conceptos biologicos como herramientas para las ciencias que

Anuncio
CONCEPTOS BIOLOGICOS COMO HERRAMIENTAS
PARA LAS CIENCIAS QUE ESTUDIAN
EL COMPORTAMIENTO HUMANO
Oscar Raul Sanchez Rubio]
Hay una tendencia mundial a involucrar los conceptos biol6gicos a disciplinas tales como la
psicologfa, la antropologfa, la sociologfa, la economfa y, en general, alas ciencias sociales, las
cuales han estado apartadas de esta, generando, segun algunos autores, muy poco desarrollo de
las ciencias que estudian al hombre. Con este trabajo se pretende introducir conceptos de uso
comun en la biologfa, con el objeto de aportar nuevas herramientas que ayuden al mejor entendimiento del comportamiento humano, tanto desde las causas pr6ximas (ontogenia) como desde
las ultimas (filogenia). Ciencias como la etologfa y la sociobiologfa, enriquecen desde un punto
de vista biol6gico estas ciencias, para su mejoramiento y desarrollo. Con este aporte se desea que
los profesionales involucrados comiencen a utilizar, en su lenguaje cotidiano, conceptos tales
como evoluci6n, selecci6n sexual, estrategias, balance costo-beneficio, eficacia biol6gica, inversi6n
y cuidado parental, entre otros muchos.
Este trabajo de reflexion pretende abordar el tema
de la necesidad de involucrar la teorfa biologic a a
las ciencias que, como la psicologfa, la psiquiatrfa,
la antropologfa, la sociologfa manejan, de una u
otra forma, los aspectos humanos.
Considerando que estas ciencias trabajan de un
modo u otro con un individuo que a pesar de su
evolucion cultural tan evidente, sus logros tecnologicos tan espectaculares y otros aspectos que Ie
dan una condicion especial al ser comparados con
especies ani males que comparten su entorno, sigue
manteniendo una vinculacion evidente e innegable
con estas criaturas, 10 que se ha demostrado en las
investigaciones recientes de la constitucion genetic a
(Karow, 2000), las cuales nos ubican en un peldafio
mas del proceso de evolucion, que se sigue dando
muy cerca de animales como los chimpances y no
tan lejos de los ratones.
Adicionalmente a esto, existe una gran cantidad
de bibliograffa que da cuenta del parecido de los
comportamientos de los seres humanos con sus parientes mas cercanos, sobre todo en 10 que hace
referencia a los comportamientos
de los nifios.
Entre estos trabajos se destacan los de corte etologicos realizados por McGrew (1971), que reportan
un etograma de nifios de jardfn infantiles de tres a
cuatro afios de edad, como tambien trabajos sobre
jerarqufas (Savin-Williams,
1979), agresividad
(Grotpeter y Crick, 1996), interacciones diadic as
y diferencias entre edades y sexo en nifios (Beneson
et aI, 1997 y Fonzi et aI, 1997) Y el presentado por
Moreno (2001), quien se refiere a la etologfa reI acionada con la psicopatologfa.
Otra ciencia interesada en estas clases de temas
es la sociobiologfa, con autores tan reconocidos como Williams (1975), Clutton-Brock y Harvey (1978),
Barash (1982) YMaynard-Smith y Szathmary (1995),
entre muchos otros, quienes han permitido conocer
algunos detalles de la herencia biol6gica, que aun
interviene en nuestra cotidianidad, la cual pasa desapercibida para los ojos no entrenados, pero que
pueden servir como elementos cientfficos para aclarar algunos resultados encontrados en investigaci6n
humana, que permitinln realizar una discusi6n mas
integradora, coherente y fiel.
Otra tendencia contemporanea es la de tocar el
tema de enfermedades mentales, involucrando elementos biol6gicos para poder entender la adaptabilidad de estos trastomos, como se encuentra en
el articulo escrito por Rodriguez (2001), quien presenta cuatro sistemas de conducta que se pueden
aplicar al hombre (Homo sapiens), los cuales son:
supervivencia, reproducci6n, ayuda a parientes y
reciprocidad. Ademas, propone que los trastomos
mentales pueden influenciar de alguna manera en
el cumplimiento de las metas biol6gicas, que tienen
relaci6n con los cuatro sistemas de conducta arriba
referidos.
Segun Wilson (1998), hay progreso en las ciencias
sociales pero es mucho mas lento que otras ciencias.
Las ciencias sociales, en general, rechazan la idea
de la ordenaci6n jerarquica del conocimiento que
une y guia las ciencias naturales. En otra parte de
su libro Consiliance, afirma que los cientfficos sociales no han sido capaces de utilizar sus narraciones en la realidad ffsica de la biologia humana y de
la psicologfa, a pesar de que es de aqui, y no de algl1n
plano astral, de donde ha surgido la cultura.
De otra parte, en 10 que respecta ala etologia, el
cientffico e investigador Eibl-Eibesfeldt (1993)
aclara que los et610gos no solamente se interesan
en los aspectos innatos 0 los que estan incluidos geneticamente, sino que ademas Ie dan mucha importancia a los elementos culturales y a las condiciones
ambientales que Ie den alguna ventaja selectiva a
los individuos, en el proceso de adaptaci6n a condiciones propias de su ambiente, 10que en definitiva
Ie proporcionara ventaja en el proceso de selecci6n
en el que esta inmerso el hombre y que permitiran
llevar a cabo las metas biol6gicas necesarias para
su existencia.
En el mismo senti do, se leen artfculos que invitan
a plantear un nuevo ordenamiento de las ciencias
del ser humano y de su entomo, buscando el paradigma perdido que permita abordar interdisciplinariamente la complejidad bioantropol6gica de
manera integral. (Morin citado por Sanchez, 2001).
Existen varios elementos de diferentes ciencias
que son indispensables en la relaci6n de la biologia
y las ciencias que estudian el ser humano. Este trabajo pretende mostrar estos elementos de una forma
integradora, con el objeto de que tanto los estudiosos de la biologia como los de las ciencias que investigan el ser humano en general, utilicen de una u
otra forma estos conceptos, como herramientas de
discusi6n, para el entendimiento profundo de los
comportarnientos presentes. Este ensayo propone un
mapa contextual de doble via, el cual permitira la
comprensi6n globalizada de todos los temas considerados (Figura 1).
Como primera medida, es necesario hace referencia al concepto de evoluci6n, entendiendo que los
seres humanos son un producto de este fen6meno, y
que las diferentes interacciones de aspectos bi6ticos
y abi6ticos han intervenido en nuestro desarrollo
como especie biol6gica y cultural. Por definici6n, la
evoluci6n es un cambio genetico que sufre una poblaci6n de organismos en el transcurso del tiempo
(Curtis, 1985) 0 tambien es definida como los cambios en la frecuencia genica de una poblaci6n. La eveluci6n no tiene una direcci6n determinada, ya que se
produce al azar y 10 que Ie da orden es la selecci6n
natural (de Duve, 1988).
