UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA “PANORAMICA DE LAS ENERGIAS RENOVABLES: MARCO LEGISLATIVO Y ASPECTOS MEDIO AMBIENTALES” MONOGRAFIA PARA ACREDITAR LA EXPERIENCIA EDUCATIVA: EXPERIENCIA RECEPCIONAL PROGRAMA EDUCATIVO: INGENIERÍA QUÍMICA PRESENTA JULIO CESAR ORTIZ SANCHEZ. DIRECTOR DE MONOGRAFIA: IQ. ALEJANDRO ORTIZ VIDAL XALAPA, VER., JUNIO DE 2013. Agradecimientos: A dios, por darme esa fuerza llamada voluntad para concluir todos mis estudios. A mis Padres, Crescencio Ortiz y Sofía Sánchez, por darme la vida y permitirme estudiar una carrera profesional. Gracias por todo el apoyo y confianza que depositaron en mí, sin sus consejos yo no sería lo que soy. A mi esposa Gaby Contreras, No hay palabras suficientes para agradecerte el inmenso apoyo que me has dado, gracias por el tiempo que has compartido conmigo en las buenas y en la malas. A hija Abrilita, eres mi motivación a seguir, eres la alegría que llego a nuestra familia. A mis Hermanos, Ricardo y Oyuki, por el apoyo incondicional y por estar dando ánimos en esos momentos difíciles. Solo faltas tú oyu. Al MC. Joaquín Jiménez Huerta y al IQ. José María Domínguez Canto por el apoyo en la revisión y autorización de este trabajo. Un agradecimiento especial para el IQ. Alejandro Ortiz Vidal. Ya que sin su ayuda ni consejos, hubiera sido difícil concluir este trabajo. 2 Contenido Contenido................................................................................................................................. 3 Índice de Figuras. ................................................................................................................... 5 Índice de Tablas. .................................................................................................................... 5 Introducción. ........................................................................................................................... 6 Justificación. ........................................................................................................................... 7 Objetivos Generales. .............................................................................................................. 7 Objetivos Específicos. ............................................................................................................ 7 1. Antecedentes. ................................................................................................................ 8 1.1 Energía y desarrollo sostenible. ................................................................................... 8 1.2 Energías Renovables. .................................................................................................. 8 1.2.1 Energía Eólica. ....................................................................................................... 9 1.2.2 Energía Hidráulica.................................................................................................. 9 1.2.3 Energía Solar. .......................................................................................................10 1.3 ¿Qué hace México?.....................................................................................................10 2. Biocombustibles...........................................................................................................11 2.1 Reseña Histórica..........................................................................................................11 2.2 Definición de biocombustible. ......................................................................................12 2.3 Biocombustibles de 1ra Generación. ..........................................................................13 2.4 Biocombustibles de 2da Generación...........................................................................13 2.5 Biocombustibles de 3ra Generación: ..........................................................................13 3. Etanol. ............................................................................................................................14 3.1 Aspectos Generales. ...................................................................................................14 3.2 Producción de Etanol...................................................................................................15 3.3 Etanol por Caña de azúcar. .........................................................................................15 3.4 Etanol producido por maíz...........................................................................................17 3.4.1 Molienda húmeda. .................................................................................................17 3.4.2 Molienda en seco. .................................................................................................19 3.5 Usos de Etanol.............................................................................................................21 3.5.1 Etanol como único combustible. ...........................................................................22 3.5.2 Vehículos Flex Fuel...............................................................................................22 3.6 Ventajas y desventajas de usar etanol en lugar de gasolina. ....................................22 3 3.6.1 Ventajas:................................................................................................................22 3.6.2 Desventajas:..........................................................................................................23 4. Biodiesel........................................................................................................................24 4.1 Aspectos generales. ....................................................................................................24 4.2 Producción de Biodiesel. .............................................................................................26 4.3 Procesos en la producción industrial de biodiesel. .....................................................27 4.3.1 Proceso general de transesterificacion.................................................................27 4.3.1.1 Proceso discontinuo. ..........................................................................................27 4.3.1.2 Proceso Continuo...............................................................................................28 4.4 Usos del biodiesel........................................................................................................30 4.4.1 Motores Elsbett. ....................................................................................................30 4.5 Ventajas y desventajas de usar biodiesel en lugar de diésel. ....................................30 4.5.1 Ventajas:................................................................................................................30 4.5.2 Desventajas:..........................................................................................................31 5. Marco energético Actual. ............................................................................................32 5.1 Protocolo de Kioto........................................................................................................32 5.2 Gases de Efecto Invernadero. .....................................................................................32 5.3 Acuerdo de Copenhague.............................................................................................32 5.4 Acuerdos de Cancún. ..................................................................................................33 6. Situación actual de los biocombustibles en México. ..............................................34 6.1 Marco legislativo. .........................................................................................................34 6.2 Etanol en México. ........................................................................................................35 6.3 Situación actual de biodiesel en México. ....................................................................36 7. Situación actual en algunos países de América. .....................................................37 7.1 Nicaragua. ....................................................................................................................37 7.2 Panamá. .......................................................................................................................38 7.3 Ecuador. .......................................................................................................................39 7.4 Guatemala....................................................................................................................40 7.5 Situación actual de Brasil. ...........................................................................................41 7.5.1 Bioetanol en Brasil. ...............................................................................................42 7.6 Biocombustibles en Estados Unidos. ..........................................................................43 8. Impactos ambientales por biocombustibles.............................................................45 4 8.1 Otros impactos: suelos, agua y aire. ...........................................................................47 8.1.1 Degradación de suelos. ........................................................................................48 8.1.2 Consumo de agua. ................................................................................................48 8.1.3 Contaminación del aire. ........................................................................................49 9. Futuro de los Biocombustibles. .................................................................................50 Conclusiones: ......................................................................................................................51 Bibliografía. ..........................................................................................................................54 Índice de Figuras. Fig. 1 Capacidad instalada por fuentes renovables de energía. Fig. 2 Principales países productores de etanol en 2010. Fig. 3 Esquema de producción industrial de etanol y azúcar. Fig. 4 Molienda en húmedo Fig. 5 Molienda en Seco Fig. 6 Clasificación de etanol según su uso Fig. 7 Producción anual de biodiesel. Fig. 8 Principales países productores de biodiesel Fig. 9 Proceso de transesterificacion en discontinuo Fig. 10 Producción de biodiesel mediante reactor flujo pistón Fig. 11 Evolución de la producción de etanol en Brasil Fig. 12 Estándar de combustible renovable Fig. 13 Reducciones de emisiones de GEI de biocombustibles Fig. 14 Consumo de agua virtual 10 15 16 18 20 21 26 27 28 29 42 44 46 49 Índice de Tablas. Tabla 1 Principales productos utilizando molienda húmeda Tabla 2 Principales productos utilizando molienda seca Tabla 3 Panorámica general de los biocombustibles Tabla 4 Ranking de 25 países productores de etanol Tabla 5 Ranking de 25 países productores de biodiesel 19 20 24 25 25 5 Introducción. La energía es fundamental para el desarrollo y para proporcionar muchos servicios esenciales que mejoren la condición humana. (IEA, 2009). Sin embargo, el uso de ciertas energías, como las producidas por recursos fósiles, produce un riesgo ambiental considerable, por el alto número de gases contaminantes emitidos a la atmosfera, principalmente el dióxido de Carbono (CO2). Es por ello la importancia de desarrollo de energías alternativas para evitar mayores contaminantes como los generados por las energías fósiles. Las energías renovables se refieren a fuentes energéticas basadas en la utilización del sol, viento, agua y la biomasa vegetal o animal. Su impacto ambiental es de menor magnitud comparado con la energía generada con recursos fósiles y sus recursos con capaces de renovarse ilimitadamente. (SENER, 2006) En este trabajo de recopilación bibliográfica se enfocara la revisión a los biocombustibles (biomasa), que son un tipo de energía renovable muy importante ya que sus principales productos son el etanol y el biodiesel, que son los candidatos ideales hasta ahora en sustituir a la gasolina y al diésel, respectivamente. La biomasa es la fuente de energía más antigua utilizada por el hombre, es un conjunto de materiales de naturaleza biológica susceptible de ser aprovechado para la producción de energía térmica y eléctrica, su producción es mucho más rápida y barata que la formación de combustible fósiles. (Iglesias y luna, 2010) Brasil, país pionero en la utilización de etanol como combustible ya que en 1931 utilizo por primera vez la dilución de gasolina con etanol, utilizando un 95% de gasolina y 5% de etanol lo que se le conoce como (E5). En la actualidad el principal país en producir etanol y biodiesel es Estados Unidos, que en la última década ha tenido un importante crecimiento en producción de biocombustibles, dejando atrás a Brasil. (GBC, 2011) México, tiene un retraso en la producción y uso de biocombustibles, y las leyes existentes no indican un plan para el aprovechamiento de los recursos de biomasa que se genera en el país, como por ejemplo las mieles de azúcar producidas en los 57 ingenios que existen en el país. Por ello es importante revisar la información existente en México y así lograr obtener una conclusión y observar algunos errores que se puedan estar cometiendo en la legislación y aprovechamiento de la biomasa. 