Asignatura: colocar aquí el nombre de la asignatura Asesor (a): Actividad: Planteamiento del problema y revisión literaria Integrantes: Nombre de cada uno ID Fecha Información de la universidad ÍNDICE I. Antecedentes del problema II. Planteamiento del problema III. Propósitos de la investigación IV. Justificación V. Limitaciones y delimitaciones de la investigación VI. Definición de términos VII. Revisión Literaria: Antecedentes Teóricos VIII. Investigaciones Afines Referencias. I. Antecedentes del problema La importancia que requiere para los procesos educativos de las instituciones, investigar las estrategias metodológicas que implementan los docentes en el aula, que propicien el aprendizaje significativo, son relevantes en tanto permiten conocer las dificultades, obstáculos, modelos, experiencias significativas, pero sobre todo la estructuración de herramientas más eficientes que le permitan a otros docentes aprender y apropiarse de elementos que beneficiaran el desarrollo de su quehacer pedagógico. Por lo tanto, el interés del equipo, en este tema de investigación permitirá realizar reflexiones acerca de nuestro hacer y construirlo de tal manera, que sea una forma de proyección a diferentes contextos. II. Planteamiento del problema El proyecto de investigación que se pretende, realizar tiene como referente las estrategias de investigación que implementan los docentes para propiciar el aprendizaje significativo de los estudiantes en el aula. De acuerdo a lo anterior, se realizará una construcción conceptual de teorías, diseño e implementación de un instrumento de investigación y un posterior análisis y sistematización de la información que se recabe, a fin de estar en condiciones de proponer algunas recomendaciones en caso de ser necesarias o de replicar en otras instituciones, dichas estrategias. Con este fin, buscamos dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿Qué estrategias didácticas implementa el personal docente del área de ciencias, de la técnica No. 32 ubicada en Irapuato, Guanajuato, para motivar a los alumnos de tercer año de educación secundaria a aprender significativamente? III. Propósitos de la investigación A pesar de los esfuerzos de la Secretaría de Educación Pública, del personal docente y directivo de las escuelas de educación básica, así como las reformas educativas que se han implementado en los últimos diez años, nuestro país registra avances pocos significativos en las mediciones internacionales que implementa la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), a través del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés), el cual busca medir hasta qué punto los alumnos cercanos al final de la educación obligatoria han adquirido algunos de los conocimientos y habilidades necesarios para su integración a la sociedad. Los mismos resultados se observan en la Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), que lleva a cabo la Secretaría de Educación Pública. Particularmente estos magnos resultados se han obtenido en la asignatura de Ciencias. Uno de los propósitos de este estudio es analizar qué estrategias didácticas pueden fomentar el aprendizaje significativo entre los alumnos de educación secundaria y motivarlos a interesarse en esta materia y de esta manera fortalecer su bagaje de conocimientos y su aplicación en su vida cotidiana. En este sentido, el Objetivo General de la presente investigación es: Identificar si las estrategias didácticas que implementa el personal docente del área de ciencias de la Escuela Secundaria Técnica 23, genera aprendizaje significativo entre los alumnos de tercer grado. Además, pretendemos los siguientes objetivos particulares: Saber si los aprendizajes obtenidos en el ámbito de las ciencias en su escuela, les son útiles a los estudiantes en su vida cotidiana. Describir aquellas estrategias didácticas que implementa el personal docente del área de ciencias de este centro escolar que promueven el aprendizaje significativo de los estudiantes. Conocer la opinión de los estudiantes de tercer grado acerca de las estrategias