Dominio Pirenaico del Sinclinal de Jaca

Anuncio
Inicio
DELIMITACIÓN UNIDADES HIDROGEOLÓGICA EBRO
Dominio Pirenaico del Sinclinal de Jaca - Pamplona
Este dominio se corresponde al sector central de la gran estructura pirenaica, delimitada, dentro
del ámbito territorial de la cuenca del Ebro, por los ríos Arga al O y Cinca al E.
A grandes rasgos se identifica con la cuenca sedimentaria de Jaca - Pamplona, limitada al N por
las Sierras Interiores Prepirenaicas y al S por las Sierras Exteriores Prepirenaicas. Su estructura responde
a un amplio sinclinal.
La elección de los ríos como límites laterales de la estructura obedece, como en el caso anterior,
a criterios hidrogeológicos y de gestión, si bien encuentran también justificación de tipo geológico
(cambios laterales de facies) y estructural.
Límites externos
Límite septentrional.Con carácter general, este límite se define por la divisoria hidrográfica de la cuenca del Ebro,
generalmente ubicada sobre los afloramientos hercínicos del pirineo Axial. Puntualmente se verá
modificado por la presencia de calizas permeables devónicas o carboníferas cuando adquieran especial
significado hidrogeológico, ya sea por su extensión o por su conexión con los acuíferos mesozoicos. En
la terminación occidental del pirineo axial (zona de Larra), en ausencia de afloramientos hercínicos, el
límite se establece según otros criterios hidrogeológicos (divisorias hidrogeológicas obtenidas con
ensayos de trazadores).
Desde el Arga, el límite del dominio se hace coincidir con la divisoria hidrográfica del Ebro hasta
la cabecera del río Belagua, donde se emplazan los extensos afloramientos del Cretácico superior del
Carst de Larra.
En la zona de Larra la divisoria hidrogeológica no coincide con la hidrográfica, estableciéndose
por tanto el límite del dominio en función de la primera. De esta forma, el dominio se adentra en Francia
por la garganta de Kakoueta hasta el río Uhaitza, en el valle de Sta. Engracia. Sigue su curso hacia el E
cerrándose de forma aproximadamente paralela a la divisoria del Ebro hasta alcanzar el contacto
Cretácico - Paleozoico inmediatamente al E del pico de Anie.
AL E de Larra, el límite se introduce en territorio Francés para incluir los afloramientos de calizas
devónicas de Acherito, entre la Gave d=Ansabère (lugar de drenaje) y la cabecera del Subordán. Hacia
el E, el límite se establece sobre la divisoria hidrográfica.
En la mitad oriental del dominio, el límite N se define en virtud de la divisoria hidrográfica, ubicada
sobre el Paleozoico del Pirineo Axial. Únicamente, en las proximidades de Candanchú, el límite se
traslada al N de la divisoria hidrográfica para incluir las calizas devónicas del entorno del Ibón de Estanés,
cuyos drenajes se realizan hacia la Gave d=Aspe, de vertiente atlántica; y en el Circo de Gavarnie.
Límite oriental.El río Cinca, nivel de base de las descargas de los acuíferos pirenaicos que atraviesa (manantiales
de Puyarruego, Chorros de Fornos, congosto de las Devotas y congosto de Ólvena), se establece como
límite oriental del dominio.
Límite meridional.Con carácter general, el límite meridional de este dominio se establecerá según el cabalgamiento
frontal surpirenaico.
De O a E, y desde el Cinca, comienza identificándose con la traza N del anticlinal de Barbastro.
Esta estructura constituye un importante retrocabalgamiento que limita el Dominio Pirenaico al N del
CHE(OPH). Clave 09.820.023/0411
Pag. 51
Inicio
DELIMITACIÓN UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS EBRO
Dominio Pirenaico del Sinclinal de Jaca – Pamplona
Dominio de la Depresión del Ebro al S. Hacia el NE se desplaza hacia el N hasta las proximidades de San
Julián de Banzo (Cuenca del Flumen), en las estribaciones del sector occidental de la Sierra de Guara.
En la zona occidental de Guara, el cabalgamiento frontal surpirenaico está fosilizado por
conglomerados oligocenos visibles en Aniés, Riglos o Agüero. El límite se emplaza ligeramente al sur de
los conglomerados oligocenos y posteriormente según una falla intraoligocena que discurre al O de la
sierra de Santo Domingo, cuya dirección sigue hasta alcanzar el río Aragón a la altura del término de
Caseda.
Posteriormente, el río Aragón toma el relevo como límite del dominio hasta Sangüesa, donde se
continúa por el Irati hasta la falla de Loiti (también denominada de Monreal-Sengáriz). Este accidente
marca la separación entre sedimentos marinos paleocenos y eocenos, de los detríticos de origen
continental del Oligoceno. No se trata de una falla única, sino un conjunto de fallas más o menos paralelas
con dirección E-O.
Hacia el O continúa por el cabalgamiento de la Sierra de Alaiz (continuación de la estructura
anterior), para enlazar cerca del término de Eneriz con la traza del retrocabalgamiento del flanco N del
anticlinal de Puente la Reina hasta su encuentro con el río Arga.
Límite occidental.Su límite con el dominio Vasco-Cantábrico se establece en el cauce del río Arga. Si bien el límite
con el dominio Vasco-Cantábrico se define desde un punto de vista estrictamente geológico en la Azona
de flexión de Estella@, materializada por la banda de diapiros de Ollo, Salinas de Oro, Alloz y Estella y con
una intensa fracturación interna. Desde un enfoque hidrogeológico y de gestión es más correcto hacer
coincidir el límite del Dominio con el cauce del río Arga, netamente ganador en la práctica totalidad de su
recorrido.
Las unidades hidrogeológicas definidas en este dominio son:
U. H. N1 201 - ALTO IRATI
U. H. N1 202 - SIERRA DE ALAIZ
U. H. N1 203 - SIERRA DE LEYRE
U. H. N1 204 - EZCAURRI - PEÑA TELERA
U. H. N1 205 - SIERRA TENDEÑERA - MONTE PERDIDO
U. H. N1 206 - SANTO DOMINGO - GUARA
U. H. N1 221 - LARRA
El resto del territorio no incorporado a ninguna unidad hidrogeológica corresponde a materiales
en general poco permeables y sin connotaciones hidrogeológicas de interés.
Se ha optado en este trabajo por no definir como unidades hidrogeológicas los aluviales de los
grandes ríos pirenaicos cuando discurren sobre materiales poco permeables (aluvial del Irati: AoizLumbier; aluvial del Aragón: Jaca-Yesa; aluvial del Aragón en Sangüesa; y aluvial del Gállego: BiescasSabiñánigo); no obstante se trata de importantes extensiones aluviales que cada vez más están siendo
objeto de aprovechamientos de aguas subterráneas.
CHE(OPH). Clave 09.820.023/0411
Pag. 52
Inicio
Cartografía
Dominio Pirenaico del Sinclinal de Jaca – Pamplona
Alto Irati (09.201)
Unidad Hidrogeológica N11 201 - ALTO IRATI
Esta unidad está ubicada en la cabecera de los valles pirenaicos desde el Arga hasta el Esca
(Esca, Salazar, Areta, Irati, Urrobi y Erro), abarcando las sierras de Lebia, Osa, Zariquieta, Abodi, Berrendi
y Ustárroz. Se corresponde con la anteriormente denominada unidad Alto Irati (09.57).
Límites
Los límites de la unidad se definen, con carácter general, como abiertos en función de la inmersión
de las principales megacapas calcáreas del flysch eoceno o de las plataformas calcáreas paleocenas bajo
la cuenca turbidítica eocena.
Desde el Embalse de Eugui, en el Arga, el límite comienza estableciéndose con carácter cerrado
en dirección NE según el contacto de las margas del Cretácico superior con el Eoceno hasta alcanzar el
cabalgamiento de Roncesvalles.
Al NE de la localidad de Burguete abandona la traza del cabalgamiento para proyectarse en
dirección ESE, sobre los depósitos aluviales del entorno de esta localidad, hasta alcanzar el contacto
Paleoceno - Eoceno al N de las sierras de Abodi y Berrendi. Por su carácter abierto el límite se traza
paralelo a N de este contacto hasta alcanzar el embalse de Irabia. En este punto, se inflexiona hacia el
N con el objeto englobar los afloramientos paleocenos del flanco S del anticlinal tumbado de núcleo
Cretácico ubicado entre las hojas de Garralda y Ochagavía, de forma que con carácter cerrado se traza
sobre el contacto Cretácico-Paleoceno hasta alcanzar la terminación de la estructura hacia el E.
Una vez atravesada la citada terminación, el límite se establece en dirección S con carácter abierto
para incluir en la unidad las calizas paleocenas de la Sierras de Abodi-Berrendi hasta contactar con una
falla normal que cruza el Salazar aguas arriba de Ochagavía. Sobre esta falla, que pone en contacto las
calizas paleocenas con las facies turbidíticas eocenas, el límite vuelve a adquirir un carácter cerrado.
Sigue la traza de la falla hacia el O hasta la zona donde pone en contacto margas del Cretácico con el
Eoceno, donde se inflexiona hacia el S y luego hacia el E, cruzando el río Zatoya para alcanzar la
megabrecha calcárea que en la hoja MAGNA de Ochagavía (27-07) se corresponde con la unidad
cartográfica Tc2,A1,a-22 . Continúa por el contacto N de nivel calcáreo hacia el E enlazando con el
cabalgamiento que atraviesa el núcleo de Ochagavía.
Pasado el núcleo de Ochagavía, el límite se traza con carácter abierto hacia el O hasta atravesar
el río Esca aguas arriba del núcleo urbano de Urzainqui, donde una megacapa eocena se acuña unos
4 km al E del río. El límite dibuja este acuñamiento para enlazar, según la traza del cabalgamiento que
atraviesa el núcleo mencionado, con el río Esca.
Posteriormente se identifica (con carácter cerrado) con el río Esca hasta alcanzar la megabrecha
calcárea eocena que aflora extensamente en la Sierra de San Miguel. A partir de este punto el límite se
establece con carácter abierto sobre las facies turbidíticas, dibujando un acuñamiento paralelo al de la
megacapa para inflexionarse hacia el O al S de la sierra mencionada.
