ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA Y DE LOS MATERIALES DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA PROYECTO FIN DE CARRERA OBTENCIÓN DE LA CURVA S-N EN TORSIÓN PARA EL ACERO INOXIDABLE AISI-304 TITULACIÓN: Ingeniero Superior Industrial AUTOR: Manuel Vieira Campos TUTOR: Víctor Chaves Repiso Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos Índice CONTENIDO Objetivos Del Proyecto ................................................................................... 5 CAPÍTULO 1 .................................................................................................. 7 INTRODUCCIÓN A LA FATIGA EN LOS MATERIALES METÁLICOS .......................... 7 1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS ............................................................. 8 1.2 EL FENÓMENO DE LA FATIGA EN LOS MATERIALES METÁLICOS .............10 1.3 MÉTODO DE LA CURVA S-N ...............................................................11 1.4 MÉTODO DE LA CURVA 1.5 MECÁNICA DE LA FRACTURA .............................................................20 -N ..............................................................14 1.5.1 MECÁNICA DE LA FRACTURA ELÁSTICO-LINEAL ..............................20 1.5.2 MECÁNICA DE LA FRACTURA MICROESTRUCTURAL..........................25 CAPÍTULO 2 .................................................................................................31 CARACTERIZACIÓN DEL ACERO INOXIDABLE AISI-304 .....................................31 2.1 GEOMETRÍA DE LAS PROBETAS ..........................................................35 2.2 COMPOSICIÓN QUÍMICA ...................................................................37 2.3 ENSAYO DE TRACCIÓN .....................................................................38 2.4 ENSAYO DE DUREZA HRC (150 Kg) ....................................................40 2.5 RUGOSIDAD INICIAL ........................................................................41 CAPÍTULO 3 .................................................................................................42 PREPARACIÓN PREVIA DE LAS PROBETAS .......................................................42 3.1 DESBASTE Y PULIDO ........................................................................43 3.2 ENSAYO DE RUGOSIDAD ...................................................................46 3.3 GEOMETRÍA DEFINITIVA ANTES DEL ENSAYO ......................................50 Página | 2 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos CAPÍTULO 4 .................................................................................................52 REALIZACIÓN DE LOS ENSAYOS: FATIGA A TORSIÓN .......................................52 4.1 EQUIPO UTILIZADO: MTS 809 ...........................................................54 4.2 FRECUENCIA Y CARGA DE ENSAYO .....................................................58 4.3 ENSAYOS VÁLIDOS...........................................................................61 4.4 ENSAYOS FALLIDOS .........................................................................62 CAPÍTULO 5 .................................................................................................67 OBTENCIÓN DE LA CURVA S-N .......................................................................67 5.1 PROCEDIMIENTO SEGUIDO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA CURVA S-N .................................................................................67 5.2 MÉTODO DE LA MÁXIMA VEROSIMILITUD ............................................75 5.3 REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA CURVA S-N ....................................76 CAPÍTULO 6 .................................................................................................78 RESULTADOS OBTENIDOS .............................................................................78 6.1 REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS ENSAYOS ....................................78 6.1.1 PROBETA 1004L ..........................................................................79 6.1.2 PROBETA 1006L ..........................................................................79 6.1.3 PROBETA 1007L ..........................................................................80 6.1.4 PROBETA 1011L ..........................................................................81 6.1.5 PROBETA 1012L ..........................................................................81 6.1.6 REPRESENTACIÓN CONJUNTA DE TODOS LOS RESULTADOS ............82 6.2 IMÁGENES DE LAS GRIETAS ..............................................................85 6.2.1 PROBETA 1011L ..........................................................................86 6.2.2 PROBETA 1004L ..........................................................................87 6.2.3 PROBETA 1006L ..........................................................................88 Página | 3 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos CAPÍTULO 7 .................................................................................................89 CONCLUSIONES ...........................................................................................89 7.1 CURVA S-N ......................................................................................89 7.2 REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS ENSAYOS ....................................91 7.3 ORÍGENES DE LAS GRIETAS ..............................................................97 7.3.1 PROBETA 1011L ..........................................................................98 7.3.2 PROBETA 1004L ........................................................................ 101 7.3.3 PROBETA 1006L ........................................................................ 103 7.4 IMÁGENES OBTENIDAS CON EL MICROSCOPIO ELECTRÓNICO ............. 105 7.4.1 PROBETA 1006L: IMÁGENES DE LA SUPERFICIE DE FATIGA (ZONA 1) .................................................................................. 106 7.4.2 PROBETA 1006L: IMÁGENES DE LA SUPERFICIE NEGRA (ZONA 2) .. 110 7.4.3 PROBETA 1006L: IMÁGENES DE LA SUPERFICIE DE ROTURA A TRACCIÓN (ZONA 3) ............................................................... 113 7.4.4 PROBETA 1004L: COMPARACIÓN DE LAS IMÁGENES DE LA SUPERFICIE NEGRA (ZONA 2) ..................................................... 115 7.4.5 PROBETA 1004L: COMPARACIÓN DE LAS IMÁGENES DE LA SUPERFICIE DE ROTURA A TRACCIÓN (ZONA 3) ............................ 117 7.5 APARICIÓN DE MARTENSITA EN LA SUPERFICIE DE LAS PROBETAS ..... 120 7.5.1 APARICIÓN DE MAGNETISMO ..................................................... 136 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 137 Página | 4 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos Objetivos Del Proyecto El fenómeno de la propagación de las grietas se conoce desde la primera mitad del siglo pasado. Hasta entonces, el diseño clásico se basó en el supuesto de que las estructuras o las partes mecánicas en general de éstas estaban libres de defectos, por lo que el diseño se basó en las propiedades estáticas mecánicas de los materiales, esperando que las solicitaciones de carga fueran menores que el límite elástico del material multiplicado por un factor de seguridad. El método fue adoptado ampliamente, especialmente en ingeniería civil para estructuras de acero. Este material (en general, aleaciones de hierro), aunque relativamente caro, ha sido históricamente uno de los mejores materiales utilizados en el ámbito de la construcción, tanto en el de la mecánica como en el de la edificación. Se trata de un material resistente, con buenas propiedades mecánicas, con una buena plasticidad, y en el que los primeros signos de una rotura se producen mucho antes de la fractura completa, para el beneficio de la seguridad. Sin embargo, la experiencia ha demostrado que en determinadas condiciones de tensiones y temperatura, o tras un largo uso, incluso con un esfuerzo relativamente bajo puede aparecer una fractura de tipo frágil, seguida de una deformación plástica pequeña con absorción de energía baja, la cual provoca grietas que propagan muy rápidamente a toda la sección de la pieza, originando fallos por colapso repentino. Este problema, por su aparición de forma inesperada, origina cuantiosas pérdidas económicas y, en ocasiones, de vidas humanas. La teoría de la mecánica de la fractura ha integrado el enfoque de este problema, considerando que el material no es continuo y que existe la presencia de una grieta. Dentro de este campo la verificación experimental es fundamental. Es una práctica habitual la realización de experimentos en probetas normalizadas de laboratorio, que se pueden extender de forma probabilística a los cálculos de diseño o a la verificación de las condiciones reales de uso por una corrección mediante coeficientes empíricos. En el departamento de Ingeniería Mecánica y de los Materiales se tiene una amplia experiencia en los estudios de mecánica de fractura y fatiga, y se han desarrollado diversas teorías al respecto. Pero todas estas teorías requieren una verificación experimental, dentro de la cual se englobaría este trabajo. Página | 5 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos El objetivo principal de este proyecto será la determinación de la curva S-N del acero inoxidable AISI-304 bajo una carga torsional cíclica de amplitud constante. Para ello se efectuarán ensayos de fatiga a un conjunto de 19 probetas cilíndricas de 20 mm de diámetro en las zonas de las mordazas y de 12,5 mm en la zona central. Una vez concluidos los ensayos, de manera complementaria, se realizará un análisis de la evolución particular de la grieta en las probetas consideradas válidas, a través de la evolución de su ángulo girado en cada ciclo. A su vez, en otra parte de este proyecto y con la intención de caracterizar el proceso de fatiga en las superficies generadas por la grieta, se realizarán micrografías de éstas mediante un microscopio de barrido electrónico, así como fotografías de la grieta de forma macroscópica. Se pretende así observar el punto de iniciación de la grieta, el ángulo que forma ésta al propagarse, así como de forma más detallada la superficie de fatiga que se genera durante el ensayo. Para concluir, se realizarán ataques químicos a algunas de las probetas con la intención de ver la microestructura final del acero, así como la posible aparición de nuevas fases debido al proceso de endurecimiento en frío, en concreto de martensita. Página | 6 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN A LA FATIGA EN LOS MATERIALES METÁLICOS Los materiales metálicos han sido muy usados desde el origen de la ingeniería con el objeto de aprovechar algunas de sus propiedades físicas y eléctricas, como son su maleabilidad, ductilidad, tenacidad, resistencia mecánica o conductividad. Esto ha provocado que estén presentes en prácticamente todas las cosas con las que el ser humano interactúa diariamente. Es por esta razón que desde distintas ramas de la física mecánica se haya intentado abordar la problemática de averiguar las causas de sus fallos estructurales, inicialmente desde la fractura y más tarde desde la fatiga. La fatiga en los materiales metálicos (también está presente en algunos polímeros plásticos y en materiales cerámicos) es un fenómeno conocido desde la antigüedad que se produce cuando se somete a un material a fuerzas cíclicas, de manera que aunque dichas fuerzas estén por debajo de su resistencia o límite elástico, se produce con el paso del tiempo un cambio estructural que puede llevar a la rotura de éste. Es un fenómeno muy importante ya que es la primera causa de rotura en materiales metálicos (aproximadamente en un 90% de los casos), con la gravedad añadida que en la mayoría de estos casos se produce de forma repentina. La fatiga básicamente consiste en proceso de propagación de grietas, inicialmente de forma microscópica, hasta un tamaño macroscópico capaz de comprometer la integridad estructural del material. A pesar de ser un fenómeno observado desde mucho tiempo atrás no fue hasta la la primera mitad del siglo pasado cuando se profundizó en su estudio y se averiguó que eran estas grietas la que provocaban que el comportamiento del material ante la rotura fuera frágil, aún en metales dúctiles, y sin apenas deformación plástica. Página | 7 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos 1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS Aunque el fenómeno de la fatiga ha sido relevante desde que el hombre empezó a fabricar piezas de fundición, no fue hasta 1840 cuando a raíz de los primeros fallos importantes en la industria ferroviaria debidos a las tensiones cíclicas se acuñó el término. Se puede decir que el estudio del fenómeno de la fatiga llegó en la Revolución Industrial, ya que fue el instante en el que se mostró más relevante al comprobarse que, bajo la constante vibración en los trenes, los ejes de las ruedas se agrietaban, produciendo su rotura. Dado que en aquel momento el desarrollo de un país estaba íntimamente ligado a su red ferroviaria, la comunidad científica comenzó a tratar de averiguar qué motivaba esto. El primer paso llegó hacia 1845, cuando Rankine [1] demostró que la reducción de las concentraciones de tensiones alargaba sensiblemente la vida de los ejes. Para profundizar en este fenómeno, en Alemania entre 1850 a 1870, August Wöhler [2] ideó una manera de estudiar de forma metódica y sistemática el efecto de la rotación sobre los ejes de los ferrocarriles, desarrolló un tipo de máquina que reproducía fielmente este fenómeno, y en la cual se inspiran los actuales ensayos de fatiga. Se puede afirmar que Wöhler fue la primera persona en realizar un estudio sistemático de la fatiga, basado en la búsqueda del límite de exposición que debe sufrir un material antes de perder sus propiedades mecánicas. De hecho, fue Wöhler quien introdujo el concepto de curva S-N, y límite de fatiga. Los dos resultados más relevantes que mostraron sus primeros estudios fueron descubrir que las cargas dinámicas que provocaban la rotura eran muy inferiores a las necesarias con cargas estáticas y, quizás el más importante, que existe un umbral por debajo del cual las probetas no se rompían, lo que se estableció como el antes mencionado límite de fatiga. Durante el final del siglo XIX otros autores publicaron sus investigaciones aportando datos relevantes, como Gerber, [3] que estudió la influencia de la tensión media o Bauschinger, [4] que introdujo los conceptos de ablandamiento y endurecimiento en los metales cuando comprobó que el límite elástico se modificaba al aplicar cargas de signos opuestos. Ya entrado el siglo XX, Humfrey y Ewing [5] observaron microscópicamente el plano que contenía la rotura, descubriendo que las cargas dinámicas eran las causantes que en el material apareciesen bandas de deslizamiento o microdeformaciones. Es consecuencia de dicho deslizamiento el que aparezca la rotura. Página | 8 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos Por otro lado, en 1920 Griffith [6] publicaba su trabajo sobre la fractura frágil (estudiada en vidrios) que mostraba cómo la resistencia de los materiales dependía del tamaño de las grietas existentes en ellos, estableciendo las bases de la mecánica de la fractura. Unos años más tarde, en 1937, Neuber [7] expuso el concepto de volumen elemental, el cual consideraba que la tensión media en un pequeño volumen en el borde de una entalla era más importante que el valor máximo de la tensión en toda ella. Fue a mediados del siglo XX y en adelante cuando se establecieron algunos de los conceptos más importantes sobre la mecánica de la fractura y la fatiga. En 1945 Miner [8] formuló el criterio de acumulación de daño por fatiga basándose en los estudios de Palmgren [9], dando lugar a lo que actualmente se conoce como la regla de Palmgren-Miner, en 1951 Weibull [10] introducía los parámetros estadísticos que permitían la investigación de la fatiga de forma probabilística, en 1950 Irwin [11] el concepto de factor de intensidad de tensiones (K), lo que se considera actualmente como las bases de la mecánica de la fractura elástica lineal y de las teorías de grietas basadas en el campo de tensiones elásticas creadas alrededor de la grieta. Todas estas investigaciones hicieron que, dado que la fatiga produce la rotura mediante la propagación de micro-grietas, en un primer momento fuera la teoría de la mecánica de la fractura la que abordara el enfoque de este problema. De esta manera, desde ese instante el estudio clásico se basó en el supuesto de que las estructuras o las partes mecánicas en general de éstas estaban libres de defectos, usando como referencia las propiedades estáticas mecánicas de los materiales, y esperando que las solicitaciones de carga fueran menores que el límite elástico del material multiplicado por un factor de seguridad. En los últimos años el desarrollo de la tecnología y el avance en el análisis computacional han permitido grandes posibilidades en la simulación de problemas con cargas reales, el análisis de grandes sólidos con elementos finitos y la creación de nuevos modelos de estimación de la vida a fatiga. Página | 9 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos 1.2 EL FENÓMENO DE LA FATIGA EN LOS MATERIALES METÁLICOS El estudio de la fatiga es esencialmente un análisis del crecimiento de las grietas de un determinado material ante una carga cíclica. El origen de