Asignatura: HIDROGEOLOGÍA Código: 123213005 Titulación: Explotación de Minas Tipo (T/Ob/Op):Ob Curso (Cuatrimestre):C1 Créditos (T+P): 6 Profesor(es) responsable(s): Tomás Rodríguez e-mail: tomas.rodriguez@upct.es Estrella / Marisol Manzano web: Ubicación despacho: Área de Geología Departamento: Ingeniería Minera, Geológica y web: Cartográfica Descriptores de la asignatura según el Plan de Estudios: Estudio de las aguas subterráneas. Objetivos de la asignatura: Obtener un conocimiento aunque general, lo más completo posible de la Hidrogeología, bajo un punto de vista práctico y aplicado a la problemática que tienen las aguas subterráneas en el levante español (Cuencas del Segura y Júcar), tanto en cantidad (sobreexplotación), como en calidad (contaminación). Requisitos previos recomendables: Geología y Química. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA A) Programa de Teoría (completo): UNIDAD TEMÁTICA I: CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE ROCA Y AGUA Lección 1. INTRODUCCIÓN. Concepto y definición de la Hidrogeología. Ventajas e inconvenientes de las agua subterráneas, en relación con las superficiales. La Hidrogeología en la sociedad. Historia de la Hidrogeología. La Hidrogeología moderna. La Hidrogeología virtual: el zahorí. Lección 2. EL CICLO HIDROLÓGICO. El mecanismo de las precipitaciones. Tipos de precipitaciones. PLUVIOMETRÍA. Medidas de precipitación. Error en las medidas. Pluviómetros y pluviógrafos. Densidad de la red pluviométrica. Métodos analíticos aplicados: promedio aritmético, polígonos de Thiessen y mapas de isoyetas. Lección 3. EVAPORACIÓN y EVAPOTRANSPIRACIÓN. Factores que influyen en la evapotranspiración: climáticos, edáficos y de vegetación. Evapotranspiración potencial y evapotranspiración real. Métodos para el cálculo de la evapotranspiración: experimentales, basados en fórmulas con base física, en fórmulas semiempíricas o en fórmulas empíricas (Turc, Thornthwaite y Blaney-Cridle). Clasificación climática de Thornthwaite. Mapas de iso ETR. LLUVIA ÚTIL. Mapas de iso Lluvia útil. Lección 4. HIDRÁULICA SUBTERRÁNEA. Porosidad. Permeabilidad. Ley de Darcy. Conductividad hidráulica. Transmisividad. Porosidad eficaz. Coeficiente de almacenamiento. Isotropía y anisotropía. Validez de la Ley de Darcy. UNIDAD TEMÁTICA II. ACUÍFEROS: CONTINENTE Y CONTENIDO Lección 5. ROCAS PERMEABLES E IMPERMEABLES. Definiciones. Principales tipos de rocas permeables e impermeables. Cambios de facies y de potencia. Interés hidrogeológico, como rocas permeables, de los conglomerados, gravas, areniscas, arenas, calizas y dolomías. Interés hidrogeológico, como rocas impermeables, de las arcillas y evaporitas. ESTRUCTURAS QUE ALBERGAN AGUAS SUBTERRÁNEAS. Lección 6. ACUÍFEROS. Definiciones. Tipos de acuíferos. Delimitación de acuíferos y tipos de límites. UNIDAD HIDROGEOLÓGICA. UNIDAD DE GESTIÓN HIDROGEOLÓGICA (U.G.H.). Lección 7. INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA. Métodos prácticos. Fichas. Mapas. Ejemplos de mapas de inventario del ITGE en el Sureste Español. Lección 8. PIEZOMETRÍA. Mapas de isopiezas: construcción, interpretación, errores en la confección de mapas de isopiezas. Mapas de isoprofundidad del agua. Mapas de isovariación de niveles del agua. Variaciones piezométricas. Amplitud: tipos de fluctuaciones. Interpretación de mapas de isopiezas y gráficos de variaciones piezométricas de los acuíferos de la