IV. Villamalea: Un conflicto permanente. 1951-1977. 170 Benito Sanz Díaz IV Villamalea: Un conflicto permanente. 1951-1977. 1.- Historia de una cooperativa conflictiva: san Antonio Abad. Antecedentes. Creación de la cooperativa san Antonio Abad. 1946-1953. La cooperativa como necesidad. 1953-1960.2.- La reorganización del PCE en Villamalea. La resistencia clandestina. 1951-1960. 2. 1.- Las elecciones a la Hermandad de Labradores y Ganaderos: Primer éxito de los comunistas. 1959. 2. 2.La cooperativa san Antonio Abad, plataforma legal de la lucha de los comunistas. Tercera etapa. 1961-1977. 3.- Los conflictos de los años 60: La cooperativa san Antonio Abad como centro de conflictividad. La pequeña Rusia.- 3. 1.- Asambleas. 3. 2.- Las luchas de la cooperativa. 1961-1977. 3. 3.- Conflictos internos: la escisión de la cooperativa. 3. 4.- Actividades culturales. La fiesta del cooperativismo. 3. 5.- La Caja Rural.4.- De nuevo a la jefatura de la Hermandad de Labradores y Ganaderos.-1967. 5.- Economía y lucha de clases en Villamalea: crisis del campesinado. 5. 1.- Evolución económica de la cooperativa san Antonio Abad: concentración de la oferta y la demanda ante los monopolios. 5. 2.- La emigración en el proceso de proletarización del campesino local. 5. 3.- La transformación de la estructura de la propiedad de la tierra. La lenta Reforma Agraria. 1900-1977. 5. 4.- El proceso de descampesinizacion. 5. 5.- Estructura económica 6.- Instituciones y algunos aspectos de la vida cotidiana. El y productiva de Villamalea. ayuntamiento. La iglesia. 1968-1977.7.- Los difíciles años 70: el auge de las luchas campesinas locales. 7. 1.- El conflicto más largo: la guerra contra la Entrega Vinica Obligatoria (EVO) del 10% como lucha antimonopolista. 1971-1975. 7. 2.- El movimiento político local y el papel de los comunistas. Enrique López Carrasco, el vecino más multado. 7. 3.- Las luchas sindicales: Comisiones Campesinas -CC.CC.- como alternativa a la Hermandad de Labradores y Ganaderos. La Unión de Labradores y Ganaderos de La Mancha. 7. 4.- De la muerte de Franco a las elecciones del 15 de junio de 1977. 8.- Enrique López Carrasco, líder campesino. 9.Conclusión. IV. Villamalea o el conflicto permanente. 1951-1977. 171 1.- Historia de una cooperativa conflictiva: san Antonio Abad. Antecedentes. La cooperativa san Antonio Abad va a ser el eje central de la vida local desde 1953, de enorme repercusión en todos los aspectos de la villa, y durante más de 25 años caja de resonancia de la conciencia campesina, no solo de Villamalea, sino de parte de La Mancha y otras zonas. La cooperativa será el símbolo de lucha y enfrentamiento político, económico y social de los campesinos contra las instituciones y el régimen franquista. El asociacionismo agrario había estado ausente de Villamalea durante toda su historia. Tan sólo durante el período más conflictivo -la Guerra Civil- había tenido lugar una experiencia insólita y completamente original: la de las colectividades agrarias. Durante algo más de dos años, los sindicatos UGT y CNT habían creado agrupaciones de tierra y trabajo con las propiedades procedentes de la expropiación de aquellos que habían huido de la villa por motivos políticos o apoyaban la rebelión militar contra la II República española.1 El triunfo de las tropas rebeldes franquistas había acabado con esta efímera y audaz experiencia. Sin embargo, los hombres y mujeres que habían formado estas colectividades conservaron en su memoria lo que habían supuesto aquellos hechos y formas organizativas. Habría de pasar más de una década para que volviese a plantearse de nuevo el asociarse como medio para la defensa común de los intereses del pequeño y mediano campesino en un contexto completamente hostil. La Ley de Cooperativas de 1942 iba a crear una base jurídica, a partir de la cual podrían agruparse los campesinos para la defensa de sus productos. Esta ley era restrictiva y estaba condicionada totalmente por el régimen surgido de la Guerra Civil. Sin embargo, habría la posibilidad de crear entidades cooperativas. En pleno auge de la guerrilla hubo un primer intento frustrado- de crear una cooperativa en la localidad –1946-. La idea de crear una cooperativa para aglutinar a los campesinos partía de una concepción política. Eugenio Molinero cuenta que a principios de 1946 tuvo lugar una reunión en un campo de Villamalea, a la cual asistieron dirigentes comunistas de Albacete y de Villamalea. En esta reunión se trataba de plantear cómo utilizar la Ley de Cooperativas para unificar a las fuerzas que podrían oponerse al régimen franquista. Desde su planteamiento la idea naufragó, por no ser viable. Los vecinos temían cualquier iniciativa que recordase de alguna manera a los que en su día fueron las colectividades agrarias. Era un riesgo. Aún permanecía fresco el sabor amargo de la represión política a la que se había sometido, y se sometía, a los militantes del Frente Popular. Esta iniciativa no llegó a prosperar.2 "Queríamos aunar a todos los antifranquistas que habíamos luchado en el Frente Popular. Los del PCE de Albacete nos plantearon la posibilidad de crear un foco de resistencia al amparo de una cooperativa. Quedamos en que lo intentaríamos, ya que también serviría como apoyo a la guerrilla. Cuando lo planteamos, había cierto optimismo, pero en las discusiones con los camaradas, desistimos. Temíamos ser acusados de querer resucitar antiguas experiencias colectivistas. El riesgo era poco atractivo y existía un gran peligro”, cuenta Eugenio Molinero. Creación de la cooperativa san Antonio Abad. 1946-1953. 1ª época. Si la oposición había naufragado en su idea de crear una cooperativa por motivaciones políticas, la derecha local la crea en un alarde de demagogia política. Con el espíritu triunfalista que caracterizaba el franquismo, las autoridades provinciales del sindicato vertical orientan a sus mandos locales a la creación de una cooperativa, más por deseo de publicidad que por voluntad de que funcionara. Una veintena de 1 2 Ya analizamos el fenómeno colectivista en Villamalea, en un artículo aparecido en “Al-Basib”: Las colectividades campesinas durante la guerra civil española: Villamalea (1936-39). Segunda época, año IV, núm. 5, sept. 1978, páginas 119-130. Sevilla-Guzmán acertadamente señala: "El aparentemente importante movimiento cooperativo agrario que se supone tuvo lugar en España desde 1950 no perece poseer en absoluto una dimensión real... De hecho, el movimiento cooperativo ha sido modelado y dirigido desde arriba aprovechando unas extremadamente desfavorables circunstancias económicas... de hecho las cooperativas juegan, en líneas generales, el papel de racionalización de la recogida de productos suponiendo tan solo una mera agrupación de la oferta y estos tan solo unos sectores agrarios estratégicos, tal como el vitivinícola, donde la estructura del mercado esta fuertemente controlada por grandes comerciantes. En este sentido el cooperativismo existente en la actualidad representa, en líneas generales, una mera válvula de seguridad para la expansión capitalista". Op. cit. Pág. 210. 172 Benito Sanz Díaz agricultores vinculados al nuevo régimen se reúnen el 31 de marzo de 1946 y forman una cooperativa que "se denominará san Antonio Abad".3 En esta primera reunión se nombraría una junta rectora y se firmarían unos estatutos que regirían la entidad. Dependiente de la Organización Sindical como Grupo de Colonización nº 653, limita sus actividades a distribuir unos pocos productos y unos pares de mulas. También se apunta a la Unión Territorial de Cooperativas –UTECO- de Albacete y se suscribe a "El Alcázar", y a la revista “Cooperación”. Algún préstamo que solicitan no le es concedido. La junta rectora se reúne siete veces, la primera el 31 de abril de 1946 y la última el 20 de noviembre de 1947, fecha a partir de la cual no se volverá a reunir hasta 1953 por los motivos que veremos más adelante, siendo su actividad nula. Sin base real, será un organismo fantasma creado con el único fin de elevar la cifra de cooperativas existentes en la provincia. Responde a una política triunfalista del nuevo régimen, que carece de contenido social o económico. Los vecinos permanecen ajenos a ella. La cooperativa como necesidad económica. 1953-1960. 2ª época. Tanto los intentos de comunistas como del sindicalismo falangista fracasan a la hora de crear una cooperativa, por falta de apoyo social. Priman actitudes políticas sobre las económicas, y éste obstáculo se presenta insalvable. La cooperativa va a formarse a partir de unas necesidades reales del pequeño y mediano campesino. Es a finales de los años cuarenta cuando estos empiezan a exteriorizar la necesidad de defenderse de los bodegueros locales. La producción de uva para vino y alcohol había ganado terreno en Villamalea, por ser cada vez más las tierras dedicadas a este cultivo. Los terrenos poco aptos para otro tipo de cultivos son plantados de viña. El fenómeno tierras a medias, alcanza su auge en los años 40 y 50. Los propietarios ceden las tierras marginales, de mala calidad o situación, que la contrarrevolución agraria les ha devuelto. Siguen encontrando más rentable el dar tierra a medias, que utilizar jornaleros en estas tierras y poner viñedo ellos mismos, pues a pesar de lo barata que está la mano de obra, tendrían que soportar gastos e inversiones. Como en la época anterior a la guerra, las fábricas de alcohol y las bodegas, siguen perteneciendo a los propietarios locales. Los campesinos se ven obligados a vender la uva que cosechan a los bodegueros, únicos compradores. Aquél que tiene medios de transporte, tendrá la posibilidad de ofertarla en pueblos vecinos, si bien los precios son similares e incluso inferiores. Los bodegueros captan el excelente campesino a través de los bajos precios. En realidad siguen obteniendo la plusvalía del antiguo jornalero al que se le ha dado tierras a medías, sin que ella suponga independencia para el campesino, pues no se produce para el autoconsumo sino para el mercado; y naturalmente éste mercado esta controlado por los bodegueros, que antes obtenían una plusvalía y ahora obtienen un excedente. Aumenta el número de pequeños propietarios que se ven obligados a vender su uva a estos bodegueros. De ahí que se vaya gestando la idea de agruparse para defenderse. El enemigo es común. Sin embargo el marco político favorece a los bodegueros y frena la creciente necesidad de agruparse. Al mismo tiempo los bodegueros combaten con energía cualquier intento de asociarse, ya que serían los únicos perjudicados. Sin embargo, la necesidad aglutina cada vez más a los campesinos, que difícilmente consiguen sobrellevar la situación existente. Antonio Ortiz, pionero de este movimiento de descontentos, cuenta: “-Después de mil sacrificios por llegar a tener algunas cepas propias, conseguidas tras años de intenso trabajo y de hambre, seguía llevando una vida tan miserable como antes. Nos veíamos obligados a vender a unos chupasangres, que nos estafaban como querían. Si pesaban 80 kilos, te decían que pesaban 70. Después te pagaban lo que querían, no tenías escapatoria; además, como las fechas de recogida de la uva eran para todos las mismas, teníamos que formar largas colas para venderla. Sabían que no podías hacer otra cosa que vendérselas a ellos, poniéndose de acuerdo para pagar bajos precios. Si protestabas era peor, pues nadie te la compraba". 3 Acta de sesiones de Junta Rectora. Acta nº 1. 31 de marzo de 1946. Archivo de la cooperativa san Antonio Abad (ACSAA). IV. Villamalea o el conflicto permanente. 1951-1977. 173 "Me cabreé un día -cuenta otro campesino- y me negué a vender la uva, pues habían bajado mucho de precio. Cogí el carro y me fui a Utiel. Pero era lo mismo. Llegaba con la uva hecha mosto por el trote del camino y la poca que cabía en el carro, haciendo muchos viajes. Para más desgracia, alguna vez se volcaba el carro y perdías un montón de kilos. Trabajaba con gran ilusión por lo que era mío, ponía un cariño enorme y luego te estrujaban miserablemente". La situación era en algunos momentos explosiva, pero faltaba la chispa. Cada uno era dueño de vender o no vender. La reivindicación era imposible. La situación favorecía al bodeguero locales, y a los de los pueblos vecinos. "Pesaban en una romana a dos metros de altura -cuenta Ángel Núñez-, ponían el cuévano y lo pesaban sin verlo nosotros, y nos daban lo que querían. Daban ganas de tirar aquello que tanto costaba producir. Los bodegueros barrían para casa, y si valía dos pesetas te daban seis reales, era como las lentejas, si quieres las tomas y si no las dejas”. Faltaba conciencia en la mayoría de los campesinos. Existían privilegiados para vender la uva, lo que dividía aun más al campesino: "Veías a algunos a la par del señorito y eran tan pobres como los demás. Creían que juntarse con los ricos daba grandeza. Todo porque te cogiesen la uva antes que a los demás, pagándola igual de mal. Es la mezquindad a que nos hacen someternos en los pueblos; la culpa la tiene la miseria. Te decían: tu ven y pesa; tu no pesas hoy ven mañana”. Había veces que los carros hacían cola durante varios días esperando turno, por lo que algunos vendían la uva por la noche a menor precio con tal de irse y no perder peso. Necesidad de unirse.- Los continuos abusos hacen que un pequeño grupo se aglutine y alquile una bodega, comenzando a elaborarse su propio vino. Con 24 kilos de uva obtenían 19 a 20 litros de vino (si se la elaboraba un bodeguero sólo les daba 16), aparte de que con los residuos obtenían alcohol, lo cual suponía unos ingresos complementarios. Esta primera experiencia exitosa les anima. Entusiastas de la idea de agruparse para elaborar vino y alcohol son Víctor Pardo y Enrique Vergara.4 Víctor Pardo poseía experiencia en el proceso de elaboración por haber trabajado en bodegas. Junto a ellos, algunas decenas de campesinos dispuestos a llevar adelante la empresa, casi todos ellos antiguos militantes de organizaciones de clase durante la II República y la Guerra Civil, y algunos participantes en la experiencia colectivista. El motor de esta unión es la necesidad de defender unos intereses económicos comunes. La primera dificultad es la carencia de marco legal para unirse. Se decide crear una cooperativa. Como ya existe una -aunque sin ninguna actividad-, se plantean aprovechar la estructura jurídica de la ya existente. El 13 de mayo de 1953 se reúnen algunos miembros de la junta rectora, con asistencia del secretario provincial de la Obra Sindical de Cooperación, "sometiéndose a la consideración de los asistentes en esta reunión la disolución de esta cooperativa. No pudo tomarse acuerdo por no asistir número de socios, por lo cual hubo de ser aplazada".5 Se acuerda no deshacerla, sino reorganizarla, eligiéndose una nueva junta rectora entre los nuevos socios. Así el movimiento campesino se acoge a la legalidad vigente a través de la cooperativa san Antonio Abad, ya existente. A diferencia de los dos intentos ya vistos, este nuevo intento tiene un motor económico fundamentalmente sentido por un sector importante de los campesinos. El 22 de septiembre de 1954 se constituye una nueva junta rectora. La finalidad de ésta será la defensa contra los bodegueros locales y la elaboración y comercialización de los productos de la uva a través de bodegas propias. La retórica utilizada en las primeras asambleas y reuniones tiene un carácter oficialista, aludiendo a los principios falangistas, si bien los hechos apuntan en otra dirección. Así, leemos en la "Memoria" de 1954: "Los viticultores de Villamalea estábamos sumidos en un letargo de una economía individualista, anticuada. Pero ha tres años que un grupo... levantó la bandera de la cooperación haciéndose eco de las palabras de José Antonio... Sólo el sindicalismo, basado sobre la cooperación, los pondría al abrigo de los movimientos de un capitalismo agitador y especulador".6 El nuevo movimiento campesino ha comenzado a utilizar las vías legales de lucha. 4 Enrique Vergara, veterinario, había sido durante la guerra civil teniente del Ejército Popular y militante del Partido Comunista. Fue depurado por motivos políticos al acabar la contienda. Era primo del dirigente del PCE Luis García. Libro de Actas de la Junta Rectora, 13-5-1953. ACSAA. 6 Memoria de la cooperativa san Antonio Abad de 1954. ACSAA. 5 174 Benito Sanz Díaz La lucha contra los bodegueros. Para la defensa de la uva los cooperativistas deciden construirse una bodega propia. Se abre entonces una lucha entre los bodegueros y el grupo de pioneros cooperativistas. No todos los campesinos comprenden y apoyan la lucha, a pesar de tener unos intereses comunes. En el cine "La Unión" se reúnen cerca de 100 cooperativistas y deciden construir la primera bodega, que encargan al ingeniero agrónomo don Pascual Carrión.7 Se piden préstamos al Ministerio de Agricultura, pero estos no llegan. Comienzan los obstáculos. Ante los prestamos que no llegan cada socio aporta lo que puede, dinero o trabajo o ambas cosas. Los más decididos llegaron a poner hasta 500 pesetas. El más lanzado de ellos, Antonio Ortiz, llega a empeñar todos sus ahorros, 39.000 pesetas sin interés alguno durante diez años: "No había más cuartos en la época que los que yo dejé". Sin embargo, muchos se borran ante las dificultades que se presentan. Se compra una parcela y comienza a cavarse el hoyo de lo que sería la bodega. "Compramos una viña que había en un cerro por 38.100 pesetas -cuenta Juan A. Núñez-. La allanamos a pico y pala. Metimos la vertedera y con tres mulas removimos la tierra que sacábamos a espuertas. Cada día nos turnábamos 15 o 20 hombres y nos daban 25 Ptas. en un bono. Si ibas con el carro y la mula el bono era de 50 Ptas. Después de más de 20 años, aún conservo los bonos que nunca nos pagaron". Las dificultades son inmensas, el hambre y la miseria están presentes en estos años. Señalaba la Memoria de la cooperativa de 1954: “Podemos hablar ya de realidades, realidades que demuestran los milagros que es capaz de llevar a cabo la voluntad y el entusiasmo de un puñado de hombres honrados y trabajadores que anhelan obtener todo el fruto que sus campos son susceptibles de producir y se proponen... llegar a disponer de unas instalaciones adecuadas... La labor realizada por el socio, posee otra cualidad, digna de mayor elogio: la del sacrificio. El año agrícola 1952-53, no pudo ser más adverso. Las consecuencias de la mala cosecha se sufrieron todo el año siguiente que fue, precisamente, el de la construcción de la bodega. Por si aquello no hubiera sido bastante, el vino, en la campaña 53-54, sufrió tal depreciación que la mayoría de los modestos agricultores villamaleenses tuvimos que recurrir al préstamo bancario para nivelar nuestros presupuestos". El hambre y la miseria del momento son agudos. Las dificultades se acrecientan por los bajos precios que obtiene el vino en estos años. Se jugaban la propia subsistencia física. Como cuentan algunos: "Las caballerías comían más que los hombres". Villamalea carece de agua. Los cooperativistas se ven obligados a ir a por ella a varios kilómetros de distancia. En el pueblo se les ponen dificultades para tal abastecimiento. También carecen de piedra para la construcción, que traen de Cenizate. La herramienta más sofisticada era el pico y la pala. El terreno era duro, hasta el punto de que hay que barrenarlo. Todo son dificultades; por esta razón, muchos campesinos se borran de la cooperativa. Otros lo hacen influidos por los bodegueros o por mezquindad. Estos últimos son los que se burlan y atacan verbalmente a los pioneros del cooperativismo local. Los bodegueros trataron continuamente de hundir la empresa comenzada, aprovechándose de las primeras dificultades. Las burlas se sucedían. Incluso campesinos en peores condiciones que los cooperativistas les atacaban y se reían: "Algunos como nosotros, que no tenían ni dónde caerse muertos, nos veían picar y trabajar en ayunas y se ponían al lado a hablar para que los oyésemos. Decían: ¡Qué se creen que van a sacar estos desgraciados! Seguro que picando les va a salir un 7 Pascual Carrión, catedrático de la Escuela de Agrónomos, autor de numerosos libros, fue promotor de la Reforma Agraria y miembro del Instituto de Reforma Agraria –IRA- durante la II República. Expedientado y expulsado de su cátedra, se dedicó a la creación de cooperativas vinícolas en la postguerra. En 1975, D. Pascual Carrión contó al autor de este libro la anécdota de cómo el entonces alcalde de Villamalea llamó al gobernador civil de Albacete –1954- para informarle, como jefe provincial del Movimiento, de la presencia de un rojo -D. Pascual Carrión-, que venia a “hacer una colectividad anarquista”. El gobernador civil ya había recibido instrucciones del entonces ministro de Agricultura, antiguo alumno D. Pascual Carrión en la Escuela de Ingenieros Agrónomos, para que le diese todas las facilidades. Ante la información del alcalde, el gobernador le contestó: -Ya estoy informado por el ministro, y le ordeno que se ponga a las ordenes de D. Pascual en todo lo que tenga a bien ordenarle. El cambio de actitud fue total, y el alcalde no paraba de cuadrarse todo el rato y repetirme: -A lo que Ud. mande”, y “A sus ordenes” –contaba D. Pascual Carrión-. IV. Villamalea o el conflicto permanente. 1951-1977. 175 chorro de vino. Otros decían: Os habéis apuntado los más tontos e ignorantes". En estos ataques que minan la resistencia, colaboran las mujeres de muchos campesinos, influidas por la hostilidad de los pudientes, y animan a sus maridos a borrarse. "Les decían: bórrate de la cooperativa y vamos a lo nuestro. En parte llevaban razón pues trabajábamos sin traer jornal, pero para conseguir nuestra bodega y evitar tener que pesar para los ricos, era necesario todo aquello”. Los bodegueros llegaron a no querer comprar el vino de los cooperativistas, mientras éstos construían la bodega, o bien abusaban pagando bajos precios. El clima de hostilidad creado enrarecía y hacía tenso el ambiente. Se trata de desmoralizar. Se mira con desprecio y burla a los primeros socios. Los bodegueros aprovechan la situación y abusan. No los pueden atacar políticamente, pues la cooperativa está dentro del marco legal y los socios se acogen al marco jurídico que los ampara. La retórica es la del régimen. Sin embargo su lucha es clara: no tener que vender a los bodegueros, que los explotan. Muchos socios que tienen tierras arrendadas o en aparcería se ven privados de ellas ante la negativa de causar baja en la cooperativa. Otros la tienen que abandonar de mala gana. "Mi hijo cuenta Antonio Ortiz- fue a vender la uva y le pagaban siempre menos grado alcohólico, y le estafaban en el peso. Y así siempre. Yo me decía: aunque tenga que vender el pernil para que se acabe la bodega, lo vendo. Un bodeguero me llegó a decir un día: -Antonio, parece que dices por ahí que robamos mucho. De mala gana le contesté: -En tu bodega no tengo ninguna teja, y en la cooperativa las tejas son mías. Y lo que hay me pagan". La primera bodega. En 1953 se acaba una bodega con capacidad de 135.000 arrobas. Los cooperativistas pueden respirar tranquilos. Los bodegueros reciben un duro golpe. La cooperativa es ya una realidad. Este primer éxito atrae a nuevos socios, lo que obliga a los bodegueros a aumentar los precios, beneficiándose también aquellos que no pertenecen a la cooperativa. Como los precios obtenidos por ésta son superiores, se acrecienta el número de socios y se plantea la construcción de una segunda bodega, la cual se encomienda "...al señor ingeniero don Pascual Carrión, de Requena".8 En 1958, el numero de socios alcanza los 350 y la capacidad de las dos bodegas es de 325.000 arrobas. Las dificultades no cesan. Los años son difíciles. Muchos tienen que recurrir a la venta de la uva a los bodegueros, que pagan enseguida, aunque a menor precio, ya que necesitan dinero y la cooperativa no paga hasta haber vendido el producto -como consecuencia de esto se crearía después la Caja Rural-. Pero a pesar de los problemas la empresa sigue adelante. Esta segunda época (195360) fue un gran paso con respecto a la situación anterior, pues los campesinos se habían organizado y construido una cooperativa que defendía sus intereses económicos. La mala situación económica de los socios, los bajos precios obtenidos a finales de los años 50, los desastres naturales (pedriscos, heladas, etc.), unido a la todavía poca conciencia cooperativista, el liderazgo personalista, etc., provocan unas luchas internas en la entidad que desembocan en unos cambios en el ámbito directivo, siendo renovada la junta rectora. Pedro Campos, campesino y durante diez años secretario de la cooperativa, resume y valora así lo que significó esta etapa de la cooperativa: “A partir de 1953 se dio un gran paso respecto a la situación anterior. La cooperativa, respondía a una necesidad real y cotidiana, debido al abuso de los bodegueros. Esto llevó a un grupo a buscar soluciones, que después de algunas pruebas, resultó que pagaban mejor que los bodegueros. Así la cooperativa respondía a una cuestión económica, y no social o política. Aquí la gente lo que quería era vender y ya está. La cuestión era que agrupados vendían mejor. Se sacrificaron mucho, y a pico y pala hicieron la primera bodega, aguantando penurias, sin recibir jornal. La gente produce uva y la lleva a la cooperativa; asistía poca gente a las asambleas; no había lucha ni inquietud, ya que los dirigentes no veían más allá de sus viñas. Desde luego fue 8 Acta de sesiones de la Junta Rectora de 3-3-1958. ACSAA 176 Benito Sanz Díaz un gran paso el hacer la primera bodega cuando todo era adverso. Pero una vez dado este paso se estancaron. No había visión política ni económica de donde se estaba. El que más lejos veía era Enrique Vergara, veterinario, que trataba de darle un enfoque distinto y moderno y por ello tuvo problemas. Tal vez falló porque fue rápido. En 1959, hubo grandes problemas, que se solucionaron con la entrada de gente nueva en el año 60 y 61. Esta gente dinamizó la cooperativa. Ya no se trató solo de producir sino de vender y defender aquello que se produce. Vender a precios justos. Ya se sabe que al hablar de economía acabas metido en política. Te planteas el porqué de los bajos precios, quién se beneficia y sin darte cuenta estas en el terreno político. Tal vez sea esa una de las grandes enseñanzas de la cooperativa, el no deslindar política de economía. Sin embargo, no todos vieron la relación entre ambas”. Antes de entrar en la tercera época de la cooperativa, vamos a introducir algunos elementos para la comprensión de este nuevo giro y lo que va a ser el auge de la cooperativa en la década de los años 60 a 70. Fin de la segunda época de la cooperativa. 1960. En 1959, siendo secretario de la entidad Enrique Vergara, estalla el conflicto interno en la cooperativa. El precio oficial de la uva es 22 Ptas. grado hectolitro de vino. Los precios empiezan a subir hasta alcanzar la cifra de 44 Ptas. ya que es un año escaso de cosecha. Se espera que siga el alza, pero llega un momento que el precio cae. Los socios responsabilizan a Enrique Vergara de ésta caída de precios, por no haber vendido al precio más alto, ya que esperaba que siguiese subiendo. Después de ser secretario muchos años, y motor de la cooperativa, Enrique Vergara, dimite. Es el momento en que las luchas internas salen a la luz. Se ceban con Enrique Vergara. Se convoca asamblea general de socios, y Vergara interviene con dureza ante la ingratitud. A la junta rectora le decía –según se recoge en el acta de la sesión-: “Que si así conviene para seguir la costumbre, para que tengan tiempo de meditar los electores y para puedan desarrollar sus actividades los politicastros... para que desarrollen sus caciquerias en la sombra... De oído, de puerta en puerta, reuniéndose para cocer las elecciones en las covachuelas”. Le interrumpe un vocal y Vergara le contesta que si protesta de lo que ha oído... era por que era uno de los que se dedicaban a ello".9 Convocada asamblea, la presiden los jerarcas sindicalistas dela Hermandad. Los conflictos de fondo no eran locales, sino "...la situación angustiosa y difícil que atravesaban los socios ya apurados en sus reservas en aquellas fechas, carentes de dinero, que necesitan para subvenir a las necesidades de la próxima recolección...”. Estos problemas son los que irritan a los socios, culpando de la crisis general a una mala venta. Es el año del Plan de Estabilización, de los comienzos de la emigración masiva, del aumento del alza de los precios. La cooperativa como entidad necesita dar un nuevo paso. Está limitada, carente de medios financieros, de técnicos, de recursos y de un marco que le favorezca en su desarrollo. En este marco de crisis se va a producir un nuevo paso que abrirá la tercera etapa de la cooperativa. Nuevos campesinos, con nuevas ideas e iniciativas van a dar un giro total a la cooperativa. Sintetizando, tenemos tres etapas en la cooperativa san Antonio Abad: 1ª etapa: 1946-1953. Se crea legalmente, pero carece de actividad. 2ª etapa: 1953-1960. El movimiento de campesinos vinicultores decide agruparse y crean una bodega. Toman le estructura jurídica ya existente y se defienden de los bajos precios de los bodegueros. Los objetivos planteados en su constitución se alcanzan plenamente, asentando un duro golpe a los bodegueros. 3ª etapa: 1961-1977. Nuevas generaciones de campesinos toman la dirección de la cooperativa, dándole un enfoque combativo de acuerdo con el momento político de la época. 9 Acta Junta Rectora de 9 de julio de 1959. ACSAA. IV. Villamalea o el conflicto permanente. 1951-1977. 177 2.- La reorganización del PCE en Villamalea. La resistencia clandestina. 1951-1960.10 Para comprender lo insólito del proceso de Villamalea, es necesario analizar el núcleo motor de los conflictos de esta comunidad rural en los años 50, que reside en la organización comunista local. En los años 50, el PCE local se reorganiza y sienta las bases de lo que sería un activismo político original y eficaz. Ya señalamos como tras la Guerra Civil el PCE se rehace, así como las JSU que colaboran activamente con la guerrilla en la zona –AGLA-. La caída de 1949 desmembraría la organización, con un saldo de quince encarcelados, paralizándose temporalmente las actividades políticas en Villamalea. La derecha permanece a la expectativa para aplastar cualquier núcleo de oposición al régimen. Falangistas, somatén, Guardia de Franco, Guardia Civil, etc. ejercen una constante vigilancia. Los comunistas han quedado desorganizados y desconectados. A nivel individual se escucha la BBC de Londres, Radio España Independiente –REI-, etc., comentándose las noticias en corrillos. En estos años surge un movimiento campesino que encuentra vías de expresión a través de la cooperativa san Antonio Abad, en la que se defienden sus intereses económicos contra los bodegueros. Paralela e independientemente a éste movimiento campesino surge un movimiento político dirigido por los comunistas. Papel importante lo desempeñará Mario Fernández -primo del dirigente comunista Luis García-, que ingresó de joven en las Juventudes Comunistas de Albacete y en la FUE. Al estallar la guerra lo hará en el PCE. Colabora en la prensa de Albacete, entrando mas tarde a formar parte del Servicio de Información de las Brigadas Internacionales (contraespionaje). En 1937 solicita nuevo destino, siendo nombrado secretario personal de Luigi Longo, por entonces Comandante en Jefe de las Brigadas Internacionales que combaten junto a la Republica. Junto a Luigi Longo colabora en mítines, cursos de formación, confección y redacción de revistas, etc. Acabada la guerra es detenido y condenado a muerte, pena que se le conmuta por treinta años de cárcel. Pasará por campos de concentración y trabajo, cárceles y todo tipo de recintos penitenciarios. Su actividad de resistente en las cárceles hace que por dos veces sea trasladado al penal de Burgos, por entonces centro de reclusión de los dirigentes comunistas. Allí toma contacto con la dirección del PCE, entre ellos Caballero, Miguel Núñez, Menor, Blanco, Simón Sánchez Montero, etc. Es puesto en libertad en 1951 y vuelve a Villamalea. En la villa se relaciona con antiguos militantes comunistas y sobre todo con jóvenes, facilitando este contacto el hecho de montar una academia privada de enseñanza con la que ganarse la vida, en la que enseña cultura general. Aprovecha los contactos que le ofrecen no sólo la academia sino las tardes de merienda en el campo, tomando vinos, las charletas en la plaza, etc. para ir dando a conocer literatura, historia, cine, etc. y consiguiendo así una influencia entre los más inquietos. Será así como aglutine poco a poco a un pequeño núcleo que formará después la segunda generación de comunistas de Villamalea. La constante actividad de Mario Fernández le hace sospechoso, siendo seguido continuamente por la Guardia Civil y organizaciones paralelas, que lo controlarán estrechamente.11 10 España franquista. Causa general y actitudes sociales ante la dictadura. Coordinadores David Ruiz González, Isidro Sánchez Sánchez y Manuel Ortiz Heras. 1993. Universidad de Castilla- La Mancha. http://www.uclm.es/. En el se incluye el texto de Benito Sanz Díaz sobre la resistencia antifranquista en Villamalea. El libro presenta las aportaciones de diversos investigadores a dos encuentros organizados en el seno de la Universidad de Castilla-La Mancha. El primero, coordinado por el Departamento de Historia, tuvo lugar en la Facultad de Letras en abril de 1991. Se trataba de estudiar la Causa General (material judicial con forma de sumario, dividido en once capítulos, reunido para ejercer la represión sobre los vencidos en la Guerra Civil) y el estado de las investigaciones sobre la cuestión, además de debatir sobre su importancia y significado. El segundo se desarrolló, como Curso de Verano, bajo el título de "Colaboración, pasividad y enfrentamiento. Tres actitudes colectivas ante el franquismo". Se querían estudiar las reacciones ante el régimen de Franco, que oscilaron, según palabras del profesor David Ruiz, desde la acariciada adhesión inquebrantable al sistema del caudillaje a la desafección manifiesta, pasando por la masiva aceptación resignada y la minoritaria "disconformidad" de los monárquicos juanistas. http://www.uclm.es/. 11 Mario Fernández, como tantos otros, sigue la línea política del PCE a través de la REI –la Pirenaica-, a pesar de las continuas interferencias que sufren sus emisiones. Al mismo tiempo tiene contactos con la dirección del PCE en el interior. Cuenta: "Pude haberme exiliado a Checoslovaquia al salir de la cárcel, pero fallaron los contactos en el último momento. Me escribió Simón Sánchez Montero y tomamos contactos en Valencia, donde organizamos el Comité Provincial en 1954. Queríamos organizar el movimiento obrero. Yo iba y venía constantemente a Valencia desde Villamalea. Esperando una reunión del Comité, leo en la prensa que han detenido al Comité Provincial de Valencia. Fui el único en no caer pues los 178 Benito Sanz Díaz "Al grupo más consciente les hablaba de política nacional e internacional, siempre sin citar al PCE, pues sabía que había confidentes y chivatos. El médico me previno de que iban tras de mí, y a partir de entonces tuve más cuidado. No me preocupaba mi seguridad sino la del grupo al que podía comprometer. No quise crear una célula, pues pensaba que la situación no estaba madura y comprometía el futuro del partido. Llegó un momento en que estuve a punto de ser detenido. Gracias al padre de una alumna, que era sargento de la Guardia Civil, me retiré a tiempo. Este me dijo: -No es mi obligación decírselo, pero van a por Ud., y voy a tener que ser yo quien le detenga. Hay confidentes y al paso siguiente va a la cárcel. No era broma. Hablé con Enrique López Carrasco y le dije: -Vamos a separarnos, mi presencia puede perjudicaros. Entonces había un grupo prácticamente organizado y no quería que por mí los detuviesen”. Mario Fernández se desvincula. Ha servido para crear un núcleo de jóvenes que se organizarán poco después. En 1957, su primo, Enrique Vergara, secretario de la cooperativa san Antonio Abad lo llama para que lleve la administración de la Caja Rural de la Cooperativa.12 Mario Fernández había creado un núcleo de jóvenes que no habían vivido la Guerra Civil, o que tenían pocos años durante la misma. Este grupo aprende a moverse solo, sintiendo la necesidad de organizarse políticamente. Su inexperiencia les hace que no cumplan las normas más elementales de clandestinidad, siendo seguidos por la Guardia Civil, si bien el abandono de Mario Fernández distrae la atención, al mismo tiempo que extreman las medidas de vigilancia y cautela. Cuatro de estos jóvenes deciden formar una célula comunista, sin ninguna vinculación orgánica con el PCE. Dirige la célula Enrique López Carrasco, recién llegado de la mili, el más dinámico del grupo. Junto a él está Joaquín Descalzo “el Piti”, Ramón Jiménez y Miguelín. Enrique López trata de atraerse a los veteranos militantes del Frente Popular y a los jóvenes de las JSU, caídos en 1949 por ayuda a la guerrilla. Varios de las JSU se incorporan, pero los veteranos desconfían. "Eran muy jóvenes -cuenta Eugenio Molinero-, desconfiaba, pues en 1949 ya tuvimos un disgusto por culpa de los jóvenes que nos costó años de cárcel. Les veía demasiado impulsivos. Además no acababa de entender lo que decían de la Reconciliación Nacional, la nueva estrategia del partido”. “No me entraba en la cabeza eso de la Reconciliación Nacional que decían los jóvenes que se llamaban comunistas. ¿Cómo olvidar lo que nos hicieron los fascistas? No lo entendía. Después reingresé en el Partido y lo acepté por disciplina, tardé años en entenderlo”, cuenta Sebastián Pérez. Enrique López Carrasco recuerda de estos primeros contactos con los veteranos su resistencia y desconfianza, sí bien, contaba a su favor el ser sobrino de Germán Carrasco "el Bizco," dirigente comunista durante la República: "No se fiaban, les parecíamos unos inconscientes. Un día, al venir del campo, me encontré a Eugenio Molinero y le dic una de las hojas que habíamos tirado a ciclostil y me dijo: -Ten cuidado, llevas pólvora en las manos. -No se preocupe que las llevo entre los aparejos de la mula y no me las pillan. Le costó reorganizarse en el partido, pues perduraba el miedo y la desconfianza. Al principio tuvimos que valernos nosotros solos". En los años 50 se mueven toscamente. Son pocos. Carecen de experiencia en la resistencia. Hay que cambiar las tácticas, les falta formación teórica y política, actuando marginalmente, no llegando a los intereses de la población. El control de la Guardia Civil dificulta sus movimientos. Se reúnen en el campo, por la noche, en pequeños grupos. Una de sus primeras actividades será montar un ciclostil tipo vietnamita: "Nos costó mucho hacerla y sacar hojas legibles. Era rudimentaria. La camaradas desconocían mi nombre auténtico y dirección. Detuvieron a Blanes, Conca, Carlos Llorens, Juan Alcazar y otros; yo era secretario de organización. Con la caída del PCE, quedé desconectado totalmente pero seguí trabajando en Víllamalea”. 12 En 1976, tras veinte años de ausencia, vuelve al PCE. Encabeza la candidatura a la alcaldía de Villamalea en abril de 1979, siendo el primer alcalde comunista de la villa en la democracia. IV. Villamalea o el conflicto permanente. 1951-1977. escondíamos en el campo envuelta en un plástico. Escribíamos lo que oíamos en la Pirenaica; después dejábamos las hojas en los caminos por donde pasaban los vecinos a trabajar. ¡Cuantas veces llovía y todo el trabajo se perdía!" Mala impresión de las hojas, faltas de ortografía, mala confección, etc. las hacían ilegibles. Sin embargo creaban un espíritu de disciplina y acción. La célula se reúne y comenta la política del PCE, las consignas que oyen por la REI, consolidando la organización. Pronto se van a plantear la necesidad de acciones que les contacten con los intereses de la población, llegar a los vecinos, encabezar sus reivindicaciones, aprovechando las plataformas legales para salir a la superficie como individuos -no como organización-. En esta línea de acción, se plantean introducirse en la Hermandad de Labradores, aprovechando las elecciones. 2. 1.- Las elecciones a la Hermandad de Labradores, primer éxito de los comunistas. 1959. La clandestinidad del núcleo comunista y su acción ineficaz, es la causa de que, tras largas discusiones internas, decidan tratar de salir del asilamiento político y conectar con los intereses reales de la población. Las elecciones de la Hermandad de Labradores de 1959 les da la primera oportunidad. La Hermandad local estaba controlada por los propietarios locales, que hacían y deshacían sin oposición. Era un instrumento para controlar la mano de obra fijando salarios-, y a los campesinos -cupos, seguridad social, autónomos o eventuales, etc.Todo individuo que tuviese un historial ambiguo políticamente o hubiese pertenecido a simpatizado con el Frente Popular, era vetado automáticamente para ocupar cualquier cargo. Abandonada la táctica guerrillera de lucha armada, los comunistas ven la necesidad de estar presentes en todos los organismos y entidades posibles, para ampliar horizontes y luchas. La plataforma de la Hermandad es tentadora. Los comunistas comienzan a orquestar una campaña en defensa de la candidatura de uno de sus militantes, que encabezaría Ramón Jiménez, obrero de una fábrica de harina. Los propietarios no se inquietan, tampoco las autoridades. Ven imposible que salga elegido y piensan que la presentación de este candidato da credibilidad a una organización impopular y 179 Las Hermandades de Labradores de la Organización Sindical del Movimiento Las La Ley de Unidad Sindical de 1940 sienta las bases del sindicalismo vertical. El Art. 6 de la Ley de 2/11/1941 decía: "Los afiliados a los diferentes sindicatos afectados serán encuadrados automáticamente en los respectivos sindicatos locales o Hermandades de Labradores de la Organización Sindical del Movimiento". Las Hermandades se integrarían verticalmente en el ámbito provincial en las Cámaras Ofíciales Sindicales Agrarias (1947), y más tarde en el ámbito nacional; se unificarían los sectores agrarios completamente jerarquizados en la Hermandad Sindical Nacional de Labradores y Ganaderos (1962). La Hermandad trata de "conciliar" conflictos de clase. Su organización tenía asignadas funciones burocráticas referentes a tributaciones, seguros sociales, paro agrícola, etc. La estructura a nivel local estaba formada por los siguientes organismos: asamblea plenaria, jefe de Hermandad, cabildo sindical, secretaria, secciones, tribunal jurado y juntas directivas. La asamblea plenaria tenia carácter decisorio y escasa representatividad práctica. Sobre ella estaba el delegado sindical provincial, verdadero jerarca omnipotente. Al jefe de Hermandad lo nombraba el delegado, siendo una figura poco popular por ser el instrumento visible de la Administración y representante de los intereses de grandes propietarios y caciques locales. Su poder a nivel local es grande pues distribuye el dinero del paro, tramita demandas, concede cupos de gasoil, decide si se es eventual a autónomo, etc. La Hermandad local estaba formada por tres secciones: económica, social y asistencial, cada una de las cuales está dirigida por una junta sindical. La sección asistencial tuvo un escaso papel. La sección económica la formaban los propietarios agrícolas tanto los pequeños como los medianos y los grandes. La sección social la componían jornaleros y obreros agrícolas. Las juntas sindicales las forman miembros de cada una de las secciones, por elección directa. Precisamente estos van a ser las medios de lucha legal, por ser las juntas de secciones elegidas democráticamente. La utilización de la elección directa para las juntas de las secciones económica y social, por ser de elección directa, serían de gran utilidad para las luchas campesinas de Villamalea. 180 Benito Sanz Díaz caciquil como la Hermandad. Menosprecian al adversario. Los comunistas trabajan a fondo, movilizan todos sus contactos, hacen números de cuantos y quienes deben ser los convencidos. Se acercan a los electores de la Sección Social y Económica -ambas forman el cabildo que elegir al jefe de Hermandad-, sí bien puede ser vetado por el delegado provincial de la Hermandad. En la sección económica de la Hermandad no sólo están los grandes propietarios locales, sino también los pequeños y medianos. "A los pequeños nos aproximamos para convencerlos, ya que muchos de sus familiares habían pertenecido a la UGT y al Frente Popular. Tocamos sus fibras más sensibles, utilizamos todos los recursos, les contamos la represión a que se había sometido a sus familias. Acababan diciéndonos: “contar con mi voto”. A los jornaleros les dicen que sabrán defender en cada momento sus intereses, mejorar su situación en la medida de lo posible. La oposición democrática dirigida por los comunistas se mueve con sigilo y habilidad. En la célula comunista se hace recuento de los votos seguros previo a la elección. Para salir elegido en la primera vuelta se necesitaban los tres cuartos del Cabildo; les falta un voto, que les aseguraría la elección en la primera vuelta, ya que si se pasaba a la segunda los caciques tendrían tiempo de reaccionar y abortar la elección. "El voto que nos hacia falta era el de un hortelano, al que habían avisado los caciques para que subiera a votar a su candidato. Como sabíamos por donde tenía que venir, un camarada lo esperó. Del frío que hacia iba tapado con una manta. A la que lo ve venir, parece que el otro se asusta un poco. El no se descubre mucho la cara y como es de madrugada no se ve bien. -¿Dónde vas? -Voy que me han llamado de la sindical y ayer bajo el guarda a avisarme que había votación. -Bueno, toma esta papeleta y apréndete el nombre. Siete veces que tengas que votar, siete veces que votas a Ramón Jiménez. Que no se te olvide". A la hora de votar, lo hacen las secciones Económica y Social; después se hace el escrutinio. Ante la sorpresa de la derecha local, Ramón Jiménez es elegido en la primera vuelta por mayoría de tres cuartos, gracias al voto del hortelano. Cuentan que algunos caciques le decían al hortelano: -¿Pero por quien has votado?, ¿No te ha dicho el guarda a quien tenías que votar?” El hortelano les contestaba: "-Es que esta mañana me ha salido uno en el camino y me ha dicho que vote a Ramón Jiménez. -¿Pero quien te lo ha dicho? -No lo sé, iba tapado con una manta y he tenido miedo de que me den un garrotazo, pues voy siempre solo por el monte y vete a saber lo que puede pasar”. Maniobran en Albacete, pero Ramón Jiménez es hermano de un falangista local y el delegado provincial no lo veta, ya que no conocen su futura actuación. El éxito de los comunistas es total, levantando la moral entre sus militantes, pues acaban de entrar en un organismo prohibido para ellos. Su mayoría es frágil y los caciques fuertes, pero saben que es posible la lucha a través de los mecanismos legales. Es 1959. Una vez que Ramón Jiménez es jefe de Hermandad, los caciques y la derecha local trata de ganárselo. Sin embargo Ramón Jiménez mantiene una línea de liberalización de la Hermandad, lo que le hace ser presionado muy pronto desde distintos sitios. Su patrón lo manda a trabajar lejos del pueblo, en vez de a la fábrica de harina. Don Antonio, cura de Golosalvo, visita a su mujer y la sermonea para que su marido no se meta en líos, que deje el cargo y viva tranquilo. El mismo Ramón Jiménez recibe visitas de la Guardia Civil que le “aconseja” que abandone el cargo. Al final, ante la presión, dimite. Ese mismo día viene una delegación de Albacete a dar posesión al nuevo jefe de Hermandad, J. Tebar, uno de los grandes propietarios locales. Así la Hermandad vuelve a ser controlada por los mayores propietarios locales. Sin embargo, el breve período que ha estado controlada por las comunistas ha servido para demostrar que la Hermandad puede mejorar e incluso defender a los campesinos en algunos aspectos, sí bien limitados. La derecha procurará en elecciones sucesivas que no se repita la sorpresa de 1959. Pero si la Hermandad parecía difícil, los comunistas pronto se plantean dirigir los tiros hacia otras entidades, en éste caso a la cooperativa san Antonio Abad. IV. Villamalea o el conflicto permanente. 1951-1977. 181 2. 2.- La cooperativa san Antonio Abad, plataforma legal de lucha de los comunistas. Tercera etapa. 1961-1977. El éxito alcanzado en la Hermandad anima a los comunistas. La cooperativa san Antonio Abad ha ido consolidándose como entidad económica, asentando un duro golpe a los bodegueros. Pero la cooperativa se descompone por problemas internos, y las rencillas la consumen; se ha perdido la perspectiva. Enrique Vergara dimite como secretario en 1959. La derecha local mina a la entidad que tanto daño ha causado a sus intereses económicos. La cooperativa se tambalea. Es en ese momento cuando el grupo de campesinos comunistas decide intervenir. Enrique López Carrasco era elegido vocal de la sección maquinaria en 1956, prestigiándose en su gestión. En 1960 lo presentan como secretario de la cooperativa san Antonio Abad y es elegido, pero Albacete veta la elección por iniciativa de la derecha de Villamalea. Se le niega el cargo para el que ha sido elegido democráticamente, acusándole de ser revolucionario, ateo, enemigo del régimen y amigo de ex presidiarios condenados a la ultima pena. El veto le impide ocupar la secretaria de la cooperativa. Este nuevo ataque frontal de la derecha obliga a los comunistas a tener más tacto con el fin de evitar el veto sindical de la jerarquía de la dictadura. Así, ante las elecciones de 1961 para el cargo de presidente, Enrique López Carrasco se entrevista en Madrid con el jefe Nacional de Cooperativas, Fernando Muñoz Grandes. Lo que habló debió causar su efecto, pues se levanta el veto a Enrique López Carrasco, y en 1961 es elegido presidente de la cooperativa sin que el delegado provincial de Albacete se oponga. Estará en la presidencia 16 años, hasta que no se presente a la reelección para dedicarse a tareas políticas en su partido y en el movimiento campesino. Junto con Enrique López llega un equipo de socios democráticos y progresistas que forman parte de la junta rectora y las vocalías de distintas secciones. La nueva plataforma legal es utilizada a fondo. Se le da un cambio total a la cooperativa. Como punto fundamental está la defensa de la economía de los socios; después se promueven actividades culturales y sociales, y como fondo de todas ellas, la política. De ella hablaremos extensamente. Primeros contactos con el exterior. Hasta el momento la organización comunista se ha movido autónomamente, sin contactos interiores o exteriores. Con motivo de la emigración iniciada con el Plan de Estabilización de 1959, algunos comunistas locales buscan trabajo en Europa. En estas salidas aprovechan para darse a conocer, al mismo tiempo que la organización exterior del PCE busca contactos y militantes entre los emigrantes. ”Vendimiábamos en el sur de Francia; un grupo vendimiamos en Aigües-Mortes, cerca de Montpellier. Empezaron a venir comunistas todas las semanas. Los sábados y domingo nos reunían a 12 ó 13 y nos hablaban de política, de lo que pasaba en España, la lucha contra el franquismo y todo eso. Ninguno nos atrevíamos a hablar por miedo a los chivatos. Teníamos miedo de que nos fueran a detener al entrar en España, y quitarnos el pasaporte. Algunos hablamos privadamente con ellos para que nos diesen contacto". Miguelín establece el primer contacto, le dan las señas donde debe enviar información sobre lo que pasa en su pueblo. La dirección es una de las redes de información de la REI. Villamalea sale en las antenas de la Pirenaica. Esto cae como una bomba en la villa. La derecha se alarma. Todos comentan. Se aumenta la vigilancia, sospechándose de los militantes veteranos, los cuales son llamados al cuartelillo a declarar. A alguno de ellos llegaron a tratarle bastante mal con el fin de sonsacarle. Pero a pesar de todo nadie sospecha de los jóvenes que hace escaso tiempo han creado una célula comunista. El hecho de salir en la Pirenaica los prestigia ante los veteranos, algunos de los cuales ingresa en la organización, ya que comienzan a ver eficacia y madurez en esta segunda generación de comunistas. Los comunistas desarrollan simultáneamente la lucha en dos frentes: el legal (Hermandad, cooperativa, caja rural, etc.) y el clandestino (organizando el PCE, actividades ilegales, panfletos, reuniones, enviar información a la REI, etc.). La eficaz combinación de ambos frentes atrae a nuevos militantes. Sin duda alguna, la cooperativa es una cobertura ideal para las actividades 182 Benito Sanz Díaz clandestinas. El grupo comunista se extiende a nuevos sectores y aumenta su influencia en la localidad a través de la combinación de plataformas legales e ilegales. La entidad política de estos dirigentes no es conocida públicamente, aunque sí se rumorea una militancia política nunca comprobada ni explicitada. Todo ello da carisma a los comunistas. El núcleo comunista original surge de la necesidad de enfrentarse a una situación injusta. Los mecanismos de lucha son primarios y esquemáticos en exceso durante los años 50 y comienzos de los 60. El ambiente de la comunidad es rural y primario, y las motivaciones, a menudo, complejas y ambiguas. En este primer núcleo organizado predomina una mística casi religiosa de lucha contra el mal que se concreta en el franquismo. Es una lucha con rasgos religiosos, paciente, lenta; no todo es pensado y calculado, hay mucho de pasional y espontáneo. Tiene unos rasgos de iglesia con sus ritos, cantos y secretos. Hay un culto a la clandestinidad, justificado por la represión. Hay maestros e iniciados. Sus componentes sienten en sus entrañas una justificación casi religiosa de su lucha. Representan el bien, la liberación, la justicia, la emancipación, la lucha contra la opresión. El franquismo es su enemigo. Se matiza poco: o se está a favor o en contra. Se es comunista o fascista. Los tiempos no permiten ambigüedad. Cada nuevo militante es seguido previamente en todos sus pasos de la vida cotidiana; se comprueba su preparación, su familia, su relación con los vecinos, su nivel de conciencia, su moralidad personal, su trabajo, antecedentes, etc. Todo. No se deja ni el mínimo resquicio que pueda poner en peligro el futuro del partido. La selección es tan eficaz que en todos los años del franquismo, a pesar de lo reducido de la comunidad rural, la organización comunista no es desarticulada en ningún momento, ni sale a la luz su composición o el aparato de propaganda. En este sentido hay que señalar que la clandestinidad consigue un éxito total, si bien prácticamente la totalidad de sus dirigentes son hombres públicos, a partir de la cooperativa, la Hermandad, o la caja rural. Esta vida orgánica interna solo ha sido posible gracias a las plataformas legales en las que se difumina y oculta la actividad política. Se tejen y coordinan complejas relaciones de apoyo, complicidad, solidaridad y compañerismo que dan fuerza y seguridad en un clima tan hostil. Los militantes se sienten redentores y libertadores, luchadores por una nueva sociedad democrática y justa. La moral será elevada en todo momento, lo cual produce una transformación enorme en la vida cotidiana y en las relaciones con el vecindario. Estas serán las características de la lucha de los comunistas en los años 50 y principio de los 60, años en los cuales, con el inicio de la emigración a partir de 1964-1965 comienza a darse un nuevo paso en lo que será la organización del PCE local. IV. Villamalea o el conflicto permanente. 1951-1977. 183 3.- Los conflictos de los años 60. La cooperativa san Antonio Abad como centro de conflictividad. "La pequeña Rusia" La década de los años 60 tiene unas connotaciones claramente conflictivas en el ámbito español, como consecuencia del Plan de Estabilización de 1959 el crecimiento económico, la emigración a Europa, al mismo tiempo que consolidaba el capitalismo y abría una aceleración de la crisis agrícola, la descampesinización y proletarización de los campesinos. Analizamos diversos aspectos de la vida local, que nos permitan trazar el cuadro de Villamalea durante esta década. La politización de la vida local a través de la cooperativa san Antonio Abad. La plataforma legal que más influencia dio a los comunistas fue la cooperativa san Antonio Abad, que sirvió de caja de resonancia a toda la problemática agraria de la comunidad y sus crisis. Y es que la cooperativa va a ser el centro de la vida local durante la década de los 60 y los 70. A lo largo de esta época será presidente de la entidad Enrique López Carrasco (1961-1977), pequeño campesino, con diez hectáreas de viña de secano. Reelegido en elecciones sucesivas -la mayor parte de las veces por aclamación- será la cabeza del movimiento campesino de todo este periodo. Junto a él forman la junta rectora y vocales de las distintas secciones, personas democráticas, muy vinculadas al Frente Popular y a la resistencia antifranquista de estos años, tales como los Molinero –Eugenio y su hijo Vicente-, Joaquín Descalzo “el Píti”, Sebastián Pérez, A. Piqueras, Germán y otros. Figura fundamental junto al presidente será Pedro Campos Fernández, hijo de Celia Fernández, más de diez años secretario, que a pesar de no tener ninguna filiación política estuvo vinculado totalmente al movimiento campesino de la época. Los mecanismos legales de la cooperativa son utilizados a fondo y con gran eficacia. Veamos algunos de ellos. 3. 1.- Las Asambleas. Con la entrada de la nueva junta rectora en 1961, las asambleas de socios van a cumplir un papel dinamizador en la educación económica, política y social, tanto de los socios de la cooperativa, como del resto de los campesinos y vecinos de la localidad. A través de las asambleas se fomenta la participación y la democracia interna, planteándose por primera vez -después de la Guerra Civil- los problemas agrícolas de la localidad, enmarcando a estos en su contexto político y económico. Pedro Campos cuenta: "Las asambleas han sido una escuela democrática para el pueblo; hemos discutido siempre nuestros problemas y cada cual ha podido dar su opinión. Las polémicas internas han sido el pan nuestro de cada día; la gente ha aprendido a ver posturas divergentes, a escuchar, a formarse un criterio". El que en las asambleas se hable de algo más que de viñas, uva y vino, siempre fue mal visto por una minoría de socios, que acusan a la junta rectora de “politizar la cooperativa”. La discusión en las asambleas no acabará en las mismas, sino que seguirá en casinos, plazas, tertulias y en los hogares de los socios. La asamblea será una chispa que dinamice la vida local tanto antes como después de su celebración. En las asambleas oirá el campesino hablar de sus problemas, de la falta de la política agraria de los gobiernos, de la marginación y discriminación a que se somete a la agricultura y a la viticultura en especial, del expolio del campo, de los monopolios, de los impuestos que sangran sus economías... La vida de la cooperativa es conflictiva, lo que demuestra que tiene garra y arraigo; debate y contrapone puntos de vista, siendo atacada por una minoría de socios y defendida por la mayoría. La democratización de sus estructuras no es del agrado de la minoría acostumbrada al "ordeno y mando". Las historias y anécdotas de estos conflictos son múltiples. Tenemos así, por ejemplo, una de las asambleas que marcó época, como consecuencia de un escrito que recibieron todos los socios de la cooperativa atacando a la junta rectora y que llevaba como título "El romancero". Es relevante la impotencia del sector dominante caciquil y conservador para presionar ante las autoridades y revocar la política democrática que desarrolla la cooperativa. Impotente por este medio, a pesar de que el marco nacional político es propicio, recurre a la difamación, al insulto y al rumor para tratar de desprestigiar a una entidad cada vez más arraigada en las entrañas del pueblo. En una de las asambleas la dirección de la cooperativa se enfrenta a la provocación directamente, utilizando "El romancero" para educar y promover la discusión y difundir información. Paradójicamente, el 184 Benito Sanz Díaz intento difamatorio se vuelve contra sus promotores. Uno de los ataques era éste: "Aquí se debe tratar única y exclusivamente de cosas de competencia de la cooperativa, que es el único fin y objetivo que nos debe guiar; si alguno se siente político, que se vaya a hacer política fuera de la cooperativa...”. Este ataque da pie al presidente Enrique López para contestarle así: "Dice el escrito que no se debe hablar de política... Estoy totalmente en contra de esto, debemos hablar, España tiene una democracia orgánica y el cooperativismo está inserta dentro de un sindicato político, con libertad bastante más amplia de la que teníamos, y nosotros no podemos estar ajenos a lo que haga cualquier ministro del Gobierno sobre vinos, trigo, cebada, etc. Hoy se discuten en las Cortes cosas que no nos gustan, y en barberías y casinos se comentan, y aquí se deben discutir si es necesario. Repito, estoy totalmente en desacuerdo porque ahora mismo voy a hablar de política. El otro día en Albacete, le decía al inspector provincial que nosotros teníamos que hacer protestas masivas contra el precio del vino fijado por el Gobierno, que teníamos que recoger firmas, todas las cooperativas y todos los socios en contra del Gobierno, porque no estamos de acuerdo... Hablar de nuestra bodega de nuestra economía, de nuestros hijos, si tienen o no libros, ropa, etc. eso es política que entra de unos marcos legales. Siempre con la misma “cancamusa” de que sí eres político, que si fulano es político; pero si examinamos a fondo esta cuestión casi todos somos políticos...”.13 Cada ataque se transforma en un éxito para el sector democrático de la cooperativa. En esta misma asamblea se ataca la Ley de Cooperación por "vieja, antidemocrática y gastada”. La asamblea acabó con las palabras del presidente que, dirigiéndose al socio que había escrito "El romancero", después de haberlo puesto en evidencia-, le dijo: -¡Ah!, y muchas gracias por haber llenado el local, porque hasta las mujeres han venido”. Son precisamente los ataques y la controversia lo que motiva a los socios a acudir a las asambleas, que son un espectáculo del cual se sienten protagonistas. Durante semanas la asamblea será tema de tertulia y comentario, contribuyendo a la dinámica social. A la derecha local -y provincial-, le parecen ofensivas las asambleas; la inmunidad provoca ira y rabia ante la impotencia de acabar con la práctica democrática. No saben como terminar con ellas, a pesar de ser un régimen autoritario y dictatorial. Se le escapa de las manos. No es “político” en abstracto lo que se discute, sino algo pragmático y vital para la vida local y que en cada momento está candente. En una asamblea celebrada en el Cine Ideal14, el presidente Enrique López ataca a los que acusan a la cooperativa como centro político: "Cuando se sanciona por no llevar toda la uva a la cooperativa eso es política; cuando se sanciona por no inscribir todas las cepas según acuerdos de la asamblea, eso es política; cuando se descubre a la gente que no paga la uva a su justo precio, a esos que nos habían quitado en 15 años 40 millones de Ptas. eso es política; y cuando se les enseña a que obedezcan a los que están acostumbrados a mandar (se refiere a caciques y derecha local) esa es política. ¡Pero mucho ojo!, Cuando se emplean funcionarios públicos y el centro de la Falange para organizar cuestiones relacionadas con la cooperativa, eso es deporte, eso es baloncesto. Pero queda más, ¡Sí queréis ser propuestos para cargos en la Hermandad y demás organismos oficiales, hablar mal del presidente, de la junta de la cooperativa y rápidamente seréis elegidos! Hay somos más fuertes, pero la historia se repite, signos retrógrados vuelven al asalto y las viejas sombras se resisten a morir”. Atacar al presidente de la cooperativa se convierte en objetivo central de las autoridades locales y la reacción. Se ataca el poder de la asamblea. Se teme porque es un poder real, porque los vecinos discuten libremente. Se teme la critica y la conciencia de clase que arraiga. La asamblea educa, informa, difunde solidaridad y apoya la necesidad de un campesinado unido en defensa de sus intereses. Si se hablase de temas ajenos, alejados, de "altura", sería fácil ser anulado, pero no por las autoridades, sino por la indiferencia de los socios por algo que se escaparía a su cotidianeidad. Por el contrario, la fuerza de la asamblea reside en que se habla de lo que es común, de lo diario, de lo 13 14 Acta de la Asamblea de 11 de enero de 1970. Archivo de la CSAA. Acta de la Asamblea de 2 de abril de 1969. Archivo de la CSAA. IV. Villamalea o el conflicto permanente. 