didácticas que imparte el personal docente del área de ciencias de su centro escolar. Definir de qué manera influye la infraestructura y las herramientas que la escuela le proporciona a los alumnos en el área de las ciencias, favorece su aprendizaje significativo. Descubrir cómo el trabajo colaborativo y las competencias del personal docente del área de ciencias, influye en el aprendizaje significativo de los estudiantes. Detectar qué tipo de apoyo le proporcionan los padres de familia para que los se alumnos se interesen en el estudio de las ciencia. IV. Justificación A lo largo del recorrido histórico de la educación, se han observado como los maestros, se han convertido en teóricos por tanto que escriben y sistematizan sus experiencias pedagógicas permitiendo que los docentes en formación, tengan una visión un poco más específica acerca de lo que es el desarrollo de estrategias de enseñanza, pero esas estrategias a pesar de ser adaptadas a diferentes contextos no son suficientes, por tanto las comunidades han evolucionado conforme evoluciona el mundo globalizado de hoy. Es por esto, que el interés de investigar acerca de estos temas, se centra en revisar las nuevas estrategias que se implementan hoy, para los contextos de hoy y con las globalizaciones de hoy. Esta será una nueva forma de pensar en los retos que tienen los docentes de hoy, si se continua adaptando estrategias o se ajustan y mejoran, teniendo en cuenta que éstas pueden ser usados con las mismas bases conceptuales que los anteriores, pero enriquecidos de las experiencias que se viven hoy. La contextualización de este proyecto de investigación, no solo permite que se den reflexiones acerca del saber pedagógico, sino que permitirá conocer nuevos procesos, tendencias, y acercará a los docentes a una realidad más cercana a sus experiencias de trabajo. Por otra parte considerar la importancia, del análisis de las estrategias didácticas que aplica el personal docente del área de ciencias del centro de estudio en comento, permitirá comprender cómo motivar a los alumnos a interesarse en el estudio de las ciencias y aplicar estos conocimientos en su vida cotidiana y en su entorno social. Asimismo, entender cómo estas estrategias didácticas, la relación docentes-alumnos, el trabajo colaborativo del personal docente de la institución y las herramientas tecnológicas, son factores relevantes para lograr el aprendizaje significativo de los estudiantes. V. Limitaciones y Delimitaciones de la Investigación Algunas de las limitaciones que se pueden encontrar en el desarrollo de este proyecto de investigación, hacen referencia a: 1) Tiempo, que no resulte suficiente para el cumplimiento del cronograma establecido. 2) Falta de colaboración por parte de los docentes a la hora de recoger información para el proyecto. 3) Obstáculos en la consecución de la información, a la falta de recursos suficientes para recabar la información. Desde este punto de vista es importante tener en cuenta que las investigaciones pasan por unos procesos de planeación que en algunas ocasiones deben ser ajustados en el camino. Delimitaciones de la Investigación 1) Espacio físico: Escuela secundaria técnica No. 32, localizada en Irapuato, Guanajuato y correspondiente a la zona VI. 2) Temporal: por el tipo de investigación, ésta será por un tiempo relativamente corto, aproximadamente 2 o 3 meses. 3) Temático: el trabajo estará enfocado en las estrategias didácticas que implementa el personal del área de ciencias de la Escuela Secundaria Técnica No. 32 para motivar a los alumnos. 4) Metodológico: Utilizaremos la investigación cualitativa. 5) Población de estudio: los participantes serán los docentes del área de ciencias de la secundaria técnica No. 32 y los alumnos del tercer grado. VI. Definición de términos 1) Analogías: preposiciones que indican la similitud entre eventos. 2) Aprendizaje significativo: aprendizaje con sentido, busca potencializar los conocimientos y habilidades previas de una persona para construir nuevos conocimientos mediante su participación activa. El sentido del aprendizaje se encuentra expuesto, ante una situación en la que el sujeto involucra emociones. 