BOLETÍN INFORMATIVO Número 72 • Diciembre 2010 www.sef.es s o c i e d a d e s pa ñ o l a d e f i t o pat o l o g í a • Actividades de los socios • Libros • Publicaciones • Congresos el artículo del boletín MODELOS CLIMÁTICOS PARA LA FUSARIOSIS VASCULAR DEL GARBANZO Y SUS AGENTES DE BIOCONTROL EN ESCENARIOS DE CLIMA ACTUAL Y FUTUROS ASOCIADOS AL CAMBIO CLIMÁTICO sumario sumario EDITO R IAL 3 Novedades 4 paso del ecuador actividades de los socios TESIS DOCTORALES 6 María Villarino Pérez " Epidemiología de la podredumbre parda del melocotonero tras la introducción en España de la especie de cuarentena Monilinia fructicola." 9 Eduardo vidal “Epidemiología de PPV y CTV en bloques de plantas de vivero. Métodos de control” RESEÑAS DE prensa, REUNIONES, CONGRESOS, CURSOS, ETC. 12 XIth INTERNATIONAL PLANT VIRUS EPIDEMIOLOGY SYMPOSIUM 13 12th International Workshop on Fire Blight 14 xv CONGRESO SEF a c t UALIDAD 18 20 22 MESA REDONDA SEMH-SEF-SEEA carta a la ministra de medio ambiente, rural y marino JUBILACIÓN DE JUAN JOSE TUSET reuniones y congresos 25 próximos congresos l i br o s y p u b l i c a c i o n e s 28 29 Publicaciones de la sef libros d i s pa r at e s f i t o pat o l ó g i c o s 34 RESPUESTAS A PREGUNTAS DE EXáMENES DE PATOLOGÍA VEGETAL el artículo del boletín 35 Premio SEF-PHYTOMA: MODELOS CLIMÁTICOS PARA LA FUSARIOSIS VASCULAR DEL GARBANZO Y SUS AGENTES DE BIOCONTROL EN ESCENARIOS DE CLIMA ACTUAL Y FUTUROS ASOCIADOS AL CAMBIO CLIMÁTICO. Por Blanca Landa y Juan Antonio Navas. 2 editorial Novedades BOLETÍN Y WEB SEF Q ueridos Socios: Se acaba 2010, año de Congreso de la SEF por lo que tendrá un cierto protagonismo en este Boletín. Nuestra Presidenta hace balance de los dos primeros años al frente de la Junta Directiva, despide a los miembros de la Junta que terminan mandato y da la bienvenida a los nuevos miembros electos. En el apartado de actualidad, informamos de una primera reunión de los presidentes de las tres sociedades científicas que se ocupan de temas de protección de cultivos: SEF, SEEA y SEMH. En esa reunión se acordó la firma conjunta de la carta a la ministra del MAMRM que se había redactado, según se acordó en la Asamblea General de Vitoria, para manifestar la preocupación de las sociedades científicas sobre la formación de los futuros técnicos en los temas relacionados con la protección de los cultivos. También incluimos en este apartado la reseña enviada por los compañeros de Juan José Tuset con motivo de su jubilación. El Artículo del Boletín vuelve a ser un artículo científico y, como es tradicional en año de Congreso, es el trabajo que ha recibido el Premio SEF PHYTOMA, firmado por Blanca Landa y Juan Antonio Navas. Aunque por despiste nos despedimos en el Boletín anterior, éste sí que es el Boletín del relevo de editoras y el próximo número los nuevos se harán cargo de esta tarea; así que esperamos que "se note mucho el cambio" y que sigais colaborando como siempre. GRACIAS A TODOS. LAS EDITORAS 3 Editorial editorial 4 mensaje de la presidenta RELEVO EN LA JUNTA DIRECTIVA DE LA SEF Hace ya dos años que la nueva Junta Directiva de la SEF comenzó sus funciones tras el congreso de Lugo y por eso, nos encontramos en el paso del ecuador de nuestro mandato. Hemos celebrado en Vitoria un nuevo congreso, una Asamblea general y hemos votado a nuevos miembros. Por ello, en estos días, me gustaría, en primer lugar, y en nombre de todos los miembros de la Junta Directiva, desearos a todos y a vuestras familias y colaboradores unos días de Navidad muy felices y lo mejor para el año 2011. Pero además, también es el momento de mirar un poco hacia atrás y de hacer un breve balance de nuestra gestión al frente de la SEF. En este período hemos intentado mantener el nivel de actividad de las Juntas que nos han antecedido, pero a la vez abrir nuevos frentes de actuación con la intención de proporcionar nuevas posibilidades a los socios, crear nuevas vías de relación con otras sociedades y organismos, así como organizar nuevas comisiones, premios, captar más socios y nombrar socios de honor. En el apartado de libros, por fin habéis recibido el nuevo catálogo de “Patógenos de plantas descritos en España” realizado en colaboración con el MAMRM y estamos organizando su actualización para que aparezca en nuestra página web. Asimismo, se ha publicado la monografía sobre hongos y oomicetos que está teniendo un gran éxito, y ya se encuentra muy avanzada la edición de otra similar sobre nematodos. Todos ellos han sido posibles por el esfuerzo y dedicación de los distintos autores y editores, socios de la SEF, pero también por la coordinación y cuidadosa edición de varios miembros de la Junta Directiva, entre los que hay que destacar la labor de Nuria Durán Vicepresidenta saliente y de Jesús Murillo, Vocal saliente y nuevo Vicepresidente. También habréis disfrutado de la nueva imagen del Boletín, que ha sido obra de las super-reporteras fitopatólogas Cristina Cabaleiro y Amparo Laviña, vocales que nos dejan y que además de colaborar en muy variadas actividades, han conseguido contar toda nuestra actualidad de forma cada vez más atractiva. Se renueva también el cargo de Secretaria de la SEF, en el que Inmaculada Larena ha estado siempre al pie del cañón, preparando nuestras Juntas y resolviendo todos los temas de relaciones con los socios, empresas, organismos y otras sociedades. El punto de encuentro de la SEF, su congreso bienal, se acaba de celebrar en Vitoria y aunque ha sido en el año de la crisis, ha servido también para demostrar que la Fitopatología española no está en crisis, porque ha contado con más participantes que nunca y ha mantenido el nivel científico al que siempre nos tiene acostumbrados la SEF. El éxito de su organización ha sido debido, además de al excelente trabajo de todos los miembros del Comité Organizador, al gran esfuerzo de Javier Legorburu (Txekos), el otro miembro de la Junta que nos deja, en este caso a petición propia y por motivos personales. Todos ellos dejan su cargo a final de año y los vamos a echar mucho de menos. Han trabajado mucho, han dedicado muchas horas de su trabajo y de su tiempo libre a la SEF y se lo agradecemos de corazón. Todos han dejado lo mejor de su experiencia en sus respectivas actividades y los miembros de la Junta que continuamos, queremos agradecerles también su total disponibilidad y los buenos ratos que hemos pasado juntos. Siempre hemos estado de acuerdo en los temas básicos, hemos sido simbióticos y complementarios y las discusiones nos han servido para mejorar el resultado final de cada propuesta, para conocernos mejor y hacernos más amigos. En enero comenzará a actuar la nueva Junta Directiva en la que Jesús Murillo como editorial Vicepresidente, María Angeles Ayllón como Secretaria y Blanca Landa, César Llave y Xavier Sorribas como Vocales, vienen dispuestos a dar también lo mejor de sí mismos, y además, deberemos escoger a un nuevo vocal que sustituya a Txekos. Nos mantenemos en el cargo Alejandro Pérez, el Tesorero que administra cuidadosamente cada euro-SEF como suyo, Juana I. Páez, que se ocupa de mejorar cada día la página web y de otros asuntos relacionados, y esta Presidenta. Tenemos muchos planes que esperamos poder llevar a cabo y no nos van a faltar nuevas ideas y proyectos, pero os pedimos apoyo y sobre todo colaboración para las nuevas iniciativas, tanto de publicaciones, como de grupos de trabajo u otras actividades. Quizás la más inmediata sea la celebración de los 30 años de la SEF en 2011, que esperamos poder celebrar como la ocasión se merece. Finalmente, en nombre de todos los socios quiero que estas líneas sirvan para dar un fuerte abrazo de despedida y agradecimiento a los que se van y a los que se quedan, por su desinteresada dedicación a la SEF en estos dos años y también para dar la más calurosa bienvenida a los que se incorporan. Entre todos vamos a seguir intentando que la Sociedad sea cada vez más activa e influyente y más útil para la Fitopatología en general y para los fitopatólogos españoles en particular. De nuevo, Feliz Navidad a todos y muchos éxitos fitopatológicos en 2011. María Milagros López Presidenta de la SEF Junta direactiva saliente, de izquierda a derecha: Nuria Durán, Inmaculada Larena, Alejandro Pérez, Juana Páez, Maria MIilagros López, Cristina Cabaleiro, Amparo Laviña y Jesús Murillo (falta Javier Legorburu, "Txekos"). 5 actividades de los socios María Villarino Pérez "Epidemiología de la podredumbre parda del melocotonero tras la introducción en España de la especie de cuarentena Monilinia fructicola." María Villarino Pérez defendió su tesis doctoral el día 24 de mayo de 2010 en la Universidad Politécnica de Madrid. La tesis fue dirigida por las Dras. Paloma Melgarejo y Antonieta de Cal. El tribunal estuvo constituido por los Drs. Mª Soledad Sacristán Benayas, Fernando García-Arenal Rodríguez, Antonio de Vicente Moreno, Josep Usall i Rodié y Joan Segarra Bofarull. La tesis fue calificada con Sobresaliente cum laude por unanimidad. M. laxa, M. fructigena y M. fructicola son las especies del género Monilinia que causan la marchitez de brotes y flores y la podredumbre parda de frutos del melocotonero en España provocando pérdidas económicas importantes en años con climatología favorable para el desarrollo de la enfermedad, particularmente en variedades tardías de melocotonero y nectarino. M. laxa y M. fructigena han estado presentes en Europa desde hace años (Benlloch, 1931; CMI, 1965; M.