Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas) Córdoba • Confirman la circulación del virus de la influenza A(H1N1) Argentina Número 1.766 18 de mayo de 2016 Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina Comité Editorial Editor Jefe Ángel Mínguez Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa Enrique Farías Editores Asociados Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.) María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.) Sergio Cimerman (Bra.) Milagros Ferreyra (Fra.) Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.) Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.) Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.) Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.) | • Vigilancia de infecciones por Trichomonas vaginalis en mujeres • Buenos Aires, Junín: Preocupación tras la muerte de un hombre por hantavirosis • Honduras: Lanzan una campaña para desparasitar a más de un millón de niños • México: Las plantas desempeñarían un papel nutricional para la sobrevivencia de los vectores de la enfermedad de Chagas • Puerto Rico reporta el primer caso de microcefalia relacionado con el virus Zika América El mundo • Colombia: En 2016 van 20 muertes por malaria • Alemania: Primer contagio del virus Zika por transmisión sexual • Costa Rica: Caso de malaria en una inmigrante ilegal • Estados Unidos, Pennsylvania: Brote de mucormicosis en trasplantados internados en habitaciones de presión negativa en Pittsburgh • Estados Unidos, New York: Investigan un brote de varicela en Williamsburg • Gran Bretaña: Detectan falta de información sobre la resistencia a los antibióticos y su prevención • Yemen está al borde del desastre humanitario por el hambre • Cinco desafíos en la lucha contra la malaria Adhieren: www.slamviweb.org/ www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/ www.apinfectologia.org/ www.circulomedicocba.org/ www.said.org.ar/ www.sadip.net/ www.consejomedico.org.ar/ www.sap.org.ar/ www.apargentina.org.ar/ 1 Infección por virus Zika. Recomendaciones para el manejo de la mujer embarazada o en edad fértil El Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba, El Círculo Médico de Córdoba, la Sociedad de Infectología de Córdoba, la Sociedad de Epidemiología de Córdoba, la Sociedad de Ginecología y Obstetricia de Córdoba y el Comité de Infectología de la Sociedad Argentina de Pediatría, Filial Córdoba, han elaborado el documento Infección por virus Zika. Recomendaciones para el manejo de la mujer embarazada o en edad fértil. Estas son recomendaciones destinadas al personal de salud que atiende mujeres embarazadas y en edad reproductiva, que han sido elaboradas en base a la información que los organismos de referencia a nivel mundial han puesto a disposición y teniendo en cuenta distintos escenarios. Debido a que se trata de un virus nuevo en las Américas y que la situación es dinámica, estas recomendaciones tiene carácter temporario y serán actualizadas con la nueva información. Estas recomendaciones están disponibles en idioma español, inglés y francés. Córdoba Confirman la circulación del virus de la influenza A(H1N1) 17 de mayo de 2016 – Fuente: La Voz del Interior (Argentina) Las autoridades sanitarias provinciales confirmaron que en Córdoba se registra la transmisión del virus de la influenza A(H1N1). El director del Hospital ‘Dr. Guillermo Golesbery Rawson’, Julio Cohen, informó que hay 12 pacientes con diagnóstico confirmado de la enfermedad, de los cuales tres se encuentran internados en ese establecimiento provincial. “La particularidad de ese tipo de influenza es que se vincula a una mayor frecuencia de complicaciones respiratorias, como las neumonías graves”, explicó el profesional. Cohen puntualizó que en 2015 no hubo circulación de ese virus en Córdoba, que fue el causante de la pandemia de 2009. “Hay circulación del virus en la ciudad de Córdoba, en Cruz Alta, en Marcos Juárez y en Villa María”, precisó el director del Rawson, en relación con los diagnósticos ya confirmados. La semana pasada, a raíz de la muerte de cuatro habitantes de Cruz Alta con cuadros respiratorios, la influenza comenzó a generar gran preocupación en la provincia. Pacientes internados En esa línea, Cohen informó que actualmente hay cuatro pacientes internados en el Rawson con influenza, tres de ellos con influenza A(H1N1) y el restante con influenza B. Dos de los enfermos están en la unidad de terapia intensiva (UTI) del establecimiento provincial, y otros dos en sala común. “De los que están en UTI, uno tiene influenza A y el otro B, y ambos tienen deterioro inmunológico por distintas causas”, precisó. Además, el funcionario informó que en el Hospital Regional ‘Dr. Abel Ayerza’ de Marcos Juárez hay seis pacientes de Cruz Alta internados con enfermedad tipo influenza, que están en estudio. Y, a su vez, otros cuatro pacientes de Marcos Juárez con cuadros similares también están en estudio en el establecimiento provincial. “Todos los afectados tienen en común que son adultos jóvenes, con factores de riesgo y que no fueron vacunados contra la influenza”, señaló Cohen. El ministro de Salud de la Provincia, Francisco José Fortuna, descartó, no obstante, que se registre un brote de influenza en Cruz Alta, al menos por el momento. “La enfermedad este año se adelantó un poco”, dijo, y reiteró la necesidad de que quienes integran los grupos de riesgo se vacunen si aún no lo hicieron. “Hasta ahora se vacunó sólo 35% de quienes deben hacerlo”, indicó. También aseguró que “hay dosis suficientes, y además esta semana llega otra remesa de vacunas para adultos y pediátricas”. La vacuna es trivalente y cubre contra la influenza A(H1N1), A(H3N2) y B. Sobre las muertes Con respecto a las muertes de los cuatro habitantes de Cruz Alta 1, Cohen indicó que “de acuerdo con el análisis de causa raíz que se hizo, dos se vincularían a otros motivos, en tanto que los dos restantes fallecieron por neumonías graves de la comunidad, que pueden estar vinculadas al virus de la influenza o a otros patógenos”. 