1951-1977. 185 candente en cada momento. Se ataca al presidente en especial por ser la punta del iceberg, pues se piensa que desapareciendo él, desaparecería la oposición organizada a través de la cooperativa. Los ataques a los continuos impuestos con que se grava a los campesinos son constantes. Otras veces se denuncia el sistema que genera la crisis del campo: “Los capitalistas no pueden garantizar zonas de desarrollo sino reduciendo a otros sectores, en este caso, el campo. Nos expolian y nos llevan a la ruina... Pero nosotros aún creemos en el futuro, donde otros creen que todo se hunde; lo que pasa es que los pillos en nuestro país brotan más aprisa que los hongos".15 Pero no se denuncian solo temas genéricos, sino que se ataca a personas muy concretas. Así, denunciando la política anticampesina del Gobierno, que grava con impuestos y no concede subvenciones, se dice en una asamblea: "El ministro de Agricultura es ilegal, nos dice que nos da una subvención de un 25% de un tractor y no lo cumple; ahí están las 125.000 Ptas. que nos deben y ni caso. El Gobierno nos escamotea lo que tanta falta nos hace".16 Naturalmente la asamblea no es el único frente, pero sí el más masivo e importante. Si bien llegan a gozar de inmunidad en muchas ocasiones por lo que dicen o denuncian, no es por falta de vigilancia de las autoridades, que buscan la forma de expedientar a la mínima al presidente. Muchas asambleas son visitadas por gente ajena al pueblo y a la cooperativa, figurando entre los asistentes miembros de la Brigada Político Social o de alguno de los servicios de información de la dictadura, venidos de la capital. Su presencia se detecta rápidamente y las frases son matizadas, adquiriendo un tono más legalista, lo que hace que las autoridades duden a la hora de sancionar, y cuando lo hacen los pretextos son ridículos. El punto más álgido de las asambleas se alcanzará en los años 70, a raíz de la guerra del 10 por ciento de la entrega vínica obligatoria, donde ya sin ropaje alguno, la asamblea será una tribuna contra el régimen político y su política anticampesina. A esta guerra del 10 por ciento dedicamos un capítulo aparte. Resumiendo, diremos que las asambleas juegan un papel fundamental en la lucha por la democracia, en la educación del socio y en la toma de conciencia. Es la principal plataforma legal, utilizada con habilidad para la defensa de los intereses de los campesinos, que sirve para denunciar las causas de la situación existente. Durante casi dos décadas se practica la democracia bajo una dictadura. Al mismo tiempo, sirve para encubrir la lucha clandestina, creando una situación original y excepcional para una comunidad manchega a la que se la conoce en el contorno como "la pequeña Rusia", "el pequeño Moscú", o de lo que se dirá con humor "el pueblo en el que todavía no han entrado los nacionales". Todo esto creará un mito de lucha campesina único en La Mancha. 3. 2.- Las luchas en la cooperativa (1961-1977). Las luchas mantenidas por la cooperativa marcan un hito en la historia del movimiento campesino manchego. Difícilmente encontraremos una cooperativa tan vinculada al pueblo que haya sabido mantener un foco conflictivo con las autoridades y el sistema establecido en España. Todo resquicio es aprovechado para denunciar la situación existente, haciendo especial hincapié en la problemática agrícola. No exageramos si afirmamos que la cooperativa san Antonio Abad de Villamalea es un caso único en su lucha en España. Todos los conflictos posibles se plantean, luchando sola y sin jamás doblegarse, a pesar de los continuas golpes a que se ve sometida por el poder de la dictadura. Si la etapa 1953-1960, había sido únicamente de reivindicación económica, la etapa del 1961 a 1977 abrirá nuevos frentes de conflictividad, a saber: 1.- La oposición sistemática a los organismos sindicales de cooperación, a los que se denuncia por burocráticos, defensores de los monopolios y enemigos de los intereses de los cooperativistas y de la agricultura. La organización sindical tratará de asfixiar y boicotear la cooperativa sin éxito. 2.- Oposición sistemática a la política del Gobierno y en especial al Ministerio de Agricultura, por su política anticampesina, su catastrófica política de precios, la excesiva carga fiscal, falta de apoyo a la 15 16 Acta de la Asamblea de 28 de febrero de 1975. Archivo de la CSAA. Acta de la Asamblea de 15 de octubre de 1973. Archivo de la CSAA. 186 Benito Sanz Díaz agricultura y a las cooperativas; por su defensa a los monopolios, etc. En algunos casos el Gobierno llegará a imponer multas, e incluso el embargo de la cooperativa san Antonio Abad. 3.- Por otro lado, la cooperativa tratará de defender los intereses de los socios, organizando su defensa y promoviendo actos culturales, fiestas, conferencias, etc. Las autoridades prohibirán todos estos actos, abriendo expedientes e imponiendo sanciones. 4.- En la localidad, la cooperativa tiene dos tipos de detractores: § Las autoridades locales, que junto los sectores conservadores de la localidad tratan de eliminar a la junta rectora, la boicotean, siembran bulos y difunden rumores. A estas se unen los bodegueros que conseguirán dividir el cooperativismo local creando una nueva cooperativa y dividiendo el movimiento campesino. § Un segundo grupo lo forman pequeños y medianos campesinos que por motivos ideológicos, culturales o influidos por las autoridades, atacan la línea de actuación de la junta rectora, dándose el contrasentido de ir en contra de los que defienden sus intereses objetivos. Todos estos conflictos, mezclados y simultaneados, crearán un continuo estado de tensión y debate. Experiencia única y rica la de este pueblo, que llegará a extender su lucha a los pueblos y comarcas limítrofes. La lectura de las actas de las asambleas, los comentarios de los vecinos, etc., muestran cantidad de pequeños conflictos referentes a los apartados a que hemos aludido anteriormente y que sería prolijo relatar. A modo de ejemplo citaremos algunos hechos concretos. En una asamblea de cajas rurales de la provincia de Albacete, se acuerda proponer al gobernador civil como presidente de honor de la misma. En "La Verdad" de Albacete se leía: "La propuesta fue aprobada por mayoría, pero con un voto en contra. Es nuevo y democrático que alguien haga uso libre de su derecho expresando su opinión en público y dando su voto negativo...". 17 El voto en contra era el de Villamalea. Pedro Campos, secretario de la cooperativa, cuenta: "Teníamos que votar que no. ¿Qué ha hecho el gobernador para ayudar a las cooperativas? Nada. Al contrario, a la nuestra cada vez que ha podido nos ha clavado una multa. Ya es hora de que se digan las cosas y perdamos el miedo". En una asamblea nacional de cooperativas en Madrid, Enrique López Carrasco, quiere intervenir, impidiéndoselo el presidente de la asamblea. En el descanso, Enrique López, presidente de la cooperativa de Villamalea, se dirige a Domingo Solís Ruiz, jefe nacional del Sindicato Vertical franquista, y hermano del entonces ministro José Solís, diciéndole que si no le dejaba hablar por el micrófono la haría a viva voz, "que tenía suficiente voz para hacerse escuchar". Poco antes de acabar la asamblea se le da la palabra indicándole que sea breve, pues se conoce el tipo de intervención que va a hacer. En la intervención de Enrique López, se denuncia el montaje de lo que significaba la Obra Sindical de Cooperación, controlada por una burocracia antidemocrática y anticampesina, que solo sirve para defender los monopolios. Después dirigiéndose a los que presidían la Asamblea Nacional -Domingo Solís, De la Caballería y otros dirigentes del sindicato vertical-, los responsabilizó de la situación. Al salir, algunos de los presentes le decían: "¿Cómo te has atrevido a decir eso? Te van a detener. "¿Pero es verdad o no lo que he dicho?", "Sí, pero decirlo en la boca del lobo es peligroso". Enrique López no las debía de tener todas consigo, cuando tomó todo tipo de precauciones para evitar que le siguiesen y lo detuviesen al salir de la asamblea. Sin embargo, nada ocurrió. La cooperativa sirve como plataforma para intervenir en otros organismos. En las elecciones sindicales de 1966, Enrique López, presidente de la cooperativa diría en una de las asambleas: “Hay las elecciones sindicales en España, es un tema palpitante y de serio interés para todos. Si Tenemos que vivir en estos pueblos, tendremos que luchar no solo por la cooperativa, sino por una buena Hermandad y un eficaz ayuntamiento...". En estas elecciones Enrique López Carrasco sería elegido nuevo jefe de la Hermandad, con el apoyo que le daría el ser presidente de la cooperativa. Otro de los organismos denunciado siempre que surge cualquier ocasión será la Unión Territorial de Cooperativas –UTECO- de Albacete. Así por ejemplo, a raíz de una recogida de firmas planteada para denunciar la mala política vinícola del Gobierno, la UTECO de Albacete 17 "La Verdad" de Albacete, 5 de abril de 1975. IV. Villamalea o el conflicto permanente. 1951-1977. 187 oculta el escrito, no pasando a recoger firmas, y la cooperativa de Villamalea aprovecha para denunciar tales políticas de obstrucción. Los conflictos a raíz del Estatuto Fiscal, el Impuesto de Trafico de Empresas –ITE-, etc, crean tensiones que son denunciadas. Así se decía en una asamblea que en una reunión celebrada en Albacete para estudiar la forma del pago del ITE, el presidente y el secretario critican la postura de que siempre se reúnen para acordar pagos, pero nunca para hacer una petición “...de subida de precios tan necesaria para nuestros productos". Estos ejemplos que hemos citado ponen de manifiesto que toda ocasión es aprovechada y politizada al máximo, no solo en la localidad sino en el ámbito provincial o nacional, lo que contribuye a que el nombre de Villamalea tenga connotaciones de rojos, subversivos, antirrégimen, contrarios a la dictadura y de izquierdas, tanto en la provincia de Albacete como a nivel nacional. é El presidente de la cooperativa san Antonio Abad, Enrique López Carrasco, en una de las asambleas más conflictivas, durante la guerra contra la Entrega Vínica Obligatoria –EVO- del 10%. ì Los socios de la cooperativa en la asamblea. En la primera fila se ve a Venancio Cuenca, que será después el líder de CC.OO de Albacete. è Parte de la junta rectora de la cooperativa, en la asamblea de 23 de febrero de 1973, en plena guerra del 10% contra la EVO. De izquierda a derecha Emilio Lozano Martínez, Sebastián Pérez, Pedro Campos –secretario de la cooperativa y persona clave en la época- y Vicente Molinero. Fotos Rosa Verde. 188 Benito Sanz Díaz 3. 3.-Conflictos internos: la escisión de la cooperativa. Como consecuencia del auge de la cooperativa y su utilización como plataforma legal de lucha política, los sectores más reaccionarios de la localidad buscan por todos los medios cambiar la junta rectora, utilizando todo tipo de medios y argumentos. No son solamente las fuerzas conservadoras de la localidad quienes desean un cambio en la cooperativa, sino organismos a nivel provincial y nacional tales como el gobernador, la Hermandad, la Obra Sindical de Cooperación, delegados de los Ministerio en la provincia, etc. Sin embargo todos los esfuerzos, multas, prohibiciones, control, etc., son estériles para frenar el movimiento campesino que encabeza la cooperativa y los comunistas a su cabeza. Las tensiones y contradicciones, en el ámbito local, se manifiestan en el enfrentamiento entre los poderes oficiales y los poderes reales y populares. Los poderes oficiales están representados principalmente por el alcalde, y los poderes reales y populares los representan Enrique López Carrasco que llega a ser simultáneamente presidente de la cooperativa y de la Caja Rural, -la economía del pueblo-, y jefe de la Hermandad -el control-sindical Enrique López. Así se daba el hecho de que Enrique López Carrasco, cabeza del movimiento campesino, tenía más poder en la práctica que los organismos oficiales, que reducían su actividad a trámites administrativos y burocráticos, careciendo de representatividad al ser designados por las autoridades. Este es el primer factor que provocará la escisión de la cooperativa, enfrentamiento entre el poder real y el oficial, factor primordialmente político. Segundo factor, es el que juegan los antiguos bodegueros, en continua recesión y que seguían viendo a la cooperativa como el origen de su decadencia económica -al menos en parte-. La cooperativa les había eliminado la posibilidad de captar el excedente campesino. Al mismo tiempo, por ideología, se negaban a entrar a formar parte de la cooperativa, a pesar de que cada vez les era más difícil mantener bodega propia por lo limitado de la cosecha que manipulaban. Este segundo factor era fundamentalmente económico. El tercer factor, son las rencillas personales de algunos vecinos con los dirigentes de la cooperativa. Las motivaciones son una expulsión, discusión por cualquier problema a lo largo de la vida de la cooperativa. En este tercer factor incluimos a aquellos socios que por ideología ven "manejos comunistas", o que "hablen de política y yo la que quiero es que me vendan bien la uva”, etc. En cualquier caso, la motivación es personal o ideológica antes que económica; ahora bien, en algún caso será económica, como por ejemplo cuando se acusaba a la dirección de la cooperativa de emplear a fulanito y no a un hijo suyo, en la construcción de la bodega, contratar con tal albañil y no conmigo, no sirviendo los argumentos de que el trabajo es limitado y las personas que pueden hacerlo son muchas. Resumiendo, en este factor incluimos lo que son rencillas personales, en parte ideológicas y en algún caso económicas. El cuarto factor es imputable a la crisis económica que se ha acelerado en los años 60, empobreciendo al campesinado, que ve mermar constantemente sus ingresos, al mismo tiempo que sus productos no aumentan de valor. Abonos, impuestos, maquinaria, gasoil, etc. suben de precio mientras que el vino lo hace en menor proporción. Se esté sufriendo el proceso de descampesinización de los años 60. En este grupo están los que piensan que la junta rectora de la cooperativa va a hundirla, que se gasta mucho dinero en viajes, que las multas que ponen a la cooperativa provocan bajadas de precios, etc. Son en general campesinos trabajadores, gente honrada y auténticos cooperativistas, que por incomprensión, ignorancia o desinformación creen que los malos precios son consecuencia de una mala gestión. No se dan cuenta de que las continuas catástrofes naturales o la proletarización son las verdaderas causas de la crisis, junto a otros factores. No ven más allá del contexto local, buscando al responsable en la propia comunidad, en este caso la junta rectora de la cooperativa. Antecedentes de la escisión. Los cuatro factores o grupos anteriores se entremezclan y yuxtaponen creando un clima propicio al conflicto. En 1967 cinco socios critican al tesorero de tener el dinero de la cooperativa en una cuenta a su nombre, se le denuncia y el juez falla a favor del tesorero, ya que se tiene el dinero en la cuenta para hacer pagos propios de la cooperativa y agilizar la gestión. En una asamblea se denunciará este hecho: “Jamás contra una junta rectora se ha IV. Villamalea o el conflicto permanente. 1951-1977. 189 atentado con tanta vileza y tanto odio... Estos señores se interesan porque se preocupan mucho de la moral y de la dignidad de un pueblo. Pero jamás habréis oído que estos hayan hecho denuncia alguna cuando se ha atentado contra el ayuntamiento, ni cuando se ha robado en organismos locales, ni cuando vemos calles intransitables por falta de alcantarillado... Se denuncia a una cooperativa que es la historia más brillante y reciente de nuestro pueblo. De lo demás ni siquiera se preocupan”. Y es que cualquier motivo es aprovechado para atacar a los dirigentes de una cooperativa democrática y progresista. Se intenta difamarla diciendo que se malversan fondos. Todos estos hechos son aclarados públicamente en las asambleas. La derecha local persevera, dirigiendo los ataques fundamentalmente contra el presidente de la cooperativa. A raíz de las elecciones para renovación de juntas de 1969, se trata de orquestar y manipular la elección. La derecha monta una estrategia para conseguir votos. Como hay un diez por ciento de los socios que viven en los pueblos limítrofes a Villamalea, van a ellos recogiendo su voto por escrito “para votar al Enrique”. Muchos firman engañados sin saber que son votos contra Enrique López. Esta maniobra llega a oídos de la junta rectora, la cual plantea en la asamblea que solo voten los vecinos de Villamalea que son mayoría, informando de la manipulación que se quiere hacer. La asamblea vota de forma aplastante la reelección de la junta rectora encabeza por Enrique López Carrasco. Este hecho va a sentar las bases de la escisión. Los intentos de la derecha local por desplazar a la junta que encabeza Enrique López a través del voto son imposibles. Impotentes en esta vía, se busca una alternativa. Entra los derrotados por la candidatura de la oposición se encuentra el alcalde y un ex-alcalde. El alcalde vende la uva fuera de la cooperativa, hecho que está prohibido, por lo que en una prueba de fuerza la junta rectora la expulsa como socio. Son los dos poderes de la villa enfrentados. A la provocación del alcalde, le sucede la respuesta contundente de expulsión. El cura, mediador del conflicto como hombre bueno, cuenta así los hechos: "Enrique tenía mucha fuerza, era presidente de la cooperativa, de la caja rural y jefe de la Hermandad. Midió sus fuerzas y expulsó al alcalde. Tenía más poder. El alcalde se unió a la idea de crear una nueva cooperativa. Se saltaron los organismos de Albacete y se fueron a Madrid. Parecía que alguien apoyaba a Enrique en Albacete”. La idea de que "alguien" apoyaba a Enrique López en las alturas estaba muy extendida. El hecho de que las continuas luchas y conflictos no provocasen su destitución oficial, y la relativa impunidad con que salía de cada conflicto, creaban el mito de que tenía a alguien detrás.18 La impunidad era relativa porque Enrique López fue el ciudadano más multado de toda provincia de Albacete, contando con decenas de expedientes, multas y sanciones, al mismo tiempo que sus visitas al cuartelillo de la Guardia Civil a declarar por cualquier hecho eran frecuentes. Sobre este tema volveremos a hablar. El choque. Todo lo anterior, unido a la imposibilidad real de renovar la junta rectora planteó a la derecha local la disyuntiva de que, ya que no podía cambiar la existente, había que crear una nueva cooperativa. Realmente lo que se planteaba era formalizar, de alguna manera, la división existente, y tratar de aislar a los sectores más progresistas y democráticos, procurando sustraer la base social que los apoyaba. De todos era conocida la irracionalidad económica que ello suponía, pues el volumen de vino de la localidad podía trabajarse sin problemas en una sola cooperativa, sin tener que dividirse, aumentando los gastos de inversión, administración, etc., ya de por sí gravosos en la cooperativa existente. El alcalde es uno de los que encabeza la escisión. La junta de la cooperativa denunciaba: "A nadie se le oculta que entre los más activos para esta duplicidad y separación a que se ha llegado, normalmente ilegal, se encuentra usted -el alcalde-, con viajes a Madrid y a Albacete...”. El ayuntamiento se convierte en el centro de reunión antijunta rectora. Cuenta Pedro Campos que todas las noches se reunían los oponentes, llamando a toda aquella gente que parecía disconforme con los que formábamos la junta, "pero no por eso se borraran de la cooperativa. La esperanza de que se 18 Ver entrevista a Enrique López Carrasco, apartado final, donde explica quien “lo apoyaba”, quien estada “detrás”. 190 Benito Sanz Díaz borrasen en masa para decir que había descontento se frustró. El que no estuviesen de acuerdo con la dirección de la cooperativa, no quería decir que deseasen formar parte de la otra”. No obstante, el choque se había producido y el proceso seguía adelante gracias al apoyo de autoridades locales y provinciales. Incapaces de cambiar la junta rectora a través de elecciones democráticas, dividían de hecho al pueblo. La maniobra tenia toda su lógica: una sola cooperativa convertía la lucha en algo unitario: La existencia de una segunda cooperativa dividía al pueblo y enfrentaba a los vecinos, debilitando el ataque contra los enemigos reales de la cooperativa: los monopolios y organismos de Estado autoritario. Como decía un vecino: "querían enfrentar a gentes con los mismos intereses". La maniobra fructifica y se crea una segunda cooperativa, bajo el nombre de Nuestra Señora de la Asunción. Los intentos para evitar la creación de esa segunda cooperativa son inútiles. La junta rectora de la cooperativa san Antonio Abad planteaba dimitir en bloque y convocar nuevas elecciones, argumento que no convencía a los oponentes, a pesar de que Enrique López dijese al alcalde: "Yo y muchos como yo -le escribía al alcalde-, tampoco estamos con su manera de actuar como alcalde. ¿Pero por eso tenemos que formar otro ayuntamiento?... No podemos dividir nuestra economía algo maltrecha y más que modesta". Acababa diciendo: "Esta claro que la responsabilidad de llegar a esta situación es de ustedes, de la Obra Sindical de Cooperación, y de las autoridades en general". Hay unos continuos intentos por parte de la cooperativa san Antonio Abad para evitar lo que era inevitable. Se llevan a cabo conversaciones, estando el cura como "hombre bueno", pero la escisión no se puede evitar. Mientras que la cooperativa san Antonio Abad tenía más de mil socios en 1971, la segunda no supera la cifra de sesenta socios. La maniobra política ha fracasado totalmente pues no se han conseguido los objetivos, pero económicamente el pueblo entero sufre un duro golpe. A nivel popular se conocía a la cooperativa san Antonio Abad como la de "los pobres", mientras que a la segunda se la denominaba como la de "los ricos", "en la que como socios figuran el alcalde, los concejales y antiguos bodegueros”.19 Sin embargo, tal denominación era ideológica y no económica, pues en ambas coexisten mayoritariamente pequeños y medianos campesinos, creando una lucha artificial a la que un campesino -Gerardo Bueno- denominaba: “lucha de clases en la cual solo hay una clase”. La cooperativa Nuestra Señora de la Asunción tiene poca importancia en la localidad, por comercializar algo menos del diez por ciento de la producción local, sin embargo ha contribuido grandemente a empeorar las ya difíciles condiciones económicas de los campesinos locales al tener que soportar la villa dos bodegas, dos administraciones y duplicidades de todo tipo que dificultan las amortizaciones y los gastos. Podemos concluir con que la derecha local apoyada por autoridades provinciales y nacionales, sufren un fracaso total en el ámbito político, si bien, el campesinado local se ve afectado muy negativamente en su economía. 3. 4.- Actividades culturales. La fiesta del cooperativismo. La cooperativa san Antonio Abad no restringe sus actividades a la comercialización de los productos y a interrelacionar lo económico y la política, sino que promueve actividades culturales y recreativas que en la comunidad escasean, y que las autoridades se niegan a promocionar. Característica fundamental de estas actividades culturales serán las continuas prohibiciones por parte de las autoridades. Se organizan ciclos de conferencias invitándose a especialistas en el tema como José V. Mateos -del club de amigos de la UNESCO de Alicante-20; el doctor Corcoles -que habla sobre psiquiatría-, escritores, un director de cine, etc. Así mismo se organizan recitales musicales a los que asiste Víctor Manuel, Elisa Serna, Julia León, etc. A la sombra de la cooperativa se crea un grupo cultural que será prohibido por las autoridades. También el grupo teatral tiene problemas, y cuando desea poner alguno obra en escena le es 19 20 Informaciones. 29 de marzo de 1975. Será senador independiente en las listas al Senado por Alicante, en coalición con el PSOE, y después se afiliará al PCE, siendo el único senador comunista de la legislatura constituyente 1977-1979. IV. Villamalea o el conflicto permanente. 1951-1977. 191 prohibida, tal como “Tierra roja”, de Alfonso Sastre. Pero a pesar de las prohibiciones no se consiguen eliminar las iniciativas. La cooperativa monta la primera biblioteca del pueblo. Con el fondo de obras sociales organiza viajes y excursiones para los socios y sus familias. Premios literarios de poesía, concursos de pintura, promoción del deporte, etc, serán otras de sus actividades. Simultáneamente participan en otras actividades como son las de certamen y ferias. En el VIII Certamen Económico de Primavera de La Mancha, Villamalea promociona su vino obteniendo dos premios: medalla de oro para el vino blanco y medalla de plata para el clarete y rosado. Su asistencia a ferias agrícolas llama siempre la atención. Así, por ejemplo, la prensa recogía uno de sus números publicitarios: "Hay, Villamalea invitará a Albacete con más de una tonelada de vino. La cooperativa San Antonio Abad lo traeré en una cuba especial". "Llegó la tonelada de vino de Villamalea, caño abierto para todos los albacetenses". Todos estos hechos contribuían a dar una imagen mas completa y compleja de Villamalea. D. Pascual Carrión, constructor de varías bodegas de la cooperativa, es nombrado presidente de honor de la entidad, por ser un hombre "que ha permanecido en primera fila entregado por entero a los problemas campesinos". Pero sin duda el mayor logro de la cooperativa será la creación de la fiesta del cooperativismo, que por la original de su contenido y su significado popular, dará vida a la localidad. La presencia de personalidades del mundo de la cultura, artistas, cantantes, etc., será constante en los años 70, en apoyo a la experiencia de Villamalea. En las fotos el cantante Víctor Manuel (izquierda) y Julia León (derecha), con varios vecinos de la villa. Fotos AA. Villamalea tuvo una gran tradición teatral en la IIª Republica, que fue continuada por la obra social dela cooperativa. Las fotos recogen una representación de la obra “En la red”, de Alfonso Sastre. En la foto de la derecha, de I a D: Manuel Herrero, Pedro Gómez, Amelia y Loli Anguix. Foto AA. La fiesta del cooperativismo: Se celebran tradicionalmente la primera semana de septiembre, poca antes de la vendimia, de ahí que se les conozca también con el nombre de fiestas de la vendimia; se crean en 1965. Las motivaciones son varias: crear una fiesta popular campesina, con participación masiva, por y para las vecinos y socios de la cooperativa, democrática y con festejos, bailes, concursos, etc. Al mismo tiempo se potencia la idea del cooperativismo, para que se sienta a 192 Benito Sanz Díaz la cooperativa como algo propio. La fiesta la preside la "flor de la vendimia”, elegida democráticamente entre las mozas del lugar como "la flor del año". Durante las fiestas hay campeonatos deportivos, carreras de bicis; también hay diana con pasacalles, bailes populares, carrozas, festival de poesía y cante, concurso de catadores de vino, pintura, etc. Son tres días repletos de actos. Se trata de promover las inquietudes y artísticas y también la diversión. Se crean comisiones encargadas de otorgar premios. Todas estas fiestas son sufragadas por la cooperativa. Las carrozas: es una de las actividades culturales con más contenido. Durante varías semanas, antes de la fiesta, aquellos vecinos que quieren, se reúnen en grupos para hacer una carroza, eligiendo el tema entre ellos. La carroza la financia la cooperativa. Toda esta actividad es de gran creatividad y originalidad de temas, la que conlleva ineludiblemente multas y prohibiciones. A través de ellas los vecinos manifiestan sus problemas e inquietudes, actuando como elemento concienciador sobre asuntos agrícolas, precios, cooperación, la unión del campesinado, así como ataques a organismos estatales, etc. Hablar de la fiesta de la Vendimia es hablar de conflictos con las autoridades, las cuales temen la fiesta popular por la carga democrática que supone la participación y el eco que tiene en todos los pueblos del contorno. Presionan para que no tenga repercusión, pero el arraigo de la fiesta hace que los vecinos la defiendan con energía. Algunos conflictos: La creciente politización local provoca que las autoridades traten de frenar cualquier iniciativa que surja en Villamalea. Así, por ejemplo, en 1970 la fiesta recibe su primera denuncia y multa. Los motivos de las carrozas llevan textos como "abajo el fraude, viva la agricultura", “monopolios no, cooperativismo sí", y eslóganes similares. Textos como estos son considerados por las autoridades motivo de expediente y sanción, El presidente de la cooperativa, Enrique López, diría en una asamblea sobre estos hechos: “No podemos pasar por alto que esta fiesta no les guste a algunas gentes por su carácter de fiesta popular que es la única manera de hacer una fiesta, la única forma de convivir con armonía, que sean las personas desde abajo las que armonicen, las que dirijan y decidan las cuestiones". Son años de grandes tensiones. Se acaba de constituir la segunda cooperativa, hay aposición al ITE, la cooperativa san Antonio Abad se niega a la entrega vínica obligatoria del 10 por ciento, abriendo una guerra agrícola que duraría varios años, Comisiones Campesinas va adquiriendo fuerza como alternativa a la Hermandad... Aumenta la base de militancia comunista, se abren nuevos frentes de lucha por lo que las autoridades tratan de frenar estos avances. Maniobras contra la fiesta de la Vendimia. En 1972 las autoridades tratan de eliminar la fiesta de la Vendimia ante el auge que está tomando. La maniobra se orquesta en dos direcciones: 1ª.- Trata de que la Iglesia local "colabore", que se preste al juego para eliminar dicha fiesta. La Iglesia se opone y estalla el conflicto entre autoridad municipal e Iglesia local. 2º.- Se prohíbe arbitrariamente la fiesta por el ayuntamiento, los vecinos hacen caso omiso de dicha prohibición, celebran la fiesta, el alcalde denuncia y el gobernador impone una multa al presidente de la cooperativa. Dado que es un conflicto donde se ponen en evidencia la complejidad de las tensiones internas de la comunidad, vamos a explicar con cierto detalle la participación de cada una de las fuerzas sociales en dicha maniobra. Por un lado está el ayuntamiento, el alcalde aparece como autoridad oficial, representando al régimen y a la derecha local, sin ningún peso popular en la villa. Por otro lado aparece la Iglesia local, que va a marcar sus diferencias con el poder oficial y que busca una independencia de uno y otro lado. La tercera fuerza en conflicto está representada por el presidente de la cooperativa, poder popular masivo y democrático. La maniobra del alcalde y las fuerzas sociales que la respaldan tiene como objetivo eliminar la fiesta de la Vendimia uniéndola a las tradicionales fiestas de la localidad. Las primeras se realizan en septiembre y las segundas en agosto. Para unirlas, previamente se ha de suprimir la fiesta religiosa. Esta maniobra choca con la Iglesia y sus feligreses, al mismo tiempo que con la cooperativa y sus socios. IV. Villamalea o el conflicto permanente. 1951-1977. 193 Enfrentamientos con la Iglesia. El municipio había tenido diversos conflictos con la Iglesia desde 1969, por ser los nuevos curas de una mentalidad postconciliar. La comunidad católica decide cambiar le fiesta religiosa de septiembre a agosto por ser el mes en que los emigrantes vienen de vacaciones. El cura José Carrión celebró consultas con los feligreses que aprobaron dicho cambio. En 1972, una vez iniciado el conflicto, el consejo pastoral sacó una nota que se leyó en las misas en la cual ponía de manifiesto su oposición a que el ayuntamiento cambiase de fecha la celebración religiosa: "Sin consultar lo más mínimo ni al pueblo ni a los sacerdotes. Y cuando los sacerdotes no se sometieron a los deseos de la comisión municipal de fiestas, porque querían consultar al pueblo se les dijo desde “alteradores del orden” hasta “comunistas”. Este choque entre Iglesia y ayuntamiento sacaba a la luz las diferencias de una Iglesia renovada, dialogante y democratizadora, con un talante progresista, y el ayuntamiento como institución autoritaria, represiva y fiel representante de la política Varios vecinos de Villamalea durante las oficial. "El conflicto fue gordo –cuenta el sacerdote fiestas de la cooperativa. José Carrión-, llegaron a decirme que cerraban la Foto V. Molinero Iglesia si no cambiaban las fiestas. Mi respuesta fue que no aceptaba si el pueblo no lo ratificaba y que a mí personalmente me daba lo mismo. Hicimos una votación el 14 de septiembre de 1971, después de la procesión. Votaron todos los mayores de 14 años. Hubo un gran barullo porque alguno propuso otra cosa. Salieron 145 votos a favor de celebrarla en septiembre, 40 por hacerla en agosto y 140 porque se hiciese en los dos meses". Ante la imposibilidad de salirse con la suya, la derecha local acude al obispo, el cual apoya al párroco. Así el día 12 de agosto, fecha de la fiesta del pueblo, el cura dice que no habrá procesión puesto que se hará en septiembre. El bunker local amenaza con sacar el santo a la fuerza. La nota del consejo parroquial narraba así los hechos: "Todo hubiera quedado ahí, de no ser por lo que ocurrió el día 12 de agosto, después de la misa mayor. Todo el mundo lo sabe. Tres personas del pueblo entraron a la sacristía, les dijeron a unos chavales que había que se saliesen y cerraron la puerta. Uno de ellos, B., no dijo nada, pero las otras dos personas (el alcalde y su hermano) empezaron a insultar al sacerdote, D. Eufrasio, y entre otras cosas le dijeron: -Usted y todos los de su calaña, tenían que ser colgados. -Es usted un rastrero, un mentiroso, un canalla y un sinvergüenza. -Es usted un blasfemo. -Usted no es ni cura ni cristiano. Un matrimonio entró al oír las voces. Quisieron echarlos, pero el sacerdote dijo que no se fueran y que dijesen entonces todos los disparates que le habían dicho, para que al menos tuviese testigos. Entonces se salieron".21 Este texto fue leído en varías misas como denuncia. El alcalde amenaza con llevarlo a los tribunales, porque él "se había ido a confesar". Amenaza no solo al cura sino al consejo pastoral. C. llevó un magnetófono a la Iglesia para gravar la homilía. Si bien las amenazas de juicio quedaron en eso, el alcalde dejó de saludar a los miembros del consejo pastoral, a sus familiares y creó 21 Nota del Consejo Pastoral de Villamalea, cedida por el párroco local, agosto 1976. 194 Benito Sanz Díaz problemas. El pueblo, masivamente, condena los insultos al cura. En septiembre se hace la procesión a la que asiste casi todo el pueblo, incluso más que cualquier otro año. La iglesia se llena. Los católicos del lugar y el cura se hicieron las siguientes reflexiones: “Por supuesto, no todos los que fueron lo hicieron por devoción. Muchos fueron para demostrar que estaban con nosotros, si es que estábamos un tanto encontrados con autoridades. Para demostrar que se oponían a los manejos de los que quisieron quitar la fiesta. Para darle como una bofetada al alcalde que se oponía o que no lo gustaba...". Concluía así: "Ha ido gente que nunca iba a la iglesia". Se decía también que más de un 80 por ciento se oponía a la línea de los gobernantes locales haciendo justamente lo contrario de lo que piensan y desean dichas autoridades. La Iglesia trataba de desmarcarse de los extremos, y según sus propias conclusiones, a los actos religiosos no había ido ni la izquierda ni la derecha. La Iglesia antiautoritaria se desmarcaba así de la política municipal y oficial. Así pues, esta maniobra fracasa, por la que se recurre a otra vía. Los cooperativistas hablan con Federico Gallo, gobernador de Albacete, le explican el por qué de la fiesta y él se desentiende del problema por considerarlo “local”. El alcalde desautoriza la fiesta, lo cual no impidió que estas se celebrasen con una participación masiva como repulsa a las autoridades. Al pasar el cortejo por la puerta donde vive el alcalde aumentan los gritos de alegría y los petardos y tracas se multiplican. El alcalde denuncia, y el gobernador de Albacete multa al presidente de la cooperativa san Antonio Abad. Se recurre contra la multa al Ministerio de Gobernación, el cual contesta: "Visto el recurso de alzada... por don Enrique López Carrasco, contra la multa de 10.000 Ptas. que le impuso el gobernador civil de Albacete por realizar actos contra el orden público... Resultando: que la alcaldía de Villamalea denunció ante el gobierno civil de la provincia, que el hoy recurrente, en su calidad de presidente de la cooperativa del campo san Antonio Abad, había programado y celebrado las fiestas de la entidad referida contrariando las normas dadas con alteración grave del orden público y la paz social, al celebrar reuniones y manifestaciones o desfiles sin autorización, siendo esta una ocasión más que se ha aprovechado por el recurrente, como dirigente de la cooperativa, para crear el malestar en la localidad y mostrar su disconformidad con la situación política actual, dándose la circunstancia que por motivos semejantes ya hubo de ser sancionado por el gobierno civil de Cuenca... [el presidente] programó y promovió la celebración de unas fiestas que entre otros actos consistía en reuniones y desfiles, que tuvieron lugar sin contar con la necesaria autorización y en franca desobediencia a la autoridad local, cometiendo por tanto unos actos contra el orden público...".22 La prohibición arbitraría trata de eliminar las fiestas basándose en que se desea "evitar posibles alteraciones de orden público, con reuniones no autorizadas y manifestaciones masivas en la vía pública, en algunos momentos en forma tumultuosa, con lanzamiento de petardos acompañados de un gran griterío en la puerta de la vivienda del Sr. alcalde, con evidente menosprecio y desobediencia a su autoridad”.23 La fiesta aparece para las autoridades como amenaza al orden público. Con las prohibiciones y las multas, el poder local y provincial manifiesta su temor ante la popularidad de la misma. En una asamblea de la cooperativa se denunciaba la clara provocación del alcalde y de los que desde Albacete le apoyaban: "demostrando así una vez más que es el abanderado del anticooperativismo y representante de una minoría tan escasa que no supera el 5%... La postura tan absurda y la mala fe que está adoptando [el alcalde] en todos sus actos y que de continuar así puede llevar con su fanatismo personal a crear en el pueblo algún problema delicado y de violencia”. 24 A pesar de la prohibición la fiesta se realizó y fue un éxito. Se puso en cuestión el poder del alcalde, haciendo los comunistas campaña a favor de que la elección a la alcaldía debía ser democrática, como en la cooperativa. “Extrañas zancadillas”. Naturalmente las fiestas siguieron realizándose, si bien con todo tipo de obstáculos oficiales. Un caso como ejemplo. Ferrando en un artículo del diario “La Verdad" de Albacete, recogía las fiestas de Villamalea con el título de "Fiestas insólitas", y decía: "Lo son por 22 Expediente n.º 1074-72. Ministerio de Gobernación. Archivo CSAA. Expediente 293-72. Gobierno Civil de Albacete. 11.10.72. Archivo CSAA. 24 Asamblea de 11 de enero de 1973. Archivo CSAA. 23 IV. Villamalea o el conflicto permanente. 1951-1977. 195 costumbre oficial, las programadas por la cooperativa de Villamalea, san Antonio Abad, que sufre en estos momentos el embargo de la Administración por negarse a cumplir una norma sobre la entrega vínica obligatoria. Aún con esta merma indudable de moral, la cooperativa se lanza a sus fiestas con una conciencia distinta a la que preside el resto de las fiestas españolas. Basta leer su programa para palpar satisfactoriamente lo que la diferencia de las demás. No hay en él concesiones oficialistas, no hay reina sino flores, (que las da el campo y la imaginación libre), y sí hay en cambio, sin presupuestos oficiales (que una sepa) y sin doctos hombres, inquietud por abrir nuevos cauces. En el día clave de las fiestas, en ese lugar lejano a prohibiciones que sigue siendo la “tertulia de bar”, tienen programado los responsables una conferencia a cargo del catedrático de Estructura Económica Ramón Tamames. No sé, a estas alturas, si se podrá pronunciar". Y es que en realidad eran insólitas. En el programa de actos de ese año figuraba una conferencia de Ramón Tamames, actuaciones de los cantantes Manuel Gerena y José A. Labordeta, el grupo Bulto pintaría el almacén de abonos de la cooperativa embargado por el Ministerio de Agricultura, etc. Poco antes de su celebración se prohíben varios actos. La prensa local la recogía así: PROHICIONES Albacete, a través de un pueblo inquieto... ha entrado a formar parte de esa rueda a la que en ocasiones, llega la Administración con comunicados prohibiendo actos. Los dos últimos han sido prohibidos en Villamalea, a un catedrático Ramón Tamames, al que entrevisté, y que pensaba hablar sobre "La agricultura que España necesita" y a un cantante del pueblo andaluz, Manuel Gerena. También en la prohibición entró el grupo musical Carcoma. A continuación reproduzco fielmente el escrito del Gobierno Civil, que trasladado por el ayuntamiento, daba cuenta en la mañana del domingo de los actos prohibidos: "Cumpliendo lo ordenado por el Excmo. Sr. gobernador civil, tengo el honor de participar a usted que queda prohibido el acto del Festival de Poesía y Cante... en el que interviene el cantante Manuel Gerena. Así mismo, igualmente se prohíbe la conferencia programada para el mismo día... lo que comunico a usted para su conocimiento y cumplimiento...”. Atraídos por los actos se había desplazado a Villamalea, junto a personas de Albacete y otras localidades de la zona, periodistas de Madrid y Valencia. Preguntado Ramón Tamames sobre la significación que, como intelectual atribuía a estas suspensiones me respondió: "No comprendo como se puede prohibir si no saben de lo que voy a hablar". El cantante Gerena por su parte declaró: "Llevó más de cinco meses prohibido. No me dejan dar ningún recital”. En Albacete tuvo lugar el día de la Provincia. En su alocución el alcalde de la ciudad dijo: "En Albacete no se hace la alegría por decreto”. N. B.: en el comunicado de la prohibición de los actos culturales no se transcribía ninguna explicación justificativa".25 Esta misma noticia -como en tantas otras ocasiones- se recogía en los diarios “Pueblo”, “Informaciones”, etc. Todo se prohibía por decreto. "Nuevo Diario" recogía sobre estas prohibiciones: "Pero esas actividades tienen siempre problemas y a veces las prohíben o no las autorizan la competencia gubernativa por razones que pueden parecer poco convincentes... como botones de muestra existen prohibiciones de representaciones teatrales con motivos tan pequeños como puede ser la falta de “water” en la cabina del aperador y porque le faltaban 20 cm. a la puerta de entrada de la sala...”.26 O el recogido en "La Verdad" comentando las prohibiciones del WC de la cabina señalaba agudamente que "el día que con igual rigor comencemos a prohibir a la gente que viva en viviendas que no guarden las condiciones de habitabilidad mínima, vamos a tener las calles superpobladas”.27 Y es que en Villamalea todo acto es subversivo y contra el orden público. Había que prohibirlo todo. Esto provocaba una rápida concienciación en la mayoría del vecindario que no veía nada malo en el teatro, en la canción o en que hablase un catedrático. Las prohibiciones sistemáticas contribuían a dar una resonancia mítica a Villamalea, apareciendo su nombre como símbolo de la resistencia antifranquista. 25 Ferrando, "La Verdad” de Albacete. 9 de septiembre de 1975. "Nuevo Diario", 24 de abril de 1974. 27 "La Verdad” de Albacete. 3 de noviembre de 1974. 26 196 Benito Sanz Díaz La fiesta del cooperativismo se celebran tradicionalmente la primera semana de septiembre, poca antes de la vendimia. La fiesta la preside la "flor de la vendimia”, elegida democráticamente entre las mozas del lugar como "la flor del año". Durante las fiestas hay campeonatos deportivos, carreras de bicis; también hay diana con pasacalles, bailes populares, carrozas, festival de poesía y cante, concurso de catadores de vino, pintura, etc. Son tres días repletos de actos. Se trata de promover las inquietudes y artísticas y también la diversión. Se crean comisiones encargadas de otorgar premios. Todas estas fiestas son sufragadas por la cooperativa. Varios momentos de la fiesta: carrozas, bailes, comida, etc. IV. Villamalea o el conflicto permanente. 1951-1977. 197 Las carrozas son una de las actividades culturales con más contenido de la fiesta. Durante varías semanas, antes de la fiesta, aquellos vecinos que quieren, se reúnen en grupos para hacer una carroza, eligiendo el tema entre ellos. La carroza la financia la cooperativa. Toda esta actividad es de gran creatividad y originalidad de temas, la que conlleva ineludiblemente multas y prohibiciones. A través de ellas los vecinos manifiestan sus problemas e inquietudes, actuando como elemento concienciador sobre asuntos agrícolas, precios, cooperación, la unión del campesinado, así como ataques a organismos estatales, etc. La presencia de la Guardia Civil en el control de todas las actividades de la cooperativa será constante. La foto de la derecha recoge esta presencia en el momento de salir las carrozas, tomando nota de los contenidos de las mismas. Fotos BS, 1976. ê 198 Benito Sanz Díaz Algunos datos para entender la fiesta de la Vendimia. Todas las autoridades locales y provinciales son invitadas anualmente a asistir a la fiesta, sin que nunca hicieran acto de presencia. Se dice que las fiestas eran comunistas, lo que atrae a personas de la oposición a la dictadura. Villamalea es un mito para los grupos politizados de las provincias limítrofes. El mito decía que en Villamalea todos eran comunistas "incluso los guardias civiles", que las calles se llenaban de banderas rojas, que se cantaba la Internacional, que en el pueblo “aún no habían entrado los nacionales”, y cosas por el estilo. Estas versiones son falsas. La fiesta la empezaron a organizar los comunistas, pero no es de ellos, sino del pueblo entero. Participan católicos, falangistas, comunistas, gentes sin ideología, campesinos, forasteros, etc. Y es ahí donde tiene su clave la fiesta: en ser popular, democrática y alegre. Que la fiesta tiene un carácter político es evidente, pero en un concepto amplio no partidista Es una fiesta popular y democrática en un contexto autoritario y burocrático. Así pues, la fiesta de la vendimia marca una etapa en la que se mezcla lo festivo, cultural y educativo, con la concienciación y politización de los vecinos. A nivel general, la tarea educativa y cultural de la cooperativa ha sido amplia y profunda, por ello es objeto de curiosidad y estudio: escritores, periodistas, sociólogos, políticos, etc. se interesan por lo que allí ocurre. El efecto es multiplicador. La cooperativa san Antonio Abad crea una biblioteca y el ayuntamiento crea otra después. La cooperativa decide hacer una piscina y el ayuntamiento que tenía el proyecto bloqueado se lanza a su construcción para evitar que toda la iniciativa la tenga la cooperativa. Estos y otros hechos llevarían a decir a un campesino local: "Hemos forzado el ritmo de la historia del pueblo". 3. 5.- La Caja Rural. En 1960, y por iniciativa de la cooperativa san Antonio Abad se crea la Caja Rural.28 La motivación es que el dinero del campo se invierta en el campo. El volumen es escaso en un principio pero poco a poco irá atrayendo el dinero de los socios, creándose después una cooperativa de crédito, con lo que los no socios pueden depositar su dinero en la Caja Rural. En 1968, la Caja Rural dará un giro, liquidando la cosecha a los socios a través de la misma, consiguiendo que aumenten los depósitos de los campesinos en la Caja. La consigna de ahorro popular y préstamo módico para dar batalla a la usura se van imponiendo. El ahorro campesino es débil debido a sus escasas rentas. Por eso, será precisamente el dinero de los emigrantes el que permita crecer los depósitos de la Caja Rural. En 1970, y por iniciativa del presidente de la cooperativa, la junta rectora decide enviar a Enrique López a Holanda para tratar de que todo el ahorro emigrante se canalice a través de la Caja Rural de Villamalea. Enrique López se entrevista con la dirección de la empresa holandesa Hoogovens donde son mayoría los vecinos de Villamalea, reúne a los vecinos y les explica la situación, y a partir de la fecha aumentan los depósitos en libretas de ahorros y cuentas corrientes. En la "Memoria" de 1970 se recogía así el hecho: "Otro aspecto a destacar, es la canalización del ahorro a esta Caja por parte de los trabajadores de Holanda, partida que juega un papel primordial en nuestras operaciones". En la "Memoria" de 1971 se resaltaba el éxito del viaje del presidente a Holanda: “...afluyó a nuestra Caja de Holanda, un capital de siete millones... existe un saldo importante a favor del trabajador emigrante...”. Papel social de la Caja Rural. Va a ser fundamental, pues evita que el campesino local tenga que solicitar créditos en unas condiciones que le son muy desventajosas, con avales, hipotecas, intereses elevados, etc. en los bancos. Al mismo tiempo evita que el dinero de los emigrantes campesinos sirvan para financiar actividades ajenas a la agricultura local, ya que los depósitos en la banca financian a los sectores industriales y de servicios. La Caja Rural agilizaba los préstamos, otorgándolos con garantía personal, sin tope establecido. Así, si un socio necesitaba dinero en caso de urgencia, dado que todos los vecinos se conocen, se le 28 El primer banco que se instaló en la localidad fue el Banco de Ubeda, de estructura familiar. En 1967 cambió su nombre por el de Banco de Albacete, absorbiéndolo el grupo RUMASA en 1969. IV. Villamalea o el conflicto permanente. 1951-1977. 199 daba automáticamente. También si se le pasa el plazo se le permiten demoras, sin que nunca se dieran casos de no reintegro. Vicente Molinero, de la junta de la Caja Rural, cuenta: "La Caja ha contribuido al desarrollo económico de la cooperativa. Cuando ha habido que ampliar la bodega, o comprar la embotelladora, maquinaria, etc. nos hemos financiado de la Caja con un interés muy inferior al de la banca. El interés, en principio, es el mismo que el de la banca, pero al final del ejercicio hacemos retornos cooperativos, con lo que el interés queda reducido en la práctica a un seis o un siete por ciento, es decir, la mitad que la banca".29 Otra ventaja de la Caja Rural es el control del propio socio sobre sus ahorros, que hace que el dinero del campo se reinvierta en la agricultura. La Caja Rural de Villamalea, con entidad jurídica propia, es una de las pocas que existen en la provincia de Albacete30, habiéndose resistido a los intentos de absorción por parte de la Caja Rural provincial de Albacete. Los vecinos se oponen a la absorción porque piensan que pierden el control de sus propios recursos, y porque ven con desconfianza la gestión de entidades que escapan el propio control de los asociados, que les haría perder agilidad y rapidez, al mismo tiempo que conocimiento sobre el destino de préstamos, créditos, etc. El vecindario reconoce con orgullo, el gran servicio que ha hecho a la agricultura local el tener Caja Rural propia, pues en la época de crisis en que vive la agricultura, les ha servido para salvar baches y problemas, al mismo tiempo que se ha conseguido llevar a la práctica la consigna que se hizo en su creación de que “el dinero del campo se invierta en el campo”. 4.- De nuevo a la jefatura de la Hermandad de Labradores y Ganaderos.-1967. Ya vimos como la Hermandad había sido la primera plataforma legal de los comunistas, si bien la derecha local reaccionó prontamente y presionó, haciendo que abandonase la entidad el elegido (ver II. 2. 1), por lo cual los comunistas dirigieron sus esfuerzos hacia la cooperativa, donde se instalan y consolidan posiciones. Pero no por ello se ha olvidado la Hermandad, volviéndose a plantear en 1967, a raíz de las nuevas elecciones. Se ha organizado la cooperativa, y por ello se quiere abrir brecha en otro organismo que es fundamental para la comunidad rural. Los comunistas necesitan ampliar su campo de acción y posiciones. Desde la asamblea la cooperativa san Antonio Abad, su presidente, pediría que se eligiese un jefe de Hermandad que defendiese los intereses de la agricultura: "No nos conformábamos con la cooperativa. Con tiempo suficiente preparamos copar la Hermandad. Íbamos casa por casa para conseguir votos y para que la gente fuese a votar, ya que la abstención era normal, por siempre salían los que designaban los ricos, y la gente no quería votar para no perder el tiempo. Les animamos a ir a votar y ganamos", cuenta Enrique López. La derecha esta segura en su feudo, no ha aprendido la lección de 1959 en la que un comunista sale jefe de Hermandad, y de nuevo los cogen "dormidos y confiados". En la primera votación es elegido el nuevo jefe de Hermandad por más de las tres cuartas partes de los votos, dándose un nuevo gira al sindicalismo local: el nuevo jefe de la Hermandad de Labradores es Enrique López Carrasco, lo que marca el auge del PCE local. Enrique López se convierte en un poder real y fuerte, de amplia base social. Más del 90 por ciento de la población lo apoya, y ve con agrado su gestión. Es así como emergen los comunistas: Enrique es presidente de la cooperativa san Antonio Abad y de la Caja Rural, y además jefe de Hermandad. La derecha local es acorralada en sus poltronas oficiales y burocráticas. El únicos organismo que no podrán copar los comunistas hasta el advenimiento de la democracia, será la alcaldía, que consiguen en las primeras elecciones democráticas de abril de 1979. La Iglesia local permanece al margen de los enfrentamientos políticos, independiente de ambos poderes: el oficial y el popular. La Iglesia llega incluso a enfrentarse al poder municipal y al alcalde, negándose a maniobrar en contra de la fiesta de la Vendimia de la cooperativa –como ya analizamos-, sin que ello suponga en ningún momento que apoyan las posturas de los comunistas. Los demócratas y comunistas se encuentran en sólidas posiciones, aunque se ven obligados a 29 30 Entrevista y datos de 1976. Datos de 1976. 200 Benito Sanz Díaz mantener difíciles equilibrios. Al conseguir la jefatura de la Hermandad se provoca una pugna constante y cotidiana entre los distintos poderes locales, si bien la habilidad de los comunistas y la torpe actuación de los poderes municipales, favorece el apoyo a Enrique López y lo que representa. Las medidas favorables que se toman para los agricultores desde la Hermandad aumentan la ya amplia popularidad y apoyo de la población hacia los comunistas. Incluso la derecha local se verá obligada a huir hacia adelante ofreciendo en las elecciones defender todas las medidas que los comunistas han puesto en práctica. Enrique López como jefe de Hermandad, ya que es imposible dar marcha atrás por la impopularidad y desprestigio que ella representa, e incluso -por demagogia-. Ofrecen dar nuevas mejoras, por la que se crea el efecto multiplicador de las acciones de los comunistas. “La derecha tenía desatendido al campesino local desde la Hermandad. Nosotros nos pusimos a su lado -cuenta Enrique López-, facilitamos todos los papeleos y agilizamos trámites. Por ejemplo, había vales de gasoil para los tractores, según el número de hectáreas había un cupo. Como el cupo era muy bajo, yo firmaba los vales que el campesino solicitaba, sin importar las hectáreas que tuviesen. Junto a mí había gente muy luchadora como Emilio Lozano, jefe de la sección social y con mucho prestigio entre los vecinos, y otros. Empezamos a hacer demandas y reivindicaciones. La tarea no era fácil ya que teníamos que armonizar los intereses de los pequeños campesinos con los de los jornaleros, ya que no existía una clara delimitación entre ambos. A la sección económica la orientábamos hacia reivindicaciones cara al Gobierno, como que mejorara los precios de los productos y cosas por el estilo”. Llamé al sargento y el juez de paz y le dije :-Soy el jefe de Hermandad y aunque no la tengo que consultar, quiero que sepan que voy a tirar abajo la puerta de la sindical. Uno de los problemas del campesino es que se le incluya en la Seguridad Social como eventual, cosa que desde la nueva jefatura de la Hermandad se hará paulatinamente, lo que provoca continuas revisiones por parte de las autoridades oficiales. Cada mes se pasaban como eventuales de diez a quince autónomos. "Rechazábamos algunas solicitudes y les decíamos que las volviesen a presentar, ya que si los poníamos todos a la vez desde Albacete nos la hubieran rechazado. Esta baza la han tenido que seguir los que me siguieron, aunque me atacasen, ya que si no, de entrada, se desprestigiaban. Hasta tal punto conseguimos nuestros objetivos, que cuando la derecha hizo campaña, prometió hacer más eventuales si salían elegidos A mí aquello me parecía fabuloso, pues en definitiva seguían nuestra política en defensa del campesino. El entonces delegado provincial de Sindicatos -A. F.- se cabreó mucho conmigo, y quería echarme de jefe de la Hermandad, pero no la consiguió". La Hermandad favoreció los convenios, poniendo siempre a disposición de las partes los locales, donde podían reunirse y discutir libremente y sin presión. Se favorecía igualmente en que, en caso de no llegar a un acuerdo las partes, se difundiesen comunicados. Así por ejemplo leemos en uno de ellos: "Trabajadores de Villamalea, como miembros de este Cabildo Sindical, con permiso y consultando previamente el jefe de Hermandad, esta sección social ha creído conveniente ponerse en contacto una vez más como en años anteriores con todos los obreros. Próximo a la recolección de la vendimia, todavía no ha sido posible llegar a un acuerdo con la Sección Económica, para finalizar el esperado Convenio Colectivo... Esta zona tiene mucha invierno y el verano es nulo para nosotros y debemos aprovechar esta recolección sumamente importante para nuestra economía. Esperamos de vosotros la mayor firmeza y unión porque creemos va siendo hora de defender nuestros intereses y nuestro trabajo... Corresponde ganar un salario que esté en relación con la carestía de la vida. Esperamos la máxima unión entre vosotros, única media de ser fuertes en defensa de nuestra clase. El trabajo es el único origen de toda la riqueza y reclamamos nuestra justa parte...”31. 31 Comunicado de la Hermandad, 15 de septiembre de 1969. IV. Villamalea o el conflicto permanente. 1951-1977. 201 Este tipo de comunicados era insólito para un campesinado acostumbrado a no poder expresar sus mínimas reivindicaciones, ya que la fecha es 1969, en pleno franquismo, y en una comunidad rural. Una de las primeras personas en recibir estas hojas reivindicativas era el sargento del puesto de la Guardia Civil, ya que era una lucha legal. Otra de las formas de lucha utilizadas en estos años eran los escritos dirigidos a las autoridades, por problemas concretos. Se redactaba una carta y se pasaba a firmar por los campesinos, consiguiendo una mayor movilización, y haciendo perder el miedo que suponía el riesgo de firmar. La historia de la primera carta a las autoridades marcó un hito en la historia local. La prensa la recogía así: "En escrito dirigido a tres ministros. PETICIONES AGRICOLAS MANCHEGAS. Libertad de plantar vides y precios justos para el campo entre otras Madrid, 9. (Europa press). Doscientos cuatro agricultores del campo manchego y pertenecientes a otras profesiones, han llevado un escrito, encabezado por Enrique López Carrasco, a los ministros de Agricultura, Trabajo y Secretaría General del Movimiento, en el que solicitan precios justos para los productos del aquel agro; anulación del reciente sistema establecido para el cobro de la Seguridad Social y mejora de la S. S. Agraria y equiparación con el régimen general. También solicitan plena libertad para plantar y reponer viñedos; abolición de la Ley de Cooperación del 1942..., créditos a largo plazo con intereses no superiores al 2 por 100; subvenciones a fondo perdido para las cooperativas económicamente débiles; ayuda para mecanización de las cooperativas y abastecimiento libre y normal de gasoil al precio actual; entrega de las tierras abandonadas y mal cultivadas a quienes las necesiten para vivir y estén dispuestos a trabajar".32 El primer paso para el escrito es que los campesinos firmen. Para ello se hace un bando por parte del jefe de Hermandad y se les convoca para que firmen. Al ser un asunto legal, se rompe el miedo consiguiendo las firmas. Estando preparado el envío a ministros y prensa, el delegado provincial de Sindicatos maniobra contra los autores. Enrique López cuenta así la presión sindical: "Vengo de trabajar del campo, me acerco a la sindical y pregunto por el secretario. Me dicen que está de vacaciones. -¿Qué está de vacaciones?, ¿Pero acaso no soy el jefe de Hermandad y hay un cabildo para ver cuando se dan las vacaciones? Le pregunto al escribiente que donde está la documentación que se va a mandar a los ministros y me dice que está en el despacho, que está cerrado, y que el secretario se ha llevado la llave. Vi claro la maniobra del delegado provincial para impedir que la documentación llegase a los ministros y la prensa. Llamé al sargento y el juez de paz y le dije: -Soy el jefe de Hermandad y aunque no la tengo que consultar, quiero que sepan que voy a tirar abajo la puerta de la sindical. -Eso es cosa suya -me dijo el sargento, que era una persona muy sensata, justa, aunque políticamente no estuviera de acuerdo con nosotros-. El juez escurrió el bulto porque se veía venir el lío. Me fui a la Hermandad con testigos y tiré la puerta abajo, cogí la documentación y le dije al administrativo de que era testigo de que solo me llevaba el escrito. Me fui a Madrid, lo metí en distintos buzones y se lo di a la prensa. Entonces no era normal que un jefe de Hermandad saliese por “peteneras”. Aquella me causó muchos problemas. A los pocos días me mandaron dos abogados para ver lo que había pasado con la puerta del despacho del secretario. -¿Qué queréis? -Venimos a ver que ha pasado. Nos ha dicho el delegado que... No les dejé terminar la frase. 32 Nuevo Diario. 10 de enero de 1969. 