CAPITULO 3 - Asociación de Quimicos y Coloristas de Chile

Anuncio
Manual de Calidad de una Prenda
CAPÍTULO 3
LAS TELAS
1.- TELAS Y TEJIDOS, CLASIFICACIÓN:
Se llama tejido al cuerpo obtenido en forma de lámina mediante el cruzamiento y enlace de dos series
de hilos textiles, una longitudinal y otra transversal. Hay tejidos que se han hecho con un solo hilo, que se
enlaza consigo mismo, como en el caso de los géneros de punto por trama, el ganchillo, etc.; otros están
formados por una serie de hilos, como el género de punto por urdimbre y algunos encajes; ciertos tules, por
ejemplo, se hacen con más de dos series de hilos. Por lo general, llamamos TELA a toda obra hecha con
telar, a pesar de que existen también telas no tejidas.
El tejido común, el más corriente y abundante, el más importante, está compuesto por dos series de
hilos, longitudinal y transversal; la serie longitudinal se llama urdimbre y la transversal se llama trama, en la
que cada una de sus unidades recibe el nombre de pasada. Los hilos de cada serie son paralelos entre sí.
CLASIFICASION DE LAS
TELAS
.
TELAS
TELAS
PLANA
TELAS DE
PUNTO
TELA
NORMAL
POR
TRAMA
TELA
ESPECIAL
POR
URDIMBRE
TELAS NO
TEJIDAS
TEJIDO PLANO: Poca o nula elasticidad, salvo cuando en la trama se ocupa un elastómero (elastano o lycra),
es decir, un tejido que no tiene elasticidad transversal ni longitudinal; el ancho de una tela plana es bastante
regular (para efectos del tizado y del corte) y se debe tener cuidado con ciertos hilos y ligamentos para efecto
de confección (costura deslizante según ligamentos).
TEJIDO DE PUNTO: Mucha elasticidad, tanto en el ancho como en el largo, salvo el tejido de punto por
urdimbre, el cual tiene elasticidad en el ancho pero no en el largo, por lo cual su uso es preferido en cortinajes y
toallas.
Julio del Río - 2010
1
Manual de Calidad de una Prenda
El tejido de punto por urdimbre tiene altos encogimientos, por lo cual se debe considerar en el tizado de tallas
(medidas holgadas); también ciertos puntos (jersey) tienen altos ángulos de torsión para la fibra de algodón, por
lo cual se debe considerar en la preparación de la tela.
Definiciones de tejido plano:
●
Cada fila de estos cuadritos representa una pasada.
●
Los hilos se cuentan de izquierda a derecha.
●
Las pasadas se cuentan de abajo a arriba.
●
Para indicar que un hilo pasa por encima de una pasada, se marca el cuadrito (X) donde se cruzan
(tomado).
●
Para indicar que un hilo pasa por debajo de una pasada, se deja en blanco el cuadrito donde se cruzan
(dejado).
●
El hilo de urdimbre que va por encima de la pasada de trama se llama tomado.
●
El hilo de trama que pasa por encima del hilo de urdimbre, dejándose la cuadrícula en blanco, se llama
dejado.
Ligotecnia:
33
Julio del Río - 2010
2
Manual de Calidad de una Prenda
2.- TEJIDOS DE CALADA O TEJIDO PLANO
Definiciones:
Tejido de calada es el formado por una serie de hilos longitudinales entrecruzada con otra serie de hilos
transversales. Es decir, tejido construido a base de urdimbre y trama. Es el más común de los tejidos, el más
abundante; por ello le dedicaremos la mayor parte del estudio sobre las telas o tejidos. Hay una serie de
términos usuales que son definitorios de los tejidos de calada:
Urdimbre: Se llama urdimbre a la serie longitudinal de hilos.
Trama: Es la serie transversal que se cruza con la urdimbre. La cara superior del tejido es el haz y la
inferior envés.
Tomo / dejo
Ligamento: Es la norma, ley o manera de entrecruzarse los hilos de urdimbre y trama en cada pasada
para formar un tejido determinado. También se llama ligamento a la representación gráfica de esta ley en
un papel cuadriculado, gráfico en el que cada signo tiene un significado explicativo:
Cada columna de cuadritos es un hilo.
Cada fila de estos cuadritos representa una pasada.
Los hilos se cuentan de izquierda a derecha.
Las pasadas se cuentan de abajo a arriba.
Para indicar que un hilo pasa por encima de una pasada, se marca el cuadrito donde se cruzan
(tomo).
Para indicar que un hilo pasa por debajo de una pasada, se deja en blanco el cuadrito donde se
cruzan (dejo).
El hilo de urdimbre que va por encima de la pasada de trama se llama tomo.
El hilo de trama que pasa por encima del hilo de urdimbre, dejándose la cuadrícula en blanco, se
llama dejo.
El gráfico explica que el hilo 1 pasa por encima de las pasadas 1, 3, y 5 y por debajo de las 2, 4, y 6. Al lado del
gráfico se muestra el tejido hecho con esta ley de ligamento.
Julio del Río - 2010
3
Manual de Calidad de una Prenda
Curso de ligamento: Es el número mínimo de hilos y pasadas necesario para definir el ligamento, es
decir, una evolución completa del enlace de los hilos con las pasadas y de las pasadas con los hilos. El
curso de ligamento se repite en todo el tejido, en una dirección longitudinal y otra transversal. Puede ser
cuadrado o rectangular, según si el número de hilos es igual o diferente al de pasadas y, a su vez, regular
o irregular.
Escalonado del ligamento: En los tejidos de calada se llama escalonado a la suma de cuadros entre
tomos.
Ligotecnia: Es todo lo concerniente a los ligamentos, su representación y la determinación del curso.
Haz / envés
Bastas de urdimbre / bastas de trama: Son las porciones de hilo flotante en la superficie del tejido.
Pueden ser de urdimbre o de trama. Se dan bastas de urdimbre cuando en un hilo existen varios tomos
seguidos en la cara superior del tejido. Las de urdimbre se representan por dos o más cuadritos tomados
consecutivos, dispuestos en un mismo hilo. Son bastas de trama las formadas por varios dejos seguidos
en la cara superior del tejido, apareciendo las bastas en la cara inferior del tejido. Las bastas de trama se
representan por dos o más cuadritos consecutivos en blanco, dispuestos en una misma pasada.
Puntos de ligadura: Son los puntos de inflexión producidos en los cambios de posición de los hilos o de
las pasadas, al pasar de tomo a dejo o de dejo a tomo.
Julio del Río - 2010
4
Manual de Calidad de una Prenda
CLASES DE ESCALONADO
Escalonado por urdimbre: Indica qué cantidad de pasadas o de filas hay, dentro de una misma
columna, entre el tomo de un hilo y el del hilo consecutivo.
Escalonado
por
urdimbre
directo
Contando de abajo/arriba, de izquierda/derecha, a partir del
primer cuadro de la parte baja de la izquierda. En este caso
tenemos el siguiente escalonado: 2,3,1,1,2,1
Escalonado
por
urdimbre
indirecto
Contando de a de derecha/izquierda, a partir del primer cuadro
de la parte baja de la derecha: 4,5,4,5,5,3
Escalonado por trama: Es el número de hilos o de columnas dentro de una misma fila que hay entre el
tomo de una pasada y el de la pasada siguiente.
Escalonado
directo
por
trama
Contando a partir del primer cuadro de la parte baja de la izquierda,
de izquierda a derecha y de abajo a arriba: 4,3,4,1,2,1
Escalonado
indirecto
por
trama
Contando a partir del primer cuadro de la parte baja de la derecha, de
la derecha a la izquierda, y de abajo a arriba: 3,3,2,5,4,5
Escalonado Continuo: Es el escalonado que sigue una relación completamente regular.
2,2,2,2,2 = 3e2
e
=
Escalonado
en
urdimbre.
2 = Salto continuado en urdimbre y de izquierda a derecha.
3 = Salto continuado en urdimbre, de derecha a izquierda,
empezando
por
el
extremo
derecho.
3+2 = 5 Suma total de hilos y pasados del curso.
Julio del Río - 2010
5
Manual de Calidad de una Prenda
Escalonado Discontinuo: Es el escalonado que no sigue relación regular.
escalonado discontinuo
Urdimbre:
3,1,3,4,3
(directo)
4,3,2,3,5,3 (indirecto)
Trama:
5,2,3,2,2,1
(directo)
2,4,3,4,4,5 (indirecto)
BASE DE EVOLUCIONES
Hilos y pasadas evolucionan entre sí en una relación de tomos y dejos. Esta relación es la que denominamos
base de evoluciones, que puede contemplarse por urdimbre y por trama.
Por urdimbre:
Relación de tomos y dejos en que cada hilo evoluciona con las pasadas
correspondientes dentro del curso del ligamento. En el ejemplo del
gráfico cada hilo toma tres pasadas y deja dos: 3, 3 /2 o bien b 3,2
Los ligamentos en los tejidos de calada: Un ligamento queda determinado al conocer su escalonado y su
base de evoluciones, como hemos visto anteriormente; así puede hacerse el tejido deseado. Si, por el contrario,
tenemos una muestra de tejido y deseamos reproducirlo, para ello necesitamos averiguar el ligamento;
previamente determinaremos la urdimbre y el haz de este tejido muestra.
Julio del Río - 2010
6
Manual de Calidad de una Prenda
Determinación del ligamento de un tejido de calada: Esta es una operación que debe realizarse siempre en
un ambiente bien iluminado. Si el tejido es oscuro o muy fino, puede emplearse el cuentahilos o el microscopio
a lo largo de la operación. Si el tejido es perchado, el elemento que contenga menos pelo será la urdimbre. Si
este tejido presenta colorido a base de cuadros, éstos suelen ser alargados en el sentido de la urdimbre. Si el
tejido es listado o contiene filetes, sea de ligamentos distintos o colores diferentes, las listas suelen ser por la
urdimbre, y ésta más resistente que la trama. Si el dibujo es un canalé, los bordones suelen ser en sentido de
la trama.
La densidad del tejido es también orientativa, ya que suele ser mayor por urdimbre que por trama. Cuando se
ha determinado lo que es la urdimbre del tejido cuyo ligamento se quiere analizar, se determinará el haz,
colocando la muestra de tejido de forma que la urdimbre quede en vertical. El haz es la cara buena del tejido,
fácil de determinar, con cierta práctica, por el aspecto general del tejido. Si se da el caso de un tejido hecho con
más de una fibra diferente, la de más calidad es la que generalmente cubre con mayor proporción el haz. Una
vez determinada la urdimbre y el haz de la muestra en cuestión, se procede al análisis del ligamento.
Tela enfieltrada: Si el análisis se efectúa sobre una tela enfieltrada, o con largo pelo superficial, el
destejido resulta difícil y con riesgo de romper los hilos. Se chamusca entonces, ligeramente, la
superficie de la muestra y se rasca la parte chamuscada hasta quedar el tejido bien pelado y poder
destejer más fácilmente.
Tela a dos caras por trama: Se desteje por urdimbre, quitando pasadas, y se buscará entonces la
relación entre las dos tramas, se anota ésta en la cuadrícula.
Tela a dos caras por urdimbre: Se desteje la tela por trama, quitando hilos en vez de pasadas, y
anotando los tomos y dejos en la cuadrícula. En un lado se ponen los hilos quitados de la cara
superior; en otro los de la cara inferior. Se cuentan los hilos de cada lado y se calcula la relación entre
ellos. Tendremos hallado el ligamento de una cara y de otra y la relación de ligamento entre ambas.
Telas dobles: Dos opciones: destejer cada tela por separado o hacerlo como si fuera una tela sencilla.
a.- Destejer cada tela por separado: En primer lugar, buscar la relación existente entre las dos urdimbres y la
dos tramas. Después tomar una primera muestra del tejido y, con ayuda del alfiler, quitar los hilos y las
pasadas de la segunda tela, quedando así la primera tela cuyo análisis de ligamento se efectúa como si fuera
una tela sencilla. A continuación se toma una segunda muestra del tejido en orden a analizar su ligamento; se
quitan los hilos y las pasadas de la primera tela y queda, así, la segunda; ahora la destejemos por separado,
repitiendo toda la operación de análisis y anotaciones. Obtenidos los ligamentos de las telas componentes, se
procede a determinar la unión o ligadura.
Ligadura suplementaria: El hilo que liga las dos telas no forma parte integrante de la tela doble. Se
Julio del Río - 2010
7
Manual de Calidad de una Prenda
averigua tomando un ángulo de la tela doble e intentando separar las dos integrantes: es
suplementaria la ligadura si la separación se consigue fácilmente. Se buscará la relación entre los hilos
o pasadas de ligadura y los de una de las dos telas, se cuentan los elementos que van entre dos
puntos consecutivos de ligadura y se anota esto en el dibujo junto con el resto del análisis.
Ligadura no suplementaria:
Hay hilos de la segunda tela que pasan por encima de hilos y pasadas de la primera. Quitando
todas las pasadas de la segunda tela, caen los hilos de ésta que no ligan con la primera tela,
así se busca la relación entre los que ligan y los que no, y el número de pasadas de la primera
que van entre dos puntos de ligadura consecutivos.
Hay pasadas de la segunda que pasan por encima de hilos de la primera. Quitando todas las
pasadas de segunda tela caerán los que no están ligados con la primera; se busca así la
relación entre los que ligan y los que no, y el número de hilos de la primera que hay entre dos
puntos consecutivos de ligadura.
b.- Destejer como si fuera una sencilla: Antes que nada, buscar la relación existente entre los hilos y las
pasadas de cada tela, marcándolo en la cuadrícula que le corresponde. Luego destejer y proceder al análisis
como en la tela sencilla, hasta que las series se repitan. Marcar los tomos correspondientes a la disposición
preliminar, después los de ligamento de la primera tela, a continuación marcar los de ligamento de la segunda
tela. Las marcas deben hacerse de forma que se distingan (por color, trazo, intensidad, etc.) y se interpreten
correctamente
los
de
una
y
otra
tela.
Falta
averiguar
y
anotar
los
puntos
de
ligaduras
entre las dos telas integrantes.
Muestra de tejido para analizar el ligamento:
1º.- Situar la muestra mirando al haz y la urdimbre en vertical.
2º.- Quitar algunos hilos del lado izquierdo y de la parte superior, hasta hacer un fleco de al menos medio cm.
