Las minorías y la convivencia - Servicios Sociales

Anuncio
Curso 2013-14
Diarios de la calle
Richard LaGravenese, Estados Unidos, 2007
Las minorías y la convivencia
d
UD Minorías y convivencia
Diarios de la calle
Objetivos
Analizar
las
motivaciones
del
rechazo
a
personas
y
colectivos
pertenecientes a minorías étnicas o grupos culturales.
Duración
Unos 30-50 minutos. Si se hace la actividad opcional trabajo fuera del aula para
recopilar información y un debate de unos 30 minutos.
Competencias básicas
Competencia en comunicación lingüística.
Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico.
Tratamiento de la información y competencia digital.
Competencia social y ciudadana.
Competencia para aprender a aprender.
Autonomía e iniciativa personal.
Actividad 1. Odio y violencia interracial
A partir del análisis de cuatro escenas de la película se pide al alumnado que
identifique las actitudes, comportamientos y sentimientos que, bajo su punto de
vista, dificultan la convivencia o son favorecedores del mantenimiento de
situaciones de conflicto entre los protagonistas de la película. A continuación,
una vez identificados estos elementos, se les plantea que opinen sobre el tipo
de sociedad o comunidad que refleja la película.
Para hacer el trabajo se propone dividir la clase en cuatro grupos, analizando
cada uno una escena diferente. A cada grupo se le entrega una ficha con
imágenes y diálogos de la escena.
Al finalizar el trabajo en los grupos los y las portavoces expondrán al resto de la
clase la reflexión realizada, abriéndose un periodo para el debate, donde el
2
UD Minorías y convivencia
Diarios de la calle
profesorado podrá comentar las principales conclusiones. También puede
entregar al alumnado copia del comentario que para cada escena aparece a
continuación.
Escenas y elementos para orientar la reflexión
Escena 1: tiroteo en la calle
Minutaje: 00:02:57 – 00:03:47.
Asistimos al comienzo de la película a esta escena que contextualiza el lugar
donde se va a desarrollar la historia, la ciudad de Long Beach en el condado de
Los Ángeles (California, EE.UU.), y la problemática social existente: la violencia
callejera interracial. Escuchamos la voz en off de Eva que, a modo de
narradora, nos da la primera información de quiénes están enfrentados y por
qué lo hacen, vemos a Eva huir de un tiroteo con unos chicos asiáticos para
luego acabar recibiendo una paliza de un grupo de jóvenes negros.
La escena plantea como elementos para la reflexión la existencia en un
territorio
(integrado
por
grupos
de
diferente
origen
y
nacionalidad:
afroamericanos, asiáticos, latinos…), de un conflicto social latente, con
episodios cotidianos de violencia callejera y enfrentamiento entre bandas. Una
realidad marcada por el rechazo, el odio y el enfrentamiento violento entre
grupos como forma de supervivencia, en un lugar que ofrece escasas o nulas
oportunidades de futuro para sus habitantes. Algunos de los conceptos que
aparecen en esta escena relacionados con la dinámica social planteada son:
raza, orgullo y respeto; odio, miedo y venganza; violencia y guerra.
Escena 2: pasando lista el primer día de clase
Minutaje: 00:08:00 – 00:11:23.
Esta escena visualiza el punto de partida al que se tendrá que enfrentar Erin
desde el primer día de clase: sus jóvenes alumnos y alumnas la reciben
dándole la espalda, y en grupos que se dan la espalda entre sí. Se definen de
esta forma los mismos territorios y las mismas fronteras que las existentes en
la comunidad. No se mezclan, no se hablan salvo para insultarse y
3
UD Minorías y convivencia
Diarios de la calle
amenazarse. Se desprecian y se odian. No conocen otro código de conducta y
de relación entre ellos y ellas distintos a la amenaza y la violencia. Una
violencia que es física y verbal, ejercida mutuamente y hacia la profesora. El
aula 203 es el aula del alumnado difícil, que no tienen futuro y acabará
abandonando: «…algunos acaban de salir del reformatorio y puede que un par
lleven localizadores en el tobillo para que la policía les tenga controlados…»
advierte la Jefa del Departamento a Erin. Y en medio de todo, Ben Samuels, el
único alumno blanco, que piensa para sus adentros «Tengo que salir de aquí».
