CÓMO SE USA ESTE LIBRO Estas primeras unidades tienen una estructura similar. En la primera página aparece el esquema gráfico de los contenidos y actividades iniciales para contextualizar lo que se va a estudiar. En el desarrollo de los contenidos se ha buscado el equilibrio entre la información necesaria para aprender los temas en cuestión y las actividades para reforzar el aprendizaje. Al final de cada una de las unidades se ofrece: una sección de Comentario de texto (lingüístico); la sección Aplicar lo aprendido, para trabajar de manera más competencial; una página dedicada el estudio de las Normas y usos de la lengua; y se cierra cada unidad con un resumen de los contenidos y un test de evaluación para comprobar lo estudiado. La segunda parte comprende las ocho últimas unidades y en ellas se recoge la evolución de la literatura española desde principios del siglo xx hasta nuestros días por movimientos literarios (unidades 8-15), de hecho, la unidad 14 recoge la historia de la literatura de los últimos cuarenta años. La literatura hispanoamericana cierra los contenidos en la unidad 15. En esta segunda parte se mantiene la estructura de página inicial. En el desarrollo de los contenidos se contextualiza el periodo histórico correspondiente y se presentan las características que singularizan cada etapa, así como los principales autores y obras de cada una de ellas. La selección de textos pretende representar las características de un periodo o de un autor. 2B Lengua castellana y Literatura - primeras.indd 2 u5 El español en el mundo. unidad 1 El español actual El texto. unidad 5 Características y clases Español actual El texto Lengua estándar Coherencia Variedades diatópicas Variedades diastráticas Cohesión Unidad de sentido Variedades diafásicas Clases de textos Recurrencias Sustitución El español en Filipinas, África y Estados Unidos Estructura Registro formal Factores físicos Factores socioculturales Normas lógicas de expresión Registro informal Según la forma de elocución Según la intención comunicativa Elipsis Conectores textuales El español de América Según el ámbito de uso Jergas Características del español actual • Rasgos fónicos • Rasgos morfosintácticos • Rasgos léxicos Difusión del español en el mundo y futuro del idioma LA O La primera parte abarca siete unidades en las que se han agrupado contenidos que giran en torno a la consideración de la lengua como medio de comunicación (1), a la descripción gramatical de la lengua castellana (2, 3, 4) y al estudio de las distintas variedades textuales (5, 6 y 7). u1 ¡H Este libro ha sido elaborado teniendo en cuenta las peculiaridades de este curso, que es al mismo tiempo continuación y final del Bachillerato, lo que implica la necesidad de adquirir mayores niveles de conocimiento y profundización y, a la vez, la necesidad de alcanzar una madurez suficiente para afrontar estudios superiores con solvencia. La organización de los contenidos se ha estructurado en dos partes. cuestiones iniciales cuestiones iniciales 1. ¿Podrías definir qué es un texto? ¿Y un párrafo? 1. ¿Existe un único español homogéneo o diferentes realizaciones según las zonas? ! 2. ¿Qué quiere decir que la información progresa en un texto? 2. ¿Hay alguna variedad dialectal o local en la zona en la que vives? 3. ¿Qué se entiende por recursos de cohesión? 3. ¿En qué otros lugares fuera de España se habla español? 4. ¿En qué consiste la reiteración semántica? 4. ¿Cuántos países hispanoamericanos eres capaz de citar? 5. ¿Qué sentido aporta a un enunciado la expresión increíblemente? 5. ¿Qué otras variedades de la lengua existen, además de las geográficas? 6. ¿Qué expresan los conectores por el contrario, en cambio y sin embargo? 6. ¿Qué diferencias generacionales existen en la forma de expresarse? 7. ¿Qué formas verbales se repiten en una narración? 7. ¿Qué diferencias se producen entre el registro formal e informal? 8. ¿Qué clase de texto es un ensayo? → Unidad 3 → 60 → La oración simple 61 El complemento indirecto El dativo de interés Algunos verbos con CD agregan un complemento indirecto no argumental que concuerda con el sujeto y con el verbo en persona y número. Añaden énfasis a la acción a la vez que aluden a la persona que se ve afectada por esa acción verbal. Si se suprimiera, la oración no perdería sentido: Me daré un paseo (Daré un paseo). El complemento indirecto (CI) es el destinatario de la acción del verbo. Siempre es un grupo preposicional con la preposición a, tanto si se refiere a personas como a objetos o animales. El perro ladró a los visitantes. El perro ladró a los coches. El CI también puede estar constituido por un pronombre (me, te, nos, os, le, les, se) y se puede duplicar si se antepone al verbo: ¿Os prestaron el dinero?; Le di un euro a Carlos. El CI solo se puede sustituir en la 3ª persona por los pronombres personales le y les, y por el pronombre personal se si el CD también aparece pronominalizaLe di un beso. Se lo di. do: Di un beso a mi madre. El complemento de régimen (CRég) es un complemento necesario para completar el significado del verbo y se une a él mediante una preposición exigida por el propio verbo. No se fía de nadie. • Hemos sido eliminados del campeonato. • Tiene que esforzarse más. • ¿Habéis traído los ejercicios? • He estado en mi casa. • He estado estudiando en mi casa. • Sigue hablando mal de ti. • Ha aprobado todas las asignaturas. 2. Identifica el predicado en las siguientes oraciones e indica cuáles tienen un verbo copulativo, cuáles un verbo semicopulativo y cuáles un verbo pleno. Señala los atributos y complementos predicativos que encuentres. • El espectáculo resultó muy emocionante. • Cristina está en el instituto. El verbo fiarse exige un complemento con la preposición de para tener significado. Lo mismo ocurre con verbos como alegrarse de, conformarse con, desconfiar de o insistir en: Me alegro de tu éxito; No te conformas con nada; ¿De quién desconfías?; Insiste en que vayamos a la fiesta. • La atleta granadina se retiró lesionada de la carrera. • Me ha parecido una mujer muy bondadosa. • Este jersey es de lana. • Tu hermana se conserva muy joven. • Montse miraba asombrada a su niño. • El perro es el mejor amigo del hombre. El complemento circunstancial No debes confundir el CRég con el CC cuando este está formado por un grupo preposicional e indica circunstancias de lugar o tiempo. El CRég es un complemento argumental; si se suprime, la oración carece de significado. El CC es un complemento adjunto; si se suprime, la oración sigue teniendo sentido. Algunos verbos que exigen un CRég locativo o de tiempo son residir, colocar, permanecer, alejarse, proceder, etc.: 1. Indica cuál es el núcleo verbal en las siguientes oraciones y di en qué casos está formado por una perífrasis verbal: • Ha vuelto a suspender tres asignaturas. El complemento de régimen CRég y CC de lugar y tiempo ACTIVIDADES PROPUESTAS El complemento circunstancial (CC) es el complemento verbal que indica las circunstancias en que se desarrolla el proceso indicado por el verbo: lugar, tiempo, modo, cantidad, compañía, instrumento, medio, materia, finalidad, beneficiario o causa. Esta mañana hemos ido al instituto en autobús. • Los familiares están en la otra sala. • Los familiares continuaban muy afectados. • Los jóvenes siempre se mostraron rebeldes. • Salimos decepcionados del partido. 3. Indica cuál es el atributo en las siguientes oraciones y di qué grupos sintácticos lo constituyen. La función de complemento circunstancial la pueden desempeñar: • Pablo es el hijo mayor de Nuria. • Un grupo adverbial (adverbio o gerundio): Hoy empiezan las clases; ¿Dónde estabas?; Volvimos cantando. • Lucas está muy ágil para su edad. • Una locución adverbial: Lo hizo en menos que canta un gallo. • Una oración subordinada: Yo llegué cuando tú te fuiste. • El ruido procede de la cocina: CRég. El complemento agente • Los chicos educados deben ser respetuosos con sus mayores. • La directora es de un pequeño pueblo de Cuenca. • La mejor decisión es regresar. • Un grupo preposicional: Corta la cinta con unas tijeras. • Estudia en la Universidad de Alcalá: CC de lugar. • Ella es así. • Ella no es la que más sabe. • Un grupo nominal: La semana próxima te veré. 4. Localiza y analiza los verbos copulativos y los atributos que se incluyen en el texto. El complemento agente (CAg) es un grupo preposicional con la preposición por que indica quién realiza la acción del verbo en las oraciones pasivas. Se trata del sujeto de la oración activa transformado en complemento agente en la oración pasiva: Los ministros firmaron el acuerdo con los sindicatos. Oración activa El acuerdo con los sindicatos fue firmado por los ministros. Oración pasiva Eres el paleontólogo ingenuo de nuestro mundo de jeroglíficos. Somos tus antepasados remotos, esfinges egipcias, dioses griegos, estatuas etruscas, dialectos nubios […] Cada letra es una losa que pisas, cada palabra es una tumba. Estás jugando en el cementerio, como los niños de aquella película, porque las palabras son cadáveres, enterramientos, embalsamientos de cosas. FRANCISCO UMBRAL: Mortal y rosa a) ¿Qué efecto estilístico produce el uso reiterado de atributos? b) Continúa el texto con tres líneas más en las que incluyas verbos copulativos y enumeraciones de atributos siguiendo el estilo del fragmento. → Unidad 15 → 338 Jorge Luis Borges. • Jorge Luis Borges (1899-1986). Durante su juventud vivió en España y se adhirió al movimiento ultraísta, que difundió en Argentina en los años veinte. Aunque en su madurez Borges renegó de esa etapa y despreció o rehízo algunos de sus libros, aún se advierten huellas en poemarios como Fervor de Buenos Aires (1923) o Cuaderno San Martín (1929). Después de varias décadas dedicado a sus escritos en prosa, retomó la poesía a medida que su ceguera avanzaba. Pero ya su estilo era otro. Hay una preferencia por los metros clásicos (sonetos con rima inglesa, por ejemplo), por un lenguaje muy preciso y culto, y por los temas habituales de su literatura: las glorias de sus antepasados, el transcurso del tiempo, las perplejidades de la filosofía, las antiguas literaturas escandinavas, sus libros y escritores preferidos, los actos de valentía y de coraje y, de vez en cuando, las desdichas del amor. Algunos títulos son El hacedor (1960), La moneda de hierro (1976) y La cifra (1981). Pablo Neruda. • Pablo Neruda (1904-1973). El chileno Pablo Neruda es autor de una extensa obra poética, de temas y formas variadas: se inicia en el posmodernismo de carácter neorromántico y obtiene un gran éxito con Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924). En la década de los treinta estuvo muy vinculado con los poetas de la generación del 27 y vivió en España. Publicó un libro de inspiración surrealista, Residencia en la tierra (1935), pero pronto se convirtió en defensor e impulsor de la poesía más combativa desde la revista Caballo Verde para la Poesía. Fruto de esta concepción poética es el extenso Canto general (1950), en el que se propone ofrecer una visión poética y política de toda la historia americana. Neruda fue un poeta prolífico y no dejó de publicar libros de poesía amorosa, como Los versos del capitán (1952) y Cien sonetos de amor (1954), así como poemas en los que muestra su adoración por las cosas sencillas: Odas elementales (1954). Octavio Paz. • Octavio Paz (1914-1998). En este poeta y ensayista mexicano destaca también la diversidad de tendencias a lo largo de su trayectoria. Fue un poeta neomodernista en sus inicios y también escribió poesía combativa, en especial durante el periodo de la guerra civil española, que le marcó profundamente. Pero Octavio Paz buscó siempre nuevas fronteras poéticas a través de caminos personales: la unión particular del simbolismo y del surrealismo está presente en su libro más conocido, Libertad bajo palabra (1949). Se inspiró en las vanguardias para componer poemas visuales que él llamó topoemas, y también enriqueció su poesía con su conocimiento de la filosofía y de la poesía oriental, en especial la poesía hindú y la poesía japonesa. La literatura hispanoamericana del siglo xx 1. Ricardo Jaimes Freyre, poeta boliviano que vivió muchos años en Argentina y Brasil, es uno de los principales representantes del modernismo hispanoamericano. Amigo de Rubén Darío (fundó con él la Revista de América en 1899 en Buenos Aires) y de Leopoldo Lugones, escribió libros caracterizados por una poesía de estilo preciosista. Su pasión por el ritmo de la poesía le llevó a escribir unas Leyes de la versificación castellana. El poema que vas a leer, «Las hadas», pertenece a su obra Castalia bárbara (1899). Con sus rubias cabelleras luminosas, en la sombra se aproximan. Son las Hadas. A su paso los abetos de la selva, como ofrenda tienden las crujientes ramas. 