Javier Grandíval García PRIOR DE LA COFRADÍA DE SAN FELICES DE BILIBIO “ Como jarrero es un honor representar a la Cofradía de nuestro patrón, fundada hace ya más de trescientos años ” - Prior de la Cofradía de San Felices de Bilibio desde junio del año pasado, ¿cuál es su experiencia tras un año como responsable de la Cofradía del patrón jarrero? - Efectivamente, desde hace ya un año que ejerzo en el cargo, como máximo responsable de la Cofradía. La experiencia ha sido gratificante, llena de trabajos y proyectos, que con la ayuda de la junta de gobierno se llevan a cabo. Para mí, como jarrero es un honor representar, como Prior, a la Cofradía de nuestro Patrón, que se fundó hace ya más de trescientos cincuenta años; ya no sólo en la ciudad de Haro, sino también llevando el nombre de San Felices a diferentes localidades, como: San Millán de la Cogolla, Santo Domingo de la Calzada, Miranda de Ebro o Viana, siempre con orgullo 20 y sentimiento de que representas a tu ciudad y a su Patrón. - ¿Cuántos jarreros forman parte de la Cofradía actualmente? - En la actualidad, somos alrededor de mil cien cofrades. Esta cifra suele variar debido a los fallecimientos, voluntad propia y a las nuevas incorporaciones que todos los años se producen. - Tras su toma de posesión, se propuso para este año la recuperación de la ermita de San Felices. ¿Qué iniciativas se han llevado cabo a este respecto? ¿Ha contado para ello con ayudas de las administraciones? - Ha sido una de las premisas que me propuse, debido al deterioro por humedades que sufría la ermita, por filtraciones de agua en la cubierta superior de la misma. También se procedió a refor- zar la escalera metálica que da acceso a la imagen del santo, ya que muchos de los tirantes se encontraban deteriorados y se procedió a su sustitución por otros nuevos. Además, se pintó la barandilla del mirador superior y la pared más alta de la ermita, en la que se encontraban diferentes pintadas. Hemos tenido que sustituir las bombillas de los focos que iluminan la imagen de San Felices, debido a varios robos. Otra de las actuaciones que se han llevado a cabo ha sido el reabastecimiento de las fuentes de los merenderos, ya que, cuando se produjo el desprendimiento en los Riscos y a la hora de hacer los trabajos de reconstrucción de mesas y asadores, se cortó el suministro de agua. Siguiendo con las iniciativas para el arreglo de la ermita, nos pusimos en contacto con técnicos para que evaluasen la situación y ver la mejor forma de proceder a Javier Grandíval, PRIOR DE LA COFRADÍA DE SAN FELICES DE BILIBIO - En el mes de marzo la ermita de San Felices sufrió el robo del cableado de iluminación y otros desperfectos. ¿Cómo se va a hacer frente al coste de las reparaciones? - Sí, sufrimos el robo del cableado de cobre y aluminio, además de transformadores y fusibles, lo que llevó a que la imagen de San Felices quedase apagada, sin poderse ver, lo que para nosotros es un emblema de la ciudad, desde distintos puntos de la de la geografía riojana. Este coste ha sido asumido por la Cofradía y con la ayuda del Consistorio jarrero. También se me ocurrió poner unas huchas, repartidas por los diferentes comercios de Haro, para que los vecinos pu- dieran colaborar en sufragar los gastos. Aprovecho estas líneas para agradecerles a todos su colaboración. - ¿Cuáles son las principales necesidades de la Cofradía en estos momentos? - Las necesidades que tiene la Cofradía son diversas. La primera y principal, como entidad religiosa que somos, es la de divulgar y ensalzar la vida de nuestro Patrón. Somos una asociación dinámica y viva que realiza diferentes actividades durante todo el año, desde procesiones, concurso literario, romerías…, por lo que la dependencia económica para poder realizarlas es primordial. La captación de nuevos cofrades es importante para el La Ventilla, 30 bis ● 26200 Haro ● Tfno.: 941 311 936 Duques de Nájera, 96 ● Tfno. 941 211 461 ● 26005 Logroño info@electricidadollora.es www.electricidadollora.es su arreglo. Esta situación se comunicó al consistorio para pedir la ayuda necesaria para sufragar el coste de la obra, y el propio Ayuntamiento ha sido el que ha solicitado una subvención a la Comunidad de La Rioja. Por nuestra parte la subvención la pedimos con anterioridad en nombre de la Cofradía, nos encargamos de salvaguardarla y de hacer su mantenimiento, pero al no ser los dueños de la propiedad municipal, nos fue denegada. Esperamos que finalmente nos sea concedida, ya que es de vital importancia para todos los jarreros, sin olvidarnos de que la Ermita de San Felices fue proclamada por la Guía Repsol 2014, como Mejor Rincón de España. 