Enfermedades neurológicas en niños: Un adecuado apoyo nutricional

Anuncio
neumol Pediatr 2011; 6 (2): 61-66.
Artículo original
Enfermedades neurológicas en niños:
Un adecuado apoyo nutricional
Dra. Salesa Barja
Médico Magíster en Nutrición Infantil. Hospital Josefina Martínez.
Profesor Asistente Adjunto, División de Pediatría.
Facultad de Medicina. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Children with neurological diseases: An adequate nutritional support
nutricional support plays an important role in multidisciplinary treatment of children with neurological diseases. it
influences their morbi-mortality and the principal objective is to attain the growth that allows them to express their
full functional potential ensuring a better quality of life. an adequate nutritional support is individualized, secure,
as physiological as possible, adapted to the co-morbidity of the patient, complete in all nutrients contribution,
monitorized and dynamic; it is modified according to the general condition and disease evolution.
Key words: nutrition, neurological diseases, children.
REsumEN
el cuidado nutricional forma parte del manejo integral y multidisciplinario de los niños con enfermedades neurológicas. influye en la morbimortalidad de estos pacientes y persigue alcanzar un crecimiento que permita expresar
sus capacidades, mejorando su calidad de vida. un adecuado apoyo nutricional es individualizado, seguro, lo más
fisiológico posible, adaptado a la co-morbilidad del paciente, integral en su aporte de nutrientes, es monitorizado
y por último, dinámico, es decir, modificado según la condición general y evolución de la enfermedad neurológica
de base.
Palabras clave: nutrición, enfermedades neurológicas, pediatría.
INtRoduCCIóN
la sobrevida de los niños con enfermedades neurológicas
(en) ha aumentado gracias a diferentes factores, entre ellos,
la mejoría global del cuidado en salud, el desarrollo de nuevas
tecnologías de apoyo y especialmente, la optimización de su
cuidado por equipos de salud multidisciplinarios(1,2). entre las
áreas que estos equipos cubren, el soporte nutricional es
importante, por la mayor morbi-mortalidad si estos pacientes
presentan desnutrición y por la dificultad en la rehabilitación y
cuidado cotidiano si al contrario, desarrollan exceso de peso.
los problemas nutricionales son frecuentes, pero suelen
ser sub-diagnosticados(3,4). Diversos factores favorecen la desnutrición, los principales son la disminución de la ingesta y las
mayores pérdidas de alimentos, por manejo deficitario en las
primeras etapas de la deglución y/o vómitos. en ciertos períodos pueden además aumentar los requerimientos, como por
ejemplo, cuando a lo anterior se agregan infecciones respiratorias recurrentes(5). Por otro lado, condiciones que favorecen
el sobrepeso son: la disminución de la actividad física y masas
Correspondencia: Dra. salesa Barja Yáñez. División de Pediatría.
Pontificia universidad Católica de Chile. lira 85, 5º Piso, santiago, Chile.
Teléfono: 56 (2) 3543887, Fax: 56 (2) 6384307. e-mail: sbarja@puc.cl
issn 0718-3321 Derechos reservados.
musculares, la pérdida de la capacidad de regulación de la
ingesta, la valoración nutricional inadecuada, algunas características de la familia y/o de la interacción paciente-cuidador(6).
el apoyo nutricional tiene como objetivo el optimizar la
salud del niño y su capacidad funcional, lograr un adecuado
crecimiento y desarrollo y especialmente mejorar la calidad
de cada paciente(2). aunque siempre debiera ser monitorizado su estado nutricional, en algunas situaciones el apoyo es
mandatario (Tabla 1).
un adecuado apoyo nutricional tiene las siguientes características: es individualizado, seguro, lo más fisiológico
posible, adaptado a la co-morbilidad del paciente, integral
en sus aportes, monitorizado y por último, es dinámico: se
modifica de acuerdo a la condición general y a la evolución de
la enfermedad neurológica de base. el presente artículo revisa
estos aspectos del tratamiento nutricional, cuya prescripción
se basa siempre en una detallada anamnesis y un completo
examen físico(6).