5 10 Mario Benedetti. Con sus rubias cabelleras luminosas se acercan las Hadas. Bajo un árbol, en la orilla del pantano, yace el cuerpo de la virgen. Su faz blanca, su faz blanca, como un lirio de la selva; dormida en sus labios la postrer plegaria. Con sus rubias cabelleras luminosas se acercan las Hadas. 15 A lo lejos por los claros de los bosques, pasa huyendo tenebrosa cabalgata, y hay ardientes resoplidos de jaurías y sonidos broncos de trompas de caza. Con sus rubias cabelleras luminosas se acercan las Hadas. 20 Bajo el árbol en la orilla del pantano, sobre el cuerpo de la virgen inclinadas, posan, suaves como flores que se besan, sus labios purpúreos en la frente blanca. Y en los ojos apagados de la muerta brilla la mirada. 25 1.5. Otros poetas de los últimos años En las últimas décadas del siglo xx, en consonancia con los acontecimientos políticos del continente, aparecen nuevos representantes de la poesía comprometida, aunque en sus obras también hay lugar para el amor o para el humor. Son, entre otros: el chileno Nicanor Parra (1914), autor de Antipoemas (1954); el nicaragüense Ernesto Cardenal (1925), sacerdote y militante social, autor de Oración por Marilyn y otros poemas (1965); el uruguayo Mario Benedetti (1920-2009), poeta y novelista que reunió su voluminosa obra poética en Inventario uno (1963), Inventario dos (1994) e Inventario tres (2005); y el argentino Juan Gelman (1930), autor de Carta a mi madre (1989) y De atrásalante en su porfía (2009). 339 ACTIVIDADES PROPUESTAS 30 Con sus rubias cabelleras luminosas se alejan las Hadas. A su paso, los abetos de la selva, como ofrenda tienden las crujientes ramas. Con su rubia cabellera luminosa va la virgen blanca. a) ¿Qué son las hadas? ¿Cuál es su característica física más destacada? ¿Por dónde vagan? ¿A quién encuentran y cómo? ¿Qué hacen? ¿Qué ocurre al final? Redacta un resumen del poema. b) La ambientación del poema y su tema, ¿son propios del modernismo? Justifica tu respuesta. c) Analiza la forma métrica del poema. ¿Hay recursos musicales? ¿Qué tipo de verso y de rima se emplean? d) Destaca las principales figuras literarias utilizadas por el poeta. → 28/03/16 09:56 IMPORTANTE Todas las actividades propuestas en este libro deben realizarse en un cuaderno de trabajo, nunca en el propio libro. A continuación aparecen tres secciones: en la Galería de temas y personajes se incluye información complementaria sobre algunas de las obras más notables de nuestra historia literaria en cada periodo y en cada género, así como actividades sobre ellas; en la sección Comentario de texto resuelto se ofrece un modelo para la redacción de comentarios propios; y en la Propuesta de comentario de texto se da un texto para realizar su comentario a partir de lo aprendido en la sección anterior. Regístrate en nuestra web y accede a los recursos adicionales: <www.editex.es>. Unidad 15 → 352 PROPUESTA DE COMENTARIO DE TEXTO Crónica de una muerte anunciada, de Gabriel García Márquez Rayuela ¿Encontraría a la Maga? Tantas veces me había bastado asomarme, viniendo por la rue de Seine, al arco que da al Quai de Conti, y apenas la luz de ceniza y olivo que flota sobre el río me dejaba distinguir las formas, ya su silueta delgada se inscribía en el Pont des Arts, a veces andando de un lado a otro, a veces detenida en el pretil de hierro, inclinada sobre el agua. Y era tan natural cruzar la calle, subir los peldaños del puente, entrar en su delgada cintura y acercarme a la Maga que sonreía sin sorpresa, convencida como yo de que un encuentro casual era lo menos casual en nuestras vidas, y que la gente que se da citas precisas es la misma que necesita papel rayado para escribirse o que aprieta desde abajo el tubo de dentífrico. Introducción Crónica de una muerte anunciada fue publicada en 1981. Gabriel García Márquez llevaba en esa época seis años sin publicar ninguna obra, desde la aparición de El otoño del patriarca (1975), manteniendo la promesa de no sacar ningún libro hasta que el dictador Pinochet fuera derrocado en Chile. No obstante, el autor cambió de opinión y publicó esta novela breve. Su promoción, su edición (se hizo una tirada extraordinaria de un millón de ejemplares) y la buena acogida de la crítica causaron un éxito inmediato, convirtiéndola en una de sus novelas más populares. Ese éxito también influyó en la concesión del Premio Nobel al escritor colombiano al año siguiente. En 1987 Francesco Rosi dirigió una adaptación cinematográfica de la obra. Pero ella no estaría ahora en el puente. Su fina cara de translúcida piel se asomaría a viejos portales en el ghetto del Marais, quizá estuviera charlando con una vendedora de papas fritas o comiendo una salchicha caliente en el boulevard de Sébastopol. De todas maneras subí hasta el puente, y la Maga no estaba. […] Andábamos sin buscarnos pero sabiendo que andábamos para encontrarnos. Oh Maga, en cada mujer parecida a vos se agolpaba como un silencio ensordecedor, una pausa filosa y cristalina que acababa por derrumbarse tristemente, como un paraguas mojado que se cierra. Justamente un paraguas, Maga, te acordarías quizá de aquel paraguas viejo que sacrificamos en un barranco del Parc Montsouris, un atardecer helado de marzo. Lo tiramos porque lo habías encontrado en la Place de la Concorde, ya un poco roto, y lo usaste muchísimo, sobre todo para meterlo en las costillas de la gente en el metro y en los autobuses, siempre torpe y distraída y pensando en pájaros pinto o en un dibujito que hacían dos moscas en el techo del coche, y aquella tarde cayó un chaparrón y vos quisiste abrir orgullosa tu paraguas cuando entrábamos en el parque, y en tu mano se armó una catástrofe de relámpagos y nubes negras, jirones de tela destrozada cayendo entre destellos de varillas desencajadas, y nos reíamos como locos mientras nos empapábamos, pensando que un paraguas encontrado en una plaza debía morir dignamente en un parque, no podía entrar en el ciclo innoble del tacho de basura o del cordón de la vereda; entonces yo lo arrollé lo mejor posible, lo llevamos hasta lo alto del parque, cerca del puentecito sobre el ferrocarril, y desde allá lo tiré con todas mis fuerzas al fondo de la barranca de césped mojado mientras vos proferías un grito donde vagamente creí reconocer una imprecación de walkiria. […] Y quedó entre el pasto, mínimo y negro, como un insecto pisoteado. Y no se movió, ninguno de sus resortes se estiraba como antes. Terminado. Se acabó. Oh Maga, y no estábamos contentos. Basada en hechos reales. El «realismo» de la novela Los acontecimientos relatados en la novela tienen una base real. De hecho, en el título aparece la palabra «crónica» aludiendo a su supuesta naturaleza periodística. García Márquez siempre defendió que para él eran reales incluso los sucesos de sus novelas que resultaban más fantasiosos y mágicos para sus lectores. En este caso, la novela nace de un episodio ocurrido veintisiete años antes, el 22 de enero de 1951, en Sucre, un pueblecito de la costa colombiana. Allí, un joven llamado Cayetano Gentile Chimento, de 22 años, heredero de la mayor fortuna del pueblo, fue víctima de un asesinato, provocado por una confusa cuestión de honor. Margarita Chica se casa con Miguel Reyes Palencia, quien la devuelve esa misma noche a sus familiares porque la muchacha no es virgen. Ella culpa a su anterior novio, Cayetano Gentile, amigo de su marido. Los hermanos de la deshonrada persiguen y matan a machetazos al supuesto culpable. La conexión con el argumento de Crónica… es evidente. En Manaure, un pueblo cercano a la costa de Colombia, se casan el rico empresario Bayardo San Román y Ángela Vicario; al llegar a su casa para pasar la noche de bodas, el marido descubre que su esposa no es virgen, la repudia y la devuelve a su familia. Ella acusa sin mucha convicción a Santiago Nasar como causante de su deshonra. De inmediato sus hermanos Pedro y Pablo Vicario van en busca de Santiago, ignorante de lo que le espera, para matarlo y vengar su honor. Julio Cortázar A C T I V I D A D E S Comprensión del texto y localización 1. Busca en el diccionario el significado de las siguientes palabras del texto: filosa, tacho, el cordón de la vereda y walkiria. Ahora bien, los datos con origen en la realidad aparecen modificados y dispuestos de tal modo en la novela que los hechos alcanzan una significación y un valor muy diferentes. De hecho, la narración no sigue un orden cronológico lineal y comienza por desvelar el final: El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5.30 de la mañana para esperar el buque en que llegaba el obispo. En la organización de los episodios se dan varias características que contribuyen a presentarlos como un puzle. El narrador reconstruye los hechos a partir de las entrevistas que realiza a los testigos supervivientes veintisiete años después y a partir de su propia memoria, pues se presenta como personaje de los sucesos. De ese modo, en el rompecabezas se mezclan perspectivas diferentes, sucesos del pasado, los hechos del día de la boda y del asesinato y la vida posterior de los personajes sobrevivientes. Como cierre de todas las unidades, al igual que en el bloque de lengua, se incluyen dos páginas cuyo objetivo es contribuir a repasar y reforzar los contenidos desarrollados. Estas páginas son: • En resumen, donde aparecen recogidos de un modo claro y sintetizado los conceptos e ideas más importantes de la unidad. • Test de evaluación, que contiene un modelo de prueba de evaluación acerca de los contenidos principales de la unidad. Cada pregunta viene acompañada de tres posibles respuestas, de las que solo una es correcta. Hemos escrito este libro con el