíe Deeed. E n pl. Vitr. recentibus pgmarxis desitis seminibus¡ d e s i g u a l e , adv. [de designatux}. d e s í d é r a t i v a rprba, n. pl. (de deVarr. , sembradas las semillas en los Gell. D e una manera expresiva. sidéro]. Aug., Prisc Verbos que exverjeles nuevamente preparados. •== Eq, d e s i g n a d o , ónis, f. [de designo], plo.;in deseo de alguna cosa. V. s e r o . V. tanib. ej sig. Vitr. Diseüo, modelo, idea, plan; Ded e s i r i e r a t o r , óris,xa. [dedesidéro], d e s e r o , ¿s, rÜi, sértupi, rere, a. [de signación, señalamiento, orden. Dig. Demandante. era : m u y frec y m u y cías.]. Aband é s i g l i a t o r , óris, m . [de designa]. donar, - te\ • \qus, Cees. — Cune- d e s i d e r a t o s , a, tsm [part. p. de Delineador, arquitecto; Hor. El m a desidéro]. Deseado, apetecido, d e s i castellisque desertis, Cass., haestro de ceremonias en las pompas fud e r a t i s s i u i u s , Plin. biendo evacuado todos los pueblos y nerales; Plaut. El que dispone y acocastillos. Petrejus non deserit sese, Cass., l í é s í d e r a t u s , i, m . Sid., Greg. De- m o d a las personas en el teatro; TJlp. siderato, nombre de varón. no se abandona, no desmaya Petreyo. El presidente en las fiestas públicas; desideriiiiil, íi, n. [de desidéro]. El ministro del príncipe que iba á reDeserüft, Quint., desertó (térm. técn. de Cic. Deseo, anhelo; Dolor, sentimiento la mil.). Deserere jus, Cic, perder de coger los diezmos. de haber perdido lo que se a m a b a ; Preau derecho, renunciar á él. Deserere d é s i g n a t u S , a, um [part. p. de deijlam oíncíi partan, id., faltar en parto tensión, súplica. — Válete, mea desideria, signo]. Cic Designado, destinado; Cic, a Dios, prendas mías. Brutas erat á |u deber. Deserere deditionem , Salí., Dispuesto, ordenado; Sen. Notado, seuy ,,1 .,• sidcno cicitátis, Cic, Bruto era mñalado. no pi»níar ya en entregarse. Desercmur — Desigaátus cónsul. Cíe, cónpolín* a re famili ' a rejnd lien. deseado de toda la ciudad. Aleurn desí- sul creado para el año próximo, derium, mea lux, Cic, m i corazón, m i Cié., antes m o veré despojado de mia d e s i g n o , as, ate [de de y signo]. vida. Desideríi pocülum, Hor., bebida Trazar, señalar, urbuin aratro, Virg., bienes que privado de la república. V. que inspira el amor. Cic El objeto el nnt. •.• - - Kq. ¡h'dituo, reliuquo, dererttoduia suteo, Ov.; representar (en u n de nuestro amor ó cariño; Necesidad, linquo, prado, neg'ígo, prcetermitto, omitto, bordado), imagínem alicüjus rei, Ov. ; exigencia natural. —• Desideríum tibi, indicar, señalar, alíquem ocülis ad casdeserpo. i*, psi, p'um, pere, n. [de Liv., necesidad de alimento. Paupértas de y serpo: m u y rar. y post- al sigl. de deut, Cic; maquinar, alíquid (rar.), Ter. contenta est desiderüs instantibus satis-— Aug.]. P.ajar arrastrándose, deslizarse (¿uid non ibi Xgnatf Hor., baem ti '.a res. — Deserpit ge-facere, Sen., la pobreza se contenta con ¿de qué no es capaz el vino? Multa quas satisfacer lo que la necesidad reclama nis tanügo, Stat., corre un ligero bozo victorias jiduciam designárent, Caes., m u con mayor imperio. Desideria scabéndi, chas cosas que indicaban la confianza por sus mejillas. d e s e r t i o , ónis, f, [de desero]. Liv. Plin., picor, picazón (deseo de rascarse). en la victoria. Sleque ignórani quo.' ab Misérum me desideríum tenet urbis, Cic, ipsis constituía et desiguala sunt, Cic, Deserción; met. Desamparo, abandono. d e s e r t o r , óris, m . [¿9 dtsseroX Cic. m e atormenta el deseo de volver á ver y no ignoran lo que tienen establecido á R o m a . Si Saipiónis desideria rne mo- y ordenado. Dedguáius cónsul. Cic, cónEl que abandona ó desampara; Deservéri negem, Cic, si digo que no echo tor, el soldado que deja su bandera. — sul designado. = Eq. Noto, denoto, deMet. Desertor amóris, el infiel al amor. menos á Scipion , que no deseo verle. monstro, asteado, describo, dejinio. Magna desideria fuit ei ptíus, Ter., granliórum, Instit., que abandona d e s i l i o , is, lüi y Ui, sültum, líre, n. de pesar le causó la ausencia de su hilos estudios. [de dey saiío~saltar]. SnUar abajo, bajar d é s e r t r i x » Ícis, f. [de ¿.asertar].jo. _ Son ignora quantum ex dessaltando, de naci in scankam, Plaut. iabóres, Cic, no desconozco cuánto te (muy clás.). — Desilíte, comu,di. oaes, Cses., Tert. L a que abandona ó desampara. hace padecer la ausencia. Desideria mid e s e r t ó l o , t, n. Virg. y m á s coechad pié á tierra, camaradas. leéis líturn ad Cassárem ferénda, T a c , m e m o - crepánte límpha denlit pede, Hor., el munmente d e s e r t a , prum, n. pl. [de riales, representaciones de los soldados J. Virg., Plin. Desierto, yermo» agua del arroyo baja ligera y m u r m u que debían ser llevadas al César (en soledad. rando. Deúlire ad pedes, Ca;s., echar esta acepc se us. ordinariam. en pl.). d e s é r t u S * a, um [part. p. de depié atierra, = Eq- Descendo, exilio, d e s i d é r o , as, are, a. [r. sid, de la sero]. Cic. Desamparado, abandocado. misma familia que EÍSUJ = ver]. Desear nado, destituido; Solitario, desierto, in? d e s i n a t o r , Óris, m . [de desino*]. culto (se entiendo lacas). — De ter tissima ardientemente, aiiquid, Ter. (frec. y m u y Gloss, El hombre que ae ve abandoclás,); esperar, nihil magnum ab alíquo, 1 i, Cic, horrible, espantosa solenado, sin recurso alguno. Cic; amar, moded/am in milite, Cees.*, dad, d e s e r t i o r , cic. d e s i n o ó d e s i v o , as, are. n. are. d é s e r v i o , is, ivi, Ítum, iré, n. [de echar de menos, alíquid in oratióne ali- V. d e s i n o , is. de y servio.- rar,, pero m u y clás., aunq. cüjus, Cic, prudentiam patria, id.; perd e s i n o , is, ivi y ii, ítum, é,e, n. der, dueéntos milites in prosita, Cíes. —y a. |_de de y sino]. Dejar de, cesar de, no se e n e en Cfies.J. Servir con diligencia, con solicitud, alt/ti. Cié.; estar Quum paríter electío rerum, inventio veramale, Plaut..|laces,sere, Ter., maledi^Ki-e, sometido, tibi p >nnos,0\.; 1 órum áesideretur, Quint., siendo igual- id. (su constr. m á s frec es con el inf. det.icaiso, consagrarse, studtis., i'iin. — mente necesaria la invención de les en act.), ó mocéri, C i c , cerní, Quiut., pensamientos y la eleocion de las voces. • 1, Jantes, moría íri, Ov, (más rar. en pas.); dejar, - '•••', Plin., los rios, fuentes y m a - Ut ñeque hoc, ñeque superióre anno ulla artem, Suet.; abandonar, Titania beUa, omuino navis desideraretur, Cses., de res no se han hecho para los ojos de Sil. (est. constr. es la m á s frec en los uno solo. Deserviré, corpqpi, Cic, bus- suerte que ni en este año ui en el precepoet.); acabarse, tener fin, omite bellum, dente no se perdió ni una sola nave. = car su propia conveniencia. Deserviré Sa.ll., ferrí-a gens, Virg. (no es free. en utilitutious propriis, Hier., no mirar Eq. Cupio. optft, exópto, quáro, 'Voló, asest. acepc. hast. el sigl. do Aug.). — piro, ardeo. libet, p'aeet. cordi est. más que á su propio interés. = Eq. InDesint, queeso, >• loáis iabl.1, d e s i d e s , um. vi. de d e s e s . iercío. V. s e r v i o . Cic, dejad, os ruego, esos lugares comud e s i d i a , as, f. [de desidéo]. Indo- nes. Destine mollíum tándem qu*reldium, d é s e s , sídis, com. Liv. [de desidéo •= estarse Beutado], Desidioso, ocioso, | lencia, v. d e s l d i e s . Hor., cesen ya tus afeminada* quejas. 280 DES DES DES d e s p i c i e n t í a , a-, f. Cic V. d e Virg.; dominar por su elevación (habí. Perséi nunquam desitum eelebrari ñamen, de u n m o n t e , edificio, etc.), regiónem, Liv., aun hoy es celebrado el nombro spicátio. de Perseo. Vetéres oratiónes legi sunt Liv. — Diberos irtfra despectáre . Tae., d c s p i c i o , ís, péxi. péctum, picére, a. desttas, C i c , han dejado de leerse los despreciaba á los hijos (de Tiberio) c o m o y n. [de tle y el priinit. specto = verj. discursos de la antigüedad. Pijreaásu-i inferiores_á él. = _ E q . V . d c s p i c i O . Mirar do arriba ;iba¡«>, ia pías, Hor., desínens, Flor., lo dirimo del Pirineo. t d e s p e c t o r , óris, m . [de despido]. de vértice luoniis 1,1 valles, Ov., e tumüDesíne, Plaut., calla, estáte quieto. SíTert. Despreciador. lis subjectam urbem , Sil.; desproc'iar, tailíter desiaere, Quint., acabar con ca- t d e s p e c t r i x , icis, f. [de despécto/*]. b o mines, Cié. (muy frec. y m u y clás.); dencia (los miembroa de una cláusula). Tert. L a que desprecia. mirar eon desden, dioitíaS, id. ; rebusar, d e s p é c t u s , a , um [part. p. de alíquod manas, Oes. — Nema a tuuatu = Eq. V. cesso. despido]. Cic. Despreciado, menostam sui despiciens fuit, Cic, nadie tuvo d é s i p i e n t i a , as, f. [de deeipto}. jamás tan pobre opinión de sí mismo. preciado.^ d e s p e c í i s s i u l o s , Cic Lucr. Extravío del entendimiento, losenectos pouDespicítur propter amara d e s p é c t u s , us, m . [de despido: V . cura. Ov., le desprecian porque es viejo. est. pal.]. Caes. L a vista de un lugar d é s i p i o , ie, ere [de de priv. y sapía Despéctus tada Uiarbas, Sil., desdeñado alto á otro inferior; A d Her. Despre= saber] a. y n. Quitar ei gusto priHiarbas, no admitido para esposo (loa cio. — Erat ex oppído despéctus in mitivo á una cosa, hacer desaborido, partic de pres. y de pret. de est. verb. puta. Caes. , se dominaba desde la ciualíquid, Tert.; haber perdido el buen se constr. con genit.). Simul atque tile W"' dad con la vista todo el campo. sentido, el juicio, tontear, alíqui ¡tomidespexerit, Cic, en cuanto vuelva los pelágo despéctus, Stat., desde donde la nes, Cic. — Desipiébam mentís quina illas seriptas mittebam tibi, Plaut., no vista domina el mar. Despectü'i me ha- ojes. •= Eq. Video, cerno, animadvérto; sperno, ospernor, temno, contemno, ne* bet, Hier., m e desprecia. Despéctus sub estaba en m i cuando te dirigí aquella carta. Desipiéntis arroga atice est. Cic, térras, Lucr. , vista que penetra ó des- glígo, respüo , fastidio, posthabéo , non curo cubro las entrañas de la tierra. ese es u n orgullo que raya en extravad e s p i c o , are, a. y gante. Dicet me desipére dieátis, id., d e s p e r a b ü i s , e, y d e s p i c o r , áris, alus, ári, dep. [de aunque m e tratéis de loco. Desipére d e s p e r a n d u s , a, um [part. fut. p. despido •=•= despreciar]. Mirar con desintra verba, Cels., hablar sin. concierto de desperó], Cic Aquello de que se precio, desdeñar, alíquem, Q, P o m p , ap. (un enfermo). = E q . Deliro, insanío, de- debe desesperar, deplorable. Prisc. (muy rar.). — Primo ut cieos vemens sum. d e s p e r a n s , tis [part. pres. de deneráti¡ desude ut ¡tomines despicáis ind é S i p í S C O , is, ere, n. V. d e s i p i o . spero]. Cic El que desespera ó desconterfecérc, Aur. vict. , al principio los Not._Tir. fía. — Desperantes vitam doiuíni, Cic, adoraron creyéndolos dioses; después, d e s i s t o , is, stíti, stitum, sistere, a. desconfiando de la vida de su señor. cuando vieron quo eran hombres, les y n. [de de y sisto: V . est. pal.]. Dejar, Despérans de se ó rebus suis, Cic, desesquitáronla vida. = Eq. V. d e s p i d o . depositar, puellam in seopülo , Appul.; perando de sí y de sus cosas. Desperanf d e s p i C U S , a. um [de despido = desistir , de diutína contentióne, Nep. tía ulcera. Plin.. llagas de cuya curadespreciar]. Nsev. Despreciado. (frec y clás.); cesar de, mortem tímére, ción se desespera. d e s p l e i l d e s c o , ÍS, ere, n. [de de Cic (eu la buen. pros, laa m á s vec. se d e s p é r a i l t e r , adv. [de despérans]. v tplendesco]. Perder su brillo ó resconstr. con el abi. ó el inf.). — Di Cic, y plandor. P. Nol. stere incósplo, Virg., desistir de eu prod e s p e r a t e , adv. [de desperátus]. r d e s p o l i a b i í l u m , i, n. [de despupósito. 7¡empus desistére pugnas, id., ya A u g . Desesperadamente, sin esperanza, lió]. Plaut. L a acción de despojar, ea tiempo de renunciar al combate. con desesperación. ruina. Desistére itinere, Caes., no ir m á s lejos. d e s p e r a t í o , ónis, f. [do despero]. d C s p o l i a t i o , ónis, f. [de despolío]. Desiste ; recle ego rem meam sapio, Plaut.,Cic Desesperación, pérdida total de la Tert. Despojo, el acto do despojarse de. basta, yo sé bien lo que m e hago. Ter esperanza; Apul. Audacia, atrevimiento d e s p ó l i a t o r , óris, rn. [de despulió]. conáta loqui, ter destitit, Ov., tres vecesengendrado por la desesperación. . quiao hablar y tres se detuvo. Destt d e s p é r a t o r , üris,m* [de despero]. Picaro. d e s p o l i a t u s , a, um , Cic, part. étente auetümno, Varr., al fin del otoño. Gloss. gr. l?.t. El quo ha renunciado. P- ,le ^ ,, = Eq. Intermitió, desino, cesso, dimitió, d e s p e r á t u s , a, um, Cic. [part. p. d e s p u l i ó , as, are, a. [de de y discédo. de despero]. Desesperado, perdida la spolio: rar., pero de la buen. pros.]. Ilesitias, átis,m. f. Inscr. V , Ila»- esperanza. — Desperóla plaga, Hier., sitiates. herida mortal. Desperátas pecunias, Cic, Despojar, templum Dianas, Cic.; robar, aliquem, Plaut. — Ne se armis despolidd e s i t ü d o , inis, f. [de desiao]. Sulp. dinero que se considera c o m o perdido. rel , Cíes., para que no le quitara sus Cesación. desperatior, -issimus, Cic. armas. Oespoliári triümplto , Liv., qued e s i t u s , a, um [part. p. de ded e s p e r n o , is, previ, pretum, aer.-, dar frustrado en la consecución del sero]. Varr. Sembrado, plantado. a. [de de y sperno}. Despreciar, desdetriunfo. = Eq. V. s p o l i o . d e s i t u s , a, um [part. p. de deñar, alíquid. — Ne Corgdónis opes ded c s p o i i o r , aris, ári, dep, árc. Cosino], Desitus celebrári, Liv., que ao nt. Alexis, Colum., que Alexis no mjo el anterior. Afran. ha dejado de celebrar. Oppugñaiione desprecie lo poco quo posee Coridon. d e s p o n d e o , es, di, ó spSpóndi, desitá , Gell. , habiendo levantado el = Eq. y. s p e r n o . nsum , dere, a. [de de y spondéo], Proarrio. d e s p e r o , . a ^ , are, a. [de de priv, y meter, consulátum, Liv., imperíum 0/¡cuf d e s i t u s , vs [de desino]* J. Val. spero = esperar: frec. y m u y clás.]. tis Romanis, iá. (rar.); prometer eu maEalta. Desesperar, desconfiar, de sua virtüte, trimonio, jittam alicui, Nep. (más clás. f d e s o l a n u s , a, um. Glosa. Isid. de pugna, Cais. (rar. en Cic. con est. y m á s frec). — Dcspondére animiiui, V. subsolánus. régim.)*, desesperar, desconfiar de, poPlaut., perder toda esperanza. Despond e s ó l a t i o , OÍIÍS, f. [de desato]. Cic cem , honórem, Cic (Cés. sol. con el deré antmum, Liv., desalentarse. DeDesolación. E n pl. desolatiónes. Cass. partic de pret. le us. en est. regim.). d e s o í a t o r i o s , a, um [de desoló]. — Desperátis nostris rebus, Cíes., hallán-sponderé sapientíant, Colum., desesperar de llegar á la sabiduría. Intus desponPlaut. Desolador, que sirve para desodose nuestra causa en u n estado tan debitar, Plaut., adentro se celebrarán lar. desesperado. Non despero fore aliquem los esponsales. Orestilhc filtam sibi ded e s o l a t u s , a, um [part. p. de qui. . , Cic., no desconfío de encontrar spondérc, Csel. ap. Cic. (de p o c us. i, desato]. Virg., Tac. Abandonado, dealguno quo . . . Desperare satuti, id., easarse, despoaarae con la hija de Oressamparado ; met. Petr. Asolado, desdesconfiar de au salvación. Desperátis tila. = Eq. Paciscor, promittO, destino, truido. hominíbus, Caca., habiendo desmayado spondéo. V. s p o n d é o . d e s o l ó , as, are, a. [de de y solo: la gente. Desperare sibi, Cic, desespedespoiisale, ÍS, n. [de despondeo'}. no Be e n e hast. el Bigl. de Aug.: Virg. rar do su fortuna. = Eq. Spem pono, le usó probablem. el prim.]. Devastar, perdo , abjicio, dijfído, animo cado, a L. M. Dinero de los esponsales. talar, agros, Col.; destruir, arruinar, d e s p o n s a l i a , ¿um, pl. n. [de despe absum. urbes, Stat. — Agmen desolátum magtstre, f d e s p é r o r , aris, ári, dep. [de pandeo]. L. M. Esponsales. Stat., tropa sin gefe, que le h a perdido. de priv. y spero]. Priac. C o m o el andcsponsati'o, ónis, f. [de despónso], Desoláti manipli, Virg., loa batallones terior. Tert. Desposorio. diezmados. = _ E q . Vasto, popular, ded e s p i c a b i l i s , e [de despicor]. d e s p o n s a t o r , óris, m. [de desponpopülor, deprosdor. A m m , Despreciable, d e s p i c a b i l i o r , deo]. Dig. V. d e s p o n s o r . d é s o l f i t u s , a, um [part. p. de deSid. sólco]. Dig. Pagado. d e s p o n s a t u s , a, um [part. p. de d e s p i c á t i o , ónis, f. Cic. V. d e s d e s ó n m i s , e [de de priv. y somnus despónso]. Cic. Concedido, prometido p i c a t a s , tU. = sueño]. Petr. Desvelado, despierto, en matrimonio. d e s p i C - á t u S , a, um [part. p. de sin sueño. despicor). A . vict. Q u e ha despred e s p o n s i o , Ónis, f. [de despondeo: d é s o r b e o , es, ere [de de y sorbéo]. ciado ; E n pas. Despreciado. — DespiV. est. pal.]. Cel. Aur. Desesperación. Tragar, absorver, sepultar, aiiquid. Tert. catissímus, Cic , m u y despreciable. d e s p ó n s o , as, are, a. [de de y d e s p e c t a t i o , ónis, f. [de despécto]. V . el aig. sponso: post. á Aug.], Prometer en Vitr. El acto do mirar desde arriba; t d e s p í c a t a s , o, um [de de y spiLugar alto con vista á otros inferiores. matrimonio, desposar, vírginem alicui, cá]. Rufin. Q u e eetá atravesado con d e s p e c t i o , ónis, f. [de despido = Suet. =_Eq. v. d e s p o n d e o . una estaca, ó cima. V . el ant. despreciar]. Cic. Desprecio, desaire, d e s p o n s o r , oris, m. [do despondeo]* d e s p i c á t u s , ús [de despicar: sol. desden. Varr. El que prometo ó da palabra. ee us. eu el dat. sing.]. m . Cic. Desd e s p é c t o , as, are, a. [intens. de precio, desaire. d e s p o n s u s , a, um. Part. p. de despicio = mirar abajo]. Mirar de lo d e s p i c i e n d u s , a, um [part. fut. despondeo. •alto, térras, Virg., aquas, Or., ftammat, p. de despido]. Virg. Despreciable, despretus, a, um. Part. p. de d e •digno de desprecio. spernó. desprópriáménturB, f. n [&* DES BES DES 281 á que se refiere sisto = parar]. Fijar, pero m u y clás.: no se ene. en Caas.]. y proprium], L. M . Despojo, ol acto de sujetar, rat>I ;ea., antem- Destruir, arruinar, asdijidum, Cic., tempur. plum, Suet., masnia, Virg.; destruir, anid e s p u i u a t i o , ónis. f. [de despumo]. nas ad malos, id. (muy clás., y m u y quilar, ttjrannidem, Quint. (en aent. fig frec. aobre todo on el aent. fig.); desig'IV? t. Knfriamiento. apen. se us. ant. del sigl. de Aug.)_. — nar por, hacor, afíquem regem, Just.; d e s p u m a t u s , a, um, Cels. part. Destruére orationem (opp. illustráre), determinar, proyectar, agére aiiquid, P. de CÍES.; fijar, señalar, diem necis alícui, Quint., destruir el buen efecto del disd e s p u m o , as, are, a. [do dé y curso. Destruére fsniHónem (opp. confirCic.; destinar, domo¿bus, probablem. no os ant. á Aug.]. mare), id., refutar una definición. DeVell., alíquem ad mortem, Liv.; buscar, Despumar, undam tepidi ahéní, Virg., elegir, materíam ad scribéndum, Quint.; struére singulos testes (opp. exornare), id., Plin., aquam salsam. Pallad.; pulimentar, pavimíntum cote, l'lm.; per- comprar, adquirir, sibi puéllam triginta debilitar las declaraciones do los testigos. der el calor, el fuogo, astas, Sen. — minié, Plaut.— Destinare sagittas, Aur.Destruére dicta cultu, Ov., desmontir las Vict., apuntar al blanco con las flechas. palabras con el semblante. Destruére Despumaré indomitum FalSmum, Pers., •mire alíquem aras, Virg., escoger á crinémque manümque, Stat., despojar de OOOer el espirituoso vino F alera o (esto la corona y el cetro. = Eq. Tolo, dirüo, uno por víctima para inmolarlo en el os, dormir la borrachera). Ot nímíus everto, diripio, excída, exsindo, convelió. illf /error despümet, Son., de m o d o que altar. Sibi destinátum ia animo esse t'nmtllo summíttére, imperíum, Liv., quevasto, opp rimo, dissóteo, disturbo, funae calme aquel excesivo calor. = Eq. ditus deleo. tenia determinado confiar el m a n d o á Spuuto, spumesco, SpumuS fundo. j d é s u b , prepos. de ablat. [do de y Camilo. Ex destináto, Sen., con pred e s p ü o , ÍS, w, ere, a. [de dé y meditación. Ñeque Dieías destinátis ad- sub]. Elor. Debajo. — Desub Atpibus, Spuo = escupir]. Propiamente escupir; Flor., al pié de los Alpes. versábor, T a c , no m e opondré á los y de aquí, por extensión , mirar con d e s u b i t ó , adv. [de de y súbito], Cic borror , despreciar, voluptátéS . Sen., proyectos de Livia. Nemíai dubíum erat D o repente, de improviso. •i i destinarétur cónsul, Liv., dosochar, pracas nostras, Catull. — d e s ú b i t o , as, are, a. [de de y súTérras despuens, Claud. M a m . , quo des- nadie dudaba que Fabió seria nombrado cónsul. = Eq. Tribüo, altribüo, assigno; bito]. Atacar súbitamente, destruir, aií precia la tierra. Saeéllum ubi despüi quid, Firm. religio est, Liv., templo dondo no se decérno, constitüo. d e s ü b u l o , as, are, a. [de de y sud e s t i t u o , ís, tüi, tü'um, ere, a. [de puede escupir sin cometer un sacrile- especie de cincel para labrar las de y statúo]. Situar, colocar, poner, gio. = Eq. V. r e s p ü o . cohortes extra vatlum, Liv., alíquem ante piedras]. Perforar, alíquid, Non.; abrir, d c s p ü t a n i e i i t u m , n. [de des¡ tribunal, id., sercos ad meneam ante s-\vi,i.-,i, Varr. Fulg. Oota (do aceite) caida en alguna Ctecil. ap. N o n . (aent. ant. al sigl. clás., dCMietus, a, uut. Part. p. de d e parte. d c s p ü t u m , i. n. [de despüo]. Cels. y frec. en Liv.; rar. en loa dera.); aparNÜgO. tar, alejar, aliquam a se, Plaut.; abanAur. Esputo, saliva. D e s u d a b a , os, í. Liv. C. do Tracia. donar , alíquem , Cic.; defraudar , déos d c s q u A u í A t i i s , a, um [part. p. de d e s u d a s e n , is,ére,n. [do de intens. mercéde pacta, Hor. — Si se destitutum désquámo]. Escamado; Plin. Desollado. y sudo]. Sudar, trabajar mucho (us. querátur^ Cic, ai ee queja de haber sin. pl. desquamáta, Plin., escoriaciones, por Plaut. como unipers. desudascitur). do engañado. Des ptum fugam, costras. désúdatio, Ónis, f. [de desudo]. Ov., detenerse en la fuga. Destítuére d e s q u a m o , as, are, a. [de de priv. Jul. Firm. Sudor; Mart. Cap. El mucho y squama = escama]. Escamar, pitees, spem vindemias, Colum., hurlar la esPlaut.; quitar al rededor, curtí tn, Plin, , peranza del vendimiador. Destítuére trabajo. partem cerbórum, Quint., comerse parte escamondar, limpiar, c< id. — desudatus [part. p. del siguiente]. Hadar, sübvetlor, desqaámor, Lucil., m o de las palabras. Destituías lenociniis,Prud. Destilado, caido gota á gota ; Quint., desprovisto de medios de agraraen, m e pelan y m e raspan. met sid. Laborioso, cansado, trabajoso. dar. Si destítüat spes, Liv., si queda d e s t e r c ó r o , as, are, a. [de de priv. d e s u d o , as, are [do de intens. y y stercóro = estercolar]. Quitar el es- burlado en su esperanza. = Eq. Desero, sudo: en gen. post. á Aug.] a. y n. Sulinquo, relinquo, derelínquo. tiércol, limpiar un pozo de inmundicia. d e s t i t ú t i o , ónis, f. [de destituo]. dar mucho, aliquis, Cels.; fatigarse, in Ulp. (sol. en el partic en das: y aun exercitatióiiíbus ingeníi, C i c ; destilar, la lecc, varía: pues unos leen sterco- Cic. Destitución, desamparo, abandono, privación; Falta do palabra, engaño (do dejar caer gota á gota, balsama, Claud., i a'lilis, otros extergéndis\. u n deudnT). sudórem, Appul. — Alío desüdant Marte d e s t e n t o , is, strávi, strátum, nérc, d e s t i t ü t o r , óris, m . [de destituo]. cohortes, Claud., las cohortes se fatigan a. r de dé priv. y sterno = tender]. Tib. El que abandona ó desampara. combatiendo en otra parte, ó en comQuitar lo que estaba tendido por endestituí u s , a, um. Part. p. de batir con otros enemigos. Des,. cima. — Desternére lectum, Appul., lestygiampestem in arañes,id.., emponzoñar d e s t i t u o . vantar la cubierta de la cama. Di d e s t r a n f f ü l o , as, are, a. [de de y losrios.Desudare judicía, id., fatigarse en nére camelos, Vulg., descargar loa caadministrar justicia. =: Eq. ¿Sudo, exsüdo. mellos. strangulo]. Ahogar, sofocar, rempublícam d é s u é f a c i o , is,fécí, factum, faceré, d e s i e r t o , is, üi, ere, n. [do de priv. (sol. en sent.fig.).Porc Latr. a. y sterto = roncar]. Dejar de roncar, y destrieté , adv. [de destrictus]. [de desueo = desacostumbrar y fado = hacer]. Desacostumbrar, reformar (entro los poetas) dejar de soñar con Claud. Precisa, clara, formalmente. contra el hábito ó costumbre, alíquid algo. — Postquam destertüit esse. MasoiÜdestrictio. V. districtio. (muy rar.). — Multitüdo desuefácta a condes , Pers. , cuando cesó do soñar que destríctiVUS, a, um [de destringo].cionibus, Cic, la multitud que ya habia era Homero. Cels. Aur. Lo que tieno virtud de perdido el hábito de laa asambleas. d e s t i c o , as, are, n. Chillar c o m o d e s u é f a c t u s , a, um, part. p. de purgar. loe ratones. Philom. d e s u e l l o , is, fáctus sum,fiéri[pas. D e s t i c o s , i, f. Plin. Isla del mar destrictus, a, um. Part. p. de Egeo. de desuefacio]. Desacostumbrarse. — destruido. de-StilIAtio, «lis, f. [de destillo]. Catull duobus menstbus primis a parta d e s t r i o g o , is, strínxi, strictum, Cels. Destilación, íluxion; El acto y gére, a. [de de priv. y siringo = apretar: non disjungüatur a mai re, sed minutátim efecto de fluir por las naricos, de exm u y clás.]. Arrancar, avénam, Cat., desuefiuat, Varr., loa cachorros no ap pectorar, de descargar el vientre. frondem, CoL, ramos, Quint.; rozar liaoparan do la madre los dos mesea desd e s t i l l o , as, are, a. [de de y stillo: geramente, herir, pectus aruudíne, Ov.; pués del parto, pero luogo van pocoá no se ene. en Cic.]. Destilar, caer gota tocar ligeramente, asquora alis, id. (apen. poco perdiendo la costumbre de estar 1 gota, humor de capite in nares, Cels.; ae hall, en est. sent. m á s que en los con ella. exhalar, oler á, témpora nardo (abi.), poet.); censurar, criticar, alíquem morTib. Destillantíbus arboribus odóre mircEdáci carmine, Ov. — Destringére interd e s u e o , es, evi, étum [de de priy. y suacitátis, Plin., árboles quo exhalan anéa, Plin., purgar los intestinos. Desuum?]. Titin. ap. Non. V. desueun olor de exquisita suavidad. = Eq. stringére gladíum, Cic, ó ensem, Hor., fació. _ Sttllo,fluo,effiüo. tirar de la espada, desembainarla. Dedesuesco, ís, suéoi, süétum, scére d e s t i l U Ü l o , as, are, a. [de de intens. stringére secürim, Liv., preparar la segur, [de de priv. y suesco = acostumbrar: y sttmülo = estimular]. Estimular fuerteaprestar el hacha. Destringére culuus, las m a s vec. poét., ó de la pros. post. mente (lat. de la decad.). — Exercéndi stili (irat. Cyn., causar una ligera herida. á Aug.: no se e n e en Cic ni en Case.], umóre destimülor, Syrm., ardo en deseos Destrictus humor, Paul. Col., humedad a. y n. Desacostumbrar, desacostumbrarse de ejercitar m i pluma. = Eq. V. stlque ya se ha secado. = Eq. V. s t r i n g o . á, perder el hábito de. — Desuescere luulo. í d e s t r u c t i b i l i s , e, y voceui, A p p u h , guardar silencio. Pat rum t destina, as, f. [do destino: lat. de ? d e s t r u c t i lis, e [de destruo]. Lact. desuésele honüri, Sil., degenera de la la decad.]. Vitr. Vínculo, apoyo, cadena L o que se puedo destruir, deshacer. gloria de B U S padres. Agatina desuela d e s t r u c t i o . ónis, f. [de destruo], triumphis, Virg., ejércitos que han percon que alguna cosa so ata ó sostiene. dido la costumbre de vencer. Diu de-" destinóte, adv. [de destinátus],Suet. Destrucción, ruina; Quint. Refutación. sué/a arma, id., armas que ha tiempo A m m . Obstinadamente, destinatins, d e s t r u c t i v o s , a, um [de destruo], ae ha perdido la costumbre de empuñar. Amm. C. Aur. Destructivo, lo que destruye ó Rem desuétam usurpare, Liv., restablecer destinatio, ónis, f. [de destino]. tiene facultad de destruir. u n uso abolido. = Eq. Desuefw, conPlin. Destino, determinación; Delibed e s t r u c t o r , óris, m . [de destruo]. suetudinem vmitto. ración, resolución. Tert. Destructor. des ue tu d o . inte, f. [de desuesco] d e s t i u a t ó , adv. Suet. V. d e s t i d e s t r u c t u s , a, um [part. p. de Liv. Falta de ejercicio, de costumbre nátus. destruo]. Suet. Destruido; Quiut. PerDig. Desuso. d e s t í n á t u s , a, um, part. p. de dido (en la opinión). desuetus, a, um. Part. p. de d e d e s t i n o , as, Sre, a fdp la r. stano d e s t r u o , ís, strüxi, strüctum,ére,s. [de de priv. y struo =-« edificar: rar., suesco. d e s u g o , is, xi, ctum, gere, a. [du de y sugo]. Chupar, m a m a r decad.). Pall. (lat. rle U 282 DET DET DET A1? des detecta. Nep., templo sin techum- mino]. Cic Término, extremo, límite, d e s ü l c o , as, are [de de y sulco]. fin. _ bre. = Eq. Aperío, pando, resero, osSurcar, arar, ampia asquora. Avien. d e t e r m i n a t o r , Óris, m . [de deterd c s o l t o . os, ár'' [intens. do desilío téndo. relego, rcelüdo, explico. mino], Tert. El que determina, señala, d e t e n d o , is, di, sum, dere, a. [de §altar de una parte á otra, define. de y tendo; V. est. pal.]. Aflojar. — man_ (abi.). Tert. d e s u l t o r , o m . m . [de deslio]. Liv. Defenderé tabernacüla, Cees-, quitar, le-d e t e r m i n o , as, are, a. [de de y termino — terminar: rar., pero m u y El que salta de u n caballo á otro. Non vantar las tiendas. clás.]. Determinar, señalar los límites. sum de--ültor amóris, Ov., no soy de los d e t e n s u s , a, um. Caes. Part. p. Astam ab oriente, Plin.; trazar, fijar, que se m u d a n en el amor. de d e t e n d o . imagmem templi in solo, id., mensÜram d e s u l t o r i u s , a, vm [de desultor]* ? detentatio, onis, f. [do detento]*Ponti, id.; terminar,fijar,diem jejunii, Suet. A propósito para saltar (h. de u n Tert.; determinar, resolver, faceré aiicaballo). Met. Desultoría scíentía, Apul., Ulp. Betpncion. quid, Inscr. — Senatoria offtcia biennío detentator, óris, m. [de detento]. la magia, por la que se m u d a n diferendeterminare, Suet., reducir á dos sjiatio tes formas. Ulp. Eetenedor, el que retiene injustaaños el cargo de los senadores. Deterd e s ü l t r i x , ícis. f. [de desultor]. mente. minare segétes in diem. Plin., prefijar Tert. L a que es inconstante, instable. détentatus, a, um [part. p- de de- las mieses que han de segarse al otro d e s u l f u r a . », f. [de dssilio]. Plaut. tento]. Cod. Theod. Detenido, retenido. dia. t¿uam sententía in detrrtuinaclrunt El acto de saltar, de echarse abajo. detentío, ónis. f. [de delineo].sequendam esse, Inscr. .ap. Murat., juzd e s u n í , dees, def&i, deésse [de de priv. garon que debian seguir este dictamen. Ulp. .Retención, posesión ilegítima. : m « y frec en todos los períod, detento, BS, are [intens. de delinco = Eq. Termino , de/tnío. metior, conde la leng. y en tod. los gen. de est.]. Faltar, ignfiS frigore, Lucr., aiiquid ad = retener]. Detener, servos, Cod. Theod.;tlüdo. summum felicitatem. Caes, (puede cons- retener, po*sesst'Ónem, id. (lat. de la d e t e r o * is, triri. tritum, rere, a. [do iie y tero = trillar: ¡as nijis vec truirse con dat., con abi. con in., con decad.). poét. ó de la pros. post. á Aug.: no se inf., con aubj. con ut, quin ó quomínus ; detentor. oris. m. [do detinéo]. e n e en Cic ni en Cses.]. G-astar, PSSpero la constr. con el dat. es la m á s Ulp. Detenedor, retenedor. tem usa. Plin.; lastimar, pedes ría tonga, frec). — Metüo mihi in moneado n Tib.; aplastar, h)erbam, Plin,; machacar, d e t e n t u s , a, um. Part. p. de d e fttérít oratio. Plaut., temo que m e falten moler, frumeuia, Col.; debilitar, dismitinco. palabras para advertirle. L't ñeque in detepeSCO. fs, cüi, scere, ñ. [de dénuir (met.), falgórcm. Quint.; resfriar. Antonio deésset hic orna tus oratiónís. ardoren, ae ferodam tnilttis, T a c — HeCic, de suerte que no le faltaban á y tepéxeo]. Enfriarse, refrescarse, primo rnia cura deterit magis quam enü Antonio estos adornos oratorios. Et frigore Qtsotumnaiis auroras. Sid. Plin., u n cuidado oxcesivamento minuton desuní >>• • a-ÓUn\ d e t e r g e o , es, si, sum, gére. y cioso perjudica m á s .que favorece á la Prop., y nunca m e faltan coronas mard e t e r g o , ts, si, sum, gére, a. [do de perfección. Detrito tegmina^ Tac., vesti- (constr. po-.'t., ó de la pros. post. y terga ó fergeo: m u y clás.]. Limpiar, dos raidos. Iteter *itis, Plin., á Aug.). Non \ de his [arrimas ¡lolli'e, Ov., teneros flettt rstr<-;>r las yemas de la vid. = Eq. rebus falleretur, Capit.. sucedió que se une. Claud.; desvanecer, disipar, nubil.,, Tero, altero, cantero, absümo. engañó en eBto el senado. Nihil contuHpr. (habí, del viento); ganar, ftpoííed e t e r r e o , es, rüi, rítum, rere, a. meltarum defuit quin subtret, Suet., su- rarse de, argón'um, Cic (en el leng. de [de dé y terrea: m u y clás.]. Apartar, frió todo género de ultrajes. Deesse la conversac.); limpiar perfumando, aliquem aa aliqua re, Cic.; disuadir, negotXo. Cíes., no poner cuidado en u n frontín, ungüento, Petr.; frotar, falces It omines a sonbindo,, id.; hacer negocio. Deésse tempóri, Liv., desaprofibrina pelle, Plin. (las formas detérgis, desistir, aliquem a proposito, Osas., S/oico* vechar la ocasión. Nos, nos desunías, detérgunt, detergántur de la 3 a son posde < dentía, Cic — NJII me jiotes deCic, nosotros, nosotros somos los que ter. al sigl. clás.). — Detergeré am ten-, re qutn..., Plaut., no puedes imfaltamos. =a Eq. Absum, dejido. Clp., quitar las telarañas. Detergeré s¡pedirme que... Negué te deterrna Q"od e s u n i ó , is, sümpsi, sümptum, mere, Cic quitar, ocultar la vista de los minus id '/''yute*. Cic.. y no te impido a. [de de y sumo: rar., y probablem.no astros. Detergeré somnum, Claud., disique sostepgas esa opinión. Nefaria-ant. á Aug.]. T o m a r , aceptar para sí, par el sueño. Detergeré tw-nsum, l'laut., ejus /Ha di nes pot)i memora re pudüre d?CBCOger, alíquid. — Dúo síugu'í aingulosllevarse cuanto hav en la mesa, no deterréor, C i c , la vorgüonza m e impid" nsü!e\ asserví .,,,,u,,t, Liv., jar ni una migaja. ,' sécula recordar sus criminales torpezas. Decada uno de ellos se encarga de fwdo victu, Claud., hacer que los hombres terrera ariquen, aliqua re (rar. sin prep.), dar á uno de los dos cónsules. renuncien á los abominables banquetes Hor., apartar, alejar á uno de alguna capío. (á la vida salvaje). Detergeré regio Í, cosa» — Eq. Dehórtor, avoco, revoco, d e s i i o , i**-, ere, a. [de de y yuo = Cses., abandonar la nave. Detergeré : /<>eéo, acertó, abdüco, repello, coser]. Afianzar, asegurar, cupam irntés, Colum., podar la vid, quitarle ?deterrime, adv. [sup. de dettos ferréis. Cat. los renuevos. = Eq. A'<stergeo, tergo, Apul. Pésimamente. deSlíper, adv. [do de y suppr]. mundo. V . abliío. d e t e r r i i i i o s , a, um [superlat de d e t e r i a e porcas, i. pl. [de detéro = Cees., y ti, t,-r -— sin uso]. Cic, Virg. L o peor, desuperios. ady. [de de y supe- consumir]. Fest. Puercas flacas, quo lo m á s malo. están en los huesos. M. p. Mas bajo. d é t e r r i t u s , a. um. Part. p. de d e d e t e r i o r , us, óris [seg, Freund, ? desiipérné, adv. [de de y suterreo. del adj. inus. defer, que deriv. de de, peméj, Vitr. Do arriba, por la parte d e t e r s u s , a, um. Part. p, de deexpresa la idea de separarse de la línea de arriba. _ t e r g e n <» d e t e r g o . recta]. Oic. Inferior, peor. — DétWiot d e s u p e r s u m [de dé j peditátu, Nep., inferior en la infantería. rictesf ahí lis . e [de detéstor]. Cié sol. en el inf. '/• Restar, sal- Deterior esse jure, Cic, ó conditiane, Liv.,DrirsUiMr , abominable; Cic. D o mal «er do peor condición, DeierrWnuí mo, n güero, d e t e s t a b i l i a r , Cic. tar con Ímpetu. M. L. d é t e s t a b ü i t e r , adv. [de detestodéSÍirgO , }S, surri.ri. ,-• 'tum,talium, C i c , el m a s malo de todos Les n. [de de y sargo: muy rar.]. Levan- mortales, bett mor • seex^galia . Cees., •''i |, Lucr. D e una manera detesrentas menos crecidas. Deterior table. r ia, Hor.; levantarse para ir sania, Plin., manjares de inferior calid e t e s t a t í o . ónis. f. [do detéstor]. al retrete, á exonerar el vientre. Scrib. dad. DeteriewéS mores, Plaut., costum- Liv. Imprecación , maldición ; Detestadesurrectio, ¡MIÍ*, f- [de desñrgo: bres corrompidas. í¿uó deteriores ción, abominación; Plin. Repulsa, re-; ponántur bonis, Plaut., de m o d o que los V. M%. pal.]. M. Emp. Evacuación. eistencia; Ulp. Intimación hecba cnu testigos. —i inris tl-'estal,n„ibu - • t d e s ü r s u m , adv. [de de y sursum], malos vengan á aer preferidos á los buenos. Deterior antas, Virg., la edad alíquem, Hor., íacesserc, Suet., tl< Hier. v. d e s u p e r . Plin., llenar á uno de maldiciones. detectío. onis, f. fde 4ít%gg], Qlp.de plata (por contraposición á la de oro). Cuneta, ut ex longinquo, aucta in d e t e s t á t i ' o . fine i, f. (de de priv. y Descubrimiento, manilestacion, revedHeríus ajferebántur. T a c , todas las no- testis = testículo]. Apul. Castración. lación. ticias , c o m o que venían de lejos, se d e t e s t a t o r , eris, m . [de detéstor). detector, óris. m. [de deié.go],exageraban en sentido desfavorable. Tert. El que detesta, abomina, aborí I rt. Descubridor, el que descubre, d e t e r i o r o , as, are [de deterior = rece^ peor]. Deteriorar, alterar, corromper, d e t e s t a t u m , i, n. Dig. Intimación manifiesta, ó revela. aiiquid (lat. de la decad.). — Eloquenhecha con ti-Migos. detectus, a, um, part. p. de tta non, ut olía' res, sentó deteriora!nr, d e t e s t ó l o s . «, um [part. p. de ded é t e g o , Ít, texi, téclum, gére, a. Imp. Theod., la elocuencia no se altera testar]. Ca;s. Q u e ha maldecido; E n [de de priv. y tego = cubrir: frec. con el tiempo, c o m o laa demás cosas. pas. Cic. Detestado, aborrecido, maldesde el per. de Aug., pero no se e n e d e t e r i ü s . adv. [de deterior]. Cic. decido ^ * en Caes.]. Quitar la cubierta, descubrir, Peor, m á s mal. — Deteriüs olere, Hor., d e t e s t o r , áris, átus sum, ári, dep. nid, Liv.; poner de manifiesto, inno oler tan bien. Deteriüs pallÜre, [de de y testar]. Poner por testigos, tidtas, id.; dar á conocer, desenvolver, Pers., estar m u c h o m á s pálido. Deteriüs Jacem aeósgue* Plaut.; maldecir, exxtum consilium. id.; hacer patentes, aními sp» nostra , Hor., m e n o s de lo que yo belli civilis, C i c ; detestar, civilia arma. secreta, Quint., laténteni culpam , Ov. — esperaba. Nihilo deteriüs, Ascon., con Suet.; abominar, auetórem cladis. Tac. D"tegére ensem strictum vagina, Sil., todo, no obstante, sin embargo. O d>i immortáles, avertite ae detestamini desenvainar la espada. Dttiété} curpóra, d e t e r m i n a b i l i s , * [de tletermino], A-»c omert, Cic, o dioses inmortales, T a c , cuerpos sin defensa. Capíte deTert. Q u e ae puede determinar ó limiapartad y alegad de mí r-»te presagie tecto, Suet., con la cabeza descubierta. tar. _ Det*stñri invidiom, id., conjura» 1» Mores se inter ludéndum Simplicias ded e t e r m í n a t e , adv. [de determino]. tXgunt, Quint., los caracteres ae revelan Boéth. D e u n m o d o determinado, decon mayor franqueza en el juego. Definido. tectus reünuisaé, Ulp., convencido, cond í H e r u i i n a t í o , ónis, f, [de deterfie** *~ haber guardado ó retenido. DET DET envidia. Detesfdri tacra, 6-alL, r e n u n ciar á las «osas sagradas d e la familia, f por la familia ffl /tff9Í*/.as á candes (pas.), , objete d o h o r r o r p a r a dcteXO. rere, a. [de • l'ib. — •• ordiQ, '. uct. ad lícr., to pintür • P< MT en pocas i Eq. Texo, • détextuS, a, um. Part. p. de d e - DEU 283 atíqw*m in paupertatem. Tac.; arrastrar, detrjietin, amié, f. [de detráho: V. \sitatem belli cidiis, id., est. pal.]. Cic. La acción de quitar, dejar, diferir (ileg^lmente), comr suprimir ó recortar. — Detractío h mentem murtíum, Cic — !>•Auam ap. Cass., supresión de una lequem ad id quod tra. ¡ lien*, Cic, robo de lo poner ú uno la tarca quo pueda cumageno. Detractío se Cels., plir, [ir . '• ic, l-a • ia. — Mi't. Prosp. Maledicencia, di- arrojan, le hacen salir del bosqu famación, invectiva, sátira. la fuerza. Detrüdi in luctum, id., estar sumido en el dolor. = Eq. Depeth detracto, as, are, a. [do dé y pello, dejicio, extürbo, detürbo. • I. Tratar, escribir, Tert. V. dcd e t r u l l o , at, are, a. [de de y trecto. = vasija]. Hacer pasar de u n a copa detractor, óris,ra,[de detráho]. ó de u n frasco á otro, aiiquid (palabra Tac. V. detrectátor. atribuida á Apic). detractas, a, um. Caes. Part. p. d e t r u n c a t i o , ónis, f. [de detm de detráho. Plin. L a acción de cortar los íi r por el pié; Prosp. Mutilación de un detractus, us, m. [de detráho: cuerpo; Cass. Deterioración de un sol. en el abi. sing.]. Corte, rebaja, monumento. supresión. ¡Sen. d e t r u n c á l u s , a, um, Liv., part. i l e t r a d o , is. tráxi, (ráctum. ere, a, p. de [de de y traho: m u y clás. y m u y í d é t r u n c o , as, are, a. [de de y Quita', de dígito, Ter.; qja d e í i u c o , es. ni, nere, n . trunco: rar., y probablem. no ant. á separar, c\ Ui , Liv.; hacer [de i tonorj. D e t e n e r , rcAug.]. Cortar, urbóres, Liv.;- mutilar, bajar, pntrem tnumpháatem de <•• oillam, corpdra. id. — Detruncáre caput, O v . , C i c ; hacer salir, id. (na •,:naiódecapitar. = E q . l'runco, piutilo. ocLiv.; despojar d e , vestem aliuí, T.r.; la funesta ambición m e habia aparCltío. reducir, rebajai, alíquid. ex ea sii. inn /mina detrusio, om's, f, [de detrúdo]. Tert. C i c ; arrebatar, fasces indigno. Hor.; • liaVlO. Detincre /< arrojar en. abatir, rSQum maje'stQtem, Liv. (rar.). — Ov. mente el tiempo, detrüsus, a, um. Part. p. de d e heré jtdem sibi, Quint., desacredihacer .dvidar las horas que pasan. tarse. De tpsa qui SCfipsil del i afli n¿- trúdo. • irgavse f detudis, e [de detündot], Feat. "'o, Cic, on nada quiero rebajar el liraHóne sai. mérito del eseritor. Disminuido, reducido. r el tiemp i Ov., ó de alíquo, Cic, hablar mal do détüineo, es, üi, ere, n. Stat., y su vida hasta el dia uno, infamarlo. d e t u m e s c o , Is, müi, scére, n. [inDO ven titoror, Hier., mis detractores. •= Eq, coat.: d e de priv. y turneo 6 de de y tu•i , aufero, tollo. deeerpo, a mesco: post. á Aug.]. Deshincharse, detondeo, es, di, y fStóndi, tónsum, a, desinflamarse, aiiquid* — Detuméscunt dio]. Trasquilar, d e t r a x e . Sínc por d e t r a v i s s e . aními maris, Stat., se c a l m a n las iras 09es, Cat. — /letnittl, re eirgülta, C o l u m . , Plaut. del mar. D'duméscunt odia, Petr., «6 it los r e n u e v o s d o las plantas. d e t r e c t a t i o , ónis, f. [de detrecto: m i t i g a n los odios. = E q . Mitésco, mitífrondes, O v . , hojas q u o \ i i. pal.J. Liv. Kl acto de rehusar gor. Jenior, placar, mollíor, sedor, jlee'or. I i , ó de renunciar. d e t ñ l l d o , ís, ere, a. [do de y tundo: Nenies., m i e n t r a s q u e las d e t r e c t á t o r , óris, m . [de detrecto]. m u y rar.: apenas se e n e m á s que en '.•'. = E p . Tandeo, Liv. Kl que rehusa ó repugna; Detracdos ó tres pasaj.). Sacudir, batir, romdetono. . . a. [de de y tono]. tor, maldiciente, infamador. » per, alíquid. — Defundere dígitos pedum fuppiter, Ov.; paTronar fio • d e t r e c t o . as, ore [de de priv. y tal lapides, Appul., desollarse los dedos sar á manera de una nube, calmarse, tracto = tratar]. Kehusar, mdt do los pies con las piedras. = Eq. V. sosogarse, . Quint, ( en est. Liv., pugnam, id., íac. (muy t oodo. acepc. sol. en el flg.). — 'turbo clás.; no se hall, en Cic); depvipiir, d c t í u i S H S , a, um. Part. p. de d e re detonuit, Flor., estalló el hurair, poetas, T a c ; denigrar, virlutes, tündo. can con poderoso estruendo ( m u y frec. Liv.; criticar, ingenium Üomcrí, Ov. — deturbatus , a, um, Cees-, part. en Flor, en nubem Detrectáre sibi primo, mox Qm i p. de i i, sustínet, Yirg., Suet., hablar mal primero do sí mismo, d e t ü r b o , et, are, a. [de de y turbo, E n e a s sostiene lo," esfuerzos d e los c o m y luego d o todos. Detrectáre maligne as: frec. y m u y clás-]. Precipitar, alíbatientes hasta elfin, basta q u o h a y a n acta, O v . , rebajar p o r espíritu d o quem de pugnacülis, Plaut.; echar, desaaflojado. = E q , Tono, intuito. envidia los b u e n o s servicios d e los d e lojar, milites de vallo, CÍES.; despojar, d e t o n s o . as, api, átum. are, a. {inmás. Detrectáre princípem, tíuot., n o aitquem. de fortünis, C i c , certa re ei tens. de detondeo = trasquilar]. Quitar, q u e r e r r e c o n o c e r á u n príncipe. Depossessióne, id.; derribar, statüam, C i c ; ir, capilium. Fab. Pict. ap. liell. trectáre alíquem, M . L., descuartizar á arruinar, asdijícíwn, id. — Sua quemqae d c t o i i s u s , a, um. Part. p. de d e u n o entre cuatro caballos. = E q . fraus de sanitáte ac mente detürbat, C i c , evito, devíto, fugío, dejugío, recuso, abtondeo. los c r í m e n e s quitan á los culpables el nüo, declino. d e t o r n o , as, are, a. [de de y tomo: juicio y la razón. Deturbáre alíquem ex d e t r i b ü o , is, ere, a, [de de priv. y m u y rar.]. T o r n e a r , velares anülos, magna spe, id., hacer perder á uno grantribuo == dar]. Quitar alguna cosa á Plin. — Detornáre sententíitm (fig.), U e l L , des esperanzas. Deturbácit mihi vereaquel á quien se habia atribuido, ó atritornear, expresar bellamente u n pensacundiam, Plaut., m e ha hecho perder buir sólidamente, alíquid. Not. Tir. miento. la vergüenza (en el sent. fig. le usa con d é t r i c a t i o , Ónis, f. [do detrico]. d e t o r q u e o , as, rei, rsum, y rfutn, frec. C i c ; en los demás es rar.). = Eq. Dilación, retraso. quére, a. [de de y tarqueo: m u y clás.: DepéHo, dejicio, extürbo. V. d e j i c i o . d e t r i C O , as, a. [de de y tricor = n o se euc» e n Ca¿s.]. A p a r t a r , desviar, d e t i i r g e n s , tis, com. [de de priv. entretenerse en fruslerías]. Retardar, id, Virg.; volver, proram aa andas, y el part. iurgens do tstrgeo = estar diferir, alíquid. M . L. íd.; dirigir, curs, i, id.; inclihinchado]. Plin. L o que se va deshint d e t r i m e n t o lis, e, Gloss., y nar, cerciceui.td osca'.t, H o r . ; desfigurar, d é t r i u i e n t ó s o s , ÍÍ, um [de detri- chando, aplacando ; Que va m e n g u a n d o a I íq u id, Liv. — 1 «ti nías co rpur (h, de u n rio). mtntum]. Cass. Dañoso, perjudicial. . tórto. T a c , Vatinio c o n t r a h e c h o . Verba d e t u r p o , as, are, a. [de deyturpo: d e t r i m e O tino, i, n. [de detéro: Y . parce detárta, Hor., palabras e n q u e se post. á A u g . y m u y rar.]. Viciar, desest. pal.]. Cic. Detrimento, daño, menosh a h e c h o u n a ligera inflexión. Detorfigurar, afear, alíquid. — Aquilónis aflacabo, perjuicio; Apul. L a acción de quére recté facía, Plín., interpretar tortas poma rugís detürpans, Plin., el soplo gastar, raspar, limar. — JDetrimentum c i d a m e n t e las b u e n a s acciones. Detordel Aquilón que afea las frutas llenánaccipere. Cíe, recibir daño. Detrimenquére culpam in altum, C i c , echar la tum inférre, importare, Cic, dañar, per- dolas de arrugas. =^ E o . Turpo, maculo, culpa á otro. = Eq. Dejfécto, aiérto. fcedo, devenusto, judicar. Cíes. — Desastre, derrota. d e t o r r e o , es, üi, ere, a. Jde de y I>eucalides, U C I I Í alionídes, d e t r i t o s , a, um [part. p. de detéro]. torreo]. Tostar del todo, consumir, 02, m . [Deucalíon], Prisc Hijos de Plin. (¿astado, consumidb; Nigid. Quime jlamma. Sid. Deucalion. tado, borrado, suprimido; met. Q-ell. T detorsos, a, um, Cat., y U c ü c á Ü o n , onis, m . [Itoxalíto-i]. detórtus, a, um, Cic [part. p. de Cansado, usado, fatigado; Molido, Yirg. Deucalion, hijo de Prometeo, rey detorqueo]. Tuerto, torcido, contra- machacado, de Tesalia. d e t r i ü m p h o , as, are, a. {de de inhecho; Hor. Derivado (h. de una palatens. y triumpho]. Triunfar enteramente D e ü c á l i ó n é u s , a, um [Deucalion]. bra); Col. Erróneo, falso. (lat. de la decad.).—Detriumphdre dasOv. Perteneciente á Deucalion. deí ractátio, ónis, f. Tert. V. mones, Tert., aterrar á los demonios. J l e ú l t u m , i, n. Plin. C. de Tracia. d e t r ú d o , is, si, sum, dere, a. [de detrectatio. d é u n d e , adv. [de de y unde]. M . de y trudo: muyelas., aunq. n o se ene. L. D o donde. detractotor. Y. detrectátor. en Caes.]. Echar & empellones, arrojar, d e n n g o , if, xi,ctum, gére, a. [de de detractátus, •'«, m. fde detracto], aliquem in viam, Plaut.; precipitar, y uugo]. Untar, se vino, Plaut. = Eq. T*«rt. Kl tratado. alíquem in oras stygias, Ov.; arrancar, V. m i g o . sacar, naves scopülo (abi.), Virg. \ desad e u a i , üncis, m. [de de priv., seg. lojar, hostes ab ea parte, Auct. B. Alex. Varr., y uncía, c o m o si dijéramos-' u n (tenn. de la leng. mil.) ; apartar, aitquem as (este tenia 12 O D M I ) separada u n a de sententía, Oic.; o ondú cir, reducir, téxo. • 284 DEV DEV DEV y no entretenerse con los encantos de su elocuencia. déversitor, óris, m. Petr. V. di- uncía]. Cic L a medida ó peso de once devastatus, a, um, part. p. de onzas; Cualquier todo al cual se quita d e v a s t o , ae, are, a. [de de y casto: una parte de doce; Mart. Vasija que rar., y probablem. no ant. á Aug.J. D e hace once ciatos ; Col. Medida de tierra vastar, talar, destruir,fines,Liv. — Sarv e r s o r , oris. que contiene 26,400 pies cuadrados. pedónis agmina ferro devástala meo, Ov., d e v e r s o r , áris, ari, dep. [de de y D e u r i ó p o s , i, f. [AeopíoTcocL Liv. los batallones de Sarpedon diezmados versor: rar., pero de la buen. pros.]. DeU n a parte de lo que comprende la por m i acero. ^ Eq. V . v a s t o , tenerse apartándose del camino, y por exregión Peonía en la Macedonia. t d é v e c t i o , ónis, f. [de deceho]. tensión, hospedarse ó alojarse en alguna d e ü r o , is, üssi, Üstum, rere, a. [de Gloss. Acarreo, trasporte. parto. — Deoersárt apud alíquem, Cic, d e v e c t o , as, are, a. [intens. de dede y uro: frec. en los hist., rar. en los alojarse en casa de alguno. Decersárí in dem.; no se e n e en Cic]. Quemar, vého = llevar]. Trasportar, aiiquid. — neijotits sordidis, Gell., ejercer un oficio agro-i vicósque, Liv.; incendiar, fru- Deoectáre alíquem lígátum, Sedul., llevar vil. = Eq. Apud hospítem sum, cersor, ínenla, Tac. — Hiems arbores deussérat, encadenado á uno. deversor, oris. V. diversor, óris* Liv., el invierno, el frió habia chamusdévectus, a , um, Cic, part. p. de deversorioloui, i, n. Cic [dim. cado Jos árboles. = Eq. V. u r o . d é v é h o , is, cc.ci, ccelum, hére, a. [de de deversorium]. Hostería, posada, fonda; I l é u s , i, m . [Osó?]. Cic. Dios, Señor de y ceho: m u y clás., y frec. sobre todo met. Cic. Asilo, refugio; Suet. Tienda, y Criador de todo. — Excederé et trans- en los histor.]. Llevar, trasportar en almacén. gredí ad Déos, Vell., ser contado descaballerías, en carruaje ó por mar, inad e v e r s o r i o s , a, um [de devérto]. pués de la muerte en el número de ximos commeatus, Liv.; conducir, fruSuet. Sitio donde uno puede detenerse, los Dioses. Diis irátis natas, Phoedr., méntum in Grasciam , id., f ruges ex mealojarse ú hospedarse. — Decersoría tunacido en mala hora, en dia aciago. diterraneis tocis, id. — Devéctus Velíam, bería, Plaut., hostería, posada. 0 Diil Dii immortalesl Dii bonil DU, Cic, llevado á Velia. Max Tiberi devécd e v e r s u s , a, um, Eest. [part. p. do deásque! Dii magnil Cic (fórmulas de tus. T a c , después yendo navegando por devérto]. Vuelto hacia abajo. exclamación y admiración). Per Déos, el Tibor. = = E q . Veho,deféro, duco, traho, d e v e r t i c ü lililí, i, n. [de devérto]. ita me Dii arnent, Cic (fórmulas de ju- porto, deporto, aspórto. Cic, Suet. Camino extraviado, rodeo; rar y rogar), así los Dioses m e ayuden; Por deveíatus, a, um, Part. p. de d e - Liv. Posada, hostería, fonda; met. Plaut. Dios, así Dios m e ayude. DU averruaAsilo, refugio. —Deverticülum fluminis, velo. _ cent, prohibéant, quod Dii ornen avértant, Papin., ramal ó brazo de un rio. Deverd e v e l l o , is, elli, y u/si, utsum. ere, Cic (fórmulas de rogar que no nos su-" a. [de de y cello: m u y rar.: no se ene. ticülum signiñeatiónts, Gell., sentido exceda mal), no lo permitan los Dioses. en C i c ni en Caes.] Arrancar, aiiquid. traviado, erróneo. A devertieülo repetátur DU faxial, Dii fucíant; UtXnam Dii fa•— Devellére plumam ansedbus, Eront., fábula, Juv., volvamos á nuestra histoxint, ut ó ne. Cic. (fórmulas de desear y ria después de esta digresión. desplumar los gansos. Devellére efjigies, rogar el bien), los Dioses lo permitan. devérto (are dévorto), is, ti, sum, Dii perdant, eradícent, mole facíant, Dii, Suet., arrojar, ó hacer pedazos las estatere, n. [de de y verlo = volver]. Destuas^ == Eq. V. ai ello. Deásque omnes funditits perdant, Cic. (fórmulas de maldición), los Dioses condevelo, as, are, a. [de de priv. y viar^ alejar, apartar, venturafata, L u c ; fundan, maldigan . . . DU te ament (fór- velo = cubrir]. Levantar el velo, des- apartarse del camino para hospedarse, apud aliquem, l'laut.; ir á alojarse, in mula do salutación), Plaut., Dios to cubrir, ora soróri, Ov. = Eq. Recelo, amíci hospiíium, id. — Deeertere ad ar* guarde. Si Diis placel (de ironía e indelego, relego, aperio. tes mágicas, Ov., recurrir á la magia dignación), sea, si Dios quiere. Du(muy rar.), Devertére via, Plin., aparDevélton. V. Deültum. cénte Deo, Virg., guiándome la diosa tarse del camino. Devertebaidur pro d e v e n e r o r , dris, ári, dep. [de de Venus. Vulgi Deus pervéait ad aures, hospitibus od amícos suos, Cat., iban á y venerar: no 86 e n e m á s que en u n Sil., el oráculo llegó á oidos del vulgo. establecerse c o m o huéspedes en casa du pasaj. de Ov. y otro de Tibul.). H o n Dii tuajórum gentíum, Hor., los Dioses rar, venerar, aliquem. — Devenerári déos sus amigos (en est. seut. le usa como mayores. Usase también antonomástidep. Plaut.; Cic. empl. la form. act.). prece, Ov., dirigir respetuosas súplicas cainente, de la palabra deus con relaHedeámus illuc unde deverlimus, Cic, ción á las personas distinguidas ó fe- * á los dioses. Somnia ter sanctá devenevolvamos al punto de donde nos liemos lices. Deus sum si hoc ita est, soy el ránda mola, Tibul., sueños funestos cuyo apartado (muy rar.). In hasc diverHssé cumplimiento es preciso evitar con u n m á s feliz de los mortales (un dios) si non fuerit a/iUna/u, Plin., esta digresión sacrificio, = Eq. V . v e n e r o r . ,esto es así. Te in dicéndo semper putáoi no será fuera de propósito. = Eq. !>e d e v e n i o , is, véni, centum, níre, n. deum, Cic, siempre te he mirado c o m o via deflecto, alia iter pecio, alio feror; [de de y venia: m u y clás-]. Ir, ad aliel príncipe do los oradores. Namque hospítor, hospitio excipíor. quem locum, Plaut.; llegar, domum alihi semper deus, Virg., pord é v é s c o r , éris, sei. dep. [do de y cüjus, Nep.; arribar, spelüncam eamdem, que siempre le miraré (á Augusto) coVirg.; suceder, venir á ser, aliqua res; vescor = comer]. Devorar, animas morm o á m i segunda Providencia. Déos quoníam propíus contingis, Hor., puesto M . L. — Miseret me, tantum devenisse su cruento. Stat. d e » e s l i ó , is, íre, a. [de de priv. y ad eum malí, Ter., m e duele m u c h o el que estás en relaciones íntimas con los vestío = vestir]. Desnudar, se (palabr, que haya caído sobre él tan grande mal. poderosos (con Augusto y Mecenas). de Appul.). — Dea estire se (met.), M . L., Decenire ad senátum, Cic, recurrir al Ileusoiiiensis, *. Inscr. D o Deusenado. Deoenire in insidias, Plaut., desembarazarse de alguna cosa. son, ciudad sobre el Rhin. d é v e s t í v n s , a, um [de de y vestíot deüstus, ÍÍ. um. Part. p. dcdeñro. dar en u n a emboscada. Nonnüllos vi- Tert. Q u e no puede cubrirse con otrí ,l, mus qui oratores eoadére non pótuérint, I d e ü t e r , era, trum [SeÚTEpos]- Not. vestido, esto es, que no puede tomar eos ad juris studíum devenire, Cic, veTir. El segundo. otra forma, otra figura. d e u t e r i a s , as, m . [StuTiptae]. D o m o s algunos hombres que no habiendo d e v e t o , as, are, a. [de tle y veto]. podido arribar á ser oradores, dejaron segunda suerte ó calidad. — Vina quas Prohibir, aiiquid. M . L. xocant deuterias, Plin., el vino que se la oratoria por el estudio del derecho. d é v e x i t a s , átis, f. [de deeéxus], •= Eq. V. adyenio. llama aguapié. Plin. j. Descenso, pendiente, declinación. d e \ eiiustatus, a, um, Sid., part. d e u t e r i u s , a, um [Seutápto-^. Plin. vdevexo. V. divéxo. p. do V. deuterias. d e v e x u s , a, um [do decého]. Col. d é v é l i ü s t o , as, are, a. [de de priv. d e u t é r o n o m i u i u , íí, n. [SeuTepePendiente, declive. — JEtas devé.ra. y venusto = hermosear]. Desfigurar, vófiíovl Lact. Deuteronomio, segunda Sen., edad próxima á la vejez. Devexiof afear, alíquid (lat. de la decad.). — Deley; U n o de los libros de la Sagrada venusfáre sibi insignia pulchritudinis, dies, Claud., dia que va declinando. Escritura. d é V Í c t Í O , ónis, Í. [de ti canco = Gell., ajar, deslustrar B U belleza. = Eq. d e u t e r ó p á t h i a , as, f. [S-túxteoc = vencer]. Tert. La victoria. V. detorpo. segundo, y wáaym — padezco]. L. M . dévictor, óris, m. [do tievínco = déverberatus, a, um, Lact., part. Deuteropatía, estado mórbido que se vencer], Stat. El vencedor. p. de desenvuelve bajo la influencia de otra devíctus, a, um. Part. p. do deenfermedad. d é v e r b é r o , as, are, a. [de de y d e u t é r o p a t l i i c u s , a, um [deuteroverbero: no se hall, probablem. más que vineo. d é y i g é S C O , is, ere, n. [do de priv. pathía], M. L. Lo que tiene el carácter en un pasaj. de Ter. y en otr. de Lact.]. de la deuteropatía. Azotar, golpear, ¡tomines usque ad necem, y vígésco =s tener vigor]. Perder el vid e u t é r o x y d u m , i, n. [Seórepec sa Ter., servum, Lact. = Eq. V. v e r b e r o .gor, cum detrimento lucí*, Tert. d e v i n c i o , ts, tre, a. [do de y raisegundo y 6£ÚÍ = agudo]. M . L. Sedévergentia, ce,f. Gell. Pendiente, do: m u y clás. y m u y frec sobre tod. gundo grado do oxidación. declinación, declivio. en el sent. fig.]. Atar, sercum, Plaut.; deütor, éris, üti, dep._[de deyutor]. d é v é r g o , is, ére,n. [de de y verga]* amarrar, encadenar, leo nem, Plin.; seAbusar, aliqua re. — Deuti victo, Nep., Inclinarse hacía abajo. — Terrena decér- llar, opcrcüla plumbo, Liv. ; ganar, asegunt pondere, Appul., los objetos terresgurar, ánimos centurionum pigntSre, C X J . tratar indignamente al vencido. — Deoiuctus témpora lauro, Liv., euroD e v a d e , es, f. Plin. Isla cerca de tres tienden á caer por su propio peso. liadas las sienes de Laurel. Devinclre = Eq. _v. vergo. la Eolia. d é v á g o r , áris, ári, dep. [de de y D e v e r r a , o¿, í. [de, verro]. Varr. an,,,,,,,,, misericordia, Ter., Inover ápiedad. I^toc me fado 'ibi ti.'i-tn e¡t (por vagor: post. al sigl. clás.] Apartarse, Deverra, Diosa que presidia al aseo de deoin i / • ít), Pía ut., me ba i deja do • las casas. desviarse, a venditionibus. Justinian. con eso. Deduciré antmum ebríe d e v e r r o , is, ere, a. Col. Barrer, dévastátio, ónis, f. [de devasto]. •• embrutecerse con la embrialimpiar bien, alíquid. Col. (muy rar.). gue/. — Eq. Obstringo, víncio, ligo. Va Aug. Devastación, destrucción, desolad é v e r s i t o , ae, are, n. [inteus. de vi 11 c i ó . ción. deoérta = volver de á]. Hospedarse, d é v j n c o , " . -o', victum, cir?, a entretenerse, alicübi. — A d ipsa Platoms devastator, óris, m. [de devasto]. m u y Hi-" ] Ven Aug. Devastador, el que todo lo tala, penetralía pergéndum est, nec ad verboruin venustátes deversitándum, Gell., hay destruye y aniquila. que penetrar la mente misma de Platnn, DEX DEV DIA 285 l l e v o n a , a-, f. Neumarc, ciudad de Un médico, discípulo de Hipócrates; Capítol. U n historiador griego. Silesia. nexo, I l e x o n . Ónis. m. [A d é v ó r a b i l i s , e [de devoro], Alcim. Cic. N o m b r e de varón. Que puede ser devorado. d e x t a n s , ít*, m . [contrac, de de d e v o r a t i o , ónis. f. [de devoro], y sextans; la de es priv., como si Tert. L a acción de devorar. dijéramos: el as deducido el sextana]. d e v o r a t o r , Óris, m . [de devoro], Col. Las diez duodécimas partes de la Tert. Devorador, tragón. Gloss. Isid. libra romana ó de un todo cualquiera lor de sus bienes. divisible_. de*, o r a t o r i o s , a. um [de devoro]. d e x t e l l a , os, f. [dim. de dextéra]. Propio para devorar. Met, d é v ó r a t r i x , Ícis, f. [de devorátor], Cic Pequeña m a n o derecha. — Antonii dextella est, Cic, es el brazo deHier. Devoradora. recho de Antonio. d ¿ V Ó r a t u 8 , <?, um, Cic, part. p. de d e x t e r , ira, trum, 6 téra, terum d e v o r o , at, are, a. [de de y toro; -_•,',- = íe£ióc]. Cic. Diestro que m u y clás., y frec aobre todo en el sent. está á la m a n o derecha; Favorable, fig.]. Devorar, altquid, Cat.; trabar, *apropicio; Apto, cómodo, idóneo. — DexHfim suam, Cele., avum gatlinaceum interior, Plin., m á s apto. Dextimus, Varr., tegrum, I <'.; engullir, os, Phsed. — Sol aptísimo. ítem ita dexter egit, ut, Liv., aquas devSrans, L'lin., el sol que absorbe V. a b e r r o . _ las aguas. f¿uod des decora!, Plaut., en- condujo el negocio con tanta destreza, que. . .. Dexter ocülus, Hier., el ojo degulle cuanto le das. Devorare m detirgiiiutio , ónis, i. [de d recho. Dexterum cornu, Ter., ala deSen., comerse las palabras. Devorare >• rib. Destíoramiento, el actu de recha. Dextra jiumínis (se ent. loca), í. id., reprimir los sollozos. Dedesflorar alguna virgen. d c t ir;»;motor , óris, m. [de devir- vorent ros arma vestra, Just., que vues- Plin., la orilla derecha de un rio. A is, Hier., á la derecha. Dextrum fftno], tifosa. Vet. Seductor, corruptor. tras propias armas os destruyan. Detempus, Hor., tiempo oportuno. Dextra i nomen, Plaut., m e he olvidado d c v i r g i n a t u s , a, um, Paul. Jet., auspicia, Fest., dextrum ornea, V. Flac, del nombre (me le he comido). Devopart. p. de favorables presagios. Dextro sidére, rare tasdium, Quint., soportar el fastid e v i r g i n o , as, -íre [de de y virgo dio. Mea dicta devórate, Plaut., escuchad Stat., con feliz agüero. = virgen]. Hacer perder la virginidad, d e x t e r a , y sinc d e x t r a , as, f. desflorar, puellam. — Devirgindri, Varr., con avidez mis palabras. => Eq. V. V O T O . d - O v o r t l u m , ¡7, n. [de devérto]. Tac. [rigurosam. es adj. y se ent. manus: V. pasar de la edad de la pubertad. ,]. Cic. L a m a n o derecha. — Dextera, d e v i t a t i o . ónis, f. [de devito]. Cic. Revuelta, rodeo. V. divortioin. a dextera, ad dextéram, Cic, á la derecha. d c v o t á m e n t u i n , t, n., Tert., y Evitación, el acto ó efecto de evitar. d e v ó t a t i o , ónis , f. [de devoto: V. Dextram tendere, porrigére, Cic, dar la d e t i t a t u s , a, um, Cic, part. p. de m a n o , proteger. Audéndum dextra, Virg., est. pal.]. Hier. Anatema, excomunión. d e v l t o , as, are, a. [de de. y es menester combatir, apretar los puños. d e v o t a t u s , a, nm [part. p. de <¿srar., pero m u y chis.]. Gritar, esquivar, Dextras renovare. T a c , renovar la alianid. — Dedtáre suspidónem, Suet., vóto.]. Apul. Ligado con hechizos ó za. Dextras conjungére, copulare, Virg,, encantamientos. sustraerse á la sospecha. = Eq. Vito, evito, declino, fugío, effugío, detrecto. d e v o t e , adv. m. [de devotas]. Lact. dextram dextras jungére, Virg., ó committére, Ov., hacer una alianza, hacer Con fervor, con abnegación ; A u g . Ded e v i u s , a, um [de de y via — cala p a z . — Poóticanv significa también la votamente, d e v o t i s s i i n é , A u g . mino]. Cic Descarriado , apartado del m a n o en general. Omne sacrum ráptente d é v o t i c i u s , a, um [de devótus], camino recto. — ' dextra, Hor., no respetando nada Ja Not. Tir. Comprendido en un voto (?). ffis, Cic, precipitado en sus consejos Bacrílega m a n o . d e v ó t i o , ónis, f. [de devovéo — oy fuera de sentido. Nihil fam fiexibüe, d e x t é r e , y d e x t r e , adv. [de dexfie devsum q . t fe., no freeer]. Cic. Voto, consagración, dedicación ; Devoción, adoración, culto ; Nep. ter]. Liv. Diestramente; Con felicidad. hay cosa tan fácil ó inconstante c o m o — Nema dexterius fortuna est usus, Hor., Imprecación, maldición; T a c Hechizo, su espíritu. ninguno ha sabido aprovecharse mejor d e v o c a t u s , a, um, Isid., part. p. de encantamiento. de la fortuna. d e v o t o , as, are, a. [intens. de ded e v o c o . ae, are, a. [do deyvoco=¿ d e x t é r i o r , íus, [de dexter]. Varr., vovéo — ofrecer]. Votar, consagrar, ollamar: rar., pero m u y clás.] Llamar, facía, Cic; frecer, alíquid, Cic. (rar.); invocar ha- Ov. Que está á la derecha (h. de dos). hacer venir, aliqu •— Dexterius cornu, Galba A d C i c , el ciendo votos , numína , Apul.; someter hacer bajar, snos ab túmulo, Liv.; retiá encantos ó maleficios, aiiquid, Plaut. ala derecha (de u n ejército). C o m p . de rar, ,,/ is, id.; citar, hadexter. cer venir, aliquem in judieium, V. M a x . ; — Devotáre sortes, Plaut., embrujar, dextéritas , atis, f. [de dexter <= i uvitar, incitar, aliquem in certamen, id. hechizar las suertes. Si quis devotatus ín steis nuptiis, Appul., si alguno idóneo]. Liv. Destreza, maña, habilidad ; — Devocáre rem ad populum, Val. Max., ha sido embrujado el dia de su boda. recurrir al pueblo. Devocáre suas exerArnob. Prosperidad, felicidad. eitüsque fortunas in dubium, Caes., poner Derotábo anímam hostíbus, Att. ap. Non., d e x t i m u s , a, um [sup. de dexter]. sacrificaré m i vida al enemigo. — Eq. en poligro su suerte y la del ejército. Salí. Que está más á la derecha. t¿uos i ne oca tos vidtsset in faro, o v. d e v o v é o . dextrále, ts, n. [de dexter], y decoeáret, Nep., convidaba á comer á d e v o t o r , orts, m. y dextraliólum, i, n. [dim. del ancuantos hallaba en el forum sin que d e vi» t r i x , ícts, f. [de devovéo.- V. terior]. Bibl. Brazalete. nadie los hubiese invitado. Devocáre est. pal.]. Serv. El ó la que profiere dextra!is. ís, f. [de dextra?]. Isid. alíquem in id, ut . . ., Sen., poner á uno imprecaciones y maldiciones. Hacha de carpintero, azuela. en el extremo de ... = Eq. Voco, reróco. d e v ó t u s , a, um. Part. p. de d e d e v a l o , os, are. a. [de de y coto: dextrátio, Ónis, f. [do dexfra]. voveo. d e v o t i o r , Claud. -issim u y rar.]. Bajar volando, aquí/a in i n u s , Sen. Solin. Movimiento de la izquierda á la ares, Ov., Victoria de casto, Liv.; correr d e v o v é o , es, vori, vótum, vére, a. derecha. precipitadamente , ad puerum, Petr. — [de de y vovéo: m u y clás.]. Votar, dedextratus, a, um [de dextra]. Auct. Devólant de tribunálí. ut lictóri auxilio dicar, consagrar, se diis, C i c , se andde Limit. Situado á la derecha. essent, Liv., bajan corriendo del tribu,'licüjus, Cass. (rar.); maldecir, d e x t r o c h e r i n m , íí, n. [voz hínal para socorrer al lictor. Simul forscelerdta arma, Ov., artes suas, id. (las brida compuesta de dextra = derecha, tuna delápsa est, devólant omnes, ad Her., m á s vec poét., ó de la pros. post. á en cuanto la fortuna vuelve las espaldas, v veip = mano]. Capit. Brazalete. Aug.); encantar, hechizar, aliquem cardesaparecen todos. = Eq. V. a v ó l o . mintbus, Tib. — Vobis anímam honc ded e x t r o r s u m , Hor., ó dextrord e v o l ü t u s , a, um, part. p. de róci. Virg., os he consagrado m i vida. s a s , adv., Liv. [dextro, versuru, 6 tord e v o l v o , ". vi, volütum, veré [de Devota jucéntus, Lucan., jóvenes guernan, versus], A la derecha (con movide y volco: m u y clás.]. Rodar hacia reros que hacen el sacrificio de su vida, miento) ; del lado derecho, hacia la deabajo, precipitar, saxa in mus 'iílum, sanguinis astas, Hor., generación recha. _. Cíes.; llevar arrastrando, am nis saxa, maldita. Devótus veneno Thessatico, Ov., t d e x t r o v o r s u m 6 dextrovér•Quint. — Jumenta cum encantado con el brebaje ó pócimas de suio, adv. Plaut., Curt. [de dextra y . Liv.. las acémilas caían rodando la Tesalia. Devótus studüs , Cic.. dado con las cargas. Devolvere corpdra vn hu- enteramente á los estudios. Devota jeversus]. A la derecha. uuim, Ov., tenderse en tierra. di, prep. V. d¡S. . Hier., ayunos devotos, celebrados Phsedr., imitar el ruido del con devoción (lat, eccl.). = Eq. f'odi , ó di, Sínc por dii , Virg. V. trueno haciendo rodar unas bolas. Ve- ' •tsecro, dico, as, addico, is, dedico, deus. mente. Irnos, Cic; somoter, Galtíam, i ¡ne. — Deeinceré /fumino, Stat., pasar lOI rios. Derincere Sabá>as reges, Hor., triunfar de los reyes de Sabá. Devicta helio, Virg., victorias ganadas. Bonum • grafía dedctum , Salí., ol bien general sacrificado al particular. v. « l u c o . d e » ¡nct io, ónis, f. [de Tert., Ligadura, atadura; Lazos, vínculos tle la amistad. — Ma Tert., sortilegios. dcviiictus. a, um, Cic [part. p. do • ]. Devinctíor me Uli alter non Sor., nadie le está más obligado quo yo. d e vio, as, ore, n. [de de y via = camino: lat. de la decad.]. Apartarse, descarriarse, a ría; separarse, a gravitáis Homérica (met.)., Macrob. — Eq. p r • arre/i.t ra- devñlsilS, a. um. Part. p. de devello. D e x á m e n u s . i, m. Ibis. Otro nombre del centauro Euricion. : ni decidCÍ, Itcximontani, órum, m. pL Plin. Colum., debemos condenarnos al ocio P. de LY India. silencio. = Eq. V. v o l v o . ? D e x í o . V. n e x o . d e v ó m o , is, müi, Ítum, mere, t%. [de O c x í p p u s , í. m. [¿iév.-ro-í]. Gell. de y romo\ Vomitar, quod pokicéris. pítur, Liv., como el impetuoso torrente que se precipita de lo alto de una m o n taña. ', s„a, l'laut.. yo quitaré la vita á ese hombre. CÍBCÜ. ap. GeL. 1 D i a , as, í. [Afer]. Ov. Isla del mar crético, hoy Estandia; Plin. Ciudad del Quersoneso Táurico; Plin. La isla de Naxos; Mujer de Ixion y madre de Piritoo. — Dia dea, Inscr., Ceres. D i á b a s (te, ó antis), m. A m m . Rio de Asiria. diábásis. V. c o n o p o n . diábathrárius , íi, m. [de diabáthrum], Plaut. El zapatero que calza á las mujeres. diabáthrum,'", n. [Sidf&B-fovJ. Varr. El zapato ó escarpín de mujer. 286 DÍA DÍA llirtbcta», árum. f. pl. [AtápfjTaij. Plin. N o m b r e de cuatro islas cerca de Bodas. d i a b e t e s , as, m. Í&iApAti)cÍ Col Encañado por donde pasa el agua. D i a b l T n d i . w-/„„. pl. m., Plin.. y l>labl i n t e s , um. pl. m . Cae*. N o m bre de u n a parte de los Aulercos, habitantes de las orillas del Sarto. d i a b ó l c , es, f. [fttaftoXr,]. Ruf. Figura de retórica así llamada. d i a h o l i c u s , a, um [otáfJrAixócl Paul. N o n . Diabólico, ó perteneciente al diablo. d i a b o l u s , i, m . [SisípoUíJ- Tert. El diablo. d i a b o t á n o n , i, n. [5tA •= petttVfíiK e= yerbas], M . L. Emplasto rbas. dtábrosis, eos, f. [«tapipptíi**»]. M . L. L a acción de roer ó carcomer. d i a c á t o c l i i a , té, i. [^ax-i-axi]Cod. Theod. Detención, retención. d i á c á t o c l i u s , i, m . [cizxáCod. Theod. El que detiene ó retiene malamente. d i á c e c a u í t t é n e , es, f. [Btaxexao[isvr,]. H y g . L a zona tórrida." d i á c l i e r a l e , is, n. [oíd Képateq]. Inscr. U n a especie de colirio. d i á c h c t o n , í, n. Plin. lo m i s m o que d i p s a c o s . d i ' a c l i y l o n , í. u. [6í9 fbXAV]. h. M. Especie de cataplasma cuya »• sicion se ignora. di.'M liytnil , f, n.ftittgU'&v].Plin. Vino de pasas. D i a c i r a . ae, f. [Aifixifcl]. Anim. C, de la Mesopotamia. t d i a c n u s . Sínc do d i á c o n o s . Tert.