UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CAMPUS POZA RICA – TUXPAN “CORROSIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA CIUDAD DE TUXPÁN VERACRUZ, MÉXICO APLICANDO LA NORMATIVA ISO Y MÉTODOS ELECTROQUÍMICOS” “TESIS” PARA PRESENTAR EL EXAMEN DEMOSTRATIVO DE LA EXPERIENCIA EDUCATIVA DE EXPERIENCIA RECEPCIONAL DEL PROGRAMA EDUCATIVO INGENIERÍA QUÍMICA PRESENTAN ALARCÓN MOLINA LUIS ALEXIS MERCADO BAHENA IRIS GRACIELA DIRECTOR MTRO. ERNESTO GALLARDO CASTAN ASESORES DR. JOSÉ LUIS RAMÍREZ REYES M.C. AURORA GALICIA BADILLO POZA RICA DE HGO., VER. OCTUBRE 2013 CONTENIDO LISTA DE FIGURAS .................................................................................................. iv LISTA DE TABLAS .................................................................................................... vi NOMENCLATURA .................................................................................................... vii RESUMEN .................................................................................................................. x CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN ..................................................................................1 1. JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................1 1.1 LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LA CORROSIÓN ....................................1 1.2 HIPÓTESIS ...........................................................................................................2 1.3 OBJETIVO GENERAL ..........................................................................................2 1.3.1 Objetivos específicos .........................................................................................3 1.4 DELIMITACIÓN.....................................................................................................3 1.5 ANTECEDENTES .................................................................................................4 1.5.1 Condiciones mínimas para que exista la corrosión .............................................4 1.6 MANIFESTACIONES DE LA CORROSIÓN ..........................................................6 1.7 LOS COSTOS DE LA CORROSIÓN ....................................................................7 1.8 EL ESTADO DE VERACRUZ Y SU CLIMA ..........................................................8 1.9 LA CORROSIÓN ATMOSFÉRICA EN VERACRUZ Y OTRAS LATITUDES .........8 1.9.1 Impacto de la corrosión ......................................................................................9 1.10 LOS PRINCIPALES FACTORES QUE DETERMINAN LA VELOCIDAD DE CORROSIÓN ............................................................................................................11 1.11 CLASIFICACIÓN SEGÚN SU MORFOLOGÍA O SEGÚN EL MEDIO. ............12 1.11.1 Clasificación según la forma ...........................................................................13 1.11.2 Clasificación según el medio ..........................................................................14 1.12 COMO LUCHAR CONTRA LA CORROSIÓN ..................................................16 1.12.1 Recubrimiento anticorrosivo ...........................................................................17 1.12.2 Sistemas de recubrimientos ...........................................................................17 1.12.3 Tipos de recubrimientos protectores ..............................................................18 1.12.4 Propiedades físicas de los recubrimientos metálicos......................................20 1.12.5 Protección catódica ........................................................................................21 1.12.6 Proteccion catodica por medio de la fuerza electromotriz (fem) impresa. .......23 1.12.7 Los inhibidores de la corrosión .......................................................................24 1.12.8 Eficiencia de inhibidores .................................................................................27 CAPÍTULO II MARCO TEORICO ............................................................................29 2. CONCEPTOS BASICOS DE ELECTROQUIMICA ................................................29 2.1 ELECTROQUIMICA ..........................................................................................29 2.2 CELDAS ELECTROQUÍMICAS ..........................................................................32 2.2.1 Componentes característicos de la celda electroquimica .................................33 2.3 CIRCULACIÓN DE LA CORRIENTE: .................................................................35 2.4 ELECTRODOS ...................................................................................................36 i 2.5 POTENCIAL DE LA CELDA. ...............................................................................42 2.6 ECUACION DE NERNST ....................................................................................44 2.7 DIAGRAMAS DE POURBAIX ............................................................................46 2.8 ENERGIA LIBRE DE GIBBS ...............................................................................49 2.9 TERMODINAMICA ..............................................................................................51 2.10 CINÉTICA DE UN PROCESO DE CORROSIÓN .............................................54 2.11 ECUACION DE ARRHENIUS ...........................................................................56 2.12 POLARIZACIÓN ...............................................................................................57 2.12.1 Fenómenos de polarización ...........................................................................58 2.12.2 Polarización por activación .............................................................................59 2.12.3 Polarización de concentración .......................................................................60 2.12.4 Polarización de resistencia ............................................................................61 2.12.5 polarización combinada ..................................................................................62 2.13. TÉCNICAS ELECTROQUÍMICAS ....................................................................63 2.13.1. Resistencia a la polarización lineal ................................................................63 2.13.1.1 Factores que influyen sobre la medicion de la corriente de corrosión ................................. 68 2.13.2.-Espectroscopia de impedancia electroquímica .............................................70 2.13.2.1 Ventajas de utilizar la técnica impedancia electroquímica ................................................. 84 2.13.3 Curvas de polarizacion potenciodinamicas. ....................................................86 2.13.3.1 Método de tafel .................................................................................................88 2.14 CORROSIÓN ATMOSFERICA .......................................................................93 2.14.1 Composicion de la atmosfera .........................................................................94 2.14.2 Factores que afectan los procesos de corrosión atmosférica .........................95 2.14.2.1 Clasificación de la corrosión atmosférica ................................................................................95 2.14.2.2 Influencia de las condiciones meteorológicas en los procesos de corrosión ...........................95 2.14.3 Otras variantes atmosfericas ..........................................................................98 2.14.3.1 Función del SO2 en la corrosión atmosférica: ........................................................................101 2.14.3.2 Influencia de la contaminación de la atmosfera ...................................................................102 2.14.4 Contaminantes atmosfericos ........................................................................ 107 2.14.5 Comportamiento de los metales en la atmósfera .......................................... 109 2.14.6 Proceso general de la corrosión atmosferica .............................................. 115 2.14.6.1 Productos de corrosión.................................................................................... 116 2.15 CLASIFICACION Y DISTRIBUCION DE LOS CLIMAS ................................... 117 2.15.1 Climas cálidos: ............................................................................................. 119 2.15.2 Climas templados: ........................................................................................ 120 2.15.3 Climas secos ................................................................................................ 120 ii CAPÍTULO III METODOLOGIA ............................................................................. 121 3. METODOLOGÍA ................................................................................................. 121 3.1 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO .................................................... 121 3.1.1 Ubicación del sistema de monitoreo ............................................................... 123 3.1.2 Datos meteorologico ..................................................................................... 125 3.2 METODOLOGIA PARA EVALUAR LA CORROSIVIDAD ATMOSFERICA ....... 127 3.2.1 Índices de corrosividad de las atmósferas(norma iso 9223) ........................... 127 3.2.2 Clasificación del tiempo de humectación. ....................................................... 130 3.2.3 Clasificación de las categorías de contaminación. ......................................... 131 3.2.4 Clasificacion en categorías de las atmósfera............................................... 132 3.2.5 Caracteristicas de la probetas sujetas a exposiciónatmosferica. .................... 133 3.3 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL (NORMATIVA ISO) ................................ 134 3.4 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL (MÉTODOS ELECTROQUÍMICOS) ...... 136 CAPÍTULO IV RESULTADOS Y RECOMENDACIONES ...................................... 142 4. RESULTADOS ................................................................................................. 142 4.1 CATEGORÍAS DE LA CORROSIVIDAD (ISO 9226) ......................................... 143 4.2 INFORMACIÓN DEL MAPA DE CORROSIVIDAD DE TUXPAN VERACRUZ. . 144 4.3 MEDICIONES ELECTROQUÍMICAS ................................................................ 146 4.3.1 Diagramas de impedancia en bode ................................................................ 147 4.3.2 Curvas de polarizacion potenciodinamicas ..................................................... 149 4.4 INTERPRETACION .......................................................................................... 151 4.4.1 Muestra de acero al carbon con remobedor de oxido ..................................... 151 4.4.2 Muestra de aluminio ....................................................................................... 152 4.4.3 Muestra de cobre ........................................................................................... 153 4.4.4 Muestra de acero galvanizado comercial ....................................................... 154 4.5 FOTOGRAFÍAS DE LA MORFOLOGÍA SUPERFICIAL EN LAS CUATRO ESTACIONES DEL AÑO EXPUESTAS A LA ATMOSFERA DE TUXPAN; LAS PROBETAS AC-R, Al, Cu, Gal-A. ........................................................................... 155 4.6 RECOMEDACIONES ........................................................................................ 157 CONCLUSIONES ................................................................................................... 159 ANEXO I PRODUCTOS DE CORROSIÓN IDENTIFICADOS MEDIANTE DIFRACCIÓN DE RAYOS X ................................................................................... 161 ANEXO II POTENCIALES ESTÁNDAR DE REACCIÓN DE MEDIA CELDA A 25 0C ................................................................................................................................ 176 BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 181 GLOSARIO ............................................................................................................. 183 iii LISTA DE FIGURAS 1 1.1 1.2 1.3 1.4 2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 2.9 2.10 2.11 2.12 2.13 2.14 2.15 2.16 2.17 2.18 2.19 2.20 2.21 2.22 2.23 2.24 2.25 2.26 3 3.1 3.2 Ataque producido por una gota de agua Representación esquemática del mecanismo de corrosión Tipos de corrosión Protección catódica del casco (mediante corriente Impresa) Protección catódica del casco (mediante ánodo de sacrificio) Leyes de Faraday Celda electroquímica Tipos de Celdas Electrodo de plata/cloruro de plata Electrodo de cobre/sulfato de cobre Electrodo de calomel Potenciales de los electrodos de referencia Diagrama de pourbaix Clasificación de las celdas electroquímicas Proceso de corrosión Comportamiento lineal y Tafelico del proceso de corrosión Recta de Tafel ejemplo Aluminio cero exposición Curva de polarización Señal de voltaje sinusoidal Diagrama de Nyquist para un sistema electroquímico simple Diagrama de Randles, Argand y Nyquist Circuito equivalente propuesto para explicar el comportamiento de los metales pasivos Representación de circuitos equivalentes Circuito equivalente para la impedancia de Warburg Representación de plano complejo de un circuito equivalente Variación de respuesta en plano complejo Representación de w Z' frente a Z'' para obtener Re y RT por extrapolación Diagrama de Bode para un sistema electroquímico simple Curva de polarización potenciodinamica Esquema de una reacción anódica en el Diagrama de Tafel Clasificación de los contaminantes atmosféricos Clasificación de los contaminantes atmosféricos gaseosos Mapa de Veracruz Mapa del municipio de Tuxpan Ubicación geográfica del panel 7 11 14 22 23 31 32 34 39 39 40 41 47 48 53 65 68 69 73 74 75 76 77 81 81 82 83 83 87 91 105 106 121 122 124 iv 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8 3.9 Clasificación de la corrosividad atmosférica según la norma ISO 9223 129 Panel para la exposición atmosférica de probetas planas y de alambre sobre tornillo 133 Caracterización 137 Electrodo de trabajo 137 Calibrador 138 4 Equipo utilizado para la aplicación de los métodos electroquímicos Celda electroquímica y sus componentes Diagramas de impedancia en Bode para el Acero al Carbón con Removedor de Óxido en exposición atmosférica de Tuxpan, Veracruz. 4.1 Diagramas de impedancia en Bode para el Aluminio en exposición atmosférica de Tuxpan, Veracruz 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 4.7 4.8 4.9 4.10 4.11 Diagramas de impedancia en Bode para el Acero Galvanizado en exposición atmosférica de Tuxpan, Veracruz. Diagramas de impedancia en Bode para el Cobre en exposición atmosférica de Tuxpan, Veracruz. Curvas de Polarización Potenciodinámicas para el aluminio en exposición atmosférica de Tuxpan, Veracruz. Curvas de Polarización Potenciodinámicas para el Acero al carbón con Removedor de oxido en exposición atmosférica de Tuxpan, Veracruz. 138 140 147 147 148 148 149 149 Curvas de Polarización Potenciodinámicas para el Cobre en exposición atmosférica de Tuxpan, Veracruz. 150 Curvas de Polarización Potenciodinámicas para el Acero Galvanizado comercial en exposición atmosférica de Tuxpan, Veracruz. 150 Microscopía óptica que muestra la evolución del ataque en el Acero al Carbón con Removedor de óxido en las cuatro estaciones del año. 155 Microscopía óptica que muestra la evolución del ataque en el Aluminio en las cuatro estaciones del año. 155 Microscopía óptica que muestra la evolución del ataque en el cobre en las cuatro estaciones del año. Microscopía óptica que muestra la evolución del ataque en el Acero Galvanizado Comercial en las cuatro estaciones del año. 156 156 v LISTA DE TABLAS 1.2 2 2.1 2.2 2.3 3 Velocidades de corrosión atmosférica en diferentes ciudades de la republica Mexicana Actividad comercial y productiva en el estado de Veracruz Clasificación de los procesos de corrosión según diferentes criterios Potenciales estándar Índice metropolitana de la calidad del aire Productos de corrosión formados por Al, Fe, Cu y Zn Efecto del clima en la corrosión atmosférica Datos meteorológicos para la ciudad de Tuxpan 3.1 Clasificación del tiempo de Humectación de superficies Metálicas que se corroen (ISO 9223:1992) 130 3.2 Clasificación de la concentración por nivel de SO2 131 1 1.1 3.3 3.4 3.5 4 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 - Clasificación de concentración de la contaminación de Cl Clasificación de la corrosividad de las atmosferas Métodos químicos de limpieza para la eliminación de los productos de corrosión Categorías de corrosividad a partir del primer año de exposición a la atmosfera (ISO 9226) Velocidad de corrosión de acuerdo a la norma (ISO 9223) Identificación de los Índices de corrosividad Índices de corrosividad Parámetros agresivos Resultados de las mediciones electroquímicas de los metales expuestos en la atmosfera de Tuxpan 9 10 12 43 104 117 118 125 131 132 134 143 143 145 145 145 146 vi NOMENCLATURA A Área superficial en cm2 a Coeficiente de transferencia electrónico A Coeficiente de la ecuación de Tafel βα Coeficiente de Tafel anódico βc Coeficiente de Tafel catódico b Pendiente de Tafel B Constante de Tafel mV/mA C Capacidad de los condensadores C dl Capacitancia de la doble capa E Numero de electrones compartidos Δ Diferencial de potencial E Potencial de equilibrio E corr Potencial de corrosión E Potencial al que tiene lugar el proceso electroquímico EO Potencial en condiciones estándar F Frecuencia en Hertz F Constante de Faraday (96500 C) ∆G Cambio de energía libre de Gibbs K/J ∆GO Cambio de energía libre en condiciones estándar ∆G (productos) Cambio de energía libre de Gibbs de los productos ∆G (reactivos) Cambio de energía libre de Gibbs de los reactivos ∆G* Energía de activación I Corriente en Amperes ICA Índice de corrosividad Atmosférico en % ∆I Diferencia de corriente i corr Densidad de corriente ia Velocidad de disolución anódica ic Velocidad de disolución catódica J Efecto de inhibidor vii j 0,a Densidad de corriente de intercambio j Unidad imaginaria con un argumento de 90° K Constante de la Ley de Acción de Masas k Constante de la ecuación de Arrhenius LPR final Resistencia a la polarización lineal final LPR original Resistencia a la polarización lineal original L Capacitancia M Masa reaccionante M Metal de valencia n M +n Metal en su forma iónica a Sobre-potencial para una reacción anódica c Sobre-potencial para una reacción catódica Sobre-potencial Numero de electrones que se transfieren en la ecuación Coeficiente de difusión de Warburgh Angulo de fase en grados Densidad de material en gramos/cm2 p•eq Peso equivalente en gramos pH Potencial de Hidrogeno ∆P Pérdida de peso en gramos Pi Peso inicial en gramos Q Cantidad total de electricidad en coulombs R Constante de los gases ideales R Resistencia en Ω RP Resistencia a la polarización lineal en Ω-cm2 RS Resistencia de la solución Re Resistencia del electrolito Rt Resistencia de transferencia de carga R Constante de los gases ideales(0.082 atmlt/molk) R Velocidad de reacción viii T Tiempo en segundos T Temperatura en grados kelvin V Voltaje en Volts Vcorr Velocidad de corrosión en mm/año Vcorr1 Velocidad de corrosión en ausencia de inhibidor Vcorr2 Velocidad de corrosión en presencia de inhibidor w Frecuencia angular máxima 2 ƒ W Impedancia de Warburgh Y Admitancia en Ω-1 ZC Resistencia por capacitadores ZL Resistencia por autoinducciones Z Impedancia en circuito en Ω-1 Z´ Componente real de la impedancia, expresada en Ωcm2 Z´´ Componente imaginaria de la impedancia, expresada en Ω-cm2 |Z| módulo de impedancia, (impedancia) ix RESUMEN Este trabajo de tesis forma parte del proyecto “Mapa de corrosividad atmosférica del estado de Veracruz” mediante evaluaciones con técnicas electroquímicas y normativa ISO para determinar la corrosividad atmosférica en la ciudad de Tuxpán Veracruz, con la participación de entidades académicas de la universidad veracruzana; El Instituto de Ingeniería de Veracruz, Facultad de Ciencias Químicas de Poza Rica, y donde se instalo el panel de exposición, la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de Tuxpan. En este estudio se coloco el panel de exposición con inclinación ajustable en el techo de la facultad a 45° con respecto a la horizontal y a una altura de un metro del techo, orientado frente a los vientos dominantes tomando en cuenta que no hubiese obstáculos que pudiesen interferir la incidencia directa de los vientos. La evaluación se realiza por medio de las técnicas electroquímicas; Espectroscopia de impedancia electroquímica (EIS), Resistencia a la polarización Lineal (LPR) y curvas de polarización potenciodinamicas, estas son técnicas eficientes y confiables para el monitoreo constante y continuo de los procesos de corrosión, cabe mencionar que los resultados son obtenidos en corto tiempo. El complemento de este trabajo son las normativa ISO, ya que proporcionan información acerca de la velocidad de corrosión por pérdida de peso, también se realizaron análisis de difracción de rayos x (DRX) y microscopias ópticas, de los productos de corrosión formados en la superficie metálica de las probetas. De acuerdo a los resultados obtenidos en los Índices de corrosividad y parámetros agresivos se identifican cloruros provenientes del golfo de México en las 4 estaciones categoría S2 y sulfatos categoría P1 para primavera-verano y P0 para otoño-Invierno de una atmosfera urbana-rural. La categoría del tiempo de Humectaciones arrojo como resultado 2500 – 5000 hrs/año que entra en la categoría T4 con un porcentaje anual de 33.84%. x INTRODUCCION CAPÍTULO I CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1. JUSTIFICACIÓN La corrosión es un tema que poco se toca en las Universidades mexicanas, sin embargo, juega un papel tan importante en la industria. Para comenzar, podemos ver este dato: se ha estimado que una quinta parte del hierro que se utiliza en la industria en general se pierde cada año por corrosión. De hecho, esto es muy conveniente para la industria del acero, pero supone una pérdida económica para los consumidores además de un gasto excesivo de los depósitos de mineral que conduce a su agotamiento. Por definición, la corrosión es la destrucción de un metal por reacciones químicas o electroquímicas con su medio ambiente. 1.1 la importancia del estudio de la corrosión La primera área significativa es la economía, que incluye el objetivo de reducir pérdidas de material resultante de la corrosión de tuberías, tanques, componentes metálicos de maquinarias, etc. La seguridad humana, en la operación del equipo, la cual por la corrosión, puede fallar con consecuencias catastróficas, por ejemplo; explosiones, fuego, desprendimiento de productos tóxicos y colapsos. La conservación de recursos, aplicada primeramente al nuevo suministro de materiales principalmente metales; el suministro mundial de estos materiales es limitado y su desperdicio incluye las correspondientes pérdidas de las reservas de agua y energía asociadas con la producción y fabricación de estructuras metálicas. La salud, esta se afecta por los contaminantes atmosféricos debido a los productos que escapan del equipo corroído o a los productos de la corrosión misma. Apariencia; el equipo dañado produce una mala impresión a la vista de cualquier persona. 1 INTRODUCCION CAPÍTULO I Considerando los fundamentos mencionados anteriormente, el estudio de la corrosión atmosférica en la zona norte del estado de Veracruz, ayudara a conocer el comportamiento de los materiales metálicos desnudos como el acero al carbón con removedor de oxido, cobre, acero galvanizado y aluminio ante los contaminantes atmosféricos de Tuxpan, esto servirá como beneficio para reducir los costos por; reemplazo de equipos, mantenimiento preventivo innecesario, daño de productos adyacentes donde ha ocurrido la falla, perdida de eficiencia, para así incrementar la vida útil de los metales. 1.2 HIPÓTESIS Los métodos electroquímicos son de gran utilidad para monitorear el proceso de corrosión atmosférica en forma continua, lo que permite identificar los mecanismos de corrosión que ocurren en la exposición atmosférica de metales desnudos, en complemento a la información proporcionada por las metodologías ISO. 1.3 OBJETIVO GENERAL Evaluar la Corrosión electroquímicos como atmosférica herramienta de para Tuxpan Ver., caracterizar utilizando el métodos comportamiento electroquímico de una interface electrodo-electrolito de materiales metálicos. Estas técnicas serán completadas con la metodología ISO para conocer la velocidad de corrosión por la pérdida de peso de los materiales expuestos en la atmosfera a través del análisis de los resultados experimentales obtenidos por la exposición directa de las muestras metálicas desnudas en las condiciones atmosféricas de Tuxpan. 2 INTRODUCCION CAPÍTULO I 1.3.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.- Instalar el panel de exposición de las probetas planas, de acuerdo a la normativa ISO. 2.- Aplicar las instrucciones descritas en la normativa ISO 9223 para la evaluación de corrosividad atmosférica en placas de cobre, aluminio y tipos de acero, expuestas durante un año. 3.-Realizar la evaluación electroquímica a las probetas planas antes y después de la exposición a la atmosfera y en cada estación del año. 1.4 DELIMITACIÓN El presente trabajo de tesis, se realizo en el periodo comprendido del 20 de marzo 2012 al 20 de marzo de 2013 (365 días) abordando las 4 estaciones del año (primavera, verano, otoño e invierno). La evaluación se realizo solo a los metales Acero al carbón con removedor de oxido, Aluminio, Cobre y Acero Galvanizado comercial por que la corrosión que sufren expuestos a la atmosfera es de consideración. Para realizar el proyecto fue necesario hacer una investigación documental de diferentes fuentes de información, posteriormente se realizo el método experimental utilizando las técnicas electroquímicas (LPR, EIS y CPP) para medir la corrosividad atmosférica en cada estación del año, para determinar la corrosividad atmosférica de un año se empleo la normativa ISO 9223 para conocer la velocidad de corrosión e ISO 9226 para determinar la categoría de los diferentes metales expuestos a la atmosfera 3 INTRODUCCION CAPÍTULO I 1.5 ANTECEDENTES La corrosión no es más que el camino de retorno de un metal a su estado natural, el oxido. Este es un proceso hacia el cual ,inexorablemente, todos los metales se dirigen, salvo los llamados << nobles>> como el oro y el platino a una velocidad que depende, entre otros factores, de su propia naturaleza y del medio ambiente en que se encuentra (Feliu S. y M.C. Andrade, 1991). Se entiende por corrosión la interacción de un metal con el medio que lo rodea, produciendo el consiguiente deterioro en sus propiedades tanto físicas como químicas. La característica fundamental de este fenómeno, es que sólo ocurre en presencia de un electrólito, ocasionando regiones plenamente identificadas, llamadas estas anódicas y catódicas: una reacción de oxidación es una reacción anódica, en la cual los electrones son liberados dirigiéndose a otras regiones catódicas. En la región anódica se producirá la disolución del metal (corrosión) y, consecuentemente en la región catódica la inmunidad del metal. 1.5.1 CONDICIONES MÍNIMAS PARA QUE EXISTA LA CORROSIÓN 1. Un ánodo y un cátodo. 2. Potencial eléctrico entre los dos electrodos (ánodo y cátodo). 3. Conductor metálico que conecte eléctricamente el ánodo y el cátodo. 4. Tanto el ánodo como el cátodo deben estar sumergidos en un electrolito conductor de la electricidad, el cual está ionizado ( Avila J. y Genesca J., 1996) . Ahora bien, uno puede preguntarse ¿por qué existe la corrosión? Podemos empezar diciendo que la corrosión de los metales es en cierto sentido inevitable, una pequeña venganza que se toma la naturaleza por la continua expoliación a que la tiene sometida el hombre. Recordemos que los metales, salvo alguna que otra rara 4 INTRODUCCION CAPÍTULO I excepción, como los metales nobles (oro, platino, etc., se encuentran en estado nativo en la Tierra), no existen como tales en naturaleza, sino combinados con otros elementos químicos formando los minerales, como los óxidos, sulfuros, carbonatos, entre otros ( Avila J. y Genesca J., 1996). Los contaminantes gaseosos y sólidos potencian el efecto corrosivo de los factores meteorológicos. Así, el proceso de corrosión depende fundamentalmente de la humedad relativa del aire y de los contaminantes presentes en el mismo. El cloruro de sodio (NaCl) y el dióxido de azufre (SO2) son los principales contaminantes corrosivos en la atmósfera. El primero es un contaminante "natural" y llega a la atmósfera proveniente del mar (atmósfera marina). El S02 se encuentra en el aire, y es originado principalmente por la combustión de combustibles fósiles. Los niveles más altos de contaminación sulfurosa se registran en las áreas industriales (atmósfera industrial) y en las grandes ciudades (atmósfera urbana). El grado de contaminación salina depende de la distancia al mar. Más allá de unos pocos cientos de metros del borde del mar, la salinidad y la velocidad de corrosión suelen decaer ostensiblemente. La humedad relativa es importante en el grado de corrosión atmosférica. El hierro desnudo no se corroe en zonas urbanas ni industriales con una humedad relativa (HR) ambiente menor de 70%. La humedad crítica está asociada con la naturaleza higroscópica del sólido contaminante presente, como la de los productos de corrosión. Sus valores oscilan entre el 50 y el 70% en el acero, cobre, níquel y zinc (Genesca J., 1995). La corrosión atmosférica en Tuxpan se debe principalmente a su cercanía con el mar así como a diversas industrias, donde los gases emitidos en la atmosfera reaccionan con la humedad formando lluvia acida, así uno de los factores que determina primariamente la intensidad del fenómeno corrosivo en la atmósfera es la composición química de la misma. El S02 y el NaCl son los agentes corrosivos más 5 INTRODUCCION CAPÍTULO I comunes de la atmósfera. El NaCl se incorpora a la atmósfera desde el mar como es en el caso de Tuxpan. Lejos de éste, la contaminación atmosférica depende de la presencia de industrias y núcleos de población, siendo el contaminante principal por su frecuencia de incidencia sobre el proceso corrosivo el dióxido de azufre (S02), proveniente del empleo de combustibles sólidos y líquidos que contienen azufre. 1.6 MANIFESTACIONES DE LA CORROSIÓN La corrosión, especialmente la de naturaleza electroquímica, se puede manifestar de muy diversas maneras. Por lo que hace referencia al metal más comúnmente empleado, el hierro, la presencia de la herrumbre constituye la manifestación de que se está desarrollando un proceso de corrosión. Pero entonces, la pregunta que nos podríamos hacer es ésta: ¿Qué hay más allá de la herrumbre? El producto primario de la oxidación del hierro es el hidróxido ferroso blanco, Fe (OH)2 que a su vez se oxida a hidróxido férrico de color rojizo, Fe (OH)3. Ayudémonos de una experiencia muy sencilla para comprender lo anterior. Veamos el ataque producido por una gota de agua salada. Esta experiencia es debida a Evans, uno de los investigadores que más han contribuido al conocimiento de la corrosión. Evans demostró que en el caso de una gota de agua salada, las diferencias en la cantidad de oxígeno disuelto en el líquido en contacto con la superficie metálica, lo que se conoce como aireación diferencial, crean pilas de corrosión en las que el ataque del metal ocurre en las áreas menos oxigenadas, provocando una corrosión rápida e intensa. Si se deposita una gota de agua salada (agua y cloruro de sodio) sobre la superficie horizontal de una lámina de acero perfectamente limpia y desgrasada, como en la Figura 1, se puede observar, por ejemplo después de unos 30 minutos, un precipitado en el medio de la gota ( Avila J. y Genesca J., 1996). 6 INTRODUCCION CAPÍTULO I Figura 1. Ataque producido por una gota de agua ( Avila J. y Genesca J., 1996). 1.7 LOS COSTOS DE LA CORROSIÓN Los costos por corrosión son difíciles de calcular, pero abundan pruebas que muestran que son tan altos que usualmente impactan a todos los sectores de la sociedad, desde el patrimonio familiar hasta la infraestructura productiva que mantiene la economía de cualquier país (Ramirez J. L., 2011). El Buró Nacional de Estándares (NBS, por sus siglas en inglés) estimó en 1996 que los costos por corrosión en Estados Unidos llegaron a 290 mil millones de dólares por año. Desafortunadamente, en México no se han hecho estudios completos que nos indiquen con claridad el impacto real que el fenómeno de la corrosión tiene en la economía del país (Ramirez J. L., 2011). Los costos de reparación, mantenimiento y reemplazo se consideran costos directos. El costo de vidas y perdidas por no operación, se consideran indirectos y extremadamente importantes, pero no se les puede dar un valor monetario. 