Viabilidad Ambiental de Localización Parque Eólico Molino de Rosas Sierra de los Caracoles Generación de Energía Eléctrica Maldonado Ing. Civil (H/S) César Falcón Mayo 2011 Comunicación – VAL Molino de Rosas ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO .......................................................................................2 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 2. OBJETO.........................................................................................................................................2 UBICACIÓN .................................................................................................................................2 TITULAR DEL PROYECTO ........................................................................................................2 TÉCNICOS INTERVINIENTES...................................................................................................3 SELECCIÓN DEL PREDIO Y CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO ...........................................3 POSIBLES IMPACTOS MÁS SIGNIFICATIVOS.......................................................................3 CLASIFICACIÓN SUGERIDA ....................................................................................................3 MARCO NORMATIVO .........................................................................................4 2.1 LEY N° 16.466 Y REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL .............4 2.2 LEY GENERAL DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE .................................................................4 2.3 CÓDIGO DE AGUAS ...................................................................................................................5 2.4 LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE.......................5 2.5 LEY DE PRESUPUESTO NACIONAL PERÍODO 2010 – 2014..................................................5 2.6 DIRECTRICES DEPARTAMENTALES Y MICRORREGIONALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE ................................................................................6 3. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO................................................................................7 3.1 MEDIO FÍSICO .............................................................................................................................7 3.1.1 Clima ....................................................................................................................................7 3.1.2 Geología y Suelos .................................................................................................................8 3.2 MEDIO BIÓTICO..........................................................................................................................9 3.2.1 Flora.....................................................................................................................................9 3.2.2 Fauna..................................................................................................................................10 3.3 MEDIO ANTRÓPICO .................................................................................................................11 4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.....................................................................13 4.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES .........................................................................................13 4.2 GENERALIDADES DE LA ENERGÍA EÓLICA.......................................................................13 4.2.1 Ventajas de la energía eólica .............................................................................................14 4.2.2 Desventajas de la energía eólica........................................................................................14 4.3 DESCRIPCIÓN DE LOS AEROGENERADORES ....................................................................14 4.4 UBICACIÓN DEL PROYECTO .................................................................................................15 4.5 JUSTIFICACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN..............................................................................15 4.6 COMPONENTES DEL PROYECTO..........................................................................................17 5. DETALLE DE POSIBLES IMPACTOS .............................................................19 5.1 GENERALIDADES ....................................................................................................................19 5.2 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS...........................................................................................19 5.2.1 Actividades del proyecto.....................................................................................................19 5.2.2 Aspectos ambientales (Causas) ..........................................................................................20 5.2.3 Impactos ambientales (Efectos)..........................................................................................20 5.2.4 Matriz de análisis ...............................................................................................................21 5.3 CAMINERIA INTERNA.............................................................................................................23 5.4 MONTAJE DE LOS AEROGENERDORES...............................................................................24 5.5 CANALIZACIONES...................................................................................................................24 5.6 FASE DE OPERACIÓN ..............................................................................................................25 6. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL ...................................................................27 7. PRECALIFICACIÓN............................................................................................28 Ing. Civil (H/S) César Falcón 1 Comunicación – VAL 1. RESUMEN EJECUTIVO 1.1 OBJETO Molino de Rosas El objeto del emprendimiento es la materialización de un Parque Eólico a los efectos de generar energía eléctrica, con una potencia instalada de 30 MW. El proyecto se inscribe en un llamado a licitación realizado por UTE. En tal sentido se montaran 15 aerogeneradores de 2 MW cada uno, en sitios a ser ajustados dentro de 5 padrones ubicados en la Sierra de los Caracoles, del Departamento de Maldonado. El proyecto se enmarca en una estrategia llevada adelante en el país que pretende incorpora en la matriz energética, energía proveniente de recursos renovables. Esta presentación tiene como objetivo plantear la Comunicación del Proyecto y la Viabilidad Ambiental de Localización del Parque Eólico a desarrollarse tal cual se expresó anteriormente en las Sierra de los Caracoles, Departamento de Maldonado. De acuerdo a la normativa vigente (Art. 2 del Decreto del P.E. Nro. 349/005) y en lo que refiere a la reglamentación del Sistema de Evaluación del Impacto Ambiental la instalación de este Parque Eólico requiere ser comunicada al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente ( MVOTMA). La comunicación de proyecto tiene como objetivo presentar el emprendimiento y una identificación inicial de sus impactos, para clasificar el mismo y estipular el tipo de estudio ambiental que deberá realizarse, de considerarse necesario. 1.2 UBICACIÓN Los predios afectados para la implantación del parque corresponden a los siguientes padrones: 5594, 9868, 3715, 3730 y 7062 de la 5ª sección catastral del Departamento de Maldonado. Respecto a la disponibilidad de la tierra, con los propietarios de los mismos se han establecido contratos de arrendamiento, que permitirán realizar todas las obras proyectadas. A la zona se accede a través de la ruta nacional N° 9 debiéndose recorrer con posterioridad caminos municipales, de acuerdo al plano adjunto. 1.3 TITULAR DEL PROYECTO El emprendatario es MOLINO DE ROSAS S.A., quien a los efectos de las comunicaciones referentes a las presentes actuaciones fija domicilio en Plaza Independencia 836 oficina 602, Montevideo, Tel - 29088650, fax 29088649 y correo electrónico rpretz@ptzenergy.com Se encuentra inscripto en la DGI con el RUT 216215960016. Ing. Civil (H/S) César Falcón 2 Comunicación – VAL 1.4 Molino de Rosas TÉCNICOS INTERVINIENTES El técnico responsable de la elaboración y ejecución del proyecto es el Ing. Quim. Ricardo Pretz el que fija domicilio a estos efectos en la sede de la empresa. El técnico responsable del análisis ambiental, la presentación de la Comunicación junto a la Viabilidad Ambiental de la Localización del Proyecto, corresponde al Ing. Civil (H/S) Cesar Leonardo Falcón inscrito en el Registro de la DINAMA, con domicilio a estos solos efectos en la sede de la empresa. 1.5 SELECCIÓN DEL PREDIO Y CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO A los efectos de la selección de los predios para la implantación del Parque, el primer aspecto a considerar es la disponibilidad de vientos. En tal sentido se tuvo en cuenta la Evaluación del Potencial Eólico Nacional llevado adelante por la Universidad de la República conjuntamente con UTE, del que surge que la Sierra de los Caracoles se ubica dentro de las zonas con mayor potencial eólico. Cabe destacar además la presencia cercana de un parque eólico propiedad de UTE. En particular la zona seleccionada se encuentra distante de núcleos poblados; de centros de enseñanza; aeródromos; ámbitos de concentración social permanente; ausente de valores patrimoniales o naturales. El medio presenta una caracterización claramente rural, con una baja matriz de producción agrícola-ganadera. En cuanto al medio biótico, no se observan elementos de especial consideración. Se destacan los elementos físicos de las infraestructuras viales. 