objetivo de hacerte parte activa del mismo y con el fin de que lo emplees, según las ocasiones, como libro de estudio que te facilite el aprendizaje de los contenidos propios de la materia, como libro de actividades y como libro de lectura y de consulta que te sirva para satisfacer el interés por tu lengua y tu literatura. Unidad 15 → 356 GALERÍA DE TEMAS Y PERSONAJES 2. El texto, perteneciente al capítulo 1 de la novela, habla de una relación amorosa entre el narrador y un personaje al que llama «la Maga». ¿Por qué crees que la llama así? La relación entre ambos, ¿es convencional o libre? ¿Dónde transcurre la narración? Escribe un resumen del texto. Análisis del contenido 3. Señala los límites de las partes en que podemos dividir el texto y explica por qué realizas esa división. Análisis de la forma 4. Analiza las características estilísticas de la prosa: pon ejemplos de comparaciones y metáforas, y destaca rasgos de humor. Las oraciones, ¿son breves o largas? La construcción oracional, ¿es lógica y ordenada o tiene un ritmo espontáneo y variado? Pon ejemplos de tus afirmaciones. La literatura española desde 1975 333 EN RESUMEN Unidad 14 → 334 Resuelve en tu cuaderno o bloc de notas 1. Señala correctamente los años en que se produjeron, respectivamente, la muerte de Franco, las primeras elecciones democráticas tras su muerte y la aprobación de la Constitución: • LamuertedelgeneralFranciscoFrancoel20denoviembrede1975supusoeliniciodeunanueva etapa históricaennuestropaís.Seiniciaunaseriedecambios vertiginososquetransformaronradicalmentelasociedadespañola. La literatura en la democracia. La poesía TEST DE EVALUACIÓN a. 1975, 1977, 1981. • Enlosañosdelatransiciónconvivenpoetasdedistintasedadesytendencias estéticasmuydiferentes.Enlospoetasnovísimos odelageneración del 68,se da una evolución desde las propuestas más rupturistas. Se frenan los excesos culturalistasysevahaciaunapoesíamáspersonaleintimista. b. 1973, 1975, 1977. c. 1975, 1977, 1978. 2. Indica cuáles de estos factores influyen en la evolución de la literatura en la democracia: • Enlosaños ochenta y noventa,seproponelarecuperacióndeunapoesíarealista,quebuscalacomunicaciónconellector,utilizandodiversostonosyrecursos. Ladenominaciónmásempleadaesladepoesía de la experiencia, aunquedentrodeellaseincluyenpoetasconpropuestasdiferentes. a. La continuidad de la censura, el descenso de lectores y las nuevas tecnologías. b. La libertad de expresión, el aumento de lectores y las nuevas tecnologías. c. La libertad de expresión, el descenso de lectores y las nuevas tecnologías. • Enestemarcogeneralseadviertenmanifestacionesdistintas,comolassiguientes: unapoesíarealista,unapoesíafigurativa yunapoesíaelegíaca.Sinembargo, continúahabiendovariadasformasdeentenderyescribirelgénerolírico.Enoposiciónalatendenciadominantesesitúan:elneosurrealismo;lapoesíaépicao coral ylapoesíametafísicadereflexiónfilosóficayreligiosa. 3. Los poetas novísimos o de la generación del 68 evolucionan en los años de la transición: a. Hacia una poesía muy experimentalista, hermética y difícil. b. Hacia una poesía muy experimentalista, pero sencilla y comunicable. c. Hacia una poesía menos experimental y más intimista. 4. En los años ochenta y noventa la principal corriente de poesía se denomina: a. Neosurrealismo. • Enlosúltimosañosdelfranquismo,surgeunnuevogrupodenarradores,conocidoscomolageneración del 68,cuyasprimerasnovelasempiezanapublicarse entrefinalesdelossesentayprincipiosdelossetenta.Estosnarradoresseinician dentro de la corriente experimental, pero pronto evolucionan hacia formas más tradicionalesdelrelato. La narrativa desde 1975 b. Poesía culturalista. c. Poesía de la experiencia. 5. La narrativa de los años de la transición se caracteriza por: a. La evolución hacia formas tradicionales del relato. b. El aumento de las técnicas experimentales y vanguardistas. • Lasnovelas de los años ochenta y noventasecaracterizanporutilizarformas narrativastradicionales,porlaimportanciadadaalargumento,porelcondicionamientodelaspectocomercialy,sobretodo,porlaamplitudyvariedadtemáticas. c. El compromiso social y la intención política de las novelas. 6. Son características de la novela de los años ochenta y noventa: • Enlosinicios del siglo xxi,lasformasnarrativasylastendenciastemáticasno han sufrido grandes cambios. Los autores importantes publican regularmente novelasseguidasconfidelidadporsuslectoreshabituales.Lanovelaactualsecaracterizaporlautilizacióndeformasnarrativastradicionales,porlavariedad,la amplitudtemáticaylamezcladegéneros. a. La poca importancia del argumento y el desprecio de la comercialidad de la obra. b. La importancia del argumento y el condicionamiento del aspecto comercial. c. La presencia de un único tema y el condicionamiento del aspecto comercial. 7. Los autores de La verdad sobre el caso Savolta, Plenilunio y Las tres bodas de Manolita son, respectivamente: a. Eduardo Mendoza, Ignacio Martínez de Pisón y Javier Marías. b. Eduardo Mendoza, Antonio Muñoz Molina y Javier Marías. El teatro en la democracia • Enlatransición,elteatrocomienzaunaépoca de crisisque,condistintosmatices,semantienehastahoymismo.Algunosgéneros teatrales de éxitohan continuadosobrelaescena,comolacomedia burguesa.Porsuparte,lasinnovaciones experimentalesrealizadasdesdeladécadadelossesentaporlosgruposdeteatroindependientessevanatenuando.Losintentos de síntesisentre unteatroconvencionalyunteatrorenovadorsonlomásdestacadodelperiodo. c. Eduardo Mendoza, Antonio Muñoz Molina y Almudena Grandes. 8. El teatro desde la llegada de la democracia se caracteriza por: a. Las ayudas institucionales, la desaparición de la comedia burguesa y del teatro de humor. b. El predominio del teatro experimental y la desaparición de los géneros teatrales tradicionales. • Elpanoramadeestosúltimos años esvariadoycambiante.Predominaelteatro comercialeinstitucional,perotambiénsurgenautoresygruposquerealizannuevaspropuestasescénicasencircuitosnocomerciales.Además,elteatrodehumor oelmusicalgozandegranéxitoenlaactualidad. c. Las ayudas institucionales, la continuidad de la comedia burguesa y del teatro de humor. → u14 u15 La literatura hispanoamericana unidad 15 del siglo XX La literatura española unidad 14 desde 1975 Literatura española desde 1975 Poesía Poesía en la transición: corriente culturalista, clasicista y experimental Años ochenta y noventa: poesía de la experiencia y otras tendencias Últimos años: variedad de tendencias Narrativa Novela en la transición: de la novela experimental a la novela tradicional Años ochenta y noventa: realidad y ficción, novela policíaca, histórica, testimonial y erótica Últimos años: conservadurismo formal y variedad temática La literatura hispanoamericana del siglo XX Poesía hispanoamericana Teatro Condicionamientos del teatro en la democracia Supervivencia de la comedia burguesa y pérdida del teatro de vanguardia. Intentos de síntesis ■ ■ Rubén Darío Amado Nervo Guillermo Valencia Ricardo Jaimes Freyre Leopoldo Lugones Tendencias posteriores al modernismo ■ Posmodernismo Vanguardias Poesía negra Novela regionalista Novela social Novela de la revolución mexicana La renovación de los años cuarenta ■ ■ ■ ■ ■ M. A. Asturias A. Carpentier J. L. Borges J. Rulfo El boom de la novela hispanoamericana Principales poetas ■ ■ ■ Los autores ■ ■ ■ ■ ■ Últimos años: tendencias del espectáculo teatral Novela hispanoamericana El modernismo ■ ■ ■ ■ cuestiones iniciales César Vallejo Jorge Luis Borges Pablo Neruda Octavio Paz ■ ■ Rayuela Cien años de soledad Conversación en La Catedral cuestiones iniciales 1. ¿Qué acontecimiento importante se produjo el 20 de noviembre de 1975? ¿Qué consecuencias tuvo? 1. Repasa las principales características del modernismo. 2. ¿Cuál es el más importante de los géneros literarios en la actualidad? 2. ¿Has leído poemas de alguno de los autores hispanoamericanos que aparecen más arriba? Indica sus títulos. 3. ¿Conoces a algún poeta actual? Di su nombre y cita el título de alguna obra. 3. Los cantantes han utilizado con frecuencia poemas de autores hispanoamericanos como letra de sus composiciones. Buscad ejemplos y organizad una audición con ellos. 4. Enumera los principales premios de novela que se conceden en España. 5. Cita cuatro novelistas actuales destacados y un título de cada uno. 4. Busca en internet vídeos o audios con recitados de poemas hispanoamericanos. 6. Nombra alguna novela reciente que hayas leído y resúmela. 5. ¿Sabes qué es el «realismo mágico»? 7. ¿Has asistido alguna vez al teatro? ¿Has visto alguna obra de autores de los últimos años? Resume su argumento, a qué género teatral pertenecía y cuáles eran las características del escenario, del vestuario y de la iluminación. 6. ¿Qué significa la expresión «el boom de la novela hispanoamericana»? 7. Cita algún título que conozcas de estos autores: Julio Cortázar, Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa. 8. Nombra dos dramaturgos actuales y un título de cada uno de ellos. → → → 2B Lengua castellana y Literatura - primeras.indd 3 23/03/16 13:23 u1 El español en el mundo. unidad 1 El español actual Español actual Lengua estándar Variedades diatópicas El español en Filipinas, África y Estados Unidos Variedades diastráticas Factores físicos Factores socioculturales Variedades diafásicas Registro formal Registro informal El español de América Jergas • Rasgos fónicos Características del español actual • Rasgos morfosintácticos ¡H • Rasgos léxicos Difusión del español en el mundo y futuro del idioma O LA cuestiones iniciales 1. ¿Existe un único español homogéneo o diferentes realizaciones según las zonas? ! 2. ¿Hay alguna variedad dialectal o local en la zona en la que vives? 3. ¿En qué otros lugares fuera de España se habla español? 4. ¿Cuántos países hispanoamericanos eres capaz de citar? 5. ¿Qué otras variedades de la lengua existen, además de las geográficas? 6. ¿Qué diferencias generacionales existen en la forma de expresarse? 7. ¿Qué diferencias se producen entre el registro formal e informal? → 2B_Lengua_Ud01.indd 7 23/03/16 12:16 Unidad 1 → 8 1. El español fuera de españa Mestizaje y formación de la lengua Todos los hablantes de español forman una misma comunidad lingüística, pero no hacen un uso homogéneo de la lengua debido a las variantes en su realización. Por ello, en nuestro idioma existen: • Variedades diatópicas o geográficas, producidas por el uso que se hace de la lengua en las diferentes zonas geográficas, es decir, los dialectos. • Variedades diastráticas que obedecen a circunstancias de carácter social y cultural. • Variedades diafásicas derivadas de la intención de los hablantes y de la situación en que se encuentren. El español es hoy uno de los principales idiomas del mundo, lo hablan más de 500 millones de hablantes en una amplia extensión geográfica. La mayor parte de los hablantes se concentra en España y en los países de América Central y América del Sur, excepto en Brasil, donde se habla el portugués. Gracias al mestizaje hoy se habla español en la mayor parte del continente americano. El idioma se expandió rápidamente en América. La emancipación de los países de América en el siglo xix favoreció aún más la consolidación del español, puesto que los indios se vieron obligados a aprender la lengua para ser considerados ciudadanos de pleno derecho en las nuevas repúblicas. En Estados Unidos el número de hablantes de español crece continuamente y la cifra supera ya los 45 millones. También es posible encontrar hablantes de nuestro idioma en algunos lugares que formaron parte del territorio español en el pasado, como en el Sáhara y en Filipinas. 