ESCUELA SUPERIOR NORMAL N°4 “ESTANISLAO ZEBALLOS” PROGRAMACIÓN HISTORIA CONTEMPORÁNEA EN ARGENTINA Y EL MUNDO 3ER. AÑO AÑO 2009 PROFESORES: 3° 1°: 3° 2°: 3° 3°: 3° 4°: 3° 5°: 3° 6°: 3° 7°: SIGLO XVIII • • • Nuevas ideas liberales Independencia en EEUU Revoluciones Industrial y Francesa originan SISTEMA CAPITALISTA PAÍSES PERIFÉRICO S PAÍSES CENTRALES Inglaterra, Francia y Europa Occidental América Latina se produjeron se produjeron Conflictos entre obreros y burgueses Lucha liberales antiabsolutista Surge el sindicalismo y socialismo utópico su consolidación posibilitó desencadenaron Desencadena oleadas revolucionarias Fragmentación Política incorporó incorporó La expansión con la 2da. Revolución Industrial Guerras Civiles Procesos de Emancipación EEUU, Japón, Alemania e Italia junto con Francia e Inglaterra a los Países Centrales Asia, África y Oceanía a los Países Periféricos IMPERIOS FORMALES E INFORMALES avanzaron en Se afianzaron las ideas positivas Se agudizaron los conflictos sociales entre obreros y burgueses a través de Democratiza ción política y formación de Estados nacionales en Italia y Alemania Planteos del anarquismo, sindicalismo y socialismo Economías primarios-exportadoras MODELO AGROEXPORTADOR EN ARGENTINA favoreció FORMACIÓN ESTADO NACIONAL ARGENTINO y organización del Régimen Liberal Conservador (1862-1916) conduce a la crisis de el régimen inspirados en Organización de los Sectores Populares Surgimiento de la UCR y Ley Sáenz Peña Instauración de la Democracia Amplia Radical FUNDAMENTACIÓN La presente programación se propone una renovación de la enseñanza de la historia contemporánea correspondiente al 3er. año de la Escuela Normal N°4. Se plantea como primer paso, en el logro de una articulación vertical y horizontal de contenidos, que promueva un aprendizaje actualizado e integrador de la asignatura. La renovación es continuidad de la propuesta curricular de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para los programas de 1er.y 2do. Año del nivel medio. En tal sentido, parte de la idea de que el estudio de la historia debe posibilitar la adquisición de herramientas de análisis de la realidad social y el aprendizaje del lenguaje lógico de las ciencias sociales. Como plantea Pierre Vilar “Si las cosas fueran de cualquier manera, si cambiaran de forma incoherente entre una observación y la siguientes, la ciencia no hubiera existido y el hombre no habría llegado a la luna” (1). De manera pues, que existe una ciencia histórica y es posible transmitirla en la escuela, a partir de una didáctica adecuada al nivel madurativo de los escolares. En tales condiciones, nos proponemos el abordar los procesos dentro de una estructura de análisis en diferentes dimensiones que abarcan: la producción de bienes y servicio, su desigual distribución entre sectores sociales y/o países, las relaciones de poder existentes en la sociedad y los conflictos sociales y políticos emergentes. Por otra parte, sabido es que las estructuras no son estáticas, sino que plantean cambios, discontinuidades y permanencias, y que develar esto es el trabajo esencial de las ciencias histórica. El proceso histórico del siglo XIX se presenta sumamente rico en este aspecto, se trata del afianzamiento y expansión del sistema capitalista a nivel planetario con su historial de revoluciones en un siglo de relativa paz y enorme progreso en la historia de la humanidad, pero que al mismo tiempo crea condiciones para una etapa de crisis global que despertará en la primera mitad del siglo XX. Hacemos referencia a un progreso contradictorio y no lineal. En tal sentido, los ejes que planteamos son: la conformación de un nuevo orden mundial, a partir de la división internacional del trabajo