-Sagasta, 1977; Melgarejo y col., 1986), mientras que M. fructicola fue citada por primera vez en huertos de melocotonero en Francia en 2001 (Lichou y col., 2002). Posteriormente apareció en la República Checa (Duchoslavová y col., 2007) y en España (Valle del Ebro) (De Cal y col., 2009) 6 en 2006, en Italia (Pellegrino y col., 2009) y Suiza (EPPO/2009) en 2008 y en Alemania en 2009 (EPPO/2010). Por el momento, M. fructicola se encuentra incluida en la lista A2 de organismos en cuarentena (organismos localizados en la región EPPO, pero mantenida bajo control oficial) en Europa (OEPP/EPPO, 2009). La reciente introducción en España de la especie de cuarentena M. fructicola hace necesaria conocer la distribución de las tres especies de Monilinia spp. en este nuevo contexto. El primer objetivo de esta Tesis (capítulo I) se ha centrado en cuantificar la frecuencia de distribución de cada una de las tres especies en el Valle del Ebro. Para ello, se han realizado muestreos en 91 huertos de melocotoneros de cinco zonas diferentes durante tres años consecutivos. Las especies de los aislados de Monilinia spp. obtenidos de melocotón y nectarina en los huertos comerciales, han sido identificadas por métodos morfológicos y/o moleculares. M. laxa sigue siendo la especie mayori- tesis taria, pero ya se han producido cambios en las frecuencias de distribución, siendo la segunda especie en importancia M. fructicola y por último M. fructigena. Además, en el 2008 la frecuencia de aislamiento de M. fructicola aumentó, sugiriendo que es posible que en un futuro próximo esta especie desplace a M. laxa. Se han estudiado también las componentes de "fitness" parasítica para un grupo de aislados de cada una de las tres especies de Monilinia spp. procedentes del Valle del Ebro, y se han correlacionado con el porcentaje de infección en melocotones. La podredumbre causada por cada una de las tres especies está positivamente correlacionada con la germinación de las conidias, la longitud de los tubos germinativos, la velocidad de crecimiento de la lesión y el periodo de latencia. Los resultados apuntan a un futuro escenario donde sólo M. fructicola y M. laxa podrán competir en el patosistema de la podredumbre parda del melocotonero, destacando M. fructicola por la mayor germinación y longitud de los tubos germinativos de sus conidias. Para un correcto manejo de la enfermedad es necesario conocer la epidemiología en la situación actual y así reducir al máximo las fuentes de inóculo y el desarrollo de las epidemias. Así pues, se ha querido comprobar si se han producido cambios en la epidemiología de la enfermedad desde que M. fructicola está presente en los huertos españoles de melocotoneros. Con este objetivo, en el capítulo II de esta Tesis se estudian e identifican las principales fuentes de inóculo primario y secundario en tres huertos comerciales con diferentes variedades de melocotón durante los años 2006 a 2008. El micelio y las conidias del patógeno que invernan en las momias que permanecen en los árboles son la fuente de inóculo primario más importante. No se encontró ningún apotecio en los huertos durante los años de ensayo, ni en consecuencia ascosporas de M. fructicola; por el momento el potencial evolutivo de la especie en el Valle del Ebro es reducido. Existe una correlación directa entre el número de momias presentes en los árboles en los huertos de melocotoneros en el momento de la floración y la podredumbre parda en postcosecha. Una momia infectada con Monilinia spp. que haya pasado el invierno sobre cada uno de los árboles de un huerto puede llegar a causar la podredumbre de toda la producción. M. laxa sigue siendo la especie mayoritaria en las momias. Las infecciones secundarias de la podredumbre del melocotonero en el Valle del Ebro aparecen en todas las fases de desarrollo del cultivo: flor, fruto verde y fruto maduro, en función de las infecciones primarias, bien activas o bien latentes. El número de conidias aéreas de un huerto se puede predecir por el número de momias del suelo infectadas con el patógeno. Los frutos abortados que permanecen en el árbol desde el año anterior son una fuente secundaria de inóculo y están correlacionados con la cantidad de conidias del patógeno sobre la superficie de los frutos. La podredumbre en postcosecha se puede predecir: i) dos meses antes de la cosecha por el tiempo que tarda en aparecer la primera infección latente, la primera conidia en la superficie de fruto y la primera conidia en el aire; ii) una semana antes de la cosecha, bien por la cantidad de conidias sobre la superficie de los frutos, o bien por la incidencia de las infecciones latentes, y iii) el mismo día de la recolección por el porcentaje de podredumbre observado en los árboles. M. laxa continúa siendo la especie causante de la mayoría de las infecciones latentes y de la podredumbre en postcosecha, excepto en el año 2008, que es superada por M. fructicola. La madurez del fruto es un factor importante en el desarrollo de la podredumbre parda. Los frutos de los cultivares `Autum Free´, `Roig d`Albesa´ y `Plácido´ son más susceptibles a la podredumbre parda en las 4 a 5 semanas antes de la cosecha, fechas en las que la concentración de ácido clorogénico y ácido neoclorogénico en los frutos disminuye significativamente. 7 actividades de los socios El ácido clorogénico no reduce el crecimiento ni la germinación de M. laxa, pero si disminuye la melanización del micelio de las colonias de ésta, afectando directamente a su capacidad de infección. Se ha desarrollado un modelo de predicción de la enfermedad que se ajusta a las epidemias del Valle del Ebro y que tiene en cuenta la susceptibilidad del huésped, las fuentes de inóculo primario y secundario y las infecciones latentes de los frutos verdes. En este modelo se observa que el número de momias iniciales en la plantación tiene gran importancia en el desarrollo epidémico durante el período de frutos maduros. No se observan frutos verdes con síntomas de podredumbre sobre el árbol y es por tanto durante este período cuando se producen infecciones que permanecen latentes en el fruto a partir del inóculo primario y de las flores marchitas. Las infecciones latentes suponen una de las mayores fuentes de inóculo secundario al inicio de la fase de fruto maduro. Pequeños cambios en la tasa de infección secundaria afectan significativamente a la incidencia de la podredumbre en el momento de la recolección. Por último se realizó un análisis de la estructura de la población de M. fructicola (capítulo III), con la intención de conocer su historia evolutiva y su potencial para evolucionar. Existe un alto nivel de diversidad genética dentro de los aislados de M. fructicola procedentes del Valle del Ebro, de Francia y de otras zonas productoras de melocotones del mundo y una ligera 8 diferenciación entre poblaciones. La cantidad de variación genética entre poblaciones (19%) es algo mayor que la encontrada hasta ahora en poblaciones de M. fructicola establecidas en otras áreas endémicas de la especie, por lo cual se confirma que las poblaciones de M. fructicola del Valle del Ebro se han introducido recientemente, incluso después de las de Francia. El potencial evolutivo de M. fructicola en el Valle del Ebro tenderá a igualarse al del resto de las poblaciones de M. fructicola en el resto del mundo, lo que supone un importante riesgo para el cultivo del melocotón. La deriva genética y la selección por fungicidas son los dos factores que por el momento pueden incidir más sobre la estructura genética de la población fundacional de M. fructicola en el Valle del Ebro. Se deberán plantear medidas de control a nivel regional para evitar la dispersión de la especie de unas áreas a otras. Además se ha de evitar la deriva genética y la selección por fungicidas de la población existente, especialmente la presión de selección causada por triazoles, dicarboximidas o bencimidazoles que se utilizan indiscriminadamente frente a la podredumbre parda y otras enfermedades del melocotonero en España. El modelo epidemiológico de compartimentos propuesto puede simular el efecto de las medidas de control en la dinámica de la enfermedad y contrastar la utilidad de cada una de ellas en la reducción de la incidencia final de la enfermedad. tesis EDUARDO VIDAL IZQUIERDO “Epidemiología de Plum pox virus y Citrus tristeza virus en bloques de plantas de vivero. Métodos de control” Eduardo Vidal Izquierdo defendió su Tesis Doctoral el pasado 15 de octubre de 2010 en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Valencia (ETSIA-UPV). La tesis fue realizada en el laboratorio de Virología e Inmunología del Centro de Protección Vegetal y Biotecnología del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) y codirigida por el Dr. Mariano Cambra Álvarez y la Dra. Aránzazu Moreno Lozano. El tribunal estuvo constituido por los Drs Alberto Fereres Castiel (Centro de Ciencias Medioambientales-CSIC), María Isabel Font San Ambrosio (ETSIA-UPV), María Luisa Badenes Catalá (IVIA), Paloma Abad Campos (ETSIA-UPV) y Nieves Capote Maínez (Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera-Junta de Andalucía). La tesis fue calificada con sobresaliente cum laude por unanimidad. España es el principal productor de frutales de hueso y cítricos de la Unión Europea. Las enfermedades virales más importantes asociadas a estos cultivos son la sharka en frutales de hueso, causada por Plum pox virus (PPV; Potyvirus), y la tristeza de los cítricos, causada por Citrus tristeza virus (CTV; Closterovirus), ambas transmitidas mediante pulgones de forma no persistente y semipersistente, respectivamente. Actualmente existe un amplio conocimiento de la epidemiología de ambos virus en plantaciones adultas, sin embargo no existen estudios sobre su epidemiología en bloques vivero. Además, las características especiales de éstos, como un marco de plantación más reducido y la presencia de plantas con caracteres juveniles y con brotaciones suculentas, hace que el control de la dispersión natural de ambos virus sea más difícil. El objetivo principal de esta Tesis Doctoral fue el estudio de los distintos factores que determinan la epidemiología de PPV y de CTV en vivero, con el fin de establecer posibles estrategias de control. Además, considerando que toda estrategia de control requiere en algún momento de la aplicación de métodos de detección fiables, se han validado métodos serológicos y moleculares para una detección viral precoz y precisa de las plantas infectadas en vivero antes de la comercialización del material vegetal. Se establecieron tres parcelas experimentales de vivero durante el año 2006 en diferentes localidades de la provincia de Valencia. Un vivero experimental se estableció en la localidad de Llíria junto a una parcela de ciruelos japoneses con un 90% de incidencia de PPV y otro en Carlet en una área con un 5% de incidencia de PPV. Además, se estableció una parcela experimental del patrón de cítricos Citrus macrophylla en Moncada en una zona con una incidencia del 85% de CTV. Las parcelas se muestrearon para conocer la incidencia viral en diferentes períodos y se anali9 actividades de los socios 10 zaron mediante ELISA-DASI y “Spot” RT-PCR a tiempo real en el caso de PPV y mediante Inmunoimpresión-ELISA en el caso de CTV. Los patrones de frutales de hueso más susceptibles a la infección natural por PPV en condiciones de alta densidad de inóculo fueron los ciruelos Adesoto 101 y Mariana GF8-1. Los patrones Nemaguard y Mirobolan 29C presentaron una susceptibilidad media, mientras los patrones Cadaman y Garnem resultaron resistentes a PPV-D detectándose únicamente el virus mediante RT-PCR a tiempo real. Sólo los patrones Adesoto 101, Mariana GF8-1 y Nemaguard, resultaron infectados en la parcela sometida a baja presión de inóculo. Además, se confirmó la alta susceptibilidad a la infección natural a CTV del patrón C. macrophylla. La dinámica poblacional de los pulgones se estableció con base en las capturas de trampas