INSN Instituto Nacional de Salud del Niño

Anuncio
INSTITUTO NACIONAL
DE SALUD DEL NIÑO
REPROGRAMACION/
REFORMULACION DEL
PLAN OPERATIVO
ANUAL
2011
1
“La sonrisa de un niño sano es el reflejo de la
esperanza de un mejor país”
Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratégico
2
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO
Director General:
Roberto Shimabuku Azato
Director de la Oficina Ejecutiva
de Planeamiento Estratégico:
José Sánchez Loayza
3
CONTENIDO
Presentación
I. Generalidades.
II. Diagnóstico Situacional
II.I Análisis de la demanda de Salud
II.II Análisis de la Oferta del Establecimiento de Salud
II.III Identificación de problemas
II.IV Priorización de problemas.
III. Objetivos Generales del POA 2011
IV. Reprogramación y Reformulación de Actividades.
V. Sustento de Reprogramación y Reformulación de Actividades.
4
PRESENTACION
5
El siguiente documento, denominado
Reprogramación/
Reformulación
del
Plan
Operativo Anual 2011 se ha desarrollado de
acuerdo a los lineamientos dispuestos por la
Directiva
Nº
170/MINSA/OGPE-2009-V.01
formulado por el MINSA para la Formulación,
Seguimiento, Evaluación, Reprogramación y
Reformulación del Plan Operativo Anual 2011 del
pliego 011-Ministerio de Salud.
La Reprogramación/ Reformulación del
Plan Operativo Anual 2011 se plantea bajo la
realización
de
cinco
puntos
principales:
Generalidades, Diagnostico Situacional, Objetivos
Generales, Reprogramación y Reformulación de
Actividades y Sustento de Reprogramación/
Reformulación de Actividades, para ello ha sido
desarrollado tomando en consideración aspectos
técnicos de la planeación estratégica como Visión,
Misión, análisis de la demanda, análisis de oferta,
análisis de los determinantes de la salud,
identificación de problemas, identificación de las
fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas
(FODA), Formulación de Objetivos Generales y
Específicos, Programación de Actividades. Dicha
información se articula con los Objetivos del
Milenio, los Objetivos Estratégicos Institucionales
del MINSA, los Programas Estratégicos, y los
Principios del Plan Nacional Concertado de Salud
así mismo con la naturaleza y fines del Instituto
Nacional de Salud del Niño.
Este documento incluye actividades
operativas orientadas al desarrollo de actividades
de asistencia especializada, administrativas, de
investigación y docencia en pediatría las cuales
sustentan el Presupuesto Institucional de Apertura
(PIA) para el año 2011, en tal sentido este
documento presenta las mismas metas físicas y
financieras.
Los Objetivos propuestos son alcanzables
y medibles, tal como lo establecen los indicadores
propuestos para los mismos.
6
I.GENERALIDADES
7
1. Visión.“El Instituto Nacional de Salud el Niño será
líder en el ámbito nacional e internacional en
la
docencia,
investigación
científica,
desarrollo de metodologías y tecnologías, y
atención integral altamente especializada de
niños y adolescentes en condiciones que
aseguren el pleno respeto de su dignidad y
de sus derechos”.
2.
Misión.-
“El Instituto Nacional de Salud del Niño debe
lograr el liderazgo a nivel nacional e internacional
en el desarrollo de la investigación científica e
innovación de la metodología, tecnología y
normas, para su difusión y aprendizaje por los
profesionales y técnicos del sector salud, así como
en la asistencia altamente especializada a los
pacientes que la requieran e incrementar y
sistematizar la interrelación científica internacional
en su campo”.
3. Denominación, naturaleza y fines
Denominación:
Instituto Nacional de Salud del Niño.
Naturaleza
El Instituto Nacional de Salud del Niño, es
un Órgano Desconcentrado del Ministerio
de Salud.
Domicilio Legal.El Instituto Nacional de Salud del Niño
tiene su domicilio legal en la Avenida
Brasil N° 600, con Código Postal 05, en el
Distrito de Breña, Provincia de Lima,
Departamento de Lima.
4. Objetivos Funcionales Generales.-
1
1
Objetivos Funcionales generales. ROF. INSN
8
Los objetivos funcionales generales del Instituto Nacional de Salud del Niño son los
siguientes:
a) Innovar permanentemente las normas, métodos y técnicas para la salud en el campo de
la pediatría.
b) Alcanzar y difundir los resultados de las
investigaciones científicas encargadas por la
Alta Dirección y Direcciones Generales técniconormativas del Ministerio de Salud.
c) Incrementar continuamente la calidad y
productividad de la investigación especializada
en el ámbito de la pediatría.
d) Mantener la eficacia, calidad y eficiencia en la
prestación de servicios especializados de salud
pediátrica.
e) Adquirir y aplicar nuevos conocimientos
científicos y tecnológicos de la investigación,
docencia y atención especializada de salud en
el campo de la pediatría.
f) Establecer relaciones de cooperación científica
y tecnológica con la comunidad científica,
nacional e internacional, en el marco de sus
objetivos funcionales a través de la Alta
Dirección del Ministerio de Salud.
g) Capacitar a los profesionales de la salud y
técnicos del sector con nuevos conocimientos científicos y tecnológicos, adquiridos en la
investigación y atención especializada en el campo de la pediatría.
2
5. Objetivos Generales del POA 2011 del INSN
 Disminuir la morbimortalidad Materno Neonatal, con énfasis en la población de
menores recursos con enfoque de derechos, equidad de género e interculturalidad.
 Contribuir en la disminución de la
desnutrición crónica en menores de
cinco años basadas en el enfoque
de derechos, equidad de género e
interculturalidad priorizando las
poblaciones de extrema pobreza.
 Reducir la morbimortalidad de las
enfermedades no trasmisibles,
crónico degenerativas, brindando
atención integral en salud a niños y
adolescentes a través de modelos
eficientes de intervención sanitaria.
 Disminuir
las
enfermedades
trasmisibles e inmunoprevenibles,
promoviendo estilos de vida y
entornos saludables mejorando la
vigilancia, control y atención
integral
de
los
niños
y
adolescentes, con énfasis en las poblaciones vulnerables a través de modelos
eficientes de intervención sanitaria.
 Fortalecer los servicios de salud con la finalidad de mejorar la calidad de atención en
beneficio de la institución y los usuarios.
2
Objetivos Generales de la formulación del POA 2010 del INSN.
9




Desarrollar proyectos de investigación científica que mejoren la calidad de vida de la
población infantil y adolescente.
Fortalecer el sistema de atención al usuario externo e interno, optimizando los
procesos asistenciales; así como fortalecer el sistema de calidad por medio de la
vigilancia epidemiológica.
Fortalecer las capacidades profesionales y personales de los trabajadores del INSN;
así como la seguridad en su ámbito laboral.
Contribuir a mejorar el desempeño institucional optimizando la gestión de los
recursos económicos, materiales y financieros de la institución.
6. Principios Básicos del Instituto
Durante el cumplimiento de nuestras tareas, el personal del Instituto asumirá paulatinamente
los siguientes principios institucionales, lo cuales servirán de directrices que garanticen el
bienestar de los niños y adolescentes peruanos así como del impulso y desarrollo de nuestra
institución.
Universalidad
Nuestro esfuerzo y dedicación garantiza el bienestar de los niños y adolescentes que son
atendidos en el Instituto.
Inclusión Social
Brindamos servicios de salud a niños y
adolescentes sin discriminación de sexo, raza,
religión, condición social o económica.
Equidad
Otorgamos a todos los niños y adolescentes la
oportunidad de acceder a nuestros servicios.
Integralidad
Reconocemos las necesidades de salud de los
niños y adolescentes y la ampliación de
nuestras acciones hacia el entorno de ellos que
son familia y comunidad.
Complementariedad
Participamos del esfuerzo intersectorial para revertir los factores que afectan la salud de los
niños y adolescentes.
Eficiencia
Nuestras acciones tienen la capacidad de lograr beneficios para los niños y adolescentes,
para ello, empleamos las estrategias adecuadas y maximizamos el uso de nuestros recursos.
Calidad
Nuestra atención es oportuna, eficaz
adolescentes.
que conllevan
a la satisfacción de niños y
Solidaridad
Brindamos nuestra experiencia, dedicación y esfuerzo para contribuir a mejorar la salud de
los niños y adolescentes.
Sostenibilidad
Garantizamos la continuidad de nuestros compromisos y esfuerzos hacia la población
infantil.
10
Respeto
Respetamos en todo momento la integridad personal y derechos de los niños y
adolescentes.
7.
Organización
La Estructura Orgánica del Instituto Nacional del Niño fue aprobado con resolución Ministerial
Nº 566-2003-DV/MINSA, está comprendida por Unidades Orgánicas hasta el tercer nivel
organizacional, además
cada unidad orgánica en sus respectivos Manuales
de
Organización y Funciones cuenta con estructura funcional aprobada.
ORGANO DE DIRECCION.
A. Dirección General.
ORGANOS DE CONTROL.
B. Órgano de Control Institucional.
ORGANOS DE ASESORIA.
C. Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratégico:
Unidad de Organización y Planeamiento.
Unidad de Presupuesto.
Unidad de Proyectos de Inversión.
Oficina de Asesoría Jurídica:
Unidad de Recopilación y Sistematización Legal.
Unidad Jurídico Administrativo.
Oficina de Epidemiologia:
Unidad de Vigilancia Epidemiológica.
Unidad de Investigación Epidemiológica y Análisis Situacional de Servicios.
Unidad de Salud Ambiental.
Oficina de Cooperación Técnica Internacional:
Unidad de Negociación de Cooperación Internacional.
Unidad de Evaluación de Cooperación Internacional.
Oficina de Gestión de la Calidad.
ORGANOS DE APOYO.
Oficina de Estadística e Informática:
Unidad de Estadística.
Unidad de Informática.
Unidad de Registros Médicos.
Oficina de Secretaria:
Unidad de Secretaría Administrativa.
Unidad de Trámite Documentario.
Oficina de Comunicaciones:
11
Unidad de Prensa.
Unidad de Imagen Institucional.
D. Oficina Ejecutiva de Administración:
 Unidad de Manejo de Seguros públicos y Privados.
Oficina de Personal:
Unidad de Gestión y Desarrollo de Recursos Humanos.
Unidad de Control de Procedimientos y Procesos Administrativos.
Unidad de Programación y Remuneraciones.
Unidad de Bienestar de Personal y Prestaciones Asistenciales.
Oficina de Economía:
Unidad de Integración Contable.
Unidad de Tesorería.
Unidad de Coordinación Presupuestal y del Sistema Integrado de Administración
Financiera.
Unidad de Control Previo.
Unidad de Costos.
Oficina de Logística:
Unidad de Programación de Bienes y Servicios.
Unidad de Adquisiciones y Contrataciones de Bienes y Servicios.
Unidad de almacén, valoración y distribución de bienes.
Unidad de verificación y control patrimonial.
Unidad de procesos de licitaciones y concursos públicos.
Oficina de Servicios Generales:
Unidad de Servicios Complementarios.
Unidad de Mantenimiento.
Unidad de Infraestructura Física.
Unidad de Ingeniería Clínica.
E. Oficina Ejecutiva de Apoyo a la Investigación y Docencia Especializada:
Unidad de Apoyo Administrativo.
Unidad de Diseño y Elaboración de Proyectos de Investigación.
Unidad de Desarrollo de Investigación Clínico Epidemiológico y Ensayos Clínicos.
Unidad de Enseñanza Formativa.
Unidad de Capacitación Especializada.
Unidad de Capacitación e Investigación en Atención Integrada a las enfermedades
Prevalentes de la Infancia.
ORGANOS DE LINEA.
F. Dirección Ejecutiva de Investigación, Docencia y Atención Especializada en
Medicina del Niño y del Adolescente.
Departamento de Investigación, Docencia y Atención en Medicina Pediátrica.
Servicio de Medicina “A”.
Servicio de Medicina “B”.
Servicio de Medicina “C”.
Servicio de Medicina “D”.
Servicio de Medicina del Adolescente.
Servicio de Neumología.
12
Servicio de Cardiología.
Servicio de Infectología.
Servicio de Neuropediatría.
Servicio de Endocrinología.
Servicio de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica.
Servicio de Nefrología.
Servicio de Hematología Clínica.
Servicio de Dermatología.
Servicio de Medicina Física y Rehabilitación.
Servicio de Reumatología.
Servicio de Neonatología.
Servicio de Rehidratación Oral.
Departamento de Investigación, Docencia y Atención en Salud Mental.
Servicio de Psiquiatría.
Servicio de Psicología.
G. Dirección Ejecutiva de Investigación, Docencia y Atención Especializada en
Cirugía Del Niño y del Adolescente.
Departamento de Investigación Docencia y Atención en Cirugía.
Servicio de Cirugía General.
Servicio de Urología.
Servicio de Cirugía Plástica y Quemados.
Servicio de Cabeza y Cuello y Maxilo Facial.
Servicio de Soporte de Otorrinolaringología.
Servicio de Ortopedia y Traumatología.
Servicio de Oftalmología.
Servicio de Neurocirugía.
Servicio de Cirugía de Tórax y Cardiovascular.
Servicio de Ginecología.
Departamento de Investigación, Docencia y Atención en Odontoestomatología.
Servicio de Estética Dental, Terapia Pulpar y Rehabilitación de la Oclusión.
Servicio de Medicina Estomatológica y Atención del Infante.
Servicio Cirugía Buco Maxilo Facial.
Servicio de Ortodoncia y Ortopedia Maxilar.
Departamento de Investigación, Docencia y Atención en Centro Quirúrgico y
Anestesiología.
Servicio de Cirugía Mayor.
Servicio de Cirugía de Día.
Dirección
Ejecutiva de Investigación, Docencia en Apoyo al Diagnostico y
tratamiento.
Departamento de Investigación, Docencia y Atención en Patología.
Servicio de Hematología.
Servicio de Bioquímica.
Servicio de Anatomía Patológica.
Servicio de Hemoterapia y Banco de Sangre.
Servicio de Microbiología.
Toma de Muestras.
Laboratorio de Emergencia.
13
Departamento de Investigación, Docencia y Atención en Diagnostico por Imágenes.
Servicio de Ecografía.
Servicio de Radiodiagnóstico.
Departamento de Investigación y Docencia de Bio- Tecnologías.
Servicio de Genética.
Servicio de Banco de Tejidos.
Servicio de Soporte Nutricional.
Servicio de Cirugía Experimental.
Departamento de Enfermería:
Unidad de Áreas Críticas y Unidad Post-Operatorio.
Servicio de Hospitalización.
Servicio de Consultorios Externos.
Departamento de Emergencias y Áreas Críticas:
Servicio de Emergencia.
Servicio de Cuidados Intensivos.
Departamento de Atención de Servicios al Paciente:
Unidad de consultorios externos.
Servicio de Farmacia.
Servicio de Nutrición.
Servicio Social.
8. Organigrama.
Fuente: Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratégica
14
II. DIAGNOSTICO SITUACIONAL
15
2.1 Análisis de la demanda.
a. Características de la población :

La población total del Perú según resultados del IX Censo de Población y Vivienda,
realizado el año 2007, es de 27,419,294 habitantes de los cuales, 12,176,983 es decir el
44.41% tiene entre 0 y 18 años.
Estructura por grupo de edad y sexo:
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).


Durante los últimos años ha mejorado la situación de la niñez en el Perú. Los principales
avances tienen que ver con la reducción de la mortalidad infantil y la mortalidad de niños
menores de 05 años, con el incremento del control prenatal y el parto institucional, y con el
aumento de la cobertura de la educación primaria. Por otro lado, hay problemas que
persisten como la alta prevalencia de la desnutrición crónica infantil y de la anemia, el
limitado acceso a la educación inicial y secundaria, el bajo nivel de logros de aprendizaje, y
la elevada incidencia de maltrato a niños, niñas y mujeres.
Se observa una tendencia a la disminución de la tasa de mortalidad infantil; sin embargo
este descenso no ha podido acortar las brechas al interior del País. Las altas tasas de
mortalidad infantil se concentran en los más pobres.
16
Tendencia, estratificación por pobreza e índice de concentración de la tasa de mortalidad
infantil, Perú 1995-2015.
Fuente: Oficina de Epidemiologia INSN









En el Perú hay una gran diversidad cultural, étnica, lingüística, socio-económica y
geográfica, por lo que los promedios nacionales tienden a esconder la real magnitud de los
problemas en las distintas zonas del país.
Los niños, niñas y adolescentes constituyen uno de los grupos más vulnerables de la
población.
El indicador más relevante en los años de transición hacia la economía de libre mercado ,
ha sido la pobreza, cuya tendencia es decreciente en nuestro país. Esto incluye los gastos
efectivos de las capas menos favorecidas de nuestra población que laboran en la
informalidad y el autoempleo urbano y rural. En este contexto, los resultados de la
Encuesta Nacional de Hogares del 2007, revelan que del total de la población en el Perú
(27 millones de habitantes aproximadamente), el 54.8% (14.6 millones de peruanos) viven
en condición de pobreza. Mientras el 24.4% viven en condiciones de pobreza extrema; es
decir aquellas personas que residen en hogares cuyo gasto no supera el valor de una
canasta de consumo, conformada solo por alimentos. El costo per cápita mensual de esta
canasta, conocido también como línea de pobreza varía entre S/ 147.39 en la selva rural y
S/ 260.21, en Lima según ENAHO 2007
Aproximadamente el 42% de la población no puede cubrir la ingesta calórica mínima
requerida (2,100 Kcal).
El acceso limitado a los alimentos, inadecuados patrones de consumo, las inapropiadas
prácticas de nutrición y cuidado infantil, y el bajo nivel educativo entre las familias son las
principales causas de la desnutrición crónica en el Perú.
Los problemas sociales incluyen abandono social, violencia, delincuencia, drogadicción.
En el hogar predominan las actitudes machistas, los niños que trabajan son un problema
social tanto el área rural como urbana. Hay uso extendido de medicina tradicional, hábitos
de automedicación y consumo de medicamentos sin recetas y falsificadas. Hay percepción
disminuida de los derechos y responsabilidades en salud entre los pobres. Ha mejorado
algo la percepción de su derecho a la atención en salud cubierta por el SIS.
La demanda potencial del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) está constituida por
la población nacional de niños y adolescentes comprendida entre los 0 y 18 años de edad,
que presentan problemas de salud, siendo estas enfermedades complejas o enfermedades
menores.
La atención está dirigida a pacientes afiliados al Seguro Integral de Salud, pacientes no
afiliados al SIS que requieren de atención, y pacientes que requieren de los Servicios Bajo
Tarifario Diferenciado. (Ex–Clínica).
17

Asimismo, las atenciones del sexo masculino representan el 55% del total.
b.Situación de Salud: indicadores sanitarios de Morbi-Mortalidad.
Mortalidad en la infancia.

La mortalidad Infantil se define como los decesos que ocurren en niños antes de cumplir el
año de vida. Este es un campo muy sensible y de suma preocupación en los estudios
socio-demográficos debido a que la mortalidad en el primer año de vida presenta
intensidades muy elevadas, significativamente mayores que las registradas en las edades
siguientes con características diferenciales por género, edad (neonatal y post-neonatal),
social, lugar de residencia, pobreza, etc.
La mortalidad de niños y la atención a las madres gestantes son aspectos prioritarios en la
formulación de las políticas de salud. En el primer mes de vida, la mortalidad se asocia a
factores endógenos, generalmente originados en el embarazo y parto.
Luego del primer mes y en los primeros años de vida la mortalidad de niños se vincula con
factores de tipo exógeno o del ambiente en el que se desarrolla el niño, entendiéndose
como tales, a las condiciones de vivienda, alimentación, ingreso y nivel de educación de
los padres, factores, que entre otros, inciden sobre la salud del niño.
Por lo general, se considera a la tasa de mortalidad infantil como un indicador óptimo de
las condiciones de salud, nivel económico y social de la población.

En nuestro país, según cifras del Plan Nacional Concertado de Salud y el Instituto Nacional
de Estadística e informática, (INEI) se confirma una tendencia decreciente en la tasa de
mortalidad infantil, así como también en la mortalidad en menores de 5 años. Entre los
años 1972 y 2006 este indicador, según el Ministerio de Salud, disminuyó de 96 por cada
1000 nacidos vivos a 21 por cada mil nacidos vivos, debido fundamentalmente a la
aplicación de políticas sociales más eficientes y la ampliación de cobertura de los servicios
de salud. Todo esto indica que la meta prevista en los objetivos del milenio al año 2015
(reducir en 2/3 la tasa de mortalidad de 1990) es alcanzable.
Tasa de Mortalidad Infantil Años 1992-2004-07
TMI x 1000 n.v
60
57
50
Estr atif ic ación s egú n m ort al idad infantil
x 100 0 naci dos v ivos
43
40
33
30
24
18
20
10
45. 6
36. 8
30. 2
22. 3
14. 9
-
5 3. 1
4 5. 5
3 6. 7
3 0. 1
2 2. 2
0
1991-2
1996
2000
2004-05
Años de la Encuesta ENDES
2004-07
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
18
Tasa de Mortalidad Infantil (x1000) Nacidos Vivos
Ta sa x Mil Na cidos Vi vos
0.0
5.0
10.0
15.0
20.0
25.0
30.0
35.0
HUANCAVELICA
29.0
LORETO
27.6
CUSCO
26.1
25.6
AYACUCHO
UCAYALI
24. 7
HUÁNUCO
23.6
MADRE DE DIOS
23. 2
22.9
PIURA
APURÍ MAC
22.8
JUNÍ N
22. 7
Regiones
PASCO
22. 3
21.8
CAJAMARCA
ÁNCASH
20.9
AMAZONAS
20. 7
SAN MARTI N
20. 7
PERÚ
18.5
AREQUIPA
17.3
LA LIBERTAD
17. 2
LAMBAYEQUE
17. 2
TACNA
15. 5
MOQUEGUA
12.8
TUMBES
12.6
LIM A
ICA
CALLAO

40.0
34.2
PUNO
11.3
10.8
10.1
La muerte en los niños antes de cumplir un año de edad es el segundo problema más
álgido en el Perú. A pesar que en el país existe un sub registro de las muertes infantiles
que en algunas regiones es mayor de 50%, la tasa de Mortalidad infantil sigue siendo una
de las más altas en la región de América Latina. No obstante se observa un despliegue de
recursos para lograr disminuir las tasas de desnutrición crónica, anemia neumonía y
enfermedades inmunoprevalentes.
Es importante destacar que cerca del 70% de las muertes infantiles se registran en
menores de 28 días, de los cuales más del 80% de los niños fallecen antes de 7 días de
edad.
Quince primeras causas de Muerte en el Periodo Neonatal (<28 días)
Perú 2009
Tasa x 100 Mil
0.0
100.0
200.0
300.0
400.0
500.0
600.0
700.0
Trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal
Sepsis bacteriana del recién nacido
Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosomicas
Retardo del crecimiento fetal, desnutrición fetal, gestación
Resto de ciertas afecciones originadas en el periodo perinatales
Infecciones respiratorias agudas
Hombre
Mujer
Feto y recién nacido afectados por complicaciones obstétricas
Insuficiencia respiratoria
Resto de enfermedades del sistema nervioso, excepto meningitis
Enfermedades del pulmon debidas a agentes externos
Accidentes que obstruyen la respiración
Septicemia, excepto neonatal
Enfermedades infecciosas intestinales
Enfermedad cardiopulmonar, enfermedades de la circulación pulmón
Apendicitis, hernia de la cavidad abdominal y obstrucción intestinal
Fuente: Sistema de Hechos Vitales. Certificado de defunción Año 2008-OGEI/MINSA
Elaborado por DIS / DGE / MINSA
19
Quince primeras causas de muerte en periodo infantil (<1 año)
2009
Tasa x 100 Mil
0.0
20.0
40.0
60.0
80.0
100.0
120.0
140.0
160.0
Accidentes que obstruyen la respiración
Septicemia, excepto neonatal
Resto de ciertas afecciones originadas en el periodo perinatales
Enfermedades infecciosas intestinales
Resto de enfermedades del sistema nervioso, excepto meningitis
Hombre
Enfermedad cardiopulmonar, enfermedades de la circulación pulmón
Mujer
Insuficiencia respiratoria
Feto y recién nacido afectados por complicaciones obstétricas
Enfermedades del pulmon debidas a agentes externos
Apendicitis, hernia de la cavidad abdominal y obstrucción intestinal
Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales
Eventos de intención no determinada
Los demás accidentes
Edema Pulmonar
Resto de enfermedades
Fuente: Sistema de Hechos Vitales. Certificado de defunción Año 2009-OGEI/MINSA.Elaborado por DIS / DGE / MINSA
Quince primeras causas de muerte en periodo pre-escolar (1 a 4 años)
2009
Tasa x 100 Mil
0.0
5.0
10.0
15.0
20.0
25.0
30.0
Infecciones respiratorias agudas
Septicemia, excepto neonatal
Eventos de intención no determinada
Enfermedades infecciosas intestinales
Accidentes que obstruyen la respiración
Resto de enfermedades del sistema nervioso, excepto meningitis
Hombre
Mujer
Ahogamiento y sumersión accidentales
Insuficiencia respiratoria
Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales
Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosomicas
Enfermedad cardiopulmonar, enfermedades de la circulación pulmón
Apendicitis, hernia de la cavidad abdominal y obstrucción intestinal
Paro cardiaco
Leucemia
Resto de enfermedades del sistema digestivo
Fuente: Sistema de Hechos Vitales. Certificado de defunción Año 2009-OGEI/MINSA.Elaborado por DIS / DGE / MIN
20
Quince primeras causas de muerte en período de 5 a 9 años.
Perú 2009
Tasa x 100 Mil
0.0
1.0
2.0
3.0
4.0
5.0
6.0
7.0
8.0
Infecciones respiratorias agudas
Eventos de intención no determinada
Accidentes de transporte terrestre
Leucemia
Resto de enfermedades del sistema nervioso, excepto meningitis
Hombre
Exposición accidental a otros factores y a los no Especif. d
Mujer
Septicemia, excepto neonatal
Los demás accidentes
Ahogamiento y sumersión accidentales
Los demás accidentes de transporte y los no especificados
Enfermedades cerebrovasculares
Resto de enfermedades
Insuficiencia renal, incluye la aguda, cronica y la no especificas
Accidentes que obstruyen la respiración
Tumor de ojo, encefalo y de otras partes del Sist. Nervioso
Fuente: Sistema de Hechos Vitales. Certificado de defunción Año 2009-OGEI/MINSA.Elaborado por DIS / DGE / MINSA
Quince primeras causas de muerte en adolescentes (10 A 19 años)
Perú 2009
Tasa x 100 Mil
0.0
2.0
4.0
6.0
8.0
10.0
12.0
Eventos de intención no determinada
Accidentes de transporte terrestre
Ahogamiento y sumersión accidentales
Infecciones respiratorias agudas
Accidentes que obstruyen la respiración
Leucemia
Hombre
Mujer
Exposición accidental a otros factores y a los no Especif. d
Resto de enfermedades del sistema nervioso, excepto meningitis
Enfermedades cerebrovasculares
Los demás accidentes de transporte y los no especificados
Agresiones (homicidios)
Tuberculosis
Accidentes por disparo de arma de fuego
Los demás accidentes
Septicemia, excepto neonatal
Fuente: Sistema de Hechos Vitales. Certificado de defunción Año 2009-OGEI/MINSA.Elaborado por DIS / DGE /
MINSA
21

La tendencia decreciente en la tasa de mortalidad infantil para el periodo 19702025 muestra un objetivo ambicioso para las políticas públicas de salud, pues,
por ejemplo, se plantea reducir la tasa nacional de mortalidad infantil de 110,3,
para el periodo 1970 -1975, hasta 20.7 para el periodo 2020-2025.
Cuadro N° 3
Proyección de tasa de mortalidad infantil1970 - 2025
Morbilidad prevalente en la Infancia.

Primeras causas de demanda de consulta externa en el Perú. (2009)
Fuente: HIS-Año 2009. OGEI – MINSA
Elaboración propia DEIS / DGE / MINSA

Primeras causas de demanda de consulta externa en el Periodo Neonatal.(2009)
Fuente: HIS-Año 2009. OGEI - MINSA
Elaboración propia DEIS / DGE / MINSA
22

Primeras causas de demanda de consulta externa en el Período Infantil.
(2009)
Fuente: HIS-Año 2006. OGEI - MINSA
Elaboración propia DEIS / DGE / MINSA

Primeras causas de demanda de Consulta Externa en el periodo pre-escolar
(2009)
Fuente: HIS-Año 2006. OGEI - MINSA
Elaboración propia DEIS / DGE / MINSA
23

Primeras causas de demanda de Consulta Externa en el Adolescentes
(2009)
Fuente: HIS-Año 2006. OGEI - MINSA
Elaboración propia DEIS / DGE / MINSA
c.Accesibilidad

La accesibilidad a los servicios que brinda el Instituto está asociada a los ingresos
económicos de la población, los padres de familia que buscan atención de sus niños
son comerciantes de venta ambulatoria, trabajadores eventuales, taxistas, empleados
del sector público y privado, entre otros así como también de escasos recursos
económicos que buscan atención a través del Seguro Integral de Salud (SIS).

Se puede apreciar que el Instituto está ubicado en una vía de alto tránsito y de
obligado uso por la población para el desplazamiento a otros distritos .La avenida
Brasil permite el acceso directo a varios distritos de la capital. Asimismo, la ubicación
del Instituto permite el acceso de la población de los distritos más cercanos como
Jesús María, Breña, Pueblo Libre, San Miguel, e Independencia, sin embargo la
mayor demanda por los servicios del Instituto corresponde, como ya se apuntó, a los
distritos de San Juan de Lurigancho y San Martín de Porres

Respecto a la Zona de Residencia de donde proceden:
El 16%, pertenecen a la zona Urbana.
El 19%, pertenece a la zona Rural.
El 14.% Urbano- marginal.

Esta situación es un claro indicio de la marcada preferencia en la población por buscar
los servicios del INSN, a pesar de factores como la distancia o las dificultades de
transporte. En otras palabras, el buen posicionamiento de este establecimiento de
salud constituye un activo intangible que debe ser mejor aprovechado.

Durante el año 2009, la demanda a nivel INSN, fue de 474,700 atenciones en
general, inferior en 0.04% respecto al año 2008 (474,874 Atenciones) y este a su vez
superior en 0.7% respecto al año 2007 (533,201 Atenciones).
24



En el año 2009, se registró un total de 121,503 Atendidos, superior en 14.3%
comparado con el año 2008 (106,285 Atd.) y este a su vez inferior en 21.6%
comparado con el año 2007 (135,551 Atd.). Es decir, la demanda de pacientes
atendidos durante el periodo 2007-2009 registra una disminución de 10.4%.
La población que demanda mayor número de atenciones, se concentra principalmente
en el grupo menor de 1 año (18.6%), de 1 a 4 años (32.4%) seguida de 5 a 9años
(21.1%), 10 a 14 años (14.2%) y de 15 a 18 años ( 13.8%).
El INSN, registra una mayor demanda de atención por género masculino (54%) y en
menor porcentaje por género femenino (46%).
de 15 a +
4.45%
5.82%
de 10 a 14
años
16.67%
15.92%
de 5 a 9
años
25.74%
26.46%
de 1 a 4
años
35.72%
de 1 a 11
meses
14.50%
0.84%
40.00
30.00
20.00
37.07%
10.00
0.00
< de 1 mes
0.00
15.93%
0.88%
10.00
20.00
30.00
40.00
Fuente: HIS / INSN / Año 2009.
Diseño y Elaboración: Oficina de Epidemiología /Unidad de Investigación Epidemiológica y ASIS / Lic. Est. GTM



Debido a la atención especializada pediátrica el INSN registra una amplia cobertura.
El 86.24% de la población que demanda atención proceden de Lima y Callao, con
81.2% y 5.04% respectivamente, y el 13.76% procede del interior del País.
Específicamente el mayor número de atendidos proceden del distrito de San Juan de
Lurigancho con aproximadamente 10.3%, San Martín de Porres con 7.4%, Cercado
de Lima con 6.9%, Comas con 4.8%, Ate con 3.8%, Callao 3.7%, Los Olivos con
3.7%, San Juan de Miraflores con 3.1%, La Victoria con 3.1%,y Villa el Salvador con
3% entre otros.
De la demanda de atendidos procedentes del Interior del país, destacan los
departamentos de Ica 1,373 (1.7%), Junín 1,323(1.7%), Ancash 1245(1.6%),Piura
1138 (1.4%), Cajamarca 695 (0.8%), Ayacucho 627 (0.79%), Huánuco 610 (0.77%),
Tumbes 584 (0.74%), Lambayeque 570 (0.72%), La Libertad 543(0.69%), entre otros.
25
2.2 Análisis de la Oferta del Instituto
2.2.1 Gestión de los servicios de salud:

El Instituto Nacional de Salud del Niño como establecimiento de salud es un órgano
desconcentrado que depende del Ministerio de Salud. El Instituto está organizado,
teniendo autoridad superior el Director General, y cuenta con órgano de control,
Asesoría, apoyo y Órganos de Línea con Direcciones Ejecutivas, Departamentos y
servicios, estos últimos semejantes a los hospitales. Cuenta 41 especialidades y 487
camas, incluidos los 16 del Servicio Especializado Bajo Tarifario Diferenciado (Ex –
Clínica).
 Servicios ofrecidos por el Instituto Nacional de Salud del Niño son:
 Producción e indicadores por servicio: (Enero a Junio 2011)
Consulta Externa:

El total de atenciones de consulta externa durante el primer semestre del 2011 fue de
191,006 que se subdivide en servicios del Instituto con 166,507 y Servicio Especializado
Bajo Tarifario Diferenciado con 24,499.Por otra parte se realizaron 7,179 interconsultas y
14,663 atenciones por el Seguro Integral de Salud (SIS), en tanto en el primer semestre
del 2010 fue de la siguiente manera 194,432 atenciones que se subdivide en servicios
del Instituto con 166,867 y Servicio Especializado Bajo Tarifario Diferenciado con
27,565. Por otra parte se realizaron 7,594 interconsultas y 25,648 atenciones por el
Seguro Integral de Salud (SIS) durante este tiempo.