1.1. El español de Hispanoamérica Lo que genéricamente denominamos español de América, constituye la variedad geográfica más rica y viva de nuestro idioma. El español es la lengua oficial de 19 países hispanoamericanos. En algunos de ellos es lengua cooficial: en Paraguay con el guaraní, en Perú con el quechua, y en Puerto Rico con el inglés. El descubrimiento del Nuevo Continente en el año 1492 y su posterior conquista y colonización por los españoles durante los siglos xvi y xvii fue la causa de la expansión del español en estas tierras. El proceso de hispanización fue lento y complejo. Los misioneros, dedicados a la evangelización, fueron los que se encargaron de enseñar el nuevo idioma a los indios, al mismo tiempo que ellos aprendían las lenguas autóctonas. En la formación del español influyeron diferentes lenguas indígenas anteriores al proceso de colonización española, lo que dio lugar a una diversidad dialectal que podemos agrupar por zonas: • Zona del nahua: español del sur de EE. UU., México y América Central. • Zona del arahuaco: Cuba, Puerto Rico, Santo Domingo y Venezuela. • Zona del quechua: Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. • Zona del araucano: Chile. • Zona del guaraní: Argentina, Uruguay y Paraguay. 2B_Lengua_Ud01.indd 8 23/03/16 12:16 El español en el mundo. El español actual 9 1.2. Rasgos lingüísticos del español de América Los principales rasgos dialectales del español de América tienen su origen en el andaluz: el seseo, la aspiración de -s final o el yeísmo. Pero dentro de la variedad de hablas del continente americano hay zonas más conservadoras: en ellas se mantiene la pronunciación plena de las consonantes finales, por ejemplo. En realidad, no se puede hablar de un español de América único y homogéneo; hay muchas variedades, incluso dentro de un mismo país. Las variaciones lingüísticas más importantes son estas: Rasgos fónicos reseta (receta), pas (paz) Seseo Yeísmo cabayo Aspiración de la h- inicial h Aspiración o pérdida de la -s final de sílaba pasto Confusión entre r y l al final de sílaba amol éroe Rasgos morfosintácticos Cambio de género en algunos sustantivos. artisto, cuentisto Mayor uso de los diminutivos y de sufijaciones diferentes. madrecita, ahorita, muchachada Adverbialización de los adjetivos. Ella habla dulce. Utilización de perífrasis verbales en vez de formas verbales simples. Estaremos saliendo temprano. Preferencia del pretérito perfecto simple al compuesto. Esta mañana vine a verte. Empleo de la fórmula de superlativo lo + más + adjetivo o adverbio. Caminaba lo más tranquilo. Preferencia de acá y allá frente a aquí y allí. Acá todo es más difícil. Supresión de la preposición a con el complemento directo de persona. Contrató un detective. Empleo de adverbios y locuciones adverbiales extraños en España. Recién habían acabado. Empleo correcto de los pronombres personales; el leísmo y el laísmo apenas existen. Lo acompañé hasta su casa. Rasgos léxicos Cambios de significado en palabras patrimoniales de origen castellano. saco (chaqueta) Presencia de indigenismos. vicuña, zopilote Permanencia de arcaísmos. prieto (moreno) Neologismos procedentes del inglés. rentar (alquilar) El voseo El voseo consiste en el uso del pronombre vos en vez de tú, con formas verbales antiguas de segunda persona del plural. La flexión verbal puede adoptar varias modalidades: una forma diptongada propia de la 2ª persona del plural (vos tenéis) o una forma contracta (vos tenés). No es un fenómeno generalizado: su empleo se extiende por Argentina, Uruguay, Paraguay y América Central. Las formas de tratamiento La forma pronominal vosotros no se emplea en ninguna de las variedades del español de América. La forma ustedes resulta válida tanto en situaciones formales como familiares. Para el singular, se emplea la forma usted en situaciones formales de cortesía. Cuando la situación es de confianza, se pueden dar tres usos, según las zonas: áreas donde se utiliza tú (Tú sabes de todo), áreas donde se usa vos (Vos sabéis de todo), y áreas en donde conviven ambas formas. → 2B Lengua castellana y Literatura - Ud01.indd 9 28/03/16 09:57 Unidad 1 → 10 1.3. El español en Filipinas, África y Estados Unidos Algunos ejemplos de espanglish Hasta 1937, el español compartió cooficialidad con el inglés y el tagalo en las islas Filipinas, que habían pertenecido a la corona española hasta 1898. Desde 1987 dejó de ser lengua oficial, y se eliminó su enseñanza obligatoria en escuelas y universidades. Fue el comienzo del declive de un idioma en un país en el que, por otro lado, el español siempre fue minoritario. Actualmente, los hablantes no llegan al millón y existe, en algunas islas del archipiélago, una lengua mixta de español y dialectos indígenas que recibe el nombre de chabacano. Guinea ecuatorial cuenta con unos 350 000 hablantes de español. Tras su independencia en 1968, el español ha corrido diversa suerte en función de los gobernantes. En la actualidad, es idioma cooficial con el francés y el portugués, pero la mayoría de los habitantes habla español, aunque sea como segunda lengua tras algunas de las lenguas africanas. En Marruecos también hay numerosos hablantes de español, sobre todo en la zona que fue protectorado español entre 1912 y 1956 (Tánger, Larache o Tetuán, por ejemplo). En el Sáhara unas 200 000 personas tienen el español como lengua cooficial y de enseñanza junto al árabe. brekas: frenos (de brake) carpeta: alfombra (de carpet) chatear: charlar (de chat) chopear: ir de tiendas (de shop) enjoyar: divertirse (de enjoy) jaifai: radiocasete (de hi-fi) lonchear: comer (de lunch) mapo: fregona (de map) printear: imprimir (de print) plomero: fontanero (de plumber) vacunar: pasar la aspiradora (de vacuum) Estados Unidos es, en la actualidad, la segunda comunidad de habla hispana más grande del mundo, después de México. Se contabilizan más de 40 millones de hispanohablantes nativos y casi 12 millones de hablantes bilingües, localizados principalmente en las ciudades de San Antonio, Miami, San Diego, San Francisco, Houston, Nueva York y Los Ángeles. El estudio del español como segunda lengua ha aumentado en gran proporción. Son muy numerosos los diarios en español, algunos con una gran tirada, y también los canales de televisión y las emisoras de radio que emiten en lengua española. El español de Estados Unidos guarda muchas similitudes con la modalidad mexicana, aunque existen notables variaciones según las zonas y la procedencia de los emigrantes hispanos. En algunas de las zonas señaladas, ha surgido el denominado espanglish. Aunque se ha propuesto como una variedad propia del español estadounidense, en realidad, se trata de una mayor influencia del léxico inglés en el español hablado por algunos colectivos. Se crean así palabras como bildin (edificio), culear (enfriar) o feca (falso) por un calco de las palabras inglesas building, cool y fake, respectivamente. EL JUDEO-SEFARDÍ El judeo-sefardí, también denominado judeoespañol, es un dialecto del castellano antiguo que conservan los descendientes de los judíos que fueron expulsados de la península ibérica por los Reyes Católicos en 1492. En la actualidad, esta lengua se habla en lugares diseminados por todo el mundo (Turquía, Egipto, Bulgaria, Rumanía, Grecia, etc.), pero es en Israel donde encontramos el foco más importante de hablantes de sefardí. Los sefardíes conservan el castellano que se hablaba en los siglos xv y xvi. De ahí su carácter conservador y arcaizante. Puedes escuchar programas grabados actualmente en sefardí en la web de Radio Televisión Española. El siguiente enlace te llevará a las grabaciones: <http://bit.ly/1MN9XWk> 2B_Lengua_Ud01.indd 10 La definision del djudeo—espanyol se aplika a las lenguas avladas por los sefaradis en su dispersión por el Imperio Turko, Fransia, Italia y Maroko onde resivieron los nombres espesificos del djudio, djudezmo, espanyolit, sefaradi, lingua franka, espanyol, etc. Es la kontinuasion de una forma arkaika del espanyol del siglo xV, a las kualas se fueron ajustando poko a poko palavras i lokusiones ebreas, turkas, gregas, italianas, fransezas, etc. 23/03/16 12:16 El español en el mundo. El español actual 11 ACTIVIDADES PROPUESTAS 1. Observa el siguiente mapamundi. En él aparecen los diferentes países de habla hispana señalados con un número. Indica cuál es el nombre del país que corresponde a cada número. 23 24 19 1 2 20 18 4 3 17 22 5 6 16 7 9 21 8 10 11 15 13 14 12 2. Lee el siguiente texto que reproduce algunas peculiaridades del español de América en Argentina. Encuentra ejemplos de rasgos fonéticos, morfosintácticos y léxicos y explica en qué consisten. Pero no, ¿viste cómo son las cosas?, la liga el que menos culpa tiene, si me desís el Tato o el Cabezón, bueno, se la tienen meresida, se la buscaron, ¿me queré desir?, el Tato, el otro día íbamo en el tren a cancha de Atlanta y cuando entrábamo a Buenosaire, ¿viste que el tren pasa casi pegado a las casas?, los rancheríos esos que hay, el Tato se asoma por la ventanilla y caza al vuelo nomás una jaula de un canario y se la pianta, ¿vos sabé la vieja cómo gritaba?, corría el tren por el lado de la vía, y el Tato la tiró después a la mierda la jaula, ¿pa qué cuerno la quería?[…] el Betito nunca hiso nada de eso, me acuerdo un día que pasamo al lado de un coso que vendía empanada turca, pasamo todo como la langosta, en montón y no le dejamo ni una, el Betito también cazó una, tampoco era gil y bueno ¿y qué?