1.6 POSIBLES IMPACTOS MÁS SIGNIFICATIVOS Del análisis ambiental efectuado surgen como impactos ambientales más relevantes asociados al emprendimiento, los siguientes: 1.7 • Cambio en el paisaje. • Contaminación de suelo. • Afectaciones a vecinos por emisiones sonoras y sombras generadas por los aerogeneradores. CLASIFICACIÓN SUGERIDA Si bien el proyecto no presenta impactos relevantes que no puedan ser mitigados mediante medidas conocidas y fácilmente aplicables, es necesario analizar con más detalle aspectos vinculados a la posible afectación a los vecinos y al suelo local. En virtud de lo expuesto, el proyecto se clasifica de acuerdo a lo previsto en el Artículo 5 del Decreto 349/05 del 21 de setiembre de 2005 como Categoría B. Ing. Civil (H/S) César Falcón 3 Comunicación – VAL 2. Molino de Rosas MARCO NORMATIVO A través de una revisión sumaria del marco normativo aplicable, es posible identificar como elementos de mayor significación las siguientes normas legales de carácter general o específico. Ley de Evaluación de Impacto Ambiental Nº 16.466 y su Decreto Reglamentario Nº 349/005. Ley General de Protección al Ambiente Nº 17.283. Código de Aguas y su reglamento a través del Decreto 253/979. Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible N° 18.038. Ley de Presupuesto Nacional Período 2010 – 2014, N° 18719. Directrices Departamentales y Micro Regionales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible, Decreto 3867/2010, aprobado por la Junta Departamental de Maldonado el 27.04.2010. 2.1 LEY N° 16.466 Y REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL La Ley 16466 del 19.01.1994, ha establecido la obligatoriedad de la Evaluación de Impacto Ambiental a una serie de actividades, proyectos u obras, destacándose la realización del Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) de estas en ciertas situaciones vinculadas con la relevancia de posibles impactos ambientales. La ley define en su artículo 2º el concepto de impacto ambiental negativo como aquel o aquellos factores que: puedan dañar o perjudicar I: la salud, seguridad o calidad de vida de la población; II: las condiciones estéticas, culturales o sanitarias del medio; III la configuración, calidad y diversidad de los recursos naturales. La referida Ley, fue reglamentada a través del Decreto 435/1994, Reglamento de Impacto Ambiental, el cual a través de su artículo 2 estableció el Ámbito de Aplicación, detallándose explícitamente las actividades, proyectos u obras que requieren de la Autorización Ambiental Previa del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA). A partir de finales del año 2004 y en el año 2005 se promueve una revisión y propuesta de modificación del Reglamento, lo cual resulta en la aprobación del Decreto 349/2005, que incorpora ciertas innovaciones positivas a la herramienta de gestión hasta ahora aplicada, y en particular introduce el criterio de la especialidad de la comunicación en lo que respecta a la Viabilidad Ambiental de Localización de ciertas actividades, proyectos u obras, entre ellas las referidas al emprendimiento aquí propuesto de generación de energía eléctrica. 2.2 LEY GENERAL DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE El texto de la Ley 17283 declara de “interés general” lo establecido en el artículo 47° de la Constitución de la República en lo referente a la protección del ambiente. Ing. Civil (H/S) César Falcón 4 Comunicación – VAL Molino de Rosas En su artículo 1°, declara de interés general la protección del ambiente y el adecuado manejo de las sustancias tóxicas o peligrosas, así como también la conservación de la biodiversidad. Establece los principios de política ambiental y los instrumentos de gestión ambiental, indica las competencias de las autoridades en las materias ambiéntales. Esta Ley establece asimismo algunos principios básicos para el control de la contaminación a través de la limitación de las emisiones de sustancias que puedan afectar a la calidad del aire, la capa de ozono o al cambio climático, así como de sustancias químicas y de residuos. Además de mencionar en forma genérica la protección del medio ambiente, en el artículo 21 de la Ley se refiere específicamente al manejo y disposición de residuos cualquiera sea su tipo. El artículo 21 no se encuentra hasta el presente reglamentado. 2.3 CÓDIGO DE AGUAS El Código de Aguas, Decreto-Ley 14859 del 18 de diciembre de 1978 establece las normas básicas para la regulación, administración y control del uso de los recursos hídricos. Entre los distintos elementos que maneja la Ley, establece algunos principios básicos para el control de la contaminación hídrica a través de la limitación de los vertidos. El citado Código se reglamenta en forma parcial, en cuanto a las medidas de prevención de la contaminación, a través del Decreto 253/79 y sus modificativos. El citado reglamento establece entre otros aspectos la determinación de las clases de los cursos de agua en función de sus usos preponderantes, los limites de vertido permitidos para los diferentes cuerpos receptores, así como los requerimientos para la obtención de la Autorización de Desagüe Industrial para el caso de efluentes líquidos derivados de actividades industriales, la cual es otorgada por el MVOTMA-DINAMA. 2.4 LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE La Ley N° 18.308 (LOTDS) establece el marco regulador general para el ordenamiento territorial y desarrollo sostenible. A tal fin, define las competencias e instrumentos de planificación, participación y actuación en la materia, orienta el proceso de ordenamiento del territorio hacia la consecución de objetivos de interés nacional y general, y diseña los instrumentos de ejecución de los planes de actuación territorial. En la misma, entre otros aspectos se establece que la planificación y ejecución en el ámbito departamental, se debe realizar a través de Directrices Departamentales, Ordenanzas Departamentales y Planes Locales. En el Art. 39, inciso cuarto, se establece que en el suelo rural quedan prohibidas las edificaciones que pueden generar necesidades de infraestructuras y servicios urbanos, representen el asentamiento de actividades propias del medio urbano en detrimento de las propias del medio rural o hagan perder el carácter rural o natural al paisaje. 2.5 LEY DE PRESUPUESTO NACIONAL PERÍODO 2010 – 2014 La citada norma, Ley N° 18.719 entró en vigencia en el presente año 2011, y en especial en lo que a ordenamiento territorial corresponde, realiza una interpretación de Ing. Civil (H/S) César Falcón 5 Comunicación – VAL Molino de Rosas las prohibiciones de actuaciones sobre el suelo rural dictadas por la LOTDS, resultando así en su artículo 610 la siguiente redacción: “Artículo 610.- Declárase por vía interpretativa que las prohibiciones del régimen del suelo rural previstas en el inciso cuarto del artículo 39 de la Ley Nº 18.308, de 18 de junio de 2008, no incluyen aquellas construcciones como las de sitios o plantas de tratamiento y disposición de residuos, parques y generadores eólicos, cementerios parques o aquellas complementarias o vinculadas a las actividades agropecuarias y extractivas, como los depósitos o silos.” Lo que establece pues, que la implantación del parque de aerogeneradores aquí propuesto, no contravenga la LOTDS, por ende no se requiera una recategorización del suelo a través de los instrumentos de ordenamiento de estilo. 2.6 DIRECTRICES DEPARTAMENTALES Y MICRORREGIONALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Durante el año 2006 se inició el proceso de elaboración de un sistema de planes para el ordenamiento y la gestión del territorio departamental de Maldonado llevado a cabo por la Dirección General de Planeamiento Urbano y Ordenamiento Territorial de la Intendencia Municipal de Maldonado (IMM). Con este propósito se contemplaron tres escalas territoriales (regional, microregional, urbana) y se puso en marcha un conjunto de “Talleres Territoriales”, concebidos éstos como ámbitos de participación ciudadana. Éstos tienen como objeto planificar el desarrollo integrado y ambientalmente sostenible del territorio, a través del ordenamiento del suelo y la previsión de los procesos de transformación del mismo. En el año 2010, la Junta Departamental de Maldonado aprobó el Decreto N° 3867 sobre disposiciones de ordenamiento territorial y categorización del suelo en el departamento de Maldonado. A los efectos de la organización de las Directrices se estructura el territorio departamental en 8 microrregiones, entre las cuales se encuentra la denominada microregión San Carlos, de la cual forma parte el predio en el que se ubica el emprendimiento. Dentro de la microregión San Carlos, que se divide en tres zonas: zona urbana de San Carlos, zona balnearia y zona rural, el emprendimiento está inscripto en su zona rural. Ing. Civil (H/S) César Falcón 6 Comunicación – VAL 3. Molino de Rosas DESCRIPCIÓN DEL MEDIO Como resultado de la recorrida del sitio previsto para la implantación de los aerogeneradores y diálogos celebrados con habitantes de las inmediaciones, así como de la revisión de otras informaciones de carácter público acerca de la descripción del medio en la zona, es posible elaborar un somero relato de sus diferentes componentes. 3.1 MEDIO FÍSICO 3.1.1 Clima A partir de los datos recabados de la estación meteorológica ubicada en la Estación del Aeropuerto Laguna del Sauce, la media de máximos de temperatura alcanza los 28 ºC durante el mes de enero, mientras que la mínima es de 7 ºC en el mes de julio, con una media anual de 17 ºC. Determinando de esta forma una variación relativamente ajustada, con estaciones bien definidas de veranos templados e inviernos moderados. El régimen de precipitaciones se caracteriza por una media anual de 1100 mm, con extremos en los meses de octubre alcanzando alturas de 109 mm y mínima en el mes de junio con 83 mm. A partir de los análisis formulados por parte de la Facultad de Ingeniería de UDELAR en el marco del acuerdo con el Ministerio de Industria, Energía y Minería del año 2005 donde entre otros aspectos se abordaron las consideraciones para la instalación de parques eólicos de 10 MW, resultó pues la velocidad media anual del viento en la zona de la Sierra de los Caracoles oscila valores entre 7.8 m/s y 8.8 m/s, elaborándose a partir de las mediciones de campo el cuadro de permanencia de vientos: Ing. Civil (H/S) César Falcón 7 Comunicación – VAL 3.1.2 Molino de Rosas Geología y Suelos En general, la estructura geológica del área serrana del Uruguay corresponde al zócalo cristalino de la zona Atlántica con predominancia de rocas metamórficas. Las series sedimentarias que se apoyan sobre éstas corresponden a las rocas sedimentarias del cenozoico y antropozoico, las cuales también ocupan las llanuras bajas de la cuenca de la Laguna Merín. Las características geomórficas y los efectos climáticos erosivos definen un paisaje de cerros de picos agrestes, alineados, unidos