Formación en aspectos éticos y morales de la ciencia en los futuros licenciados de química, a partir del tema la píldora del día después Diana Fabiola Moreno Sierra1 Leonardo Fabio Martínez Pérez2 Washington Luiz Pacheco de Carvalho3 1 Estudiante de Doctorado en Educación para Ciencia. UNESP, Bauru, SP, Brasil. “Bolsista da CAPES/CNPq-Brasil”. diana.educi@gmail.com 2 Profesor Dpto. de Química, UPN, Colombia. lemartinez@pedagogica.edu.co 3 Profesor Facultad de Ingeniería. UNESP, Ilha Solteira,SP, Brasil, washcar@dfq.feis.unesp.br I28 Formación del profesorado Introducción A pesar de que existen diversas investigaciones en el campo de la Enseñanza de las Ciencias, aún persiste un desconocimiento y una falta de apropiación de estas, tanto en los centros educativos de básica primaria y secundaria, como en las universidades. En este sentido, Duit (2006) resalta la importancia de vincular la investigación didáctica al mejoramiento de la práctica educativa. La desarticulación entre investigación y práctica educativa no puede tornarse natural y menos aún en las instituciones formadoras de profesores, ya que la formación de los ciudadanos no se limita a la apropiación de contenidos, también exige niveles de participación para la toma de decisiones, capacidad de lecturas locales y globales, así como consideraciones éticas sobre los desarrollos tecnocientíficos (Praia, Gil-Peréz y Vilches, 2007). Para Razera y Nardi (2009, 2010) la enseñanza de las ciencias posee contenidos ricos en controversias, los cuales conllevan necesariamente a pensar la educación moral, esta relación es presentada por los autores como una interface que llevaría al estudiante a potencialidades formativas; dado que la moral no es de naturaleza innata, esta se aprende en el transcurso de la vida y en todos los ambientes sociales, entre estos la escuela. Sin embargo, los trabajos que abordan esta interface enseñanza de las ciencias y educación moral todavía no son objeto de investigación en el área de enseñanza de las ciencias (Razera y Nardi 2006). Lo que dificulta el conocimiento y experiencias por parte de los profesores en ejercicio y de los futuros licenciados de ciencias para abordar temáticas con base científica, que reconozcan implicaciones sociales, políticas, éticas y morales. En este sentido cuestiones polémicas como aborto, transgénicos, clonación, consumo de medicamentos, cambio climático, requerirían nuevos esfuerzos de aprendizaje por parte de los educadores, de lo contrario los contenidos que se imparten en las instituciones escolares continuaran sin ser problematizados, sin entender el para qué y cómo enseñar (Martínez y Carvalho, 2012). Algunos esfuerzos ya fueron presentados por la línea de investigación Ciencia Tecnología y Sociedad (CTS) preocupada por la formación ciudadana y que insería en el currículo cuestiones controversias de cuño ético (Santos, 2011). En esta misma dirección las investigaciones en Cuestiones Sociocientíficas (CSCs) vienen contribuyendo a la práctica docente del profesor pues estas posibilitan el aprendizaje de contenidos, entender la naturaleza de la ciencia y promover procesos de racionamiento por parte de los estudiantes. Las CSCs también demandan del educador serias reflexiones sobre sus concepciones de Ciencia, Tecnología, Sociedad y Ambiente (CTSA). Así como repensar su enseñanza, dando prioridad al ejercicio dialógico, al pensamiento crítico, al reconocimiento de la naturaleza dinámica del mundo y sus posibilidades de transformación (Freire, 2002; Santos y Mortimer, 2009, Reis y Galvão, 2008). Las CSCs son caracterizadas por presentar un conocimiento de base científico, contener juicios de valor, discusiones éticas e implicaciones globales y locales, además de análisis de costo-beneficio (Ratcliffe y Grace, 2003) Tales cuestiones permiten al profesor explorar como estas inciden en la vida del ser humano y en la construcción de determinados valores sociales e individuales. Abordar la CSC de la píldora del día después en clase de ciencias, significa movilizar razones o juicios frente a una situación real. De esta manera, la presente investigación abarcó dos preguntas esenciales: ¿Por qué trabajar las cuestiones sociocientíficas en la formación de profesores? y ¿Qué aspectos éticos y morales encierra la cuestión del uso de la píldora del día después? El grupo participante correspondió a los estudiantes de la Licenciatura en Química