N egociación del A cuerdo de A sociación entre C entroamérica y la U nión E uropea Preguntas frecuentes sobre la negociación del Acuerdo de Asociacion Centroamérica – Unión Europea Mayo, 2009 I. INTRODUCCIÓN E l Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y Centroamérica genera una serie de preguntas sobre los beneficios reales que traerá para los países centroamericanos, en especial para los pequeños y medianos empresarios. Con el objeto de contribuir a aclarar dichas preguntas, fue realizado este folleto con la asistencia del Proyecto Apoyo a MYPES de la Unión Europea y el Ministerio de Economía; y, la Cooperación Técnica Alemana -GTZ-, a través del proyecto Desarrollo Económico Sostenible en Centroamérica, DESCA. La Negociación inició formalmente con la Primera Ronda de Negociaciones, que se llevó a cabo en San José, Costa Rica del 22 al 26 de octubre de 2007. A la fecha se han realizado siete Rondas de Negociación y cinco Rondas Técnicas de Comercio, entre julio de 2007 y mayo de 2009. Se espera que las negociaciones concluyan en la VIII Ronda, que se celebrará del 6 al 10 de julio en Bruselas y el Acuerdo se suscriba durante el primer semestre de 2010. El Acuerdo se perfila como un instrumento integral, más allá del tema económico tradicional de un TLC; pues implica compromisos de ambas Regiones en tres áreas consideradas complementarias: comercial, diálogo político y cooperación. Asimismo, el modelo de negociación bi-regional, plantea para Centroamérica un reto que, para superarlo, los países de la Región deben avanzar en una integración más efectiva. En el ámbito político, Centroamérica y la Unión Europea reforzarán el diálogo como socios importantes en los temas internacionales así como en la defensa y respeto de valores básicos de la libertad, democracia, derechos humanos y Estado de Derecho. En materia de cooperación, Centroamérica busca afianzar, incrementar y ampliar los sectores y áreas de apoyo, así como el mejor aprovechamiento de la ayuda que la Unión Europea ha otorgado a la Región durante varias décadas. Para el sector empresarial el apoyo europeo debe orientarse principalmente a fortalecer los procesos productivos de la Región y facilitar los mecanismos que permitan la correcta implementación del Acuerdo, a efecto de poder aprovechar al máximo los beneficios del mismo, especialmente para la pequeña y mediana empresa exportadora. El tercer componente del Acuerdo implica el establecimiento de una Zona de Libre Comercio que facilite el intercambio de bienes y servicios; y, es considerada la parte fundamental, porque permitirá a los exportadores guatemaltecos y centroamericanos un acceso preferencial a un mercado de alrededor de 500 millones de consumidores potenciales con alto poder adquisitivo. El sector privado guatemalteco ha mantenido, durante todo el proceso de negociación una estrecha coordinación con el Gobierno de Guatemala, representado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Economía, por medio de la Comisión Empresarial para las Negociaciones Comerciales Internacionales -CENCIT- y las distintas Cámaras y asociaciones que lo integran. 1 PREGUNTASFRECUENTES II. ASPECTOS GENERALES 1. ¿Qué es la Unión Europea? 2. ¿Qué países integran la UE? 3. ¿Se admiten nuevos miembros en la UE? 4. ¿Qué pasa si la UE se amplía a más países? 5. ¿Cuáles son los Antecedentes del Acuerdo? La Unión Europea es un espacio geográfico conformado por 27 estados Miembros que han alcanzado el más alto grado de integración económica en el mundo. Sus habitantes gozan de libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas. Estas libertades se extienden a los bienes, servicio, capitales y personas extranjeros una vez que hayan cumplido con los requisitos y han ingresado en el territorio de uno de los Estados Miembros. La UE también ha armonizado normas que facilitan el intercambio comercial. Los 27 Estados Miembros de la UE son: Alemania, Francia, Italia, Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Gran Bretaña, Irlanda, Dinamarca, Austria, Finlandia, Suecia, Grecia, España, Portugal, República Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Polonia, Hungría, Estonia, Letonia, Lituania, Malta, Chipre, Rumania y Bulgaria. Si, en Europa hay varios países que aún no son miembros de la UE y actualmente son candidatos para ser parte. La UE ha probado ser muy beneficiosa para todos los países que se han adherido y les ha significado progreso, es por esto que más países buscan ser miembros. La UE inició con 6 países Miembros hace más de cincuenta años y luego de varias etapas de ampliación ha llegado a contar con 27 países Miembros. La Unión Europea tiene una Política Comercial Común. Es decir, que los países que se adhieren delegan su política comercial en la Comisión y mantienen un arancel externo común. Por lo tanto, el acuerdo con Centroamérica aplicaría a los nuevos países que ingresen a la UE, quienes deberán aplicar los mismos aranceles y conceder las mismas ventajas que el resto de Miembros a Centroamérica. La decisión de negociar un Acuerdo de Asociación, que incluyera una Zona de Libre Comercio, fue tomada en la Tercera Cumbre de Unión Europea con América Latina y el Caribe, celebrada en Guadalajara, México en mayo de 2004. En la Cumbre de Guadalajara se acordó desarrollar una fase de valoración conjunta de la integración económica centroamericana, para determinar el grado de avance del proceso de integración en sus diferentes facetas y determinar si la Región centroamericana podría negociar de forma conjunta un Acuerdo de Asociación con la Unión Europea. La fase de valoración conjunta se llevó a 2 N egociación del A cuerdo de A sociación entre C entroamérica y la U nión E uropea cabo durante 2005 y fue aprobada durante la XIV Comisión Mixta Centroamérica – Unión Europea, celebrada en Nicaragua en marzo de 2006. El anuncio oficial para el inicio de las negociaciones se realizó en Viena, Austria, el 12 de mayo de 2006, durante la IV Cumbre de Jefes de Estado Unión Europea – América Latina y el Caribe. 6. ¿Qué es el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea? El Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea (Ada) está concebido como un Acuerdo bi-regional, más allá del tema comercial, porque además de promover el acceso recíproco de productos y servicios entre Centroamérica y los 27 países que conforman la Unión Europea, también incluye los componentes de diálogo político y de cooperación. 7. ¿Cuándo inició y cuándo se espera finalizar el Acuerdo? Las negociaciones para un Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea iniciaron en octubre de 2007 y se prevé que se finalicen en julio de 2009. Posteriormente, habrá un período de revisión de los textos legales del Acuerdo, proyectándose su suscripción para el primer semestre de 2010. Sin embargo, para que el Acuerdo entre en vigencia, deberá ser aprobado y ratificado por todos los países que lo integran y perfeccionada la Unión Aduanera Centroamericana como una verdadera Unión Aduanera. 