Descargar este archivo PDF

Anuncio
2013
RevistaEnfermeríaCyL
CHEKLIST QUIRÚRGICO. UNA HERRAMIENTA PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE
ISSN 1989-3884
CHEKLIST QUIRÚRGICO. UNA HERRAMIENTA PARA LA
SEGURIDAD DEL PACIENTE
Esther Pecci Agustino. Enfermera de quirófano en Complejo Hospitalario de Ávila.
RESUMEN:
El problema de los errores derivados de la práctica sanitaria ha constituido desde hace años un problema de gran
preocupación en los sistemas de salud de todo el mundo.
Los sistemas de salud, que han establecido acciones y compromisos para lograr una medicina más segura, señalan
la necesidad de establecer una cultura de seguridad, registrando incidentes, analizándolos y estudiándolos, con el
fin de determinar los procesos que conllevan para que se produzca un incidente de forma recurrente.
La cirugía es uno de los principales procedimientos a los que se asocia un número importante de efectos adversos
y complicaciones, pudiendo desembocar incluso en la muerte.
La OMS creó en 2008 una herramienta para mejorar la seguridad en las intervenciones quirúrgicas y reducir los
eventos adversos evitables: La Lista de Verificación de Cirugía o Checklist Quirúrgico.
El presente trabajo trata de una revisión de la literatura sobre seguridad del paciente en la actualidad, centrándose
en el ámbito quirúrgico y especialmente examinando el uso del checklist en quirófano por profesionales que lo han
utilizado.
PALABRAS CLAVES:
Seguridad del paciente, efectos adversos, lista de verificación, cheklist de la OMS.
- Página 30 -
Rev. enferm. CyL Vol 5 - Nº 2 (2013)
CHEKLIST QUIRÚRGICO. UNA HERRAMIENTA PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE
ABSTRACT:
2013
RevistaEnfermeríaCyL
The problem with errors arising from health practice has been, through the years, an issue of great concern in health
systems worldwide.
Health systems that have established actions and commitments to achieve a safer medicine, point to the need of
establish a culture of safety, incident recording, analyzing and studying, in order to determine the processes that
lead to an incident recursively.
Surgery is one of the main procedures that are associated with a significant number of adverse effects and
complications and can even lead to death.
WHO established in 2008 a tool to improve safety in surgery and reduce preventable adverse events: The Checklist
of Surgery or Surgical Checklist.
This paper is a review of the literature on current patient safety, focusing on the surgical area and notably examining
the use of the checklist in the operating room by professionals who have used it.
KEY WORDS:
Patient safety, adverse eventos, Who checklist.
- Página 31 -
Rev. enferm. CyL Vol 5 - Nº 2 (2013)
CHEKLIST QUIRÚRGICO. UNA HERRAMIENTA PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE
INTRODUCCIÓN:
La misión principal de la atención sanitaria es participar
en el proceso de cuidado a los enfermos con el propósito
de contribuir a la recuperación de su salud. Dentro de
este concepto están inmersos el precepto señalado por
Hipócrates relativo a “primero no hacer daño” y el postulado
de Avedis Donabedian de “procurar para los pacientes el
máximo beneficio, exponiéndolos al mínimo riesgo”. Sin
embargo, entre un 4% y un 17% de los pacientes que
ingresan en hospital, sufrirán un accidente imprevisto e
inesperado, derivado de la atención sanitaria. De ellos,
alrededor del 50% se consideran evitables2. Los eventos
adversos ocupan el octavo lugar como causa de muerte1.
Con el propósito de ubicarnos en el tema y para conocer
la variabilidad del error médico se propone un conjunto de
definiciones en el anexo I2.
La ocurrencia de eventos adversos (EA) en la atención
sanitaria no es un problema nuevo, las primeras
investigaciones relevantes son de la década de los
años 70. La difusión de este interés entre profesionales
sanitarios, autoridades y público en general, se produjo con
la publicación en 1999 del informe “To Err is Human”. Este
informe estima por extrapolaciones basadas en la revisión
de historiales médicos, que en EE.UU entre 44.000 y 98.000
pacientes fallecen anualmente por errores médicos3, por
encima de los accidentes de tráfico, el cáncer de mama y
del SIDA2.
Según Kizer, expresidente del National Quality Forum, el
sistema moderno de salud es la actividad más compleja
a la que se ha dedicado el ser humano, ya que se trabaja
con tecnología complicada, drogas poderosas, infinidad de
escenarios clínicos y combinaciones únicas de pacienteenfermedad siempre bajo presión. Mientras más compleja
es una actividad, mayor es la oportunidad de cometer
errores graves4.
La investigación e implantación de planes de mejora en
la seguridad de los pacientes, orientados a eliminar los
efectos adversos o mitigar sus consecuencias, se ha
convertido en un fenómeno internacional. La creación por
parte de los gobiernos de agencias estatales específicas o
la Alianza para la Seguridad del Paciente de la OMS son
demostraciones de ello3. Una práctica clínica segura exige
alcanzar tres objetivos: identificar qué procedimientos
clínicos, diagnósticos y terapéuticos son los más eficaces,
garantizar que se aplican a quien los necesita y que se
realizan correctamente y sin errores5.
Para reducir la frecuencia de los problemas de seguridad
es necesario entender sus causas y diseñar métodos
para prevenirlos o detectarlos antes de que produzcan
daño a los pacientes. Una forma de conseguir esto es
tener un sistema de registro y notificación de problemas
de seguridad que recopile ejemplos de la realidad clínica
2013
RevistaEnfermeríaCyL
sobre los errores y los riesgos que permitan estrategias
para su reducción o eliminación6. Los errores en la atención
sanitaria con frecuencia se deben a sistemas débiles y
tienen causas fundamentales comunes que se pueden
generalizar y corregir. Si bien cada incidente es único, es
probable que haya similitudes y patrones en fuentes de
riesgo que podrían pasar desapercibidas si los incidentes
no se notifican ni analizan (OMS)7.
En España, destacamos por su importancia, el Estudio
Nacional sobre los Efectos Adversos ligados a la
Hospitalización (ENEAS) en 2005, y el Estudio sobre la
Seguridad del paciente en Atención Primaria de Salud
(APEAS) en 20062. Tratándose de la Seguridad del
paciente bajo anestesia, contamos con el Sistema Español
de Notificación en Seguridad en Anestesia y Reanimación
(SENSAR)8.
Lograr una comprensión realista de los riesgos asociados
con la práctica de la medicina requiere que los profesionales
de la salud establezcan lazos multidisciplinarios de
cooperación con todos los individuos involucrados en la
atención médica, incluyendo a otros profesionales y, desde
luego, a los propios pacientes y sus familiares, abordando
la seguridad a través de sistemas proactivos9.
La prevención y control de los efectos adversos quirúrgicos
en España se basa en una estrategia combinada, utilizando
la coordinación nacional (Ministerio de Sanidad y Política
Social) e internacional (Alianza Mundial Para la Seguridad
del Paciente) y centrándose en las actuaciones locales,
aplicadas por los Servicios de Salud regionales5.
La cirugía es la única razón de admisión para muchos
pacientes que ingresan en el hospital. Se estima en
234 millones y sigue en ascenso, las intervenciones
quirúrgicas que se realizan en todo el mundo10. El número
de intervenciones quirúrgicas, casi duplica el número de
partos, aunque el riesgo que entrañan es mucho mayor.