1 Ver ‘Córdoba, Cruz Alta: Investigan cuatro muertes aparentemente causadas por influenza’ en Reporte Epidemiológico de Córdoba N° 1.765, de fecha 16 de mayo de 2016, haciendo clic aquí. 2 En ese contexto, el Ministerio de Salud Pública de Tucumán confirmó cinco muertes por influenza A en los últimos 60 días, en tanto que las autoridades sanitarias santafesinas reportaron este fin de semana la tercera muerte por la enfermedad en esa jurisdicción. El Ministerio de Salud de la Nación, entretanto, en el último Boletín Integrado de Vigilancia publicado el 14 de mayo, señaló que “se registraron seis casos fallecidos con diagnóstico confirmado de influenza durante 2016 en todo el país”, pero sin precisar fechas ni jurisdicciones. A su vez, el reporte nacional advirtió que este año se estarían superando los casos esperados a nivel nacional para enfermedad tipo influenza, a diferencia de lo que ocurrió en 2015. Precisó asimismo que ya hay 437 casos confirmados de influenza en 17 jurisdicciones: Salta, Tucumán, Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Jujuy, Chaco, Neuquén, Mendoza, Córdoba, Santa Fe, Chubut, Corrientes, Santiago del Estero, Chaco, La Pampa, Río Negro y Tierra del Fuego. El mayor número de casos está en Salta, seguida por Tucumán. Argentina Vigilancia de infecciones por Trichomonas vaginalis en mujeres 14 de mayo de 2016 – Boletín Integrado de Vigilancia – Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios – Ministerio de Salud de la Nación (Argentina) Tabla 1. Casos notificados y tasa de notificación cada 100.000 habitantes, según provincia y región. Argentina. Años 2015/2016, hasta semana epidemiológica 14. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulos C2 y SIVILA. Provincia/Región Ciudad Autónoma de Buenos Aires Buenos Aires Córdoba Entre Ríos Santa Fe Centro Mendoza San Juan San Luis Cuyo Corrientes Chaco Formosa Misiones NEA Catamarca Jujuy La Rioja Salta Santiago del Estero Tucumán NOA Chubut La Pampa Neuquén Río Negro Santa Cruz Tierra del Fuego Sur Total Argentina 2015 Casos Tasas 1 0,03 6 0,04 19 0,57 10 0,81 24 0,75 60 0,23 4 0,23 — — 19 4,39 23 0,81 10 1,01 276 26,15 — — 11 1,00 297 8,07 — — 21 3,12 — — 82 6,75 — — 58 4,01 161 3,28 17 3,34 8 2,50 20 3,63 96 15,03 45 16,43 — — 186 7,69 727 1,81 2016 Casos Tasas — — 6 0,04 13 0,39 5 0,40 4 0,13 28 0,11 1 0,06 — — 10 2,31 11 0,39 — — 140 13,27 — — — — 140 3,80 — — 10 1,49 — — 36 2,96 — — 50 3,45 96 1,95 25 4,91 16 5,00 3 0,54 75 11,74 37 13,51 — — 156 6,45 431 1,07 Buenos Aires, Junín: Preocupación tras la muerte de un hombre por hantavirosis 12 de mayo de 2016 – Fuente: El 9 de Julio (Argentina) La muerte de un hombre de 35 años por hantavirosis generó preocupación en la localidad bonaerense de Junín, por lo que se intenta determinar si la víctima contrajo la enfermedad en esa ciudad o si lo hizo en alguno de sus viajes, debido a que se desempeñaba como camionero. Los análisis del Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas ‘Dr. Julio Isidro Maiztegui’ de Pergamino finalmente confirmaron el 12 de mayo que el hombre fallecido padecía hantavirosis, y no dengue como se creyó en un momento. La información fue confirmada por el jefe de la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Interzonal General de Agudos ‘Dr. Abraham Félix Piñeyro’ de Junín, Carlos Rodríguez, quien dijo que el caso podría sea autóctono. 3 La persona fallecida había ingresado a la guardia del hospital con un fuerte cuadro de insuficiencia respiratoria, por lo que lo derivaron de inmediato a terapia intensiva, donde finalmente murió el 10 de mayo. En un principio se pensó que se podía tratar de un caso de dengue, ya que la sintomatología era similar, pero finalmente se constató, gracias a los estudios, que fue por hantavirus. América Colombia: En 2016 van 20 muertes por malaria 17 de mayo de 2016 – Fuente: El Colombiano (Colombia) Algunas secuelas del fenómeno de El Niño han sido mortales. En los primeros cinco meses de 2016 han fallecido en Colombia 20 personas por malaria, enfermedad transmitida por la la picadura de mosquitos, los cuales aumentan durante la época de sequía. En el mismo periodo de 2015, según el Instituto Nacional de Salud (INS), fallecieron tres personas por malaria. El 85% de las muertes se registró en el departamento de Chocó. Del total de fallecidos, nueve eran menores de edad, según el INS. Hasta mayo de este año se han notificado 35.241 casos de malaria, de los cuales 697 han sido catalogados como complicados. La procedencia: Chocó, Nariño, Antioquia, Buenaventura, Guainía y Cauca. Chocó concentró 66,1% de los casos. Hace un mes, la Defensoría del Pueblo le pidió al Gobierno Nacional intervenir las zonas que estaban siendo afectadas por la malaria. El subdirector de Enfermedades Transmisibles del Ministerio de Salud y Protección Social, Diego Alejandro García Londoño, señaló que había un desabastecimiento de medicamentos para combatir la malaria a nivel internacional. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) donó 600 dosis de medicamentos, de los cuales 303 se enviaron a Quibdó. Por ahora, García dice que el Ministerio está listo para responder ante la coyuntura del brote: “En días pasados llegaron 6.800 tratamientos que ya se distribuyeron en los departamentos más afectados. El 17 de mayo llegan 3.000 tratamientos nuevos y esperamos que en el transcurso del mes lleguen otros 20.000. Puede haber barreras, porque hay zonas rurales dispersas en donde es difícil tener el diagnóstico, pero estamos trabajando con los hospitales de la zona”. Voces de la región José Santos, habitante de Chocó y vocero de la organización Proceso de Comunidades Negras (PCN), dijo que los medicamentos que ha enviado el Gobierno no han sido suficientes: “Se sabe que Chocó es una zona endémica, donde hay muchos insectos y donde no hay tratamiento de aguas estancadas. La actividad de las brigadas de prevención por el tema de aguas estancadas ha sido mínima. Los niños se están muriendo porque después de 48 horas desde que los pica el mosquito se empiezan a deshidratar completamente”. Otra persona que conoce a profundidad el problema de la malaria es la chocoana Yénifer Hinestroza, exdirectora del Proyecto Malaria: “En este momento se está muriendo en promedio una persona cada semana en Chocó por malaria. Es muy grave porque se trata de una enfermedad perfectamente evitable, se puede tratar. Todo esto denota una falla en el sistema de salud del país. Cuando las personas son remitidas al hospital de referencia llegan muy complicadas y no es mucho lo que se puede hacer. Se requiere verificar la red de diagnóstico y tratamiento”. Son varios los factores que Hinestroza identificó en el problema de salud pública actual: “Los programas contra la malaria no han sido regulares en su funcionamiento por cambios administrativos. Debemos tener en cuenta que en las zonas donde se presenta la enfermedad la gente ya está familiarizada y no le tiene miedo”. Al vivir en zonas de conflicto social, como Chocó, “las personas tienen cosas más importantes en qué pensar que una fiebre. Entonces transcurre mucho tiempo desde que comienzan los síntomas hasta que acuden al hospital. Se necesita trabajar más desde la institucionalidad y hacer más intervenciones”. Muerte de indígenas La Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), solicitó ayuda para las comunidades Bagadó, Río Quito, Bojayá, Alto Baudó, Tadó, y Lloró, zonas en las que, según la organización, han fallecido 30 niños indígenas. Tres de estos menores, pertenecientes a la comunidad Embera, murieron en Vigía del Fuerte. En el Congreso han sido escuchadas las denuncias a través de la voz de Luis Evelis Andrade, senador del Movimiento Alternativo Indígena y Social (MAIS). Según él, las muertes se producen por “falta de tratamiento adecuado y oportuno, atención que no presta la Secretaría de Salud de Chocó ni las entidades prestadoras de salud (EPS)”. Según el senador, “el problema es un asunto de responsabilidad compartida, del nivel nacional hasta el nivel municipal. Para la población indígena hemos pedido que se ponga en marcha un modelo de atención en salud disperso para llegar a las comunidades. No pedimos nada nuevo”. 4 La secretaria de Salud de Chocó, Siris del Carmen Sánchez Montes de Oca, ratificó el problema de salud pública que existe por la ausencia de medicamentos: “Donaron algunos medicamentos desde Brasil que deben llegar el 17 de mayo. Estamos viendo cómo traerlos, buscando que la Fuerza Pública nos ayude. La semana pasada llegaron 4.000 tratamientos pero no fueron suficientes. De los 30 municipios del departamento, 22 tienen brotes. Estamos esperando que la misma naturaleza vaya haciendo el control del brote con el invierno”. Amazonas no ha aparecido en las denuncias. Sin embargo, para el profesor Iván Darío Vélez Bernal, director del Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales (PECET) de la Universidad de Antioquia, existe un subregistro importante en este departamento. “No se reporta porque la mayoría de los que están sufriendo son indígenas. Estamos en un brote epidémico de malaria. Con la Universidad Nacional demostramos hace siete años que cuando ocurre el fenómeno de El Niño se generan brotes de malaria. El Estado parece no haber revisado ese estudio. Ahora vemos casos de mortalidad pulmonar, que no se dan por falta de conocimiento sino por falta de acción del Estado”. Vélez agregó que la minería ilegal también ha empeorado la situación en Chocó. “En la minería ilegal de oro pasan una retroexcavadora, llenan pozos de agua y se genera el mosquito. No hay control a este problema”. Costa Rica: Caso de malaria en una inmigrante ilegal 15 de mayo de 2016 – Fuente: Diario Extra (Costa Rica) El 28 de abril las autoridades de Migración y Extranjería detuvieron a una cubana de 28 años, en Paso Canoas, cuando estaba en la vía púbica en condición irregular. Fue remitida por las autoridades de Migración al Centro de Aprehensión Temporal para Extranjeros en Condición Irregular (CATECI) en Hatillo, ingresando, según la revisación médica, con una infección urinaria sin sintomatología. Sin embargo el 11 de mayo la isleña debió ser trasladada de emergencia a la Clínica ‘Dr. Solón Núñez Frutos’ de Hatillo, pues presentaba fiebres de 38 y 39°C. En dicho centro médico le practicaron exámenes y los resultados fueron positivos para malaria. “Se alertó entonces a las autoridades del Ministerio de Salud, que de inmediato y por protocolo se presentaron al CATECI y fumigaron, además de separar a la inmigrante de los demás aprehendidos”, explicó el Dr. Daniel Salas, de Vigilancia Epidemiológica. “En Costa Rica este es el tercer caso importado, pues en nuestro país no existe la malaria, antes fueron otra cubana y un francés. Ella fue diagnosticada