1. Apoyo nutricional individualizado
el apoyo nutricional individualizado considera la adecuada
valoración del estado nutricional, la enfermedad neurológica
de base y la capacidad funcional del paciente, al igual que las
condiciones generales y familiares. la mayor proporción de
Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl
61
neumol Pediatr 2011; 6 (2): 61-66.
enfermedades neurológicas en niños: un adecuado apoyo nutricional - s. Barja
tabla 1. Indicaciones de apoyo nutricional
en niños con EN
Indicación
descriptores
Desnutrición
P/T < 90% o < pc 10 / imC < pc 5
Pérdida de peso > 5%
Pliegue cutáneo tricipital < pc 10
Pliegue cutáneo subescapular < pc 5
albuminemia < 3,2 mg/dl
Déficit estatural
enlentecimiento de la curva T/e
T/e < 90% o < p5 (retraso de talla)
exceso nutricional
imC ≥ p85
Pliegue cutáneo tricipital > pc50
Dificultad motora oral
ingesta < 80 % x 5 días en niño desnutrido
Déficit de nutrientes anemia, osteopenia
individuales
(adaptada de referencia 2).
los niños con en tiene parálisis cerebral (PC), para quienes
desde 2007 contamos con curvas específicas de crecimiento.
Como se observa en la Figura 1, los niños con PC tienen
patrones de crecimiento diferentes a la población general,
los que dependen del sexo, de la magnitud del daño neurológico y de su capacidad funcional motora(7). no hay curvas
de crecimiento para otras en, como las enfermedades
neuromusculares (enm), solamente aproximaciones(8,9). en
general una adecuada evaluación nutricional que considere
particularmente la composición corporal y no solamente el
peso y la talla, permite dar una prescripción proporcionada(4). las recomendaciones y limitaciones para realizar las
mediciones antropométricas en pacientes con en han sido
ya descritas(2,6).
en general, los pacientes con en presentan disminución
de masas musculares y de la actividad física, por lo cual sus
requerimientos de energía son menores. sin embargo, si
predomina la hipertonía, éstos aumentan y si predomina la
hipotonía disminuyen. lo anterior se basa en que es la masa
muscular aquella más activa metabólicamente, ejemplos del
primer caso son pacientes con síndromes convulsivos de difícil manejo o con aumento de los movimientos y del segundo,
la atrofia espinal muscular y las miopatías graves. Ya se ha
comentado la importancia de la capacidad funcional motora:
los niños con PC que caminan por si mismos, tienen curvas
de crecimiento similares a los niños normales, en el otro extremo, los postrados difieren en todos los rangos de edad(7).
en la Figura 2 se muestra una fórmula para calcular el
aporte energético total (Cal/día) en niños con en, considerando los factores correctores antes mencionados(2,10).
2. Apoyo nutricional seguro
el apoyo nutricional debe realizarse garantizando la protección de la vía aérea, ya que pueden existir trastornos de
deglución precozmente, presentarse o acentuarse con el
tiempo. la vía de alimentación puede ser oral inicialmente,
paulatinamente requerir una disminución de la consisten-
Figura 1. Curvas de crecimiento para niños con parálisis cerebral. Day sm et al. Dev med Child neurol 2007; 49: 167-71.
62
Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl
enfermedades neurológicas en niños: un adecuado apoyo nutricional - s. Barja
neumol Pediatr 2011; 6 (2): 61-66.
geT: [geR x (tono muscular) x (actividad)] + crecimiento
Fórmulas oms 1985:
estimación geR
Edad
Hombre
mujer
0 - 3 años
(60,9 x Peso) - 54
(61 x Peso) - 51
3 – 10 años
(22,7 x Peso) + 495
(22,5 x Peso) + 499
10 a 18 años
(17,5 x Peso) + 651
(12,2 x Peso) + 746
medición geR
Calorimetría indirecta (Kcal/día)
Factores de corrección
Tono muscular: 0,9 (hipotonía), 1,0 (normal), 1,1 (hipertonía)
actividad: 1,1 (postrado), 1,2 (silla de ruedas), 1,3 (camina)
Crecimiento: 5 Kcal / gramo de peso para crecimiento (y recuperación en caso de desnutrición)
Figura 2. Cálculo del gasto energético total (geT) en niños con en*. en: enfermedad neurológica; geR: gasto energético en reposo. (*) adaptado
de referencia 2.
