AÑO 12 / Nº 191 JUNIO 2008 REVISTA DE LA VICARIA DE SOLIDARIDAD - PRELATURA DE SICUANI En el mes de junio del 2008 el pueblo moqueguano se movilizó por la demanda de una mayor participación regional en el canon minero, por lo que entraron en una huelga general y bloquearon las carreteras, aislando y desabasteciendo a Tacna, ante lo cual el gobierno exigió el cese de la medida para dialogar sobre el conflicto, sin haber buscado, obviamente, una solución previa... En un hecho similar en mayo del 2005, los pobladores de la provincia de Espinar protestaron contra la empresa minera BHP Billiton, hoy Xstrata Tintaya, para el cumplimiento de los compromisos asumidos por la mina, actualmente por este hecho 65 hermanos son procesados injustamente. Parece que la historia se repetirá en Moquegua... MOQUEGUA Y ESPINAR: ¡NUESTROS DERECHOS EN CUESTIÓN...! EN ESTA EDICIÓN: EN ESTA EDICIÓN: - HOMENAJES: Gustavo Gutiérrez cumple 80 años - Juicio a los hermanos de Espinar: ¿condena anticipada a un reclamo justo? - Coordinadora Post - CVR de Cusco; el camino de la reconciliación desde un espacio diferente. - Vulneración de los derechos fundamentales en provincias altas de Cusco: análisis y perspectivas. - Alan García en provincias altas ¿Chumbivilcas la niña de mis ojos?. Editorial ALAN GARCÍA Y LA POBREZA EN PROVINCIAS ALTAS Por: José Ramiro Llatas Pérez Director de la Vicaria de Solidaridad -Sicuani S i revisamos los datos dados por el INEI entre el 2006 y el 2007 vemos que la pobreza en el Perú ha aumentado, concretamente en Lima ha disminuido un punto, y en zonas urbanas de provincias ha aumentado así como también en el sector rural. Es lamentable que se quiera dar a conocer datos inexactos informando que la pobreza ha reducido, eso es cierto pero sólo para Lima, y es un fiel reflejo de la desigualdad como vamos creciendo. Sobre estos datos la gente no tiene mucho c o n o c i m i e n t o. Y generalmente recibe como información lo que aparece en los m e d i o s d e comunicación dando la sensación que efectivamente la economía cada vez mejora más, pero en lo cotidiano de nuestras vidas se siente, que no es así, y se tiene la sensación que la economía en todo caso empeora, y que es más coherente con los datos que se arrojan al decir que la pobreza ha aumentado en el sector rural. Es en esta situación, podemos citar otras, que el Presidente de la República llega a Provincias Altas del Cusco a Chumbivilcas y Espinar. Ofrece electrificar a todo Chumbivilcas, poner postas médicas, y que eso es la forma que ellos están entendiendo por lucha contra la pobreza. Han llegado con esta lógica centralista de no coordinar sus proyectos con el gobierno local, el gobierno regional y sobre todo las organizaciones sociales de base. En todo caso lo que esperamos es que se cumplan los ofrecimientos. Tratando de entender el porque de su visita a Chumbivilcas y Espinar nos parece razonable que lo haga porque el primero de los lugares esta considerado según algunos analistas como una reserva de explotación minera, y en el segundo que es Espinar se ubica a la fecha como una de las grandes empresas mineras del País Xstrata Tintaya. A esto tenemos que sumarle que uno de los ministros que le acompaño ha sido el de Energía y Minas, tal vez 2 por las características de la región lo más lógico hubiese sido que sea el Ministro de Agricultura. Sin embargo este último ha estado ausente. Otro de los Ministros y respondiendo a la expectativa de lo que se viene acordando en los gobiernos locales podría haber sido incluso el Ministro de Turismo. Sabemos que en Espinar están queriendo promover con mayor fuerza el desarrollo turístico de su localidad. Nos hubiese gustado escuchar del Presidente de la República cuales son sus políticas que va a implementar en el tema del manejo de situaciones de riesgo como es el caso de las heladas, el friaje u otros fenómenos naturales que afectan permanentemente a la vida de las personas y a su producción. Sobre esto no se dijo nada. Como tampoco se dijo nada sobre el Plan Nacional de Derechos Humanos o las reparaciones para las víctimas de la violencia política, y así podemos ir aumentando la lista de temas que quedan pendientes. Por estas razones su visita nos parece dudosa y responde más a su propuesta de incentivar la inversión privada, que en Provincias Altas básicamente se ve reflejada por la producción minera. Lo que planteamos es que se si da la apuesta minera esta sea con consulta a las comunidades campesinas, respetando de este modo su derecho a ser consultados, pero también informados y respetando su derecho a la propiedad. Creemos que las agendas no deben ser impuestas por el Gobierno Central, si no más bien consensuado desde los gobiernos locales con las organizaciones sociales de base, con el Gobierno Regional y con otras instancias más. Hay derechos humanos prioritarios en Provincias Altas que se tienen que atender con suma prioridad, uno de ellos, es lo que se ha planteado a través del colectivo del Plan Regional de derechos humanos y que tiene que ver con el derecho a la identidad es decir documentando a la gente, el derecho a la educación, sobre todo, del ámbito rural, y el derecho a la integridad física, como el no a la violencia familiar. También el derecho a la salud y no es suficiente con la construcción de postas médicas, va más allá, como es la voluntad política para implementar reformas importantes. Otro de los derechos es el acceso a la justicia y otros más. En zonas como las nuestras donde hay ausencia del Estado, poca institucionalidad y es el ámbito donde se vulneran los derechos humanos de las personas en mayor medida que en las zonas urbanas, debemos priorizar a través de políticas públicas, las respuestas a estas necesidades. MOQUEGUA Y ESPINAR: ¿PUEBLOS CONFLICTIVOS? PAG. 04 JUICIO A LOS HERMANOS DE ESPINAR: CONDENA ANTICIPADA A UN RECLAMO JUSTO PAG. 06 COORDINADORA POST CVR DE CUSCO; EL CAMINO DE LA RECONCILIACIÓN DESDE UN ESPACIO DIFERENTE PAG. 08 RESTITUYEN PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL PAG. 09 VULNERACIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN PROVINCIAS ALTAS DE CUSCO: Análisis y perspectivas PAG. 13 ALAN GARCIA EN PROVINCIAS ALTAS ¿CHUMBIVILCAS LA NIÑA DE MIS OJOS? PAG. 15 GUSTAVO Testimonios WILLANAKUY SUMARIO GUTIÉRREZ CUMPLE 80 AÑOS Por: Susana Villarán El Padre Gustavo Gutiérrez cumplió 80 años y en esta edición queremos expresar nuestro profundo respeto y agradecimiento por sus enseñanzas y aportes a la Iglesia peruana, latinoamericana y mundial, lo saludamos con cariño…y que la vida siempre este con él… Lo conocí una noche, en la mezzanine del Colegio Champagnat. En esa ocasión, Isaac León y Federico de Cárdenas de "Hablemos de Cine", proyectaban Nazarín, de Luis Buñuel. Luego de la película venía el infaltable foro de comentarios. Volteé a mirar a quien hablaba con tanta hondura del filme que nos había conmovido tanto. Comentaba acerca del amor humano, extraordinariamente expresado por Buñuel en el beso amoroso del amante a su mujer, cuyo rostro era una llaga purulenta que repelía cualquier contacto. Le dije a mi acompañante: "Qué persona tan atractiva, ¿quién será?". Meses después supe que se llamaba Gustavo Gutiérrez, que era sacerdote y que dictaba clases de teología sobre literatura y cristianismo en el siglo XX en Letras de la PUC en la Plaza Francia. Dicen que el último pupitre es el mejor lugar. Así es. Nadie se dio cuenta de mi presencia e hice varios cursos sin pagar un sol. Era un placer intelectual y espiritual escuchar a Gustavo disertando sobre Albert Camus. Desde ese entonces Gustavo Gutiérrez no ha dejado de sorprenderme. Lo ha hecho con su teología espiritual, la Teología de la Liberación. Esta reflexión, surgida de nuestras raíces americanas al interpretar los signos de los tiempos, apunta a la pobreza como muerte y a la lucha contra la pobreza como opción ineludible de las y los cristianos. Es una opción cristocéntrica: amar al pobre porque el Señor los ama de manera preferente. Pocas teologías han impactado como esta, no solo en nuestra Iglesia Católica, sino en otras iglesias cristianas, y distintas confesiones religiosas, en el mundo de las ciencias sociales y de la cultura. Me sorprenderá siempre la capacidad de cautivar al auditorio que tiene Gustavo Gutiérrez; no he visto otro como él. Un hombre pequeño, brillante, culto, de gran sentido del humor y de una energía inquebrantable. La hondura y valoración mundial de su pensamiento no lo han convertido en un intelectual almidonado y distante. Los reveses causados por la incomprensión, y la persecución de la mediocridad no lo han amargado. Todo lo contrario, posee una sencillez y una alegría que solo surge desde muy dentro, de ese lugar privilegiado del encuentro con el Dios de la Vida al que nos ha acercado a tantos y tantas. Gustavo ha cumplido 80 años. Lo hemos celebrado a lo grande y a lo pequeño; como es él. Los niños y niñas de la Parroquia Cristo Redentor del Rímac a la que le dedicó largos años de su vida; su comunidad de amigos y amigas, de dominicos, de teólogas y teólogos. El viernes 20 en el Museo de Antropología y Arqueología no cabía un alma. Más de mil personas nos reunimos para la presentación del libro Libertad y Esperanza, a Gustavo Gutiérrez por sus 80 años. Luis Jaime Cisneros fue uno de los excelentes comentaristas. Al finalizar la noche, un Gustavo conmovido nos habló de la gratuidad comentando el poema de un místico del siglo XVII: "La rosa no tiene porqués". "No existe ningún motivo para su florecimiento", nos dijo: "como la rosa, la amistad si florece, es porque es amistad". 3 Política ENTREVISTA A: MOQUEGUA Y ESPINAR: ¿PUEBLOS CONFLICTIVOS? Por: Sergio Sullca Condori Abogado de la Vicaría de Solidaridad E n el mes de junio, el sur peruano una vez más fue remecido por una protesta, esta vez protagonizada por el pueblo de Moquegua que luego de varios meses de soportar la “mecida” del gobierno que no tenía una posición clara sobre la redistribución del canon minero para aquella región, tuvo que salir a la frontera con Tacna, bloquear el puente Montalvo, paralizar la producción y el tráfico e incluso humillar a la Policía Nacional del Perú para que el Primer Ministro hiciera lo que debió hacer un año atrás: sentarse a conversar con las autoridades políticas y los representantes de la sociedad moqueguana y enfrentar el problema directa y sinceramente. El remezón nos trae a la memoria lo ocurrido en Espinar en mayo de 2005 cuando el pueblo espinarence protestó contra la actitud reticente de la empresa minera BHP Billiton Tintaya. Por supuesto que las motivaciones y los actores fueron distintos pero el resultado es parecido: se consiguió el diálogo por “la fuerza”, se lograron los objetivos, descolocaron al gobierno de turno y sus principales dirigentes empezaron a ser procesados penalmente. De todas estas similitudes “Es evidente que sí ocur rier on acontecimientos que están tipificados por el Código Penal y como ocurrió en los últimos años en el sur, el centro y el norte per uanos, seguramente ahora se procesará a los dirigentes moqueguanos como lo están haciendo con los dirigentes espinarences no importando su grado de participación, la existencia de pruebas que los vinculen de modo específico con un hecho delictivo concreto...” 4 nos interesa la última. Para el caso de Espinar se apertura proceso ordinario por los delitos de robo agravado, peligro común provocado por incendio, apología al delito, resistencia a la autoridad, coacción y disturbios; para el caso de Moquegua, nos parece que la cosa será un poco más fuerte porque a todo lo indicado probablemente se incluya el delito de secuestro por haber reducido al General de la policía y sus subordinados. En todo caso los delitos serán siempre contra el patrimonio, la tranquilidad pública, la seguridad pública, los medios de comunicación y contra la libertad con las agravantes respectivas. La historia se repetirá una vez más. Pero ¿Quiénes son realmente los responsable de estos acontecimientos?: Los pueblos como Espinar y de Moquegua o el gobierno que no tiene una política de prevención y gestión de conflictos, que es intolerante a los legítimos reclamos sociales, que no tiene la suficiente reacción para atender las demandas que bien pueden ser cubiertas si hay voluntad política (Del Castillo lo demostró a través del acta de Moquegua). Nuestra respuesta la tenemos que repetir una vez más: el gobierno. En el contexto, no son delincuentes los que salen a protestar, son gente sencilla que busca el bienestar para su futuro y el de sus hijos que lamentablemente tiene que recurrir a la protesta como método para lograr una solución; no son desadaptados, locos, antisociales ni revisten un grado de criminalidad, son padres, madres, estudiantes, obreros, campesinos y comerciantes cuya motivación no fue hacer el mal; fueron ciudadanos que luego de más de un año de negociaciones no habían logrado la redistribución del canon en base a la real producción del mineral extraído por la Sauthern Perú Es evidente que sí ocurrieron acontecimientos que están tipificados por el Código Penal y como ocurrió en los últimos años en el sur, el centro y el norte peruanos, seguramente ahora se procesará a los dirigentes moqueguanos como lo están haciendo con los dirigentes espinarences no importando su grado de participación, la existencia de pruebas que los vinculen de modo