LA EDUCACION INTERCULTURAL Nuestro país se compone de una población de muchas culturas y lenguas descendientes de los pueblos originarios que vivieron en el antiguo México; en el habitamos hombres y mujeres con costumbres y tradiciones diversas, maneras de hacer arte, técnicas de trabajo, ideas y creencias, relaciones sociales o maneras de transmitir conocimientos y valores. Haciendo un recorrido en el pasado, México ha transitado por diferentes políticas sociales educativas que se caracterizó por la imposición de un modelo único de nación basado en la idea de una sola lengua y una sola cultura para todos. A grado tal, que se llegó a la prohibición del uso de la lenguas indígenas en el ámbito escolar, por considerarlas como causa de atraso en la formación académica y del progreso de la sociedad. En medio de toda esta resistencia, surge la alfabetización en lenguas indígenas para la castellanización; que posteriormente, a partir del movimiento indígena en la década de 1970, la SEP incorpora en su programa educativo en el periodo 1980-1990 como educación bilingüe bicultural que establece el desarrollo equilibrado de las dos lenguas y el reconocimiento de la cultura indígena en la cultura nacional. La ley general de Educación y el Programa de desarrollo educativo 1995-2000, el estado mexicano responde y promueve en toda la población nacional, pero sobre todo en las niñas, niños y jóvenes, la actitudes de tolerancia y el respeto a las diferencias que constituyen la diversidad cultural, mismos que serían implementadas en el nivel inicial y la educación básica. El reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural de México y el ejercicio pleno de los derechos individuales y colectivos de los hablantes y los pueblos indígenas se fundamentan en el Art. 2º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el que se reconoce la composición pluricultural y lingüística de la nación; mismo que le da surgimiento a la Ley General de Educación que declara los fines de la educación en México y rige los ordenamientos de la constitución política que garantiza el derecho a la educación para todos los habitantes del país y reconoce la educación bilingüe y bicultural para la población indígena. A partir de estas legislaciones, se publica el 13 de marzo de 2003, La ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, tendientes a regular el reconocimiento y protección de los derechos lingüísticos individuales y colectivos de los pueblos y comunidades indígenas; así como el uso y desarrollo de las lenguas. Enfatizando que en la educación pública y privada se fomente la interculturalidad, el multilingüismo y el respeto a la diversidad lingüística. Tabasco, se caracteriza por un pasado importante en materia de cultura y población indígena; origen de una de las culturas mesoamericanas, la Cultura Olmeca asentándose en el norte del entidad y actualmente en el estado existen poblaciones hablantes de la lengua chontal, chol, tsotsil, tseltal, náhuatl y el zoque, razón por la cual, el 25 de abril de 2009, el Congreso del Estado expide la Ley de Derechos y Cultura Indígena, mismo que en materia de educación, se establece que el ejecutivo debe hacer efectivo a los pueblos indígenas el derecho a una educación intercultural bilingüe y de calidad, así como la asignación de recursos financieros, materiales y humanos, y la dotación libros de textos en las lenguas que se hable en las comunidades. Actualmente, la Dirección General de Educación Indígena propone que la educación que se ofrezca a los niños indígenas sea intercultural bilingüe, aquella que favorezca la adquisición, fortalecimiento, desarrollo y consolidación de la lengua indígena y el español, y elimina la imposición de una lengua sobre la otra. Y así, los niveles de educación inicial, preescolar y primaria indígena contribuyen a desarrollar en su lengua materna las competencias de comunicación en forma oral y escrita, realizando actividades donde los alumnos hablen, expresen sus ideas, inquietudes, necesidades y diversifiquen las formas del uso de la lengua materna para que tengan una base sólida para el aprendizaje de la segunda lengua. Siendo así, la lengua indígena como una vía para el desarrollo de las competencias comunicativas, el medio de instrucción escolar y un objeto de estudio; es decir, una asignatura básica en el sistema de educación indígena. Por lo tanto, se debe considerar que la educación intercultural bilingüe permitirá el desarrollo armónico del alumno, la posibilidad de comunicarse en su comunidad y tener acceso a la cultura nacional, procurando una interacción sin que una lengua domine a la otra y debe promover que el desarrollo de las competencias sea similar