Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia.

Anuncio
Programación didáctica del
Departamento de Geografía e
Historia.
CURSO 2015-2016
I.E.S CARLOS BOUSOÑO DE MAJADAHONDA
ÍNDICE
1. COMPONENTES DEL DEPARTAMENTO. (3)
2. MARCO LEGAL DEL CURRÍCULO. (3)
3. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA MEMORIA DEL CURSO ANTERIOR.
PROPUESTAS DE MEJORA. (4)
4. ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA. (5)
4.1. OBJETIVOS GENERALES. (5)
4.2. OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. (8)
4.3. COMPETENCIAS. (11)
4.4. METODOLOGÍA. (18)
4.5. PRIMER CURSO: GEOGRAFÍA E HISTORIA. (20)
4.6. SEGUNDO CURSO: GEOGRAFÍA E HISTORIA. (29)
4.7. TERCER CURSO: GEOGRAFÍA E HISTORIA (41).
4.8. CUARTO CURSO: HISTORIA (49)
5. BACHILLERATO (64)
5.1. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO DE PRIMERO DE
BACHILLERATO. (65)
5.2. HISTORIA DEL ARTE. SEGUNDO DE BACHILLERATO. (87)
5.3. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. SEGUNDO DE BACHILLERATO. (94)
5.4. HISTORIA DE ESPAÑA. SEGUNDO DE BACHILLERATO. (100)
6. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y
RECUPERACIÓN DE ASIGNATURAS PENDIENTES (106)
7.1. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN (106)
7.2. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN (109)
7.3. RECUPERACIÓN DE ASIGNATURAS PENDIENTES. (116)
7. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS. (117)
8.1. LIBROS DE TEXTO. (117)
8.2. OTROS MATERIALES. (120)
7. PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA (120)
9. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. (121)
10. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. (123)
11. PLANES DE MEJORA. (124)
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
2
1. Componentes del Departamento.
El Departamento ha quedado constituido por los siguientes miembros:
 Doña Ana Mª Adrada Guajardo, profesora titular de Educación Secundaria en
situación de Comisión de Servicios, se ocupara de un grupo de Primero de la
ESO, dos grupos de Historia del Arte de Segundo de Bachillerato, dos grupos
de Segundo de la ESO y una tutoría de Primero de la ESO.
 Don Julio César Moreno Alonso, profesor titular de Educación Secundaria, en
comisión de servicio impartirá un grupo de Cuarto de la ESO, dos grupos de
Economía de Segundo y Primero de Bachillerato, dos grupos de Historia de
España de Segundo de Bachillerato y una tutoría de Cuarto de la ESO.
 Don Enrique Arias Vega, profesor interino de Educación Secundaria, impartirá
dos grupos de Historia Contemporánea de Primero de Bachillerato, dos grupos
de Primero de la ESO, un grupo de Cuarto de la ESO, un grupo de HCR de
Cuarto de la ESO y una tutoría de Primero de la ESO.
 Don Juan Luis Gómez Medina, profesor titular de Educación Secundaria con
destino definitivo en el centro y Jefe de Departamento, imparte dos grupos de
Tercero de la ESO, un grupo de Geografía de Segundo de Bachillerato, dos
grupos de Historia de España de Segundo de Bachillerato, una hora de atención
a pendientes y una tutoría de Segundo de Bachillerato.
2. Marco legal del currículo
La programación de Segundo y Cuarto de la ESO se adapta a la Ley Orgánica de
Educación 2/2006 de 3 de mayo y al Real decreto 1631/2006 de 29 de diciembre (BOE
de 5 de enero 2007), por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación
Secundaria Obligatoria, así como el Decreto de la Comunidad de Madrid 23/2007 de 10
de mayo, por el que se establece el currículo de la ESO para nuestra Comunidad autónoma.
La programación de Primero y Tercero de la ESO se adapta al Real Decreto
1105/2014, de 26 de diciembre por el que se establece el currículo básico de la Educación
Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE), el Decreto 48/2015 de 14 de mayo
(BOCM) y Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones
entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria,
la educación secundaria obligatoria y el bachillerato (BOE).
La programación de Primero de Bachillerato se adapta al Real Decreto 1105/2014, de 26
de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
3
Obligatoria y del Bachillerato, al Decreto 52/2015, de 21 de mayo (BOCM) y en la Orden
ECD/65/2015.
La programación de Segundo de Bachillerato se adapta al Real Decreto 1467/2007, de 2 de
noviembre que establece las enseñanzas Bachillerato y al Decreto 67/2008, de 19 de junio del
Consejo de Gobierno (BCOM del 27) de la Comunidad de Madrid
4
3. Análisis de los resultados de la Memoria correspondiente al
curso pasado. Propuestas de mejora.
Pretendemos introducir las siguientes modificaciones:
 En Primero y Segundo de la ESO nos proponemos fomentar el trabajo cooperativo y
colectivo de los alumnos.
 La modificación de la programación de Tercero de la ESO, con la inclusión de
contenidos que aparecen en la programación actual de Segundo de la ESO, nos llevará
a potenciar los contenidos geográficos que desaparecen de la programación de Tercero
de la ESO y que aparecerán en la programación de Segundo de la ESO. En cambio, los
alumnos que cursen la asignatura de Tercero de la ESO en el curso 2015-2016 deberían
repetir gran parte de los contenidos vistos el curso anterior, por lo que nos proponemos
reforzar los contenidos geográficos que esos alumnos no han tratado o lo han hecho de
manera superficial en el presente curso.
 Exposiciones orales en los grupos de Bachillerato porque hemos detectado la dificultad
del alumnado a la hora de realizar dichas actividades.
 Fomentar las actividades prácticas en los grupos de la ESO y del Bachillerato porque
las consideramos de gran importancia y creemos que los alumnos muestran una gran
dificultad en aspectos básicos como el comentario y la interpretación de textos, gráficas,
mapas, etc.
 Se incluirán en la programación del próximo curso las medidas para la evaluación de
los alumnos con dislexia, hiperactividad, trastorno por déficit de atención y otras
dificultades de aprendizaje remitidas por la Dirección General de Educación
Secundaria.
Con respecto a los criterios de calificación, proponemos su mantenimiento. Queremos
introducir, sin embargo, alguna modificación puntual:

Con el objeto de que no se repitan situaciones como las que en el presente curso se han
producido, se incluirá en la programación que el alumno que sea sorprendido copiando
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
en la realización de un examen o prueba de cualquier tipo, tendrá la evaluación
suspensa y deberá presentarse al examen final de la asignatura.
Al margen de las consideraciones anteriores proponemos:
 Plan de Mejora: Al igual que el año pasado, el Departamento ha participado en el Plan
de Mejora del Centro aplicándolo a los grupos de Tercero de la ESO con el objetivo de
mejorar la expresión oral. Pretendemos seguir insistiendo en este aspecto que nos
parece clave y, en la medida de lo posible, extenderlo a otros niveles como el resto de la
ESO y el Bachillerato.
 No agrupar a los alumnos con necesidades educativas especiales en un mismo grupo.
Esta es la situación que se ha dado este curso con los alumnos de Primero de la ESO y
consideramos que no es la más conveniente.
4. Enseñanza Secundaria Obligatoria
4.1. Objetivos generales de la ESO.
4.1.1. Objetivos generales de la ESO (LOE)
a. Conocer, asumir y ejercer sus derechos y deberes en el respeto a los demás,
practicar la tolerancia, la cooperación y solidaridad entre las personas y los grupos,
ejercitarse en el dialogo afianzando los derechos humanos como valores comunes
de una sociedad plural, abierta y democrática.
b. Adquirir, desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual
y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del
aprendizaje y como medio de desarrollo personal.
c. Fomentar actitudes que favorezcan la convivencia y eviten la violencia en los
ámbitos escolar, familiar y social.
d. Valorar y respetar, como un principio esencial de nuestra civilización, la igualdad
de derechos y oportunidades de todas las personas, con independencia de su sexo,
rechazando cualquier tipo de discriminación.
e. Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para,
con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos así como una preparación básica
en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la
comunicación.
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
5
f. Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en
distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los
problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.
g. Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismos, la participación, el
sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, para
planificar, para tomar decisiones y para asumir responsabilidades, valorando el
esfuerzo con la finalidad de superar las dificultades.
h. Comprender y expresar con corrección textos y mensajes complejos, oralmente y
por escrito, en la lengua castellana, valorando sus posibilidades comunicativas,
dada su condición de lengua común de todos los españoles y de idioma
internacional, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.
i. Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.
j. Conocer los aspectos fundamentales de la cultura, la geografía y la historia de
España y del mundo; respetar el patrimonio artístico, cultural y lingüístico; conocer
la diversidad de culturas y sociedades a fin de poder valorarlas críticamente y
desarrollar actitudes de respeto por la cultura propia y por la de los demás.
k. Analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades,
en especial los relativos a los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos, y
adoptar juicios y actitudes personales respecto a ellos.
l. Conocer el funcionamiento del cuerpo humano, así como los efectos beneficiosos
para la salud del ejercicio físico y la adecuada alimentación, incorporando la
práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social.
m. Valorar los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de
los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.
n. Valorar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas
manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y
representación.
4.1.2. Objetivos generales de la ESO (LOMCE)
1. Asumir responsablemente sus deberes; conocer y ejercer sus derechos en el
respeto a los demás; practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre
las personas y grupos; ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos
y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores
comunes de una sociedad plural; y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía
democrática.
2. Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en
equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del
aprendizaje y como medio de desarrollo personal.
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
6
3. Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y
oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón
de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social.
Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y
mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.
4. Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en
sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de
cualquier tipo y los comportamientos sexistas, y resolver pacíficamente los
conflictos.
5. Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para,
con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación
básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la
comunicación.
6. Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura
en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar
los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.
7. Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación,
el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender,
planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.
8. Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua
castellana textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura
y el estudio de la literatura.
9. Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera
apropiada.
10. Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia
propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.
11. Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar
las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la
educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y
social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su
diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el
consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su
conservación y mejora.
12. Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas
manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y
representación.
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
7
4.2. Objetivos generales del área de Ciencias Sociales
4.2.1. Objetivos generales del área de Ciencias Sociales (LOE)
1. Identificar los procesos y mecanismos que rigen los hechos sociales y las
interrelaciones entre hechos políticos, económicos y culturales y utilizar este
conocimiento para comprender la pluralidad de causas que explican la evolución de
las sociedades actuales, el papel que hombres y mujeres desempeñan en ella y sus
problemas más relevantes.
2. Identificar, localizar y analizar, a diferentes escalas, los elementos básicos que
caracterizan el medio físico, las interacciones que se dan entre ellos y las que los
grupos humanos establecen en la utilización del espacio y de sus recursos, valorando
las consecuencias de tipo económico, social, cultural, político y medioambiental.
3. Comprender el territorio como el resultado de la interacción de las sociedades sobre
el medio en que se desenvuelven y al que organizan.
4. Identificar, localizar y comprender las características básicas de la diversidad
geográfica del mundo y de las grandes áreas económicas, así como los rasgos físicos
y humanos de Europa y España.
5. Identificar y localizar en el tiempo y el espacio los procesos y acontecimientos
históricos relevantes de la historia del mundo, de Europa y de España para adquirir
una perspectiva global de la evolución de la Humanidad y elaborar una
interpretación de la misma que facilite la comprensión de la pluralidad de de
comunidades sociales a las que se pertenece.
6. Valorar la diversidad cultural manifestando actitudes de respeto y tolerancia hacia
otras culturas y hacia opiniones que no coinciden con las propias, sin renunciar por
ello a un juicio sobre ellas.
7. Comprender los elementos técnicos básicos que caracterizan las manifestaciones
artísticas en su realidad social y cultural para valorar y respetar el patrimonio
natural, histórico, cultural y artístico, asumiendo la responsabilidad que supone su
conservación y apreciándolo como recurso para el enriquecimiento individual y
colectivo.
8. Adquirir y emplear el vocabulario específico que aportan las Ciencias Sociales para
que su incorporación al vocabulario habitual aumente la precisión en el uso del
lenguaje y mejore la comunicación.
9. Buscar, seleccionar, comprender y relacionar información verbal, gráfica, icónica,
estadística y cartográfica, procedente de fuentes de diversas, incluida la que
proporciona el entorno físico y social, los medios de comunicación y las
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
8
tecnologías de la información, tratarla de acuerdo con el fin perseguido y
comunicarla a los demás de manera organizada e inteligible.
10. Realizar tareas en grupo y participar en debates con una actitud constructiva, crítica
y tolerante, fundamentando adecuadamente las opiniones y valorando el diálogo
como una vía necesaria para la solución de los problemas humanos y sociales.
11. Conocer el funcionamiento de las sociedades democráticas, apreciando sus valores y
bases fundamentales, así como los derechos y libertades como un logro
irrenunciable y una condición necesaria para la paz, denunciando actitudes y
situaciones discriminatorias e injustas y mostrándose solidario con los pueblos,
grupos sociales y personas privados de sus derechos o de los recursos económicos
necesarios.
4.2.2. Objetivos generales del área de Geografía e Historia (LOMCE).
4.2.2.1. Objetivos generales del área de Geografía e Historia para Primero de ESO.
1. Analizar e identificar las formas de representación de nuestro planeta utilizando
datos de coordenadas geográficas.
2. Construir una visión global del medio físico español, europeo y mundial y de sus
características generales.
3. Describir las características concretas del medio físico español.
4. Localizar en el mapa de España las principales unidades y elementos del relieve
peninsular.
5. Conocer, describir y situar en el mapa, los grandes conjuntos bioclimáticos que
conforman el espacio geográfico español.
6. Describir el medio físico europeo.
7. Situar en el mapa de Europa las principales unidades y elementos del relieve
continental.
8. Conocer, describir y situar en el mapa, los grandes conjuntos bioclimáticos que
conforman el espacio geográfico europeo.
9. Conocer los principales espacios naturales de Europa.
10. Manejar diferentes representaciones cartográficas y sus escalas.
11. Localizar en el mapamundi, las principales unidades del relieve mundial y los
grandes ríos.
12. Localizar en el globo terráqueo, las grandes zonas climáticas e identificar sus
características.
13. Analizar la acción del ser humano sobre el medio ambiente y sus consecuencias.
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
9
14. Comprender y explicar el proceso de hominización.
15. Analizar los principales acontecimientos de la historia de la humanidad, situándolos
en los distintos períodos históricos.
16. Datar los diferentes períodos históricos situándolos en diferentes ejes cronológicos.
17. Conocer los primeros ritos religiosos.
18. Conocer y describir las características de la vida humana en cada periodo histórico.
19. Describir la organización socio-económica de las civilizaciones, después del
Neolítico.
20. Comprender la diacronía y sincronía de diferentes culturas.
21. Reconocer la importancia del descubrimiento de la escritura.
22. Comprender y explicar los principales rasgos de las culturas griega y romana.
23. Describir la expansión de los reinos germánicos.
4.2.2.2. Objetivos generales del área de Geografía e Historia para Tercero de ESO.
1. Diferenciar los diversos sectores económicos europeos.
2. Conocer las características de los diversos tipos de sistemas económicos.
3. Comprender la idea de «desarrollo sostenible» y sus implicaciones.
4. Localizar e identificar los recursos agrarios y naturales en el mapa mundial.
5. Identificar la distribución desigual de las regiones industrializadas en el mundo.
6. Comparar los datos del peso del sector terciario de un país frente a los del sector
primario y secundario y extraer conclusiones.
7. Identificar el papel de grandes ciudades mundiales como dinamizadoras de la
economía de sus regiones.
8. Analizar gráficos donde se represente el comercio desigual y la deuda externa entre
países en desarrollo y los desarrollados.
9. Relacionar áreas de conflicto bélico en el mundo con factores económicos y
políticos.
10. Comprender el significado histórico de la etapa del Renacimiento en Europa.
11. Relacionar la concepción del humanismo y el legado de los artistas y científicos del
Renacimiento con etapas anteriores y posteriores.
12. Identificar el reinado de los Reyes Católicos como una etapa de transición entre la
Edad Media y la Edad Moderna.
13. Conocer los procesos de conquista y colonización, y sus consecuencias.
14. Comprender la diferencia entre los reinos medievales y las monarquías modernas.
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
10
15. Conocer las características de las políticas internas y las relaciones exteriores de los
siglos XVI y XVII en Europa.
16. Conocer la vida y obra de algunos autores de la Edad Moderna.
17. Apreciar la importancia del arte barroco en Europa y en América.
18. Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto
adecuado.
4.3. Competencias
4.3.1. Competencias básicas (LOE)
Las competencias básicas son los aprendizajes conceptuales y procedimentales que
debe haber desarrollado el alumno y la alumna al finalizar la enseñanza obligatoria para
lograr su realización personal, ejercer una ciudadanía activa, incorporarse a la vida
adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo
largo de la vida.
En el marco de la propuesta realizada por la Unión Europea se establecen ocho
competencias básicas:
1. Competencia en comunicación lingüística
Esta competencia se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de
comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la
realidad, de construcción y comunicación del conocimiento y de organización y
autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta.
El peso que tiene la información en esta materia singulariza las relaciones existentes
entre esta competencia y la competencia en comunicación lingüística, más allá de la
utilización del lenguaje como vehículo de comunicación en el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Además, se facilita lograr habilidades para utilizar diferentes
variantes del discurso, en especial, la descripción, la narración, la disertación y la
argumentación y se colabora en la adquisición de vocabulario cuyo carácter básico
habría de venir dado por aquellas palabras que, correspondiendo al vocabulario
específico, debieran formar parte del lenguaje habitual del alumno o de aquellas otras
que tienen un claro valor funcional en el aprendizaje de la propia materia.
2. Competencia matemática
Consiste en la habilidad para utilizar y relacionar los números, sus operaciones
básicas, los símbolos y las formas de expresión y razonamiento matemático, tanto para
producir e interpretar distintos tipos de información, como para ampliar el conocimiento
sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad, y para resolver problemas
relacionados con la vida cotidiana y con el mundo laboral.
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
11
El conocimiento de los aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad permite
colaborar en su adquisición en aquella medida en que la materia incorpora operaciones
sencillas, magnitudes, porcentajes y proporciones, nociones de estadística básica, uso de
escalas numéricas y gráficas, sistemas de referencia o reconocimiento de formas
geométricas, así como criterios de medición, codificación numérica de informaciones y
su representación gráfica. La utilización de todas estas herramientas en la descripción y
análisis de la realidad social amplían el conjunto de situaciones en las que los alumnos
perciben su aplicabilidad y, con ello, hacen más funcionales los aprendizajes asociados
a la competencia matemática.
3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
Es la habilidad para interactuar con el mundo físico, tanto en sus aspectos naturales
como en los generados por la acción humana, de tal modo que se posibilita la
comprensión de sucesos, la predicción de consecuencias y la actividad dirigida a la
mejora y preservación de las condiciones de vida propia, de las demás personas y del
resto de los seres vivos.
Esta competencia incluye, entre otros aspectos, la percepción y conocimiento del
espacio físico en que se desarrolla la actividad humana, tanto en grandes ámbitos como
en el entorno inmediato, así como la interacción que se produce entre ambos. La
percepción directa o indirecta del espacio en que se desenvuelve la actividad humana
constituye uno de los principales ejes de trabajo de la Geografía: la comprensión del
espacio en que tienen lugar los hechos sociales y la propia vida del alumno, es decir, la
dimensión espacial. Se contribuye a la competencia en la medida en que se asegure que
dicha dimensión impregna el aprendizaje de los contenidos geográficos, adquiriendo
especial importancia para ello los procedimientos de orientación, localización,
observación e interpretación de los espacios y paisajes, reales o representados.
Otra aportación se logra desde el conocimiento de la interacción hombre-medio y la
organización del territorio resultante. La materia proporciona abundantes ocasiones para
analizar la acción del hombre en la utilización del espacio y de sus recursos, no sólo los
problemas que a veces genera, sino también aquellas acciones que desde un uso
responsable de ambos, buscan asegurar la protección y el cuidado del medio ambiente.
4. Tratamiento de la información y competencia digital
Consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar
información, y para transformarla en conocimiento. Incorpora diferentes habilidades,
que van desde el acceso a la información hasta su transmisión en distintos soportes,
incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como
elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse.
La contribución a la competencia en el tratamiento de la información y competencia
digital viene dada por la importancia que tiene en la comprensión de los fenómenos
sociales e históricos contar con destrezas relativas a la obtención y comprensión de
información, elemento imprescindible de una buena parte de los aprendizajes de la
materia. Se contribuye, de manera particular, en la búsqueda, obtención y tratamiento de
información procedente de la observación directa e indirecta de la realidad, así como de
fuentes escritas, gráficas, audiovisuales, tanto si utilizan como soporte el papel como si
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
12
han sido obtenidas mediante las tecnologías de la información y la comunicación. El
establecimiento de criterios de selección de la información proporcionada por diversas
fuentes según criterios de objetividad y pertinencia, la distinción entre los aspectos
relevantes y los que no lo son, la relación y comparación de fuentes o la integración y el
análisis de la información de forma crítica son algunas de las aportaciones
fundamentales que se hacen a la adquisición de esta competencia.
Por otra parte, el lenguaje no verbal que se utiliza en numerosas ocasiones en la
comprensión de la realidad contribuye al conocimiento e interpretación de lenguajes
icónicos, simbólicos y de representación. Es el caso, en especial, del lenguaje
cartográfico y de la imagen.
5. Competencia social y ciudadana
Hace posible comprender la realidad social en que se vive, cooperar, convivir y ejercer
la ciudadanía democrática en una sociedad plural, así como comprometerse a contribuir a
su mejora. Integra conocimientos diversos y habilidades complejas que permiten
participar, tomar decisiones, elegir cómo comportarse en determinadas situaciones y
responsabilizarse de las elecciones y decisiones adoptadas.
La competencia social y ciudadana está estrechamente vinculada al propio objeto de
estudio de las Ciencias Sociales. Puede decirse que todo el currículo contribuye a la
adquisición de esta competencia, ya que la comprensión de la realidad social, actual e
histórica, es el propio objeto de aprendizaje, pero lo hará realmente si se tiene la
perspectiva de que el conocimiento sobre la evolución y organización de las sociedades,
de sus logros y de sus problemas, debe poder utilizarse por el alumnado para
desenvolverse socialmente. Contribuye obviamente a entender los rasgos de las
sociedades actuales, su pluralidad, los elementos e intereses comunes de la sociedad en
que se vive, contribuyendo así a crear sentimientos comunes que favorecen la
convivencia.
También ayuda a la adquisición de habilidades sociales. Por una parte, la comprensión
de las acciones humanas del pasado o del presente, exige que éstas sean vistas por el
alumnado desde la perspectiva de los propios agentes de su tiempo con lo que se
favorece el desarrollo de la capacidad de ponerse en el lugar del otro, es decir, la
empatía. Por otro lado, lo hace cuando dicha comprensión posibilita la valoración y el
ejercicio del diálogo como vía necesaria para la solución de los problemas, o el respeto
hacia las personas con opiniones que no coinciden con las propias, pero además prevé el
ejercicio de esos valores al proponer un trabajo colectivo o la realización de debates en
los que se puedan expresar las propias ideas y escuchar y respetar las de los demás. El
acercamiento a diferentes realidades sociales, actuales o históricas, o la valoración de
las aportaciones de diferentes culturas ayuda, aunque sea más indirectamente, al
desarrollo de las habilidades de tipo social.
6. Competencia cultural y artística
Supone conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente diferentes
manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de disfrute y
considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos.
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
13
La contribución a la competencia cultural y artística se relaciona principalmente con
su vertiente de conocer y valorar las manifestaciones del hecho artístico. Dicha
contribución se facilitará realmente si se contempla una selección de obras de arte
relevantes, bien sea por su significado en la caracterización de estilos o artistas o por
formar parte del patrimonio cultural, y se dota al alumnado de destrezas de observación
y de comprensión de aquellos elementos técnicos imprescindibles para su análisis.
Desde este planteamiento se favorece la apreciación de las obras de arte, se adquieren
habilidades perceptivas y de sensibilización, se desarrolla la capacidad de emocionarse
con ellas, además de que se ayuda también a valorar el patrimonio cultural, a respetarlo
y a interesarse por su conservación.
7. Competencia para aprender a aprender
Consiste en disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de
continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma de acuerdo a los
propios objetivos y necesidades.
La competencia para aprender a aprender supone tener herramientas que faciliten el
aprendizaje, pero también tener una visión estratégica de los problemas y saber prever y
adaptarse a los cambios que se producen con una visión positiva. A todo ello se
contribuye desde las posibilidades que ofrece para aplicar razonamientos de distinto
tipo, buscar explicaciones multicausales y predicción de efectos de los fenómenos
sociales y proporciona conocimientos de las fuentes de información y de su utilización
mediante la recogida y clasificación de la información obtenida por diversos medios y
siempre que se realice un análisis de ésta. También contribuye cuando se favorece el
desarrollo de estrategias para pensar, para organizar, memorizar y recuperar
información, tales como resúmenes, esquemas o mapas conceptuales.
8. Autonomía e iniciativa personal
Esta competencia se refiere a la adquisición de la conciencia y aplicación de un
conjunto de valores y actitudes personales interrelacionadas, como la responsabilidad, la
perseverancia, el conocimiento de sí mismo y la autoestima, la creatividad, la
autocrítica, el control emocional, la capacidad de elegir, de calcular riesgos y de afrontar
los problemas, así como la capacidad de demorar la necesidad de satisfacción inmediata,
de aprender de los errores y de asumir riesgos.
Para que esta materia contribuya a la autonomía e iniciativa personal es necesario
favorecer el desarrollo de iniciativas de planificación y ejecución, así como procesos de
toma de decisiones, presentes más claramente en la realización de debates y de trabajos
individuales o en grupo ya que implica idear, analizar, planificar, actuar, revisar lo
hecho, comparar los objetivos previstos con los alcanzados y extraer conclusiones.
4.3.2. Competencias clave (LOMCE)
La LOMCE establece siete competencias clave:
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
14
1. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT)
Esta área, como parte integrante de las Ciencias Sociales, utiliza herramientas que
sirven para describir, interpretar y predecir distintos fenómenos en su contexto. Por
tanto, estas competencias se desarrollarán con el uso de nociones estadísticas básicas,
escalas numéricas y gráficas, operaciones matemáticas sencillas, representaciones
gráficas, selección de fuentes de información, contraste de datos, etc. En definitiva, el
alumno o la alumna serán conscientes de que los conocimientos matemáticos,
científicos y tecnológicos tienen una aplicabilidad real y funcional en muchos aspectos
de su propia realidad, capacitándole para afrontar y resolver problemas de su vida
cotidiana.
Se trabajarán los siguientes descriptores:
 Respetar y preservar la vida de los seres vivos de su entorno.
 Tomar conciencia de los cambios producidos por el ser humano en el entorno
natural y las repercusiones para la vida futura.
 Aplicar métodos científicos rigurosos para mejorar la comprensión de la realidad
circundante en distintos ámbitos (biológico, geológico, físico, químico,
tecnológico, geográfico...).
 Manejar los conocimientos sobre ciencia y tecnología para solucionar
problemas, comprender lo que ocurre a nuestro alrededor y responder preguntas.
 Aplicar las estrategias de resolución de problemas a situaciones de la vida
cotidiana.
2. Comunicación lingüística (CL)
La materia de Geografía e Historia interviene en el desarrollo de la competencia
lingüística en varios aspectos: en primer lugar, a través del conocimiento y el uso
correcto del vocabulario específico de la materia, para construir un discurso preciso y
expresarlo de manera oral o escrita; en segundo lugar, al utilizar diferentes variantes del
discurso, asociado a los contenidos, en especial, la descripción, la narración y la
argumentación; en tercer lugar, gracias a la lectura comprensiva y la interpretación de
textos o el comentario de imágenes para potenciar el uso del lenguaje icónico. Por otra
parte, esta materia está intrínsecamente relacionada con la búsqueda de información,
tanto en fuentes orales como escritas, y la propia construcción del conocimiento a través
de un proceso que va desde la información hasta las interpretaciones explicativas. Es
importante que el correcto uso del vocabulario de la materia, adquirido y precisado
durante la etapa de secundaria, se afiance y se incorpore al lenguaje habitual del
alumnado.
Se dará importancia a los siguientes descriptores:
 Comprender el sentido de los textos escritos y orales.
 Expresarse oralmente con corrección, adecuación y coherencia.
 Entender el contexto socio-cultural de la lengua, así como su historia para un
mejor uso de la misma.
 Utilizar los conocimientos sobre la lengua para buscar información y leer textos
en cualquier situación.
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
15
 Producir textos escritos de diversa complejidad para su uso en situaciones
cotidianas o de asignaturas diversas.
3. Competencia digital (CD)
La competencia digital es fundamental para que el alumnado comprenda los
fenómenos geográficos, sociales y culturales y que sepa trabajar con la información
(obtención, selección, tratamiento, análisis...), procedente de muy diversas fuentes, tanto
tradicionales, como audiovisuales, y digitales, y no todas con el mismo grado de
fiabilidad y objetividad. Por ello, la información obtenida debe ser analizada desde
parámetros exigentes, la comparación exhaustiva y crítica de las fuentes. La obtención y
tratamiento digital de la información requiere, además, una serie de conocimientos y
habilidades que son necesarios para que el alumnado se desenvuelva y sea competente
en un entorno digital. Del mismo modo, se pretende que el alumno cree contendidos
digitales en distintos formatos, a la vez que desarrolla una actitud responsable respecto a
las limitaciones y la seguridad del uso de las nuevas tecnologías de la información.
Para ello, en esta área, trabajaremos los siguientes descriptores de la competencia:
 Seleccionar el uso de las distintas fuentes según su fiabilidad.
 Elaborar información propia derivada de información obtenida a través de
medios tecnológicos.
 Utilizar los distintos canales de comunicación audiovisual para transmitir
informaciones diversas.
 Manejar herramientas digitales para la construcción de conocimiento.
 Aplicar criterios éticos en el uso de la tecnología.
4. Conciencia y expresiones culturales (CEC)
La relevancia de los hechos culturales y artísticos en los contenidos de esta materia
es lo que pone de manifiesto la importancia de esta competencia. El alumno podrá
conocer y comprender las obras artísticas y culturales más significativas en la historia
de la humanidad. Objetivo fundamental es que, a través de la observación minuciosa de
la obra artística, valore y se sensibilice hacia todo lo artístico y cultural. El interés,
aprecio y respeto por el patrimonio cultural y artístico se convierte en el elemento
fundamental del desarrollo de esta competencia que permite desarrollar un espíritu
crítico y facilita al alumno comprender la relación entre las manifestaciones artísticas,
los hechos históricos y las sociedades que las crean.
El área de Geografía e Historia favorece que se pueda trabajar desde ahí siempre y
cuando se entrenen los siguientes descriptores:
 Mostrar respeto hacia el patrimonio cultural mundial en sus distintas vertientes
(artístico-literaria, etnográfica, científico-técnica…), y hacia las personas que
han contribuido a su desarrollo.
 Expresar sentimientos y emociones desde códigos artísticos.
 Valorar la interculturalidad como una fuente de riqueza personal y cultural.
 Apreciar la belleza de las expresiones artísticas y las manifestaciones de
creatividad y gusto por la estética en el ámbito cotidiano.
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
16
5. Competencias sociales y cívicas (CSC)
La competencia social y cívica es primordial para abordar la materia de Geografía e
Historia, ya que comprender la ardua y cambiante realidad social es uno de los aspectos
principales de sus contenidos. El conocimiento de diferentes realidades sociales a lo
largo del tiempo hace que sea ineludible su comparación con la realidad actual y
favorece que el alumno comprenda que dichas realidades se van forjando a lo largo del
tiempo, y que por ello mismo pueden cambiar, por lo que debe ser tolerante con las que
se producen en su entorno y en otros entornos diferentes al suyo. El alumno asimila que
vive en una sociedad cada vez más plural, y globalizada, en el que convive con
culturas diferentes.
Esta competencia permite que el alumno ponga en práctica los conocimientos
aprendidos aplicándolos a su entorno social convirtiéndole en un ciudadano activo
capaz de dar respuesta a los problemas y fenómenos de su realidad social interactuando
con otras personas y grupos favoreciendo la tolerancia y el respeto a todos a la vez que
desarrolla el talante democrático.
Para ello entrenaremos los siguientes descriptores:
 Aplicar derechos y deberes de la convivencia ciudadana en el contexto de la
escuela.
 Conocer las actividades humanas, adquirir una idea de la realidad histórica a
partir de distintas fuentes, e identificar las implicaciones que tiene vivir en un
estado social y democrático de derecho refrendado por una constitución.
 Desarrollar capacidad de diálogo con los demás en situaciones de convivencia y
trabajo y para la resolución de conflictos.
 Reconocer riqueza en la diversidad de opiniones e ideas.
 Involucrarse o promover acciones con un fin social.
6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE)
La participación activa del alumno en los procesos de toma de decisiones que afecten
a su aprendizaje, favorecen la toma de conciencia del mismo en lo que se refiere a su
protagonismo en su proceso de enseñanza-aprendizaje. Se trata de potenciar su
capacidad de transformar sus ideas en acciones, actuando con criterio y determinación,
tomando decisiones y asumiendo los riesgos y consecuencias futuras de dichas
decisiones.
El alumnado deberá entrenar la capacidad de liderar con responsabilidad procesos y
trabajos cooperativos, actuando con responsabilidad en sus hábitos cotidianos y su
entorno familiar y escolar.
Los descriptores que entrenaremos son:
 Asumir las responsabilidades encomendadas y dar cuenta de ellas.
 Ser constante en el trabajo superando las dificultades.
 Gestionar el trabajo del grupo coordinando tareas y tiempos.
 Generar nuevas y divergentes posibilidades desde conocimientos previos del
tema.
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
17
 Mostrar iniciativa personal para iniciar o promover acciones nuevas.
 Asumir riesgos en el desarrollo de las tareas o proyectos.
7. Aprender a aprender (AA)
La competencia en aprender a aprender permite que el alumno disponga de
habilidades o de estrategias que le faciliten el aprendizaje a lo largo de su vida
(búsqueda, organización y recuperación de la información,...) y que desarrolle su
curiosidad por adquirir nuevos conocimientos, capacidades y actitudes que le permitan
desenvolverse y crecer como persona. En este sentido, esta materia debe fomentar en el
alumno el deseo de indagar en el pasado, en su entorno y analizar e interpretar los
fenómenos geográficos, históricos y culturales para dar respuestas a los planteamientos
del hombre, a la vez que desarrolla su capacidad de aprender a aprender de manera
autónoma y permanente. Presupone también que pueda adaptarse crítica y
reflexivamente a los cambios que puedan producirse en su vida, es decir, que aplique a
ellos similares instrumentos a los que ha empleado en el análisis de la realidad social
(histórica y geográfica) a lo largo de esta etapa de secundaria obligatoria.
En este sentido, se desarrollarán los siguientes descriptores:
 Gestionar los recursos y motivaciones personales en favor del aprendizaje.
 Desarrollar estrategias que favorezcan la comprensión rigurosa de los
contenidos.
 Seguir los pasos establecidos y tomar decisiones sobre los pasos siguientes en
función de los resultados intermedios.
 Evaluar la consecución de objetivos de aprendizaje.
4.4. Metodología didáctica.
Como hemos comentado, la labor de la institución escolar no se limita sólo a hacerle llegar
al alumno una serie de conocimientos científicos, sino a proveerle de unos recursos
personales e intelectuales que le faciliten la integración en su contexto social, es decir, su
socialización. Si hay alguna área que se caracterice por este doble objetivo, esta es la de
Ciencias Sociales, Geografía e Historia, lo que también hace, paradójicamente, más difícil
su función educativa. Inmersos los alumnos en una realidad sociocultural que cuestionan
permanentemente, y con unos medios de comunicación y unas tecnologías de la información
y de la comunicación que compiten con la función educativa del profesor y que les ofrecen
gran cantidad de información carente de significado en la mayor parte de las ocasiones, la
actividad escolar debe esforzarse no sólo en la transmisión de conocimientos sino en que el
alumno asuma los valores propios de la sociedad democrática en que vive. Frente a unos
conocimientos memorísticos y repetitivos, carentes de significado para el alumno, se
presentan otros cercanos a sus intereses que pretenden el conocimiento de una compleja
realidad social y su acercamiento a todos los aspectos que la definen. Ahora bien, el alumno
suele tener una posición apriorística sobre la mayor parte de los hechos y fenómenos
sociales, lo que dificulta sobremanera la asunción de los procedimientos de análisis y
conocimiento científico, aunque ello no debe impedir que partamos precisamente de ese
conocimiento previo del alumno como principio de actuación educativa en el aula. En este
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
18
contexto, e independientemente de cuantos recursos tecnológicos se puedan utilizar en el
proceso educativo, la labor del profesorado es de vital importancia para convertir la
información en conocimiento y en valores.
Para conseguir estos objetivos pretendemos utilizar una metodología eminentemente activa
y participativa, que trate de potenciar en el alumno el desarrollo de las capacidades citadas en
apartados anteriores, tales como la tolerancia, la solidaridad, la capacidad de trabajo en
equipo, etc. El profesor deberá elegir la estrategia más conveniente en cada momento del
proceso educativo, no se trata de desestimar ningún método sino de articularlos
convenientemente. Se insiste en la importancia de las actividades de exploración y de
indagación en el aprendizaje de este área ya que la diversidad y riqueza de los hechos
humanos y sociales impide explicarlos mediante unos pocos modelos teóricos y exige la
utilización continuada de actividades de indagación como único camino para matizar y
enriquecer su comprensión, mostrando claramente que en este área es imposible llegar a
verdades totales y simplificadoras.
Al margen de la evidente interrelación entre ellas, cada una de las dos disciplinas de esta
área tienen una propia forma de trabajo, acorde con los objetivos que se persiguen en cada
uno de los ciclos y cursos de esta etapa: el conocimiento de los fenómenos geográficos
requiere, entre otros, del uso continuado de mapas, imágenes y gráficos, de forma que pueda
describirlos y localizarlos espacialmente en relación no sólo a ellos mismos sino a otros
espacios geográficos; el conocimiento de los fenómenos históricos exige también el uso de
mapas, imágenes, datos estadísticos, etc., siempre para enmarcarlos cronológica y
espacialmente en sus correspondientes formaciones sociales.
La metodología, tendrá que ir variando, de acuerdo con el tipo de contenidos que queremos
que aprendan. Para conseguir todo lo anteriormente expuesto, o por lo menos intentarlo,
utilizaremos recursos muy variados:
 Trabajos en grupo, ya que fomenta la participación y colaboración de los
componentes y el espíritu de colaboración.
 Puestas en común y debates abiertos.
 Trabajos individuales que fomentan la reflexión personal.
 Metodologías expositivas, para la introducción de temas y para las síntesis o bien
para destacar las ideas fundamentales que queremos que los estudiantes perciban.
También usaremos este método para aclarar dudas, integrar conocimientos o hacer
recapitulaciones.
 Metodologías interrogativas, para animar a la participación y para que se produzcan
opiniones enfrentadas sobre un mismo hecho.
 Procuraremos, en definitiva, hacer una clase activa y variada, equilibrando las
explicaciones con las clases prácticas, en que los alumnos trabajarán individualmente
o en equipo.
Por último, es importante recordar que el proceso de enseñanza-aprendizaje que se
desarrolla en la Educación Secundaria Obligatoria insiste en la necesidad de atender a la
diversidad real que existe en el grupo-clase aparentemente homogéneo por la edad y el
espacio común donde trabajan y aprenden. En efecto, es evidente que el alumnado aprende
de modos, formas y ritmos diferentes, que la cantidad y calidad de lo aprendido también es
diferente, por ello se propone intentar encontrar procedimientos variados que estimulen el
aprendizaje de grupos heterogéneos, tales como el establecimiento de actividades adaptadas
a situaciones y ritmos diversos.
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
19
4.5. Primer Curso. Geografía e Historia.
Los contenidos, las competencias, los criterios de evaluación y los estándares de
aprendizaje se regulan por Real Decreto 1105/2014 de 26 de diciembre por el que se
establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria, por el Decreto 48/2015
de 14 de mayo de la Comunidad de Madrid y la Orden ECD/65/2015.
4.5.1. Contenidos, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje evaluables y relación
de las competencias clave con los estándares de aprendizaje.
BLOQUE I. El medio físico
1. La Tierra
 La Tierra en el Sistema Solar. Los movimientos de la Tierra y sus consecuencias
geográficas.
 La representación de la Tierra. Latitud y longitud.
2. Componentes básicos y formas de relieve.
 La composición del planeta. Tierras y mares.
 La atmósfera y los fenómenos atmosféricos.
3. Los elementos del medio físico. España, Europa y el mundo: relieve,
hidrografía; clima: elementos y diversidad; paisajes; zonas bioclimáticas;
medio natural: áreas y problemas medioambientales.
 Los climas y su reparto geográfico.
 Las aguas continentales
 Los medios naturales y su distribución. Medios fríos, templados y cálidos.
 Los riesgos naturales.
 Los medios naturales en España y en Europa.
4. Los mapas y otras representaciones cartográficas. Las escalas.
 Localización en el mapa y caracterización de continentes, océanos, mares,
unidades de relieve y ríos en el mundo, en Europa y en España.
1. Analizar e identificar las formas de representación de nuestro planeta: el mapa y
localizar espacios geográficos y lugares en un mapa utilizando datos de
coordenadas geográficas
1.1. Clasifica y distingue tipos de mapas y distintas proyecciones. (AA)
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
20
1.2. Analiza un mapa de husos horarios y diferencia zonas del planeta de similares
horas. (CMCT)
1.3. Localiza un punto geográfico en un planisferio y distingue los hemisferios de la
Tierra y sus principales características. (AA)
1.4. Localiza espacios geográficos y lugares en un mapa utilizando datos de
coordenadas geográficas. (CD)
21
2. Tener una visión global del medio físico español, europeo y mundial y de sus
características generales.
2.1. Sitúa en un mapa físico las principales unidades del relieve español, europeo y
mundial. (CMCT)
3. Describir las peculiaridades de este medio físico.
3.1. Enumera y describe las peculiaridades del medio físico español. (CL)
4. Situar en el mapa de España las principales unidades y elementos del relieve.
peninsular así como los grandes conjuntos o espacios bioclimáticos
4.1. Describe las diferentes unidades de relieve con ayuda del mapa físico de España.
(AA)
5. Conocer y describir los grandes conjuntos bioclimáticos que conforman el espacio
geográfico español.
5.1. Localiza en un mapa los grandes conjuntos o espacios bioclimáticos de España.
(CMCT).
5.2. Analiza y compara las zonas bioclimáticas españolas utilizando gráficos e
imágenes. (AA)
6. Ser capaz de describir las peculiaridades del medio físico europeo.
6.1. Explica las características del relieve europeo. (CL)
7. Situar en el mapa de Europa las principales unidades y elementos del relieve.
continental así como los grandes conjuntos o espacios bioclimáticos.
7.1. Localiza en el mapa las principales unidades y elementos del relieve europeo.
(CMCT)
8. Conocer, comparar y describir los grandes conjuntos bioclimáticos que conforman
el espacio geográfico europeo.
8.1. Clasifica y localiza en un mapa los distintos tipos de clima de Europa. (CMCT)
9. Conocer los principales espacios naturales de nuestro continente.
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
9.1. Distingue y localiza en un mapa las zonas bioclimáticas de nuestro continente.
(CMCT)
10. Identificar y distinguir las diferentes representaciones cartográficas y sus escalas.
10.1. Compara una proyección de Mercator con una de Peters. (AA)
22
11. Localizar en el mapamundi físico las principales unidades del relieve mundiales y
los grandes ríos. Localizar en el globo terráqueo las grandes zonas climáticas e
identificar sus características.
11.1. Localiza en un mapa físico mundial los principales elementos y referencias
físicas: mares y océanos, continentes, islas y archipiélagos más importantes, además
de los ríos y las principales cadenas montañosas. (AA)
11.2. Elabora climogramas y mapas que sitúen los climas del mundo en los que
reflejen los elementos más importantes. (AA)
12. Conocer, describir y valorar la acción del hombre sobre el medio ambiente y sus
consecuencias.
12.1. Realiza búsquedas en medios impresos y digitales referidas a problemas
medioambientales actuales y localiza páginas y recursos web directamente
relacionados con ellos. (CSC) (CD)
BLOQUE II. El espacio humano
1. España, Europa y el mundo: la población; la organización territorial;
modelos demográficos, movimientos migratorios; la ciudad y el proceso de
urbanización.
 El mapa político de España y de Europa. Localización en el mapa de los países y
grandes ciudades del mundo.
1. Conocer la organización territorial de España.
2.1. Distingue en un mapa político la distribución territorial de España: comunidades
autónomas, capitales, provincias, islas. (AA)
BLOQUE III. La Historia
1. La Prehistoria
 La evolución de las especies y la hominización.
 La periodización en la Prehistoria.
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño


Paleolítico: etapas; características de las formas de vida: los cazadores
recolectores.
Neolítico: la revolución agraria y la expansión de las sociedades humanas;
sedentarismo; artesanía y comercio; organización social; aparición de los ritos:
restos materiales y artísticos: pintura y escultura.
2. La Historia Antigua.
 Las primeras civilizaciones. Culturas urbanas. Mesopotamia y Egipto. Sociedad,
economía y cultura.
 El Mundo clásico, Grecia: las “polis” griegas, su expansión comercial y política.
 El imperio de Alejandro Magno y sus sucesores: el helenismo. El arte, la ciencia,
el teatro y la filosofía.
 El Mundo clásico. Roma: origen y etapas de la historia de Roma. La república y
el imperio: organización política y expansión colonial por el Mediterráneo. El
cristianismo.
3. La Península Ibérica: los pueblos prerromanos y la Hispania romana. El
proceso de romanización.
 La ciudad y el campo. El arte: arquitectura, escultura y pintura. Las invasiones
germánicas en la Península Ibérica: los visigodos.
1. Entender el proceso de hominización.
1.1. Reconoce los cambios evolutivos hasta llegar a la especie humana. (CMCT)
2. Identificar, nombrar y clasificar fuentes históricas.
2.1. Nombra e identifica cuatro clases de fuentes históricas. (AA)
2.2. Comprende que la historia no se puede escribir sin fuentes, ya sean restos
materiales o textuales. (SIEE)
3. Explicar las características de cada tiempo histórico y ciertos acontecimientos
que han determinado cambios fundamentales en el rumbo de la historia,
diferenciando períodos que facilitan su estudio e interpretación.
3.1. Ordena temporalmente algunos hechos históricos y otros hechos relevantes
utilizando para ello las nociones básicas de sucesión, duración y simultaneidad.
(AA)
4. Distinguir la diferente escala temporal de etapas como la Prehistoria y la
Historia Antigua.
4.1. Realiza diversos tipos de ejes cronológicos. (AA)
5. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos
históricos más relevantes de la Prehistoria y la Edad Antigua para adquirir una
perspectiva global de su evolución.
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
23
5.1. Analiza la trascendencia de la revolución neolítica y el papel de la mujer en
ella. (CSC)
6. Datar la Prehistoria y conocer las características de la vida humana
correspondientes a los dos períodos en que se divide: Paleolítico y Neolítico.
6.1. Explica la diferencia de los dos períodos en los que se divide la prehistoria y
describe las características básicas de la vida en cada uno de los periodos. (CL)
7. Identificar los primeros ritos religiosos.
7.1. Reconoce las funciones de los primeros ritos religiosos como los de la diosa
madre. (CEC)
8. Datar la Edad Antigua y conocer algunas características de la vida humana en
este período.
8.1. Distingue etapas dentro de la Historia Antigua. (AA)
9. Conocer el establecimiento y la difusión de diferentes culturas urbanas, después
del Neolítico.
9.1. Describe formas de organización socio-económica y política, nuevas hasta
entonces, como los diversos imperios de Mesopotamia y de Egipto. (CEC)
10. Entender que los acontecimientos y procesos ocurren a lo largo del tiempo y a la
vez en el tiempo (diacronía y sincronía).
10.1. Entiende que varias culturas convivían a la vez en diferentes enclaves
geográficos. (AA)
11. Reconocer la importancia del descubrimiento de la escritura.
11.1. Diferencia entre las fuentes prehistóricas (restos materiales, ágrafos) y las
fuentes históricas (textos). (AA)
12. Explicar las etapas en las que se divide la historia de Egipto.
12.1. Interpreta un mapa cronológico- geográfico de la expansión egipcia. (AA)
12.2. Describe las principales características de las etapas históricas en las que se
divide Egipto: reinas y faraones. (CL)
13. Identificar las principales características de la religión egipcia.
13.1. Explica cómo materializaban los egipcios su creencia en la vida del más allá.
(CEC)
13.2. Realiza un mapa conceptual con los principales dioses del panteón egipcio.
(AA)
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
24
14. Describir algunos ejemplos arquitectónicos de Egipto y de Mesopotamia.
14.1. Localiza en un mapa los principales ejemplos de la arquitectura egipcia y de
la mesopotámica. (CEC)
15. Conocer los rasgos principales de las “polis” griegas.
15.1. Identifica distintos rasgos de la organización socio-política y económica de
las polis griegas a partir de diferente tipo de fuentes históricas. (CEC)
16. Entender la trascendencia de los conceptos “democracia” y “colonización”.
16.1. Describe algunas de las diferencias entre la democracia griega y las
democracias actuales. (CSC)
16.2. Localiza en un mapa histórico las colonias griegas del Mediterráneo. (AA)
17. Distinguir entre el sistema político griego y el helenístico.
17.1. Contrasta las acciones políticas de la Atenas de Pericles con el Imperio de
Alejandro Magno. (CSC)
17.2. Elabora un mapa del Imperio de Alejandro. (AA)
18. Identificar y explicar diferencias entre interpretaciones de fuentes diversas.
18.1. Compara dos relatos a distintas escalas temporales sobre las conquistas de
Alejandro. (AA)
19. Entender el alcance de “lo clásico en el arte occidental”.
19.1. Explica las características esenciales del arte griego y su evolución en el
tiempo. (AA)
19.2. Da ejemplos representativos de las distintas áreas del saber griego, y discute
por qué se considera que la cultura europea parte de la Grecia clásica. (CEC)
20. Caracterizar los rasgos principales de la sociedad, economía y cultura romanas.
20.1. Confecciona un mapa con las distintas etapas de la expansión de Roma. (AA)
20.2. Identifica diferencias y semejanzas entre las formas de vida republicanas y las
del imperio en la Roma antigua. (AA)
21. Identificar y describir los rasgos característicos de obras del arte griego y
romano, diferenciando entre los que son específicos.
21.1. Compara obras arquitectónicas y escultóricas de época griega y romana.
(CEC)
22. Establecer conexiones entre el pasado de la Hispania romana y el presente.
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
25
22.1. Hace un mapa de la Península Ibérica donde se reflejen los cambios
administrativos en época romana. (AA)
22.2. Analiza diversos ejemplos del legado romano que sobreviven en la actualidad.
(CEC)
23. Reconocer los conceptos de cambio y continuidad en la historia de la Roma
antigua.
23.1. Entiende qué significó la ‘romanización’ en distintos ámbitos sociales y
geográficos. (CSC)
24. Describir la nueva situación económica, social y política de los reinos
germánicos.
24.1. Compara las formas de vida (en diversos aspectos) del Imperio Romano con
las de los reinos germánicos. (AA)
4.5.2. Unidades didácticas y temporalización.
Los contenidos citados se han redistribuido en diez unidades.
La temporalización que proponemos es la siguiente:
Primera evaluación: unidades 1, 2, 3 y 4.
Segunda evaluación: unidades 5, 6, y 7.
Tercero evaluación: unidades 8, 9 y 10
Unidad 1. La representación de la tierra
Contenidos:
o El globo terráqueo, los tipos y elementos de los mapas. La escala.
o Localización por los puntos cardinales.
o Paralelos y meridianos. Latitud y longitud.
Unidad 2. Elementos del medio natural: El relieve terrestre y las aguas.
Contenidos:
o La estructura interna de la Tierra.
o La corteza terrestre y las placas.
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
26
o
o
o
o
Las formas del relieve terrestre.
Origen y modificaciones del relieve.
Las aguas continentales: ríos y lagos.
Las aguas marinas.
Unidad 3. Elementos del medio natural. El tiempo y el clima
27
Contenidos:
o La atmósfera.
o Tiempo atmosférico y clima.
o Elementos del clima: temperatura, precipitaciones, presión atmosférica y
viento.
o Climas y paisajes de la Tierra.
Unidad 4. Descripción de la tierra: los continentes
Contenidos:
o
o
o
o
o
o
o
África: relieve, hidrografía y medios naturales.
Asia: relieve, hidrografía y medios naturales.
América: relieve, hidrografía y medios naturales.
Oceanía: Australia y otros territorios insulares.
Antártida: aspectos físicos.
Europa: relieve, costas, ríos y lagos. Clima y paisaje.
España: Su situación en Europa, relieve, hidrografía. Clima y paisaje.
Unidad 5. Las personas y el medio.
Contenidos:
o
o
o
o
El medio natural y el medio humanizado.
La acción del ser humano sobre el medio.
Las acciones de protección de medios y recursos naturales.
Los riesgos naturales.
Unidad 6. La vida en la Prehistoria
Contenidos:
o Origen y evolución del ser humano.
o La Prehistoria: principales etapas.
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
o El Paleolítico: formas de vida, religión y arte.
o La Revolución neolítica.
o La Edad de los Metales.
Unidad 7. Las primeras civilizaciones históricas
28
Contenidos:
o La aparición de la escritura.
o La formación de las primeras civilizaciones urbanas.
o La historia de Mesopotamia: organización económica, política y social.
Religión y cultura.
o Egipto: medio natural. Evolución histórica. Economía, política y sociedad.
Religión y cultura.
Unidad 8. La civilización griega: el nacimiento de la cultura europea.
Contenidos:
o El medio natural de la antigua Grecia.
o Evolución histórica: La época arcaica: las polis y su expansión. La época
clásica: Atenas y Esparta. Alejandro Magno y el Helenismo.
o Los griegos en la península Ibérica.
o La sociedad y la economía en el mundo griego.
o La religión y la cultura griega.
Unidad 9. La civilización romana.
Contenidos:
o El medio natural en el que surgió la civilización romana.
o La historia de Roma: monarquía, república e imperio. Crisis del siglo III y la
recuperación del siglo IV.
o La sociedad y las actividades económicas en el mundo romano.
o La cultura romana: las letras, las ciencias y el arte.
o La religión politeísta romana. El cristianismo.
o El fin del imperio romano y la fragmentación del Mediterráneo.
o Los pueblos germanos: origen y formas de vida.
Unidad 10. Hispania en la Antigüedad.
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
Contenidos:
o Hispania antes de la conquista romana: Pueblos prerromanos y pueblos
colonizadores.
o Causas y fases de la conquista romana.
o La sociedad hispanorromana y la economía.
o El proceso de romanización.
o Las invasiones germánicas. El estado visigodo.
4.5.4. Contenidos mínimos.
 GEOGRAFÍA.




Los movimientos de la Tierra y sus consecuencias geográficas.
La red geográfica y las coordenadas.
Los continentes: relieve, hidrografía y medios naturales.
Mapas físicos de los continentes.
 HISTORIA.




Nociones temporales básicas.
La Prehistoria: Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales.
Mesopotamia y Egipto. Características generales. El mundo egipcio.
La Grecia antigua. Etapas históricas. Características socioeconómicas y
políticas. Cultura y religión.
 El Imperio Romano. Etapas históricas. Economía y sociedad. Organización
política. Causas de su decadencia. Características culturales.
 La Hispania romana y visigoda. Principales características económicas,
sociales, políticas y culturales.
4.6. Segundo Curso. Geografía e Historia
4.6.1. Contenidos
En este curso (al igual que en Primero de ESO), los contenidos tienen la particularidad de ser
tanto de Geografía como de Historia. Igualmente los contenidos quedan establecidos en el
Decreto 23/2007 de 10 de mayo.
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
29
Unidad 1. El inicio de la Edad Media
Contenidos:
o
o
o
o
o
La crisis del imperio romano.
Los reinos germánicos.
El imperio bizantino.
El Islam medieval.
El imperio carolingio.
Competencias:
 Comunicación lingüística. Utilizar el vocabulario relacionado con la Edad Media.
 Tratamiento de la información y competencia digital. Usar fuentes escritas,
materiales e iconográficas para obtener información. Comparar fuentes.
 Competencia social y ciudadana. Analizar qué aspectos de la cultura islámica
perviven en la actualidad. Sentir empatía por las personas de otras épocas.
Comprender cuáles eran sus deseos y a qué problemas se enfrentaban.
 Competencia cultural y artística. Considerar las manifestaciones culturales y
artísticas de la Edad Media como parte del patrimonio.
 Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Describir y
representar de qué manera quedó dividido el espacio que antes había ocupado el
imperio romano y cuáles fueron las características principales de las tres
civilizaciones que lo ocuparon: el imperio bizantino, el Islam y los reinos germanos.
 Competencia para aprender a aprender. Organizar en cuadros los procesos
históricos y los hechos estudiados.
Unidad 2. La sociedad feudal.
Contenidos:
o
o
o
o
Las segundas invasiones.
Las formas políticas del sistema feudal.
El sistema económico feudal.
La sociedad estamental.
Competencias:
 Comunicación lingüística. Vocabulario: conceptos relacionados con el feudalismo.
Interpretar el sentido de una expresión.
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
30
 Aprender a aprender. Organizar la información en cuadros. Elaborar definiciones
para explicar conceptos.
 Tratamiento de la información y competencia digital. Usar fuentes escritas,
materiales e iconográficas para obtener información.
 Competencia social y ciudadana. Analizar y reflexionar críticamente sobre la
situación de los distintos estamentos que formaban parte de la sociedad feudal. Sentir
empatía por las personas de otras épocas y comprender a qué problemas se
enfrentaban, cómo los resolvían y cuáles podían ser sus sentimientos.
 De autonomía e iniciativa personal. Plantear hipótesis sobre las relaciones entre
gobierno e Iglesia comparando la situación del pasado con la del presente.
Unidad 3. El resurgir de las ciudades.
Contenidos:
o
o
o
o
La prosperidad económica del S. XIII.
El renacer de las ciudades.
El auge de la artesanía.
El reforzamiento de la monarquía.
Competencias:
 Comunicación lingüística. Vocabulario: conceptos relacionados con las ciudades y
la economía del siglo XIII. Elaborar respuestas escritas.
 Aprender a aprender. Esquematizar la información mediante distintas técnicas: la
ficha, el esquema de llaves y el esquema de flechas.
 Tratamiento de la información y competencia digital. Integrar la información
proporcionada en un texto con la que aparece en un dibujo.
 Competencia social y ciudadana. Comprender cómo los cambios en la producción
de alimentos provocaron el crecimiento de la población. Identificar los factores del
crecimiento de las ciudades. Ver qué factores intervinieron en el fortalecimiento de
las monarquías medievales.
 Competencia del conocimiento y de la interacción con el medio físico.
Comprender cómo cambió el espacio urbano gracias al aumento de la población y al
crecimiento económico.
Unidad 4. Los territorios hispánicos en la Edad Media.
Contenidos:
o
o
o
El Islam hispánico: Evolución política.
El Islam hispánico: Sociedad, formas de vida, arte y cultura.
Los primitivos núcleos de resistencia cristiana.
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
31
o
o
o
o
Formación y organización de los reinos cristianos.
La reconquista: el avance territorial y las repoblaciones.
La corona de Castilla.
La corona de Aragón.
Competencias:
 Comunicación lingüística. Comprender un texto literario de carácter histórico.
Vocabulario: conceptos relacionados con Al-Ándalus y con los reinos cristianos.
Buscar las ideas básicas del tema e interpretar y organizar la información.
 Aprender a aprender. Realizar un cuadro cronológico comparativo entre la
evolución de Al-Ándalus y los reinos cristianos). Dibujar una pirámide social.
Elaborar líneas del tiempo.
 Tratamiento de la información y competencia digital. Comparación de distintos
textos historiográficos para encontrar semejanzas y diferencias. Utilizar mapas
históricos. Usar fuentes iconográficas para obtener información.
 Competencia social y ciudadana. Reflexionar sobre las desigualdades que se
producían en la sociedad andalusí. Sentir empatía por las personas de otras épocas y
de otras culturas. Reflexionar de forma crítica sobre la influencia de la cultura
andalusí en algunas manifestaciones artísticas y culturales que perviven en nuestro
país.
 Competencia del conocimiento y de la interacción con el medio físico. Precisar el
contexto espacio-temporal en el que se desarrolló la cultura andalusí. Comprender la
relación existente entre el medio físico y algunos rasgos económicos del mundo
islámico.
 Competencia cultural y artística. Conocer las principales manifestaciones del arte
andalusí.
 Autonomía e iniciativa personal. Formular hipótesis sobre la forma de vida de los
distintos grupos de la sociedad andalusí. Descubrir y debatir sobre cómo en nuestro
territorio aún perviven muchos rasgos del legado cultural andalusí y de los reinos
cristianos medievales.
Unidad 5. Arte y cultura. Románico y Gótico.
Contenidos:
o
o
o
o
o
El papel de la iglesia en el mundo medieval.
El Arte Románico: arquitectura, escultura y pintura.
El papel cultural de las ciudades. El nacimiento de las universidades.
El Arte Gótico: arquitectura, escultura y pintura.
España: Arte prerrománico, románico y gótico.
Competencias:
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
32
 Comunicación lingüística. Vocabulario: conceptos relacionados con la cultura y el
arte. definir conceptos.
 Aprender a aprender. Elaborar respuestas escritas. Hacer un resumen. Completar un
mapa conceptual.
 Tratamiento de la información y competencia digital. Buscar información en una
enciclopedia o en Internet. Usar fuentes iconográficas para obtener información.
 Competencia social y ciudadana. Reflexionar críticamente sobre la influencia de la
Iglesia católica en nuestra sociedad. Valorar el arte románico y el gótico como una
manifestación de la sociedad medieval.
 Competencia cultural y artística. Explicar las características generales del
Románico y del Gótico. Conocer las principales manifestaciones del arte de la Edad
Media. Detectar las semejanzas entre obras escultóricas y pictóricas. Analizar y
describir un edificio, una escultura y una pintura de los estilos estudiados. Detectar
las diferencias entre las obras escultóricas y pictóricas del Románico y del gótico.
Unidad 6. La época de los descubrimientos.
Contenidos:
o
o
o
o
o
El mundo conocido en el S. XV.
Causas de los descubrimientos.
Las exploraciones portuguesas.
Las exploraciones castellanas.
Consecuencias de los descubrimientos.
Competencias:
 Comunicación lingüística. Comprender un texto literario de carácter histórico.
Vocabulario: conceptos relacionados con la época de los descubrimientos. Buscar las
ideas básicas del tema e interpretar y organizar la información. Escribir un pequeño
texto expositivo.
 Aprender a aprender. Elaborar fichas y mapas históricos.
 Tratamiento de la información y competencia digital. Usar fuentes escritas,
materiales e iconográficas para obtener información.
 Competencia social y ciudadana. Reflexionar de forma crítica sobre el choque que
supuso la entrada en contacto de la civilización europea con la precolombina a raíz
del descubrimiento de América. Explicar las causas por las que Portugal y España se
convirtieron en grandes potencias a raíz de los descubrimientos. Reconocer los
factores que hicieron posible los descubrimientos del siglo XV. Analizar las
consecuencias de los descubrimientos para España y Portugal y para la propia
América.
 Autonomía e iniciativa personal. Argumentar sobre cómo influyeron los
descubrimientos geográficos en el futuro de los países que los llevaron a cabo.
 Competencia del conocimiento y de la interacción con el medio físico.
Comprender como ha cambiado la relación con el espacio geográfico desde el periodo
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
33
de los descubrimientos hasta hoy. Analizar las transformaciones en la concepción del
espacio consecuencia de los descubrimientos.
Unidad 7. Los cambios políticos, económicos y sociales en el S. XV.
34
Contenidos:
o
o
o
o
La recuperación de la población y el crecimiento económico.
Las transformaciones sociales.
Nacimiento y caracteres del Estado Moderno.
Los Reyes Católicos, un ejemplo de monarquía autoritaria.
Competencias:
 Comunicación lingüística. Vocabulario: conceptos relacionados con el tema. Buscar
las ideas básicas del tema e interpretar y organizar la información. Elaborar
respuestas escritas.
 Aprender a aprender. Completar un organigrama. Obtener información de fuentes
iconográficas.
 Tratamiento de la información y competencia digital. Presentar la información
sobre la monarquía de los Reyes Católicos en forma de esquema.
 Competencia social y ciudadana. Reflexionar de forma crítica sobre la política de
unificación religiosa llevada a cabo por los Reyes Católicos. Valorar el papel de los
monarcas en el proceso de unificación peninsular. Analizar qué aspectos cambiaron y
cuáles permanecieron igual a finales de la Edad Media y a comienzos de la Edad
Moderna.
Unidad 8. El cambio cultural: Renacimiento y Reforma.
Contenidos:
o
o
o
El Humanismo y el desarrollo científico.
El arte del Renacimiento: arquitectura, escultura y pintura.
El cambio religioso: Reforma y Contrarreforma.
Competencias:
 Comunicación lingüística. Vocabulario: conceptos relacionados con el Humanismo,
el Renacimiento y la Reforma. Identificar las ideas principales de un texto e
interpretar y organizar la información. Representar en forma de dibujos conceptos
relacionados con el Renacimiento.
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
 Aprender a aprender. Sintetizar información en cuadros de doble entrada.
 Competencia social y ciudadana. Reflexionar de forma crítica sobre la situación de
intolerancia religiosa en la época del Renacimiento y de la Reforma. Expresar
empatía hacia la forma de vida de personajes de la época. Valorar el arte renacentista
como una manifestación de la mentalidad de la época.
 Autonomía e iniciativa personal. Utilizar la información obtenida en el tema para
expresar sus propias opiniones sobre la intolerancia religiosa de la época.
 Competencia cultural y artística. Conocer las principales manifestaciones del arte
renacentista. Conocer los principales artistas del Renacimiento e identificar sus obras
principales. Analizar y describir obras del Renacimiento.
Unidad 9. El siglo XVI: el apogeo del imperio español.
Contenidos:
o El imperio de Carlos V. Problemas internos y política exterior.
o La monarquía Hispánica de Felipe II: objetivos y problemas.
o La conquista de América. Organización y explotación de las colonias.
Competencias:
 Comunicación lingüística. Comprender un texto literario de carácter histórico.
Utilizar vocabulario relacionado con la época. Elaborar respuestas escritas.
 Aprender a aprender. Sintetizar información en líneas del tiempo.
 Tratamiento de la información y competencia digital. Usar fuentes escritas,
materiales e iconográficas para obtener información. Buscar información en Internet
y en enciclopedias.
 Competencia social y ciudadana. Reflexionar de forma crítica sobre los efectos que
produjo en América la conquista española. Valorar negativamente cualquier
discriminación racial. Sentir empatía por la población indígena, afectada por la
conquista de América. Identificar los principales problemas internos y externos a los
que se enfrentó el imperio español.
 Competencia del conocimiento y de la interacción con el medio físico. Precisar el
contexto espacio-temporal del imperio español del siglo XVI y de la conquista de
América.
Unidad 10. El siglo XVII: la crisis del imperio español.
Contenidos:
o Los últimos Austrias: el final de la hegemonía española.
o La crisis económica y social.
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
35
o La monarquía absoluta. El ejemplo francés.
o Aparición de dos nuevas potencias, Inglaterra y Provincias Unidas.
Competencias:
 Comunicación lingüística. Utilizar el vocabulario relacionado con la época. Buscar
las ideas básicas del tema e interpretar y organizar la información. Buscar ejemplos
que confirmen lo expresado en el texto. Interpretar expresiones.
 Aprender a aprender. Analizar e interpretar organigramas.
 Tratamiento de la información y competencia digital. Usar fuentes escritas,
materiales e iconográficas para obtener información.
 Competencia social y ciudadana. Reflexionar de forma crítica sobre la situación
vivida por los moriscos que habitaban los territorios españoles cuando se decretó su
expulsión. Reflexionar sobre el origen del poder. Comprender las causas por las que
el imperio español entró en crisis en el siglo XVII y distinguir entre causas inmediatas
y lejanas.
 De autonomía e iniciativa personal. Expresar las opiniones propias.
 Competencia cultural y artística. Valorar la pintura como una fuente de
información histórica.
Unidad 11. La Europa del Barroco.
Contenidos:
o
o
o
o
Rasgos de la cultura y mentalidad del Barroco.
La revolución científica.
Arte del Barroco: arquitectura, pintura y escultura.
El Siglo de Oro español.
Competencias:
 Comunicación lingüística. Utilizar el vocabulario relacionado con la mentalidad y el
arte barrocos. Buscar las ideas básicas del tema e interpretar y organizar la
información. Interpretar expresiones. Leer y comparar textos históricos sencillos.
 Tratamiento de la información y competencia digital. Usar fuentes escritas,
materiales e iconográficas para obtener información. Comparar distintas fuentes para
establecer sus diferencias y semejanzas. Buscar información en Internet y en
enciclopedias.
 Competencia social y ciudadana. Reflexionar de forma crítica sobre el control que
la religión católica y el creciente poder político de los estados ejercía sobre el arte y la
cultura del Barroco y sobre la importancia que fue adquiriendo la razón como
principal base para la investigación científica. Manifestar empatía por las formas de
vida de los personajes de la época.
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
36

