Dotación, destino y distribución del capital en

Anuncio
BOLETÍN N.º 9
JULIO-SEPTIEMBRE 2007
Dotación, destino y
distribución del capital
en España
Los nuevos padres
cuestionan el estereotipo
masculino
El CSIC lleva la ciencia
a las primeras etapas
educativas
En las fronteras de la
física: de las
dimensiones extra a la
teoría de cuerdas
-BOLETIN FBBVA 9.indd 1
10/1/08 15:40:40
Sumario
Fundación BBVA
Gran Vía, 12
48001 Bilbao
Tel.: +34 94 487 52 52
Fax: +34 94 424 46 21
Paseo de Recoletos, 10
28001 Madrid
Tel.: +34 91 374 54 00
Fax: +34 91 374 85 22
informacion@fbbva.es
www.fbbva.es
Boletín Fundación BBVA
N.º 9, julio-septiembre 2007
Ejemplar gratuito
Edición: Carlos Gil y Pablo Ferrer-Bonsoms
Coordinación editorial: Editorial Nerea, S. A.
Diseño gráfico y realización:
Eurosíntesis Global, S. L.
Depósito legal: SS-1318/06
La versión electrónica de este boletín
está disponible en www.fbbva.es
Un estudio formula por primera vez una regla universal
que explica el equilibrio de las poblaciones vegetales
3
Estudio sobre el declive de las aves limícolas,
centinelas del cambio global
4
Teoría de cuerdas y dimensiones extra:
una base revolucionaria para la física
6
Las nuevas generaciones de padres cuestionan
los estereotipos masculinos
8
Reintroducir el venado en la pampa argentina es posible,
revela un estudio
10
La dotación de capital neto en España
asciende a 4,3 billones de euros
12
«Para enseñar ciencia en la escuela no basta con impartir
conocimientos; es preciso asimilar cómo se construyen»
14
Los europeos, cautos respecto a estrechar
relaciones con Estados Unidos
16
Breves
18
Novedades editoriales
19
TRIBUNA. D. Pedro Ordóñez Eslava
La poética del interstare y el mural poético-sonoro de Sibila
20
100% reciclado
-BOLETIN FBBVA 9.indd 2
10/1/08 15:40:41
BOLETÍN FUNDACIÓN BBVA N.º 9 JuLio-SEPTIEMBRE 2007
ACTUALIDAD Un estudio formula por primera vez
una regla universal que explica el
equilibrio de las poblaciones vegetales
IMAGEN CEDIDA POR SUSANA AGUSTÍ
podrían vivir indefinidamente en ausencia
de perturbaciones.
Los autores de la investigación de la
Fundación BBVA han examinado las tasas
de mortalidad y crecimiento de poblaciones de 700 organismos fotosintéticos,
que incluyen desde los más pequeños
–las células de la cianobacteria fotosintética marina Prochloroccocus (con tan solo
medio micrómetro de diámetro, pero responsables de una fracción importante de
la fotosíntesis en el océano)–, hasta los
árboles más grandes, para buscar reglas
generales que permitan comprender su
longevidad.
El fitoplancton ha sido una de las especies analizadas en la investigación del IMEDEA.
Un estudio del IMEDEA impulsado por la Fundación
BBVA y publicado en la revista Proceedings of the
National Academy of Sciences muestra cómo las
plantas aseguran la supervivencia de su especie.
U
n estudio financiado por la
Fundación BBVA, y realizado
por los científicos del Instituto
Mediterráneo de Estudios Avanzados
(IMEDEA, dependiente del CSIC y la
Universitat de les Illes Balears) Carlos
Duarte, Susana Agustí y Núria Marbà, ha
permitido formular por primera vez una
regla universal que explica el equilibro
de las poblaciones vegetales, mostrando
la manera en que las plantas aseguran
la supervivencia de su especie, independientemente de que su vida dure un día o
se prolongue durante siglos.
La investigación, publicada como uno
de los temas de portada en la revista
-BOLETIN FBBVA 9.indd 3
Proceedings de la Academia Nacional
de Ciencias de Estados Unidos, sugiere
también que la esperanza de vida de
estos organismos puede ser sensible al
aumento de la temperatura y que la tasa
de mortalidad de las plantas se incrementaría en un 40% si la temperatura terrestre aumentara hasta 4 ºC (incremento
previsto por los modelos de predicción de
cambio climático durante el siglo xxi).
Las razones por las que los organismos
dejan de funcionar y mueren siguen
representando un reto para la ciencia. No
hay una razón fundamental por la que las
hierbas no puedan vivir en principio tanto
como los árboles, ya que todas las plantas
Las técnicas diseñadas por Susana Agustí
para cuantificar la mortalidad celular del
plancton, lo que hasta hace poco era
imposible, han contribuido a identificar
los organismos fotosintéticos del plancton marino como los menos longevos,
ya que viven alrededor de un día, mientras que los árboles alcanzan edades
milenarias.
Los autores demuestran que las mismas
reglas biofísicas determinan la longevidad y la tasa de nacimiento de las plantas, de forma que la escasa longevidad
de las microscópicas células de plancton
fotosintético se compensa por un ritmo
vertiginoso de nacimientos, mientras que
las poblaciones de árboles que alcanzan
edades centenarias muestran nacimientos esporádicos.
Estos resultados aportan claves de una
regulación universal de la longevidad de
las plantas por su tamaño y la temperatura a la que crecen, y sugieren que sus
tasas de mortalidad han evolucionado
para equipararse a las tasas de crecimiento poblacional.
El texto íntegro del estudio puede consultarse en:
http://www.pnas.org/cgi/content/
full/104/40/15777
10/1/08 15:40:43
ACTUALIDAD
BOLETÍN FUNDACIÓN BBVA N.º 9 JuLio-SEPTIEMBRE 2007
Estudio sobre el declive de las aves
limícolas, centinelas del cambio global
La Fundación BBVA ha aprobado la realización de un proyecto de investigación
sobre el declive de las aves limícolas, consideradas las centinelas del cambio
global, y de otros once estudios sobre ecología y biología de la conservación.
D
Extremadura, pretende evaluar el estado
de salud e investigar los aspectos esenciales de la biología de las principales
especies de aves limícolas migradoras
que se reproducen en América del Norte y
Central e hibernan en las costas de Chile y
Argentina. Además, el trabajo tiene como
objetivo identificar los efectos del cambio
climático a corto y medio plazo y otras
potenciales amenazas para estas especies
y sus hábitats, así como contribuir a desa-
rrollar adecuados planes de manejo de las
áreas protegidas objeto de estudio.
Para ello, el profesor Sánchez Guzmán
cuenta con la colaboración de científicos
españoles de la Estación Experimental
de Zonas Áridas (CSIC), de especialistas
argentinos del Centro Nacional Patagónico
y de chilenos del Centro de Investigación
en Ecosistemas de la Patagonia y de la
Universidad Austral de Chile.
HELENA ZAPKE
e entre los doce proyectos de
investigación aprobados en la
IV Convocatoria de Ayudas a la
Investigación en Ecología y Biología de la
Conservación –dotadas con un total de
2,4 millones de euros– destaca el trabajo
científico sobre la incidencia del cambio
climático en las poblaciones de aves limícolas, esto es, aves costeras o ribereñas
que viven sobre el limo, barro o lodo. Los
movimientos migratorios de gran parte
de estas aves, que recorren miles de kilómetros cada año en busca de áreas de
reproducción e invernada, las convierten
en centinelas del cambio global, al verse
afectadas por las condiciones ambientales de diferentes zonas.
El comportamiento vital
de las aves limícolas
permite analizar la
calidad de ecosistemas
costeros de Sudamérica e
identificar los efectos del
cambio climático
Estudios recientes sobre las tendencias
poblacionales de numerosas especies de
limícolas migradoras han puesto de manifiesto su vulnerabilidad: a escala mundial,
el 48% de las poblaciones conocidas
están en descenso. Además, las perspectivas son muy preocupantes, ya que
diferentes escenarios sobre el impacto
del cambio climático muestran una elevación del nivel del mar en los hábitats de
estas aves acuáticas y prevén un continuo
declive de sus poblaciones hasta finales
del siglo xxi.
Este proyecto, dirigido por Juan Manuel
Sánchez Guzmán, de la Universidad de
-BOLETIN FBBVA 9.indd 4
10/1/08 15:40:44
BOLETÍN FUNDACIÓN BBVA N.º 9 JuLio-SEPTIEMBRE 2007
Otros estudios sobre ecología
y biología de la conservación
Dentro de esos proyectos, además del
mencionado anteriormente, se incluye
el estudio sobre el estado de conservación del marsupial más antiguo del
mundo –el monito del monte– en los
bosques templados del sur de Chile. Luis
Santamaría (del Instituto Mediterráneo
de Estudios Avanzados) lidera el equipo
internacional que analizará la supervivencia de esta especie hasta la actualidad. En opinión de los investigadores,
tanto su conservación como la del bosque templado en que habita representan
un problema de excepcional importancia
a nivel mundial.
La Vulnerabilidad de la ornitofauna neotropical a la contaminación acústica, dirigido por Diego Gil, del Museo Nacional
de Ciencias Naturales (CSIC), es otro de
los trabajos impulsados. Su objetivo es
analizar los efectos de la contaminación
ACTUALIDAD acústica en un gran grupo de especies
tropicales –los suboscinos–, que poseen
una capacidad mucho menor de adaptarse a los niveles altos de ruidos porque
sus cantos no son aprendidos. La investigación estudiará las diferencias entre
el canto de las aves de los parques de
varias ciudades brasileñas (São Paulo,
Brasilia y Curitiba) y el de sus congéneres de zonas boscosas en la cercanía de
estas ciudades.