cia, mayor asistencia por un tercero y finalmente necesitar
alimentación por vía enteral, por no lograr aportar los requerimientos nutricionales a través de la vía oral. los niños
con enm más graves, como algunas distrofias musculares
congénitas, pueden requerir esta vía tempranamente.
Debe estarse siempre atentos a señales de aspiración de
alimentos, a veces manifestada con síntomas inespecíficos y
educar a los cuidadores, para favorecer su diagnóstico oportuno. es necesaria la evaluación y manejo de los trastornos
de deglución por un equipo multidisciplinario, con protocolos
estandarizados que faciliten su abordaje(11,12).
Cuando se requiere usar sondas enterales, las transpilóricas son más seguras, pero obligan al uso de bomba de
infusión y a la monitorización regular de su posición, por la
alta frecuencia de desplazamiento. si bien la mayoría de las
indicaciones de la vía enteral en niños con en derivan de
trastornos de la deglución (con riesgo o existencia de aspiración a vía aérea), en la Tabla 2 se mencionan indicaciones
nutricionales para niños con en(13). Considerar dicha posibilidad oportunamente y orientar tempranamente a la familia
favorecerá una mejor disposición cuando dicha vía sea necesaria. Por último, la indicación de gastrostomía es la alternativa
tabla 2. Indicaciones de nutrición enteral en niños
con EN
Condiciones
incapacidad de ingerir 80% de los requerimientos por vía oral
Tiempo de alimentación > 4 h/día
Crecimiento estatural o ponderal deficiente por >1 mes (en < 2
años de edad)
Baja de peso o estacionario x3m (en > 2 años de edad)
Cambio de 2 carriles de De en P/e o P/T
Pliegue cutáneo tricipital persiste < pc5
(adaptada de referencia 10).
más segura para cuando se necesita la vía enteral a mediano
y largo plazo (más de 2-3 meses). la asociación con procedimiento antireflujo debe ser evaluada en equipo, ya que si
bien está garantizada en muchos pacientes con en, agrega
morbilidad a la propia de la gastrostomía. los beneficios de
la gastrostomía deben ser demostrados considerando los
riesgos, hasta ahora la mejoría ponderal, la disminución de las
infecciones respiratorias y la mejoría de la calidad de vida son
los que poseen mayor evidencia, al igual que la disminución
del tiempo dedicado a la alimentación(14,15). Dichos beneficios
son altamente dependientes de la oportunidad de su realización, asociándose a mayor frecuencia de complicaciones
y mortalidad en aquellos en que se realiza tardíamente. se
han planteado nuevas técnicas quirúrgicas que garanticen
una mejor protección respiratoria, aunque la evidencia de su
resultado a largo plazo es aún limitada.
3. Apoyo nutricional lo más fisiológico posible
esta característica se refiere en especial al método y tipo de
alimentación. siempre que sea segura, debe preferirse la vía
oral, potenciando las capacidades del paciente mediante la
estimulación y rehabilitación de los mecanismos de deglución.
este tratamiento debe realizarse por equipos entrenados,
aún en pacientes en que esté contraindicada la vía oral, ya
que favorece un mejor desarrollo maxilo-facial, optimiza la
adecuada deglución de la saliva, preserva el estímulo de vías
sensoriales aferentes y permite una mayor interacción entre
cuidador y asistido(2,16).