Competencia de autonomía e iniciativa personal. Realizar distintos trabajos en
grupo desarrollando actitudes de respeto y valoración de las ideas ajenas.
 Competencia cultural y artística. Conocer las principales manifestaciones del arte
barroco, sus características y los principales ejemplos. Utilizar términos artísticos
básicos. Analizar obras de arte barrocas.
Unidad 12. La población del mundo.
Contenidos
o
o
o
o
o
Evolución y distribución.
Movimientos naturales de la población.
Diferencias según niveles y modelos de desarrollo.
Las políticas de población.
La población en España.
Competencias:
 Comunicación lingüística. Comprender un texto periodístico. Utilizar y comprender
conceptos relacionados con la geografía de la población. Identificar las ideas
principales de un texto.
 Competencia matemática. Calcular tasas demográficas. Calcular proporciones y
porcentajes para elaborar un gráfico sectorial. Representar gráficamente información
estadística en distintos tipos de gráficos.
 Tratamiento de la información y competencia digital. Organizar la información en
una tabla comparativa. Usar la cartografía como fuente de información.
 Aprender a aprender. Hacer un resumen del tema mediante cuadros y esquemas.
 Competencia social y ciudadana. Desarrollar empatía hacia los seres humanos que
se ven afectados por algún problema demográfico. Reflexionar de forma crítica sobre
algunas políticas de población. Identificar los problemas más relevantes que afectan a
la población mundial. Comprender cómo las distintas culturas, religiones y lenguas
pueden convivir pacíficamente pero también plantear serios problemas a la población
mundial.
 Competencia del conocimiento y de la interacción con el medio físico.
Comprender la importancia del medio físico a la hora de explicar la distribución de la
población. Analizar el impacto de las poblaciones sobre el medio físico.
 Autonomía e iniciativa personal. Defender argumentos propios sobre el porqué de
las diferencias en la esperanza de vida entre hombres y mujeres. Lanzar hipótesis
sobre los efectos de dos regímenes demográficos diferentes, y proponer, a partir de
ese análisis, la política adecuada en cada caso.
Unidad 13. Las sociedades actuales.
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
37
Contenidos:
o
o
o
o
Las sociedades según su estructura económica y social.
El mapa político del mundo.
Las grandes civilizaciones actuales.
La sociedad occidental actual.
38
Competencias:
 Comunicación lingüística. Comprender textos periodísticos. Buscar las ideas básicas
del tema e interpretar y organizar la información. Elaborar títulos. Redactar trabajos
escritos. Interpretar expresiones y citar ejemplos que demuestren que se han
comprendido.
 Competencia matemática. Usar estadísticas para calcular datos demográficos sobre
la Comunidad Autónoma. Usar datos estadísticos para conocer la estructura de la
sociedad española.
 Tratamiento de la información y competencia digital. Usar los gráficos y las
fotografías como fuente de información. Integrar la información procedente de
distintas fuentes.
 Competencia social y ciudadana. Valorar los cambios producidos en las sociedades
que han conducido a una mejora en la situación social de determinados grupos:
minorías étnicas, inmigrantes, mujeres... Reflexionar de forma crítica sobre la
situación que viven los jóvenes españoles y sobre sus opiniones y valores.
Reflexionar sobre la situación en que se encuentran algunos grupos sociales de
nuestro país, como los gitanos o los inmigrantes. Analizar las causas y razones de esta
situación.
 Autonomía e iniciativa personal. Planificar la recogida de datos sobre el tema de las
migraciones. Analizar las causas de los principales conflictos sociales de nuestro país
y sugerir medidas para resolverlos.
Unidad 14. El espacio urbano.
Contenidos:
o
o
o
o
o
o
El hábitat rural y urbano.
El paisaje urbano y la estructura de las ciudades.
La red urbana mundial.
Las ciudades en los países desarrollados y subdesarrollados.
Las ciudades en Europa.
Las ciudades en España.
Competencias:
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
 Comunicación lingüística. Comprender un texto periodístico. Vocabulario:
conceptos relacionados con los hábitats humanos y las ciudades. Identificar las
diferencias entre distintos conceptos. Citar ejemplos que corroboren una información.
 Aprender a aprender. Elaborar un cuadro sinóptico sobre las características de
pueblos y ciudades y sobre las ciudades del mundo. Elaborar un mapa conceptual
sobre la población rural en España.
 Competencia matemática Calcular distancias en un plano.
 Tratamiento de la información y competencia digital. Usar la cartografía, los
gráficos y las fotografías como fuente de información.
 Competencia social y ciudadana. Reflexionar de forma crítica sobre la segregación
de la población según la riqueza que se da en las estructuras de una localidad.
 Autonomía e iniciativa personal. Tomar sus propias posturas y defender sus
argumentos. Plantear hipótesis sobre las razones por las que las ciudades de países
subdesarrollados atraen población a pesar de no tener una calidad de vida óptima.
Analizar los problemas que afectan a la propia localidad, evaluar la labor de los
ayuntamientos y sugerir formas de contribuir a solucionarlos.
4.6.2. Unidades didácticas. Secuenciación de los contenidos y competencias.
Los contenidos se han agrupado en tres bloques. Considerando que el primer y segundo
trimestre son más largos, la secuenciación queda como sigue:



Primera evaluación. Bloque I. La Edad Media. Unidades 1, 2, 3, 4 y 5.
Segunda evaluación. Bloque II. La Edad Moderna. Unidades 6, 7, 8, 9 y 10.
Tercera evaluación. Bloque II. Unidad 11. Bloque III. Geografía. Unidades
12, 13 y 14.
4.6.3. Criterios de evaluación
1. Descubrir los mecanismos que determinan la evolución y el régimen demográficos,
relacionándolos con las condiciones socioeconómicas, culturales y políticas y
diferenciar regiones o países por su densidad de población, con especial referencia a
Europa y a España.
2. Utilizar los modelos de crecimiento demográfico para analizar ejemplos de
superpoblación, migraciones y envejecimiento, a escala mundial, europea y de
España.
3. Diferenciar el poblamiento rural del urbano y la importancia relativa de cada uno de
ellos, según zonas o países, en el mundo, en Europa y en España.
4. Relacionar las necesidades humanas con el trabajo y la actividad económica,
distinguiendo el papel de los diferentes agentes económicos.
5. Reconocer la importancia que tienen para los seres humanos los recursos naturales y
comprender la necesidad de explotarlos racionalmente.
6. Identificar y localizar los diferentes Estados que componen el mosaico mundial y
especialmente el europeo situándolos en las grandes áreas de cultura y civilización.
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
39
Conocer la organización político-administrativa del Estado Español y el mapa
político de España, así como la composición geográfica de la Unión Europea.
7. Señalar las relaciones existentes entre las creencias religiosas, la organización
político-social y el desarrollo cultural en el Islam. Valorar su herencia en la historia
de España.
8. Identificar y describir los aspectos socioeconómicos, políticos e ideológicos de la
Europa feudal y su evolución hasta la aparición del Estado moderno.
9. Identificar y situar, cronológica y espacialmente, los pueblos, culturas y reinos que
se sucedieron o coexistieron en le Península Ibérica durante la Edad Media. Valorar
las aportaciones más representativas (materiales, artísticas, lingüísticas e
institucionales) a la diversidad de nuestro patrimonio común y como antecedentes
de la organización territorial.
10. Distinguir los principales momentos evolutivos del poder monárquico a lo largo del
periodo de estudio y su relación con los grupos sociales. Identificar los hechos más
relevantes de la Monarquía hispana en la Época Moderna, sus luces y sombras y su
proyección exterior.
11. Analizar la importancia de las creencias religiosas en las Edades Media y Moderna,
tanto en su vertiente de factor integrador socio-político, como en el de crisis y
contrastes, según momentos. Valorar su relación con las manifestaciones artísticas.
12. Valorar el afán de conocimiento y progresos técnicos en los inicios de la Edad
Moderna y, en especial, la importancia de la ampliación del mundo conocido por los
europeos, sus causas y consecuencias plurales, y el significativo papel de España en
estos hechos.
13. Analizar algunas obras y autores representativos del arte en las Edades Media y
Moderna.
14. Obtener y utilizar informaciones relevantes sobre los temas estudiados. Relacionar
las informaciones, valorarlas y combinarlas para explicar hechos históricos y
espaciales. Consultar las diversas fuentes disponibles y utilizar las tecnologías de la
información y la comunicación.
15. Elaborar, individualmente o en grupo, trabajos y exposiciones orales sobre temas de
la materia, utilizando el vocabulario pertinente y la corrección formal adecuada.
16. Utilizar, interpretar y elaborar distintos tipos de mapas, croquis, gráficos y tablas
estadísticas, utilizándolos como fuente de información y medios de análisis y
síntesis.
4.6.3. Contenidos mínimos
a) Mapas políticos de los estados del mundo por continentes. Europa, Asia,
América y África.
b) Bizantinos y Carolingios. Las invasiones germánicas. Principales reinos,
localización cronológica y espacial. Administración, economía y sociedad del
Imperio Carolingio. Límites cronológicos y espaciales del Imperio Bizantino,
Teodosio y las conquistas de Justiniano.
c) Islam. Localización geográfica. Principios del Islam. La expansión territorial.
Rasgos económicos, sociales y culturales.
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
40
d) Europa Feudal. Orígenes del feudalismo. Sistemas económico, social y político.
La influencia de la Iglesia. El arte románico.
e) El renacer urbano. La recuperación de las ciudades y la aparición de la
burguesía. La apertura del Mediterráneo. El arte gótico.
f) Al-Ándalus. Etapas. Rasgos generales del gobierno, la economía y la sociedad.
Arte y cultura hispano-musulmana.
g) Los reinos cristianos. Proceso de formación y evolución de los distintos reinos
desde sus orígenes hasta el final de la reconquista. Localización espacio-temporal
en relación con la evolución de Al-Ándalus.
h) El nacimiento del mundo moderno. Rasgos generales de la economía y la
Sociedad. Concepto de estado moderno, la monarquía autoritaria. Los Reyes
Católicos, la unión peninsular y el modelo de estado. Principales hitos de
expansión.
i) Renacimiento y Reforma. Distintas corrientes reformistas y sus causas. El
Concilio de Trento. Austrias Mayores, territorios que componen el imperio y
principales problemas. Concepto de Humanismo y renacimiento.
j) La Europa del Barroco. Crisis económica y social del S. XVII. Fundamentos del
Absolutismo. Los Austrias Menores, la pérdida del imperio, principales conflictos
y reinados. Concepto cultural del barroco.
4.7. Tercer Curso. Geografía e Historia.
Los contenidos, las competencias, los criterios de evaluación y los estándares de
aprendizaje se regulan por Real Decreto 1105/2014 de 26 de diciembre por el que se
establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria, por el Decreto 48/2015
de 14 de mayo de la Comunidad de Madrid y la Orden ECD/65/2015.
4.7.1. Contenidos, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje evaluables y relación
de las competencias clave con los estándares de aprendizaje.
BLOQUE II. El espacio humano.
1. La actividad económica y los recursos naturales.
 Actividades humanas: áreas productoras del mundo.
 Sistemas y sectores económicos. Espacios geográficos según actividad
económica. Los tres sectores.
 Aprovechamiento y futuro de los recursos naturales. Desarrollo sostenible.
 Espacios geográficos según su actividad económica.
 Los tres sectores. Impacto medioambiental y aprovechamiento de recursos.
1. Reconocer las actividades económicas que se realizan en Europa, en los tres
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
41
sectores, identificando distintas políticas económicas.
1.1. Diferencia los diversos sectores económicos europeos. (AA)
2. Conocer las características de diversos tipos de sistemas económicos.
2.1. Diferencia aspectos concretos y su interrelación dentro de un sistema
económico. (AA)
3. Entender la idea de «desarrollo sostenible» y sus implicaciones.
3.1. Define «desarrollo sostenible» y describe conceptos clave relacionados con él.
(CL) (CSC)
4. Localizar los recursos agrarios y naturales en el mapa mundial.
4.1. Sitúa en el mapa las principales zonas cerealistas y las más importantes masas
boscosas del mundo. (AA)
4.2. Localiza e identifica en un mapa las principales zonas productoras de minerales
en el mundo. (AA)
4.3. Localiza e identifica en un mapa las principales zonas productoras y
consumidoras de energía en el mundo. (AA)
4.4. Identifica y nombra algunas energías alternativas. (CSC)
5. Explicar la distribución desigual de las regiones industrializadas en el mundo.
5.1. Localiza en un mapa, a través de símbolos y leyenda adecuados, los países más
industrializados del mundo. (AA)
5.2. Localiza e identifica en un mapa las principales zonas productoras y
consumidoras de energía en el mundo. (AA)
6. Analizar el impacto de los medios de transporte en su entorno.
6.1. Traza sobre un mapamundi el itinerario que sigue un producto agrario y otro
ganadero desde su recolección hasta su consumo en zonas lejanas y extrae
conclusiones. (CMCT)
7. Analizar los datos del peso del sector terciario de un país frente a los del sector
primario y secundario. Extraer conclusiones.
7.1. Compara la población activa de cada sector en diversos países y analiza el grado
de desarrollo que muestran estos datos. (CMCT)
8. Identificar el papel de grandes ciudades mundiales como dinamizadoras de la
economía de sus regiones.
8.1. Describe adecuadamente el funcionamiento de los intercambios a nivel
internacional utilizando mapas temáticos y gráficos en los que se refleja las
líneas de intercambio. (CL)
9. Analizar textos que reflejen un nivel de consumo contrastado en diferentes países y
sacar conclusiones.
9.1. Comparar las características del consumo interior de países como Brasil y
Francia. (AA)
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
42
10. Analizar gráficos de barras por países donde se represente el comercio desigual y
la deuda externa entre países en desarrollo y los desarrollados.
10.1. Crea mapas conceptuales (usando recursos impresos y digitales) para explicar el
funcionamiento del comercio y señala los organismos que agrupan las zonas
comerciales. (CD)
11. Relacionar áreas de conflicto bélico en el mundo con factores económicos y
políticos.
11.1. Realiza un informe sobre las medidas para tratar de superar las situaciones de
pobreza. (CSC) (CL)
11.2. Señala áreas de conflicto bélico en el mapamundi y las relaciona con factores
económicos y políticos. (CSC)
BLOQUE III. Historia. La Edad Moderna
1. Las monarquías modernas. Los Reyes Católicos. La unión dinástica de
Castilla y Aragón.
 Los descubrimientos geográficos: Castilla y Portugal. Conquista y colonización
de América. Cristóbal Colón.
2. El siglo XVI en España y en Europa.
 Los Austrias y sus políticas. Los reinados de Carlos V y de Felipe II. La España
imperial.
 Las “guerras de religión”, las reformas protestantes y la contrarreforma católica.
3. El siglo XVII en España y en Europa.




Los Austrias y sus políticas. Los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II.
Las monarquías autoritarias, parlamentarias y absolutas.
La guerra de los Treinta Años (1618-1648). La paz de Westfalia.
La decadencia de España. El fin de la casa de Austria.
4. Principales manifestaciones del arte y de la cultura de los siglos XVI y
XVII.
 El Renacimiento y el Humanismo; su alcance posterior. Erasmo de Rótterdam.
 El arte renacentista.
 El arte barroco.
 El Siglo de Oro español (siglos XVI y XVII). Los grandes pintores y escultores.
La literatura.
1. Identificar, nombrar y clasificar fuentes históricas.
1.1. Nombra e identifica cuatro clases de fuentes históricas. (AA)
1.2. Comprende que la historia no se puede escribir sin fuentes, ya sean restos
materiales o textuales. (SIEE)
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
43
2. Comprender la significación histórica de la etapa del Renacimiento en Europa.
2.1. Distingue diferentes modos de periodización histórica (Edad Moderna,
Renacimiento, Barroco, Absolutismo). (AA)
2.2. Identifica rasgos del Renacimiento y del Humanismo en la historia europea, a
partir de diferente tipo de fuentes históricas. (AA)
44
3. Relacionar el alcance de la nueva mirada de los humanistas, los artistas y
científicos del Renacimiento con etapas anteriores y posteriores.
3.1. Conoce obras y legado de artistas, humanistas y científicos de la época.
(CEC)
4. Analizar el reinado de los Reyes Católicos como una etapa de transición entre la
Edad Media y la Edad Moderna.
4.1. Conoce los principales hechos de la expansión de Aragón y de Castilla por el
mundo. (AA)
5. Entender los procesos de conquista y colonización, y sus consecuencias.
5.1. Explica las distintas causas que condujeron al descubrimiento de América
para los europeos, a su conquista y a su colonización. (CL)
5.2. Sopesa interpretaciones conflictivas sobre la conquista y colonización de
América. (CSC)
6. Comprender la diferencia entre los reinos medievales y las monarquías
modernas.
6.1. Distingue las características de regímenes monárquicos autoritarios,
parlamentarios y absolutos. (CSC)
7. Conocer rasgos de las políticas internas y las relaciones exteriores de los siglos
XVI y XVII en Europa.
7.1. Analiza las relaciones entre los reinos europeos que conducen a guerras como
la de los «Treinta Años». (AA)
8. Conocer la importancia de algunos autores y obras de estos siglos.
8.1. Analiza obras (o fragmentos de ellas) de algunos autores de esta época en su
contexto. (CEC)
9. Conocer la importancia del arte barroco en Europa y en América. Utilizar el
vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto adecuado.
9.1. Identifica obras significativas del arte barroco. (CEC)
4.7.2. Unidades didácticas y temporalización de los contenidos
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
Los contenidos se distribuyen en diez unidades, secuenciadas como sigue:

Primera evaluación. Unidades 1, 2, 3 y 4.

Segunda evaluación. Unidades 5, 6 y 7

Tercera evaluación. Unidades 8, 9 y 10.
45
Unidad 1. La actividad económica.
Contenidos:
o
o
o
o
o
o
¿Qué es la actividad económica?
Los sectores económicos.
¿Quiénes intervienen en la actividad económica?
Los factores de producción.
La población y el trabajo.
La organización de la actividad económica. Los sistemas económicos.
Unidad 2. Las actividades del sector primario.
Contenidos:
o El espacio y las actividades agrarias: factores físicos, humanos y económicos.
o Elementos constituyentes del paisaje agrario.
o Los paisajes agrarios de subsistencia: agricultura itinerante, sedentaria de
secano e intensiva en arrozales.
o Los paisajes agrarios desarrollados: paisajes tradicionales tecnificados y
paisajes modernos.
o Transformaciones en los países socialistas.
o Los retos de la nueva agricultura.
o La pesca: zonas pesqueras y técnicas de pesca.
o La explotación forestal.
o El sector primario en España.
o Los paisajes agrarios en España.
Unidad 3. Las actividades del sector secundario.
Contenidos:
o Las materias primas animales y vegetales.
o Los minerales: metálicos, no metálicos y energéticos.
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
o Las fuentes de energía: energías no renovables y renovables.
o La actividad industrial. industria pesada o de base, de bienes de equipo y
ligera o de bienes de uso y consumo.
o Los espacios industriales: factores de localización industrial. Paisajes
industriales tradicionales y nuevos.
o Las grandes regiones industriales del mundo: la Unión Europea, Europa
Oriental, EE.UU., Japón y China.
o Nuevos países industriales y otras áreas industriales.
o La construcción.
o Industria, minería y energía en España.
Unidad 4. Las actividades del sector terciario.
Contenidos:
o La evolución del sector terciario: servicios en los países desarrollados y en los
países subdesarrollados.
o Tipos de actividades terciarias: servicios públicos y privados.
o Características del comercio. Comercio interior y comercio exterior.
o El turismo y sus modalidades. La industria turística y sus repercusiones.
o Las redes de transporte: el ferrocarril y transportes por carretera, fluvial,
marítimo y aéreo. Otros medios de transporte.
o Las comunicaciones. Las redes informáticas y las telecomunicaciones.
o El comercio y el transporte en España.
o El turismo y otros servicios en España.
Unidad 5. El reto del desarrollo.
Contenidos:
o
o
o
o
o
o
o
Los países según su desarrollo.
Causas del atraso económico.
La pobreza extrema y el hambre.
Las desigualdades de salud y bienestar.
Las desigualdades económicas.
Las desigualdades sociales.
¿Cómo avanzar en el desarrollo?
o Pobreza y desarrollo en España.
Unidad 6. Los problemas medioambientales.
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
46
Contenidos:
o El medio natural: evolución, explotación e impactos.
o La preocupación por el medio ambiente: organismos, propuestas y políticas
de protección del medio ambiente.
o Los problemas medioambientales: problemas de la atmósfera, deforestación,
pérdida de paisajes y biodiversidad, desertificación y gestión de residuos.
o Las grandes crisis medioambientales.
o Los problemas medioambientales en España: cambio climático, urbanización
descontrolada, desertificación y desaparición de flora y fauna autóctonas.
o Estudio del impacto ambiental.
Unidad 7. La Edad Moderna, una nueva era.
Contenidos:
o
o
o
o
o
Un tiempo de exploraciones.
Las exploraciones portuguesas.
Las exploraciones castellanas.
América precolombina.
Las transformaciones sociales y económicas.
Unidad 8. Nuevas formas de pensar, Renacimiento y Reforma.
Contenidos:
o
o
o
o
o
o
o
El humanismo, una nueva forma de pensar.
Una concepción diferente de la ciencia y del arte.
El Quattrocento.
El Cinquecento.
La expansión del Renacimiento.
Los cambios religiosos: la Reforma.
La Contrarreforma.
Unidad 9. La formación del Imperio español.
Contenidos:
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
47
o
o
o
o
o
o
o
La aparición del Estado moderno.
El reinado de los Reyes Católicos.
El Imperio español: los problemas internos.
La organización del Imperio.
Los problemas exteriores.
La conquista de América.
La organización de los territorios americanos.
Unidad 10. La Europa del Barroco.
Contenidos:
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
Una época de crisis
El declive de la Monarquía Hispánica.
El fin de la hegemonía hispánica en Europa.
Francia, primera potencia europea.
El éxito comercial de las Provincias Unidas.
El triunfo del parlamentarismo en Inglaterra.
La revolución científica.
Arte barroco. Arquitectura y urbanismo.
La escultura barroca.
La pintura barroca.
El Siglo de Oro español.
4.7.3. Contenidos mínimos
a) Procedimientos: Las coordenadas geográficas. La escala. Tipos de mapas.
b) Medio físico: Mapa físico de la Tierra, grandes unidades morfoestructurales,
océanos y mares. Elaboración y comentario de climogramas sobre los
principales climas del mundo.
c) La población: El crecimiento natural. Las tasas de natalidad, mortalidad,
mortalidad infantil y fecundidad. La esperanza de vida al nacer. Saldo
migratorio y tipos de migraciones. Elaboración y comentario de una pirámide de
población. La densidad demográfica.
d) Geografía urbana: El doblamiento rural y urbano. Tipos de planos. La
urbanización.
e) Geografía económica: Concepto de sector primario, elementos del paisaje
agrario, tipos de paisajes agrarios. Concepto de sector secundario, las materias
primas, fuentes de energía renovables y no renovables, tipos de industria.
Concepto de sector terciario, medios de transporte, comercio interior y exterior,
tipos de turismo. Concepto de desarrollo y subdesarrollo. La globalización.
f) Mapas políticos: Europa, España y los países más importantes de los demás
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
48
continentes.
4.8. Cuarto Curso. Historia.
49
El Cuarto Curso de la ESO tiene un carácter terminal de ciclo, y ello implica que los
alumnos deberán terminar su formación para su posterior inserción en la sociedad o para
proseguir estudios de Bachillerato. En el caso de nuestro centro el alumnado, en un 90%,
sigue su formación en las distintas modalidades de Bachillerato. Durante el proceso de
enseñanza-aprendizaje los alumnos de cuarto curso estudiarán contenidos de Historia
Universal y de España, desde el siglo XVIII hasta nuestros días. Dada la amplitud del
programa oficial, nos vemos obligados a seleccionar los contenidos que más se adapten al
nivel de los alumnos.
4.8.1. Contenidos
Los contenidos de este curso según quedan establecidos en el decreto 23/2007 de 10 de mayo (ver
anexo).
4.8.2. Unidades didácticas. Secuenciación de los contenidos y competencias
Los contenidos citados se han agrupado en dieciséis unidades didácticas. La secuenciación
quedará como sigue:

Primera evaluación. Unidades 1, 2, 3, 4 y 5.

Segunda evaluación. Unidades 6, 7, 8, 9, 10 y 11.

