BIBLIOTECA IBEROAMERICANA «OCTAVIO PAZ» U NIVERSIDAD DE G UADALAJARA AÑO 1/ NÚMERO 4/ NOV .- DIC . DE 2004 Juan Goytisolo, doblemente premiado en México Recibirá el Juan Rulfo durante la próxima FIL Guadalajara E n 1931, año en que los españoles destronaron al rey Alfonso XIII y proclamaron la república, nació en Barcelona, el 6 de enero, Juan Goytisolo, quien próximamente recibirá el Premio Juan Rulfo en el contexto de la XVIII Feria Internacional del Libro de la capital jalisciense que este año tiene como invitada de honor a Cataluña. Goytisolo fue víctima de la guerra civil española, que lo dejó huérfano de madre a la edad de siete años. Desde joven encontró en la lectura una de sus pasiones y con el tiempo ha hecho del lenguaje el centro de su exploración y el eje sobre el que gira su relación con lo real y con el mundo. Para él la literatura es sinónimo de contravención, de impugnación, de destrucción, de inconformismo, de reinvención, de imaginación. Cursó el bachillerato en colegio de jesuitas en Cataluña y se licenció en derecho en la Universidad de Barcelona. El fenómeno de la migración motivó múltiples escritos y referencias en su obra a partir de ella. Durante la etapa del franquismo vivió en París y en los años cincuenta, fue testigo del drama migratorio. En 1956 decidió instalarse en Francia a donde llegó acompañado de Monique Lange, su esposa. Ambos colaboraron en la editorial Gallimard. En esa época recibió una invitación de Ben Bella para visitar Argelia. Se interesó por la vida cotidiana de los musulmanes argelinos y comenzó a observar y estudiar el Islam desde la perspectiva histórica y sociológica. En París vivió en el barrio de Sentier, espacio que había sido inicialmente ocupado por judíos y armenios, luego convertido en un barrio turco. Los estudios del Islam y de lo árabe llevaron a Goytisolo de visita frecuente a Tánger. Quería aprender el idioma árabe y le recomendaron que se fuera un tiempo a Marruecos. Allí reside actualmente y comenta que prácticamente desde 1976 va casi todos los días a la plaza Xemmá el Fna a escuchar a cuentistas que se presentan solos y en grupos. Después de la muerte de Monique Lange, cambió de Editorial 2 Paisajes de palabras 3 El protagonista y su obra 13 Tú la traes 15 Adquisiciones recientes 18 Presentación de Tú tienes la palabra 20 …continúa en pág. 6 numero4noviembre-diciembre2004 * 1 editorial De la Ceca a la Meca con Juan Goytisolo n su origen, su patria natal y su lenguaje, se descubre la vocación universal de Juan Goytisolo: su apellido es vasco, nació en Cataluña, y escribe en español. En otras palabras, en su corazón cabe toda España. Pero no la España de la conquista, la de Franco o la neofascista de Aznar. La España que Juan ama es la más noble de todas, la del Siglo de Oro y la de los otros, la de los musulmanes, los que llegaron al reino de los visigodos por el estrecho de Gibraltar, y asentaron sus reales en la Península Ibérica durante ocho siglos para fundar en Córdoba no sólo un nuevo Califato: también una civilización única, llena de esplendor. El hace poco desaparecido intelectual Edward Said, quien cabalgó siempre entre el Occidente en el que vivía y enseñaba y el Oriente en el que nació, hizo una crítica profunda de todos aquellos orientalistas europeos que, con todo y su fabulosa erudición, adoptaron siempre una actitud paternalista en sus estudios sobre el Cercano Oriente, y no pudieron despojarse nunca de sus prejuicios occidentales. Vieron siempre al Oriente como una suma de misterio, romanticismo, barbarie y concupiscencia, sin profundizar en la verdadera alma del mundo árabe e islámico. Lo mismo los grandes sabios, como Louis Massignon o Richard Burton, que los viajeros ocasionales, como Pierre Loti y Gerard de Nerval, o los novelistas, Gustave Flaubert entre ellos. Goytisolo, a quien Said conoció personalmente, escapa a toda clasificación. Establecido en Marruecos desde hace muchos años, conocedor a conciencia del árabe —de los varios árabes que se hablan por el rumbo— y asimismo de la historia y la geografía del Cercano Oriente, su experiencia ha sido larga y, sobre todo, vital. Como resultado de ello, ha escrito numerosos libros y ensayos sobre el tema. Uno de ellos, que leí con deleite, se titula De la Ceca a la Meca, obra que distingue en sus páginas la realidad de la leyenda, así como una clara separación entre el mito y el estereotipo. Pero sobre todo, se destaca el amor profundo y transparente que Juan siente por esa región del mundo y sus habitantes. Es difícil resumir, en unos cuantos renglones, los méritos de este libro, en el cual la información brilla por su presencia. Pero algo podemos decir: Juan nos habla de la historia del cisma más grande habido en el Islam, poco después de desaparecido el Profeta, al dividirse sus fieles entre sunitas y chiítas —hasta nuestros días irreconciliables. Nos cuenta de la resurrección de los fieles musulmanes y de cómo, según el místico hispanoárabe Ibn Arabí, aún los réprobos, gracias a la inmensidad del amor divino, tendrán la posibilidad de ser perdonados en el Día del Juicio. Transformados en seres ígneos, serán felices, porque vivirán en su elemento, que será el fuego, así como los seres acuáticos son felices por habitar en el suyo, el agua. Es notable asimismo, en De la Ceca a la Meca, la relación de las actividades que los chiítas hacen en Teherán, la capital de Irán —la antigua Persia—, durante los días de duelo en el mes sagrado de Muharram en conmemoración del eterno martirio del imán Hussein. Un bellísimo espectáculo que, nos dice Juan, tiene un paralelo asombroso con la representación de la pasión de Jesús en las procesiones andaluzas del Viernes Santo. En otras secciones de este boletín, Tú tienes la palabra, dedica este número a la brillante obra novelística de Juan Goytisolo, el más reciente de los Premio Juan Rulfo. Lo que he intentado, en este breve editorial dedicado a mi amigo Goytisolo, se limita a destacar una de las facetas más sorprendentes de este escritor universal. E U NIVERSIDAD DE G UADALAJARA Lic. Trinidad Padilla López Rector General Mtro. Tonatiuh Bravo Padilla Vicerrector Ejecutivo Mtro. Carlos Jorge Briseño Torres Secretario General Q.F.B. Ruth Padilla Muñoz Coordinadora General Académica Mtro. Sergio López Ruelas Coordinador de Bibliotecas B IBLIOTECA I BEROAMERICANA «O CTAVIO P AZ » Fernando del Paso Director Mtra. Luz Elena Martínez Rocha Administradora General Angel Ortuño S. Fernando Acosta Riveros Editores Tú tienes la palabra [año 1, número 4, noviembre-diciembre de 2004] es el boletín informativo de la Biblioteca Iberoamericana «Octavio Paz» de la Universidad de Guadalajara. Periodicidad: trimestral. Colón esquina Pedro Moreno, Plaza Universidad, Zona Centro, 44100 Guadalajara, Jalisco, México. Diseño, composición tipográfica, digitalización y retoque de imágenes y negativos: ASV/R AYUELA , DISEÑO EDITORIAL . Impresión: Editorial Pandora, S.A. de C.V., Caña 3657, Colonia La Nogalera, 46170 Guadalajara, Jalisco, México. www.rebiudg.com.mx Fernando del Paso 2* Nuevo amor Salvador Novo Thy bosom is endeared with all hearts Which I by lacking have supposed dead.