amarillas de Moericke y plantas pegajosas. Tanto en los viveros de frutales de hueso como en la parcela de C. macrophylla, mayo resultó el mes con mayor número de capturas. El número medio estimado de pulgones visitantes por planta en la parcela de Llíria durante el mes de mayo de dos años consecutivos fue de 38,1, mientras en la parcela de Carlet fue de 36,7. Mientras, en la parcela de C. macrophylla el número de pulgones visitantes por planta durante el mes de mayo fue de 387,9. La especie predominante durante todo el año fue Aphis spiraecola por ambos métodos de muestreo (más del 90% en trampas Moericke y aproximadamente el 55% en plantas pegajosas), otras especies encontradas frecuentemente fueron A. gossypii y Hyalopterus pruni. El porcentaje de pulgones PPV-virulíferos, determinado por “Squash” RT-PCR a tiempo real, que sobrevoló y/o aterrizaron sobre las plantas de vivero de frutales en una zona con una alta densidad de inóculo durante el mes de mayo (30,32%), fue más del triple que el determinado en una zona con una baja densidad de inóculo (7,98%). Se determinó que las visitas de los pulgones a las plantas de vivero y a las distintas especies de patrones de frutales se realizaron al azar. Además, no se han encontrado diferencias significativas en el número de pulgones PPV-virulíferos que visitaron las distintas especies de patrones de frutales ensayados en ambas parcelas. Se determinó la inexistencia de una relación directa entre el número de pulgones visitantes en una planta de vivero y su superficie foliar. El 17,50% de los individuos que aterrizaron en C. macrophylla y/o sobrevolaron la parcela experimental resultaron CTV-virulíferos. En Llíria, se utilizaron los patrones Nema- Figura 1: Vivero experimental de patrones de frutales de hueso situado en Llíria (Valencia). guard y Mariana GF8-1 para evaluar el efecto de la aplicación de aceites minerales en la incidencia viral. El tratamiento consistió en la aplicación de aceite mineral hortícola (Sunspray Ultrafine 85 % [EC] P/V) al 1% cada 1012 días durante el primer año (2006), desde la brotación de las plantas hasta la caída de las hojas. Durante el segundo año (2007), los tratamientos se efectuaron con el mismo aceite cada siete días durante los meses de primavera de máximo vuelo de pulgones. En la parcela situada en Carlet se evaluó el tratamiento con aceites minerales en los seis patrones de frutales de hueso. Los tratamientos no impidieron la presencia viral en los viveros experimentales, pero redujeron significativamente la incidencia de PPV en el patrón Mariana GF8-1 en una zona con tesis una alta presión de inóculo. La aplicación reiterada de aceites minerales no sólo no supuso un perjuicio para el desarrollo vegetativo de las plantas tratadas sino que puede sustituir a otros tratamientos fitosanitarios. En la parcela de C. macrophylla el uso de aceite no supuso reducción de la incidencia de CTV. Se validaron las técnicas “Spot” y “Tissue-print” RT-PCR a tiempo real, en comparación con ELISA-DASI e Inmunoimpresión-ELISA, respectivamente, para su uso rutinario en detección. La coincidencia en resultados entre “Spot” RTPCR a tiempo real y ELISA-DASI fue casi perfecta para detección de PPV y la coincidencia entre “Tissue-print” RT-PCR a tiempo real e Inmunoimpresión-ELISA fue substancial para detección de CTV, según el índice kappa de Cohen. Los diferentes parámetros de diagnóstico calculados indican que las técnicas moleculares presentaron mayor sensibilidad y por tanto son recomendables cuando se requiera una muy buena precisión en los individuos negativos (plantas madre, material base y plantas para exportación). Sin embargo, las técnicas serológicas utilizadas mostraron mayor especificidad y son recomendables para inspección rutinaria. La combinación de técnicas serológicas y moleculares es recomendable para una precisión casi total de los análisis. Se ha demostrado como la técnica “Spot” RTPCR a tiempo real puede ser utilizada con éxito en muestras compuestas de hasta diez plantas sin perder precisión en detección de PPV en cualquier época del año. Por el contrario, la técnica ELISA-DASI mostró diferencias significativas en la precisión de la detección según la época del año y el número de plantas analizadas, siendo las mejores épocas para la detección de PPV primavera y verano seguidos de otoño y no se aconseja el uso de mezclas compuestas en invierno. Se han aplicado, por primera vez en Fitopatología, modelos latentes para la estimación de los diferentes parámetros de diagnóstico de las técnicas “Spot” RT-PCR a tiempo real y ELISADASI. Se ha demostrado que éstos pueden ser aplicados en la estimación de los parámetros de diagnóstico de nuevas o ya validadas técni- cas de detección de agentes fitopatógenos. Como conclusión general, esta Tesis Doctoral aporta conocimientos básicos sobre la epidemiología de los virus de la sharka y de la tristeza en bloques de vivero, que podrán ser aplicados para el diseño de estrategias de control. Además, se sugiere el uso de métodos de control respetuosos con el medio ambiente, como son el empleo de patrones poco susceptibles o resistentes a PPV y el uso de aceites minerales con residuo cero. También se han validado las técnicas moleculares “Spot” y “Tissue-print” RTPCR a tiempo real para la detección fiable y precisa de PPV y CTV en plantas de vivero. El uso de ambas técnicas ofrece una mayor garantía de la sanidad del material vegetal analizado que otras técnicas hasta ahora empleadas. Figura 2: Vivero experimental de Citrus macrophylla situado en Moncada (Valencia). 11 actividades de los socios ERRATA En el Boletín 71 se omitió la foto de la Dra Isabel Fortes Cuenca, en la reseña de su tesis doctoral titulada: "Huéspedes alternativos de tomato chlorosis virus: epidemiología, patología y diversidad genética en pimiento, presencia en patata y desarrollo de un sistema genético en Nicotiana benthamiana", por lo que la incluimos ahora. Isabel María Fortes defendió el día 2 de julio, su tesis doctoral en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Málaga XIth INTERNATIONAL PLANT VIRUS EPIDEMIOLOGY SYMPOSIUM – Plant Viruses: Exploiting Agricultural and Natural Ecosystems -, held together with the PLANT VIRUS ECOLOGY NETWORK. El congreso se celebró del 20 al 24 de Junio de 2010 en la Universidad de Cornell, Ithacha (New York, USA). El simposio cubrió las siguientes cuatro sesiones: (1) Virus Epidemiology and Etiology, (2) Virus Ecology and Evolution, (3) Vector Biology and Virus Transmission and (4) Virus Disease Management, Detection and Diagnosis. Participaron 150 investigadores, procedentes de los 5 continentes, los socios de la SEF tuvieron especial protagonismo en las sesiones del lunes 21 y el martes 22 de Junio. En la sesion de apertura se presentaron ponencias introductorias por parte de Stewart Gray, Carolyn Malmstrom (PVEN) y Alberto Fereres (Chairman of the IPVE Committee). El martes 22, el tema de la sesión fue ‘Virus Ecology and Evolution’, con intervenciones de Alison “Sunny” Power, (Cornell Univ. USA) y Fernando García-Arenal, que habló sobre la co-evolución planta-virus de los virus con mayor prevalencia en seis poblaciones silvestres de Arabidopsis thaliana en el centro de España. 12 12th International Workshop on Fire Blight Del 16 al 20 de agosto se celebró en el hotel Sofitel Victoria de Varsovia (Polonia) el duodécimo Workshop internacional sobre Fuego Bacteriano, en el que se dieron cita más de 120 participantes de 31 países, entre los cuales había seis españoles y socios de la SEF. El congreso fue organizado conjuntamente por la International Society for Horticultural Science (ISHS), el Research Institute of Pomology and Floricultura (Skierniewice, Polonia) y la COST Action 864 (Pomefruithealth). La charla inaugural corrió a cargo del Dr. Nico Van Opstal, con el título: “EPPO’S future emphasis: prevention or eradication?”, en la cual describió cuáles son los fines de la "European Plant Protection Organization", y qué países la integran, para, finalmente, concretar las posibilidades de actuación en el caso del fuego bacteriano, considerando los factores críticos para una erradicación efectiva. A lo largo de la semana, se presentaron 66 comunicaciones orales y 54 paneles, que cubrieron muy diferentes y complementarios ámbitos de interés para el conocimiento del fuego bacteriano y de su agente causal, Erwinia amylovora: diagnóstico, biodiversidad, patogenicidad y virulencia, genómica, epidemiología, mejora para obtención de resistencias, control biológico, control químico e inducción de resistencia. El ámbito con más representación fue el del control, seguido del de genómica y esta distribución da idea de los puntos calientes abordados en el Workshop. Por un lado, el control, tanto químico como biológico, mostrándose que la tendencia es hacia un control integrado que se beneficie de las ventajas de ambos tipos de medidas. Por otro lado, la genómica, área en alza que está proporcionando información muy valiosa como base de muchos estudios posteriores. En definitiva, el fuego bacteriano sigue siendo una enfermedad de enorme interés, que suscita numerosas investigaciones en muy diversos aspectos, desde la biología del patógeno hasta las diversas tecnologías que pueden ser útil para la prevención y el control de la enfermedad. Los 6 miembros de la SEF que asistieron a este Workshop (de la Facultad de Biología de la Universidad de Valencia y del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias) presentaron tanto comunicaciones orales como paneles en las secciones de Diagnóstico, Patogenicidad y virulencia, Epidemiología, y Genómica. 