de una universidad oficial de Colombia, en la cual se pretendió que a partir del uso de la CSC la píldora del día después, identificaran aspectos éticos y morales de la ciencia, además de avanzar en la tarea de ofrecer fundamentos teóricos y experienciales para la realización de proyectos pedagógicos y didácticos de interés para su futuro ejercicio profesional. Metodología La presente investigación es de tipo cualitativo, en la cual los intereses de conocimiento se enmarcan en dar sentido a la práctica social, “condiciones que son necesarias a fin de que sujetos capaces de hablar y actuar puedan tener una experiencia que pueda fundamentar una objetividad” (Habermas, 1978 citado por Bauer y Gaskell, 2002, p. 30). Participaron de esta investigación 27 futuros profesores de Química, entre edades de 17 a 22 años, inscritos en el seminario de Pedagogía y Didáctica III, correspondiente al VI semestre de la Licenciatura en Química. El docente responsable del seminario es licenciado en Química y con producción académica en el área de formación de profesores y el enfoque curricular CTS. En total fueron realizados 7 encuentros de 120 minutos cada sección. Todos los encuentros fueron grabados en audio (con consentimiento de los participantes) y contaron con soportes escritos de las actividades desarrolladas. La consolidación de datos obedeció a varias lecturas minuciosas de las transcripciones y de textos producidos por los estudiantes orientados por los objetivos de la investigación y el referencial teórico posibilitando la construcción de dos dimensiones de análisis. Para la constitución de la dimensiones, la información obtenida se agrupó en dos temáticas “cuestiones de interés social que pueden ser abordadas desde la ciencia” y en “una cuestión controvertida, la píldora del día después”. Dado a las limitaciones de extensión de esta comunicación solo se consideró para la primera temática lo referente a la píldora del día después1. La primera temática obedece a las actividades desarrolladas por el grupo, sobre lectura de artículo “La píldora del día después no es abortiva” 2, discusión y socialización de las preguntas: 1. ¿Qué opina sobre el artículo? 2. ¿Qué son las CSCs para ustedes? 3. Describa la forma como utilizaría esta artículo en la clase de Ciencias de la Naturaleza o de Química, 4. ¿Podría establecer relaciones entre CTSA utilizando el artículo?, describa la forma como establecería estas relaciones en clase de ciencias. 5. Describa qué conceptos de Ciencias de la Naturaleza (Química, Biología y Física enseñaría utilizando el artículo 6. Describa la forma como enseñaría los conceptos apuntados anteriormente. Así como, las discusiones que emergieron sobre ciudadanía y tecnología. Las anteriores actividades fueron consideradas por el profesor como problematización de la CSC. La segunda temática encierra las actividades de discusión de los videos 3, reconocimiento de actores implicados en la CSC, conformación de intervenciones a favor y en contra del uso de la píldora y abordaje de esta en clase de ciencias para la Educación Básica. También se consideraron las exposiciones realizadas por los estudiantes referentes a la estructura y acción de la píldora, la exposición de artículos estudiados sobre desarrollo moral, las preguntas trabajadas en grupo tales como: ¿Qué criterios morales tendrían en cuenta para recomendar o no el uso de la píldora? ¿Por qué tendría en cuenta esos criterios morales? ¿Qué aspectos morales sugerirían que sus estudiantes tuvieran en cuenta para tomar la decisión del uso de la píldora? Además se desarrolló un taller final que comprende el posicionamiento de los estudiantes para enseñar el tema del uso de la píldora del día después en Educación Básica, identificando aspectos sociales, éticos, morales y disciplinares. Para el profesor estas actividades se enmarcan en la conceptualización y socialización de la CSC. Resultados y análisis A continuación se presentan las dimensiones de análisis 1) Comprensiones éticas de la CSC la píldora del día después y 2) Comprensiones de algunos contenidos científicos. Ambas dimensiones se focalizaron hacia el uso de la CSC para la Educación Básica, lo anterior obedece al interés de evidenciar procesos formativos y no solo polémicos que ya han sido abordados por González (2005), Vivanco (2008), De Souza y Brandão (2012). Sobre las comprensiones éticas de la CSC, los estudiantes reconocen