7 INTRODUCCION CAPÍTULO I 1.8 EL ESTADO DE VERACRUZ Y SU CLIMA El clima de Veracruz siempre ha sido muy notorio por su diversidad, dice la crónica de Alexander Von Humboldt, quien también registró la característica temporada de calor en la costa veracruzana: “El agua disuelta en el aire se precipita sobre las paredes de ladrillo, sobre el empedrado y sobre los balaustradas de hierro o de madera”. La narración del barón germánico identificó con extrema precisión las características atmosféricas de Veracruz como muy corrosivas por la excesiva cantidad de partículas salitrosas provenientes del Golfo de México, y que actualmente se deben al crecimiento industrial y urbano de algunas regiones, como los puertos de Veracruz, Coatzacoalcos, Tuxpan, Minatitlán y Poza Rica, que mantienen la infraestructura metálica eléctrica, petrolera, portuaria y hotelera, bajo una de las más agresivas condiciones atmosféricas del mundo. 1.9 LA CORROSIÓN ATMOSFÉRICA EN VERACRUZ Y OTRAS LATITUDES Los efectos de la corrosión en la vida diaria se vuelven tan normales y cotidianos que ya no les damos importancia, a pesar del costo que implica el mantenimiento y reposición de la infraestructura dañada. Es cierto que una buena parte de la responsabilidad le corresponde a las autoridades para buscar la aplicación de métodos y procedimientos que minimicen dichos costos y que alarguen la vida útil de los materiales metálicos, pero también el ciudadano común debe preocuparse por cuidar el patrimonio familiar adoptando una filosofía de la protección anticorrosiva de los equipos y herramientas que utiliza en casa o que emplea en su trabajo. En la Tabla 1. Se muestran los resultados de un estudio realizado a mediados de los años noventa en diversas ciudades de México, donde resaltan los niveles de corrosividad registrados en la ciudad de Veracruz. 8 INTRODUCCION CAPÍTULO I Tabla 1. Velocidades de corrosión atmosférica en diferentes ciudades de la república mexicana. Corrosividad(micras/año) Acero galvanizado Acero al carbón Aluminio Años 1 2 3 1 2 3 1 2 3 México, D.F. 15.4 8.6 5.1 0.81 0.83 0.81 — 0.08 0.16 Cuernavaca 15.2 11.4 13.7 1.16 1.99 0.95 0.14 0.11 0.46 San Luis Potosí 37.5 26.4 29.4 1.39 2.95 0.98 0.62 0.46 Acapulco 22.6 24.8 18.8 1.71 2.44 1.23 2.46 1.7 0.73 Veracruz 673.4 418.8 313.7 4.4 19.34 — 0.337 8.76 — Fuente: (Proyecto micat, 1993). 1.9.1 IMPACTO DE LA CORROSIÓN El puerto de Veracruz es muy importante por su actividad comercial y turística; sin embargo, todavía no se ha generado una conciencia social sobre los altos niveles de corrosividad atmosférica que sufre la infraestructura metálica, por lo que los costos son de los más elevados en ese rubro, como se puede apreciar en la Tabla 1.1, con un ejemplo preliminar realizado en el año 2006 por el Instituto de Ingeniería de la Universidad Veracruzana. El principal impacto de la corrosión es económico por la continua degradación de las infraestructuras metálicas, lo que obliga a elevar los costos por mantenimiento correctivo y de protección a corto plazo, o por la reposición completa de los materiales metálicos expuestos a las agresivas condiciones atmosféricas, principalmente en el litoral del Golfo de México y algunas de sus zonas industriales. 9 INTRODUCCION CAPÍTULO I Tabla 1.1. Actividad comercial y productiva en el estado de Veracruz. Producción %nacional* Estimado de la Estimado en corrosión** pesos x10⁶ Generación Nuclear (3.8%) 0.10% 3,218,160 de electricidad Termoeléctrica 2.10% 48,272,400 (8.0%) Petróleo y gas 4.30% 14.00% 327,179,600 Forestal 1.80% ‾‾‾ ‾‾‾ Ganadería 10.50% ‾‾‾ ‾‾‾ Pesquera 11.20% 21.00% 498,720,000 Manufacturera 6.40% 6.00% 139,920,000 Comercio y turismo 6.60% 0.42% 9,677,800 Servicios 7.50% 25.00% 583,000,000 Superficie agrícola 1.00% 0.70% 17,723,200 Población 7.00% 30.00% (carro+casa) 699,600,000 PIB 4.40% Total 39.30% 99.50% 2,332,000,000 *considerando un PIB de 8.6 billones de pesos **con base en el presupuesto del Estado de Veracruz en 2006,la corrosión costó 5.83% Fuente: (Gobierno del Estado de Veracruz, 2006). Para los factores que determinan la velocidad de corrosión a continuación se muestra en la Figura 1.1 la representación esquemática del mecanismo de corrosión. 10 INTRODUCCION CAPÍTULO I 1.10 LOS PRINCIPALES FACTORES QUE DETERMINAN LA VELOCIDAD DE CORROSIÓN Figura 1.1 Representación esquemática del mecanismo de corrosión. Tiempo de humedecimiento. Corresponde al tiempo transcurrido durante el cual la humedad relativa del ambiente es superior a un valor dado (por ej., el 70%) y la temperatura es superior a 0 °C. Contaminación atmosférica. El tipo y la cantidad de contaminantes atmosféricos, tales como el dióxido de azufre, los cloruros, los polvos depositados, etc., ejercen un importante efecto en el desarrollo de la corrosión. Corrosión localizada. Puede ser de varios tipos: Corrosión bimetálica (o galvánica). Cuando dos metales disimilares están unidos eléctricamente (por ej., por pernos o soldadura) y están sometidos a un mismo electrolito, fluye una corriente eléctrica entre los metales y el proceso de corrosión se acentúa en el metal anódico (es decir, en el menos noble). Corrosión por picaduras. En algunas circunstancias específicas, el ataque original a las regiones anódicas no es controlado y continúa profundizándose en el metal, formando una picadura de corrosión. Corrosión por 11 INTRODUCCION CAPÍTULO I grietas. Las grietas se forman generalmente por una mala ingeniería de detalle del proyecto y en la deficiente operación de soldadura. El oxígeno disponible dentro de la grieta se consume rápidamente por el proceso de corrosión. 1.11 CLASIFICACIÓN SEGÚN SU MORFOLOGÍA O SEGÚN EL MEDIO. Tabla 1.2 Clasificación de los procesos de corrosión, según diferentes criterios. Mecanismo Oxidación directa (corrosión química o seca), Corrosión electroquímica o húmeda. Medio agresivo Atmosférica, De estructuras sumergidas, De estructuras enterradas, Por gases calientes, Por sales fundidas, Por ácidos, etc. Morfología Uniforme, Galvánica, Selectiva, Por picaduras, Intergranular, Fisurante bajo tensión, En lamina de cuchillo, Exfoliante, En resquicios, etc. Acciones físicas Erosión- Corrosión, Corrosión bajo tensión, Corrosión por simultaneas cavitación, Corrosión por frotamiento, Corrosión- fatiga Sectores -Transporte, industriales Petroquímica, Generación de energía, Industria alimentaria Aplicaciones marinas, Construcción, Fuente: ( Gonzalez F.Jose A., 1989) 12 INTRODUCCION CAPÍTULO I 1.11.1 CLASIFICACIÓN SEGÚN LA FORMA Cuando se quiere evaluar los daños producidos por la corrosión resulta muy Conveniente la clasificación según la forma. a) Corrosión uniforme: El ataque se extiende en forma homogénea sobre toda la superficie metálica y la penetración media es igual en todos los puntos. Esta es la forma más benigna de corrosión pues permite calcular fácilmente la vida útil de los materiales corroídos. b) Corrosión en placas: Incluye los casos intermedios entre corrosión uniforme y corrosión localizada. El ataque se extiende más en algunas zonas, pero se presenta aún como un ataque general. c) Corrosión por picado: Durante el picado, el ataque se localiza en puntos aislados de superficies metálicas pasivas, propagándose hacia el interior del metal en forma de canales cilíndricos. Este tipo de ataque, así como el intergranular y el Fisurante, son las formas más peligrosas bajo las cuales se puede presentar la corrosión. d) Corrosión Intergranular: Se presenta como una franja estrecha de ataque que se propaga a lo largo de los límites de grano. e) Corrosión Fisurante: Se conoce como corrosión bajo tensiones. Se presenta cuando un metal está sometido simultáneamente a la acción de un medio corrosivo y de tensiones mecánicas de tracción. Se forman fisuras q pueden ser intergranulares o transgranulares y que se propagan hacia el interior del metal, se puede llegar hasta la fractura del metal. La velocidad de propagación oscila en general entre 1 y 10 mm/hora. 13 INTRODUCCION CAPÍTULO I Figura 1.2 Tipos de corrosión 1.11.2 CLASIFICACIÓN SEGÚN EL MEDIO a) Corrosión química: Bajo esta denominación se estudian aquellos casos en que el metal reacciona con un medio no-iónico (por ejemplo oxidación en aire a altas temperaturas). Supongamos que exponemos una superficie metálica limpia a la acción del oxígeno, el metal comenzará a reaccionar con el oxígeno formando óxidos. Por ejemplo una pieza de Fe (metal que presenta más de una valencia) calentada al aire seco, por encima de 500ºC se oxida a apreciable velocidad formando una película con la siguiente estructura: Se han producido reacciones redox sin la intervención de iones en solución y no ha habido corrientes eléctricas recorriendo el metal. 14 INTRODUCCION CAPÍTULO I b) Corrosión electroquímica: A temperatura ambiente la forma de corrosión más frecuente y más seria es de índole electroquímica, este tipo de corrosión implica un transporte de electricidad a través de un electrolito. En los procesos de corrosión electroquímica circulan, sobre el material expuesto a corrosión, corrientes eléctricas. Se demostró que durante la corrosión se cumplen las leyes de Faraday. Las causas más frecuentes de estas corrientes eléctricas son: I) El contacto de dos materiales diferentes, tal como ocurre con el hierro en contacto con el cobre, el aluminio en contacto con el cobre, el cobre en contacto con el zinc, etc. La unión de dos partes de un mismo metal mediante un material de soldadura (Ej.: Fe con Sn-Fe). II) Presencia de fases diferentes de una misma aleación. Ej.: aceros inoxidables. III) Presencia de óxidos conductores de electrones. Por ejemplo óxido de laminación en chapas de Fe. IV) Diferentes grados de aireación de una pieza metálica. V) Corrientes inducidas por circuitos eléctricos mal aislados. Tal es el caso de corrientes vagabundas en estructuras metálicas enterradas. VI) Impurezas, tensiones en el metal, entre otras (Corrosion , 2004). Los factores anteriormente mencionados hacen que en el metal existan zonas de diferente potencial, es decir aparecen zonas anódicas y zonas catódicas (microelectrodos) que convierten al cuerpo metálico junto con el medio agresivo en un gran conjunto de micropilas electroquímicas. El medio agresivo puede ser la 15 INTRODUCCION CAPÍTULO I delgada capa de humedad que casi inevitablemente recubre a todo cuerpo expuesto al aire atmosférico. 1.12 COMO LUCHAR CONTRA LA CORROSIÓN EXISTEN 3 FORMAS: 1) Aislamiento eléctrico del material. Esto puede lograrse mediante el empleo de pinturas o resinas, depósitos metálicos de espesor suficiente o por aplicación de recubrimientos diversos. De esta forma, se puede lograr aislar el metal del contacto directo con el medio agresivo (agua, suelo y atmósfera por lo general). 2) Cambiando el sentido de la corriente en la pila de corrosión. Conectando eléctricamente, por ejemplo, el acero con un metal más activo (cinc o magnesio) podemos llegar a suprimir la corrosión del acero, ya que dejará de actuar como ánodo y pasará a comportarse como cátodo, dejando el papel de ánodo al metal más activo (cinc o magnesio). Este es el principio de la protección Catódica. 3) Polarización del mecanismo electroquímico. Esto se puede lograr bien eliminando el oxígeno disuelto, bien mediante la adición en el medio agresivo de ciertas sustancias llamadas inhibidores, las cuales pueden llegar a polarizar uno de los electrodos de la pila de corrosión y por lo tanto, llegar a detener o cuanto menos disminuir sus efectos. En la práctica, lo anterior conlleva una modificación del entorno o medio ambiente, al cual está expuesto el metal. Veamos con un poco más de detalle, en qué consisten cada una de las tres maneras propuestas de luchar contra la corrosión. 16 INTRODUCCION CAPÍTULO I 1.12.1 RECUBRIMIENTO ANTICORROSIVO Es un material que aplica sobre una superficie con la finalidad de protegerla de la acción de la corrosión, aislándola del medio en que se encuentra y cuyo espesor varia de 50 a 1000 (2- 40 mils). 1.12.2 SISTEMAS DE RECUBRIMIENTOS A los tres tipos de recubrimientos denominados respectivamente primario, enlace o intermedio y acabado se les conoce con el nombre de sistema de recubrimiento. Un sistema de recubrimiento propiamente dicho está constituido por las siguientes partes: Método de preparación de superficie Pretratamiento de superficie Primario Intermedio o enlace Acabado final Primarios: Se aplican como primera mano sobre la superficie a ser recubierta. Los recubrimientos primarios deben reunir las siguientes características. Buena adherencia al sustrato Proporcionar adherencia a la siguiente capa Inhibir y retardar la Vcorr. Resistencia química a la intemperie Poseer características de resistencia similares al acabado Existen cuatro tipos de primarios usados sobre aceros los cuales son; alquidalicos, multiresinosos, resinas idénticas a los acabados o inorgánicos de zinc. 17 INTRODUCCION CAPÍTULO I Capas intermedias o enlaces: son aquellos materiales que son aplicados entre el primario y el recubrimiento de acabado y son necesarios en el sistema para las siguientes propiedades; Espesor adecuado Adherencia entre el primario y el acabado Proporcionar mayor resistencia química Acabados o capas finales: Estos productos representan la capa exterior en contacto con el medio ambiente y se aplican para proveer protección a las capas internas del sistema las capas de acabado proporcionan las siguientes características. Apariencia agradable Antiderrapantes Antivegetativas Resistencia química Resistencia a las altas temperaturas Resistencia la intemperie 1.12.3 TIPOS DE RECUBRIMIENTOS PROTECTORES Recubrimientos no-metálicos: Podemos incluir dentro de éstos las pinturas, barnices, lacas, resinas naturales o sintéticas. Grasas, ceras, aceites, empleados durante el almacenamiento o transporte de materiales metálicos ya manufacturados y que proporcionan una protección temporal. Recubrimientos orgánicos de materiales plásticos: Esmaltes vitrificados resistentes a la intemperie, al calor y a los ácidos. 18 INTRODUCCION CAPÍTULO I Recubrimientos metálicos: Pueden lograrse recubrimientos metálicos mediante la electrodeposición de metales como el níquel, cinc, cobre, cadmio, estaño, cromo, etcétera. Inmersión en metales fundidos: Cinc (galvanización en caliente), aluminio (aluminizado), entre otros. Proyección del metal fundido mediante una pistola atomizadora. Metalizaciones al cinc, aluminio, estaño, plomo, entre otros. Reducción química (sin paso de corriente): electroles. Por ese procedimiento se pueden lograr depósitos de níquel, cobre, paladio, etc. Recubrimientos formados por modificación química de la superficie del metal. Los llamados recubrimientos de conversión consisten en el tratamiento de la superficie del metal con la consiguiente modificación de la misma. Entre las modificaciones químicas de la superficie del metal podemos distinguir tres tipos principales: Recubrimientos de fosfato: El fosfatado se aplica principalmente al acero, pero también puede realizarse sobre cinc y cadmio. Consiste en tratar al acero en una solución diluida de fosfato de hierro, cinc o manganeso en ácido fosfórico diluido. Los recubrimientos de fosfato proporcionan una protección limitada, pero en cambio resultan ser una base excelente para la pintura posterior. Recubrimiento de cromato. Se pueden efectuar sobre el aluminio y sus aleaciones, magnesio y sus aleaciones, cadmio y cinc. Por lo general, confieren un alto grado de resistencia a la corrosión y son una buena preparación para la aplicación posterior de pintura. 19 INTRODUCCION CAPÍTULO I Recubrimientos producidos por anodizado. El anodizado es un proceso electrolítico en el cual el metal a tratar se hace anódico en un electrolito conveniente, con el objeto de producir una capa de óxido en su superficie. Este proceso se aplica a varios metales no-ferrosos, pero principalmente al aluminio y a sus aleaciones. Proporciona una buena protección y también resulta un buen tratamiento previo para la pintura posterior. Podemos incluir también entre los recubrimientos con modificación de la superficie del metal los procesos de cementación. En este proceso, se convierte la superficie externa de la porción metálica que se quiere proteger, en una aleación de alta resistencia a la corrosión. El proceso consiste en calentar la superficie metálica en contacto con polvo de cinc (sherardizado), polvo de aluminio (calorizado) o un compuesto gaseoso de cromo (cromizado). Se obtienen capas de un considerable espesor. 1.12.4 PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS RECUBRIMIENTOS METÁLICOS Refiriéndonos al caso del acero como el material de más amplia utilización, la selección de un determinado recubrimiento metálico se puede efectuar y justificar sobre la base de una de las siguientes propiedades físicas, cuando se trata de proteger de una manera eficaz y económica la superficie del acero en condiciones determinadas: Impermeabilidad, esto es, que el recubrimiento sea continuo y de espesor suficiente, lo cual permitirá aislar la superficie del acero de los agentes agresivos. Resistencia mecánica de los metales utilizados en los recubrimientos, para garantizar una buena resistencia a los choques, rozamientos ligeros o accidentales, etc. Buena adherencia al acero. 20 INTRODUCCION CAPÍTULO I Posibilidad de proporcionar superficies pulidas o mates, capaces de conferir a los objetos un acabado con fines decorativos. Para obtener buenos resultados con los recubrimientos metálicos, hay que tener en cuenta una serie de operaciones que deben llevarse a cabo con anterioridad a la aplicación del recubrimiento. La limpieza y puesta a punto de la superficie del acero antes de la aplicación de un recubrimiento metálico, son operaciones indispensables, sea cual sea el procedimiento de aplicación escogido. De la calidad de la preparación de la superficie dependerá la adherencia y, en consecuencia, la eficacia de la capa protectora. Tanto la naturaleza como el espesor del metal protector son función de muchos parámetros, entre los cuales uno de los más importantes es el precio. Asimismo, es muy importante conocer con la mayor precisión posible el medio ambiente al cual va a estar sometida la pieza. En lo que cierne a los medios naturales, debe conocerse si es posible si se trata de una atmósfera exterior (y en este caso es de mucha ayuda conocer el tipo de atmósfera: rural, urbana, industrial, marina entre otras) o interior (climatizada, con calefacción, entre otros). 1.12.5 PROTECCIÓN CATÓDICA La corrosión suele ser un fenómeno electroquímico por lo que se puede intentar combatirlo conectando el metal que se quiere proteger a otro metal menos noble, según la serie galvánica, que actuará entonces como ánodo de sacrificio (también llamado galvánico) o bien conectándolo al polo negativo de una fuente exterior de corriente continua. Una estructura también puede protegerse contra la corrosión mediante un ánodo galvánico o de sacrificio. Si el electrodo auxiliar es de un metal más activo que el 21 INTRODUCCION CAPÍTULO I metal que se quiere proteger, actuará de ánodo en la celda de corrosión. En este caso, la estructura actuará como cátodo y quedará protegida por el "sacrificio" del ánodo que se corroerá. Este otro método de proteger catódicamente una estructura se utiliza cuando resulta inconveniente una fuente externa de corriente. Esencialmente, el ánodo de sacrificio (de magnesio, aleaciones base de magnesio, cinc y aluminio) suministra la energía eléctrica necesaria para la protección de la estructura. En un montaje de protección catódica conviene comprobar periódicamente la buena marcha del sistema de protección, lo cual se realiza con ayuda de un electrodo de referencia y un milivoltimetro. Los electrodos de referencia más empleados son el de plata/cloruro de plata (Ag/AgCl) y el de cobre/sulfato de cobre (Cu/CuSO4) Los esquemas de la Figura 1.3 y 1.4 muestran cómo hacerlo en el caso de control del casco de un barco o de una cisterna de un petrolero. Figura 1.3 Protección catódica del casco de un barco (Mediante corriente impresa) 22 INTRODUCCION CAPÍTULO I Figuras 1.4 Protección catódica del casco de un barco (Mediante ánodos de sacrificio) ( Avila J. y Genesca J., 1996). Protección catódica de tuberías enterradas. Quizá uno de los casos donde es más empleada la protección catódica es en las tuberías enterradas. Los miles y miles de kilómetros de tuberías enterradas que se utilizan para transportar agua o petróleo están protegidos por lo general mediante tratamiento catódico, además de determinados revestimientos, cuando el caso lo requiere. Básicamente, se determina la resistencia del suelo para identificar aquellos lugares en los cuales, cuando tal resistencia es baja es indicio de posibilidad de corrosión. 1.12.6 PROTECCION CATODICA POR MEDIO DE LA FUERZA ELECTROMOTRIZ (FEM) IMPRESA. Se logra aplicando una corriente externa a partir de un rectificador que suministra la corriente continua de bajo voltaje. La terminal positiva de la fuente de corriente se conecta a un ánodo auxiliar localizado a una determinada distancia de la estructura a proteger y la terminal negativa se conecta a una estructura metálica (Perry Robert H., volumen 4). 23 INTRODUCCION CAPÍTULO I 1.12.7 LOS INHIBIDORES DE LA CORROSIÓN Los inhibidores son sustancias químicas que cuando están presentes en una concentración apropiada protegen al metal contra el ataque electroquímico de soluciones agresivas, previniendo o reduciendo la corrosión sin reaccionar significativamente con los componentes del medio. El principio del funcionamiento de los inhibidores es formar en la superficie misma de los electrodos de la pila causante de la corrosión, sea un compuesto insoluble, sea la fijación de una determinada materia orgánica, con el objeto de polarizar la pila de corrosión. El comportamiento de los inhibidores puede ser muchas veces peligroso, ya que en función de la concentración o de las circunstancias, pueden jugar tanto el papel de inhibidores como de estimuladores de la corrosión. Los hay de dos tipos, aunque a veces se utiliza una combinación de ambos: inhibidores anódicos—hidróxido sódico, carbonato, silicato y barato de sodio, ciertos fosfatos, cromato sódico, nitrito y benzoato de sodio, entre otros; Inhibidores catódicos— sulfato de cinc, sulfato de magnesio, bicarbonato de calcio, etc. La disolución del acero en aguas de pH neutro tiene lugar en ánodos asociados con defectos en la capa superficial del óxido formado sobre el acero. En cambio, la reacción catódica puede ocurrir en cualquier lugar de la superficie. La combinación de ánodos muy pequeños y una gran superficie catódica, conduce a la llamada corrosión localizada (picaduras). Los inhibidores anódicos actúan formando un compuesto insoluble (óxido férrico), el cual precipita en los lugares anódicos, evitando la reacción anódica y por tanto, inhibiendo todavía más la corrosión. 24 INTRODUCCION CAPÍTULO I Los inhibidores catódicos, en cambio, actúan sobre toda la superficie y son menos eficaces. Reducen la corrosión mediante la formación de una capa o película de alta resistencia eléctrica sobre la superficie, la cual funciona como una barrera para la corriente de corrosión. Uno de los principales problemas de los inhibidores anódicos es que tienen que estar presentes en una concentración suficiente, con el objeto de asegurar que cualquier posible defecto en la película de óxido será cubierto, ya que, de lo contrario puede ocurrir una corrosión por picaduras (localizada) muy intensa. Este riesgo se puede minimizar utilizando los llamados sistemas de inhibidores de efecto sinergético, los cuales, básicamente, son mezclas de inhibidores anódicos y catódicos. El constituyente catódico disminuye la velocidad de corrosión y así permite al constituyente anódico "sellar" la capa de óxido con una concentración mucho menor que si estuviera actuando solo. Actualmente, los sistemas de inhibidores que se están empleando para el control de la corrosión de aguas son de este tipo, por ejemplo, el sistema cromato/polifosfato de cinc. En los medios ácidos, los cuales disuelven la película superficial protectora de óxido formada sobre el acero, los inhibidores anteriores, obviamente, no tienen efecto. En este caso se emplean los llamados inhibidores de adsorción específica —moléculas orgánicas— que aíslan el metal del medio ácido, protegiendo la superficie por adsorción. Algunos inhibidores de adsorción actúan predominantemente sobre la reacción anódica, mientras otros lo hacen sobre la catódica. Hay que tener muy presente cuando se emplean estos inhibidores que los procesos de adsorción, muy a menudo son muy específicos y están afectados por muchos factores, como la temperatura, la velocidad de flujo del medio y las impurezas presentes en la superficie metálica. Todos estos factores deben ser evaluados cuidadosamente, antes de recomendar el uso de un inhibidor de adsorción. El empleo de los inhibidores de la corrosión, entra dentro del control de ésta por 25 INTRODUCCION CAPÍTULO I modificación del medio ambiente. Los ambientes más comunes asociados con la corrosión son de tres tipos: aguas, la atmósfera y los suelos. En el caso del agua hay que tener en cuenta todos los aspectos de la composición de ésta. Todas las aguas que están en contacto con metales, tanto en los procesos industriales como de otra naturaleza, provienen sea del agua de mar, sea del agua de lluvia. Por tanto, puede haber una gran variación en su composición química. El principal método de tratamiento de aguas para control de la corrosión es la eliminación del oxígeno disuelto, junto con la adición de inhibidores. La presencia de oxígeno disuelto en el agua acelera la reacción catódica y, consecuentemente, la velocidad de corrosión aumenta en proporción a la cantidad de oxígeno disponible en el cátodo. La eliminación tanto del oxígeno disuelto como del anhídrido carbónico (CO2) de las aguas, antes de su uso, constituye un camino importante para el control de la corrosión no sólo del hierro y acero, sino también del cobre, bronce, cinc y plomo. El oxigeno puede ser eliminado por medios físicos de-aireación o químicos-de activación. La de-aireación se puede llevar a cabo subiendo la temperatura, bajando la presión o purgando el agua por paso de un gas inerte. La de-activación química se realiza por tratamiento del agua con hidrazina o sulfito sódico. Por lo que se refiere a la atmósfera hay que tener en cuenta que la corrosión depende fundamentalmente de dos factores: la presencia de contaminantes (partículas sólidas en suspensión, impurezas gaseosas como el anhídrido sulfuroso, SO2) y el contenido de humedad del aire. La humedad relativa es muy importante al considerar los problemas relacionados con la corrosión atmosférica. El hierro libre de óxido no desarrolla la herrumbre en aquellas atmósferas cuya humedad relativa es del 70% o menor. En general, para cualquier metal que se pueda corroer en la atmósfera, hay un valor crítico de la 26 INTRODUCCION CAPÍTULO I humedad relativa, por debajo del cual no se corroe. Este valor crítico de la humedad está determinado grandemente por la naturaleza higroscópica de algún contaminante sólido que pueda estar presente y por la del producto o productos de corrosión formados. De aquí la gran influencia ejercida por los contaminantes atmosféricos. Los métodos de control más efectivos para minimizar la corrosión atmosférica tendrían que ver con la modificación de la atmósfera, eliminando los contaminantes, particularmente el SO2. Esto no puede realizarse en el exterior y debe recurrirse a la protección de las estructuras y equipos sometidos a la intemperie, por alguno de los métodos citados anteriormente (pinturas, recubrimientos metálicos, entre otros) ( Avila J. y Genesca J., 1996). 1.12.8 EFICIENCIA DE INHIBIDORES Para evaluar la eficiencia de un inhibidor de la corrosión y así determinar cuál y en qué condiciones la velocidad de corrosión se reduce al mínimo es necesario definir un parámetro comparativo. Existen dos maneras de evaluar la calidad de un inhibidor: 1.- Efecto inhibidor Se define como la propiedad de abatir la velocidad de corrosión y puede calcularse de la siguiente manera. En la cual Vcorr1 es la velocidad de corrosión en ausencia de inhibidor, Vcorr2 es la velocidad de corrosión en presencia del inhibidor y J es el efecto del inhibidor. 27 INTRODUCCION CAPÍTULO I 2.- Porcentaje de eficiencia. La ecuación matemática 1.1 sirve para conocer el porcentaje de eficiencia es la siguiente Por lo que la consideración para utilizar inhibidores debe incluir la revisión de la experiencia en sistemas similares o la investigación de necesidades y limitaciones en nuevos sistemas (Uhlig Herbert H.). 28 MARCO TEORICO CAPÍTULO II CAPÍTULO II MARCO TEORICO 2. CONCEPTOS BASICOS DE ELECTROQUIMICA 2.1 ELECTROQUIMICA La electroquímica estudia las propiedades de las soluciones de electrolitos y de los procesos que se verifican en los electrodos. Un buen punto de partida son las leyes de Faraday de la electrolisis, que relacionan la masa de sustancia depositada en un electrodo con la cantidad de electricidad(corriente x tiempo) que atraviesa la solución, y con la masa atómica relativa o masa molecular de la sustancia ( Laidler keith J. y Meiser John H., 2009). Las propiedades importantes de las soluciones de electrolitos son la resistencia, la conductancia y la conductividad electrolítica. Para comparar soluciones de diferentes concentraciones, es conveniente introducir la conductividad molar es la conductividad cuando un mol de electrolitos se encuentra entre dos electrodos que están separados una distancia estándar ( Laidler keith J. y Meiser John H., 2009). La electroquímica estudia en particular las propiedades de las soluciones de electrolitos, así como los procesos que ocurren al sumergir electrodos en dichas soluciones. La investigación de los efectos eléctricos permite aprender mucho acerca del comportamiento de los iones en agua y otros disolventes ( Laidler keith J. y Meiser John H., 2009). Es conveniente iniciar en el estudio de la electroquímica con una breve revisión del desarrollo de conceptos relacionados con la electricidad. Desde la antigüedad se sabe que el ámbar al ser frotado, adquiere la propiedad de atraer objetos ligeros, como pequeños trozos de papel o resina. En 1600, Sir William Gilbert (1544-1603) propuso la palabra eléctrico, que proviene de la palabra griega ámbar (elektron), para 29 MARCO TEORICO CONCEPTOS BASICOS DE ELECTROQUIMICA CAPÍTULO II describir sustancias que adquieren este poder de atracción ( Laidler keith J. y Meiser John H., 2009). En 1747, el gran científico y estadista estadounidense benjamín franklin (1706-1790) propuso la teoría del “fluido eléctrico”. De manera arbitraria estableció la convención que aun se emplea en la actualidad, de que el tipo de electricidad producida en el vidrio al frotarlo con seda es positivo; por otra parte, el tipo resinoso de electricidad es negativo.se supuso que la electricidad positiva en un exceso de fluido eléctrico y la electricidad negativa en una deficiencia. Ahora se sabe que la electricidad negativa corresponde al exceso de electrones, mientras que en la electricidad positiva hay una deficiencia ( Laidler keith J. y Meiser John H., 2009). Hasta 1791, el estudio de la electricidad se limito casi de manera exclusiva a electricidad estática. En este año Luigi Galvani (1737-1798) puso en contacto el nervio de una anca de rana con una maquina electrostática, y observo una convulsión pronunciada de los músculos de la anca. Posteriormente, Galvani pensó que este efecto solo se producía en los tejidos vivos. Posteriormente, en 1794, el físico italiano Alessandro Volta (1745-1827), descubrió que se podía producir el mismo tipo de electricidad a partir de objetos inanimados.”En 1800 construyo la famosa pila voltaica”, que consistía en diversas placas consecutivas de plata y zinc, separadas por un trapo remojado en solución salina ( Laidler keith J. y Meiser John H., 2009). El científico Ingles Michael Faraday (1791-1867) empleo la palabra electrolisis (del griego lysis, poner en libertad) para describir esta división ocasionada por una corriente eléctrica. Faraday dio el nombre de cátodo (del griego cathodos, camino descendente) al electrodo en el cual se recolecta el hidrogeno, y ánodo (del griego ana, hacia arriba; hodos, caminos) al otro electrodo. Faraday fue el creador de las leyes de la electrolisis que se muestran en la Figura 2 ( Laidler keith J. y Meiser John H., 2009). 