Tercera evaluación. Unidades 12, 13, 14, 15 y 16.
Unidad 1. El siglo XVIII. El Antiguo Régimen.
Contenidos:
o
o
o
o
El Antiguo Régimen. Transformaciones del siglo XVIII
La Ilustración y el despotismo ilustrado.
El liberalismo y la quiebra del Antiguo Régimen.
La Guerra de Sucesión española y la llegada de los Borbones: reformismo y
centralismo.
o Dos estilos artísticos diferentes: el Rococó y el Neoclasicismo.
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
Competencias:
 Comunicación lingüística. Utilizar el vocabulario relacionado con la sociedad y la
cultura del siglo XVIII. Identificar las ideas principales del tema e interpretar y
organizar la información. Elaborar respuestas escritas.
 Tratamiento de la información y competencia digital. Usar fuentes primarias y
secundarias, textuales y gráficas, para obtener información. Analizar obras pictóricas
como fuente de información de la sociedad de la época. Buscar y sintetizar
información obtenida en Internet.
 Autonomía e iniciativa personal. Formarse una opinión propia apoyada en
argumentos sólidos.
 Competencia social y ciudadana. Valorar el parlamentarismo inglés como un
sistema político más justo y deseable frente al absolutismo. Valorar cómo las ideas
ilustradas supusieron un cambio en la mentalidad de la época, que condujo al fin del
Antiguo Régimen.
 Competencia para aprender a aprender. Estudiar el tema correctamente: lectura
atenta y comprensiva del texto, buscando el significado de los términos desconocidos;
subrayar las ideas principales; elaborar un resumen con los aspectos subrayados,
utilizando un lenguaje propio. Elaborar cuadros comparativos. Elaborar resúmenes.
 Competencia cultural y artística. Conocer las características del Rococó y del
Neoclasicismo e identificar las obras y los artistas más representativos de ambos
estilos. Relacionar el arte rococó y neoclásico con la sociedad y el pensamiento de su
época. Analizar la obra pictórica de Francisco de Goya.
Unidad 2. Las revoluciones políticas (1776-1848)
Contenidos:
o La Revolución Americana y el nacimiento de los Estados Unidos de América.
o La Revolución Francesa:
o De la monarquía parlamentaria al establecimiento de la
República.
o El gobierno de la Convención y el reinado del Terror.
o Un nuevo régimen burgués: el Directorio.
o El ascenso de Napoleón al poder.
o El imperio napoleónico.
o La Restauración: la vuelta del absolutismo monárquico y la reorganización
del mapa europeo.
o Las revoluciones liberales de 1820, 1830 y 1848.
o La independencia de Hispanoamérica.
o El arte de las revoluciones: el mantenimiento del Neoclasicismo y el
Romanticismo.
Competencias:
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
50
 Comunicación lingüística. Utilizar el vocabulario relacionado con este período.
Elaborar respuestas escritas.
 Tratamiento de la información y competencia digital. Analizar fuentes primarias y
secundarias, tanto escritas como iconográficas, para obtener información. Reconocer
el objetivo de las caricaturas políticas. Buscar información en los actuales medios de
comunicación social.
 Autonomía e iniciativa personal. Formarse una opinión propia, apoyada en
argumentos sólidos, y saber defenderla. Tener interés por conocer la situación de los
derechos humanos en el mundo actual y ser capaz de hacer una valoración de la
misma.
 Competencia social y ciudadana. Constatar la existencia de una diversidad de
intereses entre los individuos y grupos que conviven en una sociedad y valorar
críticamente mecanismos para dirimir esas diferencias. Comprender que, a veces, los
procesos que llevan a sistemas democráticos son difíciles y conflictivos, pero que
comprender un comportamiento político no significa aprobarlo. Reconocer que todas
las personas comparten unos mismos derechos y comprender la necesidad de que los
gobiernos garanticen por ley esos derechos.
 Competencia para aprender a aprender. Estudiar el tema comprendiendo todo el
texto, buscando el significado de los términos desconocidos e identificando las ideas
principales. Sintetizar la información esencial en resúmenes, gráficos secuenciales,
líneas del tiempo y cuadros cronológicos.
 Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Precisar el
contexto espacio-temporal en el que se desarrollaron los procesos y acontecimientos
históricos estudiados en el tema.
 Competencia cultural y artística. Conocer las características, obras y autores
principales del Romanticismo. Diferenciar las obras románticas de las neoclásicas.
Unidad 3. La revolución industrial
Contenidos:
o La Revolución Industrial: fases del proceso.
o La primera Revolución Industrial: fábricas, mecanización de la producción y
división del trabajo.
o La revolución de los transportes.
o La segunda revolución industrial: nace la gran empresa (sociedades
anónimas; cártel, trusts y holding como formas de concentración
empresarial), la banca moderna, y el taylorismo y el fordismo como sistemas
de producción.
o La sociedad de clases.
o El movimiento obrero: el marxismo y el anarquismo como bases ideológicas.
o La corriente cultural del Realismo.
Competencias:
o Comunicación lingüística. Utilizar el vocabulario relacionado con la revolución
industrial. Elaborar respuestas escritas.
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
51
o Tratamiento de la información y competencia digital. Utilizar fuentes primarias y
secundarias, tanto escritas como materiales e iconográficas, para obtener información.
Buscar información en Internet, valorar la fiabilidad de las páginas y seleccionar con
criterio los datos.
o Competencia social y ciudadana. Comparar las condiciones laborales de los
trabajadores europeos en el siglo XIX y en la actualidad. Sentir empatía por los
obreros de aquella época, comprender sus problemas, cómo los resolvían y cuáles
podían ser sus sentimientos. Reflexionar sobre el hecho de que en las sociedades
nunca son iguales todos sus miembros; lo que varía son los criterios en los que se
fundamentan esas desigualdades.
o Competencia para aprender a aprender. Sintetizar la información del tema en un
resumen elaborado a partir de la realización de un esquema previo.
o Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Explicar los
cambios físicos que se producen sobre el paisaje con la expansión del proceso de
industrialización.
o Competencia cultural y artística. Conocer las características del Realismo y a sus
pintores y escritores más representativos.
Unidad 4. Naciones e imperios (1850-1914)
Contenidos:
o El nacionalismo en el siglo XIX.
o Los procesos de disgregación: la independencia de Bélgica, Grecia, Serbia,
Rumania, Montenegro, Bulgaria y Albania.
o Los procesos de unificación: el nacimiento del reino de Italia y del imperio
alemán.
o La formación de los Estados Unidos: la conquista del Oeste, la Guerra de
Secesión.
o La consolidación del liberalismo en Gran Bretaña y Francia.
o Los regímenes autoritarios de Rusia, Alemania y el Imperio Austrohúngaro.
o Los factores del imperialismo y los grandes imperios coloniales del siglo XIX.
o Las corrientes pictóricas y escultóricas: Impresionismo, Postimpresionismo,
Expresionismo, Fauvismo y Cubismo.
o La nueva arquitectura: el Modernismo o Art nouveau.
Competencias:
 Comunicación lingüística. Utilizar el vocabulario relacionado con el tema. Elaborar
respuestas escritas.
 Tratamiento de la información y competencia digital. Usar fuentes primarias y
secundarias, tanto escritas como iconográficas, para obtener información. Buscar
información en Internet, valorar la fiabilidad de las páginas y seleccionar con criterio
los datos.
 Autonomía e iniciativa personal. Formarse una opinión propia, apoyada en
argumentos sólidos, y saber defenderla.
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
52
 Competencia social y ciudadana. Analizar y valorar los aspectos positivos y
negativos de los movimientos nacionalistas. Analizar y valorar los avances hacia la
instauración de la democracia en Gran Bretaña y Francia en el siglo XIX,
reconociendo los motivos que impiden calificar a estos países como auténticas
democracias en aquella época. Comprender que el colonialismo del siglo XIX es una
de las causas del actual subdesarrollo de muchos países. Explicar la explotación
económica de las colonias por parte de las metrópolis en el siglo XIX y comparar esa
situación con la situación actual, estableciendo semejanzas y diferencias. Sentir
empatía por las minorías étnicas del pasado, tomando conciencia de su situación.
Rechazar la marginación que sufren hoy en muchos países.
 Competencia para aprender a aprender. Elaborar un esquema tipo ficha del
contenido de un tema.
 Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Precisar el
contexto espacio-temporal en el que se desarrollaron los procesos y acontecimientos
históricos estudiados en el tema.
 Competencia cultural y artística. Conocer y apreciar la gran creatividad cultural y
artística de la llamada «belle époque». Relacionar obras y autores de la época con un
estilo artístico en función de sus características.
Unidad 5. España en el siglo XIX
Contenidos:
o La Guerra de la independencia.
o Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812, la primera constitución
española.
o La vuelta al absolutismo con Fernando VII: etapas de su reinado y
conflictos.
o La construcción del Estado liberal con Isabel II: etapas de su reinado y
problemas.
o El Sexenio Democrático: la monarquía de Amadeo I de Saboya y la Primera
República.
o La Restauración: la vuelta de la monarquía constitucional y la alternancia
pacífica de conservadores y liberales en el poder.
o El inicio de la industrialización: características y zonas de desarrollo.
o El cambio demográfico, el crecimiento urbano y la sociedad de clases.
Competencias



Tratamiento de la información y competencia digital. Utilizar fuentes
primarias y secundarias, tanto escritas como iconográficas, para obtener
información. Buscar y sintetizar información obtenida en Internet.
Autonomía e iniciativa personal. Formarse una opinión propia apoyada en
argumentos sólidos sobre la instauración del sistema democrático en España.
Competencia social y ciudadana. Ser capaz de identificar las características
generales de los distintos sistemas políticos. Reconocer los aspectos positivos y
negativos de cada una de las etapas políticas en la España del siglo XIX.
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
53