que existe una polémica en el uso de la píldora del día después, dado que esta puede ser abortiva o no, “…en el grupo hay dos posturas que la píldora si es abortiva, porque hay una fecundación inmediatamente después de 1 En el primer encuentro, los estudiantes se organizaron por grupos y realizaron las siguientes lecturas: “Un balance negativo, biocombustibles al banquillo”, “Células madre: vía libre a la investigación”, “Greenpeace pidió a la Unión Europea que restrinja aún más la aprobación de transgénicos” y la “píldora del día después no es abortiva”, tomadas de diarios de circulación nacional. Es importante mencionar que todas las cuestiones generaron polémica, sin embargo la cuestión de la píldora desató un gran número de intervenciones de los integrantes de los diferentes grupos de trabajo. 2 El Tiempo.com. Bogotá. Nación. 10 de junio 2008. Disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM2968668. 3 Contraindicaciones y efectos secundarios de la píldora del día después en: http://www.youtube.com/watch?v=0A9k4nnW2O4 consultado 10 octubre de 2010 La verdad sobre la píldora del día siguiente en: http://www.youtube.com/watch?v=qSs8sv-gzHM consultado 10 de octubre de 2010 la penetración [Vacíos conceptuales] y la otra es que no, porque precisamente es evitar que haya fecundación y no sería abortiva porque no esta matando ni el óvulo, ni el feto ni nada”. Esta polémica implica la activación de creencias, conocimientos y conceptos no siempre correspondientes al discurso científico, esta característica es propia del razonamiento moral o razonamiento informal para la toma de decisiones (Guimarães, 2010). “Yo no sé de que trata el artículo, pero se refieren más a lo que pasa con la mujer, al ingerir las píldoras, acaba con el embarazo o no permite la fecundación. Yo opino que no y no lo haría tanto por lo que pase físicamente en el cuerpo de la mujer sino porque me parece como algo que fomentaría una irresponsabilidad sexual, no utilizan condón para protegerse de un embarazo y si hay como la posibilidad de evitarlo, caería como un desenfreno, lo mismo pasaría si se aprobará el aborto” Además del aspecto abortivo o no de la píldora del día después, emergen otras divergencias que se enmarcan en intervenciones en contra y a favor, por un lado, el uso de la píldora trae consigo problemas para el organismo de la mujer dado la alta ingestión de hormonas, la legalización de la píldora puede llevar a la irresponsabilidad sexual, ya que las personas no utilizarían otros métodos para protegerse. Por otro lado, podría generar inconvenientes en el tiempo de la formación del feto frente a la acción de la píldora, porque hay vacíos sobre la acción de esta en el feto. Sobre los beneficios del uso de la píldora, los estudiantes mencionan que ayuda a las familias que tienen muchos hijos, porque evitaría el nacimiento de hijos no deseados o en condiciones sociales y económicas difíciles, el hecho de ser de emergencia implica que no se va a usar de la misma forma que un método anticonceptivo, seria más económico frente a las situaciones que conllevan al aborto, para ser utilizada en casos de violación o en caso de que el método anticonceptivo falle, así constituiría parte del respeto por los derechos sexuales y el cuerpo de la mujer. A pesar de que los estudiantes no visualicen que la aprobación de la píldora encierra por parte del gobierno argumentos referidos a principios de equidad y de libertad de acción, materializando este principio en la gratuidad de la píldora; los estudiantes infieren que hay problemas con los embarazos no deseados en especial en la clase social más desfavorecidas, este aspecto es considerado como un dato en los procesos argumentativos por parte del Estado: “Las mujeres más humildes enfrentan obstáculos y restricciones y no pueden ejercer el mismo derecho frente a las mujeres de mayores recursos que compran la píldora” (González, 2005, p. 6,7). En este proceso de posicionamientos a favor y en contra queda explicito que al trabajar una temática de este orden requiere de los sujetos la búsqueda por mayores conocimientos que les permitan tener más elementos para configurar su razonamiento sobre la CSC. “Nos parece que hay un problema, es que hay falencias en relación a la explicación de la acción de la píldora durante el proceso, el artículo no nos da la información que hace esto en el organismo, un punto que habría que