Segun Wilson (1980), la evoluci6n es cualquier
cambio gradual. Especfficamente la evoluci6n organica es cualquier cambio genetico de los organismos de una generaci6n 0, mas estrictamente, un
cambio de frecuencia genic a dentro de poblaciones,
de una a otra generaci6n.
Acto
consumatorlo
Confllcto
I
I
Comporlamlenfo
LACELULA
apetltlvo
MET~lISMO
I
EVOLUCl6N
I
COMPORTAMIENTO-
I
I
MOTNACI6N ----
I
Organlzacl6n
Jer6rquica
I
REPRODUCCI6N----,-----,----
I------GEN~CA-GENES
I
HOmeosfaSIsJ-=1
I
ASEXUAL SEXUAl
I
Comporfamlentos
de desplazamiento
,
FISIOLOGIA DEL
COMPO~TAMIENTO
SISlEMANERVlOSO
Sumo Heterogenea
de Estimulos
SISlEMAENDOCRINO
L~~~-t~
FILOGENIA
D1FERENCLo\CI6N~
ORGANOSDELOSSENTIDOS-
I ,
~~:lN
'"-"'l:$
i"f;;=
lB
ESPECIE
UTIUZACI6N
DE
I
i ITm ;~i
t~~~
wZ
TACTIl
SELECCI6NSEXUAl
BLACI6N-ESTRATEGrS
ENERGIA
(E.E.E)~--TE
ADAPTACI6N
I
~o
SOCIOBOLOGIA
SISn!MAS
REPROquCTNOS
I
COMUNlCACI6N
SONORA
VISUAl I
N
O~AIlVA11I'OS
~ '8 ~
~ ~
-
~'8
~ -QQ~6
~~~~~
~l!!°iQ
I I I
SISTEMAS
belALES
VENTAJAsY
mn
~~~i
DESVENTAJAS
I !H ~IM~~
~
~w~
w~
'RRITORIALIDAD
~
MEDIOAMBIENTE
I
ESTAlUS
SUCESIONAl
oi ~I~~
I
..•
j
I
PROCESO
rh
Z
OPTIMJ2ACI6N
(CostO/beneflclo)
~
CIl£CIMEtOO
I
DIS~LAY
I
MEMES--APRENDIZAJE
RASGOS~ONESTOS
(Bellrza)
MORTAlI}
ESTi~ULO
ESnMULO
SIGNO -----SUPERNORMAL
I
Estimulo desencadenador
Innato
ONTOGENVI DEl
COMPORTAMIENTO
-
PERCEPCI6N
lEYESGESTALTICAS
~
w
5
lrl
'"
La evolucion posee tres caracteristicas indispensables, las cuales Ie dan el verdadero potencial que
posee y el efecto tan dramatico sobre la vida; estas
son: a) la fidelidad: es una condicion determinante
y tiene que ver con la replicacion del DNA, b) la
variabilidad, los errores y accidentes geneticos son
la fuente de la variabilidad, dentro de limites aceptables y c) la seleccion, cualquier cambio genetico
que aumente el potencial de un individuo tendera a
conservarse a expensas de los que no 10 hayan sufrido (de Duve, 1988).
Dos de los aspectos relacionados con el estudio
de la evolucion son, la biologia celular y la heredabilidad de la informacion genetica. Entre estos temas,
adquieren una importancia singular el tipo de reproduccion utilizado por cada una de las especies (asexual
o sexual), las cuales tienen diferentes caracteristicas
que las definen, con ventajas y desventajas para el
individuo en el proceso evolutivo.
Por ejemplo, la reproduccion sexual permite una
mayor variabilidad de las formas de vida, ya que
en el proceso de la meiosis se da un intercambio
genetico entre dos organismos con informacion diferente, 10 que permitira adicionar informacion al
nuevo individuo resultante, dandole ventajas para
la adaptacion a condiciones cambiantes del medio
(Fournier, 1998), mientras que en la reproduccion
asexual, esta posibilidad se restringe a los procesos
de mutacion esporadicos, que en la mayoria de los
casos son neutros 0 no beneficiosos.
De otra parte, en la reproduccion asexuallas mutaciones son acumulativas, mientras que en la reproduccion sexual las mutaciones deletereas son
desechadas mas pronto por el propio mecanismo
de seleccion (Mayr, 1973).
Ademas de esto, Curtis (1985) afirma que la reproduccion sexual permite cambios evolutivos rapidos, mayor posibilidad de adaptacion, recombinacion
en la meiosis, mayor socializacion y, por supuesto,
mayor sobrevivencia.
Como elemento importante se deben considerar
las tres teorias acerca de la aparicion de la repro-
duccion sexual (Fournier, 1998), la cual es el mecanismo que facilita la evolucion. Una de las teorias
es la que tiene que ver con el ambiente cambiante,
el cual favoreceria a los individuos con alta variabilidad, para que se pudieran adaptar a los cambios
continuos. La segunda teorfa es la del ambiente diverso y la tercera hace referencia a la coevolucion
de especies predadoras y presas.
Es evidente que la reproduccion sexual es un tema
obligado, ya que presenta unas caracterfsticas
importantes que tendran una gran implicacion en el
comportamiento de los individuos, desde un punto
de vista de optimizacion. Esta clase de reproduccion
es tambien Hamada singamia, la cual se define como
la reproduccion sexual por fusion de gametos
masculinos y femeninos (gametogamia) (Lincoln et
aI, 1995 y Maynard-Smith y Szathmary, 1995).
Otto concepto importante es la anisogamia, la cual
se define como la union de gametos de diferentes
tamafios y formas (Lincoln et aI, 1995) y que tiene
implicaciones directas sobre el comportamiento
sexual debido a la diferencia de inversion en la
reproduccion, 10 que traera implcaciones que se
veran mas adelante.
Por supuesto, las diferentes fases de la division
meiotica deben ser consideradas, estudiando los elementos celulares que intervienen y la forma como
esta informacion pasa de generacion en generacion a
traves de la constitucion del DNA Ylos procesos de replicacion, trascripcion, traduccion y recombinacion que
son importantes para explicar el proceso de evolucion.
Un aspecto que es inaplazable en toda esta introduccion al estudio del comportamiento es el que
tiene que ver con el concepto de gen, la informacion relevante de este elemento y como este concepto se integra en los procesos considerados.
Luego de esto, y con el objeto de hacer referencia
a la teorfa sintetica de la evoluci6n, se debe hacer
una introduccion al estudio de los procesos basicos
de la teor{a mendeliana sobre trasmision de las caracteristicas genotipicas y fenotfpicas de un individuo a otro, por medio de la reproduccion.
Otro elemento importante es la selecci6n natural,
que es la responsable de premiar a los organismos
que posean ciertas caracterfsticas que les ayuden a
sobresalir, con respecto a otros. Este premio se traduce en mayor cantidad de descendientes, una mayor
probabilidad de reproducci6n de esas crfas por sus
condiciones propias de mejor adaptaci6n y, por ende, mayor competitividad contra otros individuos.
