[Picadillo Llanero] [EDITORIAL] L a cocina como actividad de conocimientos y técnicas aplicados en él y la gastronomía como construcción cultural compleja, se han convertido en los últimos años en objeto de estudio. No solo en la elaboración del plato, sino en en todo el acercamiento cultural entre mundos ajenos que esto genera. El conocimiento de la gastronomía es transversal para cualquier viajero, pues como es lógico, necesita alimentarse; por lo que ésta constituye una de las presentaciones de la personalidad y cultura del lugar que visitan. La receta, los modos de preparación y el plato en sí, es la muestra de la autenticidad y singularidad de la cultura de la anfitriona, su valor radica en que es un producto no globalizado de lo que se ofrece el mercado común. En la medida en que estos platos mantengan su originalidad, poco a poco se irán fortaleciendo como un atractivo turístico y una marca cultural que posicionará al lugar. Bajo estas condiciones, el turismo gastronómico comienza a tomar fuerza como una opción exclusiva para los viajeros que desean trasladarse de sus lugares habituales sólo para degustar sabores y platos excepcionales, únicos en el mundo. Adicionalmente,podemos decir que este tipo de turismo fortalece nuestra identidad y realza nuestros valores ya que forma un vínculo entre el visitante y locales. En este sentido, ésta edición resalta la etnogastronomía o gastronomía típica, muestra de nuestra amplia diversidad que caracteriza los rincones de nuestro país la cual está llena de tradiciones, costumbres así como de una gama de conocimientos ancestrales. [01] ETNOGASTRONOMÍA, Rafael Lunar Leandro [02] y [03] FIESTAS PATRONALES DE SAN ISIDRO LABRADOR, Mérida, Lara y Trujillo [04] CRUZ DE MAYO y Noticias En nuestra sección cultural, dedicaremos un resumen sobre las fiestas patronales de San Isidro Labrador, manifestación celebrada principalmente en los estados Mérida, Trujillo y Lara, con las particularidades culturales que caracterizan cada uno de ellos. Por último incorporamos un artículo referido al Velorio de La Cruz de Mayo, una manifestación cultural religiosa sembrada en la tradición venezolana. CREDITOS Marleny Contreras Ministra del Poder Popular para el Turismo Equipo Técnico de la: Dirección General de Gestión de Destinos Turísticos Oficina de Comunicaciones y Relaciones Institucionales Oficina de Tecnología y Sistemas Hecho el Depósito Legal PPI201203DC40 Patrimonio [Inmaterial] [Pisillo de Chiguire] ETNOGASTRONOMÍA Rafael Lunar Leandro. L [DULCE DE LECHOZA] a gastronomía, lleva implícitas las cost umbres ancestrales, la historia, la geografía, lo cotidiano, lo religioso, lo económico y lo social y en particular no ha sido exhaustivamente explorada, razón por la cual hemos iniciado una línea de investigación que tiene por or ientación pr incipal caracterizar a la gastronomía como bien intangible del patrimonio cultural y donde es entendido su comportamiento como un vínculo que une el pasado con el presente, como fuerte soporte en la identidad de los pueblos, pero estudiando a la vez su gran vulnerabilidad debido a los numerosos cambios que se operan en diferentes ámbitos que se le relacionan, más aun, como consecuencia de la adopción en épocas recientes de hábitos alimentarios de otras naciones y de realidades culturales distintas, aunado con lo acelerado de las tecnologías y la universalización que esa tecnologías producen en el intercambio de conocimientos y propuestas que impactan a la producción de alimentos. En tal sentido, este enfoque aplicado a estos estudios que contemplan, desde la gastronomía típica, a toda aquella producción ancestral de la comida, desde donde emergen las raíces primigenias de nuestra cultura étnica. Tanto en lo referido a sus componentes: autores, ingredientes, técnicas, temporalidad, platos, así como toda aquella idiosincrasia que se le relaciona. Para formular recomendaciones que permitan su preservación, difusión, promoción como bien cultural para las generaciones futuras y a la vez para su aprovechamiento por parte del turismo por ejemplo. Los fundamentos teóricos de estos estudios se basan en la activación de estudios etnográficos que lleven a la puesta en valor de la riqueza ancestral de las comunidades, y en ellas de su gastronomía. Es de resaltar que la etnogastronomía o gastronomía típica que caracteriza a todos los rincones de nuestro país está llena de tradiciones, pues en cada una de las regiones y de los estados que las