3) Constructivismo: en oposición al positivismo, este paradigma sostiene que no existe una sola realidad, sino por el contrario hay múltiples realidades, sostiene que hay múltiples formas de expresar la realidad. 4) Epistemología: es la ciencia que estudia el conocimiento humano y el modo en que el individuo actúa para desarrollar sus estructuras de pensamiento. 5) Investigación: busca descubrir o demostrar algo o dar respuesta a una interrogante, mediante el uso de una metodología. 6) Mapas y redes conceptuales: representaciones gráficas de esquemas de conocimientos, acerca de temas determinados, que se agrupan a su vez en áreas de conocimiento. 7) Motivación: en el ámbito educativo, podría definirse como aquellas estrategias que despiertan el interés de los alumnos para participar activamente en una actividad , y que les permiten potencializar sus habilidades. Es un estímulo con el cual, el alumno se identifica permitiendo dirigirlo hacia determinados objetivos. 8) Organizadores gráficos: representaciones visuales de un tema. 9) Organizadores textuales: organizaciones retóricas de un discurso que influyen en la comprensión y el recuerdo. 10) Preguntas intercaladas: preguntas realizadas por el profesor a lo largo de un estudio, ya sea para captar la atención en determinado tema o para promover discusión. 11) Señalizaciones: señalamientos que se hacen dentro de un texto para remarcar la importancia del contenido. 12) Teoría cognitiva: teoría desarrollada por Ausubel, que sostiene que los conocimientos nuevos de los individuos se relacionan con las estructuras cognitivas de los conocimientos previos. 13) Teoría psicogenética: teoría desarrollada por Piaget, sobre el constructivismo que sostiene que el desarrollo de estructuras de aprendizaje, está estrechamente relacionado con el desarrollo intelectual del alumno. 14) Teoría sociocultural: teoría desarrollada por Vigotsky, que sostiene que los individuos tienen que aprender dentro de una ambiente de cooperación y colaboración guiada para poder desarrollar mayores y mejores aprendizajes. 15) Trabajo colaborativo: organización intencional de un grupo de personas, para alcanzar objetivos específicos mediante la motivación y participación activa de sus integrantes, en una determinada tarea o actividad. VII. Revisión de la literatura: Antecedentes Teóricos Para los antecedentes de la investigación se propone en el proyecto, una visión cronológica, de manera que se permita realizar una contextualización del problema a estudiar. La historia de la interpretación, de la motivación, tuvo sus inicios en 1920, desde la fuente psiquiátrica con Freud (1856-1939) quien desarrolló la teoría motivacional con su trabajo sobre la neurosis y la psicosis; donde veía el comportamiento humano como el resultado de unas energías básicas llamadas Eros y una fuerza de destrucción denominada Thanatos. Esto indica que desde la psicología se relacionaba el tema motivacional con los conceptos de instintos e impulsos o motivos como las fuentes fundamentales del comportamiento. De acuerdo a lo anterior Durkheim (1909) señala que la educación no se limita a desarrollar el organismo individual, marcado por su naturaleza. No se limita a hacer aparecer potencias que no pedirían más que despertarse. La educación crea en el hombre un ser nuevo. Esta virtud creadora es, por otra parte, un privilegio especial de la educación humana. En 1960, con el surgimiento de las teorías cognitivas, la motivación, se relaciona con los logros y desempeños de los alumnos. Después de los años 70 y hasta nuestros días, la motivación está fuertemente influenciada con las teorías cognitivas y destacan algunos elementos como la competencia, capacidad y el auto-concepto, de gran importancia en el desarrollo de la motivación. Esas teorías cognitivas que dieron inicio a teorías adyacentes para propiciar el aprendizaje significativo de los alumnos, son: Aproximación impuesta, que se refiere a los cambios en los contenidos. Aproximación