30 MARCO TEORICO CONCEPTOS BASICOS DE ELECTROQUIMICA CAPÍTULO II Figura 2. Leyes de Faraday El factor de proporcionalidad que relaciona la cantidad de sustancia que se deposita en la cantidad de electricidad que pasa por la solución, se conoce como constante de Faraday y se le asigna el símbolo F. en términos modernos, la carga que lleva un mol de iones con z cargas unitarias es zF, según las mediciones más recientes, la constante de Faraday F es igual a 96 485 coulombs por mol (C mol -1); en el presente análisis la cifra se redondeara a 96 500 C mol -1. En otras palabras, 96 500 C liberan 1 mol de Ag, 1 mol de H2 (o sea, 0.5 moles de H2 ) si se hace pasar una corriente constante I durante el periodo de tiempo t , la cantidad de sustancia que se deposita es I t/ (96500 C mol -1). ( Laidler keith J. y Meiser John H., 2009).De aquí se deduce que la carga (negativa) de un mol de electrones es 96 500 C. La carga de un electrón es esta cantidad dividida por la cantidad de avogadro L y es por tanto; 31 MARCO TEORICO CONCEPTOS BASICOS DE ELECTROQUIMICA CAPÍTULO II 2.2 CELDAS ELECTROQUÍMICAS Las celdas electroquímicas fueron desarrolladas a finales del siglo XVIII por los científicos Luigi Galvani y Allesandro Volta por lo que también se las denomina celda galvánica o voltaica en su honor. Una celda electroquímica es un dispositivo experimental por el cual se puede generar electricidad mediante una reacción química (celda Galvánica). O por el contrario, se produce una reacción química al suministrar una energía eléctrica al sistema (celda Electrolítica). Estos procesos electroquímicos son conocidos como “reacciones electroquímicas” o “reacción redox” donde se produce una transferencia de electrones de una sustancia a otra, son reacciones de oxidación-reducción. La celda electroquímica consta de dos electrodos, sumergidos en sendas disoluciones apropiadas, unidos por un puente salino y conectado por un voltímetro que permite el paso de los electrones tal como lo muestra la Figura 2.1 (López Oscar, 2010). Figura 2.1. Celda electroquímica 32 MARCO TEORICO CONCEPTOS BASICOS DE ELECTROQUIMICA CAPÍTULO II 2.2.1 COMPONENTES CARACTERÍSTICOS DE LA CELDA ELECTROQUIMICA: 1.Ánodo: Es el electrodo sobre el que se produce la oxidación. El agente reductor pierde electrones y por tanto se oxida. Por convenio se define como el polo negativo. 2. Cátodo: Es el electrodo sobre el que se produce la reducción. El agente oxidante gana electrones y por tanto se reduce. Por convenio se define como el polo positivo. 3. Puente salino. Es un Tubo de vidrio relleno de un electrolito que impide la migración rápida de las sustancias de una celda a otra, permitiendo no obstante el contacto eléctrico entre ambas. El electrolito suele ser una disolución saturada de KCl retenida mediante un gel. 4. Voltímetro. Permite el paso de los electrones cerrando el circuito. Mide la diferencia de potencial eléctrico entre el ánodo y el cátodo siendo la lectura el valor del voltaje de la celda (López Oscar, 2010). A continuación la Figura 2.2 presenta un ejemplo de una celda galvánica y una electrolítica. 33 MARCO TEORICO CONCEPTOS BASICOS DE ELECTROQUIMICA 2. Celda electrolítica. 1. Celda Galvánica. • Permite CAPÍTULO II obtener energía • La reacción no se da de forma eléctrica a partir de un proceso espontánea. químico • No se obtiene energía eléctrica. •La reacción química se produce La aplicación de una fuente de de modo espontáneo. energía •Son las llamadas pilas voltaicas reacción química. externa produce una o baterías. Figura 2.2 Tipos de celdas La relación entre el voltaje de una celda electroquímica y la espontaneidad de la reacción química es: Donde es el número de moles de electrones (equivalente) en la reacción balanceada. Para un valor negativo de (un valor de positivo de ), la reacción es espontanea y la celda serviría como un “banco de fem” o celda galvánica. Si son cero existe un estado de equilibrio. Si es positivo ( y negativo), se ha escrito 34 MARCO TEORICO CONCEPTOS BASICOS DE ELECTROQUIMICA CAPÍTULO II una reacción no espontanea, la cual ocurrirá tal como esta escrita si se le suministra energía de los alrededores, dando una celda electrolítica. La reacción inversa será espontanea. Si hay un grupo de reacciones que pueden ocurrir, lo hará aquella que tenga el mayor valor positivo de (López Oscar, 2010). 2.3 CIRCULACIÓN DE LA CORRIENTE: La corriente eléctrica representa transferencia de carga, y esta se puede conducir atreves de metales y de electrolitos líquidos puros (esto es, sales fundidas) o disoluciones que contengan electrolitos (Tejeda CS y Salas S. JM.,, 1995). El concepto convencional de corriente supone un flujo desde un potencial positivo (+) a un potencial negativo (—). Esto puede llevar a una cierta confusión, ya que la representación convencional del flujo de la corriente eléctrica es precisamente en la dirección opuesta al flujo de electrones ( Avila J. y Genesca J., 1996). Conviene recordar los siguientes puntos, en los términos del flujo de corrientes convencionales: 1) La corriente eléctrica, de acuerdo con la convención, circula desde el polo positivo (+) al negativo (-) en un circuito eléctrico. Esto indica que en nuestro caso la corriente circulará del cátodo hacia el ánodo, a través del conductor metálico. 2) En el electrolito, el transporte de la corriente eléctrica tendrá lugar entonces del ánodo al cátodo. 3) Habrá un consumo y por tanto la consiguiente pérdida de metal, en aquellos lugares del ánodo en que la corriente abandone el electrodo para pasar al electrolito ( Avila J. y Genesca J., 1996). 35 MARCO TEORICO CONCEPTOS BASICOS DE ELECTROQUIMICA CAPÍTULO II La electricidad se transporta en una celda a través de 3 mecanismos: Conducción metálica: por los electrones en el electrodo. Conducción iónica o electrolítica: Los cationes (cargas positivas) y aniones (cargas negativas) transportan electricidad por el interior de la celda. Acoplamiento de la conducción iónica en la disolución con la conducción de los electrones en los electrodos. Son las reacciones de oxidación-reducción que se producen. El potencial eléctrico es el trabajo necesario para trasladar la unidad de carga desde el infinito hasta un punto determinado. La diferencia de potencial entre dos puntos de un campo eléctrico es el trabajo necesario para trasladar la unidad de carga positiva desde un punto a otro. 2.4 ELECTRODOS Los electrodos son superficies en las cuales tienen lugar las semireacciones de oxidación y de reducción, y pueden o no participar en las reacciones. Los electrodos que no reaccionan reciben el nombre de electrodos inertes, y sin que importe el tipo de celda ya sea electrolítica o galvánica. Los electrodos se identifican de la manera siguiente. El cátodo se define como el electrodo en cuya interface ocurre la reacción de reducción y es la especie gana electrodos. El ánodo es aquel electrodo en cuya interface ocurre la reacción de oxidación y es la especie que pierde electrones. Cada uno de estos puede ser electrodo positivo o negativo. El potencial de electrodo (E) es la diferencia de potencial eléctrico entre un metal y el electrolito con el cual está en contacto. No es posible determinar de manera absoluta su valor, siempre es necesario medirlo con respecto a otro electrodo u otra interface metal electrolito (Tejeda CS y Salas S. JM.,, 1995). Usualmente los potenciales de electrodo se reportan con respecto al electrodo estándar de hidrogeno, E.S.H. en estos casos los potenciales corresponden a la fem 36 MARCO TEORICO CONCEPTOS BASICOS DE ELECTROQUIMICA CAPÍTULO II de una celda formada por el electrodo estándar de hidrogeno y por otra la interface metal - electrolito correspondiente (Tejeda CS y Salas S. JM.,, 1995). Electrodo auxiliar: El electrodo que en una celda electroquímica es usado para transferir corriente hacia o desde un electrodo de trabajo. Se le conoce también como contraelectrodo. Generalmente esta hecho de material no corrosivo, puede ser de alambre de platino o una barra de grafito. Electrodo de referencia: en potenciometría, es el electrodo de una celda galvánica cuyo potencial es constante; de esta forma la fem de la celda refleja sólo la respuesta al analito del electrodo indicador. El electrodo de referencia ideal tiene un potencial que se conoce con exactitud y es constante y totalmente insensible a la composición de la disolución del analito. Además, este electrodo debe ser resistente, fácil de montar y mantener un potencial constante al paso de pequeñas corrientes (SKoog, et al., 2008). Se puede describir la potenciometría simplemente como la medición de un potencial en una celda electroquímica. Es el único método electroquímico en el que se mide directamente un potencial de equilibrio termodinámico y en el cual esencialmente no fluye corriente neta. El instrumental necesario para las medidas potenciométricas comprende un electrodo de referencia cuyo potencial es contante debido al proceso redox que se lleva en su interior (Skoog, 2008). El electrodo de referencia universal es el electrodo de hidrógeno. Sin embargo, dadas las dificultades que se presentan en el uso de cualquier electrodo de gas, es necesario el empleo de electrodos de referencia de otros tipos. Una de las características principales que debe presentar un electrodo de referencia, es que sea no polarizable (que no presente polarización), es decir, que su potencial no se vea alterado como consecuencia de los cambios en la interface, debido al paso de una corriente apreciable. En la práctica, no cualquier sistema electroquímico puede funcionar como electrodo de referencia (Uhlig y Otero 2001). 37 MARCO TEORICO CONCEPTOS BASICOS DE ELECTROQUIMICA CAPÍTULO II Los tres electrodos de referencia más comunes en el área de la corrosión electroquímica son el electrodo de Ag/AgCl, Cu/CuSO4, Hg/Hg2Cl2 y su importancia radica en el monitoreo de potenciales de corrosión, importante propiedad termodinámica en la corrosión electroquímica. El electrodo saturado de calomel (SCE) es el más utilizado por la facilidad de preparación. Sin embargo, comparado con los otros dos, posee un coeficiente de temperatura algo mayor y actualmente se ha estado eliminando su venta en los diferentes mercados debido a la toxicidad de sus componentes (Genescá, 1995). Como electrodos de referencia se utilizan principalmente los siguientes: Electrodo de plata/cloruro de plata (Ag/AgCl). Está formado por un hilo de Ag sobre el cual se deposita AgCl, generalmente por vía electroquímica, en una solución de NaCl o KCl, en la cual el hilo de Ag actúa como ánodo (Javier Avila / Joan Genesca, 1995). Electrodo de plata/cloruro de plata (Ag/AgCl) Figura 2.3, Se prepara fundiendo unos gramos de la sal en un tubo de vidrio, elevando la temperatura hasta unos 500ºC introduciendo un alambre de plata en el cloruro de plata fundido, centrándolo con dispositivo adecuado y dejando solidificar la sal en torno a el. Todavía caliente se puede quebrar el cristal con un chorro de agua fría y aislar el extremo descubierto del alambre de plata para que no falsee las lecturas de potencial. El AgCl debe estar exento de AgNO3 y contener 1 % de KCl para mejorar la conductividad. El electrodo así construido sumamente robusto es ideal para los trabajos en agua de mar ( Gonzalez F.Jose A., 1989). 38 MARCO TEORICO CONCEPTOS BASICOS DE ELECTROQUIMICA CAPÍTULO II Figura 2.3 Electrodo de plata/cloruro de plata (Javier Avila / Joan Genesca, 1995). Electrodo de cobre/sulfato de cobre (Cu/CuSO4). Figura 2.4, Está formado por una barra cilíndrica de Cu sumergida en una solución de CuSO4 saturada. El contacto electrolítico con la solución o suelo se realiza mediante un puente salino constituido (formado) por un tapón de madera de balsa .En los trabajos de protección catódica de estructuras enterradas y en la detección de corrientes vagabundas se prefieren los electrodos de Cu/CuSO4 en solución saturada de sulfato de cobre que se puede preparar muy fácilmente siguiendo el esquema (Genescá, y Ávila 1995). . Figura 2.4. Electrodo de cobre/sulfato de cobre (Javier Avila / Joan Genesca, 1995). 39 MARCO TEORICO CONCEPTOS BASICOS DE ELECTROQUIMICA CAPÍTULO II Si el tubo es de cobre se realizan directamente a el las conexiones puesto que forma parte del electrodo, y si para controlar el nivel de la solución se usa un tubo transparente de plástico.se completa el electrodo con una barra de cobre que se conecta al milivoltimetro o potenciostato ( Gonzalez F.Jose A., 1989). Electrodo de calomelanos. Figura 2.5 Este electrodo está formado por mercurio cubierto por una capa de cloruro insoluble (calomelanos), Hg2Cl2 en equilibrio con una disolución de cloruro potásico, KCl, que puede ser 0.1 N, 1 N o saturada. El contacto eléctrico con el mercurio se realiza por medio de un hilo de platino. Un esquema de este electrodo se presenta en la figura (Genescá, y Ávila 1995). Figura 2.5. Electrodo de calomel (Javier Avila / Joan Genesca, 1995). Los electrodos de referencia a utilizar para el monitoreo de potenciales en función del tiempo en una celda electroquímica, deben ser seleccionados en función de la naturaleza del electrolito. Por ejemplo, un electrodo de Cu/CuSO4 se utilizará en suelo debido al contenido de sulfatos. Así, el electrodo de calomel es recomendado para electrolitos con cloruros y su uso principal es en laboratorios (González, 2002). 40 MARCO TEORICO CONCEPTOS BASICOS DE ELECTROQUIMICA Los potenciales CAPÍTULO II de los electrodos de referencia se han determinado a partir del electrodo estándar de hidrógeno. Una vez obtenido el potencial de un material metálico es posible expresar ese valor de potencial con respecto a otro electrodo de referencia, ubicándose en la recta numérica como se muestra en la Figura 2.6 y obteniendo los valores por aritmética simple (Uhlig Herbert H.). Por ejemplo, el potencial del acero al carbón en agua de mar es de -0.580V medido con respecto al electrodo de calomel y convirtiendo respecto al Cu/CuSO4 es de ECu/CuSO4= -0.580-0.077=-0.657V. Electrodo de trabajo: es el electrodo de prueba en una celda electroquímica. Es el electrodo donde tiene lugar la reacción de interés (Tejeda CS y Salas S. JM.,, 1995) . Figura 2.6 potencial de los Electrodos de referencia 41 MARCO TEORICO CONCEPTOS BASICOS DE ELECTROQUIMICA CAPÍTULO II 2.5 POTENCIAL DE LA CELDA. La corriente de electrones fluye del ánodo al cátodo porque hay una diferencia de energía potencial entre los dos electrodos. El potencial de la celda o fuerza electromotriz (fem) que aparece reflejado en el voltímetro se obtiene de: Hay que tener en cuenta que no podemos medir los potenciales absolutos, con los instrumentos de medida de voltaje sólo podemos medir diferencia de potencial. El potencial relativo de un electrodo vendrá dado por: Para que los datos puedan ser aplicados de una manera general se refieren a un electrodo de referencia: Electrodo Estándar de Hidrógeno que se le da por convenio el valor de 0,00 voltios (Javier Avila / Joan Genesca, 1995). Se obtiene así la Tabla 2 de potenciales estándar EO referidos al electrodo de hidrógeno medido a temperatura de 25 ºC (298 Kelvin) 42 MARCO TEORICO CONCEPTOS BASICOS DE ELECTROQUIMICA CAPÍTULO II Tabla 2 Tabla de potenciales estándar. Au 3 3e Au Potencial estándar E0 (Volts vs. SHE) +1.498 Cl 2 2e 2Cl +1.358 Pt 2 2e Pt +1.118 Reacción Pasivos Activos Ag e Ag +0.799 Hg 22 2e 2Hg +0.779 Fe 3 e Fe 2 Cu 2 2e Cu Sn 4 2e Sn 2 +771 2H 2e H 2 0.000 Pb 2 2e Pb Sn 2 2e Sn Ni 2 2e Ni Co 2 2e Co Cd 2 2e Cd Fe 2 2e Fe Cr 3 3e Cr Zn 2 2e Zn Al 3 3e Al -0.126 Mg 2 2e Mg -2.372 Na 3e Na K e K -2.710 +0.342 +0.150 -0.138 -0.250 -0.277 -0.403 -0.447 -0.744 -0.762 -1.662 -2.931 Fuente: (Cruz Islas E., 2002). El oro (Au) tiene un potencial de reducción alto y positivo porque es fuerte su tendencia a aparecer en su estado reducido; consecuentemente, su tendencia a la oxidación es pequeña y su potencial de oxidación es alto en valores absolutos, pero negativo (Brown, 2004). Por convenio se define una fem estándar de la celda: 43 MARCO TEORICO CONCEPTOS BASICOS DE ELECTROQUIMICA CAPÍTULO II La diferencia de potencial es una medida de la tendencia que tiene la reacción de transcurrir de un estado de no-equilibrio a un estado de equilibrio. El potencial de la celda depende de: Naturaleza de las Electrodos Naturaleza de los iones Concentración Temperatura Quedando todos los parámetros reflejados en la ecuación de Nernst. 2.6 ECUACION DE NERNST El cambio de energía libre de Gibbs , es una medida de la espontaneidad del proceso que se lleva a cabo a una temperatura y presión constantes. Puesto que la fem, E, de una reacción redox indica si la reacción es espontanea, la fem y el cambio de energía y el cambio de energía están relacionados según la ecuación (2.8) (Cruz Islas E., 2002). Cambio de energía libre Numero de electrones F= Faraday (96 500 C) E= Potencial al que tiene lugar el proceso La dependencia de la fem de la celda respecto de la concentración se obtiene a partir de la dependencia del cambio de energía libre respecto de la concentración. Como el cambio de energía libre de Gibbs ), guarda relación con el cambio de energía libre estándar 44 MARCO TEORICO CONCEPTOS BASICOS DE ELECTROQUIMICA CAPÍTULO II Donde K es la constante de la ley de Acción de Masas, cuya forma es la de la expresión de la constante de equilibrio salvo que las concentraciones son las que existen en una mezcla de reacción en un momento dado, y la constante de Faraday F es la cantidad de electricidad necesaria para el depósito o disolución (corrosión) de un equivalente gramo, considerando un sistema redox cualquiera: En la cual de acuerdo a la ley de acción de masas se tiene: K= Sustituyendo las ecuaciones (2.9) y (2.11) se tiene: Despejando E de la ecuación (2.12) se obtiene: – E= Simplificando la ecuación (2.13) se obtiene la ecuación de Nernst: E Despejando E de la ecuación( 2.14) Reemplazando los valores de las constantes: R= 8,314 J/mol-K T=298 K F=96 500 J/V- mol e- 45 MARCO TEORICO CONCEPTOS BASICOS DE ELECTROQUIMICA CAPÍTULO II Y expresándola ecuación en términos de log, logaritmos natural, Obtenemos finalmente la expresión para la ecuación de Nernst: E=E0 0 = Las ecuaciones (2.14) y (2.15) permiten hallar la fem que una celda produce en condiciones no estándar, o bien determinar la concentración de un reactivo o un producto midiendo la fem de la celda. La ecuación de Nernst es muy útil, puesto que permite calcular el potencial E y así es posible compararlo con el potencial estándar E0, lo cual identifica el sentido en el cual se desplazara la reacción redox cualquiera. Aplicado a las reacciones de corrosión servirá para conocer en qué condiciones tiene lugar y en cuales no existe dicho riesgo (Cruz Islas E., 2002). 2.7 DIAGRAMAS DE POURBAIX La serie de fuerza electromotriz posee limitaciones como: No considera el efecto que tiene una película de oxido presente en la superficie de un metal en el potencial de equilibrio. La serie solo considera los estados activos es decir no pasivos. Otras reacciones que la serie no considera son las reacciones entre el metal y un medio acuoso. Hace algunas décadas, el investigador belga Marcel Pourbaix no sólo obtuvo esos equilibrios sino que los representó gráficamente como función del potencial y del pH a través de unos diagramas que llevan su nombre. En estos diagramas, los equilibrios existentes entre un metal y agua a 25ºC son representados por líneas que dependen del potencial, del pH o de ambos, delimitando así zonas termodinámicamente estables en donde el metal existe en alguna de sus formas (disuelto, como óxido, o hidróxido, entre otros) (Genesca L. J., Mariaca R. L., Uruchurtu Ch. J y Hernandez H. L. S., 1999). 46 MARCO TEORICO CONCEPTOS BASICOS DE ELECTROQUIMICA CAPÍTULO II La Figura 2.7 (a) nos muestra el diagrama simplificado para el hierro en contacto con agua. Un aspecto importante de los Diagramas de Pourbaix es que contienen una división natural del campo gráfico en tres regiones Figura 2.7 (b), las cuales pueden ser clasificadas de acuerdo a su conducta de un metal frente a la corrosión en: pasividad, corrosión e inmunidad (Genesca L. J., Mariaca R. L., Uruchurtu Ch. J y Hernandez H. L. S., 1999). La zona de pasividad, se aplica para cuando el metal posee películas oxidadas o de hidróxidos sobre su superficie que inhiben la corrosión. En la zona de corrosión, el metal se disuelve activamente, siendo los productos de corrosión solubles. En cambio en la zona de inmunidad, el metal se preservado encuentra perfectamente y estable bajo ciertas condiciones muy especiales de potencial y de pH (Genesca L. J., Mariaca R. L., Uruchurtu Ch. J y Hernandez H. L. S., 1999). Figura 2.7 Diagramas de Pourbaix ( Avila J. y Genesca J., 1996). Los principales usos de los diagramas son: Predecir la dirección espontanea de las reacciones. Estimar la composición de los productos de corrosión. Predecir los cambios ambientales para reducir el ataque corrosivo (Genesca L. J., Mariaca R. L., Uruchurtu Ch. J y Hernandez H. L. S., 1999). 47 MARCO TEORICO CONCEPTOS BASICOS DE ELECTROQUIMICA CAPÍTULO II En Figura 2.8 se muestran las celdas químicas en las cuales se produce un cambio químico neto. También hay celdas en las cuales la fuerza impulsora, en vez de ser reacción química, es un proceso de dilución. Estas reciben el nombre de celdas de concentración. Los cambios de concentración pueden ocurrir en el electrolito o en los electrodos. Celdas Electroquimicas Celdas qimicas Sin transferenca*1 Celdas en las cuales ambos electrodos participan en la reaccion Celdas de concentracion Con transferencia*2 Celdas de concentracion de electrolitos Celdas redox*3 Sin tranferencia* 4 Electrodos de amalgama o de aleacion*6 Electrodos de gas*7 Con transferencia*5 1. Pt, H2|HCl|AgCl|Ag 2. Zn|Zn2+ Cu2+|Cu 3. Pt,H2|H+,Fe2+ Fe3+|Pt 4. Pt,H2|HCl(m1)|AgCl|Ag-AgCl|HCl(m2)Pt,H2 5. Pt,H2|H+(m1) H+(m2)|Pt,H2 6. Na en Hg a c1|Na+|Na en Hg a c2 7. Pt, H2(P1) |H+| Pt,H2 (P2) Figura 2.8 Clasificación de celdas electroquímicas ( Laidler keith J. y Meiser John H., 2009). 48 MARCO TEORICO CONCEPTOS BASICOS DE ELECTROQUIMICA CAPÍTULO II 2.8 ENERGIA LIBRE DE GIBBS Las energías de un átomo surgen de energías de correlación debidas principalmente a interacciones entre electrodos efectuados su campo electrostático. Esto es muy importante en la química de los elementos ya que las energías que se involucran están directamente relacionadas con las diferentes tendencias para cambiar de un estado libre, como en el caso de un metal a un estado de ion metálico, en donde el átomo cede uno o más electrones ( Avila J. y Genesca J., 1996). Tomando de la naturaleza el ejemplo el ejemplo de lo metales nobles tales como el oro y el platino, que usualmente se encuentran como metales libres en la tierra y no como compuestos ( Avila J. y Genesca J., 1996). Por otro lado, existen los llamados metales activos o base tales como el sodio, magnesio y aluminio, los cuales jamás se podrán encontrar como metales libres en nuestra atmosfera terrestre, si no como compuestos. Existen ocasiones en que ciertos metales con actividades intermedias a los anteriormente citados, pueden encontrarse en la tierra como elementos libres. Ejemplo de tales metales son el cobre, la plata y el hierro Avila J. y Genesca J., 1996). Los metales más “nobles”, tales como el oro y el platino, son los menos “activos” y por lo tanto presentan mayor resistencia a la corrosión. A estos metales se le refiere como metales relativamente catódicos. En cambio los metales menos “nobles” como el caso del aluminio y el magnesio, son m s “activos” y poseen una resistencia menor a la corrosión y se les conoce como metales relativamente anódicos Avila J. y Genesca J., 1996). En una reacción de corrosión, se habla de la energía que el metal y otros reactivos tienen al inicio de la reacción y la energía que poseen los productos finales de tal reacción. Habrá también un cambio en energía del estado inicial y del estado final. 49 MARCO TEORICO CONCEPTOS BASICOS DE ELECTROQUIMICA CAPÍTULO II La magnitud y signo de tal diferencia indicaran la mayor o menor tendencia a que el proceso de corrosión ocurra. Para cualquier proceso, el cambio de energía de Gibbs se calcula de acuerdo a: Mayor tendencia a que el proceso de corrosión ocurra. Menor es la tendencia a que el proceso de corrosión ocurra. Esto es lo que estudia la termodinámica, cambios de energía, tendencias a que el proceso ocurra o no, sin decir nada acerca de la rapidez con que el proceso o la reacción se lleva a cabo. 50 MARCO TEORICO CONCEPTOS BASICOS DE ELECTROQUIMICA CAPÍTULO II 2.9 TERMODINAMICA La termodinámica permite realizar los balances de energía que, para el caso de los metales puros colocados en una situación bien determinada, permitirán predecir su comportamiento; en este caso, si aparecerá o no en ellos tendencia a la corrosión (Cruz Islas E., 2002). La energía de un determinado sistema puede medirse en los términos de lo que se llama la energía libre. Se pueden presentar tres casos: a) la energía libre (∆G) es positiva. El metal es activo y puede haber corrosión. Es el caso más frecuente entre los metales de uso común (hierro, aluminio, cinc). b) la energía libre es (∆G) > 0, pero el metal en vez de presentar corrosión, permanece inatacado aparentemente. Se dice que el metal está pasivo ó pasivado. c) la energía libre es cero o negativa. El metal es indiferente a los agentes agresivos habituales, no siendo posible ninguna reacción de corrosión. Es el caso de los metales nobles (Genesca L. J., Mariaca R. L., Uruchurtu Ch. J y Hernandez H. L. S., 1999). El estudio de los cambios energéticos asociados con las reacciones químicas cae dentro de del dominio de la termodinámica y así es posible hacer determinaciones de las cantidades de energía encerradas. Esto puede ser utilizado para indicar si un proceso de corrosión natural puede ocurrir bajo ciertas condiciones. Si se desea conocer la posibilidad de que una reacción de corrosión ocurra espontáneamente bajo ciertas condiciones reales, se deben conocer los cambios energéticos asociados con la reacción. La energía que poseía el metal antes y después de corroerse. El cambio de energía libre esta dado por: 51 MARCO TEORICO CONCEPTOS BASICOS DE ELECTROQUIMICA CAPÍTULO II Donde ∑niµi es la sumatoria de los potenciales químicos del iésimo compuesto en sus estados final e inicial. Si el cambio de energía libre en una reacción es igual al trabajo reversible total que se puede realizar, entonces: Donde -∆G es el cambio de energía libre de una reacción espontanea, ∆W es cualquier tipo de trabajo (eléctrico, expansión, gravitacional, etc.) (Genesca L. J., Mariaca R. L., Uruchurtu Ch. J y Hernandez H. L. S., 1999) Una reacción electroquímica está compuesta de reacciones de oxidación y reducción simultáneas involucrando especies eléctricas en un medio electrolito en equilibrio termodinámico. La corrosión es un proceso espontaneo irreversible (alejado del equilibrio) de reacciones electroquímicas (que involucran corrientes eléctricas con la aparición de diferencias de potencial). Se lleva a cabo en un electrolito (medio acuoso), con la existencia de una zona anódica (de oxidación o corrosión) y una zona catódica(o de reducción), siendo imprescindible la presencia de estos tres elementos para que exista la corrosión. Se requiere también que haya contacto eléctrico entre el ánodo y el cátodo ÁNODO: porción de una superficie metálica en la que tiene lugar la disolución (corrosión) del metal y en la cual se liberan electrones, como consecuencia del paso del metal en forma de iones al electrolito. La corriente eléctrica sale del metal para entrar a la solución CÁTODO: porción de la superficie metálica en la cual los electrones producidos en el ánodo se combinan con determinados iones o moléculas de sustancias presentes en el electrolito. 52 MARCO TEORICO CONCEPTOS BASICOS DE ELECTROQUIMICA CAPÍTULO II La corriente eléctrica sale del electrolito para entrar al metal, cerrándose el circuito eléctrico a través de un conductor metálico externo. Podemos resumir todo lo anterior diciendo que es posible prever el comportamiento de un determinado metal en un medio ambiente dado, ayudándonos de las predicciones que nos aporta la termodinámica. Así si el sistema formado por el metal y el medio ambiente posee una energía libre positiva, es posible que tenga lugar la corrosión Figura 2.9, Si bien los entornos o ambientes para un metal pueden ser muy específicos (pensemos por ejemplo en los metales con los que se construye un reactor nuclear), uno de los más generales, es el más común a la vida humana: la atmósfera. Figura 2.9 Proceso de corrosión ( Avila J. y Genesca J., 1996). 53 MARCO TEORICO CONCEPTOS BASICOS DE ELECTROQUIMICA CAPÍTULO II 2.10 CINÉTICA DE UN PROCESO DE CORROSIÓN Establecimos en la sección anterior que la termodinámica aplicada a procesos de corrosión puede ser usada a través de reacciones en equilibrio para determinar si el proceso puede o no ocurrir. Sin embargo, si se demuestra que la reacción es posible la termodinámica no nos proporciona ninguna idea acerca de la velocidad de la reacción. “Para predecir la velocidad a la cual el metal se va a corroer necesitamos incluir factores cinéticos”. A final de cuentas, lo que buscaremos de la cinética es que nos diga qué cantidad de metal por unidad de tiempo se disuelve en un medio dado, cuando este sistema esté desplazado de una situación de equilibrio. La velocidad de corrosión puede tomar diversos valores dependiendo de varios factores que modifican su magnitud como lo son: a) Densidad de corriente de intercambio i0 b) La fuerza motriz para llevar a cabo la corrosión (diferencia de potencial termodinámico del par galvánico) c) Valor de la pendiente de Tafel. La velocidad de reacción de una reacción de electrodo se expresa no como “V” en moles/cm2, como es usual en cinética de reacciones químicas heterogéneas, si no como densidad de corriente eléctrica “i” en A/cm2 (Genesca L. J., Mariaca R. L., Uruchurtu Ch. J y Hernandez H. L. S., 1999). Para introducirnos al mundo de la cinética de corrosión debemos olvidarnos por un momento de la corrosión y pensar en un metal que no se corroe cuando se le sumerge en cierto electrolito .Imaginemos que el cobre está sumergido en una solución conteniendo iones cobre. La solución no contiene oxigeno disuelto. Bajo estas condiciones nuestra pieza de cobre no se corroerá. Esto se debe fundamentalmente a que el cobre es mucho más noble que la reacción de desprendimiento de hidrógeno según lo indica la Tabla de la Fuerza Electromotriz, 54 MARCO TEORICO CONCEPTOS BASICOS DE ELECTROQUIMICA CAPÍTULO II ECu > EH. Aparte del hidrógeno iónico no existe otro reactivo más catódico en ese medio, por lo tanto decimos que el cobre establece un equilibrio del tipo; 2 Que ocurre precisamente al potencial relativo estándar Eº Cu/Cu2+ establecido anteriormente. Al decir que la pieza de cobre no se corroe cuando está en contacto con una disolución de sus propios iones, queremos expresar que no hay una transformación química neta. Sin embargo, debemos dejar muy claramente establecido que aun cuando el sistema se encuentre en equilibrio, éste no es estático sino dinámico. Al potencial Eº, existen reacciones de oxidación por las cuales se disuelve cobre, y también reacciones de reducción en donde el cobre en solución se deposita como metal ( Avila J. y Genesca J., 1996). Estas reacciones ocurren de continuo y simultáneamente, siendo iguales en la magnitud de la carga transferida, aunque en sentido contrario. La velocidad con que se disuelve el cobre de la pieza es igual a la velocidad con que el cobre en solución se deposita. En resumen, en el equilibrio dinámico Eº, no existe flujo de electrones ni, por lo tanto, transformación química neta. En electroquímica a este flujo de electrones generados en la reacción de disolución (oxidación) los cuales son iguales al flujo de electrones consumidos en la reacción de reducción, se le llama densidad de corriente de intercambio que es i0, siendo característica de un metal en equilibrio. “A mayor i0 mayor facilidad de transferencia de carga y viceversa”. La velocidad de oxidación y reducción está dada igual en magnitud pero de signo opuesto no habrá flujo de electrones neto por lo tanto i 0 no se puede medir con un instrumento. Si la corriente anódica (oxidación) se representa por como y la corriente catódica (reducción) , en equilibrio. En donde i0 es, como ya lo dijimos la densidad de corriente de intercambio. 55 MARCO TEORICO CONCEPTOS BASICOS DE ELECTROQUIMICA CAPÍTULO II 2.11 ECUACION DE ARRHENIUS En la cinética de la corrosión la ecuación de Arrhenius puede describir la velocidad de corrosión de la siguiente manera, la velocidad de una transformación es controlada por la magnitud de una o más barreras de energía que son particulares las cuales un átomo o un ion deben superar para su transformación. Estos puntos son la máxima energía de estado de transición atraves de la cual los átomos o iones deben pasar para transformarse en un nuevo componente, esta energía requerida se llama energía de activación es decir la energía de activación es la energía mínima que se necesita para iniciar una reacción química y es representada por .La fracción de partículas a transformar en un tiempo determinado se denomina velocidad de reacción r, y depende del valor de energía de activación. Una expresión para a velocidad de reacción está dada por la ecuación de Arrhenius (Uhlig Herbert H.). r=A exp La aplicación de la ecuación de Arrhenius en un proceso de electrodo, debe ser aplicada bajo términos eléctricos. Los iones transportados al otro lado de un electrodo toman carga para que la velocidad de reacción r, en la ecuación anterior pueda ser sustituida por una corriente eléctrica i. La energía del proceso es producto de la carga y el potencial E, atraves del cual esta es transportada (Uhlig Herbert H.). El cambio de energía libre Donde , de un proceso de electrodo es: es el número de carga del ion o partícula transferida en el proceso, es la constante 96500 coulombs /equivalentes.Reemplazando r en la ecuación de Arrhenius por i se obtiene: i= 56 MARCO TEORICO MÉTODOS ELECTROQUÍMICOS CAPÍTULO II 2.12 POLARIZACIÓN Es el desplazamiento de un potencial en equilibrio hacia otro valor por medio del flujo de corriente eléctrica así la polarización cambia las magnitudes eléctricas que intervienen en el proceso electroquímico, rompiendo el equilibrio que se da en E corr entre las corrientes de oxidación y de reducción obligando al material a adoptar otro potencial. El desplazamiento de un potencial es función del grado de desequilibrio y sirve para cuantificar la polarización Si en lugar de referirse a fenómenos de corrosión se analizan reacciones en equilibrio, interesa entonces el desplazamiento impuesto a los potenciales de equilibrio por el paso de una corriente, desplazamiento que, en este caso, recibe el nombre de sobretensión ( Polarización y sobretensión son conceptos físicos muy parecidos; en ambos casos se trata de una variación de potencial forzado por un paso de corriente, es decir por un desequilibrio entre corrientes de distinto signo, únicamente cambia la referencia con que se mide Como los potenciales de disolución libre que adoptan los metales en los electrolitos son los correspondientes , en corrosión resulta más cómodo medir los con respecto a ellos, en cuyo caso se debe hablar de polarización y no de sobretensión ( Gonzalez F.Jose A., 1989). 