La tasa de complicaciones graves varía entre el 3% y el
16% y la tasa de mortalidad entre el 0.2% y el 10%. Las
intervenciones quirúrgicas producen al menos 7 millones de
complicaciones incapacitantes y un millón de defunciones
al año. La mitad de estas complicaciones podría haberse
evitado, si se aplicaran de manera sistemática las normas
básicas de atención, tanto en los países ricos como en los
pobres11.
En España los efectos adversos relacionados con la
actividad quirúrgica se cifran entre el 4,2% y el 8,5%. Las
complicaciones más frecuentes de la cirugía están en
relación con: la herida quirúrgica, la técnica quirúrgica,
afectaciones sistémicas, accidente anestésico y
farmacológico y cirugía en paciente distinto o en localización
anatómica diferente10.
La OMS, de la mano de la Alianza Mundial para la Seguridad
del Paciente, planteó en 2007 el Segundo Reto Global por
- Página 32 -
Rev. enferm. CyL Vol 5 - Nº 2 (2013)
CHEKLIST QUIRÚRGICO. UNA HERRAMIENTA PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE
la seguridad del paciente con el lema “Una Cirugía Segura
Salva Vidas”. Este programa está dirigido a mejorar la
seguridad quirúrgica, reduciendo las complicaciones y
mortalidad asociados a la cirugía alrededor del mundo12.
La enfermera es un miembro importante del
equipo quirúrgico. Su atención abarca actividades
interdependientes y complementarias al paciente desde
la recepción en el bloque quirúrgico hasta el traslado a la
Unidad de Recuperación Postanestésica. Desde la llegada
del enfermo al bloque quirúrgico, la enfermera garantiza: el
respeto a su intimidad, un trato humano, seguridad física
y psíquica e información de cada acción que se realice.
El cuidado enfermero seguro impone un compromiso
moral, ético, social y profesional. Desde nuestra práctica
debemos favorecer el avance de entornos más seguros
para nuestros pacientes. La alta tasa de eventos adversos
en quirófano avala la necesidad de usar herramientas para
prevenir posibles errores del equipo quirúrgico.
Ya que el grado de notificación de efectos adversos es
tan bajo, no es posible conocer el tipo y la magnitud de
errores que podían haber sido evitados realmente al
haber utilizado el checklist. Por ello nos planteamos como
objetivo fundamental de este trabajo realizar una revisión
descriptiva de la literatura que nos permita conocer que
opinan otros profesionales de la salud que han utilizado la
lista de verificación en quirófano, ya sea la original de la
OMS o adaptaciones de la misma.
MATERIAL Y MÉTODOS:
Durante los meses de Marzo y Abril de 2012 se realizó
una búsqueda bibliográfica utilizando como referencias
libros, bases de datos (CUIDEN, DIALNET, SCIELO) y
buscadores: Google Académico y Google. Los criterios de
selección de los artículos fueron la fecha de publicación,
buscando los más actuales, así como los más relevantes.
Palabras clave: seguridad del paciente, efectos adversos,
lista de verificación y checklist de la OMS.
RESULTADOS:
La mayor parte de la evidencia actual sobre los eventos
adversos proviene del medio hospitalario, debido en
parte al mayor riesgo que comportan los cuidados sobre
este entorno. Pero muchos eventos adversos ocurren en
otras instituciones sanitarias, como la atención primaria, la
atención domiciliaria, los centros de cuidado sociosanitarios
o los de salud mental y salud laboral2.
Los efectos adversos ligados a la hospitalización
son un problema frecuente, con tendencia creciente,
potencialmente grave y prevenible, que preocupa a
profesionales, organizaciones sanitarias e instituciones y
2013
RevistaEnfermeríaCyL
ciudadanos. El impacto sanitario social y económico de los
eventos adversos convierte su estudio en una prioridad de
Salud Pública.
Las causas más frecuentes de efectos adversos derivados
de la hospitalización son: el uso de medicamentos,
las infecciones nosocomiales y las complicaciones
perioperatorias.
Impacto de los efectos adversos (EAS): el 55% se
consideraron moderados o graves, el 31,4% provocaron
incremento de la estancia, en un 25% el EA condicionó el
ingreso, la incidencia de exitus en sujetos con EAS fue de
4,4%, casi la mitad (42,6%) de EAS podrían ser evitables13.
En EE.UU se calcula que los errores prevenibles son
responsables del 12% al 15% de los costes hospitalarios
y que se origina un exceso de estancia media en EA
prevenibles de 4,5 días y 4700 dólares. A estos costes
tangibles habría que añadir la erosión de la confianza,
de la seguridad y de la satisfacción del público y de los
proveedores de atención sanitaria14. La sociedad que no
está ajena a esta inquietud exige mayor transparencia
ante las fallas en la calidad y funcionamiento del servicio
salud8. En muchos casos, los medios de comunicación han
contribuido negativamente con reportajes sensacionalistas
y subjetivos que relacionan un posible error médico con
culpabilidad sin antes tener una opinión educada de los
hechos4.
Según el psicólogo J. Reason, hay dos abordajes para el
error humano: el personal y el sistémico. En el personal se
culpa a un individuo; el error se tratará de esconder y no
se podrá aprender de él ni evitar su recurrencia4. Cuando
se explica este modelo, el sistémico, se suele poner como
ejemplo el modelo propuesto por J. Reason del “queso
suizo” (anexo II)15. El sistema pone barreras y mecanismos
de protección y seguridad con la finalidad de que no
ocurran daños para los pacientes. Dichas barreras están
representadas por lonchas de queso. En ocasiones, estas
barreras presentan fallos, representados por los agujeros
del queso. La casualidad o el alineamiento de varios errores
puede dar lugar a la aparición de una cadena de fallos que,
aisladamente pudieran no haber tenido relevancia, pero
que en conjunto han formado una cadena que ha causado
un resultado desastroso2.
Una de las guías de referencia más difundidas para el
conocimiento, desarrollo y consolidación de estrategias de
seguridad es el documento «La seguridad del paciente en
siete pasos», elaborado por la Agencia para la Seguridad
del Paciente del Reino Unido. 1. Construir una cultura de
seguridad. 2. Liderazgo del equipo de personas. 3. Integrar
las tareas de gestión de riesgos. 4. Promover que se
informe. 5. Involucrarse y comunicarse con pacientes y
público. 6. Aprender y compartir lecciones de seguridad. 7.
Implementar soluciones para prevenir daños3.
El Plan Nacional de Calidad, del Ministerio de Sanidad
- Página 33 -
Rev. enferm. CyL Vol 5 - Nº 2 (2013)
CHEKLIST QUIRÚRGICO. UNA HERRAMIENTA PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE
Servicios Sociales e Igualdad, en su estrategia número ocho
propone “mejorar la seguridad de los pacientes atendidos
en los centros sanitarios del Sistema Nacional de Salud”.
Y plantea cinco grandes objetivos. Objetivo 8.1: Promover
y desarrollar el conocimiento y la cultura de seguridad
del paciente, entre los profesionales y los pacientes en
cualquier nivel de atención sanitaria. Objetivo 8.2: Diseñar
y establecer sistemas de información para la comunicación
de los incidentes relacionados con la seguridad del
paciente (sistema de notificación de efectos adversos).
Objetivo 8.3: Implantar prácticas seguras en el Sistema
Nacional de Salud. Objetivo 8.4: Reforzar los sistemas de
calidad para los centros y servicios de transfusión. Objetivo
8.5: Desarrollar medidas de mejora de la calidad de los
procesos de la Organización Nacional de Trasplantes5.