Por su parte, Sergi Díaz, del Instituto de
Investigaciones Químicas y Ambientales
de Barcelona (CSIC), coordinará el trabajo sobre el impacto ambiental del mercurio –especialmente de su forma más
tóxica, el metilmercurio–, en zonas de
alto valor ecológico. Su gran persistencia
y movilidad en grandes distancias a través
del medio atmosférico hacen inevitable
su incorporación a las cadenas alimentarias –sobre todo a la acuática–, por lo
que representa una amenaza global que
afecta a la salud y al medio ambiente.
El establecimiento de áreas marinas protegidas es otro de los campos impulsados con
estas ayudas. Concretamente, Covadonga
Orejas, del Instituto de Ciencias del Mar
(CSIC), dirigirá un trabajo sobre el manejo
y la conservación marina, y Ana Isabel
Fernández, del Museo Nacional de Ciencias
Naturales (CSIC), estudiará la conservación
de ciprínidos –una especie de peces de agua
dulce– en ambientes áridos y semiáridos de
la Península Ibérica y América del Norte.
La convocatoria –a la que
han optado 122 proyectos–
se ha resuelto mediante
evaluación por pares
a cargo de destacados
investigadores nacionales
e internacionales
En el ámbito de la flora, Tomás Maestre
(de la Universidad Rey Juan Carlos) investigará las interacciones entre las plantas y el funcionamiento de ecosistemas
extremos sometidos al cambio global;
Victoria Reyes-García (de la Universidad
Autónoma de Barcelona) coordinará una
investigación para estudiar las relaciones
entre poblaciones rurales e indígenas y la
conservación de bosques tropicales; y José
María Gómez Reyes (de la Universidad de
Granada) dirigirá un estudio sobre los
procesos genéticos y las causas ecológicas de las invasiones vegetales.
Completan la relación de proyectos seleccionados un estudio sobre la incidencia y
transmisión de enfermedades parasitarias
en la fauna silvestre de Chile y Perú, dirigido
por Santiago Merino, del Museo Nacional
de Ciencias Naturales (CSIC), y una investigación sobre las planarias terrestres –gusanos– en el bosque atlántico brasileño y sus
implicaciones para la gestión de corredores
biológicos, coordinada por Marta Riutort
(de la Universidad de Barcelona).
Un total de 122 proyectos se han presentado a esta convocatoria; la mayoría de ellos
contempla la cooperación con investigadores de otros países, fundamentalmente de
América Latina, la Unión Europea y Estados
Unidos. La adjudicación se ha resuelto
mediante un riguroso proceso de evaluación por pares a cargo de destacados investigadores nacionales e internacionales.
-BOLETIN FBBVA 9.indd 5
10/1/08 15:40:45
ACTUALIDAD
BOLETÍN FUNDACIÓN BBVA N.º 9 JuLio-SEPTIEMBRE 2007
Teoría de cuerdas y dimensiones extra:
una base revolucionaria para la física
La Fundación BBVA y el Instituto de Física Teórica (UAM/CSIC) han llevado al
público general los últimos avances en teoría de cuerdas a través de una jornada
L
a conferencia internacional Strings
congrega cada año, desde 1989, a
investigadores de Física Teórica
de todo el mundo para comentar y discutir los resultados más recientes en teoría
de cuerdas, que se perfila como una nueva
vía para integrar en el modelo estándar y
tradicional –que ha logrado explicar con
extraordinaria precisión la electromagnética y las fuerzas de interacción fuerte y
débil– la gravedad, la fuerza más familiar
en la vida diaria. Este modelo propone
que las diferentes partículas son simplemente distintos modos de vibración de
un único tipo de cuerda y permitiría explicar los interrogantes que plantean los
agujeros negros, conceptos como viajar
a mayor velocidad que la luz o aspectos
del origen del Universo. Además, abre
la puerta a la existencia de hasta once
dimensiones.
FUNDACIÓN BBVA
en la que participaron destacados expertos internacionales.
David Gross, director del Kavli Institute for Theoretical Physics (Universidad de California, Santa Bárbara) y Premio Nobel
La última edición de este congreso –Strings
07– se celebró en Madrid, organizado por
el Instituto de Física Teórica (IFT), un centro mixto de la Universidad Autónoma de
Madrid (UAM) y el Consejo Superior de
Investigaciones Científicas, y con el impulso
de la Fundación BBVA. El programa científico
se cerró con una jornada divulgativa celebrada en la sede madrileña de la Fundación
bajo el título La Física fundamental en el siglo
xxi: de las dimensiones extra a la teoría de
cuerdas, moderada por Luis E. Ibáñez, catedrático de Física Teórica de la UAM, miembro permanente del IFT y coordinador del
comité organizador de Strings 07. En ella
participaron tres investigadores de prestigio
internacional en esta área. En primer lugar,
David Gross, director del Kavli Institute
for Theoretical Physics (Universidad de
California, Santa Bárbara) y Premio Nobel
de Física en 2004 por sus descubrimientos sobre el funcionamiento del núcleo del
átomo; le siguió Juan Maldacena, profesor del Institute for Advanced Study de la
-BOLETIN FBBVA 9.indd 6
de Física en 2004.
Universidad de Princeton y cuyos descubrimientos han sido clave para la descripción
microscópica y la dinámica de los agujeros
negros; por último, intervino Lisa Randall,
de la Universidad de Harvard, investigadora y divulgadora de éxito cuya propuesta
sobre dimensiones extra permite explicar la
diferencia de intensidad entre la interacción
gravitacional y el resto de fuerzas (electromagnética, débil y fuerte).
Se sabe mucho, pero aún es poco
David Gross explicó cómo hoy se sabe
que toda la materia observada está compuesta por dos tipos de partículas elementales, los quarks y los leptones, que
forman los átomos. Dichas partículas
interaccionan entre sí mediante leyes muy
parecidas a las del electromagnetismo
que Maxwell sistematizó en el siglo xix.
A la teoría que describe estos componen-
tes fundamentales y sus interacciones se
la llama modelo estándar de las partículas
elementales. «El modelo estándar y la
teoría de la gravitación de Einstein constituyen la teoría de todas las fuerzas
observadas en la Naturaleza. Ha sido
comprobada con una extraordinaria precisión cubriendo un extraordinario rango
de distancias», afirmó David Gross en su
charla. Y añadió: «Se podría pensar que
ya hemos acabado y nos podemos ir a
casa, hemos contestado todas las preguntas. Pero eso no es cierto». Efectivamente
hay muchos aspectos de la teoría que no
entendemos bien: por qué las partículas
elementales tienen las masas que tienen,
por qué las interacciones fundamentales
de la Naturaleza son las que son y muchas
otras preguntas aún no tienen respuesta.
Uno de los problemas teóricos más importantes es la aparente incompatibilidad
10/1/08 15:40:47
ACTUALIDAD podría ser comprobada en dicho acelerador es la de supersimetría, un ingrediente
fundamental de la teoría de cuerdas y que
corresponde a otro tipo de dimensión
extra un poco especial.
FUNDACIÓN BBVA
FUNDACIÓN BBVA
BOLETÍN FUNDACIÓN BBVA N.º 9 JuLio-SEPTIEMBRE 2007
Juan Maldacena, del Institute for Advanced Study de la
Lisa Randall, de la Universidad de Harvard.
Universidad de Princeton.
entre las dos grandes teorías del siglo xx,
la mecánica cuántica y la teoría de la gravitación de Einstein. David Gross describió
cómo la teoría de cuerdas puede hacerlas compatibles, al proponer que todos
los constituyentes de la materia (quarks,
leptones, fotones, etc.) corresponden a
diferentes formas de vibración de objetos
extensos de una dimensión, literalmente
cuerdas. La teoría de cuerdas está basada
en la mecánica cuántica y en la relatividad,
pero va mas allá en una serie de aspectos:
uno de ellos es la necesidad de la existencia de 6 (o 7) dimensiones extra más allá
de las tres dimensiones habituales a las
que estamos acostumbrados.
bilita una observación directa. Randall
comentó cómo el acelerador de partículas LHC (Large Hadron Collider),
que empezará a funcionar en 2008 en
el Laboratorio Europeo de Física de
Partículas (CERN, Ginebra), permitirá
quizá comprobar experimentalmente la
existencia de alguna dimensión extra.
Como destacaron los profesores Gross
y Maldacena, otra idea importante que
En su conferencia, Juan Maldacena
explicó la naturaleza y relevancia física de
los agujeros negros y cómo la teoría de
cuerdas ofrece nuevas perspectivas para
su comprensión. Hay mucha evidencia
astrofísica de la existencia de los agujeros negros, y ya Chandrasekhar –durante
lo años treinta– demostró que muchas
estrellas masivas colapsan inevitablemente hacia agujeros negros. Cuando
la masa sobrepasa un cierto límite, la
atracción gravitatoria es tan fuerte que ni
siquiera la luz puede escapar a esta fuerte
atracción: de ahí el nombre de agujeros
negros. Sin embargo, como descubrió
Hawking en 1974, cuando se tienen en
cuenta los efectos cuánticos, se ve que los
agujeros negros pueden emitir radiación
térmica. La existencia de dicha radiación
lleva de nuevo a paradojas: los agujeros negros parecen violar algunas de los
principios de la mecánica cuántica (pérdida de información cuántica). Maldacena
disertó acerca de cómo la teoría de cuerdas ofrece una explicación a estas paradojas de tal manera que dentro de ella se
pueden de nuevo hacer compatibles gravitación y mecánica cuántica.