El número total de atendidos en el primer semestre del 2011 fue de 77,311 del cual
corresponde a los servicios del Instituto 71,314 y por Servicio Especializado Bajo
Tarifario Diferenciado con 5,997, en tanto en el primer semestre del 2010 fue de la
siguiente manera; 67,560 atendidos del cual corresponden a los servicios del Instituto
61,207 y por Servicio Especializado Bajo Tarifario Diferenciado con 6,353.
26

Se presenta un cuadro comparativo del I Semestre del 2011 y Primer Semestre del 2010
del número de atenciones.
Los departamentos con mayor número de atenciones ambulatorias son las siguientes:
 Para los servicios de consultas médicas se tienen 223 médicos especialistas para
efectuar las diversas atenciones ambulatorias en las diversas especialidades.
 La mayor demanda por servicios en atención en consulta médica en el Departamento
de Investigación, Docencia y Atención en Medicina pediátrica es en las siguientes
especialidades:
27
 Se observa que existe mayor número de atenciones en el primer semestre del
2011 en los siguientes servicios: Pediatría, Dermatología, Neuropediatria,
Gastroenterología y Cardiología; en relación al primer semestre 2010 que fue
en los siguientes servicios: Pediatría, Dermatología, Gastroenterología,
Endocrinología y Cardiología.
 La mayor demanda por servicios en atención en consulta médica en el Departamento
de de Investigación, Docencia y Atención en Cirugía es en las siguientes
especialidades:

En el primer semestre del 2011, se observa mayor cantidad de atención en
los servicios de Cirugía de Oftalmología, Otorrinolaringología, Traumatología,
Urología, Cirugía General y Ginecología en relación al primer semestre del
2010, que fue en los servicios de cirugía de Oftalmología, Otorrinolaringología,
Traumatología, Urología, Ginecología y Cirugía General.
 En el primer semestre del 2011 se han realizado 121,091 servicios de apoyo, siendo
mayor al primer semestre del 2010 (118,610).

En lo que va del primer semestre 2011 se han hecho 14,329 procedimientos médicos,
que ha sido mayor al primer semestre del 2010 (13,587).

La duración media de atención ambulatoria, en minutos por paciente, en el primer
semestre del 2011 es de 16 minutos que es igual al primer semestre del 2010 (16
minutos)

El número de Atenciones en consulta ambulatoria por el SIS en el primer semestre del
2011 es 14,663 en relación al primer semestre del 2010 (25,651).
28
Hospitalización
 El Instituto cuenta con 483 camas distribuidas en los diferentes servicios, el mayor
número de camas se encuentra en los servicios de medicina (242), los diversos
servicios de cirugía cuenta con 183, 21 en UCI, 21 en Emergencia y 16 en el Servicio
de Salud Bajo Tarifario Diferenciada; el número de camas se ha visto reducida en
relación al primer semestre del 2010 que fue de 487 camas; dividida de la siguiente
manera: 246 camas se encuentran en los servicios de Medicina; 183 camas al servicio
de cirugía, 21 en UCI, 21 en emergencia y 16 en el Servicio de Salud Bajo Tarifario
Diferenciado.
Ocupación de cama:
 El porcentaje de ocupación de cama durante el primer semestre del 2011 fue de
76.1%,ligeramente menor al primer semestre del 2010 que fue de
79.9 %.
Egresos:
 El total de egresos de hospitalización en el primer semestre del 2011 fue de 5,187; que
fue menor al primer semestre del 2010 (5,230).
 El mayor porcentaje de egresos en el primer semestre del 2011 se representa de la
siguiente manera: Departamento de Medicina (2,508); Departamento de Cirugía
(1,943); Departamento de Emergencias y Áreas Criticas (434) y el Servicio Bajo
Tarifario Diferenciado (302).
Mortalidad:
Estancia:
 El promedio de estancia es de 14 días en el primer semestre del 2011.
Rendimiento cama:
 El rendimiento cama es de 10.7 días.
Paciente día:
 El número de pacientes día es de 66,677 en hospitalización.
29
2.2.2 Recursos en Salud.
2.2.2.1 Situación Actual de las Unidades Orgánicas.
El Instituto Nacional de Salud del Niño, pertenece al tercer nivel de atención, cuenta con equipos
profesionales altamente especializados que nos dan la seguridad de investigación continua y el
desarrollo del mejoramiento de técnicas médico-quirúrgicas de suma complejidad.
Constituyéndose en el centro de referencia especializado de mayor complejidad en lo que respecta
en la atención de niños y adolescentes. Dentro de sus funciones generales presta servicios en la
investigación, docencia, normatividad y prestacional (Atención Especializada).
La situación actual de cada una de las áreas se plasmó en base a la información recabada por los
3
“Cuestionarios de Diagnostico Situacional” que fueron desarrolladas por cada unidad orgánica.
Para efecto de comprensión se ha dividido el cuestionario en 4 partes (Planificación, Organización,
Dirección y Control) que evalúa a cada Unidad Orgánica.
Dicha información se describe a continuación:
ORGANO DE DIRECCION
Dirección General.
ORGANOS DE CONTROL
Órgano de Control Institucional
A) Planificación
Con Resolución de Contraloría N°169-2009-CG de 23.Nov.2009, la Contraloría General de la
República aprueba los lineamientos de política para la formulación de los planes de control
de los Órganos del Sistema Nacional de Control año 2010 y la Directiva N°004-2009CG/PEC formulación y Evaluación del Plan Anual
de Control de los Órganos de
Control Institucional 2010.
Con Resolución de Contraloría Nº 053-2010-CG de 25/02/2010 y publicado en el Diario
Oficial El Peruano el 01/03/2010, el Contralor General aprueba Planes Anuales de Control
2010 de diversos Órganos de Control Institucional, entre ellos el Plan Anual de Control del
Órgano de Control Institucional del Instituto Nacional de Salud del Niño. En el citado Plan
Anual, se establece como meta para el periodo Enero – Diciembre 2010, la ejecución de
cuatro (04) Acciones de Control Posterior programadas y veinticuatro (24) Actividades de
Control.
Los objetivos planteados en el Plan Anual de Control 2010 se toman como criterio en la
planificación, los conceptos que priorizaron la selección de las muestras y la problemática de
la entidad en concordancia con los lineamientos de política impartida por la Contraloría
General de la República.
B) Organización
El Órgano de Control Institucional es un órgano asesor, según la Estructura Orgánica del
INSN, cuenta con un Manual de Organización y Funciones (MOF) aprobado por R.D. N°642DG-INSN-2009, de fecha 24.ago.2009, en él se establece su estructura orgánica, las
3
Cuestionario sobre el Diagnostico Situacional del INSN 2009, creado por la Oficina Ejecutiva de
Planeamiento Estratégico
30
funciones básicas, especificas; así como los requisitos y las relaciones de autoridad y
dependencia de los cargos establecidos para el Órgano de Control Institucional - OCI del
Instituto Nacional de Salud del Niño.
Está constituido por la Jefatura del Órgano de Control Institucional, la Unidad de Auditoría de
Gestión Administrativa - Asistencial, y la Unidad de Auditoría Financiera.
De acuerdo a la Ley del Sistema Nacional de Control y Reglamento de los Órganos de
Control Institucional aprobado con Resolución de Contraloría General Nº 459-2008-CG
Artículo 9º Nivel Jerárquico, indica: “Para fines exclusivos de un desempeño independiente
del control gubernamental, el OCI se ubica en el mayor nivel jerárquico de la estructura de la
entidad”.
Factor Humano
Actualmente el Órgano de Control Institucional está constituido por nueve (09) integrantes,
La Jefe del Órgano de Control Institucional -OCI- mantiene dependencia administrativa y
funcional con la Contraloría General de la República, no está sujeta a mandato del titular de
la Entidad respecto al cumplimiento de funciones o actividades propias de la labor de control
gubernamental asignadas por la Contraloría.
Con relación al personal a su cargo, tres en situación de nombradas bajo el régimen del
Decreto Legislativo Nº 276, y cinco (05) bajo la modalidad contractual de Contratos
Administrativo de Servicio -CAS-, cuyo Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1057 que
regula el régimen especial es aprobado con D.S. Nº 075-2008-PCM.
Infraestructura
Contamos con tres ambientes reducidos y vulnerables por su antigüedad, y expuestos a los
contaminantes físicos como son: la condición térmica y la contaminación acústica.
C)
Dirección
Este Órgano por su naturaleza realiza los trabajos en equipo, constituyendo comisiones para
las diferentes acciones y actividades de control, consecuentemente se realizan reuniones de
trabajo constante e incentivando las relaciones interpersonales.
Capacitación
En conformidad con el Reglamento del Decreto Legislativo Nº1057, CAPITULO V
EVALUACION y CAPACITACION dispone que los contratados bajo el régimen de Contratos
Administrativos de Servicio, quedan comprendidos en los procesos de evaluación de
desempeño y los procesos de capacitación que se llevan a cabo en la administración
pública, es por ello la capacitación de los integrantes de este Órgano de Control es
constante.
D)
Control
Producción y Rendimiento
Según los resultados del Plan Anual de Control 2009, producción es del 100% de la meta.
ORGANOS DE ASESORIA
Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratégico
A) Planificación.
Se lleva a cabo reuniones de coordinación para determinar las actividades de cada uno
31
de los servicios, hay un control de las actividades a través del Plan Operativo Anual.
B) Organización.
La Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratégico está conformado por la Unidad de
Organización y Planeamiento; Unidad de Presupuesto; Unidad de Proyectos de
Inversión.
Está conformado por un equipo de 06 personas bajo la jefatura del Sr. José Sánchez
Loayza
C) Dirección.
Las relaciones interpersonales son adecuadas, hay una participación conjunta de cada
cada uno de los miembros para el logro de resultados.
D) Control.
Existe un adecuado control de los procesos, se efectúan reuniones de coordinación con
el Jefe de la Oficina, planteando el accionar y actividades a realizar.
Oficina de Asesoría Jurídica
A) Planificación.
No menciona la elaboración de un plan de actividades.
B) Organización.
Factor Humano:
La Oficina cuenta con 02 Abogados nombrados, 01 Abogado contratado RECAS, 01
Secretaria nombrada y 01 especialista administrativo que trabajan de manera conjunta
como equipo.
C) Dirección.
Se efectúa el trabajo en equipo.
D) Control.
No mencionan la elaboración de indicadores de control de sus actividades.
Oficina de Epidemiologia.
 Unidad de Vigilancia Epidemiológica.
 Unidad de Investigación Epidemiológica y Análisis Situacional de Servicios.
A)
Planificación.
Cuenta con un plan de actividades que se evalúa mensualmente. Tiene los siguientes
objetivos:
Determinar el Diagnostico Situacional del INSN tomando en cuenta los factores
condicionantes de salud-situación demográfica y socioeconómica; Determinar las
características de la población que demanda atención en el INSN, entre otras.
B)
Organización.
Factor Humano:
Se cuenta con el personal capacitado y con el perfil que se requiere de acuerdo a MOF.
Infraestructura:
32
Se cuenta con un ambiente administrativo, está pendiente la infraestructura para la sala
situacional; además cuenta con un panel giratorio, movible, para la implementación de
pictografías de análisis situacional.
C)
Dirección.
El personal se encuentra motivado y con adecuadas relaciones interpersonales.
D)
Control.
Se ha encontrado un cumplimiento del 90% de las metas trazadas.
 Unidad de Salud Ambiental
A)
Planificación.
Tienen una visión y misión propia.
B)
Organización.
La Unidad de Salud Ambiental es un ente de apoyo técnico de la Oficina de
Epidemiologia, cuyo accionar está dirigido a la teoría y práctica de evaluación,
corrección, control y prevención de los factores ambientales que puedan afectar de
forma adversa la salud de los niños, adolescentes y trabajadores del INSN.
Factor Humano:
La Unidad de Salud Ambiental cuenta con personal capacitado, motivado y con
adecuada relaciones personales (01 inspector sanitario, 01 auxiliar sanitario, 01
personal de apoyo del service de limpieza, 01 secretaria)
Infraestructura
Cuenta con 03 ambientes (01 oficina que es compartida con la secretaría de
epidemiología; 02 depósitos uno que se encuentra debajo de la escalera del pabellón II
y otro en el sótano frente al área de formulas lácteas).
C)
Dirección.
La Unidad cuenta con personal capacitado, motivado y con adecuada relaciones
interpersonales.
D)
Control.
La Unidad de salud ambiental cumple cuantitativamente al 100% con las metas
trazadas al año y cualitativamente la producción y rendimiento de la Unidad es
adecuado.
Oficina de Cooperación Científica Internacional.
A)
Planificación.
Cuenta con un plan de actividades y con un cronograma de ejecución
B)
Organización.
La Oficina de Cooperación depende de la Dirección. Dentro de la estructura funcional
se encuentra dividida en dos unidades:
1. Unidad de Negociación.
2. Unidad de Evaluación.
33
Estas unidades tiene como objetivo la identificación de las fuentes de financiamiento de
cooperación internacional para la realización de proyectos de investigación,
transferencia de tecnología y la preparación de capacidades para la captación de
recursos de la comunidad internacional.
Infraestructura
La Oficina se encuentra en el pabellón administrativo junto a la Oficina de
Comunicaciones, tiene una adecuada distribución de los ambientes.
C)
Dirección.
No menciona.
D)
Control.
No menciona.
Oficina de Gestión de la Calidad.
A)
Planificación.
Se cuenta con un plan de actividades cuyos objetivos son los siguientes:
 Planificar de manera ordenada, secuencial y coherente las acciones a
realizar en la OGC
 Fortalecer el perfil técnico de los recursos humanos de salud en aspectos
relacionados a la garantía de calidad, a nivel normativo, conductivo y operativo.
 Monitorizar los indicadores de desempeño hospitalario.
 Realizar un examen sistemático, continuo e independiente para determinar si las
actividades y los resultados relativos a la calidad, cumplen los estándares y
establecer los lineamientos de implementación de la auditoria de la calidad.
 Realizar un monitoreo de farmacovigilancia.
 Monitorizar el indicador de tasa de infecciones intrahospitalarias por servicio e
informarlos para conocimiento de los jefes de área para que controlen sus riesgos.
 Velar por la calidad del registro de la historia clínica así como el cumplimiento de
todas las disposiciones incluidas en la NT 022 MINSA/DGSP.
 Autoevaluar los servicios del Instituto con el listado de acreditación de Institutos.
 Velar porque los procedimientos que se realicen en el INSN cumplan con las
normas de seguridad.
 Monitorizar que se cumpla con el Manual de Normas de Infecciones
intrahospitalarias, elaborado por el comité de infecciones intrahospitalarias.
 Valorar la percepción del usuario externo y del usuario interno.
 Promover la mejora continua de la información con enfoque de derechos e
interculturalidad.
 Se ha elaborado los planes de trabajo 2010 y están aprobados con resolución
Directoral, Plan de actividades de gestión de la calidad, Seguridad del Paciente,
Auditoria de Salud, Estudio de Clima Organizacional, Capacitación y Actividades
del equipo evaluador de la vigilancia y control de IIH.
B)
Organización.
Cuenta con el manual de procedimientos administrativos aprobado con R.D Nº 441DG-INSN-2009, el cual contiene los siguientes procedimientos administrativos.
 Trámite de sugerencias.
 Tramité de quejas.
 Solicitud de asistencia técnica.
34
 Trámite de proyectos de mejora continúa en la calidad.
Señala que dicho manual será actualizado e incluirá los siguientes procedimientos:
 Trámite de guía práctica clínica y procedimientos.
 Trámite de auditorías según tipo.
 Trámite de consentimiento informado.
 Trámite de notificación de eventos adversos.
Factor Humano
Según CAP se nos ha asignado 07 personas, actualmente contamos con el siguiente
recurso humano:
 01 médico pediatra (Cargo de Director).
 01 Licenciada en enfermería.
 01 Secretaria.
 10 Guías Hospitalarias (Orientadoras, quienes desempeñan sus actividades
en los diferentes puntos de atención de la consulta externa como selección,
cajas, laboratorio, SIS, dental, modulo de defensoría e historias clínicas).
Infraestructura
Se cuenta con 02 Ambientes pequeños con infraestructura antigua, correspondiente al
pabellón administrativo del tercer piso.
C)
Dirección.
Se da el trabajo en equipo.
D)
Control.
Se señala que existe 100% de cumplimiento de plan de capacitación de la Oficina de
Gestión de la Calidad.
ORGANOS DE APOYO
Oficina de Estadística e Informática
 Unidad de Registros Médicos
A)
Planificación.
Se ha realizado un plan de actividades.
B)
Organización.
 Se cuenta con un Manual de Organización y Funciones, aprobado con R.D. Nº
454-DG-INSN-06.
 Manual de Procedimientos aprobados con R.D Nº763-DG-INSN-2009.
 Norma técnica de Salud Nº022-MINSA/DGSP-V.02, aprobada con Resolución
Ministerial Nº597-2006.
C)
Dirección.
Motivación:
 Se solicitó bienes muebles que sean confortables para el trabajador.
 Se solicitó refrigerio para el personal.
 Se solicitó Ropa de Faena.
 Se forman equipos de trabajo.
Relaciones interpersonales:
A pesar del espacio fisico reducido de las áreas y la naturaleza del trabajo donde
labora el personal hay relaciones interpersonales cordiales.
35
Infraestructura.
Falta de infraestructura para el archivo activo y pasivo de historias clínicas.
Falta de seguridad para la custodia de las historias clínicas por el deterioro de las
tuberías de desagüe.
Capacitación
 La Unidad cuenta con insuficientes recursos humanos capacitado para las
actividades que desempeñan.
 El Instituto a través de la Oficina Ejecutiva de Apoyo a la Investigación y Docencia
Especializada, capacita al personal en temas elementales para el trabajo.
 Actualmente, se esta recibiendo cursos de capacitación pero las vacantes no son
suficientes.
D)
Control.
Se lleva control de la producción y rendimiento de manera cuantitativa y cualitativa.
Oficina de Secretaria.
A) Planificación.
No menciona
B) Organización.
No menciona
C) Dirección.
 Señala que el clima laboral es el adecuado.
 Existe identificación y mística con la oficina.
 Cuenta con personal calificado y con experiencia.
D) Control.
 Existe un control de la producción y rendimiento de los Oficios, Memos y
Resoluciones Directorales, existe reporte de archivos de la Unidad de Archivo
Pasivo y Reporte de Producción de Trámite Documentario.
Oficina de Comunicaciones.
A)
Planificación.
Se cuenta con un plan de actividades de diferentes celebraciones.
B)
Organización.
Se cuenta con 10 integrantes
Se cuenta con los siguientes recursos tecnológicos (computadoras, impresoras,
filmadoras, cámaras fotográficas, consola de sonidos de 16 canales,
micrófonos,
televisores, fotocopiadora y fax.
C)
Dirección.
Se cuenta con un equipo de profesionales en los diferentes ámbitos de las
comunicaciones.
D)
Control.
Se cuenta con un control de las notas de prensa, solicitud de entrevista,
comunicados, edición de videos y conferencia de prensas.
Oficina Ejecutiva de Administración
36
 Unidad de Manejo de Seguros públicos y Privados
A)
Planificación.
No señalan la información del cuestionario.
B)
Organización.
La unidad señala que posee tres áreas principales que son:



Área de Seguro Integral de salud.
Área de Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT).
Área de Referencias y Contrareferencias
C)
Dirección.
No señalan la información del cuestionario.
D)
Control
Llevan un control de las prestaciones realizadas por SIS, prestaciones realizadas por
tipo de Atención SIS, Prestaciones Digitadas Vs prestaciones digitadas, entre otros
indicadores que le permite al área retroalimentarse. Resumen comparativo con respecto
a solicitud de reembolso y transferencia por servicios,
Distribución de reembolsos, entro otros. Todo ello permite retroalimentar a la institución.
Oficina de Personal
Unidad de Gestión y Desarrollo de Recursos Humanos.
A)
Planificación.
No menciona
B)
Organización.
La Unidad de Gestión y Desarrollo de RRHH, está conformado por el siguiente grupo:
área de selección, área de beneficios y pensiones; área de registro y legajos; área de
evaluación y capacitación. Está conformado por 14 personas.
Infraestructura
El ambiente físico de la Unidad de Gestión no se encuentra debidamente distribuido,
(son ambientes que se utilizaban como laboratorio) es inadecuado para soportar la
cantidad de personas y documentos con los que se cuenta.
Es necesario que cada área cuente con un ambiente propio para un mejor
desenvolvimiento de su personal y una mejor atención al público usuario.
En cuanto al mobiliario los escritorios no son los adecuados, están oxidados y antiguos;
no ofrecen seguridad no cuentan con llaves, los estantes para guardar los documentos
no son los adecuados y las sillas para sentarse están deterioradas para su uso
C)
Dirección.
No menciona
D)
Control
Se lleva un control de los procesos técnicos referentes a las actividades administrativas
de gestión, capacitación, beneficios, pensiones, selección, contratación, capacitación y
evaluación de personal de acuerdo a las normas y procedimientos establecidos en el
MOF y manuales de procedimientos (MAPRO).
37
 Unidad de Control de Procedimientos y Procesos Administrativos.
A)
Planificación.
Se lleva un control del plan, se efectúa mensualmente.
B)
Organización.
La Unidad de control de procedimientos y procesos administrativos (UCPPA), es una
Unidad Operativa que forma parte de la estructura orgánica de la Oficina de Personal,
que se encarga de programar, coordinar, dirigir y supervisar actividades técnico
administrativas, en los procedimientos y procesos del sistema de personal que
conciernen a las otras unidades operativas de la Oficina de Personal; asimismo brinda
apoyo técnico asesor administrativo a la comisiones permanentes y especial de
procesos administrativos disciplinarios del INSN.
Factor Humano
La UCPPA, en la actualidad cuenta con tres profesionales.
Infraestructura
La UCPPA, cuenta con un ambiente físico limitado, con poco espacio para el archivo,
asimismo no cuenta con servicios higiénicos para su personal.
C)
Dirección.
No menciona el nivel de relaciones interpersonales, motivación y liderazgo.
D)
Control.
Se realiza un seguimiento al plan de actividades.
 Unidad de Programación y Remuneraciones.
A)
Planificación.
No hace mención con respecto al desarrollo de un plan.
B)
Organización.
Infraestructura
El ambiente físico de la Unidad de Programación y remuneraciones no cuenta con los
espacios adecuados para el número de trabajadores y la carga laboral.
Los mobiliarios (escritorios y sillas) de esta unidad son antiguos y están en mal estado.
C)
Dirección.
No hace mención sobre motivación, relaciones interpersonales y liderazgo
D)
Control.
Hay un control de los procesos técnicos de los haberes de los trabajadores
conversiones informativas al MINSA ingreso de información al PLH (Elaboración de
planillas de pagos), sustentación de ejecución al MINSA PUP y anexos control de
calendario y ejecución de activos y pensionistas.

Unidad de Bienestar de Personal y Prestaciones Asistenciales.
A)
Planificación.
 Cuentan con un cronograma de actividades que se evalúa mensualmente.
Entre los objetivos a desarrollar son:
 Lograr que todo el personal este inmunizado contra la Hepátitis B.
38



B)
Lograr que el personal de 30 a 60 años, acuda a su chequeo médico anual en
la clínica de chequeo de la Av. Larco de Essalud.
Disminuir accidentes punzocortantes.
Vigilancia de TBC Pulmonar en los trabajadores.
Organización.
Factor Humano
La jefatura cuenta con 02 personas (Lic. Enfermería y Secretaria).
En el área de personal se cuenta con un personal nombrado
Infraestructura
Se cuenta con 01 ambiente para secretaria y recepción compartido con la licenciada de
la vigilancia de TBC.
01 ambiente para consultorio médico, cuya mampara de triple y está deteriorada a
pesar de los pedidos de cambio.
Las paredes están deterioradas por la humedad.
C)
Dirección.
No se menciona las relaciones interpersonales, la motivación y el liderazgo.
D) Control.
 Se lleva un control de las atenciones al trabajador por motivos de salud y orientación
individual.
 Registro de accidentes de trabajo y su manejo respectivo.
 Control periódico de PA, al personal hipertenso y diabético.
 Coordinación con el área de Bienestar de Personal sobre las actividades
programadas.
 Visita al personal hospitalizado.
 Atención al personal cesante cuando se requiere.
 Envió al personal durante un accidente de trabajo en Essalud, entre otros.
Oficina de Economía
A) Planificación.
Para el logro y cumplimiento del Objetivo General y de los Objetivos Específicos la
Oficina de Economía desarrollo actividades, las cuales se encuentran detalladas en la
matriz de programación.
B) Organización.
Según el manual de Organización y funciones de la Oficina de Economía aprobado
con
R.D Nº 0062-DG-IESN-2005, en la estructura funcional cuenta con 05 unidades
funcionales:
 Unidad de integración contable.
 Unidad de tesorería.
 Unidad de Coordinación presupuestal y del Sistema Integrado de Administración
Financiera.
 Unidad de Control Previo.
 Unidad de Costos.
Factor Humano:
Cuenta con 42 personas bajo la modalidad de nombrados y servicios no personales. El
personal desarrolla diferentes tareas relacionadas al procesamiento de información
39
respecto de: La Captación de Ingresos Propios, liquidaciones de pacientes, liquidaciones y
constancias por tiempo de servicios, presupuesto de ingreso y gastos, determinación de los
costos reales, contabilidad integrada entre otras.
Se puede apreciar la falta de capacitación especializada al personal de la oficina, lo cual
dificulta en algunos casos el desarrollo de algunas actividades propias de la oficina.
Infraestructura y equipamiento
 En la actualidad se cuenta con 20 equipos informáticos, de los cuales la mayoría ya se
encuentran desactualizados por falta de mantenimiento y que por el avance de la
tecnología van quedando obsoletos.
 Se cuenta con un programa de costos el cual requiere ser actualizado.
 Se viene utilizando el sistema CICLO Y SIGA, los cuales son utilizados para
presentar información de Kardex.
La ubicación física de las diferentes Unidades Funcionales de la Oficina de Economía
se encuentran en el primer piso (cuentas corrientes),segundo piso ( Tesorería,
UCPYSIAF, integración Contable, Costos, Control Previo, liquidaciones), tercer piso
(Control de Ingresos Propios) del pabellón Administrativo, lo cual no permite una
adecuada coordinación y desarrollo de
actividades de manera más adecuada, esto
se debe a la falta de un mayor espacio físico y de acceso entre las diferentes unidades
funcionales de la
Oficina.
Asimismo, esta Oficina no cuenta con un espacio adecuado para la custodia y
mantenimiento de los archivos contables y financieros y el ambiente de
pagaduría
es muy reducido.
C) Dirección.
 El personal se encuentra motivado con las labores que desarrollan e identificados con la
institución, existe trabajo en equipo.
 En el desarrollo de los procesos se puede apreciar la demora en la entrega de
información que es el insumo para la elaboración de los diferentes informes contables y
financieros, en algunos casos le falta coordinación con otras unidades orgánicas que
ocasionan estas demoras.
D) Control.
 Existen indicadores tales como:
 Informe trimestral de evaluación de actividades de la Oficina de Economía.
 Elaboración y presentación de informes para el Ministerio de Salud
 Elaboración de Recibos de Ingresos.
 La evaluación de la Matriz de Programación de Actividades está en función a los
objetivos y actividades propuestas en relación a la programación presentada y se
realiza cada tres meses informando a la jefatura de la Oficina Ejecutiva de
Administración
 Se presenta informes trimestrales con información cuantitativa y cualitativa y
podrá incluirse otros logros obtenidos por la Oficina así como información de
actividades no programadas.
 En cuanto al monitoreo del presente plan de actividades este se efectúa de
manera continua y está a cargo de los responsables de cada una de las unidades
funcionales, quienes informan a la jefatura de la Oficina, quien evalúa las
debilidades que se pudiesen presentar y toma las medidas
correctivas
del
caso de manera inmediata
Oficina de Logística
A) Planificación.
40
Se tiene una visión y misión del área.
Cuentan con un plan de actividades, que se inicia con la programación del Presupuesto
Institucional y el Plan Anual de Contrataciones en donde se toma la decisión de adquirir
o contratar bienes y/o servicios, según el cuadro de necesidades del usuario.
B) Organización.
Según la estructura organizacional depende de la Dirección Ejecutiva de Administración,
siendo un órgano de apoyo muy importante dedicado a satisfacer en forma continua y
oportuna los bienes y servicios que requieran los órganos estructurales, cumpliendo de
esta manera su rol de acuerdo al Manual de Organización y Funciones, y el manual de
procedimientos internos.
Se han desarrollado algunos procedimientos administrativos:
Elaboración de plan anual de contrataciones, Modificación del Plan Anual de
Contrataciones, determinación de valores referenciales y aprobación de expediente de
contrataciones, requerimientos de bienes y servicios en el INSN, solicitar disponibilidad
presupuestal a la Oficina de Planeamiento Estratégico, conformación de comités
especiales para procesos de bienes y servicios, , Conformación de comités especiales
permanentes para AMC, elaboración de bases y convocatoria de adjudicación de menor
cuantía en coordinación con los comités permanente, inicio de procesos de selección de
LP, CP; ADP, con el comité especial, convocatoria e integración de bases, Absolución
de observaciones a las bases, solución de controversias durante el proceso de selección
– recurso de apelación, presentación, evaluación y otorgamiento de buena pro, etapa
contractual-elaboración de contratos, elaboración de ordenes de compra y servicio;
Ingreso, verificación, internamiento y distribución de bienes donados; internamiento y
registro de bienes; ingreso y salida de bienes particulares e institucionales, Distribución y
control de consumo de gases, movimiento externo de bienes patrimoniales, movimiento
interno de bienes patrimoniales, inventario de activos fijos; inventario de bienes (activos
fijos, medicamentos, instrumentos médicos); Transferencia o donación de bienes;
Control de existencias valoradas.
Factor Humano
La Oficina de Logística cuenta en la actualidad con 39 trabajadores nombrados y 19
trabajadores contratados en la modalidad de CAS.
C) Dirección.
Relaciones Interpersonales:
Las relaciones interpersonales en el ámbito laboral están supeditadas mayormente a las
coordinaciones que se establecen al momento de realizar los trabajos encomendados.
Estas coordinaciones se llevan a cabo dentro del mayor respeto y colaboración mutua
entre todos los trabajadores, quienes se sienten identificados con los objetivos
institucionales y por ende de la Oficina de Logística.
La Conjunción del personal con experiencia en el servicio y del personal últimamente
integrado, conocedores en el campo logístico han potenciado y fortalecido la oficina
dando como resultado se mejore la producción de las unidades.
D) Control.
Se lleva un control de la producción y rendimiento, en términos cuantitativos las
unidades comprendidas de la Oficina de Logistica vienen desarrollando una producción
acorde con los requerimientos establecidos, a pesar de las dificultades que se han
detallado, siendo en la actualidad de una proporción del 33.33% en relación a los
trabajos inconclusos por diferentes circunstancias presentadas, muchas de ellas no
siendo responsabilidad de los trabajadores sino de factores externos a la gestión
En términos cualitativos se debe señalar que la producción en relación a la atención con
las demás Direcciones, proveedores y usuarios, se vienen desarrollando de una manera
aceptable, dentro de las limitaciones descritas.
41
Oficina de Servicios Generales
A) Planificación.
Se ha elaborado un Plan de Mantenimiento Preventivo y Correctivo de Equipos
Biomédicos para el año 2010 (Aprobado).
El Objetivo del Plan es garantizar el continuo funcionamiento de los equipos biomédicos
del Instituto, para el normal desarrollo de las actividades asistenciales.
B)
Organización.
La Oficina de Servicios Generales depende de la Dirección Ejecutiva de Administración
y está dividida en 04 unidades: La Unidad de Servicios Complementarios, Unidad de
Mantenimiento, Unidad de Infraestructura y la Unidad de Ingeniería Clínica. La Oficina
de Servicios Generales contribuye al logro de los objetivos Institucionales a través del
cumplimiento de sus funciones, controlando y evaluando el funcionamiento y
actividades de las Unidades que la conforman.
Recursos Humanos:
En la Oficina de Servicios Generales, laboramos actualmente:
Oficina de Servicios Generales: 02 persona, el Director de la Oficina y la
Secretaria.
Unidad de Ingeniería Clínica: 06 personas, entre Ingenieros Electrónicos y Técnicos.
Unidad de Mantenimiento: 23 personas, entre Ingenieros, Técnicos de Casa de
Fuerza Mecánicos, Electricistas y Personal Administrativo.
Unidad de Infraestructura: 23 personas entre Ingeniero Civil, Técnicos de
Carpintería,
Gasfitería, Pintura, Albañilería y Personal Administrativo.
Unidad de Servicios Complementarios: 111 personas, entre Licenciado en
Administración, técnicos en Vigilancia, Lavandería, Costura, Chofer y Personal
Administrativo.
En total de personas de la Oficina de Servicios Generales es de 165 personas.
Infraestructura:
El Instituto de Salud del Niño, tiene deficiencia, en Infraestructura para áreas de
Almacenamiento, Archivo Central, Logística, Personal, Ingresos Propios,
Transportes entre otros.
C)
Dirección.
No menciona temas relacionado a relaciones interpersonales, liderazgo y
D)
motivación.
Control.
No menciona indicadores de control.
Unidad de Servicios Complementarios.
Los datos no son explicitos.
 Unidad de Mantenimiento.
A)
Planificación.
La Unidad de Mantenimiento es una de las 04 unidades de la Oficina de Servicios
Generales del INSN, donde brindamos atención especializada a todos los Servicios
Asistenciales y Administrativos de la Institución, contamos con 04 talleres : Electricidad,
Mecánica, Casa de Fuerza y Mecánica Automotriz, trabajamos todos los días (06 horas
de Lunes a Sábado) hacemos Guardias Diurnas los días Domingos y Feriados y
Guardias nocturnas todos los días del mes donde atendemos las llamadas de
Emergencia de toda la Institución.
B)
Organización.
42
Recursos Humanos:
Contamos con 22 trabajadores, distribuidos de la siguiente manera:
Oficina
01 Jefe de la Unidad de Mantenimiento
01 Secretaria de la Unidad.
01 Digitador.
01 Almacenero.
07 personas en el taller de Electricidad.
05 personas en el taller de Mecánica.
05 personas en el taller de Casa de Fuerza.
01 persona en el taller de Mecánica Automotriz
Infraestructura:
La Unidad de Mantenimiento no cuenta con talleres adecuados para tener almacenado
el mobiliario o equipos reparados o en espera de ser reparados así como para la
realización de los trabajos de gran envergadura , como soldadura esmerilado ,
martillado, etc, perjudicando la salud de los trabajadores , además de crear malestar a
los Servicios de Quemados, Medicina B, Genética, etc, que se encuentran al costado de
esta Unidad, siendo este limitado por estar compartido con los talleres de la Unidad de
Infraestructura. Los cuales contaminan los ambientes así como el área periférica por los
trabajos que realizan (Pintura y Carpintería) poniendo en riesgo la salud ocupacional de
todos los trabajadores quienes laboramos en esta Unidad.
C)
Dirección.
Capacitación:
El personal de Mantenimiento cuenta con el apoyo de la Dirección de Docencia para los
cursos solicitados por la Jefatura a las diferentes Instituciones Académicas como: UNISENATI-TECSUP, etc.
D)
Control.
Se lleva un control de la producción y rendimiento a través de las demandas atendidas
y solicitadas
Unidad de Infraestructura Física.
A)
Planificación.
Se señala el desarrollo de un plan de actividades, cuyo objetivo principal es proteger la
inversión patrimonial, conservando y prolongando la vida útil de la Infraestructura física
para brindar un servicio de calidad a la población.
En los objetivos específicos señala lo siguiente:
Mejorar la capacidad operativa del Instituto mediante el desarrollo y fortalecimiento de
los servicios de conservación de la Infraestructura Física; Disponer de instrumentos
eficaces, administrativos y técnicos en la toma de decisiones a fin de efectuar el
mantenimiento preventivo; Disponer de instrumentos eficaces, administrativos y
técnicos en la toma de decisiones a fin de efectuar el mantenimiento preventivo, con
personal de la Unidad de Infraestructura; Reducir las tasas actuales de deterioro,
evitando altas perdidas de inversión de capital y elevados costos de operación; Mejorar
el mantenimiento correctivo interno, mediante fiscalización de los trabajos por
especialidad; Disminuir las solicitudes de órdenes de trabajo de mantenimiento
basándonos en inspecciones diarias de las instalaciones.
B)
Organización.
43
En la Unidad de Infraestructura laboran 22 personas, de los cuales 11 son nombradas
y 11 contratadas por CAS y distribuidas de la siguiente manera: 01 Jefe de la Unidad.
01 una secretaria y un 01 técnico de dibujo, en el área de gasfitería 05 gasfiteros, en el
área de pintura 04 pintores, en el área de albañilería 04 albañiles, en el área de
carpintería 04 carpinteros, y 02 operarios en el área de jardinería.
Factor Humano:
Se señala que los recursos humanos son insuficientes y poco calificados, además el
personal se encuentra desmotivado, generalmente no cumple su horario de trabajo.
C)
Dirección.
En relación al desenvolvimiento de los trabajadores de la Unidad, la percepción de los
usuarios es heterogénea y dispersa.
En relación a la estructura administrativa, para la adquisición de materiales y repuestos
es burocrática y tediosa por lo que debería marcar pautas y priorizaciones que nos
permitan ordenar y lograr la atención oportuna.
D)
Control.
Se lleva un control de las órdenes de trabajo de mantenimiento solicitadas y atendidas.

