Metodología de la Investigación en Comunicación II

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN SOCIAL
Licenciatura en Comunicación Social
Plan de estudio 2011
Asignatura: Metodología de la Investigación en Comunicación II
Profesor Adjunto a cargo: Alejandro Aníbal Terriles
Docente auxiliar: Betsabe Policastro
Año del Plan de Estudio: 3°
Régimen: Cuatrimestral
Crédito horario: 6 (seis) horas semanales, 90 (noventa) horas cuatrimestrales
Modalidad: presencial
Sistemas de promoción:
a) Sin Examen Final con evaluación integradora
b) Con Examen Final
c) Examen libre
Año académico: 2016
1. FUNDAMENTACIÓN
En el marco de esta asignatura se profundizan contenidos trabajados en
“Método 1”, desde una perspectiva centrada en la aplicabilidad de métodos y
técnicas de recolección de datos en el campo de la investigación en
comunicación social como así también en los fundamentos epistemológicos y
teóricos de los enfoques metodológicos cuantitativos y cualitativos.
Se pretende abordar el estudio de los métodos y técnicas de investigación en
estrecha conexión con las cuestiones emergentes que se generan en el marco
de la formulación de los problemas y la determinación de los diseños de
investigación.
1
Es por ello necesario dar cuenta de la centralidad de la integración de diversos
métodos en la ejecución de investigaciones empíricas, las temáticas asociadas
a la medición, el relevamiento y el particular tratamiento analítico de los datos
recolectados.
Por ser un curso atravesado fuertemente por lo procedimental se procura el
desarrollo de habilidades que permitan al estudiante implementar estrategias
apropiadas a cada objeto-problema de indagación.
2. OBJETIVOS
Objetivos generales:
Después de cursar esta asignatura, los estudiantes estarán en condiciones de:
• Ampliar su formación metodológica profundizando en la comprensión tanto
del proceso de investigación como de la lógica del diseño de investigación y
–especialmente- capacitarlos en la adopción de decisiones para la selección
y aplicación de procedimientos y técnicas cuantitativas y cualitativas
adecuadas, en las etapas de organización del trabajo de campo y
relevamiento de los datos.
• Adquirir destreza en la aplicación de técnicas y en la elaboración
de
instrumentos de recolección de datos de acuerdo a las distintas
problemáticas planteadas en la investigación en comunicación social.
Para el cumplimiento de estos objetivos, se requerirá:
1. La utilización de la formación teórica y práctica adquirida en Metodología 1.
2. El ejercicio de una reflexión crítica personal, traducible en el análisis de los
textos y los distintos recursos didácticos presentados por la Cátedra.
3. El desarrollo de la capacidad argumentativa, cuya puesta en práctica habrá
de evidenciase tanto en el plano teórico como en la ejecución de las
actividades de aprendizaje sugeridas por la Cátedra.
Objetivos específicos:
2
•
Que los estudiantes distingan los instrumentos de medición de variables
complejas de las técnicas de recopilación de datos.
•
Que los estudiantes dispongan de herramientas conceptuales y prácticas
para poder elaborar los distintos instrumentos de recolección de datos:
encuestas, cuestionarios, entrevistas, escalas de medición de actitudes,
guías de observación, guías de pautas para grupos de enfoque.
•
Que los estudiantes se capaciten en la aplicación de estrategias
metodológicas y técnicas para la realización de investigaciones en el campo
de los medios masivos de comunicación, estudios de opinión pública,
estudios de actitudes, creencias y análisis de la recepción de mensajes en
las audiencias.
•
Trasladen los conocimientos adquiridos al ámbito de la práctica profesional.
METODOLOGIA DE TRABAJO
De acuerdo con los objetivos fijados, el curso presentará un encuadre teóricopráctico y de investigación cuyos lineamientos principales pueden sintetizarse
como sigue:
•
Las clases teóricas tendrán por objeto exponer los contenidos temáticos de
cada una de las unidades del programa.
•
Las clases prácticas tendrán por objeto el análisis y la discusión de la
bibliografía propuesta por la Cátedra para cada una de las unidades del
programa.
RECURSOS DIDACTICOS
En el marco de las clases teóricas y prácticas están previstas distintas
actividades con uso de medios audiovisuales (exhibición de films, videos y
material documental) para complementar el abordaje de los tópicos a
desarrollar.
