Temas especiales Ministra de Educación Recursos para el aula HAYDEÉ MIRTHA ROMERO Subsecretaría de Recursos, Apoyo y Servicios Auxiliares CDOR. GUSTAVO ALEJANDRO CASTÁN Ce.A. Centro de Admisión y Asistencia en el consumo ocasional de sustancias tòxicas Subsecretaría de Coordinación Técnica Operativa de Instituciones Educativas y Supervisión PROF. GRACIELA CIGUDOSA Subsecretaría de Política, Gestión y Evaluación Educativa PROF. GRISELDA GARCÍA ALONSO Dirección General Servicio de Psicología Educacional y Psicopedagogía Coordinación Provincial Medida de Seguridad Educativa Dirección de Evaluación, Gestión de la Información e Investigación Educativa PROF. VIRGINIA SEPÚLVEDA Coordinadora CPIE : Ma. Cristina Velasco Responsable del Contenido de la Serie: Dirección General Servicio de Psicología Educacional y Psicopedagogía Laura Lezcano PREVENCIÓN Diseño Gráfico Enrique Müller Equipo: Claudia Cancho - Zulma Santibañez Paola Orihuela - Elida Ramírez - Ricardo García Clarisa Bottger Contactos: Moreno Nº 323 - C.P: 9103 - Rawson - Chubut Tel.: 02965 - 484042 RPG: 3045 Tel./Fax: 02965 - 481816 RPG: 3816 www.chubut.edu.ar www.chubut.edu.ar/blogs/cpie/ cpiechubut@gmail.com de DROGAS en la ESCUELA Integrante del Sistema Nacional de Información Educativa Integrante del Programa BERA CHUBUT Año 3 - Nº 17 Julio 2011 Serie : Recursos para el aula Recursos para el aula En esta oportunidad, la Dirección General Servicio de Psicología Educacional y Psicopedagogía, a través de la Coordinación Provincial Medida de Seguridad Educativa y el Centro de Admisión y Asistencia en el consumo ocasional de sustancias tóxicas, presenta en este número, información y actividades que contribuirán al fortalecimiento de los equipos docentes como promotores de salud. Desde el CPIE contribuimos con fuentes de información que pueden ser consultados y/o solicitados a nuestros datos de contacto. Como en cada número los invitamos a enviar comentarios, sugerencias y aportes en pos de seguir trabajando para mejorar y enriquecer esta publicación. Y les recordamos que se encuentra a disposición el servicio de copia o préstamo de los recursos multimedia de la Mediateca y de la bibliografía existente en el CPIE. Cordialmente Equipo CPIE º Año 2 - N 10 Abril 2010 - Serie : Recursos para el aula Impresión: 500 ejemplares Recursos para el aula Indice Pág. PRESENTACIÓN DEL SERVICIO 1 INTRODUCCIÓN 3 MARCO LEGAL 4 MARCO TEÓRICO 4 DIDÁCTICA de la PREVENCIÓN 8 EJEMPLOS de ACTIVIDADES 13 ORGANISMOS OFICIALES 20 GLOSARIO 21 BIBLIOGRAFÍA 24 SITIOS WEB 25 MATERIAL DE MEDIATECA 27 Director General Servicio de Psicología Educacional y Psicopedagogía Lic. Martín Frajlich; Ce.A. Centro de Admisión y Asistencia en el consumo ocasional de sustancias tòxicas 2011 Ce.A. Sede Trelew Coord.: Prof. Susana Giavedoni Te: 02965 – 433643 / Red: 4047 sugiaves@yahoo.com.ar Lindante a Esc. Nº165. Bº Constitución Ce.A. Sede Comodoro Rivadavia Coord.: Prof. Adriana Di Sarli Te: 0297 – 4472492 / Red: 2822 adrianadisarli@hotmai.com Lindante a Esc. Nº 133. Viamonte y Dorrego Ce.A. Sede Puerto Madryn Coord.: Lic. María Nélida Santos Te: 02965 – 15399542 mnesantos@gmail.com guisanz@yahoo.com.ar B° Roca, 1° Piso-Dto 2. Coordinadora Provincial de los Ce.A. Lic. Nora García 02965-15609738 / 427709 / 4046 noragarciacoord@yahoo.com.ar Recursos para el aula PRESENTACIÒN delSERVICIO El Servicio de los Ce.A. (Centro de Admisión y Asistencia en el consumo ocasional de sustancias tòxicas) depende del Ministerio de Educación del Chubut (Subsecretaría de Política, Gestión y Evacuación Educativa: Prof. Griselda García Alonso; Dirección General Servicio de Psicología Educacional y Psicopedagogía: Lic. Martín Frajlich; Coordinación Provincial de la Medida de Seguridad Educativa: Lic. Nora García). Servicio que está constituido por Profesionales de la Educación (Docentes) y de la Salud (Licenciados en Psicología). Servicio que responde a demandas relacionadas con la problemática del consumo de drogas; contribuyendo de esta manera a la continuidad de la escolaridad de los alumnos. BJETIVOS O GENERALES Ayudar a que la persona tome conciencia de su situación y colaborar para que modifique su conducta personal y social en relación a la tenencia y uso indebido de drogas. Orientar / Asesorar a la comunidad educativa en referencia al abordaje de la problemática del consumo ocasional de sustancias tóxicas. Implementar acciones en Prevención Primaria destinadas al ámbito educativo. F UNCIONES Asistencia a nivel individual y grupal. Orientación a nivel familiar; a Instituciones Educativas y otros organismos. Planificación y ejecución de acciones en Prevención Primaria destinadas particularmente al ámbito educativo. Implementación de la " Medida de Seguridad Educativa " (Programa Preventivo Educativo relativo al comportamiento responsable frente al uso y tenencia indebida de drogas, destinado a probadores ocasionales o experimentadores; dando respuesta al Art. Nº 21 de la Ley Penal de Estupefacientes Nº 23.737). Evaluación de la Reinserción Social Plena de la persona (familiar, laboral y educativa; dando respuesta al Art. Nº 22 de la Ley Penal de Estupefacientes Nº 23.737). 1 Recursos para el aula Recursos para el aula ESTINATARIOS del SERVICIO D Niños/as, adolescentes ( con previa autorización de los padres o tutores ) y adultos que estuvieran comprometidos con el consumo ocasional de sustancias tóxicas. Integrantes de la comunidad educativa. Agentes externos: otros programas, ONG, Servicios, etc. ). ROCEDENCIA de los ASISTENTES P Derivados por: Juzgado Federal Juzgado Provincial Instituciones Educativas Espontáneamente. ¿ C omo se SOLICITA el SERVICIO? De manera espontánea ( personal o telefónicamente ). A través de una Planilla de Solicitud de Intervención (Instituciones Educativas y otros Servicios). Por Oficio Judicial . Cabe mencionar que el Servicio, desde su creación en el año 2004 hasta el 2010, respondiò a 567 demandas; de las cuales 427 fueron de las Instituciones Educativas de la provincia. De dichas demandas educativas, 364 fueron de casos de alumnos. En función de la experiencia del Servicio proponemos el presente material con el anhelo de contribuir al abordaje de la prevención de drogas en el ámbito educativo. 