13 actividades de los socios XV congreso de la SEF Vitoria/Gasteiz 27 de setiembre - 1º de octubre 2010 Como sabéis la mayoría de los socios, que asististeis al mismo, este año hemos celebrado nuestro XV congreso en Vitoria. Es la primera ciudad que repite organización; 27 años después, quienes entonces éramos becarios hemos estado al frente del comité local. Aunque se temía que fuera el "congreso de la crisis", la asistencia ha estado en línea con los dos anteriores, con 352 inscritos, de ellos 13 extranjeros. Lo mismo se puede decir de la producción científica: aunque el número de comunicaciones orales (72) siempre está limitado por la disponibilidad de tiempo, los 360 paneles presentados - que costó distribuir en el palacio Europa - estuvieron en línea con Lugo 2008 y Murcia 2006. Desde la junta de la sociedad y el comité local estamos satisfechos de la buena acogida de la mesa redonda sobre el Control de Enfermedades en el Contexto Europeo, así como del novedoso simposio de Genómica. Creemos también que la selección de ponentes invitados fue del interés general y esperamos que haya servido para encender ideas y establecer nuevas colaboraciones. Como dice la canción tabernaria, "Euskadi es tan pequeño que no se ve en el mapa…". A pesar de ello, se realizaron tres excursiones técnicas muy diversas entre sí, especialmente en el contraste de la agricultura mediterránea de Rioja Alavesa con la agricultura y forestalismo atlánticos de Bizkaia y Gipuzkoa. El excelente tiempo del que disfrutamos fue resultado de la magnífica gestión del comité local. Desgraciadamente, el otro tiempo, el del reloj, es finito y muchos socios hubieran preferido las excursiones y la cena al final del congreso, así como que no se hubieran solapado las visitas a la ciudad con sesiones científicas. Aparte de catar los diferentes productos alcohólicos que ofrece la agricultura vasca, pudimos apreciar la labor de las diputaciones forales en Sanidad Vegetal (erradicación del chancro resionoso del pino), una competencia que les corresponde por tradición y ley, lo mismo que la Viticultura (Estación Frutícola de Zalla). Además de la ya tradicional entrega de premios SEF-Phytoma durante la cena de clausura, el momento más entrañable lo constituyó, sin duda, el reconocimiento de la sociedad a nuestros ex-presidentes, que fueron nombrados socios de honor. En la encuesta de satisfacción que se llevó a cabo durante el congreso, despunta la necesidad de mejorar la disciplina horaria en las comunicaciones. Como los moderadores somos nosotros mismos, los socios, a ver si nos aplicamos el cuento. Este problema incidió como un dominó en el resto de actividades, especialmente en las sesiones de visita a paneles, que se vieron muy afectadas, como nos han recordado muchos congresistas. Pasamos pues el testigo a los compañeros de Málaga, quienes tendrán que bregar con nuestra pujante produccion científica, buscando el equilibrio entre tiempo y contenidos y dando satisfacción a estas sugerencias. Aprovechamos para agradecer una vez más el apoyo de instituciones (Gobierno Vasco, Diputaciones, INIA, MICINN, MARM…) y empresas, que bastante ayudaron en estos tiempos de vacas flacas. 14 EL COMITE ORGANIZADOR XV Congreso SEF Imágenes del Congreso de la SEF 15 actividades de los socios XV congreso de la SEF PREMIOS Premio SEF-Phytoma a la mejor comunicación oral Juan Antonio Navas y Blanca Landa por el trabajo titulado: "Modelos climáticos para la fusariosis vascular del garbanzo y sus agentes de biocontrol en escenarios de clima actual y futuros asociados al cambio climático". Premios SEF a los mejores paneles Laura Montesinos y su equipo por el trabajo titulado: "Produción de péptidos antimicrobianos sintéticos activos contra bacterias fitopatógenas utilizando semillas de arroz como biofactoría" José-Antonio Gutiérrez Barranquero y su equipo por "La necrosis apical del mango en Canarias, ¿Una etiología alternativa?". Premio SEF de Fotografía Ricardo Delgado Santander, por "Cuando los perales lloran". RECONOCIMIENTO A EX-PRESIDENTES De izda a dcha: José Melero, Emilio Montesinos, Mariano Cambra, Antonio Gómez Barcina, Fernando García-Arenal y Rafael Jiménez Díaz. 16 XV Congreso SEF EXCURSIONES 17 actualidad actualidad LA SEF APOYA LA FORMACIÓN ESPECIFICA, EN EL MARCO DE LA DIRECTIVA 2009/128/CE, PARA CONSEGUIR UN USO SOSTENIBLE DE PLAGUICIDAS La Directiva 2009/128/CE estable un marco de acción en la Unión Europea para el uso sostenible de plaguicidas, para cuyo cumplimiento se requiere que los estados miembros diseñen planes de acción nacionales específicos. Una novedad importante introducida por esta Directiva es la necesidad de que los Estados miembros creen sistemas de formación apropiados para los usuarios profesionales, distribuidores y asesores y se definan sus competencias relacionados con el uso de plaguicidas en Sanidad Vegetal. En este sentido, a principios de noviembre, los Presidentes de las Sociedades Españolas de Fitopatología (SEF), Entomología Agrícola (SEEA) y Malherbología (SEMh) han firmado una carta que se ha remitido a la Ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (ver texto completo de la carta a continuación). Esta carta refleja la preocupación de estas tres Sociedades por la adecuada formación de los usuarios, distribuidores y asesores en Sanidad Vegetal y solicita la creación de una Comisión, en la que participen las tres Sociedades, para el diseño de programas de formación apropiados. Aunque hasta la fecha de envío de este Boletín no hemos tenido contestación de la Ministra, consideramos de interés para todos los socios hacer público el contenido de dicha carta. Esta iniciativa surgió de la SEF, a raíz de las conclusiones alcanzadas en la Mesa Redonda "El control de las enfermedades y la reducción de materias activas en el contexto de la unión Europea", celebrada durante el último Congreso de la SEF, encargándose Rafael Jiménez Díaz y Emilio Montesinos de redactar un primer borrador, que fue luego completado por la Junta Directiva y asumido posteriormente por las otras dos Sociedades. Paralelamente, el pasado mes de junio la SEMh tuvo la iniciativa de organizar una Mesa Redonda con representantes de las tres Sociedades con el título “La protección de cultivos en España. El punto de vista de las sociedades científicas: SEEA, SEF, SEMh”, que se celebró a principios de noviembre, durante la Asamblea General anual de la SEMh. Además del Presidente de la SEMh, J. Recasens, y de su Junta Directiva, a la reunión acudieron el Presidente y uno de los Vicepresidentes de la SEEA (F. García Marí y P. Caballero) así como la Presidenta y un Vocal de la SEF (M. M. López y J. Murillo). En su exposición, el presidente de la SEMh informó que hay 33 grados de agronomía en España, aunque todos dedican muy pocos créditos a la enseñanza de la Sanidad Vegetal, y sólo un máster específico de la protección de cultivos (impartido en la Universidad de Lérida), aunque un reducido número de másters en otras universidades también imparten enseñanzas en este campo. Al final de esta reunión, los tres presidentes firmaron la carta dirigida a la Ministra y pusieron de manifiesto su disposición para la realización conjunta de acciones de formación y divulgación. Os mantendremos informados de los avances en este tema clave para la Fitopatología española. 18 actualidad Los Presidentes de la SEEA (Ferrán García Marí), la SEF (María Milagros López) y la SEMh ( Jordi Recasens). Celebración de la Mesa Redonda con miembros de la SEEA, SEF y SEMh. 19 actualidad actualidad 20 actualidad 21 actualidad actualidad JUBILACION DE JUAN JOSE TUSET El pasado 19 de octubre se celebró una comida homenaje a Juan José Tuset en el día de su jubilación, a la que asistimos numerosos amigos y compañeros. Aprovechamos las páginas del Boletín de la SEF para realizar una breve semblanza de sus más de cuarenta años de carrera profesional dedicados a la Fitopatología. Juan José Tuset obtuvo en 1965 el título de Ingeniero Agrónomo y en 1972 el grado de Doctor por la Universidad Politécnica de Valencia. En 1967 entra como becario de prácticas de Fitopatología en el Centro Regional de Investigación y Desarrollo Agrario de Levante (CRIDA 07) del Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias (INIA), que posteriormente se convertiría en el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA). En 1979 es nombrado Jefe del Equipo de Micología del instituto, cargo que ha desempeñado hasta su reciente jubilación. Juan José Tuset con sus compañeros de la ETSIA En 1968 se incorpora como Profesor Encargado de curso de Patología en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Valencia (ETSIAV), y en 1974 gana la plaza de Profesor Adjunto Titular de Patología Vegetal. Durante los últimos años ha estado vinculado a la ETSIAV como Profesor Asociado, impartiendo distintas asignaturas del área de Fitopatología. Ha dirigido un total de 44 proyectos de investigación y convenios financiados por entidades autonómicas, nacionales e internacionales. Ha dirigido tres Tesis Doctorales, ha publicado más de 200 artículos en revistas científicas, de divulgación y capítulos de libros, y ha presentado un total de 88 comunicaciones a congresos nacionales e internacionales. 22 actualidad De su abundante producción científica podemos reseñar su primer artículo publicado en 1967 en el Boletín de Patología Vegetal y Entomología Agrícola titulado 'Ensayos de laboratorio para combatir a la rosquilla negra (Spodoptera littoralis)', que realizó en colaboración con D. José María Del Rivero. En 1969 publica en esa misma revista el que sería su primer trabajo sobre hongos fitopatógenos titulado 'Un ascomiceto productor del secado y defoliación de las gramíneas (Phyllachora graminis)'. La revista Anales del INIA publica en 1977 un número monográfico que reproduce íntegramente su Tesis Doctoral titulada 'Contribución al conocimiento del género Phytophthora en España'. Este trabajo es probablemente la primera Tesis Doctoral sobre hongos y oomicetos fitopatógenos realizada en España, y representa la evolución de la Fitopatología en nuestro país, que pasa de ser una disciplina de corte generalista a otra más moderna y especializada. Sobre las enfermedades causadas por Phytophthora en cítricos, Juan José Tuset ha realizado una importante labor en el desarrollo de estrategias de control basadas en la aplicación de fungicidas, gracias a las cuales estas patologías no son actualmente un factor limitante para el cultivo. Inició también trabajos pioneros de control biológico de Phytophthora basados en la aplicación del hongo Myrothecium roridum. En 1985 publica su trabajo sobre el hongo entomopatógeno Verticillium lecanii, que ha recibido más de cien citas en revistas internacionales. La Consellería de Agricultura edita en 1987 su libro 'Podredumbres de los frutos cítricos', que ha tenido una gran difusión, tanto nacional como internacional, y que supuso el inicio de la patología poscosecha de cítricos en España. En 1989 publica un artículo en el 'Canadian Journal of Botany' donde reclasificó al hongo Fusicoccum amygdali, causante de chancros en almendro, como Phomopsis amygdali. A fecha de hoy, este cambio taxonómico no ha sido todavía cuestionado. Juan José Tuset con compañeros del IVIA 23 actualidad actualidad Paralelamente a la Fitopatología Agrícola, Juan José Tuset ha desarrollado también una importante labor el área de la Fitopatología Forestal. Publicó un libro sobre enfermedades del ciprés editado por el Ministerio de Agricultura, y ha realizado notables contribuciones sobre la seca de las encinas y alcornoques causada por Phytophthora cinnamomi. Durante su dilatada carrera profesional ha participado en numerosos comités internacionales, entre los que destacan la comisión hispano-portuguesa sobre la mortalidad de la encina, los grupos de