ESTRUCTURA DE LA UNIDAD u5 Lee con atención estas indicaciones porque con ellas podrás sacar el máximo partido a tu libro de Historia de España. El auge del Imperio unidad 5 en el siglo XVI contenidos Las 16 unidades se inician con una doble página que incluye: Señor, Dios ha sido muy misericordioso con usted: Él le ha levantado por encima de todos los reyes y príncipes de la cristiandad con tal autoridad que ningún otro soberano ha disfrutado desde su ancestro Carlos el Grande [Carlomagno]. 1. El Xxxxxx Imperio de Carlos V 2. La política exterior del Imperio 3. La monarquía hispánica de Felipe II • 4. Hegemonía española y política internacional Breve índice de contenidos. 6. Economía y sociedad en el siglo XVI Fotografía y texto alusivo a estos contenidos. • Mapa conceptual que relaciona las ideas principales. • Carlos I (1516-1556) hereda Archiducado Austria Mercurio Gattinara, preceptor y consejero del emperador Carlos I de España y V de Alemania, 1519 7. Mentalidad y cultura • mapa conceptual Le ha puesto en el camino hacia una monarquía mundial, hacia la unión de toda la cristiandad bajo un mismo pastor. 5. El modelo político de los Austrias contra otomanos Solimán contra Francia por hegemonía en Italia 1. Xxxxxx El Gobierno Provisional y la aprobación de la Constitución 2. El Bienio reformista 3. El Bienio radical-cedista 4. Las elecciones de 1936 y el Frente Popular 5. La evolución económica: la influencia de la crisis de 1929 6. La Edad de Plata de la cultura española Aragón germanías contra protestantes Felipe II (1556-1598) luchas contra Francia defensa del Mediterráneo contra Inglaterra victoria San Quintín victoria Lepanto ataques corsarios penetración calvinismo en Flandes alteraciones en Aragón sublevación morisca en Alpujarras 1580 unión con Portugal rebelión entre 1568-1648 derrota Armada Invencible Antonio Pérez gobierno polisinodial defensa del catolicismo eje cronológico 297 La Segunda República unidad 13 (1931-1936) contenidos Castilla Comunidades de Castilla emperador del Sacro Imperio condiciona política exterior u13 El objetivo es despertar tu curiosidad por conocer lo que sucedió en el pasado y, en consecuencia, comprender las causas y los detalles del momento en el que vivimos. Borgoña en 1519 Eje cronológico que ordena los acontecimientos en el tiempo. • 103 1519 1545 Carlos proclamado emperador 1510 1520 FERNANDO II, JUANA I 1530 1540 mapa conceptual 1520-21 Conquista de Túnez Comunidades y Germanías Alteraciones en Aragón Unificación con Portugal Batalla de San Quintín 1560 1570 1580 1590 1600 FELIPE II 1555 1547 Paz de Augsburgo Batalla de Mühlberg FELIPE III 1568 1563 Sublevación Alpujarras y Flandes Concluye el Concilio de Trento 1598 Muere Felipe II 1588 Derrota de la Armada Invencible → La Segunda República (1931-1936) se inicia 12 abril: victoria republicana en elecciones municipales Bienio reformista (1931-1933) Bienio radical-cedista (1933-1935) Azaña elecciones febrero 1936 Lerroux-Gil-Robles Gob. Provisional • reforma agraria N. Alcalá Zamora triunfo del Frente Popular rectificaciones parciales: • reforma militar • materia religiosa • autonomías regionales convocatoria Cortes constituyentes • materia agraria • reforma religiosa • aceleración de las reformas • fallida reforma constitucional • reforma educativa • deterioro del orden público (huelgas, asesinatos…) Constitución de 1931 opositores: impulsores: • sublevación militar 18 julio • anarquistas • anarquistas • nacionalistas catalanes • derechas • socialistas escándalos de corrupción • socialistas opositores: • republicanos de izquierda Niceto Alcalá Zamora, Fernando de los Ríos, Álvaro de Albornoz, Santiago Casares Quiroga, Miguel Maura, Francisco Largo Caballero, Alejandro Xerox, Manuel Azaña. El Sol, 14 de abril de 1931 1591 1580 1557 1535 Carlos I rey de España La votación de las capitales españolas y principales núcleos urbanos ha tenido el valor de un plebiscito, desfavorable a la Monarquía y favorable a la República, y ha alcanzado a su vez las dimensiones de un veredicto de culpabilidad contra el titular supremo del Poder. En la formación de esos juicios adversos han colaborado todas las clases sociales del país, todas las profesiones, y aun ha quedado en la calle, vibrando, pero sin poder repercutir en las urnas, la admirable y férvida adhesión a nuestros ideales de las juventudes españolas. 1571 Batalla de Lepanto Felipe II rey de España 1550 CARLOS I 1517 La representación de las fuerzas republicanas y socialistas, coaligadas para una acción conjunta, siente la ineludible necesidad de dirigirse a España para subrayar ante ella la trascendencia histórica de la jornada del domingo 12 de abril. Jamás se ha dado un acto en nuestro pasado comparable con el de ese día, porque nunca ha mostrado España tan fuerte emoción civil y entusiasta convicción, ni ha revelado con tanto vigor la digna firmeza que es capaz de desplegar en la defensa de sus ideales políticos. En la historia moderna de Europa hay actos civiles como el realizado por España el día 12; pero no hay uno que lo supere. 1556 Abdicación de Carlos I, Inicio del Concilio de Trento 1525 Batalla de Pavía 1500 sublevación en Asturias y Cataluña (1934) golpe de Sanjurjo y sublevaciones anarquistas eje cronológico enero: Sublevación anarquista en Casas Viejas marzo: CEDA 12 abril: Elecciones municipales 14 abril: Proclamación de la Segunda República 16 julio: Reforma Ejército (Azaña) 28 julio: Elecciones a Cortes Constituyentes 1932 GOB. PROVISIONAL octubre: Cuestión religiosa en las Cortes 10 y 11 mayo: Incencio de edificios religiosos 20 a 27 enero: ·· · ·· presidente del Gobierno 1 enero: Asesinato guardias civiles en Castilblanco 1931 marzo: Alcalá Zamora convoca elecciones Se organiza el Frente Popular abril: Ley Congregaciones Religiosas septiembre: octubre: Martínez Barrio forma gobierno Dimite Se convocan elecciones generales Gobierno Fundación Falange Española Azaña noviembre: Triunfo del centro-derecha en elecciones diciembre: Lerroux forma gobierno con apoyo de la CEDA diciembre: Cortes aprueban Constitución Zamora elegido presidente ··Alcalá de la República y Azaña confirmado 1933 1934 ·· · 1935 BIENIO REFORMISTA abril: Fusión Juventudes Socialistas y Comunistas Cortes destituyen abril: Nuevo Gobierno de a Alcalá Zamora Lerroux (5 ministros CEDA) mayo: octubre: Azaña, presidente Dimisión diciembre: de la República de Lerroux Gobierno julio: Asesinato (escándalo de Portela teniente Castillo del estraperlo) Valladares Asesinato Calvo Sotelo 1936 1937 BIENIO RADICAL-CEDISTA noviembre: Cortes aprueban Ley de Reforma Agraria octubre: CEDA entra en el Gobierno con tres ministros UGT hace un llamamiento a la huelga general Sublevación de Asturias · · · septiembre: Cortes aprueban Estatuto de Cataluña 10 agosto: Sublevación fracasada del general Sanjurjo anarquista en la cuenca del Llobregat ··Levantamiento Disolución Compañía de Jesús y confiscación de sus bienes julio: Huelgas campesinas en Andalucía y Extremadura abril: Mitin de Gil Robles en El Escorial · FRENTE POPULAR febrero: generales ·Elecciones Victoria Frente Popular ·Azaña, presidente enero: ·del Gobierno Zamora Amnistía para ·Alcaláconvoca ·los presos políticos elecciones Restauración Generalidad · ·Se organiza el Frente julio: Levantamiento Popular militar en Marruecos → Unidad 1 → 12 El empleo de metales preciosos El texto se organiza en epígrafes y subepígrafes para ayudarte a estructurar lo que aprendes y también para facilitarte la comprensión. Si el cobre se utilizó para la fabricación de armas y herramientas, otros metales más escasos, como el oro y la plata, empezaron a transformarse en objetos de adorno y joyas. El lenguaje es sencillo, pero a la vez riguroso y lleno de conceptos propios de la materia objeto de estudio. • La Edad del Cobre, o calcolítico: el primer metal que se trabajó en grandes cantidades fue el cobre (3 000-1 800 a. C). El aprovechamiento de los metales provocó cambios profundos: las herramientas metálicas sirvieron para impulsar la expansión de las tareas agrícolas, y como consecuencia se produjo un desarrollo de los núcleos de población que se convirtieron ya en preurbanos. Estos cambios provocaron una creciente jerarquización social frente al igualitarismo anterior. Durante el calcolítico se desarrollaron varias culturas: el megalitismo, caracterizado por la construcción de una arquitectura funeraria realizada con piedras de gran tamaño (dolmen y el tholos (tumba de corredor); los Millares (Almería); y la cultura del vaso campaniforme, cerámica que también se extendió por buena parte de Europa. • La Edad del Bronce. Generado gracias a una aleación de cobre y estaño, abarca, aproximadamente, desde el 1 800 al 750 a. C. Se desarrolló en un periodo de creciente ordenación urbana de los poblados, incremento de sus fortificaciones y aumento de las relaciones comerciales. Destacan la cultura de El Argar (Almería), la de los campos de urnas (noreste peninsular y valle del Ebro): y la megalítica de las islas Baleares (talayots, taulas y navetas). Objetos de la Edad de los Metales Las palabras o textos en negrita te servirán para recordar y esquematizar las ideas. Las fotografías, los gráficos, los mapas, etc., harán que el texto te resulte más claro y accesible, y a la vez te aportarán datos interesantes sobre las cuestiones tratadas. OS Magistrados: cargos elegidos anualmente por el Senado y el pueblo de Roma en los que recaía la responsabilidad del gobierno. Existían distintos tipos según su función (cónsules, pretores, censores, ediles…). La romanización consistió en el proceso por el que las sociedades indígenas prerromanas adoptaron la cultura romana (lengua, instituciones, derecho, religión…) y sus formas de vida. Supuso un fenómeno de aculturación, es decir, la integración cultural de los habitantes de la Península y de las Baleares en el mundo romano. Sin embargo, el proceso no fue homogéneo en todo el territorio, ya que las zonas mediterráneas y el sur peninsular se vieron más profundamente afectadas que el interior y el noroeste, que conservaron en mayor medida las costumbres y formas de vida prerromanas. Los elementos esenciales de la romanización fueron el ejército y los colonos. El ejército romano desempeñó un papel primordial no solo por su presencia Lucus Osca Numantia HISPANIA CITERIOR Complutum HISPANIA ULTERIOR an a Guadi Tajo Pax lulia Onuba Gádes Emporion Caesaraugusta Duero Duero Olisipo Tajo Barcino Tárrraco Saguntum Toletum Emérita Ilici uivir Córduba Astigi Híspalis adalq Gu Málaca Carteia Urci E O Cartago Nova Á N R R T E D I M E Oearso Astúrica Ebro Clunia Brácara R M A Capital provincial Caesaraugusta TAR R ACONENSE Dertosa Complutum Tajo Barcino Tárrraco Saguntum Toletum Tajo Emporion Osca Numantia Duero Duero LUSITANIA Olisipo Pax lulia na Onuba Gádes Emérita Dianium BÉ TIC A uivi adal q Gu Ilici r Córduba Astigi Híspalis Málaca Carteia 3.2.2. El sistema urbano y la red de comunicaciones Aunque algunos pueblos prerromanos disponían ya de verdaderas ciudades, fue Roma la que impulsó decididamente la red de ciudades en Hispania. Estas constituyeron una de las esencias de la romanización y a la vez fueron uno de los elementos difusores del modo de vida romano. Siguiendo el ejemplo de la propia Roma, la ciudad era el centro político, administrativo, religioso y económico del territorio. Dentro del mundo romano existieron diversos tipos de ciudades: E O Á N R R T E D I M E Cartago Nova Urci R M A Capital provincial Evolución de la división político-administrativa de Hispania entre el siglo II a. C. y el año 27 a. C., y desde esa fecha hasta el siglo III d. C. S RC AVO NE Pueblos que habitaban en la Península antes de la llegada de los romanos. Gran Dama oferente del Cerro de los Santos, Albacete. Devotio ibérica: tipo de clientela militar, común a muchos pueblos prerromanos, por la que un guerrero se comprometía a defender, incluso con la vida, a un personaje importante a cambio de su protección. La muerte del patrono podía implicar el suicidio de sus devotos. La dictadura franquista (1939-1975) 351 2. La configuración política del nuevo Estado 3. Las oscilantes relaciones con el exterior El proceso de institucionalización del régimen fue lento y no dispuso de un texto constitucional; sus principios básicos quedaron definidos en un conjunto de documentos legislativos que fueron promulgados a lo largo de casi un cuarto de siglo. Las primeras leyes promulgadas fueron: • En 1940, la Ley de Unidad Sindical, que estableció el denominado Sindicato Vertical, una creación corporativa que integraba a empresarios y trabajadores en la misma organización, como forma de superación de la lucha de clases. • En 1942, la Ley de Cortes, que concedía un carácter corporativo a sus miembros, procuradores, ya que eran designados por Franco o su gobierno, o eran elegidos entre los miembros del Sindicato Vertical o de las cámaras de Comercio. La Segunda Guerra Mundial estalló cinco meses después de la victoria franquista. Si en un primer momento, Franco declaró la neutralidad, las rápidas victorias alemanas en Polonia, países escandinavos, Benelux, y sobre todo en Francia, lo reorientaron hacia la no beligerancia. Con el Reino Unido solo ante Alemania, los partidarios de la entrada de España en el conflicto se multiplicaron. El momento culminante coincidió con el nombramiento de Serrano Suñer como ministro de Asuntos Exteriores. La influencia de la Italia fascista fue indiscutible en esta primera fase en la que quedó patente el rechazo al modelo liberal basado en el sufragio