Cuenca del Segura y Costeras de Alicante. Lección 9. ALIMENTACIÓN DE UN ACUÍFERO. Entradas naturales: Lluvia útil. Infiltración. Métodos para el cálculo de la infiltración: Método de Kessler; relación escorrentía y zona de alimentación; mediante Reservas gravitarias; en acuíferos sobreexplotados, según descensos y volúmenes extraídos (ejemplos reales en acuíferos sobreexplotados de la Cuenca del Segura y Costeras de Alicante); contenido en Cl. de las aguas. Entradas superficiales: mediante ríos, embalses superficiales, acequias sin revestimiento, excedentes de regadío (ejemplos de todas ellas pertenecientes a la Cuenca del Segura). Entradas subterráneas ocultas (Ejemplo: Unidad hidrogeológica de Caravaca). Lección 10. DESCARGA DE UN ACUÍFERO. Escorrentía subterránea y superficial. Aforos en ríos y manantiales; Hidrograma y sus componentes (Ejemplos de ríos y manantiales de la Cuenca del Segura). Explotación por bombeos. Salidas subterráneas ocultas. Lección 11. RECURSOS. Regulación de los recursos de manantiales mediante sondeos (Ejemplos: Alcoy. Agost, Mula, etc). BALANCE HÍDRICO. Elementos del balance. Ecuaciones generales del balance. Limitación de un balance. (Ejemplos de balances en acuíferos de la Cuenca del Segura y costeras de Alicante). Lección 12. RESERVAS HÍDRICAS SUBTERRÁNEAS. Tipos de reservas. Reservas gravitarias: concepto y evaluación, curvas de vaciado. (Ejemplo del cálculo en el acuífero del Calar del Mundo). Reservas permanentes, concepto y evaluación (mapas de isohipsas del muro y techo de la roca permeable y mapas de roca mojada. Método gráfico por superficies y volúmenes acumulativos y curva de explotación). Reservas totales. Reservas explotables. UNIDAD TEMÁTICA III. CALIDAD QUÍMICA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS Y CONTAMINACIÓN DE ACUÍFEROS Lección 13. CALIDAD QUÍMICA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS. Composición del agua de lluvia. Influencia del suelo y el clima. Fenómenos naturales que contribuyen a la mineralización de las aguas subterráneas: evaporación, disolución y oxidación- reducción. Procesos químicos que se producen en la zona no saturada: adsorción, intercambio iónico y mezcla de aguas. Toma de muestras de agua. Análisis químicos. Representaciones gráficas: Stiff, Piper, Shöeller-Berkaloff, potabilidad, Wilcox, Riverside. Índices hidroquímicos (Relaciones iónicas). Mapas de isoparámetros químicos. Clasificación de las aguas. Usos del agua según su calidad. CONTAMINACIÓN DE ACUÍFEROS. Definición de contaminación y de agente contaminante. Principales agentes contaminantes: hidrocarburos y sustancias orgánicas tóxicas, detergentes, pesticidas, contaminantes químicos minerales, contaminantes orgánicos, contaminantes biológicos, bacterias, virus, parásitos, indicadores, sustancias radiactivas. Focos potenciales de contaminación. Contaminación urbana (sólidos y líquidos). Contaminación agrícola. Contaminación industrial. Factores de contaminación en los acuíferos de la Cuenca del Segura. UNIDAD TEMÁTICA IV. TÉCNICAS DE ESTUDIO, EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS Lección 14. MAPAS HIDROGEOLÓGICOS. Construcción: elementos constitutivos, elección de datos, tramas y signos, etc. Tipos y escalas. Ejemplos: Mapas hidrogeológicos, a escala 1:200.000, de la Región de Murcia, de la provincia de Alicante, etc. Mapas hidrogeológicos, a escala 1:50.000, de la hojas de Jumilla, Yecla, etc. Mapas