El límite meridional de la unidad comienza, de E a O, trazándose con carácter abierto y paralelo
al contacto S de la megabrechas calcáreas eocenas de la Sierra de San Miguel (Hoja de Navascués, 2708). Atraviesa las cuencas del Esca y Salazar inmediatamente al S de la megabrecha identificada en la
hoja de Navascués como unidad cartográfica Tc2,A1,b2-Ab3 . Continúa por la Hoja de Aoiz (26-08) con el
mismo carácter y dirección paralelo al contacto S de la megacapa eocena identificada en esta hoja como
nivel Tc2,A1,b2 hasta la confluencia de los ríos Urrobi e Irati, inmediatamente al N de Aoiz. En este punto
se inflexiona hacia el NO para englobar la megacapa eocena que aflora al S de la localidad de Nagore.
En las proximidades de esta localidad se inflexiona hacia el O paralelo al contacto S de este mismo nivel
calcáreo eoceno en las hojas de Gulina y Garralda, identificado en esta última por la unidad cartográfica
Tc2,A1,b1-Ab2, hasta alcanzar el Arga,
El río Arga define el límite Occidental de la unidad (cerrado), desde la localidad de Zuñain hasta
el embalse de Eugui al N.
CHE(OPH). Clave 09.820.023/0411
Pag. 53
Inicio
Cartografía
Dominio Pirenaico del Sinclinal de Jaca – Pamplona
Alto Irati (09.201)
Acuíferos
•
Niveles calcáreos del Cretácico superior. Constituido por las dolomías y calizas de edad
Santoniense que orlan el domo de Oroz-Betelu. La potencia oscila en torno a 100 m, con
valores máximos de 220 m.
•
Calizas y dolomías del Paleoceno. Formado por calizas microcristalinas con pasos laterales
a dolomías y calizas arcillosas. Su potencia, variable, oscila entre máximos de 250 m en las
proximidades del domo de Oroz-Betelu a 80-150 m en la sierra de Abodi.
•
Intercalaciones calcáreas del flysch Eoceno. Formadas por varias brechas calcáreas,
intercaladas en los depósitos turbidíticos. Payros et al (1994) identifican hasta 9
intercalaciones carbonatadas en el flysch del sector de Urrobi - Ulzama con una potencia muy
variable desde menos de 10 a 150 m.
•
Cuaternario, constituido por depósitos aluviales.
Principales ríos relacionados con la unidad
Los principales cauces relacionados con la unidad la atraviesan en dirección N-S. De O a E son:
Arga, Irati y sus afluentes Erro, Urrobi, Areta y Salazar y Esca, afluente este último del Aragón.
Geometría
Dentro de esta amplia unidad se diferencian varias áreas de interés hidrogeológico: el domo de
Oroz-Betelu, el sistema de las sierras de Abodi-Berrendi y el constituido por las megacapas calcáreas
inmersas en las facies turbidíticas eocenas.
El macizo de Oroz-Betelu, constituye una estructura anticlinal de núcleo hercínico orlado por
materiales del Trías y Cretácico superior. Las calizas y dolomías de este último constituyen un acuífero
muy compartimentado por efectos tectónicos.
Las sierras de Abodi y Berrendi están constituidas por calizas y dolomías del Paleoceno, con una
estructura definida por pliegues paralelos de dirección E-O. Los límites N y S de este sistema así como
el oriental son en gran parte cerrados debido a efectos tectónicos, en tanto que hacia el O, donde las
calizas se sumergen bajo las turbiditas eocenas, el límite es abierto.
Las megacapas calcáreas del Eoceno disponen de una geometría compleja, afectada por pliegues
y cabalgamientos E-O de la serie turbidítica (Payros et.al, 1994). En general constituyen acuíferos de
pequeña extensión superficial y desconectados entre sí. Su principal interés radica en la conexión que
a través de ella muestran algunos de los ríos que atraviesan la unidad.
Áreas de descarga
La descarga de los acuíferos se realiza fundamentalmente hacia los ríos que los surcan. Existen
numerosos manantiales a mayor cota que parecen drenar acuíferos colgados por efectos tectónicos:
Berrendipea, en Abodi-Berrendi, con un caudal muy variable entre 10 y 500 l/s. En el sector Salazar - Irati
se localizan las surgencias de Mozarre (66 l/s),La Balsa (80 l/s) y Laurence (66 l/s) como más
significativas.
Áreas de recarga
Constituida por todas las áreas permeables anteriormente referidas, especialmente favorables en
el sistema de Abodi-Berrendi, por su mayor extensión superficial y que además cuenta con una buena
disposición estructural para almacenar agua. La irregular extensión superficial de los demás acuíferos y
la complejidad estructural no favorecen los mecanismos de recarga.
CHE(OPH). Clave 09.820.023/0411
Pag. 54
Inicio
Cartografía
Dominio Pirenaico del Sinclinal de Jaca – Pamplona
Alto Irati (09.201)
Relaciones río-acuífero
En líneas generales, los ríos actúan como drenes de los acuíferos de la unidad. Algunas
gargantas que la red superficial excava sobre las megacapas del eoceno constituyen puntualmente zonas
de recarga del acuífero, cuyo drenaje regional se realiza hacia el Irati. Esta circunstancia es observable
en el barranco de Chinchurrenea, al S de Nagore, donde el Urrobi en estiaje pierde casi todo su caudal.
Su probable punto de emergencia se sitúa en la cercana foz de Gaztelu, excavada por el Irati sobre la
misma megacapa. Hacia el N, en las proximidades del domo de Oroz-Betelu, el estudio realizado por el
Gobierno de Navarra (1990) puso igualmente de manifiesto la interconexión entre el Salazar e Irati, siendo
este último el receptor de los recursos.
Funcionamiento general de la unidad
Los materiales susceptibles de construir acuíferos de interés por fracturación y carstificación son
las calizas cretácicas, las calizas y dolomías paleocenas así como las barras calcáreas intercaladas en
el flysch Eoceno. En general constituyen acuíferos de pequeña extensión superficial y desconectados
entre sí. La consistencia de este tipo de materiales carbonatados frente a la erosión con respecto a los
niveles margosos que los engloban, determina que estos acuíferos se identifiquen con afloramientos
alargados en la dirección E-O, atravesando transversalmente los ríos pirenaicos. Esta circunstancia
provoca en algunos casos trasvases entre valles contiguos (GN, 1982). La extensión superficial de los
afloramientos calcáreos referidos es del orden de 220 km2.
La recarga de la unidad se produce por infiltración de las precipitaciones y, en algunos casos, de
los cauces superficiales. La descarga se realiza a través de numerosos manantiales y, principalmente,
a través de los ríos que la cortan. Los manantiales de esta unidad presentan usualmente fuertes
variaciones estacionales entre las épocas de lluvias o deshielo y el estiaje.
Zonas de explotación
Apenas existe explotación de las aguas subterráneas de esta unidad. Usualmente se limita a la
captación manantiales para abastecimiento de los pequeños núcleos urbanos de la unidad.
Redes de control
El S.G.O.P. propone el control piezométrico en un punto, el Nagore S4 (n1 inventario 2607-6996)
extractado de la red que controla el Gobierno de Navarra.
La red piezométrica controlada por el Gobierno de Navarra incluye los siguientes puntos:
Punto
Toponimia
Punto
Toponimia
26076994
Nagore S6
26076997
Nagore S3
26076995
Nagore S5
26076998
Nagore S2
26076996
Nagore S4
26076999
Nagore S1
El MOPTMA dispone de las siguientes estaciones de aforo en la unidad: 152 ( E. de Eugui), 159
(Huarte), 79 (Urroz Villa), 264(Aos), 76 (Orbaiceta), 66 (Arribe), 259(Izalzu), 64(Aspurz). Por su parte, el
Gobierno de Navarra dispone de otras cuatro estaciones de aforo en el ámbito de esta unidad: 532
(Sorogain), 533 (Espinal), 530 (Murillo Berroya), 520 (Ochagavía). En conjunto, se dispone de un control
foronómico bastante exhaustivo que atañe a todos los cauces superficiales de la unidad.
No se ha incluido ningún punto de esta unidad en la red de calidad.
Recursos y reservas
Los recursos subterráneos se cifran en 152 hm3/año (GN, 1982) para la anterior delimitación.
Según la nueva definición habrán de ser algo menores dado que se excluyen de la unidad los
CHE(OPH). Clave 09.820.023/0411
Pag. 55
Inicio
Dominio Pirenaico del Sinclinal de Jaca – Pamplona
Cartografía
Alto Irati (09.201)
afloramientos de Peña Ezcaurre, ahora englobados en la unidad de Peña Ezcaurre – Peña Telera.
Fuentes bibliográficas
Gobierno de Navarra (1978): Mapa geológico de Navarra E, 1:200.000
Gobierno de Navarra (1982): Las aguas subterráneas en Navarra.
Gobierno de Navarra (1990): Estudio hidrogeológico de la unidad Pamplona-Ochagavía. Sector Irati-Salazar
Payros, A.; Orue-Etxebarría, X; Baceta, J.L. y Pujalte, V. (1994): Las "megaturbiditas" y otros depósitos de
resedimentación carbonatada a gran escala del Eoceno surpirenaico: nuevos datos del área Urrobi-Ultzama
(Navarra). Geogaceta, 16, pp 94-97.
CHE(OPH). Clave 09.820.023/0411
Pag. 56
Inicio
Cartografía
Dominio Pirenaico del Sinclinal de Jaca – Pamplona
Sierra de Alaiz (09.202)
Unidad Hidrogeológica N11 202 - SIERRA DE ALAIZ
Esta nueva unidad se identifica geográficamente con la Sierra de Alaiz, constituida por materiales
del Cretácico superior al Eoceno, y su continuación bajo los materiales turbidíticos de la Comarca de
Pamplona hacia el Arga, presunta zona de descarga de la unidad.
Forma parte de la anteriormente denominada unidad Leyre-Alaiz (09.15), de la que se ha
desgajado su sector más occidental.