inducida, que se refiere al apoyo brindado a los alumnos para la utilización de los medios que los ayuden a optimizar su aprendizaje (Díaz-Barriga y Hernández, 2002) La aproximación impuesta, llevada a cabo por el profesor, requiere de éste, una labor reflexiva, analítica y bien planeada del contenido los materiales a utilizar con la finalidad de brindar una enseñanza estratégica que “facilite” al alumno en el procesamiento de información (Díaz-Barriga y Hernández, 2002). Ausubel teórico cognitivista (Díaz Barriga y Hernández, 2002) asegura que los alumnos son capaces de procesar los conocimientos adquiridos, y propone que el aprendizaje significativo se lleve a cabo cuando alumno ya necesita adquirir conocimientos que mantengan su relevancia para su educación. De acuerdo con Díaz Barriga y Hernández (2002) el aprendizaje significativo que Ausubel plantea por primera vez, es la forma de aprendizaje en la que el alumno construye una relación entre el conocimiento adquirido y sus conocimientos previos. Los conocimientos adquiridos de esta forma podrán ser utilizados cuando el alumno los necesite porque habrán creado conexiones estables y organizadas en los procesos cognitivos del alumno. Para que el aprendizaje significativo pueda darse, Ausubel propone ciertas condiciones entre las que se encuentran las experiencias previas del alumno, la disposición adecuada del alumno, las condiciones óptimas que incluye el material que no debe ser arbitrario y si sustancial; y la situación intelectual y cognitiva del alumno, así como el conocimiento por parte del profesor de los componentes motivacionales y de la correcta y apropiada aplicación de las estrategias didácticas. Algunas de las estrategias, propuestas por Díaz-Barriga y Hernández (2002) son los objetivos, resúmenes, organizadores previos, ilustraciones, organizadores gráficos, analogías, preguntas intercaladas, señalizaciones, mapas y redes conceptuales y organizadores textuales. Prot (2004), en su capítulo “La Escuela de la Motivación, se pregunta ¿cómo podemos ayudar al alumno a trabajar?, y para dar respuesta a este planteamiento propone que la labor del maestro como un promotor de herramientas que le permitirán al alumno no solo su arrancar “su motor interno” (Prot, 2003, p. 69) sino también encontrar las respuestas a las preguntas ¿Por qué, para qué y cómo trabajar? Barreto Tovar, Gutiérrez Amador, Pinilla Díaz y Parra Moreno (2006) aseguran que hay que darle relevancia al tema por enseñar motivando con él la inteligencia del alumno y movilice su voluntad en la búsqueda de todas las posibilidades para la construcción del conocimiento. Los autores están de acuerdo con que la concepción constructivista del aprendizaje escolar y la intervención educativa constituyen la convergencia de diversas aproximaciones psicológicas a problemas como la identificación y atención a la diversidad de intereses, necesidades y motivaciones de los alumnos en relación con el proceso enseñanzaaprendizaje. Una de las teorías más importantes que se ha trabajado en cuanto al aprendizaje significativo tiene que ver precisamente con el constructivismo, de manera que éste hace parte de los ejes centrales en la construcción de conocimiento en los alumnos, por lo tanto para que éstos puedan crear y conceptualizar acerca de temas en el aula, es pertinente que se le presenten actividades que creen necesidades a sus intereses personales y que permitan la exploración, constituyéndose en una de las mejores herramientas que el maestro puede implementar. El aprendizaje significativo implica el trabajo en las dimensiones afectivas, sociales y valorativas en forma integrada con la intelectual cognitiva; y la teoría constructivista propone la comprensión a partir de los temas que se desean conocer. Entre las variables que influyen en que el alumno esté motivado y dispuesto a realizar el esfuerzo para aprender de modo significativo se incluyen: la autoimagen del alumno, las posibilidades que cree que tiene de fracasar, la imagen o confianza que le merece el docente, el clima del grupo, la forma de