… La renovada muerte de la noche en que ya no nos queda sino la breve luz de la conciencia y tendernos al lado de los libros de donde las palabras escaparon sin fuga, crucificadas en mi mano, y en esta cripta de familia en la que existe en cada espejo y en cada sitio la evidencia del crimen y en cuyos roperos dejamos la crisálida de los adioses irremediables con que hemos de embalsamar el futuro y en los ahorcados que penden de cada lámpara y en el veneno de cada vaso que apuramos y en esa silla eléctrica en que hemos abandonado nuestros disfraces para ocultarnos bajo los solidarios sudarios mi corazón ya no sabe sino marcar el paso y dar vueltas como un tigre de circo inmediato a una libertad inasible. Todos hemos ido llegando a nuestras tumbas a buena hora, a la hora debida, en ambulancias de cómodo precio o bien de suicidio natural y premeditado. Y yo no puedo seguir trazando un escenario perfecto en que la luna habría de jugar un papel importante porque en estos momentos hay trenes por encima de toda la tierra que lanzan unos dolorosos suspiros y que parten y la luna no tiene nada que ver con las breves luciérnagas que nos vigilan desde un azul cercano y desconocido lleno de estrellas poliglotas e innumerables. Tú, yo mismo, seco como un viento derrotado que no pudo sino muy brevemente sostener en sus brazos una hoja que arrancó de los árboles ¿cómo será posible que nada te conmueva que no haya lluvia que te estruje ni sol que rinda tu fatiga? Ser una transparencia sin objeto sobre los lagos limpios de tus miradas oh tempestad, diluvio de hace ya mucho tiempo. numero4noviembre-diciembre2004 * 3 Si desde entonces busco tu imagen que era solamente mía si en mis manos estériles ahogué la última gota de tu sangre y mi lágrima y si fue desde entonces indiferente el mundo infinito el desierto y cada nueva noche musgo para el recuerdo de tu abrazo ¿cómo en el nuevo día tendré sino tu aliento, sino tus brazos impalpables entre los míos? Lloro como una madre que ha reemplazado al hijo único muerto. Lloro como la tierra que ha sentido dos veces germinar el fruto perfecto y mismo. Lloro porque eres tú para mi duelo y ya te pertenezco en el pasado. Este perfume intenso de tu carne no es nada más que el mundo que desplazan y mueven los globos azules de tus ojos y la tierra y los ríos azules de las venas que aprisionan tus brazos. Hay todas las redondas naranjas en tu beso de angustia sacrificado al borde de un huerto en que la vida se suspendió por todos los siglos de la mía. Qué remoto era el aire infinito que llenó nuestros pechos. Te arranqué de la tierra por las raíces ebrias de tus manos y te he bebido todo, ¡oh fruto perfecto y delicioso! Ya siempre cuando el sol palpe mi carne he de sentir el rudo contacto de la tuya nacida en la frescura de una alba inesperada, nutrida en la caricia de tus ríos claros y puros como tu abrazo, vuelta dulce en el viento que en las tardes viene de las montañas a tu aliento, madurada en el sol de tus dieciocho años, cálida para mí que la esperaba. Junto a tu cuerpo totalmente entregado al mío junto a tus hombros tersos de que nacen las rutas de tu abrazo, de que nacen tu voz y tus miradas, claras y remotas, sentí de pronto el infinito vacío de su ausencia. Si todos estos años que me falta como una planta trepadora que se coge del viento he sentido que llega o que regresa en cada contacto y ávidamente rasgo todos los días un mensaje que nada contiene sino una fecha y su nombre se agranda y vibra cada vez más profundamente porque su voz no era más que para mi oído, porque cegó mis ojos cuando aportó los suyos y mi alma es como un gran templo deshabitado. Pero este cuerpo tuyo es un dios extraño forjado en mis recuerdos, reflejo de mí mismo, suave de mi tersura, grande por mis deseos, máscara estatua que he erigido a su memoria. 4* Hoy no lució la estrella de tus ojos. Náufrago de mí mismo, húmedo del brazo de las ondas, llego a la arena de tu cuerpo en que mi propia voz nombra mi nombre, en que todo es dorado y azul como un día nuevo y como las espigas herméticas, perfectas y calladas. En ti mi soledad se reconcilia para pensar en ti. Toda ha mudado el sereno calor de tus miradas en fervorosa madurez mi vida. Alga y espumas frágiles, mis besos cifran el universo en tus pestañas -playa de desnudez, tierra alcanzada que devuelve en miradas tus estrellas. ¿A qué la flor perdida que marchitó tu espera, que dispersó el Destino? Mi ofrenda es toda tuya en la simiente que secaron los rayos de tus soles. Al poema confío la pena de perderte. He de lavar mis ojos de los azules tuyos, faros que prolongaron mi naufragio. He de coger mi vida deshecha entre tus manos, leve jirón de niebla que el viento entre sus alas efímeras dispersa. Vuelva la noche a mí, muda y eterna, del diálogo privada de soñarte, indiferente a un día que ha de hallarnos ajenos y distantes. numero4noviembre-diciembre2004 * 5 Juan Goytisolo, doblemente premiado en México Recibirá el Juan Rulfo durante la próxima FIL Guadalajara […viene de la pág. 1] domicilio en Marruecos y se instaló cerca de la plaza a la cual defiende como patrimonio oral, ante las pretensiones de gobernantes y empresas foráneas de modernizarla o transformarla. En ese empeño ha obtenido el apoyo de la Unesco, institución con la cual colabora como seleccionador de obra literaria. Juan Goytisolo ha sido un apasionado del Siglo de Oro español y de la cultura árabe. Es promotor del diálogo entre las culturas árabe, cristiana y judía. Habla el árabe como si fuera su idioma natal. Forma parte del Parlamento Internacional de Escritores. En junio del año 2001 fue nombrado miembro honorario de la Unión de Escritores de Marruecos, en reconocimiento a su solidaridad con los marroquíes y la difusión de su cultura. Ha seguido de cerca los conflictos en Bosnia y la ex Yugoslavia y Chechenia en la Federación Rusa. Es un defensor, a través de sus artículos y conferencias, del pueblo palestino y su lucha por la autodeterminación. México fraterno Múltiples reconocimientos ha recibido por su aporte a las letras y en México, donde su obra es ampliamente difundida, obtuvo en 2002 el Premio Internacional de Poesía y Ensayo Octavio Paz, y ahora en 2004 recibirá el Premio Juan Rulfo. 6* Sus relaciones con escritores y editores mexicanos son fraternas. Destaca a Carlos Fuentes y Octavio Paz como dos de sus mejores amigos y se considera orgulloso de recibir galardones que lleven los nombres de creadores literarios de la talla de Paz y de Rulfo. A propósito de estos dos premios, comentó: «Quiero decir sin ninguna agresividad que todos los premios que he recibido en mi vida han sido siempre fuera de España, dos de ellos, los dos mejores premios de México, que llevan los nombres de Octavio Paz y de Juan Rulfo. Es para mí un honor esta relación con México». Considera a Paz y a Fuentes como los escritores mexicanos más importantes del siglo XX. «A Paz lo empecé a leer tardíamente y fue a partir de su admirable ensayo sobre la poesía de Luis Cernuda que lo descubrí y empecé a leer prácticamente la totalidad de sus libros. Mi trato con él empezó a finales de los sesenta a raíz de su dimisión como embajador en Nueva Delhi, después de la matanza de Tlatelolco. Y luego lo he seguido en varias ciudades, hasta la última vez que lo ví en París, un año antes de su muerte.» Juan Goytisolo ha recordado que lo que escribía entre 1963 y 1975 estaba vetado en España. Sin embargo en México siempre obtuvo reconocimiento y encontró disposición para publicar. L uce López-Baralt, en mayo del año 2000, inauguró un memorable coloquio internacional en torno a Juan Goytisolo con la confeLuis Vicente rencia titulada «Juan Goytisolo, poeta». Hoy tomo prestado ese título para juntar dos pequeños artículos redactados un par de años después, en pleno 2002, con motivo de la concesión a Goytisolo del Premio Internacional de Poesía y Ensayo Octavio Paz. El primer artículo se divulgó a finales de abril, cuando no se determinaba todavía la fecha de la premiación. El segundo, en cambio, apareció la mañana del 28 de mayo, esto es: el mismo día que Goytisolo recibió el premio en México. La profesora López-Baralt, en su conferencia, partía de una «primera —pero visceral y definitiva— intuición de lectora». Intuición que puede formularse con relativa facilidad: acaso Juan Goytisolo, tras el aspecto del novelista conocido, en realidad es un poeta lírico. La misma intuición, convertida ya en convicción, informa las páginas que siguen. Espero mostrar que no se trata de un simple capricho ni de una extrapolación de los textos que me han hecho creerlo. 