Glosario de términos históricos [LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN] Carlos IV: (Nápoles 1748 - Roma 1819). Hijo de Carlos III y de María Amalia de Sajonia, ejerció su cargo entre 1788 y 1808 momentos que coinciden con la revolución francesa y la posterior política expansionista de Napoleón I, lo que condicionó la política española. Los primeros años marcaron esa política sus ministros Floridablanca y el Conde de Aranda pero a partir de 1793 una fuerte personalidad ocuparía la dirección del país, Godoy, valido de los reyes hasta prácticamente el final de su reinado. Frente a la política antirrevolucionaria de Floridablanca, Godoy optó por inclinarse hacia el directorio francés con lo cual quedaba vinculado a la revolución y más tarde a Napoleón I. Esta decisión supuso el enfrentamiento a Gran Bretaña (desastre de Trafalgar) y el vasallaje absoluto a Napoleón. Todas estas vicisitudes condujeron a una crisis dentro de la familia real: con España prácticamente tomada por las tropas francesas, Fernando, hijo primogénito del monarca, conspiró contra su padre en el motín de Aranjuez, en el que se manifestó también el descontento popular hacia el monarca. Esto supuso la destitución de Godoy y la abdicación del rey en su hijo Fernando. Once años permaneció exiliado en Francia, tras las abdicaciones de Bayona y después marcharía a Roma donde moriría en 1819. Manuel Godoy: (Castuera, Badajoz 1767 - Roma 1851). Miembro de una familia hidalga, se inició en la carrera militar y a los 17 años entró a formar parte de la Real Compañía de Guardias de Corps. Allí conoció a los entonces príncipes de Asturias, doña María Luisa de Parma y don Carlos. Desde ese momento inició una ascensión meteórica en la Corte para la que se ha buscado una explicación centrada en la relación sexual entre la futura reina y el apuesto joven. En 1793 Godoy ocupó la Secretaría de Estado mientras en Francia los revolucionarios querían ajusticiar al rey Luis XVI. Godoy puso todo su esfuerzo en evitarlo. Al no conseguirlo España declaró la guerra a Francia. Ésta acabaría con la firma de la Paz de Basilea (1795), que valió al favorito la consecución del título de Príncipe de la Paz. Godoy inició entonces una etapa de colaboración con el país vecino (Tratado de San Ildefonso. 1796). España hipotecará su política exterior en beneficio de Francia. Godoy fue acaparando cada vez mayor poder tras casarse con María Teresa de Borbón, condesa de Chinchón. En 1807 (Tratado de Fontenaibleau) Godoy concedió a Napoleón permiso para que las tropas francesas atravesaran la península para invadir Portugal, lo que elevó el malestar de la población española y de parte de la nobleza que, agrupada en torno al príncipe Fernando, enemigo de Godoy, provocará el motín de Aranjuez (marzo de 1808) que acaba con el gobierno del valido. Su casa es saqueada y él fue encarcelado. La intervención de la reina en su favor hizo que los franceses le llevaran a Bayona, donde se producirán las dramáticas abdicaciones que permitirán a José I convertirse en rey de España. Tras la guerra de independencia los bienes de Godoy fueron confiscados por el rey Fernando VII. En 1847 fue rehabilitado por Isabel II, devolviéndosele todos sus bienes. Cuatro años más tarde fallecía en París a los 87 años. Vicente Leis Hª DE ESPAÑA 1º BACHILLERATO Glosario de términos históricos [LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN] Motín de Aranjuez: El Motín de Aranjuez fue un levantamiento popular ocurrido el 18 de marzo de 1808. Se desencadenó debido a varias causas, entre ellas las consecuencias de la derrota de Trafalgar que recayó fundamentalmente en las clases humildes. A ello hay que sumarle el descontento popular y las intrigas de la Corte, donde se iba creando un núcleo opositor en torno al Príncipe de Asturias, el futuro Fernando VII, formado por aristócratas recelosos del poder absoluto de Godoy, y parte