entre países centrales y periféricos; el conflicto social y la emergencia de diferentes identidades políticas que legitiman el orden burgués o que se opone a él, las marchas y contramarchas del proceso de democratización política y la formación de estados modernos y centralizados. (1) Pierre Vilar, “Iniciación al vocabulario histórico”,ed.Crítica, España, 1982. Dichos ejes se aplicarán a la historia mundial y del Río de la Plata, considerando la especificidad de ambos procesos y, al mismo tiempo, su compleja interrelación. Los contenidos son presentados en tres bloques y 5 unidades. Ellos son: Bloque I: La ruptura del orden colonial Unidad 1: Revolución e inestabilidad política 1810-1820. Bloque II: Europa revolucionaria y la fragmentación política en el Río de la Plata. Unidad 2: Europa entre la restauración y las oleadas revolucionarias 1815-1848 Unidad 3: Las autonomías provinciales en el Río de la Plata 1820-1852 Bloque III: La expansión capitalista a nivel mundial y en Argentina Unidad 4: Afianzamiento del orden burgués y expansión imperialista a nivel mundial 1850-1914. Unidad 5: La Argentina como parte del imperio informal 1852-1916. Consideramos que la presente programación forma parte de una más integral que abarca los programas de 4to.y 5to.año, donde podrá incluirse la historia del siglo XX, a nivel nacional y mundial, tan esencial como esta reformulación, a fin de estimula el análisis de las problemáticas contemporáneas de la que forman parte los estudiantes. Los bloques y las unidades correspondientes están organizados con una delimitación cronológica y de contenidos en forma precisa, a fin de facilitar la comprensión por parte del alumno. Por último, destacamos que en cada bloque se incluyen conceptos claves y los recursos didácticos que consideramos más pertinentes para el aprendizaje y la motivación de los alumnos. En este punto seguimos, asimismo, las pautas del Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a saber: la interpretación y el análisis de fuentes de diferentes registros como documentos históricos, mapas, imágenes, textos bibliográficos, etc., así como la recreación conceptual a través de juegos de simulación y otros. Propósitos: Comprender el proceso histórico que lleva a la consolidación socioeconómica y política de la burguesía industrial sobre las fuerzas absolutistas. Reflexionar sobre las causas que originaron el conflicto social entre obreros y burgueses en el siglo XIX. Caracterizar la evolución de las ideas políticas en el siglo XIX en el contexto mundial y nacional (anarquismo, socialismo, liberalismo y nacionalismo). Analizar el desarrollo desigual entre países que se origina a partir de la división del trabajo entre centro y periferia en el siglo XIX y los diferentes móviles de los países centrales en su expansión imperialista. Comprender las causas socioeconómicas y políticas que desencadenaron las guerras civiles en el Río de la Plata a partir de la independencia política de España, y reconocer las diferentes formas de organización estatal que se establecieron hasta la conformación de un estado centralizado. Organización de los contenidos: Bloque I: La ruptura del orden colonial Unidad 1: Revolución e inestabilidad política: de la Revolución de Mayo hasta la crisis de 1820. • • • • • • • El Virreinato del Río de la Plata: una colonia española. Causas internas y externas de la emancipación. Los conflictos políticos en los primeros gobiernos patrios y la Asamblea del año XIII. El Congreso del Tucumán: Independencia sin Constitución. La Constitución de 1819 y la disolución de las autoridades centrales. El impacto de la revolución en las economías regionales y en la sociedad. Procesos de la Independencia americana. Conceptos: colonia, hegemonía, revolución, jacobinos y moderados, emancipación, soberanía, librecambio, monopolio, logia, vaquerías, estancia, militarización. Referencias temporales: línea de tiempo del período 1776-1820 para entender el proceso global del período y los cambios políticos sociales y económicos que se dan en el Río de la Plata a partir de 1810. Línea de tiempo sincrónica. Mapas: comparar el mapa de la organización administrativa del Virreinato del Río de la Plata con un mapa del territorio rioplatense en la primera mitad del siglo XIX para ver cómo se fueron desprendiendo regiones del Virreinato y conformando las provincias. Movimientos emancipadores en Hispanoamérica. Fuentes: debate del Cabildo Abierto del 22/5. Documentos sobre causas internas y externas escritos por los protagonistas de la revolución. Proyectos constitucionales de la sociedad patriótica y proyecto de Artigas hacia 1813. Documento que suprime castigos corporales en las escuelas. Debates de las distintas formas de gobierno en el Congreso de Tucumán. Algunos artículos de la Constitución de 1819. Cartas de los hermanos Parish Roberson. Documentos sobre la situación del gaucho en el período independiente. Material fílmico: Cabeza de Tigre. Tres jueces y largo silencio. Bloque II: Europa revolucionaria y la fragmentación política en el Río de la Plata Unidad 2: Europa entre la restauración y las oleadas revolucionarias 1815-1850 • • • • • • El Congreso de Viena y la Santa Alianza. Las oleadas revolucionarias de 1820, 1830, y 1848: hacia la democracia liberal. La expansión de la revolución industrial en el continente europeo y la formación de centros y periferias a nivel mundial. Argentina y América Latina en el contexto de centro y periferia. El conflicto social entre obreros y burgueses y socialismo utópico. El romanticismo. Conceptos: monarquía absoluta y parlamentaria, república, revolución, centro y periferia, socialismo, democracia liberal, romanticismo, sufragio, universal, censatario. Referencias temporales: línea de tiempo 1815-1850. Cuadro sincrónico. Comparación de períodos. Mapas: Europa al fin de la Revolución Francesa. Europa luego del Congreso de Viena. Oleadas revolucionarias de 1820, 1830,1848. Expansión de la revolución industrial en el continente europeo. Fuentes: fragmentos de libro de Eric Hobsbawm “La era de la revoluciones 1789-1848”. Fragmentos del libro de William Sewell, “Los artesanos, los obreros de la fábricas y la formación de la clase obrera francesa, 1789-1848”. Artículos fundamentales del Congreso de Viena. Fragmentos del texto de Carlos Marx, El dieciocho brumario de Napoleón Bonaparte. Observación y análisis de pinturas del romanticismo (La libertad guiando al pueblo). Lectura de Los miserable de Víctor Hugo. Material literario y fílmico: Los miserables. Germinal. Films: Germinal; El Congreso se divierte. Unidad 3: Las autonomías provinciales 1820-1852 • • Los gobiernos provinciales de 1820 a 1824: la reforma liberal de Rivadavia en la provincia de Buenos Aires. Los pactos de unión. Nuevo intento de organización constitucional: la presidencia Rivadavia y el fracaso de la Constitución de 1826. La Guerra con el Brasil. • • • • • • • La guerra civil entre unitarios y federales, el ascenso de Rosas y el Pacto Federal. La acción política de la Confederación rosista a nivel interno y externo. El desarrollo de la economía ganadera del área pampeano-litoraleña y los conflictos entre el Interior, el Litoral y Buenos Aires. La sociedad criolla. La generación del ´37: una generación romántica y nacionalista. La alianza antiporteña y el derrocamiento de Rosas en 1852. La creación del Imperio de Brasil. Conceptos: autonomías, monoproducción ganadera, confederación, unidad