3
Asimismo se trabajara con distintos tipos de instrumentos de recolección de
(cuestionarios, registros, planillas, formularios, cédulas censales, etc.) y bases
de datos provenientes de distintas investigaciones.
3. CONTENIDOS ANALÍTICOS
Unidad Numero 1: Tipología de la investigación.
El proceso de investigación: un modelo del proceso de investigación. Tipos de
investigación social. Investigación cuantitativa e investigación cualitativa.
Investigación exploratoria, descriptiva, correlacional y explicativa. Investigación
secundaria
e
investigación
primaria.
Investigación
experimental
y
no
experimental. Investigación transversal y longitudinal. La triangulación de
métodos y técnicas: complementariedad e integración, ventajas y desventajas.
Unidad Numero 2: El proceso de medición.
Noción de medición. La medición y la teoría sustantiva. Los pasos del proceso
de medición. Indicadores e índices. Validez y confiabilidad. Escalas de actitud y
valoración.
Unidad Numero 3: Diseños y técnicas en la investigación cuantitativa.
El método de encuestas, tipos de encuestas. Errores en el diseño de la
encuesta. Cuestionarios. Tipos de preguntas. Pasos para la construcción de un
cuestionario. La entrevista en la encuesta. Tipos de entrevistas: personales,
telefónicas y por medios electrónicos. Cuestionarios auto administrados. El
plan de la encuesta.
Unidad de análisis y unidad de observación. Universo, población y muestra.
Marco muestral. Tamaño y tipos de muestreo. Diseño de un plan de muestreo.
Unidad Numero 4: Procesamiento y análisis de la información provistas por las
encuestas.
El entrenamiento de los encuestadores. El proceso de supervisión del trabajo
de campo y la edición. Codificación: criterios para la codificación. La estructura
tripartita del dato. El dato y la matriz de datos, propiedades, construcción,
4
problemas recurrentes. Validación de los datos, clean up de bases de datos.
Fundamentos del análisis de la información: uso de estadística descriptiva e
inferencial. Tabulación de cada pregunta: distribuciones de frecuencias
simples. Tablas de contingencia: criterios para la elaboración, estructura,
formato y lectura. Análisis estadístico de asociación y correlación.
multivariado:
principales
herramientas
estadísticas
utilizadas.
Análisis
Paquetes
estadísticos y sus principales aplicaciones. Presentación de los resultados:
Lineamientos generales. Estructura de la presentación. Las encuestas y el
efecto de su publicación en los medios de comunicación: repercusiones
sociopolíticas de las encuestas de opinión pública y repercusiones electorales
de las encuestas políticas.
Unidad Numero 5: Diseños y técnicas en la investigación cualitativa.
Características metodologías de la investigación cualitativa. Diseños de
observación. Diseños de análisis textual. Estudio de caso. Método biográfico.
Método etnográfico. Historias de vida. La entrevista en la investigación
cualitativa. Grupos de Enfoque. La muestra en la investigación cualitativa.
Registro y tratamiento de datos cualitativos. Lectura y análisis de datos
cualitativos.
Unidad Numero 6: Aproximación a las nuevas tendencias e instrumental de la
investigación social.
Netnografia: las comunidades online y los estudios etnográficos en el contexto
de internet. Alcances, potencialidades y limitaciones de las investigaciones.
La minería de datos: la exploración y explotación de las grandes bases de
datos para la construcción de conocimiento estratégico de las organizaciones.
El uso de la minería de datos en los medios de comunicación.
Complementariedad e integración de las nuevas tecnologías de investigación
con las “herramientas tradicionales”.
4. BIBLIOGRAFIA
a) Específica
5
Aaker, D. y Day, G. (1995). Investigación de mercados. Madrid, McGraw-Hill.
Alfonso, F. J. (1998). Manual de Rating. Buenos Aires, Ediciones Letrabuena.
Alfonso Cutro, Luis (2008). Minería de datos aplicada a la encuesta
permanente de hogares Trabajo Final de Aplicación. Universidad Nacional del
Noroeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura.
Bericat, E. (1999). La integración de métodos cuantitativo y cualitativo en la
investigación social. Significado y Medida. Barcelona, Ariel.
Del Fresno Garcia, Miguel (2011) Netnografia: investigación, análisis e
intervención social online. Barcelona. Editorial UOC.
Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires,
Norma.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado C. y P. Baptista Lucio. (2000).
Metodología de la Investigación. México, McGraw Hill.