8. ¿Cuáles son los objetivos generales del Acuerdo? • Consolidar las relaciones comerciales, políticas y de cooperación existentes entre ambas regiones (SGP plus) • Desarrollar una relación política basada en el respeto de los derechos humanos, la democracia, el buen gobierno y la defensa de valores comunes. • Fortalecer los alcances democráticos en Centroamérica, promoviendo mayores lazos entre ambas Regiones y resaltando el diálogo político y de cooperación bi-regional. • Promover la cooperación bi-regional para reforzar la estabilidad política, económica y social de Centroamérica. • Promover mayor integración regional centroamericana. • Establecer gradualmente un área de comercio intraregional y desarrollar el intercambio comercial, tanto regionalmente como entre ambas Regiones. • Promover mejores relaciones entre los países de Centroamérica y los principios de resolución pacífica de disputas. 3 PREGUNTASFRECUENTES 9. ¿Qué se busca con el Acuerdo de Asociación? El Acuerdo de Asociación es un instrumento que fortalecerá y consolidará las relaciones políticas y económicas entre Centroamérica y la Unión Europea, mediante la profundización e institucionalización del diálogo político, la liberalización progresiva y recíproca del comercio de bienes y servicios, la promoción de las inversiones y la cooperación, así como la consolidación y ampliación del SGP plus, debido a que su aplicación es por aprobación anual y unilateral. 10. ¿El Acuerdo de Asociación, es similar a un Tratado de Libre Comercio-TLC? No, porque el componente comercial es sólo uno de los temas del Acuerdo de Asociación, y aunque en dicho componente se tratan temas similares a los que se incluyen en un TLC, va más allá, porque incluye más compromisos recíprocos en dos áreas consideradas complementarias al área comercial: diálogo político y cooperación. 11. ¿Por qué el Acuerdo abarca el diálogo político y la cooperación? Tanto la Unión Europea como Centroamérica tienen gobiernos democráticos y mantienen un diálogo en los temas internacionales de mútuo interés desde 1984, los cuales serán fortalecidos mediante el Acuerdo. Por su parte, la Unión Europea es uno de los principales cooperantes de la Región centroamericana y mantiene diversos programas y proyectos, tanto nacionales como regionales. Centroamérica busca que la cooperación se oriente al mejor aprovechamiento e implementación de los beneficios y compromisos derivados del Acuerdo y de la Integración Centroamericana, que permita a los empresarios, sobretodo a los pequeños y medianos, aprovechar las ventajas que otorgará la parte comercial. 12. ¿En qué consiste el Pilar de Diálogo Político? Se refuerza el diálogo como socios importantes en los temas internacionales así como en la defensa y respeto de valores básicos de la libertad, democracia, derechos humanos y Estado de Derecho. El Acuerdo busca institucionalizar un mecanismo que facilite y profundice dicho diálogo, para promover los valores comunes entre ambas regiones. Se toma como base el Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación suscrito en el año 2003 entre Centroamérica y la Unión Europea. 13. ¿Qué se espera del Componente de Cooperación? Actualmente la UE es uno de los principales cooperantes de Centroamérica. En el Acuerdo, se busca que la ayuda que la UE otorga a la región -la cual está actualmente orientada a los objetivos de cohesión social e integración regional- abarque nuevas áreas que actualmente no contempla y que su distribución sea más efectiva para el apoyo de sistemas necesarios para el avance de la integración. Se busca lograr que el apoyo europeo contribuya a establecer los mecanismos que permitan la correcta implementación y el aprovechamiento del Acuerdo en los otros dos componentes: diálogo político y comercio. Esto implica que la 4 N egociación del A cuerdo de A sociación entre C entroamérica y la U nión E uropea cooperación debería focalizarse hacia el fortalecimiento de los procesos productivos en la Región, especialmente para la pequeña y mediana empresa exportadora. 14. ¿Qué incluye el Componente Comercial? El área comercial, establece una zona de libre comercio entre CA y la UE, con disposiciones sobre el acceso a los mercados para mercancías agrícolas e industriales, las normas de origen, las aduanas y la facilitación del comercio, los obstáculos técnicos al comercio, las medidas sanitarias y fitosanitarias, las medidas de defensa comercial, los servicios, la inversión, la contratación pública, los derechos de propiedad intelectual e indicaciones geográficas, la competencia, el comercio y el desarrollo sostenible y un mecanismo de solución de diferencias. 15. ¿Cuál es la prioridad para Guatemala en esta negociación? Guatemala busca nuevos mercados para los productos y servicios guatemaltecos; atraer inversiones productivas para generar más y mejores empleos en el país; y, afianzar una relación comercial y política con uno de los mercados más importantes del mundo. 16. ¿Qué objetivos específicos espera Guatemala del Acuerdo? El Acuerdo se enmarca dentro de la política comercial de Guatemala, que desde la década de los años 1990 está basada en un modelo de crecimiento basado en las exportaciones, para lo cual se ha implementado una estrategia de apertura comercial negociada, así como en la búsqueda y consolidación de acceso a nuevos mercados. En esta política de apertura comercial se busca mejorar el bienestar de la población a través de mejores empleos y un mayor crecimiento económico basado en el aumento del comercio y la inversión nacional e internacional; ampliar las ventas de los productos y servicios de Guatemala en el exterior, tanto a nivel de número y cantidad como de países destino, en particular, se espera ampliar las oportunidades de exportaciones de las PYMEs en el exterior. 17. ¿Con qué otros países ha negociado Guatemala Acuerdos similares Esta es la primera vez que Guatemala y los países centroamericanos negocian un Acuerdo de Asociación integral, que incluye además de una zona de libre comercio, los componentes político y de cooperación. Sin embargo, Guatemala tiene acuerdos comerciales vigentes con México, República Dominicana, Estados Unidos, Taiwán, Colombia y Panamá; tiene acuerdos de Alcance Parcial con Cuba y Venezuela; ha concluido acuerdos con Chile y Belice y está negociando con Canadá. 18. ¿Quiénes forman parte del Acuerdo? La negociación se lleva a cabo de región a región, es decir son dos bloques de negocia5 PREGUNTASFRECUENTES ción. Por una parte, los 27 países que integran la Unión Europea (UE), representados por la Comisión Europea; y por la otra parte los cinco países de Centroamérica que forman el Sistema de Integración Económica Centroamericana: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Panamá mantiene una participación como observador y podría adherirse en el futuro si se integra a la Integración Económica Centroamericana. 