universal y el pluralismo político. De hecho, Franco organizó su régimen sobre una concentración total de los poderes políticos y un fuerte control, tanto de él como de sus gobiernos, de la designación de los mandos militares, obispos, rectores universitarios, alcaldes y directores de medios de comunicación. En paralelo se configuraron las organizaciones nacionalsindicalistas que, siguiendo el modelo italiano y alemán, pretendían el encuadramiento de la población en el partido único. Organizaciones nacionalsindicalistas Auxilio Social, fundada a finales de 1936 por la viuda de Onésimo Redondo. Servicio de asistencia destinado a los más desfavorecidos que proporcionaba alimentos, ropas y medicinas. Fundó cientos de comedores populares, guarderías infantiles, centros de formación profesional y hospitales de beneficencia, financiados con cuestaciones populares y por el Estado. Sección Femenina, que había formado parte integrante de la Falange de José Antonio, dirigida por su hermana Pilar. Se dedicó a impartir a las mujeres cursos de doctrina católica y de propaganda política, y talleres de formación de labores domésticas (corte y confección, cocina, tareas del hogar, etc.). Organizaba excursiones, grupos de coros y danzas folclóricas, y divulgaron, a través de cursos, conocimientos sanitarios básicos en el mundo rural. Frente de Juventudes, donde se encuadraban los jóvenes entre siete y veintiún años, que fue creado en 1940, resultado de la fusión de organizaciones juveniles falangistas y tradicionalistas. Poseía una amplia red de campamentos, albergues y escuelas-taller en los que se realizaban tareas de adoctrinamiento políticoreligioso, a la vez que un adiestramiento físicodeportivo y una formación paramilitar. Sindicato Español Universitario (SEU), que también había formado parte de la estructura de Falange antes de 1936. Tras la guerra se integró en la estructura universitaria, con el objetivo de formar a los estudiantes universitarios, cuya sindicación fue obligatoria a partir de 1943, en los preceptos ideológicos del régimen. Fracasado el intento de doblegar a los británicos en la batalla de Inglaterra, Hitler buscó el apoyo de su aliado italiano para dominar el Mediterráneo, para lo que el control de Gibraltar resultaba decisivo y, por lo tanto, la alianza con España. En octubre de 1940, Franco y Hitler se encontraron en la localidad francesa de Hendaya pero no alcanzaron ningún acuerdo. España mostró sus simpatías al Eje mediante la exportación de minerales estratégicos, como el wolframio. En junio de 1941, Alemania atacó la Unión Soviética y el régimen decidió el envío de una unidad de voluntarios: la División Azul. En 1943, los ejércitos aliados empezaron a ganar terreno y, poco a poco, el régimen fue abandonando la no beligerancia y volviendo a la neutralidad, mientras los gobiernos aliados presionaban para evitar cualquier apoyo económico a Hitler. El final de la Guerra Mundial inauguró una fa se de dificultades exteriores para el régimen de Franco ya que algunos gobiernos lo consideraban una continuación de los regímenes de Hitler y Mussolini. La Unión Soviética, México y otros países donde los exiliados españoles republicanos poseían influencia ejercieron una fuerte presión. Sin embargo, los gobiernos aliados occidentales no estaban dispuestos a intervenir en España para cambiar el régimen, pero tampoco a reconocerlo, y presionaban para que Franco dejara el poder. 3. Explica el proceso de institucionalización del régimen e investiga sobre alguna de las organizaciones nacionalsindicalistas. Escribe un breve informe y coméntalo entre los compañeros. • Anotad las semejanzas y diferencias entre ellas. Franco y Hitler en Hendaya, el 23 de octubre de 1940. La División Azul Unidad de voluntarios, sobre todo militares y falangistas, enviada por Franco en apoyo del ataque alemán a la Unión Soviética en 1941. Combatió en el frente de Leningrado hasta su retirada en 1944. Por sus filas pasaron cincuenta mil voluntarios de los cuales perecieron casi cuatro mil. Se intentó privarlo de legitimidad mediante su aislamiento internacional: la ofensiva comenzó con un comunicado conjunto de Estados Unidos, Reino Unido y Francia, en 1946, conminando a la formación de un gobierno representativo en España. Francia cerró su frontera. Poco antes los estadounidenses habían retirado a su embajador siguiendo una recomendación de la ONU. Muchos países los imitaron, y solo permanecieron los representantes de Portugal, Suiza y Vaticano. En medio del aislamiento, el régimen encontró apoyo político y económico en la Argentina del presidente Perón. ACTIVIDADES PROPUESTAS → 2B Historia de España - primeras.indd 2 Unidad 15 → 350 La ciudad de Baelo Claudia se fundó sobre un antiguo establecimiento fenicio en el siglo II a. C. El emperador Claudio le concedió el rango de municipio a mediados del siglo I d. C. Miño A T L Á N T I C O Clunia Iacca Guadia Ebro NOS ETA LOB Edeta (Líria) Cerro de OR los Santos La Bastida de Moget E TA Balazote NO S Hemeroscopeion TANOS Castillar de Alonis ? Collado de Santisteban CONTES La Serreta los Jardines El Cigarralejo Estado tartesio Iliki Zona de influencia S (Elche) Cástulo Toya Archena ENO tartesia STI Mastia MA Cultura ibera TURDETANOS Yacimientos tartesios Mainake Sexi Colonias y dominios P. Veneris fenicios Malaca Abdera (C. Gata) Colonias griegas Poblados iberos Santuarios iberos EDETANOS Tribus iberas Invasiones indoeuropeas (celtas) LUSITANOS Otras tribus Yacimientos CELTÍBEROS indoeuropeos (celtas) Carambolo → Cartel del Frente de Juventudes. MAR CANTÁBRICO Oearso Astúrica Brácara A T L Á N T I C O CANTÁBRICO O C É A N O 3.2. La romanización Lucus o Miñ O C É A N O Tras la victoria definitiva de Octavio Augusto en estas guerras civiles, Roma se dispuso a la conquista definitiva de la Península. El objetivo eran las tierras de cántabros y astures, ricas en yacimientos de metales. La dificultad del terreno hizo que el propio Augusto participara en las denominadas guerras cántabras (29-17 a. C.). La resistencia fue dura y la represión feroz, con crucifixiones de prisioneros y esclavitud en poblaciones enteras. Finalmente Roma logró su objetivo y toda Hispania cayó bajo su poder. 4. ¿Qué cambios aportó el neolítico en las organizaciones humanas? 5. ¿Cómo influyó el desarrollo de la metalurgia en la organización de las poblaciones que habitaban la península ibérica? La provincia fue la unidad administrativa utilizada por Roma para controlar los territorios conquistados fuera de la península itálica. De hecho, la provincia era un espacio geográfico limitado en el que se reunían una serie de comunidades sometidas a Roma, administradas por un magistrado, enviado anualmente desde la metrópoli, y obligadas al pago regular de un tributo. MAR Tartessos ? Portus Menusius Gades (h. 1.000 a. C.) 3. Realiza un eje cronológico que incluya los yacimientos más destacados del Paleolítico en la península ibérica. 3.2.1. La administración provincial En el siglo III d. C., el emperador Diocleciano impuso una importante reestructuración y dividió la Tarraconense en tres provincias: Gallaecia (capital Bracara Augusta), Cartaginense (capital Cartago Nova) y Baleárica (capital en Palma). Además, se crearon diócesis que englobaban varias provincias; una de ellas era la diócesis hispana, formada por la Tarraconense, la Bética, la Lusitania, la Cartaginense, la Gallaecia, la Baleárica y la Mauritania Tingitana (situada en el norte de África y con capital en Tingis). LUS I TA NO S CÉLTICOS OS AN ET RP Durante casi cien años, las conquistas romanas en la Península quedaron paralizadas por el grave conflicto que afectó a la organización política de Roma y que concluyó con la transformación de la república en imperio. Como consecuencia se sucedieron una serie de enfrentamientos entre las diferentes facciones que se disputaban el poder, que en algunas ocasiones tuvieron como escenario Hispania: guerra de Sertorio (81-73 a. C.) y guerra entre Julio César y los partidarios de Pompeyo (49-44 a. C.). Arte íbero En el Cerro de los Santos se descubrió, en el siglo XIX, un importante santuario que albergaba una extensa colección de figurillas y exvotos de barro. OS 3.1.3. Las guerras civiles y el final de la conquista La Ora Marítima de Rufo Festo Avieno, poeta latino, escrita a mediados del siglo IV d. C., contiene en sus versos una detallada descripción del Occidente del Mediterráneo, utilizando como fuente de información, entre otras, un Periplo que debió ser redactado por un marino de Massalia a mediados del siglo VI a. C. EN ACTIVIDADES PROPUESTAS 1. Explica por qué Atapuerca es considerado como uno de los yacimientos paleontológicos más importante del mundo. continua en el territorio, sino por el influjo de los veteranos que se asentaron en las tierras hispanas. Por otra parte, la llegada de colonos supuso el desplazamiento de población civil, que acudió a explotar los recursos económicos y contribuyó de manera activa a la difusión de la romanización. Tras sus primeras conquistas, la República romana dividió Hispania en dos provincias, la Citerior en el norte (con capital en Tarraco) y la Ulterior en el sur (capital Corduba). En el año 27 a. C., con la creación del Imperio, Augusto dividió Hispania en tres provincias: Tarraconense (capital Tarraco), Lusitania (capital Emérita Augusta) y Bética (capital Córduba), las dos primeras bajo mandato directo del emperador y la tercera bajo administración del Senado. Coaña S CÁNTABROS S RE C U L T U R A ES ONE TU RIG ON AS Cameixa D E S SORDONES AUT SC IACETANOS VA O Santa OS Rhode SU L SIN PELENDONES Tecla ES A DO BERGESTANOS Emporion SE Castromao AUSETANOS (580 a. C.) AN TA Cortes GL O S Soto de NO Sidamunt LACETANOS Medinilla S Numancia Ullastret Briteiros S Sabroso S OS ANO Puig S San Antonio ROS EO Castellar C A S T R O S VAC SET ONE de Calaceite TÍBE CC ARE CES LUS ILERGETES CEL VA ED Las Cogotas Sanchorroja CA • La Edad del Hierro. Se extendió entre el 750 y el 218 a. C. El hierro, más duro y resistente, otorgó a los pueblos que lo controlaron un claro predominio militar. Coincidió con el periodo histórico de la llegada de pueblos procedentes del norte de Europa y de las colonizaciones de los pueblos del Mediterráneo oriental (fenicios y griegos). OS El momento culminante de la conquista fueron las guerras lusitanas (147-139) y las guerras celtíberas (154-133 a. C.), de ellas surgieron dos símbolos de la resistencia: el caudillo lusitano Viriato y la ciudad arévaca de Numancia (Soria). Durante un tiempo, la alianza de algunos pueblos peninsulares puso en jaque a las legiones enviadas por Roma. No obstante, la muerte de Viriato y la caída de Numancia, tras un larguísimo asedio comandado por Escipión Emiliano, terminó con el sometimiento de toda la Meseta. En el año 123 a. C. los romanos conquistaban las Baleares, solo el área cantábrica escapaba del control de Roma. 19 La Ora Marítima AIR Naveta dels Tudons, Menorca. Espadas de bronce encontradas en Huelva. AN Pastor durante su juventud, terminó por convertirse en el jefe de la sublevación lusitana contra los romanos, entre los años 147 y 139 a. C. Derrotó varias veces a las legiones romanas en la provincia Citerior, lo que le permitió instalarse entre el Tajo y el Guadarrama y tomar la ciudad de Segóbriga. Roma tuvo que enviar numerosos refuerzos, pero no consiguió su sometimiento hasta que Viriato fue asesinado por tres de sus compañeros que habían sido sobornados por ellos. La península ibérica hasta la monarquía visigoda El término íbero o ibérico fue utilizado por los geógrafos griegos para designar a los pueblos que vivían en la parte oriental de la Península, aunque terminó por dar nombre a toda el área peninsular. Estos pueblos estaban divididos en numerosas tribus. Habitaban el litoral mediterráneo desde el norte de Cataluña hasta la desembocadura del Guadalquivir y el valle del Ebro hasta Zaragoza. Recibieron influencias culturales transmitidas por los colonizadores fenicios y griegos. ET Fragmento de Muerte de Viriato, de José Madrazo, Museo del Prado, 1808-1818. En su guerra contra Cartago, los romanos encontraron la colaboración de algunas tribus indígenas. Pronto, Roma dio señales de ambicionar sus tierras y riquezas. Ante esto, algunos pueblos, como los ilergetes al mando de Indíbil y Mandonio, iniciaron sublevaciones que fueron aplastadas. En general, los romanos dominaron con relativa facilidad a los pueblos ibéricos, acostumbrados al contacto con fenicios, griegos y cartagineses. Aunque ofrecía menos riquezas que el área mediterránea, resultó mucho más costosa la conquista del interior peninsular donde celtíberos y celtas llevaron a cabo una táctica de guerrillas que causó enormes contratiempos a los romanos. Pese a todo fue una lucha descoordinada, Roma nunca hizo frente al conjunto de pueblos peninsulares, sino que los fue sometiendo uno a uno. 2.1. Los íberos ONES VETT Unidad 1 → 3.1.2. Resistencia y sometimiento Gracias a las fuentes griegas y latinas conocemos relativamente bien los nombres de los pueblos que habitaban la Península en el primer milenio antes de Cristo. Por un lado, estaba el conjunto de pueblos íberos, procedentes del África septentrional, y los pueblos celtas que tenían su origen en el norte europeo. Ambos grupos se fusionaron en la Meseta para dar lugar a los celtíberos. No obstante, esto supone una cierta simplificación de una realidad más compleja en la que también aparecen pueblos preibéricos, como los vascones. Vivían en poblados fortificados y constituían una sociedad estratificada dominada por una clase dirigente, los régulos, que disfrutaban de un significativo poder económico y militar, y los guerreros ocupaban una posición destacada. Tenemos noticias de la existencia de una fórmula de relación especial entre los poderosos y los guerreros basada en el honor y la lealtad, la fides o devotio ibérica. Su forma de gobierno era la monarquía apoyada por una poderosa nobleza. Vaso campaniforme. Al final de cada epígrafe se propone una serie de actividades, basadas en los estándares de aprendizaje, para reforzar la comprensión de los contenidos. Viriato: (¿-139 a. C.) 13 2. La configuración de las áreas celta e íbera Pueblos como turdetanos, edetanos, lacetanos, ilergetes, baleáricos, etc., eran independientes entre sí, pero poseían ciertos rasgos comunes como la lengua, que escribían con el mismo sistema de signos. También el ritual funerario de la incineración, e incluso las producciones artísticas, esculturas y joyas revelan rasgos comunes. 