6 Justificación. Las energías renovables son las nuevas y futuras fuentes de energía del planeta, y se puede predecir que serán las fuentes principales de energías sustituyendo a los fósiles cuando éstos se extingan, además que su producción es más económica y sus impactos ambientales son menores. Por tales motivos se hace la siguiente recopilación para revisar la historia, presente y futuro de los Biocombustibles que es una energía renovable en crecimiento. Así mismo identificar su impacto ambiental y la legislación vigente. Con este trabajo de investigación se pretende que el estudiante de ingeniería química pueda observar algunos aspectos relacionados con el proceso de producción de biocombustibles, como pueden ser el uso de algunas operaciones unitarias durante el proceso y la utilización de algunos procesos unitarios. Y que también entienda que la carrera de Ingeniería Química puede abarcar muchas áreas como lo son: la producción de un biocombustible, su correcta legislación la cual conllevaría a mantener un medio ambiente estable. Objetivos Generales. El objetivo general de éste trabajo es dar una panorámica de las energías renovables, tomando en cuenta su marco legal y aspectos medio ambientales, revisando su pasado, presente y futuro. Objetivos Específicos. Revisar el estado actual de los biocombustibles como energía renovable principalmente el etanol y el biodiesel, su producción en México y hacer una comparación con los principales países de América Latina productores de etanol y biodiesel. Incluyendo sus aspectos ambientales y el marco legal que rige a los biocombustibles. 7 1. Antecedentes. 1.1 Energía y desarrollo sostenible. Energía, la podemos definir como la capacidad para efectuar un trabajo, tal es el caso de explotar y convertir los recursos naturales para el aprovechamiento y desarrollo de las actividades necesarias de la humanidad. (Sangabriel, 2013) Las fuentes de energía se clasifican en renovable y no renovable. La no renovable es toda aquella que una vez usada ya no es posible su reutilización y además es la fuente de energía que afecta al medio ambiente. La energía renovable puede encontrarse en combustibles fósiles: Carbón, petróleo y gas natural; otra forma de energía no renovable y además peligrosa debido a la manera en que se obtiene es la energía nuclear. Algunas de las consecuencias causadas por el excesivo uso de combustibles fósiles son la emisión de gases de efecto invernadero. El carbón, el petróleo y el gas natural son formas de energía que al ser aprovechadas tienen que quemarse y así de manera inevitable emiten gases llamados de efecto invernadero. (Sangabriel, 2013) El concepto de desarrollo sostenible fue formulado por la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, en 1987 en el informe titulado Nuestro futuro común, más conocido por el nombre de la presidenta de la Comisión como Informe Brundtland. (UNED, 2012) La Comisión Brundtland definió el desarrollo sostenible como aquel "que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades". De esta definición podemos extraer algunas conclusiones. Si hasta entonces se consideraba que en el desarrollo intervenían exclusivamente variables de tipo económico y social, a partir de ese momento entraron en juego otro tipo de consideraciones relativas al medio ambiente. 1.2 Energías Renovables. La energía renovable es aquella derivada de recursos que son regenerativos, siendo, por esta razón, fundamentalmente diferentes de los combustibles fósiles. (Monteiro, 2010). Energía Renovable, consiste en la energía producida y/o derivada de fuentes que se renuevan ilimitadamente (hídrica, solar y eólica) o generada por combustibles renovables (biomasa producida en forma sostenible); se expresa generalmente en unidades de energía y, en el caso de los combustibles, se basan en valores caloríficos netos. (Texo et al. 2009). 8 Las energías renovables son aquellas cuya fuente reside en fenómenos de la naturaleza, procesos o materiales susceptibles de ser trasformados en energía aprovechable por la humanidad, y que se regeneran naturalmente, por lo que se encuentras disponibles de manera continua. Las fuentes renovables de energía perduraran por miles de años. Las energías renovables se pueden clasificar de distintas formas: por su origen primario de energía, por el nivel de desarrollo de las tecnologías y por las aplicaciones de las energías. (CRE, 2007) Las energías renovables se basan en los flujos y ciclos implícitos en la naturaleza. Son aquellas que se regeneran y se espera que perduren por cientos o miles de años. Además, se distribuyen en amplias zonas y su adecuada utilización tiene un impacto ambiental favorable en el entorno, elemento que hoy se convierte en una herramienta de gran importancia, ante la necesidad de disminuir significativamente la emisión de gases de efecto invernadero a nivel mundial. (SENER, 2009) La energía en cualquiera de sus formas no puede crearse ni destruirse; solo se puede cambiar de una forma a otra (Primera ley de la termodinámica). Aunque la energía no se pierde, si se degrada en un proceso irreversible (Segunda ley de la termodinámica). Por ello en rigor la energía no puede considerarse renovable. Lo que puede renovarse es su fuente, por ejemplo el viento, o una caída de agua. Sin embargo, el uso del lenguaje ha llevado a las fuentes renovables de energía a denominarse simplemente energías renovables. (CRE, 2007). 1.2.1 Energía Eólica. La energía Eólica es la que se obtiene mediante el movimiento de las diferentes masas de aire de diferente densidad. La energía eólica procede de la energía del sol, ya que son los cambios de presiones y de temperaturas en la atmósfera quienes provocan que el aire se ponga en movimiento generando el viento que los aerogeneradores o turbinas eólicas aprovechan para poder transformar la energía generada por el viento en energía eléctrica (de Juana, 2007). 1.2.2 Energía Hidráulica. El agua almacena energía según las características de su flujo y su posición. La obtención de energía hidráulica se da en lugares donde se disponga de suficiente cantidad de agua para poderla aprovechar como recurso energético, siendo esta transformación por medio de presas hidroeléctricas que cuentan con equipamiento de grandes turbinas y equipamiento para la transformación a energía eléctrica (SENER, 2009). 9 Esta energía también tiene su origen en el Sol, ya que para que se lleve a cabo el ciclo hidráulico es necesaria la energía del Sol, primero para evaporar el agua de los océanos y luego, una vez formadas las nubes, transportarlas mediante el viento para proceder a la lluvia y así repetir el ciclo. 1.2.3 Energía Solar. El Sol produce de manera constante energía electromagnética que es transmitida todo el tiempo hacia la Tierra en forma de radiación. La radiación solar es la fuente principal de energía sobre la Tierra y, sin la cual, no sería posible la vida en ella. La energía que proviene del sol, es aprovechada de dos maneras en la Tierra, se les conoce como energía solar térmica y energía solar fotovoltaica. La energía solar térmica es usada en colectores solares para calentar agua en algunas comunidades rurales donde no se cuenta con el recurso económico necesario para usar gas natural, también es utilizada para sistemas de aire acondicionado en las viviendas. Por otro lado, la energía solar fotovoltaica es la que al caer la radiación proveniente del Sol sobre una superficie, ésta es aprovechada para convertirla en energía eléctrica. (Sangabriel, 2013) 1.3 ¿Qué hace México? Según la definición de fuentes renovables de energías del Programa Especial para el Aprovechamiento de Energías Renovable, lo cual no contempla plantas hidroeléctricas con una capacidad mayor a 30 MW, se cuenta con una capacidad instalada a partir de dichas fuentes de 2,365 MW o 4%. Fig. 1 Capacidad instalada por fuentes Renovables de Energía MW. (CFE & CRE, 2011) 10 Estudios previos indican que México posee un gran potencial para generar energía a través de fuentes renovables, ya que contamos con: Altos niveles de insolación; Recursos hidráulicos para la instalación de plantas mini hidráulicas; Vapor y agua para el desarrollo de campos geotérmicos; Zonas con intensos y constantes vientos prevalecientes; Grandes volúmenes de esquilmos agrícolas, e Importantes cantidades de los desperdicios orgánicos en las ciudades y el campo, cuyo destino final debe manejarse de forma sustentable. Por sí misma, la diversificación de las fuentes energéticas a partir del uso de energías renovables representará un mecanismo para reducir la dependencia de México en los combustibles fósiles, y así fomentar la seguridad energética. Sin embargo, el aprovechamiento de las energías renovables también representa beneficios indiscutibles en otros temas prioritarios, no sólo para nuestro país, sino para todo el mundo. 2. Biocombustibles. 2.1 Reseña Histórica. Por milenios las sociedades han utilizado materiales biológicos para energía. Plantas y aceites de origen animal o vegetal siempre han sido quemados para producción de calor, y animales son usados en el transporte. Solamente al final del siglo XIX se inició la transición para uso de combustibles fósiles para la generación de calor y energía motriz. (Monteiro, 2010) La historia de los biocombustibles y la idea de utilizarlos como combustibles no es nueva, la misma se remonta a principios del siglo XX. Es necesario recordar lo que han dicho y han hecho dos de los padres de la industria automotriz: Sir Rudolph Diésel y Henry Ford. (Texo et al. 2009) “El uso de aceites vegetales como combustibles puede parecer insignificante ahora. Pero estos aceites pueden convertirse con el paso del tiempo en tan importantes como los productos del petróleo o el carbón son ahora”. (Diésel, 1895) Diésel construyo el primer motor que quemaba aceite vegetal (aceite de palma) en condiciones de trabajo. Usó aceite de cacahuate en sus motores de compresión, para impulsar una de sus creaciones en la exposición de Paris de 1900. 11 Por otra parte, según se indicó en 1925 en el New York Times, Henry Ford predijo que el etanol seria el combustible del futuro: “Existe combustible en cada partícula de materia vegetal que puede ser fermentable. Existe suficiente alcohol en la cosecha de un año de un acre de papas como para movilizar la maquinaria necesaria para cultivarla por 100 años.” Pero el descubrimiento de inmensos depósitos de petróleo mantuvo la gasolina y el diésel muy baratos durante décadas, lo que relego a los biocombustibles al olvido. Sin embargo, con la reciente subida de los precios del petróleo, junto a la creciente preocupación sobre el calentamiento global causado por las emisiones de dióxido de carbono, los biocombustibles han vuelto a subir. (NationalGeographic, 2012) Fue a partir de la década de los 70, que los biocombustibles comenzaron a desarrollarse de forma significativa a raíz de la crisis energética que tuvo lugar en esos años, en donde el precio del petróleo alcanzo niveles muy altos. En 1975, con el lanzamiento del Programa Nacional de Alcohol (PROALCOOL), en Brasil, se puso en marcha el que es considerado como el primer y mayor programa de energías renovables a gran escala, cuyo objetivo era la de estimular la sustitución de las gasolinas por alcohol, y en consecuencia, reducir la dependencia a la utilización de combustibles fósiles. Las primeras pruebas técnicas con biodiesel se realizaron en 1982, en Austria y Alemania, y fue en 1985 cuando en Austria se construyó la primera planta piloto de producción del mismo. Actualmente países como Alemania, Francia, Austria, Estados Unidos, Canadá, Suecia y Brasil son pioneros en desarrollo, producción y utilización de biodiesel. (Texo et al. 2009) Hoy en día, los biocombustibles se han transformado en una fuente natural e importante de energía alternativa. Debido a los altos precios del petróleo, al eventual agotamiento de los combustibles fósiles y al calentamiento global, estos combustibles son cada vez más utilizados a nivel mundial. 