específico con un hecho delictivo concreto, y se dictará un auto de instrucción genérico contra ellos, incluso sin individualizarlos; es algo que se repite no sólo en el Perú sino en América Latina. Lo que importará es la presión del gobierno para obtener una sanción ejemplificadora. Desde el 2007, el Código Penal ha sido diseñando para reprimir a la sociedad a través de decretos legislativos como el 982, el 983 y el 989 dándole al Estado y al gobierno una herramienta legal y jurídica contra las protestas. Curiosamente hasta ahora ningún pueblo se amilanó con estas normas. Cuando el ejecutivo sede ante la protesta y luego negocia con la sociedad y termina el conflicto, es cuando empiezan su labor el Poder Judicial y el Ministerio Público. Lo que ocurrirá en Moquegua será primero la despersonalización de los dirigentes, la negación del ejercicio pleno de sus derechos ciudadanos, la negación del respeto que merecen por su investidura de líderes sociales y se les reducirá a la indigna situación de inculpados o acusados como ocurre en Espinar. Lo peor es que ante los múltiples acontecimientos de similares características, el Estado peruano sigue dándole la misma respuesta incoherente a la sociedad: “primero te ignoro, luego negocio contigo, finalmente te escarmiento”. Desde esta tribuna nos preguntamos ahora: ¿cuáles serán las respuestas del gobierno a las marchas programadas para el mes de julio?, ¿sobre qué bases negociará en Premier?, ¿qué les responderá a la CGTP?, ¿por qué delitos abrirá proceso y contra qué dirigentes? La historia seguramente continuará frente a la sordera institucional. MAS DATOS: E l D e c r e t o L e g i s l a t ivo 9 8 2 o t o r g a inimputabilidad a policías y militares que hirieran o mataran civiles y sancionaba hasta con 25 años de prisión el bloqueo de carreteras como si fuera un acto de extorsión. El Decreto Legislativo 983 desnaturaliza la figura de flagrancia ampliándola hasta las 24 horas de ocurrido un determinado hecho delictivo. El Decreto Legislativo 989 amplía la detención preventiva hasta seis años. Actualmente la Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso de la República ha recomendado la derogación de diversos artículos de estos Decretos. “Desde esta tribuna nos preguntamos ahora: ¿cuáles serán las respuestas del gobier no a las m a r c h a s programadas para el mes de julio?, ¿sobre qué bases negociará en Premier?, ¿qué les responderá a la CGTP?, ¿por qué delitos abrirá proceso y contra qué dirigentes? La h i s t o r i a seguramente continuará frente a l a s o r d e r a institucional...” 5 Política Copper en su territorio, frente a lo cual reaccionaron. Vigilancia JUICIO A LOS HERMANOS DE ESPINAR: ¿CONDENA ANTICIPADA A UN RECLAMO JUSTO? Por: Regina Riedel “Yo he venido para que tengan vida”. Este fue el titulo del comunicado de la Prelatura de Sicuani en julio 2005 para anunciar la verdad y la justicia sobre los sucesos ocurridos en la provincia de Espinar entre la Empresa BHP Billiton Tintaya S.A., representantes del Estado y el pueblo de Espinar. Reconocimos que la violencia estructural y no el reclamo justo del pueblo desestabilizan el orden social y ponen en riesgo el futuro democrático del país. Anunciamos como signo de los nuevos tiempos a un pueblo que tomó conciencia de sus derechos buscando ser reconocidos en su dignidad y ser atendidos en sus justos reclamos. La creciente brecha entre ricos y pobres, la discriminación social, cultural o étnica, la exclusión de oportunidades de educación de calidad y de empleo digno, la muerte temprana por desnutrición y hambre y la exclusión de participar de los beneficios del crecimiento económico a pesar de vivir en las provincias en las que se genera la riqueza por la explotación minera, son las violencias soportadas, cada día por las grandes mayorías de los pueblos andinos. El conflicto social del año 2005 como la mayoría de los conflictos sociales actuales se produce por la violación del derecho fundamental, a ser reconocidos. En el artículo 1 de la Constitución Política del Perú del año 1993 “La defensa 6 de la persona humana, y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado.” En la provincia de Espinar ni el Estado ni la Empresa Minera respetaron la vida y la dignidad del pueblo. La violación de este derecho fundamental por el Estado no justifica de ninguna manera actos de violencia contra personas, ni la destrucción de bienes materiales de propiedad privada, pero si obliga a cada creyente y a los responsables de la pastoral social a asumir la vocación fundamental de la Iglesia, según el mensaje, del Papa Benedicto XVI el año pasado en Brasil: “Formar las conciencias, ser abogada de la justicia y de la verdad y educar en las virtudes individuales y políticas.” Asumir como ciudadanos y como creyentes la defensa de la justicia y de la vida de los pobres de su pueblo ha significado para 79 hermanos y hermanas de la provincia de Espinar ser denunciados por múltiples delitos. Ellos y sus familias vivieron tres años de temor, de angustia, de calumnias por medios radiales ligados a la empresa minera, de agudización de su situación de pobreza, de inestabilidad en sus centros de estudios y de impotencia ante el poder económico de la empresa y ante el poder político del Estado. El juicio oral 2008: Entre la defensa de la vida y la democracia y la defensa de un orden social injusto y autoritario. Yo me pregunto: - ¿Por qué no se archiva el proceso contra los 65 ciudadanos y ciudadanas de Espinar si se comprobó que ellos no fueron responsables de los actos violentos? - ¿Por qué no se archiva el proceso si en tres años de investigación judicial no se ha podido individualizar las responsabilidades penales? - ¿Por qué se protege a las personas ajenas a las organizaciones sociales que supuestamente provocaron los actos violentos y despreciaron la imagen pacífica y democrática de las organizaciones campesinas y urbanas de Espinar? - ¿Por qué se sigue un proceso judicial a dirigentes que reclamaron la responsabilidad ambiental y social de la empresa minera lo que en este momento es aceptado, practicado y divulgado como responsabilidad inherente por la actual propietaria Xstrata Tintaya? Escandalizados por la persecución injusta de hermanas y hermanos comprometidos con la organización social de su pueblo y con la defensa de la vida y sensibilizados por el testimonio de amor y de servicio de Jesús antes de enfrentar su juicio injusto y la condena a muerte por los poderosos de su tiempo, el grupo de Economía Solidaria de Sicuani compartió el día 22 de mayo de este año un desayuno con los procesados. Ésta solidaridad entre los pobres de las provincias de Espinar y Canchis significa acompañamiento