con toda la sintomatología de malaria, fiebre alta, dolor muscular, dolor de cabeza y ahora está bajo tratamiento por siete días. Al tercer día se le hará otra prueba para ver cómo ha respondido”, informó. “Los casos anteriores no tienen relación entre sí y ahora la idea es neutralizar los parásitos”, explicó. La Dra. Laura Porras, encargada del CATECI, explicó que la cubana pudo contraer la malaria en su país, pues salió vía aérea de Cuba, llegó a Guyana, Venezuela, Panamá y Costa Rica. Descartó que fueran extracontinentales aprehendidos en el CATECI los que la infectaron. “Ella viajaba con su esposo y puedo garantizar que el mal no lo adquirió acá en el Centro. Su esposo la ve por medio de una rejilla y está separada de los 40 aprehendidos”, justificó Porras. En total hay 42 aprehendidos en el Centro, entre ellos 7 cubanos, 4 ghaneses, 4 congoleses y 5 nicaragüenses. Estados Unidos, Pennsylvania: Brote de mucormicosis en trasplantados internados en habitaciones de presión negativa en Pittsburgh 13 de mayo de 2016 – Fuente: Columbia Broadcasting System (Estados Unidos) Está en curso una investigación federal de cómo cuatro pacientes sometidos a trasplante en hospitales del Centro Médico de la Universidad de Pittsburgh (UPMC) contrajeron infecciones por hongos y luego fallecieron. Sin embargo, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) publicaron un nuevo informe y el foco de la investigación se hizo más claro. Los investigadores todavía tienen que determinar el origen del brote de infecciones por el hongo Mucor. Sin embargo, el último informe de los CDC pone su énfasis en las habitaciones de presión negativa y que la innecesaria instalación de los pacientes en esas habitaciones podría haberlos afectado y debió ser evitada. Esas habitaciones están diseñadas para introducir aire en la habitación desde el exterior para pacientes que ya tienen una enfermedad contagiosa potencialmente transmisible por el aire. Según el informe, tres de los cuatro pacientes con infecciones fúngicas se encontraban en la misma habitación del Hospital Presbiteriano del UPMC. Era una habitación con presión negativa en la unidad de cuidados intensivos cardiotorácicos (CTICU). 5 “Ésta era la única habitación de aislamiento negativo presión en el CTICU y estaba junto a una puerta que da a un pasillo y sala de estar alfombrados. El uso frecuente de esta puerta por el personal y los visitantes podían provocar perturbaciones en el flujo de aire, permitiendo que el polvo y las esporas de hongos, si están presentes, entren en la habitación. Ninguno de los pacientes tenía una indicación clínica que requiriera el aislamiento con presión negativa”, según el informe. La cuarta persona que murió contrajo la infección en el Hospital Montefiore del UPMC. La cuarta y última persona que falleció debido a la infección fúngica inicialmente fue ingresada en el Hospital Presbiteriano del UPMC en agosto de 2015 para recibir un trasplante doble de pulmón. Un mes más tarde, se le diagnosticó una infección y recibió tratamiento hasta febrero, cuando murió. Antes de su muerte, él y su familia presentaron una demanda contra el UPMC alegando negligencia médica. En el informe, los funcionarios detallan múltiples proyectos de construcción cerca de los hospitales Presbiteriano y Montefiore. Los CDC señalaron que brotes anteriores estuvieron asociados con proyectos de construcción del hospital. Mientras tanto, se han estado haciendo cambios, incluyendo una renovación de la CTICU y cambios en la medicación antifúngica que reciben los pacientes de trasplante.2 Estados Unidos, New York: Investigan un brote de varicela en Williamsburg 16 de mayo de 2016 – Fuente: El Diario (Estados Unidos) Las autoridades de salud de la ciudad de New York están investigando un brote de varicela que ha afectado a unos 75 niños en el barrio de Williamsburg, Brooklyn. Según reportes preliminares del Departamento de Salud e Higiene Mental (DOHMH), 72% de los niños afectados, que pertenecen a una comunidad judía ortodoxa, no recibieron la vacuna contra la varicela, mientras que 14% de ellos no recibió el número recomendado de dosis. Casi todos los niños afectados tienen tres años. Por esta razón, las autoridades enviaron cartas de alerta a los médicos de la ciudad, así como a los padres de familia, para que recuerden que todos los niños deben estar vacunados con por lo menos dos dosis de la vacuna, que son 98% efectivas contra este virus altamente contagioso y que se caracteriza por una erupción generalizada en el cuerpo. La vacuna contra la varicela se debe aplicar a los niños a los 12 meses de edad con una segunda dosis a los 4 años de edad. Ya el DOHMH había instado a las escuelas ortodoxas y los padres a que a que vacunen a sus niños luego de que en septiembre se presentó un bote de tos convulsa en esa comunidad. De acuerdo con datos del estado de New York, algunos yeshivás3 tienen los índices más bajos de vacunación entre los colegios de la ciudad. En 2013, el departamento de salud de la ciudad informó de 48 casos de sarampión en la comunidad judía ortodoxa residente en Borough Park y Williamsburg. Honduras: Lanzan una campaña para desparasitar a más de un millón de niños 19 de abril de 2016 – Fuente: EFE Las autoridades sanitarias de Honduras realizaron una campaña para eliminar los parásitos intestinales a más de un millón de niños de más de 5.000 instituciones educativas de todo el país. La campaña, realizada por decimosexto año consecutivo, pretende acabar con la parasitosis intestinal en niños, causada por geohelmintos, indicó el Ministerio de Salud de Honduras en una declaración pública. Agregó que la actividad, cuyo lema este año es “Estudiemos felices sin lombrices”, se extendió hasta el 22 de abril y contó con el apoyo de la primera dama del país centroamericano, Ana Rosalinda García Carías. La campaña busca “disminuir sustancial y gradualmente la prevalencia e intensidad del parasitismo intestinal en la población escolar que asiste a los centros educativos públicos y privados del país, a través de una estrategia sostenible”, añadió. Para combatir este mal, el Ministerio de Salud suministró a los infantes de entre 3 y 13 años el fármaco albendazol, una cápsula masticable, formulada para la eliminación de cualquier tipo de parasito intestinal. 