OBJETIVO REDUCIR LA MORTALIDAD DE LA NIÑEZ 4 El objetivo 4 plantea reducir la mortalidad en la niñez y la mortalidad infantil. Estos indicadores son esenciales, pues se vinculan a los momentos más vulnerables de la vida de las personas. A pesar de los importantes esfuerzos realizados en la provincia de Pichincha, la tasa global de mortalidad en la niñez y en el período infantil siguen siendo altas. Aún cuando en la última década se hace evidente una clara tendencia descendente, es preciso optimizar la institucionalización de políticas públicas y el fortalecimiento de los servicios de salud como medidas inmediatas para controlar la mortalidad en la niñez. Es importante llamar la atención sobre las heterogeneidades que esconde la tasa global: grupos de población que habitan en el espacio rural y en los cantones con elevados niveles de pobreza, superan significativamente la tasa de la provincia. Adicionalmente, es importante destacar la tendencia descendente de la mortalidad neonatal, postneonatal precoz y postneonatal tardía. Sin embargo, es preciso observar que un poco más de la mitad de las defunciones entre menores de un año suceden antes de que cumplan el primer mes de vida. objetivo 4 Introducción La mortalidad en general, y especialmente la mortalidad de niñas, niños y madres, constituye un importante reflejo de la importancia que le asigna el Estado a la salud. Además, pone en evi- dencia las condiciones económicas, sociales y de calidad de vida de la población y constituye un factor fundamental en la definición de la estructura demográfica. Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de los niños menores de 15 años Mortalidad de la niñez En el caso de la provincia de Pichincha, según los informes del INEC, en el año 1990 la tasa de mortalidad de menores de cinco años fue de 43,6 por cada mil nacidos vivos y en el año 2003, de 26,8 (es decir, se redujo 1,6 veces). Sin embargo, con relación a la meta (14,5 defunciones por cada mil nacidos vivos) es 1,8 veces mayor. Lo señalado demanda extremar la institucionalización de medidas que permitan cumplir con la meta propuesta. Fuente: INEC, Anuario de estadísticas vitales Elaboración: CISMIL 159 Reducir la mortalidad de la niñez Los riesgos de mortalidad de la niñez están asociados directamente con las condiciones del cuidado infantil, los niveles de nutrición, la vacunación y la prevención o el tratamiento para infecciones respiratorias y enfermedades diarreicas agudas, y con los niveles educativos de sus madres. El mapa 4.1 muestra la razón de niños y niñas menores de 5 años fallecidos en relación con mil nacidos vivos registrados en el período 1997-2003. Las parroquias que presentan las tasas de mortalidad de la niñez más altas (100389 por mil nacidos vivos) son las localizadas en la región andina de la provincia (Cotogchoa, Alóag, Otón, Conocoto, Cangahua, Tupigachi, Ta b a c u n d o, El Chaupi, Aloasí, Ta m b i l l o, La Esperanza, Uyumbicho, Checa y Lloa). El grado de incidencia depende de los niveles de pobreza, niveles de analfabetismo en la población femenina y de la facilidad geográfica para acceder a los servicios de salud. Por ejemplo, en las parroquias de Lloa, El Chaupi, Otón, Cangahua, Tupigachi y Cotogchoa, el porcentaje de población pobre supera el 40%, las tasas de analfabetismo femenino son superiores al 15% y existen dificultades geográficas para acceder a los servicios de salud. Disminuir la tasa de mortalidad es parte de los retos que enfrenta el país y el sector de salud de Pichincha. Las altas tasas de mortalidad y morbilidad que afectan a menores de cinco años son motivo de especial preocupación. A continuación, se describen algunos de los determinantes directos de la mortalidad de la niñez y, más adelante, se desagrega la mortalidad infantil, neonatal y postneonatal. * Tasa por mil nacidos vivos Fuente: GPP, INEC, Anuario