2.2 Definición de biocombustible. Desde una perspectiva etimológica, serían los combustibles de origen biológico, pero esta definición incluiría el petróleo, ya que este procede de restos fósiles que existen desde hace millones de años. Una mejor definición sería que son los combustibles de origen biológico obtenidos de manera renovable a partir de restos orgánicos. Los biocombustibles constituyen la primera fuente de energía que conoció la humanidad. Entre las fuentes de los biocombustibles, están la biomasa proveniente de cultivos como caña de azúcar, maíz, sorgo, yuca y otros, usada para producir etanol, y los aceites provenientes de palma africana, soya, higuerilla, 12 Jatropha curcas, colza y otras plantas, utilizados para producir biodiesel.(IICA, 2007) El término biocombustible se refiere a los combustibles líquidos o gaseosos para el sector de transporte, que son predominantemente producidos por la biomasa (Demirbas, 2008). Los biocombustibles líquidos pueden ser definidos como aquellos combustibles líquidos producidos a partir de biomasa con fines de transporte o producción de calor. Estos pueden ser producidos a partir de productos agrícolas, forestales y de la parte biodegradable de los residuos industriales y municipales (Dufey, 2006). Una clasificación recientemente nombrada incluye los términos biocombustibles de 1ra, 2da y 3ra generación, pero no hay definición técnica estricta para tales designaciones. De hecho existe una considerable controversia entre las definiciones de esas “generaciones de biocombustibles”, pero, en general, la principal distinción entre ellos es la materia prima utilizada y los avances tecnológicos necesarios para obtenerlos. 2.3 Biocombustibles de 1ra Generación. Son producidos de azúcar, amida y aceites de plantas tradicionales como caña de azúcar, trigo, maíz, palma aceitera y soya. Esos biocombustibles (etanol y biodiesel) ya son producidos y comercializados en cantidades significativas por diversos países. 2.4 Biocombustibles de 2da Generación. También llamados biocombustibles celulósicos, son producidos de materias primas no alimentares como residuos agroindustriales de alta producción de biomasa. Su producción es más compleja. Se clasifican según el proceso utilizado en la conversión de biomasa: Bioquímicos: hidrolisis enzimática y fermentación. Termoquímicos: Pirolisis, gasificación y síntesis de Fischer-Tropsch. Las tecnologías para la conversión de biomasa celulósica a biocombustibles son existentes, pero no son aplicadas a gran escala. 2.5 Biocombustibles de 3ra Generación: Son producidos a partir de la materia prima modificada genéticamente de modo que facilita los procesos siguientes. Los agentes de conversión (microorganismos, 13 algas) también modificados genéticamente para que el proceso sea más eficiente. (Monteiro, 2010) Hoy en día los únicos biocombustibles producidos y utilizados en gran escala en el mundo son el etanol y biodiesel, cuyas tecnologías de producción serán brevemente mostradas a continuación. 3. Etanol. 3.1 Aspectos Generales. Actualmente el biocombustible más utilizado es el etanol, cuya fermentación es una tecnología bastante antigua. (Monteiro, 2010) El etanol es el alcohol producido a partir de la fermentación de los azucares que se encuentran en los productos vegetales combinados en forma de sacarosa, almidón, hemi celulosa y celulosa. Dependiendo de su fuente de obtención, su producción implica fundamentalmente molienda, fermentación y destilación de las mismas. Se puede obtener a partir de 3 principales tipos de materias primas, como: Materia rica en sacarosa (la melaza de caña de azúcar y sorgo dulce), materia rica en almidón (cereales y tubérculos), materia rica en celulosa (madera y residuos agrícolas). (Donato y Beltrán, 2008) El etanol es caracterizado como un líquido incoloro, de olor ardiente, fácilmente inflamable, de llama azulada, muy higroscópico. Existen 2 tipos de etanol: Etanol Anhidro: Contiene aproximadamente 0.5% de agua. Etanol Hidratado: Contiene un valor cercano al 5% de agua. El Etanol anhidro se utiliza mezclando con gasolinas de origen fósil, mientras que el etanol hidratado se utiliza puro en los vehículos que han sido adaptados para este combustible. (IICA, 2007) Adicionando Etanol anhidro a la gasolina, éste le confiere poder antidetonante, teniendo en vista su elevado octanaje. Así, se revela un buen sustituto al tetra etilo de plomo mejorando la eliminación de los efectos dañinos provocados por estos compuestos al medio ambiente. Los datos de producción de etanol revelan importantes tendencias de expansión y diversificación, en 2007 la producción total mundial de ese biocombustible fue de 49.6 billones de litros y para el año 2008 fue de 65.3 billones de litros. (EIA, 2009). 14 3.2 Producción de Etanol. Así como en la producción de bebidas alcohólicas, que normalmente se realiza de diferentes maneras, la producción de biocombustibles a base de materias primas vegetales se puede efectuar por medio de distintas rutas tecnológicas. En 2006, el bioetanol representó una oferta energética cercana a un 3% de la demanda mundial de gasolina. (EIA, 2008). Fig.2 Principales países productores de etanol estimación 2010. (Brown, 2011). 3.3 Etanol por Caña de azúcar. La caña de azúcar, caña miel o caña dulce, su nombre científico es “SacchaumOfficinarum”. Es una gramínea tropical perenne con tallos gruesos y fibrosos que pueden crecer entre 3 y 5 metros de altura. (Ramírez, 2008). La caña de azúcar es una materia prima para la producción de azúcar y de etanol con características relevantes que la sitúan como la planta comercial de mayores rendimientos en biomasa energética, debido a las cantidades de azúcar y fibra. (Silva &Iturra, 2010). El principal producto de este cultivo ha sido comúnmente el azúcar. En este caso, el azúcar y el etanol se consideran co-productos. El bagazo de la caña es uno de los subproductos y se usa como fuente de energía. Por cada tonelada de caña se producen aproximadamente 264 kg de bagazo (con un 50% de humedad), que se puede utilizar para la producción de energía eléctrica y calorífica por medio de la cogeneración. (SENER, 2006). 15 Analizando éste dato puedo calcular que por cada tonelada de caña de azúcar una tercera parte se utiliza para la producción de azúcar y una cuarta parte puede ser utilizada para producir energía eléctrica, lo cual es una fuente de energía renovable ya que con ese bagazo se puede generar electricidad tal vez para el mismo ingenio. Unos de los subproductos de la fabricación de etanol es la vinaza. Se estima que por cada litro de alcohol se producen entre 10 y 15 litros de vinaza. (Quintero et al. 2006). La vinaza tiene una carga orgánica muy alta por lo que puede ser potencialmente contaminante si no recibe algún tipo de tratamiento. Uno de los usos que se le da es como fertilizante y también se le puede dar un tratamiento anaerobio para la producción de biogás. Diagrama de flujo para producir etanol y azúcar. Fig.3 Esquema de producción industrial de Etanol y Azúcar. (Manzanares, 2012) 16 3.4 Etanol producido por maíz. La producción de etanol a partir de maíz ha sido refinada y actualizada en años recientes, ganando en eficacia. Esta se realiza por dos procesos convencionales de molienda en húmedo y en seco. Esta última, ha sido modificada con el objetivo de aumentar el valor y la calidad de los coproductos. (Donato &Beltran, 2008). 3.4.1 Molienda húmeda. La producción de etanol por medio de maíz cuenta con distintos procesos, a continuación se detallan los pasos a seguir para la obtención de etanol en molienda húmeda: Recepción y limpieza: la materia prima se recibe y se analiza el contenido de humedad. Si cumple con los controles de calidad se envía a un sistema de limpieza y almacenamiento. Maceración del grano: el grano se remoja en tanques por 30-50 horas a temperaturas de 49-54°C en agua que contiene del 0.1 al 0.2 % de dióxido de Azufre, éste ayuda a separar el almidón y la proteína soluble, y permite prevenir el crecimiento de microorganismos no deseados manteniendo el pH cerca de 4. Molienda gruesa: se muele el grano ablandado en un molino de fricción y se libera el germen sin fragmentarlo, el cual se separa del resto del grano con hidrociclon, se lava para quitarle el almidón adherido y se deseca para la posterior producción de aceite. Molienda fina: el material restante se muele con molinos de impacto. Con el objetivo de separar el almidón y las proteínas de la fibra. La fibra (salvado) se elimina por tamizado y se lava para quitar el almidón adherido, se escurre con presión y se deseca para su utilización como alimento animal. Separación del gluten y almidón. La mezcla almidón-proteínas (gluten) se separa mediante centrifugas continuas. El gluten con un 60% de proteína es centrifugado y secado. Este es utilizado como alimento animal. El almidón es purificado por re centrifugación para reducir el contenido de proteínas a menos de 0.3%. Este puede ser enviado a la etapa de hidrolisis o secado y modificado químicamente para su venta. Licuefacción: el almidón mezclado con agua de proceso y enzimas (alfaamilasa), es calentado para permitir la licuefacción a 83°C. Posteriormente se agregan componentes químicos (nutrientes y regulación de pH) y se esteriliza a 110°C. Sacarificación: la solución es enfriada a 60°C tras el agregado de otra enzima (glucoamilasa) que convierte las moléculas de almidón en azucares simples. 17 Fermentación: al mosto enfriado a 35°C se le adiciona levadura. Esta mezcla es fermentado por 2 días donde los azucares simples son convertidos en etanol y dióxido de carbono. Recuperación de la levadura: el producto de la fermentación se pasa a través de una centrifuga donde se separa la levadura del resto. Esta es concentrada y tratada con ácido para eliminar las bacterias con el objetivo de ser utilizada. Destilación: el mosto, en una primera etapa, es concentrado hasta 60%. Luego es enviado a una columna de purificación donde se separa por cabeza las impurezas (aldehídos y algunos esteres) y por la parte inferior un líquido residual que es conducido a la columna de rectificación. En esta se obtiene los aceites de fusel constituidos por ácidos y alcoholes superiores y el etanol azeotropico. Almacenamiento: el alcohol se condensa y se envía a tanque de almacenamiento. En la siguiente figura se observa el diagrama de flujo del proceso de etanol a partir de maíz: Fig.4 Molienda en húmedo (Singh, 2004) En un proceso normal en molienda húmeda con 1 tonelada de maíz se obtienen los siguientes productos. 18 Tabla 1. Principales productos utilizando molienda húmeda en producción de etanol. (NCGA, 2004) Etanol Gluten Feed Gluten Meal Aceite de maíz Dióxido de Carbono 372.58 L 241.08 kg 46.43 kg 26.79 kg 303.58 kg Los productos derivados se describen a continuación: Germen: se obtiene en menor cantidad y es el co-producto más valioso. Se utiliza en la producción de aceite de maíz. El residuo de la extracción, al tener una proporción de aceite incluida, se utiliza como componente de alimentación animal adicionada al gluten fedd o como harina de germen de maíz. Gluten Meal: (harina de gluten de maíz) es un producto de alto contenido proteico y energético. Consiste en un 60% de proteínas y pequeñas cantidades de almidón y fibras no recuperadas en el proceso. Gluten Feed: (alimento de gluten) es un producto de proteína intermedio rico en fibra altamente digerible. Contiene aproximadamente 21% de proteína, 2.5% de grasa, 8% de fibra, y en menor producción vitaminas y aminoácidos Licor de remojo: se conoce también como elementos extractivos fermentados de maíz condensados. Éste contiene disuelto un 6% de materia seca que se concentra hasta un 50%, para luego ser combinado con el alimento gluten de maíz. Dióxido de Carbono: en la actualidad se captura solo un tercio de la producción. En general son las plantas de mayor capacidad de producción las que lo aprovechan comercialmente. (Donato &Beltran, 2008). 3.4.2 Molienda en seco. Como se mencionó anteriormente existen dos tipos de procesos convencionales para producir etanol a partir de maíz, una es en molienda húmeda como se acaba de mencionar, y a continuación se explica el proceso cuando se hace molienda en seco. Recepción y limpieza Molienda: se utiliza un molino martillo con el propósito de romper el grano facilitando la penetración del agua en la etapa de cocción. 