del clero que temía las medidas desamortizadoras. La presencia de tropas francesas en España, en virtud del tratado de Fontainebleau se había ido haciendo amenazante a medida que iban ocupando diversas localidades españolas. En marzo de 1808, temiéndose lo peor, la familia real se retiró a Aranjuez para, en caso de necesidad, seguir camino hacia el sur, hacia Sevilla y embarcarse para América. El 17 de marzo de 1808, tras correr por las calles de Aranjuez el rumor del viaje de los reyes, la multitud, dirigida por miembros del partido fernandino, se agolpa frente al Palacio Real y asalta el palacio de Godoy, quemando todos sus enseres. El día 19, por la mañana, Godoy es trasladado hasta el Cuartel de Guardias de Corps, en medio de una lluvia de golpes. Ante esta situación y el temor de un linchamiento, interviene el príncipe Fernando, en el que abdica su padre al mediodía de ese mismo día, convirtiéndolo en Fernando VII. Abdicaciones de Bayona: Las abdicaciones de Bayona, que tuvieron lugar a comienzos de mayo de 1808 en esa ciudad francesa, es el nombre por el que se conocen las renuncias sucesivas de los reyes Carlos IV y su hijo Fernando VII al trono de España en favor de Napoleón Bonaparte, quien a continuación cedería los derechos a su hermano José Bonaparte, quien reinaría con el nombre de José I. José I: (Corti, Córcega 1768 - Florencia 1844) Rey de España entre 1808 y 1813. Hermano mayor de Napoleón, colaboró estrechamente con su hermano, siendo nombrado embajador en Parma y Roma durante los años del Consulado. Durante la era imperial, Napoleón le nombró rey de Nápoles (1806) y más tarde (1808) rey de España gracias a las famosas abdicaciones de Bayona, protagonizadas por Carlos IV y su hijo Fernando VII. Para ganarse el apoyo de los ilustrados españoles promulgó la Constitución de Bayona. El apoyo de los "afrancesados" al nuevo monarca será incondicional ya que éstos veían una inmejorable oportunidad para continuar con la política reformista puesta en marcha con Carlos III. Sin embargo, José I nunca contó con el beneplácito popular que pronto buscó un apodo para él: "Pepe Botella”. La labor reformista diseñada por el nuevo monarca y su corte se estrelló con la incapacidad militar de neutralizar a la guerrilla y con la imposibilidad de imponer su autoridad en todo el territorio nacional. El desarrollo de la guerra le llevó a abandonar Madrid, tras la derrota en la batalla de Arapiles, el 22 de julio de 1812. Tras una vuelta efímera a la capital, la abandonó definitivamente el 23 de marzo de 1813. La derrota en la batalla de Vitoria (13 de junio de 1813) le obligó a abandonar el país. Se refugió Vicente Leis Hª DE ESPAÑA 1º BACHILLERATO Glosario de términos históricos [LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN] en Francia hasta la caída del Imperio, cuando pasó a Estados Unidos, donde residió largo tiempo. En 1841 se trasladó a Florencia donde fallecerá en 1844. Afrancesados: el término afrancesado se aplicó de forma extensiva, y con el valor de traidor (o, como se diría en otros casos de ocupación extranjera: colaboracionista), a todos aquellos españoles que, durante la ocupación francesa, colaboraron con la misma o con la Administración del rey José, ya fuese por interés personal o por la creencia en que el cambio de dinastía redundaría en la modernización de España. Los antiguos admiradores de lo francés que optaron por el bando denominado patriota (la mayor parte amigos personales de los del bando afrancesado, y con ideas muy similares) formaron el grupo de los liberales en las Cortes de Cádiz. La mayor parte de los afrancesados salieron de España con el derrotado ejército francés en 1814, formando el primero de los grupos de exiliados españoles que se repetirán sucesivamente a lo largo del siglo XIX con motivo de los cambios políticos. Juntas de Defensa: durante la Guerra de la Independencia (1808-1814) las revueltas