^ iliaco ó d i a c o n , ónis, m . Cypr. Hier. V. d i a c o m i s . d i á c o c h l é c o n [8i« x©x>T)xh>Vj. Cael. Aur. Remedio contra las enformedades del bajo vientre. d i á c o d i o n , n. [8id xuilaiñv], Plin. Diacodion, jarabe de cabezas de adormideras blancas. d i a c o l e a , ce, f. Apul. V. cliarn.emclnin. d i a c o n a t u s , ús, m . [do dia » diácono], Hier. Diaconato, dignidad eclesiástica. dial O I H C O I O , i, n. [ÓLCT/OVIXÓ;]. Iin^ per. Arcad. Sacristía, así llamada por guardarse en ella las vestiduras y vasos sagrados y los demás objetos del culto. d i a c o n í s s a , as, f- [de diacHier. Diaconisa, nombre que se daba antiguamente á ciertas mujeres dedicadas al servicio de la iglesia; L a mujer cuyo marido habia sido promovido al diacouato. d i a c o o T u m , u, n. S. Sev. V. diaconatus, d i a c o o o s , í, m. [8taxovo«]. Tert. Diácono, ministro eclesiástico. d i a c o p e , es, f. [SisxoitT»]. Charis. Tmesis, hgura gramatical. d i á c ó p o s , i, m. [otáxo o;]. Dig. Canal para regar campos. d i a c o precias, n. [ M xóitpou titfóe]. CBBI. Aur. Especie de emplasto hecho con excremento de cabra, contra la hidropesía. d i a c r o i u m y o n , i, n. [xpópLfjL'jov]. Apul. La cebolla. díacyrnTnus, a, um [ota x-uplvuiv]. Plin. Hecho de cominos 0 aderezado con ellos. d í a d o l p l n a , at, f. [5Í?, á5eXf¿í], L. M. Diadelfia, especie de sistema de Lineo que comprende las plantas de muchos estambres reunidoí por aus filamentos en dos cuerpos distintos. d i a d e m a , as, í. are Pomp., Apul. Lo mismo que el anterior. d i a d e m a , átis, n. [SicíSr^o], Cic. Diadema. d i á d e m á l i s , e [diadema]. Drao, Adornado de una diadema. d l a d e m á t i c u s , a, um [de diadema]. Liv. Perteneciente á la diadema. d i a d e m á t u s . u, um [de diPlin. Ceñido ó adornado con diadema. d i á d o c h e ,fes,f. [6i«fio^]. h¡ M. Sucesión de un mal por crisis. d i á d ó c h o s , i- m. [OL-30'7/,-]- Plin. Diadocos, piedra amarilla semejante al berilo. d i á d o t a . té. m. [Ctáto-nf)?]. Cod. Theod. El distribuidor ó divisor, f d i a d ü m e n u s , a , um. Plin. V. diademátus. DÍA d i á l i o u , Ü, n. [5tfjXtói»J. A p u h M girasol ó heliotropio, planta. d i o lis. i fde ]. Cic. D e un -lia. que no dura m á s de u n i Ilialis, e [de di» en DÜsptfír: V. est. pal.]. Liv. D e Júpiter; Apul. Etéreo, aéru'i. — i; • 'fdote do Jüpiter. Diálx cerdotisá de Júpiter. Jsíális cónsul., CÍE., cónsul por u n solo dia. I Sen., gran convite que celebraban los flámines en lasfiestasde Júpiter, d i a l l a g e , ve, i. [SioUtr^l Quint. • a retórica. d i n l o £ i s i u u s , í, ni. [Staí.oyirfp.óc]. Cic. Diálogo, conversación entre dol ó m á s interlocutores. d i á l ó g i s t a , os, m . [«SiaXoTtímf,;]. Vulc. Disputador, diestro en la manara de disputar por diálogos. d l á l d g u s , i. m. [bidlo-rai] Diálogo, conferencia entre dos ó máa personas. d i a l y s i s , í*j f. [Bidiuoi-t]. R u m . Lup. (Separación (t. técn. de la retor. grieg.). ^ d i á l y t o n , n. [8ICÍXUTOV]. Isid. Y. asyntlieton. diámustígosis [ StttfjLOffTTfttioií ]. T e n . Flagelación. d i a i u e l i l o t o n . >, n. Cael. Aur. Cania de meliloto. d i á m e t r o s , tr¡, f. [;Aúu.i-r,o-.] Vitr. tro. d i á m e t r o s , a, um [de diamétrns], Jul. Eirm. Diametral. diamirrliioo. V. dlamírton. d i n m i r t o n (ó mejor dlainyrton), i, n. (oict (lóftxajv]. Ctel. Aur. Cocimiento de mirto. ? d i á m i s u s , ó diaiuisyos, í, m. :•{. Knip. Una especio de colirio. d i a » r é s i s , ts, f. t8t4ÍpfetrlcJ. Serv. División, diéresis (gram.). dift»t;t, te, f. [Bíaitaj. Cic. Dieta, régimen de vivir con parsimonia y m o deracion; Plin. Cámara, quinta. de recreo. diíi'tarclia. á , y d i a - t o r c l i o s , í, ín., Insí d i a » t a r i u s , it, íñ. [duela'], ülb. Camarero ó m a y o r d o m o que tiene él cuidado de la cámara, ó marola á los criados que la cuidan ; Ulp. El esclavo que tenia á su cargo el servicio de la cámara y del comedor. diicteta, as, m . [oiam¡-rfóÍ* Julián. Juez arbitro que arregla ó c o m p o n e á las partes. d i o » t e t i c a , ee, f. (ee ent. ilfs), y día»tetÍce , 'ts, f- [8i«t*ri-},ilxtt3i Cels. Dietética, parte de la medicina qu seña á curar solo con dieta. d i a b é t i c o s , a, um. ('. Aur. Perteneciente á la dietética; m . Sont) dico dietético. ! d i a » t u l a , as, f. [dim. d su última acepción], Plin. j. Cuarto jiequeño, gabinete. d i a g l a u c i o n . t, n. | Plin. Colirio compuesto con el jugo de la yerba glaucio. d i a g n o s i s , eos, f. t-SiexYvwei;]. L.M. Diagnóstica, el arte ó la acción • vdiáuioerie, es, f. [tlftpbtptt]. Lo conocer las enfermedades por sus signos m i s m o quo d i a i l O I U C . ó síntomas. d i a n i ó r o n , n. [lié. piopiuv]. Pn\\ d i á g ó a á l i s , e [de íi-y.-¡t<r,>.o; con la Jarabe de moras silvestres. torminac lat. atis], Vitr. V. d i a g O J D i a i u p Ó l i s [ÁieótitoXi? 1. Joann nicus. Cantaz. Ciudad de Tracia á las márD l á g o n d a s , as, m. Cic. Diagondas, genes del Tonso, hoy probablem. legislador de Tebas. boií. D i a n a , as, f. [*Af.~e¡j.i;]. Cié. Diana, d i á g o n i e u s , a, um, Vitr., y diosa de los bosques y de la caza; Mart. d Í u g o n Í O S , a, um [£iavumo;]- Vitr. L a caza. — J/táua lucífera, Val. Flac. Diagonal, que va de un ángulo á otro. la luna. Diana inferna, Val. Fjacc, M i a g a r a s , "'. m. [AiaYÓpac]. Cic Hécate. Diana nocturna, Ov¡, L a luna Filósofo do líelos; CiC Bodio que muAntón. Ciudad do Numidia. rió do alegría viendo á sus dos hijos i M a n - a r i a radíx, f. [Diana}. Ven. coronados en un mismo dia en Olimpia; Armuelle, planta. Plin. Nombro de un médico. D i a n a s , te, m . Prisc Fuente de Cameria en el Lacio. d i a g r r a m m a , dtis, n. [oii-¡pa\t.p.o]. I M & n a t i c u g , í, m, M a x . Taur. SaVitr. Descripción, diseño, figura. d i a g r á p h i c e , es, f. [hvxYpayixf]]. cerdote de Diana. I>ianenses. / . m . pl, rüBCri HaPlin. El arte de dibujar. bitantes de Diana; Plin. Habitan' d i á g r y d i u i n , íi, n. [de ¿axpúStov D e n i a e n España. = lagrimita]. Casi. A u r . Jugo de la .l>ianen.sis, e. Inscr. D o Di escamonea preparado con membrillo. B > i a m t í s , idist f. Plin. U n a especie d i a i t é o n , í, n. [5tó, hia], Cad.Aur. de mirra. Especie de emplasto hecho con el jugo U l á n i U U I , ü, n. Liv. Templo de del sauce. dialéctica, as, f. v. dialéctico, Diana; Cic Denia, ciudad do i. en el reino do Valencia, enfrento de la e-i. m , b d i a l é c t i c o , adv. [de dialécticas]. isla de Ibiza; Plin. Isla del m a r Tirreno. _ ^ Cic. Según las reglas de la dialéctica. d i a l é c t i c o , es> f. [l^jt.ix-cx-i,]. CicH i a n i u i s , a, um [Diana]. Ov. Perteneciente A Diana. — turba J>> Dialéctica, lógica, arte que enseña á Ov., la jauría. Arma Diaaía, Grat., los discernir to verdadero de lo falso. d i a l é c t i c o s , a, um [de dialéctica]. pertrechos ó útiles do caza. d i á n o e a , m, f. [StcfvoiaJ. Butii. Lup. Cic Dialéctico, lo que toca á la diaPensamiento, sentimiento, /Jg. ret. que léctica. d i á l C C t l C n S , i, m . [de dialet.-t], consiste en proponer no lo quo se debe hacer, sino lo que se hace. Cic. Dialéctico, el que profesa la diav d i n n o m e , es, f. [ftievou^]. Pl léctica, ó es perito en ella. d i a l e c t o s y d i a l e c t o s , i.i. [Ivi- Distribución de dinero con que so alentaba á los sediciosos, XeiTOcj. tíuet. Dialecto, lenguaje pard l a n t l i u s , i, m . [8l« dE>fto«: se ent. ticular de u n país, modificación de la jlos]. L. M . Clavellina. lengua general. t d l á p á n t o n , adv. [tinftdVtÜIV].E n d i a l é p i d o s , f. indecl. [5i¿ ¡-^itífiftq]. todas las cosas. — Coroaatus diapanton. M . E m p . Medicamento en el cual enInscr., coronado en todos los certámetran algunas partículas de cobre. nes ó juegos. d i á l e u c o s , on [íw&euxo*]. Plin. d i á p á s m a , ÜHs, n. [íianaffjjLa]. Plin. Mezclado de blanco. Polvos ó pastilla olorosa. d i á l i b a n u n n , i, n. [íiá Xípavovl. M . d i a p a s ó n [ítá ítoadiv], Plin. DiaK m p . Medicamento que Lleva una parte pasón, octava que consta de cinoo tode incienso. nos DIA DIB Die 287 larftiral de Bicion. cuya hija fué la primera que trufó un perfil sobre la mu.<1 dibujo. ralla (bml dio, imperat. de dico, is. díca , ic , t [íízrj. Cic Proceso, acción en justicia. — Dicum impingére, Ter., 6 acribé re alícui , Cic, poner ] á alguno. Sortiri dicam ó dieas. Cic, sortear los jueces do un pleito. dicábülaydicibüla, Órum, n.pl. [de dicax = decidor]. Tert. Cuentos pueriles. dicácitas, atia, f. [de dicaz = decidor]. Cic Dicacidad, mordacidad. dicacÜle, adv. [do dicaCülus]. A¡ml. Mordaz, satíricamente. d l C a c ü l u s , a, um [dim. de d \ diatonos. diátonus, o, um [do Bti**>V6q = ti- Apul. Decidor, satírico, un poco mordaz; Plaut. Hablador, locuaz. ritóte]. Vitr. Diatónico, uno de los tres i)le;ea, as, f. Plin. Dicea, ciudad géneros del Bistema músico que procede de Tracia; Plín. Ciudad de Macedonia por dos tonoB y un semitono. sobre el golfo Termáieo. díatretarius, H, m. [de diatrétus]. I>ica»arch;eus, o, Um [de Dicasar Cbd. Él tornero. chift].títat.De Puzol ó perteneciente diatrétus, a, ><m [SitíttTjtoíl. a ebtá ciudad. dínphraginátnis 6 diáphragTorneado; n. pl. Mart. Vasos ó copas DÍC-a»árchÍ, orum. m. pl. [DicasarIltatis , tdiéj t \di.iphragma], L. M. de un trabajo exquisito. Inflamación del diafragma. diatriba, ce, f. [o'.i--,^]. Gell, chía]. Fest. Los naturales de Puzol. DÍC-U?archia, as, f. [de Dicmárehw]. diapliysis, ee*i f. [do Stakóui ca Disputa, disertación, conferencia; AcaFest. Puzol, ciudad del reino de Ñabrotar entre]. L. M. Parte media de demia ó el lugar en que se_ tione ; Escuela. — Secta, diatriba Platónis, Goll., la póles. un hueso largo. I>i< íearchiis, /, m. Cic Dicearco, Illnpontius, -i, m. Plaut. Nombre escuela de Platón. discípulo de Aristóteles i Liv. Otro del diatrita-us, a, um Coiatfiíxatoc]: C. do varón. mismo nombre. diapsálina , átis, in. [6tdt'^elX(J.fi]. Aur. Tercio ó tercero. DÍe-íOUS,adj. Plin. [8¿Mlft? = justo]. Aug., Hier. Pausa (en la música). diatritarius, ñ, m. [íia-oiTaíoc]Sobrenombre quo dieron los tebanos á diapsóricuiu, n. [tiá fibpuu&V ]; L. M. Nombro dado antiguamente á Apolo. M. Emp. Especie de colirio. una secta médica que pretendía curar l)ícarcha?a. V. Blicarchea. diaria, órum-, n. pl. [de dte»=dia]. todas la» enfermedades haciendo guarllic;ircha»i . orum, pl. m. Lucil. Hur. Diario, la ración quo so da para dar al paciente una rigurosa dieta por Y llfca*archl. cada dia; Gloas. Isid. El salario ó jor- espacio de tres dias. I»icarclueos. Y. l>icarchéus. diatritus, i, f. [S-.átpiT0*p C. Aur. nal do cada dia. Oicareliea, a;, f. Stat. Dicarquea, díáriuiu, ÍI, n. [do dies = din]. Terciana. antiguo nombre de Puzol. Y. Ii ic ajAsellius ap. Gell. Diario, relación didiatyposis, (s,t.{$taT&itti)«C]i Mart. are lli a. aria. Cap. Descripción de un sugeto. liÍcarchéus.V.DÍco?archá»us, lliarrheusa, as, f. Plin. Isla del liiaula, as, f. Apul. V. V c p e t a . llicárclils, ídis, f. Petr. V. lildiaulOS, i, m. [BlttuXo?]. Vitr. Esmar Egeo. cíearchia. diarrliódon, i, n. [M^otov). pacio de dos estadios. liicárchuN ó liicrearchus, i, Inscr. Especio de colirio. diaxylon, E, n. Plin. Nombre de diarrhoea, as, f. [Bteí-JpeUf]. Isid. una planta Llamada por unos erysiscép- m. [Átxaiapyo;]. Stat. Nombro del fundador de Dicarquea, hoy Puzol. Diarrea. (.ruin y por otros adipsaiheon. lliarrliytus, m. Plin. V. IIlppo. d i a z c u g m é n o n , i, n. [hidtit'ju.i- dicossit. are. por dicavérit. Como dixérit. Fest. dinrtlirosis, eos \]éiú a-bdpo<ü¿¿at- VOMJ. Cap. Disyunción, figura retórica. dicatio, ónis, f. [de dico, as]. Cic. ticular]. L. M. Articulación que ]perd l n z e ü x i s . ie* t. [SidCsoSitji L o Declaración que se hace reclamando mite á los huesos jugat en todos sentím i s m o que diéresis. los derechos de vecino. dos los unos sobro los otros. d i á z Ó g r á p l l U S , i. m . [GiaCuj-rpadicatus . a, um, Cic. [part. p. do dtas, ádis, f. [oteí;]. Mart. < .<>,. ';o;]. El Pintor, título del segundo lidic>>, as]. Dedicado, ofrecido, consaEl número de dos. bro de Aggén. Ürbicd, llamado así grado, dicatissiinus, Láser. díascllísilia, átis, n. [SiajY/au.o:]. porque se c o m p o n e ud varias figuras d íca.\, ácis, com. [de dico, is *= deBoéth. La mitad del semitono meüor Is en cubre. (t. tren, de la mus.). d i a z o n i a . atis, n. [¿tot^uiuÁJ. Vitr. cir]. Cic Decidor, gracioso, Satírico. dicacíor, Cic -issiinus, Petr. Cerco, recinto. díasmyrnes, n., M. Emp., y | dícduin y diceduui, are, Plaut., d i h a l o , as, are, a. [du di y balo]. di.lMliy rnillll. n. [3[aj[j.ópvrjí, Sioíy dice. Are. por die. Plaut., Diom., Extender, propalar, divulgar, alíquid. — op.upvov], Inscr. Medicamento en que Quint. Dibaláre rem suam , varí., consumir, entra mirra. fdíCébo. Are por d i c a m . Nov. gastar Sus bienes. d i a s p e r i n a t o i i , indecl. [5iá o-tot dicein. Are por d i c a m . Cat. ap. d i b á p l l u s . a, um [ot^cepor]. Plin. jidtiuv]. Isid. Medicamento hecho con Quint. Perteneciente á la púrpura teñida dos granos. dicentarius, H, m. Glos. gr. lat. veces. d i a s t á s i s , eos, f. |3i«*Tt<n<J. L. M . . is = decir]. Orador. d i b á p l l u s , t, n. [SífUi^ocJi Cic. Diá-uasis, separación de dos huesos que d i c h a l c o n , i. n. [or/i'ty.O'i], Vitr. Vestido de púrpura. — D i b á p h o strumam estaban contiguos. Moneda pequeña de cobre" que valia la d i a s t e t u a , atis, n. [ttfatiHfc*]] Sid. restire^ Cic, cubrir BU infamia con la quinta parte de un óbolo. púrpura ó insignia de magistrado. CurEspacio, intervalo, distancia (vos prodícliouicuion, íi, n. [or/ofji^vio]. tías dibáphum c^gítat, sed etnH infectar pia do los medidores, astrónomos y m ú Apul. La peonía, planta. morátur, Cic, Curcio piensa en la púrsicos). d H !ioneu( us. í( ,urtlí,)¿(¡iveuT(J;J. diastemáticus, a, um [diaetsmá], pura, pero le detiene el tintorero (aleg. Cod. Theod. Falsificado (h. de moneda). que quiere decir: piensa en la magistraMart. Cap. M o d u l a d o , dividido, disd : c h o p l i y i a , f. [de l'c/a = dos vetante. Y. d i a s t e m a . tura, pero n o le salen bien las cosas). d i n s t o l e , es, f. [dti-tt&M)]. Diástod i b a t u o , is, ere [de di y balüo]. Sa-- ces y. cúuj = nacer]. L . M . Enfermede los cabellos que consiste en dile. figura poética cuando se alarga una cudir á derecha é izquierda. Not. Tir. sílaba breve; Donat. Determinación del vidirse cada u n o en dos. liibioucnscs. Inscr V. liiviosentido de u n sustantivo con auxilio d i c h o r é u s , í, m . [oU<jof>eÍ*i]. Cic lieuses. de un epiteto. Dicoreo, pió métrico que consta de doa Jiibitftch, n. ind. Plin. Ciudad do d i a s t o l c u s , i, m . [cta^ToXe-Jí]. Cod. coreos. la l'arapotaniia sobre el Tigris. de soldado de policía. d i c h o t ó m o s , on, f. [SiYÓTo-unji rilastylos , o - [ñiiv-vlhs]. Yitf. d i b r a C h y s , is, ni. [o#ptix'J<;]- Diom. Macr. L a luna cuando solo se ve la ne columnas miis separadas. Dibraquis, pié métrico que consta de mitad de su disco. d i á s y r m o s . i, m. [6taffu0|MSfc]. Mart. di >á silabas breves. oico (ret.). ' d i c h r o n o s ó d i c h r o n u s , d, um drbuccino ó dibocino , as, are diasyrt'i'ce [de días£rf¡c«s}i BerVí [ot^povoí]. Diom. (Vocal) que tiene do-e [de aI. Pregonar á son de mente. trompeta, divulgar, aiiquid. (YTel. Long.tiempos diferentes. d i a s y r t i c u s , a, um [Si«»upT»xó<¿\ tdlcibllis, e [de dico, is], Gloss: reconoce esta palabr. como latina, pero Spart, lióimaiuente elogiador. Phil. Que se puede decir. d i a t e s s a r o n [8 ol Cuarcarece do ejemplos). dicibüla, órum, n. pl. pf. dfcata »VOK de música); Pliu. Medicamento t dibus. Por dlls. Inscr. büla]. Tert. Cuentos, fábulas pueriles. compuesto de cuatro ingredientes. O l b u t a d e s , is, m. Plin. Bibutedas, dieis Gausa 6 grutiíu. Por la fonah, d í o p ^ d e s l s , eos f- [de SIITTT^ÍÍÍO» •«= •altar afuera]. L. M . Diapedesia, erupción de la sangre por los poroi. d i á p é g m a , dtít, n. [ M it/jvofii = oompaginar], L. M . Diapcgma, instrui.ugla. d i a p e n t e [8iá K¿VTCJ. Capel. Quinta (musii H i u p l i a u e s , is, m . Plin. Rio de diáphónia, 4) f. [oivtptuvfo]. Isid. rancia, discordancia (en la música). d l á p l i o r a , a, f. [tkeuptfnf! debe escribirso eu griego], Jtutil.' L u p . Figura ret. que consisto en repetir una palabra en sentido diferente del que tenia la primera rHi d i a p h o r e s l s , té, f. [ftwf4bi)«tt ]. C, Aur. Traspiración; Desfallecimiento. d l a p l i o r e t i c u s , a, um [Swt^optjtt» xdcl- *J- Aur. Sudorífico. d l a p l i r a g m a , atis, n. [ftia-ffpafíií], Cels. Diafragma, m e m b r a n a musculosa que sopara el estómago de los intestinos. diáttieca , órum, pl. n. [Bta&Yjxr,]. Mari. Testamento. dlátliesls, is, f- [6*«***J*Í» Inscr. Enfermedad do los ojos; L. M . Constitución, disposición de una peísona á contraer una enfermedad. d i á t h y r a , órum, n. pl. [Íta-Supa], Techumbre que descansa sobre dos ó cuatro columnas, y que sale cubriendo la portada de uu edificio. t d i a t i m [de cZies]. Gloss. Isid. D e dia en dia. d i a t o i c h o n , i, n. [SUÍTOIX-V*]- Plin. EBpecie de construcción que consisto en íellenar de fragmentos la parte interior del muro. d i a t ó n i c o s , a, um [AUti»*txd<}« Mart. Cap. Modulación diatónica. V. 2 r>ic DIC Din cho, expresión, palabra; Promesa; OrIlicta, m, f. Varr., Atac Nombre den , mandato; Proverbio, sentencia; de una montaña de Creta. Respuesta del oráculo, predicción; Didictabolárium, ít, n. [de dicto .- cho agudo, chiste; Prop. Poesía, comV. est. pal.]. Laber. Palabra picante, posición poética. — Dictum sapiéníi sat del griego GÍXTJÍ gen. de SÍXTJ). sarcasmo. est , Ter., al buen entender pocas palad i C O , as, are, a. [en su oríg. fueron liictíéus, a. um [de Dicta]. Plin. bras. Dicto audiens, Quint., obediente, una sol. pal. dico, as y dico, is]. A n u n Perteneciente á Dicte, monte de Creta, puntual. Saec ubi dicta dedil, Virg., ciar, publicar, dar á conocer, tuam luego que dijo esto. Feci ego istece dicde la isla de Candia, pugnam (muy rar. en est. sent.: tal vez no se e n e así m á s que en u n pasaj. de t d i c t a m e n , inis, n. Gloss. Voz. ta quas ros di:d>'-<. Plaut., lie tenido el propósito que m o atribuis. Rerum naLucil. ap. Non.); consagrar, Capitolium, d i c t a m n u m , i, n., Plin., y türam expandiré dictis, Lucr., explicar Liv., tentpla, Ov.; votar, ofrecer, delÜdictouinus, i, f. [SíxTay-vov]. Cic. en sus versos los secretos naturales. brum ex manubiis hostíum, Plin. ; dediDicramo , planta semejante al poleo; Dicta paremos "••untes. Virg., obedececar, librum Mascenáti. — Dicáre se in Ciudad al N. de la Isla de Creta, de m o s saltando de alegría. - civifátem, 6 alii eivitáti. Cic, hadictíirio, ie, iré, n. y a. [dedico = donde toma el nombre esta planta. cerse ciudadano de otro pueblo, empadictata , Órum, n. pl. [de dicta]. decir]. Tener gana de hablar ó de dedronarse en otra ciudad. Dicáre nova cir, alíquid (lat. de la decad.). _ signa, Tac, , inaugurar nuevos estanCic La lección diaria que un maestro d i c t u s , «. um. Part. p. de d i c o , is. dartes. Deiopeam connubio tibi jungara dicta á sus discípulos; Suet., Juv. Rel i i c t y n n a , as. f. [ A Í X T U V V O ] . O V . stabíli, propriámque dicabo, Virg., uniré glas, instrucciones. Diana ó la luna; Mel. U n a ciudad de contigo en perpetuo lazo á Deyopea, y dictátio , ónis, f. [de dicto]. Paul.Creta. te la daré por mujer propia. Dicáre se Jet. La acción de dictar. l i i c t y n n a » o m , í, n. [Aix-r-jvvaiov]. Hemís in clíentélam, Cses., ponerse bajo dictátiuncüla, as. f. [dim. de dic- Liv. Lugar en las cercanías de Esparta el patrocinio de los R e m o s . Janus a i dicátus, Plin-, Jano elevado á la tátio]. Hier. Breve copia hecha dictan- consagrado á Diana. l i i c t y n n a é u s , a, um [AIXT'JVSÍIC] do; Cass., Ennod, Estilo, elocuencia. gerarqula de los dioses por N u m a . Dien apariencia, á m á s no poder. — Dicis causa, Arn., Plin., siguiendo el rito, seg ú n la regla y costumbre. (Dicis, seg. Freund, n o es m a s que la reproducción Plin. Perteneciente á Diana. — Dictyncáre totum diem alicui, Cic, destinar, d i c t a t o r , oris, m . [de dicto: V . násusmons, el monte Dicte, en Creta. est. pal.]. Liv. Dictador, magistrado dedicar el dia entero á u n a persona. I i i c t y s , ys, y yos, m . [ÁÍXTJ;]. O V . Cggni Apo'díni dieáti, C i c , los cisnea supremo entre los romanos; Inscr. G e Dictis, u n o de los centauros muerto < ..nsagrados á Apolo. = E q . Dedico, neral en gefe; Inscr. Primer magispor Piritoo; U n pescador serifio, que consecro, sacro, nuncüpo, voceo, devovéo,trado de varías ciudades de Italia; halló el arca en que fué echada al mar destino, addico. Salv. Escritor, autor (el que dicta); Danae con su hijo Perseo; Dictis cred i C O , is. dixi, dictum, core [su raiz, met. Front. Arbitro. seg. Freund, es die =•= AElk. en osíxd i c t a t o r i o s , a. um [de dictator]. tense, que escribió en griego seis libros acerca de la guerra de Troya, los cualis vuftt, de donde procede digítus: pro- Cic. Perteneciente al dictador; m . Gloss. están traducidos en latín. piam. mostrar; de aquí, aplicándole Isid. E l que ha sido dictador. — Dictaen sent. restrict. á la lengua sola c o m o toria invidia, Liv., la envidia de que es d i d a s c á l i c e , es, f. [de didascalicus]. Diom. El género didáctico. objeto el dictador. Dictatoria, animadórgano indicador, toma la significación d i d a s c á l i c u s , ". «m [SiSaaxaXuó;]. de indicar, hacer saber por la palabra, versio, Vell. , castigo impuesto por el Gell. Didaacálico, perteneciente á la decir]. Decir, alíquid, Cic.; afirmar co- dictador. Dictatorias juvenis. Liv., el enseñanza. m o cierto, aiiquid esse ita, id.; pronun- hijo del dictador. Elidía C l a r a , f. Spart. U n a hija ciar en público, orationem. contrae. d i c t á t r i x , ícis , f. [de dictator], de Didio , famoso y rico romano. Quint.; recitar, declamar, versus, id.; Plaut. Soberana absoluta (met.). celebrar, laudes alicüjus. eq>ium victó- d i c t a t u r a , ce. f. [de dictator]. Cic. Iliditaili, órum , m . pl. Inscr. Habitantes de u n municipio de la Birem, Hor. (las m á s v e c poét.); compoDictadura, dignidad y poder del dictazaneena. ner, carmen, id.; describir, silvestrium dor. d i d i t i m [de dido, is]. Gloss. Isid. naturas, Plin.; llamar, alíquem patrem dict at u s . a, um [part. p. de dicDivulgándose. atqueprindpem, Hor.; proclamar, n o m to]. Cic Dictado. V . d i c t a t a . d T d i t u s , a, wn [part. p. de dido]. brar, elegir, alíquem imperatórem, conMÜCte* es, f. Plin. V. Ilicta. em, etc., Liv.; señalar, ded i c t e r i u m , ii, n. [Ssix-riípiov]. Mart. Virg. Divulgado; Repartido, distribuido. Ilillíos, <'. um. Macr. Perteneciente terminar, diem nuptíis, Ter.; fijar, brum Dicterio, dicho satírico y mordaz. á Didio, ciudadano romano.—Lex Didía, consitus (dat.), Liv.; dictar, imponer, ledicticilS, a. um [OSLXTOOÍ-;], Cfiel. la ley didia, que moderaba los gastos ges eíctis, id. ; decir, advertir, alíquidAur. Demostrativo, indicador. alícui, Nep. — Dicta opus est, Ter., es d i c t i o , Ónis, f. [de dico, is = decir]. excesivos en los convites. H i d i o s . ít, m . Ov. Cónsul romano fuerza decir ó decirlo. Dicitur, dicebá- Cic Dicción, el acto de decir; V o z , que hizo la guerra á Sertorio; Cic. tar, dictum est, etc., Cic, dicen, se prevocablo; Estilo, elocución, lenguaje; Otros personajes del m i s m o nombre; tendía , contaron que etc. lili socius Oráculo, respuesta del oráculo. — Dictio esse diceris, Plaut., pasas por su com- causas. Cíe, exposición, defensa de su A u s . U n rico romano que compró el imperio después de la muerte de Pertipañero , dicen quo eres su compañero. causa, descargo. Dictio testimoníí, Ter., naz. vm, factum, Ter., dicho y hecho declaración , testimonio , deposición. d í d o , ÍS , dididi , did/tum . ere ó (Trase de la convers. fam.). Dicta a Dictio súbita. C i é , discurso hecho de d i s d o [do di y do = dar]. Repartir, Virg-, m á s pronto que lo dijo. Dícére repente, Dictio multas otíum et boum, distribuir, alíquid, Lucr. (ant. al sigl. Cic, imposición de u n a multa en bue< (habí, del abogado), Cic , ejercer la abogacía. Dicere causam (habí. yes y en ovejas. Dictiónes díscipulórum, clás., y poót.; frec en Lucr.; una sol. vez en T a c ) . — Nec facílé m venas cidel acusado ó de su abogado), Cic, de- Quint., amplificaciones de los escolares. fender u n a causa. Dicerejus, Cic, admiFlexa, non falsa autumáre dictío Delphis bus omnis di,I,tur ei, Lucr,, difícilmente nistrar justicia. Dícére apte, id., hablar solet, Pacuv., las predicciones del orá- B6 reparten los alimentos en sus venas. jiitie, disjíce, per me licébit, C-secil., de una manera conveniente. ,N i culo de Delfos suelen ser enigmáticas, gasta, derocha, n o te iré á la mano. causam dico, ó causam haud dico, Plaut., pero no falsas. Dum muñía dídít sertis, Hor., mientras nada tengo que decir, nada que replid í c t i u s u s , a, um [de dictum =•= dique asignó á los esclavos sus funciones. car. Dícére sortes per carmina, Hor., cho]. Varr. Decidor chistoso. Tua terris didita fama, Virg., tu fama pronosticar en verso lo futuro. Mea d i c t i t o , as, are, a. [intens. de diefo esparcida por todo el m u n d o . Diditwr bona cognátis dicam, Plaut., legaré mis = decir con frecuencia]. A n d a r dihic súbito Trojána per agmína rumor, bienes á mis parientes. Dicere pecuniam ciendo, decir á m e n u d o , repetir, alíquid. suum omnem doti , Cic , constituir en — Dictitáre causas, Cic, defender m u - Virg., corre, se esparce súbito eBte rudote todo sudinero. Dicerelegem sibi, Ov., chos pleitos. Quod saspíus *\¿uincfíusm o r por las filas del ejército troyano. pronunciar su propia sentencia. Die* re dictitábat, Liv., c o m o decia m u c h a s ve- = Eq. Divido, diatribüo, spargo, mana, sacraniéntum ó sacramento, Liv., prestar ces Quintio. Mole dict da tur tibi vulgo diffündo. D i d o , us, y Ónis, are. f. [At-Sck]. el juramento militar, Ut ita dicam, in sermonibus, Plaut. , m a l hablan de Virg. Dido, Elisa, hija de Belo, rey de Petr., por decirlo así. Dicere casnam, tí en las conversaciones. = E q . FrePlaut., convidar á cenar. Dicere s quénter dico, prosaico, as, memoro, com~ Tiro, que huyendo de su hermano Pigmalion fundó á Cartago. plurímam, Cic, saludar expresivamente. memoro, jacto, jactíto. d i d r a c l i i n a , &tis,n. 6 ir. f. Hier. y Dicéndi genus, Cic. , el estilo. Ars did i c t o , ae, are [frec. de dico — ded i d r a c h m i i n i , i. n. [ Sí-WvfjLOv]. céndi, id., la retórica. Mortem dico et cir]. Esponer, decir, declarar frecuenteTert. M o n e d a que valia dos dracmas.. déos, C i c , quiero decir, la muerte y mente, alíquid, Plaut. (muy rar.); dictar, los dioses. Platónem videtícet dicis, id.,epístolas, M . Aur., codicillos, Suet.; d í d l I C O , is, xi. Ctum, Cere, a. (di- di y duco: m u y clás,]. Desparramar, evidentemente aludes á Platón, ó quiecomponer , ducéntos versus, H o r . — res hablar de Platón. = Eq. Doquor, i re actiónem, Suet., formular, re- ventas nubes. Lucr.; dividir, ilumina máxima in HvoS, Quint.; desenvolver. elóquor, for, faris, pando, narro, enárro,dactar u n a querella. Dictare judiciuffl, ,-apías , Caes. ; extender, cor mi a , Liv. memoro, celebro, refero, affirmo. Paul., intentar u n a acción civil 6 criminal. Jurare sacramenta díctalo deis, (muy frec. c o m o térm. de la leng. mil.); dícondyli, órum, m. pl. [ouóvó'jseparar, matrimoníum, Suet. (en el sent. Sil., hacer á los dioses los juramentos /o;]. C. Aur. Dedos pegados por me'ritos. Ita ndétur rail', dictare, fig. es las m á s v e c post, á Aug.). — dio de una membrana. Diductre argumenta , Quint., extender Quint., así parece que lo dicta la razón. d i c ó t y l e d o , ónis, f. [ííc, xoruX-r]Situr heres, Juven-, será instituido las pruebas, amplificarlas. Dtducére Stóv], L. M. Que tiene dos lóbulos ¿Ítem do mí ni et con ductor i X , ColnZB.-» heredero. = Eq. V . d i c o , is. (habí, de las plantas). d i c t o r . óris, m . [de dico, is], Hier. componer el pleito, arreglar las diferencias entre el dueño y el arrendatario. dícrota, <E, f. y El que dice. dicrotum, i, n. [5íxpoxo<]. Cic. Ga- d l C t r l x , ícis, f. [de dictar]. Cledon. L a que dice. lera de dos órdenes de remos. d i c t u m , (', n. [de dico, is]. Cié Di- DIE DIE ¿tlducíre éseeem in partes csntum, Hor., dividir el as en muchas partes ó fracciones. Duiüctis nostris pauüatim navibus, Cses., habiéndose separado poco á nuestros bajeles. Diducére cibutm, Cels., digerir el alimento (distribuir los jugos nutricios por todo el cuerpo). ÍHdUCiré oeiilum, id., abrir un ojo. Dinodos manu, liv, , deshacer los nndoH con la mano. Didueíré amieitias coharréntee, .Sen., romper los estrechos VÍIICUIOB de la amistad. = Eq. Distráho, dirimo, separa, divido, ditjicio. DIE 289 Fest. Treinta dias durante los cuales, difTeritas, átis, f. Lucr. V. diflTehabiéndose mandado que estuviese pronrentia. to el ejército, so enarbolaba una bandera d i t T é r o , fers, distüli, dilátum, férre roja en el Capitolio. Diem ex die ducere, [de dis y fero = llevar: m u y clás.]. CSBB., dilatar do u n dia para otro. Diem Llevar de aquí para allí, de una parte ex die spectáre, Cic, esperar de dia en á otra, esparcir, iguem ventus, Caes., nudia. Diem projícére, Stet., darse muerte. bíla vis venti, Lucr.; desacreditar, inDiem adimere asgritudínem hominíbus famar, alíquem sermonibus, Lucil. (ant. falsum est, Ter., es u n error creer que al sigl. cláa. en est. sent.); publicar, el tiempo quita las pesadumbres á los divulgar, ista de me, i<L, aiiquid sermohombres. Diem petere, Cic, pedir tiempo, nibus, Liv. ; diferir, dilatar, dejar, alttérmino. Diem satis laxam concederé, quid in posté rum diem, Cic, in aliud Cic, conceder un término bastante largo. tempus, id. (muy clás. y m u y frec en Diem condere, Hor., pasar el dia entero. est. sent.); diferir, diferenciarse, distindíductío, ónis, f. [de didüco]. Sen. Ter., de dia, por el dia. Diem de die, Separación, división, desunión, distriguirse, natura hominis a reliquis anibuclon. Sen. Extensión (de la respira- Die casca entere, Plaut. comprar acre- mantibus, Cic. (us. en est. sent. sobre dito. Die ocutátá, Plaut., á dinero con- tod. desd. el períod. de Cic). — Majóción ), tante. Vertiré in diem, Solin., nacer. r--m partem elassis vis Africi distülit dídüctus, a, um. Part. p. de diDiem prascingére gyro, Stat., describir un Vell., la violencia del ábrego disperB-6 düco. círculo en ol aire (h. de la honda). Si casi toda la armada. Dijferor cupidine liiduinaon. V. I l i d y m n o n . dies milis futürus est, Plin., si el tiempo ejus, ó amare istias, Plaut., m e arrebata Illduri, órum, ni. pl. [Aífioupo*], debe ser ó estar templado. Dies pesti- su amor. <-¿«ó pertinüit différri etiam l'lni. l'ueblo do la Iberia asiática. lentes, Plin-, estación mal sana. Dies est,per externos tanquam veneno intercéptus I l i d y i n a , 0 . f. [AfS-joa], Plaza de Quint., amanece. Diem noctémque te • essett T a c , ¿á qué propósito esparcir aun la Tebaida de Egipto ; Oráculo do Apolo ituit navem in anchóris, Nep., tuvo an- entre los extranjeros el rumor de que en Mileto; Puente do Tesalia; Montaña clada la nave un dia y una noche. habia muerto envenenado? Differat in cerca de Laodicea; Dos pequeñas islas Noeles atque dies, Cíe, Virg., nocte dié- puéros ista tropáa suos, Prop., que re • cerca do la do Esciros. que, Ov., et nocte et die, Mart., et nocti-Berve esos triunfos para sus hijos. Re liidyilia», arum, f. pl. [AtíUfAOtl]. bus et diébus, id., dia y noche, es decir, consentiéntes, vocabülié diferébant, Cic, Didimo, ciudad do Sicilia; Isla en el siempre, á todas horas. Dies Aüiénsis, conviniendo en el fondo solo se difeIDU de Sicilia. Liv., la jornada de Alia (en que fueron renciaban on las palabras. Ñeque mui•Didyuí-icus, i, m. [Aiío-jtoto«], derrotados los R o m a n o s ) ; y por ext., tum a gallíca diferunt consuetudine. Macr. Sobrenombre de Apolo, del sol. dia fatal, dia funesto. Dies Cannensis, CÍES., y sus costumbres no ae diferenliidymaon, ó U i d ü m á o n , onis, Flor., la batalla de Canas, (¿ualem diem cian m u c h o de las de loe galos. Diferre induisset, Tac , de qué humor se hallaba sitim, Plin., aguantar la sed. = Eq. Extio. Virg. U n famoso cincelador. ese dia. Dies, tempus, Salí., Liv., el II id y m e , es, f. [At8ú|U|]. Plin. iendo, disténdo, explico ; detrüdo, rejiciv tiempo, las circunstancias. Maltón in U n a de las islas Eolias. reservo, produco, prorogo, cunctor, tardo, diem abíit, Ter., el mal ha pasado por moror, procrastino; disto, dissentio, disn i d y i i i u s , i, m . [AiíuuOc]. Mart. el pronto, ha desaparecido por el m o Nombro do varón; Bibl. Sobrenombre crepo. mento. Die admísso, Plin. j., dejando de Santo T o m á s ; Nombre de un gradi (Tert u s , a, um [part. p. de difpenetrar la luz, toriondo abiertas las mático latino. fercio sin uso]. Tac. Lleno, cargado ventanas. Arma diémque projice, Stat., de. — Difértum forum, Hor., foro lleno d i e . A r e por diei. Virg., Prisc diecliídiion, i, n. [Sid ¿xiSvüvJ. deja las armas y la vida. Mutáre diem, de gente. Cajl. Aur. Triaca. Luc., cambiar de clima. Diem levare, diíTíbolo, os, are, a. [de dis j fídiecrastini. V. crastinus. bula = abrochar]. Desabrochar, soltar. Calp., tomar el fresco (templar el calor vincula cassidis. Sid. diécüla, as, f. Cic. [dim. de dies].del dia). Dies, gen. ant. Enn., Gell. difficile, adv. [de difjicilis]. Ció. Un breve día. fdiescit, unip. [do dies]. AmaDifícilmente,, apenas. diífíciliútf, dieléctrum, t, n. [oiá TjXextpov], nece, comienza á amanecer. Gloss. CÍES, - i l l i m e , Plin. Remedio hecho con sucino ó ámbar Isid. diíTíeilis, e [de dis y fací lis = f&amarillo, diésis, is, f. [oúffi;]. Vitr. La cil]. Difícil, penoao, arduo; Dnpertit d i e n u i u m , H, n. Lo mismo que cuarta parte del tono músico. Macr. nente, mal acondicionado; Oscuro, embiennium. Gloss. Isid. barazado. — Homo difjicilis, Cic. 6 difjicil~ Semitono (en el siBtema de Pitágoras). lima natura, Nep., hombre de mal genio, lliensis, e. Greg. De la ciudad de Uiespiter, pitris, m. [dies, pater]* Dia; Inscr. De Dio, ciudad de MaceHor. Júpiter, padre del dia, de la luz. de mala condición. Difjicile ad fidem, Liv., Ó ad credendum, Lucr., difícil de donia. Diénsis urbs, Greg., de Dia. V.f Diespitéris, genit. ant. Prisc creer. Difjiciles valles, Caes., valles esD e a . Diénsis colonia, Plin. Dio. Dict luisa, as, f. Plin. Isla del carpados. Quám scopulóso dífficilique m t d i e p h é b u s , t, m . [Siá, Stp-npoc], mar Egeo. loco ver ser, C i c , cuan llena de escollo» Not. Tir. El que ha pasado la adolesI M c u e h e s , is, m. Plin. Nombre y peligros eBtá la situación en que m « cencia. hallo. Difjicilis partus, Plin., parto lade varón. d i e p r i s t i n e y diepristini, adv. diezeuguienon, *'- n. [5isCeum¿. borioso. In difjicíli est, Liv., es cota [de dies y prístinas]. Macr., Gell. L a difícil. Difjicilis in libéros, Att. ap. Cic, vov], Aquil. Rom. Disjuncion (fig. víspera. duro para con sus hijos. Diffictlis prediequarte y diequarti, diéret). cibus, Ov., poco accesible á las súplicas, quarto y die quitrín, adv. Macr. diíTaoiotio , ónis', f. [de difamo: que no se deja mover ó ablandar fácilGell. Cuatro dias h a ; P o m p . En Y. est. pal.]. Aug. Acción de publi- mente. Difjicillimum anni tempus, Cees., cuatro dias. car, divulgar. la estación m á s crítica del año. Difjicidiequínte y diéquiuti, adv. lis locus, Cic, lugar peligroso. Difjicilis diffamátus, a, um, Ov. [part. p. Gell. En cinco dias. de difamo]. Divulgado, publicado. V. mane, Hor., mantente inflexible, no te dejes ablandar. = Eq. Daboriósus, opev dierecta y diérecte, adv, d e f a m a tus. rosus, ardüus, non facilis; durus, asper. [de directas], Plaut. En mala hora. i d i f l a m i a . as, f. [de dis y fama], diffícíliter, adv. [de difjicilis]. are. dierectus, a, um [do di y eréctus A u g . Pérdida de la buena fama. (Charis.), Cic. V . diflieulter. de erigo]. Plaut. Puesto en cruz, d i f f a m o , as, are, a. [de dis y fama t diffícul [die, facul]* Are. por. difahorcado; met. Atormentado, maldito.— = la fama]. Difamar, desacreditar, viDien dierectus est, Plaut., m e estoy con- ros feminásque iltüstres, T a c ; divulgar, ficilis. Varr. diffícultas, átis, i. [de difjicilis]. sumiendo el alma. Apáge in dieréctum alíquid (lat. de la decad.). — Difamare Cic Dificultad, trabajo, embarazo, opoistam insanitatem, Varr. ap. Non., n o alíquem probróso carmine, T a c , desacresición; Cels. Enfermedad; Mala condim e andes con tales desatinos (al infierno ditar, difamar a u n o con versos Batíricos. ción. — Difjicultas domestica, Cic, pocon esas locuras). Deus quantó me/iits atque dijfusiks diffabreza. Difjicultas ajinónos, C i c , carestía d i e r e s , is, f. [SiTjp7¡c]. Gloss. gr. matur, tanto dilígitur et amatar ardenlat. Nave con dos órdenes de remOB. tiiis, Aug., cuanto m á s y m á s se divulga de víveres. Difjicultas corporis, Cels., indisposición, enfermedad. Difficülta i d i e s , diei, m . f, y en pl. siempre m . el conocimiento de Dios, tanto m á s se spirándi, Cels., asma. Difjicultas na[de A'o; = Júpiter; porque le miraban le ama. = Eq. Infamo, dedecoro, procomo autor de la luz], Cic. Dia; bro maculo, famam eripio, tolla, famas víum, Cíe, penuria de navea (dificultad de hallarlas). Difjicultas rei frumentaTiempo, largo espacio de dias; Luz, maculas asperyo, labem inüro, infámi rias, Cses., escasez de trigo. Difjicultas claridad; Stat. El cielo; Clima, aire, nota dedecoro. morbi, Cela., enfermedad de difícil cutemperatura; L a vida. — Dies pecuniad i f f a r r e a t i o , ónis, i. [de dis y ración. Erat in magnis difficultatibus rum, Cic, el dia señalado para la paga farréum: V. est. pal.]. Fest. DifarreCassári res, Cees., César se hallaba en del dinero. Die alíquid faceré, Cat., acion, divorcio, sacrificio para romper grande apuro. Servias muttórum difjihacer una cosa en tiempo oportuno. Ad el matrimonio. cultatem exsorbüit, Cic, Servio sufrió, heme, ad hunc diem, Plin., hasta este diffátigo, ae, are, a. V . d e f a llevó con paciencia el mal h u m o r , loe tiempo. Diem suprémum, 6 suum diem t i g o (que es la lecc. adopt. por otros). ob'tre, Nep., morir. Diem dicere, Cic, d t f f e r e n s , tis, com. [de différo]. caprichos do muchos. diíTÍCülter, adv. [dedifjiciUe; m á a señalar, determinar dia, citar á juicio Cic. Diferente, desemejante; n. Quint. para cierto dia. Dies profesti, Hor., dias Diferencia, d i f f e r e n t i o r , Hier., Gloss. usado que difjicile y difficiliter]. C U ^ Caes. Difícil, trabajosamente. de trabajo. Die* legitimi, C i c , dias en Isid. Superior, eminente. 1» que se tenian las juntas del pueblo. d i f f é r e n t e r , adv. [de ditférens], Dies just i, GeU., treinta dias, que daban Solin. Diferentemente. los jueces á los deudores para pagar; d i f f e r e n t i a , as, f. [de dijera], Cic Dt«cknark> lAüno-a-»y*¿oL Diferencia, desemejanza, diversidad. 290 I>IF PTO nir; a otra. — Laeté difftiíus, Matt., que que loe latinos nombraban la F, comt difficulto, os, are. n. [de dt£*ctpuesta de doa g a m m a s . m a n a ó destila leche. 7is]. Ser difícil de contentar. Gloss. d i g a n i m o n ó d í g a m m u i n , i, n. d i f f l ü i i o . as, are [de dfs y ,'' gr. lat. Prisc., y d i f f T d e n S , tis [part. pres. de difi ido], = rio]. Dividir, c o m o ai fuera en dos riigáminos, í, f. Serv. V. digararamales de agua, aiiquid. — Difflu Cic Desconfiado. - /-'(, . Oolum., dividir en dos la vid. = ma. Cic, el que desespera del buen suceso de sus cosas. d i g a m o s , i\ m . f. [Síyajio?]. Tert. Eq. Y. dítTindo. d i f f T d é n t e r , adv. [de dif i diffluxio. ónis,t G. Aur. V. flu- Bigamo, el ó la que se casa con dos Con desconfianza, con timidez. mujeres, ó maridos. xus. d i f f í d e n t i ü s , Just. I H g b a ,flp,í. Plin. C. de Asia, cerca d i f f r a c t u s , a. um, Vitr., part. p. de del Eufrates. d i f f T d e n t í a , ce, f. [de diffido]. Cic diffríllgo, ts, frégi, fráctum, ffinI l i g e n t i a , as, f. H o r . Arroyo en el Desconfianza. gere, a. [de dis y frango = quebrar]. d i f f i d o , is,fteu$ sum. riere, n. [de R o m p e r , quebrantar, entra, Plaut. ("muy país de los Sabinos. /'do: frec y m u y clás.]. DesconD i g e r í , órum, m . pl. [áÍYT)pot]. Plin. rar.). También se escribe difringo. = fiar, sibi, Plaut., suis rebus. Csss., suas Pueblo de Tracia. Eq. V. perfringo. atque omnium salütí, id. (la constr. con d i g e r i e s , ei, f. [de di gero]* Macr. d i f f ü g i o , is, fügi, gére, n. [de dis el dat. es la m á s frec); desesperar, uo Disposición; met. Macr. Digestión. ^ m u y clás., y frec. sohr. tod. en tener confianza, paucitáte cohortium, Tac. d i g e r o , is, gessi, géstum, rere, a.. Lucr.: n o se e n e en Cses.]- Huir por — De Othóne diffido, Cic, n o tengo con[de dis y gero = llevar]. Esparcir, esdiversas partes, omnts arátor c fianza en Otón, (¿uum ingenio ejus difparramar, nubes, Sen.; extendei, derra(abi.), Virg.; correr á refugiarse, ad fieue, tum ocoasíone, Suet., desconfiando mar, stercus in pratis, Col. (en el sent. '' irt.. ad naves, Virg. — Difno solo de su genio, sino hasta de las prop. es casi siempr. post. á A u g . ) ; diI (v., desaparecen, se oculcircunstancias. Inventre se posse quod tan las estrellas. Difugére niees, Hor., vidir, moler, denles cibum, Plin. (tamb. cuperent diffisi sunt, Cic, desesperaron post. á A u g . ) ; aligerar, poner corriente, ya se han deshecho las nieves. Diffude poder encontrar lo que deseaban . Cels.; resolver, átiquid sudare, giunt sollícitudínes, id., se disipan las (tamb. se constr. con ne). = Eq. Non Cele. (t. de med.); clasificar, ordenar, inquietudes. = Eq. V . filgio. fido, non conftdo, despero, spem pono, dstFügiulll , ít, n. [de difi agía: no arreglar, tabulas, Cic, bibliothéeam. Cíes. perdo, abjído. (froc y m u y clás.). — Digerére man* ee halla sino en plural]. Tac. H u i d a d U n n d o , is, fidi, fissum, dé re, a. data ajicüjus, Cic, penetrarse, enterarse por una y otra parte. [de dit y jinda: rar., pero m u y clás.]. bien de las instrucciones de otro. Did i f f u l g u r o , as, are, a. Ido dis y fulDividir, vitem medtam per medü/lam, Ov., componer los caguro]. Centellear echando de sí resplanCat.; hender, dividir, terram, Lucr., dor, aliqua res. — Postes .hrysotithi ful- bellos. Digerére Unum, Plin., rastrillar saxum, Cic — Diffindere diem (t. técn. el lino. Digerére sentwn, Val. Flac, tus difulgurat ardor, Sid., los marcos del foio), TJlp., interrumpir el negocio pasar la vejez. NHus dtgéstus in teptem de las puertas centellean con el dorado sobre que se litiga y dejar su continua•••••<-, Ov., el Nilo dividido en siete brillo del topacio. = Eq. Mico, ción para el dia siguiente; (fuera de la lucéo, splendeo, corusco. V. f u l g u r o . ramales. Digerére asparagum, Cat., planesfera judie) partir el dia durmiendo difluí m i U O , as, are, a. [de di-- y tar espárragos en filas ordenada!, en la siesta, Varr. Diffindere rigéntem serví hileras regulares. Digerére aliquem, futmíao]. Hacer huir, dispersar c o m o tenacitátem, Appul., vencer la terquedad Cels., conducir á u n o de una parte á con u n rayo, omnem obstántum turbam, y. obstinación de u n esclavo. Diffindere otra. Digerére jus cicxle in genera, Cic, Sil. = Eq. Fulmine disjicio. ora plumbo, Virg., abrir la cabeza distribuir el derecho civil en varios tídiffililiigo, as, are [de dis y fumicon una bola de plomo. = Eq. V. l i n d o . tulos. == Eq. V . o r d i n o . go]. Fumigar, a h u m a r al rededor, mud i f T í n g u , is, ere, a. [de dis y Jingo: d i g e s t a , órum, n. pl. [dedigestía], llí'n-m. Theod. Prise.=Eq. V. f u i n í g O . m u y rar. J sol. se hall, en tres ó cuatro d l f f u n d i t o , as, are [intens. de <lif- TJlp. N o m b r e general que daban á todas ¡.]. Rehacer .cambiar, trasformar, sus obraa los antiguos jurisconsultos; fündo = difundir]. Derramar con proid. — Diffingere ferrum nova incüde, Cod. Just. El digesto, las pandectas. digalidad, con abundancia, alíquid (muy Hor., volver á forjar las armas, volverd T g e s t i b i l i s , e [de digero: V. est. rar.; probablem. no se e n e hast. desp. las nuevamente al yunque. Ñeque difpal.]. C. Aur. Fácil de digerir; Apic del sigl. clás.]. — A m o r i s vi finget quod semel hora vexit, id., y n o Digestivo, que ayuda á la digestión. ac deteri, Pseud. Plaut., derretirse y deshará, n o cambiará lo una vez suced t g e s t i m , adv. [de digero]* Prud. consumirse de amor. dido. Ordenadamente, difTiindo, ts, füdi, fUsum, fus diflTTnio, is, v. definió. d í g e s t i o , ónis , f. [de digero]. Cic. [de dis y fundo: m u y freo, y m u y clás.]. diffissio, ónie,t [de dijfindo]. Gell. Repartir, extender, derramar, aiiquid. Distribución, orden , colocación; DiProrogacion, dilatación. gestión, cocción. — Digestío annónnn, •—- Difundere vinum de dolUs aut de sed i f T í s u s , a, um. Part. p. de d i f ríis, Colum., trasvasar el vino de los VeU., serie ó continuación de los años. Dígestio Dalias in Hileras, Plín., descripfido. toneles ó cántaros á otras vasijas. Deción de la Italia. Cic Distribución diffíssiis, a, um. Part. p. de d i f dérat com a m dijfundére ventis, Virg., (fig. retor.). fíndo. ^ habia dejado suelta su cabellera á merd i g e s t i v o s , a, um [de digero]. d l f f i t é o r , éris, eri, dep. [de dis y ced del viento. Difundere fiammam in omne latus, Ov., arrojar llamas por to- Macr. Digestivo. fateor = confesar]. Negar, no cond i g e s t o r i u s . a, um [de digero; lat. das partes. Difundere dolórem suum •» ceder ó confesar, alíquid (rar., n o se de la decad.]. Plin. Resolutivo, que dijtendo, id., desahogar au dolor con las e n e m á s que en cuatro 6 cinco pasaj.). — Nunquam diffitébor multa me simulases lágrimas. Dijfundére anímam, Virg., m o - sipa y atenúa los humores. d T g e s t u s , a, um. Cic. Part. p. de rir. Difundere crimen paucorum in ominvítum, Plaut., no negaré que he fingido muchas cosas bien á pesar mío. tas nes, Ov., echar á todos la culpa del dedigero. Eq. Negó, abnegó, infidor, recuso, renüo. lito cometido por unos pocoa. Difun• O í g e s t u S , us, m . [de digero]. Stat. dere ánimos, id., ensanchar el corazón. diffletuS, a, um [part. p. del inus. Distribución, división; Macr. Digestión. Difundere vultum, id., desanublar la dii tico]. Apul. Desfigurado, afeado llod i g i t a b u l u m , »', n., Varr., y frente, mostrar m á s aliento ó animación rando. d i g i t a l , Not. Tir., y en el semblante. Difundí ab alíquo, dif (lo. as, are, a. [de dis y fio = d i g i t a l e , té, n. [de digitus ssc dedo]. Virg., descender de alguno. Benevolensoplar: ant. y post. al sigl. clás.]. DisVarr. Dedal ó dedil, defensa ó cubierta tiam tam longe latéque difüsam, Cic, be- de los dedos, guante. persar silvando, nubíla nimbi, Aus.; desnevolencia que so extiende á tan gran parramar, pulvérem ventus, Prud. — Difd í g i í á l i s , e [de dígitas = dedo]. rláre legiones spiritu, Plaut., barrer lasnúmero de personas. = Eq. Efundo, Plin. D e u n dedo, grueso c o m o el dedo. profundo, fundo, dispérgo, dissipo. legiones, desbaratarlas de u n soplo. = d i g i t a t u s , a, um [ de digitus = diffüse, adv. [de difüsus], Cic. Di- dedo], Plin. Q u e tiene dedos. Eq. Fiando dispérdo. fusa, extendida y dilatadamente; Avien. d i f f l ü e n s , tis [part. pres. de dífd i g i t e l l u m , t, n. [dim. de digitus]. A lo lejos. d i í T u s i ú s , Cic. fluó]. Q u e m a n a , corre, se extiende por Plin. L a yerba llamada siempreviva madiffusilis, e [de difundo], Lucr. diversas partes. yor 6 puntera. difflüo, is, üxi, üxum, ere, n. [de Q u e se difunde, se extiende ó derrama, Jligiti, órum, m . pl. Cic Los Dácfluido. dis y jiuo: m u y clás.; hállase m u c h . tilos del monto Ida. diirosio, ónis, f. [de difundo]. Sen. vec. en Lucr., pero n o le us. Virg., ni ] > Í g Í t Í u s , Ü, m . Liv. Nombre de Difusión, extensión, dilatación. — Met. Hor. ni Ov.]. Manar, correr de u n lado varios personajes. Voluptatum difusío, Arn., u n m a r de y otro, extenderse, extra ripas, C í e — d i g í t n l u s , i, m . [dim. do digitus], Difftuére risu. Appul., reir á carcajadas, delicias. Sen. Desmayo. Ter. Dedo. d i í f ñ s o r , óris, m . [de difundo]. morirse de risa. Rhenus in piares pard i g i t u s , i, m . [se ref. nrigin. & tes diffiüít. Caes., el Rhin se divide en Inscr. Trasegador, el que trasiega los AEIK<~<>, d i c o . y do consig. signif. que m u c h o s brazoB Ó ramalea. Difftuére su- licores.^ muestra: V. d i c o ] - Cic. El dedo. — d i f T u s u s , a, um. Part. p. de d l f dare, PJin., estar bañado en sudor, fuga Digttu» índex, Hor., salutaris, Suet., el montium diffiüunt, Sen., se hunden, des- f u n d o . — Non diffusius est merman, dedo índice. Digitus med tus, Mart., inPlin. j., n o hay u n mérito m á s popular. aparecen las cimas de las montañas. fámis, Pera., el dedo de en medio. Did í g a m i a . as, f. [SiYapta]. Tert. BiDifftuére luxu et inertta, Colum., vivir gitus onnuláris, l'lin., medtCUS, GeU-, entregado al lujo y la molicie. Diffiu- gamia, la condición del que se casa oon dedo anular. Digitus mi ni mus, Plin., # tr* delicíis, Cic, nadar en loa placerea. dos mujeres, ó á u n tiempo, 6 con una minúsculas , Plaut., dedo meñique ó au= _Eq. Fluo, efflüo, Uquor, liquésco, después de otra. d i g u m m a , n. indecl. [8fYcqj:;aa]. abundo, redundo. d ifflñ u s , a , um [de difftüo]. Macr. Quint. D i g a m m a , nombro griego con Q u e corre ó se extiende de una parte DIG DIO rioular. Digitus potlex, dedo pulgar. Cat., las puntas de los do los • de un dedo. i i irgor de un i. Jet., u n ia parto de • non screpar u n dedo ', Cic, ledo, inostrarso partidario de alguno; Pujar el precio en una venta pública; Mari. Confesarse vencido pidiendo perdón al pueblo, c o m o hacían los gladiadores. Digítia computare, Plin., los dedos. Dígito coslum otra, Oic,, tocar con un dedo en el ciólo, croerso en ol lleno de la felicidad. • 'laut., DIL 29t rido. = Eq. Meritum, virtus, honor, a 6 de causa, Id., ex attqua re, Quint — Digressus a colloquto CanirCii, Cíes., honestas, splendor, decor, decusj ornatnéntttm; gratia, pulchritüdo, venustas. saliendo de tener una entrevista ó conf d i g n i t o s u s , a, um [do dignitas], ferencia con Caninio. Nihil digrédi officío, Ter., no faltar á su deber en lo Petr. Constituido en alta dignidad ó m á s mínimo. Eo unde digréssi sumus lleno de dignidad. revertámur, Cic., volvamos al punto de d i g n o , as , are, are. [de dignus = donde nos hemos apartado. = Eq. Disdigno]. Juzgar digno á u n o , aliquo cédo, abeo, exea, migro. demigro, excedo, muñere; dignarse, faceré aiiquid. — recédo. V. a b e o . Quia déos infernos dignet decorare hod í g r e s s i o , Ónis, f. [de digredior]. etÜsí Pacuv.¿ quién ae dignará sacriCió. Partida, separación; Digresión ficar víctimas á los dioaea infernales? Egone Pelopis digner domo? (pas.) Att. Cass. Lugar á donde uno se retira, retiro ; Cío. A b a n d o n o del deber. ap. Non.¿ m o juzgarán digno de la fad i g r e s s u s , a, um [part. p. de digremilia de Pélope? V. d i g n o r . dior]. Cic. El que so ha apartado, ido, d i g n o r , aris, átus sum, ari, dep. separado. — Digressus longíüs ab ira [de dignus = digno]. Juzgar digno, aliquem hanore, Virg. (las máa vec. poét. cundía, C i c , dejado llevar demasiado de la cólera. 6 de la proa. poBt. á Aug.: no so e n e digressus, ús, m. Ció. V. díen Croa, ni en Sal. ni en Quint.); dignarse, faceré alíquid, Lucr. — D i g n a r i gressio. alíquem sermone, T a c , no desdeñarse d i g r u n n i o , Xre, n. [de di y grundo dirigir & uno la palabra. Dignari nio]. Gruñir fuertemente. Phsed. (Otros libéllum venia, Ov., mostrarse indulgente leen degrünnit no con más corrección.) con u n libro. Félix quem dignabítur di gusto, as, are, a. Gustar aquí ista virum, Ov., feliz ol que esta juzgue y allf, por todas partea, alíquid. Not digno do aer au esposo. Dignantissfmus Tir, (aup. de dignans), Salv., m u y digno, honrado. = Eq. Ilaud dedignor, didii, deorum, m. pl. V. deus. gnum judjeo. dii, Genit. ant. de dios. Aus., Gell., d i g n o r a n t (igual á signa imponunt). Virg. ap. Char. Marcar, señalar los ganados, Fest.; exd i i a m b u s , i, m. [8ií«|zpod. Diom. plicar, declarar, alíquid. Gloss. Philox. d i g n o s c e n t i a , as, f. [de dignosco]t Diyambo, pié métrico compuesto de dos yambos. Aug., Isid. Discernimiento, juicio. no sabe dóndo tiene su m a n o derocha (prov.). Digíto scalpére caput, Sen., Juv., rascar la cabeza con la punta del dodo (signo do molicie). Digitus Venéris, Appul., ninfea, planta. Loqui &igitié -iv., hablar por gestos. Ne di , Cic, no dar u n paso, no molestarse por nada. Monstrári dígito, Hor., ser señalado con el dedo (en buena parte), esto es, llamar sobre eí la atención, tener celebridad. d i g l a d i a b i l i s , é, n. [de digladior], Prud. Tenaz, obstinado. d i g l a d i o r , ai is, ári, dep. [de di D í j Óvls, is, m. Varr. Júpiter ayudignoscibilis ó diooscibilis, y gladíus = espada!. Luchar, polear, dador. citfes inter se, Cic. (palabr. Ciceroniana).e, [de dignóseo], J. Val. Quo ae puede dijüdicatio, Ónis, f. [de dijudico]. — De quibus inter se digladiari solent distinguir, ver ó descubrir. philosóphi (met.), Cic, sobre cuyas ma- d i g n o s c o , is, nóvi, nótum, scére, a. Cic Juicio, decisión, sentencia. [do dis y nosco = conocer]. Conocor, d i j ü d i c á t r i x , ícis, f. [de dijudXco]. terias suelen disputar loafilósofos.= alíquid 6 alíquem, Hor.; distinguir, aliud Apul. L a que juzga 6 hace juicio. Eq. V. decerto. lio, ó aiíud alio, Quint. — Dignod í j ü d i c ñ t u s , a, um, Cees. [part. piHglíto. m. Plin. Nombre del Tiscére veri speeiem, Pora., discernir los de dijudico]. Juzgado, decidido en Jusgris en una parte de su curso. caracteres de la verdad. Dignoscére ticia, ó por las armas. tm curco, Hor., distinguir el bien d i j u d i c o , as, are, a. [de di y fudiglóssos, i, f. Apul. V. Iiypodel mal. ínter se simtles, vix ut digno- dieo: m u y clás.]. Formar juicio de alglossa. scére possis, Ov., tan parecidos entre guna cosa, discernir juzgando, causam, f d i g u i a , átis, n. [Süí-fua]. Dig. sí que es difícil distinguirlos. (Este Liv., litem, Hor., controversiam, Ció.; Indicio, prueba, muestra. verb. no es probablem. ant. á Aug.) = distinguir, recta ac prava , Cic.; discerdigliabilis, e [do dignor]. Alcim. nir , vera a falsis, id. — Dijudicata jam Eq. V. discernn. Digno, conveniente. beiti fortuna, Caes., cuando estaba ya d i g n u s , a, vm [seg. Freund, viene d i g n a n t e r , adv. [de dignor]. Vop. decidida la suerte de las armas. Disprobablem. do la miam. r. que el gr. Favorablemente, con dignación, d l cordias civium dijudicátos ferro, VeU., Alkatoc, cuya signif. radie así c o m o g n n n t i s s i i n e , Itin. Alex. discordias civiles arregladas por las ard i g n a t i o , ónis, f. [do dignor]. Cic. la dofiíjioces: igual, del m i s m o precio, mas. Dijudicáre ex prima statim fronte, del mismo valor quo tal cosa: de donde H o n o r , reputación, crédito, dignidad, Quint., formar juicio al primer aspecto. favor. — Dignatio principis, T a c , digni- en su acope fig. digno]. Cic Digno, = Eq. Judíco, discérno, distinguo, dieacreedor , merecedor; Justo, decente, dad del principo. Di dignatiónem princépto. ^ conveniente. So constr. con abi., con cípum pervenire, Liv., llegar á ser estid i j ü g a t i o , ónis, f. [de dijügo]* gon. (no tan frec), con ui, con una m a d o de loa principales. Módicas diArnob. Separación. prop. relat., con infin. (sobre todo en gnatianis, T a c , poco considerado. di j u g o , as, are, a. [6 dis-fugo']. los poet. del sigl. do A u g . ) , y con el d i g n a t u s , a, um [part. p. de dignor]. Desuncir, bovem, Sever.; separar, alíacus. de un adj. indef. — Jucenes paire Virg. El que se ha dignado [part. p. quem ab aliqua re, Arn. — Dijugáré digni, Hor., jóvenes dignos de tal pade digno], Virg. Honrado, juzgado digdre. Dignus es verberibus mullís. Plaut., aliquem ab infundo petitu, Arn., impeno. •— l¿ui tal i honÓre dígná?, mereces doscientos palo3. Dignissimus dir á uno que prosiga una_ demanda C i c , los que han sido tenidos por diodio, Cic, sumamente aborrecible. Divergonzosa. = Eq. V. disjüngo. gnos de ^tal honra. •uas virtütís curam suscipére, dijünctim. V. disjünctim. d i g n e , adv. [de dignus]. Cic DignaCic, emprender una coaa m u y digna de mente, conforme al mérito. — Peccáre dljunctio. V. disjunctio. su virtud. Non ego sum dignus salutfs? cruce digniüs, Hor., cometer u n delito dijünctus. V. disjünctus. ITaut., ¿no merezco yo vivir? Non sum que merece m á s que la horca, d i g n i ü s , dfjüngo. V. disjüngo. dignus jira/ te ut figam paium in pariéHor. -issiine. Cass. l i l l a , as, f. El puerto de V e r d u n ; tem, Plaut., á tu lado no soy digno ní d i g n i t a s . átis, f. [do dignus = Havre de la Galia narbonense. aun de meter u n clavo en la pared. •digno]. Cic Dignidad, mérito; Dignid i l a b i d n s , a. um [de dilábor]. Homínes dig ai quibüscum disser dad, clase; Grandeza, autoridad, estiPlin. L o que con facilidad se pasa, ee Cic., hombres dignos de que se discuta mación ; Honestidad, decoro, virtud; con ellos. Dignus qui líber síes , Plaut., pierde y deshace. Hermosura; Mérito, precio, valor, bed i l a b o r , éris, lapsus sum, lábi, dop. merecea la libertad. Dignus jjerire, Ov., lleza de laa cosas. — Laudare aliquem [de di y labor, éris: m u y clás., aunq. pro dignitáte, Cic, alabar á uno cuanto digno de la muerte. Dignus cantan', no se e n e en Caes. ]. Deslizarse, cormerece. Dignitátes, Plin. j., las digni- Virg.. digno de que se le cante, de que rer, amnis, Cic ; ir corriendo, Padus ad se lo celebre. Dignus amari, id., digno dades, empleos, honras. Dignitas dode ser amado. Dignus legi, Quint., dig- ínsulas, Liv.; disiparse, desvanecerse, mAe, Cic, grandeza de una casa. Dihumor, Plin., calor, Virg., nébula, Liv.; gnitáti serrín3, Nep., aspirar á la honra, no de ser leído. Non me censes scire correr de u n lado á otro, domum, Froná la estimaciou. Dignitas venimos, Plin., quid di ñus sie,,,? Plaut., ¿crees que no tín., in oppida, Liv., ad aliquem locum, sé yo lo que merezco? Quod dono diel valor de una piedra preci" Suet.: descomponerse, deshacerse, cada'. Salí. que pudiera darse riumphi, Flor., magostad del tridignamente. Digntrm est, Plaut., es jus- vera tabo, Virg., aiiquid vetustate, Liv.; unfo. Dignitas obsonii, plaut., mérito desvanecerse, desaparecer (en sent. fig.), to, conveniente. Si credere dignum de u n manjar. Digni rum et peromnis invidia, Salí., curas inter nova si no parece increíble. Digna •"tit, C i c , la estimación que a m o finiere, Sálly temer el castigo merecido. gandía, Ov. —Próteus dílapsus in aquas, las cosas y de las personas. Virg. , Proteo convertido en agua. Dilitátis, C i c , casa m u y =: Eq. Merttus. promerítus, debítus, juslábi ab signis, Liv.. abandonar sus bantas , i i deésse nec d l g r e d i o r , deris gressus sum, édi, deras. Dilábens asstus. T a c , el reflujo. "'. C i c , que no le faltan merecíMale parta male dilabüntur, Poet. ap. , Suet., dep. [de di y gradior = andar: m u y clás.]. Separarse, aliquis ab aliquo. Cié; Cíe, lo mal adquirido Be va c o m o el lonente, majestuoso. Dignimarchar, salir, inde, ex hoc loco, C i c ; h u m o . Dilábi memoria, C í e , olvidarse •lleza de proporuna cosa, escaparse de la memoria. =•» i 'itátis est,alejarse, a mari, B. Afr.; ir, volver, in Eq. Labor, elábor, fugio, ejfugto, diffügio urbem. T a c ; apartarse, desviarse (en Symm., el mérito de la diláceratio, Ónis, f. [de dilacero sent.fig.),ab eo quod proposueris, Cic, 'ad es inuato, el de la virtud adqui- Arnob. Despedazamiento. 19» 292 DLL DIL DIM d í l ü C é S C O , i», luxi, lucescére, n. d i l á t o r i u s , a, um [de difiero]. Dig. d T l á c e r a t u s , a, um, part. p. de [inc de dilucéo = ser de dia]. ComenDilatorio, lo que proroga, alarga el térd i l a c e r o , as, are, a. [de di y laá esclarecer, venir la luz del dia. — zar mino jurídico. cero: las m á s vec. poét., ó de la pros. d í l á t r a t o r , óris, m . [de dilatro], Quum jam dilucesciíret, Cic, cuando ya post. á Aug.: no se ene. en Caes.]. Desestaba amaneciendo. Omneut credé diem A u g . Ladrador. pedazar, desgarrar, aiiquid.— Dilacerare tibi diluxisse supremum, Hor., cree que d i l a t r o , as, are, n. [de di y latro]. natum, Ov., hacer pedazos á su propio cada dia que amanece es para tí el úl» hijo. Dilacerare muliebre corpus tor- Ladrar m u c h o . Gell,, Hier. d i l á t u s , a, um [part. p. de difiero]. timo. = E q . Luceo, lucesco, iüuceo, iLluméntis, T a c , atormentar á u n a mujer céseo. Cic. Diferido, prorogado; Nep. Divulcruelmente. Dilacerare rempublícam dilücidátio, ónis, f. [de dilucido]. gado, esparcido. (met.), Cic, desgarrar, destruir á la reCap. Dilucidación, ilustración, explidi l a u d o , as. are, a. [de di y laudo]. pública. Dilacerare opes, Ov., consumir, Alabar m u c h o , libros, Cic cación. disipar su fortuna. = Eq. Lacero, disdilucide, adv. [de diluddus]. Cic. cérpo, dilanío, lanío, disséeo. V. l a c e r o . d i l á x o , as, are, a. [de di y laxo]. Dilatar, alargar, abrir, crura. H o r . d i l a c h r y í n o , are [de di y lachryClaramente, de una manera inteligible. d i l e c t a t o r , óris, m . [de diligo = mo], Not^Tir. Llorar. — Dilucidé docere, Liv., enseñar, inforescoger]. Inscr. Reclutador. d i l a m i n o , as, are, a. [de di y lad i l e c t i o , ónis, f. [de diligo = a m a r : mar claramente, met. Cic Clara, termina = cascara de la nuez]. Cascar, minantemente, dilueidiüs, Cels. lat. de la decad.]. Tert. El amor. romper, nuces ictu, Ov. = Eq. In duas d i l é c t o r , óris, m . [de diligo — amar]. -i s simé, Aug. laminas divido. d i l u c i d o , as, are [de diluddus = Apul. El amador. d i l a n c i n o , as, are [de di y lancino claro]. Poner en claro, dilucidar, exd i l e c t u s , a, um, Cic. [part. p. de = despedazar]. Dividir en trozos, alídiliga]* Escogido; A m a d o . — Dilcctíor, plicar, alíquid. — Rei dilucidandas causa, quid (lat. de la decad.). — Membra diClaud., m á s amado. Dilectissimus, Stat., Auct. Her., para ilustrar esta materia. lancináta, Prud., miembros despedaza, m u y amado. Dilectas civi- = Eq. V. explano. dilectísimo dos. = Eq. v . d i l a c e r o . táte, C i c , elegido de entre los ciudadilailio, as, are, a. [de di y lanío: d i l ü c i d u s , a, um [de dilucéo]. Plin. danos. rar., pero m u y clás.]. Hacer pedazos, Claro, lucido, resplandeciente; met. di le m i n a , átis, n. [5íVr,iJLp.a]. Cic. desgarrar, aiiquid. — Cadáver düanianCic. Claro, inteligible, manifiesto, evidum oanibus reliquísti, Cic, abandonaste Dilema, argumento. dente. d i l i b e r o , as, are, a. [de di y li el cadáver á los perros para que le hid i l ñ c ü l a t , are, n. unip. [do d'ducieran pedazos. Mulier dilaniáta cornos, béro], Resolver, establecer después do cütatn es la aurora]. A m a n e c e , rompe haber pesado todas las circunstancias, Ov., mujer que se qa mesada los cael dia. (Probablem. nadie le ha us. sino alíquid. Not. Tir. bellos. Dílaniáre opes , Ov., derrochar Gell.). d i l i g e n s , tis, com. [de diligo: V . el caudal. = Eq. V . d i l a c e r o . d i l ü C Ü l o , ablat. abs. [de dílucülum]. d i l a p i d a t i o , ónis, f. [de dilapido]. est. pahj. N e p . A m a n t e ; Diligente, Cic. — Cum dílucülo, Plaut., dilucido cuidadoso ; Económico, parco, aplicado. Cod. Theod. Dilapidación, acción de primo, C i c , al amanecer, al romper el — Diligentissímus omnis officii, Cic, dia. disipar. exactísimo en todas aus obligaciones. d i l a p i d o , as, are [de di y lapido: d í l Ü C Ü l u m , i, n. [de dilucéo], Cic d i l i g e n t i o r , Quint. m u y rar.]. Dilapidar, malgastar, disiEl alba, la aurora, crepúsculo matupar,/ííC-v/ídíes paternas substantías, Fifmie d i l i g e n t e r , adv. [de diligens], Cic. tino. Diligentemente, con cuidado; Con jui-- Juppiter grandíne dilapídans hominümd i l ü d i a , órum, n. pl. [de di y lucio , discernimiento, elección, dilique boümque labores, Colum., Júpiter dus]. H o r . Intermisión, descauso que gentiiis, - i s s i m e , Cíe que 'destruye con el granizo los semse Saba á los gladiadores cinco dias di I i g e n t i a , as, i. [de diligens]. Cic. 1,rudos. = Eq. Consumo, dispérdo. V . antes de las fiestas. Diligencia, cuidado, solicitud; Frugadii Ú O , is, luí, lütum, ere, a. [de di lapido. M lidad, economía; S y m m . A m o r . — Diliy luu: frec y m u y clás.]. Desleír, desd i l a p s i o , ónis, f. [de dilabor]. A u g . gentía non est ista, sed avaritía, Cic, hacer, aqua late res, Cses.; bañar, remoDisolución, decomposicion. esta no es economía, sino avaricia. Mea jar, vulnus aceto, Petr. ; desleír, debilitar, di l a p s u s , a, um. Part. p. de d i utia mandatórum tuórum, C i c , m i colorem, Plin.; disolver, medran,,, lábor. diligencia en ejecutar tus órdenes. Diiiaceto, Cois.; disipar (en sent.fig.),curam d i l a r g i o r , iris, iri, dep. [de di y gentía nimium sollicita , Quint., cuidado mero, Ov.; deshacer, desvirtuar, memolargior: m u y rar.]. D a r , repartir con excesivo, celo exagerado. Tenüis illa riam alicüjus rei, V . M a x . ; destruir, largueza, con profu.úon, aiiquid alícui, diligentía , id., aquella minuciosa atenauctoritátem alicüjus, Sen. — Dilw rt Cic — Omnia siné ulla reilgióne quibus ción. Diligentía sacrórum, C i c , obsercrimen, C i c , refutar una acusación, est dilargitus, C i c , prodigó sin vancia de los sacrificios. Diluére curam mullo mero. Ov., ahogar escrúpulo á cuantos quiso los bienes de d i l i g o , ie, íéxi, léctum, lígére [de ó anegar sua penas en vino. Diluiré todo el m u n d o . ¿Eraríum ditargitur di y lego = escoger]. Estimar, consiinjuria» asre pauco , Gell., reparar sus populo romano, C. Gracc ap. Prisc, ae derar, amar con elección, aliquem, Ter.; agravios con poco dinero. Diluiré muprodigan al pueblo romano las riquezas aprobar, consilía alicüjus, C i c ; honrar, ñes affectüum vires, Quint., enervar, depúblicas. = Eq. V. d o n o . Suet.; suspirar por, avías memoriam, bilitar los sentimientos. Mihi quod rod i l a r g i t i o , ónis, f. [de dilargior], desear, buscar , a un-a,a mediocritátem, gaci tlijüe, Plaut., explícame lo que te Cod. Just. Largueza, liberalidad. Hor. (muy frec. y m u y clás. en estas he dicho. Diluére vinum, Hor., aguar d i l a r g i t o r , órié. m . [de dilargior]. acepc). — Ut scires eum non a me diligi el vino, Diluere favos lacte et mili Bac* Cod. Just. El que da eon largueza y SOlÜm, cerina etiam amári, C í e , para cho, Virg., mezclar miel con leche y liberalidad. que Bupieras que n o solo le estimo, sino vino dulce. Diluére alcam hellebaro, d i l a r g i t u s , a, um. Part. p. de que le a m o . Montes et valles diíígit abies,Gell., purgarse con el eléboro. Sandilargior. Plin., el abeto pido ser plantado en las guine dituitur teltus, Fur. Ant. ap. Gell., montañas y en los valles (muy rar. con t d í l a r g u s , a, um [de di y largue la tierra está bañada de sangre = Eq. nombre de cosa por sujeto). Pira nasci = generoso]. Gloss. Isid. M u y liberal, Elüa, ablüo, tergo, abstergo, luco; conm u y pródigo. tali solo máxime diligunt, Pall., loa futo, pe- refuto. d i l a t a t i o , ónis, f. [de dilato: V. rales vienen bien en esta clase de terred i l u t é , adv. [de dilütus]. Macr. est. pal.]. Tert. Extensión; met. Prosp. nos. — Eq. V. a m o . Lavando. Dilatación. dilogía, as, f. [íiXoyíaL Ase Ped. di hit u ni. i, n. [de dílüo]. Plin. d i l a t a t o r , órts, m. [de dilato: V. Infusión. Ambigüedad, anfibología. est. pal.]. Boet. El que extiende, dilata. d i l ü t u s , a, um [part. p. de dilüo], — Linguas latinos dilatator, Cass., pro- dilóphOH, m. [OÍXO'ÍOC]. Capel. Que Cic, Cels. Mezclado, templado, aguada; tiene dos penachos ó plumeros. pagador déla lengua latina. Plin. Líquido; A u s . Debido, que está d i l a t a t o r i u m , íi, n. [de dilato]. L. dilóricátus, a, um, Apul., part. entre dos pelos. — Diludor red-i s, Tert., M . Instrumento de cirujía llamado tamp. de vienes medio borracho. Ruina- diluías, bién specütum y dioptra. dí l o r i e n , as, are, a. [de di y (arica: Plin., rojo claro. Diluía urina, Cels., dilatatus, a, um. Part. p. do di- m u y rar.]. Desabrochar, descubrir el orin claro. Dilütus odor. Plin.. olor vestido por el p e c h o . — Diloricáre tuni- débil. A m m . Claro, evidente, manifiesto, lato. w d i l a t i o , ónis, í. [de dífféro = dife- cam, C i c , desgarrar la túnica (por el d i l u t i o r , -issíinus, Cels. pecho). Diloricátis pannülis, App., harir]. Cic Dilación, prolongación, pród í l ü v i a l i s , e [de dílucium]. Sol. roga. — DitatiÓnem petére, Plin. j., pedir biendo desgarrado loa trapos ó la tela L o perteneciente al diluvio ó inundatérmino, próroga. DitatiÓnem res non que cubría su pecho (esto es, para ención. redpit, Liv., el caso no admite dilación. señarle). = Eq. (fig.) Vestem apeno, d i l u v i e s , ht, f. [de dilüo]. ll»r. laxo, salvo. d i l a t o , as¿ are, a. [intens. de di fero Diluvio, inundación. d Ü ó r i s , e [voz híbrida de oí- — d o a = llevar de varias partes]. Dilatar, se diliÍYÍo , as, are, a. [de diluvies — y lorum = correa]. V o p . Q u e tiene dos inundación]. Cubrir, inundar de agua, pulmones, C i c ; agrandar, fundum, id.; bandas ó fajas de color. extender, castra, Liv.; amplificar, alaromnia ex alta gurgtte ponti, Lucr. ca d í l ü c e o , es, xi. ere, n. [de di y lugar, desenvolver (en sent.fig.),ora'íóEq. V. inundo. ceo: rar.]. Propiamente ser ya bastante nem, Cic, arguméntum, id. — Dilatare d i l u v i o , ónis, f., Cens., y de dia para poder distinguir los objetos; manum, Cic, abrir la m a n o (opp. comdilii\iniu. ii, n. [do dilüo], Plin. p rimé re dígitos). Dilatare ¡iteras, id., y de aquí (en sentido figurado) ser claro, manifiesto, evidente, alíquid. — Dilacere Diluvio; Hier. El diluvio universal; pronunciar con sonido claro las vocales. Vira, Kuina, destrucción. deinde ore,-, fraus ccepitf Liv., desde Se mare dilátat, Plin. , se extiende el di'ninctife, árum, m , pL [Sin^ai]. entonces comenzó á ser manifiesto el mar L == Eq. V . e x t e n d o . Curt. K-nl-dados de caballería de los fraude. = Eq. Lucio, itlucea d i l a t o r , orí*, m . [de di fero]* Hor. El que dilata ó difiere. DIM DIM DIN 2*J3 nes. == Eq. Mitto. amitto, omítto, remitto, d í m i d l e t a s , átis, f. [dimidium]. macodonios, que peleaban también á depóno, missum fado. Pompej. L a mitad. pié cuando ara necesario. d i m o t n s , a, um, part. p. de d i i o í d i o , as, are, a. [de dimidíus d i i n i i e l u é r u s , t, m . rStftrfxaipoc]. d i m ó v e o , es, moei, mótum, vére, a. [naor. UlAdiadoc quo peleaba con dos i= medio]. Demediar, partir, dividir [de di y moveo = mover: frec, pero por mitad, aiiquid. — Quid dimidias espadas. solo desde el per. de Aug. : no se ene rnmdacio Chriitumt Tert., ¿por qué con d t i n n d e s c o , üi, ere, n. [de di y en Cses. ni en Quint.]. Mover de_ un una mentira divides á Cristo en doa? ;o], Deshacerse, derrotirse. — Dilado y otro, remover, terram arátra . ,-,- nireí, Lucan., so _doshicieron (eBta sola vez se e n e en u n tiempo deVirg.; hender, surcar, cortar, < fin.). — Dimidiátus mensis, Cic., medio las nieves. = Eq. V. m a d e s c o . mes. Dimidiátum aprum apposüit, Suet., Lucr-, aquas, Ov.; disipar, desvanecer. i H m n i l u i n , i, n. Liv. C. de la umbram, Virg.; alejar, apartar, turbant. presentó en la mesa medio jabalí. 0 Iliria. T a c — Dimótis ómnibus, T a c , habiendo dimidiáte Menánder, Cses., Ó tú semidiiimuñtio,-'"s.f. [de dimano]. A u g . hecho que se retirasen todos. Dimovére Menandro. = Eq. Medio, in duas partes l>err;tmamiento, la acción de manar ó aliquem ut... Hor., persuadir á u n o asquas divido. correr. d i m i d i u m , ii, n. [de dimidius]. (apartándole de su propósito) á que . . . d i m a n o , OS, are, n. [de di y mano: Dimovére se inambulatióne levi. Cela., Cic L a mitad. — Dimidium animas meas, m u y rar.]