19 Licuefacción, Sacarificación y Fermentación: son semejantes a las correspondientes en la molienda húmeda, diferenciándose en que el total de los componentes del grano son utilizados en estas etapas. Destilación: se carga el mosto fermentado en la primer columna donde se separa el material solido depositado en el fondo, continuando las etapas de concentración, purificación y rectificación, coincidiendo estas con las de molienda en húmedo. Almacenamiento. El diagrama del proceso en la producción de etanol a partir de maíz en molienda en seco se indica en la siguiente figura. Fig.5 Molienda en Seco. (Singh, 2004) En la siguiente tabla se indican los principales productos obtenidos en la molienda en seco. Tabla 2. Principales productos utilizando molienda en seco en producción de etanol. Fuente: (NCGA, 2004) Etanol 405.27 L DDGS 321.44 kg Dióxido de Carbono 321.44 kg Co-producto principal son los granos de destilerías, que pueden ser procesados para obtener algunos de los siguientes suplementos: 20 El residuo procedente de la primer columna de destilación se bombea a los decantadores de centrifugación donde se separan la mayor parte de los sólidos en suspensión en forma de una torta denominados granos de destilados húmedos y un líquido llamado solubles de destilerías (DDS). Éstos se pueden reciclar una fracción, a la conversión de almidón y el resto se concentra en evaporadores para formar un jarabe espeso (CDS) que es utilizado para alimentación de ganado. (Donato &Beltrán, 2008). Analizando los procesos y datos obtenidos en las dos maneras de obtener etanol, la mayor producción de etanol se obtiene en la molienda en seco con (405.27 L/Ton) a diferencia de la molienda en húmedo con (372.53 L/Ton), esta disminución se debe a la perdida de almidón durante la recuperación de coproductos. La molienda en seco es la que tiene menor requerimiento de capital tanto en el momento de construir como de operar la planta, en cambio la molienda en húmeda es un proceso de capital intensivo debido a la tecnología aplicada. (Donato &Beltrán, 2008). 3.5 Usos de Etanol. Etanol Alcohol Hidratado 96% Alcohol Puro 99.6% ETBE Mezclado con gasolina Aditivo a la gasolina 96% Utilizado como combustible único Fig.6 Clasificación de Etanol Según su uso. (Manzanares, 2012) Incorporado como alcohol : Puro o en elevadas concentraciones: E85 Mezcla en proporción significativa: E5, E15 Incorporado como ETBE Mejorador del índice de octano (gasolinas sin plomo) 21 3.5.1 Etanol como único combustible. Cualquiera sea su origen, (biomasa o procesos petroquímicos y carboquimicos), el etanol es un combustible, es decir, libera significativas cantidades de calor al quemarse. Alguna diferencia importante respecto a los derivados del petróleo es un elevado contenido de oxígeno, que constituye cerca del 35% en masa de etanol. Las características del etanol posibilitan la combustión más limpia y mejor desempeño de los motores, lo que contribuye a reducir las emisiones contaminantes, aun al mezclarlo con la gasolina. (BNDES & CGEE, 2008) Motores fabricados o adaptados específicamente proporcionan: Índices de compresión más elevados Cambios en sistema de alimentación de combustible e ignición. Cambios de materiales en contacto con el combustible: tratamiento anticorrosivo de superficies metálicas de tanques, filtros, etc. Sustitución de tuberías. 3.5.2 Vehículos Flex Fuel. Los vehículos Flex Fuel son aquellos que pueden funcionar con los dos combustibles, tanto etanol como gasolina, y con la mezcla de ellos en cualquier proporción. Contiene un software en el sistema de control electrónico que determina la mezcla y hace los ajustes automáticamente. El primer vehículo Flex fuel fue un Volkswagen Gol, construido en Brasil en 2003. Actualmente el 85 % de los vehículos de combustión interna vendidos en Brasil son Flex. El sistema Flex fuel está siendo adoptado en vehículos híbridos (que operan con un motor dual: eléctrico y de combustión interna), lo que incrementara aún más su habilidad de reducir emisiones de CO2 y otros gases que contaminan el aire. (IICA, 2007). 3.6 Ventajas y desventajas de usar etanol en lugar de gasolina. 3.6.1 Ventajas: Al ser renovable, disminuye la dependencia del petróleo, lo que mejora la seguridad energética de los países. El etanol, al ser oxigenante de las gasolinas, mejora su octanaje de manera considerable, lo que ayuda a descontaminar el ambiente y reducir las GEI. Al ser un aditivo oxigenante, el etanol también reemplaza a aditivos nocivos para la salud humana, como el plomo y MTBE, que causan disminución de capacidades mentales y cáncer, respectivamente. 22 El octanaje del etanol puro es de 113 y se quema mejor a altas compresiones que la gasolina, por lo que da más poder a los motores. El etanol actúa como anticongelante en los motores, mejorando el arranque del motor en frio y previniendo el congelamiento. 3.6.2 Desventajas: El etanol se consume de un 25% a un 30% más rápidamente que la gasolina; para ser competitivo debe tener un menor precio por litro. Cuando es producido a partir de caña de azúcar, en muchos lugares se continua con la práctica de quemar la caña antes de la cosecha, lo que libera grandes cantidades de metano y óxido nitroso, dos gases que agravan el calentamiento global. Cuando el etanol es producido por maíz, en su proceso de elaboración se utiliza gas natural o carbón para producir vapor y en el proceso de cultivo se usan fertilizantes nitrogenados, herbicidas de origen fósil y maquinaria agrícola pesada. (IICA, 2007) 23 4. Biodiesel. 4.1 Aspectos generales. El biodiesel es un combustible renovable que se puede obtener principalmente a partir de aceites vegetales, animales, así como de aceites reciclados. (CONAE, 2007) El biodiesel es un derivado de ácidos grasos de cadena larga, obtenidos de diferentes oleaginosas, así como también de aceite de fritura usado y de grasa animal. (Monteiro, 2010) Otra definición encontrada para biodiesel según la American Estándar forTesting and Materials es la siguiente: “Ésteres mono alquílicos de ácidos grasos de cadena larga derivados de lípidos renovables tales como los aceites vegetales y que se emplean en los motores diésel o en calderas de calefacción” (ASTM, 2003). El biodiesel tiene una ventaja ecológica, en comparación con el diésel de origen fósil, ya que reduce las emisiones de gases de efecto invernadero. El uso de una tonelada de biodiesel evita la producción de 2.5 toneladas de CO 2, y sobre todo elimina, si se usa solo en motores las emisiones de azufre SO 2del diésel, evitando lluvias acidas. (CONAE, 2007). Físicamente es un líquido que puede tener un color que puede ir desde un tono amarillo claro hasta uno oscuro, y que es prácticamente inmiscible con el agua; además de tener una viscosidad similar a la del diésel que se obtiene del petróleo, se puede mezclar con éste con la finalidad de reducir emisiones contaminantes de vehículos automotores de ciclo Diésel. Como resultado obtenemos que los biocombustibles principales sean el etanol y biodiesel y que por separado según sus materias primas tengan un panorama distinto como se indica en la siguiente tabla. Tabla 3. Panorama general de los biocombustibles. (IEA, biocombustible Materia Disminución Costo de la Prima en emisión producción. de GEI. Bioetanol Granos Moderado a Moderado (trigos, bajo. maíz) Bioetanol Caña de Alto Bajo azúcar 2005). Producción por hectárea. Moderado Alto Tierras utilizadas. Tierras fértiles Tierras fértiles 24 Biodiesel Biodiesel Aceites de semillas (canola, soya) Aceite de palma Moderado Moderado Bajo Tierras fértiles Moderado Moderado a bajo Moderado Tierras costeras y húmedas. Según los datos que maneja el GBC (BlobalBiofuels Center). Estados Unidos lideró en 2010 el ranking de la capacidad de producción por países, tanto en bioetanol como en biodiesel. En este segundo caso, con una capacidad similar a la de Alemania y España. Tabla 4 y 5. Ranking de los 25 países por capacidad de producción de etanol y biodiesel, respectivamente. (GBC, 2011) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Etanol País Millones de litros. Estados 51 415.97 unidos Brasil 26 887.52 China 2 699.48 Francia 1 821.03 Canadá 1 494.50 India 1 420.92 Polonia 1 079 Alemania 916.97 Tailandia 868.50 Jamaica 832.70 Trinidad y 757 Tobago Indonesia 683.38 España 546 Austria 485 Bélgica 485 Países 480 Bajos Reino unido 470 Islas 387.50 Vírgenes Colombia 352 Vietnam 318.11 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Biodiesel País Millones de litros. Estados 5 912.17 Unidos Alemania 5 047.81 España 5 023.19 Indonesia 4 262.31 Brasil 4 160.28 Malasia 4 091.18 China 3 906.09 Argentina 3 636.28 Francia 2 926.11 Tailandia 2 771 Italia 2 749.99 India 1715.64 Polonia 1 505.05 Países 1 124. 09 Bajos Singapur 988.76 Austria 982.96 Reino 970 Unido Bélgica 886.37 Grecia 850.26 Australia 797.81 Corea del 762.91 25 21 22 23 24 25 Australia Republica Checa El Salvador Paraguay Argentina 292.70 280 247.10 237.25 237.20 22 23 24 25 Sur Portugal Colombia Filipinas Republica checa. 590.92 584.82 478.23 459.77 4.2 Producción de Biodiesel. Si bien la tecnología para la producción de biodiesel está bien establecida desde hace tiempo, su producción a gran escala comenzó sólo durante los 90s, especialmente en la UE. Desde entonces la producción ha aumentado fuertemente, especialmente desde el año 2000, alcanzando un récord estimado en 20 mil millones de litros en el 2010. Como se indica en la siguiente figura. (Dufey, 2011) Fig.7 Producción anual de Biodiesel, 1991-2010. (Brown, 2011) La producción de biodiesel a nivel global, sin embargo, es relativamente pequeña comparándola con la del bioetanol, pero su mercado es también altamente concentrado. Del total proyectado para el 2010, casi dos tercios del biodiesel se produjo sólo en cinco países: Estados Unidos (14,3%), Argentina (13,1%), Alemania (12,6%), Francia (12%) y Brasil (9,7%), tal y como se indica en la siguiente figura. 26 Fig. 8 Principales países productores de Biodiesel en 2010. (Brown, 2011) 4.3 Procesos en la producción industrial de biodiesel. El proceso utilizado para la producción de biodiesel químicamente es la transesterificacion, consiste en tres reacciones reversibles y consecutivas. El triglicérido es convertido consecutivamente en di glicérido, mono glicérido y glicerina. En cada reacción un mol de éster metílico es liberado. (García, 2006) A continuación se describirá el proceso de transesterificacion. 4.3.1 Proceso general de transesterificacion. Existen varias opciones de operación viable para la fabricación de biodiesel. la elección de la tecnología será función de la capacidad deseada de producción, alimentación, calidad y recuperación del alcohol y del catalizador. En general plantas de menor capacidad y diferente calidad en la alimentación suelen utilizar procesos Batch o discontinuos. Los procesos continuos, son idóneos para plantas de mayor capacidad que justifique el mayor número de personal y requieren una alimentación más uniforme. 