populares desembocan en la creación de Juntas Locales y Regionales de Defensa. Estas Juntas tenían como objetivo defenderse de la invasión francesa y llenar el vacío de poder (ya que no reconocían la figura de José I). Estaban compuestas por militares, representantes del alto clero, funcionarios y profesores, todos ellos conservadores. En septiembre otorgan la dirección suprema a la Junta Suprema Central. Durante la profunda crisis creada por la guerra, la Junta Central Suprema ordenó mediante decreto del 22 de mayo de 1809 la celebración de Cortes Extraordinarias y Constituyentes, rompiendo con el protocolo tradicional pues sólo el rey tenía la potestad de convocarlas y presidirlas. Batalla de Bailén: La Batalla de Bailén se libró durante la Guerra de la Independencia Española y supuso la primera derrota en batalla campal de la historia del ejército napoleónico. Tuvo lugar el 19 de julio de 1808 junto a la ciudad jienense de Bailén. Enfrentó a un ejército francés de unos 21.000 soldados al mando del general Dupont con otro español más numeroso (unos 27.000) a las órdenes del general Castaños. El germen del Ejército de Andalucía lo formaban las tropas regulares del Campo de Gibraltar, 16 regimientos de infantería y 3 de caballería al mando del general Castaños. Por su parte, Teodoro Reding comenzó el reclutamiento de un segundo ejército, donde se encontraba su Regimiento Suizo de Reding nº 3, en la provincia de Granada. El reclutamiento fue masivo, destacando el número de voluntarios, que formaban más de la mitad del Ejército de Andalucía (unos 17.000 hombres). Cortes de Cádiz: Se conoce como Cortes de Cádiz a la Asamblea constituyente inaugurada en San Fernando y posteriormente trasladada a Cádiz (Andalucía) hasta 1814 durante la Guerra de la Independencia Española. El 24 de septiembre de 1810 se Vicente Leis Hª DE ESPAÑA 1º BACHILLERATO Glosario de términos históricos [LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN] celebró la primera sesión de las Cortes Extraordinarias y Constituyentes en la ciudad de San Fernando. Fue en esta localidad donde se promulgaron los decretos relativos a la Soberanía Nacional, la división de poderes, la igualdad y la legalidad o la libertad de imprenta. Todo ello sentaría las bases del Estado Democrático y de Derecho, así como el fin del antiguo Régimen y el inicio de un nuevo tiempo para los españoles de los ambos hemisferios, la Península e Iberoamérica. Estos decretos sirvieron como modelo y base de numerosas Constituciones europeas posteriores. Liberales y tradicionalistas o absolutistas: Los diputados patriotas que se reunieron en las Cortes de Cádiz estaban agrupados en dos tendencias: Absolutistas, Tradicionalistas o serviles, que defendían la soberanía real y la vuelta al Antiguo Régimen. Era la mayor parte del clero y también las masas populares que luchaban contra la dominación francesa defendiendo a Fernando VII y los valores tradicionales de la patria. Liberales, la mayoría en las Cortes, partidarios de la soberanía nacional, querían aprobar una Constitución, siguiendo el ejemplo de la Constitución francesa de 1791. Defendían una transformación revolucionaria de la sociedad. Destacaron entre ellos Diego Muñoz Torrero, José Canga Argüelles y Agustín Argüelles. Constitución de 1812: fue la primera Constitución española. Se promulgó el 19 de marzo de 1812, día de San José; por eso se la conoce como la Pepa. Esta Constitución se compone de un discurso preliminar y 384 artículos. En ella aparece la idea de nación española, definida como el conjunto de todos los ciudadanos. La forma de Estado sería una monarquía –en la persona de Fernando VII– pero parlamentaria o constitucional. Sus principios fundamentales son: 1. Soberanía nacional, por la cual el poder está en el pueblo a través de sus representantes en Cortes. 2. Derechos fundamentales del individuo, como la libertad de expresión y prensa, la igualdad ante la ley y el derecho a la propiedad. 