3º.- Tomar un papel cuadriculado, con dos rectas perpendiculares que serán los límites del tejido muestra, y
situarlo al lado de éste.
Julio del Río - 2010
8
Manual de Calidad de una Prenda
4º.-
Con
un
alfiler,
levantar
la
primera
pasada
de
la
parte
superior,
sin
sacarla
del
fleco.
5º.- Analizar y contar las evoluciones de dicha pasada, anotándolas en la primera pasada superior de la
cuadrícula: tomo 2, dejo 2, tomo 2.
6º.- Sucesivamente se van leyendo y anotando las evoluciones de esta pasada, una debajo de otra, hasta
comprobar que han empezado a repetirse idénticas evoluciones, tanto por urdimbre como por trama.
7º.- El dibujo obtenido será el ligamento hallado en este análisis. Un operario experimentado en el análisis de
ligamento, puede no necesitar destejer la muestra y, nada más con ayuda del cuentahílos, ser capaz de dibujar
el ligamento. A veces es necesario destejer el hilo por trama, en vez de urdimbre, por la complejidad del
mismo, en cuyo caso, se gira la muestra.
8º.- Y se hace que los tomos sean dejos y los dejos tomos.
TIPOS DE TEJIDOS DE CALADA
o
Telas sencillas: Son las formadas por 1 urdimbre y 1 trama.
o
Telas de dos caras: Tejidos compuestos a base de 2 urdimbres y 1 trama (tela a dos caras por
urdimbre) o de 2 tramas y 1 urdimbre (tela a dos caras por trama).
o
Dobles telas: Formadas por dos telas sencillas superpuestas, compuestas por 2 urdimbres y 2
tramas. Ambas telas pueden estar unidas de diferentes maneras.
o
Telas múltiples: Compuestas por diversas telas simples que van uniéndose entre sí (aplicación
en tapicerías).
o
Terciopelos y panas (cotelé): Tejidos formados por 1 urdimbre y 1 trama que forman el cuerpo
del tejido (basamento) y otra urdimbre y otra trama que al ser cortada produce una superficie
velluda.
Además los terciopelos pueden ser:
•
Terciopelos por trama (panas): Constan del basamento y otra trama destinada a
producir bastas al ser cortada.
•
Terciopelos por urdimbre: Constan del basamento y otra urdimbre para formar los
penachos al ser cortada.
•
Terciopelos en doble pieza: Constan de 2 urdimbres y 2 tramas para el basamento,
más 1 urdimbre que va ligando alternativamente con la primera y segunda tela
formando los penachos.
o
Tejidos de rizo: Constan del basamento y otra urdimbre destinada a formar el rizo. Pueden
serlo bien por una cara o bien por las dos.
Julio del Río - 2010
9
Manual de Calidad de una Prenda
Esta sencilla clasificación obedece a la fórmula con que en los tejidos de calada intervienen los elementos que
los constituyen.
EL TELAR DE CALADA
El telar de calada es la máquina que se emplea para la fabricación de los tejidos de calada, es decir, los
formados por urdimbre y trama en su forma más elemental. Esta máquina tiene los órganos operadores
dispuestos de la siguiente manera:
En primer lugar, por derecha, el plegador de urdimbre, del cual se desenrolla la urdimbre hacia adelante; el
conjunto de hilos de urdimbre pasan por los guiahilos y se desvían adoptando la dirección en que se les va a
insertar la trama, en este caso horizontal.
Seguidamente forma la cruz, mediante las cañas, y a continuación pasa a través de los lizos, los cuales, con su
movimiento alternativo vertical, cierran y abren la calada.
Después el batán, animado de un movimiento de vaivén, compuesto por la tablas por donde corre la lanzadera,
por entre las púas por donde pasa la urdimbre y del pasamano que sujeta la parte superior de la púa. La
lanzadera pasa por dentro de la calada, guiada por las mesas y la púa, y deja detrás de ella un trozo de hilo de
trama llamado pasada. La lanzadera ha pasado de un golpe y el batán avanza mientras avanza la calada y la
púa prensa la pasada última contra la pasada anterior. El tejido continúa horizontalmente hacia adelante, pasa
sobre el catchapit y se dirige hacia abajo envolviendo un cilindro revestido de un material áspero al que se
engancha por fricción y finalmente se enrolla.
En el telar de mano la estructura solía ser de madera, con el batán suspendido arriba y tenía un banco para el
tejedor, con una mano impulsaba la lanzadera de un extremo a otro y con la otra empujaba el batán para juntar
las pasadas, mientras con sus pies pisaba alternativamente los pedales que movían los lizos. Cuando había
tejido un trozo de tela el tejedor paraba la operación y enrollaba a mano el tejido producido y desenrollaba la
urdimbre para seguir tejiendo.
En el telar mecánico el operador interviene para subsanar las averías del tejido, la más común de las cuales es
la rotura del hilo de trama, rotura que se restablece anudando dicho hilo. En este telar mecanizado, de metal
resistente, el batán es articulado por la parte inferior. Tiene dos ejes principales: el superior se llama cigüeñal y
transmite la fuerza del motor por medio de un embrague. El árbol tiene dos cigüeñales que transmiten al batán
movimiento de vaivén, unos engranajes transmiten el movimiento al eje inferior llamado árbol de excéntricas
que gira a 1/2 velocidad del anterior y gobierna todos los mecanismos que hacen una evolución completa cada
dos pasadas. A cada pasada se desenrolla la cantidad justa de urdimbre necesaria; el mecanismo puede ser un
Julio del Río - 2010
10
Manual de Calidad de una Prenda
simple freno de cuerda o de correa o cadena tensada con pesos que actúan sobre unos tambores colocados a
cada extremo del plegador de urdimbre. En este freno repercute cada pasada y deja desenrollar la urdimbre con
una cierta tensión, pero el inconveniente va aumentando en proporción inversa al diámetro del rollo de urdimbre
y hay que ajustar constantemente los pesos. Para evitarlo existen reguladores positivos y negativos de
desenrollado de la urdimbre, que dan una tensión constante al mecanismo.
El guiahilos puede no existir, como en los telares de seda, o ser una barra fija o una corredera oscilante,
sometidos a la acción de unos muelles que transmiten la tensión necesaria a la urdimbre, en cuyo caso la
oscilación del coronet guiahilos actúa sobre el regulador y gradúa el desenrollamiento de la urdimbre. Entre el
guiahilos y los lizos están las cañas que forman la cruz, para mantener los hilos ordenados, y el paraurdimbre
cuya misión es parar el tejido cuando se rompe un hilo de la urdimbre.
Seguidamente están los lizos, que suben y bajan formando la calada. Cuando el ligamento es a la plana, el
movimiento es producido por dos excéntricas en el mismo árbol, puesto que el curso del ligamento es de dos
pasadas. Por la parte superior los lizos van colgados de un mecanismo de contraefecto que hace que cuando
un lizo baja el otro sube. Si es un ligamento entre 3 y 123 (sargas, satenes) y no se necesitan más de unos 12
lizos, las excéntricas se sitúan en un árbol independiente llamado juego de excéntricas que da una vuelta por
cada curso de trama del ligamento. Con el telar llamado de Faristol se pueden mover hasta 24 o 32 con un
curso de trama de un centenar de pasadas; aunque si el dibujo es de grandes dimensiones es necesario utilizar
la máquina Jacquard, o sus derivadas Verdol, Vicenzi, que hacen posible mover más de mil hilos
independientemente los unos de otros.
El tejido recien tejido, tiene tendencia a encoger, por ello los telares tienen mecanismos que regulan esto a
voluntad. Pero la ingeniería textil se ha dedicado especialmente a aumentar la velocidad de tejido; pasar de un
lado a otro de la urdimbre la lanzadera, que tiene un peso considerable, es avanzar en cada pasada nada más
que el grueso de un hilo de trama; así han surgido los telares sin lanzadera, en los cuales por dentro de la
calada solamente se pasa la cantidad de hilo necesaria para una pasada, procedente de una gran bobina
estacionaria situada a un lado del telar. Pero esto tiene el inconveniente de que los bordes de la tela quedan
abiertos, porque el hilo de trama es cortado en sus dos extremos, a diferencia de lo que ocurre con la
lanzadera, que dobla el hilo de trama en el final de cada pasada; la primera solución aportada ha sido doblar en
sentido inverso a su pasada cada hilo de trama, creando un falso cierre; los tejidos construidos con este sistema
se reconocen porque tienen los orillos algo más gruesos que el resto del tejido. Pero, puesto que el aumento de
velocidad en tejeduría consiste esencialmente en la velocidad de trama, en la búsqueda de esta progresión se
han patentado diversos sistemas de inserción de trama.
Julio del Río - 2010
11
Manual de Calidad de una Prenda
3.- LIGAMENTOS EN LOS TEJIDOS DE CALADA
Con el conocimiento adquirido en el análisis de ligamentos en los tejidos de calada, hacemos una clasificación
de los fundamentales según la oferta que existe en la industria textil y el estudio de cada uno.
•
LIGAMENTOS SIMPLES: Entre los ligamentos simples se encuentran los básicos ya estudiados: el de
tafetán, la sarga y el raso.
Derivados del tafetán:
• la esterilla.
• el teletón acanalado.
Derivados de la sarga:
• la sarga acanalada.
• la sarga Batavia.
• la sarga romana.
• la sarga satina.
• la sarga compuesta.
Derivados del raso:
• raso acanalado oblicuo.
• raso acanalado mixto.
• raso diagonal.
• raso en granito.
• rasos irregulares.
•
LIGAMENTOS COMPUESTOS: De los ligamentos COMPUESTOS los más destacados son: ligamentos
por transposición, ligamentos amalgamados, radiados, sombreados, listados y cuadros.
De esta clasificación estudiamos los ligamentos básicos, que son los fundamentales para comprender todos los
demás, tanto los derivados como los compuestos.
Julio del Río - 2010
12
Manual de Calidad de una Prenda
DESCRIPCIÓN DE LOS LIGAMENTOS BÁSICOS
Ligamento de Tafetán:
Es
la
textura
más
simple.
Su curso consta de 2 hilos y de 2 pasadas,
evolucionando unas y otras en alternancia.
Es un ligamento neutro.
Ligamento de Sarga:
Ligamento simple, con escalonado directo o inverso = 1 y de curso > 2. Presenta
bordones inclinados en sentido diagonal hacia la izquierda o hacia la derecha, según
sea su escalonado. Si bien el número posible de sargas es ilimitado; las más corrientes
son
la
sarga
de
tres
Enunciado general: n e 1 o bien
y
la
1en
de
cuatro,
representadas
aquí.
siendo n>1
Ligamento de Raso:
Es un ligamento simple cuyos puntos de ligadura quedan separados y equidistantes
entre
sí.
Produce
Enunciado general
una
superficie
más
deslizante
que
los
otros.
m e n (m y n deben ser primos entre sí y >1)
Otra clasificación de ligamentos es si éstos son ligeros o pesados, según que la cubriente sea más de trama
que de urdimbre, y neutros si la cubriente es a partes iguales.
Ligamentos ligeros
Julio del Río - 2010
13
Manual de Calidad de una Prenda
Se dan si la trama cubre más la cara superior del tejido que la inferior.
Se
dice,
en
este
caso,
que
la
trama
domina
sobre
la
urdimbre.
Escalonado 3e1 (sarga de 4).
1 (TOMOS)
Base evolución
b ---------
3 (DEJOS)
Ligamentos pesados
La urdimbre cubre más la cara superior del tejido.
La urdimbre domina sobre la trama.
Escalonado 3e1 (sarga de 4)
3 Base evolución b --- 1
Ligamentos neutros
En ellos se da igualdad de cubriente entre la urdimbre y la trama.
Escalonado 3e1 (sarga de 4)
2 Base evolución b --- 2
4.- TEJIDO DE PUNTO
Es aquel tejido que está formado por la evolución de un solo hilo, el cual forma todas las mallas (o bucles), como
es el caso del tejido de punto por trama; para el caso del tejido de punto por urdimbre, son varios hilos (de
urdimbre, que se entrelazan entre ellos) los que forman las mallas o bucles; en general, es un hilo que evoluciona
por cada columna de malla o bucle
Máquinas de tejido de punto por trama:
a.- Circulares:
a.1.- Circulares de gran diámetro, para fabricar la tela que normalmente se utiliza en la confección de las
prendas interiores y las prendas deportivas, existen varios tipos de maquinas circulares de gran diámetro:
●
Solamente con cilindro: jersey o jerseras.
●
Con plato y cilindro: para interlock - gamuza.
Julio del Río - 2010
14
Manual de Calidad de una Prenda
a.2.- Circulares de pequeño diámetro
●
Para la fabricación de calcetines.
●
Para la fabricación de medias.
b.- Rectilíneas: mecánicas, automáticas, Jacquard, full-fashion.
Características fundamentales de las máquinas de tejido de punto por trama son:
Galga: se refiere a la cantidad de agujas por unidad de medida (cm. o pulgadas)
Diámetro o ancho de la máquina, según sea circular o rectilínea.
Cantidad de Alimentadores.
TEJIDO DE PUNTO
MALLA
Julio del Río - 2010
15
Manual de Calidad de una Prenda
TEJIDO DE PUNTO
CORRIDA
TEJIDO DE PUNTO
COLUMNA
Julio del Río - 2010
16
Manual de Calidad de una Prenda
TEJIDO DE PUNTO
TEJIDO DE PUNTO
Julio del Río - 2010
17
Manual de Calidad de una Prenda
TEJIDO DE PUNTO
ESTRUCTURA DEL TEJIDO DE PUNTO
El tejido de punto esta formado por mallas. Hay dos variantes fundamentales en las que se dividen los tejidos
de punto:
1.- Por Trama
Es cuando la dirección general de todos o de la mayor parte de los hilos que forman sus mallas, es horizontal
(al menos un hilo que se entrelaza consigo mismo) formando líneas en el tejido horizontales. La posición
correcta de un tejido de punto para su examen es siempre con el vértice de la “V” de sus mallas hacia abajo.
2.- Por Urdimbre
Es cuando la dirección general que siguen todos y la mayor parte de los hilos que forman las mallas, es vertical;
serie de hilos paralelos que se entrelazan con ellos mismos. Para ello se inserta un enjulio en de trama en la
máquina y así los hilos se entrecruzan en mallas para formar la tela.