Límites
El límite nororiental de la unidad se establece en el río Elorz, desde su desembocadura en el Arga
al O hasta su contacto con el cabalgamiento de Alaiz al E. Se considera que a la altura de este cauce,
las calizas quedan a tal profundidad (más de 1000 m) que no son susceptibles de explotación.
El límite meridional de la unidad coincide con el definido para el dominio. Se define en el
cabalgamiento de los niveles calcáreos paleocenos y eocenos de Alaiz sobre los materiales oligocenos
continentales de la Formación Sangüesa. Hacia el O, este límite se prolonga por la falla de Puente la
Reina (cuya traza coincide en este tramo con el río Robo) hasta el Arga.
El río Arga constituye el límite occidental de la unidad.
Todos los límites, excepto el nororiental definido en el río Elorz, se consideran cerrados
Acuíferos
•
Niveles carbonatados del Cretácico, Paleoceno y Eoceno inferior y medio. Constituidos por
arenas y arenas conglomeráticas del Maastrichtiense con bancos dolomíticos a techo. El
espesor de este tramo es de unos 300 m. Tras una serie margosa de 50 m (Garum) le siguen
25 m de calizas arenosas a techo del Paleoceno sobre las que se asienta una serie de 130
m de calizas bioclásticas con nummulites y alveolinas del Luteciense. Es el acuífero en que
se realizan las inyecciones de Potasas Navarra S.A.
•
Areniscas de Galar. Tránsito Eoceno - Oligoceno. Constituidas por areniscas y arcillas de
potencia variable entre 30 y 130 m. Permeable en la zona de alteración superficial.
•
Conglomerados del Perdón. De edad Chatiense - Aquitaniense (Mioceno inferior). Formados
por conglomerados de matriz calcárea, areniscas y arcillas. Hacia el S evolucionan a
paleocanales de arenisca en una masa limolítica. Potencia variable entre 25 y 300 m.
Permeables en la zona de alteración por descalcificación de la matriz.
•
Cuaternario: depósitos aluviales y coluviales.
Principales ríos relacionados con la unidad
La unidad alberga las cabeceras de los ríos Elorz y Robo, afluentes del Arga, y Cidacos, afluente
del Aragón.
Geometría
El acuífero Cretácico - Eoceno aflora en un único sector de orientación NE-SO identificado con
los relieves del anticlinal cabalgante de Alaiz.
Hacia el S, su continuidad física es interrumpida por el cabalgamiento sobre materiales oligocenos.
Hacia el N, el acuífero se sumerge bajo los depósitos margosos del Eoceno medio - superior.
Por el oeste, las calizas se continúan bajo los sedimentos oligocenos de la Sierra del Perdón para
aflorar de nuevo en el área de Echauri y Belascoaín. No obstante, esta continuidad física está en
CHE(OPH). Clave 09.820.023/0411
Pag. 57
Inicio
Dominio Pirenaico del Sinclinal de Jaca – Pamplona
Cartografía
Sierra de Alaiz (09.202)
entredicho por la presencia de un fosa limitada por dos importantes fallas. La más oriental presenta un
salto de 800 m. Dentro de esta fosa, las calizas del Eoceno muestran una gran permeabilidad y permiten
la inyección de residuos de Potasas de Navarra, S.A., en las proximidades de Noaín, merced a la
presunta desconexión hídrica que este sistema de fracturas ocasiona.
Los conglomerados del Perdón tienen una base discordante, lo que hace que hacia el S se
pongan en contacto con las areniscas de Galar y con los niveles calcáreos del Eoceno.
Áreas de descarga
No está resuelta la cuestión de la descarga de los niveles calcáreos de la serie cretácica - eocena.
No se han reconocido descargas superficiales del acuífero. Posiblemente la descarga se realice en el
propio río Arga, a la altura de Puente la Reina, donde se localiza un importante retrocabalgamiento.
La mayor parte de su descarga ha de realizarse al cauce del río Arga en su cota más baja, donde
los conglomerados muestran su máxima potencia. En el sector occidental los @conglomerados del Perdón@
drenan hacia el manantial de Subiza, antiguo abastecimiento a Pamplona.
En las areniscas de Galar se localizan pequeños manantiales en los barrancos que drenan la zona
más superficial, permeable por meteorización.
Áreas de recarga
Constituidas por los afloramientos calcáreos del Paleoceno, Eoceno inferior y, en menor medida,
del Cretácico.
La recarga de los Aconglomerados del Perdón” y Aareniscas de Galar@ se realiza sobre sus
afloramientos meteorizados.
Relaciones río-acuífero
Los ríos citados recogen las escorrentías de los barrancos de la unidad.
Funcionamiento general de la unidad
Existen grandes incógnitas en cuanto al funcionamiento de esta unidad. Los sondeos de inyección
de salmueras de Potasas de Navarra, S.A., indican una importante permeabilidad por fracturación, a
profundidades superiores a 1000 m, en el área de la fosa limitada por fallas normales adyacente al límite
occidental de la unidad. Otros sondeos ubicados fuera de este área (al N de la falla de Salinas de
Pamplona) apenas registran permeabilidad para las mismas formaciones. Esta heterogeneidad en la
fracturación, especialmente en las calizas del Eoceno, ya ha sido puesta de manifiesto en los sondeos
de investigación que el Gobierno de Navarra realizó en áreas próximas (Urbasa y Andía).
El principal mecanismo de recarga ha de obedecer a la infiltración directa de las precipitaciones.
No se han identificado las zonas de descarga (ni por tanto direcciones de flujo); existe la posibilidad de
que se verifiquen en el propio río Arga, probablemente en relación al retrocabalgamiento del Anticlinal de
Puente La Reina.
No se descarta una posible transferencia en profundidad de recursos de los Aconglomerados del
Perdón@ hacia las Aareniscas de Galar@ y los niveles eocenos subyacentes, dependiendo del grado de
descalcificación que puedan presentar en profundidad.
Zonas de explotación
No se tiene constancia de utilización de las aguas subterráneas de la unidad. El único
aprovechamiento de la unidad es como roca almacén para evacuar los residuos de salmuera de Potasas
Navarra, S.A.
Algunos de los pequeños manantiales asociados a los conglomerados y areniscas se emplean
CHE(OPH). Clave 09.820.023/0411
Pag. 58
Inicio
Dominio Pirenaico del Sinclinal de Jaca – Pamplona
Cartografía
Sierra de Alaiz (09.202)
como abastecimiento a pequeñas poblaciones (manantial de la muga en Biurrun, manantial de Subiza,
antiguo abastecimiento a Pamplona).
Redes de control
No existen redes de control en esta unidad.
Recursos y reservas
El Gobierno de Navarra (1982) estima en 10 hm3/año los recursos de la sierra de Alaiz. Con la
definición aquí propuesta, los recursos de la unidad han de ser algo mayores.
Fuentes bibliográficas
Del Valle, J. (1986): Nota sobre la hidrogeología de la Sierra del Perdón. J. Sobre Karst en Euskadi, San Sebastián, T.2,
pp 373-381.
Gobierno de Navarra (1978): Mapa geológico de Navarra E, 1:200.000
Gobierno de Navarra (1982): Las aguas subterráneas en Navarra.
CHE(OPH). Clave 09.820.023/0411
Pag. 59
Inicio
Cartografía
Dominio Pirenaico del Sinclinal de Jaca – Pamplona
Sierra de Leyre (09.203)
Unidad Hidrogeológica N11 203 - SIERRA DE LEYRE
Situada entre las comunidades de Navarra y Aragón, se identifica orográficamente con las sierras
de Leyre e Illón, alineaciones montañosas de dirección E-O aproximadamente, separadas por una
pequeña depresión.
Básicamente se corresponde con la anteriormente denominada unidad de Leyre - Alaiz (09.15),
de la que se ha desgajado la zona más occidental (sierra de Alaiz) y se prolonga hacia el E para incluir
los afloramientos calcáreos eocenos de la Foz de Biniés.
Límites
El límite N de la unidad se emplaza sobre las facies turbidíticas eocenas, para englobar todos los
afloramientos permeables de las sierras de Leyre, Illón y Orba. Se establece según la alineación entre
Navascués (en el Salazar), Burgui (junto al Esca) y prolongado hacia el E hasta el Subordán para
englobar los afloramientos del Eoceno inferior de la foz de Biniés.
Hacia el E el río Subordán se considera como límite de la unidad.
Al S, el límite se establece bordeando la terminación periclinal de Berdún y se continua hacia el
O por el cauce del río Aragón hasta el embalse de Yesa. Posteriormente, entre el embalse citado y el río
Irati el límite se establece según la falla de Izco-Liédena. Este accidente de carácter inverso (aunque no
muy evidente) marca la separación entre sedimentos marinos paleocenos y eocenos, de los detríticos de
origen continental del Oligoceno.
El límite occidental se define en el río Salazar. Aguas abajo de la Foz de Arbayún se desvía al NO
para englobar los afloramientos paleocenos hasta alcanzar el río Areta. Sigue su cauce mientras atraviesa
los afloramientos de calizas paleocenas para contactar, al N, con el límite septentrional previamente
establecido.
A excepción del límite meridional y los cauces del Areta y Salazar, todos los demás se consideran
abiertos.
Acuíferos
•
Calizas y dolomías del Cretácico Superior – Paleoceno - Eoceno inferior. Constituidas por unos
130 m de calcarenitas y calizas bioclásticas de edad Maastrichtiense. Por encima se dispone
una serie paleocena de algo más de 140 m de espesor formada, de muro a techo, por
dolomicritas, areniscas y micritas arenosas y calizas arenosas. Sobre ella se dispone un
conjunto de dad Eoceno inferior compuesto por calcarenitas, calcilutitas y margas, con un
espesor variable que aumenta hacia el N y hacia el E, con valores entre 35 y 140 m. Todo el
conjunto supone un espesor total comprendido entre 200 y 250 m.
•
Megacapas carbonáticas de las facies turbidíticas del Eoceno. Afloran en el sector más
oriental de la unidad, en la cuenca del Subordán. Constituidas por brechas carbonáticas,
calcarenitas y margas. En la unidad aparecen las denominadas megacapas 5 (Roncal), 6
(Fago) y 8 (Jaca). Sus potencias son, respectivamente: 80-100 m, 17 m y 40 m.