. ManaT, corror por diversas hacer ejercicio dando u n corto paseo Hor., la mitad de m í alma. Dimidium partee, alíqua res. — Tenüis sub artus (en est. sent. probablem. solo le us. facti, qui bene caspit, habet, Hor., la mittotnma dtiuauat, Catull., u n a llama sutad de la obra tiene hecha el que ha Cels.). Dimovére bonum et malum, Salí., til penetra hasta las entrañas. Meus laempezado bien. Dimidium horas, Gell., separar el bien del mal. = Eq. Demobor dimanávit ad éxistimatiónem komivéo, removéa, pello, depéllo, expelió, pulsa, media hora. Dimidío caríus, Cíe, la niim, Cic, m i trabajo se ha dado á codejido. mitad m á s caro. Dirnidío minóris connocer con estimación de las gentes. = f d í m u l g a t i o , Ónts, f. [del inus. stare, Cic, coatar la mitad menos. Eq, Mano, promano, jtuo, emano, difiüo, dimülgo]. Glosa, gr. lat. Promulgación. d i u i i d i n s , a, um [de di y medius = proficiscar. f d i m u l g á t o r , óris, m . [del inus. medio]. Cees. Medio, demediado, parlliniástos, Í, f. [¿(posa-roe]- Plin. dimülgo]. Dig. El promulgador. tido por el medio. — Dimidium labrum, Isla m u y pequeña cerca de Rodas. 1 d i n i u l g a t u s . a, um [part. p. del Mart., u n a de los dos labios. Dimidia l>iuiüstus, i, f. [AíjjLctaToc]- Plin. inus. dimülgo]. Gloas. gr. lat. Promulex parte hasres, Cic, heredero por Pequeña isla cerca de Rodas. gado^ mitad. d i m e n s i o , ónis, f. [do dimetior]. D i u i u r i , orum, m . pl. Plin. Pueblo diioinoratio y deinÍnóratÍo, Cic. Dimensión, medida. ¡mis, f. [de di y minorado]. Hier. Di- de la India. dtuiciisus. a, um [part,p. de dimei d i m u s , a, um. G I O B S . Isid. V . minución. tior], Virg. El que ha medido; E n pas. d i m i n ü o , is, üi, útum, ere [de di y bímus. C-IEB. Medido. viinüo: rar., y probablem. sol. ant. al D i n a - a . as, f. Cic N o m b r e do u n a d i m e t e r , tro, trum, Diom., y d i sigl. clás.]. Disminuir, minorar, alíseñora romana. III et T U S , tra , trum [5ífJ.£Tp0í]. T. quid. — Dt'minuére hostes, Varr., debi- D í n a r c h u s , i, m . (Asivapx'x;]. C i c Diaur. Dímetro, lo que cousta de doa litar al enemigo, causarlo m u c h a s pérOrador ateniense. pies. didas, /''miauere caput alícui, Plaut., D i n a r e t u i n , i, n- Plin. P r o m o n d i m e t i o r , iris, énsus sum, metiri, romperle á unolacabeza. V. d o m i n a n . torio de la isla de Chipre. dep. [de di y metíor: rar.., pero m u y ^= Eq. MXnüo, i m tu i nü o, attenüo, ex- I M n d a r i , órum, m . pl. [AtvSdptoi]. clás,]. Medir, campunt ad certamen, tenüo, detráho, tollo, resero, demo, aufero, Plin. Pueblo de la Dalmacia. Yirg. — Studium dimetiSndi cteli atque dé 'erpo, derogo. ten-a-. Cíe, afición á medir el cielo y Dlndyma. v. Dindymus. d i m i n ü t i o , ónis, f. [de diminüo]. la tierra. Columna altitüdo dimetiátur H i n d y i n á r ü . iórum, m. pl. ConiDiminución, menoscabo; Enagenacion ni parles duodécim (pas.), Vitr., que la raod. Los Coribantes (así dichos porde bienes y del sentido; Decaimiento altura de la columna se divida en doce de fortuna, de estado. —Diminütio capique frecuentaban el monte Dindimo). partes. = Eq. Metior, mensuro, de ÜS, Cic, degradación. D i n d y m é n a , as, f., Cat., y v. d e m e t i o r . d i m i n ü t í v e , adv. [de diminutivas]. M i m i yin e n e . es, f. [aiv5ufi.TJv7¡]. « l i m e t a , os, ore, a. [de ái y A s e Ped., en diminución. Hor, Sobrenombre de la diosa Cibeles, as]. Medir, limitar midiendo, aiiquid d i m i n ñ t i v u s , a, um [diminütus]. del monte Didimo donde era vene(muy rar.; probablem. no se encontr. Tert. Diminutivo, lo que reduce á rada. m á s quo en los pasaj. sig.). — Locum menos. D l n d y m i s , tdis, f. Plin. U n o de castria dimetári fus&it, Liv., m a n d ó tra- d i m i n ü t u s , a, um [part. p. de rfíloa antiguos nombres de Cicico. zar el recinto del campamento. Dimemiiiuo]. Cic. Disminuido. — D i m i n ü t u m I H n d y m u s , a, um. Col. De Dintari cursus sidérum, Cic, arreglar el notnen, Quint., nombre diminutivo. dimo. V. D l n d y m a . movimiento de los astros. Dvmetáta d i m i s s i o , ónis, f. [de dimitió] Cic, D i n d y m u s , D i n d y m o s , i, m. y sigua, id., astros sujetos á u n movimien- El acto de enviar; Cic. El acto do desD i n d y i n a . órum, n. pl. [ÜVS'JJJLOÍ y to regular. = Eq. V. d i m e t i o r . pedir, licenciar. AtvS'jfjia]. Virg. D i n d i m o , monte do d i m e t r i a , os, f. [de dimeter — dfd i m i s s o r , Óris, m . [de dimitió], Frigia, donde era adorada Cibeles. metroj. A u s . P o e m a en yambos díTert. El que remite (los pecados). d í n e , es, f. [Sívij]. Appul. Torbemetros. d í m i s s o r i a » Uttéras [de dimítto]. Diño. d í m i c a t i o . ónis, f. [de dimico]. Cic. Modest. Cartas, letras dimisorias. di n e u o . is, ere [Stveóto]. Pelagon. Combate, pelea; Riesgo, peligro; Cerd i m i S S U S , a, um. Part. p. de d i AgitaT, Tevolver, arremolinar. tamen, disputa, riña. — Dimicatio capitis mitto. I K u i n . a?, f. Plin. Ciudad de la et famas, Cic, peligro de la vida y de la fama. Dimicatio universas rei, Liv., diiuissus, ús, m. v. dimissio, NaTbonense, llamada hoy Digne. D i n í a * , árum, f. pl. Liv. C. de la batalla decisiva. Dimicatio vitas, Cic, d i m i t t o , ÍÍ, mxsi, missum, tere, a. [de di y mitto = enviar: m u y clás.]. Frigia. combate en que se arriesga la vida. = Despachar aquí y allí en diversas diI > i n Í a s , as, m . Plin. U n famoso Eq. Pugna,prasííum, certamen, contentio', recciones, enviar, puéros circum amicos, pintor. M periculum, discrimen. Cic, nuncios per agros, Cses.; publicar, l l i n o c l i á r e s . ts, ra. Vitr. Dinocad i m i c o , as, are, n. [de di y 'micos res, famoso arquitecto. Y. est. pal: m u y clás-, y m u y frec. so- edícta per provincias, Suet; disolver, despedir, senátum, Cic, concilium, id.; I H n o c r á t e s , ís, m . [aetvoxprfTnc]. bre todo en Casa.; n o se e n e en Salí., alejar, alíquem ab se, Cic ; abandonar, Liv. N o m b r e de diferentes personajes \ i re ni Hor.]. Pelear, combatir, urItalíam, Cíes., provincíam, Liv.; dejar, griegos; A U B . C o m o I l i l i o c h a r e s . Xep., ferro j>ro patria, d i l u i d o ó d e n o d o , os, are {do di l,iv. — Desperáta victoria, in mortt m despreciar, aveasiónem rei bene geréndee, Caes.; perdonar, tributa alicui, Tac. — y nodo]. Desanudar. Sid. icabálur, Vell., desesperando de la Dimt"ere anímum ignotas in artes, Ov., l l t n o i n á c h e , es, f. [Aacvo|i4]i-i)]. victoria, trataban de vender caras sus recurrir á u n arte desconocido. DiPers. Dinomaca, madre de Alcibiades. vidas. l,e,.,tuiu lentas inter se non dimittere exercítum, Caes., licenciar el D l n o m á c l i u s , í, m . [Aeuóu.avos]F, Plin., aunque bravos loa leones ejército. Dimitiere convivium, Liv., leCic. N o m b r e de u n filósofo. no luchan unos con otros. Qimi • l l i n o n , Cic y D i ñ o , ónis, m . tióne. dimicandum ent ut, Cic, será vantar la mesa. Dimitiere alíquem impmtil uní, Salí., dejar á u n o impune. [Aívwv, Aeíviuv]. Plin. U n historiador Lsd hacer los mayores esfuerzos para .. . Di mica re de capíte, de fama, Dimitiere uxorem, Suet., repudiar á la griego; Plin. U n pintor; Liv. U n príncítate, etc., Cic, arriesgar la vida, mujer. Dimitiere cr editor em, Papin., cipe de_ Bodas. pagar al acreedor. Dimitiere hostem e el honor, la ciudad, etc. Ad hanc jam dínosco. V. dignasen. ibus, Cees., dejar escapar al enemigo nicabit nostra congressio, Terd i n t r i o , ts, iré, n. [voz imitat]. de entre las manos. Dimitiere exploratull., á esto quedará ya limitada nuesChillar c o m o la comadreja. Philom. tra lucha. = Eq. Pugno, certo, decertu, taut víctoríam, Caes., renunciar á una di n u m e r a tio , ónis, f. [de dinuvictoria cierta. Dimitiere patrimoniam, • i íar. mera]. C i c Enumeración, la acción de Cic, perder B U patrimonio. Dimitiere d i i n i d i a t i n , onis, f. [de dimi .]• spem alicüjus rei, Ca;s., desesperar de contar; Enumeración (fig. rét.). Tert. División por mitad. di n u m e r o , as, are, a. [de di y nudílliidiatus, <•. um [part. p. de di- conseguir alguna cosa. Dimitiere fugam, Virg., cesar de huir. Dimitiere iracun- mero : m u y clás. : n o se e n e en Cses.J. j. Demediado, partido por mitad. Contar, computar, numerar, stellas, Cic. vublica, CEES., sacrificar — /'• tnes dimidiátos, Cato, — Dinumeráre argentina alicui, Plaut., sus odios en atas del bien público. enterrar los hombres hasta la mitad dol ; rugar á alffimo. contarle el dinero. = Deruosthenem non dimittis » cuerpo. Ció., no dejas d# las m a n o s á Dpmó-ate- 294 DIO DIO DIR D l o t r ó p h e s , is, m. [Ai<i,< tpdipn lapis. Cic. Nombre de mujer; Plin. Eq- Numero, enumero . récense o, per= Jovis alümnus]. Bibl. Nombro do Isla del mar Egeo. censéo. vamn. Hioiiysia. órum, n. pl. [AIOM'JJICI]. d i n u m m i u m , íí, n. [voz híbrida, dios, m. Eest. U n pez deseonoeido. comp. de B£c = d.os y numus = dinero], Ter. Lasfiestasdionisias ó bacanales D i o x l p p u s , i, m. Gell. (?) Como que se celebraban en honor de Baco ó Dig. Denario de plata. D e x i p p u s ; Curt. Atleta de la comiD i o , Cic. y D i o n , ónis, m. [Aíuiv]. Dionisio. D i Ó n y s i a C U S , a, um [de Dion ysus], tiva do Alexandro; Virg. Nombro de Nep. Dio, general siracusano; Nombre un guerrero. de varios filósofos, y otros personajes. Aus. Perteneciente á Dionisio, Baco. d i o n y sias , üdis , f. [de Dionyws]. Dipiíilus, i, m. [AíipiXo?]. Ter. Diobéssl, órum, m. pl. Plin. Pueoómico de Atenas. Dionisia, piedra negra salpicada de blo de Tracia. diplirygos, is, f. [ca^p-uvé?]. Plin. dióbólaris, e [voz híbrida, comp. pintas encarnadas. La escoria de los métalos. D i o n y s l o p o l i s , ís, f. Nájera, del gr. Bu&poXov = dos óbolos, y la díplithora, at, f» Cic termin. lat. aris]. Plaut. Cosa que vale ciudad de España en la Eioja; Nisa, diplitliongos , Donat., y diphciudad de la India; Varna, ciudad de ó se aprecia en doa óbolos. t h o n g u s , í, f. [SíyfioYYOí]- Mart. Cap. Diooaesaréa, as, f. [Aioxata-ápeiaj. la Misia baja; Ciudad del Ponto, d© Diptongo, Frigia, de Libia, de Tracia. Plin. C. de Capadocia, d i p h y e s , is, f. [oitpuTóc]. PlinD i ó e h a r e s , is, m. [de Ata* = Jovis Dionysiópolíta?, árum, m. pl. Piedra preciosa desconocida ; Apul. y gaptc = gratía — querido de Júpiter]. [Díonysiopól's]. Los naturales ó habiPlanta desconocida. tantes de estas ciudades. Cic Un liberto de Cesar; Inscr. Nomd i p l a n g i u m , íí, n. [SLICXQDV], Dionysipolitae. V. elant. bre de varón, Vaso de barro metido on otro de bri D i o n y s i u s H e r a e l e o t e s , m. Diocllárinus, a, um. Cic. Do diplásius, a, •-''.]• Case. [Aiov-jaioc], Cic Dionisio de Heraclea, Diocares. D i o c l e a , as, f. Plin. C, de Dal- filósofo, discípulo de Cenon. — DionysiusCapet. Doble. diplo, es, í. [ot-/.?J. Isid. Signo r, Cíe Dionisio el menor, tirano macia; A. Vict. La madre de Dioclede esta forma * ó bien •»* con qu« de Sicilia. Dionysius Halicarnasseus, ciano. antiguos notaban en la margen de un Quint., Dionisio de Halicarnaso. que Ii i o d o s , ts, m. [AIOXXT];]. Plin. libro lo que les parecía importante. escribió la historia romana en tiempo U n médico griego; A. Vict. Nombre diplintliius, a, um [fimXMíec]de Augusto. de Diocleciano antes de su elevación D i o n y s i u s lapis, m. Isid. Piedra Vitr. Lo que consta de doa ór< al imperio. de ladrillos. •treciosa. Diocletiauus, a, um. Inscr. De diplóis, ídis, f. [SucXot; ]» Bibl. D i o n y s o d o r u s , i, m. Plin, U n Diocleciano. Capa que cubre dos veces el ei célebre geómetra; Cic, Liv. Otros del Uiocletiauus, i, m. A. Vict. embozándose con ella. mismo nombre. Diocleciano, emperador romano. d i p l o m a , átis, n. [6Í7t),uj|¿a]. Cic. D i o n y s o p o l i s , is, f. Mel. CiuDiocleus, a,um. Cels. De Diocles, Diploma, despacho, patente, privi) dad de Mesia; Otra do Frigia. médico. licencia del príncipe ó del niagi^ Dionysopolítae, árum, pl. m. diodela. as, f. Apul. Planta desdada por escrito. — Diploma civi Cic Habitantes de Dioniaópolis en conocida. Suet., cédula ó nombramiento de ciuFrigia. D i o d o r u s , i, m. Cic. Diodoro, dadano romano. Plin. j. Autori.••;•• D i o n y s u s , i, m. Plaut. Nombre discípulo del peripatético Critolao; de viajar á expensas del Estado. Plin. Diodoro de Sicilia, historiador; de Baco, como Dionysius. d i p l ó m a r i u s , ii, m. [de di ¡a diopetes, is, m. [6i07rerrjc]. Plin. Cic. U nfilósofoestoico; Cic. Inscr. Inscr. El que viaja á expensa Eapecie do rana ó sapo. Otros del mismo nombre. — Diodóri DiophaiiCS, is, xa. [Aiocpcív-rjí]- Cic Estado. . Plin., isla del golfo Arábigo. dipondiarios,y dü]>ondiariag, Retórico de Mítilene; Pretor délos AD i o d o t u s , i, m. Cic. Diodoto, <(, um [de dipondium]. Col. Perl filósofo estoico, uno de loa maestros de quoos. dioptra , as, f. [ cíon-pa]. Vitr. cíente al dipondio. Cicerón; Cic Nombre de un liberto do Díoptra, instrumento para medir las aldipondium, y düpondium. ti, Luculo. n. [voz híbrida de OÍÍ y pondo], diuM-csunus, a, um [de diosceéis].turas, profundidades y distancias. dioptriea, as, f. Dióptrica, ciencia Dipondio, moneda romana que Eccles. Diocesano, de la jurisdicción de la refracción de la luz. dos ases ó libras; Col, Medida d de una diócesis. D Í Ó r e s , as, m. [Attópir)-;]. Virg. pies. diwcésis, ís, f. [8ioíx7joi?]. Cic dipsacos, i, m. [fttyaxoc]Gobierno, administración, jurisdicción; Nombro de un guerrero. d i o r y x , ygis, m. [5»ñpu¡;]. Mel. Dipsaco, planta. Sid. Diócesis, distrito, territorio de juFoso, canal. dipsas, ádis, f. Luc. Espee< risdicción espiritual; Sid. Parroquia. D Í O S balanus, f. [Ato? páXavcc], víbora. dioM-etcs, as, m. [íioix-j-ynfc]- Cic. Plin. Bellota de Júpiter, castaña. D i p s a s , ádis, í. Ov. Nombre de Proeurador, administrador, agente. Dioscórl. Arn. V. Dioscüri. mujer. D i ó g c n e s , ie, m. Oic. Diógencs, Dioscoria, a, f. V. Dioscurias. D i p s a s » antis, m. [Anecie]. Lúa filósofo cínieo; Cic. Diógouos llamadu D l o s c Ó r i d ü ínsula. Plin. Isla de Bio de Cilicia. el Babilonio,filósofoestoico ; Plin. Un Dioscorídes, así llamada de un módico di ¡i tenis, a, um [Síircepo?]. V i u pintor célebre; Cic, Inscr. Otros del célebre. Lo que tiene dos alas ó dos series do misino nombre. D i o s c ó r o n , ó D i o s c ü r o n íncolumnas. dioglllita*, árum, m. pl. [de Souydiptota nomina, n. pl. [fiíirraiTa], •xút¡ — persecución], A m m . Soldados sula. Plin. Isla contigua á la Italia. D i o s e o r u S , i,m. Isid. Nombro Diom. Nombres que solo tienen dos armados á la ligera, puestos en las prode un obÍBpo de Alejandría. casos; E n sing. diptoton y diptótum. vincias para contener los robos. D i o s c ü r i , órum, m. pl. Ció. Los Pomp. D i o g n é t o s , i, m. Plin. Diogneto Dioscuros, nombre de Castor y de Podiptótos, on, adj. [SórttuTOc]. Dipcontemporáneo de Alejandro, autor de lux. totas forma, Consent., forma con dos un Itinerario de eu expedición ; Inscr. D i o s c u r i a s , ádis, f. [Aio-jxoupiác]. solos casos. Otros del mismo nombre Plin. Un puerto de la Cólquide, diptyclia, órum, n. pl. [SíitTova]D i o g n ó t u s , i, m. Cic Nombro Diosllieritae, árum, m. pl. Plin. Schol. Juv. Dípticos, catálogos doblade va dos ó plegados, ó quo so pueden doblar Iliómedea, as, f. [At^r/jeia]. Hyg. Habitantes de Dios-Hieron, ciudad del Asia Menor. ó plegar; Symm., Gloss. Isid. Dípticos Diomedea, mujer de Ificio. Dióshiéronitse, árum, m. pl. en que loa cónaulea, cuestores, etc. D i ó m e d e s , is,m. [Aiop-A87Kj. Virg. Plin. Pueblo_do Galacia. hacían escribir sus nombres y pintar aua Diómedes, hijo de Tideo y de Deifile. D i m n c d e u s , a, um [de Diómedes], D í o s p a g c , es, f. [ALO? Uq-pr] = retratos, para regalarlos el dia quo toíí, J < = Fuente de Júpiter], Plin. maban poseaion do sus empleos. Ov. Perteneciente á Diómedes. — Diodiptyclius, a, um [de diptyoha], tnedei agri, Mart., los campos de Eto- C. de la Mesopotamia. D í o s p n e u m a . atis, n. [ALO? nveü- Fort, (¿uo encierra ó contiene dípticos, lia, donde reinó Diómedes. Diomedéas u.0-]. Apul. Espíritu de Jove, cierta catálogos ó series de auge tos, aves, Pliu., las garzas en que fueron especie de la yerba rosmarino. so intitula un libro de Prudencio, en convertidos los compañeros de DiómeDiospólis, is, f . [AnSanoXi?]. Hier. quo por series comprende el nuevo tesdes. Dioinedius, a, um. Isid. De Dió- Dióspolis, ciudad de Arabia, de Egipto, tamento. de Bitinia. Di'pylum, i, n. [AíittAov]. Cic El medes.— Diomedia iasüla, Isid., isla de DÍOSpÓlitánus , a, um [de Dios- puerto Dipilo en Atenas. Diómedes en el Adriático. Diomedias pSlis], Aug. Perteneciente á catas ciudipyroH, t, adj. [SfaupseJ. Mart. aves, Isid., laa garzas reales. dades. Quemado dos veces. D i ó n . V. D i o . Diospolites, as, m. (ae ent. nodíra, as, f. Serv. Presagio infausto, D i o n . V. Iliniu. siniestro. Y. dirá?. D i ó n a , as, f. Cic. Dione. Y. D i o - mos). Plin. Prefectura Diospolita. diospyros, i, m. [fióanopac.]. Plin. ? diradio, as, are, a. [de di y , • ne. Col. Dividir, disponer como en varias DionoMis, a, um [Dióne]. Virg. Litospermo, planta. diota, .de[OUÚTT)]. Hor.=Nombre Cántaro nes líneas ók ,radios, ah II.TÜ, óD tinaja_grande dos[de Perteneciente ámadre Dione ó Venus; ninfa LaDn i misma o Dione, n yes,VenuB. i aes, , a-, f. [Aicímp. f. de Venus. V. DCic. io Plaut. n yLa s i u sdo y x varón. itpo.7 tui j m=as, u shonrar]. , fi, m. asas. Macr. ALÓ; Júpiter rible?}. ?dírado. dira ;más Las acierto Oic. FuriftS,—Dirás arum, V. Maldiciones, ft/t .dpl. e r[du ,á dalícui ., oteiváí . execracioi,,,/,, —• quizá terCon DIR nm Dis 295 T a c , Dtris attauemdeeowere, Cic, llonar tabellas, id. (t. de la leng. oflo.). — Dum ahogarle á uno el dolor. Homo dirüpde te quinqué et septuaginta tabellas tus, Cic, hombre que tiene hernia. (Est. á una de DUÜaloionef. Cic Pájaros ó diribeántur, Cic, con tal que se cuenten verb. es rar., pero m u y clás., aunq. no aves do mal agüero; Plin. Presagios setenta y cinco votos en favor tuyo. se ene. en Cés.). = Eq. Frango, ejj'rínsinlesi •ntes et regna, Plin., distribuir go, discindo, dissólvo, perrümpo. V. D í r c a , ÍF, /. Plaut. y D i r c e , es, f. & su arbitrio los pueblos y los reinos. f r a n g o . Prop. [Atpxi)]. Dircc, mujor de Lico, = Bq. Distribüo, dinuméro, discerno, se- dirunció, is, íre, dirimen, y de Tobas, quo atada á la cola de paro. d i r o n c i n o , as, are, n. [V. deruneiun toro, v arrastrada largo tiempo, al diribitio, Ónis, t. [de diribéo]. Cic. no]. Fest. Limpiar de laa yerbas maOab i i ' irasformada en una fuente do Distribución, repartición, cómputo (de las. nombre cerca do Tobas; L a los votos). d i r ü o , is, rui, rütum, ere, a. [de di fnente Dirco, diribitor, óris, m. [do diribéo]. y ruó: m u y clás., pero no so hall, en l>irc<Cus, a, um [de Dirce]. Hor. Cés.]. Demoler, arruinar, urbem, Cic, Rebano. — Dtrcósus eyenus, líor., ol Cic. Repartidor, distribuidor, el que en los comicios y tribunales repartía muros, Nep., templa. Suet.; arrancar, ba Tíndaro. Dírc&us heros, Stat., las tablas á los quo habían de votar, arbusto, Virg.; destruir, regna Pr • Tebas i o,-,-./ us deas, haciendo de paso el oficio de escrutaProp. — Diruere Bacchanalia, Liv., suir., dionto de la serpiente que mató dor ; Apul. Esclavo encargado do trin- primir las Bacanales, ¿Ere dirütus, Dirce. Y. Diroa. char. Varr. ap. Non., privado, defraudado D i r c e n n a , m, f. Mart. Fuente do d i r i b i t o r i u m , ii, n. [de diribéo: del sueldo. Homo dirütus, Cic., hombre la Bspaña Tarracononse, arruinado. se ent. mdifirifam], Suet. El lugar donde = Eq. Diripio, perdo, evérto, d i r é [de dtrui]. Son. Oruolmento, BO pasaba revista al ejército, y so le rodestruo, excido, excindo. atroemente. partian laa pagas. d i r u p t i o , ónis, f. [de dirümpo]. d i r e c t a n g ü I u s , a, um [directas di r i g e o . v. d e r í g é o . Sen. Fractura. I I bpel. l¿uo forma un ángulo d í r i g o , ts, réxi, réctum, rigére, d i r ü p t u s , a, um, Cic. Part. p. de a, [de di y regó: m u y clás.]. Endered i r ü m p o , diruptior, Liv. direet-árius, ii, m. [do di. iiniv rar.]. Ulp. El ladrón que se cu- zar, alinear, poner recto, alíquid, Liv.; d i r u s , a, um [de la mism. r. quo dirigir, encaminar, cursum ad litara, i —temer, como sospecha Freund; n a en las casas. dirticte, adv. m. [de díréctus]. Cic. Caes., equum in hostem, Liv. (este sent. de Semóí ~ grave, como quiere Vos.; ó quasi Déi ira natas, como dice Eest.?]. ate, en derechura, por B U or- es el m á s frec.); trazar, coordinar, madiscipüti-. tul discéndwn, Quint., Virg. Cruel, fiero, inhumano; Severo, den natural.— DirectíUi , Cic, áspero, rígido; Terrible, espantoso; Peguiar, gobernar m á s ou derechura, d i - (rar.); volver, inclinar, mentem ad ex• "rn virtütnm, id. — Dirigere ca-ligroso, dañino; Funesto, fatal. — Dirás rectiñs, Cic. stella, Flor., construir una línea de for- exsecratiónes, Liv., horribles imprecaciodirectiangiilus. V. d i r e c t a n talezas. Dirigere naves ante porta m, nes. Dirum tempus, Poet. ap. Cic, tiemgiilus. po calamitoso. Dirá precári alícui, directíliliélis, a, um [directas, li-Liv., poner enfilalos bajeles delante Síart, Cap. L o que tiene una lí- del puerto. Dirigere omnía voluptáte, Tib., maldecir á alguno, dirior, Cic. Cic, referirlo todo al deleite. = Eq. dírütio, ónis, f. [de dirüo]. Inscr. nea recta, rectilíneo. directi m , adv. [de dirictus]. Maor. Regó, ordino, compaña, dispóno, tendo, Ruina, demolición, destrucción, describo, asstimo, constitüo. dírütor, óris, m. [de dirüo]. Hier. Directamente. d i r e c t i o , ónis, f. [de dírigo], Vitr, d i r i m o , is, émi, émptum 6 emtum, Destructor. dirütus, a, um. Part. p. de diimére, a. [de dis y emo = tomar]. DiDirección, la acción de dirigir; Apul. vidir, aiiquid, Ció.; separar, sontes ju- r ü o . Línea recta; Cass. Envío. stis (abi.), Claud.; terminar, praslium, dis, y di, prep. inseparables. Char. d i r e c t o , adv. [de dirictus]. Ció, Rectamente, en línea recta. — Directo pe- Plaut.; turbar, trastornar, amicitias, Prisc Indican por lo común división (di duco, distraho); son tal voz aumentere. Liv., pedir formalmente. Directo Tac, pacem, Liv., counubium, id.; desconcertar, consilium, Salí. — Dirimere tativas (discupío, disperéo) ; otras veces Sen. pedir absolutamente (sin tempus, Cic, prorogar el tiempo. Diriniegan (dissimilis, dispar). Dis se separa condición)^ d i r e c t ó r i u s , a, um [de dirigo], mere seditiónem, Front., calmar una se- tal vez por medio de una tmesis en los dioion. Dirimere ajjinitátem, T a c , antiguos poetas. Disque sipátis, por Cod. Theod. — Directorios littérae, carromper una alianza. Dirimere comitía, dissipatisque, Lucr. —• Dis no se ene. tas con que se dirigo ó envía algo á Liv., interrumpir los comicios. Natura inalterable delante de vocal, no siendo algún o. en dishiáseo ; BO cambia en dir delante directuin, i, n. [de directas], L. mor te dirémpta, Lucr., la naturaleza aniquilada por la muerte. = Eq. Divi- de emo y habeo (dirimo, dirhíbeo, por M . L o que está derecho, y por extendo, distrdho, separo, decido. dis-emo, dis-habéo). Delante do las consión, lo recto, lo justo, derecho (j»11"-)' sonantes unas veces permanece invarid i r e c t ü r a , as, f. [de dirigo]. Vitr. D l r l n i , Órum, pl. m. Plin. Habitantes de una ciudad de It-alia desconoable; por ej. antes de c, p, q, t., como L a acción de alinear. en discédo, dispar, disquíro, y delante d í r é c t u s , a, um [part. p. de diri- cida. díripio, is, püi, reptum, ripére, a. de s seguida de vocal, como en dissengo]. Cíes. Directo, en línea recta; [de di y rapio •= arrebatar]. Hacer pelissípo, dissimülo, dissolco; otras Recto, severo,-rígido; Enn. Enviado, asimila la s á la consonante siguiente expedido. — Díréctus paries, Cic, pared dazos, desgarrar, membra momiaus nefandis, Ov. (rar. en est. sent.); saquear, si esta es /, como en différo, difjicilis, unida á otra por la parte inferior. Dli locus, Cajs., sitio m u y pendiente. robar, bona cidum, Caes. (t. tecn. do la dif ido, difjicultas, etc.; otras en fin, pierde la s y alarga la cuantidad de la Directa actío, Dig., acción directa, legí- mil.: m u y clás.); apoderarse de, arretima. Directa verba, Liv., palabras cla- batar, dapes, Virg.; disputarse la pose- i, como en dílábor, diruocéo, dídüco, diripia, etc. — Delante de j unas veces ras, directas, sin rodeo. Diréctum iter sión de, echarse sobre, Uhrum edítum, permanece invariable el dis, como en ad-laudem, Cic, camino que conduce di- Suet. (post. á Aug.). — Matrem aviáis rectamente á la gloria. Directa ratio, comptexibus ambo diripiumt, Stat., ambos dísjicío, disjüngo, disjécto; otras pierdo la s, como en dijügo, dijudico, de donCic, la sana razón. Diréctus senex, Cic, BO disputan ios besos do su madre, ó de viene el hallarse en loe manuscritos anciano rígido. Directa donatio, Isid., cubren de besos á su madre. Homérum plure.s urbes dirijnunt, id., muchas ciu- las dos formas (Freund, art. dis). donación oompleta, sin reserva. diSfdtfis, adj. [contrae de dives: V. est. d i r o m p t i o , y d i r e m t i o , ónis, f. dades se disputan la gloria de haber producido á Homero. Venti diripiunt pal.]. Ter. Rico, opulento, abundante. [de dirimo], Separación. — Úir — Dites aními, Tib., talentos de gran tiuticitóe, V. Max., pérdida de la amis-fntum, id., los vientos alborotan el mar. Diripere urbes, Liv., saquear las fondo. Dt'te pectits, Lucr., gran coratad, rompimiento. ciudades.^ Eq. Papío, prasdor, deprái- zón, pecho noble. Ditissímus agri, d t r e m p t u s , y dirémtus, a, um dor, popular, depopülor, vasto, aufero. Lucr., el m á s rico en tierras. Dii [part. p. de dirimo], Lucr., Liv. Desmus asei humáni, Sil, Ital., el m á s anDiris. V. Dyris. unido, separado. di ritas, átis, f- [de dírus = cruel: ciano do los hombres. Dite solum, V. d i r e m p t u s , de, ra. [de dirimo], F L , suelo fértil. Ditis gregis magister, rar.]. Cic Crueldad,fiereza,inhumaCic, Separación. d i r e p t i o , ónis, % [de diripio]. Cic. nidad. — Diritas diéi, Tac, dia aciago, Tib., pastor de un numeroso rebaño, m . pl. Dites, Sen., los ricos. do mal agüero. — Poet. ap. Cic AcciSaqueo, pillaje; Hier. Despojo, robo. D Í S , Ditis, m . [ae refiero etimologidente, desgracia, calamidad. Dirítas E n pl. Cic, Liv. cam. a dius, divas, deus]. Ció. Pluto, d í r e p t o r , óris, m. [de diripio]. Cic.oiuínis, Gell-, presagio siniestro. dios de las riquezas; Pl-uton, dios do d i r ó d i u m , ii, n. [voz híbrida, El que roba ó saquea. I03 infiernos ; El infierno. — DitU sacrad i r e p t u s , a, um [part. p. de diri- comp. de Bí< = dos y radius = rayo]. ria diri, Virg., palacio del inexorable Ter. Rueda con dos solos rayos. Cic Robado, saqueado, entredios de los infiernos. Ditis domina, t d i r ü d i s , e [de di y rudis]. Not. gado al pillaje; Ov., Destrozado, despeVirg., Proserpina, diosa del infierno. Tir. Enteramente ignorante, sin sendazado. d i s a d v ó c o , are, a [de dis y advotido común. d i r e p t u s , ús [de diripio: solo en co]. No reconocer, negar, alíquid. dirimí, adv. [de dirus]. Sen. D e el dat, sing.]. m . Spart. V. d i r e p M . L. un m o d o tremendo, atroz. tio. aamloc,eé aoare, dis Esbuir, Virg. direxti. d i raiiquid, ^ i:<abeo béo, = es, Sínc Cic; tener]. büi,contar, por bítum, Repartir, direxisti. bére, computar, distria. [de ventar tátem, a. dói dhacer per, hacer bos, rTac.; l ipedazos, isCic. de mrpupedazos, destruir^ orisa. m—,p oDirümpi destrozar, ts, [de Dirümpi rüpi, caput humáni dis risa, rüjjfum, yalícui, imagines rampa}. dolare, genéris Appul., Plaut.; mpere, GalR Cic, osociem -re-p. tar tuas. ddde ii prendada sscFronto. de, t uósamar ,ad i[de a, s cmucho, aum, l c iySuet., o amo]. ,litterülas as, part. ar* 29G DIS DIS DIS bella discept&nto, C i c , que decidan los [de dis y cingo = ceñir]. Desatar el [de dis y calcio 6 caícib]. D i o m . Desceñidor, desceñir, aliquem, Vell.; desfeciales de la paz y de la guerra. Discalzar. pojar, saquear, tenues Afros, Juv. — ceptáre armis, id., decidir por las armas. d i s c a p é d i n o , ae, are, a. [de dis y In uno praslío omnis fortuna rei publicas Mihi ere,le, in sinu est (Cassar), ñeque capédo]. Apul. Apartar, separar, desdiscéptat, id., la suerte de la república ego discingor, C i c , créeme, tengo á Céunir. sar en m i corazón, y procuro mantenerpende de una sola batalla. = Eq» Certo, d i s c a p - e l l o , are, a. [de dis y cadecérto, conténdo, disputo, dijudico, co- lo en él. Discinxit dolos. Sil., descupillus = cabello]. Quitar el cabello, brió los engaños. Doma disetnctus, gnósco. pelar, aliquem. M . L. Hor., hombre disoluto, libertino, afemif d i s c e r n e n t e r , adv, [de discernías t d l s C A V e o , es, ere, n. Guardarse nado. In o'ia disciaefa natas, Ov., nado discerno]. C. Aur. C o n discernim u c h o , huir de, malo (abi.). Plaut. cido para holgar, para vivir en el ocio. d i S C - e d e n s , tis [part. pres. de disce- miento. Disci age re ingentum, Sen. , enervar el t d i s c e r n i b i l i s , e [de discemo]. do]. Ov. E l que parte, se va. ánimo , afeminarse. = Eq. Oinctum d i s c e d o , is, cessi, cessum, dere [de A u g . L o que se puede discernir. dis y cedo]. Separarse, dividirse, sald i s c e r i i i c ü l u m , i, n. [de discérno: saleo. d i s c i p l i n a , as, f. [do discípulos ~ cus vomére, Lucan-, exercítus in duas V . est. pal.]. Varr. Aguja cou que las discípulo]. Cic. Disciplina, enseñanza; oartes, SaU. (rar. en est. sent., pero m u y mujeres separaban loa cabelloa desdo institución; Arte, método; Educación, clás.); apartarse, divorciarse, uxor a la frente; Gell. Diferencia. viro, CaeL ap. Cic (rar.); retirarse de, d i s c e r n o , ts, crévi, créturn, ñire, a.Secta, escuela; Doctrina, ciencia. — Disciplinas alus es.se, Plaut., ser ó serdesviarse, ab aliquo loco, Cass., ab exer[de dis y cerno]. Separar, dividir, alícitu, id., a litare, id., e patria, Ov., ex quos 6 alíquid. Varr. (frec en est. sent. vir de ejemplo á loa demás. Concurriré discí¡dinas causa, Caes., concurrir para condone, Cses., de foro, Nep., te desd. Aug.: no se ene. en Cic. ni eu instruirse. Di.scijdina puerilis , Cic. , la Ov., (muy frec. en est. acepc. en todoa Cses.); distinguir, alba et atra, Cic. educación de los niños. Deditu.s discilos períodos de la leng. y en tod. los (frec y m u y clás.); discernir, fue et /«jjlinis, C í e , consagrado á los estudios. gen. de est.); ir, apartarse á, refugiarse, juriam, Tac. — Discernere temperantiam Muñera disciplinas, Aus., el cargo ó los t» castra, Cass-., in próximas cotíes, SaU., duóbus modis, Cic., distinguir dos esdeberes de profesor. Aliénam díscipliad urbem, Virg., domos suas, Nep.; sapecies de templanza. Discernere suos, nam contemnere, Cat., despreciar la exlir, cictor, Cses.; librarse, a judicio ca- Cses., reconocer á sus soldados. Discerperiencia de los demás. Disciplina pitis, Nep.; desaparecer, borrarse, me- nerefines,SaU., trazar, señalar los límibt-llica, Cic, ó simplem. disciplina, Salí., moria ülius ex animo meo, Cic. — Fugas tes. Ager saxo discretas , Stat., c a m p o la ciencia de loa combates. Disciplina spede discéssum (est), T a c , la retirada que tiene por límite una piedra. Discrepbilosophías, C i c , sistema de filosofía. tenia las apariencias de una fuga. Distas insüla rumpit ojuas, Ov., se interEádem disciplina uttmur, Plaut., tenecéssit victus, Salí., quedó vencido. Utri- pone una isla en medio de las aguas m o s ó seguimos los mismos principios. que superiores discessisse existima re nt, separadas. Septem discretas in ostia Nulla erit hac prasstantior disciplina, Caes., loa dos ejércitos se creían venceNilus, id., el Nílo dividido en siete Cic, no habrá una enseñanza preferible dores. Discedére asquo praslío, id., salir brazos, = Eq. Dijudico, distinguo, diá esta. A pueris aulla disciplina aesuedel combate sin ventaja de la una ni spido, internósco, seeérno, divido, disfácti, Cses., no habiendo recibido en la de la otra parte. Discessit impunita in- crimino. infancia instrucción alguna. Disciplina , Cic, quedó impune el atentado. d l s c é r p o , ts, psi, ptum* pere [do reípubticas, Cic. , organización del EsDiscedére a sua sententía, Cses., cambiar dis y carpo = coger]. Despedazar, alítado. de propósito. Discedére ab officío, id., quem, Liv.; desgarrar, dividir en pard i s c i p Ü I i a b i l i s , e [de dísciplínor: faltar al deber. Discedére a d tea, altquid, Cic. (muy cláa., aunq. no V . est. pal.]. A d Her. L o que se puedo Cic, renunciar á las letras, abandonarse e n e en Caes.). — Venti mándala disaprender por arte ó disciplina. las. Discedére a se ipse, id., desmentir cérpunt, Virg., los vientos se llevan sua d i s c i p l i n a b i l i t e r , adv. [de fíísB U propio carácter. Audívi quartánam palabras, sus mandatos. Discerpére alía te discessisse, id., he oido que te ha quem dictis, Catull., injuriar á uno do ciplinabíli.s]. Cassiod, Con arte y disfaltado la cuartana. Discedére in alipalabra. = Eq. Lacero, dilacero, lanío, ciplina. t d i s c i p l i n a t i n . ónis, f. [de discicüjus sententíam, Liv., adherirse á la ditanio, disseca, discindo. opinión de otro. Hostíbus spes potiündi discerptus, a, um. Part. p. de dis- plinar], A u g . Instrucción, euscuauza, educación. íssit, Caes., loa enemigos per- cerpo. disciplinattlS, a, um [part. p. do dieron la esperanza do apoderarse de discessio , 5nts, f. [de discédo]. disciplinor], Tert. Disciplinado , edula plaza. Discedére ab armis, Liv., deTert. Partida, separación; Tac. Discado, discipl i n a l í o r , Tert. jar las armas. Custodíbus discéssis (rar.), cordia, disensión; Divorcio; La acción d i s c i p l i n o r , aris, ari, dep. [de CaeL, habiéndose retirado loa guardias. de seguir el dictamen de otro. — Disces- disciplina]. A u g . Formar, educar, disIn alia omnia discedére, Liv., seguir cualquiera otro parecer menos el manisiónem faceré, Cic, formar voto aparte, ciplinar. d j S C Í p l i n o S l I S . a , um fde disfestado ó dado por alguno. Discedére eepararse del dictamen do loa demás cipltna]. Cat. Dócil á la disciplina ab amias, id., reñir con los amigos. en general, eiguíendo el de alguno; ó enseñanza , el quo aprende eon faE n las cartas de Cicerón significa á veHirt. pedir la división. cilidad. ces: Dejar á uno á u n lado bajo tal ó tdiscessus, a, um [part. p. de d i s c i p o l a , as, í. [de discípulus], eual respecto, esto es, exceptuarle, excluirle. Quum a vobis meas satütis auc- discédo]. Caecil., Priac. Que so ha re- H o r . Discípula, d i s c i p o l a t o s , ús, m . [dedisdpülus], .1 discessérim, Cíe, si os exceptúo tirado. discessus, üs, m. [de discédo]. CicTert. Discipulado, reunión de alumnos, á vosotros á quienes debo m i salvación. escuela. = Eq. Cedo, decido, excedo, recédo, fu- Partida, separación, apartamiento. — d i s c i p ü l i , órum [V. eKscfpíttus]. gío, efugio, migro, demigro, abeo, exéo, Discessus cadi, Cic, relámpago. Discessus Hier. L o s discípulos. ' <cor. partium, C i c , 8eparacion de partes. d i s c i p ü l u s , t [por diédbülus de i l ¡ s e c o s , tis [part. pros, de disco]. Caes., Tac. Retirada (de u n ejército); Quint. Estudiante, escolar. Cic. Destierro. — Contéufus díscéssu cate- disco = aprender]. Cic. Discípulo. — Discipü/i, Plaut. , mancebos de mercat d i s c e n t i a , as, f. [de disco]. Tert. rórum , Cic, contento con que se marEl acto de aprender. chasen los demás. Discessus prajclarus deres. Discipüli coquorum, Plaut., marmitones, ayudantes do cocina. d i s c e p t a t i o , ónis, f. [de discépto e vita, id., muerte gloriosa. Discessu d i s c i s s i o , Ónis, f. [do discindo]. = disputar]. Cic Disputa, controvermeo religiónum jura poUüta sunt. Id., .Separación, división. Discissio agitaba*, sia, debate; TJlp. E x a m e n , juicio, decon mi alejamiento (el destierro) se Isid., diéresis. — Isid. Carencia, ausencia cisión, sentencia. — Magna i/A non disconculcaron loa deberea m á s sagrados. ó falta de u n miembro; A u g . Desunión, ceptatio modo sed etiam altercatio j>'it, d i s c e s t i . Sínc por d i s c e s s i s t i . cisma. Liv., no solo hubo allí una viva discuPlaut. d i s O Í S S Ü r a , ' f [dediscindo]. Ambr. sión, sino u n a acalorada disputa, u n a d i s c e u s , ei, m. [OÍJXOÍ]. Plin. CoRotura, quebrantamiento. encarnizada lucha (de palabra). Discemeta do figura redonda c o m o el diaco. d i s c i s s u s . a, um [part. p. de diptatio verbórum, Liv., cuestión de paladlscibilis, e [de disco], Boéth. L o scindo]. Cic Roto, desgarrado. bras. Disceptatio arbitrórum , Quint., que puedo aprenderse. d l s c l ü d o , ie, si, sum, dére, a. [de d l s c i d i u i n , tí, n. [de discindo = decisión de los arbitros. dis y claudo = cerrar]. Encerrar, guarrasgar]. Cic. División, deaunion ; Disdiscoptatiuncüla , as, f. Gell. dar á parte, por separado, alíquid, Varr. cordia; Tac. Divorcio; Lucr. Abertura Dim. de disceptatio. (rar., pero m u y cláa.); abrir rajando, d i s c e p t á t o r , Óris, m . [do discépto (de tierra). alíqtixim rem, Lucr. — Osstbue disclüd i s c i d o , ñ , ere [de dis y ccedo = = disputar]. Cic. El juez arbitro que cortar]. Dividir cortando, alíquid ferro sis, Lucr., dislocados los huesos. Mons examina y juzga la controversia. qui Arvérnos ab tlelvíis disclüdit, Caes., d i s o e p t á t r i x , tete, f. [de disceptá- (muy rar.: probablem. no Re hall, más el monto quo separa & los Auvernios tor]. Cic. L a que examina y juzga coque en dos pasaj. de Lucr.). ~ Eq. V. de loa Helvecios. Plato iram et cupidim o arbitra la controversia. discindo. tdtetu loéis diselüsit, Cíe, Platón asignó d i s c é p t o , as. are, a. [de dis y cw á la ira u n asiento, u n lugar diferente dlscinctns, a, um. Part. p. de pío = tomar]. Controvertir, contender que á la codieia. = Eq. Disjüngo, sejudicialmente, disputar, alíquid in foro, discmgn. paro ; réctüdo, d i s c i n d o , ie, sddi, scissum, dére, Cic (de la buen, pros., pero rar.); disdisclüsio, ónis, f. [de disclüdo], a. [de di y scindo: m u y clás.]. Rasgar, cutir, de fasdérum jure verbis, Liv.; vestem, Ter.; desgarrar, artus, Virg. — Apul. Separación, desunión. ajustar, arreglar, juzgar, aliórum con' disclusus, a, um. Cic Tart. p, de trocersias, Liv.; debatir, de ómnibus con- Discindére aliquemfiagéllis,Suet., sajar disclüdo. ditioní-us, Cees. — Disceptáre inter ami- á u n o , abrirle á puros azotea. Orotío disdssa, Sen., diacurso dividido en vatos , Plin,, fallar en las cuestiones que disco, is, dídícf, iCe*re, a. [déla ralj riaa partes ó puntos. Discindére amicitienen los amigos entre sí. Fedates tias, Cic, deshacer las amistades. = Eq. Dilacero, diiorico, seco, discerpo, ditétlo. d i s t i n g o , is, nxi, nctum, gére, a. DIS DIS DIS 297 espacio que nos separa de la muerte. i. Dissentío, non consentio, dissidéo, dic = ?tu = ser ensoñadoj. Aprender, íSí hoc discrimen inter granosos cives at• po, disto* mitras gr oseas, Cic, Miras apud aliquem, fortes, ut itti . . ., Plaut., si la dique d i s c o r i o , OS, are, a. [de dis y coid., artem ab uitjw>, Quint.; llegar á ferencia que hay entre los ciudadanos rtina = el cuero]. Desollar, quitar la conocer, omnes crimine ab uno, Virg. ; que tienen crédito y los esforzados conpiel, Gloss. gr. lat. = Eq. Coríum deinstruirse on, aprouder, jus, Quiut.. 90siste en que los primeros . . . Tros Ty\ .», uñar., (atiné toqui, Salí. tráho. riüsque nullo discrimine agétur, Virg., d i s c o r s , órdis [de dis y cor = coMeceré causam ex suis Utigatoríbus, razón]. Cic. Discorde, desavenido, opues- m i gobierno, mis leyes serán unas misQuint., enterarse de una causa por sus m a s para Tirios y Troyanos. Ea res to ; Curt. Diverso, desemejante.— Disoliente*. Dieoere aliquem, Hor., aproununc in discrimine versátur, utrum . . ., cordes modi, Stat., tonos, sonidos disder á conocer á uno. Didici ex tuii C i c , trátase ahora de decidir, si . . . cordes. Discors lañáis, Hor., los habii, Cic, supe por tu carta. A¡ In ipso discriminé pericüli, Liv., en el tadores de las orillas del Tañáis, promdos sapo res , Plin., los ártrance m á s peligroso. Discrimen capipensos á la guorra y discordia. Discors han suavizado su fruto. = Eq. AddUCO, edisco, percipío , cognusco, fetus, Ov., el monstruo discordante (el tis, Quint., peligro de perder la vida. Minotauro). Civítas secum ipsa discors, Committére rempublícam in discrimen, cognitionem accipio. Liv., poner en peligro á la república. Liv., ciudad que está minada por la disdiscóbolos , i, m. [8iaxofíóXoc3Vivare cum alíquo siné ullo discrimine, cordia. Discordia bella , Ov., guerras QuinK BU quo arroja ol disco. Inscr., vivir en perfecta inteligencia discÓctllS , a, um. Plin. Part. p. encarnizadas. Discordes venti, Virg., con alguno. = Eq. Divisío, separado; vientos opuestos, que luchan entre sí. de dlscoquo. diversitas, diferentía; pericülum. Discors concordia rerum, Hor., lucha, discoides , is , adj. [8i«toei8ifid. pugna de objetos diversos que concurd i s c r i m í n a l e , is, n. [de discrimi i i Que tiene la forma do un diseo. ren á u n mismo fin. Symphqnia disno = separar], Hier. Aguja, horquilla diseoideu.s, a, um [8{«ocj et5o«]. cors, id., discordante música. Discordes que las mujeres prenden á la cabeza. d i s c r i m i n á l i s , e [de discrimino = linguce tai populorum, Plin., lenguas diL. M. Radiado. disco litis, Ü, m. [Gin^Xioej. Pié ferentes de tantos pueblos. Discors fi- separar]. Hier. L o que sirve para separar, en especial el cabeUo. — Discrimú lias patri, Vell., hijo que está en guerra métrico que es un doblo anfíbraco nális acus, Hier. V. discernicüllilll. con su padre. Discors natura, Lucr., comp. do breve larga y brevo repetidas, Ia naturaleza separándose de aus ordidiscriininütiin, adv. [de discrimidiscolor, aris, com. [do dis y co-narias leyes. Discordes Centaüri, Macr., nátus], Varr. C o n distinción. lor]. Cic. De varios colores; Ov. De los monstruosos Centauros (mitad h o m discriiniíiatio, ónis, f. [de discrimino]. Diom. Distinción, separadiferente color; Hor. Diferente. bres , mitad caballos). sltstus m tempere discordes, Plin., mareaa irregu- ción. discoloríus, a, um, Petr., y d i s c r i m i n a t o r , óris, m . [de disdlscolorus, a, um. M. Capel. V. lares. = Eq. Dissonans, pugnans, adversas, contrarius, dissentiens ¡ diversas,erimíiio], Tert. El que distingue, didiscolor on BU primera acepción. dissimilis, non convéníens, discrepans, ferencia, discierne. discoucinnus, a, um [de dis y d i s c r i u i i n a t r i x , icis, f. [de discrit d i s c r é b i l i s , e [de discérno]. J. coacíAnttS — bien dispuesto]. Front. minator[. Nazar. L a que diferencia, Val. Que se puede distinguir. Que no cuadra con, que es enteramente d i s c r e d o , is, ere,n. [de dis y credo discierne, distingue. d i s e r í m i n a t o s , a, um [part. p. distinto. = creer]. N o creer, alíquid. — Mocéri d l s c o n d ü C O , ere, n. [de dis y con-omnía non discredéres, J. Val., no te de discrimino]. Liv. Distinguido, distinto; Prud. Variado, con diferentes düeit]. No ser ventajoso, aer nocivo, costaría trabajo creer que todo estaba visos. perjudicial. — Nihil discOndücit ituic en movimiento. = Eq. Non credo. d i s c r i m i n o , as, are, a. [de discrid i s c r e p a n s , tis [part. pres. de rei, Plaut., no hay en esto niugun indiscrepo ]. Sol. Diferente, discorde, men = separación]. Separar, distinguir, conveniente. = Eq. Aon condüeit, non alíquid (rar.). — Notas quibus diferenciar, que desdice, d i s c r e p a n t i s s u n u s , pradest. iater se similia discriminentur, Sen., sed i s c o m e n i e i i s , fie, com. [de día Solin. d i s c r é p a n t i a , as, f. [de discrepo]. ñales para distinguir las cosas pareciy coneeníens = conveniente]. Lact. Desdas entre sí. Ficto vestís discrimina! Cic. Discrepancia, diferencia, discordia. conveniente, contradictorio. d i s c r e p á t i o , ónis, i. [Ut discrepo]* auro, Lucr,, hace visoe el vestido recad i s c o n v e n ion t i a , as, f. [de dism a d o de oro. = E q . Distínguo, disLiv. Disentimiento. eoncenío], Ter. Desconveniencia, discorcérno. d i s c r e p i t o , as, are, n. Lucr., frec. dia, desemejanza. f d i s c r i m i n ó s e , adv. [de, discrid i s c o m e n i o , is, iré, n. [de dis y discrepo, as, üi, are, n. [de dis y mino]. J. Val. C o n riesgo. crepo]. N o estar en armonía, discrepar, convenio = convenir: m u y rar.]. N o d i s c r ü c i á t u s , a, um [part. p. de alíquas res, Cic. (rar. en el sent. prop.); convenir, no estar en armonía con, alidiscrudo]. Cic. M u y atormentado. cui rei, Hor. — Eb disconvénit inter me discordar, no estar en conformidad, oratio verbis, Cic; ser opuestas, duas le- d i s c r ü c i á t u s , üs, m . [de discru et te, Hor., la diferencia entro nosotros ges ínter se, Cic. — Duces discrepantes,cío], Prud. Tormento grande. dos consisto en que ... Est disconveLiv., gefes divididos. Ut intelligátis dis- d l s c r ü c i O , ae, are, a. [de dis y cru níens Dea ut.. . Lact., no es propio do, repugna á la naturaleza de Dios el que .. . crepare ab asquitáte sapientíum, Cíe, para da: frec en Plaut. y Cic, rar. en los dem.]. Martirizar, atormentar cruelque comprendáis que la sabiduría y la = Eq. Non convenía, dissentío. mente, alíquem. — Discruciáre se, Ó (en justicia no son una misma cosa. Discred i s c o o p e r i o , is, iré [de dis y pas.) discruciari, Plaut., inquietarse, cooperio]. Descubrir, poner á descubier- p>ári alicui, ab aliquo ó cum alíquo, Cic, abandonarse al dolor. Discrucior amare, no estar conforme con alguno en alto, alíquid, Hier. (lat. eclea.). id., m e consume el amor. Discrucior guna cosa. Discrépat inter scriptóres d i s c o p l i o r u s , i, m . [8ineo$¿poc], aními, Plaut-, Ter., m e desespero. = Eq. rerum, Liv., están divididos loa historiaHier. Q u e lleva el disco, esto es, el dores. = Eq. Dissóno; discordó, dis- V. crucio y affligo. plato con la comida. sentío, dissimilis sum. d i s c ü b i t i o , ónis, f. [de discambo d i s c o q u o , ís, cóxi, cóctum, quére, d i s c r é S C O , is, scere, n. [do dis y = sentarse á la mesa]. Inscr. El lugar a. Hacer, dejar cocer m u c h o , alíquid, cresco]. Crecer, engrosar m u c h o , aliqua donde uno come, el comedor. Plin. (post. á Aug.). res, Lact. d i s c ü b i t u s , us, m . [de discümho], d i s c o r d a b a i s * * [de discordó]. d i s c r e t o , adv., Cic, y V . M a x . El acto de Bentarse á la mesa. Plaut. Discorde, desavenido. d i s c r é t i m [de discretas], Apul. d i s c u l c i o . Diom. V . d i s c a l c i o . d i s c o r d i a , as, f. [discors], Cic Separada, distintamente. j l i s c u i n b o , is, cubüi, cubitum, camDiscordia, desunión de ánimos ú opid i s c r e t í o , onis, f. [de discérno]. bera [de dis y cubo = recostarse]. Rela— Discordia ventórum, Ov., lucha Lact. Separación, distinción ; Diferencostarse, sentarse á la mesa al m o d o de Loa vientos. Discordia ponti , L u c , cia, elección, discreción. — Siné discre- de los antiguos, alíqui (est. es el aent. agitación, embate de las olas. Quatrire tio te, Pall., indistintamente. m á s frec).— Casnáti discubuérunt ibídem, rdias, C i c , andar buscando pend i s c r e t i v é , adv. [de discretivus], Cic, después de cenar se acostaron en dencias.— Virg. L a diosa Discordia. Mael m i s m o lecho (rar. en est. acepc). = lim discordias mittere, Just., echar la Donat. Con distinción ó separación, d i s c r e t i v u s , a, um [de discretas], Eq. Aceumbo, cubo ad meneam, ad sommanzana de la discordia. Prisc L o que tiene virtud de distind i s c o r d i a lis, s[de discordia]* Plin. num. guir. Q u e es causa de discordias. di s e m i e n t a s , a, um [de dis y cud i s c r e t o s , a, um [part. p. de cíís d i s o o r d i o s u s , a, um [de discorneatus], Plin. Abierto c o m o con una cerno]* Liv. Separado, distinto. dia]. SaU. Inclinado á la discordia; cuña. d i s c r i m e n , ínis, n. [contrac de d i S C n p i o , ís, ere, a. [de dis y cupío Sid. En dondo reina la discordia. discerimen de discérno]* Cic División, = desear]. Desear ardientemente, alít discórdis, ant. p. MeL V*. disespacio, intervalo; Diversidad, diferenquid. — Discupío te vidére, Ceel., m e cors. cia; Peligro, riesgo ; Disentimiento; Crit discorditas, atis, t Pacuv. V. sis, m o m e n t o decisivo. — Discrimine nudo, muero por verte. = Eq. Valde, veheménter cupío. Virg., discrimine omni remoto, Cic, sin discordia. d i s c u r r o , is, curri (are.), cucürri, diferencia ninguna. Discrimina rerum discordó, as, are, n. [de discors t= cursara, rere, n. [de dis y curro = corservare, Liv., guardar los debidos respedisconforme]. Estar en desacuerdo, rer : frec aolo desd. el per. de A u g . : alunti inter se, Ter; discordar, estar en tos. Res in id discrimen addücta. Cíe, no se hall, en Cic.]. Correr de u n a mala inteligencia, no convenir, alicui, caso puesto en tal estrecho. Discrimen parte á otra, de aquí para allá, per alíHor., ab aliquo, Cic, cum alíquo, T a c , capitis, Ov., división del cabello. Dis- quem locum, Suet., drea vias, Liv., in crimine asquo, Virg., á igual distancia. adversas aliquem, Quint. — Fortuna a montibus allis, Ov., tota urbe, Suet.; esDiscrimen parvum leti, Ov., el corto se discordans, Vell., fortuna que sedesparcirse, extenderse, maculas in gemma, miente. Oppidani dis ordent, Auct. B. Plin. — Fama strenüe tota urbe discürHisp., reina la disensión en )a ciudad. 298 DIS DIS DIS d i s o m u s , a, vm [Stvomoc]. Inscr. Capaz de dos cuerpos (habí, de una urna). d l s p ú l a t u s , a, um [part. p. de díspálor]. Salí. Disperso, derramado por diferentes partea; Vago. d i s p a l e s c o , is, ere, n. [inc de dispalor = vagar]. Esparcirse, divulgarse, hacerse público, ttliquod tlagitiuut. Plaut. disgrédior, Boeth. V. digreá otra, d i s p a l o r , arta, ari, dep. [de dis y dior. discursa tor, oris, m. [de discurso], palor]. A n d a r errando, vagando do d i s g r e g a t i o , onis [de disgrego]. aquí para allí (rar.). — Milites disputa* A m m . El que corre de aquí para allí. Boéth. Separación, distinción, disyuntí ab sigáis, Nep., los soldados alejados oiscñrsiin, adv. [de discurro]. Macr.ción. M de sus banderas. Afultitüdo ia varia» Corriendo acá y allá. disgregativus, a, um [de dis- artes dispaláta, Pseudo- Salí., la multidiscursio, anís, f. [de discurro],grego]. Boeth. Q u e puede sopararse, tud quo abraza diferentes artes. = Eq. Lact., y desunirse ó dividirse. Jiue illuc vagor, erro. ? discursítatio, ónis, f. Sen. V. d i s g r e g o , as, are, a. [de dis y d i s p a n d o , ís. ndi, nsum, dére, a. grego: lo contr. de congrego]. Separar, discursatio. (ó con la forma vulgar dispénno, disdividir, ordinem in bina, Mart. Capell.— d i s c u r s o , as, are, n. [intens. de péssus en Plaut.) [de dis -y pa Disgregátus, Bofith., desunido. = Eq. discurro = correr de aquí para alii]. Abrir, ensanchar, extender, alíquid, Separo, di.stínguo, divido, dispérgo. Correr de una parte á otra, All Lucri; amplificar, verba in oratiñne. -— tdlsgregUS, a, um, Marc Cap., y (post. á A u g . y rar.). Dispenniúe homínem, Plaut., extendedle d i s c ü r s o r , óris, m . [de discurre]. disgrex, egis, Gloss. Isid. [de dis- los brazos (en u n patíbulo). Dispissis Apul. El que corre de una parte á manibus , id., con las m a n o s en crux. grego]. Desemejante, diferente. otra. V disliiasoo, ís, ere, n. [de dis é A'-' natura díspáud'it hiátum, Lucr., que d i s c u r s o s , a. um [part. p. de die la naturaleza no abra, no deje patentes Masco], Abrirse, henderse, rajarse, licurró], A m m . Recorrido. sus abismos. — Eq. V. p a n d o . gnéas confibülas. Cat. = Eq. Eio, findor, d i s c o r s o s , ús, m . [de discurro]. d i s p a n s u s , a, um. Plin. Part. p. scindor,_ Hirt. Camino, carrera de una parte á de d i s p a n d o . d i s j e c t o , as, are, a. [intens. de otra; Macr. Discurso, razonamiento, d i s p a r , is, com. [de dis y par = disjicio s= desparramar]. Lanzar por conversación. — Discürsus maculárum, igual]. Cic. Desigual, diferente, desemediversas partes, esparcir, desparramar, Plin.. vetas de la madera. Discurjante. u alijuid. Lucr. = Eq. V . d i s j i c i o . ra, PUn., vetas de las piedras, d i s p á r a b i l l S , e [ de disparo ]. d l s j ^ c t o s , <Í, uut [part. pret. de disy (si se refiere á laa preciosas) aguas. Alcira. L o que se puede separar. jicio]. A d Her. Disipado, disperso; pl. .luv. Pasos, diligencias, pretensiones. d i s p a r a s e n , ís, ere [de dispar]. Despedazado, destruido, arruinado dead i s c u s , i, m . [OÍaxoc], Hor. Disco, Claud. Ser diferente. baratado; Dividido, partido. — Disjéctus bola; Apul. Plato para comer; Y'itr. dis p a r ó l i o . ónis, f. [de disparo], re, Ov., mutilado por el hierro. Cuadrante horizontal cuyos bordes esVitr. Separación. d i s j é c t u s , üs, m . [de disjicio]. tán u u poco relevados. d i s p a r á t o s . a, um [part. p. de disLucr. Disipación, disolución (de la ? d i s c o s s e , adv. [de discussus]. M . paro]. Cic Separado de otros; Arn. materia "l. Capel. C o n diligencia, con madurez. d i s j i c i o , ís, jéci, jéctum, jicere [de Opuesto, contrario, que repugna á (con d i s c u s s i o s , Capel. ab); Boet. Desigual, diferente. dis y jado = arrojar]. Desvanecer, d i s c u s s i o , ónis, f. [de discutio r V . d i s p a r e n s, entis [part. proa, del inus. nubes, Ov.; disipar, nubila, id.; desparest. pal.]. Sen. Agitación, sacudimiramar, corpiora ponto, Virg.; desbaratar, dispareo]. Lact. Q u e se abre, que se ento, reperouaion; Macr. Discusión, Lat i bula dispárente ratas, id.; herir, deshacer, abrir, frantem descubre. — examen, investigación. piares exitus, Lact., escondrijo! que ri, id. (frec en los poet. ó hist., disciissor, óris, m . [de discutio]. tienen muchaa salidas (otros loen rftsaunque no se hall, en Cic, ni en Plaut. Haor. Examinador, investigador dilini en Ter.); destruir, phaldflgem has tum, patentia, y acaso con mejor acuerdo, y gente. — /jiscussores, Dig., revisores de algunoB diferentía). Gtes. (t. técn. de la mil.); arruinar, decuentas, contadores públicos; Gloss. El d i s p a r i l i s , e, Cic V. d i s p a r . moler, mienia urbium , Nep., arcem a que discute ó disputa. • na utis, id. — Dis jicere rem, Liv., d i s p á r ü i t a s , átis, f. [dedisparílis]. d l s c n s s ñ r i u s . ". um [de discutio]. Varr. Disparidad , desigualdad, difedesconcertar u n plan ó una eni]n - ;(. Plin. Disolutivo, resolutivo. rencia. Diejidre peéaniam, Val. M a x . , perder, d i s c u s s u s , ". um [part. p. de disd i s p á r i l i t e r , adv. [vic dispa disipar su patrimonio. In duas partes cutía]. Virg. Devanecido, disipado, diVarr. Desigual, diferentemente. tus, Varr., dividido en doB partes. suelto ; met. Virg., Petr. Desvanecido, d i s p a r o , as, are, a. [do dis J = Eq. Dissipo. itparg io, difdesjuiciado. rar., pero m u y cláa.]. Separar, dividir, • •mit/i, ; deStl d i s c u t i ó , is, cüssi, cüssum, tere [de !a,m i iies per varías gentes, Plaut.; variar, disjügátio. V. dfjugatio. fo =r sacudir]. Batir, deshadiversificar, sententias, Gell. — Ab dlsjügatus, a, um 6 dijügátus cer, colümnam, Liv.; desmoronar. aUdivinitas, [de dijiiga]. Arn. Separado, dividido. turpitudinis labe disparata nri, id.; resolver. Arnob., la divinidad, extraña á toda d i s j ñ n c t e , adv., Fost., y •mores, Cels.; dispersar, deshacer, iih,s torpeza. = E q . Disjüngo, sejüugo, sed i s j ü n c t i m , adv. ] <¡<- disjünctus], Liv. (rar. en el sont. prop.. Creo. paro. _ Modeat. Disyuntiva, separadamente. en el fig.); desva d i s p a r t i b i l i s , e [de dispurtío]. Lucr. — Discutí, '-'~atem, Liv., d i s j u n c t i o , ónis, f. [de disjüngo]. Tert. Partiblo, divisible. Cic. Desunión, separación; Cic O m i eludir una discusión ó terminarla, had i s j i a r t t o , ts, íre. Tac. V. dissión de conjunciones (ret.); Quint. Sicerla cesar- 1 , Cic, pertio. nonimia (figura ret.); Cic Proposición descubrir las sutileza^. % cond i s p a t e n s , entis [part. pres. del intiva. siha hostium, Front., dosbaratar IOB prod i s j o n e t í v e , adv. [do disjunctíeus]. inus. dispateo]. Q u e so abre de muchos yectos del enemigo. lados ó por m u c h a a partes (variante do Ium. Cic, conjurar el peligro. St,le orto Y. disjünete. fl i i pareas : Y. est. pal.). d i s j u n c t i v u s , a, um [A* dtejMngo], isa est caligo, Liv., después de sad í s p e c t i o , onis, f. [de dispéctt,]. Gell. Disjuntivo. Diajunctivuiu est, lir el sol ae disipó la niebla. = Eq. quum dicimas, . . . Dig., enunciamos Tert. Mirada, vista, ol acto de mirar y Tbffo, remo; quatio, quasso, discernir; Tert. E x a m e n . una proposición disyuntiva diciendo... 'ío. excutío; perturbo. d i s p e c t o , as, are, a. [intens. de di d l s j ü n c t u s , a, um, part. p. do d i s d i á p a s o n , indecl. Vitr. Octava spicio = mirar]. Examinar, considerai d i s j ü n g o , is , xi, e/um, ere, a. ó doble. V. diapasón, con atención, momcuta. Arn. d i j ú n g o [de dis y jungo — juntar]. d i s d o n o , as, are [de dis y dono a= d i s p e c t o r , 5rtS, m . [de díspicío]. Desunir, alíquid, Salí.; desuncir, apardar]. Dar diferentes cosas, ó á difeTert. E l que escudrina (met.). tar, bovem opere, Col.; separar, agetos a rentes personas, aiiquid. Gloss. Isid, d i s p e c t u s , a, um [part. p. de dimamma, Varr. (frec y m u y clás., aund í s c o l o s pes, m. [8í(j-n(jioc]. M . Caque no se e n e en Cses.). — Q,aas dU- spido]. Anthol._ Discernido; [part. p. pel. El pió métrico que tiene dos síjü.nctis popülis trifjüi solent, C i c , laadel inus. dispánno, por díspáctus] labas. V;ir. auct. de Limit. Fijo, clavado, ind i s e r c t í o , onis, f. [dii, eréctum 6 ventajas que auelen concederse á loa pueblos extranjeros. Disjungére honesta troducido separadamente herctum]. Fest. Repartición de una hea commodis, C i c , separar, no confund i s p e c t u s , fis( m . rde ditpicio]. rencia. dir lo honesto con lo útil ( m u y frec Sen. Atención, examen, discernimiento. d i s e r t e , adv. [de disirtus]. Liv. en Cic en el sent. fig.). Iiátis longé d i s p e l l o , is, pulí, pülsurn, ere, a. Chara, expresa, distintamente; Cic Elo•ur oris, Virg., estamos m u y [de dis y pello: rar., pero m u y clás.; cuentemente, d i s e r t i ú s , Mart. -lslejos de las costas de Italia. Lacrüm<,r no se e n e en Caís.]. E'bar por varias sioie, Liv. quia dijuagímur, Plaut., lloro porque partes, dispersar, pecñdes, Cic ; espard i s e r t i m , adv. Plaut. v. d i s e r t é . nos separan. Enuntiatio disjüncta, Cic, cir, Teucros esqubre, Virg.; separar, surv d i s e r t i o . Y. d i s e r c t i o . car, ost/uÓru prora , .Stat.; desvanecer, t d i s e r t i t ü d o . inis, f. [de disir- proposición disyuntiva. = Eq. Abjüwjo, diddo, separo, distraho, disipar, umbras, Yirg. — Pkilosopkia ab tus]. Hier. Facundia, elocuencia. d i s j u r g i u m , ¡i, n. [de dis y jurocülis eaUginem dtspuUt, Cic, la filosod i s e r t o s , a, urn [dis, ars]. Cic. H á gium ra riña]. Inscr. Disputa leve. fía iluminó nuestro espíritu, in'speltérc bil, diestro; Diserto, elocuente, facund i s m Ó V C O , Inscr. V. d b n o v e o . tenebras calumnias, Phsed.; desvaneoer do; Q u e habla bien. — Disirtum credídi hominem. Ter., le creí hombre sagaz, astuto, d i s e r t i o r . - i s s i m u s , Cic disfátTffábilis, í [de dis yfattgala ocasión es favorable , diré algunas bilis], Not. Tir. Q u e puede 6er fatipalabras, haré algunas observaciones. gado de varias maneras. d i s g l ü t i n o , as, are, a. [de dis y = Eq. V. curro. discursatio, ónis, f. [de discurso]. ína = encolar]. Separar, desatar, desunir, conjüncta. Hier. Sen. La carrera ó camino de una parte rit, Curt., la fama cundió rápidamente por toda la ciudad. Quia tempestivum est, pauca discürram, A m m . , puesto que DIS DIS Dis 299 arfe, Cses.; desparramar, fimum {in agro), vivir. Displicire sibi, Cic, estar de mal Plin. — Aries dispérget saxa lacértis, humor, sentirse mal, estar desazonado. Corpus grave et displicene, Scrib., cuerLucan., el ariete impelido por brazos po pesado y displicente, enfermo. = vigorosos hará saltar las piedras de laa Eq. Non placeo, non arrideo; sum odiomurallas. Aer dispargitur ad partes is corjiórin, Lucr., el airo penetra sas , j d i s p l ó d o , is, osi, ó sum, dere, a. [de en las m á s pequeñas partes del cuerpo. dis y /dado = ¡>'audo: Y. est. pal.; geras, Virg., morir. neralm. ant. y post. al sigl. de Aug., y ¡. Disjicio, dissipo, spargo, disse-' no se e n e en la pros. clás. ; apen. se mino, difundo, efundo, projicio. us. m á s que en el partic. do pret.]. d i s p e r n o , ís, ere, a. [de di y sperAbrirse, quebrarse con gran ruido, no]. Despreciar, jussa vetérum. J u v e n c qua res. — Pecudes pedíbus n = Eq. V. sperno. que ingredientibus qui dispíodantur, d i s p c n n o , ís, ere. V . d i s p a n d o . d i s p e r s é , adv., Cic, y Varr., bueyes que no tengan los pies d i s p e r s i i n , adv. [de disph d i s p c u s a t í<», Ónis, f. [de dispenso], anchos y que hagan ruido al marchar. Suet. Por diversas partes, acá y acullá. ustracion, mayorcceli, Lucr., la bóveda d i s p e r s i o , Ónis, f. [de disperga]* domía, el aeto do manejar y distribuir celeste que parece hundirse con el ruido Veg., A u g . Separación; Repartimiento, el dinero. — Di Cic, de los truenos. DisplÓsos nares, Arn., distribución. — Congrua dis, jo y distribución del dinero púnarices dilatadas, abiertas. = Eq. Cum Cass., distribución maravillosa (de loa blico, sonitu hinc inde didaco. nervios). d i s p e n s a t í v e , adv. [de dispensad i s p l ó s u s , a, um. Part. p. de d l s d i s p é r s u s , a, um. Part. p. do dLis|. Hier. A manera de administrador, eil representación. plodo. pérgo. d i s p O n s a t i v u s , a, um [de dispenso], d i s p l ü v i a t u s , a, um [do disyplu? d i s p é r s u s , ae, m . [do dispérgo], Ivo á la economía dovia = lluvia]. Vitr. Q u e despide ó arCic. Separación, abandono. méstica. dlspertio y dispartío, is, fw, roja el agua llovediza por ambas partes. d i s p e n s a t o r , óris, m . [de dispenso]. d i s p o l l a t i o . V. d e s p o l l a t í o . ítum, íre [de dis y partió: m u y clás.; Cic Administrador, tesorero. — Dispend l s p o l i á t u s , a,um, Sen., part. p. de no so e n e en Cass.]. Repartir, copias l'lin., tesorero do los gaBtos d i s p o l i o , as, are, a. [de di y spotrini» castris, Auct. B. Afr.; distribuir, de guorra. Dispensator provincias, Plin., lío\. Cic. Despojar, cunjuratas muiticijiíis (abi.), Cic. — Distosorero de la provincia. P o m p . Ard i s p o n d é u s , í, m . [3t?ft¿v58ioc]i ic, dar direndatario. Diom. Dispondeo, pió métrico. nero á los jueces. Dispertare partas trid i s p e i i s a t o r i u s , a, um [do disd i s p o n o , is, posüi, positum, ñire, a. bünis, Salí., confiar la guarda délas • \. Hier. L o correspondiente al [de dis y pono — poner: frec'y m u y puertas á los tribunos. • témj manejo do interósea. clás.]. Disponer", aiiquid, C i c ; colocar, pora voluptátis laborisqae, Cic, repartir d i s p e n s á t r i x , ícis, f, [do dispenquidque sua loco, Col.; arreglar, compoel tiempo entre el placer y oí trabajo. sator]. 1 [ier. Administradora. ner, 1,Dispertiminif Plaut., os separáis? hisd i s p e n s a t u s , a, um. Sen. [part. nas de versar tas per ripas, Suet., statiÓpertiri altquid in infinita (dep.), Cic, p. de dispenso]. Expendido, gastado, nes, Cíes., custodias, id., prassidía, id. — dividir algo hasta lo infinito (rar. en distribuido; Plin. j. D a d o en detallo. Disponere trageedtam, T a c , arreglar el est. form.). = Eq. Distribüa, divido, d i s p e n s o , as, are, a. [intens. do plan de una tragedia. Dispon distxnguo, dispárgo, dissemino, difundo. pesar]. Distribuir, tlummos per oram marittmam, Cses., apo si i inter milites, Plaut.; administrar, mane- v. dispérgo. caballería á lo largo de la costa. Disjar como m a y o r d o m o ó tesorero, pecure aciem, T a c , poner u n ejército dispertior y dispartior, tris, niam, Nep.; repartir, oscüla per omnes en formación de batalla, -i xri, dep. V. d i s p e r t i o ad fin. . Ov. ; arreglar, altquid, Cic. — d i s p e r t í t i o , Ónis, i. [de disperdo]. poneré non potest ut fundus . . . .Tavol.. .da sórores, el arbitro no puede decidir que una proTert. Repartimiento, distribución. Ov., las Parcas quo dirigen el destino disperíiti v u s , ÍÍ. um [de dispertio]. piedad hereditaria*... (post. al sigl. do los hombres. Male dispénsala liber- Prisc Q u e correspondo á la enumeraclás. con una prop. subord. por régím.). tas , Son., libertad mal arreglada. LíVita disposita, Plin., vida arreglada. Ex ción. cinius dispensávit Volusio, Inscr., Lidisposita\Íl&AC¡t,, ex profeso, de intento. d i s p e r t i t u s y d l s p a r t i t u s , a, cinio fué intendente ó tesorero de V o a, Cass., edictos impeum. Part. p. do d i s p e r t i o . lusio. Dispensare Uetitiom, Liv., comu. a. [de riales. = Eq. ''ampó'io, dir'ígo, OTO d i s p e s c o , ts, üi, pes nicar gradualmente la alegría. = Eq. o, distribüo. dis y pasco = apacentar], "Echar del pasto, Dispóno,procuro, distribüa, díspertior. pécora, Fest.; separar, aislar, dividir, f dis p o r t o , as, are [de dis y porto]. t d i s p é n s o r , áris, ári, dep. V . Ejercer la buhonería. Not. Tir. Oceánus Afrícam, EurÓpam, Asia, dispenso. d i s p o s i t e , adv. [de dispositus]. Cic Plin. (post. á A u g . y m u y rar.). — £>isd i s p e n s u s , a, um, Cic. [part. p. de pesias distar bat ájque auptias, Appul., m aC-o n orden, d i s p o s i t i s s i m é , Sid. d i s p o s i t i o , Ónis, f. [de dispóno]* ido]. Prud. Partido, diatribuido. trimonio roto y disuelto. — Eq. V. s e Cic. Disposición, colocación, distribud i s p e r c u t i o , ts, ere, a. [de dis y paro. ción ; Disposición, colocación de las percutía]. R o m p e r , quebrantar gold í s p e s s u s , a, um. Part. p. de d i s partes do u n discurso; Cap. Mandato, peando, alíquid. — Tibi cérebrum dis- p a n d o . orden del superior; Júnior. Construcpercutíam, Plaut., te romperé la cabeza. d i s p e s t u s , a, um. Part. p. de d i s ción, estructura; Veg. Consejo, pruden= Eq. Percutiendo dis'•to, dífpeseo. cia; Prosp. Diaposiciones de una ley, fring o. t d i s p é t o , Ís, ere [de dis y peto = proscripciones. d i s p e r d i t i o , ónis, f. [do dispárelo]. pedir]. Pedir con instancia, alíquid. d i s p ó s i t o r , óris, m . [de dispóno]. Cic. Destrucción, malbarato de haNot. Tir. Sen. Disponedor, el que coloca laa cocienda ú otra cosa, ruina. f d i s p e x , Ícis [de dispicío]. Gloss. sas en orden. — Dispósitor dornas, Fort., d i s p e r d i t u s , a, um [part. p. de D e vista m u y penetrante. el adminiatrador de una casa. disperdo] Plaut. Perdido enteramente. d i s p i c í o , is, sjié.ci, spictum, spícere, d i s p o s i t r i x , seis, f. [de dispósid i s p e r d o , is, didí, dituitt, dere, a. a. y n. [de di y specío = mirar]. Ver, tor]. Fort. L a que dispone c o m o a m a [de dis y perdo: rar., per. m u y clás.; mirar, descubrir, aliquam rem, Lucr. de casa. no se e n e en Cíes. ]. Perder entera(muy clás., y m u y frec sobre todo en d l s p o s i t ü r a , as, f. [de dispóno]. mente, consumir, aniquilar, alíquid, Cic; pero no se e n e en Cass. ni en los Lucr. Orden, disposición. Plaut. — Disperdére possessiónes relictas poet. del eigl. de Aug.); descubrir con d i s p o s i t u s , a, um. Part. p. de d i s a nwjoríbus, C i c , disipar los bienes los ojos del entendimiento, verum, Cic; p ó n o . — Vita hominum disposita delic heredados do sus padrea. Disperdére distinguir, merita. T a c ; examinar, res tai, Plin. j., una vida arreglada da placarmen, Virg., cantar mal una letra, romanas, Cic. (generalm. en el imperat.). cer, Vir dispositus, Plin., hombre m e echar á perder una canción. Disperdére — Tanta aborta coligo est, ut dispicere tódico, de orden. Ex disposito, Macr., aliquem, Ov., arruinar á uno. = Eq. non posset, Suet., se echó una niebla ex profeso, de intento. Nunc de studiis Perdo, dissipo, consumo, absümo, protan espesa que no se podían distinguir ad honórem disposílis disputo, Cic, yo fundo. ^ los objetos. Ut primum disjjexit, Cic, hablo ahora de los talentos quo cond i s p é r é o , is, Ü, íre. n. [de dis y luego que abrió los ojos. Quid velit ducen al consulado. Consilia in omnern peréo: rar., y en gen. ant. al sigl. clás.; non dispido, id., no comprendo lo que fortunara disposita habibat, Liv., estaba no se ene. en Cass.]. Perecer, aliquis, quiere. ¡= 17*0^*.Áspicw, video, nosco, inpreparado para todo evento. /.' Plaut.; perderse enteramente, quedar tellígo. disposita. V . d i s p o n o . Mundo nihil destruido, alíquid, Cic — Disperiil d i s p l a n o , as, are, a. [de dis y plaest dispositius, Lact, en nada hay m a Plaut., soy perdido. Disperéam si, ó no]. Allanar, nivelar, aiiquid. Varr. yor regularidad que en el m u n d o . . mal raso m e parta si. . . Male d i s p l i c a t u s , a, um, Varr. [part. d i s p o s i t u s , üs, m . [de dispóno]. írit, Plaut,, lo mal adp. de displíco]. Desplegado, extendido ; Tac. (no se halla m á s que ol abi. sing.). quirido no luce, se pierde pronto. = Segregado. Arreglo, orden, buena colocación. — Eq. Peréo, perdor, cado, occído, interéo. d i s p l i c e n t í a , as, f. [de displicéo = Disposita rirum cit-Hium peritas, T a c , c l i s p e r g o , is, si, sum, gere [y aldesagradar]. Sen. Displicencia, disgusto, administrador inteligente, hábil. gún, vee dispárgo en m m s . antig. y en desazón. d i s p o s t u s . Sinc por d i s p o s i t u s . el lat. de la decad.: de di y spargo]. d i s p l i c é o , es, üi, ítum, ere, n, [de Lucr. Esparcir, tnembra per agros, Att. ap. dis y placeo = agradar]. Desagradar, ? d i s p r é t u s , a, um [part. p. de diCic (frec. y m u y clás., sobre todo en el disgustar, aliqua res alícui. — Si disspérno], Gell. Desproci; part. pasado); distribuir, mistes totaU vita, Ter. si estás cansado de las tinieblas do la calumnia. = Eq. , diyÍCÍO. d i s p e n d l o s u s , a, um [de dispen. Dañino, perjudicial; Can*. oneroso. — Dispendioso ere, Cass., buscar con m u c h o l I d l s p e u d i o n i , ii, n, [de dtspíhdo]. Tert. Lio, gasto excesivo; M e 1011. — Dis\ t vi.i- . I^fgo, trabajoso. d l s p e n d o . té, íre, H. [de dit y pen• 300 DIS DIS DIS d l s s c p í o , ís, psi, ptum, pire, a. [ó disseepio eu m u c h o s m m s . : de dis y septo]. Limitar, locum muro, Cic.; separar, terminar, térra mare, mart térras, Lucr. ( m u y rar.). — Vix ea limitibus distepsérat atañía certis, Ov., apenas habia señalado límites fijos á todas estas cosas. = Eq. Sepío, absepío, vallo. d i s s e p t i o , ónis, f., Vitr., y d i s s e p t u m , í, n. [do dissepio], Lucr. L o que separa (como 108 tabiques en laa piezas de una casa); Macr. El diafragma, m e m b r a n a que separa el pecho dispulsus, a, um [part. p. de dis- V. desectío. del vientre. d í s s e c t u s , a, um. Part. p. de d l S pétló]. Liv. Dispersado, disipado. d i s s e p t u s , a, um [part. p. de dis seco. __ d i s p u l v é r o , as, are, a. [de dis y sepío]. Sen. Separado, apartado, did i s s e m i n a t i o , Ónis, f. [de dissepulvéro]. Reducir á polvo, saxa, lapividido; Stat. Roto, abierto; Derribado ÍJUHU]. Apul. El acto de sembrar y es-. S&y. ap. N o n . = E q . In pulvérem (h. de cercas, paredes, etc.). parcir por diversas partes. — DissemidispunctlO, Ónis, f. [de dispüngo]. d i s s e r e n a s c o , ís, ere, inc. de natio operis, Casa., propagación de una Ulp. Revista, e x a m e n de cuentas. — D i s d i s s é r e n o , as, are, unip. [de dis y ]>-• dio meríti, Tert., examen del mérito. obra. Dissemínatiónes ma/eco'órum, Apul., sereno]. Serenarse, aclarar (el cielo), rumores que corren por todas partes, i :tío vitas, Tert., la muerte. calmarse (el tiempo ó el espíritu). — d i s p ü n c t o r , óris, m . [de dispüngo]. maledicencia, calumnia. i/uum unt/ique éisserenásset, Liv., had i s s é m i n a t u s , a, um, C i c , part. Tert. Juez, examinador, reconocedor, biendo quedado despejado el cielo por p. de apreciador; Gloss. Isid. El que distritodas partes. Si caen mí na ¡tura fieat, d i s s e m i n o , as, are, a. [de dis y buye los premios ó recompensas á los disserenábit. Plin., si se alejan laa nubea semino: rar., pero de la buen. pros.]