2 Los pacientes afectados recibían voriconazol como profilaxis antifúngica, el cual no es efectivo contra mucormicosis. Desde la ocurrencia del brote, el esquema profiláctico antifúngico utilizado en los pacientes trasplantados fue cambiado a isavuconazol, un producto activo contra mucormicetos. 3 Una yeshivá es un centro de estudios de la Torá y del Talmud, generalmente dirigida a varones en el judaísmo ortodoxo. También se las suele conocer como escuelas talmúdicas. 6 La campaña también fue apoyada por la Secretaría de Educación, Desarrollo Social, el Programa Mundial de Alimentos (PMA), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Project Hope y las organizaciones Operación Bendición Internacional y Feed The Children. Las autoridades sanitarias concienciaron a los infantes sobre la importancia de la higiene de manos, el correcto lavado de frutas y verduras, la buena cocción de los alimentos, el uso de baños y letrinas y de calzado. México: Las plantas desempeñarían un papel nutricional para la sobrevivencia de los vectores de la enfermedad de Chagas 29 de febrero de 2016 – Fuente: Parasites & Vectors El científico mexicano Héctor Manuel Díaz Albiter, quien realiza un posdoctorado en el Laboratorio de Fisiología y Bioquímica de Insectos del Instituto ‘Oswaldo Cruz’, en Brasil, contribuyó en la apertura de nuevas perspectivas para el estudio y control de la enfermedad de Chagas. Díaz Albiter, junto con un grupo multidisciplinario de 15 científicos de diversos países como Brasil, Gran Bretaña, Bolivia y México, encontró que los insectos triatominos que transmiten el parásito Trypanosoma cruzi, causante de la enfermedad de Chagas, no son hematófagos exclusivos como se pensaba desde hace más de un siglo. Este descubrimiento científico propone que las plantas no solo fungen como hábitat para los triatominos, sino que “pueden estar desempeñando un papel nutricional para la sobrevivencia de estos insectos”, indicó Díaz Albiter, quien es miembro de la Royal Society de Gran Bretaña. El especialista, quien también es integrante nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CoNaCyT), subrayó que con este hallazgo se abre una nueva gama de estrategias de control de la enfermedad de Chagas que afecta a más de seis millones de personas en todo el mundo. A partir de anécdotas de habitantes de las regiones rurales, los científicos decidieron probar la hipótesis de que los triatominos se alimentan de azúcares de origen vegetal. Los hemípteros son un grupo de insectos muy extenso y con hábitos alimenticios muy variados. “Nuestro primer experimento consistió en ofrecer a Rhodnius prolixus, una de las especies de chinches que transmiten la enfermedad de Chagas, un algodón con agua, azúcar y colorante azul y a otro grupo lo mismo pero sin azúcar. En experimentos posteriores ofrecimos a un grupo una fruta y a otro no. En ambos grupos fueron medidos diferentes parámetros fisiológicos, como peso, longevidad, eficiencia para alimentarse de sangre, entre otros”, relató Díaz Albiter. “Los primeros resultados fueron impactantes: en 24 horas los intestinos del grupo al que se le dio azúcar estaba completamente azul, los del grupo que solo tenía agua y colorante, no. Para nuestro asombro, las chinches a las que se les había ofrecido una fruta vivían más, pesaban más y se alimentaban mejor de sangre. Fuimos los primeros en el mundo en descubrir esto”, agregó. Los triatominos son considerados modelos de hematofagia por excelencia desde hace más de un siglo. Este descubrimiento sugiere que las plantas no solo fungen como hábitat para los triatominos y especies vertebradas de las cuales se alimentan, sino que sugieren que estas plantas pueden estar desempeñando un papel nutricional para la sobrevivencia de estos insectos. Con este hallazgo, resultan muy interesantes los casos recientes de enfermedad de Chagas por contaminación oral causados por el consumo de jugo de frutas en varios países latinoamericanos. “Nuestros resultados abren una nueva gama de estrategias de control de la enfermedad de Chagas. En este momento nos encontramos haciendo pruebas de preferencia de frutas. Por ejemplo, si descubrimos un olor frutal en particular que les sea atractivo, esto podría generar una serie completamente nueva de agentes que sean consumidos por la chinche y maten al parásito. Si interrumpimos el ciclo de transmisión, controlamos la enfermedad de Chagas”, comentó el investigador.4 Puerto Rico reporta el primer caso de microcefalia relacionado con el virus Zika 13 de mayo de 2016 – Fuente: The Associated Press Puerto Rico reportó el 13 de mayo su primer caso de microcefalia relacionado con el virus Zika, en momentos en que aumentan las preocupaciones por el brote de ese mal en la isla. Un feto que una mujer no identificada entregó a funcionarios de salubridad de Estados Unidos tenía una microcefalia severa y dio positivo para el virus