2 I NTRODUCCIÓN La educación preventiva entiende que se puede fortalecer la capacidad de resistencia de los jóvenes para disminuir la posibilidad de contacto y consumo de drogas. La tarea se logra brindando información precisa y clara (por diferentes vías), fomentando actividades productivas, promoviendo cambios en post de un estilo de vida saludable, y contribuyendo en la formación de la personalidad. La consecución de los objetivos propios de la educación sobre las drogas, como puede comprenderse, exige mucho más que realizar dentro de las instituciones educativas algunas actividades, aplicar unos programas o disponer de una asignatura centrada en los temas de la salud. Se necesita, ante todo, una escuela centrada en una cultura de la salud. En este sentido, la educación sobre las drogas encuentra su pleno sentido y desarrollo en el marco de la Promoción de la Salud, en la que no sólo están comprometidos los docentes sino también la comunidad en general. La educación pretende ir más allá de la simple transmisión de conocimientos relacionados con unas sustancias, para conseguir actitudes sanas y estimular hábitos ajenos al abuso de las drogas, siendo los docentes los agentes claves de esta meta educativa. Si bien la problemática se extiende a una franja que abarca desde los púberes hasta los adultos mayores, variando en la frecuencia, cantidad y tipo de sustancia, el inicio del consumo se produce mayormente en la adolescencia. El hecho de que la adolescencia sea la etapa de la vida de mayor vulnerabilidad para el inicio del uso y abuso de drogas puede explicarse por las características propias de ella, como parte de un proceso de profundas transformaciones biológicas, psicológicas y sociales. La escuela, como institución, sostiene dos ejes fundamentales en su trabajo: lo sistemático y lo cotidiano, por lo tanto la posibilidad de realizar Proyectos de Prevención paulatinos y continuos es una opción válida. Atendiendo a dichas cuestiones, elaboramos el presente material como una propuesta más que pudiera aportar a la importante tarea de la prevención; brindando a los actores involucrados, información y aspectos prácticos que pudieran contribuir al fortalecimiento del rol de promotor de la salud. 3 Recursos para el aula M ARCO Recursos para el aula LEGAL El marco legal proporciona las bases sobre las cuales las instituciones construyen y determinan el alcance y naturaleza de su responsabilidad. Constituye un conjunto de provisiones regulatorias y leyes interrelacionadas entre sí, que amparan y fundamentan, que orientan y guían el desempeño de todos los actores involucrados en la labor educativa. De esta manera el docente no sólo tiene la responsabilidad de llevar a cabo dicho accionar, sino también el derecho de hacerlo. Es fundamental señalar que las leyes, tanto nacionales como provinciales, destacan la necesidad de atender la temática de la educación para la salud de forma gradual, integral y continua. A saber: .: El Reglamento General de Escuelas señala que: “Está expresamente prohibido al personal docente en general, admitir el uso de bebidas alcohólicas y tabaco en las escuelas”. .: Las Leyes de Educación Nacional y Provincial proponen: Fortalecer los valores y actitudes de los alumnos que posibilitan prevenir el consumo de drogas. ::: .: Ley de Responsabilidad Civil Nº 24. 830. Existen leyes provinciales como : ::: ::: ::: Ley Provincial de la Prevención de la Drogodependencia en el ámbito del territorio chubutense N° 4.969. Ley Provincial de Protecciòn Integral dela Niñez, Adolescencia y la Familia Nº 4.347. Ley Provincial de Ètica de la Funciòn Pùblica Nº 4.816. Las cuales propician y garantizan diferentes acciones que contribuyen a fomentar la salud de nuestros alumnos, por un lado; y por el otro enmarcan los deberes de los adultos responsables. M ARCO TEÓRICO permanente de espacios más saludables, de apertura de alternativas; y no solamente como una mera transmisión de prescripciones. Es decir que son acciones que se llevan a cabo previo a la presentación de la problemática, fortaleciendo en las personas los factores protectores, disminuyendo como consecuencia la probabilidad de aparición del problema. Fortalecer y/o desarrollar los factores protectores posibilita a la persona enfrentar, elaborar y/o resolver las dificultades, conflictos y/o problemas de la vida cotidiana; de una manera satisfactoria sin tener que recurrir a conductas de negación, evasión, escape, auto agresión u otras que pongan en riesgo su integridad psico – fìsica como puede ser el consumo de drogas. .: ¿POR QUÉ HACER LA PREVENCIÓN EN LA ESCUELA? ؟ ::: Porque es uno de los principales agentes de socialización, junto con la familia y el grupo de iguales, y es en ella donde se continúa el proceso de socialización iniciado en la familia, reforzando las actitudes en ella generadas o modificándolas en aquellos casos en que sea preciso. ::: Porque actúa sobre las personas en una fase del proceso de maduración en la que la intervención del adulto tiene una gran incidencia. ::: Porque a lo largo de la edad escolar los alumnos están sometidos a cambios y momentos de crisis que los exponen a múltiples riesgos (entre ellos, el consumo de drogas). ::: Porque la obligatoriedad de la escolarización hasta los dieciocho años implica que por ella deben pasar todas las personas durante el período más importante de la formación de la personalidad. ::: Porque es un espacio ideal para detectar precozmente posibles factores de riesgo. ::: Porque los docentes, así como otros componentes de la comunidad educativa, son agentes preventivos debido a su cercanía con los alumnos, a su papel como modelos y a su función educadora. ::: Porque se debe trabajar la Educación para la Salud. .: A CONTINUACIÓN SE PRESENTAN BREVEMENTE LOS CONCEPTOS PRINCIPALES QUE INCLUYE EL PARADIGMA MENCIONADO: .: MODELO TEÓRICO GENERAL SUBYACENTE A LA PREVENCIÓN El paradigma actual de la “Promoción de la Salud” propone lograr la participación comunitaria con el fin de mejorar la salud en general y la calidad de vida a través de acciones orientadas a modificar favorablemente los condicionantes de la salud. Por lo tanto la Prevención Primaria se entiende como la construcción 4 .: FACTORES PROTECTORES:. Son aquellas situaciones, conductas o elementos que apoyan o favorecen el pleno desarrollo del individuo, y que disminuyen su vulnerabilidad. 5 Recursos para el aula Recursos para el aula .: Asociados a la persona :. 1. Una autoimagen y autoestima positivas. 2. Autonomía frente al grupo. 3. Buena tolerancia a la frustración. 4. Asertividad. 5. Capacidad de reconocer y expresar los sentimientos. 6. Tener un grupo de pertenencia no consumidor. .: Asociados a la escuela :. 1. Déficit de espacios recreativos, deportivos y culturales. 2. Información errónea sobre el tema o mal utilizada. 3. Modelos inadecuados. 4. Otros. .: Asociados a la familia :. 1. Presencia de normas y límites claros dentro de un clima afectivo favorable. 2. Reconocimiento de logros y cualidades. 3. Estructuras familiares permeables y dinámicas, capaces de entregar autonomía y apoyo a sus miembros. .: Asociados a la comunidad :. 1. Escasa organización y participación comunitaria. 2. Carencia de líderes comunitarios. 3. Ámbito de violencia y maltrato. 4. Otros. .: Asociados a la escuela :. 1. Un ambiente que promueva la integración y participación. 2. Que genere en los alumnos sensación de ser aceptados y valorados en sus diferencias individuales. 