dichas grietas suele estar en cualquier pequeño defecto del material, de forma que la carga cíclica provoca que se propague hasta una grieta final que desemboca en el fallo del material. La formación de las microgrietas iniciales a partir de las que comienza el proceso de fatiga se produce generalmente en defectos se la superficie del material, tales como arañazos o picaduras, ya que es en la superficie donde se generan durante la aplicación de la carga las mayores tensiones, siendo de esta forma la zona más favorable para provocar el comienzo. En la actualidad existen tres formas de análisis con las que se cubren prácticamente todos los casos de comportamiento de fatiga. Las diferencias entre ellos estriban en el tamaño de la grieta y en el campo de tensiones-deformaciones en el borde de grieta. Estos tres tipos son: Curva S-N: Se utilizan las tensiones nominales aplicadas para predecir la fatiga. Se usa para alto número de ciclos. Curva E-N: Se utilizan las deformaciones para predecir la fatiga. Se usa para bajo número de ciclos. La Mecánica de la Fractura: Es el método más realista puesto que se plantea utilizando un material con grieta presente, es decir, discontinuo. Dentro de este último método se pueden diferenciar a su vez: La Mecánica de la Fractura Elástico-Lineal (MFEL). La Mecánica de la Fractura Microestructural (MFM). La Mecánica de la Fractura Elasto-Plástica (MFEP). En los siguientes apartados se describen estos métodos de análisis poniendo especial atención en la Curva S-N y en la Mecánica de la Fractura (Elástico-Lineal y Microestructural), puesto que son los que se aplican principalmente en este Proyecto. Página | 10 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos 1.3 MÉTODO DE LA CURVA S-N Los métodos para caracterizar la resistencia a la fatiga en términos de amplitudes de tensión nominales (utilizando para ello datos experimentales obtenidos a partir de ensayos sobre probetas lisas) emergieron de los trabajos de Wöhler sobre fatiga de ejes de vagones ferroviarios, como se comentó anteriormente. En tales ensayos, la amplitud de la tensión, a , o el rango de tensión, , se representa en función del número de ciclos. Donde la amplitud de la tensión se define como la mitad del rango de tensión, siendo este último la diferencia entre las tensiones máxima y mínima. a MÁX MÍN 2 MÁX MÍN De esta forma, la Curva S-N de un material define valores de amplitudes de tensiones enfrentadas al número de ciclos requeridos para causar el fallo a un determinado ratio de tensión o tensión media. Para cada material se pueden definir múltiples curvas S-N con diferentes valores de dicha tensión media, definida ésta como: m O por el cociente de tensiones, MÁX MÍN 2 R: R MÍN MÁX En una curva típica S-N el eje Y representa la amplitud de la tensión ( a ) y el eje X representa el número de ciclos (N). Si se representa en una escala logarítmicalogarítmica la amplitud de la tensión en función del número de ciclos, se obtiene una relación lineal, que puede expresarse de la forma: b a f 2 N f 2 Esta es la ecuación de Basquin [12], donde f es el coeficiente de resistencia a la fatiga (para la mayoría de los metales aproximadamente igual a la tensión Página | 11 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos verdadera de fractura, corregida por estricción), y b es el exponente de resistencia a la fatiga o exponente de Basquin, que para la mayoría de los metales se encuentra en un rango de –0,05 a –0,12. Para algunos materiales la Curva S-N tiene una asíntota horizontal llamada límite de fatiga o límite de resistencia a la fatiga. Cuando existe, dicho límite es el esfuerzo por debajo del cual no ocurre fallo por fatiga, es decir, el ensayo tiene duración infinita. En aceros el límite de fatiga está claramente definido, sin embargo no ocurre lo mismo en otros metales, como por ejemplo en el aluminio, donde la curva decrece de forma progresiva a medida que la carga desciende. Esto provoca que para este tipo de metales se especifique normalmente un límite a cierto número de ciclos. En la siguiente imagen se muestra la curva de fatiga para un acero y el aluminio, poniéndose de relevancia lo descrito. Por otro lado, el proceso de fatiga tiene duraciones diferentes a bajo y alto número de ciclos. Durante dicho proceso, se produce la creación de una microgrieta y el crecimiento de la misma, hasta fractura final provocada por ésta. La siguiente figura ilustra este hecho esquemáticamente. En ella se muestra la amplitud de tensión aplicada frente al número de ciclos antes de la fractura y al número de ciclos para el que se forma la microgrieta. Página | 12 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos En este esquema de las curvas S-N de creación de microgrieta, crecimiento y fractura final se observa que la mayor fracción de vida dedicada al crecimiento de grieta (área rayada) se da en los mayores niveles de tensión, mientras que en los niveles de tensión menor, la mayor parte de la vida se dedica a la creación de la microgrieta. De esta manera, el tamaño de la grieta final previa a la fractura depende tanto de la resistencia a la fractura del material como del nivel de tensión aplicado. Los niveles de tensión más altos tienen un tamaño de grieta crítica más pequeña y los más bajos un tamaño más grande. Existen muchos factores que pueden alterar el periodo de creación y crecimiento de la grieta, y por tanto el de la fractura final, pero cuando el periodo de crecimiento de grieta es significativo hay que tener en cuenta la Mecánica de la Fractura, la cual se describe más adelante. Página | 13 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos 1.4 MÉTODO DE LA CURVA -N Aunque históricamente los estudios de fatiga se han referido a condiciones de servicio para las cuales el fallo se producía típicamente por encima de los 10000 ciclos (lo cual provocaba que el método de análisis referido a la tensión fuera el más adecuado, es decir, la curva S-N), se ha demostrado que muchos fallos por fatiga cuando las tensiones son mayores finalizan para números de ciclos más pequeños. Este fenómeno se conoce como “fatiga a bajo número de ciclos”. La fatiga a bajo número de ciclos se encuentra frecuentemente asociada con la existencia de tensiones de origen térmico. Dado que estas tensiones térmicas surgen como consecuencia de la expansión térmica de los materiales, es fácil ver que en estos casos el fenómeno se encuentra controlado por deformación más que por tensión. Coffin y Manson [13] trabajando independientemente en problemas de fatiga térmica, propusieron la caracterización de la vida a la fatiga basada en la amplitud de la deformación plástica, a través de la siguiente relación: p 2 Donde f c f 2 N f es el coeficiente de ductilidad a la fatiga (aproximadamente igual a ductilidad verdadera a la fractura), y c es el exponente de ductilidad a la fatiga, que se encuentra entre –0,5 y –0,7 para la mayoría de los metales. Obviamente, menores valores de c conducen a mayores vidas a la fatiga. Si se utilizan las siguientes ecuaciones en la relación anterior se llega a: e p 2 2 2 e a 2 2E E a f 2 N f 2 b e f 2 N f 2 E b Página | 14 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos Donde b es el coeficiente de Basquin. Combinando de nuevo estas relaciones se obtiene: e p 2 2 2 p c f 2 N f 2 e f b 2 N f 2 E f 2 N f b f 2 N f c 2 E Donde esta ecuación describe la relación entre la amplitud total de deformación y el Amplitud total de la deformación (Log) número de ciclos. En la siguiente imagen se representa su evolución Log-Log: Número de ciclos al fallo Nf Es importante destacar que la ecuación cubre tanto el rango a bajo número de ciclos como a alto número de ciclos, aunque deba utilizarse para éstos primeros. La fatiga controlada por deformación, al contrario de lo que ocurre en el caso de fatiga controlada por tensión, tiene lugar cuando la amplitud de deformación es mantenida constante durante el ensayo. Sin embargo es necesario tener en cuenta que en general, debido al efecto de constricción que produce la existencia de un volumen grande de material deformado elásticamente alrededor del pequeño volumen de material en el entorno del vértice de una entalla (o de un concentrador de tensiones) las condiciones prevalecientes en este pequeño volumen son de deformación impuesta más que de tensión impuesta, aun en el caso en que las Página | 15 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos cargas nominales actuantes se encuentren controladas por tensión. Por tal motivo, es importante conocer de qué manera evoluciona el material cuando es solicitado en deformación. El comportamiento de metales y aleaciones sujetas a deformación cíclica está representado por dos variantes básicas: la primera corresponde a materiales que exhiben un cierto ablandamiento bajo carga cíclica, mientras que la segunda corresponde a materiales que por el contrario presentan un cierto endurecimiento cíclico. Ambos casos se muestran a continuación, aunque es de presuponer que el que más encaja con el acero AISI-304 es el segundo: Si se supone un control sobre la carga cíclica del tipo: El ablandamiento cíclico tendría un lazo de histéresis con la forma: Página | 16 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos Mientras que el endurecimiento lo tendría con la forma: En ambos casos, el material alcanza un estado de saturación a partir del cual la amplitud de deformación se estabiliza. Esto ocurre normalmente en los primeros 200 ciclos de carga. Extinguido este periodo transitorio inicial el lazo de histéresis permanece constante como muestra la siguiente imagen: La curva Tensión-Deformación Cíclica puede diferir significativamente de la curva Tensión-Deformación Monótona. Página | 17 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos No obstante, la misma relación puede, en general, ser aproximada con la Ley de Hooke por una expresión del tipo: K p nf Ya que teniendo en cuenta: e p 2 2 2 1 n f p K 1 1 n f 2 2E 2 K En general, metales con alto exponente de endurecimiento por deformación monótona ( n >0,15) experimentan endurecimiento cíclico, mientras que los que poseen un exponente menor ( n <0,15) presentan ablandamiento cíclico. Además, puede esperarse endurecimiento cíclico si el cociente entre la resistencia a la tracción monótona ( UTS ) y la tensión de fluencia es mayor que 1,4. En cambio, si este cociente es menor que 1,2 puede preverse ablandamiento cíclico. Cuando el cociente se encuentra entre 1,2 y 1,4 el material tiende a ser estable, es decir, ni a endurecerse ni a ablandarse cíclicamente de manera significativa. Página | 18 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos Se ha propuesto una relación entre el exponente c de ductilidad a la fatiga que aparece en la ecuación que Coffin y Manson propusieron para la caracterización de la vida a la fatiga basada en la amplitud de la deformación plástica y p 2 nf . c f 2 N f Esta relación es: c 1 1 5nf De modo que según esta expresión, los materiales con mayores valores de nf tienen mayor vida a la fatiga. Además, puede demostrarse que: nf b c y K f f n f Manson ha propuesto una forma simplificada de la ecuación: f 2 N f b f 2 N f c 2 E Esta es: 3.5 Donde f UTS 0.12 0.6 0.6 Nf f Nf E es la deformación verdadera de fractura en tracción. Esta expresión está basada en valores promedios para una gran variedad de metales y puede ser empleada como una primera aproximación a la curva -N a la fatiga para ciclos de carga alternativos (totalmente reversibles) de una probeta sin entalla. Página | 19 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos 1.5 MECÁNICA DE LA FRACTURA 1.5.1 MECÁNICA DE LA FRACTURA ELÁSTICO-LINEAL Las técnicas de la Mecánica de la Fractura Elástica-Lineal (MFEL) se basan en relacionar la velocidad del crecimiento de grieta con el campo tensional elástico lineal en el borde de grieta, de forma que se considera que la grieta se propaga en un medio continuo y homogéneo. Esto hace que la Mecánica de la Fractura Elástica-Lineal esté justificada en el estudio de crecimiento de grietas grandes, entendiéndose por grieta grande aquella cuyo tamaño es varias veces mayor que el tamaño microestructural característico del material (es decir, el tamaño de grano) y el tamaño de la zona de deformación plástica delante de la grieta. Basándose en las distintas formas de apertura de la grieta, la MFEL ofrece soluciones para el campo de tensiones en el frente de ésta. Dichas formas de apertura de la grieta están relacionadas con el modo de aplicación de la carga, de forma que los modos básicos de aplicación de la carga son tres: Modo I o Modo de Tracción: Las caras de la grieta se separan una respecto a la otra. Modo II o Modo de Deslizamiento Tangencial en el Plano: Las caras de la grieta deslizan perpendicularmente sobre el borde de la misma. Modo III o Modo de Deslizamiento Tangencial Fuera del Plano: Las caras de la grieta deslizan paralelas al borde de la misma. Así, si se considera por sencillez únicamente el Modo I en un caso bidimensional, el campo de tensiones alrededor del vértice de una grieta en una placa infinita la rige Página | 20 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos la siguiente formulación: x y xy Donde a 3 cos 1 sen sen 2 2 2 2 r a 3 cos 1 sen sen 2 2 2 2 r a 3 cos sen cos cos 2 2 2 2 2 r es la tensión aplicada a la mitad de la longitud de la grieta. Esta distribución de tensiones tiene dos términos fácilmente diferenciables, uno geométrico (función de r y de ) y otro término que depende exclusivamente de la tensión aplicada y de la longitud de grieta. El término geométrico es el que le confiere generalidad a la mecánica de la fractura elástica lineal puesto que es universal para cualquier grieta y cualquier carga, aunque incluye la singularidad característica 1 r , la cual provoca un valor infinito de dicho término en la punta de la grieta. Este hecho es corregible puesto que en un material real las tensiones están limitadas por un valor a partir del cual se produce fluencia o deformación plástica en el material. Esto será explicado más adelante con mayor detalle. El segundo término es muy importante puesto que describe la intensidad o magnitud del campo singular de tensiones en el vértice. Se le conoce como Factor de Intensidad de Tensiones (FIT), y su expresión es: K I Y a Donde Y es un parámetro que depende de la geometría global del cuerpo agrietado y de la carga aplicada. Los valores del FIT para diversos tipos de carga y geometrías pueden calcularse utilizando la teoría de la elasticidad. Existen en la literatura valores recopilados del FIT para numerosas geometrías y tipos de carga de interés industrial. Por otro lado, la existencia de una pequeña grieta en el material es prácticamente inevitable, aunque ello no tiene porque conducir al fallo por fatiga, ya que es Página | 21 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos necesario que la grieta alcance un cierto tamaño para que desencadene el fallo. Es por ello que es de interés el estudio de crecimiento de la grieta desde su pequeño tamaño inicial hasta el tamaño crítico de rotura. Se define por tanto la velocidad de crecimiento de grieta como la variación de la longitud de grieta respecto al número de ciclos. Dicha relación entre la velocidad de crecimiento de grieta y el rango de variación del FIT en el ciclo de carga se refleja según la expresión (Paros, Gómez y Anderson [14]): da f K dN K K MÁX K MÍN Esta relación es aceptable siempre que el campo de tensiones alrededor de la grieta esté correctamente definido mediante el FIT, es decir, siempre que se trate de grietas grandes. A continuación se muestra modo de ejemplo una gráfica con la relación entre el incremento de longitud de grieta y K , en la que se puede distinguir tres regiones. La primera región, situada a la izquierda en las inmediaciones del valor umbral de FIT (denominado K th ), marca el límite por debajo del cual una grieta (grande) Página | 22 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos tiene un crecimiento prácticamente inapreciable. La región central presenta una relación aproximadamente lineal que en coordenadas Log-Log sigue la ecuación: da m C K dN Donde C y m son constantes propias del material y de las condiciones de carga. Por último se tiene la tercera región, situada a la derecha, en la que la velocidad de crecimiento aumenta rápidamente, indicando la rotura del componente. Cabe recordar que el uso de la MFEL requiere que la zona plástica en el vértice de la grieta sea pequeña con respecto a la propia grieta y a la dimensión total de la pieza (del orden de por K 1 10 o menor). En cuyo caso, el campo elástico representado puede ser considerado válido. Como se comentó anteriormente, el campo de tensiones descrito según FIT presenta una singularidad infinita en el vértice de la grieta, pero que sin embargo, en un material real las tensiones están limitadas por un valor a partir del cual se produce fluencia o deformación plástica en el material. Este hecho provoca que se forme una zona plástica delante de la grieta que relaja y distribuye el campo de tensiones singular, de forma que el campo de tensiones real debe ser capaz de acomodar la deformación plástica producida en el vértice de la grieta y también de cumplir condiciones de equilibrio. Es posible estimar de forma sencilla el tamaño de la zona plástica 2rp delante de la grieta basándose en el Factor de Intensidad de Tensiones ys . K y en el límite elástico Para ello se puede emplear el campo de