en sus bases, con laderas rocosas. En cuanto a las características edáficas, el área se caracteriza por suelos superficiales en las sierras, alternando con valles de suelos profundos de texturas medias. La Sierra de los Caracoles pertenece a la cuenca del Océano Atlántico y se extiende nítidamente entre la ciudad de Aiguá y la formación Punta Ballena, ya en la costa de Maldonado. Presenta una conformación lineal con una clara orientación de nornoreste a sursuroeste. Se observa que el eje de esta serranía resulta aproximadamente perpendicular a la dirección predominante de los vientos en la región. Es de destacar el Cerro de los Caracoles cuya altitud es de alrededor de los 300 m, en el área de localización propuesta se alcanza una altura máxima de 240 m, con valores a partir de los 150 m. De la revisión de los datos disponibles de los suelos del lugar, los índices de productividad CONEAT de los predios donde se propone implantar el parque eólico se pueden caracterizar como bajos a muy bajos y los tipos de suelos agrupados en torno al 2.11a, 2.11b y 2.12: 2.11a Son sierras rocosas con paisaje ondulado fuerte y pendientes entre 5 y 20%.Los materiales geológicos están constituidos básicamente por rocas ígneas, metamórficas y algunas efusivas acidas, y la rocosidad puede alcanzar niveles de hasta el 10%. En este grupo, deben establecerse dos regiones con asociaciones de suelos diferentes: a) La región sur,(Deptos. de Lavalleja, Maldonado, Rocha y parte de Treinta y Tres), donde los suelos dominantes son Brunosoles Subeutricos Haplicos, arenoso franco gravillosos y franco gravillosos, superficiales , pedregosos (Regosoles). Asociados a estos, ocurren Brunosoles Subeutricos Tipicos, francos, moderadamente profundos, a veces profundos (Praderas Pardas moderadamente profundas), en algunos casos a contacto lítico; y Litosoles Subeutricos Melanicos, areno gravillosos, a veces pedregosos y muy superficiales; con afloramientos rocosos. Los Brunosoles (Haplicos y Tipicos) ocupan en conjunto mas del 70% del área y se desarrollan entre los afloramientos de rocas fundamentalmente migmatitas y granitos intrusivos, en tanto que los Litosoles ocurren próximos a los afloramientos, o en las areas mas rocosas de la unidad. b) La región norte, (Deptos. de Cerro Largo y norte de Treinta y Tres) en la que los suelos dominantes son Inceptisoles Umbricos, franco arenosos, gravillosos, a veces pedregosos, superficiales y moderadamente profundos, ácidos con tenores variables de aluminio. Asociados a estos, existen Litosoles Districos, Umbricos, franco arenosos, gravillosos y ácidos. La vegetacion es pradera de ciclo estival y matorrales asociados, y el uso es pastoril. Esta unidad ocupa áreas importantes de la Sierra de los Ríos, extensas zonas entre Valentines, Tupambae y Treinta y Tres, alrededores de Aigua, etc. Los suelos son integrantes de la unidad Santa Clara y parte de la unidad Sierra de Aigua de la carta a escala 1:1.000.000 (D.S.F.). Ing. Civil (H/S) César Falcón 8 Comunicación – VAL Molino de Rosas 2.11b Son sierras rocosas con paisaje ondulado fuerte y pendientes mayores al 20%.En el primer caso existe en manchas discontinuas, correlacionado con granitos intrusivos, donde el porcentaje de rocosidad alcanza entre 10 y 40% del área con roca expuesta. Los suelos dominantes son Litosoles Subeutricos Melánicos, areno gravillosos, a veces pedregosos y muy superficiales; con afloramientos rocosos y Brunosoles Subeutricos Haplicos, arenoso franco gravillosos y franco gravillosos, superficiales, pedregosos (Regosoles).Pueden presentar monte serrano. En el segundo caso el paisaje es quebrado con pendientes superiores al 15% que pueden alcanzar valores de 30 a 40%, siendo característicos los cerros pertenecientes a la Sierra de Aigua y los paisajes quebrados existentes al sur de la ciudad de Minas, observables por Ruta 60.Mayormente esta situación esta correlacionada a litologías correspondientes al grupo Lavalleja y rocas metamórficas indiferenciadas. En general, en la asociación de suelos, predominan los superficiales (Litosoles Subeutricos Districos) existiendo en las concavidades y gargantas, suelos profundos, de origen coluvional que normalmente contienen monte serrano de alta densidad. El uso es pastoril y la vegetacion es de pradera con predominio de especies estivales, con malezas asociadas (Baccharis trimera, etc.). Este grupo integra las unidades Santa Clara y Sierra de Aigua de la carta a escala 1:1.000.000 (D.S.F.). 2.12 Son sierras no rocosas de relieve ondulado y ondulado fuerte, con afloramientos en general menores de 5% y pendientes variables entre 5 y 15%. Los suelos son Brunosoles Subeutricos Haplicos y Tipicos, arenoso francos y francos, algunas veces arenosos franco gravillosos, superficiales y moderadamente profundos, (Regosoles y Praderas Pardas medias poco profundas).Asociados a estos, se encuentran Litosoles Subeutricos Melanicos, arenoso-franco-gravillosos, a veces muy superficiales y pedregosos y Brunosoles Subeutricos Luvicos (Praderas Pardas máximas), francos u ocasionalmente arenoso-francos, a veces rodicos (Praderas Rojas). La vegetación es de pradera de ciclo predominantemente estival, a veces con matorral y monte serrano asociado, en general en las gargantas y zonas concavas. El uso actual es pastoril. Ocupa grandes extensiones en los Dptos. de Maldonado, Lavalleja, oeste de Treinta y Tres y suroeste de Cerro Largo. Los suelos de este grupo forman parte de la unidad Sierra de Polanco de la carta a escala 1:1.000.000 (D.S.F.). 3.2 MEDIO BIÓTICO Se describe la biota del entorno, conforme a lo relevado por la visita y las referencias bibliográficas analizadas. 3.2.1 Flora De la recorrida de la zona se identifican como ecosistemas predominantes a las praderas, los bosques serranos y bosques de galerías. Praderas Biológicamente nuestro territorio forma parte de la llamada provincia pampeana, la cual se distingue por una vegetación dominante de estepa y seudoestepa de gramíneas, entre las cuales crecen numerosas especies herbáceas y algunos arbustos. La heterogeneidad de especies, hábitos de crecimiento y ciclos anuales, Ing. Civil (H/S) César Falcón 9 Comunicación – VAL Molino de Rosas indican que son comunidades disclimáxicas, en desequilibrio actual con las condiciones de los suelos y del clima. Este desajuste ha sido producido predominantemente por la influencia de la ganadería, no habiendo encontrado aún su equilibrio. Además es posible identificar una serie de arbustos y subarbustos, que destacan del estrato herbáceo (Eryngium sps., Baccharis sps.) y otras plantas con menor frecuencia y de reducido tamaño. En general es posible inferir que la incorporación de la ganadería fue el factor fundamental de modificación del medio natural. Bosques ribereños o galería Resultan incipientes en la zona bajo estudio siendo que aparecen las nacientes de sendos cuerpos de agua superficial acompañando la topografía propia del lugar, con diferente grado de desarrollo se extienden sobre los lados de los cañadones conformando así fajas arbóreas de distintas extensiones. Estos desarrollos destacan en el paisaje local por la aparición de una mancha verde de bosque nativo, en el que predominan los chalchales, coronillas, mataojos, sarandíes y sauces. Su desempeño en el ecosistema es múltiple, otros el relacionado con el de aporte de valor nutricional y ámbito de nidificación para aves y murciélagos. Los bosques naturales han sido modificados a lo largo del tiempo por la presencia de la ganadería y por su explotación por el hombre, fundamentalmente con fines de extracción de leña. Bosques asociados a serranías Las formas del relieve de esta zona permiten el desarrollo de asociaciones arbóreas y arborescentes típicas, los bosques serranos. Se trata de especies xerófilas, adaptadas a mayores deficiencias de agua, si bien es apreciable el mayor desarrollo de especies leñosas en zonas de acumulación de humedad y materia orgánica (Del Puerto 1987).En el caso de los cerros, sierras, asperezas y escarpas, los bosques presentan 3 estratos: ladera baja, donde los árboles alcanzan aquí su mayor desarrollo por la protección que les proporciona el relieve y por la mayor disponibilidad de agua; ladera media, donde el bosque puede ocupar toda la ladera o “trepar” sólo por las zonas más húmedas determinadas por la presencia de manantiales y a medida que se asciende, los árboles van reduciendo su porte y se tornan más achaparrados; finalmente la cima, sitio donde el bosque rara vez llega y se convierte allí en matorral serrano, donde se asocian especies arbóreas con vegetación arbustiva (chirca de bosque, romerillo, entre otras) y herbácea. Abundan, entre otros, la coronilla, aruera, caroba y guayabo. (García & Gómez, 1999). 3.2.2 Fauna La diversidad de especies de toda la zona de serranías está asociada a las características del relieve y a las comunidades vegetales ya mencionadas, bosques serranos y bosques de galería, así como praderas circundantes, que les brindan alimento, sitios de nidificación y abrigo. Fauna de la pradera En este hábitat, se encuentran algunos reptiles y anfibios, la parejera (Philodryas patagoniensis), el lagarto overo (Tupinambis teguixin), la rana piadora (Leptodactylus latinasus), la rana saltadora (Leptodactylus gracilis). Entre los mamíferos se encuentran el ratón de campo (Akodon kempi), el ratón colilargo chico (Oligoryzomys flavescens), el apereá (Cavia aperea) y el zorrillo (Conepatus chinga). Ing. Civil (H/S) César Falcón 10 Comunicación – VAL Molino de Rosas Entre los mamíferos presentes hay algunas especies introducidas como la Lepus europaeus (liebre) y Sus scrofa (jabalí). Estas especies de mamíferos tienen las áreas de montes como abrigo, siendo crucial para su supervivencia la presencia de los ecosistemas naturales antes descritos. Entre las aves se destacan el ñandú (Rhea americana), la perdiz (Nothura maculosa) y varias especies de passeriformes migratorios, como el churrinche (Pyrocephalus rubinus), la tijereta y el dragón. Fauna del bosque Las especies que habitan los bosques son, entre otras, la culebra verde esmeralda (Philodryas aestivus) y la culebra gris de vientre rojo (Liophis obtusus). Entre los mamíferos se encuentran mano pelada (Procycon cancrivorus), zorro de monte (Cerdocyon thous), gato montés (Feliz geoffroyii), hurón (Galixtis cuja), tatú (Dasypus novemcinctus), guazú-birá (Mazama gouazoubirá), comadreja overa (Didelphys albiventris), así como tres murciélagos, el de vientre blanco (Myotis albescens), el negruzco (Myotis riparius) y el hematófago (Desmodus robustus). Entre las especies de aves más comunes en este ambiente se encuentran los paseriformes: el juan chiviro (Cyclarhis gujanensis), el sabiá (Turdus ruffiventris) y el zorzal (Turdus maurochalinus), así como algunas aves rapaces. Mamíferos voladores (Orden Chiroptera) Los estudios realizados en Uruguay sobre los murciélagos (Orden Chiroptera) son principalmente estudios descriptivos y taxonómicos de las especies. De la gran variedad de géneros y especies registradas en Latinoamérica, en nuestro país el Orden Chiroptera está representado por tres familias que incluyen 13 géneros y 21 especies (Sosa 2003), de las cuales una sola especie es hematófaga (Acosta y Lara 1959), de las 3 citadas para América Latina. En esta zona habitan también 2 especies del género Myotis (el murciélago de vientre blanco y el negruzco) Aves En relación a las aves de un total de aproximadamente 420 especies identificadas en Uruguay (Aspiroz 2000), 161 géneros con 244 especies no-paseriformes y 105 géneros con 160 especies de paseriformes, un poco más de 100 especies son de hábitat de monte como las quebradas, mientras que en los campos y praderas habitan solamente 80 especies. De acuerdo a documentos consultados de la Asociación de Aves del Uruguay, la zona resulta ser un sitio de vasta diversidad de paseriformes, aún cuando no se identifican especies de alto valor biológico por tratarse de elementos raros o en peligro de extinción. 