Algunos tejidos son simétricos en ambos lados o caras, pero la mayor parte de los tejidos de punto presentan
una apariencia diferente del derecho (haz) y del revés (envés); el derecho técnico es siempre la cara donde
aparece el mayor número de mayas del derecho. No siempre es la cara más vistosa, o la que ofrece mayores
posibilidades de venta, por ello esta recibe el nombre de derecho comercial.
Julio del Río - 2010
18
Manual de Calidad de una Prenda
Dijimos que la característica más importante de un tejido de punto es su elasticidad. Podemos apreciar que por
la misma estructura básica los tejidos planos no pueden estirarse más allá de lo que permiten sus hilos tanto en
sentido vertical como horizontal, de ahí que cuando se requiere de elasticidad deba recurrirse al agregado de
elastómeros.
No sucede lo mismo con los tejidos de punto ya que sus mallas pueden agrandarse a costa de las entretallas y
de su anchura si es estirado en sentido vertical, y aumentar su tamaño en sentido horizontal si la tensión es
aplicada en este sentido achatándose las mallas y por tanto perdiendo altura
5.- LIGAMENTOS EN LOS TEJIDOS DE PUNTO:
Jersey: Es el ligamento clásico y el más sencillo en los tejidos de punto y es la base para la mayoría de
los tejidos (ligamentos) de una sola cara. Es una estructura básica realizada con una fontura de agujas.
La principal característica de esta estructura es que el derecho y el revés de la tela son fácilmente
reconocibles. Otras características de este tejido son su facilidad de estirarse tanto vertical como
horizontalmente, su finura y su bajo peso. Desventajas: Si se rompe una puntada, el tejido se corre
fácilmente, el tejido tiende a su vez a enrularse los orillos (hacia el envés en los laterales y hacia el haz
en las orillas superior e inferior).
Interlok: Este tejido posee la misma apariencia en ambas caras; es llamado también todas las agujas.
Se realiza en máquina de doble fontura. Aquí se tejen al mismo tiempo dos veces el ligamento ribb,
sobre una selección de agujas 1x1 en el que la segunda pasada es complementaria a la primera. Su
característica principal es que las mallas están compensadas desde la estructura por lo que resulta más
estable y firme que el tejido jersey y posee menor elongación que el mismo.
Ribb o Punto liso: En esta estructura, tanto la superficie del derecho y del revés, están tejidas en una
sola fontura. La puntada delantera y el punto revés del punto liso tienen una disposición en cada vuelta,
permitiendo al tejido buena elasticidad transversal. Las características del tejido ribb son su facilidad
para el corte y confección de prendas, debido a que la tela no se curva por esta compensada y se estira
a lo ancho. Generalmente se utiliza en cuellos con collereta.
Punto Inglés: Este ligamento, conocido con el nombre de punto inglés, se realiza con doble fontura
(una delantera y otra trasera); en una pasada teje en la fontura delantera y hace malla cargada en la
fontura trasera y en la pasada siguiente ocurre lo opuesto. De este ligamento es posible obtener
interesantes variaciones mediante el uso del variador y mediante la combinación de colores.
Julio del Río - 2010
19
Manual de Calidad de una Prenda
Punto Perlé: Este ligamento se conoce como medio inglés o perlado; en el mismo, una pasada forma
malla en la fontura delantera, y en la trasera hace malla cargada; en la pasada siguiente, teje ligamento
ribb.
Punto Piqué: Este ligamento es conocido como falso ribb. En cada pasada teje la mitad de las agujas y
en la sucesiva teje las agujas que no hallan tejido en la pasada anterior.
Ligamento Links-Links: Tanto el derecho como el revés se tejen en una fontura, el efecto obtenido es
la vista del revés del tejido en ambas caras del mismo. El punto links-links tiene la característica de ser
muy elástico en sentido vertical, razón por la que es muy utilizado en la vestimenta de bebés.
TIPOS DE LIGAMENTOS EN TEJIDO DE PUNTO
Julio del Río - 2010
20
Manual de Calidad de una Prenda
ELASTICIDAD VERTICAL Y HORIZONTAL EN TEJIDO DE PUNTO
PUNTOS BASICOS
Julio del Río - 2010
21
Manual de Calidad de una Prenda
TEJIDO DE PUNTO POR URDIMBRE
PUNTO JERSEY
DERECHO
REVÉS
Julio del Río - 2010
22
Manual de Calidad de una Prenda
LIGAMENTO DEL PUNTO JERSEY
PUNTO RIBB O PUNTO LISO
PUNTO INTERLOCK
Julio del Río - 2010
23
Manual de Calidad de una Prenda
PUNTO INGLES
DESAGUJADO
Julio del Río - 2010
24
Manual de Calidad de una Prenda
6.- CLASIFICACIÓN DE LAS MATERIAS PRIMAS SEGÚN SU FABRICACIÓN
A continuación tenemos unos cuadros de diferentes materias primas: fibras, hilados y telas, según su origen de
fabricación o procedencia, inluidos servicios que dan origen a distintas caracteristicas de la materia prima (tela).
CLASIFICACION DE MATERIAS PRIMAS SEGÚN SU FABRICACION
1.
1.1
FIBRAS
NATURALES
VEGETALES
1.2. QUIMICAS
ANIMALES
SINTETICAS
HILADOS ( HILANDERIAS )
2.
FIBRA CORTA
ARTIFICIALES
FIBRA LARGA
FIBRA DURA
OPEN END
ESTRUCION
(QUIMICAS)
TELAS
3.
3.1. TEJIDOS
3.1.2.
POR TRAMA
DE PUNTO
POR URDIM.
CIRCULARES:
PLANOS (TELARES)
3.1.3.
NORMALES
ESPECIALES
KETTEN
EXCENTRICAS
JACQUARD
RASCHELL
MAQUINITA
RIZO
DE GRAN DIAM
DE
PEQUEÑO
DIAM
DE CILINDRO
DE
PLATO
CILINDR.
(TOALLA)
Y
C/TRAMA
COTELE
RECTILINEAS:
(CORDUROY)
ANCHO NORM.
JACQUARD
TERCIOPELO
FULL FASHION
INTARSIA
GASAS
Julio del Río - 2010
25
Manual de Calidad de una Prenda
3.2. NO TEJIDOS
3.2.1. PROD. QUIMIC.
3.2.2. POR FUSION
POR.ISERC. MECANICA
SERVICIOS
4.
4.1.
FIBRAS
3.2.3.
TINTORERIA
HILADOS
TELA
PRENDAS
EN MASA
CONOS
MAQUINA:
FORMA:
BARCA A.
BARCA A.
MADEJAS
BARCA A.
A LA CONTINUA
AUTOCLAVE
CONTINUA
AUTOCLAVE
AL ANCHO
BARCA A.
JIGUER
CUERDA
AUTOCLAVE
FOULARD
AUTOCLA
VE
CILINDROS
NOTA ESP.:
ALTA tº = AUTOCLAVE
BAJA tº = BARCA ABIERTA
4.2.
ESTAMPADO
HILADOS
TELAS
POR CILINDROS
FORMA O
A LA CONTINUA
MAQUINA
CONTINUA
MATERIAL
PRENDAS
FORMA
CHABLON:
PIGMENTO
DISCONTINUA SUSTRACCION
CHABLONES
TRANFER
CILINDROS
ESPECIALES
MATERIAL
PIGMENTO
MESON/MAN. TRANFER
MESA/AUTO.
AUTOMAT.
MANUALES
Julio del Río - 2010
26
Manual de Calidad de una Prenda
4.3.
4.3.1.
HILADOS
ACABADOS
FISICOS
4.3.2.
QUIMICOS
TELAS
PRENDAS
GASEADOS
GASEADO
JEANS
VAPORIZADO
VAPORIZADO
CAMISAS
MERCERIZADO
5.
MERCERIZADO
BLUSAS
GOFRADO
PANTALONES
COMPACTADO
CHAQUETAS
PERMANENTES
CHALECOS
TEMPORALES
SWEATER
OTROS......
BUZOS
EJEMPLOS DE TIPOS DE TELAS, SEGÚN FABRICACIÓN
5.1. TELAS DE PUNTO:
5.2. TELAS PLANAS:
JERSEY
BATISTAS
MARQUISETA ESPECIALES:
FRANELA *
CANVAS
MESALINA
COTELES (CORDUROY)
INTERLOCK (GAMUZA)
CASIMIR
MUSELINA
GASAS
JACQUARD *
CHENILLA
OPAL
JACQUARD * (DAMASCOS)
PIQUE*
CHIFON
ORGANDI
RIZO (TOALLAS)
PLUSCH
CHINTZ
PANAMA
TERCIOPELOS
POLAR
CREP-GEORG. PERCALINA
RIB (PUÑO)
CRETONAS
RIZO (TOALLA) *
CRINOLINA
POPELINAS
TERCIOPELO *(PLUSCH)
DENIM
RASOS
PIQUE*
ESPECIALES (ACANALADOS)*
ENTRETELA
SARGAS
OTROS (#)
FAYA
SATIN, SATEN
FRANELA*
TAFETAN
GABARDINAS
TUL
LINON
TWEED
LONAS
OTROS (#)
PERCHADOS Y/O TUNDIDOS = CARDADOS Y/O RASADOS = #
* = EXISTEN EN AMBOS TIPOS DE TELA
Julio del Río - 2010
27
Manual de Calidad de una Prenda
7.- DIFERENTES TIPOS DE RECONOCIMIENTO Y CARACTERÍSTICAS DE LAS FIBRAS
RECONOCIMIENTO
QUIMICO
Julio del Río - 2010
28
Manual de Calidad de una Prenda
RECONOCIMIENTO DE LAS
FIBRAS A LA LLAMA
Julio del Río - 2010
29
Manual de Calidad de una Prenda
RESISTENCIAS DE LAS FIBRAS
Julio del Río - 2010
30
Manual de Calidad de una Prenda
8.- TELAS CLASICAS: CLASIFICACION
Las características que aquí se dan para definir estas telas, corresponden a lo que tradicionalmente han venido
siendo y no necesariamente a lo que son ahora, pero en todo caso su nombre sigue vigente. Los componentes
puede que hayan cambiado, sustituyéndose muchos que antes eran naturales por otros que abaratan
sensiblemente la producción de estas telas, o que las hacen más resistentes o de usos más diversos. Todas
ellas, sin embargo, conservan las que han sido sus características principales y su nombre sigue siendo el
correcto para designarlas.
TELAS SEGÚN PROCEDIMIENTO DE TEJIDO
Según el procedimiento empleado, pueden agruparse en dos tipos básicos:
1.- Tejidas (PLANAS Y DE PUNTO): En las tejidas, la felpa y el basamento se tejen al mismo tiempo formando
un tejido de dos caras; anudadas a mano, Wilton, Doble Pieza, Axminster y Raschel, son los tipos más
importantes.
2.- No tejidas: Se parte de una tela de basamento ya tejida sobre la que se van formando los penachos:
a) Introduciendo mediante agujas los hilos de felpa formando bucles (Tufted).
b) Encolando una capa ondulada de los hilos de felpa (encoladas o Bonded) o una capa de fibras sueltas
(punzonadas).
En las punzonadas no hay penachos; tienen el aspecto de un fieltro. En cuanto a su aspecto, se las llama bucle
cuando los penachos no se cortan y velours, o simplemente de pelo cortado, si los penachos se cortan. Pueden
obtenerse diferentes aspectos combinandos, bucle y pelo cortado, combinando diferentes alturas de penacho o
ambas cosas a la vez.
DESCRIPCIÓN DE TELAS PLANAS Y ESPECIALES
1.- Alfombra: Del árabe-español al jumra, nombre que se daba a lo que en castellano se conoce hoy como
esterilla, aunque en aquel tiempo la esterilla solía ser de hoja de palma. La alfombra puede definirse como una
tela formada por dos capas diferenciadas: la felpa, constituida por los hilos perpendiculares a la superficie que
se agrupan de dos en dos formando el penacho y por el basamento, tejido que hace de soporte de los
penachos. Para la felpa se utilizan diversas fibras textiles, solas o mezcladas, siendo las más empleadas la lana
y algunas fibras sintéticas (nylon y acrílicas principalmente). Para el basamento se emplea principalmente el
yute en las alfombras tradicionales; otros materiales sintéticos en las menos tradicionales y más baratas.
Las alfombras se fabrican mediante procedimientos diversos que dan lugar a estructuras varias y, como
consecuencia, tienen aspecto distinto y propiedades de uso diferentes.
Julio del Río - 2010
31
Manual de Calidad de una Prenda
En las alfombras tejidas puede conseguirse una gran variedad de colores y diseños complejos, por lo que el
coste es más elevado, mientras que las no tejidas suelen ser en tonos lisos o efectos de color muy simples.
2.- Alpaca: Tejido con urdimbre y trama de ligamento tafetán, empleado preferentemente en la confección de
trajes para caballero.
3.- Añina: Nombre genérico dado a las telas de lana de cordero de un año de edad o menos.
4.- Arán: Hablando de género de punto, Arán es el típico de las islas del mismo nombre, con el que se hacen
suéteres en lana de color crudo, con dibujos característicos de trenzados formando ochos, cuerdas y borlas.
5.- Arpillera: Del francés serpillière, y este a su vez del latín sirpícula. En todas las lenguas siempre el nombre
se corresponde con un tejido basto hecho con fibra vegetal. Hoy es una tela tejida de yute o estopa de cáñamo,
con ligamento tafetán y a veces teletón o esterilla. Se emplea como tela de embalaje, para la confección de
sacos, etc.
6.- Astracán: La tela conocida con este nombre fue fabricada por primera vez en 1817 por el industrial tejedor
Antoine Fesanet, en la ciudad francesa de Nimes. Consta de un tejido de basamento, compuesto generalmente
de urdimbre y trama de algodón más una urdimbre de mohair o lana, cuyas bastas se cortan como el terciopelo
pero mucho más largo, con aspecto brillante y rizado, dándole al tejido una apariencia como de la piel que se
importa de Astrakan, obtenida de corderos nonatos o recién nacidos y cuyo pelo presenta el rizado
característico. Se emplea en forros, abrigos, manguitos, gorras y otros usos parecidos.
7.- Batista: Tela que lleva el nombre de su inventor Baptiste Cambray, tejedor francés del siglo XIII, muy fina,
de lino o algodón, con ligamento tafetán, blanqueada en pieza, ligeramente aprestada y calandrada. Se usa
para pañuelos de bolsillo, vestidos, camisas, etc.