Unidad de Ingeniería Clínica.
A) Planificación.
La Unidad de Ingeniería Clínica, tiene como finalidad asegurar la adecuada gestión
tecnológica mediante la evaluación, planificación, adquisición y sostenimiento del
sistema de equipamiento biomédico. La Unidad cuenta con un plan de Actividades
B) Organización.
La Unidad de Ingeniería Clínica depende de la Dirección de Servicios Generales, y está
dividida en dos áreas: Oficina y Área de Laboratorio de Equipos Médicos.
La Unidad de Ingeniería Clínica está compuesta por 06 personas.
Factor Humano:
Los Recursos Humanos son limitados en cantidad lo que nos imposibilita cumplir los
objetivos planteados.
Infraestructura:
Respecto a la infraestructura no se cuenta con el acceso mediante una rampa, lo cual
dificulta el ingreso de los equipos grandes y pone en riesgo al trasladarlos a la Unidad.
Además, no poseemos ventanas completas, los servicios higiénicos se encuentran en
pésimo estado, no poseemos línea a tierra y solo tenemos un punto de internet.
C) Dirección
Menciona una estructura orgánica en la cual se señala los niveles jerárquicos, se
menciona que se cuenta con personal comprometido con los objetivos de la Unidad.
D) Control
Cuentan con un plan de actividades que es evaluado.
Oficina Ejecutiva de Apoyo a la Investigación y Docencia Especializada
44
A) Planificación.
Poseen una visión y misión como equipo. Sus valores son vocación de servicio,
búsqueda de calidad, equidad, solidaridad, honestidad y transparencia. Poseen un plan
en el cual se señalan los siguientes objetivos:
Enseñanza Formativa: Normalización de las actividades de docencia en pre-grado,
internado, postgrado y residentado; Promoción y coordinación de
actividades
de
docencia e investigación.
Capacitación: Desarrollar actividades de capacitación dirigidas a la adquisición,
fortalecimiento y actualización de competencias; Brindar facilidades y estímulos
necesarios para acceder a la capacitación.
Investigación: Auspiciar la investigación mediante el estimulo y el apoyo al profesional
de la salud del INSN; Simplificar los procesos administrativos;
incrementar
la
investigación de calidad en el INSN, Favorecer la
transferencia
tecnológica
del
conocimiento para su aplicación en la mejora de
las actividades de atención de la
salud; potenciar la presencia científica del INSN en al ámbito nacional e internacional;
programa de estimulo para la |
publicación de artículos de investigación; programa
de investigación
colaborativa de los servicios asistenciales del INSN.
B) Organización
La OEAIDE depende de la Dirección General y tienen funcionalmente cinco unidades
(estructura funcional), Unidad de capacitación especializada, Unidad de Enseñanza
Formativa, Unidad de Diseño y Elaboración de Proyectos de Investigación, Unidad
Desarrollo de Investigación Clínico-Epidemiológica y ensayos
clínicos, Unidad de
Apoyo Administrativo. Con Resolución Ministerial Nº 716-2006/MINSA del 26 de julio del
2006 fue
asignada a la OEAIDE la Unidad de capacitación e investigación en la
estrategia de Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia.
El Manual de Organización y Funciones de la Oficina ha sido aprobado con RD Nº 251DG-INSN-2008 de fecha 21 de mayo del 2008, donde consta nuestra propuesta de
modificación del cuadro de asignación de personal (CAP) y así obtener el
funcionamiento óptimo de la oficina.
Factor Humano:
El personal que integra la OEAIDE se caracteriza por su nivel especializado en cada
área de su competencia, la búsqueda del perfeccionamiento del trabajo en equipos
especialmente vocación de servicio, estando integrado por 21 trabajadores entre
médicos con amplia experiencia en investigación y docencia, ingeniero y técnico
estadísticos, profesionales en educación y personal administrativo.
C) Dirección.
No menciona. Se señala que el equipo de trabajo en la Unidad de Capacitación
especializada, Unidad de Enseñanza Formativa y UCI-AIEPI está incompleto.
D) Control.
No menciona.
 Unidad de Apoyo Administrativo.
A)
Planificación.
Se ha desarrollado un plan de actividades en la que se menciona los siguientes
objetivos: Desarrollar un clima organizacional caracterizado por trabajo en equipo,
solidaridad y vocación de servicio; Brindar apoyo
administrativo a las actividades de
investigación y docencia; Simplificar los procesos administrativos.
45
B)
Organización.
Es una Unidad Funcional de la Oficina Ejecutiva de Apoyo a la Investigación y
Docencia Especializada, encargada de coordinar las actividades administrativas
internas y externas autorizadas por el Director Ejecutivo de la OEAIDE, y brinda
apoyo administrativo a las Unidades que conforman la OEAIDE. Una de sus
tareas principales es salvaguardar por el cumplimiento de las normas y directivas
propias de la Oficina y de la Institución.
C)
Dirección.
Trabajo en equipo a pesar de limitaciones de infraestructura y equipamiento.
D)
Control.
No señalan indicadores de medición sea de calidad, cantidad, costo o
tiempo.
 Unidad de Diseño y Elaboración de Proyectos de Investigación.
A)
Planificación
Se ha desarrollado un plan de actividades.
B)
Organización.
Es la unidad funcional de la Oficina Ejecutiva de Apoyo a la Investigación y Docencia
Especializada (OEAIDE), encargada de realizar la coordinación de las actividades de
diseño y elaboración de proyectos de investigación en el área de salud que se
presentan en la OEAIDE y que van realizados INSN. También coordina actividades
sobre la aplicación metodológica y estadística en los sistemas de ejecución y
proyección de los proyectos de investigación, así como establece mecanismos de
capacitación y actualización en diseño y elaboración de los mismos en el área de salud
y afines. Básicamente, nuestras actividades se focalizan en:
1. Asesoría y evaluación de investigación.
2. Capacitación y actualización en metodología de investigación (Talleres).
3. Organización y administración de la biblioteca virtual del INSN.
4. Participación en el fondo concursable para proyectos de investigación.
Factor Humano:
Nuestro personal está conformado por 02 médicos, 01 profesional estadístico, 01
asistente administrativo.
Equipamiento:
El equipamiento de la Unidad ha mejorado, actualmente se requiere contar con un
software original del programa de SPSS v. 15 o 16
C)
Dirección.
Capacitación:
El personal requiere capacitación en nuevas tecnologías de procesamiento y análisis de
datos de investigación clínica, como construcción de curvas ROC, instrumentos de
resumen de estudios y diagnósticos y terapéuticos (metanalisis)
y
modelos
matemáticos de predicción clínica y análisis económico. Asimismo, se requiere
capacitación en Buenas Prácticas Clínicas.
D)
Control.
Se lleva un control de la producción y rendimiento:
46
A)
B)
A la fecha se han presentado 46 proyectos de investigación.
De los proyectos presentados, 09 de ellos están aprobados por la unidad.
Unidad de Desarrollo
Clínicos.
de Investigación Clínico Epidemiológico y Ensayos
A)
Planificación.
Esta unidad planifica actividades de investigación. Esta unidad señala que contiene un
plan en la que están definidos los siguientes objetivos
1. Incrementar la cantidad de informes finales de los proyectos de
investigación ejecutados en el instituto.
2. Capacitar de forma continua a los miembros del comité de ética en
investigación
3. Apoyar a los investigadores en la realización y presentación de informes
finales de trabajos de investigación.
4. Incrementar las publicaciones de trabajos realizados en nuestro instituto.
5. Brindar atención calificada a los usuarios de biblioteca.
6. Otorgar estímulos a los trabajadores del Instituto que realizan investigación.
B)
Organización.
Esta unidad organiza actividades de investigación, tiene las funciones apoyar al comité
de ética en investigación y del comité independiente de monitoreo para el logro de los
objetivos y desarrollo de los ensayos clínicos, de conformar y apoyar el comité
evaluador del premio Instituto Nacional de Salud del Niño, y de conformar y apoyar al
comité de publicaciones.
Tiene a su cargo la biblioteca y la base de datos de los proyectos de investigación y
ensayos clínicos. Adicionalmente apoya con toma de vistas fotográficas
a
requerimiento de usuarios del INSN.
La organización de la Unidad, que se enmarca dentro de la OEAIDE, es apropiada para
los fines de la Oficina. Los diversos aspectos que incluyen las investigaciones han sido
separados de tal modo que el proceso de presentación, aprobación y seguimiento de
los proyectos pueden ser realizados de manera fluida. Existe dificultad para el
seguimiento de los PI que no cuentan con IF o que se encuentran en fase de ejecución ,
debido al tiempo que toma realizar las llamadas a cada uno de ellos solicitándoles
información o documentación . Por ello a partir d del 2010 se ha planteado la
comunicación por correo electrónico. Lamentablemente, persiste un elevado porcentaje
de investigaciones que no comunican la finalización de su estudio o la suspensión del
mismo, lo que origina problemas en la idoneidad de los informes. Se intenta paliar esta
situación actualizando y revisando la base de datos permanentemente para detectar
documentación incompleta y comunicarse con el investigador.
Factor Humano:
En cuanto a los recursos humanos, el personal que labora esta unidad es competente
en su labor. Existen áreas en las que falta entrenamiento especifico, lo que se
solucionaría con el entrenamiento respectivo. al comité .
Se ha solicitado capacitar al personal en áreas de su competencia
La UDICEYEC cuenta con el siguiente personal:
(01 médico responsable 01 programado de sistemas PAD, 01 bibliotecario, 01 técnico
administrativo).
Infraestructura:
47
El espacio disponible para albergar los documentos de los proyectos
investigación es cada vez es menor.
de
C)
Dirección.
Esta unidad dirige actividades de investigación.
D)
Control.
Esta unidad controla actividades de investigación, se señala que existe un control y que
la unidad logra cumplir con sus metas, teniendo un rendimiento apropiado. Nuestras
deficiencia más severa están en relación al seguimiento de los proyectos aprobados y
en el registro de publicaciones.
Unidad de Enseñanza Formativa.
A)
Planificación.
La unidad de Enseñanza Formativa se encarga de la programación de las 8 aulas a su
cargo , así como de material audiovisual , los cuales están dedicados a la enseñanza
formativa de pre y postgrado, así como de los cursos de especialización , igualmente a
las actividades de capacitación del personal del INSN
B)
Organización.
La Unidad de Enseñanza Formativa es una unidad funcional de la Oficina Ejecutiva de
Apoyo a la Investigación y Docencia Especializada (OEAIDE).
Es la encargada de planificar, organizar, dirigir, controlar y evaluar las actividades de
los médicos residentes asignados por las facultades de medicina que tienen convenio
para este efecto , odontología, enfermería, nutrición y psicología. Igualmente de las
pasantías de alumnos de medicina extranjeros y de facultades que no tienen convenio
con el INSN.
Realizar además las siguientes actividades:
 Programar, ejecutar y evaluar el Plan Anual de los Médicos Residentes.
 Realizar, conjuntamente con la Unidad de Capacitación Especializada, la coordinación
y firma de convenios, con instituciones Universitarias; supervisar y velar que se cumpla
los estipulado en los convenios a través de los comités técnicos locales y coordinación.
 Evaluar y aprobar las pasantías solicitadas por alumnos de medicina extranjeros
visitantes al INSN.
 Evaluar, aprobar y coordinar la difusión de los diferentes programas de
capacitación organizados por otras instituciones y que no estén incluidos en
el
PAC
.
La Unidad de Enseñanza Formativa, para el mejor cumplimiento de sus funciones y
acorde con las normas emanadas del MINSA y otros involucrados en residentado
médico, enseñanza de pre-grado en ciencias de la Salud (Medicina, enfermería,
nutrición, psicología) cuenta con los siguientes comités:
Comité de residentado, comités técnicos locales de coordinación: UNMSM, UPCH;
comité de internado de ciencias de la salud.
Cuenta con el siguiente personal: Un médico jefe de la Unidad, quien programa,
coordina y dirige las diferentes actividades de la UEF, una asistente del Servicio
Educativo y cultural I, encargada de la documentación de la Unidad, Un técnico
administrativo encargado de Programación de residentado médico e internado médico,
y un bibliotecario encargado de la programación de equipos audiovisuales y
programación de aulas.
Infraestructura:
48
En lo que se refiere a infraestructura, la unidad realiza sus funciones en los ambientes
de la Ex Escuela de enfermeras del Ex Hospital del Niño, primer piso, tiene oficina
independiente con 02 ambientes, que es ocupada por la jefatura, un ambiente para la
asistente de servicio educativo y el digitador; otro ambiente donde se ubican los
equipos audiovisuales.
C)
Dirección
Relaciones interpersonales:
Las relaciones interpersonales entre los miembros de la Unidad de Enseñanza
formativa es muy buena, lo que permite que el trabajo se desarrolle en armonía.
D)
Control
La unidad de Enseñanza Formativa está encargada de evaluar la
funcionamiento
de los comités técnicos locales con las
universitarias con las cuales se ha firmado convenio especifico de
igualmente de los cursos de especialización en enfermería y las
doctorado que se realizan en el INSN por convenio con
universitarias.
instalación y
instituciones
cooperación,
maestrías y
instituciones
 Unidad de Capacitación Especializada.
A) Planificación
Cuenta con un plan anual de capacitación de la Oficina Ejecutiva de Apoyo a la
Investigación
B) Organización.
La unidad de capacitación especializada-UCE cuenta con el siguiente personal:
(01 médico Jefe, 01 secretaria, 01 profesional en educación).
Los ambientes de la Unidad de Capacitación cuentan con infraestructura
adecuada.
C) Dirección.
No hace mención.
D) Control.
Se lleva un control de las actividades educativas del PAC-INSN programadas, incluidas y
ejecutadas, en coordinación con la Oficina de Capacitación del personal.
 Unidad de Capacitación e Investigación en Atención Integrada a las enfermedades
prevalentes de la Infancia.
A) Planificación.
No expresan el desarrollo de un plan, pero si el desarrollo de un Objetivo General que es
mejorar la salud de la población infantil, contribuyendo con la difusión de la Atención
integrada de enfermedades prevalentes de la infancia, para de esta manera contribuir con
brindar una visión más amplia de los problemas.
Señalan además objetivos específicos que son:
1. La capacitación en la estrategia AIEPI a todo el personal de salud (médicos y
no
médicos) del Instituto Nacional de Salud del Niño, mediante talleres de Capacitación
AIEPI.
49
2. Capacitación en la estrategia AIEPI a los alumnos de postgrado con énfasis en
el
AIEPI clínico y comunitario.
3. Brindar talleres de capacitación, con auspicio de organismos
internacionales,
para profesionales de la salud provenientes de las diferentes regiones del país.
4. Ofrecer a las entidades privadas que trabajan en salud, cursos libres en los diferentes
aspectos de AIEPI: Clínico, comunitario, desarrollo infantil,
neonatal.
5. Ofrecer los ambientes de la UCI-AIEPI para labores de capacitación del
personal
profesional, técnico y administrativo de nuestra institución.
6. Fomentar la lectura y la investigación bibliográfica en temas de salud publica en
nuestros ambientes, para todo el personal médico y no médico de nuestro instituto.
7. Fomentar trabajos de investigación en el marco de salud infantil.
B)
Organización.
La UCI-AIEPI pertenece a la OEAIDE, dependiendo de esta dirección en todas sus
disposiciones administrativas y de control. Actualmente cuenta con un coordinador
general.
Su función principal es la de dar capacitación en la estrategia de AIEPI (Atención de
enfermedades prevalentes de la infancia) a todo el personal de nuestro instituto y también
a personal de salud del todo el país, contando con el apoyo de la OPS, del MINSA y de
entidades privadas. La infraestructura es idónea para la capacitación (aula para 30
participantes con mobiliario adecuado) para brindar atención ambulatoria a la población
que acude al instituto en los consultorios (mediante estrategia AEIPI).
Factor Humano:
Se cuenta con el recurso humano de la unidad de rehidratación oral (Médicos,
enfermeras y personal técnico), quienes apoyan a la UCI-AIEPI para que puedan cumplir
con sus objetivos.
C)
Dirección.
Mencionan insatisfacción por factores motivacionales.
D)
Control.
Existe un control de los talleres realizados en la unidad.
ORGANOS DE LINEA
Dirección Ejecutiva de Investigación, Docencia y Atención Especializada en Medicina
del Niño y del Adolescente
Departamento de Investigación, Docencia y Atención en Medicina Pediátrica
 Servicio de Medicina “B”
A)
Planificación.
Existe un plan, el cual tiene los siguientes objetivos:
a. Desarrollo de investigación en las distintas áreas del servicio.
b. Disminuir la prevalencia de infecciones intrahospitalarias.
c. Continuar con el proceso de modernización y equipamiento del servicio a fin de
hacerlo más eficaz.
d. Lograr un desempeño laboral adecuado en un ambiente armonioso.
e. Evitar retraso en el desarrollo psicomotor e impacto psicológico del niño
hospitalizado.
B)
Organización.
50
El personal médico conformado por médicos asistentes, médicos residentes , internos,
externos y secretaria, bajo la dirección de la Jefatura médica que a su vez depende
administrativamente del Departamento de Medicina. El equipo de Enfermería está
conformado por las enfermeras, y personal técnico de enfermería bajo la dirección de la
Jefatura de Enfermería.
Factor Humano
Plantel actual: 10 médicos asistentes nombrados, 1 médico jefe, 17 enfermeras, 15
técnicos de enfermería, 1 personal administrativo: Secretaria.
Existe la necesidad de contar con una enfermera en cada sala de hospitalización
(actualmente cada enfermera está a cargo de sala y media)
Desde hace 02 años hemos solicitado integrar a un psicólogo al equipo en forma
permanente a fin de mejorar el tratamiento del área efectiva de nuestros pacientes
hospitalizados y apoyo a los padre, aún no se efectiviza.
Infraestructura:
a. Ubicación no adecuada para recibir pacientes críticos por su accesibilidad a UCI.,
anexo a zona de mantenimiento y almacenamiento externo de residuos hospitalarios
b. Ventilación inadecuada, requiere cambios en tres de las 05 salas de ventanas a
sistema corredizo.
c. Falta por lo menos un área para aislados con 02 camas para satisfacer la demanda.
d. No se cuenta con cuarto séptico (Ropa sucia y lavachatas).
e. El área de almacenamiento interno del servicio tiene una inadecuada ubicación (al
costado de la escalera).
f. Instalaciones de agua y desagüe en regular estado, presentando filtraciones
eventuales en la pared.
g. Faltan tomas de oxigeno empotradas e instalaciones de aire comprimido.
h. Instalaciones eléctricas no soportan demanda de energía cuando se requiere usar
varios equipos en pacientes delicados.
i. Aun se presentan filtraciones en el techo del consultorio Nº 4 de pediatría, así como
inadecuada ventilación.
f. Áreas de espera en atención ambulatoria con hacinamiento y pobre ventilación.
g. Aún no se repara pared de sala de pacientes delicados.
C)
Dirección.
Motivación.
Equipo desmotivado por falta de reconocimiento en el trabajo y falta de
laborales.
incentivos
Relaciones Interpersonales.
Se requiere mejorar las relaciones interpersonales entre el personal médico y enfermería.
Capacitación:
A nivel de capacitación se requiere mejorar las áreas de atención en pacientes críticos y
de reanimación cardiovascular avanzada.
Se requiere optimizar la realización de trabajos de investigación.
D)
Control.
Posee indicadores de hospitalización y de consulta externa
 Servicio de Medicina “C”
51
A)
Planificación.
Si se ha desarrollado un plan de actividades cuyo objetivo central fue lograr mejorar la
calidad de las decisiones médicas a través de la práctica y enseñanza de la medicina
basada en evidencias.
B)
Organización.
No se menciona
C)
Dirección.
No se menciona
D)
Control.
No se menciona.
 Servicio de Medicina “D”
A) Planificación
Se ha desarrollado un plan con los siguientes objetivos:
a) Disminuir la estancia hospitalaria del servicio así como de otros objetivos menores
b) Brindar una mejor atención y cobertura en lo referente a las interconsultas solicitadas
a nuestro servicio.
c) Apoyo amplio a la Docencia en Servicio.
d) Estimular el desarrollo de proyectos de Investigación.
e) Optimizar las relaciones interpersonales a todo nivel.
B)
Organización.
El servicio de medicina “D” es un servicio que acoge a pacientes preescolares, escolares
y adolescentes de patología diversa; cuenta con 28 camas en total (12 cunas para
preescolares y 16 camas para escolares y adolescentes repartidos en 4 salas de
hospitalización mas 01 sala para aislados (diseñada para convertirse en sala de terapia
intermedia y que acoge a pacientes para atención de cuidados intensivos).
A nivel de consulta externa, tenemos 02 consultorios externos (8 y 9) dando atención a
niños de 1 mes y 18 años de edad en turno de 8am-2pm y de lunes a sábado.
Factor Humano
El servicio de medicina “D”, cuenta con 01 médico Jefe de Servicio, 09 médicos pediatras
asistentes (1 SNP), la mayor parte con muchos años de experiencia en el INSN.
Se cuenta con 01 jefa de enfermeras del servicio y 19 licenciados de enfermería, con 25
técnicas de enfermería, mas 01 secretaria del servicio y 01 profesora asignada al servicio
para cuidar la educación de los niños que se encuentran en mediana o larga distancia.
Infraestructura:
a. Hospitalización
Las condiciones de infraestructura es en este momento adecuada ya que ha sido
remodelada hace aproximadamente 04 años.
b. Consulta Externa:
El servicio cuenta con 02 consultorios externos (Nº 8 y Nº9), uno de los cuales el (Nº8) es
relativamente pequeño y no adecuado para atender a los pacientes con comodidad, luz y
ventilación óptimas. Se podría considerar que hay cierto hacinamiento (como en la mayor
parte de consultorios externos).
52
C) Dirección.
El nivel de relaciones interpersonales entre los varios grupos profesionales y técnicos se
encuentran en buen momento, lo cual redunda en bienestar, rendimiento adecuado y
disminución de complicaciones clínicas y por ende, baja morbimortalidad.
D) Control.
Existe un control a través de ciertos indicadores tales como consulta ambulatoria: 11, 065
consultas durante el año 2009, el total de consultas del INSN fue de 292,505.
En hospitalización se tuvieron 706 egresos: 700 altas y 06 fallecidos (menos del 1%) por
un porcentaje de ocupación del 80.9% intervalo de sustitución de 3.2 día, con un
promedio de estancia de 14 días.
 Servicio de Medicina del Adolescente
A) Planificación.
Se cuenta con un plan de actividades para el presente año y se han planteado los
siguientes objetivos:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Aumentar el número de pediatras del servicio.
Contar con el personal de enfermería.
Remodelación de ambientes de la consulta externa.
Reapertura de la hospitalización.
Implementación de equipos y mobiliario solicitado.
Revisión y actualización de guías de manejo adolescente.
Desarrollo de proyectos de investigación.
B) Organización.
Factor Humano:
Está conformada por 01 médico jefe, un médico pedíatra, 01 psicóloga, 01 trabajadora
social, 01 nutricionista, 01 técnico administrativo, 01 secretaria.
Se señala que no se cuenta con ninguna enfermera, se requiere de 05 enfermeras para
la atención de hospitalización.
Se cuenta con 02 técnicas que trabajan en la consulta externa. En servicio de
hospitalización se requiere de 07 para turno rotatorio.
Infraestructura:
El servicio de medicina de adolescente funciona actualmente en un área contigua al
monoblock con 02 pisos.
En el primer piso funcionan 03 consultorios de pediatría para adolescentes, 01 para el
servicio social, 02 consultorios para psicología, una oficina de jefatura, y la sala de
espera. En el segundo piso, hay 03 consultorios, 02 de ellos en calidad de préstamo para
la atención de consultorios externos de neumología y nutrición. También se cuenta con
un auditorio para las actividades académicas.
Hay actualmente un proyecto de remodelación del servicio, por parte de la Dirección,
para el funcionamiento de los consultorios en el segundo piso, que está en espera.
C)
Dirección.
No hace mención a relaciones interpersonales, liderazgo y motivación.
D)
Control.
53
Se tiene un control de los datos estadísticos de consulta externa tales como:
Porcentaje de atención por servicio, rendimiento por hora, duración media, promedio
diario de atención, promedio de atención por médico anual.
 Servicio de Neumología.
A)
Planificación.
Las actividades del servicio se programan mensualmente para la atención hospitalaria y
de consultorios.
B)
Organización.
El servicio de neumología tiene un órgano directivo representado por la Jefatura de
servicio un Comité Asesor Coordinador compuesto por los médicos asistentes.
Comprende las áreas siguientes:
a) Área de hospitalización con cuatro salas y 23 camas, sala 1, TBC BK (-) (08 camas),
sala de II Agudos (08 camas) Sala III TBC BK + 03 camas y la sala de IV MDR (04
camas), 02 tópicos, dos ambientes de repostería.
b) Áreas de consultorios, una sala de juegos, una oficina de Jefatura, un ambiente de
estar médico y 02 depósitos de materiales, áreas de consultorios con 02 oficinas y 02
salas de espera. Un ambiente para archivo de Fichas, placas, un tópico y un
ambiente para el programa de tuberculosis
Factor Humano
01 médico Jefe de Servicio, 06 médicos asistentes, 24 enfermeras, 26 Técnicas de
Enfermería, 01 secretaria.
Infraestructura
El servicio tiene 02 pisos. Es antiguo y requiere reparación de techos y paredes. Tienen
un solo acceso por la escalera. Requiere de un ascensor para los pacientes delicados en
camilla.
C)
Dirección.
Las relaciones interpersonales entre el personal son las más adecuadas y se cumplen las
funciones según programación.
D)
Control.
Se lleva un control de la producción y rendimiento.
 Servicio de Cardiología.
A)
Planificación.
Cuentan con un plan cuyos objetivos son los siguientes:
a. Realización de protocolos.
b. Proyecto de atención mejorada en cardiología.
c. Proyecto de atención rápida a pacientes en provincia lejanas.
d. Asistencia a cursos de capacitación.
e. Insistencia permanente en denuncia de las necesidades ante las autoridades y
planteamiento de soluciones.
B) Organización
Se cuenta con la Unidad de Terapia intensiva Cardiovascular y la
Ecocardiografia
Unidad de
54
El área de hospitalización está distribuida de la siguiente manera: sala de terapia intensiva
para 06 pacientes en ventilación mecánica, sala de intermedios para 05 pacientes, 17
camas para pacientes críticos que no requieren ventilación mecánica.
La consulta externa cuenta con 02 consultorios que tienen demanda insatisfecha
permanente, debieran existir al menos 02 consultorios adicionales, uno de ellos apoyado
por la asistenta social para hacer el seguimiento de los pacientes operados.
Factor Humano:
Médicos asistenciales:
 Actualmente se cuenta con: 01 médico jefe del servicio, 10 médicos asistenciales.
 Se tiene déficit del personal médico: requerimos 06 cardiólogos adicionales para
incrementar un turno de ecocardiografía, un médico adicional en la consulta
externa, 02 médicos adicionales en hospitalización y 02 médicos en los turnos de
tarde y de noche, además de los médicos que tendrían que asignarse a los
gabinetes de ergometría y holter.
Personal de Enfermería:
 Actualmente contamos con 01 enfermera jefe de servicio y 20 enfermeras
asistenciales.
 Requerimos 14 enfermeras adicionales para poder cambiar el número de
atenciones por grupo etario.
Personal Técnico de Enfermería:
 Actualmente contamos con : 20 técnicos de enfermería que incluye 01 técnico
especializado en electrocardiografía, 01 especializado en equipos.
 Requerimos 12 técnicas de enfermería adicionales para poder cambiar el tipo y la
calidad de atención que prestamos.
Personal administrativo:


Contamos con 01 secretaria de Jefatura, 01 secretaría en el gabinete de
ecocardiografía y 01 técnico de Archivo.
Requerimos una secretaria para hospitalización y hemodinámica y un técnico en
informática en el archivo para organizarlo de acuerdo a diagnósticos y poder
realizar los análisis propios del servicio.
Infraestructura





No contamos con sala de espera para pacientes del gabinete de ecocardiografía
Tanto en la consulta externa como en el área e hospitalización y en todos los
gabinetes los pisos se encuentran deteriorados.
Las luces en los techos no tienen la mica protectora y puedan caer sobre las
personas, cortándolos o golpeándolos.
No contamos con baños para el padre acompañante , ni ducha de los pacientes
hospitalizados.
Los ambientes hospitalarios son pequeños y dificulta la permanencia de los
padres.
No tenemos aula de reuniones para las juntas médicas quirúrgicas.
C) Dirección.
No menciona información respecto a relaciones interpersonales, motivación, comunicación
y liderazgo
55
D) Control.
Se lleva un control de consultas externas, interconsultas y hospitalización.
 Servicio de Infectología
A) Planificación.
Existe un plan de actividades que tiene las siguientes prioridades:
 Promover la mejora de las relaciones interpersonales entre los usuarios internos.
 Promover el trabajo en equipo interdisciplinario.
 Elaborar la normatividad de procesos de consulta externa y hospitalización.
 Adaptar guías de práctica clínica de acuerdo a Norma Técnica MINSA.
 Promover y supervisar el cumplimiento de las normas de prevención y control de
IIH y Bioseguridad.
B) Organización.
La Jefatura Médica depende directamente y reporta el cumplimiento de sus funciones al
Jefe de Departamento de Investigación, Docencia y Atención en Medicina Pediátrica.
 Tiene mando directo sobre los siguientes cargos: Médicos asistentes, secretaria y
demás personal que han sido asignados al servicio.
 Recibe información en lo concerniente a las actividades asistenciales de apoyo del
personal de enfermería, Psicología y Nutrición u otras profesiones no médicas
asignadas al servicio.
 Coordina con la Enfermera asignada al servicio las funciones asistenciales del
personal de Enfermería: Enfermeras y Técnicas en Enfermería.
 Coordina actividades con las diferentes unidades orgánicas del Instituto.
La Jefatura de Enfermería depende directamente y reporta su cumplimiento de sus
funciones al Supervisor de Enfermería.