de régimen, federalismo, terratenientes, hacendados, conchavo, proteccionismo, librecambio, saladero, artesanías. Referencias temporales: Línea de tiempo que abarque Europa y el Río de la Plata en el período 1820-1852. Cuadro sobre las causas de las Revoluciones de 1820, 1830 y 1848. Mapas: Las Revoluciones de 1820, 1830 y 1848. Campaña del Desierto: Martín Rodríguez; Rosas. Provincias del Río de la Plata 1820-1825; 1825-1852. Fuentes: Luis Felipe: una monarquía limitada con el voto de los propietarios. Actividades compartidas sobre revoluciones liberales. Organización de los falansterios y de una cooperativa en Inglaterra. Romanticismo: textos literarios de Dickens; análisis de pinturas; la Tercera Sinfonía de Beethoven; poemas de Becker. Análisis de texto sobre Revolución Industrial. Análisis de la situación del obrero en base a documentos. Artículos de los tratados interprovinciales firmados entre 1820 y 1822. Documentos sobre saladeros y cueros. El gaucho visto por un francés. Documentos del Congreso de 1824: Ley Fundamental, Ley de Presidencia, Ley de Capitalización. El Pacto Federal y la Liga Unitaria. Documento sobre usurpación de la Malvinas. Documento sobre las facultades extraordinarias y la suma del poder público. El pensamiento de Rosas sobre la organización nacional a través de sus cartas. Pronunciamiento de Urquiza. Material literario y fílmico: El Matadero de Esteban Echeverría. Film: Camila. Bloque III: La expansión imperialista en el mundo y en la Argentina Unidad 4: El afianzamiento del orden burgués y la expansión capitalista mundial 1850-1914 La segunda Revolución Industrial: industrias líderes, adelantos tecnológicos, taylorismo y fordismo, la revolución en los transportes y comunicaciones. La explosión demográfica y las migraciones internacionales. El conflicto social y las identidades políticas: comunismo, liberalismo, anarquismo, socialismo y nacionalismo. El positivismo. La democratización política en Francia y Estados Unidos. El surgimiento de los Estados Modernos: Alemania, Italia y Japón. El reparto del mundo: imperios informales y coloniales. Móviles económicos y justificaciones de la expansión imperialista. La paz armada: sistema de alianzas. Conceptos: imperialismo, colonias, imperios informales y formales, positivismo, orden burgués, monopolios, excedentes económicos, taylorismo, comunismo, anarquismo, democracia liberal, división del trabajo, estado centralizado. Referencias temporales: línea de tiempo 1850-1914. Cuadro de doble entrada (eje diacrónico y eje sincrónico). Cuadro comparativo de las dos fases de la Revolución Industrial. Tabla sincrónica. Mapas: Unificación de Italia, comparar antes de 1848 y el proceso de unificación. Unificación de Alemania. Los imperios británico y francés. África hacia 1880. África hacia 1914. La industrialización en Europa (1870) Fuentes: Fragmento sobre el imperialismo. Fragmento sesión de la Sociedad Antropológica de Londres. Fragmento: La usurpación de las Malvinas: la fuerza domina al derecho. Joseph Chamberlain, La justificación del imperialismo. Industria, trabajo y tiempo: el taylorismo. La democracia liberal. Material literario y fílmico: Adiós a las armas. Films: Tiempo modernos. Las cuatro plumas. Unidad 5: América Latina y Argentina como parte del Imperio Informal El Porfiriato y la revolución zapatista. Buenos Aires y la Confederación Argentina frente a la Constitución Nacional de 1853. La formación político-institucional del Estado argentino: presidencias de Mitre, Sarmiento y Avellaneda (1862-1880). La guerra de la Triple Alianza, la Conquista del Desierto y la Federalización de Buenos Aires. El modelo agrario-exportador: el desarrollo agro-ganadero, las inversiones extranjeras, el desequilibrio regional, la inmigración masiva y el latifundio. La generación del ´80: una generación positivista. El funcionamiento político del régimen liberal-conservador (1880-1916). La nueva oposición política: El ascenso de los sectores medios y el nacimiento de la UCR en 1893. El movimiento obrero: anarquismo, socialismo y sindicalismo. La Ley Sáenz Peña y la crisis del régimen oligárquico: hacia la democracia liberal. Los gobiernos liberales de América Latina. Conceptos: latifundio, trabajo asalariado, arrendatario, régimen político, estado centralizado, hegemonía gubernamental, crisis política, dependencia económica, laicismo, elite, conservador, oligarquía, anarquismo, socialismo, sindicalismo. Referencias temporales: eje cronológico del afianzamiento del orden burgués y la expansión del capitalismo (1850-1914). Tabla sincrónica: evolución política de los países europeos (1843-1874). Cuadro cronológico: conflictos en América (1845-1875). Línea de tiempo: (1852-1930). Mapas: la industrialización en Europa (1870). Europa en la mitad del siglo XIX. América Latina: fronteras en litigio. Conquista del Desierto de Roca. La red ferroviaria argentina. Fuentes: Imperialismo. La guerra del Paraguay. Industria, trabajo y tiempo: taylorismo. Documento sobre la defensa del obrero. La democracia liberal. El evolucionismo: Darwinismo social. Naturalismo, realismo e impresionismo. Emiliano Zapata y Pancho Villa: dos protagonistas de la revolución mejicana. Los sectores políticos después de la Batalla de Caseros. El Acuerdo de San Nicolás y el debate en la Legislatura porteña. Discurso de Sarmiento a los maestros. La Campaña del Desierto: Plan Alsina y Plan Roca. Ley de Capitalización. Ley de Educación Común y Ley de Registro Civil. La generación del 80. El alambrado y la transformación de la estancia. Análisis de textos sobre el modelo agroexportador. El gaucho ante el gringo. La clase obrera argentina a principios del siglo XX. El censo de 1895. El fraude electoral. Revolución de 1890. La oposición: el nacimiento de la Unión Cívica; mitin del frontón de Buenos Aires. Ley Sáenz Peña. La división internacional del trabajo y la formación de la economía mundial. Material fílmico: Germinal y Tiempos Modernos. Contenidos conceptuales Son los mencionados anteriormente en el desarrollo de los diferentes bloques. Contenidos procedimentales Confección de cuadros sinópticos y esquemas comparativos de la historia mundial y Argentina Interpretación y/o elaboración de redes conceptuales y líneas de tiempo.. Interpretación de textos, fuentes históricas, material periodístico de actualidad. Lectura de mapas y cuadros estadísticos. Lectura e interpretación de textos. Interpretación de fragmentos de textos literarios, pinturas, obras musicales, etc. Confección de imágenes gráficas de procesos históricos (con cartulinas, recortes de revistas, diarios, etc.) Reconstrucción creativa de la historia: redacción de discursos como si fueran personajes importantes de época, dramatizaciones, etc. Observación y análisis de filmes históricos. Investigación de temas a partir de la delimitación de objetos de estudio y la elaboración de interrogantes por parte del alumno con exposición oral de los resultados Discusión y comprensión de una situación problemática. Interpretación y planteos de hipótesis y argumentos de una determinada situación. Contenidos actitudinales Confianza en sus posibilidades de comprender y resolver problemas. Respeto por el pensamiento ajeno y el conocimiento producido por otros. Disposición para acordar, aceptar y respetar reglas. Interés por la indagación y la búsqueda de explicaciones tanto de la realidad social propia como de otras sociedades. Posición crítica, responsable y