JORGE QUEZADA Geólogo, Universidad de Concepción (1996), Doctor en Ciencias mención Geología, Universidad Católica del Norte, Antofagasta (2007). email: jquezad@udec.cl fono (56)(41)2204907 Especialización: Geología Estructural, Geotectónica. Intereses: Terremotos, Peligros geológicos, Geología Aplicada a la Ingeniería, Formación de relieves. Asignaturas Pregrado: Geología Estructural, Geología Ingenieril y Geotectónica (Obligatorias Geología), Complementos de Geología Estructural (Electivo). Proyectos de Investigación en desarrollo 1.- DIUC Nº 209.603.010-1. (2009-2011) Valoración de los Riesgos Naturales en un Territorio Socioeconómicamente Degradado en la Provincia de Arauco, VIII Región. Orientaciones para la Gestión Integrada del Territorio. Coinvestigador. 2.- Investigación remanente de otros DIUC: Terremoto de Maule: características e impacto en el relieve. Resultados preliminares: El terremoto de Maule del 27 de febrero de 2010 no es un terremoto característico, tuvo una longitud de ruptura el doble de la esperada y su ruptura abarcó segmentos afectados por terremotos recientes. Esto se sebe a que la rupturas anteriores afectaron la parte profunda del contacto interplaca y el terremoto de Maule la parte superficial. Se reactivaron 2 fallas corticales, una falla normal de orientación NW-SE en Pichilemu (34,3ºS) con un terremoto intraplaca el 11 de marzo de 2010 y una falla inversa N10ºE en el área de Tirúa-Isla Mocha (38,338,6ºS) que acomodó el movimiento principal, permaneciendo la parte superior del contacto interplaca acoplado, hasta el evento Mw=7,1 del 2 de enero de 2011 que afectó esa zona y constituyó la réplica de mayor magnitud. El terremoto de Maule tuvo dos segmentos de ruptura y tres fuentes tsunamigénicas. El alzamiento produjo la emersión de la plataforma de abrasión marina en la Península de Arauco e Isla Santa María y la subsidencia una disminución del ancho de las playas de la región del Maule y la desaparición de la barra litoral del río Mataquito. 3.- Investigación remanente de mis estudios de doctorado: Interacción entre procesos tectónicos y climáticos en la configuración del relieve costero del norte de Chile. El relieve litoral del Note de Chile está dominado por un gran acantilado costero cuyo origen ha sido explicado por hipótesis contrastanes como la presencia de una falla normal, escarpe erosivo, costa en alzamiento y costa en subsidencia. Los resultados preliminares indican que el gran acantilado costero del norte de Chile se produjo por una subsidencia litoral entre los 6-2 Ma que provocó la erosión de la Cordillera de la Costa. Luego de los 2 Ma, se produjo un alzamiento al sur de Iquique provocando la emersión de la plataforma de abrasión marina fosilizando el acantilado costero. Su extraordinaria preservación se debe al clima hiperárido del Desierto de Atacama. Al norte de Iquique continúa la subsidencia y el acantilado costero es activo. El alzamiento y subsidencia litoral que condicionan un acantilado inactivo y activo, está dominado por el ciclo sísmico de subducción y la actividad de fallas inversas de rumbo este-oeste. 4) Investigación remanente del DIUC Nº 208603008-1.0 (2008-2010). El sistema físico natural de la Región Islas Oceánicas de Chile, base para su integración y desarrollo sustentable. Coinvestigador. Las región de las Islas Oceánicas constituidas por las islas: de Pascua, Sala y Gómez, San Félix, San Ambrosio y Archipiélago de Juan Fernández fueron originarias por diferentes hot spot (puntos calientes) formando islas volcánicas que constituyen la parte más superficial de un relieve principalmente submarino que se extiende desde unos 3.000-4.000 m del fondo marino. La