tensiones delante de la grieta y el criterio de plastificación de Von Misses resultando: 2 rp 1 K2 ys2 1 K2 2 rp 3 ys2 Tensión Plana Deformación Plana Página | 23 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos La zona plástica en Deformación Plana resulta ser menor que en Tensión plana debido a la triaxialidad de las tensiones, de modo que la zona plástica en el interior del cuerpo es menor que en la superficie libre. Otra característica importante de las expresiones anteriores es la dependencia con el término K 2 ys2 . Para Tensión Plana también existen otros modelos que permiten estimar el tamaño de la zona plástica, por ejemplo se puede emplear el modelo Dugdale [15] que considera la zona plástica como una banda de longitud a ambos lados de la grieta: Se parte de una gráfica ficticia que se extiende inicialmente hasta una longitud de 2c . Se supone que en la banda existe una tensión interna de valor igual al límite elástico ys que provoca un cierto cierre de grieta. El efecto de esta tensión es justamente eliminar la singularidad de tensiones para la grieta de longitud 2c . Esta condición permite obtener la relación siguiente entre la longitud de la grieta real 2a y la ficticia 2c : a cos 2 c ys Puede comprobarse que cuando la tensión aplicada ys es pequeña con respecto a el tamaño de zona plástica viene dado por una relación similar a las obtenidas anteriormente: K2 8 ys2 Página | 24 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos Ya que: K2 K2 0.39267 2 8 ys2 ys 2r p 1.5.2 1 K2 ys2 0.31831 K2 ys2 MECÁNICA DE LA FRACTURA MICROESTRUCTURAL La Mecánica de la Fractura Elástica-Lineal está justificada en el estudio de crecimiento de grietas grandes, entendiéndose por grieta grande aquella cuyo tamaño es varias veces mayor que el tamaño microestructural característico del material (es decir, el tamaño de grano) y el tamaño de la zona de deformación plástica delante de la grieta. Este hecho provoca que para utilizar el MFEL se requiera que la zona afectada plásticamente por la grieta sea pequeña con respecto a la propia grieta y que la longitud de la grieta sea considerablemente mayor que el tamaño microestructural característico del material, lo cual no se cumple cuando no hay defectos superficiales considerables, es decir, en materiales en los que se han eliminado los defectos iniciales macroscópicos que pueden actuar como grietas ya iniciadas. En el caso de materiales con grietas muy pequeñas (es decir, con grietas que son del tamaño de la microestructura del material) no puede suponerse que se produzca plasticidad a pequeña escala ni que el material alrededor de la grieta sea continuo y homogéneo, por lo que la Mecánica de la Fractura Elástica-Lineal no ofrece una solución válida. En estos casos hay que acudir a la Mecánica de la Fractura Microestructural. Kitagawa y Takahashi [16] presentaron por primera vez la siguiente relación logarítmica-logarítmica entre la longitud de grieta y el rango de tensiones mínimo necesario para provocar fallo por fatiga. Página | 25 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos La recta inclinada de pendiente 1 2 en escala logarítmica representa la combinación entre la tensión aplicada y la longitud de grieta por debajo de la cual la grieta no debería crecer según la MFEL. Sin embargo, los resultados experimentales (que corresponden con la línea continua del gráfico) se alejan de esta recta para valores pequeños del tamaño de grieta tendiendo hacia la línea horizontal que representa el límite de fatiga del material ( FL ). Esto pone en evidencia que es posible el crecimiento de grietas pequeñas por debajo del FIT umbral predicho por la MFEL. En este diagrama se definen tres longitudes características de grieta: a1 representa la longitud mínima de grieta capaz de disminuir el límite de fatiga del material. a 2 define el tamaño mínimo de grieta por encima del cual el MFEL es aplicable, y representa el límite entre grietas pequeñas y grietas grandes. La región comprendida a1 y a 2 es la zona de transición entre grietas pequeñas y grandes. a0 se obtiene por la intersección de la recta horizontal del límite de fatiga y la recta inclinada del FIT umbral, es decir, combinando ambas ecuaciones se puede obtener su valor: 1 K th a0 FL De forma aproximada se puede utilizar el valor de 2 a0 como el límite entre grietas pequeñas y grietas grandes, con la ventaja de que su obtención no requiere la Página | 26 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos realización de ensayos de grieta pequeña. Taylor y Knott [17] relacionaron las longitudes de grieta características del diagrama con el tamaño de grano tamaño de grano D, D. Consideraron que a1 debía ser del orden del aunque sin evidencias experimentales. El estudio de varios materiales les llevó a la conclusión de que la longitud a 2 se podría tomar como 10 D , de modo que la longitud a 0 tomaría un valor comprendido entre D y 10 D . Para valores umbrales del FIT, es decir, cuando , la correspondiente tensión th varía con a cero se obtiene una valor de th K toma valores cercanos a 1 a . Cuando el valor de a K th se acerca muy por encima del valor obtenido experimentalmente, que es el límite de fatiga del componente no entallado FL . Para caracterizar correctamente este comportamiento El Haddad, Topper y Smith [18] propusieron el uso de una longitud de grieta intrínseca del material a0 de modo que se cumpliese que: K a a0 De esta forma, haciendo tender a cero la longitud de grieta a0 a se obtiene el valor de definido anteriormente. El Haddad, Topper and Smith demostraron que las diferencias en la caracterización del crecimiento entre grietas pequeñas y largas desde el punto de vista de la MFEL desaparecería si se empleaba la longitud de grieta ficticia a0 , aunque no dieron significado físico a la misma. Más tarde Tanaka [19] desarrolló un modelo similar y concluyó que a0 estaba relacionado con el tamaño de grano de material y con el efecto del cierre de grieta. Por otro lado, los estudios experimentales de Pearson (1975) [20] en aleaciones de aluminio mostraron que la velocidad de crecimiento de grietas pequeñas era mucho mayor que las predichas con las leyes de crecimiento de grietas basadas en el FIT. Este aspecto de las grietas pequeñas fue corroborado en posteriores estudios por autores como Lankford [21] también con aleaciones de aluminio, Brown [22] con aleaciones de níquel o Tanaka y Nakai [23] en aceros estructurales de bajo contenido en carbono. Página | 27 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos Esto implica que si se emplean relaciones da dN versus K obtenidas para grietas grandes en la predicción de vida a fatiga en componentes con grietas pequeñas se obtienen resultados no conservativos. Se puede concluir que las grietas pequeñas están muy influenciadas por la microestructura. Su crecimiento es discontinuo, con aceleraciones y desaceleraciones. Esta discontinuidad está asociada con la interacción entre el borde de grieta y las barreras microestructulares como bordes de grano o partículas de segunda fase. Cuando una grieta pequeña crece dentro de un grano lo hace a una velocidad muy elevada. Al acercarse al borde de grano su velocidad va decreciendo debido a una incompatibilidad en el desplazamiento con los granos adyacentes. La carga cíclica puede provocar que finalmente la grieta crezca en los granos adyacentes. Una vez superada la barrera de velocidad de crecimiento de la grieta vuelve a aumentar hasta llegar a la siguiente barrera. El proceso de va repitiendo en las sucesivas barreras microestructurales. Cuando la grieta alcanza un cierto tamaño, del orden de 10 veces el tamaño del grano, la influencia de la microestructura deja de ser decisiva y su comportamiento evoluciona al de grieta grande. Es entonces cuando se pueden volver a aceptar las hipótesis de medio continuo y homogéneo. Otro aspecto que diferencia las grietas pequeñas de las grandes es la influencia que tiene en su crecimiento el efecto del cierre de grieta. El cierre de grieta se produce como consecuencia del contacto entre las caras de la grieta durante el proceso de descarga de un ciclo. Los primeros estudios de Elber [24] mostraron que una grieta sometida a carga cíclica podía estar cerrada en parte del ciclo aunque todo el ciclo de carga fuera exclusivamente de tracción. El motivo era la existencia de Página | 28 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos deformaciones residuales de tracción que provocaba que las caras de la grieta se acercaran. Este tipo de cierre de grieta descrito por Elber se conoce como Cierre Inducido por Plasticidad. Para tener en cuenta el efecto del cierre de grieta se puede definir un rango de intensidad de tensiones efectivo K eff que sólo considera la parte del ciclo de carga en el que la grieta está abierta, es decir: K eff K MÁX K op Siendo K op el valor máximo del factor de intensidad de tensiones en la ciclo y K MÁX el valor a partir del cual desaparece la interferencia entre las caras de la grieta. Esto implica que como consecuencia del cierre de grieta se dispone de un rango del factor de intensidad de tensiones menor, de modo que la velocidad de propagación de la grieta disminuye. Si se define R como: R Se observa que para valores grandes de MÍN MÁX R , es decir, superiores a 0.5, el efecto de cierre de grieta es muy limitada, mientras que este efecto va aumentando su influencia para R pequeños ( R <0.5). Desde las investigaciones de Elber se han analizado diversos mecanismos de cierre de grieta que también afectan a la velocidad de avance de la misma. Uno de ellos es el Cierre Inducido por Óxidos. Durante la propagación de la grieta se produce la oxidación de las caras de la grieta debido a la existencia de una atmósfera húmeda favorable a la corrosión. Estas capas de óxido ocupan un volumen mayor que el material original provocando el contacto entre caras. Este tipo de cierre de grieta se produce especialmente en presencia de atmósferas agresivas. En el caso de valores altos de K el cierre de grieta por oxidación tiene poca importancia ya que el avance rápido de grieta prácticamente impide que se produzcan estas capas oxidadas. Página | 29 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos Otro mecanismo es el denominado Cierre Inducido por Rugosidad, debido al contacto entre las rugosidades y asperezas de la grieta, que se producen por la existencia de diferentes planos de deslizamiento y diferentes tamaños de grano a lo largo del camino que recorre la grieta. El Cierre Inducido por Fluido Viscoso se produce por la presencia de lubricantes que penetran en la grieta y provocan el cierre debido a un efecto de cuña hidrodinámica. Aunque la presencia de aceites en la grieta puede minimizar el efecto de cierre por óxidos al inhibir el proceso de oxidación. El Cierre Inducido por Transformación de Fase, caracterizado por cambios de fase metalúrgicos en el borde de la grieta que provocan un incremento de volumen en la región y un cierre prematuro de la grieta. El proceso es análogo al Cierre Inducido por Plasticidad. Un ejemplo de este proceso es la transformación martensítica producida en aceros inoxidables austeníticos, como por ejemplo el acero AISI-304. Investigaciones como las de James y Morris [25] han puesto de manifiesto que el efecto de cierre en grietas pequeñas es menor que en grietas grandes. Los autores realizaron ensayos de fatiga de una aleación de titanio y aluminio y midieron la apertura de grieta después de la descarga completa en función de la longitud de grieta. Observaron que para tamaños de grieta entre 50 y 150 µm la apertura de grieta aumentaba con el tamaño de grieta, reflejando un aumento en el nivel del cierre de grieta, atribuible a la rugosidad. A partir de una longitud de grieta de 200 µm el cierre de grieta pasaba a ser constante. En las grietas pequeñas el nivel de rugosidad, asperezas y plasticidad residual es menor que en grietas largas. De modo que para un mismo rango de factor de intensidad de tensiones, el rango efectivo al que está sometida la grieta pequeña será mayor que el de la grieta grande lo que conlleva una mayor velocidad de propagación de grieta. Cálculos con elementos finitos realizados por Newman [26] han mostrado la evolución del cierre de grieta inducido por plasticidad y cómo su importancia crece cuando la longitud de la grieta aumenta. Los dos fenómenos explicados, la interferencia de la grieta con la microestructura y el efecto del cierre de grieta, proporcionan una explicación razonable sobre el comportamiento característico y diferenciado del proceso de crecimiento de grieta pequeña. Página | 30 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos CAPÍTULO 2 CARACTERIZACIÓN DEL ACERO INOXIDABLE AISI304 Los aceros son aleaciones de hierro con una cantidad de carbono inferior al 2,11% en peso en su composición. Conservan las características metálicas del hierro en estado puro, que es un metal relativamente duro y tenaz, pero la adición de carbono y de otros elementos tanto metálicos como no metálicos mejoran muchísimo sus propiedades físico-químicas. A continuación se muestra el Diagrama Metaestable Fe-Fe3C, diagrama que expone las transformaciones que sufren los distintos aceros al carbono con la temperatura, admitiendo que el enfriamiento de la mezcla se realiza muy lentamente, es decir, garantizándose que los procesos de difusión (homogeneización) tienen tiempo para completarse. Diagrama Metaestable Fe-Fe3C El acero inoxidable es una aleación de hierro y carbono que contiene por definición un mínimo de 10,5% de cromo. Es un tipo de acero resistente a la corrosión, el cromo que contiene posee gran afinidad por el oxígeno y reacciona con él formando una capa pasivadora de unos 10 nm que evita la corrosión del hierro contenido en la aleación. En concreto, los aceros inoxidables que contienen de cromo entre el 16% y el 28%, de níquel entre el 6% y el 32% y de carbono entre un 0.015% y el 0.082% se llaman "austeníticos", ya que tienen una estructura metalográfica formada básicamente por austenita en estado recocido (siendo amagnéticos en dicho estado). Página | 31 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos La introducción de una cantidad suficiente de níquel en aceros con un 18% de cromo garantiza obtener un acero austenítico, lo que asegura mejores propiedades mecánicas, menor tendencia al crecimiento del grano y mayor resistencia a la corrosión (aunque no bajo tensión). En la siguiente imagen se puede observar cómo varía la fase austenítica (superficie rayada) a medida que aumenta el contenido en níquel en un acero con un 18% de cromo, siendo a su vez ésta función de la temperatura y el contenido en carbono en la aleación. De esta manera, la formación de las distintas fases en las aleaciones inoxidables cromo-níquel se representa en el sistema Fe-Cr-Ni. Donde las líneas de trazo continuo establecen el corte isotérmico a 650 ºC. Página | 32 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos En general, el efecto que tiene el níquel y el cromo en la formación de los distintos tipos de aceros se puede ver en el diagrama siguiente, donde se aprecia claramente que los aceros con un contenido en cromo entre el 16% y el 28% y de níquel entre el 6% y el 32% son aceros inoxidables austeníticos. Cabe destacar que estos aceros austeníticos no pueden sufrir temple, pero se pueden endurecer por deformación, pasando su estructura metalográfica a contener martensita. En esta situación se convierten en parcialmente magnéticos. En concreto, el acero inoxidable austenítico que se estudia a lo largo de este proyecto es el acero AISI-304, muy utilizado en aplicaciones estructurales urbanas e industriales. Se trata de un acero normalizado según la norma AISI, acrónimo en inglés de American Iron and Steel Institute (Instituto americano del hierro y el acero), la cual establece la clasificación de aceros y aleaciones de materiales no ferrosos más utilizada en los Estados Unidos. Esta normativa tiene sus correspondencias según las distintas designaciones europeas. La siguiente tabla muestra dichas correspondencias: Estados Unidos AISI 304 UNS Alemania Suecia Francia Inglaterra DIN SIS AFNOR BSI 2333 Z 6 CN 18-09 304S31 S30400 X5CrNi18-10 EN EN (10088) (10283) 1.4301 1.4308 Página | 33 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos De esta manera, se establece una composición concreta para el acero AISI-304 (equivalente para todas las normativas): Composición guía EEUU AISI C 304 0.07x Cr 18 Ni 8 Mo - Otros - A modo de ejemplo, se muestra en la siguiente imagen una micrografía correspondiente al acero AISI-304 en estado recocido. Página | 34 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos 2.1 GEOMETRÍA DE LAS PROBETAS Los ensayos de fatiga por una carga cíclica torsional se realizaron sobre un conjunto de probetas cilíndricas de acero inoxidable AISI-304. En la siguiente imagen se muestra un plano de dimensiones milimétricas con las tolerancias del fabricante: Página | 35 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos Como se puede observar, estas probetas cilíndricas tienen una longitud de 176,95 mm, con dos zonas claramente diferenciadas: la zona destinada al agarre de las mordazas situada a ambos extremos de la probeta y con diámetro constante de 20 mm, y la zona central, la cual reduce progresivamente su diámetro partiendo de éste hasta un mínimo justo en el centro geométrico de 12,5 mm. El proceso de fatiga se producirá en la zona central, por lo que esta