profundizar”. Además el abordaje de esta CSC llevo a algunos estudiantes a reconocer la polémica de forma contextual propio de las características de las CSCs (Ratcliffe y Grace, 2003). “En el caso de Colombia que la mayoría de padres no están, que embarazan a las mujeres y se desaparecen, entonces es como difícil, en cierta parte yo apoyaría que es preferible que aborte un óvulo [Concepto equivocado de aborto] que ni siquiera ha empezado a ser un niñ@, que tenga problemas al nacer, complicaciones, o no tenga la familia y no pueda responder por ese niño hay se vulnerarían más derechos que al momento de quitarle la vida” También se reconocieron que la CSC están permeadas por argumentos de diferentes actores, tales como la iglesia, la sociedad en especial la mujer, aunque 2 estudiantes mencionan a la pareja, el gobierno, las empresas farmacéuticas, los científicos que podrán ser parte los médicos y los farmaceutas, los abogados (como lo normativo) y los medios de comunicación. Llama la atención que el profesor orienta la reflexión sobre el rol de ellos como futuros profesores y que necesariamente pasan a ser actores de esta polémica. Profesor (P): [A partir de la socialización del video] ¿Qué otro actor, además de los gobernantes que promulgan leyes?. Estudiante(s) (Es): Los científicos… los medios de comunicación…P: Hay otro importante… es importante, es muy importante ustedes no se reconocen Es: Los profesores P: Los educadores tienen que decir algo frente a la discusión deben participar en la escuela en la universidad diciendo algo sobre este aspecto, este actor es muy importante porque la educación podría ayudar muchísimo a tomar decisiones responsables” En este sentido llamamos la atención que muchos profesores dejan de lado los aspectos morales en la enseñanza de las ciencias porque justifican sentir miedo en la enseñanza de valores o por no estar en los dominios del contenido de la disciplina enseñada (Allchin, 2001 citado por Razera y Nardi, 2009). Situación pertinente para ser pensada en los cursos de licenciatura. Los estudiantes consideran que la CSC en la enseñanza, es una temática compleja pero al mismo tiempo necesaria en el desarrollo de los jóvenes. Todos afirman que no recomendarían si usar o no usar la píldora, puesto que consideran que debe ser una decisión de cada sujeto, parten del reconocimiento de valores, voluntad, felicidad y costumbres de la propia personalidad, “Entrar a tomar una posición frente a la recomendación o no del píldora es muy complicado porque recomendarla sería aprobar el uso y no recomendarla llevaría a darle la espalda a esta situación [Expresión para decir no atender esta situación]. Por esta razón consideramos que la voluntad de la persona que la piensa utilizar es esencial, es decir, el apoyo va de acuerdo a la decisión tomada. El respetar la decisión es fundamental. Tomar una posición neutra” Este posicionamiento es interesante pues puede tener dos sentidos el primero que los futuros profesores no consideren que hay desarrollos morales (estudios de Piaget y Kohlberg) y que estos pueden ser movilizados para estados superiores, pues parece que la decisión que tome el estudiante sobre el uso de la píldora se enmarcaría en una autonomía moral, en la cual hay un control interno, una elección de un principio como válido opuesto al concepto de heteronomía moral (Razera y Nardi, 2009), lo que difícilmente ocurre en los estudiantes de Educación Básica, dada a la precaria información y escenarios que posibiliten estos desarrollos. El otro sentido es que atrás del respeto del pensamiento y acción del sujeto se vislumbre que el ejercicio docente puede favorecer el desarrollo moral y para esto el rol del profesor es cuidadoso frente a mostrarse extremista en la polémica o no, posibilitando a los estudiantes sus propias construcciones. Sin embargo, lo que se observó fue que los profesores en formación dividieron sus posicionamientos en torno a los que consideran que al trabajar la responsabilidad de las acciones, al mostrar sus beneficios y desventajas de la CSC para sus estudiantes contribuirán a la decisión de la persona, frente a los que ven que el profesor debe tener una menor intervención, pues muchos valores ya fueron constituidos en escenarios diferentes a la escuela. “Nosotros no somos nadie para juzgar a una persona, tampoco podemos entrar a decir si la pastilla es o no lo mejor, porque en un contexto biológico