1. El poeta y la columna de humo Los diferentes libros que un autor va escribiendo al paso de los años, explorando en de Aguinaga los intereses de la vocación y empujando sus límites, y pasando —si es necesario— de un género de texto a otro, de un estilo a otro, dan lugar muchas veces a sistemas estéticos y morales que no se reducen a la mera superposición de títulos y que tampoco aspiran a justificarse con argumentos no literarios, trátese ya de pretensiones filosóficas o de intenciones políticas. La costumbre ha dado en llamar «obras» a tales entramados, y la institución cultural de nuestra época (en su complejo dispositivo de publicaciones, evaluaciones críticas, investigaciones y reconocimientos oficiales o privados) otorga ciertos premios no a libros concretos ni a gestos culturales precisos, al margen de su implicación más vasta, sino al conjunto de aquellas obras que juzga meritorias. Es el caso, en la dinámica de las lenguas que nacieron en la península ibérica, de los premios Juan Rulfo, Príncipe de Asturias y Cervantes, y del más joven de todos ellos: el que lleva el nombre de Octavio Paz, entregado por vez primera en 1999. Este artículo se reproduce con el permiso del autor. Tomado de la Juan Goytisolo, escritor español nacido en 1931, recibiobra Lámpara de mano/ sobre poemas y poetas, Universidad de Gua- rá en fecha que suponemos próxima —tal vez al comenzar Juan Goytisolo, poeta dalajara, Ediciones Arlequín, Guadalajara, Jalisco, México, 2004. …continúa en pág. 8 Obra de Juan Goytisolo P ara conocer más sobre la obra de Goytisolo, en tu próxima visita a la Biblioteca Iberoamericana «Octavio Paz» pide algunos de los títulos de este autor con la siguiente ficha de clasificación, o bien, toma referencia de alguna obra que te interese conseguir. Coto vedado De la Ceca a La Meca El bosque de las letras En los reinos de Taifa La cuarentena Las virtudes del pájaro solitario Reivindicación del Conde don Julián Señas de identidad Tradición y disidencia Clasificación [863.64 GOY] [863.64 GOY] [864.64 GOY] [863.64 GOY] [863.03 GOY] [863.03 GOY] [863.03 GOY] [863.03 GOY] [864.64 GOY] Otros títulos del autor Aproximaciones a Gaudí en Capadocia Cuaderno de Sarajevo/ aproximaciones de un viaje a la barbarie Duelo en el paraíso El circo El sitio de los sitios España y sus ejidos Estámbul otomano Fiestas Juan sin tierra Juego de manos La isla La resaca La saga de los Marx Las semanas del jardín Makbara Paisajes para después de la batalla Para vivir aquí numero4noviembre-diciembre2004 * 7 el mes de mayo— ese premio Juan Goytisolo, poeta (Juegos de manos) y 1961 (La de reciente creación. La no[…viene de la pág. 7] isla), conforman la premisa ticia, ya no tan fresca, sorconvencional que Señas de prendió en su momento y identidad pondrá en crisis en «Octavio Paz es el poeta del que me siento sorprende todavía favorable1966 y Reivindicación del conmente. Para empezar, el Ocde don Julián desmentirá o más próximo y el que me es más querido» J.G. tavio Paz es un premio de desmontará en 1970. Si la etapoesía y ensayo, y Juan Goypa inicial es realista en sus tisolo es ante todo un vigoroso novelista. Es verdad que su códigos de representación y descriptiva en sus procedimientrabajo ensayístico (Disidencias, Crónicas sarracinas, El bos- tos narrativos, la siguiente se inclina por la expresión fragque de las letras) y sus memorias y libros de viaje (Coto veda- mentaria, la hechura de la frase como reflexión y conciendo, En los reinos de Taifa, Cuaderno de Sarajevo) le bastarían cia de sí misma, la condensación de múltiples registros verpara ganarse un buen premio internacional, propósito que bales (parodia, interjección, comentario, cita) y el rechazo Goytisolo nunca se ha fijado. Pero la importancia de sus de lo anecdótico en el flujo abundante del relato. No es canovelas, y las características formales y preocupaciones de sual —ni desde luego, un mero capricho— que las páginas fondo que las distinguen, le han valido también esta inclu- finales de Señas de identidad aparezcan escritas en renglones sión en la nómina de los poetas. entrecortados, vecinos del verso libre y del versículo: en ese Las primeras novelas de Goytisolo, publicadas entre 1954 libro y en la ya mencionada Reivindicación del conde don Julián, Reivindicación del Conde don Julián (fragmentos) a h, poder entrar algún día en la plantilla, ser admitido en el escalafón! : anticipada baba te sube a la boca : seguir el juego, hacer acto de presencia, escribir cartas admirativas, organizar banquetes encomiásticos! : ante ti un porvenir radiante abierto en esplendoroso abanico : imitar a los maestros, parafrasear sus obras revestirse de su prestigio, disfrutar de su inmunidad! : pasear por el mundo con un cadáver ínclito, ceñido en el manto de la virtud de un intocable! : recibir flores, jabones, guirnaldas, mimos, caricias! : exhibir una gran máscara! : pontificar! : acuciado de remordimientos, de esperanzas, de dudas : adoptando una estrategia a largo plazo, una táctica acomodaticia : frecuentando cafés y tertulias, cultivando amistades importantes : respetuoso, comedido, prudente : con sobresaltos y pudores : hasta la apoteosis final : espaldarazo académico, premio de la fundación Al Capone! (pp. 109-110) *** e n la vieja e inhóspita biblioteca que diariamente visitas has comprobado pacientemente los abusos del verbo : cuánta proliferación cancerosa e inútil, cuánta excrecencia parasitaria o rastrera! : palabras, moldes vacíos, recipientes sonoros y huecos . qué microbio os secó la pulpa y la apuró hasta la cáscara? : vuestra aparente salud es un grosero espejismo . el agitado trasegar de los siglos ha disipado vuestra fortaleza : la luz que os aureola no existe : el astro que la emitía murió hace diez mil años : hay que extender vuestro certificado de defunción : el servilismo y docilidad de que dais muestra acreditan la tesis de vuestra infamia : sois alcahuetas taimadas, honorables rameras, dispuestas siempre a venderse al último y más sucio postor : la simonía es vuestro ganapán : voraces, tentaculares, madrepóricas, crecéis y os multiplicáis : hasta cuándo durará vuestra tiranía? : los sentimientos nobles que pretendéis servir se pudren en el albañal de la historia : églogas, odas patrióticas, sonetos de quintaesenciada religiosidad : amor, a la basura : patria, a la basura : dioses y reyes, a la basura : que los puercos hocen