etnicidad-interculturalidad y salud en el marco del

Anuncio
ETNICIDAD-INTERCULTURALIDAD Y SALUD
EN EL MARCO
DEL ACCESO Y LA COBERTURA UNIVERSAL
Dra. Rosalinda Hernández Muñoz OPS/OMS Bolivia
Créditos: Lic. Sandra del Pino OPS/OMS WDC
Lic. Bertha Alvarez, Dr. Hugo Rivera, OPS/OMS Bolivia
Contenido
1. Inequidades étnicas en la salud en las Américas
2. Abordando Etnicidad y Salud:
3. Marco normativo de los Estados miembros y OPS sobre
etnicidad y Salud
4. Marco conceptual en Bolivia
5. Reflexiones y Oportunidades
Inequidades étnicas en la salud
en las Américas.
o Mayores niveles de mortalidad infantil
o Desigualdades en causas de mortalidad infantil: agresiones e infecciones.
o TB afecta principalmente a la población indígena.
o EEUU:

Mortalidad por enfermedad cardiovascular 29% mayor y accidentes
cerebrovasculares 40% mayor entre afrodescendientes que blancos;

Doble el riesgo de diabetes mellitus entre los afroamericanos

Mayor prevalencia de discapacidad entre afroamericanos e indios
americanos/nativos de Alaska

Afroamericanos e hispanos reportan mas frecuentemente un mal estado
general de salud
Población Indígena en América Latina
América Latina (AL) y el Caribe: entre 30 y 50
millones de indígenas, 860 idiomas y
variaciones dialectales
Los pueblos indígenas reconocidos de
manera directa o implícita por los Estados son
671, de los cuales 642 están en América Latina
Según últimos datos censales disponibles de 17
países de la región, la población indígena suma
casi 40 millones de personas y representa
una media del 8,4% del total
Población Indígena en Bolivia
 La población quechua y
aymara de Bolivia alcanza
más del 50%
 5% representan a las minorías
de indígenas del Oriente
amazónico.
 El segundo grupo humano
más numeroso es el “mestizo”
Población Indígena en Bolivia
Son 36 etnias indígenas :
Los Aymaras, Los Quechuas, Los Yuracares, Los Ayoreos, Los Canichanas, Los
Guarayos, Los Guaraniés, Los Moseténes, Los Tacanas, Los Mores, Los Moxeños, Los Urus,
Los Reyesanos, Los Esse Ejjas, Los Tapiétes, Los Araonas, Los Chiquitanos, Los Afrobolivianos,
Los Nahuas, Los Pacahuaras, Los Yaminahuas, Los Chácobos, Los Yuquis, LosToromonas, Los
Baures, Los Itonamas, Los Cayubabas, Los Weenhayek, Los Machineris, los Lecos, Los
Movimas, Los Chimánes, Los Guarasugues-Pausernas, Los Cavimeños, Los Joaquinianos ,Los
Mojeño y los Siriónos.
Población Indígena en Bolivia
Edad
Quechuas
Aymaras
Guaraní
Otros
Nativos
Total
13-18
268,938
163,340
9,203
5,882
447,363
19-25
294,965
206,830
6,972
5,929
514,696
INE 2001
1’476,755
0%
Uruguay (2011)
Chile (2012)
Argentina (2010)
Costa Rica (2011)
Brasil (2010)
15-64 años
Perú (2007)
El Salvador (2007)
Ecuador (2010)
≥65 años
México (2000)
Bolivia (2001)
100%
Colombia (2005)
Venezuela (2001)
Panamá (2010)
Paraguay (2002)
Guatemala (2002)
Honduras (2001)
Estructura por grupos edad
0-14 años
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
Fecundidad
0%
Paraguay (2002)
Honduras (2001)
Panamá (2000)
Colombia (2005)
Ecuador (2010)
Guatemala (2002)
Urbano
México (2000)
Brasil (2010)
Nicaragua (2005)
Costa Rica (2011)
El Salvador (2007)
Bolivia (2001)
Venezuela (2001)
Perú (2007)
Chile (2002)
Argentina (2001)
Área de residencia
Rural
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
Analfabetismo
Analfabetismo
60
50
40
30
20
10
0
Nicaragua (2005)
Ecuador (2001)
Brasil (2000)
Honduras (2001)
Costa Rica (2000)
No indígena
Bolivia (2001)
Guatemala (2002)
México (2000)
Indígena
Perú (2007)
Panamá (2000)
100
90
Argentina (2001)
%
Chile (2002)
Venezuela (2001)
Paraguay (2002)
Necesidades básicas insatisfechas
Razón Indígena/No Indígena
4.500
80
70
4.00
3.500
3.00
2.500
2.00
1.500
1.00
.500
.00