de estadísticas vitales Elaboración: CISMIL 160 objetivo 4 La mayor parte de la población atribuye la posibilidad de prevenir la muerte y alcanzar la salud a la disponibilidad del servicio, del personal médico y los medicamentos. Esta percepción comunitaria es el reflejo del modelo curativo y medicamentalizado que domina al sector salud. Desde la perspectiva de este modelo, predomina una desesperante calma y actitud pasiva que consiste en esperar en el consultorio la llegada de los enfermos o enfermas. Esta concepción sobre la salud ha aportado muy poco a mejorar las condiciones y calidad de vida de la población. Como alternativa, se requiere fortalecer la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud. Por otra parte, es evidente que en estos últimos años tanto la población del país como la de Pichincha ha visto disminuir sus posibilidades para satisfacer sus requerimientos mínimos de vida. Al respecto, se considera que problemas como el incremento de los niveles de pobreza, de la desocupación y subocupación tienen un impacto directo sobre las actuales condiciones de salud de las y los menores de cinco años. Estas condiciones socio-económicas, evidentemente, no son homogéneas entre los diversos cantones. Lo señalado permite advertir que la tasa provincial global de mortalidad de las niñas y niños menores de cinco años debe esconder disparidades entre los diferentes cantones y parroquias de la provincia. Por otra parte, las normas nacionales de atención del MSP disponen que, en el caso de la niñez, se debe poner énfasis en el control de la nutrición, y en la prevención y tratamiento oportuno de la enfermedad diarreica aguda y de las infecciones respiratorias (procesos infecciosos que tienen el mayor impacto en el perfil de morbilidad y mortalidad en los menores de cinco años). En el horizonte epidemiológico de Pichincha durante la última década, la enfermedad diarreica aguda y las infecciones respiratorias agudas permanecen como parte de las principales enfermedades notificadas por el subsistema EPI2. De acuerdo con ENDEMAIN, en la década 1994-2004, la prevalencia de enfermedad diarreica se incrementó de 17,1% a 21,4%, y esta prevalencia es similar a nivel provincial por sexo y por nivel de instrucción de la madre, pero es mayor cuando el niño o niña es menor de 2 años. En contraste, en el caso de las infecciones respira t o rias agudas, durante la década 1994-2004, la prevalencia disminuyó de 59,3% a 36,5%. Fuente: ENDEMAIN (1994-2004) Elaboración: CISMIL 161 Reducir la mortalidad de la niñez Mortalidad infantil En Pichincha la tasa de mortalidad en menores de un año tiene una tendencia descendente. De acuerdo con el INEC, para el período 19902003, la tasa de mortalidad infantil descendió de 32,7 a 20,5 por cada mil nacidos vivos. 64 Se estima que, además de las condiciones y calidad de vida de la población, la oferta y capacidad de acceso a los servicios de salud tienen un peso determinante en el comportamiento de la mortalidad infantil. El valor del índice de oferta en salud65, calculado por el SIISE para Pichincha, es de apenas 55,5, y para Quito, del 58,0. La mayor parte de parroquias (88,2%) tiene un índice que apenas va de 42 a 50, y el resto (11,8%) está entre 51 y 58. Esta situación pone de manifiesto que la mayor parte de la población en la provincia ve sensiblemente restringido su derecho a recibir atención a sus problemas de salud. Fuente: INEC, Anuario de estadísticas vitales Elaboración: CISMIL 64 65 162 Como se podrá observar, el valor y tendencia de la tasa de mortalidad infantil reportada por el INEC mantiene sensibles diferencias con encuestas realizadas en el país. Constituye un promedio ponderado de indicadores que valora la disponibilidad de personal y servicios de salud en relación con la magnitud de la población. Su valor máximo es 100. objetivo 4 Cabe destacarse que un poco