57 MARCO TEORICO MÉTODOS ELECTROQUÍMICOS 2.12.1 FENÓMENOS DE POLARIZACIÓN CAPÍTULO II En físico-química la cinética de las reacciones químicas o electroquímicas, se encuentran que las velocidades de reacción están limitadas por una barrera de potencial que separa al estado inicial del final. En las reacciones electroquímicas, las de corrosión entre ellas se pueden modificar tales barreras, la velocidad del proceso por lo tanto, mediante variaciones del potencial de electrodo es decir polarizando. En los valores de las barreras de potencial intervienen varios componentes individuales, en corrosión los más significantes son: A) Polarización de activación, B) Polarización de concentración, C) Polarización de resistencia, Estos distintos tipos de polarización condicionan las etapas parciales del proceso de corrosión. En toda reacción de corrosión interviene un cierto número de etapas en serie, la más lenta controla la velocidad del proceso global ( Gonzalez F.Jose A., 1989). 1.-Generacion de cationes y electrones en la interface metal-electrolito, en las áreas anódicas de las pilas. 2.- Adsorción y disociación de las moléculas de oxigeno seguida de una disociación por medio de los electrones liberados en 1, en las áreas catódicas supuesto un electrolito neutro y alcalino. 3.- Transporte de los productos de reacción, Me++ y HO- , hacia el seno de la solución y de los reactantes, moléculas de oxigeno, en el sentido contrario atraves de la capa de transito o difusión que rodea el electrodo. 58 MARCO TEORICO CAPÍTULO II MÉTODOS ELECTROQUÍMICOS La mayor o menor resistencia entre las áreas anódicas y catódicas actuarían sobre la etapa 3 de transporte, según fuera la dificultad que ofreciera al movimiento de las partículas cargadas. 2.12.2 POLARIZACIÓN POR ACTIVACIÓN Aunque siempre intervengan en el proceso de corrosión la serie de etapas señaladas y distintos tipos de polarización, es ,sin embargo, muy frecuente que el desplazamiento del potencial del electrodo con respecto a su valor de reposo, , predomine netamente el efecto de un tipo de polarización sobre el de las otras. La polarización de activación está asociada a la energía de activación de las reaccione de interface (etapas1 y 2), siendo la etapa más lenta, por lo general la transferencia de cargas eléctricas (electrones), aunque en ocasiones lo son las etapas de adsorción y disociación. Puede demostrarse, a partir de consideraciones teóricas y confirmarse experimentalmente que la velocidad de la reacción, medida por la densidad de corriente es una función logarítmica descrita por Tafel en 1905 en la siguiente ecuación ( Gonzalez F.Jose A., 1989). Donde es la polarización (o la sobretensión según sea el caso), i la densidad de corriente y a y b constantes. Frecuentemente la ecuación de Tafel adopta la forma: Donde i se refiere a la velocidad de oxidación o reducción en términos de densidad de corriente; es la corriente de intercambio y la denominada pendiente de Tafel. La pendiente o constante de Tafel suele variar para las reacciones electroquímicas entre 0.05 y 0.15 V. en general el valor de es próximo a 0.10 V. 59 MARCO TEORICO MÉTODOS ELECTROQUÍMICOS 2.12.3 POLARIZACIÓN DE CONCENTRACIÓN CAPÍTULO II Cuando es el transporte de alguna partícula atraves de la capa de transito la etapa controlante del fenómeno de corrosión el límite se suele establecer en la reacción catódica de reducción, las razones son varias: 1.- En las semirreacciones catódicas difunden oxigeno hasta el metal, o hidrogeno hacia la solución, en forma de moléculas biatómicas, sin carga eléctrica. 2.- En la semirreacciones anódica se producen y difunden cationes, menos voluminosos y con una oferta prácticamente ilimitada, mientras no se consuma el metal. 3.- El movimiento de las partículas con cargas se acelera por el efecto del campo eléctrico. Como consecuencia, pueden ignorarse los procesos de difusión durante la mayoría de las semireacciones anódicas de disolución metálica. Imaginemos que controla la difusión de oxigeno. La concentración de oxigeno se anulara en la superficie metálica, al culminarse todas las moléculas que legan allí. Atraves de la capa de transito se establecerá una diferencia máxima de concentración la concentración de oxigeno en l seno de la solución y , si C es en la interface metal- solución. Tal gradiente máximo impone una densidad limite de corriente de difusión, qe representa la velocidad de reducción máxima posible para un sistema dado, la ecuación que expresa dicho límite es: Donde D es el coeficiente de difusión de la partícula, el espesor de la capa de transito ( Gonzalez F.Jose A., 1989). 60 MARCO TEORICO MÉTODOS ELECTROQUÍMICOS Teniendo en cuenta que en soluciones poco agitadas CAPÍTULO II = 100 y la solubilidad y coeficiente de difusión corresponde al oxigeno a temperatura ambiente, se llega a una en torno a 80 , que para el hierro equivale a penetraciones anuales de la corrosión de 0.9 mm aprox., ciertamente considerables ( Gonzalez F.Jose A., 1989). En un proceso de corrosión en soluciones acidas, el control por difusión conducirá a ataques mucho mayores aun, debido a que, al ser el volumen del hidrogeno mucho menor que el del oxigeno, difundirá que a una velocidad más rápida. E un hipotético caso en que solo existiera polarización de concentración su valor vendría dado por la siguiente expresión: La no se hace aparente hasta que la densidad neta de corriente de reducción se aproxima a , entonces se dispara hasta que el potencial alcanza un valor suficientemente negativo para que se produzca una nueva reacción en el electrodo o tiende a infinito. 2.12.4 POLARIZACIÓN DE RESISTENCIA Cuando el metal se recubre de capas de productos de corrosión poco conductoras o si la resistividad del electrolito es elevada tiene lugar un desplazamiento apreciable del potencial, tanto más importante cuanto mayor sea la corriente, por efecto de la caída óhmica entre la superficie metálica y el electrodo de referencia. El termino IR falsea las lecturas de potencial, aunque las caídas de tensión en el seno del electrolito pueden minimizarse conectando el puente salino, utilizado para evitar la contaminación del electrolito durante la medida de potenciales, con una sonda Luggin y presionando el extremo capilar de la misma contra la superficie del electrodo ( Gonzalez F.Jose A., 1989). 61 MARCO TEORICO CAPÍTULO II MÉTODOS ELECTROQUÍMICOS En casos extremos de formación de películas de oxido aislante la polarización de resistencia puede elevarse a varias decenas o centenas de Voltios, como durante la anodización del aluminio, niobio, tantalio. 2.12.5 POLARIZACIÓN COMBINADA Sobre un electrodo se dan simultáneamente varios tipos de polarización, si bien una de ellas suele predominar claramente sobre las otras. La polarización total seria: En soluciones acuosas, la polarización de resistencia puede normalmente despreciarse en las proximidades de y no suelen ser importante, a velocidades de reacción pequeñas, si bien crese su significación en las ecuaciones de reducción, hasta controlar a veces el proceso parcial catódico, según se haya hecho ya constar. Combinando entonces las polarizaciones de activación y concentración, resulta entonces para el proceso de reducción la expresión general: Cuya representación grafica se encuentra en el sig. Esquema. Las ecuaciones de activación y combinada son importantísimas en la electroquímica, pues a la primera se ajustan casi todas las semireacciones anódicas y a la ultima casi todas las semireacciones catódicas y con solo tres parámetros funcionales e , , se puede describir la cinética de las reacciones de corrosión ( Gonzalez F.Jose A., 1989). 62 MARCO TEORICO MÉTODOS ELECTROQUÍMICOS CAPÍTULO II 2.13. TÉCNICAS ELECTROQUÍMICAS Los métodos para evaluar la corrosión se basan principalmente en las técnicas electroquímicas, de las cuales fueron utilizadas en esta investigación las siguientes: 2.13.1. RESISTENCIA A LA POLARIZACIÓN LINEAL Stern y Geary desarrollaron este método en 1957 y es una de las técnicas electroquímicas que más se ha utilizado en los últimos 50 años, que consiste en desplazar ligeramente el sistema (proceso de corrosión) de su potencial de equilibrio Ecorr , a otro valor de potencial en un intervalo que incluye ambas direcciones catódica y anódica, registrándose las variaciones de potencial (E) y de corriente (I) en el sistema, esta técnica es el resultado de la aproximación de bajo campo a la ecuación de Butler-Volmer y por este motivo se debe aplicar solamente cuando exista control activacional o por transferencia de carga ( Gonzalez F.Jose A., 1989). Los materiales que son susceptibles de ser evaluados mediante la aplicación de la (RP) deben estar inmersos en electrolitos conductores, es decir, que la resistividad de las soluciones no sea alta, y deben encontrarse libres de películas resistivas ( Genesca Ll. J., 2002). La resistencia a la polarización (Rp) de un sistema metal/electrolito puede ser determinada usando al menos un sistema de dos electrodos. Subsecuentemente, la velocidad de corrosión del metal es calculada usando una función. 63 MARCO TEORICO MÉTODOS ELECTROQUÍMICOS CAPÍTULO II Donde, ba y bc son las pendientes de Tafel de la zona anódica y catódica respectivamente y β es la constante de Tafel. B I Corr B I Corr Si se divide la Icorr por unida de área se obtiene la densidad de corriente de corrosión Figura 2.10, que es directamente proporcional a la velocidad de corrosión. Icorr Area 64 MARCO TEORICO MÉTODOS ELECTROQUÍMICOS CAPÍTULO II Figura 2.10 Comportamiento Lineal y Tafeliano del proceso de corrosión La velocidad de corrosión puede calcularse entonces mediante la siguiente ecuación: Donde: 65 MARCO TEORICO MÉTODOS ELECTROQUÍMICOS Como ejemplos, a continuación se evalúa tomando CAPÍTULO II el Aluminio a cero Exposición, de los resultados arrogados por el potenciostato una forma sencilla de calcular . ALUMINIO CERO EXPOCISION mA/cm2 PM=26.98 g/mol Convirtiendo mA en A solo para el análisis dimensional; 0.0005093 Resultado que se puede comprobar en la Tabla 4.5 Aunque existen diferentes formas de obtener las más comunes son la anterior y la que a continuación se presenta: Si se parte de i corr cuya unidad esta en amperes y aplicando la segunda ley de Faraday se tiene la siguiente conversión de amperes a 66 MARCO TEORICO MÉTODOS ELECTROQUÍMICOS ALUMINIO CERO EXPOCISION Figura 2.11. CAPÍTULO II mA/cm2 PM=26.98 g/mol Convirtiendo mA en A solo para el análisis dimensional = Cabe destacar el uso necesario de la densidad del material y el área de exposición, así se obtiene como resultado la velocidad de corrosión en según el sistema utilizado puede tener diferentes unidades, sin embargo la más común es Ley de Tafel: relación que existente entre la corriente y el potencial del electrodo, se expresa por las relaciones siguientes: Para una reacción anódica (i>0) Para una reducción catódica(i<0) – 67 MARCO TEORICO MÉTODOS ELECTROQUÍMICOS CAPÍTULO II Figura 2.11 Recta de Tafel: ejemplo de Aluminio cero exposiciones. Estas formulas son validas solamente para una corriente i suficientemente grande, es decir para un sistema bastante alejado del equilibrio. Ley de Tafel tiene un papel muy importante en electroquímica y es en la búsqueda de su justificación teórica que se han podido encontrar las hipótesis correctas para el mecanismo de una reacción electroquímica. 2.13.1.1 FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE LA MEDICION DE LA CORRIENTE DE CORROSIÓN Efecto de la caída óhmica Figura 2.12. La resistencia del electrolito que puede existir entre el electrodo de referencia y el de trabajo sobre el cual se lleva a cabo la corrosión estudiada. Actualmente, casi todos los potenciostato están equipados con un sistema de compensación de “caída óhmica”. Los errores resultantes de no realizar la compensación de caída óhmica corresponden a una distorsión de las curvas de polarización. 68 MARCO TEORICO MÉTODOS ELECTROQUÍMICOS CAPÍTULO II Figura 2.12 Curva de polarización con (1) y sin (2) compensación de caída óhmica. (Caso de un acero en acido sulfúrico). Si no realizamos la compensación de caída óhmica, es muy probable que obtengamos valores erróneos de las pendientes de Tafel y de la corriente de corrosión. Lo que muchas veces se ignora en referencia al artículo original de Stern y Geary, es que en ellos aclaran que esta aproximación es válida solo en ciertas circunstancias claramente descritas. El desconocimiento de estas limitaciones ha llevado a algunas personas a declarar que se trata de una metodología que no aporta resultados coherentes y concordantes con las otras técnicas experimentales. Ventajas de la Rp: Se trata de una técnica no destructiva pues emplea bajas perturbaciones, señal de -15 a 15 Mv. Permite determinar la velocidad de corrosión instantánea. 69 MARCO TEORICO CAPÍTULO II MÉTODOS ELECTROQUÍMICOS No hace falta instrumentación muy sofisticada pues solamente se necesita de un potenciostato y en consecuencia es una técnica económica. Para aplicar la metodología no hace falta de personal altamente especializado. Limitaciones de la Rp: Es necesario que el potencial sea estable. Caída óhmica en sistemas altamente resistivos, lo que la hace poco recomendable. Es necesario seleccionar una velocidad de barrido adecuado. Inexactitud del método ( Genesca Ll. J., 2002). 2.13.2.-ESPECTROSCOPIA DE IMPEDANCIA ELECTROQUÍMICA La técnica de Espectroscopia de Impedancia Electroquímica (EIS, por sus siglas en inglés), permite estudiar el comportamiento de la interfaz metal-solución, ofreciendo una visión más completa de los fenómenos corrosivos. Es un método electroquímico utilizado en estudios de corrosión, el cual se basa en el uso de una señal de corriente alterna (CA) que es aplicada a un electrodo (metal en corrosión) Obteniendo una respuesta electroquímica que permite el estudio de la cinética de los procesos de electrodo y fenómenos de transferencia de masa (difusión) y también se puede usar para calcular la velocidad de corrosión ( Genesca Ll. J., 2002). En el procedimiento experimental más comúnmente usado, se aplica una pequeña señal de potencial (E) a un electrodo y se mide su respuesta en corriente (I) a Diferentes frecuencias. No obstante, en ciertas circunstancias, es posible aplicar una señal pequeña de corriente y medir la respuesta en potencial del sistema. Así, el equipo electrónico usado procesa las mediciones de potencial - tiempo y corriente - tiempo, dando como resultado una serie de valores de impedancia 70 MARCO TEORICO CAPÍTULO II MÉTODOS ELECTROQUÍMICOS correspondientes a cada frecuencia estudiada. Esta relación de valores de impedancia y frecuencia se denomina “espectro de impedancias”. En el caso de los estudios de corrosión que utilizan la técnica de EIS, los espectros de impedancia obtenidos suelen ser analizados mediante circuitos eléctricos, compuestos por componentes capacitancias (C), inductancias (L), tales como resistencias (R), etc. Combinados de tal manera que reproduzcan los espectros de impedancia medidos. Estos circuitos eléctricos son denominados “circuitos eléctricos equivalentes”. Una importante ventaja de esta técnica de impedancia es la posibilidad de usar señales de pequeña amplitud, que no presentan una perturbación significativa del material en el que se harán las mediciones. Para llevar a cabo una medición puede emplearse un voltaje de ±10 mV y un intervalo de frecuencia de 0.01 Hz a 10 KHz. La impedancia es un término que describe la resistencia eléctrica (R), utilizado en circuitos de corriente alterna (CA). En un circuito de corriente directa (CD) la relación entre la corriente (I) y el potencial (E) está dada por la ley de ohm (IMP, Facultad de Quimica UNAM). En donde E es en volts, I en amperes y R en ohms. En el caso de un señal alterna la expresión equivalente es la siguiente. En la ecuación Z representa la impedancia del circuito, con unidades de ohm. Es necesario hacer notar que a diferencia de la resistencia, la impedancia de un circuito de CA depende de la frecuencia de la señal que sea aplicada. La Frecuencia (f) de un sistema de CA se expresa en unidades de hertz (Hz) o numero de ciclos por segundo (s-1), cuando se usa CA sobre un sistema sencillo de corrosión, la 71 MARCO TEORICO CAPÍTULO II MÉTODOS ELECTROQUÍMICOS respuesta es más compleja que la de un simple resistor. Así este método es capaz de discernir cada una de las contribuciones resistivas y capacitivas del sistema. Hay dos métodos para describir los datos de impedancia que son: Modulo de impedancia (│Z │) y ngulo de fase (). Componente real de la impedancia total (Z’) y componentes imaginaria de la impedancia total ( Z”). De esta manera, es posible definir la admitancia (Y) de un circuito de CA. La admitancia es el reciproco de la impedancia y es un parámetro de importancia en los cálculos matemáticos que involucra y por otra parte, los equipos usados en estudios de EIS miden en realidad la admitancia. Y= La impedancia de un sistema a cada frecuencia está definida por, la razón entre la amplitud de la señal de corriente alterna y la amplitud de la señal de potencial alterno y el ángulo de fase. Un listado de estos parámetros a diferentes frecuencias constituye el “espectro de impedancia”. El desarrollo matemático de la teoría que fundamenta la técnica de EIS permite describir la impedancia de un sistema en términos de un componente real y un componente imaginario (asociado a la raíz cuadrada de -1) ( Genesca Ll. J., 2002). Diagrama de impedancia (respuesta de frecuencia) Se entiende por respuesta de frecuencia de un circuito eléctrico al espectro formado por la variación de la impedancia en un barrido de frecuencia. Las representaciones más usuales de frecuencia de un sistema lineal son: 72 MARCO TEORICO MÉTODOS ELECTROQUÍMICOS Diagrama de Nyquist. CAPÍTULO II Diagrama de Bode. Diagrama de Nyquist: son curvas semicirculares o funciones de varios semicírculos. El diagrama de Nyquist para un proceso de corrosión simple, también es conocido como diagrama de impedancia en plano complejo. En este caso se grafica el componente imaginario de la impedancia ( Z”) contra el componente real de la impedancia ( Z’) para cada frecuencia a la que se aplico la señal senoidal de voltaje y generalmente se aplica una señal de voltaje a una frecuencia y un tiempo determinado como se muestra en la Figura 2.13 (Cruz Islas E., 2002). Figura 2.13 Señal de voltaje sinusoidal. Los sistemas electroquímicos se pueden simular por una combinación de resistencias, condensadores y bobinas que, ante una señal eléctrica, reproducen su respuesta con una aproximación aceptable. Donde el eje horizontal representa la parte real de la impedancia del electrodo, es decir, su componente resistivo y el eje de ordenadas el componente imaginario o reactancia capacitiva como se muestra en la Figura 2.14. 73 MARCO TEORICO MÉTODOS ELECTROQUÍMICOS CAPÍTULO II Figura 2.14 Diagrama Nyquist para un Sistema electroquímico simple. Donde Rt: resistencia a la transferencia de carga, R: resistencia del electrolito, Cdl: capacitancia de la doble capa electroquímica y : frecuencia angular máxima. En el diagrama anterior se observa a que a altas frecuencias, la impedancia del sistema es casi enteramente causado por una resistencia óhmica, R, la cual se asocia comúnmente a la resistencia del electrolito y productos de corrosión presentes en la superficie del metal que se estudia. La frecuencia angular alcanza su límite superior en el extremo izquierdo del semicírculo en donde este toca al eje real. En el límite de bajas frecuencias, extremo derecho del semicírculo, la impedancia se aproxima nuevamente a una resistencia óhmica pero ahora el valor es Rp + R . Un modelo de circuito equivalente que reproduce muy bien la respuesta de muchos sistemas electroquímicos es el propuesto por Randles, Figura 2.15 a): 74 MARCO TEORICO MÉTODOS ELECTROQUÍMICOS CAPÍTULO II Figura 2.15 Diagramas de Randles, Argand y Nyquist. a) El circuito equivalente de Randles,. b) Presentación del esquema de valores individuales del vector de impedancia el cual se conoce como diagrama de Argand. c) Diagrama conocido como diagrama de Nyquist o de Cole y Cole ( Gonzalez F.Jose A., 1989). La resistencia de transferencia de carga RT, determina la velocidad de reacción de la corrosión y es una medida de la transferencia de electrones a través de la interface. En un sistema de activación, RT es la magnitud medida como resistencia de polarización, Rp, con las técnicas de corriente continua puede utilizarse la fórmula de Stern y Geary para estimar icorr. El cálculo de la icorr es también el principal objetivo de las técnicas de corriente alterna, hasta el punto de que, como en el método de resistencia de polarización, la amplitud de señal impuesta es muy pequeña, de unos 30mV pico a pico (10mV eficaces), para que la respuesta en corriente del sistema sea lineal, o aproximadamente lineal. El circuito de Randles, como todas las generalizaciones, es una aproximación y una simplificación al mismo tiempo. Cada sistema real tiene su circuito equivalente, que no difiere solo en magnitud de sus componentes, sino también en el número y forma de combinarlos. En las Figuras 2.16 2.17 a) y 2.17 b) se muestran unos ejemplos de circuitos equivalentes para sistemas pasivos y para algunos metales con recubrimientos como sistema protector en buen estado y ya deteriorado ( Gonzalez F.Jose A., 1989). 75 MARCO TEORICO MÉTODOS ELECTROQUÍMICOS CAPÍTULO II Figura 2.16 Circuito equivalente propuesto para Explicar el comportamiento de los metales pasivos. De acuerdo a la Figura 2.16 R1 representa la resistencia del electrolito, R2 es la resistencia faradaica, C1 la capacitancia de la doble capa, C2 es la capacitancia de las capas de pasivación, finalmente, R3 representa la resistencia de las capas de pasivación ( Gonzalez F.Jose A., 1989). La impedancia ofrecida por condensadores e inductores: Zc 1 y ZL=jwL jwC En donde j 1 Es la unidad imaginaria con un argumento de 900 C= Capacitor L= Inductor w= Frecuencia angular 2f Es función de la velocidad de variación de la señal eléctrica, es decir, de su frecuencia, resulta lógico, para obtener una información adecuada de los circuitos 76 MARCO TEORICO CAPÍTULO II MÉTODOS ELECTROQUÍMICOS equivalentes, aplicar señales de corriente alterna con una amplia gama de frecuencias, en lugar de señales de corriente continua (Cruz Islas E., 2002) Figura 2.17 Representaciones de circuitos equivalentes. a) Circuito equivalente propuesto para un sistema con recubrimiento sin defectos. b) Circuito equivalente propuesto para un sistema de recubrimiento deteriorado, en el cual la solución penetra hasta el metal ( Genesca Ll. J., 2002). En donde: Re = Es la resistencia del electrolito R = Es la resistencia de la solución de la red de poros C = Es la conductancia de los sistemas de recubrimientos RT = Es la resistencia de transferencia de carga Cd = Es la conductancia de la doble capa W = Es la impedancia de Warburg La asimilación de las transferencias electroquímicas, como la superficie del metal que se corroe, a circuitos equivalentes como los de las figuras, 2.17 a) y 2.17 b) , 77 MARCO TEORICO CAPÍTULO II MÉTODOS ELECTROQUÍMICOS 2.18,hace que (aunque la corriente de las pilas de corrosión es continua), pueda estudiarse su efecto con movimientos sinusoidales como las de corriente alterna. Al aplicar un potencial sinusoidal a un sistema metal-electrolito, o a un circuito equivalente, se obtiene como respuesta una intensidad sinusoidal con un cierto ángulo de desfase . La relación E / I es otra función sinusoidal, la impedancia Z, equivalente a una resistencia en corriente continua y que, para un circuito RC en paralelo, como la figura 2.17 a), resulta tomando en cuenta las igualdades de la ecuación (2.47): 1 1 1 1 jwC Z RT 1 / jwC RT Operando e incluyendo la resistencia del electrolito Re se obtiene, para el circuito de Randles: Z Re RT jwCRT2 1 w 2 C 2 RT2 1 w 2 C 2 RT2 La impedancia queda totalmente definida sin más que especificar su magnitud y el ángulo de fase, como en los diagramas de Argand de la figura 2.17 b) o bien sus componentes real e imaginaria, Z´y Z´´. Si se incluye la frecuencia como variable, en circuitos como el de la figura 2.7 a) y sistemas metal-medio sencillos, el extremo del vector de impedancia describe un semicírculo en el plano complejo, figura 2.7 c), cuyas dimensiones permiten estimar los valores Re y RT y C del circuito equivalente, o atribuibles al sistema de estudio. En análisis de la ecuación 2.48 sustituyendo los valores del circuito equivalente conduce a: 2 1 RT Z´ Re 2 RT Z´´ 2 2 78 MARCO TEORICO CAPÍTULO II MÉTODOS ELECTROQUÍMICOS La ecuación 2.49 es la ecuación de un círculo de radio RT/2, conocido como diagrama de Nyquist o de Cole y Cole ( Gonzalez F.Jose A., 1989). En el diagrama de Nyquist el eje horizontal representa a la parte real de la impedancia del electrodo, es decir, su componente de resistivo y el eje de ordenadas el componente imaginario o reactancia capacitiva. A frecuencias elevadas, del orden de 10kHz o mayores, el condensador conduce tan fácilmente que cortocircuita RT y permanece sólo el efecto de la resistencia del electrolito y de las capas superficiales Re, valor que corresponde a la intersección izquierda del semicírculo con el eje de abscisas. Cuando decrece la frecuencia, el condensador conduce cada vez menos, pues la reactancia capacitiva es inversamente proporcional a w= 2f , hasta que a bajas frecuencias o en corriente continua (frecuencia cero) el condensador deja de conducir y la impedancia se iguala a la suma Re+RT, marcada por la intersección derecha del semicírculo con el eje real. A partir del diámetro RT del diagrama de impedancias se puede estimar icorr con la fórmula de Stern y Geary (icorr=B/RP) (Cruz Islas E., 2002). Al trabajar con señales de baja frecuencia se realizan todas las etapas parciales implicadas en los fenómenos de corrosión: adsorción, difusión, transferencia, etc., tal como sucede en corriente continúa. Sin embargo, al aumentar la frecuencia, desaparece la contribución de los procesos más lentos, como los de difusión, que no tienen tiempo para desarrollarse antes de la inmersión de la polaridad de la señal de corriente alterna. La obtención de los diagramas de impedancia, en el más amplio dominio de frecuencias constituye un examen analítico de los diversos procesos que de otra manera intervienen y se manifiestan global y simultáneamente en una solicitación por corriente continua del sistema estudiado. Con materiales de elevada resistencia a la corrosión es preciso descender a frecuencias muy bajas, del orden de mHz o inferiores, para delimitar RT (el semicírculo), pues el fenómeno de corrosión es muy lento. 79 MARCO TEORICO CAPÍTULO II MÉTODOS ELECTROQUÍMICOS Para velocidades de corrosión grandes, la rapidez o facilidad de la transferencia de cargas hace que el semicírculo quede ya delimitado para frecuencias intermedias, muchas veces del orden de Hz. En aquellos casos puede darse tiempo a desarrollarse fenómenos de difusión que modifiquen la inmediata vecindad del electrodo y, como ocurría con corriente continua, transformen en otro el sistema metal-electrolito estudiado, mientras que con cinéticas de corrosión rápidas es mucho menos probable que otros procesos parciales interfieran con las etapas de transferencia de cargas. El tipo e intensidad de las interferencias se revelan en forma del diagrama de impedancia del sistema (Cruz Islas E., 2002). La exactitud de las predicciones cinéticas basadas en técnicas electroquímicas, tanto de corriente continua como corriente alterna, requiere que la velocidad de corrosión, este bajo control de activación, que exista relación causa-efecto entre la señal o polarización aplicada y la respuesta medida y que la correlación entre aquella y esta sea lineal. En estas condiciones ideales, la velocidad de corrosión está relacionada con la resistencia de polarización Rp, que permite una estimación fiable y exacta de la icorr en corriente continua, mientras que en la corriente alterna se obtienen semicírculos bien definidos, con la ventaja de determinar simultáneamente Re y RT siendo R p Re RT (equivalente a Rp) El efecto de transporte de masa por difusión se reproduce, en los circuitos equivalentes, incluyendo un elemento adicional W, conocido como impedancia de Warburg, en serie con RT, como se muestra en la Figura 2.18. La impedancia de Warburg es un número complejo con las partes real e imaginaria iguales e inversamente proporcionales a la raíz cuadrada de la frecuencia, el cual es conocido como coeficiente de Warburg. W j 80 MARCO TEORICO MÉTODOS ELECTROQUÍMICOS CAPÍTULO II Figura 2.18 Circuito equivalente para la impedancia de Warburg. Este circuito incluye el efecto de los procesos de difusión, representados para la impedancia de Warburg ( Gonzalez F.Jose A., 1989). En un diagrama de Nyquist, W se traduce en una recta con una pendiente unidad, que aparece en el rango de las bajas frecuencias, pues a frecuencias altas el término 1 / se hace despreciable. La Figura 2.19 reproduce el diagrama de impedancias típico de control por difusión el cual, es una combinación del semicírculo y una recta de 450, es decir, de procesos puros de transferencia de carga y difusión ( Gonzalez F.Jose A., 1989). Figura 2.19 Respuesta en el plano complejo de un circuito equivalente. En el diagrama se muestra el efecto de los procesos de difusión, representados por la impedancia de Warburg ( Gonzalez F.Jose A., 1989). 81 MARCO TEORICO CAPÍTULO II MÉTODOS ELECTROQUÍMICOS Las magnitudes relativas de RT , C y determinan el grado de distorsión del semicírculo por la impedancia de Warburg. Tal como se muestra en la Figura 2.20. Figura 2.20 Variación de la respuesta en el plano complejo, con importancia creciente del control por difusión de la curva “a” a la “d” ( Gonzalez F.Jose A., 1989). En casos favorables, tales como el a y b, es posible extrapolar el semicírculo para determinar RT y estimar la velocidad de corrosión, desafortunadamente en las situaciones c y d, no es posible, sin embargo se puede acceder a un valor de RT representado Z´ frente a Z´´ w, tal como indica el esquema de la Figura 2.21 La extrapolación de la región lineal da una ordenada en el origen igual a Re RT y las impedancias a frecuencias elevadas determinan la resistencias del electrolito y capas superficiales Re. 82 MARCO TEORICO MÉTODOS ELECTROQUÍMICOS CAPÍTULO II Figura 2.21 Representación de Z´´ frente a Z´ , para obtener Re y RT por extrapolación. Diagrama de Bode: se representa la variación de la impedancia real contra la frecuencia graficada en coordenadas log-log ver Figura 2.22. La presencia de resistencias en el circuito provoca mesetas horizontales; mientras que los capacitores presentan pendientes negativas y los inductores de pendientes positivas. 2.22 Diagrama de Bode para un sistema electroquímico simple. Estos diagramas incluyen toda la información obtenida desde las frecuencias que son identificadas. La ventaja de utilizar un diagrama de Bode es que la frecuencia 83 MARCO TEORICO CAPÍTULO II MÉTODOS ELECTROQUÍMICOS aparece explícitamente permitiendo observar la variación de la impedancia en función de la frecuencia ( Ramirez J.L. , 2007). Este es un método alternativo y representa la graficación del modulo de impedancia y el ángulo de fase ( ) contra el logaritmo de l frecuencia. Lo valores de se utilizan par determinar los valores de resistencias RI en alta frecuencia, la Rt en la media y baja frecuencia, en tanto que la Rd se observa e la muy baja frecuencia. Las líneas horizontales de la resistencia se interceptan con una línea dependiente igual a -1, para el caso ideal de un capacitor puro C, este puede ser determinado con la ecuación: 2f Donde el diagrama del ángulo de fase es muy útil para exhibir el valor de pico máximo. FRECUENCIA: BAJA: se presentan los tipos de difusión y control difusional. MEDIA: se observa mecanismo de corrosión por activación. ALTA: se puede observar la resistencia de la película de productos de corrosión de películas activas y pasivas. La impedancia electroquímica se utiliza para interpretar el comportamiento de las interfaces electrodo/electrolito. 2.13.2.1 VENTAJAS DE UTILIZAR LA TÉCNICA IMPEDANCIA ELECTROQUÍMICA Es una técnica no destructiva que permite caracterizar el comportamiento electroquímico de una interface electrodo/electrolito. 