ALEGORÍA, BESTIARIO Y MITO EN LA COMEDIA ÁTICA Silvia San Martín Petrocelli INTRODUCCIÓN Comenzaremos por precisar algunos conceptos generales referidos al enfoque de la Comedia de Aristófanes que nos sugiere la perspectiva de un Curso de extensión para Profesores que se organiza en torno al tema del mito, deslindes y precisiones que tienen que ver con el propio concepto de mito, referido a una especie tan poco transitada del canon clásico antiguo como la comedia. Estudiando la Comedia Ática - por interés personal y con la curiosidad y jerarquía que damos siempre en nuestra tradición de estudios literarios a la “literatura” (deberíamos decir “paideia”) griega - fue surgiendo su inevitable relación con una parte del corpus de lo que en el presente denominamos “cultura popular” o “cultura de masas” ya que debemos reconocer una matriz cultural que han venido rechazando las elites tradicionales (entre ellas los cantones de la crítica y la enseñanza de la literatura adheridos al “belleletrismo”) y en la que se reconocen los sectores populares en un medio como el nuestro en el que el carnaval como fenómeno de la cultura contemporánea emerge con tanta intensidad y difusión que construye imaginario fértil para preparar los pisos receptivos de las lecturas del aula. Para Platón el mito es relato “que concierne a los dioses y los héroes”, los personajes, espacios, sucesos -y la propia temporalidad- se sitúan en mundos fuera de lo humano, ajenos a la mínima referencialidad de los mensajes y Dirección de Formación y Perfeccionamiento Docente URUGUAY EDUCA - Portal Educativo de Uruguay - Administración Nacional de Educación Pública 1 siempre han de tener significación religiosa y/o filosófica que los inscriba en una ontología mágica. Conocemos los relatos por la tradición y gracias al canon literario del Romanticismo que seleccionó los íconos más representativos (y resistentes) de las culturas antiguas. Èstas, a su vez, expresan la permanente remodelación de relatos de períodos anteriores, como una suerte de cinta de Moebius de la historia del pensamiento mítico. El mito clásico en su versión erudita aparece en las obras llamadas canónicas de la cultura hegemónica de su tiempo (epopeya, tragedia, oda etc). En su posibilidad de tradición oral cambiante persiste y permea manifestaciones actuales de las llamadas culturas populares.(nuestro Carnaval) En este sentido adecua a la definición de Mircea Eliade (El mito del eterno retorno) como repetición de gestos arquetípicos en sacralización de tiempo y espacio. En la sincronía el mito griego se inscribe en la evolución de esa cultura desde el período minoico (mitos originales) hasta la plenitud de la cultura irruptiva del siglo de Pericles; luego se “fosiliza y pasa a la categoría de tópico cultural” (Robert Graves) cuando los filósofos se opusieron a la poesía mágica a la que atribuian una amenaza a la “nueva religión” de la lógica.Es el tiempo del inicio de la transformación en Filosofía e Historia y entonces el sistema narrativo que venía de los orígenes más primitivos de la cultura helénica (la mitología) se sitúa en su lugar propio, adquiere naturaleza representativa de las respuestas proyectivas del hombre ante las cuestiones que le intrigan. En esta diacronía es que se define el mito como tal y alcanza su status actual en la historia de la cultura. Es particularmente interesante cómo se ha conservado el mito clásico en esta formulación de la cultura popular cuando sus fuentes de conservación no han Dirección de Formación y Perfeccionamiento Docente URUGUAY EDUCA - Portal Educativo de Uruguay - Administración Nacional de Educación Pública 2 pasado por la tradición oral sino por los estudios eruditos de la baja Edad Media y los trabajos historiográficos a partir del propio Herodoto. Grimal insiste en que el “brote por excelencia del mito es la obra literaria” a lo cual se podría