3.3 MEDIO ANTRÓPICO El parque eólico se ubica en la Microrregión San Carlos denominada por parte de la Comuna de Maldonado, y de acuerdo a lo descrito en los Cuadernos sobre esta Microrregión, la misma posee una superficie de 150.370 Ha que constituye un 34% de la superficie total del Departamento, y una población permanente de 29.404 habitantes que representa un 21,0 % del total departamental. Ing. Civil (H/S) César Falcón 11 Comunicación – VAL Molino de Rosas En la extensa área rural de la Microrregión, y en particular en torno a la zona de implantación del emprendimiento, la población rural disminuyó en el período 1996 a 2004. La zona de implantación se encuentra alejada de centros urbanos. Los centros poblados más próximos se encuentran aproximadamente a: • 25 km de San Carlos al Sureste • 45 km de la ciudad de Aiguá al Noreste y • 40 km de Minas al Noroeste El entorno de la zona de implantación se destaca por la ausencia de casa-habitación, tratándose de un área rural de baja densidad poblacional, característica de zonas rurales del país siendo baja a muy baja, situada entre 1 a 3 hab/km2. Ing. Civil (H/S) César Falcón 12 Comunicación – VAL 4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 4.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES Molino de Rosas El objetivo consiste en la construcción de un parque eólico consistente en 15 aerogeneradores de 2,0 MW cada uno lo que totalizan 30 MW. El mismo se ubicará en las inmediaciones de la Sierra de los Caracoles del Departamento de Maldonado. Los aerogeneradores se conectaran a una subestación para su posterior conexión con la red de UTE. Las características de la línea (voltaje, etc) de conexión entre la subestación y la de UTE serán suministradas por esta una vez avance el proceso licitatorio. 4.2 GENERALIDADES DE LA ENERGÍA EÓLICA Los aerogeneradores trabajan mediante la energía cinética generada por el viento transformándola en electricidad. En otras palabras el sistema consiste en el movimiento por parte del viento de una hélice la que mediante un sistema mecánico hace girar el rotor de un generador el que produce energía eléctrica. Su utilización se encuentra en franca expansión en todo el mundo, siendo que particularmente en nuestro país ha recibido un especial impulso en los últimos años. La explicación se fundamenta en el hecho de que la energía eólica es un recurso disponible, renovable, limpio lo que permite reemplazar la generación mediante hidrocarburos ayudando a disminuir el efecto invernadero. Se estima que la energía eólica supera el 2% de la generación de energía eléctrica en el mundo. En la figura adjunta se puede observar la evolución de la generación de electricidad mediante aerogeneradores a nivel mundial. La mayor limitante de la energía eólica radica en la intermitencia. Ing. Civil (H/S) César Falcón 13 Comunicación – VAL 4.2.1 Molino de Rosas Ventajas de la energía eólica Entre las ventajas de la energía eólica se destacan: • No genera emisiones atmosféricas como así tampoco residuos contaminantes, no requiriéndose combustión que genere dióxido de carbono (CO2) por lo que no contribuye al incremento del efecto invernadero como así tampoco al cambio climático. • Por las características de su origen se trata de energía renovable. • Generalmente se instalan en zonas que no compiten con otro tipo de actividades como por ejemplo la agricultura. Por otro lado en caso de instalarse en zonas aptas para otras actividades ambas pueden convivir. • Comparándola con otros sistemas de generación hidroeléctrica, combustión, etc, se puede afirmar que su instalación es rápida. 4.2.2 Desventajas de la energía eólica Tal cual se expresó anteriormente el mayor inconveniente de la energía eólica proviene de su intermitencia. En otras palabras si no hay viento no hay energía eólica y por lo tanto es indispensable disponer de alternativas en la generación de energía eléctrica. El hecho de que la generación sea sumamente variable en lo que a potencia se refiere, las centrales de respaldo sufren una serie de consecuencias que encarecen el sistema. Por otro lado si bien los aerogeneradores requieren de una velocidad mínima de viento para poder funcionar, tienen limitaciones superiores de velocidad de viento. Por encima del máximo permitido en el diseño la maquina debe ser retirada ya que sino puede resultar dañada. Por lo expuesto se puede tener la situación de estar generando al máximo de potencia y bruscamente retirarse del sistema. 4.3 DESCRIPCIÓN DE LOS AEROGENERADORES Tal cual se expresó anteriormente el proyecto consiste en la instalación de un parque eólico con 15 aerogeneradores. Los mismos son de características asincrónicos de última generación. Constan básicamente de un rotor, un multiplicador y un generador eléctrico. Todo el equipo se encuentra montado en una torre de 80 metros de altura. En el extremo de cada rotor se adosan tres palas de 45 m que barren un área de 7.088 m2 con una velocidad de giro que varia entre 9 y 16,9 rpm. Datos básicos de los aerogeneradores: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Velocidad mínima del viento: 3.0 m/s. Rango 12.5 m/s. Velocidad máxima de viento: 25.0 m/s Clase de Viento: IEC Class IIA. Diámetro: 95 m. Swept Área 7.088 m2. Velocidad promedio de rotación: 15.0 rpm. Velocidades extremas de rotación: 9.0- 16.9 rpm. Ing. Civil (H/S) César Falcón 14 Comunicación – VAL Molino de Rosas 9. Longitud de pala: 46.2 m 10. Tipo de Generador Asincrónico. 11. Potencia Promedio 2.400 kW. 12. Voltaje: 690 V. 13. Frecuencia: 50 Hz. 14. Rango de Factor de Potencia: 0,9 15. Altura al eje: 80 m 4.4 UBICACIÓN DEL PROYECTO En la figura correspondiente se puede observar la ubicación del proyecto, al que se podrá acceder por la ruta nacional 9, al norte siguiendo camino vecinal de acuerdo a la lámina adjunta. El área donde se van a ubicar los aerogeneradores se encuentra ubicada en la Sección Catastral 5ta. del departamento del Maldonado en el paraje denominado Sierra de los Caracoles. En general se trata de una zona de sierras de cotas que varían entre 70 y 240 m. sobre el nivel del mar según se pude observar en la lámina correspondiente del Servicio Geográfico Militar. Los padrones y sus características principales a ser involucrados por el emprendimiento son los siguientes: Padrón 3730 3715 9868 5594 7062 Superficie (Ha) 34,46 39,56 33,67 82,28 220 Índice de CONEAT 66 40 64 40 65 Entre cada uno de los propietarios y la empresa, se ha establecido toda la documentación que permita que el emprendimiento se lleve adelante. La ubicación planteada actualmente de los aerogeneradores es aproximada, la que se ajustará en forma definitiva una vez se analice el programa relativo al mejor potencial eólico de cada predio. Se trata de un área rural de muy baja densidad de población según se expone mas adelante. 4.5 JUSTIFICACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN A los efectos de la selección de los predios para la implantación del Parque, el primer aspecto a considerar es la disponibilidad de vientos. En tal sentido se tuvo en cuenta la Evaluación del Potencial Eólico Nacional llevado adelante por la Universidad de la República conjuntamente con UTE, del que surge que la Sierra de los Caracoles se ubica dentro de las zonas con mayor potencial eólico. Cabe destacar además la presencia cercana de un parque eólico propiedad de UTE. El alcance de lo explicitado se puede observar en el mapa siguiente. Ing. Civil (H/S) César Falcón 15 Comunicación – VAL Molino de Rosas Por otro lado, los otros aspectos relevantes refieren a: 1. 2. 