4.3.1.1 Proceso discontinuo. Es el método más simple para la producción de biodiesel donde se han reportado ratios 4:1 (alcohol: triglicérido). Se trata de reactores con agitación, donde el reactor puede estar sellado o equipado con un condensador de reflujo. Las condiciones de operación más habituales son a temperaturas de 65°C. El catalizador más común es el NaOH. Es necesaria una agitación rápida para una correcta mezcla en el reactor del aceite, el catalizador y el alcohol. Hacia el fin de la reacción, la agitación debe ser menor para permitir al glicerol separarse de la 27 fase éster. En la transesterificacion, cuando se utilizan catalizadores ácidos se requiere temperaturas elevadas y tiempos largos de reacción. Algunas plantas en operación utilizan reacciones en dos etapas, con la eliminación del glicerol entre ellas, para aumentar el rendimiento final hasta porcentajes superiores al 95%. Temperaturas superiores y ratios superiores de alcohol: aceite pueden asimismo aumentar el rendimiento de la reacción. El tiempo de reacción suele ser entre 20 minutos y una hora. En la figura siguiente se indica el diagrama de bloques de un proceso de transesterificacion en discontinuo. Fig. 9 Proceso de transesterificacion en discontinuo. (GIQA, 2006) 4.3.1.2 Proceso Continuo. La variación con el anterior proceso, es la utilización de reactores continuos del tipo tanque agitado. Este tipo de reactores puede ser variado en volumen para permitir mayores tiempos de residencia y lograr aumentar los resultados de la reacción. Así, tras la decantación de glicerol en el decantador la reacción en segundo reactor es mucho más rápida, con un porcentaje del 98% de producto de reacción. Un elemento esencial en el diseño de los reactores, es asegurarse que la mezcla se realiza convenientemente para que la composición en el reactor sea prácticamente constante. Esto tiene el efecto de aumentar la dispersión del glicerol 28 en la fase éster. El resultado es que el tiempo requerido para la separación de fases se incrementa. Existen diversos procesos que utilizan la mezcla intensa para favorecer la reacción de esterificación. El reactor que se utiliza en este caso de tipo tubular, la mezcla de reacción se mueve longitudinalmente por este tipo de reactores, con poca mezcla en la dirección axial. Este tipo de reactor de flujo pistón, se comporta como si fueran pequeños reactores de tanque agitado en serie. El resultado es un sistema en continuo que requiere tiempos de residencia menores (del orden de 6 a 10 minutos), con el consiguiente ahorro, al ser los reactores menores para la realización de la reacción. Este tipo de reactor puede operar a elevada temperatura y presión para aumentar el porcentaje de conversión. La siguiente figura indica un diagrama de bloques de un proceso de transesterificacion mediante reactores de flujo pistón. En este proceso, se introducen los triglicéridos con el alcohol y el catalizador y se somete a diferentes operaciones (se utilizan dos reactores) para dar lugar al éster y glicerina. Fig. 10 Proceso de producción de biodiesel mediante reactores de flujo pistón. Fuente: (NREL, 2007) Estos son solo algunos ejemplos de cómo se puede producir biodiesel de diferentes maneras, utilizando diferentes equipos como en este caso fueron los reactores de tanque agitado y los de tipo pistón, y la elección de la tecnología dependerá del tipo y cantidad de producción que se desee. 29 4.4 Usos del biodiesel. Las formas de utilización pueden variar dependiendo de distintos factores. Las diferentes maneras de utilización para conseguir un óptimo rendimiento en el motor, pueden ser: Adaptación del motor diésel para uso de biodiesel Motores específicos para uso de biodiesel (Motor Elsbett) Mezclas de gasóleo con biodiesel. Para sustituir al gasóleo C de calefacción. 4.4.1 Motores Elsbett. La utilización de aceites sin trasformar requiere, bien realizar una serie de transformaciones en los motores, o bien utilizar motores Elsbett diseñados por la empresa Alemana ElsbettKonstruktion aplicables tanto en motores mono cilíndricos como en motores de hasta doce cilindros. Se trata de un motor adiabático, es decir, que intercambia muy poco calor con el medio y evita el 25 y 50% de las pérdidas de energía a través del sistema de refrigeración. No dispone del convencional sistema de enfriamiento y esto le permite trabajar a una temperatura más alta y, por lo tanto, con un rendimiento termodinámico más grande. Por otra parte tiene la característica de quemar la totalidad del combustible lo que se puede considerar un motor prácticamente limpio. Y tiene una eficiencia térmica superior al 40% (comparado a un motor a gasolina o diésel convencional que no supera el 30%). Esto quiere decir que este rendimiento más grande le permite proporcionar más energía mecánica útil. (García, 2006) 4.5 Ventajas y desventajas de usar biodiesel en lugar de diésel. 4.5.1 Ventajas: El biodiesel tiene mayor lubricidad que el diésel de origen fósil, por lo que extiende la vida útil de los motores. Es más seguro de transportar y almacenar, ya que tiene un punto de inflamación de 100°C mayor que el diésel fósil. El biodiesel podría explotar a una temperatura de 150°C. El biodiesel se degrada 5 veces más rápido que el diésel fósil y puede ser usado como solvente para limpiar derrames de diésel fósil. Prácticamente no contiene azufre, por lo que no genera dióxido de azufre, gas que contribuye en forma significativa a la contaminación ambiental. El 30 Consejo Internacional de Transporte Limpio, está considerando al azufre como el “plomo” del próximo siglo. El biodiesel no contamina fuentes de agua superficial ni acuíferos subterráneos. 4.5.2 Desventajas: El biodiesel presenta problemas de fluidez y congelamiento a bajas temperaturas (<0°C), especialmente el que se produce de palma africana. Los costos de materia prima son elevados. Dichos costos representan el 70% de los costos totales del biodiesel, por lo que este actualmente es un producto relativamente costoso. Por su alto poder solvente, se recomienda almacenar en tanques limpios; si esto no se hace, los motores podrían ser contaminados con impurezas provenientes de los tanques. El biodiesel de baja calidad (bajo número de cetano) puede incrementar las emisiones de Óxidos de Nitrógeno, pero si el número de cetanos es mayor que 68, las emisiones serian iguales o menores que las provenientes de diésel fósil. El contenido energético del biodiesel es algo menor que el del diésel (12% menor en peso u 8% en volumen), por lo que su consumo es ligeramente mayor. (IICA, 2007). 31 5. Marco energético Actual. 5.1 Protocolo de Kioto. El protocolo de Kioto tiene su origen en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que fue aprobado en la Sede de las Naciones Unidas el 11 de Diciembre de 1997. Esta convención es fruto de un proceso internacional de negociación a raíz de la publicación del Primer Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés). En este informe se confirmaba la existencia y peligrosidad del fenómeno del cambio climático.(Vengoechea, 2012). La convención Marco sobre el Cambio Climático busca: “la estabilización de la concentración de gases de efecto invernadero en la atmosfera a un nivel que impida interferencias antropogenicas peligrosas en el sistema climático”. Reconoce que el sistema climático es un recurso compartido que puede verse dañado por todas las actividades (incluyendo industriales) que emiten dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero. (IPCC, 2012) Su objetivo principal del protocolo de Kioto es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de los principales países industrializados. Y según la propuesta inicial de 1997, los países firmantes debían lograr que en el plazo que va de 2008 a 2012 deberían descender sus emisiones considerablemente llegando a un 5.2% por debajo de las registradas en 1990. Sin embargo la cifra se fijó a 1.8% ya que de lo contrario se corría el riesgo de que el protocolo se ratificara. 5.2 Gases de Efecto Invernadero. El protocolo de Kioto se aplica a las emisiones de 6 gases de efecto invernadero que son: Dióxido de Carbono (CO2) Metano (CH4) Óxido Nitroso (N2O) Hidrofluorocarbonados (HFC) Perfluorocarbonados (PFC) Hexafloruro de Azufre (SF 6) 5.3 Acuerdo de Copenhague. El acuerdo de Copenhague, acuerdo al que se llegó durante la conferencia y al que los países con mayor número de emisiones y muchos otros se asociaron subsecuentemente, establece puntos como: 32 Un objetivo no vinculatorio para limitar el incremento en la temperatura global a no más de 2°C por arriba de los niveles preindustriales; Una meta relacionada con la movilización de fondos por 100 mil millones de dólares por año hacia 2020 para mitigación y adaptación climática de los países industrializados hacia los países en vía de desarrollo, y requiere que las economías industrializadas establezcan metas de emisiones para el 2020; Alcanzar considerables reducciones en las emisiones de GEI hacia el 2050; y, El rol que desempeñara el avance tecnológico en la consecución de estas metas. Hacia mediados de 2010 cerca de 140 países, han adoptado este acuerdo, ya sea al poner un límite a sus emisiones en 2020 o anunciando acciones para disminuir sus emisiones. De esta manera, aun cuando el Acuerdo de Copenhague establece el objetivo de limitar el incremento de la temperatura a dos grados centígrados, no establece un camino para alcanzar esta meta más allá de 2020 y deja muchas preguntas sin resolver. A pesar de que 85 países han emitido compromisos para 2020, muchos de estos carecen de transparencia y existe incertidumbre en su interpretación y respecto a su impacto en las emisiones globales de gases, GEI. También hay una serie de preguntas relacionadas con las disposiciones del Acuerdo y la evolución de los mecanismos del Protocolo de Kioto. (Vengoechea, 2012) 5.4 Acuerdos de Cancún. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático llevada a cabo en diciembre de 2010 en la ciudad de Cancún, México, arrojó un paquete equilibrado de decisiones que coloca a todos los gobiernos en una posición más firme en el camino hacia un futuro bajo en emisiones y apoya una mejor acción sobre cambio climático en el mundo en desarrollo. Los acuerdos de Cancún incluyen los siguientes elementos: Los países industrializados crearan planes y estrategias de desarrollo bajo en Carbono. Se incluyó un total de 30 mil millones de dólares en financiamiento de arranque rápido proveniente de los países industrializados para la acción sobre el cambio climático en países en desarrollo hasta el año 2012 y la intensión de recaudar 100 mil millones de dólares en fondos a largo plazo para 2020. Los gobiernos acordaron fomentar la acción para frenar las emisiones debidas a la deforestación y la degradación forestal en los países en desarrollo con soporte tecnológico y financiamiento. 33 Las Partes establecieron un mecanismo de tecnología con un Comité Ejecutivo de Tecnología, así como con el Centro y la Red de Tecnología Climática para aumentar la cooperación tecnológica para apoyar la acción sobre adaptación y mitigación. 6. Situación actual de los biocombustibles en México. 6.1 Marco legislativo. En México se tienen algunas leyes y normas que se han publicado en los últimos años respecto al uso y producción de biocombustibles entre las más importantes se encuentran las siguientes: Ley de promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos de 1° de Febrero de 2008. Ley reglamentaria de los artículos 25 y 27, fracción XX de la Constitución Federal. Establece incentivos para la promoción y desarrollo de los bionergéticos. PEMEX debe cumplir con la norma NOM-086-SEMARNAT-SENER-SCFI2005, que establece que la gasolina de las zonas metropolitanas del Valle de México, Guadalajara y Monterrey deben contener 2.7% de oxigeno (en peso). Esto puede lograrse mezclando 11% de MTBE (en volumen), o 7.7% (en volumen) de etanol anhídrido. SENER anuncio (Mayo 2008) un programa para la sustitución del MTBE por etanol (6% en la gasolina), a ser iniciado en 2010. Decreto Regulatorio para la Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos (2008). Los estándares para cualquier producto o servicio son establecidos por las “Normas Oficiales Mexicanas-NOM”, dependientes del Ministerio de Economía, “Subsecretaria de Normas, Normatividad y Calidad”, publicadas en el “Diario Oficial de la Federación”. Las normas oficiales para la regulación en la producción de biocombustibles serán especificados en el Decreto Regulatorio para la Ley de Promoción y Desarrollo de los Bionergeticos. Esto es responsabilidad de la Comisión Interministerial para el Desarrollo Bionergetico. Para el Etanol en general, la NOM-076-SSA1-1993 (25/04/1996) tiene como propósito: “Establecer los requisitos sanitarios que debe de cumplir la elaboración, producción, almacenamiento, envasado, etiquetado y el transporte del etanol (alcohol etílico) para su uso industrial (no potable), y garantizar la protección a la salud de la población laboral expuesta y general”. (Pareja, 2008). 34 En México existe un proyecto llamado “Potenciales y Viabilidad del Uso de Bioetanol y Biodiesel para el transporte en México” En el cual su objetivo principal es analizar el potencial y la viabilidad del bioetanol y biodiesel como combustibles complementarios para el transporte en México, incluyendo recomendaciones para la toma de decisiones sobre las estrategias de su introducción en el mercado mexicano. (SENER, 2007). 6.2 Etanol en México. Sus principales planes con bioetanol son: Sustitución de la producción nacional de MTBE y TAME por ETBE y TAEE, manteniendo las importaciones de MTBE necesarias para satisfacer la demanda de las gasolinas oxigenadas de las zonas Metropolitanas del Valle de México, Guadalajara y Monterrey. Sustitución del empleo de éteres mediante la oxigenación de gasolinas con etanol en las zonas metropolitanas. Mezcla del 10% en volumen de etanol en las ventas totales de gasolinas del país. (E10). México es autosuficiente en la producción de azúcar, pero insuficiente en la producción de etanol, su producción a partir de la caña de azúcar es una tecnología conocida en el país. La producción de caña se realiza en 664 mil hectáreas que abastecen a 57 ingenios de 15 estados de la república. (SENER, 2007). La planta para producir etanol a base de maíz blanco: Destilmex, controlada por grupo Zucarmex, en Navalato, Sinaloa. Con capacidad para procesar 20 millones de toneladas de maíz al año; esto es 800 toneladas diarias de pasta de maíz, 350 mil litros de etanol al día, 127 millones de litros de etanol al año. (Ortiz, 2012) Para la mezcla 5% de etanol como oxigenante de gasolina sería necesario producir 2, 240, 508, 889.8 litros a partir de caña de azúcar, lo cual requerirá cultivar 320, 072.7 Has. Significaría moler 177, 818.17 toneladas de caña por día durante un periodo de zafra de 6 meses y construir 18 ingenios con una capacidad de molienda de 9500 a 10000 toneladas por día. (Ortiz, 2012). 