3. Que estimule el desarrollo personal en los niños y jóvenes. 4. Tener amigos o grupos de pertenencia no consumidores. .: FACTORES DE RIESGO:. Son aquellas situaciones, conductas o elementos que aumenta la probabilidad de que se produzca un daño o resultado no deseado. Están asociados con la posibilidad de un desarrollo de un problema o enfermedad, pero por sí solos no son suficientes para provocarlos. .: Asociados a la persona :. 1. Problema con la autoestima y el autoconcepto. 2. Dificultades para el manejo de las emociones. 3. Dificultades para postergar la satisfacción de las necesidades. 4. Otros. Debemos entender que los factores de riesgo no son causas que automáticamente desencadenen problemas relacionados a las drogas. Aislados no significan nada; lo que determina la aparición del problema es la conjunción de factores de tipo psicológico, social, económico, cultural, político; entre otros. Prevención, salud y educación son conceptos protagónicos en el ámbito escolar, sobre los que tiene que trabajar y posicionarse desde un lugar significativo para sus alumnos. En esa tarea preventiva es prioritario que el docente propicie un ámbito contenedor y seguro, en el que sus alumnos se sientan bienvenidos, integrados y reconocidos, facilitando así la construcción de prácticas de cuidado de uno mismo y de los otros. De esta manera el docente logra posicionarse como agente promotor de la salud, contribuyendo a la disminución de los factores de riesgo. En lo que respecta a la Prevención Secundaria, dado que el problema se manifestó; es de fundamental importancia que se detecte lo antes posible la situación de consumo de drogas, puesto que de esta manera serán mayores las posibilidades de superación del mismo. La evaluación y asistencia será responsabilidad de los profesionales competentes en el área. El docente tiene un papel necesario e importante en la identificación del problema y la búsqueda de ayuda pertinente. .: Asociados a la familia :. 1. Poco reconocimiento y expresión de afecto. 2. Ausencia de normas y límites. 3. Familia disfuncional. 4. Otros. 6 7 Recursos para el aula D IDÁCTICA Recursos para el aula de la PREVENCIÓN PREVENCIÓN PRIMARIA: Metodología Contenidos Objetivos .:Modalidad Inespecífica:. .:Modalidad Específica:. ::: Fomentar una Educaciòn para la Salud. ::: Promover elecciones de vida saludables. ::: Fortalecer habilidades personales. ::: Conocer y respetar el propio cuerpo y el de los demàs. ::: Fortalecer la autoestima. ::: Desarrollar las posibilidades de expresión oral. ::: Promover la autonomía. ::: Promover el respeto y la aceptación de las diferencias. ::: Valorar la importancia de la comunicación para la convivencia y el respeto. ::: Desarrollar la capacidad de escucha. ::: Promover la integración de los miembros del grupo. ::: Resignificar los tiempos y lugares de ocio. ::: Valorizar la posibilidad de decidir. ::: Brindar herramientas para manifestar la voluntad de decir “ NO “. ::: Desarrollar una actitud crítica frente a los distintos mensajes. ::: Favorecer la toma de conciencia sobre la propia responsabilidad para la resolución de problemas. ::: Promover la búsqueda de diferentes alternativas en situación de conflicto. ::: Promover la toma de decisiones por consenso. ::: Desarrollar la habilidad de la observación. ::: Autoestima/ Autoconcepto. ::: Pensamientos erróneos / Mitos / Prejuicios. ::: La Comunicación / Formas de expresarse. ::: La Asertividad. ::: Normas de convivencia y límites ( familia, escuela) ::: Sentimientos / Emociones / Afectividad. ::: La toma de decisiones. ::: Concepto y características del adolescente. ::: Los adolescentes y sus cambios (corporales, personales y sociales). ::: El Presente y Proyección futura. ::: Pensamiento crítico. ::: Medios de comunicación y publicidad. ::: Rol de alumno. ::: Vínculos humanos ( docente-alumno, alumno-alumno, docente-docente, padre- hijo, etc). ::: Deberes / Derechos ( alumno, hijo, ciudadano). ::: Motivaciones del consumo. ::: Influencias en el adolescente para el consumo. ::: Presión de grupos. ::: Factores protectores. ::: Factores de riesgo. ::: Concepto de droga. Clasificación. ::: Concepto de consumidor – experimentador – adicto. ::: Proceso de inicio del consumo. ::: Efecto de las publicidades. ::: Legalidad / Ilegalidad. ::: Se previene promoviendo en los espacios áulicos un clima de trabajo, de intercambio y de interacción que contribuya al desarrollo evolutivo y madurez de los jóvenes. Es creando un clima social escolar favorable como una de las formas de contribuir a la disminución de la aparición de consumo problemático de drogas. Crear dicho clima implica: propiciar espacios de diálogo, promover canales de comunicación, valorar el esfuerzo del alumno, establecer normas claras con continuidad en su aplicación, crear actividades extracurriculares, desarrollar prácticas pedagógicas que posibiliten la integración y participación de los alumnos, evitar prácticas autoritarias, crear un vínculo de confianza con el alumno. ::: La información sobre drogas debe ofrecerse de forma paulatina e integrada en un proceso y no en un momento aislado en el tiempo. Para ello es importante y necesario que se articule al trabajo que realiza el docente, relacionando los contenidos de salud y cuidado del cuerpo y enfatizando los aspectos positivos del no consumir por sobre los aspectos negativos del hacerlo. De considerar necesario brindar información específica al respecto de las drogas, tipos y efectos; deberá recurrir a especialistas en la materia 8 9 Recursos para el aula L Recursos para el aula a información sobre drogas: :::Sobre esta base, se brindará información acerca de los conceptos básicos relacionados con el consumo de drogas: modalidades de consumo, uso, abuso, dependencia. Si bien la información siempre es necesaria, por sí sola no es suficiente. En tanto la educación sobre drogas está más relacionada con las actitudes, las motivaciones, las intenciones y las conductas, que con la información transmitida a modo de acumulación de datos, en los contenidos de las propuestas educativas deben contemplarse los siguientes aspectos: :::Cumplidas las instancias previas, se estará en condiciones de dar información sobre las drogas que los alumnos tienen mayor riesgo de consumir. a) Quién debe dar la información: d) Sobre qué drogas dar información a los alumnos: La información debe darla prioritariamente personal de la INSTITUCIÓN EDUCATIVA y no alguien ajeno porque: el docente puede conocer las necesidades y expectativas de éstos y es una persona significativa para sus alumnos. El docente que vaya a dar esta información deberá procurar: estar adecuadamente informado; tener una actitud crítica frente a los mensajes asociados al consumo, los cuales suelen tener contenidos ambigüos; mostrarse abierto al diálogo, no ridiculizando