sabemos que trae implicaciones hormonales y de salud y a nivel social es demasiado complejo abordar esta temática. Además somos profesores y no vamos a influenciar con nuestras propios principios ético-morales” Otros elementos que emergen para la compresión de la enseñanza de la CSC es el cuestionamiento del papel de otros actores como la familia institución formadora de valores, la escuela y en especial lo referente al trabajo en torno a la Educación Sexual. Parece que en este momento los estudiantes explicitan que la polémica no obedece a una solución rápida, por lo contrario debe ser cuestionado lo que hace la escuela en torno a esa CSC. Frente a la segunda dimensión de análisis “Comprensiones de algunos contenidos científicos” se identificó que los estudiantes consideran que la CSC es un conocimiento interdisciplinario, puesto que el tema de la píldora del día después encierra temáticas de varias disciplinas de las Ciencias de la Naturaleza Biología, Química, Física y de las Ciencias Sociales Ética y Moral. A continuación se presenta un cuadro con algunos de los contenidos que son considerados por los estudiantes para enseñar la CSC de la píldora del día después. Sociales Éticos Morales -Derechos reproductivos. - Aborto. - Natalidad. -Embarazo en adolescentes. - Métodos de planificación. - Mostrar las diferentes posturas sobre el tema. - Ventajas y desventajas del uso de la píldora. - Derechos Humanos. - Personalidad y manejo individual. - El embarazo y sus implicaciones sociales. -Reflexión sobre los principios personales. Disciplinares Biología: aparatos reproductores, fecundación. -Bioquímica: hormonas, acción química y biológica de los métodos de planificación familiar. -Química: compuestos orgánicos, composición química de la pastilla, nomenclatura, [dado al estudio del compuesto químico sintético levonorgestrel], pH y alcalinidad [Esto se debe a la acción de la píldora sobre el endometrio para la no implantación del cigoto] Cuadro 1. Algunos temas disciplinares para ser enseñados a partir del uso de la píldora del día después. Los estudiantes mencionaron diversas formas de abordar la CSC, casos simulados, plenarias, foros, debates, todas las respuestas coinciden en abertura al diálogo lo que implica la participación del grupo. Llama la atención que un grupo presentó como posibilidad el trabajo experimental “en laboratorio. El problema es una muestra de semen. [Risas de los compañeros]. Lo que se trata es probar si es abortiva o no, también los óvulos, fecundación in vitro, para hacer en un colegio es difícil y caro. Mirar la composición de la pastilla, porque no la conocemos, las propiedades, tocaría teórico porque práctico no se puede”. Esta intervención puede demostrar la curiosidad por aclarar la polémica de la CSC, sin embargo el contexto de la intervención se remite a la enseñanza, en este sentido este aspecto debe ser mirado con cuidado por los profesores formadores de formadores, pues pueden ser expresiones de una enseñanza instrumentalizada por el currículo técnico en el cual el trabajo del docente es reducido a metodologías de enseñanza, o que la enseñanza es neutra, sin intereses y relaciones de poder (Martínez y Carvalho, 2012) continuando en la dificultad de no abordar la interface enseñanza de las ciencias y desarrollo moral. Consideraciones finales Esta investigación evidencia que después de trabajar con estudiantes de licenciatura la CSC elegida, hay una apropiación más allá de los contenidos disciplinares vinculando aspectos sociales, éticos, morales propios del desarrollo tecnocientífico. Llama la atención que los estudiantes no se limitan a presentar cuestiones controvertidas tal como si la píldora es abortiva o no, sino que cuestionan su propia forma de enseñar ciencias y el papel de la escuela frente al tema, lo cual evidencia procesos más complejos para enseñar ciencias, posiblemente este abordaje abra más fisuras en la aplicación del currículo tradicional, en este sentido los estudiantes afirman “Los aspectos éticos que enseñaría sobre el uso de la píldora del día después, tal vez, abren espacios para debatir sobre otros puntos de vista, el conocimiento de otras posturas respecto al mismo tema. Y los aspectos morales corresponden a la coherencia entre los actos y el discurso que están construyendo (a nivel individual). Además el manejo del cuerpo y el valor que le da [cada uno]”. La interacción formación de