hidrogeológicos, a escala 1:50.000, de las unidades de Caravaca, Sierra Espuña, Anticlinal de Socovos, etc. CORTES HIDROGEOLÓGICOS Y ESQUEMAS HIDROGEOLÓGICOS: Ejemplos del Sureste Español. Lección 15. EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS. Métodos geológicos. Métodos hidrogeológicos. Métodos geofísicos: Eléctrico(SEV), gravimétrico, sísmico (de refracción y de reflexión) y electromágnético. Aplicaciones de los distintos métodos en el Sureste Español y sus resultados. Sondeos de reconocimiento. Equipos de perforación: percusión, rotación, rotopercusión y horizontal dirigida; ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos. Desarrollo y terminación de sondeos. Testificación: Eléctrica y radiactiva (Diagrafías). Lección 16. VALVULEO Y BOMBEO DE ENSAYO. Valvuleo: procedimiento y cálculo. ¿Qué es un ensayo de bombeo y qué datos se obtienen?. Conos de descenso y radio de influencia. Caudal específico. Tipos de ensayo de bombeo: régimen permanente o estacionario y régimen variable o transitorio (caudal constante y nivel constante). Preparación del ensayo de bombeo: objetivos, clasificación, estación de bombeo, elección de la bomba, medida de caudal, fichas y cuadros, sonda, desagüe, duración del ensayo. Interpretación del bombeo de ensayo: métodos de análisis de acuíferos (confinado, semiconfinado y libre). Ecuación general del flujo. Método de Jacob: cálculo de transmisividad y coeficiente de almacenamiento. Eficiencia de un pozo. Efecto de capacidad de pozo: fórmula de Papadopulus y Cooper. Caudal máximo: fórmula de Thiem. Radio de influencia. Lección 17. CRITERIOS PARA LA CORRECTA IMPLANTACIÓN DE UN SONDEO DESTINADO A LA CAPTACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS. Rocas ígneas. Rocas metamórficas. Rocas detríticas. Rocas carbonatadas. Ejemplos reales de implantación de sondeos en España. UNIDAD TEMÁTICA V. HIDROGEOLOGÍA ESPECÍFICA Lección 18. HIDROGEOLOGÍA EN ACUÍFEROS KÁRSTICOS. Introducción. KARST EN ROCAS CARBONATADAS: formas exokársticas y endokársticas, zonación, tipología, edad, karst y clima, hidroquímica. Los acuíferos kársticos carbonatados de las Cuencas del Segura y Costeras de Alicante. Estudio integral de un acuífero kárstico (Ejemplo: Calar del Mundo). KARST EN YESOS: karren, túmulos, espeleotemas. Ejemplo: Karst de Sorbas. Lección 19. EL AGUA SUBTERRÁNEA EN LA MINERÍA. Introducción. Los problemas hidrogeológicos en las explotaciones mineras. Planteamiento y estrategias de drenaje. Consideraciones medio-ambientales. El drenaje de minas como herramienta en la gestión hídrica. Lección 20. LOS ACUÍFEROS COSTEROS. Aspectos teóricos sobre el contacto agua dulce-agua salada (fórmulas de Ghyben-Herzberg y de Hubbert). Intrusión marina. Métodos de estudio del contacto agua dulce-agua salada: hidrogeológicos, hidrogeoquímicos y geofísicos. La explotación de los acuíferos costeros: reserva de una vez. Métodos de la lucha contra la intrusión: modificación y/o disminución de los bombeos, recarga artificial, barreras de bombeos y barreras impermeables. LA SOBREEXPLOTACIÓN DE ACUÍFEROS. Concepto. Efectos de la sobreexplotación: positivos y negativos (directos e indirectos). Medidas a tomar. La sobreexplotación de los acuíferos de la Región de Murcia. UNIDAD TEMÁTICA VI. HIDROGEOLOGÍA REGIONAL Lección 21. LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN LA CUENCA DEL SEGURA: Unidades geológicas e