EXAMEN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PAU *CIUG En síntesis, el examen de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA de la PAU consistirá en un ejercicio con los siguientes apartados y preguntas: 1ª PARTE (2.5 puntos) 1. Significado de palabras o expresiones en un texto (1.0 puntos) 2. Resumen o esquema de un texto (1.5 puntos) El esquema deberá ordenar las ideas y jerarquizarlas, incluyendo las principales y las secundarias. Se emplearán esquemas nominales y no oracionales para cada uno de los epígrafes. A través de la lectura tanto del resumen como del esquema, cualquiera que no leyese el texto debería poder saber de qué trata y cuáles son las ideas principales. 2ª PARTE (1.5 puntos) 3. Comentario crítico del contenido de un texto Repetimos aquí las orientaciones de circulares anteriores dirigidas al alumnado: 1. Deberás tratar de convencer con argumentos y contraargumentos. 2. Deberás organizar tu texto debidamente; puedes estructurarlo en partes (sin indicarlas) como, por ejemplo, tesis, argumentación y conclusión. 3. Deberás manejar los recursos lingüísticos adecuados: verbos de pensamiento, de duda… adverbios y conectores que faciliten la exposición de argumentos, fórmulas que impliquen al receptor, etc. 4. Valoraremos la corrección y la adecuación del lenguaje a lo que se solicita, prefiriendo siempre la sencillez a los tópicos y las fórmulas de relleno. 5. Deberías ser capaz de detectar los criterios en los que se basa el autor para defender lo que dice. 6. Deberías ser capaz de aportar ejemplos que ilustren tus argumentos o contraargumentos y deberías ser capaz de llegar a conclusiones, aunque sean provisionales. 7. No se trata de realizar un análisis formal del texto, aunque podrás referirte a algún rasgo formal si consideras que contribuye a reforzar tu argumentación. 8. Penalizaremos el hecho de que repitas el texto, que digas obviedades, que emplees frases huecas o insustanciales, registros coloquiales o que cometas errores de expresión u ortográficos. 9. No deberás exceder las 50 líneas. 3ª PARTE (2 PUNTOS) 4. Esta tercera parte constará de dos cuestiones que serán ambas obligatorias; una de ellas se referirá a la identificación y explicación de fenómenos ortográficos, morfológicos, sintácticos, compositivos, de funciones sintácticas, de categorías, de relaciones, de referentes intratextuales, etc. (1.0 puntos); la otra se referirá a la creación de pequeñas estructuras guiadas (1.0 puntos). Las preguntas serán formuladas de acuerdo con el siguiente modelo: 1. Conocimiento de las posibilidades de creación de palabras y enriquecimiento del léxico mediante la composición, derivación, parasíntesis y acronimia. 2. Identificación y uso de las diferentes clases de palabras. 3. Identificación y uso adecuado de las diferentes formas verbales y de las diferentes formas de perífrasis verbales. 4. Identificación y uso de las diferentes clases de sintagmas o frases, de sus constituyentes y de las diferentes funciones que puedan desempeñar en las cláusulas u oraciones. 5. Identificación y uso de las diferentes funciones primarias de la cláusula u oración (sujeto, predicado, etc.) 6. Identificación y uso de las diferentes relaciones existentes entre las estructuras sintácticas. 7. Cocimiento de las diferentes relaciones léxico-semánticas de las palabras (sinonimia, antonimia, hiperonimia, campo léxico y campo semántico, mediante la identificación en un texto o el uso de sinónimos, antónimos, etc.). 8. Identificación de voces patrimoniales, cultismos, semicultismos y préstamos. 9. Identificación y corrección de interferencias lingüísticas entre el gallego y el español. 10. Identificación de rasgos característicos del español de América. Se insiste en que: 1. El alumnado deberá contestar a ambas preguntas. 2. NO se pedirá un análisis sintáctico formal. 3. NO se pedirá análisis morfológico de palabras, pero podrá pedirse identificación de elementos. 4. Se podrá preguntar por todos aquellos elementos que contribuyen a dotar de cohesión y coherencia a un texto; por ejemplo, antecedentes de relativos, referentes textuales de pronombres, valores anafóricos y catafóricos de algún elemento, identificación y uso de conectores, etc. 5. Las preguntas formuladas siguiendo el modelo señalado en 9 y 10 NO serán teóricas; no se tratará de reproducir rasgos de las variedades aprendidos memorísticamente, sino de identificarlos en un texto. Pensamos que la inclusión de estas cuestiones abre la posibilidad de utilizar en clase lecturas del español de América o del español o del castellano de Galicia, lo que acentúa el carácter comprensivo del trabajo del alumnado. 