21 Javier Grandíval, PRIOR DE LA COFRADÍA DE SAN FELICES DE BILIBIO desarrollo de la Cofradía, para poder subsistir como se viene haciendo a lo largo de todos estos años. - ¿Qué papel desempeña la Cofradía de San Felices de Bilibio en las fiestas de San Juan y San Pedro? - La Cofradía, durante las fiestas, realiza actos tanto religiosos como festivos: Durante los días 21, 22 y 23 de junio se celebra el triduo en honor a San Felices. El día 24, la tradicional tamborrada, que recorre las calles de la ciudad y, ya por la tarde, las vísperas en la parroquia de Santo Tomás. El día 25 es el día grande, con la procesión y Misa de San Felices. El día 27, durante la batalla infantil, acuden para representar a su patrón, los miembros más jóvenes de la Cofradía. El día 29, subimos a los Riscos de Bilibio, donde se celebra Misa en la ermita y después comenzamos la Batalla del Vino. - ¿Qué actividades organiza a lo largo del año? - Las actividades que desarrolla la Cofradía durante el año son diversas; voy a empezar por orden cronológico. El primer domingo del año, celebramos en los Riscos de Bilibio la romería del “Paso de la Hoja”. En el mes de marzo, realizamos el Concurso Literario de cuentos y relatos. En las fiestas de junio, Concurso del Pregón de fiestas para la tamborrada. Diferentes actos religiosos: el Triduo, las Vísperas a San Felices, con la ofrenda de flores, procesio22 nes y misas en honor al Santo. En septiembre, organizamos la romería del “Primer Domingo de Septiembre”: con misa, juegos, concurso de pintura, bailables, concurso de paella y la elección de las “Guapas de Bilibio”. En el mes de noviembre organizamos un viaje a San Millán de la Cogolla, para celebrar la entronización de San Felices en el Monasterio de Yuso. - ¿Desea añadir algo más? - Aprovechar estas líneas para agradecer tanto al Ayuntamiento, empresas, como a todos los jarreros la colaboración con esta Cofradía, que es de todos. Que disfrutéis tanto de los actos que celebra la Cofradía, como de toda la programación durante las fiestas. Que sean ”felices”, nunca mejor dicho. ¡Felices Fiestas! Autora: Loyola Ruiz Ábalos CARTEL INFANTIL CALIDAD, ELEGANCIA Y DISEÑO LA REL MEJO CA ACIÓ R PR LIDAD N ECI O VENTANAS DE ALUMINIO Y PVC Aluminio aislante con rotura del puente térmico - ventana bicolor. Un color por el exterior y otro por el interior. Persianas con caja monoblock y lamas de aluminio o PVC y, además, mamparas de baño, etc. TALLERES CASTILLO Tfno.: 947 32 43 96 - Fax: 947 31 15 63 Ctra. Bilbao, Los Llanos, 112 - MIRANDA DE EBRO tallerescastillo@terra.com ices as l e F st Fie 23 Asier García Autor del cartel ganador - ¿Le ha sorprendido que su cartel haya sido elegido para anunciar las fiestas de San Juan, San Felices y San Pedro de Haro? ¿Lo esperaba? - Bueno ... , sorprendido no creo que sea la palabra. Me llevó muchas horas de trabajo conseguir que quedase como lo tenía en mente y pienso que tenía posibilidades de salir elegido. Sin embargo, también había otros carteles buenos y siempre queda la duda de cuál gustará más al pueblo. - Un requisito era el tema de 24 “ Quiero dar las gracias a los que me apoyaron en este proyecto y a todos los que han votado este cartel la Batalla del Vino. Háblenos de su cartel, ¿qué ha querido expresar? sar el cariño del pueblo jarrero hacia nuestra tierra y nuestras fiestas. - Bien, por un lado está el estilo del cartel. En este sentido, he querido inspirarme en los carteles que repartían las bodegas de Haro a principios del siglo XX para darle una perspectiva "retro". - ¿Qué técnica ha utilizado? Por otro lado, la ilustración. El cartel muestra un racimo de uvas, símbolo característico de La Rioja, compuesto por botas de vino, arma clave en el día de la Batalla de Vino. En general, he querido expre- - He mezclado varias técnicas, la verdad. Empecé con bocetos hechos a grafito hasta que desarrollé la idea general. Para algunos elementos, por ejemplo, utilicé acuarela, grafito y "rotring". El resto fue mediante edición por ordenador y tableta gráfica. - ¿Lo tuvo claro desde el principio o barajó otras posibilidades? Asier García, autor del cartel ganador “ Las fiestas de Haro son únicas, con un ambiente muy familiar y cercano. A la Batalla del Vino hay que acudir al menos una vez en la vida. fiesta a la que hay que acudir al menos una vez en la vida. - ¿Desea añadir algo más? - Sí. Quiero