19.La Unión Europea tiene acuerdos comerciales con sus ex colonias y con otras regiones con las cuales sus productores complementan procesos productivos ¿Cómo afectará esta integración productiva de la UE con terceros países a la negociación comercial con Centroamérica? Ante esta situación, la Unión Europea ha propuesto poder acumular el origen de sus productos con estas regiones. Es decir permitir que sus productores utilicen insumos de algunos países que fueron colonias europeas hasta recientemente y territorios con los que tienen acuerdos comerciales y que consideren productos europeos para gozar beneficios del acuerdo. Por su parte, en aquellos sectores que no hay suficiente producción de materia prima e insumos regionales, Centroamérica busca poder acumular con otros países, tales como México, Chile y los países Andinos, entre otros. 20. ¿Quién representa a Guatemala en la negociación? La integralidad del Acuerdo de Asociación implica la participación de diversos actores para negociarlos. Así, el pilar político y el pilar de Cooperación son negociados por el Ministerio de Relaciones Exteriores y el pilar comercial por el Ministerio de Economía. Asimismo, el Gobierno mantiene una comunicación constante con el sector privado, a través de consultas permanentes. 21. ¿Qué implicaciones tiene la negociación de “región a región”? Esta es la primera vez que Centroamérica lleva a cabo una negociación de “región a región”. Aunque ha negociado conjuntamente con otros países como República Dominicana, Chile, Panamá y los Estados Unidos, la aplicación de dichos tratados se realiza bilateralmente entre cada país centroamericano y la otra Parte. La Negociación entre bloques requiere que cada bloque presente posiciones conjuntas, lo cual ha implicado un reto por primera vez para que los países centroamericanos puedan consensuar sus intereses, previo a presentar las posiciones a la Unión Europea. 22. ¿Cómo se toman las decisiones y quiÉn decide en el proceso de negociación por parte de Centroamérica? Las decisiones las toman los Gobiernos de Centroamérica por consenso, es decir que TODOS los países deben aprobar una propuesta para que esta sea negociada con la UE, lo cual hace del proceso uno muy complejo. Si un país no acepta una posición, no se llega a 6 N egociación del A cuerdo de A sociación entre C entroamérica y la U nión E uropea un acuerdo. Para ello, durante todo el proceso se han llevado a cabo Rondas de Coordinación Centroamericana, donde los países se ponen de acuerdo como bloque, previo a presentar las posiciones a la UE. III.BENEFICIOS COMERCIALES DEL ACUERDO 23. ¿Por qué negociar un Acuerdo con la UE en la situación actual de crisis económica y financiera? El Acuerdo de Asociación será un instrumento de largo plazo que permitirá consolidar y ampliar las relaciones comerciales, políticas y de cooperación entre CA y la UE. El Acuerdo permitirá que los productos centroamericanos ingresen al mercado europeo en condiciones preferenciales, con respecto a países similares. Sin acuerdo y bajo una situación de crisis global, las condiciones de acceso para los productos y servicios ofrecidos por Guatemala y Centroamérica serían menos competitivas, porque serían más costosos para los compradores europeos. 24. ¿Qué beneficios obtienen los empresarios de Centroamérica y Guatemala con el Acuerdo con la UE? El Acuerdo representa un reto para los exportadores guatemaltecos, pequeños, medianos y grandes, pues creará nuevas oportunidades de mercado para productos agrícolas, las manufacturas, los servicios y la atracción de inversiones productivas. El acuerdo permitirá a los exportadores guatemaltecos y centroamericanos un acceso preferencial a un mercado de casi 500 millones de consumidores potenciales con alto poder adquisitivo. Esto permitirá ampliar y diversificar las exportaciones y atraer inversión productiva a la región, pues para los inversionistas podría ser más atractivo invertir en Centroamérica para aprovechar las ventajas del Acuerdo. En materia de cooperación se espera que se oriente a mejorar las capacidades de integración productivas de las empresas, así como aprovechar e implementar el Acuerdo. 25. ¿Qué se puede esperar del Acuerdo con la UE? En general, un acuerdo que implique la apertura comercial amplía las oportunidades de negocios para los empresarios guatemaltecos, principalmente cuando el mercado con el que se negocia representa uno de los mayores consumidores en el mundo como los países que integran la Unión Europea, cuyos habitantes tienen un alto poder adquisitivo. Para ello, es importante que se obtengan ventajas, tanto en los productos con potencial exportador en el corto y mediano plazo, como azúcar, banano, ron, vegetales, agroindustria, etc.; como en los productos que tienen un potencial en el largo plazo a través de la inversión. 7 PREGUNTASFRECUENTES 26. ¿Qué beneficios percibirán los pequeños y medianos empresarios de Guatemala? La población en Europa tiene un alto poder adquisitivo, es una región rica que posiblemente podrá pagar mejores precios para los productos guatemaltecos. Guatemala está buscando nuevos mercados para que sus productores puedan vender. No sólo se trata de abrir mercados, sino de crear programas de cooperación que permitan que los pequeños y medianos empresarios conozcan y cumplan con los requisitos de acceso para sus productos en la UE. 27. ¿Qué representa la UE en el Comercio Internacional? La Unión Europea es uno de los principales exportadores e importadores de productos y servicios a nivel mundial. En 2007, sus exportaciones totales de mercancías representaron el 38.1 por ciento de las exportaciones mundiales y sus importaciones el 39% de las importaciones totales de mercancías del mundo. En el caso del comercio de servicios, la Unión Europea participó en el 2007 con 47.1 por ciento de las exportaciones y el 44.1 por ciento de las importaciones totales del mundo (fuente: estudio elaborado por SIECA titulado "Relaciones Comerciales entre Centroamérica y la Unión Europea, febrero de 2009). 28. ¿Qué representa Centroamérica en el Comercio Internacional? Como Región, Centroamérica participa dentro del contexto del comercio mundial de mercancías con sólo el 0.1 por ciento de las exportaciones del mundo y 0.3 por ciento de las importaciones mundiales. Con respecto a los servicios, la región centroamericana participa con un escaso 0.2% tanto por el lado de las exportaciones como de las importaciones de servicios comerciales. (fuente: estudio elaborado por SIECA titulado "Relaciones Comerciales entre Centroamérica y la Unión Europea, febrero de 2009). Guatemala tiene potencial para producir una diversidad de productos orgánicos y agrícolas diferenciados, éstos son un nuevo reto para el país y el abrir mercados como el europeo aumenta sus posibilidades de exportación. 29. ¿Ante la diferencia de las Economías europeas y Centroamericanas, no habrá más riesgos que beneficios en el Acuerdo? El sector empresarial guatemalteco y centroamericano, está convencido de que el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea, representa una oportunidad para los exportadores guatemaltecos, pues crearán nuevas oportunidades de mercado para productos agrícolas, las manufacturas, los servicios y la atracción de inversiones productivas. Sin embargo, las oportunidades estarán dadas en la medida que los resultados que acuerden las Partes tomen en cuenta los retos, intereses y beneficios para los productores, en especial los pequeños y medianos. 