4ª PARTE (4 PUNTOS) Esta parte constará de dos preguntas dobles. Cada apartado tendrá un valor de 1.0 puntos. Una pregunta doble se referirá a la/las obra/s leída/s en el curso y la otra a historia de la literatura. Las obras de lectura escogidas son las siguientes: 1. La Fundación 2. Campos de Castilla 3. Plenilunio 4. Crónica de una muerte anunciada 5ª Pregunta: Tendrá dos partes: A) Con el apoyo de un pequeño fragmento de una de las obras (que estará identificado), se podrá preguntar sobre un personaje, sobre el momento argumental del fragmento, sobre los temas de un poema, etc. B) También con apoyo de un pequeño fragmento, se preguntarán características de la obra. Las preguntas tipo pueden ser: Sobre Plenilunio 1. Temas de Plenilunio. 2. Técnicas narrativas de la novela. 3. Tiempo y espacio de la novela. 4. Punto de vista del narrador. Sobre La Fundación: 1. Técnicas y recursos dramáticos en La Fundación. 2. Análisis de los personajes de La Fundación. 3. Argumento y temas fundamentales en La Fundación. 4. Lugar, tiempo y acción en La Fundación. Sobre Crónica de una muerte anunciada 1. La técnica del realismo mágico en Crónica de una muerte anunciada. 2. La importancia del honor en Crónica de una muerte anunciada. 3. El perspectivismo como técnica narrativa en Crónica de una muerte anunciada. 4. Análisis de los personajes de Crónica de una muerte anunciada. Sobre Campos de Castilla 1. El paisaje en Campos de Castilla. 2. Principales símbolos machadianos en Campos de Castilla. 3. Principales rasgos formales em la obra Campos de Castilla. 4. Importancia de la obra Campos de Castilla en la poesía española anterior á Guerra Civil. Las sub-preguntas 5A y 5B NO tienen por qué versar necesariamente sobre la misma obra. Dado que las preguntas irán vinculadas a un pequeño texto, las lecturas adquieren valor de OBLIGATORIAS y no son una mera recomendación. Los fragmentos seleccionados serán siempre muy significativos. No se pretende sorprender al alumnado, sino potenciar la lectura reflexiva de las obras. 6ª Pregunta. Dos sub-preguntas: A) Puede consistir en cuestiones breves como las siguientes: 1. Señalar autores de un movimiento o una época determinados así como sus obras más importantes. 2. Indicar, de una lista que se les facilita, que rasgos pertenecen a determinado movimiento literario, época, autor… 3. Señalar los diez rasgos más característicos de un movimiento, grupo o generación, de un autor… B) Puede consistir en responder brevemente (no más de una cara de un folio) a una de las siguientes cuestiones: 1. La literatura española en el siglo XVIII a través de la prosa didáctica y el teatro. 2. El Romanticismo. Características generales y principales aportaciones en poesía (Espronceda, Bécquer y Rosalía) y teatro (Don Juan Tenorio). 3. Realismo y Naturalismo. Características generles del movimiento. La narrativa realista: Galdós, Clarín y Pardo Bazán. 4. El Modernismo. Características generales a través de la figura de Rubén Darío. 5. Las trayectorias poéticas de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez. 6. El grupo poético del 27 a través de algunos de los principales autores: Salinas, Lorca, Alberti y Cernuda. 7. La generación del 98: Baroja, Unamuno y Azorín. 8. El teatro español anterior a la Guerra Civil: Benavente, Lorca y Valle-Inclán. 9. La poesía española en las tres décadas posteriores a la Guerra Civil: Miguel Hernández, Blas de Otero y Gil de Biedma. 10. La novela española en las tres décadas posteriores a la Guerra Civil: Cela, Delibes y Martín Santos. 11. La figura de Buero Vallejo en el teatro español posterior a la Guerra Civil. La renovación del teatro en el llamado Teatro Independiente (por ejemplo, Els Joglars, La Fura, Els comediants...). 12. La narrativa hispanoamericana de la segunda mitad del siglo XX. El boom de la narrativa: Borges, Cortázar, García Márquez, Vargas Llosa. Las preguntas tratan de ser más concretas que las propuestas anteriormente. Al centrarlas en algunos autores, se busca que profundicen en ellos en concreto, que lean fragmentos y así se puedan emplear sus textos como materiales de trabajo en el aula. Tanto la sub-pregunta 6A como la 6B podrán referirse a movimientos, géneros o épocas diferentes.