Zika, informó la secretaria de Salud, Ana Ríus Armendáriz. La funcionaria se negó a informar si la mujer había tenido un aborto espontáneo o provocado. Añadió que la microcefalia fue diagnosticada mediante una ecografía y declinó facilitar otros detalles. “Sabíamos que esta noticia llegaría en algún momento. Quiero exhortar a toda mujer embarazada que sienta la menor preocupación a que consulte a un médico”, dijo Ríus. 4 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí. 7 Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos confirmaron el diagnóstico de microcefalia. “Este caso de enfermedad por virus Zika durante un embarazo nos entristece y nos preocupa al poner de manifiesto la posibilidad de nuevos casos y sus desenlaces adversos en el embarazo”, dijeron los CDC en un comunicado. Puerto Rico registra 925 casos de fiebre zika, 128 de ellos en mujeres embarazadas. Al menos 14 embarazadas infectadas han dado a luz a bebés sanos. Ríus dijo que la mujer no identificada que donó el feto no dio positivo para virus Zika ni presentaba síntomas, pero evidentemente estuvo enferma en algún momento. La secretaria de Salud subrayó que es muy corto el periodo en que una persona puede dar positivo para virus Zika en un examen y después no se le detecta el virus. Hasta la fecha 27 personas con fiebre zika fueron hospitalizadas en Puerto Rico, donde se ha registrado una muerte relacionada con el virus. Por lo menos cinco personas han desarrollado parálisis temporal, condición conocida como síndrome de Guillain-Barré, debido al virus Zika. El anuncio tuvo lugar en momentos en que Ríus pidió moderación ante las preocupaciones sobre la propagación del virus en Puerto Rico, situación que ha alejado a los turistas y obligó a la Liga Mayor de Béisbol a cancelar una serie de partidos prevista para fines de mayo. La secretaria de salud indicó que se está creando un caos innecesario. Afirmó que se han registrado 925 casos entre más de 14.000 análisis y obviamente no se tiene ese gran caos que se pretende hacer creer que existe. Dos meses para saber el resultado de las pruebas Las embarazadas de Puerto Rico deben esperar entre uno y dos meses para conocer los resultados de las pruebas que se les practican para saber si están infectadas por el virus Zika, un plazo que tanto ellas como sus ginecólogos ven excesivo, ya que muchas se plantean abortar si lo contraen. “Me han dicho que tendré que esperar un mes para saber si tengo fiebre zika. Me parece muchísimo, porque las semanas pasan, y no es lo mismo tener que tomar una decisión tan dura como la de abortar cuando estás de un mes, que cuando estás de seis. Ni siquiera sé si eso es legal, pero a nivel moral ya resulta aterrador”, explicó una embarazada residente en Puerto Rico, de 32 años y madre de un niño, con 12 semanas de gestación. Su ginecólogo le recomendó que se hiciera las pruebas para el virus Zika. Como al resto de las embarazadas de la isla, si en esta ocasión da negativo, se le recomendará hacerse otra prueba durante el segundo trimestre del embarazo. “En ese caso, tener que esperar un mes me parece aún más lamentable”, añadió preocupada. “A una de mis pacientes le dijeron que tenía que esperar dos meses. Finalmente, decidió llevar a cabo el procedimiento de fertilidad en Estados Unidos”, afirmó el médico Pedro Beauchamp, que encabeza una de las escasas y más prestigiosas clínicas de fertilización de la isla. Beauchamp, el primero en realizar una fecundación in vitro en la isla –en 1986–, reconoció que resulta frustrante para las mujeres embarazadas y para las que quieren estarlo tener que esperar semanas para saber si tienen fiebre zika, ya que en muchos casos el virus no provoca síntomas. “No podemos estar haciendo pruebas todos los meses a una paciente para ver si es un buen mes, o no, para salir embarazada. Si tuviéramos pruebas que se demoraran una hora, las haríamos constantemente, pero no es el caso”, lamentó el doctor, que en su caso no ve muy útil la recomendación de las autoridades locales de posponer los embarazos planificados. “En la práctica general de obstetricia y ginecología quizá haya más mujeres a las que les dé lo mismo esperar un año a quedarse embarazadas y mientras saber más sobre el virus Zika; pero los pacientes con infertilidad son diferentes: llevan años intentándolo y verdaderamente no van a querer esperar”, explicó Beauchamp. El mundo Alemania: Primer contagio del virus Zika por transmisión sexual 13 de mayo de 2016 – Fuente: EFE El Instituto Robert Koch (RKI) de Berlin, Alemania, informó el 13 de mayo del primer caso de contagio del virus Zika por transmisión sexual en el país. Debido a la estación del año y a la zona geográfica se puede descartar que el virus haya sido transmitido por un mosquito, subrayó el RKI en un comunicado. La persona afectada es una mujer que mantuvo relaciones sexuales con su pareja sin protección. Según el RKI, el hombre estuvo a principios de abril en Puerto Rico y tras su regreso a Alemania comenzó a presentar síntomas propios de una infección por el virus Zika. El Instituto de Medicina Tropical ‘Bernhard Nocht’ detectó en una prueba de orina el genoma del virus Zika, además de constatarse la presencia de anticuerpos. La mujer, que desde mediados de enero de 2016 no había estado en ninguna región donde está extendido el virus, desarrolló síntomas de contagio dos semanas después que su pareja. 