El mecanismo de la selecci6n natural es la clave
del proceso evolutivo, el cual afecta directamente
al individuo, seleccionando caracterfsticas, tanto
genotipicas como fenotipicas, que Ie confieren una
ventaja relativa con respecto a otros individuos, 10
que se vera reflejado en el exito reproductivo de los
padres y en la supervivencia de las crfas hasta su
etapa reproductiva, 10 que en biologia se llama ejicacia bio16gica (Fitness) (Ayala, 1999). Los organismos que mejor se adaptan a su medio tienen mas
oportunidades de sobrevivir y produciran la mayor
cantidad de descendientes.
Dependiendo de ciertas caracterfsticas propias
del individuo, la selecci6n actua de forma diferencial. Por ejemplo, el sexo, la edad, la experiencia 0
las diferencias determinadas socialmente, podran
influir en el resultado de la selecci6n. Teniendo en
cuenta estas diferencias, la eficacia biol6gica sera
una medida de aptitud del individuo.
Wilson (1980) la define como aptitud genetic a,
es decir, la contribuci6n a la siguiente generaci6n
de un genotipo en una poblaci6n en relaci6n con la
contribuci6n de otro genotipo; 10 que implica que
es una medida relativa.
En algunos casos se considera que este concepto
puede ser independiente de la frecuencia que adopten otros miembros de la poblaci6n. Esto quiere
decir que se imponen los conceptos de optimizaci6n
(costo-beneficio), mientras que si es dependiente de
la frecuencia, tendran mucho que ver las otras estrategias adoptadas por otros individuos de la poblaci6n y el efecto que estas tengan (Harvey en Slater
and Halliday, 1994).
Estas estrategias estan directamente relacionadas
con el concepto de maximizaci6n de la eficacia bio16gica (Ayala, 1999). Para continuar con el planteamiento del problema se hace necesario definir
eficacia biol6gica y ver sus implicaciones con relaci6n alas estrategias.
SegUn Harvey, citado por Slater y Halliday (1994),
la eficacia biol6gica tiene varios aspectos que se
deben tener en cuenta, como son:
a. La eficacia biol6gica de un genotipo es un promedio de la supervivencia y el exito reproductivo
de individuos de ese genotipo.
b. La eficacia biol6gica relativa es calculada al
dividir la eficacia de cada genotipo por el genotipo
mas adaptado (al cual se Ie ha asignado una eficacia
de 1.00). El exito reproductivo de un individuo es
solamente un componente de la eficacia del genotipo (Alcock, 1998).
c. Es una propiedad de un genotipo en un medio
ambiente particular, el cual se modifica si el individuo (genotipo) cambia de ambiente.
d. Es valido para una generaci6n solamente. Si la
selecci6n esm interviniendo, la frecuencia del genotipo y, cambia por supuesto, tambien la eficacia relativa.
e. La eficacia se refiere a individuos y no a poblaciones.
Alcock (1998) define la eficacia como una medida de contribuci6n de genes por un individuo a
la pr6xima generaci6n, 10 que frecuentemente se
mide en terminos de numero de crfas producidas
por este que sobreviven hasta la edad reproductiva.
Este autor diferencia tres tipos de eficacia, a saber:
1. Eficacia directa: La contribuci6n de los genes
a la pr6xima generaci6n por un individuo via reproducci6n personal en el cuerpo de su propia crfa.
2. Eficacia indirecta: La contribuci6n de los genes
a la pr6xima generaci6n por ayuda de farniliares.
3. Eficacia inclusiva: La suma de la eficacia directa e indirecta.
Para que todo esto sea sostenible, deben cumplirse ciertas condiciones que permitan que se reflejen
en una ventaja selectiva para los individuos mejor
adaptados. Asi, las siguientes son las restricciones
que se deben cumplir para que el modelo sea viable:
a. Debe existir una reproducci6n que no sea debida al azar; es decir, que debe existir una selecci6n
sexual.
b. Debe existir una relaci6n directa entre el fenotipo y el genotipo, es decir, se presenta una correlaci6n entre estos dos caracteres.
c. Las caracteristicas fenotipicas, es decir, las que
se pueden ver 0 seleccionar, deben ser medidas honestas de la constituci6n genetic a del individuo. Esto
hace referencia a que un individuo que posea caracteristicas superiores a los demas tenga la oportunidad
de mostrarlo de forma evidente en sus rasgos fisicos
ode comportamiento, con el objeto de que sean facilmente identificables, tanto por los individuos del mismo sexo como por los del sexo contrario. Poseer 0
mostrar las caracteristicas debe ser costoso, ya que si
no 10 es, se puede prestar a la manipulaci6n de los
individuos que no las tengan, pero que podrian aparentar tenerlas (Dugatkin y Godin, 1998).
d. Estas caracteristicas deben ser heredables por
las crias resultantes de la reproducci6n.
Despues de este analisis detallado de 10 que es
eficacia biol6gica, es pertinente entrar a definir "especie", desde varios puntos de vista: el primero, la
definici6n evolutiva (Simpson citado por Fernandez
et aI, 1994), definici6n biol6gica (Mayr citado por
Fernandez et aI, 1994), y Eldredge y Cracarft citado
por Fernandez et aI, (1994) proponen la definici6n
filogenetica de especie. Existen varias definiciones
mas, las cuales plantean dificultades desde diferentes puntos de vista.
A este nivel, es necesario tener en cuenta el concepto de poblaci6n como todos los individuos de una
o mas especies que viven dentro de un area prescrita,
o como un grupo de organismos de una especie que
ocupan un area definida que normalmente esta aislada
hasta cierto punta (Lincoln et al, 1995).
Otro aspecto importante es la definici6n de los
terminos medio ambiente, ecosistemas, biodiversidad y nicho, entre otros Wilson, 1988, Resenzweig,
1995 y Begon et aI, 1996),10 cual permitira intro-
ducir conceptos tales como adaptabilidad, estrategia
y otros much os, que tendran grandes implicaciones
en los comportamientos de los individuos, las poblaciones y las especies.
Si arriba se habla de los ecosistemas y el medio
ambiente, es necesario ver el mecanismo que las diferentes especies adoptan para la respuesta a cambios ambientales y las implicaciones que esto lleva
para la evoluci6n, los cambios fisiol6gicos que intervienen en el organismo y la importancia de la variabilidad genetica (pool genetico de la poblaci6n).
Desde un punta de vista fisiol6gico, hay dos sistemas que tienen gran importancia en la adaptaci6n al
medio ambiente (Conrad, 1983) y que ademas estan
intimamente relacionados; ellos son el sistema nervioso y endocrino (Debuse, 1998), que intervienen
indiscutiblemente en el desarrollo y actividad del organismo, los cuales permiten la interacci6n del individuo,
tanto con el medio ambiente abi6tico como con el
bi6tico, para desarrollar su actividad e interrelacionarse con sus conespecificos por medio de los 6rganos
de los sentidos, como puentes que unen el sistema
interno con el externo.
El resultado de esta interacci6n es la comunicaci6n entre individuos, donde interviene la motivaci6n
para realizar diferentes actividades, que permita
mejorar su eficacia biol6gica y contribuir con la especie a su sobrevivencia (Curtis y Barnes, 1999, Solomon et al, 1998)
A estas alturas de la reflexi6n se debe introducir
una disciplina que tiene mucha importancia y que
adquiri6 gran aceptaci6n entre algunos estudiosos
de las ciencias que tienen que ver con el ser humano.