8 N egociación del A cuerdo de A sociación entre C entroamérica y la U nión E uropea 30. ¿Se prevé un trato especial para CA, por ser una región con menos desarrollo que la UE? Según el mandato del la Comisión Europea hacia sus negociadores y los principios establecidos por ambas Regiones, el Acuerdo debe reconocer las asimetrías entre ambos mercados, pues se reconoce que CA y la UE están en diferentes etapas de desarrollo. La “asimetría” es un término usado para explicar la modalidad que asume el proceso de negociación, para reconocer las diferencias en el grado de desarrollo de los aparatos productivos, entre los países que negocian acuerdos comerciales. Para corregir las asimetrías, se ha desarrollado el mecanismo de “trato especial y diferenciado” tanto en el grado de compromisos de las partes, como en los plazos para lograrlos y los beneficios que se obtengan. 31. ¿Qué representa la UE para el Comercio Centroamericano? Para Centroamérica, la UE representa su tercer socio comercial con una participación del 13% de las exportaciones y el 8.3 por ciento de las importaciones totales de la Región. El primer socio de Centroamérica son los Estados Unidos de América, a donde se exportó en el 2007 el 31.3 por ciento del total y se importó el 34.9 por ciento del total. El mercado regional es el segundo socio comercial de Centroamérica, a donde se exportó el 27,6 por ciento del total y de donde se importó el 12.1 por ciento del total de importaciones del mundo. Porcentajes similares a los anteriores, representan el comercio de Guatemala con el bloque europeo. 32. ¿Qué exporta Guatemala a la UE? Las exportaciones guatemaltecas se componen principalmente de productos agrícolas, siendo el principal producto el café. Sin embargo, durante los últimos veinte años la oferta exportable se ha diversificado hacia productos agrícolas no tradicionales como flores y plantas ornamentales, ajonjolí, frutas y vegetales, entre otros. A continuación se muestra una gráfica con las principales exportaciones de Guatemala hacia la UE, en millones de US$ (fuente del Banco de Guatemala, año 2006) 9 PREGUNTASFRECUENTES 33. ¿Qué importa Guatemala de la UE? Con respecto a las importaciones, los principales productos que Guatemala compra a la Unión Europea son medicamentos, maquinaria y equipo, vehículos, abonos y fertilizantes y productos químicos para la industria. A continuación se muestra gráfica con las principales importaciones de la UE hacia Guatemala, en millones de US$ (fuente Banco de Guatemala, año 2006) 34. ¿Qué otros productos tienen potencial en el mercado europeo? A continuación se presenta un listado de productos guatemaltecos con potencial de exportación al mercado europeo, de acuerdo a un estudio realizado en el 2009 por la Asociación Guatemalteca de Exportadores: • Rosas. • Mango, mora, melón, té, piña, limón persa, zapote, níspero. • Aguacate, espárragos, brócoli, coliflor, col de bruselas, berenjena, puerro, Arveja china, izote. • Miel de abeja; chocolate y cacao. • Productos orgánicos. • Preparaciones y conservas de frutas; preparaciones de legumbres y hortalizas; salsas. • Camarón, dorado, preparaciones de camarón, carne, pescado, atún. • Galletas • Perfumería y cosméticos; Aceites esenciales, jabones y detergentes; velas aromáticas. 10 N egociación del A cuerdo de A sociación entre C entroamérica y la U nión E uropea • Artesanías textiles • Artículos de vestuario • Manufacturas de cerámica, de caucho, plásticos, de madera, de papel y cartón, de piedra, de vidrio, • Muebles de hogar y oficina • Juegos y juguetes 35. ¿Actualmente los productos guatemaltecos tienen acceso preferencial al mercado europeo? Guatemala se beneficia del Sistema General de Preferencias (SGP) que la UE otorga desde 1971 a los países en desarrollo. Este régimen de acceso preferencial inició con pocos productos y bajo el sistema actual, conocido como SGP Plus, se eliminan o reducen los aranceles a un grupo de aproximadamente 7200 productos. 36. ¿Cuáles son las características del SGP? El SGP es un régimen de preferencias comerciales unilaterales otorgadas por la Unión Europea a los países en desarrollo como parte de sus compromisos asumidos en la Organización Mundial de Comercio (OMC). El SGP permite obtener beneficios en materia de aranceles a un importante grupo de productos de la oferta exportable del Guatemala, para lo cual se debe cumplir con ciertos requisitos fijados por la UE, tales como requisitos de origen. Este sistema es unilateral y en cualquier momento puede ser eliminado por la UE. 37.Pero, si ya los productos de Guatemala gozan de un acceso preferencial, ¿Por qué negociar un acuerdo en el que Centroamérica también bajará sus aranceles? No todos los productos tienen preferencias arancelarias bajo SGP Plus. Este sistema preferencial no incluye productos de alto interés exportador para Guatemala como el azúcar, el ron y el banano. Tampoco contempla la eliminación de los aranceles específicos, mixtos y estacionales que la UE aplica a productos agrícolas y agroindustriales de interés y con potencial en el país. Con el Acuerdo se busca aumentar la cantidad y diversidad de productos y mejorar las preferencias actuales. Otra de las limitantes del SGP Plus es que las preferencias que nos otorga la UE son unilaterales y condicionadas; es decir que las puede retirar en cualquier momento y contemplan requisitos que la UE impone, los cuales deben ser asegurados para no perder los beneficios. Al negociar un acuerdo comercial se garantiza que la UE no podrá retirar las ventajas unilateralmente. 38. ¿Es decir que el SGP plus no es un sistema preferencial completo? Adicional a los productos que se exportan actualmente al mercado europeo con benefi11 PREGUNTASFRECUENTES cios arancelarios, Guatemala tiene un potencial de exportación en una serie de productos, principalmente del sector agrícola y agroindustria, que actualmente no se pueden exportar porque tienen barreras importantes de acceso, tanto arancelarias como otro de otro tipo. Con respecto a los aranceles, el sistema europeo es complejo, pues incluye una combinación de aranceles ad-valorem (porcentaje de valor del producto), mixtos y estacionales, así como un sistema de precios de entrada que varían los aranceles a pagar, dependiendo del precio del producto; los cuales imitan las posibilidades de competir. Adicionalmente, los beneficios del SGP están sujetos a reglas de origen estrictas, que requieren de insumos locales o regionales, lo cual impide importar materias primas de otros países, principalmente para productos agroindustriales y manufacturas. 