en ambas. Una de las anotaciones más importantes y recientes de las acciones educativas en nuestro país, fue la Reforma de la Educación Secundaria 2006, toda vez que considera primordial retomar las necesidades educativas de los alumnos que reciben su educación en las zonas rurales hablantes de lenguas indígenas y sobre todo, entender que los contenidos curriculares consideren las particularidades y valor que poseen las lenguas y las culturas de los pueblos originarios de México. Y así, el Acuerdo Secretarial 384, establece en su Artículo décimo transitorio, la implementación de la asignatura estatal cuyo programa de estudio, la lengua y la cultura sean objetos de aprendizaje para los estudiantes que asisten en las escuelas secundarias en localidades con 30% o más de población indígena. Es por eso que a partir del ciclo escolar 2007-2008, en Tabasco se inicia la implementación de las asignatura “Lengua y Cultura Indígena Chol”, en dieciséis escuelas telesecundarias y una escuela secundaria técnica en los municipios de Tacotalpa y Macuspana. A partir del ciclo escolar 2008- 2009, se reestructura el plan y programa de estudio y adopta el nombre de “Así somos los choles en Tabasco”, que actualmente se encuentra en operación, con una plantilla de 12 profesores bilingües. ESCUELAS SECUNDARIAS QUE IMPARTEN LA ASIGNATURA ESTATAL”ASI SOMOS LOS CHOLES EN TABASCO” CICLO ESCOLAR 2011-2012 ESCUELA CLAVE UBICACIÓN DOCENTE RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA TOTAL DE HORAS 1. IGNACIO ZARAGOZA 27ETV0078P EJIDO RAYA ZARAGOZA, TACOTALPA, TAB. PASCUALA GÓMEZ JIMÉNEZ 6 2. CARLOS PELLICER CAMARA 27ETV0079O EJIDO BARRIAL CUAUHTEMOC, TACOTALPA, TAB. ÁNGEL HERNÁNDEZ GÓMEZ 3 3. LIC. BENITO JUÁREZ GARCÍA POBLADO PUXCATÁN TACOTALPA, TAB. JULIO LÓPEZ MARTÍNEZ 9 4. FAUSTO MERINO CORREA EJIDO CUITLAHUAC, TACOTALPA, TAB. MIRALDELLY LÓPEZ LÓPEZ 3 5. GRACIELA PINTADO DE MADRAZO 27ETV0270V EJIDO FRANCISCO I. MADERO 2A SECCIÓN, TACOTALPA, TAB. GUADALUPE GÓMEZ CRUZ 6 6. LUIS DONALDO COLOSIO MURRIETA EJIDO LIBERTAD, TACOTALPA, TAB. ROCIO DEL CARMEN MENDOZA GÓMEZ 3 7. FRANCISCO I MADERO 27ETV03437L EJIDO FRANCISCO I, MADERO 1a SECCIÓN, TACOTALPA, TAB. MARÍA ISABEL LÓPEZ JIMÉNEZ 3 8. LUIS DONALDO COLOSIO MURRIETA 27ETV0450F EJIDO YAJALÓN RIO SECO, TACOTALPA, TAB. MARÍA ISABEL LÓPEZ JIMÉNEZ 3 9. JOSÉ MARIA PINO SUÁREZ EJIDO AGUA BLANCA, TACOTALPA, TAB. MARÍA ISABEL LÓPEZ JIMÉNEZ 3 10. FRANCISCO LANZ CASSAL EJIDO GUAYAL, TACOTALPA, TAB. BERNABÉ DÍAZ GÓMEZ 6 11. MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA EJIDO PASA MONOS, TACOTALPA, TAB. ISIDRO HERNÁNDEZ LÓPEZ 3 12. EL PÍPILA RANCHERIA CHIVALITO 2a SECCIÓN TAB. ROCIO DEL CARMEN MENDOZA GÓMEZ 3 13. JUSTO SIERRA 27ETV0269F RANCHERIA MELCHOR OCAMPO 1a SECCIÓN MACUSPANA, TAB. MIRALDELLY LÓPEZ LÓPEZ 3 14. IGNACIO MANUEL ALTAMIRANO 27ETV0311E RANCHERIA MELCHOR OCAMPO 2a SECCIÓN, MACUSPANA, TAB. CARLOS PELLICER CAMARA 27ETV0143Z. RANCHERIA ZOPO NORTE, MACUSPANA, TAB. MIRALDELLY LÓPEZ LÓPEZ 3 MIRALDELLY LÓPEZ LÓPEZ 3 ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 23 27DST0023Z. OXOLOTÁN, TACOTALPA, TAB. MARIA ISABEL PÉREZ LÓPEZ ALEYDA LÓPEZ PÉREZ SERGIO CRUZ MARTÍNEZ 3 3 3 JULIO LÒPEZ MARTÌNEZ 3 15. 16. 17 27ETV0148U 27ETV0206 27ETV0320M 27ETV0197C 27ETV0187W 27ETV0365I 27ETV0204W MACUSPANA, JOSE MARIA PINO SUAREZ CCT 27ETV0464I COLONIA TOMAS GARRIDO CANABAL TACOTALPA, TABASCO POBLADO La Educación Intercultural El concepto de interculturalidad se usaba para hablar de dos lenguas distintas, para intercambiar productos mercantiles o más bien, como equivalente a educación indígena. En sí, las relaciones interculturales son todas aquellas que se sostienen a través del diálogo, la argumentación, y el debate, dos o más culturas diversas en condiciones de respeto, de horizontalidad, de inclusión, de apertura a la otredad y valoración de la diversidad. El enfoque de educación intercultural debe ser una educación en y para la diversidad; el cual, no debe ser únicamente para los pueblos indígenas, sino para todos los habitantes del territorio mexicano; su enfoque es intercultural para todos e intercultural bilingüe para las regiones multiculturales del país y debe influir en los distintos niveles y modalidades del Sistema educativo nacional. La calidad en la educación intercultural es la misma que se aplica a la educación en su conjunto, con algunas especificidades. Los objetivos educativos no son los mismos para la población en su conjunto. El bilingüismo equilibrado, por ejemplo, es una meta propia de la educación destinada a poblaciones indígenas. La población mexicana, tanto indígenas como no indígenas, comparten el objetivo de conocer, reconocer y valorar los aportes de las