Esta es la etologia.
La Etologia se define como el estudio de los parametros totales del comportamiento animal bajo condiciones naturales, con el objeto de enfatizar en las
funciones y la historia evolutiva de tales parametros
(Eisner y Wilson, 1975 citados por Lehner, 1979).
Wilson (1980) la define como el estudio de todas
las formas de comportamiento animal en ambientes
naturales, poniendo de relieve el analisis adaptativo
y la evoluci6n.
Desde este punto de vista, el estudio del comportamiento se puede realizar a partir de dos frentes
distintos: uno fisiologico y el otro descriptivo de
los elementos corporales que intervienen en una
situacion determinada.
Si nos referimos al primer frente de amilisis, el fisiologico, el estudio se enfoca en el sistema nervioso,
el cual tiene una estrecha relacion con el porque de la
aparicion de un comportamiento especifico (motivacion por ejemplo) el cual presenta una organizacion jerarquica y se puede explicar por un proceso
de homeostasis (McFarland, 1985).
Tambien tiene que ver con elementos tales como
el comportamiento apetitivo y el acto consumatorio.
De igual modo, el comportamiento de desplazamiento y conflicto, como 10 describe Timbergen (1980).
El modo como el sistema nervioso se comunica
con el medio ambiente son los organos de los sentidos y, en este aspecto, se considera como el medio
que permite orientar, migrar y determinar una COOfdinacion de sus comportamientos, para que exista
una relacion estrecha entre los individuos de las
especies en ellogro de sus metas biologicas (Manning y Dawkins, 1992).
Otro de los aspectos a considerar en el plano fisiologico es la percepcion que se tiene del mundo
exterior, ya que como no todos los organismos perciben el mundo de igual forma, este es un aspecto
importante. Es pertinente, en este nivel, hacer una
alusion alas leyes gestalticas (Eibl-Eibesfeldt, 1993),
las cuales permiten aclarar cietos fenomenos que
control an nuestra forma de ver el mundo y resaltan
algunos aspectos que tienen que ver con los estimulos
desencadenadores innatos.
El segundo frente de anaIisis hace referencia al
animal completo, esto es, que en primer lugar las
especies poseen una cantidad de comportamientos
finitos, que son indispensables para la interaccion
social y por tanto es factible inventariarlos (etogramas)
(Lehner, 1979),10 que permitini el reconocimiento de
estos comportamientos, con el fin de estudiarlos de
forma sistematica en cualquiera de las especies, inclui-
do el hombre. En segundo lugar, cada comportamiento
tiene elementos corporales que esum involucrados, los
cuales ayudaran a identificar el comportamiento especifico parar cuantificarlo y evaluarlo.
A partir de aqui, se inicia el estudio del comportamiento desde un punto de vista mas integrador,
es decir, se tiene en cuenta el individuo, la especie
y la poblacion.
Uno de los temas importantes es la comunicacion, que se define como la trasferencia cooperativa
de informacion de un transmisor a un receptor
(Alcock, 1998),0 como una accion por parte de un
organismo (0 celula) que altera la probabilidad de
la forma de conducta en otro (0 celula), de forma
adaptativa (Wilson, 1980).
El comportamiento es una forma de comunicarse
y se hace por la utilizacion de display, que se define,
segl1nAlcock (1998), como una accion estereotipada
usada para la comunicacion entre los individuos, 0
como todo comportamiento especialmente adaptado en frecuencia 0 forma fisica para la comunicacion social (Smith, 1982).
El estudio del comportamiento de los animales
se hace importante por varios aspectos biologicos,
entre los cuales se pueden mencionar los siguientes:
a. Es una caracteristica fenotipica de los individuos, la cual puede ser seleccionada como un rasgo
distintivo que Ie da ventajas 0 desventajas con relacion a otro y que tiene una correlacion directa con la
informacion genetica del individuo.
b. Posee una historia filogenetica definida, desde
un punto de vista evolutivo.
c. Es heredable, la cual nuevamente beneficiara
o castigara al poseedor.
d. Tiene gran flexibilidad 0 adaptacion a condiciones ambientales cambiantes, 10 que Ie proporciona un gran potencial en el proceso de evolucion.
Estos cuatro aspectos son indispensables para el
proceso de evolucion que se lleva a cabo en los seres vivos.
Otro elemento importante y definitivo es el que
tiene que ver con la genetica del comportamiento,
la cual esta muy relacionada con terminos como
altruismo, seleccion de grupo, seleccion de parentesco y otros tantos que tienen una gran implicacion
en los comportamientos de los individuos.
Es asf como Rushton (1989) se refiere a algunos
estudios sobre un tema apasionante, el cual tiene
que ver con la teorfa de la similaridad genetic a con
otros individuos (no necesariamente parientes) que
podrfa estar influenciando la decision de ser altruistas 0 no en determinadas circunstancias. Con estas
investigaciones, se podrfa encontrar una explicacion
altemativa sobre el hecho de atraccion hacia individuos de diferente 0 igual sexo, 10 que en ocasiones
predispone a adoptar comportamientos que disminuyen nuestro fitness a costa de aumentar el fitness
de individuos no emparentados y en algunas ocasiones extrafios.
De otra parte, y siguiendo con el tema de la genetica, las mutaciones son una herramienta que los
investigadores utilizan para conocer acerca de la
heredabilidad de esta caracterfstica fenotfpica. Como 10 dice Hoffman en Slater y Holliday (1994),
hay dos tipos de informacion que pueden ser obtenidos por la comparacion de individuos mutantes
e individuos normales. El primero hace referencia
a que estos individuos con mutaciones permiten
hacer investigacion sin realizar una manipulacion
directa de los animales, 10 que beneficiara los resultados finales. Un ejemplo de esto es el trabajo
realizado con especies mutantes de hamster con ritmos circadianos de 20 horas (Young, 2000). El segundo tipo de informacion se refiere a que este fenomeno provee una forma de aislar genes y al efecto
del producto de los genes en el comportamiento.
El material genetico esta sujeto a cambios al azar,
debido alas mutaciones que se presentan en el, por
diferentes condiciones, fisicas y climciticas. El desarrollo de las mutaciones dentro de un mismo
grupo de individuos que se transmite de generacion
en generacion da lugar a 10 que se conoce como
especiacion.
Uno de los temas interesantes que se recalca en
esta materia es la seleccion sexual. De acuerdo con
Darwin (1871, citado por Andersson, 1994), la seleccion sexual surge de la diferencia en exito reproductivo causada por la competencia por pareja. El
mas obvio resultado de seleccion sexual en animales y plantas depende de que existan dos diferentes
sexos, con sus propiedades gameticas definidas
(anisogamia).
Lo curioso de la seleccion sexual es que en algunas ocasiones parecerfa ir en contra de la seleccion natural. Es asf como existen machos que adquieren caracterfsticas demasiado ostentosas (colores, rasgos, elementos llamativos, comportamientos, cantos, etc.) en el proceso de seleccion, que
podrfan reducir la sobreviviencia y, por tanto, se
convertfan en elementos 0 caracterfsticas demasiado costosas para producir y mantener con exito
(Maier, 2001).