39. ¿Qué es la Política Agrícola Común de la UE? La UE maneja su política agrícola en forma coordinada y ha establecido la política agrícola común (PAC), la cual ha sido modificada a lo largo de su existencia conforme las necesidades lo han demandado. Su base jurídica principal la encontramos en el Tratado de Roma, el cual define sus objetivos generales, y en los artículos 32 a 38 del Título II del Tratado CE. La PAC está compuesta por una serie de normas y mecanismos que regulan la producción, el comercio y el tratamiento de los productos agrícolas en la Unión Europea (UE). La PAC acapara cerca de 50.000 millones de euros anuales, el 50% del presupuesto comunitario, aunque está descendiendo su peso en el PIB de la UE (43% en 2004) y se espera que disminuya más en los próximos años (33% en 2013). Sus objetivos principales son incrementar la productividad agrícola, fomentando el progreso técnico, asegurando el desarrollo racional de la producción agrícola, así como el empleo óptimo de los factores de producción, en particular, de la mano de obra; garantizar un nivel de vida equitativo a la población agrícola, en especial, mediante el aumento de la renta individual de los que trabajan en la agricultura; y estabilizar los mercados. Existen varias Instituciones que se encargan de la aplicación de la PAC. Cabe mencionar a la Organización Común de los Mercados Agrícolas (OCM) que es un instrumento básico del mercado agrícola común, en la medida en que elimina los obstáculos al libre comercio intracomunitario de productos agrícolas, mientras que mantiene barreras arancelarias comunes frente a los bienes procedentes de terceros países. Por otra parte se menciona el Fondo Europeo de Orientación y de Garantía Agrícola (FEOTA), por medio del cual se financia a la PAC, absorbiendo una parte sustancial del presupuesto comunitario. Los sectores que más beneficios reciben de las PAC son la carne, leche, azúcar, vino, entre otros. 12 N egociación del A cuerdo de A sociación entre C entroamérica y la U nión E uropea 40. ¿Qué implicaciones tiene la Política Agrícola Común de la Unión Europea en las exportaciones guatemaltecas? A través de la Política Agrícola Común, la Unión Europea otorga altos niveles de subsidios y ayudas internas a sus productores, que limitan la competitividad de los productos guatemaltecos en dicho mercado porque distorsionan los precios. Esto unido a los altos estándares sanitarios y técnicos que se aplican a los productos importados por parte de la UE, se limitan las posibilidades de ingresar al mercado europeo. IV.PARTICIPACIÓN EMPRESARIAL 41. ¿Por qué es importante la participación de los empresarios en el Proceso? La importancia de la participación empresarial en el Acuerdo de Asociación radica en que el principal eje del Acuerdo es el comercial. Lograr los mayores beneficios representa un reto para los exportadores guatemaltecos, pues crearán nuevas oportunidades de mercado para productos agrícolas, las manufacturas, los servicios y la atracción de inversiones productivas. La participación empresarial es importante para que se defiendan los intereses de los sectores productivos en la negociación. 42. ¿Cuál es el objetivo de la participación empresarial? Durante todo el proceso de negociación, el sector privado guatemalteco ha mantenido una estrecha coordinación con el Gobierno de Guatemala, representado por los Ministerios de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Economía y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, para que la negociación se lleve a cabo bajo el reconocimiento de las diferencias en los grados de desarrollo de los países centroamericanos con respecto a los europeos, se respete el principio de transparencia y difusión del Acuerdo, se fortalezca la integración centroamericana y se permita la participación activa de los distintos actores de la sociedad civil, entre ellos el sector empresarial, en los tres ejes del Acuerdo. 43. ¿Cómo participa el sector privado? El sector privado guatemalteco ha participado en el proceso de negociación del Acuerdo de Asociación con la Unión Europea desde su etapa de preparación, a través de la Comisión Empresarial de Negociaciones Comerciales Internacionales –CENCIT, organización que coordina los procesos de consulta con las cadenas productivas que forman el sector empresarial de Guatemala, conjuntamente con cámaras y entidades empresariales. La importancia del CENCIT es que es el ente privado que organiza las consultas y sirve de enlace entre el sector privado y el Gobierno. 13 PREGUNTASFRECUENTES 44. ¿Qué es CENCIT? La Comisión Empresarial para las Negociaciones Comerciales Internacionales – CENCIT, es la institución del sector privado, que de forma coordinada y en base al consenso, desarrolla las acciones que permiten alcanzar los objetivos de los empresarios en las negociaciones y hacer frente al reto de la apertura comercial. 45. ¿Quiénes integran CENCIT? CENCIT está integrado por la Federación de la Pequeña y Mediana Empresa, la Cámara de Industria, la Cámara del Agro, la Asociación Guatemalteca de Exportadores, la Cámara de Finanzas y la Asociación de Azucareros de Guatemala. De esta forma, los empresarios cuentan con una organización técnica, que permite plantear los intereses de los Empresarios, pequeños, medianos y grandes, con el objeto de alcanzar un Acuerdo que permita maximizar sus beneficios. El sector privado, por medio de la Comisión Empresarial para las Negociaciones Comerciales Internacionales (CENCIT) traslada y propone al gobierno posiciones en temas específicos cuando hay un acuerdo o consenso entre todos los interesados del sector privado. 46. ¿Si el ADA es un acuerdo de carácter bi-regional, cuál es la instancia de coordinación centroamericana a nivel empresarial? A nivel centroamericano también hay una organización que coordina y apoya la participación empresarial en el proceso. El Consejo Empresarial Centroamericano (CECA), el cual actúa como la instancia regional de coordinación del sector privado, para promover y representar los intereses empresariales en las Negociaciones Comerciales Internacionales, proveer asistencia y asesoría técnica a los Gobiernos, y servir de canal de comunicación y consulta con las Federaciones Regionales Sectoriales. El objetivo principal, tanto de CENCIT a nivel nacional, como del CECA a nivel centroamericano, es lograr consensos en las posiciones para presentarlas a los Gobiernos de la Región. 47. ¿Qué otros instrumentos de participación tiene la sociedad civil? La sociedad civil también participa en las negociaciones por medio del Comité Consultivo del Sistema de la Integración Centroamericana (CC-SICA). El CC-SICA fue creado como una instancia asesora del Sistema y está conformado por una Asamblea Plenaria conformada por 26 redes de organizaciones de la sociedad civil, un Directorio con siete miembros elegidos por la Asamblea Plenaria, una Dirección Ejecutiva, Capítulos Nacionales (uno en cada país centroamericano) y Comités Sectoriales (Organizados según el tema o área de acción a trabajar). Por su parte, el Comité Consultivo de Integración Económica (CCIE) es una instancia consultiva reconocida por los acuerdos de integración centroamericana para asesorar a los órganos del subsistema de integración económica centroamericana. Dicho Comité se integra con representantes del sector privado organizado regionalmente. 