[…] Pero además, te digo, el Betito era muy buen pibe, te juro, mirá, desde que la Chancha lo trajo a la barra no le conosí una fulería devera, nunca, ni una agachada, y eso que é pendejo. RobeRto FontanaRRosa: «Betito», en Cuentos reunidos (texto adaptado) → 2B_Lengua_Ud01.indd 11 23/03/16 12:16 Unidad 1 → 12 ACTIVIDADES PROPUESTAS 3. Señala en el siguiente texto todos los rasgos lingüísticos del español de América que encuentres. —¡Ya te bebiste el chocolate, dirés! —¡Sí, Dios te lo pague, estaba muy sabroso! A mí me gusta cuando por el tragadero le pasa a uno el pusunque. —¿Dónde pusiste la taza? —inquirió la sirvienta, buscando entre los libros que hacían sombra sobre la mesa. —¡Allá! ¿No la estás viendo? —Ahora que decís eso, mirá, ya estos cajones están llenos de papel sellado. Mañana, si te parece, saldré a ver qué se vende. —Pero que sea con modo, para que no se sepa. La gente es muy fregada. —¡Vos estás creyendo que no tengo dos dedos de frente! Hay como sobre cuatrocientas fojas de a veinticinco centavos, como doscientas de a cincuenta... Las estuve contando mientras que se calentaban mis planchas ahora en la tardecita. Un toquido en la puerta de la calle le cortó la palabra a la sirvienta. —¡Qué manera de tocar, imbéciles! —respingó el auditor. —Sí así tocan siempre... A saber quién será... Muchas veces estoy yo en la cocina y hasta allá llegan los toquidotes... Miguel Ángel astuRias: El señor presidente 4. Lee el siguiente texto y realiza un comentario a partir de las siguientes preguntas. ¿Qué te parece el espanglish: un idioma, un dialecto o una interferencia lingüística por necesidad comunicativa? ¿Cómo se constituye? ¿Por qué surge en EE. UU.? ¿Beneficia o perjudica al castellano? ¿Qué opinión te merece la traducción al espanglish del Quijote? Espanglish: «se deliveran grocerías» El título no está ni en inglés ni en español: es espanglish. «Deliverar grocerías» no es otra cosa que el envío a domicilio de las compras del mercado: «we deliver groceries». Se cree que este nuevo «idioma» lo inventaron los puertorriqueños y dominicanos que emigraron hace mucho tiempo a la ciudad de Nueva York. Sin embargo, su existencia real se debe a la impresionante simbiosis cultural anglo-latina que se remonta a la presencia de la cultura hispana en estados como California y Florida. En todo caso existe. Cuarenta millones de latinos en Estados Unidos lo hablan en uno u otro nivel, es decir, un país completo. La cifra representa el 10 % de la población de habla hispana a nivel mundial. Es el lenguaje de una subcultura que florece en las grandes urbes de Estados Unidos. No discrimina clases sociales; lo habla desde un inmigrante indocumentado recién llegado, hasta un trabajador de clase media o un ejecutivo de clase alta. «Oye papi, me llegó mi grincar ayer y estoy super happy», le escuché decir a una señora emocionada. En este caso, todo se entiende. La frase clave es «green card», el documento de identidad para residentes permanentes. Sin embargo, hay otros casos donde realmente solo quienes vivimos aquí en Estados Unidos logramos entender. «Se me laqueó la troca», espanglish de la versión original «The truck is locked out», o del español, «la camioneta se quedó cerrada con las llaves dentro». […] El espanglish también es objeto de estudio de lingüistas y sociólogos. Está el caso de Ilan Stavans, quien además de investigar los orígenes de este fenómeno idiomático se atrevió a traducir al espanglish el primer capítulo de Don Quijote de la Mancha. «In un placete de La Mancha of which nombre no quiero remembrearme, vivía, not so long ago, uno de esos gentlemen who always tienen una lanza in the rack, una buckler antigua, a skinny caballo y un grayhound para el chase». La traducción, según algunos, es un insulto al castellano. Saque sus propias conclusiones. alFRedo ochoa: BBC Mundo, Miami 2B_Lengua_Ud01.indd 12 23/03/16 12:16 El español en el mundo. El español actual 13 ACTIVIDADES PROPUESTAS 5. Lee los siguientes comentarios de hablantes de español del continente americano de diferentes nacionalidades. En ellos, se cuentan confusiones producidas por los distintos usos que se hacen del idioma en cada lugar. Posteriormente, responde a las preguntas que se formulan. 1 Soy cubano y mi novia es de Guayaquil y nos reímos a menudo de los encontronasos idiomáticos que tenemos. Por ejemplo, ellos dicen «ahorita» cuando es algo «inmediato» y nosotros decimos «ahora»; «ahorita» para nosotros es «más tarde». 2 Gómez de la Serna le preguntó a Gardel: «¿Es cierto que en Buenos Aires se habla otro idioma?» Y el Mago contestó: «En el trocén no tanto, pero en los riobas hay cada orre que sabés como la chamuya». 3 En Perú «al toque» significa «ahora mismo», «lo más rápido posible». «Tío o tía» significa «viejo o vieja». «Roche» significa «vergüenza». «Asado» o «amargo» significa «estar molesto». «Qué bacán» significa «qué bueno, qué bonito». «Suave, yara» es «tranquilo, cuidado». «Mi pata» es «mi causa». «Mi choche» lo usamos para referirnos a «mi amigo». «¿Cuál es tu caucau?» es «¿cuál es tu problema?». 4 «Cachar» en Ecuador significa «entender algo». «¿Me cachas?» es «¿Me entiendes?». 5 En Venezuela decimos que «estamos arrechos», cuando «estamos muy enojados», o cuando nos referimos que un objeto es «arrechísimo», significa que es «espectacular». Si van a República Dominicana, no se les ocurra decir que están «arrechos», ya que pensarán que están «excitados». 6 Un día Ana Lucía —colombiana— contestó el teléfono y era el papá de Laura —argentina—. Laura no estaba y Ana Lucía, con la amabilidad que la caracteriza, le preguntó si quería «dejar la razón». El pobre hombre, venido del cono sur, pensó un tanto extrañado que le estaban pidiendo una explicación y dijo que la llamaba porque es su hija. Error. Ana Lucía se refería a si quería dejar un mensaje. a) Según el contenido de estos textos, ¿existe un único español de América o hay numerosas variedades geográficas? ¿Las diferencias son fónicas, léxicas o morfosintácticas? En el primer texto, aparece encontronasos. ¿Es un rasgo dialectal o un vulgarismo? b) ¿Crees que la pregunta que formula Gómez de la Serna en el segundo texto es adecuada? ¿Por qué le responde así Carlos Gardel? ¿Qué interpretación podemos sacar de esa respuesta? ¿Qué forma de tratamiento se emplea en el quinto texto? ¿Empleamos en España la fórmula contestó el teléfono que aparece en el último texto? ¿Y la expresión el papá de Laura? c) A pesar de las diferencias lingüísticas existentes, ¿somos capaces de entender con normalidad los textos? ¿Qué opinión te merece la expresión del escritor Jorge Edwards «la lengua común que nos desune» cuando se refiere al español? 6. Explica qué rasgos lingüísticos del español de América aparecen en los siguientes enunciados: • El compadre tuyo no tiene plata. • Voy acabando la leída y apago el bombillo. • Recién se descanse, tome el carro y maneje. • Mi padresito consultó un abogado. • Lo botaron dos cuadras más allá. • He de verlo lueguito. → 2B_Lengua_Ud01.indd 13 23/03/16 12:16 Unidad 1 → 14 2. El español actual Además de las variedades geográficas, el idioma presenta una diversidad determinada por otros factores: • las variedades diastráticas o sociales • y de las variedades diafásicas o situacionales. Aunque existe tanta diversidad, la norma lingüística impide la disgregación de la lengua y actúa como elemento unificador. La norma fija lo que se considera correcto, lo que podríamos considerar el ideal en el empleo del idioma y que se denomina lengua estándar. 2.1. Las variedades sociales en el español actual Las variedades sociales o diastráticas se producen por la distinta formación cultural recibida por los hablantes y por su pertenencia a grupos. El dominio del idioma depende del nivel de preparación de cada persona. Por su parte, los grupos sociales tienen su particular manera de hablar, del mismo modo que tienen una forma de vestir, unas formas de ocio específicas o una manera de comportarse diferenciada de otros grupos. Algunos rasgos del léxico juvenil • Creación de neologismos: chupa en lugar de cazadora. • Cambios de significado de palabras: tarro por cabeza. • Extranjerismos: heavy (duro). • Supresión de alguna parte de las palabras (apócope), o uso de sufijos: el insti (instituto), el cubata (acortamiento de cubalibre y el sufijo jergal -ata). • El uso de palabras comodín: mogollón, mazo. 2B_Lengua_Ud01.indd 14 Los factores socioculturales están integrados por el grado de instrucción de los hablantes, su ocupación y su nivel de ingresos. Por lo general, los grupos con mejor estatus social y económico utilizan variedades más cercanas a la norma (nivel culto), por lo que son consideradas variedades de prestigio frente a las empleadas por grupos más desfavorecidos (nivel vulgar), que se alejan más de la norma. En las últimas décadas, la creciente alfabetización de la población en los países de habla hispana ha tenido como consecuencia un mayor conocimiento de las normas lingüísticas de nivel culto y medio. No obstante, en determinados países y grupos sociales de escolarización deficiente, aún puede manifestarse el empleo de vulgarismos de todo tipo. Esto resulta más evidente en el descuido de parte de la población en el conocimiento y uso de las normas ortográficas. Entre los factores físicos destacan las variedades surgidas por diferencias de edad o de sexo. Muchas de estas diferencias son el reflejo del papel social que los hablantes de estos grupos desempeñan y de su función en la organización social. Distinguimos a los niños, jóvenes, adultos, hombres y mujeres por sus rasgos físicos, pero también por algunas particularidades lingüísticas. El uso de determinadas palabras o expresiones se asocia a una determinada edad o sexo: por ejemplo, el empleo de palabras malsonantes es más habitual en hombres que en mujeres; expresiones como rayarse, molar o mazo se dan con mayor frecuencia en los jóvenes. La edad y la diversidad de grupos sociales originan también la aparición de lenguas especializadas conocidas como jergas. Las jergas constituyen un fenómeno exclusivamente léxico y sirven para dar cohesión a los grupos sociales y diferenciarlos de los demás. Las jergas profesionales de médicos, abogados, etc., se caracterizan por el empleo de un vocabulario específico: los tecnicismos. En los grupos que utilizan jergas sociales el léxico se oscurece para ocultar actos o hábitos que no desean ser conocidos. 23/03/16 12:16 El español en el mundo. El español actual 15 2.2. Las variedades estilísticas en el español actual Las variedades estilísticas o diafásicas se producen por la necesidad de adaptar la lengua a los diferentes actos de habla, pues cada situación comunicativa requiere un uso apropiado de la lengua. Todos los hablantes emplean la lengua de un modo diferente según la situación en que se encuentren. Las variedades del idioma que un mismo hablante utiliza para adaptarse a cada situación comunicativa se denominan registros lingüísticos. El hablante elige una u otra forma de hablar según diversos factores. Uno suele ser la relación entre el hablante y el oyente, es decir, el grado de familiaridad y la relación de jerarquía que existe entre los interlocutores. Pero también influyen el marco o escenario en que se produce el acto comunicativo (una reunión de amigos, un examen, una consulta médica, etc.); el canal por el que se transmite el mensaje (oral o escrito, conversación directa o telefónica, utilización de medios tecnológicos); y el tema sobre el que se habla (más general o más especializado). En virtud de los factores situacionales que determinan el estilo empleado, podemos distinguir los siguientes registros: • Registro formal o informal según el grado de formalidad que requiera la situación comunicativa. • Registro general o especializado dependiendo del asunto que se trate. La lengua coloquial La lengua coloquial es la variedad empleada para comunicarse con personas con las que existe una relación de cercanía afectiva. Es un registro informal al caracterizarse por la espontaneidad, la expresividad y el uso más flexible de la norma. • Registro oral o escrito si se atiende al canal de transmisión. Diferencias entre registro formal e informal Registro formal Registro informal • Uso de modelos enunciativos. • Uso de una gran variedad de recursos expresivos: interjecciones, comparaciones, hipérboles y fórmulas intensificadoras. • Pronunciación marcada de sonidos. • Pronunciación relajada de sonidos. • Utilización de un léxico preciso. • Presencia de un léxico impreciso, de frases hechas y del lenguaje proverbial. • Uso de fórmulas de tratamiento y de recursos de