en los momentos más difíciles. - Acusado, si Ud. fue el dirigente de todos los campesinos de Espinar, ¿entonces Ud. ordenó la movilización hacia la empresa minera y la toma de las instalaciones? - Acusada, como presidenta de las mujeres ¿qué órdenes les dio a las mujeres a su mando? - Acusado, como dirigente juvenil resentido con el incumplimiento de las promesas de la empresa ¿ordenó a la juventud a quemar pastos y destruir las instalaciones de la empresa? - Acusada, Ud. sabe que la empresa minera privada no tiene ninguna responsabilidad con el desarrollo de la provincia ¿entonces porqué le exigieron aportes para la lucha contra la pobreza? Según el art. 159 de la Constitución Política vigente le corresponde al Ministerio Público “representar en los procesos judiciales a la sociedad”. Después de los interrogatorios me pregunto: ¿a qué sociedad representa el señor Fiscal Superior de Sicuani? Más bien los lideres y liderezas interrogadas dieron testimonio de su experiencia dirigencial de servicio y de entrega a su pueblo. Aclararon al Fiscal y a los presentes que en sus organizaciones existe un funcionamiento democrático donde las bases en asamblea toman los acuerdos que el dirigente tiene que cumplir. En la audiencia quedó totalmente aclarado que los cinco dirigentes actuaron en el marco legal y en defensa de la vida y del medio ambiente sin haber cometido ningún delito. Los abogados de la Vicaría de la Solidaridad y los cinco abogados particulares asumieron coordinadamente la defensa de los acusados e hicieron respetar los derechos de los interrogados durante el juicio oral, especialmente el de hablar en su idioma materno, el Quechua. Las comunidades cristianas y los equipos de la Pastoral Social de la Prelatura de Sicuani debemos asumir en esta situación nuestro discipulado al servicio de la vida como lo orientó el Papa Benedicto XVI, el año pasado en Brasil: “Seguir a Jesús es una opción por los pobres e insignificantes y contra la injusticia y la pobreza; es ser como Iglesia abogada de la justicia y de los pobres”. Después de este gesto de vida se inició el juicio oral con la lectura de la acusación del Fiscal Superior por los delitos de: Peligro Común, Coacción, Resistencia a la autoridad y Apología al delito. En seguida empezó la primera audiencia de juicio oral con el interrogatorio a Don Porfirio Taipe, Doña Ruth Maccarco y Don Alejandro Quispe, los tres exdirigentes de la “Federación Unificada de Campesinos de Espinar” (FUCAE). Este mismo día también fueron interrogados la Sra. Plácidad Huamán, ex-dirigenta de la organización de mujeres, y el joven Delfín Colque, expresidente de la Coordinadora Provincial de Jóvenes. El señor Fiscal Superior en su interrogatorio mostró una profunda desconfianza a los dirigentes sociales y por otro lado, su comprensión respecto a la responsabilidad empresarial: Nicanor Umíyauri, coordinador de los hermanos procesados de Espinar, a la espera del juicio... 7 Vigilancia Luego de tres años de investigación el Ministerio Público descartó la denuncia por el delito “contra el patrimonio en la modalidad de robo agravado” para los 79 hermanos y hermanas comprendidos en el proceso de investigación, reconociendo que ninguno de ellos tuvo responsabilidad en los actos vandálicos y de destrucción de las instalaciones de la empresa minera. A pesar de esta conclusión el Fiscal Superior de Sicuani formulo acusación y la Sala Mixta Descentralizada de Canchis-Sicuani, dio inicio al juicio oral a 65 hermanos y hermanas de Espinar por los delitos de: Peligro Común, Coacción, Resistencia a la autoridad y Apología al delito. Derechos humanos COORDINADORA POST - CVR DE CUSCO; EL CAMINO DE LA RECONCILIACIÓN DESDE UN ESPACIO DIFERENTE. Por: Ruth Luque Ibarra y Jaime Borda Vicaría de Solidaridad de Sicuani H emos decidido escribir, en esta edición de la revista de un colectivo en especial, que al igual que otros nos han demostrado que articuladamente y pensando diferente, podemos incidir y generar consensos en las regiones y que mejor ocasión, hacerlo en este marco de la Campaña Nacional CVR + 5. En el mes de marzo del 2004, luego de la presentación del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) por iniciativa de la Defensoría del Pueblo, aproximadamente treinta instituciones de la sociedad civil nos reunimos para compartir experiencias, sumar esfuerzos, así como elaborar un plan de trabajo conjunto sobre cómo dar seguimiento al Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (IF-CVR); es así que se conformo un espacio de reflexión, intentando articular a varias instituciones en torno al tema post CVR, este espacio ha sido denominado “Coordinadora Interinstitucional Post CVR - Cusco” (CI-PCVR Cusco) Más allá de lo que aún nos falte por concretar, quisiera señalar algunas lecciones que estos grupos impulsores, 8 como lo es la CI-PCVR Cusco, vienen contribuyendo en este proceso de reconciliación e intentando responderme, también si valió o no la pena, y si vale la pena, seguir apostando por estos espacios donde confluyen representantes de sociedad civil; me permitiré citar algunos: - Nos ha permitido mantener viva este proceso de asimilación de verdad, decir después de cinco años de entrega del Informe Final de la CVR, que fallecieron más de 69 mil hermanos y hermanas producto de la violencia política, nos produce no sólo horror, sino nos cuestiona como personas, como colectivo, ¿dónde estuvimos? ¿Qué hicimos? Una verdad que, estoy convencida tiene que seguir construyéndose, porque necesita enriquecerse de la participación de la sociedad civil y del Estado. - Hemos adquirido, más que un compromiso con las víctimas de la violencia política, construido una alianza en la que junt@s apostamos por esta búsqueda de justicia, reparación y verdad, y en esta apuesta reconocemos que son y deben ser los protagonistas y además de su lucha, persistente y tenaz de más de 15 años, aprendimos el sentido de justicia. Ahora ellos y víctimas dispersas por todo el país, los numerosos colectivos, grupos juveniles, cristianos, son apenas la primera piedra que debe mantener esta problemática en la agenda pública, tratando de producir coyunturas más favorables. Ojala tengan éxito por el bien de país” MIEMBROS DE LA COORDINADORA INTERINSTITUCIONAL POST - CVR DE CUSCO: La Defensoría del Pueblo, el Centro Bartolomé de las Casas, el Centro Guamán Poma de Ayala, COINCIDE, la MCLCP, APORVIDHA, Vicaria de Solidaridad de Sicuani, Asociación Regional de Afectados por la Violencia Política de Cusco, el Movimiento de Trabajadores Cristianos - MTC, la Unión Nacional de Estudiantes Católicos UNEC, COJOVEN y Qosqo Maki. Para terminar, quiero destacar las palabras de Carlos Iván