Cuando la alimentación es por vía oral suele ser necesario
aumentar la densidad calórica, para aportar más en menor
volumen y se comienza fortificando las comidas habituales
del hogar y después se puede recurrir al uso de módulos
calóricos, en forma de carbohidratos dextrinados, aceites o
módulos proteicos. en forma paralela, el espesamiento ayuda
a disminuir las pérdidas por escurrimiento en las primeras
etapas de la deglución(17).
Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl
63
neumol Pediatr 2011; 6 (2): 61-66.
enfermedades neurológicas en niños: un adecuado apoyo nutricional - s. Barja
Cuando se requiere vía enteral es deseable la alimentación en bolos, la cual permite un funcionamiento más fisiológico del sistema gastrointestinal, con descanso nocturno e
inter-prandial(2,18). También es preferible una dieta mixta, que
aporte los requerimientos del paciente a través de diferentes
preparaciones, no dependiendo de una sola fórmula enteral
polimérica, por muy completa que ésta sea, ya que se requiere un volumen suficiente, una preparación adecuada y una
composición segura(2,11). Complementarias a las fórmulas lácteas, las comidas caseras licuadas adecuadamente preparadas
son completas, favorecen un mayor aporte de fibra y pueden
tener un adecuado vaciamiento gástrico (Vg): en niños con
gastrostomía hemos encontrado mayores residuos gástricos
después de alimentar con fórmula espesada con cereal rico
en fibra, sin haber diferencia entre fórmula láctea líquida y
sopa mixta alta en fibra(19).
4. Apoyo nutricional adaptado a la
co-morbilidad del paciente
algunas condiciones frecuentemente presentes en los pacientes con en que se mencionan a continuación, influyen en la
alimentación y puede colaborarse a su manejo a través de
algunos cambios en la misma:
Reflujo gastroesofágico (RGE)
enfatizar la importancia de la posición, sentada o semi-sentada
al alimentar, durante y 30 minutos post alimentación, tanto
en pacientes con alimentación vía oral como enteral. si bien
dicha posición no modifica significativamente el Rge, disminuye el riesgo de aspiración a vía aérea en relación a la posición
supina(20). el fraccionamiento, utilizando menores volúmenes
puede ser de ayuda para disminuir el ascenso retrógrado de
los alimentos, pero somete a mayores episodios de acidez
post-prandial al esófago. el espesamiento puede disminuir
los episodios de Rge, sin necesariamente retardar el Vg(19),
sin embargo, la efectividad de estas medidas deben evaluarse
en forma particular, haciendo énfasis en el tratamiento medicamentoso efectivo y en la corrección quirúrgica, de ser
necesaria.
VG enlentecido
Cambios de la composición de la alimentación influyen en el
Vg; el mayor contenido proteico o lipídico lo retrasan, mientras que la mayor osmolaridad y los carbohidratos refinados
lo aceleran(21). las fórmulas lácteas con mayor contenido de
caseína lo retrasan, en comparación a fórmulas con predominio de proteína del suero(2). Ya se ha mencionado que otras
características propias de la alimentación, más que la consistencia, pueden también modificarlo. el uso de pro-kinéticos
puede ser de ayuda(22).
Constipación
es una condición frecuente en los niños con en, cuyo manejo nutricional debe optimizarse, garantizando un alto aporte
diario de agua y fibra (soluble e insoluble) en la alimentación.
Para niños, se han extrapolado las recomendaciones diarias
(RDas) de fibra para adultos, de 14 g por cada 1.000 Cal/día.
64
Vehículos ricos en fibra son frutas y verduras crudas, jugos
con pulpa de fruta natural y cereales integrales (en especial
salvados), habiéndose enfatizado los beneficios de fórmulas
enterales con mayor aporte en fibra(23). es frecuente la necesidad de apoyo medicamentoso para el manejo de la constipación en estos pacientes(24), pero antes debiera siempre
optimizarse el manejo nutricional.