. soldados. de la cima de laa montañas, hará uu Sembrar, diseminar, propagar, alíquid. d i s p ü n c t u s , a, um, part. p. de hermoso tiempo. Disserenare mores prod i s p ü n g o , is, xi, nctum, gére, a. [de — Disseminare causam morbí intempeceüosos, Cass., suavizar las costumbres. riem ebrietátis, Just., hacer correr la di» y pango = punzar: térm. comeré d i s s o r o , are, a. [de dis y sera = voz de que la causa de la enfermedad post. á Aug.]. Llevar la cuenta de alcerradura]. Abrir, vocalia ríctum, Ter. es la embriaguez. Disseminare passim guna coaa, computar, alíquid. — Di<M a u r . V. los doe sig. pungére rallones expensórum et aceeptó- cupídínes popü'is, Appul., infectar á loa d i s s o r o , ÍS, sed. sítum, rere. a. [de pueblos con el contagio de las pasiones, rum, Sen., confrontar, comparar el debe dis y sero : raro]. Sembrar á trechos, — Eq. Emilio, spargo, dispérgo, dissipo; con el haber, hacer el balance de la plantar aquí y allí, semina in areolas, vulgo, divulgo. cuenta. Dispungere nostram ratiónem, lactucas , etc., Colum. — Dissita poté d i s s e n s i o , ónis, f. [de dissentío]. Colum., examinar nuestra cuenta. Disanimas per totum Corpus, Lucr., el alma pungére elogia sententíis, Tert., compen- Cic Disensión, contrariedad de opiniorepartida por todo el cuerpo. (V. el nes y voluntades; Sen. Desemejanza, sar loa elogios con críticas juiciosas, ant. y el sig.). = Eq. V. disseillino. Jjisjjuagére ordínem casptum, id., termi- desconformidad; Caía. Sedición, riña, d i s s e r o , is, rüi, sérium, rere,n, [de discordia. — Fuit inter peritissimas nominar, cerrar una lista. = E q . Suppüto, dis y sero: rar. en el 6ent. prop.]. Menes summa de jure dissensio, C i c , los ero. ter, hincar en lo h o n d o , introducir á m á s hábiles jurisconsultos estuvieron ' - d i s p ü o , ts, ere [de di y spuo = estrechos, taléas ómnibus tocis, Cses.; disdivididos en la cuestión del derecho. cupir]. Tert., Prud. Rechazar con descutir, alíquid cum philosophis, Cíe (de Animorum disjunctio dissensiónem facit, precio, v. d e s p ü o . la buen. pros, y m u y frec, Bobre todo Cic., la diversidad de sentimientoa end i s p u t á b i l i s , e [de disputo]. Sen. en Cic y Quint.); tratar, disputar, disgendra la desunión. Utilium cum honeDisputable, lo que se puede disputar. currir, alíquid de ó super ea re, T a c , stis dissensio, C i c , oposición do lo hod i s p u t a t i o , ónis, f. [do disputo]. G-ell. — Disserére alicui. Sen., disputar nesto con lo útil. /Siné actiónum disCic, Caes. Disputa, controversia; Col. en presencia de alguno. Qaaj inter me sensióne, Sen., sin desacuerdo en loa Cuenta, cómputo. et Scijiiónem de a in ici tía tiisserebántur, actos. = Eq. Voluntáium dissimilitüdo¡ d i s p ü t a t i u n c ü l a , a, i. [dim. de Cíe, Ía3 conversaciones que Escipion seditio, rfxa, discordia. Sen. Disputa breve. y yo teníamos acerca de la amistad. d i s s e n s o r , 5rt», m . [de dissentío]. d i s p u t a t o r , óris, m. [de disputo]. Dis serendi subtüitas , id., lógica sutil, Gloss. gr. lat. El que difiere ó es disiCic Disputador, el que disputa y dehabilidad en razonar. (V. los dos anter.) dente en opinión. fiende u n a cuestión. = Eq. Loquor, narro, enárro, dico, edisi disscii.siis, a, um [part. p. de d i s p u t a t ñ r i é , adv. [de disputo]. sero; disputo, decérto, conténdo. dissentío], — Dissénsa ab Empedocle, Sid. Disputando. d i s s e r p o , ís, ere, n. [de dis y serpa]. Cenaor., loa puntos en que difiere E m d i s p u t a t r i x , ícis, f. [de disputator]. Extenderse, esparcirse por varias parpedocles. Quint. L a que disputa. tes, maguí tremores, Lucr. d i s s e n s u s , üs, m . [de dissentío]. d i s p ú t a l a s , a, um, Plaut., part. ? d i s s e r t a b ü n d u s , a, um [de disStat. Disentimiento, disenso. E n pl. p. de serio = disertar]. Gell. EL que arenga. dissensibus, Claud. d i s p u t o , a-i, are, a. [de dis y puto: d i s s e r t a t i o , ónis, f. [de disserto = d i s s c n t ü n c u s , a, um [de dissentío]. Y. est. p&L]. Valuar, computar, calcudisertar]. Plin. Disertación, discurso, lar, raí -n argentario, Plaut. (t. Cic Discorde, contrario, opuesto. disputa. d í s s e n t i o , ís, énsi, énsum, tire, n. m e r e ) ; disputar, discutir, de omni re, d i s s e r t a t o r , óris, m . [de disserto [de dis y sentío = sentir: frec y m u y Cic ; exponer de palabra y razonando, •==• disertar], Prud. El que diserta, discláa.]. Disentir, ser de contrario pare'. id. — Disputátur in concurre, disputa, hace una disertación. cilio, Cses., se abre una discusión, BO cer, no conformarse, alícui, ab aliquo, d i s s e r t o , ae, d/v,n. a< [intens. de,discum alíquo, ó aliqui inter se, Cic, Hor., discute en el consejo. Ñeque hasc in eam séro = disputar]. Hablar, disertar, trasententíam disputo, ut . . Cíe, y yo no Quint., Ov., etc.; no estar acorde, deatar, discutir cuidadosamente, aiiquid* — voy á sostener, á defender quo . . . decir, responsum ab interrogatióne, Quint. PhilosSphi ostentándi gratia dissertavi—• Ne oratióni vita dissentiat, Sen., que a, plaut., ea, expon tus rarunt, G-ell., los filósofos han disertado la conducta no esto en opoaicion con zones. Disputare verbis in utramque parpor ostentación (ant. y post. al sigl. laa palabraB. A se dissentíre, C i c , no tera. Cíes., hablar en pro y en contra. clás.; frec. sobre todo en T a c ) , Inc — Eq. Disséro, discépto, decérto, conten-estar de acuerdo consigo mismo, (¿ai mihi istuo quod vos disserfátis tti sciam, intelligunt, qui facíunt, dissentiüntur, do, rixor; suppüto. Plaut., dime cuál ea el objeto de vuestra Csel. ap. Prisc, los que idean y los que d i s q u i r o , is, ere [de dis y quasro diacusion. Vim románam dissertáre, Tac, ejecutan no van conformes (sol. en est. = buscar]. Inquirir, investigar, exaponderar en el debate las fuerzaa do pasaj. se hall, con la form. dep.). = minar detenidamente y bajo todos sus Roma. = Eq. V. disséro 3o. aspectos, alíquid, Hor. = Eq. (¿uasro, Eq. Discrepa, dissidéo, vario, in alia omnia eo ó descendo. dissertor, oris, m. Non. V. disperquiro, scrutor, investigo. d i s q u i s i t i o , ónis, f. (de disquiro]. disseut'ior. V . d i s s e n t í o adfin, sertator. d i s s e n t o , igual á dissentío. (Lección Cíe Inquisición, examen riguroso y didlsserturus , a, um* Part. f. de ligente.— Ád ~nem vacare, Suet-, propuesta por T a u b m . ap. Plaut. A d disséro 3o. mite no obstante disserfátis con arreglo acusar. d i s s í e i o , is, ere, a. [de dis > á muchas edic. y m m s . : otros conjetud i s r a p i o . V. d i r i p i o . — cortar?]. Separar, dividir, ran que debe leerse disceptátis ó decerd i s r a r a t u s , a. um, part. p. de Singultos verba dissidunt, Enn., BUS patatis.) d i s r a r o , as, are, a. [ó diráro: de labras están c o m o entrecortadas por d i s s e p á r a t i o , ónis, f. [de dissedis y rurus = ralo]. Poner ralo lo que los sollozos. =s E q . Disséco, discindo, páro]. Separación, división. P o r c Latr. estaba espeso, aclarar, arundinétum, divido. w d i s s é p á r o , as, are, a. [de dis y seCol.; resolver, desleír, Qlíquid, Aur. — d l s s i d e n t i a , as, f. [de dissidéo], A'íqui diraráto corpdre deficiunt, C Aur.,paro : sol. en el partic de pret.]. SePlin. Antipatía, oposición. parar ^ dividir. — Quas temporibus diéalgunos desfallecen con la traspiración. d i s s i d é o , es, édi, ensum, Mere [de separata sunt (otros leen disparata], •^= Eq. Rarum fado. dis y sedeo = sentarse]. Batar aportado, IN'az., las cosas que están separadas por d i s r ü m p o . v. d i r ü m p o . situado, colocado, procul Ub omni turba, loa tiempos. d i s r u p t i o , ónis, 1 [de disrümpo]. Sen. tr. (en este sent. sol. en poes., y d i s s e p i m e n t u i n , i, n. [de disseSen. Rotura, rompimiento. m u y rar. vez); no estar conforme, estar Feat. L o que separa una oosa d l s r ü p t u s , a, um [part. p. de disdesunido, a tenátu, 04o., a tribuno piede otra. bié, id, (en el sent. fig. en m u y frec. rümpo]. Liv. R o t o ; Quebrado, escart d i s p r o f í c i o , ís, ere, n. [de die y praficía = aprovechar]. Degenerar, ex pado. ipso sascüli sensu hebetudíne hasretica. d i s s e c o , as, cüi, séctum, are, a. [de dis y seco: post. á Aug., y frec. sobre Hü. todo en Plin. el May.]. Cortar, hacer dispüdet, düit, ere, unip. [de pedazos, alíquid. — Dissecare uniónem, dis y pudet]. Llenarse de vergüenza, Plin., dividir una perla en dos. Disseavergonzarse mucho (apen. se hall, más cáre pectus, id., abrir el pecho. Disseque en doa pasaj. de Plaut. y uno de cáre br achia ancipiti ferro, Appul., abrir Ter.). —Alia memorare dispüdet, Plaut., las venas con m a n o poco segura. = E q . Discérpo, scindo, discindo. V. l a c e r o . la vergüenza me impide recordar otras d i s s e c t i o , ónis, f. [de disséco]. Col. cosas. == Eq. V. p u d e s e o . DIS DIS DIS 301 imperii, T a c , ruina del imperio. Dissomoni opiram daré, Plaut., aparentaba fiafiiéni pemoctámtis in publico, yo que no oia su conversación. = Eq. Trebell., vida disoluta de Galieno que Finjo, oceülto, abtégo, connicéo. d i s s i p a h i l i s , e, Cic. [de dissipo]. pasaba las noches fuera do casa. Dissolütio animórum, Sen., debilidad, abaQue se puede disipar ó desvanecer fáal lima quo no está do acuerdo consigo timiento, decaimiento de ánimo. I cilmente. re dU tidiré , id., d i s s i p a t i o , ónis, f. [de dissipo]. luti'j naturas, Cic, disolución del cuerpo. U en las palabras, estar conformes Nec dissolütio navigii seque'-atur, T a c , Cic. Disipación, resolución, desvane, Hor., en el fond y no acababa do entreabrirse el navio. cimiento; Disipación, desperdicio, gasto los Medos están en guerra civil. ScripDissolütio genieulórum, Hier., rodillas excusado; Cic Disolución (de los tum ta, < lio., el escrito que flaquean. = Eq. Actas dissolcéndi; cuerpos). ditiero dol pensamiento. Dii d i s s i p á t o r , óris, m . [de dissipo]* confutatío; infirmatio, abrogado; remis>. I Tor., si la toga cuelga m á s de sío aními, mollities, negligentía; languor, Prud. Disipador, destructor. u n lado que do otro. = Eq. Dissentío, infirmitas. d i s s i p ü t u s , a, um, Cic, part. p. ordo. d i s s o l ú t o r , óris, m . [de dissóloo]. de dlssidiiiui, ii, n. [do dissidéo: V. dissipo (are disSÜpo), as, are, Cod. Theod., y est. pal.]. Cic Discordia, disensión; d í s s o l ü t r i x , ícis, f. [do dissolütor], Separaolon, desunión. — Defiere dissi- a. [de dis y supo = lanzar]. Arrojar, Tert. El, la que disuelve, desata, des• itmii conjügis, Cic, llorar la ausencia esparcir, memora fratría in fuga, Cic une. (muy frec. y m u y clás. , aobre todo en A partida de la mujer ó del marido. d i s S Ó l Ü t u S , a, um, Cic, part. Cic, que en cambio no usa de disjicio); Dissidtum animas, Lucr., separación del lanzar, ignis claras ¡¡cintillos , Lucr. ;p. de alma y el cuerpo. dissiilvo, is, vi, alütum, ere, a. [de romper, ordínes pugnan!íum, Liv. (t. de dissignñtio. Tab. Heracl. V. dis y soleo: V. est. pal.: frec. y m u y la mil.); resolver, humórem, Cels., supdcssignatio. cláa.]. Deaunir, contéxtum, Lucr.; despuratíonem, Scrib. (t. de m e d i e ) ; desdissignator. Y. dessignátor. hacer, stamína, Tib.; destrenzar, comas, baratar, acíem, Liv.; disipar, patrimoid.; derretir, licuar, sol glacíem, Lucr.; d i s s i g n o , as, are [de dis y signo]. n,mi, , Cic — Ignis totís se passim disdisolver, callegia, Suet.; pagar, ass ulieSeparar, apartar señalando, alíquid, Stat. sip'ifit castris , Liv., el fuego se propagó nnm, Cic, pecuniam cicitáti, id.; resol— Dissignatum est omne, Phoc., exceppor todo el campamento. Dissijtátos túase la palabra omne (met.). Ilumines congregávít, Cic, reunió á los ver, humórem, Plin. (t. d e m e d i e ) ; abolir, anular, perjuríum, Cic, leges, id.; dissilio, is, ii y mejor ¿ít, sültum, hombres que andaban dispersos. Hostes ilire [do dis y sulio = saltar]. Saltar ipántur iafinítimascivitátes,destruir, rempublícam, Liv., regían, potestátem, Nep. — Sol dissolvit nubita, de una y otra parte, abrirse en pedazos, Hirt., loa enemigos dispersados ee acoLucr., el sol disipa las nubes. Díssolüentreabrirse, aiiquid (poót. y de la pros. gen á laa ciudadea comarcanas. Dissipost. á Aug.). — Dissilíunt saxa fercénti páre hostes , Cic., derrotar al enemigo. tum offéndi nadgíuin, Cic, encontré el en pare, Lucr., el fuego hace abrirse, Ignis cuneta dissipat, Cic, todo lo des- navio hecho pedazoa. Flerósque senéctus dissolvit, Salí., loa m á s mueren de rajarse las piedras. Dissilüit grulla fra- truye el fuego. Dissi pare ampléxus, viejos. Dissolvére ilía risu, Petr., retrum, Hor., se rompió la unión que Stat., interrumpir los abrazos. Dissii entro los hermanos. Dissilire risu, parant fe periisse, Cad. ad Cic, habían ventar de risa. Dissolvére damna, Cic, reparar dañoá y perjuicios. lotei crimiSen., reventar de risa. Boves dissilire extendido la voz de que habías pere'i, Plin., que revientan cido^ = Eq. Spargo, dispérgo, disjicio; natío dissolüta est, id., toda la acusación ha quedado refutada. Dissólve jam los bueyes comiendo buprestes (especie consumo, adsumo, profundo, perdo. me: nimis diu aními pendeo, Plaut., sáde cantárida). = Eq. Dissülto, resulto. d i s s i t u s , a, um [part. p. de discame de inquietud, que ha largo tiempo d i s s i m i l i s , e [de dis y símilt's = séro]. Lucr. Esparcido, sembrado ; estoy en un suplicio. Cupío me non semejante]. Cic Desemejante, diferente, Apul. Remoto, distante, separado. dissolütum vidéri, Cic, deseo no aparediverso. — Dissimilis moríbus, Nep., de dissuciahilis, e [de dissodo]. Tac. cer remiso, que no se m e acuse de decostumbres ó inclinaciones diversas. L o que no ae puede asociar ó unir, inbilidad. Dissalütus in re fautiliári. Cié., Dissimilis sua generi , Sen., el que de- compatible; Hor. L o que separa. genera de su linaje. Dissimilis sai, t d i s s o c i a l i s , e [de dissocio]. Rutil. disipador de sua bienes, Dissolutwr libératelas, id., prodigalidad. DissolalloJuv., inconstante, que no está do acuerInsociable, que anda huyendo la sores libélli, Sen., libros eacritos con da .onsigo mismo. — A d e m á s del gen. y ciedad. dat. ae halla tamb. constr. con atque, d i s s o e i á t i o , anís, f. [de dissocio].deaaliño. Dissolutissímus horninum, Cic, el m á s licencioso de los hombres. Disinter se y en absol. Quod non est Plin. Oposición, repugnancia (aplicado solüta comítas, Quint., urbanidad afemidiasimile atque ¿re..., Cic, esto es como á las cosas); Tac. Separación. — Dieai BO fuera... Dissimilis est militum sociatío spiritus el corporis, T a c , sepa-nada-. = Eq. Solvo; dilüo, resalvo; aperio, reclüdo, expedía. causa et tua. Cíe, la causa del ejército ración del alma y del cuerpo. d i s s ó n a n t í a , as, f. [de dissono], no es la tuya (es decir, no son las misd i s s o c i á t u s , a, um [part. p. de m a s una y otra causa). Q,uum inter vos dissocio]. Cic. Separado, desunido, di- Hier. Disonancia, discrepancia, diferencia. •>udn dissimitlimi sitis, Cic, difevidido. d i s s o n o , as, üi, are, n. [de dis y renciándoos m u c h o en el decir, siendo d i s s ó c i o , as, are, a. [de dis y sano: m u y rar., y no ant. á Aug.]. Dim u y diferente vuestra elocuencia. ¿Etáte socio = unir]. Separar, desunir, arias •emú litiud dissimili'tildomíuum erat.partes, Lucr., montes opaca valle, Hor. sonar, sonar mal, alíquid, Col.; diferenciarse, no estar en consonancia, aliT a c , por au edad y su figura se pare(en el aent. prop. jes casi exclusivam. cía m u c h o á su señor. = Eq. Non simipoét.); aislar, barbarorum copias, T a c ; qua res, Vitr. — Dissonáre ab aliqua r. Quint., desdecir de alguna cosa. Disso lís, absimilis, dispar, impar, dícérsus,divorciar, desunir, ánimos cidum, Nep. i. discrepans, inasqa — Dissocíare amicitías, Cic, destruir nántes loci, Vitr., lugares que producen u n eco falso. = Eq. Discrepo, discordó. d i s s i m i l i t e r , adv. [de dissimilis]. las amistades. Dissodáre causam. T a c , d i s s Ó n o r o S , a, vm [de dis y saaóCic. Diferentemente. seguir otro partido. = Eq. Disjüngo, rus = sonoro]. T. Maur. Disonante, d¡ ss i mili tildo . inis, f. [de diséi- separo, sepano, segrego. discorde. • ]. Cic. Desemejanza, diversidad, d i s s o l ñ b i l i s , e [de dissólco = did í S S Ó n u s , a, um [de dissono], Liv. oposición. — Dissimilitüdo ab, 6 cum re solver]. Cic. Disoluble, lo que se pueDísono, disonante, discorde; Stat. Difealíquá, Cic, desemejanza de una cosa. de disolver. — Dissolubílis quasstío, Hor., rente, diverso; Sil. Enemigo, opuesto. d i s s i m u l ñ m c i i t i u i i . i. n. [de dis- problema de fácil solución. — Dissonus vapor, Plin., vapor que prosimüto], Apul. Disimulo, fingimiento. dissoluendus, dissoliii, disduce u n ruido estridente. Disd i s s i a u i l a u t e r , adv. [de dissimüSOliiO. Diéresis poét. en lugar de carmen, Aus., poema compuesto mitad lans de dissi mulo]. Cic. Disimuladadissolvindus, dissólvi, díssólco. Tib., Cat. en una lengua, mitad en otra. Dis mente, en secreto. d i s s ó l ü t e , adv. [de dissalütus]. Cic. ora vulgi, L u c , miras, propósitos endissi m u la u tia . as, f. [de eJwstNegligente, perezosamente. — Dissolüté contrados del vulgo, üissónas nationes, mülo]. Cic Y. dissiniulatió. factum, Cic, rasgo de debilidad. Por A m m . , naciones diferentes. IHssóna d i s s i i n o l a t i m , adv. [de dissi via de separación, separando. Dissolüté carmina, Stat., versos elegiacos. Nihil Quint. V. d i s s i u i u l a n t e r . dicere, Cic., suprimir (en el estilo) las apud Latinos díssóaum ab romana re, d i s s i m ü l á t i o , Ónis, f. [de dissipartículas conjuntivas. Dissolüté tenLiv-, no habia diferencia alguna entre |. Cic Disimulación , disimulo; dere, Cic, mal vender, vender á u n Latinos y R o m a n o s . Dissonus cursas Ironía (figura retórica). — la dissimuprecio vil. soHs, Pliu., el vario curso del sol. = T a e , disfrazado d i s s o l ü t i o , ónis, f. [de dissólco: Eq. Absonus, non consonus, dissimiUter para no ser conocido. V. est. pal.]. Cic Disolución, separasonaas; discrepaas, discors. d i s s i m u l a t n r , oris, m. [de dissición, división; Cic, Tac. Destrucción, d i s s o r s , ortis, com. [de dis y sors i. Salí. Disimulador. ruina, anonadamiento; Cíe Refutación ; = suerte]. Ov. Q u e no entra en s'uerte, dissiuiül-íttus , a, um [part. p. de Supresión de las partículas conjuntivas ; ó en la partición; Ov. Monstruoso. V. dis ai mulo]. Ter. Disimulado, encubierto Desfallecimiento-; Treb. Disolución, vida con arte. —Dissíua libertina, disoluta. — Dissolütio aními, discors. Suet. ,• sin hacer mención del senado. t d i s s o r t i u m , ii, n. [de dissors], Cic, bajeza de ánimo. Dissolütio crin., á escondidas. Gloss. Desunión. mínis, Cic, absolución ó justificación d i s s i i m i l o , ae, are, a. [de dis y d i s s u á d é o , ee, dére, a. [de die y de uu delito. Dissolütio stomáchi, Plin., J. Disimular, ocultar, encubrir, debilidad de estómago. Dissolütio le- suadéo— aconsejar: muyelas.]. Disua(muy frec y m u y clás.). — Disdir, alíquid. — Dis.suodére pacem, Liv., gum, Cic, abolición de las leyes. Dissoiimalare deum, Ov., ocultar u n dios su lütio qutfstiónis, A d Her., decisión, re-aconsejar que no se haga la paz. Sociedivinidad. ••••,, N *> r . tátem cum rege inire diesuásit, Suet., se solución de uua cuestiou. Dissolütio | opuso á que se hiciera alianza cim ¿1 y m u y clás., aunque no se hall, eu C ® B . ) . — Du • /uo, ó i luí-., (Üo., no ser de la minina opinión do otro, estar en d-tfM- 302 Dis rey. Quod dissuadétur placet, Plaut., noa agrada aquello de que se nos quiere apartar. = Eq. Dehórtor, deterreo, a avoco. _ M d i s s u a s i o , ónis. f. [de dissuadéo]. Cic. Disuasión. E n pl. Sen. d i s s u a s o r , óris, m . [de dissuadéo]* Cic El que disuade, desaconseja. d i s s u á s s e u i . Sínc poét. por d i s - suasissein. Ov. Dif! d i s t e n t n s . y tal vez d i s t é n s u s , Part. p. de d i s t e n d o . d l s t é n t u s , a. um [part. p. de Cic. Detenido, retenido, ocupado. — D • tUs. lie, m u y ocupado, detenido por los negocios. d i s t e n t i s s i m u s , Cíe d i s t e n t u s , as, xa., [de distendo]* Plin. Dilatación. d i s t é r g o , ís, ere, a. [de dis y tergo = limpiar]. Not. Tir. Limpiar, secar, enjugar en todos sentidos. DIS distinctus, a. um. Cic Part. p. de disti u g u o . distinctus, á Aug. Stat. Diversidad, vari< distinéo, es ' [de = tener]. Tener .-» i ir diversas partes, L w sujetar, tignafibült's.Cíes. ; í quem a doma, Hor.; cont- dissuasus. a, um. Hyg. Part. p. de d i s s u a d é o . dissuavior, aris, ári, dep. [de dis d i s t e r m i n a t i o , ónis, i. Simplic y suacíor = besar tiernamente]. Besar L a acción de poner ó señalar límites. tierna, amorosamente, tuos ocülos, Q. d i s t o r i u i í i a t o r , óris, m . [de dis-']. Apul. E l que aparta, separa Cic. ap. Cic . ¡;ucr., el m a r separa las tierras. D Cic., estar penetrado de Duas factiónes senátum distinebant, Liv., dos parcialidades ó b a u d o a o e . la atención del senado. CÍBS., elriotenia deste ó divide territorios. dissuesco. V. desuósco. impedia el paso á las legiones. d i s t e r m i n a t u s , a, um, Plin., part. -..-cem, Liv., estorbar la paz. 1 d i s s u l c o , as, are [de dis y sulco]. p. de id., poner -ostáculos ti Surcar, hender, nubíla. Fort. d i s t e r m i n o , as. are, a. [de dis y cosa. Novis legibus it" < d i s s ü l c u s porcus [de dissulco]. • o: rar., y en gen. post. á Aug.]. nos dan tanto que hacer las nuevas Eest. E l puerco que tiene separadas las Aislar, separar, prasdía urbana comiuuleyes que . . . = Eq. 7 cerdas en el cuello en figura de surco. pariéiibus, Dig., Asíam ab Europa, : dicído, separo; tardo, morar d i s s ü l t o . as, are, n. [intens. de Lucan. = Eq. V. s e p a r o . morar; impedio, occüpo , Í0 = saltar]. Saltar por u n a y d i s t e r i n i n u s , a, um [de dis y tertrahor. _ otra parte, estallar con violencia, a t], Sid. Disterminado, distante. d i s t i n g ú o , is, xi, • a. [de res.—Nec fulmine tanti dissültant en d i s t é r n o , is. ere, a. [de di y sterno]. d¡ y el inus. stingo = marcar para disVirg., n o estalla con tanta fuerza el Tender en tierra aparte, separadamente, tinguir]. Aislar, separar, dividí'. rayo. = Eq. . resalto* id. — Disternére lectum, Appul., Sen. ( m u y rar en est. dissíio, is, ütum, ere, a. [de dis y preparar u n a cama. = Eq. Sterno, subsent-, y casi exclusivara. poót.); distinsua = coser: rar.]. Descoser, rasgar guir, cersu.s, C i é . genera caus poco á poco, alíquid. — Dissuere amidistéro, is, tríei, trítum. ere, a. Quint.; discernir. is, ' i e ; dicitías, Cíe, dejar la amistad de alguno [de dis y tero]. Moler, machacar, alívidir, aiiquid in partes, C i c ; Beñalar, sin estrépito, sin ruido. = Eq. Discindo, quid. — Dtsterére alíquem, Plaut., fati- distinguir, hermosear . dissólvo. gar, cansar á u n o refregándole. = E q . [ore, Ov. (en eBt. sent. es m a s us. en dissüpo. v. dissipo. Crebra tero. el partic de pret.). — Distin, dissütus, a, um. Part. p. de disd i s t é x o , ís, ere [de dis y tero]. - íar. hermosear i I süo. Urdir, telam. Sid. = Eq. V . t o \ n . curso. Dis • íavaipr*, sendissyllábuS, a, um [SiaoXXapoe]. d i s t i c h i á s i s [5¿; zziyo^ = dos ór- tenciar pleitos. Dis/ Quint. Disílabo, de dos sílabas. denes ó filas]. L. M . Enfermedad del Sen., peinar el cabello. Pocü d i s t a b e s c o , ís, ere, n. [de ojo, quo consiste en tener dos órdenes gemmis, C i c , copas adornadas de petabesca: ant. y post. al. sigl. clás.]. de pestañas, u n o de los cuales se dirige drería. = E q . Discer/t'Disolverse, deshacerse, sal cum n al globo ocular. rio, divido; orno, decoro. Cat. — In quantas iniquitátes dis' d i s t i c l l o n , í, u. [Kh~iyo<;]. Mart. ? d l s t l r p o , as, are [de di y stirpo] Aug., á cuántas iniquidades m e entreDísti-co, de dos versos. Extirpa r, (quid. Not. Tir. gué en m i corrupción l = Eq. Valde d i s t i c l l u m , i, n. [deSíaTivoc], Inscr. T d i s t í s u m . A r e Fest. en lng distardet, tássum est, unipers. [de Edificio de dos pisos. disía'.suni. dis y tasdet: m u y rar.]. Disgustarse, d i s t i c h u s , a. vm [oh-v/oz]. Col. I d i s t i S l l S , a_. um, are por d i s cansarse, fastidiarse (con a c de pers.). L o que tiene dos órdenes. — DistiQhum tíesus [de dístásdet], Massurius ap. — Dístásdet me tui, Plaut., m e canso ya u m, Col., espiga de cebada que Macr. Disgustado, cansado, fastid de tí. Dístásdet me toqui cum Uto, Ter., tiene dos órdenes do granos. d i s t o , as (sin pret.), are, n. I m e enfada hablar con ól. = E q . V . d i s t i l l a r i u s , Ü, m . V . distily sto: frec. y m u y clás.]. i' ttedet. lator. • passüum . Cees.; difedistans, tis [de disto]. Cíe Dis- d i s t i l l a t i o , ónis, f. [do distillo]. renciarse, muiiai,, intei ra diUtusm sídéra Ínter se ditante, lejano, remoto; Hor. Diferente, Cela. Destilación, fluxión. d l s t i l l a t o r , óris, m . [de dístíl/a]. stan/, C i c , los aetroa están m u y lejo* diverso. unos do otros. Non r, distantia, as, f. [part. pres. de Cels. Destilador, el que destila las aguas. s, Quint., casi contemporáneo*. disto]. PUn. Distancia; Diferencia, di- d l s t i l l o , as, are. V . d e s t i l l o . Dista/ . Hor. versidad, desproporción. hay gran diferencia entro tomar una d i s t i m ü l o , at, Uris [de di y stii distectus, a, um [part. p. del inus. Punzar, atormentar, alíquem. — Distimuoosa con modestia y arrebatarla violengal, Alcim. Descubierto, abierto, tamente. = E q . láre bona (met.), Plaut., disipar sua téor, sejüngor; sum remótti desnudo. bienes. V . d e s t i m ü l o . ¡'0, difiero. d i s t e g u m , í, n. ó distegus, a, d i s t i n c t e , adv. [do distinctus]. Cic. d i s t o r q u e o , es, si, sum y tum, Distintamente, con orden y claridad; um [SCOTSTOC], Lnscr. Lo que tiene dos y torquéo: V. est. pal.: Cic. D e u n a manera elegante, d i altos ó techos. rar., pero m u y clás.]. D a r vueltas, tord i s t e n d o , is, di, tum, dére, a. [de stiiictíus. Ció. d i s t i n c t i o , ónis, f. [do distingue-]. cer, ora cachínuo , Ov.; voltear, volver, tendo: V. est. pal: frec solo desd. • • ; atormentar, aliqua res fl'¿ el per. de Aug.: no se hall, en Cic; en- Plin. Diviaion , partición; Cic. Orden, Sen. — Os "t sibi dis>•">,•••/1 cuéntrase tamb. la form. vulg. disténno]. método, diferencia, distinción; Plaut., mira que gesto nos pone < so Quint. Definición (ret.); C i c , Plin. Extender, brachía, Ov. ; dejar caer, belitre 1 Di -dio, Petr., i utrámque manum in latus, Quint.; lle- Brillo, elegancia, belleza.— Dieti miento traído con violencia. !>• nar, celias nectáre, Virg., horréa spicis,veri et falsi, C i c , distinción, diferenHor., piernas contrahechas. Discia entre lo verdadero y lo falso. Tib. — Distenderé aciem, Cses., ensanimus homo, C i c , hombre m u y nulla in vi sis distinctio appareatf (.'ie, char, desenvolver el ejército en el feo. Nullum geni us, id., no porque n o so descubro diferencia alc a m p o de batalla. Distenderé ubira hay género m á s deforme. = Eq. Tur, Yirg., llenarse los pechos de leche. guna_ entre los objetos vistos. queo, intorqueo, retorqueo. siderumque omníum distinctiónem, Cic, Distenderé bovent, id., engordar á u n d i s t o r s o s , a, um [part. p. de disla belleza, la hermosura, el esplendor buey. Distenderé sedulitátem villici, Cota], Prisc V . d i s t a r l o s . de la luna y de todos los astros. Dilum., llamar por varias partes la atend i s t o r t i o , ónis, f. [do ción del granjero. Ea res disténdit áni- stinctio prima volücrum, Plin., lo quo á Cic. Torcedura, la acción de torcer y primera vista, desde luego, distingue á mos, Liv., esto dejó los ánimos perplelas aves. Distinctio, Quint., la puntua- d< -^torcer. jos ó dudosos. = Eq. Exténdo; repVéo, ? d i s t o r t o r , óris, m . [de disto ción en la escritura. Distinctio medía, tendo, explico. Ter. ap. Prisc Atormentador. Diom., Isid., el punto y c o m a (figurado t disténno, are. Plaut. V. disd i s t o r t u s , a, um. Part. p. de d i s antíguam. por u n punto colocado á la tendo. torqueo. mitad de la altura de la palabra). I>idistensio, ónis, f. V. distentio. stiactío ultima, Isid., ó simplem. Distincdistractio, ónis, f. [d disteosus. V. distentus 1°. tio, Diom., Donat., el punto final (figu- V. est. pal.]. Cic. Separación vi "i d i s t e n t i o , anís, i. [de distindo : rado por u n punto puesto en lo alto Ulp. Venta por menudo; Cic. Desunión, m u y rar.]. Cela. Extensión, dilatación ; de la palabra). = E q . Actus distinguéndiscordia. — íiist, i ;«»1L, Hinchazón, dureza, plenitud; met. Hier. di, divisío, di ser eíío, discrimen, dif- convulsiones. Distra - iórum Ocupaciones. — Distentía centris, Prosp.,ferentía; interpunctw* .,,i,mi.ruu, . C i c , separación plenitud, dureza del vientre. Distentiódistinctor, óris, m. [de distingúo], m a s . Distractío harum • l'laut., nes nertórum. Cels., movimientos conla diferencia que hay entre, est' A m m . El que distingue. vulsivos, contracción de nervios. ceres. Distractío mercium , (Jlp. - venta d i s t é n t o , as, are, a. [frec. de disde géneros al pormenor. Nulla nobis tendo = extender]. Llenar, henchir, ubéra, Virg. (Otros leen distendani). DIS DIT DUJ 303 lt*, Plin. J.; distraer, cura innúmera 4 K t l s s Í m e , adv. sup. [de ditissimus]* rústicos, Plin. — Distringére con Apul. Biquísimamente. inórum , Front., turbar la buena ditius, adv. oomp. sin posit. [de dis. unión de loa Komanoa. Radiis rota ditis — rico]. Stat. M á s ricamente.» Yirg., están susrum < d i t o , ae, are, a. [do dis = divas =•* io; vendí tío; diSpendidos de IOB rayos do las ruedas rico]. Enriquecer, so i belli, (muy rar. en est. acepc). Illum distrin- Liv. — Castra militem dilacere, Cíes., los dlstractor, Óris, m. [do distrdho]. git multarían rerum variétas, Phaed., soldados se enriquecieron en el campo. Cod. Id vendedor; Anthol. El que tiene muchas ocupaciones. Distringére Ditáre sermónem patríum, Hor., enritira & una y otra parto ('Aquiles). scripta, Plmed., criticar los escritos. quecer el idioma nacional. = Eq. V. d i s t r a c t u s , u, um. Part. p. de Distringére frontem, Quint., descararse. I n e n p l c í u . distráho. Iii tringere summum corpus arunditrocliaéus , í, m . [Sitpó^atoc]. dine, Ov., herir ligeramente el cuerd i s t r a c t u s , ús, m . [de distrdho]. Diom. Ditroqueo, pió métrico que conspo con u n tiro de flecha. Distringére Instit. ItescÍBion, anulación do u n conta de dos troqueos ó coreos. trato. aitquem mordáci carmine , Ov. , infamar d i u , adv. [forma antig. del ablativo d l s t r á l l O , ís, xi, ctum, hére, a. [de & uno con veraos satíricos. Districtus de dies]. -Unas veces se halla al lado ensis, Cic, espada desenvainada. Distric- do noctu, y significa: D e dia. — dis y froAo — traer arrastrando: frec. y m u y clás.]. Tirar, llevar con violentíor aecusáfor, T a c , acusador algo vehe- que et diu, Plaut., de noche y de dia. cia á una y otra parto, alíquid, Liv.; mente. Districtus mihi vidéris, Cíe, m e Noctu diüque, Salí., de dia y de noche. separar, TaUTUS mons Asiam, Plin.; diparece que estás m u y embarazado. DiNec noctu nec din, Plaut., ni de dia ni vidir en porciones, ogros, T a c ; vender strieta fo-ncrátrix, Val. M a x . , usurera de noche. — Otras significa: Largo por partos, fundum, Ulp. (on est. acepc implacable. = Eq. Constringo, distineo, tiempo (especialmente juntándose con es goneralm. post. á Aug.); separar, oceupo. palabras que denotan cantidad ó aualeja* a se, Ter., ab aliquo, distrünco, as, are, a. [de dis y mento, como nimis, mudum, tara, saspe Cié. | | <•,,,-/,>/< ¡lassim , LÍV., trunco]. Destroncar , cortar los árbolesy otras análogas). Nimis diu loquor, descuartizar á uno. Ja diversa» s,-u/efiPlaut., estoy hablando m á s tiempo de fias • < ' ic, estar perplejo entre ó loa cuerpos por el tronco. Plin. lo que debo. Multum et diu coyitávi, varias opiniones. Distrahére an,,-,.-,,,, disturbatio, Ónis, f. [de disturbo]. Plaut., he reflexionado m u c h o y deteniCic. Euina, demolición. Ter. , destruir el a m o r damente. Saspe et diu ad pedes jacüit, , Suet., disolver las asambleas. disturbátus, a, um, Cic Part. Cic, muchas veces y por largo tiempo Distrahire matri i laj., romper p. de estuvo postrado á sua píes. Diu diüu n m a t r i m o n i o . Distrahére controversias, disturbo, as are, a. [de dis y turbo]. que, Apul., muchísimo tiempo. Tam Suet., arreglarlas diferencias. Distradia restitísti, Plaut., tanto tiempo te deDispersar, separar violentamente, conhére hostem, T a c , divertir al enemigo, tuviste. Diu ego hunc cruciábo, Plaut., m [¡buhas, Cíe (rar. en est. sent.); Llamar su atención por varias partea. he do atormentarle largo tiempo. lile arruinar, demoler, (¿des, domos, Lucr. Oic, estorbar una cosa. (muy frec); aniquilar, destruir, vitas vult diu vivére, hic diu vixit: quamquam, Distractus a fratribus, id, , separado do o di bonil quid est in homínis vita diuf ,atem, Cíe. — Disturbare judidum, S U B hermanos. Dístractissímus tantórum Cic, este quiere vivir m u c h o , aquel ya Cic , anular una sentencia. Disturbare •••m mide. Vell.i agoviado con el lo ha vivido; aunque, Dioa bondadoso I rem, id., desconcertar u n plan. Disturpeso de tantos negocios. = Eq. Se¿qué quiere decir mucho tratándose de bare nuptías, Ter., estorbar la realizaI ;•>, abs/rdJto , dición do un matrimonio. Disturbare le- la vida del hombre? — Hállase frecuen• . diditeo. tem. refiriéndose á suceaoe pasados. gan , C i c , violar una ley. Disturbare distr.itns, a, um [part. p. do dispor lo c o m ú n precedido de jam ó haud concordíam, SaU., turbar, destruir la temo], Apul. Tendido, echado en y significa: Y a ha tiempo que. Scelus concordia. = Eq. Disjicio, evérto, dirüo, el suelo. factum "st jam diu, Plaut., ya ha tiemd l s t r i b ü o , ís, üi. Ütuiit, ere, a. [de demolior, dissipo, pervérto. d i s y I la I) u s , a, um [6tffóUo|Soí ]. po que ae cometió eae crimen. Huc comdis y tribüo = dar : m u y clás.]. DistriQuint. V. d i s s y l l á b u s . — N . disyiiá- migravit haud diu, Ter., n o h a m u c h o buir, argéatum, Ter.; repartir, popülum butii, Prisc y disyllábon, Lucil., Di- tiempo que vino á vivir aquí. — E n inque classes, C í e ; dividir, orbem este m i s m o sentido suelen seguírsele sí labo.. • odécim partes, Cic. — Distribuére qitum, postquam, quod. Jam diu est • ••m, Cic, dividir su discurso. Distri- d i t a t o r , óris m . [de dito], A u g . factum quom discisti ab herot Plaut. buére in minisfi ría, Plin. j., repartir laa El que enriquece á otro. ¿ hace m u c h o tiempo que dejaste á tu d t t a t u s , a, um [part. p. de dito]. ocupaciones. = Eq. Divido, partíor, a m o ? — Alela le usa muchas veces A d Her. Enriquecido. liar, tribüo. d í t o S C O , is, scere, n. [do dis ~ di- con aplicación al lugar ó espacio. Itad i s t r i b ü t e , adv. [de distribüo], Cic. lia inter superara mare et inferum exres = rico]. Enriquecorse, prasdá, C o n distribución, cou orden, distl'íLucr. — Largo ditéscat arena sanguine, cürrit diu solida, Mel., la Italia se exblltilis, Cic tiende á lo lejos, se extiende u n largo d i s t r i b ü t i o , Ónis, f. [de distribüo]. Claud., que la arena quede empapada de sangre. = Eq. Locuplétar, dices fio, espacio entre el m a r auperior y el inCic. Distribución, división; Vitr. Economía. — Distributta caslí. Cíe, divisiónopes, divitias paro, compara, assequor, ferior. — Su comp. ea diutius, y el suacquíro, conséquor, cumulo, acervo, con- perl. diutissimé. Ne diutius commeátu del cielo. Distributío invidías et crimiproliiberétur, Cses., para no estar sin víi/uiu, Cic, clasificación de las falsas im- gero, conquiro. veres m á s tiempo. Ut quám diutissimé d i t f i á l a s s u s , a, um [Siíla-Waoc]. putaciones del odio y do los crímenes te ob/ectárem, Cic., para entretenerte Hier. L o que está bañado de dos mares. positivos. agradablemente todo el mayor tiempo d l t l i y r a m b i c u s , a, um [8tt}'jp^p.d i s t r i b ü t i v u s , a, um [de distriposible. V. Tursell. V. tamb. Facptxó?]. Cic Ditirámbico, perteneciente büo]. Prisc Distributivo (gram.). ciol^ y Freund en el art. d i u . d i s t r i b u t o r , óris, m , [de distribüo]. á la ditirámbioa. d i u i u , ii, y d i v u m , i, n. [5ío<]. d i t l i y r n i u b i o s , ?í, f. Apul. BeleApul. Distribuidor, repartidor. Ascon. Él aire, el cielo, el sereno. ño, planta. d i s t r i b u i o s , a, um. Cic Part. p. — Sub dio ó divo, Cic, á la inclemencia. d i t l i y r a m b u s . í, m . [8i9ópap.p0í]. de distrlbuO. Sub dium ó divum rapare, Hor., publid i s t r i c t e , adv. [de districtus], Hor. Ditirambo, poesía en honor de car, divulgar. — Ciudades en Eubea, Baoo. Plin. j. Estrictamente, con rigor, d i s Creta, Palestina; Diuro, e de Macetdítíap, arum, sínc por dlvitiae. trictitts, Hier. -issiine, Cass. donia. Plaut. Riquezas. distrietiui. V. districte. — d i u r e s i s , is, f. [de Btoupéu)]. L. M . t d i t i f i c o , as, are [de dis ditis = •im ianocens, Sen., completamente Secreción abundante de la orina. rieo y fado == hacer]. V. d i t o . i uooente. d i ü r o t i c u s , a, um [oíO'jpTjtixós]. dÍtÍO (el nominat. sin us.), ónis, f. d i s t r i c t i u . ónis, f. [de di siringo: [contrae, de deditio*]. Cic. Jurisdicción, Pallad. Diurético, que pasa fácilmente V . est. pal.]. Paul. Jet. Estrechura, dipor la via de la «riña. señorío, autoridad, dominio, y el lugar ficultad ; Impedimento, embarazo, obsd i u r n a * órum, n. pl. [de diurnas], donde se ejerce. — Prenum quod inter Attáculo. Suet. Diario, gaceta. 'ñmque agri sit, sua; ditlónis d i s t r i c t i V U S , a. um [do dis priv. y d i u r n a l i s , e [de diurnas]. G-losa. Liv., que los Cartagineses, habían .•>]. Csel. Aur. Q u e suelta, que regr. lat. Diario, que ocurre en el dia. agregado á su imperio todo el territolaja, que disuelve, que afloja (t. de la d i o r n á r i u s , í¡. m . [de diurnas]. rio comprendido entre los Alpes y el medie). _ Apenino. Dore se in dítiónem alicüjus, Cod. Theod. El redactor de u n diario. d i s t r i c t u s , a, um. Part. p. de d i u r n o , adv. [de dfürnus], Dracont. Plaut., someterse á la dominación de distrintfo. D e dia ó diariamente. d í s t r i g i l a t o r , óris, m . [de distri- alguno. Ea gens in parte magis quam t d i u r n o , as, are, n. [de diürnus in dttibue Carthaginiensiurn erat, Liv., Eirrn. Almohazador, el m o z o = duradero]. Gell. Vivir largo tiempo. aquel pueblo estaba m á s bien en terrique estrega ó limpia con almohaza las d i ü r n u i n , í, n. Sen. Ración diaria torio de los Cartagineses que no bajo caballerías. su dependencia. I'ostquam respublica in de un siervo; Diario, publicación cod i s t r i g Ü o , as, are. Gloss. gr. tidiana con las novedades del dia. •Íum jus atque ditiónem lat. l-'rotar, estregar ó limpiar con ald i i i r n u s . n. um [de diei: V. eBt. tsit, SaU., luego que la república mohaza. pal.]. Cic. Diurno, lo perteneciente .al d i s t r i n g o . is, xi, ctum, ere, a. [de vino á parar á m a n o s y al poder de dia; Duradero, durable; Ov. L o que unos cuantos hombros de influencia. lámar la atención por solo dura un dia. — Diurna actórum sari' Hit i o n e s , um, m . pl. Plin. Pueblo varias partes, divertir, hastéi ptüra, T a c , diario, relación de lo que de la Dalmacia. regias, Liv.; fatigar, cansar, deum vopasa en u n dia. Diümi commentaríi, ditior, ditissimus . compar. y Suet., diarios, efeméridea. DiÜrnus cisuperl. de d i s . Y. dii e s . bus, Liv., ó victus, Suet., la ración diaD i t i s , is, m. Virg. V. D i g . sociitas etim tyrannts, et pottüs summa acHo ut. C i c , ningún comercio ti inrnos con los tiranos, antes bien entre ellos y nosotros roina una profunda Ion. Eq. ttrohendi, re» 304 DIV mx DIY ria. Diurna stella, Plaut., la estrella de d i v e r b é r o , as, are, a. [de di y les ad vastando» agros discedunt, L1T., a mañana. Diürnus curras ó nitor, ó verbero = azotar: poét. y de la proa. marchan loa cónsules cada cual por_ su lado á talar la campiña. K diverso post. á Aug.]. Separar sacudiendo ó diürni ignes, Ov., el carro del sol. azotando, aerxa» andas, Lucr.; azotar, quam . . ., Pliu., de diferente modo que 1>ÍUS, a, um [de ALÓ; = Júpiter]. ... = Eq. v. devérto. rluctus, Curt. —Diverberáre volücres auVarr. De Júpiter; Divino; Virg. Exdivos, Ui», m. f. [Beg. Varr., de diras sagitta, Virg., cortar, hender el celente, precioso; Prud. Celeste, ceaire con uua aaeta. Diverberáre timbras vus, qui ut Deus, añade, nihil indigire lestial. f dius , íí, m. are por d e u s . Varr. ferro, id., tirar estocadaa á los espectros.videtur], Cic. Rico, abundante, podeY. m e d i o s (fidius); m. Luscr. Nom- Diverberáre servum, Lact., azotar al roso. — Dives ingenium, Ov., ingenio fecundo. Dives pecóris, Virg., 6 pecare, esclavo. = Eq. V. v e r b e r o . bre de varón. d l v e r b i u m , ii, n. [de dis y ver- Hor., rico engañados. Dives avis, Virg., diuscülé, adv. [de diu]. Aug. Basde esclarecida estirpe. Divitissimus scibum = palabra]. Liv-*» Diálogo (en laa tante tiempo. entíá, Sid., hombre muy aabio, lleno de O i u s f ídillS, ii, m. Varr. Hijo de comedias). d i v e r g i u m , i*, n. [de di y vergo]. ciencia. Avárus dives, Ov., rico avaJúpiter, sobrenombre de Hércules. riento. Dives ab omni arminto, V. Pl., diutiné, adv. [de diutinus]. Plaut. Sicul. El lugar donde un rio tuerce BU rico en toda clase de ganados. Temcurso, v. divortium. Por largo tiempo. dívérse. adv. [de diversas]. Salí. plum dives donis, Liv., templo enriquediütinus, a, um [de diu]. Plaut. cido con ofrendas. Dices ager, Yirg., En diversas partes, diversamente. — De largo tiempo, de mucha duración. diutissimé , adv. [sup. de diu : Antmum diversé trahere, Ter., llamar lacampo fértil, suelo fecundo. Jttgülo stat dicite ferrum, Petr., el hierro amenaza ateucion del alma por diferentes camiV. est. pal. circ.fin.].Cic Quám diunos. Diversé jacébant, B. Afr., estabandescargar sobre la cabeza del rico. Ditissimé, Cic. Por muy largo tiempo. ves lingua, Hor., riqueza de lenguaje. tendidos en el campo (muertoa) en didiutius, adv. [comp. de diu: V. est. pal. circ.fin.].Cic. Por más tiempo. ferentes actitudes. Dícére diversé de Dices amico Hercüle, Hor., rico por el eádem re, Cic, hablar de diverso modo favor de Hércules (protector do la ri— Non obtündam diutius aures vestras, acerca de una misma cosa. Diversissí-queza), esto es, por haber descubierto Cic, no os molestaré más. diütüle, adv. [de diu]. Gell. Por mé ajfíci, Suet., moverse los áuimos deun tesoro ó un medio de hacer pronto fortuna. Divites mensas, Hor-, mesa sunmuy diverso modo, ó recibir muy dialgún tiempo. tuosa, espléndida. Dives dote, Ov., rico diütürne, adv. [de diutürnus]. Cic versas impresiones. diversiclillUS, a, um* Prisc Irre- por la dote de BU mujer. Por largo tiempo. diuturniuS, Sid. J-dívéSCO, is, ere, n. Cass. V. d ¡ d i u t u m i t a s , átis, f. [de diutür-gular, heteróclito, que se aparta de laa tesco. n•• J. Cic. Larga duración. En pl. Diu- reglaa comunes de la analogía gramadivevatio, onis, i. [de* iicixa]. La tical. I trnitátes, Arn. diversicolor, Óris, com. [divir-acción de tirar ó rasgar (pal. atribuida d i u t ü r n u s , a, um [de diu]. Cic sus color]. M. Cap. De diverao color. á S. Augustin sin otra alguna indicaDe larga duración, durable. — Diutürnus sub injuria pluviárum, Col., que díversicÓlórus , a, um [diversas ción). dlvexo, as, are, a. [de di y vexo: color]. Capel. Como el anterior. resiate mucho á las aguas, dioturdíversipéllis , ís, m. f. [diversa muy rar.]. Robar, quitar violentamente, nior, Cic — issiinus, Oros. alapiid, Cíe ; atormentar, matreut, Suet.; diva, as, f. [de divas]. Virg. Diosa pellis]. Gloss. Isid. Solapado. vejar, clientelas, id. — Divexáre agros díversitas, átis, f. [de diversas], de la gentilidad. civium, Cic, talar, asolar loa campos de d i v a g a r , áris, ári, dep. [de di y Quint. Diversidad, diferencia. díversiVOCus, «., um [diversa vox].los ciudadanos. = Eq. V. vasto. = vagar: post. al sigl. clás.]. fdivéxus, a, um, Hier. [&e di y veho]. Boet. Palabras que tienen un carácter Divagar, andar errando de una parte á Cruzado, extendidos los brazos. diferente (que no pueden dar lugar al otra, alíquis. — Anímus in multa disdivi, Órum, m. pl. [de r'Avus], Cic. equívoco). pérsus huc illuc dicagátur, Lact., el ániLoa dioses de la gentilidad, diverso, adv. Cass. v. diversé. mo dividido con mil objetos diferentea, divi fratres, m. pl. Díg. Nombre divérsor, aris, ári, dep. V. d e anda errando de aquí para allí. = Eq. dado á M . Elio Antonino 3 á L. Anuio versor. Vagar, erro, oberro, curro, discurro. divalis, e [de divus]. Spart. Divino; dívérsor , óris, m. [de diverto; V.Cómodo. I H v i a n a , as, i. Varr. Como D i a n a . est. pal.]. Cic HueBped, el que se hosCod. Just. Imperial. t dividía, as, f. [de dividas], Plaut. peda en casa de alguno. diváricatio, ónis, f. [de divarico]. divcrsorioluin, í,n., Cic, dim. de Molestia, dolor, aflicción, tristeza; Att. La acción y efecto de extender, abrir diversóriuin, ÍV, n. [de diverto]. Disensión, discordia. ó alargar. V. divarico. divídicüla, Órum, n. pi. [de divido Cic Posada, albergue, alojamiento para divaricator, óris, m. [de diearico], = dividir]. Fest. Depósitos, arcas de los pasajeros. VA que extiende, abre, alarga. V. didiverso ríos, a, um [de diverso- agua de donde cada uno lleva el riego \ arico. á su campo. rium = mesón]. Suet. Perteneciente á divaricatus, a, um, part. p. de divido, is, visi, visum dére [de di divarico , as, are, a. [de di y va- la posada ú hospedaje. — Diversoria ó idüo = dividir]. Separar, dividir rico : muy rar.]. Poner en eata y en taberna, Plaut., posada, hostería. la otra parte, tuteas super terram, Cat.; diversas, a, um. Part. p. de di- (muy frec. y muy clás.), membru, Cic; rasgar, nubila, Hor.; hender, mediata alargar extendiendo, alíquid, Cic. — verto. í, n. [de diverto]. frontem ferro, Virg.; repartir, agrum, ¡''••iimcdre /uimiaem in statüa, Ciff.,diverticülum, coCic, bona viritim, id.; distribuir, prozCic Senda, camino que so aparta del locar á un hombre á caballo sobre uua dam inter participes, Plaut.; separar, estatua. Dícaricálts cmribas , Prud.,real; Posada, mesón; Juv. Digresión; abiertas las rodillas. Divaricavit pedesExcusa, pretexto, escapatoria. — Divertí- Macedoniam a Th es salía , Cses.; distinculuui dolis , Cic, excusa para los en- guir, legem bonam a mala, Cic. — Dieisaos omni tra nseü uli, Hier., se prostidére témpora curarum remissionümque, gaños. V. deverticúlum. tuyó con cuantos pasaban. t= Eq, Didüco, distendo, distr&ho, disjüngo* diverto (y are di* orto), is, ti, sum,Tac, arreglar el tiempo compartiéndolo tere, n. [de di y verto = volver]. Apar- entre los cuidados y el repouo. Dividor di vel lo, ts, villi y vülsi, vülsum, (ab uxóre), Ov., me separo, me arranco a. [de di y vello: muy clás., aunq. tarse, separarse, via, Curt., ab ¿Kgypto in Afrícam; retirarse, Massiliam, in ó ad del lado de mi mujer. Ditddére oseóla no se ene en Caes.]. Arrancar, mediam partem quercüs, Gell.; separar violen- vtttam suam (muy rar. en los tiemp. de- nulli, id., no dar besos á nadie. Dicimuros, Virg., derribar un lienzo la tamente, desgarrar, vulnus suis manióos,fin.). — Sive uxor divertéñt, Ulp., si dére de la muralla. Dividiré túrbidos, Tac, Auct. B. Afr.; turbar, somno» cura, Hor.;esposa se divorcia. Nullís matrimoniié. separar alíquem ab aliquo, Cic; arran- divertentibue, Gell., no habiendo matri-apartarse de los eedicioaos. Ira CUJJItátt's, ut ultima dividéret mc+s, Hor., ira car violentamente, liberas a complexamonios disueltos por el divorcio. Diimplacable que solo podii. acabar con co riunt mores vírgíni longe ac IUJJOS, paréntum, SaU. — Divéllor dolare, Cic, la muerte, s Eq. Dartior, dispartior, Plaut., muy diversas son laa costumee me parte el corazón do dolor. Didistribüo, seco, digero, distingüo, discribres de una joven honesta de laa do una vellére amicitiam, Sen., romper la amismino, distrá/to, segrego; excíüdo. tad. Diveltere nubem , Lucr., raagar laprostituta. E n el partic. de pret. es 1 dividuitas, átis, f. [o'e dividüus]. nube (los vientos ó el rayo). Divelli muy frec y muy cláa. — In diversum ca- Jet. División, particiop. rerum varietáte, Cic, distraerse con la iter equi concitáti, Liv., lanzados losCaj. ballos en direcciones opuestas. Diversas t dividas, a, um [de divido]. Ase variedad de objetos. = Eq. Separo, fenistras, Prop., ventanas abiertas unasDividido, separado, aislado disfráho, disjüngo, avéllo, abstraha. (I i \ enditas , a , um, Liv., part. en frente de otras. Diversa ripa. Sil,, dividüus, a, um. Cié Divisible; la orilla opuesta. Dicérsis ab j/umíneHor. Dividido, separado, partido; Parp. de regionxbui. Caes., alejándose delriolastitivo, Prisc (gram.). d i v e n d o , is, didí, ítum, ere, a. [de di y vendo : rar.]. Vender al pormenor, legiones. Divirsam adera in duas par- dívigena, as, m. f. [do Jivus = dios y geno por gigno = engendrar]. GIOSB. bona popüli Hománi, Cic = Eq. Dlurí- tes constituí/, id., colocó su ejército en dos frentes opuestoa. Nostram miñue- gr. lat. Nacido de un dios bus et carie rendo. Hív ¡liria, as. f. Dublú, capital de mus invidíam. aut in diversum eam transdiventilátus , a, um [part. p. de di ventilo], Tert. Diseminado, extendidoferimus, Quint., alejaremos el odio de Irlanda. divínalis, e [de divínete]. Corresnuestra causa, ó le haremos recaer aobre (met.). pondiente Dioa. Divise parte dtcerbéra], mente. dedí\ laserbératns, olas). Lact. Curt. Sacudido a, Koto, um [part. estrellado violentap. de(h. la peleaban el separación, versa, contrario. escontraria. el separadamente más aislamiento Diversi frec). K diverso, pugnábant ,Dioersi (eat, dirección sent. Juat., cónsu,dide Caes., por phia, ave vinadora. Hor., divina, présaga brIsid., i-sj—aátr,. vieja. de Divina la teología. la flluvia. .—[do avis divimsj. éHvina irrwrium, alis anus Hor. philosoHor., Adi- D1V DO DOC 305 d i v i s a s , a, um. Part. p. de d i v i d o . posición. Ut res dant sese, t¿., tegun divinfltio, ónis, f. [de divino], Cic so presentan las cosas, según las cird i v i s u s , ús, m . Liv. V. d i v i s i o . Adivinación, el arto do adivinar; Juicio ó oleccion dol m á s idóneo para fort d l V l t a t i o , ónis, f. [de dives — rico]. cunstancias. Dent modo se Supiri, SU-, con tal que tengamos propicios A los m a r una acusación ontre m u c h o s que Petr. El acto de enriquecerse. la protondon; isid. Naturaleza divina, D l v l t é n s e s , ium, pl. m . [Divitia], dioses. Daré altquid laudi, ritió alicui, Cic, imputarle, atribuirle A u n o algudivinidad. — Divinado aními, CÍO., preA m m . Habitantes de Deutz. V . div ina cosa á gloria 6 alabanza, & culpa, eciii Uní-tuto, tia on su seg. acepc. esto es, mirar en u n o tal ó cual cosa d i v i i u i t n r , óris, m . [de divino]. Iliviténsis, e. Inscr. Acantonado c o m o digna de aplauso 6 de reprobaF i r m Adivino; Isid. Profeta, oráculo. en Doutz, ciudad sobro el Khin. divílliitrix, icis, f. [do divinátor]. t d i v i t i a , as, i. [de dives: V . divi- ción. Dato hoc, id., admitido, conceTert. Adivinadora, adivina. — Artes ditítr], Att. Itiqueza; Greg. C. cerca de dido esto. Daré pas nos temeritdti», Cic, sufrir el castigo do au temeridad. Daré winatrices, Tert., arto do adivinar. Colonia (hoy Deutz). d i v t n a t u s , a, um [part. p. de diD i v i t i a c u s , i, m . Ca»3- Diviciaco, verba alícui, Ter., entretener á u n o con palabras, engañarlo. Daré literas alicui vino\. Ov. Adivinado, predicho. noble E d u o amigo de César; Cas. U n ó ad alíquem, C i c , eacribir á alguno. d i v i n e , adv. [de divinus]. Cic. Adivi- rey do los Suesiones. Aiiquid ad te dabo, id., te escribirá alnando; Quint. E x ce lente, divinamente.— díviti.e, árum, f. pl. [de dives = guna cosa. Daré hostes in fugam, Cses., Cogitaré diviné, Cíe, prever el porvenir. rico]. Cic Riquezas. — Divitiis affiuére, d i v i n i c o n t o m ü c i a , as, f. [do di- Lucr., in divitiis esse, Plaut., vivir on la hacer huir al enemigo. Dáre imp tinas y contumacia], Apul. Menospreopulencia. Divitias ex hoc facies, Plaut., cum equitátu, Liv., acometer con la caballería. Daré fabülam, Cic, represencio de las cosas divinas. (Muchos leen este es el medio de hacerte rico. In didirini contumacia en dos pal.) vitias máximas nubére, Plaut., casarse tar ó hacer representar una comedia. d i v T n i p o t e n s , Üs, com. [de divinas con una mujer m u y rica. Met. Divitias Da nobis quis sit iste deus, Virg., dime, soli, Plin., suelo rico, fértil. Divitias ver-cuéntame quién es ese dios (en est. y potens], Apul», y acepc. es poét.). Paucis (verbis) dabo d i v í n l s c í e n s , tis, com. {do divinas bórttm, Quint., lujo de palabras. Ter., diré on pocas palabras. Da hoc y setene}, Apul. El que sabe 6 tiene f dfvitiariuin*t-i[dedt>i7i'ce]. A m b r . amícis, da patrias, Sulp. ad Cic, haz eso ciencia. Tesoro. obsequio á tus amigos, házsele á tu div m i t a s , átis, f. [de divinus]. Cic. divítior. V. dives. patria. Quantum mihi cerneré datar Divinidad, deidad; A s e Dios; El arte di vito, as, are, a. V. dito (form. (poét.), Plin., cuanto m o es dado, m o y facultad de adivinar; Excelencia rara contracta). es permitido ver. Dará terga, Quint., para adivinar; Liv., Suet. Apoteosis; E n D i v ó d ü r u m , i, n. V. D i v i o d ü - huir. Daré se tonsortbus, Suet., ponerse pl. divinitates, Vitr. en m a n o s do IOB barberos. Daré vela, n u m . div i n i t u s , adv. [de divinus], Cic d i V n l v o , is, ere [de di y volvo]. Re- Yirg., levar anclas, hacerse á la vela. Pur inspiración de Dios; Divina, maravolver eu la mente, meditar, multa se- Dure aliquem prascipítem, Ter., precipivillosa, excelentemente. tar á uno. = E q , Dono, prasbeo, tribüo, d i v i n o , a», are, a. [do divinus e= cum. A m m . = Eq. V. cogito. largior, impertió, impertior, irado, supadivino]. Adivinar, pronosticar, preDiv olía, as, f. Aus. Nombre de una pedíto, permitió, concedo, dico. sentir, alíquid ( m u y clás.). — De e.rítu fuente cerca de Bordeaux. D o b e r i e n s e s . Íum, pl. m. Plin. divinare, Nep., prosentir aufin.Nihil divorsus. Are por div ersus. Habitantes de Dobera, ciudad do Maceboni divinare, Liv., n o preaagiar nada divortium, íí, n. [de diverto ó dide bueno. — Eq. V. a u g ü r o r . donia. d i v i n u s , a, um [do ilivus = Dioa]. torta ==• apartarse]. Senda, separación d ó c e o , es, cüi, doctum. cere, a. [de do del camino real; Variedad, desemejanza, yscio, c o m o si dijéramos do scienttamf]. CÍO. Divino, perteneciente á D i o s ; E x celente, extraordinario; Celestial, sobrediversidad; Divorcio, disolución del ma- Enseñar aliquem literas, C i c ; inatruir, natural. — Divina scelira, Liv., ofensas trimonio. — Divortía aquárum, Liv., ae-alíquem de aliqua re, id.; anunciar, hacor á tos dioses. Divina loca, Virg., lugares paracionea do laa aguaa, arroyos que saber, alíquid per literas, id. — Docére Bagradoa. Divina hmc in te sunt, Cíe, salen de un mismo lugar. Divortía doc- fabülam, Cíe, dirigir una comedia, haestas prendas ae hallan en tí en u n cerla representar. Docta» milUíum, Salí., trinárum, Cic, separación de doctrinas, grado m u y sublime. Divinissima dona, instruido en el arte do la guerra. Dosdo escuelas ó sectas. Artissímo inter tus literas ó literárum, Cic, instruido Cic, dones sumamente dignos de Dios. Európam Asiámque divortío Byzantium on los letras. Docére Socríítem fidibue, Fallüntur s.-rpe ¡liciui, Cic, so engañan muchaa vocea los adivinos. Dicebat áni- posuére Grasd, Tac, los Griegos funda- Cic, enseñar á Sócrates á tocar la lira. mos esse t/irinos, Cic, decia (Sócrates)ron á Byzancio en un estrecho muy cerIs reliqua frustra docetur, Quint., ocioso que el alma es una sustancia divina. — rado entro la Europa y el Asia. Divor- es enseñarle lo demás. Docére alíquem Cic. L a naturaleza ; Ulp. El derecho naequo armisque, Liv., ensoñar á u n o á tium hiémis et veris, Col., diaa que setural; Cic. Q u o adivina, profetiza. Die montar á caballo y mauejar las armas. paran el invierno de la primavera. divinos legiones, Cic, estas admirables = Eq. Edocéo, osténdo, monstro, indico, d T v o r t o , are. V . d i v e r t o . legiones. Divina dorrtus, Phaedr., la fa- d l v u l g ü t i o , Ónis, f. [de divulgo]. instrüo, informo, erudio, instüüo, prosmilia de los Césares, la casa imperial. dpta do, disciplinara trado. Tert. Divulgación, publicación. ii. pl. d i v i n a , Dios. Mihi ninfo meD o c l l i , órum, m . pl. Plin. Pueblo di v u l g a t u s , a, um [part. p. de ditió» divina tribuirunt, Cass., m u c h o m e - vülgo], Cic. Divulgado; Cic C o m ú n , vul- de Etiopia. jor m e ha tratado la divinidad. Divina» gar, prostituido, d i v u l g a t i s s i i n u s , dóchlea. V. chamaepitls. in dieéndo, Cic, quo habla divinamente. Cic d o cilio ¡aOUS, a, um [dochmtus]. ll ivinos atijiiis instinctus intlatüsque, d i v u l g o , as, are, a. [do di y vulgo : M . Vict. L o perteneciente al pió m é Cic, una inspiración del cielo, no sé rar., pero m u y clás.]. Divulgar, consitrico llamado dochmius. qué soplo divino. Divina ct incredibili líum Domitíi, Cses.; publicar, librum, dócil m m s , íi,m, Cic. [oóyjj.ioc]. Aur. pde, Cic, hombre de una probidad adCic; propagar, hanc opiniónem in MaV . Pió métrico de cinco sílabas commirable ó incroiblo. d i v i n i o r , Hor. cedontam, Justin. — Divulgare alíquid puesto de u n y a m b o y u n crético. = Eq. Divus, astheréus, oestestis¡ deo diturpi fama, Tac., hacer público u n hed o o i b i l i s , e [de docéo]. Tert. L o gnus ; ad Dei outtum attinens; divinándi cho vergonzoso. = Eq. Foras do, edo, que se enseña fácilmente; E n s e ñ a d o . — dono prasditus; egregius, eximias, ex- in médium profiero, in vutgus indico, in Krunt docibiles Dei, Hier., serán instruicéJlens. apirtum refero, celebro, pervulgo, palám dos por el m i s m o dios. d i v i n u s , i, m . [ de divas ]. H o r . recito. d o c i l i s , e [de docéo]. Cic Dócil, que Adivino. d i v u l s i o , Ónis, f. [dedivilló]. Hier. aprende fácilmente; Instruido, hábil; met. D Í V Í O , ónis, m. Dijon, ciudad de El acto de arrancar, separar, cortar. Flexible, manejable. — Doctlis alicüjus Francia. divülsus, a, um, Cic. [part. p. de disciplinas, Hor», ó ad aliquam disciplinam, Ilív i o d ñ n u m . í, n. Met?, ciudad do divitlo]. Arrancado, cortado, separado. C í e , el que tiene disposición para u n a Francia. ciencia. Doctlis sermone grasco, Quint., divino, i, n. Hor. V. diuin. I H v i o i i c n s í s , e, Greg. [Divio], D o que sabe hablar griego. Doctlis fallen di, Dijon, ciudad de Francia.— Divionénse divus, a, um. V. divinus, a, vm. Castrum, Greg. Dijon. w D i v u s , í, m. [Qzóc]. Cic Dios; Nom- Sil-, diestro en engañar. Equus docilis freñí. Sil., caballo dócil al freno. Dóciles caD i v í o n u m , i, n. V. D i v i o . bre dado á los emperadores después de pilli, Ov., cabellos flexibles. Operaríi divisé, adv. [de divisas]. Gell- Con eu muerte. — Divus Augustas, Tac, el diad agricultüram dóciles, Varr., obreros división, separadamente. vino Augusto. que aprenden fácilmente la agricultura. divisibilis, e [de divido]. Tert. t dixe. Sínc. por dixíSSC. Plaut-, Cerva doeilis accederé mensis, Sil., cierDivisible. , Aus. va enseñada, acostumbrada á llegarse divisim, adv. Apul. V. divise. t dixis. Sínc por dixeris. Caecil., á la mesa. — docilissíinos, Charle, d i v i s i o , onis, f. [de divido], Cic. Plaut. docilitas, átis, f. [de docílis]. Cic. División, separación; Distribución; R e dixti. Síncpordixistl. Plaut., Ter., Docilidad, facilidad para aprender; galos que los magistrados solían hacer Cic, Mart. Eutr. Bondad, dulzura, amabilidad. en ocasiones solemnes, Paul.; División t d o . Apócop. por d o m u m . Enn. dociliter [dedociíísL Diom. Apren(en lógica y retórica), Cic.; Ascon. Did o , das, dédi, datum, dáre, a. [de diendo fácilmente. visión de u u proyecto de ley; Prisc. 8ó(u = dar: m u y frec. en tod. los peDiéresis (en gram.). d o c i m á s i a , as, t. [tioxiu.a?ia], L. M , ríod. de la leag. y eu tod. los estil.]. d i v i s o r , oris, m . [de divido], C i c Prueba, ensayo, experiencia de alguna Dar, alíquid alicui, Cic (en la acepc. cosa. El que divide, distribuidor. m á s lata de la palabra, c o m o conceder, dívis.se. Sínc. por d i v i s i s s e . Hor. f d o c t m e n , inis, n. [de doceo]. Tert. ofrecer, presentar, asignar, atribuir, ded i v i s u r a , as, f. [de divido]. Plin. dicar, ceder etc., etc.). — Daré se alícui V. doeuiiientum. División, incisión, separación. D ó c i m e n u s , a, um. Cod. Theod. ReDir-cionano latino-ef-pañol. in conspéctum, Cic, dejarse ver de allativo á Docimeno. Dociminum metallum, guno. Daré se fugas 6 in fugam, id., huir. Daré se alícui, id., entregarse 20 enteramente á otro, ponerse á su dis- 306 r>0D DOL POL d o l ó * ' " * onitt f A u g . I," m i s m o los cinco euerpós regularas, compuesto un mármol llamado también Stjnnadique d o l a m e n . de doce pentágonos iguales. cum y Phrj/gl dolfltor, ñris, m. [do doln = desD o c V i n e o m ó lloouiweum» í. n. dódetát^miiriou. ]. < ¡ loas. Carpintero que trabaja Peut. Ciudad de la grau F| . v,l. Man. 1 -i d ioi ecinia parte La a-Miela. doí'imus, a, um [SóttffcatJ. Insor. (de un cuerp d o l a t o r ' i u m . u, n. [de dale = desProbado (sobren, romano). d o d e c á t h e o n , í. n- i bastar] P ni-munento do docis, idis, f. [I :]. Apul. Me- Plin. Yerba llamada de los dooed¡ hierro para labrar y pulir las piedras. teoro en forma de viga. d ó l a t o s , a. um [part. p. de dolo], D o d o n a , a. i. [.i—i'V/]. p\iu doCís inus, í. m. [dé = proOU', A I. lado >-r,n azuela ; Hier. Lidona, diosa do la peljota; Nomtj brado (habí, de piedras); Trabajad bar]. Prueba, experimento. Sen. • i ; (Me l'na Dotátu» <•»/»». Varr., cincelado. Petr. D o c l o a s . atis, m. DeDoclea. — Doi de Epiro. Quitado, desbastado. H o d o i u e u s . O,UIH [Dodona], Mel. Plin., queso de Doclea. d-Ólatus, us. m. [de doto x desbasPerteneciente á Dodona. llooleatíO, árum, m. pl. Plin. HaD o d o n i d c s nijmjihas, f. pl. H y g . tar]. Prud. Talla ó pulimento do las bitantes de Doclea. pudras preciosas. Las AÜáiitides, ninfas que criaron á d o c t é , adv. [de doctas]. Cic Docd ó l e ñ r i u s . V. doliarius. Júpiter, _ tamente; Plaut., Ter. Prudente, juicioD o d o n i g e n a . é, m . [de DodQn¡ 1» doléllduS, a- um Lpai't. f. p. do dosamente, coufinuray delicadeza, d o c Sid. El natural de !)» < 36 ali• ie Deploraltle tius, Mart. mentaba con bellotas de u n encinar m u y d o l e o s , ti» [part. pres. de dotedí. d o c t i c á n u S , a, um [doctus cano]. célebre allí existente. Doliente, que pkdepe; Salí. D o d o n l s . ,.••• i ¡DodÓna]. Ov. L a M. Cap. Que canta bien. Doloroso, que da dolor, doleiltior, que pertenece á Dodona. t d o c t i f 1 C U S , a,um [doctas. ' Ov. D ó d o n i u s , a, uiú. Claud. D o D o M . Cap. Q u e hace docto. — Ardor dosd o l é n t e r , adv. [detíotens],Cic. dona. tificus, Cap., pasión por aprender. Too dqlor. — Dolentius deploraré., (Me, d o d r a , as, f. [de dodrans]. A u s . d o c t Ü ó q u a x , aci*. Fort., y sentir con m á s dolor. d o c t i l o q u i l S , a, um [doclus, loquor], Bebida que se componía de nueve int d o l O I l t i a , '/-'. f. [de dv/eo = dogredientes. Varr. El que habla bien. ler]Arn. Dolor, sentimiento, d o d r á í i s , e [de dodra]. A u s . Perd o c t i s o n u s , a, um [doctus, sotio], d ó l e n , es. üi, ítum, ere, n. [seg. Is. ito á esta bebida. Sid. L o que suena bien. Vos. de l-td-di — herir]. Doler, cuput d o d r a n s , tis, m . [de priv. y quat d o c t i t o , as, are. F r e c de d o . Pliu., dens, vcnli, renes, Plaut. j. Cié Dodraute. i nueve c é o . Gloas. Isid, dolerse He, sentir, uaa-'em aficúju.s, Cíe, onzas ; Huevé partes do cualquiera cosa d o c t i o s c i í l e , adv. [de doctas], Gell. se a mu)"'-' ri, id. (est. seut. que se divida en doce. marCon afectada erudición. es el m á s frec. y m á s clás.). — Mihidotas paines de un todo; Palmo de doce d o c t o r , óris, m . [de docéo]. Cic. let quum VapÜto, Plaut, m e escuece pulgadas. — Dodr.infe attUs, Col., que Maestro, catedrático, el que enseña; cuando un' ¿i/.utau. Doleré otnimam, M . tiene doa pies mi Doctor; Maestro de esgrima. Aur., sentir dolor en el alma. Doleré d o c t r i n a , te, f. [de doctor]. Cic. fundidad. Dodra rébus contrdriís, Cic, afligirse per la partes de u n dia. Dodrans AortÉ, tres_ Doctrina, enseñanza, instrucción; Cienadversidad. E.e me doluístt, id., fuí obcuartos de hora. cia, erudición; Hier. Opinión, di p fu de sentimiento para tí. Aatsssi dod o d r a n t a l f s , e [de dodrams]. Col. na, sistema; Nep. Sistemado conducta. tentibus, Ov., venir cu auxilio de los Q u e tione nueve pulgadas do alto, and o c t r i n ñ l i s , e [de doctrina]. L o que p&deeen. Ánimas-tnihí dolet, Plaut., cho 6 largo. _ ^ que pertenece á la doctrina ó á la cienx estoy afligido. De aua nihil attud d<<hd o d i a n t a r i o s , a, um [dedúérans]. cia. — DocttináHM philosophta , Isid., tus est (vir) ntsi mortem, Inscr., que no L o que pertenece á las nueve duodéciciencias abstractas. De -athecausó á au marido otra pesadumlne que m a s partes de u n todo. mafíca, Cass., matemáticas puras. la de au muerte. Doleré rem aliquam, d o g a , 'e F. |v-/']. Vop. TftSd ó d o c t r l x , ícís, f. [de doctor], Apul. re ó de re aliqua, Cic, estar disgu I medida para líquidos. Maestra, la que enseña. apesadumbrado por alguna cosa. Déd o g á r i u s , a, m. p Gloss. d o c t u s , a, um, part. p. de d o C O O . — lea ,¡uf,d... Cic, m e duelo do que, siengr. laL El que fabrica ó vende las vaDoctus usu, Cíes., amaestrado por la exto que... = Eq. Ihdolio, gemo, cruBijas Üam&das do0a. periencia. Docta manus, Ov., m a n o hád o g m a , átis, n. [^y|jLa]. Cic. D o g - CÍort ingenia, dolórem captó, ang<¡r, mobil, ejercitada, Tib.; m a n o industriosa. — lírtéfero. V . q o c r o r . m a , principio, ientenciá, máxima, preDoctus ex disciplina Sloicürum, Cic, quo t d Ó l é S O O , ts, Íre [inc. de doléu]. cepto; Hier. D o g m a , artículo de fe, poseo la doctrina de los estoicos. Doccreencia; Hier. O r d e n , decreto, ley; Afligirse, apesadumbrarse. Gloss. Phil. tas tegum, Gell., conocedor de las leyes. f a r e dogma, a-, f . Laber. Jjodu.s sagittas tendere, Hor., hábil en doliaris, e [de dol\um — tinaja]. d o g l l l á t t e u s , a, uih [de dogma]. el manejo del arco. Doctus dulcPlaut. Propio de la tinaja ó cuba. — DoA u s . Dogni dos, Hor., que sabe cantar. D<>cti< liare vtnum, Ulp., vino de la última cod o m i n a tistes, A, m. [^o-t^-uT i:], agrícola, Cic, excelente agricultor. secha. Doliaris .nías, Plaut., vieja gorHier. Dogmatista, autor de u n d o g m a tárum hediree prasmia frontfum, Hor., diflona, ó doctrina. la corona de hiedra con que se corodoliáriuiil, Ü, n. [de dolium = tid o g m a t i z o , at, are, n. [de Soyuanan las doctas frentes, esto es, la frento naja]. Caj. Jet. Bodega. de los sabios. J>t'Ca r»x, Ov., voz me- TÍt¡iq — dogmatizar]. Establecer c o m o principio, d o g m a ó doctrina alguna doliarius, y d o l e a r i u s , a, um lodiosa. Docta Tib, , vorsos hermosos, bien acabados. Doctu-- dolos, cosa. [do dolium =* tinaja]. Inscr. Pertened o l a b e l l a , ic, f. [dim. de doláPlaut., fina astucia. Docti, pl. Cic, los ciente á la cuba ó tinaja. bra]. Col. Azuela pequeña. V . el sabios. V. d o c e o . d o c t i o r , Ov., doliarius, ii, m. [do dolium té tiDoláb£lla„ as,m. Cic. P. C. Dola- i s s i m n s , Cic naja]. Plin. El cubero ó tinajoro. d o c n m o n , ínis, n. Lucr. V . d o - bela, yerno de Cicerón; Cic. Otro* del II o Tic a» ó linlicha' insülm, f. pl. m i s m o nombre; Juv. U n pretor do Cicuiiiení u m . licia. V. el ant. Plin. Islas cerca de la costa de la t d o c u i n e n t á t i o , ónis, f. Tdo doD o l á b c l l l á n u s , a um, Plin. Pert Arabia. cumentum], Gloss. gr. lat. Advertencia, teneciente á Dolabela. — Dolabe. prevención. Doliclie, es, f. Liv. Ciudad do la d o c i i m e n t u i n , í, n. [de docéo]. Cic. pira, Plin., especie de pera así llamada Pelasgiótida; Plin. Isla del Mediterráde uno de los Dolabelas por haberla Documento, doctrina, enseñanza, preneo llamada después Icaria; Antón. descubierto. cepto; Modelo, ejemplo, ejemplar, Liv. d o l ñ h r a , as, f. [de dolo = desbas- Ciudad en la provincia de Comagnne; Prueba, testimonio, indicio. — DocuInscr. >íombre do varón y do mujer, tar]. Col. L a azuela, Instrumento para minturn sui daré, Liv., dar pruebas de desbastar la madera; Paul. Cuchilla de D o l i c h o n u s , i, m. [AOX/T/WJ. sí, Documéntuin ex alíquo capére, Cic, cortador; Fest. H a c h a para abrir y Inscr. Epiteto de Jove. tomar ejemplo de alguno. Documenta •i'.iiE dedunue, Tao., hemos dado desmembrar las victimas. Ilolicbiste, es, f. Plin. Isla del d o l - a b r á r i u s , íi, m . [dedo/ábra = pruebas de sufrimiento. Quarum rermn Mediterráneo cerca de la Lycla. azuela^. Inscr. E l que hace azuelas 6 máxima documenta hvec habió, quod ... , DolicliOM y lluliclms, /. m. trabaja con ellas. Salí., y lo que demuestra evidentemente Hor., Inscr. Nombre de varón y de d o l a b r a t u S , a, um [do dolábra = lo que digo es que . . . Documento alíis mujer. esse ut ó ne . . ., Liv., Plaut., servir de azuela]. Cses. Cortado, desbastado con la azuela. — Dolábrata secüris, Pall., se- t d o ü d u s , B, um [do dolor], C. Aur. lección ó escarmiento á los demás para gur ó hacha de dosfilosó cortes. Doloroso, dolorido. que ó para que n o . . . Documéntum d o l a m e n . ints, n. [de dolo = des\ ecasüri viri, Vell., lo que anunciad o l i o l u m , i, n. [dim. de dolium]. bastar]. Apul. Alisadura hecha con ba ya u n grande hombre. DocuménOoL Tonel, carral, barril; Plin. El la a/i tum faceré, Elor., hacer el ensayo. cáliz de laa flores. l l o l ñ t e s , vm ó Íum, m. pl. Plin. ? d u c u s , í, m . Plin. V. d n c i s . Dolioiiis, ídis, f. Plin. Antiguo Pueblo de la Umbría. dódéoachronos, dodecasylnombrefieCicico. d o l a t i l i s , e [do dolo ~ desbastar]. labos, etc. V. d u o d e c a c l i r ó n o s , D o l Ionios, a, um. V. Flac. De Fort. L o que Be puede trabajar con la etc. azuela. Dollonis ó Cíclco. d ó d é c a e d r o n , í. n. [$oi<Bsxac3po<]. t dolito. as, are, n. [intens. de dolió Dodecaedro,figurageométrica, uno de — doler]. Doler mucho, causar muchos dolores, aliqua res. Cat. dolitorus, a, um [par* *. de doteo], Hor.» t¿ue se afligirá. DOM DOM DOM 307 d ñ m i n á l n M . i, m, (d»s da do Domicilio, casa, habitación, estáñela, SCSBTOI. Señorito. morada. — Domicilium superbftr, Cic, m*nu%], ad o m í n u s , a, um [de domínus w slento, tro»o de la soberbia. señor]. Ov. Del señor 6 dueño. — ¡m d o m i f tenium, ü, n. [de domus y dólo, a», are. a. [seg. Vos. de 8¿Xo< minas aures. Claud., el oido del prinI Mart. Comida que se hace en Desbastar cipe. casa. i ,. . d o m i n a s , i, m. [de domus — casa] fccd o m i c ü l a , os, f. [dim. de domus], I ,uein Front. Casita, habitación pequeña. Cic Señor, amo, dueño de casa y fa• . dar á uno de palos. I/adíe d o m i d u c a , as, f. Aug. V. el sig. milia; Señor, tirano, dominante; Prud. '«. Plaut., osta es la El Señor, Dios; Suet. Titulo dado A los doiniduciis. i, m. [de domus = <liio hoy estoy urdiendo, i 1 cnemperadores después de Augusto y Ticasa y duco = conducir]. Aug. Que • |U0 ostoy tramando. = Éq. Lasberio; Ov. Amigo, amante; Sen. Titulo conduce (la novia) á casa (del esposo); • • d ¡10. d o l o , ó d o l o n , '~"i>'s, m. [3¿XoiV],epiteto de Júpiter y de Juno. de urbanidad equivalente á nuestro noVirg. Bastón dentro dol cual BO oculta d o m i n a , pe, f. [de dominas = se- ñor ó señor mió. — Dominus convirü, n 11 a arma; 1' hajdr. El aguijón do la ñor], Cic Dueña, señora; Vírg. M a Salí., 6 epuli, Cic, el que da el convite < , Liv. la vela menor de u n Domínus navigíi, Petr., propietario do dre do familias; Tib. A m i g a , querida. ii-ivlo, ol trinquete. Espía Troyano un navio. Nec domo domtnus, sed do— Urbs domina, Mart., R o m a , reina de lido y muerto por Ulisos y 1>I<>las ciudades. Domina Ditis, Virg., Pro- mina domus honestando est, Cic, n o es medos; H y g . U n o de los hijos de la casa quien debe honrar al dueño, serpiua. siun el dueño quien debe honrar á la doniin.'i-dius. V . d o n i n a - d f u s . lloloncse, arum, m. pl., Plin., y d o m i n a o s , tis [part. pres. de do- caaa. Domini comitidrum, Cío., gefes de l l o l o n c l , Órum, m. pl. Solin. Puelos comicios, los que disponen de los minor]. Cic Dominante, el que domina, blo de Tracia. votos en los comicios. Hic est dominus señor, dueño. — Dominan* in nobis l D o l o p c i s . idis, f. [AOXOUTIÍC], H y g . popün, Cic, eate es quien m a n d a en el Cíe, Dios, que es el señor de nuestras L a quo pertenece á los dolopos. pueblo. voluntades, soberano de nuestros coraI l o l o p e j u s , a, um [Dolopes]. Val. d o m i ' p ó r f a . as, t [de domus m casa zones. Dominantía verba, Sor., palabras Perteneciente á los dolopos. Ció. Q u o lleva su propias y c o m o dominantes en el uso y porto = llevar]. I l o l o p o s , um, m . pl. [A¿Aoit|c1. casa acuestas como el oa racpl y la común. Met. Dominantior ad vitam, Virg. Dolopes, pueblos do Tesalia. E n tortuga. Lucr., m á s esencial & la vida. sing. Dolops. d o u i i r e d i t i o , ónis, t. [de domus = d ó m i n a t i o , onis, f. [de dominor]. D o l o p i a , as, f. Liv. Dolopia, casa y redío = volver], H y g . L a vuolCic Dominación, dominio, gobierno, parto de la Tesalia habitada por loa ta, el retorno á casa (mejor probablem. poder absoluto (casi siempre se toma Dolopes. en dos pal. domi reditio). en mala parte). d o l o r , ári», m . [doléo], Cic. Dolor; d o m i n a t o r , óris, rn. [de dominor], t d o m i s e d a , a*, t. [de domus ** Aflicción, pena, sentimiento. — Dt>U>r Cic. Dominador, soberano. casa y sedé" = estar sentado]. Insor iatestinus, Cic, pesadumbre doméstica. d o m i n a t r l x , Ícis, f. [de dominator]. Matrona que guarda BU casa. Dolor articulórum, Cic., dolor de la Cíe Dueña, señora, la que tiene doDóiiiitin. a>, f. (Odvitla y luciQa}. gota. ^ minio y señorío. Capitni. N o m b r o de la madre y do La t lili I o r i f i c a s , a, um [dolor, fació]. d o m i n a t u s , a, um [part. p. de domujer do M . Aurelio. V . el sig. Glosa. Doloroso, que causa dolor. minar], Yirg., Plin. Q u e ha reinado, H o m i l í a -ia, f. Oic. L » via D o f d o l o r o s o s , a, um [de dolar]. C.quo ha dominado. n:¡cíana (en la Galla). Domitía le». Aur. Doloroso, quo da 6 causa dolor. d o m i n a t u s , us, m . [de dominor], Cic, la ley Domicia. Domitía domus d o l o s o , adv. [de dolósus]. Cic. Do- Cic. Dominio, dominación, señorío. — Inscr., la oasa Domicia. V . el ant. losamente, con dolo. dolosiús, Tes renórum commodÓrttm omnis est in I l o m i t l a n u s , a, um. Cses. V nomine dominatus, Cic, el hombro es Ascon. D o m i t i u s , a, um. tdólcisitas, átis [de dolósus], fel . que tiene poder absoluto sobro los Ilómifianus, i, m. Suet. Tito FU bienes do la tierra. Dominatus aními, Hier. Falacia, fraude, engaño. vio Domiciano, emperador de Roma. Cic, imperio del alma. Dominatus cond o l ó s u s , a, um [de dolus], Cic. D ó m i t i l l a , as, f. Treb. Nombre de silii, id., autoridad de la prudencia Ó Doloso, engañoso, falaz; Donat. Nede la sabiduría. Dominatus sujjifiitátum, mujor. gligente, descuidado. — Statira dolosa,id., tiranía de las pasiones. D o m Y t m s , a, am [de Domitius = Hier,, balanza que no está en fiel. t d o m i n i c a l i s . e [de dominicas],. Domicio]. Cic. Perteneciente á DomiDominical, perteneciente al domingo. d o l u s , i, m. [oóXot;], Cic Dolo, encio, ciudadano romano. V. Domitía» d o m i n i e á r i t i s , a, um [de dominigaño, fraude, simulación; Ov. Objeto — [De domus ido]. V. domidiicus. cas], A u g . Del domingo, perteneciente engañoso, trampa, lazo. donilto, as, are, a. [intens. de al domingo. t d ó m a , dtis, u. [*Sü>(J.o]i Hier. El = domar]. Domar, someter al dÓUlilllCatllS, $s, m . [de dominiteoho de una casa, la azotea. cas), Cass. Administración, mayordoyugo, boves, Virg. (muy rar.). — Domid o m a b ü i s , e [de domo]. Hor. Do- mia, intendencia. tare curras, Virg., domar, amaestrar un mable, fácil do domar. D o m i n i c u m , *', n. [de dominicas]. tiro de caballos. = Eq. V. d o m o . I l o m a t h a , os, f. Pliu. Ciudad deSuet. Compendio de las poesías de d o m í t o r , óris. m. [de domo = doNerón. la Arabia Feliz. mar]. Cic. Domador, el que domestica d o m i n i c a s , a, um [de domínus]. d o m a t n r , Óris, m. [de domo], A m m . á los animales; Cic, Plín. j. Vencedor, Col. L o perteneciente al dueño ó señor; Domador, vencedor, el que vence y triunfa (en ambos senInscT., Cod. Just. Del emperador; lo f d o m a t u s , a, um [part. p. de dotidos).