Tiene mando directo sobre los siguientes cargos: Enfermeras, Técnicas en
Enfermería y Auxiliares de Enfermería.
Coordinación y comunicación con Jefatura médica del Servicio y el personal de las
direcciones y Oficinas Ejecutivas, Oficinas, Departamentos y otras unidades
funcionales del Instituto
Factor Humano:
 Consta de: 06 Médicos, 12 enfermeras 19 Técnicos de Enfermera y 01 secretaria.
Infraestructura
Cambios en la infraestructura:
 Edificación antigua que fue remodelada en 1994.
 En abril del 2009 se retiraron los vidrios circundaban el patio interno (mampara)
para mejorar la ventilación cruzada natural.
 En enero y febrero del 2010, gracias al apoyo de donación conseguido por la
Damas Voluntarias del INSN se realizó el cambio del diseño de las ventanas para
contribuir a mejorar la ventilación natural cruzada al interior de los ambientes de
hospitalización y el pintado de los ambientes.
 Se construyo un ambiente para el almacenamiento de material y desechos
biocontaminados como para materiales de limpieza.
 Se construyo una estación de enfermería para las salas 1 y 2.
C) Dirección
 Se señala que existe problemas de comunicación y confianza entre los usuarios
internos profesionales y no profesionales.
56


Existe desconfianza ante el cambio.
Se señala que no existe trabajo en equipo óptimo.
D) Control
Existen indicadores de hospitalización y consultorio externo
 Servicio de Neuropediatria.
A) Planificación.
Se cuenta con un plan de actividades.
B) Organización.
 Se Cuenta con un área de hospitalización que actualmente cuenta con 18 camas,
distribuidas en una sala de escolares, lactantes y pre-escolares y una sala de
cuidados intermedios.
 Se cuenta con una sala de atención ambulatoria de 04 consultorios que atiende de
lunes a sábado en un solo turno (de 8 a 12pm) y atiende también algunas tardes
como parte de la productividad.
 Contamos con la unidad de neurofisiología, que está a la espera de ser
oficializada, pero ya se encuentra funcionando
Factor Humano


Actualmente se cuenta con 08 médicos asistenciales, 11 enfermeras y 13 técnicas.
A la fecha el servicio cuenta con un técnico administrativo quién esta designada
para la atención en la Unidad de Neurofisiología y una secretaria contratada por la
modalidad de RECAS.
Infraestructura:









El servicio se encuentra ubicado en el segundo piso del pabellón 7.
La edificación es una estructura antigua.
En forma periódica se producen problemas en la iluminación y en la gasfitería.
La distribución de los ambientes no se han realizado de acuerdo a las normas
técnicas vigentes, ello ha provocado que se reduzcan las camas de
hospitalización.
El acceso del servicio resulta poco práctico, carecemos de ascensor y los
pacientes tienen que ingresar por lo ambientes de la consulta externa, además la
puerta de acceso y la rampa no permiten el ingreso del equipo de rayos x portátil,
dificultando la atención cuando dicho procedimiento es necesario.
La distribución además se ha visto necesariamente cuestionada por la gran
cantidad de pacientes con tuberculosis, a la fecha tenemos casi el 50% de
pacientes con este diagnóstico, generando un peligro potencial inminente
contaminación entre el personal y pacientes.
Resulta inadecuado estar tan próximo al servicio de infectología ya que más de
una vez se han visto brotes de varicela en el servicio motivando el cierre temporal
de las salas. Con el riesgo adicional de complicaciones en pacientes que incluso
reciben terapia de inmunosupresión.
Tenemos una sala de espera para la unidad de neurofisiología que no cuenta con
las comodidades necesarias para los pacientes que esperan el examen o esperan
el informe de sus hijos hospitalizados.
Las vías de escape por otro lado, resultan muy peligrosas por la estrechez de la
escalera y por no tener antideslizantes.
C) Dirección.
57

No hace mención a relaciones interpersonales, liderazgo y/o comunicación
D) Control.
 Llevan un control de la producción y rendimiento de las consultas externas,
interconsultas, hospitalización.
 Servicio de Endocrinología.
A) Planificación.
Se tiene un plan de actividades cuyos objetivos son:
 Brindar atención médica especializada, con calidad y calidez al paciente que acude
al servicio.
 Contribuir a la capacitación del personal institucional y ejercer la docencia a nivel
de pre y postgrado en el área de su competencia.
 Contribuir al conocimiento de los problemas prevalente de la especialidad,
mediante la investigación.
 Promover actitudes, cambios de conducta y estilos de vida saludables en la
comunidad, mediante actividades de proyección a la comunidad.
 Lograr el desarrollo eficiente de las actividades y objetivos funcionales del
DIDAMP.
B) Organización:




El Servicio de Endocrinología es una unidad funcional que depende directamente
del Departamento de Investigación, Docencia y Atención en Medicina Pediátrica
(DIDAMP)
Desarrolla labor asistencial común a todos los servicios del DIDAMP (Consulta
externa, interconsultas y visitas en hospitalización).
Adicionalmente, se tienen los Programas de Crecimiento y Desarrollo (CRED) y
Programa de Atención Integral al Niño Diabético (PAINDI) en el primer piso del
pabellón 1, donde hay ambientes de uso múltiple para consulta externa, charlas y
talleres además de las labores docentes , administrativas y de investigación.
Se cuenta con un laboratorio para determinaciones hormonales y pruebas
dinámicas que permitan la investigación, diagnostico y seguimiento de las
enfermedades endocrinas más frecuentes en la edad pediátrica.
Factor Humano
De acuerdo con el MOF del DIDAMP, se cuenta con un médico nivel IV, 04 médicos de nivel III
y un médico nivel II. La capacitación es permanente en todos los grupos ocupacionales.
C) Dirección:
La motivación para el trabajo es de un buen nivel y las relaciones interpersonales son muy
buenas.
D) Control
Se lleva un control de la producción y rendimiento, además existe indicadores de calidad del
servicio: (control de procesos, normalización de procesos, recursos humanos)
 Servicio de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica.
A) Planificación.
 Cuenta con un plan de actividades con objetivos planteados.
58

Se realizan principalmente 02 tipos de actividades con residentes (actividades
académicas, cuya programación se envía al departamento) y capacitación en
trabajo (Visita con asistentes y residentes, reuniones administrativas quincenales)
B) Organización.
 El servicio de Gastroenterología, organizacionalmente es un servicio dependiente
del Departamento de Medicina, fundado en el año 1987. Constituye un servicio de
referencia a nivel nacional, tanto en la labor asistencial, como formadora de
recursos humanos de la especialidad
Factor Humano

Actualmente está conformada por 06 médicos; 08 enfermeras, 10 técnicas de
enfermería y 01 secretaria.
Infraestructura:



Ambiente ubicado en el tercer piso del pabellón II.
Actualmente resulta demasiado estrecho, debido al crecimiento de la demanda
Las cunas ya tienen varios años de uso, con el consiguiente deterioro, de otro lado
tenemos la necesidad de contar con cunas-cama estándar y con barandas, que
nos permitan poder utilizarlas tanto en los lactantes como en los escolares.
C) Dirección.
 Señala que existe deterioro en las relaciones interpersonales, falta de trabajo en
equipo, falta de comunicación.
D) Control.

Se lleva un control de los indicadores de hospitalización tales como Promedio de
permanencia, giro de cama, intervalo de sustitución, porcentaje de
ocupación. Así mismo se tiene indicadores de atención tales como interconsultas,
procedimientos
de la especialidad, Número de atenciones de consulta
externa, promedio de rendimiento en consulta externa, entre otros.
 Servicio de Nefrología
A) Planificación.
Se planifica y programa actividades.
B) Organización.
 El órgano de Nefrología tiene un órgano directivo representado por la Jefatura del
Servicio; un comité asesor coordinador representado por los médicos que laboran
en él; una secretaria y como órgano de línea a: la sala de hospitalización (12
camas para lactantes, pre-escolares y escolares presupuestado), pero actualmente
contamos con 08 camas funcionales que fueron disminuidos debido a medidas de
bioseguridad la que recomiendan la distancia entre cada una de ellas (aprox 1.5
m), Unidad de Hemodiálisis (10 puestos de atención y 02 puestos de emergencia),
una sala de mantenimiento de máquina, una sala de lavado, reuso y cebado, un
ambiente de regeneración de agua dura, un almacén , un laboratorio pequeño, una
sala de procedimientos especiales (biopsias renales, diálisis peritoneal, pruebas
funcionales),02 ambientes de consultorios externos.
C) Dirección.

Señalan que existe rutinización y agotamiento en el personal.
59

Falta capacitación en las relaciones humanas.
D) Control

Existe un control de sus actividades a través de ciertos indicadores.
 Servicio de Hematología Clínica.
A) Planificación
Se desarrolla un plan de actividades, además se menciona el desarrollo de los siguientes
objetivos:
 Brindar atención integral especializada de óptima calidad y en momento oportuno.
 Superar limitaciones para desarrollo de actividades (Presupuesto de tratamientos
por diagnostico y no personal).
 Ubicación de ambiente de hospitalización más amplio y con recursos integrales;
médicos enfermeras, Técnicas de enfermería, equipos médicos, insumos de
camas y ropa, etc.
 Implementar Unidad de trabajo por cada Patología como: Hemofilia,
Trombocitopenia, Trombofilias, Pancitopenias, anemias hemolíticas, leucemias y
otras neoplasias hematológicas, pediátricas.
 Implementar trasplante de Médula Ósea (presupuesto)
B) Organización
Factor Humano
Integrado por 03 médicos especialistas, 01 secretaria y personal de apoyo de enfermería y
técnicas de enfermería rotantes por turnos del servicio de medicina I-1.
C) Dirección.
No menciona temas relacionados al liderazgo, motivación, relaciones interpersonales ni
comunicación.
D) Control
Existen indicadores de consulta externa de la especialidad hematológica clínica e
indicadores de hospitalización.
 Servicio de Dermatología
A) Planificación.
La Jefa del servicio planifica, programa y vela por el cumplimiento de todas las actividades.
Existe un plan de actividades.
B) Organización.
El órgano directivo del servicio de Dermatología está representado por la Jefatura del
servicio, por el comité asesor coordinador (representado por los médicos que laboran en el
servicio) y la secretaria (que cumple funciones compartidas con el servicio de medicina D)
Factor Humano
 Cuenta con 01 jefe de servicio, 06 médicos asistentes, 07 médicos residentes, 01
secretaria, 01 jefa enfermera, 01 enfermera y 05 técnicas de enfermería.
 Existe falta de enfermeras propias, lo que hace que por ser rotante no se identifiquen
con el servicio ni con el paciente dermatológico.
Infraestructura
60



Los consultorios externos son de alto riesgo, por no tener los ambientes de espera
adecuados para los pacientes, son estrechos y rodeados de barreras metálicas que
no brindan seguridad.
Falta de ambiente para tratamiento especializado ambulatorio, el cual se realiza por
horas y no amerita la hospitalización: son de aplicación variable: semanal, mensual,
etc.
En ambientes de hospitalización: La mayoría de camas son ocupadas por pacientes
con cuadros dermatológicos, falta de sala adecuada de aislados, falta de puntos de
oxigeno, falta de servicios higiénicos, no existe programación, para medidas
sanitarias y pintado de ambientes.
C) Dirección.
No hace mención a relaciones interpersonales, motivación y liderazgo
D) Control.
Se lleva un control de las atenciones en consulta externa, se lleva un control en
hospitalización a través de los egresos del servicio de dermatología, también se considera
la estancia hospitalaria (promedio de permanencia).
 Servicio de Medicina Física y Rehabilitación
A) Planificación.
Cuenta con un plan de actividades cuyos objetivos planteados son los siguientes:




Elaboración de guías clínicas para la atención de diferentes patologías.
Estructurar horarios de atención en coordinación con el equipo multidisciplinario.
Capacitación del personal, incentivando y guiando a los profesionales de rehabilitación
hacia la excelencia y la calidad.
Incentivar la investigación y docencia.
B) Organización.
 El servicio está organizado en 02 consultorios externos y está conformado por las
siguientes áreas: área de estimulación temprana, área de terapia del lenguaje, área de
electroterapia, área de gimnasio, área de hidroterapia, área de terapia ocupacional,
ambiente de audiometría.
 En la unidad de asma: terapia de rehabilitación.
 En el servicio de quemados: atención de hospitalización.
Factor Humano
 El servicio cuenta con 01 médico jefe y 01 médico asistente. Además de 12
tecnólogos médicos.
 Todos los profesionales realizan actividades de capacitación dentro y fuera de la
institución, y se realizan reuniones periódicos para mejorar la calidad del trabajo.
C) Dirección.
Se lleva a cabo un trabajo armónico del equipo multidisciplinario.
D) Control.
Se evalúa la producción y rendimiento de la atención ambulatoria, atención hospitalaria y
atención médica, además existe indicadores de calidad del servicio.
 Servicio de Reumatología
A) Planificación.
Se tiene un plan de actividades cuyas principales actividades son:
 Actualización de la casuística de las diferentes afecciones reumatológicas.
61





Creación de la Base de datos de la patología reumatológica.
Participación en cursos y congresos nacionales e internacionales de la especialidad.
Capacitación en Ecografía músculo-esquelética.
Realización de maestrías.
Realizar guías clínicas adicionales.
B) Organización.
Factor Humano
El servicio de Reumatología consta de 3 médicos reumatólogos, que están en permanente
capacitación
y realizan actividades asistenciales, administrativas, docentes y de
investigación en conjunto.
Infraestructura:
El servicio de Reumatología consta de:
 Un ambiente amplio de consulta externa para atención simultánea de 02 médicos.
 Un ambiente para procedimientos, docencia e investigación en el segundo piso del
área de consultorio externo, adyacente al servicio de Medicina del Adolescente.
C) Dirección.
No menciona temas relacionados
interpersonales ni liderazgo.
a
la
motivación
comunicaciones,
relaciones
D) Control.
Se lleva un control de la producción: se atienden de 3500 a 4000 consultas anuales, de 300
a 350 interconsultas mensuales y evaluaciones mensuales a pacientes hospitalizados, y de
90 a 100 procedimientos especializados mensuales.
 Servicio de Neonatología
A) Planificación.
 Cuenta con un plan, cuyo objetivo general es optimizar la calidad y seguridad en la
atención a los recién nacidos que acuden al INSN. Los Objetivos Específicos son
cumplir el plan de control de infecciones intrahospitalarias para el servicio de
neonatología, establecer el plan de capacitación interna, incorporar en la visita
integral al personal administrativo y el de nutrición. Implementar el programa de
seguimiento de recién nacidos de alto riesgo.
B) Organización.
 El servicio forma parte actualmente del Departamento de Medicina, y funciona a
nivel de unidad de cuidados intermedios.
 Actualmente cuenta con 6 médicos especialistas en pediatría y neonatología, 12
enfermeras especializadas, 12 Técnicas de Enfermería Especializadas, 01
secretaría administrativa, 01 personal de limpieza, 01 psicóloga asignada al servicio,
01 químico farmacéutico, asignado al servicio.
 Hay insuficiente personal médico y de enfermería para la patología que actualmente
maneja el servicio, además de requerir un terapista físico, nutricionista, técnico
especialista en equipos médicos. El personal ha participado en cursos nacionales e
internacionales organizados por el INSN y por otras instituciones.
 El personal de enfermería se ha capacitado en métodos de colocación de catéter
percutáneo, así como un médico en cuidado intensivo neonatal y otro médico en
seguimiento de recién nacidos de alto riesgo.
 En cuanto a la infraestructura, el edificio data de 1929, aunque hubo una
remodelación y redistribución hace 10 años, haciéndolo más funcional, pero sin
aumentar su capacidad operativa.
62
C) Dirección
 Señala que el equipo salud en su conjunto se encuentra motivado en la atención de
calidad del neonato enfermo y las relaciones interpersonales son adecuadas entre
todos los grupos ocupacionales.
D) Control
 Se lleva un control del rendimiento de la unidad.
 Servicio de Rehidratación Oral
A) Planificación.
No hace mención de contar con un plan de actividades, pero si señala los objetivos que son:
 Dar atención integral a todos los pacientes que necesiten rehidratación oral, que
acuden a nuestro servicio derivados de los consultorios externos y de la emergencia
del instituto.
 Aplicar una labor docente para alumnos de medicina de las diferentes Universidades
Nacionales y privadas del país.
 Hacer investigación en diarreas.
B) Organización.
La Unidad de rehidratación Oral está organizada de la siguiente manera:
 Un médico pediatra-jefe, un médico pediatra asistente, una licenciada de enfermería
con experiencia en rehidratación oral, 06 técnicos de enfermería que cumplan
horarios rotativos.
Infraestructura

Se presta para cumplir a cabalidad nuestras obligaciones, brindando un ambiente
amplio, ventilado, iluminado tanto para el paciente como para su acompañante.
C) Dirección.
No menciona.
D) Control.
Se han atendido desde su fundación hace 23 años alrededor de 320,000 pacientes con
diagnósticos de diarrea con y sin deshidratación, disentería y síndromes eméticos.
Departamento de Investigación, Docencia y Atención en Salud Mental
A) Planificación.
Se cuenta con un plan anual.
B) Organización.


El Departamento de Salud Mental, integra junto con el Departamento de Medicina
la Dirección Ejecutiva de Investigación, Docencia y Atención en Medicina del Niño
y del Adolescente.
Está formado por 02 servicios, un servicio médico final que es el servicio de
psiquiatría, y el servicio de psicología. Tiene asignado además a la Unidad de
MAMIS (Módulo de Atención al Maltrato Infantil en Salud).
Factor Humano
63
 El servicio de psiquiatría cuenta actualmente con 05 psiquiatras.
 El servicio de psicología está constituido por 16 psicólogos, todos nombrados,
realizan labores asistenciales, una de ellos destacada. Tienen bajo supervisión a
18 internos de psicología.
 Se cuenta con 02 secretarias, la secretaria del Departamento que es nombrada, y
la secretaria del MAMIS que es contratada.
 Desde este año ha sido asignada una asesora legal a MAMIS, que viene
cumpliendo labores de asesoría también a Servicio Social.
C) Dirección.
Relaciones Interpersonales:
Se tiene problemas de relaciones interpersonales, y solicitamos a DEIDAM, la participación
de un profesional en manejo de grupos con formación sistémica, para que pueda brindar
sus aportes y ayuda al grupo humano de salud mental.
Motivación:
Con respecto a la motivación, esta es muy irregular, tenemos profesionales, muy
motivados y comprometidos con el paciente y la institución, pero otro grupo con falta de
motivación y compromiso.
D) Control.
 Uno de los indicadores en psicología son la presentación de los informes
psicológicos.
 Un indicador de producción de los psiquiatras, aparte del número de pacientes
atendidos, sería la realización de talleres para la patología psiquiátrica más
frecuente.
Dirección Ejecutiva de Investigación, Docencia y Atención Especializada en Cirugía Del
Niño y del Adolescente.
Departamento de
Adolescente.
Investigación Docencia y Atención en
Cirugía del Niño y del
A)
Planificación.
No menciona.
B)
Organización.
 El Departamento de Investigación, Docencia y Atención en Cirugía actualmente
cuenta con 10 servicios (Cirugía del Tórax y Cardio Vascular, Neurocirugía,
Cirugía General, Traumatología, Otorrinolaringología, Urología, Cirugía Plástica,
Oftalmología, Cirugía Cabeza Cuello, Ginecología y 02 unidad (Quemados y
UPO).
 Se cuenta con 10 jefes de servicio y un promedio de 73 médicos asistentes, 11
médicos contratados, 01 Secretaria y 01 Auxiliar de Oficina, a su vez se cuenta con
10 secretarias para cada servicio.
C)
Dirección.
Se realizan reuniones administrativas los días martes de 12:00 a 13:00 pm con la
participación de todos los médicos Jefes de Servicio (10 jefaturas) en el cual coordinan
todos.
D)
Control.
64
No mencionan indicadores de control.

Servicio de Cirugía General
A) Planificación.
Se señala que existe un plan de actividades, cuyos objetivos son los siguientes:
a. Mayor intervención de los cirujanos en cirugías complejas.
b. Capacitación (Hospitales de Lima y Extranjero).
c. Formación de Unidades de Patología compleja.
B) Organización.
Factor Humano
Se cuenta con el siguiente personal:
 Jefe de Servicio (01)
 Secretaria (01)
 Cirujanos Pedíatras Asistentes (14)
 Residentes (10)
 Jefa de Enfermería (01)
 Enfermeras Asistentes (18)
 Técnicas de Enfermería (19)
El personal médico cumple labores en consulta externa, sala de operaciones, hospitalización,
guardas hospitalarias. Realizan además interconsultas, visitas a la Unidad de Cuidados
Intensivos, todos programados mensualmente. Asimismo se está operando en turnos de 14 a
20 horas y consultorio externo en el turno de la tarde de 2 a 5pm.
C) Dirección.
Relaciones interpersonales
 Los cirujanos realizan cirugías de alta complejidad, asimismo están involucrados
en actividades administrativas, lo que mejoró mucho mejor las relaciones
interpersonales.
 Todo el equipo del servicio participa en las actividades culturales, deportivas y
recreacionales organizadas por el Instituto.
D) Control.
Se lleva un control de atenciones y atendidos en consultorio externo, de los procedimientos
médicos, intervenciones con SIS, entre otros.
 Servicio de Urología
A) Planificación.
Cuentan con un plan de actividades, cuyos objetivos son los siguientes:


Programar las horas de productividad en sala de operaciones.
Programar turnos operatorios en las tardes.
B) Organización.
 El servicio de urología del Instituto Nacional de Salud del Niño es una especialidad
médica y quirúrgica, que trata patologías del aparato urinario y aparato genital
masculino, desde el recién nacido hasta los 18 años de edad, además realiza labor
de investigación y docencia en pre y post grado.
65

El servicio de Urología depende del Departamento de Investigación, Docencia y
Atención en Cirugía (DEIDAC) y está depende de la Dirección Ejecutiva de
Investigación, Docencia y Atención Especializada en Cirugía del Niño y del
Adolescente (DEIDAECNA).
Factor Humano
 Está conformado por 01 medico jefe de servicio, 03 médicos asistentes, 01 médico
contratado; se requiere 02 médicos urólogos.
 Enfermeras: Se comparte con los servicios de cirugía general, oftalmología y
ginecología. Lo ideal sería contar con enfermeras propias del servicio de urología.
 Técnicas de enfermería: 01 en consultorios externos. En hospitalización se
comparte con los servicios de cirugía general, oftalmología y ginecología. Lo ideal
sería contar con técnicas de enfermería propio del servicio.
 Secretaria: 01, no se cuenta con impresora para la computadora, tampoco
contamos con internet.
 La capacitación ha sido realizada por cada médico con sus recursos propios.
Infraestructura



Actualmente la distribución de los ambientes del servicio de urología, no es
adecuada.
En consultorios externos nos falta un ambiente adecuado para hacer los exámenes
de urodinamia y no cuenta con servicios higiénicos.
En hospitalización, es necesario que el servicio de Urología sea separado del
servicio de cirugía, que actualmente comparte un sector del 5to. Piso del
monoblock; junto con los servicios de oftalmología y ginecología.
C) Dirección
Señalan falta de motivación del personal.
D) Control
Se lleva un control de la producción
Consultorios externos
Numero de atenciones, número de atendidos, número de interconsultas, número
de
procedimientos, número de atenciones por SIS, rendimiento hora, concentración,
duración
media, número de atenciones por clínica.
En hospitalización
Número de camas, total de egresos, altas, defunciones, porcentaje de ocupación,
intervalo de sustitución, promedio de estancia, tasa de mortalidad.
Sala de Operaciones
Número de intervenciones quirúrgicas
 Servicio de Cirugía Plástica y Quemados
A) Planificación.
Existe un plan de expansión y crecimiento del servicio
B) Organización.
 El servicio de cirugía plástica presenta tres unidades: La Unidad de Cirugía
Plástica reconstructiva, Microcirugía y Malformaciones congénitas.
Unidad de Microcirugía y Cirugía Reconstructiva
66
Factor Humano
 Está conformada por 02 cirujanos, una asistenta social y una enfermera. El
consultorio externo está conformado por una enfermera, una técnica y una
secretaria
Infraestructura:
 Se menciona que se requiere un ambiente más para realizar curaciones y se
requiere de servicios higiénicos (Primer Piso).
Unidad de Quemados agudos, crónicos de quemado
Factor Humano:

Está compuesto por 7 Cirujanos, 2 pediatras, 01 nutricionista, 01 Psicólogo, 01
docente de nivelación escolar y una asistenta social, se cuenta además con 17
enfermeras(os); además de técnicas(os) que son 26.
Infraestructura:

La Oficina de la Unidad de Quemados, señala que cuentan con un baño en el área
de hospitalización, pero en regular estado de conservación. Señala además que
los consultorios externos ubicados en el primer piso del| monoblock, cuenta con 02
ambientes de regular estado de conservación. Requiere de un ambiente más para
realizar curaciones y requiere de servicios higiénicos.
C) Dirección.

Se menciona que la unificación entre los servicios de Cirugía Plástica y Quemados
ha originado reclamos por discriminación laboral, trato diferenciado e intereses
personales y descredito entre los colegas. Se señala que la actual
jefatura con
la colaboración de algunos médicos, están buscando mejorar la comunicación,
buscando proyectos comunes con la finalidad de conseguir metas conjuntas y
extender los vínculos interpersonales. Se está analizando la posibilidad de recibir
una consultoría externa con la participación de psicólogos laborales.
D) Control.

Se lleva un control de producción y rendimiento.
 Servicio de Cabeza y Cuello y Maxilo Facial
A) Planificación.
Señalan que se ha desarrollado un plan de actividades, cuyos objetivos no se pueden
cristalizar a plenitud, básicamente por falta de personal médico.
B) Organización.
Factor Humano
Consta de 03 médicos, 08 enfermeras, 12 Técnicas de Enfermería, Secretaria 01.
Infraestructura
El servicio de Cirugía de Cabeza, Cuello y Maxilo facial se encuentra ubicado en el cuarto
piso del monoblock.
C) Dirección.
67
Relaciones Interpersonales
Hay respeto, predisposición al trabajo se respetan las jerarquías y existe constante
comunicación.
Capacitación
El personal se capacita tanto en el Perú, como en el extranjero.
D) Control
Se indica algunos indicadores de consulta externa tales como: Porcentaje de atención del
servicio, Rendimiento hora, concentración, duración media minutos por paciente, promedio
diario de atención, promedio diario atendido, promedio diario de procedimiento , promedio
diario de nuevo establecimiento, promedio diario de interconsulta, Porcentaje de
procedimientos, porcentaje de nuevo establecimiento, porcentaje de nuevo servicio,
porcentaje de transferencia de otros servicio, promedio de atención por médico, entre
otros.
 Servicio de Soporte de Otorrinolaringología.
A) Planificación.
No señala el desarrollo de un plan de actividades.
B)Organización.
Factor Humano
Personal Médico: 09
Enfermeras: 06
Técnico de Enfermería: 13
Secretaria: 1
C) Dirección.
Relaciones interpersonales
 Se realizan actividades en conjunto, para fechas conmemorativas importantes y se
fomenta el trabajo en equipo
 El respeto es la base del funcionamiento del servicio.
 Existe espíritu de colaboración y vocación de servicio.
Capacitación
 Se está llevando a cabo un curso taller “Técnicas quirúrgicas en cirugía
endoscópica nasosinusal básica” para todos los médicos otorrinolaringólogos del
servicio”.
 El personal médico asiste a congresos y cursos de la especialidad tanto en el Perú
como en el extranjero.
 Asistencia a cursos de educación médica continua, organizados por la sociedad de
otorrinolaringología y Cirugía facial, tanto en la especialidad de otorrinolaringología
pediátrica como en la de adultos en general, participando los médicos del servicio
en calidad de expositores o asistentes.
D)Control.
No menciona
 Servicio de Ortopedia y Traumatología
A) Planificación
Se desarrolla un plan de actividades.
B) Organización
Factor Humano.
Cuenta con 13 médicos, 13 enfermeras, 17 técnicos de enfermería y 01 secretaria.
68
El personal médico cumple labores de hospitalización, consulta externa, interconsultas,
sala de operaciones y retenes.
C) Dirección
Relaciones Interpersonales:
 Se llevan de la mejor manera y con la mayor predisposición al trabajo, se respetan
las jerarquías y existe constante comunicación y respeto.
Capacitación
 El personal se capacita tanto en el Perú, como en el extranjero.
Infraestructura
 El servicio de Ortopedia y Traumatología se encuentra ubicado en el cuarto piso
del Monoblock.
 Cuenta con 08 ambientes para su hospitalización, cada ambiente cuenta con 06
camas y 02 ambientes con cunas
 Cuenta con un ambiente con baño donde se ubica la jefatura.
 Una estación de enfermeras y su baño.
 Un tópico.
 Un tópico de lavado de materiales.
 Cuenta con 01 sala de reuniones clínicas y centro de documentación.
 Baños para pacientes y baños para familiares.
 Un baño de técnicas.
 Un ambiente de sillas de ruedas, soportes y otros.
 Un ambiente de preparación de familiares.
 04 consultorios externos en el Primer piso del Monoblock
D) Control
No menciona
 Servicio de Oftalmología
A) Planificación.
Existe un Plan de actividades oftalmológicas.
B) Organización.
Factor Humano
 Está conformado por 10 médicos, 01 enfermera y 05 Técnicas de Enfermería.
Recursos Materiales
 El 80% de las actividades se realizan en consultorios externos de oftalmología.
 Consta de 09 ambientes.
 El 95% de los pacientes quirúrgicos son del tipo ambulatorio siguiendo el consenso
internacional del manejo del paciente quirúrgico oftalmológico pediátrico.
C) Dirección
 En cuanto a la coordinación señalan que se realizan 02 reuniones académicas de
2 horas por semana en la cual participa el staff médico del servicio y todo el
personal médico rotante de las distintas universidades de los programas de
segunda especialización.
 Señala que los médicos permanentemente están capacitándose y entrenándose
en cursos y congresos nacionales e internacionales de la especialidad y de salud
pública.
69
D) Control.
Se lleva un control de la producción y rendimiento a través de indicadores estadísticos:
 Porcentaje de atenciones, Porcentaje de procedimientos, rendimiento hora (Nº de
paciente/hora), Promedio diario de atención, concentración (Nº de veces que
regresa el paciente), duración promedio minutos por pacientes, % de nuevos en el
establecimiento, Porcentaje de atenciones S.I.S.

Servicio de Neurocirugía
A) Planificación.
Se tiene ciertos objetivos a cumplir:
 Brindar a los pacientes con patología neuroquirúrgica compleja; atención
adecuada, oportuna y de calidad a través de las Unidades funcionales (Vascular,
tumoral, de columna, malformaciones congénitas).
 Creación de la Unidad de Terapia Intensiva Neuroquirúrgica.
 Creación del Instituto de Neurociencias del INSN.
 Desarrollar nuevas técnicas en manejo de patologías complejas congénitas , a
través de investigación.
 Lograr que el servicio de Neurocirugía del INSN, sea reconocido nacional e
internacionalmente como centro de referencia de Patología compleja
neuroquirúrgica.
 Brindar atención integral, satisfactoria y buena calidad de vida a nuestros
usuarios.
B) Organización.


Relación Interna: Dependemos orgánicamente del Departamento de Investigación,
Docencia y Atención en cirugía (DIDAC) y de la Dirección Ejecutiva de
Investigación, Docencia y Atención en Cirugía del Niño y del Adolescente.
Relación Externa: Contamos con el apoyo del personal de los servicios de
nutrición, farmacia, servicio social, seguro integral social y psicología, persona
docente de la UGEL.
Infraestructura



El servicio de neurocirugía actualmente se encuentra ubicado en el octavo piso del
monobloque, se señala que por el techo se filtra el agua esporádicamente.
Actualmente el baño de pacientes tiene problemas constantes de gasfitería.
Se dispone del área para consulta externa a los consultorios ubicados en el primer
piso del monoblock que consta de 02 ambientes: un consultorio y un tópico (lo
cual es insuficiente para la demanda). Además, cabe resaltar que el lugar donde
está ubicado es estrecho e inadecuado para el traslado de los pacientes con
secuela neurológica.
C) Dirección.
Capacitación
El personal se capacita tanto en el Perú, como en el extranjero.
Relaciones Interpersonales
Se llevan de la mejor manera y con la mayor predisposición al trabajo y a la amistad, se
respetan las jerarquías y existe constante comunicación y respeto.
D) Control.
Se lleva un control de pacientes en consultorios externos, además de intervenciones
quirúrgicas, así como procedimientos en el área de hospitalización.
70

Servicio de Cirugía de Tórax y Cardiovascular.
A)
Planificación
|
Existe, planificación de actividades y se señala los siguientes objetivos: Reevaluar el plan
de gestión 2010-2011 del servicio de cirugía de Tórax y Cardiovascular del INSN; elaborar
protocolos de atención hospitalaria, quirúrgica y post operatoria en función del usuario,
elaborar protocolos de atención hospitalaria, quirúrgica y post operatoria, en función del
usuario.
B)
Organización.
Factor Humano
Existe un número insuficiente de enfermeras en UPO_CV.
Existe un buen nivel profesional en el equipo médico y enfermeras, existe personal
interesado en capacitarse.
Infraestructura:
 El servicio de CT y CV, se ubica en el área moderna del INSN, que es un
edificio de 08 pisos, encontrándose en el primer piso los consultorios
externos, en el tercer piso hospitalización y en el sexto piso la oficina de
jefatura del servicio con la Unidad Post Operatoria de Cardiovascular.
 Cuenta con: 02 consultorios externos, sala de hospitalización con 16 camas,
pero esta última con espacio insuficiente.
 Sala de cuidados post-operatorio cardiovascular con 06 camas de cuidados
críticos y 02 camas de cuidados intermedios, 01 oficina de la jefatura del
servicio de CT y CV con sala de reuniones.
C)
Dirección.
Relaciones interpersonales:
 Personal no cohesionado, un 30% muestra identificación
institucional, 70% muy desmotivados.
 Señalan avidez por la capacitación.
 Se estimula la responsabilidad (Programa de actividades).
 No se estimula la producción.
D)
Control.