202 Benito Sanz Díaz -Aquí no ha pasado nada. Decirle al delegado que aquí no necesitamos ningún abogado, que aquí el cabildo, y yo como presidente, somos los dueños; le decís que por tramar una treta con el secretario para que no se mandase una petición reivindicativa, que consideramos justas y dentro de la legalidad, he tenido que tirar abajo una puerta para entrar y coger los escritos. -Bueno, si tienes problemas con el secretario, tendremos que quitarle a él y a ti. -¡Alto ahí! Al secretario lo quitan cuando quieran, pero a mí me ha elegido el pueblo y vosotros no me vais a quitar. Si intentáis algo os voy a liar en un problema que no lo vais a desliar. Empezaron a retroceder y les dije bien claro que el secretario no tenía la culpa, que el culpable era el delegado provincial de Sindicatos y ellos. Les dije que se marcharan porque tenía mucho trabajo y no podía perder el tiempo. Así acabó uno de los asuntos más graves”. Pero la lucha no acaba en escritos. Cada vez que hay reuniones provinciales o nacionales de Sindicatos, el jefe de Hermandad de Villamalea se levanta y denuncia la situación económica y social a que se ve sometido el campesino, la ineficacia de las estructuras sindicales, etc. “Atacábamos a la dictadura sin citar el franquismo, atacábamos a sus instituciones porque no estábamos de acuerdo". Esta continua agitación política hará que el jefe de Hermandad sea atacado continuamente, sin que por ello retroceda; al contrario, se hace más temerario. Otra cuestión por la que se lucha en la Hermandad es contra la prohibición de plantar viñas; Villamalea, tierra de viñedo, se ve afectada por la medida y se enfrenta a ella. Desde la Hermandad se favorece que se planten viñas sin que se ponga ningún tipo de obstáculos o se hagan cumplir las prohibiciones. Cuando llega la revisión de la jefatura agronómica y se reseña que se han plantado más viñas, “el encargado no quería anotarlas, si le decía que había cien, él ponía diez, ya que sí ponía lo que yo le decía era un lío. Le decía que hicieran lo que quisiesen, pero que yo era el responsable y como tal declaraba lo que había. La gente, con estas luchas, adquiría conciencia de quien defenderá sus intereses”. Las reivindicaciones son constantes y las luchas se extienden. La prensa recogía, en 1974, el siguiente escrito: "Escrito de los agricultores de Villamalea a Sindicatos. Solicitan una reunión con los auténticos representantes del campo albacetense. Entre los temas: la cuota empresarial agraria que consideran injusta. Los agricultores y miembros del Cabildo... exponen: ante la organización provincial sindical y principalmente a la COSA [Cámara Oficial Sindical Agraria] y en forma de proposición lo más amplia posible con los verdaderos representantes del campo albacetense, la situación de este sector, su estado delicado y catastrófico actual, con el consiguiente malestar reinante en toda la población agrícola, nos hace dirigirnos a esa Cámara Oficial Sindical Agraria y Organización Sindical, con la leal y sentida proposición citada para discutir y cambiar opiniones". A continuación planteaba el problema del coste de la vida, los precios, un crédito barato, la subida de los precios de los abonos, insecticidas, piensos, maquinaria, etc., mientras que los productos apenas suben, la falsificación y el fraude de algunas empresas de abonos, el problema del vino y sus repercusiones económicas, sociales y políticas, el problema de las importaciones, la cuota empresarial agraria, etc. 33 Todas las mejoras introducidas durante los últimos años de la década de los 60 aumentarán la popularidad de sus dirigentes. Pero las continuas maniobras de los organismos oficiales conseguirán desplazar de nuevo a los elementos democráticos y a los comunistas de la Hermandad. Para ello, y paralelamente a la acción legal a través de la Hermandad, se esté gestando una alternativa al sindicalismo vertical a partir de 1968, que cristalizará en los años 70 en Comisiones Campesinas, como veremos más adelante. 33 La Verdad, Albacete. 12 de junio de 1974. IV. Villamalea o el conflicto permanente. 1951-1977. 203 5.- Economía y lucha de clases en Villamalea: crisis del campesinado. Hasta ahora hemos hecha continua referencia a aspectos políticos y sociales. A continuación vamos a entrar a fondo en la evolución de la estructura económica local y el desarrollo de las clases sociales. Durante el primer tercio de siglo XX había predominado una abundancia de mano de obra. Jornaleros que en muchos casos poseían pequeñas parcelas en las que producían algunas cosechas para su autoconsumo. Esta mezcla de jornaleros-pequeños campesinos constituían la mayoría de la población local. Sin embargo, la mayor parte de la propiedad estaba en manos de unos pocos, que detentaban la mayoría de los recursos del término municipal. Estos propietarios se habían desarrollado, creando riqueza y pasando a ser una clase en expansión, emprendedora y dinámica. Habían introducido mecanismos de mercado, y acumulado un capital que se reinvertía en el término municipal. La guerra los atemoriza y retroceden, se hacen conservadores. En la postguerra se dedican al estraperlo y mercado negro, obteniendo grandes beneficios de la mano de obra barata, de la imposibilidad de defenderse del jornalero, y de los bajos precios que paga a los campesinos por los productos que le compra. Las relaciones de fuerza son favorables a estos propietarios locales, que no obstante han de imponerse por la violencia. En el ámbito político han perdido la tradicional aceptación de su dominio. Se rompe la armonía interclasista del período anterior. Tienen una sensación de inseguridad y se retraen. Se abre un abismo entre las clases, abierto tras la Guerra Civil. Adelantamos la tesis de que la gran propiedad va a desaparecer en Villamalea debido a dos hechos: el primero es la creación de la cooperativa. El segundo la emigración de los años 60 y 70. Al mismo tiempo se irá ampliando el número de pequeños propietarios como consecuencia de las tierras a medias y la emigración, hasta llegar a constituir la casi totalidad de la población activa: un pequeño campesinado, que simultáneamente se proletariza. A estos complejos fenómenos de transición dedicamos este apartado. Ya señalamos que los beneficios de los propietarios locales provenían de dos factores -junto al estraperlo, mercado negro, tierras a medias, arriendo y aparcerías-: 1º.- Del campesinado a través de la compra y transformación de sus productos. 2º.- De la mano de obra asalariada, muy barata. La primera fuente de beneficios desaparecerá prácticamente con la creación de la cooperativa san Antonio Abad, ya que tiene que pagar precios similares a los de la cooperativa. Más tarde, en los años 60, se verán obligados a unirse y formar una segunda cooperativa por la imposibilidad de modernizar y mecanizar individualmente la elaboración. Vamos a analizar la evolución y desarrollo económico de la cooperativa san Antonio Abad 5. 1.- Evolución económica de la cooperativa san Antonio Abad: concentración de la oferta y la demanda ante los monopolios. Antes de entrar en detalle sobre su funcionamiento, diremos que la cooperativa aglutina a la casi totalidad de los pequeños y medianos campesinos locales, que concentran así la oferta y la demanda ante los monopolios. En este sentido, la cooperativa encaja perfectamente dentro de la evolución del capitalismo español a partir de los años 50. En ningún momento es una alternativa al sistema de mercado, al contrario, favorece la integración del campesinado en el mercado capitalista. La cooperativa responde a las necesidades de los monopolios, ya que la viña es difícilmente mecanizable, y dado el fraccionamiento de la propiedad es un cultivo de campesinos, que dedican largas jornadas al cuidado de la vid, sin que con ello obtengan una rentabilidad semejante a la de un obrero industrial. Se proletariza, a pesar del espejismo que suponen para muchos el ser propietarios. Los monopolios necesitan concentrar la oferta y la demanda. Los bodegueros sobran. El campesino asume los riesgos y el coste económico y social, creando una cooperativa, que hace desaparecer a los intermediarios. Entonces solo estará en manos de esos monopolios, que controlarán la economía de los campesinos a través de la entidad que los agrupa: la cooperativa. 204 Benito Sanz Díaz Evolución de los socios. Si bien en un principio es asunto de pioneros, una vez demostrado que la cooperativa funciona, la mayoría de los vecinos se da de alta, incluso también algunos campesinos de pueblos vecinos, atraídos por el éxito económico. A partir de los años 1964-1965, aglutina a la mayor parte de los campesinos locales, y a partir de los años 70, prácticamente el 90 por ciento de la uva que se produce en el término municipal pasa por la cooperativa san Antonio Abad. Cuadro nº 1. Evolución de socios de la cooperativa san Antonio Abad de Villamalea. 1946-1974 Año 1946 1953 1957 1959 1960 1961 1962 1963 1964 1965 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 Sección bodega Sección almazara Sección maquinaria 350 342 344 403 436 560 622 292 300 302 324 363 390 405 16 18 30 30 31 31 31 Numero total de socios 20 180 408 410 414 498 561 659 724 759 859 991 1.003 1.010 1.016 1.057 1.104 Fuente: Cooperativa san Antonio Abad. Archivo y Memorias. CSAA. La creación de la segunda cooperativa no afecta a la cooperativa san Antonio Abad, que agrupa a unos 60 socios, con algo menos del 10 por ciento de la producción de vino local. Importancia de las secciones. La sección vitivinícola. Es la principal. En 1977 existían cuatro bodegas que elaboraban más del 90 por ciento del vino local. Es la fuente básica de los ingresos de los campesinos locales. Las bodegas tienen una capacidad de 20 millones de litros. La ampliación sucesiva de las bodegas tiene su origen en la mayor producción de uva de los campesinos, que constantemente amplían la superficie de viña, sustituyendo otros cultivos, por las perspectivas de que van a ser absorbidas y comercializadas por la cooperativa. El volumen de vino producido planteó a la junta rectora la posibilidad de embotellarlo y comercializarlo con marca y denominación propia -año 70-. Así se disminuiría la venta a granel a las grandes cadenas comerciales. Esta idea respondía al deseo de obtener mejores precios para los caldos. Se registraron en el Consejo Regulador de la Denominación de Origen como Manchuela, y con la marca de "Viñamalea". Se compra una embotelladora semiautomática, y en 1975 se embotellan 375.000 litros, lo que representa un gran éxito económico. Se hacen campañas de promoción y publicidad para dar a conocer la marca. En el VIII Certamen de vinos de Albacete le conceden dos medallas: por calidad y presentación. Problemas de la sección vitivinícola. Exteriores: La nefasta política de la Administración, sobre todo de los Ministerios de Agricultura y de Comercio: precios de garantía bajos, impuestos elevados, FORPPA -con el expolio IV. Villamalea o el conflicto permanente. 1951-1977. 205 del 10 por ciento de la EVO (que analizaremos en detalle)-, ITE, etc., dificultan la posibilidad de una acumulación de capital que permita la capitalización del sector y crear una infraestructura rentable. Catástrofes naturales: mildiu, heladas, pedriscos, etc., hacen perder cosechas enteras sin que la Administración ayude en tales catástrofes, que soportan íntegramente los campesinos con sus pobres y menguadas rentas. Junto a estos factores tenemos los monopolios del sector: RUMÁSA, Sherry, AGE, SAVIN, etc. que controlan el mercado. Los grandes despliegues publicitarios, las fuertes inversiones en redes de comercialización hacen que las cooperativas tengan que aceptar los precios que les marcan. Las relaciones de estos monopolios con el poder político y sindical -durante el período franquista y después- ponen todo tipo de trabas al avance de que las cooperativas se agrupen y creen sus propias cadenas de comercialización y distribución, que por otra parte no harían sino consolidar a las grandes empresas del sector. El Estado no favorece ni ayuda a las cooperativas, sino a los monopolios, como veremos al analizar la EVO del 10 por ciento. En el período franquista, la Hermandad y la Organización Sindical de Cooperación son entidades que en nada favorecen al cooperativismo. Si todos estos factores no eran suficientes, los monopolios de oferta de maquinarías, abonos e insecticidas, la inflación, etc., no hacen más que provocar la disminución de las rentas campesinas. Rentas bajas que obligan a malvivir y a emigrar. Si estos problemas no eran suficientes, surgen problemas internos al crear la embotelladora, que tantos beneficios estaba dando. La incomprensión de un sector de los socios, hace que estos ataquen constantemente la planta embotelladora, ya que no se entienden los mecanismos del mercado del vino, a no se quieren entender. Problemas de tipo local como que en la embotelladora se empleen a determinados vecinos y no a otros, hace que se acuse a la junta rectora de favorecer a fulanito y no a su hijo o familiar; que se critique que el empleado de la embotelladora cobra salario sin que corra el riesgo de que se le hielen las viñas. Esta mentalidad tiene fuerza. Así la embotelladora se ve frecuentemente atacada, y hay presiones para que se quite. Es la política del avestruz. A granel los precios son más bajos y no se crea empleo en la localidad. Se sabotea y se ataca la idea de comercializar el vino, entremezclándose con todo tipo de problemas locales y personales. La embotelladora desaparecería en 1978, los obreros despedidos, creándose un conflicto local. La evolución de la sección, así como el volumen de vino comercializado y otros datos los recogemos en el cuadro nº 2. Cuadro nº 2. Evolución de la viña en la cooperativa san Antonio Abad. 1954-1974 Campaña 1954 1955 1956 1957 1959 1960 1961 1962 1963 1964 1965 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 Kg uva entrada Vino elaborado 1.287.642 1.336.372 1.584.150 2.005.415 1.776.525 2.368.717 3.077.967 5.492.853, 4.067.816 6.364.121 4.967.021 10.206.187 11.070.729 8.631.304 7.454.392 11.615.964 11.115.591 17.718.024 62.000 arrobas 63.042 arrobas 76.887 arrobas 95.525 arrobas -1.779.118 litros 2.341.419 litros 4.239.247 litros -4.861.649 litros 3.780.681 litros 7.658.994 litros 8.490.679 litros 6.309.670 litros 5.660.446 litros 9.040.515 litros 8.006.976 litros 11.718.024 litros Valor total de la Precio pagado cosecha, en Ptas. al socio. Pos/Hlº ---14,85 2.629.706 15,89 5.528.409 27,36 4.957.856 ---7.704.917 24,15 13.515.401 25,55 10.664.528 27 20.381.167 -15.872.775 -41.174.068 35,47 35.442.583 35,20 35.319.449 37,40 32.049.433 60,37 65.339.602 67,16 76.609.976 71,92 97.257.847 61,89 Fuente: Archivos y Memorias de la cooperativa san Antonio Abad. 206 Benito Sanz Díaz El incremento de la capacidad es importante, pudiendo a partir de los años 68 y 69 comercializar prácticamente el 100 por 100 de la producción local, sí los campesinos del término la aportasen a la cooperativa. La sección maquinaria. Se crea en 1959 y es un intento -frustrado- de racionalizar la maquinaria agrícola. Hay un excedente de tractores y maquinarias en el término municipal, ya que muchos campesinos compran maquinaria a la cual no le sacan ni un treinta por ciento de rentabilidad. Es la ruina local el que cada campesino desee tener su propio tractor, sin que haya necesidad de ello. Así pues, el éxito es muy parcial y no se ha conseguido racionalizar el parque de maquinaria, lo que supone que los recursos locales se escapan a la industria, demostrando la falta de visión del campesino como colectivo, que lejos de ahorrar, dilapida sus escasos recursos, Sección suministros y abonos. Ha suprimido intermediarios, comprando directamente a grandes empresas, con lo que hay una ligera disminución de los gastos. La creación de esta sección provocó roces y rencillas con los intermediarios locales, que se vieron privados de los beneficios que obtenían como agentes, contribuyendo a crear nuevos enemigos a la cooperativa. Cuadro nº 3. Sección Suministros. Abonos, insecticidas, etc. Campaña Venta en Ptas. 1959 63.893 1961 490.000 1963 738.524 1964 1.031.775 1965 1.676.000 1968 4.441.959 1972 6.340.969 Fuente: Archivos de la CSAA. Sección almazara. Es importante, si bien las heladas y catástrofes naturales provocan una continua crisis en la producción. Así por ejemplo, en la campaña 70-71 se molturan más de 430.000 kilos, reduciéndose la molturación en la campaña siguiente a tan solo 6.000 kilos como consecuencia de las heladas, para igual superficie de cultivo que la campaña anterior. Estas heladas se resienten en las campañas siguientes como se recoge en el cuadro nº 4. Cuadro nº 4. Evolución de la Sección Almazara de la cooperativa san Antonio Abad. 1959-1974. Campaña 1959-60 1960-61 1961-62 1962-63 1963-64 1964-65 1965-66 1968-69 1969-70 1970-71 1971-72 * 1972-73 1973-74 ** 1974-75 *** Kg entrados de aceituna Valor total de la cosecha en Ptas. Kg de aceite Precio de venta 198.839 171.909 93.665 361.585 226.810 83.591 85.634 322.498 337.338 433.839 6.031 35.668 44.699 190.091 962.260 974.3466 484.693 2.464.370 1.441.385 575.940 671.741 2.728.300 2.694.345 4.180.263 47.700 321.012 630.907 3.671.142 37.760 39.195 18.875 66.212 49.033 15.148 17.983 -70.023 99.236 1.060 6.420 10.014 38.241 -------36 pos/kg. 36,92 pts/kg. --50 pts/kg. -96 pts/kg. * La cosecha se perdió a causas de las heladas. ** Aún se resiente la cosecha por las heladas de 1972. De esta cantidad pertenecían a los pueblos limítrofes el 60% de lo molturado. *** Los olivos se regeneran lentamente de las heladas. Fuente: Memorias. Archivos de la CSAA. IV. Villamalea o el conflicto permanente. 1951-1977. 207 La financiación de la cooperativa. La cooperativa ha sido financiada prácticamente en su totalidad por los socios. Desde su creación contó con una ayuda muy escasa de los organismos oficiales. El socio contribuía a la construcción de las bodegas y de la almazara con un tanto por kilo de uva o aceituna. En algún momento se tuvo que recurrir a préstamos oficiales o entidades bancarias, sí bien fueron escasos dado que la creación de la Caja Rural les solucionó el grave problema de financiación de la cooperativa, con unas intereses muy por debajo de las entidades bancarias. De la Caja Rural se financiaron las bodegas, la maquinaria, tractores, inmuebles, etc. Esta autofinanciación ha dado gran independencia y margen de maniobra a la cooperativa. La tenencia de tierras de los socios de la cooperativa san Antonio Abad. La cooperativa agrupa a los pequeños y medianos campesinos locales, mayoría de la población. Los cuadros nº 5 y 6, permiten constatar cómo la gran mayoría de los socios son pequeños campesinos. Más del 80 por ciento tienen menos de cinco hectáreas de viña de secano, siendo muy pocos los que superan esta superficie. Con los datos de 1975 tenemos que los socios que superan las 10.000 cepas de viña -8 hectáreas aproximadamente- solo son 25 (2,7% de los socios), teniendo más de 15.000 cepas tan solo 3 socios. En cuanto a los olivos -para 1975- el número de ellos por socio es muy bajo como se ve en el cuadro nº 4. Hay que señalar que el mismo campesino suele tener viña, algo de olivo, almendro, ciruelo o cereales. Sus rentas provienen de todos estos cultivos, si bien la mayoría depende fundamentalmente de la viña. Cuadro nº 5. Numero de hectáreas por socio en la cooperativa san Antonio Abad. 1969. Extensión Numero de socios Cepas Menos de 1 Ha 236 hasta 1.200 cepas De 1 a 3 Ha 405 de 1.200 a 3.600 cepas De 3 a 5 Ha 149 de 3.600 a 6.000 cepas De 5 a 10 Ha 65 de 6.000 a 12.000 cepas Más de 10 Ha 7 más de 12.000 cepas Nota: 1 hectáreas –Ha- de tierra de viña tiene una medía de 1.200 cepas. Total de socios de la cooperativa en abril de 1969 = 862. Fuente: Memorias. Archivos de la CSAA Cuadro nº 6. Numero de cepas y olivos que tiene cada socio en la cooperativa san Antonio Abad. 1975. Cepas de viña Olivos Numero Numero % cepas % Numero Numero % olivos % socios de socios de olivos de socios de cepas socios Hasta 200 5 0,5 Hasta 10 24 3,2 201-500 80 9,2 11-25 183 24,3 81,8 82 501-1.000 122 14 26-50 224 29,7 1.001-2.000 187 21,5 51-100 188 24,9 2.001-3.000 144 16,6 101-200 117 15,5 18 3.001-5.000 172 19,8 17 2,2 201-500 5.001-7.000 92 10,5 Más de 500 1 0,13 15,5 7.001-9.999 42 4,8 Total 754 100 100 10.000-15,000 21 2,4 15.001-20.000 1 0,1 2,7 20.001-25.000 1 0,1 Más de 25.000 1 0,1 Fuente: Archivos de la CSAA. 1975. Total 868 100 208 Benito Sanz Díaz 5. 2.- La emigración en el proceso de proletarización del campesinado local. El primer golpe contra los propietarios locales fue la cooperativa; el segundo va a ser la emigración, que encarecerá la mano de obra, al mismo tiempo que acelera la crisis de la agricultura. Veamos como se desarrolla el fenómeno migratorio. La emigración interior había sido muy escasa desde el fin de la guerra, por la difícil situación económica por la que atravesaba España y la lenta industrialización. Tan solo se emigra temporalmente para hacer labores de siega y recolección en zonas limítrofes. También con motivo del turismo de los años 60 hay una migración temporal de Villamalea a Mallorca, al sector servicios y a la recolección de la almendra. Pero la emigración de importancia es al exterior. Tras 20 años de autarquía económica, España cambia de rumbo, iniciándose el Plan de Estabilización de 1959. España trata de incorporarse al capitalismo occidental. La acumulación de capital de las décadas 1939-1959 había consolidado a una burguesía que ahora necesita vincularse al contexto internacional. El Plan de Estabilización origina inflación, paro, congelaciones salariales, reducción del consumo interno, descargando el peso sobre la clase obrera, que carece de sindicatos que defiendan sus intereses. Al mismo tiempo la inversión se canaliza hacia la industria, atrayendo a amplias sectores del campesinado español. La incapacidad de la industria española para absorber la mano de obra lanza a miles de españoles a Europa, lo que amortigua el paro interior, que amenazaba con desordenes e inestabilidad, al mismo tiempo que favoreceré con la entrada de divisas. Los primeros emigrantes. En Villamalea -como en el resto del país- se emigra por necesidad. El paro crónico, los salarios de hambre y la miseria obligan a buscar salidas en otros lugares. Familias enteras de la localidad estaban condenadas a la escasez y la miseria por falta de trabajo. Semanas y meses de paro eran una perspectiva muy negra, y cuando se trabajaba, los salarios eran muy bajos. Para emigrar se buscan "recomendaciones" que faciliten la salida a Europa. Se tiene miedo a salir sin ningún horizonte, pues faltan contactos y se necesita abrir un puente inicial. "¿Por qué emigré? -cuenta Juan Anguix-. Desde los diez años trabajo, y nunca fui a la escuela. Las cuatro letras que sé escribir las aprendí en la mili porque tenía que escribir a mi novia. Cuando me casé ganaba 45 Ptas. por día trabajado, que no eran todos. Iba con dos mulas a labrar. Una vez pedí un duro de aumento y como no me lo dieron me largué. Al día siguiente me vinieron a buscar y no quise ir. Trabajaba bien, como una mula. Aquí me era imposible vivir. Para sacar 1.000 Ptas. me tiraba 20 días. Una visita al médico de 10 minutos me costaba la misma cantidad. 10 minutos del trabajo de un médico se me llevaban 20 días de mi trabajo. Mi casa cuando llovía, se inundaba. En esta situación, cuando pude, emigré". Al principio solo emigra una minoría, los más necesitados y lanzados. "Se decía que daban buenos sueldos". Del año 56 al 63 hay una emigración que dura meses, temporadas no muy largas. "Emigrabas por recomendación. Al principio no salía quien quería, luego sí. Primero enchufe y después papeleos. Nos matábamos segando -cuenta Julián Serrano-. Tres fuimos los primeros que nos lanzamos a emigrar a Suiza, en 1958. Limpiábamos establos de vacas, así aguanté seis meses. Volví en el 63 y en los Alpes estuve seis meses más, a 36 grados bajo cero, pues construíamos una central eléctrica en una situación muy peligrosa. Sufrimos varias veces epidemias de tifus. Trabajábamos hasta catorce horas diarias por 1.200 Ptas. el día. Acabábamos agotados, pero era mejor que morir de hambre en el pueblo". Primero son unos pocos, después vendrá la avalancha. Holanda.- Era una aventura. Fuimos a Francia y de allí nos dijimos ¿y ahora dónde? Julián dijo: vamos a Holanda a ver que pasaba, y allí nos fuimos... La avalancha migratoria de Villamalea fue a Holanda. La emigración española tiene su épica poco gloriosa- pero no exenta de aventuras y vicisitudes. Hasta 1964, de Villamalea se salía a intervalos cortos, de meses: al sur de Francia, Suiza y algún otro país. Los iniciadores de la avalancha masiva van a ser tres vecinos: Joaquín Descalzo, “el Piti”, zapatero de profesión, con un hijo: "Me cansé de echar medias suelas. Hasta 15 horas me tiraba, y a veces más. Me eché la manta a la cabeza y me largué"; Julián Gómez, carpintero, dos hijos; Juan Anguix, jornalero, dos hijos. "Nos faltaba trabajo, los tres estábamos casados con hijos. Trabajo poco, malo y peor pagado dice el Piti-. Salimos sin rumbo, pedimos un préstamo a la Caja Rural de 25.000 Ptas. sin que se IV. Villamalea o el conflicto permanente. 1951-1977. 209 enterasen nuestras mujeres. Era una aventura. Fuimos a Francia y de allí nos dijimos ¿y ahora dónde? Julián dijo: vamos a Holanda a ver que pasa, y allí nos fuimos. Pasar la frontera era un problema, pues había muchos que iban como nosotros. Conseguimos pasar como turistas, después de que rechazaron a más de 80 que iban delante. Quince días nos tiramos buscando trabajo. Sin saber la lengua era difícil. Dormíamos al raso y comíamos lo que podíamos. Nos quedamos sin dinero para la vuelta. Desmoralizados íbamos a volver, cuando me oigo una voz que me llama: -¡Piti! Me vuelvo y me dicen: -¿No te acuerdas de mí? Le dije que no. -Sí hombre, si, de pequeño jugábamos al fútbol, yo era del equipo de Venta del Moro. Nos ayudó a buscar nuestro primer trabajo” Muy pronto envían dinero a Villamalea animando a otros vecinos a marchar a Holanda. Establecidos los pioneros, se produce una avalancha de nuevos vecinos hacía Holanda, y conforme se van estableciendo se anima a otros a emigrar, ya que les explican la continuidad del trabajo, condiciones, salarios, ventajas sociales, etc. El riesgo ha disminuido considerablemente, pues cuando llegan tienen apalabrado el contrato de trabajo. Unas veces entran con pasaporte turístico y otras de clandestinos. La avalancha de emigrantes comienza en 1964, llegándose a juntar en las mismas fechas más de dos centenares de vecinos de Villamalea en la misma empresa, mientras que otros marchan a Alemania, Francia, etc, pero en una menor proporción. Unos estarán meses, otros años. La edad de los emigrantes se sitúa entre los 25 y los 35 años, todos hombres y casados, excepto una media docena que son solteros. Muy pocos serán los que lleven consigo o hagan ir a sus familias. El origen social de los primeros emigrantes es el más humilde, mayoritariamente jornaleros, gentes que en Villamalea tenían jornales muy bajos y sin continuidad de trabajo. Después comenzarán a llegar pequeños campesinos, deseosos de ampliar las tierras, comprar maquinaria, vivienda y cubrir otras necesidades. La empresa donde encuentran trabajo es la Hoogovens, en Beverwijk, Holanda, dedicada a la fundición y altos hornos. El trabajo que realizan es el peor, pues no tienen ninguna capacitación técnica y son destinados a los puestos de trabajo según resistencia física. Algunos de ellos reciben cursillos, con lo que tienen posibilidades de un trabajo menos pesado. La empresa los aloja en condiciones relativamente aceptables. Prácticamente todos los emigrantes de Villamalea viven en el "Arosa Sun", buque que en épocas anteriores hacía la ruta Francia-Indochina, y que lo había comprado la empresa como vivienda por estar junto a un canal. El resto de los españoles se alojaba en "La Casa Marina", vivienda flotante junto al “Arosa Sun”, y en la llamada "Casa Ibérica". El salario dependía de los turnos y del tipo de trabajo. Por ocho horas de trabajo el salario oscilaba entre 25 y 30.000 Ptas. mensuales, aparte de horas extras, complementos familiares y otros. Estos salarios eran relativamente buenos si tenemos en cuenta que por las mismas fechas en Villamalea se cobraba unos salarios que no llegaban a 250 Ptas. días -el salario mínimo de un obrero fijo era 102 Pts./día, el de un eventual de 151 Pts./día-. La vida cotidiana después del trabajo era bastante monótona, pues el idioma impedía la comunicación con los nativos, y además porque reducían sus distracciones y diversiones al mínimo, ya que procuraban ahorrar el máximo con el fin de llevar a Villamalea la mayor cantidad de dinero posible. El clima reinante era de nostalgia hacia la familia, los amigos, la tierra, las fiestas, que tan 210 Benito Sanz Díaz diferentes eran de las holandesas. El emigrante tiene una mentalidad típica campesina, sueña con volver a su pueblo y hacerse con algunas tierras, una casa o comprar alguna maquinaria con la cual poder mantenerse. Los cambios sociales inmediatos en la localidad. "El que emigrásemos molestaba mucho a los riquillos de aquí, que veían con malos ojos el que nos fuésemos...”. Para el jornalero la posibilidad de emigrar le abre unas perspectivas nuevas: ya no tiene que mendigar a los propietarios locales que le den trabajo, pues tiene la posibilidad de emigrar. El propietario local se había aprovechado durante cerca de tres décadas de un bajo salario, y del control de la mano de obra asalariada, sin que el jornalero pudiese reclamar ningún derecho. Sin embargo, la posibilidad de emigrar marca un giro social muy importante. Son abundantes los testimonios de los jornaleros que, ante la presión de algún propietario, la negativa a aumentarles el salario o cualquier tipo de vejación, abandona la localidad y emigran. "El que emigrásemos molestaba mucho a los riquillos de aquí, que veían con malos ojos el que nos fuésemos. A las mujeres les creaban muchos problemas diciéndoles que si estábamos en minas, en una fábrica, que si el marido se había ido con una holandesa y cosas por el estilo. Les molestaba el que nos fuésemos y no pudieran evitarlo". El jornalero que antes no tenía trabajo continuado, al emigrar tiene un ingreso fijo, continuo y relativamente alto con respecto a su situación anterior, que lo hace un privilegiado con respecto a los jornaleros de la localidad, llegando incluso a obtener mayores ingresos que algunos medianos campesinos. Además, no les afectan los riesgos del campo, como las heladas o pedriscos. Esto crea unas envidias y tensiones sociales entre el vecindario. Desaparece la mano de obra barata, con el consiguiente incremento de los salarios, lo cual encarece los gastos a los propietarios, y ven disminuir una rentabilidad basada fundamentalmente en una mano de obra barata. El que no emigró también se benefició, ya que vio aumentar su salario debido a que su capacidad de presión aumentaba ante la escasez de jornaleros. Desde otro punto de vista, y a modo de referencia, señalamos que la mentalidad del jornalero y campesino emigrante, cambia valores tradicionales referentes a la familia, las costumbres, la sexualidad, etc. La realidad de los países a los que emigran choca con todos sus hábitos y costumbres, siendo sus reacciones variadas, si bien en la mayoría de los casos es de retraimiento. El hecho de estar muy concentrados en Holanda, al trabajar y vivir los villamaleenses en los mismos lugares, hace que se conozcan los movimientos de cada cual, por lo que salirse de la norma provoca un control por parte de sus mismos vecinos, que en cualquier momento pueden escribir a sus familiares y sembrar rumores y murmuraciones sobre el tipo de vida que se lleva en la emigración. Estos hechos provocan continuas peleas e insultos entre el vecindario de Villamalea, esgrimiéndose frases como: “Tu marido te dejó y ahora vive con una holandesa”, “algún hijo le habrá hecho a alguna, vete tú a saber”, y otras frases del mismo estilo. Así, siendo este un aspecto interesante, solamente nos referimos a él, constatando que se producen cambios en la visión de la vida, la familia, la sociedad, etc., y que todo este cambio influirá en el comportamiento cotidiano al regreso a Villamalea. Cambios políticos y emigración. "La primera vez que un holandés me habló de afiliarme a un sindicato libre me quedé con la boca abierta y no quería apuntarme, pues pensaba que al volver me iban a detener en la frontera...” En general, el emigrante tenía sus razones en criticar de forma primaria la realidad social que vivía, y que le había obligado a salir de su pueblo. El caciquismo y la miseria que había conocido durante toda su vida, junto con el contraste de la nueva situación, le permite contrastar las dos realidades. Hay una critica global al Gobierno por el trato que reciben, ya que se les obliga a todo tipo de papeleos y controles en la organización sindical, y en el Instituto Nacional de Emigración. Las condiciones del viaje son nefastas, ya que se ven amontonados en trenes especiales de emigrantes con unas condiciones mínimas. Al llegar a las fábricas, en muchas ocasiones, reciben un trato profesional por parte de las empresas, que no han conocido en sus pueblos, aprendiendo IV. Villamalea o el conflicto permanente. 1951-1977. 211 muchos de ellos profesiones y oficios a través de cursillos que organizan las empresas. Todo ello origina un sentimiento de oposición y resentimiento con respecto a la realidad española. En el ámbito político, el emigrante se encuentra con una situación completamente diferente a la española, ya que va a vivir en regímenes de democracia parlamentaria, donde partidos y sindicatos son libres, al igual que la prensa y la libertad de opinión. "La primera vez que un holandés me habló de afiliarme a un sindicato libre me quedé con la boca abierta y no quería apuntarme, pues pensaba que al volver me iban a detener en la frontera. Pero lo tuve que hacer, pues allí era obligatorio estar en uno u otro, y te descontaban una parte del sueldo para dárselo al sindicato que habías elegido. A pesar de que Holanda estaba muy lejos, teníamos miedo. En las huelgas de 1968, un compañero que participó, se fue de vacaciones, y como tardó en volver, todos pensamos que lo habían detenido, cuando simplemente era que estaba enfermo." Los vecinos de Villamalea se politizan. Parte de ellos ya están politizados, e incluso han militado en el PCE; otros se afiliarán o simpatizarán con los comunistas en sus contactos en Holanda. Jornaleros y campesinos desconocían lo que era una huelga en la práctica, y su nueva realidad les obliga a participar en muchas de ellas, sumándose al movimiento reivindicativo, y llegando a ser, en algunos casos, dirigentes de las mismas. A modo de ejemplo, citamos una de estas luchas que recogía "Información Española", revista editada por el PCE en la emigración, en la que participaron vecinos de Villamalea: "Holanda. Beverwijk: Unos 200 emigrantes viven en la Residencia "Casa Ibérica"; son una parte de los casi 3.000 emigrantes que diariamente "se tragan" las puertas de los altos hornos, engulléndoles en varios turnos... La protesta es por la mala calidad de la comida. Se lucha y se consigue que la mejoren”. En una hoja publicada se decía: “Compañeros españoles: desde ayer 25 de febrero, los moradores de la Casa Ibérica, nos hemos negado a ingerir alimentos debido a las malas condiciones en que se nos sirven. No tenemos nada contra Hoogovens, pero sí contra Volksbond por estar haciendo negocio a nuestra cuenta. Primero nos cobra la comida a nosotros; después como no la podemos comer la vende para los cerdos... os pedimos que si en vuestras residencias no se sirve la comida en condiciones precisas para el consumo os unáis a nuestra propuesta, pedimos solamente comer para poder vivir. Grupo de protesta Casa Ibérica". Es así como estas luchas por mejorar las condiciones de vida, mejoras salariales y otras, van entrenando a los vecinos de Villamalea en las luchas reivindicativas. Desde su llegada, los emigrantes van conociendo directa y abiertamente organizaciones políticas y sindicales ilegales en España. El PCE es la fuerza política de mayor implantación en la emigración. Sus militantes recorren los lugares más frecuentados entre los españoles, vendiendo prensa, dialogando con ellos, ayudándoles, etc., lo que les da una amplia popularidad entre los emigrados. "Participamos en huelgas, manifestaciones y en todos los actos políticos. Aprendí a luchar, y además no había el riesgo que en España. Allí aprendimos mucho. En 1969 participé en el Congreso de la Fundación Ana Frank, junto con otros cuatro españoles. Los del Consulado, quisieron saber nuestros nombres, e hicimos un comunicado denunciándolos ante el Congreso, que nos apoyó y se solidarizó con nosotros. Yo ya era entonces comunista", señala Juan Anguix. "Teníamos un guardia civil en el cerebro”. La emigración forma los futuros cuadros sindicales y políticos españoles. Es la otra cara de la explotación. Los españoles participan en festivales, reuniones políticas, mítines, etc. Cuentan los de Villamalea que con motivo del mitin de Santiago Carrillo en París, fletaron varios autobuses, en 1972, y que en 1974 participaron en Bruselas en la fiesta de "Información Española". Cuenta Juan Anguix que en una manifestación en Beverwijk, con motivo del 1 de Mayo, la cual encabezaba con una pancarta en la que se leía "Abajo el fascismo español asesino", se le fotografió. Un concejal le amenazó durante las vacaciones, en Villamalea, de tener pruebas de que era "rojo" y que había fotografías sobre él, si bien no lo ocultó diciendo que “si no protestase aún estaría aquí muerto de hambre”. También van a conocer los vecinos de Villamalea la realidad de otras regiones españolas a través de sus emigrantes, así como las experiencias de lucha, principalmente a través de un numeroso grupo de jornaleros y podadores de Jerez, que conviven con ellos. 212 Benito Sanz Díaz Sin embargo no todo es entusiasmo, pues hay temor y desconfianza, recelándose del desconocido. Se sabe que hay confidentes y policías infiltrados, que haciéndose pasar por emigrantes, vigilan toda las actuaciones. Cuentan como se descubrió a un policía que se hacía pasar por emigrante: "Sospechamos de él porque cantaba el "Cara el Sol” en el camarote del “Arosa Sun”. Le presionamos y se identificó. Le dimos de lado y al final se fue aburrido". Sin embargo el temor se lleva dentro, está interiorizado. "Teníamos un guardia civil en el cerebro”. La represión o el temor a ella paraliza a muchos, que temen represalias. “Fui a Utrech a una reunión comunista, y cuando vi que en la puerta había un gran rótulo que decía "Sede del Partido Comunista", me asusté. Miraba a todos los lados porque creía que todo el mundo me miraba. Al que me llevaba a la reunión le pregunté si al volver me iban a echar de la fabrica. Estaba asombrado de que todo se hiciera a la luz del día sin tener que esconderse o fingir". La captación de militantes es relativamente fácil, ya que cuando un emigrante llega sin ningún tipo de contacto, se le ayuda, se le informa de sus derechos, se le busca trabajo y se le relaciona con otros españoles. Esta ayuda desinteresada que desarrollan los comunistas es la que atrae sobra ellos una gran simpatía y un gran respeto, incluso por los que son contrarios a su ideología. El vecino de Villamalea que llega a Holanda se encuentra con vecinos de su localidad, lo cual evita la dispersión, la marginación y el aislamiento, y lo que contribuye también a favorecer el que el grupo politizado se extienda entre sus convecinos, consolidando el núcleo existente. Con la vuelta de los emigrantes por vacaciones, o por retorno, se introducen los primeros escritos clandestinos que pasan de mano en mano. Al mismo tiempo envían regularmente por correo prensa y revistas adquiridas en Holanda. Circula sobre todo "Mundo Obrero" e “Información Española”, así como números de “Nuestra Bandera". Uno de los libros más leídos en Villamalea fue "El único camino", de Dolores Ibarruri “Pasionaria”, que entró a principios de los años 60. En los equipajes de estos emigrantes camuflaban libros y prensa de oposición al régimen, que después pasaban de mano en mano. A primera vista, podría ser negativo el hecho de que emigraba la gente más combativa, con más empuje y ganas de abrir camino. Pero hay que señalar que prácticamente todos volvían y se quedaban en la localidad, con lo que la experiencia adquirida servía para organizar nuevas luchas sindicales y políticas en Villamalea. Este hecho se explica en gran medida porque casi todos ellos estaban casados y sus familias residían en Villamalea, no dándose apenas casos de que al regresa se instalasen en ciudades industriales, al mismo tiempo que invertían sus ahorros en la localidad. El dinero de la emigración. Inicialmente se transfería a Villamalea a través del Banco de Ubeda, más tarde Banco de Albacete. También llegaba a través de giros postales. Estos medios creaban algunas dificultades y retrasos, lo que originó que se hiciese una campaña entre los emigrantes para que transfiriesen sus ahorros a través de la Caja Rural de la cooperativa. Esta fue la causa de que el presidente de la cooperativa se desplazase a Holanda, para canalizar este dinero, y que con él se pudiesen dar préstamos a los vecinos más necesitados, al mismo tiempo financia la cooperativa. ¿En qué invierten el dinero los emigrantes a su regreso a Villamalea? Básicamente en tres cosas: 1º.- Construir o comprar una vivienda o montar algún pequeño negocio. 2º.- Invertir en maquinaria y útiles para la agricultura. 3º.- Compra de tierras. Los dos primeros apartados atraen parte del capital, si bien va a ser el tercero el que absorba la parte más importante La compra de tierras atraerá el capital del emigrante. El jornalero y el pequeño campesino emigrante tienen "hambre" de tierra. Ahorra para ir comprando algunos almudes de viña. Este hecho va a cambiar la situación social de un buen número de vecinos, que salen como jornaleros y vuelven para convertirse en pequeños propietarios. Esta situación acabará por completar la lenta redistribución de la propiedad de la tierra, como más adelante analizaremos. ¿Quién vende tierras? Esta es una de las claves de la transformación de la propiedad local. Nunca vende el pequeño o mediano campesino. Solo los grandes, la burguesía rural de la localidad. El pequeño y mediano campesino se siente apegado a la propiedad de la tierra, vive directamente de IV. Villamalea o el conflicto permanente. 1951-1977. 213 ella, la trabaja junto con su familia. El gran propietario local no trabaja la tierra, los jornaleros o arrendatarios lo hacen por él. Esa es una de las razones de la venta, ya que la emigración disminuye la mano de obra local, encareciéndola, lo que no la hace rentable para el propietario que tiene que recurrir a mano de obra asalariada. El gran propietario local tiene dos alternativas, mecanizar o vender. Mecanizar le es difícil, ya que hay un buen número de faenas de la viña o de otros cultivos que es difícilmente mecanizable, por lo que opta por vender. Primero vende las pequeñas parcelas diseminadas. Después parcela las superficies mayores, con lo que facilita la adquisición al emigrante, que solo puede comprar pequeños trozos, y el mismo tiempo incrementa su precio. El precio de la tierra. El aumento del número de emigrantes provoca el incremento del precio de la tierra en Villamalea. El vecino de Villamalea emigra, con lo que pronto llegan las primeras divisas. El grueso de este dinero busca la tierra como inversión. Como consecuencia del deseo de comprar tierras en la localidad, y no fuera de ella, hace que la demanda sea superior a la oferta de la tierra, con lo que los precios se disparan. El siguiente cuadro marca la evolución del precio de la tierra: Año 1960-64 1964 1966-68 1970 1972 1974 1976 Precio de las tierras en blanco 1 almud de tierra normal. 1 almud de tierra de buena En Ptas. calidad. En Ptas. de 3 a 4.000 5.000 9-12.000 12-15.000 18-20.000 25.000 30-35.000 40.000 35.000 45.000 35.000 45.000 35.000 45-50.000 1 almud de tierra = 1/3 de hectárea. Fuente: Elaboración propia a partir de testimonios orales. A estos precios les añadimos 5.000 Ptas. por almud si la parcela esté próxima al núcleo urbano. Estos precios se refieren a la tierra en blanco -sin cultivar-, a la que hay que plantar de viña, cuyos precios evolucionan de la siguiente forma: Precio de una cepa de viña. Año Pts / cepa 1960 20 1964 30-35 1966 75-80 1968 100 1970 125-130 1972 150 1974 150 Fuente: Elaboración propia a partir de testimonios orales. De estos dos cuadros constatamos cómo los precios de la cepa y de la tierra se disparan a partir de 1964, fecha que coincide con la avalancha migratoria, y como en los años siguientes, siguen aumentando conforme van llegando las divisas de los emigrantes. A partir de 1970, la emigración se estabiliza y comienza a descender. Constatamos cómo el aumento de los precios también se estabiliza. A partir de 1972-73 prácticamente el grueso de los emigrantes ha vuelto a la localidad. Simultáneamente se han ampliado las bodegas de la cooperativa san Antonio Abad, con lo que todas estas tierras se plantan con nuevas viñas, que contribuyen a la elevación del precio de la tierra. Remarcamos el hecho de que el emigrante compra solo tierra del termino local, y no de otros términos colindantes. Esto es una de las causas del encarecimiento, ya que los propietarios conocen la tendencia de la demanda, elevando el precio. Estos hechos económicos benefician grandemente al gran propietario local, que vende la tierra cuando ya no le es posible obtener beneficios de ella, conservando tan solo aquellas propiedades que 214 Benito Sanz Díaz por su cultivo o por la posibilidad de mecanización sí les son rentables. Por el contrario, la compra de tierras hará que el dinero que ha ganado el emigrante se invierta prácticamente en la tierra y en alguna maquinaria, con lo que volverá a descapitalizarse y a tener dificultades a la hora de trabajar la tierra. Lo que ha conseguido es la transferencia jurídica de la propiedad, ser propietario de la tierra que antes trabajaba como jornalero, adquiriendo una serie de responsabilidades y gastos que antes tenía que soportar el antiguo propietario, y que al ser normalmente pocas hectáreas, cualquier riesgo puede resultar catastrófico. Todos estos hechos, unido a un contexto global de descampesinización y proletarización del campesino, que veremos más adelante, van a configurar la crisis de la agricultura en Villamalea. A nivel testimonial, los comentarios de los emigrantes son variados, e inciden en los hechos descritos anteriormente, constatando como el emigrante ahorra con gran sacrificio y austeridad y a la hora de comprar lo hace a precio de oro. También como la nula visión del emigrante hace que muchos de ellos vayan ahorrando cantidades durante años, y cuando van a comprar resulta que se le ha triplicado y cuadriplicado el precio de la tierra, cuando podían haber comprado paulatinamente la tierra, lo que les hubiera perjudicado menos; también los comentarios sobre el cambio de situación de jornalero a pequeño campesino son desoladores, ya que después de haber mantenido un salario estable y continuo, al volver a Villamalea se ven de nuevo en una situación de inestabilidad y sometidos a todo tipo de inclemencias, catástrofes naturales o bajos precios de sus productos. “Teníamos ansias de ser propietarios. Nos quitamos el yugo de jornaleros de encima... y nos echamos otro yugo más grande al convertirnos en campesinos. Ya no conoceríamos un día sin trabajo, pues teníamos unos pocos almudes. Pero nos vendrían males peores: pedriscos, heladas, precios bajos, impuestos, una seguridad social que nos cubría menos y nos costaban más...”. 5. 3.- La transformación de las estructuras de la propiedad de la tierra. La lenta reforma agraria. 1900-1975. La emigración produce grandes transformaciones en Villamalea, tanto en el ámbito social como político y económico. Vamos a analizar con cierto detenimiento una de las transformaciones, la de la estructura de la propiedad de la tierra y su redistribución a lo largo de 1900 a 1975. Retomemos algunos datos de capítulos precedentes. A comienzos de siglo observamos que en Villamalea existía un gran número de pequeñas parcelas, que si bien básicamente pertenecían a una minoría de propietarios, había un amplio sector de la población que tenía algunas pequeñas parcelas insignificantes, al mismo tiempo que había un sector de pequeños y medianos campesinas, sí bien, mayoritariamente la población activa era asalariada. En la segunda década del siglo XX va a desarrollarse de forma peculiar, y con connotaciones locales, el fenómeno de tierras a medias. Comienza así un lento y continuo proceso de redistribución de la propiedad, por el cual los vecinos van accediendo a la propiedad privada de pequeñas parcelas. Este proceso solo se ve interrumpido por los tres años de Guerra Civil -con la efímera experiencia colectivista de CNT y UGT-, acelerándose en la postguerra. Es así como, progresivamente, aumenta el número de pequeños campesinos y disminuye el de jornaleros. La primera etapa de transformación de la estructura de la propiedad viene pues motivada por el fenómeno de "dar tierras a medias", que comienza en Villamalea hacia 1912, y finaliza prácticamente a mediados de los años 60, con el inicio masivo de la emigración. Toda esta etapa se caracteriza por la imposibilidad de los vecinos de acumular un capital con el cual comprar tierras, con lo cual se tiene que recurrir a las tierras a medias. “Aquí la reforma agraria vino de Holanda”. La segunda etapa, en el proceso de transformación de la estructura de la propiedad, tiene lugar a mediados de los 60 y hasta los años 70, denominándose a tal etapa en Villamalea como "la holandesa". Gracias a la emigración, se acumulan pequeños capitales que son invertidos en la compra de tierras, con lo que gran parte de la propiedad privada de la tierra se hallará distribuida entre la mayoría de la población en los años 70. En palabras de un campesino: “Aquí la reforma agraria vino de Holanda”. El coste social de esta segunda etapa fue tan elevado como en la primera, con un desarraigo familiar, cambios de costumbres y trabajo duro. IV. Villamalea o el conflicto permanente. 1951-1977. 215 Ahora bien, el hecho es que a lo largo de seis décadas se ha producido una lenta transformación de las estructuras de la propiedad privada de la tierra, que ha dado como resultado que en Villamalea, y en los años 70, la mayoría de la población sea campesina, desapareciendo en la práctica la gran propiedad, que solo se conserva en algún caso aislado. Esta característica es importante para comprender las peculiaridades de Villamalea finales de los años 60 y 70, donde la gran mayoría de la población está compuesta por pequeños campesinos con tierra propia y que contrasta con el principio del siglo XX, en que la mayoría de la población era asalariada. Esta nueva situación va a producir una conflictividad característica y de signo diferente a las épocas anteriores, ya que la crisis agraria va a afectar directamente a todos por igual, provocando una protesta amplia y unitaria bajo la dirección de los comunistas de la localidad, contra organismos estatales y contra los monopolios -un ejemplo, que desarrollaremos ampliamente, es el de la EVO del 10 por ciento-. Otro hecho a destacar es que los auténticos beneficiarios de la emigración van a ser los grandes propietarios de tierra, movidos por la rentabilidad y el beneficio, y en ningún momento lo es el campesino que jamás, y bajo ningún concepto, venderá sus parcelas. Los grandes propietarios venden en el momento óptimo de mercado. Esta burguesía local había sufrido el primer golpe a sus intereses económicos con la creación de la cooperativa, que le privaba de la captación de una parte del excedente campesino. Sin embargo seguía detentando grandes propiedades que explotaba con mano de obra asalariada barata, o bien arrendándola. La emigración de los años 60 les afecta negativamente, ya que el exceso de mano de obra -ejército de reserva- desaparece, llegando incluso a escasear en algunos momentos, y como consecuencia la presión salarial aumenta, creándose una dependencia con respecto a los jornaleros que pueden imponer sus condiciones a pesar de la inexistencia de sindicatos organizados. El mecanismo económico es que si el patrón no acepta parte de sus condiciones, le queda la posibilidad de emigrar, cosa que hace incluso a pesar de que los propietarios accedan a muchas de sus reivindicaciones. La burguesía local se ve afectada en los años 50 con la cooperativa y en los 60 con la emigración. Simultáneamente se produce dentro del contexto económico español una aceleración de las crisis agrarias. La aparición de los monopolios, tanto de compra como de venta, que son cada día más fuertes, la rentabilidad de la tierra disminuye, la viña es cada vez menos rentable, la mano de obra y los seguros sociales aceleran su encarecimiento, todos los costes y gestos de producción se elevan, mientras que el precio de los productos agrícolas crece muy poco, con la que la rentabilidad llega incluso a desaparecer en muchos casos, como consecuencia de cualquier catástrofe natural, una buena cosecha que abarata los precios o cualquier otra eventualidad. Es en este momento, cuando el propietario local ve que sus rentas están en peligro y que la nueva situación económica le es desfavorable, que le es imposible obtener beneficios y plusvalías del resto de la población. Es cuando ve la posibilidad de vender la tierra y otras propiedades, en el mejor momento de venta, y al mejor precio posible, y en una situación inmejorable. Podemos afirmar que la burguesía local, desde principios de siglo, ha conseguido en todo momento maximizar sus beneficios, rentas y plusvalías -salvado el bache de la Guerra Civil-. Justo en el momento en el que la tierra y otras propiedades dejan de ser rentables puede deshacerse de ellas a unos precios muy altos Así tenemos que mientras pudo, explotó directamente al jornalero, obtuvo unas rentas por arriendo y aparcería, captó el excedente campesino a través de las industrias transformadoras, etc. Cuando ya no le era posible, por estos mecanismos, seguir obteniendo beneficios, aprovechó el "hambre de tierra" de los emigrantes que retornaban y consiguió todo el capital ahorrado por el emigrante, que solo deseaba comprar tierras en el término municipal. Divide las grandes parcelas para hacerlas más rentables y obtener precios más elevados. Al mismo tiempo, y como hecho negativo a nivel local, este capital que obtiene por la venta de sus propiedades no lo invierte en Villamalea, con lo que indirectamente hubiera creado riqueza y puestos de trabajo, sino que lo saca de la localidad, y lo deposita en bancos, adquiere acciones, bienes inmuebles y otros tipos de valores. Paradójicamente, parte del dinero del emigrante no se reinvierte en el campo, sino que se limita a comprar la propiedad jurídica de la tierra, con lo cual, no capitaliza a la localidad. 216 Benito Sanz Díaz Paralelamente, el jornalero se hace con alguna pequeña propiedad y el campesino aumenta su tierra, pero siempre a remolque de los intereses de la burguesía local. La falta de visión del emigrante cuando vuelve a la localidad es significativa. Invierte en vivienda, compra maquinaria y útiles agrícolas -desproporcionado para la escasa propiedad que tiene-. El parque de maquinaria local triplica las necesidades reales de la localidad, con lo que se produce un gran despilfarro. El capital que invierte en maquinaria va a las industrias, y el que invierte en tierras sale también fuera del pueblo. Es cierto que la emigración llevó al pueblo un capital importante, pero también lo es que de él se beneficiaron sectores ajenos a la agricultura. Es significativo la irracionalidad económica de la compra individual de maquinaria agrícola, que lejos de agruparse en la cooperativa y utilizar una maquinaria en común, a un precio más económico, prefieren adquirirla individualmente. El campesino se hace propietario de tierra justo en el momento en el que ha dejado de tener el valor que antes tenía, pagando por ella precios exorbitantes. El emigrante es burlado de nuevo por el capital. Trabajó en agotadoras jornadas en Holanda: explotado en Holanda. El Gobierno se beneficia de las trasferencias y entrada de divisas. Se benefician los bancos que cambian esas divisas o que ven aumentar sus depósitos. Se benefician aquellos propietarios que vendieron sus tierras a unos precios elevados. La habilidad del capital supera a la del campesino en todo momento, que incapaz de comprender el proceso de transformación en el cual se ve inmerso, cae en una gran frustración. El emigrante creyó que al comprar tierras seria dueño de su propio trabajo, de sus productos. Al comprarlas desciende un escalón, da marcha atrás, sin darse cuenta que con estas compras se perjudica. Es incapaz de comprender que el campesino está cayendo en una situación en la cual las condiciones son muy desventajosas con respecto a las del obrero. Siendo propietario vive en peores condiciones que el asalariado. Se está proletarizando sin apercibirse de ello. Ha entrado en un proceso de descampesinizacíón que solo alcanza a ver una minoría en Villamalea, al iniciarse la década de los 70. Los monopolios han ido tomando fuerza en la década de los 60, mientras que el campesinado seguía anclado en una mentalidad tradicional y agraria. La emigración tiene aspectos muy positivos para los vecinos de Villamalea, elimina la miseria de muchos jornaleros, los hace propietarios, consiguen hacerse con viviendas o ponerse un pequeño negocio. En el ámbito político se dan avances substanciales, beneficiándose de ella al único partido de implantación local -PCE-. Sin embargo, no supieron evitar, por ignorancia, o impotencia, que el capital que traían se las fuese de las manos. El caso de transformación de la propiedad de la tierra en Villamalea es perfecto desde el punto de vista capitalista. En todo el proceso los propietarios han llevado la voz cantante. Pudo mecanizar y capitalizar las tierras cuando el precio de la mano de obra sube en los años 60, pero no lo hace porque el proceso de monopolización de la economía española le haría fracasar. El cambio de las estructuras de la propiedad privada de la tierra se hace lentamente, sin ruido, sin alteraciones, sin revolución, pacíficamente. Se ha realizado la Reforma Agraria. Se ha trasferido la propiedad de la tierra. La gran jugada de la burguesía local se ha consumado con éxito. Se ha cambiado de explotador. Ahora la explotación se tecnifica, es más aséptica, menos identificable que en el caso del propietario o usurero de antaño. 5. 4.- El proceso de descampesinización. El proceso de descampesinización se inicia en Villamalea a mediados de la década de los años 60. La crisis de la agricultura tradicional se agudiza, como consecuencia de factores como los ya analizados, tales como la emigración masiva a Holanda -en el caso de Villamalea-. Consecuencia de todos los factores ya analizados en los apartados precedentes, podemos decir que los pequeños propietarios son, durante los años 70, predominantes en la comunidad. El pequeño propietario está atado a la propiedad que tanto le costó conseguir, obteniendo unos ingresos inferiores a los de cualquier asalariado. La proletarización se hace evidente. Y como tal lo entienden los dirigentes comunistas locales, que van a enfocar en la década de los años 70 las luchas contra sus nuevos IV. Villamalea o el conflicto permanente. 1951-1977. 217 enemigos de clase. Ya no son los "pudientes", caciques, bodegueros y usureros; estos han desaparecido del escenario local para dar paso a los nuevos "patrones": los monopolios. La década de los 70 verá un nuevo tipo de lucha campesina en Villamalea. Esta lucha se encauza a través de la cooperativa, que enfrenta a los campesinos contra los monopolios. La lucha se hace más política y masiva. Es prácticamente toda la población la que se moviliza, urgidos por las mismas necesidades. Ya no es posible vivir de la agricultura; todos los precios suben, excepto los agrícolas. La inflación es galopante. Cada vez se trabaja más la tierra y se obtiene menos de ella. Como es imposible vivir de la tierra, el campesino se asalariza a tiempo parcial, incluso gran parte de su tiempo, recurriendo a la emigración temporal, a la vendimia en Francia, el turismo, a la recogida de almendra en Baleares, trabajando en sectores no agrícolas, como la construcción, etc. Parte de la familia del campesino será jornalero o asalariado a tiempo total. Se instalan en la localidad industrias de confección y trabajo a domicilio que ocuparán a las mujeres e hijas del campesino local, dándose el caso de que las mujeres aportan más ingresos a la familia que el propio campesino, que se ve obligado a una situación de paro estacional, o a una escasa productividad, aparte de estar sometido a los mecanismos del mercado, las catástrofes naturales y demás factores. La situación de la agricultura y del campesino-proletario no puede ser más desesperada y frustrante en la década de los 70. Poseen la propiedad privada de la tierra, si bien escasa. ¿Pero de qué les sirve? Están sometidos al crédito oficial, bancario o de la propia Caja Rural; deben obtener de las grandes industrias maquinaria, abonos, carburante y energía, a precios en continua alza. Sus productos son vendidos a los monopolios y grandes cadenas comerciales al precio que se les marca. El campesino esta preso de una situación que no acaba de entender. El Estado lo abruma con impuestos, contribuciones y gravámenes. No tiene salida. El campesino se ha transformado en proletario, convirtiéndose en una potencial fuerza conflictiva, capaz de provocar enfrentamientos sociales graves, cuya energía saldrá a la luz en la década de los años 80. En el caso de Villamalea analizamos algunos precios y rentabilidades. Si la industria o los servicios pueden repercutir en el incremento de los gastos e impuestos elevando los precios, a la agricultura no le es posible. La política de la Administración sobre precios agrarios no puede ser más nefasta y negativa para el campo, que soporta la merma continua de sus rentas. Esta situación ofrece un horizonte negro y desesperanzador, de difícil solución. Se está sacrificando al campesino por tener menos defensa que otros sectores, y estar desunido y desorganizado. Nos referiremos a algunos datos locales para evitar generalizaciones, que ponen de manifiesto la escasa rentabilidad de la agricultura local. En estos datos no se incluyen las continuas catástrofes naturales, que hunden las perspectivas de ingreso, arruinando las economías familiares de los campesinos, de difícil recuperación y que los hipotecarán por largos años. En el cuadro nº 7 tenemos la evolución de algunos precios, sacados todos ellos de datos reales de los archivos de la cooperativa san Antonio Abad. Mientras que el precio del grado hectolitro de vino vendido por el campesino subía un 48,4%, todos los demás productos se incrementaron mucha más, según se ve en el cuadro nº 7. Las cifras hablan por sí solas. La economía del campesino se deteriora y se agudiza cada vez más la crisis que se hace más patente cada vez. Paralelamente, el malestar crece, los ingresos son insuficientes y la carestía de la vida incesante. El campesino se hunde como clase social, lenta pero continuamente. La cooperativa sintetiza y refleja la crisis de la agricultura local, así como todas las tensiones derivadas de dicha crisis: social, política y económica. Ante la crisis los socios toman dos posturas: La del “avestruz”. Se echa la culpa a la cooperativa, acusándola de estar mal gestionada y vender los productos a bajo precio, sin darse cuenta del origen de los problemas. La reacción es contra la cooperativa, atacando a la junta rectora como cabeza de la misma. La segunda postura es la que ataca el problema en su raíz. Explica que la crisis que sufren es debida a la política anticampesina del Gobierno, que favorece a los monopolios, grava con impuestos, controla a través del sindicato vertical –hasta 1977-, y otras instituciones, obligando a emigrar a un sector importante de la población. Es una postura política. Los defensores de esta postura explican la interrelación economía-política, cómo los ministerios, ante la presión de los monopolios, fijan precios, conciertan subvenciones y bonificaciones. Esta postura política no sólo 218 Benito Sanz Díaz denuncia las injusticias -a través de asambleas y acciones clandestinas- y los manejos contra el campesinado, sino que lucha por difundir la cultura, por negarse a pagar impuestos (guerra del 10% e ITE y otros); defiende la unión de los campesinos para que juntos defiendan los intereses que le son comunes, organizando sindicatos paralelos -Comisiones Campesinas, CC.CC., después Unión de Campesinos-, y otras actividades. La lucha se hace así muy compleja en la cooperativa y en la localidad. Las fuerzas conservadoras y tradicionales, influidas por los aparatos del poder de la dictadura atacan esta segunda postura política, y sobre todo a la cabeza del movimiento campesino, Enrique López. Así tenemos dos posturas en la cooperativa, reflejo de las luchas locales. A veces, en la localidad, se da a entender que es una lucha entre ricos y pobres. Este planteamiento es erróneo, ya que todo el campesinado tiene unas condiciones muy similares y unos intereses objetivos comunes, si bien no todos son conscientes de ello. Producto o servicio Abonos Superfosfato Tarraco Potasa Sulfato Amónico Cuadro nº 7 .- Evolución de algunos precios de 1969 a 1975. Precio Incremento de 1969 a 1975 en %. 