negociación MERCOSUR-UE sobre las medidas fitosanitarias para la exportación de cítricos, y la 'Food and Veterinary Office' de la Comisión Europea. Aunque ya jubilado, esperamos que siga contagiándonos su entusiasmo vital y su particular visión de la Fitopatología. Antonio Vicent Micología Centro de Protección Vegetal y Biotecnología Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) Juan José Tuset con el equipo de micología del IVIA 24 reuniones y congresos 2º Encuentro Internacional PHYTOMAEspaña sobre “Una plaga de Alto Riesgo y Urgente Control, el Picudo Rojo de las Palmeras (Rhynchophorus ferrugineus)”. El 2º Encuentro PHYTOMA-España sobre Una Plaga de Alto Riesgo y Urgente Control, El Picudo Rojo de las Palmeras (Rhynchophorus ferrugineus) se celebrará en Valencia, los días 8 y 9 de febrero de 2011 en el Salón Paraninfo, Edificio Rectorado, Universidad Politécnica de Valencia. El picudo rojo de las palmeras (Rhynchophorus ferrugineus) fue detectado hace 25 años en el Norte de África (a través de Egipto), su expansión por el área mediterránea ha sido progresiva, llegado a afectar actualmente a países como Italia (2004), Grecia (2005), Chipre y Francia (2006), Malta y Portugal (2007), Eslovenia (2009) así como en Turquía, Marruecos... y, sobre todo, España en 1995. Como dato a tener en cuenta de su extremada peligrosidad, en la región de Hofuf en Arabia Saudita, el picudo rojo ha matado más de 300.000 de palmeras en quince años, y sigue infestando con más fuerza nuevas palmeras. Como consecuencia de ello, el MARM promulgó en 1996 una orden que prohibía las importaciones en España de palmeras proviniendo de Egipto. Desafortunadamente, en el año 2000, el MARM modificó la orden de 1996 y volvió a autorizar la importación de palmeras de Egipto, sin que el grave problema se hubiera solucionado en nuestro país. Tras estos 15 años de Rhynchophorus ferrugineus en España, ya existen resultados de Experiencias de Investigación en nuestras condiciones con técnicas eficaces y asequibles que intentan erradicar la plaga del picudo rojo de las palmeras. Sin embargo, toda esta información, todas estas técnicas de control ensayadas, están “DISPERSAS”, de ahí la urgente necesidad de reunir en un MISMO PUNTO DE ENCUENTRO A TODOS LOS AGENTES implicados en este ámbito para que puedan difundir de una forma coherente sus conocimientos y resultados. IV REUNIÓN DEL GRUPO ESPECIALIZADO MICROBIOLOGÍA DE PLANTAS - MiP’11 de la Sociedad Española de Microbiología (SEM) Málaga-Tánger, 16-19 de febrero de 2011. E-mail: secretar.mip@uma.es Web: http://microplantas.wordpress.com "6th IOBC Working Group Meeting on Multitrophic Interactions in Soil" April 4-7, 2011, Córdoba, Spain. http://www.cordobamultitrophic2011.com El 6th Congreso Internacional “Multitrophic interactions in soil” (IOBC) supone un foro de investigación multidisciplinar internacional para la discusión de nuevas aproximaciones para el control integrado de organismos habitantes del suelo causantes de plagas y enfermedades (CIPE) de cultivos. En este foro, que se reúne bianualmente, se hace un especial hincapié en aproximar la participación de investigadores de diversas disciplinas de tal forma que el ecosistema suelo-rizosfera de la planta se pueda abordar de una forma holística. Este hecho supone una oportunidad única ya que no es frecuente que investigadores de disciplinas como la Fitopatología, Entomología o Ecología Microbiana converjan de forma simultánea en un mismo foro de debate como el que se propone, y que por primera vez tendrá lugar en España. El objetivo finalista de este congreso es el desarrollo de estrategias innovadoras para la comprensión y el manejo de los componentes bióticos del suelo para promover: 1) la salud del suelo; 2) el CIPE de las plantas causadas por organismos que residen en el suelo; y 3) la sostenibilidad de las prácticas agrícolas. En el presente congreso se han establecido seis sesiones que pretenden cubrir todos los aspectos de actualidad en la frontera de la ciencia de diversas líneas que tienen o van a tener un aspecto relevante para el objetivo finalista de la temática del Congreso "6th IOBC Working Group Meeting on Multitrophic Interactions in Soil" April 4-7, 2011, Córdoba, Spain. http:// www.cordobamultitrophic2011.com INTERNATIONAL CONGRESS OF POST HARVEST PATHOLOGY LLEIDA, DEL13-15 DE ABRIL 2011 Con la colaboración del POSTHARVEST PATHOLOGY COMMITTEE, INTERNATIONAL SOCIETY OF PLANT PATHOLOGY (ISPP) Los objetivos del congreso son los de actualizar los avances en investigación 25 reuniones y congresos realizados en el campo de la Patología de la postcosecha y tener la oportunidad de intercambiar información en el tiempo transcurrido entre el 9 y el 10 “International Congress of Plant Pathology” El congreso está organizado por el grupo de Patologia Postcosecha (Universidad de LleidaInstitut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA)) Organiza: Inmaculada Viñas (Universidad de LLeida) y Josep Usall (IRTA) The 18th Biennial Australasian Plant Pathology Meeting and 4th Asian Conference for Plant Pathology, a Joint Conference Darwin Convention Centre, Darwin, Australia, 27-29 April de 2011. See http://www.australasianplantpathologysociety.org.au/. Global Change and forest diseases: New threats, new strategies. Montesclaros Monastery (Cantabria, Spain) during 23-28 th May, 2011. (http://www.iufro.org/science/divisions/ division-7/70000/70200/70202/activities/ )(http://www.iufro.org/download/ file/5750/2749/cantabria11-1st-announcement.pdf/ 2º Congreso Argentino de Fitopatología. Mar del Plata, Argentina, del 1 al 3 de junio de 2011. Información: aafcongreso2011@gmail.com http://www.aafitopatologos.com.ar XVII International Plant Protection Congress Joint Meeting of APS and IAPPS in Honolulu, Hawaii, USA. 6-10 August 2011. See: http://www.apsnet.org. 26 2nd International Phytoplasmologist working group. Neustadt/Weinstrasse, Germany, 12-16 September 2011. http://www.ipwgnet. org II Reunión Científica de Sanidad Forestal. Sociedad Española de Ciencias Forestales Plasencia, 21 y 22 de septiembre de 2011. Ingeniería Técnica Forestal, Universidad de Extremadura. Contacto: María Vivas (vivas@unex.es), Alejandro Solla (asolla@ unex.es) I International Workshop on Bacterial Diseases of Stone Fruits and Nuts Zürich (Switzerland). 10 - 12 de october de 2011. Info: Dr. Brion Duffy, Agroscope Faw, Schloss, Postfach 185, 8820 Waedenswil, Switzerland. Phone: (41)447836111, Fax: (41)447836305, E-mail: duffy@acw. admin.ch International Symposium on Pyrethrum, The Natural Insecticide: Scientific and Industrial Developments in the Renewal of a Traditional Industry. November 3-4, 2011, Launceston, Tasmania, Australia. For more details and to download the first announcement check out http://www. ishs.org/calendar/ XXII International Conference on Virus other Graft Transmissible Diseases of Fruit Crops. Rome (Italy) 2012 reuniones y congresos XVII Conference - International Council for the study of viruses and virus-like diseases of grapevine (ICVG) XXIX International Horticultural Congress. Brisbane, Australia, August 2014. http://www.ihc2014. org/ Davis (California) USA, October 2012. 10th International Congress of Plant Pathology 2013 (ICPP2013) "Bio-security, Food Safety and Plant Pathology: The Role of Plant Pathology in a Globalized Economy" En Beijing, China. 25-31 August 2013. Watch: http://www.isppweb.org/congress.asp . 27 publicaciones publicaciones sef PATOLOGÍA VEGETAL (2 Volúmenes). G. Llácer, M..M. López, A. Trapero, A. Bello (Editores). 1996. Phytoma-España. 58.90 €. ENFERMEDADES DE LAS CucurBITAceas EN ESPAÑA. Monografía Nº 1. Sociedad Española de Fitopatología. J.R Díaz Ruíz, J. García-Jiménez (Editores). 1994. Phytoma-España. 37.60 €. ENFERMEDADES DE LOS CÍTRICOS. Monografía Nº 2. Sociedad Española de Fitopatología. N. DuranVila, P. Moreno (Editores). 2000. Mundi Prensa Libros S.A. 28.85 €. ENFERMEDADES DE LOS FRUTALES DE PEPITA Y HUESO. Monografía Nº 3. Sociedad Española de Fitopatología. E. Montesinos, P. Melgarejo, M.A. Cambra, J. Pinochet (Editores). 2000. Mundi Prensa Libros S.A. 28.85 €. HeRRAMIENTAS BIOTECNOLÓGICAS EN FITOPATOLOGÍA. Pallás V., Escobar C., Rodríguez Palenzuela P., Marcos J.F. (Editores) 2007. Mundi Prensa Libros S.A. 49,00 €. NOVEDAD ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS CAUSADAS POR HONGOS Y OOMICETOS Sociedad Española de Fitopatología. R.M. Jiménez Díaz y E. Montesinos Seguí (editores), 2010. Phytoma-España. 40 €. Más información en: www.sef.es/sef/ 28 libros This book is edited by Denis Persley, Tony Cooke and Susan House and was published by CSIRO in April 2010. The book gives a diagnostic guide and key references for diseases affecting vegetable crops. High amounts of detail are given for 36 major and speciality crops. There are 304 pages, 190 of which have colour plates. Because the book covers common and unusual crops and pathogens across the wide range of climates in Australia, it also could be useful in other countries. Furthermore, it has a chapter on diseases of Asian vegetables. CSIRO PUBLISHING . ISBN: 9780643096387 two-volume reference guide to the properties, effects, and regulation of pesticides that provides the latest and most complete information to researchers investigating the environmental, agricultural, veterinary, and human-health impacts of pesticide use. Written by international experts from academia, government, and the private sector, the Handbook of Pesticide Toxicology is an indepth examination of critical issues related to the need for, use of, and nature of chemicals used in modern pest management. This updated third edition carries on the book’s tradition of serving as the definitive reference on pesticide toxicology and recognizies the seminal contribution of Wayland J. Hayes, Jr., co-Editor of the first edition libros Diseases of Vegetable Crops in Australia CERCOSPORA LEAF SPOT OF SUGAR BEET AND RELATED SPECIES Robert T. Lartey, John. J. Weiland, Lee Panella, Pedro W. Crous, and Carol E. Windels Cercospora leaf spot (CLS) of sugar beet is the most important foliar disease of sugar beet and occurs wherever the crop is grown. The disease has been documented for over a century and can result in significant Hayes' Handbook of Pesticide Toxicology. 3rd Edition Robert Krieger 2 Vols. 2010, tela. 554,00 Euros The Handbook of Pesticide Toxicology is a comprehensive, 29 libros libros yield reduction and sugar loss. Research on CLS has been ongoing over the same time period to promote understanding and enhance management of the disease. The research done has been reported in a wide range of journals, requiring extensive searches to locate information on the disease. For the first time within a single publication, Cercospora Leaf Spot of Sugar Beet and Related Species offers a historical overview and covers the biology (taxonomy, ecology, epidemiology and toxins) and comprehensive (traditional and novel) management of the disease. Considering recent advancements on CLS research, this book shall serve as a comprehensive source of information on CLS to researchers, sugar beet growers, and the industry. 