8.- Bayeta: Tejido fabricado a base de deshechos de lana u otras fibras, flojo, poco tupido con ligamento tafetán
bastante enfieltrado y con el color natural o en crudo. Tiene aplicaciones de carácter doméstico, siendo la
bayeta el paño común para limpiar muebles o suelos.
9.- Belardina: Es una gabardina más fina. Ver gabardina.
10.- Blonda: Tejido de encaje, generalmente hecho de seda, lino o algodón, hecho para adornar o guarnecer
algunas prendas.
11.- Bolillos (encaje de bolillos): Tejido no elaborado en telar sino a base de trenzar varios hilos, fijados o
tensados sobre un cojín, mediante palitos torneados (los bolillos) donde los hilos van arrollados; suelen ser hilos
de algodón, aunque originariamente debieron ser sobre todo de lino. El encaje de bolillos parece que tiene su
Julio del Río - 2010
32
Manual de Calidad de una Prenda
origen en Flandes y de allí de extiende por Europa a partir del siglo XVI. El encaje de Valenciennes (ciudad
francesa próxima a Bélgica) se caracteriza por la red tramada en forma de diamante. En España son
particularmente interesantes estas labores en algunas comarcas de Galicia y de La Mancha.
12.- Brocado: (Del francés broche, que significa husillo, donde iban enrollados los hilos de efecto). Tela
suntuosa realizada en telar jacquard, de seda, con hilos de oro o plata formando parte del tejido (no bordado),
dándole relieve y creando los dibujos con motivos florales, arabescos, etc. Se emplea principalmente en
ornamentos de iglesia y vestidos de noche (sobre todo en la segunda mitad del siglo pasado).
13.- Brocatel: De "brocado". Es una variedad de damasco, algo grueso, con urdimbre de seda y trama de fibras
más bastas y resistentes; lleva dibujos ornamentales de varios colores, para tapicería, muebles, colgaduras
(con la trama de cáñamo) y, con trama de algodón o lino, también para vestidos de señora.
14.- Bucle: Tejido obtenido con hilos de fantasía formando bucles, que se emplea para vestidos y abrigos. Los
hilos bouclé se emplean también para los géneros de punto.
15.- Calicó: Se trata de una antigua tela que, procedente del sudoeste de la India, constituyó para aquella
colonia inglesa y sobre todo para la metrópoli un objeto textil de gran importancia comercial, hasta el punto de
que sus tejedores cobraron un extraordinario protagonismo dentro de toda la industria textil. Hecha de algodón
basto, muy resistente, fue empleada para los más variados usos, prácticamente todo, desde la indumentaria a
la limpieza doméstica.
16.- Canvas.- Tejido plano de algodón 100%, que se caracteriza por su tejido de granito, tejidos de bajo espesor
se conoce como Micro Canvas.
17.- Cambray o cambrai: Tela blanqueada de algodón, con acabado brillante en una cara, de hilos muy finos
con trama densa y ligamento tafetán. Ha tomado el nombre de la ciudad francesa en donde empezó a
fabricarse. Se usaba en el siglo pasado para lencería.
18.- Cañamazo: Tejido ralo fabricado de cáñamo, lino o algodón en crudo, con ligamento tafetán y fuertemente
aprestado con cola para que los hilos no se desplacen y el tejido se mantenga completamente rígido. Este tejido
forma mallas muy regulares, cuadradas o rectangulares y sirve de soporte para bordados con hilos de lana u
otras materias de varios colores. También se da el mismo nombre a cualquier tela tosca de cáñamo.
19.- Casimir.- Tejido plano de lana 100%, o lana con poliéster, cuya superficie se dibujan diagonales en 45º,
sargas.
Julio del Río - 2010
33
Manual de Calidad de una Prenda
20.- Céfiro: Más fina que la muselina, casi transparente, está hecha con algodón jumel, ligamento tafetán, y
tintada en colores claros, o algunas veces listado. Se usa para la confección de blusas, camisas, etc., que
deben ser especialmente ligeras.
21.- Cloqué: Tejido con relieve en su superficie, parecido al piqué.
22.- Courtelle: Marca comercial registrada por la empresa COURTAULD (UK.) para el nombre de su fibra
acrílica.
23.- Cotelé: Tejido a base de lana o algodón, hueco, acanalado en sentido longitudinal. Empleado
antiguamente para trajes, chaquetas, chaquetones y abrigos.
24.- Crepé o crêpe: Ciertos tejidos de lino y principalmente de algodón, que presentan relieves en la superficie
por la superposición de bastas debido al ligamento, imitando un poco el efecto del crespón. Se utilizan para
mantelería y toallas.
25.- Crep - Georgette (Crespon Georgette): Tejido con hilo de seda (o filamento) de crespón; es un hilo de
seda o equivalente (rayón o algodón) , de un par de filamentos crudos, sin ninguna torsión previa, y que luego
han sido retorcidos a una torsión de 2000-3000-4000 vueltas y mas por metro; se emplean en trama o bien en
urdimbre, combinando el sentido de las torsiones “S” y “Z” para dar efectos determinados al tejido;
posteriormente, se fijan las torsiones con vapor, con estos hilos se obtienen ondulaciones irregulares. Al
humedecerse el tejido y contraerse, da origen al arrugado que puede ser en distintos sentidos según el sentido
de la torsión; el mismo efecto se puede obtener con tensiones distintas en hilos de algodón al mercerizar.
26.- Crespón: De crespo o crespado. A veces al crepé o crêpe se le llama impropiamente crespón; también es
cierto que alguno crepés tienen más acentuadas las cualidades de crespón, como el crêpe georgette, un tejido
muy ligero y transparente, mate, de tacto suave; el crêpon, variedad de gasa, natural o sintética, que desde los
años 50 se utiliza para vestidos, blusas (Cacharel diseñó para mujer una camisa en esta tela) y ropa interior. El
crespón es un tejido de seda, caracterizado por presentar una superficie arrugada y mate, debido a la poca
densidad de urdimbre y trama y a la elevada torsión de la trama o de la trama y urdimbre a la vez, con
ligamento tafetán. El crespón de China es un tejido fino, de seda cruda, con relieves ligeros, para blusas y
lencería; bastante popular desde el siglo pasado. El crespón marroquí es más pesado y muestra relieves más
gruesos. El crespón satén es un tejido reversible y blando que presenta una cara brillante y la otra mate. Este
tejido fue fabricado por primera vez en Bolonia. El crespón en color negro es emblemático de luto.
27.- Cretona: Del apellido del tejedor francés Creton, que fue el primer fabricante de este tejido. Del algodón de
mediana calidad, algo grueso, con urdimbre y trama iguales y ligamento tafetán. Blanqueado, estampado,
aprestado y calandrado. Vestidos sencillos de señora para campo y playa, cortinajes y otros usos en decoración
de carácter doméstico.
Julio del Río - 2010
34
Manual de Calidad de una Prenda
28.- Crinolinas.- Tela plana de algodón y crin, firme, flexible, acabado almidonado se usa en blanco y negro.
Usos: como base de adornos, entretelas, reforzar solapas, tamices.
29.- Curado: Tejido hecho de algodón, con la urdimbre y la trama blanqueados antes del tisaje y con ligamento
tafetán. Se usa para sábanas, camisas, calzoncillos, etc. Es un tejido resistente y de mucha duración.
30.- Cutí: Del latín culcita ae, colcha. Es la tela que tradicionalmente se vino usando para las fundas de
colchones. Se trata de un lienzo tejido con algodón, formando listas, rayas o bien dibujos Jacquard.
31.- Chantung: Fue el tejido elaborado con la seda cruda que se hilaba en Chantung, China; de allí vino a
Europa con la seda china. También se llama así a un tejido de seda salvaje que presenta grosores en forma de
flameados típicos.
32.- Charmeuse: Nombre comercial de un género de punto fino, hecho con poliamida continua, seda, rayón o
algodón, que se usa para lencería.
33.- Chenilla o Felpilla: Cinta de diversas materias textiles que sostiene, mediante puntos de ligadura obtenidos
de cruzamientos o evoluciones (tafetán - también gasa de vuelta).
34.- Cheviot: Tejido fabricado con lana procedente de oveja de la raza Cheviot (UK) o similares, de hilos
gruesos, tejiendo generalmente sarga batavia y muy ligeramente batanado. Se emplea para trajes.
35.- Chiffon: Tela de seda o fibras sintéticas, muy ligera y brillante (con el aspecto de una gasa), tejido con
ligamento ligero pero con hilos retorcidos.
36.- Chintz: Tela originaria de la India, hecha de algodón abrillantado con almidón y estampado en colores
vivos. Es muy común su uso para tapicería, aunque últimamente también se emplea en vestidos.
37.- Damasco: Se llamó así al tejido de seda que, procedente de Damasco (capital de Siria y antigua sede del
poderoso califato de los Omeyas), llegó a Europa occidental a finales del siglo XII. Damasco ha contado
siempre con una importante industria textil. Era una de las más preciadas telas y el sólo hecho de vestirla era ya
una ostentación de riqueza; hasta el siglo XIX se empleaba en la confección de vestidos; hoy ésta se destina
más bien para cortinajes y tapicerías. Tejida de seda, (muchas veces tintado en pieza), con el efecto de los
dibujos Jacquard (llamados adamascados por el tradicional empleo en esta tela), producidos por el mismo
ligamento de sarga o raso, pesado en unos puntos y ligero en otros; o bien raso para conseguir el efecto de
brillo en los dibujos y otro ligamento distinto en el fondo.
38.- Denim: Es el tejido de los pantalones vaqueros o tejanos y todas las prendas jeans, que entraron en el
mundo de la moda por los años cuarenta y que hoy constituyen todo un sector textil, con importantes marcas
Julio del Río - 2010
35
Manual de Calidad de una Prenda
comerciales de varios países. El nombre es un abreviado de la sarga de Nîmes (Francia), donde comenzó a
fabricarse este tejido asargado de algodón, muy resistente, muy fácil de lavar y muy duradero, destinado a ropa
de trabajo. Se teje con trama blanca y azul.
39.- Dril: Es una tela parecida al denim, pero suele ser más rayado o listado y más ligero. De lino o algodón en
hilo crudo, con ligamento tafetán o sarga. También se fabrica con combinaciones de colores y ligamentos,
imitando los tejidos de lana en tonos claros. Se usó tradicionalmente para ropa de trabajo; desde los años
cuarenta también para pantalones y trajes de verano, sobre todo de caballero.
40.- Encaje: No es un tejido propiamente dicho sino el nombre genérico dado a un tipo de tejidos que no están
hechos con telar, también llamadas labores (hechas a mano o de forma semiartesanal, con herramientas
mecanizadas), construidas a base de lazadas o calados. Los dos tipos de encaje más conocidos son las labores
de ganchillo (véase ganchillo y géneros de punto) y el encaje de bolillos (véase bolillos). Toda la pasamanería,
puntillas, etc., es considerada labor de encaje. La mantilla española, cuando es totalmente de encaje, es el más
preclaro ejemplo de este tipo de tejidos.
41.- Entretela: Tela plana, que sirve para colocarla en una prenda, entre la tela y el forro, son normalmente
cretonas.
42.- Empesa: Se llaman así los tejidos corrientes de algodón y algunas veces los de rayón en crudo o recién
tejidos.
43.- Estambre: El tejido llamado estambre es el fabricado con las fibras más largas de la lana, con ligamento de
sarga, lo que le confiere una gran durabilidad. También se llama estambre al hilo que se fabrica aprovechando
lana procedente de la raza churra, en vez de merina, y otras que tienen las fibras muy largas pero poco rizadas.
44.- Fay: Del francés faille, falla. Tejido de urdimbre de seda con mucha densidad que cubrir la trama de hilos
gruesos, a menudo de algodón de dos o más cabos, con poca densidad, lo que hace que con el ligamento
tafetán queden unos cordoncitos duros en el sentido de la trama y no haya haz ni envés. Con los hilos y colores
adecuados se consigue el efecto llamado moaré. Se emplea en vestidos de señora.
45.- Faya: Tela plana, de trama ligeramente más tupida que la urdimbre, frecuentemente carece de dibujo,
siendo su textura de seda mate, parecida al gorgoran, también se aplica esta denominación a tafetanes de
idénticas características.
46.- Felpa: Del alemán felbel, es una especie de terciopelo. También toma este nombre el terciopelo cuando
tiene el pelo largo o poco denso. Generalmente el pelo es de lana o algodón, formado por los hilos de urdimbre.
Se denomina felpa larga cuando el pelo pasa de 1 cm. de longitud. En el siglo pasado era un tejido común para
vestidos.
Julio del Río - 2010
36
Manual de Calidad de una Prenda
47.- Fieltro: Producto textil obtenido fuera del telar; hablando del fieltro, se suele decir que es un paño y no un
tejido. Se fabrica aprovechando las propiedades de ciertas fibras, sobre todo la lana, de adherirse unas a otras
con gran cohesión; estas propiedades son favorecidas por el roce de las fibras en un medio húmedo o acuoso,
con presión y calor. La pieza así obtenida puede llegar a tener varios milímetros de espesor. Tiene muchas
aplicaciones industriales, filtros, martillos y sordinas de los pianos, amortiguadores y topes elásticos, etc. Los
sombreros de fieltro se fabrican con pelo de conejo, de castor y frecuentemente de puncha (desperdicio
del peinado de la lana).
48.- Fil a Fil: Tela plana liviana, se usan hilados peinados que se utilizan en el sentido de la urdimbre.
49.- Franela: Nombre genérico de varios tejidos de lana que tienen en común una trama simple o cruzada, su
tacto suave por el acabado batanado y perchado en una cara. Se fabrica con hilos finos de lana para trajes y
abrigos; con algodón, perchado por una o dos caras, para ropa interior, pijamas, camisas, etc. La franelilla, más
ligera y suave, es siempre de algodón perchado.
50.- Fresco: Tejido con hilos de estambre en urdimbre y trama, de más de un cabo y con bastante torsión, a
menudo formando mezclilla (fibras negras y blancas o de varios colores) de aspecto granado, poroso y
fácilmente desarrugadle, ligamento tafetán y poca densidad. Se usa para trajes frescos de caballero y señora.