Sin embargo, varios estudios sugieren que solamente en
un 1,5% de todos los episodios adversos se produce un
informe. Entre las causas-barreras que se han descrito
para la infranotificación se encuentran: se considera
innecesario, no existe percepción del beneficio, aumenta la
carga de trabajo, pérdida de reputación, preocupación por
un posible litigio, falta de apoyo, falta de conocimiento, el
incidente no merece hacer un informe6.
A continuación exponemos, tal y como nos indica la OMS,
10 objetivos para una cirugía segura:
1. Intervenir al paciente correcto en el lugar del cuerpo
correcto.
2. Utilizar los métodos disponibles para prevenir el daño
derivado de la anestesia y evitar el dolor al paciente.
3. Identificar y abordar adecuadamente los riesgos
relacionados con la vía aérea.
4. Identificar y abordar adecuadamente el riesgo de
pérdida significativa de sangre.
5. Evitar reacciones alérgicas y reacciones adversas a
medicamentos en los pacientes con riesgo conocido.
6. Utilizar sistemáticamente métodos que minimicen el
riesgo de infección de localización quirúrgica.
7. Prevenir la retención inadvertida de gasas o instrumental.
8. Asegurar la identificación precisa de todos los
especímenes quirúrgicos.
9. Comunicar e intercambiar de manera efectiva aquella
información acerca del paciente, que resulta crítica para
la seguridad de la intervención.
10.Establecer sistemas vigilancia y monitorización de la
actividad quirúrgica10.
El principal producto de esta iniciativa es el Listado de
Verificación de Seguridad Quirúrgica (ver anexo III)16, que
propone la verificación oral por parte del personal quirúrgico
de una serie de prácticas seguras en tres momentos
críticos de la atención perioperatoria: 1) antes de la
administración de la anestesia, 2) antes de la incisión de la
piel, y 3) antes de que el paciente abandone el quirófano.
Hasta el momento solamente se ha publicado un estudio
observacional que ha pilotado el “Listado de Verificación
2013
RevistaEnfermeríaCyL
de Seguridad Quirúrgica” en quirófanos de ocho hospitales
de diferentes partes del mundo, mostrando una importante
reducción de las complicaciones quirúrgicas y la mortalidad.
La tasa de complicaciones se redujo en un tercio (del 11%
antes de la implantación de la lista de verificación en los
quirófanos al 7% después de su uso). Del mismo modo,
la mortalidad disminuyó del 1,5 al 0,8% tras implantar la
herramienta. Estos resultados también se observaron en
las infecciones de la herida quirúrgica, que se redujeron a
la mitad (6,2% vs 3,4%; o la necesidad de reintervención
quirúrgica no programada (2,4 vs 1,8). El cumplimiento de
las medidas de seguridad también aumentó de manera
considerable (del 34% al 56%)12.
Problemas que aborda la lista de chequeo: 1. Paciente,
operación y sitio operativo correcto: hay entre 1500 y 2500
incidentes de la cirugía del sitio incorrecto cada año en los
EEUU. En una encuesta de 1050 cirujanos de mano, el
21% divulgaron la ejecución de cirugía del sitio incorrecto
por lo menos una vez durante sus carreras. 2. Anestesia
y resucitación segura: un análisis de 1256 incidentes que
implicaban anestesia general en Australia demostró que el
82% de esos casos hubiesen podido ser detectados por
la oximetría de pulso. 3. Reducir el riesgo de infección:
suministrar antibióticos en el plazo de una hora antes de
la incisión puede cortar el riesgo de infección quirúrgica
del sitio por el 50%. En los ocho sitios de evaluación, la
falta de suministro de antibiótico ocurrió en casi la mitad
de los pacientes quirúrgicos que se beneficiarían de otra
manera de la administración oportuna. 4. Trabajo de
equipo eficaz: la comunicación es la causa original de
casi 70% de los acontecimientos divulgativos. Un informe
preoperativo del equipo fue asociado a mejores opciones
y a mejor sincronización del antibiótico profiláctico, al
mantenimiento apropiado de la temperatura y de la
glucemia intraoperatorias. Confrontación con la realidad:
ahora mismo, los hospitales hacen la mayoría de las cosas
correctamente, para la mayoría de pacientes, la mayoría
del tiempo. La lista de chequeo nos ayuda a hacer todas
las cosas correctamente, para todos los pacientes, todo el
tiempo17.
Aunque todavía se desconocen los mecanismos a los
que se pueden atribuir estos resultados, así como los
retos que implican los cambios necesarios tanto en el
sistema sanitario como en el comportamiento del personal
quirúrgico, los resultados de la implantación del “Listado
de Verificación de Seguridad Quirúrgica” son realmente
importantes y algunos sistemas sanitarios ya han iniciado
la implantación inmediata de esta estrategia12. Actualmente
la página web de la OMS cuenta con una opción en la que
se puede ver el mapa mundi y los detalles de países que lo
avalan (ver anexo IV)18.
La Lista de Verificación debe modificarse para tener en
cuenta las diferencias entre los centros sanitarios con
respecto a sus procesos, la cultura de quirófano y el grado
de familiaridad de los miembros del equipo entre sí. Se
- Página 34 -
Rev. enferm. CyL Vol 5 - Nº 2 (2013)
CHEKLIST QUIRÚRGICO. UNA HERRAMIENTA PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE
recomienda que cada centro reformatee, reordene o revise
la lista de verificación para acomodarla a la práctica local,
siempre que se garantice el cumplimiento eficiente de las
medidas de seguridad esenciales16. Por ejemplo en la
adaptación realizada por el Hospital de Navarra (ver anexo
V)19, a diferencia del protocolo de la OMS, se especifica
el perfil del profesional que lo tiene que cumplimentar y el
lugar en el que se debe realizar la evaluación de los criterios
(enfermera en planta, anestesiólogo en quirófano, etc.). En
Andalucía cuentan con varios listados dependiendo del
tipo de cirugía que se va a realizar (Cirugía Mayor, Cirugía
Mayor Ambulatoria y Cirugía Menor).
Cómo usar la lista de verificación de la cirugía: no es un
instrumento normativo ni un elemento de política oficial. Se
recomienda completarla o modificarla para adaptarla a la
práctica local. Debe haber una única persona encargada de
realizar los controles de seguridad de la lista de verificación
durante una operación. Por lo general, el coordinador de
la lista, será un enfermero circulante pero también podría
ser cualquier clínico que participe en la operación. En cada
una de las fases, antes de continuar con el procedimiento
se ha de permitir que el coordinador de la lista confirme
que el equipo ha llevado a cabo sus tareas. Todos los
pasos deben ser confirmados verbalmente por el miembro
del equipo que corresponda, con el fin de garantizar la
realización de las acciones clave. Para que la aplicación
de la lista de verificación tenga éxito, es fundamental que
el proceso lo dirija una sola persona. El coordinador de la
lista puede y debe impedir que el equipo pase a la siguiente
fase de la operación mientras no se haya abordado
satisfactoriamente cada uno de los puntos. Los hospitales
deben estudiar cuidadosamente qué miembro del personal
es más adecuado para desempeñar esta función. En
muchas instituciones será un enfermero circulante, pero
cualquier clínico podría coordinar el proceso de verificación
de la lista20.
La percepción que tienen los profesionales que han utilizado
la lista de verificación de cirugía de la OMS, o adaptaciones
de la misma, en quirófano es muy variada según el centro y
la categoría profesional.