superficie será tratada para garantizar que está libre de cualquier defecto que pueda condicionar la aparición prematura de la grieta. Página | 36 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos 2.2 COMPOSICIÓN QUÍMICA La empresa contratada para la fabricación y suministro de las probetas, ROLDAN S.A., certifica la inspección del material y proporciona la siguiente composición química: Composición Química (%) C Cr Ni Mo Mn P S Si Ti N Cu 0,021 18,227 8,148 0,215 1,485 0,029 0,024 0,340 0,005 0,080 0,390 Donde se puede comprobar que se cumple con la composición guía establecida por la norma americana AISI para el acero 304. Composición guía EEUU AISI C 304 0.07x Cr 18 Ni 8 Mo - Otros - Además de esta composición guía, la normativa establece otras restricciones asociadas a las cantidades máximas de determinados componentes (por ejemplo, el fósforo o el azufre) o a la suma de todas ellas (condiciones de aleación), al igual que también lo condiciona el cliente dado el tipo de ensayo que se quiere realizar. De esta manera, si se suman todas ellas, las limitaciones impuestas en la fabricación fueron: Composición Química (%) C % mín % máx Cr Ni 0,021 18,227 8,148 17,500 8,000 0,030 19,500 10,500 Mo Mn P S Si Ti N Cu 0,215 1,485 0,029 0,024 0,340 0,005 0,080 0,390 2,000 0,045 0,030 1,000 0,110 Pudiéndose comprobar que se cumplen todas las restricciones impuestas, que las probetas son aptas y el acero inoxidable AISI-304 utilizado está perfectamente caracterizado y definido antes de comenzar los ensayos. Página | 37 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos 2.3 ENSAYO DE TRACCIÓN Los aceros inoxidables austeníticos son de los grupos más empleados en aplicaciones estructurales, ya que proporcionan una buena combinación de resistencia a la corrosión (aunque no bajo tensiones) y de propiedades de fabricación. En la siguiente tabla se presentan los valores mínimos especificados en la normativa para las propiedades mecánicas de los aceros inoxidables austeníticos AISI-304. Mínima resistencia* Expesor máximo correspondiente al 0.2% (mm) (N/mm²) Producto AISI 304 Resistencia última a tracción (N/mm²) Alargamiento de rotura (%) Fleje laminado en frío 8 230 540-750 45** Fleje laminado en caliente 13.5 210 520-720 45** Chapa laminada en caliente 75 210 520-720 45 * Propiedades transversales ** Para material más estirado, los valores mínimos son un 5% más bajos El comportamiento tensión-deformación del acero inoxidable difiere del comportamiento del acero al carbono en varios aspectos. La diferencia más importante reside en la forma de la curva tensión-deformación. Mientras el acero al carbono exhibe un comportamiento elástico lineal hasta su límite elástico y una zona plana antes del endurecimiento por deformación, el acero inoxidable presenta una curva tensión-deformación con forma más redondeada sin límite elástico definido. Por ello, el “límite elástico” del acero inoxidable se expresa, en general, en términos de una resistencia de prueba definida para un determinado valor de deformación remanente (convencionalmente la deformación del 0,2%), tal y como se mostraba en la tabla anterior. Los niveles de resistencia de los aceros inoxidables austeníticos aumentan con el conformado en frío. Asociada a esta mejora de los niveles de resistencia por la deformación en frío se produce por contra una reducción de la ductilidad, aunque generalmente tiene poca consecuencia gracias a los altos valores iniciales de ésta. Los datos ofrecidos por el fabricante, ROLDAN S.A., acerca de las propiedades Página | 38 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos mecánicas de las probetas se recogen en la tabla siguiente, donde además se especifican las limitaciones impuestas según la normativa EN ISO 377: Características Mecánicas EN ISO 377 T (ºC) Rm (N/mm2) Rp 0,2 % (N/mm2) Rp 1 % (N/mm2) Z% A% 20 679 502 552 69 43 500 175 210 Mín Máx 20 900 En la tabla anterior, Rp 0,2 % es la mínima resistencia correspondiente al 0,2 %, que la norma AISI fija en 230 N mm2 (es decir, se cumple ampliamente), Rm es la resistencia última a tracción, que se encuentra dentro del intervalo admisible, Z % representa la reducción de área y A % el alargamiento de rotura, que para el acero AISI-304 debe estar en torno al 45 %, como es el caso (43 %). De esta forma, se puede comprobar que el acero inoxidable AISI-304 utilizado cumple todas las restricciones impuestas sobre sus características mecánicas, ajustándose a la normativa y ofreciendo valores ajustados a su clasificación. De modo complementario, se realizaron ensayos de tracción en el Laboratorio de Mecánica y de los Materiales, para tener así la posibilidad de corroborar los datos del fabricante. Los resultados obtenidos se muestran a continuación. Características Mecánicas (Laboratorio de Mecánica y de los Materiales) MEDIA Rm (N/mm2) Rp 0,2 % (N/mm2) Z% A% 654 457 66 56 656 486 64 55 653 463 66 56 653 447 65 57 653 483 64 56 654 467 65 56 Por último, se destaca que el fabricante realizó un tratamiento térmico consistente en enfriar las probetas en agua fría partiendo de una temperatura de 1050 ºC. Página | 39 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos 2.4 ENSAYO DE DUREZA HRC (150 Kg) Los datos proporcionados por el fabricante garantizaban una dureza de 200 HB. En el laboratorio de Ingeniería Mecánica se realizó unas pruebas aleatorias sobre la partida de probetas correspondientes a la serie 997L-1015L cuyos resultados se muestran a continuación. Los ensayos de dureza realizados consistieron en ensayos tipo HRC con un peso de 150 Kg. Nombre de la probeta Tipo de probeta Desde 997L Cilíndrica hasta llena 1015L Colada 1 Zona Dureza Dureza Dureza Dureza media parcial S1 25 26 27 26,0 S2 22 21 23 22,0 S3 18 18 15 17,0 Dureza media 21,7 S1: Cara externa (zona de la cogida). S2: Sección transversal (cara externa). S3: Sección transversal (zona de la cogida). Página | 40 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos 2.5 RUGOSIDAD INICIAL El fabricante ROLDAN S.A., garantizaba que las probetas objeto de estudio poseían rugosidades máximas como las mostradas en la siguiente tabla: Nombre de Tipo de la probeta probeta Desde 997L Cilíndrica hasta llena 1015L Colada 1 Zona de la probeta Dirección Rugosidad media* Zona central Paralela al eje 1.8 Zona extremo curva En el plano del eje 2.5 * Rugosidad medida en micrómetros Para establecer un criterio para la fase de pulido se realizó ensayos de rugosidad iniciales propios, con la posibilidad así de corroborar los datos del fabricante. Los resultados obtenidos para las probetas válidas (las que posteriormente aportaron datos para el cálculo de la curva S-N) fueron: Nº Probeta Ra Inicial 1001L 2.0 1002L 2.1 1013L 2.5 1009L 2.3 1011L 2.4 1006L 2.0 1004L 2.1 1007L 2.0 1012L 2.1 Donde se puede comprobar que el límite máximo marcado por el fabricante se cumplía en todos los casos, aunque aún así obviamente las probetas necesitaban un tratamiento superficial antes de comenzar los ensayos de fatigas. Página | 41 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos CAPÍTULO 3 PREPARACIÓN PREVIA DE LAS PROBETAS Es sabido que las grietas por fatiga se inician en la superficie del material durante el ensayo puesto que son las zonas donde las tensiones son mayores. Esta es la principal razón por lo que debe evitarse estrictamente ralladuras o arañazos en las superficies, ya que éstas podrían condicionar el comienzo de la grieta y, por tanto, falsear los resultados. La norma establece que para que los ensayos sean válidos se debe garantizar un buen acabado superficial en las zonas con elevado nivel de tensión. Por otro lado, no debe olvidarse que cualquier tratamiento superficial (térmico o mecánico) que produzcan un estado de tensiones residuales de compresión en la superficie aumenta la resistencia incrementando la vida a fatiga de la pieza, de manera que hay que conocer el estado completo del material antes de iniciar los ensayos. A continuación se describen los pasos que se han seguido para la preparación de cada una de las probetas, y las pruebas que se han realizado a posteriori para garantizar el buen acabado superficial. Página | 42 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos 3.1 DESBASTE Y PULIDO Inicialmente de fábrica las probetas tenían una rugosidad media de 2’5 micrómetros, por lo que era necesario prepararlas antes de comenzar con los ensayos para garantizar que no se condicionaba el origen de la grieta por estas imperfecciones. De esta manera, a todas ellas se les realizó un pulido mediante un desbaste con lijas de papel de distinto tamaño de grano, con la ayuda de un torno giratorio. El proceso se realizó garantizando que en ningún caso el diámetro en la sección más delgada de la probeta fuera menor de 12,45 mm, es decir, como máximo se eliminó material hasta el límite inferior marcado por la tolerancia de diseño. Así, la forma de realizar el desbaste fue mediante un torno giratorio que agarraba la probeta por uno de sus extremos, haciéndola girar a distintas revoluciones durante un periodo de tiempo concreto, mientras sobre su superficie se aplicaba presión con un papel de lija. Se consideró que este procedimiento conseguía realizar la eliminación de material de la forma más uniforme posible, ya que la presión se realizaba siempre según la dirección longitudinal de la probeta, variado Página | 43 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos rápidamente el sentido. En la siguiente imagen esto se representa mostrando con una flecha roja el sentido de giro del torno y con una flecha blanca la dirección la que se aplica la presión con el papel de lija. Lógicamente se utilizó una secuencia de lijas que iban desde las de mayor rugosidad (menor número identificativo) que provocaban una mayor erosión, hasta lijas de menor rugosidad (mayor número identificativo), las cuales apenas arrancaban material. 500 1000 2400 4000 Aumento en el Poder de Desbaste Para compensar el hecho de la variación en la rugosidad de las lijas usadas se aumentó la velocidad de giro a medida que se usaban lijas de menor poder de desbaste. El conjunto de lijas se eligió de manera que la variación en el desbaste Página | 44 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos fuera lo más progresiva posible, sin grandes saltos entre unas y otras, con el objetivo de conseguir una superficie uniforme de calidad espectral. El conjunto de lijas usadas y su correspondiente velocidad se pueden ver en la siguiente tabla, siendo las unidades de ésta última revoluciones por minuto. Se mostró que este proceso resultaba óptimo para conseguir los objetivos iniciales necesarios para que los ensayos pudieran considerarse válidos. Nº Lija Velocidad (rpm) 500 425 Tiempo (min) 3'5 1000 425 5 2400 775 7´5 4000 1500 12 El tiempo mostrado es un valor aproximado, ya que aunque se trató de homogeneizar en tiempo y metodología no todas las probetas poseían igual rugosidad inicial y, por tanto, recibieron idéntico tratamiento. Además, cabe recordar que una vez concluido el proceso completo de pulido para cada una probeta se procedía a medir de nuevo la rugosidad para corroborar que se encontraban dentro del criterio del ensayo, por lo que en el caso de que no lo estuviesen había que reiniciar el proceso de desbaste. En estos últimos casos se realizó el proceso partiendo de las lijas de 2400, con tiempos reducidos para evitar eliminar demasiado material. Página | 45 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos 3.2 ENSAYO DE RUGOSIDAD Para medir la rugosidad final obtenida tras el desbaste de las probetas se utilizó un rugosímetro Mitutoyo Surftest compuesto por dos módulos o máquinas. A continuación se muestra el conjunto completo: La primera de estas partes es el conjunto formado por el palpador y su mecanismo de posicionamiento y acción, modelo Mitutoyo Surftest 500. El segundo módulo es la computadora de análisis de la señal generada por el palpador, modelo Mitutoyo Surftest 501. Palpador y Mecanismo Computadora de de posicionamiento análisis de la señal Página | 46 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos Para realizar los ensayos de rugosidad se tomaron como parámetros en la computadora un rango de 600 c , tomándose 5 medidas de 0.8 mm. Con estos parámetros el rugosímetro realiza el ensayo y muestra el valor medio obtenido en las cinco medidas si no se ha superado durante alguna de ellas un incremento superior al rango establecido, es decir, si el ensayo se ha considerado válido. El procedimiento para obtener la rugosidad en las probetas fue realizar tres ensayos sobre la superficie central en dirección paralela al eje longitudinal, calculando posteriormente la media obtenida. Zona Central Esta zona central era difícil de captar ya que el brazo del palpador chocaba con la parte gruesa de las probetas (zona de agarre de las mordazas) debido a la reducción de diámetros entre ellas, por lo que fue necesario inclinar la probeta un cierto ángulo. Ángulo de inclinación Dirección del ensayo Página | 47 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos Los valores obtenidos para cada ensayo se caracterizan con dos variables: es la rugosidad media, y Rt , Ra , que que es la distancia máxima pico-valle durante el ensayo. Dada la geometría curva de la probeta, el valor de Rt no es un valor fiable ya que el descenso producido por la curvatura son erróneamente incluidos en los cálculos provocando valores superiores a los reales, es decir, el ángulo necesario para recoger las medidas en la zona central y la geometría curva de la superficie interfieren en el cálculo pico-valle. Por este motivo, únicamente sobre la variable Ra se basó el criterio de rugosidad máxima aceptable para los ensayos a fatiga, obviándose los valores obtenidos para Rt . El criterio para que una probeta fuera válida para los ensayos fue: Ra 0.2 m Este criterio se tomó en base a que, para los niveles de tensión aplicados en estos ensayos, dicha rugosidad media garantiza la poca influencia en la aparición de la grieta, dada la evolución plana que toma ésta como puede verse en la siguiente gráfica [27]. Página | 48 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos Una vez realizados los ensayos de rugosidad los resultados obtenidos para las probetas válidas (las que aportaron datos para el cálculo de la curva S-N) fueron: Nº Probeta Ra 1001L 0.2 1002L 0.2 1013L 0.2 1009L 0.2 1011L 0.2 1006L 0.2 1004L 0.2 1007L 0.2 1012L 0.2 Página | 49 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos 3.3 GEOMETRÍA DEFINITIVA ANTES DEL ENSAYO Como se comentó anteriormente, inicialmente de fábrica las probetas tenían una rugosidad media de 2’5 micrómetros, por lo que era necesario realizarles un pulido mediante un desbaste con lijas de distinto tamaño de grano para prepararlas antes de comenzar con los ensayos. De esta forma se garantizaba que no se condicionaba el origen de la grieta por imperfecciones en la superficie de la probeta. Dado que este proceso elimina material principalmente de la zona de menor diámetro de las probetas, se realizó medidas en dicha zona antes y después para comprobar que se mantenían los márgenes de diseño. A continuación se muestran en una tabla los resultados obtenidos para las probetas que arrogaron datos válidos para la creación de la curva S-N. Nº Probeta Diámetro Mínimo Diámetro Mínimo Antes (mm) Después (mm) Reducción (%) 1001L 12,532 12,520 0,10 1002L 12,537 12,515 0,18 1013L 12,531 12,483 0,38 1009L 12,528 12,481 0,38 1011L 12,528 12,463 0,52 1006L 12,549 12,521 0,22 1004L 12,523 12,492 0,25 1007L 12,535 12,507 0,22 1012L 12,547 12,524 0,18 En dicha tabla se puede comprobar cómo tras el proceso de desbaste las probetas se mantienen dentro de la tolerancia propia de diseño marcada por el fabricante, es decir, un diámetro en la zona central de 12,50 0, 05 mm. Además, la reducción máxima está en torno al 0,5 %. Los valores más altos de reducción se dan en las probetas 1013L, 1009L y 1011L. Si se representa en una tabla conjunta estos resultados y los obtenidos de rugosidad antes del desbaste se puede comprobar cómo estas probetas eran las que ofrecieron peores resultados para la rugosidad media inicial. Página | 50 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos Nº Probeta Diámetro Mínimo Diámetro Mínimo Antes (mm) Después (mm) Reducción Ra Inicial (%) 1001L 12,532 12,520 0,10 2.0 1002L 12,537 12,515 0,18 2.1 1013L 12,531 12,483 0,38 2.5 1009L 12,528 12,481 0,38 2.3 1011L 12,528 12,463 0,52 2.4 1006L 12,549 12,521 0,22 2.0 1004L 12,523 12,492 0,25 2.1 1007L 12,535 12,507 0,22 2.0 1012L 12,547 12,524 0,18 2.1 De esta manera, la mayor reducción en estas probetas está claramente justificada ya que fue necesario un mayor desbaste para conseguir una superficie especular que impidiese condicionar el origen de la grieta en el proceso de fatiga. Este proceso ocasiona que estas probetas sean las de menor diámetro, pero siempre dentro del rango suficiente para garantizar que los ensayos son equivalentes entre sí y perfectamente válidos. Página | 51 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos CAPÍTULO 4 REALIZACIÓN DE LOS ENSAYOS: FATIGA A TORSIÓN En general los ensayos de fatiga se clasifican por el espectro de carga-tiempo, pudiendo presentarse como ensayos de fatiga de amplitud constante o como ensayos de fatiga de amplitud variable. En este proyecto se estudia el comportamiento a fatiga bajo cargas de torsión mediante ensayos de amplitud constante, lo cuales evalúan el comportamiento a la fatiga