35 6.3 Situación actual de biodiesel en México. Según el proyecto antes mencionado México utilizaría las siguientes mezclas: Mezcla del 5% de biodiesel y 95% Pemex Diésel (B-5). Mezcla del 10% de biodiesel y 90 % Pemex Diésel (B-10). Mezcla del 20% de biodiesel y 80% Pemex Diésel (B-20) En México el biodiesel al igual que el etanol está estancado en producción a gran escala, al momento se tienen algunas plantas piloto construidas por Universidades como: La Universidad de Vasconcelos en Oaxaca que produce biodiesel a partir de aceite usado; y La Universidad Autónoma de Puebla que planean producir biodiesel a partir de semilla de Ricino. Con esto nos damos cuenta que por parte del gobierno no hay iniciativa para invertir en biocombustibles, sin embargo, algunas universidades ya están iniciando con estas pequeñas plantas piloto, que nosotros como estudiantes deberíamos tomar el ejemplo, tener un plan o un proyecto de una planta piloto en cada universidad, de hecho se me ocurre que tal vez a futuro esta pudiera ser una ley, en donde cada universidad creara un proyecto de planta piloto para producir biocombustibles, y que se contara con una aportación económica gubernamental, para su construcción. También serviría para aquellos recién egresados que puedan adquirir experiencia dentro de su misma facultad y por qué no, recibir un salario por operarla. 36 7. Situación actual en algunos países de América. 7.1 Nicaragua. Nicaragua cuenta con un Marco jurídico y regulatorio especifico a biocombustibles vigente, en donde sus principales normas son las siguientes: Decreto Ejecutivo 42-2006: Se declara de Interés Nacional Estratégico la producción de Biocombustibles y Bioenergía. La Gaceta No. 133, publicado 10/07/2006. Reglamento Técnico Centroamericano, NTON 14 020-07/RTCA75.07: Biocombustibles. Biodiesel (B100) y sus mezclas con aceite. La Gaceta No. 229, publicado: 30/11/2010. Ley 532. “Promoción de las energías renovables para la generación de energía eléctrica”. Como materias primas para producir biocombustibles en Nicaragua utilizan: caña de azúcar, Tempate, palma Africana y suman en conjunto más de 10000 has sembradas para la producción. Cuentan con 4 ingenios azucareros con las siguientes capacidades de producción de etanol: Nicaragua Sugar con 450 mil L/d Monte Rosa con 350 mil L/d BenjamínZeledon 65 mil L/d Montelimar 60 mil L/d Entre otros objetivos que tienen en Nicaragua en productos a obtener son los siguientes: 1700 Ton/año de aceite para usos combustible y comestible se semilla procesada. Fertilizantes: cascara de fruto. Insecticida contra garrapatas: subproducto obtenido de la fase glicerol. 144 ton/año de glicerina: Materia prima para industrias farmacéutica y cosmética. Entre los diferentes usos que le pueden dar al biodiesel, en Nicaragua utilizan el Biodiesel en Panaderías y en las cocinas domésticas. (Canales, 2012) 37 7.2 Panamá. La Republica de Panamá con la puesta en marcha de su anteproyecto de biocombustibles se suman a una gran lista de países que han visto en esta propuesta energética una gran oportunidad para aplacar la casi indetenible alza de los hidrocarburos. Marco Legal. Ley 42 del 20 de Abril de 2011: El Órgano Ejecutivo, a través de la Secretaría Nacional de Energía, considera necesario implementar políticas orientadas a promover la producción sostenible de biocombustibles en Panamá, aprovechando las oportunidades de desarrollo económico y social que ofrecen los mercados emergentes de los biocombustibles, que a su vez contribuyen a la generación de empleo, al desarrollo rural y a mitigar los efectos del cambio climático. Establece como una política nacional la producción, comercialización y utilización de biocombustibles, así como la producción de energía eléctrica a partir de biomasa. Asigna a la Secretaria de Energía la función de desarrollar, impulsar y ejecutar programas, proyectos y planes estratégicos para la promoción e implementación del uso de biocombustibles en territorio nacional. Por otro lado será el Ministerio de Desarrollo Agropecuario el encargado de desarrollar mecanismos de fomento a la producción nacional de cualquier cultivo que pueda utilizarse como materia prima para la obtención de biocombustibles o para la producción de energía eléctrica, siempre coordinada la actividad con la Secretaria De energía. El artículo 14 de la citada ley, establece el uso de bioetanol anhidro como aditivo oxigenante en mezcla de gasolinas será obligatorio en la República de Panamá a partir del mes de abril de 2013. El porcentaje se incrementara de acuerdo con el aumento de la capacidad instalada hasta llegar a un 10%. Al 1 de Abril de 2013, la mezcla será del 2% Al 1 de Abril de 2014, la mezcla será del 5% Al 1 de Abril de 2015, la mezcla será del 7% Al 1 de Abril de 2016, la mezcla será del 10%} Las principales materias primas en Panamá son la Palma Africana y Jatropha Curcas. Con lo cual esperan producir más de 750 mil TM al año de bioetanol. (Tejeira, 2012) 38 7.3 Ecuador. Políticas de Biocombustibles. Consejo consultivo de biocombustibles. 2004: Decreto ejecutivo 2332 (2004), el estado declaro la producción, comercialización y uso de biocombustibles como “interés nacional”. 2006: Resolución 025-DIR, programa de gasolina extra con bioetanol. 2007: Propuesta de ley de biocombustibles que no fue aprobada por los congresistas. 2009: Transferencia de las competencias al Ministerio Coordinador de la Producción, Competitividad y Comercialización. 2010: Inicia con el programa de mezclas como piloto en Guayaquil. 2012: (17 de septiembre 2012): Decreto para que en 8 meses el diésel en el país tenga 5% de biodiesel. En lo que se refiere a producción de biocombustibles, Ecuador produce biodiesel y etanol. Los datos siguientes son referidos para la producción de biodiesel. Primera exportación de biodiesel de palma africana: 2006 con 140 mil toneladas. Planta piloto: Biorefinería (Quito) Planta piloto: Biocombustibles (Ibarra) Planta piloto: Planta Pirolisis. (Santa Domingo) Reciclaje de aceite de fritura en Quito para la producción de biodiesel y exportación. Y para la producción de etanol utilizan como materia prima la Caña de Azúcar. Superficie sembrada: 135 mil has Área para producción de azúcar: 80 mil has Área para panela y aguardiente: 50 mil has Cuentan con 6 ingenios azucareros. 3 plantas alcoholeras Producen 120 mil litros/día de producción de alcohol La demanda de etanol para gasolinas es de 6 500 000 litros/día Demanda de etanol anhídrico: 650 000 litros/día. (Recalde, 2012) 39 7.4 Guatemala. Situación Legal. Ley existente Decreto 17-85 en vigencia. Indica que toda gasolina debe estar mezclada con un mínimo de 5% de alcohol. El alcohol carburante exportado a Europa ya tiene certificación de sostenibilidad por la ISCC (International Sustainability&CarbonCertification). Al año se producen 250 millones de litros. Los cuales el 80% es exportada y el 20% es para la industria de bebidas. Guatemala puede abastecer 10% de etanol para su parque vehicular ya que cuenta con: 5 destilerías en operación Una capacidad instalada para 2011 de 250 MM Litros/Año Consumo estimado de gasolinas (2011) según MEM: 280 MM Gal/Año Alcohol necesario para mezclar E-10: 28 MM Gal/Año. En Guatemala el Etanol se produce de melaza, un subproducto de la industria azucarera. El biodiesel en Guatemala. Existe investigación y desarrollo de materias primas. Durante los últimos 6 años Guatemala se ha enfocado en el estudio de jatropha curcas, pero no se tienen resultados alentadores. Algunas universidades están empezando los estudios de algas para la producción de biodiesel. Guatemala no produce, consume o exporta aceite de palma para biodiesel. La única forma de producción de biodiesel es a través de la recolección de aceite reciclado y es utilizado para consumo en motores estacionarios y móviles. Ya que una empresa privada que se dedica a la investigación genética y agronómica de la jatropha curcas, tuvo sembradas 600 Has, pero la descontinuaron en el 2010. Ahora solo se dedican a la investigación de la genética. (Lorenzo, 2012) 40 7.5 Situación actual de Brasil. Brasil es considerado como uno de los pioneros y mayores productores de biocombustibles en el mundo. Y cuenta actualmente con programas bien estructurados sobre producción y uso de los biocombustibles. A continuación se detallan algunos aspectos del programa de Biodiesel en Brasil. Reducción de importaciones de petróleo y diésel. Menores diferencias regionales, crear empleos en áreas rurales. Menores emisiones de PM (PartículaMatter) en grandes ciudades, uso de combustibles neutrales con el CO2y menor dependencia de combustibles no renovables. Uso de tecnologías variadas de producción, pero controlando rigurosamente la calidad del producto final. Variadas materias primas, palma, girasol, algodón, soya, jatropha, cacahuate, aceites vegetales de desecho, micro algas, ricino, mostaza, etc. Datos clave del programa Brasileño de biodiesel. 109 mil familias de productores resultan beneficiadas 1,300,000 empleos se crearon en la producción desde 2005 hasta 2010 Salud pública: 12945 menos hospitalizaciones y 1839 menos decesos relacionados con la contaminación del aire. El gobierno federal invirtió más de 65 Millones USD para desarrollar la Red Tecnológica de Biodiesel con acciones en (agricultura, control de calidad, producción, almacenamiento, sub-productos, nuevas materias primas) 67 plantas de biodiesel construidas con inversiones de 2.4 Billones USD en todas las regiones Brasileñas. Incremento de capacidad de producción +60x a 5.1 millones m3(5 años) Ahorros de combustible con el uso de biodiesel: 3.4 Billones USD (5.6 Millones de m3de diésel. 2doproductor mundial en 2010 y 1 er consumidor en 2011. (Wahnfried, 2012) 41 7.5.1 Bioetanol en Brasil. Brasil es pionero en la utilización del etanol carburante E5 en 1931. (Martinez, 2009). En 1975 en Brasil inicia el Programa Nacional del Etanol (Proalcool), donde sus primeras metas y medios son los siguientes: Reducir las importaciones de petróleo Introducir en el mercado la mezcla gasolina/etanol Incentivar el desarrollo de motores 100% etanol Estimular la producción de alcohol a través de la expansión de la producción agrícola local. Modernización y ampliación de las destilerías existentes. Instalación de nuevas unidades productoras Creación de infraestructura (unidades de almacenamiento y distribución por todo el país) Evolución de la producción de etanol. Fig.11Evolución de la producción de Etanol en Brasil. Fuente: (MME, BEN 2008) 42 7.6 Biocombustibles en Estados Unidos. Dentro del escenario global de los biocombustibles los principales actores y con más larga experiencia junto a Brasil y algunos países de la unión Europea son los Estados Unidos. Los primeros esfuerzos por incentivar el desarrollo de los biocombustibles fueron en la década de los 70s, durante la administración de Carter como respuesta a la crisis del petróleo, aprobando una legislación para promover la producción y uso de bioetanol en el transporte. (FAO, 2008). En los 80s con la prohibición de plomo en la gasolina, el etanol comenzó a cobrar un mayor interés debido a sus propiedades como agente para mejorar el octanaje. En los 90s con la prohibición del MTBE fue cuando el etanol comenzó a ser ampliamente utilizado. (Dufey, 2006). En el año 2000 se llevó a cabo el Acta de Investigación y Desarrollo de la Biomasa, que busca la “creación continua de oportunidades de expansión para los participantes en todos los tipos de biocombustibles existentes mediante la búsqueda sinergias y continuidad con las tecnologías y practicas actuales, tales como el uso de granos secos como fuente de materia prima” (U.S. Congress, 2006). La ley de política energética del 2005, introdujo metas cuantitativas a los combustibles renovables. Ella corresponde a uno de los cambios regulatorios y esfuerzos más notables de los últimos años para incluir a los biocombustibles dentro de la matriz del transporte. (Dufey, 2008) Introducen el Estándar de Combustibles Renovables (RFS por sus siglas en Ingles) el cual requiere que la producción de combustible en Estados Unidos, incluya un mínimo de combustibles en base a fuentes renovables. El cual nos indica la siguiente producción: En 2007 4 billones de galones (15 000 millones de litros). En 2008 9 billones de galones (34 000 millones de litros). Y tienen estimado que para el año 2022 será de 36 billones de galones (136 000 millones de litros) De la producción del 2022 estiman un 75% a partir de celulosa y un 25% de caña de azúcar. 