2013
RevistaEnfermeríaCyL
6,6; enfermería de quirófano: 7,1; anestesiólogos: 6,5;
cirujanos: 6,722.
El 40%23, 32,5% del personal opina que mejora la
comunicación del equipo quirúrgico22. Según la categoría
profesional: enfermeras: 20%21, 20,6%22; anestesistas:
55%21, 42,9%22; cirujanos: 75%21, 36,2%22, urólogos: 43%;
otorrinolaringólogos: 67%21.
El 55% piensa que confirma información acerca del
paciente23 y del procedimiento. Por categoría profesional:
enfermeras de quirófano: 60%; anestesistas: 18%;
cirujanos: 25%; otorrinolaringólogos: 67%. Un 42,90% de
los urólogos no estaba de acuerdo21.
El 40%23, 11,6% de los profesionales cree que la lista de
verificación ayuda a prevenir errores22. Según la categoría
profesional: enfermeras de quirófano: 23,5%22, 100%21;
anestesistas: 17,9%22, 82%21; cirujanos: 23,5%22, 100%;
urólogos: 100%; otorrinolaringólogos: 100%21. Un 48%
piensa que ayuda a prevenir eventos críticos23. Por categoría
profesional señalaron también si ayuda a identificar/
resolver problemas, estaban de acuerdo: enfermeras: 80%;
anestesistas: 82%; cirujanos: 83,30%; urólogos: 100%21.
Un 76% considera muy importante el uso del checklist
en el caso de que se les fuera a intervenir23, 79,4%. A
determinados profesionales les gustaría que les aplicasen
el checklist si se les fuera a intervenir: enfermeras: 79,4%;
anestesistas: 67,9%; cirujanos: 55,3%22.
Consideran recomendable el uso rutinario del checklist:
enfermeras: 60%; anestesistas: 73%; cirujanos: 100%;
urólogos: 100% y otorrinolaringólogos: 100%21.
Los profesionales señalaron sus percepciones acerca de
las dificultades e inconvenientes a la hora de utilizar la
lista. Un 25% de las enfermeras manifiesta que existen
aspectos dudosos, así como algunos anestesistas (45%)
y cirujanos (16,70%)21. El 50% de las enfermeras registró
que la hoja no se entendía bien, así como un 9% de los
anestesistas21. Varios profesionales señalaron que no
está bien estandarizado cómo se realiza: enfermería
(80%), anestesiología (18%), cirugía (16,70%), urología
(14,30%)21. Sin embargo un 34% piensa que los ítems son
fáciles de entender23.
En diferentes estudios realizados en hospitales en los
que se ha implantado la lista de verificación, se preguntó
al personal que lo había utilizado sobre sus impresiones
personales acerca del uso del checklist. Una vez puesto en
marcha y después de haberse implantado, se repartieron
cuestionarios personales entre los profesionales que
habían utilizado diariamente la lista en quirófano. Las
preguntas estaban en relación con su utilidad y su eficacia,
así como las dificultades que encontraban a la hora de
emplear la lista. No todos los profesionales contestaron
a las encuestas. Tasa de respuesta a los cuestionarios:
71%21, 73%22, 26, 5%23.
Respecto al tiempo empleado en la cumplimentación, el
43% piensa que la utilización de la lista no altera el ritmo del
trabajo en el quirófano23, frente a algunos que piensan que
retrasa el trabajo y duplica el papeleo: enfermeras (80%),
anestesistas (27%), cirujanos (41,70%), urólogos (14,30)
y otorrinolaringólogos (100%). Ciertos profesionales
indicaron que en las intervenciones de urgencia falta tiempo
para llevarla a cabo21.
Los profesionales dieron una puntuación a la lista (escala
de 0 a 10) acerca de su utilidad. La utilidad media fue:
Los profesionales especificaron algunas sugerencias de
mejora, la más frecuente fue la necesidad de motivar a
- Página 35 -
Rev. enferm. CyL Vol 5 - Nº 2 (2013)
CHEKLIST QUIRÚRGICO. UNA HERRAMIENTA PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE
los profesionales, en un 46%. Determinados profesionales
registraron que no existe conciencia sobre errores
quirúrgicos: enfermería (40%), anestesia (36%), cirugía
(16,70%) y otorrinolaringología (50%)21. El 36% de los
profesionales cree que el factor que realmente dificulta la
correcta cumplimentación es la poca colaboración entre los
miembros del equipo quirúrgico23. Algunos profesionales
registraron que algún miembro del equipo no se implica:
enfermeras (80%), anestesistas (82%), cirujanos (33,30%)
y urólogos (28,60)21.
Otras sugerencias fueron: modificar el contenido de los
ítems (20%), aumentar el número de ítems (1%), disminuir
el número de ítems (16%), unificar ítems comunes (17%) y
anular la intervención si los ítems no están correctamente
cumplimentados (9%)22.
En determinados equipos quirúrgicos han evaluado si la
cumplimentación seriada de un listado de verificación en
quirófano se asocia a un menor número de descuidos
durante el trabajo diario en quirófano.
Se comenzó un pilotaje durante dos semanas en
determinadas plantas quirúrgicas y en los quirófanos
correspondientes a esas especialidades. La muestra fue
de 52 pacientes. Se llevó a cabo un plan de comunicación
sobre el documento para todo el personal implicado. Se
realizó en un 81% de la muestra. Se comprobó la existencia
de un 14% de pacientes con alergia, 12% de pacientes
con dificultad en el manejo de vía aérea, 5% con falta de
documentación y 7% de incidencias con la sangre cruzada.
Se detectó una profilaxis antibiótica no administrada24.
Evaluación durante un año de las cirugías programadas.
La tasa final de cuasi-fallos fue del 0,51%. La profilaxis
antitrombótica, antibiótica, el rasurado, la reserva de sangre
y los consentimientos informados fueron los indicadores
que más fallaron (un 75,17% de todos los subsanados).
La tasa de pacientes con algún criterio subsanado fue del
15,80%25.
Se aplicó la lista de verificación quirúrgica en 60
pacientes sometidos a cirugía electiva y de urgencia en
la especialidad de Cirugía General realizada por el mismo
equipo quirúrgico. Se detectaron 36 eventos que alteraron
el flujo normal de la cirugía sin impactar en el paciente y,
de éstos, 13 fueron cuasifallas. Las cuasifallas detectadas
fueron una fuga de Sevorane (gas anestésico) y fuga de
oxígeno en máquinas de anestesia que requirió cambiarlas,
falta de una aguja de sutura en el conteo final, la cual se
encontró en la cavidad abdominal y que requirió de toma
de placa de abdomen portátil; cambio de medicamentos
(Nimbex por Invanz), sin alteración en el flujo de la cirugía.
Se econtraron bultos de cirugía mal esterilizados con batas
húmedas; fallo en grapadora quirúrgica, por mal manejo
del personal; grapadoras erróneas para el procedimiento
a realizar; paciente bajo bloqueo espinal al que no se le
sujetaron los brazos y ocasionó contaminación del campo
2013
RevistaEnfermeríaCyL
quirúrgico, logrando una disrupción del flujo normal de la
cirugía26.
En un estudio descriptivo retrospectivo de 215 pacientes
intervenidos por el Servicio de Cirugía General (80,93%
de manera programada y 19,07% urgente), se registra que
un 2,2% no cumplen tiempo de ayuno y no se marca sitio
quirúrgico en 9,3%27.