•
Cuaternario: aluviales y coluviales
Principales ríos relacionados con la unidad
Irati y su afluente el Salazar; Esca, Veral y Subordán, todos ellos afluentes del Aragón.
Geometría
Es difícil precisar la geometría de los acuíferos, dada la complejidad tectónica de la zona. Los
acuíferos de la unidad afloran en las culminaciones de los pliegues de propagación de un sistema de
CHE(OPH). Clave 09.820.023/0411
Pag. 60
Inicio
Dominio Pirenaico del Sinclinal de Jaca – Pamplona
Cartografía
Sierra de Leyre (09.203)
láminas de cabalgamiento de vergencia S, cuyo nivel de despegue parece localizarse en la base de las
calizas.
La unidad se articula en dos grandes afloramientos paralelos alargados en dirección E-O,
coincidente con las directrices tectónicas y ubicados en dos láminas de cabalgamiento distintas. El
afloramiento meridional se identifica con las sierras de Leyre y Orba y el septentrional con la sierra de
Illón. Entre ambos se emplaza una pequeña depresión ocupada por facies turbidíticas eocenas con una
disposición sinclinorial (sinclinal de Salvatierra) bajo la que existe un rellano a techo de las calizas
paleocenas.
El afloramiento de calizas del Paleoceno - Eoceno inferior de la Foz de Biniés está asociado a la
culminación del anticlinal homónimo, en dirección NO-SE. Su flanco N buza suavemente hacia el NE
mientras el S se presenta muy verticalizado. Esta estructura muestra una inmersión muy acusada hacia
el SE.
Áreas de descarga
Además de las salidas directas a los cauces de los ríos (foces de Lumbier, Burgui y Biniés), se
reconocen dos importantes manantiales en el barranco de Benasa y en la Foz de Arbayún, este último
con un caudal medio superior a 100 l/s.
En las proximidades de Tiermas, en el vaso del embalse de Yesa, existen manifestaciones
hidrogeológicas peculiares: termalismo asociado a alta salinidad y surgencia de un sondeo reciente, que
abogan por la hipótesis de flujos regionales.
Es posible la descarga hacia el Subordán de los flujos subterráneos instalados en las megacapas
de la serie turbidítica eocena.
Áreas de recarga
Afloramientos permeables del Paleoceno y Eoceno inferior de las sierras de Leyre, Orba e Illón.
Es probable una transferencia lateral subterránea procedente de los afloramientos situados al N, en las
unidades Alto Irati y Ezcaurre - Peña Telera.
Relaciones río-acuífero
Los ríos Salazar, Irati y Esca drenan los acuíferos, que intersectan en dirección N-S.
El río Veral tiene pérdidas de caudal entre las estaciones de Zuriza (80) y Biniés (62) estimadas
(ITGE-DGA, 1994) en 17 hm3/año. Estas pérdidas pueden tener relación con los afloramientos calcáreos
de la Foz de Biniés, alimentando el acuífero Paleoceno - Eoceno. También existe la posibilidad de un
posible trasvase hacia el Subordán merced a las megacapas carbonatadas del las facies turbidíticas,
dada la posición elevada del Veral respecto a este último río, aunque este punto no ha llegado a
confirmarse.
Funcionamiento general de la unidad
El agua de lluvia se infiltra en los acuíferos que se drenan, fundamentalmente, por salidas directas
a los cauces de los ríos Esca, Salazar, Irati y Veral que cruzan las sierras de Norte a Sur. Por efectos
tectónicos se producen también dos manantiales, uno en el barranco de Benasa y otro en la foz de
Arbayún, a cotas superiores a las de los ríos. Especialmente el manantial de Arbayún es importante, con
un caudal medio superior a los 100 l/s.
Por el Este, Oeste y Norte, los acuíferos de la sierra de Leyre pasan a ser confinados al
disponerse por debajo de las margas y del flysch, ambos impermeables.
La divisoria de aguas entre las cuencas del Irati - Salazar, Esca y Veral, por donde se produce el
drenaje de los acuíferos, viene marcada muy probablemente por el propio gradiente hacia los puntos de
salida, sin que se reconozca ningún límite estructural.
CHE(OPH). Clave 09.820.023/0411
Pag. 61
Inicio
Cartografía
Dominio Pirenaico del Sinclinal de Jaca – Pamplona
Sierra de Leyre (09.203)
Las descargas termales de Tiermas podrían obedecer a flujos regionales, cuyas áreas de
captación se ubicarían también en las sierras interiores (unidades de Alto Irati y Peña Ezcaurre – Peña
Telera), confinándose a gran profundidad bajo flysch del Sinclinal de Jaca.
En este contexto regional, los afloramientos de la Foz de Biniés constituyen una Aisla@ en la zona
de confinamiento del Sinclinal de Jaca, lo que permitiría la incorporación de nuevos recursos hídricos por
infiltración de agua de lluvia y, posiblemente, de propio río Veral.
Las megacapas carbonatadas del Eoceno constituyen pequeños acuíferos de interés local, con
una zona dinámica restringida a la zona de afloramiento. Se alimentan exclusivamente del agua de lluvia.
La dirección de sus flujos está muy controlada tectónicamente y se dirige preferentemente hacia la red
fluvial, cuya intersección marca el nivel de saturación del acuífero encajado en el flysch margoso.
Zonas de explotación
Apenas se explotan las aguas subterráneas de esta unidad, salvo para abastecimientos a
pequeñas localidades limítrofes a partir de manantiales. En el entorno de Lumbier se capta el acuífero
para uso industrial (Industrias Argol,S.A.) Y está en proyecto la realización de captaciones en Burgui y
Roncal.
Redes de control
El Gobierno de Navarra realiza un control piezométrico de esta unidad en los siguientes puntos:
Inventario
Localidad
260930002 LUMBIER
270850004 BIGÜEZAL
270850005 BIGÜEZAL
270850006 BIGÜEZAL
270850007 ASPURZ
Municipio
LUMBIER
ROMANZADO
ROMANZADO
ROMANZADO
NAVASCUÉS
Toponimia
S-13
SP-4.
SP-3
SG-3
SP-1
Para el control piezométrico de esta unidad el S.G.O.P. ha seleccionado dos puntos ya existentes,
perforados por el Servicio Geológico de la Dirección General de Obras Hidráulicas: Lumbier S-13 y
Navascués SP-1. Ambos atraviesan niveles calcáreos del Cretácico superior.
La red hidrométrica propuesta para esta unidad controla las aportaciones de la unidad a los ríos
Esca e Irati. En el primero se proponen dos estaciones de control: la n1 63 (Sigüés) y una nueva estación
a construir en Burgui.
Para el control de las aportaciones al Irati se dispone de las estaciones nos 64 (Salazar en Aspurz),
65 (Irati en Liédena) y 264 (Irati en Aos) del MOPTMA y la n1 530 (Areta en Murillo Berroya) del Gobierno
de Navarra.
En el Veral se ha propuesto una nueva estación de aforos en Ansó, que permitiría calcular las
presuntas pérdidas En la Foz de Biniés por diferencia con la estación n1 62 (Biniés). A su vez, podría
evaluar las ganancias aguas arriba por descaras de la adyacente unidad Peña Ezcaurre – Peña Telera
por diferencia con la estación n1 80 (Zuriza).
La red de calidad de aguas subterráneas de la unidad consta de dos puntos; el manantial de
Arbayún y el pozo de abastecimiento a Sigüés.
Recursos y reservas.
Los recursos subterráneos se han estimado entre el 48 y 28 hm3/año según los estudios
realizados (Gobierno de Navarra,1982 e ITGE, 1981 respectivamente) con la anterior delimitación. Esta
cifra se ha obtenido a partir de la evaluación del balance hídrico de la unidad, para lo cual se ha partido
de los valores de las estaciones de aforos del MOPTMA. Con la nueva definición lo recursos han de ser
CHE(OPH). Clave 09.820.023/0411
Pag. 62
Inicio
Dominio Pirenaico del Sinclinal de Jaca – Pamplona
Cartografía
Sierra de Leyre (09.203)
mayores en la medida que se incluyen los afloramientos calcáreos de la foz de Biniés.
Los recursos proceden en su totalidad de la infiltración del agua de lluvia. Se considera que
pueden ser aumentados por la recarga de los ríos, ya que existe una conexión entre ellos y los acuíferos.
Fuentes bibliográficas
Gobierno de Navarra (1978): Mapa geológico de Navarra E, 1:200.000
Gobierno de Navarra (1982): Las aguas subterráneas en Navarra.
ITGE (1981): Plan de investigación de las aguas subterráneas en la Cuenca del Ebro.
ITGE-DGA (1994): Estudio del medio físico y de sus riesgos naturales En el un sector del Pirineo Central. T.4,
Hidrogeología.
CHE(OPH). Clave 09.820.023/0411
Pag. 63
Inicio
Cartografía
Dominio Pirenaico del Sinclinal de Jaca – Pamplona
Peña Ezcaurre – Peña Telera (09.204)
Unidad Hidrogeológica N11 204 – PEÑA EZCAURRE - PEÑA TELERA
Esta unidad se extiende por las Sierras Interiores Surpirenaicas. Ocupa el extremo nororiental de
Navarra y se prolonga por la provincia de Huesca hasta el río Gállego; ocasionalmente también ocupa
parte de territorio Francés. Comprende orográficamente las sierras de Peña Forca, Bernera, Lecherines,
Collarada y Telera.
Básicamente coincide con la anteriormente denominada unidad Alto Gállego - Alto Aragón (09.17).
Límites
El límite N de la unidad se establece, desde el Belagua y hacia el E, en el límite S de la unidad de
Larra (09.204), identificado por coloraciones (López Martínez, 1986). Se trata de una divisoria
hidrogeológica que discurre en dirección ESE desde la confluencia del barranco Amacagalti en el
Belagua, pasando por el pico Maz hasta la vertiente S del puerto de Acherito, donde enlaza con el
contacto Paleozoico - Cretácico.