84 MARCO TEORICO CAPÍTULO II MÉTODOS ELECTROQUÍMICOS Tiene por tanto aplicaciones importantes en la evaluación del desempeño de metales desnudos o recubiertos en diferentes ambientes; El seguimiento de procesos electroquímicos y la evaluación de su cinética, o en el estudio procesos de interés tecnológico y científico como los de electrocatalisis, la obtención de productos electrodepositados, la corrosión entre otros ( Piratoba M.Ulises, Vera L.Enrique y Ortiz O. Cesar, 2010). La tecnología actual permite realizar estudios de EIS en sistemas electroquímicos con relativa sencillez ( Genesca Ll. J., 2002). Esta técnica proporciona la información confiable en un tiempo considerado corto. El dispositivo que permite aplicar un potencial programado al circuito y detectar su corriente se denomina potenciostato. Para estudiar solo una de las interfaces electrolito-electrodo (denominado éste electrodo de trabajo), el otro electrodo conviene que sea un dispositivo estándar, conocido como electrodo de referencia, Generalmente se introduce un tercer electrodo, de platino o grafito y denominado contra-electrodo, para que por él circule la mayor parte de la corriente aplicada a la interface de interés y no por el electrodo de referencia; esto permite que las variaciones o lecturas de voltaje, correspondan solo a la interface del electrodo de trabajo. La corriente en el circuito, se debe a la circulación de electrones en los electrodos metálicos y de iones en electrolito. Para interpretar la corriente de iones conviene distinguir dos procesos en la superficie del electrodo de trabajo: uno que incluye reacciones químicas y transferencia de electrones a través de la interface electrodosolución y que puede llamarse proceso faradaico, por cuanto se cumple la ley de Faraday de que la cantidad de carga transferida es proporcional a la cantidad de la 85 MARCO TEORICO CAPÍTULO II MÉTODOS ELECTROQUÍMICOS reacción química involucrada. El otro proceso no faradaico y sin reacciones de transferencia de carga a través de la interface, se debe a adsorciones y desorciones iónicas que generan en el circuito señales de corriente alterna. La migración de iones en el electrolito y lejos de la interface, igual que la circulación de electrones en los metales, exhiben un comportamiento óhmico razón por la cual se incluye siempre un elemento resistivo RE en el circuito que simula o representa la interface ( Piratoba M.Ulises, Vera L.Enrique y Ortiz O. Cesar, 2010). 2.13.3 CURVAS DE POLARIZACION POTENCIODINAMICAS. Las curvas de polarización muestran la interdependencia entre el potencial de electrodo y la intensidad de corriente (relaciones i vs. E) ver Figura 2.23. Las curvas de polarización pueden determinarse aplicando una corriente constante y midiendo el potencial, repitiendo este procedimiento para diversos valores de corriente y midiendo en cada caso el nuevo potencial alcanzado. Estas curvas son diagramas que presentan las reacciones anódica (oxidación o disolución metálica) y catódica (reducción de oxigeno). de un sistema en proceso de corrosión en un determinado intervalo de señal de amplitud, mediante las curvas de polarización potenciodinamicas se puede determinar cuando un metal es susceptible a la corrosión uniforme y a la corrosión por ataque localizado. 86 MARCO TEORICO MÉTODOS ELECTROQUÍMICOS CAPÍTULO II Figura 2.23 Curva de Polarización Potenciodinamica. Las curvas de polarización potenciodinamicas son herramientas muy útiles para estudiar la cinética y los mecanismos de reacción del proceso de corrosión, su aplicación consiste en el control del potencial o la corriente, aplicando un barrido a la velocidad constante, registrando el barrido de potencial en el rango seleccionado y graficando la corriente generada entre el electrodo de trabajo y el electrodo auxiliar, este método electroquímico es llamado curva de polarización potenciodinamica, se representa gráficamente mediante el potencial con respecto al electrodo de referencia( generalmente electrodo de calomel saturado) contra la densidad de corriente. De manera práctica, el potencial de electrodo es reportado con respecto a los electrodos de referencia. Así, cuando el potencial es positivo significa que el sistema metal-electrolito actúa como cátodo en la celda electroquímica, mientras que si el 87 MARCO TEORICO CAPÍTULO II MÉTODOS ELECTROQUÍMICOS potencial es negativo el electrodo actúa como ánodo. Esta técnica es de alto alcance puesto que emplea sobrepotenciales mayores de 120 mV y hasta 300 mV contra Ecorr. Con velocidades de barrido de 0.1 a 0.5 mV/s. En la figura se manifiestan las curvas de polarización anódica (oxidación o disolución metálica) y la curva de polarización catódica (reducción de oxigeno). No todos los metales y aleaciones reaccionan de una manera uniforme en contacto con una atmosfera corrosiva. Una de las reacciones intermedias comunes de un metal (superficie) es con el oxigeno , y esas reacciones son variables y complejas. El oxigeno puede funcionar algunas veces como aceptor de electrones, es decir actúa como agente oxidante, y retira la película protectora de hidrogeno del área catódica, despolarización catódica. 2.13.3.1 MÉTODO DE TAFEL La extrapolación de Tafel está basada en la teoría del potencial mixto propuesta por Wagner y Traud en 1938, la cual asume que las reacciones anódicas y catódicas (reacciones controladas por transferencia de carga) ocurren en cualquier sitio de la superficie que se encuentra en constante cambio, con una distribución estadística de posición y tiempo de las reacciones individuales usando la relación entre densidad de corriente icorr, y potencial de corrosión (E = Ecorr,), se puede describir la interacción entre las reacciones de oxidación y reducción en el metal. Esta técnica es de alto campo pues se emplean sobrepotenciales mayores de 120 mV y hasta 300 mV contra Ecorr con velocidades de barrido de 0.1 a 0.5 mV/seg. Es un método para calcular la velocidad de corrosión es el método de extrapolación de Tafel el cual se lleva a cabo de la siguiente manera: 88 MARCO TEORICO CAPÍTULO II MÉTODOS ELECTROQUÍMICOS 1. Polarizar el material metálico en diferentes potenciales, tanto en dirección anódica como en dirección catódica (máximo + 300mV ). 2. Identificar las zonas lineales en ambas curvas que abarquen al menos 1 década de longitud. 3. Extrapolar las zonas lineales al Ecorr hasta la intersección de las dos rectas. 4. Utilizar las leyes de Faraday para convertir la densidad de corriente icorr a velocidad de corrosión. Para determinar experimentalmente los parámetros cinéticos i o , a y c se recomienda una representación gráfica en la que la densidad de corriente este en una escala logarítmica, por la relación lineal existente entre el logaritmo y el sobre potencial, especialmente cuando el sobre potencial, tiene un valor grande en un valor absoluto ( Genesca Ll. J., 2002). La región ó dominio de Tafel anódico (zona Tafeliana), es aquella región en la cual el potencial correspondiente / a 1. La ecuación se convierte en: i ia i0 exp a b Tomando logaritmos se obtiene la ecuación: a ln jo a ln j Pasando a logaritmos en base diez y definiendo las constantes de Tafel anódicas, aa y ba se obtiene la ecuación de Tafel de una reacción anódica, también llamada recta de Tafel anódica: aa ba log i 89 MARCO TEORICO MÉTODOS ELECTROQUÍMICOS Donde: CAPÍTULO II aa 2.303 a ln io ba 2.303 a De amanera similar para el dominio catódico de Tafel / c 1: j jc j0 log j exp( c / c ) c ln jo c ln j Lo cual permite expresar las contantes de Tafel catódicas, ac y bc de la ecuación de Tafel de una reacción catódica: aa ba log i Donde: a a 2.303 a ln io ba 2.303 a Las ecuaciones de Tafel describen los límites anódico y catódico de la ecuación de Butler-Volmer. Cuando se obtiene una curva de polarización experimental, la extrapolación de la recta que aparece en el dominio Tafeliano al valor del potencial de equilibrio, permite determinar la densidad de corriente de intercambio j0, Figura 2.24. El inverso del valor de la pendiente de estas rectas proporciona el valor de los coeficientes de Tafel a y c ( Genesca Ll. J., 2002). 90 MARCO TEORICO MÉTODOS ELECTROQUÍMICOS CAPÍTULO II Figura 2.24 Esquema de una reacción anódica en el diagrama de Tafel. a b log i(neta ) El sobrepotencial es el valor de la constante "a" , el cual está relacionado con la velocidad de las reacciones anódicas y catódicas ( i o ) bajo condiciones de equilibrio (cuando el sobrepotencial es cero). Lo anterior se conoce como correlación de Tafel y es de suma importancia en el análisis cinético de un proceso de corrosión ( Genesca Ll. J., 2002). E(aplicado ) E(equilibrio ) Es decir, “ ” es la magnitud de desviación del potencial electroquímico del sistema en observación a partir de su valor de equilibrio original e “ i (neta ) ” es la densidad de corriente neta anódica o catódica, donde a y b son constantes. Las expresiones del método de extrapolación de Tafel anódica y catódica se describen de la siguiente manera: b * log( i) ó b(log i log icorr ) icorr 91 MARCO TEORICO CAPÍTULO II MÉTODOS ELECTROQUÍMICOS La ecuación 2.60 es la relación de Tafel correspondiente a la ecuación de la recta, donde la variable independiente es la densidad de corriente representada en forma logarítmica y la variable dependiente es el sobre potencial η. El potencial uniforme al que se llega sobre la superficie metálica se denomina potencial de corrosión E corr . En forma general cuando se mide el potencial del metal sumergido en un medio electrolito, contra un electrodo de referencia, lo que se mide en realidad es el potencial mixto de corrosión E corr es decir el potencial de la reacción catódica junto al potencial de la reacción anódica ( Genesca Ll. J., 2002). Tanto la técnica electroquímica de Resistencia a la Polarización como el método de Tafel son el resultado de la aproximación de bajo campo a la ecuación de ButlerVolmer. i = i 0 exp (nF/RT) - i0 exp (nF/RT) Los materiales que son susceptibles de ser evaluados mediante la aplicación de la Polarización Lineal, estos deben estar inmersos en electrolitos conductores, es decir, que la resistividad de las soluciones no sea alta, y deben encontrarse libres de películas resistivas. La aproximación de bajo campo implica que el sobrepotencial y la corriente se relacionan a través de una ecuación que implica la diferencia entre dos exponenciales (ecuación Butler-Volmer), en la inmediación del potencial de corrosión, asumiendo que el comportamiento es ideal (Ramirez Reyes J.L., 2009). En los sistemas electroquímicos controlados por difusión, se presenta un fenómeno en el que la corriente catódica se ve limitada por la concentración de los reactivos catódicos, es decir, por el transporte de masa a través del electrolito (difusión). Cuando hay control por difusión, se dice que se tiene una corriente limite, con una pendiente de Tafel catódica que tiende a infinito. Estas ecuaciones de Tafel describen los límites anódico y catódico de la ecuación de Butler-Volmer. Para la aplicación de este método se deberá seguir lo especificado en la norma ASTM G 5991. 92 MARCO TEORICO ELIMINACIÓN ATMOSFERICA CAPÍTULO II 2.14 CORROSIÓN ATMOSFERICA La principal razón de que la corrosión exista se encuentra en la complejidad de las variables que determinan la cinética de las reacciones de corrosión y es esta la causa de por qué varían las velocidades de un lugar a otro, de una hora a otra y de una estación del año a otra. Las atmosferas varían considerablemente con respecto a la humedad, a la temperatura, y a los contaminantes; de aquí que las velocidades de la corrosión atmosférica varíen marcadamente en cualquier lugar del mundo. A medida de que uno se aproxima a la costa, el aire se carga con cantidades de impurezas que aumentan el contenido de las sales marinas, en particular el cloruro de sodio, NaCl. En las zonas industriales, se encuentran cantidades apreciables de SO 2, el cual se convierte a acido sulfúrico, y pequeñas cantidades de H 2S, NH3, NO2 Y varias sales suspendidas. Uno de los problemas más graves causados por los avances de la tecnología, es la corrosión de los materiales como consecuencia de la agresividad atmosférica. La contaminación del aire es uno de los puntos básicos de carácter agresivo que afecta a los materiales, como son; humo, polvo, cenizas, polen, gases diversos y otras sustancias. La mayoría de los metales en contacto con el medio ambiente forma un sistema termodinámicamente inestable. A excepción de los metales nobles, todos los demás reaccionan y se transforman en óxidos. Sin embargo todos los metales pueden ser usados siempre que su velocidad de deterioro sea aceptablemente baja (Genesca L. J., Mariaca R. L., Uruchurtu Ch. J y Hernandez H. L. S., 1999). 93 MARCO TEORICO ELIMINACIÓN ATMOSFERICA 2.14.1 COMPOSICION DE LA ATMOSFERA CAPÍTULO II Su composición prácticamente es constante para cualquier parte del mundo, pero el contenido del vapor de agua varía de acuerdo a la región climatológica, la estación del año, la hora del día, etc. Sin embargo, únicamente el oxigeno, el dióxido de carbono y el vapor de agua necesitan ser considerados dentro del contexto de la corrosión atmosférica. Anteriormente se pensaba que el dióxido de carbono era esencial para el herrumbramiento de los metales ferrosos, pero actualmente se le da una importancia relativamente menor, algunos investigadores han demostrado que el contenido de dióxido de carbono en el aire disminuye la corrosión debido, probablemente, a la formación de una película de herrumbre mas protectora. El vapor de agua es esencial para la formación de una solución electrolítica que soporte la reacción electroquímica de la corrosión, su concentración en la atmosfera generalmente se expresa en términos e Humedad Relativa (H.R), que se define como el porcentaje de la presión del vapor de agua que tiene la atmosfera en relación con la que tendría si la atmosfera se saturara a la misma temperatura. También se emplea como una medida de la humedad a la diferencia en temperatura, entre la de la atmosfera y aquella a la que tendría que enfriarse antes de que la humedad empiece a condensar. A esta diferencia de temperatura se le conoce como depresión del punto de rocío y a la temperatura a donde toma lugar la condensación se le designa como el punto de rocío. El oxigeno de la atmosfera, disuelto en la solución electrolítica, proporciona el reactivo despolarizador del cátodo en el proceso de la corrosión. Como la solución electrolítica esta en forma de películas delgadas o gotas, la difusión del oxigeno, atraves de la solución y de la interface entre esta y el metal, es sumamente rápida. 94 MARCO TEORICO CAPÍTULO II ELIMINACIÓN ATMOSFERICA También el oxigeno puede oxidar a los productos de corrosión solubles y algunos no solubles, los que llegan a formar barreras mas o menos protectoras para la corrosión subsecuente. 2.14.2 FACTORES ATMOSFÉRICA QUE AFECTAN LOS PROCESOS DE CORROSIÓN La acción conjunta de los factores de contaminación y los meteorológicos determinan la intensidad y naturaleza de los procesos corrosivos, y cuando actúan simultáneamente, aumentan sus efectos. También es importante mencionar otros factores como las condiciones de exposición, la composición del metal y las propiedades del óxido formado, que combinados entre sí influyen en los procesos de corrosión. 2.14.2.1Clasificación de la corrosión atmosférica a) Corrosión seca. Se produce en los metales que tienen una energía libre de formación de óxidos negativa. b) Corrosión húmeda. Requiere de la humedad atmosférica, y aumenta cuando la humedad excede de un valor crítico, frecuentemente por encima del 70%. c) Corrosión por mojado. Se origina cuando se expone el metal a la lluvia o a otras fuentes de agua. 2.14.2.2 Influencia de las condiciones meteorológicas en los procesos de corrosión La característica atmosférica más importante que se relaciona directamente con el proceso de corrosión es la humedad, que es el origen del electrolito necesario en el proceso electroquímico. 95 MARCO TEORICO CAPÍTULO II ELIMINACIÓN ATMOSFERICA La resistencia óhmica entre las zonas anódica y catódica de las minúsculas pilas de corrosión que se distribuyen sobre el metal es grande cuando el espesor de la capa de humedad es pequeño. La causa más importante es la precipitación atmosférica (en forma de lluvia o niebla espesa). Existe también la condensación de humedad, que se origina cuando la humedad relativa de la atmósfera sobrepasa el 100%. Es importante mencionar también la condensación por adsorción, la condensación capilar y la condensación química (Genesca J., 1995). Las características físicas más importantes de una atmosfera natural son la temperatura, por lo general comprendida en el intervalo de -20°C a 60°C y el grado de humedad relativa (HR), entre 20 y 100% generalmente (Genesca L. J., Mariaca R. L., Uruchurtu Ch. J y Hernandez H. L. S., 1999). Dentro de los factores climáticos se encuentran la temperatura y la luz del sol por que influyen sobre la velocidad de evaporación o condensación de la película húmeda sobre el sustrato metálico. La corrosión metálica es un fenómeno electroquímico provocado por el medio ambiente, esta ocurre en presencia de un electrolito en contacto con la superficie del material metálico, y que se conoce como corrosión acuosa o electroquímica. Para el caso del acero: Fe 2+ +2 e Fe ½O 2 +H2O +2e (reacción anódica) 2OH¯ (reacción catódica) En estas reacciones por un lado, los electrones involucran energía eléctrica, y por el otro, la presencia de un oxidante como es el oxigeno disuelto en agua. 96 MARCO TEORICO CAPÍTULO II ELIMINACIÓN ATMOSFERICA La pérdida que sufre el material puede ser de manera uniforme o generalizada lo largo y ancho de la superficie, o bien de forma localizada. La corrosión total de un material en la atmosfera generalmente no se presenta en forma continua sino de manera discreta a lo largo del tiempo, siendo la suma del producto de las velocidades de corrosión por el tiempo que la superficie permanece húmeda o mojada (tiempo de humectación) de acuerdo con la siguiente expresión: Donde es la corrosión total o pérdida de masa a lo largo del tiempo, velocidad de corrosión registrada en los intervalos de tiempos considerados y es la es el parámetro mas importante en la corrosión atmosférica, que es el tiempo de humectación de la superficie metálica. Este parámetro es igual a la suma del número de horas (ti) cuya humedad relativa es igual o mayor a 80%(HR 80%) que es donde ocurre la corrosión significativa. Esto de acuerdo con: Los factores climatológicos juegan un papel fundamental en la corrosión atmosférica. El parámetro tiempo de humectación incluye factores como: Temperatura ambiente afectadas por la insolación y nubosidad del sitio. Precipitación pluvial. Viento (dirección y velocidad). Humedad relativa, etc. 97 MARCO TEORICO CAPÍTULO II ELIMINACIÓN ATMOSFERICA Que lo establecen y lo modifican afectando el tiempo que la superficie permanece mojada o húmeda. Por todo esto es que la climatología del lugar donde se encuentran expuestos los materiales es un factor fundamental en la corrosión atmosférica de los metales. 2.14.3 OTRAS VARIANTES ATMOSFERICAS Temperatura: esta desempeña una función importante en la corrosión atmosférica, ya que existe un aumento normal en la actividad de la reacción de la corrosión que se duplica por cada 10º de aumento en la temperatura. Además, la velocidad de secado de la solución electrolítica sobre la superficie metálica de los productos de la corrosión depende, en gran parte de la temperatura. Dentro de los contextos probablemente es más importante la temperatura de la superficie metálica que la temperatura ambiente aunque obviamente la ultima influye sobre la primera. Sin embargo muchos otros factores afectan a la temperatura del metal como son; Capacidad térmica de la estructura metálica. Orientación con respecto al sol. Intensidad de la luz del mismo. Reflectividad de la superficie metálica o de sus productos de corrosión. Velocidad y dirección de los vientos. Propiedades de aislamiento térmico de los productos de corrosión. La dirección de los vientos dominantes también es un factor importante sobre todo, en relación a los aumentos de las velocidades de corrosión que se proporcionan por la proximidad de grandes plantas industriales productoras de cantidades apreciables de contaminantes potencialmente corrosivos. 98 MARCO TEORICO CAPÍTULO II ELIMINACIÓN ATMOSFERICA Humectación de la superficie metálica. Es una variable sumamente compleja y determina la duración del proceso electroquímico de la corrosión. 1. Requiere considerar todos los medios con los que se puede formar una solución electrolítica en contacto con la superficie. 2. Deben tomarse en cuenta las condiciones bajo las cuales esta solución es estable con respecto a la atmosfera ambiente. 3. Y finalmente debe considerar la velocidad de evaporación de la solución cuando cambian las condiciones atmosféricas par hacer su existencia inestable. Humedad relativa critica. En una atmosfera sin contaminantes y a temperatura constante no se espera un grado importante de corrosión en una superficie metálica pura expuesta a cualquier valor de la humedad relativa por debajo de 100%. Sin embargo debido a las fluctuaciones normales de la temperatura y por las impurezas en la atmosfera o sobre la superficie del metal, la humedad relativa debe reducirse a valores mucho más bajos que el 100%, a fin de asegurar que ninguna cantidad de agua se condense sobre la superficie .a la reducción de estos valores se le conoce como humedad relativa critica y debajo de ella no se desarrolla corrosión alguna del metal en estudio. Precipitación de la humedad: Además de la humectación por la briza marina la humedad puede depositarse sobre una superficie metálica por la lluvia o la formación de rocío. Para humedad ambiente conocida, puede calcularse el punto de rocío usando la relación de la H.R. y las tablas que dan la presión de vapor saturado de agua a varias temperaturas. 99 MARCO TEORICO CAPÍTULO II ELIMINACIÓN ATMOSFERICA Puesto que la contaminación atmosférica particularmente el SO 2 tiende a concentrarse a nivel del terreno, el rocío puede ser considerablemente más acido que la lluvia, debido a que este se forma en altitudes superiores. Además, el rocío a diferencia de la lluvia puede humedecer completamente a todas las superficies sombreadas. Las hojas metálicas delgadas siguen apegadamente los cambios de la temperatura ambiente y es por eso que se presenta una probabilidad mayor de que sobre ellas se forme el rocío, no así en las a secciones masivas con una capacidad térmica mayor que le permite enfriarse más lentamente. La lluvia, además de mojar la superficie metálica puede ser benéfica en cuanto a lixiviación de otras sustancias solubles y nocivas, lo cal puede producir un marcado descenso en la velocidad de la corrosión. Condensación por capilaridad: La presión de vapor, arriba de un menisco de agua, es menor de la que esta en equilibrio con una superficie plana. Po lo tanto es posible que la humedad condensé en las capilaridades estrechas aun es atmosferas de menos de 100 % de H.R. este es un factor que cuenta mucho para la formación del electrolito en las micro grietas de la superficie metálica. De aquí también puede explicarse la facilidad de la formación electrolítica en lo poros e los productos de corrosión y el porqué del efecto de humedad relativa critica. Condensación química: esta ocurre cuando sobre la superficie metálica se encuentran presentes productos de corrosión solubles o contaminantes atmosféricos. Cuando la humedad excede aquella que está en equilibrio con una solución saturada de las especies solubles, inicialmente se forma una solución saturada hasta que se establece el equilibrio con la humedad ambiente. De los productos e corrosión obviamente lo sulfatos, cloruros y carbonatos son los más importantes dentro de este contexto. 100 MARCO TEORICO CAPÍTULO II ELIMINACIÓN ATMOSFERICA Capas de agua adsorbidas: la adsorción de las moléculas de agua sobre la superficie metálica es una función de las fuerzas de van der waals. Sea estimado que a 55% de H.R. la película de humedad sobre el fierro pulido es aproximadamente de 15 capas moleculares de grueso e incrementando a 90 capas justamente debajo de 100% de H.R. tales películas son capaces de soportar el proceso electroquímico de la corrosión. A medida que l humedad se reduce por abajo del 100% y las capas se hacen más delgadas la polarización del proceso catódico y particularmente la anódico se efectúa más rápidamente y virtualmente cesa la corrosión debajo de 60% de H.R. 2.14.3.1 Función del SO2 en la corrosión atmosférica: en las áreas industrializadas, el dióxido de azufre desempeña una función muy importante en la corrosión atmosférica de los metales, de tal manera que se justifica una consideración detallada de su acción. El SO2 de la atmosfera es adsorbido selectivamente, a excepción del aluminio, por todos los metales, así como el acero herrumbrado, aun cuando sea aire seco y a 0 ºC bajo condiciones húmedas se forma acido sulfúrico ya que la oxidación del dióxido de azufre(SO 2) a trióxido de azufre(SO3) es catalizada por los óxidos metálicos y los metales. Para los metales no ferrosos como el cobre, el plomo y el níquel el ataque por acido sulfúrico es directo y produce sulfatos en lo que se refiere a sulfato de plomo, su solubilidad es muy pequeña y ofrece muy buena protección. Los sulfatos de níquel y cobre son delicuescentes, pero si no son lixiviados gradualmente se convierten en sulfatos básicos insolubles; por ejemplo la patida. Se ha visto que para los metales no ferrosos el dióxido de azufre se consume en las reacciones de la corrosión mientras que en el herrumbramiento del hierro y el acero, se piensa que el sulfato ferroso se hidroliza formando óxidos y regenerando al acido sulfúrico. De esta manera el dióxido de azufre actúa como un catalizador, y un ion SO4 puede ser de la disolución de más de 100 átomos de fierro, antes de que se 101 MARCO TEORICO CAPÍTULO II ELIMINACIÓN ATMOSFERICA elimine por lixiviación, debido al desprendimiento de la herrumbre o bien, a la formación del sulfato básico. Las reacciones son las siguientes: Fe + SO2 + O2 4FeSO4 + O2 + 6H2O 4H2SO4 + 4Fe + 2O2 FeSO4 4FeOOH + 4H2SO4 4FeSO4 +4H2O 2.14.3.2 Influencia de la contaminación de la atmosfera Se puede definir la contaminación atmosférica como "la presencia en el aire de sustancias extrañas, sean éstas gaseosas, sólidas o la combinación de ambas, en cantidad y durante un tiempo de permanencia que puede provocar efectos nocivos para la salud humana y un deterioro de los bienes de uso y del paisaje" En relación a su toxicidad, los contaminantes producen efectos nocivos en el ser humano y su medio ambiente, como irritación en los ojos, nariz y garganta. Además, atacan a muchos metales y materiales de construcción, deterioran equipo eléctrico, superficies pintadas, etcétera. Los contaminantes atmosféricos de mayor importancia son: partículas suspendidas totales, ozono, monóxido de carbono, dióxido de nitrógeno y dióxido de azufre. Los agentes contaminantes inorgánicos son generados por los vehículos y las industrias; los orgánicos, por los basureros. Las centrales termoeléctricas, las refinerías y las fábricas de papel contribuyen con el 85% del SO2 en la atmósfera; los automóviles con un 95% de CO, en el caso de la ciudad de México (Margarita Ocampo, "Inversión térmica y contaminación", Información Científica y Tecnológica 8 (115) 19-21, 1986). Esto implica, por consiguiente, la necesidad de medir la cantidad de los distintos contaminantes dispersados dentro de la capa de aire. Lo anterior puede lograrse usando equipo adecuado o mediante el uso de los modelos de difusión de gases contaminantes. 102 MARCO TEORICO CAPÍTULO II ELIMINACIÓN ATMOSFERICA La concentración de los contaminantes se mide en partes por millón (ppm o mg/m³) o en microgramos por metro cúbico (μg/m³). Cada contaminante tiene un tiempo específico de exposición. En la zona metropolitana existe un conjunto de estaciones automáticas llamado Red Automática de Monitoreo Atmosférico del Valle de México, en el que se incluyen varios aparatos, tanto meteorológicos como para medir diferentes contaminantes. Las estaciones están ubicadas donde se espera que se produzcan los índices más altos de contaminación. Cabe mencionar que la concentración de los contaminantes varía de acuerdo con la zona de exposición y con el avance del día. Se analizan cinco de los contaminantes para los que existen normas de calidad bien establecidas en Estados Unidos y Canadá. Estos son: dióxido de azufre, monóxido de carbono, ozono, óxidos de nitrógeno, partículas suspendidas totales y finas e hidrocarburos. Desafortunadamente, existen limitaciones en cuanto al equipo necesario para la determinación de todos los contaminantes. Con la información recabada se elabora el "Índice Metropolitano de la Calidad del Aire" (IMECA). El nivel de contaminación va de cero a 500, como se muestra en la Tabla 2.1 La unidad de contaminación se expresa en puntos IMECA 103 MARCO TEORICO ELIMINACIÓN ATMOSFERICA Tabla 2.1 Índice Metropolitano de la Calidad del Aire CAPÍTULO II Categorías (puntos) I. 0 a 50 Calidad del aire Riesgos para la salud Buena II. 51 a 100 Satisfactoria III. IV. 101 a 200 201 a 300 Insatisfactoria Deficiente V. 301 a 400 Mala calidad VI. 401 a 500 Muy mala calidad Situación muy favorable para la realización de todo tipo de actividad. Situación favorable para la realización de todo tipo de actividad. Molestias en personas sensibles Aumento de molestias e intolerancias relativas al ejercicio en personas con padecimientos cardiorespiratorios y aparición de molestias en la población en general. Aparición de diversos síntomas en la población, intolerancia al ejercicio físico. Aparición de síntomas agudos en la población, primeras muertes. Aparición de enfermedades e incremento critico en las tasas de morbilidad y mortalidad. VII. 501 a 1000 Pésima calidad FUENTE: Tecnoconsult: corporation international, El índice Metropolitano de calidad del aire, México 1998. En Veracruz varios municipios tienen problemas de calidad del aire y Tuxpan ocupa el primer lugar, pues presenta complicaciones con óxidos de azufre y partículas suspendidas, alerto el investigador del centro de ciencias de la tierra de la UV, Carlos Welsh, quien dijo; existen registros de enfermedades respiratorias, el equipo de monitoreo de Veracruz forma parte de la red de México, Estados Unidos y Canadá, realizando estudios compuestos orgánicos persistentes y la estación más alta del mundo está en el cofre de perote, con la participación del inecol. La atmosfera terrestre está compuesta principalmente; oxigeno y nitrógeno, con pequeñas cantidades de argón, dióxido de carbono, vapor de agua, neón, helio, kriptón, hidrogeno y ozono, la temperatura de la atmosfera varia de manera compleja en función de la altitud. La corrosión atmosférica se lleva a cabo en la troposfera a consecuencia de ser la capa más susceptible a los parámetros agresivos de la contaminación atmosférica (Brow l.et., 2004). En las Figuras 2.25 y 2.26 se muestran algunos contaminantes. 104 MARCO TEORICO ELIMINACIÓN ATMOSFERICA CAPÍTULO II CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS Naturales Antropogénico -Polvo movilizado por el viento. -Primario: Emitido directamente de -Cenizas y gases volcánicos. -Ozono Origen: -Secundario: (generado por cargas eléctricas). -Éteres (emitidos un proceso a la atmosfera. y Formado en la atmosfera como resultado de una acción química terpenos por masas vegetales). -Humos, gases, cenizas (por incendios forestales. -Polen y otros Estado Físico: -Gaseoso: gases como el SO2, NO, O3CO, etc.; vapores tales como gasolina, disolventes de pintura, aeroalergenicos. -Radiactividad natural. -Gases y olores (de actividades biológicas). agentes de limpieza en seco, etc. -Particulado: sólidos (polvo, Humos) o líquidos (gotas, neblinas, nieblas y aerosoles) finamente divididos. Figura 2.25 Clasificación de los contaminantes atmosféricos (Perry Robert H., volumen 4). 