Pregunta principal a resolver con la investigación ¿El programa

Anuncio
Jorge Ulloa Garrido (Universidad de Concepción), Jorge Gajardo Aguayo (Universidad de
Concepción), Maritza Díaz (Universidad de Concepción)
Pregunta principal a resolver con la investigación
¿El programa Propedéutico genera cambios en la estrategia escolar de los sujetos, que
impacta en las expectativas de trayectoria social de estudiantes pertenecientes a
establecimientos con alta concentración de vulnerabilidad?
Preguntas secundarias
¿Cuáles son las características sociodemográficas de los estudiantes?
¿Qué cambios en el contexto histórico, que provee una nueva mentalidad asociada a la
trayectoria de los estudiantes se logran identificar al momento de entrar al Propedéutico?
¿Se identifican cambios en la autorregulación académica como estrategia para enfrentar
su proyecto de vida personal?
Revisión de la literatura
En una era fragmentada y dinámica como la actual la estadística cada vez predice menos
secuencias de acontecimientos y está dejando de ser un reflejo de la sociedad. Por esta
razón, hoy en día las trayectorias de vida y los cambios producidos en ésta sólo pueden
reflejarse a través de tratamientos cualitativos de la información (Lera et al. 2007)
1. El concepto de trayectoria social
Una trayectoria se define por las posiciones que van ocupando los sujetos en la estructura
social, importando para su estudio, las posiciones estructurales y las disposiciones
subjetivas que producen (Dávila y Ghiardo, 2005). De acuerdo a Dávila, Ghiardo y
Medrano (2005:99), las trayectorias son el producto o resultados ͞del conjunto de
acciones desplegadas por cada sujeto, cuyas razones, siempre razones prácticas, se
forman en los diferentes puntos en que se cruza lo estructural y lo subjetivo, la posición y
el habitus, las condiciones de existencia y los esquemas con que cada individuo, grupo,
ĐůĂƐĞ͕ŝŶƚĞƌƉƌĞƚĂƐƵĐŽŶĚŝĐŝſŶLJĐŽŶƚƌŝďƵLJĞĂŵĂŶƚĞŶĞƌůĂ͘͟
Por ello, un elemento importante que define el estudio de las trayectorias es el grupo
social de origen, el grado de educación alcanzado, el tipo de establecimiento escolar, el
título y el tipo de trabajo al que se accede con él y la valoración social y simbólica de lo
obtenido (Dávila y Ghiardo, 2005:118)
2. Vulnerabilidad escolar, equidad e inclusión social
Un indicador útil para evaluar el grado de equidad de un sistema educativo, se vincula a la
probabilidad y equidad que tienen todos los segmentos sociales en acceder a la educación
superior (Bellei y García, 2003; en Castillo y Cabezas, 2010).
De esta forma, el sistema educacional chileno, ha extremado la separación de grupos
sociales,
aumentando
indiscriminadamente
las
desigualdades
socioeconómicas,
reduciendo, finalmente, las posibilidades para aquellas personas de menores recursos de
acumular capital social para la movilidad económica (Trevino, Salazar y Donoso, 2011).
Del mismo modo, tanto la política pública, como la lógica del mercado educativo, han
producido un sistema donde los grupos se encuentran altamente diferenciados entre
establecimientos y altamente identificados al interior de los mismos, produciendo un
sistema con elevados niveles de polarización y baja cohesión. En consecuencia, el sistema
educativo no es un espacio de convergencia entre individuos distintos, sino que reproduce
procesos de fragmentación y diferenciación social y académica entre los estudiantes y en
la sociedad (Villalobos y Valenzuela, 2012).
3. Cambio en la estrategia: la autorregulación como fenómeno de respuesta frente
a las expectativas de nuevas trayectorias
Si la estrategia se comprende como la capacidad reinterpretativa y activa, que permiten la
innovación permanente y la posibilidad de adaptarse a situaciones indefinidamente
variadas y la identidad se define por lo que se es, se posee y los intereses que se tenga; las
herramientas más eficientes para resistir la reproducción social serán las que permitan
imaginar una figura escolar distinta a la de los herederos y reproductores (Castillo y
Cabezas, 2010).