Degregori, ex Comisionado de la CVR, en un discurso presentado con motivo del 1er aniversario del IF-CVR, pues sus palabras siguen aún presentes para este 5to aniversario del IF-CVR: “… con las celebraciones de este primer aniversario del Informe Final, se cierra un periodo de asimilación de verdad y de formulación de propuestas, y se abre otro, que debe ser de realizaciones…el centenar de organizaciones de TESTIMONIOS DE ALGUNOS MIEMBROS DE LA COORDINADORA POST - CVR CUSCO. Entrevistamos a los miembros de la Coordinadora Interinstitucional Post - CVR, planteándoles una pregunta que consideramos importante en este momento ¿Cuál crees que sea el principal aporte de la Coordinadora Interinstitucional Post-Comisión de la Verdad y Reconciliación de Cusco en el proceso de reconciliación de nuestro país a propósito de los cinco años de entrega del informe del CVR?. Y nos han respondido de distintas formas, pero el mensaje ha sido uno sólo, es decir apostar por la búsqueda de una verdadera reconciliación en nuestro país… Suzanne Kruyt, cooperante del Centro Bartolomé de las Casas - Casa Campesina: Creo que la Coordinadora Interinstitucional Post - CVR en Cusco toma un papel permanente para buscar y poyar en varios aspectos a la reconciliación, tomando como punto de partida el Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, y lo que yo tengo entendido es que en los últimos años se ha enfocado el trabajo en varios aspectos de la reconciliación y uno de ellos fue el tema de la justicia y el otro tema de las reparaciones y en ese sentido creo que ha habido varios avances. Una de las fuerzas de la coordinadora es que une las capacidades de varias organizaciones, somos 1 En Cusco se formulo, por ejemplo, la propuesta de la Ordenanza Regional 0112007 por la que crea el Consejo Regional de Reparación y Reconciliación. 9 Derechos humanos ellas están organizados y sabemos que se están esforzando por trabajar articuladamente. Además, no debemos olvidar que fueron sus historias, sus testimonios, sus voces las que nos mostraron, esta necesidad de reconciliación. - Definitivamente ha valido la pena contar con estos colectivos, porque nos ha permitido formular propuestas 1 basadas en el consenso, y también compartir experiencias con otros colectivos, los que a nivel nacional motivados por el Movimiento Para Que no se Repita se han venido sosteniendo encuentros nacionales, los que son fundamentales para escucharnos y seguir caminando junt@s. - Reafirmo en que vale la pena, seguir consolidando estos colectivos o grupos impulsores, porque así podemos mantener viva la memoria, esa memoria que nos conduce a buscar la verdad y evitar que se vuelva a repetir las violaciones a derechos humanos que hemos vivido. Bien lo decía, el Ministro de Justicia de Argentina, Aníbal Fernández en las celebraciones por el Día Internacional del Holocausto “las sociedades que no recuerdan su pasado están cometiendo un crimen contra la memoria…cuidar la memoria no es sólo de las víctimas, sino de todos” Derechos humanos como 15 organizaciones en la región Cusco, para realizar un trabajo en conjunto y creo que un tema como este afecta a toda la población (…) por otro lado la asociación regional de afectados tienen un espacio muy interesante porque une directamente a la gente que ha tenido que vivir de modo directo la violencia política y esta gente que esta luchando cada día por justicia y reparación también es una forma de encontrar reconciliación y a nosotros como coordinadora nos toca fortalecer y apoyar a esta asociación en sus propias demandas, ya que ellos tienen sus propias dinámicas a nivel regional y nacional… ser parte de COJOVEN ya que en ese grupo se trabaja un eje de derechos humanos, es así que hemos llegado a este espacio de la Coordinadora Interinstitucional Post CVR. Porque los jóvenes no debemos ser indiferentes a estos temas. Es lamentable que muchos jóvenes no conozcamos por ejemplo el Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación y creo que es una tarea muy importante la de difundir este documento que habla sobre la historia trágica que pasamos en nuestro país y yo creo que todos debemos saber esto para que no se vuelva repetir esta historia en nuestro país… Leonor Saire presidenta de la Asociación Regional de Afectados por la Violencia Política de la Región Cusco ARAVIPOC Para nosotros es una gran alegría contar con el apoyo de la Coordinadora Interinstitucional, sobre todo la identificación que tuvieron con nosotros directamente con los afectados, gracias a ellos venimos trabajando conjuntamente para lograr nuestra metas (…) a si mismo en el logro de nuestros objetivos hemos avanzado bastante, sobre todo en el seguimiento de las recomendaciones de la CVR, con el registro único de víctimas, se firmo un convenio con los alcaldes de provincias altas y el Concejo de Reparaciones que fue en Sicuani. Actualmente la asociación regional de afectados se ha fortalecido y todos estamos trabajando juntos, estamos haciendo también una bajada de bases en las zonas donde existen los afectados para que conozcan a la nueva junta directiva. Creo que de esta forma coordinada en el trabajo por la reconciliación estamos caminando bien en Cusco a través de la Coordinadora Interinstitucional Post CVR… Boris Mujica Coordinador Regional de la Mesa de Concertación Para la Lucha Contra la Pobreza: La mesa de concertación desde el inicio de la creación de la coordinadora post - CVR a estado como parte integrante de este espacio y así mismo desde la inspiración y la creación de todo lo que fue la comisión de la verdad y reconciliación (…) este documento importante (Informe Final CVR) ha servido para recordar, para poner una mirada hacia el pasado pero también hacia el futuro y para dar pie a esta coordinadora, ya que es clave para el desarrollo y el proceso de reconciliación de nuestro país, en especial de estas zonas del sur que también han pasado situaciones bien penosas en el proceso de violencia que vivió nuestro país, en es sentido la coordinadora post CVR ha venido cumpliendo y creo que cumple una labor bien importante y que tiene como principal objetivo hacer que las instituciones y la ciudadanía fundamentalmente puedan llegar a procesos de reconciliación y de paz social y que esa palabra bastante difícil, de reconciliación, pueda dar a un inicio de verdadera reconciliación en la zona sur de nuestro país… Miguel Chevar ria representante de la Unión Nacional de Estudiantes Católicos U N E C . E n l a Coordinadora de Organizaciones Juveniles de Cusco COJOVEN: Bueno como UNEC manejamos tres ejes de trabajo y uno de ellos es ver el tema de la sociedad, nuestro objetivo en UNEC es informar y sensibilizar a los jóvenes