y se revuelquen en la cloaca apestosa : el mar rebosa de inmundos cadáveres : abandona los libros al polvo : poemas, eructos espirituales, borborigmos anímicos : cuánto Parnaso en saldo y Academia en venta! : abajo florilegios, florestas, florones, floriculturas, floripondios! : ha llegado la hora de limpiar la cizaña : el verbo ha muerto y la embriaguez de la acción te solicita : recuérdalo, Ulbán : la violencia es muda : para pillar, destruir, violar, traicionar no necesitaras las palabras (pp. 226-227). Tomado del libro Reivindicación del Conde don Julián, Cátedra (Letras hispánicas) [clasificación: 863.03 GOY] 8* que al cabo resulta un homenaje a Góngora, los problemas de la poesía moderna conducen al novelista en la disolución de un modo canónico y funcional de concebir la narrativa. Lo mismo es aplicable a Juan sin Tierra, de 1975 y a Makbara, de 1980: el propio Goytisolo hablará de Makbara, sin ir más lejos, como de «mi novela o poema». Las virtudes del pájaro solitario (1988) y La cuarentena (1991) subrayan esta esencial ambigüedad genérica. La vida tormentosa de San Juan de la Cruz, la extraordinaria poesía que nos dejara, la irrupción del sida en el mundo contemporáneo y la marginalidad política, en Las virtudes del pájaro solitario, y los mundos ultraterrenos de Dante o de Ibn Arabí, el desarropo del individuo ante la muerte y la brutal aparición de la guerra, en La cuarentena, más que volverse temas de una historia, objetos que haga falta describir o situaciones que narrar, toman cuerpo en la página y se abren así a lo desconocido, al accidente, a lo impredecible: a lo desconocido como apertura y a lo impredecible como lenguaje, condiciones que ya los místicos de la cristiandad y del islam, puestos a dialogar con Paul Celan y con Rimbaud, incorporaron al núcleo duro de la experiencia poética. Más recientemente, Juan Goytisolo publicó El sitio de los sitios (1995) y Las semanas del jardín (1997). Como el narrador de La cuarentena, el protagonista de El sitio de los sitios muere al concluir el primer capítulo. Dos legajos de poemas, firmados en el mejor de los casos por un tal «J. G.», son hallados junto al cadáver. Tales poemas —los únicos, al parecer, que Goytisolo haya escrito nunca— orientan la pesquisa de la novela como una carnada imposible, al grado que un final en todo punto desestabilizador les reservará en exclusiva un carácter de realidad: nada, salvo esos poemas, existirá con verdad llegado el término del relato. Y la existencia previa de su autor ficticio, de su autor en la ficción, animará el ejercicio colectivo y anónimo de Las semanas del jardín: organizadas en un «círculo de lectores», veintiocho personas firmarán la novela —desplazando con ello los privilegios de su autor, Juan Goytisolo— y buscarán al poeta igual que si trataran de apresar una columna de humo. Huelga decir que semejante disolución del autor, lejos de implicar su abandono u olvido, supone su más firme acentuación. Los detractores de Juan Goytisolo no dejan de reprocharle una hipertrofia del yo, un predominio tiránico de la subjetividad y cierta manía de vocear elogiosamente sus propios hallazgos e invenciones. Pero lo justo es comprender ese carácter de manera que un juicio moral no se haga imprescindible, diciéndose más bien que Goytisolo vive los conflictos particulares del poeta moderno (que, sin estar en parte alguna, está sin contradicción en todas partes) y su obra, los conflictos particulares de la poesía moderna (que al tomar su impulso no en la plenitud, sino en la carencia del yo, más en lo quebrado y extraño y menos en lo discursivo y seguro, fomenta la esperanza de una plenitud por venir y una seguridad que debe conquistarse). En suma, pues, la obra de Juan Goytisolo es arriesgada …continúa en pág. 11 Acerca de Juan Goytisolo y su obra: La presencia de Juan Goytisolo en México fue palideciendo un poco, pero sucede que a partir de todas estas agresiones con respecto al mundo islámico, Juan, cada vez que hablade los asuntos de la guerra como un gran conocedor de las guerras contemporáneas, como un testigo de las guerras, nos sirve como un referente ético [Gonzalo Celorio]. *** Para Goytisolo, mestizar es cervantizar y cervantizar es islamizar y judaizar. Es abrazar de nuevo lo expulsado y perseguido. Es encontrar de nuevo la vocación de la inclusión y trascender el maleficio de la exclusión [Carlos Fuentes]. *** En Juan sin tierra, novela de Juan Goytisolo se anulan en la mente del lector los vestigios de la individualidad del personaje [José Manuel Martín]. *** Las irrupciones goytisolianas contra las trivialidades de la cruzada y la reconquista, de la raza y la construcción providencial de la historia hispánica bajo las que se arropaban las patéticas gestas de grandeza del falangismo y se han escudado las conmemoraciones imperiales del posfranquismo, venían a reiterar una crítica cuyas categorías elementales encontramos ya en los ensayos históricos y literarios de Blanco White [Eduardo Subirats]. numero4noviembre-diciembre2004 * 9 Carta de Octavio Paz a Juan Goytisolo Ciudad de México, 9 de septiembre de 1982 Querido Juan: Muchas gracias por las Crónicas Sarracinas y por la Berliner Cronik. Esta última acaba de salir en Vuelta, en el número de este mes de Septiembre. Ya leí las Crónicas Sarracinas: me enseñaron mucho, me hicieron caminar por caminos desconocidos y por otros que había olvidado. Te agradezco las páginas que dedicas al fascinante Ali Bey: fueron un verdadero descubrimiento. También me encantó el ensayo sobre Burton. Tuve entre las manos, hace años, en una librería de viejo en Lahore, la primera edición —dos volúmenes, si no recuerdo mal, con mapas y grabados— del viaje a Medina y a La Meca. No la compré y ahora me arrepiento. En cambio, tengo su traducción del Kama Sutra, hecha en colaboración con Arbuthnat. No vale sus Arabian Nights pero es preciosa. El ensayo sobre las opiniones de Marx y Engels acerca de orientales y africanos podría completarse con algunos párrafos en torno a la América Latina y a los mexicanos, esos «descendientes degenerados de los conquistadores españoles», como dice Marx en uno de sus artículos sobre la guerra con los Estados Unidos. Así como Inglaterra había realizado la única revolución en Asia, los Estados Unidos representaban, en el conflicto con México, el lado bueno, el progresista, de la historia. El ensayo sobre las «vicisitudes del mudejarismo» me parece también espléndido. Me hiciste releer a Galdós —admirable el personaje de Santiuste y sus aventuras con moros y judíos—. Pero lo que más me gustó e interesó fue el texto acerca de tus novelas (Don Julián, Juan sin Tierra, Makbara). Es muy difícil hablar de uno mismo y de sus obras con la sobriedad, la inteligencia y la penetración con que tú lo haces. Un ensayo nítido, jamás empañado por la emoción (no porque lo hayas escrito sin ella sino porque tu emoción se ha vuelto claridad que nos abre otras vistas sobre tu obra). ¿A quién podríamos encargar la reseña de tu libro? He enviado a Quimera el ensayo acerca de Laurel y la poesía moderna. Es demasiado largo pero podría aparecer en dos números. Sale también en Vuelta. No importa, creo: nuestra revista no circula en España. Me imagino que te habrás enterado de la ruina de México. Ruina económica pero también moral y política. El Presidente decidió nacionalizar a la banca privada. No juzgo en sí la medida, aunque la veo con escepticismo tanto por los antecedentes del Gobierno (ineficacia y, sobre todo, enorme corrupción) como porque parece un recurso desesperado para encontrar chivos expiatorios. No es esto, sin embargo, lo que me alarma sino la forma en que han hecho las cosas, sin discutirlas y sin que se permita expresar una crítica o, siquiera, una duda. Hemos vuelto a los métodos autoritarios: unanimidad casi absoluta en la prensa y en los medios de comunicación, todos a una aplaudiendo al Presidente, y movilización de los obreros y los campesinos dentro de la más pura tradición del PRI.