SITUACIÓN SALUDENFERMEDAD
Mortalidad infantil
0
Venezuela (2001)
Paraguay (2002)
Panamá (2000)
Nicaragua (2005)
4 a 6 años
México (2000)
Honduras (2001)
0 a 3 años
Guatemala (2002)
Ecuador (2001)
Costa Rica (2000)
90
Colombia (2005)
Chile (2002)
Brasil (2000)
Bolivia (2001)
Mortalidad infantil según años estudio madre
7 y más años
80
70
60
50
40
30
20
10
Infecciones respiratorias agudas (IRA)
Cuadros diarreicos
Marco normativo de los estados
miembros en etnicidad y salud
o La Salud de los Pueblos Indígenas de las Américas
(SAPIA): CD37.R5 (1993); CD40.R6 (1997);
CD.47.R18
(2006)
o La Salud y los Derechos Humanos (2010): CD 50/12 y
CD50.R8;
o Acceso Universal a la Salud y Cobertura Universal de
Salud (CD.53/5, CD53.R14)
Abordando Etnicidad y Salud
o Determinante social de la salud: Requiere abordaje focalizado en los
distintos grupos para asegurar y evaluar acceso y cobertura universal
(inclusión igualitaria y bienestar de todos y todas);
o Barreras culturales especificas a la salud: Requiere un abordaje
intercultural, para que todos y todas accedan a servicios de salud
integrales, adecuados, oportunos . calidad.
Etnicidad como un eje transversal
• Plan Estrategico de OPS (2014-2019): categoria 3: Etnicidad como
un eje transversal en el contexto de los Determinantes Sociales
de la Salud con genero, equidad y derechos humanos;
• Necesidad de un enfoque sinergistico para transversalizar los
cuatro ejes a todos los niveles de la Organizacion;
Reflexiones y oportunidades
• Acceso y Cobertura Universal: avances en los países
• Oportunidad de posicionar la etnicidad en la implementación de la
agenda de desarrollo post 2015:
 Salud y bienestar para todos y todas (Meta 3)
 Desagregación de datos: clave en formulación de políticas (ODS, Meta 17)
 Tres ejes: igualdad, universalidad e inclusión social
Marco Conceptual del Estado
Plurinacional de Bolivia
Para Vivir Bien
Una sociedad armoniosa y
equitativa
Ciudadanía
generacional y
étnicamente
diversa de
hombres y
mujeres
Descolonización
Desactivar las
estructuras coloniales
del Estado para
recuperar las
identidades culturales
Despatriarcalización
Desactivar estructuras sociales y
políticas que dan preferencia al
liderazgo del varón y el control
sobre la mujer
Avances
conceptuales:
aceptando las
diferencias
 la descolonización en un marco intercultural implica…. asumir la complejidad y
diversidad de voces, proyectos y lugares producidos por la reacción social frente
los núcleos de desigualdad existentes.
 Interculturalidad apunta a describir la interacción entre dos o más culturas de
un modo horizontal y sinérgico. Esto supone que ninguno de los conjuntos se
encuentra por encima de otro, favoreciendo la integración y convivencia armónica
de todos los individuos.
Avances Conceptuales: aceptando las diferencias
 Cultura es un proceso estático formado por una parte tangible y otra
intangible. La cultura se constituye a través de valores, símbolos,
costumbres, historia, memoria, rituales y la formas de entender el
tiempo y las relaciones interpersonales.
 Interculturalidad en la Cultura “Adultista”
Elemento de poder, forma de violencia hacia la juventud. Coloca
en un rango de jerarquía superior a los adultos y a sus
generaciones frente a las generaciones juveniles. Este adultismo se
expresa en términos económicos, políticos y psicológicos. Atenta
contra los derechos humanos y es una forma cultural de
relaciones, socialmente aceptada. Jóvenes son vistos como seres
incompletos, incapaces, sin derecho a vos y a voto y tutelados.
Exclusión de las instancias de poder fundamentales.
 Adolescente no solo son producto de su cultura sino también
creadores de cultura.
A 20 años de Cairo y Beijing

