Introducción El concepto de delito que podemos definir como “La

Anuncio
Introducción
El concepto de delito que podemos definir como “La forma más grave de desviación
social, y que supondría la infracción de las normas penales, sociales y/o culturales”
(Rodriguez Vidales, 1996), ha sido muy estudiado desde tiempos remotos con el fin de
llegar a conocer las causas que se esconden detrás de él y darle una solución.
A lo largo de la historia se han desarrollado diferentes teorías sobre la delincuencia
desde disciplinas como la psicología (Freud, Friedlander, Alexander y Staub…), la
sociología (Durkheim, Merton, Sutherland…) o la biología (Quay, Eysenck, Robins…)
que han ido formando el conjunto de las llamadas Teorías Clásicas. Sin embargo en la
actualidad y sobre todo desde la rama de las ciencias sociales y jurídicas se atiende a
otras teorías explicativas surgidas fundamentalmente a partir de los años 90.
Estas teorías son reconceptualizadas por la profesora Estrella Romeu en el año 2000, en
dos grandes grupos:
El primero de ellos más minoritario y de carácter reduccionista que basa la delincuencia
en causas innatas o neuropsicológicas. A él pertenecen la Teoría General del Crimen
(Hirschi y Gottfredson), Teoría de la Delincuencia Persistente y Moderada (Moffitt) o la
Teoría de la delincuencia basada en las personalidades antisociales (Lykken) entre otras.
Y un segundo grupo, mayoritario, en el que prevalecen las explicaciones ambientalistas:
Teoría de la Interacción (Thornberry), Teoría de la Acumulación de Carencias
Psicosociales (Sampson y Laub), Modelo de Desarrollo Social (Catalano y
Hawkins)…Es en este grupo en el que vamos a basar nuestro trabajo teniendo en cuenta
los estudios encontrados sobre menores infractores y delincuencia juvenil.
De este modo vamos a ver la delincuencia juvenil, que es un término que engloba a
cualquier menor de 18 años que haya cometido una infracción de acuerdo con las
normas establecidas en el marco social y judicial, desde un punto de vista social. Así
según señalan Bueno, A. y Moya, C. (1998), la delincuencia juvenil supone un fracaso
del proceso de socialización que se puede deber al deterioro de agentes sociales
(familia, grupo de iguales, escuela, medios de comunicación), o bien a las
contradicciones en la comunicación de unos agentes con otros, o a las contradicciones
dentro de un mismo agente socializador en sus transmisiones.
Esta perspectiva remarca la importancia del origen social de la delincuencia, destacando
el papel de los factores psicosociales (carencias de recursos y habilidades, de afecto,
educativas, económicas, creación de circunstancias desfavorecidas, de estigmatización
que producen frustración individual y colectiva, etc). Así como la relevancia de los
agentes socializadores entre los que destacan los medios de comunicación de masas, que
contribuyen especialmente a difundir un modelo de consumo con unas aspiraciones
económicas y sociales solo al alcance de una minoría.
La esencia de estas teorías ambientalistas las recoge Uceda i Maza, F. (Valencia; 2006)
mediante una frase de Gibbens “Las reglas a partir de las cuales se define la desviación
y los contextos en los que se aplican, están diseñados por los ricos para los pobres, por
los hombres para las mujeres, por los mayores para los jóvenes, y por las mayorías
para las minorías”.
Perfil delictivo
Aunque no existe un claro perfil de los sujetos que pasan por el Juzgado de Menores,
vamos a revisar algunos estudios que arrojan datos interesantes sobre las características
de los menores infractores.
En primer lugar analizaremos un estudio llevado a cabo por el Equipo Técnico de
Menores, número 2, de los juzgados de Madrid en 1989. Con una muestra de 426
sujetos, el 81% de los casos eran varones, la mayoría de ellos de 15 (43%) y 14 años
(34%).
Entre los delitos más frecuentes se encontraban los hurtos, amenazas e insultos, daños,
agresiones sin lesiones, apropiaciones indebidas, resistencia a la autoridad y tráfico de
droga blanda.
Si nos fijamos en los factores psicosociales vemos que a nivel psicológico la capacidad
intelectual y la madurez perceptiva están por debajo de la media, y en cuanto a rasgos
de personalidad presentan mayor labilidad emocional, impulsividad, baja tolerancia a la
frustración y baja autoestima.
En cuanto al entorno familiar la mayoría provienen de familias completas, sin embargo
tanto en éstas como en las incompletas el funcionamiento es inadecuado. Suelen haber
problemas económicos y antecedentes delictivos, así como escasez de recursos
personales para enfrentarse a situaciones de estrés.
En lo que se refiere al contexto social que rodea al menor infractor, el 54% viven en
zonas conflictivas y marginales con un alto nivel de pobreza, un bajo nivel cultural y un
alto índice de analfabetismo. No es de extrañar que en el ámbito educativo estos sujetos
muestren altas tasas de fracaso escolar, y que más del 41% de ellos ni siquiera estén
escolarizados, aunque en las pruebas de inteligencia se demuestre una capacidad acorde
con la media.
De estos datos el Equipo Técnico de Menores concluye que las causas de la
delincuencia no se deben a factores genéticos o a características patológicas del
individuo, sino más bien a la suma de diversas variables poco adaptativas como
modelos educativos inapropiados, fracaso escolar, marginación, falta de recursos
económicos, personales…
El peso de los factores sociales en la delincuencia se ha visto reafirmado en los últimos
años con la llegada de la crisis y el aumento del paro y la precariedad, que ha
aumentado la población de menores que cometen actos delictivos.
La importancia del contexto social también la podemos observar en el estudio de
Francesc Xavier Uceda i Maza llevado a cabo en Burjassot entre el 2001 y el 2003, en el
que se destacan principalmente dos factores, que son: la procedencia del/la menor
dentro del contexto urbano y la situación educativa.
En lo respectivo a la procedencia se compararon los datos del “Barrio de las 613
viviendas”, de marcado carácter marginal, con los del resto del municipio. Así se
constató que el 70% de las medidas judiciales de todo Burjassot correspondían a este
barrio, con una población de 179 jóvenes de entre 14 y 18 años, frente a los 1843 del
resto del pueblo.
Por otro lado en cuanto a la educación, encontraron que de los 26 menores del barrio
adscritos al programa de medidas judiciales, solo 6 poseen graduado escolar o
certificado, 7 habían iniciado ciclos formativos y 13 no presentan nada, es decir, ni
certificado ni ciclo formativo. Además todos ellos presentaban condiciones de
absentismo escolar, inadaptación, abandono y fracaso escolar.
Estas circunstancias muestran cómo la delincuencia juvenil está marcada por un
contexto de vulnerabilidad y marginación, en el que los menores antes de ser infractores
han sido menores excluidos por la sociedad.
Por tanto ante la alarma social que se genera al abrir el debate sobre la delincuencia
juvenil deberíamos preguntarnos ¿Se están llevando a cabo medidas de reeducación y
reinserción social que protejan a los menores? ¿O se está culpabilizando y castigando al
individuo como único responsable de sus actos?
Bibliografía
Uceda i Maza, F. (2006). Menores Infractores: Construyendo un perfil e investigando la
aplicación de la Ley de Responsabilidad del Menor en el municipio de Burjassot.
Valencia.
Urra, J. y Clemente, M. (2000). Psicología Jurídica del Menor. Madrid: Fundación
Universidad-Empresa.
Descargar