más de la mitad de las defunciones de menores de un año suceden antes de que cumplan el primer mes de vida. Esta tendencia incluso se incrementa en el período 1990-2003. En 1990, se registraron 751 defunciones de menores de 28 días y 705 en el grupo de 29 días a 11 meses (es decir 1 456 defunciones). Ello permite reconocer que el 51,6% de la mortalidad infantil proviene del grupo de menores de 28 días, valor que en el 2003 asciende al 58,8%. El peso significativo de la mortalidad neonatal dentro de la mortalidad infantil demanda optimizar los esfuerzos a fin de garantizar mejores condiciones de cuidado y protección a los recién nacidos. Tasa de mortalidad neonatal La tasa de mortalidad neonatal se encuentra vinculada fundamentalmente con el uso y la calidad de los servicios de salud. En el período 19902003, en Pichincha se observó un descenso en la tasa de las defunciones entre los menores de 28 días: la tasa bajó de 16,8 a 12,1 por cada mil nacidos vivos. Es probable que este cambio refleje el incremento en el porcentaje de atención institucional del parto: la ENDEMAIN señala que en Pichincha el 85,3% de los partos sucedidos a partir de 2002 se dieron en el ámbito institucional. Fuente: INEC, Anuario de estadísticas vitales Elaboración: CISMIL Pichincha: porcentaje de CUADRO 4.1 mortalidad neonatal en relación con la mortalidad infantil (1990-2003) Mortalidad Infantil < 1 año Neonatal < 28 días No. 1 456 751 1990 % 100.0 51,6 No. 1 044 614 2003 % 100.0 58,8 Fuente: INEC, Anuario de estadísticas vitales Elaboración: CISMIL 163 Reducir la mortalidad de la niñez Tasa de mortalidad neonatal precoz Por otra parte, la mortalidad precoz, es decir la que sucede antes de cumplir los 7 días de nacido, también muestra valores sensiblemente altos. En la provincia, en 1990, el 36,6% de la mortali- dad infantil sucedió en la edad señalada y en 2003 su tasa se incrementó al 44,0%. Pero además, en el mismo año, la mortalidad precoz constituyó el 71,0% de la mortalidad neonatal y, en 2003 se incrementó al 74,8%. Ello denuncia el requerimiento urgente de optimizar el control prenatal y la atención profesional e institucional con calidad en el parto y del recién nacido. Pichincha: porcentaje de CUADRO 4.2 mortalidad precoz en relación con la mortalidad neonatal (1990-2003) Mortalidad Neonatal < 28 días Precoz < 7 días 1990 No. 751 533 2003 % 100.0 71,0 No. 614 459 % 100.0 74,8 Fuente: INEC, Anuario de estadísticas vitales Elaboración: CISMIL Fuente: INEC, Anuario de estadísticas vitales Elaboración: CISMIL 164 objetivo 4 Tasa de mortalidad postneonatal Esta tasa registra las defunciones de las niñas y niños entre los 29 días de nacidos y antes de cumplir un año. En Pichincha, la magnitud de la tasa de mortalidad postneonatal tiende a disminuir durante el período 1990-2003. Sin embargo, su peso en relación con la mortalidad infantil representa un poco menos de la mitad. Fuente: INEC, Anuario de estadísticas vitales Elaboración: CISMIL Pichincha: porcentaje de mortalidad CUADRO 4.3 postneonatal en relación con la mortalidad infantil (1990-2003) Mortalidad Infantil < 1 año Postneonatal 1 a 11 meses 1990 No. % 1 456 100.0 705 48,4 2003 No. 1 044 430 % 100.0 41,2 Fuente: INEC, Anuario de estadísticas vitales Elaboración: CISMIL 165 Reducir la mortalidad de la niñez Fuente: INEC, Anuario de estadísticas vitales Elaboración: CISMIL Control prenatal El control prenatal comprende la atención desde la concepción hasta el inicio del trabajo de parto. Los cambios fisiológicos propios del período del embarazo obligan a programar una eficiente atención médica para preparar física y psicológicamente a la mujer y así conseguir una evolución normal de su embara zo, un parto sin complicaciones y el nacimiento de un niño o niña saludables. Se considera que la atención prenatal debe ser precoz, periódica e integral. Precoz en la medida que