en estos temas, y por esta preocupación justamente hemos logrado también 10 Sarina Bornaz de la Asociación Civil Transparencia de Cusco: Las recomendaciones presentadas por la Comisión de la Verdad y Reconciliación demandan por su diversidad y complejidad de un proceso coherente, responsable, no solamente de los poderes del Estado, también de la sociedad Civil, en función a ello la coordinadora interinstitucional Pos-CVR Cusco, ha tomado en sus manos el concretar el informe final de la CVR; con la experiencia valiosa de Instituciones participantes que contribuyeron a atenuar las consecuencias de los aspectos más graves de la violencia política y para recuperar la democracia. (…) la unidad demostrada, en la diversidad de instituciones de la coordinadora son el soporte para proyectar el presente y Livia Tapia, Directora de Qosqo Maki de Cusco: La Coordinadora Post CVR es un espacio interesante de reflexión y análisis respecto al avance de las recomendaciones del Informe de la CVR, en este marco, uno de los aportes de la Coordinadora es el acompañamiento a la Organización de Afectados de la Región Cusco, así como el seguimiento del Plan Integral de Reparaciones en la región, siendo un interlocutor válido entre las entidades públicas competentes y los afectados de la violencia política. De igual forma la Coordinadora a través de las diversas acciones de difusión contribuye a la sensibilización y permite mantener viva la memoria de los 20 años de violencia y que en adelante seamos capaces de no permitir la repetición de estos hechos que han ocasionado pérdidas humanas y económicas, truncando el desarrollo del país (…) La Coordinadora es para Qosqo Maki un espacio adecuado para plantear el tema, y desde ella se promueva la visibilización de la problemática en la agenda pública…la Coordinadora debe impulsar el registro de los afectados de la violencia política, seguimiento a las reformas institucionales, racismo y exclusión y trabajar el tema de la reconciliación como eje transversal. Vicky Casós del Centro Guaman Poma de Ayala, actual coordinadora de la Coordinadora Interinstitucional post CVR de Cusco: El principal aporte de la Coordinadora Interinstitucional Post- CVR de Cusco, considero que es la sensibilización a la población y a las nuevas generaciones, de la necesidad de reparar a los afectados por la violencia política y poner en la agenda regional y local la demanda de que las políticas públicas estén orientadas a atender las necesidades de los sectores tradicionalmente excluidos, durante siglos en nuestro país. Sólo así será posible la reconciliación nacional en un país tan heterogéneo y diverso como el nuestro (…) Creemos que las recomendaciones del informe final de la CVR, recogen y abordan las causas estructurales de la pobreza, la desigualdad, discriminación, marginación que enfrenta la sociedad peruana. En consecuencia es fundamental que desde la sociedad civil y el Estado de forma concertada fomentemos políticas de Estado inclusivas desde un enfoque de interculturalidad (diálogo entre iguales) para disminuir las brechas de desigualdad. RESTITUYEN PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL De acuerdo a la Ley N º 29247, publicada el día 25 de junio en el diario oficial El Peruano, se ha restituido el Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual (PNCVFS) como una Unidad Ejecutora del MIMDES; asimismo, se ha facultado a este ministerio para que adopte las normas y las acciones necesarias a fin de lograr el normal funcionamiento del programa restituido. Esta importante decisión del Congreso de la República es resultado de las numerosas demandas por parte de la sociedad civil. Entre ellas la campaña realizada el año pasado por el Colectivo 25 de Noviembre, y de esfuerzos de diversas organizaciones de mujeres de Lima y de regiones, de espacios como CONADES - Comisión Mujer, Cladem-Perú, entre otros, que pusieron en el debate la extinción del PNCVFS como un incumplimiento de las obligaciones internacionales del Estado Peruano en la defensa del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. Cabe resaltar, también, el rol de algunas congresistas que se comprometieron en este proceso. Apostamos por que las políticas de género sigan siendo una prioridad para el Estado y tengan el presupuesto adecuado. Solo así se podrá mirar con esperanza la disminución de los altos índices de maltrato y violencia contra las mujeres, jóvenes y niñas. La restitución del PNCVFS refleja la importancia de mantener una actitud vigilante; por ello, las o r g a n i z a c i o n e s d e mu j e r e s debemos seguir atentas el rumbo de las políticas públicas para que éstas tengan un enfoque adecuado que garantice nuestros derechos. Lima, 26 de junio del 2008 Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán 11 Derechos humanos futuro sobre la base de valores y actitudes democráticos que nos permitirán seguir planteándonos temas cruciales como la erradicación de la pobreza, la discriminación, la operatividad del plan nacional de los derechos humanos, convertido en política publica en diciembre del 2005 y que incluye el plan integral de reparaciones (…) Resulta imprescindible que los partidos políticos cumplan un rol de intermediación entre las demandas ciudadanas y el Estado, el problema surge cuando la función de intermediación política es ocupada por operadores políticos, la ausencia de cuadros políticos que lleven las demandas de las poblaciones afectados por la violencia política, hacia los autoridades. Dificulta la visibilidad del problema. Trabajar el tema con los partidos y movimientos políticos es un paso para el reconocimiento de las urgencias de una población que sufre abandono del Estado la pobreza y los rezagos de la violencia política. Derechos humanos VULNERACIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN PROVINCIAS ALTAS DE CUSCO: Análisis y perspectivas Por: Jacinto Ticona Huaman y Daitshon Emerson Alata Ramos Equipo del área Legal de la Vicaría de Solidaridad S abemos lo delicado que es mostrar datos a nivel estadístico, y más aún, tratándose de una información cualitativa; sin embargo, según la información con que cuenta nuestra institución, mostraremos a nuestros lectores algunos indicadores que nos permitirán comprender las causas de los conflictos, las consecuencias que ello viene generando y las tendencias en relación a la vigencia de derechos. Los datos que mostramos en los cuadros estadísticos son fruto del balance que hicimos, tomando como muestra los casos que se presentaron en la Vicaría de Solidaridad, desde el 02 de enero hasta el 16 de junio del año en curso. Cabe resaltar que Canchis aparece con mayor número de casos, no porque sus