dar las gracias a todo el mundo que me ha apoyado con este proyecto, sobre todo a la familia. Pero también, a las personas que votaron mi cartel, a las que simplemente les ha gustado. Por último, gracias a vosotros por darme la oportunidad de poder hacer esta entrevista. Gracias a todos. ¡Nos vemos en las fiestas! ” - Lo tuve claro. De hecho, fue la idea la que me hizo tomar la decisión de presentarme. - ¿Es la primera vez que se presenta a este concurso? - Sí. - Siendo natural de Haro, ¿qué opina de las fiestas de San Juan, San Felices y San Pedro? ¿Cómo las describiría? - ¡Únicas!, qué voy a decir yo siendo de aquí. Pero la verdad es que lo son. Haro no es una ciudad demasiado grande, por lo que tiene un ambiente muy familiar y cercano. Todo el que viene ...¡repitel. - Anime a la gente a acudir a Haro en estos días. ¿Qué es lo que se van a encontrar? - No se puede transmitir muy bien con palabras; lo que es seguro es que todos los que vengáis vais a disfrutar muchísimo con el ambiente, la comida, el buen vino, la gente, etc. Acompañados, cómo no, de buenas charangas que os harán mover bien el cuerpo y pasároslo en grande. Además, la Batalla del Vino es una 25 HARO, CIUDAD TURÍSTICA Ya desde tiempos inmemoriales, como antiguamente se decía, Haro ha sido lugar de veraneo, sobre todo de nuestros vecinos de las provincias vascongadas, por lo que, lógicamente, al referirnos a ellos siempre lo hemos hecho denominándoles cariñosamente “veraneantes”. Apelativo del que muchos de ellos se han ido desprendiendo al fijar su segunda residencia en nuestra ciudad, siendo numerosos los fines de semana y festivos que contamos con su presencia. No obstante, el punto álgido de la temporada sigue siendo la época estival, meses durante los que la demografía se duplica al ocupar sus viviendas estas familias, ya casi jarreras, en conocidas urbanizaciones, mayoritariamente. Por IRAZA Ayuntamiento de Haro. Hoy en día, al seguir esquivando la industria a nuestra ciudad, el turismo debe ser uno de los objetivos fundamentales de la Corporación, ya no sólo para conseguir visitantes nacionales, sino también extranjeros, a poco que se promocionen los alicientes y peculiaridades que reunimos. Antes de comentar, muy someramente, lo que podemos ofrecer al turista, debemos estar convencidos que es importantísimo conservar a nuestros veraneantes, que, como es natural, tienen los mismos deseos que cualquier otro turista de disfrutar de una ciudad limpia y espacios de recreo bien cuidados y respetados, cuestión que Haro, en estos momentos, 26 Torre de la iglesia de Santo Tomás de Haro y detalle de la portada plateresca. debe mejorar. Unas guías turísticas actualizadas a muy corto plazo. Una hostelería, en la que la pulcri- tud, el buen trato y esmerado servicio sean su piedra angular, así como unos precios, aquí incluimos Haro, ciudad turística al comercio en general, que no asusten o propicien que la potencial clientela haga comparaciones negativas con otras localidades que compiten por llevarse esta clase de economía. Partiendo de la semana festera de junio, en la que se celebran el día de San Felices y la Batalla del Vino, jornada que mayor número de turistas extranjeros nos visitan, sería conveniente dar a conocer o promocionar otras conmemoraciones, ya sean parecidas, como el Primer domingo de septiembre, o de mayor tono religioso, como el Rosario de Faroles o la Semana Santa, que tanto atractivo está mostrando últimamente, siendo imprescindible apoyar y colaborar con las respectivas Cofradías que los organizan, para mayor lucimiento de los actos. No debemos dejar en el olvido: Una mayor atención a la naturaleza que nos rodea, debiendo publicitar sus paseos, caminos rurales y rutas, así como parajes, en la actualidad, –salvo en casos pun- Procesión de San Felices. Batalla del Vino. tuales–, escasamente frecuentados por desconocimiento y regular señalización. Algunos, como Iturrimurri o la ribera del Oja-Tirón, se encuentran en un estado verdaderamente lamentable. La explotación de los edificios monumentales, potenciando y trasladando al resto lo que de forma inconmensurable están llevando a cabo en la Parroquia de Santo Tomás conocidos y desprendidos convecinos, así como otras visitas, narrando su historia, a algunas de las espectaculares o entrañables calles que conforman nuestro casco urbano. Finalmente, algo i m p o r t a n t ísimo, como es la directa implicación de los jarreros demostrando su civismo para lograr la conservación y disfrute de todas las