cortesía. • Búsqueda de la afinidad y del afecto por medio de hipocorísticos y vocativos coloquiales. • Enunciados más extensos y completos. • Tendencia a expresarse con elipsis, frases cortas e incompletas. • Riqueza y variedad léxica por medio de sinónimos y recursos de sustitución. • Léxico sencillo, con tendencia a la intensificación y la repetición de palabras y frases. • Organización lineal de los elementos oracionales. • Organización subjetiva de los elementos oracionales. • Utilización de enunciados interrogativos para expresar un deseo o un ruego. • Utilización de enunciados exhortativos o imperativos para expresar un deseo o un ruego. → 2B_Lengua_Ud01.indd 15 23/03/16 12:16 Unidad 1 → 16 2.3. El español actual y la lengua estándar La «ciberlengua» El español actual presenta, entre otras, las siguientes características generales: • Como se ha visto hasta ahora, la existencia de numerosas variedades geográficas y de variedades socioculturales. • La progresiva desaparición del léxico rural. El predominio de las ciudades sobre las áreas rurales ha motivado el desconocimiento de términos que hasta tiempos recientes eran habituales en el uso general. • La creciente presencia de un vocabulario procedente de las nuevas tecnologías: términos informáticos, léxico de los videojuegos, de aplicaciones de telefonía móvil, etc. El lenguaje escrito de las tecnologías se genera a partir de los rasgos de la expresión oral. La agilidad comunicativa, la espontaneidad y la economía lingüística que exigen estos medios de comunicación han originado un modo de expresión que puede interferir en el buen uso y aprendizaje de la lengua. Algunos rasgos lingüísticos del lenguaje utilizado en estos medios son: • Las faltas de ortografía. • La supresión de letras y el uso de abreviaturas. • La ausencia de tildes. • La indiferenciación de mayúsculas y minúsculas. • La supresión de palabras (artículos, por ejemplo). • Las oraciones cortas y sin terminar. • Las onomatopeyas. • Las palabras con poco contenido léxico y con un uso poco preciso. • El uso abusivo de anglicismos. • El uso libre de los signos de puntuación como recurso de expresividad. • El uso de elementos gráficos (emoticonos) que matizan y complementan el lenguaje verbal y, a veces, lo sustituyen. Para asesorar a los medios de comunicación en cuestiones de corrección idiomática nació la Fundación del Español Urgente, cuya web puedes consultar en el siguiente enlace: <www.fundeu.es/>. 2B_Lengua_Ud01.indd 16 • El traslado al léxico común de algunas particularidades del lenguaje político y periodístico: empleo de eufemismos, invención de palabras de significado oscuro o vacío, abuso de palabras baúl, incorrecciones sintácticas… • La adopción de neologismos y extranjerismos procedentes de otras lenguas, sobre todo del inglés (anglicismos) en el léxico científico y tecnológico, en la publicidad y la moda, o en las tendencias urbanas. • El predominio del empleo del nivel coloquial en cualquier situación comunicativa: relajación en la pronunciación de sonidos, léxico familiar, desorden oracional, etc. • La influencia de los modos de uso del idioma en las tecnologías, que ha extendido en ocasiones un empleo contrario a la norma. En la situación actual hay un esfuerzo continuo por fijar las normas de la lengua estándar. Establecidas por los usos más cultos, esas normas permiten mantener la unidad del idioma, ya que hacen posible la comunicación entre todos los miembros de la comunidad lingüística, independientemente de la zona en la que vivan o del grupo al que pertenezcan. Sin embargo, aún persisten dudas en el uso y se cometen muchos errores incluso entre hablantes supuestamente cultos (profesionales de los medios de comunicación, políticos, abogados, etc.). Errores frecuentes en el español actual • Uso incorrecto de preposiciones Hay asuntos a tratar. • Dequeísmo, queísmo y deísmo Considero de que hay que empezar de nuevo; Me alegro que hayas venido; No vale la pena de discutir. • Concordancias indebidas De este agua no beberé. • Supresión inadecuada del artículo Corre por banda derecha. • Uso incorrecto de la forma adverbio + posesivo Ponte detrás mío. • Uso de los partitivos por los ordinales Entró en el puesto onceavo. • Leísmo y laísmo No les vi; No la digas nada. • Empleo incorrecto de los relativos Es por eso que no he llegado a tiempo. • Uso incorrecto de los comparativos Ella es más mayor que tú. • Supresiones o adiciones incorrectas de pronombres adjuntos al verbo (Se) Han entrenado por la tarde; Te has copiado de mí. • Infinitivos mal empleados Sentaros aquí. 23/03/16 12:16 El español en el mundo. El español actual 17 2.4. Difusión del español en el mundo. El español en la red La lengua española goza de gran difusión y su expansión e importancia están en constante progreso. Además del crecimiento demográfico de los hablantes en español, su demanda en todo el mundo, especialmente en Estados Unidos, Brasil y en algunos países de Asia Oriental, la ha convertido en una lengua de excelente presente y futuro. La Real Academia Española, en colaboración con las 21 academias iberoamericanas, se encarga de velar por el buen uso de la lengua y de mantener su unidad. Las publicaciones de diccionarios, gramáticas y normas ortográficas contribuyen a ello. Además, la posibilidad de acceder a las consultas de los diccionarios, de los corpus lingüísticos o de las dudas en la red permite a los hispanohablantes de todo el mundo mantener viva la preocupación por el idioma. Por su parte, el Instituto Cervantes es la institución pública encargada de la promoción y la enseñanza de la lengua y de la difusión de la cultura española en el exterior. Fundado en el año 1991, cuenta con numerosos centros en todo el mundo y sigue creciendo en su expansión. Desde 1997 se puso en funcionamiento el Centro Virtual Cervantes (<http://cvc.cervantes.es.>), que ofrece materiales y servicios interactivos en internet. Unos 20 millones de personas estudian el español como lengua extranjera en todo el mundo. El incremento de la población hispana en Estados Unidos, junto a la expansión de los medios de comunicación en español, ha propiciado que el 70 % de los estudiantes universitarios y el 95 % del alumnado de Secundaria escojan el español como segunda lengua. La importancia no radica exclusivamente en las cifras sino en las consecuencias: los futuros responsables de la política, la ciencia, la economía o la cultura hablarán español. En Brasil, un país con 165 millones de habitantes, el español se ha convertido en lengua obligatoria en la enseñanza no universitaria y en el Extremo Oriente, el español cuenta ya con cerca de 100 000 estudiantes. En cuanto a Europa, el poder del inglés, del francés y del alemán dificulta el desarrollo del español como instrumento de comunicación. Aun así, aumentan las solicitudes para estudiar en los cursos organizados por el Instituto Cervantes y en las universidades españolas. La presencia del español en la red es cada día más importante y en los últimos años ha crecido de modo relevante el número de medios de comunicación: hoy se puede consultar cualquier periódico de cualquier país de habla hispana, oír cualquier emisora de radio y acceder a infinidad de páginas webs con contenidos en nuestro idioma. Sin embargo, el español actual sigue presentando algunas carencias que miden también la fuerza de una lengua: • El número de obras traducidas a otros idiomas es muy pequeño. • La producción de publicaciones de ciencia y tecnología es escasa. → 2B_Lengua_Ud01.indd 17 23/03/16 12:16 Unidad 1 → 18 ACTIVIDADES PROPUESTAS 1. Lee el siguiente texto y responde a las preguntas que se formulan a continuación. ¿Existe un único español? «¡Buenos días!» Esta frase la han dicho Felipe Pérez, en Cádiz, y Manuel Rodríguez, en Vigo. Así (o en la forma «buen día») también han saludado Juan Martínez, en Ciudad de México; Mario Macchi, en Buenos Aires, y Anastasio Pérez, en Guinea Ecuatorial. Lo mismo dicen cada mañana (si son educados) cerca de 400 millones de personas. Pero no hay un único español. Está el que se habla en España, pero habría que distinguir el de Barcelona (más influido por el catalán), el de Valladolid o el de México (con muchas voces de las lenguas indígenas). El español de España está en minoría (un 10 % del total), igual que muchos de sus rasgos: el uso de tú (en América predomina el vos o el usted), o conservar el sonido z (en América se pronuncia universalmente sapato o cabeza). Sí, el español nació en España, pero —en muchos sentidos— ya es una lengua americana. No hablamos igual en familia que entre compañeros, o cuando estamos ante el juez: «Le aseguro, señoría, que no penetré en la vivienda con ánimo de robar». El mismo sujeto contaría el suceso así a su familia: «Mamá, te juro que solo quería echar un vistazo». Y a sus amigos: «Le dije al colegui que me diera el queo, pero se abrió y me ligaron». Hay colectivos que se crean jergas propias. La profesora de la Universidad de Valencia Julia Sanmartín ha estudiado el habla de los reclusos. «Los delincuentes no usan su jerga para ocultarse: al fin y al cabo, muchas de sus palabras ya son conocidas y no las cambian. Es más bien signo de grupo». Hay también una amplia jerga de la juventud, muy variable en el tiempo y según los lugares. En vista de todas estas cosas, queda claro que no se puede hablar del español (ni del francés, ni del inglés) como si fuera una cosa monolítica. ¿Qué es, pues, el español? Una abstracción que hacen unos científicos, los lingüistas, a partir de hablas muy distintas de mucha gente en muchas circunstancias, y también una realidad comunicativa; hablan español aquellos con los que nos entendemos fácilmente. ¿Dónde se habla mejor español? La pregunta no tiene sentido alguno: el habla de un hablante cuidadoso es tan buena en Caracas como en Salamanca. No es que una variante sea el castellano auténtico y otra no. [...] Por fortuna, en nuestra lengua hay una norma culta general, que hace que los hablantes cuidadosos de Jalisco, Bogotá o Zaragoza se puedan entender a la perfección. Esa norma es responsable de que la industria editorial actúe en todo el ámbito de la lengua, porque no hay grandes diferencias de vocabulario, ni de sintaxis, y porque compartimos una misma ortografía (a diferencia de lo que ocurre, por ejemplo, entre Portugal y Brasil). elviRa lindo: El País Semanal a) Según la autora, ¿existe un único español? ¿Qué clase de variantes se pueden encontrar? b) ¿El español es patrimonio exclusivo de los españoles? ¿Por qué? ¿Dónde se habla el mejor español? ¿Por qué a pesar de existir tanta diversidad nos podemos entender? c) Escribe un resumen del texto. d) Expón tu opinión de forma argumentada sobre la importancia del español en el mundo actual y la necesidad de fomentar su uso. Puedes utilizar las siguientes ideas: hablantes de español en el mundo, extensión geográfica, unidad idiomática, enseñanza del idioma, las nuevas tecnologías, convivencia de lenguas, aprendizaje del idioma. 