* Estamos de nuevo en plena «revolución institucional» y hemos vuelto al nacionalismo más estridente. ¿Se habrán cerrado de nuevo las modestas perspectivas pluralistas y democráticas que habían abierto las elecciones? Carlos Fuentes anda por aquí y está, como yo, escandalizado y preocupado. Hacía mucho que no estábamos de acuerdo. Me alegra pero me entristece: creo que regresamos al pasado reciente. Un abrazo, Octavio *Naturalmente, la actitud de los banqueros y de los capitalistas ha sido también de un increíble servilismo. P.D. Acabo de recibir carta de Luce López Baralt. Me envía un ensayo sobre el probable origen islámico de la imagen de Santa Teresa acerca del alma y sus siete moradas. En un pasaje de su carta te recuerda y te llama «mi gran aliado Juan Goytisolo». Sí, es admirable lo que ustedes, cada uno por su lado, ha hecho y hace para mostrar la otra cara de España. Fuente: Proceso número 1334, ciudad de México, 26 de mayo del año 2002 10 * y compleja, y por ello también sorprende gratamente que un premio le sea dado, más allá de las modas y al margen de su improbable rentabilidad editorial. Juan Goytisolo, poeta da» que múltiples y diversos […viene de la pág. 9] fanatismos (políticos y religiosos) habían contribuido a perpetuar: no volvió nunca «Mi única militancia actual es contra el racismo por la simple razón que aquella «tierra ingrata» fue haciény la defensa de la inmigración» [J.G.] dose cada vez más cosa del 2. La invención rebelde pasado, espacio irreal. MeLuis Cernuda se refirió algumoria infame, pero al fin me«Había decidido abandonar un país na vez al «obstáculo princimoria: un día, buen día, no pal que todo poeta encuentuvo adonde regresar ni le en donde todo me era negado. tra frente a sí: una lengua dolió saberlo. Franco murió La libertad de pensar, de escribir, poética envejecida». Inventar en 1975; las obras de Goytide nuevo una lengua detersolo, prohibidas por la cende publicar, de rebelarme minada, una lengua recibida sura de su país, volvieron a en herencia y que pareciera editarse y distribuirse al año contra el régimen y su iglesia» [J.G.] de pronto ineludible y finita, siguiente. La sociedad espaes en efecto el deber urgenñola y sus instituciones (muy te de los poetas en cuanto tales. Incluso los más conservado- a su pesar, en algunos casos) dieron por terminado entonces res pondrán en solfa un aspecto u otro de su actualidad lin- un letargo de cuarenta años. güística, y sus epígonos o discípulos no harán sino proseguir Letargo: esta palabra es acaso demasiado teatral, de pála rebelión (así sea, en el fondo, retrógrada) del maestro. lida insuficiencia. Pero es verdad que un mundo se fue queEl poeta, decía también Cernuda, es por naturaleza dando atrás, un mundo que persistió en algunos puntos (odiopropia un ser inconforme y rebelde: no añade la rebelión al sos, conviene subrayarlo) y cambió de lado a lado en otros, y plano de sus comportamientos, ya que no se trata de un mero fueron éstos la mayoría. La realidad atributo suplementario. El poeta, en suma, se comporta ci- se atrevió por un momento a no ser frando en la rebelión —por más que a veces no llegue a com- la misma; y siendo así las cosas, prenderlo— el requisito indispensable de su trabajo. o al menos pareciéndolo, ¿no No es caprichoso evocar a Luis Cernuda —cumpliéndo- tendría derecho un lector de se por estas fechas, además, el primer centenario de su naci- Goytisolo a pensar que un atrevimiento— cuando se habla de Juan Goytisolo. Ni es arbitra- miento previo, el del autor de Serio sostener que Goytisolo, autor fundamentalmente de no- ñas de identidad, había marcado velas, tiene que ser leído, visto como poeta si quiere ser en- ya ese camino con justicia y antendido en su apasionada complejidad. Español, desterrado, ticipación? Lo cierto es que, intransigente: calificativos, los tres, que se aplican por fata- al pasar el tiempo, ni Espalidad nacional, avatares biográficos y carácter individual a ña ni Europa se han desun escritor y al otro. Cernuda es autor de un verso («Mejor la hecho totalmente de sus destrucción, el fuego») que pudo encabezar, como un título viejos fantasmas. Y que no erguido y severo, la novela que marca la ruptura de Goytiso- es bueno reducir el interés lo con la estética de la descripción, con la mal llamada «obje- de Goytisolo a un puro diátividad», con la prosa discursiva, con el realismo: Señas de logo con lo civil ni con la identidad (1966). historia pública. Pasada esta crisis de ruptura, o asumida por fin como Juan Goytisolo viene sustancia y estímulo de su vocación, Goytisolo consiguió a México a recibir hoy un renacer «al otro lado», en la orilla contraria. Por esas fechas, premio que lleva el nomelocuentemente, Goytisolo tenía diez o doce años viviendo bre de un escritor que adlejos de su país natal. Su libro de 1970, Reivindicación del mira: Octavio Paz. Lo hará conde don Julián, comenzó ya con éstas líneas dirigidas a la suyo, es de suponerse, como España tradicional, esa «madrastra inmunda, país de siervos el escritor sensible, preciso, y señores» que la dictadura de Franco había preservado has- audaz e irreverente que siemta la náusea y la desecación: «tierra ingrata, entre toda espu- pre ha sido. Lo hará suyo tamria y mezquina, jamás volveré a ti». bién como el poeta que ahora A la vieja España, ciertamente, Goytisolo no volvió nun- vemos en él, entendiéndolo fica. Y no porque haya renunciado a pisar otra vez el territo- nalmente. rio, el marco geográfico de una España «inmortal» o «sagranumero4noviembre-diciembre2004 * 11 [Brenda Guzmán Cabral] Plaza Pablo Neruda de Guadalajara, situada en la calle Pedro Moreno donde termina el Centro Histórico. Diseñado por el arquitecto chileno Alfredo Hidalgo. Pre-inaugurada el 31 de mayo de 2004. Participó Soledad Alvear, ministra de Relaciones Exteriores de Chile. Inaugurada el 12 de julio de 2004. 12 * «Mi poesía les dirá quien soy» Cien años de Pablo Neruda « Si me preguntan qué es mi poesía debo decirles: no sé; pero si le preguntan a mi poesía, ella les dirá quien soy», dijo Pablo Neruda durante una lectura de su obra en Santiago, a mediados del siglo pasado. Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basualto (su verdadero nombre) nació en Parral, Chile, el 12 de julio de 1904. Cien años después ha sido recordado en todo el mundo con diversos homenajes. En la Biblioteca Iberoamericana «Octavio Paz» de la Universidad de Guadalajara, los lectores se encuentran con su obra impresa y se suman a los homenajes. Era un bebé cuando Rosa Basualto, su madre, falleció. Sin embargo creció rodeado del amor de su madrastra y de José del Carmen Reyes, su padre, quien lo invitaba a conocer el mar, las selvas, los inmensos ríos, el trabajo de los campesinos araucanos en las incipientes industrias del cuero. Desde joven Neruda viajó por tren en compañía de su padre, y recorrió los paisajes de la geografía chilena. Contemplaba la lluvia, los pájaros y los escarabajos, los árboles y las montañas y sobre todo los hombres, aquellos trabajadores que comandados por su padre, conductor de ferrocarril a carbón, realizaban el duro trabajo de picar piedra. En 1971, al recibir el Premio Nobel de Literatura, Neruda recordó aquellos viajes, al expresar: «Mi discurso será una larga travesía, un viaje mío por regiones, lejanas y antípodas, no por eso menos semejantes al paisaje y a las soledades del norte. Hablo del extremo sur de mi país». Viajar y escribir fueron dos acciones presentes a lo largo de sus 69 años de vida, durante los cuales se desempeñó como diplomático en países de Europa y Asia. La poesía era su pasión principal. Ella marcó su modo de actuar en la creación artística, en sus relaciones personales, incluso en la política, a la cual estuvo vinculado por una condición humanista. Militó en el Partido Comunista de Chile, pero no pretendió ser un teórico del marxismo ni del leninismo. Aída Figueroa, del Directorio de la Fundación Pablo Neruda, dice que el poeta «fue básicamente un antifascista, un demócrata y un pacifista». Su primera publicación fue Entusiasmo y perseverancia. Apareció el 18 de julio de 1917 en el diario La Mañana de Temuco. Entre 1920 —cuando adoptó el pseudónimo de Pablo Neruda— y 1930 publicó: Veinte poemas de amor y una canción desesperada, Galope muerto y Caballo de los sueños. En esa década se casó con María Antonieta Agenzar y se desempeñó como cónsul en Birmania, Ceilán y Java. Desde tierras de Oriente empezó a colaborar en la revista Occidente. Para confirmar que su obra literaria seguía ligada a Chile, cuando regresó a Santiago terminó de escribir y publicó Residencia en la Tierra en 1933, aunque la crítica cultural de su país esperaba una publicación con referencias a las ciudades y países de Oriente. Nuevos viajes, amores y aventuras esperaban al también autor de Los poetas del mundo defienden al pueblo español, publicación literaria editada en solidaridad con los republicanos. En España nació su hija Malva Marina. Acompañado por Federico García Lorca ofreció un recital poético en la Universidad de Madrid. En esa época conoció a Delia del Carril, quien se convirtió luego en su segunda esposa. Fue nombrado cónsul de Chile en París, desde donde realizó gestiones a favor de los refugiados españoles, y en 1940 vino a México de gira cultural y diplomática. Su amigo cubano, Ángel Augier, durante los recientes homenajes a Neruda realizados en La Habana, recordó …continúa en pág. 14 numero4noviembre-diciembre2004 * 13 aquellos años: «En 1944 Neruda se reintegró a la vida literaria y política de Chile y al año siguiente, tras su elección de Senador de la república por las provincias mineras y la recepción del Premio Nacional de Literatura, formalizó su militancia en el Partido Comunista de Chile y obtuvo la sentencia judicial para legalizar como nombre propio el de Pablo Neruda». En 1950 publica en México Canto General, obra que Delia del Carril ayudó a cuidar señalando con tinta verde correcciones en los originales. La primera edición se realizó en los Talleres Gráficos de la Nación y las hojas de guarda reproducen obras de Rivera y Siqueiros. Durante veintitrés años más, el poeta chileno siguió acompañando a los hombres. Entregó nuevas obras, residió en Italia, viajó por ciudades de la entonces dividida Alemania Federal y Democrática; asistió a la Unión Soviética en 1959 durante los festejos por el 150 aniversario de Pushkin, escribió Las uvas y el viento, se separó de Delia del Carril y se casó con Matilde Urrutia. En 1971 recibió el Premio Nobel de Literatura. Luego fue nombrado embajador de Chile en París por el gobierno que presidía su amigo Salvador Allende Gossens. Regresó antes del golpe de Estado en 1973, año en el cual murió, precisamente el día 23, en Isla Negra. Obra de Pablo Neruda C antos, confesiones y odas de Pablo Neruda en la Biblioteca Iberoamericana «Octavio Paz» y algunos títulos dedicados a este autor. Alturas de Macchu Picchu Antología esencial Antología fundamental Arte de pájaros Canto general Cantos ceremoniales Confieso que he vivido (memorias) Crepusculario Cuadernos de Temuco Elegía El corazón amarillo El habitante y su esperanza El libro de las preguntas Estravagario Fin de mundo Fulgor y muerte de Joaquín Murrieta Geografía infructuosa Jardín de invierno La barcarola La espada encendida Las manos del día Las piedras del cielo Los versos del capitán Memorial de isla negra Navegaciones y regresos Nuevas odas elementales Odas elementales Para Albertina Rosa Plenos poderes 14 * Clasificación [CH861.44 NER] [CH861.44 NER] [CH861.44 NER] [CH861.44 NER] [CH861.44 NER] [CH861.4 NER] [CH861.44 NER] [CH861.44 NER] [CH861.44 NER] [CH861.44 NER] [CH861.44 NER] [CH861.44 NER] [CH861.44 NER] [CH861.44 NER] [CH861.44 NER] [CH862.44 NER] [CH861.44 NER] [CH861.44 NER] [CH861.44 NER] [CH861.44 NER] [CH861.44 NER] [CH861.44 NER] [CH861.44 NER] [CH861.44 NER] [CH861.44 NER] [CH861.4 NER] [CH861.44 NER] [CH861.44 NER] [CH861.44 NER] Poesías escogidas Residencia en la Tierra Tercer libro de las odas Tercera residencia Veinte poemas de amor y una canción desesperada [CH861.4 NER] [CH861.44 NER] [CH861.44 NER] [CH861.44 NER] [CH861.4 NER] Obras sobre Pablo Neruda Aquellos anchos días, Neruda el oriental, de José Miguel Varas [CH861.44 VAR] El cartero de Neruda, de Antonio Skármeta [CH863.03 SKA] La guerrilla literaria: Huidobro, De Rohka, Neruda, de Faride Zerán [CH861.44 ZER] Libro de las preguntas de Neruda de Miguel Ángel Chinchilla [ES867.44 CHI] Los premios Nobel de Literatura [808.0079 PRE] Neruda: retrato de familia, 1904-1920 de Bernardo Reyes [CH861.44 REY] Neruda total, de Eulogio Suárez [CH861.44 SUA] Pablo Neruda, premio Nobel de Literatura: crónica de un río que desborda sus márgenes de Carlos Calderón Ruiz de Gamboa [CH861.44 CAL] Pablo Neruda: selected poems de Anthony Kerrigan [CH861.44 PAB] Pablo de Rohka y Pablo Neruda: la escritura total de Naim Nomez y Manuel Jofre [CH861.44 NOM] Ethel Krauze La casa de la literatura Universidad de la Ciudad de México (col. Ventanas abiertas), 2003 «La literatura se hace con palabras. No con ideas, no con emociones, no con arrebatos de los sentidos. A fin de cuentas lo que tenemos sobre el papel son palabras. Ellas solas, desnudas, todopoderosas. ¿Qué son? ¿Cómo funcionan? ¿Qué misterio encierran? ¿Cómo pueden alimentar nuestro oído, abrirnos la imaginación, afilar nuestra inteligencia, robustecernos el espíritu? Si queremos entrar en la casa de la literatura, debemos tener la llave. La palabra es esa llave». Así comienza este pequeño y esclarecedor libro de ensayos que invita y, al mismo tiempo da una cordial bienvenida a todo aquel que mediante la lectura haga de la literatura su casa. Eduardo Milán Justificación material. Ensayos de poesía latinoamericana Universidad de la Ciudad de México (col. Al margen) Reúne 13 ensayos sobre diversos autores. En palabras de Ernesto Lumbreras: «No se trata, en ninguno de los apartados de justificación material, de ensayos monográficos sobre el poeta en cuestión; la lectura del crítico uruguayo persigue, más que un rastreo de corte filológico, histórico o, peor aún, anecdótico, una indagación sobre las