infraestructuras erigidas para fines diversos. Y una gestión directa, responsable y de colaboración de sus representantes municipales, sobre todo, con las bodegas, alma mater de la ciudad. Así se conseguirá el nacimiento de un mayor número de eventos como, por ejemplo, la Cata del Barrio de la Estación, que el año pasado, en su primera edición, cosechó un gran éxito que estamos convencidos superará con creces, tras corregir ciertos defectillos, este 2016. Así como, algo interesantísimo, implicarse en conseguir que LAS ETIQUETAS QUE VISTEN SUS BOTELLAS sigan mostrando, y negociar la posibilidad de que algunas de ellas vuelvan a lucir, el nombre de HARO, su cuna, ya que esta forma siempre ha sido la mejor publicidad para dar a conocer en todo el mundo a la CAPITAL DEL RIOJA. 27 HOJAS DE MORERA Fernando de la Fuente Rosales Realmente no recuerdo la fecha, pero tendría alrededor de seis años cuando un día, no se de qué mes, imagino que de verano, en compañía de mi madre, mis hermanos Mari Carmen, Manolo y Carlos, mi tía Luisa y otros jarreros, cuyos nombres no retengo, a excepción de María Luisa y Santitos Arizaga, iniciamos una excursión a Valvanera. nuestra ciudad, y mi continua retahíla de querer beber agua en el vaso de María Luisa. Pasarían escasas fechas, ya me movía sin problema por la ciudad, cuando en compañía de mi hermana Mari Carmen solíamos presentarnos continuamente en su casa de Santa Lucía, donde vivió hasta hace escasas fechas, para que En aquellos tiempos el autobús de Tutor, como cualquier otro, se distinguía por su escasa potencia, por lo que el viaje, pese a mi natural curiosidad por descubrir nuevos paisajes, resultaría un tanto pesado, contratiempo que sería minorado escuchando la conversación de mi madre y mi tía con las hermanas Arizaga, que, todo hay que decirlo, eran amigas desde su niñez. Creo que es el primer recuerdo que me viene a la memoria de María Luisa y Santitos, que ese día aguantarían, estoicamente, antes y después de la comida que hicimos en el pequeño río que pasa bajo el Monasterio, las continuas peticiones de mi hermano Carlos, que quería que le comprasen una navaja para después dejarnos medio sordos a base de los pelotazos que daba en cualquier pared que encontraba, al ser sustituida el “arma blanca” solicitada por el esférico material pelotazale, que no recuerdo si llegó íntegro a 28 María Luisa Arizaga, en el centro, con 17 años. nos permitiese entrar en su entonces, para nosotros, inmenso huerto y coger hojas de morera para alimentar a los gusanillos de seda, que en aquella época eran uno de los pasatiempos infantiles, pudiendo asegurar que, fuésemos las veces que fuésemos, jamás descubrí el más insignificante gesto de desaprobación o incomodidad en su rostro, al igual que en el de Santitos, pudiendo campar a nuestras anchas por aquella, como digo, inmensa selva. Escasamente un par de años más tarde, tras el cambio de lugar de trabajo de mi padre, tuve que trasladarme a vivir a Sestao, perdiendo casi totalmente el contacto con las hermanas Arizaga, encuentros que no volverían a producirse, excepto esporádicos saludos y someras conversaciones, hasta cerca de cuarenta años después, cuando ya más establecido en Haro comenzaría a recopilar parte de sus cuantiosos y claros recuerdos sobre personajes o acontecimientos acaecidos en la ciudad, llegando poco a poco a conocer episodios por ellas vividos, que, lógicamente, por su extensión, no puedo citar en este breve pero cariñoso recuerdo, pero sí, algunos, tal vez de los más destacados por su interés o simpatía, que reflejan el abierto carácter y el desprendimiento de María Luisa. Hace ya más de 100 años comenzaría su etapa estudiantil en las Franciscanas de Montpellier, cuando su centro se encontraba en el Palacio de las Bezaras, para poco después ingresar en las Hijas de la Caridad donde realizaría estudios de mecanografía, taquigrafía y contabilidad que le servirían para conseguir su primer empleo en la Central Eléctrica de Montobbio, más tarde San José, desde donde Zona Industrial la Zaballa, parcela 84 A - 88 Tel. 941 306 026 26230 CASALARREINA (La Rioja) AITZIBER MARTÍN REINARES (Técnico Deportivo en Hípica por la Real Federación Hípica Española) Clases de equitación ★ Pupilaje ★ Recibimos visitas colectivas y campamentos Instagram finca_linares Finca Linares FINCA LINARES ESCUELA ECUESTRE Cno. Almendora 60, 26200 Haro info@fincalinares.com www.fincalinares.com 29 HOJAS DE MORERA pasaría a regir hasta 1985, junto a Santitos, la mercería