concebir el aprendizaje escolar, el interés por el contenido. Ormrod define la motivación como “un estado interno que nos anima a actuar, nos dirige en determinadas direcciones y nos mantiene en algunas actividades” (Ormrod, 2008, p. 480). El autor sostiene que la motivación en el aprendizaje afecta el aprendizaje de los alumnos pues permite modular el nivel de energía de la clase y la actividad a realizar, ayuda a iniciar y continuar con las actividades e interviene favorablemente en las estrategias didácticas y los procesos mentales como prestar atención, aprendizaje significativo, control de comprensión y otros. De igual forma, Ormrod también expone que la motivación está fuertemente ligada con la cognición y las emociones, toda vez que los sentimientos de triunfo o fracaso, ansiedad, excitación, placer, orgullo o fracaso facilitan la fijación de metas, la resolución de problemas, la toma de decisiones y aún la recuperación de información. Sobre el tema de estilos de aprendizaje, Pedro Geijo, en su obra “Estilos de aprendizaje: pautas metodológicas para trabajar en el aula”, publicado en 2008, en la Revista Complutense de Educación, plantea que se pueden analizar desde dos paradigmas: el transmisivo y el constructivista. Para los fines de la investigación que como equipo estamos realizando, tomaremos en cuenta sólo el último enfoque en virtud de su relación con la Fenomenología. Geijo apunta que el paradigma constructivista tiene sus orígenes en los fundamentos socráticos y posteriormente piagetianos, de acuerdo con los cuales, la enseñanza debe conducir al individuo a la transformación o al cambio de su forma de pensar, así como de sus esquemas de conocimiento. Uno de los aspectos que se tienen que analizar cuando se aborda el tema de aprendizaje significativo, es la calidad de la relación entre el docente y los alumnos. Para este fin, una investigación que nos puede ser útil es “La interacción maestroalumno y su relación con el aprendizaje”, publicado en 2004, por Patricia Covarrubias Papahiu y María Magdalena Piña Roble, en la Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Si bien es un análisis en el ámbito universitario, puede ser útil en cualquier nivel educativo en virtud de que analiza se centra en tomar en cuenta el punto de vista de los estudiante respecto a sus relaciones con sus profesores durante la práctica pedagógica y cómo influyen éstas en su propio proceso de aprendizaje. VIII. Investigación Empírica A continuación se presentan ocho estudios diferentes que presentan características similares a las condiciones que presenta nuestra investigación. Vargas (1992), expresa que para que un alumno se encuentre motivado al desarrollo de competencias, y al aprendizaje debe estar dotado de una capacidad intelectual que se evidencie permanentemente en su desempeño académico. Revelarán así su mayor facilidad para aprender y en general, sus aptitudes racionales, serán evidenciadas, de tal modo que serán los que más adelante a las ciencias y al desarrollo tecnológico. Estas conclusiones de la investigación hacen parte del estudio que se realizó con alumnos, que presentaban habilidades extraordinarias en el desempeño académico y que fueron parte de un grupo muestra en una investigación realizada por el centro neurológico de Antioquia, Colombia y la Universidad de Antioquia, en el que se incluyeron varios test de inteligencia, pruebas neurológicas en las que se realizaron ejercicios académicos mientras se observaba, la actividad cerebral, concluyendo que los alumnos, desarrollan capacidades intelectuales superiores, a partir de estrategias de enseñanza multi-variadas, como pueden ser las imágenes, la música, la descripción de lugares y la interacción con otros estudiantes que pertenezcan a culturas y contextos diferentes, ya que esto permite una visión más global del concepto o tema que se esté estudiando. En 1995, Rueda establece que la pedagogía no debe ser un asunto estratégico (en el sentido metodológico o instrumental) sino la disciplina fundante, que oriente y le dé sentido a una articulación