3. Baja densidad de población, que permita ubicar los aerogeneradores a distancias prudenciales de las viviendas. Existencias de líneas eléctricas relativamente cercanas. Existencia de caminos de acceso a los sitios de interés. En tal sentido los tres aspectos mencionados anteriormente se cumplen para los predios seleccionados por Molinos de Rosa para la implantación del Parque Eólico. De acuerdo al relevamiento de viviendas se podrán ubicar los aerogeneradores de forma tal de que se mitiguen los impactos relativos a la presencia física del emprendimiento. Por otro lado, la distancia a las líneas eléctricas propiedad de UTE, adecuadas para recibir el aporte, se encuentra a una distancia aproximada de 20 km, lo que permite realizar la conexión del Parque a las mismas. Los accesos se realizan por ruta nacional N° 9 y luego mediante caminos municipales que se encuentran en condiciones. En tanto que la camineria interna deberá ejecutarse mediante el propio proyecto de acuerdo a lo indicado más adelante. Ing. Civil (H/S) César Falcón 16 Comunicación – VAL 4.6 Molino de Rosas COMPONENTES DEL PROYECTO Los componentes del proyecto se pueden dividir en: a) Camineria interna del emprendimiento y plataformas de montaje para las grúas. b) Obra de cimentación de los aerogeneradores c) Infraestructura eléctrica. d) Obras conexas. a) Camineria La misma permitirá el acceso a los predios seleccionados, permitiendo el traslado de los equipos. Posterior al montaje la camineria deberá mantenerse a los efectos de realizar las tareas de mantenimiento. La camineria cumplirá con las especificaciones generales para caminos rurales, es decir que se ejecutara en tosca compactada en un espesor no menor a los 20 cm. El ancho será de 5 metros con cunetas laterales que permitirán un correcto drenaje. Básicamente el material deberá cumplir con las siguientes especificaciones: - CBR mayor a 60 % para el 100% del PUSM. - Expansión menor del 0,3% - Densidad de compactación mayor al 98% PM. Por otro lado a los efectos del montaje de los aerogeneradores es necesario montar una grúa al lado de cada uno de los mismos. Por las características de las grúas debe ejecutarse una playa en tosca cemento donde se implantaran las mismas. Las dimensiones de las mismas dependen de las características puntuales de cada caso (pendiente del terreno), pero a los efectos indicativos cada plataforma es de aproximadamente 22 m. por 13 m. b) Fundaciones de los aerogeneradores Las fundaciones se harán en hormigón armado con dimensiones aproximadas de 12m por 12m y 2,30 m de profundidad. De lo expuesto surge que el volumen de hormigón de cada fundación es de 331 m3. c) Infraestructura eléctrica Los aerogeneradores a instalar lo hacen con un voltaje de 690 V, los mismos cuentan con un transformador que permite elevar el voltaje a 30.000 V. Las conexiones entre los aerogeneradores y la subestación a ejecutar se realizarán mediante cables subterráneos en el voltaje anteriormente indicado. Las canalizaciones serán mediante zanjas con un fondo de lecho de arena de acuerdo a las especificaciones indicadas por UTE. La subestación a ejecutar cumplirá con los diseños estándar de UTE. En la misma se ubicaran, los transformadores, oficinas, vestuarios, depósito y sala de control. Para transportar la energía eléctrica generada por los aerogeneradores se construirá una línea que conectara con líneas existentes de UTE. Las características y trazado de la línea serán suministradas por UTE una vez se encuentre avanzado el proceso licitatorio. Ing. Civil (H/S) César Falcón 17 Comunicación – VAL Molino de Rosas d) Obras conexas A los efectos de una correcta operación del sistema se construirá además un centro de control que cumplirá las siguientes funciones: • Medición de la energía eléctrica generada en el emprendimiento. • Protección eléctrica del Parque Eólico. • Depósito para repuestos, herramientas y equipos para el mantenimiento de las instalaciones. • Instalación de equipos de monitoreo y comunicación del parque para su correcta operación. El personal a ser afectado en la etapa de ejecución será del orden de los 80 operarios, en tanto durante la etapa de funcionamiento será de 3. Ing. Civil (H/S) César Falcón 18 Comunicación – VAL 5. DETALLE DE POSIBLES IMPACTOS 5.1 GENERALIDADES Molino de Rosas Como resultado del estudio de los aspectos ambientales centrales asociados con el emprendimiento en sus diferentes etapas de construcción y operación, vinculados con las actividades directamente agrupadas, será posible reconocer los posibles impactos derivados de estos, y de esta forma observar su eventual significancia y acotamiento dentro de los lineamientos admitidos por las normativas de aplicación departamental y nacional. A los efectos de identificar los aspectos ambientales se atendió la definición establecida de acuerdo a la norma UNIT-ISO 14001:2004, por la que se entiende por aspecto ambiental, aquellos elementos de las actividades, productos o servicios de una organización que puede interactuar con el medio ambiente. Prosiguiendo con el análisis, se identificaron los principales impactos ambientales, entendiendo por los mismos a cualquier cambio en el medio ambiente, sea este adverso o beneficioso, resultante total o parcialmente de los aspectos ambientales de las actividades del proyecto. Lógicamente el análisis fue enmarcado en los factores ambientales integrantes de la locación del emprendimiento, físico, biótico y antrópico. En esta instancia de Viabilidad Ambiental de Localización del Proyecto, de identificación de posibles impactos como lo propone el propio Reglamento de Impacto Ambiental, se procedió a realizar una síntesis cualitativa de los mismos, en particular aquellos que surgen como significativos a la luz de los antecedentes y conocimiento tanto de los aspectos como los factores ambientales, verificando la existencia de medidas de mitigación conocidas y aplicadas con buenos resultados en emprendimientos similares. La sistematización de la metodología aplicada se encuentra reseñada dentro de los cuadros de síntesis que se presentan a continuación. El motivo de este punto es el de la aplicación del enfoque preventivo intrínseco a los EsIA, en cuanto a identificar y evaluar los impactos ambientales antes de que se produzcan, es decir, previo a la acción humana. El estudio se enfocó en lo ambientalmente prioritario, excluyéndose lo que no es ambientalmente significativo. 5.2 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS Se incluye en este capítulo una lista detallando los impactos ambientales que potencialmente podrían derivarse de la ejecución del Parque Eólico. La identificación de impactos ambientales implica la identificación de las interacciones entre las actividades del proyecto con el medio ambiente. Para ello, se utilizó la conocida técnica de matrices. 5.2.1 Actividades del proyecto Para el análisis de las actividades del proyecto fueron consideradas las fases de construcción y operación. Ing. Civil (H/S) César Falcón 19 Comunicación – VAL Molino de Rosas Para la fase de construcción se identificaron como actividades que potencialmente pueden interactuar con el medio ambiente receptor las siguientes: • • • Ejecución de la camineria. Montaje de los aerogeneradores. Canalizaciones eléctricas subterráneas Para la fase de operación se identificaron las siguientes actividades que potencialmente pueden interactuar con el medio ambiente receptor: • • Generación. Mantenimiento de los equipos. 5.2.2 Aspectos ambientales (Causas) Del análisis ambiental del proyecto y sus acciones, se identificaron los aspectos ambientales implicados. Conforme a la norma UNIT-ISO 14001:2004, se entiende por aspecto ambiental, aquellos elementos de las actividades, productos o servicios de una organización que puede interactuar con el medio ambiente. El enfoque seleccionado consideró los siguientes aspectos ambientales: a) emisiones atmosféricas (gases de combustión (gc), material particulado (mp)) b) efluentes líquidos (residuales (r), aceites (ac), lubricantes (l), combustible (c), asfalto(as), pinturas (p)) c) residuos sólidos d) emisión sonora (ruido) e) presencia y propiedades físicas (por ejemplo, tamaño, forma, color, apariencia etc.) 5.2.3 Impactos ambientales (Efectos) Se identificaron los principales impactos ambientales, entendiendo por los mismos a cualquier cambio en el medio ambiente, sea adverso o beneficioso, resultante total o parcialmente de los aspectos ambientales de las actividades del proyecto. De las definiciones dadas en los puntos anteriores, se desprende que hablar de aspectos o impactos ambientales es hablar de causas o efectos respectivamente, y por eso, lo hemos resaltado entre paréntesis en los respectivos títulos. Ing. Civil (H/S) César Falcón 20 Comunicación – VAL Molino de Rosas La fase de construcción comprende todos los trabajos de obra civil que se detallaron anteriormente, tales como construcción de la camineria, plataforma para las grúas, montaje de los aerogeneradores, zanjeado. 5.2.4 Fase Matriz de análisis Actividades Aspectos Ambientales Impactos Potenciales Significación Pérdida de suelos Baja Remoción de cobertura vegetal Modificación de las escorrentías Media naturales Construcción Camineria Emisiones a la atmósfera de mp y gases combustión Afectación de la calidad del aire por incremento Baja de niveles de inmisión de gc y mp. Emisiones sonoras Molestias a pobladores y personal por Baja incremento del nivel sonoro. Derrame de Afectación de la Baja hidrocarburos calidad del suelo Retiro de Modificación de la material topografía y del Baja excavado. drenaje natural Medidas de Mitigación Acopio de material removido para uso dentro del predio. Ejecución de cunetas y obras de arte conduciendo el agua a puntos de descarga apropiados. Mantenimiento preventivo de equipos y maquinaria Horario de trabajo diurno. Uso de implementos de protección sonora. Implementación de Plan de Gestión Ambiental de Obras. Tendido adecuado del material, generando superficies regladas. Afectación de la calidad del aire por incremento Baja de niveles de inmisión de gc y mp. Mantenimiento preventivo de equipos y maquinaria Generación Contaminación de residuos de suelos y Alta sólidos y cursos de agua. líquidos. Gestión adecuada de los residuos. Montaje de Emisiones a Aerogenera- la atmósfera de mp y dores gases combustión Ing. Civil (H/S) César Falcón 21 Comunicación – VAL Fase Actividades Molino de Rosas Aspectos Ambientales Construcción Emisiones sonoras Canalizaciones. Demanda mano de obra Emisiones a la atmósfera de mp y gases combustión Residuos sólidos Operación Fase Actividades Afectación de la calidad del aire por incremento Baja de niveles de inmisión de gc y mp. Contaminación de suelos y Baja cursos de agua Impactos Potenciales Demanda mano de obra Generación de Baja (+) empleo Presencia Física Cambio en el Alta paisaje Significación Afectación a la Alta población cercana Afectación población cercana a Derrame de Afectación lubricantes suelo del Efecto sombra Ing. Civil (H/S) César Falcón Generación de Media (+) empleo Aspectos Ambientales Generación de energía eléctrica Emisiones sonoras Mantenimiento Impactos Significación Potenciales Contaminación sonora molestias a pobladores y Baja personal por incremento del nivel sonoro Alta Media Medidas Mitigación de Horario de trabajo diurno. Plan de mantenimiento y conservación de maquinarias. Promover la ocupación de mano de obra local Mantenimiento preventivo de equipos y maquinaria Gestión adecuada de los residuos Medidas de Mitigación Promover la ocupación de mano de obra local Pintar equipos con colores adecuados El aerogenerador mas cercano deberá estar a una distancia mayor a los 400 m de las viviendas Ubicación de los aerogeneradores a distancias acordes de las viviendas Elaboración de un plan de mantenimiento 22 Comunicación – VAL Molino de Rosas A partir de las actividades, factores e impactos sintetizados a través del cuadro sintético, se elabora una jerarquización cualitativa de los de mayor significación ambiental, contemplando en forma directa la pertinencia y conocimiento de las medidas de mitigación propuestas. 