En su intervención, la profesora Randall
hizo una introducción más detallada sobre
el tema de las dimensiones extra, noción
propuesta por primera vez por Theodore
Kaluza en 1919. Einstein era el referee (la
persona que decide si un artículo merece
ser publicado en una determinada revista
científica) y, aunque le gustó la idea, congeló la publicación del trabajo durante
dos años porque no se entendía bien
cómo era posible que no hubiésemos
observado experimentalmente esa otra
dimensión.
Oscar Klein propuso en 1926 que
la dimensión extra debe de ser muy
pequeña y que debe de estar enrollada
sobre sí misma en un tamaño diminuto, lo que explicaría por qué no posi-
-BOLETIN FBBVA 9.indd 7
Un agujero negro (simulado) de 10 masas solares con la Vía Láctea al fondo, visto desde una distancia de 600 km
(ángulo de apertura de la cámara de 90º). Fuente: Ute Kraus <http://www.tempolimit-lichtgeschwindigkeit.de/
impressum.html>, Physikdidaktik-AG Kraus, Theoretische Astrophysik Tübingen, Tempolimit Lichtgeschwindigkeit
( http://www.tempolimit-lichtgeschwindigkeit.de/ ).
10/1/08 15:40:53
CIENCIAS SOCIALES
BOLETÍN FUNDACIÓN BBVA N.º 9 JuLio-SEPTIEMBRE 2007
Las nuevas generaciones de padres
cuestionan los estereotipos masculinos
El estudio de la Fundación BBVA Los hombres jóvenes y la paternidad, dirigido
por Inés Alberdi y Pilar Escario, muestra el surgimiento de una nueva forma de
L
a afectividad y la ternura son los
rasgos distintivos de los nuevos
padres, que consideran anticuado
el modelo tradicional y rechazan el papel
de padre ausente o por delegación. Estas
son las principales conclusiones del estudio de la Fundación BBVA, Los hombres
jóvenes y la paternidad, dirigido por Inés
Alberdi, catedrática de Sociología de la
Universidad Complutense de Madrid, y
Pilar Escario, psicóloga y presidenta del
Instituto de Investigación Social ADVIRA.
Para su elaboración las autoras han utilizado una metodología cualitativa que han
completado con datos estadísticos procedentes de estudios europeos.
Los nuevos padres se
están comenzando a
cuestionar la idea de que
los hombres no puedan
desarrollar y mostrar sus
sentimientos y su ternura
a los demás
El trabajo constata que las transformaciones en la familia española de las últimas
décadas están comportando un cambio
en la paternidad. Las nuevas generaciones
de padres cuestionan el estereotipo de
masculinidad, asociado tradicionalmente
a la fuerza y el poder, para empezar a ejercer una paternidad sostenible que, según
las autoras, introduce el compromiso de
ser padre a lo largo del tiempo, más allá
de la infancia de los hijos y con independencia de las relaciones de pareja y otras
circunstancias sociales o vitales.
De hecho, el cambio en la concepción
de la paternidad que tienen los jóvenes
comienza precisamente en la decisión
-BOLETIN FBBVA 9.indd 8
HELENA ZAPKE
paternidad que se aleja del padre autoritario y distante.
de ser padres. Los entrevistados en este
estudio perciben un cambio fundamental
en la transición de ser pareja a tener hijos.
Así, con el nacimiento del hijo se crea un
nuevo escenario en la vida de la pareja y
de su relación. Se deja de ser una pareja
y se cambia al estatus de familia: una
estructura triangular con un nuevo lugar
para el padre.
con fuerza el argumento de vivir la vida de
pareja antes de someterse a la disciplina
y las responsabilidades que suponen
los hijos. En este sentido, los jóvenes
entrevistados quieren aplazar al máximo
posible el momento de tener hijos pero,
a la vez, muestran el temor de tenerlos
demasiado tarde y de no tener energía
suficiente para cuidarlos.
En esta mentalidad, los hijos no son ya una
consecuencia natural de haberse casado.
Hoy en día hay una independencia casi
total entre matrimonio y descendencia.
De esta manera, las consideraciones que
han influido tradicionalmente en la decisión de casarse o de vivir juntos, como
son los aspectos económicos, laborales o
la elección del momento adecuado, pasan
a ocupar un lugar prioritario a la hora de
tomar la decisión de tener un hijo.
En 2004 la edad media de la primera
maternidad alcanzó los veintinueve años,
y la edad más frecuente para tener hijos
se situó entre treinta y treinta y cinco
años, alterando la pauta de tres lustros
atrás en la que la edad más prolífica era
la comprendida entre los veinticinco y
los veintinueve. En 1990, sólo el 36% de
las mujeres que daba a luz tenía más de
treinta años; en la actualidad, más del
60% de los niños que nacen son hijos de
mujeres que superan esa edad.
Los jóvenes españoles, según el estudio,
asocian la paternidad con la entrada en
la vida adulta. Hoy en día, además de
las razones tradicionales para el aplazamiento de la llegada de los hijos, aparece
A pesar de lo dicho, la nueva concepción
de paternidad se está abriendo paso de
una manera lenta y no exenta de dificultades. Y es que para los hombres –según las
10/1/08 15:40:55
BOLETÍN FUNDACIÓN BBVA N.º 9 JuLio-SEPTIEMBRE 2007
Del estudio se desprende que los cambios
son todavía pocos, tanto en el número de
personas como en la intensidad que se
dan en ellas, pero marcan una tendencia
que va en aumento y se manifiestan, sobre
todo, en las emociones, los sentimientos
y en la ternura de los padres jóvenes.
Desde el punto de vista de los hijos, los
beneficios de esta nueva paternidad son
patentes. El niño muestra un desarrollo
escolar y un comportamiento más saludable que cuando es sólo la madre la que
atiende las tareas familiares. En cuanto a
su educación, la tolerancia emerge como
un valor central transmitido por los nuevos padres. Y respecto a los métodos
para educar a los hijos, en general los
encuestados se han mostrado contrarios
a los castigos físicos. Sin embargo, el 63%
de ellos aprueba el cachete o el azote a
tiempo para evitar mayores problemas
ante los hijos, frente a un 31% que lo
desaprueba.
Desigualdad entre sexos en el tiempo
dedicado a los hijos
A pesar de este cambio de mentalidad
en los padres jóvenes, según el estudio
todavía hay diferencias importantes entre
hombres y mujeres en relación con el
tiempo dedicado al cuidado de los hijos
y su educación.
Las encuestas recientes sobre el uso del
tiempo en la sociedad española indican
que las mujeres dedican más horas a la
casa y a la familia que los hombres, a
pesar de que sus horas de trabajo remunerado son muy similares. El resultado
más visible de esta diferencia es que los
hombres cuentan con más tiempo para el
ocio y los deportes.
Concretamente, el tiempo que se dedica
a cuidar de los hijos es uno de los aspectos que marca mayores diferencias entre
las jornadas diarias de los hombres y las
-BOLETIN FBBVA 9.indd 9
CUADRO 1: Tiempo diario por sexos dedicado a cada una de estas actividades
(media de todos los días del año, incluyendo tanto laborables como festivos y vacaciones)
Tiempo en horas y minutos
Hombres
Mujeres
11h 24min
11h 21min
3h 37min
1h 44min
42min
43min
1h 30min
4h 24min
11min
16min
1h 32min
1h 27min
56min
39min
27min
12min
2h 25min
2h 8min
1h 15min
1h 5min
Actividades
Cuidados personales y sueño
Trabajo remunerado
Estudios
Trabajo doméstico y familia
Trabajo voluntario y reuniones
Vida social y diversiones
Deportes y actividades al aire libre
Aficiones y juegos
Medios de comunicación
Trayectos y tiempo no especificado
Fuente: INE, 2004. Encuesta de empleo del tiempo.
mujeres: estas últimas dedican casi cuatro
veces más tiempo a su atención. Mientras
los hombres invierten únicamente 157
horas anuales a esta tarea (tres horas
semanales), las mujeres dedican 561 horas
al año (casi once horas semanales).
El segundo tipo de padre que establecen
las autoras del estudio es el que llaman
«consciente o responsable». El padre
responsable quiere compartir y adoptar
un papel equivalente al de la mujer. Está
dispuesto a sacrificar sus horarios de trabajo, su tiempo libre o de deporte para
estar más tiempo en casa pero, a diferencia del anterior, su relación con el hijo no
es exclusiva, ni excluyente de la madre.
A pesar de los cambios
en la paternidad, todavía
hoy los hombres dedican
menos tiempo que las
mujeres al cuidado de
los hijos porque no lo
perciben como obligación
En general, se advierte una mayor libertad
masculina respecto de la paternidad, en
comparación con lo que es la maternidad
para las mujeres. El carácter voluntario que
tiene para ellos les permite exigir un tiempo
de reposo o de libertad personal que no se
concede generalmente a las madres.
Tipología de los nuevos padres
A pesar de tener puntos en común, el
estudio establece tres tipos de padres
dependiendo de la intensidad con la que
viven su paternidad: el padre intenso, el
responsable y el complementario.
El estudio habla también del padre «complementario o adaptativo». Menos entusiasta que los anteriores, se interesa, colabora y acepta las exigencias de su mujer
porque cree que así es la realidad actual y
que no se puede evadir del papel de padre
que le exige la nueva sociedad. Lo hace
más por adaptación que por convicción,
porque piensa que es a las mujeres a las
que corresponde el ejercicio de la maternidad como algo exclusivo y propio. Más
que compartir con su mujer, colabora en
las tareas y deberes domésticos.