Escena 3: los territorios del instituto
Minutaje: 00:12:19 – 00:13:37.
De nuevo asistimos en esta escena, a través de la voz en off de Eva, a una
descripción del contexto, cuando nos comenta cómo es el Instituto Wilson. Eva
explica claramente que «…el instituto es como la ciudad y la ciudad es como
una cárcel, todos divididos en distintas secciones dependiendo de la tribu. Está
la mini Camboya, el gueto, el reino de las Barbies, y nosotros, el sur de la
frontera o mini Tijuana».
La frágil convivencia en el instituto se sustenta en unas normas básicas y en
unos principios que todo el mundo debe conocer y respetar: territorio y poder,
miedo y coacción. Como dice Eva, el instituto es como la cárcel: un mismo
espacio dividido en secciones de tribus rivales, que ni se mezclan ni se hablan.
Escena 4: visita de Eva a su padre en la cárcel
Minutaje: 00:59:48 – 01:00:55.
En esta escena, Eva va a visitar a su padre que se encuentra en la cárcel.
Después de interesarse por el juicio donde ella testificará para proteger a un
miembro de su banda, el padre, sintiéndose orgulloso de su hija, transmitirá a
ésta toda una declaración de principios que resume el código de conducta que
sirve para mantener y perpetuar la violencia entre bandas. Recordando la
escena, éste le dice: «Nadie es inocente mi hija. Nadie. Nos lo han hecho a
nosotros bastantes veces y se han salido con la suya. Pero no se trata de lo
4
UD Minorías y convivencia
Diarios de la calle
que pasó o no pasó. Porque en una guerra tienes que tomar tus victorias,
porque no sabes si el siguiente día pierdes… Pero si tomas suficientes
victorias… Un día, un día… ganas». De nuevo los mismos elementos ya
comentados anteriormente: respeto a los tuyos, identidad y orgullo de
pertenencia a un grupo, odio al enemigo, guerra y victoria final.
Actividad 2 (opcional). Racismo y xenofobia
en la Europa del siglo XXI
Para profundizar en la temática planteada se pide al alumnado, organizado en
grupos, que busque información relativa al Holocausto y alguna noticia sobre
un hecho xenófobo y los relacione estableciendo similitudes y diferencias. Este
trabajo se puede hacer fuera del aula. Si lo considera conveniente el
profesorado puede sugerir alguna fuente de información, como las referidas a
continuación. Cuando tengan sus conclusiones las exponen al resto de grupos
y se abre un debate.
El Holocausto. Algunas referencias en internet:
-
United States Holocaust Memorial Museum. Recursos en español.
-
http://es.wikipedia.org/wiki/Holocausto.
-
Películas sobre el holocausto judío (Filmaffinity).
Algunas noticias publicadas recientemente sobre algún hecho, suceso o
comportamiento racista y/o xenófobo:
-
Repositorio sobre Racismo y xenofobia de RTVE.es.
-
«Miles de ultras se manifiestan en Moscú en contra de los inmigrantes»,
El País, 5-11-2013.
-
«La crisis agudiza la xenofobia de forma “preocupante” en España»,
Diario Público.es, 30-10-2013.
-
«Xenófobos unidos. Londres se une a la ola ultraconservadora con una
dura ley contra la inmigración ilegal», El País, 29-10-2013.
5
UD Minorías y convivencia
-
Diarios de la calle
«París detiene y deporta a una alumna gitana durante una actividad
escolar», El País, 15-10-2013.
6
UD Minorías y convivencia
Diarios de la calle
Anexo
Como complemento a las reflexiones planteadas a lo largo de esta unidad y al
objeto de aportar más elementos para el debate, se recogen en este anexo los
siguientes contenidos:
1. Contexto histórico de la película: los disturbios de Los Ángeles de 1992.
2. Sentimientos, actitudes y comportamientos contrarios a la convivencia: odio,
miedo, desconfianza, furia o ira y violencia.
3. Estereotipos, prejuicios, discriminación. Tres pasos de un mismo proceso
que empieza siempre igual: con una imagen que no se corresponde con la
realidad.