14 N egociación del A cuerdo de A sociación entre C entroamérica y la U nión E uropea V. COMPONENTES DEL ACUERDO ÁREA DE COOPERACIÓN ÁREA POLÍTICA Con el Acuerdo de Asociación se pretende consolidar, profundizar y diversificar el diálogo político para fortalecer las relaciones entre ambos procesos de integración, el cual mantienen a través del Diálogo de San José desde hace veinticinco años y está contenida en el Acuerdo de Diálogo Político y de Cooperación, que ambas Regiones suscribieron en el año 2003. Pilares del acuerdo de Asociación CA-UE COMERCIAL 48. ¿Qué temas incluye el Diálogo Político y qué compromisos se adquieren en esta materia? MINISTERIO ECONOMÍA MINISTERIO RELACIONES EXTERIORES El diálogo político abarca tradicionalmente todos los ACUERDO aspectos de interés mútuo y cualesquiera otros asuntos internacionales, y se desarrolla a nivel de Jefes de Estado o de Gobierno, a nivel ministerial, a nivel de altos funcionarios y a nivel de los servicios competentes. Tratándose de la negociación de un Acuerdo de Asociación entre dos bloques de integración, se buscará institucionalizar los mecanismos que contribuyan a aumentar la eficacia del diálogo político. 49. ¿Qué temas incluirá el componente de Cooperación y cuál será el monto de recursos disponibles? En el Acuerdo de Asociación no se definirán montos de cooperación. El objetivo es ir más allá de la ayuda que la Unión Europea otorga a Centroamérica como región y cada país, la cual ya se encuentra comprometida en el Plan de Acción para el período 2007-2013 y está orientada principalmente a promover la cohesión social y la integración regional. Con el Acuerdo se buscará que la cooperación se oriente a identificar mecanismos concretos a través de los cuales se puedan alcanzar los objetivos identificados en el componente de diálogo político y el componente comercial. En ese sentido, se ha establecido un mecanismo para que todos los temas que se acuerden en el ámbito comercial, dispongan de una instancia de cooperación que permita la correcta aplicación de los mismos, y el aprovechamiento de las empresas, sobretodo las pequeñas y medianas, de las oportunidades que se obtendrán. Algunos de los temas incluidos en el componente comercial son: • Democracia, Derechos Humanos • Seguridad y Justicia • Cohesión Social • Medio Ambiente 15 PREGUNTASFRECUENTES • Desarrollo Económico • Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa • Integración Regional • Cultura • Sociedad de la Información • Cooperación Científica y Técnica 50. ¿Qué temas se incluyen en la negociación comercial? 1. Acceso a Mercados agrícola, agroindustria e industria. 2. Reglas de Origen. 3. Procedimientos aduaneros. 4. Obstáculos técnicos al comercio. 5. Medidas sanitarias y fitosanitarias. 6. Instrumentos de Defensa Comercial. 7. Comercio y Competencia 8. Propiedad Intelectual e Indicaciones Geográficas. 9. Compras de Gobierno. 10.Servicios y Establecimiento. 11.Comercio y Desarrollo Sostenible. 12.Solución de Controversias. 51. ¿Qué se negocia en la Mesa de Acceso a Mercados? Esta mesa negocia las preferencias arancelarias y las condiciones que cada región dará para el ingreso de mercancías, lo que se refiere a aranceles. La negociación y el texto se deben fundamentar en principios generales que se plasmaron desde que se negociaron las reglas generales de acceso a mercado dentro de los acuerdos que establecieron la Organización Mundial de Comercio (OMC) tales como trato nacional, 16 N egociación del A cuerdo de A sociación entre C entroamérica y la U nión E uropea que básicamente dice que no puede discriminarse a una mercancía por el hecho de ser importada. Las condiciones generales se negocian en un texto y las preferencias en un anexo que contiene listas en donde se describe cada mercancía con su respectiva clasificación arancelaria y al lado en una columna se detalla el acceso que se dará. 52. ¿Qué se negocia en la Mesa de Origen? Una regla de origen establece qué proceso califica para considerar que una mercancía es originaria de una región o qué insumos se pueden importar de terceros países para la producción de una mercancía sin que ésta pierda el origen. Así se evita la triangulación que sería por ejemplo importar mercaderías de terceros países y empacarlas en la región. Esta mesa negocia las condiciones o las reglas que una mercancía sea considerada como de la región y pueda gozar de las preferencias arancelarias. Es decir que no todo lo que se exporte de Guatemala podrá gozar de un acceso preferente en la UE, deberá de haber sido realmente hecho en Guatemala, cumpliendo con la regla específica para el producto. Lo que se pretende es que no se importen a Guatemala de terceros países y se realicen procesos sencillos (como empacarlos) y se exporten a la UE como si fueran guatemaltecos. Si un producto es elaborado en Guatemala con materiales de Centroamérica (en su mayoría) podrán gozar de las ventajas del acuerdo. De acuerdo a los resultados de la negociación podría obtenerse el beneficio de poder exportar materias primas o insumos de países que no son de la región centroamericana, a través del mecanismo de acumulación ampliada. 53. ¿Qué se negocia en la Mesa de Procedimientos Aduaneros? En este grupo se negocia sobre las disposiciones aduaneras que rigen el comercio de las mercancías. Se pretende lograr que las aduanas tengan procedimientos ágiles, transparentes. En el tema aduanero, la UE cooperará con CA para que tengamos aduanas más eficientes y automatizadas. Este tema en Guatemala lo coordina el Ministerio de Economía con la Superintendencia de Administración Tributaria. 54. ¿Qué se negocia en la Mesa de Obstáculos Técnicos al Comercio? Esta mesa trabaja en la negociación de temas relacionados con las medidas que pueden tomar los países para mantener determinados estándares de calidad, pero que de cierta forma pueden limitar el comercio. La UE tiene por lo general estándares altos que deben cumplir sus productores en Europa y varias regulaciones. Muchas veces el productor guatemalteco no puede exportar porque no cumple con estos estándares o no conoce de los reglamentos que se aplican. Centroamérica busca en esta negociación que Europa informe efectivamente de las regulaciones para que a su vez los países, como Guatemala, pue17 PREGUNTASFRECUENTES dan divulgarlas y ayudar a sus productores a conocerlas para que estos puedan cumplirlas y ser competitivos. También se espera un amplio programa de cooperación para que los productores guatemaltecos puedan cumplir con los estándares europeos. En Guatemala este tema lo coordina el Ministerio de Economía con el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. 55. ¿Qué se negocia en la Mesa de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias? En esta mesa el tema de negociación son las medidas sanitarias y fitosanitarias, sin embargo no es que cada país negocie en el acuerdo estas medidas internas. Cada país o región tiene las medidas que considere necesarias para proteger la vida y la salud de sus habitantes, animales y plantas. En la negociación lo que se busca es lograr mecanismos para asegurar que dichas medidas no serán un impedimento innecesario para el productor de Guatemala que exporte a Europa. También se trata el tema de cooperación, en el sentido que la UE coopere con los gobiernos de Centroamérica para que sus productores puedan conocer y cumplir con los niveles sanitarios y fitosanitarios que exige el mercado europeo. 