en que habían transformado una tienda de quincalla adquirida bajo portales en la Plaza de la Paz, al mismo tiempo que crearían su propio taller de confección de artículos de punto en la calle Santa Lucía. Como mujer totalmente apolítica, su naturaleza le haría entregarse enteramente a ocupaciones en diversos estamentos apostólicos durante cerca de setenta años, ejerciendo como primera secretaria, en 1937, de la recién creada Acción Católica; Dama auxiliar voluntaria de la Cruz Roja el 19 de mayo de 1941, año en el que sería distinguida con la medalla de plata con distintivo retaguardia; asociada de número del mismo estamento el 1 de marzo de 1942; Dama auxiliar de la sanidad militar, primera categoría, el 26 de julio de 1946; Delegada de la Escuela Nocturna en 1950; Delegada de mujeres emigrantes y otras ocupaciones que sería prolijo citar, destacando su eficaz y continua organización de excursiones y viajes, ya antes de la Confrontación nacional, a Valvanera, Fátima, Lourdes... Salidas que posteriormente se extenderían a buena parte del territorio nacional y de Europa. Para asistir al Santuario francés hubo de ingeniárselas e inscribir a todas las asistentes en un camping con domicilio social en Madrid, perdiendo las plazas reservadas al llegar tarde por avería del autobús. Incidencia que no rendiría a María 30 Damas integradas en Acción Católica, hacia 1938. Luisa, que exponiendo razones de peso, como que si no lograba realizar la proyectada estancia no se le permitiría regresar a Haro, conseguiría la cesión de un pabellón militar con 300 camas, una mesa con jofainas, unos baldes para entrar agua y lavarse, y un servicio en forma de alargada zanja con dos tablas de apoyo y sacos como puerta, “hotel” donde pasarían dos noches. mentos para el regocijo, como la salida-carrera de toda su cuadrilla al campo, montadas en burro, teniendo las amazonas que asistir con sus mejores galas y pamela por sombrero. O, junto a estas amigas, lograr el nombramiento de una de ellas como reina del carnaval en el Frontón Carrasco en 1933, año en que, mi padre, el Músico mayor Miguel de la Fuente estrenaría y les dedicaría su obra “Miss Carnaval”, También tuvo muchos mo- En el Monasterio de Piedra. SERVICIOS FUNERARIOS DE HARO - LA RIOJA - S.L. LA INDUSTRIA, 20 POL. IND. ENTRECARRETERAS - 26200 - HARO APTDO. CORREOS 131 - T. 941 311 004 - F. 941 304 706 serviciosfunerariosharo@knet.es 31 HOJAS DE MORERA devolviendo, después de la chufla, el regalo, un reloj, para que fuese entregado a la verdaderamente elegida reina. Broma que trasladaría al Primer Domingo de septiembre, en la que elegirían a las guapas subiendo a la ermita, iniciativa que conllevaría a que, hoy en día, sea el acto más esperado de la romería septembrina. Asimismo, en 1937, demostraría particular interés en que ningún Arizaga dejase de acudir el 29 de junio a la entonces todavía Romería de San Felices, ya que sus hermanos se encontraban ausentes, subiendo a los Riscos bilibianos junto a Santitos y otras cinco amigas a la hoy denominada Batalla del vino. De pie y con pamela, damas que intervinieron en la carrera de burros. Como dato anecdótico diré que María Luisa fue quien confeccionó las capas de los Reyes Magos en su primera Cabalgata, organizada por A.R.P.A. el 5 de enero de 1946, ocupándose, posteriormente, durante muchos años del arreglo de Subiendo a los Riscos en la década de 1950. sus vestimentas. Socia durante muchos años del Haro Deportivo y del antiguo Club Taurino, también colaboró durante su juventud en innumerables actos teatrales que aportaron sus ingresos para paliar algunas de las necesidades de la comunidad, entre ellos el pago del arreglo del órgano de la Basílica de la Vega durante los años veinte. En fin, mientras me contaba, 32 HOJAS DE MORERA junto a Santitos, sus experiencias, trabajos y recuerdos pude visitar nuevamente el huerto y comprobar cómo los años lo habían adaptado a su tamaño real. Vergel que sigue mostrando la morera de la que me surtía de hojas para mis gusanillos. A comienzos de un mes de agosto, poco antes de cumplir años el día 19, ya centenaria, recordamos a Santitos, colaboradora al cincuenta por ciento de todas las obras y acciones realizadas por María Luisa, y pude comprobar el cariño que la gente le profesaba por la frecuencia con que recibía visitas interesándose por su estado y necesidades, hay que decir que, hasta hace muy poco, se apañaba perfectamente sola y que casi dominaba un arte que no había prac- Año 1985. Comida de la Escuela nocturna. ticado, el culinario, ya que era una casi familiar suyo llamado Felices mujer perseverante y perfeccio- de Bilibio, al que en estas fechas, nista, a la vez que caritativa. Atri- con 105 años, ya había superado butos y virtud idénticos a los de un en su terrenal existencia. 