disciplinaria de saberes que contribuyan al logro integral curricular. Hay que tener en cuenta que para enseñar no es suficiente dominar la asignatura que se pretende enseñar. Esta investigación realizada en la Universidad de Antioquia, se realizó con un grupo de estudiantes de la Facultad de Educación, en el que se evaluaron sus estrategias para crear ambientes de aprendizaje, y se encontró que los hiper-contextos en los que se desarrollan, podrían ser trabajados de acuerdo a las comunidades en las que se desempeñan, por lo tanto se recogieron los resultados y se compilaron en un texto de resultados de investigación, Con respecto al estudio de las ciencias, Inés Bernal de Ramírez, realizaron una investigación titulada “¿Cómo se puede fortalecer la educación básica en ciencias”, publicado en 2002, en Journal Of Sciencie Education, cuyo objetivo fue elaborar un diagnóstico sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Ciencia en educación básica de Colombia. El diagnóstico detectó, entre otros aspectos, deficiencia en la formación profesional del personal docente de dicha área y problema con los recursos destinados al sector educativo. Se percibió que los maestros saben “cómo enseñar”, pero muy poco “qué enseñar”. La autora señala que el ciudadano debe entender, interpretar y aplicar las leyes de la naturaleza en su entorno y en ese sentido el rol del docente es ayudarlo a interpretarlo correctamente; de ahí la necesidad de que el maestro de Ciencias domine correctamente los conceptos relacionados con su asignatura y de esta estimule el aprendizaje de sus alumnos. Los maestros, insiste, deben dominar la psicología y la didáctica, así como ayudar a sus estudiantes a obtener información y comprenderla, a fin de extrapolarla a otros fenómenos y situaciones de su entorno. Otro de los problemas diagnosticados es que el estudio de las ciencias en las aulas está lejos de una aplicación práctica en la vida cotidiana de los alumnos. Entre los aspectos que se detectaron y que es muy común también en México es que hay maestros de esta especialidad que tienen mucha iniciativa y creatividad para impartir sus clases y estrategias educativas, pero en la mayoría de los casos se sienten solos por la falta de cooperación de sus colegas y autoridades, situación que a la larga los lleva a abandonar sus esfuerzos, se vuelven apáticos y se preocupan más en cómo avanzar en el escalafón. Una investigación que también nos puede ser útil para analizar la perspectiva de los profesores del área de ciencia de la escuela bajo estudio, es “La inducción de maestros de ciencias y matemáticas: Visión de directores y maestros”, que llevaron a cabo en tres escuelas de Puerto Rico Marta Fortis Rivera y Vick Milagros Bravo, promovida por PR-CETP, que es una alianza entre siete universidades públicas y privadas del país, el Departamento de Educación de Puerto Rico, la industria y el Centro de Recursos para la Ciencia e Ingeniería. En el estudio se auscultó, desde la perspectiva del director escolar y los maestros principiantes en las áreas de ciencias y matemáticas, cómo han sido sus experiencias en el período de ingreso al magisterio y cuán significativo ha sido el apoyo recibido. El estudio, con un enfoque exclusivamente cualitativo, utilizó las entrevistas a profundidad, la revisión de documentos y la observación de actividades de inducción para recolectar los datos. El estudio encontró que sólo una de las escuelas poseía una cultura de responsabilidad y apoyo compartido donde todos contribuían al desarrollo y adaptación del nuevo maestro. El estrés, la falta de apoyo y orientación, la ansiedad y el agotamiento fueron experiencias compartidas por estos maestros como "choque con la realidad". Por su parte, Diana Rodríguez Pineda y Angel publicaron en 2006 en la Revista Mexicana de Investigación , un estudio titulado “¿Cómo se articulan las concepciones epistemológicas y de aprendizaje con la práctica docente en el aula?: tres estudios de caso de profesores de secundaria”. En dicho estudio se relatan los resultados de tres estudios de maestros