1969 1975 1969 = 100 Insecticidas ZZ cobre Antracol Metasystox Tractor 40 C.V. Lamborghini (1967) Salario de un tractorista Alquiler de un tractor Alquiler de cosechadora Litro gas-oil 1,88 Pts/kg. 3,83 Pts/kg. 2,56 Pts/kg. 3,95 Pts/kg. 4,15 6,65 5,50 6,10 220 173 214 154 100 Pts/kg. 109 315 140 170 500 140 155 158 267.500 Ptas. 571.000 (1976) 213 30 Pts./h 250 Pts/h. 570 Pts/h. 3,42 Pts/l. 333 160 228 204 Gasolina normal Gasolina Super 10,5 Pts (1971) 12,95 100 Pts/h. 400 pts/h. 1.300 pts/h. 7 Pts/l. con cupones 22,75 Pts (1976) 28 Salario mínimo Obrero fijo Obrero eventual 102 Pts/día 151 Pts/día 345 Pts/día 511 Pts/día 338 338 898 Pts/mes (1976) 929 Pts/mes (1976) 938.278 Ptas. 718 663 315 Cuota Seguridad Social Agraria Obrero fijo 125 Pts/mes Obrero eventual 140 Pts/mes ITE de la cooperativa 297.384 Ptas. Precio del vino 41,72 Ptas./ºHl. 61,95 Ptas./ºHl. Fuente: Archivos de la cooperativa san Antonio Abad. 1969 a 1976. 216 224 148,4 IV. Villamalea o el conflicto permanente. 1951-1977. 219 5. 5.- Estructura económica y productiva de Villamalea. Vamos a referirnos a algunos datos de la estructura económica que ponen de manifiesto la crisis del campesinado y el proceso de proletarización a que hemos hecho referencia. Población y emigración: La evolución de la población en los últimos años es la siguiente: Cuadro nº 8.- Población de Villamalea Año Población 1960 4.028 1965 3.541 1970 3.525 1975 3.484 Hasta 1960 la población había ido en continua crecimiento desde principios de siglo XX. A partir de los años 60 decrecerá a causa de la emigración. También se concentrará en el núcleo de la villa el 20% de la población que tradicionalmente vivía diseminada por todo el termino municipal, los llamados hortelanos. La composición de la población, por sexo y edad, según el censo de 1975 era el siguiente: Edad Hasta 24 años de 25 a 44 más de 45 Total Cuadro nº 9.-Población Villamalea por sexos. 1975. Hombres Mujeres Total % Numero % Numero Numero 737 437 601 1.775 21,2 12,5 17,3 51 636 408 665 1.709 18,2 11,7 19,1 49 1.373 845 1.266 3.484 % 39,4 24,3 36,3 100 Fuente: Censo local. Ayuntamiento de Villamalea.1975. La población local tiende a un envejecimiento progresivo, principalmente a causa de la emigración de los jóvenes, al mismo tiempo que desciende el numero de hijos en los matrimonios. Población activa. Desde 1959, con el Plan de Estabilización y la nueva situación económica, cambia la estructura de la población activa local. La mano de obra asalariada emigra, y suben los precios de los jornales. Se incrementa el poder adquisitivo de las familias y el jornalero y campesino compran tierras. El jornalero se convierte en pequeño campesino. Estará a caballo del salario y de su propiedad. El numero de asalariados desciende. En los cuadros 10 y 11 recogemos la estructura de población por ocupación. El numero de hombres que trabajan de más de 45 años es muy elevado, lo que se complementa con el dato de que los hombres de 26 a 35 años es un porcentaje inferior si lo comparamos con el resto de la población, a consecuencia de la emigración. La población sigue siendo agraria, trabajando el 80% de la misma directamente en el campo, y el resto en actividades complementarias de la agricultura o los servicios. En el caso de la mujer, a pesar de que aparezcan en el censo con las siglas SL, todas ellas trabajan en el campo o en la industria de la confección, de reciente implantación. Cuadro nº 10.- Hombres: ocupación por sectores. Villamalea. 1975. Ocupación hasta 25 años De 26-35 De 36-45 más de 45 Obreros agrícolas 107 27,7% 61 15,8% 60 15,5% 158 41% Tractoristas 7 10,4% 18 26,8% 25 37,3% 17 25,3% Empleados 12 22,6% 18 34% 10 18,8% 13 24,5% Agricultores 59 16,4% 29 8% 73 20,3% 198 55,1% Industriales 1 1 1 Profesionales 4 10 3 Comercio, servicios y oficios 27 15% 52 28,8% 36 19,8% 66 36,4% Fuerzas del orden 6 1 Otros 5 2 3 Total 217 20% 200 18,4% 210 19,3% 457 42,2% Total 386 67 53 359 3 17 181 7 11 1.084 % del total 35,6 6,1 4,8 33,1 0,27 1,5 16,68 0,7 0,97 220 Benito Sanz Díaz Cuadro nº 11.- Mujeres: ocupación por sectores. Villamalea. 1975. Ocupación Sus Labores Maestras Servicios Otras Total hasta 25 años 181 4 11 4 200 De 26-35 De 36-45 más de 45 199 6 5 1 211 201 3 2 206 580 1 4 18 603 Total % del total 1.161 14 20 23 1.218 95,3 1,1 1,6 1,8 100 Población total de Villamalea en 1975: 3.484 habitantes. Cabezas de familia: 1.006. Sexo: hombres: 1.776 (50,9%) Mujeres: 1.709 (49,1%) Población activa: 1.118 (32,08) Fuente Censo municipal de Villamalea. 1975. Organización de la producción. El siguiente cuadro nos muestra el aprovechamiento de la superficie del termino municipal: Cuadro nº 12.- Distribución del uso de la tierra. Superficie labrada 60,1 % Superficie no labrada 34,3 % Superficie improductiva 5,6 % Fuente: Indicadores socio-económicos del campo español. Confederación de Cajas de Ahorros. Madrid.1971. El Censo Agrario de 1972 da las siguientes cifras de superficies: Superficie geográfica Superficie censada Superficie labrada Superficie no labrada 12.790 Ha. 11.290 Ha. 6.551 Ha. 4.739 Ha. IV. Villamalea o el conflicto permanente. 1951-1977. 221 El tipo de cultivos lo recogemos en el siguiente cuadro: Cuadro nº 13.- Cultivos del termino municipal de Villamalea. 1975 Cultivos Total parcial. 1.700 Ha. 1. Cereales grano 2. Leguminosas 3. Tubérculos 4. Cultivos industriales Trigo Cebada Avena Lentejas, garbanzos, etc Patatas Total hectáreas 730 Ha. 964 Ha. 6 Ha. 608 Ha. 33 Ha. Girasol Azafrán 80 Ha. 55 Ha. Alfalfa Beza Ajo, melón, sandia, tomate, cebolla 14 Ha. 10 Ha. 55 Ha. 5. Cultivos forrajeros 6. Hortalizas Total cultivos herbáceos (del 1 al 6) 7. Barbechos y otras tierras no ocupadas manzanos: 370 árboles 8. Cultivos leñosos Frutales perales : 50 árboles albaricoque: 60 árboles melocotón: 140 árboles ciruelo: 300 árboles almendro : 700 árboles Total frutales Viñedo, uva para vino Olivo para aceite Total cultivo leñoso (8) 9. Total prados y pastizales 10. Total terreno forestal 11. Total otras superficies Total termino municipal 2.564 Ha. 730 Ha. 637 Ha. 4.330 Ha. 240 Ha. 5.207 Ha. 1.404 Ha. 2.270 Ha. 700 Ha. 12.875 Ha. Fuente: Servicio de estadística sindical, Hermandad de Villamalea y Ministerio de Agricultura. 1975. El cultivo más importante es la vid, que ocupa más de la mitad de la superficie cultivable, siendo la base de la economía de gran parte de las familias de la villa. Parcelación. La superficie de Villamalea está muy parcelada, constituyendo un serio problema su racionalización económica. El siguiente cuadro recoge la parcelación de las explotaciones: Cuadro nº 14.- Parcelación de las explotaciones de Villamalea. 1962-1972. Tamaño Censo de 1962 Censo de 1972 % de 1962 % de 1972 Hasta 1 ha. 4.855 parcelas 3.809 parcelas 71 62,5 de 1 a 5 ha. 1.847 parcelas 2.098 parcelas 27 34,5 más de 5 ha. 141 parcelas 170 parcelas 2 3 Total 6.843 parcelas 6.077 parcelas La mayoría de las parcelas -un 98%- no llegan a 5 ha. Si unimos a este hecho el que son de secano, que un mismo propietario tiene sus parcelas por todo el termino municipal y el sistema de herencia, 222 Benito Sanz Díaz podemos afirmar que la crisis del campesinado tiene difícil solución. Según los "Indicadores...” citados34, tenemos un dato que agrava aun más la situación: Cuadro nº 15.- Indicador empresa-propiedad. Villamalea. 1971. Superficie media por explotación 14,25 ha. Promedio parcelas por explotación 8 parcelas. Ocho parcelas por explotación, y dispersas por el termino municipal. Podría paliarse con la concentración parcelaria. Predomina la pequeña explotación, y como consecuencia la población es mayoritariamente campesina. El siguiente cuadro nos permite relacionar las superficies de las explotaciones con el numero de hectáreas que ocupa. Cuadro nº 16.- Relación explotación-superficie. Villamalea. 1962. Explotaciones agrarias clasificadas según la superficie Superficie en hectáreas según el total de sus tierras tamaño de las explotaciones. Numero de hectáreas Numero de explotaciones Numero de hectáreas sin tierra 9 107 53 Hasta 1 ha. de 1 a 5 ha. de 5 a 10 ha. de 10 a 20 ha. de 20 a 50 ha. de 50-100 ha. de 100-1.000 ha. más de 1.000 ha. * Total ** 331 201 165 59 16 4 2 894 Fuente: Censo Agrario. Albacete. INE. 1962. explotaciones. 849 1.448 2.258 1.673 1.081 766 4.486 12.614 * Corresponde al monte publico La Derrubiada. ** En 1972 se reduce a 713 Cuadro nº 17.- Régimen de tenencia de la tierra. Villamalea. 1962-1972. 1972 % en 1962 % en 1972 1962 En propiedad 7.076 Ha. 9.375 Ha. 56 83 En arriendo 549 Ha. 445 Ha. 4 4 En aparcería 1.965 Ha. 1.470 Ha. 16 13 Otros 3.024 Ha. -24 -Fuente: Censos Agrarios. Albacete. INE. Producción de vino Aceite Almendra Ciruelas y frutas Trigo Cebada Lentejas, legumbres Plantas oleaginosas Hortalizas, verduras Cuadro nº 18.- Riqueza agrícola y ganadera. 1974. 20.000.000 litros Ganadería, en numero de cabezas: 35.000 Kg Lanar 400.000 Kg Cabrio 1.300.000 Kg Mular 700.000 Kg Asnal 950.000 Kg Porcino 600.000 Kg Conejos y aves de corral 100.000 Kg 200.000 Kg 2.500 200 100 50 1.200 2.500 Por ultimo señalamos que el régimen de tenencia de la tierra evoluciona -como hemos señaladohacía una mayoría de pequeños propietarios, como consecuencia de la “reforma agraria” que es gesta en Villamalea a lo largo de todo el siglo XX. La aceleración como consecuencia de la emigración queda reflejado en los dos últimos censos. De 1962 a 1972, los vecinos que acceden a la propiedad como consecuencia de la emigración es, alrededor del 30%, como queda reflejado en el cuadro nº 17. 34 "Indicadores...”, op. cit. Pág. 180-183. IV. Villamalea o el conflicto permanente. 1951-1977. 223 Maquinaria y medios de trabajo. Hasta los años 60 predominó el arado y la mula como fuerza de tracción. A partir de los 60 se introduce maquinaría. En 1967 había 63 tractores, en 1974 220 y en 1978 había unos 250 de todo tipo. El panorama cambia en pocos años. Para recoger el trigo ya no se ven hoces y jornaleros, sino cosechadores. También aparecen trilladoras, fresadoras, vertederas, etc. Abonos e insecticidas se convierten en algo corriente. La revolución científico-técnica transforma la agricultura, y hace del tractor el símbolo de la agricultura. Paralelamente el fenómeno de proletarización se desarrolla rápidamente. Los monopolios industriales dominan los mercados. La irracionalidad de la mecanización se convierte en un despilfarro económico. ¿Para qué necesita un campesino un tractor y útiles que infrautiliza? En este sentido, en Villamalea fracasa la sección de maquinaria de la cooperativa, que no consigue racionalizar la mecanización, ni organizar el trabajo. Se desperdicia trabajo, maquinaria y capital. Cuando la media de viña labrada con un tractor en Albacete era de 148 ha, en Villamalea era de 60 ha. En 1976 podemos afirmar que del total de maquinaria y útiles de la villa, sobraba más de la mitad. Y es que el sentido de la propiedad privada esté muy marcado, a pesar del nivel de concienciación política que se alcanza a partir de los años 60. Mientras que España entraba en un proceso de aceleración e integración capitalista, el campesino seguía con su vieja aspiración de ser propietario, sin percibir que las relaciones económicas se transformaban; al contrario, el campesino entra de lleno a consumir, a invertir en maquinaría, la cual no podrá amortizar ni mantener, sino a costa de disminuir sus rentas; sin darse cuenta está beneficiando a las industrias, sin compensación real. Si a esto le unimos lo reducido de su explotación, lo disperso de las parcelas, las catástrofes naturales, los bajos precios de sus productos y lo elevado de lo que ellos compran, está muy claro que de ninguna forma podrá paliar la pendiente de la crisis a que se ve avocado. La proletarización y el proceso de descampesinización es un hecho irreversible que no llega a comprender, y la minoría que lo comprende es impotente para frenarlo, paliarlo y hacerlo menos doloroso. Bien al contrario, parte de los vecinos se enzarzan en conflictos intrascendentes en vez de organizar la vida campesina en torno a las nuevas realidades. Paralelamente se produce un envejecimiento progresivo del campesinado, sin posibilidad de continuidad. Cada vez son menos los vecinos que pueden vivir del producto de la tierra, teniendo que asalariarse ellos mismos o sus familiares. Los más jóvenes emigran a Valencia y otras provincias, y cuando se quedan huyen del trabajo del campo. Las catástrofes naturales en la agricultura. Queremos hacer referencia a uno de los fenómenos que, no por habitual, tiene menor significación en la economía campesina: las catástrofes naturales. Cada cierto tiempo, la villa es asolada por una epidemia de mildiu en la vid, una helada, algún pedrisco o cualquier plaga. La cosecha es destruida total o parcialmente, teniendo repercusiones en las campañas siguientes. A modo de ejemplo, nos referiremos brevemente a algunos casos con el fin de poner de manifiesto la incertidumbre y daños económicos a que se ven sometidos continuamente los campesinos. Campaña 1969-1970 1970-1971 1971-1972 1972-1973 1973-1974 1975-1976 1976-1977 Kg de uva entrados en la cooperativa 11.070.000 8.631.000 7.454.000 11.615.000 11.115.000 17.718.000 7.000.000 Kg. de aceituna entrados en la cooperativa 337.338 433.839 6.031 35.668 44.699 190.091 -------- Como queda reflejado, la campaña 1971-72 se vio afectada por una reducción brutal de la cosecha. La "Memoria" de la cooperativa recogía lo sucedido: "Nadie olvidará las grandes heladas del 71 con sus 20 grados bajo cero. Motivo sobrante para que se helasen completamente las viñas... igual sucedió con olivos y almendros. En marzo continuaba la nieve. No era posible labrar, ni hacer nada. Algunos impacientes y cansados se determinaron a salir para adelantar faena; perdieron el tiempo, por que no resultó, y tuvieron que volver a repetir. Para postre en julio una 224 Benito Sanz Díaz tormenta de piedra se descargó sobra una importante zona de viña. En agosto, el "mildiu" ataca en general todo el termino, debido el exceso de humedad existente. El fruto por esta plaga se menguó de forma incalculable... la mayoría de los olivos fueron arrancados y algunos cortados el tronco para ver si volvían a brotar de nuevo". La recogida de aceituna se redujo, de un año a otro, de 433.839 Kg a 6.031 Kg. Cuatro años después, aun no se había conseguido recoger ni la mitad de la cosecha de 1970-71. En 1976 el mildiu y los pedriscos reducen la cosecha de los socios de la cooperativa de 17.718.000 Kg. a unos 7.000.000 Kg. Además se tardaran algunas campañas en conseguir la producción anterior. A todo esto se une la falta de seguros agrícolas, que hunden las economías y los ahorros de los campesinos. El crédito oficial no llega, y cuando lo hace no cubre apenas nada. Y para acabar la catástrofe, los campesinos que saben que hay poca cosecha, esperan que los precios suban -por la escasez-. Entonces el Gobierno autoriza una importación masiva, los precios bajan, y encima de poca cosecha, precios ruinosos. Este caso se repite continuamente, y a veces años seguidos. El paro. Tan solo queremos hacer referencia a él para completar el panorama agrícola. Como las características son comunes a todas las zonas, hacemos alusión a que cada vez se agudiza más, y como consecuencia se acelera el proceso de emigración de los más jóvenes. Fotos BS y Triunfo. IV. Villamalea o el conflicto permanente. 1951-1977. 225 6.- Instituciones y algunos aspectos de la vida cotidiana. Vamos a referirnos en este apartado a las instituciones locales y a ciertos aspectos de la vida cotidiana, con el fin de ampliar el complejo cuadro de esta comunidad rural. Con respecto a las instituciones las agrupamos en cuatro: 1. El ayuntamiento y el Juzgado de Paz, de carácter administrativo. 2. La Hermandad de Labradores de carácter sindical. 3. Económicos: Cooperativa, Caja Rural y Cooperativa de Consumo R. Owen. 4. La Iglesia local. Estos cuatro grupos de instituciones representan distintos intereses, ideologías y aspectos de la vida local. De la Hermandad y los de carácter económico, ya han sido mencionados ampliamente a lo largo de capítulos precedentes, y se ha estudiado la influencia y repercusión que tienen en la comunidad, ya que de ellos dependen gran parte de las rentas familiares de los campesinos, así como aspectos complementarios como la Seguridad Social, desempleo, cupos, etc. A lo largo de los años 60 y 70, los organismos económicos y sindicales, estuvieron encabezados por comunistas, en el caso de la Hermandad en períodos intermitentes. El ayuntamiento. Vamos a dar algunas notas de la Iglesia y el ayuntamiento, que la diferencian respecto a otras comunidades rurales de la región, y que ponen de relieve aspectos de la vida local de interés. El ayuntamiento como organismo administrativo es visto con recelo, pues representa el poder oficial y la burocracia. Desde 1939 constituye uno de los pilares básicos del sistema franquista, junto a la familia y al sindicato. El alcalde es elegido por el gobernador civil de la provincia, y es al mismo tiempo jefe local del Movimiento (hasta 1977). La corporación municipal tenía las mismas características que el resto de municipios. Ninguna persona de la oposición pudo ocupar cargos públicos en el ayuntamiento de Villamalea, ya que la designación digital evitaba estos posibles problemas. A partir de los años 60, el ayuntamiento acentúa su impopularidad a causa de la conflictividad local gozando del rechazo de la mayoría de la población. Prueba de ello lo tenemos en el conflicto a que nos referimos en 1973, en el que llegó a enfrentarse con la cooperativa, la Hermandad y por primera vez con la Iglesia local como institución, quedando el ayuntamiento reducido a bastión de las fuerzas conservadoras como único foco contrario al proceso democratizador. El ayuntamiento frena y obstaculiza todo la que puede, tomando partido por la derecha local y constituyéndose en lo que se denominaría a mediados de los años 70 el bunker. Crea problemas a la cooperativa y a sus fiestas, retrasa licencias y permisos a los elementos democráticos, se enfrenta con la Iglesia local e interfiere todo lo que puede. Uno de los últimos alcaldes digitales batió el record de impopularidad.35 Este alcalde tuvo la rara habilidad de enfrentarse prácticamente a la casi totalidad del pueblo, siendo el origen de que se cerrasen los cuatro cines que había en la localidad, y que durante años no pudiera proyectarse ninguna película. Este mismo alcalde fue elegido jefe de Hermandad por las autoridades provinciales, sin que ni siquiera presentase candidatura, para impedir que Enrique López Carrasco accediese a la jefatura, pues le faltó un voto para la mayoría de dos tercios. Es precisamente en los años 70 cuando se hacen varios intentos de introducirse en el ayuntamiento presentando personalidades independientes y comunistas, que no lo logran. Aprovechando la impopularidad creciente del alcalde como representante de las fuerzas conservadoras locales, y la “apertura Arias” del “espíritu 12 de febrero” del primer Gobierno de la monarquía, los comunistas se presentan a las elecciones para alcalde. Van a intentar aprovechar la coyuntura para introducirse en la alcaldía, apoyándose en el decreto del BOE de 5.12.75. por el que se convocaban elecciones a diputaciones, cabildos y alcaldías. Dicho decreto decía en su artículo 2.2.b. que para ser candidato: "...ser propuesto por vecinos incluidos en el censo electoral del respectivo municipio, isla o provincia, según se trate de alcaldes, presidentes de cabildos o de 35 Queda reflejado esta impopularidad en las declaraciones que haría a un periodista del tan poco sospechoso diario Pueblo: "Don A... nos recibe en su casa en presencia de un concejal y evidentemente sospechando algo, nos hace él a nosotros demasiadas preguntas, parece que desconfía... Dicho alcalde achacaba los males de la villa a "un sector... el pueblo se ha politizado demasiado y esto a la larga traerá serios problemas...” La gente habla en sus tertulias de algo mas importante que el fútbol y los toros y a uno le sorprende enormemente ver la claridad de mente de la mayoría de sus habitantes". Pueblo, 6 de octubre de 1975 226 Benito Sanz Díaz diputación respectivamente, en número no inferior a mil o al uno por ciento del total de electores en el caso de alcalde". Joaquín Descalzo “el Piti” y Pedro Campos, encabezan una lista a la que siguen 542 electores, apoyando la candidatura de Enrique López Carrasco para alcalde. El censo total de población en 1975 era de 3.484 vecinos, votando aproximadamente 2.200, con la que la propuesta llegaba a casi el 25% del censo, superando el 1% exigido por el decreto. Se cumplen todos los requisitos. El día 14 de enero de 1976, día en que acababa presentación de candidaturas, Joaquín Descalzo y Pedro Campos -los dos que encabezaban el escrito de apoyo a la candidatura de Enrique López- reciben escrito de la junta del censo local en el que se decía la siguiente: “Para cumplimentar y dar validez al escrito firmado por ustedes referente a la candidatura que proponen... es el propio interesado quien debe solicitar de la junta del censo por escrito su candidatura. Con este fin deben recabar de este señor, presente su candidatura durante todo el día de hoy, que termina el plazo a las siete de la tarde".36 La maniobra es eficaz y clara. Se sabe que Enrique López asiste en Madrid a una reunión de cooperativas y que no puede presentar por escrito su candidatura. Es un requisito que no figura en el decreto y que por lo tanto es ilegal. Con esta maniobra no podemos afirmar que aumentase el desprestigio de la institución municipal, pues supondría que algo le quedaba. Por supuesto, se formalizaron los correspondientes escritos de protesta y denuncia de la ilegalidad, pero el aparato franquista seguía dominando totalmente los mecanismos durante los primeros años de la monarquía, y no podía permitir que el bunker local y único reducto franquista pasase a manos de la oposición. Así pues el ayuntamiento fue la única institución civil que los comunistas no llegaron a ocupar, no por falta de apoyo popular sino por la ausencia de mecanismos democráticos en las elecciones. Tendrán que esperar las primeras elecciones democráticas a municipios de Abril de 1979 para conseguir una mayoría de fuerzas de izquierdas, siendo elegido un alcalde comunista, por contar estos con mayoría absoluta y ser primera fuerza electoral de la villa. Hasta la primera elección democrática los conflictos entre el presidente de la Cooperativa y Caja rural, y en algunos períodos también jefe de Hermandad, y el alcalde serán una constante en la vida de Villamalea, como ya hemos visto a lo largo de diversos capítulos. La Iglesia. 1968-1977. A partir de 1968 la Iglesia local da un giro total, comenzando a distanciarse de los poderes públicos. Será el párroco J. Carrión quien comience la renovación de la Iglesia local: “Me propuse que la Iglesia debía ser para todos, no patrimonio de unos pocos. Yo debía estar un poco con todos, no con un grupo, con el fin de llevar el mensaje de Jesús. También propuse que los cristianos debían participar en todos los asuntos temporales y nada debía sernos ajeno". El nuevo estilo del párroco sorprende a los vecinos. En las épocas de recolección ayuda en los trabajos del campo a las familias más necesitadas. "Si el pueblo estaba en el campo, ya debía estar con ellos". La novedad es bien acogida. El párroco visita a los vecinos, charla con ellos, come en sus casas... "Para muchos era la primera vez que entraba una sotana en casa". A pesar de que llega innovando, no rompe con la tradición. Sigue las costumbres y trata de cambiar algunas poco a poco. Desaparecen los cursillos de cristiandad, el clasismo en bodas, bautizos, comuniones, etc. Choca con el yugo y las flechas que hay en la puerta de la Iglesia, y que es un residuo de años anteriores. Para el nuevo cura es un signo de victoria de un bando, que excluye a parte de los vecinos, y desea que la Iglesia sea para todos: “Deseaba quitar ese signo de unión Iglesia-Estado. Esperé ver quien había detrás, no teniendo derecho a quitarlo, sabiendo que era de una parte. Se empezaron a levantar los ladrillos y esperé a que fuera necesario cambiarlos. Entonces todo el mundo lo vio bien. La izquierda del pueblo no se dio cuenta. La derecha sí, uno de ellos comentó: “que bien se las ha apañado para quitarlo”. Sin embargo Celia Fernández, la jefa de Falange, la vio bien: "No era cosa de poner eso allí. Pero en la época en que lo pusimos era otra cosa". 36 Escrito nº 17 del presidente de la junta del censo local a J. Descalzo y P. Campos de 14.1.76. Archivo Enrique López Carrasco. IV. Villamalea o el conflicto permanente. 1951-1977. 227 No todo es tan fácil: La minoría conservadora integrista crea conflictos por mantener privilegios. Las autoridades tenían reservado sillones en la primera fila de la Iglesia. El cura habla con el alcalde y se suprimen sin problemas. Sin embargo el alcalde que le sucede desea sitio de honor y surgen conflictos. No era la supresión de los sillones preferenciales lo que molestaba, sino la nueva línea de la Iglesia postconciliar, las homilías contra las injusticias sociales etc. Se llega a acusar al párroco de comunista con ánimo de desprestigiarlo, ya que llega a pedir desde el púlpito amnistía, siendo silbado y pateado el suelo por una parte de los feligreses. Este compromiso de la Iglesia le crea constantes tensiones con las autoridades locales y el sector integrista, si bien la mayoría de la comunidad católica lo apoya totalmente. La misa en sufragio de José Antonio Primo de Rivera no llega a celebrarse por que “ese mismo día y a esa misma hora, los sacerdotes y algunos seglares del arciprestazgo teníamos programados -con anterioridad- una reunión con el señor obispo".37 El mismo año 1972 tiene lugar el conflicto entre Iglesia-ayuntamiento por las fiestas de la cooperativa. El ayuntamiento se niega a pagar los recibos de luz de la Iglesia como venía haciendo habitualmente. El escrito del ayuntamiento al párroco decía: "...los recibos del alumbrado de la parroquia... Acordó la corporación no seguir abonando tales recibos por cuanto tales pagos suponen una subvención de mera liberalidad”.38 La banda de música no aparece en algunos actos religiosos ni en procesiones, y las presiones que se ejercen son de este estilo. Los comunistas mantienen buenas relaciones con la Iglesia, tratando de buscar apoyo en determinados momentos, en que los intereses de ambos coinciden. Así en el conflicto de la fiesta de la cooperativa, la Iglesia se distancia de los poderes locales, y los comunistas se benefician de dicho conflicto, pues aísla aún más al bunker local. La Iglesia gana credibilidad. Pero no solo se distancia de los poderes locales, sino que se hacen eco de los problemas locales tales como la guerra del 10% contra la EVO; en las elecciones de la cooperativa pide a los fíeles que voten en conciencia, sin apoyar ninguna candidatura. El consejo pastoral es elegido por los fieles, y la Iglesia se integra en la dinámica cotidiana. A otro nivel, la Iglesia se plantea en estos difíciles años qué postura tomar ante un pueblo tan divido. Opta por ser una fuerza neutral, independiente de unos y otros, y de colaborar con todos en un proyecto positivo para la comunidad. A menudo hace de balanza y contrapeso en determinados problemas. Sin embargo, la Iglesia está ante el dilema de ser neutral en un pueblo que no lo es, y donde cada cual toma partido por uno de los dos bandos. Resumiendo, diremos que el papel de la Iglesia en Villamalea desde 1968 a 1977 fue democratizador y progresista, al mismo tiempo que trató de independizarse de cualquier fuerza política. Brevemente señalamos que en las décadas de los años 60 y 70 del siglo XX, todas las instituciones locales han estado enfrentadas, según las fuerzas sociales o políticas que han ocupado dichas instituciones. En líneas generales, el protagonista fundamental de las instituciones económicas -Cooperativa, Caja Rural- y sindicales -Hermandad y Comisiones Campesinas- ha sido Enrique López Carrasco, líder de la oposición y figura fundamental en la historia local. Por otra parte el ayuntamiento y el alcalde han tenido protagonismo, dependiendo de la personalidad de cada uno de ellos, si bien, el papel ha sido secundario pues siempre han basado su acción en la defensa del orden establecido. La postura de la Iglesia ha sido una de las sorpresas de las décadas referidas, al defender posturas más abiertas, siguiendo las directrices del Concilio Vaticano II, a través de los nuevos párrocos. Ya hemos analizado anteriormente algunas de las manifestaciones y enfrentamientos de cada una de las fuerzas en determinadas situaciones concretas, así como el papel que juegan los vecinos apoyando a unas u otras instituciones. La vida cotidiana de la comunidad es muy similar en gran número de aspectos a la de otras comunidades rurales de La Mancha. Por ello no hacemos referencia a ella, si bien adopta unas características a veces diferentes, por lo politizado del contexto en que se encuentra. Queremos referirnos a dos hechos de la vida cotidiana local que tienen unas características diferentes al entorno, y que están fuertemente influidas por la politización de la vida local. 37 38 Escrito del párroco el alcalde, de 13.11.72. Archivo parroquial. Carta nº registro 1.044, de 10.10.72. Archivo parroquial. 228 Benito Sanz Díaz Matrimonios civiles. El matrimonio civil es un fenómeno típico local de claro matiz político por parte de los contrayentes. El primer matrimonio civil –sin que haya simultáneamente el religioso- tuvo lugar en 1973, y es el primero de toda el área rural de la región, representando una ruptura con la situación existente. Las reacciones son diversas e inesperadas. Al ser este primer matrimonio de dos vecinos de la villa, pero que residen en Valencia, tiene menos repercusión local. Es conocida su ideología comunista y en el juzgado local se les niega el que se casen civilmente, teniendo que recurrir al juzgado comarcal, y contando con todo tipo de obstáculos. El segundo matrimonio civil será una aventura para los contrayentes. Ambos viven en la localidad. Se les pone todo tipo de problemas administrativos, se presiona a la familia, el juzgado local se niega a realizar los trámites, etc. Después de superar todos estos problemas consiguen casarse. El escrito al presidente de la Audiencia Territorial ilustra las tensiones entre los integristas locales y derecha política y los elementos de la oposición: "Los abajo firmantes, Álvaro Anguix y María Dolores, unidos en matrimonio civil efectuado en el juzgado de Paz de este villa (Villamalea) el día 20.4.74. y sus invitados queremos expresar ante esa autoridad competentes la siguiente: -Que dicho día 20, sábado, a la una de la tarde, se tenía que celebrar nuestro enlace matrimonial previo acuerdo con dicho juzgado. -Que no se pudo realizar sino 40 minutos después, porque dicho juzgado y su titular se negó a efectuar el acto. -Que destacamos la posición del representante del juzgado comarcal de Casas Ibáñez que fue el que finalmente tuvo que unirnos en matrimonio, a pesar de estar enfermo. -Que no dejó pasar nada más que a los testigos y se le prohibió terminantemente a nuestros padres y familiares observar un acto tan trascendental como éste. -Que parece ser, era una premeditada provocación y que desde luego no nos dejamos arrastrar por ella. -Que nos deja perplejos que el señor juez local trate de imponerse a las normas establecidas, y que en justicia debe ser el abanderado, si es que es un digno representante de la ley... Rogamos se intervenga en este asunto si es posible, porque pedimos responsabilidades si las hubiera, por ser la segunda vez que ocurre”.39 A continuación del escrito firmaban casi cien vecinos, y se remite a la prensa provincial. La historia no acabó ahí, ya que el juzgado se negó a darles el libro de familia, hecho que fue denunciado ante el juzgado de Albacete, lo que provocó que se les diese sin firmar. El juez local llamó a Álvaro Anguix al juzgado, el cual se negó a ir: "Entonces el juez me envió a la Guardia Civil y me denunció por no querer ir a declarar. El sargento tuvo que entregarme al juez, que me preguntó si el escrito que había entregado a la prensa lo había hecho “un intelectual” o yo. Como me cansé de escuchar tonterías me negué a contestar, por lo que llamó a la Guardia Civil por teléfono, pero antes de que llegase se cansó y me dió el libro de familia". Desde el Juzgado de Paz se provoca continuamente para hacer saltar al contrario y denunciar desacato a la autoridad. Pero la oposición tiene buen cuidado en no salirse de la normativa vigente, haciendo caer en la arbitrariedad a los encargados del cumplimiento de la ley. Es un tira y afloja entre ambos sectores, una manifestación más de las tensiones que subyacen en la localidad. La derecha es torpe, carece de inteligencia y utiliza la fuerza sin habilidad. La oposición acostumbrada a bailar en la cuerda floja se mueve con ingenio y éxito, consiguiendo amplio apoyo en la población, que se manifiesta en contra de la arbitrariedad. Dato interesante a conocer es la postura de la Iglesia local en la época del conflicto. Álvaro Anguix la resume así: "Todo fueron facilidades, ninguna pega. Nos ayudaron sin reservas ni malas caras. El mismo cura decía en las homilías que no se fuese hipócrita y que el que no sintiese el sacramento que no se casase por la Iglesia". El mismo consejo pastoral mantenía una postura abierta y apoyaba la libertad de los contrayentes. El párroco A. J. tenía una clara conciencia de las motivaciones: "Los que se casan por lo civil no lo hacían como postura anti-Iglesia, tenían todo nuestro apoyo. La boda civil era una postura política y no religiosa". 39 Escrito enviado al Excmo. Sr. Presidente de la Audiencia Territorial el 29.4.74. Archivo de Álvaro Anguix. IV. Villamalea o el conflicto permanente. 1951-1977. 229 La primera boda civil de vecinos de Villamalea, sin pasar por la Iglesia, supuso un enfrentamiento contra los contrayentes, por parte del juzgado “porque dicho juzgado y su titular se negó a efectuar el acto” y tuvo que casarlos el juez de CasasIbáñez”. En Villamalea casi cien vecinos firman un escrito firmaban, y se remite a la prensa provincial. La historia no acabó ahí, ya que el juzgado se negó a darles el libro de familia, hecho que fue denunciado ante el juzgado de Albacete, lo que provocó que se les diese sin firmar, interviniendo la Guardia Civil contra los contrayentes, en una historia típica del tardofranquismo El cura párroco local no puso ningún problema y apoyó el que cada persona actuase según su conciencia. Álvaro Anguix cuenta sobre la postura del cura párroco: "Todo fueron facilidades, ninguna pega. Nos ayudaron sin reservas ni malas caras”. Foto de la boda de Álvaro Anguix y María Dolores Alfaro Blasco. Y es que los matrimonios civiles que siguieron realizándose respondían a motivaciones estrictamente políticas, ya que se trataba de provocar una ruptura donde se pudiese. Así lo entienden las dos partes, tanto el juzgado como los contrayentes. Cuando se produce la arbitrariedad, la oposición agita al vecindario obteniendo buenas bazas de ella, ya que incluso en el caso de perder, la denuncia política les crea simpatías entre los vecinos por estar bien planteado formalmente. El poder y la reacción local favorecen continuamente a la oposición con sus errores y carencia de visión. La Iglesia local, progresista desde 1968. A partir de 1968 la Iglesia local da un giro total, comenzando a distanciarse de los poderes públicos. El párroco de Villamalea, José Carrión será quien comience la renovación de la Iglesia local: “Me propuse que la Iglesia debía ser para todos, no patrimonio de unos pocos. Yo debía estar un poco con todos, no con un grupo, con el fin de llevar el mensaje de Jesús. También propuse que los cristianos debían participar en todos los asuntos temporales y nada debía sernos ajeno". En la foto aparece junto a Álvaro Anguix, que sería el primer vecino con residencia en la villa que se casaría solo por lo civil. El párroco José Carrión no pondría ninguna objeción, pero si el juez local, que se negaría a darle el libro de familia, originando un conflicto antes de dárselo, que se reflejaría en la prensa de Albacete. Foto AA. 230 Benito Sanz Díaz “La tierra para el que la trabaja”. Toda la vida cotidiana de Villamalea estaría influida por la política. Así, en el muro de la Iglesia, era costumbre que los quintos de cada año pusiesen un lema. Los quintos de 1974 pondrían: “Deseamos una España mejor. La tierra para el que la trabaja y termine la emigración”. La foto recoge el momento en que los quintos de ese año componen el mural. Fotos AA y Triunfo, 1975. IV. Villamalea o el conflicto permanente. 1951-1977. Imágenes de la vida cotidiana en Villamalea. 231 232 Benito Sanz Díaz IV. Villamalea o el conflicto permanente. 1951-1977. 233 234 Benito Sanz Díaz IV. Villamalea o el conflicto permanente. 1951-1977. 235 7.- Los difíciles años 70: el auge de las luchas campesinas locales. Muchos son los conflictos que la oposición y los comunistas mantuvieron contra las distintas entidades estatales en los años 60 y 70, aprovechando las plataformas legales, pero ninguno tan largo y bien organizado como la guerra contra el 10 % de la Entrega Vínica Obligatoria (EVO 10%) del FORPPA. El análisis de esta guerra agrícola nos ahorra la mención de muchos conflictos menores, y nos permite poner de manifiesto el grado de conflictividad que se alcanza en Villamalea. Por otro lado permite valorar la primera lucha abierta contra la política del Ministerio de Agricultura. Esta lucha marca un giro en el tipo de orientación de los comunistas locales, que desborda lo puramente local y se enfrenta a su enemigo de clase directamente, en este caso la Administración como defensora de los intereses monopolistas. En el caso que vamos a analizar a continuación la Administración trasfiere capital agrario a la industria través del FORPPA, beneficiando a esta en detrimento de las rentas campesinas sin contrapartida ni compensación. Es un expolio. Hay que señalar también que el hecho de que se oriente y se politice esta lucha responde a dos situaciones: la política, pues el grado de politización es superior en estos años -como consecuencia de la década anterior-, y el contrincante es la Administración del Estado; la segunda situación es debida a condiciones internas de la villa, por la proletarización progresiva de los campesinos, el proceso de descampesinización, y porque la burguesía local ha desaparecido como clase dominante en los años sesenta. Los conflictos y guerras campesinas característicos del principio de la década de los 70 tienen en Villamalea una buena muestra en la EVO del 10%, más significativa si cabe por ser un triunfo campesino sobre el FORPPA-Ministerio de Agricultura. 7. 1.- El conflicto más largo: la guerra contra la Entrega Vínica Obligatoria (EVO) del 10% como lucha antimonopolista. (1971-1975). Antecedentes. La EVO tiene su origen en Francia.40 Con la EVO se trata de mejorar la calidad del vino, debido a las mejoras en la modernización del sistema del prensado de la uva. En España la EVO se introduce con la ley 251970, la cual aprueba el "Estatuto de la Viña, del Vino y los Alcoholes". El articulo 104 establecía, refiriéndose al Decreto Regulador de la Campaña Vínico-Alcoholera: "Podrá señalar, igualmente, la entrega vínica obligatoria por parte de los productores de vino y en razón de las características y previsiones de la vendimia, de un porcentaje de grados absolutos de la riqueza alcohólica natural contenida en la cosecha. En el propio decreto se señalarán los precios... Así como las condiciones a que deberá obedecer ésta". A partir de la campaña vinícola 1971-72, se establece la EVO en España, siendo el FORPPA el organismo encargado de controlar las entregas.41 Teóricamente el FORPPA tenía que evitar "grupos de presión particulares o burocráticos, facilitando la participación de los propios viticultores en las decisiones adoptadas por el Gobierno".42 Sin embargo, la participación de los viticultores no pasa 40 La mejora en el prensado de la uva con la nueva técnica, hace que no solamente se extraiga el mosto, sino mezclado a él, una serie de subproductos de la uva -orujos, lías, raspajo, etc.- con lo cual se produce vino de peor calidad. En Francia se reforma el Código del Vino por decreto 30.10.1953, señalándose "la obligación de destruir los productos de la vinificación entrañará la desaparición de los vinos de prensa, cuya comercialización era una de las causas de la alteración de la calidad de los vinos y de la degradación de los precios". Para evitar el sobreprensado del racimo de uva, el Estado obliga a entregar el 10 de la cosecha, que correspondería a un porcentaje consecuencia de la degradación de la calidad, evitando la mezcla del mosto con los subproductos. Se entregaba este 10% en alcohol puro en las destilerías oficiales, pagándose el precio correspondiente. En 1970 la CEE (Reglamento 816-70) instala el Mercado Común del Vino, adoptando la legislación francesa de la EVO. “La Semana vitivinícola”, nº 1.487. Pág. 513. 41 El FORPPA fue creado por Ley 26-1968 de 20 junio, como organismo autónomo dependiente del Ministerio de Agricultura, y a través de él se ordenaba y regulaba el mercado agrícola, con el doble objetivo "de defender un adecuado nivel de ingresos de los agricultores, así como el poder adquisitivo de las rentas del consumidor" (“Mercado Vínico Alcoholero”, “Agricultura”, nº 843, J. J. de la Lastra), si bien teóricamente debía defender al agricultor y al consumidor, la práctica de este organismo era diferente. Manifestaciones en este sentido las tenemos, por ejemplo, en la Asamblea General de Hermandades (Sindicato Vertical) celebrada en mayo del 75, y que como primera de sus conclusiones constataba -de forma oportunista y demagógica-: "1º.- La actual ineficacia del FORPPA para llevar a la práctica lo acordado en el seno del mismo. Ineficacia puesta de manifiesto en gran número de acciones..." (“Tría”, nº 15.6.75. Pág.13). El caso de la EVO del 10% no solamente demostraba ineficacia, sino freno y rémora para el campo, y defensa de intereses ajenos a la agricultura. 42 “Agricultura”, nº 843 236 Benito Sanz Díaz del Decreto.43 En realidad el FORPPA se veía controlado por la presión de intereses particulares, que favorecían determinados intereses monopolistas en contra del campesino y de la agricultura.44 Origen del conflicto en España. España, con una superficie que representa el 17% del total mundial45, se encuentra con la paradoja de importar alcohol de terceros países, a pesar de tener excedentes con la producción nacional. Las importaciones solían introducir en el mercado nacional alcohol de mala calidad. Las cooperativas, para evitar esto, hicieron una propuesta a la Administración en los siguientes términos: 1.- Que no se importen alcoholes ni vinos, ya que la producción nacional es suficiente. 2.- Que se entregarían las cantidades necesarias de alcohol previo acuerdo y a precio justo. Con esta entrega se conseguiría una mejor ordenación del mercado interior evitando las importaciones que tanto malestar creaba entre los viticultores, al mismo tiempo que se mejoraba la calidad del vino, evitando la mezcla con subproductos, por un excesivo prensado. El FORPPA obliga a la EVO a partir de la campaña 1971-72. Este primer año se estableció un convenio por el que la entrega se hacia globalmente por parte de todos los vinicultores y por una cantidad de 130.000 Hl. de alcohol rectificado, evitando la entrega nominal, hecho que resulta más cómodo para el FORPPA en esta primera campaña pues se evita tener que hacer averiguaciones sobre la producción individual. El conflicto. Todo el mundo estaba de acuerdo con las medidas de la EVO para mejorar la calidad del vino y evitar las importaciones. El conflicto surge al fijarse el precio que el FORPPA paga por el alcohol que se obtiene de ese 10% de la EVO. Es Villamalea la única cooperativa de La Mancha que se niega a entregar el 10% en la campaña 1971-72. La razón es la diferencia entre el precio pagado por el FORPPA y el precio que obtendría la cooperativa de vender el alcohol en el mercado libre. El FORPPA pagaba al alcoholero 35 Ptas. por litro, lo que significaba que el viticultor recibía 28 Ptas. litro, ya que tenía que pagar los gastos de transformación de los subproductos a alcohol.46 El precio del alcohol en el mercado libre variaba en dicha campaña entre 60 y 70 Ptas. litro, sobrepasando en algunos momentos dichas cantidades. La diferencia de precios fue la causa del inicio del conflicto. Villamalea se niega a la entrega, no por la entrega en sí -en lo que está de acuerdo-, sino porque los precios a percibir son claramente perjudiciales. Para apoyarse en su negativa aduce que se ha incumplido el Art. 104.3 del Estatuto del vino, que prevé la EVO por parte de los productores de vino "en razón de las características de la vendimia" previo informe del FORPPA y oída la organización sindical. La Administración no podía exigir directamente la entrega de alcohol correspondientes a la campaña 71-72, porque en la misma campaña se realizó un convenio a escala nacional entre la Administración y la Unión Nacional de Cooperativas, por la que no se podía exigir la entrega a ninguna cooperativa en particular, sino a dicha Unión Nacional de Cooperativas. Además, el Decreto 2.049-71 de 13 de agosto que regulaba la campaña 71-72 era nulo, por no haberse emitido informe de la Organización sindical.47 La legalidad favorecía a la cooperativa de Villamalea al negarse a la EVO. A esto hay que añadir el descontento ante la injusticia provocada por la diferencia de precio. 43 Manifestaciones en este sentido las tenemos en el presidente del grupo de Frutos de la Hermandad Nacional de Castellón que, sobre la participación de los agricultores declaraba: “...yo os confieso que soy vocal del FORPPA, y allí de un total de 30, solo estamos cuatro agricultores, los demás son ingenieros, burócratas, juristas, economistas, gentes afortunadas y nada impacientes que cobra a fin de mes. Se explica que muchas veces nos sintamos impotentes aunque alguna vez hacemos saltar la chispa y ponemos el motor en marcha" (“Tría”, nº 206). Desde otra perspectiva, la opinión es semejante: “La colaboración del Estado con el capital monopolista es evidente en la fijación de precios de algunos productos, misión que desempeña el FORPPA... Las decisiones sobre política de precios y en general política agraria, son tomados por sectores ajenos a los agricultores" (Informe de los técnicos del campo del PCE. 1975). 44 Abundantes ejemplos de guerras agrícolas lo tenemos en "Crisis agrarias y luchas campesinas. 1970-76”, Ed. Ayuso, Madrid.1976. Este libro fue realizado a propuesta de la C.O.A.G. 45 "In-Cide" nº 3, del 5.2.77. 46 Datos aparecidos en “La Semana Vitivinícola”, nº 1487, p. 518. 47 Según Art. 53.5. de Ley de Procedimiento Administrativo, si se omite un tramite o informe establecido por ley (en éste caso Art.104.3 del Estatuto del vino) para la elaboración de las disposiciones administrativas (en este caso Decreto 2.04971 de 13 agosto) comporta la nulidad de estas. IV. Villamalea o el conflicto permanente. 1951-1977. 237 Villamalea inicia la protesta en la campaña 1971-1972 siendo la única, en negarse en toda La Mancha. A causa de ello no entrega los 47.481 Hlº que le exigían, y el IMOPA levanta expediente sancionador. El conflicto acaba de empezar y durará cinco años. La lucha será larga, tensa y conflictiva, y servirá para aumentar el nivel de conciencia de un pueblo que comienza a negarse a aceptar situaciones injustas de una forma abierta, activa y razonada. La EVO coincidía en su primera campaña 1971-1972 con una mala cosecha a causa de las catástrofes naturales de 1971. La extensión del conflicto. En la campaña 1972-1973 la EVO se hace nominalmente a partir de las declaraciones de cosecha. "El precio del alcohol de la EVO fue elevado a 37,80 Ptas. litro, siendo también el gasto de transformación a cargo del productor, lo que le dejaba a este un neto aproximado de 30 Ptas."48 El precio del mercado libre era de 67 Ptas. litro. Ante esta situación la protesta se hace general, oponiéndose las cooperativas en masa. El precio les parece ruinoso. En Tarragona la protesta es general y la encabeza el propio presidente de la Unión de Cooperativas de Tarragona.49 Algunas claves del conflicto. Uno de los problemas fundamentales es la diferencia entre el precio oficial y el de mercado. ¿A quién beneficia y perjudica esta diferencia? Una primera aproximación nos muestra como los perjudicados son los productores, pero no todos. Dentro de los viticultores distinguimos el sector privado y las cooperativas, que agrupan a pequeños y medianos campesinos. Las cooperativas por su gestión, no pueden falsear los datos de producción, pues tienen que responder ante sus socios, organizaciones sindicales y Ministerio de Agricultura. "¿Quiénes son los que aportan principalmente el 10%?... Tanto las cooperativas como los particulares. La realidad, sin embargo, es bastante distinta. A nadie le es extraño que en nuestro país se tiene por lista a aquellas personas que saben camuflar sus cosas para no pagar la contribución. Las cooperativas no pueden ni deben esconder, ni camuflar su cosecha. Tienen que dar cuenta a sus socios. A un particular le es más fácil poder ocultar algo”.50 Así tenemos que los perjudicados son básicamente pequeños y medianos viticultores. Sobre este aspecto declaraba el presidente de la unión de empresarios de la COSA en el momento del conflicto: “Las declaraciones de cosecha ante las Juntas Vinícolas locales ¿de veras son serias? En esta provincia –Tarragona- y en cualquier otra pueden aportarse ejemplos de cosecheros privados que producen como 25 y en su declaración aparece como 5. Diré aún más, hay cosecheros que ostentan cargo sindical cuya declaración simplemente no existe. Pero las cooperativas, cuya contabilidad es más trasparente, no pueden ocultar...”51. Así queda claro que los más perjudicados son los pequeños y medianos campesinos que se agrupan en cooperativas. Los grandes pueden evadirse fácilmente. ¿Quién se beneficia? Los exportadores de vinos, industrias licoristas, laboratorios farmacéuticos, e industrias de perfumería, entre otros. Todos estos beneficiarios son ajenos a la actividad agrícola. ¿Cuál es el mecanismo para transferir las rentas de los viticultores al sector industrial? Varios, pero sin duda el más importante y eficaz es el FORPPA, precisamente creado para evitar "grupos de presión particulares" y "defender un adecuado nivel de ingresos de los agricultores". 48 La semana vitivinícola, nº 1.487. Pág. 515-16. El presidente de la Unión de Cooperativas del campo de Tarragona, Sr. Mestre y al mismo tiempo presidente de la Unión de Empresarios de la COSA y procurador en Cortes por el tercio familiar de Tarragona, durante el conflicto mantuvo posiciones en contra de la EVO del 10%. En "Las crisis agrarias..." op. cit. P. 159-160, se dice: "La postura del Sr. Mestre es importante. El primer año presiona para que se entregue pero al siguiente, al darse cuenta de la actitud común y generalizada de todas las cooperativas, cambia de postura y no solo no apoya, sino que se pone al frente. Por un lado su cambio de actitud y su participación es un hecha importante que ha ayudado a la lucha. Sin embargo, hay que reconocer que su postura es muy oportunista y además el que se haya puesto al frente es un problema porque a veces frena la lucha y la encauza dentro de los límites moderados". 50 El militante, julio 1974, nº 100. Pág.14-15. Revista Católica. 51 La semana vitivinícola, nº 1487, paginas 520-21. 49 238 Benito Sanz Díaz El FORPPA obliga a entregar el 10% del alcohol a los agricultores a precios inferiores al mercado y este alcohol lo vende el FORPPA a los industriales a precios muy bajos. La industria obtiene un alcohol barato. El siguiente cuadro muestra las diferencias52: Campaña 1971-72 1972-73 1973-74 1974-75 Precio Oficial / Ptas. 30 37 40 47 Precio Mercado Libre / Ptas. 60 67 70 62 Diferencia / Ptas. 30 Ptas. 30 30 15 Este cuadro nos muestra la diferencia aproximada de los precios en las sucesivas campañas.53 La Administración, para apoyar la exportación de vinos a los mercados exteriores, establecía una serie de compensaciones de alcohol, según el vino exportado. Este alcohol les era vendido a precios inferiores a los del mercado por el FORPPA. Al principio, este favorecer a los exportadores con bajos precios para el alcohol lo pagaban todos los contribuyentes a través del presupuesto. Después esta carga cae más directamente sobre el viticultor a través de la EVO. En este sentido es clarificador la declaración del presidente de la Unión de Cooperativas del Campo de Tarragona que señalaba: “...no discutimos el derecho a que el exportador cuente con las ayudas que necesite para mantener mercados y para que penetre en otros, pero en tanto que buena parte de las medidas de ayuda a la exportación descansan sobre un perjuicio a la viticultura, las rehusamos. De ningún modo puede aceptarse que un alcohol sea pagado a bajo precio a quien lo produce Se pide el sacrificio a la parte más débil, el viticultor, para favorecer a la parte más fuerte, que es el exportador”.54 Más adelante añade que no solo se benefician de los bajos precios los exportadores, "Hay que incluir aquí, y en la parte voluminosa que asumen, los suministros de alcoholes baratos a las industrias, licoreras, laboratorios farmacéuticos, perfumería, etc. El precio del alcohol para suministros industriales ha permanecido congelado años y años en 20,60 Ptas. litro. Todo ha subido tremendamente, pero no esta clase de alcohol. ¿Por qué se ha esperado tanto tiempo a elevarlo a las 36 Ptas. actuales?" Mestre, buen conocedor del tema, planteaba: “¿Por qué ha de suministrarse alcohol barato a la perfumería, por ejemplo? ¿Quién controla el precio final del producto? ¿Qué grado alcohólico tiene la colonia? El negocio es fabuloso, con alcohol antes a 20,60 y aún ahora a 36 Ptas. litro... rechazamos un sistema que al hacer posible la picaresca favorece a los sectores más opulentos... y carga el daño sobre las espaldas del más precario, que es la viticultura; hay que sanear, clarificar este enrarecido ambiente de los boletos, los cupos, las reposiciones, etc.”. Así pues, el FORPPA está dominado por grupos de presión que favorecen intereses particulares, siendo un instrumento de la Administración que trasfiere rentas del viticultor a grupos industriales. El FORPPA es un instrumento idóneo para que las grandes industrias acumulen capital y se expansionen, con cargo a sectores mal defendidos como el pequeño y mediano campesino. Las criticas al FORPPA vienen desde el propio sistema. José M. Adán, Consejero Nacional del Movimiento por Valencia declaraba sobre el problema del 10%: "La actual situación en el mercado implica para el agricultor un gravamen excesivo, casi un impuesto especial e injustificado. Su cuantía parece realmente injusta y desproporcionada tanto por el porcentaje del 10%... como por el precio que recibe el elaborador de vino por estas entregas, que es aproximadamente la mitad de la que recibiría en el mercado". El presidente de la UTECO de Valencia, Luis Font de Mora, decía a 52 Algunas revistas dan unas diferencias mayores. Cooperación para el desarrollo da el siguiente cuadro: Cosecha Precio al agricultor Precio de mercado 1972 32 Ptas. 90-100 Pts 1973 39 Ptas. 60 Ptas. 1974 47 Ptas. 60 Ptas. 53 Los datos están sacados de una hoja ciclostilada publicada por la cooperativa san Antonio Abad de Villamalea. Precios similares aparecen en La terra nº 2 y Crisis Agrarias, op. cit. Pág.147. 54 La semana vitivinícola, nº 1487, paginas 520-21. IV. Villamalea o el conflicto permanente. 1951-1977. 239 propósito del precio: "Entendemos que la pérdida de más de 30 Ptas. por litro de alcohol es más perjudicial que la inmediata materialidad que de por sí arrastra... Nos encontramos en años de gran desmoralización campesina".55 Para acabar con la diferencia de precios, vamos a reseñar la cantidad global que se transfería a los monopolios e industrias a través del FORPPA, y a costa de los viticultores: "Las entregas vínicoobligatorias son en realidad una requisa por valor de 1.200 millones de Ptas. anuales que pasan al FORPPA. Este organismo adjudica las partidas a distintos licoristas, drogueros, y exportadores, que vuelven a vender el alcohol sin el menor desembolso inicial, como simples intermediarios con márgenes comerciales muy elevados. La desigualdad de precios es escandalosa, con notable perjuicio discriminador para los agricultores".56 ¡11.200 millones de Ptas. transferidos de la agricultura a las industrias monopolistas y cuyo gestor es el FORPPA! Las importaciones. Para acabar de completar el marco general vamos a referirnos a la segunda clave del conflicto y que es la importación de alcohol. Se había previsto que con la EVO se eliminarían. Sin embargo se sigue importando alcohol de Yugoslavia, Argelia, Italia... "Al haberse realizado en la campaña siguiente -al Decreto 1971-72-... voluminosas importaciones de alcohol y también la célebre de los vinos vinados, quedó incumplida una promesa y marginado el espíritu que informó el establecimiento de la entrega vínica obligatoria".57 A pesar de la saturación y excedentes del mercado español, se importan alcoholes y vinos. Las protestas son continuas y la Administración las ignora. Se importan alcoholes etílicos de síntesis cuya utilización es ilegal. "El trasvase del alcohol etílico de síntesis importado a causa del alcohol del vino es uno de los hechos más escandalosos que pueden darse; un hecho no probado difícil de probar... Sabido es de todos, de partidas de brandy y de vino español rechazado en Alemania por haberse revelado mediante análisis, que contenía alcohol de esta clase”.58 Sin embargo, la Administración "no se entera". Tenemos pues que las razones de la EVO son incumplidas sistemáticamente. La asamblea de la Hermandad Sindical Nacional denunciaba en sus conclusiones "la nefasta política de comercio exterior seguida por la Administración, importando a destiempo productos susceptibles de producirse aquí a precios razonables".59 La EVO en Villamalea. El malestar. La EVO del 10% es impopular. La reacción de muchas cooperativas es no entregar. Esta postura es fuerte sobre todo en las cooperativas de Tarragona y en la cooperativa de Villamalea. En Tarragona la postura es colectiva. En toda La Mancha la única voz discordante es la de Villamalea, que añade así un motivo más de conflicto a los muchos existentes. Los expedientes por negarse a entrenar el 10% se calculan en unos ocho mil, lo cual muestra la extensión del problema. Según la revista "Tría", el porcentaje de entrega ha sido el siguiente60: Campaña % de entrega 71-72 42 72-73 71 73-74 70 74-75 57 Las protestas son continuas y aireadas en la prensa como algo impopular. La EVO como requisa se refleja en documentos oficiales. En el documento nº 1 "Informe general. Mercado vínicoalcoholero. 73-74. Consejo General del FORPPA. Madrid, julio 1973, Pág. 5, dice: “1. 4.- Entrega vínica obligatoria. La campaña 1972-73, como segundo año de funcionamiento de la EVO, ha 55 Levante, 21.2.74. Sábado Gráfico, 26 de abril de 1975. Pág. 78. 57 La Semana vitivinícola, nº 1.487. Pág. 519. En el año 72 se importó 37.130 Tm. de alcohol etílico y vino. Estadísticas de Comercio Exterior de España. 1971. Pág. 102. 58 La semana vitivinícola, nº 1.487. 59 Tría, 15.6.75. 60 "Las crisis agrarias...", op. cit. Pág. 149. 56 240 Benito Sanz Díaz tropezado con la resistencia del sector, argumentando que el precio percibido por el elaborador de 37,80 Ptas. litro de alcohol y las 75/80 Ptas. litro que podría haber percibido en el mercado libre de alcoholes vínicos supone una perdida del orden de 35 Pts./l. como media de los meses transcurridos de campaña”. Ante esta ola de malestar, la Administración trata de reprimir y atemorizar a los viticultores. Así el decreto 142-1974 de 18 de enero, firmado por el Jefe del Estado, señalaba que aquellos que hubieran incumplida la EVO del 10% lo harán en el plazo más breve posible: "Los elaboradores que al finalizar el plazo propuesto no hubiesen efectuado la entrega vínica prevista en el Art. 1 de este Decreto serán sancionados con el máximo rigor”.61 Se trata de coaccionar con sanciones rigurosas, ya que la presión normal fracasa. Villamalea en lucha. En la campaña 1971-1972 la cooperativa de Villamalea se niega a la entrega, comenzando la lucha más larga y problemática conque se ha enfrentado este pueblo. Por vez primera la comunidad se enfrenta a una decisión de la Administración, masivamente. La negativa fue evaluada detenidamente, primero por la junta rectora de la cooperativa, y luego por las sucesivas asambleas de cooperativa que apoyan mayoritariamente este lucha. La decisión de "no entregar" se discute ampliamente. El conflicto que se inicia abría una nueva etapa en la localidad, pues ponía de manifiesto la profunda conciencia del campesino que se opone a un impuesto injusto. Pero además, se planteaba con la esperanza de ganar. El comienzo de este conflicto se veía ayudado por la cosecha catastrófica de 1971.62 Formas de lucha. "...es preferible ir a la cárcel antes que pagar". Se combinan las formas legales e ilegales. Paralelamente a las luchas legales, el sector más consciente del campesinado se va organizando en las comisiones campesinas y en menor medida en el PCE, el cual dirige la lucha desde la clandestinidad, en defensa de los intereses de los campesinos y de la agricultura en general. En la lucha legal se utilizan todo tipo de medios: "Nosotros pusimos varios telegramas al presidente de Gobierno y a tres ministros más diciéndoles: "bochornosos precios de protección... protestamos enérgicamente por no cubrir los costos de producción. Seguimos siendo los parientes pobres".63 La prensa local y nacional se hace eco del conflicto del 10 %. En una de ellas, el presidente de la cooperativa manifestaba que la multa impuesta no procedía y que "las consecuencias son a escala nacional, ya no es nuestra particular, está en juego el cooperativismo nacional. De no ganar les dará moral para especular con nosotros y doblegarnos al grado de que seamos un esqueleto endémico sin fuerza creadora y de acción". Se insiste una y otra vez en las razones de la no entrega: "Que nuestra cooperativa debe entregar una porción de su producción para favorecer a los poderosos fabricantes exportadores de alcohol, vinos, y licores, que se encuentran entre los primeros del país, es algo verdaderamente incomprensible. En último término, si el producto que se nos sustrae a los viticultores se destinase a un fin social, si fuese esta medida generalizada sobre todas las empresas agrícolas, industriales y financieras, tal exigencia sería comprensible, pero así nos perece ILEGAL”.64 Sí el conflicto había comenzado por la EVO del 10 %, se va extendiendo a problemas más generales como son la pérdida de poder adquisitivo que provoca una tendencia a la emigración y al abandono de la agricultura, bajos precios, etc. El campesino es uno de los sectores en los cuales las dificultades de articular una protesta es más difícil. Sin embargo, en Villamalea, los sectores más conscientes dirigidos por los comunistas organizan la lucha y encauzan las energías en defensa de intereses muy concretos, enmarcándolos en el contexto del momento político y económico. Esto 61 Según circular del Ministerio de Agricultura a todas las cooperativas vinícolas. Las causas de la catástrofe de 1971 fueron las heladas del invierno del mismo año con 20 grados bajo cero. La nieve hizo imposible trabajar la tierra en marzo, en julio hubo una tormenta de piedra y en agosto el “mildiu” atacó a toda la viña del término, y encima la EVO. Memoria. 1971-72. CSAA. Véase el cuadro nº 2 Evolución de la viña en la CSAA, apartado Evolución de la economía en la CSAA. 63 Panorama Market, nº 2, Sept. 1975. 64 Ceres, Valladolid, 5.2.74. 62 IV. Villamalea o el conflicto permanente. 1951-1977. 