Como ya hemos comentado anteriormente existen otras
tipologías de listas de chequeo, un ejemplo de ello es
la lista de verificación de anestesia. Para evaluar si la
cumplimentación del listado de verificación anestésica en
quirófano se asocia a un menor número de descuidos en
el chequeo rutinario, se lleva a cabo un estudio durante los
meses de diciembre 2010 y enero 2011 con 73 pacientes
intervenidos quirúrgicamente de forma programada tanto
con anestesia locorregional como general, el único criterio
de exclusión era la realización de cirugía urgente. El médico
residente o adjunto realizaba los controles rutinarios, sin
consultar el documento de checklist implantado en nuestro
servicio. Otro médico adjunto se aseguraba, con la lista
de verificación de que se revisaban todos los “ítems”.
Finalmente, se exponían los descuidos, subsanando los
mismos tras el chequeo de éstos, completando la totalidad
del checklist. Se evidencian errores subsanados en la casi
totalidad de los ítems del listado de verificación, encontrando
que los cinco más frecuentes en orden decreciente son:
chequeo del respirador (17%), chequeo de la extracción
de gases (14%), funcionamiento del aspirador (12%),
verificación de analíticas pendientes (6%) y aviso a unidad
receptora (6%)28.
SENSAR llevó a cabo una revisión manual de todos los
incidentes comunicados a su base de datos en el periodo
de un año. Recogió incidentes a través de Internet de los
63 hospitales adheridos a SENSAR en toda España. La
comunicación se realizó mediante un formulario voluntario,
anónimo y confidencial. La distribución por hospitales guardó
una relación directa con el número de comunicaciones de
los mismos. Sin embargo, no encontraron linealidad en el
porcentaje de incidentes comunicados en función de si el
hospital no tenía, estaba en proceso o ya tenía establecido
el checklist en la rutina diaria. El 74% de estos incidentes
ocurrieron en cirugía electiva y el 66% en horario de
mañana. El 41% de los incidentes estuvieron relacionados
con el equipamiento (por fallo, error de chequeo o ausencia
del mismo), seguidos por incidentes de tipo clínico (18%),
de comunicación (15%) y de error de medicación (10%). Los
factores latentes más frecuentemente identificados fueron:
fallo en la cultura de seguridad (55%), diseño inadecuado o
ausencia de protocolos (44%), error de comunicación (42%)
y ausencia o fallo de funcionamiento de equipamiento
(34%). La mayor parte de los incidentes no produjeron
daño al paciente (89), seguido de morbilidad menor (21)
e intermedia (14). Tres casos tuvieron consecuencias con
secuelas para el paciente y un caso resultó en la muerte
del paciente aunque sin relación con el incidente. Del total
- Página 36 -
Rev. enferm. CyL Vol 5 - Nº 2 (2013)
CHEKLIST QUIRÚRGICO. UNA HERRAMIENTA PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE
de 720 incidentes comunicados y analizados por SENSAR,
consideran potencialmente evitables con el checklist el
18% (131)29.
El grado de cumplimentación de las listas de verificación
en los pacientes que van a ser intervenidos en los centros
que se ha implantado el checklist varía según el centro y
el profesional. El porcentaje de cumplimentación varía por
hospital desde un 35,8% hasta un 98,9%30. El listado de
verificación quirúrgica está presente en historia médica:
cirugía (94%), urología: (75%), otorrinolaringología
(100%)21. La cumplimentación en el hospital es del 70%23;
90,68%25.
El análisis de la cumplimentación de la lista de verificación
en los pacientes
que van a ser
intervenidos es
fundamental, sin embargo, hay que tener en cuenta que
no todos están hechos correctamente. No se cumplimenta
de forma estricta en todos sus apartados y en ocasiones
no se realiza correctamente, se cumplimenta la lista a
destiempo o sin verificar adecuadamente, sólo el 50% de
los listados están bien realizados27. Más de la mitad de los
profesionales manifestaron cumplimentarlo en el mismo
momento de la verificación; el 40,9%, a posteriori, pero
verificando previamente, y el 0,6% contestó rellenarlo, pero
sin realizar previamente la verificación. Se preguntó a los
profesionales si habían visto a compañeros cumplimentar
las casillas sin haber verificado previamente: el 23%
respondió que no sabía; el 53,6% de las personas contestó
no haberlo observado nunca o casi nunca; el 22%, algunas
veces, y el 1,8% casi siempre31.
A los treinta días de haber iniciado la aplicación de la lista de
verificación quirúrgica en el hospital, se procedió a constatar
si se estaba utilizando apropiadamente, encontrando que
esto ocurría sólo en el 38% del total de procedimientos. Al
segundo mes de evaluación el cumplimiento prácticamente
se duplicó alcanzando el 73.3%. Al tercer mes de evaluación
se observó nuevamente un incremento significativo en
el cumplimiento en todas las áreas, ya que en el 93% de
todos los procedimientos se utilizó la LV32.
Al mes de la implantación el 50% presentaban errores
de cumplimentación. A los 3 meses el 53% de éstos
eran correctos. A los 9 meses, el porcentaje de bien
cumplimentados llegaba al 69%33.
En ocasiones no se verifican los ítems. No se verifica:
si tiene dentadura postiza y objetos metálicos: 6,6%;
profilaxis TVP (trombosis venosa profunda): 28%; alergias a
fármacos: 11%; vía aérea difícil: 21%; riesgo de hemorragia:
22,7%. En el 7,73% de los pacientes no se comprueba el
equipo anestésico y monitorización. En la pausa quirúrgica
no se verifica: presentación de los componentes del
equipo quirúrgico: 5.52%; profilaxis antibiótica: 22%; no
se pueden ver imágenes: 29,83%; revisión de eventos
críticos (anestésicos y quirúrgicos): 17,12%. En la salida
no se verifica: nombre del procedimiento realizado:
2013
RevistaEnfermeríaCyL
4,41%; recuento de gasas, compresas y agujas: 6,62%;
etiquetado de muestras correcto: 13,8%; problemas de
material: 16,57%27. De las tres partes que consta la lista de
verificación, es la última la que menos se cumple25.
Los ítems con mayor grado de cumplimentación fueron:
el paciente ha confirmado, pulsioxímetro funcionando y
alergias conocidas. Los ítems de menor cumplimentación:
lugar del cuerpo marcado, ¿puede precisar concentrados
de hematíes?, anestesiólogo repasa34.
En cuanto a los errores más frecuentemente encontrados
eran: sitio quirúrgico marcado, esterilidad del material,
comprobación del material anestésico y eventos críticos
por parte de cirugía. Sin embargo había un 100% de éxito
en cumplimentar: alergias del paciente, riesgo de vía aérea
difícil y aspiración, identificación de la muestra y recuento
de instrumental33.
CONCLUSIONES:
Los efectos adversos derivados de la práctica clínica en
los procesos quirúrgicos son un problema grave, con
repercusiones importantes para el paciente y para el
sistema sanitario.
Para lograr una cirugía segura hay que identificar qué
procedimientos son los más eficaces, garantizar que se
aplican a quien los necesita y que se realicen correctamente.
La lista de verificación es una herramienta cada vez
más utilizada en los servicios quirúrgicos para garantizar
prácticas seguras en el acto quirúrgico.
Sin embargo, conocer realmente la efectividad de la lista de
verificación en la práctica diaria es una tarea complicada.
El primer obstáculo que encontramos es debido a la escasa
notificación que existe de los efectos adversos que se
producen.
Otra de las barreras que encontramos a la hora de evaluar el
uso de la lista, es que no todos los profesionales participan
en los estudios llevados a cabo para tal fin.