2010; 7” x 10” hardcover; 304 pages est.; 14 color illustrations; 76 black and white illustrations; 29 tables; 2 pounds; ISBN 978-0-89054-387-0. 159$ Experimentación en Agricultura R. FERNÁNDEZ ESCOBAR, A. TRAPERO y J. DOMÍNGUEZ Edita: Consejería de Agricultura y Pesca, Junta de Andalucía. Sevilla. 350pp El análisis correcto de los datos 30 procedentes de un experimento suele constituir una de las asignaturas pendientes de los profesionales dedicados a la agronomía, y no solo en el ámbito de la investigación, pues pocos profesionales con responsabilidades en la producción agrícola realizan procedimientos estadísticos sencillos para determinar si una nueva técnica, variedad o producto mejora o no lo habitual. El valor de la experiencia para juzgar la bondad de nuevas técnicas o las ventajas de un nuevo material suele anteponerse al rigor de un análisis matemático, en muchas ocasiones por falta de pericia en el manejo de estos métodos. Aún cuando hay buenos libros que tratan de esta materia, son muchos los trabajos que se realizan con un planteamiento experimental y un tratamiento de los datos dudosos, y esta situación es muy evidente cuando se evalúan Tesis Doctorales o artículos científicos. “Experimentación en Agricultura” trata de aliviar las dificultades que investigadores, técnicos y estudiantes tienen sobre esta materia, describiendo de una forma sencilla y práctica los métodos más comunes utilizados en los trabajos agronómicos, sin grandes exigencias en conocimientos matemáticos. El texto incluye también aspectos de la experimentación agrícola que escapan del ámbito matemático, como los relativos a la definición de los objetivos, la selección de los tratamientos, la toma de datos en campo o la interpretación y presentación correcta de los resultados. Se incluye también un glosario de términos que resulta de utilidad para los menos familiarizados con esta materia. En resumen, se trata de una publicación que debería formar parte de la biblioteca de estudiantes y profesionales de la agricultura. libros Edited by Alexander V. Karasev and Mark E. Hilf APS PRESS 2010; 266 pages; ISBN 978-089054-378-8; Citrus tristeza virus Complex and Tristeza Diseases is a comprehensive title on controlling and managing citrus tristeza virus (CTV), which causes complex disease syndromes in citrus. This book includes a description of the disease and its history as well as information about diseases caused by the virus and the management of the disease in different countries. This book will be of interest to plant pathologists, plant virologists, horticulturists, and graduate students in plant pathology and related sciences. Plant Tissue Culture, Development, and Biotechnology Robert N. Trigiano 2010, 600 pgs, tela. 90,00 Euros + 4% de Iva Addressing several specialized areas generically termed biotechnology, Plant Tissue Culture, Development and Biotechnology uses a broad range of species that are studied via laboratory exercises. Based on the editors’ previous textbooks Plant Development and Biotechnology and Plant Tissue Culture Concepts and Laboratory Exercises – Second Edition, the book provides detailed perspectives and hands-on training in this rather diverse field. It concentrates on plant development and its application in biotechnology, while maintaining as broad of a base as possible. Supporting laboratory exercises are provided. libros CITRUS TRISTEZA VIRUS COMPLEX AND TRISTEZA DIsEASES Plant Bacteriology Clarence I. Kado 2010, 360 pgs, tela. 197,00 Euros + 4% de Iva The study of plant bacteriology has led to countless novel findings and advances benefitting medicine and biotechnology as well as horticulture and agriculture. Our understanding of plant bacteriology has reached a point where it is fitting to integrate its concepts and ideas into an essential reference and textbook. Plant Bacteriology provides fundamental knowledge every plant scientist and student of plant pathology should know, including important historical events that gave birth to the field as well as its recent advances. This textbook will serve as a comprehensive resource for graduate students, professors, epidemiologists, diagnosticians and extension specialists. Essential Plant Pathology New Second Edition includes new DVD that works on PC or Mac Gail L. Schumann and Cleora J. D’Arcy 2010; 8½” x 11” hardcover; 384 pages; 290 color images; DVD . 139,00 Euros + 4% de Iva Essential Plant Pathology, Second Edition is completely updated with color throughout and is packaged with a new DVD that includes more 31 libros libros extras for students and professors alike. The first edition of this best selling textbook was carefully reviewed by subject matter specialists and plant pathology course instructors to help update the content, especially some of the quickly changing molecular aspects of host-parasite interactions. This new edition includes an important new section to teach students about gene silencing using RNA interference. pado numerosos autores, que han aportado sus conocimientos y experiencia sobre esta enfermedad. En los diferentes capítulos de que consta se presentan los aspectos fundamentales del fuego bacteriano en cuanto a su sintomatología, epidemiología, métodos de diagnóstico e identificación del agente causal, así como los sistemas de predicción y métodos de control disponibles en la actualidad. En la última parte, se expone la legislación relativa a las medidas de prevención y erradicación de esta grave bacteriosis. El Fuego bacteriano de las rosáceas ( Erwinia amylovora) El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino ha publicado la segunda edición del libro "Patógenos de plantas descritos en España", un manual editado en colaboración con la Sociedad Española de Fitopatología, que recoge información de los nuevos patógenos detectados desde la publicación de la primera edición, a través de 103 referencias de virus, 37 de viroides, 50 de bacterias, 8 de mollicutes, 412 de hongos y 48 de nematodos. Este libro ha sido el fruto de la colaboración de numerosos miembros de nuestra Sociedad que han participado como: Editores, Asesores y Colaboradores El estudio ha sido coordinado por Paloma Melgarejo Nárdiz, José García-Jiménez, María Concepción Jordá Gutiérrez, María Milagros López González, María Fe Andrés Yebes y Nuria Durán-Vila. 2010. NIPO: 770-09-347-7. ISBN: 978-84491-0962-1 Edición digital: http://www.mapa.es/es/agricultura/pags/ sanidadVegetal/Publicaciones.htm El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ha publicado la monografía “El fuego bacteriano de las rosáceas (Erwinia amylovora)”. En su elaboración han partici- 32 PATÓGENOS DE PLANTAS DESCRITOS EN ESPAÑA. 2º Edición libros libros Los patógenos vienen recogidos en fichas de una hoja cada uno y en cada una de ella figuran resumidamente : -Título -Sinónimos (si los hubiera) -Taxonomía -Descripción -Huéspedes -Sintomatología -Transmisión -Distribución geográfica -Referencias Este libro también puede consultarse en la web del MAMRM y en nuestra web: www.sef.es 33 fitopatológicos disparates Respuestas a preguntas de exámenes de patología vegetal PREGUNTA: ¿ por qué no se usan trampas de feromonas para el seguimiento y control de pulgones vectores de virus ? RESPUESTA: porque los pulgones no son insectos ... PREGUNTA: M edidas culturales para controlar moteado del manzano RESPUESTA: Yo primero me desharia de los arboles afectados ... PREGUNTA: M edidas de control de virosis en produccion de patata de siembra RESPUESTA: 34 usar portainjertos resistentes ... científico artículo MODELOS CLIMÁTICos PARA LA FUSARIOSIS VASCULAR DEL GARBANZO Y SUS AGENTES DE BIOCONTROL EN ESCENARIOS DE CLIMA ACTUAL Y FUTUROS ASOCIADOS AL CAMBIO CLIMÁTICO Blanca Landa y Juan Antonio Navas Departamento de Protección de Cultivos, Instituto de Agricultura Sostenible (IAS), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Apdo. 4084, 14080 Córdoba El artículo del Boletín de Diciembre de 2010 corresponde, como es habitual en año de Congreso SEF, a la comunicación ganadora del PREMIO SEF-PHYTOMA. RESUMEN La agricultura debido a su fuerte dependencia de las condiciones climáticas es un sector que se verá seriamente afectado por las consecuencias del Cambio Climático (CC). Las condiciones ambientales ejercen una marcada influencia sobre los diferentes componentes de los patosistemas agrícolas. Por tanto, es necesario determinar y comprender el efecto que las modificaciones ambientales que se prevé pueda conllevar el CC van a ejercer en la actividad de los agentes fitopatógenos y el desarrollo de enfermedad, así como en la actividad y eficacia de sus agentes de control biológico (ACBs). En el presente trabajo se han desarrollado modelos de riesgo para un hongo fitopatógeno y sus ACBs tanto en escenarios de clima actual como futuro utilizando como patosistema modelo Fusarium oxysporum f. sp. ciceris (FOC)/Garbanzo. Este patosistema fue seleccionado por la gran experiencia de que disponemos en nuestro grupo de investigación en la modelización de la epidemiología y control biológico de la enfermedad. 