51.- Gabardina: Tejido de estambre o de algodón, ligamento sarga, con aspecto de acanalado en diagonal;
muy resistente. También suele llevar fibras artificiales y tener distintos grosores. Se fabrica desde mediados del
siglo XIX. Empleado principalmente para trajes, pantalones, trajes de chaqueta, vestidos, abrigos y gabardinas,
éstas con tratamiento impermeable. Gabardina es una marca registrada (1902) por la firma Burberry.
52.- Gamuza: Tejido de lana, fina y corta, ligamento tafetán, enfieltrado y perchado por ambas caras, lo que le
hace muy esponjoso y flexible; suele ser de color amarillento imitando la piel de gamuza. Se usa para vestidos
de señora, abrigos, etc. Fabricado de algodón resulta algo más fino y absorbente, utilizándose para la limpieza
casera.
53.- Ganchillo: Labor tejida que tradicionalmente se ha hecho a mano, de forma artesanal, que no se fabrica en
el telar sino a base de sucesivas lazadas hechas con un solo hilo ensartado en la aguja de ganchillo.
Probablemente las labores de ganchillo proceden de Venecia (entre las venecianas abunda un tipo de adorno
circular), pero todas las labores de encaje son conocidas de antiguo entre los flamencos. El encaje de Bruselas
se identifica por sus dibujos característicos de hojas y flores. En todos los casos el hilo suele ser de algodón,
aunque históricamente los encajes fueron exclusivos de la iglesia y por tanto era el lino la fibra usual, acorde a
la liturgia romana. A principios de este siglo XX aparecen las primeras máquinas de encajes y, junto con los
bordados, su producción industrial tiene un volumen considerable y muy especializado en algunas empresas;
Julio del Río - 2010
37
Manual de Calidad de una Prenda
con ello se introducen en los encajes las fibras artificiales. En los años 60 se pusieron muy de moda los vestidos
de ganchillo, aunque por corto tiempo.
54.- Gasa: Probablemente del árabe gazza, seda, o de Gaza, ciudad de Palestina. Tejido de seda muy liviano y
transparente para vestidos y blusas de señora. Existe también la gasa de algodón, de poca densidad y muy
aprestada, que se emplea para adornos, mosquiteros, etc. La gasa hidrófila, empleada en medicina, es igual a
la descrita, siempre con ligamento tafetán, pero sin cola e hidrofilizada, conteniendo a veces productos
antisépticos.
55.- Glacé: Nombre francés dado a un tejido de seda con ligamento tafetán y aspecto mate, caracterizado por el
ruido de papel que produce al arrugarlo en las manos. Se teje tintado en hilo. Es usado para vestidos, cintas,
adornos, etc. También se produce un sucedáneo de glacé, con rayón y algodón y con apresto posterior al tejido
para hacerlo parecer al glacé auténtico.
56.- Guata: Tela no tejida. Capa gruesa de fibras cardadas de algodón (muchas veces de desperdicios),
prensadas, a veces tintadas y engomadas a fin de comunicarle algo de consistencia. Sirve como material de
relleno y aislante térmico para prendas de abrigo.
57.- Guipur: Dibujo bordado sobre un tejido de basamento muy fino que luego se elimina obteniéndose así una
puntilla bordada. Se emplea para vestidos de noche, de boda y también para accesorios.
58.- Guisante: Tela muy gruesa y pesada, de lana, algo basta, hecha expresamente para prendas de abrigo,
originaria de los Países Bajos. Coco Chanel. en uno de sus primeros diseños famosos, puso de moda la
chaqueta guisante para mujer (confeccionada con este tipo de tela), parecida al chaquetón marinero.
59.- High Twist: Tela plana con hilados de lana peinada; estos hilados se fabrican con altas torsiones, dando al
tejido una textura arenosa.
60.- Ikat: Nombre genérico dado a algunas telas de seda de Indonesia.
61.- Indiana: Tejido estampado de algodón que recibe este nombre por ser originario de la India; de poca
calidad, ligamento tafetán, y su característica principal es el estampado con rayados y dibujos sencillos,
generalmente a un color. Muy usados para batas y vestidos sencillos de señora.
62.- Jacquard (Damascos y Brocatos): Normalmente, son telas planas tejidas con hilos de algodón y mezclas
con dibujos especiales de bastante complejidad; esto implica que son dibujos tejidos punto a punto, es decir,
que cada hilo de urdimbre se mueve en forma independiente, realizando dibujos que son verdaderos cuadros o
paisajes, su uso es fundamentalmente en tapicería , ropa de cama (colchas) y mantelería.
Julio del Río - 2010
38
Manual de Calidad de una Prenda
63.- Jeans: Véase Tejano.
64.- Jersey: Género de punto fino originario de la isla de Jersey (UK) en el siglo pasado; usado para prendas
exteriores, fue muy popular en los años 20. Puede fabricarse por trama o urdimbre en máquinas circulares o
rectilíneas, a base de las más diversas materias textiles.
65.- Karakul: Tejido hecho con la lana de la cola de los corderos de Karakul (sur de Rusia), que es larga,
rizada y muy brillante. Con este tejido se hacen gorros, sombreros y cuellos de abrigos. Parecido al astracán.
66.- Kasha: Tela ligera originaria (como en el caso del astracán, karakul, cahemir, etc.) de las regiones al suroriente de Rusia, Pakistán, Afganistán, Anatolia y Turquía, hecho con lana de oveja karakul y pelo de cabra de
Cahemira Tiene el aspecto sedoso y suave propio de estas fibras naturales.
67.- Kersey: Tejido grueso y pesado, parecido al muletón, hecho con algodón y lana; tundido. Muy utilizado en
el siglo pasado para prendas de abrigo.
68.- Lanilla: Tejido plano en hilados de lana cardada, que ha sido frisado por ambos lados.
69.- Lamé: Nombre francés (laminado) dado a las telas suntuosas tejidas con hilos de fantasía que en su
composición llevan filamento plano de oro o plata; son usadas en la confección de vestidos de noche.
70.- Lastex: Tejido fabricado con una mezcla de hilos de seda, algodón o rayón e hilos de goma, empleado en
corsetería. Es una marca registrada en Estados Unidos.
71.- Lino: Nombre genérico dado a los tejidos con ligamento tafetán y con la típica irregularidad de grosor que
tiene el hilo de lino.
72.- Linón: (De la villa de Laon, Francia, de donde es originaria). Tela ligera de hilo de lino, brillante y
engomada, usada a principios de este siglo para la confección de ropa interior y blusas delicadas.
73.- Loden: (Del tirolés antiguo lodo, basto). Tipo de paño grueso, originariamente, en el Tirol, hecho de lana de
oveja; al extenderse su fabricación se introduce la alpaca y el mohair. Siempre presenta una superficie de pelo
más o menos largo y afelpado que protege contra la lluvia; se emplea para trajes y abrigos. Los colores
originales fueron el blanco, rojo y negro; ha sido con su posterior difusión cuando se ha introducido ese tono
verdoso que ha quedado ya para siempre como el usual en esta tela.
74.- Lona: De Olonne, población marítima francesa donde se tejía esta tela. De algodón y algunas veces de
cáñamo, con ligamento tafetán y en crudo. Es muy resistente y casi impermeable. La lona gruesa se emplea
para velas de barco, tiendas de campaña, toldos, alpargatas; si es fina (loneta), para prendas deportivas.
Julio del Río - 2010
39
Manual de Calidad de una Prenda
75.- Lustrina: También denominada percalina. Tejido de algodón, ligamento tafetán, teñido, muy aprestado y
fuertemente calandrado, dejando una cara mate y la otra brillante. Se emplea en correría y fantasía, adornos,
etc.
76.- Macramé: Tejido de encaje, de origen árabe y muy extendido en el sur de España. Es utilizado en
ornamentación aunque, realizado con hilos más finos, también se emplea en el remate de ciertos atuendos
femeninos: chales, mantillas, etc. Siempre en sus dibujos lleva el entrelazado y trenzado árabe tan
característico.
77.- Madrás: Tela exportada de la India a Occidente desde el siglo pasado. Era de algodón, tejida a mano,
tintada con tintes vegetales y estampada con los grandes cuadros característicos.
78.- Melton: Tejido de lana de aspecto mate y acabado con fuerte batanado y tundido pero con algo de pelo;
utilizado en trajes de caballero. Si es completamente arrasado se dice que es un acabado satén, en
comparación con su homónimo de seda.
79.- Mesalina.- Tela de algodón con acabado barnizado por fricción, con un lustre excepcional, de tacto suave
80.- Microfibra: Tejido plano; en sus hilados se emplean fibras sintéticas muy finas. Sus tejidos resultan muy
confortables.
81.- Milrayas (véase rayadillo).
82.- Mohair: Tejido hecho con el pelo de la cabra de angora o mezcla de éste con algodón, lana o seda;
siempre tiene una cara de pelo deshilachado, característico suyo.
83.- Moqueta: La moqueta es un tejido de alfombra que, a diferencia de ésta, cubre todo el suelo de una
estancia y, además va fijada al pavimento mediante encolado. Su composición suele ser de fibras artificiales y
sintéticas difícilmente combustibles.
84.- Morocain: Es una variedad gruesa del crespón.
85.- Mouflon: Tejido plano, de superficie suave, abrigador y liviano. Características obtenidas a partir de la
composición y la terminación del tejido.
86.- Muaré (ó moaré): Tejido de seda, cuya trama gruesa de seda, schappe o algodón, marca cordoncitos
horizontales, como el tejido llamado fay. La característica del tejido muaré es el efecto óptico que produce en
forma de reflejos ondulantes, o aguas, cambiables al variar la incidencia de la luz, debido a la distinta
deformación o aplastamiento de los cordoncitos brillantes.
Julio del Río - 2010
40
Manual de Calidad de una Prenda
87.- Muletón: Tejido grueso y afelpado de algodón, ordinario, pero blando y suave, urdimbre de finura corriente
y trama muy gruesa y de poca densidad, de mecha fina de algodón o reprocesado, ligamento tafetán o sarga,
blanqueado o teñido en pieza y muy perchado por las dos caras. Se emplea especialmente para mantas y como
soporte, aparte de otros usos industriales o domésticos, tapicería, etc.
88.- Muselina: Del árabe muceli. Tela originaria de Mussul, ciudad de Irak, de donde llega a Europa occidental
en el siglo XVII; en el XVIII se fabrica ya en Inglaterra y Francia; en los años 60 de este siglo se hace
especialmente popular esta tela, sobre todo importada de India, estampada, para vestidos de la moda hippie.
Tejida en algodón, poco tupida, ligera, traslúcida y de tacto suave.
89.- Nainsook: Nombre de origen hindú. Es una tela de algodón de ligamento tafetán, parecido a la batista y
algo más pesado que el linón.
90.- Nylon Raquelado: Tejido plano de nylon 100%, la superficie del tejido está cubierta por una película que la
hace impermeable.
91.- Opal: Nombre de una tela plana de algodón, blanco, de acabado suave; Originalmente era una tela
fabricada exclusivamente en Suiza.
92.- Organdí: Tejido de algodón fabricado con hilados muy finos y regulares, y ligamento tafetán. Un
tratamiento químico posterior al tisaje modifica el algodón apergaminándolo y comunicándole una rigidez
peculiar. Las dos características del organdí son su transparencia y rigidez, la cual reaparece al planchar el
tejido después de lavado. Se usa para vestidos de noche, adornos, flores, etc. Se fabrica un falso organdí,
imitación, cuya rigidez se le comunica por medio de un apresto que desaparece con el lavado, en lugar del
verdadero organdizado químico.
93.- Otomán: Tejido de seda, algodón o estambre con ligamento tafetán, más denso por urdimbre que por
trama, de manera que forma cordoncito en sentido horizontal. Empleado principalmente para vestidos de
señora.
94.- Palm Beach: Tejido plano tejido con hilos de lana peinada 100% , o lana /poliéster o lana /rayón. Se
caracteriza por ser liviano, razón por la cual se usa en trajes de verano.
95.- Pana (Cotele): Del latín pannus, paño. Es el terciopelo por trama. Urdimbre y trama forman el tejido de
basamento y otra trama, cuyas bastas se cortan, forma el pelo característico de la pana. Suele tejerse de
algodón pero también con rayón, etc. La pana puede también ser lisa, cuadrada, abordonada, labrada, etc.
Julio del Río - 2010
41
Manual de Calidad de una Prenda
Después de extraído el tejido del telar, se cortan las bastas, se cepilla, se tiñe, tunde, etc. Tradicionalmente la
pana era el tejido tópico de los campesinos, en los colores pardo o negro. Hoy, fabricada en todos los colores y
de grosores muy diversos, puede ser una tela ligera, liviana o pesada, utilizándose tanto para trajes, chaquetas,
ropa exterior, lo mismo para señora o caballero y en decoración.
96.- Panamá: Tejido de algodón con ligamento esterilla y con poca densidad de trama, empleado para vestidos
de verano de señora, camisas de caballero, etc.
97.- Pañete: Paño delgado, de tacto suave, que se usa para vestidos de señora.
98.- Paño: El paño es un tejido cuyo enfieltrado y perchado son tan intensos que no es posible distinguir los
hilos, dándole el aspecto de una piel con pelo corto, tupido y suave. De lana cardada, ligamento tafetán o sarga
batavia, muy batanado, tintado en pieza, perchado por el haz y tundido para igualar el pelo. Se usa para
vestidos, abrigos, billares, mesas de juego.
99.- Pasamanería: Artículo estrecho obtenido según las más diversas técnicas. Tapa puntos, cordoncitos,
galones, cintas, etc.
100.- Percal: Del persa percala. Tela ligera, generalmente de algodón, algo parecida a la cretona, pero de mejor
calidad, más fino y de mayor densidad, con ligamento tafetán, blanqueado, teñido en pieza o más generalmente
estampado, y aprestado con cierto brillo. Se usa para vestidos, camisas y otras aplicaciones.
101.- Piqué: Del francés, piqué, picado. Tejido que suele ser de algodón, formando dibujos geométricos debido
a relieves producidos por superposición de bastas (piqué en tela sencilla) o, más comúnmente, fabricado en
telas a dos caras o dobles telas, lo que da lugar a dibujos más o menos geométricos en relieve. Estos tejidos
suelen ser blanqueados, aunque algunas veces se tiñen en colores claros. Se usa para vestidos de niño,
señora, adornos, etc.
102.- Pisana: De Pisa, ciudad italiana de donde se importan las primeras piezas de esta tela. Es un tejido de
algodón, tupido, con ligamento tafetán, cuyos hilos se blanquean y se tiñen antes de tejer, para formar listas.