Algunos profesionales que han utilizado la lista de
verificación han registrado sus experiencias. Los resultados
de los estudios llevados a cabo para evaluar la opinión de
los profesionales sobre el uso de la lista de verificación
indican que hay bastante diversidad de opiniones.
No todos están de acuerdo en que la lista de verificación da
información acerca del paciente, favorece la comunicación
y previene errores. Sin embargo, la mayoría piensa que
ayuda a identificar y resolver problemas.
Algunos profesionales ven complicada su cumplimentación
por su diseño, registran que no se entienden bien los ítems
y que no está bien estandarizado su uso.
- Página 37 -
Rev. enferm. CyL Vol 5 - Nº 2 (2013)
CHEKLIST QUIRÚRGICO. UNA HERRAMIENTA PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE
Menos de la mitad de los profesionales piensan que el
uso del checklist no altera el ritmo normal del trabajo, sin
embargo otros piensan que retrasa el trabajo y duplica el
papeleo.
Un hecho destacable es que determinados estudios sobre
el uso del checklist han mostrado que durante el tiempo
de seguimiento del estudio se produjeron errores, cuasifallas e incidentes que fueron detectados gracias al uso de
la lista.
Otros de los hallazgos importantes de los estudios llevados
a cabo fue que la lista de verificación, en ocasiones, no
se cumplimenta adecuadamente, debido a que se realizan
a destiempo y no se verifican los ítems (y se marcan
como verificados). También se observa que no todos los
miembros colaboran de igual forma en su cumplimentación.
Determinados profesionales registraron que no existe
conciencia sobre errores quirúrgicos.
En la mayoría de los estudios llevados a cabo se observa
que cuánto más tiempo ha sido utilizada la lista de
verificación en los servicios, mejor se cumplimenta (existen
menos errores) y existen más número de registros de la
lista en las historias de los pacientes.
Un alto porcentaje de profesionales registraron que, en
caso de que se les fuera a intervenir quirúrgicamente,
preferirían que se les aplicase la lista de verificación.
Es necesario reforzar la formación y la información de
actividades que conduzcan a una cirugía más segura.
La implementación de la lista de verificación requiere
tanto apoyo institucional como personal, por parte de los
profesionales.
Es posible que a medida que se vaya implantando la lista
de verificación quirúrgica en los hospitales, se realicen
estudios que muestren nuevos datos sobre la efectividad de
esta herramienta para la seguridad del paciente quirúrgico.
ANEXO I
GLOSARIO
Seguridad del paciente: Ausencia o reducción, a un nivel
mínimo aceptable, de riesgo de sufrir un daño innecesario
en el curso de la atención sanitaria. El “nivel mínimo
aceptable” hace referencia al nivel de conocimiento actual,
los recursos disponibles y el contexto en que se produce
la atención frente al riesgo de no tratamiento u otro
tratamiento.
Riesgo asistencial: Posibilidad de que algo suceda
durante la atención sanitaria y tenga un impacto negativo
sobre el paciente. Se mide en términos de consecuencias
y probabilidades. Más actividad, más complejidad, más
2013
RevistaEnfermeríaCyL
profesionales, más tecnología, más especialización, más
riesgos asistenciales
Evento adverso / efecto adverso / resultado adverso
(EA): Daño no intencionado causado durante o a
consecuencia de la atención sanitaria y no relacionado con
la evolución o posibles complicaciones de la enfermedad de
base del paciente. Es importante hacer notar que al hablar
de error se hace referencia al proceso y la palabra evento
adverso hace referencia al resultado. Pueden clasificarse
en evitables e inevitables, siendo los evitables los que más
interesan al poder prevenirse. El calificativo de EA evitable
o prevenible, indica el hecho de que no hubiera ocurrido de
haberse producido alguna actuación. El de EA inevitable
o no prevenible se refiere al hecho de la imposibilidad de
predicción o evitación bajo las circunstancias y el contexto
dados.
Complicación: Alteración del curso de la enfermedad,
derivada de la misma y no provocada por la actuación
médica, así como de la reacción adversa que se considera
como daño imprevisto derivado de un acto justificado,
realizado durante la aplicación del procedimiento correcto
en el contexto en el que se produjo el evento.
Incidente / evento adverso potencial: Acontecimiento o
situación imprevista o inesperada que, bien por casualidad
o bien por una intervención determinada a tiempo, no
ha producido daños ni pérdidas al paciente; pero que en
otras circunstancias podrí haberlo producido. Cuando un
incidente puede suponer un elevado riesgo de mortalidad
o de daños para el paciente, suele denominarse incidente
crítico.
Suceso centinela: Evento inesperado que produce muerte
o lesión grave física o psíquica o que podría haberlas
producido. Se denomina centinela porque cada uno de
ellos precisa de investigación y respuesta inmediatas.
Error: Acto de equivocación en la práctica de los
profesionales sanitarios que puede contribuir a que suceda
un EA. El EA prevenible se suele atribuir comúnmente a
un error. Un error puede causar daño o no. Un error que
no causa daño no produce un EA. Los errores pueden ser
de comisión cuando ocurre como resultado de una acción
tomada (se ha realizado una acción equivocada) o de
omisión cuando es consecuencia de una acción no tomada
(no se ha realizado la acción correcta).
Los errores pueden ser de ejecución, cuando comportan una
acción fallida que no se realiza tal y como se planificó (no
se ha realizado como se quería realizar) o de planificación,
cuando se utiliza un plan equivocado para la consecución
de un objetivo.
Error activo: Aquellos errores cometidos por personas en
contacto directo con el paciente cuyos efectos aparecen
rápidamente. Incluyen: fallos de la atención, despistes,
- Página 38 -
Rev. enferm. CyL Vol 5 - Nº 2 (2013)
CHEKLIST QUIRÚRGICO. UNA HERRAMIENTA PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE
distracciones, lapsus, errores de valoración, incumplimiento
de normas establecidas. La falta de entrenamiento o
formación, la fatiga, la sobrecarga de trabajo y el estrés
son condicionantes que pueden contribuir a su producción.
Error (condición) latente: Aquellas condiciones que
permanecen sin efecto largo tiempo y que combinadas
con otros factores pueden producir efectos en momentos
determinados.
2013
RevistaEnfermeríaCyL
Casi error / “near miss”: Caso en el que el accidente ha
sido evitado por poco, cualquier situación en la que una
sucesión continuada de efectos fue detenida evitando la
aparición de potenciales consecuencias, hecho que estuvo
a punto de ocurrir, suceso que en otras circunstancias
podría haber tenido graves consecuencias. Acontecimiento
peligroso que no ha producido daños personales, pero sí
materiales y que sirve de aviso de posibles sucesos2.
ANEXO II
J. Reason. Modelo del queso suizo. El error humano
ANEXO III
Lista de verificación de la cirugía. OMS.
- Página 39 -
Rev. enferm. CyL Vol 5 - Nº 2 (2013)
CHEKLIST QUIRÚRGICO. UNA HERRAMIENTA PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE
ANEXO IV
2013
RevistaEnfermeríaCyL
Mapa web. Países que actualmente el utilizan la lista de verificación de la cirugía.