43 Fig.12Estándar de Combustibles Renovables. (RFS) EE.UU, 2006-2022. (Tyner, 2008). El programa RFS se basa en gran porcentaje en la existencia de biocombustibles celulósicos, en especial el bioetanol celulósico. Por esta razón surge la Ley de Independencia y Seguridad Energética en el 2007, que a través de su Programa de Biomasa ha otorgado más de US$500 millones para el periodo 2008-2015 para promocionar el desarrollo y uso de biotecnologías y otros procesos para la producción de biocombustibles avanzados a partir de cultivos celulósicos de forma que sean competitivos. (FAO, 2008) Asimismo, se estableció un programa de subvenciones por US$200 millones para la instalación de una infraestructura de reabastecimiento de E85. (Dufey, 2008). Recientemente, en febrero de 2010, considerando atrasos en la disponibilidad comercial de los biocombustibles de segunda generación, Estados Unidos tomó la resolución de disminuir la producción de biocombustible celulósico de 100 millones de galones a 6.5 millones de galones equivalentes de bioetanol. (Gibson, 2010). 44 8. Impactos ambientales por biocombustibles. La reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero es, por ejemplo, uno de los objetivos explícitos de algunas medidas reglamentarias de apoyo a la producción de biocombustibles. Hasta hace poco tiempo, muchas autoridades legisladoras asumían que la sustitución de los combustibles fósiles por combustibles obtenidos a partir de biomasa tendría unos efectos importantes y positivos sobre el cambio climático mediante la generación de unos niveles menores de gases de efecto invernadero, contribuidores al calentamiento global. Los biocultivos pueden reducir o compensar las emisiones de gases de efecto invernadero a través de la eliminación directa del dióxido de carbono del aire a medida que crecen y lo almacenan en la biomasa y el suelo. Además de los biocombustibles, muchos de estos cultivos generan productos complementarios como proteínas para la alimentación animal, y ahorran así la energía que se emplearía para elaborar alimentos de otra manera. (FAO, 2008) A pesar de estos posibles beneficios, los estudios científicos han mostrado que las compensaciones de gases de efecto invernadero varían en gran medida de acuerdo con cada biocombustible en comparación con el petróleo. En función de los métodos empleados para producir la materia prima y elaborar el combustible, algunos cultivos pueden generar aún más gases de efecto invernadero que los combustibles fósiles. Los gases de efecto invernadero también pueden emitirse mediante cambios en los usos de la tierra, directos o indirectos, causados por el aumento de la producción de biocombustibles; por ejemplo, el carbono almacenado en los bosques o en los pastizales se libera del suelo durante la conversión de la tierra para la producción de cultivos. Mientras que el maíz destinado a la producción de etanol puede generar un ahorro de gases de efecto invernadero de unas 1,8 toneladas de dióxido de carbono por hectárea al año. (Farglone et al. 2008). Dada la gran variedad de biocombustibles, materias primas y tecnologías de producción y conversión, sería razonable esperar un número similar de resultados en términos de reducción de emisiones, lo que ocurre efectivamente. La mayoría de los estudios han puesto de manifiesto que la producción de biocombustibles de primera generación a partir de materias primas actuales resulta en una reducción de las emisiones del orden del 20-60 por ciento en comparación con los 45 combustibles fósiles, siempre que se empleen los sistemas más eficientes y que se excluya el carbono originado por el cambio del uso de la tierra. En la siguiente figura se muestran los niveles estimados de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para diversos cultivos y ubicaciones, excluyendo los efectos del cambio del uso de la tierra. Fig.13 Reducciones en las emisiones de gases de efecto invernadero de determinados biocombustibles en comparación con los combustibles fósiles. (Farglone et al. 2008) Brasil, un país que cuenta con una amplia experiencia en la producción de etanol a partir de la caña de azúcar, presenta unas reducciones mayores. A la hora de examinar los balances de gases de efecto invernadero, los datos de las emisiones provenientes del cambio del uso de la tierra son cruciales para que los resultados sean completos y exactos. Tales emisiones tienen lugar en las primeras fases del ciclo de producción de biocombustibles y, en función de su magnitud, pueden llegar a requerir muchos años para ser compensadas por los ahorros de emisiones conseguidos en fases subsiguientes de producción y uso. Si se incluyen los cambios de uso de la tierra en el análisis, las emisiones de gases de invernadero para algunas materias primas y sistemas de producción de biocombustibles podrían ser mayores incluso que las de los combustibles fósiles. Fargioneet al. (2008) estimaron que la conversión de selvas lluviosas, turberas, sabanas y pastizales para producir etanol y biodiesel en Brasil, Indonesia, Malasia 46 o los Estados Unidos de América libera al menos 17 veces más dióxido de carbono que lo que estos biocombustibles ahorran anualmente al sustituir a los combustibles fósiles. Estos autores consideran que serán necesarios 48 años para compensar esta “deuda de carbono” si la tierra perteneciente al Programa de conservación de reservas se volviera a destinar a la producción de etanol a partir de maíz en los Estados Unidos de América, más de 300 años si la selva lluviosa amazónica se destinara a la producción de biodiesel a partir de soya, y más de 400 años si las selvas lluviosas y turberas tropicales de Indonesia o Malasia se destinaran a la producción de biodiesel a partir de aceite de palma. Righelato y Spracklen (2007) realizaron un cálculo aproximado de las emisiones de carbono evitadas por el cultivo de diversas materias primas para la producción de etanol y biodiesel en tierras ya cultivadas (es decir, caña de azúcar, maíz, trigo y azúcar de remolacha para producir etanol y colza y biomasa de la madera para obtener diésel). Constataron que, en cada caso, se captaría más carbono en un período de 30 años mediante la conversión de la tierra de cultivo en bosques. Estos autores exponen que si el objetivo de las políticas que apoyan el biodiesel es mitigar el calentamiento global, la eficiencia del combustible y la conservación y restauración de los bosques son alternativas más eficaces. Entre las opciones existentes para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que se están debatiendo en la actualidad, los biocombustibles son una alternativa importante pero, en muchos casos, la mejora de la eficiencia y la conservación energéticas, el aumento de la captura de carbono mediante la reforestación, los cambios en las prácticas agrícolas o el empleo de otras formas de energía renovable pueden ser medidas más rentables. En los Estados Unidos de América, por ejemplo, la mejora de la eficiencia media de combustible por vehículo en una milla por galón (1,61 km por 3,79 l) podría reducir las emisiones de gases de efecto invernadero tanto como la producción total de etanol a partir de maíz en este país (Tollefson, 2008). 8.1 Otros impactos: suelos, agua y aire. Agroquímicos: pesticidas, fertilizantes y extracción de nutrientes del suelo. Algunos de los impactos ambientales más importantes en la fase de producción agrícola se relacionan con la intensidad de cultivo y con determinadas prácticas culturales. La obtención de altos rendimientos por hectárea requiere, además de buen materia genético (que comúnmente se han utilizado semillas de maíz, soya 47 transgénicas), del uso intensivo de agroquímicos (fertilizantes, pesticidas) y agua. (Gómez et al. 2008). Los impactos ambientales asociados al uso de fertilizantes nitrogenados son de tres tipos: Arrastre del nitrógeno y del fosforo hacia cuerpos de agua provocando la proliferación de algas y la disminución del oxígeno disponible (Eutrofización); Problemas graves a la salud si la lixiviación de nitratos y fósforos llega a acuíferos usados para abastecimiento de poblaciones; El uso de fertilizantes incrementa las emisiones de gases de efecto invernadero a través de dos vías: durante el proceso de producción de los fertilizantes sintéticos y en su aplicación al cultivo a través de la liberación de N2O. (uno de los gases de efecto invernadero). 8.1.1 Degradación de suelos. Según el tipo de cultivo utilizado como materia prima, también se pueden anticipar algunos impactos ambientales. Datos de Brasil para caña de azúcar muestran que las pérdidas de suelo por erosión (12,4 ton/ha/año) son relativamente pequeñas en comparación con otros cultivos como arroz, soya o frijol que presentan pérdidas de 25.1 ton/ha/año, 20.1 ton/ha/año y 38.1 ton/ha/año, respectivamente. (Macedo, 2005) 8.1.2 Consumo de agua. Actualmente, la mayor parte de la producción agrícola destinada a biocombustibles depende principalmente de agua de lluvia. En el siguiente grafico se presenta la utilización de agua virtual con cada cultivo por unidad de energía asociada al biodiesel o etanol. Esta información se obtuvo a partir de datos sobre el promedio mundial de uso de agua por tonelada de cada producto y utilizando los rendimientos por hectárea. El agua virtual se define como el volumen de agua requerido para producir un bien o servicio. El contenido de agua virtual de productos agrícolas se calcula con base en los requerimientos de agua y en los rendimientos de los cultivos. (Chapagan&Hoekstra, 2004). 48 Fig.14 Consumo de agua virtual en la producción agrícola por unidad de energía generada. (Litros de agua/MJ) Como se puede observar en la figura la caña de azúcar en etanol y la palma en biodiesel son los cultivos más eficientes en el uso de agua. La producción de biodiesel a partir de aceites usados y grasas animales tiene impactos positivos en la calidad de agua ya que desde un punto de vista ambiental la principal ventaja es el reciclaje de estos productos, evitando su vertido, la contaminación de cuerpos de agua y el incremento en los costos de depuración de aguas residuales donde existen estos sistemas. (Gómez et al. 2008). 8.1.3 Contaminación del aire. Respecto a prácticas culturales, en muchos países es una práctica habitual la quema de las plantaciones de caña para eliminar residuos vegetales y malezas que reducen la eficiencia de la cosecha. Este tipo de práctica afecta a las poblaciones y ecosistemas cercanos y constituye uno de los factores de emisión de gases de efecto invernadero. El impacto en el aumento de enfermedades respiratorias está en discusión; otros impactos, como contaminación visual y aumento en la suciedad de ropa por las partículas y pavesas del aire generan molestias en las poblaciones. Se trata de una práctica generalmente regulada, y en algunos países como Brasil se está prohibiendo de manera progresiva (para alcanzar el 100% en 2018) en zonas donde sea posible la cosecha mecanizada (Kojima& Johnson, 2005). 