2. Señala las etapas más significativas del proceso evolutivo humano. 18 La península ibérica hasta la monarquía visigoda ILE En la página siguiente se inicia el desarrollo de los contenidos. Fragmento de Voljov, de Augusto Ferrer-Dalmau. ACTIVIDADES PROPUESTAS 4. Explica la evolución de la política internacional del régimen de Franco en los años cuarenta. • Muéstrala sobre un eje cronológico. → 22/03/16 11:10 IMPORTANTE Todas las actividades propuestas en este libro deben realizarse en un cuaderno de trabajo, nunca en el propio libro. Además del texto general, se han incluido explicaciones de conceptos históricos básicos que te ayudarán a entender mejor los procesos históricos estudiados. Regístrate en nuestra web y accede a los recursos adicionales: <www.editex.es>. Crisis y decadencia del Imperio en el siglo xvii 127 También se han incluido unas breves biografías de los personajes clave de la época, que te servirán para entender mejor los procesos históricos más trascendentales de la Historia de España y conocer a sus protagonistas. Unidad 6 → 128 La dispersión llevada a cabo tras la sublevación de las Alpujarras no tuvo éxito y el recelo ante los que se consideraban posibles colaboradores de los turcos no dejó de crecer. Finalmente, se decretó su expulsión definitiva y alrededor de trescientos mil moriscos fueron obligados a abandonar España. Este éxodo forzado tuvo importantes repercusiones en los territorios aragoneses y sobre todo en los valencianos, donde representaban más del veinte por ciento de la población: supuso el abandono y despoblamiento de los campos de cultivo, ya que la mayoría eran expertos agricultores. Se dirigieron hacia el Magreb y su marcha originó un grave quebranto para la economía de sus señores. FELIPE IV, REY DE ESPAÑA, 1605-1665 Nació en Valladolid. Su reinado, entre los años 1621 y 1665, fue uno de los más largos de la historia de España. Durante más de veinte años el gobierno estuvo marcado por la privanza del conde-duque de Olivares. Felipe IV tuvo que hacer frente a numerosos problemas, como el fracaso de las reformas internas y la negativa a la colaboración equitativa entre los diferentes territorios de la monarquía. En el exterior, los conflictos con las Provincias Unidas, la guerra de los Treinta Años y la rivalidad con Francia terminaron en derrota, lo que supuso el fin de la hegemonía española en Europa. 1.1.3. Política exterior: la Pax Hispanica El reinado de Felipe III coincidió con un periodo de paz relativa en el que se firmaron diversos acuerdos con los enemigos del imperio hispánico. La muerte de Enrique IV de Francia, precisamente cuando tenía intención de comenzar una guerra abierta, permitió iniciar un periodo de paz entre las dos potencias rivales. Felipe IV, de Diego de Velázquez, 1664, Colección Frick, Nueva York. Retrato del duque de Lerma, de Peter Paul Rubens, 1603, Museo del Prado. 1.2. El reinado de Felipe IV Felipe IV fue un gran mecenas y coleccionista de obras de arte. Designó a Velázquez como pintor de cámara de la Corte. Falleció en Madrid. GASPAR DE GUZMÁN Y PIMENTEL, CONDE-DUQUE DE OLIVARES, 1587-1645 Otra muerte, la de Isabel I de Inglaterra, supuso la firma del Tratado de Londres, que ponía fin a la ya prolongada guerra marítima angloespañola. La lucha en los Países Bajos continuó pese a la abdicación de Felipe II en su hija Isabel Clara Eugenia, que no fue reconocida por los holandeses como soberana. A pesar de que los dos bandos estaban agotados, los españoles mantenían la hegemonía terrestre y los holandeses el dominio del mar, ninguno era capaz de imponerse definitivamente al otro. En 1609, la extenuación obligó a ambos contendientes a firmar la Tregua de los Doce Años, una paz provisional que no impidió que persistiera una lucha latente. En el interior, la crisis de 1640 supuso la sublevación de Cataluña y la secesión de Portugal, que provocaron la caída del conde-duque de Olivares. Esta circunstancia obligó a Felipe IV a encargarse personalmente de los asuntos de gobierno, ayudado por cortesanos muy influyentes, como Luis Méndez de Haro, y desde 1661 aconsejado por la monja de Ágreda sor María de Jesús. Los últimos años de reinado no trajeron la paz, sino nuevas derrotas por el intento de recuperar Portugal para la monarquía. Nació en Roma porque su padre, don Enrique de Guzmán, conde de Olivares, era embajador de España y, posteriormente, fue virrey de Sicilia y de Nápoles. Retrato del conde-duque de Olivares, de Diego de Velázquez, 1638, Museo del Hermitage de San Petersburgo. Cuatro genios para la escultura de Felipe IV En 1622 fue nombrado grande de España y pasó a convertirse en el valido del rey. Hombre inteligente, enérgico y dinámico inició un ambicioso programa de reformas. Sus ideas y proyectos políticos quedaron plasmados en el Gran Memorial entregado al rey en 1624. Su pretensión era reforzar el poder del monarca y la unidad de los territorios de la monarquía hispánica, con vistas a un mejor aprovechamiento de los recursos al servicio de la política exterior. Sin embargo, proyectos como la reforma fiscal y la Unión de Armas toparon con una fuerte oposición. Su política de prestigio le llevó a apoyar a los Habsburgo austriacos en la guerra de los Treinta Años y a intentar someter las Provincias Unidas. El esfuerzo bélico y la política centralista terminaron por provocar la crisis de 1640, que condujo a la rebelión de Cataluña y a la secesión de Portugal. Los desastres acarrearon el descrédito y la caída de Olivares, que fue desterrado por el rey a la villa zamorana de Toro, donde falleció. Con tan solo dieciséis años Felipe IV accedió a la corona del Imperio hispánico. Aunque fue también un gran aficionado a la vida cortesana y poco constante en las tareas de gobierno, mostró mayor preocupación por las cuestiones políticas que su padre. Pese a todo, desde el principio entregó la dirección del gobierno a su favorito, Gaspar de Guzmán y Pimentel, conde-duque de Olivares, quien actuó durante más de veinte años como su valido. Felipe III María Ana de Austria Fernando cardenal-infante • Velázquez realizó el diseño (como en sus cuadros). En España, solo el rey Felipe IV (rey planeta) tenía el privilegio de ser pintado en corbeta, caballo a dos patas. Luis XIII de Francia Fernando, emperador Sacro Imperio Isabel de Borbón Baltasar Carlos María Teresa El programa político Margarita de Austria Felipe IV Ana 1.2.1. El conde-duque de Olivares: los proyectos de reforma El conde-duque de Olivares, el nuevo valido, se entregó a la tarea de gobierno y, una vez afianzado en el poder, inició una actividad trepidante. Luis XIV de Francia Juntas: órganos asesores que tenían su origen en las reuniones organizadas por el rey con personas de su máxima confianza para deliberar sobre temas puntuales. Existían juntas extraordinarias, ordinarias y de gobierno. • Martínez Montañés realizó un busto que se mandó a Italia para que Tacca tuviera el semblante perfecto del rey. Mariana de Austria Carlos II Margarita • Pietro Tacca realizó la estatua fundida en bronce. • El científico Galileo Galilei asesoró a Tacca para conseguir el difícil equilibrio. Leopoldo, emperador Sacro Imperio Unidad 6 → 142 Las juntas se mostraron más ágiles en la toma de decisiones, ya que eran pequeños comités compuestos por miembros de la aristocracia vinculados por lazos clientelares al conde-duque. La más importante de todas fue la Junta Grande de Reformación, en la que se planteó un ambicioso plan de reformas administrativas y económicas. La política de reformas El conde-duque de Olivares intentó aplicar una serie de reformas para fortalecer la monarquía de Felipe IV. La participación española en la guerra de los → Las Actividades Acceso Universidad ocupan dos páginas al final de cada unidad y pretenden consolidar los estándares de aprendizaje y reforzar las competencias adquiridas. Incluyen textos relevantes de la historia de España, conceptos, preguntas breves, preguntas de desarrollo, mapas y esquemas que ayudarán a afianzar lo descubierto y estudiado en la unidad didáctica. Además, están diseñadas para la preparación y ensayo de las distintas pruebas de acceso a la Universidad. Plasmó su programa político en el Gran Memorial que presentó al rey en 1624. Entre sus objetivos estaba el de mantener la reputación y el patrimonio de la monarquía hispánica ante sus enemigos, principalmente Holanda y Francia, pero la mayor novedad sería el intento de lograr la uniformidad legal en los diversos reinos, siguiendo el modelo castellano. Para ello, proponía un plan de reformas encaminadas a reforzar el poder real y la unidad de los territorios que gobernaba. Para llevar a cabo su tarea de gobierno sustituyó el sistema tradicional de consejos por el de juntas, que se ocupaban de diversos asuntos de la Administración pública. Crisis y decadencia del Imperio en el siglo xvii 143 ACTIVIDADES ACCESO UNIVERSIDAD ■ 2. ACTIVIDAD ■ 1. ACTIVIDAD Tenga V. M. por el negocio más importante de su Monarquía el hacerse rey de España; quiero decir, Señor, que no se contente V. M. con ser rey de Portugal, de Aragón, de Valencia, conde de Barcelona, sino que trabaje y piense, con consejo mudado y secreto, por reducir estos Reinos de que compone España al estilo y leyes de Castilla […] Tres son, Señor, los caminos que a V. M. le puede ofrecer la ocasión […] El primero, […] sería que V. M. favoreciese a los de aquel Reino (Aragón) introduciéndolos en Castilla, casándolos en ella, y los de acá (Castilla) allá […] El segundo, sería si […] introdujese el tratar de estas materias por vía de negociación […] El tercer camino, […] hacer que ocasione algún tumulto popular grande, y con este pretexto […] disponer las leyes en la conformidad de las de Castilla. Fragmento del Gran Memorial entregado por Olivares a Felipe IV, en 1624 b. Encuadra el mapa en su periodo histórico. c. Encuadra el texto en el proceso histórico correspondiente. c. Desarrolla el siguiente tema: el ocaso internacional de la hegemonía española en Europa. b. Resalta las ideas fundamentales. c. Encuadra el texto en el proceso histórico correspondiente. e. Define los siguientes términos y personajes históricos: • Unión de Armas • Neoforalismo • Liga de Augsburgo • Peste atlántica • Mercantilismo d. Realiza una composición histórica sobre la crisis demográfica y económica del siglo xvii. e. Define los siguientes términos y personajes históricos: • Expulsión de los moriscos • Ambrosio Spínola • Flota de las Indias • Juntas • Carlos II • Felipe III • Paz de los Pirineos b. Resalta las ideas fundamentales. • Camino español • Valido d. Define los siguientes términos y personajes históricos: Sancho Moncada, Restauración política de España a. Localiza el texto. c. Encuadra el texto en el proceso histórico correspondiente. a. Localiza el texto. d. Con la ayuda del texto realiza una composición sobre la crisis de 1640. a. Localiza el mapa. b. Resalta las ideas fundamentales. e. Define los siguientes términos y personajes históricos: El apartado Comprueba lo que sabes plantea actividades breves y variadas que te ayudarán a afianzar y recapitular los conocimientos adquiridos a lo largo de la unidad didáctica. ■ 4. ACTIVIDAD Los Extranjeros, como más diligentes que los Españoles, usan en España casi todos los oficios, de modo que lo poco que ha quedado que trabajar lo trabajan ellos, y con su natural presteza han excluido de todo a los Españoles, ocupando los puestos de ganar de comer que tenían los Moriscos, antes que los nuestros se pudiesen entablar en ellos, y [ ] los Españoles andan ociosos, y pobres, y enriquecen ellos, y llevan grandes sumas de España, y así importa vedarles usar artes ni oficios. Discurso de Pau Claris en las Cortes catalanas en 1640 Fuerte descenso de población Epidemias de peste 1596-1601 1647-1652 1676-1705 a. Localiza el texto. d. Explica los principales rasgos del reinado de Felipe IV en política interior. ■ 3. ACTIVIDAD Debe ser la primera que se queje, y la primera que rompa los lazos de la esclavitud; a ésta seguirán las más: ¡No os excuséis vosotros de la gloria de comenzar primero! Vizcaya y Portugal ya os han hecho señas, no es de creer callen ahora de satisfechos, sino respetuosos; también su redención está a cargo de nuestra osadía. Aragón y Valencia y Navarra bien es verdad que disimulan las voces, mas no los suspiros. Lloran tácitamente su ruina; […]. Pues si esta consideración os promete aplauso y alianza de los reinos de España, no tengo por más difícil la de los auxiliares. ¿Dudáis del amparo de Francia siendo cosa indubitable? • Arbitristas • Diego de Velázquez COMPRUEBA LO QUE SABES ■ 1. ¿Qué fue la Pax Hispanica? ■ 2. ¿Qué proponía el Gran Memorial del conde-duque de Olivares? ■ 6. Señala si son verdaderas o falsas las siguientes cuestiones: ■ 3. ¿Cuál era el objetivo de la Unión de Armas? ■ 4. Señala los territorios perdidos por España en el Tratado de los Pirineos. ■ 5. ¿A qué territorio reconoció España su independencia en el Tratado de Westfalia? ■ 8. Relaciona los personajes con los siguientes acontecimientos: • Luis de Haro fue valido de Felipe IV. • Ambrosio Spínola • Rebelión catalana • Nördlingen fue una derrota española frente a Suecia. • Duque de Lerma • guerra de Devolución • La Meseta sufrió menos el retroceso demográfico del siglo xvii. • Pau Claris • Toma de Breda • Luis XIV • Expulsión de los moriscos • El conde-duque de Olivares fue valido de Felipe IV. ■ ■ 7. Cita los territorios que cedió España en el Tratado de Westfalia. ■ 11. Enumera los factores que llevaron al declive económico de la monarquía de los Austrias. ■ 12. ¿Qué escuelas destacaron en la escultura barroca española? 