2B_Lengua_Ud01.indd 18 23/03/16 12:16 El español en el mundo. El español actual 19 ACTIVIDADES PROPUESTAS 2. Lee el siguiente texto, realiza un resumen del mismo y responde a las preguntas que se formulan a continuación. «Tronco, el español tiene mazo de futuro» ¿Están los jóvenes deteriorando el español? Aunque en muchos casos las carencias comunicativas en los adolescentes son evidentes, los expertos defienden la riqueza, la creatividad y la capacidad innovativa de la jerga juvenil. «No flipes, tío», «eres un pipa» o «cómo mola» son algunas expresiones que podríamos escuchar en una cuadrilla de jóvenes a la salida de un instituto. Un lenguaje que, a veces, no parece castellano, o por lo menos que difiere de la norma estándar. Pero, realmente, ¿enriquece o empobrece el idioma? […] Ni todo es blanco, ni todo es negro. Los expertos coinciden en que no tiene sentido demonizar al lenguaje juvenil. «Los adolescentes utilizan este registro cuando hablan con iguales en situaciones informales, cuando tienen que comunicarse con otras personas utilizan acomodadores lingüísticos para adaptarse a la situación», explica Ana María Vigara, profesora de Lengua española en la Universidad Complutense. «Su propia jerga no es nada pobre, está muy viva y llena de sinónimos. Además, tiene un elemento lúdico que les hace buscar nuevas palabras». El escritor José Ángel Mañas (autor de novelas como Historias del Kronen) asegura que «no hay que ser catastrofistas con el idioma. No estamos ante una travesía en el desierto», y añade que «en muchos casos, los bárbaros de hoy pueden ser los clásicos de mañana». Lo que sí es cierto, explica Mañas, es que «hoy en día la juventud es un valor. Antes los chicos querían ser hombres. Ahora vivimos en una sociedad de peter pans, en la que más vocablos juveniles llegan a toda la sociedad. El cine, la publicidad o la música mitifican la juventud, por lo que existe una tendencia a que también lo haga el lenguaje». Félix Rodríguez, catedrático de Lingüística Inglesa en la Universidad de Alicante, comenta que «es necesario distinguir entre las carencias comunicativas propias del adolescente y de la era audiovisual, frente a la riqueza de vocabulario que presenta su propia jerga. Los jóvenes recuperan palabras; por ejemplo, molar data del siglo xix, cuando significaba producir o valer, y ahora se la ha dotado de un nuevo contenido». MaRta gaRijo: <www.expansion.com> a) ¿Crees que la jerga juvenil empobrece o enriquece el idioma? ¿Es equiparable a otra clase de jergas? Justifica tu razonamiento con las opiniones incluidas en el texto. b) ¿Qué significan las palabras y expresiones del texto tronco, mazo, no flipes, tío, eres un pipa y cómo mola? Explica a continuación el significado de las siguientes palabras y expresiones: ir maqueado, estar petado, partir la pana, por la patilla, columpiarse, rular, friki, privar, peña. c) Escribe otras palabras y expresiones propias de la jerga juvenil relacionadas con los siguientes campos semánticos: ámbito de la alimentación, ámbito de la diversión, y ámbito del comportamiento. 3. A partir del siguiente texto de Irene Lozano (Lenguaje femenino, lenguaje masculino), escribe tu opinión sobre las diferencias en el uso del lenguaje entre hombres y mujeres. Las mujeres y los hombres no conciben la conversación de la misma forma y esto lleva a la adopción de distintos comportamientos por parte de unas y de otros. En las charlas informales los hombres tienden al intercambio de información y a la expresión de la opinión personal con la intención de que esta prevalezca; sin embargo, para la mayoría de las mujeres el fin del diálogo es el establecimiento y mantenimiento de relaciones sociales, por lo que el interés principal recae en estrechar los lazos que las unen a sus interlocutores. → 2B_Lengua_Ud01.indd 19 23/03/16 12:16 Unidad 1 → 20 COMENTARIO DE TEXTO Confieso que he vivido, de Pablo Neruda Todo lo que usted quiera, sí señor, pero son las palabras las que cantan, las que suben y bajan... Me prosterno ante ellas... Las amo, las adhiero, las persigo, las muerdo, las derrito... Amo tanto las palabras... Las inesperadas... Las que glotonamente se esperan, se acechan, hasta que de pronto caen... Vocablos amados... Brillan como piedras de colores, saltan como platinados peces, son espuma, hilo, metal, rocío... Persigo algunas palabras... Son tan hermosas que las quiero poner todas en mi poema... Las agarro al vuelo, cuando van zumbando, y las a t r a p o , l a s limpio, las pelo, me preparo frente al plato, las siento cristalinas, vibrantes, ebúrneas, vegetales, aceitosas, como frutas, como algas, como ágatas, como aceitunas... Y entonces las revuelvo, las agito, me las bebo, me las zampo, las trituro, las emperejilo, las liberto... Las dejo como estalactitas en mi poema, como pedacitos de madera bruñida, como carbón, como restos de naufragio, regalos de la ola... Todo está en la palabra... Una idea entera se cambia porque una palabra se trasladó de sitio, o porque otra se sentó como una reinita adentro de una frase que no la esperaba y que le obedeció... 2B_Lengua_Ud01.indd 20 Tienen sombra, transparencia, peso, plumas, pelos, tienen de todo lo que se les fue agregando de tanto rodar por el río, de tanto transmigrar de patria, de tanto ser raíces... Son antiquísimas y recientísimas... Viven en el féretro escondido y en la flor apenas comenzada... Qué buen idioma el mío, qué buena lengua heredamos de los conquistadores torvos... Estos andaban a zancadas por las tremendas cordilleras, por las Américas encrespadas, buscando patatas, butifarras, frijolitos, tabaco negro, oro, maíz, huevos fritos, con aquel apetito voraz que nunca más se ha visto en el mundo... Todo se lo tragaban, con religiones, pirámides, tribus, idolatrías iguales a las que ellos traían en sus grandes bolsas... Por donde pasaban quedaba arrasada la tierra... Pero a los bárbaros se les caían de las botas, de las barbas, de los yelmos, de las herraduras, como piedrecitas, las palabras luminosas que se quedaron aquí resplandecientes... el idioma. Salimos perdiendo... Salimos ganando... Se llevaron el oro y nos dejaron el oro... Se lo llevaron todo y nos dejaron todo... Nos dejaron las palabras. Pablo neRuda 23/03/16 12:16 El español en el mundo. El español actual 21 Comprensión del texto 1. Busca en el diccionario el significado de las siguientes palabras del texto. prosternar platinado ebúrnea emperejilar bruñido transmigrar yelmo torvo idolatría 2. ¿Qué es lo que ama tan efusivamente el autor? ¿Por qué? ¿Cómo expresa esa admiración? ¿A qué se dedica Pablo Neruda? 3. ¿A qué idioma se refiere a lo largo del texto? ¿De qué parte del mundo es el autor? ¿De quién dice que heredaron el idioma? ¿Cómo actuaron estas personas? Sin embargo, ¿de qué se siente orgulloso? 4. Realiza un breve resumen del texto y formula el tema del mismo. Análisis lingüístico 5. El texto está lleno de términos antónimos con el fin de explicar la grandeza de las palabras. Por ejemplo, suben/bajan. Busca más ejemplos en el texto y, a continuación, escribe un sinónimo y un antónimo de los siguientes vocablos: breve terso extraño fortuna error aversión introvertido ordinario desventura 6. ¿Con qué palabras se refiere el autor a los conquistadores? ¿Qué predominan en el texto: los significados denotativos (objetivos) o los connotativos (subjetivos)? Señala ejemplos en los que el autor añada valoraciones subjetivas a las palabras. 7. ¿Qué formas verbales predominan en el texto? ¿En qué partes del texto se usan unos u otros? 8. El adjetivo calificativo tremendas que aparece en el texto, ¿tiene un uso especificativo o explicativo? ¿Por qué bueno se escribe buen ante el sustantivo idioma? 9. ¿En qué grado están los adjetivos antiquísimas y recientísimas? Escribe en el mismo grado los siguientes adjetivos (ten en cuenta que en algunos puede haber dos posibilidades, una regular y otra más culta con cambio de sufijo): áspero cierto fiel noble cursi valiente sagrado tierno bueno 10. A lo largo del texto se repiten elipsis y recursos de sustitución. Señala algunos ejemplos de estos recursos de cohesión textual. 11. Analiza sintácticamente la siguiente oración del texto: Las agarro al vuelo cuando van zumbando y las atrapo. 12. Señala recursos literarios empleados por el autor en el texto para referirse a las palabras y al idioma en el que se expresa. Por ejemplo, comparaciones, metáforas, enumeraciones, antítesis, personificaciones o hipérboles. Reflexión y comentario 13. Cuando Neruda dice al final del texto: Salimos perdiendo... Salimos ganando... Se llevaron el oro y nos dejaron el oro... Se lo llevaron todo y nos dejaron todo... ¿Qué quiere expresar? ¿Qué opinas tú sobre el sentido de esas palabras? 14. Escribe un texto en el que hagas un elogio argumentado de tu idioma. → 2B_Lengua_Ud01.indd 21 23/03/16 12:16 Unidad 1 → 22 COMPETENCIAS: APLICAR LO APRENDIDO Historia del esperanto: nacimiento de un lenguaje universal ¿Cuál es el idioma ideal para ser considerado universal? Seleccionar cualquiera de las lenguas vivas para convertirse en este importante vehículo de comunicación, ha acabado siempre en el fracaso. Por eso es necesario buscar un idioma artificial que sea fácil para todos. La idea de un idioma universal siempre nos ha tentado. Poder comunicarse entre sí, sin barreras de ningún tipo, ha sido un sueño largamente acariciado por la humanidad. Sin embargo, solo un hombre se atrevió a emprender la tarea, hace más de cien años: Ludwik Lejzer Zamenhof, un adolescente polaco de origen judío. En las últimas décadas del siglo xix, en el este de Polonia la situación era tensa: se hablaban cuatro idiomas y dialectos: alemán, ruso, polaco y yiddish. Estos dos últimos se consideraban como lenguas clandestinas y se empleaban a escondidas. El polaco, porque, desde mediados del siglo, los rusos que ocupaban el territorio habían decretado la abolición de la cultura polaca y su sustitución por la rusa. Y el yiddish, un dialecto formado a partir de una mezcla de hebreo y alemán, porque la minoría judía, relegada al gueto, lo empleaba para comunicarse. Era natural que en una comunidad multilingüe, se dificultaran las comunicaciones, es decir, las autoridades hablaban un idioma, los comerciantes otro, y el resto del pueblo (monolingüe) no salía de su ostracismo lingüístico. A veces se producía un caos donde era casi imposible establecer comunicación entre las personas. Una verdadera torre de Babel a finales del siglo xix. Es precisamente en esta delicada situación que el sensible Ludwik, de apenas 17 años de edad, decidió entregarse a la tarea de crear y propagar lo que él mismo llamó «una lengua con pretensiones de universalidad». La creación del nuevo idioma presentaría retos formidables: debía ser fácil de aprender, entender y no debía presentar muchas complicaciones gramaticales. Brillante y políglota, el adolescente, con talento innato hacia la lingüística, comenzó a divisar la solución: el lenguaje sería fonético, con un vocabulario derivado de los idiomas romances. […] La labor le duró diez años a Zamenhof. En 1887, entonces un joven de 27 años, publicó su obra bajo el seudónimo de Doktoro Esperanto, (cuyo significado es Doctor Esperanza). Confesaría más tarde que había escogido tan enigmático seudónimo porque emprendió la obra con la esperanza de unir a toda la humanidad en un solo idioma que permitiera la comunicación directa, fácil, sin la posibilidad de malos entendidos o interpretaciones equívocas o incorrectas. Dando como símbolo una estrella de cinco puntas de color verde (el color de la esperanza) sobre fondo blanco. Ludovico Zamenhof creía firmemente que «las guerras y la causa principal de la desunión entre los humanos es la diferencia de idiomas». El ideal que había concebido era un mundo unido por una sola lengua, «como una gran familia» repetía. Las reglas del esperanto (o esperanza) podrían resumirse en una sola hoja. aleks PoweR: <www.monografías.com> (texto adaptado) 2B_Lengua_Ud01.indd 22 23/03/16 12:16 El español en el mundo. El español actual 23 Comprendo y escribo 1. Según el autor del texto, ¿resulta posible que alguna lengua natural existente se pueda convertir en lengua universal? ¿Qué sería necesario inventar para que toda la humanidad pudiera entenderse? ¿Es una idea reciente o antigua? 