No se incluyen en la unidad las calizas devónicas del Acherito, por cuanto su extensión en la
cuenca del Ebro es reducida y los drenajes se efectúan hacia la Gave d=Ansabère (Francia), de vertiente
atlántica.
Hacia el E de la zona de Larra, el límite se define según el contacto Cretácico - Paleozoico,
siguiendo hacia el S y hacia el SE por la Hoja de Ansó. Al NE de la hoja, el límite se introduce en Francia
en las proximidades de Candanchú para incluir los afloramientos de calizas devónicas y carboníferas del
Ibón de Estanés. Al E de la estación de esquí, ya en la hoja de Sallent, el límite se traza siguiendo una
falla inversa que pone en contacto depósitos detríticos pérmicos al N (unidades 30 y 32) sobre las calizas
(nivel 22) y pizarras carboníferas (nivel 23) al S, continuando su traza hasta englobar todos los
afloramientos de calizas carboníferas. Posteriormente, el límite se continúa por el cauce del barranco de
Las Negras para incluir en la unidad unos depósitos morrénicos. En la cabecera de este barranco, se
inflexiona al S para buscar otro depósitos morrénico en la cabecera del Escarra, cuyo cauce sigue para
incluir un nuevo afloramiento de calizas carboníferas (nivel 22). El límite se curva nuevamente hacia el
sur dibujando el trazado de este afloramiento hasta el río Aguilero, con cuyo cauce se identifica hasta
alcanzar el embalse de Búbal. Todo el límite N de la unidad es cerrado.
El cierre oriental de la unidad se define en el cauce del río Gállego, desde el embalse de Búbal
hasta los manantiales de La Traconera y Los Batanes.
El límite S de la unidad se define en los afloramientos más meridionales de la megacapa de
Villanúa (unidad cartográfica 29 de la hoja de Ansó). Se trata de un límite abierto merced a la inmersión
de este litosoma bajo la cuenca turbidítica eocena. En el la hoja de Sallent, la megacapa de Villanúa se
identifica con las unidades cartográficas 44 y 45. En la terminación oriental, en ausencia de este litosoma,
el límite se define según el contacto de las calizas del Paleoceno y Eoceno inferior (unidades 42, 43) con
las facies turbidíticas eocenas (unidad 46).
Hacia el O, En el la hoja de Ochagavía, el límite bordea con carácter abierto los afloramientos
paleocenos de Peña Ezcaurre para enlazar por el N con el río Belagua. En este punto pasa a ser cerrado,
identificándose con el río Belagua hacia el N hasta alcanzar el límite septentrional anteriormente definido.
Acuíferos
•
Devónico medio - Carbonífero inferior. Constituido por los grupos litológicos A Calizas del
Tobazo@ (180-280 m), ACapas de Lazerque@ (40-70 m), ACalizas Griotte@ (30-40 m) y ACalizas
de Chourique@ (50 m).
•
Cretácico superior. Calcarenitas y calizas con rudistas de Cretácico superior (Calizas de Larra
o de los cañones). Potencia media del orden de 200 m.
•
Paleoceno - Eoceno inferior. Formado por calizas, dolomías y calcarenitas con una potencia
CHE(OPH). Clave 09.820.023/0411
Pag. 64
Inicio
Cartografía
Dominio Pirenaico del Sinclinal de Jaca – Pamplona
Peña Ezcaurre – Peña Telera (09.204)
variable que crece de O a E entre 100 y 250 m. Se incluye la megacapa de Villanúa,
constituida por brechas carbonáticas, calcarenitas y margas con un espesor máximo de 200
m.
•
Cuaternario. Constituido por depósitos aluviales.
Principales ríos relacionados con la unidad
Belagua, Veral, Subordán, Osia y Estarrún afluentes del Aragón y Aurín, afluente del Gállego.
Geometría
Se trata de una unidad tectónicamente compleja, cuyos acuíferos presentan una geometría
heterogénea y en muchos casos difícil de precisar.
El acuífero más importante de la unidad es el instalado sobre materiales del Cretácico superior y
Paleoceno que se extiende sobre las sierras interiores, adosado al Pirineo Axial, desde Peña Ezcaurre
en el río Belagua hasta el Gállego. Entre ambos niveles se intercala una serie detrítica y margosa de
menor permeabilidad que, al menos localmente, puede inducir una desconexión hídrica. Hacia el S, el
acuífero se sumerge bajo las facies turbidíticas eocenas; hacia el N limita con materiales del permotrías
o paleozoicos del Pirineo Axial. La geometría del acuífero está condicionada por la vergencia S de las
estructuras tectónicas y la red de fracturas NNE-SSO transversales. En algunos puntos como en Sierra
Bernera, el apilamiento de láminas de cabalgamiento produce importantes espesores acumulados.
En las proximidades de Candanchú y en la cabecera del río Aragón, afloran unas calizas muy
carstificadas del Devónico y Carbonífero que conforman un acuífero de geometría muy compleja,
fuertemente compartimentado por fracturas y caracterizado por presentar unas importantes variaciones
laterales de espesor y facies. Por su espesor y continuidad estratigráfica, las ACalizas del Tobazo@
constituyen el grupo más significativo. El nivel de base impermeable regional de mayor entidad está
constituido por las formaciones de pizarras silúricas.
Por último, dentro de las facies turbidíticas eocenas se instalan unas megacapas carbonatadas
de potencia y extensión variable y de gran continuidad lateral. Estos niveles adquieren especial
importancia allí donde por su proximidad estratigráfica o estructural están conectados con los materiales
del Paleoceno. Muestran de una geometría compleja de pliegues y cabalgamientos de dirección E-O y
vergencia S. La más importante por su extensión y potencia es la megacapa de Villanúa, con un espesor
que puede alcanzar los 200 m. Sus límites a techo y muro están constituidos por las facies turbidíticas,
aunque en algunos puntos del valle del Aragón su base se dispone de manera discordante directamente
sobre las calizas de Paleoceno y Eoceno inferior.
Áreas de descarga
Entre las principales surgencias localizadas en el acuífero Devónico - Carbonífero destacan el
drenaje inducido por el túnel de Canfranc, con una caudal que oscila entre 30 y 80 l/s. En el valle de
Rioseta (cuenca del Aragón) existen varios manantiales que drenan el macizo del Tobazo con un caudal
estimado de unos 150 l/s. Se citan otras descargas significativas en Gave d=Aspe, de vertiente Atlántica.
El acuífero Cretácico y Paleoceno tiene sus principales descargas visibles en los ríos que los
surcan. Asociados al Cretácico destacan los manantiales de ALa Torreta@ en el río Aragón (50-300 l/s),
del ACastillo@ y ASan Juan de Dios@ en el Subordán. Asociados al acuífero Paleoceno - Eoceno destacan
las surgencias de Isaba en el río Esca, manantial del ACastillo@ en el Veral, ASanta Ana@ en el Subordán,
manantiales de Villanúa en el Aragón (290-1400 l/s), ARigüelo@ en el Estarrún (140 l/s en estiaje), ALos
Corralones@ en el Osia (290 l/s En el estiaje), ALos Batanes@ en el barranco de Asieso y ALa Traconera@
en el Gállego.
Es posible que existan además importantes descargas a los aluviales de los ríos, tal vez al sur de
los límites de la unidad. También se considera posible una transferencia subterránea de carácter regional
hacia el sur del sinclinal de Jaca, cuyos drenajes se ubican hacia las unidades de Leyre y Sto. Domingo
CHE(OPH). Clave 09.820.023/0411
Pag. 65
Inicio
Cartografía
Dominio Pirenaico del Sinclinal de Jaca – Pamplona
Peña Ezcaurre – Peña Telera (09.204)
- Guara.
Áreas de recarga
Constituida por todos los afloramientos permeables de la unidad.
Dada su posición, es muy posible que el Ibón de Estanés recargue las calizas devónicas.
Cabe destacar, por su singularidad, la presencia de espectaculares sumideros como los de
Tortiellas (hacia los manantiales de La Torreta), Lizara (hacia los Corralones), etc.
Relaciones río-acuífero
Todos los ríos indicados tienen un carácter drenante de los acuíferos.
Funcionamiento general de la unidad
El acuífero de las sierras interiores, entre Peña Ezcaurre y el Gállego, muestra también un
funcionamiento marcadamente cárstico. La recarga se produce en régimen pluvio-nival. La vergencia de
las estructuras de este macizo rocoso condiciona un flujo subterráneo que en líneas generales es de
dirección E-O, para drenar en los ríos que atraviesan la unidad.
El funcionamiento del acuífero Devónico es complejo, siendo poco conocido, con flujos tanto hacia
la vertiente mediterránea (manantiales de Rioseta) como a la atlántica (Gave d=Aspe). En conjunto
constituyen un mosaico de acuíferos permeables por fisuración y carstificación, limitados por barreras de
baja transmisividad que explican la disparidad de niveles piezométricos entre ellos.
Zonas de explotación
Es escaso el aprovechamiento que se hace de sus recursos hídricos subterráneos, en general
limitados a la captación de manantiales para abastecimiento urbano (Villanúa, Isaba, Biescas, Echo). En
el acuífero devónico, el único punto de explotación lo constituye un sondeo de 220 m empleado para
innivación artificial (Candanchú).
Redes de control
No existe en la actualidad red piezométrica en esta zona. La CHE propone la perforación de cinco
piezómetros, situados en los congostos que surcan la unidad de N a S.
La red hidrométrica propuesta por la CHE cuenta con 6 controles realizados en los principales ríos
que surcan la unidad con el fin de cuantificar las relaciones río-acuífero; cuenta para ello con la
infraestructura de las redes de aforos de aguas superficiales del MOPTMA en el área, además de otras
tres nuevas sitas en el Gállego en Hoz de Jaca, Veral en Ansó y Subordán en el Puente de Santa Ana.
Control
Estación
1
Gállego: Hoz de Jaca
Nueva (En Hoz de Jaca) - (e.a. 250 + E.455)
2
Veral: Zuriza-Ansó-Biniés
e.a.80, Nueva (en Ansó), e.a.62
3
Aragón-Subordán: Oza-Pte de Sta. Ana
e.a.234 - Nueva (en puente de Sta. Ana)
4
Aragón
e.a. 18 + E.427 - (e.a. 271 + C.H. Villanúa)
5
Osia
e.a.269
6
Belagua: Isaba
e.a. 77
Emplazamientos coincidentes con:
e.a.