— Neptünus domítor maris, Virg-, perteneciente á él; Del señor, de Dios. mo]. Petr. Domado, sujeto. — Dies dominícus ó dominica, Eccles., dia Neptuno que apacigua, que calma las olas del mar. Domítor equórum, Cic, t d o m a v i . Are. por d o m ü i . Vet. dol Señor, el domingo. Dominicas habipoet. ap. Char. tatiónes, Col., morada, habitación dol domador de caballos. Demnor Pers árum, Cíe., vencedor de los Persas. Domítor señor. Dominica ut vinum, Petr., vino H o r n a z a nos , um, m. pl. Plin. Hispanias Qalliasque, Liv., conquistador reservado para la mesa del señor. DoPueblo de la Troglodítica. de la España y de la Francia. Domítor minicas res, Cod. Just., bienes imperiad o m e f a c t u s , a, um [domo y faae frenátor inñnitas potestátis, Plin., que les. Dominid colóni, id., colonoB del do]. Petr. Domado. sabe encadenar y reducir el poder absoemperador. d ó m e s t i c a t i m , adv. [de domestiluto. d o n i i u i í m i . it, n. [de domínus = cas], Suet. Empleando las gentes de señor}. Suet. Propiedad, dominio; L u c , domitrix, tets, f. Virg. Domadora, su casa. N o n . Festín, banquete', Sen. Señor, tila que doma. d o m e s t i c a t n s , «*, m. Cass. V. rano (met.). d ó m i t ü r a , as, f. [de domo]. Col. d o m i n o r , áds, ári, dep. [de domíprimieeriatus. La acción de domar los animales. d o m e s t i c o , adv. [de domesticas], nus = señor]. Dominar, sor señor, alid ó m i t u s , a, um. Cic. Part. p. de quis, Cic. (frec y m u y clás.); mandar, Ter. Doméstica, caseramente. domo. dómesticl, órum, m. pl. [de dome- enseñorearse de, reinar sobre, tott mund o m i t u s , un (en abi. sing. solado, Claud., in adversarios, Liv., rerum sticas]. Cic, Liv. Todos los miembros omnium, Lact. — Ubi /¿'>ido domináfur, mente), m. [de domo], Cic. V. d ó m i de una familia sin exceptuar criados, Cié, donde reina, ó cuando se entrotüra. esclavos, amigos. niza la pasión. Dominátur usus dicíndi t d o m n a , as, f. Inscr. Sínc por d o m é s t i c o s , a. um [de domas = in libera civitáte, Cic, la palabra reina d o m i n a . c o m o soberana en u n pueblo libre. rasa]. Cic. Domóstico, perteneciente t d o m n í e d i u s , ü, ra., sínc por dominatores domina nt tir, isa y familia. — Domesticas otíor, Pas.: Quam d o m f n n p d i u s [de dominus = seño? Lact., cuando los dominadores son dolíor., m e quedo descansando en casa. y cedes — casa]. Inscr. El dueño de •erre, Cic, minados, esto es, ae someten á la autoanteponer los forasteros á los de ridad. = Eq. Impero, regó, prossuut, re- una casa, y también ol inquillno. gno, rerum potior, dominátum tenéo. t d o m n i c u s , a, um. nuestra patria. Domo prope domesticas, 20* Inscr. Fort. d o m i n ú l a , as, f. Dim. de d o Cic. hombre que pasa como por de la Sínc por d o m i n i c o s . familia. Domestíci milites, Vop., guar- m i n a . Salv. I d o m n i f ú n d a , as, t. y d n a m ídias de corps. p r . v d i a . Oí, f. [domina, fundas, pro? d ñ m i . V. d o m u s . díum], Inscr. Señora, dueña de una heredad, de u n a hacienda. d o m i c i l i u m , íi, n. [domus], Cic d o m n o t o n u s . Y. d u m n o t o n u * . t d o n m ü l a . as, (., por d o m i n ú l a d o l i u m , IV, n. |>eff Fest., de doto I Tinaja para vino, ^as; M a n , E s - 308 DON r»ox non dono mihi, Ter., compró la doncella para d o n a t T v n m . i, n. [de dono = dar]. [dim. de domina]. M. Aur. Mujercilla dármela á mí. Placare donis iram deTac. Donativo que el príncipe ó el em(esposa). drum, Cic, desagraviar á los dioses con perador da á los soldados. t d o m n u s , i, m. Tert. Sínc por ofrendas. Aggridi aliquem donis. Prisc, d o n a t i v o s , o.um [de dono = dar]. dominus. tirar á ganar ó sobornar á u n o coiInscr. Aquello de que se hace dodádivas. Ultima ó suprema dona, Ov., d o m o , a», üi y ari are, ítum, y are nación. átum, are, a. £de oafj.au) = domar]. D o d-Oliator, oris, m . [de dono = dar]. los últimos obsequio;;, los funerales. mar, botes, Varr. (muy clás., aunq. no D Ó n ü s a , as, f. Yirg., Plin. Pequeña Sen. Donador, el que da ó haco donase e n e eu Cíes.); domesticar, p •us, ción graciosamente. isla del mar Egeo. Salí. ; amansar, elepháutos. Plin.; vend - ó n á t r i x , Ícis , f. [de donator] D o r , f. ind. Bibl. Ciudad de Palescer, subyugar, natiónes. Cic. — Domara Prud. L a que da ó hace graciosa dotina al pié del monte Carmelo. vim jluminis, Liv., contener la impetuonación.^ D o r a , as, f. Pliu. Fuente de sidad de u n rio. Domare invidia rn, d o n a t o s , a, um [part. p. de dono], Hor., triunfar de la envidia. Acrior Cic. Donado, dado graciosamente; Cic. Arabia. i Iluta cura domaf, Virg., u u cuidado d o r c a , te, m. Hor. El gamo. Q u e ha recibido por regalo. m á s cruel le atormenta. Quas te cumD o r c a d e s , um, f. pl, Plin. Las l l o n a t u s , i, m . Donato, gramático que domot Venus, Hor., cualquiera que doctísimo. Dórcadas, islas del mar atlántico. sea el amor que te subyuga. Domaré d ó n a x , acis [oóva;]. Plin. Caña d o r c á d í o n , ii, n. Apul. Díctamo, uvam praslo (poét.), Hor., estrujar la para hacer flechas; El pez marino llaplanta. uva. Domare terram rustrís, Yirg., m a d o onyx. d o r c a s , ádis, f. [íopxa;]. Plin. El arar, cultivar la tierra. =•= Eq. Edomo, d o ñ e e , conj. [contrac del are gamo ó cabra silvestre. supera, subígo, debéllo, vinco, devinco. donícum]. Designa la relación que hay d o r c e u s , i, m. [fiopxeu?]. Ov. El t d o m u i s . Gen. ant. de d o m u s . entre dos acciones simultáneas ó superro quo persigue á los gamos. Varr. cesivas. E n el primer caso significa: d o r c i d i o n , ti, n. Apul. El poleo, d ó m u i t í o , ónis, f. [de domus = ca.$9., Mientras, mientras que, en tanto que, é itío = la acción de ir]. Cic. L a vuel- etc. y determina ya á indic ya á subj. yerba. (en est. sent. es post. al sigl. clás.). — ta á casa. llorcíoin. ti, n. Prisc. Nombre de Doñee gratus erara tibi. . , Hor., mien- mujer (en las comedias). d o m u n c ü l a , as, f., Vitr., dim. de tras yo te era grato, te complacía ... d o m u s , ae, f. [de Síjtoc}. Casa (en I l o r d l o c u m . i, n. Dourdan, ciudad Doñee eris felix, multas namerábis árnitoda la extensión de esta voz) y de condel condado de Hurepoix. cas, Ov., en tanto que seas feliz, te vesiguiente: Habitación, domicilio, retiro, D o r d ó n i a , a-, m. Dordoña, rio de rás rodeado de u n gran número de asilo, refugio, apartamiento, morada, amigos. Edíxit, ne quis doñee in castris Gascuña. etc.; Templo; Sepulcro; Familia; Patria; esset . . . Liv., m a n d ó que ninguno mien- I l o r d r a c o m , i,' n. Dort, Ó DorEscuela, sectafilosófica.— L a declin. tras estuviese ó en tanto que estuviede est. sust. es irreg.: gen. domus. y en drecht, ciudad do Holanda. se alistado bajo sus banderas .. , Elelos autores cómicos domi; dat. domüi ó D o r e s , tum, m. pl. [Ampíete]. Cic ¡dtáuii doñee confinen ti veluí ponte agedomo; a c domum; TOC. domus; abi. doLos Dores , pueblos do Libadia ó de rna y en Plaut. domu. — Domi militiás- réntur ... Liv., loa elefantes mientras Dóride en Grecia. que, Cic, ó domi bellique, Plaut., en tanto que se les hacia marchar sobre D o r i , órum, m. pl. Isid. V. D o u n puente sólido y continuado... — tiempo de paz y de guerra. Domi meas, res. _ M Cuando denota sucesión en las ideas, Cic, en mi casa. Domi suas, Salí., en su casa. Domi et foris, Cic, en el reino significa: Hasta que, hasta tanto que, D o r i a , y D ó r i c a , as, i. Parte do hasta el m o m e n t o de etc. (en est. sent. y fuera de él. Domus Sergia, Virg., la la Acaya. es m u y frec. en tod. los períod. de la iamilia de los Sergios. Domus regía, D ó r i c e , adv. [de dóricas], Suet. A leng.), y también se constr. unaa veces Salí., el palacio real. Domus ventor um, manera de los dóricos. con indic. y otras con subj. Ñeque Virg., las cavernas donde se albergan credebam, doñee Sosia fecit sibi uti cre- D o r i C U S , a, um. Plin. Dórico, perlos vientos. Domus pecorum, Stat., el tierem, Plaut., y yo no lo daba crédito teneciente á loa Dores de Grecia ó del redil ó aprisco. Domus avíum, Virg., Asia^ Griego. hasta que Sosia m e lo hizo creer á la el nido de laa avea. Domus cornea, fuerza. Doñee alterütrum velox Victoria Phaedr., la concha del galápago. DoIlorienses. V. lloros. mus Omnipoténtis Oltjmpi, Virg., la m a n - fronde corónet, Hor., hasta que la ágil D o r i e n s i s , e. Just. Y. Iloríeus. Victoria corone de laurel al u n o de sión del rey supremo del Olimpo (el ili-.ril.ci. V. D o r y l á M . Cielo). Domus astérna, Inscr., la eterna loa dos gefes. — Júntase elegantemente Ilorion , ii, n. Luc. Ciudad de con usque, usque adeo, usque eo, ea usmansión (el sepulcro). Omnes ex omni que, ia tantum. Ea usque me viviré val- Mesenia. domo. Sen., los filósofos do todas las D o r i s , tdis, f. [Ampie], Ov. Doris, tis doñee... Liv., quereia que yo viva sectas. Domo emigrare, Caes., abandohija del Océano y Tetis, madre de cinhasta el m o m e n t o en que... Humum nar su país. Remigráre in domum vein tantum deprimére doñee altitudínis cuenta hijas llamadas Nereidas, de su terem, Cic, volver á la antigua academia. Domi alienas, Cic, eu casa de mensüram datam ceperit. Col., cavar la padre Nereo; Virg. El mar; La Libatierra hasta la profundidad que debo otro. Domi Cat saris, id., en casa de Cédla, región de Acaya; Kegion del Asia sar. Domo pecuniam .solvere, Plaut., pa-tener. — E n laa aserciones negativas menor; Plin. Buglosa , yerba; Suet. sirve particularm. para indicar que n o gar de loa fondos que hay en casa sin adj. f. Doriano, griego; Sen. tr. De buscarlos fuera. Domus nostra tota te se verificará tal ó cual cosa hasta qne Sicilia (donde habia colonias Dorianas). talütat, Cic, toda m i familia te saluda. no se realice tal ó cual otra, lo cual D o r i s c i , órum, in. pl. Plin. Pueblo ? d o m u s c ü l a , os, t dim. de d o - supone cierto trascurso de tiempo. Me bello e tanto digréssum et catde recenti de Asia al E. de la Partía. m u s . Apul. Y. d o m o n c ú l a . Iloriscos y llñriscus, /, f. [Ao? d ó m ü s i o , onis, f. [de domas y attrectare nefas, doñee me flumíne vivo abluir o, Virg., deapuéa de tantoa compÍ3x.o;]. Liv., Plin. Plaza fuerte do usa i). Patr. Uso de la casa. batea y cuando todavía tengo tintas en Tracia. v d ó m ú t i o . Y. d o m u i t i o . sangre mia manos, no puedo tocar (esos D o r i o s , a. um. Plin. v. D o r i d ó n a b Ü Í S , e [de dono = dar], sagrados objetos) hasta que no m e haya cus y Doriensis. Plaut. Lo que se puede dar. purificado antes con las aguas de una Ilorixaoioiu. Y. D o r o x a n í D o n a c e s a , a-, m. Plin. Monte de fuente viva. V. Freund y Facciol., um. Tesalia._ v art. d o ñ e o . d Ó n á r i a , órum.n. pl. [dcdonum = t d ñ i l i c u m . A r e c o m o el anterior. i dorio i h o . A r e en lugar do dordon]. ChariB., L u c , iBid. El lugar del Char. Solamente. mían!. Cat., Plaut. templo destinado para guardar las f d ó n i f e r , era, erum [donum, fero]. d o r m í o , is, ivi, é ti, ítum, iré, n. ofrendas; Virg. T e m p l o , santuario, A u g . Liberal, generoso. [seg. Ger. Vos. de óiu\i.a — piel, a peíaltar; Liv. Ofrenda, don piadoso; Tac. t d o n i f i c o , as, are [donum, fado], ii <us, añade, quibus durmientes (ncubáRecompensa militar. H y g . Dar, regalar. I,ant: seg. Is. Vos. de Sapft-éoi = dort d ó n a r i u m , H, n. [de donum = d o n o , as, are, a. [de donum — don]. mir]. Dormir, reposar , estar ocioso, don]. Apul. Tesoro, tesorería (de u n Hacer donación de, conceder, aiiquid vivir sin inquietud, dormir el sueño de templo), a/í-uí, Nep. (frec. y m u y clás.); perdo- la muerte, aliquis. — Dormiré in utrautd o n a t a r i o s , U, m . [de dono —- donar eu obsequio de, sacrificar, amicicis aurem , Ter., ó in utrümvis ocalum nar]. Donatario, á quien se hace una tías reipublicas, Cic — Donare alíquem Plaut., dormir á pierna suelta. Dormí donación. cívitáte, Cic, conceder á u n o el derecho tutu dimilti/ur, Hor., le euvían á acosd o l i a t i c u s , a, um [de dono = dar]. de ciudadano. I/uic torícam donat ha- tarse. Mínimum dormíinr in illo ledo, Fest. L o que Be da eu don ó se regala bere viro (poét.), Virg,, le hace el pre,/uven., n o se puedo dormir en aquella por premio. sente de una coraza. Donare aiiquid cama. Nox est perpetua uno, dormiinda, d o n a t i o , ónis, f. [de dono =s dar], (ant. al. sigl. clás.), Ter., conceder alCatull., hay que dormir una eterna Cic. Donación, don, dádiva. — Donatio guna cosa á uno. = E q . Do, tribüo, n o c h e Vide ut dormíunt péssüli pessüpropter nuptías, Cic, donación en favor targior, elargíor, impertior, condono, mu-mi, Plaut., mira qué descansados están, del matrimonio. Donatío inter vivos, ñere afficto. que poco se m u e v e n esos bribones. Dig., donación Ínter vivos. Donatio ? llonoessa, as, f. Sen. tr. Como Dormiré alicui, Cic, n o pensar eu otro, causa mortis, Dig., donación raortis D o nusa. olvidarse do él. Dormí, Inscr., descama causa, hecha por testamento ú otro insU n m i c a , as, f. Liv. Monte de en paz. sa Eq. Dormito, quiosco, requtitrumento irrevocable. éca, cubo, quiéti me trado, sopitus sum, Tracia. d ó n á t i u n c ü l a , as, f. Not. Tir. somno indulgió. d o n u m , i, n. [de do = darj. Cic. Dim. del precedeute. d o r m i s c o , i», ere, n. [inc. de dor| D o n , regalo, donación. — Eni.it virginem jnio]. Dormirae, venir el sueño cuando no se desea. Plaut. d o r m í t á t í o , onis, f. [de dormito], Hier., Arn. El sueño. V d o n n i t a t o r , aris, m. [de dormito]. DOS PUnt. El ladrón nocturno, que duerm e por el dia y vela do noche. d o r m i d o , ónis , f. [do dormío]. Varr. Kl H U B O , el acto de dormir; Aug. Tia muerto. d o r m i t o , ae, are, n. [intons.de dormir]. Tener deseo de ,o = dormir, comenzar á dormirso, dormitar, Ís, Hor.; ser negligente, emperezarse, in otío, Plaut. — Jam dormitante •>, Ov., cuando ya comenzaba á T S O la lámpara. Dormitóme sapientía, t'ie, sabiduría dormida , inactiva. bonus dormitut Ilomerus, Hor., á veceB tiene también sus doscuidillos ol insigne H o m e r o . = Eq. V . ilo i ni i o. d o n i l i t o r , OH», m . [do dormía]. Mart. Dormidor, el que duerme mucho. d o r m i t ó r i u m , íi, u. [do dormío], Plin. Dormitorio. DBA 309 d r á c o n t i o m , ti, n. [5paxóvrtov]. Dote* vtneárum, Col., los accesorios do las viñas (como estacas ó rodrigones, Plin. La dragontea, yerba. mimbres etc.). Dotes prasdiórum, Dig., d r á c u n c ü l u s , í, m. [dim. de instrumentos del cultivo. Dotes omnes draco]. Serpiente pequeña. Lampr. beití et togas, Vell., todas las cualidades Cordón de oro, insignia militar; Plin. civiles y militares. Dos erat Ule lod, Un pescado venenoso; Plin. DragonOv., ól era (Faon) el ornamento de cillo, estragón, yerba. estos lugares. D r á g á n a ? , árum, m. pl. Avien. I l o s i á d e s , is , m. Plin. Autor Pueblo de Liguria. griego quo escribió una historia de Creta. d r a g a nt u m , i, n. Veg. Yerba D ó s í t h é u s , i, m . Plin. N o m b r e que da un jugo medicinal, la tragontina de un astrónomo; Bibl. Otros del mis(voz corromp. en vez de Tragacántbe). m o nombre d r a c m a . Por draclima. Prisc Ilósitlioe, es, f. Ibis. N o m b r e de Isid. una ninfa. D o s s e n n u s ó d o s s e n u s , i, m. Hor. Fabio^Doacno, poeta latino. dossuarius, a, um [do dorsum = espalda]. Varr. Lo que se lleva á lomo, sobre la espalda. — Dossuaria jumenta, dormitorios, a, um [de dormío], Varr., bestias de carga. Plin. j. Perteneciente al dormir, al dormi torio. D o r o n ó I l o r u i n , t, m . Pliu. Ciudad de Cilicia; Otra en Fenicia, I l o r o s t o r u o i , i, n. Antón. Ciudad do la Mesia inferior. Ilorotlieos, i, m. EAmpóftidc], Plin. U n pintor cólcbro ; Cic. Otroa del mism o nombre. l l o r o \ a i i i u m , -1Í, n. Curt. Rio de ia India que arrastraba arenas do oro. DKO d o t a l l s , e [de dos = dote]. Cic Dotal, lo perteneciente á la dote. — Dotális servas, Plaut., el siervo que llevábala mujer juntamente con su dote. d o t a t u s , a, um. Part. p. de d o t o . D o t i o n , Ü, n. Plin. C. de Tesalia, d o t o , as, are, a. [de dos = dote]. Dotar, splendtdissiméfiliam,Suet. (rar. en los tiemp. defin.). — Tota dotabére mundo, Claud., recibirás en dote todo el m u n d o . In Arabía et olea dotátur Ilorscnnus. Y. D o s e n n u s . lacrima, Plin., en la Arabia da u n suco d o r s i f e r , a, um [dorsum fero], precioso ol olivo. Ulmus dotáta vite, Inscr. Que lleva acuestas en su lomo Plin., olmo rodeado de la vid. Dotatíssima forma, Ov., de belleza admirable. (habí, de una muía). D o r s o , m-is, m. Liv. Sobrenombre 555 Eij. Dote dono, orno. D r a h ó n o s , i, m. Aua. Bio que desagua en el Mosella. d r a m a , átis, n. [5po(io]. Aus. Representación, fábula, acciou de la comedia ó tragedia, y el mismo poema. llrainasa, Pliu. Nombre que dan los Indios al polo austral. d r a m á t i c a s , a, um [.5pafiartxó*cL Dramático, perteneciente al drama. llrancÓMis y Drang-seus, a, um. Plin. Lo perteneciente á loa Drancas, pueblos de la Persia. IIranees, ts, m. Yirg. Uno de loa consejeros de Latino. II ranga*, árum, m. pl. V. D r a n giani. Drang-séus, a, um. V. Fl. Do loa Drangas. D r a n g i a n l , órum, m. pl. Just. Pueblos do la Peraía. drapeta, as, m. [apancá-nje], Phcut. Siervo fugitivo. D r a u d a c u m , i, n. Liv. C. de la Hiria. ? llraus, Jorn., y D r a v u s , i, m. Plin. Dravo,riode la Pauonia. d r e n s o , as, are, n. [voz imit.?]. Philom. Cantar como el cisne. D r é p á n a , n. pl. V. D r e p á n u m . D o t o , ae, f. [Au>lti>]. Virg. Nombre romano en la familia Fabia. dorsualia, ium, pl. [de dorsum = do una Nereida. Ilrabus. V. D r a v u s . dorso]. Treb. La albarda, silla ó end r a c a , as, f. Col. Eapocie de perjalma que so pone á las caballerías, y ros cuyas uñaa eon extremadamente larlas mantas con quo se cubren. gas. w dorsualis, e [de dorsum= dorso]. d r a c o m a , as, f. [Spáxatvo]. Prisc. Apul. Dorsal, lo perteneciente á la esEl dragón, hembra. palda, al lomo. D r á c é n u m , i, n. Draguiñan, ciudorsoarios, a, um. Varr. V. d o s dad de Provonza. manas. D r e p á n e , es, f. [Apeiróvi)]. Sil. V . d o r s u m , i, n. [deórsum], Hor. Es- d r a o h m a , as, f. [Spotvu,^]. Plin. D r e p á n u m ; Pliu. N o m b r e de la isla Dracma, peso ó medida que contiene palda (y h. do loa animalea) lomo; de Corcira. Dorso, revés; Banco de arena, escollo; tres escrúpulos ó la octava parte do d r e p a ñ i s , ís, f. [Sptiwvic], Plin. una onza; Moneda romana de plata Superficie (habí, del mar). — Dorsum L a golondrina. que valia cuatro sestercios ; Dracma monde, Curt., la espalda de un monte. D r o p a n i t a n u s , a, um [Drepáne]. Oorswn (estudiáis, Quint., concha do laática del peso de la romana , que Cic Perteneciente á Drépano ó Trápani valia y pesaba seis óbolos; Unidad tortuga. eu Sicilia. d o r s o o s u s , a, um [de dorsum]. de peso entro los Atenienses; Hor. MoD r e p á n i u s , o, m. Aus. Latino neda ateniense. .Amm. Que tiene grande espalda (no Drepanio Pacato, procónsul romano. D r a c h o n u s , i, m. Draon, rio de se aplica sino á los bajíos ó escollos D r e p á n u m , i, n. [Apíiravov]. Lorena; Traen, rio de Tréveris. empinados que se encuentran en la Virg. Drépauo ó Trápani, ciudad y d radio nía, as, f . [otra forma de mar). promontorio de Sicilia; Plin. Ciudad t dorsus, i, m. are Plaut. V. d o r - drachmá]. Plaut. V. draclnna. sobre el golfo Arábigo. — Drepánum prod r a c o , ónis, m. [5paxmv]. Cic. Draso 01. montoríum, Plin., promontorio en la gón, serpiente; Plin. Dragón marino, D o r t i g o n y D o r t i g u m , i, n. India. pez de gran cuerpo; El dragón, consteAntón., Peut. Ciudad de la Mesia suIlresda, as, f. Dresde, ciudad calación celeste; Pliu. Vastago grueso perior, pital de la Sajonia. de una viña; Veg., Prud. Enseña ó lio r u s , a, um. Prop. V. D ó r i Drilo, onts, m. Plin. Rio de Iliria. bandera de una cohorte; Sen. Vasija cos. D r i m a t i , orum, m. pl. Plín. Pueblo d o r y c n i n m , ii, n. [Sopüxvtov], Plin. de cuello retorcido para calentar agua; de la Arabia. Cic U n legislador, de Atenas llamado Yorba *con que frotaban las puntas de 1 drindío. ie, íre, n. [voz imit.], Dracon; Plin. Monte del Asia menor. las lanzas eu las batallas. Philom. Chillar (habí, de la comadreja). D r a c o n , ónis, m. Macr. Nombre Dorylaéi, órum, pl. m., Plín. V. Driniiim, t», n., Plin., y de un gramático griego ; Att. El DraD o r y tenses. D r i n u s , i, m. Vib. Nombro que D ó r y l i e u m , i, n. [AopúXotov]. Cic. gón, serpiente fabulosa. se daba al Drilon superior. d r a c o n á r i n s , íi, m. [de draco]. Dripsinates, um 6 íum, m. pl. C. de la Frigia. DorylailS, i, m. Cic Nombro do A m m . Alférez , que lleva una bandera Inscr. Habitantes de Dripsino. con la insignia de un dragón. varón. DripS-inum, i. n. Inscr. Ciudad dr-áeóirígeiía , as, m. f. [draco, del reino de YTenecía. D o r y l e n s e s , tum, pl. m. Cic. Hageno], Ov. Engendrado de un dragón. bitantes de Dorileo. d r a m a s , ádis, m. [Spo^dc]. Liv. Draconis', idis, f. Isla al lado do El dromedario. d o r y p e t r o n , i, n. [Sopó-tcexpov], la Libia. Plín. V. l e o n t o p o d i u m . d r o n i e d a , as, f., Hier., Isid., y D r a c o n o n , i, n. Plin. Isla del D Ó r y p h o r i a n u s , i, m. A m m . d r o m é d á r i u s , íi, m. Hier. V. mar Egeo. Nombre de varón. dramas. dra contar i u m , íi, n. [de draco]. lirón»iscos, i, f. Plin. Isla cerd ó r y p h ó r o s , i, Cic, y d o rife r n S , i, ni. [^opu-fópoq). Inscr. Piquero, Tert. Collar ó corona en forma de sercana á la Jonia. piente , que llevaba el alférez llamado soldado que lleva una pica ó lanza. droino, onts, m. [Spófituv = cordraconartus* d o s , ótis, f. [de do = dar]. Cic redor]. Plin. El pez dromo de gran Dote, la que lleva la mujer cuando se d r á c o n t e a , as, f. Apul. V. d r a velocidad ; Nave ligera. casa; Ventaja, don, talento. — Dos forc o ntuim. d r ó m ó n á r c h u s , i, m. inscr. [voz me» , Ov., cualidad de la hermosura. drácontia, as, f. [5paxo*maí]. Plin. híbrida, de dromo = embarcación pei» , Ov., don de la elocut." Piedra preciosa. queña y apx-5? = el principal]. El que Belleza uel rostro. Dates naturas, Plin. drácontias , ts , m. [8ráx«vrbc]. j., Dotes, preudas do la naturaleza. Domanda la pequeña embarcación llamada Plin. Una especie de trigo; Solin. Co-• 'tíi, Ov., talentos, buenas disdn • m o el anterior. j" -viernes naturales. Doti dicere, in dróinonárius, ti, m. [de dromo]. dotem, Cic, dotem despondere, Prop., drácontios vitis, f. [SpaxoVreíOí].Cass. El que maneja el remo en la prometer en dote. Dotem ol conricSre, Cic. Col. Una especie de vid. ;oíar. flracontia. draeontifes, m, m. Iyid. Como Nombro nave carrera. O d r óallamada mmode oss,una , i, dromo. í, vega m.m.[SinmodiatA pó[Apóuoc]. u-o--;]. Inscr. <S 1Liv. La 310 DRY DUB DUC eet. rég.). — Non dubito plerosque fore, D r y o p e s , am, m. pl. [Apúoitic]. demonia; Liv. Carrera, el sitio destiNep., n o d u d o que habrá muchoB, Aon Plin. Naturales ó habitadores de Driope. nado para correr en Lacedemonía. dubito quin tibi ingenio nema prasstitérit, d r o n á c a t o r , Óris, m. [de drópáco]. d r y o p l i ó n o n , i, n. [5puóoovav]. C i c , no dudo que tu talento uo tiene Plin. Una especie de helécho, planta. V. dropacistes. rival ( m u y clás. y m u y freo, con eéte drojiacistes, as, m. [oporaxuTr^]. Dryopia, w, f. v. D r y ó p e . régim.). An dea sim dubitor , Ov., se Glosa. Philox. El que hace caer el D r y ó p i s , idis, f. [Ap-j'jF.icJ. Plin. duda de m i divinidad. Si manus du'.ítet, Quint., si la m a n o está insegura. pelo cou el ungüento dropax* Antiguo nombre de la Tesalia. d r ó p á c o . as, are, a. [de dropax]* dryopferis, idis, f. [íp'joTmpíc]. Hestat, judie», al hoc dubitimus, nter ..., Cic, róstanos, Jueces, examinar cuál de Theod. Prisc Hacer caer el pelo con Plin. Planta semejante al helécho. los dos... ( m u y rar. en eet. sent.). =: el ungüeuto dropax. d r y s , yos, f. [Spj-í-;]. La eucina. E q . Ambtgo, fluctuó , ttasrio, h as sito , tid r o p a x , deis, m. [Spúirttz;]. Mart. Dryos hyphear, Plin., el muérdago 6 ligatubo, cacillo. La atanquía, especie de ungüento para que se suele criar en la encina; Apul. d u b í u m , ÍÍ, n. [de dubíus]. Cic hacer caer el pelo. V. cliauuedrys. Duda; Riesgo, peligro. — libertas in drósolitlius, i, m. [SpoffóXiuoí]. Ilryüsa, as, f. Plin. Antiguo nom- duda est, Salí., la libertad está eu peIsid. Piedra preciosa. bre de Samo. ligro. Siné dubio, Ció., Dubío procul, D r o s u s , i. m. [Spóaoc =r rocío]. Lucr., Haud dubio, Liv., sin duda, set d u a , pl. ant. n. de d ú o . Att. V. guramente. In dubíum res non veait, Inscr. Sobrenombre romano. duapondo. Cic, es cosa de que no puedo dudarse. d r u d u s , a. um [verosímilm. de oríg. D n a c e n s l s , e. Perteneciente á Tua fama in dubíuta reníet, Ter., tu faina germ.]. Amigo,fiel,amante; Inscr. Douai. correrá riesgo. De Pon¡]iéji comu mihi Sobrenombre romano. lluaCuin, ct, n. Douai, ciudad de du'dum numquam fuit. Cíe, jamás abriIlruontia. as, f. [ApodeyridL Du- Flandes. gué la menor duda eu orden al fin de rancia,riode Provenza. duális, e [de dúo]. Quint. Cosa de P o m p e y o . An dubíum vobis fuit..., Druentiánu-S, t, m. Vulcat. Nom- dos, dual. (inf.), Cic ¿pudisteis acaso poner en bre de varón. duálitas, átis.f. [de dúo]* Cass. duda . .. Non dubiurn quia . . ., T a c , es indudable q u e . . . Codiciíii. dakíumad D r u e n t i c u s , a, um [Druentia], Dualidad, el número de dos. quem ecripti, Quint., memoria escrita Perteneciente á la Duraucia,riode Prod u á p o n d o , n. pl. indecl. [dúo n o se sabe á quién. Non eo dico, quo venza. pondo], Vitr., Quint. Dos libras. mihi veníat in dubíum tua Jides et conIlrugeri, arum, m. pl. Plin. d u a r i u s , a, um [de dúo]. A. Vict. stantía, C i c , hablo así, no porquo yo Pueblo de Tracia. Do dos, dual, binario. ponga en d u d a tu probidad y firmeza. V. D r u i a s , ádis, f. [de Druídes], d o a t u s sinus, m. Plin. Golfo en dubíus. Lampr. La mujer entre los Druidas. la Arabia feliz. d u b í u s , a, um [de dubo = dubito: Ilruida?, árum, m. pl., Cees., y t dlíbenos. Fest Are en lugar V . est. pal.]. Cic. D u d o s o , incierto; llruides, um, m. pl. [ipií&ai]. Luc. do d o m i n u s . L o que corre peligro; Indeciso, irresoDruidas, magos;filÓBofosy sacerdotes d ü b t e , adv. [de dubíus]. Cic. Du- luto; Q u e va 6 corre de una parto á da IOB autiguos galos. dosamente. — Haud dubte, Liv., ó non otra, de u n lado & otro. — Jn dubio d r u i n u s , a, um [Spyívo?]. De enSalí., ó nec dubié, Liv., sin duda. fiuctu jactarier, Lucr., agitarse eu todos sentidos (h. de u n líquido). Fluotibus ciua; Inacr. Nombre de un esclavo. dübiétas, átis, f. A m m . V. d a - duttis volvi cceptum est more, Liv., el D r u i s , ídis, i. Vop. V. D r u i a s . bitatio. m a r ee agitó, comenzó á ponerse borl l r u m a , as, m. Aus. Rio de la duhiiigcníosus, a, um [dubíum in- rascoso. Dubíus aními. H i r c , suspenso, Vienense, hoy el Drome. irresoluto. Dubíus sententias, Ov., el que geníum], Wloss. lat. gr. Dotado de ? D r u n a . V. el ant. n o eabe qué partido seguir. Dubíus poca inteligencia. d r u n g a r i u s , ü,ra.[de drungue], t d ü b i o , as, are. Fest. V. dubito. vitce, Liv., que d u d a de su vida. Dubia lanÜgo, Mart., vello que empieza Veg. El gefe del drungus. diíblosus, a, um [de dubíus]. GeU. á salir. Dubia lux, Sen., el crepúsculo. d r u n g u s , i, m. Veg. [8p«¿;yoeL Dudoso, incierto. Dubia casna, Tao., cena espié Cuerpo de tropas, batallón, pelotón. D ü b i s , ¿s, m. [A-vjfUcJ. El Doubs, abundante. Dubíum argentum, Plaut.. d r u p a , a-, f. ó d r u p a oliva [spónx*]. m o n e d a que Be duda si es buena. Durio de Francia. Col. Aceituna que empieza á madurar. bíum ccelum, Virg., tiempo no m u y sed ü b i t a b ü i s , e [de dubito]. Ov. llrtisianus, y D r u s i n u s , guro 6 sereno, apemque metümque i» er Lo de qu\é BO puede dudar. [Drusas]. Tac Perteneciente á Druso, dullítaus, fis [part pres. de dubito], dabti, Virg., perplejos entro el temor y la esperanza. Minime dubíus patri < ciudadano romano. — Du'iit,inti,! tumi.i,t, Stat.. miradas que bellum jussüros, Liv., bien seguro de llrusilla, ee, f. Suet. Nombre de anunciau recelo, temor; StiL Ojos apaque el senado decretaría la guerra. muchas mujeres célebresgados, sin expresión. Sumiré dubia pro certi», C i é , d u b i t á n t e r , adv. [do dubítans], llrusillanus, i, ni. Plin. y llriic o m o cierto lo dudoso. Haud Cic. Dudosamente, con incertidumbre.— síllialius. Inscr. Nombre de varón. hostes, Liv., enemigos declarados. DaIlruso, ónis, m. Nombro de un Pericüla non dubitánter adire, Pol. ad osger, Ov., enfermo de peligro. Res C í e , entrar en los peligros con valor. riador muy malo, contemporáneo dubia, Plaut., res dubíce, Salí., Liv,, d ü b i t a t i m , adv. [de dubito]. Sisen. circunstancias críticas, difíciles. /•>de Augusto. V. dubitánter. stineto Máximo, dubíum an qua uta marte. 11 rus us, i, va. Cic Nombre de diíbitátio, ónis, i. [de dubito]. Cic. T a c , muerto M á x i m o , no sabemos si Varón. D u d a , incertidumbre; Cuestión; E x a - Dryades, um, í. pl. [¿eudacc]. m e n , reflexión. — Dubítatío indigna de muerte voluntaria. V. dubiuili. Dubia témpora, Hor., circunstim homtne, C i c , e x a m e n , indagación inVirg. Las Dríadas, ninfas de los bosticas, difíciles, adversidad. Du Xa anidigna de u n hombre. Dubitatiónem • f- maníta, Stat., animales enfermos. = Eq. ques. férre ó injicére, C i c , llevar la duda al Incertvs, ambigüus, anceps, i D r y a n t i á d e s , as, m. y pinsus, anxius, hassitans; ad D r y a n t í d e s , as, m. [dé Dryae], alma, hacer nacer la duda. Fasdus ha••, uum dubitatiónem, C i c , el tra- cílis, imprósperas, periculósus. Hyg. Licurgo, rey de Tracia, hijo de tado ó convenio tiene algo do equívoco, Ilnbrls, is, f. Duvres, ciudad do Orias.^ algo que hace dudar. Qui timar! quas Inglaterra. D r y a s , ádis, f. Mart. Una Dríada. ío! Cic qué temor! qué Irreso(luc, Imperat. de d u c o . Y. Ilryades. lución! Libet dubitatiónem hujus útil, 'liD r y a s , mntiat m. O T . [Apua;]. Uno tis eximiré, Quint., es preciso salir le ducal i s. e [de dux = general]. Vop. Perteneciente al capitán, general 6 n.ide los Lapitas; Ov. Compañero de dudas en orden á si esto es ó no i s porador. Melé agro ; Hyg. Rey de Tracia, padre útil. (¿uum. hic locus nihil habeat d- iducal iter, adv. [de ducális]*' Sid. de Licurgo. tatiónis quia botniaes..., Cic, cuando A manera do capitán, ducaliüs, Sid. dryitis, tdis, t. [íput-ií]. Pliu. eate pasaje no deja dudar, establet d ü c ñ t o r , órh, m. [de dux]. Tert. Piedra preciosa desconocida. principio de que loa hombrea . , general. llrym-ae, arum, f. pl, Liv. Ciudad ', Tac., su perplí | f d ü c a í r i í , ici», f. [di de Dofida. fomentó la guerra. Apul. La que guia, acaudilla. — DuD r y m i é u s , a, um. Plin. De dübÍtátive,_adv. [de dubifaK cu iórum , Apul,, nía dre de 1< s Drimea. Ter. Y. dubitánter. vicios. I l r y m o , üs, f. [Apianó]. Virg. dubitativos, a, um [de du (Incatos. us, m. [do dux]. Cic Nomine do una ninfa. Tert. Lo quo tiene duda, dudoso. general. I l r y m o d e s . is, f. [AponAS^e = cierto. , hacerse c selvosa]. Plin. Nombre de la Arcadia. dübitátor, óris, m. [de du m guerra civil. Cas D r y m ó l n s [dim. de 6pU|LÓe = enTert. El que duda. i o\ incia ( bajo > i • cinar]. Inscr. Sobren, romano. dübitatus, a, um, part. p. de t d u C e . Are por d u c . Plaut. D r y r a u s a , re, f. Liv., Plín. Isla diíbito, as, are, n, y a. [d •In c e a , as, i', i-'.-- ducini •• áoicercana á la Jonia. dos: form. radie dubo, dubaf, du' ¡. ' 'od. ,luat. L a di D r y ó p e , es, f. [Apupan! Driope, Fluctuar entre doa cosas, vacilar, d quo mandaba doscientos ol ciudad del Peloponeso;' Virg. Nombre . hoicro palacio titubear, alíquis, Cic. (muy frec ei de una ninfa; V. Fl. Nombre de una los períod. de la leng. y en tod los mujt-r de Lemnos; Ov. Driope, hija de gen. de est,); dudar, Eurito, rey de y^calia. C-aea. (muy clás.); poner en DAldradina. r yregión Ó p OáJ uDriope, S , Tiro, a, rey umllamada [Dnjjpe], illad,6 Cíe. conene. el acue. 6 de Driope relat.:(sol. no se cu Cees, con ¡ teneciente & la de Tesalia, óPer- mostr. DOC DUÜ DUI 311 gloria de la elocuencia. Dud errare, dad. — A veces designa u n pasado quo id., dejarse alucinar del ó por el error. se pone en contraposición con el prei», ganar tiempo. Du* sente , y el dum se corresponde entonId,, pasarla vida ces en el segundó miembro por nunc, estudiando, cultivando las letraa (las nunc demum, cu vas partículas suelea m á B vec. poót.). Ducére ratio nem ai i- también hallarse implícitas, y en este mi i . : •• i ie, tener en cuenta alguna caao aignifica: Antes, antes do ahora, pandera, l'lin., peso de doscientas libras. coaa, calcular aus ventajas (exprés, fahasta aquí, anteriormente, en otro "•'. procura,"''/a tiesjiitiempo, etc. X r-reiésia vorita de CiC.). 0 18, cuyo ¡ ^apreciar á alguno. Ducére est, dudum adversatrlx erat, Plaut., •uelda pr-ft de 200,000 soatercios. I ico, Quint.. tomar por ahora m e está adulando la inicua, d o c e n a r i a s , ti, ra cuando antes era m i enemiga. Minóris atestación ó testimonio alguna cosa. kli |. Veg. Capitán de doscientos .Mthil /•••••In,,, ni;, qUOd plaCÜit S'bí iluCUU-t, multo fació quám dudum .se,,,»:, Plaut-, (lumbres. Hor., nada les parece bueno sino lo tengo á los viejos en m u c h o menos de d i í c é n l , as, a, pl. [de dúo y cenquo á eiloa lea agrada. = Eq. Dedüeo, lo que antea loa tenia. — Junto con ut tum |. CoL Doscientos. n, ago; cogito, existimo; tribüo, ó quum, como se encuentra en Plauto, V dÜceiltClli, OÍ, r/. pl. [do ducénti], o •• ¡aodüco, profiro, traho, sirve para designar un tiempo, pasado IJÍV. C o m o el anterior. •bo ; obtinéo , asséquor ; conciji» ;sí, pero que casi está tocando con el d u c e n t é s i m a , «-•, f. [de ducénti: sumo, derivo. Íiresente ó con la época á que se refiere se ent. pcvs]. T a c , Suet. L a duocend u c t a b i l i t a a , átis, f. [do ducto]. a otra acción. Nam ut dudum i, inc tésima parte, un medio por ciento. Att. Facilidad, simpleza cou la que accissi "fl adolescentes, l'laut., pues d ü c e n t i , as, a, pl. [dúo, centum]. uno se deja engañar fácilmente. no bien hube salido de aquí, cuando Cié Kn número de doscientos; Cic, V d u c t a r i c , adv. [de ductarius]. ful á reuuirme con los jóvenes. — Mor. C u gran número. Plaut, Cou lentitud; Trayendo 6 tiJunto con quám ó jam (en dos palarando. d i i c e n t i é s , adv. [do ducénti]. Cíe bras 6 en una, jam dudum = jamdüdum) d u c t a r i u s , a, um [de ducto]. Vitr. Doscientas veces; Cat., met. Mil, cieu designa uua época uu poco m á s lejana, L o que sirve para tirar, traer, arrastrar. uu i veces, m u c h a s veces. aunque siempre indeterminada é ind u c t i l i s , e [do duco]. Mart. M a t d ú c e u t u a i . n. indecl. [de dup y cierta. Y i de quam dudum hic ast o et nejable, lo quo so puede llevar ó concentum J. Col. Doscientos. pUltol Plaut., mira el tiempo que haco ducir fácilmente; Plin. L o que se t d u c i a n u s , a, um [de dux = caentoy aquí dando golpea á la puerta! puede estirar, alargar ó extender, dúctil. i J. Cod. Theod, Perteneciente al I't-i m ja nal ñ iluta d u c t i m , adv. [de duco]. Plrn. Tiic, la constancia en la general. — Duciani apparitóres, Cod. , llevando; Sin tomar aliento; , de que ya ha tiempo venimos rando amistad I li'od., servidores del general. DuciáS m respirar, de u n trago (cuando se hablando. — Con el negativo haud deHiun judicíum, Cod. JuBt., decreto, senbebe). signa una época no m u y lejana, retencia del general. Dueiánum affieXum, d u c t i o , ónis, f. [de duco: m u y rar.]. ciente. Haud dudum, no ha m u c h o Cod. Theod., cargo, funciones del geVitr. Conducción, la acciou de conduque, poco tiempo ha, hace u n instante. — neral. Jamdüdum deeigna á vecoa tiempo fud u e i a n u s , i, to.. [de dux =s gene- cir, do tirar. — Ductío aquárum, Vitr., conducción, derivación de aguas. Ducturo, y entóneos equivale á mote, jam ral]. Cod. Theod. El oficial que va de tío et reductio arietis, Vitr., la ida y vejam. Urgentes cervicem iucíínat in Auordenanza al lado del general. nida, el empuje y retirada dei ariete. stros , vix sese radíce tenens, tei i d u c o , is, xi, ctum, cére, a. [seg. Fest. Ductio alvi, Cels., descompostura del propinquat, jamdüdum asfherias de OÓXUJ = juzgar, cuando ae toma en la vientre. Jus ductiónis, Ulp., derecho de reditüra sub auras, Stat., inclina su acepción de pido; y cuando no, de Oeíxto frente (el ciprés) á IOB vendábales que •= mostrar; utpropríé ducére, añade, sit propiedad ó dominio sobre alguno. d u c t i t o , as, are, a. [frec de ducto], le combaten, y sostenido apenas en aus ostendere viam: m u y cláa. y m u y frec]. Plaut. Conducir, llevar de una parte á raices va humillándose á la tierra Llevar, alíquem secum, Casa.; hacer pasar, aquam per fundum alterius, C i c ; otra con frecuencia. — Ductitáre venales, próximo ó volar también por el espacio. Plaut., hacer el tráfico de esclavos. L a palabra dudum no ae encuentra en conducir, alíquem in carcérem, Suet., Plaut., tomar, aceptar por mujer, ó Cés., pero la. usan con frec. Plaut., ad mortem, C i c ; llevar, capitauear, querer casarse; Plaut. Engañar. Terencio y Virg., y Cic. en sus obras conducir como gefo, exercítum, C»s., filosóficas y en sua cartas familiares : cohortes, id., copias, id., úl jines, ad ur- d o c t o , as, are [intens. de duco = llevar]. Conduoir, capitanear, exercítum, en los demás escritores rara vez se bem, contra alíquem, id.; hacer, formar, Sal!., equites, id. ( m u y frec en Plaut.; halla, aunque ai suelen hacer uao del purtétent, C i c , fossum, Cfea., vallum, id., murum, Liv.; trazar, lincam, Plin.; fuera do él, quiza no le us. m á s que compuesto jamdüdum. V. Ereund y describir, orbem, id.; celebrar, pomp,":,, 'ler., SaU., y una 6 dos v e c T a c : no Paccioí. en el art. d u d u m . Ov., furtus, C i c , exsequias, Virg., cho- ue hall, en Cic ni en Ceas., ni en los (lucilo, as, f. [de daca]. Isid. L a reas, Tib.; tomar, recibir, formara, autores del sigl. de Aug.); llevar fretercera parte de una onza, que contiene Ov.; traer, derivar, originem ab aüquo, cuentemente, aliquem huc illuc; llevar dos aéxtulas. Quiut.; arrastrar, inclinar, quo que tuque para tener consigo, amicam, Plaut.; d u C l l a t o r , Óris, m . [de duellum = ita», Lucr.; atraer, engañar, aliquem juagar, reputar de tal ó cual m o d o , guerra: V. bellator], Plaut. Guerrero, dictis, Plaut,; prolongar, bellum in hié- alíquid. — Omne ego pro nihilo esse hombre de guerra. mem, C É B S . ; diferir, diem ex die, id.; ducto, Plaut., todo eso m e parece nada, d u e l Ü C u s , a, um. Lucr. Belicoso. pasar, vitam, astátem, Hor., noctem, de todo OBO m e rio yo. Dudare aliquem — Ars duellíca, Plaut., la guerra. Prop.; apreciar, estimar, alíquid magni, dolis 6 frustra, id., engañar á uno, f d u e l l i o , Ónis [de duillnm], Gloss. •i, C i c ; reputar, tomar, innocentíam entretenerle con astucias. = Eq. Saspe Isid. Rebelde. ¡,r,, matee»!,• ti , Salí.; atribuir, i m p u t a r , duco, 6 huc, illuc duco. d u e l l i s , is, m . [de duellum]. Arn. Salí., lattdi, N e p . , cilio, d u c t o r , óris, m . [de duco: V . est. Enemigo armado. Ter.; creer, juzgar, ita alíquid fulürum, pal.]. Cic. Conductor, cabo, capitán t d u e l l i u m , tí, n. [de duellum]. Cic. — (Jw me ducist Plaut., ¿á dónde do ejóroito 6 de navio. — Ductor aquáGloss. Tirauia, despotismo. m e llevas? Ducere spidtum, Varr., d u e l l o , as, are. v . b e l l o , a s . aspirar, respirar. Ducere suecos nectá- rum Tibris, Stat., el Tiber, rey de los rios. Ductor ferré us, Priap., el herI l u e l l o u a , as, f. Varr. C o m o H e l ris , Hor., beber el jugo del néctar. rero. iana. Ducere jucünda oblida vitas, Virg., olvid o c t u s , a, um. Part. p. de duco. dar una vida inquieta ('habí, de la vird u e l l u m , i, n. [are en lugar de d u c t u s , üs, m . [de duco; V . est. tud de las aguas del Leteo, quo, bebibellum]. Hor., Prisc Guerra, compal. ]. Cic Conducción; Gobierno, das, hacían olvidar lo pasado). Ducere bate, refriega. — Domi duplique, Plaut., titttcrónem, Virg., tirar de la espada. manejo, conducta; Quint. Conexión, eu paz y en guerra, f Duellum, gen. orden, encadenamiento. — Ductus rerum, Ducere frena manu, Ov., tener las rienpl. Enn. Quint. , unión, conexión, de las cosas. das en la m a n o , dirigir u u corcel. f d u i c e n s u s , a, um [duis, por bis, Ductus littiras, Plin., la formación de la Ducere os, C i c , hacer gestos con la letra. Ductus oris 6 vultus, Cic, faccio- census], Eest. Empadronado Con otro cara. Dudre in jas, Liv., poner por nes, aire del rostro. Dudas aquárum, (el padre con el hijo). justicia. Dudre se (t. de la conversac. C i c , aoueducto. Ad ductum ó ductu fam.), Plaut., irse, retirarse. Ducere t d u i d e n s , tis. Fest. En lugar do ulicüjus, Cic, bajo la conducta 6 m a n d o u.rórem, Nep., tomar mujer, casarse. bidens. de alguno. Ductus muri, Cic, construcDucit ad hostern, Liv., va derecho al t duiga*. Varr. v. bigre. ción de u n muro. Ductus litierárum enemigo, eu busca del enemigo (ain rétduilis. Gloss. v. bilis. discire, Q u i n t , aprender & escribir. gim.; exprés, favorita de T. Liv.). DuIlllilius ó El ui 111 us. m. Cic. Duicére familiau%. Cic, ser gefe de familia. Ductus linearum, Plin., dirección de las lio cónsul romano, el primero que venDucere vultus vivos de marmbre, Virg., lineas. d ü d u m , adv. de tiempo [contrac. ció á ios Cartagineses por mar; Liv. hacer estatuas de mármol, viva imagen de diu dum]. Designa por lo general del original. Dudre epos, Hor,, comOtros del mismo nombre. una época pasada m á s ó menos aparponer uua epopeya. Dudre paüórem, t duiíir, is, it. Are por d e m , des, tada del m o m e n t o actual, y significa: Oy., palideoer. Popularis error ad med't. Ter. Poco ha, no hace m u c h o , recientemente. UÓra ducendus, Quint., debe reformarse tduini. Yarr. V. bini. el error popular. Ducere belli initíum a Ego sum Ule quem tu dudum amebas .,. t duis, are Plaut., Cic, Quint. V. Plaut., yo soy aquel que no ha m u c h o fame, C i c , comenzar la guerra estredecías... Dixi dudum matertam atíaut bis. chando por hambre al enemigo. Duci esse jod, aliam severitátis, Cic, dije ha Milita?, arum, m , pl. [de dúo = dos], eioqaentim laude, id., ser sensible á la poco que hay asuntos que se prestan á Prud. Herejes marcionitas, los cuales enla chanza y otros que piden formali- I señaron que habia dos dioses, uno autor I de los bienes y otro de loe malea. d i i c e n ñ r í o , os, f. [d** docenarias: V. est. pnl. |. A p u l m oAeto i curad'-r, D ó intendente llamado d ü c c n a r i u s . a, K W [di ducíflí =* do oíante • |. Plin. ' ''uto al 312 DUL DUM DÚO H u m a n a , as, f. Pliu. Ciudad del d u i t a s , atis, f. [de dúo]. Hy¿j. El DulcitiuS , ii, m. A m m . Nombre Egipto auperior. número de dos. de varón. t d u í t o r [are imper. fut. p. del dolcitudo , inis, f. [de dulcís: muy d i n n e c t a , órum, n. pl. are. Fest. Y', d u i n e t u m . verbo do]. Leg. X I I tab. rar.]. Cic Dulzura, calidad de lo que d n u i e s c o , ts, ere, n. [de dama» = t d u l c u c i d u s , a, um [dulcís, aci- es dulce al paladar. — Met. Duldtudo zarza]. Cubrirse de matorrales ó maledas]* S a m m . Agridulce, mezclado de usurárum. Ulp., usura moderada. Viverazas , aliquis toca». (Diom. le reconoce dulce y agrio. cum magna duldtudtne, Inscr., llevar por latino, pero no hay autoridad que d u l c a m a r a , a?, f. [duicis, amauna vida m u y dichosa. lo confirme, según Facciol.). ras], L. M . N o m b r e de una planta. d u l c o , as, are, a. [de duicis = d i i m c t u i n , i, n. [de dumue= espino], d u l c á m a r u s , a- um [dulcís, amadulce]. Endulzar, poner dulce, aiiquid, Cic. Jaral, sitio intrincado y espeso do os]* Plaut. Entre dulce y amargo. Sid. (lat. de la decad.). = Eq. Dulce jaras y espinos. — Met. Dumeta Stoica* t d u l c a t o r , orí», m . [de dulco]. efjtcio. rum, Cié, cuestiones intrincadas, oscuras ?aul. Nol. El que endulza. " t d u l c o r . oris, m . [de dulds]. Tert. de los estoicos. d u l c a t u s , a, um [part. p. de dulco], Dulzor, sabor dulce. lllilliia tribus, f. Inscr. U n a tribu »id. Endulzado, hecho dulce. f d u l c ó r o , as, are, a. [de dulcor], romana así llamada. d u l c e , adv. m . [de dulcís]. Cic. Hier. Endulzar, suavizar; (met.) E n d ü m i c o l a , as, m . [dumue, cu/a]. Con suavidad y dulzura, dulciiis, cantar, hechizar. Avien. Q u e vive entre zarzas ó e&81 ni gil) Til i, órum, m . pl. T a c Dul- i s s i m é , Cic. pinoB. gibinos. naciou germánica. d u l c é d o , inis , f. [de dulcís]* Duld u m i u o d ó , adv. [de dura y modo]. t d íi lice , adv. [ SO'JXIXÜK ]. Plaut. zura, suavidad; Gusto, placer (ua. las Cíe Con tal que, como. m á a vec en sent.fig.).— Dulcido vocis, Servilmente. I l n i a a a , as, f. Plin. Isla ceroa de I l ñ l i c l i i u m . H. n. [AouXtyiov]. Mel. Ov., la melodía de la voz, Dulcédo los Orcadee. Duliquia, isla del m a r Jonio." amdri», Virg., las delicias del amor. J l i i i u n a c u s , i, m . Caja. Gefe de los ll.il ícliios, a, um [Dulichtum]. Ov. Dulcido aratianis, Cic, el dulce encanto Andegávus. ¿el estilo. Dulcédo plebeios creándi, Liv., Perteneciente á la isla Duliquia, ó á I l u m n l s s u s , i, f. A u s . Dumuisa, Ulises su rey. placer de nombrar magistrados pleciudad en el país de Tréveris. Ildlios , i», m . L a m p r . N o m b r e de beyos. Dulcédo glorias, C i c , los atraclliHUIioiiti , iórum, pl. m . Antón. varón. tivos de la gloria. Philalogías du Pueblo de la Bretaña. l l u l o p o l i s , it, f. Plin. Ciudad de nibus indücti, Vitr., atraídos por el dulco Iliuniiorix , tgie, m . Cass. Noblo Caria. hechizo de las letras. E d u o hermano de Diviciaco. l l u l o r e s t e s . as, m . N o n . Título d u l c e s c o , is, ere, n. [de duicis = I l u m i i o f Olilis, a, um, Aus. De de una tragedia de Enio y de Pacuvio. dulce]. Endulzarse, ponerse dulce, aliDumnótono. d u m , conj. [del mism. orfg. que doqua res (en sent. prop. y fig.). Cic. = lliinuiotoiius, í, m . Aus. Ciudad ñee: V . est. pal.]. U n a s veces denota Eq. Duicis po. de Aquitania. d u l c i a , órum , n. pl. [ de dulcís]. la relación temporal que hay entre dos d u m o s u s , a, um [de damas — acciones simultáneas, y significa: MienL a m p r . Loa hojaldres ó confituras, espino]. Virg. Lleno de jaras, espinos tras, mientras que, en tanto que, etc. y d o Ici a r i o s , a , um [do dulcía], y malezas. se construye ordinariam, con ind. (aunMart. D e pastelería, repostería ó conque alguna vez se encuentra en subj., d u m t á x a t ó d u n t á x a t , adv. [de fitería. especialm. en el est. indirecto). Dutu dum y fa.ro — tasar]. Propiam. es no d u l c i a r i u s , íi', m . [de dulcía]. hasc gerüntur, Cassári nunciátum est .... apartándose de la tasa, no excediendo L a m p r . Pastelero, repostero, confitero. Cses., mientras esto sucedia, le hicieron de la justa medida, y de aquí su signif. d a l c i c í í l u s , a, um [dim. de dulcís]. saber á César. . . Dum quas fortuna sit de: Solo, tan solo, solamente, no m á s . — Cic. Dulcecillo, algo dulce. urbi mirátur, Yirg., mientras contemUt cónsules patestátem haberent duntáxat d u l c i f e r , a, um [de dulcís y fero plaba con admiración la fortuna de anmíain, CÍC, que los cónsules tuviesen = llevar]. Plaut. Dulco ; Q u e lleva coaquella ciudad . . . GanÜret dum rape sub el poder solamente un año, que no sas dulces. mandasen m á s de un año. — A veces d u l c i f l ü u s , a, um [de duicis y fiuo alta, Tib., mientras cantaba en un profundo valle. — Otras designa la durase toma también en sentido restrictivo •= correr]. Dracont. Cuyas aguas son ción de la acción, y significa: E u tanto y significa: A lo m o n o s , por lo menos dulces. que, todo el tiempo que, mientras que, (señaladamente con laa determinaciones d u l c i l o q u u s , a, um [de dulcís y etc. Bene factum a vabié . dum tivitis, de número). Atilinte me delectar tent, loquor = hablar]. A u s . Q u e habla con non abscédet, Cat. ap. Gell., mientras urbs duntáxat, Cic, m e ha gustado Atedulzura. : oa dure la vida oa acompañará el bíen nas, por lo m e n o s la ciudad. Q.uum ia d u l c i m ó d u s , a, um [de duicis y que habéis hecho. Dum comüntur autestamento scriptum es.sct, ut heres ia fumodas]. Prud. V . d u l c í s o n o s . nas est, Ter., gastan u n siglo (las m u ñaré aut in monumento duntáxat áureos d u l c i n e r v i s , e [de dulcís y nervus]. jeres) en el tocador, tardan uñ año en centum Consumeret, Dig., previniendo el M . Capel. D e cuerda suave (se dico do componerse. — M u y frecuentemente ea testamento que el heredero habia de dar un arco). condicional, y significa: Si, como, con para los funerales ó para el aepulcro d u l c i ó l a , Órum, n. pl. [dim. de tal que, etc. Oderint, dum metüant, por lo m e n o s cien piezas do oro. — Aldulcía]. Apul. Rosquillas ó confituras. C i c , aborrézcanme eu buen hora con gunas veces, con relación al mayor ó t d u l f i ñ r e l o q u u s , a, um [de dultal que m e teman. Dum res manéant, m e n o r valor de una coaa, significa: E n ds = dulce, os = boca y loquor = haverba ftngant arbiiráiu sua, C i c , c o m o tanto quo, tanto como, hasta este punto, blar]. Gell. Q u e habla cou dulzura. se salven los principios, con tal que hasta aquí etc. (rar. en est. sent., pero d u l c í s , e [verosimilm., seg. Vos., m u y clás.). Nos animo duntáxat cigiide •ffcjx'jz, invertidaa laa letras por m e -se respeten laa cosaa, que empleen el lenguaje quo gusten. — M u c h a a veces mus, etiam mugís quám quam Jiorcíátát. y convertida la Y en 5]. Cic Dulce, denota la duración continua de la acmus. Cíe, conservo hasta aquí todo mi agradable, suave; A m a d o . — D\ valor, auu mayor que cuando era joven. sime frater, Cic., hermano m u y amado. ción hasta un tiempo dado, y significa: Hasta que, hasta tanto que, todo Duntáxat de peculio, en tanto que dol Dulce salís humor, Virg., la h u m e d a d el tiempo que, etc. Dura radio pasee peculio se trata. — Non duntáxat vale es m u y provechosa á los sembrados. N . capillas, Virg., apacienta las cabrillas tauto c o m o non solüm, y BO corresponde Dulce, Plaut., Ov., especie de limonada hasta mi vuelta. ExspéCta, amábo te, en el segundo miembro por sed, sed 4 vino azucarado y preparado cou didum Alticum conveníala, Cic, espérame etiam etc. Nec antmum duntáxat ftdéferentes aromas ó esencias. Dulcís aqua, te ruego hasta que vaya á verme con ie,„ •prasstítit, sed ómnibus inter fuit bellis, Lucr., agua dulce. Dulcía poma, id., Ático. Dum vainas dacis cararitur, Liv., y no solo mostró fidelidad, sino frutas sabrosas. Dulce vinum, Hor., Liv., hasta tanto que no se curase, quo tomó parto en todas las guerras. buen vino. Dulce dolium, id., tinaja de d u u i u s , /, m . [de 5pup.¿e =•= encibuen vino. Dulcia solatia vitas, Lucr., todo el tiempo que tardaba en curarse la herida del general. Usque ad eum nar?]. Virg. Espino, jara, jaral, camconsuelos que embellecen la vida. Dulfinem dum judices rejécti sint, Cic, has-bronera. cís fortuna , Hor. , fortuna favorable. ta tanto que no hayan sido recusados d ú o , ee, a [íóol. Dos. Dulcia poem&ta, id., poemas encantalos jueces. — Con los negativos non, d u o d e c a c h r o n u s , a, um [cu¿6fxa, dores. Dulces Ubiri, id-, los hijos quenec, haud, nihil. nutlue, nemo, equivale yj/not], M . Vict. D o doce tiempos ó ridos. Dulcissime Attíce, C í e , m i m u y al castellano: A u n , todavía, todavía no. querido Ático. Dulce decus meum, Hor., compasea. NihÜdum , nada aun; nullüsdum, nemom i honor y m i gloria. Carpámus duld u ó d é c a s , adis, f. [SuóSsxdc]. Tert. dum, ninguno todavía. — E n el lencta, Pers., gocemos de la vida. Hez Docena. guaje de la conversación se junta c o m o dulcia dijfcr, Hor. , y no retardes la d u o d e c á s e m u s , a, um. M. Vict. enclítica con otras dicciones, señalahora del placer. = Eq. Mellius, necComo d u o d e e a c h ó n u s . damente á algunas interjecciones ó imtareus, suávis, mitis; gratus, jucündus, d u ó d e c a s y l l á b u s , a, um [ovéles* perativos , Birviendo para reforzar la carus. sgl/ába]. M . Vict. Q u e tiene doce síd u l c i s o n u s , a, um [de dultis y so- expresión denotando autoridad en el labas. que habla. Agédum, Plaut., ea, buen nus], Sid. Dulcísono, lo que suena con d u o d e c e i n v i r , íri, m . [duodécim, ánimo (es la palabra con quien m á s dulzura y suavidad. tir]. Jnacr. U n o do los duodecinviros. frecuentem. se junta en este sentido). t d u l c i t a s , átis, f. [de dulcís: ant. d n o d e c e n n i s , e [duodédm, annus], Tacedum , id., cállate. Cedodum, Ter., y pOBt. al sigL clás.]. A p u L V. d u l date prisa. Adésdum, paucis te voló, Sulp. JSev. De edad do doco años. citudo, d u o d é c e n n u u n , ti, n. [duode dulciter, adv. [de duloi»]. Cío. Ter., ven acá, quiero decirte dos palabras. V. Tursell. 2, p. 30* — 330. V. cénnis]. Cod. Theod. Espacio de doce DalcttMftte. tamb. Freund y Facciol. art. d u m . años. ^ d u m a l i s , e [de damas = espino]. Capel Erizado o o m o un empino. DUP DÜR DUR 313 Virg., tas dos manos. DupClces clan f d u r a b í I í t e r , adv. [de durabilis], d u o d e e í e n s ó d u ó d e c í e s , adv. num. Iduodicim}, Cic, Liv. Doco voces. Cat., clavos gruesos travaderos. Dúplex i Cass. Siempre, constantemente. amicülutn, Hor., capa de paño doble ' d ú r a c e n u m malum, n. [de duracíd u b d e c l m , n. indecl. [dúo, decem], esto es, gordo, burdo. Dúplex Ulixes nust]. Inscr. U n fruto Acido (se cree Oio, Doce. Hor., ol artificioso, el astuto Ulises. Du I sea el limón). d u o d é c i m o , adv. [de duodecimus], plex Amatliusía, Catull., la pérfida V» d ü r a c i n u s , a, um [de durus y acíOmpeL \r.i duodécima vez. ñus. Dúplex jicus, Hor., Veg., higuer» num : V. est. pal.]. Plin. Duro ó que d u o d e c i m u s , a, um [duodticim]. doblo, partida en doB. Dúplex JIglasus ' tiene alguna cosa dura (díccae de las Duodécimo, lo quo es de doce. Stat., el centauro Hileo. Dúplex portí frutas cuya carne está muy pegada al d u ó d e n a r i u s , a, um [duodeni]. cus, Varr., pórtico eon dos órdenes de hueso, y de las uvas que tienen muy columnas. = Eq. Duplus, gemínus; du Varr. Que contiene doce unidades. duro el hollejo). — Duradna Pérsica, plicátus, CurvátUS, iajléxus; densus, eras d u o d e n i , as, a [dúo, deni]. Cíes. Plin., duraznos, así llamados por haDoce, una docona do. — Iacoluére ur- sus; dicisus, bifidus; callidus, falax, do losus. btbus duodeni» térras, Liv., se estable! berse traído de Persia. d ú p l e x , ícis, n. [de dúo y plica]. Liv cieron en el paía y fundaron doco ciud u r a m e n , inis, n. [de duro], Lucr. El doble. dades ó colonias. Duodena muin/i astra, i Congelación; Col. Como el siguiente. f d u p l i c a n s , tis [part. pres. de du Virg., los doco signos del zodiaco. duraiueiitum, i, n. [de duro]. Col. pííco]. Culex. V . d u p l l c a t u s . d u ó d e n o n a g i a t a . indecl. [dúo, El vastago ó brazo de la vid; Sen. Dud i i p l i c á r i u s , ti, m . [de dúplex] de, uoauginta], Plin. Ochenta y ocho. Liv. reza, fortaleza. Soldado que tiene ración ó paga d u o d e o c t o g l n t a , indecl. [dúo, doble. H u r n n i u S , ii, m. y de, octoginta]. Plin. Setenta y ocho. d u n l i c a t i o , onis, f. [de duplica] H u r a ñ o s , i, m, EIDordoña, rio de dandenuadra{¿ciii , as, a [dúo, Sen. Duplicación, el acto de duplicar. ¡ Guinea. de, quadragéni]. Plin. Treinta y ocho. d I I p T í c a t o , adv. [do duplicátus] dórateos, a, um [SoopdroocJ. Luc. Plin. El doble. d u ó d e q u a d r á g c s i u i u s , a, um ! De madera. d u p l i c u t o r , óris, m. [de duplico] [dúo, de, quadragesimus], Liv. Trigésimod u rato r, Óris, m. [de duro], Pacat., y Sid. El quo duplica. octavo. düratrix, ícis, f. [de durátor]. Plin. d u p l i c á t u s , a, um, part. p. de d o ! d u ó d e q u a d r o g i n t a , indecl. [dúo, J, la quo endurece ó haco durar. p u c o . Cic. Duplicado. de, quadraginta], Oic. Treinta y ocho. d u p l i c i a r i u s . Glosa. Philox. V . dííratus , a, um [part. p. de duro]. d u o d c q i i i i i q u a g c u i , a, a [dúo, duplicarías. :iv. Endurecido; Fortalecido. de, quinquagéní], pliu. Cuarenta y ocho. d u p l i c i t a s , áti», f. [de dúplex], d u r e , adv. [de durus]. Cic. Durad i i u d e q i i i n q u a g c s i n m s . a, um Lact. Duplicación. mente, cou dureza, conrigor;Con poca \tluu, tle, f/uinj'utgesititus]. Cic Cuadrad u p l i c i t e r , adv. [de dúplex]. Cic. gésimo octav o. llegancia, ruda, toscamente. — Duríus acDuplicadamente, dos vecea, do dos m a duodéqtiiiiquagiiita , indecl. ,"¡d. Cíe, recibir una cosa do neras. 1 [dúo , de, quinquaginta]. Col. Cuarenta m u y mala voluntad, llevarla con poca d u p l i c o , as, are, a. [de dúplex = y ocho. resignación, d u r i ú s , - i s s í m e , Cic. doble]. Doblar, aumentar otro tanto, d u o d e s e x a g c s m i u s . a, am [dúo, exercitnm• Cic, copias, Liv., numérum d ü r e o , es, iré, v. Ov. (ain m a s uso ile, texageéimus]. Vel). (¿uinquagésimot/icrum, Cic. (muy clás.); agrandar, mul- que el pret.), y octavo. tiplicar, aiiquid, Yirg.; doblar, encorvar, d í i r é s c o , ts, scire, n. [inc. del inus. dureo]. Endurecerse, alíqua res. d u ó d c s e x ñ g i n t a , indecl. [dúo, poplttem, Virg. (en los poet. y en la — Durescére igni, Virg., endurecerse al de, sexagxnta]. Pliu. Cincuenta y ocho.pros. post. á Aug.). — Duplicare rum. fuego. In Graechórum Catonisque et Pera., doblar su hacienda, su patrón oduodetriccsimiis, ', um [dúo, Et sol crescéntes deciden» duptícataliirum similtum lectióne durescére (met.), de, triee.simus}. Varr. Vígésimooctavo. . nio. timbras, Virg., y el aol bajando á au Quint., endurecerse, esto ea, formarsu duodetrieies ó duodetriciun estilo duro leyendo los escritos do Clis, adv. n u m . [dúo, de, tricies], Cic. ocaao aumenta, hace m á s grande la los Gracoa, de Catón y otros semejantos. sombra de los cuerpos. Duplicó <• Veinte y ocho veces. = Eq. Indurésco, indurar, concrisco, as Ium, Salí., extender la guerra (hacerla d u o d e t r i g í n t a , indecl. [dúo, de, trtngor, premor, rigió. V. £ e l o . m á s activa, ó llevarla á varioa puntos trigintá], Suet, Veinte y ocho. d ü r e t a , as, f. [pal. española]. Suet. á la vez). Duplicátum corpus frigore, d u-údet i c e n ! , as, a [dúo, de', vlEl asiento que habia en los baños. V. Max., cuerpo encorvado por el frío. Cj ni}. L i e Dir/ y ocho. = Eq. Adduplíco, conduplico, gemino, ag- d ü r e u s ó d u r í u s , a, um. Fost. L o d u n d o ícesimus y duodevimismo que d u r a t é u s . gemino, congemino, itero; augeo; inflicto, jjcsiinus . a, um [dúo, de, vigésimas], incürc». l i a r í a , ce, f. Plin. N o m b r e do dos Plin. Décimooctavo. d u p l i o , onis, m . [de duplus]. Plin. rios de la Galia Traspadana (Duda mad u o d é v i g i i l t i , indecl. [dud, de, jar y Duría minor), hoy Doria; Plin. El duplo. viginti]. Cic. Diez y ocho. Bio de la Germania; Claud. C o m o llud u p l o , adv. [de duplus]. Duplicad u o e t v i e e s i m a n i , órum (milidamente. — Duplo peréo, iEdit. ap. Gell., r i u s . tes), m . pl. [ dúo, et, vicésimas]. Tac. H u r t a s , as, m . Mel. Guadalaviar, dos vecea muero. Los soldados de la legión veinte y dos. rio de España. d u p l o , as, are, a. [de duplus = dud u o e t v í c e s i m u s , a, um [dúo, et, t d ü r i b u c c i u s , a, um [de durus y plo]. Doblar, aiiquid, Ulp. (sol. en el Gell. Vigésimosegundo. bucea]. Glosa. Isid. Q u e tiene la boca us], latín, de loa juriac. en vez del clás. dudura. t d l i ó n u s , a, um, are Feat. E n luplico). gar de b o n u s . f d ü r i c o r d i a , as, f. [de durus y cor]. t d u p l o m u i n , n. Inscr. V. diplod u ó v i r , d u o v í r á l i s . Inscr. V . Tert. Dureza de corazón. ma. d u í i m v i r , d u u n n ¡ralis. d ü r i c ó r i u s , a, um [durus, coríurn]. d u p l u m , i, n. [de duplus]. El doble. Macr. L o que tiene el cuero, la corteza, d u o v i r a t e s , ium, m . pl. [dúo, vir]* — Condemnare furem dujAi, Cato, condeinscr. L o s que h a n desempeñado el cascara, hollejo duro. nar á u n ladrón á pagar el doble. Iré cargo de duumviros. d ü r i c o r s , dis, adj. [de durus y cor]. in duplum. Cic, reclamar daños y perd u p l a , <e, f. [de duplus]. Varr. Sarisb. D u r o de corazón, de corazón Plin., doa juicios dobles. Duplo majar, Jlp. El doble del precio, doble, dupliduro. veces mayor. catlo. dii r i c o s , a, um. V . d u r a t é u s . d u p l u s , o, um [de dúplex]. Cic. D u - Dudca castro, Gloss. Isid., arsenal. d u p l ñ r i s . é [de duplas]. Macr. L o plo, doblado. que contieno el duplo. — Dupldris anI l ü r i e n s i s , e. Cic. Del Duero. d i i p o n d i a r i u s , a, um [de duponnona, Veg., ración doble. Duptáres milii l u r i n e . es, f. Plin. Ciudad sobre dtus].Y. d i p o n d i a r i u s . Despreciable, U I, Veg., soldados que tienen doble paga. el golfo Pérsico. dlipl-árius, íi, m . [de dupldris], vil, bajo; Perteneciente á la m o n e d a J l ü r i s , idis, m . Cic Historiador llamada dÜ¡pondtus. — Dupondiariut ho- griego de Samo. Inscr. Soldado que tiene ración doble. mo, Pers., hombre bajo, despreciable. d u p l ñ t i u i , adv. [de duplus]. Casa. d ü r i t a s , átis, f. [de duras], Cic Dupondiariut orbt'cülus, Col., diámetro Dureza (de carácter ó de estilo). Doble, duplicadamente. de la m o n e d a llamada dupondius, d u p l a t í o , ónis, f. H y g . V. d o d ñ r i t e r , adv. [de durus], Tert. D u d u p o n d i i u n ó d i p o n d i u m , it, u. ramente, con rigor. — Duriter vitam lí I i c a t i o . y d u p o n d i u s , ít, m . [de dúo = do3 y J l u p l n v i l e n s e s , tum, m . pl. Fort. agere, Ter,, vivir con trabajo. Duriter pondo = libra]. Varr. M o n e d a de valor transíala verba, A d Her., metáforas duHabitantes de Duplavila, ciudad de la de doa ases; Col. Dupondio, medida de Italia superior. ras, extravagantes. d ú p l e x , teis [dúo, plica], com. Cic. dos pies. — Alíquem dupondii faceré, d ü r i t i a , as, f. [de durus]. Cic, Ov. Doble; Partido en dos; E n pl. D o s ; Apul., hacer m u y poca estimación de Dureza, fortaleza (del cuerpo); Plin., alguno. Dupondio satur, Sen., que se Grueso, basto, grosero; Considerable; Cels. Extreñimiento, obstrucción del sacia con poco (que so mantiene con líor. Doble, astuto, engañoso, solapado. vientre; Plin. D e sabor áspero; Ter. — Duple r pars, Quint., doa partea. Dup'ex seis maravedís). Cíe. Dureza de corazón, severidad, inl l o r a , te, f. ó s., una doble trinchera. Dusensibilidad. — Duritía oris , Sen., desl l u r a , arum, pl. n. A m m . Ciudad de 'abéllas, Suet., doa tablillas (comcaro, desvergüenza, impudencia. E n pl. Mesopotamia; Id. Ciudad de Asiria. Duritice. Plin. Duritía adamantina, Plin., puestas de dos hojas). Dúplex triümdíirabilis, e {de, duro]* Ov. D u pkus, Caes., un doble triunfo, dos triDuritía saxi. dureza del diamante. rable. unfos á la vez. Dúplex l"x, Quint., ley Lucr., ó ferri, Catull., dureza do u n ped ü r á b i l i t a s , átis, f. [de durabili»]. ñasco, del hierro. In düritia ar/otescenque tiene dos partes. Vuptíce» ocüli, 1 y* . i n J "t*t 1» ••> d-•- •'•'»• •«. Tiicplic.es Dir?•<)>/*. tíam obstinas, Cat. ap. Fost., pasé una juventud penosa, llena de privaoiones. 314 E K E Copia, abundancia; Arn. lía número bierno. Duritía opérvm, jd.t dificultad, ri» vinum, Yirg., vino áspero. Durum cuadrado entre los aritméticos. ingenium, Sen., ingenio rudo, tardo, rudeza de los trabajos. torpe. Dura .sílex, Virg., duro pedernal. Ilynáiuius, íi, m. A m m . Nombre dürities, íí, f. [otr. form. más rar. de duritía], Cic Dureza; met. Cic In- Duri ligones, Hor., rudas azadas. Du- de varón. rissimumtactu. Plin., m u y duro al tacto, d y n a s t a y d y n a s t e s , as, m. pusensibilidad, dureza de alma; Cses. ViDurum acetum. Seren., vinagro fuerte. vdffTí)?]. Cié Dinasta, señor, príncipe, da dura, penosa, llena de trabajos. V. Dura, verba, Quint., palabras duras, podüritia. co armoniosas. Durus Jlanníbal, Hor,, el que tiene dominio do extensión conf d u r i t ü d o , H9IS, f. [de duras: V. el infatigablo Aníbal. Dura Iberia, id., siderable. d y n a t e , es, t. [Rovorr)). Inscr. Sobrela belicosa Iberia. Duri jucénci, Ov., est. pal.]. GeU. Descaro, desvergüenza. d ú r i u s , a, um [Y. daralius]. Aur.novillos robustos. Durus pater, Ter., nombre romano. padre duro, severo, inflexible. Quid nos d y o n y m u s , o. um[5uü)yuu^c].Prisc. Vicc. io que es de madera. dura relugímus astas • Hor., ¿ante qué Que tiono dos nombres. Jlíírius, íí, m. Pliu. El Duero, rio crimen retrocedemos nosotroa, raza end y ñ í a . as, f. Hor. V. díota. de España. durecida ? = Eq. Solídus, firmas ; gracis, l l y r a s p e s , is, ni. Ov. Un rio de dül'iuscülns, a. um, Plin. [dim. de ponderosas; acer; laboriósus, difñcíHs, durus]. Durillo, algo duro al oido; ora uu»; caiamitÓsus, adversas, noxius, la Eácitia. a*per, moléstus; rudis, impo/itus; sascus, l>yr¡s, ís, m. [iiOpt;]. Plin. Nombre met. Plin. U n poco duro, un poeo peimmitís, rigídus. del monte Atlas. noso. D ü s á r i a , órum, u. pl. [áesnlpt^]. Ilyrraelieni y Ilyrracliíni, Ü u r n i u m , Ü. n. Liv. 0. de Hiria. Tert. .Fiestas en honor de Baco. orum, m. pl. [de Dgrrachium]. Cic Los l l u r n ó m a g m m , i, u., Antón., ó ciudadanos do Dirruquio. (iñsarííis, idi», f. (se ent. murrlta), U u r n o i ü á g U S , í, f. id. Ciudad de I l y r r a e i i i n u s , a, um [da Dyrra[de Dusaritis, región de Arabia donde Bélgica. citinm], Pliu. Perteneciente á Dirralluruo> aria, as, f. Antón. C. en se cria?]