105 MARCO TEORICO ELIMINACIÓN ATMOSFERICA CAPÍTULO II CONTAMINANTES GASEOSOS Orgánicos Inorgánicos -Gases de azufre -Óxidos de carbono -Gases de nitrógeno -Halógenos y haluros -Productos de reacción fotoquímica -Cianuros -Compuestos amoniacales -Clofluorocarbonos HIDROCARBUROS -Parafinas. Metano, etano, octano. -Acetileno -Olefinas. Etileno y butadieno -Aromáticos. Benceno, tolueno, benzopireno, xileno, estireno COMPUESTOS OXIGICENADOS ALIFATICOS -Aldehídos. Formaldehido -Cetonas. Acetona, metiletilcetona. -Ácidos orgánicos -Alcoholes. Metanol, etanol, isopropanol. -Haluros orgánicos. Cloruro de cianógeno, cianuro de bromobencilo. -Sulfuros orgánicos. Sulfuro de dimetilo. -Hidroperóxidos orgánicos. Nitrito o nitrato de peroxiacetilo (PAN) Figura 2.26 Clasificación de los contaminantes atmosféricos gaseosos (Perry Robert H., volumen 4) 106 MARCO TEORICO ELIMINACIÓN ATMOSFERICA 2.14.4 CONTAMINANTES ATMOSFERICOS CAPÍTULO II Estos se obtienen parcialmente o completamente de las fuentes naturales y sus concentraciones varían apreciablemente dentro de ciertos límites geográficos. Óxidos de azufre: son estimuladores potenciales de la corrosión atmosférica para el acero, pero particularmente para el zinc. La correlación entre el nivel de contaminación de SO2 y las velocidades de corrosión determinadas, tiene un alto grado de importancia. No obstante en los ambientes marinos severos, particularmente con el zinc, la contaminación de los cloruros puede tener un coeficiente de correlación superior al del SO2. El SO2 de la atmosfera se obtiene de dos fuentes: 1. A partir de la oxidación aérea del acido sulfhídrico, H2S, producido naturalmente, 2. A partir del consumo de combustibles que contienen azufre. Acido Sulfhídrico: Este se produce por la putrefacción de los compuestos orgánicos sulfurosos, o por la acción de las bacterias sulfato reductora en condiciones anaeróbicas. No obstante que las concentraciones de acido sulfhídrico son considerablemente más bajas que las del SO2 (oxido de azufre), dicho acido es responsable del opacamiento del cobre y la plata a las concentraciones atmosféricas normales. Compuestos del Nitrógeno: Estos también provienen de fuentes tanto naturales como sintéticas. El amoniaco se forma en la atmosfera durante las tormentas eléctricas, pero en los últimos años el aumento del ion amonio en la lluvia, se 107 MARCO TEORICO CAPÍTULO II ELIMINACIÓN ATMOSFERICA atribuye al exceso en el uso de los fertilizantes artificiales. Los compuestos de amonio pueden incrementar la humectabilidad de un metal. Partículas Salinas: Comprenden dos tipos principales: 1. El sulfato de amonio que se forma en áreas fuertemente industrializadas, donde coexisten cantidades apreciables de amoniaco NH3 y trióxido de azufre, S03, o acido sulfúrico, H2SO4, en aerosol, y es un fuerte estimulador de la corrosión, ya que es higroscópico y acidico. 2. La sal marina, principalmente el cloruro de sodio NaCl, cuya presencia se encuentra también en el agua de lluvia que registra cantidades muy apreciables de iones potasio, magnesio y calcio. Por otra parte, los cloruros se producen, además, en áreas industriales, son higroscópicos y altamente agresivos para algunos metales como el acero inoxidable. Otras partículas aéreas. También estas son divisibles en dos grupos: 1. Incluye a las partículas inertes no absorbentes, generalmente de carácter silicoso, que pueden afectar a la corrosión mediante el favorecimiento de un proceso de aereacion diferencial en los puntos de contacto. 2. Las partícula adsorbentes como el carbón y el hollín que son intrínsecamente inertes, pero tienen superficies o infraestructuras que adsorben SO2, y mediante la coadsorcion de vapor de agua que se condensa dentro de la estructura, catalizan la formación de una solución electrolítica acida y corrosiva. 108 MARCO TEORICO CAPÍTULO II ELIMINACIÓN ATMOSFERICA Cabe mencionar que la suciedad en conjunto con el hollín ayudan a la formación de la patina – sulfato básico de cobre, CuSO4 ·3CU(OH)2 – sobre el cobre y sus aleaciones, mediante la retención de los productos de corrosión solubles para convertirlos en sales básicas insolubles y protectoras. 2.14.5 COMPORTAMIENTO DE LOS METALES EN LA ATMÓSFERA Las condiciones atmosféricas juegan un papel muy importante en los materiales metálicos debido a que una gran cantidad de equipos y construcciones metálicas operan bajo la acción de la atmósfera. Algunos materiales presentan diferente comportamiento ante la corrosión debido a que los productos de corrosión pueden ayudar a proteger al material en un momento dado y otros son más susceptibles de corroerse tal es el caso del acero al carbono y el aluminio, el primero, tiende a corroerse rápidamente y el segundo logra resistir en algunas ocasiones mejor la corrosión. 2.14.5.1 Acero al carbono M. Morcillo afirma que los óxidos formados sobre el acero en la atmósfera varían de acuerdo a las condiciones atmosféricas en donde se encontraron expuestos. El acero se corroe en la atmósfera formando óxidos e hidróxidos, presentando la camada de productos de corrosión que se forma, muchos poros y fisuras que exponen el material base. Los principales productos de corrosión que se forman son algunos minerales como; la lepidocrocita, la goethita y la magnetita que es su forma más estable (Morcillo M., 1982). Los productos de corrosión muestran una estructura superficial más abierta, mayor rugosidad y pobre empaquetamiento de los óxidos que forman las películas de herrumbre en condiciones bajo contenido de SO2. Por lo tanto, su estructura morfológica está en función del enriquecimiento de azufre, la morfología de los óxidos se observan más compactas y con menos rugosidad superficial. 109 MARCO TEORICO CAPÍTULO II ELIMINACIÓN ATMOSFERICA Entre los productos de corrosión del hierro generalmente se encuentra los oxihidróxidos, el óxido ferroso-férrico y el hidróxido ferroso. Las reacciones electroquímicas desempeñan un papel muy importante en la corrosión atmosférica del hierro y sus aleaciones, se piensa que las reacciones anódicas y catódicas primarias en los primeros estudios de la corrosión son los siguientes: Reacción anódica 2 Reacción catódica 2 2 En atmósferas contaminadas los productos primarios de la contaminación del hierro, principalmente hidróxido ferroso, se trasforman en óxidos férricos hidratados insolubles, de naturaleza amorfa y coloidal que dificultan la difusión a través de ellos de los reactantes y productos de reacción y frenan bastante bien el proceso de corrosión. En ausencia de acidez el Fe(OH)2 precipita, inhibiéndose la formación de esa película de herrumbre. Pero como el Fe(OH)2 no es estable y en presencia de oxígeno se oxida como oxihidróxido de fierro (FeOOH), en zonas donde el oxígeno está limitado, los hidróxidos se reducen electroquímicamente a magnetita (Fe3O4) de acuerdo a la siguiente reacción: 2 3 4 2 Pero la magnetita se oxida por el oxígeno del aire en presencia de humedad, entonces: 3 4 2 2 110 MARCO TEORICO CAPÍTULO II ELIMINACIÓN ATMOSFERICA En ambientes contaminados, ha sido estudiado la acción del dióxido de azufre (SO 2) sobre el acero, según M. Morcillo, primeramente tiene lugar una adsorción de SO2 por la superficie metálica, parece existir una cierta relación entre grado de corrosión de los diferentes metales en una atmósfera contaminada por SO2 y la capacidad de adsorción de SO2, después de la primera etapa de adsorción de SO2 sobre el herrumbre (FeO), ocurre la formación de sulfato ferroso por la acción directa del SO 2 y el aire sobre el hierro. 2 2 4 Posteriormente se forma más herrumbre a partir del sulfato ferroso en presencia de humedad con liberación de acido sulfúrico: 4 2 2 4 Que después reacciona con el Fe para dar más sulfato ferroso: 2 4 2 4 2 Como el acido sulfúrico se regenera en consumo de agua, la corrosión del metal depende del periodo de humectación superficial que es el proceso cíclico de formación de herrumbre. 2.14.5.2 Zinc El zinc es un metal que en presencia de O2 y humedad da lugar a la formación de hidróxido de zinc de acuerdo a las siguientes reacciones: O2 + 2H2O + 4e2 2 → 4OH2 111 MARCO TEORICO CAPÍTULO II ELIMINACIÓN ATMOSFERICA En presencia de dióxido de carbono atmosférico el zinc puede también dar lugar a la formación de carbonato de zinc (ZnCO ), un compuesto ligeramente soluble en disoluciones acuosas neutras. Entre los productos de la corrosión atmosférica del zinc frecuentemente se encuentran especies como: hidróxidos de zinc, óxido de zinc y otras hidróxisales de zinc (sulfatos básicos de zinc, cloruros básicos de zinc), etc. El hidróxido de zinc formado reacciona con las especies presentes en la atmósfera dando lugar a las sales correspondientes, siempre y cuando el pH de la película sea lo suficientemente alto. Zn (OH)2 + CO2 + H+ → Zn (OH)2 + SO2 + O2 + H+ Zn(OH)2 + Cl- + H+ Zn( OH )(CO3)2 + H2O → → Zn4(OH)6SO4 + H2O Zn5(OH)7Cl3 + H2O En el caso de atmósferas ácidas el pH de la película de humedad adquiere valores bajos, en este caso no tiene lugar la formación de hidróxidos y sales básicas y en su lugar se forma sulfato y cloruro de zinc como se escribe a continuación: Zn + SO2 + O2 → ZnSO4 Zn + 2HCl → ZnCl2 + H2 El carácter soluble de estas especies hace que se lixivien de la superficie de zinc por la acción de agua de lluvia. En soluciones acidas el ion Zn2+ es la especie estable, por lo que los productos de corrosión (ZnSO4, ZnCl2) son muy solubles en tales soluciones ( Gonzalez T. Marcos , 2011). 2.14.5.3 Cobre El cobre metálico es una especie muy estable en un amplio dominio del área de estabilidad del agua entre los productos generalmente encontrados en la corrosión atmosférica; del cobre figuran los óxidos de cobre y los sulfatos, carbonatos y cloruros básicos de cobre, todos estos son compuestos muy insolubles en agua. 112 MARCO TEORICO CAPÍTULO II ELIMINACIÓN ATMOSFERICA El primer producto de corrosión que se forma instantáneamente sobre la superficie es la cuprita (Cu2O), de igual forma la cuprita reacciona lentamente con los constituyentes de la atmósfera (SO2, Cl-, CO2) formándose sales básicas, siempre y cuando el pH de la película de humedad sea suficientemente alto: Cu2O + 0.5SO2 + 1.5H2O + 0.75O2 → Cu2O + Cl- + 1.5H2O + 0.25O2 2Cu(OH)1.5 (SO4 )0.25 → 2Cu(OH)1.5 Cl0.5 En atmósferas moderadamente ácidas, estas sales básicas otorgan cierta protección a la superficie del cobre base, ya que son estables a partir de pH mayor a 4, contracorriente a lo que ocurría con las sales básicas del zinc que eran inestables. Las capas de productos de la corrosión del cobre en atmósferas contaminadas por SO2 y Cl- suelen presentar muchas imperfecciones por lo que su poder protector es bastante pequeño, en las atmósferas marinas se produce un picado de la superficie del cobre a causa del ion cloruro. Las capas de productos de corrosión atmosféricas del cobre son química y Microestructuralmente complejas ( Gonzalez T. Marcos , 2011). 2.14.5.4 Aluminio En ausencia de humedad, sobre el aluminio expuesto a la atmósfera se forma una capa de alúmina amorfa. La excelente resistencia del aluminio puro y de sus aleaciones en distintos climas es debida a la formación de esta capa continua, tenaz, muy adherente, insoluble en agua y fuertemente pasivante de óxido de aluminio hidratado (AlO3.3H2O), que constituye una excelente barrera contra la corrosión atmosférica. Entre los productos de corrosión de atmosférica del aluminio se han identificado algunos compuestos son alúmina amorfa (Al2O3.3H2O) y bayerita. La formación de estas capas pasivas, bastante inertes, hace al aluminio y sus aleaciones especialmente resistentes a la corrosión atmosférica. 113 MARCO TEORICO CAPÍTULO II ELIMINACIÓN ATMOSFERICA Debido al extenso uso del aluminio y sus aleaciones en estructuras expuestas a la intemperie, se han realizado numerosas investigaciones para conocer la composición química y la estructura de la capa de óxido, así como de los factores que influyen en su crecimiento y en sus propiedades ( Gonzalez T. Marcos , 2011). La corrosión atmosférica del aluminio es un proceso más complejo que la corrosión del zinc o cobre. Por un lado, el aluminio puede atacarse de un modo uniforme por disolución de la capa de óxido por ácido u otros iones reactivos, que conducen a la formación de sales solubles, tales como el sulfato de aluminio Al2(SO4)3 o sales básicas que se incorporan a la capa de productos de corrosión. Sin embargo, el daño principal del aluminio está relacionado con su ataque por picaduras. La difusión de las especies solubles lejos de la zona de reacción produce el adelgazamiento de la capa de óxido y el nacimiento de una picadura. De acuerdo a M. Morcillo la tendencia de los aniones a dar lugar a la formación de picaduras sobre el aluminio sigue el siguiente orden: 114 MARCO TEORICO CAPÍTULO II ELIMINACIÓN ATMOSFERICA 2.14.6 PROCESO GENERAL DE LA CORROSIÓN ATMOSFERICA Un requisito fundamental para los procesos de corrosión electroquímica es la presencia de un electrolito. Las películas delgadas “invisibles” de los electrolitos tienden a formarse sobre superficies metálicas bajo condiciones de exposición atmosférica después de que se alcanza un cierto nivel de Humedad crítica. El nivel crítico de Humedad no es constante y depende de la corrosión, materiales, la tendencia de los productos de corrosión y depósitos sobre la superficie para absorber la Humedad, y la presencia de contaminantes atmosféricos. En presencia de películas delgadas del electrolito de resistencia óhmica determinada, se produce la corrosión atmosférica por equilibrio de las reacciones anódica y catódica. La reacción de oxidación anódica implica la disolución del metal, mientras que la reacción catódica asume la reacción de reducción de oxigeno (Uhlig Herbert H.). Electroquímica de la corrosión atmosférica: El proceso Catódico en la corrosión atmosférica es la reducción del oxigeno: 2 2 Esta reducción también desempeña una función muy importante en las atmosferas contaminadas donde el pH del electrolito es más bajo. La reacción anódica en el herrumbramiento del fierro y el acero es : La cual queda balanceada por la reducción catódica del oxido férrico a magnetita, bajo condiciones húmedas y cuando el acceso del oxigeno está limitado: 2 3 3 4 A medida que la herrumbre se seca y permea por el oxigeno, la magnetita es reoxidada con una ganancia neta de 0.5 Fe2O3: 3 4 2 2 3 115 MARCO TEORICO ELIMINACIÓN ATMOSFERICA 2.14.6.1 PRODUCTOS DE CORROSIÓN CAPÍTULO II Son las sustancias obtenidas durante las reacciones de corrosión y estas pueden ser solubles como en el caso del cloruro de zinc (ZnCl2) y del sulfato de zinc (ZnSO4), estas pueden acelerar la velocidad de corrosión en dos formas la primera, pueden aumentar la conductividad de la solución electrolítica y por lo tanto, reducir o disminuir la resistencia interna de las celdas de corrosión; la segunda puede actuar higroscópicamente para formar soluciones a humedades en y por encima del equilibrio de una solución saturada o insolubles como el caso del oxido de Fierro (Fe2O3) e Hidróxido de fierro Fe(OH)2 , estos últimos generalmente reducen la velocidad de corrosión mediante el aislamiento del sustrato con la atmosfera. Pero también ellos estimulan la corrosión ofreciendo poca protección física mientras retengan la humedad en contacto con la superficie metálica durante tiempos prolongados. En la zona de deposición o capa de depósitos, se acumulan productos de corrosión, después de su nucleacion sobre el sustrato. Los productos de corrosión formados en la película delgada y que morfológicamente corresponden a las condiciones atmosféricas y están estrechamente relacionadas con la composición química, derivan en la formación de minerales (Uhlig Herbert H.). La naturaleza de los productos de corrosión se encuentra en los diferentes metales expuestos a la atmosfera como se muestra en la Tabla 2.2 116 MARCO TEORICO ELIMINACIÓN ATMOSFERICA Tabla 2.2. Productos de corrosión formados por Al, Fe,Cu y Zn. Productos de corrosión comunes Productos de CAPÍTULO II corrosión menos comunes Al Fe Al(OH)3 AlOOH, Alx(OH) y (SO4)z Al2O3, Al2O3·3H2O AlCl(OH)2.4H2O Fe2O3,FeO(OH), Fex (OH)y Clz, FeCO3 FeSO4·4H2O Cu Cu2O, Cu4SO4(OH)6, Cu2Cl(OH)3, Cu2CO3(OH)2 , Cu4SO4(OH)6·2H2O, Cu2NO3(OH)3 Cu3SO4(OH)4 Zn ZnO, Zn5(OH)6(CO3)2, Zn(OH)2, ZnSO4, ZnCO3 Zn5Cl2 (OH)8·H2O Fuente: (Uhlig Herbert H.) 2.15 CLASIFICACION Y DISTRIBUCION DE LOS CLIMAS Una de las clasificaciones más utilizadas es la Köopen, debido a su relativa facilidad y que a demostrado ser aceptado extensamente por más de cuatro décadas, se considera en su calcificación climática a la vegetación existente, la distribución estacional de los periodos de lluvia y de sequias: así como grado de aridez y frio del lugar. El termino clima se refiere a un régimen de ciertas condiciones meteorológicas que prevalecen en la atmosfera. Siempre se aplica a condiciones atmosféricas para un periodo dado de tiempo, a lugares y regiones. Una característica única del sistema Köopen es su ingeniosa nomenclatura simbólica para los tipos de clima. Cada tipo principal de clima es descrito por una fórmula que consiste de un par de letras con significados precisos (Genesca L. J., Mariaca R. L., Uruchurtu Ch. J y Hernandez H. L. S., 1999). 117 MARCO TEORICO CAPÍTULO II ELIMINACIÓN ATMOSFERICA La Tabla 2.3 presenta el clima en la corrosión atmosférica de los cuatro materiales tecnológicamente más útiles acero, cinc, cobre y aluminio. Se puede observar el efecto de la humedad relativa en la corrosión especialmente en el acero y del cinc. Tabla 2.3. Efecto del clima en la corrosión atmosférica. Valor despreciable=desp. Promedio anual INDICE Corrosión, mm/año T, °C %HR CLIMA KÖOPEN Fe Zn Cu Al 16 37 Semiárido Bs 15.0 0.19 0.19 desp. 16 55 Verano seco Cs 12.6 0.27 0.97 0.06 16 59 Invierno seco Cw 12.3 0.14 0.28 0.02 14 69 Sin 14.1 0.28 0.89 0.07 estación Cf seca 21 56 Sabana tropical Aw 15.2 1.16 0.23 desp. 25 84 Selva tropical Af 15.7 0.89 0.56 1.01 Fuente: (Genesca L. J., Mariaca R. L., Uruchurtu Ch. J y Hernandez H. L. S., 1999) Los cinco grupos principales de clima mundial corresponden a cinco grupos de vegetación y son designados con una letra mayúscula: A: Clima tropical lluvioso con temperatura media mensual superior a 18°C, lluvias anuales superiores a 750 mm. B: Clima seco C: Clima templado húmedo donde la temperatura media del mes más cálido es superior a 18°C y la temperatura del mes más frio es superior a 0°C. D: Clima frio o Boreal donde la temperatura media del mes más cálido es superior a 10°C y la temperatura media del mes más frio es inferior a 0°C. E: Clima polar donde la temperatura media del mes mas cálido es inferior a 10°C y la temperatura media del mes más frio es inferior a 0°C. Cada uno de ellos se subdivide en tipos climáticos basados en la distribución de lluvia, frio, grado de sequedad durante las diferentes estaciones del año. Las letras minúsculas indican el grado de precipitación: 118 MARCO TEORICO ELIMINACIÓN ATMOSFERICA f: Estación húmeda (lluvias en todo el año). CAPÍTULO II m: Estación con lluvias monzónicas ( con ciclones tropicales en verano). s: Estación seca en verano y con lluvias en invierno. w: Estación seca en invierno y con lluvias en verano. x: lluvia escasa todo el año. Las letras mayúsculas son empleadas para designar los tipos de vegetación: B: Alta montaña. F: Hielos perpetuos. S: Estepa. T: Tundra. W: Desierto. 2.15.1 CLIMAS CÁLIDOS: Af. Clima tropical lluvioso con precipitaciones todo el año. Tiene un régimen térmico caluroso regular, con lluvias de convección muy abundantes; su vegetación es característica de selva tropical. Se presenta en el sur de Campeche y en la pendiente de la Sierra Madre Oriental, en Puebla. Am. Clima tropical lluvioso, con lluvias intensas de mozón en verano. Con régimen térmico caluroso regular, se le ubica sobre las vértices orientales de la Sierra Madre Oriental y la Sierra Madre de Oaxaca, así como en la parte sur de Yucatán, Campeche y Quintana Roo. Su vegetación es de bosque tropical. Aw. Clima tropical lluvioso, con lluvias en verano. Se trata de un régimen térmico caluroso regular. Se le encuentra a lo largo de los litorales del Golfo de México y del Océano Pacifico, en la depresión de Balsas, en la parte central y norte de la península de Yucatán y en el extremo sur de la península de california. Su flora es herbácea de sabana (Genesca L. J., Mariaca R. L., Uruchurtu Ch. J y Hernandez H. L. S., 1999). 119 MARCO TEORICO ELIMINACIÓN ATMOSFERICA 2.15.2 CLIMAS TEMPLADOS: CAPÍTULO II Cw. Clima templado lluvioso con precipitaciones en verano. Es de régimen térmico templado regular. Se le localiza en el centro sur y oeste de la meseta de Anáhuac, en la vertiente sureste de la Sierra Madre Oriental, sureste de Tamaulipas y suroeste de Puebla y en la Sierra Madre de Chiapas. Su flora es de pradera, con plantas herbáceas. Cf. Clima templado lluvioso, con lluvias todo el año. Régimen térmico medio. Se localiza en las cumbres de las sierras madres Oriental, Occidental y del sur. Su vegetación es de bosque de coníferas. Cx. Clima templado lluvioso con lluvias escasas todo el año. Régimen térmico templado medio; se localiza en la parte media y noroeste del estado de Tamaulipas. Cs. Clima templado lluvioso, con lluvias en invierno. Régimen térmico templado medio, se localiza en el noroeste de la Península de Baja California, en las sierras Juárez y San Pedro Mártir. Su vegetación es herbácea de pradera (Genesca L. J., Mariaca R. L., Uruchurtu Ch. J y Hernandez H. L. S., 1999). 2.15.3 CLIMAS SECOS Bw. Clima seco desértico. Régimen extremoso localizado en las llanuras boreales. Comprende además, el centro, noroeste, y oeste de sonora; centro, sur y este de la península de Baja California, y los estados de San Luis Potosí y de Puebla. Su flora es herbácea. Bs. Clima seco estepario. Presenta una oscilación térmica muy sensible, alcanzando un régimen templado medio. Se ubica en el centro del país, desde los límites de la meseta de Anáhuac con las llanuras boreales, hasta el noreste de Chihuahua, parte de Zacatecas, San Luis Potosí, Nuevo León y Coahuila. Su vegetación es herbácea con plantas xenófilas. 120 METODOLOGIA CAPÍTULO III CAPÍTULO III METODOLOGIA 3. METODOLOGÍA Se aborda en primer lugar, la descripción del lugar de interés, así como los métodos y procedimientos utilizados (normatividad) para recabar información, determinar la categoría de la corrosividad y análisis de las muestras. 3.1 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO VERACRUZ. El estado de Veracruz se localiza en la parte oriental del país. Limita al norte con el estado de Tamaulipas, al sur con los de Oaxaca y Chiapas, al sureste con el de Tabasco, al este con el Golfo de México y al oeste con los estados de Puebla, Hidalgo y San Luis Potosí como lo muestra la Figura 3. Veracruz es un estado con clima muy variado, que oscila desde cálido-húmedo hasta muy frio, con nieves perpetuas. El clima dominante a lo largo de la llanura costera es el cálido subhúmedo con lluvias en verano, la precipitación y temperatura media anual es de 1500 mm y 25 °C, respectivamente. Figura 3 Mapa de Veracruz. ( Prontuario de informacion geografica municipal, 2009) 121 METODOLOGIA CAPÍTULO III El municipio de Tuxpan se encuentra ubicado en la zona norte de la entidad veracruzana, sobre las estribaciones de la Huasteca baja; se localiza entre los paralelos 20° 44’ y 21° 09’ de latitud norte; los meridianos 97° 13’ y 97° 36’ de longitud oeste, a una altitud de 10 – 200 msnm. Colinda al norte con los municipios de Álamo Temapache, Tamiahua y el Golfo de México; al este con el Golfo de México y el municipio de Cazones de Herrera; al sur con los municipios de Cazones de Herrera y Tihuatlán; al oeste con los municipios de Tihuatlán y Álamo Temapache como lo muestra la Figura 3.1 ( Prontuario de informacion geografica municipal, 2009). Figura 3.1 Mapa del municipio de Tuxpan ( Prontuario de informacion geografica municipal, 2009) Tuxpan se extiende sobre un área de 1061.90 km2, lo que representa el 1.46 % del territorio estatal. De acuerdo con el INEGI, en 2005 había 383 localidades, de las cuales sólo la cabecera municipal, Alto Lucero y Santiago de la Peña pueden considerarse localidades urbanas, pero como municipio es una zona semiurbana. La 122 METODOLOGIA CAPÍTULO III cabecera municipal es homóloga al municipio; esta se encuentra a una altitud de 10 msnm, en las coordenadas 97°24’ de longitud O y 20º 57´ de latitud N. El municipio cuenta con 143,362 habitantes (de acuerdo con el INEGI, Censos y Conteo de Población y Vivienda, 2010) (INEGI, Plan Municipal de desarrollo, 20112013). El municipio de Tuxpan pertenece a la provincia fisiográfica de la llanura costera del Golfo Norte que se conforma por una costa de emersión, que se extiende por la costa del Golfo desde el río Bravo. En el ramo que va de Reynosa, Tamaulipas, a su desembocadura, hasta la zona de Nautla, Veracruz. De forma más detallada, este territorio municipal pertenece a la Subprovincia de las llanuras y lomeríos, queda dentro del estado y abarca terrenos desde Tampico, Tamaulipas hasta Misantla. Se caracteriza de llanuras aluviales, salinas, inundables y con lagunas permanentes asociadas a lomeríos. En el estado cubren el 30.06 % de la superficie. En el sur del valle de Tuxpan siguen extensos sistemas de lomeríos suaves asociados con llanos y algunos con cañadas (INEGI, Plan Municipal de desarrollo, 2011-2013). El 30 % del suelo es utilizado para la agricultura, mientras que el 3 % es zona urbana. En cuanto a vegetación 47 % son pastizales, 6 % es selva, 5 % es tular, 4 % son zonas de mangle, 1 % es bosque, y el restante es de otro tipo de vegetación (INEGI, Plan Municipal de desarrollo, 2011-2013). 3.1.1 UBICACIÓN DEL SISTEMA DE MONITOREO El panel se instalo en la Facultad de Biología localizada en el municipio de Alto Lucero, a 15.68 Km de la costa aproximadamente, perteneciente al municipio de Tuxpan, en los límites de la zona urbana –por facilidad y accesibilidad de los directores- se escogió este lugar, debido a que los tres tipos de corrosión están presentes (corrosión industrial, corrosión urbano-rural y corrosión marina). Cabe mencionar que los fenómenos que se presentan en la zona contribuyen en el arrastre 123 METODOLOGIA CAPÍTULO III de los parámetros agresivos (cloruros, dióxido de azufre y partículas suspendidas) tierra adentro hacia el oeste. En la Figura 3.2 se muestra la ubicación geográfica en donde se instaló el panel de exposición, con respecto a su cercanía a la línea costera y al termoeléctrico Adolfo López Mateos ya que son los dos puntos de mayor influencia en aportación de agentes corrosivos a la atmosfera de Tuxpan de Rodríguez Cano, ver. Figura 3.2 Ubicación geográfica del panel. 124 METODOLOGIA CAPÍTULO III 3.1.2 DATOS METEOROLOGICO TABLA 3 DATOS METEOROLÓGICOS PARA LA CIUDAD DE TUXPAN DURANTE EL PERIODO COMPRENDIDO DEL 21 DE MARZO DE 2012 AL 21 DE MARZO DEL 2013, SON DATOS REPORTADOS POR LA ESTACIÓN METEOROLÓGICA: 766400 LATITUD: 20º95’ | LONGITUD: 97º40’ ALTITUD: 28 T PRIMAVERA TM Tm PNM Pr H PP VV V VM VR 27.19 32.46 22.14 1013.93 24.68 86.76 321,56 5.14 5.21 9.62 45 MARZO 21 -JUNIO 21 2012 VERANO 27.50 32.28 23.87 1015.47 25.59 89.84 840,21 4.59 3.65 8.22 *** JUNIO 21-SEPTIEMBRE 21 2012 OTOÑO 23.55 28.02 20.26 1018.33 22.09 92.01 167,12 4.53 3.97 8.54 *** SEPTIEMBRE 21-DICIEMBRE 21 2012 INVIERNO 20.23 25.62 16.75 1019.56 18.55 88.90 47,51 4.29 4.71 9.47 39.6 24.61 29.59 20.75 1016.82 22.72 89.37 342.6 4.63 4.38 8.96 42.3 DICIEMBRE 21 2012- MARZO 21 2013 PROMEDIO ANUAL MARZO 21 2012-MARZO 21 2013 125 METODOLOGIA CAPÍTULO III De acuerdo con García (1971), el clima de la región es del tipo Aw”, que corresponde al cálido-subhúmedo con régimen de lluvias en el verano, Los vientos dominantes provienen del este; los vientos secundarios proceden del norte y del noroeste, ocasionalmente alcanzan velocidades hasta de 150 km/h (Reguero Op. Cit.). Los datos obtenidos en la Tabla 3 Reportan temperatura mayor en verano y menor en invierno, con una media anual 24.61°C y precipitación pluvial medias anuales de 3.71 mm donde la de mayor alcance se encuentra registrada en la temporada de verano y la menor en invierno . La velocidad máxima sostenida del viento registrada en este año fue de 8.96 Km/h, con ráfagas de viento de 42.3 Km/h, con una visibilidad media no mayor a 4.63 Km. Por otro lado el punto de roció promedio anual fue de 22.72ºC, en donde el otoño se encuentra más cerca de la saturación con 22.09ºC de Pr con respecto a la temperatura media de esta temperada registrada con 23.55.ºC.,Invierno también reporta cierto acercamiento a la saturación con 18 .55 ºC de punto de rocío respecto a su temperatura media que es de 20.23 ºC. Siendo primavera la estación que se encuentra más alejada de la saturación con 24.68 ºC de Pr con respecto a 27.19ºC de temperatura media, seguida de verano con un punto de rocío de 25.59ºC y una temperatura media de 27.50ºC. Los porcentajes de Humedad relativa son muy parecidos en las 4 estaciones del año, en donde el porcentaje promedio anual fue de 89.37% con un porcentaje menor en primavera de 86.76% y mayor en otoño con 92.01%. Para la presión atmosférica a nivel del mar se obtienen rangos de 1013.93 hPa1019.56 hPa. En primavera e invierno respectivamente, siendo 1016.82 hPa la presión promedio atmosférica anual. 126 METODOLOGIA CAPÍTULO III 3.2 METODOLOGIA PARA EVALUAR LA CORROSIVIDAD ATMOSFERICA Existen tres tipos de metodologías para evaluar la corrosividad atmosférica: 1. Índices de corrosividad (alambre sobre tornillo), este método es utilizado para evaluar, principalmente la agresividad atmosférica industrial. 2. Mediante la normativa ISO 9223, la cual establece medir la corrosividad atmosférica cada año, a través del lavado de probetas metálicas en el laboratorio con soluciones químicas acidas, determinando así la velocidad de corrosión por pedida de peso. 3. Mediante los métodos electroquímicos, este método permite evaluar la corrosividad atmosférica en forma más constante y continua. Para evaluar la corrosividad atmosférica en este programa de tesis se utiliza la metodología ISO y los métodos electroquímicos, a continuación se describe el procedimiento en ambas metodologías. 3.2.1 ÍNDICES DE CORROSIVIDAD DE LAS ATMÓSFERAS (NORMA ISO 9223) Para conocer y especificar la resistencia a la corrosión de los metales, es esencial disponer de datos sobre la corrosividad de la atmósfera en la que van a estar expuestos. El índice, o categoría, de la corrosividad es una característica técnica que proporciona criterios a la hora de seleccionar tanto los materiales (que expuestos a un ambiente atmosférico, han de cumplir las demandas de una aplicación específica), como las medidas preventivas a adoptar. La norma ISO 9223 permite obtener una clasificación de la corrosividad de las atmósferas de acuerdo a dos criterios Figura 3.3. a) Atendiendo a los factores atmosféricos que influyen más significativamente en la corrosión de metales y aleaciones como son el tiempo de humectación y los niveles de contaminantes. 127 METODOLOGIA CAPÍTULO III b) Atendiendo a los datos de velocidad de corrosión por pérdida de peso de placas estándar de diversos metales expuestas a la acción de las atmósferas. Esta “Norma Internacional” especifica los factores fundamentales en corrosión atmosférica de metales y aleaciones: el tiempo de humectación (t), la contaminación por dióxido de azufre (P), y la salinidad transportada por el aire(S). Las categorías de corrosión (C), que se utilizan para la clasificación de las atmósferas, se definen basados en estos tres parámetros, sin tener en consideración otros factores que pueden influir en su resistencia a la corrosión, como el diseño o el modo de operación del producto, ya que son efectos altamente específicos, que no pueden generalizarse. La clasificación dada por la norma internacional puede usarse para evaluar directamente la corrosividad, de metales y aleaciones, en atmósferas, bajo condiciones conocidas de tiempo de humectación, contaminación por dióxido de azufre y salinidad transportada por el aire. 128 METODOLOGIA CAPÍTULO III Métodos para la clasificación de la corrosividad atmosférica (ISO 9223) (Dos métodos) Clasificación términos del del medio tiempo en Clasificación basada en las de medidas de la velocidad de humectación y la contaminación. corrosión utilizando placas estándares. Categorías de corrosividad (ISO 9223) Criterios para evaluar la velocidad de corrosión de los distintos metales. (ISO 9224) Medición de la contaminación (ISO 9225) Determinación de la corrosión del tipo de especímenes de la norma (ISO 9226) Figura 3.3 Clasificación de la corrosividad atmosférica según la norma ISO 9223 129 METODOLOGIA CAPÍTULO III Esta norma no caracteriza la corrosividad de atmósferas que rodea industrias Químicas y metalúrgicas, ya que la contaminación y el tiempo de humectación de estos ambientes no pueden generalizarse. Las categorías de contaminación e índices de corrosividad pueden utilizarse directamente para el análisis técnico y económico de los daños causados por la corrosión y para una elección racional de las medidas de protección. 3.2.2 CLASIFICACIÓN DEL TIEMPO DE HUMECTACIÓN. Un primer paso lógico para conocer los riesgos de corrosión en una determinada atmósfera debe ser examinar las posibilidades de humectación de los materiales expuestos en ella, es decir, conocer el tiempo de humectación, que dependerá tanto del macroclima de la zona como de la categoría de la localización. Atendiendo a los tiempos de humectación, se ha establecido la clasificación de la corrosividad de las atmósferas que aparece en la Tabla 3.1 Para tiempos de humectación t1 no se espera condensación. Para t2 la probabilidad de formación de líquido sobre la superficie metálica es baja. Los tiempos comprendidos entre t3 y t5 incluyen periodos de condensación y precipitación. El tiempo de humectación puede clasificarse de acuerdo con ISO (International Standard Organization) Tabla 3.1 Clasificación del tiempo de humectación de superficies metálicas que se corroen CATEGORIA TIEMPO DE HUMECTACION HORAS/AÑO 1 3 5 %AÑO 10 0.1 10 250 0.1 250 2500 3 30 2500 5000 30 60 5000 3 60 Fuente:(ISO 9223:1992). 