Estación de aforos del MOPTMA
e.a.h.
Estación de aforos del MOPTMA histórica
E
Otros (EHRIN, etc)
CHE(OPH). Clave 09.820.023/0411
Pag. 66
Inicio
Dominio Pirenaico del Sinclinal de Jaca – Pamplona
Cartografía
Peña Ezcaurre – Peña Telera (09.204)
La red de calidad dispone de un punto de muestreo en el manantial de ALos Batanes@, en Biescas.
Recursos y reservas
Los acuíferos paleozoicos cuenta con unos recursos por infiltración del orden de 26 hm3/año.
El acuífero Cretácico y Paleoceno - Eoceno dispone de unos recursos por infiltración del orden de
156 hm3/año.
En total, la unidad dispone de unos recursos estimados por infiltración (ITGE-DGA, 1994) del
orden de 370 hm3, donde se incluye la recursos infiltrados sobre el flysch, Terciario continental,
Cuaternario Paleozoico poco permeable y granitos.
Fuentes bibliográficas
Cuchi Oterino, J.A. y Sancho Marcén, C. (1990): El karst de la provincia de Huesca.189 pp
Gobierno de Navarra (1978): Mapa geológico de Navarra E, 1:200.000
Gobierno de Navarra(1982): Las aguas subterráneas en Navarra.
ITGE-DGA (1994): Estudio del medio físico y de sus riesgos naturales en un sector del Pirineo Central. T4,
Hidrogeología,139 pp.
Teixell Cacharo, A (1992): Estructura alpina en la transversal de la terminación occidental de la zona axial pirenaica.
Tesis doc. U. Barcelona. 252 pp
CHE(OPH). Clave 09.820.023/0411
Pag. 67
Inicio
Cartografía
Dominio Pirenaico del Sinclinal de Jaca – Pamplona
Sierra Tendeñera – Monte Perdido (09.205)
Unidad Hidrogeológica N11 205 - SIERRA TENDEÑERA - MONTE PERDIDO
Esta unidad hidrogeológica se extiende por las Sierras Interiores Surpirenaicas entre los ríos
Gállego y Cinca. Comprende la anteriormente denominada unidad Ordesa - Monte Perdido (09.20) y parte
de las anteriormente denominadas Alto Gállego - Alto Aragón (09.17), concretamente la parte
correspondiente a Sierra Tendeñera, y Alto Sobrarbe (09.19), la zona del Congosto de Jánovas.
Límites
El límite N de la unidad, entre el embalse de Búbal y Bujaruelo, se define como cerrado,
adaptándolo a barrancos de forma que englobe en la unidad los afloramientos de calizas devónicas que
existen en esta zona y que se sumergen hacia el N. Desde el embalse citado, sigue el cauce del río
Caldares hasta 1 km aguas arriba de Panticosa, donde se inflexiona hacia el E para conectar con el cauce
del río Bolatica. Sigue su cauce hasta la falda S del Pico de Ferreras, donde gira hacia el NE en dirección
al cabalgamiento del barranco Vila, en la cabecera del Ara. Posteriormente se continúa por la traza de
este cabalgamiento hasta su cruce con el Ara en las proximidades de Bujaruelo. En este punto toma
dirección SE hasta Bujaruelo, englobando los aluviales y depósitos de ladera que enmarcan el cauce del
río. Hacia el E, el límite se define en el contacto Cretácico - Paleozoico (cerrado), incluyendo los derrubios
de ladera por el barranco de Lapazosa y la Gave de Tourrettes, ya en Francia, continuando por la
cabecera de la Gave de Gavarnie. Sigue hacia el E por el circo d=Estaubé hasta las calizas devónicas de
Pic de la Canau, en la frontera. A partir de este punto sigue el cabalgamiento de estas calizas sobre
pizarras del Devónico superior hasta el límite suroriental de la hoja de Bujaruelo. En la adyacente hoja de
Bielsa, el límite discurre sobre el contacto Cretácico - Permotrías hasta alcanzar el Cinca en la localidad
de Bielsa.
El límite E de la unidad, de carácter cerrado y coincidente con el del dominio, se define en el
Cinca.
El límite meridional se define paralelo al contacto entre las calizas del Paleoceno y Eoceno inferior
y las facies turbidíticas eocenas. Se trata de un límite abierto excepto en la parte más meridional, donde
el cauce del Ara cierra la unidad. Desde el Cinca aguas arriba de Lafortunada, el límite es abierto, trazado
paralelo al contacto entre las facies calcáreas del Eoceno inferior y las facies turbidíticas. Pasa junto al
manantial de Puyaruego hasta alcanzar el Ara en Boltaña. En este punto se identifica con el río Ara,
pasando a ser cerrado, hasta abandonar la formación Calizas de Boltaña. Toma entonces dirección N,
con carácter abierto, sobre las formaciones flysch del Eoceno; pasa por Ceruela hasta la localidad de
Fanlo, sigue en dirección NO por el barranco de La Jalle y se emplaza en la falda meridional de la Sierra
de Las Cutas. En la cabecera del Ara se inflexiona hacia el S hasta la localidad de Torla, incluyendo los
depósitos aluviales, y nuevamente hacia el NO para situarse paralelo al contacto entre las calizas del
Paleoceno y Eoceno inferior hasta alcanzar el Gállego.
El Gállego define el cierre occidental de la unidad.
Acuíferos
•
Devónico medio - Carbonífero inferior. Constituido en esta unidad por el grupo litológico
denominado en la literatura como ADalle@, formado por calizas tableadas negras (200-500 m)
•
Cretácico superior. Calcarenitas y calizas con rudistas de Cretácico superior (Calizas de Larra
o de los cañones). Potencia media del orden de 200 m.
•
Paleoceno - Eoceno inferior. Formado por calizas, dolomías y calcarenitas con una potencia
variable que crece de O a E entre 100 y 250 m. Se incluye la megacapa de Villanúa,
constituida por brechas carbonáticas, calcarenitas y margas con un espesor máximo de 200
m.
•
Eoceno. Constituido por las calizas de Boltaña, con una potencia desconocida en la zona.
•
Cuaternario. Formado por depósitos aluviales y morrenas.
CHE(OPH). Clave 09.820.023/0411
Pag. 68
Inicio
Dominio Pirenaico del Sinclinal de Jaca – Pamplona
Cartografía
Sierra Tendeñera – Monte Perdido (09.205)
Principales ríos relacionados con la unidad
Gállego; Cinca con sus afluentes Arazas, Ara, Vellós y Yesa. Gave de Pau hacia la vertiente
Atlántica.
Geometría
La estructura de esta zona está condicionada por la presencia de un importante apilamiento de
capas del manto de Gavarnie, que dispone los materiales en posición subhorizontal y duplica su potencia.
Dentro de estas unidades de corrimiento, los materiales se disponen poco deformados según serie
normales. La escasa deformación dentro de las unidades de corrimiento favorece localmente la
desconexión de los distintos niveles permeables.
En su sector meridional se identifica una estructura anticlinorial en dirección aproximada N-S,
perpendicular a las directrices típicamente pirenaicas (anticlinal de Boltaña), que arranca de las sierras
interiores para enlazar con las sierras exteriores surpirenaicas.
Áreas de descarga
Se citan descargas puntuales en las cuencas de los ríos Gállego (Sta. Elena y Batanes), Ara
(Bujaruelo, Sta. Elena y Jánovas) y Bellós (manantial de Puyaruego, manantial de la Cueva del Moro). En
el Cinca destacan los manantiales del congosto de Las Devotas. En la zona alta de Ordesa se localizan
las surgencias de Escuzana (hacia el Ara), Cotatuero y Garcés (hacia el Arazas), la Font Blanca en la
garganta de Añisclo y la surgencia Brulle, hacia la Gave de Pau, de vertiente atlántica.
Áreas de recarga
Todos los afloramientos permeables, entre los que por su mayor extensión destacan las calizas
del Eoceno inferior.
Es frecuente en las zonas de recarga de los acuíferos la presencia de importantes formas de
absorción: sumideros de Millaris, La Catuarta, Descargador y Fajaluenga en Ordesa, sima de Lapazosa
en el Ara, sumidero de Gurrundué al O de Escuaín.
Cabe destacar por su espectacularidad algunos sistemas cársticos en los que la diferencia de
cotas con las surgencias asociadas superan el millar de metros de desnivel: sistema Arañonera cuyo
drenaje se efectúa en la fuente de Santa Elena y el sistema de la fuente de Escuaín.
Relaciones río-acuífero
Al tratarse de una zona cárstica de montaña, todos los cauces citados son ganadores respecto
a los acuíferos en sus zonas bajas.
En las zonas altas existen numerosos sumideros entre los que destacan los siguientes: sima del
barranco de Lapazosa y el sumidero del barranco del puerto de Bujaruelo, cuyas salidas se localizan en
el manantial de Bujaruelo; los sumideros de Catuarta, que alimentan el nacimiento del barranco de
Escuzana; sumideros de Millaris y del Descargador cuyas aguas surgen en los manantiales de Cotatuero;
sumidero de la Faja Luenga, que resurgen en la fuente de Garcés.
Funcionamiento general de la unidad
La recarga se produce únicamente a partir de la infiltración de las precipitaciones de agua y nieve,
que, en algún punto, pueden superar los 2000 mm. Los frecuentes fenómenos cársticos (sumideros,
simas, etc), garantizan una elevada infiltración.
El drenaje se establece por múltiples manantiales y directamente a los ríos Gállego, Ara y su
afluente Arazas, Vellós y Yesa.
CHE(OPH). Clave 09.820.023/0411
Pag. 69
Inicio
Dominio Pirenaico del Sinclinal de Jaca – Pamplona
Cartografía
Sierra Tendeñera – Monte Perdido (09.205)
Zonas de explotación
La explotación de la unidad se reduce al aprovechamiento de manantiales para pequeños
abastecimientos urbanos (e.g. Fanlo, Torla desde el manantial de Sta. Elena))
Redes de control
Red piezométrica: en ausencia de puntos de control adecuados, la CHE propone la perforación
de cuatro piezómetros.