1. Cambio climático (CC) y enfermedades de cultivos El CC, definido como "cambio de clima atribuido directa o indirectamente a actividades humanas que alteran la composición de la atmósfera mundial y que viene a añadirse a la variabilidad natural del clima observada durante periodos de tiempo comparables", constituye uno de los ejes centrales en torno al cual gira la preocupación medioambiental, tanto en el ámbito más puramente científico como en el de la sociedad en general, ya que se prevén impactos significativos en aspectos tan dispares como las actividades agrícolas, la salud humana, los sistemas naturales, o sectores financieros como el de los seguros (IPCC, 2007). La agricultura, dada su fuerte dependencia de las condiciones climáticas, es un sector que se verá seriamente afectado por las consecuencias del CC, aunque se prevé que 35 artículo científico afectará de forma no homogénea en diferentes partes del mundo. Los efectos resultantes dependerán fundamentalmente de las condiciones climáticas y del suelo actuales, la dirección del cambio y la disponibilidad de recursos e infraestructura para hacerle frente (Rabbinge y van Diepen, 2000). En este sentido, las condiciones ambientales ejercen una marcada influencia sobre los diferentes componentes de los patosistemas agrícolas, regulando tanto el desarrollo de enfermedad como el nivel de eficacia de medidas de control, siendo las de naturaleza biológica mediante la aplicación ACBs especialmente vulnerables a su variación. Por tanto, es obvio que las modificaciones ambientales que se prevé pueda conllevar el CC podrán modificar no solo la actividad de los agentes fitopatógenos y el desarrollo de la enfermedad, sino la actividad y eficacia de los ACBs (Figura 1). nentes, entre los que se encuentran Argelia, Argentina, Australia, Bangladesh, Birmania, Chile, China, EE.UU. (California), Egipto, España, Etiopía, Hungría, India, Irak, Irán, Israel, Italia, Kenia, Líbano, Malawi, Marruecos, México, Nepal, Pakistán, Perú, Siria, Sri Lanka, Sudán, Túnez, Turquía, Uganda, la ex-Unión Soviética y Zambia (Landa y Jiménez-Díaz, 2010) (Figura 4). Esta enfermedad es considerada como uno de los principales factores limitantes del cultivo de garbanzo en California, la Cuenca Mediterránea y el Subcontinente Indio ( Jiménez Díaz et al., 2011), en los que puede reducir tanto el rendimiento como el peso por semilla, originando pérdidas del 10-40% de la cosecha anual según el país; si bien ataques severos pueden causar la pérdida total del cultivo (Landa y Jiménez-Díaz, 2010). La FVG es causada por la forma specialis (f. sp.) monofilética ciceris del complejo de especies Fusarium oxysporum Schlechtend.:Fr., un 2. La Fusariosis Vascular del Garbanzo hongo de reproducción estrictamente asexual. (FVG) En FOC se han identificado ocho razas patogé La FVG ha sido diagnosticada en la ma- nicas denominadas razas 0, 1B/C, 1A, 2, 3, 4, yoría de países cultivadores en los cinco conti- 5, y 6. La distribución de razas ha sido descrita 36 científico artículo 37 artículo científico 38 para diversos países y regiones como California y España (razas 0, 1A, 1B/C, 5 y 6), India (razas 1A, 2, 3 y 4), Siria, Túnez y Turquía (razas 0 y 1B/C), Israel (razas 0, 1A, 1B/C y 6), Marruecos (razas 1A y 6) y Líbano (raza 0) (Haware y Nene 1982; Jiménez Díaz et al., 2011). Las razas 0 y 5 son las de menor y mayor virulencia, respectivamente, de las cinco identificadas. La capacidad del patógeno para sobrevivir prolongadamente en el suelo mediante clamidosporas, así como de infectar asintomáticamente otros cultivos, leguminosos o no, dificulta en gran medida el control de la enfermedad (Landa y Jiménez-Díaz, 2010). El método más efectivo y económico para controlar la FVG es la utilización de cultivares resistentes. Sin embargo, la eficiencia de éstos está amenazada por la diversidad patogénica de FOC. Adicionalmente, la estabilidad de la resistencia a la FVG en determinados cultivares de garbanzo puede ser influida de forma significativa por la temperatura (Landa et al., 2001; 2006). Por ello, la disponibilidad de cultivares de garbanzo de interés agronómico y comercial con resistencia completa o parcial a algunas de las razas de FOC hace necesario desarrollar o combinar otras medidas de lucha, fundamentalmente la aplicación de ACBs o la modificación de prácticas culturales, que complementen dicha resistencia para el control de esta enfermedad. De esta forma, en nuestro grupo de investigación hemos aislado y caracterizado aislados no patogénicos de F. oxysporum, así como estirpes de Bacillus spp. y Pseudomonas fluorescens, asociados a la rizosfera de garbanzo, que son eficientes en el control biológico de la FVG en condiciones ambientales controladas y de campo (Landa et al., 1997; 2001; 2004). mentalmente temperatura del aire y del suelo, pH y humedad del suelo, etc.) y la susceptibilidad del cultivar. Por ello, en nuestro grupo de investigación se han desarrollado modelos para cuantificar el efecto de la temperatura tanto en el crecimiento y la actividad patogénica de FOC, como en la estabilidad de la resistencia (Duro Almazán, 2000; Landa et al., 2001; 2004; 2006; Maya Bolívar, 2002; NavasCortés et al., 2000; 2007) (Figura 2). Para ello se ha modelizado el desarrollo temporal de las epidemias de FVG en función de la densidad de inóculo del patógeno, la susceptibilidad del cultivar, y sus interacciones, utilizando las razas 0 y 5 de FOC. Ello nos ha permitido obtener superficies de respuesta y Modelos de Riesgo para cada combinación raza de FOC-cultivar de garbanzo, que relacionan funcionalmente la variación del inicio de síntomas (medido por el período de incubación o PI), la tasa de progreso de enfermedad y la cantidad de enfermedad en función de la densidad de inóculo del patógeno y de la temperatura del suelo (Landa et al., 2001; Navas-Cortés et al., 2000; 2007). Los modelos indican que los valores umbrales de densidad de inóculo de FOC y temperatura del suelo necesarios para el desarrollo de epidemias severas de FVG dependen de la virulencia de la raza del patógeno, y en segundo término de la susceptibilidad del cultivar de garbanzo a ella. La utilización de los Modelos de Riesgo desarrollados puede ser de ayuda en la elección del lugar de siembra en función de la raza del patógeno presente en el suelo, su densidad de inóculo, la resistencia del cultivar y las condiciones ambientales, minimizando así el riesgo de epidemias severas (Figura 2) (Navas-Cortés et al., 2000; 2007). Igualmente estos modelos pueden ayudar a predecir las situaciones de favorabilidad para el desarrollo 3. Modelización del desarrollo de la de la FVG en diversas condiciones climáticas FVG y de la eficacia de ACBs en suprimir por tratarse de zonas geográficas distintas o la FVG situaciones ambientales diferentes asociadas El desarrollo de la FVG está influido con el CC. por la virulencia de la raza del patógeno, la De la misma forma que los factores biódensidad de inóculo de la misma existente en ticos y abióticos del medio modifican el desael suelo, las condiciones ambientales (funda- rrollo de la FVG, la actividad y eficacia de los científico artículo ACBs en suprimir el desarrollo de ésta se ve influida por los mismos factores, debido a la naturaleza de organismo vivo de los ACBs. Nuestros estudios han demostrado que actividades relacionadas con el biocontrol tan importantes en un ACB como el crecimiento, la producción de compuestos con actividad antimicrobiana frente a FOC, y la colonización de la rizosfera de garbanzo se ven fuertemente influenciados por factores ambientales, fundamentalmente la temperatura (Landa et al., 2001; 2004). Asimismo, la eficiencia de estos ACBs está significativamente influida por el cultivar, independientemente de la reacción de éste a FOC, así como por factores inherentes del patosistema (i.e., densidad de inóculo 39 artículo científico del patógeno y temperatura ambiental) que determinan tanto el nivel de desarrollo de la enfermedad como la capacidad de los ACBs de suprimir ésta (Figura 3). Así, a la temperatura óptima para la FVG los ACBs suprimieron el desarrollo de la enfermedad respecto al control no tratado sólo a las densidades de inóculo de la raza 5 del patógeno más bajas. En cambio, la eficiencia de los ACBs fue mayor a temperaturas menos favorables para la FVG y en particular a las densidades de inóculo más bajas de dicha raza (Figura 3) (Landa et al., 2001). Adicionalmente, la combinación de ACBs con la modificación de prácticas culturales, como el adelanto de la fecha de siembra, puede favorecer el control de la FVG causada por la raza 5 de FOC. De una parte, el adelanto de la fecha de siembra de garbanzo en el sur de España desde la siembras tradicionales en primavera a mediados de invierno, que propicia al cultivo el escape del ambiente favorable para el desarrollo de la enfermedad, retrasa el inicio, ralentizan el desarrollo y reducen la cantidad final de FVG; al tiempo que incrementa el rendimiento del cultivo (Navas-Cortés et al., 1998; 2000; Landa et al., 2004). Los tratamientos con los ACBs redujeron significativamente el desarrollo de la FVG y afectaron favorablemente la producción en los cultivos sembrados en condiciones menos favorables para la FVG. Sin embargo, la protección conferida contra el desarrollo de la FVG fue escasa en los cultivos sembrados en condiciones altamente favorables para el desarrollo de la enfermedad (raza 5 del patógeno en el suelo y ambiente muy favorable para la enfermedad) (Landa et al., 2004). 4. Modelos climáticOs. Modelo Climex El mapeado climático es una herramienta útil que permite predecir el riesgo o distribución potencial de organismos en nuevas áreas en base a la respuesta de éstos a las condiciones climáticas prevalentes en su área de origen (Baker et al., 2000). Existen diversos modelos de mapeado de riesgo basados en las condiciones climáticas, ej., BIOCLIM, CLIMEX, 40 DOMAIN, GARP, HABITAT (Kriticos y Randall, 2001; Magarey et al., 2006). Entre ellos, CLIMEXTM 3.0.2 (Hearne Scientific, Melbourne, Vic., Australia; Sutherst et al., 2007) ha sido utilizado para llevar a cabo diversos análisis de riesgo en plagas de artrópodos, malas hierbas y patógenos tanto en condiciones de clima actual (ej.: Brasier et al., 1996; Brasier and Scott, 1994; Matsuki et al., 2001) como en escenarios de CC (ej.: Kriticos et al., 2003; Potter et al., 2009; Watt et al., 2009). 