permita la captación de la embarazada, en lo posible, desde la primera falta de menstruación, 166 o por lo menos, durante el primer trimestre de la gestación. En cuanto al carácter periódico de la atención, se considera como nivel óptimo 13 consultas: una consulta mensual hasta la trigésima segunda semana de embarazo; una cada dos semanas hasta la trigésima sexta semana; y, una consulta semanal hasta el momento del parto. El nivel mínimo es de cinco controles: una consulta en la primera mitad del embarazo; otra en la vigésima y trigésima segunda semana gestacional; luego, una consulta en la trigésima sexta semana; y, dos cada dos semanas hasta el momento del parto. La periodicidad varía ante la presencia de cualquier complicación (MSP, 2006). objetivo 4 * Al menos un control prenatal, en cualquier momento del embarazo Fuente: ENDEMAIN (1994, 1999, 2004) Elaboración: CISMIL Se estima que en el período prenatal se puede definir gran parte de la probabilidad de muerte de niñas y niños en sus primeros años. El MSP, preocupado por la importante magnitud de los problemas de morbilidad y mortalidad tanto infantil como materna, inició acciones destinadas a optimizar el control prenatal y a brindar cuidados integrales con la mayor cobertura posible. En Pichincha, se ha generado un importante incremento del control prenatal, sin embargo, es totalmente insuficiente: en 2004 la cobertura con al menos un control prenatal fue apenas del 85,0%, incluso menor que la registrada cinco años atrás (86,1%). Por otra parte, es fundamental rescatar el momento en que se inicia el control prenatal. En la provincia, únicamente el 69,3% de mujeres embarazadas comenzaron el primer control prenatal durante el primer trimestre del embarazo. El 13,9% tuvo su primer control en el segundo trimestre. Un importante 1,8%, durante el tercer trimestre. Lo precoz o temprano del primer control prenatal tiene una relación directa con variables como la edad de la madre, su nivel de educación y el quintil de pobreza. Mientras mayor es el nivel educativo de la madre, mayor su edad y menor su nivel de pobreza, mayor es la precocidad en la demanda de control prenatal. Si la cobertura y el momento de inicio del control prenatal son totalmente insatisfactorios, el número de controles resulta aún más preocupante. Menos de la tercera parte de mujeres embarazadas logra acercarse a la norma óptima definida por el MSP. En 2004, apenas el 29,8% de mujeres embarazadas tuvo nueve o más controles. Si se acoge el mínimo recomendable de cinco controles, únicamente el 44,3% de mujeres embarazadas cumplió con este requerimiento que, como se ha señalado, es de fundamental importancia para prevenir las altas tasas de morbilidad y mortalidad, tanto materna como infantil. 167 Reducir la mortalidad de la niñez Pichincha: porcentaje de cobertura del primer control CUADRO 4.4 prenatal por trimestre del embarazo y características de la madre (1999-2004) CARACTERÍSTICA Edad de madre en años: Menos de 20 De 20 a 29 De 30 a 49 Nivel de instrucción: Ninguno y primario Secundario Superior y postgrado Quintiles económicos: Primer Segundo Tercero Cuarto Quinto TOTAL TRIMESTRE DE EMBARAZO Primero Segundo Tercero 62,4 70,6 71,9 14,3 15,6 10,7 3,7 1,5 0,8 51,8 78,4 89,3 17,5 12,2 9,3 1,9 2,1 0,7 47,0 62,4 69,7 85,5 87,5 69,3 24,6 12,9 12,8 10,4 7,6 13,9 2,2 2,4 3,1 0,0 0,7 1,8 Fuente: ENDEMAIN, Nacidos vivos de julio de 1999 a junio de 2004 Elaboración: CISMIL Fuente: ENDEMAIN, Encuestas (1994, 1999, 2004) Elaboración: CISMIL 168 objetivo 4 El sector al que acuden las madres para realizar el control prenatal tiene una relación directa con su nivel de instrucción y el quintil económico al que pertenecen. Mientras mayor es el nivel de instrucción de la madre, mayor es el porcentaje de demanda de atención en el sector privado (clínicas o consulta privada). De igual manera, mientras