objetar la poca naturaleza “literaria” del teatro y más aún en su versión cómica. Si en el mito “el héroe tiene superioridad (de naturaleza) sobre el lector y sobre las leyes de la Naturaleza” y esta especie se confirma en el Canon épico y trágico que se basa en él para la creación ficcional, en la comedia se presenta en inversión al sentido original: es su sátira o su ridiculización. Burlarse del propio mito supone una perspectiva ontológica diferente a la de la sociedad que lo creó, otra etapa en la formación social que anuncia un cambio fuerte en la propia sociedad. Los mitos en los que se basa el discurso de Aristófanes en las dos piezas que hemos seleccionado (Las aves y Las avispas) pertenecen al tipo que Grimal llama “etiológicos” o de los orígenes, ya que son aquellos cosmogónicos, antropológicos y culturales. Otras eran las leyendas frecuentadas por los trágicos contemporáneos: un nudo central referido al ciclo micénico de los Atridas era el fuerte argumental y luego un grupo de relatos referidos a diversos ciclos heroicos de Grecia (desde Jasón hasta Teseo) y los propios del Panteón olímpico. ¿Estaba destinada al “pueblo” la comedia ática y en especial la aristofánica? ; tenemos aquí una cuestión a dirimir en la que se halla la mayor distancia con la recepción posible y el destino de la actualidad. Para Jesús Martín Barbero el propio concepto de pueblo constituye un mito elaborado por el Romanticismo en su enfrentamiento con el concepto homólogo que esgrimió la Ilustración. Para esta corriente intelectual, “pueblo” supuso ignorancia, superstición, cierta Dirección de Formación y Perfeccionamiento Docente URUGUAY EDUCA - Portal Educativo de Uruguay - Administración Nacional de Educación Pública 3 entonación “bárbara”.... “populacho”... ( aunque contradictoriamente fue también un colectivo imaginario agente de la “Libertad”);para el romanticismo la idea representó la reacción lúcida contra todo ello, la re-construcción de los lazos con las utopías primitivas y se construye un nuevo imaginario de lo popular que incluye lo telúrico, el arraigo y la idea de lo heroico. Es precisamente el Romanticismo el que recupera el corpus festivo griego para la modernidad (recupera y “construye” muchas cosas...además, como la propia literatura) y por supuesto, sus intelectuales lo “leen” según pautas previsibles de su ideología. Con ello andamos a cuestas. Ya veremos que, en el caso de LAS AVES esa herencia interpretativa es determinante para su perduración y recontextualización crítica hasta esta misma circunstancia de incluirla en un corpus de interés para profesores de literatura en el Uruguay de 2007. Es el proceso de canonización que ya hemos analizado con motivo de otro texto muy vigente de Aristófanes (Las Nubes) que bien define Italo Calvino en su texto sobre los “clásicos” como verdadera cortina de fondo de la cultura contemporánea (nota: este punto ya fue desarrollado por mí en trabajo anterior al que remito para no sobreabundar en conceptos ya explicitados) Para acercarnos a la comprensión de la Comedia aristofánica el proceso de adecuación receptivo supone una operación analítica muy intensa ya que el examen en la sincronía nos presenta un género cultural complejo, destinado a una representación ritual (con fechas, significaciones religiosas, integrado a la tradición) ya muy codificado en la etapa del siglo V, sujeto a la competencia en un Concurso de piezas y puestas en escena y destinado ¡al ¿pueblo?! Ateniense: es decir a un sector de privilegio de ciudadanos letrados pertenecientes a las elites de una sociedad “democrática” altamente estratificada según profundas e Dirección de Formación y Perfeccionamiento Docente URUGUAY EDUCA - Portal Educativo de Uruguay - Administración Nacional de Educación Pública 4 injustas asimetrías De todos modos nos quedamos con la intención y la forma: hacer reir , criticar el presente ,inscribirse en la cadena de la tradición cultural en la que el mito ingresará con potencia para la futura id-entificación en la cultura occidental. En LAS AVES, de Aristófanes, el mito está al servicio de la alegoría. Si bien en el título optamos por seguir el orden alfabético de las tres especies mencionadas es el MITO en su tratamiento cómico el embrión de la comedia. La naturaleza metafórica de los relatos originales despliega en trama original de una pieza dramática: la comedia. Por lo tanto cada término de la historia refiere a otro correspondiente constituyéndose la alegoría que, en este sentido, surge como sistema simbólico . Una vez instalado el código de recepción (el mundo de las aves es el Mundo/ la nueva sociedad de la Utopía es la vieja Utopía rediviva/los atenienses que llegan al país de las aves son ciudadanos “tipo”/ las aves son los dioses y su ciudad es el lugar del nuevo panteón), el discurso dramático se despliega en metalogismos varios según un contrato tácito en la recepción. Volveríamos a las categorías ya tratadas de la estética de la recepción (piso receptivo, horizonte de expectativa, contratos... etc) para comprender la posible reacción del público ateniense a la propuesta de Las aves. Alegoría, entonces, como despliegue que habilita al propio discurso (a toda la textualidad) como representación de otro a través de diferentes operaciones estilísticas adulonería, como personificar ambición etc. abstracciones representados (orgullo, en poder, bestiarios y debilidad, personajes Dirección de Formación y Perfeccionamiento Docente URUGUAY EDUCA - Portal Educativo de Uruguay - Administración Nacional de Educación Pública 5 antropomórficos) y/o impresiones (sorpresa, deseo, repudio etc vistos en tales personajes fabulosos). Para Todorov si leemos elementos sobrenaturales pero los mensajes hay que tomarlos en un sentido que no remite para nada a lo sobrenatural (sino a la sociedad, el poder, la hegemonía, el soborno, la ambición) ya no habría cabida para lo fantástico. En este sentido discute la condición de tal de estos textos puesto que para este crítico para que haya alegoría “debe desaparecer el sentido primero”. No lo vemos así, no solamente para la comedia ática sino para la literatura medieval alegórica (¿y qué hacemos con la lectura literal de la Commedia de Dante si hacemos desaparecer de la estima poética su primer grado de significación? Parte de la riqueza expansiva de lo Cómico (esta otra Comedia cuya raíz etimológica se emparenta, sin duda, con la medieval) consiste en esa capacidad de multiplicar significaciones y de provocar diferentes operaciones de recepción. Tengamos en cuenta que se trataba de espectáculos abiertos y no de textos literarios de recepción individual. Considera Todorov que la fábula es el tipo de relato que más se acerca a la alegoría pura. En su intención didáctica con moraleja final y en la intervención de animales como personajes animados, encuentra la mayor cercanía con el concepto de alegoría en tanto sistema complejo y organizado de representaciones. (corresponde intercalar el material de introducción a la comedia Ática para el cual remitimos a cuadros sinópticos disponibles en carpeta de Fotocopiadora C.E.I.P.A.) LAS AVES: humor y mito Dirección de Formación y Perfeccionamiento Docente URUGUAY EDUCA - Portal Educativo de Uruguay - Administración Nacional de Educación Pública 6 Esta pieza se presentó en el 415 a.c. obteniendo el segundo premio en el concurso. El asunto es sencillo: dos atenienses, Evélpides y Pistetero, emprenden una búsqueda de un mundo transterrenal en el país de las aves, huyendo de la intolerable vida en la polis. La comedia se sostiene en el mito de la Abubilla, que resulta rey del mundo alado y negocia con los extranjeros la fundación de ese territorio fabuloso en el cual aparecerán las nuevas paradojas que renuevan el ciclo del mundo