33 Como por todos es conocido, LA IMPRENTA surgió en el Sacro Imperio Romano Germánico, en lo que hoy conocemos como Alemania, siendo su creador, hacia 1440, Johannes Gutenberg. Invento que prestaría grandes posibilidades a la difusión de la cultura mediante la impresión de volúmenes, no tardando en extenderse por el resto de Europa, llegando con algo de retraso, hacia 1472, a España y a ciudades próximas a Haro, como Burgos sobre 1478, y Logroño alrededor de 1500. En Haro, pese a su privilegiada y equidistante ubicación entre estas dos ciudades, no fue implantada hasta pasados 125 años, siendo incluso adelantada por Santo Domingo de la Calzada en 1588-1590, con Matías Mares como impresor, y algo más tarde por Náxera en 1615, con Joan o Juan de Mongastón. Para que llegase a nuestra entonces villa, se dio la circunstancia o coincidió con una corta etapa de decadencia de la imprenta logroñesa, siendo el propietario impresor, que ya la había introducido en la ciudad del Najerilla, JOAN DE MONGASTÓN FOX, para poder imprimir las obras no religiosas que en Logroño no le permitían, quien creó la primera imprenta en la “Villa de Aro”, como así él refleja a pie de sus impresas obras. Antes de desarrollar, someramente, este tema, no debemos dejar de lado a tres historiadores y bibliógrafos de importancia que iniciaron el estudio de la imprenta en La Rioja y por ende en Haro: 34 La primera imprenta en Haro Por Mª Victoria Zabala Eguía Domingo Hergueta Martín, Julián Bravo Vega y José María Lope Toledo. También hay que tener en cuenta el gran desarrollo bibliotecario a nivel mundial desde mediados del siglo XX y su gran difusión a través de la digitalización y de Internet, que han permitido que salgan a la luz obras desconocidas, ampliando de esta manera el conocimiento que hasta este momento se había quedado estanco. Como es el caso del primer impresor en Haro conocido, JUAN DE MONGASTÓN. A ciencia cierta no se conoce la fecha de su nacimiento, pero sí que es de origen francés, existiendo constancia de sus inicios en el oficio como impresor y de sus diferentes etapas 15991637: Lucronium, Náxera y Villa de Aro. En esta última, caso que nos ocupa, desarrolló su tercera etapa, abriendo en ella su primera imprenta, trabajando junto a su hijo y también maestro impresor Pedro de Mongastón entre los años 1627 y 1632. La actividad de las prensas de Mongastón es incesante. En julio de 1611 recibe licencia del Consejo de Castilla para poder imprimir coplas, oraciones y romances que faciliten el aprendizaje de la lectura a los niños de Logroño, lo que hace suponer que esta licencia serviría para imprimir no solo en Logroño, sino también en Náxera y en la Villa de Aro. “... Por quanto por parte de vos, Juan de Mongastón, ynpresor, vecino de la ciudad de Logroño, nos fue fecha relación que en la dicha ciudad ni su distrito no avía persona que tubiese licencia para poder yinprimir coplas, oraciones y romances, y porque por esta causa los niños no tenían en qué enseñarse a le<e>r y para lo remediar conbenía y sería útil conbeniente se os diese licencia y facultad para poder ynprimir:……… De lo qual mandamos dar y damos esta nuestra carta, sellada con nuestro sello y librada por los del nuestro consejo, en la villa de Madrid, a ocho días del mes de julio de mil y scicientos y once años. Don Juan de Acuña, el licenciado Juan de Ocón, el licenciado Pedro de Japin, el licenciado Gil Ramírez de Arellano, el doctor don Luis de Pradillo. (Firmado y rubricado) Juan Álvarez de Mármol.”. Cita de Julián Bravo Vega. C/ La Ventilla, 63 s e L ta fies des ea e f lices s 669 039 433 - oficina@enlazarioja.es 35 La primera imprenta en Haro La primera presencia oficial de Juan de Mongastón como impresor en la Villa de Aro, se detecta el 9 de octubre de 1627, a través del Legajo nº 50, documento nº 250. entre 1627 a 1632, como hasta ahora se había creído, siendo fechadas en: Cita de Domingo de Hergueta, depositada en el Archivo de Haro y conocido como “Pragmática”: “Juan de Mongaston, vezino de esta villa de Aro y su impresor, y Pº de Mongaston fox, su Maestro de escuela (cada uno de por sí, y ambos Juntos como sirvientes q somos de Vm.) pedimos, y suplicamos, sea Vm. servido, mandar q senos haga nno. en