3. División de poderes en a) Legislativo. Corresponde a las Cortes, que son unicamerales y gozan de amplios poderes. El Rey no puede suspenderlas ni disolverlas pero sí sancionar y promulgar las leyes, y conserva el derecho de veto suspensivo temporal. b) Ejecutivo. Corresponde al Rey, cuya persona es sagrada e inviolable, pero está sometido a ciertos límites. No es responsable, pero sí sus ministros. c) Judicial, que recae en los tribunales de justicia. Se establecen los principios básicos de un estado de derecho, con garantías. Vicente Leis Hª DE ESPAÑA 1º BACHILLERATO Glosario de términos históricos [LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN] 4. Sufragio universal masculino indirecto. Los españoles serán ciudadanos con derechos. Los diputados se eligen por dos años; puede serlo cualquier español mayor de 25 años; pero se requiere disponer de una renta anual proporcionada, procedente de bienes propios. 5. Estado confesional, en el que la religión oficial y única será la católica, apostólica y romana. Esto implica una concesión a los absolutistas por parte de los liberales. 6. Igualdad ante la ley. Todas las personas podrán acceder a un cargo público; se valora el talento personal y no el nacimiento o el título. Es el fin de los privilegios de la sociedad estamental. Es obligatorio pagar impuestos de forma proporcional a la riqueza. 7. Milicia Nacional, cuerpo armado de voluntarios para defender la Constitución. 8. Derecho de los españoles a la enseñanza primaria pública y obligatoria. Con otros Decretos socioeconómicos (como la abolición de la Mesta, de la Inquisición, de los gremios, de los señoríos jurisdiccionales, de los mayorazgos y la desamortización de tierras comunales), los liberales gaditanos querían realizar reformas para liquidar los fundamentos económico-jurídicos del Antiguo Régimen y establecer un nuevo orden liberal en España. Fernando VII. (El Escorial 1784 - Madrid 1833) Rey de España (1818 – 1833). Hijo primogénito de Carlos IV y María Luisa de Parma. Su odio a Godoy le llevaría a convertirse en el líder del partido opositor al valido, promoviendo el Motín de Aranjuez (19 de marzo de 1808) con apoyo popular. El motín consiguió arrancar la abdicación de Carlos IV y el nombramiento de Fernando como monarca de España. Entonces fue llamado a Bayona por Napoleón junto a toda la familia real y el propio Godoy (Abdicaciones de Bayona: 6 de mayo de 1808). Napoleón consiguió que su hermano José Bonaparte recibiera la Corona española mientras que Fernando era recluido en Valençay. Las derrotas infligidas por los españoles a las tropas francesas en la Guerra de la Independencia llevaron al emperador a firmar el Tratado de Valençay (11 de noviembre de 1813) por el que la corona española era restaurada en la persona de Fernando. En 1814 Fernando VII recibió el incondicional apoyo de los absolutistas firmantes del llamado Manifiesto de los Persas. El decreto de 4 de mayo de 1814 restauraba la monarquía absoluta en España al declarar "nulos y de ningún valor ni efecto" tanto la Constitución como todos los decretos promulgados por las Cortes gaditanas. La represión que puso en marcha el rey afectó tanto a los antiguos afrancesados como a los liberales. El pronunciamiento del teniente coronel Rafael de Riego (1 de enero de 1820) provocó la capitulación del monarca, que juró la Constitución de 1812. Desde el primer momento Fernando conspiró para acabar con el movimiento. Su solicitud de intervención a la Santa Alianza permitió en 1823 la invasión de España por los denominados "Cien Mil Hijos de San Luis" dirigidos por el Vicente Leis Hª DE ESPAÑA 1º BACHILLERATO Glosario de términos históricos [LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN] duque de Angulema. Las tropas fueron recibidas con entusiasmo por la población. Fernando VII volvió a restablecer el absolutismo iniciando