Por 10 anterior, estas caracterfsticas deben dar una
ventaja para ser seleccionadas, ya que su informacion
es predictora de las buenas caracterfsticas
del
individuo que las ostenta y que puede darse ellujo
de mantenerlas, a pesar del riesgo y de la energfa
requerida para esto (rasgos honestos); en el hombre,
un ejemplo puede ser la belleza (simetrfa).
En 10 que hace referencia a la ontogenia del comportamiento, es otro aspecto que ha de tenerse en
cuenta en el analisis del comportamiento, ya que
tiene que ver con los cambios fisiologicos que presenta un individuo en el proceso de crecimiento y
maduracion, con perfodos sensibles para la adquisicion de alguna informacion proporcionada por el
medio ambiente en que se desenvuelve (impronta)
y, ademas, con el aprendizaje continuo a que esta
expuesto el individuo en un ambiente muy heterogeneo y cambiante.
En este momenta adquiere gran importancia el
tema que hace referencia a la coevolucion de los
genes y la cultura. En ellibro de Wilson (1998) se
utiliza un termino muy especial como la epigenesis que hace referencia al desarrollo de un indivi-
duo bajo la influencia conjunta de la herencia y
del ambiente. Las reglas son: las operaciones innatas del sistema sensorial y el cerebro, normas
Msicas que permiten a los organismos encontrar
soluciones nlpidas a problemas que se plantean
en el ambiente y que predisponen a los individuos
a considerar el mundo de una determinada manera
innata y a efectuar automaticamente
una determinada elecci6n frente a otra. Estas reglas dirigen
a los individuos hacia aquellas respuestas relativamente nlpidas y precisas que son mas probables
que aseguren la supervivencia y la reproducci6n,
pero deja abierta la generaci6n potencial de una
inmensa gama de variaciones y combinaciones
culturales.
Hay una caracteristica que distingue al hombre
con relaci6n a otros animales y esta es la gran capacidad de imitaci6n que po see (Blackmore, 2000a).
Esta capacidad se ha nombrado con un termino nuevo
que se vera a continuaci6n.
Cuando se habla de aprendizaje, en los ultimos
tiempos aparece un termino muy interesante el cual
es memes. Se dice que el meme es el comportamien to, estilos, costumbres e ideas copiadas de una
persona a otra por imitaci6n. Este termino se pronuncia meem.
Es comun que algunas personas se refieran a los
memes como simples ideas, pero se deben considerar como informaci6n, 10 que los convierte en
elementos parecidos a los genes, ya que estos tambien transfieren informaci6n, instrucciones escritas
analogas alas encontradas en el DNA, las cuales
permiten el ensamblaje de proteinas.
Los investigadores argumentan que ha sido y es
una fuerza poderosa que ha moldeado nuestra evoluci6n tanto cultural como bio16gica. Debido a que
la evoluci6n darwiniana no puede por si sola explicar la riqueza de comportamientos; por ejemplo,
en los seres humanos debe existir otra fuerza que
permiti6 la evoluci6n cultural que encontramos en
todos los rincones de la tierra y que permite diferenciar sociedades y poblaciones.
El nacimiento del termino memes se remonta a 25
afios atras, cuando Richard Dawkin de la Universidad
de Oxford, acufio esta palabra en 1976 en su libro El
Gen Egoista (Dawkin, 1976). AUf,el describe el principio Msico de la evoluci6n darwiniana en terminos de
tres procesos generales, en los cuales la informaci6n
es copiada una y otra vez, se Ie introducen variaciones
y es seleccionada favoreciendo unas variantes sobre
otras. Dawkins llam6 ala informaci6n que se consigue
copiar el "replicador" y concluyo que el mas familiar
es el gen. Pero paralelamente, el deseaba enfatizar en
que la evoluci6n puede estar basada en muchos replicadores y como un ejemplo utiliz6 el termino meme.
De esta forma, se podrfa pensar que ellos son verdaderos replicadores, ya que podrian poseer las tres propiedades: replicaci6n, variantes y selecci6n, necesarios
para un proceso de evoluci6n clasica darwiniana.
Con este termino, Dawkin deseaba que los lectores no consideraran en forma definitiva al gen
como la unidad fundamental de la selecci6n.
Si los memes son replicadores, entonces tambien
competiran con otros memes para conseguir que
hallan copias de su informaci6n, que perduren en el
tiempo. Esta conclusi6n contradice la asunci6n
mantenida por los psic610gos evolucionistas, los cuales sostienen que la funci6n de la cultura human a es
servir a los genes para su sobreviviencia. Si Dawkins
esta en 10 cierto y los memes son replicadores, entonces, los memes sobreviven para su propio beneficio, replicandose cuantas veces ellos puedan.
Otra cosa que se puede decir de los memes es que
requieren de cerebros grandes para que sea posible
transmitir la informaci6n. Los humanos poseen un
cerebro tres veces mas grande que otros simios
cercanos, con relaci6n al tamafio del su cuerpo.
Un tern a que se desprende de aqui, y es apasionante, es el origen del lenguaje, el cual es asumido
como un proceso de coevoluci6n meme-gene. Muchas teorias han surgido con relaci6n al origen del
lenguaje; por ejemplo, el psic610go evolucionista
Robin Dumbar de la Universidad de Liverpool,
argumenta que ellenguaje es un substituto del aci-
calamiento, manteniendo grandes grupos sociales
juntos.
El efecto de los genes en este proceso se puede
ver de la siguiente manera: una vez el mejor imitador podrfa adquirir alto estatus, pareja y mayor
cantidad de crias y en consecuencia, los genes que
tuvieran mayor habilidad para imitar, podrian haberse incrementado en el pool de la poblaci6n. La
autora sugiere que por este proceso de sonidos exitosos, la creaci6n del lenguaje hablado, gradualmente manej6 los genes a traves de una evoluci6n
dirigida a la aparici6n de un cerebro que no solamente fuese grande, sino tambien experto en copiar
esas articulaciones especiales. El resultado es una
amplia capacidad human a para el lenguaje. Esto
fue disefiado por competencia memetica y coevoluci6n meme-gene (Blackmore, 2000b y Boyd and
Richerson, 2000)
Hasta ahora los temas que se han manejado estan
referidos casi exclusivamente
al individuo. El
siguiente tema tiene que ver con los grupos sociales,
indispensables en el proceso de evoluci6n.
La sociedad 0 formaci6n de grupos sociales ha
side crucial en el desarrollo evolutivo de las especies, ya que permite la interrelaci6n de los individuos, que son la unidad fundamental de la evoluci6n,
propiciando el cambio gradual de las frecuencias de
los genes de una poblaci6n, sometida a fen6menos
de mutaci6n y recombinaci6n, que permitiran una
gran diversidad genetica. Esta se encuentra representada en el asi llamado pool genetico, que es la
reserva genetica de la poblaci6n, la que se va enriqueciendo gracias a los fen6menos de migraci6n y
dispersi6n, favoreciendo la exogamia.