Valorar y respetar la pluralidad de ideologías y de partidos políticos en el marco
constitucional. Comparar textos de distintas constituciones. Relacionar los
derechos y libertades que se recogen en cada una de ellas con el contexto
político en el que fueron aprobadas. Identificar los rasgos progresistas y/o
moderados de cada una de las constituciones. Comprender la interrelación que
existe entre los cambios políticos, económicos y sociales. Comparar las
transformaciones económicas y demográficas que sucedieron en Europa
Occidental y en España en el S. XIX, señalando los factores de debilidad en
nuestro país.
Competencia para aprender a aprender. Diferenciar las ideas principales y
secundarias de un texto. Interpretar correctamente gráficos y mapas para obtener
información. Elaborar cuadros comparativos y líneas del tiempo.
Unidad 6. Tensiones y conflictos (1914-1939)
Contenidos:
o
o
o
o
o
o
o
La Paz Armada: el origen del conflicto.
La Primera Guerra Mundial: los países beligerantes y las fases del conflicto.
Los tratados de la Paz de París: un nuevo mapa de Europa.
El mundo en los «felices años 20».
La crisis del 29: causas y consecuencias.
La consolidación de la sociedad de masas y la emancipación de la mujer.
Los avances de la ciencia y el auge de las Vanguardias artísticas.
Competencias:
 Comunicación lingüística. Utilizar el vocabulario relacionado con el tema. Elaborar
respuestas escritas.
 Autonomía e iniciativa personal. Contrastar opiniones diferentes y valorar con
criterio las justificaciones en las que se apoyan.
 Competencia social y ciudadana. Reflexionar sobre los costes humanos y materiales
de la Primera Guerra Mundial. Sentir empatía por los soldados que lucharon en ella y
sus familias, imaginando cuáles podrían ser sus sentimientos tras cuatro años de
cruentos combates. Valorar la creación de la Sociedad de Naciones, cuyo fin era
resolver los conflictos internacionales mediante el diálogo. Reconocer a esta
organización como la antecesora de la ONU. Comprender los motivos de su fracaso
en los años 30. Valorar críticamente el uso de los medios de comunicación social
como instrumentos de propaganda y adoctrinamiento que permitieron a los regímenes
fascistas y comunistas controlar ideológicamente a la población. Reflexionar sobre el
papel de los medios de comunicación social en la política actual. Analizar y valorar el
papel de la mujer en el periodo de entreguerras. Entender y compartir sus
reivindicaciones en favor de la igualdad de género.
 Competencia para aprender a aprender. Interpretar mapas y gráficos para obtener
información. Elaborar esquemas de llaves.
 Competencia cultural y artística. Comprender la relevancia de las teorías científicas
mencionadas en el tema. Identificar las corrientes vanguardistas de los años 20 y 30 a
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
54
través del análisis de obras artísticas y arquitectónicas realizadas por sus principales
exponentes.
Unidad 7. La URSS, un nuevo modelo de Estado.
55
Contenidos:
o El fin del zarismo: las revoluciones de 1905 y de febrero de 1917.
o La Revolución de Octubre de 1917 y el ascenso bolchevique.
o El gobierno de Lenin. La guerra civil, la consolidación de la dictadura y la
Nueva Política Económica.
o La dictadura estalinista. El refuerzo del poder del Partido Comunista. La
política del terror y las purgas.
o El control y la planificación estatales de la economía.
Competencias:
 Comunicación lingüística. Utilizar de forma apropiada el vocabulario relacionado
con el tema. Identificar las ideas principales del tema e interpretar y organizar la
información. Elaborar respuestas escritas.
 Tratamiento de la información y competencia digital. Usar fuentes primarias y
secundarias, tanto escritas como iconográficas, para obtener información. Buscar y
sintetizar información sacada de Internet.
 Autonomía e iniciativa personal. Ser capaz de identificar el mensaje subliminal de
un cartel propagandístico.
 Competencia social y ciudadana. Comprender la importancia de las políticas de
terror, así como del control de la cultura, la educación y los medios de comunicación
social para mantenerse en el poder los regímenes dictatoriales y totalitarios. Analizar
casos actuales. Valorar críticamente la colectivización de la tierra y la prohibición de
la propiedad privada. Reflexionar sobre cuestiones como el incentivo del trabajo y el
respeto por las libertades y los derechos humanos. Comprender que se puede
falsificar la Historia manipulando documentos históricos. Analizar el caso de la
Revolución Bolchevique. Reconocer las dificultades para llevar a la práctica su ideal
político inicial. Comparar los regímenes políticos establecidos por Lenin y Stalin.
Comprender que rasgos del comunismo totalitario, como el culto a la violencia, el
militarismo y el expansionismo, son una amenaza para la paz.
 Competencia para aprender a aprender. Elaborar líneas del tiempo. Realizar
cuadros de síntesis de información. Elaborar fichas biográficas.
 Competencia cultural y artística. Reconocer cómo el arte y la cultura pueden estar
al servicio de la ideología de quienes tienen el poder.
Unidad 8. Fascismo y nazismo
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
Contenidos:
o
o
o
o
Mussolini y el fascismo italiano.
La República de Weimar.
Hitler y el nazismo alemán.
Militarismo y expansionismo.
Competencias:
 Comunicación lingüística. Utilizar el vocabulario relacionado con el fascismo y el
nazismo. Elaborar respuestas escritas. Debatir sobre un tema.
 Tratamiento de la información y competencia digital. Usar fuentes primarias y
secundarias, tanto escritas como iconográficas, para obtener información. Sintetizar
información en mapas, gráficos y cuadros.
 Autonomía e iniciativa personal. Formarse una opinión propia sobre los
totalitarismos, apoyada en argumentos sólidos.
 Competencia social y ciudadana. Reconocer las diferencias entre un partido de
derechas o conservador y un partido fascista. Analizar la falta de libertades y de
respeto por los derechos humanos en los regímenes totalitarios frente a los sistemas
democráticos. Sentir empatía por las personas que fueron perseguidas y/o padecieron
las atrocidades de los campos de concentración y de exterminio nazis. Comprender
cuáles podían ser sus sentimientos. Comprender que dictadores como Mussolini o
Hitler trataran de manipular a la sociedad en función de sus intereses particulares.
Pero reconocer la responsabilidad individual en fenómenos como el genocidio judío,
que no hubiera alcanzado tales dimensiones sin la participación o la pasividad de
muchas personas. Comprender que rasgos del fascismo y del nazismo, como el culto
a la violencia, el militarismo y el expansionismo, son una amenaza para la paz y, de
hecho, condujeron a una guerra mundial.
 Competencia para aprender a aprender. Diferenciar las ideas principales de las
secundarias. Sintetizar la información en mapas de conceptos.
 Competencia cultural y artística. Reconocer cómo el arte y la cultura pueden estar
al servicio de la ideología de quienes tienen el poder, así como el importante papel
que desempeñaron en el adoctrinamiento de la población de la Alemania nazi y de la
Italia de Mussolini.
Unidad 9. La Segunda Guerra Mundial
Contenidos:
o El expansionismo alemán y el fracaso de la política de apaciguamiento.
o La Segunda Guerra Mundial. La ofensiva del Eje (1939-1941). La victoria
aliada (1942-1945).
o Las conferencias de paz: Yalta y Postdam.
o Las consecuencias de la guerra: Las pérdidas humanas. Las repercusiones
económicas.
o El establecimiento de un nuevo orden mundial: la hegemonía de Estados
Unidos y la URSS. El nacimiento de la ONU.
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
56
Competencias:
 Comunicación lingüística. Utilizar el vocabulario relacionado con la Segunda
Guerra Mundial. Elaborar respuestas escritas. Argumentar y debatir sobre un tema.
 Tratamiento de la información y competencia digital. Usar fuentes primarias y
secundarias, tanto escritas como iconográficas, para obtener información. Buscar y
sintetizar información obtenida en Internet.
 Autonomía e iniciativa personal. Ser capaz de establecer relaciones entre sucesos
del pasado y el presente.
 Competencia social y ciudadana. Reflexionar sobre los costes humanos y materiales
que causó la Segunda Guerra Mundial y sobre los sucesos más brutales del conflicto,
como fueron el holocausto judío, los bombardeos masivos de ciudades y el uso de la
bomba atómica. Sentir empatía por las personas que fueron perseguidas durante la
contienda por motivo de su raza, creencias, etc. Comprender cuál era su situación y
cuáles podían ser sus sentimientos. Apreciar la importancia de organizaciones y foros
internacionales que velan por el mantenimiento de la paz y de los derechos humanos
y tratan de resolver las diferencias entre los pueblos y entre los países mediante el
diálogo.
 Tratamiento de la información y competencia digital. Usar fuentes primarias y
secundarias, tanto escritas como iconográficas, para obtener información.
 Comunicación lingüística. Utilizar el vocabulario relacionado con la Segunda
Guerra Mundial. Elaborar respuestas escritas.
 Autonomía e iniciativa personal. Ser capaz de establecer relaciones entre sucesos
del pasado y el presente. Establecer un debate crítico sobre el papel real de las
organizaciones internacionales.
Unidad 10. España de 1902 a 1939.
Contenidos:
o La crisis del 98. El reinado de Alfonso XIII. La crisis del sistema liberal. La
o La dictadura de Primo de Rivera.
o La Segunda República. El Bienio Reformista. El Bienio Conservador. El
Frente Popular.
o La Guerra Civil española.
o La Edad de Plata: las generaciones del 98, del 14 y del 27.
Competencias.
 Comunicación lingüística. Utilizar el vocabulario relacionado con el tema. Elaborar
respuestas escritas.
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
57
 Tratamiento de la información y competencia digital. Usar fuentes primarias y
secundarias, tanto escritas como iconográficas, para obtener información. Buscar y
sintetizar información obtenida en Internet.
 Autonomía e iniciativa personal. Analizar y valorar con criterio la fiabilidad de una
información.
 Competencia social y ciudadana. Reconocer por qué la Constitución de 1931 es la
primera constitución española que se considera plenamente democrática. Analizar las
causas de su fracaso y valorar la importancia de un consenso entre todas las fuerzas
democráticas al texto constitucional para que este perdure. Comprender los distintos
intereses de los grupos sociales y la necesidad de alcanzar acuerdos que permitan la
convivencia pacífica. Sentir empatía por las personas que padecieron los efectos de la
Guerra Civil: el hambre, la ruptura de las familias, la pérdida de seres queridos, del
trabajo, de las tierras, etc. Comprender cuál era su situación y cuáles podían ser sus
sentimientos.
 Competencia para aprender a aprender. Distinguir las ideas principales de las
secundarias. Redactar un tema a partir de un esquema. Obtener información a través
de encuestas.
 Competencia cultural y artística. Distinguir las generaciones que forman la Edad de
Plata, sus características y representantes.
Unidad 11. La Guerra Fría (1939-1989).
Contenidos:
o
o
o
o
Un mundo bipolar.
El bloque occidental: miembros y características.
El bloque comunista: miembros y características.
Las etapas de la Guerra Fría: La fase de máxima tensión (1948-1956). La
coexistencia pacífica (1956- 1977). La segunda Guerra Fría (1977-1991).
Competencias:
 Comunicación lingüística. Usar el vocabulario relacionado con la Guerra Fría.
Elaborar respuestas escritas.
 Tratamiento de la información y competencia digital. Usar fuentes primarias y
secundarias, tanto escritas como iconográficas, para obtener información. Valorar los
efectos que puede provocar una fuente en quien la maneja. Buscar y sintetizar
información obtenida en Internet.
 Autonomía e iniciativa personal. Contrastar visiones diferentes y valorar con
criterio las justificaciones en las que se apoyan y su relación con el contexto histórico.
Argumentar y defender una opinión propia.
 Competencia social y ciudadana. Valorar con sentido crítico la amenaza que supuso
para la paz mundial el desarrollo de la carrera armamentística. Conocer y analizar
críticamente los medios que utilizan los gobiernos para controlar ideológicamente a la
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
58
población. Comparar las relaciones entre Estados Unidos y Rusia durante la Guerra
Fría con las actuales.
 Competencia para aprender a aprender. Distinguir las ideas principales de las
secundarias en un texto. Hacer un resumen del tema, utilizando técnicas de estudio
que el alumno/a conozca, de forma que facilite su repaso antes de un examen.
 Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Encuadrar
en su contexto espacial las etapas de la Guerra Fría y los hechos históricos más
destacados del período. Analizar las consecuencias ambientales que provocaría un
conflicto atómico.
Unidad 12. La descolonización.
Contenidos:
o
o
o
o
o
La descolonización: definición, causas y procesos.
La descolonización en Asia.
La descolonización en África.
Oriente Medio: el conflicto árabe-israelí.
El colonialismo y el subdesarrollo.
Competencias:
 Comunicación lingüística. Usar el vocabulario relacionado con la descolonización.
Elaborar respuestas escritas.
 Tratamiento de la información y competencia digital. Usar fuentes primarias y
secundarias para obtener información.
 Autonomía e iniciativa personal. Seleccionar con criterio la información útil y fiable
encontrada en Internet.
 Competencia social y ciudadana. Reconocer el derecho de la autodeterminación de
los pueblos. Comprender por qué el colonialismo es una de las causas del
subdesarrollo de muchos países en la actualidad. Tomar conciencia de las diferencias
entre el Primer y el Tercer Mundo y valorar el trabajo de las organizaciones que
trabajan para que los países más desfavorecidos salgan de su situación de
subdesarrollo.
 Competencia para aprender a aprender. Distinguir las ideas principales de las
secundarias. Redactar un tema descriptivo.
 Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Encuadrar
los diferentes procesos de descolonización en su contexto espacio-temporal.
Unidad 13. El mundo de la Guerra Fría.
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
59
Contenidos:
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
Los años dorados de Occidente.
La crisis del petróleo.
La hegemonía estadounidense.
Europa occidental y la Comunidad Económica Europea.
El milagro japonés.
La «desestalinización» en la URSS.
El maoísmo en China.
La Revolución Cubana.
El fundamentalismo islámico en Irán y Afganistán.
La evolución de otros países de América Latina, África y Asia.
Competencias:
 Comunicación lingüística. Usar el vocabulario relacionado con el tema. Elaborar
respuestas escritas.
 Tratamiento de la información y competencia digital. Usar fuentes primarias y
secundarias, tanto escritas como iconográficas, para obtener información. Buscar y
sintetizar información obtenida en Internet.
 Autonomía e iniciativa personal. Formarse una opinión propia apoyada en
argumentos sólidos. Dar una valoración personal sobre algunos regímenes actuales,
por ejemplo, el ruso. Debatir sobre los efectos de la deslocalización en el marco de la
actual globalización.
 Competencia social y ciudadana. Constatar la “brecha digital” que se está creando
en nuestros días entre las sociedades desarrolladas y subdesarrolladas y entre los
diferentes grupos dentro de las sociedades desarrolladas. Analizar críticamente los
medios de comunicación de nuestros días, distinguiendo lo que es información de lo
que es opinión, y lo relevante de lo meramente impactante. Plantear opiniones propias
sobre la evolución que la UE debe seguir en el próximo futuro.
 Competencia para aprender a aprender. Distinguir las ideas principales de las
secundarias. Elaborar un dossier de prensa.
 Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico- Analizar la
influencia de los avances científicos y técnicos en nuestra vida y sobre el medio
ambiente.
 Competencia cultural y artística. Explicar por qué decimos que en nuestra época
predomina la cultura de masas. Analizar los avances científicos y técnicos. Investigar
sobre las últimas corrientes pictóricas.
Unidad 14. España: la dictadura de Franco (1939-1975).
Contenidos:
o Las características generales de la dictadura franquista.
o Los apoyos del franquismo.
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
60
o
o
o
o
o
La situación de los vencidos: exilio y represión.
Los años de la posguerra (1939-1945): fascismo y miseria.
El asentamiento del régimen (1945-1959).
Los cambios de los años 60.
La crisis final de la dictadura.
Competencias:
 Tratamiento de la información y competencia digital. Usar fuentes primarias y
secundarias, tanto escritas como iconográficas, para obtener información. Buscar y
sintetizar información obtenida en Internet.
 Autonomía e iniciativa personal. Seleccionar con criterio la información útil y fiable
encontrada en Internet.
 Competencia social y ciudadana. Preocuparse por la situación de aquellas personas
que sufren la represión a causa de sus ideas políticas. Reconocer la importancia que
tiene que exista una oposición organizada a los regímenes dictatoriales. Valorar la
democracia y darse cuenta de que es preciso que cada ciudadano la defienda, ya que
es muy fácil perder los derechos y libertades, pero no lo es recuperarlos. Comparar
distintas interpretaciones y valoraciones del régimen franquista.
 Competencia para aprender a aprender. Distinguir las ideas principales de las
secundarias. Redactar un tema sobre la evolución de un aspecto.
 Competencia cultural y artística. Analizar las relaciones entre arte y política en los
regímenes dictatoriales.
Unidad 15. El mundo a principios del siglo XXI.
Contenidos:
o La desaparición del bloque comunista: la perestroika de Gorbachov, las
revoluciones de 1989 en Europa del Este y la disolución de la URSS.
o Estados Unidos, única superpotencia.
o La Unión Europea: del Tratado de Maastricht a los retos actuales.
o Rusia: de Yeltsin a Putin.
o China después de Mao.
o El mundo islámico.
o Grandes conflictos de los últimos años.
o La globalización: características, nuevos centros de la economía mundial, la
pervivencia del subdesarrollo.
o Cambios sociales: urbanización, terciarización, migraciones y
multiculturalidad, el nuevo papel de la mujer, movimientos sociales actuales.
o La cultura de nuestro tiempo: los avances de la ciencia y la técnica, la
sociedad de la información y la comunicación, el predominio de la cultura de
masas.
Competencias:
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
61
 Comunicación lingüística. Usar el vocabulario relacionado con el tema. Elaborar
respuestas escritas.
 Autonomía e iniciativa personal. Formarse una opinión propia sobre la
globalización, apoyándose en argumentos sólidos.
 Competencia social y ciudadana. Constatar la “brecha digital” que se está creando
en nuestros días entre las sociedades desarrolladas y subdesarrolladas y entre los
diferentes grupos dentro de las sociedades desarrolladas. Analizar críticamente los
medios de comunicación de nuestros días, distinguiendo lo que es información de lo
que es opinión, y lo relevante de lo meramente impactante. Plantear opiniones propias
sobre la evolución que la UE debe seguir en el próximo futuro. Dar una valoración
personal sobre algunos regímenes actuales, por ejemplo, el ruso. Debatir sobre los
efectos de la deslocalización en el marco de la actual globalización.
 Competencia para aprender a aprender. Distinguir las ideas principales de las
secundarias. Elaborar un dossier de prensa.
 Competencia cultural y artística. Explicar por qué decimos que en nuestra época
predomina la cultura de masas. Analizar la influencia de los avances científicos y
técnicos en nuestra vida y en la sociedad. Investigar sobre las últimas corrientes
pictóricas.
Unidad 16. España: transición y democracia.
Contenidos:
o De la muerte de Franco a la llegada de Suárez al poder.
o La transición: de las primeras elecciones democráticas a la llegada de los
socialistas al poder.
o La primera fase socialista (1982-1996)
o Los gobiernos del Partido Popular (1996-2004)
o La vuelta de los socialistas al poder en 2004.
o La política interior: profundización de las libertades y desarrollo del Estado
de las Autonomías.
o El intenso cambio social: envejecimiento, inmigración, el cambio de las
mujeres, la mejora educativa.
Competencias:
 Comunicación lingüística. Usar el vocabulario relacionado con el tema. Elaborar
respuestas escritas. Buscar y sintetizar información obtenida en Internet.
 Autonomía e iniciativa personal. Formarse una opinión propia apoyada en
argumentos sólidos. Seleccionar con criterio la información útil y fiable encontrada
en Internet.
 Competencia social y ciudadana. Conocer las bases de la Constitución de 1978 y
del sistema político español. Analizar la situación de los colectivos que continúan
sufriendo una situación de marginación. Valorar los desequilibrios entre las distintas
Comunidades Autónomas españolas y proponer soluciones con el objetivo de paliar
esta situación. Explicar qué fue el consenso, y debatir si en la actualidad sería
deseable que se produjera un mayor consenso entre las fuerzas políticas o si en un
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
62
momento de normalidad democrática, lo lógico es que cada partido defienda sus
propuestas.
 Competencia para aprender a aprender. Distinguir las ideas principales de las
secundarias. Elaborar una justificación.
63
4.8.3. Criterios de evaluación
a) Situar en el tiempo y en el espacio los periodos y hechos trascendentes y procesos
históricos relevantes que se estudian en este curso identificando el tiempo histórico en
el mundo, en Europa y en España, aplicando las convenciones y conceptos habituales
en el estudio de la Historia.
b) Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos significativos
estableciendo conexiones entre ellas y reconociendo la causalidad múltiple que
comportan los hechos sociales.
c) Enumerar las transformaciones que se producen en Europa en el siglo XVIII,
tomando como referencia las características sociales, económicas y políticas del
Antiguo Régimen, y explicar los rasgos propios del reformismo borbónico en España.
d) Identificar los rasgos fundamentales de los procesos de industrialización y
modernización económica y de las revoluciones liberales burguesas, valorando los
cambios económicos, sociales y políticos que supusieron, identificando las
peculiaridades de estos procesos en España.
e) Explicar las razones del poder político y económico de los países europeos en la
segunda mitad del siglo XIX identificando los conflictos y problemas que
caracterizan estos años, tanto a nivel internacional como en el interior de los estados,
especialmente los relacionados con la expansión colonial y con las tensiones sociales
y políticas.
f) Identificar y caracterizar las distintas etapas de la evolución política y económica de
España durante el siglo XX y los avances y retrocesos hasta lograr la modernización
económica, la consolidación del sistema democrático y la pertenencia a la Unión
Europea.
g) Caracterizar y situar en el tiempo y en el espacio las grandes transformaciones y
conflictos mundiales que han tenido lugar en el siglo XX y aplicar este conocimiento
a la comprensión de algunos de los problemas internacionales más destacados de la
actualidad.
h) Caracterizar los profundos cambios y los acontecimientos más significativos
posteriores a la II Guerra Mundial, y de manera específica los que afectan a España.
i) Subrayar la trascendencia de la construcción europea y la participación de España en
este proceso.
j) Valorar los principios y las instituciones básicas de los sistemas democráticos y
reconocerlos en la vigente Constitución española. Situar la Constitución de 1978
dentro del proceso de la transición democrática, destacando su proyección en la vida
pública y en la articulación territorial del Estado.
k) Realizar trabajos individuales y en grupo sobre algún foco de tensión política o social
en el mundo actual, indagando sus antecedentes históricos, analizando las causas y
planteando posibles desenlaces, utilizando fuentes de información, pertinentes,
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
incluidas algunas que ofrezcan interpretaciones diferentes o complementarias de un
mismo hecho.
4.8.4. Contenidos mínimos.
64
 El Siglo de las Luces: Rasgos básicos de la Ilustración. Transformaciones políticas, el
despotismo ilustrado y el parlamentarismo inglés. Utrecht y el equilibrio europeo. Los
Borbones en España, reyes y principales reformas
 La Revolución Industrial: Concepto de revolución industrial, localización temporal y
espacial de la primera y segunda revolución industrial.
 La crisis del Antiguo Régimen: El liberalismo: Concepto de revolución burguesa, el nuevo
estado liberal burgués. Principales focos revolucionarios. La expansión napoleónica. La
Restauración y las oleadas revolucionarias.
 La España del S. XIX: Causas del fracaso de la industrialización y principales focos.
Localización y rasgos de los principales acontecimientos políticos del S. XIX.
 Imperialismo y guerra: Concepto de nacionalismo. El nuevo mapa de Europa. La expansión
colonial y los grandes imperios. La primera guerra mundial, causas, países beligerantes,
consecuencias económicas y territoriales.
 El periodo de entreguerras: Evolución económica del periodo, la gran depresión. El ascenso
de los totalitarismos: la URSS, el fascismo italiano y el nazismo.
 España. Primer tercio del siglo XX: Localización y rasgos básicos de los principales
acontecimientos políticos del periodo.
 El mundo en guerra: La segunda guerra mundial, potencias implicadas, causas y
consecuencias. El nuevo orden internacional, la ONU y la Declaración Universal de los
Derechos Humanos. La guerra fría, concepto y localización. La descolonización y sus
consecuencias.
 El mundo occidental: La democracia y el estado del bienestar. Principales potencias. La
Unión Europea.
 El mundo comunista: Las democracias populares. La caída de los regímenes comunistas.
 España. De la dictadura a la Democracia: Localización y rasgos de los principales
acontecimientos políticos del periodo.
5. Bachillerato.
Esta etapa educativa el alumno deberá adquirir madurez intelectual y humana y su
formación le proporcionará conocimientos y habilidades para desenvolverse socialmente con
responsabilidad y competencia. Al final del ciclo el alumno estará capacitado para el acceso a
estudios superiores o para incorporarse a la vida laboral activa.
Por tanto, conceptualmente el Bachillerato ha de organizarse bajo los principios de unidad
y diversidad, es decir, por una parte debe dotar al alumno de una formación intelectual
general y, por otra, de una preparación científico-técnica específica en la modalidad o
itinerario que haya elegido (a través de las materias comunes, de modalidad y optativas). En
consecuencia, la educación en conocimientos propiamente científicos ha de incorporar
también la enseñanza en los valores de una sociedad democrática, libre, tolerante, plural, etc.,
una de las finalidades expresas del sistema educativo, tal y como se pone de manifiesto en los
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
objetivos de esta etapa educativa, en los específicos de esta materia y en el tratamiento de los
contenidos. De hecho, las materias de Historia y Geografía, así como la Historia del Arte, se
caracterizan por el alto valor formativo que tienen para los alumnos.
De las cuatro asignaturas asignadas al Departamento, la de mayor peso específico es sin
duda la de Historia de España de segundo al ser de enseñanza obligada. Dicha materia
(como lo es la de Historia del Mundo Contemporáneo en primero, a pesar de su carácter de
modalidad) adquiere en este contexto una importancia decisiva para la formación de los
jóvenes alumnos, en el sentido de que mejora notablemente su comprensión del pasado
histórico (última oportunidad para hacerlo académicamente por parte de muchos de los
alumnos de este último curso de Bachillerato y única en toda la Educación Secundaria en que
se estudia en un mismo curso toda la Historia de España). El análisis y la interpretación
histórica del pasado y del presente debe hacerse a partir de grandes períodos históricos, en los
que cada hecho o fenómeno histórico-social es un elemento más de un largo y complejo
proceso, caracterizado según nos aproximamos a la actualidad por lo acelerado y vertiginoso
de sus cambios, algo que podrá comprobar el alumno al estudiar y conocer el pasado de
España a lo largo de todas las etapas históricas objeto de estudio (una historia general,
aunque se conceda especial importancia a la contemporánea).
5.1. Primero de Bachillerato. Historia del Mundo Contemporáneo.
Esta programación se ajusta a las indicaciones para la materia Historia del Mundo
Contemporáneo recogidas en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el
que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del
Bachillerato, en el Decreto 52/2015, de 21 de mayo (BOCM) y en la Orden
ECD/65/2015.
5.1.1. Objetivos
5.1.1.1. Objetivos generales del Bachillerato.
a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una
conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución
Española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad
en la construcción de una sociedad justa y equitativa.
b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma
responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver
pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
65
c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y
mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar
la igualdad real y la no discriminación de las personas con discapacidad.
d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones
necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de
desarrollo personal.
66
e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su
caso, la lengua cooficial de su comunidad autónoma.
f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.
g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la
comunicación.
h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus
antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de
forma solidaria en el desarrollo y la mejora de su entorno social.
i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar
las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.
j) Comprender los elementos y los procedimientos fundamentales de la
investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la
contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de
vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.
k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad,
iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.
l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como
fuentes de formación y enriquecimiento cultural.
m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y
social.
n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.
5.1.1.2. Objetivos de la Historia del Mundo Contemporáneo.
1. Conocer y analizar los hechos y procesos más significativos de la historia del
mundo contemporáneo, situándolos en su tiempo y espacio, valorando su
significación en el proceso histórico y sus repercusiones en la actualidad.
2. Explicar e interrelacionar los principales cambios socioeconómicos, políticos y
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
de mentalidad colectiva, acaecidos desde el siglo XVIII.
3. Buscar, seleccionar y analizar de forma rigurosa información escrita y gráfica
relevante, utilizando métodos y técnicas propias de la disciplina histórica para el
tratamiento de fuentes primarias y secundarias.
4. Adquirir una visión global y coherente del mundo contemporáneo que,
superando enfoques reduccionistas, facilite el análisis de las situaciones y los
problemas del presente, considerando en ellos sus antecedentes históricos y sus
relaciones de interdependencia.
5. Fomentar el trabajo intelectual y la empatía histórica a partir de la lectura de
obras literarias, el visionado de películas y el análisis de obras de arte
significativas de cada período.
6. Defender razonadamente las propias ideas sobre la sociedad y revisarlas de
forma crítica, teniendo en cuenta nuevas informaciones, corrigiendo estereotipos
y prejuicios, entendiendo la historia como una ciencia abierta a la información y
a los cambios que brindan las nuevas tecnologías y como un proceso en
constante reconstrucción.
7. Desarrollar la sensibilidad y el sentido de la responsabilidad, adoptando una
actitud crítica ante los problemas sociales actuales, en especial los que afectan a
la defensa de los derechos humanos, tanto individuales como colectivos, a los
valores democráticos y al camino hacia la paz.
8. Manejar, de manera adecuada, los conceptos básicos y la terminología aceptada
por la historiografía, aplicándola a la historia contemporánea con el fin de
interpretar y transmitir información histórica con claridad, orden y rigor
científico.
5.1.2. Competencias.
1. Competencia en comunicación lingüística.
 Comprender el sentido de los textos históricos e historiográficos.
 Adquirir y utilizar el vocabulario adecuado, las estructuras lingüísticas y las
normas ortográficas y gramaticales para elaborar textos escritos y orales.
 Sintetizar la información escrita y audiovisual, para después expresarla de forma
oral.
 Desarrollar hábitos de lectura.
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
67
2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
 Comprender el espacio geográfico mediante la interpretación de paisajes.
 Analizar mapas para adquirir el dominio del lenguaje cartográfico.
 Interpretar de forma científica gráficos, datos estadísticos e índices.
 Comprender los avances sobre ciencia y tecnología.
3. Competencia digital.
 Emplear de forma crítica distintas fuentes para la búsqueda de información.
 Manejar herramientas digitales para la construcción de conocimiento.
 Dominar programas de texto y presentación de imágenes.
4. Competencia para aprender a aprender.
 Analizar textos e imágenes de forma rigurosa, contextualizando estos en un
tiempo y un espacio concretos.
 Organizar la información para extraer las ideas principales.
 Utilizar la prensa como un recurso para comprender los contenidos de la unidad.
 Aplicar estrategias para la mejora del pensamiento crítico.
 Evaluar la consecución de objetivos de aprendizaje.
5. Competencias sociales y cívicas.
 Manifestar empatía por los acontecimientos históricos.
 Concebir el conocimiento histórico como un conocimiento científico.
 Comprender la realidad histórica, valorando el papel de los individuos en la
misma.
 Trabajar con mapas y con ejes cronológicos como forma de asimilar el espacio y
el tiempo.
 Expresar rechazo hacia los conflictos, abogando por la defensa de los valores
democráticos.
6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
68
 Mostrar iniciativa personal para realizar y planificar sencillos trabajos de
investigación (individuales o en grupo).
 Generar nuevas y divergentes posibilidades desde conocimientos previos del
tema.
 Plantearse retos cognitivos, tratando de buscar soluciones, resolver problemas,
etc.
7. Conciencia y expresiones culturales.
 Analizar estilos, obras y artistas característicos del período.
 Valorar las aportaciones culturales de cada período histórico.
5.1.3. Contenidos, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje evaluables y relación
de las competencias clave con los estándares de aprendizaje.
Esta programación se ajusta a las indicaciones para la materia Historia del Mundo
Contemporáneo recogidas en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el
que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del
Bachillerato, en el Decreto 52/2015, de 21 de mayo (BOCM) y en la Orden
ECD/65/2015.
Bloque 1. El Antiguo Régimen
1.
2.
3.
4.
Rasgos del Antiguo Régimen.
Transformaciones en el Antiguo Régimen: economía, población y sociedad.
Revoluciones y parlamentarismo en Inglaterra.
El pensamiento de la Ilustración. Relaciones Internacionales: el equilibrio
europeo.
5. Manifestaciones artísticas del momento.
1. Definir los rasgos del Antiguo Régimen describiendo sus aspectos demográficos,
económicos, políticos, sociales y culturales.
1.1. Extrae los rasgos del Antiguo Régimen de un texto propuesto que los contenga.
CL,CD, AA, CSC, CEC
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
69
1.2. Obtiene y selecciona información escrita y gráfica relevante, utilizando fuentes
primarias o secundarias, relativa al Antiguo Régimen. CL, CMTC, CD, AA, CSC,
SIEE, CEC.
2. Distinguir las transformaciones en el Antiguo Régimen enumerando las que afectan
a la economía, población y sociedad.
2.1. Clasifica los rasgos del Antiguo Régimen en aspectos demográficos, económicos,
políticos, sociales y culturales. CL, CMTC, CD, AA, CSC, CEC.
2.2. Explica las transformaciones del Antiguo Régimen que afectan a la economía,
población y sociedad. CL, CMTC, CD, AA, CSC.
2.3. Analiza la evolución de los rasgos los rasgos del Antiguo Régimen del siglo XVIII
y el siglo XVIII. CL, CMTC, CD, AA, CSC.
3. Explicar el parlamentarismo inglés del siglo XVII resumiendo las características
esenciales del sistema y valorando el papel de las revoluciones para alcanzar las
transformaciones necesarias para lograrlo.
3.1. Describe las características del parlamentarismo inglés a partir de fuentes históricas.
CL, CD, AA, CSC, CEC.
3.2. Distingue las revoluciones inglesas del siglo XVII como formas que promueven el
cambio político del Antiguo Régimen. CL, CD, AA, CSC.
4. Relacionar las ideas de la Ilustración con el Liberalismo de comienzos del siglo XIX
estableciendo elementos de coincidencia entre ambas ideologías.
4.1. Enumera y describe las ideas de la Ilustración y las ideas del Liberalismo de
comienzos del siglo XIX. CL, CMTC, CD, AA, CSC, CEC.
5. Describir las relaciones internacionales del Antiguo Régimen demostrando la idea de
equilibrio europeo.
5.1. Sitúa en mapas de Europa los diversos países o reinos en función de los conflictos
en los que intervienen. CL, CMTC, CD, AA, CSC, SIEE.
6. Diferenciar manifestaciones artísticas del Antiguo Régimen seleccionando las obras
más destacadas.
6.1. Distingue y caracteriza obras de arte del Rococó. CL, CD, AA, CSC, CEC.
7. Esquematizar los rasgos del Antiguo Régimen utilizando diferentes tipos de
diagramas.
7.1. Elabora mapas conceptuales que explican los rasgos característicos del Antiguo
Régimen. CL, CD, AA, CSC, SIEE.
8. Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto adecuado.
8.1. Establece las semejanzas y diferencias entre las ideas la Ilustración y el Liberalismo
de comienzos del siglo XIX. CL, CD, AA, CSC, CEC.
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
70
Bloque 2. Las revoluciones industriales y sus consecuencias sociales
1. Revolución o revoluciones industriales: características.
2. Transformaciones técnicas y nuevas fuentes de energía.
3. Cambios debidos a la Revolución Industrial: transportes, agricultura,
población (migraciones y el nuevo concepto de ciudad).
4. El protagonismo de Gran Bretaña y la extensión del proceso de
industrialización a otras zonas de Europa. La industrialización
extraeuropea.
5. La economía industrial: pensamiento y primeras crisis.
6. El nacimiento del proletariado y la organización de la clase obrera: orígenes
del sindicalismo y corrientes de pensamiento, los partidos políticos obreros.
1. Describir las Revoluciones Industriales del siglo XIX, estableciendo sus rasgos
característicos y sus consecuencias sociales.
1.1. Identifica las causas de la Primera Revolución Industrial. CL, CMTC, CD, AA,
CSC, SIEE, CEC.
1.2. Explica razonadamente la evolución hacia la II Revolución Industrial. CL, CMTC,
CD, AA, CSC, SIEE.
2. Obtener información, que permita explicar las Revoluciones Industriales del siglo
XIX, seleccionándola de las fuentes bibliográficas u online en las que se encuentre
disponible.
2.1. Analiza comparativa y esquemáticamente las dos Revoluciones Industriales. CL,
CMTC, CD, AA, CSC, SIEE, CEC.
3. Identificar los cambios en los transportes, agricultura y población que influyeron o
fueron consecuencia de la Revolución Industrial del siglo XIX.
3.1. Señala los cambios sociales más relevantes del siglo XIX asociándolos al proceso
de la Revolución Industrial. CL, CMTC, CD, AA, CSC, SIEE, CEC.
3.2. Describe a partir de un plano la ciudad industrial británica. CL, CMTC, CD, AA,
CSC, CEC.
3.3. Identifica en imágenes los elementos propios de la vida en una ciudad industrial del
siglo XIX. CL, CMTC, CD, AA, CSC, CEC.
4. Enumerar los países que iniciaron la industrialización, localizándolos
adecuadamente y estableciendo las regiones en donde se produce ese avance.
4.1. Localiza en un mapa los países industrializados y sus regiones industriales. CL,
CMTC, CD, AA.
5. Analizar seleccionando ideas que identifiquen las características de la economía
industrial y las corrientes de pensamiento que pretenden mejorar la situación de los
obreros del siglo XIX.
5.1. Compara las corrientes de pensamiento social de la época de la Revolución
Industrial: socialismo utópico, socialismo científico y anarquismo. CL,CMCT, CD,
AA, CSC.
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
71
5.2. Distingue y explica las características de los tipos de asociacionismo obrero. CL,
CD, AA, CSC, SIEE.
6. Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto adecuado.
6.1. Explica las causas y consecuencias de las crisis económicas y sus posibles
soluciones a partir de fuentes históricas. CL, CD, AA, CSC, SIEE, CEC.
6.2. Analiza aspectos que expliquen el desarrollo económico del sector industrial de los
primeros países industrializados, a partir de fuentes historiográficas. CL, CD, AA,
CSC, SIEE, CEC.
6.3 Comenta mapas que expliquen la evolución de la extensión redes de transporte:
ferrocarril, carreteras y canales. CL, CMTC, CD, AA, CSC, SIEE, CEC.
Bloque 3. La crisis del Antiguo Régimen
1.
2.
3.
4.
El Nacimiento de EEUU.
La Revolución Francesa de 1789: aspectos políticos y sociales.
El Imperio Napoleónico.
El Congreso de Viena y el Absolutismo, y las revoluciones liberales o
burguesas de 1820, 1830 y 1848. El Nacionalismo: Unificaciones de Italia y
Alemania.
5. Cultura y Arte: Europa entre el neoclasicismo y el romanticismo.
6. La independencia de las colonias hispano-americanas.
1. Analizar la evolución política, económica, social, cultural y de pensamiento que
caracteriza a la primera mitad del siglo XIX distinguiendo los hechos, personajes y
símbolos y encuadrándolos en cada una de las variables analizadas.
1.1. Realiza ejes cronológicos que incluyan diacronía y sincronía de los acontecimientos
de la primera mitad del siglo XIX CL, CMTC, CD, AA, CSC, CEC.
2. Describir las causas y el desarrollo de la Independencia de Estados Unidos
estableciendo las causas más inmediatas y las etapas de independencia.
2.1. Identifica jerarquías causales en la guerra de independencia de Estados Unidos a
partir de fuentes historiográficas. CL, CMTC, CD, AA, CSC, CEC.
3. Explicar a partir de información obtenida en Internet, la Revolución Francesa de
1789 incluyendo cada idea obtenida en las causas, el desarrollo y las consecuencias.
3.1. Explica las causas de la Revolución Francesa de 1789. CL, CMTC, CD, AA, CSC,
CEC.
3.2. Explica esquemáticamente el desarrollo de la Revolución Francesa. CL, CD, AA
4. Identificar el Imperio Napoleónico localizando su expansión europea y estableciendo
sus consecuencias.
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
72
4.1. Identifica en un mapa histórico la extensión del Imperio Napoleónico. CL, CMTC,
CD, AA, CSC, CEC.
5. Analizar la trascendencia que tuvo para Europa el Congreso de Viena y la
restauración del Absolutismo identificando sus consecuencias para los diversos países
implicados.
5.1. Analiza las ideas defendidas y las conclusiones del Congreso de Viena
relacionándolas con sus consecuencias. CL, CMCT, CD, AA, CSC.
6. Identificar las revoluciones burguesas de 1820, 1830 y 1848, relacionando sus causas
y desarrollo.
6.1. Compara las causas y el desarrollo de las revoluciones de 1820, 1830 y 1848. CL,
CMCT, CD, AA, CSC, CEC.
7. Conocer el proceso de Unificación de Italia y Alemania, obteniendo su desarrollo a
partir del análisis de fuentes gráficas.
7.1. Describe y explica a Unificación de Italia y la unificación de Alemania a partir de
fuentes gráficas. CL, CD, AA, CSC, CEC.
8. Descubrir las manifestaciones artísticas de comienzos del siglo XIX, obteniendo
información de medios bibliográficos o de Internet y presentándola adecuadamente.
8.1. Establece las características propias de la pintura, la escultura y la arquitectura del
Neoclasicismo y el Romanticismo a partir de fuentes gráficas. CL, CD, AA, CSC,
CEC.
9. Analizar utilizando fuentes gráficas la independencia de Hispanoamérica.
9.1. Realiza un friso cronológico explicativo dela Independencia de las colonias
hispanoamericanas al comienzo del siglo XIX. CL, CMTC, AA, CD, CSC.
Bloque 4. La dominación europea del mundo y la I Guerra Mundial
1. Evolución de los principales estados en Europa, América y Asia.
 Inglaterra Victoriana.
 Francia: la III República y el II Imperio.
 Alemania bismarckiana, Imperio Austrohúngaro y Rusia.
 Estados Unidos: de la Guerra Civil hasta comienzos del siglo XX.
 Japón: transformaciones de finales del siglo XIX.
2. La expansión colonial de los países industriales: causas, colonización y
reparto de Asia, África y otros enclaves coloniales, consecuencias.
3. La Paz Armada: Triple Alianza y Triple Entente.
4. La I Guerra Mundial: causas, desarrollo y consecuencias.
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
73
1. Describir las transformaciones y conflictos surgidos a finales del siglo XIX y
comienzos del siglo XX distinguiendo el desarrollo de los mismos y los factores
desencadenantes.
1.1. Realiza un diagrama explicando cadenas causales y procesos dentro del período
“finales del siglo XIX y comienzos del XX”. CL, CD, AA, CSC, CEC.
2. Analizar la evolución política, social y económica de los principales países europeos,
además de Japón y Estados Unidos a finales del siglo XIX presentando información
que explique tales hechos.
2.1. Elabora un eje cronológico con hechos que explican de la evolución durante la
Segunda Mitad del siglo XIX de Inglaterra, Francia, Alemania, Imperio Austrohúngaro,
Rusia. Estados Unidos y Japón. CL, CD, AA, CSC, CEC.
2.2. Explica a partir de imágenes las características que permiten identificar la Inglaterra
Victoriana. CL, CD, AA, CSC, CEC.
2.3. Analiza textos relativos a la época de Napoleón III en Francia. CL, CD, AA, CSC,
CEC.
2.4. Identifica y explica razonadamente los hechos que convierten a Alemania durante el
mandato de Bismarck en una potencia europea. CL, CD, AA, CSC, CEC.
3. Describir la expansión imperialista de europeos, japoneses y estadounidenses a
finales del siglo XIX, estableciendo sus consecuencias.
3.1. Identifica y explica razonadamente las causas y las consecuencias de la expansión
colonial de la segunda mitad del siglo XIX. CL, CMCT, CD, AA, CSC, SIEE,
CEC.
3.2. Localiza en un mapamundi las colonias de las distintas potencias imperialistas. CL,
CMCT, CD, AA, CSC, SIEE.
4. Comparar sintéticamente los distintos sistemas de alianzas del período de la Paz
Armada.
4.1. Describe las alianzas de los países más destacados durante la Paz Armada. CL,
CMCT, CD, AA, CSC, CEC.
5. Distinguir los acontecimientos que conducen a la declaración de las hostilidades de la
Primera Guerra Mundial, desarrollando sus etapas y sus consecuencias.
5.1. Identifica a partir de fuentes históricas o historiográficas las causas de la I Guerra
Mundial. CL, CMCT, CD, AA, CSC, CEC.
5.2. Comenta símbolos conmemorativos vinculados a la I Guerra Mundial. CL, CD,
AA, CSC, CEC.
6. Localizar fuentes primarias y secundarias (en bibliotecas, Internet, etc.) y extraer
información de interés, valorando críticamente su fiabilidad.
6.1. Analiza y explica las distintas etapas de la Gran Guerra a partir de mapas históricos.
CL, CMCT, CD, AA, CEC.
7. Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto histórico
de finales del siglo XIX y comienzos del XX.
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
74
7.1. Extrae conclusiones de gráficos e imágenes sobre las consecuencias de la I Guerra
Mundial. CL, CMCT, CD, CA, CSC
Bloque 5. El período de entreguerras, la II Guerra Mundial y sus consecuencias
75
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Economía, sociedad y cultura de la época: los años veinte.
La revolución rusa, la formación y desarrollo de la URSS.
Tratados de Paz y reajuste internacional: la Sociedad de Naciones.
Estados Unidos y la crisis de 1929: la Gran Depresión y el New Deal.
Europa Occidental: entre la reconstrucción y la crisis.
Los fascismos europeos y el nazismo alemán.
Las relaciones internacionales del período de Entreguerras, virajes hacia la
guerra.
8. Orígenes del conflicto y características generales.
 Desarrollo de la Guerra. Consecuencias de la Guerra.
 El antisemitismo: el holocausto.
 Preparación de la Paz y la ONU.
1. Reconocer las características del período de entreguerras insertándolas en los
correspondientes aspectos políticos, económicos, sociales o culturales.
1.1. Explica las características del periodo entreguerras a partir de manifestaciones
artísticas y culturales de comienzos del siglo XX. CL, CD, AA, CSC, CEC.
2. Esquematizar el desarrollo de la Revolución Rusa de 1917 reconociendo sus etapas y
sus protagonistas más significativos y estableciendo sus consecuencias.
2.1. Identifica y explica algunas de las causas de la Revolución Rusa de 1917. CL,
AA.
2.2. Compara la Revolución Rusa de Febrero de 1917 con la de Octubre de 1917. CCL,
CMCT, CD, AA, CSC.
3. Identificar los Tratados de Paz de la I Guerra Mundial estableciendo como una
consecuencia el surgimiento de la Sociedad de Naciones.
3.1. Explica los acuerdos de los Tratados de Paz de la I Guerra Mundial y analiza sus
consecuencias a corto plazo. CL, CD, AA, CSC, CEC.
3.2. Analiza el papel que juega la Sociedad de Naciones en las relaciones
internacionales, a partir de fuentes históricas. CL, CD, AA, CSC.
4. Explicar la Gran Depresión describiendo los factores desencadenantes y sus
influencias en la vida cotidiana.
4.1. Interpreta imágenes de la Gran Depresión. CL, CD, AA, CSC, CEC.
4.2. Comenta gráficas que explican la crisis económica de 1929. CL, CMCT, CD, AA,
CEC
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
5. Reconocer la trascendencia de los fascismos europeos como ideologías que
condujeron al desencadenamiento de conflictos en el panorama europeo del
momento.
5.1. Compara el fascismo italiano y el nazismo alemán. CL, CMCT, AA, CD.
5.2. Distingue símbolos de los fascismos europeos de la Primera Mitad del siglo XX.,
CMCT, CD, AA, CEC.
5.3. Analiza a partir de diferentes fuentes contrapuestas las relaciones internacionales
anteriores al estallido de la II Guerra Mundial. CL, CMCT, CD, AA.
6. Establecer las etapas del desarrollo de la II Guerra Mundial, distinguiendo las que
afectaron a Europa y las que afectaron a Estados Unidos y Japón.
6.1. Identifica y explica las causas desencadenantes de la II Guerra Mundial a partir de
fuentes históricas. CL, CD, AA.
6.2. Explica las etapas de la II Guerra Mundial tanto en el frente europeo como en la
guerra del Pacífico. CL, CMCT, CD, AA.
6.3. Analiza el desarrollo de la II Guerra Mundial a partir de mapas históricos. CL,
CMCT, CD, AA.
7. Analizar el papel de la guerra mundial como elemento de transformación de la vida
cotidiana.
7.1. Describe las consecuencias de la II Guerra Mundial. CL, CD, AA, CSC
8. Obtener y seleccionar información escrita y gráfica relevante, utilizando fuentes
primarias o secundarias, relativa tanto al período de Entreguerras como a la II
Guerra Mundial y la postguerra.
8.1. Analiza imágenes que explican el Holocausto llevado a cabo por la Alemania nazi.
CL, CMCT, CD, AA, CSC.
8.2. Sintetiza textos que explican la intervención de la ONU en las relaciones
internacionales y asuntos de descolonización. CL, CD, AA, CSC.
Bloque 6. Evolución de dos mundos diferentes y sus enfrentamientos
1. La formación del bloque comunista frente al bloque capitalista: la Guerra
Fría.
2. Evolución de la economía mundial de posguerra.
3. Características sociales y culturales de dos modelos políticos diferentes:
comunismo y capitalismo.
4. Estados Unidos y la URSS como modelos. Las dos superpotencias.
Conflictos: de la Guerra Fría a la Coexistencia Pacífica y la Distensión.
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
76
1. Describir los hechos políticos, económicos, sociales y culturales que explican el
surgimiento de los dos bloques antagónicos, clasificándolos y presentándolos
adecuadamente.
1.1. Localiza en un mapa los países que forma el bloque comunista y capitalista. CL,
CD, AA, CMCT.
2. Distinguir hechos que explican el enfrentamiento entre el bloque comunista y
capitalista, revisando las noticias de los medios de comunicación de la época.
2.1. Identifica y explica los conflictos de la Guerra Fría a partir de un mapa histórico.
CL, CMCT, CD, AA.
3. Interpretar la Guerra Fría, la Coexistencia Pacífica y la Distensión y sus
consecuencias estableciendo acontecimientos que ejemplifiquen cada una de estas
etapas de las relaciones internacionales.
3.1. Selecciona símbolos e imágenes que se identifican con el mundo capitalista y el
mundo comunista. CL, CD, AA, CEC.
4. Comparar analizando el modelo capitalista con el comunista desde el punto de vista
político, social, económico y cultural.
4.1. Explica algunas características de la economía capitalista a partir de gráficas. CL,
CMCT, CD, AA.
4.2. Establece razonada y comparativamente las diferencias entre el mundo capitalista y
el mundo comunista. CL, CD, AA, CMCT, CEC.
5. Identificar la materialización de los modelos comunista y capitalista ejemplificando
con la selección de hechos que durante este período afecten a las dos grandes
superpotencias: URSS y Estados Unidos.
5.1. Explica algunas características de la economía comunista a partir de gráficos. CL,
CD, AA, CMCT.
5.2. Identifica formas políticas del mundo occidental y del mundo comunista. CL, CD,
AA, CSC.
6. Localizar fuentes primarias y secundarias (en bibliotecas, Internet, etc.) y extraer
información de interés, valorando críticamente su fiabilidad presentándolas según el
origen de la misma.
6.1. Realiza presentaciones de textos, imágenes, mapas, gráficas que explican
cualquiera de los bloques. CL, CD, AA, CEC.
7. Utilizar el vocabulario histórico de la Guerra Fría con precisión, insertándolo en el
contexto adecuado.
7.1. Extrae conclusiones de los textos, imágenes, mapas, gráficas que explican la
evolución de ambos bloques enfrentados en la Guerra Fría señalando a que bloque
pertenece y algunos motivos que explican esa pertenencia. CL, CD, AA, CEC.
Bloque 7. La descolonización y el Tercer Mundo
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
77
1. Orígenes, causas y factores de la descolonización.
2. Desarrollo del proceso descolonizador: el papel de la ONU.
3. El Tercer Mundo y el Movimiento de Países No Alineados: problemas de los
países del Tercer Mundo.
4. Las relaciones entre los países desarrollados y no desarrollados, el
nacimiento de la ayuda internacional.
78
1. Explicar los motivos y hechos que conducen a la descolonización estableciendo las
causas y factores que explican el proceso.
1.1. Localiza en un mapa las zonas afectadas por la descolonización y sus conflictos.
CL, CD, AA, CMCT.
2. Describir las etapas y consecuencias del proceso descolonizador identificando las que
afectan a unas colonias y a otras, estableciendo hechos y personajes significativos de
cada proceso.
2.1. Establece de forma razonada las distintas causas y hechos factores que
desencadenan y explican el proceso descolonización. CL, CMCT, CD, AA,
CSC
2.2. Identifica y compara las características de la descolonización de Asia y de África.
CL, CD, AA, CEC.
3. Analizar el subdesarrollo del Tercer Mundo estableciendo las causas que lo explican.
3.1. Analiza las características de los países del Tercer Mundo a partir de gráficas. CL,
CD, AA, CMCT.
4. Definir el papel de la ONU en la descolonización analizando información que
demuestre sus actuaciones.
4.1. Explica las actuaciones de la ONU en el proceso descolonizador a partir de fuentes
históricas. CL, CSC, CD, AA, CEC.
5. Apreciar el nacimiento de la ayuda internacional y el surgimiento de las relaciones
entre los países desarrollados y subdesarrollados, reproduciendo las formas de ayuda
al desarrollo y describiendo las formas de neocolonialismo dentro de la política de
bloques.
5.1. Explica la evolución de las relaciones entre los países desarrollados y los países en
vías de desarrollo, comparando la ayuda internacional con la intervención
neocolonialista. CL, CD, AA, CSC.
6. Obtener y seleccionar información de fuentes primarias o secundarias, analizando su
credibilidad y considerando la presentación gráfica o escrita.
6.1. Localiza en un mapa los Países del Tercer Mundo. CL, CD, AA, CMCT.
6.2. Analiza textos e imágenes del Movimiento de Países No Alineados y de los países
subdesarrollados. CL, CD, AA, CEC.
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
7. Ordenar cronológicamente los principales hechos que intervienen en el proceso
descolonizador y describir sus consecuencias a partir de distintas fuentes de
información, online o bibliográficas.
7.1. Elabora líneas del tiempo que interrelacionen hechos políticos, económicos y
sociales de los países capitalistas, comunistas y del Tercer Mundo. CL, CD, AA, CEC
CMCT.
79
Bloque 8. La crisis del bloque comunista
1. La URSS y las democracias populares.
2. La irrupción de M. Gorbachov: “Perestroika” y “Glasnost”, la
desintegración de la URSS: CEI-Federación Rusa y las nuevas repúblicas
exsoviéticas.
3. La caída del muro de Berlín y la evolución de los países de Europa Central
y Oriental.
4. El problema de los Balcanes. La guerra de Yugoslavia.
1. Describir la situación de la URSS a finales del siglo XX, estableciendo sus rasgos más
significativos desde una perspectiva política, social y económica.
1.1. Localiza en un mapa las repúblicas exsoviéticas y los diferentes países formados
tras la caída del muro de Berlín. CL, CMCT, CD, AA, CEC.
1.2. Elabora un eje cronológico que ordena los acontecimientos que explican la
desintegración de la URSS formación de la CEI-y el surgimiento de las repúblicas
exsoviéticas. CL, CMCT, CD, AA.
1.3. Compara utilizando mapas de situación de los países de los Balcanes desde los años
80 hasta la actualidad. CL, CMCT, CD, AA.
2. Resumir las políticas de M. Gorbachov nombrando las disposiciones concernientes a
la “Perestroika” y a la “Glasnost” y resaltando sus influencias.
2.1. Describe los rasgos políticos y socioeconómicos de la URSS desde la época de
Breznev hasta la de Gorbachov. CL, CMCT, CD, AA, CEC.
3. Analizar la situación creada con el surgimiento de la CEI y las repúblicas
exsoviéticas recogiendo informaciones que resuman las nuevas circunstancias
políticas y económicas.
3.1. Elabora un cuadro sinóptico sobre la situación política y económica de las
repúblicas exsoviéticas y la CEI- Federación Rusa. CL, CMCT, CD, AA, CSC.
4. Explicar la caída del muro de Berlín nombrando sus repercusiones en los países de
Europa Central y Oriental.
4.1. Analiza imágenes que reflejen la caída del muro de Berlín. CL, CD, AA, CSC.
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
4.2. Explica las nuevas relaciones de las repúblicas exsoviéticas con Europa occidental.
CL, CD, AA, CSC.
5. Identificar el problema de los Balcanes enumerando las causas que explican el
surgimiento de tal situación y resumiendo los hechos que configuran el desarrollo de
conflictos en esta zona.
5.1. Describe comparativamente la evolución política de los países de Europa Central y
Oriental tras la caída del muro de Berlín. CL, CD, AA.
5.2. Describe y analiza las causas, desarrollo y consecuencias de la guerra de los
Balcanes especialmente en Yugoslavia. CL, CD, AA, CSC.
6. Obtener y seleccionar información de diversas fuentes (bibliográficas, Internet) que
expliquen los diversos hechos que determinan la crisis del bloque comunista.
6.1. Realiza una búsqueda guiada en Internet para explicar de manera razonada la
disolución del bloque comunista. CL, CMCT, CD, AA.
Bloque 9. El mundo capitalista en la segunda mitad del siglo XX
1. Pensamiento y cultura de la sociedad capitalista en la segunda mitad del
siglo XX: El Estado del Bienestar.
2. El proceso de construcción de la Unión Europea: de las Comunidades
Europeas a la Unión. Objetivos e Instituciones.
3. Evolución de Estados Unidos: de los años 60 a los 90.
4. Japón y los nuevos países asiáticos industrializados.
1. Distinguir los postulados que defiende la cultura capitalista de la segunda mitad del
siglo XX estableciendo las líneas de pensamiento y los logros obtenidos.
1.1. Enumera las líneas de pensamiento económico del mundo capitalista en la segunda
mitad del siglo XX. CL, CD, AA, CSC, CEC.
2. Describir el Estado del Bienestar, aludiendo a las características significativas que
influyen en la vida cotidiana.
2.1. Identifica razonadamente las características y símbolos del Estado del Bienestar.
CL, CD, AA, CSC, CEC.
3. Explicar el proceso de construcción de la Unión Europea enumerando los hitos más
destacados que configuran su evolución.
3.1. Elabora ejes cronológicos sobre el proceso de construcción de la Unión Europea.
CL, CD, AA, CMCT
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
80
4. Conocer los objetivos que persigue la Unión Europea relacionándolos con las
Instituciones que componen su estructura.
4.1. Relaciona razonadamente las Instituciones de la Unión Europea con los objetivos
que ésta persigue. CL, CMCT, CD, AA, CSC, CEC.
5. Describir la evolución política, social y económica de Estados Unidos desde los años
60 a los 90 del siglo XX sintetizando los aspectos que explican la transformación de la
sociedad norteamericana y que constituyen elementos originarios del Estado del
Bienestar.
5.1. Realiza un eje cronológico de los hechos más significativos de tipo político, social
y económico de Estados Unidos desde los años 60 a los 90. CL, CMCT, CD, AA.
5.2. Selecciona y presenta mediante mapas o redes conceptuales información referida a
Estados Unidos desde 1960 al 2000. CL, CMCT, CD, AA, CEC.
6. Identificar las singularidades del capitalismo de Japón y los Nuevos Países
Industriales Asiáticos, estableciendo rasgos de carácter político, económico, social y
cultural.
6.1. Establece razonadamente las características y símbolos que explican aspectos
singulares del capitalismo de Japón y el Área del Pacífico. CL, CD, AA, CEC.
7. Obtener y seleccionar información de diversas fuentes (bibliográficas, Internet) que
expliquen los diversos hechos que determinan el mundo capitalista.
7.1. Explica el modelo capitalista de un país elaborando información a partir de una
búsqueda guiada en internet. CL, CMCT, CD, AA.
Bloque 10. El mundo actual desde una perspectiva histórica
1. La caída del muro de Berlín y los atentados de Nueva York: la globalización
y los medios de comunicación. La amenaza terrorista en un mundo
globalizado. El impacto científico y tecnológico.
2. Europa: reto y unión.
3. Rasgos relevantes de la sociedad norteamericana a comienzos del siglo XXI,
tras los atentados del 11-S de 2001.
4. Hispanoamérica: situación actual.
5. El mundo islámico en la actualidad. África Islámica, Subsahariana y
Sudáfrica.
6. India y China del siglo XX al siglo XXI: evolución política, económica,
social y de mentalidades.
1. Analizar las características de la globalización describiendo la influencia que sobre
este fenómeno tienen los medios de comunicación y el impacto que los medios
científicos y tecnológicos tienen en la sociedad actual.
1.1. Identifica las principales características ligadas a la fiabilidad y objetividad del flujo
de información existente en internet y otros medios digitales. CL, CMCT, CD, AA.
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
81
1.2. Extrae conclusiones de imágenes y material videográfico relacionados con el
mundo actual. CL, CD, AA.
2. Describir los efectos de la amenaza terrorista (yihadismo, etc.) sobre la vida cotidiana,
explicando sus características.
2.1. Realiza una búsqueda guiada en Internet sobre la amenaza terrorista, organizaciones
que la sustentan, actos más relevantes (Nueva York 11-S, Madrid 11-M, Londres 7-J,
etc.), sus símbolos y repercusiones en la sociedad (la ciudadanía amenazada, las
asociaciones de víctimas, la mediación en conflictos, etc.) y analiza y comunica la
información más relevante. CL, CMCT, CD, AA, CEC.
3. Resumir los retos que tiene la Unión Europea en el mundo actual distinguiendo los
problemas que posee para mostrarse como zona geopolítica unida frente a otras
áreas.
3.1. Identifica los retos actuales de la Unión Europea a partir de noticias periodísticas
seleccionadas. CL, CD, AA, CSC.
3.2. Explica comparativamente los desajustes que tiene la Unión Europea en la relación
con otros países o áreas geopolíticas. CL, CD, AA.
4. Enumerar los rasgos relevantes de la sociedad norteamericana a comienzos del siglo
XXI distinguiendo la trascendencia de los atentados del 11-S y explicando las
transformaciones y el impacto ocasionado a este país.
4.1. Elabora mapas conceptuales sobre los rasgos de la sociedad norteamericana
agrupándolos en política, sociedad, economía y cultura. CL, CMCT, CD, AA, CEC.
5. Analizar la evolución política, económica, social y cultural de Hispanoamérica.
5.1. Describe los principales movimientos políticos económicos, sociales y culturales de
la Hispanoamérica actual. CL, CD, AA, CSC, CEC.
6. Describir la evolución del mundo islámico en la actualidad resumiendo sus rasgos
económicos, políticos, religiosos y sociales.
6.1. Enumera y explica los rasgos económicos, políticos, religiosos y sociales del
mundo islámico y localiza en un mapa los países que forman en la actualidad el mundo
islámico. CL, CD, AA, CEC.
7. Distinguir la evolución de los países de África distinguiendo y relacionando sus zonas
geoestratégicas.
7.1. Compara aspectos económicos, políticos, religiosos y sociales entre los principales
países del continente africano. CL, CD, AA, CEC.
8. Resumir la evolución de China e India desde finales del siglo XX al siglo XXI,
seleccionando rasgos políticos, económicos, sociales y de mentalidades.
8.1. Compara aspectos económicos, políticos, religiosos y sociales de China, India. CL,
CD, AA, CSC, CEC.
8.2. Compara aspectos económicos, políticos, religiosos y sociales entre países
emergentes de Así y África. CL, CD, AA, CEC, CSC.
9. Obtener y seleccionar información de diversas fuentes (bibliográficas, Internet) que
expliquen los diversos hechos que determinan el mundo actual.
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
82
9.1. Elabora un breve informe sobre las relaciones entre inmigración y globalización a
partir de fuentes históricas. CL, SIEE, CD, AA, CSC.
5.1.4. Unidades didácticas y distribución temporal de los contenidos.
83
Los contenidos se establecen en quince unidades didácticas que se distribuyen en las tres
evaluaciones de forma equilibrada, según la duración de cada una.