La red hidrométrica propuesta para esta unidad cuenta con un único control en el río Ara para lo
que dispone de las estaciones del MOPTMA nos 40 (Boltaña) y 195 (Fiscal). El control del río Gállego,
compartido con la unidad de Peña Ezcaurre - Peña Telera, se efectúa en la estación 250 (Búbal) y en otra
a construir en Hoz de Jaca. En el Cinca se dispone de la estación 172 (Lafortunada) y 51 (Ainsa).
La unidad no cuenta con red de control de calidad de las aguas subterráneas.
Recursos y reservas
Como primera aproximación, esta nueva delimitación ha de suponer unos recursos ligeramente
superiores a los evaluados para las anteriormente denominadas unidades 09.19 y 09.20, cifrados
conjuntamente en unos 180 hm3/año.
Fuentes bibliográficas
Cuchi Oterino, J.A. y Sancho Marcén, C. (1990): El karst de la provincia de Huesca.189 pp
CHE(OPH). Clave 09.820.023/0411
Pag. 70
Inicio
Cartografía
Dominio Pirenaico del Sinclinal de Jaca – Pamplona
Santo Domingo - Guara (09.206)
Unidad Hidrogeológica N11 206 - SANTO DOMINGO - GUARA
Esta unidad hidrogeológica se corresponde con la cadena montañosa situada entre las
depresiones de Huesca y de Jaca, usualmente conocida como Prepirineo, limitada al E por el río Cinca
y surcada al O por el Gállego. Las Sierras de Guara y Sto. Domingo - Loarre pertenecen a las últimas
estribaciones del Pirineo. Han recibido el nombre de Sierras Exteriores Surpirenaicas o Sierras Exteriores
Aragonesas.
Corresponde de una manera bastante aproximada a la anteriormente denominada unidad de
Santo Domingo-Sierra de Guara (09.18).
Límites
El límite septentrional (abierto) discrimina la unidad del sinclinorio del Guarga, colmatado por
materiales terrígenos continentales de la Fm. Campodarbe (Eoceno superior - Oligoceno inferior).
Desde el río Ara en el denominado Congosto de Jánovas el límite se traza hacia el S englobando
los afloramientos de la Fm. Guara hasta las proximidades de Alquézar
El límite meridional de la unidad, se identifica con el frente de cabalgamiento surpirenaico desde
el Cinca hasta los afloramientos de calizas cretácicas y eocenas mas occidentales de las Peñas de Santo
Domingo. De E a O comienza incluyendo las surgencias de ALa Tamara@ en el Alcanadre y de Alquézar
en el Vero. Dado que en los sectores occidentales el cabalgamiento frontal está fosilizado por
conglomerados del Oligoceno, el limite se toma en esta zona inmediatamente al S de estas formaciones
detríticas visibles en Agüero, Riglos, Aniés, Nueno etc.
Acuíferos
•
Triásico terminal. Constan de unos niveles de calizas tableadas y dolomías atribuidos al
Muschelkalk (entre 50 y 100 m de potencia).
•
Cretácico superior (60 a 170 m). Comprende materiales del Santoniense al Maastrichtiense,
en el que se identifican varios grupos litológicos. Calizas con Rudistas, con una potencia entre
10 y 50 m, seguidas por unos 20 a 30 m de calcarenitas rojas que, junto con la anterior,
constituyen las litologías más características de la Sierra por su expresión morfológica en el
paisaje. En relación lateral y vertical sobre los niveles inferiores se dispone un conjunto de
margas grises de 15 a 30 m. A techo se identifica una serie de calizas micríticas muy
homogénea en toda la sierra con una potencia variable entre 15 y 60 m.
•
Calizas de la Fm. Guara (Luteciense). Constituyen los materiales más extensamente aflorantes
de la sierra, con frecuentes cambios laterales de facies y espesor. Se incluye una serie basal
de calizas micríticas, bioclásticas y lutitas (Fm. Boltaña) con una potencia de hasta 250 m,
pudiendo desaparecer por completo en los sectores occidentales. Sobre ella se dispone la Fm.
Guara propiamente dicha, con tres grupos litológicos diferenciados:
- Areniscas, calizas bioclásticas y lutitas, con potencias entre 20 y 200 m,
acuñándose de E a O y de N a S.
- Calizas y calcarenitas con alveolinas y nummulites, con una potencia variable entre 150
y 700 m.
- Calizas bioclásticas con areniscas carbonatadas a techo y grandes bioconstrucciones
algales. Su potencia oscila entre 90 y 150 m.
•
Conglomerados y areniscas del Mioceno. Se engloban en la denominada Fm. Sariñena, con
cuerpos conglomeráticos de extensión kilométrica y cuyas facies distales se interdigitan con
facies fluviales, Las potencias máximas observables llegan a 700 m.
•
Cuaternario. Compuesto por conglomerados, gravas y arenas de origen aluvial o coluvial.
CHE(OPH). Clave 09.820.023/0411
Pag. 71
Inicio
Dominio Pirenaico del Sinclinal de Jaca – Pamplona
Cartografía
Santo Domingo - Guara (09.206)
Principales ríos relacionados con la unidad
Los principales curso fluviales que la surcan son, de O a E: Gállego, Isuela, Flumen, Guatizalema,
Alcanadre, Balces y Vero, además de los ríos Calcón y Formiga, afluentes del Alcanadre. Hacia el N el
río Ara define el límite de la unidad.
Geometría
La sierra de Guara se considera como una secuencia de cabalgamientos (Boltaña, Balces, Chasa
del Rodellar) cuyas direcciones principales son de N-S, con desplazamientos de E a O, en su mitad
oriental, mientras que en la occidental la tectónica queda caracterizada por una sucesión de pliegues
imbricados y cabalgamientos ciegos.
Hacia el N, los materiales permeables de la unidad se sumergen bajo el terciario continental de
la cuenca de Jaca. Los sondeos petrolíferos realizados al N de la unidad muestran la presencia de las
calizas eocenas bajo el sinclinal del Guarga.
Hacia el S, limitan con los sedimentos continentales de la depresión del Ebro merced al
cabalgamiento frontal surpirenaico. En los sectores central y oriental de las sierras el cabalgamiento basal
corresponde a una rampa de bloque inferior sobre materiales oligocenos. Así, mientras los conglomerados
oligocenos basales son cabalgados por varias láminas del sistema imbricado, los más altos
estratigráficamente llegan a cubrir las estructuras frontales. En el bloque superior del cabalgamiento basal
se instala una serie de anticlinales de dirección N-S. En el sector occidental, la geometría del frente se
complica debido al replegamiento del cabalgamiento inferior aflorante por el anticlinal de Santo Domingo.
La complejidad tectónica de esta unidad hidrogeológica es responsable de una individualización
estructural cuya base es un nivel de despegue de tipo arcilloso (facies Keuper), que individualiza en mayor
grado su funcionamiento hidrogeológico.
Áreas de descarga
La descarga de la unidad se realiza mediante manantiales (las extracciones son irrelevantes) hacia
los cauces superficiales que drenan la unidad. Son muy numerosos los manantiales de escasa cuantía,
destacando sólo algunos (La Tamara, Lecina, San Clemente) con caudales muy variables y de respuesta
rápida a las precipitaciones que puntualmente pueden alcanzar 500 l/s como en el caso del manantial de
San Clemente. En la zona frontal del cabalgamiento se reconocen en algunas importantes surgencias con
características propias de la alimentación por flujos regionales en cuanto a regularidad y quimismo:
Baños de Nueno, San Julián (80 l/s), Baños de Alquézar.
Áreas de recarga
La recarga de las distintas unidades acuíferas presentes se verifica principalmente por infiltración
de agua de lluvia sobre todos los afloramientos permeable de la sierra y, ocasionalmente, por filtraciones
de los ríos, como ocurre en algunos tramos de Alcanadre (Pedruel), Vero (Almozarre) y Flumen (Sta.
María de Belsué).
Relaciones río-acuífero
En términos generales, los ríos en sus cursos bajos, cuando salen de la unidad, son receptores
de sus drenajes.
Funcionamiento general de la unidad
Los depósitos triásicos margo-evaporíticos en facies Keuper constituyen el sustrato impermeable
del conjunto de la unidad hidrogeológica. Los materiales triásicos carbonatados, que afloran
generalmente a techo de las facies Keuper, definen un acuífero de elevada permeabilidad por fisuración.
Su potencia, variable en esta zona, llega a alcanzar los 25 m de espesor. En general se sitúan bajo los
CHE(OPH). Clave 09.820.023/0411
Pag. 72
Inicio
Cartografía
Dominio Pirenaico del Sinclinal de Jaca – Pamplona
Santo Domingo - Guara (09.206)
depósitos carbonatados del Cretácico - Eoceno, del que reciben la mayor parte de la recarga. Sus
afloramientos aparecen muy compartimentados por lo que no forman acuíferos extensos. En profundidad
se desconoce su continuidad y potencia.
Los terrenos calcáreos cretácico - eocenos, compuestos por calizas y dolomías cretácicas, así
como por diversos materiales carbonatados de la "Fm Calizas de Guara", constituyen un acuífero de alta
permeabilidad por disolución y fracturación, aunque con una porosidad muy baja. Entre las formaciones
cretácicas y eocenas se disponen unos depósitos cretácicos poco permeables en facies Garum; debido
a su escasa potencia y a la intensa tectonización del área, no llegan a actuar como límite impermeable
regional, pero sí local.
Los conglomerados masivos carbonatados de la "Fm. Sariñena" son permeables por fracturación.
No obstante apenas disponen de capacidad significativa de almacenamiento, por lo que su importancia
hidrogeológica se limita a actuar como transmisión de recursos.