gentes sean más conflictivas, sino, porque siendo la cede de nuestra institución, la atención de casos es de lunes a viernes, y naturalmente, las personas tienen más acceso, y por ende con mayor posibilidad de ser atendidos por los profesionales de la institución. De ahí que, las otras provincias se ubican con menor número de casos, por cuanto en ellas prestamos el servicio legal pocos días. Constatando esta realidad, desde hace tres meses, en la provincia de Chumbivilcas venimos atendiendo tres semanas seguidas. Así mismo, para optimizar nuestras atenciones, estamos ampliando más días en Canas y Espinar. De otro lado, al ver uno de los cuadros usted se preguntará ¿por qué acuden más varones que mujeres a consultar sus casos? generalmente quienes acuden a nuestras oficinas son dirigentes, y como sabemos, en diversas organizaciones los varones son las que ocupan el mayor número de cargos; empero, en casos de violencia familiar, a nuestro juicio, existen dos posibilidades: o bien la mujer sigue siendo la más afectada, o bien, cada vez más está perdiendo el miedo de denunciar y viene mostrando mayor exigibilidad de sus derechos. Ahora bien, se viene presentando un número 12 significativo de conflictos de tierras, y muchas de ellas, ubicadas el interior de las comunidades campesinas, en las que los mismos comuneros pretendiendo cada quien su “derecho de propiedad” generan conflictos. Muchos de ellos alegando que lo han adquirido por herencia de sus padres y abuelos; otros, en cambio alegan que son propietarios porque se compraron de otro comunero. Al respecto, existen dos hipótesis: a) capricho de algunos comuneros para apropiarse de territorios comunales, y b) hoy se dan cuenta que sus predios no debieron entregar a la comunidad para su reconocimiento, pues habrían perdido la titularidad del derecho de propiedad, porque legalmente la comunidad es el actual propietario de dichas tierras. He aquí el problema, por cuanto, desconociendo la propiedad comunal y las instancias comunales, como si fueran “propietarios privados”, algunos comuneros vienen transfiriendo en propiedad a terceros, otros, reclamando el derecho de propiedad a la misma comunidad. Es más, en varios casos, la comunidad viene regulando la posesión de los predios comunales como le corresponde por ley, sin embargo, algunos comuneros -alegando posesión particular- vienen denunciando y demandando a las comunidades por usurpación o interdicto de retener o interdicto de recobrar. En otras comunidades el conflicto se suscita a partir de las sanciones comunales de descalificación y expulsión de un comunero del territorio comunal. Hasta el momento solo hemos desarrollado la vulneración de derechos de acuerdo a las características de nuestra zona y que están relacionados con la posesión de tierras, pero esto no quiere decir que son los únicos derechos vulnerados en provincias Altas del Cusco. Otro de los derechos que tiene un alto índice de vulneración, aún más alto que los derechos atrás mencionados, es el derecho de identidad, que representa el 13% del total de índice de vulneración (ver grafico) al final son los niños y niñas quienes sufren las consecuencias por la irresponsabilidad de los padres. El derecho a la alimentación no solamente consiste en comida para los niños, sino en una asistencia integral (vestido, vivienda, educación, recreación, entre otros), que resultan indispensables en la formación del niño. La integridad Física no es ajena a esta realidad, ya que representa el 11% de los derechos vulnerados. Por otro lado en la mayoría de denuncias que recibimos todas estas f o r m a s d e vulneración de derechos están asociadas al alcoholismo un vicio que lamentablemente está muy arraigado en nuestra sociedad. A CONTINUACIÓN PUBLICAMOS ALGUNOS DATOS SOBRE LA VULNERACIÓN DE DERECHOS EN PROVINCIAS ALTAS, ESTE REGISTRO ES DE ENERO A JUNIO DEL 2008. 13 Derechos humanos los casos atendidos en nuestras oficinas, y que presenta como una de las causas no solo una conducta sino varias, ya sea a través de una actuación negligente o tal vez desinteresada de los servidores públicos que laboraron en las oficinas de Registros Civiles, ya que en el trámite que los ciudadanos realizan en las oficinas de la RENIEC para obtener sus DNIs, son observados por errores encontrados en las actas de la partida de nacimiento, y para poder resarcir dichos errores el ciudadano tendría que seguir un proceso judicial no contencioso que aproximadamente cuesta 400 a 600 nuevos soles, pago que sin duda no muchos podrán hacer. Otra causa importante es la irresponsabilidad de algunos malos padres que se niegan a reconocer a los hijos procreados, o como las madres de los menores dicen: “se niega a firmar a mi hijo(a)…” esta actitud no solo vulnera el derecho a la identidad de los menores, sino que además, y de forma más grave vulnera el derecho a la alimentación de los menores, este derecho se presenta también con un alto Vigilancia ALAN GARCIA EN PROVINCIAS ALTAS ¿CHUMBIVILCAS LA NIÑA DE MIS OJOS? Por: Roxana Vargas Coaquira Abogada de la Vicaria de Solidaridad en Chumbivilcas C elebraciones, bailes, desfiles y sobre todo mucha algarabía, fue el escenario de una de las provincias más lejanas del Cusco, y es que Chumbivilcas el pasado 21 de junio en el primer día del año nuevo andino festejo su 183 aniversario. Chumbivilcas es considerada una de las provincias más extensas y altas de la Región Cusco, y por ende también una de las más pobres, situación que genera altos índices de vulneración de derechos fundamentales, motivo por el cual en los días 10 y 11 de junio la Vicaria de Solidaridad realizó una Campaña de Atención y Promoción de Derechos Humanos denominada “Conociendo Nuestros Derechos” la misma que se realizó en la capital de la provincia Santo Tomas, campaña de la que se debe resaltar la importancia de la plena y efectiva vigencia de los derechos humanos dentro de las poblaciones de extrema pobreza, que sumado a la lejanía, por su ubicación geográfica bastante agreste, viene a constituir una de las provincias con mayor índice de vulneración a los derechos fundamentales, hecho que se pudo evidenciar el primer día de la campaña (10 de junio) con la atención directa a los pobladores y pobladoras, quienes denunciaron diferentes hechos, que sin duda constituyen acciones “De todos los casos escuchados nuestra principal preocupación es el alto índice de hechos de Violencia Familiar que se presenta en esta provincia, y la no presencia de organismos del Estado para la defensa de estos derechos, algo que hemos pedido desde hace muchos años” 14 penales, civiles y administrativas que en su mayoría de casos por problemas económicos no son atendidos. De todos los