241 provoca que la Administración actúe con gran dureza y energía para aislar a Villamalea del resto de La Mancha, y evitar que se extienda como una mancha de aceite. Como medida de fuerza se levantan expedientes contra la cooperativa por la no entrega de las campañas 1971-72 y 1972-73. La cooperativa es multada: "...el Consejo de Ministros a propuesta del de Agricultura acordó el 12 de julio de 1973... imponer a la citada cooperativa una multa de un millón cuatrocientas setenta y un mil novecientas once pesetas (1.471.911) de acuerdo con lo que se establece en el Art. 10...".65 Ante el expediente, el ambiente del pueblo se caldea, cundiendo la indecisión y el temor por parte de un sector de los socios. Pero la medida considerada injusta aviva la discusión, por no estar de acuerdo con los precios tan bajos que marca el FORPPA. Poco después se le impone una nueva multa. La multa hace la situación más explosiva, provocando fuertes confrontaciones en el interior de la villa, siendo azuzada tal polémica por los sectores más conservadores de la localidad, que tratan de desmoralizar a los cooperativistas augurando que tendrán que pagar. La plataforma legal de mayor eficacia va a ser las asambleas que se realizan en la cooperativa. Desde allí se informa a los socios planteándose constantemente las medidas a adoptar en cada momento. Así, los acuerdos de la junta rectora eran ratificados en asambleas generales de socios. En una de las asambleas más movidas (febrero 73), el presidente decía a los socios: “...tendremos que pagar el 10% de todos los grados absolutos a menos de la mitad de precio que el actual... La diferencia este año nos supone tres millones cuatrocientas treinta y dos mil pesetas que resulta a treinta céntimos kilo... y unido al impuesto del tráfico de empresas se eleva a cerca de cuatro millones... ¿Por qué ocurre esto? Porque somos el sector más débil y no sabemos defendernos en muchas ocasiones; si los maestros y otras ramas hacen huelga para que se les pague más, nosotros tenemos que hacerlas, tenemos el producto y lo mejor es no soltarlo... sino estamos entregando la soga para que nos cuelguen... Un socio -Julián Gómez- dice: la junta rectora no puede cargar con esa responsabilidad, debemos ser todos y que sea la asamblea la que salga al frente. El secretario Pedro Campos-, dice que lo que está claro es que para pagar tres millones medio de pesetas hay que estar bastante borrachos... Interviene Isidoro Molina para decir que el que esté de acuerdo en no pagar que levante la mano, al cual le contestan todos que en eso están de acuerdo. Agustín Tarancón dice “... que si hay beneficio es de todos, y que por lo tanto si hay riesgo debe ser igualmente de todos".66 La protesta va tomando fuerza a través de las asambleas. La asistencia es masiva, acudiendo no solo los socios sino vecinos de pueblos limítrofes, mujeres y jóvenes. Así una y otra vez se insiste en que se está de acuerdo con la EVO pero no conque el precio que paga el FORPPA sea la mitad de la que se obtendría en el mercado libre, llegándose a decir "es preferible ir a la cárcel antes que pagar", con gran aplauso entre los socios.67 Ante el giro que toman las asambleas empieza a ser corriente que asistan miembro de la policía gubernativa de paisano, lo cual no evita el tono de la asamblea, si bien no se salen de la más estricta legalidad. Por ello se insiste en que "tenemos que agotar las vías legales... tenemos que ganar tiempo, hay muchas cooperativas que no han entregado". Uno de los éxitos de las asambleas será el explicar claramente cual es la situación en cada momento, sin optimismo ni triunfalismos, bien el contrario, manifestando las escasas posibilidades de éxito: "Las posibilidades son de un noventa y tantos por ciento en contra y algunos a favor". Para justificar la no entrega del 10% utilizan siempre argumentos legales -como ya hemos señalado antes-, llevándoles el caso el abogado García de Enterria, prestigioso catedrático de Derecho Administrativo. La tensión de cada asamblea va en aumento y cada vez está más politizada. En la asamblea celebrada el 15 de octubre de 1973, una de las más largas, se decía ante las opiniones de algunos de que se tendría que pagar “guste o no guste”, que había que oponerse. El socio Miguel Moya interviene y dice: ”Es intolerable y no debemos pagar aunque vayamos a la cárcel”. El presidente interviene para decir que “...pueden embargar la cooperativa, la cosechadora, lo que quieran... 65 Ministerio de Agricultura. Servicio de Defensa contra fraudes. 26 de septiembre de 1973. Archivo CSAA. De la grabación de la asamblea de 16.2.1973. Archivo CSAA. 67 De la grabación de la asamblea de 15.10.1973. Archivo CSAA. 66 242 Benito Sanz Díaz Pero que se enteren hasta el último rincón de España que no estamos de acuerdo con ese impuesto monstruoso... Las posibilidades de ganar son pocas, pero hay que ganar tiempo... Podemos dar alcohol gratis a los hospitales, pero no a unos señores que tienen sombrero, caballo y haciendas a montones... a esos si que no, jamás”. “¡Pagar, nunca!”, grita el socio Isidoro Molina. Al final de la asamblea, el presidente pregunta a los socios si se mantiene el no pagar, aprobándose por unanimidad. Por la no entrega del 10% durante la campaña 72-73 se impone una nueva multa de "dos millones ciento setenta y seis mil pesetas, más el decomiso de la cantidad de alcohol no entregado... o el total de su valor que se cifra en 2.700.467,5 Pts...”. La cooperativa eleva continuos escritos al Ministerio de Agricultura, protestando por los expedientes y multas. Uno de los aciertos de la cooperativa es plantear las protestas dentro del marco jurídico legal, lo cual aparecía como peligroso ante la Administración, pues no conseguía dominar a Villamalea, con lo que el peligro de extensión del conflicto a toda La Mancha podía ocurrir en cualquier momento. De ahí que se presione por parte del Ministerio y sindicatos a la cooperativa para que pague, utilizando todos los medios posibles. Estas presiones animan a la cooperativa a mantenerse: “Estábamos pensando que si dijimos que teníamos el noventa y tantos por cien en contra, creo que en estos momentos es de un 85% en contra, por que estamos pensando en que se les quiere dar el carpetazo a ese recurso que hay entablado ante el Consejo de Ministros y que va a pasar al Tribunal Supremo, con el fin de que esta cooperativa que tanto esté gritando se calle... No hay ninguna cooperativa que esté de acuerdo... la prueba está en que hay 8.000 expedientes". A continuación, el presidente de la cooperativa, hace referencia al entonces ministro de Trabajo, Sr. de la Fuente, y lee un texto de dicho ministro con motivo de la conmemoración de la fundación de la Falange, el día 29 de octubre de 1973, en el cual decía "se deben cortar las desigualdades en lo económico y lo social, exigir el repartir mejor las excesivas desigualdades personales y regionales, la distribución de la renta, que quiere romper esas barreras y desigualdades, que no se puede hacer bandera en defensa de privilegios... "¿Qué significa esto? -se preguntaba el presidente en la asamblea- ¿demagogia y palabrería o sinceridad? No voy a contestar. Vosotros pensáis lo que queráis... Este ministro aprueba en Consejo de Ministros el que se nos sancione, cuando habla de “situación social injusta, intereses de grupo, un sector reducido que se beneficia a costa de los demás". Así el tono de las asambleas se hace más critico y audaz en contra del Gobierno, al que se hace responsable de la situación en que vive la villa. Al mismo tiempo el pueblo se aglutina en contra de la política agraria discriminatoria que hace la Administración. Un pequeño sector del vecindario ataca al presidente de la cooperativa acusándolo de hacer política, hecho que el interesado no niega sino al contrario lo afirma cuando dice: "Yo me preocupo por la política, todos hacemos política, me tengo que preocupar por la situación económica, política y social para informar a la junta rectora de lo que pasa. Yo nunca en mi vida he tenido una actuación política que no tenga que ver con el campo. Yo soy campesino, hijo de campesino y todos mis pasos los he dedicado al campo."68 Los dirigentes de la cooperativa tratan de extender el problema al resto de las cooperativas manchegas, sin conseguirlo. A este fin la cooperativa de Villamalea envía varios escritos explicando cual es la situación y el motivo de la protesta, y solicitando solidaridad y apoyo ya que "el beneficio seria para todos, por lo tanto todos debéis participar y ayudar".69 El Gobierno embarga la cooperativa de Villamalea. A la Administración no le preocupa la protesta de la cooperativa de Villamalea en el ámbito individual, sino la amenaza latente de convertirse en el detonador de la zona. Los conflictos entre los poderes públicos y la cooperativa eran ya tradicionales desde la década de los 60 y resultaban un "mal ejemplo". Por ello se trata de aislar a Villamalea, empleando todos los métodos posibles. Toda actividad cultural a social es prohibida sistemáticamente aduciendo razones ridículas. Se le imponen expedientes y multas, lo que crea gran tensión entre el vecindario. Las fuerzas conservadoras locales hacen su labor de zapa para 68 69 Asamblea de 5.3.76. Archivo CSAA. Carta dirigida a las cooperativas el 8.10.73. Archivo CSAA. IV. Villamalea o el conflicto permanente. 1951-1977. 243 debilitar la resistencia local. Con motivo del 25 aniversario de la cooperativa, se prohíbe la tradicional fiesta local, la cual se realiza a pesar de la prohibición, siendo multado el presidente de la cooperativa. Para evitar que el ejemplo pueda extenderse la Administración recurre al embargo: “Recaudación de Tributos del Estado. Zona 3 de Albacete 26 de febrero de 1975 Notificación. Diligencia de embargo. Se declaran embargados los saldos de cuentas corrientes y de ahorro que el deudor, la cooperativa San Antonio Abad, pueda tener en las entidades de crédito de esta localidad". El embargo es un hecho que culmina la escalada de multas y sanciones por la no entrega vínica. Cuando los inspectores llegan a Villamalea a embargar el dinero de cuentas corrientes y de ahorro, se encuentran con un saldo de 2.493 Ptas. El día anterior los dirigentes de la cooperativa han sido avisados desde Madrid por elementos democráticos de la Administración. Así todo el dinero a nombre de la cooperativa es puesto a nombre de un particular, ascendiendo a unos 18 millones de pesetas dicha cantidad. Sin embargo en la sucursal del Banco de Albacete los inspectores consiguen embargar 377.000 Ptas. que ese mismo día habían llegado al banco como pago de un cliente de Reus. El embargo de las cantidades en bancos y cajas fracasa, siendo comentado entre los vecinos la habilidad de la junta rectora para evitar dicho embargo. Y la tensión crece y los ánimos se exasperan. El pueblo vive una época de discusión, temor y al mismo tiempo se mantienen en la lucha. Como señalaba el secretario Pedro Campos: "Se notaba que el ambiente era distinto. Resistir, ganar tiempo, era nuestra arma. Al Gobierno no le interesaba hacer ruido. Quería que cediésemos, aunque tuvieran que darnos dinero encima para poder decir que nos habían hecho pasar por el tubo". El contencioso pasa al Tribunal Supremo. Mientras, en el ámbito provincial, distintos organismos atacan a la cooperativa y tratan de desprestigiarla. Muestras de ello los tenemos, por ejemplo, en artículos aparecidos en la prensa local en los que los presidentes del Sindicato Nacional de la Vid y de la Unión Nacional de Empresarios defendían lo beneficioso de la EVO. 70 Como respuesta Villamalea no se cansaba de decir que estaba de acuerdo, que la discrepancia era el precio. También el presidente del Sindicato Provincial defendía la EVO, a la cual la cooperativa de Villamalea le contestaba pocos días después en "La Verdad": “¿Cómo es posible que un presidente del Sindicato de la vid apoye la entrega del 10% cuando el precio no cubre los gastos de producción de este producto?" 71 La cooperativa San Antonio Abad distribuyó ampliamente un informe en el cual valoraba las pérdidas que suponían para los socios de la cooperativa la EVO del 10%, en el que daban las siguientes cifras: Calculo sobre la EVO en Villamalea. Campaña Litros de alcohol a entregar Precio por campaña oficial 71-72 49.133 30 72-73 87.112 37 73-74 103.039 40 74-75 148.920 47 388.204 Valor alcohol por campaña 1.473.990 3.223.144 4.121.560 6.999.240 Perdida en relación con el valor del mercado libre. Precio libre Importe Diferencia perdida 60 30 1.473.990 67 30 2.613.360 70 30 3.091.170. 62 15 2.233.800. 15.817.934 9.412.320 En cuatro años la EVO significaba 9.412.320 Ptas. que el FORPPA trasfería a la industria de las rentas de los viticultores de Villamalea. Nuevos embargos. Ante el fracaso del embargo de las cuentas bancarias, se embargan los bienes inmuebles de la cooperativa. Primero son varias bodegas, después son prácticamente todos 70 71 La Verdad, Albacete, 26.11.74. La Verdad, 15.12 de 1974 244 Benito Sanz Díaz los bienes inmuebles de la cooperativa72: almazara, almacén de abonos, bienes de la cooperativa, etc. En cuatro veces se embarga toda la cooperativa. La presión llega el máximo con el embargo total, que supone más de diez veces la cuantía de la multa. La cooperativa se moviliza y da a conocer el problema, a todos los medios de información a su alcance. "Ya" decía: "Actitud rebelde de la cooperativa del campo de Villamalea... Sus propiedades han sido embargadas”.73 "Hermandad", órgano sindical también se hacia eco del problema. "La Verdad" a grandes titulares decía: "EMBARGADOS. Motivo: una multa por no haber hecho la entrega vínica-obligatoria. La sanción está recurrida y pendiente del fallo en Tribunal Supremo. La medida de la Administración ha causado inquietud entre los socios". Efectivamente el embargo causa una fuerte reacción entre los socios. El catalizador de estas tensiones son las asambleas, de concurrencia masiva de socios, vecinos, campesinos de pueblos limítrofes, periodistas y miembros de la policía. La asamblea convocada a raíz del embargo refleja perfectamente la situación. Recogemos con extensión la intervención hecha por el presidente de la cooperativa: "Posiblemente me meta en política, el asunto es político y no económico. En una circular del Apostolado Rural de Acción Católica se comenta "a la gente del campo le da miedo hasta hablar de política y no sabe, o le ocultan que en política se decide su suerte”. Es una gran verdad... Opinamos que se esta empleando la guerra psicológica, de nervios con nosotros, porque no son tan ingenuos, de modo que saben lo que hacen, aunque Hacienda no tiene la culpa sino más concretamente el ministro de Agricultura Tomás Allende y García-Baxter... Ministro de Agricultura ¿a quien representa? Sabemos que a los capitalistas y terratenientes de Castilla la Vieja y la Nueva, Extremadura y Andalucía. Es el verdadero representante de ellos. ¿Qué hacen con el 10 %? Se lo entregan a los exportadores alcoholeros, licoristas... Hay que acabar con la picaresca... ¿Qué hacen con los fraudes que descubren...? No hacen nada contra ellos. Nosotros no estamos contra el 10%, pero si contra el precio del alcohol, que sólo beneficia a los que tienen los bolsillos bien llenos; el 10% es una expropiación, es una requisa... No existen precedentes que sepamos de embargo. ESTAMOS HACIENDO HISTORIA, la ventaja es que mientras no hay problemas no se desarrolla la personalidad y aquí la estamos desarrollando, la asamblea, la junta y los socios... Una gran contradicción: se embarga el patrimonio de unos luchadores que defienden su existencia, se embarga el patrimonio de lo que dicen quieren promocionar. ¿Usted Sr. ministro de Agricultura quiere promocionar el cooperativismo o quiere hundirlo? Y ya no es solo Villamalea la que está en peligro. Nuestra lucha es la defensa de toda la viticultura... La cooperativa de Villamalea ha cometido un pecado muy gordo, potenciar el campo de Villamalea, sobre todo entre la gente joven, desarrollando una cultura que conlleve un mejor espíritu crítico. Esto es un delito... El cooperativismo lo han hecho con palabras bonitas y demagógicas, muy aptas para ser utilizadas en discursos, ponerse una corbata, llenarse la barriga y dar discursos oficiales; pero cuando los hombres del campo se toman la cooperativa en serio, las cosas cambian. Con nosotros se está tomando la vía política al embargar nuestro patrimonio... Nosotros estamos haciendo una lucha publica... tenemos una rebeldía, pero una rebeldía razonada con argumentos... Estamos buscando la solidaridad en Madrid... He tenido una entrevista con el Sr. Mestre, presidente de la UTECO de Tarragona y procurador en Cortes, y uno de los abanderados de la no entrega y hemos tenido una entrevista con Solís Ruiz (Domingo), presidente nacional de la UTECO... Mestre lo abordó y le dijo: Mira, me ha llamado el compañero de Villamalea y venimos a hablar contigo. Le decía: apúntate bien la que voy a decir, y no te lo olvides -yo estaba allí presente-, a la cooperativa de Villamalea le tendrán que dar una medalla y las cruces, porque estos hombres están defendiendo algo que es importante y se están metiendo con ella porque están solos, pero a nosotros en Tarragona, que estamos 80 cooperativas, veremos a ver cuando nos toque, y vengo a decirte en nombre del presidente de Villamalea que convoques una reunión nacional de toda la Junta Nacional, para solidarizarnos con ellos... Yo le dije a Mestre: hablar con este es hablar con un griego... Solís me dijo: es que con vosotros es una situación política... 72 73 Célula de notificación de embargo. Ministerio de Agricultura de 8 abril de 1975. Archivo CSAA. Ya, 20 de junio de 1975. IV. Villamalea o el conflicto permanente. 1951-1977. 245 El expediente de embargo está en el Tribunal Supremo, pero compañeros ¿qué va a ocurrir si el Supremo nos da un poco de razón a nosotros?... No nos perdonan que hayamos escogido la vía legal. Os voy a explicar lo que pasará con el embargo. El mito que teníamos los campesinos sobre el embargo se ha roto. Ya estamos embargados sobre papeles. ¿Y qué pasa? Aquí estamos trabajando, cargando vino y haciendo de todo. Ha llegado el momento en que tenemos que gritar y luchar con todas nuestras fuerzas, la situación es tensa y la justicia clama. No permitiremos que se nos lleven la bodega... Las fuerzas más reaccionarias y negras que están llevando el campo al desastre, son las que nos están atacando, y en este caso creo que es el Ministerio de Agricultura, ¡bueno!, no lo voy a dejar en duda, el responsable de todo la que ocurre es el ministro de Agricultura Sr. Allende y García-Baxter. En condiciones normales el ministro de Agricultura hubiera desaparecido... Hemos cometido el pecado de educar...". A continuación interviene el socio Julián Alarcón que pide a la asamblea se solicite la destitución del ministro de Agricultura y del presidente nacional de Cooperativas Sr. Solís, lo cual es aprobado por la asamblea. Puesto a votación el mantener la no entrega, la asamblea decide mantenerse en su postura.74 En este clima la cooperativa vuelve a ser atacada por las autoridades. El presidente de la UTECO de Albacete decía en La Voz de Albacete: "La asamblea ha sido deficientemente informada", y volvía a insistir en el mismo tema. La revista "Posible" escribía: “¡Que dimita Allende! Los agricultores de Villamalea (Albacete) reunidos en asamblea general de su cooperativa del campo san Antonio Abad, han pedido ni más ni menos que cese de su cargo el ministro de Agricultura... y que así mismo sean sustituidos los actuales presidentes de Unión Nacional de Cooperativas... y de la Unión Territorial de Albacete”.75 Por otra parte el delgado provincial de agricultura parecía no estar enterado del problema cuando insistía en lo conveniente de la EVO, cosa en la que Villamalea estaba de acuerdo, manifestando a la Voz de Albacete que "no es oneroso para el viticultor".76 Conversaciones "secretas". Para tratar de acallar las protestas que duraban años, la Administración trató de llegar a un acuerdo con la cooperativa. Se llegó a negociar incluso que la cooperativa aceptase que había perdido ofreciéndole vender azúcar a bajos precios para que hiciese vino con los subproductos, lo cual significaba fabricar vino fraudulento. Sin embargo la junta rectora no cae en la trampa y no acepta. La muerte del Jefe del Estado y dictador Francisco Franco, en noviembre de 1975, abre nuevas esperanzas de éxitos ante el clima de cambio político que se vislumbra. “La Administración reconoció que nuestra lucha era justa y que teníamos parte de razón". Las conversaciones secretas son explicadas en una nueva asamblea. El Ministerio ha decidido ceder. La multa es reducida en un 90 %, siendo el resto simbólico por ser la multa de Consejo de Ministros. El desenlace: triunfo para Villamalea. El conflicto que duraba casi cinco años entra en vía de solución. La entrega que suponía algo más de 9 millones queda en algo menos de dos, con lo que se reduce en 7.700.000 Ptas. que no se tienen que pagar. "Esto es lo mismo que cuando hay una huelga -señalaba el presidente de la Cooperativa- en algún momento tiene que acabar. Pero dejamos claro ante el Ministerio que si se mantenían las diferencias de precios, volveríamos a enfrentarnos." El éxito de la cooperativa es total, retirando el contencioso pendiente en el Tribunal Supremo. La resolución del Ministerio de Agricultura decía, entre otros puntos: "Resultando.- Que posteriormente, durante el año 1975, la cooperativa expedientada realizó la entrega a una entidad colaboradora del FORPPA de una cantidad de alcohol suficiente para cubrir los volúmenes de alcohol que había dejado de entregarse en las citadas campañas, lo cual justificó mediante el correspondiente parte de entrega de subproductos”. Se seguía argumentando el cambio de actitud del Ministerio por la entrega y se reducían las sanciones en un 90%. La resolución la firmaba el 74 Asamblea de 7 mayo de 1975. Archivo CSAA. Posible, nº 21. 11 de junio de 1975. 76 La Voz de Albacete, 14 de mayo de 1975. 75 246 Benito Sanz Díaz subdirector general del IMOPA y el subsecretario de Productos Agrarios, el 26.2.76. Con fecha 5.3.76 aparecía el "conforme", con firma ilegible y debajo: Excmo. Sr. Ministro del Departamento. En realidad no es había entregado nada, a pesar de lo que se señalaba en la resolución. Balance: un éxito completo. En el ámbito económico la cooperativa tiene un gasto aproximado de 667.000 Pta. por abogados, pago del 10% de la multa, viajes, etc. La diferencia de precios a favor de la cooperativa representaba más de ocho millones de Ptas. que Villamalea ganaba por la lucha mantenida durante casi 5 años. A nivel social los vecinos, como comunidad, refuerzan sus vínculos de unión y solidaridad, primando la conciencia democrática y de defensa de sus intereses. Les da confianza el éxito obtenido con sus propias fuerzas. En cuanto al factor político, se consigue una perfecta combinación en los métodos de lucha legal y clandestina. Las clandestinas a través de CC.CC. y del PCE, saliendo ambas organizaciones reforzadas en el ámbito de militancia y de prestigio. Los métodos legales se aprovechan al máximo: asambleas, cartas a las autoridades que son publicadas por la prensa, entrevistas, telegramas, denuncias en reuniones de cooperativas provinciales y nacionales, atrayendo adhesiones de medios intelectuales y artísticos etc. A nivel nacional, Villamalea consigue figurar como pueblo conflictivo, como sinónimo de lucha y democracia. Las zonas limítrofes son influidas por la combatividad de Villamalea. Por primera vez en la zona se va a plantear un nueva tipo de conflicto campesino de forma hábil, inteligente, sopesando en cada momento cada uno de los pasos a dar. La política de ganar tiempo, de alargar el problema -lejos de quemar a la población la mantiene y profundiza la resistencia-, jugando en contra de la Administración que trata por todos los medios de poner fin al conflicto. La muerte del general Franco y los nuevos aires democratizadores le darían la razón. Es importante señalar que con esta guerra agrícola, se puso de manifiesto como los aparatos del Estado favorecían los intereses privados de los monopolios industriales del sector, a través del FORPPA – en este caso-, en perjuicio de los pequeños y medianos viticultores. El que el contrarío fuese el propio Gobierno deba una nueva dimensión al conflicto en la zona. La transferencia de rentas agrarias a sectores privados quedó muy claro para un amplío sector de campesinos, cada vez más politizados. 7. 2.- El movimiento político local y el papel de los comunistas. Hasta después de las primeras elecciones democráticas del 15 de junio de 1977 la única fuerza política organizada en Villamalea es el PCE. La 2ª generación del PCE había nacido en los años 50, alcanzando su auge en los 60 y 70. La 2ª generación del PCE coincide con el cambio de línea política en 1956, en que se abandona definitivamente la lucha armada (guerrilla) y se propugna la política de Reconciliación Nacional (R.N.). Este cambio de política provocó tensiones en el ámbito local -y nacional- en el seno del aparato clandestino. El giro política de la política de Reconciliación Nacional llega a Villamalea a través de las ondas de Radio España Independiente (REI), estación Pirenaica.77 La REI tuvo gran importancia en el campo español por la regularidad y continuidad de 77 Recogemos dos noticias aparecidas en la prensa sobre la REI que sintetizan y resumen su labor. "En la última emisión de Radio España Independiente. 36 años sin censura de Franco. El pasado día 14 [7 de 1977], los oyentes de Radio España Independiente, estación Pirenaica -y aún eran decenas de miles, particularmente en las zonas rurales-, vivieron, como los redactores de la emisora, un momento emocionante, si bien previsto. La conocida y magnífica voz radiofónica del director de la REI, Pedro Aldamiz... comenzó diciendo: “A manera de despedida". Veinticuatro horas antes, la emisora había transmitido la crónica de la primera sesión del Parlamento español. La democracia comenzaba a ser construida en nuestro país. Y en este histórico momento, REI suspendía sus emisiones, por considerar cumplida la misión que se había asignado. Contribuir, mediante la información hablada, al fin y liquidación de la dictadura franquista" (“Mundo Obrero", 20-7-77). Otra periódico decía: “Popularmente conocida como la "Pirenaica". El Partido Comunista clausura Radio España Independiente. El Partido Comunista de España (PCE) ha clausurado la emisora Radio España Independiente -estación Pirenaica-, a fin de hacer realidad su proclamado respeto por las reglas de la democracia, según informa la agencia Logos. Tanto la emisora como una editorial -añade Logos- funcionaron durante estos últimos años en Bucarest, ya que el presidente de Rumania, Nicolau Ceaucescu ha sido el único dirigente comunista que concedió ventajas al partido de Santiago Carrillo, después de que este entrara en conflicto con la Unión Soviética. Radio España Independiente, popularmente conocida como la Pirenaica, funcionaba desde 1939 y se hicieron diversas conjeturas sobre su ubicación, que se situaba entre Rumania y Albania". El País, 16 julio 1977. IV. Villamalea o el conflicto permanente. 1951-1977. 247 sus emisiones, llegando a alcanzar una gran audiencia, ya que era la única fuente de información extraoficial a que se tenía acceso. En Villamalea se siguieron y difundieran los programas y noticias de la REI desde la postguerra hasta la democracia; en menor medida se escuchaba la BBC de Londres y Radio París. Toda la línea política del PCE se lanza por las antenas por la imposibilidad material de hacerla por otros medios. "La oíamos muy mal por las continuas interferencias; había días que apenas se oía nada y la teníamos que apagar". Escuchar la Pirenaica se convierte en un rito, en un hábito cotidiano. A veces se reproduce a ciclostil resúmenes de las emisiones y se lanza por el pueblo. A pesar de las interferencias, el no tener "censura de Franco" es un aliciente indiscutible. La política de Reconciliación Nacional (1956) abre debate en Villamalea entre la primera generación del PCE luchadores y militantes en la República y en la guerra civil- con la segunda, que no ha conocido la guerra. Estas polémicas consumen los años 50, y conducen al PCE local a volcarse al interior de la organización. Hay sectarismo y resistencia a aceptar la nueva política. Cuando son emitidas las primeras informaciones sobre Villamalea en la Pirenaica, los veteranos militantes comienzan a aceptar a la segunda generación, por la seriedad y férrea clandestinidad que ven en ellos. Algunas veteranos son detenidos a raíz de las emisiones, pero nada se descubre. El grupo comunista se consolida tras las discusiones internas y es así como se decide salir a la superficie aprovechando las plataformas legales que les ofrece la Hermandad, la cooperativa, y la caja rural; aunque intentan alcanzar el ayuntamiento, no la consiguen hasta las primeras elecciones municipales democráticas. El éxito del PCE local reside en la cobertura legal conseguida a su aparato clandestino gracias a las plataformas legales. La capacidad de plantear simultáneamente la lucha legal y la clandestina -no solo por lo temprano de su planteamiento y la eficacia con que se acomete la tarea- es la clave de los continuas y espectaculares triunfos políticos. Eso dará a los comunistas la dirección de aspectos fundamentales de la vida local, quedando solo al margen el ayuntamiento. Las células. El sistema de organización de los comunistas son las células, compuestas por cinco o seis militantes. Las células entre si no se conocen para evitar detenciones en caso de detenciones. La clandestinidad es algo que se mantiene férreamente y que nadie osa saltarse. Prueba de ello es que nunca fue detenido ningún militante como tal. Las células se reunían cuatro o cinco veces al mes en lugares ocultos, casas, o bien en sitios públicos como plazas, el campo o incluso una mesa en el bar de la cooperativa. El número de militantes en esta época evolucionó de la siguiente forma: 1956: cinco militantes, más cerca de dos docenas de simpatizantes y algunos miembros del Frente Popular, que sin estar organizados, apoyaban con dinero e información al núcleo organizado. Uno de ellos ocupó el cargo de jefe de la Hermandad Sindical en 1959. 1964: 10 militantes, más un amplio sector de simpatizantes, uno de ellos es el presidente de la cooperativa y de la caja rural, y algunos de ellos forman parte de la junta rectora y del cabildo sindical. 1969: 40 militantes, organizados en células de 4/6 miembros. Dos células de jóvenes. 1973: 73 militantes del PCE y Juventudes Comunistas. 1975: 145 militantes entre PCE y Juventudes. Primera entrega de carnets, aún en la clandestinidad pero consentidos: 248 militantes.78 15 de Junio de 1977: 450 militantes y 780 votos (no votan los jóvenes, ni 60 interventores de mesa del PCE desplazados a otros pueblos. Primera fuerza política local en militantes y votos. Independientemente del número de militantes y simpatizantes, la influencia real sobre la comunidad, llegó a superar el 90 por ciento de la población local. No se apoya al PCE, sino a la lucha democrática que encabeza en las distintas entidades: cooperativa, caja rural y Hermandad. La mayoría de la población apoya y simpatiza con los actos culturales, fiesta de la vendimia, guerra del 10 por ciento, etc. Estos datos son importantes para comprender el arraigo de la organización y su 78 La Verdad, Albacete, 18.1.1977. 248 Benito Sanz Díaz implantación. Es difícil encontrar una localidad rural de sus características, con unos planteamientos políticos tan avanzados y pragmáticos en la vida cotidiana. Esa capacidad de influir, no es solo local, sino que llega a otros pueblos y a la capital, lo cual da originalidad al fenómeno social y político de Villamalea. En general, el PCE tuvo escasa implantación en el medio rural, siendo el caso estudiado insólito. Contrasta el grado de salida a la superficie de los militantes, con la clandestinidad y el nivel de lucha y conflictividad. Prueba de ello es que un militante de la localidad es coaptado por el Comité Central en 1966, siendo el único campesino de dicho organismo que trabaja directamente en la base. La coaptación de Enrique López para el Comité Central permite comprender la importancia de Villamalea dentro del contexto agrario nacional en la política del PCE. Se organizan en células al frente de la cual hay un responsable, que forma parte del comité local. Este comité local fue de los años 60 hasta 1973 el único comité organizado de Albacete y la Mancha. Anualmente se hacía una reunión amplia, coincidiendo con la fiesta local para no despertar sospechas. En esta reunión se discutía, se analizaba y se hacía un balance de la situación, eligiéndose los responsables y cargos. Prueba de audacia fue la reunión anual de 1970, donde unos 60 militantes, prácticamente todos, se reúnen en una granja. Había una tendencia que planteaba que todos debían conocerse, si bien, después de esta reunión triunfó la línea de evitar las reuniones masivas, por el peligro que suponían, ya que según opinaban algunos "el que no sabe ignora" y evita poner en peligro la organización. A raíz de esta reunión y de forma autónoma e independiente se crea el aparato de propaganda. La "Comisión de los tres". Un dato que nos ilustra el carácter de la organización interna es la existencia en los años 70 a 72, de la "Comisión de los tres". Esta comisión ejerce un control moralista sobre los militantes, ya que está encargada de solucionar con discreción aquellos casos que pudiera haber sobre mal comportamiento social, líos matrimoniales, poco trabajador, si bebía mucho, etc. El planteamiento era que el militante fuese un espejo de perfección, el más trabajador, el más honrado, de vida matrimonial irreprochable, sin vicios, etc. Todo lo que pudiera manchar o dañar la imagen, era estudiado por esta comisión, cuya función era intervenir a petición de los implicados, y ayudar a resolver los problemas. A pesar de que tuvo una escasa actividad y desaparece en el 72, su existencia responde al grado de vivencia orgánica, resaltando la importancia que daban a la militancia de la organización clandestina del PCE. A la hora de captar a un nuevo militante, el comité local, conocía la vida privada del candidato, su discreción y prestigio en la comunidad. Después de conocer todos estos datos, se limitaban a participar en algunas actividades, tales como difusión de propaganda, tirar hojas y otras acciones. Una vez comprobada su nivel de combatividad, se le invitaba formalmente a ingresar en una célula. Aspecto interesante es la creación de canales de información y recepción de noticias. En el ámbito local todo se sabe -a excepción de la organización clandestina del PCE-. Todo lo que ocurre lo conocerá rápidamente toda la militancia; se recoge la información en la peluquería, el bar, la plaza, el ayuntamiento... Este hecho da gran agilidad al control de la vida local y cualquier maniobra es conocida con tiempo. Cuando algún vecino intenta atacar, previamente se conoce su intento y se le contrarresta. Así es típico que se intente atacar al presidente de la cooperativa en las asambleas, y ya haya un vecino o grupo de militantes preparado para contrarrestar al atacante, sacándole a la luz sus puntos flacos. Es el caso de un socio que pretende atacar el presidente de malversación de fondos y un socio levantándose, pregunta al vecino que por qué su mujer pide una arroba de aceite en una garrafa de cinco litros en la cooperativa, le ponen cinco por error y le cobran una y no lo devuelve. Murmullo en la asamblea, el socio se pone nervioso y enrojece y se sienta sin proseguir su ataque. Otra ejemplo típico y continuado es el de que el presidente se lleva el dinero de la cooperativa y lo da a los comunistas. Todo el pueblo sabe que es mentira, pero los interesados difunden el rumor. Las células reaccionan, se detecta quien es el lanzador del rumor, y en medio de la asamblea, el presidente pregunta: “Haber, fulanito, tu dices por el pueblo que me he quedado con tantos IV. Villamalea o el conflicto permanente. 1951-1977. 249 millones, sube y explica aquí, delante de todos cómo fue para que se enteren”. El fulanito en cuestión se encoge y quisiera ser invisible; casos como estos son cotidianos. Al mismo tiempo, la difusión de información oral es rápida, y al ser uniforme crea un estado de opinión. Son mucha gente diciendo lo mismo, lo que da eficacia y crea un clima propicio. Los emigrantes constituyen un buen refuerzo a la organización, ya que al regreso han adquirido experiencias y conocimientos que ponen al servicio del movimiento local. Muchos han participado en huelgas, manifestaciones, asambleas, mítines, etc. Al mismo tiempo vuelven con una formación teórica adquirida en las discusiones en Holanda, lo cual contribuye a una mejor preparación de la militancia. Las juventudes comunistas se crean a finales de 1967 y van a constituir la tercera generación del PCE. La organización necesita gente nueva y abrirse a nuevos sectores. Cuenta uno de ellos: “Tenía 17 años y en la banda de amigos hablábamos mucho de la cooperativa. Enrique se nos acercaba y nos contaba lo que pasaba. Nos sentaba en un bar y nos contaba los problemas. Nos dejaba libros, tales como "La Madre" de Gorki, "El único camino", "Trabajo asalariado y capital”, etc. Abrió los ojos a un sector de la juventud. Era la única gente que se preocupa de nosotros, los jóvenes. Cuando empezamos a conocer la que era la lucha de clases, el porqué de la emigración, el paro, la política anticampesina del Gobierno, y todos esos asuntos, nos fuimos integrando. Así formamos la primera célula de jóvenes". Estos jóvenes colaboran apoyando las elecciones de la cooperativa, difusión de propaganda, organizan actividades que aglutinan y atraen a otros jóvenes, tales como actividades de teatro, poesía y canciones, participan animando la fiesta de la vendimia, las carrozas, etc. Su actividad es tal que consiguen atraer a varios grupos de jóvenes. Con los jóvenes el PCE asegura un nuevo frente y su continuidad. Hasta el momento los militantes pasaban los 30 años; con la tercera generación del PCE cuya edad se reduce a los 15 y 16 años: "Abrimos nuevos frentes, el juvenil, el cultural, el recreativo... fuimos el motor de las “jornadas rojas" que tanto dinero a dado al partido, sembrábamos de octavillas los pueblos limítrofes, apoyamos la guerra del 10 por ciento, regamos de panfletos Cenizate, Villarrobledo, Casas Ibáñez, Albacete, etc. por el 1 de mayo, lo del 1.001, lo de Puig Antich...”. Organizan el Club de Amigos de la UNESCO, que servirá de cobertura para actividades democráticas y progresistas. Entre las actividades originales que organizan las juventudes destacan "las jornadas rojas" y "el baile del obrero". "Las Jornadas rojas" era uno de los métodos para paliar la penuria económica de la organización. Se necesita dinero para propaganda y otras actividades, y los recursos son limitados. Así en 1967 se crean estas jornadas rojas. Durante el invierno, aprovechando domingos, festivos y fechas en las que no trabaja cada uno lo suyo, se quedaba para hacer un trabajo a algún vecino, y con el dinero obtenido se financiaba el partido. Las tareas de poda, sementar, hacer hoyos y otras son las más comunes. "Nos reuníamos un grupo de veinte o treinta personas en la puerta de la posada y de allí nos íbamos a trabajar. Todo el dinero que sacábamos lo dábamos a la organización y al mismo tiempo creábamos un espíritu de unión y solidaridad". En estas jornadas rojas participan primero las jóvenes y más tarde los veteranos, simpatizantes y las mujeres. No solamente tenía un carácter financiero, sino de solidaridad, ya que cuando un vecino necesitaba ayuda por tener a la familia en la emigración, enfermo o casos parecidos, se le ayudaba desinteresadamente para fortalecer la solidaridad. El “'baile del obrero” supone la búsqueda de una nueva plataforma de atracción. Se crea en 1970 y se hace el día 30 de abril, víspera del 1 de mayo. Comenzaba por la noche y acababa de madrugada. El local estaba lleno de pancartas y frases de clara tendenciosidad política, con la finalidad de concienciar. Pronto se prohíben todos los eslóganes políticos, por orden gubernativa, si bien el baile continuo y perdura la fiesta. Los jóvenes lo organizan, lo mantienen y cobran precios populares que se destina al partido. Así se consigue crear fiesta y diversión, baile como elemento concienciado y un medio de autofinanciarse. Otras acciones. Las acciones de los jóvenes no son solo clandestinas. Así por ejemplo, cuando en el pueblo estrenan la película pro yanqui "Boinas Verdes", se la boicotea. “Entramos en el cine y en una escena que aparecen los yanquis como liberadores del Vietnam, empezamos a gritar: 250 Benito Sanz Díaz Asesinos, canallas, imperialistas. Se organizó un follón. Unos gritábamos a favor y otros en contra. Encendieron las luces y nos echaron a la calle. Al principio se vio mal la acción y no se comprendía, pero nos sirvió de base y pretexto para explicar lo que era la guerra del Vietnam De todas formas aquello era salir a la superficie teniendo en cuenta que estábamos en un pueblo". Los jóvenes organizados buscan cualquier pretexto para movilizar. Otra acción fue la de boicotear al alcalde-jefe de Hermandad (1971) por haber manipulado las elecciones en la Hermandad. El alcalde era dueño de una sala de baile y un cine. Los jóvenes boicotean el baile y organizan la fiesta por su lado, el alcalde intenta evitar el boicot. "Organizó un concurso de feos, trajo a un conjunto muy bueno, dio invitaciones gratis, pero consiguió que entrase poca gente. Como éramos cerca de 200, nos hicimos una cazalla ("paloma") y nos pusimos a cantar en la calle canciones progresistas. El alcalde avisó a la guardia civil y vino el sargento. ¿Quién es el responsable?. Todos. Pues circulen y nos pusimos a pasear. Nos salimos con la nuestra. El que intervenga la guardia civil siempre cae mal. Así varios domingos, y a mitad de verano cerraron el baile". Al cerrar el baile una comisión de jóvenes visita al gobernador civil para que autorice una fiesta en la explanada y desentendiéndose, los mandó al alcalde, que por supuesto se negó a autorizarla. Otro conflicto fue a causa de la fiesta de la vendimia (1970). Los jóvenes hacen carrozas con motivos de critica al Gobierno por los gastos en armas y lo poco que se gastaban en agricultura. "Nos llevaron a declarar al tribunal criminal nº 1, y nos interrogaron sobre quien nos había infiltrado esas ideas". La censura fue tan fuerte que se prohibió que apareciese ningún letrero al año siguiente. Pronto la lucha de los jóvenes toma auge, hay una escalada constante de conflictos, enfrentamientos, llamadas al cuartelillo, vigilancia constante, etc. Cualquier resquicio sirve para plantear una reivindicación, una denuncia a la situación de la juventud, al paro, a la crisis agrícola. Todo ello contribuye a crear una imagen de Villamalea conflictiva y luchadora. Uno de los jóvenes compra una camiseta en el Corte Inglés con la foto de Che Guevara impresa. Algunos jóvenes la llevan. Nada ocurre hasta que el juez de paz dice que se la quiten. Estando en el baile, la guardia civil obliga a quitársela a uno, el cual se niega y se lo llevan al cuartelillo. Hay malos tratos. El maltratado denuncia y el médico certifica hematomas. A raíz de esto, los jóvenes boicotean el cine del alcalde (la sala de baile ya la había cerrado). El alcalde, al ver que la poca gente que asiste a su local, denuncia a los otros cines por falta de condiciones en la seguridad del local. Viene una inspección y los cierran. Pero también revisan el del alcalde, que a falta de condiciones también es cerrado. Las tres salas de cine se cierran, y el pueblo se queda durante cuatro años sin salas de cine, hasta que se monta uno nuevo. Los jóvenes se animan y no paran de crear conflictos. Era tradicional que cuando los quintos se iban a la mili, se colocase una bandera nacional en el frontón de la Iglesia con unas consignas. Un sector de los quintos del 71 acuerda poner el siguiente lema: "La quinta del 71 muestra su ideal: La expropiación de los expropiadores. La tierra para el que la trabaja. Que cese la emigración". El alcalde presiona para que se cambie el texto, y lo consigue, pero se abre una pugna. La noche de los quintos es el día en el cual se coloca la bandera en la plaza, y no se deja pasar a nadie, según la tradición. A las dos de la noche el alcalde intenta pasar. "No le dejamos, quiso imponerse, nos quitamos los cinturones y decidimos: si pasa le cascamos. La cosa se calienta, la guardia civil no quiere intervenir y al final la mujer del alcalde le convence para que no pase. La plaza para nosotros los quintos, y el alcalde no pasó”. Los intentos de poner un lema provocador persisten y así en 1974, el frontón de la Iglesia recogía estas frases: “Los quintos del 74 desean una España mejore. La tierra para el que la trabaja y que cese la emigración”. Se van midiendo las fuerzas de cada una de las partes, imponiéndose poco a poco el sentido popular. Conflictos en la organización. La entrada de los jóvenes en el partido y su continuo activismo es vista con recelo por una parte de los militantes que temen que la inexperiencia provoque detenciones en la organización. Los argumentos estaban a la vista, dado las continuas IV. Villamalea o el conflicto permanente. 1951-1977. 251 desarticulaciones policiales del aparato. Los jóvenes argumentaban que no había que confundir clandestinidad con clandestinitis. “No queríamos catacumbas, vitalmente necesitábamos decir que existíamos. Queríamos demostrar que luchábamos”. Se producen roces y tensiones en la organización, ante la perspectiva de que se produzcan detenciones, multas y cárcel. Sin embargo, un proceso de dialogo interno lima esperezas, y la democracia interna hace que cada parte ponga sobre el tapete sus razones, y se comprende por parte de los veteranos, que es necesario dar luz verde y permitir nuevas formas de lucha política. Se abren nuevos frentes, agilizándose el aparato. Los jóvenes elaboran y difunden la propaganda con rapidez y menos riesgo. La incorporación de nueva gente hace que en 1971 sea elegido democráticamente, por primera vez, un Comité Local, a pesar del riesgo que supone el que se conozcan los militantes. Gracias al refuerzo que suponen los jóvenes, es posible que el Comité Local se plantee extender la lucha a otras zonas por la movilidad del aparato y el potencial humano con que cuenta. El ampliar el radio de acción les permitiría desviar la atención de la localidad. Así, en 1971, el PCE de Villamalea acuerda "exportar la lucha” a otros pueblos de la zona y a la capital. El marco local resulta estrecho y se necesita proyectarse el exterior. La que va a dar fuerza a la organización comunista va a ser el gran arraigo que consigue entre la población gracias a su conexión con la problemática agraria y cotidiana. Primero en la Hermandad. Después en la cooperativa, a la que dará un giro progresista en lo social y rentable en lo económico. Si los planteamientos hubiesen sido elitistas, ajenos a la realidad de cada día, la experiencia hubiese sido breve. Si continuó a pesar de los grandes obstáculos, fue debido a que supo arrastrar a los vecinos, constituyéndose en su vanguardia. No se limita a lo económico, sino que busca vías de transformación de otras realidades. Trata de difundir cultura, crea la fiesta de la vendimia -fiesta auténticamente política por que se evita la “política” y se busca la diversión que tanto malestar crea a las autoridades por las continuas prohibiciones o intentos de eliminarla. Para reforzar el cooperativismo crean la caja rural, y más tarde la cooperativa de consumo Robert Owen. Todas las movilizaciones de los años 60 y 70 parten de ellos, y configuran uno de los fenómenos sociales más acabados y complejos del movimiento campesino a nivel político y sindical. Crean un autentico movimiento de masas, consiguiendo que se asuman en cada momento sus planteamientos. Crean y potencian Comisiones Campesinas -después Unión de Labradores y Ganaderos, y la COAG-, y más tarde intervienen en la creación del Movimiento Democrático de Cooperativas (MDC). Todos los frentes posibles se abren en la localidad. La propaganda. De los años 40 a 60, la fuente de noticias básica fue la REI, y en menor medida Radio París y la BBC de Londres. Para confeccionar la propaganda se hizo un ciclostil tipo "vietnamita",que se desmontaba y se escondía en el campo, en un pajar o corral, y cuya calidad de impresión era muy mala, ilegible a veces. Los textos redactados provenían de lo que se oía en la REI, y algunas noticias de la zona. En los años 60,con la emigración, empezó a llegar propaganda escrita. “Mundo Obrero”, ejemplares de “Nuestra Bandera”, libros -preferentemente soviéticos-, etc. Al tomar contacto con el exterior reciben propaganda de forma regular. Los métodos de hacerla llegar eran variados y originales. Las medidas de seguridad se extremaban al máximo, ya que la villa era motivo de estricto control por parte de las autoridades. Para evitar riesgos en el aparato de propaganda, este se hizo autónomo, y sola uno de los componentes del Comité Local tenia conexión. El resto de la organización desconocía su funcionamiento y localización. Las octavillas y propaganda la tiraban al principio los veteranos y las mujeres. La dejaban en los caminos por donde pasaban los vecinos a trabajar la tierra, en las afueras del pueblo, y siempre por la noche. Conforme se afianza la organización, se hacen "tiradas" por los pueblos vecinos y en la capital. Al integrarse los jóvenes al PCE, son ellos los que se encargaran de estas tareas, por el menor riesgo que tienen en caso de detención. También se hacen "pintadas" sobre problemas del momento, y en Albacete capital "las buzonadas” en barrios obreros se hacen habituales. Pronto es hace necesario un ciclostil para reproducir la propaganda. Enrique López va a Madrid: “Sabia el riesgo que tenia al comprarla, pues había mucho control sobre esas cosas. El ciclostil la compramos en 1966 y nos costó un riñón: 18.000 Ptas. Cuando me pidió el carnet le dije que me lo 252 Benito Sanz Díaz había dejado en el coche, y que era hijo de un industrial alcoholero de Ciudad Real. No quise ni que me ayudasen a cargarla en el coche. La metí en un taxi como pude y me vine. Al principio no sabíamos ni manejarla”. Durante once años -hasta 1977-permanece oculta en una granja. La ocultan en un falso muro, conociendo su existencia tan solo los que la manejan y un miembro del Comité Local. El responsable de propaganda durante 15 años y del ciclostil, J. cuenta: “Todo el papel que se tiraba en Albacete y provincias salía de Villamalea. La guardia civil iba tras ella, y estaba segura de que todo salía de aquí. Por eso, toda precaución era poca. El local era idóneo. Siempre que imprimíamos había vigilancia. No sabe la guardia civil a los escasos metros a que se ha encontrado muchas veces. Siempre imprimimos de día y la tensión que acumulábamos era mucha, pues era un trabajo de horas y lo teníamos que hacer tres personas. Pasábamos ratos muy malos y no podíamos desahogarnos con nadie. Nuestras propios camaradas nos criticaban porque creían que no hacíamos nada". Para desviar sospechas a veces se corría el rumor de que la propaganda llegaba de fuera. El proceso de distribución era cuidadoso. Con la creación de la Junta Democrática comienza a editarse el "Boletín Democrático de Información de Albacete”, editándose el numero 1 en mayo de 1974. Por ser mensual y tener de siete a ocho paginas ciclostiladas por ambas caras, el trabajo se complica. Se llegan a tirar diez números diferentes distribuyéndose por toda la provincia. "No debieron ni sospechar dónde la teníamos. Cuando imprimíamos no salíamos ni a comer. Después se repartía toda la propaganda por la provincia. No solo fue suerte lo que tuvimos, sino una buena organización, ya que no dejábamos nada el azar y había mucha disciplina y una clandestinidad que respetábamos al máximo". Hasta la legalización de los partidos, toda la propaganda distribuida por PCE, CC.OO., CC.CC., Boletín Democrático de Albacete, panfletos, octavillas, etc. es impreso en Villamalea. Temporalmente existieron archivos de propaganda y documentación ocultos en corrales, granjas, pajares o enterrados en el campo. Sin embargo temporalmente tenían que deshacerse de ella destruyéndola ante cualquier peligro o alarma, con el fin de evitar pruebas. La extensión de la lucha. El auge que toma la lucha en Villamalea hace que se vuelva peligrosa para la propia organización quedar reducida a la villa. Son continuos los intentos que se hacen para extender la lucha a otros pueblos. Se ha crecido mucho en la localidad, el nivel de lucha es elevado y es el único núcleo organizado con capacidad de movimiento. Los intentos de llevar la conflictividad a otras zonas, es fuertemente reprimido por las autoridades, siendo los éxitos muy limitados. Cualquier pretexto se aprovecha. Así, por ejemplo, con la concentración parcelaria de Cenizate, se consigue que Enrique López sea reclamado como mediador e intervenga, dado que parte del pueblo está en contra de la concentración parcelaria. Esto da píe a que se agite en Cenizate. Dos agricultores son detenidos y el conflicto se extiende. Cenizate aparece continuamente lleno de panfletos y octavillas: “Escucha campesino: estos problemas no podrán ser nunca resueltos por el actual régimen, ni por la oligarquía dictatorial”. Se intenta que otros pueblos apoyen a Cenizate sin éxito. A pesar del control policiaco se consiguen crear organizaciones PCE en algunos pueblos de la zona, si bien no tienen ninguna actividad política cara al exterior. Sin duda el caso más sobresaliente es el de Madrigueras, en las que se consigue crear una célula en los años 60, y que en las elecciones del 15 de junio de 1977 se conseguiría que más del 50% del electorado votara comunista -de 2.487 votantes, el PCE obtuvo 1.285-, y que la organización contase con casi 500 afiliados. En El Herrumblar hay un sector que trata de apoyar la no entrega de la EVO del 10% sin que se consiga, así como en otros pueblos que temen vincularse a Villamalea por el cartel político que tiene. En Villarta un vecino está a punto de ser elegido presidente de la cooperativa local, pero tiene una mancha: la de ser amigo de los "de Villamalea". Más tarde este vecino, Porfirio Córdoba, encabezaría la lista del PCE por Cuenca. Pero a pesar de no conseguir que se adhieran a las acciones emprendidas, Villamalea es conocida en todo el contorno como pueblo combativo, gozando de un gran prestigio en toda la Mancha. Cuando los vecinos de Villamalea van a pueblos limítrofes a tratar de atraerse a los vecinos para que los apoyen, enseguida aparece la guardia civil. Son famosas las multas que por este motivo se le pondrían a Enrique López y que mencionaremos más adelante. IV. Villamalea o el conflicto permanente. 1951-1977. 253 Son varios los intentos que se hacen para implantar el PCE en la capital. El primero, en los años 60 fracasa, así como los siguientes. Es difícil evitar que Villamalea sea el centro. Se consiguen contactos esporádicos con antiguos miembros del PCE o del Frente Popular en la Republica, pero no cuaja la organización. Se llegó a crear un comité provincial compuesto de seis personas, de las cuales tres eran de Villamalea. Este comité fue llamado "comité fantasma", pues nunca tuvo vida. Hacia el año 64 se contacta con un grupo de profesionales a través de un sobrino de Luis García, que tampoco consigue organizarse. El primer núcleo de Albacete se consigue hacia el año 1972, a través de un abogado laboralista. Se ve la necesidad de crear CC.OO. en la capital. Poco después se integran en la organización del PCE de Albacete un grupo de profesionales y estudiantes, por lo que en 1973 se crea el comité provincial de Albacete, con asistencia de gente de Villarrobledo, Tarazona, Mahora, Villamalea, Albacete y algún otro pueblo. Sin embargo el centro de la vida política seguirá estando en Villamalea, y serán sus vecinos quienes sigan confeccionando la propaganda y distribuyéndola por toda la provincia con la colaboración de gentes de Albacete. En 1974 cae la organización comunista de la capital, siendo detenidos cuatro de sus miembros y alguno de ellos torturado, por lo cual Villamalea tiene que hacer un nuevo intento de organizar la capital. Por tal motivo se crea el Boletín Democrático de Información de Albacete, y dado que no existía organización obrera alguna en la capital, Villamalea decide exportar a un vecino con el único fin de que crear Comisiones Obreras, por un acuerdo del Comité Local de Villamalea. Venancio A. desconoce toda la problemática obrera, pero con esfuerzo consigue crear los primeros núcleos de CC.OO., base de todo el sindicato, con la ayuda fundamental del abogado laboralista L. C. Poco después se crearía la “Librería Popular” en Albacete, centro de referencia de los comunistas de la provincia, y en la que darían charlas Marcelino Camacho, Ramón Tamames, Simón Sánchez Montero, Manuel Azcarate, el cura García Salve y otros miembros del PCE y CC.OO. En una entrevista que recogemos al final del presente libro con Enrique López Carrasco, volveremos a tratar de evolución del PCE en Villamalea y en Albacete, así como hacer referencia a todo el proceso durante los últimos años de la dictadura. Con la legalización del PCE, Villamalea dejará de ser el centro del PCE en Albacete, siendo la capital la que asuma la dirección de la organización. El ciudadano mas multado de Albacete: Enrique López Carrasco. Sin ninguna duda, el ciudadano más multado de toda la Mancha por motivos políticos durante la dictadura del general Franco fue Enrique López Carrasco. La historia de las multas es la historia de las luchas campesinas de Villamalea y Albacete. Cuando se multa o sanciona a Enrique López, lo que se está haciendo es multar o sancionar a todo lo que él representa y de lo que encabeza y lidera. Ya en 1959, la organización sindical de cooperación había vetado a Enrique López como secretario de la cooperativa. A partir de ese momento empieza a destacarse su figura de líder y cualquier pretexto es válido para sancionarlo. Más de 30 expedientes le han sido levantados por la guardia civil a por el juzgado. Muchos se quedarían en meras declaraciones, sin llegar a pasar al juzgado o a sanción. En 1963 se le multa. El motivo es una acusación de “intento por parte del encausado de perturbación y propaganda subversiva" a causa de unos letreros que aparecen en el pueblo.79 El recurso que interpone no surte ningún efecto y tiene que pagar la multa. Con motivo de la creación del Club de Amigos de la UNESCO en la localidad, se reúnen varios vecinos, levantándose atestado por parte de la Guardia Civil contra E. López, al cual se acusa como presidente de la cooperativa de presidir una reunión con asistencia de algo mas de cien personas, no autorizada, ya que ni siquiera fue solicitada. Por este motivo se le impone nueva multa.80 El 20 de enero de 1971 es citado en el Juzgado de Paz de Villamalea por una denuncia hecha por la Guardia Civil celebrándose un juicio de faltas.81 Los atestados y multas no solo se los hacen en Albacete sino también en Cuenca. Así en junio de 1971 el gobernador civil de Cuenca le incoa 79 Gobierno Civil de Albacete. Expediente 60/63. 15 de noviembre de 1963, y Recurso descargo, de 22 de noviembre de 1963. Archivo de Enrique López Carrasco. Gobierno Civil de Albacete. Expediente 124/70, de 7 abril de 1970. Archivo de Enrique López Carrasco. 81 Juzgado de Paz de Villamalea, célula de citación. 20 de enero de 1971. Archivo de Enrique López Carrasco. 80 254 Benito Sanz Díaz un expediente porque "en la plaza del Caudillo de la localidad de Villalpardo de esta provincia, usted se dirigió en voz alta, para hacerse oír a un grupo de personas, a las cuales durante el curso de su disertación se fueran agregando varías personas mas, dándose lugar con ello a una reunión publica no autorizada. Incitándoles para que se pronunciaran en fuerte protesta ante las autoridades de todo orden y reivindicaran una mejora de sus derechos sociales. He dispuesto incoar expediente sancionador contra usted por la realización de tales actos, ya que tal actitud vulnera el Art. 2 de la Ley de Orden Publico al disponerse en el mismo como actos contrarios el orden publico los que "alteren o intenten alterar la seguridad publica, los que exciten al incumplimiento de las normas relativas al orden público”.82 Los intentos de extender la conflictividad a pueblos vecinos son controlados rápidamente por las autoridades, como en este caso. A pasar de habérsele incoado expediente en Villalpardo, Enrique López vuelve a este pueblo y de nuevo el gobernador levanta nuevo expediente por "incitar al personal a que se pronunciase en fuerte protesta... En forma reiterada, en la localidad de Villalpardo, pueden inducir a confusión a los trabajadores y producir en ellos la sensación de que son despojados de sus derechos, apoyando tal informe el criterio de este Gobierno Civil de que su conducta incide negativamente sobre la convivencia social y el debido orden público”. Por esta razón se le impone una multa de 10.000 Ptas.83 Enrique López Carrasco. El Con motivo de las Fiestas de la Vendimia de 1972 el ciudadano mas multado de alcalde local prohíbe su celebración. Se trata de prohibir la Albacete. fiesta como manifestación popular ante la escalada de democratización que se va consiguiendo en Villamalea. La junta rectora de la cooperativa y los vecinos deciden celebrarla a pesar de la prohibición, con la que el gobernador civil de Albacete abre un nuevo expediente a Enrique López como presidente de la cooperativa: “...no obstante, la prohibición decía el expediente gubernativo- se programó una fiesta local del cooperativismo... celebrándose festejos en las fiestas programadas, las cuales fueron toleradas para evitar posibles alteraciones de orden público, con reuniones no autorizadas y manifestaciones masivas en la vía pública, en algunos momentos en forma tumultuosa, con lanzamiento de petardos acompañados de un gran griterío en la puerta de la vivienda del Sr. alcalde, con evidente menosprecio y desobediencia a la autoridad".84 La denuncia venía del alcalde de Villamalea y se hacía sobre la figura de Enrique López como dirigente de la cooperativa. Por este motivo recibe una multa de 10.000 Ptas. Ese mismo año es multado de nuevo por el Tribunal nº 2 de Albacete “por falta contra el orden público". A causa de negarse a pagar la multa del expediente 293/72, el Juzgado de Instrucción de Albacete la embargó.85 Las multas coinciden con los momentos de mayor conflictividad local. El hecho de que las acciones por las que era multado fuesen públicas, hacia que la solidaridad de todo el vecindario contribuyese en el pago de las mismas. En febrero de 1975, a causa de una huelga de parados en protesta del desempleo existente y la regulación de las subvenciones, Enrique López es multado de 82 Gobierno Civil de Cuenca. Negociado 12.5, de 15 de junio de 1971. Archivo de Enrique López Carrasco. Gobierno Civil de Cuenca. Expediente 384/71, de 19 de noviembre de1971. Archivo de Enrique López Carrasco. Gobierno Civil de Albacete. Expediente 293/72, de 11 septiembre de 1972. Archivo de Enrique López Carrasco. 85 Recurso al gobernador civil de Albacete de 7 de diciembre de 1974. Archivo de Enrique López Carrasco. 83 84 IV. Villamalea o el conflicto permanente. 1951-1977. 