HELENA ZAPKE
autoras del estudio–, interiorizar la paternidad es un proceso complejo, ya que
implica un cambio de valores que tiene
que ver con su identidad y con aspectos
asociados, incluso, a la masculinidad. Y
esos cambios se hacen más difíciles todavía si tenemos en cuenta que ser padre
en el momento actual supone también un
cambio profundo respecto a los modelos
paternos de la familia de origen.
CIENCIAS SOCIALES En el padre intenso o maternal priman
los aspectos emocionales y afectivos en
su relación con el hijo, cuya aparición
ha cambiado totalmente su vida. Los
sentimientos de afecto por el hijo son
totalmente nuevos e inesperados incluso
para él mismo. Una vez que la paternidad
adquiere estas dimensiones puede tener
una cierta rivalidad con la maternidad, a
la que se le discute la preeminencia.
10/1/08 15:40:56
10 Medio ambiente
BOLETÍN FUNDACIÓN BBVA N.º 9 JuLio-SEPTIEMBRE 2007
Reintroducir el venado en la pampa
argentina es posible, revela un estudio
El venado de las pampas es una especie emblemática de Argentina y el mamífero
más amenazado del país. Ha pasado de ser muy abundante a contar con menos
de 2.000 ejemplares en cuatro zonas fragmentadas. Un estudio impulsado por la
E
Imagen cedida por J. M. Vargas
l venado o ciervo de las pampas
(Ozotoceros bezoarticus) es una
de las ocho especies de cérvidos autóctonos existentes en Argentina.
Si en el siglo xix se hallaba ampliamente
distribuido por Bolivia, Brasil, Uruguay,
Paraguay y Argentina, en la actualidad su
presencia es muy fragmentaria: podría
haber desaparecido de Uruguay; y en
Argentina los censos más recientes registran 1.000 ejemplares en la provincia de
San Luis, unos 250 en la Bahía de San
Borombón (provincia de Buenos Aires),
otros 500 en la provincia de Corrientes y
dos decenas en la de Santa Fe.
Imagen cedida por J. M. Vargas
Fundación BBVA demuestra que su reintroducción es posible.
Integrantes del equipo responsable del proyecto. De izquierda a derecha, Marta Kin (Universidad Nacional de La
Pampa), Graciela Germano, Enrique Justo (Universidad Nacional de La Pampa), Betina Galván (becaria argentina
del proyecto) y Juan Mario Vargas Yáñez (Universidad de Málaga).
Ejemplar de venado en su hábitat natural de la provincia de San Luis.
Pese a constituir una especie emblemática de Argentina, hoy es el mamífero más
amenazado del país, y desde 1981 integra
la lista roja de mamíferos en peligro de
extinción de la Unión Internacional para
la Conservación de la Naturaleza.
Pese a que no faltan iniciativas legales
de protección, al grave deterioro de la
especie han contribuido la escasez de
áreas protegidas efectivas en el país, la
caza furtiva y el hecho de que su hábitat natural son los ambientes abiertos,
especialmente sabanas y pastizales,
situados al sur de la cuenca amazónica.
-BOLETIN FBBVA 9.indd 10
Es probable que el
venado se extinguiese
en la pampa por una
erupción volcánica en el
siglo pasado, que cubrió
los pastos con ceniza
distribuida por el viento
En este sentido, la zona de la pampa
se ha convertido en el principal foco de
desarrollo agropecuario de la Argentina,
lo que ha transformado drásticamente
el paisaje hasta el punto de que actualmente se considera que solo el 0,1% de
la superficie de la región pampeana, una
gran planicie de más de 700.000 km2, se
mantiene inalterada. Dicha transformación ha tenido un efecto negativo sobre
la distribución del ungulado más característico, el venado de las pampas, que
sufrió un fuerte proceso de retracción
tanto geográfica como de población. A
este proceso de modificación ambiental se sumó la fuerte presión de la caza,
cuyos registros históricos muestran
cómo entre 1860 y 1870 se exportaron
dos millones de pieles desde los puertos
de Buenos Aires y Montevideo.
El proyecto de la Fundación BBVA
Recuperación y estrategia de reintroducción
del venado de las pampas en Argentina, dirigido por Juan Mario Vargas Yáñez, catedrático de Zoología de la Universidad de
Málaga (España), y en el que han participado ocho investigadores de cinco universidades de España, Argentina y Uruguay,
ha sentado las bases para mostrar que la
reintroducción de esta especie es posible, al hacer un diagnóstico actualizado
10/1/08 15:41:00
BOLETÍN FUNDACIÓN BBVA N.º 9 JuLio-SEPTIEMBRE 2007
de las poblaciones y su hábitat (incluyendo la caracterización genética de
los ejemplares), estudiar la reproducción, la estructura y la dinámica de las
poblaciones y determinar el tamaño y
composición de los núcleos de población que deben ser liberados, así como
de los refuerzos periódicos que serían
precisos.
Medio ambiente 11
MAPA 1: Distribución pasada y presente del venado de las pampas
«Reintroducir el venado
es sólo cuestión de que
las administraciones
y los propietarios
consensúen los recursos
necesarios y las mejores
fórmulas para hacerlo»
En busca de un diagnóstico preciso
El estudio se ha centrado en la provincia
de San Luis porque es donde se conservan más ejemplares y porque dispone de
miles de kilómetros de campo abierto.
A los investigadores les interesaba averiguar cuáles son los distintos factores determinantes de la extinción de la
especie –que se estima que llegó incluso
hasta el norte de la Patagonia– «pues si
se acomete la reintroducción en un lugar
que no es propicio, la iniciativa está destinada al fracaso», señala Juan Mario
Vargas, investigador principal del proyecto. «Así, descartamos tanto la fiebre
aftosa –no se contagia al venado– como
la presencia de ganado vacuno y de cultivos, pues el venado se adapta perfectamente a este entorno. La hipótesis más
probable es que el venado se extinguió
en la pampa por una erupción volcánica
en los Andes en los años treinta del siglo
pasado, que cubrió los pastos con la
ceniza distribuida por el viento. Si se examina el límite superior del depósito de
ceniza resulta que coincide con el límite
de la distribución actual del venado. Y
si ese fue el factor principal, el venado
puede volver, en la medida en que la
causa fue coyuntural.»
La convivencia con las explotaciones ganaderas también es posible, según los resultados del proyecto. «El venado tira mucho
al pasto natural, que es menos apto para
el ganado. Además, es una especie bastante generalista: también consume plan-
-BOLETIN FBBVA 9.indd 11
tas introducidas, que son más palatables,
por lo que se adapta bien a las distintas
plantaciones que pueda haber. Por otra
parte, su ciclo alimenticio no interfiere
con el del ganado.»
La dinámica grupal y las características
reproductivas son también importantes
para diseñar la composición de los grupos
que se quieran reintroducir. «El venado de
las pampas se organiza de manera que
hay varios territorios de hembras en un
gran territorio de machos, donde unas
y otros llegan a hacer un uso diferencial
del hábitat. Así, el macho evita la competencia y las hembras tampoco sufren
una gran pugna entre ellas. El venado es
tanto monógamo como polígamo: puede
tener una, dos o tres parejas, a diferencia
del ciervo español, que cubriría a muchas
más hembras. Conocer estos datos nos
sirve para buscar el equilibrio de población entre machos y hembras y asegurar
la viabilidad de la convivencia y la reintroducción», apunta Vargas.
El investigador considera que «con
estos datos, convertir la reintroducción
en una realidad es sólo cuestión de que
administraciones públicas y propietarios de los terrenos alcancen el consenso sobre los recursos necesarios, la
puesta en valor de la especie y las mejores fórmulas para hacerlo».
10/1/08 15:41:01
12 CIENCIAS SOCIALES
BOLETÍN FUNDACIÓN BBVA N.º 9 JuLio-SEPTIEMBRE 2007
La dotación de capital neto en España
asciende a 4,3 billones de euros
Un estudio de la Fundación BBVA realizado en colaboración con el Instituto
Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) analiza los cambios en la
acumulación de capital y la evolución del crecimiento económico español.
L
a Fundación BBVA ha presentado El stock y los servicios del
capital en España y su distribución territorial (1964-2005). Nueva metodología, un trabajo dirigido por los profesores de la Universidad de Valencia, e
investigadores del Instituto Valenciano
de Investigaciones Económicas (Ivie),
Matilde Mas, Francisco Pérez y Ezequiel
Uriel. El estudio mide las contribuciones
productivas del capital, analizando para
ello los activos en los que se materializa
la inversión. Con este fin, se cuantifican
tanto el stock de capital neto, medido como
riqueza acumulada, como los servicios
productivos que el capital proporciona.
La amplia base de datos de la Fundación
BBVA y el Ivie permite analizar en profundidad la última década de intensa acumulación de capital de la economía española
y los cambios que se han producido en la
composición del stock de capital, datos
especialmente relevantes para conocer la
evolución de las fuentes del crecimiento
español y de la productividad.
GRÁFICO 1: Stock de capital neto acumulado en 2006
Capital total: 4.290 miles de millones de euros
corrientes
Capital privado no residencial: 1.677 miles de
millones de euros corrientes
5,3%
11%
30,2%
57,9%
50%
39%
6,6%
Capitalresidencial
Capitalpúbliconoresidencial
Capitalprivadonoresidencial
Agricultura
industriayenergía
Construcción
Serviciosventa
Fuente: Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie).
GRÁFICO 2: Stock neto (riqueza) en 2004. Distribución por comunidades autónomas
y provincias
(porcentaje)
Cambios en la última década
El valor del stock de capital neto en euros
corrientes ascendía en 2006 a 4,3 billones
de euros: en los últimos cuarenta años se
ha multiplicado, en términos reales por
6,6; y el crecimiento acumulado desde
1995 se ha situado en torno al 50%.