Cuentan con indicadores de resultados, las metas programáticas se cumplen
aceptablemente.
Se señala que hay una productividad del 100% en atenciones médicas,
hospitalización pre-operatoria, UPO_CV, existe una productividad del 80% en
atenciones quirúrgicas, productividad de 80% en interconsultas, productividad de
90% de consultorio externo, productividad del 100% en atenciones de enfermería,
investigación y productividad en docencia del 80%.
En cuanto a eficacia, eficiencia y efectividad señala que no existen indicadores
institucionales.
 Servicio de Ginecología.
A)
Planificación.
71
La realización de un plan de actividades está pendiente.
B)
Organización.
 El servicio está bajo la responsabilidad de la Jefatura de Servicio.
 El servicio cuenta con 02 unidades que son: Unidad de Salud Reproductiva de la
adolescente, Unidad de Ginecología de Niñas.
 Se cuenta con el siguiente personal: (02 médicos ginecobstetras, 02 obstétricas,
Una secretaria, 02 técnicas de enfermería, 02 residentes de rotación mensual, 02
pasantes de rotación trimestral o semestral).
C) Dirección (Liderazgo, motivación, relaciones interpersonales)
No hace mención.
D)
Control.
 Se lleva un control de algunos indicadores
 7667 atenciones en consultorio externo
 3057 actividades de consejería en salud reproductiva.
 424 actividades de planificación.
 35 Atenciones de gestantes.
 1471 Toma de muestra de secreción vaginal.
 60 Toma de muestras de secreción cervicovaginal para Papanicolau.
 2 Biopsia aspiración de mama.
 37 Videocolposcopias.
 183 Interconsultas.
Departamento de Investigación, Docencia y Atención en Odontoestomatología.

Servicio de Estética Dental, Terapia Pulpar y Rehabilitación de la Oclusión
A) Planificación.
Cuenta con una misión y visión que sigue los lineamientos de la institución.
B) Organización.
 El servicio forma parte orgánica funcional del Departamento de Investigación,
Docencia y Atención en Odontoestomatología.
 Se encuentra localizado en el primer nivel de la clínica de Odontopediatría, en un
área aproximadamente de 250 metros cuadrados, cuenta con 04 ambientes de
atención donde funcionan las 04 unidades operativas del servicio.
1.
2.
3.
4.

Emergencias Odontológicas.
Endodoncia.
Operatoria dental-estética y rehabilitación de la Oclusión.
Unidad de Rehabilitación de la Oclusión.
Comparte los ambientes de admisión, sala de espera, servicios higiénicos con
otros servicios
Factor Humano

Cuenta con un Jefe de Servicio, 05 odontólogos asistentes.
Infraestructura
72

Cuenta con un ambiente inadecuada por falta de ventilación y colinda con la
imprenta emanando olores a tinta y otro lado la contaminación de los focos
infecciosos dentarios, ejemplo necrosis pulpar, donde no existe intercambio de
aire, Contraviene con los principios de bioseguridad. Se ha solicitado la urgente
instalación de una ventana corrediza que permita el intercambio de aire. Cuenta
con 04 unidades dentales con instalaciones completas.
C) Dirección.

No hace mención a relaciones interpersonales, liderazgo, comunicación y
motivación.
D) Control.

Cuenta con indicadores estadísticos tales como número de atenciones, pacientes
atendidos, Rendimiento Hora Odontólogo, Promedio diario de atenciones, duración
media en minutos.
 Servicio de Medicina Estomatológica y Atención del Infante
A) Planificación.

Cuentan con un plan de actividades en donde señalan las principales prioridades
tales como:
a. Incrementar el número de pacientes que lleguen por educación o
tratamiento preventivo.
b. Implementar y ampliar la unidad de pacientes medicamente
comprometidos.
c. Organizar la Unidad de pacientes medicamente comprometidos en tres
niveles de atención: Atención a pacientes cardiópatas, atención a
pacientes con enfermedades infectocontagiosas y atención a pacientes con
enfermedades autoinmunes.
d. Implementación de una unidad de bebe.
e. Conseguir un ambiente apropiado e implementarlo, para la promoción y
educación en salud bucal.
f. Publicar los trabajos de investigación desarrollados.
g. Organizar cursos nacionales.
h. Seguir promoviendo la realización de trabajos de investigación.
B) Organización.

De acuerdo con el Manual de Organización y Funciones del 2004, el servicio de
Medicina Estomatológica y Atención del Infante está conformado por las siguientes
unidades:
a) Unidad de Diagnostico
b) Unidad de Atención al Infante.
c) Unidad de Pacientes Medicamente comprometidos.
Infraestructura

En cuanto a infraestructura el servicio cuenta con 04 consultorios y un patio de
promoción y educación.
73

Cuenta con un consultorio de Unidad de Diagnostico, Unidad de Bebe I, Unidad de
prevención, Unidad de pacientes medicamente comprometidos y el patio de
Promoción y Educación.
Factor Humano

El servicio cuenta con los siguientes profesionales:
04 Odontopediatras asistenciales.
01 Odontopediatra Asistencial Destacado.
01 Cirujano Dentista Asistencial Destacado.
07 Residentes de Odontopediatria (UNMSM, UIGV)
03 Auxiliares de Enfermería.
C) Dirección.

No señala
D) Control.

Señalan indicadores de productividad tales como: Total de pacientes atendidos,
Total de procedimientos/Atenciones y todo lo equivalente en nuevos soles.
 Servicio Cirugía Buco Maxilo Facial
A) Planificación.

Se cuenta con un plan de actividades
B) Organización.

De acuerdo al Manual de Organización y Funciones aprobado el 2004 el servicio
está conformado por 02 unidades (Unidad de Cirugía Bucal y la Unidad de Cirugía
Maxilo Facial).

Se han desarrollado las siguientes guías clínicas:
a) Guía de Práctica Clínica de Caries Dental en niños no cooperadores y/o
enfermedades sistémicas. (RD Nº 513-2009-INSN-DG)
b) Guía de Práctica clínica de abcesos odontógenos.
c) Guía de Práctica Clínica de anquiloglosia.
d) Guía de Práctica Clínica de dientes incluidos.
e) Guía de Práctica Clínica de Fracturas maxilares.
f) Guía de Practica de Procedimientos de Atención Odontológica del paciente
cardiópata”, entre otras.
Factor Humano

En nuestro servicio prestan servicio asistencial: 05 cirujanos dentistas, 03 técnicos
de enfermería (asistentas dentales), 02 residentes de odontopediatría y 02
interno/pasantes.
C) Dirección.
No señalan
74
D) Control.
Llevan un control del rendimiento del total de pacientes por actividades.
 Servicio de Ortodoncia y Ortopedia Maxilar.
A) Planificación.
No especifica.
B) Organización.


Señalan falta de personal
Señalan falta de equipos, material e instrumental
C) Dirección.
No especifica.
D) Control.
No especifica
Departamento de Investigación, Docencia y Atención en Anestesiología.


Servicio de Cirugía Mayor
Servicio de Cirugía de Día
Dirección
Ejecutiva
tratamiento.
A)
Investigación,
Docencia
en
Apoyo
al
Diagnostico
y
Planificación.

B)
de
La Dirección se encarga de planificar todos los procesos y procedimientos que
corresponden a sus tres servicios, con la finalidad de lograr los objetivos y metas
establecidas en el Plan Estratégico.
Organización.
 Según el Manual de Organizaciones y Funciones de la Oficina aprobado con R.D
Nº 525-DG-INSN-2008, la Dirección cuenta con 03 unidades orgánicas:
1. Departamento de Investigación, Docencia y Atención en Patología.
2. Departamento de Investigación, Docencia y Atención en Diagnostico por
imágenes.
3. Departamento de Investigación y Docencia de Biotecnologías.

Se cuenta con 03 personas incluyendo al Director Ejecutivo, quienes deberán
coordinar con las 03 unidades orgánicas dependientes de la Dirección Ejecutiva de
Investigación y Docencia en Apoyo al Diagnóstico y Tratamiento.
Infraestructura

La Dirección Ejecutiva de Investigación y Docencia en Diagnóstico y
Tratamiento,está ubicada en el tercer piso del pabellón administrativo y cuenta con
tres ambientes, los mismos que son distribuidos de la siguiente manera: Oficina del
Director-Despacho, Ambiente de Secretaria, Sala de Reuniones DEIDADT
75
C)
Dirección.

La Dirección se encarga de dirigir todos los procesos y procedimientos que
corresponden a sus tres servicios, con la finalidad de lograr los objetivos y metas
establecidas en el Plan Estratégico.
Relaciones Interpersonales.


D)
Las relaciones interpersonales entre los trabajadores de la Oficina son buenas,
apreciándose que existe un clima organizacional positivo y adecuado para el
desarrollo normal de las funciones que competen a esta Dirección.
El personal se encuentra capacitado para cumplir con las funciones asignadas y
para el cumplimiento de los objetivos de la Oficina.
Control.

Se lleva un control trimestral de todas las principales actividades de cada uno de
los servicios involucrados del Departamento.

La Dirección se encarga de control todos los procesos y procedimientos que
corresponden a sus tres servicios, con la finalidad de lograr los objetivos y metas
establecidas en el Plan Estratégico.
Departamento de Investigación, Docencia y Atención en Patología.
 Servicio de Hematología.
A)
Planificación.


El servicio de Hematología, posee su propia misión y visión interna.
Se ha desarrollado un plan de actividades cuyos objetivos son:
a. Mejorar las condiciones de seguridad y salud en los trabajadores del
servicio.
b. Mejorar la infraestructura con la implementación del equipo de osmosis
inversa, pintado de áreas, resanamiento de paredes, aire acondicionado.
c. Asegurar la calidad de atención al usuario con uno de los recursos más
importante: RRHH, renovación de contrato, nombramiento y contrato de
personal.
d. Mejorar la atención al usuario interno y externo con el cumplimiento de los
análisis solicitados.
e. Realizar el mantenimiento preventivo.
f. Requerir adquisición de equipos por baja o nueva tecnología.
B)
Organización.
 El servicio de Hematología es uno de los seis servicios con que cuenta el DIDAP, la
ayuda al diagnóstico se realiza mediante los análisis clínicos y procedimientos que
solicitan de la consulta externa, hospitalización, Servicio Bajo Tarifario Diferenciado y
Urgentes solicitados por el servicio de emergencia.
 Posee personal calificado en las tomas de muestras de pacientes pediátricos, como
también en el procesamiento de análisis hematológicos para la ayuda al diagnostico de
enfermedades de los pacientes que acuden a este recinto.
 Actualmente se está en proceso de capacitación interna tanto para los nuevos
tecnólogos y personal transferido al servicio y los que faltaba capacitarse en los análisis
76
implementados.
C)
Dirección.
Motivación.
 Personal motivado para capacitaciones externas, pero tienen dificultades actualmente
debido a que realizan 08 guardias, 02 productividades, las cuales les serian recortadas
al realizar las rotaciones.
Relaciones Interpersonales
 En la mayoría de los casos existe una relación cordial, pero existe un grupo que busca
crear conflictos.
D)
Control.
 Se lleva un control de la producción mensual, de las guías clínicas desarrolladas, entre
otros.
 Se señala que se ha mejorado en la toma de muestra, la técnica de frotis era adecuada
en un 46% en el 2008 y la técnica de coloración adecuada en un 14%, en el año 2009
la técnica de frotis era adecuada en un 67% y la técnica de coloración era adecuada en
un 58%, en el presente año la técnica de frotis es adecuada en un 71% y la técnica de
coloración es un 64%.
 Servicio de Microbiología.
A)
Planificación
 Se cuenta con un plan de actividades, cuyos actividades a desarrollar se
encuentran en los campos del análisis clínico, investigación y Docencia
(Pre y Post-grado)
B)
Organización
 El Servicio de Microbiología cuenta con 02 áreas: Área de Microbiología y Área de
inmunodiagnostico
Factor Humano
 Cuenta con el siguiente personal asistencial:
Medico patólogo clínico (01), Medico Asistente (01); Pendiente de contrato de
Médico Asistente (01), tecnólogos médicos (Área de Microbiologia:1
4; Área de Inmunodiagnostico: 04), Auxiliares de Laboratorio (02), Técnicos
Administrativos (02), Digitadora Asistencial (01), Secretaria (01)
Infraestructura
 La infraestructura es adecuada en cuanto a distribución de ambientes, ventilación e
iluminación natural; pero la construcción es antigua y presenta problemas de
filtraciones de las cañerías que humedecen paredes y que incluso han causado
deterioro de nuestro piso y de servicios del 1º piso y sótano.
 La calidad del agua está afectada por la antigüedad de las cañerías por lo que
debe ser filtrada para lograr la cantidad necesaria para los procesos analíticos, lo
que encarece los costos.
 Las instalaciones eléctricas funcionan: pero no existe pozo a tierra para los
equipos de todo el edificio: esto puede deteriorar y disminuir la vida media de los
equipos eléctricos.
77
 Es muy importante la reparación de las escaleras y sus barandas. No cuenta con
sistemas antideslizantes. Las escaleras del edificio requieren reparaciones. Todo el
edificio del Laboratorio Central requiere pintado de sus instalaciones internas.
 El mobiliario de madera del servicio debe cambiarse por material más resistente y
más fácil de limpiarse. Los anaqueles de madera están apolillados.
 El lavadero de material de concreto requiere cambio por otro acerado, ya que es
obsoleto y requiere repuestos de modelos inexistentes en el mercado.
C) Dirección
 Existe un adecuado manejo de conflictos, existe interés por el desarrollo de
los compañeros, existe una adecuada comunicación, existe reconocimiento por la
labor realizada, existen reuniones frecuentes para coordinar aspectos de trabajo.
Se señala que el clima organizacional del área es adecuado de acuerdo a
encuesta para evaluar el clima organizacional.
D) Control
 La producción de pruebas en ambas áreas es de 43,975 pruebas. (30.59% de la
meta).
 Se realiza el rendimiento de horas por médico.
 Se realiza el rendimiento de pruebas por tecnólogo médico.
 Laboratorio de Emergencia.
A) Planificación.
No menciona
B) Organización.
Capacitación
 En el 2010 se ha capacitado a 15 personas por la OEAIDE
 Particularmente se han capacitado a 30 personas.
Factor Humano
 Se tiene 01 médico patólogo clínico nombrado (Responsable del área de
Laboratorio de Emergencia).
 25 Tecnólogos médicos nombrados.
 04 tecnólogos Médicos contratados por CAS.
 02 Técnicos de Laboratorio contratados por CAS.
 01 Secretaria.
C) Dirección.
 Se señala que la motivación es alta.
 Adecuadas relaciones interpersonales, se ha logrado integrar pero la condición
de laborar en un área tan reducida e improvisada no permite la integración al
100%.
D) Control.
 Se tiene una serie de indicadores que sirven de control.
Departamento de Investigación, Docencia y Atención en Diagnostico por Imágenes
A) Planificación.
78

Existe un plan de actividades, cuyo objetivo principal es atender el mayor
número de pacientes en el menor tiempo.
B) Organización.
Factor Humano:
 Déficit de médicos, existe déficit de tecnólogos. El cuadro orgánico no contempla
la verdadera necesidad de personal administrativo para el departamento de
acuerdo a las necesidades actuales.
 El cuadro orgánico no contempla la necesidad de personal de enfermería
indispensable para los exámenes especiales (cateterismos, intervencionismo,
exámenes especiales, tomografías).
Infraestructura
 Se considera adecuada. Contamos con espacio para Tomografía Axial
Computarizada y Resonancia Magnética nuclear.
 Se cuenta con un plan de mantenimiento permanente del ascensor monta
camillas, ya que 03 salas de trabajo se encuentran en el sótano del edificio de
Diagnostico por imágenes.
C) Dirección.
No menciona nivel de relaciones interpersonales, motivación, liderazgo.
D) Control.
No menciona un nivel de control a través de indicadores.
 Servicio de Ecografía.
A)
Planificación.
 Se desarrolla un plan de actividades en el que señala las siguientes acciones:
 Aumentar el número de atenciones en el servicio.
 Realizar ecografías con equipo portátil a emergencia, UCI, Sala de operaciones.
 Acortar el tiempo de citas para los exámenes.
B) Organización.
Factor Humano
 El servicio cuenta con 01 médico (Jefe del servicio)
 01 secretaria, 01 personal de apoyo administrativo.
Infraestructura:
 Adecuados ambientes para realizar los estudios ecográficos, citas y
secretaría.
C) Dirección.
Motivación:
 La jefatura da las facilidades para que su personal se capacite, brindándoles
facilidades en el horario de trabajo.
Relaciones interpersonales:
 Son adecuadas.
79
Capacitación:
 El personal médico se encuentra adecuadamente capacitado para realizar
estudios ecográficos convencionales, algunos realizan exámenes más
especializados como Eco Doppler.
 Personal de secretariado con capacitación adecuada
D) Control.


Se señala que los indicadores están de acuerdo con los estándares hospitalarios
a nivel nacional.
Se lleva un control de la producción y rendimiento tanto de manera cualitativa
como cuantitativa.
Cuantitativa:
 Se atiende en promedio 40 exámenes diarios, la atención es turno de mañana de
lunes a sábado y tardes de lunes a viernes.
 Cada examen se realiza en 15 minutos, siendo un total de 4 por hora, estos son
los exámenes simples y 45 minutos a 01 hora los exámenes Eco-Doppler.
Cualitativos:
Se realizan estudios convencionales y Eco Doppler de alta confiabilidad.
 Servicio de Radiodiagnóstico.
A) Planificación.
Señala que se ha realizado un plan de actividades cuyos objetivos son:
 Ampliar la atención del servicio de Radiognóstico las 24 horas del día en los
servicios de radiognóstico y área de tomografía.
 Promover la entrega inmediata de informes de exámenes radiológicos de
emergencia y urgencias.
 Contar con un archivo electrónico de la historia clínica radiológica de los pacientes
poniendo en práctica la digitalización de imágenes.
 Solicitar y promover un programa de reparación y mantenimiento continuo de
equipos radiológicos.
 Promover la adquisición de un tomógrafo espiral multicorte y de un resonador
magnético nuclear.
 Tener un control estricto del gasto y reposición del total de insumos radiológicos
mediante la aplicación de algún programa que permita que abastecimiento
(Logística) también tenga esos datos.
 Mejorar el control de calidad total.
 Mejorar la calidad y la cantidad de exámenes radiológicos ampliando la cobertura
en la atención de pacientes.
 Realización de mayor número de procedimientos de exámenes especiales y de
intervencionismo y difusión de los mismos.
 Realizar campañas de despistaje de malformaciones congénitas diagnosticadas
con procedimientos radiológicos.
80
B) Organización.
Factor Humano
 Actualmente el personal médico (médicos radiólogos) del departamento no se
encuentra realizando única y exclusivamente labores asistenciales y/o académicas
en cada servicio, sino por el contrario realizan una labor global tanto en el servicio
de Radiognóstico como en el servicio de ecografía incluyendo al Jefe de
Departamento, los jefes de servicio, y el encargado del área de tomografía. Esto
debido a la escasez del personal médico que labora.
 En la actualidad en el turno tarde sólo se cuenta con un médico radiólogo y en la
noche se carece de uno, siendo está una falencia enorme, la misma que es un
gran riesgo en la atención, el diagnóstico y tratamiento de diversas patologías.

El equipo está conformado por : 01 medico IV, 01 médico III, 01 médico II, 19
tecnólogos médicos nombrados, 05 Tecnólogos médicos contratados bajo la
modalidad de CAS, 01 asistente de servicios de salud, 01 técnico operador de
equipos médicos en Radiología.
Infraestructura
 Actualmente 01 sala está ocupada con equipo de radiología inoperativo.
 La sala de Rx, no se encuentra ventilada, la misma que no tiene una sala de
espera de pacientes.
 La cámara oscura de la sala 7, no tiene adecuada ventilación, porque la campana
extractora que es necesaria, tiene una pobre velocidad de recambio.
 La sala de hemodinámica no tiene servicios higiénicos.
C) Dirección.
Motivación
 Se está promoviendo la comunicación constante y continua entre el personal
médico, tecnólogos médicos y la jefatura de servicio, con el objeto de mejorar, el
rendimiento de la organización, fomentando la coparticipación de los integrantes
del servicio.
Relaciones interpersonales
 Actualmente se observa en general buenas relaciones interpersonales entre sus
miembros.
Capacitación
 Se ha realizado un entrenamiento práctico de la utilización y ventajas del equipo de
Rayos X “Arco en C”, así como de los equipos portátiles que se han adquirido en el
último año. (04 en total).
 Este año la jefatura está diseñando un programa de actividades científicas según
el grupo profesional al cual pertenecen los integrantes del servicio.
Departamento de Investigación y Docencia de Bio- Tecnologías.
 Servicio de Genética.
A) Planificación.
Se tiene establecido un Plan de actividades, cuyos objetivos establecidos son los
siguientes:
 Incrementar la realización de los cariotipos mediante el sistema computarizado.
 Ampliar el número de citogenetistas para incrementar nuevas técnicas
citogenéticas.
81
 Incrementar nuestra sensibilidad de diagnostico citogenética con la implementación
de otras técnicas diagnosticas (Intercambio de cromatides hermanas, técnicas de
micro núcleos)
 Gestionar códigos para las nuevas técnicas
 Realizar estudios cromosómicos en fibroblastos en pacientes con malformaciones
múltiples y/o retardo mental.
 Impulsar la constitución de Unidad metabólica.
 Mejorar el diagnostico clínico y manejo de las enfermedades metabólicas.
 Disminuir las enfermedades congénitas en familias de riesgo, mediante una
adecuada asesoría genética.
 Implementar las técnicas para el desarrollo de los proyectos (05).
 Implementar la técnica de FISH.
 Difundir las actividades del servicio, dentro y fuera del Instituto.
 Labor docente en pre y post grado.
 Publicación de Atlas de Genética.
 Programación Actividades Rutinarias.
B) Organización
 El Servicio de Genética, depende del Departamento de Investigación y Docencia
de Biotecnologías y de la Dirección de Investigación y Docencia en Apoyo al
Diagnostico y Tratamiento.
 Se encarga del Diagnostico clínico y de laboratorio, además de la evaluación,
seguimiento y asesoramiento de las enfermedades genéticas, congénitas y
hereditarias.
Factor Humano
 Para el campo asistencial cuenta con 02 médicos especializados en genética, uno
nombrado y otro contratado bajo la modalidad de CAS.
 En el laboratorio se cuenta con un tecnólogo médico nombrado con un tecnólogo
médico y 02 biólogos contratados con experiencia en el área de citogenética y
capacitados para el cultivo de tejidos y pruebas moleculares.
 Además contamos con una secretaria bajo la modalidad de contrato por CAS.
Actualmente se cuenta con personal citogenetista para realizar aproximadamente
400 cariotipos, desarrollamos cerca de 800 cariotipos al año.
 La adquisición de un microscopio motorizado facilita nuestra labor pero no
compensa nuestra demanda por lo que se requiere el contrato de por lo menos 03
citogenetistas.
C) Dirección.
Relaciones Interpersonales
 Actualmente en el área del laboratorio, los trabajadores ven cada uno su trabajo, y
no como una unidad para lo cual se está modificando los procedimientos de modo
que se trabaje en grupo.
Capacitación
 Las capacitaciones referentes a nuestra área son autofinanciadas no encontramos
apoyo en la institución.
D) Control.
 Se lleva un control mensual de sus actividades asistenciales según producción.
 Servicio de Banco de Tejidos.
82
A) Planificación.
 Cuenta con un plan de actividades, donde señala los objetivos principales tales como:
Satisfacer nuestra demanda con calidad y eficiencia, incrementar nuestra línea de
productos ofrecidos, mejorar el sistema de gestión de la calidad de Banco de Tejidos,
Brindar capacitación en Terapia Celular.
B) Organización.
 El servicio de Banco de Tejidos cuenta con un médico jefe y un director técnico
nombrados ubicados en el área de producción de tejidos.
Factor Humano
 Cuenta con 02 profesionales nombrados, 02 profesionales contratados y se hace
necesario contar con un personal adicional.
Infraestructura
 Se está haciendo una remodelación provisional de los ambientes del Banco de
Tejidos, en espera del nuevo local que funcionará en San Borja.
C) Dirección.
No menciona
D) Control.
Se lleva un control de la producción por mes.
 Servicio de Soporte Nutricional.
 Servicio de Cirugía Experimental.
A) Planificación.
Se ha planteado los siguientes objetivos dentro de su plan de actividades:
Mayor concientización a los investigadores para la realización y aumento de proyectos de
investigación, Mejoramiento de la calidad de seminarios y talleres para lograr una eficiente
capacitación en el personal; programación de proyectos docentes continuos en
microcirugía y cirugía endoscópica; programación de seminarios talleres en las diferentes
subespecialidades y capacitación del personal.
B) Organización.
Actualmente se cuenta:
 Con el médico jefe, que coordina, dirige y evalué la realización de todas las
actividades administrativas asistenciales del servicio.
 Un biólogo que actualmente se encuentra en condición de destacado en el Instituto
Nacional de Salud.
 Un médico veterinario que ejecuta actividades propias de su especialidad, participa y
coordina en la ejecución de proyectos y estudios de investigación, depende
directamente del Médico Jefe.
 Se cuenta con un personal administrativo (secretaria) que cumple con el
procesamiento del registro, su clasificación, verificación y del movimiento
documentario del servicio, como también apoya en la coordinación y organización de
cursos, seminarios, talleres y demás actividades que se desarrollen en el servicio.
Dicho personal apoya al Departamento de Investigación y Docencia de Biotecnologías
y al Servicio de Banco de Tejidos.
C) Dirección.
83
No menciona temas relacionados a las relaciones interpersonales, motivación y liderazgo.
D) Control.
No menciona actividades de control.
Departamento de Enfermería:
A) Planificación.
Cuentan con un plan de gestión del Departamento, el cual tiene los siguientes objetivos:
 Contribuir al desarrollo de la investigación, en enfermería en el Instituto Nacional
de Salud del Niño, lo cual se avocara a la búsqueda, adecuación y generación de
nuevos conocimientos, tecnologías y técnicas para el cuidado de la salud y el
desarrollo profesional dirigido al logro de la excelencia.
 Optimizar el desempeño laboral con nuevos conocimientos científicos y
tecnológicos de la especialidad y el monitoreo de los cambios de conductas y
comportamientos.
 Optimizar la calidad de los cuidados integrales de enfermería que se brindan al
paciente y familia.
 Potenciar el desarrollo del liderazgo de enfermería, acorde con las exigencias de
los servicios de enfermería del instituto.
 Potenciar el desarrollo de los componentes de información, educación y
comunicación.
B) Organización.

Falta de continuidad en las gestiones de los servicios de enfermería por el horario
de trabajo que implica la realización de guardias diurnas ante la falta de pago de
los incentivos por responsabilidad al cargo.
Los incentivos presupuestados para los cargos de jefes de servicio y supervisores
no responden a la responsabilidad del cargo.
Factor Humano

La situación actual de la dotación del personal de enfermería atraviesa serios
problemas con relación a:
1) Renuncias permanentes y cada vez más frecuentes del personal
contratado en el Régimen CAS.
2) Ausencias prolongadas por motivos de enfermedad, maternidad,
sanciones, licencias sin goce de haberes
3) Personal que labora fuera del Departamento de Enfermería.

Las ofertas de trabajo con remuneraciones superiores a los honorarios que se
tienen en el instituto, ha conllevado a que en lo que va del año 19 licenciadas
hayan renunciado para incorporarse a los nuevos hospitales de ESSALUD,
afectándose los servicios como UCI, centro quirúrgico, UPOCV, Emergencia y los
servicios de Hospitalización.
Infraestructura:

El personal debe laborar en ambientes de trabajo que se tornan inseguros por la
antigüedad de los mismos, el tipo de construcción, cantidad de pacientes y falta de
medidas de seguridad como en el caso del servicio de neumología.
C) Dirección
84

Existe un clima organizacional poco favorable al trabajo en equipo.
D) Control.

En el año 2009 se ha implementado el uso de indicadores correspondiente a todos
los servicios de hospitalización, áreas críticas, central de esterilización y centro
quirúrgico.
Departamento de emergencias y áreas criticas
A) Planificación.
Se tiene un plan de actividades con los siguientes objetivos:

Mejorar la calidad de atención asistencial integral, Fomentar la capacitación
constante del personal, mejorar la calidad de atención, fomentar la investigación, y
la docencia en las áreas críticas.
B) Organización.

El Departamento de Emergencia y Áreas críticas (DEAC) incluye el servicio de
Emergencia y a la Unidad de Cuidados intensivos (UCIP). La emergencia y la UCI
del INSN tratan de funcionar coordinadamente con los otros servicios pediátricos y
especializados quirúrgicos bajo el modelo de atención hospitalaria progresiva,
atendiendo a los pacientes desde su ingreso, sean inestables o estables, graves o
críticos, hasta los servicios que le corresponde según la patología que presenten.

El DEAC se ocupa de los procedimientos administrativos en la gestión de los
recursos humanos, materiales y financieros (indirectos) para la emergencia y la
UCI. Con este fin el Departamento recibe y emite documentos de tipos
memorandos, memorandos circulares, proveídos, hojas de envió, informe y Oficios.
Además integra y asiste a las reuniones de varios, comités y comisiones
relacionadas al área que dirige, sean intrainstitucionales e interinstitucionales.
C) Dirección.
Capacitación:

El personal tiene oportunidad de asistir a los cursos que ofrece el instituto a través
de la OEAIDE y de las diversas universidades.

En la UCI el personal se ha capacitado en los siguientes cursos: Guías de
atención, auditoria, implicancias médico legal, bioseguridad, infecciones
intrahospitalarias, infecciones intrahospitalarias en TBC, fortalecimiento del AIEPI,
promoción de salud, proceso para mejorar la atención en salud, metodología de la
investigación, cultura organizacional, actualización en patologías más frecuentes,
actualización en procedimientos de enfermería.
Motivación y Relaciones Personales

Como en toda área critica, donde las tensiones son constantes y muchas veces
extremas, las relaciones personales se tornan difíciles, pero en general el personal
tiende a manejarlo y superarlo (o soportarlo), sin desmedro de su desempeño
profesional.
85

A pesar de las dificultades se observa al personal desmotivado por la carga y la
escasa movilidad y poco estimulo que ofrece la institución
D) Control.

El área de UCI lleva un control de la producción y rendimiento a través de los
siguientes parámetros: Egresos, transferencias, altas, defunciones. Reingresos
precoces., procedimientos (RCP, Ventilación mecánica, inserción de CVC), Otros
indicadores (Evaluaciones/interconsultas, autoextubaciones, reintubación precoz,
neumotórax barotrauma, neumotórax por CVC, pacientes con ulceras presión,
fallecidos con necropsias.Además existen parámetros de emergencia tales como:
Atenciones médicas, quirúrgicas, urgencias, emergencias, diurnas, nocturnas, con
SIS, con SOAT, gratuito, por edades, con infecciones respiratorias agudas, con
enfermedad diarreica aguda, procedencia, hospitalizados del interior del país.

El área de emergencia tiene los siguientes indicadores (indicadores de proceso,
indicadores de eficiencia, indicadores de calidad)
 Servicio de Emergencia
A) Planificación.
Se ha desarrollado un plan de actividades dirigido a las siguientes áreas:
Área asistencial
 Mejorar la infraestructura y la funcionalidad de las áreas de atención de triaje y
consultorio de urgencia.
 Establecer un mejor proceso de atención en el triaje.
 Los tópicos de medicina y cirugía deben contar con equipos y materiales que
permitan una mejor atención de los pacientes en general, pero sobre todo de los
pacientes en situación de emergencia.
 La sala de Trauma shock debe estar provista de todo el equipo que requiere y
contar con todo el material necesario para una atención especializada.
 La Sala de críticos debe ampliarse por medidas de bioseguridad para brindar una
mejor atención en esa área.
 Poner en funcionamiento la sala de operaciones exclusiva para los pacientes de
emergencia.
 Ser reconocida como entidad con categoría ISO 9001.
Área de Capacitación y Docencia:
 Elevar el nivel de capacitación del personal médico y asistencial.
 Brindar capacitación especializada a los alumnos de Pre Grado, residentes de
pediatría, y de las sub especialidades de UCI pediátrica, medicina de Emergencia y
desastres.
 Poder contar con Becas de la especialidad que permita capacitar al personal
médico en el extranjero.
Área de Recursos Humanos:
 Contar con 06 médicos pediátras en cada equipo de guardia, de tal manera que
permita al jefe de guardia realizar sus actividades jefaturales exclusivamente.
 Mejorar las interrelaciones personales entre médicos, enfermeras, técnicos, etc.
 Mejorar la integración de las especialidades quirúrgicas y de anestesiología en el
trabajo en equipo de los médicos pediátras de emergencia.
Área Administrativa
86





Contar con guías de atención y procedimientos de las patologías más frecuentes
en Emergencias.
Contar con guías actualizadas de las diversas patologías y procedimientos en
Emergencia que puedan tener un reconocimiento fuera del ámbito Institucional.
Contar con un Plan Hospitalario de Emergencias y desastres actualizado.
Aplicar el TUPA en la entrega de informes médicos.
Optimizar el archivo documentario.
B) Organización.