mayor es el quintil económico de la madre, mayor es el nivel de demanda de la atención en el sector privado. Es significativo que un importante 24,3% de madres prefieren asistir al sector privado y pagar por su control prenatal, aún cuando en el país está vigente la Ley de Maternidad Gratuita y Atención a la Infancia. Pichincha: lugar de atención del control prenatal por nivel de CUADRO 4.5 instrucción de la madre y quintil económico (2004) CARACTERÍSTICA Nivel de instrucción: Ninguno y primario Secundario Superior y postgrado 81,1 62,7 36,2 14,4 24,4 41,6 Quintil económico: Uno Dos Tres Cuatro Cinco 85,1 76,1 68,9 56,7 39,8 10,4 17,2 21,0 27,1 47,1 TOTAL 65,4 24,3 Fuente: ENDEMAIN (2004) Elaboración: CISMIL Cobertura de inmunizaciones Los objetivos de los ODM solicitan valorar las coberturas de la vacuna antisarampionosa. Es reconocido que el sarampión, como varias de las enfermedades infectocontagiosas, tiene una asociación directa con las condiciones de vida de la población. Por ello, se considera de fundamental importancia evaluar la tendencia del esquema general de inmunizaciones. CUADRO 4.6 Territorio % DEL LUGAR DEL CONTROL PRENATAL Sector Público Sector Privado En el país, actualmente, la vacuna antisarampionosa forma parte de la inmunización SRP (sarampión, rubeola y paperas) que se aplica a niñas y niños entre los 12 y los 23 meses de edad, en dosis única. Esquema que desde el año 1999 lo viene implementando como política nacional el MSP. Es preciso hacer evidente que las coberturas expuestas por el MSP a través de su sistema de información son mucho más altas a las descritas por varias encuestas en el país. Por ejemplo, el informe de la ENDEMAIN señala que, en el caso Pichincha: inmunización completa por tipo de vacuna en menores de cinco años (1990-2003) BCG DPT* DPT* 1990 2003 1990 2003 Pentavalente* 2003 Antipoliomielítica* Antisarampionosa* 1990 2003 1990 País 88,8 135,1 68,4 58,4 30,7 67,1 100 59,5 106 Pichincha 89,3 136,1 70 25,5 71,1 67,2 107,2 58 115,1 2003 * Tercera dosis ** SRP Fuente: MSP, División Nacional de Estadística Elaboración: CISMIL 169 Reducir la mortalidad de la niñez de la vacuna antisarampionosa, cuando la madre refiere como nivel de instrucción ninguno y primaria, el porcentaje de menores vacunados es de apenas el 66,3%. Pero cuando la madre tiene un nivel de educación secundaria y superior el porcentaje, sube al 79,6%. Como se podrá observar, estos valores muestran sensibles diferencias con los reportados por el sistema de información del MSP, lo que genera incertidumbre al evaluar los programas, tomar decisiones y generar políticas públicas. *Antisarampionosa Fuente: ENDEMAIN (2004) Elaboración: CISMIL Recursos en salud En la provincia de Pichincha se concentra el 17,2% del total de establecimientos de salud del país. El 21.4% de los establecimientos con internación y el 16.3% sin internación. De los 150 establecimientos de salud con internación existentes en la provincia, apenas 23 (15.3%) pertenecen al sector público, y entre este grupo sólo 17 (11.3%) pertenecen al MSP. Esto evidencia que la oferta de servicios con internación está concentrada en manos del sector privado (84.7% 170 de los establecimientos) y, aún más, en manos del sector privado con fines de lucro (el 82,7% del total de unidades de salud con internación). Todo lo contrario sucede con los establecimientos de salud sin internación. De las 503 unidades de salud existentes en la provincia, 94% pertenecen al sector público (37,2% al MSP) y al sector privado, (todos en el grupo sin fines de lucro) sólo 6% de las unidades de salud sin internación. objetivo 4 Fuente: INEC, Anuario de estadísticas vitales Elaboración: CISMIL Como se podrá observar seguidamente, al igual que la tasa de médicos privados, la oferta privada de salud con internación se concentra en las parroquias de Machachi, Puerto Quito, Santo