Las viviendas representan la mitad del
stock acumulado. El capital privado no
residencial (39,1%) asciende a 1,7 billones
de euros corrientes de 2006, mientras
el capital público no residencial agrupa
el 10,8% restante (véase gráfico 1). Las
infraestructuras de transporte concentran la mayor parte del capital público no
residencial (43,8%), mientras las infraestructuras hidráulicas y urbanas suman el
-BOLETIN FBBVA 9.indd 12
Fuente: El stock y los servicios del capital en España y su distribución territorial (1964-2005). Nueva metodología. Fundación BBVA.
10/1/08 15:41:07
BOLETÍN FUNDACIÓN BBVA N.º 9 JuLio-SEPTIEMBRE 2007
24,8%, y la educación y la sanidad representan el 14,6%.
El peso de las comunidades autónomas
y provincias en el stock de capital es muy
diferente, debido a su distinta dimensión
demográfica y a la diversa capacidad de
aglomerar actividad y atraer inversión.
También varía entre comunidades la
composición del capital (véase gráfico 2).
Las mayores dotaciones de capital por
habitante se localizan en Illes Balears,
Navarra, Madrid, La Rioja, Cataluña y País
Vasco. En la situación opuesta se encuentran el sur y el oeste de la Península (véase
mapa 1).
En la última década el esfuerzo inversor ha
llegado a alcanzar el 30% del PIB. La acumulación de capital ha sido generalizada,
si bien las cuatro comunidades autónomas de mayor tamaño (Cataluña, Madrid,
Andalucía y Comunitat Valenciana), concentran casi el 60% de la inversión y el
stock de capital.
Por activos, destaca la intensidad del
ritmo de acumulación de capital relacionado con las nuevas tecnologías de la
información y las comunicaciones (TIC),
así como los activos de equipo de transporte y maquinaria (véase gráfico 3).
CIENCIAS SOCIALES
13
MAPA 1: Dotaciones de capital por habitante en 2004. Distribución por comunidades
autónomas y provincias
Media nacional = 80,76
Por debajo del 90% de la media nacional
Entre el 90 y el 100% de la media nacional
Entre el 100 y el 110% de la media nacional
Superior al 110% de la media nacional
Inferior al 90% de la media nacional
Entre el 90 y el 100% de la media nacional
Entre el 100 y el 110% de la media nacional
Superior al 110% de la media nacional
Fuente: Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie).
GRÁFICO 3: Tasa de crecimiento del capital real por activos (1995-2006)
Total
Viviendas
Infraestructuras públicas
Otras construcciones privadas
Equipo de transporte
Maquinaria y mat. equipo, sin TIC
TIC
El peso de las infraestructuras públicas es
mayor en el stock de capital de las regiones y provincias del interior, extensas,
poco pobladas y a veces con una orografía que encarece la construcción de las
infraestructuras; y es patente el efecto
del avance de las líneas del AVE sobre la
localización de la inversión pública, desde
Madrid hacia Cataluña y Valladolid.
Diferencias entre territorios
La información territorial que contiene
el banco de datos de stock de capital
Fundación BBVA-Ivie revela, entre otros
aspectos, cómo algunas de las comunidades autónomas cuya renta per cápita
supera la media nacional registran, sin
embargo, diferencias significativas.
Por ejemplo, Aragón, cuya renta per cápita
es el 107% de la media española, acusa
la importancia del declive demográfico y,
debido a su extenso territorio, sus dotaciones de capital en cuanto a la superficie
son muy inferiores a la media. Cuenta con
dotaciones porcentuales superiores en
-BOLETIN FBBVA 9.indd 13
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9 10
Fuente: El stock y los servicios del capital en España y su distribución territorial (1964-2005). Nueva metodología. Fundación BBVA.
muchos activos a su población y PIB, en
especial en infraestructuras públicas.
La comunidad de Illes Balears (112,9%
de la media española en cuanto a renta
per cápita) posee una fuerte capacidad
de atracción de capitales privados y una
especialización turística, con una intensa
orientación del capital disponible hacia los
activos residenciales y la construcción.
La capitalización de Cataluña (con una
renta per cápita que supera en casi el 20%
la media española) presenta un contraste
entre la potencia de la inversión privada
productiva de la economía catalana y la
debilidad relativa de las dotaciones de
infraestructuras que la acompañan.
La renta per cápita de la Comunidad de
Madrid supone el 131,8% de la media española. A sus elevados niveles de produc-
tividad y a los reducidos porcentajes de
población dependiente, suma una fuerte
capacidad de atracción de inversiones, sobre
todo privadas, pero también públicas.
El País Vasco, en cambio, y pese a disfrutar de una renta per cápita que se sitúa
en el 125,5% de la media, acusa una débil
capacidad de atracción de inversiones privadas en las dos últimas décadas, lo que
frena la evolución económica de la comunidad autónoma y la capacidad de generar
empleo y atraer población, aunque sus
ventajas de partida y sus elevadas dotaciones de capital humano contribuyen a mantener por encima de la media sus niveles
de productividad y renta por habitante.
La web de la Fundación BBVA ofrece, en
su sección Bases de Datos, la edición
electrónica de la obra y los archivos de
datos anejos (www.fbbva.es).
10/1/08 15:56:05
14 PROYECTOS SINGULARES
BOLETÍN FUNDACIÓN BBVA N.º 9 JuLio-SEPTIEMBRE 2007
«Para enseñar Ciencia en la escuela no
basta con impartir conocimientos; es
preciso asimilar cómo se construyen»
Enseñar Ciencia a los niños –objetivo de un proyecto del CSIC y la Fundación BBVA–
capacita a la sociedad del mañana para la toma de decisiones y fomenta la convivencia,
según José Manuel F. de Labastida, vicepresidente de Ciencia y Tecnología del CSIC.
IMAGEN CEDIDA POR EL CSIC
y a un esquema de valores que solo se
adquieren de manera natural en las edades tempranas, en las que también tiene
lugar la socialización de los alumnos. La
cultura de la ciencia es, en nuestra opinión, un puente apropiado para unir los
distintos grupos que forman ya la realidad
multicultural de nuestra sociedad.
¿A qué responde el proyecto El CSIC en
la Escuela?
José Manuel Fernández de Labastida, vicepresidente de Ciencia y Tecnología del CSIC.
¿En qué situación se encuentra en España
la enseñanza de la Ciencia en las primeras
etapas?
Es muy reciente en todo el mundo occidental la presencia de contenidos científicos tratados por métodos experimentales
en los currículos de enseñanza Infantil y
Primaria: nuestro país se encuentra entre
los primeros que potencian su aparición
en los programas educativos. Pero, dado
el escaso tiempo transcurrido desde su
introducción, el profesorado es consciente de la necesidad de adecuarse a esta
nueva situación, que requiere una formación continua específica.
cimientos, sino en conseguir que asimile
la manera en la que los científicos construyen esos conocimientos: la naturaleza de la
ciencia a la que Leon Lederman se refiere.
Basada en la independencia de criterios y
en la creatividad, la ciencia tiene un carácter propio que la hace diferente de otras
disciplinas. Por ello, muchos investigadores
piensan que, con su especial modo de ver el
mundo, sus valores, sus procedimientos y
su lenguaje, la ciencia constituye una cultura
que puede ser muy diferente de la propia de
los alumnos que se acercan a ella. En expresión de Glen S. Aikenhead y sus numerosos
seguidores, el proceso de aprender Ciencia
significa en muchos casos la asimilación de
una nueva cultura. ¿Cuáles son las características de la enseñanza de la Ciencia en estas etapas y en
qué se diferencia de otras enseñanzas?
¿Por qué es importante familiarizarse tempranamente con cuestiones científicas?
La enseñanza de la Ciencia consiste no sólo
en transmitir al alumno una serie de cono-
Los conocimientos científicos se estructuran en torno a una manera de pensar
-BOLETIN FBBVA 9.indd 14
El CSIC, como organismo público de
investigación, debe no solo aumentar los
conocimientos científicos de las distintas
disciplinas, sino propiciar que alcancen a
los ciudadanos tanto por medio de aplicaciones que les resulten útiles como en
forma de conocimientos que les permitan
entender y desarrollarse en el mundo en
que viven.
Es este último punto el que queremos
desarrollar con el proyecto El CSIC en la
Escuela, siguiendo la filosofía de Leon
Lederman en su programa Hands on y
continuada por Georges Charpak en su
programa La main à la pâte. Nuestro proyecto sustenta la misma idea, pero sigue
una línea de actuación diferente basada
en una estrecha colaboración entre científicos y maestros.
Los maestros se encuentran en una posición de privilegio para influir en la sociedad, ya que su papel es el de transmitir a
los futuros ciudadanos los conocimientos
y actitudes necesarios para que pasen sus
vidas en una sociedad tecnológica y altamente sofisticada. Pero son conscientes
de que para ello requieren conocimientos
y apoyo en un mundo que avanza rápidamente, encontrando en los investigadores­ 10/1/08 15:41:16
PROYECTOS SINGULARES 15
FUNDACIÓN BBVA
BOLETÍN FUNDACIÓN BBVA N.º 9 JuLio-SEPTIEMBRE 2007
Profesores asistentes al IV Congreso sobre la Enseñanza de la Ciencia en las Primeras Etapas de la Educación, que se enmarca dentro del proyecto El CSIC en la Escuela.
los interlocutores idóneos para que les
ayuden en su empresa.
ves a sentirse ajenos a la sociedad, formando grupos marginales.
Los científicos, por su parte, tienen como
profesión extender los conocimientos y
aplicaciones y construir modelos suficientemente simples para que sean
manejables, pero que reflejen la esencia
del comportamiento de la Naturaleza.