ANEXO V
Cheklist Quirurgico del Hospital de Navarra
- Página 40 -
Rev. enferm. CyL Vol 5 - Nº 2 (2013)
CHEKLIST QUIRÚRGICO. UNA HERRAMIENTA PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE
BIBLIOGRAFÍA:
1. Aguirre Gas H. G., Vázquez Estupiñán F. El error médico.
Eventos adversos. Cir Ciruj [en línea] Nov-Dic 2006 [fecha
de acceso 27 Marzo de 2012] 74 (6): 495-503. Disponible
en: http://new.medigraphic.com/cgi-bin/resumen.cgi?IDR
EVISTA=10&IDARTICULO=11054&IDPUBLICACION=1
182&NOMBRE=Cirug%EDa%20y%20Cirujanos
2. Reyes Revuelta J. F., Bermúdez Mingorance M. J.
Conceptos básicos sobre seguridad clínica. Definición
e importancia del problema. Rev. Enfer del Trabajo [en
línea] Nov 2011 [fecha de acceso 23 Marzo de 2012] 1:
221-228. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/
dcfichero_articulo?codigo=3868208
3. Muiño Miguez A., Jiménez Muñoz A. B., Pinilla Llorente
B., Durán García E., Rodríguez Pérez M. P. Seguridad del
paciente y calidad asistencial. Rev Clin Esp. [en línea] Mar
2007 [fecha de acceso 30 Marzo de 2012] 207 (9): 4567. Disponible en: http://www.elsevier.es/sites/default/
files/elsevier/pdf/65/65v207n09a13109837pdf001.pdf
4. Vázquez Frías J. A., Villalba Ortiz P., Villalba Caloca
J., Montiel Falcón H., Hurtado Reyes C. El error en la
práctica médica. ¿Qué sabemos al respecto?. An Med
(Mex) [en línea] Ene-Mar 2011 [fecha de acceso 3 de
Abril de 2012] 56 (1): 49-57. Disponible en: http://new.
medigraphic.com/cgi-bin/resumen.cgi?IDREVISTA=11
&IDARTICULO=29198&IDPUBLICACION=3187&NOM
BRE=Anales%20M%E9dicos
5. Gutiérrez Fernández R., Fernández Martín J. La
seguridad quirúrgica en el marco del Sistema Nacional
de Salud de España. Rev CONAMED [en línea] AgoSep 2010 [fecha de acceso 3 de Abril de 2012] 15 (4):
188-194. Disponible en: http://www.artemisaenlinea.
org.mx/articulo.php?id=5753&arte=a
6. Bañeres J., Orrego C., Suñol R., Ureña V. Los sistemas
de registro y notificación de efectos adversos y de
incidentes: una estrategia para aprender de los errores.
Revista Calidad Asistencial [en línea] Sep 2004-En
2005 [fecha de acceso 28 de Marzo de 2012] 20 (4):
216-222. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=1211733 27
7. Organización Mundial De La Salud. De la información a
la acción. Notificación y aprendizaje para la seguridad del
paciente. 2012 [Sitio en internet]. Disponible en: http://
www.who.int/patientsafety/implementation/reporting_and_
learning/es/index.html Consultado: 25 de Abril de 2012.
8. Rodolfo Moreno Alatorre R. Evento centinela y error
médico en anestesiología. Rev Mex Anestesiol. [en línea]
Oct-Dic 2011 [fecha de acceso 28 de Marzo de 2012]
34 (4): 246-250. Disponible en: http://new.medigraphic.
com/cgi-bin/resumen.cgi?IDREVISTA=37&IDARTICU
LO=31548&IDPUBLICACION=3405&NOMBRE=Revis
ta%20Mexicana%20de%20Anestesiolog%EDa
9. Fajardo Dolci G. Seguridad del paciente. Cir Ciruj [en
línea] Ago 2010 [fecha de acceso 17 de Marzo de 2012]
78: 379-380. Disponible en: http://www.redalyc.org/src/
inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=66220238001
10.Guerra Martín M. D., Medina Aragón F. J., Fundamentos
2013
RevistaEnfermeríaCyL
teórico-prácticos de la Enfermería de Cuidados
Perioperatorios. Madrid. Fuden; 2010. Consultado: 20
de Abril de 2012.
11.Fajardo Dolci G., Rodríguez Suárez J., Campos Castolo
M., Carrillo Jaimes A., Zavala Suárez E., Aguirre Gas H.
Lineamientos generales para el cuidado de la seguridad
del paciente. Rev CONAMED [en línea] Jul-Sep 2008
[fecha de acceso 17 de Marzo de 2012] 13: 38-56.
Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_
articulo?codigo=3626473.
12.Guía de Práctica Clínica para la Seguridad del
Paciente Quirúrgico. 2010. [Sitio en internet] p: 151152. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/
agenciadecalidadsanitaria/observatorioseguridadpaciente/
gestor/sites/PortalObservatorio/cirugiasegura/documentos/
guia_practica_clinica_paciente_quirurgico.pdf Consultado:
10 de Marzo de 2012.
13.Aranaz J. M., Aibar C., Vitaller J., Ruiz P. Estudio Nacional
de Efectos Adversos ligados a la Hospitalización
(ENEAS) 2006 [Sitio en internet]. Disponible en: https://
www.msps.es/en/organizacion/sns/planCalidadSNS/
pdf/excelencia/1_Jesus_Aranaz_ppt.pdf. Consultado:
10 Marzo de 2012.
14.Muiño Míguez A., Jiménez Muñoz A. B., Pinilla Llorente
B., Durán García M. E., Cabrera Aguilar F. J., Rodríguez
Pérez M. P., Seguridad del paciente. An. Med. 28
Interna [en línea] Jul 2007 [fecha de acceso 15 de Abril
de 2012] 24 (12): 602-606. Disponible en: http://scielo.
isciii.es/pdf/ami/v24n12/revision.pdf
15.Joaquin Moris de la Tassa. Seguridad del paciente. ¿Es
segura la atención sanitaria?. eNOTAS. 2007 [Sitio en
internet]. Disponible en: http://www.enotas.es/?notametodologica=%C2%BFes-segura-la-atencionsanitariaConsultado: 7 de Abril de 2012.
16.Organización Mundial de la Salud©. Cirugía Segura
Salva Vidas. 2009. [Sitio en internet]. Disponible en: http://
whqlibdoc.who.int/publications/2009/9789243598598_
spa_Checklist.pdf Consultado 10 de Marzo de 2012.
17.Organización Mundial de la Salud©. Cirugía Segura
Salva Vidas. 2009. [Sitio en internet]. Disponible en:
http://www.safesurg.org/uploads/1/0/9/0/1090835/
speakers_kit_powerpoint_esp.ppt Consultado 10 de
Marzo de 2012.
18.Organización Mundial de la Salud. Seguridad de la
cirugía. Mapa web. [Sitio en internet]. Disponible en:
http://maps.cga.harvard.edu:8080/Hospital/ Consultado:
28 de Marzo de 2012.
19.Mª Isabel Rodrigo Rincón. Implantación y evaluación de
una estrategia integral para la mejora de la seguridad de los
pacientes quirúrgicos. Hospital de Navarra. 2010. [Sitio en
internet]. Disponible en: http://www.navarra.es/NR/rdonlyres/
E61878B5-515E-4D65-9B30-291CE3F6FEF6/167767/
memoriaHOSPITALDENAVARRA.doc. Consultado: 16 de
Marzo de 2012.
20.Organización Mundial de la Salud© Manual de
aplicación de la lista OMS de verificación de la
seguridad de la cirugía 2009. La cirugía segura salva
vidas. [Sitio en internet]. Disponible en: http://whqlibdoc.
- Página 41 -
Rev. enferm. CyL Vol 5 - Nº 2 (2013)
CHEKLIST QUIRÚRGICO. UNA HERRAMIENTA PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE
who.int/publications/2009/9789243598598_spa.pdf
Consultado: 4 de Marzo de 2012.