9. ¿Qué posesión portuguesa pasó a soberanía española tras reconocer su independencia? ■ 10. ¿Cuáles fueron las causas del retroceso demográfico en España? ■ 13. Cita cinco grandes autores de la literatura castellana del Siglo de Oro. ■ 14. ¿Qué se entiende por Camino español? ■ 15. ¿En qué consistían las flotas de Indias? → Las dos últimas páginas del libro incluyen una breve pero atractiva línea de tiempo que muestra las principales etapas, acontecimientos y gobernantes de la historia de España. Y 390 Línea del tiempo 391 LÍNEA DE TIEMPO HISTORIA DE ESPAÑA Primeros escritos. Reyes Católicos finalizan Reconquista. Primeros restos en Atapuerca. Napoleón invade la Península. Constitución 1812. Imperio español, primera potencia mundial Asentamiento griego en Ampurias. Colonización de América. Isabel II. Cueva de Altamira. Primera República. Alfonso XII. Visigodos conquistan península ibérica. Inicio conquista romana. Carlos I. Segunda República. Felipe II. Inicio de la decadencia Invasión musulmana de península ibérica. Primeras vasijas de cerámica. Felipe III. Felipe IV. Carlos II. Alfonso XIII. Guerra de sucesión y llegada de casa Borbón a trono de España. Enterramiento de El Romeral, Málaga. Escultura ibera. PRESHISTORIA Paleolítico 2 500 000 a. C. Neolítico Edad Metales 600 a. C. Reconquista cristiana de la Península. EDAD ANTIGUA Felipe V. EDAD MEDIA 416 d. C. Carlos III. Monarquía parlamentaria. Dictadura franquista. EDAD MODERNA 1492 d. C. 1492 d. C. Guerra Civil. Juan Carlos I. Felipe VI. EDAD CONTEMPORÁNEA 1789 d. C. Y Y 2B Historia de España - primeras.indd 3 22/03/16 11:10 u1 La península ibérica hasta unidad 1 la monarquía visigoda contenidos 1. Xxxxxx La Prehistoria: la evolución del Paleolítico al Neolítico 2. La configuración de las áreas celta e íbera 3. La Hispania romana 4. La monarquía visigoda Escipión edificó siete fuertes alrededor de la ciudad y comenzó el asedio […]; posteriormente designó los jefes de cada una de estas partes, y al mismo tiempo dio la orden de rodear la ciudad con un foso y una valla […]. Cuando hubo concluido esta obra, de forma que si el enemigo intentaba algo podía ser fácilmente rechazado, un poco más allá de esta fosa y a poca distancia construyó otra, y la guarneció con estacas y con un muro de ocho pies de ancho y diez de alto, sin contar las almenas. Se levantaron también torres por todas partes, a cien pies de distancia unas de otras, y al no ser posible cercar la laguna próxima, construyó a través de ella de la misma anchura y altura para suplir la muralla. Apiano, Iberia, 90 2B Historia de España Ud01.indd 6 22/03/16 11:33 7 a mapa conceptual Prehistoria y Antigüedad en la Península Prehistoria Paleolítico Neolítico piedra tallada piedra pulida cazadores y recolectores agricultura Historia Antigua Edad de los metales primeras colonizaciones Cobre • sedentarización • Hierro • jerarquización social • • 409: invasión suevos, vándalos y alanos 2.ª guerra púnica en 218 a. C. transmiten escritura, metalurgia, torno, rueda... primeras ciudades crisis Imperio romano en Hispania se inicia fenicios griegos cartagineses • Bronce conquista romana 416: invasión visigodos Reino visigodo 1.ª división provincial en 198 a. C. • 2.ª división provincial en Hispania en 27 a. C. íberos celtas celtíberos • • Monarquía electiva Unificación territorio 628 d. C. Liber Iudicum Romanización legado cultural Costumbres • L atín • D erecho • M onumentos artísticos • U rbanismo y técnica • C ristianización eje cronológico Visigodos entran en Hispania 416 Pal. superior 35000-8000 Llegada fenicios ¿Fundación Gades? Objetos de hierro Fundación Ampurias Desembarco cartaginés en Gades Escipión desembarca en Ampurias 218 237 1000 800 600 630-550 379-395 Instauración reino visigodo en Hispania 516 ROMANOS EN LA PENÍNSULA 400 200 0 123 Esplendor Tartessos ¿Argantonio? Diocleciano 139 Asesinato de Viriato 284 98-117 Trajano ÍBEROS, C E LTA S , C E LT Í B E R O S 4000 6000 Teodosio I 219 Ataque cartaginés a Sagunto Roma conquista Baleares 200 400 212 Edicto de Caracalla 313 Edicto de Milán 409 133 Rendición Numancia Invasión suevos, vándalos y alanos 711 Musulmanes invaden la Península → 2B Historia de España Ud01.indd 7 22/03/16 11:33 Unidad 1 → 8 1. La Prehistoria: la evolución del Paleolítico al Neolítico La peculiar situación geográfica de la península ibérica ha permitido la llegada de influencias histórico-culturales procedentes de los cuatro puntos cardinales. Este territorio ha servido de lazo de unión de los procesos históricos desarrollados en Europa y en el continente africano. Al mismo tiempo, el relativo aislamiento, al que contribuyen los Pirineos y el estrecho de Gibraltar, ha favorecido la creación de rasgos históricos particulares. Además, su condición peninsular ha hecho que la influencia marítima, procedente del Mediterráneo y del Atlántico, haya resultado esencial a lo largo de su historia. 1.1. Periodización de la Prehistoria La Prehistoria es el periodo que comprende desde la aparición de los primeros antepasados del ser humano hasta la invención de la escritura (alrededor de 3000 años antes de Cristo). Prehistoria Paleolítico Neolítico Edad de los metales (edad de la piedra tallada) (edad de la piedra pulimentada) Cobre / Bronce / Hierro Durante esta etapa los seres humanos se dedicaron a la recolección y a la caza. Aparición de la agricultura y la ganadería, así como del sedentarismo. Surgieron inventos: la rueda, las primeras ciudades y la jerarquía social. En España: 1 200 000-10 000/8 000 a. C. En España: 5 500-2 500 a. C. En España: • Cobre: 3 200- 2 200 a. C. Los Millares • Bronce: 2 000/1 600-700 a. C. El Argar – megalitismo • Hierro: 800 a. C. 2B Historia de España Ud01.indd 8 22/03/16 11:33 La península ibérica hasta la monarquía visigoda 9 1.2. El Paleolítico: los hallazgos de Atapuerca El Paleolítico (piedra antigua) es la etapa más larga de la historia de la humanidad y se divide en: Paleolítico inferior, Paleolítico medio y Paleolítico superior. Altamira El Conde Morín El Castillo Ermitia Banyoles Atapuerca La Ermita Montgrí Torralba-Ambrona Abrigo Manzanares-Jarama Romaní Gruta Nova Porcuna Las Fuentes Campo Terrazas Cueva Negra de Calatrava del Tajo Cueva Victoria Carigüela Cueva de la Mujer Venta Micena Getares Paleolítico inferior Paleolítico inferior 1 200 000-200 000 a. C. • H. antecessor: 800 000 a. C. • H. heidelbergensis: 350 000 a. C. • Hachas bifaces Paleolítico medio 200 000-35 000 a. C. • H. neandertal • Diversidad de herramientas, cuevas, ritos funerarios. 35 000-10 000 a. C. • H. sapiens sapiens • Herramientas perfeccionadas, empleo del hueso, objetos con finalidad artística, pintura rupestre. Localización de yacimientos de la península ibérica del Paleolítico inferior y del Paleolítico medio. A lo largo del Paleolítico se produjo el proceso de hominización. Los habitantes del Paleolítico eran nómadas, dedicados principalmente a la caza y la recolección. Cazaban diferentes especies de animales (mamuts, renos o alces), pescaban y recolectaban plantas silvestres. Durante el Paleolítico inferior convivieron distintos tipos de homínidos, como el Homo antecessor (hallado en Atapuerca) y, posteriormente, el Homo heidelbergensis. Asociada a estos homínidos apareció una primera industria lítica (útiles de piedra), basada esencialmente en cantos tallados por las dos caras (bifaces), como las hachas de mano. En el Paleolítico medio apareció el hombre de Neandertal, que perfeccionó el empleo de herramientas; fue capaz de dominar el fuego y practicaba ritos funerarios. Durante el Paleolítico superior hizo su aparición el Homo sapiens sapiens, que mejoró la variedad, el tamaño y los materiales (piedra, marfil y hueso) de las herramientas. Habitó en cuevas y desarrolló el arte rupestre, que consistió en grabados o pinturas realizados sobre piedra en tonos rojos y negros. Sus manifestaciones principales se han conservado en la zona cantábrica (cueva de Altamira). Los restos de homínidos más antiguos de la península ibérica se han encontrado en la sierra de Atapuerca (Burgos), que actualmente constituye uno de los conjuntos paleontológicos más importantes del mundo. Los primeros representantes del género Homo llegaron a Europa en la era geológica del Pleistoceno, en la que se alternaron etapas frías (glaciaciones), con otras más suaves. Los primeros homínidos, procedentes de África, alcanzaron la Península a través de Asia (Ucrania y los Balcanes) o del estrecho de Gibraltar. Los restos homínidos más antiguos de Atapuerca se han datado en el año 800 000 a. C. Su presencia en estas latitudes tan meridionales, se debe a la búsqueda de un clima más cálido al existente en otras regiones de Europa. Los hallazgos más importantes de Atapuerca se encuentran en los siguientes lugares: Unquera Morín Tito Bustillo Ermitia Aizbitarte Candamo Altamira El Castillo Forcón Mollet L'Arbreda Los Casares ManzanaresMallada Jarama Valparaíso Gruta Nova Mallaetes Parpalló Salemas Porcuna Cova Negra El Tesoro Higuerón Los Murciélagos Localización de yacimientos de la península ibérica del Paleolítico superior. → 2B Historia de España Ud01.indd 9 22/03/16 11:33 Unidad 1 → 10 • El Homo antecessor • La Gran Dolina: contiene restos de piedras talladas y de fósiles de varios individuos correspondientes a una nueva especie: el Homo antecessor (explorador), antepasado común del neandertal y del Homo sapiens. El Antecessor presentaba un desarrollo físico similar al nuestro, podía razonar, practicaba el canibalismo, celebraba ritos funerarios, cazaba en grupo y recolectaba frutos. La Sima de los Huesos: entre los fósiles hallados, poseen una especial importancia un cráneo y una pelvis, y han resultado fundamentales para la comprensión de la evolución del ser humano. Cráneo del Homo antecessor hallado en la Sima de los Huesos, Atapuerca, Burgos. Homo antecessor: su origen se asocia al Homo ergaster. Medía cerca de 1,70 metros y se alimentaba de carne cruda. Era recolector y carroñero, pero también practicaba el canibalismo. Su denominación pretende destacar que fue el antecedente de dos líneas de evolución: una la que dio lugar a los neandertales y otra a los Homo sapiens sapiens. Excavaciones en el yacimiento de Atapuerca. El neandertal también estuvo presente en la Península. Además de en Atapuerca, se han encontrado restos, en Carigüela (Granada), Zafarraya (Málaga) y Gibraltar. Los restos más antiguos de Europa tienen una antigüedad de unos 230000 años. Eran de constitución robusta, controlaban el fuego y enterraban a sus muertos. Fueron contemporáneos del Homo sapiens. Su desaparición continúa siendo un enigma. El Homo sapiens, u hombre de cromañón, llegó a la Península en torno al 40 000 a. C. (a Europa en el 45 000 a. C.), y a Baleares y Canarias sobre el 3 000 a. C. Entre los escasos restos encontrados destacan los hallados en Parpalló (Valencia) o Puente Viesgo (Cantabria). 1.2.1. La pintura de la cornisa cantábrica Los grupos humanos del Paleolítico superior realizaron manifestaciones artísticas en algunas cuevas del área cantábrica. Las principales muestras se localizan en las cuevas de Altamira, auténtica «capilla sixtina» del arte rupestre, El Castillo, Tito Bustillo, El Pindal, entre otras. Son escasas las pinturas de la calidad y datación de las encontradas en la cueva de Altamira y se limitan al área cantábrica. Es decir, o no hemos encontrado restos o el avance cultural conseguido por los habitantes de la zona septentrional no afectó al resto de la Península. 2B Historia de España Ud01.indd 10 Estas pinturas, fechadas en torno al 25 000 a. C., se caracterizan por la policromía, el naturalismo (en ocasiones también abstractas) y la composición individual de animales, no en grupo. 