Declaración Universal de Derechos de los Pueblos Indígenas,
reconoce los derechos fundamentales de los pueblos indígenas (art.
23 y 24)
… tienen derecho a determinar y elaborar prioridades y estrategias
para el ejercicio de su desarrollo. … tienen derecho a participar activamente
en la elaboración y determinación de los programas de salud, vivienda y demás
programas económicos y sociales que les conciernan y, en lo posible, a
administrar esos programas mediante sus propias instituciones.
… tienen derecho a sus propias medicinas tradicionales y a mantener sus
prácticas de salud, incluida la conservación de sus plantas, animales y
minerales de interés vital desde el punto de vista médico. Las personas
indígenas también tienen derecho de acceso, sin discriminación alguna, a todos
los servicios sociales y de salud.
A 20 Años de Cairo y Beijing
 Declaración de Fribourg sobre los Derechos Culturales (2007) que presenta una
concentración de los temas tratados en los instrumentos internacionales en 12
artículos
 Convención Iberoamericana de los Derechos de los Jóvenes (Capitulo III
Derechos Económicos, Sociales y Culturales) propuesta en 2005 y vigente desde
marzo 2008.
Respeto a la diversidad y pertinencia cultural … asume una
determinación de respeto por la más amplia diversidad,
reconociendo así la diversidad étnica, cultural, religiosa,
valórica, ideológica, social, sexual y económica de los países de
la subregión Andina, incluidas las diferencias de género,
promoviendo la no discriminación y la igualdad en el derecho a
acceder a un verdadero Desarrollo Humano.
Marco legal/normativo
 Constitución Política del Estado Plurinacional en Bolivia
Art. 1. Bolivia, libre, independiente, soberana, multiétnica y pluricultural, constituida
en república unitaria, adopta para su gobierno la forma democrática representativa,
fundada en la unidad y la solidaridad de todos los bolivianos.
Art. 171. I. Se reconocen, respetan y protegen en el marco de la ley, los derechos
sociales, económicos y culturales de los pueblos indígenas que habitan en el
territorio nacional
 El Enfoque intercultural en la atención de la salud materna (2007)
 Ley Contra toda forma de discriminación
 Ley No. 0070/2010 Avelino Siñani
La educación es unitaria, publica, universal, democrática, participativa, comunitaria,
descolonizadora y de calidad. La educación es intercultural, intercultural y plurilingüe en
todo el sistema educativo.
Marco legal/normativo
 Ley de Juventudes No. 343/13
Art. 3: Interculturalidad/Interrelación/interacción de conocimientos, saberes y
prácticas que fortalecen la identidad de las jóvenes y los jóvenes,
desarrollando actitudes de valoración, convivencia y diálogo intra e
intergeneracional entre diversas culturas.
Art. 6 principios y valores: Diversidades e Identidades. Reconocimiento y
respeto de las diversidades e identidades culturales, religiosas, económicas,
sociales y de orientación sexual de las jóvenes y los jóvenes, considerando las
particularidades y características de las mismas.
Salud, Familiar, Comunitaria, Intercultural
(SAFCI) Principios:
a. Participación Comunitaria
b. Intersectorialidad
c. Interculturalidad: Es el desarrollo de procesos de
articulación complementariedad entre diferentes
medicinas (académica, indígena originaria
campesina y otras), a partir del diálogo, aceptación,
reconocimiento y valoración mutua de sentires,
conocimientos y prácticas, con el fin de actuar de
manera equilibrada en la solución de los problemas
de salud.
d. Integralidad
La Política SAFCI
“deuda social sanitaria desde la colonia que ha favorecido la desigualdad y a
exclusión social”
El objetivo del Modelo de Salud Familiar Comunitaria Intercultural
es contribuir en la eliminación de la exclusión social sanitaria
(traducido como el acceso efectivo a los servicios integrales de
salud); reivindicar, fortalecer y profundizar la participación social
efectiva en la toma de decisiones en la gestión de la salud (buscando
la autogestión); y brindar servicios de salud que tomen en cuenta a
la persona, familia y comunidad; además de aceptar, respetar, valorar
y articular la medicina biomédica y la medicina de los pueblos
indígenas originarios campesinos, contribuyendo en la mejora de las
condiciones de vida de la población
 Plan Nacional de Salud
“universalización de la política SAFCI para la gestión de calidad con enfoque intercultural,
género y generacional
Cerrando Brechas
Políticas
Normas
Planes/Prog
ramas:SAFS
I-MiSalud
 Presupuesto
 Indicadores
La
normativa
La
práctica
Tejiendo
Oportunidades
Construir
cultura/s desde
los jóvenes, que
implica un
análisis critico
desde:
actividades
educativas y los
servicios de salud
adaptados/difere
nciados para
jóvenes
La defensa de los
derechos significa
tomar en cuenta
las condiciones
culturales,
genéricas,
generacionales,
dentro del marco
de la salud
intercultural.
Significa el
derecho de exigir
un papel activo
en la
planificación de
políticas y
programas sobre
estos temas:
- Exigibilidad
- Justiciabilidad
En el marco de la SAFCI:
Considerar la
Interculturalidad como
una herramienta para el
trabajo con las
poblaciones indígenas
buscando
complementariedades.
Bibliografía
 Chávez, Patricia. Como pensar la descolonización en el marco de la interculturalidad,
Vicepresidencia, 2009.
 Plan Andino para la Prevención del Embarazo en Adolescentes: ¿Quiénes Somos? En
línea: http://www.planandinopea.org/?q=node/2 (última visita: agosto 11, 2012).
PLANEA, 2012b
 Política Andina sobre salud sexual y reproductiva con énfasis en la prevención del
embarazo adolescente
 Derechos culturales en la salud sexual y reproductiva: Con énfasis especial en Bolivia
Family Care International / Bolivia & Fundacióń Interarts, 2007
 Educación y derechos culturales. Un desafío. Presentado en el VI Coloquio
Internacional de Educación en Derechos Humanos y Encuentro Latinoamericano
Preparatorio a la Conferencia Mundial de la Asociación Internacional de Educadores
para la Paz, Puebla, 10-12 del julio del 2002.
 La lucha social hoy es por los derechos culturales. Entrevista a Alain Touraine por
Luis Ángel Fernández Hermana, 18 de julio del 2000
 Iniciativa de Salud de los Pueblos Indígenas. Resolución V. "Salud de los Pueblos
Indígenas" aprobada por la xxxvii reunión del Consejo Directivo Organización
Panamericana de la Salud, 1993.
Gracias
hernandr@paho.org
delpinos@paho.org
Descargar