. Plin. Especio de mirra. quio ó Durazo. dusius, ti, m. [pal. gálica], Aug. •a Dretaña. I l y r r a c l i i u m . íi, n. Caes. Durazo, dliro, as, are, a. n. [de durus = j Diablo íncubo semejante & los faunos ciudad de Albania. y silvanos. litro]. Endurecerse, ponerse dura y conl l y s c e l a d o s , i, f. Mel. Isla del f dnsuiosus. A r e por d u m ó s u s . Adriático. sistente, aliqua re^, Liv. (muy frec en Andr. ap. Fest. d y s C O l l I S , a, um [Vj7X',/.o;]. Hier. 3l sigl. de Aug.: no se hall, en C i ó ; Mbrosd, tardo, pesado. d u u m . Are. por d u o r u m . V. d u n . endurecer, secar, ucam fumo, Hor.; end u u m v i r , ¡W, m, [dúo, vir]. Y. d u - d y s e r á s i a , «-, f. [ouaxpaaía]. M.icr. durecer, fortificar (met.), mimbra \%aMal temperamento; L. M . Alteración nüsque ia apeté, Lucr.; durar, continuar umviri. de los humores. subsistiendo, per ouinem ase ,ut . Lucí. d u u m v i r a l i c i u s , a, um [de d d i s e n t e r i a , a s , f. [5u4ev?epía]. Plin. (muy frec.); endurecer, hacer insensible, i viratis]* Inscr. Perteneciente á los duDisentería, Mujo de sao rn ad omne faeínus. Tac. — Duuniviros. ? dysenteriacus y ilysciiteri-aré ferrum ictibus, Plin., martillar el i l u u m v i r a l i s , t [de duum Clis, a, um [dysenti ría], PJin. Disennierro. Durare exercí' e.cpeUlp. Perteneciente á los duumviros; ni. térico, perteneciente á la disentería ; Ll ditfonibus, Yellej.. acostrumbrar el ejér- H y g . Ll que h a sido duumviro. que la padece. cito á la fatiga con frecuentes expedid u u m v i r á l i t a s , átis, f. [deduum* d y s e i ' O S , adj. indecl. E$u-?¿pWE ]. ciones, barate, et vosmet rebus D ••}, Hyg., y A u s . Infeliz en amor. secündis, Yirg., teued constancia, y d u u m v i r a t u s , fii, m . [de duumd y s l a ü a , ce, f. [50? XoXtá]. L. Bl. guardaos para el dia de la prosperidad. virí]. Plin. j. Duumvirato, el empleo Dificultad de hablar. Durare mentem, T a c , reforzar el valor. y dignidad do loa duumviros. d y s u i c i i o r r l i o e a , as, f. [oO,-, ¡xv-, Ad pósteros cirtus durabit, Quint., la d u u u i v i r i , órum, m . pl. Cic D u oi'o]. L. XI. Desorden en la menstruavirtud pasará á la posteridad. Ad umviros, magistrados romanos. qas darabítur, id., se hará insensible á d l I X , UCfS, m. f. [do d/tCO: V . 6St. ción. d y s o r e x i a , <v, f. [í'j;, bpiftol, L. los golpes. Áíuttu linguás vitia inemen- pal.], tic. (¡uia; Cabo, capitán, M. Pérdida ó depravación del apetito dabíli in posté rum pravitáte durántur, ral; Autor; D u q u e rvrwn, l l y s o r o i l . M o n t a ñ a rica en oro id., muchos vicios de pronunciación , ol sol. Dux rede de(en Macedonia?). vienen á hacerse incorregibles. = Eq. la. naturaleza nos en d y s o s m u s , /, f. [o'jioj^nz ]. Infndüi , geto ; bien. Rutionem habere ducem cordio, planta acuática. tiriitO, confirmo; sto, mané», ida - Cic, d y s p e p s í a . o?, f. [SUCRE^IO}- Cat. -, diutürnus sum. tener por norte á ía razón en la ejecuJ l u r o b r i w e , árum. Antón. C. de ción do las cosas. Ten ro duce . Hor., Crudeza, mala digestión. d y s p h á ^ i a , ce, f. [óú; ^payelv]. L. la iirttaña. bajo los auspicios de Teucro, ó tenienM . Dificultad de tragar. Humeases. > do á Teucro por gefe. Dux rec t d y s p l i i l o s ó d y s p l i i l u s , a, um átis, i ic, el que dirige los negocios lluroca**es. . m, f. pl. Peut. C. públicos. Jsits ,/. c.j con ía ins- [SOff^taiícX 'i-- Aíaur. Odioso. de la Galia céltica, hoy Dreux. d y s p h o n i a , o.-, f. [$*«, v,,J"J- L I l u r o c o b r í i i s , ie, i. Auton. Ciu- piración del cielo, con el auxilio de los dioBes. Dux fenttna facti, Virg., u n a M . Alteración de la vos. lliirocort<»rum, '"• n. Ofc*. Ciudad mujer se puso á la cabeza, fué la que d y s p h o r i a , as, f. [ój?, tpbpáiu]. L. .alia ÜéUnca, noy BfltttB. uv., el Al. Mal estar, desazón. Iliirnlitinu. i. n. C. do la Bretaña. dirigió la empresa. /<< enti, id.,, el toro. d y s p I l O I i c o s , a, um [^•j-'iopiyrr,]. H a r o n í a , te, i. Liv. Ciudad de los carnero. d u x t l . ¡sínc por dilAisti. Prop. Firm. luJidi/,. Samnita d y a s , ádis, i. [6'jd«J. -Muer. El núl l u r o n i u s , í¿. m . Cic N o m b r e de d y s p l i u e a , as, f. [j>»C*v-9i-3Í. Plin. mero dos ó de dos. varón. A s m i, difi ultad do respirar. I l u r o n u i n , i, n. Antón. Ciudad de Ilyma-. V. I l y m e . d y s p i i o i c u s , " , um [5'J<RVOÍK¿?3. Plin. Ai-m¿.tieo. •. umanduos. Ilym.t-i. órum, kn, pl. Cic. Habil l o r n > t o r u i a . í, n. Not. Imp* V . d y s p r o p l t e r o n [í'Jí7tpó^epovL Ca[i [linios. Dorostoram. pel!. Vicio do languaje que consisto eu D y m Ó M i s , a. um. Liv. D e Dimes. I l y m a n t i s . idis, i- [de bgmas]. Ov. emplear voces de dura pronunciación. Jlurotngcs. . m. pl. Pueblos do d y s t o e i ' a , ce, f. \tú$ Tinto»]. L. M . Hécuba, hija de Dimante. la provincia IM DorBet en Inglaterra. II \ m a s . antis, m . [AOu.7;]. Dimante, Parto difícil. llurtM e r n u m . i, u. Cantcrbury 6 rey de Tracia, padre de H é c u b a ; Ov. d y s u r i a , ce, f. [Suvo^-fq]. C. Aur. Cautorbery, ciudad de Inglaterra. U n rio de la Sogdiana. A m m . Supresión de La orina. llurus. a, "tu [de WJOO* e= leño?]. D y m c , es, f. Plin. D i m e s , ciudad d y s u r i u c u s , a, um [tuvououwfcl Ci»-. D u r o , sólido, firme; Cruel, vio- de AFirm. El que padece mal do orina. lenkO, áspero, rígido; Bronco. i ( l y a a i n í a , as, f. p y v ^ í t o L Isid. ruuo; Sufrido, paciente; Trabajoso, diVirtud (de los medicamentos). ficultoso; Calamitoso, adverso, molesto. j d y n n i n i s , ie, f. [fiónajinj, Plaut. — osdurum. Ter., desvergonzado, descarado. Durus Dacchi sapo? 6 dum E. e , n. f. Aus. M . Vict. Quinta letra m á s jiormenores aobre esto). — C o m o ::theto latino, correspondiente á la tramos aspárgo, conspárgo, dispárgo, y i 11ura (las m á s veces en unión cou otras aspirgo, campe» •• to. L a , i ¿ de los L•. e breve es misma trasformacion se descubre en las la m á s ligera de lúa vocales latinas. elc, i \. I••. in. Thes.). Por Frecuentemente se tranforma la a ene, ¡ reduplicaciones de los veri-, i i, etc. de , ¡,ar,o, .. .M. y. — egreg. • merntn • como se observa en refrito, commende, cte, al paso que las vocales í, o, u, uo 1, Q. i«. 4<¿. •apuestos ue fallo, manexperimentan alteración alguna ea la 11R. ,,,,a ,,i ; B. P. - iua vea es dudosa la reduplicación eon o se ve cu i. >. l>. E. = e mónita ..aña, como eu los compuestos de ',,•',,,/t d e ate. testo qué unas vecea encondonde F<S hallarán KiJU KliO §. e b o r e u s , a, nm [do ehur], Plin. Lo i ¡i.», fuer*de; Desde; 'i ECC :;!;-> ? E b u r ó n i í m , »', n. Peut- Como E b u ; odununi. Eboroticc*. um,tt.pl,f'n'J- P°-e" bio loa Auleri i Rhiísia ó Ebosia. ce, f. Stat. v* Ebüsus. *• busiiaiius, a. um. Plin. De KbórÓdiiiiuin. Y. E b u r o d ü n n m. JCbÓrolaeensis, e. Sid. De una e ñ , adv. [de Ís]. Cass. Por allí, por ciudad He 1 uil. K b ó s i a . V. ftCbusia. eadem, adv, [do idem], Char. poi I.hrenduniai.i. i, n.Iverdun,ciudad Eloísa. E u u s i u m , ¡V. n. Inscr. Ebusio, de la Suiza. Cn le, • due BO lo di • t ebria, ee, m. f. are Pomp. V. ciudad de la isla de Ebusa. de la Ebiísus, '. f. Liv.. Sil. Ebusa. isla ebrius. Etiopia. rcbriiicus, a, um [do ebrius]. Plaut.cerca de la Tarraconense, hoy Ibiza; lOntius, i, m. Cic ap. Macr. Como Borracho. m. Virg. Nombre de varón. J a ñus. f e b r i a m e n , rm's, n. [do ebrio]. Ter. Ebutiaiius, i, m. Lamp. Nombre i i ne embriga. e a p r o p t e r , adv. [anástr. de de varón. e b r i á t u s , a, um [part. p. de ebria]. i'.smo. CCálito, US, are [de f y canto]. Cant e a p s e y c á m p s c . ablat, y acc.aut. N o n . Embriagado. tar. Gloss. gr. lat. C b r l e t a s , atis, f . [de ebrias], Cic. de Ipse. l'laui. Lila mihi. CCástor , adv. [de e y Castor]. Plaut. Embriaguez. Me - Plin., e a r e ó e a re, adv. Cic V. p r o Por Castor, fórmula do jurar, usada abundancia do jugo en un íruto. pterea. entre Las ebrio, E n r i u c , SS, f. Inscr. Nombro do ecaudis, e [de t priv. y cauda = Einbi ; cad.); mujer. cola1 lo, acortado. — Ecaudis ó eu sent. I. Macn ib. t Carinas, a ! ivfc]- Tert. om., verfo cuyofinalse abrefebrlólatiiK, a, um [de ebri\ Perteneciente A la primavera, uacido en vió, hexámetro con dos breves en el Plin. V. ebrius. ella. l O á r i n u s , í, in. Hcn. N o m b r o de cbríólos, a, um [dim. de ebrius], último pié. V. m i u r u s . t ecbasis. is, f. [SkpaoiíJ. Serv. varón; Mart. Nombre de un esclavo del Plaut. Medio borr empero e b r i o s i t a s , áa§s, t. (de ebriosas]. Figura llamada digresión. c á t e n o s , miv. [de fs y tena»]. Cic. Cié. Borrachera, prope ilidad E c b n t a n a , as, f., Lucil., y Hasta tanto, en tanto, hasta tal término, • rse. I ( batana, órum, pl. n. Curt. Ecb i a que. --• Uo • • nt, eae b r i o s o s , a, um [de ebrius]. Cic. batana, capital de ia Media, hoy Tautenus exercuirurl ¡>rnBorracho, el que acostumbra á emborris ; Plin. Ecbataña de loa Magos, ciustáre voluerunt, Cié, lio profesaron lo racharse, e b r i o s i o r , cat. de Persia; Plin. Ciudad de Feque llamaban derecho civil sino en tanto ebriiílatus. V. eoriolñttis. nicia. que pudieron B U útiles ai pueblo, hoc ebrios. » v. e x . , • •nec ... Oros., esto bibo: otros le derivan de bria = vaso], Cic.Eco atan a?, arum, i. pl. Apul. Ectast-a que... batana en Media. V. el ant. Ebrio, borrachu, emfeiag&do. — Met. c b c u i ' u u s , a, um [iphivoc]- Hier. / fortuna, Hor., altanero con t e f b i b o . Are. por e b i b o . Plaut. De i b aj». N o n . la buena fortuna. Ebria casna, Plaut., t cebóla, as, f. [exfJolr,]. Pac. Are b é n o t r i c l i o n , i, n. [¿jüpv-frrpijpvj. Apul. Especie de ruda, planta. cena espléndida. Ebria bruma , Mart., ma arrojadiza. e b e n u u i , i, n. [do ebénus], Virg. invierno helado, en cuyos días se bebe c e b ó l a s , ádis, f. [¿xgoXiíl Plin. Ébano. mucho vino, tübríanox, Mart., la n Especie de uva de Egipto. eí> 'luis, t, f. [epevoí], Plin. Ébano, quo pasa un borracho. Ebria verba-, Tib., t eeca, eeeain. En lugar de ecce ; Ov. Ébano, madera. palabras de un borracho. Ebria vellera,e a , ecce e a m . Plaut. e b i b i t u s , a, um, Sid., part. p. de Avien., lanas ó vellones impregnados c b i b o , is, i. tbitum, ere, a. [de e y ecce, adv. [en ce]. Ter. Ve ahí, ve do tinte. ta agotar, apurar, pocuaquí. — Ecce tibí, ve ahí, ahí tienes. luu , Plaut. (uo so ene. ui cu Cic. ni en E b r o i n a g u s . V. E b u r o i n á g u s . Ecce. duas tibí aras, Virg., ve aquí doa Cos.); chupar, m a m a r , ubera, Ov.; abE b r u d i m u m , í, n. Not. Imp. confo altares para tí. Ecce me, qui ¡fl sorber, sanajuiuem, Plaut. — Fretum Eburodonum. Ter.j h e m e aquí dispuesto á en)> Ov., el m a r recargarme de eae negocio. Ecce procisE b r u s , /, m. V. H e b r u s . en su seno á todos los rios de la itrum, Yirg., ya aparece el astro. .. ebullio, is, iré, n. a. [de e y tierra. Doñee omuetu ei-ibat saniem lana, Saltar, salir bullendo, tenas fontíum, Ulp. Así, como, por ejemplo. V. C U . Hor., hasta que la lana se impregne bien A veces sirve para llamar la atención del tinte Üt haíC (bona) ¡acres ebtbat, Tert.; hacer salir ó saltar como bullensobre alguna cosa importante ó inespeHor. , (jara que el heredero consuma do, alíquid, ¡Petr. (muy clás. en est. rada que de pronto so introduce en el esos bienes. = Eq. V. b i b o . sent.). — Ebuflire anímam, Petron., ex- discurso, y eu esto seutido suele tamt e b i t o , ís, ere, n. [e, beto]. Plaut. halar el último suspiro. Ébültlre bién juntarse cou las palabras de imSalir. tes, Cic, alabar con énfasis las virtu- proei repinté, ú otras análoK b l u l i a , a-, f. Dublin, capital do gas. Et ecce de improviso ad nos accedes. L'oc solei cbuUirc Epícüms, Cic, Irlanda, dit cana Veritas,V*\\ix. ap. Non., cuando e b l a n d i o r , tris, ttus süm, iri, dep. esto suele decir con énfasis Epicuro. hé aquí que de improviso Be llega á [de e y ',{,,,idí'f: rar., pero m u y clás.].= Eq. V. blllllO. nosotros la augusta Verdad. Ecce tibi ebullitio, dnis, f. [do ebullio]. My.¡.r para obtener, conseguir con qui rex popüli II. esse concupierit, Cic, oa y carie i1 T a c ; mitithog. Combustión, hervor. ahí tenéis al que deseaba ser rey del gar, calmar, suavizar (met.), alicüjus reí «-huillín. I, n., Virg., y pueblo Itomano. — E n el lenguaje vulsat'ítíam. Col. — i-'.biaadiri unum con- ebülus, í, m. Plin. El yezgo, planta. gar se junta en composición con los sulátus diem, T a c , mendigar con lisonebur, áris, n. [de barrus ^ elefante ?pronombres ís, ¡lie, íste, bajo las forjas u u solo dia de consulado. Casto Vos. no desaprueba est. etiin., pero Eac- m a s siguientes: ecca = ecce ea, hela fecuaaita'etji oinnem eblándito, Col., haahí, Plaut.; eccillu. eccitlad = ecce illa, ciol. la desecha]. Cic. El marfil; Yirg. biendo apurado el cielo su fecundidad, ecce illud, ahí la tenéis, helo ahí, id.; Cosa de marfil; Juv. Elelefaute.—Ebur esto es, habiendo sido muy favorable eccum = ecce eum, vedle ahí, id.; eccam curüle, Ov., s i l l a curul adornada de para agotarla (habí, de loa arbolea). •= ecce eam, hela ahí, id.; eccílluní, ecmarfil. cíllam, eccistom = ecce íllum, ecce ilfaru, íirtütes, Prud., virtudes simuladas, fiugidaa. Bblandíta sujragía, Cic, E b ü r a , as, i. Ebora ó Talavera, ciu-ecce islam, vedle, ved^a ahí, id.; ecca, eecos •= ecce ea, ecce eos, vedla, vedlos dad de España. votos mendigados, obtenidos con lisonebürarius, íi", m. V. eborarias. ahí, Plaut. jas (pas.). == Eq. v. blandior. t ebüratus, a, um [de ebur], plaut. eccéntros, i, com. [Erntev-tpos]. M. eblanditus, a, um. Part. p. de eCap. Puesto fuera del centro. Adornado de marfil. blandior. eccere, adv. [ecce res ó rem]. Plaut., E b u r i c u s , a, um. Inscr. De Ebu-Kbodc, es, f. Plin. Ciudad de la Ter. He ahí, he alti que, ahí tienes. ro, ciudad do Germania entre los CuaArabia feliz. t ecclteuina, Siie, n. [Íxv%v*ja]* dos. é b o r , are. Phoc V. ebur. Kborini. órum. pl. m. Plín. Habi- Plaut. Efusión, derramamiento. labora, as, t* Ebora, ciudad de e c c l i y m o m a , atis, n, [¿XY6UJ ofp.a]. tantes de Eburo, ciudad de Germania. Portugal. éburneolus, a, um. Cic, dim., de L. M. Equimosis, la acción do trasvaE b u r ñ c e n s i s , e. Natural de York, sarse la sangre en ol tejido de nuestros e b u r n e u s , a, um, Cic, 6 E b ó r a c u i n , i, n. York, ciudad de órganos. é b ü r n u s , a, um [de ebur], Plin. Ingl atorra. f eccilla, eccillum, ecclstam. e b o r a r i o s , íi, m. [de ebur]. Ulp. Ebúrneo, adornado' de marfil. Ebiirobritium, Ü, n. Plin. Ciudad Are por ecce illa, e c c e illum. El que trabaja en marfil. e c c e istam. Plaut., Ter. v. e c c e al de Lusitania. eboratns. V. cburutus. Eburodiinenses, ium,pl. m. Inscr. fin. E b ó r e n s e s , ium, m. pl. Inscr. ecclésia, as, f. [ixxlr,d^]. Plin. Habitantes de Embrun. Habitantes de Ebora. B-;f)nro(Ionuio, i, n. Antou. Ciu- Congregación, junta del pueblo para E b o r é n s í s , e. Mel. De Ebora. oir hablar do la república; Aus. Cualdad de la Yienense, hoy Embrun. E b u r u u i a g u s , i, f. Aus. Ciudad quiera junta ó congregación; Lact. La congregación de losfielescristianos, la de la Narboneuae al S. de Tolosa, iglesia; Vopise Templo. E b u r o n e s . um, pl. m. C&s. Pueblo ecclésiástes, *, m. v. eccles-lde la Galia Bélgica. ± astícus. t. 316 ECfi ECS EDE ectásis. is, f. [frva-nc]. Diom. Flbre ne un músico, de un pintor, de uu ecclésiasticus, a, um [de gura poética por la que so alarga una sia]. Tert. Eclesiástico, perteneciente escultor. E c h i o n i d e s , a\ m. [Echxon]. Ov. guaba breve. á la iglesia; m. Cod. Theod. Fabriectlllípsis, ie. f- [IxftXnj/ic]. Diom. Hijo de Equiou. quero, el que en las iglesias cuida de E c h T o n i u s , a, um [Ecbion]. Ov. Figura poótioa, por la que se elide la lo que pertenece á la fábrica. sílaba acabada en m alfinde dicción, Perteneciente á Equiou ; Tebanu. ecclésiasticus, i, m. [de ecclesia]. echios, ít, f. [i'/yj;]. Plin. Planta ai empieza la siguiente con vocal ó dipEl Eclesiastes y Eclesiástico (dos litongo. desconocida. bros de la sagrada Biblia). e c t h y m a , Sti», n. [íxbuu.*]. L. U. écllis, is, m. [s/tí]. Plin. Onoquiecclcsiecdicus, i, m, [éxxXrjotexLigera erupción que aparece súbitamenles llamada también orcaneta. 5txó;]. Cod. Theod. Abogado de una írí echítes, as, m. [¿X l?]- Piedra pre- te y dura poco. Iglesia. ecticus. v. hectícus. ciosa pintada como la víbora; Plin. Una ecclesiola, as, f. [dim. de ecclesia]. c< til Inf l i u m , i, n. [se ent. remeplanta desconocida. Alcim. Iglesita, iglesia pequeña. e c h o , üs, f. [7,y«Vj. Ov. El eco, so- dium: de éxTiXXtu = arrancar]. L. M. eeclisis, eos, f. [éxxXiviaL L. SI, Bemedio ó medicamento para quitar el nido ó repetición de la voz; Ov. NomDislocación. bello. _ e c c o p e , es, f. [ezxomft], L. M. He- bre de una ninfa. Ectini, órum, m. pl. Plin. Pueblo t ecllOICuS, a, um [^Ytníxóc]. Sid. rida del cráneo ó de un hueso cuando Perteneciente al eco. — Échoicum me- de los Alpes. es oblicua y sin pérdida de sustancia. eceóprotieuin, i, n. [¿xxo-póu/j. fruiu. Serv., verso con eco, esto es aquel ectoiuoii, . n. [éxTOjiovJ. Plin. Eleboro, planta. cuya última sílaba es igual á la penúlL. M. Purgante suave y ligero. ectópia, as, f. [=x, TÓTCOC]. L. M . Anotima. t e c e o s , c o c a s ecca. Plaut. En I.cliyouiia. ce, f. Mel. Ciudad de malía en Ja situación de un órgano. lugar de e c c e eos. e c c e eas, ect e e t r o m a , átis, n. [&cTp<u|i.a]. Tert. Tracia. c e ea. v. e c c e ai fin. eCCobi [ecce ubi]. Onom. Vet. Aca- Eclectus, ', m. Capit. Nombre do Aborto (en el sentido figurado). t e c t r o p a , ae, f. [éxTpoicq]. Varr. so en alguna parte? = Eq. Aa alicübi, varón. eeliguia, atis, n. [IxXeiY-u-a]. Plin. Separación del camino, senda? El sitio an ueqaam. ó lugar donde uno se detiene para desEglegma, composición medicinal de maecdicos, i, m. [ixZtxóz]. Cic Síncansar, yor conaistencia que la miel; Jarabe, dico, procurador, defensor. ectropsesopliágium, tt, n. í * E c d i p p a , as, f» Plin. Ciudad de lamedor. u opinar, oiffOtpoÍYOc]. L. M. Instruu e c l i g m a t i u m , Si", n. Prisc. Dim. Fenicia. para dar vuelta al esófago. E c e t r a , ce. f. ['EyJ-pa]. Liv. Ciu- de e c l i g m a . e c t r o p i u m , ít, n. [éxTpsitiu]. L. M. CclTpsi.S, ís, f. [ixlzi'bts]. A d Her. dad de los Yolscoa. Ectropion, inversión ó conversión de E c e t r á n i , órum, m. pl. Liv. Habi- Eclipse de sol ó de luna; Quint. Eliploa párpados hacia afuera. sis (fig. gram.). tantes de Ecetra. e c t y p u s , ", um [SXTÜICOC]. Sen, Graecliptícus, a, um [lxXei7rrix¿c]- PÜn. ecfari, ecfero, v. con eflT. -.. La eclíptica, círculo máximo en la es- bado, esculpido de relieve. ecliea 6 é c h e l a , orum, n. pl. E c ü l e o , onis, m. Plin. De cío Bcufera celeste. [TjjfEÍa]. Vitr. Vasos de bronce á maé c l o g a , ce y ecloge, es, f. [éxXo- leon, autor de una obra sobre la pinnera de campanas, que estaban metidos tura. yi-j], Plin. Égloga, poema; compendio, en las paredes de los teatros para que eciíléus, i. Y. cijiiuleus. extracto, poeaíaa sueltas. resonasen y retumbasen las voces do e c l ó g á r i u m , ii, n. [écloga]. Título e c z e m a , ittis, n. [ex-£¿u>]. L. M loa cómicoa y cantores. Pústula quo produce un calor ardiente. Eclieerátes, is, m. [*Exexp4m]. de un libro del poeta Ausonio. eclógárius, a, um [écloga]. Aus. edáCitas, átis, f. [de edax]. Cic. Cic Filósofo pitagórico de Locres; U n Voracidad. Libro en que están varios poemas brerey de Macedonia. e d a x , áct's, com. [de et/o = comer], ves escogidos. E c l i e d e m u s , t, m. Liv. Nombre Cic. Voraz, comilón,—Edácem haspitem e c l o g á r i u s , ti, m. [écloga], < Le. de varios personajes. amiststi, Cic, has perdido un huésped Siervo literato que entresacaba, eon ecliedermia, m, f. [¿Yeo"6pu,íaJ. que tenia buen apetito. Edax licor, brevedad pasajes escogidos del libro Veg. Flaqueza extrema (h. de los aniOv., envidia que despedaza. Edax i<¡ que so leia. males que no tienen más quo los hueE c l o g e , e», f. fExXoYij], Suet. Nom- nis, Virg., fuego devurador. Edax si sos]. nium, Prud., vejez quo arruina, destruye. eclieueis, idis, f. [¿xs^v;]. Pliu. bre griego do mujer. e c m e l e s . adj. [éxp :W ;"|. Boeth. Que Tempus edax rerum, Ov., los tiempo La remora, pez. que todo lo consumen. Edax cura, ostá fuera do tono, que resuena mal. Eclietlienses , íum, pl. m. e c n c p h i a s , oe, m. [ixveofoc]. Plin. Hor., cuidado, pesadumbre que consuHabitantes de Echetla, ciudad de ¡Sime, e d a e i s s i m u s , Sen. Viento impetuoso que ocaaiona cierto cilia. i edeatroe, orum, ni.pl. [¿5¿atpov], ecliidna, as, y e c l n d n e , es, t género de tempeatad aaí llamada. f écüntra, adv. [e contra]? Hier., y Feat. Loa que diaponen los banquetes [l^iBvaJ. Ov. La víbora hembra; Cualecout ra n o . adv. [ e contrarío].reales, reposteroa. quiera serpiente, y en especial la hie d e c i m o ó c d c c ü m o , as, are, a. Plin. Al contrario, por el contrario. — dra lernea que mató Hércules. ecliiduseus, a, um [de echidna]. Met. Alus • - ra idetur, Hier., otros [de e y decüma = la décima]. Sacar, tomar, escoger de, altquid (lat. de la opinan do diferente modo. Ov. Perteneciente á la hidra lernea. — Jad edecimáti ex... Macrob., CCJlllora, tr, f. [¿x:oüy]. Vitr. decad.). La echidnion, ii, n. Apul. V. ecliíchiates tomadoa do... -^= Eq. Quasi ex parte salediza do una fábrica. u ii. _ f ecphrastes, as, m. [éxtppaffr^s], decem eligo, selígo. t< I n u n d e s , um, f. pl. [*EYi«cf8ecJE d e m b ú r g u m , i, n. Edimburgo, Fulg. Intérprete, traductor. Stat- Ninfas convertidas en islas por e e p i e s m u s , ¿, m. [áxjciiCtu]. L. M. capital de Escocia. Neptuno; Plin. Islas del mar Jonio. Elidíales, am ó ium, m. pl. Plin. ecliínátiis, a, um [de echxnus = eri- Estado del ojo fuera de su órbita. ecplexis. eos, f. [¿xicXqgtcj. L. M. Pueblo de loa Alpes. zo]. Plin. Erizado, cubierto de espii edcntaiieus, a, um. Not. Tir. V. Estupor ocasionado por una gran sornas como el erizo. edentíílus. presa. Eclliliis, ídis, f. Cié Una de la ise d e n t a t u s , a, um, Macr., part. f e c p y r o s i s , is, f. [¿xicópiuaií], las del mar Egeo. V. Ecliinaries. p. de ecliTnometra, a?, f. [¿Xiv¿p.i)Tpa]. Serv. Inflamación, fuego. edciito, as, are, [do e y deas = diene c q u a n d o , adv. [ecyquando]. Cic Plin. Erizo de mar. t> |. Privar de loa dientes, desdentar, ¿Sucedió alguna vez? ¿Vendrá tiempo eclt niopliÓra. as, f. [iyviovóp*]. aliquem (no se hall, quizá más que en que.. . ? — Ecquando te ratio nem factor,uu Plin. Pez de concha cubierto de esun paraj. de Plaut. y en el sig. do Hatuórum redditürum putástif ¿no te vino pinas. crub,). Ederitátas bellom morsas, mordeCCllTllOpuS, ódi.s, m. [évtvÓTtOUí]. nunca la idea de que un dia tendrías dura de una fiera desdentada. = Eq. que dar cuenta de tus accionea V EcPlin. Especie de retama espinosa (?). Edentulum facía. Ecliinos ó Ecliíiius, -'. f. ["EYÍVGC].quandone tibi tiber sum visas í Prop., cdentülus, a, um [de e y deas — ¿no te ha parecido nunca que aoy liCiudad de Acarnania; Ciudad en los •diente]. Plaut. Desdentado. — Edentubre? confines de Tesalia y de Acaya; Isla y CCQUÍS, aua 6 quo:, quod ó quid [de ldru.ui co ni dénos, Prud., canciones de ciudad del mar Egeo. viejas. Met. Edentulum vetustate viechlnus, i, m. [á^ívos]. Plin. Erizo ec y quis], Cic, y e c q u i s n a m , qaásnam, quoénam ó num, Plaut., vino añejo, punta, que no de mar; Erizo, animal terrestre; Hor. quidnam, pron. relat. [de ecyqjHsnam]. pica. Vasija cu que se enjuagan los vasos; «•depnl ó u*dénol, adv. Cic Quien? cual? Hay alguno que. .? Calp. El erizo de la castaña; Vitr. 0V. pol. hay quien...? valo, adorno en las catapultas de las ecqu-ó, adv. [de ecquie]* Cic. ¿Dón- •edera. V. h e d e r á . columnas jónicas y dóricas. E c h i n ü s s a , a, f. fEvivóeooa]. Isla de, adonde no? Ecquo te tua oirías pro- Edcssa,'/.', f. [ {/.mo}, l'lin. Kdevexisset, ecquó genus? Cic. ¿adonde nosa, ciudad de Macedonia; Liv., Tac. cu el mar Egeo. Ciudad de la Osroena. ecliion y échioni, íi, n. [iyysf]*te hubieran llevado tu mérito y tu naE d e s s a m s , o, um. Liv. De Bdesa cimiento ? plin. Triaca, contraveneno; Plin.' La planta y Nombre decompañero KchíOll, Mercurio; llamada de un de ónis, Stat. viborera. Cadmo; gigante; El m.padre Juv., [*Evíaiv]. Óv.de Cic. U Penteo n Claud. Nomhijo tica, ei;], Ecrectíce, ecstasis parte Tert. del Éxtasis, ó Ponto. éxtasis, es, arrobamiento. f. Plin. is, LaEcrocf, [éftqfxa O bitantes as EEdessii, ddoa e s Nciudades de C n Edesa u iorn s , a, do | um, estoAnombre). m mEutr. . Y.elaut, Ha- FPT FPO EDÜ 317 e d o l o , a», are, a. [do e y dolo, as]. lum, Liv., nomina, lista do los cónE d i t a n ! , órum, m. pl. f*E67)Tavof|. Pulir, acepillar. uid. — Kga sules. Liv., plin. K de taños, natural»» de Liria, • iibélinm non edolemf Varr., no he e d i t o r , óris, m. [de edo: V. eat. ; en otro llampo 1 de poder yo componer un opúsculo? pal.]. Luc. El quo produce, engendra, t e d l m e d í . Titta., Char. U n a for(rar. en est. sent. flg.). ttaod jusséras da á luz. — Luc, m a de jurar. quo causa ó produce humedad en la i, Cic, ejecuté lo quo me encart e d i b i l i s . e [do é.io = comer]. um. Capítol., los Cass. Glosa. Philox. Q u o se puede cogaste. = Eq. V. dolO* que daban loa espectáculos al público. mer. c d o m ,ra.indecl. Bibl. Sobrenome d i t a s , a, um* Part. p. de e d o . e d i e e , Imper. ant. do bre de Esau; f. Bibl. Otro nombre do f é d í t u s , ús (solo el abi. sing.). e d i c o , í . xi, cum, ctSre, n. [do e y la Idumea. m . [de ido], Ulp. Publicación; Estiér[. Mandar, ordenar, ut vedouiator. V. c u n d a tor. col do IOB animales. — Edítu bourn, /•</, Cic. (ó sin eonj.: ó ne n e d o m i t o , as, are, a. [frec. de edot. técn. habí, do los magistrados); fijar, Ulp., con la boñiga de buey. e d o , edi» ó e», edil ó eat, edi, isum, JUO = domar]. Esforzarse en domar ó Beñalar, diem comitü», Liv.; convocar, edére ó esse, a. [E5W]. Comer, y por someter completamente, alíquid. Ven. comitía, Cic, senátum in diempO»t\ Liv.; intimar, anunciar, deléctum, id. — traslae diaipar, consumir, altquid* — = Eq. Y', d o m o . Sdiciré muí \tam alícui, Liv., imponer una Mi ser rinitis est qui, quam esse cupit, c d o m í t u s , a, um, Col., part. p. de quod edit non luí',et, Plaut., bien desgramulta á uno. Est ííftt e&icendum qu • e d o m o , as, üi, itum, are, a. [de e ciado es el que hallándose hambriento • ntürus. Cíe, os pTeciso que des á y domo = domar: rar.; apen. se e n e no tiene qué comer. Edere de patilla, conocer cuál va á ser tu regla do conm á s que en los poet. y en la pros. Cié, comer del vaso sagrado (esto es, ducta (habí, del pretor cuando tomaba post. á Aug.]. D o m a r enteramente, sohacer poco aprecio de la religión, miposesión de B U empleo), timn, meter , sojuzgar, orbem, Ov. (dícese rarla con poco respeto). Ed "'...Cic, hago saber, provengo á i. en el aent.fig.).— E d o m á r e feriPlaut., recibir puñadas. Edere todos mis amigos que ... — Eq. D¡ tátem, Colum., domar la natural fiereza. . r, cemonio, atatüo, con- Plaut., disipar sus bienes. Nec edunt Edomáre nefas, Hor., triunfar de la oblivia laude,,,. Sil., oí olvido no desrno, sancto, jubio. corrupción. Edomita her'm , Colum., truye el mérito. Esse panem ex vino, «• d i c t a lis. e [de edíctum]. Ulp. planta cultivada. = Eq. V. d o m o . . comer sopa en vino. Si quid est Perteneciente al edicto. i ; d » n , ónis, m . [*HOÜJV]. Plur. E d o n , i algún vicio corroe tu t e d i c t i o , oni», f. [de edíco], Plaut. monte de Tracia. corazón. Libéater edi sermónem tuum, Edicto, órdon, decreto. E d o n e s , um, m . p l ["H&ÍDVS;]. Plin. e d i c t o , a», are, a. [intens. de edi 'o Plaut., he saboreado gustoso tu discurPueblo de la Escitia Asiática. ao L V. el sig. = Eq. V. e o m e d o . = intimar]. Declarar, proclamar, hacer E d ó n i , órum, m. pl. ['HBiuvoQ. Plin. d i o , i», dtdi, difiiui. dere, a. [de e y saber, alíquid (sol. le us. Plaut.). = Eq. Pueblos de Tracia. ii" dar: frec. y m u y clás.]. Hacer sacdíctom, í, n. [do edico]. Cic. OrE d ñ n i s , idis, f. ['HSuvfc], Ov. L a lir, dar á ver, dejar patente ó manifiesden (de uu particular); Edicto; M a n mujer natural de loa pueblos edones to, aiiquid (de aquí edere arinam, Plin., liento, citación hecha á nombre de en Tracia; Bacante, la mujer que celeuu protor. — Edictum perpetuara, Kutr., orinar; edere vitam ó extrémum citas spi- braba los aacrificioa de Baco. rítum, Cic, morir; edére clamaran, Cié, un como código publicado por orden ritas, id., questas, Ov., latráíus, id., gri- E d o n i u s , a, um, y iperador Adriano. tar, reir, quejarse, ladrar, etc. etc.); pro- • E d o n u S , a, um [Edones]. Yirg. Perc d í c t u s . " um, fue [part. p. de teneciente á loa pueblos edonea de Traducir, dar á luz (habí, de los hijos), edico], Mandado, intimado por edicto. cia, á Baco y á sus sacrificios. — Comitía edicta. Cié, comicios convo- alíquem parta, Virg., inf anteen, Suet. (generalm. poét,, ó de la proa. poat. á Erionus , i, m. ['HBuivó?]. Y. cados. Edieta di". Cié, para el dia seAug.); dar á luz (habí, délos escritos), ñalado. Edon. publicar, librum, Cic, anuales suos, id., e d i ui. ís. Subj. ant. por c d a i n . t e d o r , oris, n. Eeat. Lo mismo orationem, Salí, (muy clás.); dar á coPlaut., Hor. nocer, revelar, declarar, ceros artus, que a d o r . e d i s c o . i», didici, scere, a. [de e y dise d o r m i ó . is, iré, n. [de e y dorOv., fata, id., ñamen patrtum, id.; dar, co = aprender: m u y clás.]. Grabar en mío == dormir: rar., pero muy clás. : producir, fructum. Cíe; causar, tumülla memoria, aprender perfectamente, ei aró rum ri n-rum, Quint. ; pene- lum, Liv., cometer, scelus, facinus, Cic. generalm. se dice de las persona? trarse de, estudiar á fondo , usan, her- — Edére strages, Cic, hacer una gran ebrias]. Dormir como uu tronco, ó Edere bdrum, Ov., arte», paternas, Id. (en est. carnicería, una gran matanza. más bien diaipar durmiendo, nocturnum muña» gladiatoríum, Liv., dar el espec- vinum, Gell. •— (¿uum viaoléati edormisent. ee Las más vec. poét.). — Edidici táculo de un combate de gladiadores. quid pérfida Troja par aret, Ov., conocí verint, Cic, cuando los ebrios han dorEdére eximpla in alíquem, Ter., hacer u u los designios de la pérfida Troya. Usu, mido bien. Dimidium ex hoc tempáre edidici, id., la experiencia m e enseñó... escarmiento con alguno. Edere arma, eflormitur, Sen., la mitad de ese tiempo Oy., cantar las batallaa. Edére judices, = E q L V. d i s c o . ae pasa en dormir. = Eq. V. d o n a ía. Cié, nombrar, elegir jueces. Se pafriis Edissa. Y. E d c s s a . e d o r m i S C O , i», ér», n. [incoat. de penetralibus edére, V. Flac, aalir del edormia = dormir mucho]. Dormir cot edisserator. óris, m. [deedissépalacio de Su padre. Edere annüom m o u n poate, ó m á s bien, disipar dur, '•]. Aus. El que explica ó hace diseropiram, Liv., hacer u n servicio anual. miendo , crapülam (rar.: no se e n e tación. Loca edita, Cses., sitios altos, elevados m á s que en tres ó cuatro pasaj. do e d i s s e r o , í»i rüi, sertum, rere, a. (muy clás.). Máscenos edite regíbus, Hor., Plaut. y Ter.). — Edor mi'scere unum [de »• y disséro, is = disertar: rar., peMecenas, descendiente de reyes. Virtsomnum,- Plaut., no hacer m á s que u n ro m u y clás.: no se e n e en Caes.], E x bus editior, id., m á s fuerte. Editas hic sueño. = Eq. V . d o r m í o . plicar, declarar, exponer menudamente, ego sum, Ov., aquí nací yo. Edita» ex E d o s a , as, f. Pliu. C. de África. res gestas, Liv., fia,,, gerendi belli, JuBt. oráculo Apollínis, Cié. dictado, declaE d r í , órum, m . pl. L a isla de Bar—• Edisserére cunctándi utí/ifá/es. T a c , rado por el oráculo de Apolo. Edita fei en la costa de Inglaterra. hacer resaltar las ventajas de_ una sasemina, Varr., semillas nacidaa con el E d r o ó E d r o n , onis, m . Plin. bia lentitud. = Eq. V. e x p o l i o . tallo fuera de tierra. Edita montíum, Puerto de Venecia. t e d i s s e r t i o , onts, f. Hier V. T a c , las crestas de los montes. Y. el e d u c . Imperat. de e d u c o . dissertatio. anter. = Eq. Jacio, proféro, divulga, e d i s s e r t o , as, are, a. [de e y disEduca, as. V. Edulica. causo, commítto, emitto, exprimo. ae =ss disertar; rar., y en geneT. e d í í c a t i o , onis, f. [de educo, as], l e d o , onis, m . [de edo, edis]. ant. y poat. á la époc. clás.; no se e n e Cic. Educación, enseñanza, disciplina, Varr. Comilón, comedor. en Cic. ni en Caes.]. Explicar menudacrianza; Pasto de los animales; Cria t é d o c í n t e r , adv. [de edaceo], mente, desenvolver, a/Xqtrid. — fleque de ellos. Gell. Por via de enseñanza. •re quas edissertándo mic d ü c a t o r , orí», m . [de educo, as], e d o c e o , es, üi. dóctum, ere, a. [de nera fedro, Liv., no m e proponCic. El que cria 6 alimenta; Preceptor, i e y rfoceo = enseñar: m u y clás.]. Dar dré contar cosas cuyo valor quedaría maestro, director, ayo. I u n conocimiento exacto, instruir á fondebilitado con_ una detenida narración. é d i i e a t r i x , ícis, f. [de educátor\ I do, enseñar puntualmente, alíquem alii i V. e x p o l i o . Col. A m a de leche, la que cuida, edu quam rem 6 dé aliqua re. — Tages prieriisserrus. a, um. Part. p. de ca, enseña. — Eárum rerum paren* mas Etrüscam edocait gentem casas apeedissero. A m . rire' futuros, Ov., Tages fué el pri- est ediicairixque sapientia, C i c , la saedita, órum, n. pl. [de editas], Ov. mero que enseñó á loa Etruscos el biduría es la que da y desarrolla todas esas ventajas. Ordenes; Tac. Lugares elevados, altu- arte de la adivinación , ó á leer en el e d ü c a t u s , a, um [part. p. de eduras, collados, etc. V. editos. porvenir. Edictos cu acta per legatos, co]* Cic. E d u c a d o , criado, instruido. editieÜ judices, m. pl. [de edo: Salí., enterado de todo por los comisio— nados. Quid fieri vellet edrfcet, Caes.., le Educaras liavénas. T a c , criado en V. eat. pal.]. Cic. Jueces ó arbitradoRavena. Edúcalas ad tur pita dinem, Cic, res i|ue el demandante tenía derecho i explica detenidamente su plan, lo que Uva pampi¡ deseaba se hiciese. EdocÜit turnen ratio criado en la torpeza. de elegir en ciertos caaos. neá edúcala sub umbra, Cat., el raciut. . ., Cié, la razón h a hecho ver, ha e d i t i o , onis, f. [de edo: V. est. demostrado que . . . Tot casibus eáocH, m o que se cria á la sombra del pámpal.]. Cic. Edición, publicación; Ulp. Caes. , instruidos, escarmeutados con pano. Parto, producción; Exhibición; N o m tantos desastres. = Eq. V. d o c e o . t e d ü c a t u s ,fia[de educo, as]* V. bramiento (de magistrados); Asignación, e d ó c t u s , a, um. Part. p. de e d o citación judicial; Presentación, produceducatío. ción de cuentas. — Editio libri. Quint., ceo. t e d u c e . Ant. imperat. de e d u c o . publicación de un libro. Editío con*üédolatus, a, um. Col., part. p. de e d u c o , as, are, a. [de educo, is = llevar, presentar]. Criar, cuidar, aliI mentar , puerum , Plaut.; educar física 318 EET Ó moralmente, puillam, id., adolescint*m, id. ( m u y frec. y m u y cláa.); hacer crecer (habí, de laa plantas y animales), nutrir, alimentar, pomum ager, Ov., herbas humus , id., jíorern imber, Catull. (en est, sent. ee poét. y de la proa. poat. á Aug.). — In his scholis ediorátor, Quint., en estas escuelas se educa ó se forma el orador. Educare apros, Hor.^criar jabalíes. = E q . Nutrió, alo; institüo, informo. V . el sig. e d u c o , is. xi, ctum, cere, a. [de y duco = llevar: m u y free y m u y clás.]. Sacar, rete joras, Plaut.; sacar de, llevarse, muiierem ab domo secuta, Caea., extraer, teluut eorpore, Vírg.\ conducir, aquam in fundum, Dig.; hacer comparecer, llevar, citar, alíquem in jus, Cic, ad cónsules, id.; hacer partir ó salir, sacar, prassidiurn ex oppído, 1 '«s., copias castris, id., exerd' expedit'ianem, Cic. (t. tecn. de la mil.: este es el sent. dominante en Caes.); hacer partir, naves porta 6 ex ¿ CEBS.. P U n . (t. de marin.); hacer salir del cascaron (habí, de los pájaros), fastutu, Plin., pullos suos, Plaut.; y de aquí (por extensión) educar física ó moralmente, puéllam domi meas, Plaut.; m o v e r de abajo arriba, levantar, a mores in astra (met.), Hor., molem casto, Virg., turres altiüs, Tac. ; pasar, insómnem noctem ludo, S t a t . — Educicum, Cic, desecar u n lago. Educiré se multítudíni, Sen., sobreponerse á la multitud. Educére in acíem. Caes., salir al c a m p o de batalla. Educére eoeí Plaut., apurar u n a copa. Edúcete nos sub hiberno cosió. Sil., dormir al sereno en las ateridas noches del invierno. = E q . Ectráho, soleo, libero, expedío, eximo, traho, emitto. e d u c t i o , ónis, f. [de educo]. Cat. L a acción de hacer salir; L a acción de agruparse ó formarse en racimo com o los abejas. Pall. e d u c t o r , oriJ [por educadorx de educo]. Eront. Educador, que cria Ó educa. edüctus , a, um. Part. p. de e d u co, ü. e d ú l c o , as, are, a. [de e y dulco]. H a c e r dulco, agradable, dtarn, Mat. ap. Gell. et Nop.. = E q . Dulce fado, indulco, oüdulco. é d u l e o r a t í o . ónís, f. [de e y duicoro], L . M . Modificación de la acrim o n i a do alguna sustancia. t e d u l e o , ante, m . [de ido]. Gloss. Pith. L o m i s m o q u e e d u l e u s ó e d i t l u s , i [de ido]. Gloas. Isid. Comilón. édülia, íum, n. pl. [de edo]. Hor. Manjares. Y. edulica. E d ü l i c a ó Ediica, ce, f. [de ido = comer]. Aug. Diosa que cuidaba del alimento y crianza de los niños. edulis, e [de edo]. Varr. Cosa de comer, ó buena para comer. e d ú l i u m , ii. n. [de edo]. Varr. (mas usado en plural) Alimento.—Eduab edindo, Eulg., la palabra eduione de edo. cduius. v. eduleus. e d u r ñ t u s . a, vm [part. p. de edüra]. Alcira. Endurecido. ?edüré, adv. [de edürus]. Ov. Dura, obstinadamente. é d ü r e s c o , is, ere, n. [de e y durisco]. Endurecerse. C. A u r . e d ñ r o , as, are, a. [de y e duro : post. a A u g . y m u y rar.]. Subsistir, durar, fulgor solis cadintis. Tac. — A pueritía •i» aperíbus edurándus (otros leen Colum., debe ejercitarse desde niño en las faenas del c a m p o . = Eq. v. induro, p e r d u r o . édurus, a, um [de J. Virg. Muv duro; met. Ov. Endurecido, obstinado. E d ü s a , as, i. [de edo = comer], Varr. V. E dm. upoema l i['cHf ai. Etion, e l^etlOIl, d yEdusa. padre l ¡. üAus. u m de ónix, óIdilio, Andrómaca. idyllium, TÍcorto. í¡, UíVj.n.Ov. [et- KFF EFF effemínátórium, H, n. [de effeE c t i o n e u s , a, um ['Herttíivetoc]* ]. Glose. Isid. Lupanar, burdol. Ov. adj. Perteneciente á Etiou. effeminatus, a. um, part. p. de teffabilis, e [de efor]. Virg. Lo e f f e m i n o , tV, are [de ex y /entina que se puedo decir, contar ó referir. = hembra], Enervar, debilitar, cnrjjus efi"a?cátus, a, um, adj. [de e priv. y j\vx = hez]. Limpio, purgado de to- anímüutqiie cirilem. Salí.; afeminar, bomines. Cees.; m a n c h a r , deshonrar, attda mancha (en sent.fig.).Apul. teffafllatus, a, um [ex, jilum], quíd, Claud. — Ejfemiaáre vultus, Cié, dar á su semblante u n aire de mujer. Fe¿t. <-loss. D e s n u d o , descubierto. f effailien, inis, n. [de efor], Mart. EJ'eitiinátus lii.sirío, Tert., histriou vestido de mujer. Ejfemináta compositio, Cap. Palabras, diacursos. Quiut., composición falta de vigor y e f f a r c i o y e f f e r c i o , ís, rsi, rtum, cire, a. [de e y fardo: m u y rar.]. Lle- nervio. — Eq. /afirmo, encrco , frango, »', debilito. nar, rellenar, intervalla yrandíbus saxis, e f f é r a s c o , ís, ere, n. [incoat. de Caes. ~ Eq. V. farcÍo. e f f a r i s , átur , atus sum, ári (de ejféro, as = hacer fiero]. Enfurecerse, leones immanius, A m m . = Eq. Eerus ña. ejfor. sin uso) dep. [de e y for, aris: efferate, adv. [de eferáfus], Lact. térm. de la antig. leng. relig., y poét.: Fiera, cruel, inhumanamente. frec. principalm. en Virg.]. Decir, a n u n efferátio, ónis, f. [do afero, as]. ciar, divulgar, hablar, alíquis. — Sed Tert. Fiereza, inhumanidad, crueldad. tamen ejfábor, Lucr., hablaré sin e m effératus, a, um. Part. p. de efbargo. Aff templom ejfándum. Cié, para ffero, as. la consagración del templo. Quod ita effercio. V. effarcio. ejfabimur, Cic. (t. de la dialect.), cuya efferésco. V. efférasco. proposición formularemos do este m o efféro, as, are [de e y ferus = fiero]. do. Tantum ejfáta, Virg., y así diciendo, Hacerfiero,feroz, embrutecer, hacer y sin añadir m á a palabras. Ejfáfuin salvaje, terram i m maní I a'-' belluárum, templum, C i c , el lugar q u o designaban Ció. — Efferare ingenia,_ Curt., embrupara templo los augures con ciertas tecer loa ánimos. Ejjeráti odio irajue. fórmulas desprecatoriaa. = E q . Earí, loqui, eloqui,díd-re,proférre. Y. l o q u o r . Liv., enfurecidos por el odio y la cólera. Ejferatióres mores ritüsque, Liv., usos y effascin-fitio, ame, f. [de ej'asdno], costumbres bárbaras. Ejferatiss, Plin. Fascinación, hechizo. fictas. Sen., las pasiones m á s violentas, e f f a s c i n o , as, are, a. [de e y fascino]. Fascinar, hechizar, a/Íque/ii.V\irL. m á s salvajes. Haptuut Si ¡'iris Mttrs efférat aurum, Stat., Marte trasforma eu — Ejfoycinárites homínes, Gell., hechiferoces armaduras el oro arrebatado á ceros. = Eq. Y', fascino. effata, órum. n. pl. [de ejfor]. Cic. los dioses. = E q . Acerbo, acüo, irrito, áspero, exaspero. Y'aticiniOB. — Effáta augurara, Varr., dee f f e r o , /ere, extüti, etatum, éjferrs precaciones do los agoreros para con[de e y fero = llevar: m u y frec y m u y sagrar uu lugar. teffatio, ónis, f. [de ejfor], Serv. Elclás.]. Sacar, aurum joras, Plaut.; llevar, puerum extra asdes, Ter.; exportar, acto de hablar. Cfíat u m . i, n, [de ejfor], Cic Axio-fritiuéntum ab Illirda, Croa.; retirar, c<. anua e castris, e etra ma, sentencia, principio, dicho. effatus, " titu. Part. p. de effari. Liv.; llevar á enterrar, enteri: N e p . ; producir, criar, ager uberídres effatu-, íts, ni. [de ejfor]. Habla, fruge», Cic. (en sent. prop. y fig.); lepronunciación; Narración , relación; vantar, ÍUOS \n murum, Cíes,; revelar, predicción, vaticinio. — EjTátu digna publicar, clandestina consilia, id-J ex'. Plin., nombres que merecen Bor citados. Effátu sanctas vaticinatíónís presar, graves sententía» oerbis in *on< C i c ; dejarse llevar, trasportar (en pas.), accépto , Apul., habiendo recibido la '/•.', Lucil., cupiditate, ('ic, gausagrada reapuesta del oráculo. •fin, id.; elevar (moralmeutr effatiíus, a, um [ex, fatüus]. Gloss. jwcuuid, honÓTé, Salí.; ensalzar, ah Isid. Hablador. t e f f é c t é , adv. [de efjicío]. A m m . summis latid dais, ('ie; sufrir, soportar, ,,n,/,/,„, laboren*. Ció. ( m u y rar.i. — EfC o n perfección, effectiiis, A p u l . us, Plaut., salir de la effecti'o , ónis, f. [do efjicío]. Cic. oasa. Mea i • spuAcción de acabar, ejecución. blíca, Liv., con m i muerto hubiera quee f f e c t i t o , as, are [free del inus. dado sepultada la república. ejfécto, q u e á au vez ea frec do ej be,,, Sa •'!'!. Virg., la Italia proH a c e r á m e n u d o . Not. Tir. e f f e c t í v u s , A. um {de efjicío], Plin. dujo la juventud sabina apul er-iuid ile-i.rum pomis, Hor., Efectivo, }o que se lleva á efecto; Prisc. cuando alza el otoño su cabeza coroConjunción que explica u n efecto. — Ars n a d a de frutas. Posteáquam nt cjjecjit'u, Quint., arte práctica. ' í-t in e f f e e t o r , eri», m . [de efjicío]. H a - ut i I ítum el:'u ,,• CSt '/•" ' i usas . . ., Ca.'-:.. ruando cedor, autor, causante. e f f é c t r i x , Ícis, f. [de ejfictor]. Cic.se divulgó entre loa soldados la arrogancia q u e mostró Ari o visto en la enHace-dora, autora, causadora. trevista . . . Verbum de nerbo exprfssum e f T e c t u m , i, n. [de efjieío]. Cic, i, Ter., tradujo reproduciendo paQuint. Efecto. ritáte, e f f é c t u s , a, um [part. p. de efjicío]. labra por palabra. Ejh Suet., anhelar la popularidad. Ejférri Cic. Acabado, concluido, perfeccionado. Cic, dejarse arrebatar del zelo. — Egidas res, Cic., los efectos. Effcetwn% ¡ lastilíd, id., citar trasportado de alíquid reddére, ó dure, Ter*. llevar algo alegría á efecto. Aures • postu• ido,i 'ic, Jactarse, lantes, Quint., oídos q u o desean otra gloriarse. Ejférre cosa m á s perfecta, f effecti'nr. Apul. alguna cosa. En erre maluj • e f f é c t u s , ús, m . [de efjicío]. C i c Cié, sufrir u n m a l con Resultado, efecto; Virtud, poder, eficacia. — Opera in ejféctu eraat, Liv.T laa rar. en est. acepc). / •>. reobras estaban concluidas. Síne utlo ef- consilía, Cajs., pnm-r •-••• velar planea ó proyectos clan<'<^tiims. Liv., sin haber hecho nada. Son = Eq. Pronto, profero, educo, caret éffectu, Ov., ae lleva á efect- . • jféctus, Cic, virtud, eficacia de tólto, laudo. eff-ertus, a, um, plaut. [part. i>-,lt; u n a raiz. |, Lleno, colmad'e f f e C ü n d o , as, áee, a. [de ex y fecune f f e r u s , a, uta [de c J ferus]. Sen. do]. Fertilizar, hacer abund Fiero, i n h u m a n o . patriara. V o p . = E q . / e f f e r v e n s . Us, com. [du efirvo], _ Gell. Fuerte, v e h e m e n t e Cic. Tert. — con cado, effeminate, t Ejjei. effemínatio, flojedad. Afeminadamente; Afeminación, afeminado. liad, adv. delicadeza, ónis, Hier., Sen. [de f. r Débilmente, eapíritu [molicie. apo- cesar f;, Í/Íeira, f fr-j / de e rdotftíni, Lucr. v-hervir, e s-e oformen ,secaira Ulp. entrega tar]. i Alzarse fácil .•ac. /- •<•, mente dehirvii llat.; efá EFF EFF EFF 319 los traaportOH do la colora. Verbi» ejfrr- = hender]. Cortar, surcar, jlactv-. e f f l u e n t i a , as, f. [do dttan: V. oat. it'i'-in, Dio., oou palabras impetuo- M a n . — Eq. Y. findo. pal.], l'lin. Elluvio, vapor exhalado do sas. : Kq. V. fer* e n . CffillgO, is, ari, re [de rpos. effer^o ex y jingo — fingir]. Figurar, reproeflloo, U, rr | do ex y Mué | Ae la [>• • ¡lurvir, ducir, representar con el cincel, buril, = fluir: m u y clás. y principalm. frec pincel, alíquid, Cifc. (muy cías., y us. en el sent.fig.,aunq. no ae e n e eu • fermei las más. vec en sent.fig.);imitar, fmaCaes.]. Fluir, correr, ar, 'num, Lato sa'¿uint. ] frotar, limpiar, Plin., fi"tw>r e.r u.rbare, id. , lir (como > decirlo aaí) tris, id.; escaparse de (habí, de cuerpos empapar, sanguine,tí típaligü», Cic. (muy idos de la fermentación. rar.) — Au* qui oraiorem studFmu» éffln- no líquidos), caer, toj" sinM, Tib.; des= Bo. V. f e n e o . aparecer, notas ccedis -i i>v. — Oic, noaotros que queremos traeffetus, i, um [ex, fituij. Que ha ,-e uua cum sanguine vitam, Cic, zar el bello ideal del orador. A parido; Que ha producidoj Que ha murius alicüjus, Ov., tocar, palpar, aca- dejar escapar la vida juntamente con ito (si ae habla de gallinas á otra* la sangre. Efrlü< ' re, puso la riciar las manos de alguno. = Eq. Etaaves); met. Consumido, rendido de traedad. Efjluit memoria, Quint., pasa el i,- •. •• rprim i, formo, informo. bajar ó do loa excesos; Nacido, p effío, is. Plaut. E n lugar do fio, te. recuerdo, viene el olvido, ag. ,i, tdo. Y. efféctus, effolacrimóos, L u c , romper á llorar, i Y effieri. tus. t effetíor, Apul. eerse en llanto. I l'lin., e f f í r m o , a», are, a. [de ex y t e f f e x i m . A r e por e í f e c e r i m . sé caen loa cabellos. Quantum stagna = hacer firme]. Afirmar, consolidar, Plaut. re deeus, Claud., cuantos te••jfirma, Att. ap. efTícabíliler, e*ér. [de t¡f\ Non., hazte fuerte, saca fuerzaa de fla- soros acarrea el Ta|o. Utrümque. hoc luterp. Iren. Eficazmente. falsum est: ejjh/et, Ter., uno v otro es efftcácia, as, i [do ejtícax]. i-iin.queza. = Eq. V. firmo. efflagitátio, onis, f. Cic V. e f - mentira, ello dirá, ello se sabrá. Efaoia, virtud,, actividad; Rocursoa jiuis, amens, Pers., te pierdes, insensato. flagitátos, vs. para obrar, habilidad, destreza, talento. •mo tua efjiüo. Cié, anCfflagitatuS, a, um. Part. p. de etrícaeitas,ttH»,f. Cic. v. effttes que te olvides de mí. = Eq. Eluo, Cffliiffito. cácia. •el'fla^itatus. Ss.ra.[de ejjímjíto — elábor, ejfüador, excído; abeo, ecanisco; efficaeiter, adv. m. [de effi \. teflliilis, a, um [de efjiüo]. Avien. pedir : solo el abi. sing.]. Cic Instani'im. ate: fervorosa, poderoQue se derrama. cia, petición vehemente. — Efriagitátu samente; Modest. Efectivam. Cffiuviuin, H, n. [de et'düo]. Plin. meo, Cic, á ruegos raios. "tficav, áci», com. [ae efjicío], Plin. efflaífito, es, are, a. [do ex y fta- L a salida de una corriente ó manantial, Eficaz, activo, poderoso ; Hombre oe gíto = pedir: m u y cláa. aunq. no se y el lugar de donde sale. acción, do ejecución. — A e f Alivio, onis, f. [de efjiüo]. H y g . e u c cu Caes.]. Pedir con iustanciaa, Plin. j., do libros, Quiut.; implorar, míserícordínm El sitio por donde corren las aguas gran virtud contra la mordodura do laa alicüjus, (Me; reclamar, signum pugna;, (arroyo, cuando se h. de las llovei entes bebida en vinagre effieadizas). Liv. — Eftfagitáre aliquem, ut . . . Auct. cior. I'.. II., solicitar de alguno quo . . - Ejjla- -f-efflüxus, a, 11,u. [do efjiüo]. Iaid. efftcieilN, Us [de e/flato]. Cié Efigitare cullationes, Suet., exigir contri- Voluble, inconstante. ciente, el que obra y hace alguna cosa, e f f o C O , as. are [de ex y faux= faubuciones. Locus adversarios ejey la causa que obra y produce. bal, Suet., el lugar convidaba á loa con- ces =• las fauces]. Sofoear, ahogar. effícienter, adv. [do e/fioiéns}. Cié trarios. = Eq. Ftagíto, peto, pasco, ex- Flor. — Donis suis ejfocántur (otros leen Efectivamente, con efecto. ojfncántur), Sen., eatán abrumados con . postulo. effieientia, ce, f. [de éfficio]. Cío. t efff ñ a u ñ a u s , tis [part. pres. de ef- el peso de sus riquezas. Eficiencia, virtud y facultad para hacer. e f f Ó d l O , is, fódi, fossum, dére [de jiammo, sin us.: ex, flammo], Mart. Cap. E n pl. Isid. ex y fodío = cavar]. Cavar, ahondar L o que arroja, ó despide llamas. — efficio, is, féci, fictum, jicere [de (como para abrir una zanja, u n pozo, SjelloB 11da,umántes, Cap., estrellas resfado = hacer: m u y free en tod. un foso), terram, Quint.; sacar cavando, plandecientes. loa períod. de la leng. y en tod. los gen. efflatus, a, um [part. p. de efflo]. extraer, argentum e térra, Cic. — Ej/ode eat.] Hacer, opas. Cié; ejecutar,'fadere tÁesáurum, Plaut., desenterrar u n Suet. Echado espirando, respirando. cinóra, id.; construir, pontean Oses, j forCfflatus, us, m. [de eftio = respi- tesoro. Eilodire altcui ocülos, id., sacarle mar, portum ínsula, Virg.; producir, á uñólos ojoa. Ejfodére cerba atrócisiglo, rar]. Sen. Respiración. maguas rerum cavimutationes, Cajs. — effléo, es, ere, n. [do ex y fleo =* Petr., hacer una severa erítlca de las Efjicére at amicí ¿adaten, anímam exllorar]. Llorar amargamente, alíquis. palabras. Ejfodére aculas oras marítimas, cítet, Cic, hacer do m o d o que levanto — Efjiére tutos ocülos, Quint., derretirá© Cic, destruir loa dos puertos m á s imel espíritu abatido de su amigo. Efjiportantes (el de Cartago y el de Coen lágrimas. = Eq. V. fleo. • ne ne quciuquam vaae lacessas, rinto). Ejfodére viscera telis subjecti*, ? e f II i C í e , adv., Apul., y Virg., yo haré que en adelante .á nadie efilietllll, adv. [de efjíigo], Plaut. Ov., desgarrar laa entrañas con el desafies á cantar. Efjicére quomínus hierro homicida. == E q . Fodío, erüo, Ardiente, apasionadamente. Lucr., hacer que n o , impedir que . . . extraho, erétlo. t e f í l í c t o , as, are, a. [intens. de (muy rar.). fSi vincos centén* eftltijo = sacudir]. Abrumar, abatir, t effódiri. Infin. ant. pas. por e f i-itingülajugira efñciant, Colum., si f o d i . Plaut. mortificar, aliquem* Plaut. las viñas dan u n producto de cien seseffqemino, etc. v. elfemíno. CfflTgfO, is, xí, ctum, gére [de ex y torcios por fanega. Vult efjicére anirao.s effoetus, a, um [de <*x y íW</*]. Cic. jlijo = Sacudir]. Matar á golpes, esse mortales. Cié, so empeña en dedos canes. Sen., ciperos, id. (muy raT,). G-astado, consumido, sin fuerza ni vimostrar que son mortales las almas. — Efjiigére spteas mañtbus , Tert., dea-gor. — Ejfátus aj<>r, Yirg., 6 E Ex quo efncíiur, Cic, de donde se insolürn, Col., tíerta cansada, gastada. hacer las espigas entre las manos. = fiere, de donde se concluye. = Eq. EaEjfata gallina, Plin., gallina que no Eq. Percutió, ocddo, perdo. cio, pérfido, perágo, prassto, exéquor, efflo, ae., are [de ex y fío = so- pone. Efata viríbus senéc/us, Virg., condo ; conclüdo. vejez m u y débil, decrepitud. plar]. Echar fuera soplando, exhalar, effíctio, onis. f. [de ejíingo = reeffor. Y . effaris. ignem naríbus. Ov, (las m á s vec poét. presentar]. A d Her. .Representación, ó de la pros, post, á Aug.). — V e f f ó r a t o s , a, um. Col. Part. p. copia del carácter de alguno; L a figura colorem, Lucr., perder el color. Eftiáre de effor o . etopeya. f e f f o r m l s . e [ex. forma], Not. vinasomno, Stat., dormir la borrachera. effíctus, a, am [part. p. de éjf\ Efjiare anímam. Cié, morir. E- • Tir. Irregular, que se separa de la forCic. Representado, remedado. plagie, Stat,, heridas mortales, por donde m a , que está fuera de la forma ordit effieri. A r e por efficl. Plaut. ae respira. Quaru rerum est <¡u>>d murí- naria. t effift-i'a, as, f. Plaut. v. effigies. ais Brutas eftiácH. Flor., ouánta verdad e f f ó r o , as, are [de "X y faro ~ t effijffiatus, a, um [part. p. de efhay en las palabraa que exhaló Eruto taladrar]. Barrenar, taladrar, truncum, jigio]. Apul. Retratado, figurado. al morir. Efñal odor, Fort., se exhala Colum. = Eq. Perforo, fodío, aperío. t e f f i g i a t u s , ue [de efugio]^ Apul. el olor. = Eq. Fiatuiu emitió. effossio, dnis, f. [de tfadio'\. Cod. El acto de retratar ó remedar. t e f f l ó r e o , es. ere. n. [de ex y flo- Theod. L a cava, la acción do cavar 6 e f f i g i e s , ii, f. [do ejíingo = reprereo = florecer). Florecer, echar flor, sacar cavando. sentar]. Cic Efigie, imagen, figura, tilia campis, Tert. = Eq. *V. floreo. e f f Ó S S O r , óris, m . [de ejfodío]. El idea de algo. — Ad efjigiem jusli iinperii, e f f l o r e s c o , ts, üi, scere, n. [incoat. cavador. Cié, á piodo de u n imperio justo. Conde efjiuréo = comenzar á florecer; pae f f Ü S S U S , </, um. Plin. [part. p. de siliórum ao cirtütum ejngíes, C i c , imalabr. Ciceroniana], Echarflores,floreejfodío]. Sacado cavando; Cavado. — Met. gen, retrato de los pensamientos y virtis eórum damíiiu.s, Cees., después cer, alíquid (sol. en el fig.), Cié; protudes. venir ex alíqua re, id. — Efrtorescére de haber registrado todos los rincones effigio , as, are. a. [de djigíes •=• ingenlfi laudtbus,QiQ,, brillar con las flo-de sus casas (cavando aquí y allí). efigie]. Dar forma, representar, aix res ó prendas del genio. Efjh--,rescerc. ineffotus. </. um [part. p. del siguien— Homínem Deus efjigíat, Prud., Dios jurentum, Aug., estar en la flor de la te]. El acto de sacar laa aves BUB huetoma la forma de nombre. Üummi <7juventud. effiorescit de los polluelos del casnedas Ad effílldo, efjigírm con elformo. is, bustoiré, dela. V¡s. príncipe. [de A mex m .=, y jindo Eq. m o - nar], = mano, Cíe, e fEq. festa lPlaut. uemano. Ef e nventaja floreo, tUtilttas e Derramándose. r , adv. resultado splendéo, [de efñüo laaml splendeseo =••>• m a -am; vos, do caron. e ftoda fóo—la v é(¿uum la osalida .nidada «á,grex •*— juérif lluege 'de .ex ejfótus, &y lograrse. fo*4<¡ cuan*• 320 EFF EFF EGE cubiertos. Effüsi pleni» portit, Liv., sae f f u g i u m , ü, u. [de effugió]. Cié fomentar]. Irritar, inflamar, carnem, liendo de tropel. Veg. (habí, de una llaga ó herida). Huida, fuga; Ellugar donde se hv re.— f e f f u t í o , ís, iré [de ex y futía =¡ ,-,,, inddére, T a c , cortar la uga, e f f r a c t ñ r i u s , K, m . [de effráctor], charlar, ant.]. Charlar, hablar sin concerrar, impedir el paso. Ejfagia pennaSen., y sideración , aiiquid (muyelas.). Effue f f r a e t o r , óris, m . [de effringo]. rum, Cié, alas para huir. tifa temeré vaticinia, Cic, vanas predicUlp. El que rompe, quebranta, descert e f f ü g i u s . v. e f f u g í a . ciones. Ita temeré de mando effutíunt, raja puerta, ventana ó arca violentae f f ú g o , as, are [de ex y fugo = C i c , tantas necedades dicen acerca de mente. ahuyentar]. Ahuyentar, iniquitátem, la creación del m u n d o . = Eq. Temeré e f f r a c t ü r a , as, f. [de effrxngo], Hier. (lat. de la decad.). dico, inania verba fundo ó profero. Paul. Jet. Rotura, quebrantamiento de e f f u l g e o , es, si, iré, n. [de ex y CÍtiitltuS, a , um. Part, p. del anpuerta, ventana, arca ó cofre. a = resplandecer: no se e n e ant. terior. e f f r a c t u S , a, um [part. p. de efdel períod. de Aug.]. Brillar, noca lux . E g á l e o s , i, m . Stat. Monte de la fringo]. Hor. Roto, quebrantado con ocülis, Virg.; resplandecer^ auro ostrÓ- Ática. violencia. — Efráctus fame, Plaut., que. id.; lucir, veste nicea sacirdos, K g a r a , os, f. Inscr. Ciudad de ia muerto de hambre. Sil. — Audacia aut in.tigníbus effülgens, Tarraconense. e f f r e n a t e , adv. [de effrenátus]. Cic. T a c , señalándose por su audacia ó por e g e l a í u s , a, um [part. p. de egilo], Desenfrenadamente. la brillantez de su atavío. Ejfulgébant C f f r e n á t i o , onis [de efrino]. Cic. C. Aur. Templado, no m u y frió. Fhílippus ac Magnas Alexander, Lrv., Desenfreno, disolución. JEgelestaill, órum, m . pl. Plin. los que m á s se distinguían eran Filipo e f f r é n a t u s , a, um. Partic. pret. de Pueblo de la Tarraconense. y Alejandro M a g n o . = Eq. Fulgió, e f f r e n o . eíf r e n a t i s s i m u s , Sen. mico, emíca, el uceo, corusco, splendio. é g e l l d o , as, are, a. [de e privat. y = Eq. Ejfrenis, effrénus, prasceps, in- f e f f ü l g o , is, ere, are Prisc. V . gelídus = helado]. Deshelar, Abras gladómitos. effulgeo. ciales , Sidon. = Eq. Quod gelátum est t e f f o l g i í r o ó e f f u l g o r o , as, f e f f r e n d e o , es, üi, iré, n. Fort. dissolvo, are, n. [de ex y fulguro = relampaL o m i s m o que l ' r e n d é o . é g e l i d u s , a. um [de p privat. y guear]. Arrojar, despedir una luz viva effrenis. Y. e f f r é n u s . gelídus = helado]. Cels. Templado, (habí, de una ciudad incendiada). — e f f r é n o , as, are [de ex y freno = que ha perdido algo del hielo; Fresco. Politi sermohis fulgor effülgurat, Enuod.,— EgelXda aqua, Cela., agua tibia. Pee refrenar]. Soltar el freno, desencadese decubre la brillantez del lenguaje nar, ventos (muy rar. en loa m o d . pers.). asstáteiu frigxdum, per hiemem egelídum*, — Homínes secündis rebus ejfrenáti, Cic, culto, u n estilo brillante = Eq. EffulCels., (vino) fresco en verano, templado geo . splendio. hombres que no aaben guardar m o d e en invierno. Jam ver egelido» ref ert e f f ü l t u s , a, um. Part. p. de e f ración en la prosperidad. Efrenáta litepóres, Catull., ya vuelve el suave fulciq. w bertas, Liv., libertad desenfrenada. aliento de la primavera, [de ex auni.] f e f f u m i g a t u s , a, um [de ex y fue f f r é n u s , a. um, y e f f r e n i s , e S u m a m e n t e frió. Egelídus fitster, Aus., mígalas de fumigo]. Tert. Expelido, [de ex priv. y frenum = freno]. Liv. El friísimo Istro (rio de Alemania). echado con h u m o . Sin freno (se dice de la caballería); met. e g e l o . as, are [de e priv. y geh, — e f f ü m o , as, are [de ex y fumo]. Indómito, desenfrenado. — Efréna helar]. Templar algún tanto la frialServ. H u m e a r , echar h u m o , aliqua res. dad, poner tibio, aiiquid, Casi. Aur. uiors, Sen., muerte violenta. Serv. _ e f f r i c a t u s , a, ara, Apul., part. p. e g e n s , tis [part. pres. de egió], Cic. e f f u n d o , is, füdi, füsum, ndere [de de Necesitado, pobre. — Egens de/íciárum ex y fundo = derramar: m u y cláa., y effrÍCO ó e x f r i c o , czs, are, a. [de animus, Hor., ánimo privado de todo sobre todo m u y frec. en el aent. fig.]. ex y frico -= fregar]. Frotar, limpiar, placer. Egens rebus ómnibus, Cic, falto sudórem fronte equi, Apul. — At illis Derramar, lacrimas, E n n . , humórem, de todo. Egens ópum, Plaut., pobre. rubigo animórum ejfricánda est, Sen. Cels., vinum, Plaut.; arrojarse, sé flamen Egens colorís, Ov., sin color, Egens rain oceánum , Plin.; vaciar, saceos num(met.), necesitan trabajar m u c h o para tioni», Mart., egens anima, Cat., falto mÓrum. Hor. (muy frec. en IOB poet., y quitar el m o h o de au espíritu. = Eq. de juicio, loco. Egens atque inops, Suet., señaladam. en Virg.); lanzar, tela, v. f r i c o . en la miseria y en la desnudez. In suñ e f f r i n g o , Í», frigi, fractura, ngére, Virg. — Equus consülem super caput re egentissimus, C i c , m u y apurado en effüdit, Liv.. el caballo derribó al cón- sus negocios, m u y escaso de medios, a. [de ex y frango = quebrar]. R o m per con ímpetu,-quebrantar, fores, Plaut., sul. Ejfundere se in agros, Caes., espare g é n ü l u s , a,um, Paul., Nol., dim.de cirse por la campiña. Efunde re fruges, •m, Cic, cardínes foríbus , Plaut.; e g e n u S , a, um [de egeo £= m Cic, producir abundantes frutos. Effunforzar, eacalar, carcéreru. Tac. (muy tar], Liv. Pobre, necesitado, falto, clás.). — Ejfringere alícui crura, Suet., dére asrarium. C i é , arruinar el tesoro. Q u e carece ó tiene necesidad d e — KgeEfundiré questus, Virg., dar libre curso nu» lucís, Lucr., oscuro, falto de luz. tronzarle á uno las piernas. Ejfn á las quejas. Efundiré iram in alíquem, n., arrancar la vida. EffrinEgina aquárum regíf>. T a c , tierra escasa Liv., descargar su cólera con alguno. in aliquem, Sil. (neutr.), desatarse do agua. Ees egina, Plaut., necesidades, Fffündi ía amórem alicüjus, T a c , apa- negocios, desesperados. Omnium egini, contra alguno. = Eq. V . f r a n g o . sionarse de alguno. Ejfundere curara e f f r o n d e s c o , düi [incoat. de ex Liv., privados de todo h u m a n o con.sui. Sen., descuidar lo concerniente á suelo. y frondesco]. Cubrirse de hoja, de foanímam, llaje, silvas, Vop. = Eq. v. f r o n d e s c o . B U propia persona. Efundiré # g é o , es, üi, ere, n. [etim. desconoe]. f e f f r o n s , antis, com. [de ex priv. y Virg., morir. Ejfundere gradum, frasna, Tener necesidad, aliqua re. medicina, Stat., correr á escape, á carrera tendida. frons = frente]. V o p . Desvergonzado, io, etc., Cic (ó en genit.). — A.r Ejfundere orationem, Sen., hablar con descarado. quicquam eges, Plaut., de nada necesiperturbación, con oscuridad. Ejfundere effrütico, as, are, a. y n. [de ex y tas. SÍ pudor i s egias, Plaut., si te falta peditatum , Salí., desbaratar la infantefrutico = brotar]. Brotar, aparecer, el pudor. J'roprio nomine agere, Lucr., ría. = Eq. Fundo, profundo, endito, ert.; echar tallos, follaje, no tener nombre propio. Si quid est spargo. re»f producir, semina homínem, id. quod utar, utor; sí non est, egeo, ''nt. e f f ü s e , adv. [de efundo]. Cic. Li(lat. de la dec). ap. Gell., si hay algo de que pueda cenciosamente, sin moderación. — Effüse effiígatus, a, vm. Part. p. de e f aprovecharme, m e aprovecho; cuando fugére, Liv., huir á carrera abierta. fiígo. E n n . n o , m e paso sin ello. Si plausóris Effüse vivére, C i c , vivir profusamente. e f f ü g i a , as, f. [se ent. hostia: de efeges, Hor., sí quieres que te aplaudan. fttgiu = huir]. Serv. L a víctima que Effüse exultare, Cic. abandonarse á la Pane egeo, Hor., m e contento con tener alegría con exceso. Effusissímé amare, se escapaba de las aras. pan. = Eq. Indige o, cario opus habéo, re, Plin. j., amar con extremo, con e f f ü g i e s , a, f. Sil. v. e f f u g i u m . opas est mihi, pauper tum. pasión. e f f ú g i o , íí, fügi, fugítum, gere , a. J O g e r i a , os, f. ['Hjepía], Liv. Egee f f Ü S i O , onis, f. [de efundo •= dery n. [de ex y fugío •= huir: m u y clás. ria, ninfa; Virg. Egeria, bosque y ramar]. Cic. Efusión, derramamiento; y m u y free, Bobr. tod. en el sent. act.]. fuente cerca de R o m a ; Eest. Egeria, Huir, ex urbe, Plaut-, e praslío, Cic.; Prodigalidad, profusión. — Effusío aními diosa abogada de los partos. in lastitía , Cic, dilatación del ánimo ó escaparse, e manióos, id.; evitar,cUtguid, e g e r i e s , ei, f. [de egiro]. Solin. El del corazón en la alegría. Cic.; desterrarse, patria, Plaut.; acoexcremento de los animales. f e f f ñ s o r , óris, m. [de effündo = gerse, refugiarse, ad regem, Curt. — EfK g e r i u s , ti, m . [de egio]. Nombre fugére pericüla, moriera, etc., Caes., sus- derramar]. A u g . Derramador, el que de u n hermano de Tarquinio Prisco. derrama (la sangré). traerse á los peligros, á la muerte, etc. ("'germino, a», are, n. [de e y gerliase marte effugiüntur, Cíe, la muerte e f f ü s o r i é , adv. m . [de effüsus], mino — germinar]. Brotar, echar reA m m . D e tropel, desordenadamente. previene estos males. Nunquam nuevos, ocüli plantárum. ('ol. = Eq. V. t e f f ü s o r i u m , ti, n. [do effüsus]. cffvgie» quin... Na?v. ap. Cic, n o te germino. Gloss. gr. lat. E m b u d o . rae escaparás hoy sin que (rar. con proé g é r o , is, gis si, gistum, rire a. [de effüsus, a, um [part. p. de efundo], pos, relat.). C o n nomin. de cosa y ac. e y aero = llevar]. Sacar, pecuniam -*x Liv. Derramado, vertido fuera. — de pers. significa: Ignorar, ocultársele asrarío, Liv.; retirar, echar fuera, lapialgo á uno. He* m.p effügtt, Cic, esto Effüsus in complexa, T a c , el que recibe dé» ex mar i, Auct. B. Ale?r., steretts •*. con los brazos abiertos. Effüsus ia laFC m e esconde, lo ignoro, no he paCfduui'-oríis, Oil. — Egerire noefem meta rado la atención en ello. Aullíus rei crijmas, Tac., deshecho en lágrimas. Val. E l a e , paaar la noche en alarma. Romanos effugiebat, Liv., á todo Effüsi honores, Nep., honores dados sin liana fortunásque >» tribütum egSrunt, medida, sin discreción. Effüsi sumptue, atendían diligentemente loa R o m a n o s . B U B bienes y su fortuna, todo se lo ab= Eq. Fugío, ecádo, rito, evito, devitQ,Cic, gastos excesivos. EffuMssimis basorben loa impuestoH. tirar ¡tu beáis invadiré. Liv., acometer, dar declino; elábor, eeólo. egirit ¡io¡,üios, Sen., la insalubridad del aobre los enemigos á toda rienda. Effü*a toca. T a c , lugares, llanos, dea- BGR EGO EJI 32 i lidad). — Egurgitáre argentum dum-', Inus. egranó], Plin. Dosgranado, privado de sus granos. Plaut., gastar con profusión, echarla e g r e d í o r , dirie, grissus sum, idi, casa por la veutana. dep. [de e y gr adiar — andar]. Salir, C g y p t i á c n s . Anthol. V . ^ g y p e cubículo, Cic, ex oppido, Ca;s., domo, tiacus. Plaut., Roma, Cié, hinc, Plaut.; llegar, elie 6 L e he. Varr. Interjección arribar, in callum, T a c , ad summum que denota consternación, pesadumbre. montis, Salí. ; ir, marchar, ad pra i e g e r s i m o n , u. [¿yip&ijiov]. CaAyl Eun. Caes., ad op¡ , Salí.; traspasar, pel, t^uo tiene la virtud do excitar. jínes, C-ies., munitione» riostras, id. (muy e h e m . Ter. interj. que denota enconJEgesInus ó H c g c s i u u s , t, m . trar algo de repente, ó asombro. O, ah, frec. ou est. sent. en los hist.: no se ene. olal —<t.uis hic toquitur? Ehem I tune eras en Cic. ni en la ép. ant. á Aug.). — Cic. UnfilósofoAcadémico. hic? Ter. ¿Quién habla? ahí ahí olal •"•gesta, w , i. Serv. Egeata, hija Egrédi ex natsi, C i c , desembarcar. ít portum, Quint., hacerBe á la vela. eras tú.?^ de Hipotes, principo Troyano, que dio Egrédi prastüram, T a c , ascender á m á s Mhetiuill , íi, u. Peut. Ciudad de el nombro do su madre á la ciudad de que á Pretor. Egrédi sexum, id., eleApulia. Egesta ó Scgoata. varse sobre su sexo. Egrédi mandátum, e h e u y mejor h e u ! h e u ! ó h e n e g e s t a s , átis, f. [deegéo: m u y frec. Caj., ir m á s allá de lo mandado. Egrédi y m u y cláB.]. Cic. Necesidad, pobreza, veritátem. Plin.. apartarse do la verdad. il e u ! Ter. ínterj. do dolor. Ayl elio, choduiu [de eo y dum quo indigencia; Carencia, falta, privación. —• Egrédi pedem, Cié, apearse, salir, irse. se añade como enclítica : Y. d u m ] . Ter. Hationis egestas, Luer., ígnoraucia de Egrédi madum, Quint., traapaaar los dobidoa límites. = Eq. Exéo, excedo, pro- Interjecciones que denotan llamar, mover las cauaaa. Quanta verborum nobispauy amoneatar. Eh, ola. — Ehodum > ., Uno egesta» sit inteltixi, Sen., déo; sum excéllens, prasstans. clima hace emigrar á IOB pueblo*». I tarff., catas frutas uileilmento HU pueden digerir. Egerére sanguinem, Plin., vomitar Bangre. Ege•niutuit. Id., morir. Egerére dapes, Ov., volver los alimentos. •= Eq. Expillo, ejiciu , •/'.' ra, removió, • e g r e g i a tus, ús, m. [de egregias bien he comprendido cuan grande es la adj.JT Dig. Grado de dignidad de aquel pobreza, ¿qué digo? la indigencia do á quien ae daba el título do Egn nuestra lengua. Egistas pabüli, Salí., falta de pastos. Egestas aními, Cic, bajo loa emperadorea. alma pobro, falta de espíritu. Egestátes e g r e g i é , adv. [de egregias]. Cié tot egentissimórum homínum, C i c , laa Insigne, • noble , principal, excelentenecesidades de tantos infelices. Egistas mente.— ? Egregias casndre, Juv., cenar eibi, T a c , falta de alimento. -=Eq. Defmagníficamente. jictentia. , ,,,•,;, ,,:,,,, paupartas,pauperies, e g r é g i u s , a. um [de e y grex =inopía, penuria. rebaño; como si dijéramos: eacogido e g c s l i o , Ónis, f. [de egéro: V. est. pal.J. Plin. El acto de sacar ó llevar del ganado; y por extensión, entreaafuera; met. Profusión; Evacuación. -— cado de lo mejor, puesto aparte: pal. m u y Egestia cadáver uní et rudierum, Suet., clás.]. Cié Egregio, insigne, excelente; Ter., eh, ola, ven, llégate acá. ei, dat. de is. t Nomin. ant. pl. m. del mismo. Prisc. Ei homines, Plaut., estos hombres. (Tal vez empleado por hei. Char.) Cia ó eja. Virg, ínterj. para mover, exhortar, consolar, admirar, repetir. Ea, vaya, ola, oh. — Eia, age, rumpé moras, Virg., ea, sus, vamos, vaya, date prisa." Eia haud sic decet, Tert., ea, oh, ola, eso no conviene. cinruiu.s. Mart. Como carina». Kiazius, a, m. Inscr. Sobrenomextracción do los cadáveres y do loa Honroso, glorioso. — Egregiasforma, Ov., bro deu Júpiter. escombras. Eges tío publicárum opum, Egregia fade, Ter., de singular belleza. eicio , is, ere. Poét. por ejicío. Plin., agotamiento de los caudales púEgregium est mihi, Tac, es honroso para Lucr., Prisc. blicos, dilapidación del tesoro. mí. Egregium pubticum, Tac, el decoro t eii. Are por ei. Lucr., Prisc. C g e s t i V u s , a, um [de egéro]. Mácr. del público. EgregU, Cod. Theod., uno R i o n , ónts, f. Pliu. Península entre Que baco volver ó vomitar; laxativo de loa trea grados de distinción en el Ponto Euxino y la laguna Meótis. (med.). tiempo do los emperadores. Egregium eJHCÜlatío , ónis, f. [de ejacülor], t égestuosu.s, .', mu. Aur. Vict. corpus, Hor., cuerpo notablemente her- L. M. Eyaculacion, emission de la seV. c g e n u s . moso. Egregia» dr. Cié, hombre sumilla. égestus, •'. um [part. p. de egero].perior. Egregiafides, Caes., singular Col. Sacado , llevado fuera ; Stat; Ex- fidelidad. Egregia victoria . Liv. , vic- ¿•jaculatorios, a,um [da ejacülor], L. M . Que airve para la eyaculacion. hausto, desocupado, vacío. — Nox egesta toria señalada. Egregias aními, Yirg., t e j a c o l o , as, are, a., GeU., y metu, Y. Flacc, noche pasada con te- de alma noble. Egregia voluntas in alíe j a c ü l o r . aris, ád, dep. [do e y mor. quem, Caes., excelente voluntad, favorajacular], Lauzar con fuerza, aquas, Ov. egestus, us, m. Sen. V. egesti'o. bles disposiciones para con alguno. (rar. y no ant. á Aug.); aalir, saltar, EgregU poetas, C i é , grandes poetas. K g e i a , m, f. Peut. Y. JHgeta. Egregium tempus resuméndas liberta ti, sanguis, id. — Ejacutári umbram in JUgetmi. Y. JEgetínl. forum, Plin., despedir, proyectar la somT a c , tiempo m u y favorable, ocasión exK g i d nis, ti, ra. Greg. Nombre celente para recobrar la libertad. Egrebra al foro. = Eq. V. jactílor. de varón. gias UngucB, Sil., elocuente. Egregium e j e c t a m e n t u m , i, n. [de ejido]. egiglio, isr ere, a. fde e y gigno]. facínus , T a c , acción gloriosa. = Eq. Tac. L o que es arrojado. Engendrar, producir el árbol ó planta. E grege lectus; formósus, pulcher, dee j e e t a t u s , a, um* Part. p. de e Lucr. córus, speciosas; eximías, prasstans, conj é c t o . Ov. ?.KgilÍus, íi, m. Cic, Liv. Nombre spicuas, nobilis, insigáis, gloriosas; exejecticia, adj. f. [deejictus]. Plin. céllens, primas, óptimas. de varón. e g r e g l U S , Ü, m. Lact., Cod. Just. Que ha abortado, ó parido. i-cgitura, as, f. [de egeo]. Tert. e j e c t i o , onis, f. [de ejido]. Plin. v. egregiatus. Indigencia. El acto de despedir ó echar de sí; Cic. t e g i t ü r u s , o, um £part. f. de egeo]* e g r e s s i o , onis, f. [de egredíor], Apul. Salida, el acto de salir; Quint. Destierro, el acto de desterrar y de exTert. Y. e g e o . Digresión. pulsar. — Ejectío artícüli, C. Aur., dise g l c c o p a l a , as, f. [voz gálica]. e g r e s s u s , a, um [part. p. de egrelocación, relajación de una coyuntura. Especie de ave desconocida. díor]. Hor. Salido; Alzado, levane j e c t i o n c ü l a , as, f. [dim. de ejecK g n a t i a , as, i. Plin. Egnacia, tado.