de ciencias en educación secundaria, acerca de las relaciones que existen entre las concepciones y la práctica docente en el aula. Parte de cuatro ejes de análisis: 1) relación sujeto-objeto/papel del sujeto; 2) correspondencia con la realidad/objeto del aprendizaje; 3) método/procesos cognitivos; y 4) validación del conocimiento/verificación del aprendizaje. A fin de obtener los datos para esta investigación, se aplicó un cuestionario, se registraron las observaciones de clase y entrevistas. Uno de los objetivos de este estudio es describir la relación que existe al interior de cada sujeto respecto a su concepción de ciencia y aprendizaje y las acciones que se llevan a cabo en el aula, tratando de responder a la pregunta: ¿las concepciones de ciencia y aprendizaje de los profesores orientan su enseñanza?. El resultado de este estudio permitió concluir que cuando hay suficiente coherencia entre los conceptos epistemológicos y de aprendizaje permite una articulación con la práctica. Máría Eugenia Pérez y Raquel Castaño realizaron un estudio en el 2009 en la ciudad de Monterrey, México dirigido a la población estudiantil de 15 campi del Tecnológico de Monterrey, con el objetivo de averiguar la percepción que tienen los alumnos de distintas carreras profesionales entre el sexto y noveno semestre de sus estudios, sobre su aprendizaje y la aplicación de diversas técnicas didácticas como el aprendizaje colaborativo, métodos de casos, aprendizaje orientado a proyectos y el aprendizaje basado en problemas. Es estudio se realizo por medio de encuestas en las que los alumnos tenían que marcar la frecuencia de uso de las estrategias, las diferentes variables que afectan el uso de las estrategias, así como la contribución de estas variables para lograr un aprendizaje significativo, incluyendo el rol del profesor como coordinador de actividades. Las encuestas no arrojaron una gran diferencia entre las técnicas utilizadas en el salón de clases y su efectividad, sino más bien una variabilidad de acuerdo a las preferencias de aprendizaje y el uso de las técnicas se encuentra justificado. Una de las variables mayormente mencionada por los alumnos fue el rol del profesor como planificador de la materia y organizador de actividades y equipos de trabajo, lo que resalta una vez más la importancia del papel del maestro frente al grupo. En lo que respecta a la medición de la motivación hacia las ciencias, en 2011, Sevinc, Ozmen y Yigit realizaron una investigación en Turquía, tomando como muestra a un total de 518 alumnos de 6° grado de primaria, primer y segundo grado de secundaria. El objetivo de la investigación era la evaluación de los niveles de motivación de los estudiantes hacia el aprendizaje de las ciencias. Los estudios realizados arrojaron que el género, el éxito académico y tomar lecciones privadas proporcionaban un efecto positivo en la motivación hacia la materia. También se descubrió que la motivación de las niñas es mayor que la de los niños, y que las prácticas de laboratorio y el nivel de educación de los padres no tienen ninguna influencia sobre dicha motivación. Asimismo, una referencia empírica en la que nos podemos apoyar es el “Estudio de las competencias profesionales del maestro de educación infantil. Bases curriculares para la formación de maestros”, que llevó a cabo María del Rocío Hernández-Pinzón Toscano para su graduación de doctorado. Es una investigación que pretende, establecer cuáles son las competencias profesionales adecuada que debe dominar un docente a fin de desempeñar de la mejor manera su papel como maestro y responsable de un grupo de estudiantes. Esta investigación nos puede ayudar a conocer cuáles son las competencias que los maestros del área de ciencias de la escuela bajo análisis pone en juego en el diseño y aplicación de sus estrategias didáctica para interesar y motivar la participación de los alumnos en esta materia y fomentar el aprendizaje significativo. Referencias Barreto Tovar, C.H., Gutiérrez Amador, L.F., Pinilla Díaz B.L. y Parra Moreno C. Límites del Constructivismo Pedagógico. Educación y Educadores, año/vol. 9 número 001. Universidad de La Sabana, Cundinamarca, Colombia pp. 11-31 Bernal de Ramírez, Inés, ¿Cómo se puede fortalecer la educación básica en ciencias?. Journal of Science Education (2002), p. 83-86. Consultado el 8 de febrero de 2012, http://0earch.proquest.com.millenium.itesm.mx/docview/196930915/134D3844EBB2A4FFE D/8?accountid=11643 Bruner, Jerome (2000) La educación, puerta de la cultura. Madrid : Visor Covarrubias Papahiu, Patricia; Piña Robledo, María Magdalena. “La interacción maestro-alumno y su relación con el aprendizaje”. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos34. 1 (Jan 2004): 47-84, consultado el 11 de febrero de 2012, http://0search.proquest.com.millenium.itesm.mx/docview/748678258/fulltext/134D360E9D8 2C0C1C8/11?accountid=11643 Claret Z., Alfonso () El constructivismo según Ausbel, Driver y Vygotski Actualidad Educativa. -- Bogotá Vol.3, no.12 (1996) Díaz-Barriga Arceo, F. y Hernández Rojas, G. (2002) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, una interpretación constructivista. México: Mc Graw Hill. Cap. 2, 5 y 6. Durkheim, E. Educación y sociología, Buenos Aires, Candil, 1909. Fortis Rivera, Marta; Vick, Milagros Bravo. (2003) “La induccion de maestros de ciencias y matematicas: Vision de directores y maestros”. University of Puerto Rico, Rio Piedras (Puerto Rico), 2003. 2003. 3083771. Consultado el 12 de febrero de 2012. http://0search.proquest.com.millenium.itesm.mx/dissertations/docview/305301876/abstract/1 34D803DED01FA83A2B/5?accountid=11643 Freud, Sigmund, Obras completas, Madrid. Biblioteca nueva. the problem of anxiety, New York, Norton, 1936 Geijo, Pedro. (2008) “Estilos de aprendizaje: pautas metodológicas para trabajar en el aula”. Revista Complutense de Educación19. 1 (2008): 77-94, consultado el 11 de febrero de 2012. http://0search.proquest.com.millenium.itesm.mx/socialsciences/docview/748464336/134D40 C829B536397DA/13?accountid=11643 Hernández-Pinzón Toscano, María del Rocío. (2011)“Estudio de las competencias profesionales del maestros de educación infantil. Bases curriculares para la formación”. Universidad de Huelva (Spain), 2011. Consultado el 12 de febrero de 2012. Jaime Ricardo Valenzuela G. y Manuel Flores F.(2012).Fundamentos de investigación educativa.pp.97 Naranjo Pereira, M. (2009). Motivación: Perspectivas Teóricas Y Algunas Consideraciones De Su Importancia En El Ámbito Educativo. (Spanish). Educación (03797082), 33(2), 153-170. Ormrod, J. E. (2008). Aprendizaje humano. Madrid, España: Pearson/Pretince Hall. Cap. 16 y 17 Pansza G., Margarita (1990) El estudiante técnicas de estudio y aprendizaje. México: Trillas Pérez, M.E. y Castaño, R. (2009).Técnicas Didácticas y Aprendizaje Significativo. Reporte de Investigación Educativa, Ensayo Docente y Resumen. Memorias del Congreso de Investigación, Innovación y Gestión Educativas. III Congreso de Investigación, Innovación y Gestión Educativas en las páginas 14441,2,3,4,5,6,7,8,9,10 Prot, B. (2004). Pedagogía de la Motivación: Como despertar el Deseo de Aprender. Madrid: Narcea S.A. de Ediciones. Cap. 7 Revista az www.revistaaz.com No.43. Marzo 2011.¿Desinterés de los jóvenes o falta de capacitación docente?. Enseñanza de las ciencias en la escuela. Revista digital de educación y Nuevas tecnologías.Contexto educativo.No.36 año VI, Aprendizaje significativo. Rodríguez Pineda, Diana Patricia; López y Mota, Angel D.. Revista Mexicana de Investigación Educativa11. 31 (Oct 2006): 1307-1335. Consultado el 8 de febrero de 2012, http://0search.proquest.com.millenium.itesm.mx/docview/748651334/fulltext/134D360E9D8 2C0C1C8/13?accountid=11643 Rueda O., Rocio. Formación, hipertexto y ambientes de aprendizaje, Educación y pedagogía, Medellín, U de A. Nos.14-15,1995, pp. 178-196 Sevinc, B., Ozmen, H., & Yigit, N. (2011). Investigation of Primary Students' Motivation Levels towards Science Learning. Science Education International, 22(3), 218-232. Vargas, G. Formación y subjetividad, Epistemología, lenguaje y pedagogía. Educación y pedagogía, Medellín (1992) 8-9:17-37