5.3 CAMINERIA INTERNA Dentro de la Fase de Construcción uno de los trabajos más relevante corresponde a la camineria interna. La misma se ejecutará de acuerdo a las prácticas usuales de camineria rural. Básicamente se pueden identificar dos etapas: a) Limpieza de faja. b) Recargo con tosca y compactación del material. Por las características de la obra el proyecto definitivo de la camineria contemplara que los desmontes a ejecutar sean prácticamente mínimos. La maquinaria a utilizar es la tradicional para este tipo de obras, es decir motoniveladora, camiones para el acarreo del material, compactador y ocasionalmente camión regador. La longitud correspondiente a la camineria interna es de 8 km. de lo que surge que se deberán limpiar 56.000 m2, y disponer de aproximadamente 10.400 m2 de tosca que se corresponden con un ancho de calzada de 5 m y un espesor de 20 cm, el que fue afectado por un coeficiente de esponjamiento de 1,3. En este contexto los principales aspectos ambientales identificados son los siguientes: * Emisión de polvo. * Generación de ruido en virtud del trabajo de la maquinaria vial. * Remoción de la cobertura vegetal. * Derrame de combustible o lubricantes. La generación de residuos provendrá principalmente de la remoción de la cobertura vegetal. Los mismos deberán ser acondicionados y tendidos en la zona del proyecto. Por otro lado podrían existir residuos propios del obrador, los que deberán ser retirados y dispuestos en el sitio de disposición de San Carlos. La emisión de polvo como así también la generación de ruidos proviene de las actividades de la maquinaria vial durante el movimiento de tierra. Se trata de actividades ampliamente utilizadas y conocidas en este tipo de obra. Las mismas no se consideran relevantes, teniendo en cuenta además que se trata de una obra de corta duración. En relación a las erosiones que se puedan producirse por efecto del agua, debe tenerse presente que en ambos lados de la plataforma se procederá al cuenteado del camino de forma de conducir el agua. Por otro lado por la ubicación de los aerogeneradores el camino ira recorriendo los puntos mas altos de la zona, es decir por la divisoria de cuenca por lo que el agua a evacuar no será relevante. No obstante se procederá al empastado de las cunetas de forma de minimizar los arrastres. Ocasionalmente durante la ejecución de la obra puede darse el derrame de combustible o lubricante. No obstante mediante una adecuada gestión de obra y Ing. Civil (H/S) César Falcón 23 Comunicación – VAL Molino de Rosas correcto mantenimiento de los equipos se puede asegurar que el impacto será insignificante. 5.4 MONTAJE DE LOS AEROGENERDORES Tal cual se expresó anteriormente para el montaje de los aerogeneradores es necesario previamente montar una grúa al lado de cada uno de los aerogeneradores. A tales efectos se debe disponer de una plataforma que permita la colocación de la grúa. La misma se construirá en tosca cemento con una dosificación mínima de cemento de 100kg por metro cúbico de tosca. A tales efectos en primera instancia se procederá a retirar la cobertura vegetal de la zona, compactarla y luego se colocara la tosca cemento debidamente compactada y regada con agua. La superficie de cada plataforma será de aproximadamente 286 m2, siendo el espesor de la plataforma 25 cm y asumiendo un coeficiente de esponjamiento de 1,25 se requerirán 89 m3 de tosca cemento por plataforma. Por lo tanto para el total del emprendimiento se requerirán 1340 m3. Las fundaciones de los aerogeneradores se ejecutarán sobre una base de hormigón de dimensiones 12 m por 12 m y una profundidad de 2,30 m, por lo que para cada aerogenerador se requerirán 331 m3 de hormigón y para el total de los aerogeneradores 4965 m3 a lo que debe adicionarse el hormigón para la subestación. La mayoría del hormigón a colocar será adquirido en planta hormigonera la que se encuentra ubicada fuera de la zona del emprendimiento, cuando se trate de volúmenes menores para alguna de las etapas de ejecución de la subestación, el mismo se hará en el propio sitio. En este contexto el impacto identificado refiere a: • Generación de residuos sólidos y líquidos de la obra. De acuerdo al procedimiento indicado anteriormente los residuos mas importantes provendrán de los tradicionales en obras civiles como así también a descargas accidentales del hormigón durante su colocación. En dicho contexto se procederá a retirar el hormigón volcado. Los residuos anteriormente descriptos y los tradicionales de obra se dispondrán en el vertedero de San Carlos. Los residuos líquidos provendrían del lavado de camiones para el transporte de hormigón (tipo mixer), para lo cual se deberá disponer de una zona específica para esta actividad. 5.5 CANALIZACIONES A los efectos de la conducción de la energía eléctrica hacia la subestación se realizan zanjeados donde se asentaran los cables. Las mismas serán de aproximadamente 0.80 m de profundidad de acuerdo a las especificaciones técnicas realizadas por UTE. Durante la ejecución de las mismas se producirán emisiones sonoras provenientes de las maquinas como así también emisiones a la atmósfera de material particulado y gases de combustión. Las mismas seran de baja intensidad debiéndose tener en cuenta además que se trata de una actividad de corta duración. Ing. Civil (H/S) César Falcón 24 Comunicación – VAL 5.6 Molino de Rosas FASE DE OPERACIÓN Los aerogeneradores se montaran de acuerdo a lo indicado, en los padrones oportunamente detallados, seguramente en los puntos mas altos de los mismos de forma tal de que no exista interferencia entre los mismos. En dicho contexto los aspectos ambientales más importantes durante la actividad de generación son: * Presencia física. * Niveles Sonoros. * Sombras Fluctuantes. Por las características de las estructuras a montar particularmente en lo que se refiere a su altura las mismas proyectan sombra. A distancias cortas las palas del rotor interceptan la luz solar pudiendo causar el llamado efecto parpadeo, que puede originar molestias. A distancias mayores a los 900 metros no es perceptible esta situación, visualizándose el aerogenerador como un elemento fijo. Tal cual se ha indicado con anterioridad, la zona es de muy baja densidad de población como así también se encuentra alejada de corredores viales de gran circulación, siendo que por el contrario los caminos municipales de la zona son muy poco transitados. En función de lo expuesto se estima que el impacto visual no será relevante. Por otro lado dado las características de las estructuras en las que se destaca su esbeltez se ha comprobado que el hecho de pintarlas de gris claro o blanco minimiza el impacto visual. Por lo expuesto teniendo en cuenta de que se encuentra a una distancia mas que prudencial de caminos relevantes desde el punto de vista del transito se puede estimar que el impacto visual no será relevante. Durante la fase de operación y estando los aerogeneradores en funcionamiento, se genera una fuente fija de emisiones sonoras. En tal sentido el impacto identificado corresponde a la afectación a los vecinos por las emisiones sonoras generadas. Si bien en el país no existe una normativa especifica en relación a la niveles de emisión sonora, DINAMA considera la norma brasileña de ruido de CETESB L11.032 de Julio 1992 (CETESB - Compañía Tecnológica de Saneamiento Ambiental). De cualquier manera el aspecto central a tener en cuenta es la distancia de viviendas al foco de generación de emisiones sonoras. De acuerdo a las informaciones existentes el impacto sonoro se mitiga sustancialmente a partir de los 400 m. En tal sentido en la zona del emprendimiento la vivienda mas cercana se encuentra a una distancia mayor a la indicada. En la etapa de evaluación ambiental se deberá profundizar este aspecto. No obstante lo anterior, y habiéndose procurado una coherencia formal con el entorno, podemos sustentar que no se introducirán cambios relevantes en los elementos naturales, artificiales y adicionales del paisaje que originen impactos negativos significativos en el mismo. Ing. Civil (H/S) César Falcón 25 Comunicación – VAL Molino de Rosas La otra actividad a destacar durante la fase de operación corresponde al mantenimiento de los aerogeneradores, la que se realiza en forma anual. Durante la misma se puede o no proceder al cambio de cojinetes, siendo que cada cuatro años se realiza el cambio de aceite. En tal sentido se debe instrumentar un plan de acción de forma tal de evitar posibles derrames de lubricantes. Ing. Civil (H/S) César Falcón 26 Comunicación – VAL 6. Molino de Rosas PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Los compromisos de gestión adquiridos por Molino de Rosas serán observados a lo largo de la vida del emprendimiento mediante la articulación del Plan de Gestión Ambiental (PGA), el que necesariamente abordará la totalidad de las medidas establecidas en los compromisos de carácter ambiental manifestados a lo largo de la conceptualización y desarrollo del proyecto. Las diferentes instancias de observación, registración, notificación y verificación de aspectos de carácter ambiental asociadas con las operaciones del Parque Eólico, obedecerán a un procedimiento articulado y conocido por todos los integrantes que se desempeñan dentro del emprendimiento, procurando de esta forma incursionar en los procesos de gestión de calidad y a la postre en la novedosa mecánica de la gestión ambiental. El PGA contendrá los lineamientos centrales que regirán la gestión, el seguimiento y el control ambiental del emprendimiento tanto durante la etapa de construcción-obra, así como a lo largo de la operación. Se exigirá al Contratista que materializará las construcciones, previo al inicio de las mismas, la presentación del PGA que ha de llevar adelante durante la ejecución de las obras civiles. Dicho PGA, deberá ser aprobado por Molinos de Rosas. Su estructuración deberá atender muy especialmente, entre otros tópicos, a los siguientes lineamientos generales: • Minimizar la afectación del medio físico y biótico receptor. • Minimizar el impacto ante vertidos de líquidos residuales tratamiento. • Las obras deberán