5. Modelos climáticOs para la Fusariosis vascular del garbanzo (FVG) y sus agentes de biocontrol (ACBs) En este trabajo se han desarrollado modelos de riesgo tanto en escenarios de clima actual y futuro para el patosistema garbanzo/FOC-raza 5 (la más virulenta de las descritas) y dos de sus ACBs, P. fluorescens RGAF19 y RG26, que fueron los que mostraron los mayores niveles de acción de biocontrol. Para ello, se han desarrollado modelos de simulación ecoclimática CLIMEX utilizando una base de datos meteorológicos global interpolada espacialmente (10” malla, CRU, University of East Anglia, Norwich, Reino Unido) adaptada para su uso en CLIMEX y parámetros biológicos englobados en un índice ecoclimático (IE) que cuantifica la adecuación de un determinado lugar para el establecimiento de la especie microbiana en estudio (i.e., FOC-raza 5 y P. fluorescens RGAF19 y RG26). En una primera fase, se estimaron los parámetros del modelo asociados a la distribución geográfica de FOC-raza 5 y P. fluorescens RGAF19 y RG26 en un proceso iterativo en el que su distribución potencial fue obtenida en base a valores umbrales y óptimos de temperatura y humedad de suelo que habíamos determinado experimentalmente en investigaciones previas y que se han descrito en apartados anteriores (Duro Almazán, 2000; Landa et al., 2001; 2004; 2006; Maya Bolívar, 2002; Navas-Cortés et al., 2000; 2007). Esta distribución estimada se comparó con la distribución geográfica conocida del patógeno obtenida de diversas fuentes de la literatura científico y preservación de las identidades locales. Los perfiles de fertilidad en las distintas regiones tienden a converger muy lentamente, lo cual acarrea un aumento continuo constante de la población. La familia de escenarios y línea evolutiva B2 describe un mundo en el que se hace hincapié en las soluciones locales a la sostenibilidad económica, social y ambiental. Se trata de un mundo cuya población mun- en lo que respecta a sus características demográficas, sociales, económicas y de cambio tecnológico y está constituido por cuatro familias: A1, A2, B1 y B2 (IPCC, 2007). Para este trabajo se han seleccionado los escenarios y líneas evolutivas A2 para los períodos 20112040 (SRES A2-2020) y 2070-2100 (SRES A22080) y B2 para el período 2070-2100 (SRES B2-2080). La familia de escenarios y línea evolutiva A2 describe un mundo muy heterogéneo en el que se persigue la autosuficiencia dial crece continuamente, a un ritmo menor al de la línea evolutiva A2, con niveles medios de desarrollo económico y cambios tecnológicos menos rápidos aunque también orientado hacia la protección ambiental y a la equidad social, y se centra en las escalas local y regional (IPCC, 2007). Los modelos de clima global y regional, así como los valores temperatura media y concentración de CO2 atmosférico utilizados se presentan en la Tabla 1. El impacto del CC con estos modelos se estima por artículo fitopatológica (Landa y Jiménez-Díaz, 2010). Finalmente, se estimaron los cambios en el IE y/o distribución geográfica de FOC-raza 5 y P. fluorescens RGAF19 y RG26 en función de diversos escenarios socio-económicos (SRES) de CC establecidos por el Panel Intergubernamental de Expertos sobre CC (IPCC) para la región Mediterránea y Europa. Estos escenarios comprenden una línea evolutiva similar 41 artículo científico 42 tanto en términos de las modificaciones en la distribución de la especie en el estudio a una serie de condiciones climáticas que representan el rango de escenarios IPCC; por lo tanto los resultados deben ser vistos como proyecciones y no como predicciones. Nuestros resultados mostraron como el modelo estimó todas las áreas geográficas donde FOC ya ha sido descrito como climáticamente adecuadas para la ocurrencia de la FVG. Así, en las condiciones de clima actual, las áreas de clima Mediterráneo (sur de Europa, sur y norte de América y Australia), Oriente Medio, Subcontinente Indio, y centro y sur de África, presentan condiciones climáticas adecuadas para la supervivencia de centro y norte de Europa. Por el contrario son las condiciones de aridez y altas temperaturas las que limitan su desarrollo en los países del norte de África. Como consecuencia del CC, las proyecciones indican una extensión en las zonas potencialmente favorables para el desarrollo de FOC-raza 5 y la acción potencial de biocontrol de P. fluorescens RGAF19 y RG26 hacia el centro de Europa, incluyendo el sur de Francia, centro de Italia, República Checa, Eslovaquia, centro-este de Alemania y suroeste de Polonia para el escenario SRES A2-2020. Similarmente, para este mismo escenario en el último tercio del siglo XXI, i.e., SRES A22080, esta área se extendería a gran parte de Francia, norte de Italia, sur del Reino Unido, FOC y desarrollo de la FVG (Figura 4). En la región Mediterránea, en las condiciones de clima actual, la distribución de FOC-raza 5 y la acción potencial de biocontrol de P. fluorescens RGAF19 y RG26 está limitada fundamentalmente por el efecto perjudicial (estrés) que sobre su supervivencia y desarrollo ejercen las temperaturas bajas prevalentes en el sur de Irlanda y Ucrania (Figura 5, paneles superiores). En gran medida tanto el patógeno como los ACBs compartirían una distribución geográfica similar, no obstante los valores del IE son menores para los ACBs que para FOCraza 5, lo que indicaría una disminución de su actividad de biocontrol en las áreas más alejadas de la cuenca Mediterránea (Figura 5, científico 6. Conclusiones El uso de modelos de estimación de riesgo basados en condiciones climáticas permite estimar la distribución geográfica de agentes fitopatógenos y sus ACBs, así como determinar cómo los factores climáticos pueden interaccionar tanto en escenarios de clima actual como futuros asociados al CC (Figura 1). En consecuencia estos modelos resultan de gran utilidad para el diseño de nuevas estrategias para el uso eficiente y mayor eficacia en la actividad de ACBs bien seleccionados por estar adaptados al área geográfica y cultivo de actuación. 7. Agradecimientos Este trabajo ha sido parcialmente financiado por el proyecto P08-AGR-03528 de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía. 8. Literatura Citada Baker, R.H.A., Sansford, C.E., Jarvis, C.H., Cannon, R.J.C., MacLeod, A., y Walters, K.F.A. 2000. The role of climatic mapping in predicting the potential geographical distribution of non-indigenous pests under current and future climates. Agr. Ecosyst. Environ. 82: 57-71. Brasier, C.M., Dreyer, E., y Aussenac, G. 1996. Phytophthora cinnamomi and oak decline in southern Europe. Environmental constraints including climate change. Ann. Sci. For. 53:347-358. Brasier, C.M., y Scott, J.K. 1994. European oak declines and global warming: A theoretical assessment with special reference to the activity of Phytophthora cinnamomi. EPPO Bull. 24:221-232. Duro Almazán, M.D. 2000. Influencia de la temperatura y del pH en el desarrollo in vitro de razas de Fusarium oxysporum f. sp. ciceris. Trabajo Profesional Fin de Carrera. ETSIAM, Universidad de Córdoba. Haware, M.P., y Nene, Y.L. 1982. Races of Fusarium oxysporum f. sp. ciceri. Plant Dis. 66: 809-810. Iglesias, A., Garrote, L., y Quiroga, S. 2007. Projection of economic impacts of climate change in sectors of Europe based on botton-uo analysis (PESETA). Lot 4: Agriculture (http:// peseta.jrc.es/index.htm). IPCC, 2007. Climate Change 2007: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. S. Solomon, D. Qin, M. Manning, Z. Chen, M. Marquis, K.B. Averyt, M. Tignor y H.L. Miller (eds.). Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA, 996 pp. Jiménez-Díaz, R.M., Jiménez-Gasco, M.M., Landa, B.B., Castillo, P., y Navas-Cortés, J.A. 2011. Fusarium wilt of chickpea; en: Compendium of Chickpea and Lentil Diseases. Chen, W., Sharma, H. C., and Muehlbauer, F. J. eds. APS Press.St. Paul, MN. 160 pp. Kriticos, D.J., y Randall, R.P. 2001. A comparison of systems to analyse potential weed distributions. In: Groves, R.H., Panetta, F.D. y Virtue, J.G. (eds) Weed Risk Assessment, pp 61–79. CSIRO Publishing, Melbourne, Australia. Kriticos, D.J., Sutherst, R.W., Brown, J.R., Adkins, S.W., y Maywald, G.F. 2003. Climate change and the potential distribution of Acacia nilotica ssp. nilotica in Australia. J. Appl. Ecol. 40:111-124. Landa, B.B., Hervás, A., Bettiol, W., JiménezDíaz, R.M. 1997. Antagonistic activity of bacteria from chickpea rhizosphere against Fusarium oxysporum f. sp. ciceris. Phytoparasitica 25: 305–38. Landa, B.B. y Jiménez-Díaz, R.M. 2010. Fusariosis Vascular del garbanzo; Págs.203-224 en: Enfermedades de las plantas causadas por hongos y Oomicetos. Naturaleza y Control Integrado. Jiménez-Díaz, R. M. y Montesinos, E., eds. Phytoma-España, SEF, 340 pp. artículo paneles inferiores). Para el escenario SRES B22080 las proyecciones indican valores intermedios tanto en rango geográfico como IE a los indicados para los otros dos escenarios (datos no mostrados). 43 artículo científico Landa, B.B., Navas-Cortés, J.A., Hervás, A., y Jiménez Díaz, R.M. 2001. Influence of temperature and inoculum density of Fusarium oxysporum f. sp. ciceris on suppression of Fusarium wilt of chickpea by rhizosphere bacteria. Phytopathology 91: 807-816. Landa, B.B., Navas-Cortés, J.A., y Jiménez Díaz, R.M. 2004. Integrated management of Fusarium wilt of chickpea combining the use of choice of sowing date, host resistance, and biological control. Phytopathology 94: 946960. Landa, B.B., Navas-Cortés, J.A., Jiménez-Gasco, M.M., Katan, J., Retig, B., y Jiménez-Díaz, R.M. 2006. Temperature response of chickpea cultivars to races of Fusarium oxysporum f. sp. ciceris, the causal agent of Fusarium wilt. Plant Dis. 90: 365-374. Magarey, R.D., Fowler, G.A., Borchert, D.M., Sutton, T.B., Colunga-Garcia, M., y Simpson, J.A. 2007. NAPPFAST: An Internet System for the Weather-Based Mapping of Plant Pathogens. Plant Dis. 91:336-345. Matsuki, M., Kay, M., Serin, J., Floyd, R., y Scott, J.K. 2001. Potential risk of accidental introduction of Asian gypsy moth (Lymantria dispar) to Australasia: Effects of climatic conditions and suitability of native plants. Agric. For. Entomol. 3:305-320. Maya Bolívar, S.M. 2002. Influencia de factores edáficos y de los componentes del patosistema Fusarium oxysporum f.sp. ciceris / Cicer arietinum en el desarrollo de la Fusariosis vascular del garbanzo. Tesis Doctoral, Universidad de Córdoba. Navas-Cortés, J.A., Alcalá-Jiménez, A.R., Hau, B., y Jiménez Díaz, R.M. 2000. Influence of inoculum density of races 0 and 5 of Fusa- rium oxysporum f. sp. ciceris on development of Fusarium wilt in chickpea cultivars. Eur. J. Plant Pathol. 106: 135-146. Navas-Cortés, J.A., Hau, B., y Jiménez-Díaz, R.M. 1998. Effect of sowing date, host cultivar, and race of Fusarium oxysporum f. sp. ciceris on development of Fusarium wilt of chickpea. Phytopathology 88: 1338-1346. Navas-Cortés, J.A., Hau, B., y Jiménez-Díaz, R.M. 2000. Yield loss in chickpeas in relation to development of Fusarium wilt epidemics. Phytopathology 90:1269-1278. Navas-Cortés, J.A., Landa, B.B., MéndezRodríguez, M.A., y Jiménez-Díaz, R.M. 2007. Quantitative modeling of the effects of temperature and inoculum density of Fusarium oxysporum f. sp. ciceris races 0 and 5 on the development of Fusarium wilt in chickpea cultivars. Phytopathology 97: 564-573. Potter, K.J.B., Kriticos, D.J., Watt, M.S., y Leriche, A. 2009. The current and future potential distribution of Cytisus scoparius: a weed of pastoral systems, natural ecosystems and plantation forestry. Weed Res. 49:271-282. Rabbinge, R., y van Diepen, C.A. 2000. Changes in agriculture and land use. Eur. J. Agron. 13: 85–100. Sutherst, R.W., Maywald, G.F., y Bourne, A.S. 2007. Including species interactions in risk assessments for global change. Glob. Change Biol. 13:1843-1859. Watt, M.S., Kriticos, D.J., y Manning, L.K. 2009. The current and future potential distribution of Melaleuca quinquenervia. Weed Res. 49:381-390. BOLETÍN DE LA SEF Publicación trimestral ISSN: 1998-513X Amparo Laviña, IRTA (Barcelona), amparo.lavina@irta.cat Cristina Cabaleiro, USC (Lugo) cristina.cabaleiro@usc.es La Sociedad Española de Fitopatología no se hace responsable de las opiniones expresadas en este boletín, que son responsabilidad exclusiva de los firmantes de los artículos. 44