posibilidades e imposibilidades del cantar de cada poeta». Los autores cuya obra es abordada son: Juan Gelman, Néstor Perlongher y el grupo neobarroso, Nicanor Parra, Raúl Zurita, Vicente Huidobro, Oliverio Girondo, José Lezama Lima, Héctor Viel Temperley, Haroldo de Campos y Carlos Martínez Rivas. Francesca Gargallo Ideas feministas latinoamericanas Universidad de la Ciudad de México (col. Historia de las ideas) «Este trabajo —señala Aralia López en la contraportada— de estilo ensayístico con aparato crítico riguroso, llena un vacío explicativo e informativo con respecto al estado actual del activismo político y de la reflexión teórica del feminismo latinoamericano a partir de la década de 1990. La autora, con base en algunas preguntas retóricas muy bien elabora- das, da cuenta del porqué tanto el movimiento como el pensamiento feministas latinoamericanos perdieron fuerza crítica y radicalidad en sus acciones y juicios, dejando de sustentarse en sus propias prácticas y el espíritu de experimentación, fundamentales en su trayectoria histórica». Francesca Gargallo es novelista y ensayista. Ha publicado diez libros. Silvia Bolos (coordinadora) Participación y espacio público Universidad de la Ciudad de México (col. La ciudad) «En la actualidad, el término participación es utilizado para explicar la incidencia de individuos y grupos sociales en las diferentes etapas en las que se resuelven asuntos de interés público, es decir, en la consulta, discusiones, planteo de propuestas y, en algunos casos, en la gestión de recursos». Con estas palabras, Silvia Bolos (coordinadora), inicia la presentación de este volumen que reúne nueve trabajos presentados por diez autores en torno al tema de la participación. Esta organizado en dos partes: «Los debates teóricos» y «Experiencias de participación ciudadana». Juan Antonio Rosado El engaño colorido Universidad de la Ciudad de México (col. Al margen) De acuerdo con su autor, «los encuentros más significativos suelen ser consecuencia, no del trabajo ni de la ‘seriedad’ encaminada a la obtención de bienes útiles, sino del ocio como instante de libertad, como tiempo de reflexión. Los encuentros con los libros o las obras de arte son igualmente fortuitos: dependen del azar, de la sugerencia de alguien, de la atracción por un título en una librería o biblioteca, de su referencia en otra obra… Cuando los hallazgos producen un impacto que nos convierte en otros, a veces nos impulsan a mantener un diálogo con el objeto o la persona descubierta». El libro reúne 19 encuentros y diálogos. Propone acercamientos novedosos a la obra de diversos autores. numero4noviembre-diciembre2004 * 15 Premio Alfaguara 2004 Laura Restrepo en su Delirio «Pienso que ante realidades institucionales tan falsas, tan impuestas como las que priman en la mayoría de nuestros países, florecen realidades clandestinas, secretas, que hacen de verdad al alma de los pueblos. Y pienso que la literatura tiene el deber de sacar esa realidad a flote, y contraponerla a la verdad oficial», comentó Laura Restrepo González después de recibir el Premio Alfaguara el pasado 20 de abril, por su novela Delirio. Laura Restrepo nació en Bogotá, D.C., Colombia, el año de 1950 y desde adolescente mostró vocación para hacer entrevistas, mientras estudiaba la secundaria. Después se decidió por estudiar Filosofía y Letras, carrera que culminó en la Universidad de los Andes, casa de estudios donde también realizó un postgrado en Ciencias Políticas. Se ha desempeñado como académica, administradora, periodista y pro- Ocho ganadores del Premio Alfaguara motora de diálogos de paz entre autoridades y movimientos insurgentes. Estudiantes de las universidades Nacional y El Rosario de la capital colombiana la recuerdan como maestra de literatura. Incursionó en el periodismo en Cromos, una revista tradicional colombiana que se publica semanalmente desde comienzos del siglo XX. En la década de los setenta y ochenta participó en la revista Semana con entrevistas a personalidades de la política y las artes. Restrepo ha sido víctima de la guerra que enluta a Colombia desde 1948, a raíz de los sucesos de El Bogotazo y también una promotora y facilitadora de diálogos políticos a favor de procesos de paz. Cercana a dirigentes del Movimiento 19 de Abril (M19) fue nombrada por Belisario Betancur Cuartas, presidente en el periodo comprendido entre 1986 y 1990, como integrante de la Comisión de Paz. Fruto de esa experiencia es su libro-reportaje Historia de un entusiasmo donde dialoga con los combatientes Opiniones sobre la obra literaria de Laura Restrepo Laura Restrepo da vida a una singular amalgama entre investigación A partir de 1998, los ganadores del Premio Alfaguara son: periodística y creación literaria. Así, la miseria y la violencia que anidan en el corazón de la sociedad colombiana están siempre presentes, Sergio Ramírez, nicaragüense, con Margarita, está linda la mar Eliseo Alberto, cubano, con Caracol Beach (ambos en 1998). Manuel Vicent, español, con Son de mar (1999). Clara Sánchez, española, con Últimas noticias del paraíso (2000). Elena Poniatowska, mexicana, con La piel del cielo (2001). Tomás Eloy Martínez, argentino, con El vuelo de la reina (2002). Xavier Velasco, mexicano, con Diablo Guardián (2003). Laura Restrepo, colombiana, con Delirio (2004). pero también lo están en su fascinación por la cultura popular y en el Delirio concursó con otros 365 manuscritos, se publicó simul- Delirio se trata de una gran novela, que por su dominio del lenguaje es táneamente en España y 18 países de América. Su autora reci- verdaderamente sorprendente, fascinante. Cuando la escritura llega a bió 175 mil dólares y una escultura de Martín Chirino. juego impecable de su humorismo, de una ironía a la vez ácida y tierna que salva a sus novelas de toda tentación de patetismo o melodrama, convirtiéndolas en una lectura irrefutablemente placentera [Gabriel García Márquez] *** Laura Restrepo es la bruja que usa el fuego para escribir. Sus palabras bailan y nos revelan que la literatura es una modalidad del conjuro que puede revelar claves secretas [Rosa Aurora Chávez] *** donde llegó Laura Restrepo es para quitarse el sombrero [José Saramago] 16 * bolivarianos del M19 y asiste al encuentro entre Belisario Betancur e Iván Marino Ospina, dirigente guerrillero, en la Ciudad de México en 1984. Amenazada por agentes gubernamentales y escuadrones de la muerte, sale hacia México y permanece en el exilio durante cinco años. Viaja constantemente entre México y España. Participa políticamente en la etapa en que el M19 suspende la lucha armada y pacta la paz con el gobierno de Virgilio Barco Vargas en 1990. Durante su estancia en México colabora con el diario La Jornada y la revista Proceso. Cansada de los abortados procesos de paz colombianos se refugia en la literatura, donde recrea parte de la realidad de su país. En 1997 obtiene el Premio Sor Juana Inés de la Cruz, otorgado por la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, con su novela Dulce compañía. Ha sido merecedora también del Prix France Culture, premio de la crítica francesa a la mejor novela extranjera publicada en Francia (1998) y del premio Arzobispo Juan de Sanclemente 2003, otorgado por el Liceo de Santiago de Compostela. Nuevo galardón y cargo público Este año 2004 trajo sorpresas agradables a Laura Restrepo, quien en 2003 firmó