componen a Venezuela, la producción de la culinaria tradicional, señala la importancia de su inclusión hasta en las celebraciones tanto en los hogares como en los [Pescado Frito] colectivos que hacen para sí lo significativo de la participación en eventos como son por ejemplo, la semana santa, y la navidad por mencionar algunas. Es así como las comidas, las bebidas y la dulcería marcan un color local que hacen muy atractivo la infinidad de sabores, colores, olores y gustos que ellos generan. Su conocimiento y las técnicas de elaboración son una expresión de la identidad comunitaria y permiten fortalecer los vínculos sociales y a la vez consolidar el sentimiento de identidad a nivel nacional, regional y local. Al plantear igualmente, el estudio de la culinaria o arte culinario, también es una manera de enfocar la forma creativa de preparar los alimentos lo cual dice mucho de la cultura de un pueblo, en términos de conocimientos respecto a los alimentos, a su forma de prepararlos, así como de la ritualidad social establecida alrededor de la comida. Por supuesto, no hay que confundirlo con gastronomía propiamente dicha, que englobaría a esta en un campo más general dedicado a todo lo relacionado con la cocina lo cual implica sabores y saberes. En síntesis, es interesante estudiar la gastronomía para su preservación en el tiempo como un valor que nace, en particular, de las raíces étnicas del ser venezolano, y que explica un pedazo de su consecuencialidad, a la vez que lo distingue culturalmente en el mundo. FIESTAS PATRONALES DE E SAN ISIDRO LABRADOR sta celebración es llevada a cabo los días 14 y 15 de Mayo en los Estados de Mérida. Trujillo, Lara, Monagas, Yaracuy y Sucre. La danza de San Isidro tiene más de 500 años, siendo una de las más antiguas de nuestro país; en el siglo XVII se identifica con la imagen de San Isidro Labrador. Conocido también como santo patrono de los agricultores a quien los devotos le piden favores referidos a buenas condiciones para los cultivos y la agricultura en general. Protector de las buenas cosechas de café, hortalizas y granos. Los religiosos introducen la veneración del santo cristiano en los nativos del pueblo viejo del sector agrícola en donde se conserva las creencias de los antiguos pobladores. MÉRIDA Estas fiestas son celebradas en los poblados de Santo Domingo, Timotes, Bailadores, Pueblos del Sur, Piñango, Loma del pueblo en Tabay, Arapuey, entre otros, sin embargo es en el Municipio Sucre, específicamente en la población de Lagunillas , donde reúne año tras año a locales y visitantes para celebrar mediante la danza, su fe y devoción por el santo. A partir de 1.914 Antonio Briceño, organiza la danza introduciéndole figuras coreográficas al baile con carácter de cofradía coordinada en parejas. Estas fiestas en honor a San Isidro labrador llenas de vitalidad y colorido reflejan elementos culturales, mítico-religiosos provenientes de las antiguas ceremonias entre las tribus que conformaban la nación Mucuûnes . Se dice entre los lugareños que si este baile se deja de hacer en el municipio se seca y en especial Lagunillas por encontrarse ahí la Laguna de Urao. Los movimientos de la danza están relacionados con las labores agrícolas, de la música con movimiento que constan de tres fases como el paloteo, siembra y corte; cada una de estas figuras tiene su significado acompañado de su música. Cada parte de este baile evoca parte de la danza al dios Ches, muchas veces las danzas se organizaban utilizando las fases de la Luna. (Textos de INATUR MÉRIDA) FIESTAS PATRONALES DE SAN ISIDRO LABRADOR TRUJILLO S a n I s i d r o L a b r a d o r, conocido como el patrono de los agricultores del mundo. En su día central, el 15 de mayo, celebran la fiesta de San Isidro, los agricultores cuelgan sus herramientas, adornan a sus yuntas con los productos que salen de la madre tierra producidas en sus caseríos, y bajan al pueblo acompañados de sus familias para escuchar la palabra de Dios en la sagrada eucaristía, posteriormente recorren las calles de la comunidad en una bonita procesión donde el Sacerdote imparte la bendición a la yuntas, fieles compañeras de los trabajadores del campo. LARA La imagen de San Isidro es colocada en una carroza adornada con arcos de flores y frutas, entonan cantos devocionales al santo y se le hacen ofrendas, Finalmente todas las frutas y alimentos son colocados en las carrozas o sobre las yuntas de los bueyes para ser ofrendados a la iglesia