casos escuchados nuestra principal preocupación es el alto índice de hechos de Violencia Familiar que se presenta en esta provincia, y la no presencia de organismos del Estado para la defensa de estos derechos, algo que hemos pedido desde hace muchos años. El segundo día de la campaña (11 de junio) se realizó dos eventos, primero el taller con presidentes de las comunidades y rondas campesinas de la provincia y la reunión con las víctimas de la violencia política de la provincia. Del primero se debe resaltar la participación de los presidentes de las comunidades y rondas campesinas de esta provincia, quienes con mucha preocupación manifestaron su disconformidad y desacuerdo frente a la publicación del Decreto Legislativo 1015, señalando que esta norma atenta contra la integridad de la comunidad y que además atenta contra el derecho a la consulta consagrado en el convenio 169 de Organización Internacional del Trabajo - OIT, del mismo modo los participantes manifestaron el pleno desconocimiento de información sobre la cantidad de concesiones mineras existentes en la provincia de Chumbivilcas, y según los reportes del Ministerio de Energía y Minas el 97% del territorio de dicha provincia se encuentra concesionado. Del segundo debemos resaltar la organización de las víctimas de la violencia política de la provincia de Chumbivilcas quienes a pesar del dolor y el sufrimiento por causas de la violencia y por la situación de pobreza extrema en que viven, hoy dan muestras de su fortaleza e ímpetu en los espacios de participación y decisión de su provincia, convirtiéndose de esta forma en actores que promueven El Presidente Alan García y la niña de sus ojos. De todas las actividades programadas por aniversario no se puede dejar pasar por alto la visita del presidente de la republica Alan Garcia Perez (14 de junio) con motivo de la inauguración de obras de electrificación en las comunidades de esta provincia, quien como siempre con un discurso con claros matices demagógicos anuncio que la provincia de Chumbivilcas a partir de la fecha sería la niña de sus ojos y la protegida del Gobierno, declaración que de inmediato nos lleva a la pregunta ¿Y por qué tal anuncio? ¿No será porque el 97% del territorio de la provincia de Chumbivilcas a la fecha se encuentra concesionada?, y que la niña Chumbivilcas es la provincia con mayor potencial minero de la Región Cusco?, habría que responder estas y otras interrogantes del por qué de estas declaraciones, que a la par prometieron la plena satisfacción de algunas necesidades básicas insatisfechas de la población de la provincia de Chumbivilcas, señalando que al final de su gobierno el 100% de los poblados contarían con energía eléctrica, disponiendo a su vez que los ministros de Salud, Vivienda, Educación y Energía, prioricen esta provincia en cuanto a la atención de sus demandas básicas, necesidades que conforme lo establece nuestra constitución deben ser de atención prioritaria de todo gobierno, con mas razón si estos vienen a constituir poblaciones de extrema pobreza; en este sentido esperemos que los anuncios realizados se efectivicen dentro de los periodos señalados en beneficio de la población de la provincia de Chumbivilcas y no a favor de las empresas transnacionales que vienen avizorando a la provincia como el próximo gran territorio minero a explotar. Por otro lado la presencia del presidente Alan García en Chumbivilcas repartiendo promesas, no hace más que levantar las expectativas de la población, lamentablemente en los últimos meses se han venido sucediendo conflictos sociales relacionados al tema minero y medio ambiental, pero por otro lado también esta la constante protesta de gremios, federaciones, frentes de lucha y otros grupos que piden el cumplimiento de las promesas electorales, reclaman también por la subida del costo de vida, entre otros. Esperamos no asistir a otra movilización donde el principal mecanismo de protesta sea a través de la violencia y el bloqueo de vías, aunque como la misma población dice, “es la única forma de que nos escuchen y hagan caso”. En todo caso el paro del 08 y 09 de julio será otro punto de quiebre en la gestión del actual gobierno. “Esperemos que los anuncios realizados se efectivicen dentro de los periodos señalados en beneficio de la población de la provincia de Chumbivilcas y no a favor de las empresas transnacionales que vienen avizorando a la provincia de Chumbivilcas como el próximo gran territorio minero a explotar...” 15 Vigilancia su propio desarrollo, además que cuentan con la voluntad política de su alcalde provincial para iniciar el registro único de víctimas de la violencia política de toda la provincia. De alguna forma esta pequeña campaña realizada en Chumbivilcas nos grafica la situación en la que miles de hermanos chumbivilcanos festejaron su aniversario. El objetivo del Concurso es reconocer los mejores trabajos periodísticos – emitidos en algún medio de comunicación entre el 15 de agosto y el 15 de septiembre del 2008 – que hayan contribuido a poner en la agenda pública y sensibilizar a la población sobre los a v a n c e s e n l a implementación de las Recomendaciones del informe final de la Comisión d e l a Ve r d a d y Reconciliación (CVR), al conmemorarse este 2008, los cinco años de su presentación. El Movimiento ciudadano ‘Para Que No Se Repita’ (PQNSR) y el Consejo de la Prensa Peruana, con el auspicio de la Defensoría del Pueblo, la Mesa de Concertación para la Lucha c o n t r a l a Po b r e z a , l a Cooperación Internacional para el Desarrollo y la Solidaridad (CIDSE – Perú) y la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales del Perú; convocan a periodistas, investigadores y comunicadores sociales de los medios de prensa escrita, radial y televisiva a participar en el “Concurso Nacional de Periodismo CVR + 5”. CUSCO Y PROVINCIAS ALTAS TAMBIÉN PARTICIPAN DE ESTA GRAN CAMPAÑA NACIONAL POR RECORDARSE LOS 5 AÑOS DE LA ENTREGA DEL INFORME FINAL DE LA COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN... WILLANAKUY Vicaría de Solidaridad - Prelatura de Sicuani Jr. Hipolito Unanue 236. Tlf:351356 Correo Electronico: Visopsic@dhperu.org Dirección: José Ramiro Llatas Pérez Editor General: Jaime Cesar Borda Pari Diseño, diagramación y fotografía: Área de Comunicación Distribución y transporte: Romualdo Ttito Logística: Cirilo Gutiérrez Textos: Jaime C. Borda, Sergio Sullca, Jacinto Ticona Huaman, Deitson Emerson Alata, Ruth Luque Ibarra, Regina Riedel y Oficina de prensa de la Vicaría de Solidaridad Colaboran: Susana Villarán, Oficina de prensa de APRODEH, Diario la República, Caretas, Perú 21, El Comercio y páginas web de la Red Muqui, Defensoría del Pueblo y otros.