Existe una ciencia que se refiere expresamente a
esto y es la sociobiologia, que estudia sistematicamente las bases biol6gicas de todo comportamiento social (Wilson, 1980). Los elementos importantes
en esta ciencia son: tamafio de grupo, composici6n
de edad, forma de organizaci6n que incluye los
principales tipos de comunicaci6n, divisi6n del trabajo y presupuestos temporales del grupo y de sus
miembros. Las ciencias mas cercanas son la ecologia comportamental y la biologia de poblaciones;
y el hilo conductor con la neurofisiologia es la etologia y la psicologia fisiol6gica.
Se han identificado diferentes grados de asociaci6n en el rei no animal, desde los individuos solitarios, pasando por los gregarios (inestables en su
composici6n) y por las especies sociales, en las que
existe el reconocimiento individual. Cada una de
estas, en especialla ultima, tienen diferentes niveles
de socializaci6n (Lee, 1994).
La agrupaci6n social permite una interrelaci6n
estrecha entre individuos de la misma especie y les
da la posibilidad a estos de interactuar, segun algunos parametros de edad, jerarquia, sexo y otras caracterfsticas propias de 10 asociados, siempre con
una visi6n de optimizaci6n del balance costo-beneficio. Estos grupos sociales forman las poblaciones que son grupos de animales pertenecientes ala
misma especie, que ocupan al mismo tiempo un
espacio determinado (Wilson, 1980).
Estas poblaciones poseen ciertas caracterfsticas
que Ie son propias y que permiten evaluar el costobeneficio de su formaci6n (valor adaptativo), dependiendo de la estabilidad, el tamafio, la composici6n,
persistencias de la agrupaci6n. Otro aspecto a tener
en cuenta son los mecanismos de cohesi6n, que tienen
que ver con las interacciones de los individuos, ya
sean de tipo sexual, agresivo, 0 de ayuda, entre otros.
En cuanto al sexo, es muy importante referirse a
los sistemas de reproducci6n, que tienen que ver con
el medio ambiente y con las caracterfsticas propias
de cada especie tales como, dimorfismo sexual, tamafio de los gametos, potencial reproductivo, esfuerzo reproductivo, etc. En la bibliografia se reportan
tres sistemas importantes como 10 son la monogamia,
la poliginia y la poliandrfa, y una gran cantidad de
variantes de ellos, los cuales han sido reportados por
diferentes autores, en diferentes grupos de animales
(Lee, 1994).
La organizacion social, cualquiera que ella sea,
presenta ventajas y desventajas de la agrupacion
(Lee, 1994), que establece un compromiso entre
costos y beneficios, dependiendo de caracterfsticas
como medio ambiente, tamafio del grupo, caracterfstica de espacio y tiempo, estabilidad, persistencia
y mecanismos de cohesion.
En cuanto a esta ultima caracterfstica, los sistemas sociales tienen una gran relacion con las interacciones desde varios frentes. Uno de ellos es el
debido a posibles diferencias sexuales, que tienen
que ver con el dimorfismo sexual, anisogamia, potencial reproductivo de cada uno de los sexos y el
esfuerzo reproductivo diferencial de los machos y
las hembras.
La cohesion tambien tiene que ver con la seleccion de parentesco, donde los terminos cuidado parental, inversion parental y conflicto padre-hijo, adquieren gran relevancia en el amilisis de los sistemas sociales (Maier, 2001).
Debido alas caracterfsticas de anisogamia, es decir, a la diferencia de tamafio de los gametos con
relacion a la energfa invertida en ellos y ademas dado
que en la mayorfa de los casos la hembra es quien
dedica mayor tiempo y energfa al cui dado de su crfa
con relacion al macho, se presenta una asimetrfa de
inversion parental PI que tiene importantes consecuencias en las estrategias asurnidas por los sexos;
por ejemplo, los miembros del sexo con PI relativo
menor pueden incrementar su exito reproductivo apareandose muchas veces a diferencia del sexo con PI
mayor, que estara limitado por el recurso que ellos
puedan ofrecer dentro de la reproduccion.
El cui dado parental es otro elemento importante
y es el resultado asociado a la seleccion de compafiero y apareamiento (Harvey, 1994). Este tiene muchas implicaciones que hay que considerar desde el
punto de vista de el mismo y tambien desde la inversion parental.
Desde estos puntos de vista, se yen las implicaciones de la anisogamia, la cual asume dos presiones de seleccion basicas, como 10 reportaAndersson
(1994), quien considera el incremento del tamafio
del cigoto (que mejora la sobrevivencia) y el incremento de la cantidad de gametos (que mejora el exito
reproductivo). La solucion que se adopto en el proceso de evolucion fue la aparicion de dos diferentes
sexos, uno de los cuales produce pocos gametos
grandes y ricos en nutrientes (hembra) y el otro muchos y pequefios (machos). Debido a la mayor inversion energetica por parte de las hembras, ell as
ganan el derecho a elegir con qui en habran de aparearse, 10 que lleva a que los machos compitan contra otros machos para fecundar tantas hembras como
les sea posible. Adicionalmente, en la mayorfa de
las especies con cuidado parental, las hembras son
quienes dedican mayor esfuerzo a esta tarea.
Dependiendo de las condiciones anteriores, el
cuidado de las crfas se podrfa presentar 0 no y serfa
asumido por uno 0 por los dos padres, segun como
se den las siguientes condiciones: a) la efectividad
del cui dado parental entre uno 0 los dos padres, b)
la posibilidad de que el macho sea capaz de conseguir nueva pareja, c) la capacidad de la hembra de
cuidar sus crfas, y d) la confiabilidad de la paternidad del macho con relacion alas crfas (Maynard
Smith citado por McFarland, 1985).
El cuidado parental es definido por CluttonBrock (1991) como alguna forma de comportamiento de los padres que probablemente incrementa la supervivencia de las crfas. En un sentido
amplio, el cuidado parental incluye la preparacion
del nido 0 madriguera, la produccion de grandes huevos, el cui dado de los mismos, la proteccion de las
crfas, el alimento de los jovenes antes y despues de
nacer y el cuidado de las crfas despues de la independencia nutricional. En el sentido menos amplio, esto
se refiere solamente al cui dado de los huevos 0 jovenes cuando ellos estan separados del cuerpo de la
madre.
EJ cui dado parental es adaptativo y la evidencia
que corrobora esto es que esta correlacionado con
las condiciones ecologicas 0 caracterfsticas biologicas del individuo (Huntingford, 1991 y Maier, 2001).
Este cuidado se podrfa considerar como una forma de altruismo; al invertir en tiempo y energfa, el
padre (151 0 ell a) esta incrementando la eficacia de
sus crfas, en detrimento de su eficacia individual.
El grado de cuidado parental varia considerablemente de especie a especie y depende del mimero
de crfas producidas, del tipo de sistema de reproduccion que esta presente y de la ayuda dada alas
crfas por otros individuos distintos a sus padres
(McFarland, 1985).