1.3. El Neolítico Tras la última glaciación, el clima se suavizó en toda Europa y el nivel del mar subió debido al deshielo. Los habitantes y la fauna de la Península experimentaron una profunda transformación. El periodo comprendido entre el final del 22/03/16 11:33 La península ibérica hasta la monarquía visigoda 11 Paleolítico y la aparición de la agricultura y la ganadería se denomina Epipaleolítico o Mesolítico. Entre los años 8 000 y 5 500 a. C., los habitantes de la Península fueron adaptándose a una nueva situación de la que surgirá una verdadera revolución: la revolución neolítica. Ante este cambio climático, los seres humanos realizaron importantes innovaciones, la más trascendental fue el descubrimiento de la agricultura, es decir, el control del crecimiento de determinadas plantas (trigo, cebada, mijo, arroz o maíz) mediante su cultivo. Al mismo tiempo, algunos animales fueron domesticados y criados en cautividad (oveja, cabra, cerdo, vaca…), lo que originó la aparición de la ganadería. Estos adelantos modificaron sus formas de vida; una de las repercusiones más evidentes fue la aparición del sedentarismo. Este cambio radical en el modo de vida se ha denominado revolución neolítica. Todas estas innovaciones no tuvieron lugar al mismo tiempo en todos los territorios. Sedentarismo: hace referencia al momento en que los humanos abandonaron el nomadismo y comenzaron a construir poblados estables. Fue posible en el Neolítico gracias a la agricultura y la ganadería, que aseguraban la alimentación de las comunidades. Creciente Fértil: región que comprende el valle del Nilo, los territorios actuales de Israel, Líbano, Siria, sur de Turquía y Mesopotamia, donde surgieron las primeras civilizaciones. Estas actividades se iniciaron en el denominado Creciente Fértil entre el 10 000 y el 8 000 a. C., pero no llegaron a la Península hasta mediados del VI milenio, principalmente a la franja costera mediterránea y la zona meridional del litoral atlántico como lo demuestran los yacimientos arqueológicos encontrados en esa zona: L’Or (Alicante), la Sarsa (Valencia), Montserrat (Barcelona), etc. Algunos de los elementos más representativos del Neolítico peninsular son los siguientes: Inventos neolíticos Neolítico significa piedra nueva o pulimentada, es decir, se identifica por el pulimentado de las piedras utilizadas como herramientas (azuelas o hachas) destinadas a la agricultura y no a la caza. Las necrópolis, enterramientos colectivos en los que se han hallado abundantes ajuares funerarios, especialmente en las tierras catalanas. El arte rupestre levantino, pinturas centradas en la figura humana y las escenas de vida cotidiana. 1.3.1. La pintura levantina Pintura neolítica que representa a una mujer recogiendo miel. Cueva de La Araña, Bicorp, Valencia. Se le atribuye una antigüedad de 6000 años. El arte rupestre levantino se desarrolló entre el Mesolítico y los inicios del Neolítico (7 000-4 000 a. C.). Existen muestras destacadas en la vertiente mediterránea, emplazada en abrigos rocosos, como Cogull (Lérida), Valltorta (Castellón), etc. Se caracteriza por el predominio de la monocromía (negros y ocres), la estilización de las figuras humanas, la gran variedad de sus escenas (recolección, cacerías, luchas, etc.). 1.4. La importancia de la metalurgia Durante el tercer milenio antes de Cristo se difundió por la Península un avance decisivo en la historia de la humanidad: la metalurgia. Otra vez fue el Próximo Oriente el lugar donde se originó esta técnica. Vasija de cerámica cardial, encontrada en la Cova de l’Or, Beniarrés, Alicante (4 000 a. C.), junto a restos de trigo y cebada. → 2B Historia de España Ud01.indd 11 22/03/16 11:34 Unidad 1 → 12 • El empleo de metales preciosos La Edad del Cobre, o calcolítico: el primer metal que se trabajó en grandes cantidades fue el cobre (3 000-1 800 a. C). El aprovechamiento de los metales provocó cambios profundos: las herramientas metálicas sirvieron para impulsar la expansión de las tareas agrícolas, y como consecuencia se produjo un desarrollo de los núcleos de población que se convirtieron ya en preurbanos. Estos cambios provocaron una creciente jerarquización social frente al igualitarismo anterior. Durante el calcolítico se desarrollaron varias culturas: el megalitismo, caracterizado por la construcción de una arquitectura funeraria realizada con piedras de gran tamaño (dolmen y el tholos (tumba de corredor); los Millares (Almería); y la cultura del vaso campaniforme, cerámica que también se extendió por buena parte de Europa. La Edad del Bronce. Generado gracias a una aleación de cobre y estaño, abarca, aproximadamente, desde el 1 800 al 750 a. C. Se desarrolló en un periodo de creciente ordenación urbana de los poblados, incremento de sus fortificaciones y aumento de las relaciones comerciales. Destacan la cultura de El Argar (Almería), la de los campos de urnas (noreste peninsular y valle del Ebro): y la megalítica de las islas Baleares (talayots, taulas y navetas). Si el cobre se utilizó para la fabricación de armas y herramientas, otros metales más escasos, como el oro y la plata, empezaron a transformarse en objetos de adorno y joyas. • Objetos de la Edad de los Metales Vaso campaniforme. Naveta dels Tudons, Menorca. • Espadas de bronce encontradas en Huelva. La Edad del Hierro. Se extendió entre el 750 y el 218 a. C. El hierro, más duro y resistente, otorgó a los pueblos que lo controlaron un claro predominio militar. Coincidió con el periodo histórico de la llegada de pueblos procedentes del norte de Europa y de las colonizaciones de los pueblos del Mediterráneo oriental (fenicios y griegos). ACTIVIDADES PROPUESTAS 1. Explica por qué Atapuerca es considerado como uno de los yacimientos paleontológicos más importante del mundo. 2. Señala las etapas más significativas del proceso evolutivo humano. 3. Realiza un eje cronológico que incluya los yacimientos más destacados del Paleolítico en la península ibérica. 4. ¿Qué cambios aportó el neolítico en las organizaciones humanas? 5. ¿Cómo influyó el desarrollo de la metalurgia en la organización de las poblaciones que habitaban la península ibérica? 2B Historia de España Ud01.indd 12 22/03/16 11:34 La península ibérica hasta la monarquía visigoda 13 2. La configuración de las áreas celta e íbera Gracias a las fuentes griegas y latinas conocemos relativamente bien los nombres de los pueblos que habitaban la Península en el primer milenio antes de Cristo. Por un lado, estaba el conjunto de pueblos íberos, procedentes del África septentrional, y los pueblos celtas que tenían su origen en el norte europeo. Ambos grupos se fusionaron en la Meseta para dar lugar a los celtíberos. No obstante, esto supone una cierta simplificación de una realidad más compleja en la que también aparecen pueblos preibéricos, como los vascones. 2.1. Los íberos El término íbero o ibérico fue utilizado por los geógrafos griegos para designar a los pueblos que vivían en la parte oriental de la Península, aunque terminó por dar nombre a toda el área peninsular. Estos pueblos estaban divididos en numerosas tribus. Habitaban el litoral mediterráneo desde el norte de Cataluña hasta la desembocadura del Guadalquivir y el valle del Ebro hasta Zaragoza. Recibieron influencias culturales transmitidas por los colonizadores fenicios y griegos. Pueblos como turdetanos, edetanos, lacetanos, ilergetes, baleáricos, etc., eran independientes entre sí, pero poseían ciertos rasgos comunes como la lengua, que escribían con el mismo sistema de signos. También el ritual funerario de la incineración, e incluso las producciones artísticas, esculturas y joyas revelan rasgos comunes. La Ora Marítima La Ora Marítima de Rufo Festo Avieno, poeta latino, escrita a mediados del siglo iv d. C., contiene en sus versos una detallada descripción del Occidente del Mediterráneo, utilizando como fuente de información, entre otras, un Periplo que debió ser redactado por un marino de Massalia a mediados del siglo vi a. C. Arte íbero En el Cerro de los Santos se descubrió, en el siglo xix, un importante santuario que albergaba una extensa colección de figurillas y exvotos de barro. Vivían en poblados fortificados y constituían una sociedad estratificada dominada por una clase dirigente, los régulos, que disfrutaban de un significativo poder económico y militar, y los guerreros ocupaban una posición destacada. Tenemos noticias de la existencia de una fórmula de relación especial entre los poderosos y los guerreros basada en el honor y la lealtad, la fides o devotio ibérica. Su forma de gobierno era la monarquía apoyada por una poderosa nobleza. Coaña S CÁNTABROS RE ES ES ON TU N RIG AS CO Cameixa D E S SORDONES AUT IACETANOS AS S V O Santa Rhode SU NO L SIBERGESTANOS PELENDONES Tecla E O S A D S Emporion Castromao AUSETANOS (580 a. C.) AN Cortes ETA GL O S Soto de NO Sidamunt LACETANOS Medinilla S Numancia Ullastret Briteiros OSPuig Sabroso S S S San Antonio CO TAN Castellar RO ES de Calaceite A EO E N C A S T R O S V SE B C Í SO RE C ES LT U A C E A L C ILERGETES V ED Las Cogotas Sanchorroja OS OS EN AIR C U L T U R A AN RP CA ILE OS S NO ETA LOB RC AV O ET NE S S ONE VETT Edeta (Líria) Cerro de OR los Santos La Bastida de Moget E TA Balazote NO S NOS Hemeroscopeion Castillar de NTESTA La Alonis ? Collado de Santisteban CO Serreta los Jardines El Cigarralejo Estado tartesio Iliki Zona de influencia Cástulo Toya Archena OS (Elche) N E I tartesia ST Mastia MA Cultura ibera TURDETANOS Carambolo Yacimientos tartesios Mainake Sexi Colonias y dominios P. Veneris fenicios Malaca Abdera (C. Gata) Colonias griegas Poblados iberos Santuarios iberos EDETANOS Tribus iberas Invasiones indoeuropeas (celtas) LUSITANOS Otras tribus Yacimientos CELTÍBEROS indoeuropeos (celtas) Gran Dama oferente del Cerro de los Santos, Albacete. OS AN ET LUS I TA NO S CÉLTICOS Tartessos ? Portus Menusius Gades (h. 1.000 a. C.) Pueblos que habitaban en la Península antes de la llegada de los romanos. Devotio ibérica: tipo de clientela militar, común a muchos pueblos prerromanos, por la que un guerrero se comprometía a defender, incluso con la vida, a un personaje importante a cambio de su protección. La muerte del patrono podía implicar el suicidio de sus devotos. → 2B Historia de España Ud01.indd 13 22/03/16 11:34 Unidad 1 → 14 La economía de estos pueblos se basaba en el cultivo de la denominada tríada mediterránea: cereales, vid y olivo. La ganadería alcanzó también un importante desarrollo, especialmente la cría de caballos. Dominaban la cerámica y la metalurgia y destacaron en la fabricación de armas (como la falcata ibérica) y de objetos de orfebrería. Conocían el uso de la moneda que facilitó los intercambios con los pueblos colonizadores procedentes de Oriente. Falcatas ibéricas. Restos del castro de Santa Tecla, Pontevedra. Pactos de hospitalidad: tipo de acuerdo por el que una comunidad «adoptaba» a todos o parte de los miembros de otra comunidad como si perteneciesen a ella misma, de forma que se les extendía su derecho y su protección en un plano de igualdad. Se formalizaban en planchas de metal o arcilla, denominadas tesseras, para que cada parte conservara un trozo y lo exhibiera en caso de necesidad. 2.2. Los celtas Los pueblos celtas llegaron a la Península en dos importantes oleadas, en los siglos iX y Vi a. C. Pese a sus diferencias, todos compartían como rasgo esencial su pasado indoeuropeo. Galaicos, vacceos, vetones, lusitanos… ocuparon el norte, centro y oeste de la Península. Su estructura social era tribal y se basaba en clanes familiares dominados por los guerreros. Su dominio en la fabricación del hierro les otorgó importantes ventajas militares y contribuyó decisivamente a su expansión. Su economía dependía en gran medida de la ganadería, y de hecho los propietarios ganaderos formaban la aristocracia del grupo. Vivían en asentamientos permanentes fuertemente fortificados (castros). La diversidad de estos pueblos se plasmó en diferencias culturales: • pueblos de los denominados «campos de urnas», fueron los primeros en entrar en la Península. • Vacceos, poblaron el valle del Duero y practicaron el colectivismo agrario (las tierras pertenecían a la comunidad y sus frutos se repartían entre todos). • vetones y su cultura ganadera de los verracos (toscas esculturas zoomorfas de granitos). • cultura de los castros (poblados fortificados formados por viviendas de planta circular) localizada en el noroeste peninsular. 2.3. Los celtíberos Aunque de ascendencia celta, determinados pueblos (arévacos, pelendones…) que ocupaban la zona oriental de la Meseta consiguieron distinguirse a causa de las fuertes y refinadas influencias culturales de sus vecinos íberos. Como en el caso de los celtas, las relaciones sociales estaban basadas en el parentesco: las familias extensas eran el pilar de la comunidad y la comida o el descanso se realizaban en común. La religión era muy compleja porque rendían culto tanto a divinidades de carácter astral como de procedencia celta o a divinidades menores de culto local. Los poblados contaban con una asamblea popular, un consejo de ancianos y unas magistraturas. Sin embargo, era la aristocracia militar la que dominaba la organización política de la sociedad. Aunque fueron pueblos belicosos practicaron el hospitium o pacto de hospitalidad con otras comunidades. 2.4. El reino de Tartessos El bronce de Cotorrita se encontró en el yacimiento celtíbero de Contrebia Belaisca, cerca de Zaragoza. Se trata de un texto celtíbero que todavía no ha conseguido traducirse. Pertenece al siglo I a. C. 2B Historia de España Ud01.indd 14 El conocimiento sobre el reino de Tartessos, situado en torno al valle del Guadalquivir, se mueve entre lo histórico y lo legendario. Su momento de esplendor coincidió con el mítico reinado de Argantonio, entre el 630 y el 550 a. C., y la máxima actividad comercial de las factorías fenicias. Su prosperidad se debió a su estratégica situación en el lugar de intercambio de metales (cobre, estaño, plata y oro) y a su riqueza agropecuaria. 22/03/16 11:34 La península ibérica hasta la monarquía visigoda 15 Tartessos fue más bien una federación de ciudades al estilo fenicio en la que existían fuertes desigualdades, como atestiguan los yacimientos de El Carambolo y La Aliseda. Las causas de su decadencia no están claras, pero a partir del siglo v a. C. el reino se fraccionó en diversas tribus o pueblos, entre los que destacó el turdetano. 