actividad volcánica es pulsatoria y debido a la migración de estas islas con la Placa de Nazca hacia el E, estos volcanes son inactivos al desconectarse de la fuente fija de magma. En su migración al E, la abrasión marina erosiona progresivamente estas islas volcánicas, de las que solamente en la isla de Pascua, la más joven de ellas, se puede observar el relieve volcánico original. Las demás islas tienen el edificio volcánico completamente erosionado. La Isla de Pascua fue originada por una cadena de lineal de islas volcánicas constituida por los volcanes Rano Kau, Rano Raraku y Poike. Al cesar la actividad de estos volcanes, la abrasión marina erosionó la base de estas islas formando acantilados. La erupción de un nuevo volcán más al norte, el Terevaka con grandes volúmenes de lava, cubrieron la base de estas islas volcánicas formando una sola isla. La abrasión marina continúa erosionando el relieve de esta isla y su mayor impacto es en el volcán Rano Kau con la pronta erosión total del talud sur o Kari-Kari que provocará el vaciamiento del lago interior de su crater-caldera. Este proceso ocurrió también en la Isla Robinson Crusoe que actualmente presenta morfología irregular. En su migración al este, cuando lleguen estos relieves a la zona de la fosa, sólo serán arrecifes y montes submarinos, relictos de las islas volcánicas que alguna vez fueron. Publicaciones Últimos 10 años: Revistas de corriente Principal Luth, S., Wigger, P., Araneda, M., Asch, G., Bataille, K., Bohm, M., Bruhn, K., Giese, P., Quezada, J, Rietbrock, A. 2003. A crustal model along 39°S from a seismic refraction profile-ISSA 2000. Revista Geológica de Chile, Vol 30, N°1, p. 83-101. (ISI) Serón, M.; Soto, P.; Meneses, C.; Riquelme, R.; Quezada, J. 2006. Applying data mining to determine relationships between relief and precipitations: a case of study in northern Chile. Research in Computing Science 25: 87-108. Quezada, J. González, G. Dunai, T. Jensen, A. Juez, J. 2007. Alzamiento litoral Pleistoceno del norte de Chile: 21 edades Ne de la terraza costera más alta del área de Caldera-Bahía Inglesa. Revista Geológica de Chile, Vol. 34, No. 1, p. 81-96. (ISI) Orellana, P., Martínez, C., Portilla, C., Jaque, E., Fernández, A., Quezada, J. 2009. Carta modelo Isla Alejandro Selkirk, archipiélago Juan fernández: intervención arquitectónica de la protección del medio natural y la identidad cultural. Cuaderno de Investigación Urbanística nº 66, p. 34-48. Quezada, J., Cerda, J., Jensen, A. 2010. Efectos de la tectónica y el clima en la configuración morfológica del relieve costero del norte de Chile. Andean Geology Vol 37 Nº1, p. 78-109. (ISI) Quezada, J.; Jaque, E.; Belmonte, A.; Fernández, A.; Vásquez, D., Martínez, C. 2010. Movimientos cosísmicos verticales y cambios geomorfológicos generados durante el terremoto Mw=8,8 del 27 de Febrero de 2010 en el centro-sur de Chile. Revista Geográfica del Sur 2: 11-44. Quezada, J.; Jaque, E.; Belmonte, A.; Fernández, A.; Vásquez, D., Martínez, C. 2010. Cambios geomorfológicos ocasionados por el evento sísmico del 27 de Febrero de 2010 en el centro-sur de Chile. Obras y Proyectos revista de Ingeniería Civil UCSC, p. 4-11. Capítulos de libros: Martínez, E. Jaque, M. Quezada, L. Flores, J. Quezada, A. Fernández. . 2009. Aplicaciones de modelos de ajuste para el análisis de los cambios históricos de la línea litoral en grandes ensenadas. ejemplos en Chile. CIn Métodos en Teledetección Aplicada a la Prevención de Riesgos Naturales en el Litoral. Alcántara Carrió, I.D. Correa Arango, F.I. Isla de Medy, M. Alvarado Ortega, A.H.F. Klein, A. Cabrera Hernández y R. Sandoval Barlow (Eds). España ISBN: 978-84-96023-67-3. 297 p.