De acuerdo a Nora Gluz (2006:60, en Castillo y Cabezas, 2010) cuando se desarrollan
nuevas condiciones históricas se generan oportunidades para reorganizar las disposiciones
adquiridas, posibilitando prácticas disruptivas y transformadoras.
Desde la perspectiva socioconstructivista, el estudiante aprende desde un proceso de
reconstrucción personal, lo que implica que los aprendizajes serán efectivos y duraderos
en la medida en que se logre construir significados (conceptos y vivencias) en torno a lo
enseñado (Vygotski, 1988). Este proceso se encuentra inmerso en un contexto cultural y
social, por lo que resulta necesario construir un entramado de la historia personal,
educacional y social del estudiante que promueva la construcción de sentido respecto de
lo que significa formarse como futuro profesional. En este sentido se identifica el rol
central de la familia, tanto en lo que a expectativas refiere, como en cuanto a la función
modeladora de hábitos de estudio, definición de prioridades y desarrollo de valores
relevantes para la progresión académica.
En relación a la autorregulación académica, se comprende como la capacidad de las
personas para establecer objetivos con respecto a sus actuaciones, determinando las
estrategias más oportunas para ello, evaluando los resultados y tomando decisiones
coherentes con dicho proceso de evaluación (Torre, 2009). De este modo, los estudiantes
autorregulados son aquellos que son capaces de establecer objetivos personales, de
verificar su progreso y de adaptar su comportamiento de tal modo de alcanzar dichos
objetivos. Estas características del proceso de autorregulación configuran también el buen
aprendizaje.
Se ha identificado que las personas autorreguladas logran serlo a través de la reflexión
sobre su propia experiencia y por el entrenamiento específico de habilidades tales como la
auto-observación, la autoevaluación y el autorrefuerzo (Torre, 2009). Por ello, mientras el
sujeto ejerza un mayor control sobre sus pensamientos, sentimientos, acciones y los
elementos contextuales, tendrá mayores posibilidades de aprender mejor.
Lo anterior es interesante si se observa en conjunto con el proceso de toma de decisiones:
estudiantes con igual rendimiento académico, al momento de verse enfrentados a decidir
sobre su continuidad en la universidad, deberían tener creencias de la probabilidad de
éxito similar e independiente de su origen social, por tanto, el análisis costo/beneficio
frente a la incertidumbre, debe ser igual para dos agentes de igual rendimiento (Quintela,
2007). Sin embargo, los costos directos e indirectos asociados, siempre serán más altos
para los estudiantes de origen social más bajo, considerando la desigual capacidad
económica, de acuerdo a los datos de acceso de ayudas estudiantiles.
Entre los atributos personales que manifiestan los estudiantes vulnerables que
permanecen en el sistema se encuentran: la adquisición de conciencia de las
circunstancias adversas que se deben enfrentar en el proceso de inserción, reconociendo
los límites y posibilidades, al mismo tiempo que se visualizan las oportunidades de éxito
que ofrece el sistema.
Metodología e información utilizada
Con el fin de cumplir con el objetivo de identificar cambios en la trayectoria de vida de los
estudiantes del propedéutico, en un primer momento se realizó una caracterización
socioeconómica, a través de una ficha autoaplicada, a los 215 estudiantes participantes.
Con esta información se confeccionó una base de datos en SPSS y se realizó un análisis de
tipo descriptivo.
Luego para poder detectar cambios en la trayectoria de vida y en la estrategia de los
alumnos, se realizó el análisis de tipo estructural de 3 Grupos Focales, a fin de identificar a
través de sus discursos, como cambió, gracias a la incorporación al Programa
su
trayectoria de vida.
Principales Resultados
Caracterización sociodemográfica
Los estudiantes del Programa Propedéutico, cohorte 2013, son en total 215 estudiantes
de tercer año medio, provenientes de distintos liceos de la zona del Concepción
Metropolitano y la comuna de Arauco. De éstos, 43,7% son hombres y 56,3% mujeres, la
mayoría proviene de núcleos donde el padre es el jefe de hogar (57,8%). En un 64,9% de
los casos sólo una persona de la familia recibe algún tipo de salario. Del mismo modo, el
ingreso medio de las Familias de los estudiantes es de $315.000 aproximadamente.