insoportable de los hombres. La fundación de la nueva ciudad (llamada Nefelococigia) resulta en la construcción de una sociedad que reproduce el esquema de poder y hegemonía de la sociedad de los hombres ya que se instala según los códigos de aquellos. Finalmente, como es usual en las comedias, la acción cierra con Pistetero (el ateniense que lidera la pareja de ciudadanos fugados de la vida real) en himeneo con la soberanía del Universo reinstalando las secuencias del poder divino y humano. Observaremos que el mundo fabuloso (país de las aves) se constituye en alegoría que expresa y analiza tanto los aspectos espirituales de auténtica realización humana (sobre todo en las partes líricas) como el costado grotesco de la vida, que se trabaja en los pasajes dramáticos a través de distintos mecanismos de comicidad. Aristófanes fustiga su mundo contemporáneo y ridiculiza la tendencia de los hombres a emprender proyectos desmesurados. Esa es su misión social como comediógrafo y su entrega moral a la construcción de la cosmogonía. El motivo de los pájaros maestros del hombre en el arte lírico fue tópico popular muy extendido en Grecia donde el reino de las aves aparece superior al del hombre por elevación y belleza y sugiere el camino a la utopía. El propio signo Dirección de Formación y Perfeccionamiento Docente URUGUAY EDUCA - Portal Educativo de Uruguay - Administración Nacional de Educación Pública 7 del Ave constituye una unidad mitológica sustancial o mitologema, ya que parece provocar asociaciones esenciales y previas, comunes a todas las culturas, más allá de los procesos de diferenciación. En este sentido es interesante abordar este texto que lo plantea desde el canon cómico. Los atenienses salen de la polis. Una de las taras de la vida en la polis que motiva su fuga es la manía de los litigios , tema que el propio Aristófanes trata en Las avispas, pieza que también se basa en el bestiario helénico para representar a una “casta de viejos (que) cuando se la enfurece es como la de las avispas pues en la rabadilla tiene un aguijón agudísimo con el cual pican y saltan gritando y lo lanzan como una centella” con que hace alusión en la presentación del coro al traje de presentación de los jueces. Los episodios desarrollan la entrevista de los extranjeros con el Reyezuelo, ave esclava del Amo de este reino (La Abubilla) que, en antesala los recibe expresando códigos y estructura protocolar de poder en réplica al mundo de los hombres ya que está sometido al voluntarismo arbitrario del amo y padece temor. Comienza a trenzarse la alegoría. La aparición de La Abubilla, que vive en las rocas e impera en este ámbito, se produce en el cuarto episodio. A partir de este momento será el interlocutor autorizado de los recién llegados y negociará su propuesta. Su elección instala la comedia en el terreno del mito, uno de los más arcaicos en el sistema de relatos de la región. Veamos sucintamente las características del mito según consigna Grimal: Pandión,rey de Atenas y padre de dos hijas, Filomela y Procne, pide ayuda a Tereo -rey de Tracia e hijo de Ares- para emprender una guerra por fronteras con el rey Lábdaco de Tebas. Vence en la contienda y, a modo de retribución Dirección de Formación y Perfeccionamiento Docente URUGUAY EDUCA - Portal Educativo de Uruguay - Administración Nacional de Educación Pública 8 por el apoyo, entrega su hija Procne en matrimonio a Tereo. Éste se enamora de su cuñada, Filomela. La viola y, para que no lo denuncie, le corta la lengua. Ella borda en una tela su relato desgraciado y Procne, en venganza, inmola a su propio hijo Itis, y sirve su carne a Tereo, huyendo con su hermana Filomela. Tereo las persigue con un hacha alcanzándolas en Dáulide, pero ellas ruegan a los dioses que las transforman en aves: Procne en ruiseñor y Filomela en golondrina. Tereo, a su vez, se transforma en Abubilla. Violación, homicidio, mutilación, tormento, antropofagia, filicidio, ensañamiento.... un relato en el límite de las conductas humanas, intensamente violento (parece reunir todas las aberraciones de las series matriciales de los mitos helénicos, tal cual el de Dionisos o la serie de los Pelópidas). La figura es rey de un mundo espiritual, alado, con ausencia de vicios y conflictos.