Lago Martínez, S. y otros, (2003). En torno de las metodologías: abordajes
cualitativos y cuantitativos. Buenos Aires. Editorial Proa XXI.
Mora y Araujo, M. (2005) El poder la conversación. Elementos para una teoría
de la opinión pública. Buenos Aires, Editorial La Crujía.
Muraro, O. (1997). Estadística elemental para Ciencias Sociales. Buenos Aires,
Ediciones Letra Buena.
Noelle, E. (1970). Encuestas en la sociedad de masas. Introducción a los
métodos de la demoscopia. Madrid, Alianza.
Padua, Jorge (1982): Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias
sociales. México. FCE.
Rey Lennonn, F.; Piscitelli Murphy, A. P. (2004) Pequeño manual de encuestas
de opinión pública. Buenos Aires, Editorial La Crujía.
Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1996). Introducción a los métodos cualitativos de
investigación. Barcelona, Paidós.
Traugott, M. Y Lavrakas, P. (1997) Encuestas: guías para electores. México
Editorial Siglo XXI.
Vieytes, R. (2004). Metodología de la investigación en organizaciones, mercado
y sociedad. Epistemología y técnicas. Buenos Aires, Editorial de las Ciencias
Zeizel, H. (1962). Dígalo con números. México, Fondo de Cultura Económica.
6
b) General
Babbie, E. (1996). Manual para la práctica de la investigación. Bilbao, Editorial
Descleé de Brouwer.
Becker, H. (2009). Trucos del Oficio. Cómo conducir su investigación en
ciencias sociales. Buenos Aires, Siglo XXI.
Berganza Conde, M. (2005). Investigar en comunicación. Madrid, McGraw Hill.
Boudon, R. y P. Lazarsfeld (1985). Metodología de las Ciencias Sociales, Vol.
1, 2 y 3., Barcelona, Editorial LAIA.
Cea D’ Ancona. (1999). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de
investigación social. Madrid, Síntesis.
Cortada de Kohan, N. (1994). Diseño Estadístico (Para investigadores de las
Ciencias Sociales y de la Conducta). Buenos Aires, Eudeba.
Delgado, J. M. y Gutiérrez, J.(1995). Métodos y técnicas cualitativas de
investigación en ciencias sociales. Madrid, Editorial Síntesis.
Forni, F. H., Gallart, M.A, Vasilachis de Gialdino, I. (1992) Métodos Cualitativos
II. La práctica de la investigación. Buenos Aires, Centro Editor de América
Latina.
Gaitán Moya, J. y Piñuel Raigada, J. (1998). Técnicas de investigación en
comunicación social. Elaboración y registro, Madrid, Ed. Síntesis.
Galtung, J. (1978). Teoría y métodos de la investigación social. México, Ed.
F.C.E.
García Ferrando, M. (1985). Socio estadística. Alianza Editorial, Madrid.
Hyman, H. (1971). Diseño y análisis de las encuestas sociales. Buenos Aires,
Amorrortu.
Ibáñez, J. (1992). Más allá de la sociología. El grupo de discusión: técnica y
crítica. Madrid, Siglo XXI.
Jensen, K. Y N. Jankowski ed. (1998). Metodologías cualitativas de
investigación en comunicación de masas. Barcelona, Bosch.
Kornblit, A. (compiladora). 2004. Metodologías cualitativas en ciencias sociales.
Modelos y procedimientos de análisis. Buenos Aires, Editorial Biblos.
Lininger y Warwick (1978). La encuesta por muestreo. México, Ed. Cecsa.
7
Maarek, P. (1997). Marketing Político y comunicación. Barcelona, Paidós.
Marradi, A., Archenti, N. y Piovani, J. (2007). Metodología de las Ciencias
Sociales. Buenos Aires, Editorial Emecé.
Mora y Araujo, M. y otros, (1973.) El análisis de los datos en la investigación
social, Buenos Aires, Nueva Visión.
Morley, D. (1996). Televisión, audiencias y estudios culturales. Ediciones
Buenos Aires, Amorrortu.
Muraro, H. (1997). Políticos, periodistas y ciudadanos. Buenos Aires, Fondo de
Cultura Económica.
Orozco Gómez, G. (1996). La investigación en comunicación desde la
perspectiva cualitativa. Ed. de Periodismo y Comunicación. La Plata, U. Nac.
de la Plata.