2.5. Los colonizadores orientales Casi coincidiendo con las primeras invasiones celtas llegaron a la Península pueblos procedentes del Mediterráneo oriental. Entre los siglos x y ix a. C. fenicios y griegos establecieron colonias en el litoral oriental y meridional, interesados en el intercambio de productos con las poblaciones indígenas: cerámicas, adornos metálicos, armas, etc., a cambio de los abundantes metales existentes en la Península. Joyas de El Carambolo, Sevilla. Los tesoros encontrados en los yacimientos tartésicos revelan la existencia de una minoría muy rica y poderosa. 2.5.1. Los fenicios Fueron los primeros colonizadores que llegaron a la Península. Procedían de Tiro y otras ciudades del actual Líbano. Nunca pretendieron invadir territorios, solo deseaban aprovechar su habilidad como navegantes para instalar factorías en la costa y en las Baleares en las que realizar actividades de intercambio comercial. Los fenicios introdujeron la técnica de conservación del pescado en salazón, el torno alfarero, la industria del tintado con púrpura y la escritura alfabética. Después de una serie de disputas con los griegos, el área de actuación fenicia en la Península se limitó a la costa levantina y andaluza, donde establecieron colonias como Gadir (Cádiz), Malaca (Málaga), Sexi (Almuñécar), Abdera (Adra)… 2.5.2. La colonización griega Los griegos fundaron factorías en la Península entre los siglos vii y vi a. C., impulsados por intereses semejantes a los de los fenicios, con los que compitieron. Mercadearon con Tartessos: a cambio de metales, sal y esparto los griegos distribuyeron su delicada cerámica, sus tejidos de lino, así como vino y aceite. Su principal área de actuación fueron las costas catalanas, con Emporion (Ampurias) y Rhode (Rosas) como principales centros comerciales. Birreme fenicia. Con barcos como este los fenicios dominaron el Mediterráneo. Factoría: establecimiento fundado por comerciantes para el intercambio de productos. Solían situarse en islas cercanas a la costa o puertos bien protegidos. Aunque en principio tenían carácter provisional, con el paso del tiempo se convirtieron en estables y ejercieron una creciente influencia en las tierras del interior. Restos de la ciudad griega de Ampurias, en concreto de la zona ocupada por el templo de Esculapio. → 2B Historia de España Ud01.indd 15 22/03/16 11:34 Unidad 1 → 16 MAR CANTÁBRICO Aníbal Barca (247-183 a. C.) ASTURES CÁNTABROS LUCENSES VASCONES ILERGETES VACCEOS Duero ILERCAVONES Tajo LUSITANOS Tajo Mago Sagunto? EDETANOS O CARPETANOS na Ebusus O R E CONTESTANOS Hemeroscopion? Á N RR ORETANOS Akra Leuke E T r DI uivi dalq ME Gua Carambolo BASTETANOS Área íbera REINO DE Cartago Nova TARTESSOS TURDETANOS Área celta Toscanos Abdera Urci R Área celtíbera Í MA B E Guadia Emporion LAYETANOS COSETANOS ARÉVACOS VETONES Rhode S Duero SORDONES INDIGETES PELENDONES Gádir General y político cartaginés. Descendiente de la familia de senadores púnicos Amílcar Barca. Desde muy joven inició una vertiginosa carrera militar en la península ibérica que le llevó a asediar Roma, después de derrotar a las legiones en numerosas batallas como Cannas. Finalmente fue vencido por los romanos en Zama y tuvo que huir a Oriente, donde prefirió suicidarse antes que entregarse a los enemigos. Ebr o BRACARENSES O C É A N O A T L Á N T I C O M iño Málaca Sexi Mainake (griega) Carteia Área tartésica Colonización griega Colonización cartaginesa Colonias griegas Colonias fenicias Los pueblos colonizadores. 2.5.3. Los conquistadores cartagineses A partir del siglo Vi a. C., una nueva potencia hizo su aparición en el Mediterráneo: Cartago. Sus habitantes procedían de antiguos fenicios establecidos en las cercanías del actual Túnez, donde fundaron Cartago. Sustituyeron a los fenicios en su papel colonizador aunque con medios menos pacíficos. La coincidencia de intereses, con griegos primero y con romanos más tarde, les impulsó a lanzar verdaderas expediciones militares y de conquista contra los pueblos peninsulares. Su derrota frente a los romanos en la primera guerra púnica (264-241 a. C.) les obligó a centrar su actividad en la península ibérica con el objetivo de que sirviera de base para su desquite frente a Roma. Fue una poderosa familia cartaginesa, los Amílcar Barca, los que en el siglo iii a. C. impulsaron las campañas púnicas. Cartago Nova pasó a ser el centro de su poder, mientras que desde Ebusus (Ibiza) reclutaban onderos baleáricos para su enfrentamiento contra el enemigo romano. ACTIVIDADES PROPUESTAS 6. Redacta un breve informe sobre el pueblo prerromano que habitó en el lugar en el que resides. 7. Señala los puntos en común y las diferencias entre íberos y celtas. 8. ¿En qué basaba Tartessos su riqueza y prosperidad? 9. Explica las razones que llevaron a fenicios, griegos y cartagineses a establecer factorías en la península ibérica. 10. Amplía la información sobre los establecimientos de Gadir, Emporion y Cartago Nova. 2B Historia de España Ud01.indd 16 22/03/16 11:34 La península ibérica hasta la monarquía visigoda 17 3. La Hispania romana A partir del siglo iv a. C., la ciudad de Roma, que ya había conquistado gran parte de la península itálica, se encontró con fuerzas para ampliar su expansión territorial. Sin embargo, las ambiciones romanas chocaron con los intereses cartagineses en Sicilia. Se inició un conflicto entre ambas ciudades-estado que, tras tres largos enfrentamientos, las guerras púnicas, se resolvió a favor de Roma. Durante la segunda guerra púnica (año 218 a. C.) tuvo lugar la llegada de los romanos a lo que denominarían Hispania. Doscientos años después (19 a. C.), tras cruentos conflictos, el poder romano dominaba toda la Península, e Hispania pasaba a incorporarse totalmente a su vasto imperio. Hispania: nombre utilizado por los romanos para referirse a la Península (frente al de Iberia, utilizado por los griegos). A sus habitantes se les conocía como hispanii. 3.1. La conquista de la Península 3.1.1. La lucha contra Cartago El ataque de Aníbal en el año 219 a. C. a la ciudad prerromana de Sagunto, aliada de los romanos y situada en la costa levantina, fue el casus belli que provocó la segunda guerra púnica entre Cartago y la República de Roma. Tras ocho meses de asedio Sagunto sucumbió, lo que permitió al general Aníbal emprender la invasión de Italia tras atravesar los Pirineos y los Alpes con su ejército. CO AI TU Numancia S NO Toletum Saguntum (Murviedro) CI RP N Is. Baleares IS S PA A IA ET NO Emerita P a x Ju lia (B e ja ) Saltus Castulonensis Corduba T UR DE T AN OS NT uria Bet Tucci B AS H IS P A NIA ULT ER IO R Tribola Gades (Cádiz) Tingis M (Tánger) a r e T TE AN OS ES TA S NO CO C É LT IC O S H Olisipo (Lisboa) Tarraco R Viriato Ocilis S TA Í NO SI LT TA LU CE Barcino E DE Cauca Salmantica OS Emporiae (Ampurias) OS Caesaraugusta (Zaragoza) O R BE L AC E T AN O E OS RI CC TE VA IA C E T AN Calagurris Osca Graccurris S G AL Legio Pallantia Iacca CA O C E A N U S Segisama S Bracara AS Monte Medulio Asturica (Astorga) ONE S C ÁN T AB R O S SC Iria Flavia G A L L I A VA Brigantium (A Coruña) RES Con el objetivo de cortar los suministros a Aníbal, en el año 218 a. C. las legiones romanas desembarcaron en Emporion. El mando de las tropas de Roma en Hispania estuvo en manos de una de las familias senatoriales más importantes de la República: los escipiones. Tras duras luchas, Publio Cornelio Escipión (más tarde conocido como el Africano) logró derrotar a los cartagineses en sucesivas batallas y conquistar los enclaves estratégicos de Cartago Nova y Gades. En el año 206 a. C., el poder púnico en la Península quedó desplazado definitivamente por el romano. Carthago Nova (Cartagena) I b e r i c u m Posesiones romanas hasta el año 210 a. C. Posesiones romanas hasta el año 205 a. C. Posesiones romanas hasta el año 150 a. C. Posesiones romanas hasta el año 30 a. C. Conquistas de Augusto Zonas de actuación de Viriato Campamentos militares romanos Etapas de la conquista romana de Hispania. → 2B Historia de España Ud01.indd 17 22/03/16 11:34 Unidad 1 → 18 3.1.2. Resistencia y sometimiento Viriato: (¿-139 a. C.) Fragmento de Muerte de Viriato, de José Madrazo, Museo del Prado, 1808-1818. Pastor durante su juventud, terminó por convertirse en el jefe de la sublevación lusitana contra los romanos, entre los años 147 y 139 a. C. Derrotó varias veces a las legiones romanas en la provincia Citerior, lo que le permitió instalarse entre el Tajo y el Guadarrama y tomar la ciudad de Segóbriga. Roma tuvo que enviar numerosos refuerzos, pero no consiguió su sometimiento hasta que Viriato fue asesinado por tres de sus compañeros que habían sido sobornados por ellos. En su guerra contra Cartago, los romanos encontraron la colaboración de algunas tribus indígenas. Pronto, Roma dio señales de ambicionar sus tierras y riquezas. Ante esto, algunos pueblos, como los ilergetes al mando de Indíbil y Mandonio, iniciaron sublevaciones que fueron aplastadas. En general, los romanos dominaron con relativa facilidad a los pueblos ibéricos, acostumbrados al contacto con fenicios, griegos y cartagineses. Aunque ofrecía menos riquezas que el área mediterránea, resultó mucho más costosa la conquista del interior peninsular donde celtíberos y celtas llevaron a cabo una táctica de guerrillas que causó enormes contratiempos a los romanos. Pese a todo fue una lucha descoordinada, Roma nunca hizo frente al conjunto de pueblos peninsulares, sino que los fue sometiendo uno a uno. El momento culminante de la conquista fueron las guerras lusitanas (147-139) y las guerras celtíberas (154-133 a. C.), de ellas surgieron dos símbolos de la resistencia: el caudillo lusitano Viriato y la ciudad arévaca de Numancia (Soria). Durante un tiempo, la alianza de algunos pueblos peninsulares puso en jaque a las legiones enviadas por Roma. No obstante, la muerte de Viriato y la caída de Numancia, tras un larguísimo asedio comandado por Escipión Emiliano, terminó con el sometimiento de toda la Meseta. En el año 123 a. C. los romanos conquistaban las Baleares, solo el área cantábrica escapaba del control de Roma. 3.1.3. Las guerras civiles y el final de la conquista Durante casi cien años, las conquistas romanas en la Península quedaron paralizadas por el grave conflicto que afectó a la organización política de Roma y que concluyó con la transformación de la república en imperio. Como consecuencia se sucedieron una serie de enfrentamientos entre las diferentes facciones que se disputaban el poder, que en algunas ocasiones tuvieron como escenario Hispania: guerra de Sertorio (81-73 a. C.) y guerra entre Julio César y los partidarios de Pompeyo (49-44 a. C.). Tras la victoria definitiva de Octavio Augusto en estas guerras civiles, Roma se dispuso a la conquista definitiva de la Península. El objetivo eran las tierras de cántabros y astures, ricas en yacimientos de metales. La dificultad del terreno hizo que el propio Augusto participara en las denominadas guerras cántabras (29-17 a. C.). La resistencia fue dura y la represión feroz, con crucifixiones de prisioneros y esclavitud en poblaciones enteras. Finalmente Roma logró su objetivo y toda Hispania cayó bajo su poder. 3.2. La romanización Magistrados: cargos elegidos anualmente por el Senado y el pueblo de Roma en los que recaía la responsabilidad del gobierno. Existían distintos tipos según su función (cónsules, pretores, censores, ediles…). 2B Historia de España Ud01.indd 18 La romanización consistió en el proceso por el que las sociedades indígenas prerromanas adoptaron la cultura romana (lengua, instituciones, derecho, religión…) y sus formas de vida. Supuso un fenómeno de aculturación, es decir, la integración cultural de los habitantes de la Península y de las Baleares en el mundo romano. Sin embargo, el proceso no fue homogéneo en todo el territorio, ya que las zonas mediterráneas y el sur peninsular se vieron más profundamente afectadas que el interior y el noroeste, que conservaron en mayor medida las costumbres y formas de vida prerromanas. Los elementos esenciales de la romanización fueron el ejército y los colonos. El ejército romano desempeñó un papel primordial no solo por su presencia 22/03/16 11:34 La península ibérica hasta la monarquía visigoda 19 continua en el territorio, sino por el influjo de los veteranos que se asentaron en las tierras hispanas. Por otra parte, la llegada de colonos supuso el desplazamiento de población civil, que acudió a explotar los recursos económicos y contribuyó de manera activa a la difusión de la romanización. 