pagar un tercio que son tres meses corridos de los quarenta, y ocho ducados que por Vm. nos estan señalados por nuestra asistencia, el servicio de Vm. que en ello reciviremos nns y buena obra, por cierta necesidad precíssa, que tenemos, y quedamos con nueba obligación al servicio de Vm., a quien nuestro señor aumente vida y estado, para que recivamos nno siempre. Pº de Mongaston Fox.” Como se puede observar, se trata de una factura mediante la cual Pedro de Mongastón reclama al Mayordomo de la Villa el pago de un tercio de los 48 ducados que tiene estipulado cobrar por los servicios al concejo, por trabajos ya efectuados y aún no pagados. La importancia de las obras impresas por Mongastón en Haro, tras un exhaustivo estudio en diferentes bibliotecas del mundo, quedan reflejadas en tres impresiones de gran valor, que desmontan el mito del vacío existente 36 Año 1628 “Sermón en la solemnissima fiesta que celebró la sagrada orde[n] de nuestro glorioso y seraphico S. Fra[n]cisco, a la nueua canonizazion de sus veinte y tres gloriosos mártires del Japón, en la ciudad de Victoria, en el Domingo 13 de Febrero de 1628, predicado por el P.F. Francisco Pichardo predicador general de la Orden de Predicadores, y Prior del insigne conuento de nro P.S. Domingo de Victoria, 1628.” Obra de la que únicamente se conservan dos ejemplares. Como dato curioso, uno de ellos se conserva en la Kirishitan Bunko, Sophia University de Japón, a donde llegaría desde Japón. “Loores y Fiestas a los Veynte y Tres Santos Mártires del Japón que el insigne Convento del Seraphico Padre San Francisco de esta Ciudad de Vitoria celebró en su nueva Canonización, en trece días de febrero de este presente año de 1628. Por Pedro Iñiguez Colodro de Guesena,1628”. Obra citada en muchas bibliografías, pero no conservada en ninguna biblioteca. La portada que ha permitido conocerla se encuentra en “Manual gráfico descriptivo del bibliófilo hispano-americano, 1475-1850”. Tomo X, de Francisco Vindel. AÑO 1629 “Carta de privilegio confirmacion del Rey Don Felipe III deste nombre dada en fauor del Conuento de nuestra Señora de Valuanera, 1629.” Cuyo único ejemplar se encuentra en la Biblioteca del Instituto de Estudios Riojanos. La primera imprenta en Haro Señor Quarto de este nombre en su Consejo de Guerra.” Su obra de mayor relieve y, por ende, más conocida y difundida por el mundo, además de ser con la que finalizaría su labor como impresor en Haro. Ya no se volverá a tener noticia alguna de su presencia en nuestra Villa, ni de ninguna otra imprenta hasta mediado el siglo XIX, época ésta en la que se inicia una nueva etapa. Sello de Joan de Mongastón Sin embargo, Pedro de Mongastón reaparecerá unos años más tarde en Logroño, al frente de las prensas heredadas de su padre, realizando impresiones entre 1638 y 1639. AÑO 1632 “Apologia por San Millan de la Cogolla, Patrón de España. Compuesta por el Padre Fray Martin Martinez, de la orden de San Benito, Calificador del S. Oficio de la Inquisición. Primera parte dirigida al Rey Don Felipe nuestro Como conclusión, para no alargarnos en el tema, se puede añadir que estas importantes obras del siglo XVII serían impresas por Pedro de Mongastón, aunque en el pie de imprenta siempre aparezca el nombre de su padre, Juan de Mongastón. Firma de Juan de Mongastón Firma de Pedro de Mongastón BIBLIOGRAFÍA: HERGUETA MARTÍN, Domingo: Noticias Históricas de la Ciudad de Haro. Imprenta Sáenz López, 1906. BRAVO VEGA, Julián: Imprenta e Impresores en La Rioja durante los siglos XVI y XVII: La imprenta Juan Mongastón Fox, Berceo nº 122. Logroño, 1992. LOPE TOLEDO, José María: La imprenta en La Rioja, Berceo nº 56, 57, 58, 59, 60. Logroño, 1950-1951. VINDEL, Francisco: Manual gráfico descriptivo del bibliófilo hispano-americano, 1475-1850 (S.l.): (.n.), c 1930-1934, Tomo X. 37 EL FERROCARRIL HARO-EZCARAY “EL BOBADILLA” Por Antonio García Manzanares Presidente de Aficionados al Ferrocarril de La Rioja Alta En este año 2016 se cumple el centenario de este entrañable ferrocarril riojano, y aunque su vida fue efímera, 47 años, 6 meses y seis días, su recuerdo sigue vivo en todo el valle del Oja y los que lo conocieron no se olvidan de él. No vamos a hablar aquí de sus características inundando el escrito de datos técnicos, que si bien a los aficionados al ferrocarril nos encantan, al resto de los mortales les resultan tediosos; contemos, pues, algunas de las anécdotas que se dieron en su corta vida. Ya en su inauguración fue bautizado popularmente y es que