49 9. Futuro de los Biocombustibles. Las reservas de petróleo han disminuido significativamente: a finales del siglo XIX eran de 2,2 trillones de barriles y actualmente apenas llegan a 1,13 trillones de barriles. Además, el consumo sigue en aumento, sobre todo de países en desarrollo como la India y China. Es muy difícil determinar cuántos años más pueden durar las reservas de petróleo, pero debemos disminuir la dependencia del mismo, en especial en los países que no lo producen, pero que sí poseen las condiciones naturales idóneas para sembrar cultivos con vocación agro energética. (IICA, 2007) Y según fuentes como la IEA, estiman que el petróleo actual se agotara en el 2040, aunque este dato puede variar ya que aún se pueden encontrar nuevos yacimientos de crudo en el mundo. Las proyecciones de la Agencia Internacional de Energía señalan que la participación de los biocombustibles en el mercado energético mundial pasaría del 1% actual al 4% en 2030. (Carrizo et al. 2009). Los biocombustibles ofrecen una posible alternativa a los combustibles fósiles, pero necesitan mucho terreno para su desarrollo, amenazando de esta manera a la biodiversidad y el medio ambiente natural. Si se desarrollan de la manera correcta, podrían llegar a ser una importante parte de la solución, pero si se producen de una manera intensiva pueden empeorar los ya críticos problemas ambientales. Los biocombustibles representan una oportunidad en la lucha contra el cambio climático, pero solo si se establecen las políticas adecuadas. Los biocombustibles pueden ser ineficientes e incluso perjudiciales sin las medidas de garantía adecuadas. Solo manejando cuidadosamente su desarrollo y dentro de las limitaciones impuestas por la disponibilidad de tierras, pueden convertirse en una importante fuente de energía para el futuro. (BirdLife International, 2009). En la actualidad, producción de biocombustibles se centra en materias primas que compiten con la seguridad alimentaria. Sin embargo se han venido desarrollando nuevas generaciones de biocombustibles que permitan la utilización de materias primas consideradas como desechos y otras materias primas como las micro algas (caracterizadas por su capacidad energética y tiempos cortos de reproducción) y las bacterias, este desarrollo requiere de investigación e inversión. (Jaramillo et al. 2011). El futuro de los biocombustibles, apunta al desarrollo de tecnologías que permitan su obtención de una forma más limpia y eficiente, desde su materia prima hasta el producto final. Desarrollando biocombustibles que no compitan con la seguridad alimentaria, no acaben con fuentes hídricas y reduzcan realmente las emisiones de gases de efecto invernadero. 50 Este desarrollo dependerá de las reservas petroleras y que tan indispensables con el paso de los años lleguen a ser los biocombustibles. Conclusiones: Las energías renovables eran, son y serán la principal alternativa ante la futura extinción de los recursos fósiles. Según las fuentes mencionadas, las reservas de petróleo podrán llegar aproximadamente al año 2040. Aunque este dato puede variar ya que en la actualidad aún se sigue explorando y encontrando nuevos yacimientos, pero no hay que olvidar que son un recurso no renovable y algún día se tienen que terminar. Este trabajo de revisión bibliográfica se basó en el estudio de biocombustibles, principalmente etanol y biodiesel. Que en términos generales es una opción viable como sustitutos de gasolina y diésel respectivamente. Pero en unos inicios esta no era la realidad, ya que el primer auto diseñado por Henry Ford estaba construido para funcionar con etanol, sin embargo con el descubrimiento de inmensos yacimientos de petróleo, y con los diferentes productos que se derivan de él, la gasolina era muy barata y se convirtió en el combustible ideal en aquellas épocas, dejando al etanol en un segundo plano. Pero con el paso de los años y el aumento del precio del petróleo seguido de los notables efectos causados al medio ambiente, se ha regresado a esos inicios donde el etanol era una opción como combustible ya que el mismo Henry Ford predijo que era el combustible del futuro. En la actualidad ha llegado a ser el combustible ideal que combinado ahora con gasolina mejora el desempeño de los motores y tiene un menor grado de emisiones de gases de efecto invernadero. Y que también se puede utilizar como único combustible con lo que las emisiones de gases de efecto invernadero son muchos menores y tienen un rendimiento parecido al de la gasolina. Los impactos ambientales que los biocombustibles puedan generar la mayoría están siendo estudiados, a la fecha son algunos los que se puedan comprobar como el uso del suelo con riesgo a erosión, o el uso excesivo de agua en el riego de algunas materias primas, la emisión de dióxido de carbono en algunos procesos. En general como todo en la vida, los biocombustibles tienen sus ventajas y desventajas, sin embargo la producción y uso adecuado de biocombustibles acompañado con la legislación correcta, permitirán que sean el combustible de un futuro no muy lejano, para contrarrestar los efectos causados por algunos combustibles fósiles. 51 El país pionero en producción de etanol es Brasil que en 1931 ya utilizaba en algunos de sus autos la mezcla de 95% de gasolina con 5% de etanol. Iniciando así una planeación exitosa de biocombustibles a nivel mundial, aprovechando adecuadamente las materias primas, legislando correctamente para un mejor desempeño de combustibles. En la actualidad el país con mayor producción tanto en etanol como biodiesel es Estados Unidos, que gracias a una correcta legislación y una inversión bien planeada ha logrado convertirse en potencia mundial en biocombustibles, logrando llegar a la cima de producción en 40 años. El caso de Estados Unidos me parece ejemplar, ya que su legislación fue paso a paso, creciendo cada año en la producción e invirtiendo sin temor a perdidas, al contrario esas inversiones se ven reflejadas en los billones de galones producidos anualmente, y que obviamente es un crecimiento económico, son fuentes de empleo y también son inversiones para seguir investigando en el campo de producción de biocombustibles con nuevas materias primas. A diferencia de lo que pasa con otros países, como son Nicaragua, Panamá, Guatemala, Ecuador etc, que si producen, usan y legislan a favor de biocombustibles, en México las cosas son muy diferentes. En México las leyes que hay sobre uso y aprovechamiento de las energías renovables son del 2008, pero esas leyes no se cumplen, ya que en lo que se refiere a uso de etanol como aditivo en gasolinas en algunas partes de México como Monterrey, Guadalajara y la Ciudad de México, no es utilizado. Según las leyes Mexicanas en un periodo a corto plazo se utilizarían la mezcla de gasolina con etanol E5, en un plazo a mediano plazo la mezcla E10 y a largo plazo la mezcla E20. Pero solo para el primer caso que es el E5, si se quisiera utilizar la mezcla y según la demanda de gasolina anual en el país se necesitarían una producción de caña de 320 072.7 ha, para producir la cantidad de etanol de 2 240 508 889.8 litros, por lo que se necesitarían construir 18 ingenios nuevos para poder satisfacer la demanda de gasolina. Esto nos indica que no se tienen los fundamentos correctos para formular las leyes en México y que solo legislan por legislar para cumplir con el trabajo que se supone deberían de cumplir. No sé si hay de por medio algún interés del tipo económico por el cual en México no hay evolución en generar biocombustibles a gran escala, tal vez por ahora no se pueda invertir en la construcción de 18 nuevos ingenios, pero lo que creo que si se puede hacer, es aprovechar esos residuos de todos los ingenios azucareros, esas mieles de azúcar que se están exportando, y en lugar de exportarlas aprovecharlas para producir un biocombustible como etanol para poder lograr empezar la sustitución de la gasolina. El camino es largo, pero paso a paso se podrá lograr un avance, y cualquier avance es mejor que lo que tenemos hasta ahora. 52 Me es increíble saber que países como Jamaica, Trinidad y Tobago, Guatemala, El Salvador, entre otros se encuentren entre los primeros 25 productores de biocombustibles a nivel mundial. Y son países con una extensión territorial mucho menor a México, con una población menor y con una economía menor. Pero sin embargo trabajan en conjunto la población y el gobierno para lograr metas que satisfacen sus necesidades. Es por ello la importancia de este trabajo de revisión bibliográfica ya que el Ingeniero Químico puede colocarse y trabajar en cualquier área en la sociedad, ya sea innovando procesos, legislando para un buen funcionamiento y aprovechamiento de nuevas materias primas, en la docencia compartiendo experiencias y conocimientos para así motivar a los futuros profesionistas. Yo como futuro Ingeniero Químico, como lo mencione anteriormente, legislaría a favor de una ley que obligara a las Universidades del país a desarrollar plantas pilotos de producción de biocombustibles, con una aportación económica del gobierno como apoyo para su construcción y desarrollo. Y con estas plantas se podrían producir por ejemplo biodiesel con aceite usado, con lo cual se atacaría el problema de contaminación por derrames de aceite a la coladera. Estas plantas piloto, aparte de producir biocombustibles, servirían como experiencia para los recién egresados de Ingeniería en donde podrán poner en practica algunos de los conocimientos adquiridos en la facultad y tal vez con una adecuada administración se podría recibir un salario. Lo importante es empezar con algo, si el gobierno no tiene interés de invertir a gran escala, mínimo lo que podemos exigirles es una legislación para universidades aunque sean autónomas, y repito lo mismo lo importante es iniciar con producción de biocombustibles. Y según la definición de un Ingeniero Químico, nosotros estamos preparados para solucionar problemas en ramas de la física, química, matemáticas y áreas de la sociedad que nos requiera. Así como la planeación, desarrollo y operación de procesos que tengan un beneficio para la sociedad. Y los biocombustibles es uno de ellos. 53 Bibliografía. Alvares Maciel C. (2009). Biocombustibles: desarrollo histórico-tecnológico, mercados actuales y comercio internacional. (pp. 63-70). Birdlife International. (2009). Biocombustibles ¿El combustible del futuro? (pp. 2-6) recuperado de http://www.seo.org/wp-content/uploads/2012/04/Biocombustibles.pdf BNDES (Banco Nacional de Desenvolvimiento Económico y Socias) y CGEE (Centro de Gestión de Estudios Estratégicos). (2008). Bioetanol de Caña de Azúcar: Energía para el desarrollo Sostenible. (pp. 39-54) Rio de Janeiro. Carrizo S.C., Ramousse D., y Velut S. (2009). Biocombustibles en Argentina, Brasil y Colombia: Avances y limitaciones. (pp. 65-77). Universidad Nacional del Noroeste de la provincia de Buenos Aires. Camps Michelena M. y Marcos Martin F. (2008). Los biocombustibles. Madrid. 2ª Edición. Edit. Mundi-Prensa. Dufey A. (2011). Estudio Regional sobre economía de los biocombustibles 2010: temas clave para los países de América Latina y el Caribe. (pp. 13-27) Santiago de Chile. García Camus J. M., y García Laborda J. A. (2006). Biocarburantes líquidos: biodiesel y bioetanol. (pp. 49-57) García T., y Rivera C. (2007). Descripción de la generación de energía eléctrica en México a partir de fuentes renovables. (pp. 17-35) (IICA) Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. (2007). Preguntas y respuestas más frecuentes sobre biocombustibles. (pp. 4-20) San José, Costa Rica. Monteiro Machado M. C. (2010). Situación de los Biocombustibles de 2da y 3era Generación en América Latina y Caribe. (pp. 3-13) Brasilia, Brasil. Noel Canales J. (2012). Situación Actual de los Biocombustibles en Nicaragua. Curso: ¿Son los biocombustibles una oportunidad para América Latina?, (pp. 3-9) 54 Ortega M. (2002). Energías Renovables. Madrid. Ed. Paraninfo. Ortiz Vidal A. (2012). Situación de los Biocombustibles en México. Curso: ¿Son los Biocombustibles una oportunidad para América Latina?, (pp. 3,4) Pareja M., Gasser M.B. y Probst O. (2008). Estado del Arte: Biocombustibles en México. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. (pp. 11-20). Posso Rivera F. (2012). Los biocombustibles en Venezuela. Curso: ¿Son los biocombustibles una oportunidad para América Latina?, (pp. 8-9) Sangabriel Zarate M. A. (2013). Estudio de una configuracion de Paneles Solares, dependencia entre voltaje, radiacion solar y temperatura. (Tesis de Licenciatura) (pp. 3-5) Universidad Veracruzana Facultad de Ciencias Quimicas. Secretaria de Energía SENER (2009) Programa Especial para el aprovechamiento de energías Renovables. Biocombustibles. (pp. 9-15). Recuperado de http://www.sener.gob.mx/res/0/Programa%20Energias%20Renovables.pdf Tejeira Mendoza F. E. (2012). Situación de los Biocombustibles en Panamá. Curso: ¿Son los Biocombustibles una oportunidad para América Latina?, (pp. 812) Texo J. P., Betancur C. I. y Duque J.P. (2009). Perspectivas Generales de Desarrollo de la Industria de los Biocombustibles en el Uruguay. (Tesis de Licenciatura, Universidad de la Republica) Recuperado de http://www.academia.edu/3210354/PERSPECTIVAS_GENERALES_DE_DESARR OLLO_DE_LA_INDUSTRIA_DE_LOS_BIOCOMBUSTIBLES_EN_EL_URUGUAY. pdf UAP (Universidad Autónoma de Puebla). (2008). Implicaciones Sociales de la Bioenergía en México: Caso biodiesel. (pp. 4-6) recuperado de http://www.icq.uia.mx/webicq/pdf/oscar.pdf Vengoechea A. (2012). Las cumbres de las Naciones Unidas Sobre Cambio Climático. (pp. 3-10). Recuperado de http://library.fes.de/pdf-files/bueros/laenergiayclima/09155.pdf 55