¿Cómo armonizar el mitologema original de las aves, con la selección de esta especie que encarna lo más repudiable de la vida terrenal? Dice Cirlot que “las mitologías de los pueblos mediterráneos alcanzaron un dramatismo, una plasticidad y un vigor que se expresaron tanto en el arte como en los mitos, leyendas y poesía dramática. Bajo éstos se escondían los principios morales, las leyes naturales, los grandes contrastes y transformaciones que rigen el transcurso de la vida cósmica y humana”, de modo que la perversión del canon humanista del comportamiento está en el símbolo del rey del mundo de la Utopía. La ambigüedad es una de las constantes del tratamiento cómico de los asuntos y el mito en sí ya la anticipa. La abubilla es un pájaro insectívoro del tamaño de una tórtola, tiene pico prominente y arqueado, un penacho de plumas eréctiles, es de colores matizados rojo, negro y blanco y a pesar de ser agradable a la vista...tiene olor penetrante, intenso y muy fétido y un canto pobre y monótono. Quizás la raíz Dirección de Formación y Perfeccionamiento Docente URUGUAY EDUCA - Portal Educativo de Uruguay - Administración Nacional de Educación Pública 9 de su transformación en signo mitologético está en estas características que, sin duda, para la recepción sincrónica de la comedia, debían tenerse en cuenta en el efecto de comicidad.¿Cómo explicar por la vía del relato mítico el asombro frente a tales características de un ejemplar de una especie (alígera) que – naturalmente- se relaciona con la ascepcia del espacio infinito, la elevación que la aleja de los humores (y olores) del suelo, la armonía de los sonidos? ; sin duda el relato mítico de Tereo, la Abubilla, cumple con fundamentar las características del sujeto-ave en el tormentoso periplo de su antecesor, el rey de Tracia. De modo que el concepto de ambigüedad estará en el eje crítico de la comedia: belleza y horror. No saben los atenienses a qué mundo se acercan… Precisamente en su aparición en el cuarto episodio Evélpides retrocede de temerosa sorpresa ante la aparición de la Abubilla de la que dice que “sin duda los doce grandes dioses (la) han maltratado”, tras haberse interrogado por la curiosa naturaleza de su aspecto. Pensemos en el posible texto espectacular referido a su contemporaneidad en toda su capacidad semiótica: postizos, aditamentos, presencia invasiva en la escena, signos visuales en su esplendor para la función de la risa en la construcción de la imagen del pájaro grotesco. En un texto espectacular de vigente extensión como clásico estas características (que luego se llamarán de “carnavalización” por el disfraz y la irreverencia) también conducen al mensaje cómico, nunca por lo lingüístico (que siempre es epocal) sino por lo visual. Respondiendo a la sorpresa del hombre, el ave refiere a su pasado humano de modo de justificar su extraña apariencia y continúan las alusiones intertextuales al Tereo de Sófocles que en la tragedia homónima presentó la transformación del protagonista. Dirección de Formación y Perfeccionamiento Docente URUGUAY EDUCA - Portal Educativo de Uruguay - Administración Nacional de Educación Pública 10 Es una escena bien representativa de la dinámica cómica porque contiene varias de las fórmulas que la convocan: en lo ligüístico, burla (al personaje de Abubilla por parte del humano), chanzas (referencia a los jueces omnipresentes en Atenas), juegos de palabras y humor “de situación”, alusiones soeces (que se diluyen en la muy pacata traducción de Losada ); grotesco