21.González Pérez M. E. Percepción de seguridad de los
profesionales del bloque quirúrgico tras la implantación
del checklist de la OMS. VI Conferencia 29 Internacional
seguridad del paciente. Madrid; 2011. [Sitio en internet].
Disponible en: http://www.seguridaddelpaciente.es/
recursos/documentos/VI_Conferencia/03gonzalez.pdf
Consultado: 13 de Abril de 2012.
22.Rodrigo Rincón, M. I, Tirapu-León B., Zabalza López P.,
Martín-Vizcaíno, M.P., de La Fuente Calixto A., VillalgordoOrtín, P., et al. Percepción de los profesionales sobre la
utilización y la utilidad del listado de verificación quirúrgica.
Rev Calidad Asistencial. [en línea] 2011; [fecha de
acceso 9 de Abril de 2012] 26 (6) 380-385. Disponible
en:
http://www.elsevier.es/en/revistas/revista-calidadasistencial-256/the-healthcare-professionals-perceptionson-the-implementation-90038285-originales-2011
23.Aznárez Zango B., Mata Mena E., Santos Ampuero
M. A., Ramasco Rueda F., Planas Roca A. Listado
de verificación quirúrgico (checklist): resultados de
una encuesta de opinión después de un año de
implementación. Pósters relacionados con la seguridad
del paciente en Congreso Nacional SEDAR. Madrid.
2011. P. 0605. [Sitio en internet]. Disponible en: https://
www.sensar.org/wp-content/uploads/2011/06/PostersSeguridad-paciente-SEDAR-2011.pdf Consultado: 20
de Abril de 2012.
24.López Moraleda I., López Moraleda P., Galisteo Domínguez
R., López Napal A., Bannink J., Mascort Suárez M. D. Hoja
de ruta y checklist en una Unidad de Bloque Quirúrgico.
Nuestra experiencia. Rev Paraninfo Digital, [en línea] 2010
[fecha de acceso 23 de Abril de 2012] 8. Disponible en:
http://www.index-f.com/para/n8/073.php
25.Alfaya Bernárdez B., Freire Fernández L, Iglesias
Cabaleiro C., Grova Pérez F., Rodríguez Rodríguez M.,
Cabadas Avión R. Safe surgery saves lives initiative
(who): checklist prequirúrgico y checklist preanestésico.
Pósters relacionados con la seguridad del paciente en
Congreso Nacional SEDAR. Madrid. 2011. P. 0289.
[Sitio en internet]. Disponible en: https://www.sensar.
org/wp-content/uploads/2011/06/Posters-Seguridadpaciente-SEDAR-2011.pdf Consultado: 20 de Abril de
2012. 30
26.Arenas Márquez H., Hernández Zúñiga J. F., Carvajal
Morones J. A., Jiménez Tornero J., Baltazar Sánchez I.,
Martha Flores Valenzuela M. Resultados de la aplicación
de la lista de verificación quirúrgica en 60 pacientes.
Ciruj Gen [en línea] Jul-Sep 2011 [fecha de acceso 15 de
Abril de 2012] 33 (3) 156-162. Disponible en: http://www.
medigraphic.com/pdfs/cirgen/cg-2011/cg113d.pdf
27.Capa Fuertes E., Casanueva De La Cruz J., Neira
Cabezas N., Romero Almaraz C., Monteagudo Cimiano
V., Gutiérrez Baltuille M. Resultados de la implantación
de la lista OMS de verificación en Hospital Universitario
Marqués de Valdecilla. Pósters relacionados con la
seguridad del paciente en Congreso Nacional SEDAR.
Madrid. 2011. P. 0577. [Sitio en internet]. Disponible en:
2013
RevistaEnfermeríaCyL
https://www.sensar.org/wp-content/uploads/2011/06/
P o s t e r s - S e g u r i d a d - p a c i e n t e - S E D A R - 2 0 11 . p d f
Consultado: 20 de Abril de 2012.
28.González Bada A., Rubio De Jesús M., Rodrigo
Casanova P., García Peña J. M., Rebolleda Samaniego
A., Aguilera Celorrio. L. El “checklist”, una herramienta
fiable de seguridad en el perioperatorio. Pósters
relacionados con la seguridad del paciente en Congreso
Nacional SEDAR. Madrid. 2011. P. 0233. [Sitio en
internet]. Disponible en: https://www.sensar.org/wpcontent/uploads/2011/06/Posters-Seguridad-pacienteSEDAR-2011.pdf Consultado: 20 de Abril de 2012.
29.García Pimentel P., Arnal Velasco D., De Miguel M. A.,
Rey M., Rodríguez Morillo A. Incidentes comunicados
en SENSAR relacionados con el checklist de la OMS.
Pósters relacionados con la seguridad del paciente en
Congreso Nacional SEDAR. Madrid. 2011. P. 0583.
[Sitio en internet]. Disponible en: https://www.sensar.
org/wp-content/uploads/2011/06/Posters-Seguridadpaciente-SEDAR-2011.pdf Consultado: 20 de Abril de
2012.
30.Soria Aledo V., Andre Da Silva Z., Saturno P. J.,
Grau-Polan M., y Carrillo Alcaraz A. Dificultades en la
implantación del checklist en los quirófanos de cirugía.
Rev Cir Esp [en línea] Feb-Sep 2011 [fecha de acceso
20 de Marzo de 2012] 90 (3): 180–185. Disponible
en:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/
S0009739X11004349
31.Merino Ruiz R. Check-list: Herramienta para la
seguridad del paciente quirúrgico y una ayuda para el
trabajo interdisciplinar. Evidentia [en línea] Ene-Mar
2011 31 [fecha de acceso 27 de Marzo de 2012] 8 (33).
Disponible en: http://www.index-f.com/evidentia/n33/
ev7457.php
32.Arturo Martínez-Rodríguez O., Gutiérrez-Dorantes S.,
Liévano Torres S. A. Propuesta para implantar una
Lista de Verificación de Seguridad en procedimientos
invasivos y quirófano. Rev Conamed [en línea] Abr-Jun
2011 [fecha de acceso 16 de Abril de 2012] 16 (2): 5358. Disponible en: http://www.artemisaenlinea.org.mx/
acervo/pdf/revista_conamed/2Propuestapara.pdf
33.Mata Mena E., Santos Ampuero M. A., Aznárez Zango
B., Ramasco Rueda F., Planas Roca A, Figueroa Yusta
C. Implementación del listado de verificación de la
cirugía (checklist). Un año de experiencia. Pósters
relacionados con la seguridad del paciente en Congreso
Nacional SEDAR. Madrid. 2011. P. 0313. [Sitio en
internet]. Disponible en: https://www.sensar.org/wpcontent/uploads/2011/06/Posters-Seguridad-pacienteSEDAR-2011.pdf Consultado: 20 de Abril de 2012.
34.Peula Morales A. T., Cobo Pérez G., Ruiz Redondo
J., Marín Gómez M. A. Experiencia con el pilotaje del
listado de verificación de seguridad quirúrgica en el
Hospital de Alta Resolución (HARE) Sierra de Segura.
Rev Paraninfo Digital [en línea] 2010 [fecha de acceso
20 de Abril de 2012] 10. Disponible en: http://www.
index-f.com/para/n10/p109.php
- Página 42 -
Rev. enferm. CyL Vol 5 - Nº 2 (2013)
Descargar