mediante ciclos predeterminados de carga o deformación, generalmente senoidales o triangulares, de amplitud y frecuencia constantes. Cuando la amplitud del ciclo no es constante los ensayos se denominan de amplitud variable, y se evalúa el efecto del daño acumulado debido a la variación de la amplitud del esfuerzo en el tiempo. Son ensayos de alto número de ciclos con control de carga, que según el espectro de carga elegido serán más o menos representativos de las condiciones de servicio. Los espectros carga-tiempo de los ensayos de amplitud constante surgen de asemejar el ciclo de carga a funciones continuas simples, normalmente senoidales. En general, cualquiera que resulte el ciclo aplicado éste podrá considerarse como el resultante de uno constante igual al valor medio de la carga (Sm) y de otro variable de amplitud constante senoidal puro (Sa). Aunque no se ha encontrado una repuesta total al fenómeno de rotura por fatiga, la cual se puede considerar una rotura prematura, cuando se somete a un metal a tensiones cíclicas o vibratorias se puede aceptar que la fractura por fatiga se debe a deformaciones plásticas de la estructura, en forma análoga (iguales planos y direcciones cristalográficas), que en los casos vistos para deformaciones monodireccionales producidas por cargas estáticas, a diferencia que bajo tensiones repetidas en algunos cristales se generan deformaciones residuales. Estas bandas de deslizamiento, que aparecen aún bajo pequeñas cargas, se acrecientan con los ciclos, de manera que al llegar a la saturación de los granos afectados, la distorsión de la red provocaría el inicio de la fisura. Con más precisión se puede decir que las deformaciones de fatiga se generan preferentemente en granos próximos a la superficie del metal, produciendo los efectos conocidos como extrusión e intrusión. En general y por el efecto de la intrusión, la tracción acelera la propagación de la grieta, en cambio la compresión la retarda. Página | 52 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos El inicio de la rotura por fatiga puede producirse, además que por estos hechos, por deficiencias en el material debidas a defectos estructurales, como son inclusiones, arañazos, sopladuras, etc., es decir, por discontinuidades de las superficies o por el tratamiento térmico o mecánico realizado sobre ellas. De forma esquemática, los fallos por fatiga en los metales se producen durante tres fases: Fase de Iniciación: Una o más grietas se desarrollan en el material. Las grietas pueden aparecer en cualquier punto, pero en general ocurren alrededor de alguna fuente de concentración de tensión y en la superficie exterior donde las fluctuaciones de tensión son más elevadas. Las grietas pueden aparecer por muchas razones: imperfecciones en la estructura microscópica del material, ralladuras, arañazos, muescas y entallas causados por las herramientas de fabricación o medios de manipulación. En materiales frágiles el inicio de grieta puede producirse por defectos del material (poros e inclusiones) y discontinuidades geométricas. Fase de Propagación: Alguna o todas las grietas crecen por efecto de las cargas. Además, las grietas generalmente son finas y de difícil detección, aun cuando se encuentran próximas a producir la rotura de la pieza. Fase de Rotura: La pieza continúa deteriorándose por el crecimiento de la grieta quedando tan reducida la sección neta de la probeta que es incapaz de resistir la carga desde un punto de vista estático produciéndose la rotura por fatiga de forma vertiginosa. Página | 53 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos 4.1 EQUIPO UTILIZADO: MTS 809 Para realizar los ensayos de fatiga por carga torsional cíclica se utilizó la máquina de ensayo MTS 809 Axial/Torsional Test System. Dicha máquina posee dos cabezales (en los que se colocan las mordazas) los cuales pueden tanto girar como moverse en la dirección vertical. Cabezal Inferior Cabezal Superior Panel de Control MTS 809 Equipo Informático MTS 809 Página | 54 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos El cabezal superior está anclado al puente de la máquina, por lo que una vez decidida su posición óptima para los ensayos se deja fija bloqueándose éste último. El cabezal inferior está accionado por un pistón, por lo que su posición puede dejarse fijada o puede transmitir un movimiento vertical durante el ensayo. El procedimiento seguido para la realización de los ensayos a fatiga fue el siguiente. En primer lugar se escogen las mordazas óptimas y se colocan en los cabezales. Las mordazas elegidas fueron del tipo cilíndricas de diámetro 20 mm, modelo 510790-05-07-1-E. Se eligió este modelo porque proporcionaba la mayor superficie de agarre. Además, durante los ensayos se tomó una presión para las mordazas de 14 MPa, lo que garantizó que no se produjo movimiento relativo entre éstas y las probetas, lo cual podía comprobarse viendo la superficie de éstas tras los ensayos sin marcas de arañazos. Una vez colocadas las mordazas se establece la posición óptima del puente y se deja bloqueado. Se coloca la probeta en la mordaza inferior, y se establece la presión de 14 MPa para agarrarla. Una vez fija la probeta al cabezal inferior se acerca ésta al cabezal superior usando el pistón. Cuando está la probeta en la posición correcta se agarra con la mordaza superior dejando el sistema listo para la ejecución del ensayo. En este instante se debe garantizar que el sistema no coge carga. Para todos los ensayos se tomó la disposición entre las mordazas y la probeta que Página | 55 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos puede verse en la siguiente imagen. En ella, ambas mordazas llegan justo hasta donde la probeta comienza a reducir su diámetro, de forma que en todos los ensayos la separación entre los extremos de las mordazas fue de 56,95 mm. 56,95 mm Una vez está la probeta agarrada por las mordazas se establece esa posición relativa entre las mordazas (es decir, la posición estática antes del ensayo) como ángulo a cero grados. Esta referencia se establece para poder medir de forma metódica para cada probeta la evolución de su ángulo girado durante el ensayo a fatiga. Para ejecutar los ensayos se inicia el programa MTS Testar Station Manager, donde se establecen los parámetros que se van a utilizar. Para todos los ensayos de fatiga se toma el control en carga y se aplica una carga cíclica concreta caracterizada por su amplitud y frecuencia, recibiéndose como salida el ángulo girado en cada sentido por la probeta para cada número de ciclos. Por pantalla además se muestra la evolución de la carga real aplicada frente a la establecida, permitiendo caracterizar cómo de bien se sigue el ensayo para cada frecuencia tomada. Para evitar sobrecargas en los puntos más desfavorables del ensayo, es decir, al comienzo y a su fin, se toman las siguientes medidas: Al comienzo de cada ensayo la carga se va aplicando de forma porcentual durante los primeros 300 ciclos, es Página | 56 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos decir, se comienza a un 20% de la carga total y durante estos ciclos se va aumentando de forma progresiva hasta llegar al 100%. Esto garantiza que al arrancar el ensayo no se aplican cargas excesivas que condicionen los resultados. Por otro lado, la etapa final en los ensayos puede tener dos motivos, o se han llegado a los 3500000 de ciclos sin superar un determinado ángulo máximo o se ha superado y el ensayo finaliza. En este último caso la grieta en el material puede ser grande, por lo que cada nuevo ciclo de carga, por adquirir mayor inercia, es muy destructivo. Para garantizar que se deja crecer la grieta hasta valores óptimos se debe intentar minimizar la acción de estos últimos ciclos una vez superado el límite. Dado que reducirlos en número implica frenar con mayor fuerza, lo que provocaría sobrecargas, se opta por establecer en el programa que al llegar al ángulo máximo se cambie la forma de aplicar la carga, pasando de ser senoidal a tener forma de rampa suave decreciente hasta el fin del ensayo, que se prolonga unos 20 segundos. En esta etapa se recoge de forma más fina los resultados para caracterizar de forma más precisa la evolución final del ángulo girado por las probetas. Página | 57 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos 4.2 FRECUENCIA Y CARGA DE ENSAYO Como ya se ha comentado, tras iniciar el programa MTS Testar Station Manager se establecen los parámetros que se van a utilizar, es decir, se aplica una carga cíclica concreta caracterizada por su amplitud y frecuencia, tomándose para todos los ensayos el control en carga. La elección de una frecuencia correcta está condicionado por dos circunstancias, la primera de ellas es la necesidad de tomar un valor lo suficientemente alto como para que los ensayos que lleguen a Run-Out, es decir, tres millones y medio de ciclos, no se prolonguen demasiados días (a modo de ejemplo, un ensayo a 5 Hz implica una duración superior a 8 días) y la segunda, la necesidad de que dicho valor sea lo suficientemente bajo como para que la máquina pueda seguir fielmente la evolución de la aplicación de la carga. Por otro lado, la elección de la carga también presenta su problemática. Cargas demasiado bajas pueden provocar esfuerzos insuficientes para producir la rotura por fatiga, mientras que cargas demasiado altas pueden deformar plásticamente la probeta rompiéndola en pocos ciclos. Para que los ensayos permitan determinar la curva S-N es necesario que la carga se encuentre en un intervalo que provoque que algunos ensayos terminen en Run-Out y otros terminen por la aparición de una grieta a alto número de ciclos. En concreto para el acero AISI-304 este intervalo resultó ser muy pequeño, lo cual se puso de manifiesto durante los ensayos. De esta manera, en primer lugar se optó por hallar una frecuencia óptima, para después intentar encontrar la carga más acertada. Dado que por pantalla se muestra la evolución de la carga real aplicada frente a la establecida teóricamente, es fácil caracterizar cómo de bien se sigue durante el ensayo la frecuencia tomada. Tras algunas pruebas se decidió establecer como frecuencia límite de ensayo 8 Hz, ya que garantizaba una buena adaptación de la curva de carga en todas las fases de éste, limitando la duración máxima a menos de seis días. Aun así, la gran mayoría de los ensayos se realizaron a una frecuencia de 7 Hz, ya que la adaptación de la curva era prácticamente perfecta. El conjunto de todas las frecuencias usadas se muestra en el siguiente cuadro resumen. Página | 58 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos Frecuencia (Hz) Nº de ensayos 3 5 6 7 8 9 1 1 2 12 2 1 Para establecer la carga óptima de ensayo, como primera aproximación, se realizó el siguiente cálculo basado en una estimación de la tensión del límite de fatiga y la hipótesis de que ésta es proporcional a la tensión tangencial de dicho límite (Von Misses). Si FL 342 MPa FL FL I P FL T r 3 D4 IP 32 TEstimada 1,1 FL I P r 83Nm Donde el par torsional estimado se encuentra sobredimensionado un 10 % para corregir la estimación de la tensión del límite de fatiga. Dado este valor, y con objeto de garantizar la aparición de la grieta, se estableció como carga inicial para los primeros ensayos 100 MPa. Una vez determinado el valor del par torsional a aplicar, se optó por tratar de acotar un intervalo de cargas válidas alrededor de él, para luego con los progresivos ensayos intentar reducirlo. De esta forma, el primer ensayo se realiza a 120 Nm. Éste resulta no ser válido puesto que la probeta se deforma rápidamente, llegándose a un alto valor del ángulo global girado en pocos ciclos. La superficie de la probeta en la zona de mayores tensiones presenta aspecto de piel de naranja, dejando de ser espectral para mostrar un tono mate oscuro. Esto pone de manifiesto que el par torsional es demasiado alto y la probeta no sufre fatiga sino deformación plástica. Otro ensayo con la misma carga confirma este hecho, ya que se repiten los resultados de manera idéntica. Complementariamente se realiza un ataque químico a estas dos probetas para observar la microestructura de esta zona de piel de naranja. Dichas micrografías se muestran en el apartado de Ensayos Fallidos. Dado que resultados Página | 59 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos parecidos se obtienen para un par torsional de 115 Nm, se establece este límite superior y se empieza a explorar el límite inferior. Ensayos partiendo de 100 Nm hasta los 110 Nm demuestran ser demasiado bajos acabando todos en Run-Out. De esta manera, se establece que el rango óptimo para realizar los ensayos de fatiga bajo carga torsional cíclica en el acero AISI-304 está comprendido entre los 111 Nm y los 113 Nm. En este intervalo se realizan la mayoría de los ensayos, obteniéndose los resultados que se detallan más adelante en el apartado Ensayos Válidos. El conjunto de todas las cargas utilizadas durante los ensayos se muestran a continuación, a modo de resumen. Carga Torsional (Nm) Nº de ensayos 100 109 110 111 111,5 112 113 115 120 2 1 2 4 3 1 2 2 2 Página | 60 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos 4.3 ENSAYOS VÁLIDOS Los resultados válidos obtenidos tras la realización de todos los ensayos fueron los que se muestran a continuación, donde el torsor aplicado en este caso se representa con un para enfatizar que se aplica como un par alternante entre dichos valores: Nº Probeta Torsor aplicado Frecuencia Número de (Nm) (Hz) ciclos 1001L ± 110 6 3500000 1002L ± 100 6 3500000 1013L ± 111 7 3500000 1009L ± 109 7 3500000 1011L ± 113 7 332011 1006L ± 111 7 623200 1004L ± 111.5 7 337940 1007L ± 111 7 134300 1012L ± 113 7 45500 Página | 61 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos 4.4 ENSAYOS FALLIDOS No todos los ensayos que se realizaron se pueden considerar válidos. En este apartado se resumen aquellos que por distintas razones no arrogaron datos utilizables para calcular la curva S-N del acero inoxidable AISI-304. El conjunto de ensayos fallidos se pueden clasificar en dos grupos, el primero lo formarían aquellos que no fueron válidos por causas externas, como por ejemplo problemas con el control en carga del equipo, y en el segundo, aquellos ensayos que sirvieron para caracterizar el intervalo correcto del par torsional válido para determinar la curva S-N. Así, algunos de los ensayos fallidos estuvieron producidos por errores en el control en carga. Esto provocó que durante algún instante del ensayo la máquina MTS 809 entrara en resonancia o aplicase picos de torsión, lo que invalidaba los resultados. Puesto que estos ensayos no tienen interés desde un punto de vista experimental únicamente se mencionan, sin describir detalladamente sus causas y consecuencias. Respecto a los ensayos que resultaron fallidos mientras se trataba de determinar el intervalo óptimo de carga, resultan interesantes de destacar aquellos en los que el par torsional aplicado era demasiado alto y la probeta plastificaba en pocos ciclos. En estas probetas, tras superarse el ángulo global girado máximo establecido en el ensayo como límite (tras pocos ciclos), la superficie de éstas en la zona de máxima tensión presentaba aspecto de piel de naranja, habiéndose perdido el pulido espectral por un tono mate grisáceo. En concreto, en este apartado se muestran micrografías obtenidas para la probeta 997L, la cual fue ensayada con un par de 120 Nm. Para revelar la microestructura se realizó un ataque químico consistente en: Ataque Químico Revelado de la Microestructura [28] Se prepara una solución formada por 60 ml de ácido nítrico al 69% con 40 ml de agua destilada. Se sumerge la sección de la probeta en estudio en dicha solución, y se hace circular una corriente por ésta de voltaje 1,5 V (con un cátodo de acero inoxidable) durante 45 segundos, o si ocurre entes, justo en el instante en el que la superficie se empieza a tomar tono amarillento. De esta manera, a continuación se muestran las micrografías obtenidas en tres Página | 62 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos puntos contenidos alrededor de la superficie grisácea con aspecto de piel de naranja (repartidos entre la rotura parcial de la probeta y el final de la superficie plastificada). El Punto A se encuentra más próximo a la rotura, el Punto B, cercano a la zona final de la superficie plastificada, y el Punto C, cercano a la zona plastificada pero fuera del límite que marca dicha zona. Superficie plastificada Punto A Punto B Punto C En el Punto A la superficie está tan afectada que el ataque apenas revela la estructura metalográfica del acero. La siguiente imagen fue obtenida mediante un microscopio con una lente de 10x 0.25 aumentos. Dado que esta zona sufrió una fuerte plastificación la superficie se encuentra demasiado arrugada (con demasiada textura de piel de naranja) como para que se distingan con claridad los granos. Para ver éstos de forma definida sería necesario pulir de nuevo la superficie, con lo que se perdería la textura que se quiere Página | 63 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos observar. En el Punto B la microestructura se ve con claridad, observándose también las grietas producidas durante el ensayo. Estas grietas atraviesan los granos sin variar su dirección, claramente perpendiculares al eje longitudinal de la probeta. Esto pone de manifiesto que no han sido producidas en un supuesto fenómeno de fatiga, sino que se produjeron bajo una fuerte deformación del material. La