ESCUELA NORMAL SUPERIOR Nº 32 “GRAL. SAN MARTÍN” PROFESORADO DE EDUACIÓN PRIMARIA Unidad Curricular: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Curso: 1ro 4ta Carga horaria semanal: 2 hs. cátedra Régimen de cursado: anual. Formato Curricular: Materia Profesora: Pighin, Ma. Verónica Año:2015 Fundamentos: La siguiente asignatura constituye el núcleo de la formación general. Por encontrarse en el primer año de la formación, resulta necesario introducir al alumno en algunos conceptos básicos en torno al saber sociológico y científico. Desde esta perspectiva es que el inicio del programa se encara de la dimensión social del ser humano, para comprender, desde los hechos comunes y corrientes, la influencia del entorno social en nuestras conductas. Desde este análisis es del que se parte para pensar en la categoría de lo social, y del objeto de estudio de la sociología. El hombre es concebido como un ser social, libre pero a la vez condicionado. Su ser es el resultado de un proceso social que le ha dado “forma”, o como dicen ciertos autores lo han “formateado”1 Se trata de evitar una visión simplificadora y unilateral de la educación a través de la apropiación de categorías sociológicas a los fines de problematizar las prácticas educativas como productos socioculturales y a la vez productoras de nuevas subjetividades. En relación a esta primera unidad, se abordarán también algunos conceptos epistemológicos sin los cuales no podría ser comprensible el campo de estudio. Se realizará un recorrido general sobre los principales representantes de la Sociología, que serán luego retomados desde la disciplina particular que se aborda. El principal objetivo de este espacio curricular es poder brindar a los alumnos las herramientas teóricas necesarias para poder analizar y pensar el fenómeno educativo desde una dimensión histórica y social, como resultado de un proceso donde entran en juego diversidad de variables: el poder, los paradigmas, la cultura, la educación, etc. El aporte de la sociología permite descubrir nuevas dimensiones de análisis para la comprensión del fenómeno educativo, muchas veces naturalizado y explicado desde la mirada del aula o la escuela, y perdiendo el enfoque macro que lo condiciona y conforma. La escuela es un dispositivo creado para el hombre con diferentes fines, de 1 Alliaud, Andrea acuerdo al momento histórico en el que se lo estudia. Entender esto acercará al estudiante a dimensionar todas las aristas del proceso: factores económicos, políticos, culturales, etc. Objetivos: Comprender la educación como práctica social e histórica. Conocer algunos autores y desarrollos teóricos en el campo de la sociología de la educación. Descubrir la multiplicidad de factores que dan cuentan de los procesos educativos. Adquirir herramientas teóricas para el análisis de la educación. Desarrollar un pensamiento crítico frente al fenómeno educativo, reconociendo la responsabilidad de su trabajo y rol dentro del entramado del sistema educativo. Contenidos: Eje 1: Introducción al conocimientos sociológico. El hombre como ser social. Procesos de socialización primaria y secundaria. Relación entre sociedad, cultura y educación. El conocimiento científico. La sociología como ciencia. Contexto de surgimiento. Principales representantes. Teorías del consenso y teorías del conflicto. Eje 2: Sociología de la Educación. Concepto, orígenes y evolución, representantes. Principales enfoques: funcionalistas, críticos, emergentes en relación a las funciones sociales de la educación y de los sistemas educativos. Eje 3: Análisis macro y micro sociológico de la educación. Macrosociología: Análisis de los sistemas escolares. Estratificación social y educación: poder y hegemonía, pobreza y exclusión social. La educación en el contexto rural. Microsociología: la escuela como organización social. Experiencias escolares y relaciones intergeneracionales. Estrategias metodológicas: Exposición y explicación de distintos ejes temáticos Lectura y análisis de diferentes textos Análisis de casos Investigación bibliográfica Debates en torno a diferentes problemáticas. Acreditación: Para aprobar este espacio curricular los alumnos deben ajustarse a alguna de las categorías y cumplir sus condiciones: Alumno regular: a) Con cursado presencial 75 % de asistencia 70% trabajos prácticos aprobados y 100% presentados 1 (un) parcial aprobado con calificación mínima de 2 (dos) en el primer cuatrimestre; con derecho a 2 (dos) recuperatorios Rendir examen final frente a tribunal con derecho a 7 (siete) turnos. Los alumnos regulares con cursado PRESENCIAL pueden alcanzar la aprobación por promoción directa: 75% asistencia 100% trabajos prácticos aprobados 2 (dos) parciales aprobados con calificación promedio mínima de 4 (cuatro) Aprobación de un coloquio integrador b) Con cursado semi-presencial: Cumplir con el 40% de la asistencia anual a clase. Aprobar el 100% de los trabajos prácticos previstos. 1 (un) parcial aprobado con calificación mínima de 2 (dos) en el primer cuatrimestre; con derecho a 2 (dos) recuperatorios. Rendir examen final frente a tribunal con derecho a 7 (siete) turnos. Alumno libre Esta materia admite la condición de alumno libre. La opción es a principio de año, el alumno puede cambiar opción de cursado mediante solicitud expresa en preceptoría (consultar fecha de entrega). Los alumnos que recursan la materia no pueden acceder a esta categoría en el mismo año. Rendir examen final escrito y oral ante tribunal ajustándose al programa y bibliografía que establece la cátedra con derecho a 3 (tres) turnos. Información sobre correlatividades Tener regularizada Sociología de la Educación habilita a cursar Historia Social de la Educación y Política Educativa Argentina. Haber aprobado Sociología de la Educación habilita a rendir Historia Social de la y Política Educativa Argentina. Bibliografía: BALLESTEROS, Juan Carlos. Introducción a la Filosofía. Ed. UCSF. Santa Fe. 2007 (Capítulo sobre Positivismo) BAUMAN, Z. Pensando sociológicamente. Ediciones Nueva Visión. Bs As. 1994 BRÍGIDO, Ana María. Sociología de la Educación. Ed. Fundación Universidad a Distancia “Hernandarias”.1ªEdición. Buenos Aires. 1994 CANTERO, Carlos. Equidad y educación. Problema de todos. El caso santafesino. Ed. Universidad Católica de Santa Fe. 2007. GENTILI, Pablo. Pedagogía de la igualdad Ensayos contra la educación excluyente. Ed. Siglo XXI. Bs As 2011. GIDDENS, Anthony. Sociología. Alianza editorial. Madrid 1999. GIGLI, Flavio; CASULLO, Fernando (art.) La escuela ¿operador de vigilancia? Aportes desde un caso particular. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional del Comahue. GVIRTZ, Silvina y otros. La educación, ayer, hoy y mañana. Aique grupo Editor. Bs As. 2007 KLIMOVSKY, Gregorio. Las desventuras del conocimiento científico. AZ Editora. Bs As. 1997 LANDREANI, Nélida. La deserción escolar: una manera de nombrar la exclusión social. Crítica Educativa Nº 4. 1998 MARX, C. (1859) Prólogo a la contribución a la crítica de la economía política. En https://www.marxists.org/espanol/m-e/1850s/criteconpol.htm OBIOLS, Guillermo y Silvia. Adolescencia, posmodernidad y escuela secundaria. Ed. Kapelusz. Bs As. 1994 PORTANTIERO, Juan Carlos. La sociología Clásica: Durkheim y Weber. Estudio preliminar. TENTI FANFANI, Emilio. Sociología de la Educación. Ed. Universidad Nacional de Quilmes. 2001. TORRES, Carlos A. y otros. Sociología de la Educación. Corrientes contemporáneas. Miño y Dávila Editores. Bs As. 1994