diversas culturas de la nación y de otros países. Y así, para alcanzar los objetivos, tanto los comunes como los propios de cada población y de cada institución educativa, tampoco son iguales en todas las poblaciones. Se entiende que la capacidad de conseguir que todos los alumnos logren objetivos de aprendizaje relevantes en el tiempo previsto, requiere de procesos diferentes para poblaciones distintas en cada una de las instituciones que componen el sistema educativo nacional. Para una educación intercultural y bilingüe el perfil del docente debe contemplar los aspectos de: -Dominio de los elementos básicos de la interculturalidad y de la educación intercultural. -Conocimiento y valoración del multilingüismo del país -Conocimiento y reconocimiento de la diversidad cultural y lingüística en el aula -Capacidad para el manejo de temas incluidos en los programas de estudio en atención a la diversidad cultural. -Capacidad de diálogo intercultural con los alumnos, docentes, autoridades y padres de familia. -Compromiso social para la superación académica en atención a la diversidad cultural y lingüística del entorno social Necesidades para la atención de la educación intercultural -Integrar un equipo técnico especializado en la Secretaría de Educación del Estado para la elaboración de los recursos materiales para la educación intercultural bilingüe y para la promoción de la educación intercultural en su conjunto. -Ampliar la cobertura a las comunidades con población indígena que cumpla con las condiciones establecidas por la Secretaría de Educación Pública a fin de implementar una educación intercultural bilingüe. -Diseñar estrategias de formación y actualización de docentes bilingües y no bilingües para el mejor desempeño ante la educación intercultural. Beneficios de la interculturalidad -Supera las desigualdades, características de la realidad multicultural a una mejor convivencia entre las culturas. -Replantea y reorganiza el orden social, porque insiste en la comunicación justa entre las culturas como figuras del mundo -Reconoce al otro como diferente. No lo borra, ni lo aparta sino que busca comprenderlo, dialogar con él y respetarlo. -Combate la discriminación y el racismo por ser actitudes inadmisibles para la vida en la diversidad -Crea y fortalece las condiciones de igualdad, solidaridad, la cooperación, la comprensión crítica, la autonomía y la participación, elementos que permitan a los sujetos apreciar la diversidad cultural, étnica y lingüística como una riqueza. -Es un recurso para alcanzar la justicia, para establecer un vínculo justo con el otro, un otro libre y diferente. Resumen Algunas de nuestras sociedades estuvieron de acuerdo en que había una cultura “mejor”, “superior”. Hoy debemos de aprender a buscar a los otros de otras culturas para que nos compartieran algunos de sus conocimientos específicos, algunos de sus puntos de vista y para compartirles los nuestros. Afortunadamente, cada vez más personas, grupos y comunidades saben que no existen culturas mejores o peores porque cada cultura responde a una realidad distinta. Estamos aprendiendo a valorar la diversidad cultural y a hablar de ella, a vivir en interculturalidad. La interculturalidad encuentra su sustento en actitudes. Y las actitudes no se desarrollan de la noche a la mañana, se construyen con intención, con motivación, con mucha práctica y, por lo tanto, con tiempo y frecuencia. La educación intercultural bilingüe es un conjunto de procesos pedagógicos orientados a la formación de personas capaces de comprender la realidad desde diversos puntos de vista cultural y de intervenir en transformación social que respeten y se beneficien de la diversidad cultural. En consecuencia, coadyuvará para lograr que el país este unido ante la diversidad, con una visión pluralista, democrática e incluyente; consiste en construir distintos procesos y prácticas pedagógicas que busca el desarrollo integral del individuo, promoviendo el derecho de ser diferente. Bibliografía -SEP-CGEIB. El enfoque intercultural en educación, orientaciones para maestros de primaria (2008). México, 134 pp. -SEP. Lineamientos generales para la educación intercultural bilingüe para los niños y niñas indígenas (2000). México, 76 pp. -SEP-CGEIB. Políticas y fundamentos de la educación intercultural bilingüe en México (2008). México, 70 pp. -SEP-INALI. Catalogo de las lenguas indígenas en México (2008). México, 16 pp. -GOBIERNO DEL ESTADO. Periódico oficial (2009). 27 pp. Ponentes: Julio López Martínez. Lic. En Educación Primaria Para el Medio Indígena Correo electrónico: tyaytmuty_gallo@hotmail.com Hilda Guzmán López. Lic. En Historia. Correo electrónico: hist_hilguz75@hotmail.com