Sienten, como es lógico en todo colectivo
dedicado a la creatividad, la necesidad de
trascender su arte. Y han encontrado en
los maestros su mejor interlocutor para
que su labor llegue lo más intacta posible
al resto de la sociedad.
¿Cuantos centros han participado hasta
ahora? ¿Cómo ha sido la respuesta de
profesores y alumnos?
Refiriéndose a la necesidad de formación científica de la sociedad, Bertrand
Russell precisaba que «la democracia es
un bien necesario, pero no suficiente».
Las instituciones democráticas se sustentan en su capacidad para reflejar en
las acciones de gobierno las decisiones
que tomen los ciudadanos; pero, cada
día más, estas decisiones se refieren a
estrategias o aplicaciones de alta tecnología: el empleo de células madre,
los cultivos transgénicos, la elección de
métodos de producción de energías, etc.,
son preguntas cuya respuesta requiere
contar con la cultura y conocimientos
que constituyen lo que se conoce como
alfabetización científica.
Actualmente la colaboración entre científicos y maestros se sitúa en siete comunidades autónomas, gracias al apoyo de
los centros de formación del profesorado, dependientes de las Consejerías de
Educación. Estos centros convocan a los
profesores de los diferentes colegios de su
zona, que reciben la formación científica
inicial trabajando con investigadores del
CSIC. Así comienza el trabajo conjunto de
ambos colectivos, investigando en nuevas
metodologías de enseñanza de la Ciencia
desde la etapa infantil y publicando los
resultados. Es muy interesante descubrir
cómo niños tan pequeños, aplicando
métodos estrictamente experimentales,
modifican sus ideas previas y adquieren
una visión científica de la Naturaleza. Esta
tarea no es, ni mucho menos, difícil. Por
el contrario, los maestros se entusiasman
cuando descubren que se puede enseñar
Ciencia a partir de la observación de fenómenos cotidianos, por medio de experimentos sencillos. Así, en este proceso de
experimentar y pensar, que los maestros
presentan como un juego divertido, los
niños aprenden no solo los contenidos
del currículo, sino la forma en que se
aprende.
Además, es un hecho comprobado que
los ciudadanos que no disponen de estos
medios de integración social son procli-
Esta actividad se extiende, de forma
directa, a unos trescientos colegios de
diferentes autonomías. Y de forma indi-
¿Cuál es la trascendencia de esa colabo­
ración entre ambos colectivos?
-BOLETIN FBBVA 9.indd 15
recta, nuestra página web pone a disposición de los maestros de habla hispana
recursos formativos, proyectos didácticos listos para aplicarse y los correspondientes resultados en las aulas, recibiéndose unas 30.000 consultas mensuales.
De esta manera se llega a un número
aún mayor de centros, tanto de España
como de Iberoamérica. Mención especial
merece México, donde nuestro programa
constituye una importante referencia.
¿Cuales son los próximos desarrollos del
proyecto?
El principal interés, tanto del CSIC como
de la Fundación BBVA, es consolidar la
colaboración en nuestro país entre maestros e investigadores, que creemos que
es la base de la transmisión del conocimiento científico a la sociedad. Asimismo
estamos potenciando la enseñanza de
la Ciencia basada en su identidad como
forma de pensar apropiada para salvar
barreras interculturales, fomentar el desarrollo de la convivencia y desechar los
prejuicios establecidos en una sociedad
donde deben convivir ciudadanos de muy
diferentes procedencias.
En ese sentido estamos trabajando con
la Universidad Internacional Menéndez
Pelayo y con el Instituto de Formación del
Profesorado del Ministerio de Educación
y Ciencia en la elaboración de cursos en
red, empleando las más avanzadas tecnologías y métodos pedagógicos, para
extender nuestro programa a todos los
rincones de España y a todos los países
de habla hispana.
10/1/08 15:41:19
16 OPINIÓN PÚBLICA
BOLETÍN FUNDACIÓN BBVA N.º 9 JuLio-SEPTIEMBRE 2007
Los europeos, cautos respecto a
estrechar relaciones con Estados Unidos
El estudio anual de la opinión pública europea y estadounidense en el que participa
la Fundación BBVA revela que la dependencia energética y el terrorismo internacional
son preocupaciones compartidas a ambos lados del Atlántico. En el Viejo Continente
se apuesta por que la UE asuma más responsabilidades frente a esas amenazas.
T
ransatlantic Trends, un estudio
anual de la opinión pública norteamericana y europea hecho
público en España por la Fundación
BBVA muestra que, pese a que los nuevos dirigentes de Reino Unido, Francia y
Alemania se han comprometido a trabajar
con Estados Unidos, las expectativas de
la ciudadanía hacia una renovada asociación trasatlántica son, de momento, más
moderadas.
Gordon Brown en el Reino Unido, Nicolas
Sarkozy en Francia y Angela Merkel en
Alemania se han comprometido a mejorar las relaciones con Estados Unidos, y
muchos observadores ven las elecciones presidenciales de EE. UU. en 2008
como una oportunidad para renovar el
vínculo entre Estados Unidos y Europa.
Transatlantic Trends 2007 muestra que,
independientemente de quién sea elegido
en 2008, el 46% de los europeos cree que
las relaciones con Estados Unidos seguirán igual, y un 35% piensa que mejorarán.
En Estados Unidos, más norteamericanos
piensan que después de las elecciones de
2008 las relaciones mejorarán (42%),
frente al 37% que piensa que seguirán
igual, sea quien sea el elegido.
«Adelantándonos al año 2008, harán falta
más que cambios de liderazgo para reparar las fisuras del pasado», ha declarado
Craig Kennedy, presidente del German
Marshall Fund de Estados Unidos. «Dado
que el mundo continúa haciendo frente a
un número creciente de amenazas globales, serán necesarias una mayor apertura
y disposición a trabajar juntos en ambas
orillas del Atlántico.»
Transatlantic Trends 2007 es un proyecto
de la German Marshall Fund de Estados
-BOLETIN FBBVA 9.indd 16
GRÁFICO 1: Dígame en qué medida es posible que usted se vea afectado personalmente por cada una de las siguientes amenazas en los próximos 10 años
(porcentaje que contesta «muy / algo posible»)
Estados Unidos
Total Europa
España
Fuente: Transatlantic Trends 2007.
Unidos y la Compagnia di San Paolo de
Turín (Italia) que, con la colaboración de la
Fundação Luso-Americana (Portugal), la
Fundación BBVA (España) y la Fundación
Tipping Point (Bulgaria), mide la opinión
pública en Estados Unidos y 11 países de
la Unión Europea y Turquía para tomar el
pulso a las relaciones transatlánticas.
tario y pacífico (90% para prestar ayuda
humanitaria en la región de Darfur, 81%
para contribuir a los esfuerzos internacionales de reconstrucción de Afganistán,
76% para mantener la paz y el orden después del conflicto de los Balcanes), desaprobarían el envío de tropas para combatir a los talibanes (27%).
Los españoles, especialmente preocupados por la amenaza del calentamiento
global (93%), la dependencia energética (87%) y el terrorismo internacional
(81%), se encuentran entre los europeos
que demandan un papel más activo de la
UE para hacer frente a las amenazas internacionales. En este sentido, son quienes
prestan mayor apoyo a las medidas de
ayuda al desarrollo (96%) y a las misiones
de paz (82%), pero están entre los que
menos respaldan el envío de tropas para
participar en acciones de combate (13%).
En lo que respecta a sus tropas nacionales, mientras que apoyan su envío para
diversas operaciones de carácter humani-
Percepción de amenazas comunes
Entre los europeos ha habido un incremento global en la percepción de amenazas, acercándose a los niveles de los
norteamericanos en muchos casos. Los
europeos creen más probable que les
afecte personalmente el calentamiento
global (85%), la dependencia energética (78%) y el terrorismo internacional
(66%); los norteamericanos, la dependencia energética (88%), una recesión
económica (80%) y el terrorismo internacional (74%). Con respecto a la dependencia energética, el 54% de los norteamericanos, frente al 38% de los europeos,
10/1/08 15:41:21
BOLETÍN FUNDACIÓN BBVA N.º 9 JuLio-SEPTIEMBRE 2007
piensa que el mejor modo de garantizar
la estabilidad del suministro de energía
es reducir la dependencia de otros países,
aunque ello conlleve precios más altos,
mientras que el 24% de los norteamericanos y el 31% de los europeos se decanta
por aumentar la cooperación con los países productores de energía, aunque sus
gobiernos no sean democráticos.
Entre los entrevistados en la Unión
Europea, una mayoría abrumadora (el 88%)
considera que la UE debería asumir más
responsabilidades para abordar las amenazas globales: el 54% aboga por hacerlo
en asociación con Estados Unidos frente
a un 43% que cree que debería obrar de
forma independiente. Las vías o medidas
que mayor apoyo obtienen son incrementar el gasto en ayuda al desarrollo (84%),
seguido de ejercer más presión comercial para influir sobre otros países (74%)
OPINIÓN PÚBLICA 17
y enviar más tropas a misiones de paz
(68%). Sólo el 20% respalda el envío de
más tropas a acciones de combate.
Las relaciones con China y Rusia generan cierta desazón a ambos lados del
Atlántico, aunque en distinta medida.
Norteamericanos (79%) y europeos (65%)
expresan inquietud sobre el papel que Rusia
podría desempeñar como proveedor de
armas a Oriente Medio, el debilitamiento de
su democracia (75% de norteamericanos,
57% de europeos), y sobre su papel como
proveedor de energía (58% de norteame-
ricanos, 59% de europeos). Por otro lado,
norteamericanos y europeos (54 y 48%, respectivamente) perciben en China más una
amenaza económica que una oportunidad
económica. En contraste, más norteamericanos (50%) que europeos (32%) ven China
como una amenaza militar.