Emergencia es un servicio organizado bajo el criterio de “atención progresiva del
paciente”, es decir mayor recurso humano, de equipamiento y procesos en el
ambiente (lugar) y oportunidad donde la gravedad clínica del paciente es mayor
(emergencias) y relativo menor recurso en los lugares y oportunidades en los
cuales la condición clínica del paciente es menor (urgencia)
El esquema organizativo empleado permite la oportunidad de acción y la prioridad
en el uso de recursos (no siempre disponibles en la cantidad y calidad suficientes
por diversas razones).
El servicio para desarrollar este trabajo está organizado en seis equipos de
guardia, conformados por médicos, enfermeras y técnicos de enfermería además
del equipo de Ambulancia. Con esos equipos se cubre las 24 horas del día todos
los días.
Factor Humano


Se cuenta con 01 médico jefe del servicio, 32 médicos pediátras, 01 jefe de
enfermería, 35 enfermeras y 42 técnicas de enfermería y 01 secretaria, y
ocasionalmente 1 TAP que conforman el staff del Servicio de Emergencia.
También se cuenta con personal dependiente orgánicamente de otros sectores
pero que funcionalmente desarrollan su trabajo en Emergencia: Personal de Caja,
de Admisión, de Farmacia, de Servicio Social, de Laboratorio, de Radiología, etc.
C) Dirección.
Relaciones interpersonales

Las relaciones interpersonales son buenas pero aún deben mejorar, por ello se
realizó el curso de “Mejora en la relaciones interpersonales”, donde participaron
médicos, enfermeras, técnicos y personal administrativo.
Capacitación

La capacitación es permanente y se lleva a cabo durante las reuniones mensuales
de servicio, donde se desarrollan temas relacionados a la especialidad de
emergencias y desastres, así como el manejo adecuado de los equipos médicos.
Motivación:

Se brinda facilidades para la capacitación personal de los médicos pediátras del
staff, así como se realizan celebraciones de fechas importantes, como el día de la
madre, día del padre, reencuentro con médicos cesantes, onomásticos, etc.
D) Control.
87



Se lleva un control de la producción y rendimiento se señala que existe 54,375
atenciones ambulatorias durante el año 2009 y durante el año 2010 de enero a
mayo 23,121.
Existe 10,559 hospitalizaciones de emergencia y urgencias durante el año 2009 y
durante el año 2010 de enero a mayo 3,858.
Unidad de consultorios externos.
A) Planificación
No hace referencia al desarrollo de un plan
B) Organización.
 La Unidad de Consultorios Externos pertenece al Departamento de Atención de
Servicios al Paciente.
Factor Humano
 Consta de la Jefatura médica a cargo de una doctora; la jefatura de enfermería
compuesta por 13 enfermeras y 81 técnicos de enfermería y una secretaria.
C) Dirección.
 En los consultorios de la Unidad de Consulta Externa el personal médico y no
médico en su mayoría se encuentra motivado, se incentiva el trabajo en equipo.
D) Control.
 No hace referencia al control
 Servicio de Farmacia
A) Planificación.
No señala expresamente si cuentan con un plan de actividades, pero si señalan que deben
realizar las siguientes actividades:
 Mejorar las relaciones interpersonales entre los trabajadores del servicio.
 Mejorar la calidad de atención a los usuarios.
 Mejorar el abastecimiento de medicamentos e insumos, mediante una
actualización de la información base para los procesos logísticos.
 Mejorar la infraestructura del servicio.
B) Organización.




El servicio de farmacia administra en la actualidad 09 áreas de farmacia de
dispensanción (Farmacia, ventas, farmacia hospitalizados SIS, farmacia
UNIDOSIS, Farmacia Emergencia, Farmacia Servicios Bajo Tarifario Diferenciado,
Botiquín dental, Farmacia soporte nutricional , farmacia centro quirúrgico, Farmacia
TARGA), 01 almacén especializado de medicamentos e insumo médico quirúrgico
y 01 área de farmacotecnia (preparados galénicos y fraccionamiento de
medicamentos). 01 área de Farmacia de altas y proyecto en Desarrollo Farmacia
de mezclas intravenosas.
Cuenta con un grupo de personas que forma parte del equipo de trabajo (42
trabajadores).
No existe una adecuada política de capacitación del personal de farmacia, pues
todas deben ser costeadas y financiadas por el propio trabajador.
Las áreas carecen de sub almacenes debidamente implementados y con la
capacidad que les permita tener almacenaje permanente y oportuno (Farmacia de
Emergencia, UNIDOSIS, TARGA, Soporte Nutricional, Almacén Especializado)
88


El Almacén especializado no se encuentra debidamente implementado de acuerdo
a la Normatividad Vigente (Falta espacio, anaqueles, termohigrometros (01),
parihuelas, cadena conservadora de medicamentos en Frio.
En cuanto a la infraestructura es deficiente e insuficiente para la cobertura de
atención a los usuarios (Farmacia de Emergencia, UNIDOSIS, Botiquín dental,
Farmacotecnia (remodelado recientemente), TARGA, Almacén Especializado,
Soporte Nutricional, Farmacia Externa (En remodelación).
C) Dirección.


En cuanto a las relaciones interpersonales existe una adecuada estabilidad
emocional del trabajador de farmacia.
En cuanto a la motivación no se cuenta con recursos que permitan implementar
una política de incentivos laborales de manera que se estimule el buen desempeño
y la labor realizada por el trabajador.
D) Control.

Se lleva un control de la producción del servicio de farmacia, esta medida está en
función de las atenciones brindadas en la dispensación de recetas (ventas,
ambulatorias y hospitalizados SIS, emergencia), despacho de PECOSAS (almacén
especializado) y preparación de bolsas de preparado de soporte nutricional.
 Servicio de Nutrición.
A) Planificación.
Se ha desarrollado un plan, cuyos objetivos principales son:
 Brindar una mejor calidad de atención a pacientes.
 Mayor participación del Profesional Nutricionista en los diferentes servicios de
hospitalización en las diferentes áreas.
 Lograr una mayor capacitación de nuestro personal e incentivar la
identificación con el servicio.
 Implementación del sistema HACCP en todas las áreas del Servicio de
Nutrición y Dietética.
B) Organización.
El servicio de nutrición y Dietética, está ubicado en el sótano del Monoblock, el cual está
dividido de la siguiente manera:
 Área de Repostería.
 Área de formulas lácteas.
 Área de Producción, subdividido en 4 áreas (Área de cocina central,
Área de Dietas, Área de Comedor, Área de Almacén)
Cuenta con 03 oficinas:
 Jefatura del Servicio de Nutrición.
 Oficina del Área de Producción.
 Oficina del encargado del Área de Formulas lácteas y enterales.
Factor Humano
 En nuestro servicio laboran un total de 98 personas, entre ellos personal
profesional en nutrición, técnicos, Auxiliares de Nutrición y otros, tal como se
aprecia en el siguiente cuadro:
Nutricionistas (7)
Técnicos de Nutrición (31)
Auxiliares de Nutrición (4)
89
Trabajador de Servicios (1)
Artesano (1)
Asistente de Servicio de Salud (1)
Nutricionistas (5)
Técnicos de Nutrición (1)
Auxiliares de Nutrición (44)
Técnicos de Seguridad (3)
C) Dirección.
Relaciones interpersonales
 La comunicación que se tiene con el personal es constante, asimismo se viene
llevando a cabo reuniones de coordinación con el equipo de nutricionistas,
personal técnico y auxiliar de nutrición (semanalmente), garantizando así el mejor
desenvolvimiento de cada trabajador en el servicio.
D) Control.

La elaboración y presentación del Informe: Producción y rendimiento de la
atención de pacientes, se realiza en formatos llamados INDICADORES DE
PRODUCCION ASISTENCIAL, en dicho formato se llenan las siguientes
actividades que realiza el nutricionista asignado al área asistencial, la cual es
enviada al Departamento de Atención de Servicios al Paciente (DASP).
1. Censo dietas.
2. Evaluación Nutricional.
3. Cálculo de Necesidades Nutricionales.
4. Formulación y Prescripción de Dietas.
5. Monitoreo Nutricional.
6. Prescripción al momento del Alta.
7. Elaboración de Lista de Distribución.
8. Actualización de formulas lácteas y enterales.
9. Pedido de Dietas Diario por tiempo de Comida.
10. Consultorio Externo.
11. Control de Personal
12. Rendimiento de Hora por nutricionista.
13. Actividades Educativas.

Asimismo la elaboración de la Información: Producción de Sectores intermedios y
Consumo de Bienes tanto del Área de Producción, como el área de fórmulas
lácteas y enterales, es vaciada a un formato diseñado por la Unidad de Costos; la
presentación final de tales informes es enviada mensualmente a la Unidad de
Costos, Oficina de Estadística e Informática y al Departamento de Atención de
Servicios al Paciente (DASP).
 Servicio Social.
A) Planificación.
Se tiene un plan de actividades cuyos objetivos son los siguientes:
 Brindar una atención integral buscando el desarrollo personal e
integración familiar del niño, niña y adolescente.
 Poner los servicios especializados del INSN al alcance de la población
más vulnerable.
90


Diseñar proyectos de Investigación para identificar los problemas sociales
que nos permitan determinar los factores de mayor impacto en la salud de
los niños, niñas y adolescentes.
Organizar, monitorear, asesorar y dinamizar grupos de niños, niñas y
adolescentes, así como de padres de familia para brindar educación,
consejería social y talleres de capacitación para el autocuidado de la
salud y desarrollo de habilidades y potencialidades.
B) Organización

Para brindar una atención integral a los usuarios que acuden al INSN, el servicio
se ha organizado por área y/o equipos de trabajo
Equipo de consultorio externo, conformado por:
Un asistente social en el SIS, una asistente social en Salud Mental y MAMIS, una
asistente social en consultorio externo para evaluación socioeconómica con
horario de atención, una técnica de servicio social.
Equipo de Emergencia conformado por:
Una asistenta social con guardia diurna, (02) técnica de servicio social, una
asistente social.
Equipo de Hospitalización conformado por:
Los 27 servicios de hospitalización, que están distribuidos teniendo en cuenta la
ubicación y la complejidad de los mismos entre 14 asistentes sociales con sus
respectivas líneas reemplazo.
Factor humano
 La Oficina de servicio social cuenta con: 21 trabajadores sociales nombrados, 06
técnicos de servicio social, 01 secretaria
Este número de profesionales no cubre la demanda.
Infraestructura
 La Oficina central de servicio social está ubicada en el primer piso del pabellón
administrativo y consta de un ambiente pequeño y un altillo donde laboramos 28
personas. Es un ambiente totalmente inadecuado sin ventilación constituye un
riesgo para el personal. Así como para el público usuario, además que
trabajamos en completo hacinamiento y no se puede brindar la privacidad al
momento de la entrevista con los usuarios.
C) Dirección.
Relaciones Interpersonales
 Siempre se procura que la comunicación con el personal sea horizontal tanto
para la coordinación del trabajo que realiza el servicio social como para el
requerimiento de los asuntos personales
de las trabajadoras del servicio.
 En cuanto a las interrelaciones entre el personal que labora en el servicio, no
siempre es armoniosa porque responde al stress, a la diferencia de caracteres
(personalidad), las percepciones diferentes del personal (visión del mundo),
ambiente reducido (hacinamiento), problemas de índole económico producto de
la política salarial diferenciada del sector.
Capacitación:
 En el presente año la Dirección de Docencia e Investigación ha considerado tres
cursos direccionados para trabajo Social, lo que nos permitirá adquirir
conocimientos actualizados sobre nuestro quehacer profesional.
D) Control
91

Respecto a las atenciones brindadas por el Servicio Social se tiene indicadores de
producción (actividades), morbilidades (Diagnósticos sociales), exoneraciones en
consultorios externos y hospitalización., atenciones a pacientes procedentes de
instituciones como convenio y sin convenio con el INSN; Atenciones de pacientes
abandonados y/o maltratados con apertura de investigación de los juzgados y
fiscalías; atenciones con raciones alimenticias del INSN, a beneficiarios
procedentes de provincia (familiares de pacientes) con condición económica de
pobreza y pobreza extrema, sin familiares en Lima.
2.2.2.2 Evaluación de los Recursos Humanos, financieros, mantenimiento, servicios
complementarios, investigación, docencia, atención al usuario, equipamiento,
materiales e insumos utilizados. (enero-junio 2011)
 Recursos Humanos
El siguiente cuadro nos representa la cantidad de personal que se encuentra laborando en la
institución.
Fuente: Oficina de Personal
 Proyectos en Salud (Aprobados, Viables y en ejecución). (enero-junio 2011)
Primer Trimestre


Se ha realizado el informe de consistencia del proyecto fortalecimiento de la
capacidad resolutiva de los servicios de control y prevención de la tuberculosis en
el INSN (Código SNIP Nº 105847). Actualmente cuenta con opinión favorable del
MINSA y esta lista para su ejecución, a la espera del financiamiento por parte del
MINSA.
Se ha presentado y registrado en el Banco de Proyectos el Informe de Cierre del
Mejoramiento de la Cobertura de Atención en el Servicio de Oftalmología (Código
SNIP Nº 77009).
Segundo Trimestre

Se ha realizado el informe de consistencia del proyecto fortalecimiento de la
capacidad resolutiva de los servicios de control y prevención de la tuberculosis en
el INSN (Código SNIP Nº 105847). Actualmente cuenta con opinión favorable del
MINSA y se está ejecutando, se tiene financiamiento comprometido por parte del
MINSA.

Se está elaborando el expediente técnico para la ejecución del proyecto:
Mejoramiento de la Cobertura de Atención en el Departamento de Diagnostico por
imágenes del INSN

Se está evaluando la realización de nuevos proyectos que actualmente se
encuentran a nivel de idea, en coordinación los diferentes responsables del
Instituto.
92

Servicios Generales. (enero-junio 2011)
Primer Trimestre
A) Unidad de Mantenimiento:
La situación actual de la Unidad de Mantenimiento es la siguiente:
Taller de maquinarias térmicas (Casa de Fuerza)
 Se cuenta con un Caldero Boyler (Paralizado por falta de repuestos); un caldero
Intesa (Que comenzó a funcionar a partir de la quincena de Enero); un caldero
cleaver brooks (se encuentra paralizado desde la quincena del mes de enero).
Taller de electricidad:
 Se atiende las emergencias que se presentan en la Institución (Apagones), corto
circuito, falta de energía en las guardias diurnas programadas los domingos y
feriados.
 Se efectúa las coordinaciones entre Jefaturas de Servicios (Usuarios), talleres para
efectuar trabajos específicos de mantenimiento preventivo programado que no
pueden efectuar durante la semana (Pozo tierra, redes principales, etc).
 Evaluación, supervisión, mantenimiento preventivo y correctivo de todo el sistema
eléctrico del INSN llámese sub estación principal, tableros auxiliares de distribución
,redes eléctricas.
 Evaluación, supervisión, mantenimiento preventivo y correctivo del sistema de
automatismo de maquinarias electromecánicas.
Taller de mecánica:
 Se realiza el mantenimiento y lubricación (Empaquetadura) de autoclave FINN
AQUA del Centro Quirúrgico.
 Trabajos en el área de termodinámica (Cambio de las rede, finales de línea y
tuberías de vapor) a los diferentes servicios y áreas usuarias.
 Trabajos en metal mecánica (Confección de rejas, protectores, puertas, etc).
 Confección y adaptación de piezas deterioradas de todos los diferentes equipos de
la institución.
 Mantenimiento de los empotrados de vacío, oxigeno y aire comprimido.
 Mantenimiento de los equipos mecánicos e hidroneumáticos.
 Mantenimiento de manómetros, reguladores de oxigeno y vacio.
 Adaptación para dar seguridad a los monitores y nebulizadores de diferentes
servicios.
 Confección de Racks para monitores, televisores, microondas en los diferentes
servicios de la Institución.
 Instalación de los anaqueles en los diferentes servicios de la Institución.
 Confección de 03 coches de acero inoxidable para la UPS del servicio de
nefrología.
 Confección de soporte de acero inoxidable para equipos de osmosis de
hemodiálisis.
Taller de Mecánica Automotriz.
 Se encarga de mantener operativos los equipos motorizados de la Institución.
 Confección de tubos silenciadores para las unidades de transporte.
 Culminación de pintado y planchado del Auto Daewoo.
 Planchado de parachoques posterior de Kuster GA 810.
 Soldado y pintado de camioneta PG 2988.
Los principales logros obtenidos correspondientes al primer trimestre son los siguientes:
 Mantenimiento preventivo de tres bombas de presión constante con sus
variadores de velocidad.
 Compra e Instalación de una bomba de agua para el gimnasio INSN.
 Mantenimiento correctivo de extractores de cocina central y dietas
93







Mantenimiento correctivo de tres equipos de aire acondicionado del Servicio de
UCI.
Bases para UPS del servicio de hemodiálisis.
Confección de base de aire acondicionado para el equipo de osmosis inversa.
Apoyo en el traslado de UCI.
Supervisión de mantenimiento preventivo de los equipos en garantía que están
a cargo de la unidad.
Adquisición de taladro neumático para el servicio de ortopedia y traumatología
en coordinación con el servicio y la OSG.
Mantenimiento de los 02 grupos electrógenos (de 450 KW y de 250 KW).
B) Unidad de Infraestructura Física.

La infraestructura el Instituto Nacional del Niño tiene más de 80 años de
antigüedad, posee un área de terreno de 22,249.50 metros cuadrados, y un
área construida de aprox. 44,420.42 metros cuadrados, se caracteriza por
dividirse en pabellones o edificios

En conjuntos el Instituto tiene 16 edificios los cuales se detallan:
 Pabellón administrativo
 Pabellón I
 Pabellón II
 Mantenimiento
 Lavandería
 Cirugía Experimental
 Laboratorio Central
 Nefrología
 Pabellón VI
 Pabellón VII
 Monoblock ( 8 pisos)
 Ex – Escuela
 Cuna Jardín
 Diagnóstico por Imágenes
 Nueva Emergencia
 Medicina del Adolescente.






La situación de la infraestructura del Instituto Nacional de Salud del Niño se
encuentra en regular estado de conservación.
El mantenimiento preventivo de la infraestructura hospitalaria es muy
esporádico generalmente se efectúa mantenimiento correctivo.
Los recursos humanos son insuficientes y poco calificados.
Existe dificultades administrativas para la adquisición de materiales.
Existe demora en atender los requerimientos de los usuarios.
Entre los principales logros de la Unidad se encuentran los siguientes:
 Culminación de la remodelación de la UCI.
 Culminación de los colectores de desagüe del almacén, archivo y
cocina central.
 Culminación en la adecuación del Auditorio San Martín, instalación de
aire acondicionado, alumbrado, ecran, entre otros.
 Se inicio con el mantenimiento de las redes de agua y desagüe del ala
derecha del monoblock.

Se encuentra pendiente el expediente técnico de la remodelación del
laboratorio de emergencia.
94
C) Unidad de Servicios Complementarios.
Vigilancia y Seguridad.
 Se aprobó dentro del Plan Anual de Capacitación el curso “Capacitación
especializada en seguridad” el cual será efectuada el segundo trimestre.
 Se ha efectuado el reitero del requerimiento para la contratación del servicio de
vigilancia particular.
 Se ha solicitado la recarga de los extintores.
 Se ha efectuado la evaluación de todo el personal contratado para determinar
la continuidad en el servicio.
 Se ha reiterado la confección de letreros de señalización para evacuación en
caso de desastres y a la fecha no se ha concluido con el proceso.
 Se reitero la adquisición y colocación del sistema de video vigilancia en todas
las puertas externas, cajas, marcadores de asistencia y oficina de tesorería,
pero todavía no se ha programado.
 Se ha continuado con las reuniones tanto con el personal nombrado como
contratado, para reafirmar la importancia de la vigilancia y seguridad en la
institución.
Limpieza
 Se ha efectuado el reitero de requerimiento para la contratación del servicio de
limpieza particular, se ha iniciado el proceso. Actualmente el servicio de
limpieza está a cargo del consorcio de administración de servicios
complementarios SAC y grupo gerencial, asesoría y servicios integrales
SRLTDA.
Lavandería
 Se continúa con la atención oportuna a los servicios asistenciales de la
entrega de la ropa limpia.
 Se ha reiterado el requerimiento para que se concluya el proceso de
adquisición del detergente granulado en el año 2011.
 Se concluyo el proceso de adquisición para todo el 2011, de la compra de
hipoclorito de sodio (lejía) al 5%.
 Se reitero los requerimientos para el mantenimiento preventivo y correctivo de
todos los equipos antiguos del área de lavandería, pero hasta la fecha no se
ha llevado a cabo ninguno.
Costura
 Se ha brindado capacitación a través del curso de capacitación “Corte
Industrial”.
 Se continúa con la confección de la ropa hospitalaria con la tela que queda
de la licitación en el 2009.
 Se elaboro el nuevo requerimiento para la compra de tela vía licitación para
el periodo 2011-2012.
 Se elaboro el requerimiento de insumos (botones, hilo, cierre, etc) para todo
el 2011.
Transporte
 Se ha aprobado el curso de capacitación “Mecánica Automotriz”, este curso se
dictara en el tercer trimestre.
 Se ha adquirido el seguro SOAT para las 03 camionetas Pick Up y las 03
ambulancias Mercedes Benz.
 Se solicito la renovación del seguro contra todo riesgo para las 03 camionetas
Pick Up, pero todavía no se ha ejecutado.
 Se concreto la contratación de 03 choferes por contrato fijo en reemplazo de
los trabajadores que se retiraron y los que se jubilaran por límite de edad.
Faltando una contratación por vía CAS.
 Se ha reparado una parte de los autos antiguos, realizándoles el
mantenimiento integral para que queden operativos.
 Se ha continuado atendiendo las comisiones administrativas y asistenciales
con la oportunidad y responsabilidad que se requiere.
95
 El abastecimiento del combustible para las gasolinas de 84, 90 y 97 están
aseguradas hasta el mes de marzo del 2012. Falta que se termine el proceso
de compra bio diesel (Petróleo) para las ambulancias principalmente.
Imprenta
 Se ha aprobado la capacitación del curso “Diseño Grafico” y “Manejo de
máquina OFFSET”, actualmente se están dictando al personal.
 Se continúa atendiendo las confecciones de los diferentes formatos para la
institución, así como los folders para las historias clínicas y los sobres para
RX.
D) Unidad de Ingeniería Clínica
 Se cuenta con gente comprometida y motivada.
 Contamos con programas de capacitación mensual lo cual nos permite estar al
tanto de la tecnología.
 No contamos con suficiente personal para atender los equipos de la Institución.
 La ubicación dificulta el traslado de los equipos médicos para mantenimiento.
 Al 31/03/2011 el Instituto Nacional de Salud del Niño posee 1356 equipos
médico y tiene los siguientes indicadores:

La Unidad de Ingeniería Clínica señala haber avanzado el 24.4% del Plan de
Mantenimiento de equipos 2011, durante este trimestre.
Segundo Trimestre 2011
A) Unidad Mantenimiento:
Taller de Maquinarias Térmicas (Casa de Fuerza):
 Se ha encargado de la generación y distribución de vapor a los servicios como
Central de esterilización; Medicina Física y Rehabilitación; Servicio de Nutrición;
Laboratorio, Área de Lavandería, a los calentadores para el baño de los pacientes
hospitalizados, etc /Según horario establecido.
 Atención de las Emergencias en turno noche (Unidades de Infraestructura y
Mantenimiento).
 Llenado de Cisterna y Tanques elevados para la distribución de agua potable a
toda la institución.
96

A la fecha el área de Casa de Fuerza cuenta con tres calderos de los cuales:
1. Caldero Boyler (Paralizado por falta de repuestos).
2. Caldero Intesa (Se encuentra en Stand By pero con ligeras fallas).
3. Caldero Cleaver Brooks: (Se encuentra funcionando con una pequeña falla).
Operación de las Calderas:
 Supervisión de operatividad de la bomba del pozo séptico.
 Abastecimiento de agua potable mediante el pozo tubular.
 Mantener operativos los grupos electrógenos.
 Distribución de Energía Eléctrica a todo el INSN.
Taller de Electricidad.
 Se ha encargado de atender las emergencias que se presentan en la Institución
(apagones), corto circuito, falta de energía en las guardias diurnas programadas
los domingos y feriados.
 Se efectúa las coordinaciones entre jefaturas de servicios (usuarios) talleres para
efectuar trabajos específicos de mantenimiento preventivo programado que no se
pueden efectuar durante la semana ( Pozo tierra, redes principales, etc).
 Evaluación, supervisión y mantenimiento preventivo y correctivo de todo el sistema
eléctrico del INSN llámese sub estación principal, tableros auxiliares de
distribución, redes eléctricas.
 Evaluación, supervisión, mantenimiento preventivo y correctivo de sistema de
automatismo de maquinarias electromecánicas.
Taller de Mecánica
 Se ha encargado del mantenimiento y lubricación (Empaquetadura) de autoclave
FINN AQUA del Centro Quirúrgico.
 Trabajos en el área de termodinámica (cambio de las redes, finales de línea y
tuberías de vapor) a los diferentes servicios y áreas usuarias.
 Trabajos en metalmecánica (confección de rejas, protectores, puertas, etc)
 Confección y adaptación de piezas deterioradas de todos los diferentes equipos de
la institución.
 Mantenimiento de los empotrados de vacío y oxigeno y aire comprimido.
 Mantenimiento de los equipos mecánicos e hidroneumáticos.
 Mantenimiento de manómetros, reguladores de oxigeno y vacio.
 Adaptación para dar seguridad a los monitores y nebulizadores de diferentes
servicios.
 Confección e instalación de ánqueles en la jefatura del Departamento de Centro
Quirúrgico.
Taller de mecánica automotriz.
 Se ha realizado el planchado y pintado de la camioneta DODGE 2988.
 Se ha planchado y pintado la ambulancia roja
Entre los principales logros obtenidos se encuentran:








Mantenimiento mensual parte eléctrica del Centro Quirúrgico.
Pintado general del Ambiente de Casa de Fuerza: Masillado, Empastado y Pintado.
Compra e instalación de una bomba para agua para el Gimnasio INSN.
Mantenimiento correctivo de extractores de cocina central y dietas.
Mantenimiento correctivo de tres equipos de aire acondicionado del servicio de
UCI.
Bases para UPS del Servicio de Hemodiálisis.
Confección de base de aire acondicionado para el equipo de osmosis inversa.
Apoyo en el traslado de UCI.
97



Supervisión de mantenimiento preventivo de los equipos en garantía que están a
cargo de la unidad.
Adquisición de Taladro Neumático para el servicio de Ortopedia y Traumatología
en coordinación con el servicio y la OSG.
Mantenimiento de dos grupos electrógenos (450 KW y de 250KW).
B) Unidad de Servicios complementarios.
Vigilancia y Seguridad.



Se elaboró el requerimiento para el nuevo proceso de contratación de la empresa
de vigilancia particular, por el periodo 2011-2013.
Se reiteró el requerimiento para la adquisición e instalación del sistema de video
vigilancia en todas las puertas externas, cajas, marcadores de asistencia, Oficina
de Tesorería y Almacén Central.
Se continúa con las reuniones tanto con el personal nombrado, contratado y la
empresa particular, para reafirmar, actualizar y se tome conciencia y
responsabilidad en la importancia de la vigilancia y seguridad en nuestro instituto.
Limpieza.


Continuamos con el servicio de limpieza que está a cargo del Consorcio
Administración de Servicios Complementarios S.A.C y grupo gerencial, asesoría y
Servicios Integrales S.R.LTD; el cual actualmente presta sus servicios mediante el
nuevo contrato complementario Nº035-INSN-2011, con una duración de 7 meses a
partir del 22 de abril del 2011.
Asimismo, ya se llevó a cabo el nuevo proceso de concurso público para la
contratación del servicio 2011-2013, pero está en manos de la Oficina de Logística
la realización del contrato.
Lavandería.



El área sigue procesando un promedio de 1300 kg de ropa diarios.
Se concretó el abastecimiento del detergente y el hipoclorito de Sodio (Lejía) para
todo el 2011, con lo cual estaremos asegurados con el abastecimiento de estos
insumos de utilización diaria.
Se continúa con la atención oportuna a los servicios en la entrega de su ropa
limpia.
Sección de costura.


Se continúa con la confección a gran escala de la ropa hospitalaria, con el restante
de tela que ingreso vía proceso de licitación en el 2009.
Se envió el requerimiento de tela para el periodo 2011-2012, de acuerdo a la
demanda de prendas y la propuesta de la Oficina de Logística-Almacén Central.
Área de transportes.


Se continúa atendiendo las comisiones administrativas y asistenciales con la
oportunidad y responsabilidad que se requiere.
Se solicitó la contratación de 01 chofer en reemplazo del CAS que paso a la
modalidad de contrato a plazo fijo, pero hasta la fecha no se ha hecho efectivo.
98
Área de Imprenta.


Se concretó la capacitación para el área de imprenta, en los cursos de diseño
grafico y manejo de maquina OFSSET.
Se dió inicio a la confección a Full Color en la máquina nueva OFSSET.
C) Unidad de Infraestructura.
 El 85% de las órdenes de servicio requeridas al taller de carpintería, fueron atendidas y el
15% no han sido atendidas por falta de materiales.
 El 87% de las órdenes de servicio requeridas al taller de gasfitería, fueron atendidas y el
13% no han sido atendidas por falta de materiales.
 La producción de los talleres de albañilería y pintura resultan ser menor en número de
ordenes de servicio atendidas en comparación con los otros talleres por el mayor tiempo
que utiliza cada trabajo. El 65% de las órdenes de servicio requeridas fueron atendidas y el
35% no han sido atendidas por falta de materiales.
 Entre los logros obtenidos de su plan de Mantenimiento es :
 Se está ejecutando el cambio de montantes y alimentadores de agua del ala
derecha de monoblock.
 Acondicionamiento del Aula San Martin.
D) Unidad de Ingeniería Clínica.
 Al 30/06/2011 el Instituto Nacional de Salud del Niño posee 1356 equipos médicos de los
cuales se han identificado los siguientes indicadores:
1. Total de equipos: 1356


En garantía: 536 (39.5%)
No garantía: 820 (60.5%).
2. Antigüedad de equipos:




Equipos con antigüedad mayor a 10 años: 596 (44%).
Equipos con antigüedad entre 7 y 9 años: 48 (3.5%)
Equipos con antigüedad entre 4 y 6 años: 312 (23.0%)
Equipos con antigüedad entre 1 y 3 años: 403 (29.5%).
3. Ordenes de Trabajo de Mantenimiento (OTM) por la UICL:




Total de OTMS atendidas: 450.
OTMS cuyo resultado fue: Equipo para baja: 15 (3.33%).
OTMS cuyo resultado fue: Equipo no operativo: 170 (37.78%)
OTMS cuyo resultado fue: Equipo operativo: 280 (58.89%)
4. Tipos de Mantenimiento
99

Se ha avanzado el 31.4% del Plan de Mantenimiento de Equipos médicos 2011 propuesto
por la Unidad de Ingeniería Clínica
Principales sugerencias para mejora de la unidad:






Se debe comprar las herramientas para el personal de sostenimiento esto permitirá
garantizar la operatividad de los equipos que tengan problemas de mediana y baja
complejidad; de esta manera acortamos el tiempo de inoperación de los equipos.
Se debe incrementar las guardias para el personal nombrado, dicha acción permitirá que la
unidad cuente con personal de guardia para los servicios críticos lo cual garantizara la
operatividad de dichos equipos.
Se debe comprar un kit de mantenimiento, esto permitirá garantizar la operatividad de los
equipos en garantía los cuales no han sido adquiridos con cambio de kits de
mantenimiento; de esta manera aseguramos el tiempo de vida útil de los equipos.
Se debe comprar accesorios y/o repuestos para equipos médicos, permitirá garantizar la
disponibilidad y/o operatividad de los equipos en garantía asegurando su tiempo de vida
útil.
Debe haber compra de equipos con reposición; que permitirá renovar el equipamiento
médico los cuales requieren el reemplazo por obsolescencia tecnológica.
Financieros:
Recursos Presupuestales.
EJECUCION DE INGRESOS – PERIODO ENERO-JUNIO 2010 Y 2011.
 En el primer semestre del año 2011 la recaudación de ingresos institucional fue de
S/. 9’229,438.37, por lo tanto al compararse con la recaudación para el mismo
periodo del año 2010 que fue de S/. 9’189,241.01 se concluye con un ligero
incremento de S/. 40,197.36.
En el primer semestre, el mes con mayor recaudación es el de Enero con
S/. 1’813,489.47, el factor estacionario teniendo como mayor motivo las vacaciones
escolares, que hace que la demanda se incremente, en cambio el mes de menor
recaudación fue el de Abril con solo S/. 1’343,498.90
El promedio mensual de recaudación en el presente ejercicio presupuestal es de
S/. 1’538,239,73 en el mismo periodo del año 2010 el promedio mensual de
recaudación fue de S/.1’531,540.17, por lo que se concluye que en el año 2011 el
promedio mensual es mayor en S/. 6,699.56.
1er SEMESTRE
1er SEMESTRE
2010
2011
ENERO
1’270,945.04
1’813,489.47
FEBRERO
1’487,497.33
1’671,691.78
MARZO
1’871,701.15
1’458,968.43
ABRIL
1’892,007.66
1’343,498.90
MAYO
1’301,099.76
1’469,095.06
JUNIO
1’365,990.17
1’472,694.73
TOTAL
9’189,241.01
9’229,438.37
Fuente: Sistema Integrado de Administración Financiera
MESES
DIFERENCIA
(+)542,544.43
(+)184,194.45
(-)412,732.72
(-)548,508.76
(+)167,995.30
(+)106,704.56
(+) 40,197.36
 En el primer semestre 2011 al tener un ligero incremento en la recaudación
institucional
se tiene que todas las principales actividades de atención
100
especializada tuvieron una mayor recaudación con respecto al mismo periodo del
año 2010.
Así podemos mencionar que en consultas médicas en el presente año la
recaudación fue mayor a la del año pasado, esta mayor recaudación fue de S/.
357,988.59, es decir porcentualmente mayor en 49.5%.
En cuanto a Atención Odontológica, el caso es similar, en el periodo semestral
2011 la recaudación fue mayor en S/. 120,484.21 con respecto al mismo periodo
2010.
En Hospitalización la mayor recaudación en el 1er semestre 2011 fue de S/.
63,763.60 con respecto al mismo periodo 2010 que fue de S/. 34,110.00, en
cambio en el periodo 2011 es de S/. 97,873.60.
En atenciones de emergencias la mayor recaudación en el semestre 2011 fue de
S/. 37,099.38, pues mientras en el 2010 la recaudación fue de S/ 159,398, en el
presente año es de S/. 196,497.38, caso similar es en la recaudación por las
atenciones de fisioterapia que en el 1er semestre 2011 fue de S/. 109,837.00 en
cambio en el 1er semestre 2010 fue de solamente S/. 82,109.00
Se concluye que de las cinco principales actividades de atención asistencial, en el
1er semestre 2011 todas obtuvieron mayor recaudación en el periodo Enero- Junio
2011 con respecto al 2010, tal como se muestra en el cuadro adjunto.
.
1er Sem.
1er Sem.
Actividades
Variación
2010
2011
Consultas Médicas
723,297
1’081,285.59 (+)357,988.59
Atención Odontológica
475,479
595.963.21 (+)120,484.21
Hospitalización
34,110
97,873.60
(+)63,763.60
Atención de Emergencia
159,398
196,497.38
(+) 37,099.38
Fisioterapia
82,109
109,837.00
(+) 27,728.00
Fuente: Sistema Integrado de Administración Financiera
INGRESOS POR EL SERVICIO DE SALUD BAJO TARIFARIO DIFERENCIADO
1er Semestre 2010
1er Semestre 2011
DIFERENCIA
3’836,205.54
2’287,082.82
(-) 1’549,122.72
 Al analizar los ingresos obtenidos por el Servicio de Salud Bajo Diferenciado –SBTDse tiene que mencionar que en primer semestre 2011 los ingresos fueron de S/.
2’287,082.82, comparativamente menor al mismo periodo del 2010 que fue de S/.
3’836,205.54, por lo tanto menor en S/. 1’549,122.72.
Mientras que el promedio mensual en el 2010 fue de S/. 639,367.59, en el mismo
periodo del presente año es de S/. 381,180.47
COMPARATIVO DE LOS INGRESOS DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DIAGNOSTICO
Y EL TRATAMIENTO
 La recaudación obtenida en el 1er semestre 2011 de las tres principales
actividades de Apoyo al Diagnostico y al Tratamiento, han obtenido una mayor
recaudación con respecto a la del año 2010 tal como se muestra en el cuadro
101
comparativo adjunto, en el que se observa que por exámenes de laboratorio la
recaudación en el semestre 2011 fue mayor en S/. 404,109.85, en comercialización
de medicamentos también se obtuvo una mayor recaudación en el 1er semestre
de S/. 310,257.25, en la actividad de rayos x, la mayor recaudación en el presente
año fue de S/. 79,835.50.
Actividades
1er Sem.
2010
1er Sem.
2011
Comercialización de Medicinas
746,357
1’056,614.25 (+) 310,257.25
Análisis de Laboratorio
995,536
1’399,645.85 (+) 404,109.85
Diagnóstico por Imágenes
352,544
432,379.50
Variación
(+) 79,835.50
Fuente: Sistema Integrado de Administración Financiera.
INGRESOS POR TRANSFERENCIAS DEL PLIEGO SEGURO INTEGRAL DE
SALUD