Osteoporosis
está favorecida por la inmovilidad, el déficit en aportes de
calcio y/o suplementación de vitamina D, la baja exposición
solar y el uso de medicamentos anticonvulsivantes. la osteoporosis aumenta el riesgo de fracturas patológicas. Deben
asegurarse los RDa de calcio para población pediátrica según
edad (500-1.400 mg/día)(25) y los aportes de vitamina D (400
ui/día), con mayor dosis en los enfermos postrados (8001.000 ui/día)(2,26). el uso de fórmulas lácteas descremadas,
habitualmente de mayor contenido en calcio puede ayudar a
disminuir su suplementación.
Síndromes convulsivos
Considerar los efectos colaterales del uso crónico de la terapia anticonvulsivante(27). Dentro de éstos, el Fenobarbital,
la Fenitoína y Carbamazepina disminuyen la activación de
vitamina D, aumentando el riesgo de osteoporosis y acentuando la necesidad de su suplementación. Por diferentes
mecanismos, el ácido Valproico puede producir depleción
de Carnitina, debiendo suplementarse, también favorece
el sobrepeso, requiriendo modular los aportes energéticos.
Todos ellos favorecen además dislipidemias, que es necesario
considerar en la indicación dietaria(28).
Infecciones intercurrentes
Durante éstas, los pacientes con en suelen manifestar intolerancia frente a la alimentación; puede requerirse disminuir el
volumen total, aumentar la densidad calórica paralelamente,
reemplazar la dieta mixta por fórmulas líquidas poliméricas
en infusión enteral o disminuir la velocidad de aporte si ésta
ya se utilizaba. evitar la sub-hidratación con mayor volumen
de agua libre complementaria y la excesiva prolongación de
los cambios, volviendo a lo basal una vez superado el cuadro
agudo(2).
5. Apoyo nutricional integral en sus aportes
los aportes deben considerar macro y micronutrientes; se ha
reportado una ingesta deficiente de estos últimos hasta en el
80% de pacientes con en(2,29). Realizar un seguimiento con
registros de ingesta al menos anuales que permitan realizar
balances nutricionales seriados, posibilita entregar aportes
seguros. junto a las recomendaciones descritas antes para
vitamina D y calcio, considerar aporte de hierro, cuyo déficit
es frecuente debido a la menor ingesta, pérdidas digestivas
crónicas o excesiva alcalinización del tubo digestivo que disminuye su absorción(30). Tanto los requerimientos proteicos
como los hídricos corresponden a los de niños sanos(25),
considerar aumento del aporte de agua total diaria en relación
a constipación, sialorrea y/o sudoración excesivas.
Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl
enfermedades neurológicas en niños: un adecuado apoyo nutricional - s. Barja
6. Apoyo nutricional dinámico en el tiempo
aún los pacientes con enfermedades no progresivas suelen
modificar en el tiempo sus requerimientos nutricionales. según se comentó para PC, al aumentar la edad, los pacientes
se separan más de las curvas de crecimiento de niños sanos
y comprometen en especial su estatura(7). en el caso de la
distrofia muscular de Duchenne, en la niñez y adolescencia
se tiende a la obesidad, la cual disminuye posteriormente,
con tendencia a la desnutrición(31). el déficit de masas musculares suele irse acentuando, de manera que es frecuente
el diagnóstico de desnutrición, por menor peso de éstas y
también de los huesos, habiendo paralelamente una masa
grasa preservada o con frecuencia aumentada(4). la valoración nutricional adecuada debe considerar la composición
corporal, recomendándose el mantener a estos pacientes
en rangos levemente inferiores al normal (en la progresión
de índice peso/talla o índice de masa corporal)(32). otra recomendación es mantener el pliegue cutáneo tricipital (que
estima % de masa grasa) en rangos no superiores al percentil
50, referencia útil para moderar los aportes calóricos y no
favorecer el excesivo depósito de masa grasa(6,32).