2. Este texto trata sobre la invención de una determinada lengua universal. ¿Quién fue el inventor? ¿Dónde vivía? ¿Cuál era la situación lingüística de su comunidad? ¿Por qué necesitó crear una lengua universal? 3. ¿Cuánto tiempo tardó en elaborarla? ¿Cómo se llamó él en esa lengua y cómo llamó a la lengua? ¿La finalidad era solamente práctica o con la creación de esa lengua Zamenhof aspiraba a conseguir un objetivo más elevado? 4. Escribe un resumen del texto. 5. Elabora una lista de ventajas y otra de inconvenientes que podría producir la existencia de una verdadera lengua universal. Una vez realizadas esas listas, elabora una redacción argumentativa sobre el siguiente tema: «¿Es deseable que todos los seres humanos hablemos la misma lengua?». A partir del texto 6. Aunque en el texto se afirma que solo un hombre se atrevió a emprender la tarea, lo cierto es que ha habido muchos inventores de lenguas universales a lo largo de la historia. Busca información en internet sobre estas otras tres lenguas universales: ido, interlingua y volapuk. Realiza un resumen que incluya el nombre y la personalidad de los inventores, sus objetivos y algunas características gramaticales destacadas de cada una. 7. En el artículo correspondiente a la voz esperanto en la Wikipedia, puedes encontrar información complementaria sobre las características lingüísticas de ese idioma universal. El artículo también puedes leerlo en esperanto, así como muchos otros artículos de esa enciclopedia. Escoge un párrafo cualquiera del artículo en español y su traducción al esperanto e intenta explicar de qué modo se cumplen algunas de las reglas gramaticales de esa lengua universal. Aquí tienes el enlace: <https://es.wikipedia.org/wiki/Esperanto>. 8. En colaboración con tus compañeros de clase vas a crear una red social nueva: su objetivo principal es unir a todas las personas que desean la paz en el mundo y realizar propuestas y actividades para conseguirla. Puedes inspirarte en las siguientes actividades. Red social universal Buscad un nombre llamativo y fácilmente identificable en todo el mundo. Diseñad un logo inspirado en los símbolos tradicionales de la paz (la paloma blanca, las manos unidas, etc.). Elaborad los distintos elementos de que podría constar la red: perfil del usuario, panel de informaciones, enlaces, mensajes, etc. Informad de los conflictos bélicos que se producen en el mundo: de aquellos que salen en los medios de comunicación y de los olvidados. Proponed eventos, reuniones u otras actividades a escala internacional para protestar contra las guerras en el mundo. → 2B_Lengua_Ud01.indd 23 23/03/16 12:16 Unidad 1 → 24 NORMAS Y USOS DE LA LENGUA Nivel fónico y fonológico En español el acento no varía de sílaba entre el singular y el plural: volumenvolúmenes. Sin embargo, en algunas palabras se produce un desplazamiento de la sílaba tónica al formar el plural: los plurales de régimen y de carácter son regímenes y caracteres y no *régimenes y *carácteres. Lo mismo ocurre con la palabra espécimen, cuyo plural es especímenes. En esta, el error se suele cometer en el singular, que se acentúa *especimen. Algunas palabras admiten una doble pronunciación: cantiga–cántiga; cardiaco–cardíaco; chófer– chofer; ibero–íbero; policiaco–policíaco. Algunos grupos consonánticos en posición interior de palabra, frecuentes en nuestro idioma, suelen pronunciarse descuidadamente en la lengua coloquial, lo que lleva en ocasiones a cometer errores ortográficos: • El grupo -cc- debe pronunciarse en dos sílabas diferentes. El sonido de la primera c es el correspondiente a la k: coc-ción. • El grupo -ct- también se pronuncia en dos sílabas diferentes. El sonido de la c es, como en el caso anterior, el sonido de k: correc-to. Debe evitarse su pronunciación vulgar como z (*correzto) o su desaparición: *correto. A C T I V I D A D E S 1. Pronuncia en voz alta las palabras señaladas en cursiva en las siguientes oraciones. Después, forma el correspondiente singular o plural. • La diversidad de caracteres en las personas es infinita. • Los naturalistas han encontrado un espécimen de serpiente muy raro. • Las dietas milagrosas proponen unos regímenes muy estrictos y peligrosos. • El protagonista de esta novela presenta un carácter intolerante y dictatorial. • Los especímenes de aves encontrados en esa isla son muy extraños. • Mi hermano está siguiendo un régimen de comidas muy estricto. 2. Indica cuál es el sustantivo correspondiente a los verbos de las siguientes columnas y pronúncialo en voz alta correctamente: atraer corregir contraer separar describir procrear prescribir distraer reducir investigar actuar simular plantar consumir extraer 3. Lee en voz alta la siguiente lista de palabras. Si encuentras algún error en ellas, corrígelo. inflacción 2B_Lengua_Ud01.indd 24 discrección refración recolección fración adición destrucción adicción contración 23/03/16 12:16 El español en el mundo. El español actual 25 EN RESUMEN • Los hablantes del español forman una comunidad lingüística, pero no hacen un uso homogéneo de la lengua debido a las variantes en su realización. Las variedades pueden ser diatópicas o geográficas, diastráticas o sociales y diafásicas o estilísticas. El español fuera de España • El español es hoy uno de los principales idiomas del mundo. Hablado por cerca de 500 millones de personas, la mayor parte de los hablantes se concentra en España y en los países de América Central y América del Sur, excepto en Brasil. Estados Unidos es, en la actualidad, la segunda comunidad de habla hispana más grande del mundo, después de México. Se contabilizan más de 40 millones de hispanohablantes nativos y casi 12 millones de hablantes bilingües. También hay hablantes en algunos lugares que estuvieron bajo el dominio español: las islas Filipinas, Marruecos, el Sáhara y Guinea Ecuatorial. • El español de América guarda estrecha relación con los dialectos meridionales del español y muestra una gran diversidad lingüística en toda Hispanoamérica. En la lengua culta existen pocas diferencias entre el español de España y el de América, pero en la lengua coloquial y en las jergas las diferencias son apreciables, sobre todo en el léxico. • Entre los principales rasgos lingüísticos del español de América destacan: el seseo, el yeísmo, la aspiración de la -s final; el mayor uso de diminutivos y sufijos diferentes, la adverbialización de adjetivos, la preferencia por el pretérito perfecto simple; los cambios de significado en palabras patrimoniales, el mantenimiento de arcaísmos y los neologismos procedentes del inglés. • Las variedades sociales o diastráticas se producen por la distinta formación cultural recibida por los hablantes y por su pertenencia a grupos. Los grupos sociales tienen su particular manera de hablar, del mismo modo que tienen una forma de vestir, unas formas de ocio específicas o una manera de comportarse diferenciada de otros grupos. El español actual • Las variedades sociales originan también la aparición de lenguas especializadas, conocidas como jergas. Las jergas constituyen un fenómeno exclusivamente léxico y sirven para dar cohesión a los grupos sociales y diferenciarlos de los demás. Las jergas profesionales de médicos, abogados, etc. se caracterizan por el empleo de un vocabulario específico: los tecnicismos. En los grupos que utilizan jergas sociales el léxico se oscurece para ocultar actos o hábitos que no desean ser conocidos. • Las variedades estilísticas o diafásicas se producen por la necesidad de adaptar la lengua a los diferentes actos de habla. Las variedades del idioma para adaptarse a cada situación comunicativa se denominan registros lingüísticos. Los registros son: formal o informal, general o especializado, oral o escrito. • La lengua estándar permite mantener la unidad del idioma, ya que hace posible la comunicación entre todos los miembros de la comunidad lingüística, independientemente de la zona en la que vivan o del grupo al que pertenezcan. • La lengua española goza de gran difusión y su expansión e importancia están en constante progreso. La presencia del español en la red es cada día más importante y en los últimos años ha crecido de modo relevante el número de medios de comunicación. → 2B_Lengua_Ud01.indd 25 23/03/16 12:16 Unidad 1 → 26 Resuelve en tu cuaderno o bloc de notas TEST DE EVALUACIÓN 1. El español de América se habla en: a. Toda Norteamérica, América Central y del Sur. b. En Estados Unidos y en América del Sur. c. En toda América Central y del Sur, excepto en Brasil. 2. El español es lengua cooficial en: a. Estados Unidos, Puerto Rico y Paraguay. b. Paraguay, Perú y Puerto Rico. c. Argentina, Perú y Guinea Ecuatorial. 3. El español de América es: a. Una variedad geográfica con una gran diversidad lingüística. b. Una variedad homogénea del castellano escrito. c. Una variedad alejada del castellano estándar. 4. Son rasgos generales del español de América: a. La adverbialización de adjetivos y preferencia por las formas aquí y allí. b. El seseo y los cambios de significado. c. El uso de perífrasis verbales y la preferencia por el pretérito perfecto compuesto. 5. Las jergas son: a. Variedades socioculturales del idioma de determinados grupos profesionales o sociales. b. Variedades diafásicas del idioma utilizadas en situaciones informales. c. Variedades diastráticas que incumplen las normas lingüísticas. 6. Son rasgos propios del registro informal: a. La pronunciación relajada de sonidos y el uso de un léxico preciso. b. El uso de una gran variedad de recursos expresivos y el orden subjetivo de los elementos oracionales. c. La utilización de enunciados exhortativos y el uso de modelos enunciativos. 7. Son correctas las expresiones: a. Callaros y esta hacha. b. Perdimos por diez puntos y detrás tuya. c. No los vi y problemas que resolver. 8. Son características propias del español actual: a. El predominio del léxico rural y la escasa presencia de anglicismos. b. El uso adecuado del nivel lingüístico correspondiente a cada registro. c. La desaparición del léxico rural y la presencia de vocabulario tecnológico. 9. Las normas lingüísticas permiten: a. Distinguir qué variedades de la lengua son correctas o incorrectas. b. Establecer el uso correcto e incorrecto del idioma y favorecer su disgregación. c. Mantener la unidad del idioma porque establecen las reglas generales de uso. 2B_Lengua_Ud01.indd 26 23/03/16 12:16