Dentro de esta unidad, Sánchez Navarro (1988) ha diferenciado 18 unidades acuíferas en virtud
de criterios de drenaje hacia un manantial o cauce determinado y de contactos litológicos entre acuíferos
y materiales de poca permeabilidad. Estas unidades acuíferas se agrupan en dos dominios
independientes: oriental y occidental, separadas por el río Guatizalema. Condicionantes litoestratigráficos,
estructurales y morfológicos hacen que las características de ambos dominios sean diferentes.
Descomponiendo las curvas de recesión de caudales en los cursos fluviales, se han diferenciado
tres tipos de escorrentía en el Macizo de Guara (Sánchez Navarro, 1988): una superficial y dos
subterráneas. Una, con poca regulación, asociada a grandes fisuras de los macizos calcáreos y otra, de
mayor regulación, relacionada con la circulación por microfisuras y debida a la porosidad. Esta última
constituye el caudal de base de los ríos de esta unidad.
Zonas de explotación
Los principales usos de agua en esta unidad son los abastecimientos urbanos y agrícolas,
asentados preferentemente en las estribaciones meridionales de las sierras.
Los abastecimientos urbanos se nutren, en su mayor parte, de manantiales. La merma de sus
caudales en verano, unida al incremento del turismo estival en muchos municipios de la Sierra de Guara,
hacen que el volumen suministrado por los manantiales sea insuficiente, por lo que se apoyan con
elevaciones de cauces superficiales.
La demanda agrícola constituye volumétricamente la más importante utilización de recursos
hídricos. Esta demanda ha sido estimada en unos 30,5 hm3 (Sánchez Navarro, 1988), de los cuales 2,2
hm3 proceden de manantiales y el resto, 28,3 hm3/año, de aguas superficiales.
Redes de control
Para el control piezométrico han propuesto dos puntos ya existentes; uno en San Julián de Banzo
que atraviesa los conglomerados de borde (2911-7012) y otro en Bierge (Yaso) (3011-5010) que
atraviesa el acuífero eoceno. Ambos puntos han sido perforados por el Servicio Geológico.
El IGME dispone en esta unidad de una red de control piezométrico formado por los siguientes
puntos:
Inventario
Localidad
Municipio
Toponimia
291170012 LOPORZANO
LOPORZANO
SONDEO PIEZOMÉTRICO SGOP
291170013 SAN JULIAN DE BANZO
LOPORZANO
PIROTECNIA. POZO SGOP
301150010 MORRANO
BIERGE
SONDEO YASO SGOP
El control hidrométrico propuesto se realizará en el manantial de Fuenmayor, en San Julián de
Banzo, unos de los más importantes de la unidad y controlado actualmente por el ITGE. Corresponde a
CHE(OPH). Clave 09.820.023/0411
Pag. 73
Inicio
Dominio Pirenaico del Sinclinal de Jaca – Pamplona
Cartografía
Santo Domingo - Guara (09.206)
drenajes del acuífero carbonatado Cretácico - Eoceno.
La red de calidad de las aguas subterráneas de la unidad está constituida por un solo punto, el
manantial de Fuenmayor (291170001). El manantial se muestrea con una frecuencia semestral,
coincidiendo con los periodos de aguas altas y bajas respectivamente.
Recursos y reservas
Los recursos hídricos subterráneos se han valorado entre 77,3 hm3/año (Sánchez Navarro, 1988)
y 79 hm3/año (ITGE, 1989).
Fuentes bibliográficas
Cuchi Oterino, J.A. y Sancho Marcén, C. (1990): El karst de la provincia de Huesca.189 pp
ITGE (1989):Estudio hidrológico de la Sierra de Guara
Millán, H; García Sansegundo, J; Pocoví, A. y Teixel, A. (1996): Tectónica y sedimentación en el frente surpirenaico
de las sierras exteriores aragonesas. En: Tectónica de cabalgamientos y sedimentación sinorogénica en el Pirineo
centro-occidental. Guía de Campo VIII reunión de la com. de la S.G.E. Jaca
Sánchez Navarro, J.A. (1988): Los recursos hídricos de la Sierra de Guara y de sus somontanos. Inst. est.
altoaragoneses, 27. Huesca.
Servicio Geológico de la D.G.O.H. (1991): Estudio hidrogeológico del borde meridional de la Sierra de Guara (Cuenca
del Ebro).
CHE(OPH). Clave 09.820.023/0411
Pag. 74
Inicio
Cartografía
Dominio Pirenaico del Sinclinal de Jaca – Pamplona
Larra (09.221)
Unidad Hidrogeológica N11 221 - LARRA
La unidad se emplaza en una zona cárstica ocupada por extensos afloramientos cretácicos a
caballo entre la vertiente del Ebro (cabecera del río Esca) y la Atlántica y que se corresponde con la
anteriormente denominada unidad de Larra (09.16).
Límites
Existe un claro divorcio en esta zona entre las divisorias hidrográfica e hidrogeológica, de forma
que los drenajes subterráneos se producen mayoritariamente en el valle de Sta. Engracia (Francia). Para
establecer la delimitación de la unidad se ha empleado el límite de las cuencas subterráneas, deducido
mediante coloraciones ( López Martínez, 1986). El límite N de la unidad se establece en el río Uhaitza
(valle de Sta. Engracia), hasta la confluencia al E con la garganta de Arphidia. En este punto abandona
el cauce y se adentra en los afloramientos del Cretácico superior de Larra, dibujando un cierre
aproximadamente paralelo a la frontera y a unos 2 km al N de ella. Al SE del Pic d=Anie este límite alcanza
el contacto Cretácico superior - Paleozoico.
Sigue este contacto en dirección S hasta el puerto de Acherito. Se inflexiona luego hacia el O por
el Collado del Huerto de Acherito y atraviesa el barranco de Petrechema a la altura del APaso del Caballo@,
enlazando así con el pico de Maz. Sigue en dirección NO para cruzar el río Belagua y luego en dirección
N para cruzar la frontera en el pico de Guimbeleta. Hacia el N, ya en territorio francés, el límite de la
unidad se traza por la margen izquierda de la garganta de Kakoueta, aproximadamente a 1 km de su
cauce, hasta su desembocadura en el Uhaitza (valle de Sta. Engracia).
Acuíferos
•
Devónico medio - Carbonífero inferior. Constituido por los grupos litológicos A Calizas del
Tobazo@ (unos 350 m), ACapas de Lazerque@ (unos 50 m), ACalizas Griotte@ (alededor de 30
m) y ACalizas laminadas de Chourique@ (80 m).
•
Cretácico superior. Calcarenitas y calizas con rudistas de Cretácico superior (Calizas de Larra
o de los cañones). Potencia media del orden de 200 m y máxima de 350 m.
•
Cuaternario. Constituido por depósitos de origen aluvial y coluvial.
Principales ríos relacionados con la unidad
En vertiente atlántica (valle de Sta. Engracia): Uhaitza y sus afluentes las gargantas de Kakoueta,
Ehujarre y Arphidia.
En la vertiente del Ebro: Belagua y arroyo Michale, afluentes del Escá y barranco de Petrechema,
en la cabecera del Veral (afluente del Aragón).
Geometría
El espesor máximo del acuífero de las ACalizas de Larra” es de unos 320 m, y su yacente está
constituido por las rocas paleozoicas del Pirineo Axial. La geometría de la base del acuífero se adapta
al antiforme del Pirineo Axial, con una inmersión hacia el O, lo que junto al buzamiento general de la serie
Cretácica hacia el N en este flanco del antiforme explican su drenaje hacia la vertiente francesa. Destaca
la presencia de un sistema de fallas normales en direcciones ONO-ESE y ENE-OSO, casi verticales y con
un importante desarrollo en profundidad que alcanza los niveles paleozoicos del yacente, de forma que
compartimentan todo el macizo.
Áreas de descarga
El drenaje se realiza casi íntegramente en el valle de Santa Engracia (Francia), principalmente
en los manantiales de Bentia (2.4 m3/s) e Illamina (5.6 m3/s).
CHE(OPH). Clave 09.820.023/0411
Pag. 75
Inicio
Dominio Pirenaico del Sinclinal de Jaca – Pamplona
Cartografía
Larra (09.221)
Áreas de recarga
Constituida por todos los afloramientos calcáreos de la unidad, con importantes manifestaciones
cársticas de absorción y sin apenas drenajes superficiales.
Relaciones río-acuífero
En el área de Larra no existen ríos, todas las escorrentías superficiales se infiltran merced a un
notable aparato cárstico para emerger en la vertiente francesa, hecho que afecta a las cabeceras de los
río Belagua y Veral (arroyo Petrechema)
Funcionamiento general de la unidad
El carst de Larra presenta unos flujos subterráneos que desaguan hacia el valle de Sta. Engracia.
Las entradas al acuífero se producen por infiltración pluviométrica y de escorrentía de fusión nival. A pesar
de ser una zona de gran pluviosidad (entre 2000 y 3000 mm/año), apenas existe escorrentía superficial.
Presenta un notable desarrollo de cavidades en la zona de aireación. El medio subterráneo es muy
anisótropo, con una rápida renovación del agua (se citan velocidades de flujo del orden de 0.5 a 1 km/día).
La circulación subterránea se realiza a lo largo del contacto de la base de las calizas cretácicas con las
pizarras paleozoicas y areniscas del Culm. Puntualmente, la presencia de calizas del Devónico o
Carbonífero puede permitir la circulación del agua por debajo del contacto citado.
Zonas de explotación
La explotación de la unidad se realiza en territorio francés, donde tienen lugar las emergencias.
Redes de control
No existen redes de control en esta unidad.
Recursos y reservas.
Se estiman del orden de 263 hm3/año.
Fuentes bibliográficas
Cuchi Oterino, J.A. y Sancho Marcén, C. (1990): El karst de la provincia de Huesca.189 pp
Gobierno de Navarra (1978): Mapa geológico de Navarra E, 1:200.000
López Martínez, J. (1986): Geomorfología del macizo cárstico de la Piedra de San Martín (Pirineo Occidental). Tes. doc.
U.Zaragoza. 529 pp
Teixell Cacharo, A (1992): Estructura alpina en la transversal de la terminación occidental de la zona axial pirenaica.
Tesis doc. U. Barcelona. 252 pp
CHE(OPH). Clave 09.820.023/0411
Pag. 76
Descargar