minimizar la afectación o destrucción de la cobertura vegetal excesiva del predio. • En ningún caso se podrán quemar los residuos de combustibles o aceites. En caso de derrames se deberá actuar en concordancia con los Planes de Contingencia específicos a ser desarrollados. • Las emisiones de partículas y gases causadas por el funcionamiento de los equipos deberán ser reducidas al mínimo, fortaleciéndose las instancias de mantenimiento preventivo de los equipos. • Los niveles de emisión sonora de los vehículos, maquinarias y equipos cumplirán con los límites vigentes. Ing. Civil (H/S) César Falcón sin el debido 27 Comunicación – VAL 7. Molino de Rosas PRECALIFICACIÓN Si bien el proyecto no presenta impactos relevantes que no puedan ser mitigados mediante medidas conocidas y fácilmente aplicables, es necesario analizar con mas detalle aspectos vinculados a la posible afectación a los vecinos y al suelo local. En virtud de lo expuesto el proyecto se clasifica de acuerdo a lo previsto en el Artículo 5 del Decreto 349/05 del 21 de setiembre de 2005 como Categoría B. Ing. Civil (H/S) César Falcón Mayo 2011 Ing. Civil (H/S) César Falcón 28 Comunicación – VAL Molino de Rosas Referencias documentales revisadas y adoptadas parcialmente - Comunicaciones ambientales, informes ambiental resumen, estudios de impacto ambiental disponibles en el sitio web de la DINAMA y de la IMMaldonado. Ing. Civil (H/S) César Falcón 29 Anexo 1 Láminas de Ubicación del Proyecto Anexo 2 Ficha Ambiental Online Ficha Ambiental Comunicación de proyecto Nº Expte (uso interno Dinama): Solicitud Viabilidad Ambiental de Localización. Número de registro del proyecto: 829 Nombre del Proyecto: Parque Eólico Molino de Rosas Caracoles Ámbito de aplicación: Usinas de generación de electricidad...* TITULARES DEL PROYECTO Razón Social: Molino de Rosas S.A. RUT: 216215960016 Domicilio: Plaza Independencia 831 Of. 602 Departamento: Montevideo Localidad: Montevideo Teléfono: 2908-8650 Fax: 2908-8649 Correo: ricardo@ptzenergy.com TÉCNICOS RESPONSABLES Datos del Técnico Responsable Nombre: Ricardo Pretz Profesión: Ingeniero/a Químico Domicilio: Plaza Independencia 831 Of. 602 Departamento: Montevideo Teléfono: 2908-8650 Fax: 2908-8649 Datos del Profesional Responsable Nombre: Cesar Leonardo Falcon de Vicente Profesión: Ingeniero/a Civil-HS Domicilio: Sierra 3274 Departamento: Montevideo Teléfono: Fax: * El enumerado de los ámbitos de aplicación corresponde a los numerales del Artículo 20 del Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental y Autorizaciones Ambientales, aprobado en 21/09/2005 por Decreto 349/005 (Decreto modificatorio 179/009 del 21/04/2009). Impreso 10/05/2011 03:58:06 pm Nº Registro: 829 1 UBICACIÓN DEL PROYECTO Departamento: Maldonado Ciudad o localidad más cercana: San Carlos Paraje: Sierra los Caracoles Solar: Manzana: Padrones: 7062,3730,3715,9868,5594 Sección Judicial: Sección Catastral: 5 ta. Zona: Rural En caso de tratarse de obras en zona rural Nº/Nombre Distancia (Kms) Ruta nacional de acceso 9 7 Centro poblado más cercano San Carlos 23 Vivienda más cercana 0.5 En caso de tratarse de obras en la faja de defensa de costas Cota en metros (referida al cero Wharton) Línea de ribera Máxima creciente conocida Coordenadas Instrumentos: LongW(-gg,dddddd) LatS(-gg,dddddd) -54.980369 -34.610346 -54.972824 -34.604869 -54.976586 -34.603714 -54.981325 -34.591793 -54.977350 -34.582617 Microregion San Carlos Presencia de Elementos de especial interés Elemento Descripción Distancia Sierras 0.5 1- Áreas Protegidas 2- Flora o Fauna singulares 3- Cuerpos de Agua 4- Zonas con calidad de aire comprometida 5- Zonas o elementos de interés histórico cultural 6- Paisajes singulares 7- Usos del suelo en el área de influencia del Proyecto 8- Servicios para la comunidad Impreso 10/05/2011 03:58:06 pm Nº Registro: 829 2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Objetivo: El objetivo es la instalación de un parque eólico compuesto por 15 aerogeneradores . La potencia total instalada será de 30 Mw. Resumen: Se instalaran 15 aerogeneradores de 2 Mw cada uno. La altura al rotor es de 80 m. y las paletas tienen un largo de 45 m. A tales efectos se realizaran fundaciones de hormigón de dimensiones 12m. por 12m. y profundidad 3m. A los efectos del montaje y posterior mantenimiento se construirán 5 km. aproximadamente de camineria interna del tipo rural. Paralelamente se deberá dotar de la infraestructura electrica consistente en canalizaciones, subestación, etc. Impreso 10/05/2011 03:58:06 pm Nº Registro: 829 3 DETALLES Detalle de los posibles impactos ambientales Fase/Medio Instalación Operación Abandono Agua Superficial Agua Subterránea Aire Impacto negativo poco significativo Suelo Impacto negativo poco significativo Geo-morfología Fauna Vegetación Bio-Diversidad Empleo Impacto positivo significativo Paisaje Impacto negativo significativo Patrimonio Cultural Demanda de Servicios Otros Posibles Impactos y respectivas medidas de prevención Posibles impactos negativos Medidas preventivas Generación de residuos sólidos y líquidos. Plan de gestión. Cambio en el paisaje Pintar equipos con colores adecuados. Afectación a población cercana por emisines sonoras y efecto sombra Ubicación de los aerogeneradores a distancias acordes a las viviendas . . Impreso 10/05/2011 03:58:06 pm Nº Registro: 829 4 PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN Clasificación: B Justificación de la propuesta: Si bien el proyecto no presenta impactos relevantes que no puedan ser mitigados mediante medidas conocidas y fácilmente aplicables, es necesario analizar con más detalle aspectos vinculados a la posible afectación a los vecinos y al suelo local. Firma de técnico responsable de la comunicación Aclaración Firma del proponente Aclaración Impreso 10/05/2011 03:58:06 pm Nº Registro: 829 5 Anexo 3 Composición de Visaules del Entorno con Proyecto Vista desde V1 Vista Aerea V1 Vista aérea del Parque Eólico Molino de Rosas Caracoles Anexo 4 Equipos Aerogeneradores Anexo 5 Nota Comunicación documento VAL a la IMMaldonado Anexo 6 Respuesta a Solicitud Información Complementaria Información Complementaria - VAL Molino de Rosas Información Complementaria Ante las inquietudes manifestadas por la DINAMA, a título de solicitud de información complementaria, las que se sintetizan a continuación: El proceso de Viabilidad Ambiental de Localización es una comunicación temprana en lo que se refiere a la localización de un proyecto para, entre otros aspectos, ser difundido públicamente. Con ese objeto, aún cuando el proyecto haya sido propuesto como B por el proponente, se requiere que la comunicación cuente con información de detalle a nivel de proyecto ejecutivo, por lo tanto la ubicación de los aerogeneradores deberá ser más precisa. Se realiza un estudio de la caminería interna a construir tanto para el montaje como para la operación y el mantenimiento del parque eólico. Además se requiere mayor información sobre la caminería existente, evaluando su estado y posibles efectos producidos por el tránsito de maquinaria y vehículos especiales. Como mínimo deberá considerarse efectos sobre alcantarillas y radios de curvas existentes o a modificar. Se deberá considerar el efecto acumulativo con similares parques eólicos en la Sierra de los Caracoles. Si bien se señala que el electroducto de conexión con la red existente es un proyecto aparte del presente, el proyecto de referencia tiene sentido precisamente cuando esté conectado a la red, por lo que se deberá realizar una descripción de, como mínimo, los posibles trazados del electroducto y del entorno receptor de esta nueva línea. A continuación se procede a brindar respuestas con elementos técnicos y de contexto, que entendemos serán de recibo por parte de los técnicos de la Administración. a) Ubicación más precisa de los aerogeneradores A tales efectos se concurrió nuevamente al terreno y mediante los estudios de campo correspondiente, asistido posteriormente a través de los análisis de gabinete, se pudo precisar la ubicación de los aerogeneradores. En tal sentido se lista a continuación las coordenadas correspondientes. Aerogenerador M13 M12 M11 M10 M09 M08 M07 M06 M05 M04 M03 M02 M01 Zona 21 H 21 H 21 H 21 H 21 H 21 H 21 H 21 H 21 H 21 H 21 H 21 H 21 H Ing. Civil (H/S) César Falcón Longitud UTM 685664.48 m E 686061.84 m E 685901.48 m E 685316.44 m E 685488.73 m E 686091.07 m E 685416.00 m E 686354.09 m E 685713.49 m E 685068.54 m E 684583.68 m E 684665.66 m E 684157.68 m E Latitud UTM 6168422.04 m S 6168740.76 m S 6169277.35 m S 6169314.98 m S 6170598.74 m S 6170865.27 m S 6171094.71 m S 6171267.26 m S 6171502.20 m S 6171476.52 m S 6171587.57 m S 6172097.90 m S 6171852.88 m S Información Complementaria - VAL Molino de Rosas b) Ampliación de información referente a la caminería existente y a construir Tal como lo establece el Reglamento de EIA durante la presente instancia Comunicación, se profundizará así en la “descripción del proyecto”, posibilitando esta forma para un conocedor de las materias vinculadas a las obras civiles infraestructura, conceptualizar en forma sencilla los elementos vinculados a correcta consideración, tanto por parte del público o evaluadores. de de de su En tal sentido se ha realizado el trazado de los caminos internos que serán necesarios construir para el ingreso de los equipos, como así también para realizar el correcto mantenimiento de los aerogeneradores. En las figuras siguientes se puede observar en planta el trazado realizado. Ing. Civil (H/S) César Falcón Información Complementaria - VAL Molino de Rosas Figura 1: Planta general de ubicación de aerogeneradores y caminería de acceso Ing. Civil (H/S) César Falcón Información Complementaria - VAL Figura 2- detalle 1 de diagrama de caminería Ing. Civil (H/S) César Falcón Molino de Rosas Información Complementaria - VAL Figura 3- detalle 2 de diagrama de caminería Ing. Civil (H/S) César Falcón Molino de Rosas Información Complementaria - VAL Molino de Rosas Se analizaron las posibles ubicaciones de las obras de arte (alcantarillas) y surge que de acuerdo a la topografía del terreno y por las características del emprendimiento en el que los aerogeneradores se colocan en puntos altos, resulta pues que las obras a realizar pueden considerarse menores. Es decir, se corresponden con cruces de agua de muy poca cuenca por lo que los mismos serán de caños de hormigón de diámetro 50 cm, siendo que en caso de ser necesario incrementar la