las opiniones de sus alumnos; intentar no asustar ni estar asustado; evitar situarse como par o igual ante los alumnos, ya que ello puede generar relaciones de complicidad, con efectos contra preventivos. En principio, y atendiendo a la incidencia que el consumo de cada una de las distintas drogas tiene en los diferentes grupos de edad, interesa señalar que: Se priorizará el alcohol y el tabaco. Posteriormente se irán abordando otras sustancias. La decisión acerca de sobre qué drogas se dará información, dependerá de los sondeos previos realizados con los alumnos, que habrán aportado información acerca de la incidencia del consumo de cada sustancia en ese grupo, los conocimientos y expectativas sobre ellas, etc. b) Algunas características generales de la información sobre drogas: :::La información sobre drogas debe darse integrada a un proceso y no en un momento aislado en el tiempo. :::Ser adecuada a la edad y nivel de conocimientos de los alumnos. :::Ser veraz, creíble y actual. :::Resaltar los aspectos positivos del no consumir sobre los negativos de hacerlo. :::Ser presentada de manera atractiva y accesible, pero evitando que pueda estimular la curiosidad por consumir. :::No hacer prohibiciones, porque los adolescentes tienen especial tendencia a transgredir lo prohibido. :::No subrayar excesivamente el riesgo o el peligro del consumo de drogas, pues el riesgo puede formar parte de los valores de los adolescentes. :::No centrarse en un inventario exhaustivo de las diferentes drogas, sus características, sus efectos, etc. :::No dar información no requerida por el alumnado o sobre productos desconocidos por la mayoría. c) Cómo debe darse información sobre drogas al grupo: :::Partiendo de los conocimientos, necesidades y expectativas que tienen los alumnos a los que va dirigida (mediante, por ejemplo, lluvia de ideas sobre el concepto de droga, un debate sobre las drogas, un cuestionario). :::Al hablar de drogas, será preciso analizar con los alumnos las motivaciones que llevan al consumo. :::Una vez trabajados los estereotipos y aclarado a qué nos referimos cuando hablamos de drogas, se promoverá el análisis de las condiciones que llevan al consumo. 10 E JEMPLOS de ACTIVIDADES de prevención Inespecìfica Actividad Nº1 Destinatarios: Alumnos de 1º, 2º y 3º año del Nivel Secundario. Objetivo General: Favorecer la Promoción de la Salud dentro del ámbito escolar. Objetivos Específicos: 1. Promover la reflexión en los alumnos sobre la problemática del consumo de sustancias tóxicas. 2. Generar un espacio de participación de los alumnos desde un rol activo en el análisis, selección, producción y socialización del material propuesto sobre la prevención del consumo de sustancias. Metodología de Trabajo:Dinámica de Taller. Actividades Especìficas: Apertura: Presentación de un disparador en Power Point: Publicidades gráficas sobre prevención del consumo de drogas y Mitos sobre el consumo de drogas. 11 Recursos para el aula Recursos para el aula situaciones propuestas con las siguientes consignas: *::: De qué manera actuarías en cada una de la situaciones? * ::: Quiénes influenciarìan en tu decisión? * ::: Tendrìas algunos miedos? ¿Cuàles?. Situaciones: a) Mi amigo Fermín y yo estamos en la plaza, de repente saca de su bolsillo un cigarillo y comienza a fumarlo. Me convida y pienso, ¿qué hago? Si le digo que no: ¿seguirá siendo mi amigo? b) Mi grupo de amigos y yo nos juntamos en una quinta alejada de la ciudad. Pedro está manejando, pero a su vez está bebiendo alcohol. c) Salí con mis amigas que me acompañaron a comprarme una remera. Entramos a un local y a todas mis amigas les encantó una pero a mí me gustó en verdad otra. Plenario y Conclusiones. Tengo que fumar todavía mucho más tiempo para notar los efectos del tabaco. La mayoria de los jóvenes fuman. Se reflexionará sobre el contenido, elaborando una conclusión general sobre el mensaje en conjunto. Desarrollo: En pequeños grupos trabajarán con el material del disparador, respondiendo a las siguientes consignas: E JEMPLOS de ACTIVIDADES de prevención especìfica ::: Seleccionar una publicidad / mito y fundamentar :::- Qué le modificarían para que el mensaje que ofrece sea más efectivo?. Plenario. Cierre: En Power Point se comparte un Spot Publicitario (Swiss Medical: “Tenés un solo cuerpo”) brindando el espacio para que cada alumno plantee su opinión al respecto. En la galería se expondrán los afiches realizados por grupo, para compartirlos con el resto de la institución. Actividad Nº2 Destinatarios: Alumnos de 5º y 6º del Nivel Primario. Objetivo General: Favorecer la Promoción de la Salud dentro del ámbito escolar. Objetivos Específicos: 1.Promover la reflexión en los alumnos sobre la relaciones de amistad. 2.Generar un espacio de participación de los alumnos desde un rol activo. Metodología de Trabajo: Dinámica de Taller. Actividades Específicas: Analizar en pequeños grupos las 12 Actividad Nº1 Destinatarios: Alumnos de 1º, 2º y 3º año del Nivel Secundario. Objetivo General: Fortalecer el juicio crítico de los alumnos relacionado a la problemática del consumo de alcohol. Metodología de Trabajo: Dinámica de Taller. Actividades Específica: Se puede proyectar una escena de película o publicidad referida al consumo de alcohol de adolescentes o un texto como el siguiente: Raúl es un chico de quince años, extrovertido, simpático, le gusta mucho la música y salir con sus amigos. Tiene un grupo de la escuela y otro del barrio, con quienes suele organizar actividades los fines de semana. Les gusta jugar al fútbol, juntarse en la plaza o alguna esquina, ir a bailar. Hace un tiempo ninguno tomaba alcohol, pero este último año, cuando van a bailar,todos lo hacen. A Raúl no le gusta el sabor de ningún trago, ni tampoco la cerveza y, además, el alcohol le hace mal. Cada vez que toma, se descompone (le duele la cabeza, se le revuelve el estómago y siente ganas de vomitar), con lo cual se le arruina la diversión y sólo tiene ganas de volver a su casa. Sus amigos, sin embargo, cada vez toman más, no porque les guste, sino porque les sirve para desinhibirse y pasarla bien. Cada fin de semana Raúl se propone no volver a tomar, pero cuando salen, sus amigos lo apuran: ¡Vamos, no seas pecho frío! ¡No arrugues! ¡No seas ortiva!. Al final, Raúl vuelve a beber. 