1. Contexto histórico de la película: los disturbios de
los ángeles de 1992
Los disturbios de Los Ángeles de 19921, también conocidos como los
Disturbios de Rodney King, explotaron el 29 de abril de 1992, cuando un jurado
compuesto casi completamente por blancos absolvió a los cuatro agentes de
policía que aparecieron en unas grabaciones tomadas por el videoaficionado
George Holliday,[] mientras propinaban una paliza al motorista negro Rodney
King. King, que huía de la policía, fue perseguido por la autopista a unos 185
km/h. Miles de personas en Los Ángeles, California, principalmente jóvenes
negros y latinos, se unieron en lo que fue frecuentemente presentado como un
disturbio racial, llevando a cabo multitud de infracciones de la ley, incluyendo
pillajes, incendios provocados y asesinatos. En total, entre 50 y 60 personas
murieron durante los disturbios y unas 2.000 personas fueron heridas. Los
daños materiales rondaron entre 800 y 1.000 millones de dólares. Hubo
aproximadamente
3.600
incendios,
que
destruyeron
1.100
edificios,
produciéndose en algunas zonas una llamada a los bomberos cada minuto.
Unas 10.000 personas fueron arrestadas, el 42 % afroamericanos, 44 %
hispanos, 9 % blancos, y 2 % de otra etnia. Estos números son
1
El resumen de estos disturbios que aquí se presenta está tomado de la Wikipedia.
7
UD Minorías y convivencia
Diarios de la calle
aproximadamente proporcionales a la distribución racial de los residentes de
las áreas donde se produjeron los disturbios, aunque no de Los Ángeles al
completo. Los comercios propiedad de inmigrantes coreanos y otros
inmigrantes asiáticos fueron el objetivo principal, aunque tiendas de blancos y
negros también fueron atacadas.
Los disturbios, que comenzaron por la noche el día que se conoció el veredicto,
alcanzaron su máxima intensidad en los dos días siguientes, pero continuarían
durante varias jornadas. La continua cobertura televisiva, especialmente
mediante unidades montadas en helicópteros, los difundió a lo largo del mundo
en directo, asombrando a televidentes que veían cómo partes de la ciudad se
sumían en las llamas, muchas tiendas eran asaltadas, transeúntes inocentes
eran golpeados, y los exaltados disparaban a la policía. Un toque de queda y el
despliegue de tropas de la Guardia Nacional de California comenzaron a
controlar la situación. Finalmente, tropas federales fueron enviadas para
contrarrestar los desórdenes.
Tras los disturbios, la presión popular forzó un nuevo juicio de los agentes, y el
Gobierno Federal presentó cargos de violación de derechos civiles contra ellos.
Cerca del primer aniversario de la absolución, la ciudad esperaba en tensión la
decisión del jurado federal. Tras siete días de deliberaciones se especulaba
con nuevos incidentes si no se presentaba un veredicto de culpabilidad.
El Gobierno y los medios tomaron medidas de precaución. La decisión se tomó
a las 7 de la mañana en la sesión del sábado 17 de abril de 1993. Dos agentes
fueron condenados y otros dos absueltos. Temiendo las acusaciones de
sensacionalismo que recibieron tras la primera decisión judicial, los medios de
comunicación tomaron un papel más sobrio esta vez, incluyendo tranquilas
entrevistas en la calle.[] La policía se movilizó con agentes en turnos de 12
horas, coches de patrulla, helicópteros vigía, barricadas callejeras, centros de
mando tácticos y apoyo de la Guardia Nacional y el Cuerpo de Marines. [][] No
hubo incidentes violentos.
La película se desarrolla en el Instituto Wilson Classical en Long Beach,
California, tras los disturbios de 1992 y nos cuenta la situación de un grupo de
8
UD Minorías y convivencia
Diarios de la calle
alumnas y alumnos adolescentes, pertenecientes a distintas comunidades
(latinos, afroamericanos, asiáticos, etc.). Cada grupo se siente obligado a
diferenciarse de los otros grupos en base a argumentos, no contrastados ni
fundamentados, de superioridad-inferioridad, de derechos superiores sobre los
demás, de historias de agravios pasados y que precisan del mantenimiento de
conflictos convivenciales sin solución de continuidad, hasta que alguien (la
profesora Erin Gruwell) les hace reflexionar a través del conocimiento de los
otros y de la historia reciente, sobre la necesidad de la convivencia pacífica,
liberándolos así de mandatos ancestrales de odio al otro por encima de
deseos, sentimientos y de las propias vidas.