un manifiesto colectivo de escritores y artistas a favor de Luis Eduardo Garzón, entonces candidaObra de Laura to a la Alcaldía de Bogotá por la coalición de izquierda Polo Democrático. Delirio Garzón ganó Dulce compañía la elección y le piEl leopardo al sol dió a Restrepo parHistoria de un entusiasmo ticipar en su goLa isla de la pasión bierno. Fue nomLa novia oscura brada directora del Instituto Distrital de Cultura y Turismo de la capital colombiana. Se encontraba redactando unas convocatorias para concursos de cuento, ensayo, novela y poesía, cuando sonó el teléfono. Escuchó la voz de José Saramago, quien la felicitó e informó que con su novela Delirio resultaba ganadora del Premio Alfaguara 2004. En reconocimiento a su obra literaria y periodística fue nombrada por un día (8 de marzo) alcaldesa de su ciudad. Desde temprano fue a saludar a mujeres presas en la cárcel del Buen Pastor. Llegó acompañada por integrantes de la banda de rock Doctor Crápula. Era el Día Internacional de la Mujer y en horas de la tarde participó en un homenaje al libro y las lectoras en el barrio Ciudad Bolívar, para terminar la jornada en un encuentro con las asistentes a la Marcha de Mujeres 2004 en la céntrica Plaza de Bolívar. Restrepo Clasificación [C863.03 RES] [C863.03 RES] [Co863.03 RES] [986.1076 RES] [Co863.03 RES] [Co863.03 RES] numero4noviembre-diciembre2004 * 17 Juegos y cuentos en el verano del año 2004 A l llegar al séptimo mes del año nuestros amiguitos añoraban las vacaciones y encontraron la oportunidad de venir a divertirse durante una semana con los juegos, cuentos y una obra de teatro guiñol en los cursos de verano programados en nuestra biblioteca. Lucila Cortés, responsable del área infantil en el turno matutino, y Óscar Tomas, animador de la lectura y la escritura para niños en el turno vespertino, nos comentaron que se divirtieron y gozaron con la asistencia de los pequeños a los encuentros donde hubo juegos con letras y palabras, actuaciones y el descubrimiento para algunos de este espacio donde pueden acudir a divertirse con el conocimiento. La primera semana (del 12 al 17 de julio) asistieron a las actividades niños de siete, ocho y nueve años. A sugerencia de los pequeños, desde el tercer día se les unieron algunos hermanitos o familiares suyos de cinco y seis años, quienes también disfrutaron en la biblioteca. A todos los asistentes se les brindó la representación de la obra Comino, teatro guiñol de Germán List Arzubide, donde se explica a los niños la impor- 18 * tancia de la limpieza bucal. Lucila y Óscar recibieron comentarios entusiastas de los niños y de sus familiares adultos después de la representación de Comino y de los cuentos que les narró Montserrat Díaz, actriz de teatro de la Compañía de la Universidad de Guadalajara. Las dos semanas siguientes se logró la asistencia de niños de 10 hasta 13 años. En total participaron 106 niños. Al cumplirse los 60 años de la muerte de Antoine de Saint-Exupéry, autor de El Principito el pasado 3 de septiembre, recordamos y recomendamos a nuestros amiguitos y a sus padres y familiares, la lectura o relectura de este clásico. Exupéry desapareció a bordo de un avión Ligh-thing P-38 que pilotaba. Además de El Principito, también escribió: Vuelo de noche, Tierra de hombres y Piloto de guerra. Óscar recomienda la lectura de las obras de Julio Verne, los libros de Harry Potter y descubrir la colección de cuentos «Festiño», que están a disposición de los lectores en la Biblioteca Iberoamericana «Octavio Paz» de la Universidad de Guadalajara en su horario habitual: de lunes a viernes, desde las 9:00 hasta las 21:00 horas y los sábado de 9:00 a 5:00 de la tarde. Comino, lávate los dientes P ERSONAJES C OMINO (el de siempre con su cabellera roja) E L DENTISTA (con grandes anteojos) L OS MICROBIOS (muchachos descarados vestidos de colores a la imaginación del escenógrafo) L A PIORREA L A FIEBRE TIFOIDEA L A DIARREA E L CEPILLO DE DIENTES (con cara pintada en la parte trasera de las cerdas que le sirven de cabellera) L A PASTA (figura de mujer en el dentífrico) Escenario. Dos telones: el primero en blanco que se levantará para la segunda escena donde está pintada una boca que ocupa todo el fondo. ESCENA PRIMERA C OMINO .— (Entrando con un pañuelo amarrado que le sostiene la mandíbula) Ay, ay, ay (llorando), tengo un terrible dolor de muelas, el médico dice que las tengo todas picadas y que me las va a sacar… ay, ay, ay… que venga el dentista… que me saque todas las muelas, que me saque los dientes… D ENTISTA .— ¿Me llamas, Comino? ¿Qué te sucede? ¿Estás enfermo? C OMINO .— (Gritando) Me estoy muriendo, señor dentista. Tengo un horrible dolor de muelas. D ENTISTA .— Estoy seguro de que todo se debe a que no cumpliste con lo que te recomendé la última vez que nos vimos. C OMINO .— Se me olvidó señor dentista, se me olvidó. D ENTISTA .— Te dije. Lávate los dientes cada noche antes de acostarte. Cada día al levantarte, antes de desayunar, después de cada comida. Usar cada vez el cepillo y la pasta. C OMINO .— Se me olvidó señor dentista, se me olvidó. D ENTISTA .— Estos olvidos, son flojera, se pagan con dolores y el peligro de perder los dientes y las muelas. Vamos a ver, cómo está tu boca. Ven por acá (Lo toma de la mano y lo saca de la escena. Comino va llorando y cuando sale, se levanta el telón y aparece una boca abierta con grandes dientes, el doctor se asoma y comienza a examinar la boca). ¡Hum! Ya lo había dicho, no te has lavado los dientes, todos están sucios. Voy a buscar cepillo y pasta porque me temo que aquí abundan los microbios (Sale). Primer acto de la obra Comino, lávate los dientes, de Germán List Arzubide [Ficha de clasificación: 791.53 LIS] numero4noviembre-diciembre2004 * 19 [Claudia Aréchiga] Presentación de Tú tienes la palabra F ernando del Paso, director de la Biblioteca Iberoamericana «Octavio Paz» presentó ante usuarios y representantes de los medios de comunicación de Jalisco los tres números del boletín Tú tienes la palabra, durante una actividad cultural de reconocimiento a los lectores realizada el jueves 29 de julio del presente año. Acompañaron al autor de Palinuro de México en la presentación del boletín Luz Elena Martínez Rocha, administradora de la biblioteca; Ángel Ortuño, escritor y editor de la publicación y Fernando Acosta, coeditor y redactor del boletín. El objetivo de este boletín es difundir el contenido de la Biblioteca Iberoamericana «Octavio Paz», recordó Fernando del Paso, luego de ofrecer una breve función de teatro guiñol y obsequiar al área infantil su colección de títeres. 20 * Luz Elena Martínez Rocha resaltó la importancia de la página web de esta biblioteca y recordó el aumento de usuarios en la sala Capilla de Loreto de la Biblioteca Iberoamericana a partir del servicio de internet. Ángel Ortuño habló sobre la literatura iberoamericana y recordó que en las ediciones del boletín Tú tienes la palabra han sido homenajeados los escritores Juan Rulfo, Juan García Ponce y Julio Cortázar. Por su parte, Fernando Acosta recordó algunos sucesos ocurridos en países iberoamericanos entre 1991 y el presente 2004. Destacó el proceso de paz en Guatemala firmado por el gobierno y la insurgencia política en 1996. Invitó a los lectores a consultar los libros de historia, que cuentan con una importante presencia en el acervo de la Biblioteca Iberoamericana «Octavio Paz».