Los colores han de ser muy sólidos para que resistir los continuos lavados. Se usa para vestidos de señora,
niños, etc.
103.- Plumetis: Tejido de algodón con sencillos dibujos bordados, mediante unos hilos llamados lappet que se
insertan en el telar. Se emplea para vestidos fantasía de señora.
Julio del Río - 2010
42
Manual de Calidad de una Prenda
104.- Pongée: En el telar casero (pen-shi) chino, de aquí su nombre, se hacía una tela de seda de mediana
calidad, (en Europa llama seda pongée, que se importaba también hilada para tejer en Francia, Italia, etc.) con
ligamento ligero pero no del todo irregular, lo que dejaba rayas o listas diagonales no regulares. La misma
procedencia casera le dejaba en color pardo-blanco o amarillento.
105.- Popelín: Tela fuerte empleada originariamente para fines litúrgicos; parece que comenzó a fabricarse en
Avignon cuando esa ciudad era la sede papal y puede que de ahí venga su nombre. Actualmente el popelín se
fabrica en algodón peinado y mercerizado y ligamento tafetán, con algo de brillo en su aspecto; también en
mezclas de algodón, seda, lana, fibras artificiales y sintéticas; siempre es una tela muy durable. Se usa
especialmente para camisería y blusas.
106.- Raschel: Género de punto por urdimbre obtenido en las máquinas de tricotar del mismo nombre, que se
usa para la fabricación de cortinas, moquetas, redes y otros artículos.
107.- Raso, satin: Del latín seta, seda. Tela de seda, o con urdimbre de seda o algodón mercerizado y trama
de otras fibras, siempre de superficie lisa y lustrosa, por efecto del ligamento raso y de la materia textil. Muy
usado antiguamente para vestidos de señora y decoración.
108.- Rayadillo: Especie de dril de algodón, formando listas muy estrechas a base de los hilos de color, y con
ligamento tafetán. Se usa en trajes de verano (se había usado para trajes militares).
109.- Reps: Suele darse este nombre a los tejidos de estambre o algodón que presentan gruesos cordones en
el sentido de la trama, por estar fabricados con mayor densidad de urdimbre y trama gruesa. En general son
muy fuertes. Se usa mucho para tapicería y decoración.
110.- Reversible: Tejido en el cual mediante una forma especial de ligamento se obtiene una tela con dos caras
utilizables a elección. Se emplea para batas, vestidos, abrigos, pero también para decoración y mantas.
111.- Rizo: Tejido de algodón que recibe este nombre por el resultado de su procedimiento especial de tisaje
en el que se emplean hilos con forma espiral, produciendo anillos o bucles largos que sobresalen sin ser
cortados por una o ambas caras del tejido. Debido a su constitución tiene un alto poder de absorción del agua;
es el tejido empleado para toallas y albornoces de baño, etc.
112.- Sarga: Tejido de estambre con ligamento de sarga, produciendo las líneas diagonales típicas. Se usa
para prendas exteriores y para correría.
Julio del Río - 2010
43
Manual de Calidad de una Prenda
113.- Satin: Nombre que puede haber derivado del mismo nombre latino de la seda o bien de una ciudad China
donde se tejía una tela muy tupida de seda y muy brillante. Hoy también se fabrica con rayón, sustituyendo a la
seda siendo, de todas maneras, una tela de lujo para vestidos de novia, de etiqueta o de noche.
114.- Super: 100% Tejido plano construido con hilados finos de lana peinada de fibras muy finas obtenidas de
lanas australianas.
115.- Shetland: ver tweed. Sidu o sido: Tejido compuesto de urdimbre de estambre o algodón y trama de pelo
de cabra.
Empleado para entretelas de solapas. Sirsaca: Tejido con ligamento ligero a base de fibras o hilos
cuya materia textil tiene propiedades de encogimiento diferentes, produciendo así una superficie arrugada o
estriada.
116.- Spandex: Tejido de la fibra del mismo nombre (de la Du Pont), muy elástica, empleada para medias,
corsetería y bañadores.
117.- Surat: Tela suave procedente de esta ciudad de India, hecha de seda, con ligamento de sarga y con
acabado lustroso.
118.- Tafetán: Del persa tâftah, hilar, täfteh, brillante. Tejido espeso de hilo fino, de seda o algodón,
ligeramente tieso, que tiene un tacto crujiente como la seda y aspecto iridiscente. Se emplea para vestidos de
noche y en algunos abrigos.
119.- Tarlatana: Tejido de algodón, claro como la gasa, con ligamento tafetán, fuertemente aprestado, con
colores o en blanco. Se emplea para mosquiteros.
120.- Tejano, vaquero, jeans, denim: (Véase denim). Dice la leyenda que el emigrante bávaro Levi Strauss
abrió en 1850 un comercio en California en el que vendía a los buscadores de oro y a los vaqueros unos
pantalones confeccionados con sarga de Nîmes, y lona para las tiendas de campaña y carros. También los
marineros procedentes de Génova llevaban estos pantalones, por lo que en inglés se llamaron más tarde jeans.
Su uso se extendió después a los vaqueros de Texas.
.
121.- Terciopelo: Tejido cuyo haz está cubierto de pelo relativamente corto, tupido y perpendicular a la
superficie del tejido base. También puede alternar pelo y bucle formando dibujos. Su aspecto puede ser liso,
abordonado y labrado. El terciopelo es un tejido que ha sobrevivido inalterado con el paso del tiempo, siempre
de moda, por una u otra razón; viene usándose en Europa desde la alta Edad Media, habiéndose fabricado
terciopelos pesados, para vestidos hasta el siglo pasado y para decoración hoy, ligeros para vestidos de noche
Julio del Río - 2010
44
Manual de Calidad de una Prenda
o fiesta y finísimos y muy livianos para todo tipo de prendas actualmente. Siempre ha sido, también, un tejido
considerado de lujo; fue totalmente de seda y después de rayón.
122.- Tisú: Tejido de seda con hilos metálicos que pasan del haz al envés, tejiendo dibujos Jacquard, y algunas
veces simplemente bordados. Utilizado para ornamentos de iglesia, prendas de gran vestir, etc.
123.- Traversina: Tejido de algodón con mayor densidad de urdimbre que de trama, ligamento tafetán y
caracterizado por producir rayas transversales o cordoncitos poco marcados. Es muy flexible y tiene una caída
especial. Usado para batas y vestidos sencillos.
124.- Tricot: De la villa francesa Tricot. Nombre que se da genéricamente a los géneros de punto en pieza.
125.- Tul: A mediados del siglo XVIII apareció en Tulle (Francia) la fabricación manual de tules, derivados del
encaje de bolillos, hechos de seda o algodón. Hoy en día se obtienen en telares especiales para tul (bobinet) y
en telar Raschel y Ketten existiendo diversas modalidades. Su característica estructural es la malla que se
compone de hexágonos u octágonos regulares. Se utiliza para corsetería, adornos, velos, mantillas, etc.
126.- Tweed: Tejido de lana de apariencia voluminosa y fuerte, elaborado originariamente a mano en los
hogares escoceses. Hoy día se emplea esta denominación para tweeds fabricados en telar y también, aunque
falsamente, para shetlands de lana gruesa. Cuando el ligamento es de tafetán se denomina donegal. Se emplea
para prendas exteriores de señora y caballero, chaquetas, faldas, etc.
127.- Vainica: Género estrecho de punto de ganchillo cruzado, utilizado para adorno de dobladillos.
128.- Velours: Palabra que en francés significa terciopelo. Actualmente se conocen con este nombre los
artículos de tejido de punto de fibra sintética con una superficie que imita el terciopelo de seda. Se utiliza para
tapicería y decoración.
129.- Velvetón: Tejido grueso de algodón, con ligamento especial que, mediante un perchado y tundido
adecuados, toma una apariencia que imita la piel de ante. Se emplea para la confección de prendas exteriores y
usos industriales varios.
130.- Vichí: Del francés Vichy. Tejido fino de algodón, con hilos de colores vivos y sólidos formando dibujos
sencillos (listas y cuadros) con ligamento tafetán. Se emplea para batas de señora, mantelería común y camisas
de caballero. Viyela: Tejido hecho con una mezcla de algodón y lana con la que, de antiguo, se hacían aquellos
camisones masculinos para dormir, que ya pasaron a la historia. El nombre fue registrado como marca
Julio del Río - 2010
45
Manual de Calidad de una Prenda
comercial a finales del XIX en Inglaterra (Williams Hollins & Co.), y entonces se popularizó más, siendo en los
años 70 el género de las camisas a cuadros, de tacto suave y cálido.
131.- Vual: Tejido de seda o de rayón, de poca densidad, ligamento tafetán, blanco o de color. Se usa para
vestidos y prendas de adorno. Se fabrica un sucedáneo de éste, con algodón jumel peinado y mercerizado a
veces en pieza, que recibe también el nombre de vuela.
TIPOS DE TELAS PARA VESTIDOS DE FIESTA
Indudablemente la materia prima con la que se hará el vestido es muy importante ya que el diseño del vestido
depende en gran medida de la textura y calidad de la tela. Dentro de los buenos materiales para confeccionar
un vestido de fiesta, en especial de novias, se encuentran telas como el raso francés o italiano, pasando por los
encajes europeos y las sedas inglesas, hindúes o italianas. A su vez se preguntarán cual es la diferencia entre
un vestido hecho de seda y otro hecho de raso; los vestidos confeccionados en raso tienen más caída porque
las telas son más gruesas y, a diferencia de la seda, tienen una textura más fresca y ligera dándole a su vez un
sensual toque rústico.
1.- BROCADOS: Tejido de seda con bordado en relieve de hilos de metal o de seda más brillante, formando
dibujos de flores, animales o figuras geométricas. Hay brocados que mezclan en distintos porcentajes el rayón,
la viscosa y el algodón, de ahí su textura y grosor.
2.- CHARMEAU: Satén de seda con una trama gruesa o doble trama. De excelente caída.
3.- CREPE: Tela lisa, con caída, que puede ser de seda natural, lana suave o incluso poliéster. Es suave al
tacto y tiene un lindo brillo natural.
4.- DAMASCO: Tejido de seda, algodón o lana, que combina hilos formando un rico estampado en relieve. Los
corsés y faldas amplias quedan muy bien con este tipo de tela.
5.- DUPION DE SEDA: Seda natural con textura y brillo; al ser seda salvaje se arruga, sin embargo, ahí radica
su elegancia.
6.- ENCAJE: Tejido formado por hilos de seda, algodón, lino, oro o plata, torcidos o trenzados, de mallas,
lazados o calados con motivos diversos. Hay distintos tipos de encaje: el finísimo chantilly, espeso como el de
guipures o Valenciennes, con cintas, y con aplicaciones de pedrería, perlas o cristal.
7.- FALLA: Tela con textura firme y mucho cuerpo y caída, con trama rugosa en seda y rayón. Es my fresca.
Julio del Río - 2010
46
Manual de Calidad de una Prenda
8.- GASA O MUSELINA: Tejido fino y transparente hecho de seda tejida muy suelta, en la que algunos hilos
forman ondulaciones.
9.- GAZAR: Seda natural tipo panamá. Es muy fina, pero a la vez tiene caída perfecta para una falda muy larga
con cauda. Hay de diferentes grosores, aunque la textura es siempre suave al tacto.
10.- GEORGETTE: Tejido fino y leve de seda natural que admite bordados de diferentes dibujos.
11.- GUIPURE: Encaje espeso, grueso y consistente. Hay, entre otros guipures italiano y guipures de algodón.
12.- MIKADO: Seda natural gruesa con textura ligeramente granulada.
13.- MOARE: Tejido de textura fuerte al tacto con dibujo que forma ondas.
14.- ORGANDI: Tejido de algodón muy fino, translúcido y algo más rígido que la gasa. También es posible
encontrarlo en seda natural.
15.- ORGANZA: Entramado de hilos finos de seda que forman una delicada textura. Se le pueden bordar
figuras, principalmente flores. Algunas tienen calado. Esta tela se puede utilizar para talle y mangas, ya sea de
manga corta o larga. La organza satinada es de seda espesa, muy tupida. También hay organza en mikado y
rica organza bordada.
16.- RASO O SATEN: Para lograr el raso cristal tan usado en vestidos de novia. Tiene cuerpo y mucho brillo.
También lo hay satinado o mate, y es bastante accesible.
17.- SEDA: Existen muchas variaciones: la llamada seda artificial, natural, salvaje rústica. Tiene gran cuerpo.
18.- SHANTUNG: Seda virgen con textura y brillo. Su parecido con la seda salvaje lo hace único, pero es más
económico.
19.- SHIFON: Tejido de textura muy suave; generalmente de seda, algodón, rayón o terciopelo. Le da una caída
muy rica a los vestidos lánguidos o en capas.
20.- TAFETAN: Tela de seda lisa, delgada y muy tupida. Excelente para faldas en línea "A".
21.- TUL: Tejido muy fino y etéreo hecho de seda, de algodón o de fibra artificial. Es el tejido de los velos de la
novia y las faldas vaporosas por excelencias.
Julio del Río - 2010
47
Manual de Calidad de una Prenda
TIPOS DE ENCAJES PARA TRAJES DE FIESTA O DE NOVIA
1.- CHANTILLY: Red fina con dibujos florales.
2.- GUIPUR: Encaje grueso bordado sobre tul.
3.- MACRAMÉ: Encaje grueso de algodón.
4.- SUTACHE: Encaje con relieve con cordoncillo de seda.
5.- VENECIANO: Encaje de cordón grueso con diversos diseños.
TELA DE PUNTO (SEGÚN LIGAMENTO)
1.- ACANALADOS: Tela de punto en base al ligamento interlock , con aspecto acanalado (canales), debido a su
estructura, que son ligamentos 2:2 , 3:3 , 2:1 , 3:1 , etc. Son de gran elasticidad.
2.- FRANELAS (FLANEL): Tela de punto de doble faz, una de sus caras frisadas (invierno), con un ligamento
especial que permite la doble faz, es decir, en una máquina con plato y cilindro, se trabaja con dos hilados
algodón 100% o algodón / poliéster y, para el otro hilo, denominado flotante o vigoña, se usa un hilado más
grueso.