profesores en aspectos éticos, morales y las CSC deja ver las varias posibilidades de esta interface, sin embargo es importante señalar que esto exige también una formación del formador de formadores, o sea, en este caso el profesor universitario, dado que demostró preocupación por la conceptualización sobre CTSA, CSCs y desarrollo moral, la problematización de la CSC y el ejercicio docente. En este mismo sentido es pertinente retomar constantemente en el seminario, los conceptos equivocados que presentan los estudiantes en especial aquellos que emergen por vacío de información tal como la acción y efectividad de la píldora, esto con el ánimo de posibilitar decisiones argumentadas por parte de los estudiantes para su formación ciudadana. Algunas demandas que emergen de este trabajo en relación sobre la formación ética y moral para la enseñanza de las ciencias por parte de los profesores es avanzar en extrapolar los posicionamientos morales presentados por los profesores para la perspectiva ética, lo cual posicionaría más al profesor en la construcción de argumentos educativos frente a la cuestión del uso de la píldora como actor que incide en la controversia. Tal como afirma Habermas “Las convicciones morales solo se condicionan efectivamente a la voluntad cuando se encuentran inseridas en autocomprensión ética, que coloca la preocupación con el propio bien estar al servicio del interés por la justicia” (2004, p7. TN) Referencias Bauer, Gaskell y Allum. (2002). Qualidade, quantidade e interesses do conhecimento, evitando confusões. En Bauer y Gaskell. Pesquisa qualitativa com texto, imagem e som: um manual prático. Petropolis, RJ: Vozes. p. 189-217 De Souza, R. y Brandão, E. (2012). À sombra do aborto: o debate social sobre a anticoncepção de emergência na mídia impressa brasileira (2005-2009). Interface comunicação saúde educação, 16(40), 161-175 Duit. (2006). La investigación sobre la Enseñanza de las Ciencias: un requisito imprescindible para mejorar la práctica educativa. Revista Mexicana de investigación educativa, 11(30), 741-770 Freire, P. (2002). Pedagogia da Autonomia: saberes necessários a prática educativa. 22a ed. São Paulo: Paz e Terra González, F. (2005). Perspectivas argumentales en disputa en torno a la distribución de la ‘píldora del día después`. Alpha, 21, (159-175) Guimarães, M.(2010). Raciocínio moral na tomada de decisões em relação a questões sociocientíficas: o exemplo do melhoramento genético humano. Ciência & Educação 465477 Habermas, J. (2004). O futuro da Natura Humana: a caminho de uma eugenia liberal?. São Paulo: Martins Fontes. 2004 Martínez, L. y De Carvalho, W. (2012). A ideologia do currículo tradicional e as possibilidades da inovação no ensino a partir da abordagem de questões socientíficas. En Nascimento, T. (org.) Ensino de Ciências em Programas de Pós-Graduação no Brasil: tendências de pesquisas. Curitiba: editora CRV. p.13-26 Praia, Gil-Pérez y Vilches. (2007). O papel da natureza da ciência na educação para a cidadania. Ciência & Educação, 13(2), 141-156 Ratcliffe, M. y Grace, M. (2003). Science education for citizenship: teaching socioscientific issues. Maidenhead: Open University Press Razera, J y Nardi, R. (2006). Ética no ensino de ciências: responsabilidades e compromissos com a evolução moral da criança nas discussões de assuntos controvertidos. Investigações no Ensino de Ciências, 11(1), 53-66 Razera, J y Nardi, R. (2009). Perspectivas da formação moral no ensino de ciências. En: Teixera, P y Razera, J. (2009). Ensino de ciências, pesquisas e pontos em discussão. Campinas: Komedi Razera, J. y Nardi, R. (2010). Ensinos de ciências e educação moral: uma interface de implicações mútuas. Revista Iberoamericana de Educación, 53(3), 1-12 Reis y Galvão. (2008) Os professores de Ciências Naturais e a discussão de controvérsias sociocientíficas: dois casos distintos. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias. 7(3), 746-772 Santos, W. (2011) Significados da educação científica com enfoque CTS. En: Dos Santos, W. y Auler, D. CTS e educação científica: desafios tendências e resultados de pesquisa. Brasília: Editora UnB. p. 347-371 Santos, W y Mortimer, E. (2009). Abordagem de aspectos sociocientíficos em aulas de ciências: Possibilidades e limitações. Investigações em Ensino de Ciências, 14(2), 191218 Vivanco, A. (2008). La píldora del día después. Revista Chilena de Derecho, 35(3), 543-577