3.2.1. La administración provincial La provincia fue la unidad administrativa utilizada por Roma para controlar los territorios conquistados fuera de la península itálica. De hecho, la provincia era un espacio geográfico limitado en el que se reunían una serie de comunidades sometidas a Roma, administradas por un magistrado, enviado anualmente desde la metrópoli, y obligadas al pago regular de un tributo. Tras sus primeras conquistas, la República romana dividió Hispania en dos provincias, la Citerior en el norte (con capital en Tarraco) y la Ulterior en el sur (capital Corduba). En el año 27 a. C., con la creación del Imperio, Augusto dividió Hispania en tres provincias: Tarraconense (capital Tarraco), Lusitania (capital Emérita Augusta) y Bética (capital Córduba), las dos primeras bajo mandato directo del emperador y la tercera bajo administración del Senado. La ciudad de Baelo Claudia se fundó sobre un antiguo establecimiento fenicio en el siglo ii a. C. El emperador Claudio le concedió el rango de municipio a mediados del siglo i d. C. En el siglo iii d. C., el emperador Diocleciano impuso una importante reestructuración y dividió la Tarraconense en tres provincias: Gallaecia (capital Bracara Augusta), Cartaginense (capital Cartago Nova) y Baleárica (capital en Palma). Además, se crearon diócesis que englobaban varias provincias; una de ellas era la diócesis hispana, formada por la Tarraconense, la Bética, la Lusitania, la Cartaginense, la Gallaecia, la Baleárica y la Mauritania Tingitana (situada en el norte de África y con capital en Tingis). MAR Iacca ro Osca Numantia Duero Complutum HISPANIA Tajo Pax lulia ULTERIOR an a Onuba Tajo Emérita Ilici uivir Córduba adalq Gu Astigi Híspalis Gádes Barcino Tárrraco Saguntum Toletum Málaca Carteia Urci O N E R Á E R I T D M E Cartago Nova R M A o Miñ Emporion Caesaraugusta HISPANIA CITERIOR Guadi A T L Á N T I C O Eb Clunia Duero Olisipo O C É A N O Lucus Ebr o Clunia Caesaraugusta TA R R ACO NE NS E Dertosa Complutum LU S I TA NI A Tajo Barcino Tárrraco Saguntum Toletum Tajo Emporion Osca Numantia Duero Duero Capital provincial Oearso Astúrica Brácara Olisipo Pax lulia Guadia Astúrica Brácara MAR CANTÁBRICO Oearso A T L Á N T I C O o Miñ CANTÁBRICO O C É A N O Lucus na Onuba Gádes Emérita Dianium BÉTICA uivi adal q Gu Ilici r Córduba Astigi Híspalis Málaca Carteia 3.2.2. El sistema urbano y la red de comunicaciones Aunque algunos pueblos prerromanos disponían ya de verdaderas ciudades, fue Roma la que impulsó decididamente la red de ciudades en Hispania. Estas constituyeron una de las esencias de la romanización y a la vez fueron uno de los elementos difusores del modo de vida romano. Siguiendo el ejemplo de la propia Roma, la ciudad era el centro político, administrativo, religioso y económico del territorio. Dentro del mundo romano existieron diversos tipos de ciudades: E O Á N R R T E I D M E Cartago Nova Urci R M A Capital provincial Evolución de la división político-administrativa de Hispania entre el siglo ii a. C. y el año 27 a. C., y desde esa fecha hasta el siglo iii d. C. → 2B Historia de España Ud01.indd 19 22/03/16 11:34 Unidad 1 → 20 Ciudadanía romana: privilegio del que disfrutaban los hombres libres de la ciudad de Roma. Suponía la participación plena en el derecho romano y la posesión de todos los derechos civiles y políticos; implicaba disfrutar de amplios privilegios jurídicos y fiscales. Por debajo estaban los ciudadanos latinos que no disponían de derechos políticos (posibilidad de ser elegido magistrado) y, en un escalón inferior, el peregrino, sometido a Roma y sin apenas otros derechos que los establecidos por los conquistadores romanos. Esclavo: situación en que se encuentra un individuo al que se le niega cualquier derecho. El esclavo no es considerado como una persona sino como un objeto, susceptible de ser vendido o explotado. • Ciudades estipendarias: eran ciudades indígenas conquistadas por los romanos a la fuerza. Sus habitantes estaban obligados a pagar un estipendio o impuesto, además de estar bajo control de los magistrados y del ejército romano. Constituían la gran mayoría de ciudades de Hispania. • Ciudades federadas o libres: habían pactado su subordinación a Roma de forma pacífica y sus habitantes gozaban de amplios privilegios: no pagar impuestos ordinarios, conservar su propio derecho… Algunas de ellas fueron Malaca, Sagunto y Emporion. • Colonias: en general, ciudades fundadas por los romanos para acoger a los legionarios veteranos, a los que se les concedía la ciudadanía romana. Se regían por leyes especiales y tenían una organización político administrativa semejante a la de Roma. Fue el caso de Tarraco, Itálica, Emérita Augusta, Caesaraugusta, etc. Las ciudades estaban unidas entre sí por una red viaria constituida por calzadas. La función de estas calzadas era doble: desplazamiento de las legiones romanas e impulso del comercio. Un verdadero cinturón de vías rodeaba la Meseta, surcada a su vez por otras calzadas que la comunicaban con la costa. Alguna de las más importantes eran la Vía Augusta o Heráclea, o la denominada Vía de la Plata. 3.2.3. La explotación económica de Hispania Desde el principio Roma mostró gran interés por los recursos naturales de Hispania. El sistema económico romano estaba basado en el esclavismo y precisamente de las guerras en la Península obtuvo importantes contingentes de esclavos. La riqueza minera fue otro importante aliciente para los romanos, que explotaron intensamente estos recursos: oro de las tierras del noroeste, mercurio de Almadén, cobre de Río Tinto, etc. La economía agropecuaria y los productos derivados de la agricultura constituyeron uno de los pilares de la explotación económica de Hispania. La agricultura se basaba en el cultivo de la denominada tríada mediterránea (cereal, vid y olivo), frutos que en buena parte se destinaban a la exportación. Igualmente, los productos derivados de la pesca, como el garum, tenían como destino abastecer los mercados romanos, a los que también llegaban tejidos de lana o armas procedentes de los talleres artesanales hispanos. Desde el siglo i a. C. tuvieron gran desarrollo las villas romanas, que adquirieron la forma de grandes explotaciones agrarias (latifundios). En el Bajo Imperio se convirtieron en destacados centros de poder en el medio rural. 3.3. El legado cultural romano La zona de Las Médulas, en León, poseía importantes vetas auríferas. Su aspecto actual es el resultado de su explotación en época romana. 2B Historia de España Ud01.indd 20 La larga presencia romana en Hispania ha dejado una huella cultural tan profunda que todavía hoy se percibe en algunos aspectos de la vida cotidiana. Pese a la dureza de la conquista, los indígenas terminaron por adoptar gran parte de la cultura romana, aunque la pervivencia de las culturas autóctonas fue todavía importante, especialmente en el norte peninsular. 22/03/16 11:34 La península ibérica hasta la monarquía visigoda 21 3.3.1. Latín y derecho romano El latín fue un símbolo del poder romano y pronto se convirtió en la lengua utilizada por las élites indígenas hispanas. Poco a poco, terminó por imponerse al resto de lenguas peninsulares y la latinización alcanzó todas las capas sociales: de las lenguas prerromanas solo sobrevivió el vascuence. La absorción del latín fue tal que incluso alguno de los intelectuales más destacados del mundo romano procedían de Hispania: los Séneca y el poeta épico Lucano, de Córdoba; Quintiliano, de Calahorra; o el poeta Marcial, de Calatayud, son algunos ejemplos. Además de la lengua, otro de los testimonios del legado romano fue su sistema jurídico: el derecho romano, que sigue siendo base de buena parte del ordenamiento jurídico de las sociedades actuales. El emblema máximo del derecho romano era la ciudadanía, en principio solo reservada para los naturales de Roma pero que, poco a poco, se fue extendiendo a otros habitantes del Imperio. Los indígenas hispanos fueron considerados bárbaros y, una vez sometidos, peregrinos. Pero con el paso del tiempo, en Hispania aumentó el número de individuos con derecho de ciudadanía, hasta que finalmente, en el año 212 d. C., el emperador Caracalla lo concedió a todos los habitantes del Imperio. Restos del templo romano de Córdoba junto al Ayuntamiento de la ciudad. DOS EMPERADORES ROMANOS NACiDOS EN HiSPANiA Marco Ulpio Trajano (Itálica 53 d. C.-Selinonte 117 d. C.) Su etapa como emperador, entre los años 98 y 117 d. C., coincide con uno de los gobiernos más brillantes del Imperio. Fue el primer ciudadano romano de origen provincial que accedió al trono imperial. Destacó en la carrera militar, el emperador Nerva le adoptó como hijo en el año 98 y le nombró Flavio Teodosio, Teodosio I Emperador romano nacido en Cauca, Hispania. Adquirió experiencia militar en Britania y en Mesia contra los godos. Se proclamó emperador tras derrotar a Máximo. césar, asociándole a las tareas de gobierno. Ese mismo año murió Nerva y Trajano, ya emperador, puso en marcha su programa político. Nombró senadores procedentes de las provincias orientales y traspasó muchas de sus tareas a los funcionarios imperiales. Impulsó un intenso programa de infraestructuras (puentes, calzadas y canales). En el año 106, Dacia se convertía en provincia romana e incorporó el reino de los nabateos como provincia de Arabia. El imperio de los partos se convirtió en su nuevo objetivo. Ocupó Armenia y parte de Mesopotamia pero su deficiente salud le obligó a regresar a Roma. Falleció durante su traslado, en Selinonte. Su sucesor fue otro hispano Publio Elio Adriano. A pesar de haber impuesto el catolicismo como religión oficial del Imperio, fue excomulgado por el arzobispo de Milán, san Ambrosio, a causa de la represión de la revuelta de Tesalónica, en la que murieron unas 7000 personas (390). Teodosio hizo penitencia pública para obtener el perdón y, desde entonces, se convirtió en instrumento político de la intolerancia eclesiástica: prohibió los cultos paganos en Roma (391), medida que luego extendió a todo el Imperio (392). A su muerte dividió el Imperio entre Oriente y Occidente. Estela funeraria procedente de Mérida que demuestra el empleo del latín como lengua de los hispanos para sus actividades cotidianas. → 2B Historia de España Ud01.indd 21 22/03/16 11:34 Unidad 1 → 22 3.3.2. La huella artística El largo proceso de romanización dejó un conjunto ingente de obras y un valioso legado artístico que se manifiesta en los numerosos monumentos que todavía perviven de la etapa del dominio romano sobre Hispania: LA HUELLA ARTÍSTiCA Edificios públicos Enclavados en las ciudades y destinados al ocio de sus habitantes: templos, teatros, anfiteatros, circos y termas. Algunos ejemplos muy destacados se conservan en Mérida, Tarragona, Uxama, Clunia, Sagunto, etc. Obras de ingeniería Esculturas y mosaicos Algunas de las más espectaculares son los acueductos, como el de Segovia, los puentes como el de Alcántara, o las murallas de defensa de las ciudades, caso de Lugo. Por último, las calzadas también constituyen uno de los símbolos más destacados del legado del genio romano en ingeniería. Son abundantes los restos de bustos, retratos y mosaicos, especialmente en los foros, villas y palacios de los habitantes más adinerados del mundo hispanorromano. 3.3.3. La cristianización Los primeros tiempos del cristianismo en Hispania son algo confusos; sin embargo, tenemos constancia, ya en el siglo II d. C., de la existencia de importantes comunidades cristianas en el sur. A pesar de las persecuciones, el cristianismo se propagó especialmente en los núcleos urbanos hispanorromanos. Los impulsos decisivos para la cristianización del Imperio fueron: • El Edicto de Milán (313 d. C.), que acabó con las persecuciones y concedió libertad de culto a los cristianos. • La imposición como religión oficial del Estado romano (379-395) por el emperador Teodosio I: la Iglesia cristiana pasó a ocupar una posición privilegiada en el aparato estatal y en la sociedad romana; a cambio, el poder imperial comenzó a intervenir de manera creciente en los asuntos religiosos. 2B Historia de España Ud01.indd 22 22/03/16 11:34 La península ibérica hasta la monarquía visigoda La Iglesia tuvo que hacer frente a escisiones o desviaciones de su doctrina, como el arrianismo o el priscilianismo, que fueron declarados heréticos. 3.4. La crisis del siglo III A partir del siglo III d. C., el Imperio romano inició su decadencia. Una profunda crisis económica afectó al sistema de producción basado en la mano de obra esclava y generó un encarecimiento de la vida, la subida de los impuestos, el incremento de la concentración de la propiedad, el desplome del comercio y la decadencia de los núcleos urbanos. En consecuencia, se produjo una auténtica ruralización del Imperio, con un incremento de la población asentada en las villas o fundi. Desde el punto de vista político y militar, las guerras civiles, la rápida sucesión de emperadores y los continuos ataques de los pueblos germanos (denominados bárbaros por los romanos) debilitaron el poder imperial. En Hispania se produjeron incursiones de francos y alamanes, seguidas por revueltas campesinas contra las oligarquías municipales. En el año 395 el Imperio romano fue dividido en dos zonas, oriental y occidental. En el año 476 se produjo la desaparición del Imperio romano de Occidente. 23 Priscilianismo: secta encabezada por el obispo de Ávila, Prisciliano, y que tuvo especial incidencia en las provincias de Lusitania y Gallaecia. Proponía una religiosidad extrema, la igualdad de sexos y el libre examen de los textos bíblicos. Prisciliano fue considerado hereje y ejecutado por orden del emperador en el año 385 d. C. Villas o fundi: grandes explotaciones agrarias de la nobleza romana que durante el Bajo Imperio organizaron su economía de forma autárquica e incluso suplantaron muchas de las funciones de la Administración imperial romana. La crisis del sistema esclavista llevó a su sustitución por el colonato, que consistía en el reparto de tierra por los grandes propietarios entre los hombres libres, para que estos los cultivaran a cambio del pago de determinadas prestaciones. Así los colonos quedaban vinculados de por vida a la tierra. Mosaico del yacimiento arqueológico de la villa romana de La Olmeda, en Pedrosa de la Vega, Palencia. ACTIVIDADES PROPUESTAS 11. Realiza un eje cronológico que incluya los principales momentos de la conquista romana de Hispania. 