56. ¿Qué se negocia en la Mesa de Defensa Comercial? Los temas de defensa comercial regulan los procedimientos que puede utilizar un país en caso que la apertura comercial esté causando algún daño a sus productores. Es decir, por ejemplo, si Guatemala baja sus aranceles para la UE y aumentan las importaciones de un producto, de forma tal que causen un daño o amenaza de daño a los productores nacionales; el país puede contar con los mecanismos de defensa comercial para evitar o resguardarse del daño. Estos mecanismos deben ser claros y no deben utilizarse en forma exagerada, por eso se regulan en los acuerdos comerciales. 57. ¿Qué se negocia en la Mesa de Competencia? El grupo de Competencia negocia las reglas y condiciones generales que deben promover los países para evitar prácticas anticompetitivas, como por ejemplo los llamados monopolios o los pactos entre comerciantes para fijar precios. En este sentido los países aplican sus propias leyes, el acuerdo no dicta las leyes de competencia que un país debe tener, sin embargo se hacen compromisos en forma general para resguardar la competencia y asegurar que cuando los productores o inversionistas estén haciendo negocios en la región podrán reclamar en el país donde estén operando, si les afecta una práctica anticompetitiva. Actualmente en Guatemala no contamos con una Ley de Competencia. 18 N egociación del A cuerdo de A sociación entre C entroamérica y la U nión E uropea 58. ¿Qué se negocia en la Mesa de Propiedad Intelectual? Un tema que usualmente preocupa a los países más desarrollados es que se cumplan las leyes y los compromisos hechos internacionalmente en materia de protección de los derechos de propiedad intelectual (como por ejemplo, protección de marcas, derechos de autor). En este tema ha sido relevante la discusión sobre Indicaciones Geográficas, estas son las denominaciones de una región que identifican determinados productos, como vinos y productos agrícolas. Se trata de garantizar que no se comercializarán productos que tengan nombres de regiones geográficas y que no provengan de dichas regiones, como por ejemplo Toscana, para el aceite de oliva de dicha región, o Roquefort, para el queso. 59. ¿Qué se negocia en la Mesa de Compras del Sector Público? El gobierno actúa en el comercio en forma importante y compra bienes y servicios. En Guatemala, utilizan sistemas como Guatecompras. Al negociar un acuerdo, el tema comercial negocia requisitos para garantizar que las empresas de los países que son parte del acuerdo puedan participar también en las compras de gobierno sin ser discriminados. 60. ¿Qué se negocia en la Mesa de Servicios y Establecimiento? El grupo de Servicios y Establecimiento negocia temas como el comercio de servicios en la región. Este tema es más complicado, en cierta forma, que el comercio de mercancías. Las mercancías deben ingresar por una aduana y allí se aplican las disposiciones del acuerdo. Esto no siempre es así en el tema de servicios. En este tema, las empresas europeas que se establezcan en Guatemala para prestar servicios (como por ejemplo, de telecomunicaciones) gozarán de las garantías que se negocien para protegerlas en su giro comercial en el país. También se negocian compromisos para regular, por ejemplo la entrada temporal de personas de negocios. Se negocian compromisos en sectores como telecomunicaciones; servicios financieros, los servicios de transporte marítimo internacional; servicios de informática; servicios postales y de courier, y el capítulo sobre el establecimiento de inversiones. 61. ¿Qué se negocia en la Mesa de Comercio y Desarrollo Sostenible? En este tema se negocian los mecanismos para facilitar el comercio, respetando los principios del Desarrollo Sostenible y cooperar para el cumplimiento efectivo de estándares laborales y ambientales. En ese sentido, la cooperación es importante para identificar áreas a fortalecer para mejorar capacidad de cumplimiento de las legislaciones y mecanismos nacionales, con un enfoque cooperativo, no sancionatorio. 19 PREGUNTASFRECUENTES 62. Qué se negocia en la Mesa de Solución de Controversias? Cuando un acuerdo ya está vigente, puede haber desacuerdos entre los gobiernos sobre el cumplimiento de los compromisos que se adquirieron con el acuerdo. En caso que exista un incumplimiento, los países pueden acudir a un mecanismo de Solución de Controversias para solucionar el problema. Existen varios mecanismos que los gobiernos pueden utilizar y en el acuerdo se establecen las reglas para usarlos, así como la forma y los plazos que se aplicarán. Es importante resaltar que sólo los gobiernos pueden activar este sistema. Si un comerciante o empresario guatemalteco está siendo afectado porque un país de la UE no está cumpliendo con los compromisos que adquirió en el acuerdo y no le está dando la ventaja correspondiente a su producto, este comerciante podrá acudir al gobierno de Guatemala (al Ministerio de Economía) y solicitarle que lo defienda y haga valer su derecho. 20 N egociación del A cuerdo de A sociación entre C entroamérica y la U nión E uropea ANEXO El sector privado en las negociaciones del Acuerdo de Asociación Centroamérica – Unión Europea E l sector privado guatemalteco ha participado en el proceso de negociaciones desde su etapa de preparación, a través de la Comisión Empresarial de Negociaciones Comerciales Internacionales –CENCIT, organización del sector privado organizado, creada en 1994 como vehículo para lograr la apertura de mercados, asegurar la participación del empresario y sus organizaciones en los procesos negociadores a todos los niveles y, coordinar acciones con las instituciones del Sector Público. Durante más de una década, el CENCIT ha acompañado los procesos negociadores, y ha tenido un papel fundamental en los avances de la Unión Aduanera Centroamericana y los acuerdos comerciales con México, Estados Unidos, República Dominicana, Belice y Taiwán, así como en los procesos de negociación vigentes con Chile, Colombia, Panamá y Canadá. La participación empresarial en las negociaciones del Acuerdo de Asociación con la Unión Europea se ha llevado a cabo en dos niveles: nacional y regional. A nivel nacional, el órgano máximo es el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF), que a través de un Consejo Consultivo para las Negociaciones, coordina las acciones de los tres ejes del Acuerdo. Por su parte, CENCIT ha llevado a cabo todos los procesos de consulta con las cadenas productivas que forman el sector empresarial de Guatemala, en coordinación con las cámaras y entidades empresariales. A nivel regional, la participación empresarial se coordina con la Federación de Entidades Privadas de Centroamérica y Panamá (FEDEPRICAP), a través del Consejo Empresarial Centroamericano (CECA). Todas las organizaciones