primera imagen se muestra con 5x 0.10 aumentos, donde se puede ver de forma global el daño producido durante el ensayo. En esta segunda, se muestra a 10x 0.25 aumentos, pudiéndose observar cómo las grietas atraviesan los granos incluso cerca de sus límites, sin variar su dirección. Página | 64 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos Por último, en el Punto C, por tratarse de una zona exterior a la afectada (aunque limitando con ella), la influencia de la excesiva deformación es menor. No se aprecian las grietas, pero la superficie sigue siendo turbia. A modo ilustrativo se muestran a continuación imágenes de esta zona para 10x 0.1, 20x 0.40 Y 40x 0.65 aumentos. Imagen a 5x 0.10 aumentos. Imagen a 10x 0.25 aumentos. Página | 65 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos Imagen a 20x 0.40 aumentos. Página | 66 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos CAPÍTULO 5 OBTENCIÓN DE LA CURVA S-N 5.1 PROCEDIMIENTO SEGUIDO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA CURVA S-N La obtención de la curva S-N tiene por objetivo la determinación de la resistencia a fatiga del acero inoxidable AISI-304 en función del número de ciclos de carga. Para ello se ha seguido un procedimiento que se atiene a lo dispuesto en la norma ASTM E 466-02 para establecer la metodología para la realización de los ensayos y a las normas ASTM E 468-90 y ASTM E 739-91 para la presentación de los resultados. Este procedimiento establece las pautas a seguir para la determinación de la curva S-N de materiales metálicos sometiendo varias probetas a carga axial cíclica de amplitud constante. Cabe recordar que la carga aplicada sobre la probeta fue una carga torsional cíclica (R=-1) de amplitud constante y controlada en fuerza. Dicha carga fue elegida de tal manera que asegurase que las deformaciones producidas en el material serían predominantemente elásticas durante todo el ensayo. Estos fueron realizados a temperatura ambiente, es decir, entre 20 y 35 ºC. La curva S-N se presenta atendiendo a lo dispuesto en la norma ASTM E 468-90. De acuerdo con esta norma, se toma como variable dependiente el número de ciclos (N), representado en el eje de abscisas, y como variable independiente la tensión máxima, el rango de tensión o la amplitud de la tensión, representado en el eje de ordenadas. Así, para determinar el comportamiento a fatiga en primer lugar se realiza un determinado número de ensayos a distintos niveles de carga, de forma que se obtiene una nube de puntos que definen el conjunto de los resultados experimentales. Página | 67 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos Sobre estos resultados experimentales se ajustarán dos curvas. Por un lado, se ajustará una recta horizontal empleando sólo los resultados de las probetas que no han fallado (Run-Out). Dicha recta representa el límite de fatiga o resistencia a fatiga del material hasta el número de ciclos de corte especificado. Por otro lado, se ajustará otra curva empleando todos los resultados experimentales obtenidos. Dicho ajuste se realizará mediante el análisis de regresión (método de la máxima verosimilitud) detallado en el siguiente apartado. En lo que sigue se presenta el análisis estadístico de los resultados de fatiga según lo establecido en la norma ASTM E 739-91. Las hipótesis de partida son las siguientes: Los resultados de la vida a fatiga (N) pertenecen a una muestra aleatoria que sigue una distribución logarítmico-normal. La varianza de la distribución logarítmico-normal de N es constante en todo el rango de tensiones. No se incluyen en los cálculos los resultados de las probetas que no hayan fallado dado que estos datos se usarán para determinar el tramo recto referente al límite de fatiga. De esta manera, la relación funcional de la tensión aplicada (S) frente al número de ciclos (N) en la curva S-N puede ser descrita mediante una relación lineal del tipo: Y A BX Página | 68 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos Donde: Y log N X log S Aunque esta hipótesis se debe comprobar al final del estudio mediante la estimación de la validez de la linealidad de la regresión. Por tanto, los pasos a seguir para determinar la curva S-N del acero AISI-304 como una distribución logarítmico-lineal se pueden resumir en los cuatro siguientes: Y Aˆ Bˆ X Cálculo de la regresión lineal: Cálculo de los intervalos de confianza para los parámetros de la regresión lineal A B. Cálculo del intervalo de confianza para la mediana de la curva S-N en todo el rango de y Y. Comprobación de la hipótesis de linealidad. Página | 69 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos Cálculo de la regresión lineal: Para calcular los estimadores valores medios de X e Y Aˆ Bˆ X Â y Y , es decir, en primer lugar hay que determinar los B̂ X e k Yi i 1 Y k k Xi i 1 X k Yi log N i X i log S i Donde k Y , mediante las fórmulas: será el número de datos, es decir, el número de ensayos válidos de los que se disponen. Una vez calculados X e Y el estimador B̂ se determina mediante la expresión: k Bˆ (X i 1 Â X )(Yi Y ) k (X i 1 Para determinar el estimador i i X )2 se utiliza la propia regresión lineal: Aˆ Y Bˆ X Página | 70 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos Cálculo de los intervalos de confianza para los parámetros de la regresión lineal A y B Los intervalos de confianza de los estimadores A B A y B Aˆ p , Aˆ p Bˆ p , Bˆ p son: Donde: 1 2 2 1 X p t pˆ k k 2 (Xi X ) i 1 k p t pˆ ( X i X ) 2 i 1 k ˆ (Y i 1 i 1 2 Yˆi ) 2 k 2 Yˆi Aˆ Bˆ X i El valor del parámetro tp se obtiene de la tabla siguiente teniendo como entradas el porcentaje de confianza (90% ó 95%) y el parámetro n k 2. Página | 71 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos Página | 72 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos Intervalo de Confianza para la Mediana de la curva S-N en todo el rango de Y La banda de confianza para la estimación de la curva S-N es: Y Aˆ Bˆ X y p , Aˆ Bˆ X y p Donde: 1 2 2 1 (X X ) y p 2 F p ˆ k k 2 (Xi X ) i 1 El valor del parámetro Fp se obtiene de la tabla siguiente teniendo como entradas el porcentaje de confianza (90% ó 95%) y los parámetros n1 2 y n2 k 2 . Página | 73 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos Comprobación de la Hipótesis de Linealidad Es necesario comprobar la hipótesis de linealidad y para ello se procede como sigue. En las siguientes fórmulas mientras que carga mi será el número de niveles de tensiones muestreados, l será el número de probetas ensayadas en el i-ésimo nivel de Xi . k k mi n1 l 2 i 1 El valor de F n2 k l se obtiene de la siguiente expresión: l F m (Yˆ Y ) i 1 l mi i i (Y ij i 1 j 1 Donde Yij es el logaritmo de i-ésimo nivel de carga Ni 2 i (l 2) Yi ) 2 (k l ) en base diez de la j-ésima probeta ensayada en el Xi . La hipótesis de linealidad será válida si: F Fp Donde el valor del parámetro Fp se obtiene de la tabla anterior teniendo como entradas el porcentaje de confianza (90% ó 95%) y los parámetros n1 l 2 y n2 k l . Cabe recordar que en caso de no cumplirse la hipótesis de linealidad se debe hacer uso de una regresión del tipo Y A BX CX 2 . Página | 74 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos 5.2 MÉTODO DE LA MÁXIMA VEROSIMILITUD Para determinar el límite de fatiga usando el método de la máxima verosimilitud se establecerá en primer lugar un rango de tensiones comprendido entre dicho valor teórico para minimizar el proceso iterativo de cálculo. Para el acero inoxidable AISI304 este rango será: SFL 250 450 A continuación, con los valores obtenidos en los ensayos, se calcularán las desviaciones ( X y Y ) que tienen dichos valores respecto de los valores medios, X e Y , mediante las ecuaciones: Y Y k X Y Y ˆ ; Bˆ 2 i 1 k 2 Para calcular el límite de fatiga se barre todo el intervalo de SFL mediante pequeñas particiones de forma que para cada partición se obtiene el nivel de probabilidad mediante: zi log SFLmin X i FZ i l X 1 e t dt 2 Zi 2 mi ! n m n FZ i 1 FZ i i i ni ! mi ni ! i 1 En las anteriores fórmulas muestreados, Xi y ni mi l representa el número de niveles de tensiones es el número de probetas ensayadas en el i-ésimo nivel de carga el número de ensayos en dicho nivel que alcanzaron vida infinita. Una vez calculado el límite de fatiga para cada partición se toma como límite de fatiga final el que provoca el nivel de probabilidad de valor máximo. Página | 75 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos 5.3 REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA CURVA S-N A continuación se muestra la curva S-N obtenida para el acero inoxidable AISI-304 bajo carga torsional cíclica (R=-1) de amplitud constante y controlada en fuerza. En el eje de abscisas se representa el número de ciclos a los que se produce el fallo y en el eje de ordenadas la tensión tangencial máxima (es decir, la amplitud, medida en MPa) aplicada durante el ensayo. Esta tensión tangencial máxima, MÁX , se calcula siguiendo la expresión: T r IP 32 T r MÁX D4 4 D IP 32 MÁX Donde se ha tenido en cuenta que la tensión máxima se produce en la superficie de la probeta en su zona de menor diámetro, es decir, 12,5 milímetros. Página | 76 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos Dicha curva se ha realizado ajustando los resultados válidos de los ensayos, dentro de un intervalo de confianza del 95 %. En aquellos en los que se produjo la rotura éstos se representan mediante un círculo y en los que el ensayo finalizó por RunOut mediante un triángulo. Estos resultados son los que se muestran en la siguiente tabla. Nº Probeta Torsor aplicado (Nm) Tension tangencial máxima (Mpa) 1001L ± 110 286,84 6 3500000 1002L ± 100 260,76 6 3500000 1013L ± 111 289,44 7 3500000 1009L ± 109 284,23 7 3500000 1011L ± 113 294,66 7 332011 1006L ± 111 289,44 7 623200 1004L ± 111.5 290,75 7 337940 1007L ± 111 289,44 7 134300 1012L ± 113 294,66 7 45500 Frecuencia Número de (Hz) ciclos Los resultados experimentales que se extraen de la curva S-N del acero inoxidable AISI-304 es que su límite de fatiga se establece en 288 MPa, como puede comprobarse en la siguiente gráfica de la función de máxima verosimilitud. Por otro lado, la intersección se produce entre las dos rectas que forman dicha curva a los 416751 ciclos. LF 288 MPa Página | 77 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos CAPÍTULO 6 RESULTADOS OBTENIDOS 6.1 REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS ENSAYOS A continuación se muestran para cada uno de los ensayos válidos la evolución del ángulo global girado por la probeta, medido ésta en grados, respecto el número de ciclos. Dado que al comienzo de cada ensayo se establece como cero el ángulo de partida en la posición estática de la probeta, es decir, estando ésta agarrada por las mordazas sin haber comenzado el ensayo, en cada ciclo se produce respecto a esta referencia dos giros, uno hacia su izquierda, y otro a su derecha. De esta forma, para cada ciclo se representa el ángulo total girado en un único sentido por una parte de la probeta estando la otra quieta, es decir, la suma de los valores absolutos de los dos ángulos relativos anteriores. Mordaza Segundo medio ciclo: Fija Giro desde la posición de referencia hacia la derecha. Primer medio ciclo: Giro desde la posición de referencia hacia la izquierda. Ref. de 0º Mordaza Móvil Aunque existe una relación entre dicho ángulo girado global y la formación de la grieta en la probeta no es posible establecer una representación fiel de ésta última, ya que ese aumento en la deformación durante el ensayo prácticamente no corresponde al crecimiento de una fisura, gran parte de esa energía es absorbida durante el régimen elástico y de endurecimiento por deformación en frío del material, siendo en los últimos ciclos, en apenas 200, cuando la grieta se propaga. Página | 78 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos 6.1.1 PROBETA 1004L La probeta 1004L fue ensayada a una frecuencia de 7 Hz con un par torsional de 111.5 Nm, rompiéndose a 337940 ciclos. El ángulo global al comenzar el ensayo ronda los 3,2 grados. La evolución es creciente durante los primeros 30000 ciclos, llegándose a valores en torno a los 4 grados. En dicho instante se produce el endurecimiento del material por deformación en frío, y dicha evolución comienza a caer suavemente durante todo el ensayo hasta un mínimo situado sobre los 3,6 grados. 6.1.2 PROBETA 1006L La probeta 1006L fue ensayada a una frecuencia de 7 Hz con un par torsional de 111 Nm, rompiéndose a 623200 ciclos. El ángulo global al comenzar el ensayo ronda los 3,2 grados. La evolución es Página | 79 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos creciente durante los primeros 30000 ciclos, llegándose a valores en torno a los 3,8 grados. En dicho instante se produce el endurecimiento del material por deformación en frío, y dicha evolución comienza a caer suavemente durante todo el ensayo hasta un mínimo situado sobre los 3,3 grados. 6.1.3 PROBETA 1007L La probeta 1007L fue ensayada a una frecuencia de 7 Hz con un par torsional de 111 Nm, rompiéndose a 134300 ciclos. El ángulo global al comenzar el ensayo ronda los 2,65 grados. La evolución es creciente durante los primeros 50000 ciclos, llegándose a valores en torno a los 4 grados. En dicho instante se produce el endurecimiento del material por deformación en frío, y dicha evolución comienza a ser prácticamente plana con una leve caída durante todo el ensayo hasta un mínimo situado sobre los 3,75 grados. Este ensayo es el más atípico de los cinco, ya que es el único que comienza el ensayo con un ángulo inferior a tres grados (de hecho, los otros cuatro ensayos comienzan en un valor situado sobre los 3,2 grados) y tiene la evolución creciente casi el doble de prolongada, 50000 ciclos frente a 20000. Este hecho provoca que sea el único ensayo en el que no se cumple que, a mayor ángulo global alcanzado al comenzar el endurecimiento menor vida a fatiga. En la representación conjunta de los resultados se expone de forma más clara lo anteriormente comentado, junto a otras conclusiones. Página | 80 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos 6.1.4 PROBETA 1011L La probeta 1011L fue ensayada a una frecuencia de 7 Hz con un par torsional de 113 Nm, rompiéndose a 332011 ciclos. El ángulo global al comenzar el ensayo ronda los 3,2 grados. La evolución es creciente durante los primeros 35000 ciclos, llegándose a valores en torno a los 4,5 grados. En dicho instante se produce el endurecimiento del material por deformación en frío, y dicha evolución comienza a caer suavemente durante todo el ensayo hasta un mínimo situado sobre los 3,65 grados. 6.1.5 PROBETA 1012L La probeta 1012L fue ensayada a una frecuencia de 7 Hz con un par torsional de 113 Nm, rompiéndose a 45500 ciclos. Página | 81 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos El ángulo global al comenzar el ensayo ronda los 3,1 grados. La evolución es creciente durante todo el ensayo, llegándose a valores en torno a los 5 grados antes de que se produzca la etapa exponencial de rotura. Es el ensayo más corto de todos, la rotura llega a los 45500 ciclos, y no se aprecia etapa de endurecimiento por deformación en frío. En el siguiente apartado se expone estas diferencias con el resto de ensayos. 