—• Tecla altitudineta masnium egrissa, tío]. M . E m p . U n a leve dislocación. ciudad de Apulia. T a c , edificios m u c h o m á s altos que las e j é c t o , as. are, a. [intens. de ejido K g n a t i a n u s , a, um [do Egnatias], murallas. Egressus quintum annum, =; arrojar]. Echar fuera, expeler, areQuint., habiendo ya cumplido sua cinco Sen. L o perteneciente ó Egnacio. años. Virtus egrissa rnodum, Stat., va- nas, Ov., fad/lam, id., andas in campos, H g n u ti a u s , a, uta. Erontin. D e lor extraordinario, nada común. V. SU- (palabr. poét. del sigl. de Aug.). — Egnacia, Ejectáre cruentas dapes ore, Ov., vomifr.gnáti'iis, it, m. Cic, Suet., M . e g r e d í o r . e g r e s s u s , us, m. [de egredíor], Cic.tar manjares ensangrentados. = Eq. V . Egnacio Rufo, edil, que conspiró conejicío. Salida, partida; Coss. Desembarco; tra Augusto ; Cic, Liv. Otros del mismo Quint. Digresión.— Raru.s egrissa, Tac, e j e c t u r a , a-, f. [de ejido]. Botíth. nombre._ L a acción de echar fuera. saliendo rara vez, dejándose ver m u y K g n a t u K ' í u s , it, m. Cic. Nombre e j é c t u s , a, um, Cíe [part. p. do de tarde en tarde. Tenebrosas egrissa», ejido]. Echado fuera, expelido. — de uu cuestor. Ejéctus, ó ejictus littore, Cic., Virg., C g O , met, mihi, me, m. f. [¿"¡fút]. Petr., salida oscura, tenebrosa. t egréttus, a, um. Are por enáufrago, arrojado del mar. Ejictus die, Cic Y o , mf, m e . — JJixi ego ídem ia seT a c , ciego, privado de la luz. Damgressus. Tert. natu, Cic. yo m i s m o dije en el senado. náto hoc, ejido, Cic, condenado esto y i'idi egomet, yo m i s m o le vi. Si quid t e g r e í , igis [e grege]. Gloss. Isid. desterrado. V. e j i c í o . peccat, un/ti peccat, Ter., si peca, para Y. egregius. e j é c t u s , vs, ra. [de ejido]. Lucr. m í peca. Is mihi prefecto est spectátus Eguitíiri, orum, m. pl. Plin. Pueblo V . e j e c t i o en su primera acepción. satis, Ter., este á m i juicio está bastante de loa Alpes. t e j é r a t í o , ónis, f. [abejero]. Tert. acreditado, Sirus mihi ex'iortáadus est, e g ü l a , as, f. [de ai-¡\r¡ = esplendor?]. Abjuración. Tert.. tengo que exhortar á Siró. Egane Plin. Especie de azufre para blanquear e j é r o , as, are [de e y juro]. Scip. ó egon'í quien, yo? Quid Catülus Nasic. ap. Cic Recusar (un juez); Tert. sentit f Egóne f Cíe. ¿ qué piensa de y suavizar las lanas. Abjurar. ? égurgitatio ó exgurgítátio, eso Catulo? ¿Lo mismo que yo?.. Unís, f. [de egurgíto ó exgurgíto]. Apul. e j i c í o , U9 feci, jéctum, cére, a. [de « e g o m e t . Yirg., Hor. Yo mismo. y jado = arrojar]. Echar fuera, arroDerramamiento. egon*. Y. ego. e g u r g í t o ó e x g n r g i t o , ae, are, jar, alíquem e senátu, C i c , ex oppido, L g o v a r r i , órum. xa. pl. Plin. Cass., de collegio, Cic, a sais penatibus, a. [de e ó ex y gurges = abismo]. Echar id., domo. Plaut.; enviar, aliquem in Pueblo do la Tarraconense. fuera, sacar del fondo, alíquid (con la K g r a % as, f. Plin. Ciudad de exilium, C i c ; echar, vomitar, sanguiArabía. Diccionario egranat I»Uao-e*p-juioi. a s , a. um [part. p. del idea accesoria do profusión ó prodigadejar, nem. ex animo, Plin.; mollitiem Plaut.; desalojar, aními, desembarazarse ahuyentar, Ter. 21 — Cynicóffurata de, 322 ELA KLP ÉLA 1 rum ratio to'.a est éjidenda, C i c , hay c l a c o t a . *, y élácate, es, 9. fnr, atfqutm. — Flnqi-rür* con*tnntTam i. Prud., dar libro vuelo á la consque desechar completamente el sistema ~ {i¡Xaxdx. 1. Col. Kl atún, pescado. - i'.q. Er, de los Cínicos. Ejicere se. Cié, echarse c l n c a f e n . inte, tñ. Plín. ; c l a fuera. amo, C i c , hombre sin el argüir* >•• itn, id. dop. C a t c n n ^ "'. f. Pést. Y. el anterior. f «•*•»•*-n, hogar. Quod tomen non ejicío, CSi e l a C t e s e o . IJÍ, scere, n. [de c ••/. — Etar cual no excluyo, do lo cual no m e nerse blanco c o m o la leche, d&áiVi So « -ii los bienes de aparto. Ejicere navem in terram. Cajs., Plin. (Otros leen V. largior. dar un navio al través contra la tierra. J-lla*a . f. L i e Elea, ciudad do 1 é l a r g í t i n . ónU} f. [de elargíor]. =¡ Eq. Pella, expelió, dejicio, detrüdo, Eolia ; Plin. Isla Cod. L;n-'i tidad, estirado, detürbo, e l a - c m p o r i a , as, f. [skaisvíio/na]. t c l a r g r i t o r . Brh, m. [de elar^for], e j u l a f i o , onis, f. [de ejülo], Cic, y Di¡7. Comercio Dig. Libe;:'. QUO fla v distribuye larejiilñtilS, ús, m . [de ejGto]. Cic. LaÍOla'en.ses. ium. ni. pl. Liv. H a gamente mentación, llanto, gemido de m u c h o s bitantes Le Eolia. con gritos y chillidos. Klárís. ís, m. Sid. Como Klaver. K l a p e n s i s , e. Liv. D o Elea, ciudad t e j ü l í t o , as. are, n. Lucil., free e l a s s f ' s c n . is, ere, n. [dé é y i<<sde Eolia. do i producir, aliqua K l a M i i . as, f. Ins< nombre :;ííuida, causarse, nimia e j ü l o , as, are, n. [de hei = ayl], de Di Plin. 'Lamentarse con gemidos, propter alíe l f r o g a r u m . f, n. ¡de V e l a l C , atlv. [de elátus]. Cic. fon quid. — Ejuláre eos, Appul., otearApiOi Aceite mezclada estilo elevado; Quint E u alti voz; deplorar mi maía fortuna. = Eq. Lacon el gurum (ó ¡opuesto Con C o n altancí <\ Nep., mentor, ululo, .fleo, lugeo, deploro. aceite). portai e j u n c e s c o , ís, eré, n. [de « y ? ela-omnlfíche . es, f. Apul. C Ü l t e , es, f. UctT-r;]. Plín. El abeto, junas = junco]. Adelgazarse, ponerse Planta desconocida. árbol. c o m o un junco, viti». Plin. e l n - n i u e H . n. indecl. fi>ii¿¡xd.i]. K l a t c a ó f;fatía. as, f. L i e j;iaejuiicídtis, a, um [de e y juncus], Plin. Aceite con sabor do miel. tea, ciudad de la Eócidc; Id. OtraciuPlin. Tenue, delgado c o m o un junco. claromoloclie, ei, f Apul. El alia. e j ñ n o • indecl. [e Juna]. Char. malvavisco, planta. lOlateiuíí, o, m . Ov. Dijo do Elato F ó r m u l a de jurar por la diosa Juno. elséoil. anís, ni. [O.attfivj. ' Tert. El (Ceiroo e j ü r ñ t í n * üni», f. [de éjüro]. Sen. olivar, sitio plantado de olivas (el monto Renuncia, abdicación cou protesta do K.l al cuses. V. FlatScnses. Olívete). Y. el sig. no poder más. Y. e j ü r o . e l a t é r i u i n , o, n. ¡in-tj.v,*\. plin. K l í e o n . ó-ti-, f. Plin. Elron, ciuc j o r a t o s , a, um, Pliu. j., part. p. Blatei intento purgante dad de lieocia; Liv. Llanura de Kpiro. de e l a t e r o m e t r u m , i, n, [Oidp, elamsaccliárum, é u. | e j ü r o , a», are 6 e j e r o , ae, a. [de \j----,'\~ '• W. Ajtarato para modir ia aüy-xyjjoi], L. Al. Azúcar mezclada con e y juro = Jurar]. Rocusar con proticidad del aire enrarecido, miel. testa ó juramento, forum, jUdiCetu C i c ; K l a t i c n s e s , ium, ni. pl. l.iv. Haabdicar con juramento, •magistrá'utti. itti- e l í e o t l i c s V u m . í7, n. EsXato&áenov]. hitai: ti tea en la KócidOi Vitr. Pieza en los baños donde los atperíum, Tac. (protestar que so lia ejerc l a t i n e , es, i. [élaxivTi], Plin. Elaletas se untaban con una mezcla de aceicido enn arreglo á las leyes). - Ejutine, 3 te y cera. ráre mílttíam, Plaut., dejar la milicia. e l ñ t i o , ónis, f. [do eji'.'rn], Vitr. Ejuráre patríam , T a c , renegar de su Kheos. Y. r.lcüs. ''¡•Mi. el acto de levantar; Cic. patria. Ejuráre bonam copíala, Cic, do* M a i i s , untis, f. Liv. Eleonfe, ciu- Sublimidad, grandeza, magestad; ('ie, clararse en quiebra. ** Eq. Jurando dad de Tracia; Plin. Ciudad de la Plin. Bxag racion-j Inscr. recuso, déte Dorida. Acción de llevar, de . l'lp. ejusecinndí [ejus, ce, modi], V. I'.la-ñssa , o?, f. Plin. Isla cerca Entierro. — Etatto n '•.••. i\ ende Esmirna. tierro, bis exequias de un difunto. Bíaejusmodi. filagabnlus, f, ra. ['EXavd iio auérum. Vitr., elftcto ríe levantar las ej U M I C m i n o di, gen. [ejusdemmodí]. Inscr. Divinidad orienta] la misma dtie ./., twutfini», Cic. D e la m i s m a manera. I; Otra forma del nombre Jíelia- Cic, elevación y sublimidad del estilo. c j i í s n m d i , gen. [ejus modí]. D o tal tus. Elutía et magnitüdo aními, Cié, mentimanera, de tal suerte, tal. F J á i S , idís. f. Avien. C. de F e ra i en tos nobles y elevados. E u pl. e l a b o r , irte, lapsus sum, 6i, dep. nicia. f Elatídnibué . Cass. n. y a. [do e y labor; m u y clás.]. EsI l a m . ra. indecl. Bibl. Hijo de Sen c i n t i l e s , a-, m . [¿XaTtiir;;]. Tlin. currirse, escaparse, gladius e munu, Just.; Piedra preciosa. librarse, salvarse, (te acedé Pgrrhi, Virg.; ó Sera. r I n d i n a , ti, n. Tlin. Ciudad de desvanecerse, spes, Plaut.; irso, borrarse, f clámenlaI>VlIs, *• Tdo ey h Siria. alíquid memoria. C i é ; evitar, pagnam tabílis]. Cíe Lleno de lamentos. f c l a t í v u s , a, um [de elñfin]. aut vincula. Tac. — Elábi ex ertminíbue, ? e l a n g u c o . é», ere, n., y Oíoss. gr. lat. Cosa qua 99 puede lleCic, salir biou do las acusaciones. c í a u g u e s c o . Is, <•. n. incoat. [de e y laaguésco]. Debilitarse, resfrivar, que compone pai o» de loa muebles.(?) e ó de maníbu» , C i é , irso do entro las Elanguif e l a t o r i e , u<i\. [da ilátus de efmanoB. Elábi inter tumüítuiti, Liv., sal- a r s e , aliquis Ó aliqua yes. — niiis, ¡bi'ri f, Liv., h e m fero]. Por amplificación 6 hip-drbolf* varse á favor dol tumulto. dido nuestra energía, í'.'idrefl do la pal'lalos, i, f. Ciudad do Creta. ía pracum , T a c , miembros desoonecrtria.— Eq. Y. Inii£iicscn. c i n t r o , as, are, u. [de i y latfd]. tadus. Fas -r, Cees., resbala clailgllirillS. a, um [de e y t, Ladrar fuertemente, vocear-] decir, o'.íde la cubierta. Dice ret libri due], Fort. May lánguido; Isid. Descoquid acríter, Mor. — Kiatráre oausá», Irscénti elapso», Quint., decia que aque- lorido, sin !.• Tert., tiritar desesperadamente en la dellos libros so le habían escapado en su F l a a i . órUm , m . pl. Prisc. Tuehlo fensa de un pleito. juventud, osto oa, que los habia publide A i I' latino. í, n. Plín. líío de Arcadia, cado demasiado pronto, sin sazón. = K l a n i t a ? , árum. m . pl. Bibl.. Plin. c l a t u s . ", "/" [part. p. de epiro]. Kq, Evado, excedo, cjjugío; labor, ex- L o s Elanitaa, pueblo de] Asia aí S.-E. ctd0. Col. Levan lado, alto, exeelso; Hinchado, e l a b o r a t í o , ónis, f. [de elaboro]. do la Asiria. soberbio, engreído, Serv. Enterrados R l á p l l i t e s ínsübis, f. i.l. Plin. Tres A d Her. Trabajo, aplicación, estudio, Divulgado. — Etátus cupiditate respSxit, islas del Adriático cerca de la costa de cuidado. Oio.*-) Llevado, arrebatado da la codicia Diría. e l a b ó r a l o s , a, um [part. p. de volvió á mirar. Klapllitis, ídis, f. VUn. Isla cerca ••'.latus. t, m . Plin. Monte do la elaboro]. Cíe H e c h o , trabajado con de Jonia. isla de /achito. fatiga, aplicación y diligencia. —- Impeeláphoboscon, i,fl.[éXa^¿pwxov]. c i a n d o , as, are [de e y laudo]. rhtm elabora fam a jiarentíbus, Just., Plin. Pasto de ciervo, yerba. Citar con elogio, altquid, Fest. imperio adquirido con el trabajo de los i ; l a p l i o n n e s u s , t, f. Plin. Isla t e l a ñ t u s , «, ion [part. p. do etáeo]. padres, de los ascendientes. Plaut. Bien lavado; bañado; Plaut. f c í a b a r a t a s , vs, m . [do elaboro]. de la Propóntide frente á Cízlco. F l a p h ü s a , m, f. plín. Isla en frente Qastftdo, consumido. V . el a l u s . (eu abh sing. solamente). Apul. V. de Coiiii. Kl-ríver, éris,ra.CÍCS. El Allcr, rio elnboratio. e l a p í d á t u s , a, um, Plin., part. de Erancia. e l a b o r o , os, are, a. y n. [de e y p. de C l a v o , O», tari, luufum 6 fotuta . laboro: m u y clás. aunq. no sé e n e en e l á p i d o , as, are, a. [de e prir. y taa. [de e priv. y lato: m u y rar.: 110 *o Plaut., ni en Ter. ni en Caía., pero es pido]. Plin. Desempedrar. e n e en el per. de Clc.j. Lavar, quita! m u y free en C i c ] . Trabajar con + e l a p s i o . Sais. f . [de elabor], Cod. lavando, alíquid. — Hic etáP-I OÍ ni*, m u c h o cuidado, esforzarse m u c h o , in Evasión, escapatoria, efugio. Plaut,, aquí m e ' ' mpiadn mis UltqUid, in aliqua re, ut > Cic. ; hacer, trabajar con m u c h o cuie l a p s o s , ". um [ part. p. do elábor]. bienes, esto es, con vosotros no perdido dado, superjiciem candetUibroram, Pliu. Liv., Virg. Escapado, huido. — Met. mi fortuna. (en este sent, se us. ordinariam. en pas. Etáp -r., olvidado ? elbolas, elbus. v. heltnhis. desd. el per. de Aug.). — Quidqui froíales plai,s,i< i,, altas, Yirg., el fuego Iiel\us. borari Lie, cuanto sea posible subiendo hasta las puntas do las ra-KlboreorYl, Wrum, pl. tn. Purblo hacer, tssltl et etab,,rá(i. Quint., mas. Elapsi in jira rum artus, T a c , de Lusitania. nada de rebuscado y que dé á conocer miembros desencajados, desconcertados, K l c é b u s 6 Iffelcebus, i, f. Antón. el trabajo. — Eq. Excólo, exorno, exc l a q u e o , as, are, a. [de e prir. y Ciudad de la Bélgica (hoy Schelestadt). polio, perpotiot laboro, enitor. laqueo = atar]. Soltar los lasos, liber- F J d a m n r í t , iórum, m. pL Plin ELE ELE ELE .323 radoa y de religión. ElrgantissTmís ex Porla groeaa en figura de per»-, Plin. fia, Cié, do laa mojores famlHaa. Elenco, talda. índice. ."//. Plin., tierra bien culti» •?lenelí<-u.s, o, um [IXífttMflí). ftí, V.iv». ea, f. r I '•• I -l- Vell», ciudad l'lin., buen pinPiopio para producir la convicción, que tor. Kleganttisfmua i; to, Cíe, convence. lilenl.i». arum, m. pl. I/.'."»]. Loa ro do m u y exquisito guato. /tí ira. e l e n l e s r o . •<. ?". n. [de r y l-icpuldrum apjx,,'' , Cic., quo feaco]. Ponerso tierno, ablaudarso, pa' Kle-ñtet, -'. n., Dio., j n o con p isto un banquete, fctó* ni,. C. Aur. R l e á t l c n i , a, um. cic. T)o Elea gana admirdtor , VeU., admirador ilust e l e p l i a n t á r i n , , íi, m . |de Hé» 6 Valia, ciudad de Lucarna, alelí! trado. El^gans jocindi genus, Cíe, pl'anius]. Inscr. El que cuida y goblorK l e a / n r , iría, m., y bromaa do buen género, citarizas do na al elefante. K l e ñ z ñ r u g , I, m . Bibl. Elcaz.ar, buen guato, A te eleyanttóra <lr,ulero. e l c p l i a n t i a , ee, t. Scrib. V. e l c d, Aaron; Bibl. Otroa dol miamo Cié, espero de tí algo mejor, cosas de phantiAMtM. nombre. mis mérito. (Primitivam , antes de la eleplianliit( u s . a. um [V. eUt e l e e e b r a , ae, f. V. c x l c c e b r a . ép, cláa., le tomó esta pal. eu mala pl íásis}. Kirm. Leproso. elcefiíria, ¡¡rum, n. pl, [*C(¡ parte). Mendax , cipes, avárus, desp,,. elephaii(¡HNÍK, i'a. f. ( = ' n n - í u ; ] , 0. V m . 1,1c. tuarioa, conservas modiciliátor, PlUgans, etc., Plaut., embustero. Plin. Eleíancla, especie de lepra. •Pleetíirnim, ti, n, C. Aur. V. antojadizo, avaro, picaro, amigo del e l e p l i a n t í e n K . a, um [do elephan-lujo, etc. tkimptuostta, elegans, Cat.,tu,]. Firm. Leproso. «»l<( liiaiiiiiii. gastador, aficionado al lujo. = Eq. I e l e c t o , adv. [do eléctus). Cic. Con R l e p l i n n l í n e . e», f ['EXef,»-ri»rJ, Munilus , concinnus, laulus , compó.w'm ; Tac. Isla del M U . cercana A la Etiopía n, con discernimiento. formótus, putcht?, tenüsttis ; commb~du*, y ciudad de ella. Slectíbíllg, t [do eií-yo], Apul., y aj,tus , oonveniens, rectus , ftoHéstus, de-Plepliantílins. n. um [i* !-»<Wi»»«], elCOtillil, * [de ríi¡/o]. Plaut. Kacoce»,. gido, aeleí Tac. L o q u e es de marfil; ('cis. Blanco «'líffatlter r Cligñfltelr, adv. [do e l c c t í o , onis, I. [do f/iyo]. Cío. c o m o el marfil. — Klf)>l,anl,na empoetegans]. Cic. Elegantemente, con gusto t xi,r„, Cels., especie do uugtiento de color Bella, primorosamente; Honradamente. electo, as, are, a. [inlciiB. da etiblanco. «"'I«'gaii<ín y -vligantia, «i f. [de cTo = tacar], Baoar, aorprendsr a uno ? e l e p l i a n t i ñ s l s , fi. m . Veg. Coloa sccrctoa, aouaacar, altquid, Plaut. etegans], Cic. Elegancia, buen guato, m o cleplinnlin«i¡s. esmero, elección, belleza, cultura, priV. ol_SÍS. eli-plianíiosiit, a. um. Veg. V. mor. e l e c t a , as, ore, a. [intcua. do píVr-o ? i»li"(Jñtii.s, I, 19. Aur. Especie de elepliaiilüiciix. eselegir], Klcgir, oacoger, aí/yüiV/. Plaut. K l é p l ü í litis. Tilis, f. ['V> :•:•>,-::[. pescado desconocido. V . el ant. Marc. Poetisa griega quo Cscribirl ale l e c t o r , ürit, m. [do rfígo], A d ? f'lfgf'in. v. elegía. gunos libros; Isla y ciudad del Nilo. Her. Klector, e l e g í , órum, m. pl. [fXsyoi]. nor., elt-pliiintns. I, m. f. [ínmfl pffptn» K. l e c t o r , oris, m . [íjXeXTiup], Plin. Ov. Versos elegiacos, poema elegiaco. con forma latina]. Cic. El elefante; Isi.l. Nombro del Sol. e l e g í a 6 e l e g í - a . ce, f. [Hi-jdt]. El marfil; f. Plaut. L a hembra del eleE l o c t r a , <c, f. ['HUx-cp,]. Ov. Ov. Elegía, canción, poema triste; Or. faute; m. Plin. U n monstruo marino. Eleetra, liija'do Allanto; Ov. Ot.; M u s a do la elegía; Plín. U u a ciudad elepliax, Sntia, m . [s).é'T«<]. Mart. do A g a m e m n o n y Clitoninestra; de Armenia. El elefante; Lucr. L a lepra. — M,,,,,,, Otra, hija de Danao. •í-leglaens. „. um [slufu-fa-í-t]. nlom. elepliduiis, Liv., la trompa del ciclante. Elegiaco, Lo pcrtcticciento á la elegía. Electro. ••-. f, Prop. <Í) v, file-ol'lcflii, órum, m . pl. Plín. Pueblo el»'gíbíli>(. e [do eltgo]. BoiSth. de Tracia. bra. Que puede ó que merece ser elegido. Klí'iis. a, um fde Eli»]. Virg. L « í C l C C t r O U S , a, um [do electrumj. e l e g í d a r í u n i . B, n., Petr., y perteneeicnte & Elide, celebre ciudad Lampí*. Hecha de electro 6 ámbar. eli'gídíoil, íí, u. [¿>.£7"£!Eiov]. Pers. del Pelnpoueeo. — Ktítís aiunt», Sen., el E l e e t r í a V e l l u s , f. L a iala de Elegía breve. rio Alfeo. Elüiis pareas, V. Flaco., JúSanios. e l e g í a n , n. Aus. y e l e g í i n n . íi, piter. V. el sig. o l c o t r T c T t a s , atis, f. [do elletrum]. n. [ E/ i-¡i\'r, ]. Hier. Eleiría; Eteyíttm, JCleiis, unti», f. Mel. V. KI.Í'M*. L. M . Electricidad. Peut., un lugar de la IsVirica. V.léusa. o-, f. Pbn. Eleusa, iala del E l e o t r Y d e s , u,,,, f. pl. (so ent. <ní'lego. aa, are, a. [de e y lego, a,']. golf.. Saronioo. \»//.f). Plin. Islas del golfo Adriático. Losar en el testamento A los extraños B I B t I H M . V. EllefiNÍ8. o l e o t r í f o r , a, um [de elcctrum y fuera de la familia, afíqutá. Petr. K I C I I N I I I Í I I , , y l-.leii,íiiu«, • <»• fero]. Claud. Abundante de electro. eleguta. í (sin us.) m . V. e l e g í . [de -\.> s-jit;]. Ov. Perteneciente a ('eclectrímiK, „. um. Treb, v, elecV.U'%. V, Kle.is. res o d los Bacrifieb-s de cata diosa. treun. filéis, idis. f. ["HX-oi?]. Virg. Elidí, KICiísIs. í<. y Kleftslll, íxí-, f. |'EE l e c t r í u s , •>. um [de Electro']. V . ciudad del Peloponeso. ?Í-JIÚ], Ov. Ciudad marítima del Ática, Flacc. Perteneciente á Electr, (bija de K l é l é f l l e s . um, f. pl. [de i, z)•',<„ =donde reinó Eleusio. Atlante), irritar], Ov. Lfts Jlfleantea, mujeres que Klcntliet-a. «, f. fEXs.Síf»]. Ciue l e c t r i x , ¡cis, t, [de elector], Plaut. celebraban fiestas á llaeo. dad de la isla de Candía ó Creta; SoL a que elige. Kl»'lf»i«l. frfrt, f. Ov. I'ua Bacante. brenombre de una parte de la Cilicia. e l e c t r n n i , >, n. [jítax-rp,,]. ílin, Eleutliérap-, Srum, f. pl. Plin. Eleu>;leleils ó Rielen,. •', m. r'EXsElectro, ilml-ar, betún amarillo congetera, ciudad de íieocia. ).:'!>:]. O v v\brcn(mibre áfi 6aC0; :^íacr. lado y trasparente, que ao halla en ln^ ? É l c u t h e r é i i N , adj. Plin. D e LíenSobrenombre de Apolo 6 del Sol. orillas del m a r báltico; Mezela de cuaelelispliaeos. í, m, [sX-sXtStoaxíí]. te ra. tro partes de oro y una de plata, de ? Elentlieri 6 F.leutetTI.tai.bl "Una especie de salvia. que resulta el color del ámbar. Cres. Sobrenombre de una parte de loa e l e m e n t a , órum, n, pl. [etim. dése.: E l e c t n i N . I, m.. Plaut.. y Cadtiscos. E l e c t r y o n ó E l e c t r i i o n . ¡¡nía, seg. Freund, tal vez proceda del primit. ol. de donde olaaco, addleavo, fndotea, íe-t fileütheria, ae, f. [I ) , m . Hyg. Kleetrion, hijo de Pcrseo y biítea], Cic. Elementos, fundamentos, Plaut. L a diosa de la libertad y la mena. principios de las artes y ciencias ; R u - misma, libertad. cloctnai'íiiui , íí, n. Iaid. V . dimentos, primeros principios de las E l e ñ t l i e r í a , órum. n.pl.[de'Ele-.e l c c t a r Y í m i . Klectuario. cosas; Las letras del abecedario, — ÉtaÍ) = DÍ.7J. Plaut. ÉiestaB solemnes íi la •fileotus, ti, um [part. p. de mentum, Plin.. Juv., elemento. Per ndiosa Libertad que celebraban los grieCic. Electo, elegido; Singular, excetrumque eternentum . A m m . , por m a r y gos nada cinco aüost, Fiestas que holente. — Viri eleclisslnú cieitdtis, Cic., por tierra. Elementa loquen,Ii. Oic, los cian los esclavos el día que alcanzaban las personas m a s distinguidas do la elementos del lenguaje. EléiheHtá <lí- la libertad ; Fiestas de S a m o consogradas ciudad, e l e c t Y o r , A d Her. -¡asisrire primo, Hor.. aprender el alfabeto. al amor. lan.--,, Cic. Elementa prima liorna', Ov., los princi• •leiitlieriiípfllls. í«, f. [I )ij1 = E l e c t o s , i, m. Lampr. Nombre pios, el origen de liorna. p'.r.',','.-]. Hebron, Ciudad de PaleBtina. de varón. eleinetitaríiiM. a, um [deelementa). eleiitlierímn. ti. n. [ H u M - M H ] . electo--,, •"-, m . [do eligo], Ov. (no Sen. Rlemental, perteneciente á los priGlose. Pliil. U n a especie de collar quft m á s que el abi. sing.) Elección. meros rudimentos, y el que los aprende. llevaban los eaclaioe en señal de au eleciiií»Nyiia . m, f. ['-Urii¡|iO(TÚvri]. t eleiiientítius, a, um. Tort. V . libertad. Aus. Llmosua. KleutlierTiiN. íí, m . Arn. Sobreelí'OlllO'.yliarYllí, [do eleemosñna]. p i c n i c iitaríu*. -OeHIPtttuin, i. n. [V. eiémenombre de lineo, el mismo que /.ÍI er. le ae hice á titulo de liJuv. Elementa, principio de las cosas íllciith-f-rntv. arum, f. pl. Plin. elcla.x. Prob. V. ol.'plias. en que pueden venir á resolverse, como Giudad de Creta. Slogans, d clYgnn*. Ha [por Nfel agua, la tierra, el aire y el fuego, E l P n t l l C ! <H»ílYfCS, uní. m, pl. Gie, 1 io, (¿ue gasta m u c h o V'.leml. iiul. L. M . Especie de re- U n pequeño estado libre de Cilicia. en ve,tir. en comer, que da m u c h o , sina de que se conocen dos esp. Eleiitli'.'fo.i '• V.leuilienis, i, convite! :e. compuesto, adoruna que viene de la Etiopía y otra de m . Pliu. U n rio de Fenicia. nado, cuite. .morado; Lindo. la América. + e l ^ V á t í n . dnis. f, [de rler,,]. Hier. hermoso, m u yfino,m u y delicado ; Prolo. — Tcstí.t .elegantlor ac SlPnohiiü , (,rfu[O.ífxoí ]. pHa.Acción de aliar, elevación. — gietalt» maniiunt, Hier., acción de levantar l*s rettgiosTor, Cic, testigo lleno de hon31* ElrUmarlos, Araboa oatablecldoe en M e - 324 ELI ELI EI,0 m a n o s hacia el cielo. Elevado vocis, t é l í m a t o r , óris, m . [de elimo}. Tert. Ov.. apretado, comprimido el gaznate. Herbas elisas, (?) Ov., yerbas machacaJsíd., acción de levantar la voz. Quint. El que limpia, lava (fig.)» Figura retórica. el lUiatug, o, um [part, p. de elimo], das. Elisi ocüli, Virg.,_ ojos salidos de su órbita. Met. Senectute elisus, Lact., + é l e v a t o r » óris, m. [de elevo]. Hier, Plin. Limado, pululo; Macr. Limpio, cargado de años. purgado; C. Aur. Debilitado, enervado. El que alza 6 levanta, apoyo, sosten e l l t í s o , as, are [de e priv. y litigo — Ad tenue elimátas ratióncs, C i c , ra* (met.). = litigar]. Dejar de litigar ó pleitear. zones m u y sutiles y adelgazadas. e l e v á t u s , a, um. Quint. Part. p. K l i m e a , as, i. Liv. Y. Eluitiotis. Not. Tir. de e l e v o . t el i m e s , ítis, m. [de ex y limes = fltx. V. elices. élevies. V. eluvies. frontera], Gloss. P h ü o x . Extranjero. rlivñtiiíi, adv.ra.[de «ííxoj. A p i c e l e v o , as, are, a. [de e y le o o]. Lec l i n i i n a t u s , a, um, Sui., part. p. Cociendo. vantar del suelo, alzar, contabulutiórtem, de_ é l i x a t ü r a , as, f. [de elíxo], A p i c Caes, (muy rar, en est. sent.); arrebatar, e l i m i n o , as, are [de e y limen = Sustancia cocida. llevarse, aura preces (poét.) Prop.; reumbral]. Echar fuera del umbral, fuee l i x a t u s , a, um [part. p. de elix-,). colectar, recoger, fructum, Col.; aliviar, ra de casa, aliquem (palab. poét. que Apic, Cocido. aligerar, sollícitudíties, Lucej. ap. C i c ; apen. se ene. m á s que ant. y desp. del e l i x i r [pal. árab.]. L. M . Elixir, mitigar, suavizar, ccgrítudíaem, Cic; deper. clás.). — Eliminare alíquem soli pa- tintura, quinta esencia, extracto. bilitar , rebajar, auctoritátem, Liv. — tríi jiaibus, Sid., desterrar á u n o de su é l l X O , aé, are [do elixus = cocido Elevare res gestas alicüjus, Liv., repatria. Eliminare se, E u n . ap. Non., en agua]. Cocer en agua, alíquid, Apic. bajar los actos de alguno. Elevabaretirarse. Eliminare dicta jora* . Hor,, (lat. de la dec). tur index indiciümjue, Liv., so delibidivulgar lo que se ha hablado en casa, é l T x u s , a, um [do K:r = agua]. Hor. taba la autoridad del delator y el valor = E q . Pello, expelió, ejido, excíüdo. Plin. Cocido en agua; Remojado. — E/ixi de la denuncia. Elevat assidüos copia E l i m i ó t i s , idis, f. Liv. Elimea 6 calcéi. Yarr., zapatos que están chorlonga viros, Prop-, la abundancia enerEmiliótide, pequeña comarca de la Ilireando agua. Balneátor elísus , Mart., va á los hombres en la inacción. = Eq. ria griega que luego forma parte de la bañero que vive continuamente en el Levo, tollo, extóllo; minuo, diminüo. Macedonia. agua. v Eliacus, a, um [de Elis], Inscr. Lo e l i m o , as, are [de e y lima], Lí* e l l á g i c a m , í, n. [de galla = agalla : perteneciente á Elide. mar, pulir, aiiquid; limpiar, dentes, se ent. acídum], L. M. Acido elágico, Elias, ádis, f. [de Elis], Virg. D e Tert.; hacer con arte, perfeccionar, altformado por la descomposición esponla ciudad de Elide. V. el sig. quam rem, Att. ap. Cic — Etimare Klías, o" H e l i a s , as, m. Prud. Eli- aires, C. Aur., enervar, disminuir las tánea do la infusión de agallas. fuerzas. Elimare animunx, Aug., purit e l l a m . E n lugar do e n illam. as, profeta de los Hebreos, ficar su alma. Elimáti /tomines, Gell., Ellánodicae , árum. m. pl. [de Eliberl, n. Mel. Como Illibéri. hombres cultos, instruidos. = Eq.. Polio, ¿XXavo6tx¿u>]. Los diez juoces de Ion t éllbero, as, are. Not. Tir. Y. liexpolio, perpolío, excolo, exorno. juegos olímpicos. bero. e l i m p i d o , as, are [de e y límpido]. e l l e b o r u m . V. h e l l e b o r u m . Kliee, es, f. Plin. Ciudad de Acaya. Lavar, limpiar enteramente, vulnera, ellipsis, is, f. [l/.Xeivu]. Quint. eliees, um, m. pl. [elicio], Fest. Fo-Yeg. (lat. de la dec). = Eq. Limpídum, Elipsis (figura gram.). pur tan reddo. sas, canales en los campos para regar. l'.llíM'Vus, a, um. Plin. De Elopia c l u i g o , is, gere, a. [de e y Hago], e l í c i o , is, cüi, citum , ere [de e y el Lamer, ocülum. Plin. (pequeña parte do la isla de4Eubea). inus. lacio = tender lazos]. Atraer, e l i n g u a t u s , a, um [de e priv. y llevar, sacar con engaños, aliquem ad e l l o p s , ópis, m. Y. helops. a], Front. E l que ha perdido la pugnam» in proslíum, T a c , hostem ex pai-el I u m , Plaut., Ter. Are. por en lengua. ludíbus sileisque, Caes., omnes citra jfuil I u m . elíngfllis, é [de e priv. y lingua]. men, id. — Elictre alíquem ut, Cic, ellyeliniuiii , ííí . n. [¿Uúvviov], comprometer á u n o , obligarle á . . . Cic. Sin lengua, m u d o . •— Elingüem Plin. Torcida de las lámparas, velones Elicere ignem lapidum conflíctu, Cic, red de re, Cic, hacerle á u n o callar. 6 candiles. é l i n g u o , as, are, a. [de e priv. y sacar fuego del choque de una piedra lingua = lengua]. Arrancar, cortar la éloeatuN, a, um, part. p. de con otra. Eticare altum, Plin., descar•Sloco» as, ,ire, a. [de e y loco]. gar el vientre. Elicere lacrimas, Plaut., lengua, deslenguar. Plaut. é l i n o , is, ¿vi, Uum, inere, a. [de e y Alquilar, dar 6 tomar en arrendamienElicere sudórem, arrancar lágrimas. lino]. Manchar, ensuciar enteramente, to, fundum, Cic, bovem, Col. — Elocare Plin., provocar el sudor. Elicere Jovem, /unus, Plin., ajustar u u entierro. ÉloOv., invocar á Júpiter. Elicere fultuina, vestimenta luto* Lucil. e l i q u á u i c n , inis, n. [do el/quo]. cáre gentem Juduiorum, Cic, arrendar Liv., conjurar IOB rayos. Elicere vocetn alícui, Cic, hacer hablar á uno. Elicere Col. Jugo. los tributos de la nación judaica. — élí-qu-atio, onis, f. [de etíquo], C. misericordtam, Liv., mover a compasión. Eq. V. loco. Aur. Disolución, solución (de u n a susElicere studía cidum, T a c , ganarse el t eloeíitílis, -' [tío eloguor], Apul. afecto de los ciudadanos. = Eq. Alicio, tancia). e l í q a a t u s , a, um [part. p. do eli* Lo que pertenece ul habla ó á la paattráho, extráho, educo, addüco. labra, ¿ l i c i t a s , a, um [part. p. do elicio]. quo]. Sen. Aclarado, clarificado. é l í q u e s e o , is, cere, n. [do e y liéloeütio, ónis, f. [do eloquor], Cic. Vell. Sacado fuera. K l í c i o s , ¡7, m . [de elicio]. Liv. So- quésco]. Liquidarse, desleírse, resolverse Elocución (ret.); Ulp. Estilo, expresión, en licor, hacerse líquido, olea. Col. brenombre ¿e Júpiter Elicio, palabra. — Plurális elocuiío, Uip., emt elíqiituui, Íi, n. [de etíquo], Solin. V.lideusÍN, e, GeLL D e Elide. pleo de uua palabra en plural. e l i d o , is, si, sum, dere [de ey lasdo Acción de correr u n líquido; Solin. elocütíimcula, as, f. [dim. de c!otsz frotar contra]. Arrancar, aurigam e Eclipse. Gutio]. Kulin. Frase corta. e lilla o , as, are, a. [de e y liguo: curru, Cic, ocülos alícui, Plaut., i éloeíitóríiis, a, um [de elocutío], post. á Aug.]. Clarificar, limpiar, vinum relut e silíce, Plin. ; elidir, contraer, lia fascibus, Col.; dejar colar, correr len- Quint. Lo perteneciente á la elocución. teras, Gell.; producir, stmum, Plin., »bilum, Cels.; romper, tuum caput, Plaut.; tamente, mons fluviales aguas, Apul.; Clociltl'ix . ICi*, f. [du eloquor], fundir, metálla, Prud. — Etiguáre aliestrellar, hacer pedazos, naves, C-tes.; Quiut. La que habla. víorabilé, Pers., recitar pausadamente unular, prius pactum per po*terÍus, Dig. éloeütus, fl éloqaütus, a*, um — Elidere aliquem stipite, Curt., moler cosas lamentables. — Eq. Ad liquidum [part. de eldquor]. Hor. Que ha hablado; á u n o á palos. Elidere ñervos tirtütis, purgo, liquidum reddo. •j-Eu pas. Ulp. Dicho. filis, idis, f. fHXitf. Nep. Elide, OÍC, enervar la virtud. Atgritudine elie l o g i o , as, are [de elogium = obhoy Belvedere, país del Peloponeso. ditur, C i c , está traspasado de dolor, E l i s a , ce, 6 E l a s s a , ce, t ["£Xwm] a servación"). Describir, exponer brevemuerto de pesadumbre. Elidere fauces, Yirg. L a reina Dido. mente, alíquid. C. Aur. (lat. de la dec.). Ov., estrangular. Elidere morbum, Cels., E Ü s á b e t h , f. ind. Bibl. Isabel, curar una enfermedad. Elidere ant e l o g i u m , íi, n, [de logas: V, est. alicui, Lucil., ahogar á u n o . Elidiré mujer de A a r o n ; Bibl., P. Nol., Mujer pal.]. Cic. Elogio; Epitafio; Suet. Nota de Zacarías, madre de S. Juan Bautista, partían, Cels., hacer abortar. = Eq. al lado de uu nombre; Dcclnm. Quint. fillsaéus 6 E l i s s a e u s , a, um Elicio, frango, incido. [Elissa], Sil. Perteneciente á Dido ó Motivo, razón, asunto; Cic. TestamenE l i e n s i s , e[Elis]. L o perteneciente to ; Gell. Sumario de una causa. Elisa; Cartaginés. i Elide. f e l o n g a t u s , a, um, Hier., part. K l í s e u s , ó E l í s a é u s , £f m . Elíseo, f£liezer, m . Bibl. N o m b r e de m u nombre de u n santo profeta. p. de chos personajes en el pueblo judío. e l i s i o , ónis, f . [de elido,Y . est. e l ó n g o , as, are, a. [de e y longos J t l i g i u s , U, m . Eloi, nombre de pal.]. Sen. Acción de exprimir el jugo; = largo]. Prolongar, extender, aiiquid. varón. — Elongáre términos ierra-, Hier/, dejar é l i g o , is, égi, ectum, ¡gere [de e y Entre los gramáticos lo m i s m o que síncopa. — Has lacrgmaf ppr elisiónem ca- atrás los límites de la tierra. Elongáre lego = coger]. Escoger, elegir, uvam dunt, Sen., estas lágrimas caen por comárnicas, id., alejar á los amigos. E n ad edendum, Yarr. (muy clás.). — Elipresión. el sent. neutr. gignifica alejarse. Prosp, giré herbas, Colum., arrancar las yere l í s u s , a. um [part. p. de elido, — F^q. Protraho, dif ero. bas (escogiéndolas). Ex malis eligere Curt. Quebrantado, apretado, sofocado; e l o p s , Ópis, m . V. lielopM. mínima, Cic, escoger del mal el menos. t H y g . Trastornado, derribado; Quint. c l o q u e o s , tis, com. [dfl eloquor], e= Eq. Lego, delígo. selígo, opto, adopto, Exprimido. — Undas elísas, Ov., olas quo Cic. Elocuente, orador; Afluente. e l O carpa, excerpo. é l í m a t i O , Ónis. í. [de elimo]. C. so estrellan unas en otras. Elisa fauce. q a en tío r, -i s simas, Cic, Aur. Acción de quitar, cortar, recorv c l o q u c n t e r , adv. [de etífquens]. tar 6 rebajar. Plin. Elocuentemente. «'Joqucistíu*. i s s í m e , Cic. élóí]ueiitÍa, as, f. [de elü'pwr], Ce. Elocuencia, facilidad do expresarse, dou de la palabra. ELU EMA ELU 325 eluvio, ÓnU, f. [de elüo]. Cic Torrente, inundación; Alcim. Diluvio. cluxürior, aris, ári, dep. [de e y luxuríor]. Col. Brotar, producir en demasía (con el abi.). El v i n a , ó H e l v T n a , as. f. [V. Eluina], Juv. Ceres Elviua, así llamada por los elvios ó helvios. E l y m a e i , órum, m. pl. Tac. Pueblos dol Asia junto á Susiana y Persia. Elyinnis. tdis, f. Plin. La Elimaida, comarca próxima á Susiana en el Asia. clyínus, í, m. [de eiXétu SE reunir]. L. M. Especie de plantas gramíneas. Elysii campi, m. pl., Luc, y E l y s i u m , ii, n. ftUúoiov]. Virg. Los campos Elíseos, lugar donde habitaban las almas de los justos después de la muerte. Elysius, a, um [de Elysium]. Virg. Perteneciente á los campos Elíseos; Tac, Perteneciente á unos pueblos de Alemania, que se cree sor hoy Cracovia. t e m . Fest. En lugar de e u m . V. c m a c c r a t u s , a, um [de e y macerátus]. Sen. Macerado, consumido. einaeesco, it, ¿re [de e y macasco]. telílCiis, t, m . [de e priv. y lux]* Tert., Gell. Necedad, estupidez; Fest. Aturdido por ia demasiada bebida. e l u d o , ié, tusi, ium, dere, a. y n. [de e y ludo = jugar]. Ganar al juego, anülum, l'laut. (muy rar. en est. acepc); eludir, evitar, hastas emissas, Mart.; esquivar, aliquam rem, Ov. — Ejus elüdit ía, C i c , su discurso no hace sino parar los golpes. Tibi victrices elüdet palmas, Prop.,«te arrancará la palma del triunfo. Qua fluctué eluderet, Cic, donde muere el juego de las olas. Eludere vulnera, Ov. , eludir las heridas profero. Y. l o q u o r . hurtando el cuerpo. Eludiere hominem, Iloi nii ó Ileloriiií, órum, m. pl. Plaut., engañar á u n hombro. = Eq. Cic. Habitantes de Elora. Ludo, írrideo, fallo, decipío. Elórius ó H e l ó r i u s , a, um. Ov. e l ü g e o , es, xi, ere, n. y a. [de e y De Elora (ciudad ó rio). lugtSa = llorar]. Estar en duelo, llevar E l o r u m 6 H el o r u m , i, n., Plin., y luto , llorar, mulíer virum, Dig. — Patrian, elüxi, Cic, he llorado las desgraE l o r u s 6 H é l o r u s , í, m. Liv., cias de mi patria. Elugere luctum, Gell-, Sil. Eloro, rio de Sicilia; Plin. Ciudad agotar su sentimiento, no quedar ya de Sicilia. lagrimas en los ojos. =•= Eq. Lug%o, El ota*, árum, m. pl. V. I Bota*. dejltfo. eloqiiiuiu, ii, n. [de élóquor]. Vell. Pat, i, Diom. Dicción; M a mert. Coloquio, conferencia. — Sacra -loquíi, Cod. Just., la Sagrada Escritura. e l o q u o r , íris, cülus, ó quütué sum, iile e y loquor: m u y clás.]. Manifestar de palabra, decir, all Quint.; exponer, arguméntttm traga .; contar, rem ut facía est, id. — Eldguar, Plaut., yo lo diré. Eloqui oomposUé, órnate, copióse, Cic, hablar con arte, con ornato y afluencia. = Eq. Dico, *jfern, enuncio, exprimo, renuncio, clotus, ó elautus, a, um. Cois. [part. p. do eláoo]. Lavado, bañado; Plaut. Gastado. E l p e n o r , dris, m. [*EXirr5v<up]. Juv. Elpenor, uno de los compañeros de Ulises. t e l u a c r u m Iabruin, n. [de elüo = lavar]. Cat. Vasija de baño ó madera para lavar. c l u e c o , es, üxi, cere, a. [de e y F.liii, órum, m. pl. f£Xooo£]. Pueblos de Aquitania. E l u í n a C e r e s , f. [de elüo?]. E l vina. e l ü m b i s , e [de e priv. y lumbus = lomo]. Deslomado; met. Cic Do poca Ponerse magro ó flaco, aliquis, Cels. (sufuerza en el decir. — Elümbis orátor, T a c , m a m . rar.). c m á c i á t i i s , a, um, Col., part. p. de orador sin energía. Etümbe virus, Prud., e m a c i o , as, are, a. [de e y macío]. veneno desvirtuado. f é l ü m i n a t i o . ónis, f. [do e y lumi- Enmagrecer, adelgazar, debilitar, terram, Col. (térm. de la econ. rur.). uatio]. Gloss. Philox. Huminacion. luceo: muyelas, y m u y frec. especialm. c i n a c i t a s , átis, f. [de emax]* Col. t elÜillinUtus, a, um [de e priv. y on el sent.fig.y en Cic.]. Resplandecer, Ansia de comprar. alíquid inter /fammas, C i c ; brillar, tn- lumen •= luz], Sid. Privado de la luz, é m a c r e s c o , is, üi, ere, n, [de e y 'ii in puero, Cic. — E lu cere in foro,ciego. macresco]. Ponerse magro 6flaco,alíe l ü o , té, lüi, lütum, ere, a. [de e y ('ic, distinguirse en el furo. Hasc benelito: m u y cías.]. Lavar, purificar, vás- quis, Cels. (muy rar.). rvlentia magis elücet inter asquáles, Cic, e m a e r o r , aris, ari, pas. [de e y culo, Plaut.; limpiar, argentum, id., maesta benevolencia resalta m á s entre permacer]. Estar deslavado, desustanciado culas vestium, Plin.; disolver, quitar, sonas de la misma edad. = Eq. Luceo, (h. del terreno). Plin. colorem, Lucr.; despoblar; eníteo, emico, appareo, emitteo, excedo, purpureum c m á c ü l á t u s , ' . //;, Gell., part. p. de stagna avíbus, Col.; desvanecer, curas, exstO, rigSo. Clllácülo, as, are, a. [de e priv. y $ l ü c e s c o * is, er¿, n. [inc. de eluceó]. Hor.; purgar, orimen, Ov. — Eluere se maculo = manchar: post. á. Aug.]. Limbonis, Plaut., perder sus bienes, arruiComenzar á lucir, á manifestarse, aliqua piar, purificar, alíquid. — Emacula re res. — Verítas elucescit, Cass., comienza narse. Tales amicitias sunt eluendas, Cic, domum odoribus arabícis, Amm., puriá descubrirse la verdad. Elucescit 6 debemos dejar tales amistades. His vificar una casa con fumigaciones de perdies elucescit, Hier., asoma, apunta liis el etüt difjicile est, Sen., difícil es purificarse de estos vicios. Ni si in térra fumes de la Arabia. — Eq. V. purjro. dia. = Eq. Y. luecsco, elüam quod . . ., Plaut., si no gasto en é m a d é o , es, üi, ere, n. V. dcjnae l u c i d o , as, are, a. [de ey lucídus], este m u n d o lo que . . . = Eq. Dilüo, dedéo. Hior. Declarar, anunciar, revelar, alí- lelo, abstergeo, tergo, lavo, purgo; consut e m a n a t i o , ónis. f. [de emano]. quid. Hier. mo, absürno. Hier. Emanación, fuente, origen. élüeifico , as, are [de e privat. y E l ü r o . Mel. Como lluro. lucificus ES luciente]. Cegar, privar de E l ü s a , as, f. Ciudad de Palestina, 'i c m a na tor, óris, m. [de emano]. Cass. El que derrama (met.). la luz, deslumhrar, aliquem. Laber. ap. Eause. t e m a n c e p s , ipis, m. [de emancipo]. Non. Elüsáni, órum, pl. m. Sid. V. EliiGloss. Isid. Emancipado. elucf abílis, * [de elüctor]. Sen. Losatcs. que so puede vencer con trabajo. — Eliísates* tan, m. pl. [Elüsa]* CÍCS. e m a n o i p á t í o , ónis, f. [de emanEluctabílis nec pediti nec navigio lacus, cipo], Dig. Emancipación (t. de der.). Los naturales y habitantes de Eause. Son., lago quo no se puedo pasar A pió clfisco. as, are, a. [de e y tuscas = e m a n c i p a t o r , óris, m. [de emanni en barca. cipo]. Prud» Emancipador, el que emane l u c t á t i o , ónis, f, [de elüctor]. tuerto]. Sacar un ojo, dejar tuerto, alicipa. quem, Ulp. (lat. do la dec). Lact. Lucha, esfuerzo por salir de alEliíscnsis, e, adj. [Elüsa]. Inscr. e m a n c i p a tus, a, vm [part. p. de gún apuro. emancipo]. Gell. Emancipado, sacado e l u c t a t u s . a, um[part.p. áeelüctor]. De Eause*. de la patria potestad. — Senectus nemt— Nilus per angüsta eluctatus. Sen., el clusio, ónis, t. [de eludo]. Cat. EnNilo que corre con violencia por entre ni emancipáta, Cic, vejez que conserva gaño, fraudo. márgenes tan estrechas. Act. Eluctatus loelüsus. a, um [part. p. de eludo]* su independencia, que á nadie está sucórum difjicultátes. T a c , vencidas las dijeta. Emancipatus fe mi ñas, Hor., que Prop. Engañado, burlado, ficultades de los lugares. Eluctatus reeliitia, órum, n. pl. [de elüo = la- ha venido á ser esclavo de una mujer. tinacüla blanda morárttm, Aus. , libre e m a n c i p o , 6 emanciipo, as, are, var], Plin. Mineral lavado. ya de los dulces vínculos que le contenían. elütÍO, onis, f. [de elüo]. C Aur. a. [de e y mancipo]. Poner el padre al e l ü e t o , as, are, Non., y La acción de lavar; Tert. Purificación. hijo fuera de la patria potestad, doe l ü c t o r , aris, ári, dep. [de ' y ellitriatuS, a, um, Plin., part. p. dejarle en libertad, emancipar,fitíum,Cic.; luctor = luchar]. Salir de alguna cosa ceder, agrum, Suet.; enagenar, prasdía elutrio, as, are, a. [de eliío: V. e3t. con trabajo, vencer con dificultad, alipaterna, Quint. — Tibi me emancüpo, pal.]. Plin. Echar de una vasija en quam rem. — Eluctári nives, T a c , aotra, trasegar; Aclarar con otra agua, Plaut., á tí m e entrego, m e declaro esbrirse paso con trabajo por entre las clavo tuyo. Si nemini emancipáta est, nieves. Eluctáti locórum difjicultátes, lavar segunda vez. Cic, si á nadie se ha sometido. EmanélütuS, a, um [part. p. de elüo]* Col.cipare alicuifitíumin adoptionem, Cío., id., habiendo triunfado con su esfuerzo de la aspereza de los caminos. Aqua I Lavado, limpio; Débil, de poca fuerza entregar el hijo emancipado á la poteseluctahitur omnis , Virg. , saldrá con y sustancia. — Jrrigüo nihil est elutius tad del padre adoptivo. fuerza toda el agua. = Eq. Luotor, horto, Hor., no hay cosa más insustan- e m - a n e o , as, are [de e y numcúgss erümpo. cial, más desabrida que los productos manco]. Mancar, lisiar, mutilar, omnes. e h í c u b r a t i o . ónis, i, [de elucubro]. de un huerto muy regado. Hujus vis Sen. u E n n o d . Vigilia, tarea estudiosa, espeelt'tior (met.), Amm., su virtud es me- e n s a n e o , es, ere, n. [do e y maneo] cialmente de noche, y la obra que se Quedarse más allá del cuartel 6 del nos enérgica (habí, de una sustancia). hace en ella. campo, traspasar los límites del permiso, Elütum aurum, Capit., oro purificado. e l ü c u b r á t u s , a, um [part. p. de elucubro}, Cic. Trabajado con m u c h a élüvies, ei, f. [de elüo]. Plin. El miles, Dig.; quedarse fuera, alíquis, Stat. Emailici, órum, in. pl. Plin. Puediligencia, velando y con luz; a. [de curso de las inmundicias y el conelucubrar], Cic Q u e ha trabajado. ducto por donde pasan ; Tac. Inunda- blo déla Bética. e l u c u b r o , as, are. a., Col., y e m a n o , as, are, n. [de e y mano ción; Ov. Torrente que lleva tras de e l ü c u b r o r . áris, ári, dep. [de - y muyelas, y muy frec, sobre todo en e! sí la tierra, plantas y piedras; Curt. All'tcubro]. Trabajar, componer velando, sent.fig.y en Cic.]. Manar, fons sub cantarilla, sumidero; C. Aur. Diarrea; con luz artificial, aiiquid. Cic. = Eq. plátano umbrífera, Cic; saltar, salir fue(met.), Cic. Veraflenza, ignominia. ElalÓro, compaña, exrüdo. ra, vis saniei, Col.; divulgarse, hasevox, Cic; nacer, derivarse, proceder, ex oí-ti fonte, mia emanátíf, id. — Cío., Hinc de hasc allí recentíor aaU-o e»a nueAcade- 326 iíMB EME va academia, Isíina mala etadnant, id., , e m b o l i m n s [¿¡¿¿íóXipoc]. V. « m bolima-us. de esa fuente proceden nuestros males. Nequáquam oratio moa Í% cul-jus emae m b o l i s m o s , i, m. [i^v^uuoc]. nare pútcfit. Ció., mi discurso no poIsid. Intercalación, embolismo, añadidrá trascender al prtblico. = Eq. Mano, dura de ciertos dias para igualar el año dimano, jaaiuáao, efjiúo, exea, viv-r. de una especie con el do otra, como el cinaiisio, ónis, f. [de -¿manen). Dig. luuar y ol civil cou los solares. Detención de uu soldado fuera do su EME rant, Ció., otros calumniaron ¿ los que aborrocian. Emeníiri in htstoriis, Ció., faltar á la verdad ou la historia. = Eq. , jiña-,, cvnf.ayo. e m e n t i t u s , a, w n [part. p. de tmenHerí]. —Ement ita auspicia, Cic, presagios falsos. Omnía émsatítus, l'laut.. que no lia dicho m á s que mentiras. E u pas. Fingido, stipueBto. t e m e n t u m , i, n. [e, mens], Gloss. Iaid. Idea, pensamiento. C i n c o , as, are, n. [de ey meoy Correr, atravesar, rcjiáncm. — Éntralo mart, A m m . , habiendo atravesado el mar. e i n e r e o r , aris, ári, dep. [do r > mercar: poBt. á A u g . ] . Adquirir por precio, alíquid, T a c ; comprar, adulte riatu ¡nyeutibus doui-i, etc. — $tín acarítiam pnrfésti, 'Vwc, sobornar al prefecto halagando su avaricia. Emercátus aditum principia (act.), fftvM •lJ-* hiendo comprado la entrevista eon el príncipe. Emercaíi c¡.<> ¡ubres ( pas. ), A m m . , gritería comprada. ~ Eq. Y emboliiiui , Ü, n. FéiifláXiovJ. Cic. Intermedio de la comedia representado por mujeres. V. ciuboliuria. Cic. Oosa intercalada, añadidura. CCnCla. e m b o l u m , i, n» [^.VAov], Petr. Eináuuel. V. Emaianüel. Eapoion de la uavo. é m a r c e o , es, ui, ere, t% e m b o l u s , i, m. [fof-fotol "Vitr, é m a r c e s c o , fe, scere, u. [do e y Embolo, clavija, cuña que ajusta on un mar:- <J 6 m \fO$%co}, Marchitarse, ajarse,agujero. alíquid; debilitarse, relajarse, aucturiembracile, es, f. [é^piím]. L. M. tas, Plin.; perecer, perderse, rejwjíum, Embroca, fomento aplicado á la parte Hier. (muy rar,). enferma con un liquido craso, aceitoso, e m a r c u s , i, m. [pal. gálipaj, Col. que se hace caer eu ella gota á gota. Especie de cepa. ¿ m a r g i n o , as, are, a. [de * priv. embracila. «., f. [^.-^x'r,]- Theod. /Í'ÍVJ. Quitar los bordes, quitar Prisc Embrocación, riego (t. de med.), \a cuatra (habí, délas llagas). — t'marembryotl, Ónis, m. [I^p-suo*]. L. M. mercor. gmá.re, i-/\-ra. Plin., ensanchar, dilatar Embrión, gormen no desenvuelto aun, Cllléréo, es, ui, ítum, ere, a. [de e y U s llagas. y particularmepte el feto que comienza mere,,]. Obtener por un servicio cualt'iuax " l a t o r , órii. m. [do emasquiera, morecer, ganar, vestís ho á formarse eu el vientre de la madre. culo]. Corruptor, que afemina los ánieiubryótlilasfes, as. oj. r|(xppuov. Prop., alíquid, Quint. (rar. en este sent.: mos. Apul. no se e n e eu Cic). — e m a s c u l o , as, are [de e priv. y dXaJTT,?]. L. M. Instrumento á proOv., merecer bien de alguno, di ,-¡ == macho]. Capar, castrar, pósito para quebrantar los huesos del obligado. Emerüit continüus puní, Ov., asínuui, Apul. — Ema-tculare sacerdotes feto áfinde facilitar la extracción. mereció que lo colocaran en el lugar her bit quibüsdam, Serv., Virg., hacer e m b r y ó t o u i i a , as, f. [spfipuov, inmediato. Emereri gtipéudia, Lu., impotentes á los sacerdotes con el uso vd-uvui). L. M. Despedazamiento del acabar el tiempo dol servicio en la mide ciertas yerbas. licia. Emcríta mititia, Suet., em feto en la matriz. E l l i a f h i n , <*y f. f'Hjiaííia]. Plin. e m b r y u l c i a , ot, f. Ff|t|)fivov ftxu]. arma, Pliu., emeriti anni, Ov., lervioie Provincia ue M a e e d o m a i y la misma Concluido. Emer, MUÍ aratrum , Ov., Macedonia. L. M. Extracción del foto cou ayuda arado que ya no puede servir, fuera de Einatliiaries, um, t. pl, [do Ema- de instrumentos. Bervieiu. Eméritas ropus, Prop., hoguera thton], Uv. Las Piérides; Ciudad de emeditatus, a, um. Apul. [part. p. apagada, consumida. Aunase mihi puerna. c i n a n s o r , óri-, m. [do emane»]* Dig. El -atrillado quo se detiene htera de su cuerpo más de lo que le permite B U li- Macedonia llamada anteriormente (Eside euteditor]. M u y meditado. — Emedi- eme* intur, C i c , espira el plazo de mi me. Liv táti jletus, Apul., lágrimas fingidas. anual magistratura. = Eq. V. m e r é o . ftmntllion, ónis. m. Just. Roy que t e m e d í u n i , Íi, n. Gloss. Isid. C i u c r c o r , éría-J eri. dep. [du ey dio su mimbre á la Macedonia. Carroza, carretón. mereorj. Cic Merecer. K m ñ t l l í s , ídiSt tt f HiiaÜL;]. L u c e m c d u l l a t u s , a, um [e, medalla]. ¿ m e r g o , is, si, sum, #?/*<•?, n. [de e y D e Macedonia. Pliu. Siu meollo; (met.) Sid. Sin norViergo], Salir dol agua, aparecer va \:. E u i a f llíiis, a, um [do Emathía], vio, sin vigor. superficie, ex ilumine, C i c , ex und\s,. LUÍ:. Perteneciente á Kinaeia y A Macet C H I C H I (por e u m eum), are, Manil., paludíbus, T a c ; llegar, asare' in donia, á Tesalia, á Earsalia. apertos campos, Liv.; alzarse, ventus.. Eest. V. is. c i n á í f i r c s c o , is, üi, sc9r$, n. [do Plin.; brotar,.//"*; ex caule, id.; Y¡\ •< e m e m l a b i l i s , e [do emendo]* Liv. e y ututuríSCO], Madurar enteramente, ex peculátus judicio, C i c ; salir (met.j paznnarse. semen, Plin., segetes, Gell. — L o quo se puedo enmendar. e m e a d a t e , ad v. [de em etiddij/t -i Jex , utcndicitáte, id., ex naufraguépriáfis 91 Gassdrls ira emulara?rit, Ov. (met.), culpas-, Liv.; nacer, otxt, Plin. — Tantl Cic. Correeiameute, eiUClldatíliS, Bi so calma la ira do César (muy rar.). »oeleris indicium per Pulaiam emirsit, Plni. i cuín f u r o , as. are, a. [do e y maFlor., Eulvia denunció, por Ful vi a so e m e n d a l i o , ónis. f. fde emendo}. turo]. Madurar, traer á sazón, fruges supo esto grau delito, i-'.x quo amáis Cic. Corrección; Quint, lieprcusion. cafar. L u m e n . emi-njíl, Cic, por donde se ve más clai m e i i d a t o r , o r & , m. [de emendo], E l l i a u s , i, f. Jorn. C. do Judea. ramente. Emergeré ad sum mas Opeé, Cic E n m e n d a d or, e m a t , afilt, m. f. [de emvj. Cic Q u e c m e u d a t ó r i i i s , a, um [i\a emendo}. Liv., elovarse al m á s grande poder, l't maula do comprar. possim rerum tantas emergeré moles, A u g . L o que tieue virtud de enmene m b a d a l í s , e [do embddum = ora]. Manil., para quo pueda yo vencer tan dar. líueih- Relativo á la era, de la era. grandes dificultades. — Eq. Exeo, evado, c m e n d a t r i x , tais, f. [de emendae m h n d u i i i , i, n. [t|j-fc$av]i Boeth. exürgo, appareo. tor]. Cic. L a quo corrige y enmienda. Lia,, espacio de tierra plano. e m e u d á t u s , a, um [part. p. de E m é r i t a A u g u s t a , m, f. l'lin. emb-íeiief i c n , UB, f. Cic. V. p e - ). lie. E n m e n d a d o , covrocto.— MÓrida, ciudad do España en Extren etica. fláti mores. Cic., costumbres irre- madura. e m b ñ m m a , atis, a. [l-¡ ftctg.\La]. Calp. prensibles. Emcndatióres CQQ\ < E m é r i t a U U S . a, um [Emérita], donde entran sustancias acidas. los códices ó manuscritos m a s seUcto.i. Inscr. v. K i u e r i t c u s l s . e m b a s i e i é t a s , «, f. {éu.fi*aiwhinc¡, Eméndala verba, Quiut., lenguaje puro, E m é r i l e n s e s , ni",, pl, m. T a c Petr. Kl ln-mbre corruptor. correcto. Emeaiiála vox, Quint., proHaldtantes de Mcridu. e m h a f e r , tris, m. [?uflotn¡p}. Vitr. nunciación perfecta, cuiciídat l o r , E u i c r i t c n s i s , e [de Emérita]. Tlin. Ll agu e'ro do una ballesta. Petr. - i s s i m u s , Quint. Perteneciente á la ciuo.io de .\lcrida y í c i á b a l e s , ,r, m. [ Í ^ V T T , ; ] . e m e i i d i c o , as, are, a. [de e y menel natural de ella. M ó d u l o , medida do que se usa en la díco). Mendigar, stt'pem a populo. Suet e m e r i t u m , /, n, f de emerilu\ }• ar'puteeiiira para arreglar las prop re m e n d o , as, are [do e priv. y Moilust. p r e m i o <iuo si; d;il>a ;'L UJ - de sus cuerpos. ni = error]. E n m e n d a r , tilia d a d o s emri]>Iido el tiiunj-n de H U milicia. e m b l e m a , Ü(is, n. [i;..;-> ,••?.]. nadolcsceatias, c. Nep.; corregir, tuum coneniéritus, a, um. Part. p. de eineAdorno a obra de tarasca, embutido 6 silium, Cic; reformar, eonsuet.; reor. iuutjúic<>: I ¡£. Adorno de plata ú oro vitió-iüm, id. ( m u y das., aunque no se e m e r s u s , a, um [part. p. áe tm ppbrepucsto ije para vasos; ene. en Caes.). — Emendare dolores eaLiv. El quo ha salido arriba — {met. i Quínt. Adorno de la oración. JI • , tustfim. etc., Plin., curar loe doloWmérsüs 0 como, Oic., salido de] < are P o m p . gr. res de eabeza, la tos, etc. Emendare Emir SUS ab admiratióne, Liv., v m : Ciu'jula, (8, f. [l^fair,]. Cod. sueco* acerbos ia pomis, Ov., suavizar la su pasmo. to de un navio (Ut. acritud de las frutas. Emendare libere i n e r s u s , us, m . [do amlngo]. Je 13 . tunt, Ulp., castigar al liberto. = Eq. V . Salida, la acción de salir avriba le eiatitiliária. as, f. [de tmboiíum = eorrigo. está sumergido; Plin.ftalida(<.<•• lio]. Plin., Inicr. Actriz que c m e n s í o , ónis, f. [de emetior]. astro); Plin. Tiempo ó apoca d§ la • ;a en los intermedios. Curso, revolución. — Lunarís emensia, salida. e m b a t i m a s i i K , 6 e m b o l i i u u s , a, Isid., el año lunar. vm { I Macr. intercalar, Euiésa, E m é s s a 0 Einisn, -• emcii.siiS, "» um [part. p. da emetior], dia gue ee añade al m e s de febrero en f. Vup., Avien. (Mudad de LL ; Virg. El quo ha medido; Curt. Q u e al año bisioatn. siria. Vr. i;iiiisemis. ha corrido; Liv. Q u e se ba medido, e • b o l í i n á r i s , « [de embolíum], e m é t i c a , as, f. [afxtTMt^J. Caii. ap. corrido. Itid. V. el antetiur. I é m e n t i o r , iris, itus sum, \rt, £ep. Cic. LuHJtico , vomitivo. e i M C t l C U S , a, um [ iu .ZTIXÓO* r\p ¿l* Ede 0 y mentror]. Mentir,fingir,Inventar para engañar, aiiquid ( m u y clás., E m e U J U , quo haco vomitar. aunque no se ene. en Caes.). — Eme,,tiri aliquem, Plaut., tomar el aire de una persona, imitarla, querer pgfal pól I ella. Alii ementiti ttunt in eos kuos odü- KMI EMO EMO 327 f m é t m e , éS, f. [4|ilui]. u. * . E x - Eminire altqua re, Vell., 0 t * aliqua re, a. [de ¿po; = m í o , en razón a que la que compro lo hago mió? m u y frecen Quiñi, distinguirse, sobresalir on algutracto de hipecacuana. e m é í i o r , tris, mfttsus sum, tri, dep.na cosa. Eminebat ex ore crudelítas. tod. los per. de la leng. y cu tod. los góu, de est,]. Comprar, alíquid de prosCu:., on su rostro estaba piutada_ la Medir cuteramente, tínes et al- crueltad. = Eq. Ex sto, appareo, excedo, da, Plaut., alíquid de aliquo, id., fumlam >, prascillo, excélto, supero.in dies, Nop., alíquid tanti, Cic, ¡ de Aug. ); recorrer, atravesar, | é i n i n í s c o r , eris, mentía sum, inísci, id., duodeciyinti minis, Plaut.; comprar, obteuer por precio, percussorem "» «'('Yirg,, íOXa in/ajsptta. id, — Emdep. [V. comminiscor]. Imaginar, inquem, Curt.; ganar con dinero, onftnoJ e príncipes prospera fortuna, ventar, fingir, piara bona, Nep., A l e ; centurionum miUtümque, Tac.; corromhabiendo atravesado cinco r • ir, altquid, isid. per, sobornar, judicem donis, Liv.—Emera dos favorecido siempre do la fortuna. f e i n i n o r . áris, ári, dep. [do é y inimicuttt, Plaut., graugearso un argento < Sur non aiiquid patrias tanta e met iris Manifostar amenazando, ame• '. I lor., ¿por quó no cedes á tu nazar, nequis mi obsiiterit oboíam. Plaut. enemigo por prestarle dinero. Eme re precíbus, Sen., alcanzar en fuerza de rué» pequeña parto do tus tesociiiínülus, a, um [dim, do emiaeo]. gos. (¿uaatine emptum velit Hanníbal. ros V i taborem em Varr. U n poco elevado, algo saliente. ut nos vertentes terga aspiciat f Sil., cuánSil , pasar grandes trabajos por m a r y eiiiinus, adv. [do e y manus = fueto n o daria Anfbal por vernos huir* n». ac Eq. Metior, mensuro. ra del alcauco de la m a n o ; y de aquí = Eq, Paro, comparo. e m e t o . ts, ere, a. [do e y •• como t. mílit.]. Cic. D o lejos, desde lel . plus frttmenti in < e m o d é r a n d u s . a, um [part. f. pas. jos. — Emiaus et comínus, Cic, de lejos Hor. = Eq. Meto, demeto y de corea. Entinas Capua, A m m . , lejos de emoderor]. Ov. Lo que so_ puedo ó I in e u m , i, n, Plin. Ciudad do do Capua. Emiaus iundis pugnabatur, debe moderar, aplacar, sosegar. Limpia, Cíes., pelenban do lejos los honderos. Clliodcror, áris, ári, dep. [de_ * y é u i í c n n s , tis [part, pres. do emico], Levis ar matura (púas áppugnatióncm rar], M>udcrar, calmar, dolorem Liv. Q u e iparece (io repente ñus itictperet. T a c , los soldados armavcr'di. Ov. = Eq. v. m o d e r o r . con ím erida4, — Scintíllai interdos á la ligera quo habían do comenzar H m o d c s , í«, m. Mel. Y E m o l i o s . fumoi;, em ira ate,i, Quint.. chispas que de lejos el ataque. sallan por entro ol h u m o , t e m l c a u ? einndicus , «, um [do e y módie n u r o r . áris, ári, dep. [do e y mit í o r , Tert. cas]. Macer. Y. i llllliod ÍCllS, '0u\ rar.], Quedaryo estupefacto t eillicafini» adv. [do emico], Sid. « • m o d ü l o r , áris, ári, dop. [de e y Ufi alguna c . r eon grande adSaltando. nñraeinu, m/iera osquora. Hor. = Eq, modular]. Modular, cantar, musam per t e m í c a t i o , ónis, f. [do emico]. undenas pedes, = Eq. Y. m o d ü l o r . v, demíror. Apul. Ll actu do salir, aparocor do ree m i s e c o , es, ere, a. Mezclar, vina, EuiÜdllS, i, m. l'Un. M.onto ilol ABÍa pouto. contra!, boy el (íimalava; pl. J'Iiu. La Manil. = Eq. V. I1IÍSCCO. e m i c o , as, üi, are, n. [de e y mico cadena ó cordillera del Himalaya. Euiiscliabales, n. (?). Plin. Ciuf= resplandecer: frec. solo desd. el per. e m u l í m e n t u m , í, n, [do emolía*}. dad do Arabia. do Aug.: no so ouc. cu Cic. ui en Cees.]. Cod. TUeod, Eábrica, obra vasta do arSalir i.ipriamcnto, jlamma ex maule, E m i s c u i , órum, m. pl. Treb, Habiquitectura; met. Varr., C®s. Trabajo, l'lin. ; brotar, multi cahími ex una ra- tantes do Emisa. dificultad, obstáculo. id.; saltar, crúor alte, Ov.i apareEuiiscuus, a, um. Ulp. Do Emisa cer, sol super térras, V . Fl.; lanzarse, e m ü l i o r , iris, itus sum, íri, dop. ó Bmesa* ÍH curras, Virg, — Cor yteuin cagpit in [de e y molíor]. Hacer salir, evacuar, e m i s s a r i u m , íi, n. [de enalto; V . peettts emicare, Plaut., mi corazón coexpeler, nauseam pituitas per nares, Col. ¡ est. pal.]. Cío, Oonduoto, canal. 6 á dar saltos, á latir con fuerza sublevar, alborotar, fretum (centi), Seu.; «»¡i i l pecho. Ea consternatío meatis e i n i s s a r i u s , ti, ra. [de emttto = ejecutar, llevar á cabo, mugnutn negaHit. ut .... Tac,, so hizo tan visible enviar], Oio. Espía; Hier. Asesino pangado; (met.) Pliu. Vastago, renuevo que tium, = Eq. V. m o l í o r . su turbación que... Emicat jnvenum se deja a los árboles. einolitus , a, um, Part. p. do manus árdeas ut Utas, Yirg., una tropa einissicius, ó c m l s s i í T u s , a, um de jóvenes eo lanzan impacientes á la e m o l o . Vog. Molido. [de emitía], Cic. Q u o se euvía en descosta. Peanas adPo emícant, Isid,, tan einolitus, a, um. Part. p. do e m o * cubierta. — Emíssicíi ocüli, Plaut., Tert., brillantes son sus plumas,.. Emicüit lior. celeras, Just., sobresalió entro los miradas escudriñadoras. e m o l i e s e n , ÍÍ, ere, n. [do e y moleinissío , ínis, f. [do enalto]. Cic. demás, los eclipsó á todos, Emicue're leseo]. Ablandarse, ponerse blando, alíEl aeto de lanzar, despodír y arrojar; Petr,, so abrieron las rosas. = quid^ Cola. ^ Eq. Exulto; mico, luceo, splendio, ejful-Acción do soltar (un animal); Hier. Dostierro.— Emissiónes ratlíóritm ex ocü- ? eiliollidiis, a, um [de ey moliist], geo , luce seo . eniteo. Liv. I-Tojo, sin nervio, ouervado. lis, GeU., llamas que lanzan los ojos. • e m í g r a f i o , ónis, t. [do emigro], é m n l l i o , is, íre, a. [de e y mollio]. e m í s s o r , óris,ra.[de emVto = enClp. I.. n_T.u HUÍ. Ablandar, poner m á s tierno, al\ viar]. A u g . El que envia ó despacha, emigro, «*. are, n. [de e y migro: Liv.; suavizar, mores, Ov.', endulzar, selanza ó arroja. rar., pero m u y clás.]. Pasarse á vivir t e m í s s u s , a, um [part. p. do emitió], vera prcecepta. Aur. Vict. ; afeminar, de -aua parte á otra, trasmigrar, ttmuo, Hor. Enviado fuera, lanzado, suelto. V. i1 um, Liv. ( relajar, debilitar, aucto0 ó ex da/lio, hinC, ítlíqUO, CtC — Elttiritátem jirincíjtis. Aur. Vict, — EmotUiéeinifto. • ', Cic, morir, Emigrare se, t e m í s s u s , vs, m . [de emttto], Lucr. eolóres, Plin., hacer m á s delicados los Titm., irse á otra parte (aut. y post. al colores. = Eq. Mollio, mulceo, placo, mi, Acción de lauzar. Bigl. cJíU, en est. enustr.)» Emigrare tigo, cohitiio. é m í l c s c o , is, ere, n. [de e y niacriptiiras, Tert., salirse de las Santas einollís. e [de e y mollh]. Avien, Escrituras, traspasarlas. = Eq. 3!¡¿/ro, le.co]. Ablandarse, madurarse, nacarso Blando,flojo,muelle. dulce, mel. Col, = Eq. V. m s t e s C O . (¿emigro, discédo, excedo, exea. cilio! I ilus, a, ujft [part. p. de emot-einitto, is, m'tii, íssum, tere, a. [do t e m i n n t i o , ónis, i. [do emínor], lío], Liv, Ablandado; met. Debilitado, e y mitto = enviar: m u y frec. y m u y Plaut. Amenaza. clás.]. Dejar salir, aUquei. e carcerq, enervado; A m m . Apaciguado, vencido. e m i n e n s , tis [de eminío], Cic. V. einolüo. C i c ; dejar escapar, alii\,- emaníbus, Emiuonto, elovado; (met.) Excelente, e m o l a , ís, üi, iturn, ere, a. [de e y id.; enviar, alíquem pa-, t.atnm. Caes.; heroico, magnifico. — Lioía forma emintn'.issíma. Vell., Jiivia era de una her- lanzar, pila, id.; sacar, sanyuinem venis, molo}. Mo'er, hordeum, Veg.; consumir, apurar, granaría, Pers. = Eq. V . Plin. — Emitiere argumenta, Cic, premosura singular, Eminentissimus, Cod., sentar, producir argumentos. 'Emiltísre molo. Eininoutí-áiiuQ (título honorífico on el bajo imperio). Eminentes ocüli, Sil., vocera, Lucr., dejar oir un sonido. MavemolümentariuS 6 na aliquem emitiere, Ter., manumitir, ojos saltones, emoliuuenficios, a, um [de emo? c i n i n c n t e r , adv. [do emínens]. Sid. dar libertad 6 alguno. Emitiere eijuites luméntum], Cass. Utü, provechoso. in hostem, Cíes., enviar la caballería oonEminente, altamente. cmüluiuéntiim, ', n. [de emotior: tra el enemigo. Emitiere aliquem sub é m i u e n f i a , as, f. [do eminens], propiam. operaoion, ejeeueion, esfuerCic, Luiiuencia, altura, elevación; met. jugum, Liv., hacer pasar á alguno bajo ol yugo. Emitiere scutum mana, CÍES., zo quo se hace para obtener un resulCic. Excelencia, superioridad, prceipia. — Euiiuentia furmdrum , Uell., desembarazarse del escudo, = Eq. Millo, tado; y de aquí . . .]. Cic Emolumento, demítto, dimxtto, ejicío. belleza incomparable. Eminentía vestra, utilidad, proveoho; Gell. Bueu éxito. e m m á n e s , is, m. [¿m-i-vv^Oi Apul. — Pertinere ad belli emolumentum, Just., Cass., vuestra Eminencia, vuestra Alteza (título honoríficoj-j Plin, Saliente, re- El beleño blanco, planta. importar al buen éxito de la guerra, lieve. E m m á l l ü e l » is, m. Bibl. Nombre E m o n a . t f , í. Inscr. Como i E m a n a . e u n u c o , es, üi, ere, n. [de e y tna- eon qiic fue anunciado el Mesías, y sig? e m ó n e o , es* üi, Vt/m, ere, a. [do - permanecer: free. y m n y elás.]. nifica en hobreo: Dios está cou noey moneo]. Advertir, amonestar, aj Ser alto, elevada, sobresalir, stipXtes ex sotras. ut.. * Oic, = Bq. V. m o n e o . Ucea.: elevarse sobre, glebas térílUÓrTor-» reris, mor'üu.i sum, ra» e m i-i. Cic. ; alzarse de, bedüa ponto, E m m n u i n , n, ind. Bibl. Una de las dep. [de e y marión frec. y m u y clás., Ov.; el minar, jugum in atare, prefecturas ó distritos judiciales de la aunq. uo se ene. en Cés.]. Morir enteJudea. " (¡es. ; sobresalir, hacerse risible y notable, orümdatn, Ció. — Vox enmieles, is, adj. [iu^sX^]. Iíoeth. ramente, alifiuís, Plaut.; perecer, mem. Cels., arbor, Vitr. — Emoritrr emÍHft una, Ov., uua voz sobresale entro Harmonioso, amor, Ov., desaparece el amor. Emot jilas. Eminet inter omnes, Cié., n o e m m o t o n . f, n. [iu\xi-ry,]. Th.Prisc. . Plin., se apaga, se extingue tiene rival, -a todos los deja eclipsados. Torcida de hilas impregnada de un meel carbón.=a Eq. M rtor, exthtguor, peréo, dicamento. e m o r i l ' i , Inf. ant. por etUOl'i, i'iiio, is, emi, endum, 6 emptum, emire, l'laut., Ter. e m ó r s u s . a, um [part. p. de eraordeo}. P U n . Mordido. 328 EM? EMÚ KNA y mseugo}. Sonarse las narices, limpiar, t é m o r t u a l i s dies, m . [de emorior]. Julián. Mejoramiento de una heredad, descargar, echar, ocülos per nasum. superior valor que se le da con el traPlaut. El dia de la muerte. Plaut. — Emungére se, Hier., sonarse e m o r t ü u s , a, um [part. p. de emobajo. las narices. Emutfjere aitquem amento, ríbr]. Plaut. Muerto; met. Inútil, vano. e m p o r é t i c a charta, as, f. [sp.itGp7¡- ó simplemente •tan taje re aliquem, Plaut., e i n o t u s . a. um [part. p. de emoveo]. TIXÓ;]. Plin. Papel en que los mercasacarle, quitarle á u n o el dinero. F.múnYirg. Movido, removido. — (met.) Emola deres envuelven algunos géneros. CtUi Í* dioSnda, Quint.. pulido en el de*iens, Sen., razón extraviada, demencia. auris homo (met.1, Hor., E m p ó r i a . iórum, n. pl. fEpMrópta], cir. EmünCtm e m o v e o . es, óti, atum, veré, a. [de h o m b r e de buenas narices, perspicaz. Liv. Región de la África. e y moceo: frec. desd. el per. de A u g . : E m p o r i o * , árum. f. pl. [,Efiito£Íai]. = Eq. Mungo. palabr. lavorita de Liv., pero n o se ene. e m ñ n i o . ¡*, iré [de e y rnua'ío: no Silv. Ampurias, ciudad de Cataluña. en Cic. ni en Caes.] Hacer retirar, mulse ene. ant. de Aug.]. Fortificar, locum titudinem i foro, Liv.; apartar, ptebem E m p o r i t a n u s , a, um [de Empoin dreis modum, Liv.; reforzar, murum, de medio, id.; alejar, Antióchum ultra rios]. Liv. D e Ampurias, ciudad de id. — Ernunire toros auro ostraqué, Stat., juga Tauri, id. — Emovere fiammam spiCataluña. guarnecer de oro y púrpura las camas. ritu, V . Max., encender fuego, levantar e m p Ó r i u m . ii, n. [ép.icóprov]. Cic. Emuniré silvas ac palüdes, T a c , hacer llama soplando. Emovere solum, Col., pilblica. transitables las selvas y lagunas, abrir Mercado, plaza C lonja labrar la tierra. Emovere pontum, Sil., camino por ellas. = Eq. Y . iiiunio. - e m p o r o s ó e m p o r o s , i, m. alborotar, remover las olas. Emovere eillflllTtus. a, um. Liv. Part. p. do pasnas dictis, Virg., desterrar, ahuyentar [Ip.ítopo?]. Plaut. E l mercader. emonio. e m p r é s m u s . í, m . [¿v, itp^íhu]. L . las peDas con sus palabras. = E q . MuM . Combustión espontánea. emiisco, as, are, a. [de e priv. y veo, educo, subdüco. e m p r o s t h o t o n i a . ce, f. [éuitpoemuscas — musgo]. Quitar el musgo.— E m p a n d a , as, f. [seg, un., de pane •ftoxovía]. Csel. Aur. Tétano cou inflexión Emuscáre oleas, Col., limpiar del musgo dando; según otr., a pandeado, porque del cuerpo hacia delante. los olivos. — E q . Musctiirt adírno, purgo. presidia á los pueblos descubiertos], e m p r o s t h o t o n í e u s , a, um [em* j emussitátus. Léase amussiFest. Diosa protectora de las villas, alprosthotonía]. Cael. A u r . Q u e padece t a t u s y V . est. pal. deas, etc. de emprostotonía. ? e m ü t a t i o , ónis, f. [de emüto]. E m p é d ó c l e s . is, m. [T,p..T£ooxX7j;]. c m p r o s f h o t o n u s . í, m . [¿'fx-rpoaEV Quint. M u d a n z a , cambio. Cic, Empédócles,filósofoy poeta. teívoi]. L. M . v. e m p r o s t h o t o n i a . c m ü t a t u s , a, um, part. p. de E m p e d o c l e u s , a, um* Cic. Perteempticius 6 emptitíus, a, um é i a ñ t o , as, are, a. [de e y muid]. M u d a r , cambiar, desfigurar, caput apponeciente á Empédócles. [de emo]. Petr. Q u e se compra, comprado, sítis capillis, M a n . (no se ene. probae m p t i o ó eiafio. Ónis, í. [de emo], e m p e n é t i e a , as, f. [ipLitemjTixirí]. blem. m á s que en est. y otr. pasaj,). Cic. L a compra; Isid. Contrato m a El arte de tener hambre. — Empenetie m y s , tdis, f. [¿(x¿cj. Plin. Especio cam faceré, Cael. ad. Cic, hacer profe- trimonial. V . e m o . de tortuga que vive en agua dulce. e i n p t i o n a l i s . Cic. (Lección falsa sión de hambriento, de gran comedor e n , ínterj. [anal, al r(ví de los griog.7. por c o e m p f ioiialis. i (otros leen en este pasaje emetteam, y H é ahí, ved ahí, ahí tienes, aquí tenéis e a i p t i t o , as, are, a. [de emo]. Tac. otros embieaetícam). (se constr. con n o m . y alguna voz acu^., Comprar frecuentemente. e m p e t r o s , i, f. [Spucsrpotf. Plin. y es m u y clás.; frec. sobre todo en e u i p t í v u s , a, um [de emo]. Fest, Empetro, planta. Virg., rar. en Plaut. y Ter,). Se emVenal- — Empttvus miles, Fest., soldado plea ordinariamente con nombres ó procmpliasis, is, f. [Ipupcmic]. Quint. comprado, mercenario. e m p t o r y e i n t o r , óris, m . [de emo]. nombres , con proposiciones ú oracioÉnfasis (figura retórica). nes enteras y con las interrogaciones y Cic. Comprador; Suet. Comprador sie m p h r a e t u m , í, n. [do emphrácadmiraciones, ya para llamarla atención mulado, supuesto. — Emptor preüdéut, tus~\. Apic. Especie de manjar cocido sobre u n a cosa admirable ó inesperada, Hor., el quo compra & caro precio. en estufa. e m p t r i x , icis, f. [do emptor]. M o - ya para expresar u n vivo sentimiento empliractus, a, um [EfxcjpoEXTO-;]. de indignación. En quatuor aras: ecce dest. L a que compra. Dig. Cubierto por todas partes. duas tibi, Daphni; duas aliaría Pkmbo, einptiíri'o. ís, íre, n. [desid. de e m p l i r á g w a , dtis, n. [íy-yoiip*]. emo]. Tener deseo de comprar. Varr, Virg., hé ahí cuatro altares; dos para Veg. Obstrucción, enfermedad de las ti, o Dafnis, y otros dos para Apolo. e m p t u s ó e i n t u s , a, um [part. p. caballerías en los intestinos. En queis consevimus agros 1 Virg., mira de emo}. Cic. C o m p r a d o ; corrompido, e m p Ii y s e m a , átis, n. [¿fup'jo&o]. para quién h e m o s sembrado nuestros sobornado; Adquirido, graugeado. —Pax Ia. M . Hinchazón 6 tumor ocasionado campos i En umquam aspiciam te?plaut., donis, L u c , paz adquirida con por la introducción del aire ó por el dinero. (Met.) Empta dolare tolüptas, ayl ¿volveré á verte jamás? En qnn disdesenvolvimiento de algún gas eu el tecordia cives perdüxit miseros! Virg., Hor., placeres que cuestan pesares. jido celular. mira á quó punto, á qué estado ha E m p u l u m , i, n. Liv. Ciudad del c m p l i y t e u m a . átis,-a. [¿utpÚTeujta]. Lacio. traído la discordia a los infelices ciuCod. Mejora de los bienes raices. e m p y e m a , atis, n. [¿fiicó^-jia]. L . dadanos. En ego, vester Ascaníus! Yirg., e m p l i y t e u s i s , is, f. (¿p/fÚTcuaic], h e m e aquí, á mí, vuestro Ascaniol En M . Afluencia de pus en alguna cavidad Cod. Just. Enfiteusis, contrato civil con fasderum interpretes, Cic, ahí tenéis á del cuerpo. que se da á alguno el dominio útil do e m p y e s i s . is, f. [io-Jir¡z^]. Isid. los encargados de interpretar las alinna heredad hasta cierto tiempo ó para anzas. En cui liberas trios commUtaél Depósito, materia en el pecho. Bieropre, con condición de pagar u n a Cic, hé ahí el hombre á quien puedes e m p y i c u s , i, m . [sfucuoc]* M . E m p . pensión al dueño en quien queda el doconfiar tus hijos l En, age, segnes rutaQ u e escupe sangre. minio directo. pe moras, Virg., vamos, pues, sacude la e i n p y o m p h á l o s , :, m . [íp,Tcuoc e m p h y t c u t n , o?, m. iéu,^uxéUTy¡cJ.