La ilusión de una profesora y la historia de una niña, Ana Frank, y su familia,
víctimas del odio nazi a todas las personas que no fuesen de raza aria, marca
un punto de inflexión en las decisiones que toman los protagonistas, sobre la
vida que quieren llevar, sobre los otros grupos culturales con los que hasta la
fecha estaban en guerra y, en algunos casos, sobre los mandatos que como
grupo les vienen dados por su propia familia.
2. Sentimientos, actitudes y comportamientos
contrarios a la convivencia: odio, miedo, desconfianza,
furia o ira y violencia2
El punto de partida de la película es la existencia en un territorio de problemas
y conflictos sociales sin resolver que lleva al enfrentamiento ciudadano como
forma normalizada de convivencia entre personas y grupos.
Los problemas de convivencia entre las personas son complejos porque tienen
que ver con situaciones injustas, pero también con nuestros sentimientos,
miedos y deseos, interactuando también con las demás personas.
2
Salvo los dos primeros párrafos el resto de contenido de este apartado está tomado de José
Antonio Marina, Educación para la ciudadanía, Proyecto Conecta 2.0, Proyecto Editorial de
Educación Secundaria del Grupo SM, Madrid, 2012.
9
UD Minorías y convivencia
Diarios de la calle
Un problema es una dificultad, un obstáculo que nos impide alcanzar nuestras
metas o conseguir nuestros propósitos. Hay problemas especialmente graves
porque enfrentan a las personas, son los conflictos.
Un conflicto es un choque, desacuerdo o lucha entre personas o grupos de
personas cuyas necesidades, deseos o intereses se enfrentan. También
podemos hablar de conflictos interiores cuando en nuestro interior chocan dos
impulsos o dos deseos.
Hay muchos sentimientos que dificultan la convivencia. El peor es el odio.
Es un sentimiento de antipatía, de aversión hacia alguien cuya sola presencia
provoca el deseo de ir contra esa persona, de hacerle daño o rechazarla, de
provocar su desdicha.
El odio niega a las personas su dignidad. Provoca que las personas sean
insensibles al dolor ajeno y carezcan de todo sentimiento de solidaridad o
justicia. No hay sentimiento más salvaje, más cruel que el odio. Es inhumano,
porque no conoce la compasión. El odio es un sentimiento que impide el
respeto y la solidaridad.
El odio puede sentirse hacia una persona o hacia un grupo. El odio a la
persona que es diferente ha sido origen de terribles matanzas a lo largo de la
historia de la humanidad. Se llama genocidio al deseo de exterminar a todo un
grupo. La ONU lo ha definido como «una negación del derecho de existencia a
grupos humanos enteros, por motivos raciales, religiosos o políticos». Un
ejemplo de genocidio se produjo durante la Segunda Guerra Mundial (19391945) cuando los nazis exterminaron a millones de judíos en lo que se conoce
como el Holocausto.
El odio a un grupo tiene diversos nombres:
Xenofobia: es el sentimiento de miedo, rechazo u odio a las personas
extranjeras por el hecho de serlo. No se tienen en cuenta sus
comportamientos, sus cualidades personales, sino tan solo el hecho de ser
extranjero o extranjera.
10
UD Minorías y convivencia
Diarios de la calle
Racismo: es el odio a un grupo étnico distinto que sienten las personas que
creen pertenecer a una raza superior. Piensan que el resto son inferiores,
peligrosos o peligrosas, una amenaza para su forma de vida. A continuación
se les niega la categoría de seres humanos, no se respeta su dignidad y,
por tanto, deben ser aniquilados o aniquiladas como si fueran un peligro. El
racismo siempre acaba en violencia.
Homofobia: es el odio contra las personas homosexuales, por el simple
hecho de serlo. Según la definición del Parlamento Europeo, es un «miedo
y una aversión irracionales a la homosexualidad, basada en prejuicios y
comparable al racismo, la xenofobia, el antisemitismo y el sexismo».
El miedo es otro sentimiento que impide la convivencia social. No se puede
amar a quien se teme. Pero hay miedos que son irracionales. En la xenofobia y
en el racismo hay un miedo a lo diferente. El miedo, al igual que el odio, es
muy fácil de provocar.
La desconfianza es también una clase de miedo. Tememos que nos engañen
o que nos puedan hacer daño. Cuando no es justa, es un sentimiento muy
destructivo.