255 nuevo por fotografiar a los huelguistas y aparecer las fotografías en La Verdad de Albacete, ya que según el expediente "no admiten otra interpretación que la de una clara instigación y publicidad deformada por sí mismo para mediante instigación y publicidad deformada alterar o el menos tender a alterar la normalidad de la vida comunitaria y paz social. Este gobierno civil... ACUERDA imponerle sanción económica de 20.000 Ptas. Multa.86 Gran numero de veces fue llamado al cuartel de la Guardia Civil o el juzgado para hacer declaraciones sobre diversos aspectos de la vida local, asambleas de la cooperativa, a raíz de las tiradas de panfletos, etc., sin que ello conllevase posterior sanción. La última multa que se le impuso fue de 100.000 Ptas. en 1977, acusado de nuevo de desorden publico a raíz de las manifestaciones que se produjeron poco antes de la legalización de los partidos políticos. Sin embargo, no siempre es Enrique López el denunciado, sino que cuando le es posible es él quien denuncia para defenderse de los continuos ataques a que se ve sometido. Así por ejemplo, tenemos una curiosa denuncia hecha por Enrique López contra un vecino, socio de la cooperativa, del que se había prescindido como intermediario en operaciones entre una industria de suministro y la cooperativa. La carta motivo de la denuncia decía así: "Muy señores míos: supongo que habrán recibido de la cooperativa san Antonio Abad una carta en la cual les dicen que prescinden de mí... Para aclararles este caso ya que este Sr. presidente (pues él es el jefe de la maniobra) intenta sembrar la duda, tengo a bien informarles, haciéndoles resumen de la maniobra de esta historia... Los informes a grandes rasgos de este Sr. presidente, Enrique López Carrasco, podrían ser los siguientes: edad 40 años, hasta los 12/14 años perteneció al Frente de Juventudes del cual fue expulsado por rebeldía. A partir de entonces siempre se manifestó contrario el régimen, haciendo de sus posibilidades (entonces pocas) propaganda a favor del comunismo. En el año 1961 por puro forcejeo y con calumnias hacia el Sr. presidente logró salir elegido él... (ya que entonces se ignoraban los fines que este Sr. perseguía); no obstante las autoridades le pusieron el veto.... El trabajo de este Sr. hacia la economía de la cooperativa lo hizo hacia sus miras particulares de política, consiguiendo la total división entre los socios y acaparándose una masa de ignorantes que lo ayudan a colmar sus juegos. Al poco de entrar en la presidencia fue sancionado por el gobernador por propaganda subversiva y con motivo de la ultima fiesta de la vendimia (organizada por él para exhibir su propaganda) el día 5.9.1970 ha sido llamado a declarar por el Sr. Juez de Albacete. Supongo que comprenderá que estas maniobras y actividades no pueden agradar a personas sensatas."87 Enrique López denuncia calumnias ante el Juzgado nº 2 de Albacete, que lo condena a él a una multa y al pago de las costas judiciales. Es demasiado conocido para que surtan efecto sus denuncias, lo cual no le desanima en ningún momento a denunciar. 7. 3.- Las luchas sindicales: Comisiones Campesinas como alternativa a la Hermandad. La Unión de Labradores y Ganaderos de La Mancha. Ya vimos en capítulos anteriores como los comunistas habían conseguido en dos ocasiones ocupar la jefatura de la Hermandad durante un período de varios años. Sin embargo, las posibilidades que le ofreció esta plataforma legal eran muy limitadas, a pesar de que fuese de gran utilidad para encubrir actividades clandestinas. Todos los recursos posibles son aprovechados en la Hermandad, beneficiando al campesino a través del seguro del paro, seguridad social agraria, cupos de gasoil, plantación de nuevas viñas, etc. Sin embargo el estrecho marco legal que en el ámbito sindical ofrecía la Hermandad hace plantearse a los comunistas locales la búsqueda de una alternativa. La organización del PCE está circunscrita a los vecinos más combativos y conscientes, con lo que la gran masa de la población campesina carece de una estructura que encauce sus reivindicaciones. Hay muchos campesinos que temen ingresar en una organización política clandestina por miedo a las represalias políticas, o simplemente por no identificarse con la ideología comunista. No obstante, este campesino descontento necesita manifestarse de alguna manera. 86 87 Gobierno Civil de Albacete. Expediente 104/75 de 15 de febrero de 1975. Archivo de Enrique López Carrasco. Denuncia 5.3.71 y Juicio Faltas nº 349/72. Rollo de apelación nº 19.1972. Archivo de Enrique López Carrasco. 256 Benito Sanz Díaz Así, existe una doble motivación en la búsqueda de una alternativa sindical: 1.- la insuficiencia de los cauces legales para organizar al campesinado. 2.- la necesidad de buscar nuevas alternativas sindicales en defensa del campesino, ya que el PCE como organización está muy limitada por la clandestinidad. A final de los años 60 comienzan a perfilarse las llamadas Comisiones Campesinas (CC.CC.) a las que se integran católicos, demócratas, antiguos miembros del Frente Popular y comunistas. Se trata de potenciar una organización de masas, procurando evitar el matiz político. El nombre de CC.CC. viene por su conexión con Comisiones Obreras -CC.OO.-. Estas se inician en 1968. Dos años más tarde han conseguido un cierto arraigo, si bien el proceso es lento por no existir experiencia de lucha y encauzarse estas a través de la cooperativa. Con la creación de CC.CC. se trata de disminuir la conflictividad en la cooperativa a través de nuevas formas de conducir la disidencia. En 1960 tiene lugar la primera reunión nacional de organizaciones campesinas en el ámbito español, estando Villamalea presente en representación de la Mancha. Al mismo tiempo se tienen contactos con Comisiones Obreras, que invitan a CC.CC. a participar en un buen numero de reuniones. Precisamente a una de ellas, en 1971, que se iba a celebrar en Pozuelo de Alarcón –en Madrid- va a asistir Enrique López, que cuando llega al lugar de la cita se encuentra con que el local está acordonado por la policía, salvándose de ser detenido por haber sufrido un retraso en los contactos. Esta detención sería la que daría lugar al expediente conocido como Proceso 1.001, donde serían juzgados los líderes del movimiento obrero organizados en CC.OO.: Marcelino Camacho, Nicolás Sartorius, García Salve, etc. Comisiones Campesinas comienza a extenderse por algunos pueblos de la provincia con gran dificultad a causa del cordón "sanitario" a que se ve sometido todo lo que provenga de Villamalea. Con motivo de la concentración parcelaría de Cenizate, Comisiones Campesinas se moviliza y apoya a los campesinos de dicha localidad. Distribuye panfletos, cambia los lindes que por la mañana habían puesto los agentes de concentración parcelaría, etc. Se consigue que actué como mediador Enrique López, como vecino de prestigio. En la guerra del 10% Comisiones Campesinas apoyó desde 1971, cumpliendo un papel que no podía hacerse a través de las plataformas legales. En 1974, y a consecuencia de los malos precios del vino, Comisiones Campesinas de Villamalea organiza una acción en Albacete, arrojando botellas de vino contra la fachada del sindicato provincial, que recogería la prensa local con humor: " Sindicatos, en la Mancha del vino fue generosamente regado con caldo tinto, imagino que como protesta y desacuerdo de los vinateros por la aplicación en este campo de las normas establecidas. Oficialmente, sin embargo, nada se ha dicho y nadie, al parecer, ha sido detenido en relación el acto... La del lunes fue más vinolencia que violencia”.88 En 1975, Comisiones Campesinas apoya la huelga de parados, que se manifestaban contra la forma de distribuir el dinero de empleo comunitario para mitigar el paro. Es una de las organizaciones que crea la Junta Democrática de Albacete, junto con otras fuerzas políticas. También el representante de CC.OO. que participa en la Coordinadora Democrática de Albacete es un vecino de Villamalea, Venancio Cuenca. En un comunicado lanzado en julio de 1975 por toda la provincia, CC.CC. decía entre otras cosas: "Adelante en la unión y en la organización. A todos los campesinos, trabajadores, a la juventud de los pueblos: las injusticias que tenemos que soportar diariamente del actual régimen fascista son cada vez mayores. La política agraria del Gobierno, las malas condiciones de vida de nuestros pueblos, la falta de asistencia sanitaria y el olvido de tantas necesidades, han llevado a la emigración y a la progresiva ruina del campesino... Todo esto es aún más penoso por la FALTA DE LIBERTADES... no podemos reunirnos para hablar claramente de nuestros problemas, ni asociarnos para defender lo que es nuestro. Los ayuntamientos no nos representan, ni se molestan en defender nuestros intereses... Creemos que es necesario UNIR LA LUCHA POR LA LIBERTAD A LA LUCHA POR NUESTRAS NECESIDADES MÁS URGENTES, enfrentándonos con valentía... Esta ES LA UNICA MANERA DE CONSEGUIR UNA VIDA MEJOR. 88 La Verdad, 23.10.1974. IV. Villamalea o el conflicto permanente. 1951-1977. 257 Dándonos cuenta de todo esto, llamamos a los campesinos y jóvenes de los pueblos a organizarse y luchar por mejorar nuestras condiciones de vida, por conseguir una sociedad más justa, en la que desaparezcan las desigualdades y la explotación de unos hombres por otros. LA TIERRA PARA EL QUE LA TRABAJA Acabemos con la explotación que sufrimos los campesinos. Libertad, participación en la vida política. Reforma fiscal: créditos a largo plazo y bajos intereses. Exigimos un programa de ayuda al campo. Que se mejore nuestro nivel de vida". Simultáneamente a la lucha clandestina se siguen utilizando todos los mecanismos legales. Ningún motivo escapa a su denuncia y cuando no lo hay lo promueven: "Escrito de los agricultores de Villamalea a Sindicatos. Solicitan una reunión con los auténticos representantes del campo albacetense. Entre los temas: la cuota empresarial agraria que consideran injusta".89 A menudo la conciencia de lucha y de riesgo es tan grande que llegan a provocar a los organismos oficiales abiertamente, sin que estos pueden golpear por el respaldo popular que tienen estas provocaciones en Villamalea. Las elecciones sindicales de 1975: unas elecciones “amañadas”. Los aires renovadores y aperturistas de que hacía gala el Gobierno en el periodo electoral sindical de 1975, no pasaron de meras declaraciones. En Villamalea, los jerarcas del sindicato vertical van a eliminar una de las plataformas legales de la oposición amañando las listas electorales en contra de su legalidad vigente. La lista de electores queda reflejada en el siguiente cuadro: Sección económica. Electores y representantes según el tamaño de la empresa. Dimensión de la empresa Nº de censados Gran empresa Mediana empresa Pequeña empresa Entidad Cooperativa san Antonio Abad Caja Rural Cooperativa Nuestra señora de la Asunción Grupo cerealista Sección Crédito Agrícola (sin actividad) Actividades No cualificados Fijos Eventuales alterno (no existe) Especialistas fijos Pastores Administrativos 3 119 170 Nº de censados 1.062 socios 525 socios 60 socios 8 socios -Nº censados 339 18 56 11 9 1 Nº de representantes 9 12 17 Nº de representantes 1 1 1 1 1 Nº de representantes 19 6 12 3 2 1 La manipulación de las listas queda clara por la gran desproporción entre el número de censados y numero de representantes, llegando incluso a hacer aparecer actividades y sectores inexistentes, tal como el de eventuales alternos. Se piden las listas antes de las elecciones y el sindicato se niega a enseñarlas. A pesar de todo esto, para salir jefe de Hermandad se necesitaban las tres cuartas partes de votos, es decir 28. Enrique López obtiene 27 y en vez de pasar a una segunda votación que la llevaría a la jefatura por mayoría, la delegación Provincial de Sindicatos nombra jefe el alcalde, dejando a Enrique López como vicepresidente. De nada valen las protestas ante un sindicato arbitrario e impopular. No obstante en la reunión de entrega del cargo la 89 La Verdad, 12.6.1974. 258 Benito Sanz Díaz situación fue muy tensa ente los continuas gritos de protesta por parte de los asistentes. El bunker local se impone. La oposición se vuelca claramente a favor de Comisiones Campesinas, que consigue un buen número de adeptos ante las arbitrariedades del sindicato vertical. En un informe difundido en la villa se decía; que se impugnaba la elección por ser antidemocrática y explicaba con detalle la maniobra. Se consigue desplazar a Enrique López de la jefatura de la Hermandad. A partir de entonces la oposición declarará una guerra abierta a la Hermandad. No obstante siguen utilizando esta plataforma para apoyar a los que son juzgados en el proceso 1.001 contra dirigentes de CC.OO. La sección social copada por la oposición solicitaba que constase en acta el apoyo de dicha sección a los sindicalistas detenidos, pidiendo su liberación. El nuevo jefe de Hermandad denuncia al jefe de la sección social por solidarizarse la sección que preside con los juzgados en el proceso 1.001. la causa se ve en la sala 1ª de lo criminal: "Nos ateníamos a que éramos vocales de la Hermandad y que pidiendo la liberación de Camacho, Sartorius y de los del 1.001 nos defendíamos a nosotros mismos, ya que defendían los intereses de los trabajadores y nosotros lo éramos. El que un pueblo como Villamalea fuese una continua protesta los sacaba de quicio", cuenta Álvaro Anguíx. Para no remover los ánimos se les absuelve. Pero los encartados en este proceso no contentos con la absolución van a la delegación de sindicatos de Albacete para reclamar la indemnización, “ya que hemos perdido un día de trabajo por asistir al juicio. Cuando nos recibieron en la delegación y oyeron el nombre de Villamalea se pusieron nerviosos y le pedimos que nos aclarase quien puso la denuncia para denunciarlo nosotros”. En febrero del 75, 150 obreros en paro se declaran en huelga y de nuevo interviene Comisiones Campesinas en su apoyo, teniendo que intervenir la Guardia Civil que desaloja el local de la Hermandad. Con la muerte de Franco se acelera el proceso de descomposición del régimen y del sindicato vertical, Las Hermandades se han quedado en instituciones sin contendido, ajenas a la realidad social y sindical del campo. Así, en julio de 1976 tiene lugar en un campo de Villamalea la primera asamblea conjunta y clandestina de CC.OO. y CC.CC. asistiendo a ella dirigentes como Francisco García Salve, Macario, Pilar Brabo y más de setecientas personas. La reunión dura tres horas, al cabo de las cuales aparece la Guardia Civil y la B.P.S. de Albacete. A pesar de la continua vigilancia, empieza a aparecer una relativa tolerancia hacia las organizaciones aún ilegales. El día 14 de agosto del 76 se reúnen en asamblea más de cien vecinos en un almacén, interviniendo la Guardia Civil, que detiene a algunos de los asistentes. Dicha detención no tuvo consecuencias, limitándose a ser una mera declaración. La prensa de Albacete recogía así la noticia: “En Villamalea: interrumpida por la fuerza pública una asamblea de CC.CC. Se exponía un programa sobre reivindicaciones agrarias. El pasado sábado día 14, en Villamalea, la guardia civil interrumpió una asamblea de CC.CC. y detuvo a E. López Carrasco, Joaquín Honrrubía, Pedro Campos... Dicha asamblea había sido convocada por J. Honrrubia de CC.CC. y Coordinación Democrática, para discutir “un programa y algunos puntos sobra el campo”. Al parecer, una pareja y un sargento de la Benemérita tras detener a estas personas, ordenaron a las restantes que permaneciesen en el local. Una vez en el cuartel, fue llamado el teniente de Casas Ibáñez... enterado el vecindario de los hechos se congregó en la puerta del mencionado cuartel en señal de protesta. Enrique López tuvo que salir y decir que no ocurría nada, que solo harían una declaración. Mientras tanto los jóvenes de Villamalea habían boicoteado la entrada al baile”.90 90 El País recogía en un breve la noticia: “En la noche del lunes. La Guardia Civil disolvió una asamblea de Comisiones Campesinas en Villamalea (Albacete) y detuvo a los dirigentes del acto, aunque pocas horas después fueron puestos en libertad, según informa la agencia Cifra. Los dirigentes detenidos fueron: Enrique López, miembro del Comité Central del Partido Comunista de España, Joaquín Honrubia, representante de las citadas comisiones, y Vicente Molinero dueño del local en que tuvo lugar la asamblea”. El País | Economía - 18-08-1976. IV. Villamalea o el conflicto permanente. 1951-1977. 259 La unificación de las distintas organizaciones campesinas. Se crea la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG). El proceso de unificación había comenzado en 1970 en Madrid. A esta primera reunión le suceden otras que van consolidando un sindicato campesino a nivel de Estado que fuera alternativo a las Hermandades ofíciales. A todas las reuniones asisten representantes de Villamalea en nombre de Albacete y de La Mancha. En 1976 se acuerda a nivel nacional unificar a todas estas organizaciones con las mismas siglas. Así, Comisiones Campesinas de Albacete cambiaría su nombre por Unión de Campesinos y Ganaderos de Albacete. Este acuerdo se tomó en Villamalea en una reunión que todavía tuvo que ser clandestina, ya que las autoridades la prohibieron, causando graves incidentes en la localidad. En representación de Albacete es elegido Enrique López, que formará parte del secretariado nacional de la recién creada Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG). Queremos señalar que todo el esfuerzo que se había realizado en la década de los 70, empezaría a dar frutos a nivel general en el año 1977, como lo demuestra “la guerra de los tractores”, de marzo de 1977. Esta guerra de los tractores había sido promovida por la COAG en el ámbito estatal, para llamar la atención sobre los graves problemas campesinos y la crisis de la agricultura. Con este motivo los campesinos de Villamalea sacan los tractores a la carretera situándose entre la carretera de Mahora-Villamalea, el día 3 de marzo. Sin embargo, al día siguiente se les unen cerca de 400 tractores de otros pueblos, lo que va ampliando el área de influencia de la Unión de Campesinos y Ganaderos de Albacete. La movilización es un éxito total por la organización y forma de actuar que tuvieron los campesinos. En esta guerra de los tractores se trata de separar el aspecto político del sindical, con el fin de evitar problemas e incluir en la guerra a sectores no politizados. Esta guerra de los tractores sería el último acto antes de la legalización de la Unión de Campesinos y Ganaderos y de la COAG. A raíz de la legalización de partidos y sindicatos, en Villamalea se crearía -el día 27 de julio de 1977- una coordinadora local en la cual estaría representados 9 vocales, siendo tres PCE, tres PSP y tres independientes, a pesar de ser el PCE predominante. Con esta medida se trataba de desvincular el sindicato del partido político, y convertir al sindicato en representativo de la mayoría, para no dividir el movimiento campesino. 260 Benito Sanz Díaz Asamblea clandestina de la organización ilegal PCE, en un almacén de Villamalea. El 5 de septiembre de 1976, siendo ilegal el PCE, se reunían en un almacén de la villa casi dos centenares de comunistas de la localidad y de pueblos de la zona, en una asamblea informativa de la organización, en plenas fiestas locales. Intervendrían el ex comandante del Quinto Regimiento Sebastián Pérez, y Enrique López Carrasco, entre otros. Las fotos recogen diversos momentos de la reunión. Intervención de Sebastián Pérez. Enrique López Carrasco, miembro del Comité Central del PCE IV. Villamalea o el conflicto permanente. 1951-1977. 261 Antes de finalizar el acto, varios guardias civiles harían acto de presencia con metralletas, deteniendo a los dirigentes del acto, entre ellos Enrique López Carrasco, del Comité Central del PCE, Vicente Molinero, Álvaro Anguix, Venancio Cuenca y Joaquín Honrrubia, representante de CC.CC. en la Coordinación Democrática de Albacete. Llevados al cuartelillo, fueron seguidos por los asistentes, a los que se les irían sumando los vecinos, que rodearon el cuartelillo, gritando “libertad a los detenidos”, por lo que llegaron fuerzas de la Guardia Civil de los municipios limítrofes. Tras varias horas detenidos, fueron puestos en libertad, teniéndose que presentar días después en el juzgado de guardia. Fotos BS. Septiembre 1976. 262 Benito Sanz Díaz 7. 4.- De la muerte de Franco a las elecciones de 15 de Junio de 1977. Desde la muerte del dictador Franco hasta las primeras elecciones democráticas de 15 de Junio de 1977, Villamalea se va a convertir en un centro político activo y en constante movimiento para conseguir la legalización de todas las organizaciones existentes. Durante 1976, la legalidad se va a ir imponiendo en innumerables ocasiones, consolidando a los comunistas y el movimiento campesino local. Desde 1974 se habían integrado a la Junta Democrática, y posteriormente a lo que sería Coordinación Democrática, plataforma que unía a toda la oposición. El intento de copar la alcaldía en las elecciones de 1975 va a fracasar en cuanto a conseguir el gobierno de la corporación, pero no en el aspecto de movilización de los vecinos en contra del ayuntamiento antidemocrático. En 1976 se firmará con el Ministerio de Agricultura el fin de le guerra contra la EVO del 10%, que culminaría con un éxito total, y que lejos de quemar al vecindario, había reforzado su postura combativa por el triunfo que había obtenido. IV. Villamalea o el conflicto permanente. 1951-1977. 263 “Ha regresado de Roma D. Enrique López Carrasco, que según el mismo nos ha dicho pertenece el Comité Central del PCE...” Simultáneamente, y durante todo el año 76, los vecinos de Villamalea asistirán a la Librería Popular de Albacete para escuchar a los distintos líderes políticos de la oposición, tolerados por el régimen. Coordinación Democrática de Albacete tendrá tres representantes de Villamalea como dirigentes de PCE, CC.CC. y CC.OO. En el verano del 76 -26 de julio-, tiene lugar en Villamalea, junto al río Júcar, la primera reunión de carácter masivo de CC.OO., con asistencia de destacados líderes nacionales y de cerca de 1.000 personas de toda la provincia. Al final del acto se presentarán fuerzas de la guardia civil y de la B.P.S., que confiscarán propaganda, bonos, pegatinas y otros materiales. Al día siguiente llamarán al cuartelillo a buena parte de los asistentes. Llaman también a Enrique López, que no se presentan al cuartel, corriendo la noticia por el pueblo de que “ha huido para evitar ser detenido”. Sin embargo, en esos momentos Enrique López se encontraba en Rama, en la reunión del Comité Central del PCE celebrada del 28 al 31 de julio de 1976. Sería precisamente en Roma cuando los cuadros y dirigentes del PCE saliesen a la luz, apareciendo sus nombres en la prensa. El día 3 de agosto Enrique López se presenta el cuartel de la Guardia Civil para ser interrogado sobre la reunión de CC.OO. celebrada días antes en Villamalea. “Les dije que yo no organicé la asamblea de CC.OO. junto al río Júcar, que había mucha gente capaz de organizarla, y que ni huía ni me escondía, que leyesen la prensa al día siguiente y se enterarían de donde había estado y que se les despejarían muchas dudas”. El día 4 de agosto la prensa de Albacete informaba: "Enrique López Carrasco, regresó de Roma.- Ha regresado de Roma D. Enrique López Carrasco, que según el mismo nos ha dicho pertenece el Comité Central del PCE, constituido por los sectores participantes de trabajadores del campo, empleados, intelectuales, profesionales y artistas. El Sr. López Carrasco es el presidente de la Cooperativa San Antonio Abad de Villamalea y ha permanecido en la capital italiana durante seis días...".91 La reacción no se hace esperar en la localidad, corriendo la noticia de mano en mano y monopolizando los temas de conversación. Hay expectación por ver que actuación tienen las autoridades, pues algunos esperan que haya una detención inmediata. Por esos mismo días la REI emite una entrevista mantenida con Enrique López en la que habla del movimiento campesino. Sin embargo las autoridades no actúan, tolerando su presencia. Sin embargo el PCE local sigue su activismo creciente. Ese mismo mes de agosto, el día 14, la Guardia Civil interviene en una asamblea de CC.CC. y del PCE –con cerca de dos centenares de asistentes-, deteniendo a Enrique López y otros dirigentes locales, que ante la movilización popular inmediata son puestos en libertad. Villamalea es consciente de la fuerza que tiene su unidad. En septiembre se celebra la Fiesta de la Vendimia, que ese año tiene mayor asistencia por parte no solo de los vecinos sino de pueblos limítrofes y gentes de Cuenca, Madrid, Valencia y toda la provincia de Albacete. Las carrozas están politizadas al máximo. En una de ellas se representa a tres trabajadores -de CC.OO, UGT y USO- con un rótulo que dice por "Un Sindicato Unitario". En otra aparece un bunker que se resquebraja y se lee: “Solución: Ruptura democrática”. Otras aluden a la guerra del 10% de la EVO, la guerra del maíz, etc. Las autoridades no se atreven a prohibirla y la toleran. Pocos días después de la Fiesta de la Vendimia tiene lugar la asamblea anual de la cooperativa san Antonio Abad, en la que Enrique López anuncia que no va a preséntense a la reelección de presidente de la cooperativa, ya que otras tareas reclaman su presencia, tales como su pertenencia al Comité Central del PCE y la organización del movimiento campesino a través de la Unión de Campesinos y Ganaderos. Esta medida de abandonar la presidencia es discutida y acordada por el comité local, que decide no presentarse a las elecciones a junta rectora, con el fin de dejar paso a nueva gente y demostrar que no quieran monopolizar los cargos de la cooperativa. Sin embargo, a pesar de que se adoptó esta pastura, hubo una división de opiniones dentro de la organización comunista. "Prácticamente las metas que los comunistas nos habíamos propuesto en la cooperativa 91 “La Verdad”, 4 de agosto de 1976. 264 Benito Sanz Díaz estaban conseguidas, habíamos creado una cooperativa modelo con una trayectoria clara y limpia. Teníamos secciones de maquinaría, abonos, caja rural saneada, cuatro bodegas, una almazara y una embotelladora. Acabábamos de ganar la guerra del 10%. Nuestra labor había sido muy positiva. Así que decididos que Enrique dejara la presidencia, pues tenía otras cosas que hacer". La entrada de un nuevo grupo en la junta rectora obstaculiza la cooperativa, pues pretende desautorizar todo lo hecho en épocas anteriores. Así por ejemplo, en la cuestión de la embotelladora despide a los empleados, que recurren a magistratura, y cierran la planta. Esto hará que poco después, en las nuevas e elecciones, los comunistas decidan ocupar de nuevo la junta rectora con otras fuerzas sociales. La primera manifestación autorizada desde la Guerra Civil. "Que tenga lugar de un modo pacífico. No dar a lugar a la ocupación de edificios públicos o particulares... No podrá utilizar carteles, pancartas o cualquier género de anuncios extraños al objeto de la reunión...”. Para tratar de forzar le legalización de las organizaciones campesinas, Villamalea solícita en varías ocasiones, ante el Gobierno Civil, que se autorice una manifestación legal para reivindicar mejoras en la agricultura. En varias ocasiones se le deniega, y por miedo a que esta se celebre sin autorización aparecen efectivos de la Guardia Civil y de la BPS para evitar que esta se realice. Sin embargo, CC.CC. necesita que la manifestación sea legal para que la participación sea mayoritaria. Los puntos por los cuales se pedía la manifestación eran: “1.- Mayor protección a las cooperativas y una legislación que fuese consecuente con las necesidades reales del campo. 2.- Contra la carestía de la vida. 3.- Precios remunerados para los productos del campo. 4.- Protección a la ganadería. 5.- Amnistía total”. Después de aceptar quitar el punto quinto –“Amnistía total”, el gobernador civil autoriza la manifestación, que constituye un nuevo éxito de Villamalea. Por primera vez en Albacete y en toda La Mancha se iba a celebrar una manifestación autorizada legal desde la Guerra Civil. Las restricciones a la manifestación son amplías: "Que tenga lugar de un modo pacífico. No dar a lugar a la ocupación de edificios públicos o particulares... No podrá utilizar carteles, pancartas o cualquier género de anuncios extraños al objeto de la reunión...”. Las limitaciones son aceptadas de buena gana por los organizadores, que desean que solo aparezcan temas campesinos, despolitizando la misma. Así se conseguirá que la participación sea masiva. Los mismos organizadores tendrán que presionar sobre grupos de extrema izquierda de Albacete para que retiren pancartas politizadas. En sus recorridos evitaran pasar ante edificios públicos. La asistencia, según los organizadores será de casi 3.000 personas, y según le prensa local de 2.000, cifra muy alta para una localidad de 3.400 habitantes, si tenemos en cuenta que prácticamente todos los asistentes son hombres. La prensa local resumía así la manifestación: "Reclamando atención sobre los problemas agrícolas, 2.000 personas en la manifestación de Villamalea".92 “Villamalea. Primera manifestación en 40 años", decía La Voz de Albacete. Con esta manifestación se consolidaban las bases de CC.CC., dejando marginada de toda actividad social y sindical a las Hermandades. 92 La Verdad, 7 de septiembre de 1976. IV. Villamalea o el conflicto permanente. 1951-1977. 265 Villamalea, 6 de septiembre de 1976. Las fotos de la primera manifestación campesina autorizada desde la Guerra Civil en CastillaLa Mancha se realizó en Villamalea. “El 6 de septiembre de 1976 Villamalea realizo la primera manifestación pacifica autorizada en Castilla-La Mancha, después de 40 años de dictadura franquista, con participación de cerca de 4.000 personas. Portaban unas 30 grandes pancartas. En ellas podía leerse: “Comisiones Campesinas, contra los monopolios y la oligarquía. Por un sindicato unitario, libre e independiente”; “Protección para el campo”; “El campo necesita democracia y libertad”; “Puestos de trabajo para la mujer”; etc. La manifestación recorrió casi todo el pueblo, saliendo de las oficinas de la cooperativa san Antonio Abad, finalizando en la puerta de la cooperativa Robert Owen, entidad que asumiría la organización de la manifestación. El servicio de orden estuvo a cargo de varios vecinos con brazaletes rojos y las letras S. O. (servicio orden), desarrollándose la manifestación con éxito y orden. Durante el recorrido se gritaron consignas como: “Si, si, si, en Comisiones está el porvenir”; “Si, si, si, el agricultor no puede vivir”; “Mercados, mercados y menos intermediarios”; “Forppa y Senpa no nos representan”; “Los campesinos pedimos que no nos traigan vino. Pide el labrador que no traigan alcohol” [refiriéndose a la EVO del 10%]; “Los campesinos unidos jamás seremos vencidos”, etc. Al final de la manifestación cerrarían el acto las intervenciones de Joaquín Honrubia, por Comisiones Campesinas y Antonio Piqueras por la cooperativa Robert Owen” señala Vicente Molinero. En la foto aparecen, entre otros, de izquierda a derecha, Vicente Molinero, Enrique López Carrasco, Antonio Piqueras, Joaquín Honrubia, etc. Foto V. M. 266 Benito Sanz Díaz “Si, si, si, en Comisiones está el porvenir”. Reclamando atención sobre los problemas agrícolas, 2.000 personas en la manifestación de Villamalea". “Villamalea. Primera manifestación en 40 años", decía La Voz de Albacete. La asistencia, según los organizadores será de casi 3.000 personas, y según le prensa local de 2.000, cifra muy alta para una localidad de 3.400 habitantes, si tenemos en cuenta que prácticamente todos los asistentes son hombres. IV. Villamalea o el conflicto permanente. 1951-1977. 267 268 Benito Sanz Díaz IV. Villamalea o el conflicto permanente. 1951-1977. 269 270 Benito Sanz Díaz “Albacete. Detenidos varios dirigentes de la oposición... Los detenidos son Enrique López Carrasco, del Comité Central del PC, y Joaquín Honrrubía...fueron llevados al cuartel de la Guardia Civil de dicho pueblo, pero ante los ánimos un tanto exaltados de la población, fueron trasladados el cuartel de la Guardia Civil de Albacete...” Buscando la consolidación de CC.CC., y poco antes de celebrarse el IV Encuentro Nacional para la creación del sindicato campesino en el ámbito nacional, se convoca en Villamalea una reunión para elegir a los representantes de La Mancha. Tal reunión es prohibida por el gobernador civil, que tiene que enviar varias docenas de guardias civiles para evitar que dicha reunión se celebre. Así pues, se tiene que celebrar clandestinamente en una huerta, decidiéndose en dicha reunión el que el hombre de CC.CC. fuese sustituido por el de Unión de Labradores y Campesinos de La Mancha. El despido de un administrativo de la Hermandad, Joaquín Honrrubia, representante de por motivo de su ideología, originará problemas en la CC.CC. en la Coordinación Democrática de localidad, debiendo intervenir de nuevo la Guardia Albacete (a la izquierda) y Venancio Civil, siendo detenido por este motivo Enrique López Cuenca, dirigente de CC.OO. de Albacete, y Joaquín Honrrubia. La población es amotina para ambos vecinos de Villamalea. Foto BS, evitar que sean trasladados a Albacete. Llegan 1976. refuerzos de la Guardia Civil de comandancias limítrofes, y la población es dispersada con violencia, siendo la primera vez que la Guardia Civil actúa de esta forma en Villamalea. El pueblo es tomado militarmente, ya que la resistencia de la población es prácticamente unánime. Los detenidos pasan tres días en Albacete, al mismo tiempo que se desarrolla la Jornada Nacional del Paro contra las medidas de congelación salarial del Gobierno, y que ha organizado la coordinadora de organizaciones sindicales. Se acusará a Enrique López de ser uno de los instigadores de esta manifestación, a pesar de que en el momento de su celebración estaba detenido. Las sanciones a los detenidos serán de 100.000 Ptas. a cada uno. "El País" recogía así la información: “Albacete. Detenidos varios dirigentes de la oposición. El pasado jueves fueron detenidas en Villamalea (Albacete) dos personas durante una manifestación en la que tomaron parte unas 500 personas, pidiendo la readmisión de un administrativo despedido en la Hermandad Sindical. Los detenidos son Enrique López Carrasco, del Comité Central del PC, y Joaquín Honrrubia, representante de CC.CC. en la Coordinación Democrática de Albacete. Los detenidos fueron llevados al cuartel de la Guardia Civil de dicho pueblo, pero ante los ánimos un tanto exaltados de la población, fueron trasladados el cuartel de la Guardia Civil de Albacete...”93. Se trata de golpear a la oposición con el fin de retrasar la legalización de los partidos de la oposición. El presidente del Gobierno, Adolfo Suárez, se niega a legalizar a todos los partidos y organizaciones a la izquierda del PSOE. Sin embargo los comunistas seguirán legalizándose de hecho todos los días. En el IV Encuentro Nacional de Organizaciones Campesinas es elegido para el Secretariado Nacional por La Mancha Enrique López Carrasco. En diciembre de 1996 los comunistas presentan públicamente a su Comité Provincial de Albacete: “Presentación pública del PCE en Albacete. En una reunión celebrada el pasado día 7 en un restaurante de Albacete, se presentó públicamente una parte del Comité Provincial del PCE, concretamente Venancio Cuenca, José María López-Ariza, José Gómez Urrea y Enrique López Carrasco, este último del Comité Central del partido. En su intervención, López Carrasco explicó el por qué de la presentación en este momento. Primero 93 El País, 14 de noviembre de 1976. IV. Villamalea o el conflicto permanente. 1951-1977. 271 porque las condiciones políticas así lo exigen ante el referéndum, y segundo, porque no desean que se considere al PCE como clandestino".94 A raíz de la rueda de prensa, celebrada en Madrid el 10 de diciembre de 1976, por Santiago Carrillo, secretario general del PCE, el Gobierno da orden para su captura y detención, siendo detenido el día 22 diciembre. En Villamalea se movilizan, al enterarse de la noticia, exigiendo su liberación y organizando distintos actos de protesta. En el referéndum del día 15 de diciembre de 1976, la abstención en Villamalea alcanza a un 40% de los electores. Buscando la salida a la superficie, con motivo de la fiesta de San Antón de Villamalea, el PCE convoca de forma pública una reunión para militantes y simpatizantes en la que se entregarán los carnés del partido. A dicha reunión asiste la Guardia Civil, que no interrumpe el acto. En esta reunión se entregan 248 carnés a vecinos de la villa. Celebrando la legalización del PCE en Villamalea, en torno a un jamón. Sábado Santo de 1977. 94 El País, 9 de diciembre de 1976. Días después seguían siendo noticia. La prensa lo recogía así: “Citados a declarar tres periodistas de Albacete. El juzgado de primera instancia ha citado a los representantes de los tres diarios locales, La Voz de Albacete, La Verdad y Pueblo, en su edición provincial, que asistieron para dar información a sus respectivos periódicos, de la presentación de una parte del comité provincial del Partido Comunista en Albacete, que tuvo lugar el pasado día 7 en un restaurante de las afueras de la ciudad. Los informadores habrán de prestar declaración el próximo día 21. En la presentación se dieron a conocer cuatro de los doce miembros que componen el comité provincial y que son: Enrique López Carrasco, del comité central del Partido Comunista de España; José Gómez Urrea, José María López Ariza y Venancio Cuenca, quienes también han sido citados para prestar declaración. Parece ser que la causa es que los organizadores no solicitaron el permiso gubernativo para celebrar la citada reunión”. El País | Sociedad - 17-12-1976 272 Benito Sanz Díaz Santiago Carrillo en Villamalea. Uno de los primeros actos públicos de Santiago Carrillo, tras su detención en 1976, y meses antes de la legalización del PCE, fue visitar Villamalea, como le había prometido a Enrique López Carrasco, miembro del Comité Central del PCE desde 1968. Carrillo visitaría Villamalea en varias ocasiones, como la que recogen las fotos. Entre las personas que aparecen en la mesa están: Enrique López, Gerardo Bueno y Vicente Molinero, entre otros. En la foto de la derecha, Santiago Carrillo y Enrique López Carrasco. Fotos VM y Rosa Verde. La guerra de los tractores. A principios de marzo de 1977 estalla la guerra de los tractores, que es iniciada desde Villamalea, consiguiendo extenderla por toda la provincia de Albacete. Pocos días después, hay un hecho que revista especial significación y expectación en Villamalea, y que de alguna manera reflejaba la importancia que tenía la villa dentro de la política del PCE: Santiago Carrillo, secretario general del partido, visitaba la localidad, siendo uno de los pocos desplazamientos que haría en estas fechas. La acogida de Carrillo en Villamalea es apoteósica, organizándose diversos actos con motivo de su visita. Pocos meses después son legalizados los partidos políticos; el PCE lo sería el sábado santo de 1977. IV. Villamalea o el conflicto permanente. 1951-1977. 273 Las elecciones generales de 15 de junio de 1977. A partir de estas fechas, y hasta el día de las elecciones, se va a desplegar una amplia campaña electoral por toda la provincia, y en la que juega un papel importante el núcleo comunista de Villamalea, por tener muchos cuadros preparados. El cabeza de lista del PCE por Albacete es Enrique López Carrasco y en tercer lugar Venancio Cuenca, obrero metalúrgico, dirigente de CC.OO., también de Villamalea. Dado que Albacete tiene en amplio sector de campesinado, el papel a jugar por Villamalea es significativo, ya que en las elecciones tiene una fuerte influencia el voto personal. Más de cincuenta vecinos de la localidad se desplazan por toda la provincia organizando mítines, difundiendo propaganda y realizando una amplia campaña para darse a conocer. El PCE como organización sigue siendo el coco para mucha gente, por la campaña que se ha desarrollado contra ellos durante cerca de cuarenta años. Por ello, muchas veces la llegada de los de Villamalea es vista con agresividad, obstaculizándoles la campaña. Narciso Descalzo fue uno de los militantes del Frente Popular en la II Republica y la Guerra Civil, afiliado al PCE desde la monarquía de Alfonso XIII, que había votado la ultima vez en febrero de 1936, meses antes de la sublevación militar del general Franco. Con motivo de las elecciones de junio de 1977, volvería a votar después de más de 40 años. En la foto junto a su nieto. Foto V. M Resultados de las elecciones generales de 15 de junio de 1977 y 1 de marzo de 1979 en Villamalea. Numero de votos y porcentaje Partidos 15 de junio de 1977 1 de marzo de 1979 Población de derecho 3.484 3.512 Electores 2.275 2.516 Votantes 1.891 = 100 1.972 = 100 Centro-izquierda PCE UCD PSOE AP Falange / UN FDL Nulos 118 768 505 370 74 36 7 - 6,2 40 26,7 19,5 4 1,9 0,4 - 844 669 426 12 6 15 43 34 21,7 0,6 0,3 - Fuente: La Verdad, 1.7.77 para los de 1977. Elecciones generales legislativas de 1 de marzo de 1979. INE, Madrid.1979. Los resultados de las elecciones de 1977, 1979 y municipales de abril de 1979, configuraban un electorado con mayoría PCE, y con un predominio de las fuerzas de izquierda. A continuación hacemos referencia a los resultados electorales en la zona limítrofe de Villamalea y a la influencia de este pueblo en el entorno geográfico. 274 Benito Sanz Díaz Le influencia de Villamalea en las zonas limítrofes, a través de los resultados electorales de las elecciones generales de 1977 y 1979. Queremos hacer referencias a la influencia que Villamalea tiene en el partido judicial de Casas Ibáñez y zonas adyacentes, a través de los resultados electorales de 1977 y 1979. Partido Judicial de Casas Ibáñez. Porcentaje electores del PCE. Elecciones generales 1977 y 1979. Municipio 15 de junio de 1977 1 de marzo de 1979 Variaciones Villamalea 40 43 + Cenizate 19,9 21,5 + Casas Ibáñez 6,1 8,3 + 13,8 18,7 Fuentealbilla + Alborea 7,3 5,7 Mahora 22,7 22,8 + Alcalá del Jucar 8,4 12,7 + Casas de Juan 8,9 19 + Núñez La Recueja 15,2 18,3 + Carcelen 2,9 7,8 + Casas de Ves 10,9 6,2 Villavaliente 5 11 + Valdeganga 5,9 8,6 + Navas de J. 10,3 13,3 + Jorquera 5 4,4 2,6 2 Abenjibre Pozolorente 1,3 1,6 + Alatoz 1,8 0,7 7,6 4,7 Villa de Ves - En el Partido Judicial de Casas Ibáñez, el PCE mejora sus resultados en 13 de los 20 municipios. En 1977 obtuvo 1.797 votos y en 1979 mejoró los resultados, obteniendo 2.256. A otro nivel hay que señalar que a nivel de la provincia de Albacete el PCE consiguió un 8% de los votos en 1977, y dos años después –1979- obtuvo un 12,41%, siendo la provincia española que conseguía mayor incremento de votos comunistas a nivel de España. La influencia electoral y política se nota también en la parte norte de Albacete, donde se encuentra Villamalea. Tenemos los siguientes resultados en distintos municipios: Municipio Madrigueras Tarazona Motilleja Mahora Villalgordo Albacete Fuensanta La Roda Chinchilla Alpera Bonete Hoya Gonzalo 15 de junio de 1977 51,6 13,7 12 22,7 21,3 7,6 21,8 9,2 7 8,2 15,6 12,3 1 de marzo de 1979 53,3 19,5 25 22,8 26,8 13,4 20,2 13,7 11,5 17,4 23,4 16,3 El porcentaje de votos comunistas en la zona de Albacete en que se encuentra situada Villamalea es muy superior al del resto de las provincias. En Albacete ha pasado de ser la derecha mayoría en 1977, con un 47,8% (UCD, AP) frente 41% (PSOE, PCE), a ser, en 1979, mayoría la izquierda, con un 51,3% frente al 43,9% de la derecha. IV. Villamalea o el conflicto permanente. 1951-1977. 275 8.- Enrique López Carrasco, líder campesino. 276 Benito Sanz Díaz Enrique López Carrasco, líder campesino. Enrique López Carrasco es el líder campesino con más prestigio e influencia en La Mancha, así como uno de los más conocidos a nivel nacional. El papel que desempeño en los años 50 a los 70 del siglo XX fue el de la creación de un movimiento campesino, a partir de Villamalea, y sus continuas luchas y enfrentamientos, que le llevaron a convertirse en una de las claves para comprender las movilizaciones agrarias y políticas de La Mancha en de los últimos 20 años de la dictadura franquista, por lo insólito y original que resultó, en una zona campesina de las características de Castilla-La Mancha. Enrique López Carrasco, nace en 1929. Nieto e hijo de pequeños campesinos, lo fue él mismo, desde los 12 años. Su personalidad política y sindical podría sintetizarse a través de las experiencias de tres épocas consecutivas. En primer lugar, Enrique López fue heredero de una tradición familiar rebelde y combativa. Su abuelo había sido desterrado del pueblo por los continuos roces y enfrentamientos con caciques y autoridades locales a principios del siglo XX. Su tío, Germán Carrasco "el bizco", había sido uno de los líderes campesinos con más prestigio y carisma durante la IIª Republica española y la Guerra Civil, al mismo tiempo que dirigente del Radio Comunista local del PCE. Desde los 12 años en que abandona la escuela, vivirá trabajando como campesino, siendo su educación autodidacta. Señalar sus lecturas clandestinas, docenas de libros y folletos de su tío Germán, salvados del fuego poco antes de que las tropas nacionales entrasen en la villa en abril de 1939, mientras la familia quemaba los libros, prensa y documentos políticos para evitar represalias. Enrique López conseguía esconder lo que después serían sus primeras lecturas. A partir de los 14 años comenzará a leer por primera vez El Estado y la revolución, de Lenin; España, República de trabajadores, narrativa soviética, etc. Si bien lo que lee no es asimilado, ello no impide que le abran perspectivas, inquietudes y puntos de referencia distintos a lo que constituye su experiencia cotidiana bajo la dictadura del general Franco. La herencia de una tradición rebelde y combativa, la experiencia de su trabajo cotidiano como campesino y las primeras lecturas políticas, la llevan a comenzar a plantearse -de forma rudimentaria- la necesidad de una lucha a través de una organización política contra la dictadura. La segunda etapa, consecuencia de la anterior, corresponde a su experiencia como organizador. Falto de contactos exteriores, e incluso locales, ya que antiguos militantes del Frente Popular desconfían de su juventud e inexperiencia, comienza a crear el núcleo con gente de su edad, el cual sería después la base orgánica del PCE local. Aparece así una nueva generación de militantes que no han participado en la Guerra Civil. La fuente de información y adoctrinamiento será Radio España Independiente, estación Pirenaica. Después de crear el primer núcleo comunista, se les unirán antiguos militantes del PCE, del Frente Popular y republicanos, creando un foco de resistencia antifranquista. La necesidad de salir de la clandestinidad, lleva a éste primer núcleo de comunistas organizados a presentar a elecciones en organismos legales de la dictadura. Enrique López se presenta en 1959 como vocal de la cooperativa san Antonio Abad, siendo elegido, si bien es vetado por la Organización Sindical para el cargo de secretario en 1960, por “ser revolucionario, ateo, enemigo del régimen y amigo de expresidiarios condenados a la ultima pena”. En 1961 es elegido democráticamente presidente de la cooperativa san Antonio Abad, cargo que ocupará durante 16 años consecutivos. Este cargo será una plataforma legal hábilmente utilizada, y desde la que conocerá los mecanismos económicos, las relaciones entre organismos verticales de la dictadura, el sindicato único, la comercialización de los productos agrarios, etc. Participará en reuniones de distinto nivel, convirtiéndose en un moderno agitador campesino. Las plataformas legales le sirvieron para denunciar las arbitrariedades, la marginación y el expolio a que se sometía al campesino. Será también presidente de la Caja Rural y más tarde vicepresidente y presidente de la Hermandad de Labradores y Ganaderos de Villamalea, conociendo a fondo el sindicato fascista y IV. Villamalea o el conflicto permanente. 1951-1977. 277 luchando desde dentro para combatirlo y defender los intereses campesinos. Estos organismos servirán de caja de resonancia de los problemas que aquejaban y sufrían los campesinos. Será desplazado por autoridades nacionales y de la provincia de Albacete. Se intentarán todo tipo de maniobras para que no salga elegido presidente en la cooperativa, Hermandad, caja rural, etc. sin conseguirlo. Así, esta segunda etapa hará de Enrique López un conocido dirigente cooperativista, sindical y político. La tercera etapa le abrirá nuevas posibilidades como dirigente y organizador. Hasta entonces, su campo de acción se centraba en Villamalea y en la provincia de Albacete. Su coaptación como miembro del Comité Central del PCE en 1969, le permitiría abrirse a nuevos horizontes. Enrique López aporta la problemática del campesinado a la dirección clandestina del PCE, el cual se ve falto de una política agraria coherente y estructurada. Tan solo grandes definiciones que no conectan con la realidad. Enrique López aporta una realidad campesina, avalada por muchos años de lucha cotidiana, de base y anónima. Conocerá el movimiento obrero y ciudadano, profesional, etc. a través de su participación en la vida orgánica del Partido Comunista. Participará en reuniones internacionales, tal como la Conferencia Agraria de los Partidos Comunistas de Europa Capitalista, en París; viaja clandestinamente a países socialistas, etc. Al mismo tiempo crea Comisiones Campesinas en La Mancha, alternativa a las Hermandades verticalistas y más tarde la Unión de Campesinos y Ganaderos de La Mancha, de la cual será su dirigente, formando parte del secretariado permanente de la Coordinadora de Uniones Campesinas en el ámbito de España. También a nivel cooperativo contribuye a crear al Movimiento Democrático de Cooperativas MDC-, alternativa al modelo oficial. Así tenemos tres etapas que dieron coherencia y sintetizan la vida de este dirigente y líder campesino. La síntesis de todas las experiencias las pondrá Enrique López al servicio de un campesinado, del cual forma parte, y del campo, sector maltratado y en continua crisis. Primero será Villamalea su campo de acción, después la zona y la provincia; más tarde el movimiento campesino y cooperativo a escala nacional. Sus luchas en su pueblo y más tarde en La Mancha, harán de él un continuador de la tradición familiar, rebelde y revolucionaria. Aprovechando las rígidas estructuras que el régimen franquista ofrece, las revolucionará y se servirá de ellas para abrir nuevas vías de denuncia y lucha política, sindical, económica y social. Enrique López fue un líder natural surgido de la base a que pertenecía y representaba. Nunca perdió contacto con los problemas concretos y cotidianos, al contrario, su conexión permanente le dará su fuerza y prestigio. Su carácter autodidacta le llevó a ser una persona receptiva, siempre atenta a los cambios y transformaciones, que le permitirían plantear alternativas acordes al momento. Su carácter antidogmático, le hará buscar aliados en todos los sectores, que le servirán de apoyo en las luchas de cada momento. Tendió, siempre, puentes con otras fuerzas no comunistas ni de izquierda, para su lucha campesina. Los campesinos y vecinos de La Mancha confiaron en él, pues reconocían en su persona la lucha que llevada a cabo en los peores momentos, en defensa de los intereses campesinos. Sabían que Enrique López “nunca cambió de chaqueta", que "mantuvo sus ideas". Conocían de su honradez. Apreciaban su habilidad y agudeza en los momentos conflictivos y su destreza en combinar la lucha legal con la ilegal. La popularidad la consiguió en los difíciles años del franquismo, cuando salir del anonimato implicaba represión, control, violencia, llamadas el cuartelillo, multas y todo tipo de obstáculos, de las que nunca se libró. El continuo enfrentamiento con las autoridades y organismos oficiales, hicieron que el campesino de la zona mitificará su persona, pues a pesar de las multas, nunca había sido detenido, juzgado, o encarcelado, levantando su voz una y otra vez, para denunciar que el campesino estaba discriminado, oprimido y expoliado. Por otra parte, Enrique López representó el descontento de los campesinos-proletarios con tierra que quieren dejar de ser ciudadanos de tercera. Sin esa base que le respaldó, hubiera sido vulnerable. Con una amplía base hace historia del Movimiento Campesino. Su fuerza es la del sector social que representa. Cuando se le golpeaba, se trataba de atemorizar a quien hay detrás, a la 278 Benito Sanz Díaz base campesina, la cual, lejos de retroceder, embiste con más fuerza y decisión. Por eso las autoridades dudan a menudo y prefieren no contestar a la denuncia, pues con la represión aglutinan y refuerzan a los campesinos en su contra. Algunos rasgos de su personalidad. Enrique López fue un moderno agitador agrario, con las características de los agitadores de la preguerra. Mueve la conciencia colectiva, enciende al auditorio con su comunicación espontánea. Utiliza la jerga agraria, el argot del campo; su frase incisiva dice aquello que todos saben y nadie se atreve a decir en voz alta y en publico. Mide el riesgo, agita y da mítines. Cuanto mayor es el numero de los que le escuchan, más fuertes son sus frases, pues se siente más seguro. Sabe jugar al peligroso juego de la agitación y la denuncia. A mayor peligro, más atrevido se manifiesta. Su habilidad para evitar ser detenido o acusado judicialmente, amparándose en los cargos para los que ha sido elegido democráticamente, le dan carisma y le rodean de un aire mítico. Él lo sabe y juega su rol. Sus discursos son seguidos con interés y curiosidad. Representa el sentir de un sector importante: el campesinado en crisis. Para el campesino, Enrique López es de los suyos. Para los que no lo son, es la expresión del sentir de los campesinos. Encuentra un eco masivo, pues defiende lo vital, lo primario, la subsistencia de un campesinado que se hunde y al que quiere dar una conciencia, no como campesino, sino como proletario que es de una tierra “Había mucha que es suya y a la que vive atado y explotado, sin las ventajas miseria en el barrio del obrero. Es la etapa de los monopolios, omnipresentes y donde vivía. Mis amigos avasalladores. morían de anemia y tuberculosis. Se empezaban a poner blancos, esqueléticos y duraban poco”. &&&&&& La presente entrevista que a continuación es trascribe fue tomada en magnetófono los meses de septiembre de 1976 y febrero de 1977. He conservado íntegramente sus declaraciones sin modificar nada, y hay que tener en cuenta que el periodo corresponde al que transcurre desde la muerte del dictador –20 noviembre de 1975- a los meses precedentes a la legalización de la oposición, y del PCE en abril de 1977. Enrique López nace en Barcelona, donde su madre se había desplazado en 1929, a visitar a su marido, emigrado a Pueblo Nuevo. A los pocos días de nacer, lo traerán a Villamalea, donde vivirá toda su vida. Desde muy pequeño conocerá la miseria, por los malos años de la Republica, la guerra y la postguerra. Recibe mucha influencia de su tío Germán Carrasco, dirigente campesino durante la Republica. -La ultima vez que la vi a mi tío Germán salía dirigiendo una columna de voluntarios comunistas, que se dirigían a enrolarse al recién creado 5º Regimiento del Partido Comunista. Germán fue uno de los fundadores del PCE de Villamalea. Recuerdo sus cartas, donde me decía que me iba a llevar a estudiar a la escuela de huérfanos del 5º Regimiento. Yo entonces vivía con mi abuela, por que mis padres estaban separados. Recuerdo que mi tío Germán era muy querido por toda la gente. Era muy anticlerical. Se liaban las grandes discusiones en casa cuando mi abuela bendecía la mesa. ¡No les enseñe eso a los crios! Mi abuela había dicha algo así como "Gracias a Dios por haber hecho llover en mayo y junio, ya que sino no habría ni pan ni nada”. Germán le decía que había pan por que él iba con las mulas a sembrar, a trillar, a trabajar de sol a sol. Me mandaba a mí que le gritase a Dios para que lo diese pan, y yo me ponía a gritar "Dios, dame pan", y como el pan no llegaba me decía mi tío Germán “pídeme pan a mi”, me la daba y me decía: “¿quién te lo dió, Dios o yo?” Era su forma de decirme que el pan se ganaba con sudor. Germán hablaba mucho de los héroes de Jaca, cantaba canciones revolucionarias y contaba cosas de Rusia, los bolcheviques y todo eso. Murió en la carretera de Extremadura, a la altura del Puente del Ángel, en un ataque de los moros que trajo Franco. La casa se llenó de gente llorando, de los humildes y pobres. Era como si fuesen de su familia. IV. Villamalea o el conflicto permanente. 1951-1977. 279 Enrique López recuerda como antes de entrar los nacionales en el pueblo, todas las familias del Frente Popular empezaron a quemar libros, periódicos, cartas, fotos, y todo lo que pudiera parecer peligroso. Enrique, que vió aquello, se dedicó a salvar lo que pudo y lo escondió en el cajón de los perniles, y días más tarde en el pajar. Los ocultó durante años. -Llegué incluso a olvidarme. Años después fui a buscarlos, y algunos estaban carcomidos. Pero era muy crío para entenderlos. La que si entendía era como los que entonces vestían camisa azul y boina roja se paseaban como señores del pueblo. La Guardia Civil entraba en las casas y registraba, y pegaba a la gente por cualquier motivo. Por entonces no nos dejaban salir de casa por temor. A mi abuela le pusieron un impuesto para comprar los santos que se habían quemado en guerra. Nos obligaban a ir a todas horas a la iglesia a rezar. Pronto abandona la escuela, ya que tiene 12 años y puede Expulsado de Falange trabajar en el campo. Después de trabajar asistía a clases Española y de las JONS nocturnas. Para ello se tuvo que apuntar a Falange, requisito previo para cualquier cosa. Pero pronto, por una arbitrariedad, a los12 años pide que lo borren de Falange, ya que ve como se discrimina a la gente sin motivos. Los jerarcas locales quieren que Enrique López firme una declaración explicando los motivos por los que pide la baja, y se niega. Ante la negativa, lo llaman al local de Falange Española. -Cuando llegué, vi a todos los fachas vestidos de falangistas, con banderas y todo el aparato. Aunque yo tenía solo 12 años, era orgulloso y me daba cuenta de algunas cosas. Me colocan en el centro. Trataban de hacer un espectáculo trascendente. Días antes me había negado a asistir a misa, ya que a la salida querían hacer un acto publico de expulsión en la plaza, y como no fui a misa no pudieron. Por ser de familia de rojos querían montar un numero a mi costa. Se pusieron a cantar el ”Cara el sol”, “Somos la España Imperialista” y todo el repertorio de canciones patrioteras e imperiales. Querían impresionarme, y en parte lo consiguieron. Pero la rabia que me entró debió ser más fuerte. Después salió el que era jefe de Falange y se puso a echar un discurso. ¡Él, que durante la guerra estuvo escondido! No recuerdo lo que dijo, tan solo algo así como “aquí tenéis a uno de los que han traicionado a nuestra patria”. Me quedé de piedra. Me parecía que estaban “chalaos”. Era cómico e indignante. Viene a mí el jefe de Falange y me quita un brazalete que me habían puesto. Me entró tal cabreo que les dije gritándoles: -Voy a contar los peldaños de la escalera, por que es la ultima vez que los voy a pisar. Aquello fue humillante y ridículo. Abandona definitivamente la escuela, pues la expulsión de Falange hace que no pueda estudiar. A partir de los 14 años lee algunos de los libros que guarda hace años en el pajar. -Leí “El Estado y la revolución”, de Lenin, y no entendí nada. 0tros si las entendía, aunque parcialmente, tales como “Contra la provocación y el espionaje”, “España, republica de trabajadores”, ejemplares antiguos de “Mundo Obrero” y cosas por el estilo. Pero tardará años en tomar conciencia de la situación. Por entonces le preocupan temas religiosos. La lectura de “Jesucristo es un mito”, “La sagrada familia” y otros folletos marxistas le resuelven sus dudas. Participa -a pesar de no pertenecer a Falange- en los campeonatos provinciales de carreras, y gana. Antes de irse a la mili se echa novia, y sufre -como todos- a la carabina y otras instituciones de la época. Estando en la mili se entera de las detenciones de muchos jóvenes del pueblo por ayuda a la guerrilla, del juicio y las condenas de cárcel; muchos de los detenidos y encarcelados son amigos. Al volver de la mili empieza a tomar contacto con algunos viejos militantes del Frente Popular, y con Mario Fernández, dirigente del PCE recién salido de la cárcel 280 Benito Sanz Díaz de Burgos, que aglutina a su alrededor a los jóvenes más inquietos. Mario Fernández abandona pronto al grupo de los jóvenes, pues está a punto de ser detenido de nuevo. El núcleo de jóvenes no se había organizado formalmente, si bien las reuniones eran frecuentes. No tenían experiencia, ni contactos políticos de ninguna clase. Solo las consignas que oían a través de La Pirenaica, tales como el abandono de la guerrilla y la nueva política de Reconciliación Nacional. Las reuniones giraban en torno a temas tales como la Reforma Agraria, la Guerra Civil, el fascismo, la URSS y la revolución rusa... -Nos sentíamos comunistas. A pesar de que carecíamos de contactos, decidimos autoorganizarnos. Así creamos una nueva célula clandestina. Éramos jóvenes, y habíamos conocido poco la guerra. Empezamos a hablar de Reconciliación Nacional, ante la apatía de los veteranos, que no acababan de entender esa política. Nos decían: ¡No sabéis lo que nos han hecho pasar en la guerra y después, para que nos tengamos que reconciliar con los fascistas! Algunos lo aceptaron por disciplina, aunque les repugnase la idea. Después de organizarse, buscan las formas de luchar y extender la política del PCE. “...salgo elegido, pero el sindicato oficial me veta por que dice que soy "un revolucionario, ateo, enemigo del régimen y amigo de expresidiarios condenados a la ultima pena.” -Buscábamos salir a la superficie de la forma que fuese, ya que la clandestinidad nos impedía tener influencia. En 1959 nos planteemos sacar a un presidente progresista de la Hermandad. Hasta entonces todos eran de lo más conservador y derechistas que había. Lo planteamos, nos pusimos manos a la obra y lo conseguimos. Salió Ramón. A partir de ese momento empezamos a movilizar y defender a los campesinos, a nosotros mismos. El éxito dura poco, ya que presionan al nuevo jefe de Hermandad, que cansado, dimite y emigra a Valencia. Pero eso no desanima a los comunistas, que han comprobado que es posible copar algunos organismos legales, a través de los cuales extender la lucha política. -Los mejores años de mi vida los he dejado en la cooperativa. Después de lo de la Hermandad nos planteamos que la cooperativa era una entidad a potenciar y que desde allí podíamos defender los intereses económicos del campesino, y crear un movimiento de masas. Salgo elegido en 1958 como vocal de la sección de maquinaria. En el 60 me presente como secretario de la entidad y salgo elegido, pero el sindicato oficial me veta por que dice que soy "un revolucionario, ateo, enemigo del régimen y amigo de expresidiarios condenados a la ultima pena.” Antes de que se celebrasen las elecciones para presidente de la cooperativa me fui a Madrid y hablé con Fernando Muñoz Grandes, por entonces Jefe Nacional de Cooperativas, al que le expliqué la situación, consiguiendo que en Albacete me levanten el veto. Esto me dio un respeto en Albacete, pues debieron pensar que tenia influencia en Madrid. En 1961 salgo elegido presidente de la cooperativa, cargo que he ocupado 16 años; todos por elección directa de los socios. Desde entonces tengo que agradecer que las autoridades no nos dejasen tranquilos, sucediéndose conflicto tras conflicto. Esto hace que nos unamos más, que haya solidaridad, y que se vea con interés nuestra gestión económica y social. Ya entonces se nos acusa de ser comunistas. IV. Villamalea o el conflicto permanente. 1951-1977. 281 Recuerdo que mi tío Germán era muy querido por toda la gente. Era muy anticlerical. Se liaban las grandes discusiones en casa cuando mi abuela bendecía la mesa. ¡No les enseñe eso a los críos! Mi abuela había dicha algo así como "Gracias a Dios por haber hecho llover en mayo y junio, ya que sino no habría ni pan ni nada”. Germán le decía que había pan por que él iba con las mulas a sembrar, a trillar, a trabajar de sol a sol. Me mandaba a mí que le gritase a Dios para que lo diese pan, y yo me ponía a gritar "Dios, dame pan", y como el pan no llegaba me decía mi tío Germán “pídeme pan a mi”, me la daba y me decía: “¿Quién te lo dió, Dios o yo?” Era su forma de decirme que el pan se ganaba con sudor. En las fotos Enrique López Carrasco y Rosa Verde. Fotos BS. De nuevo la Hermandad. La buena gestión de la cooperativa prestigia a los rectores de la misma, lo que los anima a presentarse a las elecciones de la Hermandad. En la asamblea de la cooperativa se lanza la consigna de que hay que llevar a la Hermandad a nueva gente, que sea representativa y que defienda los intereses de los campesinos. -En la Hermandad estaba la gestión de los seguros sociales, la vejez, los piensos, el paro y muchas cosas más. En la asamblea lancé: En la Hermandad está el porvenir de la agricultura si sabemos utilizarla, que era nuestro sindicato, y teníamos que ir a ella aprovechando la legalidad vigente. Salí elegido nuevo jefe de Hermandad. 