13 Recursos para el aula Recursos para el aula Para reflexionar en grupo : ::: ::: ::: ::: ::: ::: ::: ::: ::: ::: ::: Por qué crees que los adolescentes beben alcohol? Alcohol es igual que diversión? Explica por qué. Crees que consumiendo alcohol lo pasan mejor ? ¿Por qué? La publicidad influye en lo que consumimos? ¿Cómo y por qué? Qué relación existe entre el consumo de alcohol, la violencia y los accidentes de tránsito? Hay que hacer siempre lo mismo que hacen los otros? Cómo valoras la actitud de Raúl? ¿Y la de sus amigos? Cuál es el problema de Raúl? Raúl tiene que tomar una decisión, ¿Cuál crees que sería la mejor y por qué? Qué harías en el lugar de Raúl? ¿Cómo te sentirías? Qué harías en el lugar de los amigos de Raúl? ::: Disminuir las consecuencias negativas del consumo. :::Modificar las condiciones del entorno socio-cultural y proporcionar alternativas de vida saludable. :::Evitar la transición del consumo ocasional o experimental, a uno dependiente. Metodología: ::: Descripción de 4 pasos para identificar y ayudar a los alumnos que puedan tener problemas de alcohol u otras drogas: PASO 1: Revisión de las directrices Destinatarios: Alumnos de 5º y 6º del Nivel Primario. El primer paso para ayudar a los alumnos es conocer a fondo las obligaciones, derechos y potestades establecidas para el docente en su Institución Educativa. ¿Hay un Servicio u otro programa de orientación en la escuela? ¿Hay otros servicios en la comunidad para la evaluación y el tratamiento de problemas de drogas? Objetivo General: Promover la toma de decisiones asertiva frente a las drogas. PASO 2: Relevar información Escriban una conclusión e intercambien opiniones con otros grupos. Actividad Nº2 Metodología de Trabajo: Dinámica de Taller. Actividades Específicas: Presentar publicidades de autocuidado, spots sobre prevención de alcohol y tabaco (Ej. de Spots: “Así que sólo uno”; “Huevocartoon inédito”; “Di NO” al tabaco”; “Cuida tu vida”; “Tú tienes la última palabra”). En pequeños grupos responder a la siguiente consigna: ¿Qué nos dicen las publicidades? ¿Qué opinamos, qué creemos? Los docentes deben decidir si tienen suficiente información en la cual basar su preocupación y/o presunción acerca de que un alumno pueda estar teniendo problemas relacionados con las drogas. Deben también decidir si es preciso recoger más información antes de pasar a la acción, o si hay que implicar a otros recursos escolares o comunitarios inmediatamente. Tres métodos generales de recoger información: Plenario y conclusiones. 1. Observar: PREVENCIÓN SECUNDARIA: Definición: es el conjunto de acciones que adopta la institución educativa frente a situaciones relacionadas con el consumo problemático de drogas de sus alumnos, interviniendo de manera tal de contener la situación y funcionar de nexo con los organismos competentes para brindar la asistencia pertinente. Objetivo General: ::: Abordar lo antes posible la situación problemática para evitar mayores complicaciones. La siguiente es una lista de signos observables que le pueden posibilitar suponer que haya implicaciones con el alcohol u otras drogas. No es exhaustiva. Hay que tener en cuenta que estos "signos o síntomas" de un posible consumo de drogas pueden ser debidos a otros problemas físicos o psíquicos. Los docentes deben ser cautos a la hora de sacar conclusiones sobre un posible consumo de drogas. Al mismo tiempo, no es esencial que estén completamente seguros del consumo de drogas de sus alumnos antes de buscar ayuda. El papel de los docentes es ser sensibles a la posibilidad de que existan problemas relacionados con las drogas, y buscar la ayuda apropiada. Hay que atender a conductas observables, no a hechos de la historia personal. Objetivos Específicos: ::: Limitar el consumo actual. 14 15 Recursos para el aula Recursos para el aula Signos psicofísicos y vinculares que puede presentar un niño/adolescente donde el consumo de sustancias tóxicas forma parte de su estilo de vida. ::: Alteraciones en el apetito. ::: Alteraciones en el peso corporal. ::: Alteraciones en el sueño. ::: Congestión nasal. ::: Sentimiento de autocrítica. ::: Dificultad en aceptar la autoridad. ::: Descuido personal. ::: Cambio de amistades. ::: Salidas permanentes del hogar. ::: Formas de pensar extremistas. ::: Cambios de carácter. ::: Ausencia escolar. ::: Desgano. ::: Cambio de costumbres. ::: Desaparición de objetos. ::: Irritabilidad. Nerviosismo. Signos psicofísicos y vinculares que puede presentar un niño/adolescente que ha consumido sustancias tóxicas ese día. ::: Ojos enrojecidos y pupilas dilatadas. ::: Pérdida de equilibrio corporal. ::: Alucinaciones. ::: Rigidez muscular. ::: Respiración fuerte. ::: Sudoración en las manos. ::: Excitación psicomotríz. ::: Sedación. ::: Exageración en la pronunciación de las palabras. ::: Incapacidad de prestar atención constante. ::: Estado de ánimo eufórico. ::: Actitud desinhibida. ::: Comportamiento violento. 2. Poner en común con otros: Es importante no llegar a conclusiones sobre el consumo de un alumno basándose solamente en sus propias observaciones. Debe intentar corroborarlas hablando con el alumno, con otros docentes actuales o anteriores, o con un orientador escolar. 3. Hablar con el alumno: No es tan difícil como parece. Sin embargo hay que tener en cuenta los principios generales de una buena comunicación. Suele ser difícil para un joven hablar de sus problemas con un adulto. Debe procurarse que se sienta lo suficientemente seguro para hablar. La mayoría de los jóvenes que consumen drogas estarán muy a la defensiva y no desearán abrirse porque esperan recibir una respuesta de desaprobación o un juicio moralista. No se debe mostrar ninguna de esas reacciones. Trate de no dirigir la reflexión. Permita al alumno marcar el ritmo y sacar sus propias conclusiones. Es vital dar a los alumnos el mensaje claro de que serán tratados como personas, no como problemas o como pacientes. 16 Su estilo de comunicación debe reflejar calidez, empatía, sinceridad y respeto. Asegúrese de escuchar de forma activa, ofrézcale ayuda, y sugiera siempre decisiones y acciones alternativas realistas y positivas para él o ella. El lenguaje corporal y el tono de la voz debe coincidir con su mensaje verbal. Un docente que muestra un interés exento de prejuicios sobre el consumo de drogas de sus alumnos, y que está preparado para debatir con ellos cómoda y directamente, es más probable que consiga que el alumno se abra, que aquel docente que evita el tema. Es posible que la primera entrevista sólo permita iniciar el abordaje del tema, y requiera de otras, ya que si el alumno está bajo los efectos del consumo no es conveniente mantener conversaciones prolongadas. Habrá que esperar otras oportunidades. Desde el comienzo se debe informar al joven que la familia debe ser convocada, pero que no se lo hará en términos de buscar castigos, sino de encontrar una solución entre todos. De este modo no se asume una responsabilidad exclusiva, ni se cae en una situación de complicidad. En la mayoría de los casos, sus observaciones, las respuestas de sus estudiantes y sus conversaciones con sus colegas, le aportarán información suficiente para decidir si hay un problema relacionado con el consumo de drogas en su alumno. En algunos casos Ud encontrará que el estudiante revela información de problemas que nada tienen que ver con el consumo de drogas, en