ó|J.ípaXo-;j. Ii. M . Afluencia de pus á peteza. Cod. Enfiteuta, el que está obligado & e n a l l a g e , es, f. [i^XX^rj. Enáu n saco de la región umbilical. pagar la carga de la enfiteusis. e m p y r e u m a , atis, n. [ip.it úp sopa]. lage, figura gramatical. é n a r g í a . m, f. [évapvtta]. Isid. DesCels. Q u o huele A quemado. e m p h y t e u t í c a r i u s , íí, m. Y. e m einüci'l-:. *iti$. Plin. ( L é a s o e j u n - cripción pintoresca, hipotiposis. phyteuta. ¿ n a r i s , e [de e priv. y naris — nac i d a . ) u e m p h y t e u t i c u s , a, um [¿{tyvTeuCiliugso. is, iré, n. a. [de e y mugío: riz]. Serv. ad Virg. Deenarigado, sin TOCS;]. Cod. Enfitéutico, perteneciente nariz. m u y rar.]. Mugir. Quint. á la enfiteusis. é n a r r á b i l i s , e [de enárro]. Quint. empírica» as, y e m p í r í c e . es, f. emiilffeo. es, si, sum, gere, a. [de e L o que se puede decir, contar, referir. y mulgeo]. Ordeñar hasta la ultima [i^iceiptxiQ. Plin. Parte de la medicina, ? e n a r r a t e , adv. [de enárro]. E x gota, exiguwm Xactis, Col.; agotar, dique sólo cura por la experiencia. plieitamente^ e i i a r r a f i u s . Gell. e m p í r i c a , Órum, rx. pl. [de empíríce]. secar, palüdem (poét.), Catul.; limpiar, é n a r r a t i o , Ónis, f. [de enárro], vasa, L. M . Plin. L o s dogmas y principios de los e m u l s í n e . es, f. [de emulsio], L . M . Quint. Explicación, exposición. — / w empíricos. tárum énarratio, Quint., la explicación e m p i r í c u s . í. m . [de empíríce]. Cic. Emulsina ó amigdalina, sustancia parde los poetas. ticular quo se extrae de las almendras Empírico, el médico que cura por sola e n a r r a t í v u s , a, um [de enárro]. amargas. la experiencia. Diom. Q u o sirve para explicar. e m i l l s í o . Ónis, f . [áeemulgeo]. L . M . e m p l a s t r a t i o , ónis, f. [de empla¿ n a r r á t o r , Óris, m . [de enárro]. Emulsión, lecho de almendras ó amigstro]. Col. E l engerimiento de los árboGell. Intérprete, expositor. dalina. les é* escudete. C l i a r r o . as, are, a. [de e y narro; e m u n c t i o , ónis, f . [de emüngo]. e m p l a s t r o , as, are, a, [t. de hort.]. rar., pero m u y clás.: n o Re ene. eu Quint. L a acción de sonarse. Col. Engerir los árboles & escudete. Cés.]. Contar, referir, alíquid seni, Te).; e m u n c t ó r i a , n. pl. [do emüngo]. e m p l a s t r u m , i, n. {ÉpLicXaorpovJ. publicar, cceU gloriam Dei, Hier.; exHier. Las despabiladeras. Cels. Emplasto; Col. E l engerimiento plicar, interpretar, paemiita, Quint. — e m ü i i c t u s , a, um. Part. p. de e do los árboles á escudete. — (Met.) Quid Eq. Narro, explano, memora, commemóro, est jusjurándumt Emplastrum asris ali- m u n g o . refero. éni. Laber., ¿quó es el juramento? u n t é m u n d a t i o , ónié, i. [áñ emündo], e n a s c o r , tris, nátus sum, ndsd, dep. emplasto_para las deudas. Tert., Hier. Purificación. [de e y nascor: n o comenzó á eer frec. e m p l e e t o n , i, n. [iu.zXtv.-w]. Plin. e m u n d a t u s , a,um, Col-, part.p. de hast. el per. de A u g . : no so hall, en Plaut., Fábrica de muralla pulida por el frente, e m u n d o , as, are, a. [do e y mundo]. ni en Ter. ni en Cic.]. Nacer, capillus, y grosera en lo interior. Limpiar, purificar, buhilia, aegete», y.eni Liv.; nacer de, salir, cornÜ-a cervorum ? eiupleuros, v. e u p l e u r o s . nas gallina (térm. favorito de Colum.). e m ü n g o , is, xi, cticm, gere, a. [de e e m p n e u m á t ó & i s , is, i. [ép.icveu(tárujJtíJ C. Anr. Hincbazon. e m p o n e m a , átis, n. [íp.wó^Tjpa]. KNC ENI-; ENI 329 e n e o m ¡ o l o £ Í c u s , a, um {ésputsu.w- u n o con cuestiones, riñas 6 gritoa. cutibus, Plin. — Inde quasi mato m M t ó Prorincia enécta, Cic, provincia exóusssis erüpit, Flor., do allí salió u n a Xoytxóí]. Plot. L o perteneciente al hausta. = E q . Ñeco, occido, perlino, flota improvisada (como nacida de re- panegírico. iníerji'lo. ponte), es tole n c o p é , w , f. [¿fxomfl]. L. M . H e é n é c t o , ia, ere [de e priv. y necio tit, Plin., quita la erupción cutánea de rida hecha con u n instrumento cor^= enlazar]. Desenlazar, aiiquid, Not. la cara. = Eq. Y. n a s c o r . tante. Tir. cuati», as, are, a. [do e y nato: m u y Encratítfle, árum, m . fEyxpaTÍTOt.]. e n e e t u s , a, um. Part. p. de ene'-orar.]. Salvarse á nado, ir nadando 11 N o m b r e de u n a secta de herejes «'•in'ina, átis, n. [ive|i.a]. Prisc. Clisoppidum, Sirt., naoíbus fractts, H o r . — cuyo gefe fuó Tacio. ter, lavativa. Retíqui se habere videutur angststíüsf eE n c r í n o i n e n o s , i, m . ['Evxpivóé n e m i o n , ii, n. [-/¡vé-xiov], Apul. nfi>u,i' t.f,,,en, Cic, los demás se encuenfj.£/o;J. Plin. El que ha sido escogido L a adormidera. tran al parecer en mayor apuro, pero entre los atletas, nombre de u n a esta? e n e r g a n e a p . Y. e v e r g nea». so Balvan sin embargo (met.). = Eq. No, tua de Alcamene. eno, nato, emergo, et é n e r g é i u a , ítia [^Ép-'^noj. Tett. e n C y c l í a , órum, n. pl. Cass. Carta e n a t u s , a, um [part. p. do enáscor]. encíclica, circular. Estado de la persona pósenla de loa Suet. Nacido, crecido. espíritus malignos; El estado dol c n e y e l i o s , on [érx6xXtoc]Qne e n a v i g a t u s , a, um, Plin., part. p. hechizado. todo lo contiene ó comprende, entero, de total. — Ene yeitos disciplina, Vitr., la t e n e r g í a , ce, f. [¿vépftua]. Hier. e n a v i g o , as, are, n, a. [de e y nacarrera de los estudios, toda la instrucEnergía, fuerza, vigor. vígo]. Salir navegando, de ea civitdte, ción, educación completa. Encyclios ó énergiHia. Prud. v. c n e r g e Dig.; arribar, Hhodum, Suet; pasar, eneyelion doctrindrum (m. ó n.), Vitr. (el m a en su primera acepción. atravesar navegando, undam, Hor., wmismo significado). é n e r g ü m e n u N , a, um [evepYoú-xa« num, Plin. — E serupulosis cotíbus enae n e y m o n i s , idis, f. [ayaoptoví«]. -/o;J. Sulp. Sev. Energúmeno, poseído vigávit (met.), Cic, so salvó de los es- Plin. Q u e está en cinta. collos. = Eq. v. n a v i g o . e n e y t u s 0 e n c h y t u s , í. m . [1-(/JJ- del demonio. e n c a p l l i a . órum, n. pl. [iyxiini]. TOÍ]. Cat. Especie de pastel ó torta. t énerviitío . ónia, f. [de enlnoj. A u g . Dedicación (de uu templo). E n d e r o d i i u S - , órum, m. pl. plin. Arn. Desfallecimiento, languidez, floe n c a M i i o , as, are. n. [de encasnia antes de Enderun, ciudad de Daljedad. = inauguración]. Inaugurar, dedicar, 1 e n e r v a t u N , «. um [part. p. de alíquid; estrenar, nooam tunícam. A u g . e n d i á d y s 0 h e n d i á d y s [sv, 5teí, j. Cic. Enervado, debilitado; m. e n c a n t á i s , tdis, t* [sYxav&tí], I . M . 56o ó 5yoív], Fig. poét. por la cual se Arn. Enfermo; Claud. Eunuco ; A. Yict. Propensión á cancerarse la carúncula expresa una sola cosa con dos palabras, Libertino. lacrimal. c o m o : Tum suecos herbásque d. -n, por eiicardi'a. te, f. [itY.y.y.ia). Plin. énervi», e [do e priv. y nervus = her',am,,,, Tibull. ; Pa Piedra preciosa. mus et auro, en vez de patí&ris aureis, nervio], yuint. Débil, sin vigor; Afee n c a r p a , órum, m. pl. [ifxapKd]. Virg. minado. Vitr. festones ó tejidos de frutas, piut C u t i o , ó ¡lililí, are. E n n . V . ill. e n e r v o , as, are [de eneréis = sin tados ó esculpidos por adorno. t e i l d O C C p t u t i , a, um. E n n . V. nervio]. Privar de, dejar sin nervios, e n c a t l i c s m a . átis, n. [i-(xrX\)=?^a], ¡IlOeptll*. poplítea secüri, Apul. (rar. en est. sent.); Apul. Depósito de los humores. t e n d o c l ü M i i N . a, ion. tilosa, v . enervar, debilitar, alíquem senéctu.t, Cic. , e u c a f h i s i a a . átis, n. [iy%áb\au.a].ilIClllMIS. afeminar, corpSra animoaque, Liv.; reCíel. Aur. líaüo de asiento. t e n d o g r é d í o r , aria, i, dep. Lucr.lajar, airea, Hor. — Enerc/Jtxi muliee n c a u m a , átis, n. [Ipaujjia]. L. M . V. ingredior. brisque s,-,it^nlia, Cic, pensamiento que Ulcera profunda en las túnicas dol ojo. t endoitíuin, íi, n. Fest. v. iuinada tiene de enérgico y varonil. Enere n e a ú s t e s , as, m . [¿-.'xaú-j-r,.;]. Vitr. vare incendium belli, Cic, apagar el intíum. Esmallador. cendio de la guerra. = Eq. Debilito, int e n d o j a e í o , it, ere. Leg. XII e n c á u s t i c a , as, {., Plin., y flrn,o._ e i i e a u s t i e e , es, i. [de encaüstes], lab. V. ¡njieío. Apul. El arte del esmalte. e n c a u s t í c u s , a, um [de encáustica]. Perteneciente al esmalte. e n c a u s t i i m , i, n. [do encaüstus], Plin. Esmalte, ó el arte de esmaltar; Isid. Tinta. — Sacrum encaüstum, Cod., tinta de púrpura (reservada para uso del emperador). e n c a ü s t u s , a, um [e^xauaTOc]. Mart. Esmaltado, matizado. e n c a u t a r í u m , ii, n. [de encaütum]. Cod. Theod. Archivo público de ciudades y provincias. e n c a n t u m . í, n. [de xaíu) = quemar]. Cod. Theod. Género de escritura hecha ú fuego, estampilla. E n c e l a d a s , i, m . -fE-rx&aSoc]* E n colado, gigante. e n c e p h a litis, tdis, f. [íyx ¿9-3X0?]. L. M . Iuflamacion del encéfalo. e n c e p h á l ó e e l e , es, f. [sYxs^aXoc XT,>.7¡]. L. M . Hernia del celebro á través de una abertura del cráneo. e n e h e l r é s i s , eos. f. [i^veipétu]. L . M . Procedimiento para una operación quirúrgica. E n c l i é l i í C , árum, f. pl. Luc. C. de Iliria. enervas, a, um. Apul. Y. enert e n d o p é d í o 6 ¡nilií p e d i o , is, v¡s. iré. Lucr. V. ¡mpetiio. K n g a d d a , as, í. Plin. Ciudad de ? e n d o p e d í t e . V. i m p e d l t é . Judea. enrtopérator 6 í n d ü p e r a t o r , e n g e i . s o m a , atis. n. [¿-r-reíatu-j-a]. Cris, m. Enn. V. ¡niperator. L. M . Eractura del cráneo, de manera t eildopéro, as, are, n. Enn. V. que los dos trozos ao encorvan en form a de teja. impero. e n g l b á t a , órum, n. pl. [tal vez t e n d o p l o r o , as, are. Test. Y. deba leerse, dice Freund, anyibula ó imploro. anchib&ta, de iy/',^ ó áffl (latvio]. Vitr. t e n d o t u e o r , aria, eri, doi>. Enn. Ciertas figuras pequeñas huecas, quo Y. intueor. los antiguos metían en vasijas llenas de E n d ó v e l l í e u s d e n s , m. [de Enagua, y en ella hacían varios y extrado y Vellicus, nombres de divinid. cel-ños movimientos. tas]. Inscr. El dioa Endobelico, proK n g o n a ,¡ y £ n g o n á s i n , m. indecl. [Sv y-ivoo-i = sobre las rodillas]. pio de los celtíberos. Cic. Licaon, ó Teseo, Hércules, cont C n d ó v o l o , as, are, n. Enn. V. stelación, y. ¡ n g e n i e ü l u K , n i x u s . ¡molo. íengonáton, i, n. ó cegonato-. e n d r ó u r i d a t u s , a, um [endromis]. liv. YÓvaxos]- Vitr. Especie de reloj soSid. Vestido con la vestidura llamada lar portátil. endromis. EnguTni. V. Engyni. eildrdmis, ¡Sis, f. [¿vSpo-xí-;]. Mart. F . n g y n i , orum, m . pl. Plin. HabiRopa gruesa de mucho pelo, de que tantes de Engio. usaban los antiguos en la carrera y en E n g y n u s , a, urn. Cic D e Engio. tiempo de lluvias. E n g y o n , ¡i, n. ["E-(fuov]. Sil. E n E n d y m í o n , onis, m. ['EVSU-JLÍWV]. gio, ciudad de Sicilia. enchírídion, ii, n. [¿jxetpfóiov].Cic. Endimion, el primero que halló el engytheca, «, f. [i-ci^m], ADig. M a n u a l , libro pequeño; Inscr. curso de la luna. parador_pa-ra vasos, ánforas, etc. Lanceta de cirujano. Endyuíioiieus, a, ttm [de Endije n lia-ilion [haiy.mj. Plin. Medicae i l C h o r i u S , a, urn [sTYUíptOí]. Phimion\. Aus. Perteneciente á Endimion. largyr. ad Virg. Indígena, del país. mento para restañar la eangre y cerrar Are. por e n e c a t énée&sso. ? e n c l i y t u s , i, m . [SYY-JTO;]. Cat. las heridas. Especie de torta. •véro. Plaut. en]iarmonTcu<), a, um, y e i i c l i m a , átis, n. [£yr.Xipa]. Vitr. enéeatrix, ícis, f. [de entco[. Tert. enlianiioiiio<-¡, on. Mart. V. Altura del polo, latitud. La que mata. liariii»iiTeus. e n c l í t í c u s , a, um [irxXi-ixó;], E n i-neeatus, a um, Plin., part. p. de enliydris, ídis, f. [ávuSpít]. Plin. clítico (í?ram.). e n e c o , as, are, a. y á veces eníeo Culebra de agua. e n c o l p í a ? , árum, m . pl. [¿Yxotafet]. [de e y ñeco: muy frec. y muy clás., Son. Vientos que vienen del m a r por enliydros, í, f. [IvuSpo?]. plin. eapecialm. en el aent. metaf.: no ae los estrechos. Piedra preciosa redonda, que al moverla ene. en Cés.J. Matar, angues, Plaut.; parece quo se mueve algún licor E n e o l p i u s , i7,m. [sY^áXwo?].Lamp. N o m b r e de varón. hacer morir 6 desaparecer, muscum. dentro. t c n c o m b o m a , átis, n. [ífxóu.fi(uCol., cicer, Plin., ervtnn, id.; debilitar, enliydrus, i, m. Solin. V, c n \xri\* Varr. U n a especie de vestidura. atormentar, atiquem ¡ame, Plaut. — Bos t eneómló^ráplias, i, m, [¿7x01- enectus arando, Hor., buey cansadísimo h y d r i s . u cnliy postatuN, a. un, [sv-j-óiTaTO;]. pi'yrprr-o;]. Front, Panegirista. do arar, Enecdre aliquem rooitándo, Hier. Contenido en la sustancia. Ter., abrumar i. n n o a preguntas. Eneodre aliquem ¡urfjto, Plaut., aofocarle i, E n i a n d r o s . V. Í E n i a n d r o s . t e n í e o . Are por e n é c o . t e n i g m a . Y. a p n T g m a . Prud, 330 «Mitin, conjunción causal [contrac. de t demostrativa y nam causal, c o m o equi'i ua de e y quMem], U n a s veces sirve para confirmar u n juicio emitido, y equivale A equtdmu, certé, veri-, am las euaies, especialmente con la última, suele juntarse i leonas ticamente y significa. .Sí, efectivamente, en efecto, seguí ausente. en verdad. — Otras sirve para motivar ó dar la razón de lo q u e viene diciéndose, y sicnifica: Pues, porq u e . — Tal vez se halla reforzada p o r vera, f o r m a n d o c o n él u n a sola palabra (entn.eóro\ y significa- E u h e c h o d e verdad, realmente, sin d u d a alguna. — E u algunas ocasiones sirve para explicar ó aclarar lo q u e acaba de decirse, constituyendo u n a especie de epifonema, y equivale á: Y es q u e , á saber, p o r q u e e n efecto, etc. -*= U s a s e también frecuentemente e n las respuestas continuativa- y en [ai frasea q u e indican Ín¡Qia ó indignación, — C h . Te a.ror a¿¿bat 'ua me ceáre, St. Ego enim rooari jussi, Plaut. C h . T u mujer m e ha dicho q u e m e llamabas. St. Sí, efectivamente, yo le tic encardado q u e te hiciera venir. Tli. Quid tute lecumt Tr. Sibil em'm, Plaut. T h . ¿ Q u ó estás hablando ahí entre dientes? Tr. N a d a e n verdad. <¿w. ut rnlí^ef, ercUtmac'isse nt bono essent animo, r i dere enim se hominum vestigio. C i c , y gu-g r u a n d u Lis vio (laa figuras geométricas), les gritó q u o tuviesen b u e n A n i m o , porque acababa de descubrir huellas h u m a n a s , üi nutrís et e,nm nisi -anlf) ENS ENN EN1 in aliqua re, C i c , pro aliquo, Ter.; trabajar c o n e m p a ñ o , hacor grandes esr fuerzos, ne tempus prorogetur, Ció, {y t a m b . c o n infin., poro rar.); producir con esfuerzo, parir, jaterülttm, Liv. — F.uiti in vertteem montis, Curt., tropa? é. la c u m b r e de la n m u t a ñ a . flisi su'drra'i Q attf-fi }>r¡mí non facílis eniterentur, Caes., los primeros n o podian apenas subir, sino sostenidos por los suyos. Dum per a lantur. Tac., queriéndose abrir paso por el desfiladero. E'liti ad dicendutti. C i c , aspirar á la elocuencia. Piares enixa parfus. Liv., habiendo d a d o a luz m u c h o s hijos, Eniti aggerem, T a c , esoalar la fortifica» e n i i ó ^ a , as, f. [Iwoíot]. Cic. Noción, idea innata, E n n o m n f ) , i, tp.- ° v - Príncipe de MJsia muerto por A-quilos. HllllOSlg-aMlS, ?, ni. [:-r.rizí'í7-fj; = sacudidor de la tierra]. Juv. N o m b r e de Neptuno. -t'lM». as, are, n. [ de e y RO = Í nadar]. Saltar nadando , salir á nad terram. Uiv.; ir volando, ad ara lidas, Virg.; atravesar, has valles, Sil. (est. sent. act. sol. le us. los p o n á Aug.). — Eorsa,, ená ÍS* i pericli, Sil., quizá se hubiera salvado d e aquel terrible peligro. {Otros leen evásset. contrac, do evasísset.) — E q . 0Í0U- Y. enáto. E n m h. IIeu«M'li ó K n o s , m. Bibl. Ab ii-sib'm sumí,, m, \%é Sdi., hicieron los m u y o res esfuerzos para q u e n o se diese tal decreto. Enití ex uii<)u>>, Ulp., tener u n hijo de alguno. Eaít-' 'ja i'e-.n. Ter.. h a z u n esfuerzo por corregirme este hijo. = E q , fritar, cunar, ,!<•'' líor, contundo, elaboro, parto, C'iiíxa „ as [part. del precedente]. Virg1. Que ha parido. /.'./, Ov.. fetus. Virg. (en el propio Bentido). — Qne ha dejado de parir. Col. é n i x é , adv. [de enixus], Cic. C o n esfuerzo, cou empeño. eilixíilS-, Liv. -ifisTino. Suet. f 4'iM\ini, adr. pura, v. -enivé. indecl. Lnoc, patriarca que fa-fl arrebatado al cielo. Knocllit-íV. árum, pl. m . Bibl, Descendientes de E n o c onoiiali». adv. [de enodátus.], Cic. Clara, fácilmente, con lucimiento. Clio* dafíiis. Cic. « I s s í m e * A u g . oiiaría!Ve», onis, f. [de enoda]. 01c, Explicación, exposición, Interpretación. t -t'iMMl-iitor, óris, m . [de enddo], Tert, El que declara, explica, interpreta.^ -tMiádatus , a, um. Part. p. de enddo* t e ñ í * o , as, tire, Y. e n í t o r . Prob, -t'iiodís. e [ d e e priv. y nodus = eitivus. a. un, [part. p. <lc enítor], — ; n u d o ] , Virg. L o q u e n o tiene n u d o s ; ¡ ra. Plin., mayor ti Plin. Claro, fácil. ' a partu, Plin., cierva « ' l i n d o , as, áf', a. [do t priv. y parida. nodo = anudar]. L i m p i a r de nudos, íté meiu'-ra | Í M I Í Y ' U N , ús, m . [do enítor]. Plin. Ov., I>i"-i - marinos y celestes (pues vitem, Cat.; esfplicar, Q X p o n e r , alíquid, BI parto. f t\q .ó otro recurso q u e d a y a sino hacer Att. ap. Cic. (met.). — Quod qtteer* F i n i a ó H e r m a , as, f. ['¡ votos al Cielo V) n o deshagáis por piete enóda, Att., explícame lo que te preCic C, de Sicilia. dad los m i e m b r o s de esta comí gunto. Enodáre arcum, A p u l . , quitar, E n n a s a , as, f. Luc. Procer] nave. ; K n este «cutido causal se usa levantar la cuerda del arco. Enodáre Kniiíi'iis, a, 'im [de Enna], Cic con frecuencia eu los paréntesis nomina, Ció., dar la etimología de las Perteneciente A la ciudad do E u a en nimrei-yi ia,• 'i/nri, l'laut., ep Sicilia. voceB, Enodáre inris laqueas, Gell., > de verdad y a n o p u e d o i guiar, dar luz en el laberinto de las t «Piinaill. Aro. por e t i a i u n e . g, I.u. ¡il i„e nert(an( ({ j leyes. Enodáta vox, Front., b u e n a proe i i n r á c l i o r d i i s , í, m. [iwsñy«-»8o?]. bibtre p< tüi. p a . Qui jamf Luc. nunciación. = E q . JJeclaro, erjióuu, inBofith, Concierto de nuevo cuerdas. enim ohsorbui, Pla.it. Ú u . Q u e el cielo t eiineaorfiliON, adj. \i-r.zi.i'j<rr.<.i). enorohis, re, f, [£vopxt«]. riín. m e c o n f u n d a si yo lo be bebido, si tuve Piedra preciosa. tiempo de deberlo, Pa, | <••. i tt% eso?Plin. ho que tiene ínu've ioi'4cnes 6 fuentes; Uuento en la Ática. e n o r m a t e f adv. [d&euormis]. AquíU u . P o r ja sencilla razón de q u e tuvo e n n e n d ' ú ' i i s , a, um [¿motanc-iOl" sua] nada se puede quitar ni q u e pasarlo de u n tra •_•-<». M e Ma Firm. ltelativo al número nuevo, ó poner. Glos. Isid. vero* l'laut. M e . noveno. «*IIormis . e [de é priv. y norma m Dices q u e sí? So. Sí cu M nlad. enru'jirroriiis, • ? , . flvv^a'rwvq?]. m reglaj. Plin. E n o r m e , desmesurada, vero ferendum hoc quítlem non • -t. C ) c M Boeth. Eneágono, figura geométrica do desproporcionado, fuera de toda regU. y A is 'ie esto es insoportable. ti». nueve ángulos. ffc n o r m í t a s , átis', f. [ d e endr-viis], >, Cíe. i in<»niirari#li'Y,-|, as, f. févvéat, ivSpéf-4^ Quint. Enormidad, vocará el a p o y o do los caballeros R o L. M . Clase de sistema de Lineo que 4>lloriMÍt«>r. adv. [de enormis]. Sen. m a n o s ? pues sin d u d a alguna q u o eran comprende las plantas cuya flor tiene H n o r m e , desmedidamente. desconocidos sus débeos (iron [al. V . nuevo estambres. K n a s i s . 's. i. plin. Isla del McdiTursolb, Facciol. y F r u u m t artio. e c u n c a p lia i-ni a i II in tmpldstrum, terrápeo cei ca de Cerdeña. nim, i, n, [á-í^ea'japfxaxov], Cels. Kmplasto -pnótatfus, a, um [part. p. de emito], compuesto de nueve cosas medicinales. c n i m w r n . oanj. fdo euita v Apul, Notado, observado, advertido, iii'M'.iphlhiMJ^os. on [^vvsáípftoyexplicado ¡ Variado. Cic. Cipriamente ¡\ la verdad ¡ Porque, «p0« Mart. Cap, Q u o tiene nueve so•VllotÍKOO, ÍS, tüi. seere , n. incont. turne i ».•., no, nidos. [de e y uotcsc'i: pOSt, ¡i Aug. y m u y los R o m a n o s no pueden sufrir por m a s CnnCfípliylloii, i, H. [ívveif'AXev]. rar.J. Dars-eá conocer, f logue atia per tiempo ese oprobio, V. Cliiin, gentes, Sen. — Enotueruni qttidam tui EnipéffSi ~. m - r'EviKflííj. Lucr. Plin. Yerba de naturaleza cáustica, que versus, Plin., se hicieron públicos, KO tiene nueve hojas. Rio pequeño do Tesalia; Liv. Hio do divulgaron algunos versos tuyiM acedo uia. finiifnpolis, is, f. ['Kmin'A^]. Eq. ' ulgéf , notus fio. I T-IIÍKP. V. e n r í e . Mel. C. del l'f'b.poncso. -i-noto, as, are, a. fdc e y rudo: niuy K i n x p e , es, f. l'hn. Ciudad de Ar• f i n i r á s &dis, f. [ÍWfíf], Censor. rar.: n o L^e ene. aut. de A u g . ] . 'I <• n\HUN ó eníxtis, «, UIH. Part. p. p-Tpvena, ti'rmino do nuevo días. ímfa d e , anotar, .tin/uíd. — Entine* de e n í t o r . t e n n c a l í í ' u s , a, um [de enneas]. figuras, Plin., trazar, diseñar las fe é f l i t e o , es. üi, ere, n. fdo e y niteoFirm. L o perteueelento al n ú m e r o I-',,,,'.i,-,• rertuuw cui tr4bus UtMris. ÓainU, m u y clAs.J. Brillar, estar h e r m o s o , nueve. (iKcribir la palabra cui con tres lotras. ts ftortdis ramiílis, Catull. ¡ ponerse l'iniromíiiM'rls [h\ía. fiuie^,u¿Pictis anas enotáta péssnls, l'etron., *•! p u r o y brillante, c < tum, Uell. ¡ señalarse, Oesura en la 9 H sílaba. a ñ a d o señalado i>or las pintadas idumaa, resalí tn bello. Cic. — Ai eis B B » é n s e s 6 Hf}nnen»e»n tum, s= Ivj. Mota. Ftemosthenes, Cic, pl. m . Cic, Plin. Habitantes de E u a on -OiiovatiiH, a, um [de « y navBtus de D é m o s t e n o s habia sobresalido e n estos Sicilia. novo], Petr, i n n o v a d o . discursos (palabr. favorita de C i c ) . f:unr-n sis 6 H e u n o n N Í A [de enrhytliiiiH-iiH y enryttiiiiu*, Enitet flecus ore, Virg., c a m p e a la m a Era na]., 'ic. D o la ciudad de Ihia en a, on 6 um \ •. e.•>'•'••; •:-•'',; (i Evoy^fiO-íJ, jestad e n su semblante, == Kq, Valde Sicilia; Cic, Plin. Habitantes do Una ó Capel. Q u o pertenece al ritmo, vítsuso. HIÑO. llena. t o n s *, entis [part. do presente del e n i t e & P O , ii, tüi, tesetre, n. [in.Rnniariista • ee, m. [do Ennias], verbo sum). Siendo, . exilien do j Hjlte, c- - .it. i. i "Muy frec. desp. d< ' (•i-W, Imitador del poeta Enio. toilo lo que rcahuento existo. C:es. ap. do Aut?.: n a se ene. en Cié.]. ComenK.niiiüuus, a, um [de Ennius]. Sen. Prisc zar ti brillar, ocüli in hilarita{e. Quint. Perti:in.-[.im-te al poeta Unió. t ensíí-íila, as, f,, Prob. ap. Prisc-, y — Bellum novum exoptabat a' • l i i i m i s . i'í, m. Cié. Quinto Knio, o i i s í c ü l u s . /, m. [din. de mstt =» enitesetre post^t, SaU., deseaba una nueantiguo poeta latino. espada]. Plaut. Ciudullo do monto va guerra donde pudiera dar á cono1 ' n n o d í i M . íi, ra. Sid. S. Enndio, pitñaJLw cer sn valor. = Eq. V. e n l t é o . obiojio de Pavía y autor; Greg. Otros « l l h í f C T , u, uut [do e.nsis y fero * •T'nítor» eris, nísus, y nixus surn, dei m i s m o uouabre. %Ut, dep. [da é j n*tor], Esforzarse. • llevar]. Luoil. V. ensiger. END «'fisil itrntis . e filo n m y forma]. I* M. Q u e tiono la forma do n n sableó ENU EOÜ 331 t éiiuhilo , as, ar* , ». [de e rrtv. KnYfilYufl, W, m. [T-V'JIXIO;]. Macr. y nubílo 5= anublar; lat. ocles.]. Des- Dios de la guorra (Marto <5 u n hijo de vanecer las nul.os, esclarecer, iluminar, líelona). tMisi^M-r, a, um [do «MÍ I y aero = vestit -• is, Tert. — K a J O , í,l, f. [T.rji'n]. Sil. líoloua, id que (leva espada. — llevar] p U i Enu'.iiare teritátem^ Paul., hacer res- diosa de la guerra ; La guerra. Mol / t-sififri tumultué, Stat., confusión plandecer la verdad. — Kq. Illüstro, e o . ablat. do ís y al»|. lt<rmad lie I ttlutin aa, verbialmente). U u tal estadn, e i e n s i l l a , um, n. pl. [do ¿nafa], Not. e n t i b o , is, na psi, nüptum, bers, n, en tales términos; Allá, allí, en aquel Tir Kl Bttiq en quo su guardan las [do f y litigo: térm. partieul de Uiv.J. lugar; A tal punto, á tal estado, á ial espadas. Ca arse fuera de su condición, malcagrado, á tanto; Afindeque, p,n 1 ensi|ioteiiN. Ita, com. f#*a/a, po- sarlo, altquis* — Enubere p.pu'con intención do; -Más, tanto más. — ten jj, Uosip, ¥odePOSO pea B U I Liv, , dejar la casa paterna casándose Ba loci res est, Cic, el negocia eBt^ en e n * i s , ía, iu. [etim. dosoun.i. Oie. (habla do la mujer). tal estado, en tales términos. £ti L a espada; Virg. Vaina de espada; eaucleate, adv. [de euufleo]* Cíe lentías processit, Plin. j., ha venid' á A r m a , Autoridad, peder, Cue.; Stat., sil. Clara, distintamente, eiiueleutistal punto de insolencia. Noa pq Combato, | ¡i ioga, gui tI>l- v. t'l, L a M i a e , Aug. Cic, no lo digo cou ánimo de. , . Eo usOOIlstel.o [qp Manee: | l hioil. C n t i d e o , as, are [de e y nucido]. que, V. Max., Eo usque dum, Col., Eo e n til His, (a, f. [ivtaeuj, Vitr. L a Quitar la almendra, la pepita, limpiar, usque ut, IIIrt., Eo ad, dum, Apul., parte eiiilo género do M ue buceas, Scrib.; explicar, interpretar, hasta que, hasta tanto que. Erw columnas heneu hacia toi H-jil aclarar, alijuitl, Cic. — Enu$leq\ eo cereor, Cic, eres mi hermano y por eiitátlCON , i", I'. [r-iaTtxó;]. Apul. La plaut;» lianiad.t *ai ¡ • | ab homintbus negotíósis non queunf, (¡cil., eso te respeto. Eáque, Hor., y ve ahí ? entele-filfa, ce, f. [e^s-U^eía}, Cic. los hombres de negocios no puodcu exporquo. Eo graeíor est dolor quo culpo. La esencia del alma, tnociQfl gqptlp plicar las dificultades de estas cosas. mujor, Cic, el sentimiento es tanto m á s y perenne, que pug-P \ nsf.'iielrs por Eaucleátum genus dicéndi, Cío., estilo punzante, cuanto más grave es la culpa. quinto | ¡pipi además du los cuatro claro y limpio. Enucleáta sujfrayía. e o , is, ici, ó ii, ítum, íre, -a. a. fríe do quo dijo nacían todas las cosas. Cío,, votos independientes, n o dados ítu = ir: m u y clás. y m u y frec. en tod. I.lldlla, ce, f. Sil, Úntela, ciudad por influencia. = Eq. Explico, enano, los períod. do la leng. y en tod. los io ¡Sicilia. aperío, exporto, pando, aperio. gen. do est.]. Ir, in 6 ad atíjuem loFilltellílli, ómm, pl. m . Pliu, H a «'a lilla, as, are, a. [de a y nudo]. en tu, Cic, Ter.; ÍTñé% fitnc sit i éntea Afros, bitantes do Úntela. Despojar, privar, Romam suis c» Virg.; retirarse, domum, Plaut., cubitum, Kllíl'l lililí* . a. , um [do Ealiquem agror um fructibus, Casa. = Uq. id.; avanzar, in, ad, contru 6 adccr-ais Cic. Perteneciente ít Úntela, ciudad da nudo. hostem, Liv., C»s.; subir, in Capitolium, Sicilia._ ciiiímerátio, ónis, f. [de tnumiro]* Liv. — / in crucem ó in malam cruceta, -LKiilcllas . l, m. Virg. Eutelo , tro- Cic Numeración; Cic, Recapitulación, Plaut., ó i» malam rem, Tor., vete en\ano rondador de Úntela. epílogo, enumeración. horamala. Iré videre, Prop., ir á ver. e n t e r i t i s , itidis, i. fSvts-aovj, L. eiMÍmerátiiN, a, um, part, p. de "is, curra, Ov., ir á caballo, en M . Inflamación de los intestiuoa. c n i í i n c r o . as, are, a. [do a y nucarruaje. Alvus non it, Cat., no anda e n t e r o c e l e . aa, f. [ SJT^OXT-XYJ. mero: m u y clás.]. Contar, dies, Qsgs.; bien el vientre. It suecas in arias, Mart. Ua lietoia, tumor. valuar, pectílíum, Plaut.; pagar, pre- Lucr., el jugo nutricio so reparte, se e n t e r o c e l t c i i N , i', m. [de enteradle]* tíum, Cic.; pasar, revistar, rosuinir, distribuye por los miembros, ¡t telum, Plin. UI que padece hernia, potroso. enumerar, aiiquid, Salí. (est. es la acepo. id., parte la flecha. Uaminem pautátim e n t e r o c y s t o c ü l e , es, f. [Svr^pov, más frec). — Enumerare prosita,, Nep., cernímus iré, Lucr., vemos que el homXÓ3T-.:, xr/íj. U. M. Ffcrnía simultánea recontar las batallas. Enumerare plubre va acabándose poco A poco. íre in do la vegiga y dol intestino. rimú (anda , Virg., hacer una relación opus aliénum, Plaut., eucargarso de laa e n t e r o c p í p l o c e l e , es, f. [*VTS- detenida. Enumerare familían* a stir¡>e, necesidades de otro. Vacia in sécula QO/, ¿~Ti-r"et, xiXri], L. M. Hernia siNep., pasar revista, recontar la famüia itüro, Sil., por uu hecho que pasará á multánea ñei\ emento y del intestino. desde su origen. — Uq. Numera, dtnítla posteridad, ¡re pedíl us , l'laut., anentcioliyrtrix ele, es. f. [h-z- •mero, cenxeo, receuseo. percenseo, dar á pió. Iré pedí bus 6 iré simplemente pov, Soojp, XY/TJ. U. M. llidrócelo _ e n u n c i o 6 ennntjo, as. ád, átum, iu aliquam sentenfiatn, Liv., ponerse del complicada con una hernia intestinal. are, a. [do e y nuncio]. Dar á conocer, lado de uno para votar, votar con él. entevoniplialus, i. m, [k\~zprr., divulgar íespecialm. Io que debia te- Iré in alia omnía, id., votar contra una oju'f^'or]. U. M. Hernia umbilical fornerse oculto), alíquid, Plaut.; hacor sa- propOBiciou. Eunt anni, Ov., so pasan, mada por el intestino. ber, denunciar, dolum alícui, Salí. — huyen los años. Iré in metías, Cic, caferoraphía. r. í. fgvtepov, £n»ij}. Enunciare mt/ste-ria , Cic., desoubrir losmejorar. Iré per dii um unieérsam genU. M. Sutura para mantener unidos'los misterios. Enunciare, obscena nudii uo- tem, Liv., buscar la perdición de toda labios do una herida hecha eu el in- minílius, Quint., decir obscenidades sin la raza. /, ía.*, eat (oxpresiones de testino. disfraz, sin velar la expresión. Lite pee ironía, menosprecio ó indignación, enteroNtenñ&is, ea, f, [EMT^OV, quas scribííafttr alíter quñm enunciantur, señaladam. desd. el per. do Aug.). oxsvfujt-;], L. M. Encogimiento de los Quint., letras que se pronuncian de diIrent, creáreat cónsules ex plebe, Liv., intestinos. ferente m o d o quo so escriben. == Uq. quo fuesen en hora buena y creasen enterotoiuia, <c. f. [in-^n, T ^ ] . Nuncio, pronuncio , elóquor, profero, excónsules plebeyos. /, toqui rt Italíam L. M . Operación quo consiste en abrir primo, dico, ejféro. centis, Virg., vete, busca la Italia fauu intestino. éiiiirtcifl'-tf, as, are. V. m i n vorecido por los vientos. = Kq. ¡nentlieatllS, -"'. am [do cnfheus], < u p a . Not. Tir. cédo , gradior , progredior , tendo, vado, Mart. Inspirado, lleno del espíritu do emilltlíno , as, are [de e y nunprojiciscor, feror, procedo, pergo , pelo, Dios. dtno}. Traficar con, vender, alíquid. — tter fació, iter habeo, coa'éndo. t e n t h e e n , a-, f. [ÍVÍW^T;]. A u g . Enttndináre Spiritain Sancfum, Tert., E o (i a n d a , as, f. plin. Isla cerca Gaveta, escritorio; Dinero de reserva, traficar oon el Uspíritu Santo (met.). = de la Arabia. ahorro; Ulp. Todo el material da una Uq. Divendo. eofleui, abi. de ¡dein. Eódemloci, casa de labranza ó de una fábrica; ciunii|naa» ó e n uniiuaní, Fest. Col., allí mismo, en el mismo Iusjar. Ood. Theod. Lonja, pósito, granero V. coqliando. Res eódem est loci quo relíquxtti, Cic, público. enuntiatío ó enunoiatio, óní-., el negocio e3tá en el estado que tú le t e n t l i c c a t u s , «, um [de enth$oa]. f . [de enuncio], Ció. Enunciación , madejaste (tom. adv.). Al mismo lugar. fulg, Ht -scr\ nifestación, declaración; Expresión-, ex- Eódem, unde erat profectus, se recepit, C a t i t e a s , a, um [VAzu-]. Sen. Insposición, explicación ; Proposición. Nep., se volvió al mismo lugar de donde pirado del n u m e n celeste. — Enlhea eiiiintíátivus, a, um [de enuncio). había venido, (Met.) Eódem pertinére ... m - at., Cibeles. Sen. Enunciativo, declarativo. Cíes., que eso venia á ser lo mismo... enihnsiñstae ? árum, pl. m , Codetiuntiator, dris, m. [do enun- e o i , órum, m. pl. [de eous], Ov. Los Theod. Uos entusiastas, nombre de una cio], y 60cta de he; pueblos de oriente, los orientales. e n u n t i a t r í x , icis., f [de enunciqtor]. e o n , dnis, 6 e ñ n e , es, f. [tal vez e n t l i y m c i n a . atis, u. [sv9úpr,'pa]. Quint. El y la que denuncia, declara, Cic. Untimema; Quint. Idea, concepto, deba escribirse, dice Uaceiol. won, promanifiesta. pensamionte, oediendo así de tbúv, ante;, equivalente 4'IMillt ¡ñtnin. i, n. [de enuacio]. Cic. á asvutn, tempus, para significar la m e entliyiiicniaíTciis, a. um. [>,&•>,- %'tcj, C. Jul. Yict, Relativo al Proposición, enunciación. moria imperecedera de aquella nave]. émintío. V. c n u n e í o . entinten) a. Nombre que Alejandro Cornelio d¡ó al enuptío, ónis, f. [de enübo], Liv.árbol de que se IIÍZQ la nave Argos. t e n t l i y m c s t s , is, f. [IvWjt^qtcJ. Tert. L o mismo quo enthymema en su El acto do malcasarse. t Clipse, aut. Plaut. E u lugar do e o e n a r c á i s , SOSÍ f. [sy, O^O^JI;], L. última aeepcipB. ípso. eiitriípiulll, ti, n. tivTpfnipi, L. M . M. Incontinencia de la oriua'. ttordíea , ce, f. Plin. L a Eordco, cmitrío, ís, iré, a. [de e y nutrió:provincia de Macedonia; Liv. L a caEnfermedad del párpado que so vuelve rar.: no se ene. aut. de Aug.]. Mantehacia afuera. pital de esta provincia. ner, ralionibus criar, educar, puerum, Ov. — L'na'e e i iGlosa. ube r ,Philox. bra, brumQue [etim. deseen.]. topono, dm ilf. éeá ins ,sum órum, m. pl., y Plín. ae Fc^t., contrario. impide, quo progresos. quitectura Vitr., origines bus cuál asdificiorum ,== ha su Eq. sido desenvolvimieuto, enutrita' Nutrió, el sint origen etaio, institutos, progressee depasco. lasus ar- sint, etoriental Las Be Habitantes quiCOU.S, eKKusa ooregiones sr ,i m. a, ÍV''-:]. de pl. que eorieutaies. *Uoj-dea. ,[Vj<b*í]. Ov, el U ium. nominativo); a Orientales. aurora, Virg. m.Liv., pl. Ov. Ori«nt.\ Luc. (n i 332 EPH EH EPI cómico de Sicilia; Cic. Título de una e o c s * i, m. Yirg. La estrella matucpfiíeblllS, a, um [¿•TT^IXÓC]. Plaut. tina; Ov. Uno de los caballos del sui. Perteneciente á la pubertad. obra de Enio. e o ü s q n é , adv. Col. Y. e o . i'phebus, f, m. [íCTjpo;]. Cic Joven e p i c h e r e n i a , átis, n [¿rctxeipi)f&-a}, epacta*. árum, í. pl. [zzzx~>xi it\iique llega á la edad de la pubertad. Quiut. Epiquerema, argumento lógico. pai]. Isid. Epacta, el número de dias é p h e d r a . as, t [éc?é8pa]. Plin. epíelioríon, ii, n. [¿itigópiov], i,. en que el año solar excede al lunar Cola de caballo, planta. M. La epidermis. común de doce lunaciones. e p h e d r o n , i, n. [Y. el ant.]. Plin. epíchrosis, eos, f. £¿~txpóu>]. L. E p á g e r í t a e , árum, m. pl. Plin. Cola de caballo, planta. M. Piel manchada. Pueblo vecino al mar Caspio. cphclis. idis. f. [éíp^Xí? J. Cels. épichysis, is, f. [¿TUY/JOICX Plaut e p a g ó g e , es, f. [i-ayoi-fij. Quint. Cierta aspereza del cutis, y dureza de Jarro grande para beber. Argumento llamado inducción. color encendido. ¡ epieílharísnia, átis, n [¿-u.é p a g o n , ónis, m, [éitáytuv]. Vitr. é p h e m e r a . as, f. [ir.í, i.ixipa]-ftapupa]. L. Tert. Música para -dospués Ua polea. M. Fiebre de un dia. de la fábula ó representación. E p a g r i s , idis, t Plin. Otro nomeplieineris, idis, f. [s^p-eptí]. Cic. epielérus, í. m. [¿ndtXnpoc], Ole. bro de la isla de Andros. U.teiuérides, diario.— Ephemeris mothe- Título de una comedia de Mcnund-»". epalinmta. dtis, n. [ ¿r.-Azvti.u.'x]. maííca, Plin., tablas astronómicas. epiclinta*. árum,t.pl [ámxXmru], Fest. Una especie de perfume. epliemeron, i, n. [ic^-aspov], Plin. Apul. Los sacudimientos obliouos -^e K p a ia í n o n das, as,m.[' E-icapetvtuv- Efemero, yerba. los terremotos. •5a»;]- Nep. Epaminondas, célebre gee p h e s í a , órum. \u. pl. [Eph'e us]. Epí< n e m i d i i . iórum. m. pl. Plm. neral tebanoFiestas de Diana en Efeso; Ephesía. as, Epicnemidios, sobrenombre de los Loepanadiplosis. is, f. [i-avaGÍ^o- f. Apul. Armuelles, planta. crenses vecinos al monte Cnemis. aiz]. Complexión (fig. ret.). cpliesinus, a, um, y epíceénus, a. um [¿rtxoivoc]. Quint. epánálépsis, ís, f. [sitavaXiq'J-Ht]Epliesíus, a, um [Ephesus]. L u c Epiceno, común (gram.). Diom. Kepeticion de una sentencia (fig. De ó perteneciente á Efeso. e p í c o p a s . « , um [éntxtenoQ], Cic. ret.). Ephestii, órum, ni, pl. Los dioses Guarnecido do remos. e p á n á p h ó r a . as, f. [árccevac Penates ó Lares. E p i c r a n e , es, f. ['Ercixp^vT)]. Plin. ERpccíe de repetición cuando muchas EpllCStria, órum. n. pl. Fiestas Fuoute de Beocia. sentencias empiezan por uua misma paque se hacían en Tebas en honra de Epácrátes» is, m. Cic Epicrates. labra. Tiresias. poeta cómico de Ambracia; U n retórico epánastroplie,c,<. f. [¿^avuTpo'fTj]. E p h e s u s , i, f. ['Ecpsao-;]. Hor. ófilósofoateniense. Kepeticion (fig. ret.). Efeso, ciudad del Asia menor. epicrisis, eos, f. [¿TÍÍ, xptatej. L. M. e p a n o d o s , »', f. [iicccvoSoc]- Quint. Epllialtes, as, ni. Claud. Enaltes, Juicio sobre el resultado probable de Regresión (fig. ret.). hijo de Neptuno; Macr. Pesadilla. una enfermedad. cpanortliosis, is, f. [sicavépBuiatO- éphíppiárius, tí,m. [deephippíum]. épicr-OCUin, i, n. [éítíxpoxov], Fest. Lafiguracorrección. Inscr. Fabricante de mantillas para Vestido de mujer de color' azafianado. Epanterii • iórum, m. pl. Liv. caballos, mantero. cpícrocsis, a, um [de epicrocum], Pueblo de los Alpes. epllippiatl milites, m. pl. [de • Plaut. De color de azafrán. épanthcmuiii, i, n. Apul. Planta ptum]. Caes. Soldados de caballería E p i c l c t n s , i, m. Gell. Filósofo llamada también chamalasa. que van montados sobre mantillas (sin estoico del tiempo de Trajano. t épnpliseresis, is, f. [éicaoaipeaic]. silla). Epícür«3us 9 a, um. Cic. Epicúreo. Mart. La cortadura del pelo; Yeg. c p l u p p í n m , tí, n. [écpínictov], Yarr. pertenecieute alfilósofoEpicuro; met. Evacuación repetida. Ov. La mantilla con que se cubre al Sen. Libertino. E p a p h r a s , as, m. Bibl. Primer caballo. E p í e ü r u s , t\ m. Cic Epicuro, filóobispo de Colosos; Jorn. U n rey de cpliod, indecl. Hebr. Efod, vestisofo griego. Cilicia. dura sacerdotal de los judíos. e p í e u s , a, um [EJTIXÓÍ]. Cic. Épico, E p a p h r o d i t i a n u s , a, um [de t e p h o d u s , f", f. [tyo8o«]- Jul. Firm. heroico. Epap/iruaitus ]. Tac Perteneciente á Principio, el acto de comenzar. é p í c y e l u s , i* m. [éitíxuxXoí], Mart. Epafrodito, liberto de Nerón. EpllÓrí, órum, m. pl. [tfyopo-;], Cic. Cap. Epiciclo, círculo que se supone E p a p l u o d i t a s . - r, Eforos, magistrados de Esparta. tener su centro en la circunferencia de *o;J. Tac. Upafrodito, liberto de Nerón. K p h o r u H , i, m. Cic. Historiador, otro. Epáplins, i, m. ["Enattoc]. Ov. E- discípulo do Isócrates. E p í c y d e s « ftf, m. Liv. Nombre de pafo, hijo de Júpiter y de lo. Epliráim , m. indecl. Bibl. y varios personajos. epar, átis, n. Y. liepar. E p l i r a m i u s , i, m. Fort. Efrain, cpicystotomía, as, f. [¿r.í, XOJTIÍ, epastus, a, um [part. p. de epáscor,hijo de José; Una de las doce tribus x¿|xvu)], L. M, Corte sobre el pubis. sin us.]. Que se ba llenado do comida. de Israel. Epíd-a?tía , <r, , f. Serv. Epiteto do Ov. Epliyra, y Epliyre, es, f. Plin. Yeuus. E p e i , órum, pl. m. Plin. Epeos, Corinto, llamada así en la antiguo. E p í d a m n i e n s i s , e, Plaut., y pueblo del Peloponeso, llamados postetipil > raías, ádis, y E p i d a i u n i u s , a, um. Plaut. Do riormente Uteos. tipliy r-seíus, a, um, 6 Durazo. t e p e n d y t e s , as, m. [énevSúrrjc]. Epliyriéus, a, um. Virg. De CoMpídanillas, i, f. Plin. Durazo, ciuHier. Vestido para encima de otro, rinto. dad de Albania. sobretodo. K p h y r e . Plin. Isla del golfo ArgóE p í d a p h n a > u s , a, um. Licent. De epentliesis, ía, f. [énávOeeis]. Serv. lico; Virg. Ninfa, hija del océano. Epidafnis ciudad de Siria situada cerca Epéntesis,figuragramatical. r.pliyrciadcs, as, m., Stat., y de un lugar llamado Dafnis. E p é r á s t u s , t", m. [z-ipaizoc; = muy Kpliyreías, ádis, f. Claud. De E p 1 (3 a rain, i, n. Plin. Ciudad ó amable], Inscr. Sobrenombre romano. Corinto. isla de Chipre. Epetíni, órum, m. pl. Plin. HabiE p i d a u r é u s , a, um, Avien., y Epliyréius. v. Ephyraeus. tantes de Epecio. Epidatirítanus* a, um, Aug., y E p h y r l , órum, m. pl. Plin. Efiroa, Epctíaui, 0, n. Peut. Epecio, ciu- pueblo de Etolia. E p í d a u r í u s , a, um. Ov. Do Hadad de Dalmacia. gusa, ciudad de Dalmacia; Plin. Da épíbata, ó epYbates, as, m. [ir..'. t petr i m i , Órum, m. pl. Avien. $á~7¡c,]. Hirt. El soldado de marina. Malvasía, ciudad de la Morea. Sobrenombre de una población escita. epíbatégos, i, í. [áiuparqYÓc]. Ulp. E p i d a ü r u i n , i, n., y E p é u s , y E p í u S , i, m. fE^stoí]. Epi'daurus, f. Liv. Malvasía, ciuEmbarcación que solo sirve para el Yirg. Nombre del que hizo el caballo dad del Peloponeso; Bagusa en Daltrasporte de pasajeros. eu que entraron los griegos en Troya. epibathra, as, f. Vitr. Escalera macia. c p e x c g e s i s , is, f. [ÍT.IÍZTIVTI3IZ]. EpídéllUH, ti, m. Sobrenombre de de navio. Serv. Upexegis ó aposición (fig. de e p í b ó l e , es, f. [éitipoXrJ. Epíbole Apolo. gramática). ¿fpídemética, órum, n. pl. [2ttt5rr (fig. de ret.). t e p h a l m á t o r , óris, m. [voz híbri- E p l c a d i u m , ii, n. \ini, etxcfc]. Not. y.i)X*xá]. Col. Alojamientos, cuarteles da comp. del gr. ¿'¿ j)X',y.ii y la term. de soldados. Tir. Fiesta en honra de Epicuro. 1 t. ator], J. Uirnt Saltarín, danzarín. épidemetici , orum, m. pl. [de Epicadius, ii, m. Char. Nombro fépheb-ÚtuN, a, um [de ephebus]. de un gramático latino. epidemetíca], Cod. Just. Los oficiales ó Yarr. Ulegado á la edad de la pubertad. E p í c a d u s , í, m. Liv. Nombre de sargentos encargados de la distribución cpliebeia, órum, n. pl. [de ephebus]*varón. de las boletas de alojamiento. Fiestas que se hacían á la pubertad de é p i d é m u s , i, n. [éic(8n¡|&0-s]. A m m . epTcédíon, ii, n. [¿icw^Sctov]. Stat. los hijos. Canción fúnebre en alabanza de un di- Epidemia. ephébeum ó ephebíum, íí, n. funto. epidermis, idis, f. [éni5epp.íc]' V e & [iz'^.zl-,-,]. Vitr. Lugar en la palestraEpíchnris, Ís, t. Tac. Nombre de Epidermis, sobrecútia, en que se ejercitaban los jóvenes; Gloss. una romana que entró on la conspiración é p i d e s m u s , i, m. | rc&scraoíj L. Isid. Casa de prostitución. M. venda superior destinada íi sujetar urdida contra Nerón. + ephebía, as, f. [¿cr^siar, é^T¡fíía]. E p T c h a r m T u S , a, vm. Cic Perteun aposito. Ponat. La pubertad. neciente á Epicarmo. Epídícazoménos, í, eu m.aenten[T.- üt ephebícns, a, um. Apul., 7 E p T c h a r m u s , »'» m. Hor. Poeta xaC^pívo? = el que espera KI>I KPI ola]. Ter. Titulo de una comedia do Apolodoro. cpYrticticális, •• [de v. Auct. ú<- hixa muestra. epidicticus. a. om [ÍRISBIXTIXÓC]. Cic. Domoatrativo (t. de ret.). tipiíliciis . r, m . Plaut. N o m b r o 1 * de u n a cermodia de 1ÍP1 333 entreabre los pies]. Inscr. Sobrenome p i l o g a s , i, m. ItdXoy*]* Cic Epíbre romano. logo, Ion. épuiietfion. ii, n. [i--j-¿f,a,-,]. plin.tipipola-, árum. f. pl. [ EatsoXoí]. Liv. U n o do los barrios de Siracusa. Í . cié de cerveza medicinal; 1. iidilla de u n a escalera. Epireiisis,*. Liv. V. tipirotícas epi inc I a s .rfnoa,m. [snipiXotíJ. Plin. e p i r h é d i u m . ii, n. [voz híbrida ca que negrea por la parte comp. del gr. ir.í y de la pal. gal. |. Quint. L a suarniciou con que «•piaieiiia. ora,,,, n, pl. [sJCip,TjviaJ. se ponen los caballos al cocho, ó el .Iu\. Kegalos que se»hacian los antiguos m i s m o coche. á cada luna nueva. -t'pididyiuis. idis, f. [z-í Bífiup ti p i r a t a . as, y E p l r o t e s * as, m . E p i m e n i d e s . ía, m. ['EícijjLevilfyc1. U. M . Cuerpo oblongo situado á lo Plin. Epirota, natural y habitante de Plin. Poeta epicúreo. largo del bordo superior del testículo. Epiro. cpiíiiciiideu.s ó e p i m e n i d í i i s c p i d i d y m T t i s , itidis, f. [ep, E p í r o t i C i i s . '/. vi/*. Cic. Pertenem. [á-i-uevíSeio;]. Plin. Especie ciente á. la provincia y ciudad de Epiro, mis], L. M . Inflamación de la epidibolla. ó á los epi votas. dima. e p i m e r í s n i u s . í, m. [¿•¡itii.jzpi.ou.ós]. E p T r u s y E p í r o s . í, f. Plin. Epiro, e p i d i p i i i d e s . um, f. pl. [¿itiSauj.Mart. Cap. Distribución ó división reciudad y provincia de Grecia. v¡c]. Mart. Loa postres, ó el segundo . 1 que suele hacer el orador en el E p i s . is, f. Pliu. C. de la Etiopía. " ó tercer cubierto du una comida ó medio de su discurso para reuovar la e p i s c e n i u n í , ii, n. [f-uyr.viov]. cena. f Yitr. f arte superior de la escena. é p i d í p n i s , idis , f. Mart. Petr. memoria del } u-/.. tipinictliens. ' ' . m. H y g . EpimePostros. t C p i S C é p S Í S , is , i. [¿r.Íjxr/^K]. teo, nijo de Japoto y de Climenes, hertipidiiis, íi, in. Suet. N o m b r e de Inscr. Inspección. m a n o de Prometeo. uu retórico. e p i s c o p á l i s , e [de episcopusl. tipimethis, Ídis, f. Ov. Pirra, hija 1 e p i d í \ i s , is, f. [¿ní8ai£tí]. Inscr. Prud. Episcopal, lo perteneciente al de Upimeteb. Demostración , ostentación del arte obispo. epinictriini, r, n. [éíupieTpov]. Cod. histriónica. e p i s c o p a l i t e r , adv. [de episcoTheod. L o que se da además del peso epi'droinus. i, m . [éníSpopio;]. Pliu. I A u g . A m o d o de obispo. ó medida justa. Cuerda para recoger ó alargar las ree p i s e o p a t a s . ús, m. [de episcopus], e p i n a u s i m á c l i e . es, f. [i-'< \>a-jcji Tert. Obispado, el cargo y dignidad des; Vela del mástil de racsana; Cueru-sr/jt = combate naval]. Prisc. Título del obispo, su diócesis ó territorio. das que suspenden una cama á manera de una tragedia de Accio. de hamaca, e p i s c o p i o s , a, um [de £ri<jxonéai e p i i i e p l i r i d i o n . ii, n. [¿-iv=^píe p i g a s t r i u m , ñ , n. [--i, fWTqp]. = observar], Cic. Perteneciente ai eí*pía, Siovj. Fuig, Carnosidad en los ríñones. U. A!, L a parte media y superior del guardia, atalaya, observación. — Epise p i n i c i o n , ü. n. [áitivíxtov]. Hier. abdomen. copios phasélus, C i c , bergantín de obH i m n o á la victoria; E n pl. Epinicía, E p i g e n e s . ía, m . Varr. U n autor servación. -. Suet., epinicio, poesías con ocasión de griego. e p i s c o p u s , *, m . [éTtíaxonoí], Dig. alguna victoria. e p i g i a . ce, f. [sicíveta], Plin. U n a Intcudente, juez que preside á la v^uta f e p i n ó i n e n , 1»»*, n. [voz híbrida, especie do cana rastrera. de los comestibles; A u g . El obibfO. comp. del gr. ir.í y el lat. numen]. Not. e p i g l o s s i s , idis, f., y + e p i s e y n í u i n , U, n. [ér.nr»vvtov]. Tir. Sobrenombre. Las cejas; met. Tert. Severidad, cejo, e p í g l Ó t t l S , idis , f. [¿7:17X10731;]. e p i n y e t i s , idis, f. [í-Ktvuxrk]. Cic.ceño. Plin. Epigloüa, lengüocita que tapa la Ulcera, fístula lacrimal; Ulcera de m u y E p i s i b r i u m , ti, n. Plín. Ciudad via de la áspera arteria, para que el mala calidad en el muslo ó en el pié. de la Hética. manjar y la bebida n o entren por ella e p i ó n i c u s , a, um [i-.i, Eomxoc]. e p i s o liu ni ó e p i t o l í u m , ii. n. al pulmón. Prisc C o m o en latin ionicus a majóre, [voz liíbrida comp. del gr. zrá = sobre tipigaiii. órum, m . pl. ['ETCÍYOVOI], designación de un pió métrico, y el lat. sotiurn = silla]. Not. Tir. Silla Just. Loa hijos quo tuvieron los soldae p i p ñ c t i s , idis, f. [sitiitox-cíí], Plin. ó taburete para estar sentado en el dos de Alejandro M a g n o en las mujeres Upipactide, mata pequeña semejante al baño. asiáticas; Los que cou el capitán Alccuebro negro. e p i s t ñ l m a . átis, n. [l\xÍ3zaXu-<x] m e o n emprendieron la segunda guerra T e p í p e d ó n i c u s , a, um [¿-í-e$ov]. Cod. Decreto 6 mandato del E m p e contra Tebas; Título do u n a tragedia Frontiu. Q u e está en ó sobre u n plano. rador. de Accio. e p i g r ñ m m a , átis, n. [lKÍfpa\}.\La]. e p i p e d u s . a, um [i-ir.zlot;]. Boeth. f é p i s t a t e s , a>, m . [é-t3TaT7]c], Cat. Plano, superficie. Sobrestante, m a y o r d o m o para guardar Ció. Epigrama, composición poética. e p i p e t r o n . í, n. [¿níftExpov]. Plin. los comestibles en las casas ó en lafj e p l g r a m n i á t á r i u s „ ii, m . [epiN o m b r e de una planta (que crece en granjas (así se llamaban también loa ; rümmá}* Vop. Compositor de epigralas piedras). que presidian y gobernaban los certámas. E p i p l i a n e a . Y. E p i p l i a n l a , as. menes de los atletas). e pigranimaticus. «» tira [de epir tipipliánénses, ium, pl. m . Plin. e p i s t a x i s , eos, f. [íraa-úloj]. L. M . grámma], Spart. Perteneciente al epi- Habitantes de Epifanía en Siria. Derramamiento de sangre por la nariz. grama. tipiplláliensis. e. Inscr. D e Epiepistemonicns, a, um {émax-né p i g r a m m a t i o n , ¡Sí, n. [¿iti^pap.- fanía, ciudad de Siria. [IQVIXÓÍ ]. Boéth. Q u o da la ciencia, E p i p l l á n e s , ía, m . T a c , Inscr. Soque hace saber. pAttiovJ. Varr. Breve epigrama. brenombre de muchos Antiocos, reyes e p í s t o l a , ce, f. [¿mffToXi;J. Cic. e p i g r a m m á t í s t a , as, m. Sid. V. de Siria, y de u n Ptolemeo rey de Epístola, carta. epigrammatarius. Egipto. e p i s t o l a r i s , e [de epístola]. Mart. epigrL, órum, pl. m. Sen, Clavos E pipila n í a , as, f. Cic. Epifanía ó Y . epistol í c u s . de metal ó de madera para guarnecer Epifanea ciudad de Cilicia; Plin. Ciue p i s t o l a r i o s , íí, m . [de epistola suela de los borceguies. dad de Siria. laris]. Salv. El cartero. t e p l g r ó m a , átis, n. [z~i. ypCüg.á]. tipiípliaiiTa, órum, n. pl. [=7ii9av£ta). t é p i s t ó l í c u s , a, vm [^ntJToXtxóc]. Not. Tir. Plan de u n a hacienda, hereEccles. Epifanía,fiestade la adoración Gell. Epistolar. dad ó propiedad. de los tres reyes m a g o s , á quienes fué é p i s t ó l i u m , íi, n. [sr:toT¿Xcov]. Cat. e p í g r n s , í, m . [Y. epigri]. Sen. revelado el nacimiento de nuestro SeCarta pequeña; Apul. Composición Clavo ; Cuña de madera. ñor Jesucristo. poética m u y corta. tipil, orum, m . pl. Pueblos de EtoE p i p h a n i í i S , ii, m . Grcgor. N o m Lia y de Elide. bre de varón. epistoma-, átis, n. [£-£ etópa]. L» e p i l e p s i a , cr, f. [ir.:X-r¡'L>íx]. Cels. e p i p h o n é m a , átis, n, [¿¡cttpd>vi)p.oO. M . T a p ó n , tarugo; Ventosa, respiraEpilepsia, gota coral. Quiut. Epifonema, figura de sentencia. dero. , e p i l e p t i c n . s , t". m . [£-'.>r;-T..xóí]. e p i filiara, as, f. [ém^opa'J. Cic. é p i s t o m i a m , ií, n. r¿nietop.tov]. Fragm. Jur. Civ. Epiléptico, sujeto á la Diarrea, flujo de vientre; Plin. Llanto; Sen. Llave de laa vasijas grandes y de epilepsia. Kut. Lup. Epifora,fig.ret. las fuentes. epileiis, i, m . [sTttXEtoc]. Plin. E s epipliysis, eos. f. [éicícpufftc]. L. M . e p i s t r a t e g i a , as, f. [s-iffTpotTjYtot}. pecie de gavilán. Porción de u n hueso separado del Inscr. Superiutendencia ó mayordomía. cuerpo por u n cartílago ó ternilla que e p i s t r a t e g u s , i, m . [¿iHe7p«T7)-pc]. : epüiiniiia. v. epalímma. Inscr. Prefecto de u n a provincia de e p i l o b í a r a . Ii", n. [z~i XofiáQ. L. M . vieue A osificarse con el tiempo. e p i p l e x i s , is, f, [t~£-).T ;t;]. Euf. Egipto y superintendente de las pre; U n género de plantas. Keprension (fig. ret.). fecturas. c p Ü o g i c u s . a , um [ánXoYixósj. e p í p l o c e , es, f. [z-i-y.rjxr,]. Mart. e p i s t r o p h e , ea, f. [Ims-p^rJ. U a Curt., Fortun. Relativo á la rendición Vict. Combinación de diversas especies flg. ret. llamada Conversión. de cuentas, á la explicación. de metros. e p i s t y l i n i n , ii. n. [sstaTÓX'Ov}. Vitr. é p i l o g í s i n u s . i, m . [sítiXo-ríCu»]. El arquitrabe, miembro inferior de la L. M . Método de inducción, método - e p i p l o c e l c , es, f. [¿TTÍTIXOOV, XT,XT)]. cornisa. diagnóstico. L. M . Hernia formada por el omento ó redaño. e p Ü o g o n í u s . a. um [¿-ÍXOYOC]. Var. é p i s y n a l c é p h a , as, f. Isid. y e p i auct. do Lim. Q u e se concibe m á s E p í p ó d í u s , ¡7, m . [sr.t--i5io; = que : s y n a l t t t p h e , es , f. [ ír.,trr*-aXot^T] ]. bien por la razón que por los sentidos. 334 EPI EPU EQU en este sentido es m á s usado en plural Epulones* e p ü l o r * áris, orí, dep. n. y a. [de eputum = manjar]. Comer en &h convite, en u n festín, at i, (.'ic. (muy clás. en el sent. neutr., aunq. no se hall, en l'laut., ni eu Ter.); pullos rum, Plin. (como act. no se hall. hasta el por. do Aug.). — fían politi Asti pairíii <\"u andum poní re thensi$i Yirg., ¿ n o pude yo servir en la mesa al padre IOB miembros de su propio hijo Ascanio? Jus publicó épulandi, Suet., derecho de concurrir A los banI sagrados. = Kq. Epülor, coaaé do. f e p ü l ó s u s , a. um [do eputum], D o n d e hay abundancia do mauesplóndido (h, de u u banquete). e p i i l u i U , *»^n. [ filg. creen que es contrae de edipu/um de edo]. Cic. Convite solemne y público; Suet.,Jur. Banquete, convite suntuoso. E p y t i d e s , as, ra. Virg. Perifas, hijo de Epito, gobernador de Juhi. tipytus* íj m . Virg. U n escudero de Anquises; Stat. U n o de IOÍ emúpañeros de Anfión; Ov. U n o de loa reyes de Alba. e q a a , as, f. [de equus *= caballo], Hor. L a yegua, — Dat. pl. equabus. Pall,. P o m p . gram.; 6 equis, Col., Pliu. e q n á r i n , a\ í. [deequus^caballo], Varr. L a yeguada. eqoiii'ías. a , um [de equus ~ caballo]. Val. M a x . Perteneciente a los Eponina. V. EpponTna. é p i t l i é t o n ó e p i t h e t u m , <> n. caballos. — Equaríus medicas, Val. Max., [éitíbei^v], Macr. Epiteto, calificativo e p ó p e o s , ei, m. ó eos. Ov. Nomel veterinario. (rtt.). bre de varón. e linar i o s . íi, m . [de equus ¡fe cae p i t h y í n n n , 1, n. [íftíftuffcévl Plin. Epiipos, i, ni, Plin. Monte de la ballo]. Sol. E l que cuida ó guarda Epítimo, la flor del timo. isla Pitecusa. u n a yeguada. építTinesis, ra, f. [¿itiTÍp^tftO- Ruf. e Q n e s , íífía, m . fde equus = caballo]. e p o p s , apis, m. [ETTO'I/]. Virg. La Invectiva, reproche (t. de ret.). Plin. Kl hombre que va ú caballo, el abubilla, ave. t e p i t í m i a , as. f. [inixiuxa], Modest. jinete; Virg. El mismo caballo; j;i e p ó p t a y e p o p t e s . w, m. [i-',Honra, consideración. soldado do á caballo; El cabftlí *vct¡i], Tert. Inspector en los s a o r i f i o i o s epititllides . um, f. pl. Yitr. El Hor. E l orden de los caballeros. eleusiuos, maestro de ceremonias. corMiiamicnto de u n edificio. e o o c s t e r [do eques]. V. eqiJeE p o r e d i a , <e. f. Cié. Colonia ro- stris. £pitagiaiii , i» , n. tvoz híbrida, comp. del gr. ir.í y del lat. toga]. Quint. mana en la Galia Traspadana. e í | o e s t r Í a , um, n. pl. [de eguesttr Ropa para poner encima de la toga. eporedia» , árum , m. pl. [voz gá= ecuestre]. Suet. L a s gradas destinalica]. Plin, Buenos ginetes. das en ol teatro para el orden da cabaíepitolíum. v. episol una. lleros. e p i t o m a , as, f. y átis, n. Fort. V* Eporeiisis. r. Inacr. De Epora, e q n e s t r i s , e [de eques— caballero]. ciudad do la líótica. epitome. Cic. Ecuestre. — EquestréSy m , pl. Tac, e p o s , i, n. [lito-?]. Mart. Verso T e p i t a i a ñ t a s , a, um [de epítimo]. los caballeros. Eque*stris colonia, f. Veg. Compendiado, abreviado. heroico, poema épico (no Be usa sino Plin., y Julia equestris Cotonía, Inscr., la e p i t o m e | et . f. [ ÍTUMpij ]. Cic. en nom, y ao. sing.). colonia ecuestre, estol ¡ Oéíar Kpítome, compendio de una obra. e p o t o , as , are, a. [de é y poto •= tn Ut Helvecia, y hoy llamada Nyon. e p i t o m o , as, are, a. [de epitome st\ beber: muy rar. en los mod. perB., y Statüm equestres inauratas, Cic, estatua! compendio ]. Epitomar, compendiar, ecuestres doradas (rur. en est. lent.), post. á Aug. : m u y clás. en el partic. 'irn, Treb.; extractar, reducir, ! de cabullede pret.]. líeber hasta agotar. abreviar, alíquid, Veg. — Epit"i< ría. Equestris ordo, Cic, el orden I Liv.; apurar, medicameiitum, id. ¡ (part.). Dig-, compendiado. = Eq. In tro, do caballeros. / ICO nabeber, empapar, absorber, alíquid. Ov. epitomen redigo. tas, ortus, ote, Cíe, ó equiétri generé épitóiiiuin, tí, n. [ém-Efiíio'í}' Yarr., — Ep \ pastas equo. Mart. ii-tlus, VeU,, descendiente de una famiVitr. El palo ó rollo en que ae ata y los ¿innatas que boben sangre de calia do caballeros. Éq\ endor, da vueltas la soga ó cable que gobierna ballo. = Eq. PotO, haurio, ex), a C i c , ó equestris di'jnítas, Nep., diguilas puertas de las esclusas. ¿potos, a, um. Part. p. de e p o t o . dad de caballero. e p i t ó x i s , Erfia, f. [fctio-!k)i "Vitr. E p p t u S , íi, m. Cic. Nombre de un E q u í c Ó l n s , ó Eqiiícoluft* '. m. L a parte cóncava de la catapulta donde partidario de Pompeyo. Virg. N o m b r e de u n guerrero. entra el dardo. e q n i d e U I , adv. [de 2 demostrativa tippoaina, m, f. E p o n l n a * mut e p i t r á p e z i n s , a, um [¿iriTpay quitíem]. Sirvo para afirmar y robuser de Sabíuo. V. M a b í n u s . J. Puesto sobre la mesa. tecer m á s y m á s lo que se dice, y equiepul-se, árum, f. pl. [V. epi tipit r e p o n t e s , íum, m . [igual ívale á certé, reverá, sané, profecía, 610.; Pettnittintes}. Título de u n a comedia Cic. Comida, manjar; Banquoto, conen castellano: Ciertamente, en verdo Menandro citada por Quintiliano. vite; Cic. (met.) Alimento, pasto del dad, á la verdad, siu duda alguna, etc. e p i t r i t n s , i (numürus), [liEÍTpitotJ. alma. (es frec. y m u y clás., y ordinariam. pe Gell. N ú m e r o que contiene el todo , y epülaris, e [de eputum], Cíe Per- une á la primera persona, lo cual es una tercera parte de otro, c o m o cuatro m u c h a s veces indicio de modestia por teneciente á la comida ó al convite. — respecto de tres, doce de nueve, ouaparto del quo habla). — lasdmtftífltqutreuta de treinta. — Epitritus pes, Diom., Epuldris sernio, Apul., la conversación t/em, Plaut., sin duda alguna que está que se tiene á la mesa. M. pl. pié epitrito, de cuatro sílabas, una breve loco esto hombro. Id equidem ega ceríe lares, Fest., convidados. y tres largas. seto, Plaut,, de eso no tengo yo la mee p i t r o c h ñ s m o s , i, m . [¿niTpoyaet epulaticius, a. nor duda. Certé equidem auaiiram, Virg., P');J. Aquil. K o m . Fig. ret. quo consiste Gloss. Isid. Que dispone un banquete. ciertamente lo había oí4o >«> decir. en recorrer rápidamente objetos grandes epülatió, ónis, f. [de epülor}. CoLEquiditn rredti'iie Hon est, (.'ic, B' y diversos. • La comida, ía acción de dar un conmentó quo n o puede (¡retirte. -- tíutplóe p i f r a p e , es, f. fisiTpomr,! Rufin. aso en las concesiones, y Suele 6star vite. La íig- de ret. llamada Concesión. seguida do ¿eri cu el otro mlotnbfo (. e p Ü l a t u N , a, um [part. p. de epü.iitropos ó e p i t r o p u s , i, m . inciso, c o m o también de I l lor]. Cic. El que ha comido ó cenado. [sn¿7p r.-.;]. A u s . M a y o r d o m o . tilmen, verum, verumlumen. ¡a ri E p i t u s , i, m . Plin. M o n t e de M a e p u l á t u s , Ús, m. Fort. V. e p u d-'in ; sed, sí parum intéitéA t -ti , d< loffl cedonia. V. tipytus. latio. denüo, Plaut., lo lio dicho bien olarpj é p i t y r u m , i, n. [éxtTupov]. Cat. mas, si no lo has comprendido bion, lo e p u l í s , ía, f. [inl v'jí.w]. L . I t Conserva de aceitunas en aceite y virepetiré. — A veces con relación á la priExcrescencia de carne on las encías, -sagre. mera persona significa : Por mí, on cuanque se extiendo á loa últimos molares *» 4 mí por mi parto, por to que A é impide abrir la boca. < p u l o , as, are. Prisc V . e p ü l o r . e p u l o . ónis, m . [de epulum], Cic El que da u n convite; Convidado; Comilón; Llamábanse así tres varones entre los romanos, que ouidaban de loa convites que ae ofrecían & loa diosa-» : D i o m . L a figura sinéresis, cuando dos vocales so contraen en una. e p t t á p h i o l n i u , i, n. [dim. de epitaphiam]. Inscr. Pequeño epitafio. E p i n m » Ti. n. Plin. C. de la Arcadia. e p l u m a , i, m . [ éiaoupo-; ]. Pall. Estaca que se pone para apoyo de loa arbolillos tiernos. e p i t á p l i i o n ó e p i t á p l i i n n i . íi, tipias, v. tipcos. n. [sitt-aoiovl. Lie. Epitafio; Discurso, e p i z e ü x i s , is, f. [éi»tEu(ic]. Caris. oración fúnebre. e p i t á p l l i s t a , as, m . [i-i~azÍ3~Ttz]. Epiceusis 6 coudupücacion, figura rotórica. Sid. UI autor de epitafios. e p í z y g i s , idis, i. [síctt'jrk]. Vitr. é p i t á - i s , is, f. [:rv-a3i;]. Epitasis, El ejecillo de hierro que puesto en el trama, enredo de la comedia. taladro del cubo contiene las cuerdas E p i t a o r i t a t i u s . Inscr. C o m o E p i atravesadas, que con su movimiento ae daoritaiios. tuercen y estiran. e p i t h a t a i n i o n ó épitliAlnniie p o d e s , um, m . pl. Ov. Peces m a n i n . ii, n. [*KioaXáu.im% Quint. Epirinos de figura plana, desconocidos. talamio, p o e m a nupcial. e p o d i c n s , a, um [epodos]. Mar. t e p i t h e e a , m, f. [ = r.i.W,-/.T,], Plaut. Vict. .Relativo al epodon* L a auicion ó añadidura. e p o d o s ó e p o d o s , i, m . [i-u^óí]cpitliélíiiin. U, n. [;-•', iir/z.T,]. L. Quint. E p o d o n , poesía compuesta de M . Epidermis que cubre el origen de dos versos desiguales. las membranas mucosas. % é p o g d o u s ™«míriM[énóf5ooí].Macr. e p i t l i e m a , átis, n. [liu&sfJLQtJi Scrib. N ú m e r o que contiene en sí otro menor, Confortante que se aplica por fuera. y además la octava parte de oste. e p i t l i é i n á t i u m , í¡, n. [sTttespthwO. ?epol. v. edépol. Marc. E m p . D i m . de epitlieina. ? e p u l o n e s , um, 6 epolóni, e p i t l i e r á p e u s i s . is, f. [sm&epd* m. pl. Are por e p u l o n e s . Fest. itea--.:]. Ascou. Fig. ret. que consiste ? e p o m p h a l i a n . ti, n. [¿nopL(palXiov3i en suavizar ó atenuar la dureza de u n a expresión ya empleada. Fulg. El epigastro. E p i t l i e r a s ó E p i T l i e r a s , ind. e p ó n a , as, f. [de irÁ = sobre y ívo; f. Plin. N o m b r e de Ptolemais en la « asnoVJ. Juv. Diosa tutelar de los Troglodítica. caballos, de los asnos y de loa esta-ep'tliesis. is. f. [¿n£-freetc]i Ülp. blos. Escrito falso, falsificado. EQU ERK ERE 33& t tirehiuthodes in*ton>, T. pl. Plin. la guerra. Equus ditríor oris, Ov., duro • ca. Equus arduas, insignis, Virg., Islas de la l'rupt'i ntide. un" lleva lo cabeza bien puesta. / tirehos, •. i.. de ''•' Plaut., i-n corredor. Equus ti* iie D e m o g o I euantn á m i , 001 . l'laut., navio. Equuscurülts, Fest., El infierno ; La profundidad del infierno. . nada caballo de coche. Virg., Ereclitlieos ó tiriclifhcu* . a, D sepa. — i pousar á un liarle de comoí. um. X. M:ix. PerteueciOnte ¿ ErioteO •emente y pora d rey de Atenas. aparejarte. Eqtio discurso con otras pin líenlas afirmatitireelitheÜN ó tiricliflieus . > i, Liv., ser soldado de á cal vas y cou Loa adverbios de juran 1 m. Cic. Kricteo rey de At- i ¡SB., alistar eu el i rté equidem, equidem • Título de una composición dramática numero do la caballería. Viris taíor, etc. V. Tursell. Facciol, de Knio. •ic, con las m a n e ^ y con los y Faeuud, artlo. e q u i d e m . tireelithíd.e, Jí'""/. m. pl, Ov. • idas nuestras fuer/a-. EqUh o q u i l o r u s , », m. [equus, ferus], víatílís, Plin., el hipopótamo, caballo Los atonicnsos, así llamados de su rey PUn, i aballo ntaraz, Erfcteo. mariio». biám&base !<* lft • q u i l o , iét n. [do equus], Varr. L a tireclitllis, idU, f. Ov. Oritia, hija máquina de guerra, que después so llaeeballs del rey Krietco. • itir Las muralla*. o q m u i e n t i i n i . f, D. [do ? e r é c t é , adv. [de erhtus], Oeii. tiqíiiistuficus. 0 tiqutiM Tnt'íEl precio que se da porque el fia Con ánimo levantado; Con audacia ; COM c n s . /. m. Cié., Aero. Peque» dudad cubre alguna yegua. libertad. — Erectíus loqui, A m m . , hablar ? cquiíiililgu, a-, m*y mejor o q u i - de los 11 irpinos. con m á s libertad. m u l ¿ u s . ... um [equus, ti.ni<j<o}. Mil, er. v. her. é r e c t i o , anís* f. [do erígo). Vitr. El que ordena las veguaa. L a acción de enderezar 6 levantar aL era. v. Itera. e q u ia u s . a, um [do equus], Cic t c r ñ d í c ñ t i o , onis, f. [do eradíco}. guna cosa; Hinchazón, rasgón Lechó • al caballo ó yegua. Lo i en el cutis. Tert. L a acción de desarraigar. e q u i o, ts, iré, n, [do equué =•= caerecto*.* a, um [part. p. do ti orariicatiis. a , um [partí p. «e balloj, Dfcesc de los caballos cuando Cic. Enderezado, levantado; Kr^uido, eradíco], Yarr. Desarraigado, arrancado apetecen cubrir íi las hembras; y tamaltanero; Animoso, alentado, resueltoJ de raiz. biec do estas cuaudu apetecen el mucho. Vivo, despierto, pronto; Noble, sublimo, f é r á d i c i t o s (are exrodicitiiN) Plin. ilustro. — Erectas anímui, Ció. ó a [de ex y radicítus], l'laut. Do raiz, enE q o í r V a , um, ú orum, n. pl. [do Sil. Ital., ánimo, espíritu valeroso. teramente. | Ov, Fiestas do carreras do caErectíor erat señalas. Cic, el Senado e r a d í c o (are. e x r a d i c o ) , as, are, ballos instituidas por Kóiuulo en honor estaba más firme, más resuelto. .Met. a. [do e priv. y radiaa i»arraigan ant. de .Marte. Erecta toce, Quint., cu voz alta. Ment al por. clás.]. Arrancar de raiz, desare q o i r í n e [do Quirinus]. Fost. FÓrerecta Circa síudía, Quint., aplicado al raigar, extirpar, alíquid, Varr. — Eramula do jurar por Kóniulo, llamado di car e ai¡,¡nem , Plaut., arruinar, ani- estudio, f e r e c t i s s i i n n s , ,J. Val. Qmrino. quilar á uno. Pugnis m**Htordndis m--,* tirembi. orum. m. pl. Prisc. Pu-ec q u i s c t l N , is, f., y blo do África (los Trogloditas]. eradicábam homtnum aureis, Plaut., A o q u i s o - l u m , i, n. [de equus}. Pliu. e r e m i t a t u s , a, um, Plin.. part, todos los fatigaba contándoles mis pros*Cola de caballo, yerba. u la guerra. = Eq. Acéllo. concedo, p. do_ e q i l i M O , ónis, m. [do éQuus\, Yarr. evelh, exstxrpa. e r e n i i g o , as, are, a. [de e y remígo. Domador, picador do caballos. — EJUIpost. á Aug. y m u y rar.]. Hender con e r a d o , ia, ai. num. dére, a. [do e y so náuticas. Varr., el marinero. los remos, undas , Sil.; recorrer naverado: ant. y post. al per. clás.]. Raer, cotiilabilis, é[áeequito]. Liv. Por raspar, alíquid,' arrancar, musium, Varr. gando, septentrtónem, Plin. =» Kq. Aadonde so puede ir fácilmente "á caballo, la, re migando emetior. Col. , borrar, títulos i monullano. e r e m i t a * a\ m. [4en|ifo|cJ, S. Sev. mento, Plaut.; destruir, ñobiltum aciráe q o i t á t i o . ónis, f. [do equíto]. P U n . tum vestigia, Sen. — Eraderé aliquem Eremita, ermitaño, solitario. L a acción de andar á caballo, equitación. ereniTtís, ídis, f. [¿or^tTÍ?]. Sid. albo, Plin., excluir, borrar á uno de la eqtiitatara, m, f. [dts e,¡uíto]. Jaez, L a mujer que habita en él yermo ; adj. lista. naS, Prop., pelar, arequipo do uu caballo? E n pl. Sarisb. rancar las barbas. Erad ere vi lia, Sen., Perteneciente al yermo. eqiiÍlátus.n,^m.Part. p . d e e q u i t o . e i - c i n ó d i c i u m , íí, n. [¿fiTuto8ixfov]i extirpar los vicios. = Kq. Rado, exe q o i t a t o H ,fia,m . [de equíto]. Plin. püngo. aufero, amputo, seco, cosdo. TJlp. L a contumacia ó rebeldía, abanL a acción do andar á caballo; L a tropa dono de la causa por negligeucia de laa t tirana, as, t. Ció. Aldea de la Cido caballoria; P U n . El órdeu ecuestre; partes, y la pena que so impone pol licia. tilo Squío], Lucil. El roUucho do la c r o n i s t a * ce, m . [ipi-m-i,^]. Inscr. esto. yegua. e r e m o s a, um, ftdj. [IpIj-jlOcJ. — Vota El tesorero que cuidaba del dinero reequítiñriiiN, ti, m . [de equitium], cogido para socorrer los pobroa. erimtt, Cud. Theod., lugares solitarios, J. Firm. Kl yegüero. E r a m i o b o n s , ce, m . ['EpawofMec], desiertos. e q u i t i u n í , ít, n. [de equus]* Ülp. L a Plin. Kio de la India. e r e m o s , t, m [-fpijpoc]. Hlor. Deyeguada. alerto, yermo, soledad. e r n i i t l t c m n n . /. n. [spaMÍhpov], E q o i t i o s , i*í, m . V. M a x . Nombre c r e p o , M . psi. pire, n. [de e y repo Plin. V. a n t l i e m i s . do un impostor quo se biso pasar por e r á n i í s , i, m. [ipim-]. Tert. Tesoro, ant. y post. á Aug.]. Salir arrastrando, hijo do Tib. Uraco; A . Vict. Otro del profanáis teuébris, Sil.; trepar arrastran-. arca de dinero cstablocida para socormismo nombro. s do, per áspera et decía, Suet.; recorrer rer á los pobres. e q u í t o , as, are, n. y a. [de equet tira m i s a , as, f. Plin. Isla en las arrastrando, totum agrura yenibus, Juven. = ginete]. Ir á caballo, per urbe,*, /ta- costas del Abruzo. =JB<^, Rependo exSo, trameo, ascendo. las, Hor. ; pasearse do á caballo, in e r e p s e í o . Sínc. por e r e o s í s s e i n . E r a p l i i u s * íi, m. P U n . N o m b r e de exerciiu nostro, Cic. ( m u y clás. en el Hor. u n rey de Egipto. aont. uoutr , aunq. uo so e n e en Cés.). j f r e p t i c i u s , a, um. V. e r e p t o tirnsinas, i, m . Ov. Basino, rio de — Dum perfidum glaeie iter equitátar, Arcadia. rias. Flor., mientras atraviesan á caballo pur e r e p t i o , ónia, f. [do eripío], Cic L a tirnsistrñtus, í, m . V . M a x . Eraencima del hielo el poco seguro rio acción de quitar por fuerza. BÍstrato, módico. (post. á Aug.). E.piitáre in arundtne e r é p t o , Oi, are, n, ¡intens. de erepo o l ñ s u s , a, um. Part. p. de e r a d o . tonga, Hof.j cavalgar en un largo bas= salir arrastrando]. Salir, arrastrar tirata, i'*, f. fEpetdij. Ov. Erato, tou. Kquítáta cohors, Inscr., compañía con dificultad, aiiquid ex aliqtta rn. — una de las nueve musas, que preside A do á caballo mezclada con alguna inErSp'at pecunia éxpaupertáte. Son., para luí cantos amatorios. fantería. = Eq. Equo Mor, rehor, ínel pobre el primer dinero ce el más di? tirntone.s ó fehor, insidio, feror, deferor. E r a t o n o s ínsulas, {. pl. Plin. Islasfícil de ganar. = Eq. V. e r e p o . eqnitíiltiir, üris, m. [do eqtttts y del golfo Arábigo. e r e p t o r , óris, m . [de eripío], Ció. WUltur], L u c El hipógrifo, monstruo El que quita ó roba con violencia, *»í E r a t o s t l i e n e s , í*,m. Cees. Erafabuloso. que toma por fuerza. tóstenes, sabio célobre do Cirene, biblio? tiqoottitictim, i, n., ó t e r e p t ó r í u s , a, um [de eripío], tecario de Alejandría. E q o o t ú t í o m , ii, n. K q u u s t u Gloss. Isid. Q u o debe ser quitado, arE r a v i M C l , órum, m . pl. Plin. Pueticus. rebatado. blo de Panonia. e q u ü l n , as, f. [dim. de equa]* Varr. c r e p t u s , a, um [part. p. de eripío]. tirbesseiises, ium, pl, m. l'lin. L a potrilla, jaquita. Cic Quitado, arraucado; Apartado, Habitantes de Erbeso. equfiletm ó eciilein. /, m. [dim. desprendido, Virg.; Robado, Virg., tirbessos ó tirbesos ó Ifferus], Cic. El potrillo; El potro, Curt. — EreptttS falo, Vífg., muerto. b e s s o s . Sil., y máquina de madera para dar tormento. fireptuéfluctibus,Hor., arrancado del tirhcssus, í, f. Liv. Krboso, ciudad e q u ú l u S , í, in. [dim. de equti*]. Cic. de Sicilia. naufragio, que se ha salvado de (51. El potrillo. E r e s s o s ó ti r o s o s ó E r é s s u s , Ercavica, y e q u o s , i, m. [tiene analogía, dice i i, f. Mel., Pliu. Kresa, ciudad de ti reñí ícense*. Inscr. v. tii^a! Freund, eon íxxo; form. accea. do fitíoc]. Lesbos. \íea. etc. Cic. Kl caballo; Kl Pegaso, constelación. tiretiaus, d, nm. Tibul. Pertene— ISéjumé halütar, O v , caballo propio para , ercisco* v. hercTeco. ciente á Ereto, monte y pueblo do los erctiim, i, u. v. lien fina. BabinoB. érobeas. a. Um [de artftiah Ov. \ tiretria, ce, f. [Epétpia]. Cluda; de Xegroponto y da Tesalia. Infernal, perteucciente al infierno. mí toe» 6 eonclorne, etc. Kqutdam • ic m e llamHi me