6.1.6 REPRESENTACIÓN COJUNTA DE TODOS LOS RESULTADOS A continuación se muestra conjuntamente la evolución del ángulo girado global de cada una de las probetas. En la gráfica anterior se puede observar como en cuatro de los cinco casos representados el ángulo de partida está en torno a los 3,2 grados. A partir del valor anterior la evolución del ángulo global es siempre creciente llegando a un máximo entre los 30000 y 35000 ciclos, diferente para cada ensayo, que da comienzo a la etapa de endurecimiento del material por deformación en frío. Se puede observar como este máximo marca la vida a fatiga, cuanto mayor es antes falla la probeta. Esto se pone de manifiesto en todas las excepto la 1007L que comenzó con un ángulo de partida menor, de unos 2,65 grados, aunque si se escala este valor representado como instante a cero ciclos el que provoca un ángulo global de 3,2 grados se puede comprobar que su evolución concuerda con las demás demostrándose este hecho. Página | 82 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos Otro hecho relevante es que en todas las probetas se aprecia el fenómeno del endurecimiento por deformación en frío excepto en la 1012L, probeta que alcanza el mayor ángulo global a la altura en la que las demás comienzan este proceso, continuando así con una evolución creciente hasta su rotura. Se puede resumir lo anterior diciendo que los fallos por fatiga en el material se producen en tres fases: Fase 1 (Iniciación): Una o más grietas se desarrollan en el material. Las grietas pueden aparecer en cualquier punto del material pero en general ocurren en la superficie exterior donde las fluctuaciones de tensión son más elevadas, alrededor de alguna fuente de concentración de tensión. Fase 2 (Propagación): Alguna o todas las grietas crecen por efecto de la carga. Generalmente las grietas son tan finas que es muy difícil su detección, aun cuando se encuentran próximas a producir la rotura de la probeta. Fase 3 (Rotura): La probeta continúa deteriorándose por el crecimiento de la grieta quedando tan reducida la sección neta de la pieza que es incapaz de resistir la carga desde un punto de vista estático produciéndose la rotura por fatiga. Por último, se destaca que otros estudios avalan que el endurecimiento o acritud provocada por la deformación en frío de los aceros austeníticos causa un endurecimiento mucho mayor que el que aparece en los aceros inoxidables ferríticos y martensíticos con el mismo tipo de deformación, y que este endurecimiento puede atribuirse, en parte, a la inestabilidad de la austenita que se transforma parcialmente en martensita, contribuyendo a un endurecimiento excepcional del material. Aunque, sin embargo, esta transformación no es la única causa del endurecimiento, pues se ha demostrado que ésta aparece incluso en los aceros que contienen 25% de niquel cuya austenita es perfectamente estable. Principalmente, la relación entre los contenidos de los tres elementos: C, Ni y Cr determinan el grado de endurecimiento. En un acero AISI-304 el endurecimiento aumenta con el contenido de carbono de 0,04 a 0,10%, por encima de esta cantidad, la acción del carbono es despreciable. Un aumento del contenido de niquel tiene como efecto el estabilizar la austenita, oponiéndose a su Página | 83 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos transformación parcial en martensita. El cromo actúa en el mismo sentido, estabiliza la austenita haciendo la transformación más lenta. El molibdeno y el silicio también influyen de la misma manera. Página | 84 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos 6.2 IMÁGENES DE LAS GRIETAS Una vez terminados los ensayos, en cinco de las probetas (las que no terminaron como Run-Out a 3500000 de ciclos), se observa una grieta de forma nítida. En este apartado se representa dicha grieta para alguna de ellas. Dado que la grieta crece en la dirección transversal de la probeta y que ésta tiene forma cilíndrica, la curvatura impide una única imagen completa. Por tanto, para la creación de la imagen final ha sido necesario montar cientos de imágenes parciales obtenidas con un microscopio óptico con una lente de 5x 0.10 aumentos, conectado a una cámara fotográfica. El programa informático utilizado para la composición de las imágenes obtenidas ha sido Perfect Image. A continuación se muestran los montajes finales para las probetas 1011L, 1006L y 1004L, las cuales tuvieron los siguientes resultados. Nº Probeta 1011L Torsor aplicado Frecuencia Número de (Nm) (Hz) ciclos 113 7 332011 1006L 111 7 623200 1004L 111.5 7 337940 Página | 85 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos 6.2.1 PROBETA 1011L Página | 86 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos 6.2.2 PROBETA 1004L Página | 87 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos 6.2.3 PROBETA 1006L Página | 88 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos CAPÍTULO 7 CONCLUSIONES 7.1 GRÁFICA S-N Como ya se ha comentado anteriormente, las curvas S-N muestran la tensión aplicada para producir el fallo, S, en función del número de ciclos, N, reflejándose en ellas el hecho experimental que a menor esfuerzo, mayor es la cantidad de ciclos para producir el fallo. Por otro lado, cabe recordar que la forma precisa de una curva de resistencia a la fatiga depende de muchos factores, incluidas las propiedades del material, la geometría de la probeta de ensayo, el patrón de carga y la condición de la superficie de la probeta. A continuación se muestra la curva S-N obtenida. En el eje de abscisas se representa el número de ciclos a los que se produce el fallo y en el eje de ordenadas la tensión tangencial máxima (es decir, la amplitud, medida en MPa) aplicada durante el ensayo.. Página | 89 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos Se puede observar cómo en el acero inoxidable AISI-304 el límite de resistencia a la fatiga está claramente definido a 288 MPa, es decir, la curva tiene una asíntota horizontal por debajo del cual no ocurre el fallo por fatiga sin importar cuántas veces se repita la carga. Esta discontinuidad o “codo” es propio de los aceros de resistencia media, y suele producirse entre los 106 y 107 ciclos (siempre entendiéndose bajo condiciones no corrosivas, ya que cuando el ambiente es corrosivo las curvas de S-N son monótonas decrecientes, sin límite de fatiga), en concreto en este caso a los 416751 ciclos. LF 288 MPa Se representa también la función de máxima verosimilitud, donde se puede comprobar que los resultados convergen para dicho valor de LF . Página | 90 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos 7.2 REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS ENSAYOS A continuación se muestran para cada uno de los ensayos válidos la evolución del ángulo global girado por la probeta, medido ésta en grados, respecto el número de ciclos. Dado que al comienzo de cada ensayo se establece como cero el ángulo de partida en la posición estática de la probeta, es decir, estando ésta agarrada por las mordazas sin haber comenzado el ensayo, en cada ciclo se produce respecto a esta referencia dos giros, uno hacia su izquierda, y otro a su derecha. De esta forma, para cada ciclo se representa el ángulo total girado en un único sentido por una parte de la probeta estando la otra quieta, es decir, la suma de los valores absolutos de los dos ángulos relativos anteriores. Mordaza Segundo medio ciclo: Fija Giro desde la posición de referencia hacia la derecha. Primer medio ciclo: Giro desde la posición de referencia hacia la izquierda. Ref. de 0º Mordaza Móvil Aunque existe una relación entre dicho ángulo girado global y la formación de la grieta en la probeta no es posible establecer una representación fiel de ésta última, ya que ese aumento en la deformación durante el ensayo prácticamente no corresponde al crecimiento de una fisura, gran parte de esa energía es absorbida durante el régimen elástico y de endurecimiento por deformación en frío del material, siendo en los últimos ciclos, en apenas 200, cuando la grieta se propaga. Página | 91 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos En la representación conjunta de la evolución del ángulo girado por cada probeta, si se obvia la evolución de la probeta 1007L, se pueden extraer las siguientes conclusiones: En primer lugar, se observa cómo el ángulo inicial al comenzar el ensayo ronda para todas las probetas los 3,2 grados. Este valor puede corresponder a la deformación que sufre el acero AISI-304 en su régimen elástico lineal. Página | 92 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos Si se parte de la hipótesis que la probeta es perfectamente cilíndrica en su parte central, el ángulo girado por ésta en régimen elástico cuando se aplica un par torsional constante en uno de sus extremos mientras el otro permanece empotrado, responde a la ecuación: T IP T L G IP L G D4 32 E 2 1 D En estos ensayos, L vale 56,95 milímetros y dado que se trata de un acero AISI304 se ha tomado para los cálculos un módulo elástico, E , 193000 MPa y coeficiente de Poisson, , 0,25. Si se realizan los cálculos para un par torsional de 110 Nm (aproximadamente se trata del par medio de los ensayos) los resultados son únicamente función del diámetro que se tome para la probeta (ya que realmente no es cilíndrica y dicho diámetro varía). Se han tomado dos valores para el diámetro, 12,5 mm (el mínimo de la sección) y 13 mm, algo mayor para compensar la curvatura, estos son los ángulos globales girados teóricos. D = 12,5 mm D = 13 mm Ángulo global girado (º) 3,88 3,32 Cabe recordar que dado que el par es alterno, para el cálculo del ángulo global hay que tomar el valor de la amplitud. Página | 93 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos En segundo lugar, se observa cómo el ángulo global girado por las probetas experimenta un crecimiento exponencial durante los primeros 35000 ciclos en el que se alcanza la máxima deformación obviando el periodo final de colapso. Este aumento en el ángulo global puede corresponder a la deformación que sufre el acero AISI-304 en régimen plástico todavía sin presentar grieta visible en su superficie. A su vez, se observa cómo el valor máximo alcanzado durante este periodo condiciona la vida a fatiga de la probeta, ya que cuanto mayor es este valor máximo, menor es la vida del material. Página | 94 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos En tercer lugar, se observa cómo, una vez alcanzado por el ángulo global girado su valor máximo, su evolución experimenta un progresivo descenso, algo más pronunciado durante los siguientes 60000 ciclos, y suave y prácticamente constante hasta el final del ensayo. El descenso en el ángulo global puede corresponder al comienzo del proceso de endurecimiento por deformación en frío del material. Con el proceso de crecimiento del ángulo se van reordenado de forma microestructural los granos del acero así como sus pequeñas imperfecciones, de forma que cuando éstas obtienen cierta disposición uniforme transfieren al material la dureza que provoca este descenso. Página | 95 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos En último lugar, se observa cómo la fase de colapso para todas las probetas ocurre en muy pocos ciclos, con forma prácticamente de asíntota. Es durante estos ciclos cuando la fisura se propaga a gran velocidad. Es difícil aproximar el número de ciclos para los que el crecimiento es exponencial, pero como valor estimado puede suponerse que la fase de colapso no llega a durar más de 200 ciclos. En lo referente a la carga torsional aplicada, se aprecia cómo las probetas ensayadas a 113 Nm (1012L y 1011L) son las dos primeras probetas en romper, es decir, las que tienen una menor vida a fatiga. La tercera probeta en romper se ensayó a 111,5 Nm (la 1004L), mientras que la probeta que resistió más (la 1006L) tuvo una carga de 111 Nm. Se puede entonces concluir con algo que parece obvio, a mayor carga cíclica aplicada menor vida a fatiga. Página | 96 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos 7.3 ORÍGENES DE LAS GRIETAS Experimentalmente, en materiales frágiles se observa en los ensayos bajo carga cíclica cómo la grieta tras generarse tiende a recorrer unos cuentos granos en la dirección cercana a la de máxima tensión normal ( MÁX ), es decir, unos 45º respecto a la carga aplicada. Cuando la grieta es suficientemente grande (es difícil definir cuando se produce esta transición, y el periodo de vida que ocupa cada una de las etapas que define) continúa propagándose variando su dirección al plano perpendicular a la carga, es decir, a la dirección de 0º, que es cercana a la de máxima tensión tangencial ( MÁX ). En esta segunda etapa la microestructura pierde su preponderancia y el proceso puede ser descrito con Mecánica Continua. Es una paradoja que esto sea lo que reflejan los resultados experimentales en el acero AISI-304, ya que cuando las probetas fueron ensayadas bajo carga estática de tracción tuvieron un comportamiento claramente dúctil. Este comportamiento frágil del acero AISI-304 bajo carga torsional cíclica se puede justificar dado que las propiedades a fatiga y estática no tienen por qué coincidir, ni ser extrapolables. A continuación se muestran las imágenes de las grietas obtenidas marcando los lugares en los que la grieta se genera. Página | 97 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos 7.3.1 PROBETA 1011L Origen de la Origen de la segunda grieta primera grieta A continuación se muestran fotografías de las superficies de rotura de la probeta 1011L, identificando en ellas los orígenes de las grietas. Estas dos imágenes corresponden al origen de la primera grieta en cada una de las dos superficies de rotura generadas por ésta. Página | 98 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos Primera grieta: Superficie 1 Primera grieta: Superficie 2 Mientras que estas dos imágenes corresponden al origen de la segunda grieta en cada una de las dos superficies de rotura generadas por ésta. Página | 99 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos Segunda grieta: Superficie 1 Segunda grieta: Superficie 2 Página | 100 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos 7.3.2 PROBETA 1004L Origen de la grieta Página | 101 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos La siguiente imagen corresponde al origen de la grieta de la probeta 1004L en una de las dos superficies de rotura generadas por ésta. Superficie 1 Sólo se pudo obtener una imagen, en la otra mitad de la probeta no era posible realizar una fotografía clara. Página | 102 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos 7.3.3 PROBETA 1006L Origen de la grieta Página | 103 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos Las siguientes imágenes corresponden al origen de la grieta de la probeta 1006L en cada una de las dos superficies de rotura generadas por ésta. Superficie 1 Superficie 2 Página | 104 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos 7.4 IMÁGENES OBTENIDAS ELECTRÓNICO CON EL MICROSCOPIO Para obtener una mayor información de cómo ha sido el proceso de crecimiento de la grieta se escogió la probeta 1006L (que fue la que tuvo una mayor vida a fatiga con 623200 ciclos) como la primera para ser observada bajo un microscopio electrónico de barrido. A continuación se muestra una imagen de la probeta estudiada diferenciando en ella las distintas partes que fueron fotografiadas con el microscopio electrónico. Dichas partes eran comunes en el resto de probetas que fracturaron, es decir, en menor o mayor medida, también estaban presentes en todas ellas. Zona 2 Zona 3 Zona 1 Zona 1: Superficie de la fractura generada por el proceso de fatiga. En su parte exterior se inicia la grieta. Zona 2: Superficie de la fractura de color negro (origen desconocido). Zona 3: Superficie generada durante el ensayo final de tracción con el que se rompe la probeta en dos mitades. Página | 105 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos 7.4.1 PROBETA 1006L: IMÁGENES DE LA SUPERFICIE DE FATIGA (ZONA 1) La zona 1 corresponde a la superficie generada por la grieta durante el proceso de fatiga. En esta zona se pueden diferenciar distintas partes a su vez a medida que avanzamos hacia el núcleo de la probeta, es decir, a medida que la grieta avanza desde la superficie exterior (donde se genera) hacia el interior de la probeta. En contacto con el borde exterior de la probeta está el origen de la grieta, mientras que a medida que se acerca uno a la parte interior de la probeta se diferencian la zona a fatiga a alto número de ciclos y la zona a fatiga generada en los últimos instantes del ensayo. Zona 1 Origen de Fatiga a alto Fatiga instantes la grieta número de ciclos finales del ensayo Página | 106 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos El microscopio electrónico ofrece la siguiente imagen en la zona a alto número de ciclos próxima al origen de la grieta. Dicha imagen fue obtenida con una resolución de x10.0k y escala de 5.00 um. Zona próxima al origen de la grieta (x10.0k 5.00 um) En esta imagen se puede apreciar las estrías generadas durante el proceso de fatiga, con un patrón de propagación claro. A medida que se avanza en esta superficie alejándose del origen, las estrías son cada vez más difusas y con un patrón menos definido, estando a su vez más separadas y más profundas. En la siguiente imagen se muestra para una resolución de x2.0k y escala de 20.00 um la zona generada al final del ensayo, donde se puede observar lo comentado anteriormente. Para tener una referencia de las diferencias en la disposición de las estrías con respecto a la zona cercana al origen también se muestra una imagen ampliada de dichas estrías en esta zona para los mismos aumentos que la primera (x10.0k y 5.00 um). Página | 107 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos Zona generada en los últimos ciclos del ensayo (x2.0k 20.00 um) Zona generada en los últimos ciclos del ensayo ampliada (x10.0k 5.00 um) Página | 108 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos Las diferencias entre las estrías generadas en ambas zonas son claras: En la zona cercana al origen éstas están más juntas y alineadas, mientras que a medida que nos alejamos hacia la parte interior de la probeta se aprecian en menor medida, estando separadas, sin distribución homogénea y alcanzando una mayor profundidad. En la zona cercana al origen En la zona cercana al interior de la grieta las estrías están de la probeta las estrías se muy una aprecian de forma más difusa, distribución uniforme, y con estando muy separadas, sin poca profundidad. distribución juntas, con alcanzando homogénea una y mayor profundidad que en la zona cercana al origen. Página | 109 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos 7.4.2 PROBETA 1006L: IMÁGENES DE LA SUPERFICIE NEGRA (ZONA 2) La zona 2 corresponde a superficies colindantes con la superficie generada por la grieta durante el proceso de fatiga, las cuales ofrecen un aspecto negruzco y claramente diferente con las demás. El origen de estas superficies es desconocido. Zona 2 Zona 2 Para obtener mayor información sobre esta zona se procedió a tomar imágenes con el microscopio electrónico en algunos puntos de ésta, aunque no se pudo extraer conclusiones claras de su origen. En primer lugar se obtuvo una imagen general, mientras que las dos siguientes ofrecen un mayor aumento. Página | 110 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos Zona negra (x500 100 um) Zona negra (x2.0k 20.00 um) Página | 111 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos Zona negra (x2.0k 20.00 um) Página | 112 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos 7.4.3 PROBETA 1006L: IMÁGENES DE LA SUPERFICIE DE ROTURA A TRACCIÓN (ZONA 3) La zona 3 