esos casos tendrá que recurrir a otros servicios bien de la escuela o de la comunidad. PASO 3: Decidir un Plan de Acción ::: Reforzar el no consumo. ::: Proporcionar educación sobre drogas. ::: Proporcionar otras actividades de prevención. ::: Hacer un seguimiento continuado. ::: Consultar con especialistas. En relación a los alumnos vendiendo sustancias dentro o fuera del ámbito educativo, luego de resueltos los aspectos jurídicopenales (efectuar la denuncia correspondiente ante Fiscalía Federal), y de responsabilidad civil de la Institución, la situación deberá ser atendida “como un problema educativo y de salud a resolver”. PASO 4: Recurrir a los Servicios Comunitarios y/o Escolares Se necesitan diversos recursos para tratar eficazmente con los problemas relacionados con las drogas de los jóvenes. Cada escuela y cada comunidad dispone de algunos de ellos. El siguiente procedimiento fue elaborado por el Servicio a los efectos de contribuir a la organización institucional frente a un alumno con un posible consumo o intoxicación. 17 Recursos para el aula P Recursos para el aula rocedimiento ante situaciones emergentes Ante la advertencia que existe un/a alumno/a descompuesto o en presunto estado de consumo de sustancias tóxicas se debe: ::: Separarlo del grupo clase. ::: Llevarlo a un espacio privado, cercano al área de gobierno de la Institución. ::: Mantener la calma. ::: Permanecer siempre con presencia de dos adultos de la institución. ::: Tratar de establecer un diálogo con el/la alumna, si lo permite su estado de salud. Esquel: 450417 /450418 / 5417 - 5418 Comodoro Rivadavia: 4470173 4470198 / 2173 - 2168 Sarmiento: 4898970 / 540 / 93400 / 713 (tmalerba@juschubut.gov.ar) ::: Se puede recurrir a algún Servicio que ya estuviera funcionando en la institución ( Mediación, Equipos Especiales, etc.) a los efectos de solicitar orientación bàsica al respecto. Centro de Dìa de Rawson: Cardenal Cagliero Nº 65 / 02965 – 484355 / 3031. Centro de Dìa de Trelew: Inmigrantes Nº180 / 02965 - 425638 / 4984. Centro de Dìa de Esquel: Owen Jones Nº975 / 02 - 454036 Centro de Dìa de Puerto Madryn: Dorre Nº223 / 02965 - 471488. Centro de Dìa de Comodoro Rivadavia: Rivadavia Nº1736 / 0297-4445363. Comunicarse telefónicamente con la familia, informándole de la situación y solicitando su presencia. Comunicarse con Hospital Zonal o Centro de Salud más cercano, y solicitar presencia de ambulancia Comodoro Rivadavia: 4559951 / 2347 Esquel: 451230 / 5230 Trelew: 427543 /4543 Puerto Madryn: 474559 / 6559 Rawson: 481421 / 3421 Sarmiento: 4898-199 / 4893-022 Si no se puede ubicar la familia o tutores, se puede: ::: Si fuera en relación al Consumo ocasional de sustancias tóxicas (COST), contactarse con el Centro de Admisión y Asistencia (Ce.A)- más cercano; para solicitar asesoramiento en el caso específico. ::: Convocar a la Policía Comunitaria (es sólo para acercar a la familia, NO para trasladar en móviles a los alumnos) ::: Comunicarse con el Servicio Protección de Derechos del Niño, el Adolescente y la Familia (Para informar sobre la situación. Debe ser claro en la explicación: llamando desde la institución, solicitando asesoramiento y asistencia). Rawson: 482513 Trelew: 428689 / 4689 Comodoro Rivadavia: 4476287 / 258 Esquel: 450929 Puerto Madryn: 451825 Sarmiento: 4893401 (int. 115) ::: Acompañar al alumno/a en la ambulancia. Ce.A. Sede Trelew Coordinadora: Prof. Susana Giavedoni Te: 02965 – 433643 / Red: 4047 Lindante a Esc. Nº165. Bº Constitución Ce.A. Sede Comodoro Rivadavia Coordinadora: Prof. Adriana Di Sarli Te: 0297 – 4472492 / Red: 2822 Lindante a Esc. Nº 133. Viamonte y Dorrego ::: No dejarlo solo en el Hospital o Centro de Salud. Esperar la presencia de adultos (de padres o tutores). ::: No retirarlo del Hospital o Centro de Salud caminando o en auto particular. Ante la duda del estado de salud del alumno/a, solicitar certificación escrita del médico con alta. Ce.A. Sede Puerto Madryn Coordinadora: Lic. María Nélida Santos Te: 02965 - 15399542 B° Roca, Acceso 7,8,9. Edificio 81, Dto 1° B ::: Si no concurrieran miembros de la familia, llamar a la Asesoría de Familia e Incapaces, para recibir asesoramiento ante la ausencia del padre/tutor. Rawson: 482608 / 4482739 Trelew: 421583 / 4531 Puerto Madryn: 457673 / 457674 / 6673 - 6674 18 19 Recursos para el aula O Recursos para el aula RGANISMOS OFICIALES ORGANISMO: SE.DRO.NAR DEPENDENCIA: Gobierno Nacional FUNCIONES: Coordinar las políticas nacionales de lucha contra las drogas y las adicciones. Apoya su gestión sobre dos conceptos claves: la reducción de la demanda de drogas (Prevención y Asistencia) y la reducción de la oferta de drogas (lucha contra el narcotráfico). ORGANISMO: CO.FE.DRO. Consejo Federal para la Prevenciòn y Asistencia de las Adicciones y Control del Nacrotràfico DEPENDENCIA: SE.DRO.NAR FUNCIONES: Contribuir al desarrollo de un sistema federal para la concertación de políticas, planes y programas destinados a la prevención , asistencia y lucha contra el narcotráfico. Está compuesto por dos mesas de trabajo: Mesa 1 integrada por representantes del área de salud mental y prevención de las adicciones de las provincias; y la Mesa 2 integrada por representantes regionales de las fuerzas de seguridad. ORGANISMO: FISCALÌA DEPENDENCIA: Juzgado Federal FUNCIONES: Intervenir en el cumplimiento de la Ley Nacional de Estupefacientes Nº 23.737. Datos: Rawson: 9 de Julio Nº89 / 481957-481867-Int.123 // fisfedraw@ mpf.gov.ar ORGANISMO: Centro de Día DEPENDENCIA: Secretaría de Salud. FUNCIONES: Brindar asistencia terapéutica ambulatoria a personas sin límite de edad, con problemas relacionados al consumo (uso, abuso y dependencia) de sustancias legales e ilegales y otras conductas adictivas. Promover acciones preventivas. Centro de Dìa de Rawson: Cardenal Cagliero Nº 65 / 02965 – 484355 / 3031. Centro de Dìa de Trelew: Inmigrantes Nº180 / 02965 - 425638 / 4984. Centro de Dìa de Esquel: Owen Jones Nº975 / 02 - 454036 Centro de Dìa de Puerto Madryn: Dorre Nº223 / 02965 - 471488. Centro de Dìa de Comodoro Rivadavia: Rivadavia Nº1736 / 02974445363. ORGANISMO: Ce.A. DEPENDENCIA: Ministerio de Educación FUNCIONES: Brindar asistencia psico-educativa a nivel individual, a probadores ocasionales o experimentadores de consumo de drogas. Orientar a Instituciones Educativas, padres y otros. Planificar y ejecutar acciones en Prevención Primaria con las escuelas. Implementar la Medida de Seguridad Educativa en relación al Art. Nº 21 de la Ley Nº 23.737. Efectuar la Evaluación de la Reinserción Social Plena en relación al Art. Nº 22 de la ley Nº 23.737. G losario Asertividad: es la capacidad de defender los derechos personales, expresando de manera verbal (lo que se dice) y no verbal (cómo se dice) los sentimientos y pensamientos de manera directa, honesta y apropiada, sin pasar por sobre los derechos de los demás. ORGANISMO: DIVISIÒN de DROGAS PELIGROSAS DEPENDENCIA: Policía de la Provincia del Chubut FUNCIONES: Reprimir el delito del narcotráfico. Ante una sospecha o indicios del delito, se lleva a cabo una investigación informando posteriormente al Juzgado Federal, quien será el responsable de determinar las acciones a seguir. Rawson: Brindar asistencia terapéutica ambulatoria a personas sin límite de edad, con problemas relacionados al consumo (uso, abuso y dependencia) de sustancias legales e ilegales y otras conductas adictivas. Promover acciones preventivas. 