actúan dentro del CC-SICA, que es el órgano que institucionalmente representa a la sociedad civil en las negociaciones de este acuerdo y así se ha reconocido. Como órgano consultivo existe el Comité Consultivo de Integración Económica (CCIE) la cual es una instancia consultiva reconocida por los acuerdos de integración centroamericana para asesorar a los órganos del subsistema de integración económica centroamericana. Este es un Comité Sectorial de Carácter exclusivamente consultivo. Dicho Comité se integrará con representantes del sector privado organizado regionalmente. Durante todo el proceso de negociación con la Unión Europea, el sector privado guatemalteco ha mantenido una estrecha coordinación con el Gobierno de Guatemala, representado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Economía, para que la negociación se lleve a cabo bajo el reconocimiento de las diferencias en los grados de desarrollo de los países centroamericanos con respecto a los europeos, se respete el principio de transparencia y difusión del Acuerdo, se fortalezca la integración centroamericana y se permita la participación activa de los distintos actores de la sociedad civil, entre 21 PREGUNTASFRECUENTES ellos el sector empresarial, en los tres ejes del Acuerdo. Las negociaciones del Acuerdo de Asociación con la Unión Europea representan un reto para los exportadores guatemaltecos, pues crearán nuevas oportunidades de mercado para productos agrícolas, las manufacturas, los servicios y la atracción de inversiones productivas. En conjunto con el resto de mercados que Guatemala está abriendo para las exportaciones guatemaltecas, constituirá un mercado potencial de casi mil millones de consumidores. Organización Empresarial en Apoyo a las Negociaciones con la Unión Europea NIVEL NACIONAL: CENCIT La Comisión Empresarial de Negociaciones Comerciales Internacionales – CENCIT, es la institución del sector privado, que de forma coordinada y en base al consenso, desarrolla las acciones que permiten alcanzar los objetivos de los empresarios en las negociaciones y hacer frente al reto de la apertura comercial. Está formada por un Consejo integrado por la Cámara de Industria, la Asociación Nacional de Exportadores, la Cámara del Agro, la Cámara de Finanzas, la Asociación de Azucareros y la Federación de la Pequeña y Mediana Empresa. CENCIT trabaja coordinadamente con otras organizaciones del sector privado y la participación en el Consejo está abierta a otras entidades empresariales. NIVEL REGIONAL: CECA El Consejo Empresarial Centroamericano (CECA) fue creado el año 2002 por la Federación de la Empresa Privada de Centroamérica (FEDEPRICAP), como la instancia regional de coordinación del sector privado, para promover y representar los intereses empresariales en las Negociaciones Comerciales Internacionales, proveer asistencia y asesoría técnica a los Gobiernos, y servir de canal de comunicación y consulta con las Federaciones Regionales Sectoriales. El CECA está integrado por dos comités: Ejecutivo y Técnico. El CECA Ejecutivo, conformado por los Presidentes y Directores Ejecutivos de las Cúpulas Empresariales de la Región, coordina las estrategias regionales de negociación, mantiene comunicación con autoridades públicas y privadas al más alto nivel y aprueba las recomendaciones y propuestas técnicas del CECA Técnico. El CECA Técnico, integrado por ejecutivos y técnicos de las cámaras e instituciones empresariales de cada país, según su organización interna; es el responsable ante el CECA Ejecutivo de asesorar sobre los diferentes aspectos sectoriales y temáticos de las negociaciones, comunicar sobre los avances y dificultades de las mismas y promover acuerdos a nivel de sectores empresariales regionales, para definir propuestas y cursos de acción para la negociación. 22 N egociación del A cuerdo de A sociación entre C entroamérica y la U nión E uropea La sociedad civil, en donde se incluye el CECA, también participa en las negociaciones por medio del Comité Consultivo del Sistema de la Integración Centroamericana (CC-SICA), que convocado dentro del sistema de integración para fortalecer la integración, el desarrollo y la democracia. Es reconocido como tal desde su fundación y constitución en 1995. El CC-SICA está conformado por una Asamblea Plenaria conformada por 26 redes de organizaciones de la sociedad civil, un Directorio con siete miembros elegidos por la Asamblea Plenaria, una Dirección Ejecutiva, Capítulos Nacionales (uno en cada país centroamericano) y Comités Sectoriales (Organizados según el tema o área de acción a trabajar). Se ha reconocido al CC-SICA como representante de los intereses de la sociedad civil en las negociaciones del acuerdo. El Comité Consultivo de Integración Económica (CCIE) es una instancia consultiva reconocida por los acuerdos de integración centroamericana para asesorar a los órganos del subsistema de integración económica centroamericana. Este es un Comité Sectorial de carácter exclusivamente consultivo. Dicho Comité se integra con representantes del sector privado organizado regionalmente y está vinculado a la SIECA y relacionado con el Comité Consultivo general previsto en el artículo 12 del Protocolo de Tegucigalpa. 23 PREGUNTASFRECUENTES Referencias: I.Páginas de internet: • • • • • • • • Secretaría General de la Integración Económica Centroamericana www.sieca.org.gt www.caue.sieca.org.gt Ministerio de Economía de Guatemala www.mineco.gob.gt Ministerio de Economía de El Salvador www.minec.gob.sv Ministerio de Economía de Costa Rica www.comex.go.cr Portal de Costa Rica sobre el Acuerdo de Asociación www.aacue.go.cr Organización Mundial del Comercio www.wto.org Sistema de Integración Centroamericana www.sica.int Portal de la Unión Europea http://europa.eu/ II.Material Impreso CENCIT, Comisión Empresarial para las Negociaciones Comerciales Internacionales, Boletín Informativo sobre el avance de las negociaciones con la Unión Europea, mayo 2009 Guzmán, Héctor Guillermo. "Hacia un Acuerdo de Asociación entre Centro América y la Unión Europa. Capítulo Guatemala" Pardo, Josefita. "El Mercado de la Unión Europea Retos y Oportunidades para las Exportaciones No-tradicionales de Guatemala. Estudio editado por el equipo técnico de la Asociación Guatemalteca de Exportadores y del Proyecto Regional Centroamericano para Políticas de Comercio GTZ/ CENPROMYPE. Octubre de 2006 Tolentino, José Angel y Mejía, Laura. "Análisis y Propuestas del Sector Pesquero Artesanal de Centroamérica ante el acuerdo de Asociación con la Unión Europea", estudio preparado para CONFEPESCA (Confederación de Pesca de Centroamérica, con el apoyo del Centro Cooperativo Sueco, San Salvador, El Salvador, mayo de 2007) Informes y comunicados elaborados por CENCIT respecto a la negociación del Acuerdo de Asociación Centroamérica y la Unión Europea. III.Entrevistas Durante los meses de marzo y abril se sostuvieron entrevistas con el Coordinador Técnico de Cencit, Julio Aguilar para determinar preocupaciones del sector privado respecto al Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea. 24