la llamada "Década Ominosa" (1823-1833). Los últimos años de la vida de Fernando VII estarían marcados por la cuestión sucesoria. Se había casado en cuatro ocasiones, pero sólo su última esposa le había dado descendencia. Serán dos niñas de nombre Isabel, futura reina de España, y Luisa Fernanda. Para permitir que su primogénita reinara, promulgó la Pragmática Sanción que abolía la Ley Sálica de Felipe V. De esta manera, al fallecer don Fernando el 29 de septiembre de 1833, estallaba la Primera Guerra carlista entre absolutistas y liberales, llamados éstos por la Reina Gobernadora -doña María Cristinapara apoyar los derechos dinásticos de la pequeña Isabel. Insurrección de Riego: El 1 de enero de 1820 tuvo lugar en la localidad sevillana de Las Cabezas de San Juan el pronunciamiento militar del teniente coronel Rafael de Riego, quien había recibido el encargo de dirigir una expedición contra los insurgentes en las colonias de América. Tras un reducido éxito inicial, Riego proclamó inmediatamente la restauración de la Constitución de Cádiz (1812, La Pepa) y el restablecimiento de las autoridades constitucionales. El pequeño apoyo al golpe militar fue aumentando con el tiempo y prolongó el levantamiento hasta el 10 de marzo. En esa fecha se publicó un manifiesto de Fernando VII acatando la Constitución de Cádiz que, dos días antes, el 8 de marzo, había jurado en Madrid. Trienio liberal: se conoce como Trienio liberal al período de tiempo que se inaugura con la insurrección del teniente coronel Rafael de Riego (1 de enero de 1820) y termina con la intervención de los Cien Mil Hijos de San Luis (7 de abril de 1823). Durante ese período volvió a estar vigente la Constitución proclamada en Cádiz el 19 de marzo de 1812. Doceañistas y veinteañistas: Durante el trienio liberal el país se vio envuelto en un largo periodo de inestabilidad política causada por la latente desafección del monarca al régimen constitucional y por los conflictos causados por la rivalidad entre liberales doceañistas o moderados, partidarios del equilibrio de poderes entre Cortes y Rey previsto en la Constitución de 1812; y veinteañistas o exaltados, partidarios de redactar una nueva constitución que dejara clara la sumisión del ejecutivo al legislativo, y del rey a la soberanía nacional, además de propugnar una apertura mayor de las libertades y reformas sociales. Cien mil hijos de San Luis: A solicitud del rey Fernando VII de España, Francia intervino militarmente en España el 7 de abril de 1823 para apoyarlo frente a los liberales y restablecer el absolutismo, en virtud de los acuerdos de la Santa Alianza. El ejército francés, denominado con el nombre de los Cien Mil Hijos de San Luis, fue encabezado por el duque de Angulema, hijo del futuro Carlos X de Francia. El objetivo fundamental Vicente Leis Hª DE ESPAÑA 1º BACHILLERATO Glosario de términos históricos [LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN] de la intervención francesa era terminar con los liberales en el gobierno desde tres años antes. Las fuerzas españolas leales se enfrentaron con los franceses al mando de Francisco Espoz y Mina, pero no hubo apenas reacción popular de apoyo y debieron retirarse. El ejército francés ocupó Madrid sin resistencia y siguió hacia Andalucía en persecución de los liberales, que se habían refugiado en Cádiz con Fernando VII como rehén. Cádiz fue sitiada y bombardeada. La resistencia fue muy fuerte y los franceses no pudieron tomar la ciudad. Al final se llegó a un pacto: Fernando VII prometería defender la libertad alcanzada por los españoles con la Constitución de 1812 y a cambio se rendiría la plaza. Acordado con los franceses, Fernando VII salió de la ciudad, pero de forma inmediata se unió al invasor y el mismo 1 de octubre decretó la abolición de cuantas normas jurídicas habían sido aprobadas durante los tres años anteriores, dando fin al Trienio Liberal. Proceso de