constructiva en relación con las situaciones planteadas. Valoración del trabajo cooperativo. Valoración del lenguaje preciso y claro como expresión del pensamiento. Aprecio de las condiciones de calidad, claridad y pertinencia en la presentación de producciones. Valoración de las manifestaciones artísticas. Respeto por las fuentes y flexibilidad para revisar hipótesis. Superación de estereotipos discriminatorios por motivos de género, étnicos, sociales, etc. Tiempo: Primer trimestre: unidad I y II Segundo trimestre: unidad II y III Tercer trimestre: unidad IV y V Bibliografía para alumnos: Alonso, M; Elisalde, R. Vázquez, E. Historia. Argentina y el mundo contemporánea. Buenos Aires, Editorial Aique, 1995. Bustinza, Juan Antonio y Grieco y Bavio, Alicia. Historia 3. Los tiempos contemporáneos, Argentina y el mundo. Buenos Aires, Editorial AZ. 1998. Bustinza, Juan Antonio y Grieco y Bavio, Alicia. Contemporánea, Argentina y el mundo. Buenos Aires, Editorial AZ, 1998. Carroza, W., Denkberg, A; Fariña, M., y otros. Historia. El mundo y la Argentina desde el siglo XIX hasta nuestros días. Buenos Aires, Editorial Santillana, 2005. Carroza, W., Denkberg, A; Fariña, M., y otros. Historia. El mundo contemporáneo y la Argentina (siglo XIX y XX). Buenos Aires, Editorial Santillana, 2004. Lladó; Grieco y Bavio y otros. Historia, 3er. curso. Buenos Aires, Editorial AZ, 1992. Vázquez de Fernández, Silvia A. Historia 3. Desde fines de la modernidad hasta los tiempos contemporáneo. Serie Sociedad y tiempo. Buenos Aires, Editorial Kapelusz, 2003. Bibliografía para los docentes: Alvarez, J. Las guerras civiles argentinas, Buenos Aires, Eudeba, 1983. Bonaudo, M. (dir).Liberalismo, estado y orden burgués (1852-1880). Nueva Historia Argentina, Tomo IV, Buenos Aires, Sudamericana, 1999. Botana, N. El orden conservador. Buenos Aires, Sudamericana, 1978. Caraballo, L.; Charlier, N. y Garulli, L. Documento de Historia Argentina (1870-1955), CBC, UBA, 1997. Chiaramonte, J.C. Nacionalismo y liberalismo económico. Buenos Aires, Hispamérica, 1986. Cortés Conde, R. y Gallo, E. La República conservadoras. Buenos Aires, Paidos, 1967. Eujanián, A. “La cultura: público, autores y editores”, en Bonaudo, M. (dir.), op.cit. Ferrer, A. La economía argentina, Buenos Aires, FCE, 1964. Floria, C y García Belsunce, C. Historia de los argentinos. Buenos Aires, Larousse, 2002. Giberti, H. Historia Económica de la ganadería argentina. Buenos Aires. Raigal, 1954. Goldman, N. (ed). Revolución, República, Confederación (1806-1852), Nueva Historia Argentina, Tomo III. Buenos Aires, Sudamericana, 1988. Halperín Donghi, T. historia contemporáneo de América Latina. México, Alianza, 1980. Hobsbawm, E. Industria e Imperio. Barcelona, Ariel, 1982. Hobsbawm, E. La era de las revoluciones, 1789-1848. Buenos Aires, Crítica, 1998. Hobsbawm, E. La era del capitalismo. Barcelona, Labor, 1989. Hobsbawm, E. La era del imperio 1875-1914. Buenos Aires, Crítica, 1987. Lynch, J. Juan Manuel de Rosas. Buenos Aires, Emecé, 1984. Miguez, E. “Familias de clase media: la formación de un modelo”, en Devoto y Madero, Historia de la vida privada, Tomo II. Buenos Aires, Tauru, 1999. Rock, D. El radicalismo argentino (1890-1930). Buenos Aires, Amorrortu, 1977. Romero, J. L. Las ideas políticas en la Argentina, Buenos Aires, FCE, 1956. Romero, J.L. Las ideas en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires, Biblioteca Activa, Ediciones Nuevo País, 1987. Sábato, H. “La vida pública en Buenos Aires”, en Bonaudo, M. (dir), op.cit. Sábato, H. Capitalismo y ganadería en Buenos Aires: la fiebre del lanar, 1850-1890. Buenos Aires, Sudamérica, 1989. Tedesco, J.C. Educación y sociedad en la Argentina (1880-1900). Buenos Aires, Paidós, 2000.