Los ingresos por las Transferencias realizadas por el Seguro Integral de Salud Central
por concepto de reembolsos por las atenciones de los pacientes asegurados por dicho
Sistema de Atención, es preocupante para nuestra institución pues siendo el caso
que se atienda porcentualmente la mayor demanda de pacientes de este seguro y que
constituye el mayor gasto presupuestal, sin embargo ello no tiene una respuesta en la
política de reembolsos de parte del Pliego del SIS, ello se comprueba en los montos
reembolsados en el primer semestre del año 2011 que fueron de solo S/. 3’748,111.89,
es decir un promedio mensual de S/. 624,685.15, en cambio en el mismo periodo del
2010, el promedio mensual de Transferencias fue de S/. 795,446.75, por lo que se
concluye que monto menor reembolsado en el 1er semestre fue de S/. 1’024,568.59.
ransferencia del SIS
1er Sem.
2010
1er Sem.
2011
Variación
4’772,680.48 3’748,111.89 (-) 1’024,568.59
Fuente. Sistema Integrado de Administración Financiera
EJECUCION DE GASTOS –POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO-1er Semestre de los
años 2010-2011
FUENTE DE
FINANCIAMIENTO
Recursos Ordinarios
Recursos
Directamente
Recaudados
Donaciones y
Transferencias
TOTAL
AÑO 2010
EJECUTADO
%
AÑO 2011
EJECUTADO
%
52’156,678
80.6
53’547,400
82.4
9’090,068
14.0
8’704,427
13.4
3’487,377
5.4
2’714,076
4.2
64’734,123
100.0
64’965,903
100.0
Fuente: Sistema Integrado de Administración Financiera
102
 Según el cuadro adjunto se observa que los gastos ejecutados por las diferentes
Fuentes de Financiamiento, en el 2011 fueron de S/. 64’965,903, ligeramente
superior al periodo del año 2010 que fue de S/. 64,734,123.
 En la F.F Recursos Ordinarios se realizó un mayor gasto con respecto al año
pasado, pues mientras que en 2011 la ejecución de compromisos fue de
S/. 53’547,400, en el año 2010 fue de S/. 52’156,678, caso contario fue en las F.F
Recursos Directamente Recaudados y en Donaciones y Transferencias que en el
presente año en R.D.R los compromisos fueron menores a las del año pasado en
S/. 385,641, en la F.F Donaciones y Transferencias el menor gasto en el 2011 fue de
S/. 773,301.
EJECUCION DE GASTOS POR PARTIDAS GENERICAS DE GASTOS
1er Semestre Años 2010-2011
PARTIDA
DE GASTOS
1.Personal y
Obligaciones
Sociales
2. Pensiones
y Otras
Obligaciones
3. Bienes y
Servicios
5. Otros
Gastos
6.
Adquisición
de Activos
No
Financieros
TOTAL
1er Semestre año 2010
EJECUTADO
%
1er Semestre año 2011
EJECUTADO
%
Variación
28’422,082
43.9
30’488,643
46.9
(+) 2’066.561
6’452,844
10.0
6’453,995
9.9
(+) 1,151
28’266,297
43.6
24’473,493
37.7
(-) 3’792,804
176,164
0.3
59,904
0.1
(-) 116,260
1’429,319
2.2
3’489,867
5.4
(+) 2’060,548
64’746,706
100.0
64’965,902
100.0
(+) 219,196
Fuente: Sistema Integrado de Administración Financiera
 Con respecto a la ejecución de compromisos por partidas genéricas de gastos , Por
Toda Fuente de Financiamiento, se tuvo el siguiente comportamiento en el primer
semestre del año 2011:
1. Por la partida de Gastos 2.1- Personal y Obligaciones Sociales, en el 1er
semestre del año 2011, la ejecución de compromisos ha sido mayor a la del
2010, ello motivado por estar considerado el gasto , en el semestre 2011 , el
gasto del personal nombrado en el año 2010 así como parte del costo del
personal nombrado en abril del 2011, también hay que tener en cuenta que en el
mes de Diciembre se realizó un concurso abierto de cobertura de plazas
vacantes cuyos gastos se encuentran considerados en el 1er semestre 2011.
2. Con relación a la partida de gastos .2.2 –Pensiones y Otras Obligaciones, los
gastos en el 2011 son muy similares a los del año 2010.
3. En la partida de gastos.2.3 Bienes y Servicios, por toda Fuente de
Financiamiento, en el periodo Enero- Junio 2011 el nivel de compromisos es muy
inferior a la del año 2010, pues mientras en el periodo Enero-Junio 2010 los
compromisos fueron de S/. 24’473,493, es decir menor en S/. 3’792,804.
103
En el periodo Enero-Junio 2011 el promedio de ejecución de compromisos es de
S/. 4’078,915.50 en cambio el promedio de gastos mensual en el primer semestre
2010 es de S/.4’708,952.
4. En la partida de gastos 2.6 Adquisición de Activos No Financieros, el monto
comprometido de S/. 3’489,867 básicamente es el compromiso del tomógrafo
adquirido en el 1er semestre.
EXONERACIONES ECONOMICAS REALIZADAS POR EL SERVICIO SOCIAL

En el 1er Semestre 2011 se han realizado exoneraciones económicas, totales y/o
parciales, por parte del Servicio Social, a través de las respectivas evaluaciones
socioeconómicas, fueron por un monto muy superior al del año 2010, pues
mientras en el semestre del presente año se han realizado exoneraciones por un
total de S/. 486,747.05, en el mismo periodo 2010 fueron de S/. 225,893.39, es
decir menor en S/. 260,853.66.

El promedio mensual de exoneraciones en el 1er semestre 2011
81,124.51en cambio las del 1er semestre 2010 fue de S/. 37,648.90.
es de S/.
EXONERACIONES POR ATENCIONES EN EL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
DEL NIÑO EN EL PRIMER SEMESTRE DE LOS AÑOS 2010 Y 2011
AÑOS
Sumas Exoneradas
1er Semestre
2010
1er Semestre
2011
S/.225,893.39
486,747.05
Fuente: Servicio Social
Variación
(+) 260,853.66
104
2.2.2.3. Principales logros del Instituto Nacional de Salud del Niño (Fuente: Oficina de
Comunicaciones). (enero-junio 2011)
Primer Trimestre 2011

El Instituto Nacional de Salud del Niño y el Seguro Social de Salud (Essalud), firmaron una
ampliación de convenio específico sobre intercambio de prestación de salud preventiva y
recuperativa de hemodiálisis, con el propósito de facilitar el acceso y la oportunidad de
atención para la población de ambas instituciones. El Instituto brindará los servicios de
atención ambulatoria de hemodiálisis a pacientes del Seguro Social.

El Dr. Roberto Shimabuku Azato, agradeció a los integrantes de la misión internacional
Hearth Care, por la campaña realizada conjuntamente con los especialistas del servicio de
Cardiología y Cirugía de Tórax y Cardiovascular, donde diez niños de escasos recursos
económicos, fueron intervenidos de cardiopatías congénitas.
105

El Ministro de Salud, Óscar Ugarte Ubilluz, inauguró la nueva Unidad de Cuidados
Intensivos (UCI) del Instituto Nacional de Salud de Niño (INSN), obra que requirió de una
inversión S/.379,200.00, y que coloca a este nosocomio a la par de los hospitales de
primer nivel en el mundo.
Esto permitirá brindar una atención de calidad a aquellos pacientes que más lo necesitan y
que menos recursos tienen, pues todas estas características ayudarán a cumplir con las
normas internacionales de bioseguridad y permitirán el aislamiento de cada área sin correr
el riesgo de contaminación.” indicó Ugarte.
Por su parte, el Director del INSN, Roberto Shimabuku detalló que dentro del área total de
578.32m2 se contará con tres salas de hospitalización con una capacidad para 16 camas
totalmente acondicionadas con tomas de oxígeno, tomas de vacío, tomas de aire
comprimido y 12 tomas de corrientes para la mejor distribución de los equipos médicos.
106

Alrededor de 400 niños de escasos recursos económicos fueron atendidos durante una
campaña extramuros que realizaron médicos del Instituto Nacional de Salud del Niño
(INSN) en la provincia de Chincha - Región Ica. Especialistas en Traumatología,
Infectología y Neumología se trasladaron hasta las instalaciones del Hospital San José de
Chincha para brindar atención gratuita a los infantes que necesitaban una evaluación
especializada.
107

El Instituto Nacional de Salud del Niño y la Fundación Norteamericana Komedy Plast,
realizaron del 18 al 25 de febrero, una Campaña Gratuita de Operaciones Craneofaciales,
de alta complejidad a menores de escasos recursos económicos de todo el país que
padecen de malformaciones congénitas. Durante la jornada participarán especialistas de
Cirugía Plástica y Quemados, Neurocirugía y Cirugía de Cabeza, Cuello y Máxilo Facial.

Médicos especialistas del Instituto Nacional de Salud del Niño, viajaron a la ciudad de
Chincha, donde atendieron a menores de escasos recursos económicos que necesitaron
atención médica en las especialidades de Traumatología, Infectología y Neumología.

El Director General del Instituto Nacional de Salud del Niño, Dr. Roberto Shimabuku
Azato, dio la bienvenida a los integrantes de la Misión Internacional Hearth Care, que
iniciaron conjuntamente con los médicos de los servicios de Cardiología y Cirugía
Cardiovascular del INSN, una campaña de operaciones al corazón de alta complejidad.
108
Segundo Trimestre 2011

Roberto Shimabuku Azato, entregó la Resolución de Nombramiento a 57 trabajadores
contratados en la modalidad de CAS, que a partir de hoy forman parte del régimen laboral,
en el INSN.
Los flamantes nombrados recibieron uno a uno su Resolución Directoral que los acredita
como tal, firmada por el Director General, donde indica que a partir del 25 de abril del 2011,
se les incorpora al nuevo sistema. Luego de la entrega de la resolución, recibieron una
charla de inducción, sobre los “Deberes y derechos de los trabajadores – Ley Nº 276, que
tuvo como ponente al Dr. Guillermo Lapoint Montes, “Manejo del Estrés laboral”, a cargo
de la Ps.Lilian Rodríguez; el Dr. Jesús Huamán González, explicó el reglamento
del “Código de Ética de la Función Pública – 27815” y la Lic. Margarita Alvarado Palacios,
“Prevención de Infecciones Intrahospitalarias”.
109

Una importante donación realizó el director del colegio San Andrés Angloaméricano, de
Lima, Lic. Clive Bayley, al servicio de Medicina “C”, representado en esta oportunidad por
la Dra. Isabel Muchaypiña. La donación consistió en refrigeradora (1), laringoscopio (1),
glucómetro (1), cajas de cintas reactivas (2) y máscaras de reservorio para lactantes (6).
Dicha donación ha sido posible gracias a la colecta de todos los alumnos del mencionado
colegio. Asimismo, reconocer la bondadosa labor filantrópica en coordinación con la Lic.
Maribel Vera Vílchez, jefa de enfermeras del servicio antes mencionado, por la donaciòn
que viene realizando esta institución todas las semanas, al traer pañales a los pacientes
que lo requieren.
110

El servicio de Neumología y Cirugía de Tórax y Cardiovascular, recibieron una donación
valorizada en 3 mil 500 dólares y que fue entregada por la presidenta de la Asociación de
Damas Peruanas en Suiza, señora Jacqueline Prosbt, en presencia del Director General
del INSN, Dr. Roberto Shimabuku y el responsable de la oficina de Donaciones, Dr. José
Quiche Rosales.
111

Un moderno equipo de tomografía que permitirá lograr diagnósticos en menos tiempo y
reducir así los periodos de hospitalización, fue puesto hoy en servicio en el Instituto
Nacional de Salud del Niño (INSN) de Breña. El tomógrafo computarizado helicoidal top de
tercera generación beneficiará a los más de 14 mil niños que anualmente reciben atención
en ese nosocomio, con diagnósticos precisos y en menor tiempo. Este equipo es capaz de
realizar 128 cortes por rotación, con sistema de adquisición helicoidal multicorte y detector
matricial y mostrar imágenes con una claridad no igualada con gran facilidad, mediante
programas automatizados y gran rapidez. En el acto protocolar de inauguración también se
hizo entrega del remodelado auditorio principal del Instituto que contó con una inversión del
sector público y privado. Además, se realizó el relanzamiento de la Biblioteca virtual, que
contará con 5,500 publicaciones científicas.

La Asociación de Damas Voluntarias del Instituto Nacional de Salud del Niño
(AVOLDINSN), con el aporte de la Asociación “Viva Perú México”, presidida por nuestra
compatriota Yngrid Yrribarren y el Director General del INSN, Dr. Roberto Shimabuku
112
Azato, inauguraron el “Lactario institucional”, que beneficiará a más de cincuenta madres
lactantes que laboran en el hospital y dejan a sus bebés en la Cuna Jardín del INSN.
113

Con una ceremonia de reconocimiento a los servidores públicos del Instituto Nacional de
Salud del Niño, la Dirección General, reconoció al personal que hasta la fecha ha cumplido
25, 30 y 40 años al servicio de esta institución. En el evento, se presentó a la trabajadora
del año, señora Julia Trevejo López del servicio de Otorrinolaringología y se realizó una
moción de saludo al personal de los diferentes servicios y oficinas, designados en el 2011
como los mejores trabajadores del año. Esta es una ceremonia propicia para reconocer el
desempeño e identificación de los principios y valores de los aproximadamente 2 mil 500
trabajadores que laboran en el INSN, en esta fecha donde se renueva el compromiso de
seguir laborando con la misma dedicación y vocación de servicio a favor de los niños y
adolescentes del país.

El Dr. Jorge Candela, médico del servicio de Infectología, fue entrevistado en el programa
“Salud en RPP”, conducido por la nutricionista Sara Abu-Sabbah Mitre, y el doctor Juan
Carlos Benítez, médico internista, donde trató el tema de los parásitos en niños. Durante
veinte minutos el especialista respondió preguntas de los conductores del programa radial,
114
quienes por medio telefónico y vía Facebook realizaron sus preguntas sobre el tema
tratado. El Dr. Candela indicó las implicancias que producen los diferentes tipos de
parásitos que son transmitidos por intermedio de heces de animales y recomendó el
cuidado al momento de ir a los parques públicos que son foco de trasmisión, para eso
recomendó el lavado de manos como medida para evitar cualquier tipo de complicación.

La Asociación Onlus Giora e Speranza de Italia, a través del Proyecto Perú 2011, firmará
un convenio con el Instituto Nacional de Salud del Niño, para realizar intervenciones
quirúrgicas a pacientes que sufren de tumores de alta complejidad y un intercambio de
conocimientos y experiencias entre profesionales médicos de ambas instituciones. A estos
115
acuerdos llegaron en la cita que se realizó en la sala de reuniones del INSN, donde
participó el embajador Gustavo Otero, Director de Europa del Ministerio de Relaciones
Exteriores y la Ministra, María Teresa Merino de Hart, directora para Asuntos Sociales de
la cancillería.

El Ministerio de Salud (MINSA) implementará un software que optimizará la donación y
trasplante de órganos y tejidos en el país, mediante la mejor administración de los datos de
los posibles donantes y receptores, así lo informó el titular del sector, Óscar Ugarte Ubilluz,
116
al conmemorar el “Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos”.“Desde hace un año se
ha trabajado este nuevo instrumento que facilitará el tratamiento de este acto solidario en
el país. Además, permitirá tener información actualizada en tiempo real de los pacientes en
lista de espera y de los donantes, así como realizar el seguimiento a cada uno de los
casos”, detalló Ugarte quien refirió que será la Organización Nacional de Donación y
Trasplantes (ONDT) la encargada de su aplicación

En medio de aplausos y felicitaciones de sus compañeros del servicio de Anatomía
Patológica, la señora María Aquije Hernández, técnica en enfermería, fue homenajeada en
una ceremonia realizada en la Sala de Reuniones de la Dirección General, luego de haber
cumplido 29 años 7 meses de una eficiente labor al servicio del estado.
117
Para este reconocimiento el Director General, Dr. Roberto Shimabuku Azato, manifestó
unas palabras de elogio y agradecimiento, por el aporte incondicional a miles de niños del
país, ofrecido por la mencionada señora.

Con una respuesta rápida y organizada del personal que labora en los diferentes servicios
y oficinas del Instituto Nacional de Salud del Niño, se desarrolló el simulacro de sismo de 8
118
grados en la escala de Richter, realizado por el Comité de Emergencia (COE) y liderado
por el Director General de la institución, Dr. Roberto Shimabuku Azato.

El Director General del Instituto Nacional de Salud del Niño, Dr. Roberto Shimabuku Azato,
dio la bienvenida a los 21 ganadores del concurso en la modalidad de Régimen Especial
de Contratación Administrativa RECAS 2011-3, que ingresaron a laborar a partir de la
fecha, al Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN), de los cuales 11 son médicos, 01
119
cirujano dentista, 01 enfermera, 01 nutricionista, 01 ingeniero electrónico, 01 Lic. en
equipos médicos, 01 operador de equipos médicos y 04 técnicos electrónicos.

El Director General del Instituto Nacional de Salud del Niño, Dr. Roberto Shimabuku Azato,
entregó los cheques que financiarán los estudios a cinco profesionales que laboran en el
nosocomio y que resultaron ganadores de la IV Convocatoria del Fondo Concursable para
Capacitación, organizado por la Oficina Ejecutiva de Apoyo a la Investigación y Docencia
Especializada (OEAIDE), cuyo director es el Dr. Justo Padilla.
120

El Director del Instituto Nacional de Salud del Niño, Dr. Roberto Shimabuku Azato, expuso
el informe de gestión 2008 – 2011, en una reunión que congregó a más de un centenar de
trabajadores de las diferentes oficinas y servicios entre médicos, enfermeras, técnicos y
miembros del Cuerpo Médico del INSN. Asimismo, sustentó la ratificación en el cargo por
el periodo de tres años más, luego de aprobar la evaluación realizada por un equipo de 15
auditores del MINSA.
121
122

Las principales campañas Extramuros e Intramuros realizadas durante el Primer Semestre
2011 por parte de la Institución son las siguientes:
2.2.2.4. INFORMACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA DE LAS AREAS DE INVESTIGACION,
CAPACITACION, DOCENCIA Y ATENCION ESPECIALIZADA. (Enero-Junio 2011)
Primer Trimestre 2011
A. Investigación:

En lo que va del año en el primer trimestre 2011 se han presentado 27 proyectos de
investigación, correspondiendo a las siguientes áreas:
TIPO DE PROYECTO
NUMERO
Área Epidemiológica
12
Área Clínico Aplicada
12
Área Tecnológico Operativa
3
123
TOTAL
27
Aquí presentamos todos los proyectos presentados a la fecha:
CLINICO APLICADA
Enero:



Características clínico-epidemiológicas de la varicela en pacientes con infección
VIH (SIDA Hospitalizados en el Servicio de Infectología del Instituto Nacional de
Salud del Niño entre los años 2001 al 2010.
Características clínicas y epidemiológicas de pacientes con diagnostico de
síndrome estafilocócico de piel escalada hospitalizados en el servicio de
dermatología del Instituto Nacional de Salud del Niño, durante el periodo 20012010.
Características clínico-epidemiológicas de la toxocariasis ocular en pacientes
atendidos en el Instituto Nacional de Salud del Niño, periodo 2000-2010.
Febrero:
 Escherichia coli diarrogenica en niños menores de 03 años atendidos por diarrea
severa en 03 hospitales de Lima-Perú durante un año.
 Efectividad y efectos secundarios de esquemas basados en nevirapina en niños
menores de 03 años con infección VIH SIDA. Instituto Nacional de Salud del Niño
Abril 2010-Abril 2011.
 Niveles de hormona estimulante de tiroides en niños obesos sin patología tiroidea
que acuden al Servicio de Endocrinología del Instituto Nacional de Salud de Niño,
entre los meses de marzo y mayo del 2011.
 Nebulización con solución salina hipertónica al 3% versus nebulización con
solución salina hipertónica al 3% versus nebulización con solución salina normal
0.9% en pacientes que acuden a emergencia del Instituto Nacional de Salud del
Niño con diagnostico de bronquiolitis aguda, mayo-octubre del 2011.
Marzo:





Diferencias entre tipos rehidratación intravenosa en gastroenteritis aguda en
pacientes de 03 meses a 05 años admitidos en el Instituto Nacional de Salud del
Niño, periodo Marzo 2011 a Febrero 2012.
Hemorragia digestiva alta en el servicio de gastroenterología del Instituto Nacional
de Salud del Niño, del 2005 a diciembre del 2010.
Polimorfismos en el exón 3 del gen del receptor de la hormona del crecimiento en
niños con talla baja que se atienden en el Instituto Nacional de Salud del Niño:
Implicancias en la sensibilidad del tratamiento con la hormona del crecimiento.
Comparación de la evolución de 02 zonas dadoras de injerto del piel parcial en el
gran quemado. Instituto Nacional de Salud del Niño, 2007-2010.
Reacciones adversas al tratamiento antirretroviral de gran actividad, en pacientes
pediátricos del Instituto Nacional de Salud del Niño, de enero 2004 a diciembre
del 2010.
124
EPIDEMIOLOGICO.
Enero:




Patología perinatal neurológica, genética, familiar, asociada estadísticamente al
trastorno hipercinetico, durante el 2010, en el Instituto Nacional de Salud del Niño.
Factores asociados a bacteremia por pseudomonas aeruginosa multidrogoresistente en pacientes hospitalizados en el Instituto Nacional de Salud del Niño,
en el periodo 2006-2008.
Prevalencia de infección por Bartonella Henselae en pacientes con FOD y Adenitis
regional en el INSN.
Incentivos para atraer y retener estudiantes de medicina, enfermería y obstetricia
en zonas pobres del país y mejorar la salud infantil: Un modelo de elección
discreta”.
Febrero:




Prevalencia de accidentes por mordedura de perros, atendidos por el servicio de
emergencia del Instituto Nacional de Salud del Niño, los años 2006 y 2010.
Incidencia y prevalencia de Insuficiencia renal crónica en menores de 16 años en
la ciudad de Lima, 2011-2012.
Epidemiologia y factores asociados a seropositividad contra toxocara en niños
hospitalizados en el INSN.
Prevalencia y factores asociados a los transtornos mentales en la provincia de
Huanta-Ayacucho, 2010.
Marzo:




Costos de hospitalización de los accidentes por mordedura canina en el Instituto
Nacional de Salud del Niño, Lima-Perú, periodo 2006-2010.
Casos autóctonos de equinococosis quística humana hospitalizados en el Instituto
Nacional de Salud del Niño, Lima-Perú, periodo 1998-2010.
Diferencias en el procedimiento del examen de orina de pacientes pediátricos en
tres hospitales de Lima, Marzo-Mayo 2011.
Efecto de la implementación de una lista de verificación en la incidencia de
infecciones secundarias al uso de catéter venoso central en la Unidad de Cuidados
Intensivos del Instituto Nacional de Salud del Niño.
TECNOLOGICO OPERATIVO
Enero:

Detección fenotípica de la resistencia a carpabepenemas en pseudomonas
aeruginosa y acinetobacter SPP aisladas en el Instituto Nacional de Salud del Niño.
Marzo:
 Detección y caracterización molecular de Métalo-B-Lactamasas en aislamiento de
pseudomonas aeruginosa recuperados en el Instituto Nacional de Salud del Niño.
 Resultados inmediatos y tardíos del cierre de ductus arterioro con dispositivos
oclusores (NIT OCLUD y AMPLATZER).
B. Capacitación:

En lo que va del presente añol 2011 se han capacitado al personal asistencial y
administrativo (Nombrados y contratados) y personal externo de la institución.
125

Se han capacitado a 421 personas en lo que va el primer trimestre 2011(Asistenciales 319
y Administrativos 102) a diferencia del primer trimestre del 2010 que fue de 289 personas.

Se ha capacitado al personal nombrado y contratado en los siguientes cursos en lo que va
del año:
C. Docencia:

La Unidad de Enseñanza Formativa del Instituto es una unidad funcional de la Oficina
Ejecutiva de Apoyo a la Investigación y Docencia Especializada que tiene por función la
coordinación, programación y seguimiento, así como apoyo de la docencia especializada
de pre y postgrado de especialidades de las ciencias de la salud.
D. Atención Especializada

El Instituto brinda atención a la población nacional de niños y adolescentes comprendida
entre los 0 y 18 años de edad, que presentan problemas de salud, siendo estas
enfermedades complejas o enfermedades menores.

La atención está dirigida a pacientes afiliados al Seguro Integral de Salud, pacientes no
afiliados al SIS que requieren de atención, y pacientes que requieren de los Servicios Bajo
Tarifario Diferenciado (Ex clínica).

La Unidad de Capacitación e investigación en atención Integral de Enfermedades
prevalentes de la Infancia-UCI AIEPI, dicha unidad está funcionando con muchas
limitaciones en cuanto a recursos humanos (Médicos/Enfermeras/Técnicas de Enfermería/
Personal Administrativo). No obstante, son crecientes las solicitudes del MINSA,
instituciones formadoras de RRHH en salud (Facultades de Medicina/Enfermería de las
diversas Universidades), Instituciones de Cooperación Internacional (OPS/OMS) para
126
brindarle el apoyo en la realización de eventos de capacitación teórico/práctica de la
Estrategia AIEPI.
Segundo Trimestre 2011
A. Investigación:

En lo que va del año en el Segundo Trimestre 2011 se han presentado 34 proyectos de
investigación, correspondiendo a las siguientes áreas:
TIPO DE PROYECTO
NUMERO
Área Epidemiológica
12
Área Clínico Aplicada
21
Área Tecnológico Operativa
1
TOTAL
34
Aquí presentamos todos los proyectos presentados en los meses de abril, mayo y junio
CLINICO APLICADA
ABRIL
 Clínica y Epidemiologia de la Dermatitis Infectiva en el servicio de Dermatología
del Instituto Nacional de Salud del Niño, Lima-Perú: Un análisis de los últimos 10
años.
 Aspectos clínico-Epidemiológicos de meningoencefalitis en pediatría en el INSN,
durante el año 2010.
 Relación entre niveles de ige y severidad de asma bronquial en pacientes de 6 a
17 años con asma bronquial que acuden a la unidad de asma bronquial del
Instituto Nacional de Salud del Niño, enero-diciembre 2010.
 Retardo del crecimiento en pacientes pediátricos con diagnostico de insuficiencia
renal crónica vistos en el Instituto Nacional de Salud del Niño.
 Efecto de un programa de apoyo en la evolución del desarrollo psicomotor en niño
abandonados con retraso casa hogar Villa El Salvador.
 Evolución del estado nutricional en pacientes menores de 05 años con neumonía
grave internados en la Unidad de Cuidados Intensivos en el Instituto Nacional de
Salud del Niño, durante el año 2010.
 Apendicitis aguda: correlación ecográfica quirúrgico en el Instituto Nacional de
Salud del Niño, 2005-2010.
 Estudio multicentrico para determinar los estándares de nutrición en pacientes
pediátricos en ventilación mecánica, críticamente enfermos.
 Prevalencia de Caninos incluidos en pacientes de 13 a 17 años en el Instituto
Nacional de Salud del Niño, del 2005 al 2010.
 Fractura supracondilea de humero en niños: Reducción incruenta vs reducción
cruenta en el INSN. Julio 2009-Julio 2010.
 Desnutrición crónica y edad dental en niños peruanos de 3 a 12 años. Abril-Mayo
2011.
127

Frecuencia de Presentación del Estrabismo en el Servicio de Oftalmología del
Instituto Nacional de Salud del Niño entre los años 2005-2010.
MAYO
 Estimación de la prevalencia de ametropías y ambiopias en escolares con
retardo psicomotor de 5 escuelas especiales de San Juan de LuriganchoLima-Perú.
 El cuidado del paciente hospitalizado y sus resonancias en el proceso de
cuidar.
JUNIO
 Serie de casos comparativa de la medida de PPD en niños con diagnostico de
tuberculosis BK positivo y negativo. Servicio de Neumología-INSN.
 Reporte de caso: Tirosinemia tipo I en el Instituto Nacional de Salud del Niño.
 Factores de riesgo asociados a arritmias cardiacas durante el post operatorio de
cardiopatías congénitas con circulación extracorpórea en el Instituto
Nacional
de salud del Niño”.
 Asociación entre asma y reflujo gastroesofágico en niños de 06 meses a 06
años.
 Intervención de enfermería en el apoyo familiar y autoestima del adolescente
sometidos a terapia de reemplazo renal, servicio de nefrología del INSN.
 Tiempo y calidad y eficacia en el diagnostico de enfermedades neoplásicas en
niños de 01 mes a 14 años de edad atendidos en el Instituto Nacional de
Salud del Niño, en el periodo 2008-2010.
 Furazolidona versus ciprofloxacina para tratamiento de disentería leve o moderada
en niños menores de 05 años.” Ensayo clínico aleatorizado simple-ciego de no
inferioridad”.
 Tratamiento, evolución y asociación de problemas nutricionales en adolescentes
atendidos en el Instituto Nacional de Salud del Niño, 2010”.
EPIDEMIOLOGICO:
ABRIL
 Mortalidad y características clínicas-epidemiológicas en el servicio de emergencia
del Instituto Nacional de Salud del Niño.
 Frecuencia de eosinofilia en pacientes pediátricos de consulta externa de
enero-febrero INSN.
 Prevalencia de Síndrome Metabólico en Obesos de 10 a 16 años atendidos en el
servicio de endocrinología del INSN entre 2005 y 2011.
 Nivel de conocimiento sobre el asma y técnica de uso del MDI por parte de
los
familiares responsables de pacientes asmáticos de 3 a 5 años en el
Instituto
Nacional de Salud del Niño.
 Indicación de antibióticos en faringoamigdalitis aguda con diagnostico presuntivo
en estreptococo beta hemolítico del grupo A en niños atendidos en el Instituto
Nacional de Salud del Niño.
 Etiología y sensibilidad antibiótica de Infección del Tracto Urinario en pacientes
de 0 a 4 años en el Instituto Nacional de Salud del Niño, durante el año 2008.
MAYO
 Factores condicionantes que influyen en el desenlace de los pacientes por
quemaduras en la unidad pediátrica de quemado en el Instituto de Salud del
Niño, Marzo-Junio 2011.
 El cuidado del paciente hospitalizado y sus resonancias en el proceso de
cuidar”
128
JUNIO
 Purpura trombocitopenica inmune en el Instituto Nacional de Salud del Niño, 20062011, de acuerdo a International working Group.
 Costos de la atención de pacientes con diagnósticos de equinococosis quística
humana en el Instituto Nacional de Salud del Niño, periodo 2006-2010.
 Características clínicas de pacientes con diarrea sanguinolenta y síndrome urémico
hemolítico (SUH) en Argentina, Chile y Perú.
 Evolución del tipo de diagnostico en un servicio de pediatría. Instituto de Salud del
Niño, 1990-2010.
TECNOLOGICO OPERATIVO:
MAYO
 Intervención educativa de enfermería en la madre del lactante con erge para
incrementar su conocimiento sobre la enfermedad y cuidado del beber.
2.3
Identificación de Problemas:
2.3.1
Problemas de la Demanda.
1. Prevalencia de enfermedades agudas y crónicas de las vías respiratorias en la
población de niños y adolescentes (IRA)
2. Prevalencia de las enfermedades congénitas, infecciosas y parasitarias en la
población de niños y adolescentes.
3. Prevalencia de enfermedades diarreicas agudas en la población (EDA).
4. Prácticas y estilos de vida no saludables en la población.
5. Aparición de nuevas clínicas en el sector Privado que compiten directamente con el
INSN.
6. Aparición de nuevas enfermedades y formas de contagio.
2.3.2
Problemas de la Oferta.
Los indicadores y diagnostico situacional señalados anteriormente evidencian el
siguiente listado de principales problemas de oferta.
Nº
PROBLEMA IDENTIFICADO
1
Desconocimiento del personal de documentos de gestión y normatividad vigente
2
Infraestructura vulnerable e inadecuada, consultorios y oficinas tugurizadas y en riesgo
3
4
5
Demora en la entrega de información estadística y de los servicios
Confiabilidad de la información entregada por los servicios al área estadística.
Manejo inadecuado de Historias Clínicas
Tecnología limitada, el equipamiento informático y medico insuficiente, se menciona
deficiencias en los sistemas de archivo.
Inadecuado sistema de atención del paciente, falta mejorar el sistema de atención de
citas y caja.
Percepción de que el personal se encuentra desmotivado, se menciona algunos
conflictos internos, no existe una política de incentivos y motivación que optimice el clima
laboral, se menciona una mala distribución del personal.
6
7
8
9
Demora en la ejecución de proyectos de inversión aprobados.
10
Demora en los procesos de adquisiciones para insumos de apoyo al diagnóstico médicos,
medicinas, repuestos y herramientas para la reparación de equipos médicos y no
médicos. Se menciona que no existe una adecuada priorización.
129
11
Limitado desarrollo y difusión a la comunidad de nuevos conocimientos científicos (guías
y protocolos).
Escasa capacitación en temas relacionados a procesos administrativos y normas
técnicas.
Deficientes medios de comunicación interna, carencia de correo institucional masivo
13 (Intranet) en funcionamiento; falta de circuito cerrado de tv para anunciar los servicios que
se brindan en la institución.
12
14
Tendencia decreciente en los servicios de apoyo al diagnóstico.
15
16
17
Tendencia burocrática, poca capacidad de gestión, liderazgo y trabajo en equipo.
Investigación científica limitada.
Inadecuado manejo de la comercialización de farmacia.
Falta un sistema adecuado de costeo de los procedimientos médicos que se realizan en
la institución.
Falta de un control adecuado en cuanto a los registros, liquidaciones y reembolsos del
Sistema Integral de Salud a favor de la institución.
18
19
2.3.3

Problemas de los determinantes de la salud.
Agua y Saneamiento
El agua y saneamiento es uno de los principales determinantes de la salud. Una estrategia
realista para hacer frente a las necesidades actuales y futuras, consiste en establecer
“Servicios menos costosos que puedan facilitar y mantenerse en el plano comunitario”.
Revertir los indicadores sanitarios requiere de un esfuerzo conjunto y garantizar el acceso
universal a servicios sanitarios de calidad, uno de los cuales corresponde al de agua y
saneamiento. El gobierno peruano, a través del Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento, aprobó el plan nacional de saneamiento (2006-2015), como un aporte
sustancial a las políticas nacionales de desarrollo especialmente de lucha contra la
pobreza y de bases para una mayor competitividad del país.Recientemente el gobierno
creó el “Programa Agua para Todos”, diseñado para ayudar a reducir a la mitad la
participación de la población sin acceso al agua potable en los próximos cinco años. El
shock de inversiones en agua y saneamiento significa una gran oportunidad para atender
demandas sociales postergadas y contribuir a la solución de los problemas sanitarios del
país.
No obstante de las inversiones realizadas la cobertura de los servicios aún son
insuficientes y se encuentran bastante retrasadas en relación a las necesidades de la
población y de los niveles sanitarios de seguridad. La cobertura del tratamiento de aguas
residuales es bastante baja y representa el principal riesgo sanitario, solo el 18% de los
desagües se trata, situación que debe revertirse en el menor plazo posible. Asimismo la
calidad de agua requiere de nuevos enfoques de seguridad sanitaria, el Perú a través del
Ministerio de Salud debe incorporarse en los servicios de agua y saneamiento las políticas
y planes de seguridad sanitaria implementando las recomendaciones de la Organización
mundial de la Salud para lograr sistemas de garantía sanitaria como el sistema HACCP.
Para el decenio 2005-2015, que coincide con el Decenio Internacional para la acción “El
agua, fuente de vida” proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, la
Dirección Nacional de Saneamiento ha estimado las inversiones requeridas para el sector
de 4,042 millones de dólares, de los cuales USS 2,911 millones de dólares son para lograr
las metas del Milenio y USS 1,131 millones para alcanzar las metas de coberturas de
tratamiento de aguas residuales.
130
En resumen las diferentes orientaciones políticas coinciden en la necesidad de lograr que
las intervenciones en el campo de agua y saneamiento especialmente en el medio rural se
incrementen, sean de bajo costo y de mayor impacto en la protección de la salud de las
personas y que los servicios de agua y saneamiento sean eficaces y sostenibles.