Peña, D. y Romo, J. (2002). Introducción a la Estadística para las Ciencias
Sociales. México, Mc Graw Hill.
Pérez Serrano, Gl., (1994). Investigación Cualitativa, Métodos y Técnicas,
Buenos Aires, Docencia.
Rojas Tejada, A. y otros (1998). Investigar mediante encuestas. Fundamentos
teóricos y aspectos prácticos. Madrid, Síntesis Psicología
Salvia, A. (1997). Hacia una estética plural en la investigación social. Buenos
Aires, Editorial CBC (UBA).
Samaja, J. (1994). Epistemología y Metodología, Buenos Aires, Eudeba.
Strauss, A. y J. Corbin (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y
procedimientos de la teoría fundamentada. Medellín, Edit. Univ. de Antioquia.
Valles, M. (1997) Técnicas cualitativas de Investigación social. Madrid, Síntesis.
Vasilaschis de Gialdino, I., (1993). Métodos cualitativos I. Los problemas
teóricos-epistemológico. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.
Wainerman, C. y Sautu, R. (1997). La trastienda de la investigación. Buenos
Aires, Editorial de Belgrano,
8
5. SISTEMAS DE PROMOCIÓN
a) Condiciones para la promoción sin examen final con evaluación integradora:
La asignatura tiene una carga horaria de 6 hs. semanal, que se distribuirá entre
clases teórico-prácticas, clases prácticas en comisiones de trabajo, y
producciones escritas que acreditan ejercicios de la tarea investigativa. Estas
producciones serán acompañadas y orientadas mediante clases de tutoría del
equipo de cátedra.
Se requiere:
1. Asistencia al 75% de las clases teórico-prácticas.
2. Cumplimentación de todos los trabajos prácticos. Los mismos
consistirán en producciones escritas individuales y grupales.
3. Aprobación de dos evaluaciones parciales con un mínimo de 6 (seis)
puntos. Modalidad de evaluación: examen escrito sobre los contenidos
temáticos trabajados y la bibliografía obligatoria.
4. Realización, presentación y aprobación de trabajo final con un mínimo
de 6 (seis) puntos. Modalidad de evaluación: coloquio grupal (4
integrantes)
5. Las dos primeras instancias evaluativas tendrán posibilidad de
recuperación.
6. El trabajo final mencionado en el punto 4 cumple el papel de evaluación
integradora que no tendrá instancia de recuperación.
b) Condiciones para la promoción con examen final:
Se requiere:
1. Asistencia al 50% de las clases teórico-prácticas.
2. Cumplimentación de todos los trabajos prácticos. Los mismos consistirán
en producciones escritas individuales y grupales.
3. Aprobación de dos evaluaciones parciales con un mínimo de 4 (cuatro)
puntos. Modalidad de evaluación: examen escrito sobre los contenidos
temáticos trabajados)
4. Realización, presentación y aprobación de trabajo final con un mínimo
de 6 (seis) puntos. Modalidad de evaluación: coloquio grupal (4
integrantes)
5. Cada instancia de evaluación tendrá un recuperatorio si la nota es
menor a 4 (cuatro) puntos. El estudiante que haya desaprobado una (1)
sola instancia de recuperación de parcial, tendrá una instancia más de
recuperación que podrá ser de carácter integrador.
6. Aprobación de un Examen Final oral.
Los/as estudiantes que cumplan con estas condiciones obtendrán la
regularidad en la materia que los habilitara para rendir un examen final
oral para su aprobación. Este examen final se podrá rendir en las fechas
estipuladas por el calendario académico de la Facultad y su aprobación
será con nota de 4(cuatro) puntos o más.
9
Los/as estudiantes regulares que no cumplan con alguno de estos
requisitos podrán acceder al sistema de aprobación con examen libre.
c) Condiciones para la aprobación con examen libre:
La aprobación de la asignatura con examen libre exige la aprobación
primero de un examen escrito y posteriormente un examen oral. Ambos
son de carácter eliminatorio y de realización en la misma instancia de
evaluación. La aprobación de la materia será con nota de 4 (cuatro)
puntos.
Este examen libre se podrá rendir en las fechas dispuestas por el
calendario académico de la Facultad y de acuerdo al último programa de
la asignatura aprobado por el Consejo Directivo.
Alejandro Aníbal Terriles
Prof. Adjunto a cargo
Santa Rosa, 08 de agosto de 2016.
10
Descargar