corresponde a la superficie generada durante el ensayo de tracción necesario para obtener dos mitades de la probeta, es decir, al finalizar el ensayo de fatiga se obtiene una probeta con una grieta transversal a su dirección longitudinal, para romperla por completo se le aplica una carga a tracción de crecimiento lineal hasta que se consigue partir en dos la probeta original. Zona 3 Las imágenes obtenidas con el microscopio electrónico en distintos lugares de esta superficie ofrecen una distribución común caracterizada principalmente por la aparición de huecos y crestas en la superficie en mayor o menor medida. Página | 113 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos Zona de rotura (x2.0k 20.00 um) Zona de rotura (x2.0k 20.00 um) Página | 114 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos 7.4.4 PROBETA 1004L: COMPARACIÓN DE LAS IMÁGENES DE LA SUPERFICIE NEGRA (ZONA 2) Dado que las zonas que ofrecieron menor información (y de las que se desconoce su origen) fueron las zonas negras se ha tratado de ver en otras probetas cómo son éstas bajo el microscopio electrónico, a fin de comprobar si los resultados son similares. Con ese objetivo se exploró dicha superficie en la probeta 1004L, la cual se ensayó con una carga próxima a la de la 1006L, es decir, la 1004L se ensayó a 111,5 Nm mientras que la 1006L a 111 Nm, por lo que se esperaban a priori fotografías comparables. Cabe recordar que la zona 2 corresponde a superficies colindantes con la superficie generada por la grieta durante el proceso de fatiga, las cuales ofrecen un aspecto negruzco y claramente diferente con las demás. Zona negra (x2.0k 20.00 um) Página | 115 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos Es difícil establecer diferencias o similitudes entre las zonas negras de las probetas 1006L y 1004L. Las imágenes no muestran patrones identificables, aunque la textura parece equivalente. Cabe destacar que la imagen correspondiente a la 1004L parece tener cierta suciedad sobre la superficie. Dicha suciedad es probable que sean restos de taladrina (lubricante utilizado en las máquinas de corte) que no fueron bien eliminados durante la limpieza de la probeta tras realizar las particiones necesarias para poder introducirla en el microscopio electrónico. Si estos restos de suciedad no son tenidos en cuenta las imágenes parecen similares, aunque no es posible sacar conclusiones más específicas. Zona 1006L. negra de Imagen la probeta tomada a x2.00k y 20.0 um. Zona 1004L. negra de Imagen la probeta tomada a x2.00k y 20.0 um. Página | 116 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos 7.4.5 PROBETA 1004L: COMPARACIÓN DE LAS IMÁGENES DE LA SUPERFICIE DE ROTURA A TRACCIÓN (ZONA 3) La zona 3 corresponde a la superficie generada durante el ensayo de tracción necesario para obtener dos mitades de la probeta. Dado que esta superficie es independiente del proceso de fatiga, puesto que éste último sólo condiciona en principio el tamaño de dicha superficie pero no su textura, los resultados que se esperan deben ser similares que los obtenidos para la probeta 1006L. Zona de rotura (x250 200 um) En esta vista general de la superficie se aprecian los mismos hoyos y crestas que se observaban en la probeta 1006L. Esto se pone de manifiesto de forma aun más evidente al ver imágenes ampliadas con los mismos aumentos que los aplicados para la primera probeta. Página | 117 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos Zona de rotura (x2.0k 20.00 um) Zona de rotura (x2.0k 20.00 um) Página | 118 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos Las similitudes entre las zonas de rotura generadas en ambas probetas son claras: En ambos casos se observan los mismos cráteres, los cuales proporcionan a las superficies esa apariencia de estar formados por hoyos y crestas. Zona de probeta la rotura 1006L de la Zona durante el probeta de la rotura 1004L de la durante el ensayo de tracción. Imagen ensayo de tracción. Imagen tomada a x2.00k y 20.0 um. tomada a x2.00k y 20.0 um. Página | 119 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos 7.5 APARICIÓN DE MARTENSITA EN LA SUPERFICIE DE LAS PROBETAS Dado que la superficie de la probeta es el lugar en el que se concentran mayores tensiones y donde las deformaciones son más grandes es lógico pensar que si en alguna zona se produce la aparición de martensita sea aquí. La transformación martensítica producida en aceros inoxidables austeníticos, como por ejemplo Transformación el acero de Fase, AISI-304, el cual puede está originar el caracterizado Cierre por Inducido cambios de por fase metalúrgicos en el borde de la grieta que provocan un incremento de volumen en la región y un cierre prematuro de la grieta. El proceso es análogo al Cierre Inducido por Plasticidad. La martensita es una fase cristalina que puede aparecen en aleaciones ferrosas. Dicha fase se genera a partir de una transformación de fases sin difusión, a una velocidad que es muy cercana a la velocidad del sonido en el material, de forma que es una solución sólida sobresaturada de carbono y austenita. Por otro lado, los aceros con microestructura martensítica son los más duros (aunque ésta depende del contenido en carbono) y mecánicamente más resistentes, pero también son más frágiles y menos dúctiles. Esta fase puede aparecer de forma más frecuente en aleaciones en las que se enfría rápidamente la fase austenítica del acero hasta la temperatura ambiente (proceso conocido como temple que evita la difusión homogénea del equilibrio), aunque también en algunos aceros concretos bajo deformación en frío. Los aceros más propensos a sufrir la aparición de martensita son los aceros ricos en fase austenítica a temperatura ambiente. El acero AISI-304 es uno de ellos, por lo que el endurecimiento que se observa en el material, el cual provoca la caída del ángulo global girado por las probetas, se podría explicar bajo este fenómeno. Con el objetivo de determinar si se producía aparición de martensita durante los ensayos a fatiga se procedió a estudiar la probeta 1006L (la probeta que obtuvo mayor vida). Para ello se cortó un extremo de dicha probeta por dos planos longitudinales, de forma que se obtuvieron tres partes. Dichas partes contenían sobre los bordes de la superficie creada por el corte las tres zonas descritas anteriormente: la zona 1 de Página | 120 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos fatiga, la zona 2 negra y la zona 3 de rotura tras el ensayo final de tracción. Las siguientes imágenes describen cómo se realizaron dichos cortes. Las zonas que se podían observar en la probeta eran: Zona 2 Superficie negra Zona 3 Zona 1 Superficie de rotura Superficie de fatiga Página | 121 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos Y los cortes que se realizaron seguían los siguientes planos: Plano 1 Plano 2 De forma que las superficies que quedaron a la vista en las probetas empastilladas son las que se muestran rayadas en la dirección de la flecha: Página | 122 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos Las partes obtenidas al seccionar la probeta fueron empastilladas, dejando al exterior la superficie obtenida en el corte como se ha explicado. Dicha superficie tenía como bordes las zonas correspondientes a fatiga, zona negra y de rotura, por lo que si se formase martensita su presencia y profundidad podría ser observada tras el ataque químico correspondiente. La preparación de las superficies de ataque consistió únicamente en un pulido similar al que se realizó como procedimiento previo a los ensayos. Para ello se realizó un desbastado utilizando una secuencia de lijas que iban desde las de mayor rugosidad (menor número identificativo) que provocaban una mayor erosión, hasta lijas de menor rugosidad (mayor número identificativo), las cuales apenas arrancaban material. Dicha secuencia fue 500, 1000, 2400 y finalmente 4000. Este conjunto de lijas se eligió de manera que la variación en el desbaste fuera lo más progresiva posible, sin grandes saltos entre unas y otras, con el objetivo de conseguir una superficie uniforme de calidad espectral. De esta manera, el ataque elegido para revelar la presencia de martensita fue el descrito a continuación: Ataque Químico Revelado de la Martensita [29] Solución formada por un quinto en volumen de ácido clorhídrico al 35% y el resto de agua destilada. Por cada 100 mililitros de la solución anterior se añade entre medio gramo y un gramo de metabisulfito potásico. Para revelar la estructura se sumerge la probeta entre 30 y 120 segundos, moviéndola de forma continua. Bajo el microscopio óptico la martensita se revela de color azul, mientras que la austenita lo hace de color amarillo. Página | 123 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos Por otro lado, cabe destacar que también se intentó revelar la martensita mediante una solución formada por 100 centímetros cúbicos de agua destilada con 5 gramos de cloruro férrico y 5 gramos de ácido clorhídrico, aunque este ataque resultó no ser efectivo. Los resultados obtenidos tras realizar los ataques químicos a las secciones de la probeta 1006L se muestran en las siguientes imágenes. Para la primera sección se tenían estos bordes: Borde 2: Superficie de fatiga Borde 3: Superficie Borde 1: de rotura Superficie negra Se espera encontrar presencia de martensita en la zona de fatiga predominantemente, aunque puede que también aparezcan restos en la zona de rotura. La superficie negra es una zona sin caracterizar, así que se espera poder arrogar más conocimiento a las circunstancias que la produce. Página | 124 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos Los resultados obtenidos para la superficie negra (borde 1) fueron: Página | 125 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos Los resultados obtenidos para la superficie de fatiga (borde 2) fueron: Página | 126 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos Los resultados obtenidos para la superficie de rotura (borde 3) fueron: Página | 127 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos También se muestran a continuación los resultados obtenidos para bordes interiores de la probeta, las cuales ya que en ningún caso deben contener martensita, pueden usarse como forma de control de la “calidad” del ensayo: Página | 128 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos Para la segunda sección se tenían estos bordes: Borde 1: Superficie de fatiga Borde 2: Superficie negra Se espera encontrar, al igual que para la sección de la probeta anterior, presencia de martensita en la zona de fatiga. Página | 129 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos Los resultados obtenidos para la superficie de fatiga (borde 2) fueron: Página | 130 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos Los resultados obtenidos para la superficie negra (borde 2) fueron: Página | 131 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos Los resultados obtenidos para los bordes interiores fueron: Página | 132 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos Para la tercera sección se tenía únicamente un tipo de borde: Borde 1: Superficie de rotura Hasta ahora, en todas las superficies de fatiga se encontró presencia de martensita. Por otro lado, en la zona negra la apariencia pude considerarse semejante en ambos casos. Así, con objeto de analizar la presencia de martensita en la zona de rotura se obtuvieron las siguientes micrografías, que ponen de relevancia que el ensayo de tracción estático final que se les hace a las probetas para seccionarlas no aparece ésta. Página | 133 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos Los resultados obtenidos para la superficie de rotura (borde 1) fueron: Página | 134 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos Los resultados obtenidos para los bordes interiores fueron: Página | 135 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos 7.5.1 APARICIÓN DE MAGNETISMO El ataque químico realizado para determinar la presencia de martensita es positivo, aunque no debe utilizarse para establecer la cantidad macroscópica de ésta, ya que el revelado se difumina en las zonas limítrofes. Además, al sacar la probeta de la solución ésta resbala por la superficie manchando el resto de dicha superficie, proporcionando el aspecto de “cristal mojado” a la micrografía. Este hecho se puede comprobar en probetas con zona azul, donde se forman líneas azules claramente reconocibles. Por otro lado, se añade la circunstancia que la sobreexposición al ataque es difícil de controlar, lo que favorece que se degrade la coloración. De esta forma, en este apartado se intenta justificar la presencia de martensita mediante otro enfoque completamente diferente al usado anteriormente. Este enfoque es el siguiente: El acero inoxidable AISI-304 forma parte de los aceros denominados "austeníticos", llamados así por tener una estructura metalográfica formada básicamente por austenita en estado recocido. Esta fase es amagnética. Sin embargo, la martensita no lo es, por lo que si las probetas tras los ataques presentan permeabilidad magnética se podría confirmar junto con los resultados del ataque que la presencia de martensita es un hecho. En todos los ensayos válidos se comprobó que las probetas eran magnéticas, aunque no se midió su permeabilidad. El ensayo se basó en acercar un imán a las superficies de rotura, observándose cómo eran rápidamente atraídas. Se puede decir entonces que la presencia de martensita en las probetas, y que ésta se formase durante el proceso de deformación en frío, es una hipótesis completamente válida para justificar los resultados experimentales obtenidos. A modo de comentario, se añade que un estudio hecho por Post y Eberle [30] sobre dos aceros inoxidables, inicialmente en estado recocido (completamente austeníticos), demostraron que cuando aparece una transformación martensítica, la influencia de la acritud se manifiesta no solo bajo la forma de un endurecimiento, sino también por un aumento de la permeabilidad magnética. La comparación de la influencia de las deformaciones sobre la permeabilidad magnética por un lado y sobre la carga de rotura por otro, permitió a los autores citados el efectuar una evaluación de la estabilidad de la austenita. Página | 136 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos BIBLIOGRAFÍA [1]. RANKINE, W., J., M., Citado en: NORTON, R. L., 1999, “Diseño de máquinas”. [2]. WHÖLER, A., 1871, “Test to determine the forces acting on railway carriage axles and the capacity of resistance of the axles”. [3]. GERBER, W., 1874, “Bestimmung der zulossigen spannungen in eisen constructionen”. [4]. BAUSCHINGER, J., 1886, “On the change of the position of the elastic limit of iron and steel under cyclic variations of stress”. [5]. EWING, J. A. and HUMFREY, J. C. W., 1903, “The fracture of metals under repeated alternations of stress”. [6]. GRIFFITH, A. A., 1920, “The phenomena of rupture and flow in solids”. [7]. NEUBER, H., 1937, “Theory of notches”. [8]. MINER, M. A., 1945, “Cumulative damage in fatigue”. [9]. PALMGREN, A., 1924, “Die Lebensdauer von Kugellagern”. [10]. WEIBULL, A., 1951, “A statistical distribution function of wide applicability”. [11]. IRWIN, G. R., 1957, “Analysis of stresses and strains near the end of a crack traversing a plate”. [12]. BASQUIN, O., H., 1910, “A exponential law of endurance tests”. [13]. COFFIN L., Y MANSON, S., 1954, “A study of the effects of cyclic thermal stresses on a ductile metal·. [14]. PARIS, P. C., GÓMEZ, M. P. Y ANDERSON, W. E., 1961, “A rational analytic theory of fatigue”. [15]. DUGDALE, D. S., 1960, “Yielding of steel sheets containing slits”. [16]. KITAGAWA, H. Y TAKAHASHI, S., 1976, “Aplication of fracture mechanics to very small cracks”. [17]. TAYLOR, D. Y KNOTT, J. F., 1981, “Fatigue crack propagation behavior of short cracks; the effect of microstructure”. [18]. EL HADDAD, TOPPER, T. H. Y SMITH, K. N., 1979, “Prediction of nonpropagating crack”. [19]. TANAKA, K., NAKAI, Y., Y YAMASHITA, Y., 1981, “Fatigue growth threshold of small cracks”. [20]. PEARSON, S., 1975, “Initiation of fatigue cracks in commercial aluminium alloys and the subsequent propagation of very short cracks”. [21]. LANKFORD, J., 1982, “The growth of small fatigue cracks in 7075-T6 aluminium”. Página | 137 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos [22]. BROWN, C. W., KING, J. E. Y HICKS, M. A., 1984, “Effects of microstructure on long and short crack in nickel-base superalloys”. [23]. TANAKA, K. Y NAKAI, Y., 1983, “Propagation and non-propagation of short fatigue cracks at a sharp notch”. [24]. ELBER, W., 1970, “Fatigue crack closure under cyclic tension”. [25]. JAMES, M. R., Y MORRIS, W. L., 1983, “Effect of fracture surface roughness on growth of short fatigue crack”. [26]. SOLANKI, K., DANIEWICZ, S. R. Y NEWMAN, J. C., 2004, “Finite element analysis of plasticity-induced fatigue crack closure: an overview”. [27]. JOHNSON, R., C., 1967, “Machine design”, Vol 45, Nº 11. [28]. TOTTEN, G. E., FUNATANI, K. Y XIE, L., 2004, “Handbook of Y XIE, L., 2004, “Handbook of metallurgical process design”. [29]. TOTTEN, G. E., FUNATANI, K. metallurgical process design”. [30]. POST Y EBERLE, 2006, “Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica. Julio 2006, Vol. 9, Nº 18”. Página | 138 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Obtención de la Curva S-N para el Acero Inoxidable AISI-304 Manuel Vieira Campos Página | 139 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla