20 Premios Nobel reclaman que se recicle más y se ahorren

Anuncio
INVESTIGACIÓN | 25 aniversario de los Premios Rey Jaime I
20 Premios Nobel reclaman que se recicle más y se
ahorren recursos
Teresa Guerrero/ Noa de la Torre | Valencia
Lunes 03/06/2013 13:18 horas
"El aumento de la población y la disminución de muchos recursos hacen cada vez más
necesario el reciclaje". Con esta petición a la sociedad, los 20 Premios Nobel reunidos
en Valencia que forman parte del jurado de los Premios Rey Jaime I han abierto esta
mañana la jornada en la que decidirán quiénes son los galardonados este año en las seis
categorías que los componen y que están dotadas con 100.000 euros cada una. La
lista de los ganadores se hará pública el martes por la mañana.
Así, la preocupación por la escasez de recursos y la necesidad de reducir la
producción excesiva de residuos en un planeta que ha superado ya los 7.000 millones
de habitantes, ha sido el tema elegido para la declaración oficial que, como es
tradicional, realizan cada año los Nobel invitados.
La de 2013 es una edición especial ya que estos prestigiosos premios, fundados por el
científico Santiago Grisolía con el objetivo de promover la ciencia y la investigación
en nuestro país, cumplen un cuarto de siglo durante los que se ha premiado a más de
un centenar de científicos españoles. De hecho, uno de los requisitos de los candidatos
es que hayan efectuado la mayor parte de su carrera profesional en nuestro país.
Fuga de talentos
Sobre la fuga de científicos de nuestro país debido a los recortes presupuestarios en
investigación, Grisolía, que ha cumplido los 90 años, pidió más respaldo para los
jóvenes investigadores aunque, recordando un consejo que también daba Severo
Ochoa, recomendó que se vayan algunos años fuera de España: "Es importante salir,
pero que no se queden en el mismo sitio más de tres o cuatro años", aconsejó
Grisolía, que desarrolló parte de su carrera profesional en EEUU y que siempre ha
lamentado el escaso interés que en general ha habido en España para promover la
ciencia y la investigación.
Y a la hora de hablar de reciclaje y ahorro de recursos, la energía es uno de los asuntos
que marcan la agenda. Sobre este tema opinó Steven Chu, Nobel de Física en 2007 y ex
secretario de Energía de EEUU durante la administración de Barack Obama (ocupó ese
puesto desde enero de 2009 hasta el pasado mes de abril). El científico estadounidense,
que recordó que sus compatriotas consumen, de media, dos veces y medio más energía
que un ciudadano europeo, cree que las energías renovables serán las protagonista
del escenario energético del futuro aunque "hará falta un tiempo para hacer la
transición". Mientras tanto, seguirán conviviendo con el gas natural y la energía nuclear.
Para el científico, un aspecto "crítico" para lograr bajar el precio de la energía será
lograr almacenarla de forma eficaz.
La secretaria de estado de Investigación, Carmen Vela, fue la única representante del
Gobierno durante el acto de apertura, celebrado en el Salón del Trono del Convento
de Santo Domingo. El presidente, Mariano Rajoy, invitado a la jornada, excusó su
ausencia debido a razones de agenda con el envío de una carta, que leyó durante el acto
Javier Quesada, profesor de Economía en la Universidad de Valencia y adjunto a la
Presidencia de la Fundación Premios Rey Jaime I.
La ex ministra de Ciencia e Innovación Cristina Garmendia, el presidente del CSIC,
Emilio Lora-Tamayo, el exministro Eduardo Serra o el expresidente del Congreso
Manuel Marín asistieron a la inauguración junto a representantes del mundo empresarial
como Juan Roig (Mercadona), María Garaña (Microsoft Ibérica), Mar Raventós
(Codorniú) o Marcos de Quinto (Coca Cola España). Algunos de ellos forman parte del
jurado, compuesto por un total de 80 profesionales de diversos ámbitos. Las mujeres,
sin embargo, siguen siendo minoría en el jurado de estos prestigiosos premios (hay
14 en esta edición): "Espero que esto cambie de la misma forma que ha ido cambiando
la sociedad. Antes había pocas mujeres en la universidad y ahora está llena. Lo mismo
ha ocurrido con los Nobel, hay muy buenas científicas pero el número [de premiadas]
ha sido muy pequeño", justificó Grisolía.
CREE QUE NO HAY QUE ESTAR FUERA MÁS DE DOS O TRES AÑOS
Grisolía ve "tan importante" el hecho de
que los jóvenes investigadores salgan
"como que vuelvan" a España
VALENCIA, 3 Jun. (EUROPA PRESS) El presidente ejecutivo de la Fundación Premios Rey Jaime I, Santiago Grisolía,
considera que es tan "importante" para los jóvenes investigadores salir del país "y
conocer otros laboratorios", como que "vuelvan a España", según ha indicado
cuando se le ha preguntado por la fuga de talentos de jóvenes científicos en el
momento actual.
Grisolía se ha manifestado en estos términos a preguntas de los periodistas
durante la rueda de prensa conjunta que ha ofrecido con el Premio Nobel de Física
de 1997, Steven Chu, con motivo de las deliberaciones del jurado de los Premios
Rey Jaime I. El profesor considera que es "importante no estar en el mismo sitio
más de dos o tres años", porque si pasas de cuatro años "tienes amigos, formas
una familia y ya no vuelves".
Además, Grisolía ha agregado que en estos momentos "se tiene el problema
adicional de que en el momento actual no hay trabajo, y es peor aún". En
definitiva, cree que es "necesario e importante salir, pero sin sobrepasar un tiempo
determinado".
El presidente ejecutivo de la Fundación Premios Rey Jaime I ha destacado que
en España "hay oportunidades para la gente joven". "Nunca ha habido un grupo
tan importante de gente tan buena" por lo que ha pedido la ayuda para que "haya
más soporte y ayuda para los jóvenes científicos" españoles.
Grisolía también ha sido preguntado por la escasa presencia de mujeres --menos
de 10-- en los distintos jurados de los Premios Rey Jaime I que este lunes han
comenzado a deliberar la nombrar a los premiados, a lo que ha indicado que
espera que "cambie para futuras ediciones". "Hay muy pocas mujeres Premio
Nobel en relación al número de hombres, pero con el mayor número de mujeres
que van a la universidad esto cambiará", ha asegurado.
STEVEN CHU APUESTA POR EL ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA
El Premio Nobel de Física de 1997 y exsecretario de Energía de la
Administración Obama, Steven Chu, ha apostado por mejorar el almacenamiento
de energía para reducir los costes. Además confía en que "el ahorro energético y
las nuevas tecnologías permitan hacer más eficiente el consumo energético".
El científico prevé un descenso del precio de la energía en EEUU. "La forma más
barata es el nuevo gas natural y es el coste a la mitad del europeo", ha señalado.
Respecto al futuro ha apuntado que "posiblemente" la energía eólica puede
converger con este coste "que será más bajo en los próximos 10 años, con lo que
tiene un buen futuro". "El almacenamiento será crítico y si se puede mejorar, el
coste será inferior", ha insistido.
En este punto, ha señalado que el almacenamiento de la energía es un campo
en el que se puede avanzar en un plazo "de entre 10 y 15 años" y se podrán ver
desarrollos "para lograr formas de conservarla y que se pueda utilizar de forma
inmediata por los usuarios".
Chu ha sido preguntado por el cuál será la energía del futuro, a lo que ha
respondido que "aunque el futuro está en las renovables, todavía se funcionará
durante los próximos 40 o 50 años con las fuentes de energía tradicional", ha
afirmado. Sin embargo, ha indicado que una de las claves será "la energía que
capture la emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera y logre reducirlas".
El científico ha apuntado que en los países emergentes "hay que evitar los
errores del pasado", los que se produjeron durante la revolución industrial, porque
se tomaron decisiones "equivocadas que incrementó la polución". Chu ha aclarado
que en aquel momento nadie pensaba que una población de 1.000 millones de
personas "podría llegar a 7.000 millones de personas".
CON 10.000 MILLONES DE HABITANTES, CAPTURAR EL 100% DEL SOL
En esta línea, Chu ha apuntado que el número de habitantes del planeta puede
llegar a un cifra estacionaria "en los próximo años". Ha puesto como ejemplo
máximo que si se llegara a 10.000 millones de habitantes en la tierra y se
consumiera el nivel medio de gasto energético actual, "habría que capturar el 100
por cien de la energía solar que llega a la tierra" para poder abastecer a toda la
población.
Chu también ha sido preguntado por los riesgos de la técnica del 'fracking' que
ya se utiliza en Estados Unidos y que se plantea usar en España. "Puede que
haya riesgos de contaminación de aguas subterráneas, pero con regulación
adecuada es posible reducirlos", ha explicado.
El científico considera que "se necesita una reglamentación adecuada, bien
establecida y se tiene que encontrar la complicidad en la industria". "Si eres
cuidadoso es importante y una buena técnica", ha finalizado
Los Nobel advierten del error de no
invertir en I+D+i
Los veinte Nobel que se encuentran en Valencia reunidos como parte del jurado
de los premios que se concederán mañana instan a hacer todo lo posible por
reciclar
04.06.2013 | 01:36
EFE | VALENCIA Los veinte Premios Nobel que participan como jurados en la
vigesimoquinta edición de los Premios Rey Jaime I han advertido hoy en Valencia de
peligros para el medio ambiente como no reciclar o el calentamiento global, y también han
avisado del "error" de recortar en inversiones como la I+D+i.
Los jurados de los Premios Rey Jaime I, entre los que figura este año el publicista Risto
Mejide, estudian las candidaturas de los nominados en la vigesimoquinta edición de estos
galardones, dotados con 100.000 euros en cada una de sus seis categorías sobre ciencia
e investigación.
Los Premios Nobel, que representan a veinte de los noventa jurados de los galardones,
han instado a "hacer todo lo posible para aumentar el reciclaje y reducir la producción
excesiva de residuos", en una declaración leída al inicio de la jornada de deliberación de
los premios, que se fallarán mañana en sus seis modalidades.
La declaración, leída por el presidente ejecutivo de la Fundación Premios Jaime I,
Santiago Grisolía, señala que "el aumento de la población y la disminución de muchos
recursos hacen cada vez más necesario el reciclaje".
En esa línea, el premio Nobel de Física y exsecretario de Energía de Estados Unidos,
Steven Chu, ha advertido de que la fracturación hidráulica puede suponer riesgos de
contaminación de aguas subterráneas, aunque ha precisado que una "regulación
apropiada" y la complicidad de la industria "puede reducirlos".
Chu, quien hasta febrero fue miembro del Gobierno de Barack Obama, ha reconocido que
en la fracturación hidráulica -un método de extracción de gas natural y petróleo consistente
en inyectar miles de toneladas de agua, arcilla y productos químicos bajo tierra para
provocar la salida de los hidrocarburos- puede haber riesgo de contaminación de aguas
subterráneas.
También en materia medioambiental, el Premio Nobel de Química Mario Molina, ha
criticado que los principales gobiernos mundiales "no se están tomando en serio" el
calentamiento del planeta, problema que, de no atajarse, podría conllevar incluso la
desaparición del Amazonas.
"Ya hay cambios muy preocupantes" como los episodios extremos de inundaciones,
sequías y los grandes huracanes, ha asegurado en rueda de prensa este físico
atmosférico mexicano, quien ha lamentado que no se esté cumpliendo uno de los
compromisos alcanzados en la Cumbre del Clima de Copenhague de 2009, la de evitar
que la temperatura media del planeta aumentara por encima de 2 grados celsius en 2050.
Molina también ha censurado los recortes en ciencia y en educación por la crisis, algo en
lo que ha coincidido con el Nobel de Química 2006 Roger Kornberg, quien ha considerado
un "error" que el Gobierno español no invierta lo suficiente en investigación.
El dinero que "está quitando" a la ciencia "supone una cantidad ínfima en el conjunto de la
deuda nacional", según Kornberg, quien en rueda de prensa ha destacado la importancia
de invertir en investigación para que un país "se labre un futuro".
Los tres Nobel de Economía que integran el jurado de los Jaime I, Eric Maskin, Finn Erling
Kydland y Christopher Pissarides, también opinan que recortar las inversiones en I+D+i es
"un error" que los políticos españoles no deberían cometer.
Los economistas creen que España debe dar prioridad a bajar el elevado desempleo en
lugar de "obsesionarse" con reducir el déficit, porque recortar el gasto público impedirá que
se cree trabajo.
En rueda de prensa, Maskin ha explicado que en un momento en que el desempleo supera
el 20 %, "la prioridad es hacer que la gente vuelva a trabajar, no obsesionarse con la
deuda".
Pissarides, por su parte, ha apostado por comenzar por "las reformas estructurales
necesarias" antes que por recortar el déficit, entre ellas las que contribuyan a "eliminar la
rigidez" en el mercado laboral español, algo que a su juicio deberán ahondarse en "una
segunda fase" de la reforma del mercado de trabajo.
ROGER KORNBERG, FERID MURAD Y RICHARD ROBERTS
Premios Nobel extienden a 40 años los
efectos de los recortes en ciencia
VALENCIA, 3 Jun. (EUROPA PRESS) Dos Premios Nobel en Medicina y otro en Química han advertido de que las
decisiones que tomen los Gobiernos en lo que respecta a la inversión en
investigación afectará a los próximos 40 años, según han señalado durante una
rueda de prensa conjunta Roger Kornberg (Nobel en Química 2006), Richard
Roberts (Nobel en Medicina 1993) y Ferid Murad (Nobel en Medicina 1998).
Los tres se han manifestado en estos términos tras participar en las
deliberaciones del jurado que otorgará los Premios Rey Jaime I 2013 y que han
tenido lugar este lunes en Valencia, junto a otros 17 Premios Nobel más.
Roger Kornberg considera que en estos momentos "lo más importante" es
invertir en investigación, que "es lo que hizo Japón en su momento y se está
labrando un gran futuro". Los beneficios de invertir ahora en ciencia se recogerán
"dentro de 20 ó 30 años". "Si se para la inversión en ciencia no se sabe cuánto se
echa a perder", ha indicado.
El profesor Kornberg cree que es un "momento crítico" para el futuro de la
ciencia y ha insistido en que las decisiones que se tomen ahora "afectarán a los
próximos 30 ó 40 años".
Por su parte, Ferid Murad ha destacado que el número de becas sobre
investigación ha caído un 6 por ciento y "ahora para un científico de 24 ó 25 años
es más difícil acceder a ellas que hace unos años". El profesor ha destacado que
"hay mucha gente con mucho talento, no hay dinero para cultivarlo y eso es muy
triste porque se matan las oportunidades que tiene un país".
Murad ha insistido en que si un país no invierte en ciencia y no la potencia, "otro
país como China lo puede hacer". El Premio Nobel ha recordado que desde la
Segunda Guerra Mundial, EEUU es "claramente el país que domina el panorama
científico y puede que dentro de 20 años no lo sea por reducir la inversión y tenga
que importar productos de China".
CALIDAD DE LOS CANDIDATOS A LOS PREMIOS
Los tres miembros del jurado han sido preguntados por la calidad de los
candidatos a los Premios Rey Jaime I. Richard Roberts considera que a lo largo de
los años "ha ido aumentado porque el premio se otorga a un periodo de
investigación y no solo a los últimos años, y en España se ha fomentado este tipo
de científicos".
Kornberg ha coincidido en la calidad de los candidatos, pero ha advertido que
"un científico es difícil de crear, pero muy fácil de destruir". En esta línea ha
apuntado que "el error" del Gobierno es que por ganar un pequeña cantidad de
dinero "se están perdiendo muchos beneficios que puede obtener a largo plazo
con este tipo de científicos". "Ese dinero que se quita a la ciencia supone una
cantidad ínfima en el conjunto de la deuda nacional", ha agregado.
CLONACIÓN HUMANA
Los tres Premios Nobel también han coincidido en señalar que "es prematuro
hablar de éxito" sobre las investigaciones y descubrimientos que se han llevado a
cabo por parte de científicos de la Oregon Health & Science University y el Centro
de Investigación Nacional de Primates de Oregon (ONPRC), que anunciaron haber
reprogramado por primera vez con éxito células humanas para convertirlas en
células madre embrionarias a través de la clonación.
Ferid Murad ha sido preguntado por si podría ser el primer paso para la
clonación humana y ha contestado que "podría ser" pero "puede que no tenga
éxito". "No hay evidencias de que haya sido un éxito y es complicado establecer el
grado de éxito. Para poder establecerlo se necesitarán 30 ó 40 años", ha
matizado.
Además ha apuntado que en la clonación confluyen dos vertientes "la física en la
que no se está preparados para la clonación humana, y la ética porque en un
futuro solo los ricos podrán pagar este tipo de tratamientos". "Puede ocurrir que
solo clonen gigantes para jugar al baloncesto y jugar bien", ha puesto como
ejemplo.
Por su parte, Richard Roberts ha recordado que "se ha demostrado que con la
oveja 'Dolly' hubo problemas y puede ser prematuro sacar conclusiones" sobre los
últimos anuncios en este sentido.
Roberts está en desacuerdo en que la clonación "no sea ética". "La clonación
humana puede ser útil para hijas que no son fértiles. La gente no lo verá ético
hasta que no se empiece a utilizar", ha explicado.
LA VIAGRA Y EL CÁNCER
El profesor Murad recibió el Premio Nobel en Medicina en 1998 por sus trabajos
sobre el óxido nítrico, donde demostró que tiene la capacidad de dilatar los vasos
sanguíneos y relajar el músculo liso. Esto resultó en la aplicación de la famosa
píldora de potencia, la viagra.
También se ha indicado que el óxido nítrico será "muy importante" en la lucha
contra enfermedades como cáncer (tumores cerebrales y pancreas), Alzheimer,
enfermedades del corazón y muchas otras condiciones. Para el doctor Murad la
principal es mejorar la respiración de los niños prematuros, lo que ha contribuido a
la supervivencia de los nacidos antes de la semana 36 de gestación.
Respecto a estas últimas investigaciones ha asegurado ser "optimista". "Es la
belleza de todo tipo de investigación, que no se saben las respuestas hasta que no
te encuentras con ellas", ha finalizado.
El nobel Kornberg considera un
error que España no invierta en
investigación
Valencia, 3 jun (EFE).- El premio Nobel de Química 2006 Roger Kornberg ha
considerado un "error" que el Gobierno español no invierta lo suficiente en
investigación, ya que el dinero que "está quitando" a la ciencia "supone una
cantidad ínfima en el conjunto de la deuda nacional".
Kornberg, jurado del Premio Rey Jaime I de Investigación Básica, ha hecho
esta afirmaciones en una rueda de prensa junto a los también Nobel de
Medicina en 1998 Ferid Murad (Jurado de la categoría de Investigación
Médica), y del de Medicina en 1993 Richard Roberts (jurado en la categoría de
Nuevas Tecnologías).
"Un científico es muy difícil de crear pero muy fácil de destruir, destruirlo solo
cuesto uno o dos euros", ha afirmado Rober Kornberg, quien ha destacado la
importancia de invertir en investigación para que un país "se labre un futuro".
A su juicio, el "error" del Gobierno español en estos momentos es que "por
ganar una pequeña cantidad de dinero está perdiendo muchos beneficios que
puede obtener a largo plazo de los científicos. Ese dinero que está quitando a
la ciencia supone una cantidad ínfima en el conjunto de la deuda nacional".
Kornberg ha destacado que la calidad de los investigadores que se han ido
presentando a los distintos premios Jaime I "ha ido mejorando", y ha señalado
que aunque los beneficios de invertir ahora en ciencia "igual los podemos
recoger en 20 o 30 años, si no se invierte no se podrán recoger".
También Ferid Murad ha destacado que, en la actualidad, para un científico de
24 o 25 años "es más difícil acceder a becas que hace unos años" y ha instado
a los países a invertir para que los jóvenes investigadores tengan
oportunidades.
"Hay gente con mucho talento, pero no hay dinero para cultivarlo y es muy
triste porque están matando todo tipo de oportunidades que puede tener un
país con esa gente con talento", ha indicado el padre de la Viagra, un fármaco
que está en el mercado desde hace quince años.
A su juicio, Estados Unidos, que desde la segunda Guerra Mundial domina el
panorama científico, "puede ser que no lo sea dentro de 20 años porque ha ido
reduciendo la inversión en ciencia".
Preguntados por si la clonación terapéutica puede ser el primer paso hacia la
clonación humana, ha habido discrepancias entre los premios Nobel, ya que
mientras Roberts ha señalado que sí podría serlo, Murad ha considerado que
"probablemente no sea un paso con éxito".
A juicio de Ferid Murad, "no estamos preparados para la clonación humana" y
considera que en un futuro "solo los ricos pueden pagar este tipo de
tratamientos. Puede ocurrir que clonen solo gigantes para jugar bien al
baloncesto".
Según Fedir Murad hay dos posibles controversias al respecto, una física (la
que tiene que ver con la experimentación) y otra ética (por las cuestiones
morales que envuelven esta experimentación).
"No hay evidencias de que haya sido un logro, es complicado establecer el
grado de éxito de un experimento y tal vez necesitemos 30 o 40 años para ver
si realmente ha sido un avance", ha agregado Murad.
En este sentido, Richars Roberts ha afirmado no estar de acuerdo con que no
sea ético, ya que "la clonación humana puede ser útil para parejas que no son
fértiles. La gente no lo ve ético hasta que no se empiece a utilizar y no empiece
a ver la utilidad práctica de esos estudios".
Preguntado por la Viagra femenina, Ferid Murad ha explicado que en la
actualidad se están realizando ensayos sobre este fármaco, relacionados con
la producción de un tipo de hormona femenina, pero aún "es demasiado
temprano para establecer una fecha" de comercialización.
Veinte Nobel llaman a reciclar
Los 20 premios Nobel del jurado de los Jaime I exhortan a la sociedad a "hacer
todo lo posible por aumentar el reciclaje y reducir la producción excesiva de
residuos" - Cada uno de los seis galardones en ciencia, investigación y
emprendimiento recibirá 100.000 euros
04.06.2013 | 01:36
Los 20 Nobel del jurado de los XV Premios Rey
Jaime I durante el discurso de Vicente Boluda,
vicepresidente de la fundación que organiza los
galardones. fernando bustamante
RAFEL MONTANER VALENCIA Un
mensaje claro y directo de seis lineas.
Esa es la llamada que hacen los 20
premios Nobel que este año reúne el
jurado de los Jaime I para concienciar a
la sociedad de que cada vez "es más
necesario el reciclaje". La lectura de la declaración institucional de los Nobel marcó ayer el
arranque de los premios Rey Jaime I, "los más importantes de España" en ciencia e
investigación según el naviero valenciano Vicente Boluda y vicepresidente de la fundación
que organiza este certamen desde hace un cuarto de siglo.
"El aumento de la población y la disminución de muchos recursos hacen cada vez más
necesario el reciclaje", destacan los Nobel. Por tanto, exhortan "a la sociedad en su
conjunto a hacer todo lo posible por aumentar el reciclaje y reducir la producción excesiva
de residuos".
El Salón del Trono del Convento de Santo Domingo de Valencia, la antigua Capitanía
General y sede actual del Estado Mayor del Cuartel General Terrestre de Alta
Disponibilidad (Cgtad), fue ayer el marco de en el que los 90 miembros del jurado de los
Premios Rey Jaime I comenzaron las deliberaciones para decidir los seis ganadores de
este año, dotados cada uno de ellos con 100.000 euros. Cerca de 200 candidaturas de
toda España compiten por ser los galardonados 2013 en Investigación Básica,
Investigación Médica, Economía, Protección del Medio Ambiente y el Emprendedor del
año.
Políticos, científicos y empresarios
Junto con los 20 Premios Nobel también integran el jurado dos exministros del Gobierno
de España, Eduardo Serra y Cristina Garmendia, la secretaria de Estado de Investigación,
Carmen Vela, y hasta tres consellers de la Generalitat -Máximo Buch (Economía), Manuel
Llombart (Sanidad) y Mª José Català (Educación)-. También es jurado del premio de
investigación médica el consejero de Sanidad de Castilla-La Mancha, José Ignacio
Echániz, así como el alcalde de Castelló, Alfonso Bataller, que participa en su condición de
médico especialista en Anestesiología. La nómina de políticos la completa el expresidente
del Congreso Manuel Marín.
En el jurado también participan empresarios de primera línea como María Garaña,
presidenta de Microsoft Ibérica, Antonio Garrigues-Walker, de Garrigues Asociados,
Marcos de Quinto, presidente de Coca-Cola España, Mar Reventós, presidenta grupo
Codorniú, además de Juan Roig de Mercadona o Vicente Boluda, Francisco Pons y
Manuel Palma entre otros muchos empresarios valencianos.
En la nómina de la academia destaca la presencia en el jurado de Emilio Lora-Tamayo,
presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de los cincos
rectores de las universidades públicas valencianas. Una de las novedades de este año es
la inclusión del televisivo Risto Mejide como jurado del premio emprendedor. Mejide, quien
fue profesor de Esade, llega en su faceta de empresario del mundo de la publicidad y
además es productor de televisión.
La Fundación de los Premios Rey Jaime I fue impulsada por el profesor Santiago Grisolía y
creada por la Fundación Valenciana de Estudios Avanzados (Fuvam). Posteriormente la
Generalitat se incorporó a la Fundación Premios Rey Jaime I para dar un espaldarazo a
estos premios, dedicados a la promoción de la investigación y el desarrollo científico en
España.
50
O.J.D.: 16104
E.G.M.: 45000
COMUNIDAD
Tarifa: 2045 € VALENCIANA
Área:
546 cm2 - 60%
Fecha: 04/06/2013
Sección:
AL4DIA
MARTES,
DE JUNIO DE 2013
abc.es/comunidad-valenciana
Páginas:
50
La presencia de Risto Mejide, avanzada por ABC, en el
jurado de los Jaime I, pone en el mapa a los galardones
Ponga un Risto en sus premios
A. CAPARRÓS
VALENCIA
na persona con cerca de 1,4
millones de seguidores en las
redes sociales no deja indiferente a nadie. Risto Mejide (Barcelona, 1974) cumple con el requisito. Conocido para el gran público por su papel de jurado implacable
en programas de televisión que tratan
de impulsar las carreras de artistas
noveles, la imagen de Mejide, propietario de una productora y licenciado
y MBA en Dirección de Empresas, ha
dado un vuelco esta semana.
De sus habituales cazadoras de cuero a un impoluto traje de tonos azules. Del plató de televisión a la sede de
Capitanía en Valencia, donde entre
ayer y hoy forma parte del jurado que
debe determinar quiénes son los ganadores de los Premios Jaime I, entre
los que encuentran veinte premios Nobel.
A Mejide, que prepara a través de
su productora un nuevo programa en
Telecinco para promocionar a jóvenes
empresarios («La incubadora»), le han
asignado un puesto en el jurado que
decidirá hoy el galardón que distingue
al mejor emprendedor. Una tarea en
la que se afanaba ayer entre sus ilustres compañeros de deliberaciones,
entre ellos, y al margen de los veinte
Nobel, el expresidente del Congreso
Manuel Marín; el presidente del CSIC,
Emilio Lora-Tamayo; el presidente de
Mercadona, Juan Roig, o el de AVE, Vicente Boluda.
Acaparador de detractores y de adhesiones inquebrantables, generador
de opinión y de audiencias televisivas
disparadas, su presencia en el jurado
de los Jaime I ha servido para generar
U
ABC
controversia y, al tiempo, para que los
galardones, los segundos de España
en importancia en sus categorías tras
los Premios Príncipes, alcancen, de la
forma más insospechada, un eco mediático inusitado.
El rastreador de Google y la cuenta
de Twitter de ABC dan cuenta de que
este periódico avanzó en exclusiva en
su edición digital en la noche del domingo la presencia de Mejide entre los
miembros del jurado. El propio interesado confirmaba veinte minutos la
información y mostraba su extrañeza
por la difusión de la noticia, ya que
tanto los integrantes del jurado como
los nominados a los galardones son
secretos para evitar condicionar las
deliberaciones. Además, nadie tiene
un puesto en él asegurado para siempre. El hoy imputado expresidente de
Bankia, Rodrigo Rato, fue jurado y ya
no lo es en esta edición.
En todo caso, la presencia de Mejide sirvió para que muchos que nunca
se han acordado de unos premios que
este año alcanzan su vigésimo quinta
edición, lo hicieran. Aunque fuera para
criticarlos. Esquerra Unida atribuyó
la presencia del productor y publicista a la «mediocridad» de los galardones. Mejide replicó: «Comparto las críticas, no estoy a la altura de Rodrigo
Rato».
Compromís, por su parte, reclamaba que la dotación económica (100.000
euros por cada una de las seis categorías) se destine a los institutos tecnológicos.
Los seis ganadores, hoy
Risto Mejide, ayer, a su llegada a la deliberación de los Jaime I
ROBER SOLSONA
Mientras los políticos se dedicaban a
la política, los premios Nobel avisaban
en Valenciana de que la inversión en
investigación que se haga en la actualidad «afectará a los próximos cuarenta años».
Más allá de la controversia abierta
ayer entre los partidarios y los detractores de Mejide, los Jaime I vivirán hoy
su día grande realzado con la presencia de Su Alteza Real el Príncipe Felipe, quien departirá con los miembros
del jurado una vez hayan finalizado
sus deliberaciones, tras lo cual se proclamarán los nombres de los seis ganadores.
.es
GANDÍA
VALENCIA
RTVV
VALENCIA
Un hombre de 47 años falleció el
domingo mientras se bañaba en la playa de Gandía, según informaron ayer
fuentes del Centro de Información y
Coordinación de Emergencias. Se trata
de la primera víctima mortal registrada
en España en el comienzo de la temporada estival. Los servicios médicos no
pudieron hacer nada por reanimarle.
Un hombre de 34 años falleció la noche
del domingo en Valencia después de
que la moto que conducía chocase contra un taxi en la Avenida Blasco Ibáñez,
junto al hospital Clínico, según fuentes
del Centro de Información y Coordinación de Urgencias y de la Policía Local,
quienes constataron que el taxista dio
negativo en el control de alcoholemia.
La periodista Maica Rams será la nueva
subdirectora de Ràdio 9, según el organigrama que presentó ayer la directora
general de RTVV, Rosa Vidal, ante el
consejo de administración. Rams sustituye al frente de Ràdio 9 a Nuria Romeral, que renunció al cargo el viernes. El
consejo de administración continuará
analizando hoy el contrato programa.
El empleado de Bankia prejubilado que
recibió cuatro puñaladas asestadas por
un policía local de Valencia afectado
por las participaciones preferentes ha
sido dado de alta del Hospital La Fe de
Valencia, donde permanecía ingresado.
El presunto agresor fue ingresado en el
mismo centro tras su detención y ahora
está ingresado en prisión.
Un hombre de 47 años,
primera víctima mortal
de la temporada de playa
Fallece un motorista tras
chocar contra un taxi en
Blasco Ibáñez
La periodista Maica
Rams asume la
subdirección de Ràdio 9
El exdirector de Bankia
que fue acuchillado
recibe el alta médica
Risto Mejide: «Comparto las críticas, no
estoy a la altura de Rodrigo Rato»
Polémica por la participación del publicista como jurado
de los Jaime I junto a 20 premios Nobel
03 de junio de 2013 22:11
Kai Försterling |
El empresario y popular rostro televisivo Risto Mejide ha respondido en su cuenta de
Twitter a las críticas que ha provocado su nombramiento como miembro de los jurados
de los Premios Rey Jaime I. «Entiendo y comparto las críticas, yo también creo que
jamás estaré a la altura de Rodrigo Rato», ironiza en la red social Risto Mejide, que ha
añadido el hashtag #FelizJaimeI.
Un ejemplo de estas críticas las ha realizado el portavoz adjunto de Esquerra Unida en
las Corts Valencianes, Lluís Torró, quien ha afirmado que el «fichaje» de Risto Mejide
para el jurado de los Premios Jaime I, es una «muestra más de la tendencia a la
mediocridad y búsqueda del eco mediático más que a la seriedad de los premios».
El creativo forma parte este año de los jurados de los Premios Rey Jaime I, que este
martes darán a conocer en Valencia a los galardonados en las categorías de
Investigación Básica, Investigación Médica, Economía, Protección del Medio
Ambiente, Nuevas Tecnologías y Emprendedor. Precisamente, Mejide se integra en la
comisión evaluadora de esta última distinción.
Un total de 80 personas, entre las que se encuentran 20 Premios Nobel, son las
encargadas de conformar las seis comisiones que deciden los nombres de esta
edición, que tendrán que seleccionar a los ganadores entre los 200 profesionales que
optan a los galardones.
La composición de los jurados es decidida por la fundación que impulsa los premios,
han explicado a Europa Press responsables del evento, que han recordado que
Mejide, además de ser un rostro popular de la pequeña pantalla por su intervención en
programas como Operación Triunfo y Tú sí que vales, es empresario.
En los jurados de los Premios Jaime I (dotados con 100.000 euros) figuran, además
de los 20 Nobel, otras personalidades como el exministro Eduardo Serra; la secretaria
de Estado de Investigación, Carmen Vela; la presidenta de Microsoft Ibérica, María
Garaña; el expresidente del Congreso, Manuel Marín; el presidente del CSIC, Emilio
Lora-Tamayo, además del presidente de Mercadona, Juan Roig o el de AVE, Vicente
Boluda.
Cataluña convoca los Premios Nacionales de
Investigación de 2013
BARCELONA, 3 Jun. (EUROPA PRESS) La Secretaría de Universidades e Investigación de la Generalitat, a través de la
Fundació Catalana para la Investigación y la Innovación, ha convocado los
Premios Nacionales de Investigación 2013 que reconocen la actividad de los
investigadores, mecenas, empresarios y comunicadores científicos.
Según ha informado la Secretaría este lunes en un comunicado, los galardones
quieren "fomentar el reconocimiento social de la ciencia y divulgar entre la
sociedad catalana la actividad científica de los investigadores vinculados a
Catalunya".
Los premios cuentan con cinco categorías, la de Investigación --con 40.000
euros--, Talento Joven --con 10.000 euros--, Comunicación Científica, Mecenazgo
Científico y Parteneriado Público-Privado en Investigación e Innovación (I+D+i).
Las universidades, los centros de investigación, los institutos universitarios de
investigación, las academias y todos los agentes del Sistema Catalán de
Investigación pueden presentar candidaturas en la primera y segunda categoría.
Las candidaturas se pueden presentar a través de la web
'www.fundaciorecerca.cat/premi', donde figura la información y las bases del
premio, cuyo plazo de inscripción finaliza el 27 de septiembre.
La Sociedad Española de Química premia
al gallego Ricardo Riguera
El catedrático de la USC posee una destacada trayectoria
internacional en química orgánica
Redacción / La Voz
04 de junio de 2013 05:00
El catedrático de la Universidade de Santiago Ricardo Riguera Vega acaba de
ser galardonado con la medalla Félix Serratosa que concede el grupo
especializado en Química Orgánica de la Real Sociedad Española de Química.
El reconocimiento del jurado está argumentado en la «trayectoria profesional
especialmente destacada en la Química Orgánica nacional e internacional» del
homenajeado. La entrega del premio tendrá lugar durante la celebración de la
reunión bianual de la Real Sociedad Española de Química, que tendrá lugar en
Santander del 15 al 18 de septiembre.
El profesor Riguera Vega, que actualmente lidera un grupo de investigación
altamente competitivo en el Centro de Investigación en Química Biológica y
Materiales Moleculares (CIQUUS) de la Universidade de Santiago, es autor de
más de 200 artículos en revistas científicas, tiene en su haber varias patentes,
ha sido director de 23 tesis de doctorado, autor de varios capítulos de libros e
investigador responsable de numerosos proyectos de investigación.
El premiado trabajó durante la década de los 80-90 en el terreno de los
productos naturales de origen marino para pasarse posteriormente al desarrollo
de métodos basados en resonancia magnética nuclear (RMM) para la
determinación de la configuración absoluta de compuestos quirales, área en la
que su grupo es reconocido como líder a nivel internacional.
Aplicaciones biomédicas
Ricardo Riguera se centra en la actualidad, entre otras temáticas, en el
desarrollo de nanoestructuras poliméricas para aplicaciones biomédicas.
OPINIÓN
20 LA VANGUARDIA
MARTES, 4 JUNIO 2013
Quim Monzó
Presidente-Editor:
JAVIER GODÓ,
CONDE DE GODÓ
Director:
José Antich
Vicedirector:
Alfredo Abián
Directores adjuntos:
Enric Juliana
Álex Rodríguez
Redactores jefes: Enric Sierra (Web), David González y Llàtzer Moix (Adjuntos al Director),
Joaquín Luna (Internacional), Jordi Barbeta (Política), Susana Quadrado (Tendencias
y Vivir), Ignacio Orovio (Cultura), Dagoberto Escorcia (Deportes), Ramon Aymerich
(Economía), Celeste López (Redacción Madrid), Mariángel Alcázar (Casa Real), Jaime Serra
(Infografía e Ilustración), Albert Aymamí (Fotografía), Núria García Arenas (Diseño),
Fèlix Badia (Magazine y Es) y Magí Camps (Edición).
A
María Dolores García Manel Pérez
José Alberola (Arte)
Miquel Molina
Secciones: Elisenda Vallejo (Internacional), Isabel Garcia Pagan (Política),
Pau Baquero (Opinión), Rosa M. Bosch (Tendencias), Ramon Suñé (Vivir),
Juan B. Martínez (Deportes), Dolors Álvarez (Economía),
Miquel Villagrasa (Gente), Cristina Gallego (Fotografía), Francesc Puig
(Diseño) y Albert Molins (Producción).
Consejeros de Dirección: Jaime Arias y Josep Maria Sòria.
Avances contra el cáncer
UNQUE el índice global de mortalidad por
cáncer lleva años a la baja (salvo en algunas
variedades), esta enfermedad sigue siendo
una de las que ocasionan más muertes. En
España, concretamente, supone el 28% de las defunciones, sólo dos puntos por detrás de las enfermedades
relacionadas con el sistema circulatorio, que son las
más mortíferas. Millón y medio de personas están
aquejadas de cáncer en España, cada año se diagnostican 200.000 nuevos casos, y se calcula que uno de cada tres ciudadanos y una de cada cuatro ciudadanas lo
sufrirán en algún momento de su vida.
La extensión del cáncer, la grave amenaza que supone y lo mucho que queda por hacer en la lucha para
erradicarlo han constituido un acicate constante para
científicos e investigadores. La vacuna soñada por algunos para conjurar los peligros del cáncer es hoy por
hoy una quimera, salvo en los diferentes tumores asociados al virus del papiloma humano. Y por ello la búsqueda continúa y encadena ya una larga serie de eslabones: la quimioterapia, la radioterapia, el trabajo con
oncogenes, la identificación de la predisposición genética, las terapias moleculares y otros métodos y procedimientos que han ido contribuyendo a paliar y contener la proliferación de la enfermedad.
Los últimos avances en esta línea se han divulgado
en el congreso de la Sociedad Americana de Oncología
Médica, que termina hoy y que durante los últimos
días ha reunido en Chicago a cerca de 30.000 especialistas. Entre las 5.000 ponencias presentadas destacan
las relacionadas con la inmunoterapia; es decir, con
una nueva generación de fármacos que dan al sistema
inmunitario del paciente la capacidad para destruir cé-
E
Subdirectores:
lulas tumorales, eliminando en algunos casos por completo la enfermedad. Fuentes del congreso han coincidido al señalar la inmunoterapia como una nueva frontera en la lucha contra el cáncer. Y, también, como el
terreno en el que se ha producido el mayor avance,
equiparable quizás al que se logró hace quince años
gracias a las terapias moleculares.
La cautela es obligada a la hora de abordar estos progresos, todavía en fase experimental, que no cuentan
con aprobación oficial ni en Estados Unidos ni en Europa, y cuyo coste a estas alturas resulta prohibitivo.
No hay nada tan inoportuno como crear altas expectativas cuando el desarrollo de las nuevas terapias sigue
en un periodo de pruebas. Pero la investigación en curso suscita grandes esperanzas y todo indica que abre
una prometedora etapa en la lucha contra el cáncer.
Naturalmente, estos progresos requieren de dos herramientas indispensables. Una es el talento de los investigadores. Otra es la buena disposición de las administraciones para apoyar su labor. El talento no escasea entre nosotros; y si para muestra vale un botón,
diremos que el científico catalán Antoni Ribas, que trabaja en la Universidad de California en Los Ángeles,
ha sido uno de los artífices de los avances desvelados
en EE.UU.; avances que, en su opinión, “superan las
mejores expectativas”. Por desgracia, no puede decirse lo mismo de las administraciones públicas españolas, que en los últimos ejercicios han cercenado con
empeño digno de mejor causa las partidas para investigación. Lo hemos señalado muchas veces: investigar
tiene su coste, pero el coste de no investigar es mucho
más elevado. Ojalá los hallazgos ahora anunciados en
Chicago sirvan para recordarlo a quien corresponda.
Turquía, en la encrucijada
L primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, tiene que hacer frente a una rebelión
de miles de manifestantes en decenas de ciudades de su país y que ayer cosechó la primera víctima mortal. Una revuelta popular que, potenciada por la dura represión policial, ha puesto sorprendentemente en primer plano un profundo malestar entre la ciudadanía del país.
El arranque del estallido –una protesta ciudadana
contra el proyecto de urbanización de un parque en el
centro de Estambul– ha hecho emerger la protesta
contra las formas autoritarias de un gobierno islamista moderado, salido democráticamente de las urnas,
pero que, lejos de hacer avanzar las reformas prometidas, intenta poner límites al Estado secular que implantó, en 1923, el general Mustafa Kemal, Atatürk, el
padre de la Turquía moderna, y que se concretan en la
reforma del sistema educativo, básicamente laico, con
la enseñanza del Corán en la escuela primaria, la encarcelación de periodistas opositores o la polémica
restricción de la venta de alcohol.
Erdogan ha calificado a los manifestantes de extremistas y ha acusado al principal partido de la oposición, el Partido Republicano Popular, de estar detrás
de las protestas. Pero la revuelta, que se inició en un
tono de reivindicación festiva, surgió de forma espontánea, hasta el punto de que algunos la han calificado
como la primavera turca. Pero las masivas protestas
de estos días en Estambul, Ankara o Esmirna no tienen precedentes ni nada que ver con el alzamiento ciudadano vivido hace dos años en varios países árabes.
La Turquía de hoy no es un país donde la miseria sea
mayoritaria, como ocurría en el Egipto o la Libia de
los Mubarak y Gadafi. Tampoco tiene un sistema político sin libertades fundamentales y lleva años llamando a la puerta de la Unión Europea. Pero la voluntad
del Gobierno de introducir la presencia del islam en la
vida pública está abriendo una profunda grieta.
El ejército ha sido el garante del Estado laico en la
Turquía moderna. Por ahora mantiene una exquisita
neutralidad, a pesar de que al principio mostró sin ambages sus recelos con respecto al islamismo moderado
de Erdogan. Si el primer ministro no logra apaciguar
los ánimos –y no parece que sea esta su voluntad–,
puede provocar ruido de sables en los cuarteles. Tampoco parece que sea, por ahora, objetivo de los manifestantes provocar una intervención de los militares
para poner fin a la experiencia islamista que lleva once años en el poder. Haría bien Erdogan en escuchar
las protestas de la calle.
El fotógrafo
de Milán
E
l viernes un servidor estaba
en Italia, en Cremona, para
participar –con un grupo
de electroswing llamado
The Sweet Life Society– en un acto
del festival literario y musical que
montan cada año por estas fechas. A
media tarde paseaba por la plaza del
Comune, donde estaba el escenario.
Vi un bar, I Portici, y decidí entrar a
tomar un café. Nada más atravesar la
puerta, un hombre de media altura y
pelo y bigote completamente blancos
me dijo: “Eh, yo a usted le conozco”.
Le miré, me quedé parado y le dije:
“¡Sí! Usted es un fotógrafo milanés.
Nos hemos visto sólo una vez en la
vida, hará veinte años, en Milán”. El
hombre dijo que sí, aunque no recordaba con exactitud el encuentro. Yo
sí, y eso es sorprendente porque habitualmente no recuerdo nunca ni nombres ni caras, incluso de gente que he
visto muchas veces a lo largo de la vida. Y aún menos en Cremona, una
ciudad donde no había estado nunca
hasta este viernes.
Le expliqué: “Durante estos veinte
años he pensado muchas veces en usted. No creía que volviésemos a vernos. Yo estaba en Milán para presentar mi primer libro traducido al italiano. Sería en 1993 o 1994. Habíamos
quedado para hacerme fotos en la plaza del Duomo. Usted llevaba un som-
Paseaba por la plaza
del Comune,
vi un bar y decidí
entrar a tomar un café
brero de ala ancha. Mientras me las
hacía, me dijo una cosa que me hizo
reír, una cosa en la que, sin embargo,
he pensado después, cada vez que a lo
largo de estos veinte años me han hecho fotos”. El hombre ponía cara de
no recordar de qué le hablaba. Seguí:
“Mientras me fotografiaba me dio un
consejo: ‘Ponga el torso erguido y entonces, sin moverlo, avance ligeramente la cabeza hacia delante, pero
sin exagerar. De esa manera, en la foto la sobarba queda disimulada. Es un
consejo de un amigo fotógrafo’”. Recuerdo que dijo pappagorgia, de la sobarba. No había oído nunca la palabra
pappagorgia hasta entonces.
¿Por qué me ha fascinado volver a
encontrarlo y reconocerlo en el acto?
Porque cada día conoces a un montón de personas y es imposible acordarte de todas. Te olvidas enseguida.
En cambio, a este hombre lo he reconocido inmediatamente, a él y a la situación en que nos conocimos, veinte años atrás: por el consejo, que me
sorprendió y me divirtió. Este viernes pasado hablamos de cómo van
las cosas, de la crisis –¿como no?–,
del paso de los años... Mientras charlábamos lo observaba: ha envejecido
tanto como yo. Su pelo blanco de ahora era, hace dos décadas, ligeramente
gris. Mi pelo castaño de entonces es
ahora también blanco, y mi sobarba
de 1994 es ahora, claramente, una papada imposible de disimular por mucho que, con el torso erguido, avance
ligeramente la cabeza, “sin exagerar”. Al cabo de un rato nos dimos la
mano para despedirnos, yo entré en
el bar a tomar el café y él se alejó bajo
los soportales de la plaza. No sé si
nos volveremos a ver nunca más.c
26 LA VANGUARDIA
Tendencias
Los avances de la lucha contra el cáncer
“La inmunoterapia
supera nuestras
mejores expectativas”
Antoni Ribas, investigador del cáncer, UCLA
JOSEP CORBELLA
Chicago
Enviado especial
C
uando Antoni Ribas decidió especializarse en melanoma poco después de llegar a la
Universidad de
California, en Los Ángeles, en
1996, no había ningún tratamiento para el más grave de los cánceres de piel cuando ya había causado metástasis. Después de quince años investigando para cambiar la situación, Ribas presentó
el domingo resultados de una inmunoterapia que promete cambiar las perspectivas, no sólo del
melanoma, sino de otros muchos
cánceres. Su presentación y la de
su colega Jedd Wolchok, que ha
obtenido resultados similares en
el hospital Memorial Sloan-Kettering de Nueva York, han sido
las más destacadas del congreso
de la Sociedad Americana de Oncología Médica, que se celebra en
Chicago. Las inmunoterapias,
predice Ribas, “serán los fármacos más importantes en el tratamiento del cáncer en los próximos años”.
¿Qué resultados han obtenido?
Hemos administrado el tratamiento a 135 pacientes con mela-
noma avanzado. Son pacientes
que tenían muy mal pronóstico,
porque se habían quedado sin
ninguna opción de tratamiento.
Hemos dividido los pacientes en
tres grupos que han recibido distintas dosis porque aún no sabíamos cuál era la óptima. En el grupo que ha ido mejor, un 52% de
los pacientes ha respondido al
tratamiento.
¿Durante cuánto tiempo se
L A P R E D IC C IÓ N
“Serán los fármacos
más importantes
contra el cáncer en
los próximos años”
LO MÁS IMPORTANTE
“La eficacia se
mantiene a largo plazo
después de interrumpir
el tratamiento”
mantiene el cáncer a raya con
esta inmunoterapia?
La eficacia se mantiene a largo
plazo, este es el resultado más importante. Se mantiene después
de interrumpir el tratamiento e
incluso aumenta con el tiempo.
Según nuestros datos, sólo un
10% de los pacientes recae des-
PERFIL
Avanzar gracias a los fracasos
]Cuando Antoni Ribas se
marchó del hospital Vall
d’Hebron a la Universidad
de California en Los Ángeles en 1996, pensaba que
regresaría al cabo de dos
años. Se había enfrascado
en un proyecto de investigación sobre terapia génica
que le llevó a especializarse
en el tratamiento del melanoma. La terapia génica
funcionó en ratones y falló
en personas. “Fue un fracaso absoluto, pero es una de
las experiencias que más
me ha ayudado a avanzar
después”. Trabajando en
melanoma, empezó a explo-
rar ideas para combatir el
cáncer aprovechando el sistema inmunitario del propio paciente. Sus investigaciones, junto a las de otros
pocos investigadores de
EE.UU., llevaron al desarrollo de los primeros fármacos para el melanoma. Reconocido como una referencia
en este campo, el año pasado fue seleccionado para
liderar el mayor proyecto
de inmunoterapia contra el
cáncer del mundo. Pero “lo
que más me interesa, más
que hacer artículos científicos, es avanzar en el tratamiento de los pacientes”.
pués de terminar el tratamiento.
En la gran mayoría, el sistema inmunitario ha aprendido a eliminar las células cancerosas y, cuanto más tiempo pasa, mejores son
los resultados. Tenemos cinco pacientes que han tenido una respuesta completa y pensamos que
tendremos más en los próximos
meses. Si hace dos años alguien
me hubiera dicho que tendríamos estos resultados, le hubiera
dicho que no sabía de qué hablaba. Los resultados han superado
nuestras mejores expectativas.
¿Cómo define respuesta completa?
Es la desaparición de todo indicio de cáncer en un paciente.
¿Le sorprende que la eficacia
se mantenga a largo plazo?
No, porque el sistema inmunitario tiene la capacidad de recordar quién es el enemigo. Puede
hacerlo durante toda la vida. En
esto se basa también la eficacia
de las vacunas que recibimos en
la infancia.
¿Cómo funciona esta inmunoterapia?
Nuestro sistema inmunitario tiene la capacidad de reconocer y
destruir las células cancerosas.
Pero estas células desarrollan un
mecanismo de defensa para ocultarse del sistema inmunitario. La
inmunoterapia que hemos estudiado bloquea este mecanismo
de ocultación de las células cancerosas, de modo que el sistema
inmunitario recupera la capacidad de destruirlas. Concretamente, bloquea una molécula llamada PD-1.
Otras inmunoterapias contra el cáncer basadas en vacunas han fracasado. ¿Por qué la
suya ha funcionado?
Porque las vacunas se basan en
activar el sistema inmunitario, pero en realidad el sistema inmunitario ya está activado. Lo que ocurre es que hay algo que lo frena.
Lo que hemos hecho nosotros ha
sido quitarle los frenos. Es como
tener un coche muy potente que
no avanza porque tiene el freno
de mano puesto. La vacuna intenta empujarlo, pero sigue frenado.
Lo que hay que hacer es desfrenarlo.
¿Por qué piensa que unos pacientes responden y otros no?
Esta inmunoterapia se basa en
bloquear la molécula PD-1 y hay
cánceres que se ocultan del siste-
MARTES, 4 JUNIO 2013
LA NUEVA
PROMESA CONTRA
EL CÁNCER
LA VANGUARDIA 27
T E N D E N C I A S
MARTES, 4 JUNIO 2013
En qué consiste
La nueva inmunoterapia en
ensayo consigue que el propio
sistema inmunitario destruya
las células tumorales
Cómo actúa
Los inhibidores de PD-1 y de
PD-L1 bloquean las proteínas
que el tumor utiliza para evadir
el sistema inmunitario
ma inmunitario a través de otros
mecanismos.
¿Hay modo de saber a priori
qué pacientes responderán al
tratamiento?
En estos momentos, no. Y no será fácil desarrollar un test para
predecirlo con precisión porque
este sistema de ocultación es dinámico y va modulándose a medida que el cáncer evoluciona. No
es tan fácil como buscar una mutación genética, que es una cuestión de todo o nada, y por lo tanto
un test puede dar una respuesta
clara. Aquí es una cuestión de
más o menos. Es más sutil y más
difícil de analizar.
Los resultados son muy buenos en melanoma. ¿Lo espera
también en otros cánceres?
Lo están siendo más de lo que esperábamos. El melanoma era un
buen candidato para empezar
El investigador.
Antoni Ribas, en la
Universidad de California de Los Ángeles
EL RESULTADO
“En cinco pacientes
hay una respuesta
completa: no queda
indicio de cáncer”
L A P R E V I S IÓ N
“Cánceres por virus,
como el de cérvix o
algunos de hígado,
deberían responder”
P U N T O D E P A R TIDA
“Tenemos que analizar
en qué cánceres
funciona y en cuáles no
y por qué”
porque es un cáncer con un componente inmunitario importante.
Pero esta inmunoterapia está
mostrando eficacia también en
otros cánceres. Después del melanoma, donde más datos tenemos
es en cánceres de riñón y de pulmón. El tratamiento parece ser
eficaz en casos en que hay muchas alteraciones genéticas, por
ejemplo derivadas del tabaquismo en cáncer de pulmón o de la
radiación solar en melanoma.
¿A qué lo atribuye?
Cuántas más mutaciones hay,
más fácil es para el sistema inmunitario reconocer las células cancerosas como enemigas. Por este
mismo motivo pensamos que los
cánceres causados por virus, como el de cérvix o algunos de hígado, también deberían responder
bien a la inmunoterapia.
¿En qué cánceres piensa que
las inmunoterapias no van a ser
eficaces?
A priori no descarto ninguno. Tenemos que analizar caso por caso
en qué cánceres funciona y en
cuáles no y por qué. Y a partir de
aquí, avanzar. Aunque los resultados que hemos conseguido son
muy buenos, son sólo el principio. Hemos dado un primer paso,
pero nos queda mucho camino
por recorrer.c
UCLA
CONSULTE TODA LA INFORMACIÓN
SOBRE EL CONGRESO DE CHICAGO
www.lavanguardia.com
En qué pacientes
La inmunoterapia aplicada en melanomas
ha conseguido eliminar el cáncer en
pacientes con metástasis y que se habían
quedado sin ninguna otra opción
Primeros resultados
El 52% de los pacientes ha
respondido al tratamiento y un grupo
de cinco ha quedado libre de cáncer
El sexo oral y el cáncer de
garganta crecen en paralelo
El caso de Michael Douglas es cada vez más común
A. MACPHERSON Barcelona
El cáncer de garganta que ha explicado en una entrevista el actor Michael Douglas no se debe
al alcohol ni al tabaco, las dos
causas más frecuentes en este tipo de cáncer, hasta ahora. El suyo se debe al sexo oral y al contagio del virus del papiloma humano. Y no es una fanfarronada. El
70% de los tumores orofaríngeos de EE.UU., el 50% de los
del norte de Europa y entre el
17% y el 20% de los españoles están ya provocados por este virus
VPH, el mismo que causa el
100% de los cánceres de cuello
de útero y buena parte de los de
vulva, pene, vagina y ano. Y va
en aumento.
Es un fenómeno que empezó
a detectarse hace unos años en
sociedades donde se había extendido el abandono del tabaco,
por lo que sorprendía el aumento de nuevos casos de cánceres
de cabeza y cuello, particularmente en la garganta. La hipótesis más extendida es que “hay
más tumores de garganta por
VPH porque hay más sexo
oral y hay más sexo oral
porque está de moda
como una forma de
‘no-sexo’, porque preserva la virginidad”,
explica el epidemiólogo
Xavier
Castellsagué, investigador del grupo de
Virus y Cáncer del Idibell y del Programa de
Investigación en Epidemiología
del Cáncer del Institut Català
d’Oncologia (ICO).
El 80%, sin consecuencias. El virus del papiloma humano está
muy extendido, aunque la gran
mayoría de los que se han infectado –prácticamente el 80%– no
tendrá ninguna consecuencia
en su vida. Según un macroestudio epidemiológico que dirigió
el investigador del ICO, a los 19
años, prácticamente el 30% de
las mujeres está en contacto con
él, y entre los 20 y los 25, la infección está presente en el 29%.
Mejor pronóstico. Este cáncer
de garganta por VPH, que suele
anidar en un hueco detrás de las
amígdalas, no se parece en nada,
salvo en la localización, al tradicional tumor orofaríngeo desencadenado por el tabaco. Si
este da la cara a los 65 años de
promedio, los causados por el
virus aparecen entre los 40 y los
50 años, 20 años después del
contagio. Son mucho más pequeños, molecularmente no tienen nada
que ver y
respond e n
mu-
cho mejor, el doble mejor, a los
tratamientos, que son los mismos que para el otro tumor, de
quimioterapia y radioterapia. Saber si ese tumor se debe a este
virus permite plantear un tratamiento menos agresivo, “porque su pronóstico es mucho mejor, sus tasas de supervivencia
son muy superiores, tres veces
más”, explica Castellsagué. ¿Por
qué estas diferencias? Las lesiones causadas por el tabaco suelen afectar a muchos genes diferentes. Las debidas al VPH, en
cambio, incorporan el genoma
del virus y es el que induce la
transformación de la célula. Michael Douglas, de 68 años, superó el cáncer y ahora pasa controles cada seis meses. “Con este tipo de cáncer, en el 95% de los
casos, no vuelve”, dijo el actor.
Más tabaco, más alcohol, más
parejas. Michael Douglas ha explicado en una entrevista en el
diario inglés The Guardian que
su caso “procede en realidad del
cunnilingus”. Cuando la lesión
se debe al virus, aparece su
ADN dentro del tumor. Deja
pruebas. En la entrevista se planteaba la duda de que su cáncer
de garganta pudiera estar más
relacionado con el tabaco o con
el alcohol que pudiera haber
consumido el actor. Según los
epidemiólogos, no parece que la
suma de factores de riesgo favorezca la aparición, porque en este caso se trata de lesiones muy
distintas. “Pero sí estamos observando que los grandes consumidores de alcohol y tabaco también tienen conductas sexuales
más expuestas, tienen más parejas sexuales que la media”, explica el epidemiólogo del ICO.
Síntomas y prevención.
El principal síntoma
de un tumor de garganta es una afonía que se prolonga más de una semana. En ese caso, hay que acudir
al médico para descartar una lesión
cancerosa. Otro señal es el sangrado.
Para prevenir una infección tan extendida en la población,
los oncólogos defienden la vacuna, hoy
muy cara, y que se administra a las niñas a
los doce años.
Creen que lo que
realmente puede
acabar con este
cáncer en 20 años es
que se vacune
AP
también a los
El actor Michael Douglas ha explicado cómo estaba superando su cáncer
chicos.c
Pierre Legrain: “Los biomarcadores proteicos
revolucionarán la medicina predictiva”
Conocer todas las proteínas del organismo y descubrir en ellas nuevos marcadores
de enfermedades ayudará a no enfermar y permitirá individualizar al máximo los
fármacos y tratamientos, así como abordar males ahora incurables, adelanta en una
entrevista Pierre Legrain, presidente de la Organización para el Proteoma Humano
(HUPO).
Ricardo Segura efe Lunes 03.06.2013
Durante las últimas tres décadas, los biólogos moleculares han descifrado el Genoma
Humano, generando conocimientos que actualmente permiten detectar muchas
variaciones genéticas asociadas a enfermedades.
Los genes codifican proteínas para que éstas cumplan una función determinada y, hoy
en día, los científicos buscan descifrar todas estas proteínas, denominadas en conjunto
Proteoma Humano.
Esto incluye averiguar el funcionamiento y acción de cada proteína, cuya secuencia,
plegamiento y doblamiento vienen determinados por cada uno de nuestros genes,
además de cómo se ven afectadas las funciones de dichas proteínas por diversos
factores bioquímicos, medioambientales o genéticos.
Las proteínas son las herramientas que nuestras células utilizan para desempeñar la
mayoría de las funciones biológicas. Permiten monitorizar el estado de nuestro
organismo, diagnosticar enfermedades y representan las dianas a las que dirigir
nuevos fármacos. Es por ello que su estudio es uno de los pilares sobre los que se
desarrollará la medicina de base molecular ajustada a las necesidades de cada
individuo.
EXISTEN MÁS DE 20.000 PROTEINAS HUMANAS.
El profesor Legrain, actual presidente de la Organización para el Proteoma Humano
(HUPO), capitanea uno de los proyectos más ambiciosos en la historia de la biología, el
Proyecto Proteoma Humano (HPP), que tiene como objetivo principal identificar las
proteínas codificadas por los cerca de 22.000 genes del genoma humano y establecer
sus relaciones funcionales. Los genes codifican proteínas para que éstas cumplan una
función determinada.
Su interés científico se centra en la biología de sistemas, una disciplina que se
fundamenta en establecer las interacciones entre diversos tipos de moléculas
biológicas y que integrará la información del Proteoma Humano con otros
conocimientos para generar el mapa funcional de nuestras células, tejidos y órganos.
Tras pasar por España para pronunciar la conferencia ‘De las proteínas al ser humano:
cómo el proyecto del Proteoma Humano puede inspirar a la investigación biológica’, en
la sede de la Fundación BBVA en Bilbao, explica a Efe las principales aplicaciones del
PPH.
Pregunta.- ¿Cuáles han sido hasta ahora los principales logros del Proyecto Proteoma
Humano (HPP) y cuáles serán las aplicaciones médicas de este proyecto en las
próximas décadas?.
Respuesta.- El principal logro de esta iniciativa es la creación de un proyecto
distribuido por todo el mundo con el objetivo de descifrar las funciones de todas las
proteínas humanas. El HPP involucra a más de 25 países y más de cien laboratorios.
Sus aplicaciones médicas más probables son los nuevos biomarcadores para
enfermedades crónicas y relacionadas con el cáncer. Estos biomarcadores permitirán
la detección temprana de las enfermedades y el seguimiento de las terapias.
P.- ¿Cuántas proteínas diferentes existen en el organismo humano y cuáles son los
aspectos que aún se desconocen de ellas y que se espera desvelar mediante el HPP?.
R.- Hay más de 20.000 proteínas humanas de diferentes tipos, cada una de ellas está
expresada en diversas formas (isoformas). Si se incluyen todas estas ‘isoformas’, la
mayoría de ellas con diferentes actividades biológicas, se puede calcular
razonablemente que existen alrededor de un millón de productos proteicos diferentes
en el organismo de una persona.
P.- ¿Podría explicar de forma sencilla o mediante un ejemplo práctico, la relación entre
las proteínas y los genes humanos, y también en qué consisten los biomarcadores?.
R.- Todas nuestras células contienen el mismo conjunto de genes (¡hay muy pocas
excepciones!); esto es sólo información biológica. Dependiendo de su ubicación –en el
tejido que se encuentre- y su actividad -medio ambiente-, las células activan algunos
de los genes y los convierten en proteínas. Las proteínas realizan actividades químicas
que permiten que las células puedan vivir y desempeñar funciones, como por ejemplo
la contracción de las células musculares.
Un biomarcador es producido por las células. Puede ser una proteína. Es la “firma” de
una actividad celular específica. Y por ejemplo, podría ser una firma de un trastorno
celular, como aquellos detectados en las células cancerosas.
GESTIONAR NUESTRA VIDA SUFRIENDO MENOS ENFERMEDADES.
P.- ¿Qué significará para la práctica clínica el hallazgo de nuevos biomarcadores de
enfermedades gracias a la proteómica: una mejora importante o una auténtica
revolución?.
R.- Los nuevos biomarcadores de proteínas permitirán avances en varias áreas de la
medicina a corto plazo. En términos más largos (5-10 años), será posible un uso
rutinario de un gran número de biomarcadores proteicos y esto constituirá una
revolución en la medicina predictiva.
P.- ¿Realmente permitirá el conocimiento del proteoma conseguir diagnósticos más
precoces y exactos?.
R.- Si, definitivamente. La información proteómica nos permitirá seguir los indicadores
clave para la buena salud y las firmas proteicas de las posibles disfunciones.
P.- ¿Cómo facilitará el HPP el desarrollo de fármacos para enfermedades que aún no
tienen cura?.
R.- Aquellas proteínas todavía no caracterizadas (cuyas características se desconocen)
podrían constituir nuevas dianas para fármacos. Para ello, necesitamos entender más
acerca del proceso mecanicista que conduce a la aparición de las enfermedades.
Descifrar la función de las proteínas sin duda allanará el camino en esta dirección.
P.- Haciendo un poco de ciencia ficción, ¿cómo sería el tratamiento personalizado de
un paciente de diabetes, Alzheimer, cáncer o Parkinson, cuando se aplique el
conocimiento del proteoma?.
P.- Mi conjetura personal (¡y mi esperanza!) es que un mejor conocimiento de la
propia biología de cada una de estas dolencias nos permitirá a cada uno de nosotros,
de una manera rentable, poder gestionar nuestra vida sufriendo menos enfermedades
y necesidades de medicamentos y disfrutando de una mejor salud. Por eso también
apoyo las nuevas áreas de investigación que están en las fronteras de la biología y las
ciencias cognitivas, que se centran en el comportamiento y los sentimientos humanos.
En un futuro, como ejemplo, podríamos llegar a entender porqué la práctica de la
música puede ayudar a mejorar a algunos pacientes aquejados de Alzheimer o de
algunas enfermedades psiquiátricas.
P.- Usted ha dicho que los seres humanos somos “comparables pero diferentes.” ¿Qué
significa eso y qué implica?.
R.- Todos somos comparables, por existen rasgos comunes para todos los seres
humanos. Pero todos somos diferentes, porque cada uno de nosotros lleva un
conjunto único de genes y tiene una historia única vinculada a sus padres y el medio
ambiente. El conocimiento de la biología individualizada conducirá a la toma de
decisiones personalizadas sobre la salud de cada persona.
RECUADRO BIOGRÁFICO.
Pierre Legrain se doctoró en 1981 como inmunólogo y biólogo celular en el Instituto
Pasteur, adónde regresó después de pasar dos años en la Universidad Brandeis
University (Massachusetts, EE.UU.) para centrar su investigación en las interacciones
entre proteínas. Su metodología de investigación se ha aplicado a numerosos
organismos, incluidos los seres humanos.
En 1998 fundó ‘Hybrigenics’, una empresa de biotecnología para la que trabajó como
director científico hasta 2003, cuando comenzó a trabajar como director de un
departamento de investigación en el Comisariado de la Energía Atómica (CEA) y más
tarde como director de Ciencias de la Vida en este mismo organismo de investigación.
En 2011, el doctor Legrain ingresó en la Escuela Politécnica (Palaiseau, Francia)
también llamada “l’X” de la cual es decano de su Escuela de Postgrado, y es miembro
desde 2001 de la HUPO, de la cual presidente, y además de dirigir el HPP.
Confirman que el grafeno es el material
más fuerte del mundo (incluso con
defectos)
j. de j.@judithdj / madrid
Día 03/06/2013 - 12.38h
Haría falta poner encima a un elefante balanceándose sobre un lápiz para
romper una sola hoja de este material puesta sobre una taza de café
El grafeno es uno de los materiales más finos, flexibles y con mayor conductividad que
existen. Está llamado a revolucionar el futuro por sus enormes aplicaciones potenciales
en diferentes campos, que van desde las telecomunicaciones o la fabricación de chips
para ordenadores ultrarápidos hasta una nueva forma de elaborar fármacos contra el
cáncer o un increíble ascensor espacial. Ahora, además, científicos de la Universidad de
Columbia han confirmado algo que ya sospechaban, que se trata del material más
fuerte que existe, incluso aunque contenga defectos. Lo cuentan en la revista Science.
El grafeno es una capa atómica de carbono de un átomo de espesor dispuesta en
celosía de nido de abeja. Es perfecta en áreas pequeñas, pero su uso práctico requiere
superficies de mayores dimensiones, por ejemplo para crear hojas del tamaño de una
pantalla de televisión. Esto requiere uniones que contienen muchos pequeños granos
cristalinos, lo que podría debilitar el material y hacer que se rompa con más facilidad.
Sin embargo, los experimentos de los investigadores demostraron que, incluso con esas
imperfecciones, el grafeno es fortísimo. Aproximadamente el 90% de lo que es el
grafeno perfecto. «Estamos muy contentos de decir que el grafeno ha vuelto y más
fuerte que nunca», afirma James Hone, profesor de ingeniería mecánica y responsable
del estudio.
El equipo de ingeniería de Columbia ya publicó en la revista Science en 2008 que el
grafeno perfecto era el material más fuerte jamás medido. «Se necesitaría un elefante en
equilibrio sobre un lápiz para romper una hoja de grafeno del espesor del papel film»,
decía Hone. Ahora han comprobado que el grafeno imperfecto también puede con todo.
Un televisor que se enrolla
«Este es un resultado interesante para el futuro del grafeno, ya que proporciona la
evidencia experimental de que la fuerza excepcional que posee en la escala atómica
puede persistir en muestras más grandes», afirma el investigador. «Esta fuerza será de
gran valor para que los científicos continúen desarrollando nuevos productos
electrónicos flexibles y materiales compuestos ultrafuertes».
El grafeno podrá utilizar en una amplia variedad de aplicaciones como pantallas de
televisión que se enrollan como un póster o materiales compuestos ultra fuertes que
podrían reemplazar a la fibra de carbono. Los investigadores incluso especulan con la
idea de un ascensor espacial que podría conectar un satélite en órbita a la Tierra
por un cable largo construido con grafeno. Dicen que ningún otro material podría ser
capaz de hacer realidad algo así.
O.J.D.:
E.G.M.:
Tarifa:
Área:
12444
48000
4420 €
1346 cm2 - 130%
microfinanciación
colectiva
PÁGINA 3
Fecha: 04/06/2013
Sección: SUPLEMENTO
Páginas: 1,2
Vista de las instalaciones del Faro de Cap Salines, donde se ubica la Estación de Investigación Costera. / IMEDEA
El faro de la ciencia
> Medio Ambiente / Alejada de cualquier perturbación humana, la Estación de Investigación Costera de
Cap Salines es un enclave privilegiado para estudiar el cambio global en el Mediterráneo. Elena Soto
En el extremo sur de Mallorca, en
una de las zonas litorales vírgenes más extensas de la Isla, se alza el Faro de Cap Salines. Desde
hace una década sus lentes no
son solo los ojos del mar, sino del
ecosistema. Desde esta torre se
vigilan las praderas sumergidas
de Posidonia oceánica, se mide la
temperatura del agua, el balance
de dióxido de carbono y oxígeno
o se estudia el efecto de la radiación solar y ultravioleta; en definitiva, se ‘ausculta’ periódicamente el entorno para ver si muestra
síntomas de afecciones producidas por el calentamiento global.
En Mayo de 2003, este emplazamiento se reconvitió como Estación de Investigación Costera y
pasó a estar gestionado por el
Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA). Este
nuevo uso científico ha supuesto
un hito en la investigación de los
ecosistemas costeros en España,
ya que no existen en la actualidad instalaciones en las que se
puedan estudiar estos espacios
directamente.
Su privilegiada situación, alejada de cualquier perturbación humana directa, lo ha convertido en
un excepcional observatorio del
cambio global en el Mediterráneo. Desde este emplazamiento
se están estudiando las propiedades de la atmósfera, el océano y
los ecosistemas costeros terrestres y marinos, con el objetivo de
detectar los cambios que puedan
producirse.
Pero ¿qué tipo de investigaciones y proyectos se llevan a cabo
en este antiguo faro? Uno de los
estudios está relacionado con el
seguimiento de la dinámica demográfica de los haces de la pradera de Posidonia oceanica de
Cap Salines con el fin de conocer
su estado de salud y poder detec-
tar daños si los hubiera.
La serie temporal que se viene
realizando desde hace más de
diez años y las observaciones
han servido para conocer, por
ejemplo, que en el periodo comprendido entre los años 2007 y
2010 se observaron síntomas de
deterioro de la pradera a 25.5
metros de profundidad, provocados seguramente por la proliferación de macroalgas de carácter
invasor, concretamente Caulerpa
racemosa y Lophocladia lalemandii –especies vistas por primera vez en el verano de 2007–.
Estas dos invasoras, a las que se
unió una tercera el pasado año, la
Achrotamnion presii, podrían representar una amenaza para el
buen estado de conservación de
esta pradera en el futuro.
Otro de los peligros es el
calentamiento del mar, un factor
que también podría condicionar
su estabilidad, aumentando la
tasa de mortalidad de haces
después de veranos extremadamente cálidos. Este hecho está
documentado en las praderas
del Parque Nacional del Ar
chipiélago de Cabrera, muy próximas a la de Cap Salines.
SIGUE EN PÁGINA 2
O.J.D.:
E.G.M.:
Tarifa:
2 B@LEÓPOLIS
Área:
12444
48000
4420 €
1346 cm2 - 130%
VIENE DE PORTADA
«El disponer de grandes series
temporales es la clave para poder
llegar a conocer la evolución de
los sistemas naturales a largo plazo y detectar procesos que, de
otro modo, pasarían desapercibidos», explica Paloma Carrillo de
Albornoz Nuño, titulada del CSIC
y coordinadora de proyectos de
laboratorio. «En el faro se realiza
una monitorización continua del
ecosistema y la periodicidad en
los muestreos va en función de la
variable a medir».
Aproximadamente, cada diez
minutos, un registrador sumergido a cinco metros de profundidad
toma la temperatura del agua de
mar y un radiómetro mide la radiación UVA y UVB. La estación
meteorológica Andrea registra la
velocidad y dirección del viento,
irradiación, temperatura del aire,
presión atmosférica y precipitación, transmitiendo sus resultados en directo.
Además, cada 15 días personal
del IMEDEA recoge muestras y
realiza un preprocesado de las
mismas para su posterior análisis
en el laboratorio. Se estudian diferentes parámetros como los nutrientes orgánicos e inorgánicos
disueltos, el carbono orgánico volátil disuelto en el mar y en el aire, la concentración fraccionada
de clorofila, la abundancia de picofitoplancton, la cuantificación
de metales pesados disueltos en
el agua o las medidas de la presión parcial de CO2 y O2 en el
mar y el aire, entre otros.
A lo largo de estos años se ha
seguido el muestreo de diferentes
variables con el objetivo de desarrollar una serie temporal que
permita detectar las huellas de
procesos globales sobre el ecosistema litoral balear, así como incrementar el conocimiento sobre
su funcionamiento. En este sentido, por su situación alejada de
cualquier perturbación local que
pueda enmascarar las señales, el
Faro de Cap Salines constituye un
enclave privilegiado para llevar a
cabo esta observación.
En los 10 años de vigencia del
convenio entre la Autoridad Por-
Fecha: 04/06/2013
Sección: SUPLEMENTO
Páginas: 1,2
EL MUNDO / AÑO XXII / MARTES 4 DE JUNIO DE 2013
INVESTIGACIÓN COSTERA AL BORDE DEL MAR
Raquel Gutiérrez y Paloma Carrillo de Albornoz Nuño en el laboratorio del faro de Cap Salines.
Muestra en una botella de cuarzo. / E. S.
Colector de partículas atmosféricas.
Medición de luz sobre las praderas de ‘Poseidonia’. / IMEDEA
/ ELENA SOTO
/ ELENA SOTO
Taller del Laboratorio Internacional LINCGlobal.
tuaria de Balears (APB) y el Consejo Superior de Investigaciones
Científicas (CSIC), el IMEDEA ha
realizado numerosas actividades
en este espacio. En primer lugar
se consolidaron y restauraron las
instalaciones para adaptarlas a su
nueva función como Estación
Costera. Para ello se contó con el
apoyo de la Fundación BBVA y
con aportaciones del CSIC y del
Govern Balear. En segundo lugar
se han realizado diferentes tipos
de actividades que van desde los
muestreos a las reuniones de trabajo, pasando por la formación y
la divulgación.
Además de servir de base para
la observación e investigación experimental sobre el estado del
Mediterráneo, la estación ha ampliado sus horizontes a los océanos en general, y el faro ha sido
punto de encuentro de investigadores, tanto nacionales como internacionales, que se han reunido
en este lugar para tratar proyectos de ámbito global, como el
Arctic Tipping Points, sobre el impacto del cambio climático en el
Ártico.
La Estación de Investigación
Costera ha albergado también talleres, cursos, seminarios, debates
y actividades de divulgación, siendo durante varios años uno de los
escenarios de la Semana de la
Ciencia. Por el faro han pasado
estudiantes de primaria y bachillerato de toda Mallorca que han
participado activamente en diferentes experimentos que les han
acercado al conocimiento de los
océanos y del impacto del cambio
climático.
Distribuido en dos espacios (vivienda y laboratorios), sus instalaciones tienen capacidad para albergar unas doce personas que se
van turnando según la duración de
sus proyectos. El antiguo faro, en
el que antaño vivía la familia del
técnico mecánico de señales marítimas, ha cambiado de inquilinos.
Los científicos han sustituido los
aparatos ópticos y acústicos de las
máquinas por probetas y material
de laboratorio, y los resultados
científicos se recogen en casi medio centenar de publicaciones.
>PROYECTOS CON FUTURO
Meteorología y neurociencia ganan
las Becas Transfronterizas 2013
Por E. S.
Las estudiantes de doctorado Maria
Tous Nadal y Anna Zamorano Andrés han sido las ganadoras de las
Becas Doctorales Transfronterizas
2013 de la UIB y asisten estos días
a las Jornadas que se celebran en
Canet de Rosselló (Perpiñán, Francia), organizadas por la Universidad de Perpiñán.
Maria Tous hace el doctorado de
Física con el proyecto de investiga-
ción Medicanes: Entornos meteorológicos, predicción numérica y evaluación del riesgo en las condiciones
climáticas actuales y futuras. Y
Anna Zamorano está inscrita en el
programa de Neurocièncias con el
proyecto: Estudio de la neuroplasticitat en sujetos con dolor crónico y
sujetas con distonia focal.
Las Doctorales Transfronterizas
2013 es un programa europeo en el
Maria Tous Nadal y Anna Zamorano Andrés. / UIB
que participan diferentes universidades. A lo largo de la semana, empresarios, profesores e investigadores
de diferentes ámbitos preparan seminarios intensivos a los jóvenes investigadores y estudiantes de doctorado del último curso, para que, una
vez que hayan acabado la tesis, puedan acceder al mercado laboral o
crear una empresa propia.
Las Becas Doctorales Transfronterizas 2013 de la UIB, coordinadas
por la Fundación Universidad-Empresa de las Islas Baleares (FUEIB),
premiaban, entre otros aspectos, la
innovación y la originalidad de los
proyectos, así como las perspectivas
de creación de empresa.
42 SOCIEDAD
MARTES, 4 DE JUNIO DE 2013
abc.es/sociedad
ABC
110 MOTIVOS
Líder mundial en tratamientos
ESPAÑA de origen marino contra el cáncer
PARA ADMIRAR A
#100
PharmaMar,
I+D contra
el cáncer
Hito histórico
2007
La Agencia Europea del
Medicamento dio su visto
bueno ese año al primer
antitumoral marino de
PharmaMar para tratar
sarcomas de tejidos blandos.
Ensayos clínicos
110
Hasta ahora, se han realizado
más de 110 ensayos clínicos
con los compuestos de
PharmaMar en más de 300
hospitales de todo el mundo.
Pacientes
13.000
Este es el número de enfermos
de cáncer que han sido
tratados con los fármacos de
PharmaMar.
Inversión en I+D
38,7%
Este es el porcentaje respecto
a las ventas que PharmaMar
dedica a I+D, lo que la sitúa
como la empresa española
que más dedica, según la lista
de la Comisión Europea.
∑ La empresa del grupo
Zeltia, en la lista de
empresas europeas que
más invierten en I+D
PharmaMar investiga
tratamientos personalizados
contra el cáncer
JOSÉ MARÍA FERNÁNDEZ SOUSA-FARO
PRESIDENTE DEL GRUPO ZELTIA
A
unque la Naturaleza ya
había mostrado al hombre que podía suministrarle muy buenos medicamentos como la penicilina, la Aspirina, la
doxorubicina o el Taxol (todas estas
moléculas son de origen terrestre), en
el mar no se había hecho una búsqueda sistemática de nuevas medicinas.
Fue PharmaMar, fundada en 1986,
pionera en lanzarse a una búsqueda
sistemática de antitumorales en organismos marinos sobre las premisas de que estos dan cuenta del 80%
de los seres vivos de nuestro planeta
y de que la vida empezó en el mar
hace casi 3.000 millones de años, antes de que algunos de estos organismos empezaran a colonizar la superficie del planeta.
En el año 2007 se logró la primera
aprobación de un anticanceroso de
origen marino en el mundo, cuando la
Agencia Europea del Medicamento
(EMA) dio su visto bueno al primer antitumoral marino de PharmaMar para
el tratamiento de sarcomas de tejidos
blandos; posteriormente, en 2009 se
lograba otra aprobación, en este caso
para el tratamiento del cáncer de ovario sensible a quimioterapia. Después
de Europa, dicho medicamento se ha
ido aprobando en otros muchos países de los cinco continentes, hasta un
total de unos 75. Hoy más del 90% de
sus ventas corresponden a exportaciones de producto de alta tecnología.
La aprobación para el tratamiento de sarcomas de tejidos
blandos en 2007 supuso un hito
histórico, en el sentido de que
fue el primer fármaco español
aprobado por la EMA. En este
caso, un medicamento frente a un grupo de tumores, los denominados sarcomas de tejidos blandos; una patología, unos pacientes y unas familias
afectadas, con los que PharmaMar se
encuentra especialmente comprometida y vinculada.
El cáncer es un conjunto de enfermedades que tienen en común una
proliferación celular anormal. Su capacidad para invadir órganos y tejidos
y diseminarse a distancia lo convierten en maligno. Hoy hay unos 30 millones de enfermos de cáncer en todo
el mundo, de los cuales unos 500.000
corresponden a España. La incidencia
de cáncer se espera que se incremente un 60% la próxima década. Se reconocen al menos 280 tipos distintos de
cáncer y es esta diversidad la que
hace más difícil la búsqueda de
una cura. Cada tipo de cáncer es
distinto en cuanto a su pronóstico y tratamiento, según los tejidos donde se origine y las partes
del organismo que invada. De todos ellos, los de mayor incidencia
son el cáncer de pulmón, el de mama,
el colorrectal, el de estómago y el de
próstata.
Las tasas de supervivencia por cáncer a 5 y 10 años han aumentado durante las últimas décadas y, por término medio, se estima que más del 46%
de los pacientes diagnosticados de cáncer sobrevivirán más de diez años tras
ser diagnosticados, aunque esto depende del tipo de cáncer y del país.
La investigación constante en la lucha contra esta enfermedad y la continua aprobación de nuevos fármacos
fundamentan las esperanzas de seguir
consiguiendo un aumento de la supervivencia para los pacientes oncológicos.
Dentro de esa lucha constante, aportando terapias novedosas, con mecanismos de acción diferentes, que atajen este terrible problema sanitario y
social, PharmaMar, una compañía del
Grupo Zeltia, lidera la biotecnología
marina frente al cáncer no solo en
nuestro país, sino también en el resto
del mundo, desarrollando fármacos
antitumorales con mecanismos de acción diferenciales y disruptivos.
Nuestro actual producto en el mercado figura de forma destacada en la
publicación «Molecules that changed
the world» (Las moléculas que cambiaron el mundo), libro escrito por los
prestigiosos investigadores K. C. Nicolaou y T. Montagnon. Además, la
compañía cuenta con otros cuatro
compuestos en desarrollo clínico para
diferentes indicaciones antitumorales de amplio impacto social y demográfico.
ABC
MARTES, 4 DE JUNIO DE 2013
abc.es/sociedad
Hasta hoy, se han realizado más de
110 ensayos clínicos con los compuestos de PharmaMar en más de 300 centros hospitalarios de todo el mundo,
habiendo sido tratados más de 13.000
enfermos de cáncer con nuestros fármacos.