12. ¿Por qué los romanos encontraron más dificultades en someter a los pueblos del interior peninsular que a los de la costa? 13. Amplía la información sobre la guerra de Sertorio y la guerra entre Julio César y los seguidores de Pompeyo. 14. ¿Qué significó la romanización para los habitantes de la península ibérica? 15. Sobre un mapa de la Península, señala las diferentes divisiones provinciales que se sucedieron a lo largo de la dominación romana. 16. Explica cuáles eran los productos más importantes en torno a los cuales giró la economía hispano-romana. 17. Busca información sobre algún monumento romano de la localidad en la que resides u otro que se encuentre cercano. 18. ¿Cómo afectó la crisis del siglo III a Hispania? → 2B Historia de España Ud01.indd 23 22/03/16 17:31 Unidad 1 → 24 4. La monarquía visigoda Arrianismo: doctrina elaborada por el obispo Arrio, que defendía que dentro de la Trinidad solo el Padre era Dios. En el Concilio de Nicea (325) fue condenada como herejía, lo que no impidió su adopción por numerosos pueblos germanos, como los visigodos. Liber Iudicum o Iudiciorum: promulgado por el rey Recesvinto en el 654, recopila la legislación visigoda e hispanorromana. Supuso la unificación jurídica de ambos pueblos. En plena crisis del Imperio, en el año 409, los pueblos germanos alanos, suevos y vándalos invadieron Hispania. Para expulsarlos de la Península la ya debilitada Roma solicitó ayuda a otro pueblo germano, aunque aliado, los visigodos, procedentes del norte del Danubio y establecidos entonces en la Galia (reino visigodo de Tolosa). En el año 416 entraron en la Península, derrotaron a alanos y vándalos, y regresaron a la Galia. A mediados del siglo V, los visigodos volvieron para luchar contra los suevos, a los que arrinconaron en el noreste, y se anexionaron el resto del territorio, excepto la cornisa cantábrica. Después de su derrota ante los francos en Vouillé (507), fueron expulsados de la Galia, se establecieron en la Península e instauraron un reino con capital en Toledo. Más adelante, el rey Leovigildo (569-586) conquistó el territorio que ocupaban los suevos y sometió la mayor parte de los enclaves bizantinos costeros, que fueron definitivamente expulsados en el año 620. 4.1. La organización política Las instituciones visigodas más destacadas fueron: el Aula Regia, asamblea formada por nobles para asesorar al monarca en cuestiones diversas; y los concilios, que, convocados después de la conversión de Recaredo, estuvieron constituidos por eclesiásticos y nobles, y adquirieron potestad legislativa. Los visigodos representaban una minoría frente a la población hispanorromana, por ello buscaron la integración con ellos mediante la supresión de los obstáculos a los matrimonios mixtos y el establecimiento de una monarquía fuerte y centralizada. Con ese propósito, los reyes fundamentaron el Estado en el derecho romano (Leovigildo), y en el III Concilio de Toledo (589), convocado por Recaredo, abandonaron el arrianismo para convertirse al catolicismo, lo que les brindó el apoyo de los hispanorromanos y de la Iglesia. La unificación concluyó con el Liber Iudiciorum (Fuero Juzgo), promulgado por Recesvinto, en el año 654, como código judicial para visigodos e hispanorromanos. Mar Cantábrico Código Emilianensis (922). Contiene una de las primeras representaciones de reyes godos. La península ibérica durante los siglos Vi y Vii. 2B Historia de España Ud01.indd 24 CÁNTABROS REINO Asturica Salmantica SUEVOS VASCONES 573-582 Calagurris Caesaraugusta TARRA CON Barcino ENS E Tarraco DE LOS Bracara 584 Toletum Scalabis A Híspalis Gades 616 Corduba 616 CA TI BÉ 618 Ceuta Narbona Palma Valentia 571 Emerita IA Complutum REINO DE LOS VISIGODOS LU SI TA NI O C É A N O A T L Á N T I C O Lucus FRANCOS SEPTIMAN Las instituciones visigodas Su organización política se basaba en una monarquía electiva. El rey era elegido por los principales jefes militares y religiosos, lo que generaba enfrentamientos e inestabilidad entre la nobleza por hacerse con el cargo. Cartago Nova Illiberris Malaca M ar M ed it r er án eo Reino visigodo al advenimiento de Leovigildo (573 ) Capital del reino Campañas de Leovigildo Reino de los suevos (hasta el 584) Territorios bizantinos (hasta el 631) 22/03/16 11:34 La península ibérica hasta la monarquía visigoda 25 El poder de la Iglesia La Iglesia, después de la conversión de Recaredo al catolicismo, desempeñó un papel predominante: los concilios contribuyeron a la unión entre la Iglesia y la monarquía, institución que tendió a sacralizar. Del mismo modo, se convirtió en depositaria y transmisora de la cultura latina. Una figura fundamental del periodo fue san Isidoro de Sevilla. San Isidoro de Sevilla, 556-636 La Iglesia patrocinó el arte y la cultura visigoda. A ella se deben las principales muestras de arte prerrománico del periodo, esencialmente rural y religioso: iglesia de San Juan de Baños (Palencia), de San Pedro de la Nave (Zamora) o diversas muestras de orfebrería (coronas votivas de Guarrazar, Toledo). Iglesia de San Pedro de la Nave. El poder de la nobleza Obispo de Sevilla desde el año 600, fue un gran conocedor de la cultura clásica e intentó impulsar el desarrollo cultural tanto de la Iglesia hispana como del propio reino visigodo. Es uno de los escritores más destacados de la literatura universal. En su obra cumbre, Etimologías, reunió los conocimientos de la época en forma de enciclopedia. La dirección de las provincias por los dux, miembros de la nobleza, así como la acumulación de grandes latifundios permitió la existencia de muchos nobles con enorme poder económico y político. Participaba en el Aula Regia, como apoyo de los monarcas; pero, en ocasiones, también constituyeron alianzas entre grandes señores que degeneraron en enfrentamientos civiles. En el año 711, una de estas pugnas –entre los partidarios de Witiza y los de don Rodrigo– fue aprovechada por los musulmanes, llegados desde el norte de África, para derrotar al ejército visigodo en Guadalete y conquistar la mayor parte del territorio peninsular. La ruralización de la economía La economía visigoda fue eminentemente rural. Desde el siglo III, las ciudades habían ido decayendo, como en otros territorios, a causa de la crisis final del Imperio romano. Se mantuvieron como centros de poder político y religioso, y se convirtieron en sedes permanentes de obispos o de condes, con sus respectivas clientelas y el artesanado. Los visigodos apenas crearon ciudades; puede destacarse únicamente la de Recópolis (Guadalajara), fundada por Leovigildo y de breve duración. La tierra, en manos de la nobleza visigoda e hispanorromana, se transformó en la principal fuente de riqueza. La debilidad del Estado y la seguridad que ofrecían los señores del campo llevó a muchos pequeños propietarios a ceder sus tierras a cambio de protección, circunstancia que sentó las bases del feudalismo medieval. ACTIVIDADES PROPUESTAS 19. Realiza un eje cronológico que incluya los momentos que llevaron al establecimiento de los visigodos en la Hispania romana. 20. Identifica los elementos más sólidos, así como los puntos débiles, de las instituciones visigodas. 21. ¿Por qué la nobleza y la Iglesia se mostraron como instituciones poderosas en la Hispania visigoda? 22. Describe los motivos del proceso que generó la ruralización de la economía y sus consecuencias. → 2B Historia de España Ud01.indd 25 22/03/16 11:34 Unidad 1 → 26 ACTIVIDADES ACCESO UNIVERSIDAD ■ 1. ACTIVIDAD ■ 2. ACTIVIDAD Un muchacho cuyos padres y hermanos habían sido hechos prisioneros y estaban atados mató a todos con un hierro a indicación de su padre […] Las mujeres cultivaban la tierra apenas han dado a luz ceden el lecho a sus maridos y los cuidan […] Se cuenta igualmente de los cántabros este rasgo de loco heroísmo: habiendo sido crucificados algunos prisioneros, murieron entonando himnos de victoria. Estos rasgos denotan cierto salvajismo en sus costumbres, pero otros, sin ser propiamente civilizados, no son tampoco salvajes; así, entre los cántabros es el hombre quien dota a la mujer y son las mujeres quienes heredan y se preocupan de casar a sus hermanos, lo que constituye una especie de ginecocracia, régimen que no es ciertamente civilizado. Aquí está la ciudad de Gadir […] ella fue llamada con anterioridad Tartessos, grande y opulenta ciudad en época antigua […] ya convertida en campo de ruinas. […] el río Tartessos, que fluye del lago Ligustino por campos abiertos ciñe la isla por todas partes. […] El mismo río arrastra en sus aguas partículas de estaño y transporta el rico metal hasta las murallas de la ciudad. Estrabón, Geografía, 3, 4,17-18 a. Localiza el texto. d. Con la ayuda del texto realiza una composición histórica sobre el tema de las primeras colonizaciones en la península ibérica. b. Resalta las ideas fundamentales. e. Define los siguientes términos y personajes históricos: Avieno, Ora marítima a. Localiza el texto. b. Resalta las ideas fundamentales. c. Encuadra el texto en el proceso histórico correspondiente. c. Encuadra el texto en el proceso histórico correspondiente. • Factoría d. Desarrolla los siguientes temas: Los pueblos prerromanos y la conquista romana. • Gadir • Argantonio e. Define los siguientes términos y personajes históricos: • Aníbal Barca • Devotio ibérica • Hispania • Pactos de hospitalidad • Viriato COMPRUEBA LO QUE SABES ■ 1. Ordena cronológicamente las siguientes etapas de la prehistoria en la península ibérica: • Neolítico • Edad de los Metales ■ 5. Nombra los periodos en que se divide la Edad de los Metales y féchalos de forma aproximada. ■ 6. Cita tres pueblos celtas, tres celtíberos y tres íberos. • Paleolítico ■ 2. Relaciona: • Paleolítico inferior • Objetos artísticos • Paleolítico medio • Cuevas • Paleolítico superior • Hachas bifaces ■ 3. Cita tres elementos representativos del Neolítico de la Península. 2B Historia de España Ud01.indd 26 ■ 4. Explica qué se entiende por Calcolítico. ■ 7. ¿Cuál fue el casus belli que provocó el estallido de la segunda guerra púnica? ■ 8. Relaciona estas ciudades con los primeros colonizadores: • Gadir • Púnicos • Rhode • Fenicios • Cartago Nova • Griegos 22/03/16 11:34 La península ibérica hasta la monarquía visigoda 27 ■ 3. ACTIVIDAD ■ 4. ACTIVIDAD Cuando los romanos conquistaron Iberia multitud de itálicos acudieron a sus minas, obteniendo enormes riquezas. Compraban gran número de esclavos que entregaban a los encargados de las mismas […] Pues siguen encontrando más y más minas brillantes, ricas en plata y oro […] Los mineros extraen fortunas increíbles para sus amos, mientras que ellos mismos agonizan trabajando día y noche. Para ellos no existe descanso o tregua en el trabajo; al contrario, pierden su vida quedando forzados a soportar la inhumana fatiga bajo los golpes de los capataces […] Para ellos sería mejor la muerte que una vida tan penosa. Que no les esté permitido a los jueces ocupar a los clérigos y a los esclavos de la Iglesia en prestaciones personales. Porque hemos sabido que en muchas ciudades los esclavos de las iglesias o de los obispos o de todos los clérigos, son molestados por los jueces o recaudadores con diversas prestaciones personales, todo el concilio ha suplicado a la piedad del gloriosísimo nuestro señor, que en adelante prohíba tales demasías, y que los esclavos de tales personas trabajen más bien en sus cosas o en las de la Iglesia, y si alguno de los jueces o de los administradores quisiere emplear algún clérigo, o a algún esclavo de los clérigos o de la Iglesia, en los negocios públicos o privados, sea apartado de la comunión eclesiástica la cual obstaculiza Diodoro de Sicilia, Historia Social y Económica de la España Antigua Concilio III de Toledo, C. 21, en J. Vives, 1963, 132 a. Localiza el texto. b. Resalta las ideas fundamentales. a. Localiza el texto. c. Encuadra el texto en el proceso histórico correspondiente. b. Resalta las ideas fundamentales. d. Realiza una composición histórica sobre la romanización y el legado cultural romano. c. Encuadra el texto en el proceso histórico correspondiente. e. Define los siguientes términos históricos: d. Explica las características y evolución de la monarquía visigoda en la península ibérica. e. Define los siguientes términos históricos: Provincia romana • Esclavo • Concilio de Toledo • Ciudadanía romana • Liber Iudiciorum Priscilianismo • San Isidoro de Sevilla • Arrianismo • • 9. ¿En qué provincias estaba dividida Hispania en tiempos de Diocleciano? ■ 15. Cita los pueblos germanos que invadieron la península ibérica a comienzos del siglo v d. C. ■ 10. ¿Cómo fue la división político-administrativa de Hispania durante la etapa de la República romana? ■ 16. Explica cómo fue la organización política durante la monarquía visigoda. ■ 11. Señala los cambios que introdujo Octavio en la división político-administrativa de Hispania en el año 27 a. C. ■ 17. Cita tres reyes visigodos y el suceso más importante de su reinado. ■ 12. Indica los cambios que introdujo Diocleciano en la división político-administrativa de Hispania en el siglo iii d. C. ■ 18. Describe las funciones del Aula Regia y de los concilios en el funcionamiento político de la monarquía visigoda. ■ ■ 13. Define romanización y cita algún ejemplo. ■ 19. Valora el papel de la Iglesia y de la nobleza en la organización política del reino visigodo. ■ 14. Cita tres obras de ingeniería y tres edificios públicos de época romana que se conserven en nuestros días. ■ 20. ¿En qué consistió la ruralización de la economía durante la etapa visigoda? → 2B Historia de España Ud01.indd 27 22/03/16 11:34