sección hidráulica de escurrimiento, se pondrán el número de filas que corresponda. En relación al paquete estructural, el mismo fue detallado en el documento de la Comunicación original, indicándose que corresponde a un ancho de 5 m, con un espesor no menor a los 20 cm de tosca compactada de acuerdo a las siguientes características: CBR mayor a 60 % para el 100% del PUSM Expansión menor del 0,3% Densidad de compactación mayor al 98% PM Por otro lado se construirán cunetas laterales que permitirán un correcto drenaje de la faja. Asimismo, se analizaron las situaciones críticas en relación a los radios de curvatura de acuerdo al siguiente esquema que corresponde al caso mas extremo, es decir el de un giro de 90° grados. La figura anterior describe por tanto como se construirán las curvas ante tal extremo. En relación a la caminería existente, se procedió a relevar la misma no identificándose ninguna obra de arte que pueda ser afectada por el transito de la obra. Al igual que la caminería a construir, la existente corresponde a zona de cuencas muy pequeñas que no demandan obras de infraestructura de relevancia, sino que lo existente corresponde a pequeños cruces de caños de diámetros menores. Ing. Civil (H/S) César Falcón Información Complementaria - VAL Molino de Rosas Estructuralmente, los caminos existentes se encuentran en buenas condiciones, siendo el aspecto más importante a destacar el de las curvas. En tal sentido, será necesario construir el sobreancho de acuerdo a la figura anterior, el que será responsabilidad de la empresa Molino de Rosas su ejecución. Debe tenerse presente que estos caminos sirvieron de acceso para el parque eólico ejecutado por UTE, no habiéndose registrado ningún tipo de deterioro. Específicamente se identificaron cinco puntos que básicamente corresponden a entronque de caminos, en los que se deberá ejecutar obras de sobreancho. A tales efectos se tramitaran los permisos correspondientes ante la Intendencia Departamental de Maldonado. c) Se deberá considerar el efecto acumulativo con similares parques eólicos en la Sierra de los Caracoles De acuerdo a la información disponible acerca de parques habilitados ambientalmente en la zona, se identifica el emprendimiento llevado adelante por UTE sobre finales de la década de los años noventa, el que consta hoy día de dos etapas, Sierra de los Caracoles I y Sierra de los Caracoles II. El emprendimiento correspondiente a Sierras de los Caracoles I se encuentra construido y en operación, habiendo sido el primero en su modalidad en el país. Posteriormente, UTE de acuerdo a la información disponible, se encuentra tramitando una ampliación del mismo consistente en igual cantidad de aerogeneradores que el primero. Ambos emprendimientos de UTE, ubicados territorialmente sobre el mismo espacio físico, se encuentran entre las Rutas Nacionales N° 12 al oeste, N° 9 al sur y N° 39 al este, en las cercanías del actual proyecto Molino de Rosas aquí comunicado. Los padrones donde se encuentran asentados los aerogeneradores correspondientes a la primera etapa del parque de UTE son los siguientes: Padrón Nº 783 con una superficie expropiada de 9 ha 9.398 m2 Padrón Nª 785 con una superficie expropiada de 11 ha 1.080 m2 Padrón 20.224 con una superficie expropiada de 5 ha 6.807 m2. En tanto los padrones previstos a ser afectados para la segunda etapa, lindantes con los de la primera etapa, son los siguientes: Padrón Superficie Expropiada 706 1 ha 7739 751 9 ha 7100 774 2 ha 7366 807 6.468 m2 3695 3 ha 7263 4404 1350 m2 11106 3 ha 56 11107 1 ha 9525 25043 2 ha 9829 25044 4 ha 7691 Ing. Civil (H/S) César Falcón Información Complementaria - VAL Molino de Rosas El acceso al parque de aerogeneradores se realiza desde el sur por un camino municipal que parte desde la ruta 39 a la altura del kilómetro 27. La primera etapa constó de 5 aerogeneradores de 2 MW cada uno de potencia nominal lo que hace un total de de potencia instalada de 10MW. En la segunda etapa comunicada por UTE a instalarse lindera a la primera y compartiendo las infraestructuras básicas de canalizaciones, tendidos aéreos y control de operaciones, se ha previsto la instalación de otros 5 aerogeneradores de similares características y potencia a ser generada., con lo cual al final de la materialización la UTE estará ahí generando un total de potencia nominal de 20 MW. Desde el punto de vista de los efectos acumulados, es sustantivo analizar que no existirá posibilidad cronológica de generarse simultaneidad en la etapa constructiva, por lo cual todos los aspectos ambientales derivados de la etapa de construcción no se verán acumulados. Es decir, solo podría darse la eventual presencia de efectos acumulados derivada de la operación de ambos emprendimientos, para lo cual se deben tener presente los recientes estudios que ha realizado la UTE como sustento de su solicitud de ampliación del actual parque (IAR, CSI, diciembre 2010). Es decir, podrían surgir efectos acumulados con relación a las emisiones sonoras, lo cual a la luz de los recientes estudios efectuados por UTE sobre la operación de su actual parque de aerogeneración, no se observan valores por encima de los valores de referencia adoptados durante la instancia de habilitación ambiental, así como tampoco de las simulaciones formuladas en la comunicación de su nuevo parque eólico al decir del texto del IAR revisado. Por lo que durante la etapa de operación del proyecto aquí comunicado, siendo las distancia existentes entre ambos emprendimientos superiores a los 2500 m en línea recta, y sin considerar los desniveles del terreno natural, no es dable esperar un efecto acumulado que anuncie una sinergia negativa de los mismos en la materia de generación de ruidos por encima de los valores guias adoptados. En cuanto a la eventual afectación del paisaje natural, la instalación de los aerogeneradores correspondientes a la segunda etapa de UTE, Caracoles II, representa un factor ambiental de valor medio, por lo que el paisaje resulta susceptible ante determinadas modificaciones. Ahora bien, este tipo de aspecto ambiental resulta típicamente de aquellos a ser necesariamente abordados durante la posterior etapa de evaluación y mitigación de impactos, contándose ya seguramente para ese entonces, con la preceptiva opinión del Gobierno Departamental, competente y autónomo en las materias afines. De todas maneras de acuerdo a lo indicado con anterioridad, la zona es de muy baja densidad de población como así también se encuentra alejada de corredores viales de gran circulación, siendo que por el contrario los caminos municipales de la zona son muy poco transitados. Por otro lado dado las características de las estructuras de los mástiles y aspas, en las que se destaca su esbeltez, se ha comprobado que el hecho de pintarlas de gris claro o blanco minimiza el impacto visual. Teniendo en cuenta que se encuentra a una distancia mas que prudencial de caminos relevantes desde el punto de vista del transito se puede estimar que en su conjunto, el impacto visual no será relevante. Asimismo, de la revisión del IAR elaborado en Diciembre del 2010 con respecto a la ampliación del parque de UTE, lo relacionado con la generación de sombras así como su intermitencia derivada de la rotación de las aspas, no representa afectación de Ing. Civil (H/S) César Falcón Información Complementaria - VAL Molino de Rosas significación en virtud que la zona de influencia resulta acotada a distancias menores a los 1000 m. Es conocido que a distancias cortas, las palas del rotor interceptan la luz solar pudiendo causar el llamado efecto parpadeo, que puede originar molestias. A distancias mayores a los 900 metros no es perceptible esta situación, visualizándose el aerogenerador como un elemento fijo. Siendo que la distancia media entre ambos parques es de aproximadamente 2500 m, es posible pues inferir que no existiría efecto acumulativo en relación a este aspecto. En suma, durante la presente instancia de especialidad en la comunicación del proyecto – VAL -, y habiéndose procurado una coherencia formal con el entorno y el parque de aerogeneradores hoy existente y habilitado, podemos sustentar que no se introducirán cambios relevantes en los elementos naturales, artificiales y adicionales del paisaje que originen impactos negativos significativos en el mismo. Cabría el estudio de posibles efectos acumulativos entre los parques hoy construidos y en crecimiento real, conjuntamente con la visión desdee la administración municipal y autoridad ambiental nacional, durante las instancias posteriores de los procesos de habilitación ambiental. d) Conexión del electroducto con la red existente de UTE En relación a esta inquietud planteada por los técnicos de la DINAMA, debe tenerse presente en el marco dentro del cual se ha conceptualizado el presente proyecto y bajo cuales restricciones administrativas se viabilizará su materialización en el campo, todo lo cual esta regulado por la UTE siendo este el organismo nacional competente y el que demanda la compra del producto aquí propuesto y pautado por el Pliego de Licitación de UTE, el que expresa taxativamente en su item 7.2 ANTEPROYECTO DE CONEXIÓN “UTE realizara los ANTEPROYECTOS DE CONEXIÓN para las ofertas seleccionadas para adjudicar.”, y mas adelante se expresa “Cada OFERENTE recibirá de UTE un ANTEPROYECTO DE CONEXIÓN por cada una de sus ofertas seleccionadas, pudiendo corresponder el mismo a un ANTEPROYECTO DE CONEXIÓN común a varias ofertas.” “La fecha de entrega formal de los ANTEPROYECTOS DE CONEXIÓN se fijara luego de la apertura de las ofertas, y se comunicara por escrito a los OFERENTES con ofertas seleccionadas.” “Los OFERENTES dispondrán de 10 (diez) días hábiles a partir de la entrega formal de los ANTEPROYECTOS DE CONEXIÓN para realizar las consultas observaciones y proponer eventuales modificaciones que entiendan necesarias, respecto a los ANTEPROYECTOS DE CONEXIÓN en los cuales participe el OFERENTE” Debe destacarse además que según se desprende del pliego la línea de conexión a ejecutar podría ser compartida por varios oferentes. En suma, el cliente directo objeto del resultado del presente proyecto, el comprador de la energía aquí prevista de ser generada – UTE -, establece claramente que lo referido a la interconexión será objeto de una instancia posterior a la sustanciación de la voluntad de contratar el suministro energético resultante del presente proyecto. 22.08.2011 Ing. Civil (H/S) César Falcón