En cuanto hace a la inversion parental (PI), que
esta ligada a 10 anterior, y teniendo en cuenta el
efecto del cuidado parental en el exito reproductivo
de los padres, se ha definido por Trivers(l978) como alguna inversion de los padres en una crfa individual que incrementa la sobreviviencia de la crfa (y
el exito reproductivo) y que reduce (costo) la habilidad parental para invertir en otras crfas. 0 como es
definido por Clutton- Brock (1991), como el cuidado
parental de la crfa que afecta el valor reproductivo
residual (RRV) 0, 10 que es 10 mismo, la reduccion
de la eficacia biologica de los padres debido a que
afecta su exito reproductivo, disminuyendo la fecundidad.
Igualmente, existen algunas referencias en la
naturaleza que indican una diferencia en PI en hijos
de diferente sexo. La base para esperar un sesgo sexual en 151 PI (donde el recurso asignado para crfas
de un determinado
sexo proveen una mayor
retribucion en terminos de eficacia parental) estimularfa a los padres a incrementar la PI hacia ese sexo.
Geary (2000) contribuye con un trabajo sobre inversion paternal en humanos, en el que se hace una
discus ion de la evolucion y expresion proxima de
este comportamiento, mientras que Sanchez et al.
(2001) hacen referencia alas estrategias reproductivas maternas humanas.
De otra parte, Maccoby (1991) presenta una diferencia entre estrategias reproductivas en hombres
y mujeres.
Existe otro elemento que se ha tenido en cuenta
en los estudios con animales y que se puede trasla-
dar a la especie humana, este es el conflicto padrehijo, el cual tiene que ver con el costa y beneficio
de mantener alas crfas, dependiendo de varios factores tales como el sexo de la crfa, la edad y los
recursos, (Clutton-Brock, 1991).
Ya desde el inicio de esta publicacion se ha venido
introduciendo el termino optimizacion el cual hace
referencia a estrategias. Seg6n Alcock (1998), una estrategia es un conjunto definido geneticamente de reglas de comportamiento exhibido por individuos.
Alcock hace referencia ados clases de estrategia: la
primera la define como estrategia condicional que es
un conjunto de reglas que proporcionan la capacidad
comportamental heredable para ser flexible en respuesta a ciertas senales 0 situaciones a traves de
diferentes tacticas y bajo diferentes condiciones ambientales. La segunda es la Hamada estrategia evolutivamente estable (E.E.E.) que se refiere a un conjunto
de reglas de comportamiento que cuando es adoptado
por cierta proporcion de la poblacion no puede ser
remplazada por alguna estrategia alternativa.
Otra forma de referirse alas estrategias es hablar
de adaptacion del comportamiento. Esta se puede
evaluar comparando la misma especie en diferentes
habitats (McFarland, 1985). Esta comparacion ha
sido utilizada para mostrar la relacion entre comportamiento y ecologfa.
Existe una amplia gama de comportamientos que
a su vez tienen una gran adaptabilidad a las condiciones siempre cambiantes del medio en que se desenvuelven los individuos, 10 que se convierte en
unas muy variadas estrategias, las cuales son adoptadas y estan sujetas a una retroalimentacion que
valora el costa y el beneficio de presentarlas.
En ecologfa se habla en de dos tipos de estrategias
que pueden dar una idea de como acnia esta adaptacion alas diferentes condiciones del medio. Estas
son la R y K, las cuales po seen caracterfsticas especiales y exclusivas que tienen que ver con la optimizadon de los comportamientos (Barash, 1982).
Los ambientes son descritos esencialmente en
terminos de parametros ffsicos y qufmicos, sin 01-
vidar el factor social que hace parte del ambiente y
que proporciona, como se vio anteriormente, el medio para la interaccion de los diferentes componentes de una especie, permitiendo la reproduccion.
Un concepto importante es el de nicho, que se
puede definir como el rol que el animal juega en la
comunidad en terminos de su relacion, tanto con
otros organismos, como con el medio fisico. Unido
a 10 anterior se presenta la competencia entre individuos de la misma 0 diferente especie, en el primer
caso la competencia es mas fuerte, mientras que en
el segundo dependera de que tantos recursos compartan en su historia de vida (McFarland, 1985).
Las caracteristicas del ambiente en que se desenvuelve una especie tienen un gran impacto en
su comportamiento y en las estrategias que adopten
para su sobreviviencia, es asi que terminos como
predictibilidad, disponibilidad de recursos y estabilidad son elementos importantes cuando se hace
un analisis del comportamiento.
Este articulo se ha disefiado y desarrollado desde
un enfoque biologico, el cual es el sustento cientifico
indispensable para el desarrollo profesional de los
estudiantesque estan preparandose para el entendimiento de los comportamientos humanos desde
diferentes enfoques. Este componente adquiere mas
importancia en una facultad como la de Psicologia,
donde el estudio esta centralizado en el entendimiento del comportarniento de individuos que hacen parte
de una especie que posee elementos biologic os evidentes (el hombre), quien esta siendo influido por
varios aspectos tales como su historia filogenetica,
su acervo genetico, el medio natural en que vive y
de igual modo su ambiente socio-cultural, que 10
moldea y Ie presenta restricciones para su desenvolvimiento personal y para la consecucion de sus
metas biologicas.
Como se puede apreciar, tanto en el mapa conceptual como en la descripcion detallada en el texto,
existe una gran cantidad de elementos teoricos que
es necesario considerar en el estudio del comportamien to, tanto de los animales, como del hombre en
particular. Todos estos elementos se encuentran estrechamente relacionados por una red intrincada de
interacciones, 10 que muestra como cada elemento
tiene una razon y como cada uno de ellos Ie da un
sustento fuerte a los demas.
En primera instancia, se puede ver la utilidad de
esta reflexion como elemento importante para el
desarrollo de ciencias que estudian el ser humano
desde un punto de vista biologico, como parte integral de su desarrollo.
Esta descripcion detallada de los elementos
consti tuyen la razon de ser de las diferentes ciencias
consideradas, como son la etologia y sociobiologia
en facultades como psicologia, sociologia, antropologia y demas ciencias humanas, 10 que permitira
que los estudiantes adquieran herramientas basicas
indispensables para el conocimiento mas integrador
de elementos que directa 0 indirectamente pueden
afectar el comportamiento de los individuos y de
los grupos formados por estos.
Para los profesionales que integran las facultades
ya mencionadas, sean profesores 0 investigadores,
les aportara una herramienta adicional, que permitira una discusion interdisciplinaria de los temas
de interes particular, 10 que enriquecera sus resultados 0 discusiones.
Como se puede apreciar en el mapa conceptual,
existen temas comunes con otras ciencias 0 catedras
que son vistas a 10 largo del semestre en las facultades ya mencionadas, tales como motivacion, comunicacion, sistema nervioso, aprendizaje, agresion,
homeostasis, maduracion, estimulos, entre muchos
otros. Estos puntos de contacto son la razon de este
articulo, ya que siendo conscientes de los puntos de
encuentro, permitira un dialogo interdisciplinario de
los responsables de cada uno de ellos, con el principal proposito de establecer los puntos comunes y
divergentes que contribuyan a un mayor sustento
cientifico del conocimiento adquirido.