Hay, también, dos sentimientos que favorecen la aparición de conflictos y
dificultan su solución. Son la furia o la ira y la falta de humanidad.
La furia. Aparece cuando alguien obstaculiza nuestros planes o nos ofende.
Puede haber una furia justificada, por ejemplo cuando nos indignamos al
ver un abuso hacia alguien, pero la furia es negativa cuando impide
controlar nuestro comportamiento generando agresividad y violencia. En
ocasiones, las agresiones no están provocadas por la furia, sino por un
cálculo frío. La persona violenta quiere conseguir algo y la violencia le
parece un procedimiento sencillo y rápido para alcanzarlo.
La falta de humanidad. Hay personas que son insensibles ante el dolor
ajeno. Les da igual lo que les pase a las otras personas, careciendo de algo
esencial al ser humano: la compasión.
En algunas personas, la furia y la falta de humanidad provocan no sólo su
insensibilidad ante el dolor ajeno, sino que además disfrutan provocándolo.
11
UD Minorías y convivencia
Diarios de la calle
Estos sentimientos son un obstáculo muy grave para la convivencia y para la
resolución pacífica de los conflictos.
3. Estereotipos, prejuicios, discriminación. Tres pasos
de un mismo proceso que empieza siempre igual: con
una imagen que no se corresponde con la realidad3
Ocurre también que en el origen de nuestros sentimientos, actitudes y
comportamientos de rechazo a determinadas personas y colectivos se
encuentran los estereotipos y los prejuicios.
Estereotipo. Un estereotipo es la percepción exagerada y con pocos
detalles que se tiene sobre una persona o grupo de personas que
comparten ciertas características, cualidades y habilidades. El término se
usa a menudo en un sentido negativo, utilizándose para despreciar lo que
hacen otros grupos que no se ajustan a nuestras normas, creencias y
valores.
Prejuicio. La palabra prejuicio proviene del latín praejuicium, que significa
juicio previo o decisión prematura. Además de ser un juicio previo, como
indica la propia palabra, puede ser entendido como creencia arraigada,
percepción, valor, opinión o actitud. Por lo general, un prejuicio es una
opinión desfavorable acerca de personas o colectivos que se conocen mal y
que, por tanto, no está justificada.
Discriminación. Muchas personas son discriminadas por motivos de raza,
sexo, orientación sexual, por padecer enfermedades, o simplemente por ser
diferentes en un grupo más homogéneo. Para que se produzca la
discriminación, por tanto, es necesario ver a la persona discriminada como
formando parte de un grupo o colectivo por el que se siente rechazo,
desagrado o miedo. La base de la discriminación suele encontrarse casi
siempre en los estereotipos. Cuando se realiza una valoración negativa de
3
El texto de este apartado está tomado del material de la campaña Conócelos antes de
juzgarlos. Tus prejuicios son las voces de otros, de la Fundación Secretariado Gitano. Para
ampliar información se pueden ver algunos de los spots de la campaña: Spot Comedor, Spot
Bus.
12
UD Minorías y convivencia
Diarios de la calle
un grupo en base al estereotipo el resultado es el prejuicio. Cuando los
prejuicios llevan a una persona a actuar de un modo negativo determinado
respecto al grupo o individuo prejuzgado el resultado es la discriminación.
13
Diarios de la calle
Richard LaGravenese, Estados Unidos, 2007
La selección de las películas y elaboración de las unidades didácticas ha sido
realizada por un equipo compuesto por profesorado y personal municipal:
Jorge Antuña y Juanjo Lera del Centro del Profesorado y Recursos.
Fermín Casatejada y Mª José Suárez del IES Fernández Vallín.
Pedro Sáez del IES Padre Feijoo.
Begoña Rodríguez del colegio Montedeva.
Eduardo Fernández Álvarez, Mª Teresa Álvarez Carrio, Regla Mock García, Aída
Araújo Fernández, Julio Rozada Vega y Antonio Bernardo García de la Fundación
Municipal de Servicios Sociales.
Para este programa se ha formado un Grupo de Trabajo en el Centro del Profesorado
y Recursos de Gijón y Oriente.
Promocionado y financiado por la Fundación Municipal de Servicios Sociales del
Ayuntamiento de Gijón.
Toda la documentación está disponible en la web http://sociales.gijon.es
Fecha de edición: enero 2014.
2
Descargar