Domingo, Sangolquí y San Antonio. Sin embargo, estas tasas son prácticamente iguales a las tasas que registran los establecimientos públicos con internación en estas mismas parroquias. Por otro lado, las tasas de establecimientos públicos con internación son inferiores a 1 en las zonas de mayor densidad poblacional, donde se asientan las cabeceras cantonales (Quito, Machachi Sangolquí, Cayambe, Santo Domingo, Conocoto y Yaruquí). En contraste, estas tasas son superio- res y ofrecen una mejor cobertura a sus poblaciones en las zonas recientemente colonizadas del noroccidente (Pedro Vicente Maldonado y Nanegalito). Si bien los establecimientos públicos y privados con internación no se encuentran en todas las unidades territoriales, los establecimientos públicos de salud sin internación están presentes casi en la totalidad del territorio y presentan tasas más altas. Por lo demás, el enfoque de medicina preventiva parece ser ajeno a los servicios de salud privada: la oferta privada de establecimientos sin internación está completamente ausente de la provincia. (GPP, 2006). 171 Reducir la mortalidad de la niñez * Tasa por cada diez mil habitantes Fuente: GPP, INEC-Estadísticas vitales (2001) Elaboración: CISMIL * Tasa por cada diez mil habitantes Fuente: GPP, INEC-Estadísticas vitales (2001) Elaboración: CISMIL 172 objetivo 4 * Tasa por cada diez mil habitantes Fuente: GPP, INEC-Estadísticas vitales (2001) Elaboración: CISMIL * Tasa por cada diez mil habitantes Fuente: GPP, INEC-Estadísticas vitales (2001) Elaboración: CISMIL 173 Reducir la mortalidad de la niñez * porcentaje es con relación al total de la provincia Fuente: INECAnuario de Estadísticas Hospitalarias Elaboración: CISMIL Por otra parte, la oferta de camas hospitalarias en la provincia es totalmente deficitaria. Según informes del INEC, en 2003 existían 2,3 camas hospitalarias de dotación normal por cada mil habitantes. Del total de camas de dotación normal existentes en Pichincha, el 64,7% pertenece al sector público y el 35,3%, al sector privado. Dentro del sector público, 68,3% de las camas es del MSP. Sin embargo, ello corresponde apenas al 44,2% del total de la provincia. En el caso del sector privado, el 95,1% de camas de dotación normal existentes pertenece al sector privado con fines de lucro, lo que corresponde al 33,6% del total en la provincia. La oferta de personal de salud, por su parte, también se considera sensiblemente deficitaria, a pesar de que en la última década se ha incrementado. Sin embrago, gran parte de esta oferta se concentra en el área urbana, en la capital de la provincia y en las cabeceras cantonales. Al finalizar el presente quinquenio, se estimó que en la provincia de Pichincha existían apenas 2,5 médicos, 0,2 odontólogos, 0,09 obstetrices, 0,98 enfermeras, y 1,2 auxiliares por cada mil habitantes. 174 Además de que este número de profesionales es insuficiente, su distribución en el territorio provincial es totalmente contradictoria con la realidad y necesidades de salud de la población. En el espacio rural, lugar que demanda la mayor presencia de profesionales de la salud, apenas se encuentra el 5,7% de ellos (el 6,3% de médicos, el 12,4% de odontólogos, el 15,0% de obstetrices y el 3,2% de enfermeras). La marcada concentración de profesionales de la salud en el área urbana es evidente: 93,7% trabaja en zonas urbanas y apenas el 6,3%, en lo rural. Por otro lado, el modelo de salud muestra una alta concentración en las actividades de tipo curativo, o bien, centradas en la enfermedad. Actualmente, apenas el 23,6% del total de consultas que se dan en la provincia son dedicadas a la prevención y 76,4% está destinada a atender la morbilidad. En el caso de los menores de cinco años, la tendencia es similar: el 65% de consultas atiende morbilidad y apenas el 35% se orienta a la prevención. Esto contradice la actitud y