130 METODOLOGIA CAPÍTULO III 3.2.3 CLASIFICACIÓN DE LAS CATEGORÍAS DE CONTAMINACIÓN. Categorías de SO2. La clasificación de la contaminación por dióxido de azufre para las atmósferas estándares externas se dan en la Tabla 3.2, donde según la concentración del contaminante se asigna una categoría P. Tabla 3.2 Clasificación de la concentración por nivel de SO2 VELOCIDAD DE DEPOSITO SO2 CONCENTRACION SO2 CATEGORIA mg/m2 día mg/m3 P0 P P 10 P1 P 35 P2 P P P3 P P P Fuente: (ISO/DP 9223. Corrosion of metals and alloys. Classification of Corrosivity. Catagories of atmospheres) Categorías de cloruros. La clasificación de la contaminación de cloruros está referida a atmósferas externas contaminadas por la acción de la salinidad del aire, en ambientes marinos. En función de la concentración de cloruro se le asigna un índice, o categoría, S, tal como se indica en la Tabla 3.3 Tabla 3.3 Clasificación de la contaminación de VELOCIDAD DE DEPOSITO CATEGORIA mg/m2 día S0 S 3 S1 S 60 S2 S3 Fuente: (ISO/DP 9223. Corrosion of metals and alloys. Classification of Corrosivity. Catagories of atmospheres). 131 METODOLOGIA CAPÍTULO III En la aplicación de la norma, hay que tener en cuenta que: La determinación de cloruros ha de hacerse de acuerdo a la norma ISO 9225, ya que los resultados obtenidos utilizando otros métodos no siempre son comparables y convertibles. ISO 9225:1992 (E), corrosion of Metals and Alloys-Corrosivity of Atmospheres- Measurements of Pollution. A tiempos muy cortos, para una determinada atmósfera, los resultados de las medidas, están muy afectados por el tiempo meteorológico y son muy variables. Cualquier velocidad de deposición dentro de la categoría S0 se toma como la concentración base y es insignificante desde el punto de vista de la corrosión. 3.2.4 CLASIFICACION EN CATEGORÍAS DE LAS ATMÓSFERA. La norma ISO 9223 permite clasificar la corrosividad de las diversas atmósferas, utilizando datos medioambientales (tiempos de humectación y niveles de concentración de contaminantes), o datos de pérdida de peso en probetas de diversos metales o aleaciones (acero al carbono, cobre, aluminio y cinc) expuestas a la atmósfera. La clasificación de la corrosividad de las atmósferas, tal como se muestra en la Tabla 3.4, está dividida en cinco categorías que van desde la C1, que corresponde a un nivel de corrosividad muy bajo, a la C5, que corresponde al nivel máximo de corrosividad. Tabla 3.4 Clasificación de la corrosividad de las atmósferas INDICE DE CORROSIVIDAD C1 Muy baja C2 Baja C3 Media C4 Alta C5 Muy alta Fuente: (ISO/DP 9223. Corrosion of metals and alloys. Classification of Corrosivity. Catagories of atmospheres). 132 METODOLOGIA 3.2.5 CARACTERISTICAS EXPOSICIÓNATMOSFERICA. CAPÍTULO III DE LA PROBETAS SUJETAS A Las probetas sometidas a exposición para evaluar la corrosividad atmosférica son de dimensiones de 6x4 pulgadas y corresponden a cuatro muestras de metal; Acero al carbón con removedor de oxido (AC-R), Acero Galvanizado Comercial (Gal-A), Aluminio y Cobre. La exposición de las probetas metálicas se realiza de acuerdo a las descripciones de las normas ISO 8565 y ASTM G116-93, En una estructura fabricada de hierro Figura 3.4, y recubierta con pintura epóxica, esto para evitar la corrosión del metal. El bastidor o panel, también llamado Rack debe mantener una inclinación ajustable, a 1m de altura del piso, y a una posición de 45º con respecto a la horizontal, el panel debe estar orientado directamente de frente a los vientos dominantes, en un lugar alto y sin obstáculos que compliquen la incidencia de los vientos. Figura 3.4 Panel para la exposición atmosférica de probetas planas y alambre sobre tornillo. 133 METODOLOGIA CAPÍTULO III 3.3 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL (NORMATIVA ISO) La normativa ISO 9223, establece evaluar la corrosividad atmosférica cada año, mediante los métodos químicos, los cuales consisten en el lavado de probetas con soluciones químicas acidas, determinando así la velocidad corrosión por pérdida de peso. Para la metodología ISO al término del año se bajan las probetas metálicas, se lavan en el laboratorio con lo establecido en la norma ISO, posteriormente se vuelven a pesar obteniendo así la diferencia de peso con respecto a las probetas planas originales. Tabla 3.5 Métodos químicos de limpieza para la eliminación de los productos de corrosión del aluminio, cinc, cobre y acero al carbón ácido MATERIAL SOLUCION QUIMICA TIEMP O (min.) ácido 5 a 10 TEMPERATURA (ºC) OBSEVACIONES Aluminio y 50 ml sus fosfórico aleaciones (H3PO4=1.69 g/cm3) 20g trióxido de cromo (Cr2O3),Agua destilada hasta 1000 ml ácido Nítrico 1 a 5 (HNO3=1.42g/c m3) 90 ebullición Si quedan productos de corrosión entonces seguir con el procedimiento siguiente de acido nítrico. 20 a 25 Limpieza de depósitos extraños de productos de corrosión para evitar reacciones que provocan un excesivo ataque del metal base. Cinc y sus 150 ml 5 aleaciones hidróxido de amonio(NH4OH =0.90g/cm3) Agua destilada hasta 1000 ml seguido de 20 a 25 134 METODOLOGIA CAPÍTULO III 50 g Trióxido de 15 a 20 Ebullición cromo (Cr2O3), segund 10 g nitrato de os plata (AgNO3) Agua destilada hasta 1000 ml El nitrato de plata se debe disolver en agua y añadir el ácido crómico hirviendo para evitar una excesiva cristalización del cromato de plata. El ácido crómico no debe contener sulfatos para evitar ataque del cinc. Cobre y sus 1000 ml ácido 1 a 3 aleaciones clorhídrico (HCL=1.19g/cm 3 ), agua destilada hasta 1000 ml 100 ml ácido 1 a 3 sulfúrico (H2SO4= 1.84g/cm3) Agua destilada hasta 1000 ml. 20 a 25 Para minimizar el ataque del metal base, se elimina el oxigeno de la solución con nitrógeno. 20 a 25 Hierro acero carbón 20 a 25 Eliminar previamente los productos gruesos de corrosión de la muestra para evitar el posterior redeposito de cobre sobre su superficie. La solución se debe agitar fuertemente o la muestra debe ser cepillada. En ciertos casos, se requieren tiempos más largos. y 1000 ml ácido 1 a 25 al clorhídrico (HCL=1.19g/cm 3 ) 20 g trióxido de antimonio (Sb2O3) 50 g cloruro de estaño Fuente: (Genesca L. J., Mariaca R. L., Uruchurtu Ch. J y Hernandez H. L. S., 1999). 135 METODOLOGIA CAPÍTULO III 3.4 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL (MÉTODOS ELECTROQUÍMICOS) Material: Balanza analítica (Checar calibración) Espátula Vidrio de reloj Matraz de aforación Reactivos: Agua destilada Na2SO4 1.-Para la celda electroquímica se utiliza Na 2SO4 (sulfato de sodio) como electrolito con una concentración de 0.1 M, el cual se prepara de la siguiente manera: Cálculos: Na2=23g x 2=46 g/gmol SO4=32.065g+ (16gx4) = 96.06 g/gmol NA2SO4 =142.065 g/gmol (1L) Se pesa 14.2 g de en la balanza analítica, el cual se debe aforar a 1 litro utilizando agua destilada. Se necesita un electrolito débil que muestre baja conductividad eléctrica para no dañar las probetas metálicas sujetas a exposición a exposición atmosférica, razón por la cual se maneja Na 2SO4 con una concentración de 0.1 M. 136 METODOLOGIA CAPÍTULO III 2.-Es importante hacer una caracterización de las probetas posteriormente se realiza una evaluación electroquímica antes de la exposición a la atmosfera. 3.- Con el vernier, se miden dos secciones de 1x1pulgada cada una de las cuales una sección se utiliza como electrodo de trabajo y la otra sección se guarda como testigo con sus datos correspondientes; nombre, lugar y fecha. 4.- Para realizar las mediciones electroquímicas se necesita una celda electroquímica que contenga 3 electrodos: Electrodo de referencia (RE), en este caso se utiliza el electrodo saturado de calomel (CSE). Electrodo auxiliar (AE), se utiliza un electrodo de platino. Electrodo de trabajo (WE), el electrodo de trabajo es la muestra de cada probeta metálica según estación del año, con un área de 1 cm2. 137 METODOLOGIA CAPÍTULO III Cada electrodo tiene una función específica, el electrodo de calomel es el electrodo de referencia, puesto que no se pueden medir potenciales de un sistema en forma directa; el electrodo auxiliar evita las caídas óhmicas en el sistema y en el electrodo de trabajo se estudia el comportamiento electroquímico que presenta cada probeta metálica utilizada. Antes de la instalación de la celda y de correr la muestra es importante hacer una prueba de calibración, para tener plena confianza en los resultados obtenidos. Figura 3.7 Calibrador Figura 3.8 Equipo utilizado para la aplicación de los métodos electroquímicos A)Potenciostato B) computadora C) Celda electroquímica. 138 METODOLOGIA CAPÍTULO III 5.-Se realiza la instalación del equipo de la siguiente manera. El potenciostato ACM instruments (Figura 3.8 A) consta de 4 canales los colores de los mismos pueden variar según sea el modelo y el diseño del potenciostato, nosotros utilizamos negro, rojo y amarillo, para el electrodo de trabajo (WE), referencia (RE) y auxiliar (AE) respectivamente, el cuarto cable no es requerido en esta metodología debido a que en esta investigación no se necesita un sistema de cuatro electrodos. 6.- A continuación se instala la celda, cuidando que los electrodos (RE) y (AE) toquen la solución Na2SO4 0.1M. y se encuentren cerca de (WE) para enviar la lectura eficientemente a la computadora. 7.-El (WE) se instala en la parte lateral de la celda, ajustándose mediante un tornillo, se usa un plástico como aislante, entre el tornillo y el (WE), que además de ejercer cierta presión evita fugas de la solución. 8.-Se coloca (WE) de modo que este cubra el orificio que comunica con la solución raspando una esquina del (WE) este proceso nos permite leer adecuadamente el comportamiento que tubo la probeta metálica durante determinado tiempo. 9.- Después de que se hace una prueba para ver si no fuga la solución en la celda electroquímica, se agrega 100 ml de la solución Na2SO4 0.1M, cuidando que el nivel del electrolito cubra el área de 1cm2 del (WE). 139 METODOLOGIA CAPÍTULO III Figura 3.9C) Celda electroquímicas y sus componentes. 10.- Como sugerencia revisar que todo esté conectado correctamente y que ninguna conexión toque superficies metálicas antes de correr la muestra. 11.-El potenciostato ACM recibe la señal del comportamiento electroquímico que se lleva a cabo en el sistema, este potenciostato se conecta a una computadora personal a través de un software compatible con el ambiente Windows, el software instalado se llama squencer existen diferentes versiones, por lo que es necesario verificar que sea la versión correcta respecto al potenciostato, para poder recibir la información adecuadamente. Las técnicas de Espectroscopia de impedancia electroquímica (EIS), resistencia a la polarización lineal (Rp) y curvas de polarización potenciodinamicas se ejecutaron bajo las siguientes condiciones. Las condiciones de trabajo en las que se realizaron las pruebas de espectroscopia de impedancia electroquímica fueron las siguientes: Señal de amplitud: para determinar la señal de perturbación o de amplitud a utilizar en el sistema se han realizado barios estudios anteriores por diversos 140 METODOLOGIA CAPÍTULO III científicos e investigadores y se determino que la amplitud ideal para este tipo de sistemas es de ± 10 mV ( ) debido a que cuando se trabaja con amplitudes mayores el sistema perturba de una manera drástica la interface electrodo – electrolito, lo cual causa una serie de resultados incorrectos. Intervalo de frecuencia: la frecuencia requerida es de 0.01 - 10000Hz, debido a que en este rango de frecuencias se tienen los diagramas mas acordes al sistema bajo estudio. Es importante destacar que el barrido de la frecuencia se lleva de altas a bajas frecuencias puesto que de esta manera se aprecian todos los fenómenos implicados en el proceso electroquímico, dando tiempo a que se lleven a cabo los procesos de corrosión más lentos. Las condiciones de trabajo en las que se efectúa la técnica resistencia a la polarización lineal son las siguientes: Señal de amplitud: la amplitud ideal para este tipo de sistema es de ± 15mV ( ) para realizar la corrosión a nivel industrial se utilizan mayores a 50mV, la velocidad de barrido fue de 1 mV/s. Las condiciones de trabajo a las que se efectúa la técnica electroquímica de curvas de polarización potenciodinamicas son las siguientes: Señal de amplitud: la amplitud ideal para este tipo de sistemas es de ± 500 mV ( ), la velocidad de barrido requerida es de 1.67mV/segundos. 12.-Despues de establecer los parámetros de la secuencia electroquímicas dentro del software se indica en orden los tipos de prueba a los que estará sometida la muestra, dejando al final las curvas de polarización potenciodinamicas debido a que la ejecución de esta técnica perturba un poco más el sistema. Finalmente se designa el nombre del metal y el archivo para guardarlo en la Pc. Esta es la forma de evaluar cada sección de muestra metálica obtenida, para cada probeta en cero días de exposición y cada estación del año. 141 RESULTADOS Y RECOMENDACIONES CAPÍTULO IV CAPÍTULO IV RESULTADOS Y RECOMENDACIONES 4. RESULTADOS En este capítulo se presentan los resultados obtenidos de las técnicas electroquímicas; y la normativa ISO presentándolos en tablas y figuras, realizando la interpretación correspondiente. Para poder clasificar la velocidad de corrosión, se debe tomar la categoría según lo indica la norma ISO 9226 que muestra Tabla 4 Para la metodología ISO al termino de un año, las probetas metálicas expuestas en la atmosfera de Tuxpán se lavan con soluciones químicas acidas como lo indica Tabla 4.4 obteniendo así la velocidad de corrosión por diferencia de peso, como lo establece la norma ISO 9223, resultados que se muestran en la Tabla 4.1 En la Tabla 4.5 se aprecian los resultados obtenidos a partir de los métodos electroquímicos, mostrando así parámetros como potencial de corrosión, velocidad de corrosión y resistencia a la polarización lineal, con la cual se obtiene la autoprotectividad, numero adimencional, capaz de mostrar la protección que los metales ejercen sobre ellos mismos, con respecto a las condiciones atmosféricas a las que los mismos están expuestos. Posteriormente se muestran las graficas realizadas a cada probeta metálica; para hacer comparaciones de los estudios comenzando desde cero exposición y las cuatro estaciones del año consecutivamente. La mayoría de los trabajos referentes a (EIS) para la evaluación de corrosividad en metales desnudos y con recubrimientos orgánicos e inorgánicos se analizan por medio de los diagramas de Nyquist e impedancia en Bode (ángulo de fase), debido a la sensibilidad que estos poseen para seguir el comportamiento de los parámetros y fenómenos corrosivos. Se presenta también las curvas de polarización potenciodinamicas para cada material expuesto a la atmosfera. 142 RESULTADOS Y RECOMENDACIONES CAPÍTULO IV 4.1 CATEGORÍAS DE LA CORROSIVIDAD (ISO 9226) Tabla 4 Categorías de corrosividad a partir del primer año de exposición a la atmosfera Categorías Niveles de de la corrosividad Velocidad de corrosión (Vcorr), corrosividad AC-R ZINC COBRE ALUMINIO C1 Muy baja 0-1.3 0-0.1 0-0.1 Despreciable C2 Baja 1.3-25 0.1-0.7 0.1-0.6 0-0.6 C3 Media 25-50 0.7-2.1 0.6-1.3 0.6-2 C4 Alta 50-80 2.1-4.2 1.3-2.8 2-5 C5 Muy alta 80-200 4.2-8.4 2.8-5.6 5-10 Fuente: (ISO 9226). Tabla 4.1 Velocidad de corrosión de acuerdo a la norma (ISO 9223) inicio: 21/mazo/2012- Final: 20/marzo/2013. Material Pi (Vcorr) Pf Categoría Nivel de corrosividad AC-R 112.2264 103.2211 9.0053 38.8608 C3 Media ZINC-A 107.7913 107.3439 0.4474 2.1256 C4 Alta COBRE 78.3818 78.1090 0.2728 1.0336 C3 Media ALUMINIO 22.6560 22.6560 **** **** C1 Muy baja Fuente: (ISO 9223) 143 RESULTADOS Y RECOMENDACIONES CAPÍTULO IV Para realizar el cálculo de la Vcorr es necesario emplear la ecuación 4. Vcorr = Donde: A=área total de exposición (295.2cm2) t=tiempo de exposición (1año) 4.2 INFORMACIÓN DEL MAPA DE CORROSIVIDAD DE TUXPAN VERACRUZ. La corrosividad atmosférica en el estado de Veracruz está siendo estudiada por investigadores del Instituto de Ingeniería perteneciente a la Universidad Veracruzana, mediante la determinación de los índices de corrosividad, utilizando el método de las probetas de alambre sobre tornillo. También se está dando seguimiento a los contaminantes atmosféricos como; cloruros, dióxido de azufre y partículas suspendidas, a causa de considerarse agravantes de la agresividad atmosférica con respecto al fenómeno de la corrosión. A continuación se muestra los resultados obtenidos En la ciudad de Tuxpan, en la cual se muestran los Índices de Corrosividad Atmosféricos y los principales parámetros inductores de la corrosividad en la ciudad. Para una mejor identificación de los índices de corrosividad se proporciona la siguiente simbología: 144 RESULTADOS Y RECOMENDACIONES CAPÍTULO IV Tabla 4.2 Identificación de los índices de corrosividad Identificación Clasificación de la corrosión Baja Permitida Alta Fuente: (Rosas P. Miguel A., 2013) Tabla 4.3 Índices de corrosividad: expresados en porcentaje de pérdida de peso de los alambres de aluminio. Tipo de Nivel IC IC IC IC atmósfera estándar Primavera Verano Otoño Invierno Industrial 0.15 – 1.8 0.30 0.26 0.44 0.67 Urbano- 1.0 – 2.0 1.17 0.12 2.15 0.04 0.4 – 9.0 0.56 0.29 0.30 2.96 Rural Marina Fuente: (Rosas P. Miguel A., 2013) Tabla 4.4 Parámetros agresivos: Velocidad de deposición (mg/m2-d) Parámetros agresivos Verano Otoño Invierno Partículas suspendidas(mg/m2-día) 62.9 39.2 16.6 115.9 Cloruros (mg/m2-día) 222.8 296.2 193.9 190.3 (S2) (S2) (S2) (S2) 26.8 18.9 6.1 7.1 (P1) (P1) (P0) (P0) Sulfatos (mg/m2-día) Primavera Fuente: (Rosas P. Miguel A., 2013) 145 RESULTADOS Y RECOMENDACIONES CAPÍTULO IV 4.3 MEDICIONES ELECTROQUÍMICAS Tabla 4.5 Resultados de las mediciones electroquímicas de los metales expuestos en la atmósfera de Tuxpan, Veracruz. * Autoprotectividad = LPR final / LPR original MATERIAL AC-R ALUMINIO COBRE GAL-A ESTACION DEL AÑO 0 EXP. Primavera Verano Otoño Invierno (mV) -660.56 -525.51 976.08 269.85 289.88 Rp 0 EXP. Primavera Verano Otoño Invierno 783.16 87.151 57.004 639.88 688.38 (mA/ ) 0.0333095 0.2993271 0.4576315 0.0407683 0.0378957 (mm/año) 0.3860573 3.4692 5.3039 0.4725042 0.4392109 -436.05 -635.42 670.37 558.75 870.8 51216 328330 78433 48424 135230 0.0005093 7.945 x 10 -5 0.0003326 0.0005387 0.0001929 0 EXP Primavera Verano Otoño Invierno -22.124 -59.746 57.08 104.9 113.13 112150 9116 14200 8623.7 15030 0 EXP. Primavera Verano Otoño Invierno -1048.2 -1097.5 1071.2 1107.8 1091.1 1838.8 647.05 2154.8 1627.4 3777.4 AUTOPROTECTIVIDAD 0.1112 0.0727 0.8170 0.8789 Fe (g/cm3) 7.85 Fe PM(g/mol) 55.84 0.0055467 0.0008652 0.003622 0.0058666 0.0021006 6.4106 1.5314 0.9454 2.6403 Al (g/cm3) 2.70 Al PM(g/mol) 26.98 0.0002326 0.0028616 0.001837 0.003025 0.0017356 0.0027051 0.0332809 0.0213645 0.0351807 0.0201848 0.0812 0.1266 0.0768 0.1340 Cu (g/cm3) 8.94 Cu PM(g/mol) 63.54 0.0141869 0.0403165 0.0121064 0.0160289 0.0069059 0.21252 0.6039406 0.1813533 0.2401132 0.1034501 0.3518 1.1718 0.8850 2.0542 Zn (g/cm3) 7.13 Zn PM(g/mol) 65.39 146 RESULTADOS Y RECOMENDACIONES CAPÍTULO IV 4.3.1 DIAGRAMAS DE IMPEDANCIA EN BODE Figura 4 Diagramas de impedancia en Bode para el Acero al Carbón con Removedor de Óxido en exposición atmosférica de Tuxpan, Veracruz. Figura 4.1 Diagramas de impedancia en Bode para el Aluminio en exposición atmosférica de Tuxpan, Veracruz. 147 RESULTADOS Y RECOMENDACIONES CAPÍTULO IV Figura 4.2 Diagramas de impedancia en Bode para el Acero Galvanizado en exposición atmosférica de Tuxpan, Veracruz. Figura 4.3 Diagramas de impedancia en Bode para el Cobre en exposición atmosférica de Tuxpan, Veracruz. 148 RESULTADOS Y RECOMENDACIONES CAPÍTULO IV 4.3.2 CURVAS DE POLARIZACION POTENCIODINAMICAS Figura 4.4 Curvas de Polarización Potenciodinámicas para el aluminio en exposición atmosférica de Tuxpan, Veracruz. Figura 4.5 Curvas de Polarización Potenciodinámicas para el Acero al carbón con Removedor de oxido en exposición atmosférica de Tuxpan, Veracruz. 149 RESULTADOS Y RECOMENDACIONES CAPÍTULO IV Figura 4.6 Curvas de Polarización Potenciodinámicas para el Cobre en exposición atmosférica de Tuxpan, Veracruz. Figura 4.7 Curvas de Polarización Potenciodinámicas para el Acero Galvanizado comercial en exposición atmosférica de Tuxpan, Veracruz. 150 RESULTADOS Y RECOMENDACIONES CAPÍTULO IV 4.4 INTERPRETACION 4.4.1 MUESTRA DE ACERO AL CARBON CON REMOBEDOR DE OXIDO En la Figura 4 se presenta el diagrama de Impedancia en Bode para la probeta de acero al carbón con removedor de oxido, expuesta a la atmosfera natural de Tuxpan Veracruz, Este diagrama en Alta frecuencia (102 Hz- 103 Hz) en la estación de primavera muestra claramente la película menos activa del año, lo mismo registra la probeta de cero exposición, sin embargo el resto de las estaciones presentan películas activas por lo que se genera una evidente transferencia de carga. En media frecuencia (1Hz -10-2 Hz) en cero exposición se observa menor corrosión por activación, a diferencia de las probetas verano, otoño e Invierno que registran baja resistencia a la transferencia de carga lo que genera mayor corrosión por activación, esto hace que los productos de corrosión sean solubles y por lo tanto permeables, brindando al material poca autoprotectividad, Estos datos se pueden observar en la Tabla 4.5. En la baja frecuencia (10-1 Hz – 1 Hz) para las probetas cero exposición, primavera, verano, otoño e invierno se observar control por difusión limitada. La velocidad de corrosión se encuentra en un intervalo de 0.3860 mm/año a 5.3039 mm/año como mínimo y máximo respectivamente, siendo la de verano considerablemente la más alta. Para la velocidad de corrosión por pérdida de peso es de 38.8608 clasificándose como corrosividad atmosférica media, categoría C3, se registran los datos en la Tabla 4.1. En la Figura 4.5 se observa control mixto en las estaciones de verano, otoño e inviernos, sin embargo para cero exposición registra dominio de la rama catódica y en primavera se presenta el dominio de la rama anódica .La velocidad de corrosión se encuentra en un intervalo de 0.3860573 a 5.3039 mm/año Como se puede observar en la Tabla 4.5. 151 RESULTADOS Y RECOMENDACIONES CAPÍTULO IV 4.4.2 MUESTRA DE ALUMINIO En la Figura 4.1 se presenta el diagrama de Impedancia en Bode para la probeta de Aluminio expuesta a la atmosfera natural de Tuxpan Veracruz, Este diagrama en Alta frecuencia (102 Hz- 103 Hz) se observa la presencia de una compacta película de productos de corrosión que tiende a impermeabilizar la superficie del sustrato mediante el sellado de poros que proporciona una buena autoprotectividad especialmente para la probeta de primavera registrada en la Tabla 4.5 con 6.4106 . En media frecuencia (1Hz -10-2 Hz) se registra la presencia de corrosión por los procesos de activación. En baja frecuencia (10-1 Hz – 1 Hz) se registra diversos tipos de difusión, para las probetas de cero exposición, verano, otoño e invierno el control difusional es limitado, sin embargo la probeta de primavera presenta difusión libre. En la Figura 4.4 las curvas de polarización potenciodinamicas muestran para la probeta otoño y verano el dominio de la rama catódica a diferencia de primavera que presenta dominio anódico, finalmente encontramos a cero exposición e invierno con un control mixto. La velocidad de corrosión se encuentra en un intervalo de 0.0008652 mm/año a 0.0058666 mm/año como mínimo y máximo respectivamente, siendo otoño la más alta. Para la velocidad de corrosión por pérdida de peso se obtiene un valor despreciable clasificándose como corrosividad atmosférica muy baja, categoría C1, se registran los datos en la Tabla 4.1. 152 RESULTADOS Y RECOMENDACIONES CAPÍTULO IV 4.4.3 MUESTRA DE COBRE En la Figura 4.3 se presenta el diagrama de Impedancia en Bode para la probeta de cobre, expuesta a la atmosfera natural de Tuxpan Veracruz, Este diagrama en Alta frecuencia (102 Hz- 103 Hz) muestra la formación de capas de productos de corrosión en las probetas de cero exposición, primavera, otoño e invierno que presentan poca resistencia a la transferencia de carga, así se puede deducir que los productos de corrosión son permeables y solubles brindando una baja autoprotectividad al material como se muestra en la Tabla 4.5 registrando 0.0768 . a 0.1340 . menor y mayor respectivamente. Un dato sobresaliente es el caso de la probeta de verano, que presento una respuesta débil para el análisis que se le realizo, lo que sugiere la intervención de factores como temperatura del electrolito así como del ambiente y posible contaminación del electrolito entre otros factores. En media frecuencia (1Hz -10-2 Hz) se registra la presencia de corrosión por los procesos de activación, por lo tanto el control de corrosión está dominado por la transferencia de electrones. En la baja frecuencia (10-1 Hz – 1 Hz) para las probetas cero exposición, primavera, otoño e invierno se observar control por difusión limitada. En la Figura 4.6 las curvas de polarización potenciodinamicas muestran para las probetas de verano, otoño e invierno se aprecia el dominio de la rama anódica siendo cero exposición la menor velocidad de corrosión con control mixto al igual que la probeta de primavera. La velocidad de corrosión se encuentra en un intervalo de 0.0027051 mm/año. a 0.0351807mm/año, como mínimo y máximo respectivamente, siendo otoño la más alta. Para la velocidad de corrosión por pérdida de peso es de 1.0336 clasificándose como corrosividad atmosférica media, categoría C3, se registran los datos en la Tabla 4.1. 153 RESULTADOS Y RECOMENDACIONES CAPÍTULO IV 4.4.4 MUESTRA DE ACERO GALVANIZADO COMERCIAL En la Figura 4.2 se presenta el diagrama de Impedancia en Bode para la probeta de acero galvanizado comercial, expuesta a la atmosfera natural de Tuxpan Veracruz, Este diagrama en Alta frecuencia (10 2 Hz- 103 Hz) muestra formación de productos de corrosión para cero exposición, primavera y verano en donde la autoprotectividad del material se muestra en la Tabla 4.5 registrando 0.3518 a 2.0542 , Otoño e invierno presentan una baja resistencia a la transferencia de carga. En media frecuencia (1Hz -10-2 Hz) se registra la presencia de mayor corrosión por los procesos de activación, en las probetas de cero exposición primavera y verano. En la baja frecuencia (10-1 Hz – 1 Hz) las probetas registran una difusión limitada. En la Figura 4.7 las curvas de polarización potenciodinamicas muestran para las probetas de primavera, otoño e invierno control de la rama anódica, en verano se registra un control mixto. La velocidad de corrosión se encuentra en un intervalo de 0.1034501 mm/año. a 0.6039406 mm/año, como mínimo y máximo respectivamente. Para la velocidad de corrosión por pérdida de peso es de 2.1256 clasificándose como corrosividad atmosférica alta, categoría C4, se registran los datos en la Tabla 4.1. 154 RESULTADOS Y RECOMENDACIONES CAPÍTULO IV 4.5 FOTOGRAFÍAS DE LA MORFOLOGÍA SUPERFICIAL EN LAS CUATRO ESTACIONES DEL AÑO EXPUESTAS A LA ATMOSFERA DE TUXPAN; LAS PROBETAS AC-R, Al, Cu, Gal-A. PRIMAVERA VERANO OTOÑO INVIERNO 4.8 Microscopía óptica que muestra la evolución del ataque en el Acero al Carbón con Removedor de óxido en las cuatro estaciones del año. PRIMAVERA VERANO OTOÑO INVIERNO 4.9 Microscopía óptica que muestra la evolución del ataque en el Aluminio en las cuatro estaciones del año. 155 RESULTADOS Y RECOMENDACIONES CAPÍTULO IV PRIMAVERA OTOÑO VERANO INVIERNO 4.10 Microscopía óptica que muestra la evolución del ataque en el cobre en las cuatro estaciones del año. VERANO PRIMAVERA OTOÑO INVIERNO 4.11 Microscopía óptica que muestra la evolución del ataque en el Acero Galvanizado Comercial en las cuatro estaciones del año. 156 RESULTADOS Y RECOMENDACIONES CAPÍTULO IV 4.6 RECOMEDACIONES Los productos de corrosión pueden ser solubles o insolubles. Lo ideal es que sean insolubles porque así se reduce la velocidad de corrosión mediante el aislamiento del sustrato con la atmosfera. Sin embargo estimulan la corrosión ofreciendo poca protección física mientras retengan la humedad en contacto con la superficie metálica durante periodos de tiempo más largos. El material más adecuado a utilizar es el Aluminio, debido a que forma productos de corrosión que logran impermeabilizar la superficie del sustrato ofreciendo mayor resistencia a la transferencia de carga y por lo tanto una disminución considerable de la velocidad de corrosión. Sin embargo hay que mencionar las ventajas que tienen los nuevos recubrimientos de zinc-aluminio, los cuales están siendo recomendados para atmósferas de tipo marino e industrial por su excelente resistencia a la corrosión. En la actualidad el uso de productos capaces de alterar el proceso corrosivo son más frecuentes sobre todo por las industrias primermundistas, entre los diversos métodos se recurre en ciertos casos a metales mas inertes como son los metales puros y las aleaciones, con el propósito de retardar el proceso corrosivo. La agresividad atmosférica en la zona norte del estado de Veracruz demuestra la necesidad de utilizar recubrimientos anticorrosivos o algún tipo de protección catódica para contrarrestar los daños causados por la corrosión atmosférica, la prevención de la corrosión es todo un reto, se necesitan estudiar todos los factores involucrados en proceso de corrosión. Un dato que es importante considerar al momento de realizar la limpieza y evaluación electroquímica es la temperatura a la que se trabaja, las condiciones climatológicas influyen en gran medida, por lo que es recomendable hacer ambos procesos bajo una temperatura aproximada a 25 ºC esto le da confiabilidad a los resultados obtenidos. Durante la evaluación electroquímica checar la temperatura del 157 RESULTADOS Y RECOMENDACIONES CAPÍTULO IV electrolito ayudara a recibir de una forma eficiente la señal electroquímica que se lleva a cabo en el sistema. El ambiente en muchos laboratorios puede tener contaminantes que pueden afectar la evaluación que se realiza (es decir, HCI y humos S02, el contacto con los dedos, agentes orgánicos etc.) los efectos de contaminación existen y se necesita trabajar con cuidado. Los procedimientos especificados están diseñados para remover todos los productos de corrosión sin afectar el metal base. Esto permite una determinación exacta de la pérdida de masa del metal que se produjo durante la exposición a la corrosión del medio ambiente (ISO 8407, 1991). La forma más segura de conservar el metal base es la utilización de los métodos de MEB Y DRX, ya que los métodos de normativas ISO muchas veces atacan el sustrato, alteran los resultados y las propiedades del metal. Estos métodos aparte de asegurar el sustrato no generan gases contaminantes a la atmosfera y residuos. 158 CONCLUSIONES CONCLUSIONES Los resultados obtenidos mediante técnicas electroquímicas y normativa ISO de corrosividad atmosférica, durante el monitoreo de las condiciones climatológicas, indican que en la ciudad de Tuxpan, Ver. predomina una atmósfera urbano-rural, producto de actividades urbanas (quema de combustibles fósiles principalmente) , y actividades rurales (uso de aerosoles y fertilizantes orgánicos/inorgánicos en la agricultura y ganadería), sin embargo por su cercanía con el mar se pensaría que es una atmosfera marina, la atmósfera marina es considerada la más agresiva de todas las atmósferas. Los resultados obtenidos de acuerdo a la metodología ISO evaluación por pérdida de peso indican que se tiene una corrosividad atmosférica muy alta para los metales acero galvanizado comercial principalmente clasificándose en categoría C4, atribuible al ataque selectivo que producen los agentes agresivos identificados como SO2 y cloruros en determinadas estaciones del año donde hay nortes con influencia de tipo marino proveniente de las costas Golfo de México, se registro la presencia de sulfuro de zinc en verano y otoño mediante la difracción de rayos x. Para el acero al carbón con removedor de oxido se obtuvo por pérdida de peso una categoría C3,los productos de corrosión identificados mediante el análisis de difracción de rayos x para primavera, verano y otoño detectan la presencia de Fe2O3, para invierno el metal no contiene el elementó Fe2O3 debido a las precipitaciones pluviales de la temporada. El cobre presenta categoría C3 media, respecto al resto de las probetas, los productos de corrosión identificados mediante el análisis de difracción de rayos x para primavera presenta una estructura FCC, verano Tenorite-CuO, otoño Cuprite,syn-Cu2 e invierno registra la presencia de Cu(SO4). Aluminio es el metal más estable para la atmosfera de Tuxpán registrando una categoría C1 identificada como muy baja, los productos de corrosión identificados 159 CONCLUSIONES mediante el análisis de difracción de rayos x para verano Aluminum Oxide-Al2O3 estructura Orthorhombic, Bayerite-Al(OH)3 Monoclinic, otoño presenta Aluminum Oxide-Al2O3 Orthorhombic, para invierno Diaspore-Al2O3. Dentro de este proyecto de tesis se demuestra la gran utilidad de los métodos electroquímicos para monitorear la corrosión atmosférica de forma más constante, puesto que proporcionan resultados de gran utilidad en un corto periodo de tiempo conociendo así; los mecanismos de reacción, fenómenos de difusión, la cinética de la reacciones (anódica y catódica), el potencial de corrosión, la dimensión de las películas, capas y productos de corrosión formados a nivel interface sustratoelectrolito, lo cual es de suma importancia debido a la posibilidad de conocer cuando el metal se protege en la atmósfera, o cuando los productos de corrosión son permeables ofreciendo menor resistencia, tal es el caso del cobre y aluminio en ciertas estaciones del año. Los métodos electroquímicos representan una herramienta de gran utilidad para el estudio de la corrosión atmosférica, por ejemplo a través del comportamiento de la Autoprotectividad y cálculos de porcentaje de degradación de los materiales metálicos desnudos y con recubrimientos. 