282 Benito Sanz Díaz Resolvimos el problema de la Seguridad Social pasando a los autónomos como eventuales. Pagábamos los viajes por enfermedad, firmábamos cupos de gasoil sin problemas, tratábamos de no lesionar a los pequeños campesinos a la hora de fijar el convenio, consiguiendo muchos avances. Al mismo tiempo se utilizan ambos organismos como plataformas legales. No se trataba de revivir el sindicalismo franquista sino utilizarlo. Se potencia el movimiento campesino, la conciencia sindical, se influye en la población... Las continuas notas que aparecen sobre Villamalea en La Pirenaica, y la lucha que allí se lleva, hacen que la dirección del PCE tome contacto con la villa. Después Enrique López seria coaptado para formar parte del Comité Central del PCE. -Cuando asistía a las reuniones no conocía ningún nombre, ni la zona del país de donde veníamos. Mi entrada en el Comité Central del PCE hace que tenga que redoblar las normas de seguridad. Aprendí a ser menos sectario, a ser más sensato, menos localista; nadie sabía mi pertenencia al Comité Central. Solo Rosa, mi mujer, aunque los más cercanos lo intuyeron. Me sentí orgulloso de pertenecer al partido al ver la calidad humana de los camaradas del Comité Central y del Ejecutivo. Se interesaban por saber como vivían los compañeros, sus problemas, su trabajo. Te abordaban y te mostraban un gran compañerismo; me acuerdo de Ignacio Hidalgo de Cisneros, de Ignacio Gallego, de Santiago Carrillo... y de aquellos camaradas educados en la Unión Soviética, ya que tuvieron que salir durante la guerra. Dolores Ibarruri nos trataba con un cariño enorme, nos preguntaba sobre las cosechas, como vivíamos, como estaba la mujer en el campo, en fin, todo aquello era una gran dosis de moral. Asistí por primera vez a un pleno del Comité Central en 1969. La primera vez me notaba un poco raro al verme en medio de tanta gente con un gran nivel político. Dude de si intervenir o no. Creía que mí intervención no podría tener mucho valor al lado de la de los obreros, intelectuales, etc. Lo pensé, hice un borrador e intervine sobre el cooperativismo. Después de intervenir me di cuenta de que había sido un éxito, que los camaradas se interesaban por las propuestas que hacia, y que el cooperativismo tenia su papel. Yo planteaba que dentro de la lucha legal que había que hacer en España, el cooperativismo era una fuerza que controla la economía, terreno en el cual también se podía luchar contra el franquismo. Explique las actividades culturales, la biblioteca, en fin, la experiencia de Villamalea. Creo que fue importante, aunque los camaradas ya tenían antecedentes de lo que era Villamalea. Servia para relanzar la política del campo del PCE, ya que les decía que era muy bonito luchar en la ciudad, en las fabricas, en el movimiento obrero, que el campo estaba abandonado, que era difícil entrar en él por estar muy controlado y disperso. Algunos camaradas se preocupaban del movimiento del campo, pero sin ser campesinos. Era un frente en el que teníamos poca gente, y había que extender la lucha al sector. El problema del partido era que no había dirigentes natos en el campo. Recuerdo que intervine para decir que ya estaba bien de que se hagan viajes a países del Este y no vayan campesinos. A raíz de esto, Azcarate me apoyó y dijo que había que ver lo que habían hecho los países socialistas en agricultura. Los sindicatos soviéticos nos invitaron a una delegación de Comisiones Campesinas, y visitamos la Unión Soviética. En el Comité Central del PCE. El proceso previo a la coaptación el Comité Central es lento. Primero serán las informaciones que envían desde Villamalea a la Pirenaica. Después varios miembros del Central y enviados suyos, visitan la localidad de forma discreta e indagan. Las visitas se repiten. Uno de los enviados por la dirección del partido está varios días en la villa con el fin de adoctrinar a los militantes del partido. IV. Villamalea o el conflicto permanente. 1951-1977. 283 -Meses después me enteré de que lo habían enviado desde el exterior, y que se volvió, por que decía que tenia poco que enseñar en Villamalea y mucho que aprender. Nieto e hijo de campesinos, lo será él mismo durante toda su vida. Las fotos recogen diversos momentos del trabajo en sus viñas. Fotos BS. 284 Benito Sanz Díaz En 1966, Enrique López es llamado a Paris, donde se entrevista con Ignacio Gallego, Juan Gómez y otros miembros del Comité Central y del Ejecutivo. Volvieron a mandar a varios informantes desde el exterior, y de nuevo se convoca a Enrique López a Paris, donde se le comunica que se le va a proponer pertenecer al Comité Central, entrando en 1969. Poco después participará en la reunión en que se expulsa a Enrique Lister del PCE. -Fue una situación difícil, pues Enrique Lister era un camarada legendario y había hecho mucho por el partido. Aquello me golpeó bastante. Ahora bien, Comité Central actuó con una honradez enorme. Dos días antes nos dieron todos los documentos y cartas que Lister y el Ejecutivo se habían cruzado. Teníamos las dos versiones. Yo tenia muchas dudas, leí y releí los documentos. La situación fue muy violenta, con ataques personales... Al final Enrique Lister arrastró a dos más. Lister estuvo de acuerdo, en un principio, sobre el documento de Checoslovaquia y la condena a la invasión soviética, que había sido un error. En Praga se encontraba el general Modesto, que vió como entraban los tanques soviéticos, e hizo un análisis de que la libertad con tanques no era posible. Modesto vió como las tropas de la URSS, con las que había colaborado siempre, invadían un país hermano. Aquello no se pedía hacer. No se ponía en peligro el sistema socialista. Lister, al principio, apoyó el comunicado, pero luego se volvió contra él. Recuerdo como Vicente Uribe, que había sido el diputado más joven de la Republica, mantenía una lucha interna por que no sabia que decidir. Para él, era un trauma. Se acordó expulsarlo después de varios días. En el VIII Congreso del PCE, en el que es debate la entrada de España al Mercado Común Europeo, Enrique López vota en contra de que se adopte el acuerdo de incluir este punto en los acuerdos. -Pensaba que dándole salida el Régimen se fortalecería más. Fui uno de los dos que votaron en contra. Entonces tenía una visión muy localista del asunto, y lo que más deseaba era el fin del franquismo. Después comprendí que era un punto de vista erróneo. En el Comité Central discutimos abiertamente. En el congreso volví a plantear el tema del campo. Siempre que intervenía era para hablar del campo y la agricultura, el cooperativismo, los precios, la S.S. Agraria, etc. Enrique López sale a la luz publica como miembro del Comité Central del PCE, en la reunión de Roma de 1976. Sin embargo en el PCE sigue sin haber una política agraria clara. No se tiene claro cual es el programa agrario del partido. Se sigue manteniendo la consigna de la reforma agraria. Enrique López participa en la reunión de Partidos Comunistas de Europa Capitalista sobre el campo, en mayo de 1975. En 1976 asiste a la reunión de Roma, donde el PCE sale a la luz publica, abandonando las catacumbas. -Discutimos mucho sobre la conveniencia o no de salir a la luz con nombres y apellidos. Hubo oposición diciendo que le íbamos a dar a la policía todo mascado. Se acordó que cada uno hiciese lo que creyese más conveniente, según las condiciones de su zona. Salimos los que éramos ya conocidos. Claro que había riesgo, pero los que llevaban el aparato de propaganda, organización y eso no salen. Hoy todo el mundo tiene claro que el campo es esencial y hay que dedicarle mucha atención. A la gente del partido le preocupe mucho el campo. No somos un partido electoralista, pero sí vamos a las elecciones, el 23 % de la población es campesina; hay que quitarle a la derecha el voto campesino. El campesino es la cantera de la Guardia Civil y de la Policía Armada, y hay que acabar con eso. Yo tengo dos sobrinos, hijos de campesinos, que son de la Policía Armada. IV. Villamalea o el conflicto permanente. 1951-1977. 285 Hay que reconocer que el partido tiene mucho que hacer en el campo. Después de 40 años de dictadura y de miedo, de represión, el campesino está disperso, es conservador. Tenemos que enseñarle que sin perder la propiedad privada, nos hemos convertido en proletarios, sin convenios ni vacaciones, ni nada. Enrique López sale a la luz publica como miembro del Comité Central del PCE, en la reunión de Roma de 1976. De hecho, siempre había sido una figura publica como presidente de la cooperativa, de la caja rural y como jefe de la Hermandad. Su militancia comunista era publica desde los años 60. Estuvo a punto de ser detenido en numerosas ocasiones, y tal vez la más cercana fuese la reunión de Pozuelo de Alarcón, en la que seria detenida la cúpula de CC.OO., y que daría lugar al proceso 1.001. -La derecha se ha sorprendido de que yo fuese del Comité Central viviendo en un pueblo en medio de La Mancha. Siempre decían que toda la dirección del partido vivía en Moscú y cosas así. Ahora se dan cuenta de que un comunista del Comité Central es una persona normal, que vive en España. Aquí todos me conocen, saben como vivo. Otros dicen que se lo imaginaban, pues daba mucha guerra para ser un simple peón. Recuerdo que poco antes del Congreso del PCE en Roma, hace unos meses [1976], a raíz de la reunión que habíamos tenido con CC.OO. y CC.CC, y a la que asistió Pilar Brabo, me llamaron a declarar al cuartelillo de la Guardia Civil. No pude ir por estar en Roma. El rumor de que había huido por temer una detención fue sonado. Algunos se frotaban las manos de que al fin me fuesen a agarrar. Cuando volví me presente en al cuartelillo y estuve hablando de política con el teniente de la Guardia Civil. Le dije que leyese al día siguiente la prensa y se la despejarían muchas incógnitas. Esa misma tarde había hecho unas declaraciones a La Voz de Albacete y a La Verdad en la que decía que era miembro del Comité Central del PCE. La derecha local estaba pendiente de que me detuviese, pero no la hicieron. Enrique López es sin duda uno de los miembros del Comité Central del PCE más baratos. No es un liberado, con lo que los gastos corren por su cuenta. Su economía familiar está muy resentida por la crisis de la viticultura. Solo el hecho de que su mujer Rosa trabaje y dirija un taller de confección, le ha permitido poder dedicar todo el tiempo a la política. En algunas ocasiones, sus propios camaradas de partido le han ayudado en las faenas del campo. Tal vez uno de los hechos que le han dado carisma en Albacete sea el que, a pesar de sus continuas luchas y la agitación cotidiana, nunca haya sido encarcelado. Las multas y llamadas el cuartelillo y el juzgado han sido, sin embargo, abundantes. -Si, hay un rumor de que soy intocable. Mucha gente me ha dicho: “¡Alguien tendrás detrás cuando no te agarran! Y no es cierto. No voy a decir que todo ha sido suerte, sino que he mantenido las reglas de la más estricta clandestinidad. Los riesgos han sido muchos, y por lo tanto la organización ha estado acorde a los riesgos. Te voy a contar una anécdota. Tengo carnet de la Guardia de Franco. En una ocasión me lo ofrecieron, medio en broma, ya que tenía que bandearme lo mejor que podía para desviar los tiros. Lo consulté con el partido, y acepté que me lo dieran. Más de una vez me ha servido para salir de un aprieto. Viniendo una noche de Albacete con el coche hasta arriba de propaganda, con más de 300 ejemplares de “Mundo Obrero”, me da el alto la Guardia Civil. Les enseño el carnet de Guardia de Franco, y me “¡Alguien tendrás detrás cuando no te agarran! 286 Benito Sanz Díaz dice uno de ellos: ¿De juerga por ahí? Le digo que si, se cuadra, y me saluda. Venia de una reunión del partido. Recuerdo otra vez que tuve una peletera gorda con un jerarca importante del sindicato vertical. Me decía que le parecía bien la lucha que llevaba en la cooperativa, pero que no estaba de acuerdo con mis ideas, y se metía conmigo. Le digo a bocajarro: -¿Me guardas un secreto? Yo quería extender el rumor de que era intocable y de que tenia las espaldas bien cubiertas. Desorientarlos. Tiro mano a la cartera y se la echo encima de la mesa. La abre, ve el carnet de Guardia de Franco, lo mira, lo remira, le da la vuelta... Se queda pensando y me dice: -En fin, perdona, a la mejor estamos más cerca de la que ya creía. Esto me ha pasado muchas veces. Los despistaba, y me era más fácil actuar como comunista. ¡Que más hubiese querido yo que decir lo que era sin tener que ocultarme! La clandestinidad me la imponían ellos, no yo. Por eso, cuando he podido salir a la luz, no he esperado ni un momento. Muchos periodistas me preguntan que como habiendo estado metido en tantos fregaos, no he acabado en la cárcel de Carabanchel. Que como habiendo estado en multitud de reuniones de CC.OO., del Comité Central del PCE, y en el extranjero, nunca me han cogido. No es por que me he quedado quieto. ¡He danzado todo lo que he podido y más! Todo se ha juntado: suerte, precaución, prudencia... También he cuidado mucha mí imagen de legalidad, y he defendido siempre al campo y al cooperativismo. Eso me ha protegido. IV. Villamalea o el conflicto permanente. 1951-1977. 287 Villamalea no se conforma con crear un potente Exportando agitadores. movimiento en la villa, y ejercer Influencia en la zona. La amplitud del movimiento campesino local, hace que la villa sea el centro de los golpes de las autoridades. Va a ser el movimiento campesino el que cree el movimiento obrero en la provincia. -Hoy ya hay en Albacete buenos cuadros obreros, intelectuales, etc. Pero el principio no. Primeramente lanzamos a vivir a Albacete a Venancio Cuenca, hoy secretario provincial de CC.OO., con más de 8.000 afiliados. Hicimos lo que decía Mao TseTung: si la ciudad no viene el campo, el campo invade la ciudad. Aquí utilizamos esa táctica. Está claro que no hay salvadores, milagros, ni genios. Por eso creamos una organización fuerte y consciente, sabiendo lo que queríamos. Dábamos mucho ejemplo personal, éramos audaces en los planteamientos. Solo los comunistas podíamos luchar en estas condiciones. Aguantar cárcel, clandestinidad, multas, humillaciones y vejaciones de todo tipo, y eso no es vanidad. La historia esté ahí y es lo que cuenta. Aquí, en Villamalea, habíamos impuesto nuestra presencia, y de alguna manera nuestra “legalidad”. Durante los 40 años de franquismo hemos dado continuidad a la resistencia contra el régimen. Nadie, ni los propios falangistas han sido en la practica tan legales como nosotros. Las reuniones que los falangistas tenían aquí eran más secretas que las nuestras. Les daba vergüenza que la gente supiese que se reunía. Nosotros teníamos precauciones a la hora de reunirnos, pero éramos menos clandestinos que ellos. A nivel de barra de bar, en conversaciones, en las plazas... Los falangistas nos decían que éramos comunistas. Les contestábamos: -¡Es que vosotros, los fascistas...! Aceptábamos lo de comunistas. Era una lucha abierta, pero les era imposible golpearnos sin provocar movilizaciones. Teníamos fuerza. Es por eso por lo que extendimos la conflictividad a otras zonas y a la capital. Damos una alternativa: socialismo. Y para nosotros socialismo es democracia... Después del congreso del PCE de Roma, en 1976, Enrique López, que había ocupado el cargo de presidente de la cooperativa durante 16 años ininterrumpidos, no se presenta a la reelección. -Fue el comité local el que me dijo que dejase la presidencia. Lo llevábamos discutiendo mucho tiempo. Se había quedado pequeña. Es precisamente el regresar de Roma cuando se acuerda que no me presente a la reelección, ya que debo dedicarme a la política del partido, al Comité Central del PCE, al movimiento campesino, y que una vez que mi persona estaba identificada con el PCE, había que despolitizar la cooperativa, pues la situación estaba cambiando. La cuestión de la reforma agraria es una cuestión difícil. El campesino solo tiene solución en el socialismo. Evidentemente, no somos partidarios de la pequeña propiedad por ser antieconómica. Matizo. Creo que el que trabaja la tierra debe vivir de ella. Antes el que tenía la propiedad disfrutaba de un margen de seguridad. Hoy, el pequeño campesino, incluso el mediano, vive peor que el obrero industrial, aunque como campesino sea dueño de sus medios de producción. ¿Que ha ocurrido? Que la tendencia a la monopolización nos está destruyendo. Esto no quiere decir que nosotros vayamos a abandonar al pequeño campesino. No. Al contrario. Yo mismo soy de familia de pequeños campesinos desde hace varias generaciones. Cuando como comunista defiendo al campesino, me estoy defendiendo a mí mismo. El neocapitalismo proletariza al campesino, lo hace emigrar, lo desarraiga y lo destroza moralmente, lo explota aun más que a un obrero sin ningún miramiento. Entonces, lo que nosotros proponemos, no es atacar al pequeño y mediano propietario de tierra, sino defenderlo. Pero no diciéndole que su solución va a ser la pequeña propiedad, eso 288 Benito Sanz Díaz sería demagogia. Lo que hacemos es explicarle por qué su crisis, su miseria, su bajo nivel de vida... Le organizamos para que luche y defienda sus intereses. La pequeña propiedad no tiene futuro. Por eso defendemos que hay que agruparse, unir las tierras y la maquinaria. Trabajar en común. Pretender defender la pequeña explotación es antieconómico. Seria perjudicar a otras capas de la sociedad que tanto necesitan de una agricultura rentable. Buscamos situaciones que benefician al país. El cooperativismo es un buen modo de concienciar. Estamos por la transformación y racionalización de la agricultura, pero en contra de la forma violenta y rapaz con que lo hace el capitalismo y los monopolios. La situación es compleja, ya que el hecho de ser "propietarios” hace perder el horizonte. Por que ¿quien controla los mercados, los precios, el crédito...? No controlamos lo que producimos. Vendemos y compramos a los precios que nos imponen. Con la cuestión de “la tierra para el que la trabaja”, creo que es confuso plantearlo así, sin explicaciones. Hace falta decir que si es para explotarla individual o colectivamente. Aquí vienen los problemas. Nosotros defendemos el cooperativismo o la explotación colectiva. Hay que estudiar también las zonas y las situaciones concretas. El espíritu de propiedad privada está muy arraigado en el campesino, aunque esté claro que conlleva miseria. Pero respetamos al que quiera la pequeña propiedad, y la defendemos, al mismo tiempo que le vamos a demostrar las ventajas de asociarse. La crisis de la agricultura, el poder de los monopolios y del capitalismo monopolista de Estado se muestran cada día más, sin mascaras ni caretas. Eso en Villamalea lo tenemos muy claro y ahí está la guerra del 10% que hemos mantenido, y ganado, contra el capitalismo monopolista de Estado. Decimos: no a los monopolios. Damos una alternativa: socialismo. Y para nosotros socialismo es democracia. Que el campesino decida sobre su destino, que sea protagonista de su historia, que si le gusta el campo viva de él, sin temor a verse obligado a emigrar. Al mismo tiempo que eleva su nivel cultural y de ocio. Estamos dispuestos a luchar por ser ciudadanos como los demás y no de tercera. En el camino del socialismo vamos a ir ganando ciudadanía y plenos derechos. Villamalea, septiembre de 1976 / febrero 1977. IV. Villamalea o el conflicto permanente. 1951-1977. 289 Enrique López encabezaría la candidatura del PCE en la provincia de Albacete en las primeras elecciones democráticas de 15 de junio de 1977. Fotos BS. 290 Benito Sanz Díaz 9.- Conclusión Vamos a referirnos en primer lugar a los aspectos económicos. Villamalea ha sido un excelente modelo de lo que es y ha conseguido una burguesía rural hábil, inteligente y emprendedora. En cada momento, esta burguesía rural se ha planteado y ha hecho aquello que es más útil y beneficioso para sus intereses. Es una clase hegemónica que dirige y domina el proceso económico desde mediados del siglo XIX al XX. Así tenemos que el fenómeno de “tierras a medias” es un típico fenómeno capitalista, ya que en modo alguno, un campesino se desharía jamás de la propiedad privada de sus tierras. El burgués rural de Villamalea obtiene de las “tierras a medias” inmejorables ganancias. De los jornaleros asalariados consigue una plusvalía, un excedente lo capta a los campesinos a los que les compra los productos, que transforma, así como unas rentas de las aparcerías y los arriendos. Hasta 1936, esta burguesía rural local es emprendedora y dinámica, invirtiendo en agricultura y transformación de la tierra y en la creación de pequeñas industrias complementarias del campo el capital acumulado. En la Guerra Civil 1936-1939, adopta una postura de boicot en los primeros momentos, pero ante la enérgica respuesta de los partidos y fuerzas del Frente Popular, mantendrá un comportamiento cauto y contemporizador, evitando tensiones y conflictos que en nada lo benefician. Con el triunfo de la candidatura del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936, la derecha perderá el control político de la villa hasta la entrada de los nacionales, en marzo de 1939. Después lo mantendrá pero con una oposición constante, siéndole arrebatadas parcelas importantes de poder político desde 1959, y sobre todo en los años 60 y 70. Tras la contienda civil, la burguesía tiene miedo, pero intensifica la acumulación de capital por los mecanismos tradicionales resarciéndose con creces de las perdidas del periodo de la guerra. Al mismo tiempo se le abren perspectivas de mejora a través del estraperlo y el mercado negro, que redondea sus crecientes ingresos. Dos hechos ennegrecen sus claras expectativas: el primero va a ser la creación de la cooperativa san Antonio Abad, partir de los años 50, que les va a privar de los beneficios conseguidos con las compras a los campesinos de uva y aceituna, y que tan saneados ingresos la reportaban. El segundo hecho tendrá un origen externo a la villa, pero le hará entrar en crisis: la emigración, consecuencia del Plan de Estabilización de 1959, que será masivo en los años 60 y 70. Estos dos hechos los contrarrestan con agudeza, y los neutralizan. Ante la difícil situación en que se ve, vende sus propiedades y tierras a precios astronómicos a los emigrantes que retornan con abundantes divisas, divide las parcelas y así multiplica su precio. La oferta –escasa- de tierras le favorece, pues los vecinos quieren comprar en el termino municipal, superando la demanda la limitada oferta. Lo que va a emigrar entonces, va a ser el capital de los emigrantes, que los propietarios locales, que acaban de vender sus tierras invertirán en inmuebles, acciones y otros valores, lejos de Villamalea. Con esto, se cierra su ciclo en la villa. Ha obtenido en todos y cada uno de los momentos el máximo beneficio de la situación económica. A partir de los años 60, los monopolios sustituyen a la burguesía local. Entonces, prácticamente toda la población de la villa es campesina. Los grandes intereses industriales han hecho su aparición, junto a un Estado que no defiende los intereses de los pequeños campesinos. &&&&&& La situación del campesino es precaria a lo largo de todo el siglo XX, combinando periodos de relativa estabilidad, con períodos de profundas catástrofes y crisis. La creación de la cooperativa san Antonio Abad en los años 50 permitirá a los campesinos no tener que vender sus productos a los propietarios locales. Consiguen defender sus intereses económicos. El jornalero conseguirá tierras en pequeñas parcelas, muy lentamente. Primero con las tierras a medias a lo largo de cinco décadas, y en los años 60 con el dinero de la emigración. Se consigue de esta forma una lenta reforma agraria que transformará a Villamalea en una comunidad de pequeños propietarios. Jornaleros y campesinos estarán a merced de los intereses de los propietarios locales, y después de los intereses de las grandes industrias. El jornalero obtiene tierra por un sistema pacifico IV. Villamalea o el conflicto permanente. 1951-1977. 291 y reformista. Así se conseguirá transformar a una población mayoritariamente asalariada en otra de pequeños propietarios. La aceptación será la causa de una disminución de las tensiones sociales. La cooperativa san Antonio Abad cumple un papel fundamental en la vida local, desde su creación en los años 50. Supone el primer golpe contra los ingresos de los bodegueros propietarios de las industrias de transformación, asegurando al campesino una comercialización de sus productos. Pero sobre todo consigue una racionalización de la transformación y venta, mejorando la estructura, si bien, los grandes beneficiarios de la operación serán las grandes industrias del sector. No por ello el triunfo de la comunidad es menos importante tanto en el ámbito social como económico y político. Se abaratan los costos, se ganan en conflictos como el del 10%, sirve como plataforma legal de actividades clandestinas a la oposición, al mismo tiempo que como caja de resonancia de los graves problemas por que atraviesa el campesino, en una crisis continua. La cooperativa marca los mejores años de la vida de la villa. La Caja Rural mejora y facilita el crédito local, y la cooperativa de consumo Robert Owen abarata los precios a los consumidores. El nivel político que se alcanza gracias a la cooperativa, en manos de la oposición, la convertirá en un modelo único en su genero, con una vida conflictiva, animada y hondamente positiva. Con la salida de los comunistas de los cargos de la junta rectora de la cooperativa san Antonio Abad, en 1976, a pocos meses de la legalización de partidos y sindicatos, la situación se enrarece, ya que al no querer presentarse estos a las elecciones, darán paso a la revancha de un sector que hostigado por las fuerzas conservadoras de la localidad pretenderán deshacer algunos de los logros de las juntas rectoras anteriores, tales como la planta embotelladora de la cooperativa. Las fricciones provocaran nuevas elecciones, y los comunistas volverán a ocupar los cargos rectores. No obstante, el papel de la cooperativa san Antonio Abad a partir de los años 50, y sobre toda en los 60 y 70, es clave en la vida local, a pesar de que a nivel económico pierda importancia en la defensa de los intereses del campesinado, por el cambio de las estructuras y formas que adopta el capital, a través de los grandes monopolios. La agricultura no es rentable. &&&&&& Los cambios económicos que se producen en los años 60 y 70 van a acelerar rápidamente la crisis latente que arrastraba el campesinado como clase. Unos precios calamitosos, que no llegan a cubrir, en muchas ocasiones, los costes de producción. Continuas catástrofes naturales, que destruyen total o parcialmente las cosechas, menguando los ingresos y rentas, que nunca están cubiertos por un seguro. La estructura de la propiedad, caracterizada por pequeñísimas parcelas, dispersas por todo el termino municipal, junto a un sistema de herencia que acentúa la mayor parcelación, permite unas explotaciones de dimensiones muy reducidas. A nadie se le oculta la gravedad de un problema que encarece los gastos de producción y mano de obra. La simple vía de concentración parcelaria paliaría, de alguna forma, el despilfarro. El paro temporal permanece, a pesar de que parte de la mano de obra emigra, y se reduce el potencial de fuerza de trabajo. Como consecuencia de la emigración de los vecinos más jóvenes, se favorece el envejecimiento de la población. La descapitalización de la agricultura se hace patente cada vez más, ya que el nivel de las rentas es cada año más bajo, la acumulación escasa, y las perspectivas negras. Una mecanización irracional y desmesurada para las necesidades reales, no hace más que añadir problemas, por el derroche de capital y trabajo que representa. Si añadimos la continua presión del sistema fiscal, el incremento del costo de la Seguridad Social, que solo cubre parcialmente los riesgos -por ser agraria-, el aumento de los salarios, la inflación galopante, el aumento de los costos en la cesta de la compra, el crédito escaso y caro y un largo etc., todos estos factores hacen que la crisis de la agricultura y del campo, caigan en una pendiente, y se acelere la huida de los jóvenes de un sector sin futuro, ni presente, al mismo tiempo que se acelera igualmente la proletarización del campesinado, con rentas cada vez mas irrisorias. La crisis de la agricultura de los años 70 marca el fin del campesinado. Dos tipos de frenos para desacelerar -no para solucionar- la crisis de la agricultura y del campesino-proletario son posibles y complementarios: 292 Benito Sanz Díaz 1.- Reformas en el ámbito local que racionalicen al máximo la ya de por si escasa rentabilidad del sistema productivo del termino municipal. 2.- Ayuda estatal que haga menos dolorosa y violenta la difícil situación existente, y que permita la adaptación del campo el nuevo sistema productivo, transformando paulatinamente la estructura económica local. El punto segundo no depende de Villamalea. Responde a una orientación de política agraria del Estado y la Administración, y está supeditada a la acción de las fuerzas sociales y políticas. Lo que este claro, es que muy poco o nada se está haciendo -que no sea poner parches- para transformar la estructura del campo. La necesidad de una nueva legislación, una reforma a fondo de la estructura de la propiedad de la tierra, acompañadas de líneas de crédito barato, política comercial que favorezca la rentabilidad de la agricultura para que se evite importar lo que podemos producir, y un gran numero de medidas fiscales, etc. harían de la agricultura un sector rentable. A nivel local las soluciones no existen. El campesino-proletario sigue siendo -y desgraciadamente será- ciudadano de 3ª categoría. Explotado de todas las forma posibles y condenado a ser reserva de mano de obra, encubrir el paro... El escepticismo en la existencia de soluciones domina nuestra conclusión. El optimismo es el gran ausente. Si en una comunidad rural de las características políticas y sindicales de Villamalea, con un alto nivel de conciencia de la situación -un sector amplio- donde se han conseguido éxitos tan importantes como el de ganar la guerra contra la EVO del 10%, no ha conseguido articular reformas internas que aminoren la crisis, la situación es preocupante. La emigración es imparable, la población envejece -la activa-, empieza a haber tierra sin cultivar por abandono, jubilación, poca rentabilidad, etc. Es muy difícil desarraigar el conservadurismo con respecto al apego a la propiedad privada de la tierra, la cual se defiende a ultranza, predominando el individualismo y la insolidaridad en muchos aspectos -la mecanización, por ejemplo-. El sistema de herencia profundiza el minifundismo de las explotaciones, etc. La lucha sindical de la cooperativa ha estado bien enfocada. Pero no se ha tenido un programa agrario coherente. La consigna tantas veces repetida de “la tierra para el que la trabaja" es demagógica. Se ha repetido muchas veces en Villamalea. En el ámbito político quizá tuviese un sentido -muy relativo- en cuanto representaba un ataque al franquismo. Pero a nivel económico de los años 70 del siglo XX carecía de sentido. El PCE mantenía una política agraria trasnochada, no percibiendo los profundos cambios de las ultimas décadas. Las consignas de la IIª Republica tenían sentido entonces, pero la mayoría perdieron contenido con el paso de los años. Se da el caso concreto de Villamalea, donde la tierra es del que la trabaja a partir de mediados de los 60. Pero el precio de poseer la propiedad jurídica se había obtenido a altos costos económicos y sociales. Precisamente -¡qué gran paradoja!-, los más interesados en Villamalea de que la tierra fuese de quien la trabajaba eran los que habían sido sus propietarios de generación en generación, y que se aprestaron rápidamente -en los años 60- a vender la tierra y los bienes a los emigrantes que retornaban de Europa, y el producto de la venta lo sacaron de la villa para invertirlo en otro tipo de bienes. La consigna se volvía contra sus defensores. Los más beneficiados iban a ser aquellos contra los que se esgrimía el tópico. A nivel local hay una búsqueda de alternativas parciales. Destacamos dos intentos económicos. El primero, y desde principios de los años 70, es el tratar de implantar la industria de la confección y el trabajo a domicilio. Un grupo de vecinos se pone de acuerdo con industrias de confección para montar un taller en la villa. Enrique López jugó un papel clave en este montaje, organizando a varias decenas de mujeres en un taller de la cooperativa san Antonio Abad. Se fabrican pantalones. La paradoja es que la mayoría de las mujeres ingresa una renta superior a la del hombre, y además más estable y regular, lo que permite un nivel de vida aceptable, que el campesino-proletario no podría cubrir. El segundo intento planteaba una solución para toda la comunidad, y estaba orientado en una línea agraria. Un grupo de 6 ó 7 personas, todos ellos comunistas, se plantean hacia el año 1974/75 buscar una alternativa económica viable para Villamalea. El personaje motor de la idea es Joaquín IV. Villamalea o el conflicto permanente. 1951-1977. 293 Descalzo,95 sin duda uno de los vecinos más pragmáticos en la búsqueda de alternativas económicas viables para la comunidad. De siempre recalcaba que la agricultura tal y como estaba montada carecía de futuro. Atacaba la mentalidad del pequeño propietario que vive apegado a la propiedad privada, donde cada cual quiere tener su tierra, su tractor, sus útiles, etc. Critica la insolidaridad existente. Es uno de los más firmes defensores de unir la tierra –manteniendo sí se quiere la propiedad jurídica de la misma, crear grupos de trabajo en común, y unir la maquinaria existente para obtener mejores rendimientos. Al mismo tiempo se crearía una ganadería de especies adaptables a la zona y el clima para completar ciclos de trabajo y empleo. Todo ello con asesoramiento técnico, estudios de mercado, técnicas gerenciales y comerciales, etc. Para Joaquín Descalzo la idea era clara en 1975: “Antes o después nos legalizaran y la lucha política daría paso a la económica. Villamalea ha destacado hasta ahora por su nivel político. En el futuro tenemos que crear un modelo económico, del que aprenda toda La Mancha, y por el que demostremos que somos capaces de transformar lo más difícil: nuestra economía. No se es más revolucionario pidiendo lo más radical, sino sabiendo poner los escalones que posibiliten avanzar”. Joaquín Descalzo planteaba que, en el futuro –estamos hablando de 1975- el monte publico La Derrubiada, tuviese una utilización colectiva. Estos planteamientos tienen escasa acogida, pues en el momento en que se plantean, la lucha política absorbe todas las energías. Está sin resolver la guerra del 10%, y la conflictividad social es alta. Aun se tardaran dos años en legalizar los partidos y organizaciones de la oposición, y que se celebren las primeras elecciones democráticas, el 15 de junio de 1977. No se desaniman de la escasa acogida, e insisten en la línea de buscar alternativas económicas. Es así como es gestará una de las ideas más interesantes. Se trataba de crear la “colectividad Luis-Dolores”.96 La colectividad sería voluntaria y selectiva. El núcleo inicial y motor lo formarían 30-40 vecinos, todos ellos con clara conciencia política y social de donde se embarcaban. Se trataba de una experiencia que demostrase que se podían conseguir éxitos que sirviesen de base, estimulo y modelo para otros. Todos los componentes pondrían sus tierras, maquinaria y una cantidad de dinero y trabajo en común. Se alquilaría o compraría una finca de unas 150 ha de la familia de Luis García, a la que se proponía asociarse a la empresa, y allí se montaría una granja, servicios y distintos cultivos. Se había estudiado que de su gestión se encargaría a técnicos, se tenían previsto créditos, canales de comercialización, agua, energía, etc. Se crearía una colectividad en comunidad, con unos salarios, turnos de trabajo, etc. Se sabia que habría roces y problemas, que pensaban paliar gracias a la conciencia social del grupo motor. El planteamiento era básicamente interno, de aprovechar los recursos de la comunidad, de contar con sus propios medios y fuerzas. Pero simultanea y paralelamente trataban de potenciar el sindicato CC.CC. y la Unión de Campesinos y Ganaderos, el movimiento cooperativo y el político. El planteamiento era el combinar aspectos sindicales y políticos, con un movimiento interno que eliminase paulatinamente el individualismo y llevase a la mayoría la conciencia de que la única salida para salir de la crisis galopante era la unión de los afectados para una defensa común. El paso posterior, si triunfaba este planteamiento consistía en sumar a todos los vecinos que lo deseasen, evitando el partidismo y la división. El proyecto no encuentra apoyo en la organización del PCE, que lo ve utópico. Y es que a nivel económico no saben encauzar, un movimiento de alternativa -aunque fuese parcial-, fracasando y perdiendo muchos de los éxitos espectaculares que se habían conseguido a través de los años, al mismo tiempo que no se da un programa común y global. 95 Joaquín Descalzo “el Piti” es un vecino destacado desde el punto de vista político y económico. Persona emprendedora y de ideas claras había tenido una vida movida. Zapatero de joven, fue una de los pioneros emigrantes a Holanda en 1962. A su regreso, su espíritu innovador y dinámico, ve que la agricultura no es rentable. Tras contactos con casas de piensos y multinacionales de alimentación ganadera, monta una empresa de cría y reproducción de conejos. En 1975, junto con tres socios, creó la empresa CASDEGAR, muy rentable y una de las más modernas de su especialidad, en el momento. 96 El nombre “colectividad Luis-Dolores”respondía a motivaciones partidarias. Luis era por Luis García, creador del PCE local, a cuya familia pertenecía parte de las tierras que se querían utilizar en la colectividad. Dolores por Dolores Ibarruri, la Pasionaria. 294 Benito Sanz Díaz Desde un punto de viste socio-político Villamalea consigue crear un movimiento original o insólito en la historia del movimiento campesino español. De una comunidad donde la mayoría de la población era jornalera a principios de siglo, dominada por caciques rurales desde el siglo XIX, una ausencia de organizaciones que defendiesen los intereses de los asalariados locales, se va a pasar, paulatinamente, a una sociedad en la que van a aparecer partidos y sindicatos de clase, que se convertirán en fuerzas socio-políticas dominantes. A principios de la IIª Republica aparecen partidos políticos y sindicatos de clase. El PCE se implanta en 1928, y más tarde la UGT, que llegará a afiliar a la gran mayaría de la población trabajadora. Junto a estas organizaciones surgirán otras, CNT-FAI, Izquierda Republicana, etc. La derecha no crea organizaciones, solo las vota, a excepción de la extrema derecha local, que aglutina y crea un pequeño grupo de Falange Española Tradicionalista y de las JONS. El auge de las fuerzas de izquierdas durante la Republica es espectacular, sobre todo a partir de 1934, en que la UGT afilia masivamente a los jornaleros, y a pequeños campesinos. Este auge se manifiesta en los resultados de las elecciones de febrero de 1936, en las que la candidatura del Frente Popular de Izquierdas consigue mayoría en la villa. A partir de febrero de 1936, la corporación de Villamalea es ocupada -por primera vez en su historia- por un alcalde y concejales de izquierdas. A partir de ese momento se obtendrán otros logros, como la bolsa de trabajo de UGT, verdadera arma de defensa en mano de los asalariados. Así mismo, desde el ayuntamiento, se inician reformas para la población: escuelas, biblioteca, casas baratas, pavimentación de calles y facilidades para que se roture el monte publico, etc. El hecho de que se haya llegada sin violencia, a través de unas elecciones libres y democráticas, y que paralelamente actúen partidos y sindicatos en la vida local, refuerza la consolidación de las organizaciones de izquierda. La derecha es siente desarmada de sus tradicionales formas de poder. La Guardia Civil es neutralizada, tanto a nivel provincial como local, ya que las autoridades son de izquierdas. El ayuntamiento y su burocracia no entorpecen la acción de la nueva corporación. Se pierde el miedo a la sindicación y a la afiliación a partidos del Frente Popular. Esta nueva experiencia iba a durar muy poco. El 18 de julio de 1936, la insurrección militar provocó la Guerra Civil. Villamalea queda en zona republicana. Durante tres años pasará por distintas experiencias. Se organiza la producción, la distribución y la ayuda a los frentes. Aparece un nuevo fenómeno social: las colectividades, desarrollándose especialmente la de la CNT. Todo se realiza pacíficamente, sin traumas especiales. La tranquilidad es una de las características de la villa. La violenta y brutal represión política del nuevo régimen franquista machaca a las organizaciones que habían integrado el Frente Popular, así como a sus afiliados y simpatizantes. Pero a pesar de la represión y el control policial, en Villamalea no se logra suprimir la resistencia organizada. Los campos de concentración, las cárceles, el hambre, etc. alienta un foco de lucha, que no se desanima ante esta situación. Los comunistas locales se organizan. Conforme salen de las cárceles y campos de concentración, forman células clandestinas. Comienzan a difundir propaganda y ayudan a las familias de las encarcelados, siembran rumores contra la dictadura, etc. Con la aparición de la guerrilla en la zona -AGLA-, se crea un núcleo de jóvenes organizados en las Juventudes Socialistas -JJ.SS- de matiz comunista, que enlaza con el PCE local, ayudando a la guerrilla. Desarticulados en 1949, serán detenidos 15 vecinos y encarcelados, con lo que la oposición organizada desaparece por breve tiempo. A principios de los años 50 se reorganiza de nuevo el PCE. Siguen la nueva política de Reconciliación Nacional que les llega desde las antenas de Radio España Independiente, estación Pirenaica. A final de los años 50 han conseguido estructurar la organización comunista, girando en torno a ellos muchos de los antiguos militantes del Frente Popular. La capacidad de movimiento y de organización les lleva, en 1959, a plantearse que un comunista ocupe el cargo de jefe de la Hermandad local. El activismo es eficaz, pues consiguen colocarlo. Este éxito les lleva a plantearse mayores objetivos, y es así como en 1960 consiguen varias vocalias en la Junta Rectora de la cooperativa san Antonio Abad, y en 1961 un comunista es elegido para presidir la entidad. A través de estas entidades legales, van a desarrollar y encubrir, durante años, toda la organización clandestina. La combinación de los métodos de lucha legal con los clandestinos será el IV. Villamalea o el conflicto permanente. 1951-1977. 295 éxito de una política en defensa de los intereses campesinos, durante las décadas de los años 60 y 70. Junto a la correcta utilización de las vías legales y clandestinas, se une una gran disciplina de la organización comunista, donde se guardan siempre todas las normas de seguridad, y donde el nivel de conciencia política antirrégimen es elevado. Los años 60 son de auge para la oposición. Junto a la cooperativa, controlan la Caja Rural, y en algunos períodos la Hermandad sindical. A través de todas estas entidades se desarrollará la política de los comunistas, que abren vías de conflicto y de lucha por todos los lados posibles. Los años 70 serán de una conflictividad y un nivel de lucha tal, que el movimiento campesino se hará con el control de la vida local. El mito de Villamalea como pueblo democrático y antifranquista se gestará en los años 60, y se consolidará en los 70. Villamalea será conocido en muchos lugares de España y en toda La Mancha. Es sorprendente que un pequeño pueblo de La Mancha albaceteña, si tenemos en cuenta su situación geográfica, sus escasos habitantes, economía, etc. consiga hacerse tanto eco en sus conflictos internos. Tal vez por que los problemas que en cada momento planteaba eran comunes a la mayoría de los campesinos. El nivel de conciencia social y política es insólito e irrepetible. Pocos casos han despertado tanto interés como Villamalea, su gente y su cooperativa. No se ha quedado en ser un movimiento político, sino que ha transformado muchas de las características y condicionamientos a que se veía sujeto el campesinado. Ha iniciado y extendido una dinámica cultural, defendiendo al campesino, denunciado la crisis de la agricultura y la situación de degradación en que vive sumido la población rural; ha puesto de manifiesto la continua perdida de poder adquisitivo del campo, el que se les considere como ciudadanos de 3ª, el proceso irreversible de proletarización, etc. El haber sabido arraigar en los problemas cotidianos y de la población, es el gran éxito de los comunistas locales. Se ha potenciado no solo el PCE, sino el sindicalismo agrario -a través de CC.CC.- y más tarde de la Unión de Campesinos y Ganaderos (COAG), y el cooperativismo –Movimiento Democrático de Cooperativas, MDC-. Se ha dominado y controlado el aparato sindical y económico, pero no el municipio, lo que solo se conseguirá con motivo de las primeras elecciones democráticas locales de abril de 1979, en el que la izquierda mayoritaria en la villa, lleva su mayoría a la corporación, eligiéndose alcalde comunista. Paralelamente se va a invertir el proceso normal en política, de que primero se inicia el movimiento obrero y después el campesino. Será el campo –Villamalea en este caso- el que extienda la lucha política a la ciudad e inicie el movimiento obrero en la capital, ayudándolo. La zona geográfica que rodea a Villamalea en Albacete se convirtió en zona de gran porcentaje de voto comunista y de izquierdas en las primeras elecciones democráticas, tanto generales, como locales. Lo que no se consiguió –al inicio de la democracia- es una alternativa económica que uniese a los vecinos como los había unido alrededor de la cooperativa. Tal vez por eso, tras la democratización de la vida española, ha aparecido un proceso rápido de relajación, división y crisis política en Villamalea. Lo que el régimen franquista no había conseguido -dividir a los comunistaslo conseguirá la democracia. Gentes que durante el régimen del general Franco habían formado una piña, una voluntad única, se enfrentaran poco después, con una publicidad que sorprenderá, a final de los años 70 del siglo XX. Pero esto ya es otra historia. 296 Benito Sanz Díaz IV. Villamalea o el conflicto permanente. 1951-1977. 297 Anexos I.- Documento.- Excelentísimo señor Teniente General Federico Ochando y Chumillas. II.- Juicio Militar contra 22 vecinos de Villamalea por delito de auxilio a la rebelión militar. Albacete a 14 de Julio de 1941 III.- Consejo de Guerra a 16 villamaleenses. Sentencia del Consejo de Guerra de 12 de julio de 1954. Causa numero 2-5-51. IV.- Villarrobledo quiere que se reconozca a sus muertos republicanos de la guerra. V.- Carteles de la Guerra Civil. 1936-1939. 298 Benito Sanz Díaz IV. Villamalea o el conflicto permanente. 1951-1977. 299 Anexo I.Documento. Excelentísimo señor Teniente General Federico Ochando y Chumillas. Este preclaro varón nació en Fuentealbilla el día 13 marzo de 1848, y es una de las figuras de más de relieve de España, por sus altas dotes de inteligencia por los indiscutibles y bien probados méritos contraídos en el ejército, del que, en la época renovación iniciada, fue quizá uno de los pocos llamados a dirigirle y trasformarle desde los más altos sítiales, como la justicia, y la razón vienen demostrando con sus irrefutables y contundentes argumentos. Dicho lo precedente vamos a relatar, aunque muy someramente, por cierto, los principales hechos de su vida militar, que, de seguro, será repetición de lo dicho por muchos periódicos que han llenado sus páginas cantando las glorias de tan insigne caudillo. Don Federico Ochando ingresó en la Academia de Estado Mayor -en 1 de septiembre de 1864, siendo promovido a Alférez de Infantería en julio del año 1867 y a Teniente de Estado Mayor en junio de 1869. Con el regimiento en que estaba de prácticas, concurrió al rudo combate sostenido en Barcelona con los insurrectos republicanos en 25 de septiembre siguiente, y después salió en persecución de varias partidas con las que libró combate en San Celoní. Por los méritos contraídos fue recompensado con el grado de Capitán de Ejército. Prestó servicio de su Cuerpo en la Capitanía General de Valencia, y entró en campaña contra los carlistas, en el Maestrazgo, en enero de 1873, a los que combatió, siendo recompensado con la Cruz Roja de primera clase del Mérito Militar. Fue destinado después a Cataluña, prosiguiendo las operaciones y cooperando a sofocar la rebelión de algunos batallones del Ejército, volviendo después al distrito de Valencia, tomando parte en el ataque y rendición de la plaza y en varios encuentros con los Cantonales en los últimos días de julio, y 3 de agosto, alcanzando el grado de Comandante por el arrojo demostrado y por la pequeña herida recibida en la cabeza. Contribuyó al establecimiento del sitio de Cartagena. En octubre del mismo año ascendió a Capitán de Estado Mayor. Concurrió en 25 de noviembre a la batalla de Arés del Maestre, obteniendo por ella otra Cruz Roja del Mérito Militar. El día 27 del mismo mes entró en Morella. Estuvo en la acción de Bechí el día 7 de febrero de 1874, en la de Nules el 8, en el encuentro de Segorbe el 26 de marzo, y en la acción del Domeño, cerca de Chelva, el 1 de mayo, por la que fue agraciado con el empleo de Comandante. Pasó al Ejército del Norte, distinguiéndose notablemente en varias acciones. Volviendo a Valencia, asistió a la acción de la Pobleta de Morella, siendo recompensado con la Cruz Roja de segunda clase del Mérito Militar. Por los encuentros de Camarillas y el de las alturas de Tomargall le fue concedido el grado de Coronel. En el año 1875 asistió a muchos encuentros, tomando parte en la rendición de Cantavieja, formando parte voluntariamente en la columna de asalto avanzó hasta la brecha. Por esta jornada fue promovido a Teniente Coronel del Ejército. Trasladado a Cataluña asistió a varios combates, y por la toma del Castell Curtat fue condecorado con la Cruz Roja de tercera clase del Mérito Militar. Pacificada Cataluña, fue recompensado con la encomienda de Carlos III, y destinado al Ejército de la derecha del Norte se encontró en muchas acciones en las que demostró su pericia y valentía. 300 Benito Sanz Díaz Destinado a Cuba en octubre de 1876 con el empleo de Comandante de Estado Mayor y Coronel de Ejército, permaneció en operaciones hasta la pacificación de la isla, habiendo asistido a los principales encuentros. Hizo prisionero a Tomás Maceo, hermano del general insurrecto, y por su trato con los heridos enemigos alcanzó la estimación del jefe separatista, estimación que contribuyó de gran manera a la sumisión de los moradores de aquél territorio. En junio de 1878 embarcó para la Península y fue ascendido, por los innumerables méritos contraídos, a Brigadier. Entonces contaba 30 años de edad. Desempeñó los cargos de Jefe de Brigada en Madrid, Secretario de la Dirección general de Carabineros, entre otros. En agosto de 1889 fue ascendido a General de División. En julio de 1892 fue nombrado Comandante general de la primera División orgánica y después como segundo de la Capitanía General de las Islas Filipinas; y encargado interinamente del Gobierno y Capitanía General del Archipiélago propuso al Gobierno la fortificación de Manila y de la Isla del Corregidor y Cavite para asegurar el dominio de la capital, proyectos, que, si hubiesen sido aceptados, tal vez no hubiera sufrido un descalabro tan tremendo nuestra Armada algunos años después. Al cesar en esta interinidad fue felicitado por el Gobierno, regresando por enfermo a la Península en el mismo año 1892. En marzo de 1894 fue nombrado segundo jefe del primer Cuerpo de Ejército y Gobernador Militar de Madrid, ascendiendo a Teniente General en enero de 1895. En 1896, con el General Weyler, asistió a la última campaña en Cuba, como Jefe de Estado Mayor General, haciéndose acreedor de los elogios que -como organizador y práctico en la guerra le dedica el señor Weyler en su primer tomo de la obra «Mi mando en Cuba»-. Regresó por enfermo en aquel verano. En 1897 desempeñó la Capitanía General de Aragón; en 1898 la de Andalucía, distinguiéndose por su constante actividad y pericia, no sólo en la colocación de baterías para evitar el desembarco de los yanquis, sino también en preparar hospitales y alojamientos para los repatriados. En 1899 cesó en este mando, quedando en situación, de cuartel. En 1901 fue nombrado Inspector General de la Guardia Civil y en 1903 de Carabineros, consiguiendo con el servicio de represión del contrabando un aumento grande en las Rentas, por lo que el entonces Ministro de Hacienda, señor García Alix, le propuso para la Gran Cruz de Isabel la Católica, que se le con, cedió. Por sus servicios en la campaña de Cuba, se le con, cedió la Gran Cruz Roja del Mérito Militar, pensionada. Como Inspector General de la Guardia Civil hizo grandes campañas para el aumento del haber a los individuos del benemérito Instituto. Después fue Capitán General de Castilla la Vieja, en la que se distinguió por su carácter laborioso y organizador, como lo demuestran las muchas alabanzas que le tributaron los periódicos de aquella región. Fue después Director General de Inválidos, de la Cría Caballar y Remonta, y en todos cuantos puestos representó allí estuvo presente su espíritu reformador. Nombrado posteriormente Capitán General de la primera Región, su nombramiento fue unánimemente recibido por la opinión con muestras de simpatía. ¡La justicia se abrió paso!... siempre puso sus miras en que España tuviera un Ejército fuerte e instruido: él fue el iniciador de las Escuelas regimentales. Su palabra y su valer en las Cortes los puso siempre al servicio de las clases humildes, como lo prueban su defensa por el mejoramiento de las clases del Ejército y la Marina, de las del Clero parroquial y rural, retirados del Ejército y la Marina y de los Maestros de primera enseñanza. En fin, es el General Ochando un espíritu incansable, un reformador de criterio sano y robusto, un modernizador en la organización social, de carácter bueno, afable y a la vez enérgico y fiel cumplidor de sus deberes militares y cívicos. Todos los españoles nos considerábamos honrados contando con un general tan experto y del que tan orgullosa puede estar la provincia que le vio nacer. Texto Álbum, editado por la revista "Automóvil" de Valencia, el 8 de abril de 1927. IV. Villamalea o el conflicto permanente. 1951-1977. 301 Federico Ochando y Chumillas en el Senado. En la pagina del Senado -http://www.senado.es/historia/senadores/index.html- existe el documento: Expediente personal del Senador D. Federico Ochando y Chumillas, por las provincias de La Habana y Albacete, y Vitalicio. OCHANDO Y CHUMILLAS, Federico Expediente personal del Senador D. Federico Ochando y Chumillas, por las provincias de La Habana y Albacete, y Vitalicio SIGNATURA: HIS-0317-02 Descriptores EUROVOC: Cámara Alta , parlamentario , senador electo , Cuba , Habana (La) (Cuba), Albacete (Provincia), senador vitalicio LEGISLATURA 1896-1898 (SENADOR POR LA PROVINCIA DE LA HABANA) 01. Carpetilla y relación de documentos presentados. 1. Acta electoral (1896-04-26). Copia certificada. Oficio de remisión de acta electoral (1896-04-26). Acuse de recibo en el Senado del acta electoral (Sesión de 29 de agosto de 1896). 2. Certificación de haber sido elegido Diputado (1896-08-29). 3. Rentas: Justificación de su sueldo como Teniente General (1897-05-17). 4. Dictamen de la Comisión permanente de actas y calidades (1897-05-28). Aprobado en sesión de 29 de mayo de 1897. 5. Certificación de juramento (1897-05-31). Minuta. LEGISLATURA 1898-1899 (SENADOR POR LA PROVINCIA DE ALBACETE) 02. Carpetilla y relación de documentos presentados. 6. Acta electoral (1898-04-10). Copia certificada. 7. Certificación de juramento (1898-04-23). Minuta. LEGISLATURA 1899-1900 (SENADOR POR LA PROVINCIA DE ALBACETE) 03. Carpetilla y relación de documentos presentados. 8. Acta electoral (1899-04-30). Copia certificada. 9. Certificación de juramento (1899-07-01). Minuta. LEGISLATURA 1901-1902 (SENADOR POR LA PROVINCIA DE ALBACETE) 04. Carpetilla y relación de documentos presentados. 10. Acta electoral (1901-06-02). Copia certificada. 11. Nota sobre el Dictamen de la Comisión de actas (1901-06-17). Aprobado en sesión de 18 de junio de 1901. 12. Certificación de juramento (1901-07-03). Minuta. LEGISLATURA 1905-1907 (SENADOR POR LA PROVINCIA DE ALBACETE Y SENADOR VITALICIO. OPTA POR ESTE ULTIMO) 05. Carpetilla y relación de documentos por cada cargo al que opta. SENADOR POR LA PROVINCIA DE ALBACETE 13. Acta electoral (1905-09-24). Copia certificada. 14. Dictamen de la Comisión permanente de actas (1905-10-13). Publicado en el "Diario de las Sesiones de Cortes. Senado". Aprobado en sesión de 14 de octubre de 1905. 15. Certificación de juramento (1905-10-18). Minuta. SENADOR VITALICIO 16. Nombramiento (R.D. 1906-09-17): Real Orden trasladando el Real Decreto de nombramiento a los Secretarios del Senado (1906-09-19). Real Orden trasladando el Real Decreto de nombramiento al Senador (1906-09-19). Acuse de recibo en el Senado de la credencial del Senador vitalicio (Sesión de 2 de noviembre de 1906). 17. Documentación relativa a la toma de posesión del cargo de Capitán General: Oficio trasladando el Real Decreto de nombramiento de Capitan General de la Séptima Región (1912-10-01). Acuse de recibo en el Senado del traslado de Real Decreto de nombramiento (Sesión de 16 de octubre de 1912). 18. Dictamen de la Comisión permanente de actas (1906-11-02). Publicado en el "Diario de las Sesiones de Cortes. Senado". Aprobado en sesión de 5 de noviembre de 1906. 19. Documentación relativa a la opción al cargo entre Senador por la provincia de Albacete o Senador Vitalicio, opta por este último: Oficio del Senador a los Secretarios del Senado notificando que opta por el cargo de Senador vitalicio frente al de Senador por la provincia de Albacete (1906-10-05). Acuse de recibo en el Senado de la comunicación por la que el Senador indíca que opta por el cargo de Senador vitalicio (Sesión de 5 de noviembre de 1906). Minuta de Oficio al Presidente del Consejo de Ministros y al Ministro de la Gobernación dando cuenta de la elección del Senador optando por el cargo de Senador vitalicio (1906-11-05). 20. Fallecimiento (02-02-1929): Minuta de Oficio al Presidente de la Asamblea Nacional dando cuenta del fallecimiento del Senador (1929-02-04). 302 Benito Sanz Díaz Anexo II Juicio Militar contra 22 vecinos de Villamalea por delito de auxilio a la rebelión militar Albacete a 14 de Julio de 1941 22 vecinos de Villamalea fueron juzgados y condenados en Albacete –en uno de los juicios militares- por delito de auxilio a la rebelión militar, aplicándoles el Código Penal Común, el Código de Justicia Militar, Mando Declarativo del Estado de Guerra, Orden Circular de 25 de enero de 1940, Ley de Responsabilidades Políticas, y demás disposiciones. El delito: pertenecer a partidos de izquierdas del Frente Popular. Las personas procesadas y condenadas fueron: Eugenio Molinero Martínez Cesar Gómez Soriano Pedro Sáez Nohalez Ramón Selma Sánchez Cipriano Escribano Pardo Julián López López Juan Pérez Navarro Francisco Fernández Pérez Miguel Moya Sáez Martín Valera Sáez Antonio Tabernero López Cayetano García Gómez Saturnino Pérez Piqueras Anastasio Ruiz Morales Alberto Tarancón Alarcón Justino Parreño Gómez Juan Caballero Serrano Ignacio Albiar Ruiz Constantino Descalzo Martínez Emilio García Cuenca Antonio Sáez García Pedro Antonio Molina Caballero DOCUMENTO Consejo de Guerra Permanente. Causa número 5.214. Juzgado Militar de Justicia de Albacete Don Antonio Almiñana Martínez, soldado de infantería secretario del juzgado militar de justicia de Albacete doy fe y testimonio: Que en el procedimiento sumarísimo número 5214 de esta Auditoría Delegada seguida contra CESAR GOMEZ SORIANO, de 45 años de edad natural y vecino de Villamalea, casado, labrador, hijo de Julián y Encarnación; PEDRO SÁEZ NOHALEZ de 31 años de edad, natural y vecino de Villamalea, soltero, jornalero, hijo de Andrés y Manuela; RAMON SELMA SANCHEZ, de 39 años, natural de Valencia y vecino de Villamalea, casado albañil, hijo de Manuel y Carmen: EUGENIO MOLINERO MARTINEZ, de 34 años natural y vecino de Villamalea, casado campesino, hijo de Pedro y Anacleta; CIPRIANO ESCRIBANO PARDO, de 43 años, natural y vecino de Villamalea casado, labrador, hijo de Casto y Cristina; JULIAN LOPEZ LOPEZ, de 54 años de edad, natural y vecino de Villamalea, soltero, jornalero, hijo de José Antonio y Ginesa; JUAN PEREZ NAVARRO, de 31 años de edad, natural y vecino de Villamalea, soltero hijo de Julián y María Josefa; FRANCISCO FERNANDEZ PEREZ, de 39 años de edad, natural de Alcalá del Júcar y vecino de Villamalea, casado, chofer, hijo de Juan y Carmen; MIGUEL MOYA SÁEZ, de 28 años, natural y vecino de Villamalea, casado, labrador, hijo de Julián y Manuela MARTIN VALERA SÁEZ, de 34 años, natural y vecino de Villamalea, casado, jornalero, hijo de Juan y Lucrecia; ANTONIO TABERNERO LOPEZ, de 46 años, natural de Quintanar del Rey, casado, jornalero, hijo de Antonio y María Angela; CAYETANO GARCIA GOMEZ, de 33 años, natural y vecino de Villamalea, casado, jornalero, esquilador, hijo de Julio y María Josefa; SATURININO PEREZ PIQUERAS, de 25 años, natural y vecino de Villamalea, casado, jornalero, hijo de Pedro y Herminia; ANASTASIO RUIZ MORALES, de 47 años, natural y vecino de Villamalea, hijo de Juan y Rosenda; ALBERTO TARANCON ALARCON, de 47 años, natural y vecino de Villamalea, casado, labrador, hijo de Domingo y Ana María; JUSTINO PARREÑO GOMEZ, de 36 años, natural y vecino de Villamalea, casado campesino, hijo de Miguel y Carlota; JUAN CABALLERO SERRANO, de 34 años, natural y vecino de Villamalea, casado, ayudante de albañil, hijo de Ramón y Josefa; IGNACIO ALVIAR RUIZ, de 47 años, natural y vecino de Villamalea casado, jornalero, hijo de Juan Manuel e Isabel; CONSTANTINO DESCALZO MARTINEZ, de 39 años, natural y vecino de Villamalea, casado, labrador hijo de Modesto y Rosalía; EMILIO GARCIA CUENCA, de 29 años, natural y vecino de Villamalea, labrador, hijo de Miguel y María Dolores; ANTONIO SÁEZ GARCIA, de 25 años, natural y vecino de Villamalea, soltero jornalero hijo de José Antonio y María Rosa; PEDRO ANTONIO MOLINA CABALLERO, de 23 años, natural y vecino de Villamalea, soltero, campesino, hijo de Evaristo y Concepción aparece la siguiente sentencia que copiada al pie de la letra dice así: 170 Benito Sanz Díaz SENTENCIA En la plaza de Albacete a 14 de Julio de 1941. Reunido el Consejo de Guerra Permanente número 1 para ver y fallar la Causa número 5214 que por el procedimiento sumarísimo de urgencia se ha seguido contra los procesados CESAR GOMEZ SORIANO, PEDRO SÁEZ NOHALEZ, EUGENIO MOLINERO MARTINEZ, CIPRIANO ESCRIBANO PARDO, JULIAN LOPEZ LOPEZ, JUAN PEREZ NAVARRO, FRANCISCO FERNANDEZ PEREZ, MIGUEL MOYA SÁEZ, MARTIN VALERA SÁEZ, ANTONIO TABERNERO LOPEZ, CAYETANO GARCIA GOMEZ, SATURNINO PEREZ PIQUERAS, ANASTASIO RUIZ MORALES, ALBERTO TARANCON ALARCON, JUSTINO PARREÑO GOMEZ, JUAN CABALLERO SERRANO, IGNACIO ALVIAR RUIZ, CONSTANTINO DESCALZO MARTINEZ, EMILIO GARCIA CUENCA, ANTONIO SÁEZ GARCIA, PEDRO ANTONIO MOLINA CABALLERO Y RAMON SELMA SANCHEZ, todos ellos mayores de edad penal y cuyas circunstancias constan en el presente sumario. Dada cuenta de los autos por el Sr. Secretario oímos los informes del Ministerio Fiscal y de la defensa y las manifestaciones de los procesados, presentes en el acto de la vista. RESULTANDO probado y así se declara que el procesado CESAR GOMEZ SORIANO, de pésimos antecedentes, estuvo procesado con anterioridad al Glorioso Movimiento Nacional por lesiones a un convecino y agredió a un Guardia Civil arrancándole los botones de la guerrera, pertenecía a la U.G.T. desde 1933 hasta enero del siguiente año, desempeñando también el cargo de Delgado de Abastos y fue miembro de la Junta Calificadora de desafectos al régimen rojo, se incautó de la Iglesia Parroquial instalando en ella la Bolsa del Trabajo. Ordenó que se exhumaran unos restos humanos enterrados en dicha Iglesia y que los arrojaran a un muladar, donde han estado hasta la liberación que recibieron cristiana sepultura. Así mismo dió órdenes que derribaran las campanas, en cuyo hecho cooperó participando directamente en la destrucción de imágenes y derribo de los altares. Pertenecía al Socorro Rojo Internacional y aconsejaba a los dirigentes del pueblo que asesinaran a los detenidos de derechas. RESULTANDO probado y así se declara el procesado PEDRO SÁEZ NOHALEZ, afiliado a la U.G.T. con anterioridad al Alzamiento y de buena conducta, levantó con un pico el pavimento de la Iglesia de Villamalea desenterrando restos humanos, ordenado por CESAR GOMEZ SORIANO. RESULTANDO probado y así se declara que el procesado RAMON SELMA SANCHEZ de antecedentes derechistas, cooperó a favor de estas ideas y sufrió persecuciones por parte de los rojos, afiliándose durante la dominación marxista a la U.G.T. y al partido comunista y por mandato del entonces Alcalde Eugenio Molinero Martínez y por su condición de albañil fue a la Iglesia tiempo despues de ser saqueada, y arrancó una puerta que colocó en el sindicado de la U.G.T., no ha tenido comprobación que participara en el derribo de los altares. RESULTANDO probado y así se declara que el procesado EUGENIO MOLINERO MARTINEZ, afiliado a la U.G.T. desde 1933, desempeñó durante el dominio rojo el cargo de Vocal del Frente Popular y de la Junta Administrativa de fincas Incautadas siendo nombrado Presidente de la Casa del Pueblo, en enero de 1937 y en agosto del mismo año Alcalde del Ayuntamiento de Villamalea, tomó parte en la incautación de la Iglesia parroquial, que más tarde fue destruida y ordenando posteriormente a Ramón Selma que arrancara una puerta de la misma. Presidió la sesión del reparto de tierras a las colectividades cuando era Presidente de la Casa del Pueblo. RESULTANDO probado y así se declara que el procesado CIPRIANO ESCRIBANO PARDO, de antecedentes derechistas se afilió al Partido Comunista durante el dominio rojo y a la U.G.T. de cuyos partidos fue expulsado, al movilizar el reemplazo a que pertenecía tomo parte en una procesión sacrílega y de escarnio a la religión representando la Virgen de los Dolores, vestido con un trozo de tela azul y siendo paseado en andas por todo el pueblo y haciendo muecas y gestos para provocar la hilaridad de los que le acompañaban. RESULTANDO probado y así se declara que el procesado JULIAN LOPEZ LOPEZ afiliado a la U.G.T. desde 1934 en cuya época desempeñó el cargo de Vocal, fue Presidente del Consejo Obrero en Villamalea desde Octubre de 1936 hasta marzo del siguiente año incautándose entre otras fincas la denominada Casa Grande propiedad de D. Luis Ochando. Fue también Concejal del Ayuntamiento y obligó a señoras y señoritas a que trabajaran en las faenas del campo con objeto de humillarlas. Fue organizador de la procesión sacrílega mencionada en el anterior resultando y yendo vestido de sacerdote y rompiendo al finalizar las vestiduras que llevaban procedentes del saqueo de la Iglesia. RESULTANDO probado y así se declara que el procesado JUAN PEREZ NAVARRO de antecedentes marxistas fue vicepresidente de la Casa del Pueblo y Concejal del Ayuntamiento de Villamalea durante el dominio rojo, prestó servicio de guardia armado como miliciano, interviniendo en la incautación de la Iglesia y destrucción de imágenes y derribo de Altares y campanas.RESULTANDO probado y así se declara que el procesado FRANCISCO FERNANDEZ PEREZ de buena conducta, se afilió durante la dominación roja a la U.G.T. y al Partido Comunista, tomando parte en la IV. Villamalea o el conflicto permanente. 