7. Apoyo nutricional monitorizado
junto al seguimiento, algunos exámenes de laboratorio pueden ser necesarios, aunque la frecuencia con que se realicen
puede ser variable, de acuerdo a la enfermedad, estado
nutricional y co-morbilidad del paciente. Habitualmente, en
pacientes estables se solicita hemograma, ferritina plasmática
(o perfil de hierro), perfil bioquímico, creatininemia, examen
de orina completa y densitometría ósea con valoración
de la composición corporal (DeXa) en forma anual(2). la
bioimpedanciometría puede ser de utilidad si no se cuenta
con DeXa(32) y en ciertos pacientes la medición del geR
mediante calorimetría indirecta puede ser necesaria para guiar
el aporte energético(4,33). en tratamientos anticonvulsivantes
prolongados, monitorizar además función hepática, perfil
lipídico y nivel de carnitina plasmática, según el medicamento
utilizado(2).
neumol Pediatr 2011; 6 (2): 61-66.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
CoNClusIóN
15.
la monitorización y soporte nutricional, dentro del manejo
multidisciplinario de los niños con en es necesaria, posibilitando el apoyo individualizado, oportuno, dinámico y
personalizado. Diferentes estrategias de alimentación y suplementación pueden colaborar a una evolución más favorable
de su enfermedad de base y en especial, a una mejoría de su
calidad de vida.
REFERENCIAs
1.
16.
17.
18.
19.
strauss D, shavelle R, Reynolds R, Rosenbloom l, Day s.
survival in Cerebral Palsy in the last 20 years: signs of
improvement? Dev med Child neurol 2007; 49: 86-92.
marchand V, motil Kj and the nasPgHan Committee on
nutrition. nutrition support for neurologically impaired Children:
a Clinical Report of the north american society for Pediatric
gastroenterology, Hepatology, and nutrition. jPgn 2006; 43:
123-35.
sullivan PB, lambert B, Rose m, Ford-adams m, johnson a,
griffiths P. Prevalence and severity of feeding and nutritional
problems in children with neurological impairment: oxford Feeding
study. Dev med Child neurol 2000; 42: 674-80.
Pérez R, Cardoso i, escalona m, Barja s. estado nutricional, gasto
energético y adecuación de la dieta en niños y adolescentes con
enfermedades neuromusculares. Rev Chil Pediatr 2009; 80: 586.
Kennedy m, mcCombie l, Dawes P, mcConnell Kn, Dunnigan
mg. nutritional support for patients with intellectual disability and
nutrition/dysphagia disorders in community care. j intellect Disabil
Res 1997; 41: 430-6.
Barja s. evaluación y apoyo nutricional en niños con enfermedades
neurológicas. sociedad Chilena de Pediatría. Crescere, programa
de educación continua en línea. módulo 4, marzo 2010.
Disponible en: http://www.nestle-pediatria.com/crescerechile/
hlecturas.asp?changesemiario=2009
Day sm, strauss Dj, Vachon Pj, Rosenbloom l, shavelle Rm,
Wu i. growth patterns in a population of children and adolescents
with Cerebral Palsy. Dev med Child neurol 2007; 49: 167-71.
mcDonald Cm, Carter gT, abresch RT, et al. Body composition
and water compartment measurements in boys with Duchenne
muscular dystrophy. am j Phys med Rehabil 2005; 84: 483-91.
Barja s, Bustos e, Chateau B. Crecimiento y aportes energéticos en
niños con atrofia muscular espinal. Presentado en: 50° Congreso
Chileno de Pediatría. Pucón, Chile.
Krick j, murphy Pe, markham jF, shapiro BK. a proposed formula
for calculating energy needs of children with cerebral palsy. Dev
med Child neurol 1992; 34: 481-7.
schwarz sm, Corredor j, Fisher-medina j, Cohen j, Rabinowitz s.
Diagnosis and Treatment of Feeding Disorders in Children With
Developmental Disabilities. Pediatrics 2001; 108: 671-6.
lin P, méndez m, Barja s. Trastornos de la deglución en niños
con enfermedades pulmonares crónicas: evaluación Fa clínica vs.