Exclusión Social: Pobreza, ingreso, empleo, Seguridad alimentaria, Nutricional,
seguridad ciudadana y Educación.
La pobreza, que había empezado a reducirse–afectando al 36% de los peruanos en el
2008-, siguió marcando la vida de niños, niñas y adolescentes.
Para gran cantidad de ellos, sobre todo quienes viven en comunidades remotas de los
Andes y la Amazonía, además el 2009 fue un año en el que siguieron enfrentando distintos
tipos de violencia, falta de acceso a servicios públicos, nutrición deficiente y baja calidad
educativa
Por su parte, el Estado amplió la cobertura de la Estrategia “Crecer” y el Programa
“Juntos”, mientras continuó implementando otros programas orientados a mejorar las
condiciones sociales.
Pese a persistir los serios problemas que afectan a la infancia, estadísticas recogidas en el
2009 muestran que hubo avances relacionados con la mortalidad de niños menores de 1
año y 5 años, con el control de los embarazos y los partos atendidos por profesionales en
establecimientos de salud. También revelan que la desnutrición crónica empieza a
disminuir de manera consistente, mientras la anemia en niños sigue siendo muy alta.
Ambos problemas son más agudos en zonas rurales de la sierra y la selva.
Los presupuestos públicos regionales se ejecutaron en un 80%. El 20% de lo ejecutado fue
destinado a salud y educación; el resto a infraestructura, lo que refleja las debilidades de
los gobiernos descentralizados para invertir en desarrollo humano. El Estado decidió
enfrentar la epidemia de hepatitis B que puso en riesgo de extinción a los pueblos candoshi
y shapra de Datem del Marañón, declarando en emergencia esta provincia loretana y
asignando fondos para la vacunación de sus recién nacidos. De acuerdo al MINSA, en el
2009 había en el Perú 584 niñas y niños con VIH y 230 en estadio SIDA. En lo que se
refiere a la gripe H1N1, se reportaron 9143 casos. Esta enfermedad ocasionó 208 muertes;
el 16% de ellas, de niños menores de 9 años. Una de las medidas que contribuyeron a
frenar la expansión del virus fue la suspensión de clases escolares durante 25 días.
El nivel educativo siguió siendo crítico pues se mantuvo el acceso limitado a la educación
inicial y a secundaria. Asimismo, el alto grado de atraso escolar y el bajo rendimiento, que
son más agudos entre alumnos que tienen como lengua materna idiomas distintos al
castellano.
Diversas formas de violencia acompañaron a niños, niñas y adolescentes. Muchos
sufrieron maltrato, abuso o explotación sexual. Suman cientos de miles quienes se vieron
obligados a trabajar, dejaron de estudiar, vivieron en la calle o fueron internados en
instituciones públicas por haber infringido la ley. Hubo también niños que no tuvieron un
documento de identidad y adolescentes que quedaron embarazadas.
En suma, la situación de la infancia demandó en el 2009 el concurso de múltiples
esfuerzos.

Medio Ambiente
La alta prioridad política que debe tener atención de los determinantes ambientales de la
salud en el Perú ha sido destacada en un reciente análisis sobre los costos de la
degradación ambiental, efectuando por el Banco Mundial y el Consejo Nacional del
131
Ambiente, CONAM, cuya conclusión principal indica que los problemas ambientales como
la deficiente calidad del aire y del agua, los inadecuados sistemas de abastecimiento de
agua y de saneamiento, y las malas condiciones higiénicas causan en el Perú un
considerable número de enfermedades y muertes. El costo de los daños ambientales se ha
estimado en alrededor de 8 mil millones de nuevos soles anuales, equivalentes a casi el
4% del PBI del país en el 2003.
La población pobre, que normalmente no tiene suficientes recursos para resolver las
consecuencias adversas de los problemas de salud ambiental y sufre la mayor exposición
a los riesgos ambientales, es la que soporta la porción más grande de este costo. Los
niños menores de 05 años son los más vulnerables a las consecuencias de la degradación
ambiental sobre la salud. Se estima que hay más de 8 millones de casos anuales de
morbilidad por diarrea en niños menores de 05 años. Casi 4 mil personas fallecen de forma
prematura cada año por enfermedades asociadas a la contaminación atmosférica.
Alrededor de mil niños menores de 05 años mueren cada año por enfermedades
respiratorias causadas por la contaminación intradomiciliaria. Además, mientras la
exposición al plomo en la primera infancia disminuye entre 1 y 2 puntos el valor medio del
cociente intelectual (CI), un poco más de 2 mil niños sufren anualmente una pérdida de CI
suficiente para causar retrasos mentales ligeros. Se calcula que el Perú pierde cada año,
debido a estos factores de riesgo ambiental, 210 mil años de vida ajustados por
discapacidad, una perdida enorme para una economía con un capital humano limitado”.
Los determinantes ambientales priorizados son: a) Contaminación del aire, b) La
inadecuada gestión de los residuos sólidos c) La contaminación sonora d) Las
contaminaciones por radiaciones no ionizantes y radiaciones ionizantes e) La
contaminación inadecuada por sustancias químicas y por contaminantes orgánicos
persistentes f) Los desastres naturales y el cambio climático g) La degradación o
contaminación de suelos y la h) Contaminación visual.
Entre las alteraciones ecosistemicas globales, el de mayor importancia es el del cambio
climático. La magnitud de los cambios anticipados que han sido recientemente confirmados
por los informes del Panel intergubernamental de cambio climático, conducirá a resultados
directos e indirectos en la salud de las personas, tales como: problemas de la salud
relacionados con el estrés por calor, desastres naturales, cambios en la distribución de los
vectores, y por consiguiente en los patrones de las enfermedades infecciosas, cosechas e
inundaciones.
Salud Ocupacional y seguridad en el trabajo.
Con frecuencia los trabajadores están expuestos a factores de riesgos físicos, químicos,
biológicos, psicosociales y ergonómicos presentes en las actividades laborales. Dichos
factores pueden conducir a una ruptura del estado de salud, y pueden causar accidentes,
enfermedades profesionales y otras relacionadas con el ambiente laboral. Es fundamental
proteger la salud de los trabajadores porque las poblaciones más sanas, generan una
expansión mayor de la producción, al menos por tres circunstancias: i) productividad por
unidad de tiempo más alta; ii) menos días de ausencia laboral; y iii) Un periódo más amplio
de duración de la fuerza laboral.
Sobre las enfermedades asociadas a la ocupación existe menos información en el país.
EsSalud tiene un registro de los principales diagnósticos de sus asegurados, y se destacan
el trauma acústico, la dermatitis de contacto, resultados anormales en estudios funcionales
de pulmón y lumbago.
La OIT estima que la tasa de accidentes en el trabajo en la población asegurada del Perú
es 4.43%, sin embargo esta cifra puede ser mayor por el subregistro existente.
132
2.4 Priorización de problemas
Para la priorización de problemas se ha
evaluación.
utilizado la técnica Delphi y una matriz de
Para la calificación de los problemas más importantes se ha tomado en consideración los
siguientes criterios:




Nº
1
2
3
4
5
6
6
7
8
9
10
11
El Valor asignado está entre el rango de 1 a 3 (1 Poco importante, 2 Importante y 3
Muy Importante)
El peso asignado deberá ser menor a 1.00
El Puntaje es el resultado del producto del valor y el peso.
Los problemas de mayor puntaje serán considerados de prioridad.
PROBLEMA IDENTIFICADO
Desconocimiento del personal de
documentos de gestión y normatividad
vigente
Infraestructura vulnerable e inadecuada,
consultorios y oficinas tugurizadas y en
riesgo
Demora de entrega de información
estadística
Confiabilidad de la información entregada
por los servicios en el área estadística
Manejo inadecuado de Historias Clínicas
Tecnología limitada, el equipamiento
informático y medico insuficiente, se
menciona deficiencias en los sistemas de
archivo.
Inadecuado sistema de atención del
paciente, falta mejorar el sistema de
atención de citas y caja.
Percepción de que el personal se
encuentra desmotivado, se menciona
algunos conflictos internos, no existe una
política de incentivos y motivación que
optimice el clima laboral, se menciona una
mala distribución del personal.
Demora en la ejecución de proyectos de
inversión aprobados
Demora en los procesos de adquisiciones
para insumos de apoyo al diagnóstico
médicos, medicinas, repuestos y
herramientas para la reparación de equipos
médicos y no médicos. Se menciona que no
existe una adecuada priorización.
Limitado desarrollo y difusión a la
comunidad de nuevos conocimientos
científicos (guías y protocolos)
Escasa capacitación en temas relacionados
a procesos administrativos y normas
técnicas.
VALOR
PESO
PUNTAJE
2
0.04
0.08
3
0.05
0.15
2
0.05
0.10
3
0.04
0.12
2
0.05
0.10
3
0.06
0.18
3
0.06
0.18
2
0.05
0.10
2
0.06
0.12
3
0.06
0.18
2
0.06
0.12
2
0.06
0.12
133
12
13
14
15
16
17
18
Deficientes medios de comunicación
interna, carencia de correo institucional
masivo (Intranet) en funcionamiento; falta
de circuito cerrado de tv para anunciar los
servicios que se brindan en la institución.
2
0.04
0.08
Tendencia decreciente en los servicios de
apoyo al diagnóstico.
2
0.04
0.08
2
0.06
0.12
2
0.06
0.12
2
0.04
0.08
3
0.06
0.18
3
0.06
0.18
Tendencia burocrática, poca capacidad de
gestión, liderazgo y trabajo en equipo
Investigación científica limitada
Inadecuado manejo de la comercialización
de farmacia.
Falta un sistema adecuado de costeo de los
procedimientos médicos que se realizan en
la institución.
Falta de un control adecuado en cuanto a
los registros, liquidaciones y reembolsos del
Sistema Integral de Salud a favor de la
institución.
TOTAL
2.39
MATRIZ FODA
FORTALEZAS
1. Personal profesional de la salud
especializado en atención, docencia e
investigación pediátrica.
2. Centro de referencia a nivel nacional e
internacional en pediatría, habiendo
fortalecido los lazos de cooperación
científica y técnica con instituciones
internacionales.
3. Cobertura
con
cerca
de
41
especialidades.
4. Atención de casos clínicos de alta
Complejidad.
5. Ubicación estratégica de fácil acceso
para nuestros pacientes y equipo
multidisciplinario
6. Se ha potenciado el apoyo a los padres
y niños a través del albergue.
7. Potencial desarrollo de los servicios de
banco de tejidos y cirugía experimental y
odontología
8. Centro de formación de profesionales
nacionales
y
extranjeros
en
especialidades pediátricas.
9. Tendencia creciente de los ingresos
económicos en los servicios de
OPORTUNIDADES
1. Crecimiento de la población de 0 a 18
años refleja un incremento en la
demanda.
2. Política Nacional en inversiones en
salud.
3. Desarrollo del seguro Integral de Salud.
4. Política de ampliación del horario de
atención en el turno tarde.
5. Proyecto de normatividad para el
desarrollo de nueva estructura orgánica
del Instituto.
6. Normas de nombramiento del personal
profesional de la salud, técnico
asistencial y administrativo contratados
bajo la modalidad de contrato a plazo
fijo y por Contratos Administrativos de
Servicios-CAS.
7. Inaguración de Nueva sede del Instituto
Nacional de Salud del Niño.
8. Políticas sanitarias (IRA, EDA).
9. Políticas sanitarias para la disminución
de la mortalidad de neonatos.
10. Incremento de Afiliados al SIS.
11. Proyecto de normas de acreditación de
establecimiento III-2
134
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
8.
9.
10.
odontología.
DEBILIDADES
Limitado equipamiento
biomédico,
insumos, mobiliario para los servicios
asistenciales y administrativos.
Infraestructura antigua insuficiente para
la demanda de pacientes, se cuenta
con espacios reducidos, con inadecuado
sistema de iluminación y ventilación.
Demora
en
los
procesos
de
adquisiciones
de
repuestos
para
equipos, medicinas e insumos para
nutrición, farmacia y servicios de apoyo
al diagnóstico.
Percepción de personal desmotivado.
Limitada capacitación en temas de
gestión
administrativa
(Finanzas,
logística, recursos humanos, servicio
social, entre otros).
Desconocimiento del personal de
normatividad vigente.
Ambientes reducidos en consultorios
externos para la atención de pacientes.
Ausencia de planes maestros de
mantenimiento preventivo y correctivo
de infraestructura y equipamiento.
Continúa presencia de quejas de los
pacientes de la atención en consulta
externa.
Ausencia de mecanismos adecuados
para el reconocimiento de reembolsos
del SIS.
Limitada elaboración de propuestas de
normas y guías clínicas.
AMENAZAS
1. Surgimiento de prestación de servicios
en
pediatría
en
establecimientos
públicos y privados.
2. Menor asignación presupuestal a través
de los calendarios de compromisos.
3. Escasa cooperación de la comunidad
científica y tecnológica para el
financiamiento y desarrollo tecnológico.
4. Inadecuada utilización del sistema de
referencias
y
contrarreferencias,
derivando hacia el Instituto pacientes de
menor complejidad.
5. Inadecuado sistema del Seguro Integral
de Salud para reconocimiento de
adeudos generados por la atención de
sus pacientes.
6. Imagen
deteriorada
de
los
establecimientos públicos de salud.
135
III. OBJETIVOS GENERALES Y
ESPECIFICOS 2010
136
OG 01 Disminuir la morbilmortalidad Materno Neonatal, con énfasis en la población de menores
recursos con enfoque de derechos, equidad de género e interculturalidad
OE 01.1 Reducción de la morbilidad y mortalidad neonatal
OG 02 Contribuir en la disminución de la desnutrición crónica en menores de cinco años basadas
en el enfoque de derechos, equidad de género e interculturalidad priorizando las
poblaciones de extrema pobreza
OE 02.1 Reducción de la Morbilidad en IRA, EDA y otras enfermedades prevalentes por
temas de desnutrición e inadecuada alimentación
OG 03 Reducir la morbimortalidad de las enfermedades no trasmisibles, crónico degenerativas,
brindando atención integral de salud de niños y adolescentes a través de modelos
eficientes de intervención sanitaria.
OE 03.1 Brindar atención integral de salud especializada a niños y adolescentes
OE 03.2 Desarrollar actividades de apoyo al diagnóstico que permiten la
Recuperación de la salud de niños y adolescentes.
OE 03.3 Realizar exámenes y procedimientos especializados para el
Mejoramiento de la salud de niños y adolescentes.
OG 04 Disminuir las enfermedades trasmisibles e inmunoprevenibles, promoviendo estilos de vida
y entornos saludables mejorando la vigilancia, control y atención integral de los niños y
adolescentes, con énfasis en las poblaciones vulnerables a través de modelos eficientes de
intervención sanitaria.
OE 04.1 Desarrollar actividades de prevención y asistenciales de apoyo a la comunidad.
OG 05 Fortalecer los servicios de mayor demanda y captación económica.
OE 05.1 Producir apósitos e implantes biológicos.
OE05.2 Desarrollar proyectos de inversión que contribuyan al mejoramiento de la salud
de la población infantil y adolescente.
OG 06 Desarrollar proyectos de investigación científica y docencia que mejoren la calidad de vida
de la población infantil y adolescente.
OE 06.1 Elaboración de proyectos de investigación científica que contribuyan al
conocimiento en favor de los niños y adolescentes.
OG 07 Fortalecer el sistema de atención al usuario, optimizando los procesos asistenciales.
OE 07.1 Mejoramiento del sistema de atención al usuario
OG 08 Fortalecer las capacidades profesionales y personales de los trabajadores del INSN, así
como la seguridad en su ámbito laboral.
OE 08.1 Permitir el desarrollo del Factor Humano en todas sus potencialidades
OG 09 Contribuir a mejorar el desempeño institucional optimizando la gestión de los recursos
económicos, materiales y financieros de la institución.
OE 09.1 Fortalecer el equipamiento e infraestructura del instituto
OE 09.2 Desarrollar acciones de control
OE 09.3 Desarrollar acciones de Planeamiento Estratégico
137
OE 09.4 Cumplir oportunamente con nuestras obligaciones previsionales
OE 09.5 Ejecutar servicios de apoyo
OE 09.6 Evaluar la Gestión.
138
IV. REPROGRAMACION Y
REFORMULACION DE ACTIVIDADES
139
Ver Matrices 1,1-A,1-B,2, 2-A, 2-C, 2-C1 y Anexo 5 (Ficha de Indicadores de Desempeño).
140
V. SUSTENTO DE REPROGRAMACION/
REFORMULACION DE ACTIVIDADES
141

De acuerdo a la evaluación presentada en el primer semestre, existen metas que están
por debajo del 40% y mayor al 60% de cumplimiento, dichas metas requieren ser
reprogramadas porque representa el (+/-10%) necesario, sobre la base del 50%. Ello
guarda relación con la evaluación anual del presupuesto institucional solicitada por el
MINSA.

Las actividades que son reprogramadas y menores del 40% y mayores del 60% son
las siguientes (07 actividades).
1. Diagnostico y Tratamiento EDA.
Sustento:
Se ha reprogramado la meta, debido a la disminución de casos tratados debido
al mejoramiento de campañas promocionales preventivas; reduciendo el
número de casos de deshidratación y complicaciones.
La disminución de los casos tratados también se debe al mejoramiento del
trabajo de los comités de bioseguridad en el tratamiento de las infecciones
intrahospitalarias. (Matriz 2-C1)
2. Diagnostico y tratamiento IRA.
Sustento:
Se ha reprogramado dicha meta, debido a la disminución del número de casos
tratados por los siguientes motivos:
 Se ha mejorado la atención primaria en los centros de salud, llegando
menor número de pacientes a la institución.
 Por el mayor acceso de buenos medicamentos a nivel de atención
primaria, originando una reducción de número de casos por
complicaciones.
 Algunas neumonías han aumentado los días de estancias por
complicaciones muy graves de 15 a 30 días, reduciendo el número de
atendidos. (Matriz 2-C1)
3. Vacunación de niños menores de 05 años.
Sustento:
Se ha reprogramado dicha meta por la mayor ejecución, debido a la mayor
demanda, ya que no solo cubre a una localidad determinada, sino que cubre la
demanda a nivel nacional que ha ido en aumento (Matriz 2-C1)
4. Proporcionar atención especializada en consultas de psiquiatría.
Sustento:
Se ha reprogramado dicha meta por la mayor ejecución, debido a que han
aumentado de cuatro turnos de consultorio por semana a seis turnos. Además
se ha pasado de atender 06 pacientes por turno los días sábados, antes se
atendía 04. (Matriz 2-C)
5. Realizar exámenes genéticos especializados.
Sustento:
Se ha reprogramado dicha meta por la menor ejecución debido al insuficiente
personal, enfermedades ocupacionales y falta de insumos (Matriz 2-C)
6. Realizar hemodiálisis.
Sustento:
Se ha reprogramado dicha meta por la menor ejecución, debido a que hasta el
mes de febrero el promedio de atención fue de 30 pacientes por 13 sesiones
cada uno, además la disposición de urgencia Nº 037, que indicaba la no
142
atención por parte del personal asistencial en horas de la tarde; por ello se tuvo
que implementar guardias diurnas a personal médico y de enfermería; por lo
que se redujo los días de diálisis a 3 veces por semana, que se realizó entre los
meses de diciembre 2010 y mayo 2011. El servicio de Nefrología señala que
solo se le aceptaban atender a pacientes menores de 22 años hasta febrero,
pero que después se atienden a pacientes hasta los 27 años.(Matriz 2-C).
7. Efectuar campañas de salud especializado a la comunidad.
Sustento:
Se ha reprogramado las metas en el tercer y cuarto trimestre debido al aumento
de campañas intramuros, por las invitaciones recibidas; pero aun falta
desarrollar un mayor número de campañas extramuros al interior del país.
 Las actividades que se han agregado en sus respectivos objetivos son las siguientes:
1. Vacunación de niños menores de 05 años. (Objetivo Nº1)
2. Población infantil y adolescente con infecciones de transmisión sexual y VIH.
(Objetivo Nº1)
3. Población Infantil y adolescente que accede al diagnostico y control de TBC.
(Objetivo Nº1)
4. Proyecto “Fortalecimiento de la prevención de los servicios de TBC en el INSN”.
(Objetivo Nº5)
5. Proyecto “Fortalecimiento de la cobertura de Atención de Diagnostico por imágenes
del INSN”. (Objetivo Nº5).
Se ha tenido los siguientes cambios en los Objetivos Generales (Matriz Nº1):

El Objetivo Nº 1 (Disminuir la morbimortalidad materno neonatal, con énfasis en la
población de menores recursos con enfoque de derechos, equidad de género e
interculturalidad) dentro de la matriz Nº 1 (Articulación de Objetivos Generales), posee
un indicador denominado (Tasa de Mortalidad en el Servicio de Neonatología) cuya
fórmula de cálculo será la siguiente: Número de fallecidos en el servicio*100/Número de
egresos; dentro de este indicador se ampliara el valor esperado en 16, debido al
aumento de la mortalidad. También se incluye los siguientes indicadores: niño
protegido, Población infantil y adolescente con Infecciones de Trasmisión sexual y VIH
y Población infantil y adolescente que accede a Diagnostico y Control de TBC todos
ellos con sus respectivas formas de cálculo, línea base, valor esperado, fuente y
periocidad.(Matriz Nº1).

El Objetivo Nº 2 (Contribuir en la disminución de la desnutrición crónica en menores de
cinco años basadas en el enfoque de derechos, equidad de género e interculturalidad
priorizando las poblaciones de extrema pobreza) dentro de la Matriz Nº 1(Articulación
de Objetivos Generales), posee 02 indicadores: Atenciones IRA en menores de 05
años, Atenciones EDA en menores de 05 años. (Matriz Nº1).

El Objetivo Nº3 (Reducir la morbimortalidad de las enfermedades no trasmisibles,
crónico degenerativas brindando atención especializada e integral en salud a niños y
adolescentes a través de modelos eficientes de intervención sanitaria) dentro de la
matriz Nº1 (Articulación de Objetivos Generales),posee un indicador denominado
(Porcentaje de atenciones en Odontoestomatología) cuya fórmula de cálculo será la
siguiente: Número de atenciones en Odontoestomatología*100/Número de atenciones
en consulta externa. (Matriz Nº1).
143

El Objetivo Nº 4 (Disminuir las enfermedades trasmisibles e inmunoprevenibles
promoviendo estilos de vida y entornos saludables mejorando la vigilancia , control y
atención integral de los niños y adolescentes, con énfasis en las poblaciones
vulnerables a través de modelos eficientes de intervención sanitaria) dentro de la matriz
Nº1 (Articulación de Objetivos Generales), tendrá la siguiente denominación como
nombre del indicador: Campañas extramuros e intramuros, cuya fórmula de cálculo
será: Número de campañas extramuros e intramuros realizadas en Lima y el interior del
país. (Matriz Nº1).

El Objetivo Nº 5 dentro de la matriz Nº1 (Articulación de Objetivos Generales)
denominado (Fortalecer los servicios de salud con la finalidad de mejorar la calidad de
atención en beneficio de la institución y los usuarios) posee 02 indicadores los cuales
son: proyectos ejecutados y expedientes técnicos realizados, con sus respectivas líneas
base y valores esperados. (Matriz Nº1)

El Objetivo Nº 6 (Desarrollar proyectos de investigación científica y docencia que
mejoren la calidad de vida de la población infantil y adolescente), cuya fórmula ha sido
reformulada de la siguiente manera: Número de informes finales presentados de
proyectos aprobados los 02 años anteriores*100/Número de proyectos aprobados los
02 años anteriores, cambiando también su línea base por 66% y su valor esperado
96%. (Matriz Nº1)

Se ha fortalecido el Objetivo Nº 7 dentro de la matriz Nº 1 (Articulación de Objetivos
Generales) cuya denominación se ha cambiado por Fortalecer el sistema de atención al
usuario externo e interno, optimizando los procesos asistenciales, así como fortalecer el
sistema de calidad por medio de la vigilancia epidemiológica, para ello se han creado 04
nuevos indicadores con sus respectivas formulas de cálculo, líneas base y valor
esperado. (Densidad de incidencia de las neumonías asociadas a ventilación mecánica
y Densidad de Incidencia de Infecciones de Torrente Sanguíneo asociadas a CVC,
Porcentaje de Historias Clínicas respecto al cumplimiento de guías, protocolos y
criterios de hospitalización por Auditoria Médica y Actualización y simplificación del
Manual de Procedimientos Administrativos del TUPA). (Matriz Nº1).
 El Objetivo Nº8 dentro de la matriz Nº 1 (Articulación de Objetivos Generales) ha
cambiado de nombre por (Fortalecer las capacidades profesionales y personales de los
trabajadores del INSN, así como la seguridad en su ámbito laboral). Dentro de uno de
los indicadores denominado (Porcentaje de capacitación del personal nombrado y CAS
del INSN) ha cambiado la forma de cálculo de la siguiente manera: (Número de
personas capacitadas (Nombrados y CAS*100/Número total de personal (Nombrado y
CAS) del INSN.
Dentro de este objetivo, se ha reprogramado la meta del Indicador Tuberculosis
pulmonar de trabajadores de 2 anual a 4, debido a que se han reportado hasta lo que
va del año 03 casos, aún no determinándose la fuente de contagio. El Instituto ha
establecido medidas preventivas y de seguridad del trabajador, según la Directiva
Institucional “Medidas para disminuir el riesgo de trasmisión de la Tuberculosis en el
INSN (RD Nº887-2009-INSN-DG, con la finalidad de evitar este daño en los
trabajadores. Las causas de esta enfermedad también pueden estar relacionadas a
144
estado inmunológico del paciente (algunos tienen enfermedades de fondo como
diabetes, depresión, etc) y factores sociales los mismos que escapan del control de las
medidas preventivas que se implementa en el instituto. ((Matriz Nº1).
 El Objetivo Nº 9 dentro de la matriz Nº 1 (Articulación de Objetivos Generales) ha
cambiado de nombre por Contribuir a mejorar el desempeño institucional optimizando
la gestión de los recursos económicos, materiales y financieros de la institución; para lo
cual posee un indicador denominado Porcentaje de procesos de adquisición ejecutados
cuya fórmula de cálculo será la siguiente: Número de procesos de adquisición
oportunamente realizados*100/ Total de procesos programados en el Plan Anual de
Contrataciones. (Matriz Nº1)
 Todas las actividades operativas que han sido reprogramadas y reformuladas son las
siguientes y que guardan relación con los Componentes de la Estructura Funcional
Programática, por lo tanto se modificará las metas físicas de los siguientes
componentes:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
Atención de Consultas Externas.
Cod SIAF 0014
Laboratorio.
Cod SIAF 0028
Procedimientos Especializados.
Cod SIAF 0029
Campaña de Salud Integral.
Cod SIAF 0006
Atención del Niño con Diarreas Complicadas.
Cod SIAF 0023
Atención del Niño con Infecciones Respiratorias Agudas.
Cod SIAF 0022
Niños con vacuna completa.
Cod SIAF 0010
Población con infecciones de transmisión sexual y VIH. Cod SIAF 0035
Población que accede a Diagnostico y Control de TBC. Cod SIAF 0034
Infraestructura de Salud
Cod SIAF 0036
Equipamiento con Sistema informático
Cod SIAF 0037
 Se ha agregado en el Objetivo Nº5 “Reducir la morbimortalidad de las enfermedades no
trasmisibles, crónico degenerativas, brindando atención integral de salud de niños y
adolescentes a través de modelos eficientes de intervención sanitaria”, dentro de la
matriz Nº 1-C el siguiente objetivo especifico:
Desarrollar proyectos de inversión que contribuyan al mejoramiento de la salud de la
población infantil y adolescente (Objetivo Específico 3.4), en dicho objetivo específico
se han incluido 2 actividades operativas que son:
1. Proyecto “Fortalecimiento de la prevención de los servicios de TBC en el INSN”
Sustento:
Se ejecutara el proyecto, que cuenta con expediente técnico aprobado e
informe de Consistencia con opinión favorable del MINSA. Se ha asignado una
partida presupuestal para ello.
2. Proyecto de “Fortalecimiento de la Cobertura de Atención de Diagnostico por
imágenes del INSN”.
Sustento:
Se está iniciando el proceso de selección para la contratación de la empresa
que laborara el proyecto. Se tiene asignada una partida presupuestal para ello.
145
CONCLUSIONES
La reprogramación y reformulación de las actividades obedece a las siguientes causas:







Aumento de la demanda de nuestros servicios y el mayor ingreso percibido con respecto al
año pasado.
Aumento de turnos por consultorios y número de pacientes.(Servicio de Psiquiatría).
Problemas en los equipos tecnológicos inoperativos.
Competencia de entidades públicas y privadas que ofrecen los mismos servicios.
La expectativa de la nueva sede institucional que ha dejado en suspenso por disposición
del Ministerio de Salud algunas gestiones sobre inversiones en equipamiento e
infraestructura.
La demora de las compras corporativas ocasionan retrasos en la adquisición de insumos
para la atención de los usuarios.
Aumento de pacientes por convenios con essalud para la atención de pacientes que
necesitan hemodiálisis.
146
Descargar