Respeto de indicadores educacionales se identificó que sólo un 6,2% de los padres y un
3,3% de las madres de los estudiantes cursaron y finalizaron estudios superiores.
Resultados del Focus Group
Como resultado del análisis de los grupos de discusión se detectó una trayectoria
temporal, la que era cruzada por situaciones relacionadas con la ausencia o presencia de
estudios superiores y cómo este factor cambiaba la vida de sus protagonistas y
principalmente de sus familias.
La temática central sobre el pasado de los estudiantes está relacionada con su familia
directa, como sus padres y madres no fueron ͞ŶĂĚĂ͟ porque no tuvieron estudios
superiores. Lo anterior adquiere fuerza en los discursos, al momento de referirse a las
madres ͞ĚƵĞŹĂƐ ĚĞĐĂƐĂŶĂĚĂŵĄƐ͟. Es por esta razón que en su discurso se evidencia una
cierta presión por ser alguien y ser el ejemplo de sus hermanos. Dicho discurso es muy
similar al encontrado en el estudio del año 1995 por Martinic: ͞dŽĚŽƐ ůŽƐ ŶŝŹŽƐ ƐŽŶ
iguales, pero no todos tienen las mismas posibilidades para llegar a ser persona͘͟
Por esta razón, el sueño de ingresar a la Universidad se manifestaba en los estudiantes del
Propedéutico desde sus primeros años de escolaridad. Para cumplirlo desarrollaron
estrategias asociadas al buen rendimiento académico. Sin embargo, un grupo no menor
de estudiantes, logran ver el Programa en sí como una estrategia que posibilita nuevas
trayectorias de vida, asociadas a la formación Universitaria.
Como fue posible indagar en la literatura, para que la trayectoria de vida de estos
estudiantes cambie la familia tiene un rol central tanto en lo que a expectativas refiere, así
como también en la función modeladora de hábitos de estudio, definición de prioridades
y desarrollo de valores relevantes para la progresión académica. En consecuencia, los
estudiantes declaran que el hecho de entrar al Programa, les hizo sentir el reconocimiento
de su familia y su liceo sobre sus logros.
Se confirma también la adquisición de una estrategia asociada a la autorregulación,
puesto que fueron capaces de establecer objetivos personales, comenzando Ă͞imaginar
ĐŽƐĂƐ LJ ƉƌŽLJĞĐƚĂƌƐĞ͕͟ ĐŽŵƉƌŽbar constantemente su progreso, ver como mejoran sus
notas en sus liceos, así como también, según declaran, adquieren ͞ŵĄƐ personalidad͟ y
pierden el temor a la Universidad.
El
futuro con estudios superiores lo describen como una trayectoria donde serán
͞ĂůŐƵŝĞŶ͟, podrán cumplir sus sueños, ayudar a las personas. En consecuencia modifican
sus objetivos de vida, sintiendo que el estudiar en la Universidad les asegurara la vida y
que tendrán un mejor futuro laboral que estudiando en otro lugar, admitiendo, empero
que será un cambio drástico.
A continuación se presenta un cuadro resumen con un extracto de las unidades de análisis
más relevantes para este estudio:
Pasado Sin estudios Univ.
Como eje central del cuadrante del
pasado sin estudios, existen las
clasificaciones claras de que sin
estudios no se fue nada más o
incluso nada.
Pasado Con estudios Univ. (3
planos)
Los estudiantes que tienen
universitarios dentro de su familia,
sienten una gran presión por entrar
a la universidad y son el ejemplo de
sus hermanos
El sueño de niños de estudiar en la
Universidad y el haberse esforzado
toda la vida por tener buenas notas
para lograr ese sueño.
También están los que tenían su
línea trazada y fue cambiada por el
propedéutico, prefiriendo obtener
estudios universitarios, dado que
sentían que en el liceo perdían el
tiempo.
Futuro Sin estudios Univ.
Un futuro sin estudios afecta principalmente a los
chicos que estudian en liceos científico humanista
pues aluden salir sin dada
Presente con estudios Futuro (corto plazo) Nudo
Propedéuticos
critico PSU
Futuro con Estudios Univ.