hidrogeológicas. Balances. Propuestas para una mejor gestión de sus recursos hídricos subterráneos. La Ley de Aguas del 85. Reforma de la Ley de Aguas (Ley del 99). LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN LA REGIÓN DE MURCIA. Introducción. Orografía. Climatología. Hidrología superficial. Geología. Unidades hidrogeológicas y acuíferos. Potencialidad de las aguas minero-medicinales y termales. Balance del agua subterránea. Propuestas de actuación. B) Programa de Prácticas (completo): (Indicar si la asistencia es obligatoria y si se conserva la nota de prácticas para futuras convocatorias) Denominación de la práctica Duración Práctica 1. Cálculo de ETP y ETR, por los métodos de Turc y Thornthwaite Práctica 2. Elaboración de mapas de isopiezas, suministrando datos reales de un acuífero. Cálculo de gradientes, sentidos de flujo, ejes de drenaje, etc. Práctica 3. Cálculo de las reservas hídricas de un acuífero. Práctica 4. Representaciones gráficas de parámetros hidroquímicos. Práctica 5. Estudio hidrogeoquímico de un acuífero 2h Tipo de práctica Ubicación física (Aula, laboratorio, (sede Dpto., aula informática) informática...) Aula 2h Aula 2h Aula 2h Aula 2h Aula Práctica 6. Interpretación de un 2 h bombeo de ensayo, facilitando datos de un caso real. Práctica 7. Excursión 8 h hidrogeológica a acuíferos de la Región de Murcia con problemas de sobreexplotación y contaminación; se procurará visitar algún sondeo en curso de realización. Práctica 8. Visita al Museo de 5 h la Ciencia y el Agua de Murcia para ver una maqueta hidrogeológica. Aula Campo Museo C) Bibliografía básica: BENÍTEZ, a. (1972). Captación de aguas subterráneas. Edit. Dossat. 619 p. Madrid. CUSTODIO, E. y LLAMAS, R. (1975). Hidrología subterránea. Edit. Omega. Barcelona. DAVIS, S. y WIEST, R. (1971). Hidrogeología. Edit. Ariel. Barcelona. DOMENICO, P.A. and SCHWARTZ, F.W. (1998). Phisical and Chimical Hydrogeologie. John Wiley and Sons, 824 p. New York. FREEZE, R.A. and CHERRY, J.A. (1979). Groundwater. Prentice-Hall, 604 p. Englewood Cliff. GARCÍA, E.; ANDREU, J.M.; PULIDO, A.; JORDÁN, M. y AYANZ, J. (2001). Prácticas de Hidrogeología para estudiantes de Ciencias Ambientales. Servicio de Publicaciones de la Univ. de Miguel Hernández. Alicante. Tno. 96.6658485 (1.600 pts). MARTÍNEZ, J. y RUANO, P. (1998). Aguas Subterráneas. Captación y Aprovechamiento. Edit. Progensa. Sevilla. PULIDO CARRILLO, J.L. (1978). Hidrogeología práctica. ULMO S.A. de Edic. Bilbao. D) Criterios de evaluación del alumno: - Si no se aprueban las Prácticas, no se pueden presentar al examen de Teoría. - La nota de Teoría vale un 75 % y la de Prácticas un 25 %. - La nota media de ambas partes se hace si en Teoría se ha sacado más de un 4. - En el examen de Teoría siempre sale un problema, que vale 2 a 3 puntos. El alumno debe llevar al examen calculadora sin memoria, escalímetro, lápiz y goma. - La asistencia a Prácticas es obligatoria y además hay que entregar los cuadernillos. La nota de éstas se conserva durante las tres convocatorias de cada curso, pero no al siguiente. E) Observaciones: (cualquier otra observación que el profesor quiera hacer constar, por ejemplo temporalización de teoría y prácticas, horario de tutorías, material adicional disponible en la página web o en reprografía, etc.) - Tutorías: Lunes y Miércoles, de 9 a 10 y de 12 a 13,30 h. - Se le da material sobre la marcha, que puede obtener en reprografía.