y ridículo en lo visual (en el aspecto del ave) , las evoluciones, la posible gestualidad que, según referencias documentales, siempre se relacionaba con lo obsceno- escatológico de bastante grueso calibre y siempre la parodia en el camino de la exageración y la fantasía. El trasfondo horrible del mito se menciona pero se soslaya como centro de significación. Todo parece estar muy bien en el mejor de los mundos... Evélpides es el encargado de proponer a Abubilla, basado en su pasado mítico de rey que gustaba “no pagar sus deudas” y en su presente de ave que recorre todos los mares y tierras llegando a la experiencia de pájaro y de hombre suplica “que nos indiques alguna pacífica ciudad donde podamos vivir blanda y sosegadamente como el que se acuesta sobre mullidos cojines”. La Abubilla ofrece algunas posibilidades de ciudades existentes y ninguna conforma a los extranjeros que se interesan por la propia vida de los pájaros llegando al “Fundad una ciudad” de Pistetero que engarza como tópico con la matriz de la sintaxis alegórica que se había señalado en el segundo episodio con el reyezuelo como servidor del rey. Abubilla dice que debe convocar a todas las aves para consultar sobre el proyecto y que, para ello entrará en la espesura y despertará a Procne para que con su canto las llame. El mecanismo humorístico de la paradoja se pone en Dirección de Formación y Perfeccionamiento Docente URUGUAY EDUCA - Portal Educativo de Uruguay - Administración Nacional de Educación Pública 11 funcionamiento en la forma en cómo se dirige a la otrora maltratada Procne: “despierta, dulce compañera de mi vida”. Tras el Párodos, el Agón (fórmulas del protocolo estructural más o menos permanentes en la Comedia Ática) que será el debate central entre los extranjeros humanos y el colectivo de aves constituido en coro de la comedia. En él vence el proyecto guerrerista de Pistetero (cuyo análisis merece abundantes referencias por su valor didáctico y su vigencia en la argumentación desde el lugar de enunciación del poder) que esgrimirá argumentos autoritarios (con permanente referencialidad en el sistema mitológico) para defender el concepto de supremacía y hegemonía frente a “los viejos dioses” a los que las aves suplantarán con peajes, limitaciones y restricciones espaciales. El texto es hilarante aún fuera del contexto de su posible espectacularización en el tiempo de producción, ya que permite líneas clásicas y generales para la reflexión sobre los extremos de la ambición y el poder. La parábasis expresa en la comedia la “tesis” del dramaturgo. Consiste en un canto lírico del coro (en este caso de aves) que no siempre se relaciona con la acción, más bien la detiene.En el caso de Las aves, los “nuevos dioses” se dedican al elogio de Procne y a reclamar por su jerarquía de enunciación con respecto a los toscos humanos para luego realizar un relato genésico de cuando las aves fueron antes que los dioses. Se está construyendo un nuevo sistema de mitos con la fundamentación de por qué son la especie más antigua y de mayor poder sobre la vida. Van a sustituir al panteón tradicional del cual Procne es la musa inspiradora. l coro quiebra el contrato de recepción dirigiéndose directamente al público, esta vez para sustentar una nueva axiología a partir del Dirección de Formación y Perfeccionamiento Docente URUGUAY EDUCA - Portal Educativo de Uruguay - Administración Nacional de Educación Pública 12 cambio en la ley y la costumbre. Son curiosas las alusiones procaces como aquellas referidas a las alas (siempre relacionadas con la espiritualidad), vistas ahora como instrumentos de alteración de normas , el concepto de “ventaja”: comer, defecar, mantener adulterio…las alas ayudan al secreto y aparece lo escatológico vinculado con lo alígero. Las escenas subsiguientes presentan profuso humor de situación ya que los humanos con alas enormes aparecen