Informe completo y datos del estudio en
www.transatlantictrends.org. Los documentos en español y la presentación del
estudio en power point están disponibles
en la página web de la Fundación BBVA
(www.fbbva.es).
GRÁFICO 3: Con el fin de que asuma una mayor responsabilidad en la gestión de las amenazas
internacionales, ¿debería la Unión Europea abordar estos problemas independientemente de
Estados Unidos o de manera conjunta con Estados Unidos?
Base: creen que la UE debería asumir una mayor responsabilidad (porcentaje)
GRÁFICO 2: ¿Cree que la Unión Europea debería
asumir una mayor responsabilidad en la gestión
de este tipo de amenazas internacionales?
Base: total de entrevistados de la UE
Fuente: Transatlantic Trends 2007.
Fuente: Transatlantic Trends 2007.
GRÁFICO 4: La Unión Europea puede asumir una mayor responsabilidad en la gestión de las amenazas internacionales de diferentes maneras. Para cada una de las siguientes posibles acciones de la UE, por favor, dígame si usted está de acuerdo o en desacuerdo
(porcentaje que «está de acuerdo»)
Gastar más dinero en
ayuda al desarrollo
Incrementar la utilización del
comercio para influir en el
comportamiento de otros países
Destinar más tropas
a misiones de paz
Destinar más tropas a acciones
de combate
Fuente: Transatlantic Trends 2007.
-BOLETIN FBBVA 9.indd 17
10/1/08 15:41:25
18 BREVES
n Convocada la segunda
n Presentada en México la
n Tratar la inflamación
La Fundación BBVA ha
convocado la segunda edición
de las Cátedras de Biomedicina,
dotadas con un total de 1,2
millones de euros, y cuyo plazo
de presentación de candidaturas
finaliza el 31 de diciembre
de 2007. Los formularios de
solicitud están disponibles en
www.fbbva.es.
El pasado 24 de septiembre se
presentó en Ciudad de México la
nueva etapa de la revista de arte,
música y literatura Sibila, en un acto
presidido por Francisco González,
presidente de la Fundación BBVA y
del Grupo BBVA.
Expertos reunidos por el
Instituto de Investigación en
Biomedicina (IRB Barcelona)
en un simposio internacional
titulado Inflammation and
Chronic Disease han afirmado que
el tratamiento de la inflamación
presente en los procesos
tumorales podría reforzar
los efectos de las estrategias
terapéuticas convencionales,
como la quimioterapia, cuando
estas no surten el efecto deseado.
El simposio se enmarca en las
Barcelona Biomed Conferences,
impulsadas por el IRB y la
Fundación BBVA.
edición de las Cátedras de
Biomedicina
El objetivo de esta iniciativa
es promover la investigación y
formación avanzada mediante
la incorporación temporal (entre
seis y doce meses) de destacados
especialistas extranjeros a grupos
españoles de excelencia adscritos
a centros universitarios y de
investigación básica y clínica,
dotándolos de un mecanismo
específico y flexible para el
fortalecimiento de la cooperación
internacional y la transferencia
de conocimiento, y reforzando
sus redes de relación con
investigadores internacionales
que hayan realizado
contribuciones particularmente
significativas en su especialidad.
En la edición de 2006 las cátedras
recayeron en Richard Finnell,
director ejecutivo del Texas
Institute of Genomic Medicine
de Houston (EE. UU.); David
Curiel, director del Gene Therapy
Center de la Universidad de
Alabama (EE. UU.); Evangelina
Nogales, catedrática de
Bioquímica y Biología Molecular
de la Universidad de California
en Berkeley (EE. UU.); Mark
Slevin, del Research Institute of
Health and Social Change de la
Universidad de Manchester (Reino
Unido); Andrés Blei, catedrático
de Medicina de la Universidad
de Northwestern (EE. UU.); y
Álvaro Pascual, director del
Center for Noninvasive Brain
Stimulation de la Universidad
de Harvard (EE. UU.), que se
incorporaron respectivamente
al CICbioGUNE, al Centro
Nacional de Investigación
Cardiovascular (CNIC), al Centro
Nacional de Investigaciones
Oncológicas (CNIO), al Centro
de Investigación Cardiovascular
(CIC), al Servicio de Hepatología
del Hospital Clínic i Provincial de
Barcelona y al Instituto Guttman
de Neurorehabilitación, adscrito
a la Universitat Autònoma de
Barcelona (véase boletín n.º 8).
-BOLETIN FBBVA 9.indd 18
nueva etapa de la revista
Sibila
En esta nueva etapa, además
de la poesía que sigue siendo
el eje central de la revista, Sibila
propone sobre todo mirar a la
creación actual y las propuestas
de futuro que hacen los artistas,
los músicos y los escritores
del presente. En este sentido,
pretende ser una revista viva,
que participe activamente de la
realidad cultural, buscando atraer
también al lector mexicano.
No en vano, desde que nació en el
año 1995, la seña de identidad de
esta publicación ha sido combinar
las distintas artes y acoger en
sus páginas tanto a jóvenes
como a consolidados valores
de la música contemporánea, la
literatura y las artes del entorno
europeo e hispanoamericano.
Entre los colaboradores que
han participado en la revista a
lo largo de estos años figuran
varios premios Nobel, premios
Cervantes y premios nacionales
de distintos países.
Así, tras su relanzamiento,
destaca especialmente la
prioridad otorgadada a América
Latina y a Europa, tanto en lo que
se refiere a las colaboraciones
de escritores y artistas, como a
la distribución de la revista, a
través de una serie de centros
artísticos y literarios de trayectoria
y prestigio reconocidos.
La Fundación BBVA patrocina
en exclusiva esta revista desde
hace seis años, y lo hace como
expresión de su compromiso con
las artes y la cultura. En el acto de
presentación de esta nueva etapa,
en el palacio de Bellas Artes de
Ciudad de México, Francisco
González destacó que «Sibila
representa ejemplarmente, en
el ámbito de la cultura, nuestro
compromiso con la creación,
la innovación y la excelencia; y
lo hace con un fuerte peso del
impulso creativo que brota en
América Latina y, de manera
especial, en México y en España».
www.sibila.org
puede beneficiar la acción
de la quimioterapia
Michael Karin, de la Universidad de
California en San Diego (EE. UU.),
ha explicado cómo el hecho
de combinar las terapias
anticancerosas tradicionales
y las dirigidas contra dianas
inflamatorias podría ser un enfoque
útil en el manejo de tumores
agresivos como el carcinoma
renal o el carcinoma hepatocelular,
informa Diario Médico.
En su opinión, aunque se ha
avanzado en la comprensión
de las bases genéticas de la
patología oncológica, el cáncer
«continúa mutando». Por ello,
se hacen necesarias terapias más
complejas y «analizar también a
sus vecinos» como, por ejemplo,
la inflamación.
BREVES
BOLETÍN FUNDACIÓN BBVA N.º 9 JuLio-SEPTIEMBRE 2007
En este sentido, Karin ha
afirmado que hay tumores
donde la quimioterapia no ofrece
buenos resultados, quizá porque
interfiere con la inflamación. Sin
embargo, según resultados muy
alentadores obtenidos en cáncer
de próstata avanzado, si se trata
la inflamación, esos tumores se
vuelven quimiosensibles.
En el carcinoma hepatocelular,
donde la quimioterapia tampoco
tiene el efecto deseado, Karin
ha comprobado en ratones que
la supresión de la expresión
de la citosina proinflamatoria
IL-6 los hace resistentes a este
cáncer, más común en machos
que en hembras debido a que
los estrógenos se correlacionan
con una menor producción
de IL-6. Así, en el futuro se
podría combinar la terapia
antiestrógena con otros agentes,
a fin de evitar los efectos
proliferativos de los estrógenos.
10/1/08 15:41:26
BOLETÍN FUNDACIÓN BBVA N.º 9 JuLio-SEPTIEMBRE 2007 100 entrevistas a corazón abierto
SILVIA CHURRUCA ET AL.
La Fundación BBVA ha publicado 100 entrevistas a corazón abierto en
colaboración con el periódico de actualidad sanitaria Diario Médico, un
medio de referencia en España para los profesionales de la medicina
que este año celebra su decimoquinto aniversario. Esta obra reúne cien
entrevistas realizadas a cien grandes profesionales de la salud de nuestro
país; a través de ellas, se repasan las trayectorias vitales de algunos de
nuestros líderes en biomedicina, que se dan a conocer no solamente
como profesionales sino, sobre todo, como personas.
Habitualmente, suele verse el mundo de la medicina de forma distante
y como un ámbito reservado exclusivamente a los profesionales de la
materia. El deseo de esta obra es dar a conocer mejor este sector, clave
en el bienestar social, humanizándolo y liberándolo de su complejidad.
A través de las cien entrevistas, el lector podrá comprobar que detrás de
cada consulta, de cada diagnóstico, de cada investigación, lo que hay son
personas.
Mediante una conversación amena y cercana, los entrevistados,
personalidades punteras en el campo de la biomedicina, enseñan cómo
han sido capaces de crear modelos de excelencia, redes informales,
tradiciones y estándares que han mejorado de uno u otro modo el
cuidado de la salud, realizando al tiempo una particular radiografía del
estado actual de la sanidad española.