las políticas expresadas en los planes institucionales y de desarrollo diseñados para la provincia. objetivo 4 * Tasa por cada diez mil habitantes Fuente: INEC-Anuario de recursos y actividades de salud Elaboración: CISMIL CUADRO 4.6 a Pichincha: oferta de servicios de salud Indicador Recursos y actividades en salud Tasa de médicos* Tasa de odontólogos* Tasa de enfermeras* Tasa de obstetrices* Tasa de auxiliares de enfermería* Consultas preventivas Consultas a la morbilidad Ecuador 1995 2004 1,3 0,2 0,5 0,07 1,2 1,7 0,2 0,6 0,08 1,1 24,7 75,3 Pichincha 1990 2004 2,1 0,2 0,9 0,07 1,4 2,5 0,2 1,0 0,09 1,2 23,6 76,4 D.M. Quito 1990 2004 1,3 0,1 0,5 0,02 0,8 1,4 0,1 0,5 0,02 0,7 35,8 64,2 * Tasa por mil habitantes Fuente: INEC. Anuario de Recursos y Atenciones de Salud Elaboración: CISMIL 175 Reducir la mortalidad de la niñez Fuente: INEC, Anuario de recursos y actividades de salud Elaboración: CISMIL Fuente: INEC, Anuario de recursos y actividades de salud Elaboración: CISMIL 176 objetivo 4 Resumen del nivel de avance Si se toma como parámetro de referencia la meta país (reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de las niñas y los niños menores de 5 años), el nivel de avance en Pichincha sólo alcanza el valor de 5,2 sobre 10. Lo alcanzado en cuanto a disminución de la mortalidad de la niñez es muy limitado. El progreso logrado en bajar, sobre todo, la mortalidad neonatal es mínimo. Como se ha señalado, este tipo de mortalidad continúa presentando valores significativamente altos e, incluso, su porcentaje respecto de la mortalidad infantil se ha incrementado en el período 1990-2003. Elaboración: CISMIL 177 Reducir la mortalidad de la niñez CUADRO 4.7 Resumen de los indicadores del objetivo 4 Objetivo 4: reducir la mortalidad de la niñez META 5: Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de las/los niñas/os menores de 5 años Indicador* Tasa de mortalidad de la niñez menores de 5 años Tasa de mortalidad infantil Tasa de mortalidad neonatal Tasa de mortalidad neonatal precoz Tasa de mortalidad postneonatal * Tasas por cada mil nacidos vivos Indicadores % de cobertura de control prenatal al menos un control % de cobertura de control prenatal en el primer trimestre del embarazo % de cobertura de control prenatal en el segundo trimestre del embarazo Ámbito 1990 2003 País Pichincha País Pichincha Pichincha Pichincha Pichincha 43,1 43,6 30,3 32,7 16,8 12,0 15,8 22,1 26,8 16,5 20,5 12,2 9,1 8,4 Fuente: INEC, Anuario de estadísticas vitales Elaboración: CISMIL Territorio País Pichincha País Pichincha País Pichincha 1994 75.0 84,4 75.9 ---19.7 ---- 1999 81.0 86,1 75.3 ---20.2 ---- 2004 84.0 85,0 64.6 69,3 16.6 13,9 Fuente: ENDEMAIN (1994, 1999, 2004) Elaboración CISMIL Indicador % Niñas/os vacunados contra el sarampión Ámbito País Pichincha 1990 59,5 58,0 2003 106,0 115,1 Fuente: MSP, División Nacional de Estadística Elaboración: CISMIL Para completar el resumen sobre los indicadores de este objetivo en la provincia de Pichincha, se incluye el cuadro 4.8. Al desagregar las tasas (de mortalidad de la niñez, infantil, neonatal, y de bajo CUADRO 4.8 Pichincha: tasa de mortalidad infantil por cantones Cantón Pedro Moncayo Mejía Cayambe Quito Rumiñahui Sto. Domingo de Los Colorados Pedro Vicente Maldonado San Miguel de los Bancos Puerto Quito 178 peso al nacer) por cantones, nos aseguramos que el peso de las tasas correspondientes al cantón Quito no distorsionen la información correspondiente a toda la provincia de Pichincha. Tasa de mortalidad Tasa de mortalidad Tasa de mortalidad Tasa de niños con infantil neonatal bajo peso al nacer de la niñez (x 1 000) 2003 (x 1 000) 2003 (x 1000) 2003 (x 1 000) 2003 136,33 48,76 48,29 25,49 20,58 19,53 18,84 10,43 8,92 97,07 34,87 33,18 20,15 16,59 14,01 9,83 6,64 5,35 39,97 14,91 12,50 12,52 8,82 7,40 1,64 3,79 2,68 10,35 10,89 9,69 11,55 5,86 6,13 3,90 5,52 3,03