160 ANEXOS ANEXO I PRODUCTOS DE CORROSIÓN IDENTIFICADOS MEDIANTE DIFRACCIÓN DE RAYOS X File:AC-R-Primavera de TUXPAN /Type: 2Th-start: 20.000*-End: 100.000*- step time 1s-Temp.:25°C (Room)- Time started:11s Operations :Import 00-016-0895(D)- Iron Oxide- Fe2O3-Y:217.78%-d x by :1 WL: 1.5406l/lc. 161 ANEXOS File:AC-R-1.2 Verano de TUXPAN /Type: 2Th-start: 20.000*-End: 100.000*step time 1s-Temp.:25°C (Room)- Time started:11s Operations :Import. 00-016-0895(D)- Iron Oxide- Fe2O3-Y:201.69%-d x by :1 WL: 1.5406l/lc. 162 ANEXOS File:AC-R-1.3 Otoño de TUXPAN /Type: 2Th-start: 20.000*-End: 100.000*- step time 1s-Temp.:25°C (Room)- Time started:11s Operations :Import. 00-016-0895(D)- Iron Oxide- Fe2O3-Y:215.02%-d x by :1 WL: 1.5406l/lc.1- S.Q. 100% 163 ANEXOS File:AC-R-Invierno de TUXPAN /Type: 2Th-start: 20.000*-End: 100.000*- step time 1s-Temp.:25°C (Room)- Time started:11s Operations :Import 164 ANEXOS File:Cu 1.1 Primavera de TUXPAN /Type: 2Th locked-start: 10.000*-End: 100.002*- step 0.021*-step Time 177s-Temp.:25°C (Room)- Time started:11s Operations :Import. 01-071-3761 (A)- Cupper-Cu-Y:43.02%-d x by :1 WL: 1.5406 –Cubic-a-3.61500b-3.61500-c-3.61500-alpha 90.000-beta 90.000- gamma 90.000-Face-center 165 ANEXOS File:Cu 1.2 Verano de TUXPAN 10-100-LC- lynxeye-1mm.raw/Type: 2Th locked-start: 10.000°-End: 100.002*- step 0.021*-step Time 177s-Temp.:25°C (Room)Operations :Import. 01-071-3761 (A)- Cupper-Cu-Y:50.11%-d x by :1 WL: 1.5406 –Cubic-a-3.61500b-3.61500-c-3.61500-alpha 90.000-beta 90.000- gamma 90.000-Face-center. 00-003-0884(D)-Tenorite-CuO-Y:0.49%-dx by: 1-WL 1.5406 S.Q. 8.0% 166 ANEXOS File:Cu 1.3 Otoño de TUXPAN 10-100-LC- lynxeye-1mm.raw/Type: 2Th lockedstart: 10.000°-End: 100.002°- step 0.021°-step Time 177s-Temp.:25°C (Room)Operations :Import. 01-071-3761 (A)- Cupper-Cu-Y:50.52%-d x by :1 WL: 1.5406 –Cubic-a-3.61500b-3.61500-c-3.61500-alpha 90.000-beta 90.000- gamma 90.000-Face-center. 00-005-0667(*)-Cuprite,syn-Cu2+1O-Y:1.85%-dx by: 1-WL 1.5406 Cubic-a 4.26960-b 4.26960-c-4.26960- alpha 90.000-beta 90.000- gamma 90.000. 01-071-3645 (*) Copper Oxide Cu2 O syn-Cu2O-Y:1.86%-dx by: 1-WL 1.5406 Cubic-a 4.26850-b 4.26850-c-4.26850- alpha 90.000-beta 90.000- gamma 90.000. 167 ANEXOS File:Cu -Invierno de TUXPAN 10-100-LC- lynxeye-1mm.raw/Type: 2Th lockedstart: 10.000°-End: 100.002°- step 0.021°-step Time 177s-Temp.:25°C (Room)Operations :Import. 01-071-3761 (A)- Cupper-Cu-Y:11.18%-d x by :1 WL: 1.5406 –Cubic-a-3.61500b-3.61500-c-3.61500-alpha 90.000-beta 90.000- gamma 90.000-Face-center. 01-077-0199(A)-Cuprite,syn-Cu2+1O-Y:2.28%-dx by: 1-WL 1.5406 Cubic-a 4.25800-b 4.25800-c-4.25800- alpha 90.000-beta 90.000- gamma 90.000 . 01-080-2209 (*) Chalcocyanite, syn Cu(SO4) -Y:2.65%-dx by: 1-WL 1.5406 Orthorhombic -a8.40900 -b 6.70900-c-4.83300- alpha 90.000-beta 90.000- gamma 90.000. 168 ANEXOS File:Al-1.2-Verano de TUXPAN 20-100-LC- lynxeye-1mm.raw/Type: 2Th lockedstart: 10.000°-End: 100.002°- step 0.021°-step Time 177s-Temp.:25°C (Room) Operations :Import. 00-004-0787 (*)- Aluminum syn-Al-Y:149.65%-d x by :1 WL: 1.5406 –Cubic-a4.04940-b-4.04940-c-4.04940 alpha 90.000-beta 90.000- gamma 90.000-Facecenter. 01-0880107(*)-Aluminum Oxide-Al2O3-Y:5.94%-d x by:1 –WL: 1.5406Orthorhombic -a 4.84370 -b 8.33000 –c 8.95470 - alpha 90.000-beta 90.000- gamma 90.000. 01-0741119 (l)-Bayerita-Al(OH)3 -Y:4.23%-d x by: 1-WL 1.5406 Monoclinic -a 5.06200 -b 8.67100 -c-4.71300- alpha 90.000-beta 90.270- gamma 90.000. 169 ANEXOS File:Al-1.3-Otoño de TUXPAN 20-100-LC- lynxeye-1mm.raw/Type: 2Th lockedstart: 10.000°-End: 100.002°- step 0.021°-step Time 177s-Temp.:25°C (Room) Operations :Import. 00-004-0787 (*)- Aluminum syn-Al-Y:126.25%-d x by :1 WL: 1.5406 –Cubic-a4.04940-b-4.04940-c-4.04940 alpha 90.000-beta 90.000- gamma 90.000-Facecenter. 01-0880107(A)-Aluminum Oxide-Al2O3-Y:10.77%-d x by:1 –WL: 1.5406Orthorhombic -a 4.83400-b 8.30960 –c 8.93530 - alpha 90.000-beta 90.000- gamma 90.000. 170 ANEXOS File:Al-1.4-Invierno de TUXPAN 10-100-LC- lynxeye-1mm.raw/Type: 2Th locked-start: 10.000°-End: 100.002°- step 0.021°-step Time 177s-Temp.:25°C (Room) Operations : Import. 00-004-0783 (*)- Aluminum syn-Al-Y:85.90 %-d x by :1 WL: 1.5406 –Cubic-a4.04940-b-4.04940-c-4.04940 alpha 90.000-beta 90.000- gamma 90.000-Facecenter. 00-052-0803(*)-Aluminum Oxide-Al2O3-Y:6.10%-d x by:1 –WL: 1.5406Orthorhombic -a 4.83897-b 8.31750 –c 8.94353 - alpha 90.000-beta 90.000- gamma 90.000. 00-002-0291 (D)-Diaspore-Al2O3 –H2OY:15.68%-d x by: 1-WL 1.5406 Orthorhombic -a 4.40000-b 9.39000 -c-2.84000- alpha 90.000-beta 90.000- gamma 90.000. 171 ANEXOS File: Gal-A-Primavera- TUXPAN 20-100-LC- lynxeye-1mm.raw/Type: 2Th locked-start: 20.000°-End: 100.000°- step 0.020°-step Time 1 s-Temp.:25°C (Room) Operations: Import. 01-073-6858 (A)- Zinc-Zn -Y:80.94 %-d x by :1 WL: 1.5406 –Hexagonal –a 2.66470 –b2.66470- c 4.94690- alpha 90.000-beta 90.000- gamma 120.000- Primitive 172 ANEXOS File: Gal-A-1.2-Verano- TUXPAN 20-100-LC- lynxeye-1mm.raw/Type: 2Th locked-start: 20.000°-End: 100.000°- step 0.020°-step Time 1 s-Temp.:25°C (Room) Operations: Import. 01-073-6858 (A)- Zinc-Zn -Y:86.95 %-d x by :1 WL: 1.5406 –Hexagonal –a 2.66470 –b2.66470- c 4.94690- alpha 90.000-beta 90.000- gamma 120.000Primitive. 01-083-2377(A)- Zinc Sulfide-ZnS- Y:4.72% -d x by :1 WL:1.5406- Hexagonal- a 3.82300- b 3.82300- c 5620000- alpha 90.000-beta 90.000- gamma 120.000Primitive.(sulfuro de zinc) 173 ANEXOS File: Gal-A-1.3-Otoño -TUXPAN 20-100-LC- lynxeye-1mm.raw/Type: 2Th locked-start: 20.000°-End: 100.000°- step 0.020°-step Time 1 s-Temp.:25°C (Room) Operations: Import. 03-065-3358 (I)- Zinc-Zn -Y:102.21 %-d x by :1 WL: 1.5406 –Hexagonal –a 2.66490 –b2.66490- c 4.94680- alpha 90.000-beta 90.000- gamma 120.000Primitive. 01-083-2377(A)- Zinc Sulfide-ZnS- Y:9.32% -d x by :1 WL:1.5406- Hexagonal- a 3.82300- b 3.82300- c 5620000- alpha 90.000-beta 90.000- gamma 120.000Primitive.(sulfuro de zinc) 174 ANEXOS File: Gal-A-1.4-Invierno- TUXPAN 20-100-LC- lynxeye-1mm.raw/Type: 2Th locked-start: 20.000°-End: 99.998°- step 0.019°-step Time 177s-Temp.:25°C (Room) Operations: strip KAlpha2 0.375| import. File: Gal-A-1.4-Invierno- TUXPAN 20-100-LC- lynxeye-1mm.raw/Type: 2Th locked-start: 20.000°-End: 99.998°- step 0.020°-step Time 1s-Temp.:25°C (Room) Operations: Import 03-065-3358 (I)- Zinc-Zn -Y:74.55%-d x by :1 WL: 1.5406 –Hexagonal –a 2.66490 –b2.66490- c 4.94690- alpha 90.000-beta 90.000- gamma 120.000- Primitive. 175 ANEXOS ANEXO II POTENCIALES ESTÁNDAR DE REACCIÓN DE MEDIA CELDA A 25 0C REACCIÓN DE MEDIA CELDA E0 , Volts F2(g)+2H +2e 2HF + 3.053 - O3+H 2 O +2e O2 2OH - 1.246 O3+2H +2e - O2 H 2 O 2.075 Ag 2 e Ag 1.980 S 2 O82+2e - 2SO42 1.960 4 HN3+3H +2e NH N 2 1.960 H 2 O2+2H +2e - 2H 2 O2 1.763 Ce 4+e - Ce 3 1.720 - MnO4+4H 3e - MnO2 (c) 2H 2 O - - 2HClO+2H 2e Cl 2 H 2 O 1.700 1.630 2HBrO+2H 2e Br2 H 2 O 1.604 H 5 IO6+2H 2e - IO3 3H 2 O 1.603 NiO2+4H 2e - Ni 2 2H 2 O 1.593 Bi 2 O4 (bismutado)+4H 2e - 2BiO 2H 2 O 1.590 4 MnO +8H 5e Mn 3 - 2 4H 2 O 1.510 2BrO +12H 10e Br2 6H 2 O 1.478 PbO2+4H 2e - Pb 2 2H 2 O 1.468 Cr2 O72+14H 6e - 2Cr 3 7 H 2 O 1.360 Cl 2 2e - 2Cl 1.3583 - 2HNO2+4H 4e N 2 O 3H 2 O 1.297 N 2 H 5+3H 2e - N 2 H 4 1.275 MnO2 +4H 2e - Mn 2 4H 2 O 1.230 O2+4H 4e - 2H 2 O 1.229 4 - 3 ClO +2H 2e ClO H 2 O 3 - 1.201 2IO +12H 10e I 2 3H 2 O 1.195 N 2 O4+2H 2e - 2HNO2 1.070 2ICl 2 2e - 4Cl I 2 1.070 Br2 (lq ) 2e - 2Br 1.065 N 2 O4+4H 4e 2 NO 2H 2 0 1.039 HNO2+H e- NO H 2O 0.996 NO3+4H 3e- NO 2H 2O 0.957 NO3+3H 2e- HNO2 H 2O 0.940 Hg 2 2e Hg22 0.911 Cu 2 I 2e CuI 0.861 - - 176 ANEXOS OsO4+8H 8e- Os 4H 2 0 0.84 Ag e Ag Hg22 2e 2Hg 0.7991 Fe 3 e Fe 2 0.771 H 2 SeO3 4H 4e Se 3H 2O 0.739 HN3 11H 8e NH 4 0.695 0.7960 O2 2H 2e H 2O2 0.695 2 4 Ag 2 SO4 2e 2 Ag SO 0.654 Cu 2 Br e CuBr (c) 0.654 Au (SCN ) 4 3e Au 4SCN 4 0.636 2HgCl5 2e Hg2Cl2 (c) 2Cl 0.63 Sb2O5 6H 4e 2SbO 3H 2O 0.605 H 3 AsO4 2H 2e HAsO2 H 2O 0.560 TeOOH 3H 4e Te 2H 2O 0.559 Cu 2 Cl e CuCl (c) 0.559 2 I 2e 3I 0.536 I 22e 2I 0.536 Cu e Cu 0.530 4H 2 SO3 4H 6e S4O62 6H 2O 0.507 Ag 2CrO4 2e 2 Ag CrO42 0.449 2 3 2H 2 SO3 2H 4e S2O 3H 2O 0.400 UO2 4H e U 4 2H 2O 0.380 Fe(CN )36 e Fe(CN )64 0.361 2 Cu 2e Cu VO 2 2H e V 3 H 2O 0.340 BiO 2H 3e Bi H 2O 0.320 UO22 4H 2e U 4 2H 2O 0.270 Hg2Cl2 (c) 2e 2Hg 2Cl 0.337 0.2676 AgCl e Ag Cl 0.2223 SbO 2H 3e Sb H 2O 0.212 CuCl32 e Cu 3Cl 0.178 SO42 4H 2e H 2 SO4 H 2O 0.158 Sn4 2e Sn2 0.15 S 2H 2e H 2 S 0.144 Hg2 Br2 (c) 2e 2Hg 2Br 0.1392 CuCl e Cu Cl 0.121 177 ANEXOS TiO 2 2H e Ti3 H 2O S4O62 2e 2S2O32 AgBr e Ag Br 0.100 0.08 0.0711 HCOOH 2H 2e HCHO H 2O 0.056 CuBr e Cu Br 0.033 2H 2e H 2 0.0000 Hg2 I 2 2e 2Hg 2I -0.0405 Pb 2 2e Pb Sn2 2e Sn -0.125 AgI e Ag I -0.1522 N 2 5H 4e N 2 H 5 -0.225 V 3 e V 2 Ni 2 2e Ni Co 2 2e Co -0.255 Ag (CN ) 2 e Ag 2CN -0.310 PbSO4 2e Pb SO42 -0.3505 Cd 2 2e Cd Cr 3 3e Cr Fe 2 2e Fe -0.4025 H 3 PO3 2H 2e HPH 2O2 H 2O -0.499 -0.136 -0.257 -0.277 -0.424 -0.44 2CO2 2H 2e H 2C2O4 -0.49 U 4 e U 3 Zn2 2e Zn Mn2 2e Mn Al 3 3e Al -0.52 Mg 2 -0.7626 -1.18 -1.67 2e Mg -2.356 Na 3e Na K e K Li e Li -2.714 -2.925 -3.045 ANEXO III CARACTERÍSTICAS DE ALGUNOS PRODUCTOS DE CORROSIÓN MINERAL CRISTALOGRAFÍA COLOR CARACTERÍSTICAS 178 ANEXOS GEOMÉTRICA Magnetita Cristaliza el sistema Color negro. Densidad 5.2g/cm3. Dureza5.5 (raya negra). (FeFe2O4). cúbico, dando Brillo metálico, Exfoliación Del octaedros, dodecaedros graso o mate. fractura concoidea. No es soluble en HCl y griego imperfecta según (111) y mágnes: o bien agregados no se funde a la llama. Se parece a la imán. masivos y granulares. hematites, pero se diferencia por el color de la raya y el magnetismo. Hematites Cristaliza en el sistema Color rojo pardo Densidad 5.2 a 5.3 g/cm3. Dureza 6.5 (raya (FeFeO3) Del romboédrico, o gris plomo, rojo cereza). No presenta exfoliación y su griego tablillas, escamas tendiendo a fractura hematites: (variedad especularita) negro. Brillo magnetismo débil. Es soluble en ácido Color de y metálico o mate. clorhídrico concentrado. Es parecida a la sangre. menudo maclados. dando romboedros, a es concoidea. Presenta un goethita y a la magnetita, pero se diferencia de ellas por su dureza, densidad y color de raya. Goethita Cristaliza en el sistema Pardo o negro. Dureza de 5 a 5.5 (raya amarilla). Densidad FeO(OH) Del ortorrómbico, dando Brillo 4.3 g/cm3. Exfoliación perfecta y fractura poeta Alemán prismas, fibras o adamantino, desigual. Se disuelve lentamente en HCl y J. W. Goethe. arreglos masivos y semimetálico o no se funde a la llama. Es un mineral muy terrosos de estructura sedoso. frecuente a nivel superficial. La estructura radial. está determinada por capas dobles de octaedros que se disponen paralelas al eje cristalográfico. Siderita Cristaliza en el sistema Color amarillento, Densidad, 3.7 a 3.9. Exfoliación perfecta FeCO3. Del trigonal dando pardo o gris. según (1011) y fractura desigual o griego, romboedros y prismas, Brillo vítreo o concoidea. Es soluble en HCl caliente. sideros: hierro o bien agregados nacarado. granulares, masivos, terrosos, seudomorfos o agregados con estructura radial llamados esferosideritas. 179 ANEXOS Cuprita Cristaliza en el sistema Color rojizo, gris Dureza cúbico, dando plomo o negro. Exfoliación imperfecta y fractura desigual. latín, cuprum: octaedros, hexaedros, Brillo Reactivo con el cobre. cobre. dodecaedros y formas adamantino. La estructura de la cuprita no suele mostrar Cu2O. Del en agujas. 3.5 a 4 (raya parda rojiza). sustituciones y está basada en grupos tetraédricos en los que los átomos de Cu ocupan los vértices y los centros. Común en costras superiores de oxidación del cobre. Malaquita Cristaliza en el sistema Color verde. Dureza, 4 (raya verde clara). Exfoliación Cu2 monociclíco, dando Brillo Vítreo, buena y fractura concoidea. Densidad, 4. (OH)2(CO3). cristales prismáticos, sedoso o graso. Hace efervescencia en contacto con HCl. Del griego, agregados masivos, La malaquita pertenece a otro grupo de malachites, de granulares, terrosos, carbonatos que tienen en común el sistema malache: fibrosos, masas de cristalización (monoclínico) y el hecho malva. botrioidales, estalactitas de poseer grupos OH. La estructura de este y costras. mineral está formada según cadenas que se articulan entre sí mediante los grupos CO3. Común en la zona de oxidación superior de superficies de Cu. Coridón Caracteriza en el Color diferente Dureza 9 Exfoliación Al2O3. De su sistema trigonal, dando según la (0001) y fractura concoidea y astillosa. Las antiguo tablillas, bipirámides y variedad, el oxido inclusiones en cantidades mínimas de nombre indio: romboedros. Los de aluminio por lo elementos Kaurunthaka. cristales pueden general es transformarlo en una piedra preciosa (rubí, presentar maclas. obscuro o gris zafiro y topacio). ajenos a frecuente la red según pueden opaco. Brillo adamantino. Diásporo Cristaliza en el sistema Color blanco, Dureza 6.5 a 7 (raya blanca). AlO(OH). Del otorrombico, dando amarillo rojizo, Densidad 3.3. Exfoliación muy buena según griego, agregados de escamas violeta o gris. (010) y fractura concoidea. diásporo: o cristales de aspecto Brillo vítreo o Dispersión tabular. nacarado Zincita Cristaliza en el sistema Color pardo o Dureza, 4.5 (raya amarilla anaranjada). ZnO. Por su hexagonal, según rojo amarillento. Densidad de 5.4 a 5.7. La estructura está contenido en agregados granulares Brillo adamantino basada en un empaquetamiento hexagonal zinc y hojosos. compacto de los átomos de zinc. 180 BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA Avila J. y Genesca J. (1996). "Mas alla de la Herrumbre I" 1ª reimpresion. Mexico D.F.: Fondo de cultura. Brow l.et. (2004). "Quimica la Ciencia Central". Mexico: Pretince Hall 9ª Ed. CORROSIÓN . (2004). Trabajo practico No. 3 " CORROSIÓN". Recuperado el 20 de abril de 2013, de http://materias.fi.uba.ar/6303/TPN3.pdf Cruz Islas E. (2002). "Evaluacion de Recubrimiento Metalico Zn-Al mediante Espectroscopia de Impedancia Electroquimica y Difraccion de Rayos X" . Poza Rica de Hidalgo Ver.,. Feliu S. y M.C. Andrade. (1991). CORROSIÓN y Proteccion Metalica, volumen I. España: Raycar S.A. impresores. Genesca Ll. J. (2002). Tecnicas Electroquímicas para el control y el Estudio de la CORROSIÓN. Mexico D.F.: ISBN: UNAM 970-32-0540-2. Gonzalez F.Jose A. (1989). Control de la CORROSIÓN : Estudio y Medida por Tecnicas Electroquímicas. Madrid: Grafipren, S.A. Genesca J. (1995). "Mas alla de la Herrumbre III". Mexico: Fondo de cultura Economica. Genesca L. J., Mariaca R. L., Uruchurtu Ch. J y Hernandez H. L. S. (1999). Corrosividad atmosferica (MICAT-Mexico). Mexico D.F.: Plaza y Valdes S.A. de C.V. Gerardo Villamizar Plata. (2004). Ingenieria en procesos Industriales; " CORROSIÓN ELECTROQUIMICA". pág. VIRTUAL PRO. IMP, Facultad de Quimica UNAM. Impedancia Electroquimica. INEGI, Plan Municipal de desarrollo. (2011-2013). Censos y conteo de poblacion y vivienda,. ISO 8407. (1991). CORROSIÓN of metals and alloys.Removal of CORROSIÓN products from CORROSIÓN test specimens. ISO/DP 9223. CORROSIÓN of metals and alloys. Classification of Corrosivity. Catagories of atmospheres. 1986. Javier Avila / Joan Genesca. (1995). "Mas alla de l Herrumbre II". Mexico D.F.: Fondo de Cultura. Laidler keith J. y Meiser John H. (2009). Fisicoquimica. Mexico: Grupo Editorial Patria. López Oscar, 2010 http://quimica.laguia2000.com/general/celdaselectroquímicas. Marcos Gonzalez Torres. (2011). Tesis; CORROSIÓN Atmosferica. Morcillo M. (1982). “Corrosión y protección de metales en las atmósferas de Ibero América;Mapas de Iberoamerica de CORROSIÓN Atmosferica". Barcelona: Bellaterra S.A.,. Piratoba M.Ulises, Vera L.Enrique y Ortiz O. Cesar. (2010). Basic aspects in the interpretation of the diagrams of elctrochemical impedance. Medellin: ISSN 0012-7353. Prontuario de informacion geografica municipal. (2009). geoestadistica 30189. Tuxpan. 181 BIBLIOGRAFÍA Ramirez J.L. . (2007). "Métodos Experimentales en la ciencia de la CORROSIÓN". Veracruz: Ed. instituto de Ingenieria ,UV, Veracruz. Perry Robert H. (volumen 4). Chemical Engineers Hand Book. USA: MC Graw Hill. Ramirez J. L. (Enero-Abril de 2011). La corroson atmosferica y su impacto en la economia Veracruzana. De divulgacion cientifica de la Universidad Veracruzana , volumen XXIV Numero 1; http://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol24num1/articulos/ CORROSIÓN/. Ramirez Reyes J.L. (2009). Informe final Proyecto 29101, Direccion general de Investigaciones de la Universidad Veracruzana. Rosas P. Miguel A. (2013). Índices de Corrosividad y Parámetros Agresivos en la Ciudad de Tuxpan Veracruz, Mexico. Tuxpan, veracruz : UV. Tejeda CS y Salas S. JM.,. (1995). "Glosario de terminos de CORROSIÓN". Mexico: Facultad de Quimica UNAM. Uhlig Herbert H. "The CORROSIÓN Handbook". New York: John Wiley. 182 GLOSARIO GLOSARIO Acero: Aleaciones hierro-carbono, con un contenido máximo de carbono del 2%, aproximadamente. El carbono dota al hierro de destacadas propiedades mecánicas, necesarias para sus aplicaciones industriales. Aceros inoxidables: Aleaciones hierro-cromo-carbono con un contenido de Cr > 1213%, capaces de desarrollar capas pasivantes de Cr 2O3 en muchos medios industriales y en los medios naturales, que protegen la acción corrosiva de los mismos. Actividad ( a ): Función termodinámica que expresa la capacidad de reaccionar de una sustancia ai e G / RT , donde G es el aumento de energía libre de un mol de i en la reacción. Activo: Termino que puede referirse a un estado de los materiales metálicos en los que estos tienen a corroerse, o a metales y aleaciones que se sitúan en el extremo de potenciales más negativos de las series electroquímicas o galvánicas y son muy corroíbles. Acuoso: Se refiere a medios que contienen agua, en los que este actúa como electrolito o conductor iónico de la corriente eléctrica. Adherencia: Fuerza de unión entre un recubrimiento o el sustrato metálico o no. Admitancia: Es el recíproco de la impedancia Y I / V donde V e I son señales de corriente alterna. Agente agresivo: Componente del medio ambiente al que es atribuible la acción corrosiva sobre el material metálico. Aleación: Material metálico resultante de la fusión de dos o más metales conjuntamente, con propiedades específicas que pueden diferenciar sustancialmente de las de sus componentes, aunque si dependan de ellas. 183 GLOSARIO Amperio: Corriente eléctrica que fluye a una velocidad de 1 C/s. La corriente eléctrica representa el flujo dirigido de electrones. Anión: Ión con carga (s) negativas, que migran al ánodo de las celdas electroquímicas o electrolíticas. Ánodo: Electrodo de pilas electroquímicas y electrolíticas en el que se produce la oxidación o reacción de alguna sustancia. En los ánodos fluye corriente eléctrica positiva hacia el medio electrolítico (transferencia de cationes a la solución, o de aniones a la solución del electrodo). Ánodos de sacrificio: Una masa de metal muy electronegativo, como el aluminio, magnesio o zinc, que se conecta al a estructura a proteger por el método de protección catódica, con la que forma un par galvánico desplazando su potencial, en la dirección negativa, hasta la zona de inmunidad. Capa: En corrosión, película o film superficial, a veces de espesor tan pequeño que resulta invisible. Capacitancia: Impedancia que representa un condensador a una frecuencia determinada. / Es la capacidad de un conductor para almacenar carga eléctrica; C=Q/V [couloms/volts o farad (F)] Capacitancia de la doble capa: La capacidad asociada con el metal y la solución en la interfase, es debida a la separación de carga a través de la interfase. Capacitor: Dispositivo diseñado con el propósito de almacenar energía o carga eléctrica. Capa de difusión: Región definida que se establece entre el electrodo y el electrolito, hasta una distancia determinada, en la cual se manifiestan cambios en la concentración de las especies que participan en una reacción electroquímica, como resultado de la misma. 184 GLOSARIO Capa pasivante: Películas invisibles, de unas decenas de Ángstroms, de óxidos, oxígeno absorbido, o muchas veces de naturaleza desconocida, que al formase reducen la velocidad de corrosión en varios ordenes de magnitud, al impedir el contacto directo del material metálico con el medio agresivo. Catión: Ión cargado positivamente, que migra al cátodo en una celda electrolítica, o se produce en el ánodo de una celda electroquímica o pila de corrosión. Cátodo: El electrodo de una celda electrolítica o de una pila de corrosión en el que tiene lugar el proceso de reducción. En los procesos de corrosión, que suelen desarrollarse sobre electrodos mixtos, las áreas que no se ataca. Procesos catódicos típicos en corrosión son la reducción de oxígeno en medios neutros y alcalinos y la evolución de hidrogeno en medios ácidos. Circuito de Randles: Circuito equivalente en el que se simula la interfase metal/medio por un circuito R-C en paralelo, en el que la R representa la resistencia a la transferencia de carga (resistencia a la corrosión) y C la capacidad de la doble capa. Normalmente se incluye otra resistencia en serie que representa la resistencia óhmica del medio. Circuito equivalente: Combinación de resistencias, condensadores y bobinas que, ante una señal eléctrica, reproduce con una aproximación aceptable la interfase de la respuesta de la interfase metal/electrolito. Conductividad: Es la habilidad de un material o fluido para conducir la electricidad. Definida como la conductancia de una unidad al cubo del material o fluido. Corresponde al valor recíproco de la resistencia eléctrica. Contraelectrodo: Es un electrodo utilizado con el propósito de cerrar el circuito y transferir corriente hacia o desde el electrodo de trabajo. También se conoce como electrodo auxiliar. 185 GLOSARIO Corrosibilidad: Grado de susceptibilidad de un metal o aleación a corroerse en un medio determinado. Es como el inverso de la resistencia a la corrosión d3el metal en dicho medio. Corrosión bacterial: cuando cierta bacteria produce sustancias como ácido sulfúrico, amonio, etc., el resultado es conocido como corrosión bacterial o corrosión biológica. Coulombio: Cantidad de electricidad que es transmitida a través de un circuito eléctrico durante un segundo, cuando la corriente de un circuito es de un Amperio. Se simboliza por una C. Densidad de Corriente: Cantidad de corriente por unidad de tiempo y superficie (intensidad de corriente por unidad de superficie). Suele expresarse en A/m 2, mA/m2, mA/cm2, etc. Doble capa: Región que se establece entre dos fases de características diferentes (Ej. Entre un electrodo y un electrolito), como resultado de la existencia de una interfase cargada, en la que se tiene una distribución especial de cargas, que puede asimilarse de manera simple como análoga a la de un condensador de placas paralelas. Electrodo: Conductor electrónico normalmente metálico, por medio del cual se proporcionan los electrones necesarios a una reacción, o se consumen los electrones resultantes de la misma. / Conductor electrónico (Ej. Un metal) en contacto con un electrolito (conductor iónico). En su superficie se lleva a cabo el intercambio e electrones produciendo reacciones de oxidación o reducción dependiendo de la polarización del electrodo. Electrodo auxiliar: Electrodo en una celda electroquímica, este es usado para transferir la corriente desde el ánodo hasta el electrodo de trabajo. 186 GLOSARIO Electrodo de Calomel (Calomelanos): Este electrodo está formado por mercurio cubierto por una capa de cloruro insoluble (calomelanos), Hg2Cl2 en equilibrio con una disolución de cloruro potásico, KCl, que puede ser 0.1 N, 1 N o saturada. El contacto eléctrico con el mercurio se realiza por medio de un hilo de platino. La reacción del electrodo de calomelanos es: Hg2Cl2 + 2e- 2 Hg +2Cl- Cuando el electrodo actúa como ánodo (-) la reacción es hacia la izquierda, (oxidación); si el electrodo actúa como cátodo (+), la reacción es hacia la derecha, (reducción). Electrodo de Referencia: Electrodo cuyo valor de potencial es estable y reproducible y que se utiliza como referencia para medir potenciales de electrodo. El electrodo de referencia es una semipila prácticamente impolarizable y de potencial constante, que sirve para medir y controlar el potencial del electrodo sometido a estudio de la celda de ensayo, refiriéndolo a una escala arbitraria. Electrodo de trabajo: Es la probeta de ensayo y electrodo sometido a estudio en una celda electroquímica. Electrólisis: Las transformaciones provocadas en un electrolito por el paso de la corriente eléctrica. Electrolito: Medio conductor en el cual la corriente eléctrica se transforma por iones. Generalmente, se consideran como electrolito las soluciones de compuestos que disocian en un solvente determinado. El término incluye las soluciones acuosas, las sales fundidas, los gases inionizados, algunos sólidos, etc. En términos específicos de galvanoplastia, como electrolito se puede considerar cualquier solución conductora que se utiliza para la obtención del recubrimiento. Energía libre: Función termodinámica de estado que pertenece y variable en los equilibrios que tienen lugar a presión y temperaturas constantes el cambio de energía libre de una reacción es igual al trabajo reversible total que se puede realizar y, como en las reacciones electroquímicas tienen lugar un transporte de cargas 187 GLOSARIO eléctricas se realiza un trabajo eléctrico equivalente a la variación de energía libre: G nFE . Equivalente químico: Cantidad de metal disuelta (oxidada) o depositada a partir de una solución de sus iones (reducida) por el paso de una carga eléctrica de 96.500 Coulombios, conocida por Faraday. Expresado en gramos es el peso molecular dividido por la valencia o número de electrones implicados en la producción o depósito del catión. Espectroscopia de impedancia electroquímica: Técnica electroquímica basada en el análisis de los espectros de respuesta de un electrodo al que se perturba con una señal alterna de corriente o de potencial de pequeña amplitud, a distintas frecuencias. Faraday: Cantidad de electricidad requerida para oxidar o reducir un equivalente químico (peso atómico/valencia) de un metal. Un Faraday equivale a 96.500 coulombios, aproximadamente. Fasores: Vectores giratorios representados en el plano complejo que describen a la corriente y al voltaje. Impedancia (admitancia): Magnitud vectorial (con módulo y argumento), que en corriente alterna equivale a la resistencia de corriente continua y cuya medida al imponer a los electrodos señales alternas permite obtener información valiosa sobre el mecanismo y la cinética de los procesos de corrosión. Es el equivalente de la resistencia en la corriente directa para la corriente alterna. Z=V/I donde V e I son señales de corriente alterna. Ley de Faraday: Expresión que relaciona la cantidad de sustancia oxidada o reducida (disuelta o depositada) con la cantidad de corriente que ha circulado por el electrodo. 188 GLOSARIO Lluvia ácida: Cuando la lluvia tiene un pH menor a 5.6 esta se clasifica como lluvia ácida. Este es el resultado de la contaminación atmosférica causada por emisiones de gases provenientes de diversa industrias. Pasivo: Estado que se aplica a una reactividad muy pequeña, es decir, velocidades insignificantes de corrosión, en condiciones con fuerte tendencia termodinámica a la corrosión del electrodo. Porcentaje de degradación: Cálculo propuesto a partir de la técnica LPR que permite mostrar la descomposición o degradación de un recubrimiento o un material metálico sujeto a cualquier tipo de corrosión. Oxidación: Pérdida de electrones en una reacción química o electroquímica por ejemplo, en los procesos anódicos, cuando un metal pasa por el estado metálico al de catión (estado oxidado combinado o corroído). Par galvánico: Pila formada por dos metales distintos en contacto eléctrico y el seno del mismo electrolito. Pasivación: Transición del estado activo al pasivo de muchos metales aleaciones en ciertos medios, puede ser natural o forzada por una polarización anódica. Constituye una excepción de gran importancia práctica a la ley general en electroquímica, que establece velocidades de corrosión crecientes para polarizaciones anódicas también crecientes. Pasivo: Estado que implica una reactividad muy pequeña, es decir, velocidades insignificantes de corrosión en condiciones con fuerte tendencia termodinámica a la corrosión del electrodo. Pilas de corrosión: cualquier tipo de heterogeneidades bien sea del metal, del medio agresivo o de las condiciones de exposición que generen diferencias de potencial entre áreas metálicas próximas, creando micropilas o macropilas. 189 GLOSARIO Polarización: Es la diferencia matemática entre el potencial del electrodo para unas condiciones dadas de corriente y el potencial de corrosión o potencial en circuito abierto: E Ecorr . Potencial: Diferencia de potencial de un electrodo (semipila o semielemento) definida con relación a otro electrodo específico, conocido como electrodo de referencia. Potencial de corrosión: Es el potencial de un electrodo que se corroe en un medio dado sin flujo de corriente externa. Para el mismo concepto se emplean también los siguientes términos: potencial en circuito abierto; potencial de corrosión libre; potencial de reposo y potencial estacionario. El potencial de corrosión no es un potencial de equilibrio, pues aunque se da en el equilibrio eléctrico, hay transformación neta de sustancia, con la única condición de que exista equivalencia entre las velocidades globales de oxidación y reducción. Potencial de equilibrio: También denominado potencial reversible, es el potencial de un electrodo cuando las velocidades de la reacción que se realiza en su superficie son iguales en el sentido directo que en el sentido inverso y no hay la transformación neta de sustancia. Esto exige que las sustancias que se oxidan y se reducen sean la misma. Potencial estándar o potencial normal de un electrodo: Potencial reversible de un proceso cuando todos los reactantes y productos se encuentran a la actividad unidad, en una escala en la que el potencial estándar para el electrodo de hidrógeno es cero. Potencial mixto: Es el potencial observado de un electrodo cuando dos o más reacciones electroquímicas están ocurriendo simultáneamente en su superficie; por ejemplo en una probeta que se corroe, con multitud de microánodos y microcátodos donde se verifican las reacciones parciales de corrosión. 190 GLOSARIO Potenciostato: Dispositivo electrónico que mantiene a un electrodo a potencial constante y es capaz de variarlo también, según una secuencia de tiempo como dentro de un margen amplísimo de velocidades de barrido. Actualmente, los potenciostatos comerciales incluyen también la posibilidad de funcionar como galvanostáticos el potenciostato quizá sea el instrumento más usado actualmente en los estudios de corrosión. Es un instrumento para mantener automáticamente un electrodo en un electrolito a un potencial constante o potenciales controlados con respecto a un electrodo de referencia. Reducción: Proceso electroquímico en el cual una sustancia gana electrones, como la formación de OH- a partir del oxígeno disuelto o de gas hidrógeno a partir de los protones (H3O+ o H+) en los medios ácidos. Removedor de oxido: Líquido viscoso que remueve óxidos, herrumbre y escamas por medio de acción bioquímica natural; remueve óxido y escamas, afloja piezas oxidadas, detiene oxidación instantánea y es biodegradable. Resistencia: Es la oposición que ofrece un material al paso de la corriente eléctrica. Resistencia de polarización: Parte de la polarización que se establece entre los electrodos de referencia y de trabajo, a consecuencia de la resistencia que ofrece el medio al paso de corriente, podría decirse que es “la parte perdida”, a efectos de la reacción, de las señales de potencial. Resistencia a la polarización: La pendiente, dE/di, de las curvas de polarización en el potencial de corrosión. LA resistencia de polarización Rp, es inversamente proporcional a la densidad de corriente de corrosión, icorr= B/Rp, cuando la técnica de polarización lineal es aplicable (B es la constante de Stern). Serie electroquímica: Relación ordenada de elementos de acuerdo con un potencial estándar, con respecto al electrodo normal de hidrógeno, al que, por convenio, se asigna es el valor cero. 191 GLOSARIO Serie de fuerza electromotríz (fem): Lista de metales en equilibrio con sus propios iones junto con sus potenciales estándares obtenidos en tales mediciones y condiciones. Sobrepotenpotencial: Es la diferencia matemática entre el potencial de electrodo para unas determinadas condiciones y el que le corresponde en condiciones de reversibilidad. Es decir, si un electrodo con potencial E le corresponde el potencial de equilibrio Eo, tiene un sobrepotencial de: E Eo . Es frecuente confundir polarización y sobrepotencial, puesto que ambas son diferencias de potencial, solo varia el valor con respecto al cual se miden. Sustrato: El metal base sobre el que están aplicando las capas o depósitos. Voltaje: Fuerza electromotriz entre dos cargas, igual a la diferencia de potencial entre ambas cargas. 192