ridiculizados y esperpénticos. Un sacerdote se adapta al nuevo código con una oración burlesca en la parodia y se da nombre a una nueva ciudad: Nefelococigia. A ello siguen dos series de visitas al Nuevo Reino, todas volcadas a la “ventaja” del pedido y Pistetero se volcerá un gobernante cruel y despótico, discriminador y autoritario, repitiendo, nada menos que los valores de su ciudad. Inevitable la declaración de guerra con los dioses: una conflagración perturbada por el ingreso de Iris, mensajera de los dioses que se “cuela” en el espacio vigilado y genera equívocos y violencia que se cerrará, sin más elemento argumental, con la negociada boda de Pistetero con Soberanía, la armonía del universo. Ponencia realizada en el Curso de Verano del Instituto de Profesores Artigas, año 2007. La versión está reducida a sus ejes centrales en virtud de la pauta de extensión para la publicación que no llegó a realizarse; se omiten notas al pie para remitir a fuentes en bibliografía. Dirección de Formación y Perfeccionamiento Docente URUGUAY EDUCA - Portal Educativo de Uruguay - Administración Nacional de Educación Pública 13 Bibliografía consultada ♦ Fuente: Textos conservados de las once comedias de Aristófanes en Colección "Las Cien obras de la literatura y del pensamiento universal".Traducciones de Federico Baráibar. Buenos Aires, Losada 1946: las citas pertenecen a esta versión de Las aves Aristófanes: Las once comedias, versión directa del griego con Introducción de Ängel Ma. Garibay K. México, Porrúa, 1991 ♦ Alvar,Jaime y Blázquez, José María (editores) Héroes y antihéroes en la Antigüedad clásica, Madrid, Cátedra, 1997 ♦ Aristóteles : El Arte Poética, Buenos Aires, ,Espasa Calpe 1948 (Traducción José Goya) ♦ Bajtin, Mijail : La cultura Popular en la Edad Media y el Renacimiento, Madrid, Alianza, 1987 ♦ Bergson, Henri: La Risa, Buenos Aires, Losada, 1942 ♦ Calvino,Ítalo : Por qué leer a los clásicos, Tusquets, ,Barcelona, 1977 ♦ Cirlot Juan Eduardo : Diccionario de símbolos, LABOR, Barcelona,1979 ♦ Cantarella, Eva : La bisexualidad en el mundo antiguo, Madrid, Akal, 1988 ♦ Codoñer, Carmen: El comentario de textos griegos y latinos Madrid Cátedra, 1979. ♦ D’Amico, Silvio: Historia del Teatro. Méjico, UTEHA,1961 ♦ De Romilly, Jacqueline : ¿Por qué Grecia?,Madrid, Temas de debate, 1997 ♦ Ehrenberg,Víctor : The people of Aristophanes,Oxford, Blackwell, Dirección de Formación y Perfeccionamiento Docente URUGUAY EDUCA - Portal Educativo de Uruguay - Administración Nacional de Educación Pública 14 1943, Reedición: New York , Schocken books, 1962 El humor, Buenos Aires, EUDEBA, 1962 ♦ Escarpit, Robert : ♦ Grimal,Pierre : Diccionario de la mitología griega y romana, LABOR, Barcelona, 1966 ♦ Hauser, Arnold: Historia social de la Literatura y el Arte. Tomo I. Cap. “La Ilustración griega”, Madrid, Guadarrama, 1969 ♦ Henríquez Ureña,Pedro : Noticias preliminares a las Comedias en:Colección Cien Obras maestras, Buenos Aires, Losada,1946 ♦ Jaeger, Werner: Paideia, Cap. V : La Comedia Ática., F.C.E. Méjico, ♦ Kayser, Wolfgang : Interpretación y análisis de la obra literaria. Madrid, Gredos, 1972 ♦ Murray, Gilbert : Eurípides y su tiempo, Méjico, F.C.E.,1949 ♦ Nerwood, Gilbert : Greek Comedy, Londres, Methuen, 1931 ♦ Pavis, Patrice : Diccionario del Teatro.Dramaturgia,estética,semiología Barcelona, Paidós Ibérica, 1998 ♦ Pomeroy, Sarah : Diosas,rameras,esposas,esclavas (Mujeres en la antigüedad clásica), Madrid, Akal, 1987 ♦ Rodríguez Adrados, Francisco : Democracia y Literatura en la Atenas Clásica", Madrid, Alianza, 1997 ♦ Todorov, Tzvetan : Introducción a la literatura fantástica, Ediciones Coyoacán, México, 1994 ♦ Whitman, Cedric H. : Aristophanes and the comic hero, Londres, Longman, 1964. Dirección de Formación y Perfeccionamiento Docente URUGUAY EDUCA - Portal Educativo de Uruguay - Administración Nacional de Educación Pública 15