3.- INTERLOCK (GAMUZA): Tela de punto, ejecutada con un ligamento 1 : 1, es decir, se teje en una máquina
con plato t cilindro, lo que le da bastante estabilidad al tejido; la particularidad de esta tela es que no tiene ni
derecho ni revés , siendo igual por ambos lados; se teje con todo tipo de hilados y fibras, incluso spandex
(Elástico), lana, algodón 100%, algodón y mezclas en todos sus porcentajes, rayón, lana y sus mezclas.
4.- JACQUARD: Tela de punto de bastante complejidad, la cual se fabrica en distintas galgas y grosores; sus
posibilidades de dibujo son infinitas (ilimitadas) ya que cada aguja o jacks se mueven en forma independiente.
5.- JERSEY: Tela de punto lisa y bastante flexible, de una cara, es decir, tiene derecho y revés; se teje
normalmente en una máquina que solamente tiene cilindro. Para el caso de las rectilíneas se debe poner fuera
de trabajo una de las fonturas; para tejer se usan todo tipo de hilados y fibras en especial algodón y mezclas,
lana y mezclas , hilos de filamentos, rayón , acrílicos y mezclas, etc.
6.- MICRO FIBRA: Tela de punto en la que se emplean hilados de fibras sintéticas muy finas; sus tejidos son
muy confortables.
7.- PLUSCH: Tela de punto, la cual es un derivado del tejido de rizo (toalla) el cual es tundido o rasado (cortar
el rizo) quedando con una imitación de terciopelo.
Julio del Río - 2010
48
Manual de Calidad de una Prenda
8.- POLAR (FLEECE): Tejido de punto de textura abrigadora obtenido de la inserción de fibras en el tejido. Se
usa poliéster 100%.
9.- RIB (PUÑO): Tela de punto acanalada de gran elasticidad; se fabrica en una máquina especialmente
preparada para este tipo de tejido. Existen diferentes diámetros y galgas de máquinas para producir este tipo de
tela.
10.- RIZO (TOALLA): Tejido de punto, fabricado en una máquina especialmente preparada para este tipo de
tejido. Se teje con dos tipos de hilados, uno que forma la base de la tela y el otro para el rizo.
Éste debe ser de algodón 100% y con bajas torsiones para aumentar la absorción a los líquidos (agua).
9.- OTRAS TECNOLOGIAS EN TELAS Y VESTUARIO: “LA NANOTECNOLOGIA”
¿Que es la Nanotecnologia?
La palabra "nanotecnología" es usada extensivamente para definir las ciencias y técnicas que se aplican a un
nivel de nanoescala; ésto es una medida extremadamente pequeña, "nanos", que permiten trabajar y
manipular las estructuras moleculares y sus átomos. En síntesis, nos llevaría a la posibilidad de fabricar
materiales y máquinas a partir del reordenamiento de átomos y moléculas. El desarrollo de esta disciplina se
produce a partir de las propuestas de Richard Feynman (Breve cronología - historia de la nanotecnología).
Nanotecnología es una palabra que tiende a intimidarnos. Pero si miramos a nuestro alrededor, la
nanotecnología está en todas partes. La mayoría de reacciones biológicas y químicas tienen lugar a nivel nano.
Así funciona la naturaleza.
Un nanómetro es muy pequeño; es la billonéssima parte de un metro. Un nanómetro es para un metro lo mismo
que un balón con un radio de unos 15 centímetros es para 155.000 kilómetros. Si hiciésemos una fila de todos
estos balones, darían la vuelta a la tierra 4 veces.
Definición de un nanómetro:
¿Cuánto mide un nanómetro?: El significado de la "nano" es una dimensión 10 elevado a -9. Esto es 1
nanómetro = 0,000000001 metros.
Es decir, un nanómetro es la mil millonésima parte de un metro, o millonésima parte de un milímetro.
También: 1 milímetro = 1.000.000 nanómetros.
Las bacterias y células son demasiado grandes para nanociencia. Pero un virus, un átomo y una molécula,
tienen un tamaño manométrico.
Julio del Río - 2010
49
Manual de Calidad de una Prenda
No podemos ver nanomateriales porque son demasiado pequeños. Para verlos, nos hacen falta herramientas
sofisticadas como microscopios electrónicos y atómicos. Para ver un pelo o una mosca, sólo necesitamos
nuestros ojos. Para ver bacterias, nos hace falta un microscopio. Para ver virus y transistores, nos hace falta un
microscopio electrónico. Y para ver nanomateriales necesitamos microscopios atómicos (los llamados "atomic
probe").
Historia cronológica de la Nanotecnología:
Los años 40: Von Neuman estudia la posibilidad de crear sistemas que se auto-reproducen como una
forma de reducir costos.
1959: Richard Feynmann habla por primera vez en una conferencia sobre el futuro de la investigación
científica: "A mi modo de ver, los principios de la física no se pronuncian en contra de la posibilidad de
maniobrar las cosas átomo por átomo".
1966: Se realiza la película "viaje alucinante", que cuenta la travesía de unos científicos a través del
cuerpo humano. Los científicos reducen su tamaño al de una partícula y se introducen en el interior del
cuerpo de un investigador para destrozar el tumor que le está matando. Por primera vez en la historia
se considera esto como una verdadera posibilidad científica. La película es un gran éxito.
1985: Se descubren los buckminsterfullerenes.
1989: Se realiza la película "cariño he encogido a los niños", una película que cuenta la historia de un
científico que inventa una máquina que puede reducir el tamaño de las cosas utilizando láser.
1996: Sir Harry Kroto gana el Premio Nóbel por haber descubierto fullerenes.
1997: Se fabrica la guitarra más pequeña el mundo. Tiene el tamaño aproximadamente de una célula
roja de sangre.
1998: Se logra convertir a un nanotubo de carbón en un nanolapiz que se puede utilizar para escribir.
2001: James Gimzewski entra en el libro de records guinness por haber inventado la calculadora más
pequeña del mundo.
La mejor definición de Nanotecnología que hemos encontrado es ésta: “La nanotecnologia es el estudio,
diseño, creación, síntesis, manipulación y aplicación de materiales, aparatos y sistemas funcionales, a
través del control de la materia a nano escala, y la explotación de fenómenos y propiedades de la
materia a nano escala”.
Cuando se manipula la materia a la escala tan minúscula de átomos y moléculas, demuestra fenómenos y
propiedades totalmente nuevas. Por lo tanto, científicos utilizan la nanotecnología para crear materiales,
aparatos y sistemas novedosos y poco costosos con propiedades únicas
Julio del Río - 2010
50
Manual de Calidad de una Prenda
Nos interesa, más que su concepto, lo que representa potencialmente dentro del conjunto de investigaciones y
aplicaciones actuales cuyo propósito es crear nuevas estructuras y productos que tendrían un gran impacto en
la industria, la medicina (nanomedicina), etc.
Estas nuevas estructuras con precisión atómica, tales como nanotubos de carbón, o pequeños instrumentos
para el interior del cuerpo humano, pueden introducirnos en una nueva era, tal como señala Charles Vest (expresidente del MIT). Los avances nanotecnológicos protagonizarían de esta forma la sociedad del conocimiento
con multitud de desarrollos con una gran repercusión en su instrumentación empresarial y social.
La nanociencia está unida en gran medida desde la década de los 80 con Drexler y sus aportaciones a la
"nanotecnología molecular", esto es, la construcción de nanomáquinas hechas de átomos y que son capaces de
construir ellas mismas otros componentes moleculares. Desde entonces Eric Drexler (personal webpage) se le
considera uno de los mayores visionarios sobre este tema. Ya en 1986, en su libro "Engines of creation",
introdujo las promesas y peligros de la manipulación molecular. Actualmente preside el Foresight Institut
Se considera el padre de la "nanociencia" a Richard Feynman, premio Nóbel de Física, quién en 1959 propuso
fabricar productos en base a un reordenamiento de átomos y moléculas. En 1959, el gran físico escribió un
artículo que analizaba cómo los ordenadores trabajando con átomos individuales podrían consumir poquísima
energía y conseguir velocidades asombrosas.
Existe un gran consenso en que la nanotecnología nos llevará a una segunda revolución industrial en el siglo
XXI tal como anunció hace unos años Charles Vest (ex-presidente del MIT).
Supondrá numerosos avances para muchas industrias y nuevos materiales con propiedades extraordinarias
(desarrollar materiales más fuertes que el acero pero con solamente diez por ciento el peso), nuevas
aplicaciones informáticas con componentes increíblemente más rápidos o sensores moleculares capaces de
detectar y destruir células cancerígenas en las partes más delicadas del cuerpo humano como el cerebro, entre
otras muchas aplicaciones.
Podemos decir que muchos progresos de la nanociencia estarán entre los grandes avances tecnológicos que
cambiarán el mundo.
¿Porque es importante la Nanotecnologia?:
Existen varios motivos por los que se considera la nanociencia como uno de los desarrollos científicos actuales
más importantes. Primero la disponibilidad de nuevos instrumentos que permiten "ver" y "tocar" las cosas a
nano escala. En los años 80 se inventó el primer microscopio de efecto túnel, capaz de "ver" átomos.
Julio del Río - 2010
51
Manual de Calidad de una Prenda
Unos años después, se inventó el primer microscopio de fuerza atómica que mejoró aun más la capacidad
microscópica así como los tipos de materiales que se podrían investigar hasta llegar a la escala de nanometros.
También se ha mejorado la capacidad de microscopios electrónicos que hoy en día pueden mostrar imágenes
captados desde el ámbito nano.
Además de estas nuevas tecnologías, los científicos se han dado cuenta del potencial futuro de este tipo de
investigación. La nanociencia podría en efecto transformar la forma en la que vivimos.
Los líderes políticos de países desarrollados en todo el mundo han empezado a invertir en la nanociencia y
nanotecnología. Con el aumento en las inversiones, el paso al que se logran nuevos descubrimientos también
aumenta, tanto en nuevos institutos universitarios dedicados a la nanociencia, como en laboratorios y empresas
del sector privado.
La nanotecnología está saliendo de los laboratorios científicos. Ahora avanza en la fabricación de ropa
revolucionando el mercado con la aparición de 'telas inteligentes'
e 'indumentaria informatizada'. La
nanotecnología está saliendo de los laboratorios científicos y de los espacios de la medicina terapéutica de elite
para proyectarse a la vida cotidiana.
Los laboratorios que trabajan creando estas prendas inteligentes están logrando que no se arruguen, que no se
manchen y que mantengan una apariencia de recién estrenadas después de años de uso y muchos lavados.
Algunas prendas de este tipo ya se hallan en el mercado. Esta ropa informa sobre los cambios fisiológicos de
adaptación que se producen en el organismo durante la actividad física y, de acuerdo a esto, se automodifican
para mejorar el rendimiento. La aplicabilidad de esta indumentaria es principalmente útil para los deportistas,
como así también para uso diagnóstico y terapéutico en enfermos crónicos, en especial diabéticos e
hipertensos.
Estas telas inteligentes permiten el control de la salud de la persona, a través de la incorporación de
microsensores electrónicos y son de colores cambiantes ya que, por la incorporación a la trama de fibra de
vidrio y plástico, se modifica la absorción y reflexión de la onda lumínica.
Estas telas absorben la transpiración permitiendo que la piel se mantenga seca. Se produce una adaptabilidad
de la tela que abriga cuando el entorno es frío y ventila a altas temperaturas ambientales y/o a los ejercicios
corporales violentos que necesitan de una mayor convexión del calor. El uso de esta ropa impactará
favorablemente sobre el consumo de energía para calentarse, dado que al mantener la homeostasis en la
temperatura corporal no se requerirá el auxilio de calefactores o refrigeradores con el consecuente ahorro
energético.
Julio del Río - 2010
52
Manual de Calidad de una Prenda
Los alérgicos también se ven beneficiados con estas nuevas telas ya que por su propiedad antiestática repelen
polen, polvillo ambiental, pelos, etc. e impiden el paso de hongos, ácaros, virus, y otros microorganismos
nocivos para la salud y que son de muy difícil eliminación en el lavado de las telas tradicionales.
El calzado también es beneficiario de la nanotecnología indumentaria. Tras tres años de trabajo, Adidas creó
'Adidas -1', que es un calzado que mide el peso del deportista, la fuerza de sus pasos y el tipo de terreno por el
que se desplaza realizando los ajustes necesarios para la exacta tensión del calzado. El talón de la zapatilla es
hueco y dentro de éste, sus nanocomponentes, generan un campo magnético que al correr permite que el pie
impacte sobre el talón y lo modifique. Posee un sensor que registra más de 1.000 lecturas segundo y detecta
las informaciones que envía al microchip. Este determina el nivel de tensión adecuada para el talón y envía la
información al motor que gira a 6.000 revoluciones por minuto, y mueve el tornillo, que afirma o relaja el talón,
repitiéndose el proceso con cada paso.
El microchip de estas zapatillas puede realizar 5.000.000 de cálculos por segundo. Cuando una persona corre,
su cuerpo absorbe cuatro veces su propio peso en cada paso. Estas zapatillas inteligentes ayudan a absorber
esta tremenda fuerza, a proteger las partes más vulnerables y a brindar velocidad y confort.
USOS Y PRODUCTOS
Los mejores productos de nanotecnología desde el 2004: La revista Forbes publicó una lista de lo que
considera los 10 mejores productos realizados con nanotecnología y comercializados durante el año 2004. Los
mejores nano-productos según la opinión de los expertos de Forbes y Lux Research son los siguientes:
1. Hotbeds (calientapiés): Un producto fabricado con nanotecnología y utilizado para calentar pies.
Comercializado por Shock Doctor, se introducen en botas militares para lograr un alto nivel de calor y
comodidad. Sólo tienen un grosor de 2,5 mm y el coste de un par es US $19.99.
2. Colchón lavable: Un producto lanzado por Simmons Bedding Company, es un colchón con varias
capas. La nanotecnología aplicada permite atrapar sudor y humedad en una capa del colchón que
luego se puede quitar con cremallera y lavar como cualquier prenda lavable.
3. Pelotas de golf: Ya nos referimos en nuestro blog sobre avances tecnológicos a este producto de
NanoDynamics; pelotas de golf capaces de reducir de forma dramática los giros y movimientos a los
que puedan estar sujetas las pelotas durante un partido.
4. Productos de belleza personalizados: Con ayuda de la nanotecnología, Bionova ofrece productos
de cuidado cutáneo hechos a medida según la edad, profesión, estilo de vida de sus clientes.