al compararlo con el ferrocarril de la compañía Norte, con el que Estación Haro-empalme, semiderruida. Año 1999. compartía andén (uno a un lado y otro al otro), alguien dijo: “Vaya bobadilla de tren”, y desde entonces se le conocería cariñosamente por “EL BOBADILLA”. Aunque con motivo de una exposición en Haro a la hija de un antiguo maquinista no le gustaba que se le denomi- LOCOMOTORA Nª 3 del Ferrocarril HARO-EZCARAY, denominada “VILLANUEVA”. Fotografía obtenida en la Estación de Haro. (Año 1920, aproximadamente) 38 nase de esta forma, hay que decir que no era nada despectiva y sí muy cariñosa, y que incluso en los legajos de ayuntamientos llegaría a figurar con este apelativo, al igual que al ferrocarril Calahorra-Arnedillo se le conoció siempre por el “TRENILLO”. Otro apelativo, mucho menos conocido, sería el “MATAMACHOS”, ya que en una ocasión, en el paso a nivel de Fuente del Moro, se llevaría por delante las acémilas de un conocido vecino de Anguciana. La inauguración fue un acto multitudinario en todo el recorrido (34 km) y ya comenzó con algún que otro problema, puesto que el Sr. Villanueva, alma mater del proyecto y que debía desplazarse desde Madrid, se encontró con una huelga de los ferroviarios de la compañía NORTE. El progreso que supuso el ferrocarril hizo que la empresa de diligencias que cubría el trayecto publicase en la prensa su propia esquela de defunción. Y años más tarde, sería El BOBADILLA el que no pudo hacer frente al transporte por carretera. El recorrido inaugural lo fue en olor de multitudes, con bandas de música en todas las poblaciones y con la interpretación, en Casalarreina, del Himno de Riego en vez del Himno Nacional. “EL BOBADILLA” Soldados de la Academia Militar de Zaragoza acomodándose en “El Bobadilla”. En Ezcaray ya se vivía con anticipación la llegada del ferrocarril y las crónicas de entonces hablan de “Han llegado a la ciudad 5 coches”, “… el Sr… ha venido acompañado de su estupenda esposa”. “Un grupo de damiselas ha organizado una gira campestre acompañadas de unos pollos peras y de unas señoras de respeto”. Como no podía ser menos, la comida organizada para la inauguración fue pantagruélica, figurando en el menú: • Entremeses • Paella • Ternera con champiñón • Truchas y merluza con salsa mayonesa • Pollos asados y ensalada • Vinos de las bodegas de Haro • Champagne Lumen • Café Billete de ferrocarril de la línea Haro-Ezcaray. FERROCARRIL HARO - EZCARAY. Locomotora nº 1 “Rioja”. En Haro. Año 1957. Licores • Puros habanos Por lo que se deduce, en aquellos tiempos no había problemas de tensión arterial, colesterol, obesidad, etc, etc. A pesar de ser un ferrocarril secundario y de corto recorrido, circularon trenes militares, ya que la Academia General Militar de Zaragoza acudía todos los años a Ezcaray para realizar las prácticas de montaña. En uno de estos viajes el entonces Príncipe de Asturias y posterior Rey Juan Carlos I fue un viajero distinguido, aunque el viaje lo realizara como un cadete más. Al cerrarse la línea, la Academia hizo un viaje más, el último de este añorado ferrocarril, ya que trasladar todo el material por carretera presentaba grandes dificultades. “EL BOBADILLA” anduvo siempre en el límite de la rentabilidad ya que, antes de su inauguración, se contaba con el transporte del mineral de hierro de la Sierra de la Demanda, lo cual no ocurrió. Sin embargo, las previsiones que se hicieron para el transporte de viajeros se cumplieron con cierta exactitud, resal• tando la enorme afluencia en la época del estraperlo, ya que venían de la zona norte a aprovisionarse en todo el valle del Oja. Se cuentan más anécdotas, como que en la época de la patata los escarabajos se posaban sobre los raíles y las locomotoras patinaban, que algún viajero se bajaba del tren en marcha cogía un racimo de uvas y a la carrera volvía a subirse al tren; también fueron famosas las “gallegas”, vasos de vino de buen tamaño que se servían en la cantina de la estación de Santo Domingo. Se podrían contar muchas más cosas, pero un aciago día el tren chocó con un tractor en el paso a nivel de Fuente del Moro y ésta fue la puntilla que acabó con “EL BOBADILLA”. Hoy día su plataforma es una vía verde, en la que a los aficionados al ferrocarril nos hubiese gustado conservar un tramo con sus locomotoras, coches y vagones históricos, como un atractivo turístico, tal y como existen en otros países a escala mundial. (Fotografías del libro “Historia del ferrocarril Haro-Ezcaray”, de José Luis Agustín Tello). 39