Han sentido el
reconocimiento de su
familia y de sus
colegios, observando
el ingreso al
Programa como un
logro.
Les ha dado
personalidad
Han mejorado sus
notas.
Miedo a la PSU
Es la concreción de sus sueños y del gusto por
estudiar.
Luego comenzó a
imaginar cosas y
proyectarse.
Tenían miedo a la
universidad.
Todo depende de eso.
Si les va mal entrarían a otra Se proyectan y tienen expectativas.
Universidad
Lo bueno es seguir en la
Es una meta para poder ayudar a todos.
Universidad.
Entrar a la Universidad es lo único que pueden
hacer, si no es esto es nada.
La Universidad es el lugar con más prestigio donde
estudiar y eso les asegura un mejor futuro laboral
en comparación a otros lugares
Será un cambio drástico
Conclusiones
Como conclusión principal y repuesta a la pregunta de investigación planteada
inicialmente, se expone que sí es posible detectar ya en los inicios de los estudiantes del
propedéutico, cambios en sus trayectorias de vida, así como también en su forma de
autorregulación y estrategias con las que enfrentar los estudios superiores. Por otro lado
se refuerza la idea de que existe un punto crítico que es la PSU, pero que cada vez se
sienten, con mayor información y con más herramientas para enfrentarlo, otorgándole un
punto de vista positivo a la experiencia que están viviendo, por lo que también se
comprueba que la trayectoria de vida como estrategia de análisis cualitativo, nos arroja
relevante información de cómo el propedéutico es una instancia que construye futuras
realidades.
Con estos resultados también es posible predecir en los alumnos un mayor éxito en sus
pasos como estudiantes de educación superior y profesional, sin embargo este estudio
deja la puerta abierta para determinar qué sucede con los alumnos que desertan de éste.
Así surge como próximo estudio el detectar si aun cuando el programa Propedéutico no se
termine a cabalidad, se cumple la premisa de cambiar la trayectoria de vida de sus
estudiantes y de todas maneras ser un mayor indicador de logro académico, aun cuando
no se concluya dentro de este.
Bibliografía
x
Dávila, O. y Ghiardo, F. (2005) Trayectorias, transiciones y condiciones juveniles en
Chile. Nueva Sociedad, 200, 114-126.
x
Dávila, Ghiardo y Medrano, (2005) Los herederos. Trayectorias de vida y nuevas
condiciones juveniles. Valparaíso: Ediciones CIDPA.
x
Castillo, J. y Cabezas, G. (2010) Caracterización de jóvenes primera generación en
educación superior. Nuevas trayectorias hacia la equidad educativa. Calidad en la
Educación, 32, 44-76.
x
Lera, C.; Genolet, A.; Rocha, V; Schoenfeld, Z; Guerriera, L y Bolcatto,S (2007) Revista
Catedra Paralela N°4
Disponible en:
http://www.catedraparalela.com.ar/images/rev_articulos/arti00044f001t1.pdf
x
Martinic, S. (1995) Principios culturales de la demanda social por educación. Un
análisis estructural. Pensamiento Educativo Vol. 16 ʹ 1995. pp. 313 ʹ 339
Disponible en:
http://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/view/37
x
Trevino, E., Salazar, F. y Donoso, F. (2011) ¿Segregar o incluir?: esa no debería ser
una pregunta en educación. Docencia, 45, 34-47.
x
Villalobos C. y Valenzuela, J. (2012) Polarización y cohesión social del sistema escolar
chileno. Revista de Análisis Económico, 27(2), 145-172.
x
Vigotsky, L. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.
México: Editorial Crítica, Grupo editorial Grijalbo.
x
Torre, J. (2007) Una triple alianza para un aprendizaje universitario de calidad.
España: Universidad Pontificia de Comillas.
x
Quintanela, G. (2007). Trayectorias académicas y origen social. Una aproximación
sociológica a las decisiones educativas de los estudiantes universitarios. Tesina de
Investigación. Doctorado en Sociología. Departamento de Sociología. Universitat
Autònoma de Barcelona.
Descargar