independencia de las colonias de América: Las guerras de independencia hispanoamericanas fueron una serie de conflictos armados que se desarrollaron en las colonias españolas en América a principios del siglo XIX, en los cuales se enfrentaron los partidarios de establecer nuevas naciones independientes contra las autoridades virreinales del Rey de España Fernando VII y los partidarios de la Monarquía española. Las guerras de independencia tuvieron tanto el carácter de guerra civil como de guerra internacional (entre naciones). El conflicto comenzó en 1808, con la creación de juntas autodesignadas en México y Montevideo. Entre los líderes independentistas, también llamados libertadores, se encuentran la mayor parte de los "padres de la patria" de los países hispanoamericanos, como Simón Bolívar, José de San Martín, Bernardo O'Higgins y Antonio José de Sucre, entre otros. La primera parte del proceso tuvo lugar entre 1808 y 1815, cuando las insurrecciones fueron poco a poco dominadas. La segunda fase del proceso comenzó en 1817, con la vuelta de Simón Bolívar que reorganizó sus tropas y conquistó Venezuela. La insurrección de Riego en 1820, al frente de las tropas que debían partir para aplastar a los independentistas americanos, dio nuevos bríos a estos, que entraron en la fase final del proceso, que terminaría en 1824 con la batalla de Ayacucho y la victoria de Simón Bolívar y José de San Martín. Simón Bolivar: Caracas 1783 - S. Pedro Alejandrino (Colombia) 1830. Hijo de una familia criolla de origen vasco. De niño quedó huérfano de padre, recibiendo una jugosa herencia. En 1797 se formó militarmente como cadete, adquiriendo una completa educación que será de gran utilidad en sus campañas ulteriores. En 1799 realiza un viaje a Europa, donde se afilió a la masonería. Al regresar a Venezuela prepara su entrada en política, manteniendo reuniones secretas de carácter conspiratorio. Bolívar reunió un Congreso el 2 de marzo de 1811 del que salió la declaración de Independencia. Tras participar activamente en el terreno político, se incorporó a las campañas militares como coronel. Tras la victoria de las tropas realistas, Bolívar logró refugiarse en Cartagena, desde donde hizo públicos sus Vicente Leis Hª DE ESPAÑA 1º BACHILLERATO Glosario de términos históricos [LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN] primeros escritos políticos. En ellos expone ya su doctrina según la cual las provincias hispanas de Ultramar deben permanecer unidas. En 1813 fue proclamado comandante general de los ejércitos emancipadores y “libertador” de Venezuela. Entre 1813 y 1814 se desarrollan los años más difíciles de la guerra de independencia. La falta de apoyo militar a su causa le obligó a refugiarse en Jamaica. En 1816 inició la tercera revolución de Venezuela, pero también fracasó. La liberación de Nueva Granada la logró con la victoria de Boyacá, el 7 de agosto de 1819. La batalla decisiva será en Carabobo (24 de junio de 1821), cuya victoria por parte de Bolívar dará a Venezuela su libertad final. Decidido a liberar Ecuador, Bolívar pasó de Maracaibo a Bogotá, uniéndose a las tropas de Sucre para recuperar Quito. La victoria de Sucre en Pichincha permite la liberación de Ecuador y le incorpora a la Gran Colombia bolivariana. Bolívar ofreció apoyo militar a San Martín el 26 de junio de 1822. Obtuvo una gran victoria en Junín, el 6 de agosto de 1824. La victoria definitiva se producirá en Ayacucho, el 9 de diciembre de 1824. Con ella, la etapa militar independentista queda concluida. Posteriormente partió hacia el Alto Perú, proclamando la "República de Bolívar", hoy llamada Bolivia. Un atentado a punto estuvo de acabar con su vida (25/9/1827). La declaración de independencia de Venezuela, la oposición en Nueva Granada y la enfermedad personal hicieron a Bolívar retirarse de la política en 1830, año en que falleció. Vicente Leis Hª DE ESPAÑA 1º BACHILLERATO