8 Aunque la principal vía de contagio del virus Zika es a través del mosquito Aedes aegypti, a ella se suman ahora los casos de infección por transmisión sexual. Por eso, el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC), recomienda a los hombres que hayan viajado a zonas afectadas que utilicen preservativos en sus relaciones sexuales, también con mujeres embarazadas. Gran Bretaña: Detectan falta de información sobre la resistencia a los antibióticos y su prevención 17 de mayo de 2016 – Fuente: Family Practice Muchas personas aún ignoran qué infecciones se pueden tratar con antibióticos y los médicos no les advierten sobre los peligros de su uso frecuente, señala un estudio realizado en Gran Bretaña. Los médicos de atención primaria son los que recetan la mayoría de los antibióticos, por lo que los autores consideran que deberían esforzarse más en educar a sus pacientes. “Cuantos más antibióticos toma una persona, más resistentes se volverán las bacterias en su organismo, de modo que la próxima vez que necesite un antibiótico para tratar, por ejemplo, una neumonía o una infección renal, será menos efectivo”, dijo la autora principal, Cliodna McNulty, jefa de la Unidad de Atención Primaria de Salud Pública de Inglaterra, en Gloucester. Su equipo publicó que 74% de los antibióticos que se utilizan en Gran Bretaña es recetado por médicos generalistas. Muchos pacientes los piden para atacar infecciones virales, que no se pueden tratar con antibióticos porque estos fármacos actúan sólo sobre las bacterias. “En la mayoría de los casos, la tos, los resfríos, los dolores de garganta, la influenza y la sinusitis desaparecen sin ayuda. Los antibióticos alivian los síntomas en 8-12 horas”, dijo McNulty. La Organización Mundial de la Salud afirma que la resistencia de los antibióticos es una de las principales amenazas en el mundo: prolonga las internaciones, eleva los costos médicos y aumenta la mortalidad. El estudio incluyó una encuesta a una muestra de hogares de Inglaterra seleccionados al azar. Los 1.625 participantes adultos respondieron sobre el uso de antibióticos, si sus médicos les habían dado información sobre los fármacos y la resistencia, y si confiaban en esos profesionales. A un tercio le habían recetado un antibiótico el año previo: 62% tenía una infección de garganta; 60% tenía sinusitis y 42% consultó por tos o un resfrío, todos problemas que suelen causar los virus. El 86% acertó al responder que, en la mayoría de los casos, la tos, el resfrío y el dolor de garganta desaparecen sin necesidad de antibióticos, pero sólo 44% dijo que esos fármacos eliminan las infecciones bacterianas, no las virales. Un 45% sabía que las personas saludables poseen bacterias resistentes a los antibióticos. Dos tercios recordaban que habían conversado con sus médicos sobre estos asuntos, pero apenas 8% dijo que había recibido información sobre la resistencia a los antibióticos. El 88% confiaba en la decisión de sus médicos. “Es extremadamente importante que los médicos compartan con sus pacientes información sobre los riesgos y los beneficios de los antibióticos”, opinó la doctora Lauri Hicks, directora de la Oficina de Uso Responsable de Antibióticos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, que no participó del estudio.5 Yemen está al borde del desastre humanitario por el hambre 9 de mayo de 2016 – Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación La situación de seguridad alimentaria y nutricional en Yemen se convertirá en un desastre humanitario salvo que llegue financiación para repartir ayuda en la actual temporada de siembra de cereales y verduras, la temporada de pesca en verano y vacunas para el ganado antes del invierno. Cerca de 14,4 millones de personas (más de la mitad de la población de Yemen) precisan urgentemente seguridad alimentaria y asistencia para subsistir, pero la cantidad de alimentos necesarios en el país supera el que los organismos humanitarios pueden proporcionar. Además, la agricultura debe ser una parte integral de la respuesta humanitaria para evitar que la situación de seguridad alimentaria empeore en Yemen. El aumento de la resiliencia de las familias a las amenazas del hambre contribuirá a salvar muchas vidas y las intervenciones agrícolas de emergencia son fundamentales para preservar los hogares. La producción de alimentos y la generación de ingresos son especialmente vitales en zonas de difícil alcance, donde el acceso de la ayuda es limitado. 5 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí. 9 Entre los factores que afectan negativamente la seguridad alimentaria de Yemen están la plaga de langosta, que pone en peligro los medios de vida de más de 100.000 agricultores, apicultores y ganaderos en cinco provincias, y las inundaciones del pasado abril, que colocaron a 49.000 personas en situación de asistencia urgente.6 Cinco desafíos en la lucha contra la malaria 26 de abril de 2016 – Fuente: Médicos sin Fronteras A pesar de que el número de casos y muertes relacionadas con la malaria ha ido disminuyendo continuamente en los últimos 15 años, la enfermedad sigue causando más de 400.000 muertes cada año, especialmente en África (90% de las muertes) y entre los niños (70% de las muertes) según lo indica el Informe Mundial sobre el Paludismo 2015, de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Para mejorar la prevención, el diagnóstico, el tratamiento, limitar la propagación del parásito y abordar los desafíos que implica esta enfermedad, se requiere una combinación de múltiples estrategias. 