20 Autocuidado: actividades diarias que las personas realizan para el cuidado de su salud y que se enlazan muchas veces con prácticas de higiene personal. Drogadependencia: fenómeno complejo caracterizado por el consumo más o menos compulsivo de una o más drogas por parte de un individuo y la organización del conjunto de su vida cotidiana en torno de este hecho. Drogas: sustancias químicas que se incorporan al organismo humano, con capacidad para modificar varias funciones de éste, pero cuyos efectos, consecuencias y funciones están condicionados por las definiciones sociales, económicas y culturales que generan los conjuntos sociales que las utilizan. 21 Recursos para el aula Recursos para el aula Enfoque de riesgo: consiste en asociar ciertas vulnerabilidades de los grupos sociales con la noción de factor de riesgo, definido como una circunstancia que aumenta la probabilidad de que se produzca un daño o resultado no deseado, como una enfermedad o un hábito como la drogadicción. Los factores de riesgo están asociados con la posibilidad de desarrollo de una enfermedad, pero no son suficientes para provocarla. Factores protectores: facilitan el logro o mantenimiento de la salud y pueden encontrarse en las personas mismas, en las características de los microambientes (familia, escuela, etc.) y/o en las instituciones más amplias de la comunidad (educación, trabajo, vivienda, etc). Habilidades Sociales: son aquellas conductas realizadas por una persona en un contexto interpersonal que expresa sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás y resolviendo los problemas surgidos en una situación determinada minimizando la probabilidad de futuros problemas. Promoción de la salud: proceso que consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma. En contextos educativos, es la combinación de educación para la salud y de todas las demás acciones que una escuela lleva a cabo para proteger y mejorar la salud de las personas que alberga. Proyecto de vida: planificación de acciones destinadas a superar el presente y a abrirse camino hacia el futuro. La ejecución del proyecto, vale decir, de una serie de posibilidades, abre nuevos caminos y da lugar a la construcción de nuevos proyectos. Representaciones sociales: pueden definirse como formas compartidas socialmente y construidas culturalmente de percibir la realidad. Resiliencia: capacidad de la persona para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas y ser transformado positivamente por ellas. Socialización: conjunto de experiencias interpersonales e institucionales significativas a través de las cuales los sujetos van adquiriendo los valores, las actitudes y las habilidades necesarias para lograr su integración a la comunidad. Si bien adquiere una mayor profundidad durante la infancia y la adolescencia, la socialización se desarrolla durante toda la vida de las personas. Uso Indebido de Drogas: es el empleo no médico de una cantidad de sustancias químicas que tienen efectos sobre el sistema nervioso central (SNC) y que condiciona el comportamiento de las personas. Tipos de consumo: Adicción: El consumo de drogas pasa a convertirse en una conducta en torno a la cual se organiza la vida del sujeto. No contar con la droga le genera una angustia intolerable que solo alivia con una nueva ingesta. la percepción que tienen los sujetos (docentes-directivospreceptores-alumnos) acerca de las relaciones interpersonales que establecen en el contexto escolar (a nivel del aula o de toda la escuela) y b) el contexto o marco en el cual estas interacciones se dan. Consumo ocasional: La persona busca la droga, la compra o aporta para conseguirla, es decir su consumo tendría una frecuencia más o menos regular en su vida. Consume deliberadamente para inhibir o estimular la conciencia. La falta de droga en los momentos en que habitualmente consume le genera angustia y ansiedad. Experimental: La persona consume para experimentar, para saber que se siente, su consumo se realiza más bien en el marco de un grupo que invita a probarla. Lo más probable es que una vez logrado su objetivo el consumo no continuará en su estilo de vida. Prevención específica: aborda directamente el tema de las drogas a través de charlas informativas, talleres, cursos, entre otros. Esta modalidad de prevención parte de la idea que la información clara, real y objetiva contribuye de forma determinante en el conocimiento de los riesgos que conlleva el consumo de drogas y en la formación de una actitud de rechazo hacia ese tipo de sustancias. Prevención inespecífica: esta práctica sostiene que no es suficiente ni conveniente hacer énfasis exclusivo sobre el tema de las drogas a la hora de hacer prevención. Se trata de intervenir sobre los factores socio económico, laborales, de salud, de uso del tiempo libre, etc. El tema del consumo de drogas se toma como un factor asociado a problemas sociales (pobreza, exclusión social, violencia, entre otros) que hacen posible su aparición y desarrollo. Prevención primaria: evita la aparición de un proceso o problema o reduce su incidencia, con la intervención de agentes de salud que trabajan en la comunidad. Prevención secundaria: se basa en el diagnóstico temprano, la captación oportuna y el tratamiento adecuado de los diversos trastornos de salud. Se lleva a cabo al realizar un diagnóstico que permite una temprana identificación del daño y un tratamiento precoz. Prevención terciaria: busca la rehabilitación y/o la reinserción social, una vez declarado el problema. La terapia física, la ocupacional y la psicológica son disciplinas que coadyuvan en este proceso. Redes sociales: sistemas abiertos mediante los cuales se produce un intercambio dinámico tanto entre sus propios integrantes como con integrantes de otros grupos y organizaciones, posibilitando así la potencialidad de los recursos que poseen. Valores: creencias duraderas acerca de modos de actuar o de ser que son preferidos por una persona frente a otros modos. Clima social escolar: conjunto de características de una escuela que le confieren un estilo particular, el cual condiciona los procesos educativos. Se define a partir de la interrelación entre: a) 22 23 Recursos para el aula Recursos para el aula IBLIOGRAFÍA de REFERENCIA B 1999 Legislación :::Drogodependencias. Manual para el desarrollo de Programas de Educación Preventiva”. Buenos Aires: GA, 1995 :::Ley N° 26.206 / 06. Ley de Educación Nacional. Ministerio de Educación de la Nación :::Ley VIII 00091/10. Ley de Educación de la Provincia de Chubut. Ministerio de Educación :::Res. Nº 01745/77. Reglamento General de Escuelas. Ministerio de Educación :::Res. Nº 00070/05. Estatuto Único del Personal Docente. Secretaría de Trabajo :::Ley I - Nro. 247/02. Ley Provincial de la Prevención de la Drogodependencia. (Antes Ley 4969) :::Ley III - Nro. 21/97. Ley Provincial de Protección Integral de la Niñez, la Adolescencia y la Familia. (Antes Ley 4347) :::Ley I- Nro. 231/02. Ley Provincial de Ética y Transparencia de la Función Pública (Antes Ley 4816) :::Ley Nº 24830/97. Ley de Responsabilidad Civil Docente. :::Ley Nº 25586/09. Ley Nacional Programa Nacional de Educación y Prevención sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas. :::ESPAÑA. Ministerio del Interior. Actuar es posible. La prevención de las drogodependencias en la comunidad escolar [en línea]. Disponible en http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/publica/pdf/actce .pdf [Consultado 15/06/2011] :::FRANCOISE, Dolto. La causa de los adolescentes. Buenos Aires: Barral, 1996 ::: GÁRCIGA ORTEGA, Octavio. Prevención de las Adicciones. En Rev. Hosp. Psiquiátrica. La Habana;3(3), dic. 2006. :::JANIN, Beatriz y KABANSKY, Elsa (comp.). Marcas en el cuerpo de niños y adolescentes. Buenos Aires: Noveduc, 2009 :::MARTINELLI MASSA, Fabiàn. Prevenir hoy es ayudar a la vida. Buenos Aires: Bonum, 1992 Bibliografía de consulta :::MAYER, Hugo. Drogas, hijos en peligro. Buenos Aires: El Ateneo, 2001 ::: ABERASTURI, Arminda y KNOBEL, M.. La adolescencia normal. Buenos Aires: Paidós, 1982 :::MUNIST, Mabel; OJEDA, Elbio; KRAUSKOPF, Dina; SILBER, Tomás (comp.). Adolescencia y resiliencia. Buenos Aires: Paidos, 2007 :::ARGENTINA. Ministerio de Educación de la Nación. Prevención del consumo problemático de drogas desde el lugar del adulto en la comunidad educativa [en línea]. D i s p o n i b l e e n http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL001387 .pdf [Consultado 15/06/2011] :::PAGANO, Ana. Alcoholismo, las cosas por su nombre. Buenos Aires: Lugar, 1994 :::PALOMAS, Susana. Manual para educadores de niños en proceso de recuperación. Buenos Aires: Espacio, 2004 :::ARGENTINA. Ministerio de Cultura y Educación, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Programa Prociencia. Prevención de adicciones. 1a ed.. Buenos Aires : Conicet, 1995 :::PUENTES, Mario. Tú droga, mi droga, nuestra droga. Buenos Aires: Lugar, 2004 ::: TOUZÉ, Graciela. Prevención del consumo problemático de drogas: un enfoque educativo. Buenos Aires: Troquel, 2010. :::ARGENTINA. SEDRONAR. Proaza de Prevención del Consumo de Drogas :::ARGENTINA. SEDRONAR. Programa de Prevención Comunitaria.Los datos que encontramos están en la web de SECRONAR :::BEER, Mònica. El docente y la prevención. Buenos Aires: Actilibro, 1990 :::VEGA FUENTE, Amando. Las drogas: ¿un problema educativo? . Madrid: Cincel-Kapelusz, 1987 S ITIOS WEB :::Consumos de alcohol y otras drogas. Buenos Aires: Novedades Educativas, 1999. Colección Ensayos y Experiencias; 9. :::Cruz Roja Española. 2010 http://www.cruzroja.es/portada :::Cuaderno de Orientación del Gobierno del Principado de Asturias. “Con las drogas, no te la juegues”. Proporciona :::CHARBONNEAU, Paul-Eugene. Drogas, Consecuencias y Prevención. Buenos Aires: Paulinas, sobre las consecuencias de su consumo entre la Juegos interactivos: información básica sobre la naturaleza de las drogas y juventud de 13 a 18 años. 24 25 Recursos para el aula Recursos para el aula :::OSORIO, Fernando. Usos y abuso de drogas. 1ª ed.. Buenos Aires: Novedades Educativas, 2006 :::PARADA, Jorge A.. PEdrógaNO. Buenos Aires : El autor, 1997 “Prevenir + jugar = ganar”.Dirigido a niños y niñas entre 12 y 14 años, se configura como un recurso didáctico a través del cual proporcionar información básica sobre las drogas y sus consecuencias a :::Programa Andres Asociación de Familia. Droga o vida. [S.l.] : [s.n.], [ca 1993] esta franja de población. :::Red Iberoamericana de Educación sobre Drogas La Aventura de la Vida. La aventura de la vida. Bilbao : Edex, 2002 http://www.cruzrojajuventud.es/portal/page?_pageid=1139 ,16257936&_dad=portal30&_schema=PORTAL30 :::ESPAÑA. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. :::ARGENTINA. SAN LUIS. Cuadernos sobre alcoholismo. San Luis: El Gobierno, [1995?] Plan Nacional sobre Drogas http://www.pnsd.msc.es/ Juegos interactivos: "El Secreto de la Buena Vida”. Dirigido a alumnos entre 10 y 12 años, el sitio ofrece la descarga del CDRom del juego. http://www.pnsd.mspsi.es/Categoria3/prevenci/ M ATERIAL de MEDIATECA areaPrevencion/sinesio.htm Bibliografía existente en el CPIE ADAMS, Mimi. El reino de la cocaína. Estados Unidos:Discovery Channel, 2000 :::ARGENTINA. Ministerio de Cultura y Educación, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Programa Prociencia. Prevención de adicciones. 1a ed.. Buenos Aires : Conicet, 1995 ÁLVAREZ, Araceli Aimara; Crespo, Bruno Oscar y Fuente, :::BUENOS AIRES. Orientar para la vida. Buenos Aires: la Dirección, [1986] CANTET, Laurent. Entre los muros. [S.l.]: [s.n.], [200?] Josefa Lilián. Color esperanza. Sarmiento: Los autores, 2006 Artesanos de la muerte. [S.l.]: [Proartel], [199?] CUERDA, José Luis. La lengua de las mariposas. España: :::CIRÓ, Rolando Osmar. Fisiología deportiva. Buenos Aires: El Ateneo, 1987 Sogetel, 1999 LEE, Daniela (director). Precious. San Luis: A.V.H., 2010 :::CHARBONNEAU, Paul-Eugène. Drogas. Buenos Aires: Ediciones Paulinas, [ca2000] :::CHUBUT. Maestros en acción. Rawson : la Secretaría, [2005?] :::CHUBUT. Policía de la Provincia . Curso de Educación a Distancia. Buenos Aires: La Escuela, 1988 :::DUSEK, Dorothy. Drogas. México: Fondo Educativo Interamericano, 1986 :::El problema de la drogadicción. 1a ed.. Buenos Aires: Paidós, 1988 :::Janin, Beatriz; Kabansky, Elsa (compiladoras): “Marcas en el cuerpo de niños y adolescentes”. Ed. Noveduc. Bs. As. 2009. El trago que destruye. [Barcelona]: [s.n.], [199?] Fumando. Atlanta: Dystan Televisión, 1993 Heroína y fisiología humana. [S.l.]: AIMS Media, 1989 Los coristas. [S.l.]: [s.n.], [199?] SÁNCHES, Marta; HARO, María y SILVA, Vanesa. Droga legal. Comodoro Rivadavia: Los autores, 2006 :::Si desea, puede consultar resumen o sinopsis de las películas en: www.chubut.edu.ar/cpie/catalogo/mediateca/form.php Otros títulos relacionados REITMAN, Jason (director). Juno. (2007) :::NAVARRETE-FRÍAS, Carolina. Drogas ilegales y derechos humanos de campesinos y comunidades indígenas. Paris: Unesco, 2005 TEVERNIER, Bertrand (director). Todo comienza hoy. (1999) Ser y tener. (2002) TRUFFAUT, François. La piel dura. (1976) 26 27