Esta propuesta es apenas un inicio de la integracion en la que deberfan estar empefiadas todas las
areas involucradas, manteniendo eso sf su individualidad e independencia.
Se pretende que en un futuro no muy lejano, esta
propuesta sea acogida por todos los profesores e
investigadores para que se haga una discusion holfstica de cada elemento que esta considerado en
las diferentes materias, con el fin de hacer una integracion de los conocimientos aportados por las
diferentes ciencias del conocimiento humano.
Clutton-Brock, T. (1991). The evolution ofparental care. Princeton: Princeton University Press.
Conrad, M. (1983). Adaptability. New York: Plenum Press.
Curtis H. (1985). Biologfa. Bogota: McGraw Hill.
Dawkins, R. (1976). The selfish gene. Oxford: Oxford University Press.
Debuse, M. (1998). Lo esencial en sistema endocrino y aparato reproductor. Madrid: Harcourt
Brace.
De Duve, C. (1988). La dlula viva. Barcelona:
Prensa Cientffica.
Dugatkin, L. A., Godin, J. J. (1998). How female
choose their mates. Scientific American, 278(4),
56-61.
Alcock, 1. (1998). Animal Behavior. Massachusetts:
Sinauer Associates.
Andersson, M. (1994). Sexual selection. New Jersey: Princeton University Press.
Ayala, F. (1999). La teor{a de La evolucion: de
Darwin a Los ultimos avances de La genhica.
Madrid: Temas de hoy.
Barash, D. (1982). Sociobiology and behavior. New
York: Elsevier.
Begon, M.; Harper, 1. y Townsend, C. (1996). Ecology.
Individuals, populations
and communities.
Oxford: Blackwell Science.
Blackmore, S. (2000a). La maquina de Losmemes.
Barcelona: Paidos.
Blackmore, S. (2000b). The PowerofMemesScientific American, 283(4),52-61.
Benenson, 1.; Apostoleris, N. y Parnass, 1. (1997).
Age and sex differences in diadic and group
interation. Developmental Psychology, 33(3),
538-543.
Boyd, R. y Richerson, P. (2000). Meme theory oversimplifies how culture changes. Scientific American, 283(4), 52-61.
Clutton-Brock, T. y Harvey, P. (1978). Readings in
sociobiology. San Francisco: W. H. Freeman.
Eibl-Eibesfeldt, I. (1993). Biolog{a del comportamien to humano: manual de etolog{a humana.
Madrid: Alianza.
Fernandez F; Hoyos, 1. y Miranda, D. (1994). Biodiversidad, extinciones y el problema de la especie. Colombia, Ciencia y tecnolog{a, 16(4),
6-12.
Fonzi, A.; Schneider, B.; Tani, F. y Tomada, G.
(1997). Predicting children's friendship status
from their dyadic interaction in structured situations of potential conflict. Child Development,
68(3), 496-506.
Fournier, R. (1998). El valor de la biodiversidad y
su uso comercial sostenible. Colombia Ciencia
y Tecnolog{a, 16 (3), 11-24.
Geary, D. C. (2000). Evolution and proximate expression of human paternal investment. Psychological Bulletin, 126 (1), 55-77.
Grotpeter, 1. K., Crick, N. R. (1996). Relational
aggression, overt aggression and friendship.
Child Development. 67,2328-2338.
Harvey, I. (1994) Strategies of behaviour. In: P. 1.
Slater, & T. R. Halliday (Eds.). Behaviour and
Evolution. Cambridge: Cambridge University
Press.
Hoffmann, A. (1994). Behaviour genetics and evolution. InP. Slater, & T. Halliday (Eds.). Behaviour
and Evolution. Cambridge, Cambridge: University Press.
Huntingford, F. (1991). The study of animal behaviour. London: Chapman & Hall.
Karow, 1. (2000). The other genomes. Scientific
American, 283(1),43.
Lee, P. (1994). Social structure and evolution. In P. 1.
Slater, & T. Halliday (Eds.). Behaviour and Evolution. Cambridge: Cambridge University Press.
Lehner, P. (1979). Handbook of ethological methods. New York: Garland STPM Press.
Lincoln, R. Boxshall, G. y Clarck, P. (1995). Diccionario de ecologfa, evolucion y taxonomfa. Mexico: Fondo de Cultura Econ6mica.
Maier, R. (2001). Comportamiento animal: un enfoque evolutivo y ecologico. Madrid: McGraw Hill.
Maccoby, E. (1991). Different reproductive strategies in males and females. Child Development,
62,676-681.
Manning, A. y Dawkins, M. (1992). An introduction to animal behaviour. London: Cambridge
University Press.
Maynard-Smith, 1. & Szathmary, E. (1995). Major
transitions in evolution. New York: W. H. Freeman.
Mayr E. (1973). Animal species and evolution.
Cambridge: Harvard University Press.
McGrew, W. (1971). An ethological study of children's behavior. New York: Academic Press.
McFarland, D. (1985). Animal Behaviour. Harlow:
Longman.
Moreno, C. (2001). Etologfa y psicopatologia.
Avances en Psiquiatrfa Biologica, 2, 34-45.
Resenzweig, M. L. (1995). Species diversity in
space and time. Cambridge: Cambridge University Press.
Rodriguez, C. (2001). Teorfa evolucionista de los
transtomos mentales. Avances en Psiquiatrfa
Biologica, 2, 12-32.
Rushton, 1. (1989). Genetic similarity, human altruism, and group selection. Behavioral and
Brain Science, 12,503-559.
Sanchez, 1. (2001). Evoluci6n, sociobiologia y psiquiatrfa. Avances en Psiquiatrfa Biologica, 2,
46-76.
Sanchez, 0.; Lasso, N.; Mesa, Y. y Moya S. (2001).
Estrategias reproductivas de la mujer desde un
punto de vista sociobio16gico. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicologfa, 1 (2), 109-121.
Savin-Williams, R. (1979). Dominance hierarchies
in groups of early adolescents. Child Development. 50, 923-935.
Slater, P. Holliday, T. (1994) Behaviour and evolution. Cambridge University press.
Smith, W. (1982). Etologfa de la comunicacion.
Mexico: Fondo de Cultura Econ6mica.
Solomon, E. Berg, L.; Martin, D. y Ville, C. (1998).
Biologfa de Ville. Mexico: McGraw-Hill.
Timbergen, N. (1980). El estudio del instinto.
Mexico: Siglo veintiuno.
Trivers, R. (1978). Parental investment and sexual
selection. In T. Clutton-Brock, & P. Harvey,
(Eds.). Reading in sociobiology. San Francisco,
W. H. Freeman.
Wilson, E. (1980). Sociobiologfa: la nueva sintesis. Barcelona: Omega.
Wilson, E. (1988). Biodiversity. Washington: National Academy Press.
Wilson, E. (1998). Consilience: The unity ofknowledge. New York: Alfred Knoff.
Williams, G. (1975). Sex and evolution. Pon;~rinceton:
Princeton University Press.
Young, M. (2000). Making time for a kindom. Science, 288,451-453.
Descargar