Video-deglución. V Congreso Chileno de neumología Pediátrica.
soCHineP. santiago, Chile. neumol Pediatr 2009; 4: 91.
axelrod D, Kazmerski K, lyer K. Pediatric enteral nutrition. j
Parenter enteral nutr 2006; 30: s21-s26.
sleigh g, Brocklehurst P. gastrostomy feeding in cerebral palsy:
a systematic review. arch Dis Child 2004; 89: 534-9.
Ramelli gP, aloysius a, King C, muntoni F. gastrostomy placement
in paediatric patients with neuromuscular disorders: indications and
outcome. Dev med Child neurol 2007; 49: 367-71.
somerville H, Tzannes g, Wood j, et al. gastrointestinal and
nutritional problems in severe developmental disability. Dev med
Child neurol 2008; 50: 712-6.
Dusick a. investigation and management of Dysphagia. sem
Pediatric neurol 2003; 10: 255-64.
lenclen R, marian j, milcent K, michaud B. enteral nutrition: bolus
versus continuous feeding. j gynecol obstet Biol Reprod 2004;
33(1 suppl): s123-6.
Barja s, Bustos e, Hodgson m i. Vaciamiento gástrico en pacientes
gastrostomizados. Vi Congreso Chileno de nutrición Clínica y
metabolismo, “nutrición a través de la vida”. Viña del mar, abril
2011.
Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl
65
neumol Pediatr 2011; 6 (2): 61-66.
enfermedades neurológicas en niños: un adecuado apoyo nutricional - s. Barja
20. administration and monitoring enteral nutrition. a.s.P.e.n. in:
enteral nutrition Handbook. The american society for Parenteral
and enteral nutrition 2010. Chapter 6: 237-66.
21. Wicker T, Kleinman Re. standard and specialized enteric feeding
practices in nutrition. in: Walker and Watkins. nutrition in
Pediatrics. Basic science and clinical applications. 1996. Chapter
51. 2nd ed. B C Decker.
22. moshiree B, mcDonald R, Hou W, Toskes PP. Comparison
of the effect of azithromycin versus erythromycin on antroduodenal
pressure profiles of patients with chronic functional gastrointestinal
pain and gastroparesis. Dig Dis sci 2010; 55: 675-83.
23. evans s, Daly a, Davies P, macDonald a. Fiber content of enteral
feeds for the older child. j Hum nutr Diet 2009; 22: 414-21.
24. elawad m, sullivan P. management of constipation in children with
disabilities. Dev med Child neurol 2001; 43: 829-32.
25. Human energy requirements: Report of a joint Fao / WHo /
unu expert Consultation. Technical Paper series, no. 1. Rome,
2004.
26. aaP recommendation of vitamin D. Disponible en: http://www.
c3pediatrics.org/news/vitamin_d.pdf
66
27. Vildoso m. efectos nutricionales de los anticonvulsivantes.
medwave. año iX, n°4, abril 2009. Disponible en: http://www.
mednet.cl/link.cgi/medwave/Reuniones/3857
28. jones m, Campbell Ka, Duggan C, et al. multiple micronutrient
deficiencies in a child fed an elemental formula. j Pediatr
gastroenterol nutr 2001; 33: 602-5.
29. Piccoli R, gelio s, Fratucello a, et al. Risk of low micronutrient
intake in neurologically disabled children artificially fed. j Pediatr
gastroenterol nutr 2002; 35: 583-4.
30. Davidson Z e, Truby H. a review of nutrition in Duchenne
muscular dystrophy. j Hum nutr Diet 2009; 22: 383-93.
31. Kuperminc m, stevenson R. growth and nutrition disorders in
children with Cerebral Palsy. Dev Disabil Res Rev 2008; 14: 13746.
32. liu lF, Roberts R, moyer-mileur l, samson-Fang l. Determination
of body composition in children with cerebral palsy: bioelectrical
impedance analysis and anthropometry vs dual-energy x-ray
absorptiometry. j am Diet assoc 2005; 105: 794-7.
33. Hogan se. energy requirements of children with cerebral palsy.
Can j Diet Pract Res 2004; 65: 124-30.
Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl
Descargar