parroquial. Es importante señalar que para esta En Lara, dicha manifestación religiosa se festeja festividad en el estado Trujillo es celebrada en las diferentes poblaciones como: La específicamente en la Parroquia Eclesiástica San Isidro, en Puerta, Cabimbú, Mesa de Esnujaque, Santiago, Burbusay, Tostós, Batatal, pampanito, Sanare, organizado por la junta directiva y el Párroco, en estas donde celebran con gran devoción las fiestas patronales de San Isidro labrador. Dice fiestas se realizan actos religiosos, la procesión de la imagen el campesino cada mañana ¡Oh San Isidro Labrador que mi sudor sea ofrenda para acompañado de yuntas de Bueyes por las principales calles ti, que mis esfuerzos sean recompensados con toda justicia, que mi hogar se llene de de Sanare y otras comunidades del municipio. La festividad tu protección para recibir de ti la luz, buscaré en tu caridad cristiana la llama que me de San Isidro Labrador comienza con una misa rogativa en haga sentir útil a Dios y a mi familia. Seguro estoy que seré escuchado por ti, Amén! forma de ofrenda que una vez concluida se transforma en una vistosa procesión con estaciones o paradas establecidas previamente por los organizadores. En ella participan gañanes o arrieros con sus yuntas de bueyes adornadas con flores, y músicos y cantores que expresan salves y décimas durante el recorrido. El alba se anuncia con la quema de pólvora y el repique de campanas, seguida de la procesión de la imagen, una vez concluida, el sacerdote procede a la bendición de las yuntas de los bueyes y otros animales como caballos y ovejas. Finalmente todas las frutas y alimentos son colocados en las carrozas o sobre las yuntas de los bueyes y arcos para ser ofrendados a la iglesia parroquial. (Textos de INATUR LARA) (Textos de INATUR TRUJILLO) [NOTICIAS] SABÍAS QUE... PATRIMONIO Y FORMACIÓN II Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial Mahon, Menorca- Isla Baleares Del 29 de abril al 2 de Mayo Para mayor información: http://www. congresopatrimoniomundialmenorca.cime.es/ III Encuentro Iberoamericano en Políticas, Gestión e Industrias Culturales E l Velorio de Cruz de Mayo es una manifestación cultural religiosa sembrada en la tradición venezolana desde hace más de 150 años en casi Santiago, Chile Del 14 al 16 de Mayo Para mayor información: catedraunesco@turismoculturalun.org.ar todo el territorio nacional. Es una festividad de esencia cristiana que, a manera de sincretismo, se ha fusionado con rituales y creencias indígenas y africanas propias del Caribe, dándole el colorido que hoy conocemos. Es una antigua costumbre de origen ibérico en la cual se conmemoraba el inicio de la primavera, pero en Venezuela está asociada al comienzo de la época de las cosechas. En este sentido la Cruz de Mayo representa la fertilidad de la tierra, la lluvia recibida y el alimento del campo. Es también una fiesta de plegarias, peticiones y ofrendas; de agradecimiento a la protección, a la salud y a los favores recibidos. La cruz es adorada como símbolo Curso de Posgrado de Gestión y Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial Córdoba, Argentina Del 24 de abril a Noviembre de 2015 Para mayor información: http://www.gestioncultural.eco.unc.edu.ar/presentacion-pci/#inicio-curso de la fe cristiana que representa la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, una metáfora del ciclo de siembra y recolección de las cosechas. Predominan los ruegos para las abundantes cosechas y prosperidad futura, salud y amparo, Así como las ofrendas de gratitud a Dios y a la naturaleza. En varias regiones del país esta celebración se desarrolla durante todo el mes de mayo. La Iglesia Católica decreta el día 3 como el inicio oficial, comenzando la noche anterior. Generalmente se celebra en espacios abiertos como plazas, patios de viviendas o montañas; lugares donde la comunidad se reúne para preparar el altar y colocar la cruz, bien sea de madera o hierro, adornarla con diversos materiales y adorarla de distintas maneras, según la región. Antes de comenzar el baile, la costumbre es cubrir la cruz en señal de respeto. ¿Está por pasar algo y no lo sabemos? ¡Escríbenos al boletinpatrimonioturistico@mintur.gob.ve y lo difundiremos en nuestra próxima edición! Turismo: perspectivas locales y tendencias globales. Barcelona, España 21 de Mayo de 2015 Para mayor información: http://www.cidob.org/actividades/dinamicas_ interculturales/turismo_perspectivas_locales_y_tendencias_globales.