Es importante destacar, además,
que el tratamiento del cáncer está evolucionando hacia la selección de pacientes, en base a criterios moleculares que permitirán tratarlos de una
manera más racional en el futuro (medicina personalizada). En este sentido, PharmaMar está realizando un esfuerzo adicional para tratar de identificar a aquellos enfermos que se
beneficiarán más con el tratamiento,
aplicando en sus ensayos clínicos las
denominadas técnicas de farmacogenómica para la caracterización y selección de estos pacientes.
Un capítulo aparte merecen los medicamentos huérfanos, que son aque-
SOCIEDAD 43
llos que sirven para diagnostilación a sus ingresos, con el
car, prevenir o tratar enferequivalente al 38,7% de sus
En
medades raras muy graves
ventas. Además, el GruEspaña ha
o de carácter amenazanpo Zeltia se encuentra
recibido el
te para la vida.
entre las seis empresas
premio
El compromiso de
españolas que más innacional de
PharmaMar con el desavierten en innovación a
innovación
rrollo de este tipo de menivel mundial, según el
dicamentos se plasma en las
informe «The Global Innodesignaciones de medicamenvation 1000. Making Ideas
tos huérfanos otorgadas por la CoWork», realizado por la consulmisión Europea y la Agencia del Me- tora Booz&Company.
dicamento estadounidense (Food &
Como muestra en España del esDrug Administration, FDA) a dos de fuerzo realizado, figura tanto el prelos principales productos de la com- mio nacional de innovación en la capañía para las indicaciones de sarco- tegoría de internacionalización recima de tejidos blandos, cáncer de ova- bido recientemente como las sucesivas
rio y mieloma múltiple.
convocatorias del Plan Profarma en
En la lista de empresas que más in- España (programa oficial que tiene
vierten en I+D en la Unión Europea, como finalidad el fomento de la comelaborada por el Joint Research Cen- petitividad en la industria farmacéutre (JRC) de la Comisión Europea, el tica). En ellas, sucesivamente, PharGrupo Zeltia aparece como la empre- maMar viene obteniendo la categoría
sa española más volcada en I+D en re- de «Excelente» dentro del Grupo A,
que corresponde a compañías con actividad investigadora significativa,
con planta de producción y centro de
I+D propios.
En definitiva PharmaMar cumple
holgadamente con los objetivos que
persigue dicho Plan, que se refieren
a inversiones en I+D, inversiones en
producción y porcentaje de gasto en
I+D sobre ventas, entre otros.
PharmaMar representa todo un
ejemplo de valor añadido, presente y
futuro, asienta sus bases y principios
en la investigación más disruptiva,
cuyo compromiso puede sin duda contribuir a mejorar el pronóstico y calidad de vida de los pacientes con cáncer. Con la experiencia adquirida y la
prueba de concepto de que en el mar
se encuentran antitumorales, y las
buenas perspectivas de los compuestos que está desarrollando PharmaMar, podemos decir que lo mejor está
aún por venir.
PharmaMar
Tratatamientos
personalizados
Enfermedades
raras muy graves
Investigación de
impacto internacional
PharmaMar trata de identificar
a los pacientes que se
benefician más con el
tratamiento para darles una
respuesta cada vez más
racional.
En los denominados
medicamentos huérfanos, el
compromiso de PharmaMar se
plasma en las designaciones de
la UE y la Agencia del
Medicamento de EE.UU.
El producto de PharmaMar aparece
recogido en el libro «Moléculas que
cambiaron el mundo», de los
investigadores K. C. Nicolau y
T. Montagnon
Instalaciones de PharmaMar
en Colmenar Viejo (Madrid)
ABC
GESTIÓN
MARTES 04 JUN.
El Infanta
Sofía logra
certificar
su respeto
ambiental
Los análisis clínicos
de La Princesa se
anticipan a la crisis
MADRID
REDACCIÓN
MADRID
DAVID RODRÍGUEZ CARENAS
david.rodriguez@diariomedico.com
La Sanidad está inmersa en
un largo proceso evolutivo
en busca de eficiencia. Que
sobreviva dependerá de la
velocidad de su adaptación.
"Los procesos del cambio
son muy lentos", reconoce
Ana Díaz López, responsable del Servicio de Análisis
Clínicos del Hospital de la
Princesa, de Madrid, que
está inmerso en su metamorfosis eficiente.
La crisis ha hecho que los
cambios pasen de convenientes a obligados, pero
"nada habría sido posible si
no tuviéramos las herramientas que hemos implantado desde 2010", explica
la responsable de Análisis
Clínicos, que avanza que ese
proceso hará que "los resultados de eficiencia sean mejores el año que viene".
¿Cómo? El servicio ha
puesto en marcha muchos
procesos, que han revertido
en la consecución de la acreditación de su gestión por la
norma ISO 9.001 y en el inicio del proceso para lograrlo con la 15.189. Una de las
estrategias ha sido la centralización de procesos en
todas las áreas: preanalítica, analítica y postanalítica.
Esto ha permitido una estandarización que evita duplicidades y reduce errores,
además de definir mejor los
indicadores de calidad y facilitar la posibilidad de contar con un proveedor único
de reactivos. Por una cláusula del concurso público
del laboratorio, el proveedor
se convierte en socio tecnológico: "Si hay desviación
del coste de los reactivos y
no ha sido por error del operador, la diferencia de coste la asume el proveedor".
EL APOYO DE LAS TIC
Para la eficiencia es fundamental el control del gasto. Ahí Díaz López hace un
guiño a las tecnologías de la
información y de la comunicación (TIC): "El sistema informático es el pilar de la
organización. Por eso me
comprometí a que el modelo no empezara a cambiar
hasta que el sistema se consolidara". Entre las ventajas
que permite figuran la trazabilidad de la muestra y
el control de la calidad con
los analizadores conectados
on line a un mismo módulo.
El sistema les facilita calcular los costes reales de los
reactivos, incluidos los indirectos.
El sistema genera ficheros que se envían mensualmente a los servicios que
más gastan. "Así el clínico
también se implica en la
contención". Se complementa con la petición electrónica, en la que al médico peticionario se le presenta el
coste total de su solicitud,
con valores previos y evolutivos, permitiéndole anular
la petición.
El servicio ha monitoriza-
LENDA
El centro espera ahorrar 140.000 euros en reactivos este
año gracias a las medidas implantadas desde 2010
Ana Díaz López, responsable de Análisis Clínicos de La Princesa.
do durante enero y febrero
el coste asociado al reactivo, y a partir de los resultados ha hecho cambios
-por ejemplo, la disminución de los módulos en los
que el reactivo está presente-, que les permitirá ahorrar este año 140.000 euros
en reactivos y material de
control y calibración, según
cálculos prospectivos.
Además, se han revisado
las pruebas del catálogo,
agrupando algunas y derivando otras. En total, "1.561
test o parámetros van a derivarse entre hospitales madrileños, para garantizar
que se tiene acceso a todas
las pruebas sin hacerlas en
todos los centros", en un
proyecto que Díaz López lidera.
Pese a que las ideas de reforma llevaban en su cabeza mucho tiempo, han visto la luz en los últimos años:
"El equipo de dirección y
todo el servicio han ayudado a hacer que se hicieran
realidad. Debemos alinearnos con la crisis del sector y
con la situación del hospital. Estamos introduciendo modelos de eficiencia,
pero a su vez debemos cumplir las directrices nacionales e internacionales de seguridad y calidad percibida.
Hay que unir reducción del
gasto y calidad asistencial".
Cumplir ese reto es posible,
según Díaz López, que advierte de que "los laboratorios públicos pueden ser
competitivos y eficientes".
En cuanto a la eficiencia
futura, la responsable de
Análisis Clínicos avanza
que hay ideas, pero "ahora
toca equilibrar con las nuevas áreas de conocimiento e
investigación. Hasta ahora
al personal le hemos exigido sin nada a cambio".
EMPRESAS
Aprobaciones de
la FDA para GSK
La multinacional británica GlaxoSmithKline (GSK) ha recibido la
aprobación de la FDA
estadounidense para
sus medicamentos Tafinlar -dabrafenib- y
Mekinist, cuyo principio activo es trametinib. En concreto, Tafinlar ha sido indicado
como monoterapia
oral para el melanoma
no resecable o metastásico en pacientes
adultos con mutación
BRAF V600E. Mekinist,
por su parte, se ha autorizado como monoterapia oral en melanoma no resecable o metastásico en pacientes
adultos con mutación
BRAF V600E o V600K.
Asebio y una agencia de inversión colombiana se alían
para crear el mayor foro biotecnológico de Latinoamérica
MADRID
REDACCIÓN
dmredaccion@diariomedico.com
La patronal biotecnológica
española Asebio y la agencia Invest in Bogotá, dedicada a la promoción de la inversión en la capital de Colombia, han unido fuerzas
para la organización de Biolatam, un foro de asociación
global cuya primera edición
están preparando ambas
entidades para finales de
año. La iniciativa, que aspira a celebrarse bianualmente en años impares, está
negociando ya la presencia
de delegaciones de 22 países de Latinoamérica, varios países europeos y Esta-
dos Unidos, con el objetivo
de convertirse en la gran
cita de la biotecnología global con intereses el Latinoamérica.
El programa de la reunión
tiene confirmadas trece sesiones en las que se abordarán los siguientes temas:
bioeconomía sostenible
para América Latina, medicina personalizada basada en marcadores contra el
cáncer, bioprospección y
biodiversidad, terapias
avanzadas, buenas prácticas en acceso al mercado,
biotecnología alimentaria,
biotecnología en salud animal, biotecnología para la
cosmética, foro de capital
riesgo, biosimilares, biotecnología para la acuicultura,
agrobiotecnología y políticas de cluster biotech en
América Latina.
Entre los ponentes ya
confirmados en este evento,
destacan Cristina Garmendia (España), exministra de
Ciencia e Innovación; Hugo
Villegas (Colombia), exvicepresidente para Latinoamérica de Asuntos Corporativos de Jonhson & Johnson; Carlos Moro (España),
presidente del Grupo Matarromera; Daniel Ramón (España), consejero delegado
de Biópolis, y Consuelo Valverde (Estados Unidos), fundadora del fondo california-
no ZFunction de capital semilla tecnológico.
Los miembros de la patronal española ven en Latinoamérica una gran oportunidad para los proveedores
de innovación de las compañías biotecnológicas. De hecho, los datos que maneja
Asebio a partir de un informe de 2013 elaborado por la
empresa de auditoría y asesoramiento Grant Thornton,
el 35 por ciento de las empresas de Latinoamérica
prevén aumentar el gasto en
I+D el próximo año, por delante de las de Europa (18
por ciento), Norteamérica
(13 por ciento) y de la media
global (23 por ciento).
El Hospital Infanta
Sofía, de San Sebastián de los Reyes
(Madrid), se ha convertido en el primer
hospital de España
en obtener la certificación para edificios
en uso Breeam (Método de Aseguramiento
Ambiental del Centro
de Investigación de la
Construcción).
Para la obtención
del certificado se evalúa el impacto en diez
categorías: gestión,
salud y bienestar,
energía, transporte,
agua, materiales, residuos, uso ecológico
del suelo, contaminación e innovación.
Las medidas introducidas incluyen, entre otras, el diseño de
una programación
para el comportamiento de las instalaciones en invierno y
en verano y la monitorización online de
la instalación de climatización. Así, se ha
conseguido reducir el
consumo anual de
electricidad un 5,84
por ciento, y el de gas,
un 22,71por ciento,
por ejemplo.
Refuerzo de
Celgene España
La filial española de la
biotecnológica suiza
Celgene ha reforzado
su estructura directiva
con la incorporación
de Marta Moreno Mínguez, Oscar Pérez Albet
y Álvaro Núñez Martínez, que ocuparán, por
este orden, los cargos
de directora de Acceso al Mercado y Regulatorio, director comercial Zona Norte y director de Marketing y Proyectos de Valor. El refuerzo forma parte de
la estrategia implantada por Jordi Martí, director general de la filial desde finales de
2012 y responsable del
nuevo proyecto de la
compañía en España.
do Jaramillo Perez. Propiedad de Unidad Editorial. Prohibida su reproducción.
04
Descargar