Primera evaluación. Unidades 1, 2, 3, 4 y 5
Segunda evaluación. Unidades 6, 7, 8, 9, 10 y 11.
Tercera evaluación. Unidades 12, 13, 14 y 15.
Unidad 1. El Antiguo Régimen.
o El concepto de Antiguo Régimen.
o La sociedad estamental y el sistema económico.
o Situación política en la Europa del S. XVIII. Las monarquías
absolutas.
o La hegemonía europea: los grandes circuitos comerciales.
o La Ilustración: el pensamiento político y económico.
Unidad 2. El proceso de industrialización. Los cambios sociales.
o Concepto y localización.
o Las transformaciones agrarias, demográficas, comerciales y
tecnológicas.
o La revolución industrial británica.
o La industrialización en el continente. Los espacios no europeos:
Estados Unidos.
o Los problemas sociales de la industrialización. La nueva sociedad de
clases.
o Rasgos básicos del sistema de producción capitalista.
Unidad 3. Liberalismo, nacionalismo y romanticismo.
o El concepto de revolución burguesa. El liberalismo político.
o La Revolución Americana: la guerra de la Independencia y el nuevo
orden.
o La Revolución Francesa: fases.
o La época napoleónica.
o El sistema político de la Restauración y las oleadas revolucionarias del
siglo XIX.
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
o Los movimientos nacionalistas en Europa. Las unificaciones de Italia
y Alemania.
Unidad 4. La segunda Revolución Industrial. Cambios y movimientos sociales.
o La segunda revolución industrial y el gran capitalismo.
o Las doctrinas sociales: el socialismo utópico, el marxismo y el
anarquismo.
o La organización obrera: las primeras acciones colectivas, los
sindicatos, los partidos obreros y las Internacionales.
o El movimiento obrero a partir de los años 80.
Unidad 5. Las grandes potencias.
o La política internacional en el siglo XIX.
o Los grandes imperios autoritarios: El Imperio Austrohúngaro, la
Rusia de los zares y el Imperio turco.
o Del liberalismo a la democracia: la ampliación del derecho de voto, el
sufragismo femenino y la nueva política interior de los Estados.
o Evolución política y social de las potencias liberales: La Inglaterra
Victoriana. La Francia del II Imperio y la III República. La
Alemania bismarckiana y los EE.UU.
Unidad 6. El dominio europeo del mundo.
o Las causas de la expansión europea y las diferentes interpretaciones
del imperialismo.
o Las zonas de expansión territorial: Siberia, la conquista del Oeste, el
reparto de África y la expansión en Asia y Oceanía.
o Los grandes imperios coloniales y los conflictos imperialistas.
Unidad 7. La Primera Guerra Mundial.
o Los caminos hacia la guerra: la diplomacia internacional, las crisis
coloniales y la formación de los bloques.
o El detonante de la guerra: la cuestión de Oriente.
o El desarrollo de la guerra: la guerra en los frentes, etapas y la guerra
en la retaguardia.
o El final de la guerra: revueltas sociales y nuevos gobiernos. La paz de
Versalles.
o Las consecuencias de la guerra.
Unidad 8. La Revolución Rusa.
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
84
o Antecedentes: La revolución de 1905 y la frustración de las reformas.
Causas, los efectos de la Primera Guerra Mundial.
o El proceso revolucionario de 1917: la revolución de febrero y la
revolución de octubre.
o Repercusiones internacionales de la revolución rusa.
o La construcción de la URSS: la guerra civil y las nacionalidades.
o El estalinismo político y económico.
85
Unidad 9. La economía de entreguerras.
o
o
Efectos de la Primera Guerra Mundial sobre el sistema económico.
La economía en los años veinte: debilidad en Europa y fuerte
crecimiento en Estados Unidos.
o La crisis de 1929: causas, desarrollo y expansión de la crisis. Las
soluciones a la crisis: El New Deal y otras políticas nacionales.
o Los cambios sociales: la sociedad del ocio, mejora en la situación de la
mujer.
Unidad 10. El ascenso de los fascismos.
o La crisis de las democracias europeas: inestabilidad política y
creciente radicalización ideológica. El caso inglés y francés. La
República de Weimar. Los Estados Unidos: aislacionismo y política
ultraconservadora.
o El fascismo: características y base ideológica: La Italia fascista: toma
del poder y formación del régimen. La Alemania nazi: un régimen
totalitario basado en teorías racistas.
Unidad 11. La Segunda Guerra Mundial.
o El expansionismo alemán: fases y reacción de las democracias
europeas ante cada nueva anexión.
o Los virajes hacia la guerra.
o El Pacto Germano-Soviético: reparto secreto de Polonia y anticipo de
la guerra.
o Fases del conflicto: estallido, frentes y evolución de la guerra.
o Consecuencias de la guerra: pérdidas humanas y materiales;
reestructuraciones territoriales e iniciativas políticas.
Unidad 12. La Guerra Fría
o Concepto de guerra fría: amenaza militar, confrontación ideológica y
guerra económica.
o Fases de la guerra fría: máxima tensión, coexistencia pacífica y
rebrote.
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
o Conflictos periféricos: la guerra de Corea, la guerra de Vietnam, la
invasión de Afganistán, etc.
o Consecuencias de la guerra fría en la política interior, la política
exterior, las relaciones sociales y la cultura.
o El movimiento de los países no alineados.
Unidad 13. La descolonización.
o Causas de la descolonización: la decadencia de las metrópolis, el
nacimiento de la conciencia nacional en las colonias, las
consecuencias de la Segunda Guerra Mundial y los intereses de
la guerra fría.
o La descolonización en Asia: independencia pacífica de las
colonias británicas y procesos violentos en Indonesia e
Indochina.
o La descolonización en África: independencia de los imperios
británico, belga, francés y portugués.
o Oriente Medio: los nuevos Estados y el conflicto árabe-israelí.
Unidad 14. Un mundo bipolar.
o La URSS, evolución política. La Europa del este: subordinación
política y económica a Moscú. La caída del comunismo: revoluciones
de 1989 y desintegración de la Unión Soviética.
o La República Popular China: un modelo político y económico
independiente de Moscú.
o El mundo capitalista: La edad de oro de Occidente: crecimiento en
Europa occidental, Estados Unidos y Japón. La crisis de 1973 y sus
consecuencias. Democracia y Estado de bienestar: diferencias entre
Estados Unidos y Europa occidental.
o La Unión Europea.
o Iberoamérica en el siglo XX.
Unidad 15. El mundo entre dos milenios.
o Rasgos fundamentales de las relaciones internacionales desde 1989.
o Los principales conflictos: guerras del Golfo, Yugoslavia y Cáucaso.
o El terrorismo internacional: orígenes y papel en la política
internacional actual.
o Los nuevos problemas de las relaciones internacionales: Estados
fallidos, tráficos ilegales, proliferación armamentística, etc.
o El fenómeno de la globalización. Sus principales características.
o Los nuevos paradigmas ideológicos: la democracia parlamentaria y los
derechos humanos.
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
86
o Las transformaciones socioculturales, religiosas y científicas en el
cambio de milenio.
o Los cambios sociales recientes: migraciones y emancipación
femenina.
o Las características de la sociedad postindustrial.
87
5.1.5. Metodología didáctica.
Aplicaremos un método activo y participativo, procurando interesar al alumno en cada uno
de los temas que se van a ir tratando, de modo que vaya construyendo sus propios conceptos,
adquiriendo procedimientos propios de la asignatura y desarrollando actitudes pertinentes. Es
decir, el eje del proceso de aprendizaje se desplaza desde la pura transmisión de un contenido
ya organizado a la relación que se establece entre el alumno y la materia a estudiar, en el
contexto de un aprendizaje global cuyo mediador-estratega es el profesor.
No queremos establecer un proceso idéntico para el tratamiento de cada uno de los temas.
No obstante, proponemos la siguiente secuencia, con las adaptaciones pertinentes a cada
caso, a modo de esquema orientador:
 Presentación del tema a cargo del profesor. Se trata de presentarlo como problema.
Asimismo, el profesor indicará a los alumnos el método y los medios para afrontar el
problema.
 Se proporcionará a los alumnos un esquema detallado de los contenidos a tratar y un
conjunto de materiales necesarios para la construcción del conocimiento: textos,
mapas, etc.
 Dependiendo de cada tema y también de las condiciones de cada grupo de alumnos,
se podrá proponer el trabajo individual, en otros, trabajo en pequeños grupos, siempre
acompañados por las explicaciones del profesor. Unas veces, el trabajo tendrá
carácter de pequeña investigación; otras, la exposición del tema por parte del profesor
será preponderante.
 Valoración de los hechos estudiados. Este paso es importante de cara al desarrollo de
las actitudes vinculadas a los contenidos tratados.
 Evaluación para comprobar la asimilación correcta de los contenidos tratados.
5.2. Segundo de Bachillerato. Historia del Arte.
Adaptada al Decreto 67/2008, de 19 de junio del Consejo de Gobierno (BCOM del 27)
de la Comunidad de Madrid, por el que se establece el currículo de Bachillerato para la
Comunidad de Madrid. Los objetivos, contenidos (ver anexo) y criterios de evaluación que
programaremos para cada unidad didáctica se ajustan a dicho decreto.
5.2.1. Objetivos.
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
a) Comprender y valorar las diferencias en la concepción del arte y la evolución de sus
funciones sociales a lo largo de la historia.
b) Entender las obras de arte como exponentes de la creatividad humana, susceptibles de
ser disfrutadas por sí mismas y de ser valoradas como testimonio de una época y su
cultura.
c) Utilizar métodos de análisis para el estudio de la obra de arte que permitan su
conocimiento, proporcionen la comprensión del lenguaje artístico de las diferentes
artes visuales y la adquisición de una terminología específica y a su vez desarrollen la
sensibilidad y la creatividad.
d) Reconocer y caracterizar, situándolas en el tiempo y en el espacio, las
manifestaciones artísticas más destacadas de los principales estilos y artistas del arte
occidental, valorando su influencia o pervivencia en etapas posteriores.
e) Conocer, disfrutar y valorar el patrimonio artístico, contribuyendo de forma activa a
su conservación como fuente de riqueza y legado que debe transmitirse a las
generaciones futuras rechazando aquellos comportamientos que lo deterioran.
f) Contribuir a la formación del gusto personal, la capacidad de goce estético y el
sentido crítico, y aprender a expresar sentimientos e ideas propias ante la
contemplación de las creaciones artísticas, respetando la diversidad de percepciones
ante la obra de arte y superando estereotipos y prejuicios.
g) Indagar y obtener información de fuentes diversas sobre aspectos significativos de la
Historia del Arte a fin de comprender la variedad de sus manifestaciones a lo largo
del tiempo.
5.2.2. Contenidos.
Los contenidos de este curso quedan establecidos en el Decreto 67/2008 de 19 de junio (ver
anexo).
5.2.3. Unidades didácticas y distribución temporal de los contenidos.
Los contenidos se establecen en dieciséis unidades didácticas que se distribuyen en las tres
evaluaciones de forma equilibrada, según la duración de cada una.



Primera evaluación. Prehistoria, Egipto, Grecia, Roma, Alta y Plena Edad
Media, Gótico.
Segunda evaluación. Renacimiento, Barroco, Neoclásico,
Tercera evaluación. Siglo XIX y siglo XX
Unidad 1. Aproximación a la Historia del Arte y las técnicas artísticas.
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
88
1.1. Función social del arte.
1.2. Terminología artística: el lenguaje arquitectónico, escultórico y pictórico.
Referentes
Unidad 2. Arte prehistórico.
89
2.1. Referentes históricos y principales restos del arte prehistórico.
Ficha: Altamira.
Unidad 3. Arte egipcio.
3.1. Referentes históricos.
3.2. Características generales.
3.3. La arquitectura: tumbas y templos.
3.4. La escultura y la pintura egipcia. Características generales.
Fichas: Pirámides de Gizeh. Escriba sentado. Tríada de Micerinos.
Unidad 4. Arte del Próximo Oriente.
4.1. Referentes históricos y principales características del arte mesopotámico.
Unidad 5. Arte clásico: Grecia.
5.1. Referentes históricos. Geografía y cronología.
5.2. Características generales.
5.3. Arquitectura: el orden y la razón. Estilos arquitectónicos. Evolución.
5.4. Escultura: Periodo arcaico. Periodo clásico. Periodo helenístico.
Fichas: Partenón. Kouros y Koré. Doríforo. Hermes con el niño Dionisos, Apoxiomeno,
Laocoonte y sus hijos.
Unidad 6. Arte clásico: Roma.
6.1. Referentes históricos. Geografía y cronología.
6.2. Arte romano: Características generales.
6.3. Urbanismo y arquitectura. Tipologías arquitectónicas.
6.4. Realismo e idealismo de la escultura romana.
6.5. Introducción a la pintura y el mosaico.
6.6. Arte paleocristiano o tardo-romano. La arquitectura al servicio del culto. La
cristianización de las imágenes. La basílica.
Fichas: Coliseo. Columna Trajana. Estatua ecuestre de Marco Aurelio. Teatro de
Mérida.
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
Unidad 7. Arte bizantino.
7.1. Referentes históricos. Geografía y cronología.
7.2. Características generales.
7.3. Arquitectura.
7.4. Artes plásticas y mosaico.
Fichas: Mosaicos de Ravena.
90
Unidad 8. Arte islámico y mudéjar.
8.1. Referentes históricos de Al-Ándalus. Geografía y cronología.
8.2. Características generales.
8.3. Arquitectura religiosa. Arquitectura civil.
8.4. El arte mudéjar: Referentes históricos. Características generales.
Fichas: Mezquita de Córdoba.
Unidad 9. Arte románico.
9.1. Referentes históricos. Geografía y cronología.
9.2. Panorama del arte prerrománico en la península ibérica: El arte visigodo,
asturiano, mozárabe y de repoblación.
9.3. Características generales del arte románico
9.4. La arquitectura. Catedrales e iglesias. Los conjuntos monacales. El carácter
defensivo de la arquitectura civil
9.5. Escultura y pintura. Estética e iconografía.
9.6. El románico en España.
Fichas: San Pedro de la Nave. Santa María de Naranco. Catedral de Santiago.
Pórtico de la Gloria. Frescos de San Clemente de Tahüll.
Unidad 10. Arte gótico.
10.1. Referentes históricos. Geografía y cronología.
10.2. Características generales.
10.3. Arquitectura: la catedral y los edificios civiles. Evolución.
10.4. La humanización de la escultura: portadas, sepulcros y retablos.
10.5. La diversidad pictórica. Del Giotto a los primitivos flamencos.
Fichas: Catedral de León. Lonja de Valencia. Frescos de Asís. Matrimonio Arnolfini.
Jardín de las delicias.
Unidad 11. Arte renacentista.
11.1. Referentes históricos. Geografía y cronología.
11.2. Características generales.
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
11.3. Italia en el Quattrocento: la arquitectura; Brunelleschi y Alberti. La
escultura: Donatello y Ghiberti. La pintura en Florencia: primera generación
(Masaccio y Fray Angélico). Segunda generación: (Piero della Francesca,
Mantegna y Boticelli).
11.4. El Cinquecento: la arquitectura de Bramante, Miguel Ángel y Palladio. La
escultura: del clasicismo al manierismo. Miguel Ángel. La pintura en Roma y Venecia.
11.5. El arte español del siglo XVI arquitectura, pintura y escultura.
Fichas: San Pedro de Roma. San Lorenzo. Villa Capra. David. Nacimiento de Venus.
Frescosde la Capilla Sixtina. Entierro del Conde de Orgaz.
Unidad 12. Arte barroco.
12.1. Referentes históricos. Geografía y cronología.
12.2. Características generales.
12.3. Urbanismo y arquitectura en Italia: Bernini y Borrmini. La arquitectura
cortesana en Francia.
12.4. Un nuevo concepto escultórico. Bernini.
12.5. La pintura: del naturalismo (Caravaggio) y el clasicismo (los Carracci) al barroco
decorativo (Cortona y Lucas Jordán). La pintura en Flandes (Rubens y su círculo) y
Holanda (Rembrandt).
12.6. El barroco en España: arquitectura, imaginería y pintura (Ribera, Zurbarán,
Velázquez y Murillo).
Fichas: Columnata de San Pedro San Carlino alle Quattro Fontane. Versalles. Apolo
Dafne. Magdalena penitente. La muerte de la Virgen. Las tres Gracias. Las Meninas.
Unidad 13. El tránsito del siglo XVIII al XIX. Neoclasicismo y Romanticismo.
13.1. Referentes históricos. Geografía y cronología.
13.2. Neoclasicismo: características generales. Arquitectura, escultura (Canova) y
pintura (David).
13.3. Romanticismo: características generales. La pintura. Delacroix.
13.4. Panorama del arte español. Goya.
Fichas: Eros y psique. La libertad guiando al pueblo. La familia de Carlos IV.
Unidad 14. Panorama artístico en la segunda mitad del siglo XIX. Del Realismo
Modernismo.
14.1. Referentes históricos. Geografía y cronología.
14.2. El urbanismo: entre la realidad y la utopía.
14.3. La arquitectura. Corrientes arquitectónicas: eclecticismo, y los nuevos materiales;
la escuela de Chicago. El modernismo.
14.4. Escultura de la segunda mitad del siglo XIX.
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
91
14.5. Tendencias e ismos pictóricos. La "fotografía" realista (Courbet). La captación
atmosférica del Impresionismo. Postimpresionismo: un puente hacia la vanguardia.
La pervivencia de la pintura académica.
14.6. El arte español de la época.
Fichas: Torre Eiffel. Casa Milà. El pensador. Almuerzo campestre. Impresión, sol
naciente. Jugadores de cartas.
92
Unidad 15. Arte de las primeras vanguardias.
15.1. Referentes históricos. Geografía y cronología.
15.2. Características generales.
15.3. Arquitectura.
15.4. Primeras vanguardias artísticas (1905-1945). Fauvismo, cubismo, expresionismo y
surrealismo.
15.5. Las vanguardias históricas en España.
Fichas: Casa de la cascada. El profeta. El gran masturbador. Guernika.
Unidad 16. Arte de la segunda mitad del siglo XX.
16.1. Referentes históricos. Características generales.
Fichas: Museo Guggenheim de Bilbao. Uno. Sopas Campbell.
5.2.4. Criterios de evaluación y procedimientos de evaluación.
De acuerdo con el currículo oficial se evaluará la capacidad de los alumnos para:

Analizar y comparar los cambios producidos en la concepción del arte y sus
funciones, en distintos momentos históricos y en diversas culturas. Mediante este
criterio se trata de evaluar si los alumnos después de analizar contrastar y debatir el
concepto de arte y sus funciones, asumen la complejidad de estos conceptos y
comprenden las razones de los cambios que se producen en ellos.

Interpretar obras de arte con un método que permita captar los elementos que las
configuran los intrínsecos (materiales, elementos formales, tratamiento y significado
del tema) y los extrínsecos (personalidad del artista, clientela, condiciones
económicas, sociales, influencias ideológicas). Con este criterio se pretende
comprobar que los alumnos conocen y utilizan los procedimientos que permiten
comprender e interpretar las diversas dimensiones de una obra de arte.

Identificar y situar cronológicamente obras de arte representativas de un momento
histórico, señalando los rasgos característicos más destacados que permiten su
clasificación en un estilo artístico. A través de este criterio se pretende evaluar si se ha
comprendido el concepto de estilo así como la homogeneidad y diversidad de la
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
producción artística de una época Asimismo los alumnos deben saber ver la
incidencia de los factores históricos en la formación y evolución de un lenguaje
artístico.

Contrastar y comparar concepciones estéticas y rasgos estilísticos para apreciar las
permanencias y los cambios. Con este criterio se pretende evaluar si los alumnos
perciben procesos de cambio artístico atendiendo a la naturaleza del arte como
lenguaje la diferente concepción de los elementos formales, los nuevos problemas
técnicos, el tratamiento de los temas, la incidencia de nuevos usos y funciones que se
asocian al arte.

Identificar y analizar obras significativas de artistas relevantes, con especial atención
a las de los artistas españoles, distinguiendo los rasgos diferenciadores de su estilo.
Este criterio de evaluación tiene por objetivo comprobar la capacidad de los alumnos
para valorar el protagonismo de ciertos artistas que han desarrollado en su obra
nuevos planteamientos o han abierto vías artísticas inéditas en unas determinadas
circunstancias históricas.

Comprender y explicar la presencia del arte en la vida cotidiana, en los medios de
comunicación social, y ponderar su utilización como objeto de consumo. Con este
criterio se trata de evaluar en qué medida los alumnos son capaces de aplicar los
conocimientos adquiridos para enjuiciar el papel del arte en el mundo actual.

Planificar itinerarios histórico-artísticos, señalando las obras de arte que se han de
visitar, recabando y elaborando la información pertinente. Se trata de evaluar en qué
medida el alumno es capaz de movilizar sus conocimientos previos para diseñar una
salida de estudio y de utilizar esta como vehículo de ampliación y matización de sus
propios conocimientos y sensaciones estéticas y como estímulo para la adquisición de
otros nuevos.