1951-1977. 171 procesión de escarnio celebrada en Villamalea en mayo de 1938 representando a Jesús de Nazareno con vestiduras procedentes del saqueo de la Iglesia, siendo llevado en andas por el pueblo. RESULTANDO probado y así se declara que el procesado MIGUEL MOYA SÁEZ de antecedentes izquierdistas, fue miliciano armado a las órdenes del Frente Popular de Villamalea, interviniendo en la incautación y destrucción de la Iglesia Parroquial, marchándose más tarde voluntario del Ejercito rojo. Hizo propaganda marxista en sus conversaciones. RESULTANDO probado y así se declara que el procesado MARTIN VALERA SÁEZ, de antecedentes izquierdistas, fue miliciano armado y tomó parte en la incautación y destrucción de la Iglesia y fue voluntario al Ejercito rojo. RESULTANDO probado y así se declara que el procesado ANTONIO TABERNERO LOPEZ afiliado a la U.G.T. fue con sede de la Casa del Pueblo y excitaba a que quitaran la cabeza a las personas de derechas intervino en la requisa de ganados y tala de montes y participó en la destrucción de la Iglesia diciendo que ya era hora de que fuese suya.- RESULTANDO probado y así se declara que el procesado CAYETANO GARCIA GOMEZ, afiliado a la U.G.T. con anterioridad al Alzamiento fue miliciano armado en Villamalea interviniendo en la incautación y destrucción de la Iglesia y fue voluntario al Ejercito rojo sirviendo en Carabineros. RESULTANDO probado y así se declara que el procesado SATURNINO PEREZ PIQUERAS, de antecedentes marxistas, intervino en la incautación de la Iglesia que convirtieron en Bolsa del Trabajo, y participó en la destrucción de imágenes. RESULTANDO probado y así se declara que el procesado ANASTASIO RUIZ MORALES, de antecedentes marxistas, y propagandista revolucionario, fue secretario y colaborador de la Casa del Pueblo interviniendo en la incautación y destrucción de la Iglesia; pagó a los individuos que derribaron la campana y fue voluntario del Ejercito rojo. RESULTANDO probado y así se declara que el procesado ALBERTO TARANCON ALARCON, afiliado a la U.G.T. intervino en la incautación y destrucción de la Iglesia, hizo propaganda marxista en sus conversaciones y taló montes que no eran de su propiedad. RESULTANDO probado y así se declara que el procesado JUSTINO PARRENO GOMEZ afiliado la U.G.T. con posterioridad al alzamiento y de buena conducta intervino en el derribo de las campanas de la iglesia por orden de Cesar Gómez Soriano, abonándole cuatro pesetas en la Casa del Pueblo por el trabajo de secretario de la misma. RESULTANDO probado y así se declara que el procesado JUAN CABALLERO SERRANO afiliado a la U.G.T. con posterioridad al alzamiento y participó en el derribo de las campanas por orden de Casar Gómez Soriano. RESULTANDO probado y así se declara que el procesado IGNACIO ALBIAR RUIZ, afiliado a la U.G.T. con anterioridad al glorioso Alzamiento fue miliciano armado en Villamalea, se incautó de setenta y cinco cabras propiedad de D. José Atarol fue miembro de la Colectividad U.G.T. intervino en el derribo de las campanas por orden de Cesar Gómez Soriano, hizo propaganda marxista en sus conversaciones. RESULTANDO probado y así se declara que el procesado CONSTANTINO DESCALZO MARTINEZ afiliado a Izquierda Republicana con anterioridad al Alzamiento Nacional, participó en la procesión de escarnio vestido de nazareno llevando ornamentos morados procedentes del saqueo de la Iglesia. RESULTANDO probado y así se declara que el procesado EMILIO GARCIA CUENCA afiliado a la U.G.T. tomó parte en el derribo de las campanas por orden de Cesar Gómez, hizo propaganda revolucionaria, y en sus conversaciones decía que los fascistas eran unos canallas. RESULTANDO probado y así se declara que el procesado. ANTONIO SÁEZ GARCIA, afiliado a la C.N.T. y al Partido Comunista, tomó parte en el derribo de las campanas igual que los anteriores procesados hizo propaganda marxista en sus conversaciones, e ingresó voluntario en el Ejército rojo. RESULTANDO probado y así se declara que el procesado PEDRO ANTONIO MOLINA CABALLERO de antecedentes revolucionarios afiliado a la C.N.T., formó parte de la colectividad de este sindicato e intervino en el saqueo y quema del archivo del Juzgado Municipal de Villamalea y destrucción de imágenes, ingresó voluntario en el Ejército rojo. RESULTANDO que los hechos que se declaran probados en el primer resultando como cometidos por el procesado CESAR GOMEZ SORIANO, son constitutivos de un delito de adhesión a la Rebelión Militar, prevista y penada en el párrafo segundo del artículo 238 del Código Marcial del que es responsable en concepto de autor el procesado por su participación directa y voluntaria, sin que sean de apreciar circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal. CONSIDERANDO que los hechos que se declaran en los anteriores resultando como cometidos por los procesados PEDRO SÁEZ NOHALEZ, EUGENIO MOLINERO MARTINEZ, CIPRIANO ESCRIBANO 172 Benito Sanz Díaz PARDO, JULIAN LOPEZ LOPEZ, JUAN PEREZ NAVARRO, FRANCISCO FERNANDEZ PEREZ, MIGUEL MOYA SÁEZ, ANTONIO TABERNERO LOPEZ, CAYETANO GARCIA GOMEZ, SATURNINO PEREZ PIQUERAS, ANASTASIO RUIZ MORALES, ALBERTO TARANCON ALARCON, JUSTINO PARREÑO GOMEZ, JUAN CABALLERO SERRANO, IGNACIO ALBIAR RUIZ, CONSTANTINO DESCALZO MARTINEZ, EMILIO GARCIA CUENCA, ANTONIO SÁEZ GARCIA Y PEDRO ANTONIO MOLINA CABALLERO, son constitutivos de un delito de auxilio a la Rebelión Militar, previsto y penado en el párrafo primero del artículo 240 del Código Marcial, del que son responsables en concepto de autor los procesados, por su participación directa y voluntaria en los mismos siéndole de apreciar las circunstancias agravantes de peligrosidad y transcendencia de los hechos al procesado EUGENIO MOLINERO MARTINEZ, las circunstancias atenuantes de falta de peligrosidad y transcendencia de los hechos realizados a los procesados PEDRO SÁEZ NOHALEZ, CIPRIANO ESCRIBANO PARDO, FRANCISCO FERNANDEZ, JUSTINO PARREÑO GOMEZ, JUAN CABALLE RO SERRANO, IGNACIO ALBIAR RUIZ, CONSTANTINO DESCALZO MARTINEZ, EMILIO GARCIA CUENCA, ANTONIO SÁEZ GARCIA y muy cualificadas. Respecto a los procesados PEDRO SÁEZ NOHALEZ, JUSTINO PARREÑO GOMEZ, JUAN CABALLERO SERRANO, EMILO GARCIA CUENCA Y ANTONIO SÁEZ GARCIA y no concurriendo circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal respecto a los demás de los procesados. CONSIDERANDO que los hechos que se declaran probados como cometidos por el procesado RAMON SELMA SANCHEZ no son constitutivos de delito alguno ya que el arrancar una puerta en la Iglesia para colocarla en el Sindicato de la U.G.T. lo hizo por su condición de albañil y ordenado por el entonces Alcalde y Presidente de la U.G.T. a lo que tampoco podía negarse dado sus antecedentes derechistas. CONSIDERANDO que toda persona criminalmente responsable de un delito o falta lo es también civilmente, procede declarar la responsabilidad civil en cuantía indeterminada, excepto para RAMON SELMA SANCHEZ. VISTOS los artículos antes citados, Código Penal Común y Justicia Militar, Mando Declarativo del Estado de Guerra, Orden Circular de 25 de Enero de 1940 Ley de Responsabilidades Políticas y demás disposiciones. FALLAMOS: Que debemos condenar y condenamos al procesado CESAR GOMEZ SORIANO, como autor de un delito de Adhesión a la Rebelión Militar, sin que concurran circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal a la pena de TREINTA AÑOS DE PRISION MAYOR; al procesado EUGENIO MOLINERO MARTINEZ como autor de un delito de AUXILIO A LA REBELION MILITAR, con las circunstancias agravantes que se citan en el segundo Considerando de esta sentencia a la pena de VEINTE AÑOS DE RECLUSION MENOR; a los procesados JULIAN LOPEZ LOPEZ, JUAN PEREZ NAVARRO, ANTONIO TABERNERO LOPEZ Y PEDRO ANTONIO MOLINA CABALLERO como autores de un delito de AUXILIO A LA REBELION MILITAR, sin que sean de apreciar circunstancias modificativas a la pena de CATORCE AÑOS OCHO MESES Y UN DIA DE RECLUSION MENOR; a los procesados MIGUEL MOYA SÁEZ, MARTIN VALERA SÁEZ, CAYETANO GARCIA GOMEZ, SATURNINO PEREZ PIQUERAS, ANASTASIO RUIZ MORALES Y ALBERTO TARANCON ALARCON, como autores de un delito de AUXILIO A LA REBELION MILITAR sin que concurran circunstancias modificativas a la pena de DOCE AÑOS Y UN DIA DE PRISION MENOR, sin que concurran circunstancias modificativas a la pena de DOCE AÑOS Y UN DIA DE PRISION MENOR al procesado IGNACIO ALBIAR RUIZ, como autor de un delito de AUXILIO A LA REBELION MILTAR con las circunstancias atenuantes que se citan en el segundo Considerando a la pena de OCHO AÑOS DE PRISION MAYOR a los procesados CIPRIANO ESCRIBANO PARDO, FRANCISCO FERNANDEZ PEREZ Y CONSTANTINO DESCALZO MARTINEZ, también como un delito de AUXILIO A LA REBELION MILITAR con las atenuantes citadas a la pena de SEIS AÑOS Y UN DIA DE PRISION MAYOR, a los procesados EMILO GARCIA CUENCA Y ANTONIO SÁEZ GARCIA, corno autores de un delito de AUXILIO A LA REBELION MILITAR, con los atenuantes mencionados muy cualificados a la pena de CUATRO AÑOS DE PRISION MENOR al procesado PEDRO SÁEZ NOHALEZ, como autor de un delito de AUXILIO A LA REBELION MILITAR con los atenuantes muy cualificados citados a la pena de DOS AÑOS DE PRISION MENOR a los procesados JUSTINO PARREÑO GOMEZ Y JUAN CABALLERO SERRANO, también autores de un delito de AUXILIO A LA REBELION MILITAR con las atenuantes muy cualificadas a la pena de SEIS MESES Y UN DIA DE PRISION MENOR, para todos ellos accesorias legales correspondientes y responsabilidad civil en cuantía indeterminada, siéndole de abono el total del tiempo en prisión preventiva sufrida por esta causa. Y debemos absolver y absolvemos al procesado RAMON SELMA SANCHEZ, con todos los procedimientos naturales y favorables. ASI POR ESTA NUESTRA SENTENCIA lo pronunciamos y mandamos y firmamos. IV. Villamalea o el conflicto permanente. 1951-1977. 173 Hay cinco firmas ilegibles rubricadas. La anterior sentencia ha sido aprobada por el Excmo. Sr. General Jefe de esta jurisdicción en Cartagena a 19 de Septiembre de 1941. Concuerda bien y fielmente con los originales a que me refiero y a los efectos procedentes expido el presente testimonio con el Vº. Bº de S. S. en Albacete a 11 de marzo de mil novecientos cuarenta y tres. Vº. Bº. EL JUEZ MILITAR. EL SECRETARIO Fuente: documento cedido por Vicente Molinero Borja. Villamalea, abril 2003. 174 Benito Sanz Díaz Anexo III Consejo de Guerra a 16 villamaleenses. Sentencia del Consejo de Guerra de 12 de julio de 1954. Causa numero 2-5-51. Villamalea apoya a la Agrupación Guerrillera de Levante (AGLA). El Manco de la Pesquera. El apoyo a la guerrilla que dirigía en la zona Basilio Serrano, el Manco de la Pesquera, provocaría la detención, tortura, proceso y sentencia de prisión para 16 vecinos de Villamalea, junto con otros 12 procesados de otros lugares. Los procesados fueron: Teófilo Balbino González López, Pedro Francisco Játiva Medina, Julián Ruiz Berlanga, Francisco Llopis Guaita, José Ruiz Moreno, Juan Ramón Herrero García, Macario Soriano Jiménez, Julián Mateo Simón, Ángel Sahuquillo Berlanga, José Antonio González Pardo, Saturnino Descalzo Cuenca, Eugenio Molinero Martínez, Sebastián Pérez López, Juan Antonio Navarro Martínez, José Parreño Pérez, Juan Francisco Gómez Ruiz, Casimiro Alcalde Serrano, Valeriano Téllez Caballero, Andrés Valverde Rubio, Miguel Gómez Pérez, Julián Serrano Palomares, Francisco Rodenas Zamora, Antonio Ortiz Gómez, Pedro Ramón Molina Tarancón, Pedro Pérez Piqueras, Isabel Pardo Peñarrubia, Vicente Molinero Borja y Florentino Huertas Martínez. DOCUMENTO Texto de la sentencia del Consejo de Guerra Ordinario. D. Fermín Diez Trias, sargento de Infantería, Secretario del Juzgado Militar Permanente Especial de esta Región, y como tal del sumario nº 2-V-51 del que es Juez Instructor el Comandante de la misma arma D. Rafael Broco Gómez, CERTIFICO: Que en el aludido procesamiento obran las particularidades que copiadas son como sigue: SENTENCIA En la Plaza de Valencia del Cid a 12 de Julio de 1954. Reunido el Consejo de Guerra Ordinario designado para ver y fallar la causa nº 2-V-51 que por el procedimiento sumarísimo se ha seguido contra TEOFILO GONZALEZ LOPEZ, de 53 años de edad, casado, hortelano, vecino de Badocañas (Valencia), en prisión preventiva desde el día 7 de noviembre de 1950 en cuya situación continúa; PEDRO JATIVA MEDINA de 63 años de edad, casado, labrador, vecino de Badocañas (Valencia) en prisión preventiva desde el día 7 de noviembre de 1950 hasta el día 14 de septiembre de 1951 en que fue puesto en situación de libertad provisional; JULIAN RUIZ BERLANGA de 35 años de edad, soltero, labrador, vecino de Casas de Moya (Valencia), en prisión preventiva desde el día 7 de noviembre de 1950, hasta el día 7 de noviembre de 1951 en que fue puesto en situación de libertad provisional; FRANCISCO LLOPIS GUAITA, de 29 años de edad, casado, jornalero, vecino de Villargordo del Cabriel (Valencia) en prisión preventiva desde el día 7 de noviembre de 1950 hasta el día 14 de septiembre de 1951, en que fue puesto en situación de libertad provisional; JOSE RUIZ MORENO, de 58 años de edad, casado, vecino de Villamalea (Albacete) en prisión preventiva desde el día 7 de noviembre de 1950,hasta el día 14 de septiembre de 1951 en que fue puesto en situación de libertad provisional; RAMON HERRERO GARCIA, de 41 años de edad, casado, hortelano, vecino de Venta del Moro (Valencia) en prisión preventiva desde el día 7 de noviembre de 1950 hasta el día 14 de septiembre de 1951 en que fue puesto en situación de libertad provisional; MACARIO SORIANO GIMENEZ, de 58 años de edad, casado, hortelano, vecino de Venta del Moro (Valencia), en prisión preventiva desde el día 7 de noviembre de 1950 hasta el día 14 de septiembre de 1951 en que fue puesto en situación de libertad provisional; JULIAN MATEO SIMON, de 65 años de edad, casado, pastor, vecino de Venta del Moro (Valencia), en prisión preventiva desde el día 7 de noviembre de 1950 hasta el día 5 de abril de 1951 en que fue puesto en situación de libertad provisional; ANGEL SAHUQUILLO BERLANGA de 44 años de edad, casado, pastor, vecino de Venta del Moro (Valencia) en prisión preventiva desde el día 7 de noviembre de 1.950 hasta el día 5 de abril de 1951 en que fue puesto en situación de libertad provisional; ANTONIO GONZALEZ PARDO de 25 años de edad, soltero, hortelano, vecino de Villamalea (Albacete) en prisión preventiva desde el día 6 de noviembre de 1950 en cuya situación continúa; SATURNINO DESCALZO CUENCA, de 27 años de edad, soltero, labrador, vecino de Villamalea (Albacete) en prisión preventiva desde el día 6 de noviembre de 1950 en cuya IV. Villamalea o el conflicto permanente. 1951-1977. 175 situación continúa; EUGENIO MOLINERO MARTINEZ, de 48 años de edad, casado, jornalero vecino de Villamalea (Albacete) en prisión preventiva desde el día 6 de noviembre de 1950 hasta el día 24 de Marzo de 1953 en que fue puesto en situación de libertad provisional; SEBASTIAN PEREZ LOPEZ, de 42 años de edad, viudo, empleado, vecino de Villamalea (Albacete) en prisión preventiva desde el día 6 de noviembre de 1950 hasta el día 24 de septiembre de 1952, en que fue puesto en situación de libertad provisional; JUAN ANTONIO NAVARRO MARTINEZ, de 52 años de edad, casado, jornalero, vecino de Villamalea (Albacete) en prisión preventiva desde el día 6 de noviembre de 1.950,hasta el día 20 de enero de 1953 en que fue puesto en situación de libertad provisional; JOSE PARREÑO PEREZ, de 24 años de edad, soltero, hortelano, vecino de Villamalea (Albacete) en prisión preventiva desde el día 6 de noviembre de 1950 hasta el día 14 de septiembre de 1951 en que fue puesto en situación de libertad provisional; JUAN FRANCISCO GOMEZ RUIZ, de 41 años de edad, soltero, jornalero, vecino de Villamalea (Albacete) en prisión preventiva desde el día 6 de noviembre de 1950 hasta el día 14 de septiembre de 1951 en que fue puesto en situación de libertad provisional; CASIMIRO ALCALDE SERRANO, de 25 años de edad, soltero, jornalero, vecino de Villamalea (Albacete) en prisión preventiva desde el día 6 de noviembre de 1950 hasta el día 14 de septiembre de 1951 en que fue puesto en situación de libertad provisional; VALERIANO TELLEZ CABALLERO, de 28 años de edad, soltero, jornalero, vecino de Villamalea (Albacete) en prisión preventiva desde el día 6 de noviembre de 1.950 hasta el día 14 de septiembre de 1.951 en que fue puesto en situación de libertad provisional; ANDRES VALVERDE RUBIO, de 22 años de edad, soltero, barbero, vecino de Villamalea (Albacete) en prisión preventiva desde el día 6 de noviembre de 1950 hasta el día 14 de septiembre de 1951 en que fue puesto en situación de libertad provisional; MIGUEL GOMEZ PEREZ, de 28 años de edad, soltero, jornalero, vecino de Villamalea (Albacete), en prisión preventiva desde el día 6 de noviembre de 1950 hasta el día 14 de septiembre de 1951 en que fue puesto en situación de libertad provisional; JULIAN SERRANO PALOMARES, de 22 años de edad, soltero, hortelano, vecino de Villamalea (Albacete) en prisión preventiva desde el día 6 de noviembre de 1950 hasta el día 14 de septiembre de 1951 en que fue puesto en situación de libertad provisional, FRANCISCO RODENAS ZAMORA, de 26 años de edad, soltero, hortelano, vecino de Villamalea (Albacete) en prisión preventiva desde el día 6 de noviembre de 1950 hasta el día 14 de septiembre de 1951 en que fue puesto en situación de libertad provisional; ANTONIO ORTIZ GOMEZ, de 31 años de edad, casado, jornalero, vecino de Villamalea (Albacete) en prisión preventiva desde el día 6 de noviembre de 1950 hasta el día 14 de Septiembre de 1951 en que fue puesto en situación de libertad provisional; PEDRO MOLINA TARANCON, de 53 años de edad, casado, vecino de Villamalea (Albacete) en prisión preventiva desde el día 6 de noviembre de 1950 hasta el día 14 de septiembre en que fue puesto en situación de libertad provisional; PEDRO PEREZ PIQUERAS, de 36 años de edad, casado, agricultor, vecino de Villamalea (Albacete) en prisión preventiva desde día 18 de febrero de 1951 hasta el día 11 de mayo de 1951 en que fue puesto en situación de libertad provisional; ISABEL PARDO PEÑARRUBIA, de 47 años de edad, casada, sus labores, vecina de Villamalea (Albacete) en prisión preventiva desde el día 11 de agosto de 1951 hasta el mismo día en que fue puesta en situación de libertad provisional; VICENTE MOLINERO BORJA, de 23 años de edad, soltero, jornalero, vecino de Villamalea (Albacete) en prisión preventiva desde el día 6 de noviembre de 1950 hasta el día 8 de julio de 1.952 en que fue puesto en situación de libertad provisional; FLORENTINO HUERTAS MARTINEZ, de 44 años de edad, vecino de Casas del Rey (Valencia) en prisión preventiva desde el día 6 de noviembre de 1950 hasta el día 8 de julio de 1952 en que fue puesto en situación de libertad provisional. I RESULTANDO.- Que con motivo de un servicio practicado por la fuerza de la Guardia Civil fue hallado un depósito de víveres en Cuevas Blancas-Venta del Moro y practicadas las gestiones pertinentes dieron como resultado la detención y procesamiento de los individuos que figuran en esta causa, quienes realizaron los hechos que a continuación se relatan entre los años 1949 a 1951. II RESULTANDO.- Que el procesado TEOFILO BALBINO GONZALES LOPEZ, de buena conducta y antecedentes penales, en el mes de noviembre de 1949 recibió en su casa al Manco de la Pesquera y cuatro bandoleros más a los que les facilitó víveres y de acuerdo con ellos se constituyó en enlace y cooperador de los mismos, haciéndose cargo de una estafeta para comunicarse con los bandoleros que le asignaron los nombres de guerra "Canarias" que a partir de aquella fecha fue visitado en propio domicilio y en múltiples ocasiones por los forajidos que allí celebraron diversas reuniones con otros elementos entre ellos algunos de los procesados en las que se tomaron acuerdos y determinaciones para ayuda de los mismos. Durante todo el tiempo en que se realizaron estas visitas no dio cuenta de la presencia de los bandoleros, cuyo asentamiento conocía, a las autoridades, antes por el contrario ordenó a su propio hijo que les sirviera de guía. 176 Benito Sanz Díaz HECHOS PROBADOS. III RESULTANDO.- Que el procesado PEDRO FRANCISCO JATIVA MEDINA, de buena conducta y sin antecedentes penales, en cierta ocasión y estando cazando por el mes de abril, se encontró con el bandolero conocido por el Manco de la Pesquera y posteriormente éste fue avisado por JOSE ANTONIO MARTINEZ PARDO, para que asistiera a una reunión con los bandoleros en la casa de Teófilo González López, a cuya reunión asistió facilitándoles víveres y siendo nombrado por aquellos como enlace. HECHOS PROBADOS. IV RESULTANDO.- Que FLORENTINO HUERTAS MARTINEZ, entre los meses de abril y mayo de 1950 hallándose en una casa de campo se le presentaron siete bandoleros armados, acompañados de su cuñado Julián Ruiz Berlanga y les facilitó tres panes y un trozo de jamón a cada uno de ellos; que el día 3 de julio siguiente recibió la visita de su cuñado Ruiz, quien le dijo que había visto a los bandoleros y que por éstos le manifestó que tenían que facilitarles comida, tabaco y dinero, y poniéndose de acuerdo aquel les entregó por su parte dos panes y dos litros de vino, no denunciando el hecho. HECHOS PROBADOS. V RESULTANDO. Que JULIAN RUIZ BERLANGA, en ocasión de hallarse cazando se encontró con siete bandoleros entre los que se encontraba el Manco de la Pesquera, acompañándoles a la caseta de su cuñado el procesado Florentino Huertas Martínez les facilitó comida y tabaco, que en una estafeta que le asignaron en el mes de junio de 1950, halló una nota en la que se le pedía un borrego, tabaco, pan y jabón, cuya petición trasladó a su cuñado y ambos les llevaron lo pedido al punto indicado entregándolo a los bandoleros; carece de antecedentes penales. HECHOS PROBADOS. VI RESULTANDO.- Que FRANCISCO LLOPIS GUAITA, por los meses de marzo a abril de 1950 tuvo una entrevista con los bandoleros cuando se hallaba cazando en el monte y más tarde se volvió a reunir con ellos en la casa de Teófilo González López y en cierta ocasión halló en la estafeta que le habían asignado un billete de 500 Ptas. y una nota en la que se le encargaba la compra de víveres, lo que no efectuó comunicándolo así al Manco de la Pesquera. En alguna ocasión facilitó a los bandoleros pequeñas cantidades de atún, arroz y otros víveres, es de buena conducta y no tiene antecedentes penales. HECHOS PROBADOS. VII RESULTANDO.- Que JOSE RUIZ MORENO, de buena conducta y sin antecedentes penales en el mes de abril de 1950 y acompañado de un individuo llamado Domingo, acudió al lugar en que le había citado el bandolero conocido como el Manco de la Pesquera, quien le encargó que repartiera propaganda entre sus convecinos entregándole éste, que el procesado no repartió; que en el mes de mayo siguiente fue nuevamente citado sin que acudiera y a últimos de julio acudió a otra cita en el punto conocido por Hoya Valera, hablando sobre temas de política y siéndole confiada la misión de organizar una célula comunista. HECHOS PROBADOS. VIII RESULTANDO.- Que JUAN RAMON HERRERO GARCIA, en el mes de julio de 1951 y previamente convocado asistió a una reunión con bandoleros en la casa de Teófilo González López en el mes de septiembre siguiente, recibió a aquellos en su propio domicilio entregándoles un melón y no dando cuenta a las autoridades; es de buena conducta y carece de antecedentes penales. HECHOS PROBADOS. IX RESULTANDO.- Que MACARIO SORIANO JIMENEZ, en dos distintas ocasiones se encontró con los bandoleros en el Barranco del Cañar y a preguntas de los mismos les informó sobre los movimientos de la Guardia Civil que estaban por aquellos lugares, no dando cuenta a las autoridades. Es de buena conducta y sin antecedentes penales. HECHOS PROBADOS. X RESULTANDO.- Que JOSE ANTONIO GONZALEZ PARDO, a partir del mes de mayo de 1950.se entrevistó en múltiples ocasiones con los bandoleros facilitándoles informes sobre movimientos de la Guardia Civil, les sirvió de guía para trasladarse al lugar conocido por la carretera en donde se celebró una entrevista entre aquellos el procesado Saturnino Descalzo Cuenca y otros individuos; avisó en varias ocasiones a los que tenían que reunirse con los bandoleros para las reuniones celebradas en la casa de su padre Teófilo González López, asistiendo a las mismas y por encargo de aquel acompañó a los bandoleros en el monte D. Pepito; carece de antecedentes penales y ha observado buena conducta. HECHOS PROBADOS. XI RESULTANDO.- Que SATURNINO DESCALZO CUENCA (A) Leopoldo, de buena conducta y sin antecedentes penales, recibió una hoja de propaganda de manos de Teófilo González López en cuya casa asistió a varias reuniones tratando con ellos de la organización del P. C. del que fue nombrado Secretario General, recibiendo instrucciones del bandolero conocido como "El Maño" que les facilitó un plano del pueblo de Villamalea, en el que se encuentran señaladas las casas pudientes del mismo, que recibió distintas cantidades para la adquisición de objetos de escritorio y para la composición de un reloj propiedad del Manco de la Pesquera; que como titulado Secretario General del P. C. se le facultó para que nombrara cargos del mismo y realizó cuantas gestiones le encomendaron, tratando por los medios a su alcance de captar afiliados para dicha organización clandestina. Al ser detenido se encontró en IV. Villamalea o el conflicto permanente. 1951-1977. 177 su poder varios números de “Mundo Obrero" y una escopeta de caza sin licencia, ni guía que había comprado por 175 Ptas., al también procesado Pedro Pérez Piqueras. HECHOS PROBADOS. XII RESULTANDO.- Que EUGENIO MOLINERO MARTINEZ, (A) Güeña, condenado a veinte años de reclusión por sentencia de 14 de julio de 1941, dictada en causa nº 5214-A-39, por mediación del procesado Saturnino Descalzo Cuenca, se entrevistó con los bandoleros en una reunión de las celebradas se tomó el acuerdo de constituir un Comité revolucionario del Partido Comunista para ayuda a las guerrillas, siendo nombrado el procesado Secretario, posteriormente se entrevistó con el Manco de la Pesquera, de quién recibió instrucciones y normas para la marcha de la organización. HECHOS PROBADOS. XIII RESULTANDO.- Que VICENTE MOLINERO BORJA, sostuvo en el monte Villa de Don Pepito una entrevista con los bandoleros quienes le asignaron el cargo de Tesorero en el Comité revolucionario del P. C. para ayuda a las guerrillas. HECHOS PROBADOS. XIV RESULTANDO.- Que JULIAN MATEO SIMON y ANGEL SAHUQUILLO BERLANGA, de buena conducta y sin antecedentes penales, no aparece comprobado que hayan tenido contacto con los bandoleros pues si bien estos preguntaron a FLORENTINO HUERTAS por MATEO SIMÓN, esto no tuvo trascendencia alguna. HECHOS PROBADOS. XV RESULTANDO.- Que el procesado PEDRO PEREZ PIQUERAS de buena conducta y antecedentes tenía en su poder una escopeta de caza heredada de su padre y que sin legalizar vendió a su convecino SATURNINO DESCALZO, por la cantidad de 175 Ptas. HECHOS PROBADOS. XVI RESULTANDO.- Que los procesados SEBASTIAN PEREZ LOPEZ, JUAN ANTONIO NAVARRO MARTINEZ, JOSE PARDO PEREZ, JUAN FRANCISCO GOMEZ RUIZ, CASIMIRO ALCALDE SERRANO, VALERIANO TELLEZ CABALLERO, ANDRES VALVERDE RUBIO, MIGUEL GOMEZ PEREZ, JULIAN SERRANO PALOMARES, FRANCISCO RODENAS ZAMORA, ANTONIO ORTIZ GOMEZ, PEDRO RAMON MOLINA TARANCON, fueron requeridos por el también procesado Saturnino Descalzo Cuenca (A) Leopoldo para que se apuntaran sin decirles en qué, y sin que estos aceptaran, no comprobándose que tuvieran relación clandestina. HECHOS PROBADOS. XVII RESULTANDO.- Que la procesada ISABEL PARDO PEÑARRUBIA, casada con Teófilo González López, por orden de su marido amasaba pan para los bandoleros que frecuentaron el domicilio matrimonial situado en la carretera de Badocañas. Es de buena conducta, carece de antecedentes penales y según declaración del Manco de la Pesquera siempre que hablaba con los bandoleros lo hacía diciéndoles que tenía una hermana monja, hacía alarde de sus creencias religiosas y les hablaba de Dios.. HECHOS PROBADOS. Que el Fiscal Jurídico Militar en sus conclusiones definitivas expuso los hechos que calificó como constitutivos de los delitos de Bandidaje en su artículo 5º. En cuanto a los realizados por los procesados SATURNINO DESCALZO CUENCA, TEOFILO GONZALEZ LOPEZ y ANTONIO GONZALEZ PARDO como un delito de auxilio a bandoleros los realizados por los restantes procesados, excepción hecha de Pedro Pérez Piqueras, Ángel Sahuquillo Berlanga y Julián Mateo Simón, que estimó no eran constitutivos de delito pidiendo que se les impusieran las siguientes penas a Saturnino Descalzo Cuenca dieciséis años de reclusión menor, a Teófilo González López, catorce años de reclusión menor, a Antonio González Pardo doce años y un día de reclusión menor; a Eugenio Molinero Martínez y Vicente Molinero Borja seis años de prisión menor; a Pedro Játiva Medina y José Parreño Pérez, cuatro años de prisión menor; a Julián Ruiz Berlanga, Florentino Huertas Martínez; Francisco Guaita, Sebastián Pérez López y Juan Antonio Navarro Martínez a tres años de prisión menor; a José Ruiz Moreno, Macario Soriano Giménez y Juan Francisco Gómez Ruiz, dos años de prisión menor; a Casimiro Alcalde Serrano, Ramón Herrero García, Andrés Valverde Rubio, Antonio Ortiz Gómez, Pedro Molina Tarancón un año de prisión menor; a Valeriano Téllez Caballero, Miguel Gómez Pérez, Julián Serrano Palomares, Francisco Rodenas Zamora e Isabel Pardo Peñarrubia seis meses y un día de prisión menor. Y la LIBRE ABSOLUCIÓN para Pedro Pérez Piqueras, Ángel Sahuquillo Berlanga y Julián Mateo Simón, que por la defensa del procesado Saturnino Descalzo Cuenca, se apreció que su patrocinado era autor de un delito de auxilio a bandoleros, solicitando se le impusiera la pena de un año de prisión menor; por la defensa del procesado Teófilo González López se estimó que su patrocinado había incluido en el delito de auxilio a bandoleros y solicitando un año de prisión menor; y que las defensas de los restantes procesados no considerando a sus defendidos autores de delito alguno se pidió la libre absolución de los mismos admitiéndose a la petición fiscal, la defensa de los procesados, Pedro Pérez Piqueras, Ángel Sahuquillo Berlanga y Julián Mateo Simón. CONSIDERENDO: Que los hechos que se declaran probados en el resultando II, X, XI de esta sentencia constituyen el delito de bandidaje que define el artículo 5º del Decreto-Ley de 18 de Abril de 1947 del que 178 Benito Sanz Díaz son responsables en concepto de cómplices los procesados Teófilo Balbino González López, José Antonio González Pardo y Saturnino Descalzo Cuenca; que los hechos que se declaran probados en los resultandos III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, XII y XlII integran el delito de auxilio a bandoleros del citado Decreto-Ley y del que son responsables en concepto de autores los procesados Pedro Francisco Berlanga, Francisco Llopis Guaita, José Ruiz Moreno, Juan Ramón Herrero García, Macario Soriano Giménez, Eugenio Molinero Martínez y Vicente Molinero Borja, todos los mencionados como comprendidos los tres primeros en el Art. 598 del Código de Justicia Militar y los restantes en el 1º del Art. 196 del mismo Cuerpo legal; Considerando: Que los hechos recogidos estimados probados en los resultandos X, IV, XV, XVI y XVII de esta sentencia no pueden ser estimados como constitutivos de delito alguno que pudiera haber sido realizado por los procesados Julián Mateo Simón, Ángel Sahuquillo Berlanga, Pedro Pérez Piqueras, Sebastián Pérez López, Juan Antonio Navarro Martínez, José Parreño Pérez, Juan Francisco Gómez Ruiz, Casimiro Alcalde Serrano, Valeriano Téllez Caballero, Andrés Valverde Rubio, Miguel Gómez Pérez, Julián Serrano Palomares Francisco Rodenas Zamora, Antonio Ortiz Gómez, Pedro Ramón Molina Tarancón e Isabel Pardo Peñarrubia; Que los Tribunales Militares están facultados, según disponen los Art. 192 y 193 del Código de Justicia Militar tanto para imponer la pena en la extensión que consideren Justa dentro de la Ley señalada al delito, como para apreciar libremente las circunstancias atenuantes y de agravación que concurra.CONSIDERENDO: Que dada la índole del delito no es de exigir responsabilidad civil alguna.CONSIDERANDO: Que al no apreciarse la existencia de actuación delictiva es procedente la absolución. Vistos los artículos citados, sus concordantes los de general aplicación y el ya mencionado decreto ley de 18 de Abril de 1947 y la sentencia del Consejo Supremo de Justicia Militar 2 de Junio y 2 y 7 de Noviembre, 22 de Diciembre de 1949 y la del 27 de Enero de 1950. FALLAMOS Que debemos condenar y condenamos como cómplices del calificado delito de bandidaje al procesado Teófilo Balbino González López a la pena de CATORCE AÑOS DE RECLUSION MENOR; al procesado JOSE ANTONIO GONZALEZ PARDO a la pena de DOCE AÑOS Y UN DIA de la misma pena y al procesado SATURNINO DESCALZO CUENCA (A) Leopoldo, a la pena de DIECISEIS AÑOS DE RECLUSIÓN MENOR todos tres con la accesoria de inhabilitación el tiempo de la condena; como autores del delito de auxilio a bandoleros, condenamos al procesado EUGENIO MOLINERO MARTINEZ (A) Güeña a la pena de SEIS AÑOS DE PRISION MENOR; al procesado VICENTE MOLINERO BORJA a TRES AÑOS DE IGUAL PENA; al procesado PEDRO FRANCISCO JATIVA MEDINA, FLORENTINO HUERTAS MARTINEZ, JULIAN RUIZ BERLANGA, FRANCISCO LLOPIS GUAITA y MACARIO SORIANO JIMÉNEZ sendas penas de DOS AÑOS DE PRISION MENOR y a los procesados JOSE RUIZ MORENO, JUAN RAMON HERRERO GARCIA a UN AÑO DE LA MISMA PENA, todos ellos con la accesoria de suspensión de todo cargo público profesión u oficio del derecho del sufragio por el tiempo de la condena para el cumplimiento de la cual les será de abono a todos los procesados condenados al tiempo de prisión preventiva que hubieran sufrido por razón de esta, causa.Así mismo FALLAMOS: Que debemos ABSOLVER Y ABSOLVEMOS por no encontrarles culpables del delito que motivó su procesamiento a los procesados JULIAN AMATEO SIMON, ANGEL SAHUQUILLO BERLANGA, SEBASTIAN PEREZ LOPEZ, JUAN ANTONIO NAVARRO MARTINEZ, JOSE PARREÑO PEREZ, JUAN FRANCISCO GOMEZ RUIZ, CASIMIRO ALCALDE SERRANO, VALERIANO TELLEZ CABALLERO, ANDRES VALVERDE RUBIO, MIGUEL GOMEZ PEREZ, JULIAN SERRANO PALOMARES, FRANCISCO RODENAS ZAMORA, ANTONIO ORTIZ GOMEZ, PEDRO RAMOM MOLINA TARANCON, PEDRO PEREZ PIQUERAS e ISABEL PARDO PEÑARRUBIA, todos los cuales quedarán en libertad definitiva si no estuvieran sujetos a otra responsabilidad. Así mismo el Consejo declara el decomiso de QUINIENTAS PESETAS que fueron encontradas en poder de EUGENIO MOLINERO MARTINEZ.- Así por esta sentencia lo pronunciamos y firmamos.OTROSI: El Consejo de Guerra de acuerdo con las manifestaciones hechas por el Fiscal Jurídico Militar, llama respetuosamente la atención de la Superior Autoridad Judicial Militar por si estimase oportuno poner en conocimiento del Excmo. Señor Gobernador Civil de la provincia de Albacete los hechos relativos al procesado PEDRO PEREZ PIQUERAS.Firmados, todos ellos ilegible. - Rubricamos. IV. Villamalea o el conflicto permanente. 1951-1977. 179 DICTAMEN AUDITORIADO.Excmo. Señor.El Consejo de Guerra Ordinario que ha visto y fallado la presente causa nº. 2- V- 51 en esta plaza el día 12 de Julio último, ha dictado sentencia por virtud de la cual condena como cómplice de un delito de bandidaje del Art. 50 del Decreto-ley de 18 de Abril de 1947 a los procesados TEOFILO BALBINO GONZALEZ LOPEZ, JOSE ANTONIO GONZALEZ PARDO y SATURNINO DESCALZO CUENCA a las penas de CATORCE AÑOS, DOCE AÑOS Y UN DIA Y DIECISEIS AÑOS RESPECTIVAMENTE, todas ellas de reclusión menor con la accesoria de inhabilitación absoluta durante la condena.- Y como autores de sendos delitos de auxilio a bandoleros en el Art. 5º del mismo Decreto-ley a los procesados que a continuación se expresan en las siguientes penas: SEIS AÑOS DE PRISION MENOR A EUGENIO MOLINERO MARTINEZ; TRES AÑOS DE IGUAL PENA A VICENTE MOLINERO BORJA; DOS AÑOS TAMBIEN DE PRISION MENOR A PEDRO FRANCISCO JATIVA MEDINA, FLORENTNO HUERTAS MARTINEZ, JULIAN RUIZ BERLANGA, FRANCISCO LLOPIS GUAITA, MACARIO SORIANO JIMENEZ y finalmente a sendas penas de UN AÑO IGUALMENTE DE PRISIÓN MENOR a JOSE RUIZ MORENO Y JUAN RAMON HERRERO GARCIA, todas ellas con las accesorias de suspensión de todo cargo público, profesión u oficio y derecho del sufragio durante el tiempo de la condena; les será de abono el tiempo de prisión preventiva sufrida a resultas de esta causa y se decreta el comiso de las quinientas pesetas halladas en poder de EUGENIO MOLINERO MARTINEZ.Y ABSUELVE a los también procesados JULIAN MATEO SIMON, ANGEL SAHUQUILLO BERLANGA, SEBASTIAN PEREZ LOPEZ, JUAN ANTONIO NAVARRO MARTINEZ, JOSE PARREÑO PEREZ, JUAN FRANCISCO GOMEZ RUIZ, CASIMIRO ALCALDE SERRANO, VALERIANO TELLEZ CABALLERO, ANDRES VALVERDE RUBIO, MIGUEL GOMEZ PEREZ, JULIAN SERRANO PALOMARES, FRANCISCO RODENAS ZAMORA, ANTONIO ORTIZ GOMEZ, PEDRO RAMON MOLINA TARANCON, PEDRO PEREZ PIQUERAS e ISABEL PARDO PEÑARRUBIA.- La declaración de estos hecho probados sustancialmente concuerda con el resultado de la prueba aportada, es acertada de la calificación jurídica que de ellos se hace y las penas impuestas son procedentes a tenor de los preceptos legales invocados en la sentencia .Por todo ello y en uso de las facultades que le confiere en Art. 933 del Código de Justicia Militar puede V. E. aprobar la sentencia que se examina, haciéndola firme y ejecutoria.- De acordarlo así V. E. volverán los autos a su instructor previa evacuación del trámite de estadística por su Secretaría de Justicia para su notificación cumplimiento, libertad definitiva de los absueltos, deducción de testimonios, practica de las correspondientes liquidaciones de condena, remisión de hoja penal al Registro Central de Penados y Rebeldes y demás trámites de ejecución, consultando seguidamente su archivo. De conformidad con el OTROSI de la sentencia puede V. E. ordenar al instructor que se deduzcan los oportunos testimonios de los hechos relativos al procesado PEDRO PEREZ PIQUERAS los cuales deberán ser remitidos al Excmo. Señor Gobernados Civil de la Provincia de Albacete, como trámite preferente y de carácter urgente deberá el instructor interesar la documentación prevenido en el Art. 3 de la Orden de 12 de Mayo de 1952 y una vez unidas a los autos deberá elevar estos al Fiscal Jurídico Militar de la Región para que informe sobre aplicación de indulto promulgado por decreto de 23 de Mayo del mismo año.- Así mismo interesará del archivo en que se halla el sumarísimo nº. 5214-1-39 seguido contra EUGENIO MOLINERO MARTINEZ, al que en caso de haberle sido aplicado los beneficios de indulto por decreto de 3 de Octubre de 1945, unirá testimonio de la sentencia dictada en esta causa, elevando aquellas actuaciones por si procediera su renovación de dichos beneficios.- V. E. no obstante resolverá.- Valencia del Cid a 1 de Septiembre de 1954. El Auditor.- P. I.- Firmado ilegible.- Rubricado.- Hay un sello en tinta que dice: Auditoria de Guerra de la 3ª. Región Militar. DECRETO. Valencia del Cid a 10 de Septiembre de 1954. De conformidad con el anterior dictamen de mi Auditoria de Guerra y por sus propios fundamentos: ACUERDO: Aprobar la sentencia impuesta resultas de la Causa 2-V-51 por la que se condena como cómplices de un delito de bandidaje del art.5º. del Decreto-Ley de 18 de Abril de 1947 a los procesado TEOFILO BALBINO GONZALEZ LOPEZ, JOSE ANTONIO GONZALEZ PARDO, y SATURNINO DESCALZO CUENCA a las penas de CATORCE AÑOS, DOCE AÑOS Y UN DIA y DIECISÉIS AÑOS respectivamente, todas ellas de reclusión menor, con la accesoria de inhabilitación absoluta durante la condena; y como autores sendos delitos de auxilio a bandoleros del Art. 6º. del mismo Decreto-Ley a los procesados que a continuación se expresan a las siguientes penas: SEIS AÑOS DE PRISION MENOR a EUGENIO MOLINERO MARTINEZ, TRES AÑOS DE IGUAL PENA a VICENTE MOLINERO BORJA, y DOS AÑOS también de prisión menor a los procesados PEDRO FRANCISCO JATIVA MEDINA, FLORENTINO HUERTAS MARTINEZ, JULIAN RUIZ BERLANGA, FRANCISCO LLOPIS GUAITA Y MACARIO SORIANO JIMENEZ; y finalmente a sendas penas de UN AÑO igualmente de PRISION MENOR a JOSE RUIZ MORENO y JUAN RAMON HERRERO GARCIA todas ellas con las accesorias de suspensión de todo cargo público, profesión oficio y derecho del sufragio durante la condena; así mismo se decreta el comiso de las QUINIENTAS PESETAS halladas en poder de EUGENIO MOLINERO MARTINEZ y se ABSUELVE LIBREMENTE a los también procesados JULIAN MATEO SIMON, ANGEL SAHUQUILLO BERLANGA, SEBASTIAN PEREZ LOPEZ, JUAN ANTONIO NAVARRO MARTINEZ, JOSE PARREÑO PEREZ, JUAN FRANCISCO GOMEZ RUIZ, CASIMIRO ALCALDE SERRANO, VELERIANO TELLEZ CABALLERO, ANDRES VALVERDE RUBIO, MIGUEL GOMEZ PEREZ, JULIAN SERRANO PALOMARES, FRANCISCO RODENAS ZAMORA, ANTONIO ORTIZ GOMEZ, PEDRO RAMON MOLINA TARANCON, PEDRO PEREZ PIQUERAS e ISABEL PARDO PEÑARRUBIA.- Por el instructor se deducirán los oportunos testimonios de los hechos relativos al procesado PEDRO PEREZ PIQUERAS los cuales deberán ser remitidos al Excmo. Sr. Gobernador Civil de la provincia de Albacete, así mismo interesará del archivo en 180 Benito Sanz Díaz que se halla el procedimiento nº. 5214-A- 39 seguido contra Eugenio Molinero Martínez, al que en caso de habérsele concedido los beneficios de indulto del Decreto de 9 de Octubre de 1945 unirá testimonio de la sentencia distada en este causa elevando aquellas actuaciones por si procediera la renovación de dichos beneficios.- Pase lo actuado al Juez Militar nº. 2 de Plaza para cumplimiento y cuantos trámites se indican en el referido decreto. EL CAPITAN GENERAL. Firmado. -Ilegible Rubricado.- Hay un sello en tinta que dice: Capitanía General de la 3ª. Región Militar de Justicia. Y para que conste y su entrega al interesado, expido el presente por orden y con el Visto Bueno de Sª. Sª. en la Plaza de Valencia del Cid a veintidós de Septiembre del mil novecientos cincuenta y cuatro. Vº. Bº. EL COMANDANTE JUEZ MILITAR ESPECIAL. FIRMO DIEZ TAPIAS, SARGENTO DE INFANTERIA, SECRETARIO DEL JUZGADO MILITAR PERMANENTE NUMERO 2 especial de E. y O. A. Y COMO TAL DEL SUMARISIMO, nº. 2 -V-51 (RJ. 1319) DEL QUE ES JUEZ INSTRUCTOR EL COMANDANTE DE LA MISMA ARMA DON RAFAEL BROCO GOMEZ. CERTIFICO Que en el aludido procedimiento obran los particulares que copiados son como siguen: DICTAMEN AUDITORIADO.- Excmo. Señor:- De conformidad con el procedente informe del Fiscal Jurídico Militar de esta Región, y por sus propios fundamentos, puede V. E. denegar la aplicación del indulto promulgado por decreto de 1ºde Mayo de 1952, al sentenciado en la causa nº. 2 -V- 51 Eugenio Molinero Martínez que por su condición de reiterante se halla incurso en el nº 1 del Art. 5º. del expresado decreto.- De acordarlo V. E. de conformidad volverá el presente procedimiento a su instructor para notificación al interesado, con advertencia del derecho que le asiste de recurrir en alzada ante el Consejo Supremo de Justicia en el plazo de quince días naturales a partir de esta notificación, cuyo recurso podrá plantear verbalmente o por escrito ante el Juez Instructor.- V. E. no obstante resolverá.Valencia del Cid, 28 de Octubre de 1954.El Auditor de Guerra. Firmado ilegible.- Rubricado. Hay un sello que dice: Auditaría de Guerra de la 3ª. Región Militar. DECRETO.Valencia del Cid a 12 de Noviembre de 1954. De conformidad con el precedente dictamen de mi Auditor de Guerra y por sus propios fundamentos, ACUERDO: Denegar la aplicación de indulto promulgado por decreto de 1º de Mayo de 1952, al sentenciado EUGENIO MOLINERO MARTINEZ, a resultas de la causa nº. 2-V-51 toda vez que por su condición de reiterante se halla incurso en el nº 1º del Art. 5º. del expresado decreto.- Pasen los autos al Juez Instructor Militar Permanente nº 2 de esta plaza para comunicación al interesado con advertencia de derecho que le corresponde de 15 días naturales a partir de la notificación.EL CAPITAN GENERAL.- Rubricado. Hay un sello en tinta que dice: Capitanía General de la 3º. Región Militar. -Secretaría de Justicia. Y para que conste y su entrega al interesado, expido el presente por orden y con el Vº. Bº. de S. S. en Plaza de Valencia del Cid a 16 de Noviembre de 1954. Vº. Bº. EL COMANDANTE JUEZ. Fuente: documento cedido por Vicente Molinero Borja. Villamalea, abril 2003. IV. Villamalea o el conflicto permanente. 1951-1977. 181 Anexo IV “Villarrobledo quiere que se reconozca a sus muertos republicanos de la guerra. Algunas viudas figuran como "casadas" y sus maridos como "desaparecidos". Treinta y nueve años después de terminar la guerra civil española, los habitantes de Villarrobledo, población de la provincia de Albacete, protagonizaron el 1 de noviembre pasado el primer homenaje colectivo a sus compañeros republicanos ejecutados. La triste historia sale a la luz pública a seiscientos kilómetros de su punto de origen. En Santa Coloma de Gramanet, Barcelona, Rosario Padilla Camacho ha presentado un escrito ante el Registro Civil en el que se pide la inscripción de defunción fuera de plazo de su marido, Francisco Rubio Herreros, muerto el 15 de abril de 1939 en la localidad de Villarrobledo, Albacete. La finalidad de este escrito es conseguir, la situación legal de viuda, puesto que Rosario Padilla figura en estado civil de casada aun ahora, a pesar de que su marido murió hace casi cuarenta años. En la misma situación se encuentra una gran cantidad de mujeres de Villarrobledo, todas ellas en edades comprendidas entre los sesenta y los 75 años. Elena Lorente informa desde Barcelona. Francisco Rubio fue sargento de carabineros durante la guerra civil española y combatió en el frente del Ebro hasta el final de la contienda. Cuando acabó la guerra, al igual que muchos de sus convecinos de Villarobledo, regresó del frente, el 10 de abril de 1939. «Al día siguiente -cuenta su viuda-, a las cuatro de la tarde, fue detenido por miembros de Falange y conducido a una casa habilitada para prisión. Era la casa de un médico llamado José Tobarra, quien también fue detenido y posteriormente asesinado. En la noche del 15 de abril, después de ser torturado, mi marido, junto con otras personas, fue arrojado a unos pozos de gran profundidad llamados barreros.»El barrero ha sido, durante cuarenta años, la palabra maldita del pueblo. Se calcula que trescientas personas se hallan sepultadas en tres de esos pozos. Allí fueron empujados, muchos de ellos con vida, en una de las represalias más sangrientas y crueles de nuestra guerra civil. Se trata de unos pozos cuya profundidad oscila entre cuarenta y cincuenta metros, que desde mucho tiempo atrás se utilizaban para extraer el barro con que se confeccionaban las antiguas tinajas. Ahora han desaparecido todos los barreros del pueblo y con ellos se ha ido a pique la totalidad de la industria de cerámica de la localidad. A nadie le extraña, por tanto, que el barrero sea la palabra maldita que hasta ahora no se ha podido pronunciar. Juan José Ortega Calero, conocido popularmente por Sopa en Vino, es hijo de otra de las personas sepultadas en el barrero. Se trata de un hombre de mediana edad, de carácter pacífico, que se ha propuesto, con toda firmeza, sacar a la luz pública los hechos acaecidos en Villarrobledo cuando él sólo tenía cinco años. Para ello trabajó junto con una comisión del pueblo, en cargada de levantar un monumento, por suscripción popular, a los caídos de los barreros. «Durante estos cuarenta años -ha declarado Juan José Calero a EL PAIS- los vecinos de Villarrobledo nos dirigíamos el día de los difuntos al cementerio. Allí había un monumento erigido a los caídos en el que, año tras año, el Ayuntamiento depositaba flores. Mi padre, junto con casi ochocientas personas, se hallaba enterrado ocultamente. Estaban en distintos lugares del pueblo. Exactamente se encuentran nuestros compañeros en los barreros y en unos refugios existentes en los subterráneos de la plaza del Ayuntamiento. Sin embargo, nos era prohibido acercarnos a los barreros, situados al lado del cementerio. Era incluso peligroso tan sólo dirigir nuestras mi radas a los pozos cuando caminábamos a diez metros de los mismos.» «Ahora -expresa Juan José Calero- todo eso debe acabar. Nos proponemos levantar un monumento en homenaje a los republicanos ejecutados y que se reconozca oficialmente su muerte. Ya es hora de que termine esa historia de que mi padre ha desaparecido. Son muchos los vecinos y familiares del pueblo que pudieron ver las huellas de los crímenes en los días posteriores a las ejecuciones. No se trata de hablar de revanchas, sino, simplemente, de que se dé un trato justo a la historia de nuestro pueblo.» Los vecinos se reconcilian Sesenta mil pesetas recogieron entre los vecinos del pueblo el pasado 1 de noviembre. Puede decirse que toda la población desfiló ante los barreros, en un acto de auténtica reconciliación y de homenaje a sus compañeros. El miedo empieza a quedar atrás, aunque todavía son muchos los que no se atreven a enfrentarse con el ambiente extremadamente caciquil que impera en Villarrobledo. A ello ha contribuido la postura de un alcalde que, desde luego, no parece entender la renovación política del país. En efecto, Francisco Jiménez de Córdoba, actual alcalde de Villarrobledo, se halla en una postura un tanto intransigente. Mientras que cada año el Ayuntamiento enviaba flores al monumento de los caídos, este año, al pedir la comisión que enviara flores a los barreros, ha reaccionado de forma negativa. «No habrá flores para ninguno», parece haber pensado. Y así ha sido. Es de señalar que varios miembros de Comisiones Obreras que se habían trasladado desde Santa Coloma de Gramanet (Barcelona) para hablar con el alcalde sobre esta cuestión no fueron recibidos por él. «El 182 Benito Sanz Díaz señor alcalde -se les dijo en el Ayuntamiento- no está. Suele venir a la una del mediodía para la firma, pero no sabemos si hoy vendrá, pues es la época de la vendimia y el señor alcalde debe estar en sus fincas.» El señor alcalde es uno de los cuatro propietarios que poseen la inmensa mayoría de las tierras de Villarrobledo. Su padre y su tío fueron fusilados por los republicanos en el año 36 por sumarse al Movimiento Nacional. Sin embargo, el alcalde ha dado el permiso de obras para realizar el monumento de los barreros. Así, por fin, se ha reconocido oficialmente la realidad de unos hechos escondidos durante cuarenta años. Francisco Padilla tiene 75 años. Es un viejo comunista que tiene un cuñado y un hermano enterrados en el barrero. «Yo mismo -afirma a EL PAIS- me salvé por los pelos. Ahora no tengo carné del PCE porque no lo quiero. No soy comunista de estos de hace cuatro días, y si no me reconocen la antigüedad en el carné no lo quiero». Casino Munera Padilla tenía catorce años en 1939. Es también un comunista «de los de antes». «Se llevaron a mi padre y a mi hermano Constancio -nos dice-. Quienes los detuvieron eran falangistas del pueblo vestidos de nazarenos con capucha, para que no se les reconociera. Mi hermano tenía diecisiete años y fue el único, junto con Juan Moya, que se salvó de ser arrojado al barrero, entre los trescientos detenidos. No fusilaron a ninguno ni hubo ninguna formalidad legal. Mi padre no volvió nunca y nunca podré olvidar la mañana del 12 de abril de 1939, cuando fui a la boca de los pozos y vi toda aquella sangre. Mataron a muchas personas conocidas de mi familia, entre ellas a la señora Marta conserje de la casa del pueblo, y a otra mujer, conocida por La Lobica, dirigente del PCE. A esta última la arrojaron junto con su hijo, de pocos meses. Nunca lo olvidaré. Ahora se me revuelve el estómago cuando veo lo que ha pasado con las elecciones». La memoria colectiva del pueblo no se ha borrado. Son muchas todavía las personas que esperan un cambio radical de la situación política. También son muchas las personas que desde el poder económico y político local esperan que no cambie absolutamente nada. La reconciliación nacional no ha llegado a Villarrobledo, y a ello ha contribuido esencialmente la existencia de un caciquismo a ultranza, causante de una economía local desastrosa. En este sentido resulta ejemplar la postura del notario del pueblo, que se negó a extender su minuta por un acta de declaración de testigos sobre la muerte de Francisco Herreros. Se trataba de un trámite para conseguir la situación de viudedad de Rosario Padilla, mencionada más arriba. El notario no quiso cobrar ni una peseta por su trabajo. «Conste -dijo- que lo hago por la reconciliación.» Texto: El País | Última - 11-11-1978. V.-Carteles de la Guerra Civil. 1936-1939. IV. Villamalea o el conflicto permanente. 1951-1977. http://www.mesames.net/uv/cas/abre.asp?pag=coleccion 183 184 Benito Sanz Díaz IV. Villamalea o el conflicto permanente. 1951-1977. http://www.mesames.net/uv/cas/abre.asp?pag=coleccion 185 186 Benito Sanz Díaz http://www.mesames.net/uv/cas/abre.asp?pag=coleccion IV. Villamalea o el conflicto permanente. 1951-1977. 187 Índice José Bono Martínez Presidente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha Pedro Antonio Ruiz Santos Presidente de la Diputación de Albacete Jacinto López Descalzo Alcalde-Presidente del Ayuntamiento de Villamalea Gerardo Bueno Presidente de la Cooperativa San Antonio Abad de Villamalea Antonio Tellez Pardo Presidente de la Caja Rural de Villamalea Introducción V VII VIII IX X XI I.- Villamalea en el primer tercio del siglo XX. 1900-1931. I. 1.- Vida política en Villamalea. Del caciquismo a la aparición de las primeras organizaciones de clase. 1875-1931. 1.- El clan caciquil de los Ochandos. Los Ochando como clase política. Federico Ochando y Chumillas, cabeza del clan. 1. 1.- Las bases electorales de los Ochandos. "La Voz del Distrito", portavoz de los intereses ochandistas. 1. 2.- Algunas claves de la influencia ochandista: las obras públicas. La vía férrea Baeza-Utiel. 1 3 11 16 2.- Villamalea: feudo ochandista. 2. 1.- Las elecciones. Luchas caciquiles en Villamalea. 23 3.- El fracaso del Sindicato Agrario Católico. 28 I. 2.- Estructura económica y social de Villamalea hasta la Guerra Civil. 4.- Estructura económica. 4. 1.- El trabajo agrario como base de ocupación de la población. La gran parcelación existente en el sistema de tenencia de tierras. La lenta penetración del régimen de producción capitalista en Villamalea. 4. 2.- El fenómeno de "tierras a medias" en Villamalea. Los comienzos. Una explicación. Los costes sociales. ¿Favorecía el dar "tierras a medias" al desarrollo de la burguesía en la localidad? Otros factores que contribuyen al desarrollo del capitalismo local. 30 32 34 188 Benito Sanz Díaz 5.- Estructura social y clases sociales. 5. 1.- Vida municipal. Las difíciles condiciones higiénicas y sanitarias de la localidad. El sistema de herencia en el proceso de minifundismo. El servicio militar: sorteos y quintas. El analfabetismo. 5. 2.- Las clases sociales en Villamalea. 5. 2. 1.- Una burguesía rural en expansión. La acumulación de capital de la burguesía local. 5. 2. 2.- Los asalariados: clase mayoritaria en la localidad. Eventuales. Fijos. 5. 2. 3.- Los campesinos. 5. 2. 4.- Otras capas de población. 40 40 45 45 49 53 55 II. República y Guerra Civil. 1931-1939. II. 1.- La II República. 1931-1936. 1.- La aparición de las organizaciones de clase en Villamalea en la IIª República. 1. 1.- Iniciadores y protagonistas. Luis García: introductor del Partido Comunista de España, PCE. 1. 2.- Bernardo Parra (CNT-FAI): iniciador y líder del movimiento anarquista local. 1. 3- Juan Soriano: militante de primera hora. 1. 4.- Germán Carrasco "el bizco": un líder campesino. Otros personajes locales. 1. 5.- Los partidos políticos en Villamalea republicana. La izquierda: el Partido Comunista de España. El Partido Socialista Obrero Español. Los republicanos. La derecha: republicanos y conservadores. Falange Española y de las JONS. 1. 6.- Los sindicatos de clase en Villamalea. La UGT y su dirección comunista en la localidad. 2.- El auge de la izquierda en Villamalea republicana. Del 14 de abril de 1931 a la sublevación militar del 18 de julio de 1936. 2. 1.- De la proclamación de la República a las elecciones de 1933. José Valera, alcalde republicano, 1931. 2. 2.- Las elecciones de 1931. La conflictividad del periodo como base del auge de la izquierda: el Bienio Negro. 1933 / 15 de febrero de 1936. El triunfo frentepopulista en Villamalea. 2. 3.- Las elecciones del 16 de febrero de 1936 y el triunfo del Frente Popular. 2. 4.- 16 de febrero / 18 de julio de 1936. Hegemonía de las fuerzas populares. 3.- La lucha de clases en Villamalea. Las claves hasta la sublevación militar de 18 de julio de 19363. 1.- El paro y las condiciones de vida del campesino y jornalero hasta 1936. "Válvulas de escape” económicas a las tensiones sociales. El aparato político y la ideología como frenos a las tensiones sociales. 3. 2.- Características de la lucha de clases en Villamalea hasta 1936. 59 62 62 63 64 70 73 73 74 83 87 89 89 94 II.- 2.- Guerra Civil. 1936-1939. 4.- La Guerra Civil en Villamalea. 4. 1.- El 18 de julio y los primeros momentos de la rebelión militar en Villamalea. 4. 2.- Vida cotidiana y Guerra Civil. Roque Ortiz, de UGT, primer alcalde de izquierdas en Villamalea. 5.- La represión en Villamalea durante la Guerra Civil. 5. 1. La muerte de Julio Vergara. 5. 2. Las organizaciones políticas y la guerra. 5. 3. Germán Carrasco muere luchando en el Puente de los Franceses. 5. 4. Algunos problemas políticos del PCE local durante la guerra. Partido de masas o “vanguardia del proletariado”. 99 100 106 110 111 112 114 IV. Villamalea o el conflicto permanente. 1951-1977. 6.- Las colectividades agrarias. UGT y CNT. 6. 1.- El Decreto de Uribe. 6. 2.- El colectivismo agrario en Villamalea. . 6. 3.- Las tierras de las colectividades. UGT y CNT. La colectividad de la UGT. La consigna comunista: "ganar la guerra y después hacer la revolución". La colectividad de la CNT. "No queríamos jefes. En cada reunión presidía uno. El poder lo tenía la asamblea, la base, siendo el presidente tan solo un moderador". 189 115 116 117 119 119 120 III parte. La postguerra en Villamalea.1939-1951 1.- La represión franquista: “...no eran personas, eran fieras”. El fusilamiento de Luis García. 127 2.- La contrarrevolución agraria. 142 3.- Hambre y estraperlo en la postguerra. 144 4.- La guerrilla. El Manco de la Pesquera y la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón (AGLA). 149 158 5.- El marco de relaciones en Villamalea El Ayuntamiento. Falange Española y de las JONS: el partido único. La Hermandad de Labradores y Ganaderos. El aparato coercitivo: la Guardia Civil y el someten. Instituciones de apoyo y neutralización ideológica: La educación y la Iglesia. 166 6.- La burguesía del miedo. IV Parte. Villamalea: un conflicto permanente. 1951-1977. 1.- Historia de una cooperativa conflictiva: san Antonio Abad. Antecedentes. Creación de la cooperativa san Antonio Abad. 1946-1953. La cooperativa como necesidad. 1953-1960. 170 2.- La reorganización del PCE en Villamalea. La resistencia clandestina. 1951-1960. 177 2. 1.- Las elecciones a la Hermandad de Labradores y Ganaderos: Primer éxito de los 179 comunistas. 1959. 2. 2.- La cooperativa san Antonio Abad, plataforma legal de la lucha de los comunistas. Tercera etapa. 1961-1977. 181 3.- Los conflictos de los años 60: La cooperativa san Antonio Abad como centro de conflictividad. La pequeña Rusia. 3. 1.- Asambleas. 3. 2.- Las luchas de la cooperativa. 1961-1977. 3. 3.- Conflictos internos: la escisión de la cooperativa. 3. 4.- Actividades culturales. La fiesta del cooperativismo. 3. 5.- La Caja Rural. 183 183 185 188 190 198 4.- De nuevo a la jefatura de la Hermandad de Labradores y Ganaderos.-1967. 199 5.- Economía y lucha de clases en Villamalea: crisis del campesinado. 5. 1.- Evolución económica de la cooperativa san Antonio Abad: concentración de la oferta y la demanda ante los monopolios. 203 203 190 Benito Sanz Díaz 5. 2.- La emigración en el proceso de proletarización del campesino local. 5. 3.- La transformación de la estructura de la propiedad de la tierra. La lenta Reforma Agraria. 1900-1977. 5. 4.- El proceso de descampesinización. 5. 5.- Estructura económica y productiva de Villamalea. 208 214 216 219 6.- Instituciones y algunos aspectos de la vida cotidiana. 6. 1.- El ayuntamiento. La iglesia. 1968-1977. 225 225 7.- Los difíciles años 70: el auge de las luchas campesinas locales. 7. 1.- El conflicto más largo: la guerra contra la Entrega Vínica Obligatoria (EVO) del 10% como lucha antimonopolista. 1971-1975. 7. 2.- El movimiento político local y el papel de los comunistas. Enrique López Carrasco, el vecino más multado. 7. 3. - Las luchas sindicales: Comisiones Campesinas -CC.CC.- como alternativa a la Hermandad de Labradores y Ganaderos. La Unión de Labradores y Ganaderos de La Mancha. 7. 4.- De la muerte de Franco a las elecciones del 15 de junio de 1977. 235 235 8.- Enrique López Carrasco, líder campesino. 275 9.- Conclusión. 290 246 255 26 Anexos. I.- Excelentísimo señor Teniente General Federico Ochando y Chumillas. 299 II.- Juicio Militar contra 22 vecinos de Villamalea por delito de auxilio a la rebelión militar. Albacete a 14 de Julio de 1941. 302 III.- Consejo de Guerra a 16 villamaleenses. Sentencia del Consejo de Guerra de 12 de julio de 1954. Causa numero 2-5-51. 307 IV.- “Villarrobledo quiere que se reconozca a sus muertos republicanos de la guerra”. 314 V.- Carteles de la Guerra Civil. 1936-1939. 315