5. Vendas para quemaduras: Nucryst Pharmaceuticals utiliza nanopartículas de plata para fabricar
vendas especiales para grandes quemaduras y heridas crónicas. La plata mata a bacterias, por lo que
Julio del Río - 2010
53
Manual de Calidad de una Prenda
la incorporación de este metal en las vendas es un gran avance hecho posible a través de la
nanotecnología.
6. Disenfectantes: Para uso militar en aviones, barcos, submarinos, etc., este producto de
EnviroSystems, realizado con nanoesferas limpias y desinfectadas, sin tener efectos nocivos para los
usuarios.
7. Mincor: Este producto de BASF utiliza nanopartículas es para mejorar la capacidad hidrofóbica de
materiales utilizados en el sector de la construcción. A través de esta técnica, los edificios se mantienen
más limpios y secos.
8. Clarity Defender: Un producto para parabrisas de coches capaz de repelar la lluvia, nieve, hielo,
insectos, que mejora la claridad de visión hasta un 35% durante una noche lluviosa. El producto se
fabrica con una capa de nanopelícula.
9. Pomada para dolores musculares, Flex Power: Esta pomada utiliza nano liposomas para calmar los
dolores. Muchos atletas ya lo utilizan.
10. Adhesivo dental: Desarrollado con nanopartículas, este adhesivo ofrece más garantías que los
utilizados actualmente por dentistas.
Los tejidos inteligentes, la ropa del futuro:
Hoy Technology Review del MIT publica un artículo sobre tejidos interactivos. Desde hace tiempo los avances
tecnológicos permiten implantar microchips electrónicos dentro de tejidos para desarrollar telas capaces de
cambiar de color, emitir y recibir ondas de radio, o actuar como un teclado.
Son muchos que opinan que la integración de la tecnología con los tejidos tiene enorme potencial y, que poco a
poco, empezarán a salir al mercado ropa, cortinas, sillones, persianas, papel para las paredes INTELIGENTES.
Por ejemplo, una pionera de esta técnica, Maggie Orth, fundadora, presidenta y única empleada de International
Fashion Machines, acaba de crear una tela que cambia de color. Los tejidos contienen fibras que mueven
colores cuando unos controles electrónicos les calientan. También ha inventado una "chaqueta musical", una
prenda que tiene un teclado musical electrónico que se puede tocar apretando parte del bordado, y un vestido
de noche con luces que brillan al paso de la mujer que le lleva.
Según Orth, un día nuestra ropa no sólo cambiará según la temperatura exterior, también podrá contener todo
un sistema complicado de comunicación que permita llamar a personas tal como hacemos ahora con un
teléfono.
Poderosa tela adhesiva gracias a monotubos de carbono: Un grupo de científicos-investigadores del
Politécnico de Turín, han logrado hacerse con telas adhesivas que nos darán la posibilidad de trepar muros.
Estas telas llevan incorporado nanotubos de carbono, donde trabajan bajo tres principios y fuerzas básicas de la
adhesión: la fricción, la de Van der Waals y la adhesión capilar. El nivel de adhesión a los muros que se quiera
Julio del Río - 2010
54
Manual de Calidad de una Prenda
trepar, dependerá de la cantidad de nanotubos decarbono que se le suministren a dichas telas. Experimentos y
pruebas demostraron que guantes de 200 centímetros cuadrados, lograron sostener colgados de un techo a 14
hombres con un peso promedio de 83 Kg. c/u. La persona tiene la capacidad de liberarse con tan solo intentar
desprenderse.
“No pasará mucho tiempo antes de que podamos ver a personas subiendo por las paredes del Empire State de
Nueva York con zapatos y guantes adhesivos”, concluyó el profesor Nicola Pugno.
Usan nanotecnología para desarrollar una tela que no se moja (por José Andrade 24 / 11 / 2008):
“Aunque parezca imposible, investigadores de la Universidad de Zurich han desarrollado un tipo de tela que
nunca se moja. El material textil hace uso de la última nanotecnología, en este caso, para recubrir las fibras de
poliéster con filamentos de silicona de sólo 40mm de ancho, que adicionalmente forman una capa de aire
aislante. El resultado es ropa que podría mantenerse bajo el agua más de dos meses y permanecer seca.
Podrá ser usado por nadadores, dada su escasa resistencia al agua y, por el resto de nosotros, que nunca más
tendremos que lavar la ropa. Ya hicimos nuestro pedido, y es que nos hemos propuesto ser más rápidos que
Michael Phelps para las próximas Olimpiadas”. [Imagen original gracias a la Universidad de Zúrich/Wiley Vch].
Nuevas tecnologías para textiles y la industria de la moda (New Technologies and Smart Textiles for
Industry and Fashion):
En Europa existen más de 150,000 empresas del sector textil que dan empleo a 2 millones de personas y
generan unos ingresos anuales de £138 billones de libras esterlinas.
Las nuevas tecnologías suponen una clave para que este importante sector europeo siga siendo competitivo
ante la aparición de nuevos mercados en países en vías de desarrollo cuya producción es más barata.
Durante este congreso se presentarán tecnologías que están a punto de transformar el sector textil. La
nanotecnología permite integrar aparatos electrónicos en telas capaces de:
•
Emitir imágenes en la propia ropa.
•
Vigilar el estado de salud de la persona que la lleva.
•
Emitir fragancias.
•
Mantener limpia la prenda.
•
Hacer que nunca hace falta planchar la tela.
Expositores:
•
"Fashion and Technology in 20:20", Baroness Susan Greenfield, The Royal Institution.
Julio del Río - 2010
55
Manual de Calidad de una Prenda
•
"The Importance of New Technology to the Survival and Regeneration of the UK's Textile Industry", Dr
Malcolm Wilkinson, Technology for Industry.
•
"New and Emerging Textile Technologies", Professor Carl Lawrence, University of Leeds, The School of
Design.
•
"High Performance Multifunctional Carbon Nanotube Based Fibers and Yarns", Dr Alan Dalton,
University of Texas, Dallas.
•
"Purista Fabrics - Fresher for Longer", Dr John Payne, Arch Chemicals Inc.
•
"Nanocoatings for High Functionality Textiles", Dr Jas Pal Badyal, Surface Innovations.
•
"Developments in Fabric Technologies", TBC, The Woolmark Company.
•
"Interactive Scent Work for Health and Well-being: A Visionary Overview", Dr Jenny Tillotson, Central
Saint Martins.
•
"Wearable Electronics - Keeping in touch 20:20", Dr Ian Pearson, BT Exact.
•
"Textile and Fibre Development Technology", Ken Atkinson, CSIRO.
•
"Integrated Microelectronics for Large-area Sensor and Display Systems", Christl Lauterbach, Infineon
Technologies AG.
•
"Self-cleaning of Textiles Coated by TiO2: Their use in Clothing, Hospital and Aircraft Industries!", Dr.
John Kiwi, EPFL.
•
"Intelligent Polymer Systems: The Shape Memory Effect", Prof. Dr Andreas Lendlein, mnemoScience
Ltd.
•
"The Future of Electronic Fabrics", TBC, Eleksen.
•
"E-Textile: A New Frontier in Textile", Dr Rita Paradiso, Smartex.
•
"Health Monitoring Through Wearable Computing", Dr Pavel Lukowicz, Swiss Federal Institute of
Technology.
•
"Use of Nano-Silver in Infection Control", Robert Kwan, JR Nanotech Ltd.
Fibras bajo la lupa, innovaciones al descubierto:
•
Materiales que repelen la suciedad.
•
Calefaccionan o refrigeran.
•
Liberan perfume cuando sienten el calor corporal.
•
Emiten música y se encienden.
•
Se vuelven invisible al usuario.
Algunos de estos desarrollos están en etapa experimental; otros sólo esperan una mejor ubicación en el
mercado masivo para poder venderse a precios accesibles.
Julio del Río - 2010
56
Manual de Calidad de una Prenda
¿Qué tiene la hoja de loto que se resiste a la suciedad?: La pregunta de un grupo de investigadores que
dilucidó y aplicó a textiles. "Observando la hoja de loto a nanoescalas del orden de los átomos y las moléculas,
encontraron la respuesta, y esto alteró todo un paradigma higiénico. Hasta entonces se suponía que las
superficies más lisas son las más limpias, pero con la hoja de loto demostró lo contrario. Llena de rugosidades a
escala atómica, la suciedad no puede penetrar la hoja porque las microrugosidades la dejan suspendida en la
superficie. Así se inventaron los textiles sintéticos autolimpiantes, repletos de nanorrugosidades", explica
Patricia Marino, directora del Centro de Investigación y Desarrollo Textil del Instituto Nacional de Tecnología
Industrial (INTI) y docente de la Universidad Tecnológica Nacional.
Desde entonces se puede decir que la industria textil anda en pequeñeces. Algunos de los logros más
increíbles en telas de última generación están relacionados con los tamaños mínimos: microencapsulado,
nanotecnología, microelectrónica y una larga lista de miniaturas.
Hilos Atómicos: La nanotecnología trabaja a escalas atómicas y ha descubierto que si un material se lo altera
a nivel molecular, obtiene funciones completamente diferentes a las originales. "La industria textil utiliza la
nanotecnología para desarrollar nuevas aplicaciones en materiales -explica Patricia Marino-. Por ejemplo, se
incorporaron nanopartículas de cerámica a las fibras de un tejido para lograr un textil térmico; las partículas
absorben el calor durante el día y lo liberan por la noche. Otro ejemplo, la plata es un poderoso antimicrobiano
cicatrizante; la incorporación de estas nanopartículas en las fibras produce telas que son ideales para usar en
hospitales y, sobre todo, en la recuperación de quemaduras". La nanotecnología está avanzando a tal
velocidad, que ya existen fibras de tamaño atómico que pueden mezclarse con fibras naturales sin alterar sus
cualidades. Además, las fibras ultradelgadas, pueden mezclarse entre sí para formar hilos con múltiples
características.
¿Qué cambios en la forma de usar y mostrar la ropa traerá el uso masivo de este tipo de fibras en el
futuro?: Susana Saulquin, profesora de Sociología de la carrera de Diseño de Indumentaria y Textil de la UBA,
explica en su libro La moda después, que en estos casos al ser hilos tan ínfimos resultará casi imposible poder
distinguir a simple vista los materiales con los que estará hecha una prenda. Esto cambiará el lenguaje de la
moda; si hasta ahora el material con que se realiza una prenda es un fuerte indicador de la posición social (no
es lo mismo lucir una prenda de cuero natural que una de imitación), en un futuro ya no tendrá tanta
importancia. Un material que tenga las propiedades del cuero no necesariamente deberá tener su misma
imagen. "La dificultad de reconocimiento de materiales y formas provocará un fuerte impacto en la configuración
de las relaciones sociales. Las personas ya no podrán tener recetas tipificadas de antemano. Personas atentas
y flexibles, con capacidad para descubrir alternativas por el alto grado de incertidumbre, entablarán las nuevas
relaciones sociales de manera creativa. Tal vez el miedo y una mayor complejidad social impulsarán a formar
matrices de acción grupal a partir de necesidades compartidas y no según variables de edad, sexo, estrato
social o zona geográfica".
Julio del Río - 2010
57
Manual de Calidad de una Prenda
Microcápsulas: Son minienvases que se incorporan a la estructura de los tejidos y permiten que la
prenda obtenga beneficios de sustancias que en algunos casos se encuentran en estado líquido, por ejemplo,
las telas térmicas con microcápsulas de parafina. Si la temperatura varía, la parafina cambia de estado, de
sólido a líquido (o viceversa), logrando, de esta forma, mantener una temperatura constante. O sea, si afuera
hace un frío invernal, la campera se mantiene en unos cálidos 20°C. Si en cambio hace un calor tropica l, la
campera continúa en unos refrescantes 20°C. En Euro pa se realizan camperas hechas casi en un 100% con
esta tela y también opciones más económicas que sólo poseen un retazo en la nuca, para generar una
sensación confortable.
Otras sustancias que portan las microcápsulas son colorantes que reaccionan con la temperatura, de forma que
cuando la temperatura cambia, cambia el color de la prenda logrando todo un abanico de posibilidades
decorativas. En mercados del Primer Mundo también se comercializan telas con microcápsulas de perfume o
aloe vera, que se liberan con el calor del cuerpo.
Microelectrónica: Se denominan textiles inteligentes porque son capaces de experimentar un cambio
frente a los estímulos del exterior o bien dar una respuesta en función de las necesidades del usuario. La
mayoría de estos textiles están relacionados con la microelectrónica y para que lleguen al público masivo sólo
es preciso que puedan producirse en escala.
Camperas con las que se puede programar una agenda; camisetas que toman la presión arterial y el ritmo
cardíaco; sacos que, gracias a una cámara, reflejan en la parte delantera lo que sucede en la posterior, de
modo que el saco parece invisible; chalecos que avisan cuando se acerca una bala o hacen sonar una alarma
ante cualquier situación de peligro. La electrónica ya no precisa de materiales rígidos y la industria textil le da un
material nuevo flexible, confortable. Las nuevas prendas tendrán conexiones de tan baja energía que sería
imposible recibir descargas eléctricas aun cuando se moje.
Productos naturales v/s sintéticos: Las tendencias indican que, pese al desarrollo de los sintéticos, la
moda de alta calidad seguirá utilizando telas naturales: "Si a Argentina no le resulta tan sencillo competir en
telas inteligentes con los países desarrollados, por el contrario puede hacerlo muy bien en telas naturales de
alta calidad -dice la directora del Centro de Investigación y Desarrollo Textil de nuestro país-. Tenemos grandes
ventajas porque poseemos el clima, la geografía y el volumen de producción adecuado para competir en lana,
algodón, seda, lino y hasta en especialidades muy valoradas como el pelo de vicuña, llama, guanaco, cashmere
y mohair".
Una tela construida con técnicas nanotecnológicas que repele el polen: Según un artículo
publicado en Japan Times, ya se ha logrado fabricar la primera tela anti-alérgica con la aplicación de la
nanotecnologia. La empresa de textil Miyuki Keori Co pretende comercializar unos trajes fabricados con esta
tela. Según Miyuki, su nuevo invento se ha logrado al pegar nanopartículas a la superficie de los hilos utilizados
en la nueva tela. Estas nanopartículas forman una barrera entre el polen y los huecos de la tela. Además, el
tejido es muy compacto lo que minimiza huecos entre hilos y ayuda a impedir que el polen se pegue a la tela.
Julio del Río - 2010
58
Descargar