1. El impacto del cambio climático En 2012, 2014, y 2015, los equipos de Médicos Sin Fronteras (MSF) observaron picos de malaria significativos en varios países de África Subsahariana, incluyendo a República Democrática del Congo, República Centroafricana, Uganda y Mali. En Yida, Sudán del Sur, por ejemplo, el número de casos de malaria tratados en las clínicas de MSF casi se triplicó entre 2014 y 2015 (de 7.500 casos a aproximadamente 20.000). Aunque las causas de este incremento de casos son complejas y, a veces, específicas, el fenómeno de El Niño –un evento climático responsable de aumentar las temperaturas y la cantidad de lluvias–, parece cumplir un papel importante. Estas anomalías climáticas también han incrementado el número de casos de malaria en regiones en las que la enfermedad no se manifestaba. 2. Resistencia a insecticidas Los esfuerzos para controlar a los vectores, un componente clave de las estrategias de control de la malaria, buscan reducir la exposición humana a las picaduras de mosquitos por medio de actividades como el uso de mosquiteros con insecticida, la aplicación de insecticidas dentro y en los alrededores de las casas, y la eliminación de las larvas de mosquito. De acuerdo con la OMS, más de la mitad de la población de África tuvo acceso a mosquiteros durante 2014, en comparación con apenas 2% en el año 2000. Sin embargo, la resistencia de los mosquitos a los piretroides, el principal insecticida usado en los mosquiteros, va en aumento. A pesar de que la documentación en cuanto a este desarrollo sigue siendo limitada, varios países en los que MSF trabaja han reportado una disminución de la eficacia de los insecticidas. A pesar de estas observaciones, los mosquiteros tratados con productos de limitada eficacia, siguen siendo utilizados en varios países en donde la enfermedad abunda. 3. Prevención: estrategias efectivas, pero no duraderas En 2012, MSF organizó una de las primeras campañas de quimioprevención de malaria estacional a gran escala, en Mali y Chad. Desde entonces, la estrategia ha sido incorporada en las políticas nacionales de 13 países en el Sahel, y se espera que se beneficie a más de 15 millones de niños durante 2016. La quimioprevención de la malaria estacional (SMC), se basa en la distribución preventiva de tratamientos antimaláricos durante los meses de mayor transmisión (“picos” de temporada) y ha mostrado resultados muy efectivos: hasta una reducción de 80% en los casos de malaria simple y hasta 70% en la disminución de casos severos. Además, al combinar la SMC con otras actividades médicas (chequeos y tratamientos por malnutrición, o vacunación) se puede tomar ventaja de este contacto con grandes cantidades de niños para combatir diferentes causas de mortalidad infantil al mismo tiempo. Sin embargo, esta estrategia no está pensada como una herramienta permanente en los esfuerzos para combatir la enfermedad. El impacto de estas distribuciones sigue teniendo una duración limitada. 4. La resistencia de los parásitos a medicamentos antimaláricos Desde 2001, la OMS ha recomendado el uso de terapias combinadas basadas en la artemisina (ACT, que usa un medicamento de la medicina tradicional china) para tratar la malaria. La ACT remplaza los medicamentos anteriores, como la cloroquina y la sulfadoxina-pirimetamina, que se han vuelto ineficaces porque el parásito Plasmodium, causante de la malaria, es cada vez más resistente a ellas. El uso de estos nuevos tratamientos contribuyó significativamente a la increíble reducción del número de muertes relacionadas con la malaria en los últimos 15 años. Sin embargo, desde el año 2000, se ha documentado la resistencia del parásito a la artemisina, especialmente en el Sudeste Asiático y en Latinoamérica. 6 Puede consultar el informe completo, en inglés, haciendo clic aquí. 10 El uso de monoterapias (el uso de artemisina, sin combinarla con otros medicamentos), de medicamentos falsos o de mala calidad, o la interrupción del tratamiento una vez que los síntomas han desaparecido, aceleran esta resistencia. Y ya que no hay un tratamiento que remplace a la artemisina, la propagación de esta resistencia implica una amenaza significativa para la salud pública. 5. La búsqueda de una vacuna efectiva Después de décadas de investigación infructuosa, RTS,S (Mosquirix©) es la primera vacuna contra la malaria que ha completado el desarrollo clínico. Sin embargo, su eficacia se ve especialmente limitada contra las formas severas de la enfermedad y a causa de su complicada forma de uso, que implica cuatro dosis y un periodo de espera de 18 meses entre la tercera y la cuarta dosis. En octubre de 2015, el Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Inmunización (SAGE) recomendó una serie de proyectos piloto a menor escala usando esta vacuna para estudiar sus condiciones de uso. MSF no ha querido participar en esta investigación, ya que considera que sería muy complicado introducir la vacuna en países pobres, especialmente teniendo en cuenta el bajo nivel de protección previsto y la limitada información disponible sobre su seguridad. MSF sigue haciendo un llamamiento para desarrollar una vacuna segura, eficaz y económica que sea fácil de utilizar en países en desarrollo.7 Publicidad relacionada con la salud Black Gay and Lesbian Leadership Forum (1985. Los Ángeles, California, Estados Unidos). 7 En 2015, MSF trató aproximadamente dos millones de casos de malaria alrededor del mundo. Más de 750.000 niños se beneficiaron de la distribución de tratamientos preventivos (SMC) en Níger, Mali y Chad. 11 El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado. A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte Epidemiológico de Córdoba. Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electrónico a reporteepidemiologicocba@gmail.com, aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece. 12