En la obra se ha querido reunir a especialistas de los más variados
campos médicos –de neurólogos a pediatras, pasando por oncólogos
o cirujanos–, así como a personas que desempeñan papeles muy
distintos en el ámbito sanitario –desde investigadores de referencia hasta
maestros creadores de escuela o estrellas de la divulgación mediática– y
a profesionales que han triunfado tanto en nuestro país como fuera de
sus fronteras. Cada uno de ellos, con sus propias palabras y a través de
sus experiencias personales, consigue adentrar al lector en el mundo de
la medicina española.
NOVEDADES EDITORIALES 19
Evolución de la población española en el siglo xx por
provincias y comunidades autónomas
Julio Alcaide Inchausti (director)
El libro Evolución de la población española en el siglo xx por provincias y
comunidades autónomas evalúa de un modo exhaustivo el espectacular
crecimiento demográfico de nuestro país a lo largo del pasado siglo,
así como las incidencias sociales y económicas que ha tenido dicho
desarrollo en el primer lustro del siglo presente.
Este trabajo pretende fijar unos datos rigurosos y fiables sobre la
realidad demográfica española. Para ello, se han contrastado los datos
del Instituto Nacional de Estadística y los del Registro Civil y se han
corregido los desfases e incoherencias que se observaban al comparar
las fuentes que hasta ahora estaban a nuestro alcance. De este modo, ha
mejorado las recopilaciones previas y se ha convertido en una referencia
obligada.
La obra está dividida en dos volúmenes. El primero de ellos se ha
dedicado al análisis teórico de la población residente en España,
dividiéndose esta en función de su sexo, edad y nacionalidad, así
como de su situación laboral (activa, ocupada y en paro); se estudia su
asentamiento espacial mediante los diversos fenómenos de movimiento
natural y emigración, y se realiza una detallada investigación por
provincias, adelantando, a través de los datos del primer quinquenio del
siglo xxi, las que probablemente serán sus características futuras. El segundo volumen presenta los cuadros estadísticos que sostienen las
afirmaciones previas.
La obra se acompaña de un CD que recopila este conjunto de datos.
Así, constituye una herramienta de gran ayuda tanto para investigadores
como para cualquier persona interesada en mejorar su conocimiento de
aspectos fundamentales de la trayectoria social y económica de nuestro
país a lo largo de más de un siglo.
Para cualquier información sobre estas publicaciones, puede ponerse en contacto con publicaciones@fbbva.es
-BOLETIN FBBVA 9.indd 19
10/1/08 15:41:40
20 TRIBUNA
BOLETÍN FUNDACIÓN BBVA N.º 9 JuLio-SEPTIEMBRE 2007
D. Pedro Ordóñez Eslava
Becario de investigación y docencia del Plan Nacional de Formación de Profesorado Universitario. Departamento de Historia del Arte
y Música de la Universidad de Granada
La poética del interstare y el mural
poético-sonoro de Sibila
D
esde la máxima horaciana ut pictura poesis, expresión de una concepción estética integral de la
creación plástica y poética, la valoración en
torno a la correspondencia o convergencia
de las distintas disciplinas artísticas ha oscilado de manera pendular. Del pensamiento
humanista del Renacimiento florentino o el
posterior concepto del bel composto de Gian
Lorenzo Bernini a mediados del siglo xvii, se
viaja hacia la separación, esencial por parte
del creador para la consecución del mérito
artístico de cada una de las disciplinas, juicio
defendido durante la segunda mitad del siglo
xviii por G. E. Lessing y J. W. von Goethe; y
desde este momento, ya incluso desde finales de ese mismo siglo con F. Schiller como
ejemplo: «La poesía (…) ha de cautivarnos
como la música, y al mismo tiempo rodearnos, como la plástica, de una tranquila claridad», hasta el pensamiento romántico encarnado en las figuras de H. Berlioz, con cuya
Symphonie fantastique consigue definir el
intenso carácter programático del poema sinfónico, o F. Nietzsche y R. Wagner, imbuido
éste último de una profunda estética de la
expresión conducida sobre el concepto de
obra de arte total (Gesamtkunstwerk).
Ya en el siglo xx, la actitud creativa y estética en torno a la convergencia de las artes
ha sido si cabe más dinámica, pudiéndose
observar una profunda relación estética
entre creadores sonoros y plásticos como
A. Schönberg y W. Kandinsky, junto a muchos
otros. Esta situación ha sido favorecida
además por un desarrollo excepcional de
la creación musical escénica, íntimamente
relacionada con la escenografía y la danza,
como en el caso, durante las primeras vanguardias históricas, del ballet Pulcinella, en
el que confluyeron las calidades expresivas
de Diaghilev, Stravinsky y Picasso.
Durante la segunda mitad de siglo, la incesantía del avance tecnológico ha facilitado
la transversalidad de las artes, la permeabilidad entre disciplinas, un interstare (estar
entre) de las diversas sendas técnicas actuales hacia una poética del desbordamiento, en
palabras de S. Marchán Fiz. Esta poética
podría observarse así tanto en la creación
visual de B. Viola, en la que la plástica se
diluye sobre una profunda convicción místico-temporal –un autor individual que
navega sobre una idea estética transversal–,
como en los últimos ejemplos del catálogo
-BOLETIN FBBVA 9.indd 20
escénico de autores como K. Saariaho o, en
el ámbito español, M. Sotelo y J. M.ª Sánchez
Verdú, cuyo Viaje a Simorgh fue estrenado en
mayo pasado en el Teatro Real de Madrid,
con la concepción escénica de F. Amat, la
coreografía de C. Gelabert y un complejo
textual basado originalmente en Las virtudes del pájaro solitario de Juan Goytisolo, en
una clara revisión, por otro lado, del género
escénico-operístico y como ejemplo de la
confluencia de varios creadores en un objeto
artístico común.
Como puede observarse, existe una diversificación absoluta de niveles de interpretación
en cuanto al análisis de la interdisciplinariedad estética y técnica que caracteriza la
realidad artística actual. Esta situación desbordada afecta de manera ineludible a la
propia investigación, puesto que exige una
formación poliédrica con la que afrontar las
posibilidades discursivas que acoge su estudio, algo que aparece recogido conceptual
y técnicamente en programas de estudio e
investigación como los desarrollados por
la musicología y la propia historia del arte,
como pudo apreciarse en el XIV Congreso
Nacional de Historia del Arte, en 2002, titulado genéricamente Correspondencia e integración de las artes. Ambos polos, el de la creación y el de la
investigación, así como una amplia labor
promotora y difusora del hecho artístico
contemporáneo, son acogidos por la revista
de arte, música y literatura Sibila que, dirigida por Juan Carlos Marset desde su nacimiento en 1995, supone en sí misma la
verificación de esta realidad transversal, de
la transtextualidad con la que pueden afrontarse la creación plástica, poética y sonora
actuales y de las posibilidades expresivas
que alcanzan técnicas o disciplinas aparentemente dispares cuando se inscriben en un
íntimo contacto.
En la propuesta de Sibila, como espejo de
esta situación artística presente, pueden
observarse distintos niveles de confluencia
interdisciplinar. El primero de ellos alude a la
convergencia específica de varias disciplinas
en la creación también de varios autores, aunque, en algunas ocasiones, cada uno de ellos
acoja una concepción abierta de la tarea creativa cuando la afronta de manera individual.
Tal es el caso, entre otros muchos, de JoséMiguel Ullán y José M. Broto –artista imbuido
de los conceptos tiempo y movimiento en su
aplicación plástica y relacionado de manera
íntima con la creación musical contemporánea–, con En teoría (Sibila, n.º 1); y Jaume
Plensa y A. Tàpies Barba con Perfil del silencio
(n.º 3). En ambos casos, Sibila es el soporte
difusor de la afinidad estética de estos creadores, algo que también ocurre, aunque de distinta manera, en la interrelación establecida
previamente a su difusión en la revista: como
en la creación de Cristóbal Halffter, compositor vinculado a la generación del 58 y ampliamente relacionado con la vanguardia plástica
española de los años sesenta y setenta; con
Lucio Muñoz y E. Chillida, voces indiscutibles
en la creación contemporánea, en el cuarto
número; o con César Camarero, compositor
que ha alcanzado una sólida posición en la
creación musical española y la poeta y escritora Menchu Gutiérrez, en Sibila n.º 15.
Un segundo nivel convergente sería el que
alcanza la creación de un autor individual
imbuido de una poética estética poliédrica.
Tal es el caso de las composiciones de
M. Sotelo, F. Guerrero y J. M.ª Sánchez
Verdú –Sibila, núms. 5, 13 y 18–, profundamente relacionados con la producción de
J. A. Valente, la teoría científica fractal y del
caos, en lo que podría concebirse como
una transversalidad que trascendería las
propias fronteras artísticas, y P. Palazuelo,
respectivamente, y entre otras muchas
posibilidades.
La tarea investigadora alcanza también
un espacio significativo en el programa de
Sibila a través de textos específicos relacionados con el contenido que en cada uno
de sus números propone. Así ocurre con
la mirada de F. Ramos sobre la música de
W. Rihm (n.º 12), o los textos de Mario
Perniola sobre lo adecuado de la aplicación
de los conceptos de hybridity (‘hibridación’)
y yuxtaposición a la evolución histórica de la
civilización japonesa y de Román de la Calle
«Sobre las relaciones entre música y pintura», ambos en el n.º 19.
Sibila alcanzará a lo largo de este año 2007
su edición número 25, lo que supone un
hecho pleno de significado en cuanto al contenido y la propuesta que mantiene –cuya
vastedad estética y creativa hace harto compleja una breve síntesis como la realizada en
este texto– y a su posición, excepcional, en
el ámbito editorial y artístico nacionales.
10/1/08 15:41:41
Descargar