Observar y analizar monumentos artísticos y obras de arte en museos y exposiciones.
Se trata de comprobar la capacidad de los alumnos para apreciar la calidad estética de
las obras de arte objeto de contemplación y análisis, y para expresar sentimientos
propios ante ellas.
5.2.5. Metodología didáctica
1. Creemos que el objetivo primordial de esta materia consiste en enseñar aquellos
procedimientos que están relacionados con el conocimiento y valoración de la obra de arte.
Interesa sobre todo que los estudiantes aprendan a comentar una obra artística, utilizando el
vocabulario correcto, relacionando lo expuesto con los conocimientos que poseen.
2. El principal tiempo de la clase se dedicará por tanto al comentario de obras que serán
expuestas a los alumnos mediante:
3. Presentaciones de Power point del profesor para cada tema.
4. Proyección de videos, sobre todo de la red de Internet.
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
93
5. Observación de la colección de maquetas de edificios artísticos representativos con que
cuenta el Departamento.
6. Comentarios de textos artísticos.
7. Bibliografía específica.
8. Actividades extraescolares.
94
5.3. Segundo de Bachillerato. Geografía de España.
Adaptada al Decreto 67/2008, de 19 de junio del Consejo de Gobierno (BCOM del 27) de
la Comunidad de Madrid
5.3.1. Objetivos
1. Identificar y comprender los elementos básicos de la organización territorial, utilizando
conceptos, procedimientos y destrezas específicamente geográficos, para explicar el espacio
como una realidad dinámica, diversa y compleja, en la que intervienen múltiples factores.
2. Comprender y explicar la realidad geográfica de España como un espacio dinámico, que es
el resultado de la interacción de procesos sociales, económicos, tecnológicos y culturales,
que han actuado en un marco natural e histórico.
3. Conocer y comprender la diversidad y pluralidad del espacio geográfico español,
caracterizado por los grandes contrastes y la complejidad territorial derivados de los distintos
factores naturales, históricos y de organización espacial que han ido modelando la sociedad,
la cultura y el territorio de forma interdependiente.
4. Explicar la posición de España en un mundo cada vez más interrelacionado, en el que
coexisten, a la vez, procesos de uniformización de la economía y de desigualdad
socioeconómica, prestando una atención especial a la Unión Europea, sus
características territoriales y las consecuencias de la integración española.
5. Valorar la función del medio natural, de los recursos naturales y de las actividades
productivas en la configuración del espacio geográfico español, reconocer su relación mutua
con la sociedad y percibir la condición del hombre como el agente de actuación más
poderoso y rápido sobre el medio.
6. Entender la población como el recurso esencial, cuyas características cuantitativas y
cualitativas intervienen de forma eminente en la configuración y el dinamismo de los
procesos que definen el espacio.
7. Comprender la interdependencia de todos los territorios que integran España, así como la
Unión Europea y otros ámbitos geográficos mundiales, para desarrollar actitudes de
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
conocimiento, respeto, aprecio y cooperación hacia los espacios próximos y lejanos al hábitat
del alumno y prestar especial atención a la superación de los diferentes niveles de desarrollo.
8. Adquirir conciencia espacial para participar de forma activa y responsable en las
decisiones que afecten a la ordenación del territorio y valorar la necesidad de potenciar el
equilibrio natural y la equidad social.
95
5.3.2. Contenidos.
Los contenidos de este curso quedan establecidos en el Decreto 67/2008 de 19 de junio (ver
anexo).
5.3.3. Unidades didácticas y distribución temporal de los contenidos.
La materia se ha estructurado en catorce unidades didácticas. Las trece del currículo oficial
más otra denominada cero que servirá de introducción. La distribución temporal queda como
sigue:
 Primera evaluación. Unidades 0, 3, 4 y 5.
 Segunda evaluación. Unidades 6, 7, 8 y 9
 Tercera evaluación. Unidades 10, 11, 1 y 2
Unidad 0. La Geografía y los geógrafos.
En esta unidad se presenta, a modo de breve introducción a la Geografía y a la evolución
del pensamiento geográfico desde la antigüedad hasta hoy de una forma breve y concisa. Se
añade un conjunto de conocimientos básicos sobre nuestro planeta que pretenden retomar
aspectos supuestamente conocidos en cursos anteriores y termina con las referencias
cartográficas necesarias. También es una unidad de recapitulación de conocimientos previos
que suelen aparecer en las pruebas de acceso a la Universidad.
1. El objeto de estudio de la Geografía.
2. De la etapa descriptiva a la Geografía científica.
3. Los “principios metodológicos”. El enfoque espacial.
4. El planeta Tierra y su lugar en el Universo.
5. Movimientos de nuestro planeta y sus consecuencias.
6. La Cartografía: El mapa topográfico nacional.
7. Fuentes cartográficas españolas.
Esta unidad tendrá un desarrollo breve según los conocimientos previos de los alumnos.
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
Unidad 1. España en el mundo actual.
1. La situación de España en el mundo.
2. La construcción del sistema mundial.
3. La economía española en el marco de la globalización.
4. Un mundo de grandes contrastes socioeconómicos.
5. El nuevo escenario geopolítico.
6. La sociedad de la información y el conocimiento.
7. España en un mundo culturalmente diverso.
8. Los problemas medioambientales.
9. Un balance ecológico deficitario
Unidad 2. España y la Unión Europea.
1. El proceso de formación de la Unión Europea.
2. Las instituciones de la Unión Europea.
3. Las políticas de la Unión Europea.
4. El marco físico de la Unión Europea.
5. La población europea.
6. El sistema de ciudades y las redes de transporte transeuropeas.
Unidad 3. Las grandes unidades del relieve.
1. Localización, extensión y rasgos principales del relieve español, europeo y madrileño.
2. Evolución y cronología geológica del territorio.
3. Litología de la superficie silícea, caliza y arcillosa.
4. Las unidades que configuran el relieve español y europeo.
Unidad 4. Clima y vegetación.
1. El clima.
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
96
2. Los suelos.
3. La vegetación.
4. Las regiones biogeográficas en España y Europa.
Unidad 5: El agua en España y en Europa.
97
1. La importancia del agua.
2. Las cuencas fluviales españolas y europeas.
3. Las zonas húmedas.
4. Los mares.
5. El aprovechamiento de los recursos hídricos.
6. Los riesgos naturales: inundaciones y sequías.
Unidad 6. La población española y europea.
1. Fuentes para el estudio de la población.
2. Movimientos naturales de la población.
3. Movimientos espaciales.
4. Distribución espacial de la población.
5. Estructura de la población española y europea.
6. Problemática actual y perspectivas de futuro.
Unidad 7. El espacio urbano y el hábitat rural.
1. El poblamiento urbano.
2. El poblamiento rural y su morfología.
Unidad 8. El espacio rural y las actividades del sector primario.
1. Introducción.
2. La actividad agropecuaria y forestal.
3. Las repercusiones de la pertenencia de España a la U.E.
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
4. La diversidad de los paisajes agrarios españoles.
5. Los impactos de la actividad agraria sobre el medio ambiente.
6. El desarrollo rural endógeno.
7. La actividad pesquera.
98
Unidad 9. Las fuentes de energía y el espacio industrial.
1. La importancia de la actividad industrial en España.
2. Los factores condicionantes de la actividad industrial.
3. El proceso de industrialización español.
4. Las regiones industriales de la España actual.
5. Las políticas territoriales y la industria.
6. Las consecuencias sobre la industria de la pertenencia de España a la UE.
7. Ámbitos y ejes potenciales de desarrollo.
Unidad 10. El espacio de los servicios.
1. El proceso de terciarización de la economía española: población activa,
incidencias en el Producto Interior Bruto (PIB) y significado en una sociedad
desarrollada.
2. Distribución y análisis de los servicios en el territorio.
3. Otras actividades terciarias: servicios públicos, sanidad, educación, turismo,
finanzas y servicios personales y a la producción.
4. Los impactos producidos por los distintos servicios en el medio ambiente.
Unidad 11. España y su diversidad, España en Europa y en el mundo.
1. España y su diversidad.
2. España en Europa.
3. España en el Mundo.
4. Hacía una sociedad del bienestar.
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
5.3.4. Criterios de evaluación.
1. Obtener, utilizar y clasificar informaciones de contenido geográfico procedente de fuentes
variadas: Cartográficas, estadísticas, textos e imágenes diversos para localizar e interpretar
los fenómenos espaciales y sus interrelaciones. Elaborar, asimismo, mapas, gráficos e
informes, y emplear un vocabulario específico y unos procedimientos correctos para explicar
hechos y procesos geográficos. Preparar y realizar trabajos de campo y excursiones
geográficas.
2. Identificar las características del sistema mundo y los rasgos esenciales de la Unión
Europea para comprender los factores que explican la situación de España en un área
geoeconómica determinada y sus consecuencias espaciales.
3. Conocer los rasgos generales del medio natural europeo y español y la diversidad de
conjuntos naturales, identificar sus elementos, su dinámica y sus interacciones y atender,
especialmente, al papel de la acción humana.
4. Analizar el estado del medio ambiente y de los recursos naturales en España,
relacionándolo con la organización social y el nivel de desarrollo económico para
comprender y valorar el uso racional de los recursos y el respeto al medio ambiente.
Analizar el estado del medio ambiente en la Comunidad de Madrid.
5. Clasificar, describir y analizar las características de los espacios productivos españoles:
Rurales, industriales, de producción energética y de servicios, así como conocer su dinámica
reciente para identificar y explicar, según proceda en cada caso, los factores de localización,
la distribución territorial, las tipologías espaciales resultantes y las tendencias actuales de las
actividades productivas en su relación con el espacio geográfico.
6. Identificar e interpretar la evolución, la dinámica natural y migratoria, la estructura y la
distribución espacial de la población española identificando sus características demográficas
actuales, sus diferencias territoriales y las perspectivas de futuro.
7. Interpretar el proceso de urbanización español para explicar la configuración del sistema
urbano actual y la transformación del medio rural, así como la dinámica de la estructura
interna de las ciudades y su estado actual, con especial atención a la Comunidad de Madrid.
8. Describir la organización territorial española en Comunidades Autónomas e identificar sus
rasgos geográficos más característicos, para comprender y valorar la pluralidad histórica,
cultural, socioeconómica y espacial de España.
9. Identificar las principales estructuras y sistemas territoriales que contribuyen a cohesionar
España y los contrastes territoriales, tanto entre Comunidades Autónomas como internos en
algunas de ellas, para analizar los desequilibrios territoriales existentes en España. Conocer
las políticas territoriales desarrolladas y las políticas europeas de convergencia económica y
de desarrollo regional.
5.3.5. Metodología didáctica.
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
99
La base del cómo enseñar en esta etapa viene determinada por los elementos metodológicos
y epistemológicos propios de la disciplina geográfica. Por lo tanto, el diseño de las
actividades de enseñanza-aprendizaje debe basarse en los métodos geográficos, la peculiar
forma de construcción del conocimiento propia de la comunidad de geógrafos. Visto el
enfoque analítico que se deduce del análisis de objetivos y contenidos, podemos extraer
algunas estrategias a tener en cuenta:
 Las actividades de aula deben fomentar la utilización de los conceptos básicos de la
Geografía. Esa utilización debe ser correcta y fluida al final del proceso de
enseñanza-aprendizaje.
 Debe huirse de la acumulación erudita de datos, propia de una Geografía regional
tradicional, fomentando, en cambio el estudio con detenimiento de ejemplos
relevantes, para poder llevar a cabo análisis sistémicos.
 Los materiales ofrecidos al alumnado deben tener en cuenta los distintos paradigmas
de la Geografía humana, para desarrollar en ellos la capacidad crítica.
 Es preferible presentar los temas en un formato “problema-solución”, seleccionando
problemas sociales susceptibles de ser razonados geográficamente, para desarrollar el
pensamiento hipotético-deductivo.
 Para fomentar la autonomía de los adolescentes en el proceso de aprendizaje, deben
ofrecerse tareas relacionadas con la consulta bibliográfica.
 Es imprescindible el trabajo con mapas de diferentes escalas, seleccionando éstas en
función del tipo de tarea a realizar, sabiendo que “las escalas regional y local son
particularmente significativas en el estudio geográfico” (Capel et altri, 1987).
 El trabajo con material gráfico y estadístico debe ser otra constante del aula, ya que
son recursos necesarios para el conocimiento geográfico que complementan los datos
ofrecidos por los mapas.
 Como actividad motivacional, son interesantes las elaboraciones de mapas mentales o
cognitivos —en especial en geografía urbana— que favorecen el debate y la reflexión
(Herrero Fabregat, 1989).
 Para relacionar España con otros espacios, es conveniente recurrir a la comparación
con otros territorios en todos y cada uno de los temas que se propongan.
 Se hará un uso intensivo en las exposiciones del ordenador en el sistema Tablet-PC y del
cañón de proyecciones, con las presentaciones de Power Point elaboradas por el profesor
para cada tema.
5.4. Segundo de Bachillerato. Historia de España.
Adaptada al Decreto 67/2008, de 19 de junio del Consejo de Gobierno (BCOM del 27) de
la Comunidad de Madrid
5.4.1. Objetivos generales.
La enseñanza de la Historia de España en el Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo
de las siguientes capacidades:
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
100
a. Identificar y situar en el tiempo y en el espacio los procesos, estructuras y
acontecimientos más relevantes de la historia de España, valorando sus repercusiones
en la configuración de la España actual.
b. Conocer y comprender los procesos más relevantes que configuran la historia española
contemporánea, identificando las interrelaciones entre hechos políticos, económicos,
sociales y culturales, analizando los antecedentes y factores que los han conformado.
c. Fomentar una visión integradora de la historia de España, que respete y valore tanto los
101
aspectos comunes como las particularidades y genere actitudes de tolerancia y
solidaridad entre los diversos pueblos de España.
d. Situar el proceso histórico español en sus coordenadas internacionales para explicar y
comprender sus implicaciones e influencias mutuas para ser capaces de tener una visión
articulada y coherente de la historia.
e. Identificar los cambios coyunturales y los rasgos permanentes del proceso histórico por
encima de los hechos aislados y de los protagonistas concretos, con el fin de lograr una
visión global de la historia.
f. Conocer las normas básicas que regulan nuestro ordenamiento constitucional,
promoviendo tanto el compromiso individual y colectivo con las instituciones
democráticas como la toma de conciencia ante los problemas sociales, en especial los
relacionados con los derechos humanos.
g. Seleccionar e interpretar información procedente de fuentes diversas, incluida la
proporcionada por las tecnologías, y utilizarla de forma crítica para la comprensión de
procesos y hechos históricos.
h. Emplear con propiedad la terminología y el vocabulario históricos y aplicar las técnicas
elementales de comentario de textos y de interpretación de mapas, gráficos y otras
fuentes históricas.
5.4.2. Contenidos.
Los contenidos de este curso quedan establecidos en el Decreto 67/2008 de 19 de junio (ver
anexo).
5.4.3. Unidades didácticas y distribución temporal de los contenidos.
Los contenidos del currículum oficial (ver anexo), se respetan íntegramente,
incluyéndose los contenidos comunes del Bloque I en el interior del resto. Se mantienen
los mismos epígrafes a fin de facilitar la preparación del alumno para la prueba de
selectividad.
La temporalización intenta distribuir dichos contenidos en las tres evaluaciones de
forma equilibrada, según la duración de cada una:
 Primera evaluación. Unidades 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9.
 Segunda evaluación. Unidades 10, 11 y 12.
 Tercera evaluación. Unidades 13, 14 y 15.
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
1. La Prehistoria y la Edad Antigua.
1.1. El proceso de hominización en la Península Ibérica: Nuevos hallazgos.
1.2. Pueblos prerromanos. Colonizaciones históricas: Fenicios, griegos y
cartagineses.
1.3. Conquista y romanización: La pervivencia del legado cultural romano en la
cultura hispánica.
1.4. Las invasiones bárbaras. El reino visigodo: Instituciones y cultura.
2. La Península Ibérica en la Edad Media: Al-Ándalus.
2.1. Evolución política: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba.
2.2. La crisis del siglo XI. Reinos de taifas e imperios norteafricanos.
2.3. La organización económica y social.
2.4. El legado cultural.
2.5. La mezquita y el palacio en el arte hispano-musulmán.
3. La Península Ibérica en la Edad Media: Los reinos cristianos.
3.1. Los primeros núcleos de resistencia.
3.2. Principales etapas de la reconquista.
3.3. Las formas de ocupación del territorio y su influencia en la estructura de la
propiedad. Modelos de repoblación y organización social.
3.4. Diversidad cultural: Cristianos, musulmanes y judíos.
3.5. Manifestaciones artísticas.
4. La Baja Edad Media. Crisis de los siglos XIV y XV.
4.1. La organización política. Las instituciones.
4.2. Crisis demográfica, económica y política.
4.3. La expansión de la Corona de Aragón en el Mediterráneo.
4.4. Las rutas atlánticas. Castellanos y portugueses. Las Islas Canarias.
5. Los Reyes Católicos: La construcción del Estado moderno.
5.1. Unión dinástica: Integración de las Coronas de Castilla y de Aragón.
5.2. La conquista del Reino Nazarí y la incorporación del Reino de Navarra.
5.3. La integración de las Canarias y la aproximación a Portugal.
5.4. La organización del Estado: Instituciones de gobierno.
5.5. La proyección exterior. Política italiana y norteafricana.
6. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial.
6.1. El descubrimiento de América.
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
102
6.2. Conquista y colonización.
6.3. Gobierno y administración.
6.4. Impacto de América en España
7. La España del siglo XVI.
7.1. El Imperio de Carlos V. Conflictos internos: Comunidades y Germanías.
7.2. La monarquía hispánica de Felipe II. La unidad ibérica.
7.3. El modelo político de los Austrias. La unión de reinos.
7.4. Economía y sociedad en la España del siglo XVI.
7.5. Cultura y mentalidades. La Inquisición.
8. La España del siglo XVII.
8.1. Los Austrias del siglo XVII. Gobierno de validos y conflictos internos.
8.2. La crisis de 1640.
8.3. El ocaso del Imperio español en Europa.
8.4. Evolución económica y social.
8.5. Esplendor cultural. El Siglo de Oro.
9. La España del siglo XVIII.
9.1. La guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht.
9.2. Cambio dinástico. Los primeros Borbones.
9.3. Reformas en la organización del Estado. La monarquía centralista.
9.4. La práctica del despotismo ilustrado: Carlos III.
9.5. Evolución de la política exterior en Europa.
9.6. La política borbónica en América.
9.7. La Ilustración en España.
10. La crisis del Antiguo Régimen.
10.1. La crisis de 1808. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la
revolución liberal.
10.2. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812.
10.3. Fernando VII: Absolutismo y liberalismo. La emancipación de la América
española.
11. La construcción y consolidación del Estado liberal.
11.1. El reinado de Isabel II. La oposición al liberalismo: Carlismo y guerra civil. La
cuestión foral. Construcción y evolución del Estado liberal.
11.2. El Sexenio democrático (1868-1874): Intentos democratizadores. La revolución,
el reinado de Amadeo I y la Primera República.
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
103
11.3. El régimen de la Restauración. Características y funcionamiento del sistema
canovista. La oposición al sistema. Nacimiento de los nacionalismos periféricos.
Guerra colonial y crisis de 1898.
12. Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX.
12.1. Transformaciones económicas. Proceso de desamortización y cambios agrarios.
Las peculiaridades de la incorporación de España a la revolución industrial.
Modernización de las infraestructuras: El impacto del ferrocarril.
12.2. Transformaciones sociales. Crecimiento demográfico. De la sociedad
estamental a la sociedad de clases. Génesis y desarrollo del movimiento obrero en
España.
12.3. Transformaciones culturales. Cambio en las mentalidades. La educación y la
prensa.
13. La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la guerra civil.
13.1 Panorama general del reinado de Alfonso XIII. Intentos de modernización. El
Regeneracionismo. Crisis y quiebra del sistema de la Restauración. La Guerra de
Marruecos. La dictadura de Primo de Rivera.
13.2. La Segunda República. La Constitución de 1931. Del bienio reformista al
radicalcedista. La Revolución de 1934. Las elecciones de 1936 y el Frente Popular.
Política de reformas y realizaciones culturales.
13.3. La sublevación militar y el estallido de la guerra civil. El desarrollo de la guerra:
Etapas y evolución de las dos zonas. La dimensión política e internacional del conflicto. Las
consecuencias de la guerra.
14. La dictadura franquista.
14.1 La creación del Estado franquista: Fundamentos ideológicos y apoyos sociales.
Evolución política y coyuntura exterior. Del aislamiento al reconocimiento
internacional. El exilio.
14.2 La consolidación del régimen. Las transformaciones económicas: De la
autarquía al desarrollismo. Los cambios sociales.
14.3 Elementos de cambio en la etapa final del franquismo. La oposición al régimen.
Evolución de las mentalidades. La cultura.
15. La España actual.
15.1 La transición a la democracia. La Constitución de 1978. Principios
constitucionales y desarrollo institucional. El estado de las autonomías y su
evolución.
15.2 Los gobiernos democráticos. Los desafíos del golpismo y del terrorismo.
Cambios políticos, sociales y económicos. Cultura y mentalidades.
15.3 La integración de España en Europa. España en la Unión Europea. El papel de
España en el contexto internacional.
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
104
5.4.4. Criterios de evaluación.
1. Conocer y analizar los procesos y los hechos más relevantes de la historia de España,
situándolos cronológicamente dentro de los distintos ritmos de cambio y de
permanencia.
105
2. Obtener información relevante procedente de fuentes diversas y valorarla
críticamente.
3. Caracterizar cada una de las grandes etapas de nuestro pasado, destacando sus
aportaciones básicas y señalando sus aspectos comunes y diversos.
4. Comprender la evolución económica, social, política y cultural de España durante los
siglos XIX y XX.
5. Analizar los diversos rasgos que conforman la España democrática, incidiendo en la
trascendencia de la Constitución de 1978 y en la importancia de la construcción del
Estado de las Autonomías.
6. Reconocer en la realidad de hoy las posibles pervivencias del pasado.
7. Relacionar los procesos y acontecimientos propios de la historia de España con los
correspondientes a los ámbitos europeo, hispanoamericano e internacional.
5.4.5. Metodología didáctica.
Aplicaremos un método activo y participativo, partiendo de aprendizajes significativos,
procurando interesar al alumno en cada uno de los temas que se van a ir tratando, de modo que
vaya construyendo sus propios conceptos, adquiriendo procedimientos propios de la asignatura
y desarrollando actitudes pertinentes.
No queremos establecer un proceso idéntico para el tratamiento de cada uno de los temas. No
obstante, proponemos la siguiente secuencia, con las adaptaciones pertinentes a cada caso, a
modo de esquema orientador:
1. Se proporcionará al alumno la información sobre los contenidos para facilitarles el
estudio y liberar tiempo para la realización de otras actividades. Igualmente se
entregarán el conjunto de materiales necesarios para la construcción del
conocimiento: textos, mapas, etc.
2. Cada tema se iniciará con una explicación por parte del profesor, que dará una visión
sintetizada del periodo estudiado. Preferiblemente se presentaran los temas en un
formato “problema-solución” a fin de desarrollar el pensamiento hipotético-deductivo
del alumno.
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
3. Se hará un uso intensivo en las exposiciones del ordenador y del cañón de
proyecciones, con las presentaciones de Power Point elaboradas por el profesor para
cada tema. Estas presentaciones incluyen imágenes muy variadas: esquemas de
contenidos, obras de arte, retratos y fotografías de personajes históricos, cómics… a
fin de amenizar y reforzar los contenidos.
4. Los alumnos realizarán actividades guiadas que permitan un acercamiento a las
fuentes (comentario de textos históricos, gráficos, mapas, películas, documentales,
series estadísticas, artículos periodísticos, etc.) y un aprendizaje autónomo. La puesta
en común de las actividades, con las oportunas intervenciones del profesor permitirá
ir avanzando de forma gradual en el conocimiento de cada etapa histórica.
5. Los materiales propuestos a los alumnos buscarán además ir afianzando su método de
trabajo con vistas a la preparación de la prueba de acceso a la universidad.
6. Valoración de los hechos estudiados y evaluación para comprobar la asimilación
correcta de los contenidos tratados.
5.4.6. Materiales y recursos del aula.
Se entregarán, al principio de cada unidad, materiales complementarios como elementos de
apoyo a las explicaciones del profesor y a las consultas y lecturas de cada alumno. Se
recomendará además la consulta y estudio directos de la bibliografía, puesto que constituyen un
trabajo intelectual personal, necesario e insustituible.
6. Procedimientos de evaluación, criterios de evaluación y
recuperación de asignaturas pendientes.
6.1. Procedimientos de evaluación.
La normativa vigente trata la evaluación como un proceso básicamente orientador, es
decir, insiste en que en modo alguno debe evaluarse para clasificar y encasillar a los alumnos
y alumnas, para compararlos a unos con otros, sino que se evalúa para orientar al alumnado
y al profesorado sobre los aspectos básicos del proceso de enseñanza-aprendizaje como son:
la metodología, los recursos, las estrategias, la adecuación o no de los currículos, la
diversidad de capacidades y consecuentemente la existencia de especiales necesidades
educativas. Una adecuada evaluación va a permitir al profesorado y alumnado encauzar el
trabajo del aula y dirigirlo hacia metas más fructíferas, permitiendo, asimismo, introducir
mecanismos correctores que modifiquen el plan de actuación inicial si resulta inadecuado en
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
106
algún momento. En resumen, la evaluación desempeña, entre otras una función diagnóstica,
a través de la cual retroalimenta el proceso educativo al proporcionar la información
necesaria para hacer los ajustes precisos.
Evidentemente, dadas las características anteriores, la tarea de evaluar no es en absoluto
sencilla; la dificultad mayor estriba en el hecho de tener que medir capacidades, pues es en
términos de capacidades como han sido formulados los objetivos. Para ello son valiosos los
criterios de evaluación, que se han incluido en cada nivel, porque definen concretamente
los aprendizajes cobre los que han de ser evaluados los alumnos
A grandes rasgos, consideramos que las características que debe tener una evaluación son:
 Formativa. Juzga el proceso y detecta las dificultades.
 Integral. Evalúa conceptos, procedimientos y actitudes, evalúa además capacidades
asimiladas y no solo contenidos.
 Continua. Evalúa el proceso y conoce así la evolución del alumno.
 Compartida. Se introduce en la autoevaluación y coevaluación, junto con la evaluación
que hace el profesor.
Finalmente diremos que, según el momento en que se realizan, se pueden distinguir tres
tipos de evaluación:
o Inicial. Establecida al principio de cada fase o unidad con objeto de conocer los
conocimientos previos, capacidades y actitudes de los alumnos, y poder trabajar a
partir de ellos.
o Formativa o continua. Aquélla que sigue todo el proceso de aprendizaje
descubriendo progresos y dificultades.
o Sumativa o final. Evalúa los resultados de la evaluación continua y las pruebas
finales, determinando si se han cumplido los objetivos.
En la evaluación tendremos en cuenta:
 El trabajo diario realizado por el alumno en clase, es decir, la manera en que
resuelve los ejercicios y preguntas de sus documentos de trabajo, su sistema de
trabajo, su participación, su sentido crítico, sus expresión oral, etc. Este trabajo
quedará reflejado en su “cuaderno de clase” que será revisado periódicamente,
corregido y contará de forma importante en la calificación.
 Los trabajos realizados, bien individualmente o en grupo (comentarios de texto,
de imágenes, monografías, recensiones de libros, murales, mapas etc.),
concediendo más importancia a la calidad de los mismos que a la cantidad de
datos que aporten.
 Pruebas y exámenes. Serán de diferentes tipos, según las capacidades a evaluar.
Así haremos pruebas objetivas, desarrollo de temas, comentarios de textos,
comentario de imágenes, mapas, etc.
 Respecto a los instrumentos básicos intelectuales: la escritura legible, expresión
oral y escrita correcta, orden y buena representación tanto del cuaderno de clase,
como de trabajos y pruebas escritas.
 Respecto a la actitud y el comportamiento: la corrección, el respeto a
compañeros y el respeto al trabajo que se desarrolla en el aula.
Los exámenes podrán constar de los siguientes apartados:
a) En los cursos de la ESO y Primero de Bachillerato:
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
107
 Vocabulario de conceptos básicos de la asignatura definidos de manera breve,
pero precisa.
 Preguntas de respuestas breves.
 Redacción de temas, cuidando la estructura y la organización de ideas.
 Ejercicios prácticos como mapas, gráficos, ejes cronológicos, estadísticas,
textos, imágenes, etc.
108
b) En los cursos de Segundo de Bachillerato. Los exámenes se acercarán en lo
posible a los criterios establecidos para las pruebas de Selectividad a fin de que el
alumno se vaya familiarizando con ella. Comprenderán, aunque no necesariamente
en todas las pruebas de evaluación, los siguientes contenidos:
o Geografía:
a.- Definiciones de términos o conceptos geográficos.
b.- Desarrollo sintético de un tema.
c.- Comentario de un documento geográfico (paisaje, gráfica...)
d.- Análisis de un mapa.
o Historia del Arte:
a.- Desarrollo de un tema del programa.
b.- Comentario extenso de dos láminas o imágenes.
c.- Definiciones de términos artísticos, obra o autor.
o Historia de España:
a.- Desarrollo teórico de un tema.
b.- Comentario de texto.
c.- Resolución de cuestiones.
d.- Comentario de una fuente histórica
Los ejercicios tendrán una duración máxima de 1’30 horas y ocuparán un máximo de dos
folios.
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
6.2. Criterios de calificación.
Se establecen como instrumentos y requisitos imprescindibles para una calificación positiva
los siguientes:





La actitud, la participación y el comportamiento correcto en el aula.
El trabajo regular de las actividades planteadas, tanto el realizado en el aula
como en casa reflejado en el cuaderno de trabajo que el profesor podrá pedir en
cualquier momento.
Realización y presentación de los trabajos específicos que se le hayan
encomendado al/la alumno/a.
La progresión en la adquisición de conocimientos y destrezas en los alumnos de
ESO.
Superación de las pruebas escritas en las que se valorarán escritura legible,
expresión oral y escrita correcta, ortografía, orden y buena representación junto
con los conocimientos adquiridos.
6.2.1. Criterios de calificación de Primero y Segundo de la ESO.
Se establecen los siguientes criterios:
1. En la evaluación se tendrá en cuenta:
 El trabajo diario realizado por el alumno en clase.
 Los trabajos realizados fuera del aula, bien individualmente o en grupo.
 Pruebas y exámenes.
 La escritura legible, la correcta expresión oral y la escrita, la ortografía, el
orden y la buena presentación tanto del cuaderno de clase, como de trabajos y
pruebas escritas.
 Respecto a la actitud y el comportamiento: la corrección, el respeto a los
compañeros y el respeto al trabajo que se desarrolla en el aula.
2. Número exámenes por evaluación: se establece la realización, siempre que la
duración del trimestre lo permita, de dos pruebas específicas por evaluación.
3. La cuantificación del valor de estos diferentes instrumentos de evaluación en las
calificaciones de las evaluaciones y en la evaluación final de junio es la siguiente:
 Pruebas objetivas: 50% del total de la nota final. Se exige una nota
mínima de tres y medio para hacer media.
 Trabajos en el aula y casa: 30%.
 Comportamiento (actitud y participación): 20%
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
109
4. El peso de todas las evaluaciones en la nota final será el mismo. Para establecerla,
se hará media entre todas ellas, siempre y cuando se alcance como mínimo de cuatro.
En las notas de evaluación, que sólo admiten números enteros, se aplicará el
siguiente criterio:
o Si el alumno ha obtenido como promedio una cifra entera, se transcribirá esta
sin alteraciones en las actas.
o Si el alumno ha obtenido como promedio una nota con décimas, en su
transcripción en las actas de evaluación:
 Se redondeará al entero superior en el caso de que tales décimas
tengan un valor igual o mayor de cinco (ejemplo: 6’5 o 7’6 se
transcribirían en las actas como un 7 o un 8 respectivamente).
 Se redondeará al entero inferior en el caso de que estas tengan un
valor inferior a cinco (ejemplo: 6’4 o 7’3 se transcribirían como un 6 o un
7).
 Para aprobar la asignatura es necesario tener una nota superior o
igual a 5. En este caso, no se aplica el redondeo.
5. Para calcular la nota de final de curso se tendrán en cuenta las calificaciones
obtenidas en cada evaluación, sin considerar los redondeos anteriores.
6. Se establece, además, una prueba de recuperación por evaluación (examen global
de todos los contenidos estudiados en esa evaluación, independientemente de que se
haya aprobado algún parcial) y/o una recuperación general al final de curso. Dicha
recuperación general podrá ser de una sola evaluación o global si el alumno ha
suspendido más de una evaluación. Si el alumno no recupera, se presentará en
septiembre con toda la asignatura.
7. Quien sea sorprendido copiando en un examen tendrá un cero en dicho examen,
y en la evaluación, teniendo que presentarse al examen de recuperación.
8. Criterios de penalización por faltas de ortografía:
 Se bajará 0,15 puntos por cada falta de ortografía.
 Se penalizará con – 0,15 puntos por cada cinco tildes incorrectas o no
puestas.
 Igualmente consideramos que un ejercicio objetivamente incomprensible por
su redacción podrá ser suspendido.
 Solo se podrá bajar tres puntos sobre la nota final.
9. Aquellos alumnos que pierdan la evaluación continua por las reiteradas faltas de
asistencia, se calificarán a través de un único examen en junio de toda la
asignatura. No se aplicarán, por tanto, los mismos criterios que al resto de
alumnos: el examen que habrán de realizar será diferente al del resto y la actitud
y participación no serán consideradas en la nota final. Además, si el profesor lo
considera oportuno, podrá exigirse la realización y presentación en dicho
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
110
examen de esquemas o trabajos prácticos similares a los realizados por el resto
de los alumnos. Estos ejercicios podrán ser condición necesaria para realizar el
examen global de pérdida de evaluación continua.
10. La convocatoria de septiembre constará de un examen para cada nivel, común
para los distintos grupos y profesores. El examen será elaborado por los distintos
profesores que imparten cada uno de los niveles. El examen de septiembre será
elaborado en junio y tendrá unas características similares a los de junio.
 Cada examen señalará el valor de cada una de las preguntas.
 Cualquier intento de copia conllevará el fin del examen y el suspenso.
 Las pruebas de septiembre son comunes para todos los alumnos,
independientemente de si hubiesen perdido la evaluación continua, o no,
a lo largo del curso.
 A las pruebas de septiembre se va con toda la materia, no hay
exámenes parciales por evaluaciones.
 Los alumnos de la ESO podrían realizar durante el verano ejercicios
o trabajos adaptados a las circunstancias individuales de cada uno o
simplemente se exigiría la actualización del cuaderno y ejercicios del
curso. Estos ejercicios o trabajos podrán ser puntuados hasta con un 30%
del valor de la nota de la convocatoria de septiembre. En septiembre, no
se valorará lo hecho, bien o mal, por el alumno durante el curso.
6.2.2. Criterios de calificación de Tercero y Cuarto de la ESO.
Se establecen los siguientes criterios:
1. En la evaluación se tendrá en cuenta:
 El trabajo diario realizado por el alumno en clase.
 Los trabajos realizados fuera del aula, bien individualmente o en grupo.
 Pruebas y exámenes.
 La escritura legible, la correcta expresión oral y la escrita, la
ortografía, el orden y la buena presentación tanto del cuaderno de clase,
como de trabajos y pruebas escritas.
 Respecto a la actitud y el comportamiento: la corrección, el respeto a los
compañeros y el respeto al trabajo que se desarrolla en el aula.
2. Número exámenes por evaluación: se establece la realización, siempre que la
duración del trimestre lo permita, de dos pruebas específicas por evaluación.
3. La cuantificación del valor de estos diferentes instrumentos de evaluación
en las calificaciones de las evaluaciones y en la evaluación final de junio es la
siguiente:
 Pruebas objetivas: 70% del total de la nota final. Se exige
una nota mínima de cuatro para hacer media.
 Trabajos en el aula y casa: 20%.
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
111
 Comportamiento (actitud y participación): 10%
4. El peso de todas las evaluaciones en la nota final será el mismo. Para
establecerla, se hará media entre todas ellas, siempre y cuando se alcance como
mínimo de cuatro. En las notas de evaluación, que sólo admiten números
enteros, se aplicará el siguiente criterio:
o Si el alumno ha obtenido como promedio una cifra entera, se transcribirá
esta sin alteraciones en las actas.
o Si el alumno ha obtenido como promedio una nota con décimas, en su
transcripción en las actas de evaluación:
 Se redondeará al entero superior en el caso de que tales
décimas tengan un valor igual o mayor de cinco (ejemplo: 6’5
o 7’6 se transcribirían en las actas como un 7 o un 8
respectivamente).
 Se redondeará al entero inferior en el caso de que estas tengan
un valor inferior a cinco (ejemplo: 6’4 o 7’3 se transcribirían
como un 6 o un 7).
 Para aprobar la asignatura es necesario tener una nota
superior o igual a 5. En este caso, no se aplica el redondeo.
5. Para calcular la nota de final de curso se tendrán en cuenta las calificaciones
obtenidas en cada evaluación, sin considerar los redondeos anteriores.
6. Se establece, además, una prueba de recuperación por evaluación (examen
global de todos los contenidos estudiados en esa evaluación,
independientemente de que se haya aprobado algún parcial) y/o una
recuperación general al final de curso. Dicha recuperación general podrá ser
de una sola evaluación o global si el alumno ha suspendido más de una
evaluación. Si el alumno no recupera, se presentará en septiembre con toda la
asignatura.
7. Quien sea sorprendido copiando en un examen tendrá un cero en dicho
examen, y en la evaluación, teniendo que presentarse al examen de
recuperación.
8. Criterios de penalización por faltas de ortografía:
 Se bajará 0,25 puntos por cada falta de ortografía.
 Se penalizará con – 0,25 puntos por cada cinco tildes
incorrectas o no puestas.
 Igualmente consideramos que un ejercicio objetivamente
incomprensible por su redacción podrá ser suspendido.
 Solo se podrá bajar tres puntos sobre la nota final.
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
112
9. Aquellos alumnos que pierdan la evaluación continua por las reiteradas
faltas de asistencia, se calificarán a través de un único examen en junio de
toda la asignatura. No se aplicarán, por tanto, los mismos criterios que al
resto de alumnos: el examen que habrán de realizar será diferente al del resto
y la actitud y participación no serán consideradas en la nota final. Además,
si el profesor lo considera oportuno, podrá exigirse la realización y
presentación en dicho examen de esquemas o trabajos prácticos similares a
los realizados por el resto de los alumnos. Estos ejercicios podrán ser
condición necesaria para realizar el examen global de pérdida de evaluación
continua.
10. La convocatoria de septiembre constará de un examen para cada nivel,
común para los distintos grupos y profesores. El examen será elaborado por
los distintos profesores que imparten cada uno de los niveles. El examen de
septiembre será elaborado en junio y tendrá unas características similares a los
de junio.
 Cada examen señalará el valor de cada una de las preguntas.
 Cualquier intento de copia conllevará el fin del examen y el suspenso.
 Las pruebas de septiembre son comunes para todos los alumnos,
independientemente de si hubiesen perdido la evaluación continua, o no,
a lo largo del curso.
 A las pruebas de septiembre se va con toda la materia, no hay
exámenes parciales por evaluaciones.
 Los alumnos de la ESO podrían realizar durante el verano ejercicios
o trabajos adaptados a las circunstancias individuales de cada uno o
simplemente se exigiría la actualización del cuaderno y ejercicios del
curso. Estos ejercicios o trabajos podrán ser puntuados hasta con un 30%
del valor de la nota de la convocatoria de septiembre. En septiembre, no
se valorará lo hecho, bien o mal, por el alumno durante el curso.
6.2.3. Criterios de calificación de Primero y Segundo de Bachillerato.
Se establecen los siguientes criterios:
1. En la evaluación se tendrá en cuenta:
 El trabajo diario realizado por el alumno en clase.
 Los trabajos realizados fuera del aula, bien individualmente o en grupo.
 Pruebas y exámenes.
 La escritura legible, la correcta expresión oral y la escrita, la
ortografía, el orden y la buena presentación tanto del cuaderno de clase,
como de trabajos y pruebas escritas.
 Respecto a la actitud y el comportamiento: la corrección, el respeto a los
compañeros y el respeto al trabajo que se desarrolla en el aula.
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
113
2. Número exámenes por evaluación: se establece la realización de, al menos,
una prueba específica por evaluación.
3. La cuantificación del valor de estos diferentes instrumentos de evaluación
en las calificaciones de las evaluaciones y en la evaluación final de junio es la
siguiente:
 Pruebas específicas: 90% del total de la nota final. Se exige
una nota mínima de cuatro para hacer media.
 Comportamiento (actitud y participación) y trabajos: 10%
4. El peso de todas las evaluaciones en la nota final será el mismo. Para
establecerla, se hará media entre todas ellas, siempre y cuando se alcance como
mínimo de cuatro. En las notas de evaluación, que sólo admiten números
enteros, se aplicará el siguiente criterio:
o Si el alumno ha obtenido como promedio una cifra entera, se transcribirá
esta sin alteraciones en las actas.
o Si el alumno ha obtenido como promedio una nota con décimas, en su
transcripción en las actas de evaluación:
 Se redondeará al entero superior en el caso de que tales
décimas tengan un valor igual o mayor de cinco (ejemplo: 6’5
o 7’6 se transcribirían en las actas como un 7 o un 8
respectivamente).
 Se redondeará al entero inferior en el caso de que estas tengan
un valor inferior a cinco (ejemplo: 6’4 o 7’3 se transcribirían
como un 6 o un 7).
 Para aprobar la asignatura es necesario tener una nota
superior o igual a 5. En este caso, no se aplica el redondeo.
5. Para calcular la nota de final de curso se tendrán en cuenta las calificaciones
obtenidas en cada evaluación, sin considerar los redondeos anteriores.
6. Se establece, además, una prueba de recuperación por evaluación (examen
global de todos los contenidos estudiados en esa evaluación,
independientemente de que se haya aprobado algún parcial) y/o una
recuperación general al final de curso. Dicha recuperación general podrá ser
de una sola evaluación o global si el alumno ha suspendido más de una
evaluación. Si el alumno no recupera, se presentará en septiembre con toda la
asignatura.
7. Quien sea sorprendido copiando en un examen tendrá un cero en dicho
examen, y en la evaluación, teniendo que presentarse al examen de
recuperación.
8. Criterios de penalización por faltas de ortografía:
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
114
 Se bajará 0,25 puntos por cada falta de ortografía.
 Se penalizará con – 0,25 puntos por cada cinco tildes
incorrectas o no puestas.
 Igualmente consideramos que un ejercicio objetivamente
incomprensible por su redacción podrá ser suspendido.
 Solo se podrá bajar tres puntos sobre la nota final.
9. Aquellos alumnos que pierdan la evaluación continua por las reiteradas
faltas de asistencia, se calificarán a través de un único examen en junio de
toda la asignatura. No se aplicarán, por tanto, los mismos criterios que al
resto de alumnos: el examen que habrán de realizar será diferente al del resto
y la actitud y participación no serán consideradas en la nota final. Además,
si el profesor lo considera oportuno, podrá exigirse la realización y
presentación en dicho examen de esquemas o trabajos prácticos similares a
los realizados por el resto de los alumnos. Estos ejercicios podrán ser
condición necesaria para realizar el examen global de pérdida de evaluación
continua.
10. La convocatoria de septiembre constará de un examen para cada nivel,
común para los distintos grupos y profesores. El examen será elaborado por
los distintos profesores que imparten cada uno de los niveles. El examen de
septiembre será elaborado en junio y tendrá unas características similares a los
de junio.
 Cada examen señalará el valor de cada una de las preguntas.
 Cualquier intento de copia conllevará el fin del examen y el suspenso.
 Las pruebas de septiembre son comunes para todos los alumnos,
independientemente de si hubiesen perdido la evaluación continua, o no,
a lo largo del curso.
 A las pruebas de septiembre se va con toda la materia, no hay
exámenes parciales por evaluaciones.
 El examen es el único elemento a valorar en septiembre,
independientemente de lo que se hubiese hecho, o no, a lo largo del
curso.
11. En la asignatura de Historia del Arte de Segundo de Bachillerato los contenidos se
irán acumulando en las distintas evaluaciones, de forma que en la segunda entrarán
incluidos también los contenidos de la primera, y en la tercera todos los del programa.
En la asignatura de Historia de España de Segundo de Bachillerato, la segunda
evaluación incluirá los contenidos de la primera y el siglo XIX, y la tercera
evaluación incluirá los temas de la primera y los referentes al siglo XX.
12. Con el fin de reforzar la preparación de las pruebas de Selectividad, todos los
alumnos de Segundo de Bachillerato tendrán la opción de realizar una prueba
final global. Dicha prueba se ponderará, para subir nota, a partir del seis,
multiplicando la nota obtenida por 0,2 y sumando el resultado al total. En ningún caso
se bajará la nota.
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
115
6.3. Recuperación de asignaturas pendientes.
6.3.1. Recuperación alumnos de la ESO.
116
El Departamento dispone de una hora para la atención de las asignaturas pendientes
de la ESO de 14:05 a 15:00 horas. La atención a pendientes se llevará a cabo de la
siguiente forma:
 Los alumnos de la ESO deberán asistir a la clase de pendientes el segundo y el
cuarto jueves de cada mes.
 El primer jueves de cada mes queda reservado para tutoría individualizada de
pendientes.
 Para poder superar la asignatura en junio, los alumnos deberán realizar dos
pruebas objetivas que se celebrarán en las siguientes fechas:
 14 de enero de 2016.
 5 de mayo de 2016.
 La elaboración de un trabajo por trimestre que será entregado en el momento de
realizar las pruebas indicadas anteriormente.
 La prueba objetiva será el 50% de la nota y el trabajo el 50% de la misma.
 El programa se dividirá equitativamente entre las dos pruebas citadas. Los
alumnos que no se presenten o suspendan la primera prueba, podrán recuperarla
en la segunda (en la que se incluirán preguntas de la primera). La nota final será
la media aritmética entre ambas notas.
 Los alumnos con la asignatura pendiente de cursos anteriores que no superen las
pruebas tendrán una nueva extraordinaria en septiembre, aplicándose los mismos
criterios que están recogidos en la programación para dicha prueba
extraordinaria.
6.3.2. Recuperación alumnos de Bachillerato.
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
El Departamento dispone de una hora de 14:05 a 15:00 horas para la atención de las
asignaturas pendientes de Bachillerato. La atención a pendientes se llevará a cabo de la
siguiente forma:
 Los alumnos de Bachillerato deberán asistir a la clase de pendientes el tercer
jueves de cada mes.
 El primer jueves de cada mes queda reservado para tutoría individualizada de
pendientes.
 Para poder superar la asignatura en mayo, los alumnos deberán realizar dos
pruebas objetivas que se celebrarán en las siguientes fechas:
 10 de diciembre de 2015.
 31 de marzo de 2016.
 La elaboración de un trabajo por trimestre que será entregado en el momento de
realizar las pruebas indicadas anteriormente.
 La prueba objetiva será el 70% de la nota y el trabajo el 30% de la misma.
 El programa se dividirá equitativamente entre las dos pruebas citadas. Los
alumnos que no se presenten o suspendan la primera prueba, podrán recuperarla
en la segunda (en la que se incluirán preguntas de la primera). La nota final será
la media aritmética entre ambas notas.
 Los alumnos con la asignatura pendiente de cursos anteriores que no superen las
pruebas tendrán una nueva extraordinaria en septiembre, aplicándose los mismos
criterios que están recogidos en la programación para dicha prueba
extraordinaria.
7. Materiales y recursos didácticos
7.1. Libros de texto
Los libros de texto establecidos son los siguientes:
Primero de ESO.
Materia: Ciencias Sociales, Geografía e Historia.
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
117
Título del libro: Proyecto “Los Caminos del Saber”. (2 Vol.)
Autor: Juan Redal, Enrique y otros.
Editorial: Santillana.
ISBN: 978-84-294-6991-2.
118
Segundo de ESO.
Materia: Ciencias Sociales, Geografía e Historia.
Título del libro: Proyecto “Los Caminos del Saber”. (3 Vol.)
Autor: Brandi Fernández, Antonio y otros.
Editorial: Santillana.
ISBN: 978-84-680-0055-8
Tercero de ESO
Materia: Ciencias Sociales, Geografía e Historia.
Título del libro: Proyecto “Los Caminos del Saber”. (3 vol.)
Autor: Juan Redal, Enrique y otros.
Editorial: Santillana.
ISBN: 978-84-680-1126-4.
Cuarto de ESO
Materia: Ciencias Sociales, Geografía e Historia.
Título del libro: Proyecto “Los Caminos del Saber”. (3 vol.)
Autor: Brandi Fernández, Antonio y otros.
Editorial: Santillana.
ISBN: 978-84-680-1126-4.
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
Primero de Bachillerato
Materia: Historia del Mundo Contemporáneo.
Solo recomendado.
Título del libro: Historia del Mundo Contemporáneo.
Autor: L.E. Otero y otros.
119
Editorial: S.M.
ISBN: 978-84-675-2607-3
Segundo de Bachillerato
Materia: Historia de España.
Solo recomendado.
Título del libro: Historia de España.
Autor: Fernández Ros, José Manuel y otros.
Editorial: Santillana. Proyecto “La Casa del Saber”.
ISBN: 978-84-294-2256-6.
Materia: Geografía de España.
Solo recomendado.
Título del libro: Geografía de España. Segundo de bachillerato
Autor: Abascal y otros.
Editorial: Santillana. Proyecto “La Casa del Saber”.
ISBN: 978-84-294-8963-7.
Materia: Historia del Arte.
Solo recomendado.
Título del libro: Historia del Arte.
Autor: Arias, A.M. y otros.
Editorial: S.M.
ISBN: 978-84-675-3480-1
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
7.2. Otros materiales
Es material imprescindible para la enseñanza de la Geografía y de la Historia el uso de
mapas, tanto geográficos como históricos, puesto que ambas son materias que deben
localizar los fenómenos en el espacio. En el Departamento disponemos de varias colecciones
de mapas geográficos e históricos suficientes para nuestras necesidades. Se recomienda
además la utilización por los alumnos de un Atlas histórico y geográfico.
En el estudio de nuestras materias adquiere un peso decisivo, a partir de la exposición de
los hechos, la insistencia detallada en las causas, las relaciones y las consecuencias que se
establecen en cada uno de los distintos acontecimientos que jalonan la historia en general, es
decir, la argumentación de las causas que provocan los cambios y los fenómenos sociales y
culturales en diferentes etapas y formaciones. Por tanto, necesitamos como recurso
permanente el establecimiento de cuadros y esquemas conceptuales. Asimismo, el análisis
e interpretación de datos estadísticos –sobre todo en el área de la Geografía) y de distintos
tipos de documentos gráficos y textuales (legales, literarios, fotográficos...) favorecerán en
el alumno el afianzamiento del pensamiento formal abstracto y el desarrollo de capacidades
de indagación, representación y contraste e interpretación crítica de fuentes.
Además, al objeto de indagar, afianzar conocimientos y amenizar la enseñanza, utilizamos
como recurso la proyección de documentales históricos. Aunque disponemos de algunos,
pretendemos completar nuestros recursos en este ámbito.
Por último, dada la buena dotación que tiene el centro de ordenadores, cañones de
proyección en todas las aulas así como la disposición continua de internet, utilizamos
profusamente este recurso, ayudando a nuestros alumnos a reforzar conocimientos y conocer
y utilizar las nuevas fuentes de información. Igualmente se pretende abrir, como se hizo el
pasado curso, un Dropbox en la asignatura de arte a fin de hacer llegar a los alumnos el
material proyectado en el aula, así como mantener un contacto puntual y personalizado con
cada uno de ellos. También hay que indicar que hay material disponible, elaborado por los
profesores, en la página web del Departamento y en diversos sites.
8. Plan de fomento de la lectura
La relación de lecturas es optativa, es decir, no son obligatorias. A lo largo del curso,
el profesor decidirá si alguna de ellas es de obligatoria en función de las necesidades
educativas del grupo. Debemos recordar que el propio carácter de las asignaturas del
Departamento hace que se utilicen textos de diferente naturaleza: periodísticos,
históricos, literarios, etc.
 Primero de la ESO. Se recomiendan las siguientes lecturas:
 Rosemary Sutcliff: Naves negras ante Troya.
 Álvaro Bermejo: El clan de Atapuerca. La maldición del hombre
jaguar.
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
120
 Segundo de la ESO. Se recomienda las siguiente lectura:
 Laura Gallego: Finis mundi.
 Tercero de la ESO. Se recomienda la siguiente lectura:
 Julio Verne: La vuelta al mundo en ochenta días.
 Cuarto de la ESO. Se recomiendan las siguientes lecturas:
 George Orwell: 1984
 John Steinbeck: Las uvas de la ira.
 Primero y Segundo de Bachillerato.
 No recomendamos ninguna lectura por las características de estos grupos
y el trabajo diario con textos y otras fuentes históricas.
9. Actividades extraescolares y complementarias.
El Departamento tiene previstas, en principio, las siguientes actividades:
Actividades Centro de Formación Ambiental de Aranjuez.
Primero de ESO. Aranjuez.
 Actividad: “Estudio ecológico de un bosque de ribera”.
 Días: 5 y 6 de abril de 2016.
 La actividad dura dos días y duermen en el centro.
 40 alumnos.
Cuarto de ESO. Aranjuez.




Actividad: “Impactos ambientales en los ecosistemas”.
Días: 1 y 2 de marzo de 2016/3 y 4 de marzo de 2016.
La actividad dura dos días y duermen en el centro.
80 alumnos (40 alumnos en cada turno).
Primero de Bachillerato. Aranjuez.
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
121




Actividad: “Gestión y conservación de un ecosistema”.
Días: 11 de abril de 2016.
La actividad dura un día (una mañana)
40 alumnos.
Actividades Centro de Formación Ambiental de Villaviciosa de Odón.
Segundo de ESO. Villaviciosa de Odón.
 Actividad: “Influencia humana en el medio”.
 Días: 19 y 20 de mayo de 2016/23 y 24 de mayo de 2016.
 La actividad dura dos días consecutivos (dos mañanas), pero no duermen en
el centro.
 100 alumnos (50 alumnos en cada turno).
Tercero de ESO. Villaviciosa de Odón.
 Actividad: “Estudio de ecosistemas”.
 Días: 19 y 20 de abril de 2016/21 y 22 de abril de 2016.
 La actividad dura dos días consecutivos (dos mañanas), pero no duermen en
el centro.
 70 alumnos (35 alumnos en cada turno).
Segundo de Bachillerato. Villaviciosa de Odón.
 Actividad: “Estudio de una incidencia ambiental, proyecto de una
urbanización”.
 Días: 27 de octubre de 2015.
 La actividad dura un día (una mañana)
 35 alumnos.
Otras actividades extraescolares.
 Museo Arqueológico Nacional. Segundo de la ESO. Diciembre.
 Valle de los Neandertales. Primero de la ESO. Está concedida para los días 17
y 18 de diciembre. El problema es que nos han dicho que, a partir de enero,
realizan talleres y el número de guías es mayor y todavía no sabemos si vamos a
atrasar esa actividad.
 Toledo. Primero de Bachillerato (alumnos de Historia del Mundo
Contemporáneo). 17 de marzo 2016.
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
122
 Toledo. Segundo de Bachillerato. Segundo trimestre.
 Trincheras Sierra de Madrid. Cuarto de la ESO. Mayo 2016.
 Visita a una fábrica o similar. Tercero de la ESO. Segundo trimestre.
123
Así mismo, consideramos la posibilidad de realizar otras visitas o de ampliar las previstas,
en función de las exposiciones y actividades que se vayan celebrando a lo largo del curso.
Por último, el Departamento de Geografía e Historia está dispuesto a colaborar con las
actividades propuestas por otros Departamento con el fin de que éstas sean más completas.
En este sentido, las actividades realizadas en los Centros de Educación Ambiental se realizan
en colaboración con el Departamento de Ciencias Naturales.
10. Atención a la diversidad
Como venimos insistiendo, una de las mayores preocupaciones de este Departamento es la
atención a la diversidad, puesto que, a las habituales diferencias de capacidad, interés y
comprensión de los alumnos, se unen, en nuestro caso, la existencia de muchos alumnos,
sobre todo en los tres primeros cursos, con graves dificultades lingüísticas. No sólo son
alumnos extranjeros, sino alumnos con necesidades educativas especiales que exigirían más
atención y mayores medios.
Entendemos que la atención a la diversidad debe contemplarse en dos niveles o planos:

Atención a la diversidad en la programación. En la programación de cada
curso se establecen los contenidos mínimos y los objetivos que deben cubrir
todos los alumnos. A partir de ahí, se pueden establecer actividades de refuerzo o
de ampliación según la tipología del alumnado. Al margen de ello, se realizarán
adaptaciones curriculares cuando se consideren oportunas.

Atención a la diversidad en los materiales utilizados. La selección de los
materiales utilizados en el aula tiene una gran importancia a la hora de atender a
las diferencias individuales en el conjunto de los alumnos y alumnas. El uso de
materiales de refuerzo o ampliación permite atender a la diversidad en función de
los objetivos que nos queramos fijar.
En el caso de los alumnos con dislexia, dificultades específicas de aprendizaje (DEA)
o con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) se aplicarán los criterios
establecidos en las Instrucciones conjuntas de la Dirección General de Educación Infantil y
Primaria y de la Dirección General de Educación Secundaria, Formación Profesional y
Enseñanzas de Régimen Especial sobre la aplicación de medidas para la evaluación de los
alumnos con dislexia, otras dificultades específicas de aprendizaje o trastorno por déficit de
Atención e Hiperactividad de diciembre de 2014:
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
 Adaptación de tiempos: el tiempo de cada examen se podrá incrementar hasta
un máximo de un 35% sobre el tiempo previsto para ello
.
 Adaptación del modelo de examen: se podrá adaptar el tipo y el tamaño de
fuente en el texto del examen. Se permitirá el uso de hojas en blanco.
 Adaptación de la evaluación: se utilizarán instrumentos y formatos variados de
evaluación de los aprendizajes: pruebas orales, escritas, de respuesta múltiple,
etc.
 Facilidades: técnicas/materiales: se podrá realizar una lectura en voz alta, o
mediante un documento grabado, de los enunciados de las preguntas al
comienzo de cada examen.
 Adaptaciones de espacios: se podrán realizar los ejercicios de examen en un
aula separada.
11. Planes de mejora
 Plan de Mejora. El Departamento ha participado en el Plan de Mejora del Centro
aplicándolo a los grupos de Tercero de la ESO con el objetivo de mejorar la expresión
oral durante el curso 2014-2015. Durante el curso 2015-2016, se continuará con el plan
de mejora de la expresión oral en los grupos de Tercero de la ESO, aspecto que nos
parece esencial y, en la medida de lo posible, extenderlo a otros niveles de la ESO y
Bachillerato.
 Otra línea de actuación en la mejora de los resultados académicos es la realización de
unos cuadernillos de actividades para los alumnos con asignaturas pendientes.
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
124
1. Plan de mejora CDI. Tercero de la ESO.
ÁREA DE MEJORA: Plan de mejora CDI III Departamento de Geografía e Historia.
Tercero de Educación Secundaria Obligatoria.
OBJETIVO:
125
Mejorar los resultados de la CDI curso 2015-16.
INDICADOR DE LOGRO: aumentar un 2% el número de alumnos que aprueban la CDI
ACTUACIÓN 1: mejorar la competencia matemática y la compresión lectora.
TAREAS
1.1
Realización
de ejercicios
prácticos de
Geografía
(tasas,
gráficos
sectoriales,
etc.) y
lectura y
comprensión
de textos.
TEMPORALIZACIÓN RESPONSABLES
Segundo trimestre
del curso 20152016, durante el
horario de clase y
tareas a realizar
en casa.
Juan Luis
Gómez
Medina
(Profesor de
Tercero de la
ESO)
INDICADOR DE
SEGUIMIENTO
 Correcta
realización de
los ejercicios y
comprensión de
los textos
 Presentación
correcta de las
actividades
RESULTAD
RESPONSABLE
O TAREA
DE
CUMPLIMIENTO 1 2 3 4
Juan Luis
Gómez Medina
(Jefe de
Departamento
de Geografía e
Historia)
1….
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
ACTUACIÓN 2: fomentar el trabajo en grupo y mejorar la expresión oral de los alumnos.
TAREAS
TEMPORALIZACIÓN RESPONSABLES
INDICADOR DE
SEGUIMIENTO
RESULTAD
RESPONSABLE
O TAREA
DE
CUMPLIMIENTO 1 2 3 4
2.1
Exposiciones
orales en
grupo sobre Tercer trimestre
Juan Luis
 Calidad de la
Juan Luis
del curso 2015/16
el país
Gómez
información
Gómez Medina
elegido,
aportada.
(Jefe del
durante el horario Medina
utilizando
(Profesor
de

Exposición
Departamento
de clase.
un power
Tercero de la
coherente y
de Geografía e
point y
ESO)
fluida.
Historia).
ajustándose
a un modelo
propuesto.
2….
RECURSOS: material aportado por el profesor para la realización de las actividades prácticas y medios
audiovisuales del aula (ordenador y cañón). Power point realizado por los alumnos.
RESULTADO FINAL:
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
126
2. Plan de mejora de pendientes.
ÁREA DE MEJORA: Alumnos con asignaturas pendientes. Departamento de
Geografía e Historia. Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato.
OBJETIVO:
127
Mejorar los resultados de la evaluación de pendientes mediante la realización de unos cuadernos de
actividades elaborados por el Departamento de Geografía e Historia.
INDICADOR DE LOGRO: aumentar 1% el número de alumnos que recuperan las asignaturas
pendientes.
ACTUACIÓN 1: mejorar la realización de actividades teóricas y prácticas.
TAREAS
1.1 Realización
de actividades
teóricas
(definición de
conceptos,
preguntas
cortas, etc.) y
de actividades
prácticas
(comentario y
realización de
mapas,
comentario de
imágenes, etc.)
TEMPORALIZACIÓN
Todo el curso
escolar.
RESPONSABLES
Ana Adrada
Guajardo, Julio
César Moreno
Alonso, Enrique
Arias Vega y
Juan Luis
Gómez Medina.
INDICADOR DE
SEGUIMIENTO
 Correcta
realización
de los
ejercicios
 Presentación
adecuada de
las
actividades
 Expresión y
ortografía
correctas.
RESPONSABLE DE
CUMPLIMIENTO
RESULTADO
TAREA
1 2 3 4
Juan Luis Gómez
Medina
(Jefe de
Departamento de
Geografía e
Historia)
1….
RECURSOS: material elaborado y aportado por los profesores en el que se incluyen actividades teóricas y
prácticas.
RESULTADO FINAL:
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
Majadahonda, octubre del 2015.
Fdo. Doña Ana María Adrada Guajardo.
Fdo. Don Julio César Moreno Alonso.
Fdo. Don Enrique Arias Vega.
Fdo. Don Juan Luis Gómez Medina.
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015-2016. I.E.S
Carlos Bousoño
128
Descargar